p2052 Geo Inf 001 Completo C

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 714

DISEÑO DE INGENIERÍA DE TÚNEL Y ESTUDIO GEOLÓGICO DE

TÚNEL Y VIADUCTOS PARA EL PROYECTO DEL TÚNEL DE


CHANCAY

ESTUDIO GEOLÓGICO, GEOTÉCNICO E HIDROGEOLÓGICO

CÓDIGO: P2052-GEO-INF-001
REVISIÓN: C
FECHA: 10/05/2021

SUBTERRA Ingeniería Ltda. SUBTERRA Ingeniería SAS SUBTERRA Ingeniería SL SUBTERRA Engineering India Pvt. Ltd. SUBTERRA Ingeniería SAC

Alfredo Barros Errázuriz 1960, Of. 901 Calle 5A # 43B-25 Of. 808 Vallehermoso, 18. Local 204, Deenar Bhawan, 44, Nehru Place Ca. General Recavarren 103, of 901

C.P. 7500521 – Providencia Barrio El Poblado. Edificio Meridian 28015 Madrid. España Opp. Eros Hotel Miraflores – Lima. Perú

Santiago. Chile Medellin (Ant.). Colombia T./ (34) 91 534 05 30 110019 New Delhi. India T./ (51) 1 242 3918

T./ (56) 2 2797 6822 T./ (57) 4 260 8018 F./ (34) 91 533 14 75 T./ (91) 11 42 65 7311 F./ (51) 1 440 6656
[email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected]

www.subterra-ing.com
Este documento ha sido realizado y revisado conforme a lo indicado en esta página.

Este documento sustituye y anula a cualquier versión anterior.

Fecha: Emitido para: Rev.: Realizó: Supervisó: Aprobó CREC 10: Páginas:

18/01/2021 Revisión Interna A MCR JMG 73

12/04/2021 Revisión del Cliente B MCR JMG 73

10/05/2021 Revisión del Cliente C MCR JMG 72

Proyecto: DISEÑO DE INGENIERÍA DE TÚNEL Y ESTUDIO GEOLÓGICO DE TÚNEL Y VIADUCTOS PARA EL


PROYECTO DEL TÚNEL DE CHANCAY
Código: P2052-GEO-INF-001
Cliente: CHINA RAILWAY N°10 ENGINEERING GROUP CO., LTD. SUCURSAL PERÚ (CREC 10)
Título del informe: ESTUDIO GEOLÓGICO, GEOTÉCNICO E HIDROGEOLÓGICO
DISEÑO DE INGENIERÍA DE TÚNEL Y ESTUDIO GEOLÓGICO DE TÚNEL Y VIADUCTOS
PARA EL PROYECTO DEL TÚNEL DE CHANCAY

ESTUDIO GEOLÓGICO, GEOTÉCNICO E HIDROGEOLÓGICO

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN Y OBJETO ................................................................................................................ 1

2. ASPECTOS GENERALES .................................................................................................................... 2

2.1. UBICACIÓN .............................................................................................................................................. 2


2.2. CLIMA ........................................................................................................................................................ 2

3. ANTECEDENTES .................................................................................................................................. 3

3.1. INVESTIGACIÓN GEOTÉCNICA REALIZADA ................................................................................... 3


3.1.1. Prospecciones de campo ................................................................................................................. 3
3.1.1.1. Sondeos mecánicos ....................................................................................................................................... 3
3.1.1.2. Calicatas........................................................................................................................................................... 5
3.1.1.3. Prospección geofísica .................................................................................................................................... 5
3.1.2. Ensayos geotécnicos ........................................................................................................................ 6
3.1.2.1. Ensayos de permeabilidad ............................................................................................................................ 6
3.1.2.2. Ensayos SPT ................................................................................................................................................... 7
3.1.2.3. Ensayos de laboratorio .................................................................................................................................. 8

4. CAMPAÑA GEOTÉCNICA COMPLEMENTARIA ............................................................................. 18

4.1. ESTACIONES GEOMECÁNICAS........................................................................................................ 18


4.2. SONDAJES MECÁNICOS .................................................................................................................... 26
4.3. MEDIDAS DEL NIVEL FREÁTICO EN LOS SONDAJES ................................................................. 27
4.4. ENSAYOS DE LABORATORIO ........................................................................................................... 27

5. DESCRIPCIÓN GEOLÓGICA ............................................................................................................. 31

5.1. MARCO GEOLÓGICO........................................................................................................................... 31


5.2. LITOESTRATIGRAFÍA .......................................................................................................................... 31
5.2.1. Unidad Ri: roca intrusiva. ............................................................................................................... 31
5.2.2. Unidad Ki-chil (Fm. Chilca) ............................................................................................................ 32
5.2.3. Depósitos Eólicos (Qe) ................................................................................................................... 33
5.2.4. Depósitos mixtos. (Qmix) ............................................................................................................... 33
5.3. GEOMORFOLOGÍA ............................................................................................................................... 33
5.3.1. Depósitos Eólicos (Qe) ................................................................................................................... 33
5.3.2. Abanicos Aluviales (Qa) ................................................................................................................. 34
5.4. MARCO HIDROGEOLÓGICO .............................................................................................................. 34
5.5. TECTÓNICA............................................................................................................................................ 35
5.6. ESTADO TESIONAL .............................................................................................................................. 36
5.7. ANÁLISIS SÍSMICO ............................................................................................................................... 36

6. CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA................................................................................................. 36

6.1. CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA DE LAS ROCAS .................................................................... 37


6.1.1. ROCA INTRUSIVA. RI ................................................................................................................... 37
6.1.1.1. Caracterización de la roca intacta .............................................................................................................. 37
6.1.1.2. Propiedades del macizo rocoso .................................................................................................................. 37
6.1.1.3. Excavabilidad ................................................................................................................................................ 39
6.1.2. Fm. CHILCA. NIVEL VOLCÁNICO (K-chil-v) .............................................................................. 39
6.1.2.1. Caracterización de la roca intacta .............................................................................................................. 40
6.1.2.2. Propiedades del macizo rocoso .................................................................................................................. 40
6.1.2.3. Excavabilidad ................................................................................................................................................ 45
6.1.3. Fm. CHILCA. NIVEL sedimentario masivo (K-chil-sm) ............................................................. 45
6.1.3.1. Caracterización de la roca intacta .............................................................................................................. 45
6.1.3.2. Propiedades del macizo rocoso .................................................................................................................. 46
6.1.3.3. Excavabilidad ................................................................................................................................................ 47
6.1.4. Fm Chilca. Nivel sedimentario tableado (K-chil-st) .................................................................... 48
6.1.4.1. Caracterización de la roca intacta .............................................................................................................. 48
6.1.4.2. Propiedades del macizo rocoso .................................................................................................................. 48
6.1.4.3. Excavabilidad ................................................................................................................................................ 51
6.1.5. Resumen .......................................................................................................................................... 51
6.1.6. DISCONTINUIDADES .................................................................................................................... 52
6.2. CARACTERIZACIÓN DE LOS SUELOS ......................................................................................................... 54
6.2.1. Depósitos de origen mixto (Qmix) ................................................................................................ 54
6.2.1.1. Parámetros petrofísicos y de estado .......................................................................................................... 54
6.2.1.1.1. Humedad natural ..................................................................................................................................... 54
6.2.1.1.2. Peso unitario ............................................................................................................................................ 55
6.2.1.1.3. Granulometría .......................................................................................................................................... 56
6.2.1.1.4. Plasticidad ................................................................................................................................................ 57
6.2.1.2. Parámetros resistentes ................................................................................................................................ 57
6.2.1.3. Deformabilidad .............................................................................................................................................. 57
6.2.1.4. Ensayos químicos ......................................................................................................................................... 58
6.2.1.5. Propiedades geotécnicas de cálculo .......................................................................................................... 59
6.2.2. Depósitos eólicos ............................................................................................................................ 60
6.2.2.1. Parámetros petrofísicos y de estado .......................................................................................................... 60
6.2.2.1.1. Humedad natural ..................................................................................................................................... 60
6.2.2.1.2. Granulometría .......................................................................................................................................... 60
6.2.2.1.3. Peso unitario ............................................................................................................................................ 61
6.2.2.1.4. Plasticidad ................................................................................................................................................ 62
6.2.2.2. PARÁMETROS RESISTENTES ................................................................................................................. 62
6.2.2.3. Deformabilidad .............................................................................................................................................. 64
6.2.2.4. ENSAYOS QUÍMICOS ................................................................................................................................. 65
6.2.2.5. PROPIEDADES GEOTÉCNICAS DE CÁLCULO .................................................................................... 67

7. DESCRIPCIÓN GEOLÓGICO-GEOTÉCNICA DEL TRAZADO ....................................................... 67

8. CONCLUSIONES ................................................................................................................................ 70

ÍNDICE DE PLANOS

PLANTA Y PERFIL GEOLÓGICO

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO 1.- INVESTIGACIONES PREVIAS

ANEXO 2.- ESTACIONES GEOMECÁNICAS

ANEXO 3.- SONDEOS

ANEXO 4.- ENSAYOS DE LABORATORIO

ANEXO 5.- ESTUDIO DE PELIGRO SÍSMICO


ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 2.1.a.- Vista en planta general del proyecto ..................................................................................... 2


Figura 4.1.a.- Criterios de valoración de la clasificación de Bieniawski (2003) ......................................... 20
Figura 4.1.b.- Gráfica de correlación entre la dureza de Schmidt y la compresión simple. ....................... 25
Figura 5.1.a.- Geología de Chancay. Mapa a escala 1:50.000. Fuente: INGEMMET (2019) ................... 31
Figura 6.1.1.2.a.- Ajuste de la envolvente de rotura Hoek-Brown para la Unidad Ri ................................ 39
Figura 6.1.2.2.a.- Ajuste de la envolvente de rotura Hoek-Brown para la Unidad K-chil-v. RMR 40,
recubrimiento=25 m .................................................................................................................................... 42
Figura 6.1.2.2.b.- Ajuste de la envolvente de rotura Hoek-Brown para la Unidad K-chil-v. RMR 40,
recubrimiento=50 m .................................................................................................................................... 42
Figura 6.1.2.2.c.- Ajuste de la envolvente de rotura Hoek-Brown para la Unidad K-chil-v. RMR 40,
recubrimiento=100 m .................................................................................................................................. 43
Figura 6.1.2.2.d.- Ajuste de la envolvente de rotura Hoek-Brown para la Unidad K-chil-v. RMR 55,
recubrimiento=25 m .................................................................................................................................... 43
Figura 6.1.2.2.e.- Ajuste de la envolvente de rotura Hoek-Brown para la Unidad K-chil-v. RMR 55,
recubrimiento=50 m .................................................................................................................................... 44
Figura 6.1.2.2.f.- Ajuste de la envolvente de rotura Hoek-Brown para la Unidad K-chil-v. RMR 55,
recubrimiento=100 m .................................................................................................................................. 44
Figura 6.1.3.2.a.- Ajuste de la envolvente de rotura Hoek-Brown para la Unidad K-chil-sm..................... 47
Figura 6.1.4.2.a.- Ajuste de la envolvente de rotura Hoek-Brown de la Unidad K-chil-st (RMR 35) ......... 50
Figura 6.1.4.2.b.- Ajuste de la envolvente de rotura Hoek-Brown de la Unidad K-chil-st (RMR <30 (z. falla))
.................................................................................................................................................................... 50
Figura 6.1.6.a.- Correlación del rebote del martillo de Schmidt (r) con el índice JCSo ............................. 52
Figura 6.2.1.1.1.a.- Variación de la humedad natural con la profundidad de los depósitos de origen mixto
.................................................................................................................................................................... 55
Figura 6.2.1.1.3.a.- Curvas granulométricas para los Depósitos mixtos ................................................... 56
Figura 6.2.1.3.a.- Variación del módulo de deformación estático (E) con la profundidad. E obtenido a partir
de las velocidades de las ondas transversales (Vs) en la unidad Qmix. ................................................... 58
Figura 6.2.2.1.1.a.- Variación de la humedad natural con la profundidad de los Depósitos Eólicos ......... 60
Figura 6.2.2.1.2.a.- Curvas granulométricas para los Depósitos eólicos ................................................... 61
Figura 6.2.2.2.a.- Variación del golpeo del SPT con la profundidad de los Depósitos Eólicos ................. 63
Figura 6.2.2.2.b.- Estimación del ángulo de rozamiento interno en suelos granulares a partir de los ensayos
SPT (Peck et al., 1974). Depósitos eólicos Qe. ......................................................................................... 64
Figura 6.2.2.3.a.- Variación del módulo de deformación estático (E) con la profundidad. E obtenido a partir
de las velocidades de las ondas transversales (Vs) en la unidad Qe. ....................................................... 65
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 3.1.1.1.I.- Sondajes realizados en la campaña geotécnica de octubre-noviembre 2011 por


Geoconsult. .................................................................................................................................................. 4
Tabla 3.1.1.1.II.- Sondajes realizados en las campañas geotécnicas de abril de 2012 y junio de 2014 por
Geoconsult. .................................................................................................................................................. 4
Tabla 3.1.1.1.III.- Sondajes realizados en la campaña geotécnica de agosto de 2017. ............................. 5
Tabla 3.1.1.2.I.- Calicatas realizados en los Depósitos eólicos. .................................................................. 5
Tabla 3.1.1.3.I.- Reconocimientos geofísicos realizados en la zona de estudio. ........................................ 6
Tabla 3.1.2.1.I.- Ensayos de permeabilidad Lefranc realizados en la zona de estudio. .............................. 6
Tabla 3.1.2.2.I - Ensayos SPT realizados en los depósitos eólicos Qe. ...................................................... 8
Tabla 3.1.2.3.I.- Ensayos de laboratorio realizados en la unidad Qe (campaña de Geocunsult).............. 10
Tabla 3.1.2.3.II.- Ensayos de laboratorio realizados en la unidad Qe. Campaña de campo de TYPSA (2019)
.................................................................................................................................................................... 12
Tabla 3.1.2.3.III.- Ensayos de laboratorio realizados en la unidad Qmix ................................................... 13
Tabla 3.1.2.3.IV.- Ensayos de laboratorio realizados en la unidad Ri ....................................................... 14
Tabla 3.1.2.3.V.- Ensayos de laboratorio realizados en la unidad Rv ....................................................... 15
Tabla 3.1.2.3.VI.- Ensayos de laboratorio realizados en la unidad K-chil-sm............................................ 16
Tabla 3.1.2.3.VII.- Ensayos de laboratorio realizados en la unidad Rs-t ................................................... 17
Tabla 4.1.I.- Coordenadas de las estaciones geomecánicas. ................................................................... 21
Tabla 4.1.II.- Situación y principales características de las estaciones geomecánicas realizadas ........... 24
Tabla 4.1.III.- Lecturas de resistencia a la compresión simple tomadas con el martillo Schmidt en campo
.................................................................................................................................................................... 25
Tabla 4.2.I.- Sondajes realizados en la campaña geotécnica de febrero 2021. ........................................ 26
Tabla 4.2.II.- Sondajes realizados en la campaña geotécnica de febrero 2021 para el viaducto. ............ 26
Tabla 4.3.I.- Medidas del nivel freático....................................................................................................... 27
Tabla 4.4.I.- Ensayos realizados en la unidad Qmix, durante la campaña de campo complementaria .... 28
Tabla 4.4.II.- Ensayos realizados en la unidad Qe, durante la campaña de campo complementaria ....... 30
Tabla 6.1.1.1.I.- Propiedades de la roca intacta. Unidad Ri....................................................................... 37
Tabla 6.1.1.2.I.- RMR de las rocas intrusivas Ri. ....................................................................................... 38
Tabla 6.1.1.2.II.- Propiedades del macizo rocoso. Unidad Ri .................................................................... 38
Tabla 6.1.1.3.I.- Parámetros de excavabilidad. Unidad Ri. ........................................................................ 39
Tabla 6.1.2.1.I.- Parámetros a nivel de roca intacta para la unidad K-chil-v ............................................. 40
Tabla 6.1.2.2.I.- RMR de los niveles volcánicas de la Fm. Chilca (K-chil-v). GM III-IV. ............................ 40
Tabla 6.1.2.2.II.- RMR de los niveles volcánicas de la Fm. Chilca (K-chil-v). GM II. ................................. 41
Tabla 6.1.2.2.III.- Propiedades del macizo rocoso. Unidad K-chil-v .......................................................... 41
Tabla 6.1.2.3.I.- Parámetros de excavabilidad. Unidad K-chil-v ................................................................ 45
Tabla 6.1.3.1.I.- Parámetros a nivel de roca intacta para la unidad K-chil-sm .......................................... 45
Tabla 6.1.3.2.I.- RMR de los niveles sedimentarios masivos de la Fm. Chilca (K-chil-sm). ...................... 46
Tabla 6.1.3.2.II.- Propiedades del macizo rocoso. Unidad K-chil-sm ........................................................ 46
Tabla 6.1.3.3.I.- Parámetros de excavabilidad. Unidad K-chil-sm. ............................................................................... 47
Tabla 6.1.4.1.I.- Propiedades de la roca intacta. Unidad K-chil-st ............................................................. 48
Tabla 6.1.4.2.I.- RMR de las rocas sedimentarias tableadas K-chil-st ...................................................... 48
Tabla 6.1.4.2.II.- Propiedades del macizo rocoso. Unidad Rs-t ................................................................. 49
Tabla 6.1.4.3.I.- Parámetros de excavabilidad. Unidad K-chil-st ............................................................... 51
Tabla 6.1.5.I.- Resumen de los parámetros geotécnicos obtenidos para cada unidad ............................. 51
Tabla 6.1.6.I.- Propiedades de las discontinuidades consideradas en la roca ígnea (Ri) ......................... 53
Tabla 6.1.6.II.- Propiedades de las discontinuidades consideradas en los niveles volcánicos de la Fm
Chilca (K-chil-v) .......................................................................................................................................... 53
Tabla 6.1.6.III.- Propiedades de las discontinuidades consideradas en los niveles sedimentarios masivos
de la Fm Chilca (K-chil-sm) ........................................................................................................................ 53
Tabla 6.1.6.IV. Propiedades de las discontinuidades consideradas en los niveles sedimentarios tableados
de la Fm. Chilca (K-chil_sm) ...................................................................................................................... 54
Tabla 6.2.1.1.2.I Propiedades comunes de los suelos no cohesivos (Hunt, 1984). .................................. 56
Tabla 6.2.1.4.I.- Exposición y requisitos al ataque por sulfatos (RNE). ..................................................... 59
Tabla 6.2.1.4.II.- Contenido máximo de ión cloruro en función del elemento (RNE). ................................ 59
Tabla 6.2.1.5.I.- Parámetros geotécnicos de cálculo de los materiales tipo suelo, depósitos de origen mixto
(Qmix). ........................................................................................................................................................ 59
Tabla 6.2.2.1.3.I.- Propiedades comunes de los suelos no cohesivos (Hunt, 1984). ................................ 62
Tabla 6.2.III.- Valores de parámetros resistentes (depósitos eólicos) ....................................................... 64
Tabla 6.2.2.4.I.- Exposición y requisitos al ataque por sulfatos (RNE). ..................................................... 66
Tabla 6.2.2.4.II.- Contenido máximo de ión cloruro en función del elemento (RNE). ................................ 66
Tabla 8.I.- Resumen de los parámetros geotécnicos obtenidos para cada unidad ................................... 71
Tabla 8.II.- Resumen de los parámetros geotécnicos obtenidos para cada unidad .................................. 71
Tabla 8.III.- Tramificación del eje del túnel................................................................................................. 72
ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS

Fotografía 4.1.A.- EG-1. ............................................................................................................................. 21


Fotografía 4.1.B.- EG-2. ............................................................................................................................. 22
Fotografía 4.1.C.- EG-3. ............................................................................................................................. 22
Fotografía 4.1.D.- EG-4. ............................................................................................................................. 23
Fotografía 4.1.E.- EG-5. ............................................................................................................................. 23
DISEÑO DE INGENIERÍA DE TÚNEL Y ESTUDIO GEOLÓGICO DE TÚNEL Y VIADUCTOS
PARA EL PROYECTO DEL TÚNEL DE CHANCAY

ESTUDIO GEOLÓGICO, GEOTÉCNICO E HIDROGEOLÓGICO

1. INTRODUCCIÓN Y OBJETO

La compañía de Cosco Shipping Ports Chancay Peru (CSPCP) promueve la implementación del proyecto "TERMINAL DE
GRANELES SÓLIDOS Y LÍQUIDOS Y DE CARGA RODANTE", el cual contempla la ejecución de un túnel, de unos 1800 m,
previstos para albergar tres vías de vehículos pesados y las fajas transportadoras.

La compañía China Railway N°10 Engineering Group CO., LTD. Sucursal Perú (CREC 10) ha resultado adjudicataria para el
desarrollo del EPC del túnel perteneciente al citado proyecto. Subterra Ingeniería ha recibido el encargo de CREC 10 para
desarrollar la ingeniería de Detalle del proyecto.

El objeto de este documento es la definición de un encuadre geológico, geotécnico e hidrogeológico de los terrenos
atravesados por la traza del túnel.

REV. C P2052-GEO-INF-001 1
2. ASPECTOS GENERALES

2.1. UBICACIÓN

El proyecto se encuentra ubicado en el distrito de Chancay, provincia de Huaral, departamento de Lima. La accesibilidad a
esta área se da por la carretera Panamericana Norte, a la altura del km 80, así como por la antigua carretera Panamericana
que entra hacia la ciudad de Chancay.

El tiempo de viaje, en condiciones normales, desde Lima hasta Chancay es de dos horas, recorriendo una distancia promedio
de 90 km en carretera asfaltada. Las cotas del área que motiva el estudio están entre los 0.00 msnm (línea de costa) y los
150 msnm.

El área de estudio del Proyecto se ubica hacia el lado sur de la ciudad de Chancay, en lo que constituye su área en una parte
de expansión urbana, con la ubicación de varios asentamientos humanos, entre ellos: El Pacífico, Miramar, Los Álamos, Juan
Velazco Alvarado, entre otros.

Figura 2.1.a.- Vista en planta general del proyecto

2.2. CLIMA

De acuerdo con el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú - SENAMHI, el distrito de Chancay presenta un
clima semi-cálido (desértico-árido-subtropical).

La temperatura media anual es de 18° a 19°. En todo el litoral costero hay presencia de cielo nuboso y escasa o nula
precipitación, lo que lo tipifica como una zona árida. En otoño e invierno amanece nublado o cubierto y hacia el mediodía las
nubes rápidamente se disipan permitiendo brillo solar.

Las lluvias son muy escasas en la mayor parte del año, excepto ante la presencia de Fenómenos del El Niño, entre otros,
que ocasionan lluvias de moderada a fuerte intensidad.

REV. C P2052-GEO-INF-001 2
3. ANTECEDENTES

La caracterización geomecánica de los materiales que componen el sustrato rocoso a lo largo del trazado del túnel se ha
recopilado de la información contenida en el “Estudio Conceptual e Ingeniería Básica del Túnel del Terminal de Graneles
Sólidos, Graneles Líquidos y Carga Rodante. P114008”, realizado por el Consorcio Chancay, en 2014.

Este estudio contiene una memoria descriptiva de la disciplina de geotecnia de la Ingeniería Básica del túnel, donde se
describen las diferentes unidades geotécnicas que serán afectadas por la excavación del túnel, y se determinan los
parámetros resistentes y deformacionales de cada una de ellas, caracterizándolas desde un punto de vista geotécnico.

Además, se dispone de la información geológico-geotécnica incluida en el informe “Estudio de Ingeniería Definitiva para la
construcción de los Ejes Viales de Acceso al Complejo de Ingreso del Terminal Portuario de Chancay” Realizado por TYPSA
Sucursal Perú, en octubre de 2019.

En este informe se realiza un estudio geológico-geotécnico de los Ejes Viales del Acceso al Complejo de Ingreso del Terminal
Portuario de Chancay y tiene como objetivos principales la caracterización del terreno con fines de cimentación de
estructuras, análisis de estabilidad de taludes y diseño de pavimentos

A continuación, se exponen los trabajos de investigación geotécnica realizados en la zona de estudio y sus proximidades,
tanto en campo como en laboratorio, y que han sido tomados como base para la elaboración del presente estudio geotécnico,
los cuales se eincluyen en el mencionado estudio.

3.1. INVESTIGACIÓN GEOTÉCNICA REALIZADA

3.1.1. Prospecciones de campo

3.1.1.1. Sondeos mecánicos

Desde el año 2011 se han realizado diversos reconocimientos de campo en la zona de estudio, que han consistido
básicamente en varias campañas de sondajes y catas, y varias campañas de prospección geofísica, cuya información se ha
completado con la ejecución de fichas de talud.
A lo largo de las campañas de sondajes realizadas para poder caracterizar los materiales de la zona, se ejecutaron un total
de 13 sondajes geotécnicos con extracción continua de testigo y toma de muestras para la ejecución de ensayos de
laboratorio.

En la primera campaña geotécnica, ejecutada entre los meses de octubre y noviembre de 2011 por la empresa Geoconsult
S.A., se llevaron a cabo 4 sondajes. Aunque únicamente los sondajes S-02 y S-03 se realizaron a lo largo del trazado del
túnel, aproximadamente en el PK 0+445 y 0+895, respectivamente, el sondaje S-01 también perforó la unidad de arenas
eólicas y por tanto la información aportada por dicho sondeo es muy útil a la hora de realizar la caracterización geotécnica
de la unidad.

En la Tabla 3.1.1.1.I se muestran las principales características de los sondajes realizados en esta primera campaña
geotécnica, tales como la ubicación, profundidad, inclinación, etc. de los sondajes ejecutados.

REV. C P2052-GEO-INF-001 3
Coordenadas UTM Ubicación en
trazado Profundi-
Sondaje Este Z Inclinación Material perforado
Norte (m) dad (m)
(m) (m) P.K. aprox.

Próximo al
S-01 254036 8717764 60 60.00 90º Arenas eólicas
trazado
S-02 253699 8718675 68 0+445 60.00 90º Arenas eólicas
De 0.00 a 7.00 m: Arenas eólicas
S-03 253309 8718454 75 0+895 70.25 90º
De 7.00 a 70.25 m: Roca
Próximo al
S-04 252090 8717945 72 30.30 90º Roca
trazado

Tabla 3.1.1.1.I.- Sondajes realizados en la campaña geotécnica de octubre-noviembre 2011 por Geoconsult.

Posteriormente, en abril del año 2012 y en junio de 2014, se llevaron a cabo dos campañas de sondajes complementarias,
realizada nuevamente por la empresa Geoconsult, que consistió en la ejecución de 5 sondajes (2 realizados en la campaña
de abril de 2012 y 3 en la campaña de junio de 2014).

En la Tabla 3.1.1.1.II se muestran las principales características de los sondajes realizados en estas campañas geotécnicas
complementarias.

Ubicación en
Campaña Coordenadas UTM Profundidad
Sondaje trazado Inclinación Material perforado
geotécnica (m)
Este (m) Norte (m) Z (msnm) P.K. aprox.
De 0.00 a 2.70 m: Materiales
S-05 252.626 8.718.149 32 1+650 60.00 90º coluviales
De 2.70 a 60.00 m: Roca
Abril 2012
De 0.00 a 26.40 m: Materiales
S-06 252.516 8.718.119 26 1+762 50.00 90º coluviales
De 26.40 a 50.00 m: Roca
De 0.00 a 20.50 m: Materiales
S-07 252.379 8.718.140 16 1+897 35.00 90º coluviales
De 2.70 a 60.00 m: Roca
De 0.00 a 27.00 m: Materiales
Junio 2014 S-08 252.319 8.718.134 17 1+958 35.00 90º coluviales
De 26.40 a 50.00 m: Roca
De 0.00 a 28.00 m: Materiales
S-09 252.201 8.718.129 19.6 2+076 46.90 90º coluviales
De 26.40 a 50.00 m: Roca

Tabla 3.1.1.1.II.- Sondajes realizados en las campañas geotécnicas de abril de 2012 y junio de 2014 por Geoconsult.

En agosto del año 2017 Geoconsult realizó una nueva campaña de sondajes, en este caso con la finalidad de realizar un
estudio de suelos, en la que se ejecutaron las perforaciones P-1, P-2, P-3 y P-4. Dichos sondajes se realizaron en una loma
de acumulación de arenas al borde occidental de los Cerros Salinas, ya que se intuía que dicho cerro rocoso pudo constituir
en el pasado un obstáculo para el transporte de las arenas, originando la formación de un gran depósito de las mismas.

En la Tabla 3.1.1.1.III se muestran las principales características de los sondajes realizados en esta última campaña de
sondajes.

REV. C P2052-GEO-INF-001 4
Coordenadas UTM Ubicación en
Elevación trazado Profundidad
Sondaje Inclinación Material perforado
(m.s.n.m.) (m)
Este (m) Norte (m) P.K. aprox.

0+400 (Proyectado
P-1 253.768 8.718.941 103 25.00 90º Arenas eólicas
a 275 metros)
0+300 (Proyectado
P-2 254.062 8.718.913 123 25.00 90º Arenas eólicas
a 353 metros)
De 0.00 a 0.55 m: Relleno
P-3 254.350 8.718.360 131 Próximo al trazado 20.00 90º De 0.55 a 20.00 m: Arenas
eólicas
P-4 254.571 8.717.623 97 Próximo al trazado 20.00 90º Arenas eólicas

Tabla 3.1.1.1.III.- Sondajes realizados en la campaña geotécnica de agosto de 2017.

A lo largo de las campañas se recogieron muestras para realizar diversos ensayos de laboratorio, así como ensayos de
penetración estándar (SPT) y ensayos de permeabilidad tipo Lefranc o Lugeon, en el interior de los sondeos.

El registro y fotografías de los sondajes, cuya información se ha tenido en cuenta para la elaboración del presente informe,
se encuentran recogidos en el Anexo 1.

3.1.1.2. Calicatas

Se realizaron tres calicatas en la zona de estudio, las calicatas C-1, C-5 y C-6, con una profundidad de 5.20 y 4.00 metros,
respectivamente. Con las muestras tomadas en dichas calicatas se realizaron varios ensayos de laboratorio.

En la Tabla 3.1.1.2.I se muestran las principales características de las calicatas realizadas, mientras que el registro completo
de las mismas se ha incluido en el Anexo 1.

Coordenadas UTM Ubicación en trazado


Calicatas Profundidad (m) Material perforado
Este (m) Norte (m) P.K. aprox.

C-1 252.463 8.718.139 1+814 4.0 Arenas de origen mixto (Qmix)


C-5 253.382 8.718.271 0+925 (a 200 m izq.) 5.2 Arenas eólicas (Qe)
C-6 253.586 8.718.522 0+610 4.0 Arenas eólicas (Qe)

Tabla 3.1.1.2.I.- Calicatas realizados en los Depósitos eólicos.

3.1.1.3. Prospección geofísica

Adicionalmente, a partir del año 2008, se realizaron en la zona varias campañas geofísicas. En concreto, en la zona de
estudio, entre los PP.KK. 0+424 a 0+824, se llevaron a cabo los siguientes reconocimientos geofísicos:

2 líneas sísmicas: LS-01 (115 m) y LS-04 (115 m), realizadas en el año 2011.

4 perfiles MASW-MAM 2D: PMM-1 (250 m), PMM-2 (100 m), PMM-3 (250 m) y PMM-4 (200 m), y un perfil sísmico,
PS-01 (140m) ejecutados en el año 2014.

En la Tabla 3.1.1.3.I se muestran las principales características de los reconocimientos geofísicos, como el método, la
ubicación y la longitud. Los informes completos de geofísica se incluyen en el Anexo 1.

REV. C P2052-GEO-INF-001 5
Coordenadas UTM
Reconocimiento Longitud
Método Inicio Fin
geofísico (m)
Este (m) Norte (m) Este (m) Norte (m)
LS-01 253628 8718552 253732 8718599 115
LS-04 Líneas sísmicas 253702 8718130 253813 8718175 115
PS-01 252114 8718061 251980 8718610 140
PMM-01 253549 8718502 253775 8718609 250
PMM-02 Perfiles MASW-MAM 253512 8718595 253549 8718502 100
PMM-03 2D 253482 8718553 253235 8718527 250
PMM-04 253454 8718413 253266 8718481 200

Tabla 3.1.1.3.I.- Reconocimientos geofísicos realizados en la zona de estudio.

3.1.2. Ensayos geotécnicos

A lo largo de las campañas geotécnicas realizadas se recogieron muestras para realizar diversos ensayos de laboratorio, así
como ensayos de penetración estándar (SPT) y ensayos de permeabilidad tipo Lefranc, en el interior de los sondeos, los
cuales se describen a continuación.

3.1.2.1. Ensayos de permeabilidad

Durante la campaña de sondeos de 2017 se realizaron cuatro ensayos de permeabilidad Lefranc en el interior de los sondeos,
realizándose un ensayo de permeabilidad en cada sondeo, a profundidades entre los 3,00 y los 3,50 metros.

En la Tabla 3.1.2.1.I se muestran los resultados y las principales características de los ensayos de permeabilidad Lefranc
realizados.

Número Coeficiente de
Ensayo de
Profundidad Unidad Tipo de de Tiempo permeabilidad
Permeabilidad Sondaje Frecuencia
(m) geotécnica carga lecturas (total)
Lefranc K (cm/s)
(total)

Cada 1
Lefranc 1 P-1 3,00 – 3,50 Qe Constante 9 9 min 7.9 x 10-2
minuto
Cada 1
Lefranc 2 P-2 3,00 – 3,50 Qe Constante 8 8 min 8.2 x 10-2
minuto
Cada 1
Lefranc 3 P-3 3,00 – 3,50 Qe Constante 15 15 min 8.4 x 10-2
minuto
Cada 5
Lefranc 4 P-4 3,00 – 3,50 Qe Variable 9 45 min 4.3 x 10-4
minuto

Tabla 3.1.2.1.I.- Ensayos de permeabilidad Lefranc realizados en la zona de estudio.

Atendiendo a los resultados obtenidos puede concluirse que los Depósitos eólicos presentan una permeabilidad
principalmente media (en el 75% de los casos), y en menor proporción permeabilidad baja (25% de los casos).

REV. C P2052-GEO-INF-001 6
Estas permeabilidades se han obtenido a la misma profundidad, por lo que se deduce que probablemente la permeabilidad
baja obtenida en el sondaje P-4 se deba a una mayor cementación de las arenas en ese punto.

Los resultados de estos ensayos de permeabilidad se incluyen en el Anexo 1.

3.1.2.2. Ensayos SPT

En la Tabla 3.1.2.2.I se resumen los resultados de los ensayos SPT realizados en las arenas eólicas en los sondajes llevados
a cabo durante las campañas geológico–geotécnicas de campo.

PROFUNDIDAD PROFUNDIDAD
CAMPAÑA
SONDAJE INICIO FIN UNIDAD GOLPEO N30 DENSIDAD RELATIVA
GEOTÉCNICA
(m) (m)
S-01 1.00 1.45 Qe 9/15/22 37 Densa
S-01 2.00 2.45 Qe 19/31/33 >50 Muy densa
S-01 3.00 3.11 Qe 50 R (>50) Muy densa
S-01 4.00 4.38 Qe 4/11/50 R (>50) Muy densa
S-01 6.00 6.39 Qe 11/35/50 R (>50) Muy densa
CONSORCIO S-01 10.00 10.40 Qe 10/20/50 R (>50) Muy densa
CHANCAY
2011 S-01 15.00 15.23 Qe 15/50 R (>50) Muy densa
S-01 20.00 20.22 Qe 6/50 R (>50) Muy densa
S-02 5.00 5.45 Qe 10/18/12 30 Medianamente densa
S-02 10.00 10.15 Qe 10/20/50 R (>50) Muy densa
S-02 15.00 15.27 Qe 13/50 R (>50) Muy densa
S-02 20.00 20.20 Qe 19/50 R (>50) Muy densa
P-1 2.00 2.45 Qe 9/14/27 41 Densa
P-1 4.00 4.27 Qe 12/R >50 Muy densa
P-1 6.00 6.45 Qe 3/12/38 50 Densa
P-1 8.00 8.45 Qe 5/15/32 47 Densa
P-1 10.00 10.25 Qe 19/R >50 Muy densa
P-1 12.00 12.13 Qe R >50 Muy densa
P-1 14.00 14.40 Qe 17/30/R >50 Muy densa
P-1 16.00 16.13 Qe R >50 Muy densa
P-1 18.00 18.10 Qe R >50 Muy densa
P-1 20.00 20.02 Qe R >50 Muy densa
P-1 22.00 22.14 Qe R >50 Muy densa
P-2 2.00 2.25 Qe 36/R >50 Muy densa
GEOCONSULT
P-2 4.00 4.13 Qe R >50 Muy densa
2017
P-2 6.00 6.10 Qe R >50 Muy densa
P-2 10.00 10.21 Qe 49/R >50 Muy densa
P-2 14.00 14.21 Qe 35/R >50 Muy densa
P-2 18.00 18.06 Qe R >50 Muy densa
P-2 25.00 25.12 Qe R >50 Muy densa
P-3 2.00 2.45 Qe 22/30/R >50 Muy densa
P-3 4.00 4.25 Qe 49/R >50 Muy densa
P-3 6.00 6.13 Qe R >50 Muy densa
P-3 10.00 10.23 Qe 37/R >50 Muy densa
P-3 14.00 14.15 Qe R >50 Muy densa
P-3 20.00 20.15 Qe 40/R >50 Muy densa
P-4 2.00 2.45 Qe 11/28/41 >50 Muy densa

REV. C P2052-GEO-INF-001 7
PROFUNDIDAD PROFUNDIDAD
CAMPAÑA
SONDAJE INICIO FIN UNIDAD GOLPEO N30 DENSIDAD RELATIVA
GEOTÉCNICA
(m) (m)
P-4 4.00 4.45 Qe 12/17/49 >50 Muy densa
P-4 6.00 6.30 Qe 22/R >50 Muy densa
P-4 10.00 10.10 Qe R >50 Muy densa
P-4 14.20 14.30 Qe R >50 Muy densa
P-4 20.00 20.06 Qe R >50 Muy densa

Tabla 3.1.2.2.I - Ensayos SPT realizados en los depósitos eólicos Qe.

3.1.2.3. Ensayos de laboratorio

Sobre las muestras de las distintas unidades geotécnicas obtenidas en los sondeos y calicatas mencionados en el apartado
anterior, se realizaron diferentes tipos de ensayos de laboratorio, necesarios para poder determinar las características
geotécnicas de cada material.

Los ensayos de laboratorio permiten la valoración cuantitativa de los parámetros geotécnicos de las unidades geológico-
geotécnicas, que determinarán el comportamiento de los mismos en su interacción con la obra proyectada.

Los ensayos realizados se agrupan en los tipos siguientes:

Ensayos de identificación y clasificación:

Humedad

Absorción

Peso volumétrico de la grava

Peso específico de las partículas sólidas

Análisis granulométrico

Determinación de los límites de Atterberg

Ensayos mecánicos:

Resistencia a compresión simple

Point load test (PLT)

Triaxial

Resistencia a la tracción (ensayo brasileño)

Próctor modificado

C.B.R.

Ensayos de excababilidad

REV. C P2052-GEO-INF-001 8
Abrasividad Cerchar

Ensayos químicos:

Contenido de sulfatos

Contenido en cloruros

Contenido en sales solubles

pH

Contenido en materia orgánica

Análisis petrográfico

En la Tabla 3.1.2.3.I, Tabla 3.1.2.3.II, Tabla 3.1.2.3.III, Tabla 3.1.2.3.IV, Tabla 3.1.2.3.V, Tabla 3.1.2.3.VI y Tabla 3.1.2.3.VII
se muestran los ensayos de laboratorio recopilados, así como los principales resultados obtenidos. El registro completo de
los mismos se recoge en el Anexo 1.

REV. C P2052-GEO-INF-001 9
INFORMACIÓN GENERAL DE LAS MUESTRAS ESTADO GRANULOMETRÍA PLASTICIDAD COMPACTACIÓN PARAMETROS QUÍMICOS CALSIFICACIÓN
Límites de Proctor
Peso Grava (%) Arena (%) C,B,R, (2,5kPa)
Peso Atterberg Modificado
Prof, Prof, específico Sales
ID Humedad volumétrico Bolos Finos Sulfatos Cloruros M,O,
inicio fin Unidad Litología Absorción partículas solubles pH USCS AASHTO
Sondeo/Cata (%) de la grava (%) (%) D,Max H,Opt, CBR al CBR al SO4 (%) Cl- (%) (%)
(m) (m) sólidas Gruesa Fina Gruesa Media Fina L,L, L,P, I,P, (%)
(g/cm³) (g/cm³) (%) 95% 100%
(g/cm³)

C-5 0,15 2,2 Qe Arena 2,50 0,00 0,00 0,00 0,00 2,30 94,20 3,50 NP NP NP SP A-3(0)
C-5 2,2 5,2 Qe Arena 6,10 0,00 0,00 8,60 1,90 3,80 70,00 4,80 NP NP NP 0,00 0,29 9,996* 8,41 0,99 SP A-3(0)
C-6 0,3 1,2 Qe Arena 0,80 0,00 0,00 0,00 0,20 2,00 89,10 8,70 NP NP NP SP-SM A-3(0)
C-6 1,2 3 Qe Arena 23,20 0,00 0,00 0,00 0,00 6,20 90,20 3,60 NP NP NP SP A-3(0)
C-6 3 3,4 Qe Arena 2,60 0,00 0,00 1,45 0,73 2,51 84,27 9,60 17,42 NP NP 1826,00 9,76 22,00 30,53 0,18 0,25 1,296 3,48 0,71 SP-SM A-3(0)
C-6 3,4 4 Qe Arena 1,30 1,30 0,00 0,00 0,00 0,20 6,80 85,40 7,60 NP NP NP SP-SM A-3(0)
S-2 2 2,4 Qe Arena limosa 0,90 0,77 2,74 0,00 0,00 0,00 0,30 5,10 81,40 13,20 NP NP NP 0,02 0,11 0,59 8,61 SM A-2-4(0)
S-2 10 10,15 Qe Arena 0,00 0,00 0,00 0,00 19,70 77,00 3,30 NP NP NP SP
S-2 35 35,2 Qe Arena 0,00 0,00 0,00 0,00 8,50 87,20 4,30 NP NP NP SP
S-3 11,8 12 Qe Arena 0,00 0,00 0,10 0,50 10,50 84,10 4,80 NP NP NP SP
Nº DATOS 6 1 2 1 10 10 10 10 10 10 10 1 0 0 1 1 1 1 3 3 2 3 2
MÁXIMO 23,20 0,77 2,60 2,74 0,00 0,00 8,60 1,90 19,70 94,20 13,20 17,42 1826,00 9,76 22,00 30,53 0,18 0,29 1,30 8,61 0,99
MÍNIMO 0,80 0,77 1,30 2,74 0,00 0,00 0,00 0,00 2,00 70,00 3,30 17,42 1826,00 9,76 22,00 30,53 0,00 0,11 0,59 3,48 0,71
MEDIA 5,80 0,77 1,95 2,74 0,00 0,00 1,02 0,38 6,74 84,29 6,34 17,42 1826,00 9,76 22,00 30,53 0,07 0,22 0,94 6,83 0,85
DESVIACIÓN TÍPICA 8,75 0,92 0,00 0,00 2,70 0,59 5,34 6,93 3,31 0,10 0,10 0,50 2,91 0,20
COEFICIENTE DE VARIACIÓN (%) 150,90 47,14 266,33 153,14 79,26 8,22 52,20 140,83 44,87 52,99 42,52 23,29

Tabla 3.1.2.3.I.- Ensayos de laboratorio realizados en la unidad Qe (campaña de Geocunsult)

REV. C P2052-GEO-INF-001 10
GRANULOMETRÍA TAMIZADO % PASA
PROFUNDIDAD (m) Límites Atterberg CLASIFICACIÓN CORTE DIRECTO Proctor CBR 0.1” Análisis químicos (p.p.m)
(Tamices mm)
UNIDAD
PROSPECCIÓN MUESTRA LITOLOGÍA H% 50 5 0.08
GEOLÓGICA MDS Sales Sulfatos Cloruros
INICIO FIN LL LP IP U.S.C.S AASTHO C (kg/cm2) Ф (°) OCH (%) 95% MDS 100% MDS
(2") (Nº4) (Nº200) (g/cm3) Solubles Solubles Solubles

CP-E01-01 M-1 0,7 1,5 ARENA 1,1 100 99 3,5 NP NP NP SP A-3(0) 2,03 9 26 31
CP-E01-02 M-1 0,85 1,5 4,1 100 100 5,8 NP NP NP SP-SM A-3(0) 2,04 9,3 26 32
CP-E01-03 M-1 0,2 1,5 1,1 100 99 11,1 NP NP NP SP-SM A-2-4(0) 2,04 9,4 26 32
CP-E02-01 M-1 0,6 1,5 1,2 100 99 2,6 NP NP NP SP A-3(0)
CP-E02-02 M-1 0,7 1,5 2,1 100 100 10,7 NP NP NP SP-SM A-2-4(0)
CP-E02-03 M-1 0,8 1,5 1,2 100 99 10,8 NP NP NP SP-SM A-2-4(0)
CP-E02-03(GP) M-1 1,3 4,2 1 100 100 7,4 NP NP NP SP-SM A-3(1) 1,8 14,4 36 58
CP-E03-01 M-1 0,2 1,5 1 100 99 1,3 NP NP NP SP A-3(0)
CP-E03-02 M-1 0,9 1,5 1 100 99 3,3 NP NP NP SP A-3(0)
CP-E03-03 M-1 0,2 3 1,2 100 99 5 NP NP NP SP A-3(0) 0 30,5 2,04 9,1 27 31
CP-E03-04 M-1 0,2 3 1 100 100 7,4 NP NP NP SP A-3(0)
CP-E03-05 M-1 0,6 3 1,1 100 100 2,8 NP NP NP SP A-3(0)
CP-E03-06 M-1 1,25 3 1,2 100 100 6,9 NP NP NP SP-SM A-3(0) 0,3 31,8
CP-E03-07 M-1 1,1 1,5 1 100 99 11,8 NP NP NP SP-SM A-2-4(0) 2,03 9 26 30
CP-E04-02 M-1 0,4 3 6 100 98 10,1 NP NP NP SP-SM A-2-4(0)
CP-E04-03(GP) M-1 1,2 3 0,9 100 100 6,1 NP NP NP SP-SM A-3(1) 1,8 13,5 15 40
CP-E04-04 M-1 0,7 3 1,3 100 98 90,1 NP NP NP SP-SM A-3(0) 0 31,8 2,01 11,1 22 30
CP-E04-05 M-1 0,9 2,5 1 100 100 8,6 NP NP NP SP-SM A-3(0) 2,03 9,2 26 32
CP-E04-05(GP) M-1 1,8 3 DEPÓSITOS 0,7 100 100 8 NP NP NP SP-SM A-3(1) 1,8 14 22 27
CP-E04-06 M-1 1,2 1,5 EÓLICOS 1,2 100 99 8,8 NP NP NP SP-SM A-3(0)
CP-E05-01 M-1 1,2 1,5 1,1 100 99 11,4 NP NP NP SP-SM A-2-4(0) 2,03 9,2 25 31
CP-E07-02(GP) M-1 3,2 3,8 8 100 100 7 NP NP NP SP-SM A-3(1) 1,8 12,9 22 61
CP-E09-01 M-1 1,5 1,7 1,5 100 100 11,4 NP NP NP SP-SM A-2-4(0)
CP-E09-02 M-1 0,7 1,5 1,3 100 100 11,4 NP NP NP SP-SM A-2-4(0) 2,03 8,9 26 26
S-E03-01 SPT-03 1 7,4 7,5 100 100 22,8 NP NP NP SM A-2-A(0)
S-E03-01 SPT-06 16 16,11 20,9* 100 100 5,2 NP NP NP SP-SM A-3(1)
S-E03-01 SPT-08 22 22,14 14,7 100 100 9,2 NP NP NP SP-SM A-3(1)
S-E03-02 SPT-03 6 6,45 6,8 100 100 12,8 NP NP NP SM A-2-4(0)
S-E03-02 SPT-07 16 16,13 17* 100 100 5,1 NP NP NP SP-SM A-3(1)
S-E03-03 SPT-02 6 6,23 1,8 100 100 15,9 NP NP NP SM A-2-4(0)
S-E03-03 SPT-04 11 11,25 11,8 100 100 31,4 NP NP NP SM A-2-4(0)
S-E03-03 SPT-07 20,08 20,2 16,6* 100 100 4,8 NP NP NP SP A-3(1)
S-E03-04 SPT-04 8 8,23 3,2 100 100 13 NP NP NP SM A-2-4(0)
S-E03-04 SPT-06 13 13,12 13,1 100 59,8 4,2 NP NP NP SP A-1-b(1)
S-E03-04 SPT-08 19 19,08 18,9* 100 100 4,7 NP NP NP SP A-3(1)
S-E03-05 SPT-04 8 8,12 1,2 100 100 26,7 NP NP NP SM A-2-4(0)
S-E03-05 SPT-05 16 16,05 20,5* 100 100 3,8 NP NP NP SP A-3(1)
S-E03-05 SPT-13 26 26,07 18,1* 100 100 3,4 NP NP NP SP A-3(1)

REV. C P2052-GEO-INF-001 11
GRANULOMETRÍA TAMIZADO % PASA
PROFUNDIDAD (m) Límites Atterberg CLASIFICACIÓN CORTE DIRECTO Proctor CBR 0.1” Análisis químicos (p.p.m)
(Tamices mm)
UNIDAD
PROSPECCIÓN MUESTRA LITOLOGÍA H% 50 5 0.08
GEOLÓGICA MDS Sales Sulfatos Cloruros
INICIO FIN LL LP IP U.S.C.S AASTHO C (kg/cm2) Ф (°) OCH (%) 95% MDS 100% MDS
(2") (Nº4) (Nº200) (g/cm3) Solubles Solubles Solubles

S-E04-01 SPT-02 4 4,28 1,4 100 100 17,7 NP NP NP SM A-2-4(0)


S-E04-01 SPT-06 14 14,38 11,7 100 100 30,5 NP NP NP SM A-2-4(0)
S-E04-01 SPT-08 20 20,19 16,6* 100 100 10,5 NP NP NP SP-SM A-2-4(0)
S-E04-02 SPT-04 9 9,29 9,6 100 100 31,1 NP NP NP SM A-2-4(0)
S-E04-02 SPT-06 15 15,45 14,2 100 100 14,4 NP NP NP SM A-2-4(0)
NÚMERO DE MUESTRAS 80 101 101 101 6 7 13 13 13 13 9 9 9
VALOR MÁXIMO 14,7 100 100 31,4 0,3 33,2 2,04 14,4 36 61 2238 551 109,88
VALOR MÍNIMO 0,7 100 59,8 1,1 0 30,5 1,8 8,9 15 26 1812 539 82,41
ESTADISTICAS MEDIANA 4,09 100 100 3,8 0 32,2 2,03 9,3 26 31 1878 541 82,41
MEDIA 5,28 100 99,2 6,1 0,05 32,13 1,96 10,69 25 35 1933 542 91,57
DESVIACIÓN ESTANDAR 4,12 0 4,09 6,32 0,12 0,89 0,11 2,18 4,64 11,17 133,71 3,48 13,74
COEFICIENTE DE VARIACIÓN (%) 78,15 0 4,13 103,79 244,95 2,77 5,68 20,41 18,55 31,5 6,92 0,64 15

Tabla 3.1.2.3.II.- Ensayos de laboratorio realizados en la unidad Qe. Campaña de campo de TYPSA (2019)

REV. C P2052-GEO-INF-001 12
INFORMACIÓN GENERAL DE LAS MUESTRAS ESTADO GRANULOMETRÍAS PLASTICIDAD PARAMETROS QUÍMICOS CALSIFICACIÓN
Apertura en mm. Tamiz ASTM Límites de Atterberg
ID Prof. inicio Sulfatos SO4 Cloruros Cl- Sales solubles
Prof. fin (m) Unidad Litología Humedad (%) 63.5 4.76 2 0.074 pH M.O. (%) USCS AASHTO
Sondeo/Cata (m) L.L. L.P. I.P. (%) (%) (%)
2.5" Nº4 Nº10 Nº200
C-1 0,35 2,20 Qmix Arena limosa 4,7 100,00 100,00 99,20 23,90 NP NP NP SM A-2-4(0)
C-1 2,20 3,20 Qmix Arena limosa 8 100,00 100,00 97,80 37,00 NP NP NP 0,03 0,05 0,29 8,49 1,97 SM A-4(0)
C-1 3,20 4,00 Qmix Arena limosa 6,7 100,00 100,00 100,00 24,50 NP NP NP SM A-2-4(0)
C-2 0,00 1,00 Qmix Arena 1,5 100,00 70,70 58,30 2,20 NP NP NP SP A-1-b(0)
C-2 1,00 2,20 Qmix Arena 5,3 100,00 100,00 100,00 2,60 NP NP NP SP A-3(0)
C-2 2,20 3,20 Qmix Arena 4,9 100,00 100,00 100,00 5,10 NP NP NP SP-SM A-3(0)
C-2 3,20 4,00 Qmix Arena 4,9 100,00 99,70 99,30 1,60 NP NP NP SP A-3(0)
C-3 0,15 1,20 Qmix Arena 1,7 100,00 94,40 93,10 3,20 NP NP NP SP A-3(0)
C-3 1,20 3,20 Qmix Arena 3,7 100,00 100,00 100,00 0,90 NP NP NP SP A-3(0)
C-3 3,20 4,00 Qmix Arena 4,5 100,00 100,00 100,00 4,20 NP NP NP 0,00 0,00 0,03 9,65 0,73 SP A-3(0)
S-7 19,65 Qmix Arena 9,1 96,30 94,20 10,50 NP NP NP SP-SM
S-8 15,80 16,00 Qmix Arena 90,00 77,00 2,90 NP NP NP SP
S-8 26,00 Qmix Arena 17,2 100,00 99,90 7,60 NP NP NP SP-SM
S-9 15,00 15,15 Qmix Arena limosa 95,00 92,20 24,10 NP NP NP SM
S-9 27,30 Qmix Arena 13,7 98,60 97,20 4,80 NP NP NP SP
Nº DATOS 13 10 15 15 15 0 0 0 2 2 2 2 2 15 10
MÁXIMO 17,20 100,00 100,00 100,00 37,00 0,00 0,00 0,00 0,03 0,05 0,29 9,65 1,97
MÍNIMO 1,50 100,00 70,70 58,30 0,90 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,03 8,49 0,73
MEDIA 6,61 100,00 96,31 93,88 10,34 0,01 0,03 0,16 9,07 1,35
DESVIACIÓN TÍPICA 4,52 0,00 7,68 11,53 11,29 0,02 0,03 0,19 0,82 0,88
COEFICIENTE DE VARIACIÓN (%) 68,37 0,00 7,98 12,28 109,23 129,99 116,27 116,17 9,04 64,95

Tabla 3.1.2.3.III.- Ensayos de laboratorio realizados en la unidad Qmix

REV. C P2052-GEO-INF-001 13
RESIST.
INFORMACIÓN GENERAL DE LAS MUESTRAS ESTADO RESISTENCIA A COMPRESIÓN ROCA EXCAVABILIDAD DURABILIDAD PARAMETROS QUÍMICOS
TRACCIÓN
Simple Triaxial PLT Análisis petrográfico mediante lámina delgada
Estabilidad
Desgaste
Prof. frente al
ID Prof. D.Apa. Humedad Peso Porosidad Brasileño Abrasividad los
fin Unidad Litología Absorción sulfato Actinolita-
Sondeo/Cata inicio (m) (g/cm³) (%) específico (%) c E 1 3 Is50 Resistencia (MPa) Cerchar Ángeles Zeolita Cuarzo Calcita Plagioclasa Sericita Esfena Clorita Augita Opacos
(m)  Magnésico Tremolita Clasificación
(MPa) (GPa) (MPa) (MPa) (MPa) (MPa) (A) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%)
(% pérdida) (%)

CH-1 2,8 3 Ri Diorita 2,83 98,10 77,18 0,32 16,64

CH-1 7,3 7,58 Ri Diorita 2,84 135,60 5,00 3,10

CH-1 14 14,25 Ri Diorita 2,84 83,00 34,07 0,26 15,61

CH-1 17,45 17,7 Ri Diorita 2,86 163,20 5,00 3,60

CH-2 3,65 3,85 Ri Diorita 2,60 107,40 85,44 0,26 16,87

CH-2 10,5 10,74 Ri Diorita 2,97 146,50 78,76 0,24 15,32

CH-2 15,85 16,2 Ri Diorita 2,83 123,20 52,02 0,24 18,55

CH-2 22,15 22,45 Ri Diorita 2,86 147,30 5,00 10,30 3,00

CH-2 38,2 Ri Diorita 14,02 317,70

CH-2 38,2 Ri Diorita 13,15 298,00

CH-2 38,2 Ri Diorita 9,78 221,70

CH-2 50,4 Ri Diorita 10,26 232,40

CH-2 50,4 Ri Diorita 10,68 241,90

Manual superficie MM3 Ri Diorita 2,86 0,05 0,07 2,86 0,19 157,60 1,40 11,40 Trz 1,00 0,20 1,50 85,85 0,10 0,50 10,00 0,80 0,05 Pórfido diorítico

Manual superficie MM4 Ri Diorita 1,00 9,30

Nº DATOS 9,00 1,00 1,00 1,00 1,00 6,00 5,00 5,00 3,00 3,00 5,00 5,00 6,00 3,00 2,00 2,00 0,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00

MÁXIMO 2,97 0,05 0,07 2,86 0,19 157,60 85,44 0,32 163,20 5,00 14,02 317,70 18,55 3,60 1,40 11,40 0,00 1,00 0,20 1,50 85,85 0,10 0,50 10,00 0,80 0,05

MÍNIMO 2,60 0,05 0,07 2,86 0,19 83,00 34,07 0,24 135,60 5,00 9,78 221,70 10,30 3,00 1,00 9,30 0,00 1,00 0,20 1,50 85,85 0,10 0,50 10,00 0,80 0,05

MEDIA 2,83 0,05 0,07 2,86 0,19 119,30 65,49 0,26 148,70 5,00 11,58 262,34 15,55 3,23 1,20 10,35 1,00 0,20 1,50 85,85 0,10 0,50 10,00 0,80 0,05

DESVIACIÓN TÍPICA 0,10 28,74 21,68 0,03 13,85 0,00 1,88 42,73 2,81 0,32 0,28 1,48

COEFICIENTE DE VARIACIÓN (%) 3,43 24,09 33,10 12,45 9,32 0,00 16,28 16,29 18,09 9,94 23,57 14,35

Tabla 3.1.2.3.IV.- Ensayos de laboratorio realizados en la unidad Ri

REV. C P2052-GEO-INF-001 14
RESIST.
INFORMACIÓN GENERAL DE LAS MUESTRAS ESTADO RESISTENCIA A COMPRESIÓN ROCA EXCAVABILIDAD PARAMETROS QUÍMICOS
TRACCIÓN
Simple Triaxial PLT Análisis petrográfico mediante lámina delgada

ID Prof. inicio Prof. fin D.Apa. Brasileño Abrasividad


Unidad Litología
Sondeo/Cata (m) (m) (g/cm³) Resistencia (MPa) Cerchar Plagioclasa Feldespato Calcopirita Óxido de
c (MPa) E (GPa)  1 (MPa) 3 (MPa) Is50 (MPa)
(MPa)
Cuarzo (%) Calcita (%)
(%) (%)
Sericita (%) Clorita (%) Opacos (%) Pirita (%)
(%) Fe (%)
Clasificación

Manual superficie MM2 Rv Andesita 1 5 78.5 0.5 15 Andesita

S-3 24,5 24,8 Rv Andesita III 2,67 84,70 78,25 0,25

S-3 50 50,37 Rv Andesita II 2,72 104,00 50,39 0,33 19,23

S-3 52,9 53,12 Rv Andesita II 2,75 156,00 5,00 1,20

S-3 56,6 56,95 Rv Andesita II 2,71 82,60 74,18 0,25 16,96

S-3 63,77 64 Rv Andesita II 2,73 116,50 69,77 0,24 20,08

S-3 69,27 Rv Andesita II 17,63 0,29 10,00 235,27 poco predominante poco poco Pórfido diorítico

S-3 69,97 70,17 Rv Andesita II 2,68 193,20 5,00 2,50

S-5 37 Rv Andesita III abundante predominante poco poco Andesita

S-5 37,6 37,82 Rv Andesita III 2,64 129,90 34,04 0,19

S-5 49,9 Rv Andesita II-III abundante abundante poco poco poco Meta andesita

S-6 26,1 26,3 Rv Andesita III 14,36

S-6 38 Rv Andesita III abundante abundante poco Andesita

S-6 48,2 48,36 Rv Andesita II 2,70 67,80 52,11 0,27

S-6 49,2 Rv Andesita II abundante abundante poco poco poco Meta andesita

S-6 49,83 50,1 Rv Andesita II 2,72 150,10 5,00 16,70 3,40

S-9 45,95 46,18 Rv Andesita II 2,72 91,30 61,27 0,38 11,11

S-9 46,6 Rv Andesita II poco predominante Andesita porfirítica

S-9 46,6 Rv Andesita II 6,11 152,96 poco predominante Andesita porfirítica

S-9 46,6 Rv Andesita II 8,59 214,88

S-9 46,6 Rv Andesita II 7,06 176,67

S-9 46,6 Rv Andesita II 8,04 201,32

S-9 46,6 Rv Andesita II 0,98 224,78

Nº DATOS 10,00 7,00 8,00 8,00 3,00 3,00 6,00 6,00 6,00 3,00 1,00 1,00

MÁXIMO 2,75 129,90 78,25 0,38 193,20 5,00 10,00 235,27 20,08 3,40 1,00 5,00

MÍNIMO 2,64 67,80 17,63 0,19 150,10 5,00 0,98 152,96 11,11 1,20 1,00 5,00

MEDIA 2,70 96,69 54,71 0,28 166,43 5,00 6,80 200,98 16,41 2,37 1,00 5,00

DESVIACIÓN TÍPICA 0,03 21,43 20,81 0,06 23,37 0,00 3,14 31,09 3,29 1,11

COEFICIENTE DE VARIACIÓN (%) 1,20 22,16 38,04 21,29 14,04 0,00 46,25 15,47 20,05 46,73

Tabla 3.1.2.3.V.- Ensayos de laboratorio realizados en la unidad Rv

REV. C P2052-GEO-INF-001 15
RESIST.
INFORMACIÓN GENERAL DE LAS MUESTRAS ESTADO RESISTENCIA A COMPRESIÓN ROCA EXCAVABILIDAD PARAMETROS QUÍMICOS
TRACCIÓN

Simple Triaxial PLT Análisis petrográfico mediante lámina delgada

Abrasividad
ID Sondeo/Cata Prof. inicio (m) Prof. fin (m) Unidad Litología D.Apa. (g/cm³) Brasileño (MPa)
Cerchar
c (MPa) E (GPa)  1 (MPa) 3 (MPa) Is50 (MPa) Resistencia (MPa) Cuarzo (%) Calcita (%) Clasificación

CH-2 66,15 66,26 Rs-m Caliza silicificada 16,46*

S-5 8,8 8,95 Rs-m Caliza 11,72* 1,90

S-7 22,47 22,6 Rs-m Caliza silicificada 2,63 35,00 34,64 0,21

S-7 23,35 23,5 Rs-m Caliza silicificada 2,66 65,70 5,00 8,13

S-7 23,5 23,77 Rs-m Caliza silicificada 2,63 21* 32,13 0,20

S-7 24,55 24,67 Rs-m Caliza silicificada 2,70 114,70 5,00

S-7 26,43 Rs-m Caliza silicificada 3,98 99,62 poco predominante Caliza silicificada

S-7 26,43 Rs-m Caliza silicificada 1,19 29,89

S-7 29,2 29,43 Rs-m Caliza silicificada 2,69 26,40 56,23 0,27 2,00

Nº DATOS 5,00 2,00 3,00 3,00 2,00 2,00 2,00 2,00 1,00 2,00 1 1 1

MÁXIMO 2,70 35,00 56,23 0,27 114,70 5,00 3,98 99,62 8,13 2,00

MÍNIMO 2,63 26,40 32,13 0,20 65,70 5,00 1,19 29,89 8,13 1,90

MEDIA 2,66 30,70 41,00 0,23 90,20 5,00 2,59 64,76 8,13 1,95

DESVIACIÓN TÍPICA 0,03 6,08 13,25 0,04 34,65 0,00 1,97 49,31 0,07

COEFICIENTE DE VARIACIÓN (%) 1,23 19,81 32,31 16,70 38,41 0,00 76,32 76,14 3,63

* Resultado anómalo

Tabla 3.1.2.3.VI.- Ensayos de laboratorio realizados en la unidad K-chil-sm

REV. C P2052-GEO-INF-001 16
RESIST,
INFORMACIÓN GENERAL DE LAS MUESTRAS ESTADO RESISTENCIA A COMPRESIÓN ROCA EXCAVABILIDAD PARAMETROS QUÍMICOS
TRACCIÓN
Simple Triaxial PLT Análisis petrográfico mediante lámina delgada

Prof, inicio Brasileño


ID Sondeo/Cata Prof, fin (m) Unidad Litología D,Apa, (g/cm³) Abrasividad Cerchar
(m) Resistencia (MPa) Óxido de Fe
c (MPa) E (GPa)  1 (MPa) 3 (MPa) Is50 (MPa)
(MPa)
Cuarzo (%) Carbonato (%) Calcita (%)
(%)
Arcillas (%) Clasificación

CH-1 47,1 47,45 Rs-t Caliza tableada 2,83* 146,8* 5

CH-1 47,1 47,45 Rs-t Caliza tableada 2,70* 124,1* 50* 0,25

CH-1 48,15 48,45 Rs-t Caliza tableada 10,69* 2,3*

CH-1 48,8 49,13 Rs-t Caliza tableada 2,73* 157,7* 5 10,28*

CH-1 48,8 49,13 Rs-t Caliza tableada 2,76* 63,6* 73,5* 0,25

S-4 21,5 21,68 Rs-t Limolita III 2,28 20,3 12,05 0,19

S-4 21,68 21,81 Rs-t Limolita III 2,28 66,6 5

S-4 29,6 Rs-t Caliza margosa III 2,06* 0,34 1,14 26,89 predominante poco Brecha de falla

S-5 15,7 15,8 Rs-t Margocaliza III 4,2

S-5 17,3 17,45 Rs-t Limolita III 2,4 25,5 29,81 0,22

S-5 22 22,13 Rs-t Margocaliza III 6,03 1

S-5 23,53 23,65 Rs-t Margocaliza III 3,12

S-6 31,72 31,8 Rs-t Margocaliza III 1

S-6 39,35 39,5 Rs-t Caliza margosa III 2,37 23,4 20,25 0,18

S-8 28 Rs-t Caliza margosa III predominante poco Caliza margosa

S-8 28 Rs-t Caliza margosa III predominante abundante Caliza margosa

S-8 34,1 Rs-t Caliza brecha III predominante poco poco Caliza brechada

S-8 34,1 Rs-t Caliza brechoide III abundante poco abundante Caliza brechada

Nº DATOS 4 3 3 6 1 3 1 1 3 2 0 1 4 3 4 5

MÁXIMO 2,4 25,5 29,81 0,34 66,6 5 1,14 26,89 6,03 1

MÍNIMO 2,28 20,3 12,05 0,18 66,6 5 1,14 26,89 3,12 1

MEDIA 2,33 23,07 20,70 0,24 66,60 5,00 1,14 26,89 4,45 1

DESVIACIÓN TÍPICA 0,06 2,62 8,89 0,06 0,00 1,47 0

COEFICIENTE DE VARIACIÓN (%) 2,65 11,34 42,93 24,24 0,00 33,06 0

* Resultado anómalo

Tabla 3.1.2.3.VII.- Ensayos de laboratorio realizados en la unidad Rs-t

REV. C P2052-GEO-INF-001 17
4. CAMPAÑA GEOTÉCNICA COMPLEMENTARIA

En febrero de 2021, Subterra realizó una nueva campaña geotécnica complementaria, con el fin de resolver ciertas
incertidumbres tanto geológicas como geotécnicas, que podrían inferir en el estudio geotécnico del túnel.

