Universidad Autónoma del Sur
San Nicolás
Trabajo de Investigación
de
Biofísica II
Tema:
Protección o Seguridad de técnicos de Rx.
Protección o Seguridad de Pacientes de Rx.
Dosis de Radiación para los diferentes órganos.
Profesor: Ing. Cándido Vera
Integrantes:
Stilver Armando Cuba
Jorge Armando Coronel
Orlando Daniel Delgado
Carrera: Técnico en Radiológica
Año: 2013
Asunción – Paraguay
Introducción
El uso de equipos de rayos X en el diagnóstico médico ocasiona un riesgo radiológico en
pacientes, trabajadores y público, que debe mantenerse en un nivel aceptable, en
concordancia con las limitaciones establecidas en la reglamentación.
Los diferentes tipos de actividades que implican una exposición a las radiaciones ionizantes
deben estar previamente justificados por las ventajas que proporcionen, frente al detrimento
que puedan causar.
Protección radiológica de los Técnicos
La protección radiológica es la disciplina que estudia los efectos de las dosis producidas por las
radiaciones ionizantes y los procedimientos para proteger a los seres vivos de sus efectos
nocivos, siendo su objetivo principal los seres humanos.
Las reglas de la protección radiológica
Las tres reglas fundamentales de protección contra toda fuente de radiación son:
1. Distancia: Alejarse de la fuente de radiación, puesto que su intensidad disminuye con
el cuadrado de la distancia;
2. Blindaje: Poner pantallas protectoras (blindaje biológico) entre la fuente radiactiva y
las personas. Por ejemplo, en las industrias nucleares, pantallas múltiples protegen a
los trabajadores. Las pantallas utilizadas habitualmente son muros de hormigón,
láminas de plomo o acero y cristales especiales enriquecidos con plomo;
3. Tiempo: Disminuir la duración de la exposición a las radiaciones.
Estas medidas de protección radiológica se pueden comparar a las que se toman contra los
rayos ultravioletas: utilización de una crema solar que actúa como una pantalla protectora y
limitación de la exposición al Sol.
Para las fuentes radiactivas que emitan radiaciones, se deben añadir otras dos
recomendaciones adicionales:
Esperar, cuando sea posible, el descenso de la actividad radiactiva de los elementos
por su decaimiento natural.
Ventilar, si existen gases radiactivos.
Por ejemplo, las instalaciones nucleares no se desmantelan inmediatamente después de su
detención, para esperar una disminución de la actividad radiológica de las zonas afectadas. En
las minas subterráneas de uranio, una ventilación muy eficaz permite mantener una débil
concentración de radón en el aire que respiran los mineros.
Los trabajadores que puedan alcanzar niveles de dosis cercanos a los límites legales debido a
las radiaciones ionizantes en su trabajo (industrias nucleares, médicos, radiólogos...) suelen
llevar dosímetros que miden la cantidad de radiación a la cual han estado sometidos. Estos
dispositivos permiten asegurarse de que la persona ha recibido una dosis inferior a la dictada
legalmente, o en caso de accidente radiológico, conocer el alcance de la dosis recibida.
Implementos de uso médico para la protección radiológica
1. Lentes plomados
2. Guantes plomados
3. Delantales plomados
4. Cuellos tiroideos
5. Biombos plomados
6. Vidrios plomados
7. Protectores de bismuto
8. Blindaje
9. Dosimetría personal....
Las normas internacionales de protección radiológica
La toma de conciencia del peligro potencial que tiene la exposición excesiva a las radiaciones
ionizantes llevó a las autoridades a fijar las normas reglamentarias para los límites de dosis.
Estos límites corresponden a un riesgo suplementario aceptable respecto al riesgo natural.
Desde 1928, la Comisión Internacional de Protección Radiológica (CIPR o ICRP en
inglés) reúne médicos, físicos y biólogos de todos los países. Esta autoridad científica
independiente emite recomendaciones en materia de protección radiológica,
aplicables a las reglamentaciones de cada Estado cuando se considera necesario por
los mismos.
La UNSCEAR (United Nations Scientific Committee on the Effects of Atomic Radiation)
reúne a científicos repesentantes de 21 naciones. Se creó en 1955 en el seno de la
ONU para reunir el máximo de datos sobre los niveles de exposición debidos a las
diversas fuentes de radiaciones ionizantes y sus consecuencias biológicas, sanitarias y
medioambientales. Constituye un balance regular de estos datos, pero igualmente una
evaluación de los efectos estudiando los resultados experimentales, la estimación de
las dosis y los datos humanos.
El OIEA edita periódicamente normas de seguridad y protección radiológica aplicable a
las industrias y prácticas que utilizan radiaciones, utilizando las últimas
recomendaciones de los organismos científicos (como la CIPR o la UNSCEAR). Esas
normas no son de obligado cumplimiento para los países miembro del organismo a no
ser que soliciten la asistencia del propio organismo. Sin embargo, en gran medida se
utilizan como base para elaborar la legislación de la mayor parte de los estados.
A nivel europeo, la Unión Europea utiliza estas recomendaciones en sus propias
normas o directivas.