Esta nueva campaña consistión en la ejecución de dos sondajes, en los que se tomaron muestras para la ejecución de
ensayos de laboratorio, y en una revisión de la cartografía, donde se realizaron varias estaciones geomecánicas, para el
estudio estructural de las unidades geotécnicas presentes a lo largo del trazado del túnel.

Las investigaciones realizadas se describen a continuación.

4.1. ESTACIONES GEOMECÁNICAS

Se realizaron 5 estaciones geomecánicas en la zona del complejo Arqueológico Cerro Trinidad, permitiendo caracterizar el
macizo rocoso en base a las observaciones realizadas en superficie y complementar los datos estructurales disponibles de
estudios previos.

De todas las estaciones geomecánicas se tomaron sus coordenadas mediante GPS, para así posteriormente representarlas
en los planos del mapeo geológico-geotécnico. A su vez, con la ayuda de los siguientes instrumentos: brújula, martillo de
geólogo (Picota), martillo Schmith. plano topográfico, fichas de estaciones geomecánicas y cámara fotográfica, se tomó
lectura de la orientación y buzamiento de las discontinuidades, espaciado entre planos, continuidad de los planos de la
discontinuidad, rugosidad de la junta medida indicando su índice JRC, Apertura de la junta, espesor y tipo de relleno,
presencia de agua, resistencia a compresión en las caras de la junta mediante el índice JCS.

Las superficies o planos de discontinuidad de los macizos rocosos condicionan de una forma definitiva sus propiedades y su
comportamiento deformacional y resistente. Las discontinuidades imprimen un carácter discontinuo y anisótropo a los
macizos rocosos, haciéndolos más deformables y débiles. Su reconocimiento, descripción y caracterización es fundamental
para el estudio del comportamiento mecánico del macizo rocoso.

Una de las principales características de las discontinuidades es su orientación y buzamiento. La orientación de una
discontinuidad en el espacio queda definida por su buzamiento y su dirección de buzamiento. La determinación de la
orientación media de cada familia se establece a partir de valores estadísticos representativos, tomados de las estaciones
geomecánicas realizadas durante la campaña de campo.

La representación gráfica de las discontinuidades o de su orientación permite la visión general de la geometría de los
conjuntos rocosos.

Las familias de discontinuidades (orientaciones similares y el mismo origen o litología), se pueden determinar, representando
los polos de las discontinuidades, mediante el programa DIPS, de Rocscience, obteniéndose un diagrama de polos, que
representará todas las discontinuidades.

Con esta distribución de polos se obtienen unos valores de dirección de buzamiento (rumbo) y buzamiento que corresponden
a las orientaciones medias de cada familia.

Con estos datos medios se reubicará cada discontinuidad sobre el censo original (las mediciones en las estaciones
geomecánicas), para obtener una tabla con las orientaciones y valores promedios de los caracteres geomecánicos más
importantes de las discontinuidades.

REV. C P2052-GEO-INF-001 18
El número de familias de discontinuidades existentes en el macizo rocoso define su comportamiento, determina el grado en
que puede deformarse sin que se produzcan roturas en los materiales y prefigura la forma de rotura del macizo.

Para cada discontinuidad medida en los afloramientos estudiados, se han obtenido los principales parámetros que
caracterizan la fracturación, cuyos resultados se encuentran recogidos en el Apéndice 1. Estos parámetros son:

Rumbo y buzamiento

Espaciado entre planos

Continuidad de los planos de la discontinuidad

Rugosidad de la cara de la junta medida con el índice JRC

Apertura de la junta

Espesor y tipo de relleno

Presencia de agua

Resistencia a compresión en las caras de la junta mediante el índice JCS

Además, para cada estación geomecánica realizada se ha determinado el intervalo de RMR característico del macizo. La
aplicación de la clasificación de Bieniawski en esencia consiste en asignar a cada tipo de terreno un índice de calidad,
denominado RMR que depende de:

Resistencia a compresión simple de la roca intacta (UCS)

Condiciones del diaclasado

Efecto del agua

Posición relativa del talud con respecto a las diaclasas

Para tener en cuenta la incidencia de estos factores, se definen una serie de parámetros, asignándoles unas determinadas
valoraciones, cuya suma en cada caso proporciona el índice RMR que varía entre 0 y 100.

Los parámetros observados en las estaciones geomecánicas permiten la asignación del correspondiente índice RMR (Rock
Mass Rating). Este índice resulta de la suma de los distintos valores obtenidos para RMR 1, RMR 2+3, RMR 4 Y RMR 5,
donde RMR 1 valora la resistencia a compresión de la roca, RMR 2+3 es función del RQD y del espaciado de las
discontinuidades estructurales existentes en el macizo rocoso, RMR 4 establece el estado de las discontinuidades
(persistencia, abertura, rugosidad, relleno y meteorización) y RMR 5 es función del efecto del agua en el macizo rocoso.

En la Figura 4.1.a se muestran los criterios de valoración para aplicar esta clasificación según la versión de Bieniawski
presentada en 2003.

REV. C P2052-GEO-INF-001 19
RMR (1) RESISTENCIA A COMPRESIÓN SIMPLE DE LA ROCA INTACTA

VALOR (MPa) >240 240 - 175 175 - 125 125 - 100 100 -75 75 - 50 50 -30 30 -10 < 10
VALORACIÓN 15 14 12 10 8 6 4 2 1

RMR (2+3) RQD Y ESPACIADO ENTRE DISCONTINUIDADES

JUNTAS POR m 0 0,5 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

VALORACIÓN 40 37 34 31 29 28 27 26 25 23 22 22 21 20 19 18 17 16 16 15

JUNTAS POR m 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38

VALORACIÓN 15 14 14 12 12 11 11 10 10 10 9 9 9 8 8 8 8 8 7 7

JUNTAS POR m 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50

VALORACIÓN 7 7 7 7 5 5 5 4 4 4 4 3

RMR(4) CONDICIONES DE LAS DISCONTINUIDADES

<1m 1-3m 3-10m 10-20m >20m

CONTINUIDAD 6 4 2 1 0

0 <0,1 mm 0,1-1 mm 1-5 mm >5 mm

APERTURA 6 5 4 1 0

Muy rugosa Rugosa Lig. rugosa Lisa Espejo falla

RUGOSIDAD 6 5 3 1 0

Relleno duro Relleno blando

apertura < 5
Ninguno apertura < 5 mm apertura > 5 mm mm apertura > 5 mm

RELLENO 6 4 2 2 0

GRADO DE No afectado Ligero Moderado Alto Descompuesto

METEORIZACIÓN 6 5 3 1 0

RMR (5) CONDICIONES HIDROGEOLÓGICAS

ESTADO Seco Lig. Húmedo Húmedo Goteando Flujo

FLUJO (l/min) 0 <1 1 - 2,5 2,5 - 12,5 > 12,5

RATIO (u/σ1) 0 < 0,1 0,1 - 0,2 0,2 - 0,5 > 0,5

VALORACIÓN 15 10 7 4 0

Figura 4.1.a.- Criterios de valoración de la clasificación de Bieniawski (2003)

REV. C P2052-GEO-INF-001 20
En función del RMR obtenido los macizos rocosos se clasifican en las cinco categorías siguientes:

Roca Muy Buena (RMR entre 81 y 100)

Roca Buena (RMR entre 61 y 80)

Roca Media (RMR entre 41 y 60)

Roca Mala (RMR entre 21 y 40)

Roca Muy Mala (RMR menor que 20)

En la Tabla 4.1.I se presentan las principales características de las estaciones geomecánicas. La información completa se
encuentra recogida en el Anexo 2.

COORDENADAS
SONDEO
X Y
EG-1 253.250 8.718.497
EG-2 253.240 8.718.456
EG-3 253.174 8.718.417
EG-4 253.081 8.718.449
EG-5 253.014 8.718.239
Tabla 4.1.I.- Coordenadas de las estaciones geomecánicas.

Fotografía 4.1.A.- EG-1.

REV. C P2052-GEO-INF-001 21
Fotografía 4.1.B.- EG-2.

Fotografía 4.1.C.- EG-3.

REV. C P2052-GEO-INF-001 22
Fotografía 4.1.D.- EG-4.

Fotografía 4.1.E.- EG-5.

REV. C P2052-GEO-INF-001 23
ESTACIÓN COORDENADAS UTM ETRS89 UNIDAD RMR RMR
RMR 1 RMR 4 RMR 5
GEOMECÁNICA X Y Z GEOLÓGICA (2+3) (1+2+3+4+5)

EG-1 253.250 8.718.497 99 Rv 8 25 11 15 59


EG-2 253.240 8.718.456 101 Rv 8 22 16 15 61
EG-3 253.174 8.718.417 110 Rv 8 24 13 15 60
EG-4 253.081 8.718.449 132 Rv 10 20 15 15 60
EG-5 253.014 8.718.239 107 Rv 8 22 13 15 58

Tabla 4.1.II.- Situación y principales características de las estaciones geomecánicas realizadas

La resistencia a compresión de las paredes de las discontinuidades (JCS) es una componente importante de la resistencia
al corte de las juntas, especialmente en el caso de juntas que no han sufrido desplazamientos y no presentan rellenos.

El índice JCSo puede obtenerse en el campo mediante el martillo de Schmidt o esclerómetro, aplicándolo sobre la pared de
la junta verticalmente hacia abajo mediante el gráfico original de Schmidt que se muestra en la Figura 4.1.b, o bien mediante
la expresión:

Log10 JCSo = 0,00088 • γ • r + 1,01

donde:

JCSo = Resistencia a compresión de las paredes de la junta a pequeña escala (MN/m2).

γ =Densidad media de la roca (kN/m3).

r =Valor representativo tras 10 ensayos del rebote obtenido en el martillo

A escala de bloque, el valor de JCS se reduce a JCSn según la siguiente expresión:

JCSn = JCSo (Ln / Lo)-0,03 • JRCo

donde:

JCSn = Resistencia a compresión de la pared de la discontinuidad a escala de bloque.

Ln = Longitud de la discontinuidad a escala de bloque.

Lo = Longitud de la discontinuidad a pequeña escala (0,1 a 0,2 m)

Para correlacionar la dureza obtenida a partir del martillo de Schmidt y la compresión simple, se tomado un valor de densidad
para los niveles volcánicos de 2,70 g/cm3.

REV. C P2052-GEO-INF-001 24
Figura 4.1.b.- Gráfica de correlación entre la dureza de Schmidt y la compresión simple.

En la Tabla 4.1.III se muestran los resultados obtenidos en las mediciones realizadas con el esclreómetro en las estaciones
geomecánicas.

ESTACIÓN JCS
Discontinuidad MEDIDAS DE REBOTE MED.
GEOMECÁNICA (Mpa)

J1 35 55 46 16 20 46 46 42 46 46 48 58
EG-1 J2 46 46 40 44 40 44 40 46 48 46 46 48
J3 50 20 42 46 44 46 46 44 46 46 47 56
J1 48 24 24 52 48 43 47 45 50 48 49 60
EG-2 J2 60 52 46 28 45 22 35 52 49 22 51 62
J3 35 52 49 22 45 28 52 48 38 52 51 62
EG-3 J1 56 55 46 46 42 22 42 49 28 32 50 61
EG-4 J1 44 48 32 27 49 22 42 60 50 47 51 62
EG-5 J1 30 60 30 30 36 28 32 58 54 36 49 60

Tabla 4.1.III.- Lecturas de resistencia a la compresión simple tomadas con el martillo Schmidt en campo

REV. C P2052-GEO-INF-001 25
4.2. SONDAJES MECÁNICOS

En la Tabla 4.2.I se muestran las principales características de los sondajes realizados en esta última campaña de sondajes.

Coordenadas UTM Ubicación Ud.


Elevación en trazado Profundidad Profundidad del
Sondaje Inclinación geotécnica
(m.s.n.m.) (m) nivel freático (m)
Este (m) Norte (m) P.K. aprox. perforada

SCC-1 252.264 8.718.137 19 2+000 25.00 90º Qmix 17,4


SCC-2 252.133 8.718.129 21 2+150 25.00 90º Qmix / Rv 19,3

Tabla 4.2.I.- Sondajes realizados en la campaña geotécnica de febrero 2021.

Durante esta campaña de campo, adicionalmente, se han realizado una serie de sondajes con el fin de caracterizar el terreno
en el que se cimentaran las estructuras del viaducto, el cual se corta el trazado del túnel, alrededor del PK 0+700. Aunque
estos sondeos no se han realizado a lo largo del eje del túnel, la información obtenida se ha empleado en el presente informe
para caracterizar la unidad de depósitos eólicos.

La ubicación de dichos sondeos se resume en la Tabla 4.2.II.

Coordenadas UTM Ubicación en


Elevación trazado Profundidad
Sondaje Inclinación Material perforado
Este (m.s.n.m.) (m)
Norte (m) P.K. aprox.
(m)
P-1 253427 8.718.692 65 0+260 15.00 90º Arenas
P-2 253.440 8.718.662 66 0+300 15.00 90º Arenas
P-3 253.451 8.718.633 65 0+320 15.00 90º Arenas
P-4 253.462 8.718.603 65 0+360 15.00 90º Arenas
P-5 253.475 8.718.542 66 0+400 15.00 90º Arenas
P-6 253.524 8.718.425 58 0+520 15.00 90º Arenas
P-7 253.536 8.718.396 58 0+560 15.00 90º Arenas
P-8 253.548 8.718.373 56 0+580 15.00 90º Arenas
P-9 253.557 8.718.344 54 0+620 15.00 90º Arenas
P-10 253.566 8.718.314 54 0+640 15.00 90º Arenas
P-11 253.580 8.718.289 52 0+640 15.00 90º Arenas
P-12 253.589 8.718.260 50 0+700 15.00 90º Arenas
P-13 253.603 8.718.235 50 0+740 15.00 90º Arenas
P-14 253.611 8.718.206 50 0+760 15.00 90º Arenas

Tabla 4.2.II.- Sondajes realizados en la campaña geotécnica de febrero 2021 para el viaducto.

REV. C P2052-GEO-INF-001 26
4.3. MEDIDAS DEL NIVEL FREÁTICO EN LOS SONDAJES

Durante la ejecución de los sondajes SCC-1 y SCC-2 se detectó agua, por lo que, una vez finalizadas las perforaciones, se
tomaron medidas del nivel freático en los días sucesivos.

Las medidas tomadas en cad uno de los sondeos se muestra en la Tabla 4.3.I.

FECHA DE MEDICIÓN (PROFUNDIAD DEL NIVEL FREÁTICO (m))


PROF.
DEL
24/02/2021

25/02/2021

26/02/2021

27/02/2021

28/02/2021

01/03/2021

02/03/2021

03/03/2021

04/03/2021

05/03/2021

06/03/2021

07/03/2021

08/03/2021

09/03/2021

10/03/2021

11/03/2021
SONDEO
SONDEO
(m)

SCC-1 25 17,6 17,42 17,35 17,3 17,27 17,3 17,29 17,9 17,31 17,29 17,32 17,3 17,29 17,28 17,28 17,3

SCC-2 25 19,4 19,3 19,25 19,22 19,3 19,3 19,28 19,3 19,22 19,25 19,34 19,24 19,23 19,23 19,24 19,24

Tabla 4.3.I.- Medidas del nivel freático

Se ha definido una profundidad del nivel freático de 17,4 m en el sondeo SCC-1, y de 19,3 m en el sondeo SCC-2.

4.4. ENSAYOS DE LABORATORIO

En las perforaciones realizadas en esta campaña de campo complementaria se tomaron muestras para la realización de
ensayos de laboratorio, y así complementar los datos registrados en la información previa.

Los ensayos realizados, así como los resultados obtenidos se resumen en la Tabla 4.4.I y Tabla 4.4.II .

Las actas de laboratorio de cada uno de los sondeos se incluyen en el Anexo 4.

REV. C P2052-GEO-INF-001 27
PROFUNDIDAD (m) GRANULOMETRÍA TAMIZADO % PASA (Tamices mm) Límites Atterberg CLASIFICACIÓN CORTE DIRECTO Análisis químicos (p.p.m)
Densidad
CAMPAÑA UNIDAD
PROSPECCIÓN MUESTRA LITOLOGÍA H% 50 5 2 0.5 0.08 Natural Sales Sulfatos Cloruros
GEOTÉCNICA INICIO FIN GEOLÓGICA LL LP IP U.S.C.S AASTHO C (kg/cm2) Ф (°)
(gr/cm3) Solubles Solubles Solubles
(2") (Nº4) (Nº10) (Nº40) (Nº200)
M-01 0.00 2.00 Qmix ARENA 4,18 100,0 100,0 99,4 88,5 2,0 NP NP NP SP A-3
M-02 2.00 5.45 Qmix ARENA 10,83 100,0 99,8 99,5 94,2 2,2 NP NP NP SP A-3
M-03 5.45 7.00 Qmix ARENA 10,09 100,0 99,8 99,9 94,5 1,9 NP NP NP SP A-3
M-04 7.00 10.00 Qmix ARENA 17,03 100,0 99,8 99,8 99,4 6,4 NP NP NP SP-SM A-3 0,00 30,80 2142 544,8 109,9
M-05 10.00 11.00 Qmix ARENA 12,34 100,0 81,2 80,6 46,3 1,8 NP NP NP SP A-1-b
SCC-1 M-06 11.00 14.00 Qmix ARENA 3,75 100,0 73,1 73,1 65,0 2,3 NP NP NP SP A-3
M-07 14.05 16.25 Qmix ARENA 5,56 100,0 71,0 70,8 62,1 3,6 NP NP NP SP A-3 1878 542,4 82,4
M-08 16.25 18.00 Qmix ARENA 4,70 100,0 72,5 72,3 67,0 2,7 NP NP NP SP A-3
M-09 18.00 20.00 Qmix ARENA 15,93 100,0 100,0 99,8 93,5 4,0 NP NP NP SP A-3 0,00 35,10 2238 543,2 82,4
CREC10-
SUBTERRA M-10 20.00 22.00 Qmix ARENA 12,44 100,0 100,0 100,0 98,7 3,9 NP NP NP SP A-3
2021
M-11 24.00 24.40 Qmix ARENA 12,22 100,0 100,0 98,6 87,1 4,5 NP NP NP SP A-3 1,90 0,00 31,10
M-01 0.00 2.00 Qmix ARENA 4,15 100,0 99,7 99,0 88,2 2,0 NP NP NP SP A-3
M-02 2.00 4.00 Qmix ARENA 4,13 100,0 100,0 99,4 88,8 2,1 NP NP NP SP A-3
M-03 4.00 8.00 Qmix ARENA 10,12 100,0 100,0 100,0 94,5 1,8 NP NP NP SP A-3
M-04 8.00 10.00 Qmix ARENA 19,72 100,0 99,9 99,2 97,1 6,8 NP NP NP SP A-3 0,00 34,20 2034 541,5 109,9
SCC-2
M-05 10.00 12.00 Qmix ARENA 22,17 100,0 99,9 99,8 98,8 4,6 NP NP NP SP A-3
M-06 12.00 14.00 Qmix ARENA 16,67 100,0 100,0 99,7 90,1 5,1 NP NP NP SP-SM A-3 0,00 31,10 2196 534,1 82,4
M-07 14.00 16.00 Qmix ARENA 18,99 100,0 99,5 99,9 94,8 3,5 NP NP NP SP A-3
M-08 16.00 20.00 Qmix ARENA 19,41 100,0 100,0 99,9 96,2 5,8 NP NP NP SP-SM A-3 0,00 37,50 1812 544,0 82,4
NÚMERO DE MUESTRAS 19 19 19 19 19 19 1 6 6 6 6 6
VALOR MÁXIMO 22,17 100,00 100,00 99,96 99,44 6,79 1,90 0,00 37,50 2238 544,83 109,88
VALOR MÍNIMO 3,75 100,00 70,95 70,83 46,25 1,82 1,90 0,00 30,80 1812 534,13 82,41
ESTADISTICAS MEDIANA 12,22 100,00 99,93 99,54 93,49 3,47 1,90 0,00 32,65 2088 542,77 82,41
MEDIA 11,81 100,00 94,54 94,24 86,56 3,52 1,90 0,00 33,30 2050 541,67 91,57
DESVIACIÓN ESTANDAR 6,17 0,00 10,82 10,79 15,02 1,64 0,00 2,74 174,13 3,87 14,19
COEFICIENTE DE VARIACIÓN (%) 52,23 0,00 11,45 11,45 17,35 46,63 8,24 8,49 0,72 15,49

Tabla 4.4.I.- Ensayos realizados en la unidad Qmix, durante la campaña de campo complementaria

REV. C P2052-GEO-INF-001 28
GRANULOMETRÍA TAMIZADO %
PROFUNDIDAD (m) Límites Atterberg CLASIFICACIÓN CORTE DIRECTO Proctor CBR 0.1” Análisis químicos (p.p.m)
PASA (Tamices mm)
CAMPAÑA UNIDAD
PROSPECCIÓN MUESTRA LITOLOGÍA H% 50 5 0.08
GEOTÉCNICA GEOLÓGICA MDS Sales Sulfatos Cloruros
INICIO FIN LL LP IP U.S.C.S AASTHO C (kg/cm2) Ф (°) OCH (%) 95% MDS 100% MDS
(2") (Nº4) (Nº200) (g/cm3) Solubles Solubles Solubles

M-01 0 3 4,11 100 99,5 2,2 NP NP NP SP A-3


M-02 3 5 1,9 100 100 4,7 NP NP NP SP A-3 0 32,5 1872 539,1 82,41
P-1 M-03 5 10 14,7 100 99,2 3,3 NP NP NP SP A-3
M-04 10 12 18,25* 100 99,6 2,8 NP NP NP SP A-3
M-05 12 15 19,9* 100 100 3,8 NP NP NP SP A-3
M-1 0 3 4,12 100 100 2 NP NP NP SP A-3
P-2 M-02 3 5 10,7 100 100 2,7 NP NP NP SP A-3 1938 539,9 109,88
M-03 5 10 8,85 100 100 4,3 NP NP NP SP A-3
M-01 0 3 4,07 100 99,7 2,2 NP NP NP SP A-4
P-3 M-02 3 5 8,23 100 95,4 1,1 NP NP NP SP A-3 1878 540,7 109,88
M-03 5 10 8,44 100 99,7 3,6 NP NP NP SP A-3
M-01 0 3 4,12 100 99,9 2,2 NP NP NP SP A-3
M-02 3 5 1,74 100 98,3 4,2 NP NP NP SP A-3 2034 540,7 109,88
P-4
M-03 5 10 7,9 100 92,1 2,5 NP NP NP SP A-3
M-04 10 12 19,86* 100 100 3,8 NP NP NP SP A-3
M-01 0 2,6 2,9 100 100 2,3 NP NP NP SP A-3
M-02 2,6 4 3,98 100 99,7 2,1 NP NP NP SP A-3
P-5
M-03 4 7 9,85 100 99,9 2,6 NP NP NP SP A-3 0 32,9 1872 542,3 82,41
CREC10- M-04 7 10 11,22 100 99,9 6,1 NP NP NP SP-SM A-3
SUBTERRA Qe Arenas
2021 M-01 0 4 4,09 100 99,8 2,2 NP NP NP SP A-3
M-02 4 6 10,5 100 100 2,3 NP NP NP SP A-3
P-6 M-03 6 8 7,37 100 99,7 2,8 NP NP NP SP A-3 2238 550,6 82,41
M-04 8 10 3,53 100 99,8 2,9 NP NP NP SP A-3
M-05 10 12 19,86* 100 100 3,8 NP NP NP SP A-3
M-01 0 4 4,09 100 99,5 2 NP NP NP SP A-3
M-02 4 7 9,05 100 100 1,1 NP NP NP SP A-3
P-7 M-03 7 9 2,61 100 100 2,5 NP NP NP SP A-3
M-04 9 10 3,55 100 100 2,8 NP NP NP SP A-3
M-05 10 13 18,9* 100 100 3,9 NP NP NP SP A-3
M-01 0 4 4,09 100 99,8 2,2 NP NP NP SP A-3
M-02 4 6 10,5 100 100 2,3 NP NP NP SP A-3 1938 544 82,41
P-8
M-03 6 8 7,37 100 100 2,5 NP NP NP SP A-3
M-04 8 10 8,76 100 95,8 1,2 NP NP NP SP A-3
M-01 0 3 4,08 100 99,7 1,7 NP NP NP SP A-3
M-02 3 5 1,74 100 98,6 4,2 NP NP NP SP A-3
P-9 M-03 5 7 7,41 100 100 2,9 NP NP NP SP A-3
M-04 7 10 7,9 100 100 2,2 NP NP NP SP A-3
M-05 10 12 20,06* 100 100 4,4 NP NP NP SP A-3

REV. C P2052-GEO-INF-001 29
M-01 0 4 4,15 100 99,7 2,2 NP NP NP SP A-3
M-02 4 6 9,57 100 99,2 6,1 NP NP NP SP A-3 0 33,2 1812 540,2 82,41
P-10
M-03 6 8 10,08 100 99,1 4,9 NP NP NP SP A-3
M-04 8 10 16,36* 100 99,9 2,9 NP NP NP SP A-3
M-01 0 3 4,36 100 100 1,8 NP NP NP SP A-3
M-02 3 4,5 1,77 100 100 4,4 NP NP NP SP A-3
P-11
M-03 4,5 8 10,16 100 100 4,9 NP NP NP SP A-3
M-04 8 12 18,06* 100 99,4 3,1 NP NP NP SP A-3
M-01 0 4 4,07 100 99,9 1,8 NP NP NP SP A-3
M-02 4 6 13,92 100 99,8 1,2 NP NP NP SP A-3 1812 542,4 82,41
P-12
M-03 6 8 18,83* 100 100 1,5 NP NP NP SP A-3
M-04 8 12 19,8* 100 100 3,1 NP NP NP SP A-3
M-01 0 3 4,14 100 99,7 2,2 NP NP NP SP A-3
M-02 3 5 1,82 100 100 4,7 NP NP NP SP A-3
P-13
M-03 5 8 18,9* 100 100 1,6 NP NP NP SP A-3
M-04 8 12 22,16* 100 100 2,5 NP NP NP SP A-3
M-01 0 3 4,12 100 100 2,3 NP NP NP SP A-3
M-02 3 6 11,27 100 99,4 4,3 NP NP NP SP A-3 0* 32,2
P-14
M-03 6 8 21,78* 100 100 2,5 NP NP NP SP A-3
M-04 8 12 16,66* 100 100 3 NP NP NP SP A-3
NÚMERO DE MUESTRAS 80 101 101 101 6 7 13 13 13 13 9 9 9
VALOR MÁXIMO 14,7 100 100 31,4 0,3 33,2 2,04 14,4 36 61 2238 551 109,88
VALOR MÍNIMO 0,7 100 59,8 1,1 0 30,5 1,8 8,9 15 26 1812 539 82,41
ESTADISTICAS MEDIANA 4,09 100 100 3,8 0 32,2 2,03 9,3 26 31 1878 541 82,41
MEDIA 5,28 100 99,2 6,1 0,05 32,13 1,96 10,69 25 35 1933 542 91,57
DESVIACIÓN ESTANDAR 4,12 0 4,09 6,32 0,12 0,89 0,11 2,18 4,64 11,17 133,71 3,48 13,74
COEFICIENTE DE VARIACIÓN (%) 78,15 0 4,13 103,79 244,95 2,77 5,68 20,41 18,55 31,5 6,92 0,64 15

Tabla 4.4.II.- Ensayos realizados en la unidad Qe, durante la campaña de campo complementaria

REV. C P2052-GEO-INF-001 30
5. DESCRIPCIÓN GEOLÓGICA

5.1. MARCO GEOLÓGICO

El análisis geológico del área de estudio se elaboró teniendo como base el Boletín N° 43: “Geología de los cuadrángulos de
Lima, Lurín, Chancay y Chosica” (Palacios et al., 1992) y con la actualización del Mapa geológico del cuadrángulo de
Chancay-Hoja 24i4 ((Fabián et al., 2019), de igual manera se complementó con trabajos de observación de campo.

El área de Chancay se ubica en el litoral de la costa central del Perú. Esta zona se caracteriza por la presencia de
estribaciones aisladas que constituyen montes islas de hasta 700 msnm, que interrumpen la continuidad de la llanura de la
costa, conformada por depósitos cuaternarios.

Estos depósitos cuaternarios están constituidos básicamente por sedimentos de conos de deyección del río Chancay,
depósitos mareales, depósitos de coluvión, aluviales y arenas eólicas.

Las estribaciones son remanentes de las formaciones cretácicas de la costa central del Perú, como son la formación Chilca
del Grupo Casma, constituida por lutitas, areniscas y calizas en estratos delgados y la Formación Atocongo, constituida por
gruesos bancos de calizas silicificadas.

En la Figura 5.1.a puede consultarse un recorte del mapa geológico a escala 1:50.000 del GEOCATMIN-INGEMMET.

Área de Proyecto

Figura 5.1.a.- Geología de Chancay. Mapa a escala 1:50.000. Fuente: INGEMMET (2019)

5.2. LITOESTRATIGRAFÍA

Dentro de la zona de estudio se han identificado las siguientes unidades geotécnicas:

5.2.1. Unidad Ri: roca intrusiva.

Son rocas dioríticas que constituyen un importante cuerpo intrusivo. Son rocas muy duras, encontrándose parcialmente
meteorizadas y afectadas por fracturas en superficie.

REV. C P2052-GEO-INF-001
Estos materiales se localizan entre el PK 2+180 y el portal de salida del túnel, en el PK 2+234.

5.2.2. Unidad Ki-chil (Fm. Chilca)

La formación Chilca se encuentra definida por una secuencia volcánico-sedimentaria constituida en su parte Inferior por
calizas y rocas elásticas intercaladas con derrames volcánicos y hacia la parte superior casi íntegramente volcánica.

Dentro de esta formación se han diferenciado distintas unidades geotécnicas, las cuales se definen a continuación.

Unidad Ki-chil-v:

Corresponden a andesitas de textura porfiríticas, mostrando un aspecto masivo, de color marrón claro en superficie a gris
verdoso en profundidad. Son rocas muy duras y resistentes al golpe del martillo.

La franja superficial de estos materiales, con una potencia entre 10 y 40 m se encuentra parcialmente meteorizada K-chil-v
(GM III-IV) y afectada por fracturación, que puede ser intensa. Bajo este nivel, el sustrato rocoso se encuentra sano K-chil-v
(GM II) y poco fracturado.

Se prevé que el trazado del túnel intersecte los niveles de roca volcánica con grado de fracturación alto y grado de alteración
III-IV entre el PK 0+850 y 0+896, así como entre el PK 1+611 y 1+636. Entre el PK 0+896 y 1+611 se estima que el trazado
se exvacará en los niveles volcánicos poco alterados y fracturados, con grado de alteración II.

Unidad K-chil-sm:

Se trata de calizas silicificadas masivas de color gris-pardo oscuro, con textura granular fina y con presencia de fenoblastos
de cuarzo. Son materiales duros, resistentes al golpe del martillo. En la zona de estudio estas calizas presentan una alteración
GM III-IV y fracturación media-alta.

La caliza silicificada será intersectada por el trazado del túnel entre el P.K. 1+672 y 1+713.

Unidad K-chil-st:

Esta unidad está constituida por bancos delgados de margocalizas grises intercaladas con lutitas amarillentas y rojizas en el
nivel inferior, así como por margocalizas en capas delgadas intercaladas con lutitas y areniscas finas gris verdosas con
estratificación laminar y margas amarillentas y negruzcas, en el nivel superior.

Por sus características litológicas, a estas rocas sedimentarias se les puede calificar como de resistencia media a baja,
encontrándose en la zona de estudio con alteración GM III-IV y fracturación alta.

La estratificación de las rocas de la formación mantiene una dirección de buzamiento hacia el Noroeste, con inclinaciones
entre 20° y 30°.

El túnel interceptará estos materiales desde el PK 1+636 hasta el PK 1+672.

REV. C P2052-GEO-INF-001
5.2.3. Depósitos Eólicos (Qe)

En el territorio del distrito de Chancay se encuentran extensos depósitos de arenas formados por el transporte y acumulación
eólica, desarrollados por los vientos alisios del sur y sureste.

Los depósitos eólicos son arenas sueltas inconsolidadas fijas y en tránsito que avanzan desde el litoral marino hacia el interior
del continente.

Los campos eólicos más extensos se encuentran en las zonas Pelavillo - Salinas, Palo con Sombrero y Quebrada Río Seco.

Estos materiales se localizan en el trado del túnel desde el portal de entrada, en el PK 0+424 hasta el PK 0+850.

5.2.4. Depósitos mixtos. (Qmix)

Estos depósitos están constituidos por importantes acumulaciones de arenas y arenas limosas, con intercalaciones de gravas
arenosas y pequeños niveles limo-arcillosos, de distinto origen.

Se trata de suelos depositados en las planicies entre cerros, con aportes de origen mixto, aluvial, coluvial y eólico. Su potencia
máxima en el entorno del trazado es de 28 m.

Estos materiales serán afectados por el trazado entre el PK 1+713 y el PK 2+180, encontrándose parcialmente saturados,
por presencia del nivel freático entorno a la cota 12 m.s.n.m.

5.3. GEOMORFOLOGÍA

Tomando como base bibliográfica el plano regional de unidades Geomorfológicas del Perú, tomado del “Boletín N°29
Estudios de riesgos geológicos del Perú franja N°4 (2006)” se ha determinado que el área de estudio se encuentra dominada
por Planicie Costera conformada por una amplia superficie cubierta por gravas y arenas de origen aluvial y eólico.

Las unidades localizadas en la Planicie Costanera (PC) se describen a continuación:

5.3.1. Depósitos Eólicos (Qe)

Se encuentran ampliamente distribuidos en la zona presentándose en forma de mantos, cordones y dunas de arena que
muestran la dirección de los vientos predominantes, de grosor variable y arenas de grano grueso y fino, de gris oscuro a
blanco.

Estos depósitos rellenan depresiones y cubren geoformas preexistentes, se observan en su mayor extensión en las afueras
de las ciudades en dirección a la línea de costa. Se pueden ver a lo largo de la Carretera Panamericana Norte cuyo avance
causa problemas como en el sector de Medio Mundo y entre Pativilca y Huarmey.

Estas acumulaciones de arena forman una topografía plano-ondulada. En estos sectores, la energía del viento es alta por lo
que la arena es transportada hacia los contrafuertes andinos, algunas de las geoformas eólicas se encuentran cubiertas por
una vegetación incipiente y en otras la arena se encuentra muy suelta.

REV. C P2052-GEO-INF-001
5.3.2. Abanicos Aluviales (Qa)

Se ubican entre el borde litoral y las estribaciones del flanco andino occidental de la Cordillera de los Andes. Están formados
por superficies planas constituidas por depósitos aluviales; en la actualidad, en ellos se emplazan las principales ciudades y
extensas áreas agrícolas.

La morfología de estos depósitos está dada, por las secuencias de abanicos aluviales superpuestos a través del tiempo,
constituidos por material proveniente de la Cordillera Occidental y acarreados por flujos de detritos, así como sistemas
fluviales que se explayaron en la planicie costanera. Esta unidad ha recibido los aportes de varias quebradas tributarias; un
ejemplo se encuentran los abanicos aluviales de los ríos Chancay - Huaral y Huaura, los que forman superficies planas de
gran extensión donde se emplazan terrenos de cultivo.

De forma Local, en los primeros kilómetros del túnel (0+000 – 0+500) se observa una topografía plano-ondulada dominada
por acumulaciones de arenas en formas de dunas; arenas sueltas inconsolidadas fijas que han sido transportadas por la
acción del viento marino y en tránsito que avanzan desde el litoral marino hacia el interior del continente.

Posteriormente entre los kilómetros (1+000 -1+650), el área en estudio se encuentra en presencia de una lomada
arqueológica (Cerro Trinidad) de roca Volca-Sedimentario cubierta por depósitos eólicos.

Finalizando, con una planicie aluvial entre los kilómetros (1+4650 – 2+300), que corresponde al material acumulado por el
abanico aluvial del río Chancay, cuyas cabeceras se encuentran en las cumbres más altas de la sierra de la región Lima
(Villacorta et al., 2015). Esta geoforma que extiende desde el borde litoral hasta las estribaciones andinas posee un relieve
plano-ondulado cuya pendiente es menor a los 10°. En la actualidad, sobre esta geoforma se ubica la zona urbana de la
ciudad de Chancay.

5.4. MARCO HIDROGEOLÓGICO

La zona de estudio se ubica en el entorno de la Punta Chancay, donde existen tres acuíferos diferentes:

Acuífero aluvial del río Chancay: es el principal reservorio acuífero a nivel regional y se encuentra constituido por
los depósitos cuaternarios recientes de origen aluvial. Estos depósitos están conformados por una alternancia de
arenas, gravas y cantos mal clasificados, permeables y con buenas características hidráulicas. El acuífero se
encuentra limitado por rocas volcánicas e intrusivas del complejo batolítico de la costa.

Acuífero por fisuración en dioritas y andesitas fracturadas: es un acuífero de escasa entidad, con permeabilidad
secundaria, por fisuración.

Acuífero en materiales sedimentarios fracturados: se trata también de un acuífero por permeabilidad secundaria,
(por fisuración) que aparece en algunas ocasiones bajo los materiales cuaternarios y los depósitos aluviales. Se
trata de materiales que pueden presentar buena permeabilidad, aunque con una cierta heterogeneidad.

El nivel de base de las aguas subterráneas se ve condicionado por el nivel del acuífero cuaternario y por el nivel del mar.

La recarga se ve ligada únicamente a una recarga lateral desde el acuífero cuaternario, que recibe las aguas de infiltración
procedentes del propio río, de los canales, del riego, etc. Debido a la escasa ocurrencia de precipitaciones en la zona, no se
produce recarga por infiltración de lluvias.

REV. C P2052-GEO-INF-001
La presencia de materiales intrusivos o volcánicos supone, en la mayoría de los casos, una barrera hidrogeológica, salvo por
la presencia de pequeños reservorios locales debidos a la fisuración de estos materiales.

La zona del trazado del túnel se localiza en la Cuenca del río Chancay - Huaral, en concreto en la Subcuenca Baja, cuyas
principales características son:

Conforma el río principal de la cuenca Chancaya - Huaral, desde la estación hidrométrica de Santo Domingo hasta
su desembocadura en el Pacífico.

Acumula escasa precipitación pluvial, conformando algunas microcuencas a lo largo de su recorrido, entre las que
destaca la microcuenca de Lumbra.

El trazado del túnel solamente es afectado por un acuífero en materiales sedimentarios fracturados, el cual se trata de un
acuífero generado por permeabilidad secundaria (fisuración) que aparece en ocasiones bajo los materiales cuaternarios y
depósitos aluviales.

Estos acuíferos locales se recargarían lateralmente, desde el contacto con el acuífero aluvial; se trata de materiales que
pueden presentar buena permeabilidad, aunque con una cierta heterogeneidad. En el proyecto aparecen estos materiales
en el tramo final del túnel (P.K. 1+660 a P.K. 2+210). Se han tomado lecturas piezométricas en dos piezómetros abiertos,
registrándose un nivel freático de la napa a una cota de 1,2 msnm, quedando por debajo de la cota del eje del túnel, en el
tramo estudiado, por lo que no afectaría a la excavación del túnel.

5.5. TECTÓNICA

Desde el punto de vista tectónico la zona de estudio se encuentra incluida en el cuadro morfotectónico de la costa y el borde
occidental andino, que fueron afectados por una tectónica polifásica desarrollada durante la orogénesis andina. Se han
identificado hasta tres fases tectónicas (Fase intra-cretácea, Fase del Terciario inferior, Fase del Terciario superior) y con
gran probabilidad movimientos cuaternarios verticales.

La Fase intra-cretácea fue la primera desarrollada tras la depositación de los materiales sedimentarios marinos, y se
caracterizó por ser una fase compresiva con los ejes de acortamiento en dirección NE-SO, que generó pliegues y sistemas
de fracturas transversales.

La Fase del Terciario inferior se caracterizó por fracturar de manera transversal las estructuras andinas, reactivar antiguas
discontinuidades y originar abundantes fallas conjugadas y diques controlados por fracturas de extensión. Además contribuyó
a incrementar de manera notable el diaclasamiento de la región.

Por último, la Fase del Terciario superior, también compresiva, generó una falla longitudinal de gran extensión, además de
micro-fracturas de tensión, micro-fallas inversa y micro-fallas de rumbo conjugado.

Las principales estructuras tectónicas desarrolladas en el área de estudio en los materiales rocosos son plegamientos, fallas,
fracturas y diques. En concreto se conoce la existencia de dos fallas (N60ºO y N55ºE), aunque ninguna de ellas ha podido
ser observada de forma directa durante las diferentes campañas de investigación ejecutadas.

REV. C P2052-GEO-INF-001
Dado que la excavación y construcción del túnel en la zona de estudio se llevará a cabo íntegramente en materiales
cuaternarios (depósitos eólicos), el trazado no estará afectado por ningún tipo de estructura tectónica.

5.6. ESTADO TESIONAL

Respecto al estado tensional de la zona de estudio, se deberá considerar en los dimensionados una tensión principal vertical
σv=ρgh, siendo ρ la densidad de los terrenos suprayacentes, g la aceleración de la gravedad y h el espesor de los terrenos
que conforman el recubrimiento.

Las tensiones principales horizontales, se obtinen aplicando la formulación σh=Ko σv, donde el coeficiente de reparto de
tensiones K0= 0.4 a 0.5 para los materiales tipo suelo y K0=0.5 a 1 para los materiales rocosos. A efectos de modelización,
se considerará que una de las tensiones principales horizontales paralela al eje del túnel y otra perpendicular al eje.

5.7. ANÁLISIS SÍSMICO

La zona de estudio se localiza en una región caracterizada por una elevada actividad sísmica, en la que se producen de
manera relativamente frecuente sismos catastróficos, tal y como lo evidencia el registro sísmico histórico.

Se ha considerado adecuado para la zona de estudio un valor de la aceleración de pico en roca para el Máximo Sismo de
Diseño (MSD) de 0.44g, siendo g =9.81 m/s2; determinada a partir de análisis probabilísticos con probabilidad de excedencia
del 10% en 50 años (periodo de retorno de 475 años).

Este valor es coherente con los valores exigidos en la Norma Sismorresistente para periodos de retorno de 500 años y con
los valores de cálculo alcanzados partiendo de diferentes fuentes de investigación.

A partir de este valor, se ha obtenido una aceleración horizontal de cálculo para el dimensionamiento de estructuras y taludes,
mediante métodos pseudoestáticos, de 0.219g (ac=1/2amax).

En el Anexo 5 se incluye el Estudio de Peligro Sísmico completo realizado por Juan Bariola, Ph. D. para Terminales Portuarios
Chancay, S.A.

6. CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA

La caracterización geotécnica se realizó diferenciando cada una de las unidades geotécnicas presentes, basándose en los
resultados de los ensayos de laboratorio realizados sobre las muestras procedentes de reconocimientos efectuados en la
zona de estudio, así como de ensayos in situ.

La caracterización geomecánica consiste en el análisis pormenorizado de los resultados obtenidos en los ensayos de
laboratorio y de los resultantes de los ensayos in situ, comparando unos con otros, correlacionándolos entre sí; dando validez
a todos y cada uno de los ensayos o descartando aquellos cuyo resultado no se considera fiable o representativo. A partir de
este análisis se realiza un tratamiento estadístico sencillo de los datos para, finalmente, establecer modelos constitutivos
acordes al tipo de terreno, que proporcionan sus parámetros resistentes y deformacionales

REV. C P2052-GEO-INF-001
6.1. CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA DE LAS ROCAS

Como se ha indicado, las unidades geotécnicas que componen el sustrato rocoso en el tramo estudiado corresponden a
rocas intrusivas (Ri) y rocas pertenecientes a la Fm. Chilca (K-chil), compuesta por niveles de rocas volcánicas con
intercalaciones de niveles sediementarios, en la que se han diferenciado tres tipos de unidades, ya que presentan distintas
características geotécnicas

Estos materiales constituyen un macizo rocoso convencional, y por ello se empleó la metodología habitual en estos casos,
estimando las propiedades de la roca intacta de todos los litotipos presentes para posteriormente minorarlas y establecer los
parámetros mecánicos a nivel de macizo rocoso.

6.1.1. ROCA INTRUSIVA. RI

Son dioritas que constituyen un importante cuerpo intrusivo en el segmento final del túnel proyectado. En estado fresco, son
rocas muy duras y resistentes al golpe del martillo, encontrándose en el terreno parcialmente meteorizado y afectado por las
fracturas de distensión en superficie.

6.1.1.1. Caracterización de la roca intacta

En la Tabla 6.1.1.1.I se resumen las propiedades establecidas para la roca intacta en el documento de referencia.

PARÁMETROS DE LA ROCA INTACTA

Ud. Litológica γa (t/m3) σci (MPa) Ei (MPa) MR (Ei / σci) σt (MPa) σt / σci v mi

Ri (Intrusivo.
2,83 103 65.500 636 16,0 0,16 0,26 19
Dioritas)

Tabla 6.1.1.1.I.- Propiedades de la roca intacta. Unidad Ri

6.1.1.2. Propiedades del macizo rocoso

Una vez determinadas las propiedades de cada litotipo a nivel de roca intacta, deben minorarse para pasar a nivel de macizo
rocoso. Para ello a cada litotipo se le ha asociado un Rock Mass Ratio (RMR), aplicando la clasificación de Bieniawski. Este
índice RMR ha sido obtenido a partir de los datos de las estaciones geomecánicas y de los sondeos realizados en el área de
estudio, los cuales se resumen en la Tabla 6.1.1.2.I .

Las rocas intrusivas Ri GM II-III presentan en la zona un RMR que varía de 48 a 56 (roca media), recomendándose considerar
para los cálculos de dimensionado un valor de 52.

PARÁMETROS DE CALIFICACIÓN VALOR VALORACIÓN


RMR (1) 100-75 MPa 8
RMR (2+3) 8-10 j/m 23-22
CONTINUIDAD 3-10 m 2
RMR (4)
APERTURA >5/1-5 mm 0-1

REV. C P2052-GEO-INF-001
RUGOSIDAD Lig. Rugosa 3
RELLENO Blando > 5 mm / Ninguno 0-6
METEORIZACIÓN Moderada 3
RMR (5) Seco 15
CORRECCIÓN POR ORIENTACIÓN -5
RMR 48-56
Tabla 6.1.1.2.I.- RMR de las rocas intrusivas Ri.

Una vez determinado el índice RMR, es posible minorar los parámetros mecánicos de la roca intacta, para obtener los del
macizo rocoso, aplicando el criterio de rotura de Hoek-Brown, para lo que se ha empleado el programa Rocklab 1.0.

Los parámetros de la roca intacta a introducir en el Rocklab son la resistencia a compresión (σci), el módulo de Young (Ei),
el módulo relativo (mi), el índice GSI, que se correlaciona con el RMR, y el factor de descofinamiento (D).

Para realizar el ajuste del criterio de Hoek-Brown se consideran los siguientes parámetros de entrada:

Se han adoptado los valores de compresión simple σci y módulo de elasticidad Ei de la roca intacta de cada unidad
litológica para la roca sana o poco fracturada.

Se ha considerado a efectos de cálculo el valor medio de RMRb del intervalo definido para cada litotipo, que en
este caso corresponde a RMR=52.

El criterio de Hoek-Brown utiliza el índice geomecánico GSI, que se relaciona con el índice RMR de Bieniawski de
la siguiente forma:

GSI = RMRb-5, considerando el macizo rocoso seco con RMR (5)=15.

Se ha tomado un valor del parámetro D igual a 0,4 correspondiente a una excavación con una alteración media en
la roca.

Se han obtenido los parámetros resistentes de cohesión y fricción del macizo rocoso mediante el programa Roclab,
realizando los cálculos para el valor de RMR definido, teniendo en cuenta el recubrimiento máximo en el tramo
correspondiente a la unidad Ri, que en este caso corresponde a 25 m.

En la Tabla 6.1.1.2.II se resumen los resultados para la unidad de roca intrusiva Ri, y en la Figura 6.1.1.2.a se muestra la
salida gráfica de la envolvente obtenida.

Ajuste Mohr-
PARÁMETROS DEL MACIZO ROCOSO Criterio Hoek-Brown
Coulomb

Ud. Em (MPa)
Litológ. RMR RECUB. γa σ ci Ei σcm HOEK-
mi D mb s a c (MPa) φ (º)
MEDIO MÁX. (m) (t/m3) (MPa) (MPa) (MPa) DIEDERICHS
2006

Ri 52 25 2,83 103 65.500 18,004 9.219 19 0,4 1,783 0,0011 0,507 0,412 62

Tabla 6.1.1.2.II.- Propiedades del macizo rocoso. Unidad Ri


REV. C P2052-GEO-INF-001
Figura 6.1.1.2.a.- Ajuste de la envolvente de rotura Hoek-Brown para la Unidad Ri

6.1.1.3. Excavabilidad

Los parámetros de excavabilidad se muestran en la Tabla 6.1.1.3.I El índice de perforabilidad D.R.I. obtenido para estos
materiales es de 49 (medio).

Según estos parámetros, para la excavación de los materiales de la unidad Ri se considera necesario el empleo de voladuras.

Tenacidad Abrasividad
UNIDAD σc (MPa) σt (MPa) RMR VP (m/s)
σt/σc Cerchar

Ri (II-III) 103 16 0.15 3 48 – 56 1,500-3,000

VALORES LÍMITE DE
EXCAVACIÓN CONVENCIONAL >60 >3 0.11 >1.0 40 – 60 2,200

Tabla 6.1.1.3.I.- Parámetros de excavabilidad. Unidad Ri.

6.1.2. Fm. CHILCA. NIVEL VOLCÁNICO (K-chil-v)

Corresponden a andesitas de textura porfiríticas, mostrando un aspecto masivo, de color marrón claro en superficie a gris
verdoso en profundidad. Son rocas muy duras y resistentes al golpe del martillo.

REV. C P2052-GEO-INF-001
La franja superficial de estos materiales, con una potencia entre 10 y 40 m se encuentra parcialmente meteorizada K-chil-v
(GM III-IV) y afectada por fracturación, que puede ser intensa. Bajo este nivel, el sustrato rocoso se encuentra sano K-chil-v
(GM II) y poco fracturado.

6.1.2.1. Caracterización de la roca intacta

En la Tabla 6.1.2.1.I se resumen las propiedades determinadas para la roca intacta, de acuerdo a los resultados de los
ensayos de laboratorio.

PARÁMETROS DE LA ROCA INTACTA

Ud. Litológica γa (t/m3) σci (MPa) Ei (MPa) MR (Ei / σci) σt (MPa) σt / σci v mi

K-chil-v (andesitas) 2,70 113 54.710 484 16,0 0,14 0,28 14,5

Tabla 6.1.2.1.I.- Parámetros a nivel de roca intacta para la unidad K-chil-v

6.1.2.2. Propiedades del macizo rocoso

Una vez determinadas las propiedades de cada litotipo a nivel de roca intacta, deben minorarse para pasar a nivel de macizo
rocoso. Para ello a cada litotipo se le ha asociado un Rock Mass Ratio (RMR), aplicando la clasificación de Bieniawski. Este
índice RMR ha sido obtenido a partir de los datos de las estaciones geomecánicas y de los sondeos realizados en el área de
estudio, los cuales se resumen en la Tabla 6.1.2.2.I y Tabla 6.1.2.2.II.

Las rocas volcánicas presentan un nivel de alteración superficial que corresponde a una zona con un RMR que varía de 35
a 48 (roca mala-media), recomendando considerar para los cálculos un valor de 40. Por otro lado, las andesitas sanas K-chil-
v (GM II) presentan en la zona un RMR que varía de 53 a 65 (roca media-buena), recomendando considerar para los cálculos
un valor de 55.

PARÁMETROS DE CALIFICACIÓN VALOR VALORACIÓN


RMR (1) 50-10 MPa 6-8
RMR (2+3) 10-12 j/m 20-14
CONTINUIDAD 3-10 m 2
APERTURA >5 mm 0
RMR (4) RUGOSIDAD Lig. Rugosa 3
RELLENO Blando > 5 mm / Blando < 5 mm 0-2
METEORIZACIÓN Moderada - Alta 0-3
RMR (5) Seco 15
CORRECCIÓN POR ORIENTACIÓN -5
RMR 38-48
Tabla 6.1.2.2.I.- RMR de los niveles volcánicas de la Fm. Chilca (K-chil-v). GM III-IV.

REV. C P2052-GEO-INF-001
PARÁMETROS DE CALIFICACIÓN VALOR VALORACIÓN
RMR (1) 100-75 MPa 8
RMR (2+3) 5-10 j/m 27-22
CONTINUIDAD 3-10 m 2
APERTURA 1-5 / <1 mm 1-4
RMR (4) RUGOSIDAD Lig. Rugosa 3
RELLENO Duro > 5 mm / Ninguno 2-6
METEORIZACIÓN Ligera 5
RMR (5) Seco 15
CORRECCIÓN POR ORIENTACIÓN -5
RMR 53-65
Tabla 6.1.2.2.II.- RMR de los niveles volcánicas de la Fm. Chilca (K-chil-v). GM II.

Una vez determinado el índice RMR, es posible minorar los parámetros mecánicos de la roca intacta, para obtener los del
macizo rocoso, aplicando el criterio de rotura de Hoek-Brown, para lo que se ha empleado el programa Rocklab 1.0, siguiendo
las consideraciones definidas previamente.

En este caso se ha considerado, a efectos de cálculo el valor medio de RMRb del intervalo definido para cada litotipo, que
en este caso corresponde a RMR=40, para los niveles con GM III-IV, y de 55, para los niveles con GM II, y se ha tenido en
cuenta un recubrimiento máximo de 97 m, por lo que se han calculado las propiedades del macizo rocoso para varios
recubrimientos. Se ha tomado un valor del parámetro D igual a 0,4 correspondiente a una excavación con una alteración
media en la roca.

En la Tabla 6.1.2.2.III se resumen los resultados para la unidad volcánica de la Fm. Chilca, y en la Figura 6.1.2.2.a a Figura
6.1.2.2.f se muestra la salida gráfica de la envolvente obtenida para cada uno de los cálculos realizados.

PARÁMETROS DEL MACIZO ROCOSO Criterio Hoek-Brown Ajuste Mohr-Coulomb

Ud. RECUB. Em (MPa)


Litológ. RMR γa σ ci Ei σcm HOEK-
MÁX. mi D mb s a c (MPa) φ (º)
MEDIO (t/m3) (MPa) (MPa) (MPa) DIEDERICHS
(m) 2006

25 0,525 62
55 50 2,83 113 54.710 18,642 9.380 14,5 0,4 1,556 0,0016 0,506 0,642 58
100 0,853 54
K-chil-v
25 0,263 57
40 50 2,83 113 54.710 12,529 3.560 14,5 0,4 0,796 0,0002 0,516 0,375 53
100 0,559 48

Tabla 6.1.2.2.III.- Propiedades del macizo rocoso. Unidad K-chil-v

REV. C P2052-GEO-INF-001
Figura 6.1.2.2.a.- Ajuste de la envolvente de rotura Hoek-Brown para la Unidad K-chil-v. RMR 40, recubrimiento=25 m

Figura 6.1.2.2.b.- Ajuste de la envolvente de rotura Hoek-Brown para la Unidad K-chil-v. RMR 40, recubrimiento=50 m

REV. C P2052-GEO-INF-001
10

Figura 6.1.2.2.c.- Ajuste de la envolvente de rotura Hoek-Brown para la Unidad K-chil-v. RMR 40, recubrimiento=100 m

Figura 6.1.2.2.d.- Ajuste de la envolvente de rotura Hoek-Brown para la Unidad K-chil-v. RMR 55, recubrimiento=25 m

REV. C P2052-GEO-INF-001
Figura 6.1.2.2.e.- Ajuste de la envolvente de rotura Hoek-Brown para la Unidad K-chil-v. RMR 55, recubrimiento=50 m

Figura 6.1.2.2.f.- Ajuste de la envolvente de rotura Hoek-Brown para la Unidad K-chil-v. RMR 55, recubrimiento=100 m

REV. C P2052-GEO-INF-001
6.1.2.3. Excavabilidad

Los parámetros de excavabilidad se muestran en la Tabla 6.1.2.3.I.

Tenacidad Abrasividad
UNIDAD σc (MPa) σt (MPa) RMR VP (m/s)
σt/σc Cerchar

K-chil-v (III-IV) 113 16 0.14 2.3 35-48 1,400-2,700

K-chil-v (II) 113 16 0.14 2.3 53-65 > 2,700

VALORES LÍMITE DE
EXCAVACIÓN CONVENCIONAL >60 >3 0.11 >1.0 40 - 60 2,200

Tabla 6.1.2.3.I.- Parámetros de excavabilidad. Unidad K-chil-v

Según estos parámetros, las andesitas alteradas K-chil-v (GM III-IV) son materiales marginales: ripables con dificultad
(tramos muy fracturados) a no ripables. Estos materiales requerirán la ayuda de explosivos para su arranque.

En cuanto a las andesitas sanas K-chil-v (GM II), se considera necesario el empleo de voladuras. El índice de perforabilidad
D.R.I. obtenido para estos materiales es de 47 (medio).

6.1.3. Fm. CHILCA. NIVEL sedimentario masivo (K-chil-sm)

Se trata de calizas silicificadas masivas de color gris-pardo oscuro, con textura granular fina y con presencia de fenoblastos
de cuarzo. Son materiales duros, resistentes al golpe del martillo.

En la zona de estudio estas calizas presentan una alteración GM III-IV y fracturación media-alta.

6.1.3.1. Caracterización de la roca intacta

En la Tabla 6.1.4.1.I se resumen las propiedades determinadas para la roca intacta, de acuerdo con los resultados de los
ensayos de laboratorio.

PARÁMETROS DE LA ROCA INTACTA

Ud. Litológica γa (t/m3) σci (MPa) Ei (MPa) MR (Ei / σci) σt (MPa) σt / σci v mi

K-chil-sm 2,660 64,8 41.000 633 8,1 0,13 0,23 10

Tabla 6.1.3.1.I.- Parámetros a nivel de roca intacta para la unidad K-chil-sm

REV. C P2052-GEO-INF-001
6.1.3.2. Propiedades del macizo rocoso

Una vez determinadas las propiedades de cada litotipo a nivel de roca intacta, deben minorarse para pasar a nivel de macizo
rocoso. Para ello a cada litotipo se le ha asociado un Rock Mass Ratio (RMR), aplicando la clasificación de Bieniawski. Este
índice RMR ha sido obtenido a partir de los datos de las estaciones geomecánicas y de los sondeos realizados en el área de
estudio, los cuales se resumen en la Tabla 6.1.1.2.I .

Las calizas masivas presentan un índice RMR entre 36 y 50 (calidad de roca media a mala) en el área de estudio, por lo que
se recomienda considerar para los cálculos un valor de RMR de 40.

PARÁMETROS DE CALIFICACIÓN VALOR VALORACIÓN


RMR (1) 75-50 MPa 6
RMR (2+3) 6-20 j/m 26-14
CONTINUIDAD 3-10 m 2
APERTURA >5 mm 0
RMR (4) RUGOSIDAD Lig. Rugosa 3
RELLENO Blando > 5 mm 0
METEORIZACIÓN Moderada - Alta 3-1
RMR (5) Seco 15
CORRECCIÓN POR ORIENTACIÓN -5
RMR 36-50
Tabla 6.1.3.2.I.- RMR de los niveles sedimentarios masivos de la Fm. Chilca (K-chil-sm).

Una vez determinado el índice RMR, es posible minorar los parámetros mecánicos de la roca intacta, para obtener los del
macizo rocoso, aplicando el criterio de rotura de Hoek-Brown, para lo que se ha empleado el programa Rocklab 1.0, siguiendo
las consideraciones definidas previamente.

En este caso se ha considerado, a efectos de cálculo el valor medio de RMRb del intervalo definido para cada litotipo, que
en este caso corresponde a RMR=40, y se ha tenido en cuenta un recubrimiento máximo de 20 m. Se ha tomado un valor
del parámetro D igual a 0,4 correspondiente a una excavación con una alteración media en la roca.

En la Tabla 6.1.1.2.II se resumen los resultados para la unidad sedimentaria masiva de la Fm. Chilca, y en la Figura 6.1.3.2.a
se muestra la salida gráfica de la envolvente obtenida.

Ajuste Mohr-
PARÁMETROS DEL MACIZO ROCOSO Criterio Hoek-Brown
Coulomb

Ud. Em (MPa)
RECUB.
Litológ. RMR σ ci Ei σcm HOEK-
MÁX. γa (t/m3) mi D mb s a c (MPa) φ (º)
MEDIO (MPa) (MPa) (MPa) DIEDERICHS
(m) 2006

K-chil-sm 40 20 2,66 64,8 41.000 5,943 2.668 10 0,4 0,549 0,0002 0,516 0,168 53

Tabla 6.1.3.2.II.- Propiedades del macizo rocoso. Unidad K-chil-sm

REV. C P2052-GEO-INF-001
Figura 6.1.3.2.a.- Ajuste de la envolvente de rotura Hoek-Brown para la Unidad K-chil-sm

6.1.3.3. Excavabilidad

Los parámetros de excavabilidad se muestran en la Tabla 6.1.3.3.I .

Tenacidad Abrasividad
UNIDAD σc (MPa) σt (MPa) RMR VP (m/s)
σt/σc Cerchar

K-chil-sm (III-IV) 30.7 8 0.26 2 36 - 50 1,300-2,200

VALORES LÍMITE DE
EXCAVACIÓN CONVENCIONAL >60 >3 0.11 >1.0 40 - 60 2,200

Tabla 6.1.3.3.I.- Parámetros de excavabilidad. Unidad K-chil-sm.

Según estos parámetros, las calizas alteradas K-chil-sm (GM III-IV) son materiales marginales: ripables con dificultad (tramos
fracturados) a no ripables. Estos materiales requerirán la ayuda de explosivos para su arranque.

El índice de perforabilidad D.R.I. obtenido para estos materiales es de 74 (alto).

REV. C P2052-GEO-INF-001
6.1.4. Fm Chilca. Nivel sedimentario tableado (K-chil-st)

Esta unidad está constituida por bancos delgados de margocalizas grises intercaladas con lutitas amarillentas y rojizas en el
nivel inferior, así como por margocalizas en capas delgadas intercaladas con lutitas y areniscas finas gris verdosas con
estratificación laminar y margas amarillentas y negruzcas, en el nivel superior.

Por sus características litológicas, a estas rocas sedimentarias se les puede calificar como de resistencia media a baja,
encontrándose en la zona de estudio con alteración GM III-IV y fracturación alta. La estratificación de las rocas de la formación
mantiene una dirección de buzamiento hacia el Noroeste, con inclinaciones entre 20° y 30°.

6.1.4.1. Caracterización de la roca intacta

En la Tabla 6.1.4.1.I se resumen las propiedades determinadas para la roca intacta.

PARÁMETROS DE LA ROCA INTACTA

Ud. Litológica γa (t/m3) σci (MPa) Ei (MPa) MR (Ei / σci) σt (MPa) σt / σci v mi

K-chil-st 2,33 23 20.700 900 4,7 0,20 0,24 7,7

Tabla 6.1.4.1.I.- Propiedades de la roca intacta. Unidad K-chil-st

6.1.4.2. Propiedades del macizo rocoso

Igualmente, se ha definido un valor del índice RMR para esta litología, a partir de los datos de las estaciones geomecánicas
y de los sondeos realizados en el área de estudio, los cuales se resumen en la Tabla 6.1.4.2.I.

Las rocas sedimentarias tableadas K-chil-st GM III-IV presentan en la zona un RMR que varía de 30 a 40 (roca mala),
recomendando considerar para los cálculos un valor de 35.

PARÁMETROS DE CALIFICACIÓN VALOR VALORACIÓN


RMR (1) 50-10 MPa 4-2
RMR (2+3) 12-19 j/m 20-15
CONTINUIDAD 3-20 m 2-1
APERTURA >5 mm 0
RMR (4) RUGOSIDAD Lisa 1
RELLENO Blando > 5 mm 0
METEORIZACIÓN Moderada/Alta 3-1
RMR (5) Seco 15
CORRECCIÓN POR ORIENTACIÓN -5
RMR 30-40
Tabla 6.1.4.2.I.- RMR de las rocas sedimentarias tableadas K-chil-st

REV. C P2052-GEO-INF-001
Una vez determinado el índice RMR, es posible minorar los parámetros mecánicos de la roca intacta, para obtener los del
macizo rocoso, aplicando el criterio de rotura de Hoek-Brown, para lo que se ha empleado el programa Rocklab 1.0, siguiendo
las consideraciones definidas previamente.

En este caso, se han definido los parámetros geotécnicos del macizo rocoso alterado, lo que corresponde a un RMR de 35,
así como para zonas puntuales de falla, donde el terreno puede encotrarse mucho más alterado, considerando un RMR de
menos de 30, y teniendo en cuenta el recubrimiento máximo en el tramo correspondiente a la unidad K-chil-st que en este
caso corresponde a 19 m.

En el caso de las zonas de falla se ha considerado una reducción de los parámetros resistentes de la roca intacta del 50%
por efecto de la alteración de la matriz. Esta reducción, se encuentra justificada en base a las observaciones realizadas en
campo. Considerando los valores de resistencia a compresión simple y módulo de deformación obtenidos para cada
formación, se han asignado los siguientes valores para zona de falla (RMR<30):

Ud. K-chil-st (falla): σci = 11,5 MPa; Ei = 10.350 MPa

En la Tabla 6.1.4.2.II se resumen los resultados para la unidad de roca sedimentaria tableada Rs-t, y en la Figura 6.1.4.2.a
y Figura 6.1.4.2.b se muestra la salida gráfica de las envolventes obtenidas.

Ajuste Mohr-
PARÁMETROS DEL MACIZO ROCOSO Criterio Hoek-Brown
Coulomb
Ud. Litológica Em (MPa)
RMR RECUBR. HOEK- c
γa (t/m3) σci (MPa) Ei (MPa) σcm (MPa) mi D mb s a φ (º)
MEDIO MÁX. (m) DIEDERICHS (MPa)
2006
K-chil-st
(margocalizas y 35 19 2,33 23 20.700 2,205 1.685 7,7 0 0,632 0,0004 0,522 0,098 48
lutitas

K-chil-st
(margocalizas y <30 25 2,33 12 10350 0,746 472,7 7,7 0 0,442 0,0001 0,544 0,062 37
lutitas)_Z. FALLA

Tabla 6.1.4.2.II.- Propiedades del macizo rocoso. Unidad Rs-t

REV. C P2052-GEO-INF-001
Figura 6.1.4.2.a.- Ajuste de la envolvente de rotura Hoek-Brown de la Unidad K-chil-st (RMR 35)

Figura 6.1.4.2.b.- Ajuste de la envolvente de rotura Hoek-Brown de la Unidad K-chil-st (RMR <30 (z. falla))

REV. C P2052-GEO-INF-001
6.1.4.3. Excavabilidad

Los parámetros de excavabilidad se muestran en la Tabla 6.1.4.3.I.

Tenacidad Abrasividad
UNIDAD σc (MPa) σt (MPa) RMR VP (m/s)
σt/σc Cerchar

K-chil-st (III-IV) 23 4.7 0.20 1 30 - 40 1,300-2,300

VALORES LÍMITE DE
EXCAVACIÓN CONVENCIONAL >60 >3 0.11 >1.0 40 - 60 2,200

Tabla 6.1.4.3.I.- Parámetros de excavabilidad. Unidad K-chil-st

Según estos parámetros y teniendo en cuenta su estructura, las rocas sedimentarias tableadas K-chil-st (GM III-IV) se
consideran materiales ripables con medios mecánicos; pudiendo requerir puntualmente el uso de explosivos.

El índice de perforabilidad D.R.I. obtenido para estos materiales es de 79 (alto).

6.1.5. Resumen

En la Tabla 6.1.5.I se muestra un resumen con los parámetros de cálculo obtenidos para cadauna de las unidades
geotécnicas localizadas a lo largo del trazado del túnel.

Ajuste Mohr-
PARÁMETROS DEL MACIZO ROCOSO Criterio Hoek-Brown
Coulomb

Ud. Em
RECUB.
Litológ. RMR σ ci σcm (MPa)
MÁX. γa (t/m3) Ei (MPa) mi mb s a c (MPa) φ (º)
MEDIO (MPa) (MPa) HOEK-
(m) DIEDERICHS
2006

Ri 52 25 2,83 103 65.500 18,004 9.219 19 1,783 0,0011 0,507 0,412 62

25 0,525 62

55 50 2,83 113 54.710 18,642 9.380 14,5 1,556 0,0016 0,506 0,642 58

100 0,853 54
K-chil-v
25 0,516 0,263

40 50 2,83 113 54.710 12,529 3.560 14,5 0,4 0,796 0,0002 0,433 0,375

100 0,625 0,559

K-chil-sm 40 20 2,66 64,8 41.000 5,943 2.668 10 0,549 0,0002 0,516 0,168 53

35 19 2,33 23 20.700 2,205 1.685 7,7 0,632 0,0004 0,522 0,098 48


K-chil-st
<30 25 2,33 12 10350 0,746 472,7 7,7 0,442 0,0001 0,544 0,062 37

Tabla 6.1.5.I.- Resumen de los parámetros geotécnicos obtenidos para cada unidad

REV. C P2052-GEO-INF-001
6.1.6. DISCONTINUIDADES

Las propiedades de las discontinuidades se han obtenido aplicando el criterio de Barton y Choubey, criterio empírico que
permite estimar la resistencia al corte en discontinuidades rugosas, expresándose de la siguiente forma:

  JCS n  
τ = σ ' n ⋅tag  JRC n ⋅ log10   + φ r 
  σ 'n  

Donde

σ y σ’n = son los esfuerzos tangencial y normal efectivo sobre el plano de discontinuidad.

Φr = es el ángulo de rozamiento residual.

JRCn= es el coeficiente de rugosidad de la discontinuidad corregido según la escala.

∼ JCSn= es la resistencia a compresión de las paredes de la discontinuidad corregida según la escala. JCS
se obtiene de los ensayos de esclerometría realizados con el martillo Schmidt. En el caso de que la
orientación del martillo respecto a la pared sea distinta a la anterior debe aplicarse la corrección mostrada
en la Figura 6.1.6.a.

Figura 6.1.6.a.- Correlación del rebote del martillo de Schmidt (r) con el índice JCSo

REV. C P2052-GEO-INF-001
En general, las paredes de las juntas están alteradas y por lo tanto el ángulo de rozamiento residual será inferior al ángulo
de la roca sana Φb. Para su evaluación se aplicará la fórmula:

r
φ r = (φb − 20º ) + 20
R

Donde R es el valor del rebote del martillo de Schmidt sobre una superficie de material sano y seco; r es el valor de rebote
sobre la superficie de la pared de la junta en estado natural, húmedo o seco; y Φb es el ángulo de resistencia básico de la
roca, obtenido a partir de datos bibliográficos.

En la Tabla 6.1.6.I, Tabla 6.1.6.II, Tabla 6.1.6.III y Tabla 6.1.6.IV se muestran las propiedades de las familias de
discontinuidades observadas en cada una de las unidades del sustrato rocoso de la zona.

Tabla 6.1.6.I.- Propiedades de las discontinuidades consideradas en la roca ígnea (Ri)

Tabla 6.1.6.II.- Propiedades de las discontinuidades consideradas en los niveles volcánicos de la Fm Chilca (K-chil-v)

Tabla 6.1.6.III.- Propiedades de las discontinuidades consideradas en los niveles sedimentarios masivos de la Fm Chilca
(K-chil-sm)

REV. C P2052-GEO-INF-001
Tabla 6.1.6.IV. Propiedades de las discontinuidades consideradas en los niveles sedimentarios tableados de la Fm.
Chilca (K-chil_sm)

6.2. CARACTERIZACIÓN DE LOS SUELOS

A continuación, se presenta el comportamiento geotécnico de los materiales tipo suelo, depósitos de origen mixto (Qmix) y
depósitos eólicos (Qe), presentes en la zona de estudio.

6.2.1. Depósitos de origen mixto (Qmix)

6.2.1.1. Parámetros petrofísicos y de estado

A continuación, se muestran los valores obtenidos para los siguientes parámetros petrofísicos y de estado en los suelos de
los Depósitos mixto:

Humedad natural

Peso unitario mínimo y máximo, peso volumétrico de la grava y peso específico de las partículas sólidas

Granulometría

Plasticidad

6.2.1.1.1. Humedad natural

En la Figura 6.2.1.1.1.a se representa la humedad respecto a la profundidad para el presente litotipo.

REV. C P2052-GEO-INF-001
Figura 6.2.1.1.1.a.- Variación de la humedad natural con la profundidad de los depósitos de origen mixto

De la figura se desprende las siguientes observaciones:

La humedad natural muestra un aumento con la profundidad.

La humedad presenta valores comprendidos entre 3,7 y 11,8%

El valor medio de humedad obtenido es de 9,2 %.

6.2.1.1.2. Peso unitario

De cara a obtener la densidad seca y aparente de la unidad, se han tenido en cuenta las propiedades comunes de los suelos
no cohesivos establecidas por Hunt en 1984, que se muestran en la Tabla 6.2.2.1.3.I, así como la expresión:

Densidad aparente = densidad seca (1+ humedad)

REV. C P2052-GEO-INF-001
Tabla 6.2.1.1.2.I Propiedades comunes de los suelos no cohesivos (Hunt, 1984).

Por ello se ha considerado adecuada una densidad seca de 1.76 g/cm3 y una densidad aparente de 1.86 g/cm3, para los
depósitos de origen mixto.

6.2.1.1.3. Granulometría

En la Figura 6.2.1.1.3.a se representa la distribución granulométrica obtenida para los Depósitos mixto.

Figura 6.2.1.1.3.a.- Curvas granulométricas para los Depósitos mixtos

REV. C P2052-GEO-INF-001
De la figura anterior se desprende que los Depósitos mixtos poseen un porcentaje entre un 5,4 y 2,5 % de gravas, un 85,9 y
91,1 % de arenas, y entre un 3,5 y un 10,3% de finos.

Según la clasificación unificada (SUCS) se trata de suelos en su mayoría tipo SP (en un 71% de las muestras analizadas),
que corresponde a arenas mal graduadas, un 12% corresponde a suelos tipo SM, correspondiente a arenas limosas, y un
18% de los casos corresponde a un tiop intermedio SP-SM.

6.2.1.1.4. Plasticidad

Se trata de materiales no plásticos.

6.2.1.2. Parámetros resistentes

Para obtener los parámetros resistentes de los depósitos de origen mixto se dispone de ensayos de corte directo, donde se
han obtenido valores medios de cohesión de 0,00 kg/cm2 y 33° de ángulo de fricción.

Estos valores se consideran adecuados para este tipo de material, aunque, no obstante, durante las investigaciones de
campo se ha podido observar que estos materiales presentan cierta cohesión, debuido al contenido en finos, por lo que
mantienen a corto plazo taludes de pendiente subvertical. A largo plazo se prevé que se reduzca esta cohesión.

Teniendo en cuenta toda la información disponible, se considera adecuado asignar a la unidad de depósitos de origen mixto
unos parámetros resistentes a corto plazo de 33º de ángulo de rozamiento y 0,10 kg/cm2 de cohesión, y a largo plazo el
mismo ángulo de rozamiento y cohesión de 0,05 kg/cm2.

6.2.1.3. Deformabilidad

El módulo de deformación de estos materiales se ha obtenido en primer lugar a partir de correlaciones empíricas obtenidas
a partir del valor N30 del ensayo SPT:

Arenas finas por encima del nivel freático. Webb (1974) E (kp/cm2) = 5 * (N30 + 15)

Arenas finas. Meigh y Nixon (1961) E (kp/cm2) = 8 * N30

Limos y limos arenosos. Meigh y Nixon (1961) E (kp/cm2) = 5 * N30

Con valores mínimos de N30 = 13 se obtiene Emínimo = 65 - 140 kp/cm2.

A partir de los perfiles sísmicos levantados, se han podido obtener los parámetros dinámicos de deformabilidad. En la Figura
6.2.1.3.a se observa la variación del módulo de deformación estático (E) con la profundidad. El módulo se ha obtenido
mediante correlaciones a partir de las velocidades de las ondas transversales (Vs) de los perfiles MASW-MAM realizados en
los depósitos mixtos (Qmix).

Se observa que el módulo de deformación aumenta con la profundidad de acuerdo a la ecuación: E = (z – 1.9) / 0.1. Siendo
E el módulo de deformación en MPa y z la profundidad en metros. De acuerdo con esta ecuación, para una profundidad de
3 m (donde se obtuvo el ensayo SPT N30 = 13), se obtendría un módulo de deformación E = 11 MPa. Resultado muy similar
al obtenido con las correlaciones.

Los parámetros de deformabilidad considerados para las arenas mixtas son:


REV. C P2052-GEO-INF-001
Módulo de deformación:

E (MPa) = (z – 1.9) / 0.1 para z > 3 m.

Se considera un valor mínimo de E = 11 MPa hasta una profundidad de 3 m.

El coeficiente de Poisson obtenido a partir de la relación Vp/Vs es de 0.33.

Figura 6.2.1.3.a.- Variación del módulo de deformación estático (E) con la profundidad.
E obtenido a partir de las velocidades de las ondas transversales (Vs) en la unidad Qmix.

6.2.1.4. Ensayos químicos

Los ensayos químicos realizados en las muestras de los Depósitos mixtos muestran los siguientes resultados:

El contenido en sulfatos en porcentaje varía entre 0,055% a 0,012%.

El contenido en cloruros en porcentaje varía entre 0,05% a 0,005%.

El contenido en sales solubles es muy variable, de 0,29% a 0,03%.

Teniendo en cuenta el Reglamento Nacional de Edificaciones y en particular las Normas Técnicas E.050 y E.060 que se
muestra en la Tabla 6.2.1.4.I se observa que, atendiendo al contenido de sulfatos, los depósitos de origen mixto presentan
una exposición despreciable en todos los casos analizados, no siendo necesario el uso de ningún tipo de cemento especial.

Sulfato soluble en Relación máxima agua - f’c mínimo (MPa)


Exposición a agua (SO4) presente material cementante (en para concretos de
Tipo de Cemento
sulfatos en el suelo, % en peso) para concretos de peso normal y
peso peso normal* ligero*
Despreciable 0.0 ≤ SO4 < 0.1 — — —

REV. C P2052-GEO-INF-001
II, IP(MS), IS(MS),
Moderada** 0.1 ≤ SO4 < 0.2 P(MS), I(PM)(MS), 0.50 28
I(SM)(MS)
Severa 0.2 ≤ SO4 < 2.0 V 0.45 31
Tipo V más
Muy severa 2.0 < SO4 0.45 31
puzolana***
* Puede requerirse una relación agua-cemento menor o una resistencia más alta para lograr baja permeabilidad, protección contra elementos metálicos embebidos,
o contra congelamiento-deshielo. ** Se considera el caso del agua de mar como exposición moderada. *** Puzolana que se ha comprobado por medio de ensayos,
o por experiencia, que mejora la resistencia a sulfatos cuando se usa en concretos que contienen cemento tipo V.

Tabla 6.2.1.4.I.- Exposición y requisitos al ataque por sulfatos (RNE).

En cuanto al ataque por cloruros, los valores obtenidos en los ensayos indican que el concreto armado no se encontraría
expuesto al ataque por los cloruros presentes en el suelo, no siendo necesario protegerse los refuerzos de las estructuras
ante la corrosión por la penetración de dichos cloruros, según se muestra en Tabla 6.2.1.4.II.

Contenido máximo de iones de


cloruro solubles en agua en el
Tipo de elemento
concreto (porcentaje en peso del
cemento)
Concreto preesforzado 0.06
Concreto armado que en servicio estará expuesto a cloruros 0.15
Concreto armado que en servicio estará seco o protegido contra la humedad 1.00
Otras construcciones de concreto armado 0.30

Tabla 6.2.1.4.II.- Contenido máximo de ión cloruro en función del elemento (RNE).

En cuanto a las sales solubles, se han obtenido valores despreciables en todas las muestras, varienado su contenido entre
el 0,29 y 0,03%.

6.2.1.5. Propiedades geotécnicas de cálculo

En la Tabla 6.2.1.5.I se resumen las propiedades geotécnicas obtenidas a partir de los ensayos de laboratorio para los
depósitos cuaternarios de origen mixto (Qmix) que se consideran adecuadas para los cálculos.

γseca γapa.
Unidad N30 C (kPa) Cc (kPa) φ (°) Agresividad
(kN/m3) (kN/m3)
Qmix (depósitos de origen mixto) 17,6 18,6 50 5 10 33 -

Tabla 6.2.1.5.I.- Parámetros geotécnicos de cálculo de los materiales tipo suelo, depósitos de origen mixto (Qmix).

REV. C P2052-GEO-INF-001
6.2.2. Depósitos eólicos

6.2.2.1. Parámetros petrofísicos y de estado

A continuación, se muestran los valores obtenidos para los siguientes parámetros petrofísicos y de estado en los suelos de
los Depósitos eólicos:

Humedad natural

Peso unitario mínimo y máximo, peso volumétrico de la grava y peso específico de las partículas sólidas

Granulometría

Plasticidad

6.2.2.1.1. Humedad natural

En la Figura 6.2.2.1.1.a se representa la humedad respecto a la profundidad para el presente litotipo.

Figura 6.2.2.1.1.a.- Variación de la humedad natural con la profundidad de los Depósitos Eólicos

De la figura se desprende las siguientes observaciones:

La humedad natural muestra un aumento con la profundidad.

La humedad presenta valores comprendidos entre 0,7 y 22,6%

No se han considerado los valores más altos de humedad obtenidos, ya que en estado natural las arenas se encuentran
secas o ligeramente húmedas, por ello se considera que la humedad detectada en los ensayos de laboratorio se debe al
agua empleada para la perforación de los sondajes.

El valor medio de humedad obtenido es de 5,7%.

6.2.2.1.2. Granulometría
REV. C P2052-GEO-INF-001
En la Figura 6.2.2.1.2.a se representa la distribución granulométrica obtenida para los Depósitos eólicos.

Figura 6.2.2.1.2.a.- Curvas granulométricas para los Depósitos eólicos

De la figura anterior se desprende que los Depósitos eólicos poseen un porcentaje medio de un 0.8 % de materiales tipo
grava, un porcentaje medio del 93.1 % de arena, y un porcentaje medio de finos del 6.1 %.

Según la clasificación unificada (SUCS) se trata de suelos en su mayoría tipo SP (en un 68% de las muestras analizadas),
que corresponde a arenas mal graduadas, un 10% corresponde a suelos tipo SM, correspondiente a arenas limosas, y un
22% de los casos corresponde a un tiop intermedio SP-SM.

6.2.2.1.3. Peso unitario

De cara a obtener la densidad seca y aparente de la unidad, se han tenido en cuenta las propiedades comunes de los suelos
no cohesivos establecidas por Hunt en 1984, que se muestran en la Tabla 6.2.2.1.3.I, así como la expresión:

Densidad aparente = densidad seca (1+ humedad)

Tomando como referencia una humedad próxima al 5%.

REV. C P2052-GEO-INF-001
Tabla 6.2.2.1.3.I.- Propiedades comunes de los suelos no cohesivos (Hunt, 1984).

De acuerdo a la información disponible, se han definido tres unidades geotécncias de acuerdo al grado de compacidad,
considerando adecuados los siguientes valores de densidad:

UG1 (arenas de compacidad floja a medianamente densa): 1,59 g/cm3

UG2 (arenas de compacidad densa): 1,67 g/cm3

UG3 (arenas de compacidad muy densa): 1,86 g/cm3

6.2.2.1.4. Plasticidad

Se trata de materiales no plásticos.

6.2.2.2. PARÁMETROS RESISTENTES

Para obtener los parámetros resistentes de los Depósitos eólicos se han realizado dos ensayos de corte directo de tipo CD
(consolidado y drenado) realizados sobre muestras remoldeadas. Se dispone, además, de los valores de los ensayos SPT
realizados en estos materiales en los sondajes.

En base a los valores obtenidos puede concluirse que el valor mínimo de N30 es de 5, el valor máximo es de Rechazo (>50),
y el valor medio de N30 es de 50 (>50) (asignando a los rechazos un valor conservador de N30 de 51).

Por tanto, según estos resultados, las arenas eólicas presentan una compacidad muy densa en el 80% de los ensayos
realizados, una compacidad densa en el 10% de los ensayos realizados, una compacidad medianamente densa en el 4% de
los ensayos realizados y una compacidad floja en el 6% de los casos.

REV. C P2052-GEO-INF-001
En la Figura 6.2.2.2.a se muestra la relación entre el golpeo obtenido en los ensayos SPT y la profundidad.

Figura 6.2.2.2.a.- Variación del golpeo del SPT con la profundidad de los Depósitos Eólicos

Como puede observarse en la gráfica existe una relación muy clara entre la profundidad del material y la compacidad de
este, produciéndose un aumento de la compacidad con la profundidad.

A partir de los valores del golpeo N30 de los ensayos SPT, se puede obtener el ángulo de rozamiento interno de los materiales,
teniendo en cuenta la correlación establecida por Peck et al. en 1974, como puede observarse en la Figura 6.2.2.2.b.
Teniendo en cuenta el valor mínimo de golpeo de los ensayos SPT, N30 = 5, se obtiene un ángulo de fricción φ = 28º. Si
tenemos en cuenta el valor medio de golpeo obtenido N30 = 30, se obtiene un ángulo de fricción φ = 36º, y si se tiene en
cuneta un valor máximo del depósito, considerando un N30 = 51, se obtiene un ángulo de fricción φ = 41º

Estos valores son coherentes con los parámetros resistentes estimados para este tipo de litologías en la bibliografía existente,
ya que a las arenas con una compacidad muy densa se les asigna habitualmente valores del ángulo de rozamiento de 38 a
43 grados, mientras que a los materiales granulares con compacidad densa se le asigna valores entre 35 y 40 grados.

REV. C P2052-GEO-INF-001
Figura 6.2.2.2.b.- Estimación del ángulo de rozamiento interno en suelos granulares a partir de los ensayos SPT (Peck et
al., 1974). Depósitos eólicos Qe.

De acuerdo con los ensayos de corte directo, para los materiales que componen los depósitos eólicos, se han obtenido
valores medios de cohesión de 0,05 kg/cm2 y 32° de ángulo de fricción.

Teniendo en cuenta toda la información disponible y desde un punto de vista conservador, se considera adecuado asignar a
las unidades diferenciadas en los depósitos eólicos los parámetros resistentes resumidos en la Tabla 6.2.III.

Unidad geotécnica Cohesión (corto plazo) (kPa) Cohesión (largo plazo) (kPa) Ángulo de fricción (°)
UG1 10 5 28
UG2 10 5 36
UG3 10 5 36
Tabla 6.2.II.- Valores de parámetros resistentes (depósitos eólicos)

6.2.2.3. Deformabilidad

El módulo de deformación de estos materiales se ha obtenido en primer lugar a partir de correlaciones empíricas obtenidas
a partir del valor N30 del ensayo SPT:

Arenas finas por encima del nivel freático. Webb (1974) E (kp/cm2) = 5 * (N30 + 15)

Arenas finas. Meigh y Nixon (1961) E (kp/cm2) = 8 * N30

Con valores mínimos de N30 = 30 se obtiene Emínimo = 225 - 240 kp/cm2.

A partir de los perfiles sísmicos levantados, se han podido obtener los parámetros dinámicos de deformabilidad. En la Figura
6.2.2.3.a se observa la variación del módulo de deformación estático (E) con la profundidad. El módulo se ha obtenido
mediante correlaciones a partir de las velocidades de las ondas transversales (Vs) de los perfiles MASW-MAM realizados en
las arenas eólicas (Qe). Se observa que:
REV. C P2052-GEO-INF-001
De 0 a 50 m, el módulo de deformación aumenta con la profundidad de acuerdo a la ecuación: E = (z + 11.9)/ 0.3.
Siendo E el módulo de deformación en MPa y z la profundidad en metros. Para una profundidad de 3 m (donde se
obtuvo el ensayo SPT N30 = 30), se considerará un módulo de deformación E = 49 MPa.

A partir de 50 m, el módulo de deformación no varía con la profundidad manteniéndose los valores de E en torno a
230 MPa.

Figura 6.2.2.3.a.- Variación del módulo de deformación estático (E) con la profundidad. E obtenido a partir de las
velocidades de las ondas transversales (Vs) en la unidad Qe.

Los parámetros de deformabilidad considerados para las arenas eólicas son:

Módulo de deformación:

♦ E (MPa) = (z + 11.9) / 0.3 para 3 < z < 50 m.

♦ E = 230 MPa para z ≥ 50 m

♦ Se considera un valor mínimo de E = 49 MPa hasta una profundidad de 3 m.

El coeficiente de Poisson obtenido a partir de la relación Vp/Vs es de 0.33.

6.2.2.4. ENSAYOS QUÍMICOS

Los ensayos químicos realizados en las muestras de los Depósitos eólicos muestran los siguientes resultados:

El contenido en sulfatos en porcentaje varía entre 0,055% a 0,07%.

El contenido en cloruros en porcentaje varía entre 0,22% a 0,008%.

El contenido en sales solubles es muy variable, de 0,94% a 0,18%.

REV. C P2052-GEO-INF-001
Teniendo en cuenta el Reglamento Nacional de Edificaciones y en particular las Normas Técnicas E.050 y E.060 que se
muestra en la Tabla 6.2.2.4.I se observa que, atendiendo al contenido de sulfatos, los depósitos eólicos presentan una
exposición despreciable en todos los casos analizados, no siendo necesario el uso de ningún tipo de cemento especial.

Sulfato soluble en Relación máxima agua - f’c mínimo (MPa)


Exposición a agua (SO4) presente material cementante (en para concretos de
Tipo de Cemento
sulfatos en el suelo, % en peso) para concretos de peso normal y
peso peso normal* ligero*
Despreciable 0.0 ≤ SO4 < 0.1 — — —
II, IP(MS), IS(MS),
Moderada** 0.1 ≤ SO4 < 0.2 P(MS), I(PM)(MS), 0.50 28
I(SM)(MS)
Severa 0.2 ≤ SO4 < 2.0 V 0.45 31
Tipo V más
Muy severa 2.0 < SO4 0.45 31
puzolana***
* Puede requerirse una relación agua-cemento menor o una resistencia más alta para lograr baja permeabilidad, protección contra elementos metálicos embebidos,
o contra congelamiento-deshielo. ** Se considera el caso del agua de mar como exposición moderada. *** Puzolana que se ha comprobado por medio de ensayos,
o por experiencia, que mejora la resistencia a sulfatos cuando se usa en concretos que contienen cemento tipo V.

Tabla 6.2.2.4.I.- Exposición y requisitos al ataque por sulfatos (RNE).

En cuanto al ataque por cloruros, los valores obtenidos en los ensayos indican queel concreto armado se encontraría
expuesto al ataque por los cloruros presentes en el suelo, debiendo protegerse los refuerzos de las estructuras ante la
corrosión por la penetración de dichos cloruros, según se muestra en Tabla 6.2.2.4.II.

Contenido máximo de iones de


cloruro solubles en agua en el
Tipo de elemento
concreto (porcentaje en peso del
cemento)
Concreto preesforzado 0.06
Concreto armado que en servicio estará expuesto a cloruros 0.15
Concreto armado que en servicio estará seco o protegido contra la humedad 1.00
Otras construcciones de concreto armado 0.30

Tabla 6.2.2.4.II.- Contenido máximo de ión cloruro en función del elemento (RNE).

En cuanto a las sales solubles, se han obtenido valores despreciables en todas las muestras, varienado su contenido entre
el 0,22 y 0,18%.

REV. C P2052-GEO-INF-001
6.2.2.5. PROPIEDADES GEOTÉCNICAS DE CÁLCULO

En la Tabla 6.1.5.I se resumen las propiedades geotécnicas obtenidas a partir de los ensayos de laboratorio para cada uno
de los niveles diferenciados dentros de los depósitos cuaternarios eólicos (Qe) que se consideran adecuadas para los
cálculos.

7. DESCRIPCIÓN GEOLÓGICO-GEOTÉCNICA DEL TRAZADO

En este apartado se recoge una breve descripción de la disposición de las unidades litológicas descrutas a lo largo del trazado
del túnel.

Tramo 1: PK 0+424 – 0+425,2 (portal de entrada)

Este tramo corresponde al portal de entrada, el cual se excavará en los depósitos de arenas eólicas, compuestos por arenas
de grano fino y grueso mal gradadas. Sobre estos materiales se localiza un nivel de rellenos antrópicos de unos 3 m de
espesor máximo.

El recubrimiento en esta zona es de 24,5 m sobre la rasante del túnel.

Tramo 2: 0+425,2 - 0+833

Este tramo de 408 m se excavará a través de los depósitos eólicos (Qe), compuestos principalmente por arenas mal
graduadas, no plásticas, de compacidad, en general, densa a muy densa.

El recubrimiento máximo sobre la rasante del túnel en estos materiales es de 35 m.

De acuerdo con la caracterización geotécnica de estos materiales, presentan una humedad media del 5,7% y una densidad
aparente media de 16,6 kN/m3.

Se ha diferenciado un primer nivel superficial, de unos 4,5 m de espesor, que se prevé que solo afecte a la excavación del
portal de entrada, no a la excavación del túnel, en el que las arenas presentan una compacidad floja a medianamente densas,
en las que se han definido unos parámetros resistentes de cohesión a largo plazo de 5 kPa, y un ángulo de fricción de 28°.

Por debajo de este nivel, se localizan las arenas de compacidad densa a muy densa, en las que se excavará el túnel. Estos
niveles presentan una cohesión a largo plazo también de 5kPa, y un ángulo de fricción de 36°.

Tramo 3: 0+833 – 0+850

En este tramo se espera un frente mixto, localizándose en la parte superior del frente los depósitos eólicos, y en la parte
inferior los materiales volcánicos de la Fm. Chilca.

Las rocas volcánicas se estima que presenten un ínidice RMR medio de 40, lo que se considera una roca de calidad media
a mala.

El recubrimiento máximo de este tramo es de 37 m.

Tramo 4: PK 0+850 – 0+873

REV. C P2052-GEO-INF-001
Este tramo, de 23 m, se excavará en los niveles volcánicos muy fracturados y alterados de la Fm. Chilca.

Estos niveles volcánicos están compuestos por andesitas de textura porfirítica, de aspecto masivo, alteradas, con un índice
medio de RMR de 40, lo que corresponde a una calidad geotécnica media a mala.

En este tramo el recubrimiento máximo es de 38,3 m.

De acuerdo con los parámetros obtenidos a partir de los ensayos de laboratorio realizados en estos materiales, se trata de
materiales marginales de ripables con dificultad (tramos muy fracturados) a no ripables (requerirán la ayuda de explosivos
para su arranque).

Tramo 5: PK 0+873 – 1+635

Este tramo de 762 m se excavará en los niveles volcánicos más sanos de la Fm. Chilca, con un índice RMR medio de 55, lo
que corresponde a una calidad geotécnica media.

Este tramo presenta un recubrimiento máximo sobre la rasante de 84,3 m.

De acuerdo a los ensayos de excavabilidad realizados en estos materiales, se considera necesario el empleo de voladuras.

Tramo 6: PK 1+635 – 1+672

Este tramo de 37 m se excavará a través de los niveles sedimentarios tableados de la Fm Chilca (K-chil_st), formados por
bancos delgados de margocalizas grises intercaladas con lutitas amarillentas y rojizas, margocalizas y areniscas.

Presentan una resistencia media a baja, con alteración III-IV. La estratificación de las rocas de la formación mantiene una
dirección de buzamiento hacia el Noroeste, con inclinaciones entre 20° y 30°.

El recubrimiento máximo en este tramo es de 25,3 m sobre la rasante del túnel.

Presentan un índice RMR medio de 35, lo que corresponde a calidad geotécnica mala. En cuanto a la excavabilidad, estos
materiales se consideran ripables con medios mecánicos, pudiendo requerir puntualmente el uso de explosivos

Tramo 7: PK 1+672 – 1+690

Este tramo de 18 m se localiza en los niveles sedimetarios masivos de la Fm Chilca (K-chil_sm), compuestos por calizas
silicificadas masivas de color gris-pardo oscuro, con textura granular fina y con presencia de fenoblastos de cuarzo.

Son materiales duros, resistentes al golpe del martillo. En la zona de estudio estas calizas presentan una alteración GM III-
IV y fracturación media-alta.

El recubrimiento máximo en este tramo es de 24,8 m sobre la rasante del túnel.

Presentan un índice RMR medio de 40, lo que corresponde a una calidad geotécnica media a mala. En cuanto a la
excavabilidad, son materiales marginales de ripables con dificultad (tramos fracturados) a no ripables, por lo que requerirán
la ayuda de explosivos para su arranque.

Tramo 8: PK 1+690 – 1+720

REV. C P2052-GEO-INF-001
En este tramo de 30 m, la excavación continuará con un frente mixto, donde en la parte superior se localizarán los depósitos
de origen mixto, y en la parte inferior las rocas sedimentarias masivas de la Fm. Chilca. En este tramo, el recubrimiento es
de 22,3 m,

Tramo 9: PK 1+720 – 2+163

Este tramo será excavado a través de los depósitos de materiales no consolidados de origen mixto, compuestos por
importantes acumulaciones de arenas y arenas limosas, con intercalaciones de gravas arenosas y pequeños niveles limo-
arcillosos, de distinto origen.

Presentan una humedad media del 9,2 % y una densidad aparente de 18,6 kN/m3

De acuerdo con la caracterización realizada a partir de los resultados de los ensayos de laboratorio se han definido unos
parámetros resistentes de cohesión a largo plazo de 5 kPa, y un ángulo de fricción de 33°.

El recubrimiento máximo sobre la rasante del túnel en este tramo es de 22 m.

Tramo 10: PK 2+163 – 2+177

Este tramo de 14 m será excavado en un frente mixto donde se localizarán en la parte superior los depósitos de origen mixto,
y en la parte inferior, las rocas intrusivas de la unidad Ri.

El recubrimiento máximo en esta zona es de 19,7 m.

Tramo 11: PK 2+177 – 2+228,37

En este tramo, la excavación continua a través de las rocas intrusivas dioríticas. Los niveles superficiales se preveé que
presenten cierta alteración, localizándose en profundidad la roca sana, con un índice RMR medio de 52, lo que corresponde
a roca de calidad geotécnica media.

El recubrimiento máximo en este tramo es de 25,2 m sobre la rasante del túnel.

Tramo 12: PK 2+228,37 – 2+240,37

El último tramo, de 12 m, hasta el portal de salida, se excavará a través de las rocas intrusivas (Ri), compuestas por un
cuerpo intrusivo diorítico.

Son rocas muy duras, encontrándose parcialmente meteorizadas y afectadas por fracturas en superficie.

El recubrimiento máximo en este tramo es de 22,9 m sobre la rasante del túnel.

Presentan un índice RMR de entre 40 y 52, tratándose de una roca con calidad geotécnica media. En cuanto a la
excavabilidad de estos materiales, se considera necesario el empleo de voladuras.

REV. C P2052-GEO-INF-001
8. CONCLUSIONES

De acuerdo con la revisión de la información previa disponible, así como de la información registrada durante la campaña de
campo complementaria, se ha realizado una caracterización geológica, geotécnica e hidrogelógica de los materiales por los
que discurre el trazado del túnel.

Las principales conclusiones se resumen a continuación.

Los materiales que componen la mayor parte del trazado corresponden a los pertenecientes a la Fm. Chilca, la cual
se encuentra definida por una secuencia volcánico-sedimentaria constituida en su parte Inferior por calizas y rocas
elásticas intercaladas con derrames volcánicos y hacia la parte superior casi íntegramente volcánica.

Dentro de esta formación se han diferenciado tres unidades en base a sus propiedades geotécnicas. Estas unidades
son:

- Fm. Chilca, niveles volcánicos (K-chil-v): andesitas de textura porfirítica, muy duras y resistentes, con un nivel
superficial de potencia entre 10 y 40 m, con grado de alteración III-IV e intensa fracturación, con un valor de RMR
medio de 40. Por debajo, estos niveles se localizan poco alterados, con grado de alteración II y poco fracturado,
con un valor de RMR medio de 55.

- Fm. Chilca, niveles sedimentarios masivos (K-chil-sm): calizas silicificadas masivas de color gris-pardo oscuro, con
textura granular fina, con un grado de alteración III-IV y fracturación media-alta, con un RMR medio de 40.

- Fm. Chilca, niveles sedimentarios tableados (K-chil-tm): bancos delgados de margocalizas y lutitas, intercaladas
con margocalizas y areniscas. La estratificación de las rocas de la formación mantiene una dirección de buzamiento
hacia el Noroeste, con inclinaciones entre 20° y 30°. Estas rocas sedimentarias se les puede calificar como de
resistencia media a baja, encontrándose en la zona de estudio con alteración GM III-IV y fracturación alta, con un
RMR medio de 35.

En la parte final de trazado, se localizan las rocas pertenecientes al cuerpo intrusivo, formadas por dioritas, muy
duras encontrándose parcialmente meteorizadas, con un grado de meteorización II-III y afectadas por fracturas en
superficie, con un RMR medio de 52.

Sobre estos materiales se localizan depósitos de materiales no consolidados, a través de los cuales se excavará
buena parte del trazado. Se han diferenciado dos tipos de depósitos de materiales no consolidados:

- Depósitos eólicos, localizados en la primera parte del trazado, formados por arenas mal gradadas, en los que se
han diferenciado varios niveles, de acuerdo con la compacidad de las arenas:

- UG1 (arenas de compacidad floja a medianamente densa)

- UG2 (arenas de compacidad densa)

- UG3 (arenas de compacidad muy densa)

REV. C P2052-GEO-INF-001
- Depósitos de origen mixto, localizados en la parte final del trazado del túnel, constituidos por importantes
acumulaciones de arenas y arenas limosas, con intercalaciones de gravas arenosas y pequeños niveles limo-
arcillosos, de distinto origen.

Hidrogeológicamente, en la zona de estudio se han localizado tres acuíferos diferentes. El trazado del túnel
solamente es afectado por un acuífero en materiales sedimentarios fracturados, el cual se trata de un acuífero
generado por permeabilidad secundaria (fisuración) que aparece en ocasiones bajo los materiales cuaternarios y
depósitos aluviales.

El nivel freático se ha localizado en algunas de las perforaciones realizadas, localizándose, en los depósitos de
origen mixto, a una cota de 1,2 msnm.

Los parámetros de cálculo definidos para cada una de las unidades geotécncias diferenciadas se resumen en la
Tabla 8.I y Tabla 8.II.

Ajuste Mohr-
PARÁMETROS DEL MACIZO ROCOSO Criterio Hoek-Brown
Coulomb

Ud. Em
RECUB.
Litológ. RMR σ ci σcm (MPa)
MÁX. γa (t/m )3 E (MPa)
i mi mb s a c (MPa) φ (º)
MEDIO (MPa) (MPa) HOEK-
(m) DIEDERICHS
2006

Ri 52 25 2,83 103 65.500 18,004 9.219 19 1,783 0,0011 0,507 0,412 62

25 0,525 62

55 50 2,83 113 54.710 18,642 9.380 14,5 1,556 0,0016 0,506 0,642 58

100 0,853 54
K-chil-v
25 0,516 0,263

40 50 2,83 113 54.710 12,529 3.560 14,5 0,4 0,796 0,0002 0,433 0,375

100 0,625 0,559

K-chil-sm 40 20 2,66 64,8 41.000 5,943 2.668 10 0,549 0,0002 0,516 0,168 53

35 19 2,33 23 20.700 2,205 1.685 7,7 0,632 0,0004 0,522 0,098 48


K-chil-st
<30 25 2,33 12 10350 0,746 472,7 7,7 0,442 0,0001 0,544 0,062 37

Tabla 8.I.- Resumen de los parámetros geotécnicos obtenidos para cada unidad

Unidad γ (γ/χµ3) N30 C (kPa) Cc (kPa) φ (°) Agresividad


Qe (depósitos eólicos) UG1 1,59 5 5 10 28 -
Qe (depósitos eólicos) UG2 1,67 30 5 10 36 -
Qe (depósitos eólicos) UG3 1,86 51 5 10 36 -
Qmix (depósitos de origen mixto) 18,6 50 5 10 33 -

Tabla 8.II.- Resumen de los parámetros geotécnicos obtenidos para cada unidad

REV. C P2052-GEO-INF-001
De acuerdo con las investigaciones realizadas, se ha definido la siguiente tramificación para el trazado del túnel,
resumida en la Tabla 8.III.

PK inicio PK fin Longitud (m) Litologia/RMR

0+424 0+850 426 Dep. eólicos


0+850 0+860 10 Fm Chilca, volcánico (RMR 40)
0+860 1+635 775 Fm Chilca, volcánico (RMR 55)
1+635 1+672 37 Fm Chilca, sedimentario tableado (RMR 35)
1+672 1+690 18 Fm Chilca, sedimentario masivo (RMR 40)
1+690 2+130 440 Dep. mixtos
2+130 2+144 14 Dep. mixtos / Intrusivo
2+144 2+240.37 96,37 Intrusivo (RMR 40-52)

Tabla 8.III.- Tramificación del eje del túnel

REV. C P2052-GEO-INF-001
ANEXOS

P2052-GEO-INF-001
ANEXO 1.- INVESTIGACIONES PREVIAS

P2052-GEO-INF-001
SONDAJES

P2052-GEO-INF-001
ANEXO 1.1.- SONDAJES CAMPAÑA 2011

P2052-GEO-INF-001
CLIENTE: TRABAJO: EMPRESA CONSULTORA: Supervisor: Vladimir Janampa P.K.: SONDEO: S-1
Estudio Conceptual e Ingeniería Básica del Empresa: Geoconsult X UTM: 254036 Hoja: 1
Viaducto Subterráneo. P114008 Sondista: Jorge Luis Tolentino Y UTM: 8717764 F. de inicio: 21/11/2011
Equipo: PL-400 Z UTM: 60 F. finalización: 26/11/2011

(Escala I.S.R.M.)
Juntas Muestras/Ensayos Ensayos de laboratorio
Tipo de perforación

Nº de juntas/m
Final maniobra (m)

Meteorización

RMR (Básico)
Recuperación
Columna litológica

RMR (Seco)
Prof. inferior (m)
Profundidad (m)

Espaciado (cm)
R.Q.D (%)
Granulometría Limites Estado Ensayo de
Prof. Agua (m)
Revestimiento

Espesor (mm)
Edómetro Triaxial Contenidos

R.C.S. (kp/cm²)
Golpes/30cm
Intervalo (m)
% Paso Atterberg natural corte

Espesor (m)
Descripción litológica

Buzamiento
Orientación

P. específico
Resultados
R.C.S.

Rugosidad

Humedad
(%)

0,08 mm
Relleno

(kp/cm²)

(kp/cm²)
0,4 mm

CO3Ca
Fecha

Dens.
2 mm

Seca
Tipo

Tipo

2 µm
max.

M.O.

SO3
Tipo

Tipo
24 12

φ (º)

φ (º)
WP
WL

ec
80

cc
20
20 40 60 80 R2 R3 R4 R5 V IV III II >30 18 6 30 40 50 60 70

c
0,0 Qe (SM): arena fina limosa color beige, de baja plasticidad. Compacidad
suelta.

1
1,0

1,45
SPT1 1-1,45 9,15,22 37

2
31/10/11

2,0
SPT2 2-2,45 19,31,33 64

2,45
5
3
3,0
SPT3 3-3,11 50,R R

4,38 4 3,11
4,0
SPT4 4-4,38 4,11,R R
5

5
HQ

5,0
Qe (SP): arena fina-media color gris claro a pardo claro con bajo
porcentaje en limo. Humedad baja. Compacidad media.
HW

6,39 6

6,0

SPT5 6-6,39 11,35,R R


01/11/11

7,0
4,3
7,5

8,0
8,8

9,0
9,3

9,3

Qe (SW): arena limpia de granulometría homogénea, color pardo claro a


0,69

beige. Compacidad media-alta.


9,8
10

10,0 PR-2
20-20E=5.522 kp/cm2
10

No se ha realizado medición del nivel freático. / / MI: MU ESTRA INALTERAD A MA: MUESTRA ALTERADA SPT: PENETRÓMETRO TP: TESTIGO PARAFINADO MW: MUESTRA DE AGUA
LF: ENSAY O LEFRANC LG: ENSAY O LUGEON CA: CALCITA SP: ARENA Y : Y ESO
Ox: ÓXIDO Q: CUARZO Ar: ARCILLA PR: ENSAY O PRESIOMÉTRICO DL: ENSAY O DILATOMÉTRICO
CLIENTE: TRABAJO: EMPRESA CONSULTORA: Supervisor: Vladimir Janampa P.K.: SONDEO: S-1
Estudio Conceptual e Ingeniería Básica del Empresa: Geoconsult X UTM: 254036 Hoja: 2
Viaducto Subterráneo. P114008 Sondista: Jorge Luis Tolentino Y UTM: 8717764 F. de inicio: 21/11/2011
Equipo: PL-400 Z UTM: 60 F. finalización: 26/11/2011

(Escala I.S.R.M.)
Juntas Muestras/Ensayos Ensayos de laboratorio
Tipo de perforación

Nº de juntas/m
10,4 Final maniobra (m)

Meteorización

RMR (Básico)
Recuperación
Columna litológica

RMR (Seco)
Prof. inferior (m)
Profundidad (m)

Espaciado (cm)
R.Q.D (%)
Granulometría Limites Estado Ensayo de
Prof. Agua (m)
Revestimiento

Espesor (mm)
Edómetro Triaxial Contenidos

R.C.S. (kp/cm²)
Golpes/30cm
Intervalo (m)
% Paso Atterberg natural corte

Espesor (m)
Descripción litológica

Buzamiento
Orientación

P. específico
Resultados
R.C.S.

Rugosidad

Humedad
(%)

0,08 mm
Relleno

(kp/cm²)

(kp/cm²)
0,4 mm

CO3Ca
Fecha

Dens.
2 mm

Seca
Tipo

Tipo

2 µm
max.

M.O.

SO3
Tipo

Tipo
24 12

φ (º)

φ (º)
WP
WL

ec
80

cc
20
20 40 60 80 R2 R3 R4 R5 V IV III II >30 18 6 30 40 50 60 70

c
10,0 Qe (SW): arena limpia de granulometría homogénea, color pardo claro a
SPT6 10-10,4 10,20,R R
beige. Compacidad media-alta.

11,0

11,4
12,0

12,8
13,0
02/11/11

14,0 14
8
15
HQ

15,0
15,23

SPT7 15-15,23 15,R R


16,33

16,0
17,06

17,0
18,02 17,5
18

18,0
Qe (SW): arena limpia de granulometría homogénea, color pardo.
Compacidad alta. Presencia de pequeños nódulos ferruginosos y de
manganeso oxidados, color anaranjado.
03/11/11

19

19,0
2
20

20

20,0 PR-2
20-20E=5.522 kp/cm2
MI: MU ESTRA INALTERAD A MA: MUESTRA ALTERADA SPT: PENETRÓMETRO TP: TESTIGO PARAFINADO MW: MUESTRA DE AGUA
LF: ENSAY O LEFRANC LG: ENSAY O LUGEON CA: CALCITA SP: ARENA Y : Y ESO
Ox: ÓXIDO Q: CUARZO Ar: ARCILLA PR: ENSAY O PRESIOMÉTRICO DL: ENSAY O DILATOMÉTRICO
CLIENTE: TRABAJO: EMPRESA CONSULTORA: Supervisor: Vladimir Janampa P.K.: SONDEO: S-1
Estudio Conceptual e Ingeniería Básica del Empresa: Geoconsult X UTM: 254036 Hoja: 3
Viaducto Subterráneo. P114008 Sondista: Jorge Luis Tolentino Y UTM: 8717764 F. de inicio: 21/11/2011
Equipo: PL-400 Z UTM: 60 F. finalización: 26/11/2011

(Escala I.S.R.M.)
Juntas Muestras/Ensayos Ensayos de laboratorio
Tipo de perforación

Nº de juntas/m
Final maniobra (m)

Meteorización

RMR (Básico)
Recuperación
Columna litológica

RMR (Seco)
Prof. inferior (m)
Profundidad (m)

Espaciado (cm)
R.Q.D (%)
Granulometría Limites Estado Ensayo de
Prof. Agua (m)
Revestimiento

Espesor (mm)
Edómetro Triaxial Contenidos

R.C.S. (kp/cm²)
Golpes/30cm
Intervalo (m)
% Paso Atterberg natural corte

Espesor (m)
Descripción litológica

Buzamiento
Orientación

P. específico
Resultados
R.C.S.

Rugosidad

Humedad
(%)

0,08 mm
Relleno

(kp/cm²)

(kp/cm²)
0,4 mm

CO3Ca
Fecha

Dens.
2 mm

Seca
Tipo

Tipo

2 µm
max.

M.O.

SO3
Tipo

Tipo
24 12

φ (º)

φ (º)
WP
WL

ec
80

cc
20
20 40 60 80 R2 R3 R4 R5 V IV III II >30 18 6 30 40 50 60 70

c
20,0 SPT8 20-20,22 6,R R

20,22
Qe (SW): arena limpia de granulometría homogénea, color pardo.
Compacidad alta. Presencia de pequeños nódulos ferruginosos y de
manganeso oxidados, color anaranjado.

21
21,0

22
22,0

22,32
23,32
23,0

24,0 24,32
9,32
03/11/11
HQ

25,32

25,0
26,32

26,0
27,32

27,0
28,32

28,0
29,32

29,32

29,0

Qe (SW): arena limpia de granulometría homogénea, color pardo.


0,68

Compacidad alta.
30,32
30

30,0 PR-2
20-20E=5.522 kp/cm2
MI: MU ESTRA INALTERAD A MA: MUESTRA ALTERADA SPT: PENETRÓMETRO TP: TESTIGO PARAFINADO MW: MUESTRA DE AGUA
LF: ENSAY O LEFRANC LG: ENSAY O LUGEON CA: CALCITA SP: ARENA Y : Y ESO
Ox: ÓXIDO Q: CUARZO Ar: ARCILLA PR: ENSAY O PRESIOMÉTRICO DL: ENSAY O DILATOMÉTRICO
CLIENTE: TRABAJO: EMPRESA CONSULTORA: Supervisor: Vladimir Janampa P.K.: SONDEO: S-1
Estudio Conceptual e Ingeniería Básica del Empresa: Geoconsult X UTM: 254036 Hoja: 4
Viaducto Subterráneo. P114008 Sondista: Jorge Luis Tolentino Y UTM: 8717764 F. de inicio: 21/11/2011
Equipo: PL-400 Z UTM: 60 F. finalización: 26/11/2011

(Escala I.S.R.M.)
Juntas Muestras/Ensayos Ensayos de laboratorio
Tipo de perforación

Nº de juntas/m
Final maniobra (m)

Meteorización

RMR (Básico)
Recuperación
Columna litológica

RMR (Seco)
Prof. inferior (m)
Profundidad (m)

Espaciado (cm)
R.Q.D (%)
Granulometría Limites Estado Ensayo de
Prof. Agua (m)
Revestimiento

Espesor (mm)
Edómetro Triaxial Contenidos

R.C.S. (kp/cm²)
Golpes/30cm
Intervalo (m)
% Paso Atterberg natural corte

Espesor (m)
Descripción litológica

Buzamiento
Orientación

P. específico
Resultados
R.C.S.

Rugosidad

Humedad
(%)

0,08 mm
Relleno

(kp/cm²)

(kp/cm²)
0,4 mm

CO3Ca
Fecha

Dens.
2 mm

Seca
Tipo

Tipo

2 µm
max.

M.O.

SO3
Tipo

Tipo
24 12

φ (º)

φ (º)
WP
WL

ec
80

cc
20
20 40 60 80 R2 R3 R4 R5 V IV III II >30 18 6 30 40 50 60 70

c
30,0

30,32
Qe (SW): arena limpia de granulometría homogénea, color pardo.
Compacidad alta.

31,32
31,0

32,32
32,0
03/11/11

33,32
33,0

34,0 34,32
19,5
HQ

35,32

35,0
36,32

36,0
37,32

37,0
04/11/11

38,32

38,0
39,32

39,0
40,32
49,5

40,0 PR-2
20-20E=5.522 kp/cm2
MI: MU ESTRA INALTERAD A MA: MUESTRA ALTERADA SPT: PENETRÓMETRO TP: TESTIGO PARAFINADO MW: MUESTRA DE AGUA
LF: ENSAY O LEFRANC LG: ENSAY O LUGEON CA: CALCITA SP: ARENA Y : Y ESO
Ox: ÓXIDO Q: CUARZO Ar: ARCILLA PR: ENSAY O PRESIOMÉTRICO DL: ENSAY O DILATOMÉTRICO
CLIENTE: TRABAJO: EMPRESA CONSULTORA: Supervisor: Vladimir Janampa P.K.: SONDEO: S-1
Estudio Conceptual e Ingeniería Básica del Empresa: Geoconsult X UTM: 254036 Hoja: 5
Viaducto Subterráneo. P114008 Sondista: Jorge Luis Tolentino Y UTM: 8717764 F. de inicio: 21/11/2011
Equipo: PL-400 Z UTM: 60 F. finalización: 26/11/2011

(Escala I.S.R.M.)
Juntas Muestras/Ensayos Ensayos de laboratorio
Tipo de perforación

Nº de juntas/m
Final maniobra (m)

Meteorización

RMR (Básico)
Recuperación
Columna litológica

RMR (Seco)
Prof. inferior (m)
Profundidad (m)

Espaciado (cm)
R.Q.D (%)
Granulometría Limites Estado Ensayo de
Prof. Agua (m)
Revestimiento

Espesor (mm)
Edómetro Triaxial Contenidos

R.C.S. (kp/cm²)
Golpes/30cm
Intervalo (m)
% Paso Atterberg natural corte

Espesor (m)
Descripción litológica

Buzamiento
Orientación

P. específico
Resultados
R.C.S.

Rugosidad

Humedad
(%)

0,08 mm
Relleno

(kp/cm²)

(kp/cm²)
0,4 mm

CO3Ca
Fecha

Dens.
2 mm

Seca
Tipo

Tipo

2 µm
max.

M.O.

SO3
Tipo

Tipo
24 12

φ (º)

φ (º)
WP
WL

ec
80

cc
20
20 40 60 80 R2 R3 R4 R5 V IV III II >30 18 6 30 40 50 60 70

c
40,0

40,32
Qe (SW): arena limpia de granulometría homogénea, color pardo.
Compacidad alta.

41,32
41,0

42,32
42,0
04/11/11

43,32
43,0

44,0 44,5
19,5
HQ

45,33

45,0
46,33

46,0
47,33

47,0
05/11/11

48,33

48,0
49,33

49,0
49,5

Qe (SM): arena limosa de baja plasticidad, color pardo. Compacidad alta.


50,33
0,5
50

50,0 PR-2
20-20E=5.522 kp/cm2
MI: MU ESTRA INALTERAD A MA: MUESTRA ALTERADA SPT: PENETRÓMETRO TP: TESTIGO PARAFINADO MW: MUESTRA DE AGUA
LF: ENSAY O LEFRANC LG: ENSAY O LUGEON CA: CALCITA SP: ARENA Y : Y ESO
Ox: ÓXIDO Q: CUARZO Ar: ARCILLA PR: ENSAY O PRESIOMÉTRICO DL: ENSAY O DILATOMÉTRICO
CLIENTE: TRABAJO: EMPRESA CONSULTORA: Supervisor: Vladimir Janampa P.K.: SONDEO: S-1
Estudio Conceptual e Ingeniería Básica del Empresa: Geoconsult X UTM: 254036 Hoja: 6
Viaducto Subterráneo. P114008 Sondista: Jorge Luis Tolentino Y UTM: 8717764 F. de inicio: 21/11/2011
Equipo: PL-400 Z UTM: 60 F. finalización: 26/11/2011

(Escala I.S.R.M.)
Juntas Muestras/Ensayos Ensayos de laboratorio
Tipo de perforación

Nº de juntas/m
Final maniobra (m)

Meteorización

RMR (Básico)
Recuperación
Columna litológica

RMR (Seco)
Prof. inferior (m)
Profundidad (m)

Espaciado (cm)
R.Q.D (%)
Granulometría Limites Estado Ensayo de
Prof. Agua (m)
Revestimiento

Espesor (mm)
Edómetro Triaxial Contenidos

R.C.S. (kp/cm²)
Golpes/30cm
Intervalo (m)
% Paso Atterberg natural corte

Espesor (m)
Descripción litológica

Buzamiento
Orientación

P. específico
Resultados
R.C.S.

Rugosidad

Humedad
(%)

0,08 mm
Relleno

(kp/cm²)

(kp/cm²)
0,4 mm

CO3Ca
Fecha

Dens.
2 mm

Seca
Tipo

Tipo

2 µm
max.

M.O.

SO3
Tipo

Tipo
24 12

φ (º)

φ (º)
WP
WL

ec
80

cc
20
20 40 60 80 R2 R3 R4 R5 V IV III II >30 18 6 30 40 50 60 70

c
50,0

50,33
Qe (SM): arena limosa de baja plasticidad, color pardo. Compacidad alta.

51,33
51,1

52,33
52,2

5,3
53,33
53,3

54,4 54,33
05/11/11
HQ

55,33
55,3

55,5 Qe (SW): arena limpia de granulometría homogénea. Color pardo.


Compacidad alta.
56,33

56,6
57,33
4,7

57,7
58,33

58,8
59,33
60

60

59,9

Fin del sondeo a 60,00 m.

61,0 PR-2
20-20E=5.522 kp/cm2
MI: MU ESTRA INALTERAD A MA: MUESTRA ALTERADA SPT: PENETRÓMETRO TP: TESTIGO PARAFINADO MW: MUESTRA DE AGUA
LF: ENSAY O LEFRANC LG: ENSAY O LUGEON CA: CALCITA SP: ARENA Y : Y ESO
Ox: ÓXIDO Q: CUARZO Ar: ARCILLA PR: ENSAY O PRESIOMÉTRICO DL: ENSAY O DILATOMÉTRICO
FOTOGRAFÍAS SONDEO S-1

ESTUDIO CONCEPTUAL E INGENIERÍA BÁSICA DEL


VIADUCTO SUBTERRÁNEO - P114008
FOTOGRAFÍAS SONDEO S-1

ESTUDIO CONCEPTUAL E INGENIERÍA BÁSICA DEL


VIADUCTO SUBTERRÁNEO - P114008
CLIENTE: TRABAJO: EMPRESA CONSULTORA: Supervisor: Vladimir Janampa P.K.: SONDEO: S-2
Estudio Conceptual e Ingeniería Básica del Empresa: Geoconsult X UTM: 253699 Hoja: 1
Viaducto Subterráneo. P114008 Sondista: Jorge Luis Tolentino Y UTM: 8718675 F. de inicio: 06/11/2011
Equipo: PL-400 Z UTM: 68 F. finalización: 09/11/2011

(Escala I.S.R.M.)
Juntas Muestras/Ensayos Ensayos de laboratorio
Tipo de perforación

Nº de juntas/m
Final maniobra (m)

Meteorización

RMR (Básico)
Recuperación
Columna litológica

RMR (Seco)
Prof. inferior (m)
Profundidad (m)

Espaciado (cm)

partículas sólidas
R.Q.D (%)
Granulometría Limites Estado Clasificaci Ensayo de
Prof. Agua (m)
Revestimiento

Espesor (mm)
Triaxial Contenidos

R.C.S. (kp/cm²)
Golpes/30cm
Intervalo (m)
% Paso Atterberg natural ón corte

Espesor (m)
Descripción litológica

Buzamiento
Orientación

P. específico
Resultados
R.C.S.

Rugosidad

Humedad
(%)

AASHTO
0,84 mm
Relleno

(kp/cm²)

(kp/cm²)

CO3Ca
Fecha

USCS
Dens.
0,426

0,149

0,074
2 mm

Seca
Tipo

Tipo

M.O.

SO3
Tipo

Tipo
24 12

φ (º)

φ (º)
mm

mm

mm

WP

(%)
WL
80
20
20 40 60 80 R2 R3 R4 R5 V IV III II >30 18 6 30 40 50 60 70

c
0,0 Qe (SM): arena fina limosa, color café claro a beige. Compacidad suelta.

1,45
1
1,0

1,45
Qe (SP): arena fina a media bien gradada, con algo de limo. Color café
claro a gris claro. Compacidad media-alta.

2
2,0 MA 2-2 99,7 99,6 94,6 15,6 13,2 NP NP 0,90 2,74 SM

3
3,0
07/11/11

4,0 4
5
HQ

5,0
SPT1 5-5,45 10,18,12 30
5,45
14,55
6

6,0
7

7,0
8

8,0
08/11/11

9,0
16

10

10,0 PR-2
20-20E=5.522 kp/cm2
No se ha realizado medición del nivel freático. / / MI: MU ESTRA INALTERAD A MA: MUESTRA ALTERADA SPT: PENETRÓMETRO TP: TESTIGO PARAFINADO MW: MUESTRA DE AGUA
LF: ENSAY O LEFRANC LG: ENSAY O LUGEON CA: CALCITA SP: ARENA Y : Y ESO
Ox: ÓXIDO Q: CUARZO Ar: ARCILLA PR: ENSAY O PRESIOMÉTRICO DL: ENSAY O DILATOMÉTRICO
CLIENTE: TRABAJO: EMPRESA CONSULTORA: Supervisor: Vladimir Janampa P.K.: SONDEO: S-2
Estudio Conceptual e Ingeniería Básica del Empresa: Geoconsult X UTM: 253699 Hoja: 2
Viaducto Subterráneo. P114008 Sondista: Jorge Luis Tolentino Y UTM: 8718675 F. de inicio: 06/11/2011
Equipo: PL-400 Z UTM: 68 F. finalización: 09/11/2011

(Escala I.S.R.M.)
Juntas Muestras/Ensayos Ensayos de laboratorio
Tipo de perforación

Nº de juntas/m
Final maniobra (m)

Meteorización

RMR (Básico)
Recuperación
Columna litológica

RMR (Seco)
Prof. inferior (m)
Profundidad (m)

Espaciado (cm)

partículas sólidas
R.Q.D (%)
Granulometría Limites Estado Clasificaci Ensayo de
Prof. Agua (m)
Revestimiento

Espesor (mm)
Triaxial Contenidos

R.C.S. (kp/cm²)
Golpes/30cm
Intervalo (m)
% Paso Atterberg natural ón corte

Espesor (m)
Descripción litológica

Buzamiento
Orientación

P. específico
Resultados
R.C.S.

Rugosidad

Humedad
(%)

AASHTO
0,84 mm
Relleno

(kp/cm²)

(kp/cm²)

CO3Ca
Fecha

USCS
Dens.
0,426

0,149

0,074
2 mm

Seca
Tipo

Tipo

M.O.

SO3
Tipo

Tipo
24 12

φ (º)

φ (º)
mm

mm

mm

WP

(%)
WL
80
20
20 40 60 80 R2 R3 R4 R5 V IV III II >30 18 6 30 40 50 60 70

c
10,0 Qe (SP): arena fina a media bien gradada, con algo de limo. Color café SPT2 10-10,15 10,20,R R 100 100 80,3 12,4 3,3 NP NP SP

1 0 ,1 5
claro a gris claro. Compacidad media-alta.

11
11,0

12
12,0

13
14,55
13,0

14,0 14
08/11/11

15
HQ

15,0
15,27

SPT3 15-15,27 R
16

16

16,0
Qe (SW): arena fina a media bien gradada, con algo de limo. Color pardo.
Compacidad alta. Presencia esporádica de pequeños nódulos ferruginosos
y de manganeso oxidados de color anaranjado.
17

17,0
18
8,5

18,0
19

19,0
24,5

20

20,0 PR-2
20-20E=5.522 kp/cm2
MI: MU ESTRA INALTERAD A MA: MUESTRA ALTERADA SPT: PENETRÓMETRO TP: TESTIGO PARAFINADO MW: MUESTRA DE AGUA
LF: ENSAY O LEFRANC LG: ENSAY O LUGEON CA: CALCITA SP: ARENA Y : Y ESO
Ox: ÓXIDO Q: CUARZO Ar: ARCILLA PR: ENSAY O PRESIOMÉTRICO DL: ENSAY O DILATOMÉTRICO
CLIENTE: TRABAJO: EMPRESA CONSULTORA: Supervisor: Vladimir Janampa P.K.: SONDEO: S-2
Estudio Conceptual e Ingeniería Básica del Empresa: Geoconsult X UTM: 253699 Hoja: 3
Viaducto Subterráneo. P114008 Sondista: Jorge Luis Tolentino Y UTM: 8718675 F. de inicio: 06/11/2011
Equipo: PL-400 Z UTM: 68 F. finalización: 09/11/2011

(Escala I.S.R.M.)
Juntas Muestras/Ensayos Ensayos de laboratorio
Tipo de perforación

Nº de juntas/m
Final maniobra (m)

Meteorización

RMR (Básico)
Recuperación
Columna litológica

RMR (Seco)
Prof. inferior (m)
Profundidad (m)

Espaciado (cm)

partículas sólidas
R.Q.D (%)
Granulometría Limites Estado Clasificaci Ensayo de
Prof. Agua (m)
Revestimiento

Espesor (mm)
Triaxial Contenidos

R.C.S. (kp/cm²)
Golpes/30cm
Intervalo (m)
% Paso Atterberg natural ón corte

Espesor (m)
Descripción litológica

Buzamiento
Orientación

P. específico
Resultados
R.C.S.

Rugosidad

Humedad
(%)

AASHTO
0,84 mm
Relleno

(kp/cm²)

(kp/cm²)

CO3Ca
Fecha

USCS
Dens.
0,426

0,149

0,074
2 mm

Seca
Tipo

Tipo

M.O.

SO3
Tipo

Tipo
24 12

φ (º)

φ (º)
mm

mm

mm

WP

(%)
WL
80
20
20 40 60 80 R2 R3 R4 R5 V IV III II >30 18 6 30 40 50 60 70

c
20,0 20-20,2 R
08/11/11

SPT4
Qe (SW): arena fina a media bien gradada, con algo de limo. Color pardo.

20,2
Compacidad alta. Presencia esporádica de pequeños nódulos ferruginosos
y de manganeso oxidados de color anaranjado.

21
21,0

22
22,0

8,5
08/11/11

23
23,0

24,0 24
24,5

Qe (SM): arena fina limosa parda con intercalaciones de lentes de arena


fina y arena limosa. Compacidad media-ata. Presencia esporádica de
25
HQ

25,0 pequeños nódulos ferruginosos y de manganeso oxidados de color


anaranjado.
26

26,0
27

27,0
5,5
09/11/11

28

28,0
29

29,0
30

30

30,0 PR-2
20-20E=5.522 kp/cm2
MI: MU ESTRA INALTERAD A MA: MUESTRA ALTERADA SPT: PENETRÓMETRO TP: TESTIGO PARAFINADO MW: MUESTRA DE AGUA
LF: ENSAY O LEFRANC LG: ENSAY O LUGEON CA: CALCITA SP: ARENA Y : Y ESO
Ox: ÓXIDO Q: CUARZO Ar: ARCILLA PR: ENSAY O PRESIOMÉTRICO DL: ENSAY O DILATOMÉTRICO
CLIENTE: TRABAJO: EMPRESA CONSULTORA: Supervisor: Vladimir Janampa P.K.: SONDEO: S-2
Estudio Conceptual e Ingeniería Básica del Empresa: Geoconsult X UTM: 253699 Hoja: 4
Viaducto Subterráneo. P114008 Sondista: Jorge Luis Tolentino Y UTM: 8718675 F. de inicio: 06/11/2011
Equipo: PL-400 Z UTM: 68 F. finalización: 09/11/2011

(Escala I.S.R.M.)
Juntas Muestras/Ensayos Ensayos de laboratorio
Tipo de perforación

Nº de juntas/m
Final maniobra (m)

Meteorización

RMR (Básico)
Recuperación
Columna litológica

RMR (Seco)
Prof. inferior (m)
Profundidad (m)

Espaciado (cm)

partículas sólidas
R.Q.D (%)
Granulometría Limites Estado Clasificaci Ensayo de
Prof. Agua (m)
Revestimiento

Espesor (mm)
Triaxial Contenidos

R.C.S. (kp/cm²)
Golpes/30cm
Intervalo (m)
% Paso Atterberg natural ón corte

Espesor (m)
Descripción litológica

Buzamiento
Orientación

P. específico
Resultados
R.C.S.

Rugosidad

Humedad
(%)

AASHTO
0,84 mm
Relleno

(kp/cm²)

(kp/cm²)

CO3Ca
Fecha

USCS
Dens.
0,426

0,149

0,074
2 mm

Seca
Tipo

Tipo

M.O.

SO3
Tipo

Tipo
24 12

φ (º)

φ (º)
mm

mm

mm

WP

(%)
WL
80
20
20 40 60 80 R2 R3 R4 R5 V IV III II >30 18 6 30 40 50 60 70

c
30,0 Qe (SP): arena limpia de granulometría homogénea, color pardo.
Compacidad alta. Presencia esporádica de pequeños nódulos ferruginosos
y de manganeso oxidados de color anaranjado.