Las normas legales de protección radiológica a día de hoy utilizan:
1. Un límite de dosis efectiva de 1 mSv/año para la población general y de 100 mSv de
promedio en 5 años para las personas dedicadas a trabajos que implican una
exposición radiactiva (industria nuclear, radiología médica), con un máximo de 50 mSv
en un único año;
2. Un límite de dosis equivalente (órgano) de 150 mSv para el cristalino (ojo) y 500 mSv
para la piel y las manos.
Medida periódica de la dosis a la entrada del paciente
La medida periódica (al menos una vez al año) de la dosis a la entrada del paciente (o
magnitud similar) y la comparación con los niveles orientativos (o de referencia) y con
valores de controles previos permitirá la detección de mal funcionamiento en los
equipos.
Si las dosis a la entrada (u otros parámetros dosimétricos) exceden claramente los
niveles orientativos (o los previamente obtenidos), es necesario comprobar el
generador y dispositivos asociados, así como los procedimientos y técnicas usadas en
la exploración
Evaluación periódica de la calidad de imagen
La evaluación periódica (al menos una vez al año) de la calidad de imagen obtenida en
cada sala permite detectar mal funcionamiento en los elementos de la cadena de
imagen o en el generador (casi siempre asociado a altas dosis al paciente y a pobre
calidad de imagen) La evaluación periódica del número de radiografías rechazadas y
repetidas y el análisis de las causas de los rechazos y repeticiones permiten la detección de
fallos en el equipamiento de rayos X, dispositivos de imagen asociados, así como en los
procedimientos de exploración y en la destreza y entrenamiento del personal.
Distancia foco-piel y otras.
En radiografía general (excepto dental) y fluoroscopia con equipos de rayos X móviles,
la distancia foco-piel debe no ser inferior a 30 cm
En radiografía y fluoroscopia con equipo fijo, la distancia foco-piel debe no ser inferior
a 45 cm
Los equipos de fluoroscopia sin intensificador de imagen deben ser sustituidos, o
mejorados con un intensificador de imagen
Reglas prácticas para proteger a los pacientes
En caso de sospecha de avería en un equipo de rayos X o en la cadena de imagen en
una sala que pudiera afectar a la protección del paciente (por ej., porque las imágenes
resultan sobre o subexpuestas sin cambiar la técnica), se debería informar al
responsable de la sala a fin de reevaluar los equipos si es necesario e introducir
medidas correctoras.
Optimización de la protección en radiografía
Se recomienda usar la combinación pantalla-película apropiada, la "más rápida"
compatible con el tipo de imagen buscado, para garantizar la dosis más baja al
paciente
Debido a errores humanos, no se recomienda usar en la misma sala
combinaciones pantalla-película de diferente clase de sensibilidad
Una excepción es el caso en que cada combinación tiene diferente tamaño de
película y la selección de la técnica radiográfica se realiza manualmente (sin
AEC)
El uso de chasis, soportes de rejilla y mesas de material de fibra de carbono
produce reducciones importantes de dosis al paciente
Debería evitarse el uso de pantallas de refuerzo con arañazos, o chasis que no
proveen el contacto correcto entre pantalla y película
Respecto de los procedimientos
Se aconseja usar el mayor kVp (y el menor mAs) compatible con la imagen que
se espera obtener. De este modo la irradiación del paciente será menor,
aunque podría empeorarse el contraste de la imagen. Por tanto, la
optimización será encontrar el balance adecuado entre contraste y dosis
Se debe seleccionar el tiempo de exposición más corto posible, especialmente
cuando se van a explorar pacientes no cooperadores (tiempos más cortos
suponen reducir la borrosidad cinética).
Dosis de Radiación en exámenes de Rayos X para los
órganos
Para este procedimiento: La dosis aproximada de Comparable ** Riesgo
radiación efectiva es: con la adicional de por
radiación vida de cáncer
natural de fatal debido al
fondo durante: examen:
Radiografía (rayos X) - Tracto Digestivo 8 mSv 3 años Bajo
Inferior
Radiografía (rayos X) - Tracto Digestivo 6 mSv 2 años Bajo
Superior
Huesos:
Radiografía (rayos X) - Columna 1.5 mSv 6 meses Muy Bajo
Radiografía (rayos X) - Extremidades 0.001 mSv 3 horas Insignificante
Tórax:
Radiografía (rayos X) - Tórax 0.1 mSv 10 días Minimo
Dental:
Rayos X intraorales 0.005 mSv 1 día Insignificante
Resumen
La Protección Radiológica consiste es asegurar un nivel apropiado de protección al
hombre y al medio ambiente sin limitar de forma indebida las prácticas beneficiosas de
la exposición a las radiaciones.
Las radiaciones ionizantes tienen múltiples aplicaciones beneficiosas para el hombre,
pero si son utilizadas inadecuadamente pueden producir efectos perjudiciales en la
salud de las personas y en el medio ambiente. Por ello es necesario disponer de un
sistema de protección radiológica, que regule el uso de las radiaciones ionizantes.
Las dosis individuales, el número de personas expuestas y la probabilidad de que se
produzcan exposiciones potenciales, deberán mantenerse en el valor más bajo que sea
razonablemente posible, teniendo en cuenta factores económicos y sociales.
Referencia Bibliográfica
http://www.radiologyinfo.org/sp/safety/index.cfm?pg=sfty_xray.
http://www.slideshare.net/pelaonetter/proteccin-radiolgica-12311639
www.radiologyinfo.org/sp/pdf/sfty_xray.pdf