31
31,0

32
32,0

33
33,0

6
34,0 34
09/11/11

35
HQ

35,0 MA 35-35,2 100 99,8 91,5 14,8 4,3 NP NP SP


36

36

36,0
Qe (SP): arena limpia de granulometría homogénea, color pardo.
Compacidad alta.
37

37,0
38
24

38,0
39

39,0
340
60

40,0 PR-2
20-20E=5.522 kp/cm2
MI: MU ESTRA INALTERAD A MA: MUESTRA ALTERADA SPT: PENETRÓMETRO TP: TESTIGO PARAFINADO MW: MUESTRA DE AGUA
LF: ENSAY O LEFRANC LG: ENSAY O LUGEON CA: CALCITA SP: ARENA Y : Y ESO
Ox: ÓXIDO Q: CUARZO Ar: ARCILLA PR: ENSAY O PRESIOMÉTRICO DL: ENSAY O DILATOMÉTRICO
CLIENTE: TRABAJO: EMPRESA CONSULTORA: Supervisor: Vladimir Janampa P.K.: SONDEO: S-2
Estudio Conceptual e Ingeniería Básica del Empresa: Geoconsult X UTM: 253699 Hoja: 5
Viaducto Subterráneo. P114008 Sondista: Jorge Luis Tolentino Y UTM: 8718675 F. de inicio: 06/11/2011
Equipo: PL-400 Z UTM: 68 F. finalización: 09/11/2011

(Escala I.S.R.M.)
Juntas Muestras/Ensayos Ensayos de laboratorio
Tipo de perforación

Nº de juntas/m
Final maniobra (m)

Meteorización

RMR (Básico)
Recuperación
Columna litológica

RMR (Seco)
Prof. inferior (m)
Profundidad (m)

Espaciado (cm)

partículas sólidas
R.Q.D (%)
Granulometría Limites Estado Clasificaci Ensayo de
Prof. Agua (m)
Revestimiento

Espesor (mm)
Triaxial Contenidos

R.C.S. (kp/cm²)
Golpes/30cm
Intervalo (m)
% Paso Atterberg natural ón corte

Espesor (m)
Descripción litológica

Buzamiento
Orientación

P. específico
Resultados
R.C.S.

Rugosidad

Humedad
(%)

AASHTO
0,84 mm
Relleno

(kp/cm²)

(kp/cm²)

CO3Ca
Fecha

USCS
Dens.
0,426

0,149

0,074
2 mm

Seca
Tipo

Tipo

M.O.

SO3
Tipo

Tipo
24 12

φ (º)

φ (º)
mm

mm

mm

WP

(%)
WL
80
20
20 40 60 80 R2 R3 R4 R5 V IV III II >30 18 6 30 40 50 60 70

c
40,0 Qe (SP): arena limpia de granulometría homogénea, color pardo.
Compacidad alta.

41,0

42,0

43,0

44,0
09/11/11
HQ

24

45,0

46,0

47,0

48,0

49,0
340
60

50,0 PR-2
20-20E=5.522 kp/cm2
MI: MU ESTRA INALTERAD A MA: MUESTRA ALTERADA SPT: PENETRÓMETRO TP: TESTIGO PARAFINADO MW: MUESTRA DE AGUA
LF: ENSAY O LEFRANC LG: ENSAY O LUGEON CA: CALCITA SP: ARENA Y : Y ESO
Ox: ÓXIDO Q: CUARZO Ar: ARCILLA PR: ENSAY O PRESIOMÉTRICO DL: ENSAY O DILATOMÉTRICO
CLIENTE: TRABAJO: EMPRESA CONSULTORA: Supervisor: Vladimir Janampa P.K.: SONDEO: S-2
Estudio Conceptual e Ingeniería Básica del Empresa: Geoconsult X UTM: 253699 Hoja: 6
Viaducto Subterráneo. P114008 Sondista: Jorge Luis Tolentino Y UTM: 8718675 F. de inicio: 06/11/2011
Equipo: PL-400 Z UTM: 68 F. finalización: 09/11/2011

(Escala I.S.R.M.)
Juntas Muestras/Ensayos Ensayos de laboratorio
Tipo de perforación

Nº de juntas/m
Final maniobra (m)

Meteorización

RMR (Básico)
Recuperación
Columna litológica

RMR (Seco)
Prof. inferior (m)
Profundidad (m)

Espaciado (cm)

partículas sólidas
R.Q.D (%)
Granulometría Limites Estado Clasificaci Ensayo de
Prof. Agua (m)
Revestimiento

Espesor (mm)
Triaxial Contenidos

R.C.S. (kp/cm²)
Golpes/30cm
Intervalo (m)
% Paso Atterberg natural ón corte

Espesor (m)
Descripción litológica

Buzamiento
Orientación

P. específico
Resultados
R.C.S.

Rugosidad

Humedad
(%)

AASHTO
0,84 mm
Relleno

(kp/cm²)

(kp/cm²)

CO3Ca
Fecha

USCS
Dens.
0,426

0,149

0,074
2 mm

Seca
Tipo

Tipo

M.O.

SO3
Tipo

Tipo
24 12

φ (º)

φ (º)
mm

mm

mm

WP

(%)
WL
80
20
20 40 60 80 R2 R3 R4 R5 V IV III II >30 18 6 30 40 50 60 70

c
50,0 Qe (SP): arena limpia de granulometría homogénea, color pardo.
Compacidad alta.

51,1

52,2

53,3

54,4
09/11/11
HQ

24

55,5

56,6

57,7

58,8
60

59,9

Fin del sondeo a 60,00 m.


340

61,0 PR-2
20-20E=5.522 kp/cm2
MI: MU ESTRA INALTERAD A MA: MUESTRA ALTERADA SPT: PENETRÓMETRO TP: TESTIGO PARAFINADO MW: MUESTRA DE AGUA
LF: ENSAY O LEFRANC LG: ENSAY O LUGEON CA: CALCITA SP: ARENA Y : Y ESO
Ox: ÓXIDO Q: CUARZO Ar: ARCILLA PR: ENSAY O PRESIOMÉTRICO DL: ENSAY O DILATOMÉTRICO
FOTOGRAFÍAS SONDEO S-2

ESTUDIO CONCEPTUAL E INGENIERÍA BÁSICA DEL


VIADUCTO SUBTERRÁNEO - P114008
FOTOGRAFÍAS SONDEO S-2

ESTUDIO CONCEPTUAL E INGENIERÍA BÁSICA DEL


VIADUCTO SUBTERRÁNEO - P114008
CLIENTE: TRABAJO: EMPRESA CONSULTORA: Supervisor: Vladimir Janampa P.K.: SONDEO: S-3
Estudio Conceptual e Ingeniería Básica del Empresa: Geoconsult X UTM: 253309 Hoja: 1
Viaducto Subterráneo. P114008 Sondista: Jorge Luis Tolentino Y UTM: 8718454 F. de inicio: 10/11/2011
Equipo: PL-400 Z UTM: 75 F. finalización: 20/11/2011

(Escala I.S.R.M.)
Juntas Muestras/Ensayos Ensayos de laboratorio
Tipo de perforación

Nº de juntas/m
Final maniobra (m)

Meteorización

RMR (Básico)
Recuperación
Columna litológica

RMR (Seco)
Prof. inferior (m)
Profundidad (m)

Espaciado (cm)
R.Q.D (%)
Granulometría Limites R. Exca Clasificació
Prof. Agua (m)
Revestimiento

Espesor (mm)
RCS PLT Triaxial Triaxial

Golpes/30cm
Intervalo (m)
% Paso Atterberg Trac. v. n

Espesor (m)
Descripción litológica

Buzamiento
Orientación

D. Apa. (g/cm )
Resultados
R.C.S.

3
Rugosidad

Res. (MPa)
Is50 (MPa)
(%)

Abrasivida
Relleno

c (kp/cm²)
0,426 mm

0,149 mm

0,074 mm

d Cerchar
σC (MPa)

AASHTO
Brasileño
σ1 (MPa)

σ3 (MPa)
0,84 mm
Fecha

E (GPa)

USCS
(MPa)
Tipo

Tipo

2 mm
24 12

Tipo

φ (º)
WP
WL
80
20
20 40 60 80 R2 R3 R4 R5 V IV III II >30 18 6 30 40 50 60 70

V
0,0 Qan: fragmentos subangulosos de roca intrusiva.

0,1
0,1
Qe-Qco (SP): arena fina bien gradada, color pardo-grisáceo. Compacidad
suelta. Presencia de carbonatos.

1
1,0

2
2,0

3
3,0
HW

6,9
4,0 4
12/11/11

5
HQ

5,0
6

6,0
7

7,0
Qco: fragmentos subangulosos de roca intrusiva.
0,15
7,15

Qe (SW): arena fina bien gradada, color beige-pardo claro.


8

8,0
2,85
9

9,0
10

10

10,0 PR-2
20-20E=5.522 kp/cm2
No se ha realizado medición del nivel freático. / / MI: MU ESTRA INALTERAD A MA: MUESTRA ALTERADA SPT: PENETRÓMETRO TP: TESTIGO PARAFINADO MW: MUESTRA DE AGUA
LF: ENSAY O LEFRANC LG: ENSAY O LUGEON CA: CALCITA SP: ARENA Y : Y ESO
Ox: ÓXIDO Q: CUARZO Ar: ARCILLA PR: ENSAY O PRESIOMÉTRICO DL: ENSAY O DILATOMÉTRICO
CLIENTE: TRABAJO: EMPRESA CONSULTORA: Supervisor: Vladimir Janampa P.K.: SONDEO: S-3
Estudio Conceptual e Ingeniería Básica del Empresa: Geoconsult X UTM: 253309 Hoja: 2
Viaducto Subterráneo. P114008 Sondista: Jorge Luis Tolentino Y UTM: 8718454 F. de inicio: 10/11/2011
Equipo: PL-400 Z UTM: 75 F. finalización: 20/11/2011

(Escala I.S.R.M.)
Juntas Muestras/Ensayos Ensayos de laboratorio
Tipo de perforación

Nº de juntas/m
Final maniobra (m)

Meteorización

RMR (Básico)
Recuperación
Columna litológica

RMR (Seco)
Prof. inferior (m)
Profundidad (m)

Espaciado (cm)
R.Q.D (%)
Granulometría Limites R. Exca Clasificació
Prof. Agua (m)
Revestimiento

Espesor (mm)
RCS PLT Triaxial Triaxial

Golpes/30cm
Intervalo (m)
% Paso Atterberg Trac. v. n

Espesor (m)
Descripción litológica

Buzamiento
Orientación

D. Apa. (g/cm )
Resultados
R.C.S.

3
Rugosidad

Res. (MPa)
Is50 (MPa)
(%)

Abrasivida
Relleno

c (kp/cm²)
0,426 mm

0,149 mm

0,074 mm

d Cerchar
σC (MPa)

AASHTO
Brasileño
σ1 (MPa)

σ3 (MPa)
0,84 mm
Fecha

E (GPa)

USCS
(MPa)
Tipo

Tipo

2 mm
24 12

Tipo

φ (º)
WP
WL
80
20
20 40 60 80 R2 R3 R4 R5 V IV III II >30 18 6 30 40 50 60 70

V
10,0 Qe (SW): arena fina bien gradada, color beige-pardo claro.

11
11,0

12
MA 11,8-12 99,4 93,8 88,9 23,3 4,8 NP NP SP
12,0

13
12/11/11

13,0

6,8
14,0 14
15
HQ

15,0
16,3

16,0
16,8

Qco: fragmentos de roca intrusiva heterométricos, subangulosos.


17,0
0,69
17,5

17,5

Qco-Qe (SW): arena limpia bien gradada, color gris claro a pardo claro.
0,89
13/11/11

18,0
18,4

18,4

Qco-Qe (SM): arena fina limosa, color pardo claro. Presencia de


carbonatos.
1

19,0
20 19,8 19,4
0,40

Qco-Qv: fragmentos angulosos de roca intrusiva.


19,9
0,19

20,0 Qco-Qv (SM): arena fina limosa, parda, con fragmentos de roca. PR-2
20-20E=5.522 kp/cm2
21,4

MI: MU ESTRA INALTERAD A MA: MUESTRA ALTERADA SPT: PENETRÓMETRO TP: TESTIGO PARAFINADO MW: MUESTRA DE AGUA
LF: ENSAY O LEFRANC LG: ENSAY O LUGEON CA: CALCITA SP: ARENA Y : Y ESO
Ox: ÓXIDO Q: CUARZO Ar: ARCILLA PR: ENSAY O PRESIOMÉTRICO DL: ENSAY O DILATOMÉTRICO
CLIENTE: TRABAJO: EMPRESA CONSULTORA: Supervisor: Vladimir Janampa P.K.: SONDEO: S-3
Estudio Conceptual e Ingeniería Básica del Empresa: Geoconsult X UTM: 253309 Hoja: 3
Viaducto Subterráneo. P114008 Sondista: Jorge Luis Tolentino Y UTM: 8718454 F. de inicio: 10/11/2011
Equipo: PL-400 Z UTM: 75 F. finalización: 20/11/2011

(Escala I.S.R.M.)
Juntas Muestras/Ensayos Ensayos de laboratorio
Tipo de perforación

Nº de juntas/m
Final maniobra (m)

Meteorización

RMR (Básico)
Recuperación
Columna litológica

RMR (Seco)
Prof. inferior (m)
Profundidad (m)

Espaciado (cm)
R.Q.D (%)
Granulometría Limites R. Exca Clasificació
Prof. Agua (m)
Revestimiento

Espesor (mm)
RCS PLT Triaxial Triaxial

Golpes/30cm
Intervalo (m)
% Paso Atterberg Trac. v. n

Espesor (m)
Descripción litológica

Buzamiento
Orientación

D. Apa. (g/cm )
Resultados
R.C.S.

3
Rugosidad

Res. (MPa)
Is50 (MPa)
(%)

Abrasivida
Relleno

c (kp/cm²)
0,426 mm

0,149 mm

0,074 mm

d Cerchar
σC (MPa)

AASHTO
Brasileño
σ1 (MPa)

σ3 (MPa)
0,84 mm
Fecha

E (GPa)

USCS
(MPa)
Tipo

Tipo

2 mm
24 12

Tipo

φ (º)
WP
WL
80
20
20 40 60 80 R2 R3 R4 R5 V IV III II >30 18 6 30 40 50 60 70

V
20,0 Qco-Qv (SM): arena fina limosa, color pardo claro. Presencia de pequeños

0,69
fragmentos de roca.

20,7
Rv: andesita parda-anaranjada muy fracturada, con alteración alta (IV).
21,0 Fracturas rugosas a ligeramente rugosas con pátinas de óxido y de arena

21,4
limosa.

22,0

3,7
22,9
23,0

24,0
24,4

24,4

Rv: andesita parda-anaranjada, fracturación alta, alteración moderada (III). TP 24,5-24,8 2,67 84,7 78,25 0,25
Fracturas subhorizontales, subverticales y a 45º, ligeramente rugosas con
13/11/11

pátinas de óxido y arena. Tramo muy fracturado de 28,9 a 29,4 m.


HQ

25,0
25,9

26,0

27,0
27,4
5,6

28,0
28,9

29,0
30,4
30

30,0 PR-2
20-20E=5.522 kp/cm2
MI: MU ESTRA INALTERAD A MA: MUESTRA ALTERADA SPT: PENETRÓMETRO TP: TESTIGO PARAFINADO MW: MUESTRA DE AGUA
LF: ENSAY O LEFRANC LG: ENSAY O LUGEON CA: CALCITA SP: ARENA Y : Y ESO
Ox: ÓXIDO Q: CUARZO Ar: ARCILLA PR: ENSAY O PRESIOMÉTRICO DL: ENSAY O DILATOMÉTRICO
CLIENTE: TRABAJO: EMPRESA CONSULTORA: Supervisor: Vladimir Janampa P.K.: SONDEO: S-3
Estudio Conceptual e Ingeniería Básica del Empresa: Geoconsult X UTM: 253309 Hoja: 4
Viaducto Subterráneo. P114008 Sondista: Jorge Luis Tolentino Y UTM: 8718454 F. de inicio: 10/11/2011
Equipo: PL-400 Z UTM: 75 F. finalización: 20/11/2011

(Escala I.S.R.M.)
Juntas Muestras/Ensayos Ensayos de laboratorio
Tipo de perforación

Nº de juntas/m
30,4 Final maniobra (m)

Meteorización

RMR (Básico)
Recuperación
Columna litológica

RMR (Seco)
Prof. inferior (m)
Profundidad (m)

Espaciado (cm)
R.Q.D (%)
Granulometría Limites R. Exca Clasificació
Prof. Agua (m)
Revestimiento

Espesor (mm)
RCS PLT Triaxial Triaxial

Golpes/30cm
Intervalo (m)
% Paso Atterberg Trac. v. n

Espesor (m)
Descripción litológica

Buzamiento
Orientación

D. Apa. (g/cm )
Resultados
R.C.S.

3
Rugosidad

Res. (MPa)
Is50 (MPa)
(%)

Abrasivida
Relleno

c (kp/cm²)
0,426 mm

0,149 mm

0,074 mm

d Cerchar
σC (MPa)

AASHTO
Brasileño
σ1 (MPa)

σ3 (MPa)
0,84 mm
Fecha

E (GPa)

USCS
(MPa)
Tipo

Tipo

2 mm
24 12

Tipo

φ (º)
WP
WL
80
20
20 40 60 80 R2 R3 R4 R5 V IV III II >30 18 6 30 40 50 60 70

V
13/11/11

30,0 Rv: andesita parda-anaranjada, fracturación alta, alteración moderada (III).

0,60
Fracturas subhorizontales, subverticales y a 45º, ligeramente rugosas con

30,6
pátinas de óxido y arena.
Rv: andesita de textura fina muy fracturada, alteración moderada (III).
Fracturas a 30º y subverticales, lisas, con pátinas de óxido y rellenos de
31,0
calcita.

1,4
31,9
32
32,0
Rv: roca volcánica negruzca de textura fina. Muy fracturada, alteración
moderada (III). Fracturas lisas con pátinas de óxido.

1
33

33
33,0
Rv: andesita muy fracturada con tramos triturados, muy alterada (IV).
Fracturas ligeramente rugosas a rugosas con rellenos de calcita y
arenosos (>5mm).

34,0 34,1
34,85
HQ
14/11/11

35,0
35,6

36,0
6
36,8

37,0
37,8

38,0
38,8
39

39,2

39,0
Rv: andesita muy fracturada, alteración moderada (III). Fracturas
ligeramente rugosas a rugosas con rellenos de calcita y arenosos.
1
40,7
40

40,0 PR-2
20-20E=5.522 kp/cm2
MI: MU ESTRA INALTERAD A MA: MUESTRA ALTERADA SPT: PENETRÓMETRO TP: TESTIGO PARAFINADO MW: MUESTRA DE AGUA
LF: ENSAY O LEFRANC LG: ENSAY O LUGEON CA: CALCITA SP: ARENA Y : Y ESO
Ox: ÓXIDO Q: CUARZO Ar: ARCILLA PR: ENSAY O PRESIOMÉTRICO DL: ENSAY O DILATOMÉTRICO
CLIENTE: TRABAJO: EMPRESA CONSULTORA: Supervisor: Vladimir Janampa P.K.: SONDEO: S-3
Estudio Conceptual e Ingeniería Básica del Empresa: Geoconsult X UTM: 253309 Hoja: 5
Viaducto Subterráneo. P114008 Sondista: Jorge Luis Tolentino Y UTM: 8718454 F. de inicio: 10/11/2011
Equipo: PL-400 Z UTM: 75 F. finalización: 20/11/2011

(Escala I.S.R.M.)
Juntas Muestras/Ensayos Ensayos de laboratorio
Tipo de perforación

Nº de juntas/m
Final maniobra (m)

Meteorización

RMR (Básico)
Recuperación
Columna litológica

RMR (Seco)
Prof. inferior (m)
Profundidad (m)

Espaciado (cm)
R.Q.D (%)
Granulometría Limites R. Exca Clasificació
Prof. Agua (m)
Revestimiento

Espesor (mm)
RCS PLT Triaxial Triaxial

Golpes/30cm
Intervalo (m)
% Paso Atterberg Trac. v. n

Espesor (m)
Descripción litológica

Buzamiento
Orientación

D. Apa. (g/cm )
Resultados
R.C.S.

3
Rugosidad

Res. (MPa)
Is50 (MPa)
(%)

Abrasivida
Relleno

c (kp/cm²)
0,426 mm

0,149 mm

0,074 mm

d Cerchar
σC (MPa)

AASHTO
Brasileño
σ1 (MPa)

σ3 (MPa)
0,84 mm
Fecha

E (GPa)

USCS
(MPa)
Tipo

Tipo

2 mm
24 12

Tipo

φ (º)
WP
WL
80
20
20 40 60 80 R2 R3 R4 R5 V IV III II >30 18 6 30 40 50 60 70

V
40,0 Rv: andesita muy fracturada, alteración moderada (III). Fracturas
ligeramente rugosas a rugosas con rellenos de calcita y arenosos.

40,7
14/11/11

41,0

2,2
42,2

42,2
42,0

Rv: andesita moderadamente fracturada y alterada (II-III). Fracturas a 30º,


70º y 45º ligeramente rugosas, con rellenos de calcita y óxido.

43,3
43,0

44,0 44,1
4,8
HQ

45,0
45,6
15/11/11

46,0
47,1
47

47,0
Rv: andesita sana (II), poco fracturada. Fracturas ligeramente rugosas con
poco óxido y calcita. Fracturas a 30º, 70º y subverticales.

48,0
48,8
3

49,0
49,751,25
50

50,0 PR-2
20-20E=5.522 kp/cm2
MI: MU ESTRA INALTERAD A MA: MUESTRA ALTERADA SPT: PENETRÓMETRO TP: TESTIGO PARAFINADO MW: MUESTRA DE AGUA
LF: ENSAY O LEFRANC LG: ENSAY O LUGEON CA: CALCITA SP: ARENA Y : Y ESO
Ox: ÓXIDO Q: CUARZO Ar: ARCILLA PR: ENSAY O PRESIOMÉTRICO DL: ENSAY O DILATOMÉTRICO
CLIENTE: TRABAJO: EMPRESA CONSULTORA: Supervisor: Vladimir Janampa P.K.: SONDEO: S-3
Estudio Conceptual e Ingeniería Básica del Empresa: Geoconsult X UTM: 253309 Hoja: 6
Viaducto Subterráneo. P114008 Sondista: Jorge Luis Tolentino Y UTM: 8718454 F. de inicio: 10/11/2011
Equipo: PL-400 Z UTM: 75 F. finalización: 20/11/2011

(Escala I.S.R.M.)
Juntas Muestras/Ensayos Ensayos de laboratorio
Tipo de perforación

Nº de juntas/m
Final maniobra (m)

Meteorización

RMR (Básico)
Recuperación
Columna litológica

RMR (Seco)
Prof. inferior (m)
Profundidad (m)

Espaciado (cm)
R.Q.D (%)
Granulometría Limites R. Exca Clasificació
Prof. Agua (m)
Revestimiento

Espesor (mm)
RCS PLT Triaxial Triaxial

Golpes/30cm
Intervalo (m)
% Paso Atterberg Trac. v. n

Espesor (m)
Descripción litológica

Buzamiento
Orientación

D. Apa. (g/cm )
Resultados
R.C.S.

3
Rugosidad

Res. (MPa)
Is50 (MPa)
(%)

Abrasivida
Relleno

c (kp/cm²)
0,426 mm

0,149 mm

0,074 mm

d Cerchar
σC (MPa)

AASHTO
Brasileño
σ1 (MPa)

σ3 (MPa)
0,84 mm
Fecha

E (GPa)

USCS
(MPa)
Tipo

Tipo

2 mm
24 12

Tipo

φ (º)
WP
WL
80
20
20 40 60 80 R2 R3 R4 R5 V IV III II >30 18 6 30 40 50 60 70

V
50,0 Rv: andesita sana (II), poco fracturada. Fracturas ligeramente rugosas con
TP 50-50,37 2,72 104 50,4 0,33 19,23
poco óxido y calcita. Fracturas a 30º, 70º y subverticales.
15/11/11

51,25
51,0

52,0

52,45
LF 50-55 4,4E-03 cm/s

53,0
TP 52,9-53,12 2,75 156 5 1,2

54,05
16/11/11

54,0
18,55
HQ

55,0
55,65

56,0
57,15

TP 56,6-56,95 2,71 82,6 74,2 0,25 16,96


57,0

LG 55-60 1,98 E-04 cm/s

58,0
17/11/11

58,7

59,0
68,55

60,25

60,0 PR-2
20-20E=5.522 kp/cm2
MI: MU ESTRA INALTERAD A MA: MUESTRA ALTERADA SPT: PENETRÓMETRO TP: TESTIGO PARAFINADO MW: MUESTRA DE AGUA
LF: ENSAY O LEFRANC LG: ENSAY O LUGEON CA: CALCITA SP: ARENA Y : Y ESO
Ox: ÓXIDO Q: CUARZO Ar: ARCILLA PR: ENSAY O PRESIOMÉTRICO DL: ENSAY O DILATOMÉTRICO
CLIENTE: TRABAJO: EMPRESA CONSULTORA: Supervisor: Vladimir Janampa P.K.: SONDEO: S-3
Estudio Conceptual e Ingeniería Básica del Empresa: Geoconsult X UTM: 253309 Hoja: 7
Viaducto Subterráneo. P114008 Sondista: Jorge Luis Tolentino Y UTM: 8718454 F. de inicio: 10/11/2011
Equipo: PL-400 Z UTM: 75 F. finalización: 20/11/2011

(Escala I.S.R.M.)
Juntas Muestras/Ensayos Ensayos de laboratorio
Tipo de perforación

Nº de juntas/m
Final maniobra (m)

Meteorización

RMR (Básico)
Recuperación
Columna litológica

RMR (Seco)
Prof. inferior (m)
Profundidad (m)

Espaciado (cm)
R.Q.D (%)
Granulometría Limites R. Exca Clasificació
Prof. Agua (m)
Revestimiento

Espesor (mm)
RCS PLT Triaxial Triaxial

Golpes/30cm
Intervalo (m)
% Paso Atterberg Trac. v. n

Espesor (m)
Descripción litológica

Buzamiento
Orientación

D. Apa. (g/cm )
Resultados
R.C.S.

3
Rugosidad

Res. (MPa)
Is50 (MPa)
(%)

Abrasivida
Relleno

c (kp/cm²)
0,426 mm

0,149 mm

0,074 mm

d Cerchar
σC (MPa)

AASHTO
Brasileño
σ1 (MPa)

σ3 (MPa)
0,84 mm
Fecha

E (GPa)

USCS
(MPa)
Tipo

Tipo

2 mm
24 12

Tipo

φ (º)
WP
WL
80
20
20 40 60 80 R2 R3 R4 R5 V IV III II >30 18 6 30 40 50 60 70

V
60,0

60,25
Rv: andesita sana (II), poco fracturada. Fracturas ligeramente rugosas con
poco óxido y calcita. Fracturas a 30º, 70º y subverticales.

61,1

61,85
62,2

62,75
LG 60-65 3,34 E-05 cm/s

63,3

TP 63,77-64 2,73 116,5 69,8 0,24 20,1

64,25
18,55
64,4
17/11/11
HQ

65,85

65,5

66,6
67,5

LG 65-70 9,01 E-05 cm/s


67,7
68,55

68,62

Rv: digque de pórfido diorítico. Roca sana (II) y poco fracturada.


68,8
0,85
69,4

TP 69,27-69,4 17,63 0,29 10 235,3


Rv: andesita sana (II), poco fracturada. Fracturas ligeramente rugosas con
poco óxido y calcita. Fracturas a 30º, 70º y subverticales.
0,86
70,27

70,27

69,9

TP 69,97-70,17 2,68 193,2 5 2,5

Fin del sondeo a 70,27 m.

71,0 PR-2
20-20E=5.522 kp/cm2
MI: MU ESTRA INALTERAD A MA: MUESTRA ALTERADA SPT: PENETRÓMETRO TP: TESTIGO PARAFINADO MW: MUESTRA DE AGUA
LF: ENSAY O LEFRANC LG: ENSAY O LUGEON CA: CALCITA SP: ARENA Y : Y ESO
Ox: ÓXIDO Q: CUARZO Ar: ARCILLA PR: ENSAY O PRESIOMÉTRICO DL: ENSAY O DILATOMÉTRICO
FOTOGRAFÍAS SONDEO S-3

ESTUDIO CONCEPTUAL E INGENIERÍA BÁSICA DEL


VIADUCTO SUBTERRÁNEO - P114008
FOTOGRAFÍAS SONDEO S-3

ESTUDIO CONCEPTUAL E INGENIERÍA BÁSICA DEL


VIADUCTO SUBTERRÁNEO - P114008
FOTOGRAFÍAS SONDEO S-3

ESTUDIO CONCEPTUAL E INGENIERÍA BÁSICA DEL


VIADUCTO SUBTERRÁNEO - P114008
CLIENTE: TRABAJO: EMPRESA CONSULTORA: Supervisor: Vladimir Janampa P.K.: SONDEO: S-4
Estudio Conceptual e Ingeniería Básica del Empresa: Geoconsult X UTM: 252090 Hoja: 1
Viaducto Subterráneo. P114008 Sondista: Jorge Luis Tolentino Y UTM: 8717945 F. de inicio: 21/11/2011
Equipo: PL-400 Z UTM: 82 F. finalización: 26/11/2011

(Escala I.S.R.M.)
Juntas Muestras/Ensayos Ensayos de laboratorio
Tipo de perforación

Nº de juntas/m
Final maniobra (m)

Meteorización

RMR (Básico)
Recuperación
Columna litológica

RMR (Seco)
Prof. inferior (m)
Profundidad (m)

Espaciado (cm)
R.Q.D (%)
Granulometría Limites R. Exca Clasificació
Prof. Agua (m)
Revestimiento

Espesor (mm)
RCS PLT Triaxial

Golpes/30cm
Intervalo (m)
% Paso Atterberg Trac. v. n

Espesor (m)
Descripción litológica

Buzamiento
Orientación

D. Apa. (g/cm )
Resultados
R.C.S.

3
Rugosidad

Res. (MPa)
Is50 (MPa)
(%)

σC (MPa)

Abrasivida
Relleno

d Cerchar

AASHTO
Brasileño
σ1 (MPa)

σ3 (MPa)
0,08 mm
Fecha

E (GPa)
0,4 mm

USCS
(MPa)
Tipo

Tipo

2 mm

2 µm
24 12

max.

WP
WL
80
20
20 40 60 80 R2 R3 R4 R5 V IV III II >30 18 6 30 40 50 60 70

V
0,0 Qco: fragmentos de roca ignea y sedimentaria con matriz arenolimosa

0,4
marrón.

1
1,0

2,5
1,4
HW

2
2,0

2,5
Qco-Qv (SM): arena limosa, gris claro-marrón, con fragmentos de roca.

3
3,0

2
23/11/11

4,0 4
4,5

Qco-Qv (SM): arena limosa algo arcillosa, marrón claro-rojiza, con algunos
fragmentos de roca.
5
HQ

5,0
6

6,0
3,4
7

7,0
8,3 7,9

8,0
Qco-Qv: fragmentos de roca en matriz arenosa marrón.
0,4

Qco-Qv (SM): arena limosa gris y marrón con fragmentos subangulosos


de roca. Compacidad baja.
24/11/11

9,0
1,7
9,5
11
10

10,0 PR-2
20-20E=5.522 kp/cm2
No se ha realizado medición del nivel freático. / / MI: MU ESTRA INALTERAD A MA: MUESTRA ALTERADA SPT: PENETRÓMETRO TP: TESTIGO PARAFINADO MW: MUESTRA DE AGUA
LF: ENSAY O LEFRANC LG: ENSAY O LUGEON CA: CALCITA SP: ARENA Y : Y ESO
Ox: ÓXIDO Q: CUARZO Ar: ARCILLA PR: ENSAY O PRESIOMÉTRICO DL: ENSAY O DILATOMÉTRICO
CLIENTE: TRABAJO: EMPRESA CONSULTORA: Supervisor: Vladimir Janampa P.K.: SONDEO: S-4
Estudio Conceptual e Ingeniería Básica del Empresa: Geoconsult X UTM: 252090 Hoja: 2
Viaducto Subterráneo. P114008 Sondista: Jorge Luis Tolentino Y UTM: 8717945 F. de inicio: 21/11/2011
Equipo: PL-400 Z UTM: 82 F. finalización: 26/11/2011

(Escala I.S.R.M.)
Juntas Muestras/Ensayos Ensayos de laboratorio
Tipo de perforación

Nº de juntas/m
Final maniobra (m)

Meteorización

RMR (Básico)
Recuperación
Columna litológica

RMR (Seco)
Prof. inferior (m)
Profundidad (m)

Espaciado (cm)
R.Q.D (%)
Granulometría Limites R. Exca Clasificació
Prof. Agua (m)
Revestimiento

Espesor (mm)
RCS PLT Triaxial

Golpes/30cm
Intervalo (m)
% Paso Atterberg Trac. v. n

Espesor (m)
Descripción litológica

Buzamiento
Orientación

D. Apa. (g/cm )
Resultados
R.C.S.

3
Rugosidad

Res. (MPa)
Is50 (MPa)
(%)

σC (MPa)

Abrasivida
Relleno

d Cerchar

AASHTO
Brasileño
σ1 (MPa)

σ3 (MPa)
0,08 mm
Fecha

E (GPa)
0,4 mm

USCS
(MPa)
Tipo

Tipo

2 mm

2 µm
24 12

max.

WP
WL
80
20
20 40 60 80 R2 R3 R4 R5 V IV III II >30 18 6 30 40 50 60 70

V
10,0 Qco-Qv (SW): arena media algo limosa, gris y marrón.

0,6
10,6
Qco-Qv (SM): arena limosa marrón clara de baja compacidad.

0,4
11

11
11,0
Qv: fragmentos angulosos de arenisca y margocaliza.

0,5
11,5

11,5
Qv (SP): arena media mal gradada con algo de limo. Color gris claro-
marrón.
12,0

1,3
12,5
12,8
13,0 Qv: fragmentos de roca sedimentaria con matriz arenosa, gris claro.

0,69
RS-T: calcarenita de grano grueso fracturada y muy alterada (IV). 13,5
Presencia de abundantes óxidos y pequeñas disoluciones. S=15º.
14,0 14
24/11/11
HQ

15,0
3,3
15,5

16,0
16,8

RS-T: alternancia de calcarenita y limolita marrón-rojizo muy fracturada y


17

17,0 muy alterada (IV). Fracturas ligeramente rugosas con pátinas de óxido y
rellenos de calcita. S=20º; fracturas subverticales.
1,2
18

18,0
RS-T: calcarenita de grano fino, color marrón claro-amarillento. Muy
18,5

fracturada y muy alterada (IV). Fracturas ligeramente rugosas a 70º y 90º.


1,5

19,0
19,5

RS-T: alternancia de limolita y calcarenita amarillentas y rojizas. Muy


0,5

fracturado y muy alterado (IV). Rellenos arenosos y de calcita.


20

20

20,0 PR-2
20-20E=5.522 kp/cm2
MI: MU ESTRA INALTERAD A MA: MUESTRA ALTERADA SPT: PENETRÓMETRO TP: TESTIGO PARAFINADO MW: MUESTRA DE AGUA
LF: ENSAY O LEFRANC LG: ENSAY O LUGEON CA: CALCITA SP: ARENA Y : Y ESO
Ox: ÓXIDO Q: CUARZO Ar: ARCILLA PR: ENSAY O PRESIOMÉTRICO DL: ENSAY O DILATOMÉTRICO
CLIENTE: TRABAJO: EMPRESA CONSULTORA: Supervisor: Vladimir Janampa P.K.: SONDEO: S-4
Estudio Conceptual e Ingeniería Básica del Empresa: Geoconsult X UTM: 252090 Hoja: 3
Viaducto Subterráneo. P114008 Sondista: Jorge Luis Tolentino Y UTM: 8717945 F. de inicio: 21/11/2011
Equipo: PL-400 Z UTM: 82 F. finalización: 26/11/2011

(Escala I.S.R.M.)
Juntas Muestras/Ensayos Ensayos de laboratorio
Tipo de perforación

Nº de juntas/m
Final maniobra (m)

Meteorización

RMR (Básico)
Recuperación
Columna litológica

RMR (Seco)
Prof. inferior (m)
Profundidad (m)

Espaciado (cm)
R.Q.D (%)
Granulometría Limites R. Exca Clasificació
Prof. Agua (m)
Revestimiento

Espesor (mm)
RCS PLT Triaxial

Golpes/30cm
Intervalo (m)
% Paso Atterberg Trac. v. n

Espesor (m)
Descripción litológica

Buzamiento
Orientación

D. Apa. (g/cm )
Resultados
R.C.S.

3
Rugosidad

Res. (MPa)
Is50 (MPa)
(%)

σC (MPa)

Abrasivida
Relleno

d Cerchar

AASHTO
Brasileño
σ1 (MPa)

σ3 (MPa)
0,08 mm
Fecha

E (GPa)
0,4 mm

USCS
(MPa)
Tipo

Tipo

2 mm

2 µm
24 12

max.

WP
WL
80
20
20 40 60 80 R2 R3 R4 R5 V IV III II >30 18 6 30 40 50 60 70

V
20,0 RS-T: alternancia de limolita y calcarenita amarillentas y rojizas. Muy
fracturado y muy alterado (IV). Rellenos arenosos y de calcita.

1
21
21,1
RS-T: alternancia de limolita y calcarenita color rojizo. Fracturación y

21,5
alteración moderada (III). Pátinas de óxido y rellenos de calcita. Fracturas
ligeramente rugosas. S=25º y fracturas subverticales. TP1 21,5-21,68 2,28 20,3 12,05 0,19

1,5
TP2 21,68-21,81 2,28 66,6 5

22,5
22,2
24/11/11

RS-T: calcarenita amarillenta con pasadas de limolita. Fracturación y


alteración moderada (III). Rellenos de calcita. S=25º.

23,1
23,3

2
24,5

24,4 24,5
RS-T: calcarenita amarillenta con intercalaciones de limolita. Muy
fracturada y moderadamente alterada (III). Rellenos arenosos y de calcita.
HQ

25,7

25,5
2,5

26,6
27

RS-T: calcarenita brechoide amarillenta con rellenos de calcita.


27,5

Fracturación y alteración moderada (III). Fracturas ligeramente rugosas a


40º.
27,7
25/11/11

2
29,1

28,8
29

RS-T: margocaliza y limolita gris-rojiza. Fracturación y alteración moderada


(III). Fracturas lisas con rellenos de calcita. S=20º.
1,3

TP3 29,6-29,73 2,06 0,34 1,14 26,89


29,9
30,3

30,3

Fin del sondeo a 30,30 m.

31,0 PR-2
20-20E=5.522 kp/cm2
MI: MU ESTRA INALTERAD A MA: MUESTRA ALTERADA SPT: PENETRÓMETRO TP: TESTIGO PARAFINADO MW: MUESTRA DE AGUA
LF: ENSAY O LEFRANC LG: ENSAY O LUGEON CA: CALCITA SP: ARENA Y : Y ESO
Ox: ÓXIDO Q: CUARZO Ar: ARCILLA PR: ENSAY O PRESIOMÉTRICO DL: ENSAY O DILATOMÉTRICO
FOTOGRAFÍAS SONDEO S-4

ESTUDIO CONCEPTUAL E INGENIERÍA BÁSICA DEL


VIADUCTO SUBTERRÁNEO - P114008
ANEXO 1.2.- SONDAJES CAMPAÑA 2012

P2052-GEO-INF-001
CLIENTE: TRABAJO: EMPRESA CONSULTORA: Supervisor: Vladimir Janampa P.K.: SONDEO: S-5
Estudio Conceptual e Ingeniería Básica del Empresa: Geoconsult X UTM: 252626 Hoja: 1
Viaducto Subterráneo. P114008 Sondista: Jorge Luis Tolentino Y UTM: 8718149 F. de inicio: 03/04/2012
Equipo: PL-400 Z UTM: 32 F. finalización: 09/04/2012

(Escala I.S.R.M.)
Juntas Muestras/Ensayos Ensayos de laboratorio
Tipo de perforación

Nº de juntas/m
Final maniobra (m)

Meteorización

RMR (Básico)
Recuperación
Columna litológica

RMR (Seco)
Prof. inferior (m)
Profundidad (m)

Espaciado (cm)
R.Q.D (%)
Granulometría Limites R. Exca Clasificació
Prof. Agua (m)
Revestimiento

Espesor (mm)
RCS PLT Triaxial

Golpes/30cm
Intervalo (m)
% Paso Atterberg Trac. . n

Espesor (m)
Descripción litológica

Buzamiento
Orientación

D. Apa. (g/cm )
Resultados
R.C.S.

3
Rugosidad

Res. (MPa)
Is50 (MPa)
(%)

0,08 mm
Relleno

σC (MPa)

AASHTO
Brasileño
σ1 (MPa)

σ3 (MPa)
0,4 mm
Fecha

E (GPa)

Abrasiv.
Cerchar
2 mm

USCS
(MPa)
Tipo

Tipo

2 µm
max.
24 12

WP
WL
80
20
20 40 60 80 R2 R3 R4 R5 V IV III II >30 18 6 30 40 50 60 70

V
0,0 Qco (GP): grava angulosa de andesita con matriz arenosa de grano fino,
color marrón oscuro.

1
2,1
1,0

2,1

2,1
2,0
Qv (GP): fragmentos de caliza angulosos con matriz areno-limosa marrón.

0,6
2,7

2,7
RS-M: caliza silicificada color gris-marrón, muy fracturada y alterada (IV).
3,0 Fracturas ligeramente rugosas con pátinas de óxido y limo.

1,9
4,0 4
4,6

4,6

RS-M: caliza silicificada color gris-marrón, moderadamente fracturada y


4,9

alterada (III). Fracturas ligeramente rugosas a 45º y 70º. Pátinas de óxido.


HW
HQ

5,0
5,6

6,0
6,7

7,0
5,4
7,6

8,0
9 8,8

9,0
TP 8,8-8,95 11,72 1,9
9,5
10

10

10,0 PR-2
20-20E=5.522 kp/cm2
No se ha realizado medición del nivel freático. / / MI: MU ESTRA INALTERAD A MA: MUESTRA ALTERADA SPT: PENETRÓMETRO TP: TESTIGO PARAFINADO MW: MUESTRA DE AGUA
LF: ENSAY O LEFRANC LG: ENSAY O LUGEON CA: CALCITA SP: ARENA Y : Y ESO
Ox: ÓXIDO Q: CUARZO Ar: ARCILLA PR: ENSAY O PRESIOMÉTRICO DL: ENSAY O DILATOMÉTRICO
CLIENTE: TRABAJO: EMPRESA CONSULTORA: Supervisor: Vladimir Janampa P.K.: SONDEO: S-5
Estudio Conceptual e Ingeniería Básica del Empresa: Geoconsult X UTM: 252626 Hoja: 2
Viaducto Subterráneo. P114008 Sondista: Jorge Luis Tolentino Y UTM: 8718149 F. de inicio: 03/04/2012
Equipo: PL-400 Z UTM: 32 F. finalización: 09/04/2012

(Escala I.S.R.M.)
Juntas Muestras/Ensayos Ensayos de laboratorio
Tipo de perforación

Nº de juntas/m
Final maniobra (m)

Meteorización

RMR (Básico)
Recuperación
Columna litológica

RMR (Seco)
Prof. inferior (m)
Profundidad (m)

Espaciado (cm)
R.Q.D (%)
Granulometría Limites R. Exca Clasificació
Prof. Agua (m)
Revestimiento

Espesor (mm)
RCS PLT Triaxial

Golpes/30cm
Intervalo (m)
% Paso Atterberg Trac. . n

Espesor (m)
Descripción litológica

Buzamiento
Orientación

D. Apa. (g/cm )
Resultados
R.C.S.

3
Rugosidad

Res. (MPa)
Is50 (MPa)
(%)

0,08 mm
Relleno

σC (MPa)

AASHTO
Brasileño
σ1 (MPa)

σ3 (MPa)
0,4 mm
Fecha

E (GPa)

Abrasiv.
Cerchar
2 mm

USCS
(MPa)
Tipo

Tipo

2 µm
max.
24 12

WP
WL
80
20
20 40 60 80 R2 R3 R4 R5 V IV III II >30 18 6 30 40 50 60 70

V
10,0 RS-M: Idem tramo 4,6-10 m.

9,99
10,1
RS-M: caliza silicificada color marrón, muy fracturada y alterada (IV).

10,5
Fracturas ligeramente rugosas con rellenos limoarenosos.

0,9
11
11,0
RS-T: margocaliza gris muy fracturada y alterada (IV). Fracturas lisas con

11,4
0,6
rellenos de calcita, óxido y arenolimosos.

11,6

11,9
RS-T: margocaliza gris tableada, muy fracturada y moderadamente
alterada (III). Fracturas lisas con rellenos de calcita. S=25º. Fracturas
12,0
subverticales.

13,0

13,6
4,4
14,0 14,45
HQ

15,0

TP 15,7-15,8 4,2
16

16,0
RS-T: limolita marrón-rojiza con intercalaciones de caliza gris, tableadas.
Fracturación y alteración moderada (III). Fracturas lisas con rellenos de
calcita. S=25º. Fracturas subverticales.
1,65

TP 16,77-16,85

17,0
17,65
17,65

TP 17,3-17,45 2,40 25,5 29,81 0,22

RS-T: calcarenita gris de grano fino, poco fracturada y moderadamente


alterada (III). Fracturas ligeramente rugosas con rellenos de calcita.
0,85

18,0
18,5
18,5

RS-T: alternancia de margocaliza gris y limolita rojiza, tableadas.


Fracturación moderada-alta y alteración moderada (III). Fracturas lisas con
19,0 rellenos de calcita. S=25º-30º. Fracturas subverticales.
1,5
28,5
20

20,0 PR-2
20-20E=5.522 kp/cm2
MI: MU ESTRA INALTERAD A MA: MUESTRA ALTERADA SPT: PENETRÓMETRO TP: TESTIGO PARAFINADO MW: MUESTRA DE AGUA
LF: ENSAY O LEFRANC LG: ENSAY O LUGEON CA: CALCITA SP: ARENA Y : Y ESO
Ox: ÓXIDO Q: CUARZO Ar: ARCILLA PR: ENSAY O PRESIOMÉTRICO DL: ENSAY O DILATOMÉTRICO
CLIENTE: TRABAJO: EMPRESA CONSULTORA: Supervisor: Vladimir Janampa P.K.: SONDEO: S-5
Estudio Conceptual e Ingeniería Básica del Empresa: Geoconsult X UTM: 252626 Hoja: 3
Viaducto Subterráneo. P114008 Sondista: Jorge Luis Tolentino Y UTM: 8718149 F. de inicio: 03/04/2012
Equipo: PL-400 Z UTM: 32 F. finalización: 09/04/2012

(Escala I.S.R.M.)
Juntas Muestras/Ensayos Ensayos de laboratorio
Tipo de perforación

Nº de juntas/m
Final maniobra (m)

Meteorización

RMR (Básico)
Recuperación
Columna litológica

RMR (Seco)
Prof. inferior (m)
Profundidad (m)

Espaciado (cm)
R.Q.D (%)
Granulometría Limites R. Exca Clasificació
Prof. Agua (m)
Revestimiento

Espesor (mm)
RCS PLT Triaxial

Golpes/30cm
Intervalo (m)
% Paso Atterberg Trac. . n

Espesor (m)
Descripción litológica

Buzamiento
Orientación

D. Apa. (g/cm )
Resultados
R.C.S.

3
Rugosidad

Res. (MPa)
Is50 (MPa)
(%)

0,08 mm
Relleno

σC (MPa)

AASHTO
Brasileño
σ1 (MPa)

σ3 (MPa)
0,4 mm
Fecha

E (GPa)

Abrasiv.
Cerchar
2 mm

USCS
(MPa)
Tipo

Tipo

2 µm
max.
24 12

WP
WL
80
20
20 40 60 80 R2 R3 R4 R5 V IV III II >30 18 6 30 40 50 60 70

V
20,0 RS-T: alternancia de margocaliza gris y limolita rojiza, tableadas.
Fracturación moderada-alta y alteración moderada (III). Fracturas lisas con
rellenos de calcita. S=25º-30º. Fracturas subverticales.

21,0 TP 20,9-20,95

4,1
22,0 TP 22-22,13 6,03 1

23,0

24,1 TP 23,53-23,65 3,12

24,0
RS-T: alternancia de margocaliza gris y limolita rojiza, tableadas.
Fracturación muy alta y alteración alta (IV). Fracturas lisas con rellenos de
calcita y limosos.
HQ

25,0

26,0
6,9

27,0

28,0
28,5

29,0
33 29,7
31

30,0 PR-2
20-20E=5.522 kp/cm2
MI: MU ESTRA INALTERAD A MA: MUESTRA ALTERADA SPT: PENETRÓMETRO TP: TESTIGO PARAFINADO MW: MUESTRA DE AGUA
LF: ENSAY O LEFRANC LG: ENSAY O LUGEON CA: CALCITA SP: ARENA Y : Y ESO
Ox: ÓXIDO Q: CUARZO Ar: ARCILLA PR: ENSAY O PRESIOMÉTRICO DL: ENSAY O DILATOMÉTRICO
CLIENTE: TRABAJO: EMPRESA CONSULTORA: Supervisor: Vladimir Janampa P.K.: SONDEO: S-5
Estudio Conceptual e Ingeniería Básica del Empresa: Geoconsult X UTM: 252626 Hoja: 4
Viaducto Subterráneo. P114008 Sondista: Jorge Luis Tolentino Y UTM: 8718149 F. de inicio: 03/04/2012
Equipo: PL-400 Z UTM: 32 F. finalización: 09/04/2012

(Escala I.S.R.M.)
Juntas Muestras/Ensayos Ensayos de laboratorio
Tipo de perforación

Nº de juntas/m
Final maniobra (m)

Meteorización

RMR (Básico)
Recuperación
Columna litológica

RMR (Seco)
Prof. inferior (m)
Profundidad (m)

Espaciado (cm)
R.Q.D (%)
Granulometría Limites R. Exca Clasificació
Prof. Agua (m)
Revestimiento

Espesor (mm)
RCS PLT Triaxial

Golpes/30cm
Intervalo (m)
% Paso Atterberg Trac. . n

Espesor (m)
Descripción litológica

Buzamiento
Orientación

D. Apa. (g/cm )
Resultados
R.C.S.

3
Rugosidad

Res. (MPa)
Is50 (MPa)
(%)

0,08 mm
Relleno

σC (MPa)

AASHTO
Brasileño
σ1 (MPa)

σ3 (MPa)
0,4 mm
Fecha

E (GPa)

Abrasiv.
Cerchar
2 mm

USCS
(MPa)
Tipo

Tipo

2 µm
max.
24 12

WP
WL
80
20
20 40 60 80 R2 R3 R4 R5 V IV III II >30 18 6 30 40 50 60 70

V
30,0 RS-T: alternancia de margocaliza gris y limolita rojiza, tableadas.
Fracturación muy alta y alteración alta (IV). Fracturas lisas con rellenos de

6,9
calcita y limosos.

31
31,0
RS-T: margocaliza gris tableada, poco fracturada y moderadamente
alterada (III). Fracturas lisas con rellenos de calcita. S0=25º-30º.

1,5
32,0

32,5
RS-T: margocaliza gris tableada muy fracturada y alterada (IV). Fracturas

0,5
lisas con rellenos de calcita y limosos.

33

33
33,0
RV: andesita de grano fino marrón clara. Muy fracturada y moderadamente

33,4
alterada (III). Fracturas ligeramente rugosas con rellenos areno-limosos y
óxidos de manganeso.

34,0
2
34,9
35
HQ

35,0
RV: andesita de grano fino marrón clara. Moderadamente fracturada y
alterada (III). Fracturas ligeramente rugosas con rellenos de calcita y óxido
de manganeso. Fracturas a 15º, 60º y 90º.

36,0
36,5
3,1

37,0

TP 37-37,4

TP 37,6-37,82 2,64 129,9 34,04 0,19


38,1

38,1

38,0
RV: andesita de grano fino marrón clara. Muy fracturada y moderadamente
alterada (III). Fracturas ligeramente rugosas con rellenos areno-limosos y
óxidos de manganeso.
39,1

39,0
4
42,1

42,1

40,0 PR-2
20-20E=5.522 kp/cm2
MI: MU ESTRA INALTERAD A MA: MUESTRA ALTERADA SPT: PENETRÓMETRO TP: TESTIGO PARAFINADO MW: MUESTRA DE AGUA
LF: ENSAY O LEFRANC LG: ENSAY O LUGEON CA: CALCITA SP: ARENA Y : Y ESO
Ox: ÓXIDO Q: CUARZO Ar: ARCILLA PR: ENSAY O PRESIOMÉTRICO DL: ENSAY O DILATOMÉTRICO
CLIENTE: TRABAJO: EMPRESA CONSULTORA: Supervisor: Vladimir Janampa P.K.: SONDEO: S-5
Estudio Conceptual e Ingeniería Básica del Empresa: Geoconsult X UTM: 252626 Hoja: 5
Viaducto Subterráneo. P114008 Sondista: Jorge Luis Tolentino Y UTM: 8718149 F. de inicio: 03/04/2012
Equipo: PL-400 Z UTM: 32 F. finalización: 09/04/2012

(Escala I.S.R.M.)
Juntas Muestras/Ensayos Ensayos de laboratorio
Tipo de perforación

Nº de juntas/m
Final maniobra (m)

Meteorización

RMR (Básico)
Recuperación
Columna litológica

RMR (Seco)
Prof. inferior (m)
Profundidad (m)

Espaciado (cm)
R.Q.D (%)
Granulometría Limites R. Exca Clasificació
Prof. Agua (m)
Revestimiento

Espesor (mm)
RCS PLT Triaxial

Golpes/30cm
Intervalo (m)
% Paso Atterberg Trac. . n

Espesor (m)
Descripción litológica

Buzamiento
Orientación

D. Apa. (g/cm )
Resultados
R.C.S.

3
Rugosidad

Res. (MPa)
Is50 (MPa)
(%)

0,08 mm
Relleno

σC (MPa)

AASHTO
Brasileño
σ1 (MPa)

σ3 (MPa)
0,4 mm
Fecha

E (GPa)

Abrasiv.
Cerchar
2 mm

USCS
(MPa)
Tipo

Tipo

2 µm
max.
24 12

WP
WL
80
20
20 40 60 80 R2 R3 R4 R5 V IV III II >30 18 6 30 40 50 60 70

V
40,0 RV: andesita de grano fino marrón clara. Muy fracturada y moderadamente
alterada (III). Fracturas ligeramente rugosas con rellenos areno-limosos y
óxidos de manganeso.
HQ

41,0

4
42,1

42,1
42,0
RV: andesita gris-verdosa, poco fracturada y moderadamente a poco
alterada (II-III). Fracturas ligeramente rugosas en general cerradas y con
rellenos de calcita. Fracturas a 15º, 60º y 80º.

43,0

44,0 44,1

45,0
45,7
11,4
NQ

46,0
47,3

47,0
48,3

48,0

49,0
49,9
53,5

50,0 PR-2
20-20E=5.522 kp/cm2
5 1 , 5

MI: MU ESTRA INALTERAD A MA: MUESTRA ALTERADA SPT: PENETRÓMETRO TP: TESTIGO PARAFINADO MW: MUESTRA DE AGUA
LF: ENSAY O LEFRANC LG: ENSAY O LUGEON CA: CALCITA SP: ARENA Y : Y ESO
Ox: ÓXIDO Q: CUARZO Ar: ARCILLA PR: ENSAY O PRESIOMÉTRICO DL: ENSAY O DILATOMÉTRICO
CLIENTE: TRABAJO: EMPRESA CONSULTORA: Supervisor: Vladimir Janampa P.K.: SONDEO: S-5
Estudio Conceptual e Ingeniería Básica del Empresa: Geoconsult X UTM: 252626 Hoja: 6
Viaducto Subterráneo. P114008 Sondista: Jorge Luis Tolentino Y UTM: 8718149 F. de inicio: 03/04/2012
Equipo: PL-400 Z UTM: 32 F. finalización: 09/04/2012

(Escala I.S.R.M.)
Juntas Muestras/Ensayos Ensayos de laboratorio
Tipo de perforación

Nº de juntas/m
Final maniobra (m)

Meteorización

RMR (Básico)
Recuperación
Columna litológica

RMR (Seco)
Prof. inferior (m)
Profundidad (m)

Espaciado (cm)
R.Q.D (%)
Granulometría Limites R. Exca Clasificació
Prof. Agua (m)
Revestimiento

Espesor (mm)
RCS PLT Triaxial

Golpes/30cm
Intervalo (m)
% Paso Atterberg Trac. . n

Espesor (m)
Descripción litológica

Buzamiento
Orientación

D. Apa. (g/cm )
Resultados
R.C.S.

3
Rugosidad

Res. (MPa)
Is50 (MPa)
(%)

0,08 mm
Relleno

σC (MPa)

AASHTO
Brasileño
σ1 (MPa)

σ3 (MPa)
0,4 mm
Fecha

E (GPa)

Abrasiv.
Cerchar
2 mm

USCS
(MPa)
Tipo

Tipo

2 µm
max.
24 12

WP
WL
80
20
20 40 60 80 R2 R3 R4 R5 V IV III II >30 18 6 30 40 50 60 70

V
50,0 RV: andesita gris-verdosa, poco fracturada y moderadamente a poco TP 49,9-50,35

alterada (II-III). Fracturas ligeramente rugosas en general cerradas y con


rellenos de calcita. Fracturas a 15º, 60º y 80º.

51,1

51,5
11,4
52,2

53,1
53,5
53,3

RV: andesita gris oscura, poco fracturada y poco alterada (II). Fracturas
ligeramente rugosas cerradas, a 15º y subverticales.

54,4 54,5
NQ

55,5
56

56,6
57
7,1

57,7
58

58,8
59,5

59,9
60,6

60,6

Fin del sondeo a 60,60 m.


61,0 PR-2
20-20E=5.522 kp/cm2
MI: MU ESTRA INALTERAD A MA: MUESTRA ALTERADA SPT: PENETRÓMETRO TP: TESTIGO PARAFINADO MW: MUESTRA DE AGUA
LF: ENSAY O LEFRANC LG: ENSAY O LUGEON CA: CALCITA SP: ARENA Y : Y ESO
Ox: ÓXIDO Q: CUARZO Ar: ARCILLA PR: ENSAY O PRESIOMÉTRICO DL: ENSAY O DILATOMÉTRICO
FOTOGRAFÍAS SONDEO S-5

ESTUDIO CONCEPTUAL E INGENIERÍA BÁSICA DEL


VIADUCTO SUBTERRÁNEO - P114008
FOTOGRAFÍAS SONDEO S-5

ESTUDIO CONCEPTUAL E INGENIERÍA BÁSICA DEL


VIADUCTO SUBTERRÁNEO - P114008
CLIENTE: TRABAJO: EMPRESA CONSULTORA: Supervisor: Vladimir Janampa P.K.: SONDEO: S-6
Estudio Conceptual e Ingeniería Básica del Empresa: Geoconsult X UTM: 252516 Hoja: 1
Viaducto Subterráneo. P114008 Sondista: Jorge Luis Tolentino Y UTM: 8718119 F. de inicio: 10/04/2012
Equipo: PL-400 Z UTM: 26 F. finalización: 16/04/2012

(Escala I.S.R.M.)
Juntas Muestras/Ensayos Ensayos de laboratorio
Tipo de perforación

Nº de juntas/m
Final maniobra (m)

Meteorización

RMR (Básico)
Recuperación
Columna litológica

RMR (Seco)
Prof. inferior (m)
Profundidad (m)

Espaciado (cm)
R.Q.D (%)
Granulometría Limites R. Exca Clasificació
Prof. Agua (m)
Revestimiento

Espesor (mm)
RCS PLT Triaxial

Golpes/30cm
Intervalo (m)
% Paso Atterberg Trac. . n

Espesor (m)
Descripción litológica

Buzamiento
Orientación

D. Apa. (g/cm )
Resultados
R.C.S.

3
Rugosidad

Res. (MPa)
Is50 (MPa)
(%)

0,08 mm
Relleno

σC (MPa)

AASHTO
Brasileño
σ1 (MPa)

σ3 (MPa)
0,4 mm
Fecha

E (GPa)

Abrasiv.
Cerchar
2 mm

USCS
(MPa)
Tipo

Tipo

2 µm
max.
24 12

WP
WL
80
20
20 40 60 80 R2 R3 R4 R5 V IV III II >30 18 6 30 40 50 60 70

V
0,0 Qmix (SM): arena limosa marrón oscuro con pequeños cantos
subangulosos y subredondeados.

1,0

2,0

4,35
3,0

4,0
4,35

Qmix (SP): arena de grano fino marrón oscuro, con grava subangulosa.
HW
HQ

5,0
2,15

6,0
6,5

Qmix (CL): arcilla arenosa marrón claro, con cantos angulosos.

7,0
1,2
7,7

Qmix (SP): arena fina marrón claro, con cantos subredondeados.


8,0
8,3
1,5
8,7

9,0
9,2

9,2

Qmix (ML): limo arenoso algo arcilloso marrón claro. Al secarse se


endurede formando niveles compactos.
5,7
14,9

14,9

10,0 PR-2
20-20E=5.522 kp/cm2
No se ha realizado medición del nivel freático. / / MI: MU ESTRA INALTERAD A MA: MUESTRA ALTERADA SPT: PENETRÓMETRO TP: TESTIGO PARAFINADO MW: MUESTRA DE AGUA
LF: ENSAY O LEFRANC LG: ENSAY O LUGEON CA: CALCITA SP: ARENA Y : Y ESO
Ox: ÓXIDO Q: CUARZO Ar: ARCILLA PR: ENSAY O PRESIOMÉTRICO DL: ENSAY O DILATOMÉTRICO
CLIENTE: TRABAJO: EMPRESA CONSULTORA: Supervisor: Vladimir Janampa P.K.: SONDEO: S-6
Estudio Conceptual e Ingeniería Básica del Empresa: Geoconsult X UTM: 252516 Hoja: 2
Viaducto Subterráneo. P114008 Sondista: Jorge Luis Tolentino Y UTM: 8718119 F. de inicio: 10/04/2012
Equipo: PL-400 Z UTM: 26 F. finalización: 16/04/2012

(Escala I.S.R.M.)
Juntas Muestras/Ensayos Ensayos de laboratorio
Tipo de perforación

Nº de juntas/m
Final maniobra (m)

Meteorización

RMR (Básico)
Recuperación
Columna litológica

RMR (Seco)
Prof. inferior (m)
Profundidad (m)

Espaciado (cm)
R.Q.D (%)
Granulometría Limites R. Exca Clasificació
Prof. Agua (m)
Revestimiento

Espesor (mm)
RCS PLT Triaxial

Golpes/30cm
Intervalo (m)
% Paso Atterberg Trac. . n

Espesor (m)
Descripción litológica

Buzamiento
Orientación

D. Apa. (g/cm )
Resultados
R.C.S.

3
Rugosidad

Res. (MPa)
Is50 (MPa)
(%)

0,08 mm
Relleno

σC (MPa)

AASHTO
Brasileño
σ1 (MPa)

σ3 (MPa)
0,4 mm
Fecha

E (GPa)

Abrasiv.
Cerchar
2 mm

USCS
(MPa)
Tipo

Tipo

2 µm
max.
24 12

WP
WL
80
20
20 40 60 80 R2 R3 R4 R5 V IV III II >30 18 6 30 40 50 60 70

V
10,0 Qmix (ML): limo arenoso algo arcilloso marrón claro. Al secarse se
endurede formando niveles compactos.

11,0

12,0

5,7
13,0

14,0
14,9

14,9
HW
HQ

15,0 Qmix (GP): grava con matriz arenosa fina marrón.


0,5
15,4

15,4

Qmix (SP): arena algo arcillosa marrón.


0,70
16,1

16,0
16,4

Qmix (SM): arena fina limosa marrón.

17,0
5,15

18,0

19,0
21,25

23,2

20,0 PR-2
20-20E=5.522 kp/cm2
MI: MU ESTRA INALTERAD A MA: MUESTRA ALTERADA SPT: PENETRÓMETRO TP: TESTIGO PARAFINADO MW: MUESTRA DE AGUA
LF: ENSAY O LEFRANC LG: ENSAY O LUGEON CA: CALCITA SP: ARENA Y : Y ESO
Ox: ÓXIDO Q: CUARZO Ar: ARCILLA PR: ENSAY O PRESIOMÉTRICO DL: ENSAY O DILATOMÉTRICO
CLIENTE: TRABAJO: EMPRESA CONSULTORA: Supervisor: Vladimir Janampa P.K.: SONDEO: S-6
Estudio Conceptual e Ingeniería Básica del Empresa: Geoconsult X UTM: 252516 Hoja: 3
Viaducto Subterráneo. P114008 Sondista: Jorge Luis Tolentino Y UTM: 8718119 F. de inicio: 10/04/2012
Equipo: PL-400 Z UTM: 26 F. finalización: 16/04/2012

(Escala I.S.R.M.)
Juntas Muestras/Ensayos Ensayos de laboratorio
Tipo de perforación

Nº de juntas/m
Final maniobra (m)

Meteorización

RMR (Básico)
Recuperación
Columna litológica

RMR (Seco)
Prof. inferior (m)
Profundidad (m)

Espaciado (cm)
R.Q.D (%)
Granulometría Limites R. Exca Clasificació
Prof. Agua (m)
Revestimiento

Espesor (mm)
RCS PLT Triaxial

Golpes/30cm
Intervalo (m)
% Paso Atterberg Trac. . n

Espesor (m)
Descripción litológica

Buzamiento
Orientación

D. Apa. (g/cm )
Resultados
R.C.S.

3
Rugosidad

Res. (MPa)
Is50 (MPa)
(%)

0,08 mm
Relleno

σC (MPa)

AASHTO
Brasileño
σ1 (MPa)

σ3 (MPa)
0,4 mm
Fecha

E (GPa)

Abrasiv.
Cerchar
2 mm

USCS
(MPa)
Tipo

Tipo

2 µm
max.
24 12

WP
WL
80
20
20 40 60 80 R2 R3 R4 R5 V IV III II >30 18 6 30 40 50 60 70

V
20,0 Qmix (SM): arena fina limosa marrón.

5,15
21,25
21,0

Qmix (SP):arena fina-media grisacea con presencia de óxido.

22,0

3,25
23,2
23,0

24,0 23,8
24,5
24,5

Qv (GP): fragmentos angulosos de caliza gris con matriz areno-limosa.


25,2
HQ

25,0
1,6
26,1

26,0
26,4

Rv: andesita moderadamente fracturada y alterada (III). Juntas ligeramente TP 26,1-26,3 14,36
rugosas, con rellenos de calcita.
1,1
27,2
27,2

27,0

Rs: brecha calcárea. Fragmentos de caliza unidos por matriz limoarenosa.


1
28,2
28,2

28,0

R S-T: margocaliza y caliza margosa tableada, gris clara. Fracturación alta


y alteración moderada (III). Fracturas lisas con rellenos de calcita y
28,85

limosos. S=25º y fracturas subverticales.

29,0
6
29,95 29,45
34,2

30,0 PR-2
20-20E=5.522 kp/cm2
MI: MU ESTRA INALTERAD A MA: MUESTRA ALTERADA SPT: PENETRÓMETRO TP: TESTIGO PARAFINADO MW: MUESTRA DE AGUA
LF: ENSAY O LEFRANC LG: ENSAY O LUGEON CA: CALCITA SP: ARENA Y : Y ESO
Ox: ÓXIDO Q: CUARZO Ar: ARCILLA PR: ENSAY O PRESIOMÉTRICO DL: ENSAY O DILATOMÉTRICO
CLIENTE: TRABAJO: EMPRESA CONSULTORA: Supervisor: Vladimir Janampa P.K.: SONDEO: S-6
Estudio Conceptual e Ingeniería Básica del Empresa: Geoconsult X UTM: 252516 Hoja: 4
Viaducto Subterráneo. P114008 Sondista: Jorge Luis Tolentino Y UTM: 8718119 F. de inicio: 10/04/2012
Equipo: PL-400 Z UTM: 26 F. finalización: 16/04/2012

(Escala I.S.R.M.)
Juntas Muestras/Ensayos Ensayos de laboratorio
Tipo de perforación

Nº de juntas/m
Final maniobra (m)

Meteorización

RMR (Básico)
Recuperación
Columna litológica

RMR (Seco)
Prof. inferior (m)
Profundidad (m)

Espaciado (cm)
R.Q.D (%)
Granulometría Limites R. Exca Clasificació
Prof. Agua (m)
Revestimiento

Espesor (mm)
RCS PLT Triaxial

Golpes/30cm
Intervalo (m)
% Paso Atterberg Trac. . n

Espesor (m)
Descripción litológica

Buzamiento
Orientación

D. Apa. (g/cm )
Resultados
R.C.S.

3
Rugosidad

Res. (MPa)
Is50 (MPa)
(%)

0,08 mm
Relleno

σC (MPa)

AASHTO
Brasileño
σ1 (MPa)

σ3 (MPa)
0,4 mm
Fecha

E (GPa)

Abrasiv.
Cerchar
2 mm

USCS
(MPa)
Tipo

Tipo

2 µm
max.
24 12

WP
WL
80
20
20 40 60 80 R2 R3 R4 R5 V IV III II >30 18 6 30 40 50 60 70

V
30,0 R S-T: margocaliza y caliza margosa tableada, gris clara. Fracturación alta
y alteración moderada (III). Fracturas lisas con rellenos de calcita y
limosos. S=25º y fracturas subverticales.

30,8
31,0

TP 31,72-31,8 1
32,0

6
33,0

34,2

34,0 34,2

Rv: andesita gris y beige, moderadamente fracturada y alterada (III).


34,7

Fracturas rugosas a ligeramente rugosas con rellenos de calcita. Se


observan pequeñas oquedades. Juntas a 40º y 70º.
HQ

35,0

36,0
36,4
4,3

37,0
38

38,0 TP 38-38,2
38,5

R S-T: caliza margosa tableada gris clara, moderadamente fracturada y TP 38,5-38,64

alterada (III): Fracturas ligeramente rugosas con rellenos de calcita. S=30º TP 38,65-38,8

39,0 y fracturas subverticales.


1,5
39,6

TP 39,35-39,5
2,37 23,4 20,25 0,18
40,8
40

40,0 PR-2
20-20E=5.522 kp/cm2
MI: MU ESTRA INALTERAD A MA: MUESTRA ALTERADA SPT: PENETRÓMETRO TP: TESTIGO PARAFINADO MW: MUESTRA DE AGUA
LF: ENSAY O LEFRANC LG: ENSAY O LUGEON CA: CALCITA SP: ARENA Y : Y ESO
Ox: ÓXIDO Q: CUARZO Ar: ARCILLA PR: ENSAY O PRESIOMÉTRICO DL: ENSAY O DILATOMÉTRICO
CLIENTE: TRABAJO: EMPRESA CONSULTORA: Supervisor: Vladimir Janampa P.K.: SONDEO: S-6
Estudio Conceptual e Ingeniería Básica del Empresa: Geoconsult X UTM: 252516 Hoja: 5
Viaducto Subterráneo. P114008 Sondista: Jorge Luis Tolentino Y UTM: 8718119 F. de inicio: 10/04/2012
Equipo: PL-400 Z UTM: 26 F. finalización: 16/04/2012

(Escala I.S.R.M.)
Juntas Muestras/Ensayos Ensayos de laboratorio
Tipo de perforación

Nº de juntas/m
Final maniobra (m)

Meteorización

RMR (Básico)
Recuperación
Columna litológica

RMR (Seco)
Prof. inferior (m)
Profundidad (m)

Espaciado (cm)
R.Q.D (%)
Granulometría Limites R. Exca Clasificació
Prof. Agua (m)
Revestimiento

Espesor (mm)
RCS PLT Triaxial

Golpes/30cm
Intervalo (m)
% Paso Atterberg Trac. . n

Espesor (m)
Descripción litológica

Buzamiento
Orientación

D. Apa. (g/cm )
Resultados
R.C.S.

3
Rugosidad

Res. (MPa)
Is50 (MPa)
(%)

0,08 mm
Relleno

σC (MPa)

AASHTO
Brasileño
σ1 (MPa)

σ3 (MPa)
0,4 mm
Fecha

E (GPa)

Abrasiv.
Cerchar
2 mm

USCS
(MPa)
Tipo

Tipo

2 µm
max.
24 12

WP
WL
80
20
20 40 60 80 R2 R3 R4 R5 V IV III II >30 18 6 30 40 50 60 70

V
R S-T: idem tramo 38,5 a 40 m.

0,20
40,0

40,2
R S-T: margocaliza tableada gris, muy fracturada y alterada (IV). Fracturas
ligeramente rugosas con rellenos areno-limosos y de calcita.

40,8
41,1

41,65
3,8
42,2

42,65
43,3

44

44
Rv: andesita marrón claro. Fracturación alta y meteorización moderada
(III). Fracturas ligeramente rugosas a rugosas con óxidos, rellenos de
44,4
calcita y areno-limosos. Juntas subhorizontales y a 40º. 45,2
HQ

45,5
3
46,5

46,6
47

47

Rv: andesita gris a gris azulada, poco fracturada y poco alterada (II).
Fracturas ligeramente rugosas con rellenos de calcita. Juntas
subhorizontales y a 40º.
47,7

TP 2,70 67,8 52,11 0,27


48,6

48,2-48,36
3,2

48,8

TP 49,2-49,4
50,2

50,2

49,9
TP 49,83-50,1 2,72 150,1 5 16,7 3,4

Fin del sondeo a 50,20 m.

51,0 PR-2
20-20E=5.522 kp/cm2
MI: MU ESTRA INALTERAD A MA: MUESTRA ALTERADA SPT: PENETRÓMETRO TP: TESTIGO PARAFINADO MW: MUESTRA DE AGUA
LF: ENSAY O LEFRANC LG: ENSAY O LUGEON CA: CALCITA SP: ARENA Y : Y ESO
Ox: ÓXIDO Q: CUARZO Ar: ARCILLA PR: ENSAY O PRESIOMÉTRICO DL: ENSAY O DILATOMÉTRICO
FOTOGRAFÍAS SONDEO S-6

ESTUDIO CONCEPTUAL E INGENIERÍA BÁSICA DEL


VIADUCTO SUBTERRÁNEO - P114008
FOTOGRAFÍAS SONDEO S-6

ESTUDIO CONCEPTUAL E INGENIERÍA BÁSICA DEL


VIADUCTO SUBTERRÁNEO - P114008
ANEXO 1.3.- SONDAJES CAMPAÑA 2014

P2052-GEO-INF-001
CLIENTE: TRABAJO: EMPRESA CONSULTORA: Supervisor: Ricardo Enrique Rios Berrios P.K.: SONDEO: S-7
Estudio Conceptual e Ingeniería Básica del Empresa: Geoconsult X UTM: 252379 Hoja: 1
Viaducto Subterráneo. P114008 Sondista: Jorge Tolentino Y UTM: 8718140 F. de inicio: 26/06/2014
Equipo: PL-400 Z UTM: 16 F. finalización: 27/06/2014

(Escala I.S.R.M.)
Juntas Muestras/Ensayos Ensayos de laboratorio
Tipo de perforación

Nº de juntas/m
Final maniobra (m)

Meteorización

RMR (Básico)
Recuperación
Columna litológica

RMR (Seco)
Prof. inferior (m)
Profundidad (m)

Espaciado (cm)
R.Q.D (%)
Granulometría Limites R. Exca Clasificació
Prof. Agua (m)
Revestimiento

Espesor (mm)
RCS PLT Triaxial

Golpes/30cm
Intervalo (m)
% Paso Atterberg Trac. . n

Espesor (m)
Descripción litológica

Buzamiento
Orientación

D. Apa. (g/cm )
Resultados
R.C.S.

3
Rugosidad

Humedad (%)
Res. (MPa)
Is50 (MPa)
(%)

Relleno

0,426 mm

0,149 mm

0,074 mm

σC (MPa)

AASHTO
Brasileño
σ1 (MPa)

σ3 (MPa)
0,84 mm
Fecha

E (GPa)

Abrasiv.
Cerchar

USCS
(MPa)
Tipo

Tipo

2 mm
24 12

WP
WL
80
20
20 40 60 80 R2 R3 R4 R5 V IV III II >30 18 6 30 40 50 60 70

V
0,0 Qmix (SM): arena fina limosa con gravas, de color marrón. Plasticidad

0,4
baja, consistencia suelta. Húmeda. Gravas subangulosas de tamaño
máximo 5". Grava/Arena/Finos (%): 30/45/15.

1
1

1
1,0
Qmix (SM): arena fina limosa con gravas, de color marrón. Plasticidad
baja, consistencia suelta. Húmeda. Gravas subangulosas de tamaño
máximo 5". Grava/Arena/Finos (%): 30/50/20.

2
2,0

2
3

3
3,0
Qmix (SP): arena pobremente gradada con presencia de gravas, de color
marrón. Plasticidad baja, consistencia medianamente densa. Húmeda.
Gravas subangulosas de tamaño máximo 2". Grava/Arena/Finos (%):
1
10/80/10.
4

4,0 4
Qmix (CH): arcilla algo plástica de color beige ligeramente arenosa.
0,4
4,4

4,4
Consistencia firme. Seca. Arena/Finos (%): 10/90.
Qmix (SP): arena pobremente gradada con limo y presencia de gravas, de
color marrón. Plasticidad baja, consistencia medianamente densa.
Húmeda. Gravas subangulosas con tamaño máximo 0.5".
HW

5
HQ

5,0
Grava/Arena/Finos (%): 10/80/10.
2,2
6

6,0
6,6

6,6

Qmix (SP): arena pobremente gradada con gravas y presencia de limos, de


color marrón. Plasticidad baja, consistencia medianamente densa.
7,0
Húmeda. Gravas subangulosas con tamaño máximo de 5".
Grava/Arena/Finos (%): 40/50/10.
7,6
1,7

8,0
8,3

8,3

Qmix (GW): grava bien gradada con presencia de arenas y finos, de color
8,7

gris. No plástica, consistencia densa. Seca. Gravas redondeadas a


subredondeadas con tamaño máximo de 7". Partículas de arena media a
9,1

9,0 gruesa. Grava/Arena/Finos (%): 90/5/5.


1,7
9,5
10,2 9,7
10

10,0 PR-2
20-20E=5.522 kp/cm2 2,72 150,15 3,4
MI: MU ESTRA INALTERAD A MA: MUESTRA ALTERADA SPT: PENETRÓMETRO TP: TESTIGO PARAFINADO MW: MUESTRA DE AGUA
LF: ENSAY O LEFRANC LG: ENSAY O LUGEON CA: CALCITA SP: ARENA Y : Y ESO
Ox: ÓXIDO Q: CUARZO Ar: ARCILLA PR: ENSAY O PRESIOMÉTRICO DL: ENSAY O DILATOMÉTRICO
CLIENTE: TRABAJO: EMPRESA CONSULTORA: Supervisor: Ricardo Enrique Rios Berrios P.K.: SONDEO: S-7
Estudio Conceptual e Ingeniería Básica del Empresa: Geoconsult X UTM: 252379 Hoja: 2
Viaducto Subterráneo. P114008 Sondista: Jorge Tolentino Y UTM: 8718140 F. de inicio: 26/06/2014
Equipo: PL-400 Z UTM: 16 F. finalización: 27/06/2014

(Escala I.S.R.M.)
Juntas Muestras/Ensayos Ensayos de laboratorio
Tipo de perforación

Nº de juntas/m
Final maniobra (m)

Meteorización

RMR (Básico)
Recuperación
Columna litológica

RMR (Seco)
Prof. inferior (m)
Profundidad (m)

Espaciado (cm)
R.Q.D (%)
Granulometría Limites R. Exca Clasificació
Prof. Agua (m)
Revestimiento

Espesor (mm)
RCS PLT Triaxial

Golpes/30cm
Intervalo (m)
% Paso Atterberg Trac. . n

Espesor (m)
Descripción litológica

Buzamiento
Orientación

D. Apa. (g/cm )
Resultados
R.C.S.

3
Rugosidad

Humedad (%)
Res. (MPa)
Is50 (MPa)
(%)

Relleno

0,426 mm

0,149 mm

0,074 mm

σC (MPa)

AASHTO
Brasileño
σ1 (MPa)

σ3 (MPa)
0,84 mm
Fecha

E (GPa)

Abrasiv.
Cerchar

USCS
(MPa)
Tipo

Tipo

2 mm
24 12

WP
WL
80
20
20 40 60 80 R2 R3 R4 R5 V IV III II >30 18 6 30 40 50 60 70

V
Qmix (GW): Idem tramo 8,30-10 m.

0,19
10,0

10,2

10,2
Qmix (GM): grava limosa de color gris, con presencia de arena y limos. No

10,6
plástica, consistencia densa. Seca. Redondeado a subredondeada.

0,9
Partículas de arena media a gruesa. Tamaño máximo de las gravas 7".
Grava/Arena/Finos (%): 70/10/20.

11,1

11,1
11,0
Qmix (CH): arcilla arenosa algo plástica, de color marrón. Consistencia

11,6
firme a densa. Seca. Grava/Arena/Finos (%): 5/30/65.
Endurecida no se parte con la mano.

1
12,1

12,1
12,0

Qmix (SM): arena gravosa con limos, de color marrón. Plasticidad baja,
consistencia densa. Húmeda. Gravas redondeadas a subredondeadas con
tamaño máximo de 7". Grava/Arena/Finos (%): 35/45/20.

12,9 13,1
13,0

2,3
14,0 13,6
14,4 14
14,4

Qmix (SP-SM): arena pobremente gradada con limos y presencia de


gravas, de color marrón. Plasticidad baja, consistencia densa. Húmeda. MW
HW

14,75-14,75
14,75
Gravas subangulosas con tamaño máximo de 1". Grava/Arena/Finos (%):
HQ

15,0
3.7/85.8/10.5.
16,35 15,9

16,0
SPT 15,9-16,35 25,38,47 85

17,0
17,35
5,6

18,0
18,45

19,0
20,5 19,65

MA 19,65-19,65 94,2 92,6 89 35 10,5 NP NP SP-SM 9,1


20

20,0 PR-2
20-20E=5.522 kp/cm2 2,72 150,15 3,4
Nivel freático medido entre 14,75-14,95 m. / / MI: MU ESTRA INALTERAD A MA: MUESTRA ALTERADA SPT: PENETRÓMETRO TP: TESTIGO PARAFINADO MW: MUESTRA DE AGUA
LF: ENSAY O LEFRANC LG: ENSAY O LUGEON CA: CALCITA SP: ARENA Y : Y ESO
Ox: ÓXIDO Q: CUARZO Ar: ARCILLA PR: ENSAY O PRESIOMÉTRICO DL: ENSAY O DILATOMÉTRICO
CLIENTE: TRABAJO: EMPRESA CONSULTORA: Supervisor: Ricardo Enrique Rios Berrios P.K.: SONDEO: S-7
Estudio Conceptual e Ingeniería Básica del Empresa: Geoconsult X UTM: 252379 Hoja: 3
Viaducto Subterráneo. P114008 Sondista: Jorge Tolentino Y UTM: 8718140 F. de inicio: 26/06/2014
Equipo: PL-400 Z UTM: 16 F. finalización: 27/06/2014

(Escala I.S.R.M.)
Juntas Muestras/Ensayos Ensayos de laboratorio
Tipo de perforación

Nº de juntas/m
Final maniobra (m)

Meteorización

RMR (Básico)
Recuperación
Columna litológica

RMR (Seco)
Prof. inferior (m)
Profundidad (m)

Espaciado (cm)
R.Q.D (%)
Granulometría Limites R. Exca Clasificació
Prof. Agua (m)
Revestimiento

Espesor (mm)
RCS PLT Triaxial

Golpes/30cm
Intervalo (m)
% Paso Atterberg Trac. . n

Espesor (m)
Descripción litológica

Buzamiento
Orientación

D. Apa. (g/cm )
Resultados
R.C.S.

3
Rugosidad

Humedad (%)
Res. (MPa)
Is50 (MPa)
(%)

Relleno

0,426 mm

0,149 mm

0,074 mm

σC (MPa)

AASHTO
Brasileño
σ1 (MPa)

σ3 (MPa)
0,84 mm
Fecha

E (GPa)

Abrasiv.
Cerchar

USCS
(MPa)
Tipo

Tipo

2 mm
24 12

WP
WL
80
20
20 40 60 80 R2 R3 R4 R5 V IV III II >30 18 6 30 40 50 60 70

V
20,0 Qmix (SP-SM): idem tramo 14,40-20 m.

0,5
21,05 20,5

21,05 20,5
Qv: contacto suelo residual con roca sedimentaria (IV).

0,55
21,0
R S-M: caliza silicifacada de color gris verdoso, con venillas de calcita.
Moderadamente alterada (III). No se aprecia la estratificación (So). Juntas
a 20º, 45º, 70º y 80º. Juntas ligeramente rugosas, con oxidación y calcita.
Apertura entre 1-5 mm.

22,0

22,6
TP 22,47-22,6 2,63 35 34,64 0,21

23,0

TP 23,35-23,5
2,66 65,7 5 8,13
TP 23,5-23,77 2,63 21 32,13 0,2

24,0 24,1

TP 24,55-24,67 2,7 114,7 5


HQ

25,0
25,5
8,65
26,1

26,0

PETRO 26,43-26,43
PETRO 26,53-26,53 26,43 m 1,19 29,89
27,1

27,0
27,8

28,0
28,6

29,0

TP 29,2-29,43 2,69 26,4 56,23 0,27 2


29,7
30 29,7
0,30

Rv: andesita. Idem tramo 30-35 m.


30,3

30,0 PR-2
20-20E=5.522 kp/cm2 2,72 150,15 3,4
MI: MU ESTRA INALTERAD A MA: MUESTRA ALTERADA SPT: PENETRÓMETRO TP: TESTIGO PARAFINADO MW: MUESTRA DE AGUA
LF: ENSAY O LEFRANC LG: ENSAY O LUGEON CA: CALCITA SP: ARENA Y : Y ESO
Ox: ÓXIDO Q: CUARZO Ar: ARCILLA PR: ENSAY O PRESIOMÉTRICO DL: ENSAY O DILATOMÉTRICO
CLIENTE: TRABAJO: EMPRESA CONSULTORA: Supervisor: Ricardo Enrique Rios Berrios P.K.: SONDEO: S-7
Estudio Conceptual e Ingeniería Básica del Empresa: Geoconsult X UTM: 252379 Hoja: 4
Viaducto Subterráneo. P114008 Sondista: Jorge Tolentino Y UTM: 8718140 F. de inicio: 26/06/2014
Equipo: PL-400 Z UTM: 16 F. finalización: 27/06/2014

(Escala I.S.R.M.)
Juntas Muestras/Ensayos Ensayos de laboratorio
Tipo de perforación

Nº de juntas/m
Final maniobra (m)

Meteorización

RMR (Básico)
Recuperación
Columna litológica

RMR (Seco)
Prof. inferior (m)
Profundidad (m)

Espaciado (cm)
R.Q.D (%)
Granulometría Limites R. Exca Clasificació
Prof. Agua (m)
Revestimiento

Espesor (mm)
RCS PLT Triaxial

Golpes/30cm
Intervalo (m)
% Paso Atterberg Trac. . n

Espesor (m)
Descripción litológica

Buzamiento
Orientación

D. Apa. (g/cm )
Resultados
R.C.S.

3
Rugosidad

Humedad (%)
Res. (MPa)
Is50 (MPa)
(%)

Relleno

0,426 mm

0,149 mm

0,074 mm

σC (MPa)

AASHTO
Brasileño
σ1 (MPa)

σ3 (MPa)
0,84 mm
Fecha

E (GPa)

Abrasiv.
Cerchar

USCS
(MPa)
Tipo

Tipo

2 mm
24 12

WP
WL
80
20
20 40 60 80 R2 R3 R4 R5 V IV III II >30 18 6 30 40 50 60 70

V
30,0

30,3
Rv: andesita de color gris verdoso y grano medio, con venillas de calcita.
Moderadamente alterada (III). No se aprecia la estratificación (So). Juntas
a 20º, 45º, 70º y 80º. Juntas ligeramente rugosas, con oxidación y calcita.
Apertura entre 1-5 mm.
Se observan cristales de plagioclasa.
31,0

31,4
32,0
HQ

5
TP 32,65-32,85

33
33,0

34,0 34,2
35

35

TP 34,77-34,9
35,0

Fin del sondeo a 35,00 m.

36,0

37,0

38,0

39,0

40,0 PR-2
20-20E=5.522 kp/cm2 2,72 150,15 3,4
MI: MU ESTRA INALTERAD A MA: MUESTRA ALTERADA SPT: PENETRÓMETRO TP: TESTIGO PARAFINADO MW: MUESTRA DE AGUA
LF: ENSAY O LEFRANC LG: ENSAY O LUGEON CA: CALCITA SP: ARENA Y : Y ESO
Ox: ÓXIDO Q: CUARZO Ar: ARCILLA PR: ENSAY O PRESIOMÉTRICO DL: ENSAY O DILATOMÉTRICO
FOTOGRAFÍAS SONDEO S-7

ESTUDIO CONCEPTUAL E INGENIERÍA BÁSICA DEL


VIADUCTO SUBTERRÁNEO - P114008
FOTOGRAFÍAS SONDEO S-7

ESTUDIO CONCEPTUAL E INGENIERÍA BÁSICA DEL


VIADUCTO SUBTERRÁNEO - P114008
CLIENTE: TRABAJO: EMPRESA CONSULTORA: Supervisor: Ricardo Enrique Rios Berrios P.K.: SONDEO: S-8
Estudio Conceptual e Ingeniería Básica del Empresa: Geoconsult X UTM: 252319 Hoja: 1
Viaducto Subterráneo. P114008 Sondista: Jorge Tolentino Y UTM: 8718134 F. de inicio: 23/06/2014
Equipo: PL-400 Z UTM: 17 F. finalización: 25/06/2014

(Escala I.S.R.M.)
Juntas Muestras/Ensayos Ensayos de laboratorio
Tipo de perforación

Nº de juntas/m
Final maniobra (m)

Meteorización

RMR (Básico)
Recuperación
Columna litológica

RMR (Seco)
Prof. inferior (m)
Profundidad (m)

Espaciado (cm)
R.Q.D (%)
Granulometría Limites R. Clasificació
Prof. Agua (m)
Revestimiento

Espesor (mm)
RCS PLT Triaxial Exc.

Golpes/30cm
Intervalo (m)
% Paso Atterberg Trac. n

Espesor (m)
Descripción litológica

Buzamiento
Orientación

D. Apa. (g/cm )
Resultados
R.C.S.

3
Rugosidad

Humedad (%)
Res. (MPa)
Is50 (MPa)
(%)

Relleno

0,426 mm

0,149 mm

0,074 mm

σC (MPa)

AASHTO
Brasileño
σ1 (MPa)

σ3 (MPa)
0,84 mm
Fecha

E (GPa)

Abrasiv.
Cerchar

USCS
(MPa)
Tipo

Tipo

2 mm
24 12

WP
WL
80
20
20 40 60 80 R2 R3 R4 R5 V IV III II >30 18 6 30 40 50 60 70

V
0,0 Qmix (SM): arena gravosa con limos, de color marrón. Plasticidad baja,
consistencia suelta. Húmeda. Gravas subangulosas con tamaño máximo
de 2". Grava/Arena/Finos (%): 30/45/15.

1
1,0

3
2
2,0

3
3,0
Qmix (SM): arena gravosa con limos, de color marrón. Plasticidad baja,
SPT 3-3,45 8,5,8 13

3,45
consistencia suelta. Húmeda. Gravas subangulosas con tamaño máximo
de 0,5". Grava/Arena/Finos (%): 10/50/40.
1,3
4,0 4 4,2
4,3

4,3

Qmix (CH): arcillas algo plásticas con arena, de color pardo. Consistencia
firme. Seca. Grava/Arena/Finos (%): 0/15/85.
1,3
HW
HQ

5,0
5,6

5,6

Qmix (SM): arena limosa de color marrón. Plasticidad baja, consistencia


medianamente densa. Húmeda Grava/Arena/Finos (%): 0/85/15.
0,80

6,0
6,4

6,4

Qmix (CH): arcilla arenosa algo plástica, de color marrón. Consistencia


firme. Húmeda. Grava/Arena/Finos (%): 0/35/65.
7,1

7,0
1,7
7,6
8,1

8,1

8,0
Qmix (SP-SM): arena pobremente gradada con limos y gravas, de color
marrón. Plasticidad baja, consistencia medianamente densa. Húmeda.
Gravas subredondeadas con tamaño máximo de 6,0". Grava/Arena/Finos
(%): 25/65/10.
9,1

9,0
3
11,1

10,1

10,0 PR-2
20-20E=5.522 kp/cm2 2,72 150,15 3,4
No se ha realizado medición del nivel freático. / / MI: MU ESTRA INALTERAD A MA: MUESTRA ALTERADA SPT: PENETRÓMETRO TP: TESTIGO PARAFINADO MW: MUESTRA DE AGUA
LF: ENSAY O LEFRANC LG: ENSAY O LUGEON CA: CALCITA SP: ARENA Y : Y ESO
Ox: ÓXIDO Q: CUARZO Ar: ARCILLA PR: ENSAY O PRESIOMÉTRICO DL: ENSAY O DILATOMÉTRICO
CLIENTE: TRABAJO: EMPRESA CONSULTORA: Supervisor: Ricardo Enrique Rios Berrios P.K.: SONDEO: S-8
Estudio Conceptual e Ingeniería Básica del Empresa: Geoconsult X UTM: 252319 Hoja: 2
Viaducto Subterráneo. P114008 Sondista: Jorge Tolentino Y UTM: 8718134 F. de inicio: 23/06/2014
Equipo: PL-400 Z UTM: 17 F. finalización: 25/06/2014

(Escala I.S.R.M.)
Juntas Muestras/Ensayos Ensayos de laboratorio
Tipo de perforación

Nº de juntas/m
Final maniobra (m)

Meteorización

RMR (Básico)
Recuperación
Columna litológica

RMR (Seco)
Prof. inferior (m)
Profundidad (m)

Espaciado (cm)
R.Q.D (%)
Granulometría Limites R. Clasificació
Prof. Agua (m)
Revestimiento

Espesor (mm)
RCS PLT Triaxial Exc.

Golpes/30cm
Intervalo (m)
% Paso Atterberg Trac. n

Espesor (m)
Descripción litológica

Buzamiento
Orientación

D. Apa. (g/cm )
Resultados
R.C.S.

3
Rugosidad

Humedad (%)
Res. (MPa)
Is50 (MPa)
(%)

Relleno

0,426 mm

0,149 mm

0,074 mm

σC (MPa)

AASHTO
Brasileño
σ1 (MPa)

σ3 (MPa)
0,84 mm
Fecha

E (GPa)

Abrasiv.
Cerchar

USCS
(MPa)
Tipo

Tipo

2 mm
24 12

WP
WL
80
20
20 40 60 80 R2 R3 R4 R5 V IV III II >30 18 6 30 40 50 60 70

V
10,0 Qmix (SP-SM): arena pobremente gradada con limos y gravas, de color

10,1
marrón. Plasticidad baja, consistencia medianamente densa. Húmeda.
Gravas subredondeadas con tamaño máximo de 6,0". Grava/Arena/Finos

3
(%): 25/65/10.

11,1

11,1
11,0
Qmix (GP): grava pobremente gradada, ligeramente arenosa y limosa, de
color gris verdoso. No plástica, consistencia densa. Gravas

0,9
subredondeadas a redondeadas con tamaño máximo de 8".
Grava/Arena/Finos (%): 90/5/5.

12

12,3 12
12,0
Qmix (SP): arena pobremente gradada con ligera presencia de gravas y SPT 12-12,3 25,35,R R
limos, de color marrón. Plasticidad baja, consistencia muy densa. Húmeda.
Gravas subangulosas con tamaño máximo de 1". Grava/Arena/Finos (%):

1
5/90/5. Muy permeable.

13,3 13

13,3 13
13,0

0,30
Qmix (CH): arcilla ligeramente arenosa con algo de plasticidad, de color
pardo grisáceo. Muy rígida. Grava/Arena/Finos (%): 0/10/90.
Qmix (SP): arena pobremente gradada con presencia de gravilla y limos,
de color marrón. Plasticidad baja, consistencia muy densa. Húmeda.
Gravas subangulosas con tamaño máximo de 1". Grava/Arena/Finos (%):
14,0 5/90/5. Muy permeable. 14
2,7
15
HW
HQ

15,0
16

16

16,0
MA 15,8-16 77 53,3 32 6,6 2,9 NP NP SP
Qmix (GC): grava arcillosa ligeramente arenosa, de color marrón.
16,2

Plasticidad baja a media, consistencia densa. Seca. Gravas angulosas a


subangulosas con tamaño máximo de 9". Partículas de arena media a
1,3

gruesa. Grava/Arena/Finos (%): 60/10/30.


17
17,3

17,0
17,3

Qmix (SP-SM): arena limosa pobremente gradada, de color marrón.


Plasticidad baja, consistencia muy densa. Húmeda. Grava/Arena/Finos
(%): 0/92/8.
18

18,0
18,5
9,7
19

19,0
19,5
20
27

20,0 PR-2
20-20E=5.522 kp/cm2 2,72 150,15 3,4
MI: MU ESTRA INALTERAD A MA: MUESTRA ALTERADA SPT: PENETRÓMETRO TP: TESTIGO PARAFINADO MW: MUESTRA DE AGUA
LF: ENSAY O LEFRANC LG: ENSAY O LUGEON CA: CALCITA SP: ARENA Y : Y ESO
Ox: ÓXIDO Q: CUARZO Ar: ARCILLA PR: ENSAY O PRESIOMÉTRICO DL: ENSAY O DILATOMÉTRICO
CLIENTE: TRABAJO: EMPRESA CONSULTORA: Supervisor: Ricardo Enrique Rios Berrios P.K.: SONDEO: S-8
Estudio Conceptual e Ingeniería Básica del Empresa: Geoconsult X UTM: 252319 Hoja: 3
Viaducto Subterráneo. P114008 Sondista: Jorge Tolentino Y UTM: 8718134 F. de inicio: 23/06/2014
Equipo: PL-400 Z UTM: 17 F. finalización: 25/06/2014

(Escala I.S.R.M.)
Juntas Muestras/Ensayos Ensayos de laboratorio
Tipo de perforación

Nº de juntas/m
Final maniobra (m)

Meteorización

RMR (Básico)
Recuperación
Columna litológica

RMR (Seco)
Prof. inferior (m)
Profundidad (m)

Espaciado (cm)
R.Q.D (%)
Granulometría Limites R. Clasificació
Prof. Agua (m)
Revestimiento

Espesor (mm)
RCS PLT Triaxial Exc.

Golpes/30cm
Intervalo (m)
% Paso Atterberg Trac. n

Espesor (m)
Descripción litológica

Buzamiento
Orientación

D. Apa. (g/cm )
Resultados
R.C.S.

3
Rugosidad

Humedad (%)
Res. (MPa)
Is50 (MPa)
(%)

Relleno

0,426 mm

0,149 mm

0,074 mm

σC (MPa)

AASHTO
Brasileño
σ1 (MPa)

σ3 (MPa)
0,84 mm
Fecha

E (GPa)

Abrasiv.
Cerchar

USCS
(MPa)
Tipo

Tipo

2 mm
24 12

WP
WL
80
20
20 40 60 80 R2 R3 R4 R5 V IV III II >30 18 6 30 40 50 60 70

V
20,0

20,3
Qmix (SP-SM): arena limosa pobremente gradada, de color marrón.
Plasticidad baja, consistencia muy densa. Húmeda. Grava/Arena/Finos
(%): 0/92/8.

21
HW

21,0

21,5
22
22,0

22,5
23
23,0

23,3
9,7
24,0 24
24,5
25,45 25
HQ

25,0
SPT 25-25,45 20,36,48 84
26

26,0
MA 26-26 99,9 99,8 98,4 28,5 7,6 NP NP SP-SM 17,2
26,6
27

27

27,0
0,30

27,3
27,3

Qv: contacto suelo-caliza (IV). Fragmentos de caliza matriz areno-limosa.


R S-T: caliza margosa de grano fino, color gris verdoso, moderadamente
alterada (III) y muy fracturada, con juntas rellenas de calcita y óxidos de
hierro y manganeso. So=15º. Fracturas a 70º con juntas lisas y apertura
>5 mm.
28,2

28,0 PETRO 28-28


3,7
29

29,0
31

30

30,0 PR-2
20-20E=5.522 kp/cm2 2,72 150,15 3,4
MI: MU ESTRA INALTERAD A MA: MUESTRA ALTERADA SPT: PENETRÓMETRO TP: TESTIGO PARAFINADO MW: MUESTRA DE AGUA
LF: ENSAY O LEFRANC LG: ENSAY O LUGEON CA: CALCITA SP: ARENA Y : Y ESO
Ox: ÓXIDO Q: CUARZO Ar: ARCILLA PR: ENSAY O PRESIOMÉTRICO DL: ENSAY O DILATOMÉTRICO
CLIENTE: TRABAJO: EMPRESA CONSULTORA: Supervisor: Ricardo Enrique Rios Berrios P.K.: SONDEO: S-8
Estudio Conceptual e Ingeniería Básica del Empresa: Geoconsult X UTM: 252319 Hoja: 4
Viaducto Subterráneo. P114008 Sondista: Jorge Tolentino Y UTM: 8718134 F. de inicio: 23/06/2014
Equipo: PL-400 Z UTM: 17 F. finalización: 25/06/2014

(Escala I.S.R.M.)
Juntas Muestras/Ensayos Ensayos de laboratorio
Tipo de perforación

Nº de juntas/m
Final maniobra (m)

Meteorización

RMR (Básico)
Recuperación
Columna litológica

RMR (Seco)
Prof. inferior (m)
Profundidad (m)

Espaciado (cm)
R.Q.D (%)
Granulometría Limites R. Clasificació
Prof. Agua (m)
Revestimiento

Espesor (mm)
RCS PLT Triaxial Exc.

Golpes/30cm
Intervalo (m)
% Paso Atterberg Trac. n

Espesor (m)
Descripción litológica

Buzamiento
Orientación

D. Apa. (g/cm )
Resultados
R.C.S.

3
Rugosidad

Humedad (%)
Res. (MPa)
Is50 (MPa)
(%)

Relleno

0,426 mm

0,149 mm

0,074 mm

σC (MPa)

AASHTO
Brasileño
σ1 (MPa)

σ3 (MPa)
0,84 mm
Fecha

E (GPa)

Abrasiv.
Cerchar

USCS
(MPa)
Tipo

Tipo

2 mm
24 12

WP
WL
80
20
20 40 60 80 R2 R3 R4 R5 V IV III II >30 18 6 30 40 50 60 70

V
30,0 R S-T: caliza margosa de grano fino, color gris verdoso, moderadamente
alterada (III) y muy fracturada, con juntas rellenas de calcita y óxidos de

3,7
hierro y manganeso. So=15º. Fracturas a 70º con juntas lisas y apertura
>5 mm.

31

31
31,0
R S-T: caliza margosa de grano fino, color gris verdoso,muy alterada (IV) y
muy fracturada, con juntas rellenas de calcita y óxidos de hierro y

0,89
manganeso. So=15º. Fracturas a 70º con juntas lisas y apertura >5 mm.

31,9

31,9
32,0 R S-T: arenisca de grano fino, color gris amarillento, con venillas de
calcita. Alteración moderada a alta (III-IV). Muy fracturada. Juntas rugosas
con rellenos de óxidos, arena y calcita. Apertura >5 mm. Juntas a 20º, 60º
HQ

y 70º.

2,3
33,0

33,5
34,2

34,0
PETRO 34,1-34,1

R S-T: caliza margosa de color gris azulado, muy fracturada, con venas de
calcita. Moderadamente alterada (III). So=15º. Fracturas a 70º y 80º con
0,79

apertura >5 mm. Juntas lisas con pátinas limosas.


35

35

35,0

Fin del sondeo a 35,00 m.

36,0

37,0

38,0

39,0

40,0 PR-2
20-20E=5.522 kp/cm2 2,72 150,15 3,4
MI: MU ESTRA INALTERAD A MA: MUESTRA ALTERADA SPT: PENETRÓMETRO TP: TESTIGO PARAFINADO MW: MUESTRA DE AGUA
LF: ENSAY O LEFRANC LG: ENSAY O LUGEON CA: CALCITA SP: ARENA Y : Y ESO
Ox: ÓXIDO Q: CUARZO Ar: ARCILLA PR: ENSAY O PRESIOMÉTRICO DL: ENSAY O DILATOMÉTRICO
FOTOGRAFÍAS SONDEO S-8

ESTUDIO CONCEPTUAL E INGENIERÍA BÁSICA DEL


VIADUCTO SUBTERRÁNEO - P114008
FOTOGRAFÍAS SONDEO S-8

ESTUDIO CONCEPTUAL E INGENIERÍA BÁSICA DEL


VIADUCTO SUBTERRÁNEO - P114008
CLIENTE: TRABAJO: EMPRESA CONSULTORA: Supervisor: Ricardo Enrique Rios Berrios P.K.: SONDEO: S-9
Estudio Conceptual e Ingeniería Básica del Empresa: Geoconsult X UTM: 252201 Hoja: 1
Viaducto Subterráneo. P114008 Sondista: Jorge Tolentino Y UTM: 8718129 F. de inicio: 30/06/2014
Equipo: PL-400 Z UTM: 19,6 F. finalización: 02/07/2014

(Escala I.S.R.M.)
Juntas Muestras/Ensayos Ensayos de laboratorio
Tipo de perforación

Nº de juntas/m
Final maniobra (m)

Meteorización

RMR (Básico)
Recuperación
Columna litológica

RMR (Seco)
Prof. inferior (m)
Profundidad (m)

Espaciado (cm)
R.Q.D (%)
Granulometría Limites R. Clasificació
Prof. Agua (m)
Revestimiento

Espesor (mm)
RCS PLT Triaxial Exc.

Golpes/30cm
Intervalo (m)
% Paso Atterberg Trac. n

Espesor (m)
Descripción litológica

Buzamiento
Orientación

D. Apa. (g/cm )
Resultados
R.C.S.

3
Rugosidad

Humedad (%)
Res. (MPa)
Is50 (MPa)
(%)

Relleno

0,426 mm

0,149 mm

0,074 mm

σC (MPa)

AASHTO
Brasileño
σ1 (MPa)

σ3 (MPa)
0,84 mm
Fecha

E (GPa)

Abrasiv.
Cerchar

USCS
(MPa)
Tipo

Tipo

2 mm
24 12

WP
WL
80
20
20 40 60 80 R2 R3 R4 R5 V IV III II >30 18 6 30 40 50 60 70

V
0,0 Qmix (SP-SM): arena pobremente gradada con limos y ligera presencia de

0,4
gravas, de color marrón. Plasticidad baja, consistencia suelta. Seca.

0,9
Gravas subangulosas a subredondeadas con Tmáx. 1". Grava/Arena/Finos
(%): 5/50/45.

0,9
1,3 0,9
1,0
Qmix (ML): limo arenoso de baja plasticidad, de color marrón.Consistencia

0,4
1,6 1,3
suelta. Grava/Arena/Finos (%): 5/45/55.
Qmix (SM): arena limosa con ligera presencia de gravas, de color marrón.
Plasticidad baja, consistencia suelta. Húmeda. Gravas subangulosas con
Tmáx. 1". Grava/Arena/Finos (%): 5/70/25.

2
2,0

2
3,3 3
3,0

3,3
SPT 3-3,3 28,42,R R
Qmix (SP): arena pobremente gradada con ligera presencia de gravas, de
color marrón.Plasticidad baja, consistencia densa. Húmeda. Gravas
subangulosas con Tmáx. 1". Grava/Arena/Finos (%): 5/90/5.
4,0 4
4,5
HW

5
HQ

5,0
5,6

6,0
6,5 6,2
6

SPT 6,2-6,5 25,30,R R


6,8

7,0
7,2
7,9

8,0
8,6

9,0
9,3
9,3

Qmix (SM): arena limosa con ligera presencia de gravas, de color marrón.
0,69

Plasticidad baja, consistencia densa. Húmeda. Gravas subangulosas con


Tmáx. 1". Grava/Arena/Finos (%): 5/70/25.
10
10

10,0 PR-2
20-20E=5.522 kp/cm2 2,72 150,15 3,4
MI: MU ESTRA INALTERAD A MA: MUESTRA ALTERADA SPT: PENETRÓMETRO TP: TESTIGO PARAFINADO MW: MUESTRA DE AGUA
LF: ENSAY O LEFRANC LG: ENSAY O LUGEON CA: CALCITA SP: ARENA Y : Y ESO
Ox: ÓXIDO Q: CUARZO Ar: ARCILLA PR: ENSAY O PRESIOMÉTRICO DL: ENSAY O DILATOMÉTRICO
CLIENTE: TRABAJO: EMPRESA CONSULTORA: Supervisor: Ricardo Enrique Rios Berrios P.K.: SONDEO: S-9
Estudio Conceptual e Ingeniería Básica del Empresa: Geoconsult X UTM: 252201 Hoja: 2
Viaducto Subterráneo. P114008 Sondista: Jorge Tolentino Y UTM: 8718129 F. de inicio: 30/06/2014
Equipo: PL-400 Z UTM: 19,6 F. finalización: 02/07/2014

(Escala I.S.R.M.)
Juntas Muestras/Ensayos Ensayos de laboratorio
Tipo de perforación

Nº de juntas/m
10,45 Final maniobra (m)

Meteorización

RMR (Básico)
Recuperación
Columna litológica

RMR (Seco)
Prof. inferior (m)
Profundidad (m)

Espaciado (cm)
R.Q.D (%)
Granulometría Limites R. Clasificació
Prof. Agua (m)
Revestimiento

Espesor (mm)
RCS PLT Triaxial Exc.

Golpes/30cm
Intervalo (m)
% Paso Atterberg Trac. n

Espesor (m)
Descripción litológica

Buzamiento
Orientación

D. Apa. (g/cm )
Resultados
R.C.S.

3
Rugosidad

Humedad (%)
Res. (MPa)
Is50 (MPa)
(%)

Relleno

0,426 mm

0,149 mm

0,074 mm

σC (MPa)

AASHTO
Brasileño
σ1 (MPa)

σ3 (MPa)
0,84 mm
Fecha

E (GPa)

Abrasiv.
Cerchar

USCS
(MPa)
Tipo

Tipo

2 mm
24 12

WP
WL
80
20
20 40 60 80 R2 R3 R4 R5 V IV III II >30 18 6 30 40 50 60 70

V
10,0 Qmix (CH): arcilla ligeramente arenosa, algo plástica, color pardo grisáceo.

0,55
10,55
SPT 10-10,45 18,28,32 60
Consistencia muy rígida. Seca. Grava/Arena/Finos (%): 0/10/90.

1 0 ,5 5
Qmix (SP): arena pobremente gradada con ligera presencia de gravas y
limos, de color marrón. Plasticidad baja, consistencia densa. Húmeda.

11
11,0 Gravas subangulosas con Tmáx.1". Grava/Arena/Finos(%): 5/90/5.

1,45
12,3 12

12,3 12
12,0

0,30
Qmix (GP): grava gris verdosa. No plástica, densa, subredondeada a
redondeada Tmáx. 3". Grava/Arena/Finos (%): 95/5/0.
Qmix (SM): arena pobremente gradada con ligera presencia de gravas y
limos, de color marrón. Plasticidad baja, consistencia muy densa. Húmeda.
Gravas subangulosas con Tmáx. 1". Grava/Arena/Finos (%): 5/90/5.

13,4 13
13,0

14,0 14
4,3
15
HW
HQ

15,0 SPT 15-15,15 49,R R 92,2 85,6 80,7 44,9 24,1 NP NP SM


16 1 5 ,1 5

16,0
16,6

16,6

Qmix (GP): grava gris verdosa, no plástica, densa, subredondeada a


0,39
17

17

redondeada, Tmáx. 6". Grava/Arena/Finos (%): 95/5/0.


17,0
Qmix (SP): arena pobremente gradada con ligera presencia de limos y
gravas, de color marrón. Plasticidad baja, consistencia muy densa.
Húmeda. Gravas subangulosas con Tmáx. 1". Grava/Arena/Finos (%):
1.4/93.8/4.8.
18

18,0
11

MW 18,5-18,5
18,5
19

19,0
19,5
28

20

20,0 PR-2
20-20E=5.522 kp/cm2 2,72 150,15 3,4
MI: MU ESTRA INALTERAD A MA: MUESTRA ALTERADA SPT: PENETRÓMETRO TP: TESTIGO PARAFINADO MW: MUESTRA DE AGUA
LF: ENSAY O LEFRANC LG: ENSAY O LUGEON CA: CALCITA SP: ARENA Y : Y ESO
Ox: ÓXIDO Q: CUARZO Ar: ARCILLA PR: ENSAY O PRESIOMÉTRICO DL: ENSAY O DILATOMÉTRICO
CLIENTE: TRABAJO: EMPRESA CONSULTORA: Supervisor: Ricardo Enrique Rios Berrios P.K.: SONDEO: S-9
Estudio Conceptual e Ingeniería Básica del Empresa: Geoconsult X UTM: 252201 Hoja: 3
Viaducto Subterráneo. P114008 Sondista: Jorge Tolentino Y UTM: 8718129 F. de inicio: 30/06/2014
Equipo: PL-400 Z UTM: 19,6 F. finalización: 02/07/2014

(Escala I.S.R.M.)
Juntas Muestras/Ensayos Ensayos de laboratorio
Tipo de perforación

Nº de juntas/m
Final maniobra (m)

Meteorización

RMR (Básico)
Recuperación
Columna litológica

RMR (Seco)
Prof. inferior (m)
Profundidad (m)

Espaciado (cm)
R.Q.D (%)
Granulometría Limites R. Clasificació
Prof. Agua (m)
Revestimiento

Espesor (mm)
RCS PLT Triaxial Exc.

Golpes/30cm
Intervalo (m)
% Paso Atterberg Trac. n

Espesor (m)
Descripción litológica

Buzamiento
Orientación

D. Apa. (g/cm )
Resultados
R.C.S.

3
Rugosidad

Humedad (%)
Res. (MPa)
Is50 (MPa)
(%)

Relleno

0,426 mm

0,149 mm

0,074 mm

σC (MPa)

AASHTO
Brasileño
σ1 (MPa)

σ3 (MPa)
0,84 mm
Fecha

E (GPa)

Abrasiv.
Cerchar

USCS
(MPa)
Tipo

Tipo

2 mm
24 12

WP
WL
80
20
20 40 60 80 R2 R3 R4 R5 V IV III II >30 18 6 30 40 50 60 70

V
20,0 Qmix (SP): arena pobremente gradada con ligera presencia de limos y

20,5
gravas, de color marrón. Plasticidad baja, consistencia muy densa.
Húmeda. Gravas subangulosas con Tmáx. 1". Grava/Arena/Finos (%):
1.4/93.8/4.8.

21
21,0

22 21,3
22,0
HW

23
23,0

23,5
24
11
24,0 25
HQ

25,0
25,5
26

26,0
27

27,0
27,3

PETRO 27,3-27,3 97,2 91,8 80 16,2 4,8 NP NP SP 13,7


28

28

28,0
Rv: andesita porfídica de grano medio-grueso, color gris verdoso, con
venas de calcita. Alteración moderada a alta (III-IV). Presenta cristales de
1-3 mm de plagioclasas. Fracturación baja, con pátinas de óxidos.
Fracturas a 20º, 45º y 80º, con apertura >5 mm.
29

29,0
2
29,5

Se observa brecha de falla a los 30 m.


30,4
30

30,0 PR-2
20-20E=5.522 kp/cm2 2,72 150,15 3,4
MI: MU ESTRA INALTERAD A MA: MUESTRA ALTERADA SPT: PENETRÓMETRO TP: TESTIGO PARAFINADO MW: MUESTRA DE AGUA
LF: ENSAY O LEFRANC LG: ENSAY O LUGEON CA: CALCITA SP: ARENA Y : Y ESO
Ox: ÓXIDO Q: CUARZO Ar: ARCILLA PR: ENSAY O PRESIOMÉTRICO DL: ENSAY O DILATOMÉTRICO
CLIENTE: TRABAJO: EMPRESA CONSULTORA: Supervisor: Ricardo Enrique Rios Berrios P.K.: SONDEO: S-9
Estudio Conceptual e Ingeniería Básica del Empresa: Geoconsult X UTM: 252201 Hoja: 4
Viaducto Subterráneo. P114008 Sondista: Jorge Tolentino Y UTM: 8718129 F. de inicio: 30/06/2014
Equipo: PL-400 Z UTM: 19,6 F. finalización: 02/07/2014

(Escala I.S.R.M.)
Juntas Muestras/Ensayos Ensayos de laboratorio
Tipo de perforación

Nº de juntas/m
30,4 Final maniobra (m)

Meteorización

RMR (Básico)
Recuperación
Columna litológica

RMR (Seco)
Prof. inferior (m)
Profundidad (m)

Espaciado (cm)
R.Q.D (%)
Granulometría Limites R. Clasificació
Prof. Agua (m)
Revestimiento

Espesor (mm)
RCS PLT Triaxial Exc.

Golpes/30cm
Intervalo (m)
% Paso Atterberg Trac. n

Espesor (m)
Descripción litológica

Buzamiento
Orientación

D. Apa. (g/cm )
Resultados
R.C.S.

3
Rugosidad

Humedad (%)
Res. (MPa)
Is50 (MPa)
(%)

Relleno

0,426 mm

0,149 mm

0,074 mm

σC (MPa)

AASHTO
Brasileño
σ1 (MPa)

σ3 (MPa)
0,84 mm
Fecha

E (GPa)

Abrasiv.
Cerchar

USCS
(MPa)
Tipo

Tipo

2 mm
24 12

WP
WL
80
20
20 40 60 80 R2 R3 R4 R5 V IV III II >30 18 6 30 40 50 60 70

V
30,0 Rv: andesita porfídica de grano medio-grueso, color gris verdoso, con
venas de calcita. Alteración moderada a alta (III-IV). Presenta cristales de
1-3 mm de plagioclasas. Fracturación baja, con pátinas de óxidos.

1
Fracturas a 20º, 45º y 80º, con apertura >5 mm.

31

31
31,0
Rv: brecha de falla. Andesita triturada con rellenos arenolimosos, óxidos y
calcita.

32
32,0

2
33

33
33,0
Rv: andesita porfídica de grano fino, color gris verdoso, con venas de

33,2
calcita. Alteración y fracturación moderada (III). Juntas rugosas a
ligeramente rugosas con rellenos de calcita y óxidos. Juntas a 20º, 45º y
80º. Apertura entre 1-5 mm y >5 mm.

34,0 34
34,7
HQ

35,0
4,3
35,8

36,0
36,5
37,3

37,0

Rv: brecha de falla. Andesita muy fracturada a triturada con rellenos


37,8

arenolimosos, óxidos y calcita. Juntas a 70º.

38,0
1,6
38,9

39

39,0
Rv: andesita porfídica de grano medio, color gris verdoso, con venas de
calcita. Alteración moderada (III). Juntas a 20º y 70º, rugosas a
ligeramente rugosas, con rellenos de óxidos y calcita <5 mm. Apertura
1,1

entre 1-5 mm.


40,5
40

40,0 PR-2
20-20E=5.522 kp/cm2 2,72 150,15 3,4
MI: MU ESTRA INALTERAD A MA: MUESTRA ALTERADA SPT: PENETRÓMETRO TP: TESTIGO PARAFINADO MW: MUESTRA DE AGUA
LF: ENSAY O LEFRANC LG: ENSAY O LUGEON CA: CALCITA SP: ARENA Y : Y ESO
Ox: ÓXIDO Q: CUARZO Ar: ARCILLA PR: ENSAY O PRESIOMÉTRICO DL: ENSAY O DILATOMÉTRICO
CLIENTE: TRABAJO: EMPRESA CONSULTORA: Supervisor: Ricardo Enrique Rios Berrios P.K.: SONDEO: S-9
Estudio Conceptual e Ingeniería Básica del Empresa: Geoconsult X UTM: 252201 Hoja: 5
Viaducto Subterráneo. P114008 Sondista: Jorge Tolentino Y UTM: 8718129 F. de inicio: 30/06/2014
Equipo: PL-400 Z UTM: 19,6 F. finalización: 02/07/2014

(Escala I.S.R.M.)
Juntas Muestras/Ensayos Ensayos de laboratorio
Tipo de perforación

Nº de juntas/m
Final maniobra (m)

Meteorización

RMR (Básico)
Recuperación
Columna litológica

RMR (Seco)
Prof. inferior (m)
Profundidad (m)

Espaciado (cm)
R.Q.D (%)
Granulometría Limites R. Clasificació
Prof. Agua (m)
Revestimiento

Espesor (mm)
RCS PLT Triaxial Exc.

Golpes/30cm
Intervalo (m)
% Paso Atterberg Trac. n

Espesor (m)
Descripción litológica

Buzamiento
Orientación

D. Apa. (g/cm )
Resultados
R.C.S.

3
Rugosidad

Humedad (%)
Res. (MPa)
Is50 (MPa)
(%)

Relleno

0,426 mm

0,149 mm

0,074 mm

σC (MPa)

AASHTO
Brasileño
σ1 (MPa)

σ3 (MPa)
0,84 mm
Fecha

E (GPa)

Abrasiv.
Cerchar

USCS
(MPa)
Tipo

Tipo

2 mm
24 12

WP
WL
80
20
20 40 60 80 R2 R3 R4 R5 V IV III II >30 18 6 30 40 50 60 70

V
40,0 Rv: andesita sana (II-III), fracturada, con venas de calcita. Juntas a 45º,

40,5
60º y 80º, con apertura entre 1-5 mm, rugosas, con algo de óxidos.

41,3
41,0

3,4
42
42,0

42,9
43,0

43,4
HQ

Rv: andesita más masiva de grano fino con pequeños cristales de


plagioclasas, de color gris oscuro. Alteración baja (II). Poco fracturada con
44,0
juntas <1 mm, ligeramente rugosas, con pátinas de óxidos y calcita.
44,4

45,0
3,5
45,4

46,0
TP 45,95-46,18 2,72 91,3 61,27 0,38 11,11

PETRO 46,6-46,6 6,11 153


46,9

46,9

47,0 PETRO 46,9-46,9 46,6 m 8,59 214,9


Fin del sondeo a 46,90 m.
PETRO 47,2-47,2 46,6 m 7,06 176,7

PETRO 47,5-47,5 46,6 m 8,04 201,3


PETRO 47,8-47,8 46,6 m 0,98 224,78

48,0

49,0

50,0 PR-2
20-20E=5.522 kp/cm2 2,72 150,15 3,4
MI: MU ESTRA INALTERAD A MA: MUESTRA ALTERADA SPT: PENETRÓMETRO TP: TESTIGO PARAFINADO MW: MUESTRA DE AGUA
LF: ENSAY O LEFRANC LG: ENSAY O LUGEON CA: CALCITA SP: ARENA Y : Y ESO
Ox: ÓXIDO Q: CUARZO Ar: ARCILLA PR: ENSAY O PRESIOMÉTRICO DL: ENSAY O DILATOMÉTRICO
FOTOGRAFÍAS SONDEO S-9

ESTUDIO CONCEPTUAL E INGENIERÍA BÁSICA DEL


VIADUCTO SUBTERRÁNEO - P114008
FOTOGRAFÍAS SONDEO S-9

ESTUDIO CONCEPTUAL E INGENIERÍA BÁSICA DEL


VIADUCTO SUBTERRÁNEO - P114008
ANEXO 1.4.- SONDAJES CAMPAÑA 2017

P2052-GEO-INF-001
P-1
PROYECTO: COORDENADAS REGISTRADO POR
COTA DE BOCA (m.s.n.m.) APROBADO POR
LUGAR PROFUNDIDAD (m.)
NIVEL FREATICO (m.)
FECHA INICIO No. DE CAJAS DE TESTIGO
FECHA DE FINALIZACION EQUIPO

No. DE CAJAS
PROFUNDIDAD ( m)

DE PERFORACION
TIPO Y DIAMETRO

DEL SPT / CPT

N (SPT / CPT)
SUCS

0 10 20 30 40 50 60

0.00 m - 3.00 m

Arena fina con limo, plasticidad baja, consistencia media a densa, color

1.00

SP-SM Qr-e

N=41
2.00 9, 14, 27 1

3.00

3.00 m - 8.00 m

Arena fina limosa, plasticidad baja, consistencia densa a muy densa, color
N>50
4.00 12, R

5.00

SM Qr-e
N=50
6.00 3, 12, 38

7.00 M-1

N=47
8.00 5, 15, 32

8.00 m - 12.00 m

Arena fina pobremente gradada, con limo. Plasticidad baja, consistencia

9.00

N>50
10.00 19, R
SP-SM Qr-e

11.00

M-2

N>50
12.00 R

12.00 m - 13.90 m

SM Qr-e

13.00
ESCALA:

LEYENDA
HOJA:
Ensayo SPT
Cuaternario Reciente
R = Rechazo 1/2
P-1
PROYECTO: COORDENADAS REGISTRADO POR
COTA DE BOCA (m.s.n.m.) APROBADO POR
LUGAR PROFUNDIDAD (m.)
NIVEL FREATICO (m.)
FECHA INICIO No. DE CAJAS DE TESTIGO
FECHA DE FINALIZACION EQUIPO

No. DE CAJAS
PROFUNDIDAD ( m)

DE PERFORACION
TIPO Y DIAMETRO

DEL SPT / CPT

N (SPT / CPT)
SUCS

0 10 20 30 40 50 60
12.00 m - 13.90 m

SM Qr-e
N>50
14.00 17, 30, R
13.90 m - 22.30 m

Arena fina con presencia de limo. Plasticidad baja, consistencia densa a muy densa.

15.00
4

N>50
R
16.00

17.00

N>50
18.00
R
SP Qr-e

19.00

5
N>50
20.00 M-3 R

21.00

N>50
R
22.00

22.30 m - 23.30 m

SM Qr-e
23.00

23.30 m - 25.00 m 6
Arena fina con limo, plasticidad baja, consistencia densa a muy densa, color gris oscuro.
24.00

SP-SM Qr-e

25.00

26.00
ESCALA:
LEYENDA
HOJA:
Ensayo SPT
Cuaternario Reciente
R = Rechazo 2/2
CAJAS PORTATESTIGOS

P-1
Foto N° 18: Caja N° 1. Muestras recuperadas. Profundidad 0 m – 4.10 m

Foto N° 19: Caja N° 2. Muestras recuperadas. Profundidad 4.10 m – 8.70 m


Foto N° 20: Caja N° 3. Muestras recuperadas. Profundidad 8.70 m – 12.50 m

Foto N° 21: Caja N° 4. Muestras recuperadas. Profundidad 12.50 m – 17.30 m


Foto N° 22: Caja N° 5. Muestras recuperadas. Profundidad 17.30 m – 22.00 m

Foto N° 23: Caja N° 6. Muestras recuperadas. Profundidad 22.00 m – 25.00 m


TRABAJOS DE CAMPO

P-1
Foto Nº 01

Vista panorámica
del Sondaje P-1
Profundidad
25.00 m.

Foto Nº 02

Trabajos en
perforación P-1.
Foto Nº 03

Recuperación de
muestras de
suelo
Foto Nº 04

Inserción de tubo
para ensayo de
penetración
estándar.

Foto Nº 05

Ejecución del
ensayo de
permeabilidad
Lefranc en el
Punto P-1.
P-2
PROYECTO: COORDENADAS REGISTRADO POR
COTA DE BOCA (m.s.n.m.) APROBADO POR
LUGAR PROFUNDIDAD (m.)
NIVEL FREATICO (m.)
FECHA INICIO No. DE CAJAS DE TESTIGO
FECHA DE FINALIZACION EQUIPO

No. DE CAJAS
PROFUNDIDAD ( m)

DE PERFORACION
TIPO Y DIAMETRO

DEL SPT / CPT

N (SPT / CPT)
SUCS

0 10 20 30 40 50 60

0.00 m - 9.50 m

1.00

N>50
2.00 36, R
1

3.00

N>50
4.00 R

5.00 SP-SM Qr-e

N>50
6.00 R

7.00

8.00

9.00

N>50 9.50 m - 13.00 m


10.00 49, R

11.00 SM Qr-e
3

M-1
12.00

13.00
ESCALA:
LEYENDA
HOJA:
Ensayo SPT
Cuaternario Reciente
R = Rechazo 1/2
P-2
PROYECTO: COORDENADAS REGISTRADO POR
COTA DE BOCA (m.s.n.m.) APROBADO POR
LUGAR PROFUNDIDAD (m.)
NIVEL FREATICO (m.)
FECHA INICIO No. DE CAJAS DE TESTIGO
FECHA DE FINALIZACION EQUIPO

No. DE CAJAS
PROFUNDIDAD ( m)

DE PERFORACION
TIPO Y DIAMETRO

DEL SPT / CPT

N (SPT / CPT)
SUCS

0 10 20 30 40 50 60

13.00 m - 21.00 m

N>50
claro.
14.00 35, R

15.00

16.00

17.00

SP-SM Qr-e

N>50
R
18.00

19.00

20.00

21.00
21.00 m - 21.30 m
SM Qr-e

21.30 m - 25.00 m

Arena fina pobremente gradada con presencia de limo, plasticidad baja, consistencia densa
22.00

23.00

SP-SM Qr-e
M-2
24.00 6

N>50
R
25.00

26.00
ESCALA:

LEYENDA
HOJA:
Ensayo SPT
Cuaternario Reciente
R = Rechazo 2/2
CAJAS PORTATESTIGOS

P-2
Foto N° 24: Caja N° 1. Muestras recuperadas. Profundidad 0.00 m – 4.20 m

Foto N° 25: Caja N° 2. Muestras recuperadas. Profundidad 4.20 m – 8.90 m


Foto N° 26: Caja N° 3. Muestras recuperadas. Profundidad 8.90 m – 13.50 m

Foto N° 27: Caja N° 4. Muestras recuperadas. Profundidad 13.50 m – 18.00 m


Foto N° 28: Caja N° 5. Muestras recuperadas. Profundidad 18.00 m – 23.00 m

Foto N° 29: Caja N° 6. Muestras recuperadas. Profundidad 23.00 m – 25.00 m


TRABAJOS DE CAMPO

P-2
Foto Nº 06

Vista panorámica
del Sondaje P-2;
Profundidad
25.00 m

Foto Nº 07

Trabajos en
perforación P-2.
Foto Nº 08

Ejecución de
ensayo SPT con
acompañamiento
de nuestro
ingeniero de
campo.

Foto Nº 09

Ejecución del
ensayo de
permeabilidad en
el punto P-2.
P-3
PROYECTO: COORDENADAS REGISTRADO POR
COTA DE BOCA (m.s.n.m.) APROBADO POR
LUGAR PROFUNDIDAD (m.)
NIVEL FREATICO (m.)
FECHA INICIO No. DE CAJAS DE TESTIGO
FECHA DE FINALIZACION EQUIPO

No. DE CAJAS
PROFUNDIDAD ( m)

DE PERFORACION
TIPO Y DIAMETRO

DEL SPT / CPT

N (SPT / CPT)
SUCS

0 10 20 30 40 50 60
0.00 m - 0.55 m

0.55 m - 1.60 m

1.00 Arena fina limosa. Plasticidad baja, consistencia media a densa. Color
SM Qr-e

1.60 m - 2.45 m
N>50
22, 30, R
2.00 1
SP-SM Qr-e

2.45 m - 3.00 m
SM Qr-e
3.00
3.00 m - 4.25 m

Arena media a fina limosa, plasticidad baja, consistencia densa a muy densa.
SM Qr-e
N>50
4.00 49, R

4.25 m - 6.80 m

Arena fina limosa. Plasticidad baja, consistencia densa a muy densa. Color
5.00 M-1

SM Qr-e
N>50
R
6.00

2
6.80 m - 8.00 m
7.00

SP-SM Qr-e

8.00
8.00 m - 9.00 m

Arena fina a media limosa. Plasticidad baja, consistencia densa a muy densa. Clastos aislados de hasta 4
M-2 SM Qr-e cm de de roca con matriz verde, y de plagioclasa color blanco, algunos
oxidados.

9.00

9.00 m - 10.23 m

SP-SM Qr-e
N>50
10.00 37, R

10.23 m - 10.90 m
SP-SM Qr-e
1 cm x 2 cm aislados.
3
11.00
10.90 m - 11.80 m

SM Qr-e Arena fina limosa, plasticidad baja, consistencia densa a muy densa. Color

12.00 11.80 m - 13.00 m

Arena media a fina limosa, plasticidad baja, consistencia densa a muy densa. Color
SM Qr-e

13.00
ESCALA:
LEYENDA

Ensayo SPT HOJA:


Cuaternario Reciente
R = Rechazo
1/2
P-3
PROYECTO: COORDENADAS REGISTRADO POR
COTA DE BOCA (m.s.n.m.) APROBADO POR
LUGAR PROFUNDIDAD (m.)
NIVEL FREATICO (m.)
FECHA INICIO No. DE CAJAS DE TESTIGO
FECHA DE FINALIZACION EQUIPO

No. DE CAJAS
PROFUNDIDAD ( m)

DE PERFORACION
TIPO Y DIAMETRO

DEL SPT / CPT

N (SPT / CPT)
SUCS

0 10 20 30 40 50 60

13.00 m - 20.00 m

Arena media a fina, pobremente gradada, con limo. Plasticidad baja, consistencia densa a

N>50
14.00 R

15.00

16.00 4
SP-SM Qr-e

M-3
17.00

18.00

19.00

N>50
40, R
20.00

21.00

22.00

23.00

24.00

25.00

26.00
ESCALA:

LEYENDA
HOJA:
Ensayo SPT
Cuaternario Reciente
R = Rechazo 2/2
CAJAS PORTATESTIGOS

P-3
Foto N° 30: Caja N° 1. Muestras recuperadas. Profundidad 0.00 m – 4.30 m

Foto N° 31: Caja N° 2. Muestras recuperadas. Profundidad 4.30 m – 9.00 m


Foto N° 32: Caja N° 3. Muestras recuperadas. Profundidad 9.00 m – 14.00 m

Foto N° 33: Caja N° 4. Muestras recuperadas. Profundidad 14.00 m – 18.54 m

Foto N° 34: Caja N° 5. Muestras recuperadas. Profundidad 18.54 m – 20.35 m


TRABAJOS DE CAMPO

P-3
Foto Nº 10

Vista panorámica
del Sondaje P-3
Profundidad
20.00 m.

Foto Nº 11

Trabajos en
perforación P-3;
Geóloga
haciendo la
descripción de las
muestras
recuperadas.
Foto Nº 12

Ejecución de uno
de los ensayos
SPT.

Foto Nº 13

Ejecución del
ensayo de
permeabilidad
Lefranc.
P-4
PROYECTO: COORDENADAS REGISTRADO POR
COTA DE BOCA (m.s.n.m.) APROBADO POR
LUGAR PROFUNDIDAD (m.)
NIVEL FREATICO (m.)
FECHA INICIO No. DE CAJAS DE TESTIGO
FECHA DE FINALIZACION EQUIPO

No. DE CAJAS
PROFUNDIDAD ( m)

DE PERFORACION
TIPO Y DIAMETRO

DEL SPT / CPT

N (SPT / CPT)
SUCS

0 10 20 30 40 50 60

0.00 m - 0.80 m
SM Qr-e

1.00
0.80 m - 2.00 m

Limo arenoso. Plasticidad baja, consistencia media a densa. Color gris claro.
ML Qr-e

N>50
2.00 11, 28, 41 1

2.00 m - 5.45 m

Arena fina limosa, plasticidad baja, consistencia densa a muy densa. Color beige a

3.00

N>50 SM Qr-e
4.00 12, 17, 49

5.00

5.45 m - 6.67 m

N>50
6.00 22, R Arena media a fina pobremente gradada con limo. Plasticidad baja, consistencia
M-1 SP-SM Qr-e
2

6.67 m - 7-42 m
7.00 SP-SM Qr-e Arena fina con limo. Plasticidad baja, consistencia densa a muy densa.

7.42 m - 8.17 m

SM Qr-e Arena fina limosa. Plasticidad baja, consistencia densa a muy densa. Color
8.00

8.17 m - 9.18 m

SP-SM Qr-e Arena fina con limo. Plasticidad baja, consistencia densa a muy densa. Color

9.00

9.18 m - 10.35 m

SP-SM Qr-e Arena media a fina con limo. Plasticidad baja, consistencia densa a muy densa.
N>50
10.00 R

10.35 m - 11.94 m
3
Arena fina limosa. Plasticidad baja, consistencia densa a muy densa. Color
11.00
M-2
SM Qr-e

12.00
11.94 m - 14.40 m

Arena media a fina limosa. Plasticidad baja, consistencia densa a muy densa.
SM Qr-e

13.00
ESCALA:

LEYENDA
HOJA:
Ensayo SPT
Cuaternario Reciente
R = Rechazo 1/2
P-4
PROYECTO: COORDENADAS REGISTRADO POR
COTA DE BOCA (m.s.n.m.) APROBADO POR
LUGAR PROFUNDIDAD (m.)
NIVEL FREATICO (m.)
FECHA INICIO No. DE CAJAS DE TESTIGO
FECHA DE FINALIZACION EQUIPO

No. DE CAJAS
PROFUNDIDAD ( m)

DE PERFORACION
TIPO Y DIAMETRO

DEL SPT / CPT

N (SPT / CPT)
SUCS

0 10 20 30 40 50 60

11.94 m - 14.40 m

Arena media a fina limosa. Plasticidad baja, consistencia densa a muy densa. Color
SM Qr-e
14.00 N>50
R

14.40 m - 17.18 m

15.00

16.00 SM Qr-e

17.00

17.18 m - 17.87 m

SM Qr-e

18.00
17.87 m - 18.67 m
SP-SM Qr-e

18.67 m - 20.00 m 5
19.00

SP-SM Qr-e

N>50
R
20.00

21.00

22.00

23.00

24.00

25.00

26.00
ESCALA:
LEYENDA
HOJA:
Ensayo SPT
Cuaternario Reciente
R = Rechazo 2/2
CAJAS PORTATESTIGOS

P-4
Foto N° 35: Caja N° 1. Muestras recuperadas. Profundidad 0.00 m – 4.00 m

Foto N° 36: Caja N° 2. Muestras recuperadas. Profundidad 4.00 m – 8.57 m


Foto N° 37: Caja N° 3. Muestras recuperadas. Profundidad 8.57 m – 13.50 m

Foto N° 38: Caja N° 4. Muestras recuperadas. Profundidad 13.50 m – 17.90 m

Foto N° 39: Caja N° 5. Muestras recuperadas. Profundidad 17.90 m – 20.00 m


TRABAJOS DE CAMPO

P-4
Foto Nº 14

Vista panorámica
del Sondaje P-4
Profundidad
20.00 m.

Foto Nº 15

Trabajos en
perforación P-4
Foto Nº 16

Ejecución de
ensayo SPT.

Foto Nº 17

Ejecución de
ensayo de
permeabilidad
Lefranc.
ANEXO 2.- CALICATAS MECÁNICAS

P2052-GEO-INF-001
ANEXO 3.- PROSPECCIONES GEOFÍSICAS

P2052-GEO-INF-001
ANEXO 3.1.- PROSPECCIONES GEOFÍSICAS CAMPAÑA 2011

P2052-GEO-INF-001
INFORME FINAL

LEVANTAMIENTO GEOFISICO DE GEORADAR Y


REFRACCION SISMICA EN CHANCAY

Solicitado por:
TERMINALES PORTUARIIOS
CHANCAY S.A.
Calle Los Colibrís 104 - San Isidro,
Lima-Perú; teléf. +51-2-221-7034

Preparado por:
GEOINSTRUMENTS S.A.C.
Calle Mártir Olaya Nro. 201 Of. 330,
Edificio Diagonal - Miraflores,
Lima 18 – Perú; Teléfono: +51-1-241-
7592

Octubre, 2011
Estudio de espesores de materiales con Georadar y Refracción Sísmica en Chancay.

INDICE

1.0 INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 3


1.1 ANTECEDENTES ...................................................................................... 3
1.2 OBJETIVO DEL ESTUDIO ......................................................................... 3
1.3 UBICACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO...................................................... 3
1.4 PERSONAL RESPONSABLE ....................................................................... 3
2.0 DESCRIPCIÓN Y PRINCIPIO .................................................................... 4
2.1 PRINCIPIO DE GEORADAR ....................................................................... 4
2.1.1 DESCRIPCIÓN DEL GEORADAR (GPR) ..................................................... 5
2.2 PRINCIPIO DE REFRACCIÓN SÍSMICA ...................................................... 6
2.3 DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO DE REFRACCIÓN SÍSMICA ........................... 6
2.4 PARÁMETROS SEUDO DINÁMICOS ........................................................... 8
3.0 INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DEL LEVANTAMIENTO .. 10
3.1 INSTRUMENTOS Y PARÁMETROS DEL LEVANTAMIENTO GEORADAR
(GPR).................................................................................................... 10
3.2 PROCEDIMIENTO DEL LEVANTAMIENTO GEORADAR ............................. 10
3.3 EQUIPO DE REFRACCIÓN SÍSMICA (RF) ................................................ 11
PARÁMETROS DE ADQUISICIÓN DE REFRACCIÓN SÍSMICA ............................... 11
4.0 PROCESAMIENTO E INTERPRETACIÓN ............................................ 12
4.1 ENSAYO DE GEORADAR ......................................................................... 12
4.1.1 ANÁLISIS DE LA VELOCIDAD .................................................................. 12
4.1.2 PROCESAMIENTO DE DATOS.................................................................. 12
4.1.3 INTERPRETACIÓN.................................................................................. 12
4.2 ANÁLISIS DE REGISTROS DE REFRACCIÓN SÍSMICA .............................. 12
4.2.1 PROCESAMIENTO DE DATOS.................................................................. 13
4.2.2 PRESENTACIÓN DE LOS DATOS ............................................................. 13
4.2.3 INTERPRETACIÓN.................................................................................. 13
5.0 DISCUSIÓN DE RESULTADOS................................................................ 14
6.0 CONCLUSIONES ......................................................................................... 16
7.0 RECOMENDACIONES ............................................................................... 17
8.0 ANEXOS ........................................................................................................ 18
8.1 PLANOS DE UBICACIÓN DE GPR Y REFRACCIÓN (PU-01 Y PU-02) ....... 19
8.2 PERFILES DE INTERPRETACIÓN DE LÍNEAS DE GEORADAR................ 20
8.2.1 PERFILES DE INTERPRETACIÓN GRP-01 ............................................... 21
8.2.2 PERFILES DE INTERPRETACIÓN GRP-02 ............................................... 22
8.2.3 PERFILES DE INTERPRETACIÓN GRP-03 ............................................... 23
8.3 PERFILES DE INTERPRETACIÓN SÍSMICA, DROMOCRÓNICAS Y
PARÁMETROS SEUDO DINÁMICOS ......................................................... 24
8.4 ESQUEMA DE DISPARO Y REGISTRO MODELO ....................................... 25
8.5 TABLA DE VELOCIDADES (CATERPILLAR MATÉRIELS ET MÉTHO DE,
EDICIÓN 23) .......................................................................................... 27
8.6 TABLA DE DENSIDADES (TELLFORD, W., GELDART, L., SHERIFF, R.
2001. APPLIED GEOPHYSICS. CAMBRIDGE UNIVERSITY PRESS) ........... 29
8.7 GALERÍA DE FOTOS ............................................................................... 31
8.8 CERTIFICADO DE CALIDAD DEL EQUIPO DE GEORADAR ....................... 34
8.9 CERTIFICADO DE GARANTÍA DEL EQUIPO SÍSMICO ............................... 36

2
Calle Mártir Olaya 201, Oficina 330 Edificio Diagonal, Miraflores. Telefax. 511-241-7592
Estudio de espesores de materiales con Georadar y Refracción Sísmica en Chancay.

1.0 INTRODUCCIÓN

1.1 Antecedentes

La Empresa Geoinstruments S.A.C., a solicitud de TERMINALES


PORTUARIOS CHANCAY S.A. realizo un estudio geofísico mediante el
método de Georadar y Refracción Sísmica, en la zona de Chancay, el cual se
encuentra ubicado en el departamento de Lima.

1.2 Objetivo del Estudio

El presente trabajo tiene por objetivo:

- Detectar y delinear los espesores de las capas presentes (Estratigrafía)


que se encuentran a lo largo de los tramos definidos.

- Detectar anomalías por probable presencia de grietas y/o fracturas.

- Determinar los parámetros dinámicos de los estratos interpretados.

1.3 Ubicación de la Zona de Estudio

El área de estudio, donde se realizo el levantamiento geofísico, pertenece al


distrito de Chancay, departamento de Lima.

La ubicación de cada perfil y punto de evaluación, se presentan en el Anexo


8.1 (Ver Plano PU-01).

1.4 Personal Responsable

La supervisión del trazado de cada línea fue realizada por los Ing. Freddy
Ccallo y los trabajos de campo bajo la coordinación del Ing. Manuel Espejo.
Previamente al inicio del trabajo, se coordino con Personal de la COMPAÑÍA,
con la finalidad de coordinar apoyo logístico y seguridad durante la realización
de los trabajos.

Tabla Nro. 1.1: Personal Participante del Levantamiento

Profesional Cargo Función

Ing. Christian Pilón Geofísico Sénior Supervisión y Control de Calidad

Ing. Freddy Ccallo Ingeniero Geofísico Coordinador del Levantamiento


Responsable del Desarrollo de
Ing. Manuel Espejo Ingeniero Geofísico
Proyectos

3
Calle Mártir Olaya 201, Oficina 330 Edificio Diagonal, Miraflores. Telefax. 511-241-7592
Estudio de espesores de materiales con Georadar y Refracción Sísmica en Chancay.

2.0 DESCRIPCIÓN Y PRINCIPIO

2.1 Principio de Georadar

El método de Georadar, GPR, esta principalmente relacionado con los métodos


de reflexión sísmica, el cual está constituido por un transmisor (Tx) que emite
una señal hacia la superficie de investigación. El regreso de la onda
electromagnética es detectado y registrado por el receptor (Rx) (Esquema Nro.
2.1). En contraste con los métodos sísmicos, el GPR usa ondas
electromagnéticas en lugar de ondas acústicas. En general las ondas
electromagnéticas no penetrarán tan profundamente como las ondas acústicas,
en contraste se obtienen secciones de alta resolución de la sub-superficie en
estudio.

Esquema Nro. 2.1: Distribución de antenas y del viaje de


la onda electromagnética desde su salida en la antena de
Transmisión (Tx) y su retorno en la antena de Recepción
(Rx).

En general, los objetos con propiedades eléctricas y/o electromagnéticas


diferentes podrán reflejar, refractar o difractar las ondas electromagnéticas.
Parte de las ondas electromagnéticas propagadas son devueltas al receptor
donde se registra.

Los instrumentos GPR son utilizados en forma primaria para la detección y


localización de blancos metálicos y no metálicos. La profundidad de
investigación varía desde menos de un metro hasta alguno cientos de metros,
dependiendo de las propiedades del material. Normalmente la máxima
capacidad de detección en suelos y rocas es aproximadamente de 50-80
metros.

Como se sabe las ondas que emite el equipo son ondas electromagnéticas, si
conocemos que la velocidad de una onda electromagnética en el vacío es de
300,000 Km/seg.

Entonces, la formula general de la velocidad de la onda en cualquier medio es:


V = 1/(µ*εο)1/2

También, se tiene que tener en cuenta que el GPR no mide directamente la


profundidad de penetración de la onda, lo que en realidad mide el equipo es el
tiempo de viaje de la onda desde que sale de la antena de transmisión (Tx)
hasta que es recepcionada por la antena de recepción (Rx).

4
Calle Mártir Olaya 201, Oficina 330 Edificio Diagonal, Miraflores. Telefax. 511-241-7592
Estudio de espesores de materiales con Georadar y Refracción Sísmica en Chancay.

En realidad, la onda viaja dos veces la longitud de penetración (Esquema Nro.


2.2). Entonces la formula en general que permite determinar la profundidad de
penetración es.
e = v * t/2

Esquema Nro. 2.2: Viaje de Ondas Electromagnéticas

Por tanto la velocidad al moverse en un medio de características variables


varía en el espacio y en el tiempo.

2.1.1 Descripción del Georadar (GPR)

Como se sabe la adquisición de datos es continua por medio del GPR y se


ejecuta moviendo la antena continuamente a lo largo del perfil previamente
planificado. Para la calidad de datos se realiza una calibración de distancia
controlando la posición de los puntos de muestreos. La información recolectada
se presenta en tiempo real y de manera continua en la pantalla del
computador, presentándose como una imagen del material subyacente de la
línea de investigación (Ver Esquema 2.3).

Esquema Nro. 2.3: Representa una manera sencilla de cómo trabaja el


Georadar. Consta de: Unidad de Control, la antena de transmisión y la antena
receptora y la computadora cuya función en el campo es básicamente una
unidad de almacenamiento de la data recolectada. Esta distribución se puede
observar en la imagen vista líneas arriba

La propagación de la onda en un medio material (velocidad), está influenciada


por las permitividades eléctricas y magnéticas. Este parámetro es una
aproximación al medio paramagnético, la permitividad magnética tiene un valor
muy cerca de la permitividad en el vacío o el aire, dicho relación conduce a

5
Calle Mártir Olaya 201, Oficina 330 Edificio Diagonal, Miraflores. Telefax. 511-241-7592
Estudio de espesores de materiales con Georadar y Refracción Sísmica en Chancay.

establecer un índice de refracción de valor aproximado a la raíz cuadrada de la


permitividad eléctrica.

Coeficiente de
Velocidad
Medio de Transporte permitividad Relativa
(m/µ)
(ε1)
Aire 1 300
Agua pura 81 33

Caliza 7 - 16 75 - 113
Granito 5-7 113 - 134
Esquisto 5- 15 77 – 134
Concreto 4 - 10 95 – 150

Arcilla 4 - 16 74 –150
Limo 9 - 23 63 – 100
Arena 4 - 30 55 – 150
Morena 9 - 25 60 -100

Hielo 3-4 150 - 173


Permafrost 4-8 106 - 150

2.2 Principio de Refracción Sísmica


El principio de Refracción Sísmica se basa en la propagación de ondas
sísmicas, ondas P, originadas mediante súbitas deformaciones del terreno
originadas en la superficie (disparos de escopeta y/o iterativos golpes de
una comba sobre una placa metálica). Dicho fenómeno de deformación de
corteza genera frentes de onda que viajan por el subsuelo. Estos frentes
de onda o simplemente ondas sísmicas, al encontrar interfaces entre dos
medios con propiedades elásticas diferentes, provocan que parte de su
energía continúe penetrando a mayor profundidad y otra parte viaje por la
interfaz y regresa a la superficie donde es registrada por los geófonos.

La onda o fase sísmica P llega a los geófonos pasado un tiempo “ti”


denominado Tiempo de Arribo, el cual va a depender principalmente de la
distancia “di“, comprendida entre el punto de disparo y su recorrido por el
subsuelo hasta llegar al geófono. Sin embargo, este tiempo se ve afectado
por las propiedades de elasticidad y de densidad del medio por el cual
viaja. Cabe señalar que el método de refracción sísmica está limitado a
determinar capas de velocidades crecientes con las profundidades de
investigación.
2.3 Descripción del Método de Refracción Sísmica

Una vez establecidos los objetivos de la exploración sísmica y determinado


el lugar del levantamiento, en cada línea sísmica se fijan los intervalos de
espaciamiento Fuente – Geófonos (según arreglo de campo) y Geófono -
Geófono (3m), con la finalidad de obtener la mayor precisión en los tiempo
de arribo en cada geófono a partir de la señal sísmica y lograr la
profundidad requerida en los objetivos. En el esquema 2.1 se visualiza un
arreglo de geófonos.

6
Calle Mártir Olaya 201, Oficina 330 Edificio Diagonal, Miraflores. Telefax. 511-241-7592
Estudio de espesores de materiales con Georadar y Refracción Sísmica en Chancay.

Esquema Nro. 2.1: Tendido Sísmico Característico

El arribo de los frentes de onda produce vibraciones que son registrados en


cada uno de los geófonos y estos son amplificadas por el sismógrafo, para
finalmente ser visualizados en la pantalla de una Computadora Personal. El
Esquema 2.2 nos muestra un sismograma o vibración del terreno mediante la
excitación artificial para un arreglo de 24 geófonos.

Figura Nro. 2.2: Sismograma de un tendido sísmico

Los tipos de fases sísmicas empleados para estudios sísmicos aplicados a


ingeniería son la “P” y la “S”. La fase P, que es la que se emplea para estudios
de Refracción Sísmica, se genera empleando explosivos, pistola, golpe con
martillo semi-hidráulico, golpe al dejar caer un determinado cuerpo de una
masa considerable y mediante un fuerte golpe con un martillo y/o comba.

Asimismo, en comparación con la fase P, la fase “S” tiene un mecanismo más


complicado de generarse, para ello se emplean metodologías complejas en
campo. El análisis de dicha fase se emplea en ingeniería para determinar los
módulos elásticos dinámicos, períodos fundamentales de vibración, estabilidad
de cortes para la construcción de bordos, presas, túneles, estabilidad de masas
rocosas, construcción de plantas nucleares, puentes y edificios, entre otros.

7
Calle Mártir Olaya 201, Oficina 330 Edificio Diagonal, Miraflores. Telefax. 511-241-7592
Estudio de espesores de materiales con Georadar y Refracción Sísmica en Chancay.

Del mismo modo, el análisis de la onda o fase S, también conocida como señal
de corte, se ve dificultado por la presencia en el registro de otras fases que se
generan por el tránsito de la energía en el subsuelo conocidas como fases por
refracciones, por reflexión, por difracción y fases superficiales (Rayleigh y
Love); así también por el ruido natural y cultural.

Básicamente existen cuatro métodos geofísicos para obtener las Velocidades


de las ondas de corte, “Vs”, ellas son: Cross Hole, Down Hole, Up Hole, y
refracción, Esta última es la manera más común, mediante geófonos de
componentes horizontal. Sin embargo, de una manera indirecta y empleando
relaciones matemáticas, se le puede obtener.

Tabla Nro. 2.1: Relación de Velocidades (Vp/Vs) con sus respectivos


valores de Poisson (σ) en campo

Vp/Vs 1.63 1.73 1.87

σ 0.20 0.25 0.30

De la tabla 2.1, se puede indicar que los valores a utilizarse dependen


fundamentalmente de las condiciones físicas del medio en el cual se propagan
las ondas sísmicas, por lo tanto el coeficiente de Poisson debería ser similar,
sin embargo la relación no se presenta así por lo que se infiere que el interior
del suelo no es homogéneo y para ello se llevaron a cabo métodos como el de
Wadati para determinar directamente las proporciones de Vp/Vs, siendo este
método utilizado ampliamente para el análisis de estructuras (Ukawa y Fukao,
1981).

2.4 Parámetros Seudo Dinámicos

- Velocidad de Corte: Las ondas S (secundarias), son ondas en las


cuales el desplazamiento es transversal a la dirección de propagación.
Su velocidad es menor que la velocidad de las ondas primarias.

Debido a ello, éstas aparecen en el terreno después que las primeras


ondas.

La velocidad de propagación de las ondas S en medios isótropos y


homogéneos depende del módulo de corte μ y de la densidad ρ del
material siendo su relación:.

- Módulo de Poisson: Nombrado en honor a Simeon Poisson, es una


constante elástica que proporciona una medida del estrechamiento de
sección de una partícula de material elástico lineal e isótropo cuando
se estira longitudinalmente y se adelgaza en las direcciones
perpendiculares a la de estiramiento.

Si se toma un prisma mecánico fabricado en el material cuyo


coeficiente de Poisson pretendemos medir y se somete este prisma a
una fuerza de tracción aplicada sobre sus bases superior e inferior, el

8
Calle Mártir Olaya 201, Oficina 330 Edificio Diagonal, Miraflores. Telefax. 511-241-7592
Estudio de espesores de materiales con Georadar y Refracción Sísmica en Chancay.

coeficiente de Poisson se puede medir como: la razón entre el


alargamiento longitudinal producido divido por el acortamiento de una
longitud situada en un plano perpendicular a la dirección de la carga
aplicada. Este valor coincide igualmente con el cociente de
deformaciones, de hecho la fórmula usual para el Coeficiente de
Poisson es:

- Módulo de Corte y Volumétrico: No obstante, en mecánica de suelos


suele trabajarse con otros dos parámetros elásticos, el módulo
volumétrico K y el módulo de corte G, que dividen las deformaciones
elásticas o recuperables en una parte volumétrica (cambio de volumen
manteniendo la forma) y en una parte distorsional (cambio de forma
manteniendo el volumen), respectivamente. Ambos pueden obtenerse
a partir de los valores de E (Modulo de Young) y ν (Velocidad) tal como
se expone a continuación.

- Módulo de Young: El módulo de elasticidad o módulo de Young es un


parámetro que caracteriza el comportamiento de un material elástico,
según la dirección en la que se aplica una fuerza. Para un material
elástico lineal e isótropo, el módulo de Young tiene el mismo valor para
una tracción que para una compresión, siendo una constante
independiente del esfuerzo siempre que no exceda de un valor máximo
denominado límite elástico, y es siempre mayor que cero: si se
tracciona una barra, aumenta de longitud, no disminuye. Este
comportamiento fue observado y estudiado por el científico inglés
Thomas Young.
Tanto el módulo de Young como el límite elástico son distintos para los
diversos materiales. El módulo de elasticidad es una constante elástica
que, al igual que el límite elástico, puede encontrarse empíricamente
con base al ensayo de tracción del material.
Como se ha explicado para un material elástico lineal el módulo de
elasticidad longitudinal es una constante (para valores de tensión
dentro del rango de reversibilidad completa de deformaciones). En este
caso su valor se define mediante el coeficiente de la tensión y de la
deformación que aparecen en una barra recta estirada que esté
fabricada en el material para el cual pretendemos estimar el módulo de
elasticidad de la siguiente manera:

Todos estos parámetros son estimados y determinados


cuantitativamente en laboratorio, pero determinado los valores de la
velocidad de la onda P (Vp) en cada registro y la densidad (d) definida
por cada capa sísmica, se pueden calcular matemáticamente los
parámetros Seudo dinámicos (Ver Anexo 9.4):

9
Calle Mártir Olaya 201, Oficina 330 Edificio Diagonal, Miraflores. Telefax. 511-241-7592
Estudio de espesores de materiales con Georadar y Refracción Sísmica en Chancay.

3.0 INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DEL LEVANTAMIENTO

3.1 Instrumentos y Parámetros del Levantamiento Georadar (GPR)

El levantamiento se realizo empleando el sistema RAMAC Georadar (GPR),


fabricado en Mala, Suecia.

El sistema Ramac incluye una unidad de control con un procesador de 32


bytes, aparatos electrónicos de transmisión/recepción, antenas y una
computadora notebook personal. En el lugar, estuvo disponible una antena
blindada de 100MHz y 500MHZ, un sujetador para el arrastre de la antena y
accesorios para su mejor funcionamiento.

El sistema Ramac utiliza tecnología de 16 bytes para crear datos claros y de


alta resolución. Con una frecuencia de repetición de pulso de 100 kHz, se
puede recolectar más de 200 rastreos por segundo, mejorando de esta
manera la relación señal a ruido. La resolución horizontal se optimiza
utilizando una alta densidad de muestra a lo largo del perfil. Los perfiles
fueron levantados a una distancia de muestreo horizontal de 0.025-0.05 m
con antena de 100 MHz y 500MHz. La activación y la medida de la distancia
se efectuaron con un Odómetro.

El monitoreo adecuado de los registros se realizó en tiempo real en una


Monitor XV que llevaba el operador; se ajustó de forma adecuada la
velocidad del levantamiento para evitar la saturación del sistema en campo.

Los parámetros de levantamiento son los siguientes:

Parámetros de levantamiento de campo


Muestras 480
Frecuencia Variable por tipo de roca
Posición de la señal -0.44 (ηs)
Ventana de tiempo Variable por perfil de investigación
Fuente de activación Odómetro
Intervalo 0.20 m
Antena 100 Mhz
Velocidad 85 (m/ηs)

3.2 Procedimiento del Levantamiento Georadar

Para llevar a cabo las mediciones con el Georadar y obtener información del
subsuelo de la zona que se desea explorar, es necesario seleccionar
previamente una serie de parámetros que son fundamentales para que la
exploración tenga éxito. Generalmente, en campo se define la posición,
dirección y punto de inicio del recorrido de cada perfil. Seguidamente, se
procede a instalar el equipo conectando la antena (100 Mhz) con el
distanciometro (Odómetro) y la unidad de control al Monitor XV (Se utilizo la
antena de 100 MHz de acuerdo a la profundidad de investigación). Antes del
inicio se realiza una calibración de muestreo y se determina una velocidad
“In situ”, para el alcance de penetración de las ondas electromagnéticas.

Asimismo, a los perfiles de Georadar se le programo una recolección de


data en intervalos que están entre 0.20 m, con la finalidad de generar una
densificación aceptable de datos, para optimizar las anomalías.

10
Calle Mártir Olaya 201, Oficina 330 Edificio Diagonal, Miraflores. Telefax. 511-241-7592
Estudio de espesores de materiales con Georadar y Refracción Sísmica en Chancay.

3.3 Equipo de Refracción Sísmica (RF)

El levantamiento se realizó empleando el siguiente equipo:


• Sismógrafo de marca Geometrics, modelo ES-3000. Incluye accesorios
• Computadora personal con software de adquisición ESOS
• Dos cables sísmicos de 12 canales
• 24 geófonos
• Cable Trigger de contacto de Comba (Hammer Switch Cable)
• Una escopeta y/o comba.
• Percutor de escopeta
• Platillo de contacto de Comba
• Baterías de 12 V

La unidad de registro es controlada a través de una computadora portátil


usando el software ESOS, el cual incluye rutinas de lecturas interactivas de
los primeros arribos de las ondas refractadas, que sirven para optimizar la
toma de datos. Esta opción de lectura permite sumar datos de múltiples
impactos, permitiendo mejorar la señal sísmica/ruido. Con ello se podrá
definir mejor los cambios de velocidad en profundidad y así poder
determinar el número de capas para cada estudio.

Parámetros de adquisición de Refracción Sísmica

Los parámetros de levantamiento de campo son los siguientes:


PARAMETRO DESCRIPCION
Mediciones t, Tiempo de Arribo de P
Arreglo de geófonos 24 unidades
Intervalo entre geófonos 3 m.
Ganancia de Pre amplificación 36 Db.
Filtros No se utilizó
Intervalo de muestreo 0.150 milisegundos
Fuente de Tiro Golpe de martillo
Formato de Grabación archivos *.dat

La empresa contratante suministró el plano topográfico del área de estudio,


considerando la profundidad de investigación (entre 20 y 30 metros). El
equipo de campo tomo como referencia dicha ubicación, planteo el tendido
de la línea sísmica en una zona de tierra evitando que los sensores se
ubiquen en roca.

11
Calle Mártir Olaya 201, Oficina 330 Edificio Diagonal, Miraflores. Telefax. 511-241-7592
Estudio de espesores de materiales con Georadar y Refracción Sísmica en Chancay.

4.0 PROCESAMIENTO E INTERPRETACIÓN

4.1 Ensayo de Georadar

En general, el procesamiento se realiza utilizando el Software REFLEX 2D,


para realizar un análisis cualitativo y cuantitativo de las señales obtenidas,
con la finalidad de usar filtros adecuados para obtener el patrón de
anomalías y contactos mas resaltantes en los diversos perfiles realizados;
con el resultado se procede a la interpretación de cada uno de ellos. Dicha
interpretación de los registros consiste básicamente en ubicar las
anomalías y objetivos trazados en este estudio.

4.1.1 Análisis de la velocidad

Como un procedimiento básico para obtener una velocidad de propagación


promedio es posible estimar cualitativamente la composición predominante
del suelo, incluyendo el grado de humedad del mismo, y con estos datos
acudir a tablas con valores de la velocidad medidos en condiciones de
laboratorio o de campo. Este tipo de estimación es útil para un cálculo
preliminar de las velocidades, aunque los valores obtenidos pueden
resultar poco exactos.

4.1.2 Procesamiento de Datos

El procesado de datos puede incluir el uso de filtros de señal de alta y baja


frecuencia, el reforzamiento de la ganancia de la señal para compensar la
disminución de la amplitud de la onda por pérdidas a medida que se
propaga, etc. Todos los perfiles mostrados en esta sección se han
obtenido utilizando el filtro “Subtract-DC-Shift”, “Static Correction”,
“Subtract-Mean (Dewow), “Gain Function”, “Bandpassbutterworth” y
“Background Removel” para poder eliminar las múltiples reflexiones
horizontales de los registros de radar, para compensar en cada registro la
supresión de la señal y obtener la profundidad deseada con las variaciones
geológicas.

4.1.3 Interpretación

Definidos los perfiles investigación y el uso de filtros, se procede en


cada perfil de GPR a la identificación de las anomalías de acuerdo a las
reflexiones de las ondas electromagnéticas (Ver Perfiles de Interpretación,
Anexo 8.2).

4.2 Análisis de Registros de Refracción Sísmica

En este proceso se verifica y analiza cada una de las señales obtenidas en


campo calificando cada uno de los registros y sus repeticiones a fin de
obtener el registro de mejor calidad para el procesamiento final de datos.
Dicho proceso se realiza tanto para la información obtenida por el método
de refracción sísmica.

12
Calle Mártir Olaya 201, Oficina 330 Edificio Diagonal, Miraflores. Telefax. 511-241-7592
Estudio de espesores de materiales con Georadar y Refracción Sísmica en Chancay.

4.2.1 Procesamiento de Datos

Para el caso de la refracción sísmica, en este proceso se determina el


tiempo de arribo de cada señal en cada registro. Para ello se hace uso
del software llamado Pickwin versión 3.14.
Una vez obtenidos los tiempo de arribo para cada geófono, a partir de
ellos se obtiene las gráficas Tiempo - Distancia, llamadas también
Curvas Dromocrónicas”. En dicha grafica se determina los cambios de
pendiente de los tiempos obtenidos para cada geófono, en forma de
rectas, de lo cual se deduce por teoría que el inverso de la pendiente
“mi” de cada una de las rectas ri, representa la Velocidad Aparente Vi,
para un estrato i. La obtención de las velocidades y espesores de los
estratos del modelo obtenido son realizados en el software de
procesamiento denominado Plotefra. Dicho procedimiento incluye la
corrección por topografía de cada geófono y punto de disparo (Ver
Anexo 8.3 y Discusión de Resultados).

4.2.2 Presentación de los Datos

Para la refracción sísmica, la presentación de los datos y los resultados


se hace a través de 2 gráficos y una tabla de parámetros Seudo
Dinámicos (Ver Anexo 8.3):
- Dromocrónicas Sísmicas; que representan los datos obtenidos en
campo.
- Perfiles Sísmicos; donde se muestra el modelo de velocidades
obtenidos.
- Tabla de Parámetros Seudo Dinámicos; en esta tabla se presentan
los valores obtenidos del Modulo y Razón de Poisson, del Modulo de
Corte, del Modulo de Young y del modulo de Bulk. Dichos valores son
calculados por relaciones matemáticas en función a Vp y Vs. Vp se
obtiene de los perfiles de Refracción Sísmica, mientras que Vs se
obtiene de una relación matemática en función de Vp (Vs estimada), la
cual es aproximada.

4.2.3 Interpretación

Finalmente, con ayuda de los datos de Refracción Sísmica, se hace un


análisis cualitativo correlacionando dicha información con las
observaciones hechas en campo y apoyándose con información
adicional proporcionada por calicatas, perforaciones y artículos de
geología regional o local, si lo hubiera, y señalar cuál podría ser la
composición del subsuelo que se está investigando de acuerdo a los
parámetros obtenidos en el presente
Esto se puede ver en el punto de Discusiones y Resultados del
presente.

13
Calle Mártir Olaya 201, Oficina 330 Edificio Diagonal, Miraflores. Telefax. 511-241-7592
Estudio de espesores de materiales con Georadar y Refracción Sísmica en Chancay.

5.0 DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Para la interpretación de los perfiles de Georadar y Refracción se utilizaron


líneas de colores resaltantes y siglas para marcar e identificar los reflectores de
los estratos del suelo.

Los perfiles presentan una variación en la frecuencia en ciertos intervalos de


profundidad y distancia por la presencia de contactos y anomalías.

Asimismo, las anomalías identificadas corresponden de acuerdo a la geología


observada en campo y de acuerdo al contraste dieléctrico de la zona dentro del
subsuelo.

Perfil de Georadar 1 General

Espesores
Descripción
(m)
Arenas meteorizadas y/o
Perfil GPR 1.50 – 2.40
depósitos eólicos.
01
Probable diorita fresca,
(100 MHz) 3.50 – 10.40
medianamente fracturada.
Probable diorita fresca poco
 50.0
fracturada.

Perfil de Georadar 2 General

Espesores
Descripción
(m)
Arenas meteorizadas y/o
Perfil GPR 1.70 – 3.60
depósitos eólicos.
02
Probable diorita fresca,
(100 MHz) 6.50 – 9.80
medianamente fracturada.
Probable diorita fresca poco
 50.0
fracturada.

Perfil de Georadar 3

Espesores
Descripción
(m)
Arenas meteorizadas y/o
Perfil GPR 2.20 – 3.10
depósitos eólicos.
03
Probable diorita fresca,
(100 MHz) 6.20 – 9.50
medianamente fracturada.
Probable diorita fresca poco
 50.0
fracturada.

14
Calle Mártir Olaya 201, Oficina 330 Edificio Diagonal, Miraflores. Telefax. 511-241-7592
Estudio de espesores de materiales con Georadar y Refracción Sísmica en Chancay.

Perfil Sísmico LS-01

LINEA Vp Espesor
CAPAS Descripciones
SISMICA (m/s) (m)
Estratos 01 255 1.25 – 2.50 Arenas meteorizadas, depósitos eólicos
115 m Probable diorita fresca medianamente
Estratos 02 750 12.1 – 15.6
fracturada.
Estratos 03 938 > 20 Probable diorita fresca poco fracturada.

Perfil Sísmico LS-02

LINEA Vp Espesor
CAPAS Descripciones
SISMICA (m/s) (m)
Estratos 01 197 0.5 – 1.50 Arenas meteorizadas, depósitos eólicos
115 m Probable diorita fresca medianamente
Estratos 02 748 6.5 – 10.0
fracturada.
Estratos 03 809 > 20 Probable diorita fresca poco fracturada.

Perfil Sísmico LS-03

LINEA Vp Espesor
CAPAS Descripciones
SISMICA (m/s) (m)
Estratos 01 292 0.85 – 1.70 Arenas meteorizadas, depósitos eólicos
115 m Probable diorita fresca medianamente
Estratos 02 679 9.2 – 12.0
fracturada.
Estratos 03 844 > 20 Probable diorita fresca poco fracturada.

Perfil Sísmico LS-04

LINEA Vp Espesor
CAPAS Descripciones
SISMICA (m/s) (m)
Estratos 01 285 0.7 – 2.95 Arenas meteorizadas, depósitos eólicos
115 m Probable diorita fresca medianamente
Estratos 02 749 3.6 – 10.2
fracturada.
Estratos 03 840 > 20 Probable diorita fresca poco fracturada.

Perfil Sísmico LS-05

LINEA Vp Espesor
CAPAS Descripciones
SISMICA (m/s) (m)
Estratos 01 281 1.1 – 2.65 Arenas meteorizadas, depósitos eólicos
115 m Probable diorita fresca medianamente
Estratos 02 709 4.9 – 8.8
fracturada.
Estratos 03 806 > 20 Probable diorita fresca poco fracturada.

15
Calle Mártir Olaya 201, Oficina 330 Edificio Diagonal, Miraflores. Telefax. 511-241-7592
Estudio de espesores de materiales con Georadar y Refracción Sísmica en Chancay.

6.0 CONCLUSIONES

• El levantamiento geofísico de campo se completo dentro de la programación, y


los regímenes estándares de seguridad de la zona de estudio.

• Se concluye que el uso de las Antenas de 100mhz definió con precisión las
investigaciones tales como la estratigrafía, presencia de fallamiento y
espesores de las mismas.

• De acuerdo al análisis cualitativo de las dromocrónicas sísmicas y de los


perfiles sísmicos obtenidos; apoyados con información geológica observada de
la zona, se clasificaron e identificaron los estratos en cada perfil y/o sección
(Ver discusión de Resultados).

• En la sección de refracción sísmica, se han determinado de forma consistente


la presencia de 03 estratos y/o capas para cada línea sísmica (materia de
investigación de este estudio).

• De acuerdo a los resultados obtenidos en campo, los valores de Vp son bajos


para la capa superficial, lo que permite indicar que se tratase de un material
con un grado de consolidación bajo, en superficie se puede apreciar que
estaría compuesto por material eólico, pobremente gradadas.

• La segunda capa intermedia, correspondería a un material medianamente


Alterado, probablemente por la presencia de la aridez de la zona. La variación
de estos valores de velocidad de la capa intermedia en todas las líneas
sísmicas podría deberse al diferente estado de consolidación y permeabilidad.

• Se concluye que la interpretación del método geofísico ha alcanzado los


objetivos trazados y que brindara información cualitativa importante para el
estudio Geotécnico del área de investigación.

16
Calle Mártir Olaya 201, Oficina 330 Edificio Diagonal, Miraflores. Telefax. 511-241-7592
Estudio de espesores de materiales con Georadar y Refracción Sísmica en Chancay.

7.0 RECOMENDACIONES

 En general los métodos Geofísicos son ensayos indirectos, ya sea por


medio de emisión y recepción de voltaje al suelo; y tienen un grado de
aproximación aceptable, sin embargo requiere definir el grado de
aproximación de los estratos encontrados a través de calicatas y
perforaciones para determinar su grado de precisión.

17
Calle Mártir Olaya 201, Oficina 330 Edificio Diagonal, Miraflores. Telefax. 511-241-7592
Estudio de espesores de materiales con Georadar y Refracción Sísmica en Chancay.

8.0 ANEXOS

18
Calle Mártir Olaya 201, Oficina 330 Edificio Diagonal, Miraflores. Telefax. 511-241-7592
Estudio de espesores de materiales con Georadar y Refracción Sísmica en Chancay.

8.1 Planos de Ubicación de GPR y Refracción (PU-01 y PU-02)

19
Calle Mártir Olaya 201, Oficina 330 Edificio Diagonal, Miraflores. Telefax. 511-241-7592
Estudio de espesores de materiales con Georadar y Refracción Sísmica en Chancay.

8.2 Perfiles de Interpretación de Líneas de GEORADAR

20
Calle Mártir Olaya 201, Oficina 330 Edificio Diagonal, Miraflores. Telefax. 511-241-7592
Estudio de espesores de materiales con Georadar y Refracción Sísmica en Chancay.

8.2.1 Perfiles de Interpretación GRP-01

21
Calle Mártir Olaya 201, Oficina 330 Edificio Diagonal, Miraflores. Telefax. 511-241-7592
Estudio de espesores de materiales con Georadar y Refracción Sísmica en Chancay.

8.2.2 Perfiles de Interpretación GRP-02

22
Calle Mártir Olaya 201, Oficina 330 Edificio Diagonal, Miraflores. Telefax. 511-241-7592
Estudio de espesores de materiales con Georadar y Refracción Sísmica en Chancay.

8.2.3 Perfiles de Interpretación GRP-03

23
Calle Mártir Olaya 201, Oficina 330 Edificio Diagonal, Miraflores. Telefax. 511-241-7592
Estudio de espesores de materiales con Georadar y Refracción Sísmica en Chancay.

8.3 Perfiles de Interpretación Sísmica, Dromocrónicas y Parámetros


Seudo Dinámicos

24
Calle Mártir Olaya 201, Oficina 330 Edificio Diagonal, Miraflores. Telefax. 511-241-7592
DROMOCRONICA SISMICA DS-LS-01
(ms)
160

150

140

130

120

110
LEYENDA

Pendiente primera capa


100

90

Pendiente segunda capa


80
Tr avel t i me

Pendiente tercera capa


70

60

50

40

30

20

10

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115

Distance (m)
Scale = 1 / 250

SOLICITADO POR:
GEOINSTRUMENTS S.A.C
TERMINALES PORTUARIOS S.A. GEOFISICA APLICADA
A LA GEOTECNIA
ESTUDIO DE REFRACCION SISMICA “ZONA DE CHANCAY”
www.geoinstrumentsac.com

REALIZADO POR: ESCALA:


LAMINA:
ESTUDIO DE REFRACCION SISMICA Ing. Manuel Espejo Zeballos GRAFICA
DROMOCRONA SISMICA
REVISADO POR:

Ing: Freddy Ccallo.


FECHA:
SEPTIEMBRE 2011 DS-01
PARAMETROS SEUDO DINAMICOS LS-01
ESTUDIO DE REFRACCION SISMICA CHANCAY

Espesor Perfil Velocidad Velocidad Modulo Razón Densidad Modulo Modulo Modulo
LEYENDA
Promedio Sismico Capa Capa (*) de Poisson de Poisson Estimada de Corte de Young Bulk
Capa Vp Vs Estimada (**)
(m) PS (m/s) (m/s) Vx *p d (kg/m3) G (Nt/m2) E (Nt/m2) K (Nt/m2)
1.25 - 2.50 LS-01 255 153 1.29 0.2188 1700.00 3.98E+07 1.86E+08 5.75E+07
1ra. Capa
12.1 - 15.6 LS-01 750 412.50 1.35 0.2832 1900.00 3.23E+08 1.39E+09 6.38E+08
>20 LS-01 938 422.10 1.49 0.3730 2000.00 3.56E+08 1.34E+09 1.28E+09 2da. Capa
3ra. Capa

TABLA DE DATOS Zona: CHANCAY Proyecto:


PD-01
"ESTUDIO DE REFRACCION SISMICA (**) Valores de
"PARAMETROS - SEUDO
CHANCAY" DINAMICOS "
Tramo : Zona de Post Fecha: OCTUBRE - 2011 densidad obtenidos de
construccion
Tellford et al, 2001
(*) la Velocidad de la Onda de Corte, Vs, es obtenida por relacion matematica, por lo que se dice que es estimada y se aproxima a la real con cierto grado de certeza.
DROMOCRONICA SISMICA DS-LS-02
(ms)
160

150

140

130

120

110
LEYENDA

Pendiente primera capa


100

90

Pendiente segunda capa


80
Tr avel t i me

Pendiente tercera capa


70

60

50

40

30

20

10

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115

Distance (m)
Scale = 1 / 250

SOLICITADO POR:
GEOINSTRUMENTS S.A.C
TERMINALES PORTUARIOS S.A. GEOFISICA APLICADA
A LA GEOTECNIA
ESTUDIO DE REFRACCION SISMICA “ZONA DE CHANCAY”
www.geoinstrumentsac.com

REALIZADO POR: ESCALA:


LAMINA:
ESTUDIO DE REFRACCION SISMICA Ing. Manuel Espejo Zeballos GRAFICA
DROMOCRONA SISMICA
REVISADO POR:

Ing: Freddy Ccallo.


FECHA:
SEPTIEMBRE 2011 DS-02
PARAMETROS SEUDO DINAMICOS LS-02
ESTUDIO DE REFRACCION SISMICA CHANCAY
Espesor Perfil Velocidad Velocidad Modulo Razón Densidad Modulo Modulo Modulo
Promedio Sismico Capa Capa (*) de Poisson de Poisson Estimada de Corte de Young Bulk LEYENDA
Capa Vp Vs Estimada (**)
(m) PS (m/s) (m/s) Vx *p d (kg/m3) G (Nt/m2) E (Nt/m2) K (Nt/m2)
0.5 - 1.5 LS-01 197 118.2 1.29 0.2188 1700.00 2.38E+07 1.11E+08 3.43E+07
6.5 - 10.0 LS-01 748 411.40 1.35 0.2832 1900.00 3.22E+08 1.38E+09 6.34E+08 1ra. Capa
>20 LS-01 809 364.05 1.49 0.3730 2000.00 2.65E+08 9.97E+08 9.56E+08 2da. Capa
3ra. Capa

TABLA DE DATOS Zona: CHANCAY Proyecto:


PD-02
"ESTUDIO DE REFRACCION SISMICA (**) Valores de
"PARAMETROS - SEUDO
CHANCAY" DINAMICOS "
Tramo : Zona de Post Fecha: OCTUBRE - 2011 densidad obtenidos de
construccion
Tellford et al, 2001
(*) la Velocidad de la Onda de Corte, Vs, es obtenida por relacion matematica, por lo que se dice que es estimada y se aproxima a la real con cierto grado de certeza.
DROMOCRONICA SISMICA DS-LS-03
(ms)
150

140

130

120

110

100
LEYENDA

90
Pendiente primera capa

80
Pendiente segunda capa
Tr avel t i me

70

Pendiente tercera capa


60

50

40

30

20

10

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115

Distance (m)
Scale = 1 / 250

SOLICITADO POR:
GEOINSTRUMENTS S.A.C
TERMINALES PORTUARIOS S.A. GEOFISICA APLICADA
A LA GEOTECNIA
ESTUDIO DE REFRACCION SISMICA “ZONA DE CHANCAY”
www.geoinstrumentsac.com

REALIZADO POR: ESCALA:


LAMINA:
ESTUDIO DE REFRACCION SISMICA Ing. Manuel Espejo Zeballos GRAFICA
DROMOCRONA SISMICA
REVISADO POR:

Ing: Freddy Ccallo.


FECHA:
SEPTIEMBRE 2011 DS-03
PARAMETROS SEUDO DINAMICOS LS-03
ESTUDIO DE REFRACCION SISMICA CHANCAY
Espesor Perfil Velocidad Velocidad Modulo Razón Densidad Modulo Modulo Modulo
Promedio Sismico Capa Capa (*) de Poisson de Poisson Estimada de Corte de Young Bulk LEYENDA
Capa Vp Vs Estimada (**)
(m) PS (m/s) (m/s) Vx *p d (kg/m3) G (Nt/m2) E (Nt/m2) K (Nt/m2)
0.85 - 1.7 LS-01 292 175.2 1.29 0.2188 1700.00 5.22E+07 2.45E+08 7.54E+07
9.2 - 12.0 LS-01 679 373.45 1.35 0.2832 1900.00 2.65E+08 1.14E+09 5.23E+08 1ra. Capa
>20 LS-01 844 379.80 1.49 0.3730 2000.00 2.88E+08 1.09E+09 1.04E+09 2da. Capa
3ra. Capa

TABLA DE DATOS Zona: CHANCAY Proyecto:


PD-03
"ESTUDIO DE REFRACCION SISMICA "PARAMETROS - SEUDO
(**) Valores de
CHANCAY" DINAMICOS " Tramo : Zona de Post Fecha: OCTUBRE - 2011 densidad obtenidos de
construccion
Tellford et al, 2001
(*) la Velocidad de la Onda de Corte, Vs, es obtenida por relacion matematica, por lo que se dice que es estimada y se aproxima a la real con cierto grado de certeza.
DROMOCRONICA SISMICA DS-LS-04
(ms)
160

150

140

130

120

110
LEYENDA

Pendiente primera capa


100

90

Pendiente segunda capa


80
Tr avel t i me

Pendiente tercera capa


70

60

50

40

30

20

10

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115

Distance (m)
Scale = 1 / 250

SOLICITADO POR:
GEOINSTRUMENTS S.A.C
TERMINALES PORTUARIOS S.A. GEOFISICA APLICADA
A LA GEOTECNIA
ESTUDIO DE REFRACCION SISMICA “ZONA DE CHANCAY”
www.geoinstrumentsac.com

REALIZADO POR: ESCALA:


LAMINA:
ESTUDIO DE REFRACCION SISMICA Ing. Manuel Espejo Zeballos GRAFICA
DROMOCRONA SISMICA
REVISADO POR:

Ing: Freddy Ccallo.


FECHA:
SEPTIEMBRE 2011 DS-04
PARAMETROS SEUDO DINAMICOS LS-04
ESTUDIO DE REFRACCION SISMICA CHANCAY
Espesor Perfil Velocidad Velocidad Modulo Razón Densidad Modulo Modulo Modulo
Promedio Sismico Capa Capa (*) de Poisson de Poisson Estimada de Corte de Young Bulk LEYENDA
Capa Vp Vs Estimada (**)
(m) PS (m/s) (m/s) Vx *p d (kg/m3) G (Nt/m2) E (Nt/m2) K (Nt/m2)
0.7 - 2.95 LS-01 285 171 1.29 0.2188 1700.00 4.97E+07 2.33E+08 7.18E+07
3.6 ' 10.2 LS-01 749 411.95 1.35 0.2832 1900.00 3.22E+08 1.39E+09 6.36E+08 1ra. Capa
>20 LS-01 840 378.00 1.49 0.3730 2000.00 2.86E+08 1.07E+09 1.03E+09 2da. Capa
3ra. Capa

TABLA DE DATOS Zona: CHANCAY Proyecto:


PD-04
"ESTUDIO DE REFRACCION SISMICA (**) Valores de
"PARAMETROS - SEUDO
CHANCAY" DINAMICOS "
Tramo : Zona de Post Fecha: OCTUBRE - 2011 densidad obtenidos de
construccion
Tellford et al, 2001
(*) la Velocidad de la Onda de Corte, Vs, es obtenida por relacion matematica, por lo que se dice que es estimada y se aproxima a la real con cierto grado de certeza.
DROMOCRONICA SISMICA DS-LS-05
(ms)
170

160

150

140

130

120

LEYENDA
110

Pendiente primera capa


100

90 Pendiente segunda capa


Tr avel t i me

Pendiente tercera capa


80

70

60

50

40

30

20

10

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115

Distance (m)
Scale = 1 / 250

SOLICITADO POR:
GEOINSTRUMENTS S.A.C
TERMINALES PORTUARIOS S.A. GEOFISICA APLICADA
A LA GEOTECNIA
ESTUDIO DE REFRACCION SISMICA “ZONA DE CHANCAY”
www.geoinstrumentsac.com

REALIZADO POR: ESCALA:


LAMINA:
ESTUDIO DE REFRACCION SISMICA Ing. Manuel Espejo Zeballos GRAFICA
DROMOCRONA SISMICA
REVISADO POR:

Ing: Freddy Ccallo.


FECHA:
SEPTIEMBRE 2011 DS-05
PARAMETROS SEUDO DINAMICOS LS-05
ESTUDIO DE REFRACCION SISMICA CHANCAY
Espesor Perfil Velocidad Velocidad Modulo Razón Densidad Modulo Modulo Modulo
Promedio Sismico Capa Capa (*) de Poisson de Poisson Estimada de Corte de Young Bulk LEYENDA
Capa Vp Vs Estimada (**)
(m) PS (m/s) (m/s) Vx *p d (kg/m3) G (Nt/m2) E (Nt/m2) K (Nt/m2)
1.1 - 2.65 LS-01 281 168.6 1.29 0.2188 1700.00 4.83E+07 2.26E+08 6.98E+07
4.9 - 8.8 LS-01 709 389.95 1.35 0.2832 1900.00 2.89E+08 1.24E+09 5.70E+08 1ra. Capa
>20 LS-01 806 362.70 1.49 0.3730 2000.00 2.63E+08 9.90E+08 9.48E+08 2da. Capa
3ra. Capa

TABLA DE DATOS Zona: CHANCAY Proyecto:


PD-05
"ESTUDIO DE REFRACCION SISMICA (**) Valores de
"PARAMETROS - SEUDO
CHANCAY" DINAMICOS "
Tramo : Zona de Post Fecha: OCTUBRE - 2011 densidad obtenidos de
construccion
Tellford et al, 2001
(*) la Velocidad de la Onda de Corte, Vs, es obtenida por relacion matematica, por lo que se dice que es estimada y se aproxima a la real con cierto grado de certeza.
Estudio de espesores de materiales con Georadar y Refracción Sísmica en Chancay.

8.4 Esquema de Disparo y Registro Modelo

25
Calle Mártir Olaya 201, Oficina 330 Edificio Diagonal, Miraflores. Telefax. 511-241-7592
Estudio de espesores de materiales con Georadar y Refracción Sísmica en Chancay.

Ejemplo: LS-01

26
Calle Mártir Olaya 201, Oficina 330 Edificio Diagonal, Miraflores. Telefax. 511-241-7592
Estudio de espesores de materiales con Georadar y Refracción Sísmica en Chancay.

8.5 Tabla de Velocidades (Caterpillar matériels et métho de, edición


23)

27
Calle Mártir Olaya 201, Oficina 330 Edificio Diagonal, Miraflores. Telefax. 511-241-7592
Estudio de espesores de materiales con Georadar y Refracción Sísmica en Chancay.

Tabla 4.6. Velocidades sísmicas de materiales Jenny, J. et al 1999


(Caterpillar matériels et métho de, edición 23)

Ripable: Material que se remueve empleando únicamente dedo mecánico.


Marginal: Material que se remueve empleando pala mecánica.
Non Ripable: Material que se remueve con el uso de explosivos.

28
Calle Mártir Olaya 201, Oficina 330 Edificio Diagonal, Miraflores. Telefax. 511-241-7592
Estudio de espesores de materiales con Georadar y Refracción Sísmica en Chancay.

8.6 Tabla de Densidades (Tellford, W., Geldart, L., Sheriff, R. 2001.


Applied Geophysics. Cambridge University Press)

29
Calle Mártir Olaya 201, Oficina 330 Edificio Diagonal, Miraflores. Telefax. 511-241-7592
Estudio de espesores de materiales con Georadar y Refracción Sísmica en Chancay.

Tabla de Densidades de rocas (Tellford et al, 2001)

30
Calle Mártir Olaya 201, Oficina 330 Edificio Diagonal, Miraflores. Telefax. 511-241-7592
Estudio de espesores de materiales con Georadar y Refracción Sísmica en Chancay.

8.7 Galería de Fotos

31
Calle Mártir Olaya 201, Oficina 330 Edificio Diagonal, Miraflores. Telefax. 511-241-7592
Estudio de espesores de materiales con Georadar y Refracción Sísmica en Chancay.

Foto 01: Detalle del reconocimiento del Área de Estudio de la Zona I.

Foto 02: Detalle del área de inicio de la Línea GPR 1.

Foto 03: Vista panorámica de la medición con una Antena de 100 MHz.

32
Calle Mártir Olaya 201, Oficina 330 Edificio Diagonal, Miraflores. Telefax. 511-241-7592
Estudio de espesores de materiales con Georadar y Refracción Sísmica en Chancay.

Foto 04: Vista panorámica de la Línea Sísmica.

Foto 05: Vista Panorámica de la instalación de un Geófono.

Foto 06: Vista panorámica de la medición de línea sísmica

33
Calle Mártir Olaya 201, Oficina 330 Edificio Diagonal, Miraflores. Telefax. 511-241-7592
Estudio de espesores de materiales con Georadar y Refracción Sísmica en Chancay.

8.8 Certificado de Calidad del Equipo de Georadar

34
Calle Mártir Olaya 201, Oficina 330 Edificio Diagonal, Miraflores. Telefax. 511-241-7592
Estudio de espesores de materiales con Georadar y Refracción Sísmica en Chancay.

35
Calle Mártir Olaya 201, Oficina 330 Edificio Diagonal, Miraflores. Telefax. 511-241-7592
Estudio de espesores de materiales con Georadar y Refracción Sísmica en Chancay.

8.9 Certificado de Garantía del Equipo Sísmico

36
Calle Mártir Olaya 201, Oficina 330 Edificio Diagonal, Miraflores. Telefax. 511-241-7592
Estudio de espesores de materiales con Georadar y Refracción Sísmica en Chancay.

37
Calle Mártir Olaya 201, Oficina 330 Edificio Diagonal, Miraflores. Telefax. 511-241-7592
ANEXO 3.2.- PROSPECCIONES GEOFÍSICAS CAMPAÑA 2014

REV. 1 P114121-E-710-GE-INF-001
INFORME

ESTUDIO CONCEPTUAL E INGENIERÍA BÁSICA DEL VIADUCTO


SUBTERRÁNEO

Terminales
Solicitado por:
CONSORCIO CHANCAY
Trinidad Morán 890 Lince.- Perú
CONSORCIO
Teléfono. (511) 222 5163, 715 6948
CHANCAY

Preparado por:
GEOINSTRUMENTS INTERNATIONAL S.A.C.
Av. Arequipa 5103 Miraflores
Lima 18 – Perú
Teléfono: +51-1-4465886
Web: www.geoinstrumentsac.com
Avenida Arequipa 5301, Miraflores. Telefax. 511-4465886
ESTUDIO CONCEPTUAL E INGENIERÍA BÁSICA DEL VIADUCTO SUBTERRÁNEO

ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................... 3
1.1. ANTECEDENTES................................................................................................................................... 3
1.2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO ..................................................................................................................... 3
1.3. UBICACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO .................................................................................................... 3
1.4. PROGRAMA DE INVESTIGACIONES GEOFÍSICAS .................................................................................... 4
A. REFRACCIÓN SÍSMICA ................................................................................................................... 4
B. MASW-MAM 2D ................................................................................................................................. 4
1.5. PERSONAL RESPONSABLE ................................................................................................................... 4
2.0 DESCRIPCIÓN Y PRINCIPIO ....................................................................................................................... 5
2.1. REFRACCIÓN SÍSMICA (RS) ................................................................................................................. 5
2.1.1. PRINCIPIO DE REFRACCIÓN SÍSMICA .................................................................................................... 5
2.1.2. DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO DE REFRACCIÓN SÍSMICA ......................................................................... 5
2.2. MASW (MULTICHANNEL ANALYSIS OF SURFACE WAVE)....................................................................... 7
2.3. MAM (ANÁLISIS DE MICROTREPIDACIONES EN ARREGLO MULTICANAL) ................................................ 8
3.0 INSTRUMENTOS PARA EL LEVANTAMIENTO GEOFÍSICO .................................................................... 9
3.1. EQUIPO DE REFRACCIÓN SÍSMICA (RS) ............................................................................................... 9
3.1.1. PARÁMETROS DE ADQUISICIÓN RS ...................................................................................................... 9
3.2. EQUIPO DE MASW ............................................................................................................................ 10
3.2.1. PARÁMETROS DE ADQUISICIÓN MASW .............................................................................................. 10
3.3. EQUIPO DE MAM ............................................................................................................................... 10
3.3.1. PARÁMETROS DE ADQUISICIÓN MAM ................................................................................................. 11
4.0 PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO DE CAMPO ...................................................................................... 11
5.0 CRITERIOS DE PROCESAMIENTO E INTERPRETACIÓN ..................................................................... 12
5.1. MÉTODOS SÍSMICOS .......................................................................................................................... 12
5.1.1. ANÁLISIS DE REGISTROS Y CALIFICACIÓN DE DATOS .......................................................................... 12
5.1.2. PROCESAMIENTO DE DATOS .............................................................................................................. 13
5.1.3. INTERPRETACIÓN ............................................................................................................................... 13
5.1.4. PARÁMETROS DINÁMICOS GENERALES .............................................................................................. 14
5.2. DESCRIPCIÓN DE ANEXOS ................................................................................................................. 15
6.0 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ......................................................................................................... 16
6.1. REFRACCIÓN SÍSMICA ................................................................................................................. 16
6.2. MASW-MAM 2D ............................................................................................................................... 17
7.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................................. 18
8.0 ANEXOS ...................................................................................................................................................... 20
8.1 PLANOS DE UBICACIÓN: .............................................................................................................. 21
8.2 PERFILES DE INTERPRETACIÓN ................................................................................................. 22
8.2.1 PERFILES DE INTERPRETACIÓN: REFRACCION SISMICA ....................................................... 23
8.2.2 PERFILES DE INTERPRETACIÓN: MASW-MAM 2D .................................................................... 24
8.3 PERFILES – SECCION GEOLÓGICO - GEOFÍSICO ..................................................................... 25
8.4 GALERÍA DE FOTOS ...................................................................................................................... 26
8.5 ECUACIONES MATEMÁTICAS (PARÁMETROS DINÁMICOS) .................................................... 29
8.6 TABLA DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS (NORMA IBC 2000 Y NEHRP)....................................... 31
8.7 TABLA DE VELOCIDADES (CATERPILLAR MATÉRIELS) .................................................................... 33
8.8 TABLA DE VELOCIDADES VP DE G. VALLEJO ................................................................................ 35
8.9 TABLA DE DENSIDADES (TELLFORD ET AL, 2001.) ........................................................................ 37

2
Avenida Arequipa 5103, Miraflores, Lima, Perú. Telf. 511-4465886
ESTUDIO CONCEPTUAL E INGENIERÍA BÁSICA DEL VIADUCTO SUBTERRÁNEO

1. INTRODUCCIÓN
1.1. Antecedentes
El consorcio CHANCAY, Solicitó a Geoinstruments International S.A.C. los
servicios para el “ESTUDIO DE REFRACCIÓN SÍSMICA Y MASW-MAM 2D
EN EL PROYECTO ESTUDIO CONCEPTUAL E INGENIERÍA BÁSICA DEL
VIADUCTO SUBTERRÁNEO”.
1.2. Objetivos del Estudio
El objetivo del presente estudio es obtener un perfil de velocidades (Vp y Vs)
a manera de estratos y la potencia de los mismos; asimismo, la probable
ubicación en profundidad del suelo o roca más compacta e identificación de
discontinuidades (fallas, contactos, etc.).

También, mediante cálculos numéricos, para cada perfil interpretado se


obtendrá los parámetros dinámicos: Módulo de Volumen (K), Módulo de
Young (E), Módulo de Cizalla (G) y Coeficiente de Poisson (ѵ).

Identificar en cada sección y/o perfil de MASW-MAM 2D posible nivel freático


del suelo.

1.3. Ubicación de la Zona de Estudio


El Proyecto ESTUDIO CONCEPTUAL E INGENIERÍA BÁSICA DEL
VIADUCTO SUBTERRÁNEO se encuentra ubicado en el Distrito de
Chancay, Provincia de Huaral, Departamento de Lima.

Figura Nro. 1.1: Ubicación Zona de Estudio

3
Avenida Arequipa 5103, Miraflores, Lima, Perú. Telf. 511-4465886
ESTUDIO CONCEPTUAL E INGENIERÍA BÁSICA DEL VIADUCTO SUBTERRÁNEO

1.4. Programa de Investigaciones Geofísicas

A. REFRACCIÓN SÍSMICA

 Refracción Sísmica
 PS-01 138 m.

B. MASW-MAM 2D

 MASW-MAM 2D .
 PMM-01 250 m.
 PMM-02 100 m.
 PMM-03 250 m.
 PMM-04 200 m.
 PMM-05 350 m.

1.5. Personal Responsable

La supervisión y el control de calidad del estudio se encuentra a cargo del


Ing. Freddy Ccallo y el levantamiento de campo bajo la responsabilidad del
Ing. J. André Medina.

En la Tabla Nro. 1.1 se menciona a todo el personal que participó en el


Estudio Geofísico.

Tabla Nro. 1.1: Personal Participante del Levantamiento

Profesional Cargo Función

Control de calidad e interpretación


Ing. Freddy Ccallo Gerente Técnico
del levantamiento geofísico

Responsable de adquisición de
Ing. Julio Medina D. Ing. Geofísico datos de Refracción Sísmica y
MASW-MAM 2D

Ing. Cristian Huisa Ing. Geofísico Apoyo en Campo

Tec. Julio Mamani Técnico Apoyo en Campo.

4
Avenida Arequipa 5103, Miraflores, Lima, Perú. Telf. 511-4465886
ESTUDIO CONCEPTUAL E INGENIERÍA BÁSICA DEL VIADUCTO SUBTERRÁNEO

2.0 DESCRIPCIÓN Y PRINCIPIO


2.1. Refracción Sísmica (RS)

2.1.1. Principio de Refracción Sísmica


El principio de Refracción Sísmica se basa en la propagación de
ondas sísmicas, ondas P, originadas mediante súbitas deformaciones
del terreno en la superficie (disparos de escopeta y/o iterativos golpes
de una comba sobre una placa metálica). Dicho fenómeno de
deformación de corteza genera frentes de onda que viajan por el
subsuelo. Estos frentes de onda o simplemente ondas sísmicas, al
encontrar interfaces entre dos medios con propiedades elásticas
diferentes, provocan que parte de su energía continúe penetrando a
mayor profundidad y otra parte viaje por la interfaz y regresa a la
superficie donde es registrada por los geófonos.
La onda o fase sísmica P llega a los geófonos pasado un tiempo “ti”
denominado Tiempo de Arribo, el cual va a depender principalmente de
la distancia “di“, comprendida entre el punto de disparo y su recorrido
por el subsuelo hasta llegar al geófono. Sin embargo, este tiempo se
ve afectado por las propiedades de elasticidad y de densidad del
medio por el cual viaja. Cabe señalar que el método de refracción
sísmica está limitado a determinar capas de velocidades crecientes
con las profundidades de investigación.

2.1.2. Descripción del Método de Refracción Sísmica


Una vez establecidos los objetivos de la exploración sísmica y
determinado el lugar del levantamiento, en cada línea sísmica se fijan
los intervalos de espaciamiento Fuente – Geófonos (según arreglo de
campo) y Geófono - Geófono (3 m), con la finalidad de obtener la
mayor precisión en los tiempo de arribo en cada geófono a partir de la
señal sísmica y lograr la profundidad requerida en los objetivos. En la
figura 2.1 se visualiza un arreglo de geófonos convencional.

Figura Nro. 2.1: Tendido Sísmico Característico

5
Avenida Arequipa 5103, Miraflores, Lima, Perú. Telf. 511-4465886
ESTUDIO CONCEPTUAL E INGENIERÍA BÁSICA DEL VIADUCTO SUBTERRÁNEO

En general, el arribo de los frentes de onda produce vibraciones que


son registrados en cada uno de los geófonos y estos son amplificadas
por el sismógrafo, para finalmente ser visualizados en la pantalla de
una Computadora Personal.
Los tipos de fases sísmicas empleados para estudios sísmicos
aplicados a ingeniería son la “P” y la “S”. La fase P, que es la que se
emplea para estudios de refracción sísmica, se genera empleando
explosivos, pistola, golpe con martillo semi-hidráulico, golpe al dejar
caer un determinado cuerpo de una masa considerable y mediante un
fuerte golpe con un martillo y/o comba.
Asimismo, en comparación con la fase P, la fase “S” tiene un
mecanismo más complicado de generarse, para ello se emplean
metodologías complejas en campo. El análisis de dicha fase se emplea
en ingeniería para determinar los módulos elásticos dinámicos,
períodos fundamentales de vibración, estabilidad de cortes para la
construcción de bordos, presas, túneles, estabilidad de masas rocosas,
construcción de plantas nucleares, puentes y edificios, entre otros.
Del mismo modo, el análisis de la onda o fase S, también conocida
como señal de corte, se ve dificultado por la presencia en el registro
de otras fases que se generan por el tránsito de la energía en el
subsuelo conocidas como fases por refracciones, por reflexión, por
difracción y fases superficiales (Rayleigh y Love); así también por el
ruido natural y cultural.
Básicamente existen cuatro métodos geofísicos para obtener las
Velocidades de las ondas de corte, “Vs”, ellas son: Cross Hole, Down
Hole, Up Hole, y MAWS, Esta última es la manera más común,
mediante geófonos de componentes horizontal. Sin embargo, en
casos prácticos y de manera indirecta y empleando relaciones
matemáticas, se le puede obtener.

Tabla 2.1. Relación de Velocidades (Vp/Vs) con valores de Poisson (σ)

Vp/Vs 1.63 1.73 1.87


 0.20 0.25 0.30
De la Tabla, se puede indicar que los valores a utilizarse dependen
fundamentalmente de las condiciones físicas del medio en el cual se
propagan las ondas sísmicas, por lo tanto el coeficiente de Poisson
debería ser similar, sin embargo la relación no se presenta así por lo
que se infiere que el interior del suelo no es homogéneo y para ello se
llevaron a cabo métodos como el de Wadati para determinar
directamente las proporciones de Vp/Vs, siendo este método utilizado
ampliamente para el análisis de estructuras (Ukawa y Fukao, 1981 y
Huarachi P, 2003).

6
Avenida Arequipa 5103, Miraflores, Lima, Perú. Telf. 511-4465886
ESTUDIO CONCEPTUAL E INGENIERÍA BÁSICA DEL VIADUCTO SUBTERRÁNEO

2.2. MASW (Multichannel Analysis Of Surface Wave)


El ensayo MASW, o Análisis de Ondas Superficiales en Arreglo Multicanal, se
define según la dispersión o el cambio en velocidad de fase respecto a la
frecuencia, la cual es la propiedad fundamental utilizada en métodos de onda
de superficie. La velocidad de onda de corte puede ser derivada invirtiendo la
velocidad de fase dispersiva de las ondas superficiales. La dispersión de
ondas de superficie puede ser significativa en presencia de capas de
velocidad, lo cual es común en ambientes cercanos a la superficie
(superiores a 100 m). Existen otros tipos de ondas de superficie (ondas que
se propagan a lo largo de la superficie de la tierra), pero para esta aplicación,
se enfoca en las ondas Rayleigh, también conocidas como “ground roll”. Por
ello, el termino onda superficial, cuando se usa en la SASW (Spectral
Analysis of Surface Wave), MASW (Multichannel Analisys of Surface Wave) o
MAM (Micro-Tremor Array Measurement) refiere básicamente a las ondas
Rayleigh.
Existen dos maneras en que las ondas superficiales son generadas: Fuentes
activas, cuando la energía es ocasionada intencionalmente en una ubicación
específica, registrando los datos en el momento en que se genera la energía.
Asimismo, también existen las fuentes pasivas, o estudios de micro tremores
donde el registro y el movimiento son continuos, la energía ambiental es
generada por ruido cultural, tráfico, fábricas, viento, movimiento ondulatorio,
entre otros; y es registrada.
La energía de las ondas de superficie decae exponencialmente con la
profundidad. La energía, o también amplitud de una frecuencia en particular,
es dependiente de la relación entre la profundidad y la longitud de onda.
Entonces, para cada frecuencia, la amplitud decrece proporcional a la
profundidad e inverso a la longitud de onda. Esto significa que para una
longitud de onda más larga (periodo más largo y frecuencia más baja), las
ondas superficiales viajan más profundo y de este modo contiene más
información de una estructura de velocidad más profunda; sin embargo, para
una longitud de ondas más corta (periodo corto y alta frecuencia) la onda de
superficie viaja a poca profundidad y de este modo contiene más información
de estructuras de velocidad más superficiales.
Por su naturaleza y proximidad al dispositivo de geófonos, se puede decir
que las fuentes activas de ondas superficiales resuelven la estructura de
velocidad poco profunda; y las fuentes pasivas de ondas superficiales
muestran la estructura de velocidad profunda. A partir de la sección
superficial se puede tener un impacto relativamente grande en el perfil de
velocidad de onda de corte promedio, esto es importante para mostrar
suficientemente las variaciones en profundidades más superficiales.

7
Avenida Arequipa 5103, Miraflores, Lima, Perú. Telf. 511-4465886
ESTUDIO CONCEPTUAL E INGENIERÍA BÁSICA DEL VIADUCTO SUBTERRÁNEO

Figura Nro. 2.2: Perfil Obtenido con Método MASW 2D (Imagen Referencial)

2.3. MAM (Análisis de Microtrepidaciones en Arreglo Multicanal)


El método MAM o Análisis de Microtrepidaciones en Arreglo Multicanal,
consiste en monitorear vibraciones ambientales es decir utiliza como fuente el
ruido ambiental, en arreglos predeterminados y mediante el análisis de
dispersión de éstas determinar el perfil de velocidades de ondas S. Las bases
teóricas del método son las mismas que los Análisis Multicanal de Ondas
Superficiales (MASW). La diferencia del método (MASW) puede llegar a la
máxima próxima profundidad de investigación, que suele ser de 20 a 30 m.
La cantidad de energía necesaria de la fuente activa para ganar un poco más
de ondas de bajas frecuencias, para incrementar la profundidad de
investigación, a menudo se incrementa en varios órdenes de magnitud, lo
que hace que los esfuerzos con una fuente activa sea poco práctica y
antieconómica.
Sin embargo las microtrepidaciones, que suelen ser de baja
frecuencia (1-30 Hz), con longitudes de ondas que van desde unos cuantos
kilómetros (fuentes naturales), a unas pocas decenas o cientos de metros
(fuentes artificiales) permiten obtener perfiles de la velocidad de onda de
corte (Vs) . La combinación de los métodos MASW y MAM, permiten obtener
perfiles de ondas S hasta profundidades promedio de 60 a 100 m. de
penetración. Un método de onda de superficie pasiva, llamado Medición de
Microtrepidaciones en Arreglos Multicanal (MAM), es un método de
exploración sísmica en el que las vibraciones ambientales son observadas
por multi-receptores y su velocidad de fase es analizada.
El primer investigador en dar mucha atención a las ondas superficiales de
alta frecuencia es Aki, quien investigó las microtrepidaciones como ondas
superficiales y presentó la teoría de la Autocorrelación Espacial (Aki, 1957).
Okada (2003) había desarrollado a gran escala las medidas de arreglos de
microtrepidaciones, utilizando microtrepidaciones de periodo largo, y utilizó
un pequeño número (por lo general menos de diez) de receptores. Este
método fue desarrollado más tarde como método pasivo MASW, que utiliza
12 o más geófonos para aprovechar completamente las ventajas del registro
y procesamiento multicanal (Park et al., 2007). Por lo tanto, tiene una mayor
resolución en el análisis de la naturaleza modal y las propiedades azimutales
de la onda superficial.

8
Avenida Arequipa 5103, Miraflores, Lima, Perú. Telf. 511-4465886
ESTUDIO CONCEPTUAL E INGENIERÍA BÁSICA DEL VIADUCTO SUBTERRÁNEO

3.0 INSTRUMENTOS PARA EL LEVANTAMIENTO GEOFÍSICO


3.1. Equipo de Refracción Sísmica (RS)
 01 Sismógrafo Digital de 24 canales; Marca Geometrics y Modelo Geode.
 Laptop de 8 celdas con software de adquisición Seismodule Controller.
 01 cable sísmico de 24 canales con espaciamiento de 3 metros entre
geófonos.
 24 Geófonos de 8 Hz.
 Cable de contacto entre percutor sísmico y sismógrafo (Hammer Switch).
 Cable poder de 12 V.
 Cable interface sismógrafo a laptop (ethernet).
 Comba de 18 libras.
 Placa metálica de 25x25 cm.
 2 Baterías de 12 Voltios.
 100 metros de cable mellizo.
 01 caja de herramientas.
 02 radios Motorola de comunicación.
En general, la unidad de registro (sismógrafo) es contralada a través de una
computadora portátil usando el software ESOS, el cual incluye rutinas de
lecturas interactivas de los primeros arribos de las ondas refractadas, que
sirven para optimizar la toma de datos. Esta opción de lectura permite sumar
datos de múltiples impactos, permitiendo mejorar la señal sísmica/ruido. Con
ello se podrá definir mejor los cambios de velocidad en profundidad y así
poder determinar el número de capas para cada estudio en campo.
Posterior a este proceso, se inicia en la oficina matriz (Lima) el proceso de
interpretación.

3.1.1. Parámetros de Adquisición RS


Los parámetros de levantamiento de campo se presentan en la Tabla
3.1:
Tabla Nro. 3.1: Parámetros de RS
PARAMETRO DESCRIPCION
Mediciones t, Tiempo de Arribo de P
Arreglo de geófonos 24 unidades
Intervalo entre geófonos 5 m y 10 m
Ganancia de Pre amplificación 24 Db
Filtros No se utilizó
Intervalo de muestreo 0.250 milisegundos
Fuente de Tiro Perturbador sísmico.
Formato de Grabación archivos *.dat

9
Avenida Arequipa 5103, Miraflores, Lima, Perú. Telf. 511-4465886
ESTUDIO CONCEPTUAL E INGENIERÍA BÁSICA DEL VIADUCTO SUBTERRÁNEO

3.2. Equipo de MASW


Para este levantamiento, se empleó el mismo equipo que la refracción
sísmica:
 01 Sismógrafo Digital de 24 canales; Marca Geometrics y Modelo Geode.
 Laptop de 8 celdas con software de adquisición Seismodule Controller.
 01 cable sísmico de 24 canales con espaciamiento de 3 metros entre
geófonos.
 24 Geófonos de 4.5 Hz.
 Cable de contacto entre percutor sísmico y sismógrafo (Hammer Switch).
 Cable poder de 12 V.
 Cable interface sismógrafo a laptop (ethernet).
 Comba de 18 libras.
 Placa metálica de 25x25 cm.
 2 Baterías de 12 Voltios.
 100 metros de cable mellizo.
 01 caja de herramientas.
 02 radios Motorola de comunicación.

3.2.1. Parámetros de Adquisición MASW


El levantamiento se realizó empleando los siguientes parámetros, tal
como se muestra en la Tabla 3.2:
Tabla Nro. 3.2: Parámetros de MASW
PARAMETRO DESCRIPCION

Configuración de dispositivo Lineal

Aproximadamente dos veces la profundidad de interés


Longitud de dispositivo
si no hay datos de fuente pasiva. 69 m
Intervalo de geófono 3m
Número de geófonos 24 unidades
Tipos de geófono Geófono vertical de 4.5 Hz.
En la prolongación de la línea fuera de ella a una
Localización de shots. distancia de 10%, 20% y 40% de la longitud del
dispositivo, tanto en modo normal o en modo reverso.
Fuente Sísmica Percutor sísmico, comba de 18 Lb.
Trigger Interruptor de tiro conectado al puerto del sismógrafo
Intervalo de muestreo 0.5
Longitud de registro 2 segundos
Staking De acuerdo a la calidad de la data.

3.3. Equipo de MAM


Para este levantamiento, se empleó el mismo equipo que de MASW:
 01 Sismógrafo Digital de 24 canales; Marca Geometrics y Modelo Geode.
 Laptop de 8 celdas con software de adquisición Seismodule Controller.
 01 cable sísmico de 24 canales con espaciamiento de 3 metros entre
geófonos.
 24 Geófonos de 4.5 Hz.
 Cable poder de 12 V.

10
Avenida Arequipa 5103, Miraflores, Lima, Perú. Telf. 511-4465886
ESTUDIO CONCEPTUAL E INGENIERÍA BÁSICA DEL VIADUCTO SUBTERRÁNEO

 Cable interface sismógrafo a laptop (ethernet).


 2 Baterías de 12 Voltios.
 01 caja de herramientas.
 Equipo de protección personal (guantes, chaleco, casco y zapatos de
protección).

3.3.1. Parámetros de Adquisición MAM


El levantamiento se realizó empleando los siguientes parámetros, tal
como se muestra en la Tabla 3.3:
Tabla Nro. 3.3: Parámetros de MAM
PARAMETRO DESCRIPCION
Configuración de
Lineal
dispositivo
Aproximadamente una vez la profundidad de
Longitud de dispositivo
interés
Intervalo de geófono 3m
Número de geófonos 24 unidades
Tipos de geófono Geófono vertical de 4.5 Hz.
Trigger Manual keyboard trigger
Intervalo de muestreo 2 ms
Longitud de registro 32 segundos

4.0 PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO DE CAMPO


Levantamiento Refracción Símica, MASW y MAM 2D
• Reconocimiento de la Zona de Estudio. Consiste en hacer un análisis
visual de las características del terreno, evaluando la accesibilidad y los
riesgos/peligros que puedan suscitarse. El resultado de este proceso es
mejorar y hasta replantear la ubicación y dirección de las líneas de
planteadas en el proyecto, sin causar alguna variación en los objetivos
trazados.
• Instalación de Equipos y Cables. Este proceso permite ubicar el equipo
adecuado, según el número de tendidos previamente planificado.
Asimismo, se procede a instalar los cables y los equipos de medición
(Geófonos de 8Hz para la refracción y Geófonos de 4.5Hz para MASW y
MAM) en campo. Cabe señalar que los puntos de adquisición podrán
modificarse conforme se adquiere los datos con la intensión de mejorar la
adquisición.
• Toma de Datos. El operador del equipo (Sismógrafo), geofísico de
campo, define y califica los datos conforme se van adquiriendo, indicando
repeticiones o cambio de fuentes de energía o posición del equipo, según
sea conveniente o necesario para el levantamiento sobre superficie.
• Finalización de Toma de Datos. En este proceso, culminada todo los
Shots (Refracción Sísmica, MASW) y Registro de MAM, el operador del
equipo (Sismógrafo), comunica al personal el recojo de todo los equipos
para la movilización a otro punto. Cabe señalar que al finalizar el
levantamiento el responsable de grupo verifica y visualiza la zona de
trabajo con la intensión de cerciorarse si todo el equipo fue recogido y si
11
Avenida Arequipa 5103, Miraflores, Lima, Perú. Telf. 511-4465886
ESTUDIO CONCEPTUAL E INGENIERÍA BÁSICA DEL VIADUCTO SUBTERRÁNEO

no hay restos contaminantes. Caso se presentará, el personal tiene la


obligación y responsabilidad ambiental de mitigar el efecto.

5.0 CRITERIOS DE PROCESAMIENTO E INTERPRETACIÓN


5.1. Métodos Sísmicos
Dentro de la familia de los métodos sísmicos; en este proyecto se ha
realizado el levantamiento de Refracción Sísmica, MASW y MAM. Donde los
criterios de procesamiento son similares.
5.1.1. Análisis de Registros y Calificación de Datos
El análisis de cada registro se aplica en todo los métodos sísmicos
(Refracción Sísmica, MASW y MAM), inicialmente en campo y
posterior en gabinete; y generalmente es antes de iniciar el
procesamiento.
En este proceso se verifica y analiza cada una de las señales
obtenidas en campo, calificando cada uno de los registros y sus
repeticiones a fin de obtener el registro de mejor calidad para la
identificación de fases (P y S) y tiempos de arribo de cada geófono.
Esta calificación de datos consiste en verificar digitalmente la
información obtenida en campo (registro de trazas; Ver Figura 5.1), con
el fin de discriminar aquellas que muestren baja calidad.

Figura 5.1. Vista de una Traza Sísmica Adecuada de Refraccion Sismica.

12
Avenida Arequipa 5103, Miraflores, Lima, Perú. Telf. 511-4465886
ESTUDIO CONCEPTUAL E INGENIERÍA BÁSICA DEL VIADUCTO SUBTERRÁNEO

5.1.2. Procesamiento de Datos


Para el caso de la Refracción Sísmica, en este proceso se determina el
tiempo de arribo de cada señal en cada registro. Para ello se hace uso
del software llamado Pickwin versión 3.14.
Una vez obtenidos los tiempo de arribo para cada geófono, a partir de
ellos se obtiene las gráficas Tiempo - Distancia, llamadas también
Curvas Dromocrónicas”. En dicha gráfica se determina los cambios de
pendiente de los tiempos obtenidos para cada geófono, en forma de
rectas, de lo cual se deduce por teoría que el inverso de la pendiente
“mi” de cada una de las rectas ri, representa la Velocidad Aparente Vi,
para un estrato i. La obtención de las velocidades y espesores de los
estratos del modelo obtenido son realizados en el software de
procesamiento denominado Plotefra. Dicho procedimiento incluye la
corrección por topografía de cada geófono y punto de disparo.
Mientras que; para el MASW y MAM, se determina la velocidad de fase
en función de la frecuencia de respuesta y la dispersión de esta. Para
ello se hace uso del software llamado Surface Wave Analysis Wizard
3.14.
Una vez definido la frecuencia nominal, se procesa a través de ciertas
iteraciones del programa y se obtiene las gráficas de Perfil de
Velocidad de Corte para intervalo de profundidad.

5.1.3. Interpretación
Para todos los métodos sísmicos (Refracción Sísmica, MASW y MAM)
realizados en este proyecto, y en donde se han definido los estratos
de velocidades (Vp y Vs) de cada sección con sus respectivas
potencias, se hace un análisis cualitativo entre si y correlacionando con
información de observaciones de campo, calicatas, perforaciones y
artículos de geología regional o local, si lo hubiera; con la necesidad de
dar un mejor alcance y nomenclatura de cada estrato definido.
Asimismo, con la información obtenida (Vp, Vs, i y posible
nomenclatura) y asumiendo una densidad promedio de una tabla
teórica, se calcula los parámetros dinámicos de cada perfil
interpretado: Módulo de Volumen (K), Módulo de Young (E), Módulo de
Cizalla (G) y Coeficiente de Poisson (ѵ).
Cabe resaltar, que el diagrama de velocidades de los métodos
sísmicos se basan de algoritmos matemáticos que dependen de la Vp,
Vs y tiempos de arribo de cada geófono (ms) a diferentes distancias e
interactúan a un modelo que “mejor” ajuste a los datos conjuntamente
con la geología usando una regresión ridge (Inman, 1975). Modelo que
se correlaciona con información complementaria (geología,
perforaciones, calicatas y SPT).

13
Avenida Arequipa 5103, Miraflores, Lima, Perú. Telf. 511-4465886
ESTUDIO CONCEPTUAL E INGENIERÍA BÁSICA DEL VIADUCTO SUBTERRÁNEO

5.1.4. Parámetros Dinámicos Generales


 Velocidad de Corte: Las ondas S (secundarias), son ondas en las
cuales el desplazamiento es transversal a la dirección de propagación.
Su velocidad es menor que la velocidad de las ondas primarias, para
este estudio es obtenida a través del MASW.
Debido a ello, éstas aparecen en el terreno después que las primeras
ondas. La velocidad de propagación de las ondas S en medios
isótropos y homogéneos depende del módulo de corte μ y de la
densidad ρ del material siendo su relación:

 Módulo de Poisson: Nombrado en honor a Simeon Poisson, es una


constante elástica que proporciona una medida del estrechamiento de
sección de una partícula de material elástico lineal e isótropo cuando
se estira longitudinalmente y se adelgaza en las direcciones
perpendiculares a la de estiramiento. Si se toma un prisma mecánico
fabricado en el material cuyo coeficiente de Poisson pretendemos
medir y se somete este prisma a una fuerza de tracción aplicada sobre
sus bases superior e inferior, el coeficiente de Poisson se puede medir
como: la razón entre el alargamiento longitudinal producido divido por
el acortamiento de una longitud situada en un plano perpendicular a la
dirección de la carga aplicada. Este valor coincide igualmente con el
cociente de deformaciones, de hecho la fórmula usual para el
Coeficiente de Poisson es:

 Módulo de Corte y Volumétrico: No obstante, en mecánica de suelos


suele trabajarse con otros dos parámetros elásticos, el módulo
volumétrico K y el módulo de corte G, que dividen las deformaciones
elásticas o recuperables en una parte volumétrica (cambio de volumen
manteniendo la forma) y en una parte distorsional (cambio de forma
manteniendo el volumen), respectivamente. Ambos pueden obtenerse
a partir de los valores de E (Módulo de Young) y  (Modulo de Poisson)
tal como se expone a continuación.

14
Avenida Arequipa 5103, Miraflores, Lima, Perú. Telf. 511-4465886
ESTUDIO CONCEPTUAL E INGENIERÍA BÁSICA DEL VIADUCTO SUBTERRÁNEO

 Módulo de Young: El módulo de elasticidad o módulo de Young es un


parámetro que caracteriza el comportamiento de un material elástico,
según la dirección en la que se aplica una fuerza. Para un material
elástico lineal e isótropo, el módulo de Young tiene el mismo valor para
una tracción que para una compresión, siendo una constante
independiente del esfuerzo siempre que no exceda de un valor máximo
denominado límite elástico, y es siempre mayor que cero: si se
tracciona una barra, aumenta de longitud, no disminuye. Este
comportamiento fue observado y estudiado por el científico inglés
Thomas Young.
Tanto el módulo de Young como el límite elástico son distintos para los
diversos materiales. El módulo de elasticidad es una constante elástica
que, al igual que el límite elástico, puede encontrarse empíricamente
con base al ensayo de tracción del material.
Como se ha explicado para un material elástico lineal el módulo de
elasticidad longitudinal es una constante (para valores de tensión
dentro del rango de reversibilidad completa de deformaciones). En este
caso su valor se define mediante el coeficiente de la tensión y de la
deformación que aparecen en una barra recta estirada que esté
fabricada en el material para el cual pretendemos estimar el módulo de
elasticidad de la siguiente manera:

Todos estos parámetros son estimados y determinados


cuantitativamente en laboratorio, pero determinado los valores de la
velocidad de la onda P (Vp) en cada registro y la densidad (d) definida
por cada capa sísmica, se pueden calcular matemáticamente los
parámetros pseudo dinámicos.

5.2. Descripción de Anexos


En general; el levantamiento geofísico realizado en el Estudio Conceptual E
Ingeniería Básica Del Viaducto Subterráneo presenta:

 Plano de Ubicación. Mapa en planta en donde se encuentra geo


referenciada las líneas geofísicas. Así como las progresivas y las
coordenadas de ubicación y se muestra en el Anexo 8.1.

 Secciones de Interpretación Refracción Sísmica. Sección 2D de


Refracción Sísmica, en donde se mapea los estratos en función a Vp y se
muestra en los anexo 8.2. apartado 8.2.1. Así mismo se muestra los
parámetros dinámicos adjunto a cada perfil.

 Secciones de Interpretación MASW-MAM 2D. Sección 2D MASW-MAM


2D, en donde se mapea los estratos en función a Vs y se muestra en el
anexo 8.2. apartado 8.2.2. Así mismo se muestra los parámetros
dinámicos adjunto a cada perfil.

15
Avenida Arequipa 5103, Miraflores, Lima, Perú. Telf. 511-4465886
ESTUDIO CONCEPTUAL E INGENIERÍA BÁSICA DEL VIADUCTO SUBTERRÁNEO

 Perfiles – Sección Geológico - Geofísico. Presentación de una sección


perfil del eje principal mostrando la correlación entre los perfiles de perfiles
MASW-MAM 2D y perforaciones. (Ver en el Anexo 8.3).

 Galería de Fotos. Presentación de fotos que demuestran el


levantamiento en campo en las diferentes zonas. (Ver en el Anexo 8.4).

 Ecuaciones Matemáticas. Presentación de formulación a través del uso


de Vp y Vs para el cálculo de los parámetros dinámicos (Ver en el Anexo
8.5).

 Tabla de Clasificación de Suelos. Tabla usada para la clasificación o


caracterización de los suelo de acuerdo al levantamiento del MASE en
función a la excitación de un fuente sísmica externa según NEHRP
(1993). (Ver en el Anexo 8.6).

 Tabla de Velocidades. Valores de velocidades sísmicas en función a la


ripábilidad del terreno según Caterpillar, edición 23 (Jenny, J. et al, 1999.
(Ver en el Anexo 8.7).

 Tabla de Velocidades. Valores de velocidades sísmicas Vp según de G.


Vallejo. (Ver en el Anexo 8.8).

 Tabla de Densidades. Valores que se utilizan para determinar los


parámetros dinámicos de cada sección sísmica (Vp y Vs), según Tellford
et al, 2001. (Ver en el Anexo 8.9).

6.0 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS


Bajo el presente manual, se describe para cada perfil la interpretación de los
resultados obtenidos;

6.1. REFRACCIÓN SÍSMICA

 Línea Sísmica PS-01: Longitud 138 m. El perfil de interpretación se presenta


en el Anexo 8.2.1 con la nomenclatura de PS-01.
Espesor Velocidad
Capa Descripción
(m) Vp (m/s)
Material de baja consolidación, de origen
1 0.45 – 1.36 224 - 727 Coluvial y/o Eólico; conformado por gravas en
una matriz arena-limo-arcillosa.
Probable Macizo Rocoso, fracturado y alterado
2 0.70 – 18.18 1252 - 1375
de alto a mediano.
Probable Macizo Rocoso, fracturado y alterado
3 >20 >1519
de mediano a bajo.

16
Avenida Arequipa 5103, Miraflores, Lima, Perú. Telf. 511-4465886
ESTUDIO CONCEPTUAL E INGENIERÍA BÁSICA DEL VIADUCTO SUBTERRÁNEO

6.2. MASW-MAM 2D
La interpretación de cada perfil se realizó de acuerdo a la Clasificación
Sísmica de Suelos (Norma IBC 2000 Y NEHRP) y lo observado en campo.

 Línea MASW Y MAM 2D PMM-01: Longitud 250 m. El perfil de


interpretación se presenta en el Anexo 8.2.2 con la nomenclatura
de PMM-01.

Espesor Velocidad
Capa Descripción
(m) Vs (m/s)
Suelo Rígido a Suelo muy Denso. Compuesto
1 8.87 - 20.94 329 - 360 por intercalaciones de arenas finas, arenas
limosas y gravas.
2 17.82 – 33.01 360 - 760 Suelo muy Denso.

3 > 40 760 - 883 Suelo muy Rígido.

 Línea MASW Y MAM 2D PMM-02 Longitud 100 m. El perfil de interpretación


se presenta en el Anexo 8.2.2 con la nomenclatura de PMM-02.

Espesor Velocidad
Capa Descripción
(m) Vs (m/s)
Suelo muy denso. Compuesto por
1 > 50 380 - 708 intercalaciones de arenas finas, arenas limosas
y gravas.

 Línea MASW Y MAM 2D PMM-03: Longitud 250 m. El perfil de interpretación


se presenta en el Anexo 8.2.2 con la nomenclatura de PMM-03.
Espesor Velocidad
Capa Descripción
(m) Vs (m/s)
Suelo muy denso. Compuesto por
1 14.56 – 29.04 386 - 760 intercalaciones de arenas finas, gravas,
fragmentos roca intrusiva.

2 15.23 – 55.60 760 - 1500 Roca y/o Suelo muy Rígido.

3 >40 >1500 Roca Dura.

17
Avenida Arequipa 5103, Miraflores, Lima, Perú. Telf. 511-4465886
ESTUDIO CONCEPTUAL E INGENIERÍA BÁSICA DEL VIADUCTO SUBTERRÁNEO

 Línea MASW Y MAM 2D PMM-04: Longitud 200 m. El perfil de interpretación


se presenta en el Anexo 8.2.2 con la nomenclatura de PMM-04.
Espesor Velocidad
Capa Descripción
(m) Vs (m/s)
Suelo muy denso. Compuesto por
1 8.28 – 25.87 364 - 760 intercalaciones de arenas finas, gravas,
fragmentos roca intrusiva.

2 10.04 – 58.17 760 - 1500 Roca y/o Suelo muy Rígido

3 >40 >1500 Roca Dura.

 Línea MASW Y MAM 2D PMM-05: Longitud 350 m. El perfil de


interpretación se presenta en el Anexo 8.2.2 con la nomenclatura
de PMM-05.
Espesor Velocidad
Capa Descripción
(m) Vs (m/s)
Suelo muy denso. Compuesto por
1 8.54 – 18.36 405 - 696 intercalaciones de arena limosa con grava,
arcilla arenosa y grava saturadas.
2 12.83 – 24.10 870 - 1152 Roca y/o Suelo muy rígido.

3 >40 >1500 Roca Dura.

7.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 Se concluye que durante la adquisición de datos geofísicos, se ha regido


según las Normas ASTM D5777-00 Estándar Guide for using the Seismic
Refraction Method for Subsurface investigation, ASTM D629-99(2011)01
Standard Guide for Selecting Surface Geophysical Methods y ASTM D5753-
05 (2010).

 En general, se concluye que en las secciones de refracción sísmica (Vp) y


MASW-MAM 2D (Vs), se ha definido una variación de tonalidad de colores
desde la superficie a profundidad en función al cambio de velocidades y que
estas depende directamente de la composición del material, compacidad del
suelo, alteración del material y presencia de H2O.

 De acuerdo a la variación de Velocidades (Vp) en profundidad, concluye en la


interpretación de 3 capas:

CAPA PS-01
1 224 – 727 m/s
2 1252 -1375 m/s
3 > 1519 m/s

18
Avenida Arequipa 5103, Miraflores, Lima, Perú. Telf. 511-4465886
ESTUDIO CONCEPTUAL E INGENIERÍA BÁSICA DEL VIADUCTO SUBTERRÁNEO

 Asimismo, para el levantamiento MASW-MAM 2D de acuerdo a la variación


de Velocidades (Vs), considerando la Clasificación Sísmica de Suelos
(Norma IBC 2000 Y NEHRP) y las observaciones de campo se ha definido 3
capas en todos los perfiles a acepción del perfil PMM-02:

LÍNEAS MASW-MAM 2D
CAPA
PMM-01 PMM-02 PMM-03 PMM-04 PMM-05

1 329 – 360 m/s 380 - 708 m/s 386 – 760 m/s 364 - 760 405 – 696 m/s

2 360 – 760 m/s - 760 – 1500 m/s 760 - 1500 870 – 1152 m/s

3 760 – 883 m/s - >1500 m/s >1500 m/s >1500 m/s

 A través del dispositivo MASW (Trigger Activo) se ha realizado el MAM


(Trigger Pasivo) con la finalidad de cuantificar y optimizar la frecuencia
predominante, cuyo resultado es la investigación de 70 a 80 metros para la
mejor identificación de fases Vp y Vs. En los perfiles MASW-MAM 2D
obtenidos se pudo llegar a una profundidad de investigación de 95 metros,
de los cuales los primeros 80 metros se consideran como datos con un alto
grado de confiabilidad y a partir de dicha profundidad los datos tienen menor
grado de confiabilidad.

 En las secciones de MASW-MAM 2D se han clasificado las velocidades Vs


en profundidad, correlacionando la perforación, observación de campo y la
Norma sísmica de suelos (NERHP, 1993), para definir gráficamente la
ubicación del contacto suelo - roca.

 En el perfil PMM-01, según la clasificación sísmica de suelos NEHRP se ha


determinado como Suelo rígido a Suelo muy Denso a las velocidades Vs
=329 – 360 m/s para la primera capa; mientras que velocidades Vs= 360 –
760 m/s como Suelo muy Denso para la segunda capa; y Suelo muy Rígido a
las velocidades Vs= 760 – 883 m/s. Mientras para el perfil PMM-02 se
determinó una única capa con velocidades Vs= 380 – 708 m/s como Suelo
muy Denso. Por otra parte en los perfiles PMM-03, PMM-04 y PMM-05 se ha
determinado como Suelo muy denso para la primera capa, Roca y/o Suelo
muy rígido para la segunda capa y finalmente Roca Dura para la última capa.

 Por otra parte, en los perfiles PMM-01, PMM-02, PMM-03 y PMM-04 de


acuerdo a las variaciones de la Velocidad (Vs) no se presenta nivel freático;
mientras que en el perfil PMM-05 se presenta una variación de la Velocidad
(Vs) dando como indicativo la presencia de nivel freático a una profundidad
entre los 12 hasta 25 m de profundidad aproximadamente.

 A su vez; se ha calculado para cada Perfil Sísmico levantado los parámetros


dinámicos: Módulo de Volumen (K), Módulo de Young (E), Módulo de Cizalla
(G) y Coeficiente de Poisson (ѵ), en función de las velocidades Vp y Vs y la
densidad promedio de los materiales, la cual presenta información de datos

19
Avenida Arequipa 5103, Miraflores, Lima, Perú. Telf. 511-4465886
ESTUDIO CONCEPTUAL E INGENIERÍA BÁSICA DEL VIADUCTO SUBTERRÁNEO

para definir la calidad del terreno y capacidad de soporte ante una excitación
sísmica.

 Asimismo, es necesario conocer que los métodos geofísicos al ser ensayos


no destructivos se clasifican como indirectos por medio de emisión y
recepción de ondas acústicas y que tiene un grado de aproximación
aceptable, sin embargo los resultados que se obtienen presenta una
precisión considerable en comparación con los ensayos directos y con fines
de validar con mayor detalle la información se recomienda contrastar la
interpretación a través de las calicatas, perforaciones y determinar su grado
de certeza.

 Se recomienda un análisis detallado de la calidad de suelo y su compacidad


para ver la variación de velocidades de contraste.

8.0 ANEXOS

20
Avenida Arequipa 5103, Miraflores, Lima, Perú. Telf. 511-4465886
ESTUDIO CONCEPTUAL E INGENIERÍA BÁSICA DEL VIADUCTO SUBTERRÁNEO

8.1 PLANOS DE UBICACIÓN:

21
Avenida Arequipa 5103, Miraflores, Lima, Perú. Telf. 511-4465886
ESTUDIO CONCEPTUAL E INGENIERÍA BÁSICA DEL VIADUCTO SUBTERRÁNEO

8.2 PERFILES DE INTERPRETACIÓN

22
Avenida Arequipa 5103, Miraflores, Lima, Perú. Telf. 511-4465886
ESTUDIO CONCEPTUAL E INGENIERÍA BÁSICA DEL VIADUCTO SUBTERRÁNEO

8.2.1 PERFILES DE INTERPRETACIÓN: REFRACCION SISMICA

23
Avenida Arequipa 5103, Miraflores, Lima, Perú. Telf. 511-4465886
Distancia (m.)
0 25 50 75 100

75
75

50
50
Altitud (m.s.n.m)

25
25

0
0

-25
-25

-50
-50

0 25 50 75 100

Vs (m/s)
Escala 1:1000
392 574 834 1027 1215 1409 1792 10 0 10 20 30

metros
Distancia (m.)
0 25 50 75 100 125 150 175 200 225 250

125
125

100
100
75

75
Altitud (m.s.n.m)
50

50
25

25
0
0
-25

-25
-50
-50

0 25 50 75 100 125 150 175 200 225 250


Vs (m/s)
392 492 629 788 917 1027 1155 1234 1334 1488 1696 Escala 1:1000
20 0 20 40 60
metros
Distancia (m.)
0 25 50 75 100 125 150 175 200

100
100

75
75
Altitud (m.s.n.m)

50
50

25
25

0
0

-25
-25

-50
-50

0 25 50 75 100 125 150 175 200

Vs (m/s) Escala 1:1000


392 492 629 788 917 1027 1155 1234 1334 1488 1696 20 0 20 40 60
metros
ESTUDIO CONCEPTUAL E INGENIERÍA BÁSICA DEL VIADUCTO SUBTERRÁNEO

8.2.2 PERFILES DE INTERPRETACIÓN: MASW-MAM 2D

24
Avenida Arequipa 5103, Miraflores, Lima, Perú. Telf. 511-4465886
MASW - MAM 2D

CURVA DE DISPERSIÓN PERFIL UNIDIMENSIONAL


C o t a ( m s n m ) V s ( m /s ) R ig id e z
Velocidad de Ondas de Corte (m/s) 6 1 .5 4 3 8 8 .7 3
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 6 0 .0 7 3 6 7 .4 4
5 8 .5 1 3 6 4 .6 1
0
5 6 .8 6 3 9 4 .7 2
5 5 5 .1 2 4 3 3 .4 2
5 3 .3 0 4 5 5 .2 6
10 5 1 .3 8 4 6 2 .1 5
4 9 .3 7 4 7 4 .2 4
15 4 7 .2 8 4 5 5 .5 3

SUELO MUY DENSO O ROCA BLANDA (Very Dense Soil & Soft Rock)
4 5 .1 0 4 3 2 .6 9
20 4 2 .8 2 4 1 5 .9 3
25 4 0 .4 6 3 9 8 .2 6

ROCA O SUELO MUY RIGIDO (Rock & Very Stiff Soil)


3 8 .0 1 4 0 1 .8 9

SUELO SUELTO / SUELO BLANDO (Soft Soil)


30 3 5 .4 7 3 9 7 .9 7
3 2 .8 4 4 4 8 .1 6
35 3 0 .1 2 4 6 6 .3 3

SUELO RIGIDO (Stiff Soil)

ROCA DURA (Hard Rock)


2 7 .3 2 5 3 6 .3 2
40

Profundidad (m)
2 4 .4 2 5 6 3 .0 3
2 1 .4 3 5 9 2 .1 4
45
1 8 .3 6 6 2 9 .7 2
50 1 5 .1 9 6 5 4 .0 4
1 1 .9 4 6 6 8 .6 2
55 8 .6 0 6 7 8 .4 9
5 .1 7 6 8 6 .9 5
60 1 .6 5 6 8 7 .5 7
- 1 .9 6 6 9 0 .3 7
65 - 5 .6 6 6 8 5 .6 6
- 9 .4 5 6 7 5 .2 0
70
- 1 3 .3 3 6 6 8 .4 4
75 - 1 7 .2 9 6 5 8 .1 9
- 2 1 .3 5 6 5 4 .4 0
80 - 2 5 .4 9 6 4 4 .2 8
- 2 9 .7 3 6 3 8 .2 5
85 - 3 4 .0 5 6 8 3 .4 0

90 Símbolo Tipo de Suelo


95 Suelo Suelto / Suelo Blando

Suelo Rigido

Suelo muy denso o Roca Blanda


Nota: Clasificación Sísmica según ASCE 2010 - IBC 2009 VARIACION DE Vs Roca o Suelo muy rigido

CLIENTE CONSULTOR PROYECTO:

Terminales CONSORCIO

CHANCAY ESTUDIO CONCEPTUAL E INGENIERÍA BÁSICA DEL VIADUCTO SUBTERRÁNEO


Av. Arequipa 5103, Miraflores, Lima

REALIZADO POR: ESCALA: LAMINA:


MASW - MAM Ing. J. Andre Medina D. GRÁFICA
REVISADO POR: FECHA: PM-01
L_MM-01_0 Ing. Freddy Ccallo H. OCTUBRE- 2014
MASW - MAM 2D

CURVA DE DISPERSIÓN PERFIL UNIDIMENSIONAL


C o t a ( m s n m ) V s ( m /s ) R ig id e z
Velocidad de Ondas de Corte (m/s)
6 1 .7 1 4 0 0 .7 4
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 6 0 .2 4 4 4 0 .3 8
0 5 8 .6 8 3 7 5 .4 4
5 7 .0 3 2 9 7 .7 6
5 5 5 .2 9 3 4 5 .8 3
5 3 .4 7 4 4 8 .0 7
10 5 1 .5 5 5 0 9 .1 3
4 9 .5 4 5 3 0 .0 6
15 4 7 .4 5 4 9 9 .4 9
4 5 .2 7 4 6 4 .0 2
20
4 2 .9 9 4 3 4 .5 3

SUELO MUY DENSO O ROCA BLANDA (Very Dense Soil & Soft Rock)
25 4 0 .6 3 4 3 3 .5 2
3 8 .1 8 4 2 5 .9 8

ROCA O SUELO MUY RIGIDO (Rock & Very Stiff Soil)


30 3 5 .6 4 4 6 7 .6 9

SUELO SUELTO / SUELO BLANDO (Soft Soil)


3 3 .0 1 5 1 2 .6 8
35 3 0 .2 9 5 3 1 .4 5

SUELO RIGIDO (Stiff Soil)

ROCA DURA (Hard Rock)


2 7 .4 9 6 1 0 .2 6
40

Profundidad (m)
2 4 .5 9 6 2 1 .4 3
2 1 .6 0 6 7 3 .3 8
45
1 8 .5 3 6 8 0 .4 8
50 1 5 .3 6 6 8 7 .8 0
1 2 .1 1 6 9 9 .6 8
55 8 .7 7 7 9 1 .6 7
5 .3 4 8 0 0 .2 6
60 1 .8 2 8 0 2 .7 6
- 1 .7 9 8 0 7 .4 2
65 - 5 .4 9 8 3 2 .8 4
70 - 9 .2 8 8 3 5 .7 3
- 1 3 .1 6 8 3 9 .0 0
75 - 1 7 .1 2 8 4 0 .7 9
- 2 1 .1 8 8 4 4 .2 7
80 - 2 5 .3 2 8 4 3 .7 1
- 2 9 .5 6 8 4 0 .7 0
85 - 3 3 .8 8 9 1 5 .4 6

90 Símbolo Tipo de Suelo


95 Suelo Suelto / Suelo Blando

Suelo Rigido

Suelo muy denso o Roca Blanda


Nota: Clasificación Sísmica según ASCE 2010 - IBC 2009 VARIACION DE Vs Roca o Suelo muy rigido

CLIENTE CONSULTOR PROYECTO:

Terminales CONSORCIO

CHANCAY ESTUDIO CONCEPTUAL E INGENIERÍA BÁSICA DEL VIADUCTO SUBTERRÁNEO


Av. Arequipa 5103, Miraflores, Lima

REALIZADO POR: ESCALA: LAMINA:


MASW - MAM Ing. J. Andre Medina D. GRÁFICA
REVISADO POR: FECHA: PM-02
L_MM-01_25 Ing. Freddy Ccallo H. OCTUBRE- 2014
MASW - MAM 2D

CURVA DE DISPERSIÓN PERFIL UNIDIMENSIONAL

C o t a ( m s n m ) V s ( m /s ) R ig id e z
Velocidad de Ondas de Corte (m/s)
6 2 .9 2 3 3 3 .3 1
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 6 1 .4 5 3 1 1 .1 5
0 5 9 .8 9 3 2 2 .5 1
5 8 .2 4 3 7 3 .9 4
5 5 6 .5 0 4 0 4 .6 8
5 4 .6 8 4 1 7 .9 7
10 5 2 .7 6 4 5 9 .4 1
5 0 .7 5 5 0 5 .8 2
15 4 8 .6 6 5 4 6 .1 2
4 6 .4 8 5 9 1 .4 9
20
4 4 .2 0 6 1 9 .1 1
25 4 1 .8 4 6 3 3 .3 3

SUELO MUY DENSO O ROCA BLANDA (Very Dense Soil & Soft Rock)
3 9 .3 9 6 3 6 .1 8
30 3 6 .8 5 6 2 9 .2 2

ROCA O SUELO MUY RIGIDO (Rock & Very Stiff Soil)


3 4 .2 2 6 2 4 .6 8

SUELO SUELTO / SUELO BLANDO (Soft Soil)


35 3 1 .5 0 6 0 1 .8 0
2 8 .7 0 6 1 3 .5 6

SUELO RIGIDO (Stiff Soil)

ROCA DURA (Hard Rock)


40

Profundidad (m)
2 5 .8 0 6 2 9 .5 1
2 2 .8 1 6 2 4 .5 0
45
1 9 .7 4 6 2 3 .0 9
50 1 6 .5 7 6 8 7 .4 9
1 3 .3 2 6 9 3 .4 5
55 9 .9 8 7 6 5 .6 7
6 .5 5 7 7 5 .4 2
60 3 .0 3 7 8 6 .7 0
- 0 .5 8 7 9 7 .8 6
65 - 4 .2 8 8 3 8 .8 8
- 8 .0 7 8 4 5 .1 4
70
- 1 1 .9 5 8 5 7 .3 5
75 - 1 5 .9 1 8 6 0 .4 2
- 1 9 .9 7 8 6 7 .9 2
80 - 2 4 .1 1 8 6 6 .2 0
- 2 8 .3 5 8 7 0 .1 4
85 - 3 2 .6 7 9 5 0 .5 2

90 Símbolo Tipo de Suelo


95 Suelo Suelto / Suelo Blando

Suelo Rigido

Suelo muy denso o Roca Blanda


Nota: Clasificación Sísmica según ASCE 2010 - IBC 2009 VARIACION DE Vs Roca o Suelo muy rigido

CLIENTE CONSULTOR PROYECTO:

Terminales CONSORCIO

CHANCAY ESTUDIO CONCEPTUAL E INGENIERÍA BÁSICA DEL VIADUCTO SUBTERRÁNEO


Av. Arequipa 5103, Miraflores, Lima

REALIZADO POR: ESCALA: LAMINA:


MASW - MAM Ing. J. Andre Medina D. GRÁFICA
REVISADO POR: FECHA: PM-03
L_MM-01_50 Ing. Freddy Ccallo H. OCTUBRE- 2014
MASW - MAM 2D

CURVA DE DISPERSIÓN PERFIL UNIDIMENSIONAL


C o ta (m s n m ) V s (m / s ) R ig id e z
Velocidad de Ondas de Corte (m/s)
6 1 .9 2 3 6 4 .1 1
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 6 0 .4 5 3 5 3 .6 0
5 8 .8 9 3 3 0 .4 5
0
5 7 .2 4 3 7 3 .5 6
5 5 5 .5 0 4 3 5 .1 9
5 3 .6 8 4 9 7 .1 0
10 5 1 .7 6 5 2 1 .9 1
4 9 .7 5 5 2 0 .3 7
15 4 7 .6 6 5 2 1 .5 7
4 5 .4 8 5 0 6 .5 1
20
4 3 .2 0 5 2 2 .5 6

SUELO MUY DENSO O ROCA BLANDA (Very Dense Soil & Soft Rock)
25 4 0 .8 4 5 5 2 .3 9
3 8 .3 9 5 8 3 .6 6

ROCA O SUELO MUY RIGIDO (Rock & Very Stiff Soil)


30 3 5 .8 5 6 4 8 .6 0

SUELO SUELTO / SUELO BLANDO (Soft Soil)


3 3 .2 2 6 6 6 .5 4
35 3 0 .5 0 6 9 5 .2 4

SUELO RIGIDO (Stiff Soil)

ROCA DURA (Hard Rock)


2 7 .7 0 7 1 1 .7 2
40 2 4 .8 0 7 1 7 .8 4

Profundidad (m)
2 1 .8 1 7 2 5 .9 4
45
1 8 .7 4 7 1 3 .3 3
50 1 5 .5 7 7 4 9 .1 8
1 2 .3 2 7 3 1 .9 1
55 8 .9 8 7 1 9 .6 8
5 .5 5 7 7 0 .5 4
60 2 .0 3 7 6 3 .4 2
- 1 .5 8 7 5 7 .9 5
65
- 5 .2 8 8 2 3 .7 5
- 9 .0 7 8 2 3 .9 3
70
- 1 2 .9 5 8 3 0 .3 4
75 - 1 6 .9 1 8 3 4 .6 1
- 2 0 .9 7 8 4 6 .4 6
80 - 2 5 .1 1 8 4 5 .9 0
- 2 9 .3 5 9 3 0 .6 2
85 - 3 3 .6 7 9 3 6 .1 7

90 Símbolo Tipo de Suelo


95 Suelo Suelto / Suelo Blando

Suelo Rigido

Suelo muy denso o Roca Blanda


Nota: Clasificación Sísmica según ASCE 2010 - IBC 2009 VARIACION DE Vs Roca o Suelo muy rigido

CLIENTE CONSULTOR PROYECTO:

Terminales CONSORCIO

CHANCAY ESTUDIO CONCEPTUAL E INGENIERÍA BÁSICA DEL VIADUCTO SUBTERRÁNEO


Av. Arequipa 5103, Miraflores, Lima

REALIZADO POR: ESCALA: LAMINA:


MASW - MAM Ing. J. Andre Medina D. GRÁFICA
REVISADO POR: FECHA: PM-04
L_MM-01_75 Ing. Freddy Ccallo H. OCTUBRE- 2014
MASW - MAM 2D

CURVA DE DISPERSIÓN PERFIL UNIDIMENSIONAL


C o t a ( m s n m ) V s ( m /s ) R ig id e z
Velocidad de Ondas de Corte (m/s)
6 5 .0 8 4 0 0 .2 8
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 6 3 .6 1 4 5 2 .9 7
0 6 2 .0 5 3 9 8 .5 1
6 0 .4 0 3 0 3 .6 1
5 5 8 .6 6 3 2 7 .1 3
5 6 .8 4 4 4 3 .7 1
10 5 4 .9 2 5 3 0 .4 3
5 2 .9 1 5 7 6 .7 0
15 5 0 .8 2 5 9 6 .3 3
4 8 .6 4 5 8 6 .7 7
20
4 6 .3 6 5 6 6 .8 4
25 4 4 .0 0 5 5 0 .2 4

SUELO MUY DENSO O ROCA BLANDA (Very Dense Soil & Soft Rock)
4 1 .5 5 5 3 3 .5 2
30 3 9 .0 1 5 2 8 .9 3

ROCA O SUELO MUY RIGIDO (Rock & Very Stiff Soil)


3 6 .3 8 5 1 9 .5 0

SUELO SUELTO / SUELO BLANDO (Soft Soil)


35 3 3 .6 6 5 5 2 .2 4
3 0 .8 6 5 8 6 .4 5

SUELO RIGIDO (Stiff Soil)

ROCA DURA (Hard Rock)


40

Profundidad (m)
2 7 .9 6 5 9 7 .2 5
2 4 .9 7 6 4 3 .9 7
45
2 1 .9 0 6 5 9 .2 8
50 1 8 .7 3 6 7 1 .5 3
1 5 .4 8 6 9 3 .7 6
55 1 2 .1 4 7 0 8 .1 8
8 .7 1 7 2 2 .1 1
60 5 .1 9 7 3 4 .6 8
1 .5 8 7 3 5 .0 8
65 - 2 .1 2 7 4 9 .0 5
- 5 .9 1 7 4 7 .0 6
70
- 9 .7 9 7 4 7 .0 4
75 - 1 3 .7 5 7 4 5 .7 7
- 1 7 .8 1 7 4 1 .4 6
80 - 2 1 .9 5 7 3 2 .1 2
- 2 6 .1 9 7 3 3 .6 0
85 - 3 0 .5 1 8 0 1 .6 5

90 Símbolo Tipo de Suelo


95 Suelo Suelto / Suelo Blando

Suelo Rigido

Suelo muy denso o Roca Blanda


Nota: Clasificación Sísmica según ASCE 2010 - IBC 2009 VARIACION DE Vs Roca o Suelo muy rigido

CLIENTE CONSULTOR PROYECTO:

Terminales CONSORCIO

CHANCAY ESTUDIO CONCEPTUAL E INGENIERÍA BÁSICA DEL VIADUCTO SUBTERRÁNEO


Av. Arequipa 5103, Miraflores, Lima

REALIZADO POR: ESCALA: LAMINA:


MASW - MAM Ing. J. Andre Medina D. GRÁFICA
REVISADO POR: FECHA: PM-05
L_MM-01_100 Ing. Freddy Ccallo H. OCTUBRE- 2014
MASW - MAM 2D

CURVA DE DISPERSIÓN PERFIL UNIDIMENSIONAL

C o t a ( m s n m ) V s ( m /s ) R ig id e z
Velocidad de Ondas de Corte (m/s)
6 7 .3 0 3 0 9 .7 9
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 6 5 .8 3 2 7 1 .6 8
0 6 4 .2 7 2 9 9 .8 4
6 2 .6 2 3 6 0 .9 6
5 6 0 .8 8 3 8 4 .1 6
5 9 .0 6 3 9 8 .0 6
10 5 7 .1 4 4 3 2 .7 6
5 5 .1 3 4 9 2 .0 9
15 5 3 .0 4 5 2 4 .0 8
5 0 .8 6 5 5 0 .1 0
20
4 8 .5 8 5 4 2 .2 9
25 4 6 .2 2 5 1 2 .7 7

SUELO MUY DENSO O ROCA BLANDA (Very Dense Soil & Soft Rock)
4 3 .7 7 5 2 4 .3 9
30 4 1 .2 3 5 4 0 .7 2

ROCA O SUELO MUY RIGIDO (Rock & Very Stiff Soil)


3 8 .6 0 5 7 2 .9 3

SUELO SUELTO / SUELO BLANDO (Soft Soil)


35 3 5 .8 8 5 8 3 .7 0
3 3 .0 8 6 1 9 .9 5

SUELO RIGIDO (Stiff Soil)

ROCA DURA (Hard Rock)


40

Profundidad (m)
3 0 .1 8 6 5 0 .4 5
2 7 .1 9 6 8 9 .9 0
45
2 4 .1 2 6 9 8 .8 5
50 2 0 .9 5 7 2 1 .2 3
1 7 .7 0 7 3 3 .9 3
55 1 4 .3 6 7 3 6 .8 7
1 0 .9 3 7 4 9 .5 4
60 7 .4 1 7 4 4 .0 2
3 .8 0 7 3 2 .2 1
65
0 .1 0 7 2 1 .2 6
70 - 3 .6 9 7 1 1 .6 5
- 7 .5 7 7 0 1 .9 2
75 - 1 1 .5 3 6 9 4 .8 1
- 1 5 .5 9 6 8 3 .8 9
80 - 1 9 .7 3 6 7 6 .5 2
- 2 3 .9 7 6 6 9 .5 6
85 - 2 8 .2 9 6 9 4 .1 4

90 Símbolo Tipo de Suelo


95 Suelo Suelto / Suelo Blando

Suelo Rigido

Suelo muy denso o Roca Blanda


Nota: Clasificación Sísmica según ASCE 2010 - IBC 2009 VARIACION DE Vs Roca o Suelo muy rigido

CLIENTE CONSULTOR PROYECTO:

Terminales CONSORCIO

CHANCAY ESTUDIO CONCEPTUAL E INGENIERÍA BÁSICA DEL VIADUCTO SUBTERRÁNEO


Av. Arequipa 5103, Miraflores, Lima

REALIZADO POR: ESCALA: LAMINA:


MASW - MAM Ing. J. Andre Medina D. GRÁFICA
REVISADO POR: FECHA: PM-06
L_MM-01_125 Ing. Freddy Ccallo H. OCTUBRE- 2014
MASW - MAM 2D

CURVA DE DISPERSIÓN PERFIL UNIDIMENSIONAL


C o t a ( m s n m ) V s ( m /s ) R ig id e z
Velocidad de Ondas de Corte (m/s)
6 9 .6 9 3 4 6 .1 4
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 6 8 .2 2 3 1 7 .8 9
0 6 6 .6 6 2 9 2 .7 3
6 5 .0 1 3 2 3 .9 4
5 6 3 .2 7 4 1 1 .8 9
6 1 .4 5 4 4 7 .9 3
10 5 9 .5 3 4 5 8 .2 4
5 7 .5 2 4 5 4 .7 2
15 5 5 .4 3 4 4 7 .4 5
5 3 .2 5 4 4 5 .6 9
20
5 0 .9 7 4 5 6 .8 0
25 4 8 .6 1 4 5 1 .2 2

SUELO MUY DENSO O ROCA BLANDA (Very Dense Soil & Soft Rock)
4 6 .1 6 5 0 4 .3 2
30 4 3 .6 2 5 3 8 .6 0

ROCA O SUELO MUY RIGIDO (Rock & Very Stiff Soil)


4 0 .9 9 6 0 0 .1 9

SUELO SUELTO / SUELO BLANDO (Soft Soil)


35 3 8 .2 7 6 2 0 .2 8
3 5 .4 7 6 4 4 .2 5

SUELO RIGIDO (Stiff Soil)

ROCA DURA (Hard Rock)


40

Profundidad (m)
3 2 .5 7 7 5 6 .2 8
2 9 .5 8 7 9 1 .3 0
45
2 6 .5 1 8 1 9 .1 9
50 2 3 .3 4 8 7 2 .8 7
2 0 .0 9 8 9 6 .7 7
55 1 6 .7 5 8 9 9 .7 5
1 3 .3 2 9 1 5 .0 8
60 9 .8 0 9 2 2 .5 4
6 .1 9 9 2 6 .9 6
65 2 .4 9 9 1 5 .3 6
- 1 .3 0 9 1 5 .8 9
70
- 5 .1 8 9 1 3 .4 1
75 - 9 .1 4 8 9 6 .2 0
- 1 3 .2 0 8 9 3 .6 5
80 - 1 7 .3 4 8 7 8 .8 8
- 2 1 .5 8 8 7 7 .7 2
85 - 2 5 .9 0 9 4 8 .1 7

90 Símbolo Tipo de Suelo


95 Suelo Suelto / Suelo Blando

Suelo Rigido

Suelo muy denso o Roca Blanda


Nota: Clasificación Sísmica según ASCE 2010 - IBC 2009 VARIACION DE Vs Roca o Suelo muy rigido

CLIENTE CONSULTOR PROYECTO:

Terminales CONSORCIO

CHANCAY ESTUDIO CONCEPTUAL E INGENIERÍA BÁSICA DEL VIADUCTO SUBTERRÁNEO


Av. Arequipa 5103, Miraflores, Lima

REALIZADO POR: ESCALA: LAMINA:


MASW - MAM Ing. J. Andre Medina D. GRÁFICA
REVISADO POR: FECHA: PM-07
L_MM-01_150 Ing. Freddy Ccallo H. OCTUBRE- 2014
MASW - MAM 2D

CURVA DE DISPERSIÓN PERFIL UNIDIMENSIONAL

C o t a ( m s n m ) V s ( m /s ) R ig id e z
Velocidad de Ondas de Corte (m/s)
7 1 .6 1 3 0 6 .6 3
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 7 0 .1 4 2 8 8 .3 8
0 6 8 .5 8 2 7 5 .6 6
6 6 .9 3 3 2 1 .5 4
5 6 5 .1 9 3 6 7 .4 5
6 3 .3 7 4 1 8 .5 3
10 6 1 .4 5 4 4 0 .6 9
5 9 .4 4 4 5 6 .7 6
15 5 7 .3 5 4 5 4 .0 6
5 5 .1 7 4 5 6 .1 6
20
5 2 .8 9 4 5 1 .5 3
25 5 0 .5 3 4 5 8 .6 9

SUELO MUY DENSO O ROCA BLANDA (Very Dense Soil & Soft Rock)
4 8 .0 8 4 9 2 .5 7
30 4 5 .5 4 5 1 7 .6 6

ROCA O SUELO MUY RIGIDO (Rock & Very Stiff Soil)


4 2 .9 1 5 9 2 .3 0

SUELO SUELTO / SUELO BLANDO (Soft Soil)


35 4 0 .1 9 6 1 8 .8 7
3 7 .3 9 6 7 4 .1 9

SUELO RIGIDO (Stiff Soil)

ROCA DURA (Hard Rock)


40

Profundidad (m)
3 4 .4 9 7 0 3 .6 1
3 1 .5 0 7 2 5 .2 9
45
2 8 .4 3 7 4 2 .9 2
50 2 5 .2 6 7 6 3 .3 1
2 2 .0 1 7 5 6 .4 3
55 1 8 .6 7 7 5 8 .0 9
1 5 .2 4 7 5 5 .4 9
60 1 1 .7 2 7 5 1 .6 5
8 .1 1 7 4 6 .6 3
65 4 .4 1 7 2 6 .5 8
0 .6 2 7 0 7 .6 1
70
- 3 .2 6 7 1 2 .3 1
75 - 7 .2 2 6 9 0 .6 2
- 1 1 .2 8 6 8 4 .5 0
80 - 1 5 .4 2 6 6 6 .4 8
- 1 9 .6 6 6 6 7 .1 3
85 - 2 3 .9 8 6 8 8 .1 3

90 Símbolo Tipo de Suelo


95 Suelo Suelto / Suelo Blando

Suelo Rigido

Suelo muy denso o Roca Blanda


Nota: Clasificación Sísmica según ASCE 2010 - IBC 2009 VARIACION DE Vs Roca o Suelo muy rigido

CLIENTE CONSULTOR PROYECTO:

Terminales CONSORCIO

CHANCAY ESTUDIO CONCEPTUAL E INGENIERÍA BÁSICA DEL VIADUCTO SUBTERRÁNEO


Av. Arequipa 5103, Miraflores, Lima

REALIZADO POR: ESCALA: LAMINA:


MASW - MAM Ing. J. Andre Medina D. GRÁFICA
REVISADO POR: FECHA: PM-08
L_MM-01_175 Ing. Freddy Ccallo H. OCTUBRE- 2014
MASW - MAM 2D

CURVA DE DISPERSIÓN PERFIL UNIDIMENSIONAL

C o t a ( m s n m ) V s ( m /s ) R ig id e z
Velocidad de Ondas de Corte (m/s)
7 3 .5 4 3 2 4 .9 6
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 7 2 .0 7 2 7 8 .5 2
0 7 0 .5 1 3 0 1 .6 1
6 8 .8 6 3 7 3 .5 8
5 6 7 .1 2 4 0 8 .7 3
6 5 .3 0 3 8 5 .2 8
10 6 3 .3 8 3 7 9 .3 1
6 1 .3 7 4 1 8 .0 8
15 5 9 .2 8 4 7 7 .2 0
5 7 .1 0 5 1 8 .5 9
20
5 4 .8 2 5 5 7 .5 1
25 5 2 .4 6 5 5 0 .1 3

SUELO MUY DENSO O ROCA BLANDA (Very Dense Soil & Soft Rock)
5 0 .0 1 5 5 7 .1 8
30 4 7 .4 7 5 2 2 .3 1

ROCA O SUELO MUY RIGIDO (Rock & Very Stiff Soil)


4 4 .8 4 5 2 5 .7 3

SUELO SUELTO / SUELO BLANDO (Soft Soil)


35 4 2 .1 2 5 4 7 .5 0
3 9 .3 2 5 6 5 .7 3

SUELO RIGIDO (Stiff Soil)

ROCA DURA (Hard Rock)


40

Profundidad (m)
3 6 .4 2 5 7 7 .9 1
3 3 .4 3 6 8 5 .5 7
45
3 0 .3 6 7 0 8 .1 1
50 2 7 .1 9 7 4 7 .8 1
2 3 .9 4 7 7 4 .7 3
55 2 0 .6 0 7 9 7 .0 2
1 7 .1 7 8 0 8 .2 8
60 1 3 .6 5 8 1 9 .5 2
1 0 .0 4 8 1 8 .3 6
65
6 .3 4 8 2 5 .2 1
70 2 .5 5 8 2 3 .2 4
- 1 .3 3 8 1 4 .3 2
75 - 5 .2 9 8 1 3 .8 4
- 9 .3 5 8 0 2 .2 0
80 - 1 3 .4 9 7 9 1 .9 9
- 1 7 .7 3 7 8 2 .5 8
85 - 2 2 .0 5 8 5 6 .6 6

90 Símbolo Tipo de Suelo


95 Suelo Suelto / Suelo Blando

Suelo Rigido

Suelo muy denso o Roca Blanda


Nota: Clasificación Sísmica según ASCE 2010 - IBC 2009 VARIACION DE Vs Roca o Suelo muy rigido

CLIENTE CONSULTOR PROYECTO:

Terminales CONSORCIO

CHANCAY ESTUDIO CONCEPTUAL E INGENIERÍA BÁSICA DEL VIADUCTO SUBTERRÁNEO


Av. Arequipa 5103, Miraflores, Lima

REALIZADO POR: ESCALA: LAMINA:


MASW - MAM Ing. J. Andre Medina D. GRÁFICA
REVISADO POR: FECHA: PM-09
L_MM-01_200 Ing. Freddy Ccallo H. OCTUBRE- 2014
MASW - MAM 2D

CURVA DE DISPERSIÓN PERFIL UNIDIMENSIONAL

C o t a ( m s n m ) V s ( m /s ) R ig id e z
Velocidad de Ondas de Corte (m/s)
7 5 .9 4 3 3 0 .5 6
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 7 4 .4 7 2 8 6 .3 2
0 7 2 .9 1 2 9 0 .5 8
7 1 .2 6 3 9 6 .8 9
5 6 9 .5 2 4 7 2 .3 3
6 7 .7 0 4 6 8 .9 0
10 6 5 .7 8 4 6 5 .9 3
6 3 .7 7 4 1 5 .7 3
15 6 1 .6 8 4 5 2 .5 1
5 9 .5 0 4 8 5 .4 7
20
5 7 .2 2 5 3 2 .9 9
25 5 4 .8 6 5 5 5 .4 3

SUELO MUY DENSO O ROCA BLANDA (Very Dense Soil & Soft Rock)
5 2 .4 1 5 6 7 .1 4
30 4 9 .8 7 5 6 9 .3 1

ROCA O SUELO MUY RIGIDO (Rock & Very Stiff Soil)


4 7 .2 4 5 9 4 .5 3

SUELO SUELTO / SUELO BLANDO (Soft Soil)


35 4 4 .5 2 5 8 0 .6 3
4 1 .7 2 6 0 0 .6 8

SUELO RIGIDO (Stiff Soil)

ROCA DURA (Hard Rock)


40

Profundidad (m)
3 8 .8 2 6 3 5 .4 5
3 5 .8 3 6 3 8 .6 5
45
3 2 .7 6 6 4 2 .0 0
50 2 9 .5 9 7 5 7 .4 6
2 6 .3 4 7 6 1 .8 5
55 2 3 .0 0 7 8 6 .4 6
1 9 .5 7 8 0 4 .0 1
60 1 6 .0 5 8 4 9 .9 3
1 2 .4 4 8 6 1 .5 0
65
8 .7 4 8 7 4 .2 8
70 4 .9 5 8 7 9 .9 6
1 .0 7 8 8 6 .8 5
75 - 2 .8 9 8 9 1 .0 6
- 6 .9 5 8 9 1 .4 9
80 - 1 1 .0 9 8 9 4 .2 3
- 1 5 .3 3 8 8 8 .8 0
85 - 1 9 .6 5 9 8 9 .3 4

90 Símbolo Tipo de Suelo


95 Suelo Suelto / Suelo Blando

Suelo Rigido

Suelo muy denso o Roca Blanda


Nota: Clasificación Sísmica según ASCE 2010 - IBC 2009 VARIACION DE Vs Roca o Suelo muy rigido

CLIENTE CONSULTOR PROYECTO:

Terminales CONSORCIO

CHANCAY ESTUDIO CONCEPTUAL E INGENIERÍA BÁSICA DEL VIADUCTO SUBTERRÁNEO


Av. Arequipa 5103, Miraflores, Lima

REALIZADO POR: ESCALA: LAMINA:


MASW - MAM Ing. J. Andre Medina D. GRÁFICA
REVISADO POR: FECHA: PM-10
L_MM-01_225 Ing. Freddy Ccallo H. OCTUBRE- 2014
MASW - MAM 2D

CURVA DE DISPERSIÓN PERFIL UNIDIMENSIONAL


C o t a ( m s n m ) V s ( m /s ) R ig id e z
Velocidad de Ondas de Corte (m/s)
7 8 .8 8 3 3 1 .1 6
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 7 7 .4 1 3 0 9 .6 2
0 7 5 .8 5 3 1 9 .4 8
7 4 .2 0 3 6 7 .2 9
5 7 2 .4 6 3 8 4 .2 1
7 0 .6 4 3 8 8 .4 2
10 6 8 .7 2 4 1 0 .3 6
6 6 .7 1 4 4 7 .0 2
15 6 4 .6 2 4 8 6 .7 8
6 2 .4 4 5 2 0 .0 2
20
6 0 .1 6 5 4 6 .7 5
25 5 7 .8 0 5 5 6 .7 9

SUELO MUY DENSO O ROCA BLANDA (Very Dense Soil & Soft Rock)
5 5 .3 5 5 5 2 .6 6
30 5 2 .8 1 5 4 7 .4 8

ROCA O SUELO MUY RIGIDO (Rock & Very Stiff Soil)


5 0 .1 8 5 4 5 .1 1

SUELO SUELTO / SUELO BLANDO (Soft Soil)


35 4 7 .4 6 5 3 4 .4 5
4 4 .6 6 5 6 4 .2 8

SUELO RIGIDO (Stiff Soil)

ROCA DURA (Hard Rock)


40

Profundidad (m)
4 1 .7 6 5 8 0 .7 4
3 8 .7 7 5 7 7 .3 3
45
3 5 .7 0 5 7 9 .2 5
50 3 2 .5 3 6 5 0 .9 5
2 9 .2 8 6 5 5 .1 4
55 2 5 .9 4 6 6 1 .7 8
2 2 .5 1 7 3 2 .2 2
60 1 8 .9 9 7 3 9 .1 3
1 5 .3 8 7 4 8 .3 2
65
1 1 .6 8 7 5 4 .7 9
70 7 .8 9 7 7 8 .5 5
4 .0 1 7 8 1 .1 2
75 0 .0 5 7 8 4 .1 7
- 4 .0 1 7 9 1 .5 7
80 - 8 .1 5 7 9 1 .7 1
- 1 2 .3 9 7 9 1 .0 6
85 - 1 6 .7 1 8 4 6 .0 1

90 Símbolo Tipo de Suelo


95 Suelo Suelto / Suelo Blando

Suelo Rigido

Suelo muy denso o Roca Blanda


Nota: Clasificación Sísmica según ASCE 2010 - IBC 2009 VARIACION DE Vs Roca o Suelo muy rigido

CLIENTE CONSULTOR PROYECTO:

Terminales CONSORCIO

CHANCAY ESTUDIO CONCEPTUAL E INGENIERÍA BÁSICA DEL VIADUCTO SUBTERRÁNEO


Av. Arequipa 5103, Miraflores, Lima

REALIZADO POR: ESCALA: LAMINA:


MASW - MAM Ing. J. Andre Medina D. GRÁFICA
REVISADO POR: FECHA: PM-11
L_MM-01_250 Ing. Freddy Ccallo H. OCTUBRE- 2014
MASW - MAM 2D

CURVA DE DISPERSIÓN PERFIL UNIDIMENSIONAL


C o t a ( m s n m ) V s ( m /s ) R ig id e z
Velocidad de Ondas de Corte (m/s)
6 4 .3 8 3 5 5 .6 5
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 6 2 .9 1 3 4 5 .7 4
0 6 1 .3 5 3 4 1 .7 8
5 9 .7 0 3 6 7 .0 0
5 5 7 .9 6 4 0 1 .4 8
5 6 .1 4 4 3 3 .6 7
10 5 4 .2 2 4 4 2 .0 3
5 2 .2 1 4 2 9 .3 5
15 5 0 .1 2 4 2 3 .9 8
4 7 .9 4 4 1 0 .2 8
20
4 5 .6 6 4 2 7 .7 7
25 4 3 .3 0 4 5 6 .9 5

SUELO MUY DENSO O ROCA BLANDA (Very Dense Soil & Soft Rock)
4 0 .8 5 4 8 5 .7 8
30 3 8 .3 1 4 9 4 .9 3

ROCA O SUELO MUY RIGIDO (Rock & Very Stiff Soil)


3 5 .6 8 5 3 7 .9 2

SUELO SUELTO / SUELO BLANDO (Soft Soil)


35 3 2 .9 6 5 6 7 .3 8
3 0 .1 6 5 7 3 .8 2

SUELO RIGIDO (Stiff Soil)

ROCA DURA (Hard Rock)


40

Profundidad (m)
2 7 .2 6 6 0 6 .5 1
2 4 .2 7 6 0 7 .0 5
45
2 1 .2 0 6 3 0 .5 6
50 1 8 .0 3 6 3 2 .4 0
1 4 .7 8 6 6 4 .6 0
55 1 1 .4 4 6 6 6 .6 2
8 .0 1 6 6 3 .8 8
60 4 .4 9 6 6 4 .6 6
0 .8 8 6 7 6 .5 0
65 - 2 .8 2 6 8 0 .6 3
- 6 .6 1 6 8 1 .2 3
70
- 1 0 .4 9 6 8 1 .1 7
75 - 1 4 .4 5 6 8 8 .5 9
- 1 8 .5 1 6 9 3 .3 6
80 - 2 2 .6 5 6 9 0 .8 6
- 2 6 .8 9 6 9 5 .5 0
85 - 3 1 .2 1 7 3 9 .1 9

90 Símbolo Tipo de Suelo


95 Suelo Suelto / Suelo Blando

Suelo Rigido

Suelo muy denso o Roca Blanda


Nota: Clasificación Sísmica según ASCE 2010 - IBC 2009 VARIACION DE Vs Roca o Suelo muy rigido

CLIENTE CONSULTOR PROYECTO:

Terminales CONSORCIO

CHANCAY ESTUDIO CONCEPTUAL E INGENIERÍA BÁSICA DEL VIADUCTO SUBTERRÁNEO


Av. Arequipa 5103, Miraflores, Lima

REALIZADO POR: ESCALA: LAMINA:


MASW - MAM Ing. J. Andre Medina D. GRÁFICA
REVISADO POR: FECHA: PM-12
L_MM-02_0 Ing. Freddy Ccallo H. OCTUBRE- 2014
MASW - MAM 2D

CURVA DE DISPERSIÓN PERFIL UNIDIMENSIONAL


C o t a ( m s n m ) V s ( m /s ) R ig id e z
Velocidad de Ondas de Corte (m/s)
6 4 .2 6 3 8 2 .6 0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 6 2 .7 9 3 9 5 .3 5
0 6 1 .2 3 3 4 6 .7 5
5 9 .5 8 3 2 5 .1 4
5 5 7 .8 4 3 7 6 .6 8
5 6 .0 2 4 4 6 .2 6
10 5 4 .1 0 4 9 1 .4 5
5 2 .0 9 4 8 6 .9 5
15 5 0 .0 0 4 5 8 .1 1
4 7 .8 2 4 1 4 .0 2
20
4 5 .5 4 3 8 9 .3 3
25 4 3 .1 8 3 6 0 .3 7

SUELO MUY DENSO O ROCA BLANDA (Very Dense Soil & Soft Rock)
4 0 .7 3 3 8 7 .3 8
30 3 8 .1 9 4 3 5 .7 8

ROCA O SUELO MUY RIGIDO (Rock & Very Stiff Soil)


SUELO SUELTO / SUELO BLANDO (Soft Soil)
3 5 .5 6 4 9 6 .8 5
35 3 2 .8 4 5 2 8 .7 1

SUELO RIGIDO (Stiff Soil)


3 0 .0 4 5 8 3 .8 9

ROCA DURA (Hard Rock)


40

Profundidad (m)
2 7 .1 4 6 0 9 .3 5
45 2 4 .1 5 6 3 1 .0 4
2 1 .0 8 6 4 1 .8 4
50 1 7 .9 1 6 5 0 .0 3
1 4 .6 6 6 5 3 .6 1
55 1 1 .3 2 6 5 3 .1 8
7 .8 9 6 5 0 .8 2
60 4 .3 7 6 4 7 .0 1
0 .7 6 6 4 0 .0 8
65
- 2 .9 4 6 3 5 .9 9
70 - 6 .7 3 6 2 8 .0 2
- 1 0 .6 1 6 2 2 .8 6
75 - 1 4 .5 7 6 1 8 .7 1
- 1 8 .6 3 6 1 2 .0 8
80 - 2 2 .7 7 6 0 7 .9 2
- 2 7 .0 1 6 0 0 .7 6
85 - 3 1 .3 3 6 3 1 .4 7
90 Símbolo Tipo de Suelo
95 Suelo Suelto / Suelo Blando

Suelo Rigido

Suelo muy denso o Roca Blanda


Nota: Clasificación Sísmica según ASCE 2010 - IBC 2009 VARIACION DE Vs Roca o Suelo muy rigido

CLIENTE CONSULTOR PROYECTO:

Terminales CONSORCIO

CHANCAY ESTUDIO CONCEPTUAL E INGENIERÍA BÁSICA DEL VIADUCTO SUBTERRÁNEO


Av. Arequipa 5103, Miraflores, Lima

REALIZADO POR: ESCALA: LAMINA:


MASW - MAM Ing. J. Andre Medina D. GRÁFICA
REVISADO POR: FECHA: PM-13
L_MM-02_25 Ing. Freddy Ccallo H. OCTUBRE- 2014
MASW - MAM 2D

CURVA DE DISPERSIÓN PERFIL UNIDIMENSIONAL

C o t a ( m s n m ) V s ( m /s ) R ig id e z
Velocidad de Ondas de Corte (m/s)
6 3 .5 2 3 8 9 .2 0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 6 2 .0 5 3 8 0 .1 7
0 6 0 .4 9 3 7 7 .5 2
5 8 .8 4 4 0 9 .4 5
5 5 7 .1 0 4 2 2 .7 9
5 5 .2 8 4 4 8 .9 6
10 5 3 .3 6 4 4 5 .6 7
5 1 .3 5 4 4 8 .4 3
15 4 9 .2 6 4 5 9 .3 4
4 7 .0 8 4 7 8 .7 9
20
4 4 .8 0 4 8 4 .6 6
25 4 2 .4 4 4 8 9 .4 3

SUELO MUY DENSO O ROCA BLANDA (Very Dense Soil & Soft Rock)
3 9 .9 9 4 9 0 .3 4
30 3 7 .4 5 4 9 7 .5 2

ROCA O SUELO MUY RIGIDO (Rock & Very Stiff Soil)


3 4 .8 2 5 1 2 .9 3

SUELO SUELTO / SUELO BLANDO (Soft Soil)


35 3 2 .1 0 5 4 5 .5 1
2 9 .3 0 5 4 4 .9 2

SUELO RIGIDO (Stiff Soil)

ROCA DURA (Hard Rock)


40

Profundidad (m)
2 6 .4 0 5 5 2 .0 1
2 3 .4 1 6 1 7 .5 5
45
2 0 .3 4 6 2 8 .8 9
50 1 7 .1 7 6 7 1 .3 4
1 3 .9 2 6 8 2 .7 1
55 1 0 .5 8 6 9 5 .9 0
7 .1 5 7 0 6 .2 1
60 3 .6 3 7 1 5 .4 8
0 .0 2 7 2 2 .0 2
65
- 3 .6 8 7 2 9 .5 6
70 - 7 .4 7 7 3 1 .4 7
- 1 1 .3 5 7 3 2 .5 0
75 - 1 5 .3 1 7 3 0 .9 0
- 1 9 .3 7 7 3 1 .0 1
80 - 2 3 .5 1 7 3 0 .7 3
- 2 7 .7 5 7 2 1 .8 8
85 - 3 2 .0 7 7 9 5 .2 2

90 Símbolo Tipo de Suelo


95 Suelo Suelto / Suelo Blando

Suelo Rigido

Suelo muy denso o Roca Blanda


Nota: Clasificación Sísmica según ASCE 2010 - IBC 2009 VARIACION DE Vs Roca o Suelo muy rigido

CLIENTE CONSULTOR PROYECTO:

Terminales CONSORCIO

CHANCAY ESTUDIO CONCEPTUAL E INGENIERÍA BÁSICA DEL VIADUCTO SUBTERRÁNEO


Av. Arequipa 5103, Miraflores, Lima

REALIZADO POR: ESCALA: LAMINA:


MASW - MAM Ing. J. Andre Medina D. GRÁFICA
REVISADO POR: FECHA: PM-14
L_MM-02_50 Ing. Freddy Ccallo H. OCTUBRE- 2014
MASW - MAM 2D

CURVA DE DISPERSIÓN PERFIL UNIDIMENSIONAL


C o t a ( m s n m ) V s ( m /s ) R ig id e z
Velocidad de Ondas de Corte (m/s)
6 2 .0 0 4 1 5 .2 7
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 6 0 .5 3 4 2 4 .6 9
0 5 8 .9 7 4 1 3 .6 9
5 7 .3 2 4 1 0 .6 0
5 5 5 .5 8 4 1 1 .5 9
5 3 .7 6 4 2 8 .2 7
10 5 1 .8 4 4 5 4 .5 8
4 9 .8 3 4 8 6 .9 7
15 4 7 .7 4 5 0 1 .4 8
4 5 .5 6 4 9 6 .4 6
20
4 3 .2 8 4 8 5 .9 4
25 4 0 .9 2 4 6 7 .5 9

SUELO MUY DENSO O ROCA BLANDA (Very Dense Soil & Soft Rock)
3 8 .4 7 4 5 2 .0 4
30 3 5 .9 3 4 3 9 .5 0

ROCA O SUELO MUY RIGIDO (Rock & Very Stiff Soil)


3 3 .3 0 4 2 4 .0 2

SUELO SUELTO / SUELO BLANDO (Soft Soil)


35 3 0 .5 8 4 3 5 .3 7
2 7 .7 8 4 3 2 .4 2

SUELO RIGIDO (Stiff Soil)

ROCA DURA (Hard Rock)


40

Profundidad (m)
2 4 .8 8 4 7 1 .3 2
2 1 .8 9 4 7 9 .1 1
45
1 8 .8 2 5 3 4 .2 2
50 1 5 .6 5 5 4 9 .4 1
1 2 .4 0 5 6 7 .3 7
55 9 .0 6 5 8 1 .1 7
5 .6 3 6 3 0 .0 7
60 2 .1 1 6 3 7 .7 8
- 1 .5 0 6 4 4 .6 7
65
- 5 .2 0 6 5 1 .1 0
70 - 8 .9 9 6 5 7 .9 5
- 1 2 .8 7 6 5 6 .3 3
75 - 1 6 .8 3 6 5 7 .5 9
- 2 0 .8 9 6 5 5 .7 2
80 - 2 5 .0 3 6 5 3 .9 9
- 2 9 .2 7 6 4 9 .5 8
85 - 3 3 .5 9 7 1 9 .3 9

90 Símbolo Tipo de Suelo


95 Suelo Suelto / Suelo Blando

Suelo Rigido

Suelo muy denso o Roca Blanda


Nota: Clasificación Sísmica según ASCE 2010 - IBC 2009 VARIACION DE Vs Roca o Suelo muy rigido

CLIENTE CONSULTOR PROYECTO:

Terminales CONSORCIO

CHANCAY ESTUDIO CONCEPTUAL E INGENIERÍA BÁSICA DEL VIADUCTO SUBTERRÁNEO


Av. Arequipa 5103, Miraflores, Lima

REALIZADO POR: ESCALA: LAMINA:


MASW - MAM Ing. J. Andre Medina D. GRÁFICA
REVISADO POR: FECHA: PM-15
L_MM-02_75 Ing. Freddy Ccallo H. OCTUBRE- 2014
MASW - MAM 2D

CURVA DE DISPERSIÓN PERFIL UNIDIMENSIONAL


C o t a ( m s n m ) V s ( m /s ) R ig id e z
Velocidad de Ondas de Corte (m/s)
6 1 .6 0 3 6 2 .0 8
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 6 0 .1 3 3 7 7 .8 7
0 5 8 .5 7 4 7 7 .0 0
5 6 .9 2 4 7 0 .3 7
5 5 5 .1 8 3 9 6 .4 6
5 3 .3 6 3 7 7 .5 9
10 5 1 .4 4 4 1 2 .8 4
4 9 .4 3 4 8 2 .6 5
15 4 7 .3 4 5 4 5 .5 1
4 5 .1 6 5 7 0 .6 7
20
4 2 .8 8 5 7 4 .0 3

SUELO MUY DENSO O ROCA BLANDA (Very Dense Soil & Soft Rock)
25 4 0 .5 2 5 5 9 .6 8
3 8 .0 7 5 2 3 .7 7

ROCA O SUELO MUY RIGIDO (Rock & Very Stiff Soil)


30 3 5 .5 3 4 8 4 .9 4

SUELO SUELTO / SUELO BLANDO (Soft Soil)


3 2 .9 0 4 6 9 .2 6
35 3 0 .1 8 4 4 3 .4 1

SUELO RIGIDO (Stiff Soil)

ROCA DURA (Hard Rock)


2 7 .3 8 4 7 6 .7 6
40

Profundidad (m)
2 4 .4 8 4 6 8 .4 3
45 2 1 .4 9 5 2 0 .3 9
1 8 .4 2 5 4 0 .6 8
50 1 5 .2 5 5 8 3 .9 5
1 2 .0 0 6 1 3 .6 5
55 8 .6 6 6 2 7 .9 7
5 .2 3 6 4 8 .1 8
60 1 .7 1 6 6 4 .2 2
- 1 .9 0 6 7 0 .5 5
65
- 5 .6 0 6 7 6 .9 7
70 - 9 .3 9 6 8 3 .7 9
- 1 3 .2 7 6 8 3 .3 2
75 - 1 7 .2 3 6 8 6 .3 1
- 2 1 .2 9 6 7 9 .0 0
80 - 2 5 .4 3 6 7 5 .0 1
- 2 9 .6 7 6 7 2 .8 7
85 - 3 3 .9 9 7 2 6 .9 3
90 Símbolo Tipo de Suelo
95 Suelo Suelto / Suelo Blando

Suelo Rigido

Suelo muy denso o Roca Blanda


Nota: Clasificación Sísmica según ASCE 2010 - IBC 2009 VARIACION DE Vs Roca o Suelo muy rigido

CLIENTE CONSULTOR PROYECTO:

Terminales CONSORCIO

CHANCAY ESTUDIO CONCEPTUAL E INGENIERÍA BÁSICA DEL VIADUCTO SUBTERRÁNEO


Av. Arequipa 5103, Miraflores, Lima

REALIZADO POR: ESCALA: LAMINA:


MASW - MAM Ing. J. Andre Medina D. GRÁFICA
REVISADO POR: FECHA: PM-16
L_MM-02_100 Ing. Freddy Ccallo H. OCTUBRE- 2014
MASW - MAM 2D

CURVA DE DISPERSIÓN PERFIL UNIDIMENSIONAL


C o t a ( m s n m ) V s ( m /s ) R ig id e z
Velocidad de Ondas de Corte (m/s)
6 4 .4 3 3 6 5 .2 4
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 6 2 .9 6 3 4 2 .9 8
0 6 1 .4 0 3 4 5 .6 5
5 9 .7 5 3 9 5 .0 7
5 5 8 .0 1 4 2 1 .2 3
5 6 .1 9 4 2 3 .6 0
10 5 4 .2 7 4 1 8 .8 4
5 2 .2 6 4 1 5 .2 3
15 5 0 .1 7 4 2 1 .0 3
4 7 .9 9 4 2 5 .8 4
20
4 5 .7 1 4 3 2 .3 3

SUELO MUY DENSO O ROCA BLANDA (Very Dense Soil & Soft Rock)
25 4 3 .3 5 4 3 3 .5 3
4 0 .9 0 4 4 4 .7 3

ROCA O SUELO MUY RIGIDO (Rock & Very Stiff Soil)


30 3 8 .3 6 4 6 4 .9 5

SUELO SUELTO / SUELO BLANDO (Soft Soil)


3 5 .7 3 4 6 3 .3 7
35 3 3 .0 1 5 1 9 .5 5

SUELO RIGIDO (Stiff Soil)

ROCA DURA (Hard Rock)


3 0 .2 1 5 2 9 .1 3
40

Profundidad (m)
2 7 .3 1 5 9 3 .4 2
2 4 .3 2 6 0 8 .3 6
45
2 1 .2 5 6 2 4 .6 5
50 1 8 .0 8 6 4 5 .1 2
1 4 .8 3 7 4 4 .2 0
55 1 1 .4 9 7 5 8 .2 6
8 .0 6 7 7 0 .4 9
60 4 .5 4 7 8 0 .7 5
0 .9 3 8 1 5 .9 0
65 - 2 .7 7 8 1 9 .6 6
- 6 .5 6 8 2 1 .5 8
70
- 1 0 .4 4 8 2 5 .5 6
75 - 1 4 .4 0 8 2 2 .6 5
- 1 8 .4 6 8 1 8 .5 8
80 - 2 2 .6 0 8 1 7 .4 0
- 2 6 .8 4 8 1 3 .7 9
85 - 3 1 .1 6 8 9 2 .2 0

90 Símbolo Tipo de Suelo


95 Suelo Suelto / Suelo Blando

Suelo Rigido

Suelo muy denso o Roca Blanda


Nota: Clasificación Sísmica según ASCE 2010 - IBC 2009 VARIACION DE Vs Roca o Suelo muy rigido

CLIENTE CONSULTOR PROYECTO:

Terminales CONSORCIO

CHANCAY ESTUDIO CONCEPTUAL E INGENIERÍA BÁSICA DEL VIADUCTO SUBTERRÁNEO


Av. Arequipa 5103, Miraflores, Lima

REALIZADO POR: ESCALA: LAMINA:


MASW - MAM Ing. J. Andre Medina D. GRÁFICA
REVISADO POR: FECHA: PM-17
L_MM-03_0 Ing. Freddy Ccallo H. OCTUBRE- 2014
MASW - MAM 2D

CURVA DE DISPERSIÓN PERFIL UNIDIMENSIONAL

C o t a ( m s n m ) V s ( m /s ) R ig id e z
Velocidad de Ondas de Corte (m/s)
6 5 .5 8 3 6 0 .7 2
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 6 4 .1 1 3 6 1 .4 6
0 6 2 .5 5 3 3 8 .0 2
6 0 .9 0 3 4 3 .9 0
5 5 9 .1 6 3 9 3 .2 3
5 7 .3 4 4 3 0 .8 6
10 5 5 .4 2 4 6 3 .6 4
5 3 .4 1 4 8 0 .4 9
15 5 1 .3 2 4 9 2 .8 4
4 9 .1 4 4 9 2 .0 8
20
4 6 .8 6 4 8 7 .6 7

SUELO MUY DENSO O ROCA BLANDA (Very Dense Soil & Soft Rock)
25 4 4 .5 0 4 8 0 .1 8
4 2 .0 5 4 8 2 .3 0

ROCA O SUELO MUY RIGIDO (Rock & Very Stiff Soil)


30 3 9 .5 1 4 6 8 .4 3

SUELO SUELTO / SUELO BLANDO (Soft Soil)


3 6 .8 8 4 8 2 .1 0
35 3 4 .1 6 4 8 2 .9 3

SUELO RIGIDO (Stiff Soil)

ROCA DURA (Hard Rock)


3 1 .3 6 5 7 4 .5 0
40

Profundidad (m)
2 8 .4 6 5 9 1 .1 1
2 5 .4 7 6 1 1 .0 9
45
2 2 .4 0 7 1 9 .8 1
50 1 9 .2 3 7 3 8 .7 3
1 5 .9 8 7 5 5 .6 2
55 1 2 .6 4 7 7 3 .4 4
9 .2 1 8 6 4 .6 9
60 5 .6 9 8 7 5 .3 7
2 .0 8 8 8 5 .8 0
65 - 1 .6 2 8 8 7 .2 0
- 5 .4 1 9 1 2 .9 6
70
- 9 .2 9 9 1 4 .4 8
75 - 1 3 .2 5 9 1 2 .4 9
- 1 7 .3 1 9 0 9 .7 8
80 - 2 1 .4 5 9 0 6 .6 3
- 2 5 .6 9 9 0 2 .0 5
85 - 3 0 .0 1 9 7 5 .6 9

90 Símbolo Tipo de Suelo


95 Suelo Suelto / Suelo Blando

Suelo Rigido

Suelo muy denso o Roca Blanda


Nota: Clasificación Sísmica según ASCE 2010 - IBC 2009 VARIACION DE Vs Roca o Suelo muy rigido

CLIENTE CONSULTOR PROYECTO:

Terminales CONSORCIO

CHANCAY ESTUDIO CONCEPTUAL E INGENIERÍA BÁSICA DEL VIADUCTO SUBTERRÁNEO


Av. Arequipa 5103, Miraflores, Lima

REALIZADO POR: ESCALA: LAMINA:


MASW - MAM Ing. J. Andre Medina D. GRÁFICA
REVISADO POR: FECHA: PM-18
L_MM-03_25 Ing. Freddy Ccallo H. OCTUBRE- 2014
MASW - MAM 2D

CURVA DE DISPERSIÓN PERFIL UNIDIMENSIONAL


C o t a ( m s n m ) V s ( m /s ) R ig id e z
Velocidad de Ondas de Corte (m/s)
6 8 .0 0 3 7 1 .1 9
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 6 6 .5 3 3 8 8 .9 6
0 6 4 .9 7 3 7 4 .1 2
6 3 .3 2 3 6 4 .8 2
5 6 1 .5 8 3 6 7 .1 1
5 9 .7 6 3 8 6 .5 2
10 5 7 .8 4 4 3 5 .4 3
5 5 .8 3 4 7 7 .2 3
15 5 3 .7 4 5 0 5 .3 7
5 1 .5 6 5 2 2 .3 8
20
4 9 .2 8 5 1 6 .1 8

SUELO MUY DENSO O ROCA BLANDA (Very Dense Soil & Soft Rock)
25 4 6 .9 2 4 9 5 .7 7
4 4 .4 7 4 6 3 .3 0

ROCA O SUELO MUY RIGIDO (Rock & Very Stiff Soil)


30 4 1 .9 3 4 5 7 .6 4

SUELO SUELTO / SUELO BLANDO (Soft Soil)


3 9 .3 0 4 6 7 .2 7
35 3 6 .5 8 4 6 9 .9 9

SUELO RIGIDO (Stiff Soil)

ROCA DURA (Hard Rock)


3 3 .7 8 4 8 7 .1 8
40

Profundidad (m)
3 0 .8 8 6 3 7 .5 9
2 7 .8 9 6 7 3 .3 6
45
2 4 .8 2 7 1 5 .0 0
50 2 1 .6 5 7 6 0 .2 8
1 8 .4 0 8 7 1 .5 1
55 1 5 .0 6 8 9 9 .2 0
1 1 .6 3 9 1 3 .2 4
60 8 .1 1 9 2 8 .1 0
4 .5 0 9 3 2 .6 1
65 0 .8 0 1 0 2 2 .2 9
- 2 .9 9 1 0 1 3 .9 1
70
- 6 .8 7 1 0 1 4 .7 5
75 - 1 0 .8 3 1 0 0 9 .2 9
- 1 4 .8 9 1 0 0 1 .9 5
80 - 1 9 .0 3 1 0 0 0 .0 0
- 2 3 .2 7 9 8 8 .3 9
85 - 2 7 .5 9 1 1 0 1 .5 7

90 Símbolo Tipo de Suelo


95 Suelo Suelto / Suelo Blando

Suelo Rigido

Suelo muy denso o Roca Blanda


Nota: Clasificación Sísmica según ASCE 2010 - IBC 2009 VARIACION DE Vs Roca o Suelo muy rigido

CLIENTE CONSULTOR PROYECTO:

Terminales CONSORCIO

CHANCAY ESTUDIO CONCEPTUAL E INGENIERÍA BÁSICA DEL VIADUCTO SUBTERRÁNEO


Av. Arequipa 5103, Miraflores, Lima

REALIZADO POR: ESCALA: LAMINA:


MASW - MAM Ing. J. Andre Medina D. GRÁFICA
REVISADO POR: FECHA: PM-19
L_MM-03_50 Ing. Freddy Ccallo H. OCTUBRE- 2014
MASW - MAM 2D

CURVA DE DISPERSIÓN PERFIL UNIDIMENSIONAL


C o t a ( m s n m ) V s ( m /s ) R ig id e z
Velocidad de Ondas de Corte (m/s)
7 0 .6 3 3 5 9 .0 1
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 6 9 .1 6 3 4 3 .7 9
0 6 7 .6 0 3 2 6 .0 5
6 5 .9 5 3 6 8 .2 1
5 6 4 .2 1 4 3 9 .2 7
6 2 .3 9 4 7 2 .5 5
10 6 0 .4 7 4 5 9 .8 3
5 8 .4 6 4 2 3 .3 2
15 5 6 .3 7 4 1 5 .9 5
5 4 .1 9 4 1 1 .2 8
20
5 1 .9 1 4 7 2 .1 5

SUELO MUY DENSO O ROCA BLANDA (Very Dense Soil & Soft Rock)
25 4 9 .5 5 5 3 6 .1 4
4 7 .1 0 5 9 8 .1 5

ROCA O SUELO MUY RIGIDO (Rock & Very Stiff Soil)


30 4 4 .5 6 6 6 6 .9 7

SUELO SUELTO / SUELO BLANDO (Soft Soil)


4 1 .9 3 6 7 3 .5 3
35 3 9 .2 1 7 1 6 .0 6

SUELO RIGIDO (Stiff Soil)

ROCA DURA (Hard Rock)


3 6 .4 1 7 6 5 .5 3
40

Profundidad (m)
3 3 .5 1 7 6 1 .1 9
3 0 .5 2 8 0 1 .5 5
45
2 7 .4 5 8 0 0 .5 9
50 2 4 .2 8 8 0 3 .1 0
2 1 .0 3 8 8 5 .8 3
55 1 7 .6 9 8 8 3 .4 5
1 4 .2 6 8 9 9 .9 0
60 1 0 .7 4 9 1 6 .5 0
7 .1 3 9 2 2 .1 5
65
3 .4 3 9 3 2 .5 1
70 - 0 .3 6 9 3 7 .1 0
- 4 .2 4 9 3 4 .2 9
75 - 8 .2 0 9 4 4 .3 8
- 1 2 .2 6 9 3 9 .8 1
80 - 1 6 .4 0 9 4 3 .2 3
- 2 0 .6 4 9 3 8 .9 7
85 - 2 4 .9 6 1 0 3 0 .0 2

90 Símbolo Tipo de Suelo


95 Suelo Suelto / Suelo Blando

Suelo Rigido

Suelo muy denso o Roca Blanda


Nota: Clasificación Sísmica según ASCE 2010 - IBC 2009 VARIACION DE Vs Roca o Suelo muy rigido

CLIENTE CONSULTOR PROYECTO:

Terminales CONSORCIO

CHANCAY ESTUDIO CONCEPTUAL E INGENIERÍA BÁSICA DEL VIADUCTO SUBTERRÁNEO


Av. Arequipa 5103, Miraflores, Lima

REALIZADO POR: ESCALA: LAMINA:


MASW - MAM Ing. J. Andre Medina D. GRÁFICA
REVISADO POR: FECHA: PM-20
L_MM-03_75 Ing. Freddy Ccallo H. OCTUBRE- 2014
MASW - MAM 2D

CURVA DE DISPERSIÓN PERFIL UNIDIMENSIONAL


C o t a ( m s n m ) V s ( m /s ) R ig id e z
Velocidad de Ondas de Corte (m/s)
7 3 .2 8 3 7 4 .8 5
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 7 1 .8 1 3 7 1 .5 1
0 7 0 .2 5 3 3 4 .6 4
6 8 .6 0 3 6 6 .5 1
5 6 6 .8 6 3 9 4 .9 1
6 5 .0 4 4 4 1 .1 2
10 6 3 .1 2 4 6 3 .8 0
6 1 .1 1 4 6 4 .4 3
15 5 9 .0 2 4 4 3 .8 7
5 6 .8 4 4 3 3 .3 9
20
5 4 .5 6 4 5 1 .1 3

SUELO MUY DENSO O ROCA BLANDA (Very Dense Soil & Soft Rock)
25 5 2 .2 0 4 6 9 .6 1
4 9 .7 5 5 6 7 .7 9

ROCA O SUELO MUY RIGIDO (Rock & Very Stiff Soil)


30 4 7 .2 1 6 2 3 .0 9

SUELO SUELTO / SUELO BLANDO (Soft Soil)


4 4 .5 8 6 8 7 .2 1
35 4 1 .8 6 8 2 2 .0 5

SUELO RIGIDO (Stiff Soil)

ROCA DURA (Hard Rock)


3 9 .0 6 8 6 2 .2 2
40

Profundidad (m)
3 6 .1 6 9 7 8 .1 6
3 3 .1 7 1 0 0 5 .1 7
45
3 0 .1 0 1 0 1 6 .3 3
50 2 6 .9 3 1 1 0 2 .0 5
2 3 .6 8 1 1 0 9 .9 5
55 2 0 .3 4 1 1 1 6 .4 3
1 6 .9 1 1 1 6 3 .4 5
60 1 3 .3 9 1 1 6 5 .1 2
9 .7 8 1 1 5 9 .4 2
65
6 .0 8 1 1 5 5 .1 4
70 2 .2 9 1 1 4 8 .6 0
- 1 .5 9 1 1 3 7 .6 3
75 - 5 .5 5 1 1 3 9 .1 1
- 9 .6 1 1 1 2 3 .2 2
80 - 1 3 .7 5 1 1 1 4 .3 7
- 1 7 .9 9 1 1 0 7 .1 1
85 - 2 2 .3 1 1 1 9 2 .4 4

90 Símbolo Tipo de Suelo


95 Suelo Suelto / Suelo Blando

Suelo Rigido

Suelo muy denso o Roca Blanda


Nota: Clasificación Sísmica según ASCE 2010 - IBC 2009 VARIACION DE Vs Roca o Suelo muy rigido

CLIENTE CONSULTOR PROYECTO:

Terminales CONSORCIO

CHANCAY ESTUDIO CONCEPTUAL E INGENIERÍA BÁSICA DEL VIADUCTO SUBTERRÁNEO


Av. Arequipa 5103, Miraflores, Lima

REALIZADO POR: ESCALA: LAMINA:


MASW - MAM Ing. J. Andre Medina D. GRÁFICA
REVISADO POR: FECHA: PM-21
L_MM-03_100 Ing. Freddy Ccallo H. OCTUBRE- 2014
MASW - MAM 2D

CURVA DE DISPERSIÓN PERFIL UNIDIMENSIONAL

C o ta (m s n m ) V s (m /s ) R ig id e z
Velocidad de Ondas de Corte (m/s)
7 6 .7 6 6 8 8 .1 4
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 7 5 .2 9 7 4 1 .8 8
0 7 3 .7 3 4 6 .0 3
7 2 .0 8 2 4 7 .8 8
5 7 0 .3 4 5 7 5 .5 4
6 8 .5 2 5 0 8 .2 4
10 6 6 .6 0 4 6 0 .9 8
6 4 .5 9 4 0 0 .0 6
15 6 2 .5 0 4 5 3 .6 7
20 6 0 .3 2 4 8 6 .4 9
5 8 .0 4 5 0 2 .8 4

SUELO MUY DENSO O ROCA BLANDA (Very Dense Soil & Soft Rock)
25 5 5 .6 8 6 0 4 .8 4
5 3 .2 3 6 3 8 .1 0

ROCA O SUELO MUY RIGIDO (Rock & Very Stiff Soil)


30 5 0 .6 9 7 5 8 .4 8

SUELO SUELTO / SUELO BLANDO (Soft Soil)


4 8 .0 6 7 6 9 .0 3
35 4 5 .3 4 8 6 8 .3 8

SUELO RIGIDO (Stiff Soil)

ROCA DURA (Hard Rock)


4 2 .5 4 8 9 1 .7 5
40

Profundidad (m)
3 9 .6 4 9 9 4 .0 4
45 3 6 .6 5 9 8 8 .8 7
3 3 .5 8 1 0 3 0 .5 3
50 3 0 .4 1 1 0 0 7 .7 9
2 7 .1 6 1 0 1 6 .9 6
55 2 3 .8 2 1 2 5 4 .5 2
2 0 .3 9 1 2 6 5 .8 6
60 1 6 .8 7 1 2 6 2 .8 7
1 3 .2 6 1 2 5 7 .1 8
65
9 .5 6 1 4 0 5 .2 8
70 5 .7 7 1 3 8 9 .9 6
1 .8 9 1 3 9 6 .0 2
75 - 2 .0 7 1 3 8 7 .6 2
- 6 .1 3 1 3 9 2 .8 2
80 - 1 0 .2 7 1 3 9 7 .5 0
- 1 4 .5 1 1 3 7 9 .2 3
85 - 1 8 .8 3 1 4 3 7 .0 8
90 Símbolo Tipo de Suelo
95 Suelo Suelto / Suelo Blando

Suelo Rigido

Suelo muy denso o Roca Blanda


Nota: Clasificación Sísmica según ASCE 2010 - IBC 2009 VARIACION DE Vs Roca o Suelo muy rigido

CLIENTE CONSULTOR PROYECTO:

Terminales CONSORCIO

CHANCAY ESTUDIO CONCEPTUAL E INGENIERÍA BÁSICA DEL VIADUCTO SUBTERRÁNEO


Av. Arequipa 5103, Miraflores, Lima

REALIZADO POR: ESCALA: LAMINA:


MASW - MAM Ing. J. Andre Medina D. GRÁFICA
REVISADO POR: FECHA: PM-22
L_MM-03_125 Ing. Freddy Ccallo H. OCTUBRE- 2014
MASW - MAM 2D

CURVA DE DISPERSIÓN PERFIL UNIDIMENSIONAL


C o t a ( m s n m ) V s ( m /s ) R ig id e z
Velocidad de Ondas de Corte (m/s)
8 0 .5 1 7 3 9 .4 0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 7 9 .0 4 6 0 8 .7 6
0 7 7 .4 8 9 0 .6 2
7 5 .8 3 2 3 5 .0 4
5 7 4 .0 9 5 8 0 .1 0
7 2 .2 7 5 8 9 .8 6
10 7 0 .3 5 4 7 0 .4 1
6 8 .3 4 4 1 2 .0 3
15 6 6 .2 5 4 7 5 .2 8
6 4 .0 7 6 0 1 .2 0
20
6 1 .7 9 6 4 7 .9 3

SUELO MUY DENSO O ROCA BLANDA (Very Dense Soil & Soft Rock)
25 5 9 .4 3 6 5 7 .5 0
5 6 .9 8 7 3 9 .5 1

ROCA O SUELO MUY RIGIDO (Rock & Very Stiff Soil)


30 5 4 .4 4 7 2 6 .2 7

SUELO SUELTO / SUELO BLANDO (Soft Soil)


5 1 .8 1 8 2 4 .0 4
35 4 9 .0 9 8 6 7 .5 4

SUELO RIGIDO (Stiff Soil)

ROCA DURA (Hard Rock)


4 6 .2 9 9 5 8 .8 5
40

Profundidad (m)
4 3 .3 9 9 9 1 .1 6
4 0 .4 0 1 0 9 5 .7 1
45
3 7 .3 3 1 1 0 4 .5 0
50 3 4 .1 6 1 1 2 7 .0 0
3 0 .9 1 1 1 6 4 .1 1
55 2 7 .5 7 1 3 3 7 .1 1
2 4 .1 4 1 3 9 6 .8 6
60 2 0 .6 2 1 3 8 8 .7 0
1 7 .0 1 1 5 0 5 .1 1
65
1 3 .3 1 1 4 9 2 .7 0
70 9 .5 2 1 4 8 8 .9 9
5 .6 4 1 5 0 1 .2 1
75 1 .6 8 1 5 1 8 .4 6
- 2 .3 8 1 4 9 4 .8 2
80 - 6 .5 2 1 5 0 4 .7 4
- 1 0 .7 6 1 4 8 8 .4 1
85 - 1 5 .0 8 1 6 2 7 .6 5

90 Símbolo Tipo de Suelo


95 Suelo Suelto / Suelo Blando

Suelo Rigido

Suelo muy denso o Roca Blanda


Nota: Clasificación Sísmica según ASCE 2010 - IBC 2009 VARIACION DE Vs Roca o Suelo muy rigido

CLIENTE CONSULTOR PROYECTO:

Terminales CONSORCIO

CHANCAY ESTUDIO CONCEPTUAL E INGENIERÍA BÁSICA DEL VIADUCTO SUBTERRÁNEO


Av. Arequipa 5103, Miraflores, Lima

REALIZADO POR: ESCALA: LAMINA:


MASW - MAM Ing. J. Andre Medina D. GRÁFICA
REVISADO POR: FECHA: PM-23
L_MM-03_150 Ing. Freddy Ccallo H. OCTUBRE- 2014
MASW - MAM 2D

CURVA DE DISPERSIÓN PERFIL UNIDIMENSIONAL

C o t a ( m s n m ) V s ( m /s ) R ig id e z
Velocidad de Ondas de Corte (m/s)
8 4 .4 7 4 4 7 .2 6
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 8 3 .0 0 3 8 4 .0 6
0 8 1 .4 4 2 3 1 .5 8
7 9 .7 9 2 8 3 .5 1
5 7 8 .0 5 4 8 1 .2 8
7 6 .2 3 5 5 1 .9 6
10 7 4 .3 1 5 6 5 .7 0
7 2 .3 0 5 7 2 .2 1
15 7 0 .2 1 5 9 3 .1 5
6 8 .0 3 6 3 1 .9 1
20
6 5 .7 5 6 5 9 .0 7

SUELO MUY DENSO O ROCA BLANDA (Very Dense Soil & Soft Rock)
25 6 3 .3 9 6 7 6 .4 4
6 0 .9 4 7 4 9 .5 8

ROCA O SUELO MUY RIGIDO (Rock & Very Stiff Soil)


30 5 8 .4 0 7 4 3 .5 6

SUELO SUELTO / SUELO BLANDO (Soft Soil)


5 5 .7 7 8 0 1 .1 8
35 5 3 .0 5 9 0 8 .9 3

SUELO RIGIDO (Stiff Soil)

ROCA DURA (Hard Rock)


5 0 .2 5 9 3 6 .2 8
40

Profundidad (m)
4 7 .3 5 1 0 4 8 .2 3
4 4 .3 6 1 1 0 7 .1 1
45
4 1 .2 9 1 1 6 1 .7 3
50 3 8 .1 2 1 1 9 4 .2 2
3 4 .8 7 1 2 1 9 .9 7
55 3 1 .5 3 1 2 4 4 .3 4
2 8 .1 0 1 2 4 1 .7 7
60 2 4 .5 8 1 2 5 5 .7 1
2 0 .9 7 1 2 4 9 .8 8
65 1 7 .2 7 1 2 4 0 .1 9
1 3 .4 8 1 2 3 6 .1 9
70
9 .6 0 1 2 1 4 .6 2
75 5 .6 4 1 1 8 7 .4 2
1 .5 8 1 1 9 7 .5 0
80 - 2 .5 6 1 1 6 9 .1 0
- 6 .8 0 1 1 6 2 .4 4
85 - 1 1 .1 2 1 2 3 7 .3 0

90 Símbolo Tipo de Suelo


95 Suelo Suelto / Suelo Blando

Suelo Rigido

Suelo muy denso o Roca Blanda


Nota: Clasificación Sísmica según ASCE 2010 - IBC 2009 VARIACION DE Vs Roca o Suelo muy rigido

CLIENTE CONSULTOR PROYECTO:

Terminales CONSORCIO

CHANCAY ESTUDIO CONCEPTUAL E INGENIERÍA BÁSICA DEL VIADUCTO SUBTERRÁNEO


Av. Arequipa 5103, Miraflores, Lima

REALIZADO POR: ESCALA: LAMINA:


MASW - MAM Ing. J. Andre Medina D. GRÁFICA
REVISADO POR: FECHA: PM-24
L_MM-03_175 Ing. Freddy Ccallo H. OCTUBRE- 2014
MASW - MAM 2D

CURVA DE DISPERSIÓN PERFIL UNIDIMENSIONAL


C o t a ( m s n m ) V s ( m /s ) R ig id e z
Velocidad de Ondas de Corte (m/s)
9 1 .4 5 1 0 1 4 .7 6
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 8 9 .9 8 1 0 3 5 .1 8
0 8 8 .4 2 1 0 3 5 .8 5
8 6 .7 7 1 0 1 9 .5 7
5 8 5 .0 3 9 5 4 .0 9
8 3 .2 1 9 1 1 .9 1
10 8 1 .2 9 8 8 0 .4 2
7 9 .2 8 9 1 0 .5 6
15 7 7 .1 9 1 0 1 3 .5 2
7 5 .0 1 1 1 4 3 .7 8
20
7 2 .7 3 1 2 4 5 .1 3

SUELO MUY DENSO O ROCA BLANDA (Very Dense Soil & Soft Rock)
25 7 0 .3 7 1 3 8 4 .7 9
6 7 .9 2 1 4 7 8 .1 8

ROCA O SUELO MUY RIGIDO (Rock & Very Stiff Soil)


30 6 5 .3 8 1 5 2 2 .1 2

SUELO SUELTO / SUELO BLANDO (Soft Soil)


6 2 .7 5 1 5 7 5 .9 5
35 6 0 .0 3 1 5 9 6 .6 1

SUELO RIGIDO (Stiff Soil)

ROCA DURA (Hard Rock)


5 7 .2 3 1 6 3 1 .4 6
40

Profundidad (m)
5 4 .3 3 1 6 1 8 .5 6
5 1 .3 4 1 5 6 2 .1 6
45
4 8 .2 7 1 5 6 6 .0 2
50 4 5 .1 0 1 5 8 1 .1 5
4 1 .8 5 1 5 7 8 .3 4
55 3 8 .5 1 1 5 9 4 .5 4
3 5 .0 8 1 6 3 4 .7 3
60 3 1 .5 6 1 7 6 3 .0 8
2 7 .9 5 1 7 8 0 .0 2
65 2 4 .2 5 1 8 1 2 .9 2
2 0 .4 6 1 9 4 5 .5 6
70
1 6 .5 8 1 9 8 6 .2 3
75 1 2 .6 2 2 0 8 9 .2 9
8 .5 6 2 1 1 4 .1 5
80 4 .4 2 2 1 2 4 .1 7
0 .1 8 2 1 3 4 .8 4
85 - 4 .1 4 2 3 7 0 .5 9

90 Símbolo Tipo de Suelo


95 Suelo Rigido

Suelo muy denso o Roca Blanda

Roca o Suelo muy rigido


Nota: Clasificación Sísmica según ASCE 2010 - IBC 2009 VARIACION DE Vs Roca Dura

CLIENTE CONSULTOR PROYECTO:

Terminales CONSORCIO

CHANCAY ESTUDIO CONCEPTUAL E INGENIERÍA BÁSICA DEL VIADUCTO SUBTERRÁNEO


Av. Arequipa 5103, Miraflores, Lima

REALIZADO POR: ESCALA: LAMINA:


MASW - MAM Ing. J. Andre Medina D. GRÁFICA
REVISADO POR: FECHA: PM-25
L_MM-03_200 Ing. Freddy Ccallo H. OCTUBRE- 2014
MASW - MAM 2D

CURVA DE DISPERSIÓN PERFIL UNIDIMENSIONAL


C o t a ( m s n m ) V s ( m /s ) R ig id e z
Velocidad de Ondas de Corte (m/s)
1 0 0 .8 6 1 1 9 5 .8 6
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 9 9 .3 9 1 2 3 4 .7 9
0 9 7 .8 3 1 2 1 0 .9 5
9 6 .1 8 1 1 6 5 .8 5
5 9 4 .4 4 1 1 6 1 .0 9
9 2 .6 2 1 1 1 4 .6 0
10 9 0 .7 0 1 0 7 3 .9 3
8 8 .6 9 1 0 8 8 .5 3
15 8 6 .6 0 1 1 4 0 .9 7
8 4 .4 2 1 2 0 6 .4 9
20
8 2 .1 4 1 2 8 8 .6 3

SUELO MUY DENSO O ROCA BLANDA (Very Dense Soil & Soft Rock)
25 7 9 .7 8 1 3 1 7 .4 5
7 7 .3 3 1 3 7 2 .3 7

ROCA O SUELO MUY RIGIDO (Rock & Very Stiff Soil)


30 7 4 .7 9 1 4 0 8 .6 9

SUELO SUELTO / SUELO BLANDO (Soft Soil)


7 2 .1 6 1 4 3 1 .8 7
35 6 9 .4 4 1 3 9 7 .6 4

SUELO RIGIDO (Stiff Soil)

ROCA DURA (Hard Rock)


6 6 .6 4 1 4 2 4 .9 0
40

Profundidad (m)
6 3 .7 4 1 3 8 2 .4 9
6 0 .7 5 1 3 5 4 .5 6
45
5 7 .6 8 1 3 9 9 .5 4
50 5 4 .5 1 1 3 9 0 .6 7
5 1 .2 6 1 3 4 6 .6 5
55 4 7 .9 2 1 2 8 7 .7 0
4 4 .4 9 1 3 3 3 .3 2
60 4 0 .9 7 1 4 0 9 .5 0
3 7 .3 6 1 3 8 6 .1 2
65 3 3 .6 6 1 4 2 5 .7 7
2 9 .8 7 1 5 8 1 .3 1
70
2 5 .9 9 1 5 8 9 .1 5
75 2 2 .0 3 1 6 1 2 .7 9
1 7 .9 7 1 7 3 0 .2 8
80 1 3 .8 3 1 7 5 8 .9 1
9 .5 9 1 7 5 1 .0 2
85 5 .2 7 1 8 0 6 .3 0

90 Símbolo Tipo de Suelo


95 Suelo Rigido

Suelo muy denso o Roca Blanda

Roca o Suelo muy rigido


Nota: Clasificación Sísmica según ASCE 2010 - IBC 2009 VARIACION DE Vs Roca Dura

CLIENTE CONSULTOR PROYECTO:

Terminales CONSORCIO

CHANCAY ESTUDIO CONCEPTUAL E INGENIERÍA BÁSICA DEL VIADUCTO SUBTERRÁNEO


Av. Arequipa 5103, Miraflores, Lima

REALIZADO POR: ESCALA: LAMINA:


MASW - MAM Ing. J. Andre Medina D. GRÁFICA
REVISADO POR: FECHA: PM-26
L_MM-03_225 Ing. Freddy Ccallo H. OCTUBRE- 2014
MASW - MAM 2D

CURVA DE DISPERSIÓN PERFIL UNIDIMENSIONAL

C o t a ( m s n m ) V s ( m /s ) R ig id e z
Velocidad de Ondas de Corte (m/s)
1 1 7 .0 0 1 0 6 9 .1 5
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 1 1 5 .5 3 1 1 2 7 .8 3
0 1 1 3 .9 7 1 1 6 3 .6 7
1 1 2 .3 2 1 1 0 9 .7 8
5 1 1 0 .5 8 1 0 8 7 .2 2
1 0 8 .7 6 1 0 0 8 .2 2
10 1 0 6 .8 4 9 6 8 .2 6
1 0 4 .8 3 9 8 1 .3 5
15 1 0 2 .7 4 1 0 3 6 .9 2
1 0 0 .5 6 1 1 5 0 .3 7
20
9 8 .2 8 1 2 8 6 .9 4

SUELO MUY DENSO O ROCA BLANDA (Very Dense Soil & Soft Rock)
25 9 5 .9 2 1 3 6 8 .9 5
9 3 .4 7 1 4 6 1 .6 9

ROCA O SUELO MUY RIGIDO (Rock & Very Stiff Soil)


30 9 0 .9 3 1 5 0 7 .6 9

SUELO SUELTO / SUELO BLANDO (Soft Soil)


8 8 .3 0 1 5 4 2 .1 4
35 8 5 .5 8 1 6 1 5 .4 7

SUELO RIGIDO (Stiff Soil)

ROCA DURA (Hard Rock)


8 2 .7 8 1 5 7 2 .0 6
40

Profundidad (m)
7 9 .8 8 1 5 8 9 .2 2
7 6 .8 9 1 5 7 9 .6 7
45
7 3 .8 2 1 6 1 7 .4 7
50 7 0 .6 5 1 5 4 3 .4 9
6 7 .4 0 1 6 2 2 .2 8
55 6 4 .0 6 1 6 0 8 .3 5
6 0 .6 3 1 6 2 0 .9 7
60 5 7 .1 1 1 6 9 4 .6 6
5 3 .5 0 1 7 2 9 .6 1
65 4 9 .8 0 1 7 6 9 .0 5
4 6 .0 1 1 7 9 2 .2 7
70
4 2 .1 3 1 9 3 0 .9 8
75 3 8 .1 7 2 0 2 6 .3 2
3 4 .1 1 2 0 4 1 .7 5
80 2 9 .9 7 2 0 7 7 .1 9
2 5 .7 3 2 0 8 0 .0 3
85 2 1 .4 1 2 1 8 3 .4 8

90 Símbolo Tipo de Suelo


95 Suelo Rigido

Suelo muy denso o Roca Blanda

Roca o Suelo muy rigido


Nota: Clasificación Sísmica según ASCE 2010 - IBC 2009 VARIACION DE Vs Roca Dura

CLIENTE CONSULTOR PROYECTO:

Terminales CONSORCIO

CHANCAY ESTUDIO CONCEPTUAL E INGENIERÍA BÁSICA DEL VIADUCTO SUBTERRÁNEO


Av. Arequipa 5103, Miraflores, Lima

REALIZADO POR: ESCALA: LAMINA:


MASW - MAM Ing. J. Andre Medina D. GRÁFICA
REVISADO POR: FECHA: PM-27
L_MM-03_250 Ing. Freddy Ccallo H. OCTUBRE- 2014
MASW - MAM 2D

CURVA DE DISPERSIÓN PERFIL UNIDIMENSIONAL


C o t a ( m s n m ) V s ( m /s ) R ig id e z
Velocidad de Ondas de Corte (m/s)
6 0 .0 0 3 6 9 .3 9
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 5 8 .5 3 3 9 4 .2 7
0 5 6 .9 7 3 7 6 .2 1
5 5 .3 2 3 3 3 .4 9
5 5 3 .5 8 3 3 3 .4 2
5 1 .7 6 3 8 0 .0 7
10 4 9 .8 4 4 3 1 .4 2
4 7 .8 3 4 6 1 .1 5
15 4 5 .7 4 4 7 8 .0 8
4 3 .5 6 4 6 4 .6 0
20
4 1 .2 8 4 3 5 .5 0

SUELO MUY DENSO O ROCA BLANDA (Very Dense Soil & Soft Rock)
25 3 8 .9 2 4 2 4 .6 9
3 6 .4 7 4 1 1 .5 7

ROCA O SUELO MUY RIGIDO (Rock & Very Stiff Soil)


30 3 3 .9 3 4 0 1 .7 8

SUELO SUELTO / SUELO BLANDO (Soft Soil)


3 1 .3 0 4 4 6 .4 0
35 2 8 .5 8 4 5 9 .9 2

SUELO RIGIDO (Stiff Soil)

ROCA DURA (Hard Rock)


2 5 .7 8 5 3 1 .4 7
40

Profundidad (m)
2 2 .8 8 5 5 5 .9 1
1 9 .8 9 5 8 9 .5 5
45
1 6 .8 2 6 2 7 .7 6
50 1 3 .6 5 6 4 4 .4 5
1 0 .4 0 6 6 4 .5 8
55 7 .0 6 6 7 2 .7 5
3 .6 3 6 8 2 .3 9
60 0 .1 1 6 8 0 .4 6
- 3 .5 0 6 8 2 .5 7
65 - 7 .2 0 6 7 6 .1 7
- 1 0 .9 9 6 7 1 .5 5
70
- 1 4 .8 7 6 6 4 .9 0
75 - 1 8 .8 3 6 5 2 .2 2
- 2 2 .8 9 6 4 9 .6 8
80 - 2 7 .0 3 6 3 9 .1 5
- 3 1 .2 7 6 3 5 .1 2
85 - 3 5 .5 9 6 8 6 .4 0

90 Símbolo Tipo de Suelo


95 Suelo Suelto / Suelo Blando

Suelo Rigido

Suelo muy denso o Roca Blanda


Nota: Clasificación Sísmica según ASCE 2010 - IBC 2009 VARIACION DE Vs Roca o Suelo muy rigido

CLIENTE CONSULTOR PROYECTO:

Terminales CONSORCIO

CHANCAY ESTUDIO CONCEPTUAL E INGENIERÍA BÁSICA DEL VIADUCTO SUBTERRÁNEO


Av. Arequipa 5103, Miraflores, Lima

REALIZADO POR: ESCALA: LAMINA:


MASW - MAM Ing. J. Andre Medina D. GRÁFICA
REVISADO POR: FECHA: PM-28
L_MM-04_0 Ing. Freddy Ccallo H. OCTUBRE- 2014
MASW - MAM 2D

CURVA DE DISPERSIÓN PERFIL UNIDIMENSIONAL


C o t a ( m s n m ) V s ( m /s ) R ig id e z
Velocidad de Ondas de Corte (m/s)
6 1 .3 9 3 3 5 .9 3
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 5 9 .9 2 3 2 1 .8 2
0 5 8 .3 6 3 3 0 .6 2
5 6 .7 1 3 5 4 .4 7
5 5 4 .9 7 3 7 7 .2 8
5 3 .1 5 3 9 1 .1 2
10 5 1 .2 3 4 0 4 .7 0
4 9 .2 2 4 2 0 .0 3
15 4 7 .1 3 4 2 9 .3 3
4 4 .9 5 4 4 5 .5 2
20
4 2 .6 7 4 6 1 .9 6

SUELO MUY DENSO O ROCA BLANDA (Very Dense Soil & Soft Rock)
25 4 0 .3 1 4 6 2 .5 9
3 7 .8 6 4 6 9 .2 6

ROCA O SUELO MUY RIGIDO (Rock & Very Stiff Soil)


30 3 5 .3 2 4 7 1 .3 3

SUELO SUELTO / SUELO BLANDO (Soft Soil)


3 2 .6 9 4 9 6 .7 1
35 2 9 .9 7 4 9 8 .7 1

SUELO RIGIDO (Stiff Soil)

ROCA DURA (Hard Rock)


2 7 .1 7 5 4 2 .7 4
40

Profundidad (m)
2 4 .2 7 5 5 2 .8 1
2 1 .2 8 5 6 9 .9 0
45
1 8 .2 1 6 1 3 .7 9
50 1 5 .0 4 6 3 2 .6 5
1 1 .7 9 6 4 6 .3 7
55 8 .4 5 6 6 5 .7 1
5 .0 2 6 7 4 .8 6
60 1 .5 0 6 8 4 .3 2
- 2 .1 1 6 8 9 .1 8
65 - 5 .8 1 6 9 1 .9 8
- 9 .6 0 6 9 2 .1 8
70
- 1 3 .4 8 6 9 3 .3 8
75 - 1 7 .4 4 6 9 1 .3 2
- 2 1 .5 0 6 8 8 .0 6
80 - 2 5 .6 4 6 8 1 .2 1
- 2 9 .8 8 6 8 1 .6 1
85 - 3 4 .2 0 7 4 9 .1 0

90 Símbolo Tipo de Suelo


95 Suelo Suelto / Suelo Blando

Suelo Rigido

Suelo muy denso o Roca Blanda


Nota: Clasificación Sísmica según ASCE 2010 - IBC 2009 VARIACION DE Vs Roca o Suelo muy rigido

CLIENTE CONSULTOR PROYECTO:

Terminales CONSORCIO

CHANCAY ESTUDIO CONCEPTUAL E INGENIERÍA BÁSICA DEL VIADUCTO SUBTERRÁNEO


Av. Arequipa 5103, Miraflores, Lima

REALIZADO POR: ESCALA: LAMINA:


MASW - MAM Ing. J. Andre Medina D. GRÁFICA
REVISADO POR: FECHA: PM-29
L_MM-04_25 Ing. Freddy Ccallo H. OCTUBRE- 2014
MASW - MAM 2D

CURVA DE DISPERSIÓN PERFIL UNIDIMENSIONAL


C o t a ( m s n m ) V s ( m /s ) R ig id e z
Velocidad de Ondas de Corte (m/s)
6 5 .2 2 3 5 0 .1 3
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 6 3 .7 5 3 3 3 .9 5
0 6 2 .1 9 3 2 3 .2 2
6 0 .5 4 3 4 9 .9 6
5 5 8 .8 0 3 8 8 .3 7
5 6 .9 8 4 0 5 .0 8
10 5 5 .0 6 4 1 6 .4 9
5 3 .0 5 4 1 6 .2 8
15 5 0 .9 6 4 1 5 .0 0
4 8 .7 8 4 2 0 .0 9
20
4 6 .5 0 4 4 0 .8 1

SUELO MUY DENSO O ROCA BLANDA (Very Dense Soil & Soft Rock)
25 4 4 .1 4 4 3 9 .8 0
4 1 .6 9 5 0 3 .5 3

ROCA O SUELO MUY RIGIDO (Rock & Very Stiff Soil)


30 3 9 .1 5 5 1 5 .6 0

SUELO SUELTO / SUELO BLANDO (Soft Soil)


3 6 .5 2 5 6 9 .9 8
35 3 3 .8 0 6 1 9 .9 3

SUELO RIGIDO (Stiff Soil)

ROCA DURA (Hard Rock)


3 1 .0 0 6 3 0 .6 3
40

Profundidad (m)
2 8 .1 0 6 9 4 .4 7
2 5 .1 1 7 0 7 .8 5
45
2 2 .0 4 7 2 1 .0 4
50 1 8 .8 7 7 8 1 .9 9
1 5 .6 2 7 9 1 .5 4
55 1 2 .2 8 7 9 7 .5 1
8 .8 5 8 0 7 .9 6
60 5 .3 3 8 1 0 .9 9
1 .7 2 8 1 2 .4 9
65 - 1 .9 8 8 1 2 .6 8
- 5 .7 7 8 1 4 .8 4
70
- 9 .6 5 8 1 3 .3 7
75 - 1 3 .6 1 8 1 4 .5 3
- 1 7 .6 7 8 0 7 .3 5
80 - 2 1 .8 1 8 0 8 .5 7
- 2 6 .0 5 8 0 1 .0 2
85 - 3 0 .3 7 8 7 3 .5 2

90 Símbolo Tipo de Suelo


95 Suelo Suelto / Suelo Blando

Suelo Rigido

Suelo muy denso o Roca Blanda


Nota: Clasificación Sísmica según ASCE 2010 - IBC 2009 VARIACION DE Vs Roca o Suelo muy rigido

CLIENTE CONSULTOR PROYECTO:

Terminales CONSORCIO

CHANCAY ESTUDIO CONCEPTUAL E INGENIERÍA BÁSICA DEL VIADUCTO SUBTERRÁNEO


Av. Arequipa 5103, Miraflores, Lima

REALIZADO POR: ESCALA: LAMINA:


MASW - MAM Ing. J. Andre Medina D. GRÁFICA
REVISADO POR: FECHA: PM-30
L_MM-04_50 Ing. Freddy Ccallo H. OCTUBRE- 2014
MASW - MAM 2D

CURVA DE DISPERSIÓN PERFIL UNIDIMENSIONAL


C o t a ( m s n m ) V s ( m /s ) R ig id e z
Velocidad de Ondas de Corte (m/s)
6 8 .8 2 3 6 0 .8 9
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 6 7 .3 5 3 2 6 .4 5
0 6 5 .7 9 3 0 4 .6 3
6 4 .1 4 3 5 2 .8 6
5 6 2 .4 0 4 1 3 .4 4
6 0 .5 8 4 3 2 .3 3
10 5 8 .6 6 4 2 1 .4 0
5 6 .6 5 3 9 8 .0 7
15 5 4 .5 6 4 0 4 .5 4
5 2 .3 8 4 2 8 .5 7
20
5 0 .1 0 4 7 2 .9 2

SUELO MUY DENSO O ROCA BLANDA (Very Dense Soil & Soft Rock)
25 4 7 .7 4 5 1 5 .8 8
4 5 .2 9 5 6 4 .0 7

ROCA O SUELO MUY RIGIDO (Rock & Very Stiff Soil)


30 4 2 .7 5 5 7 1 .6 1

SUELO SUELTO / SUELO BLANDO (Soft Soil)


4 0 .1 2 6 2 0 .8 8
35 3 7 .4 0 6 3 4 .4 9

SUELO RIGIDO (Stiff Soil)

ROCA DURA (Hard Rock)


3 4 .6 0 7 3 1 .5 2
40

Profundidad (m)
3 1 .7 0 7 5 5 .3 5
2 8 .7 1 7 7 4 .2 3
45
2 5 .6 4 9 1 1 .5 2
50 2 2 .4 7 9 3 0 .7 3
1 9 .2 2 9 4 4 .8 3
55 1 5 .8 8 9 6 1 .4 0
1 2 .4 5 1 0 7 2 .1 1
60 8 .9 3 1 0 7 7 .4 4
5 .3 2 1 0 8 9 .6 8
65 1 .6 2 1 0 9 4 .2 4
- 2 .1 7 1 0 9 2 .4 3
70
- 6 .0 5 1 0 8 8 .8 6
75 - 1 0 .0 1 1 0 9 2 .2 0
- 1 4 .0 7 1 0 8 4 .4 3
80 - 1 8 .2 1 1 0 8 1 .5 3
- 2 2 .4 5 1 0 7 2 .1 7
85 - 2 6 .7 7 1 1 6 8 .4 3

90 Símbolo Tipo de Suelo


95 Suelo Suelto / Suelo Blando

Suelo Rigido

Suelo muy denso o Roca Blanda


Nota: Clasificación Sísmica según ASCE 2010 - IBC 2009 VARIACION DE Vs Roca o Suelo muy rigido

CLIENTE CONSULTOR PROYECTO:

Terminales CONSORCIO

CHANCAY ESTUDIO CONCEPTUAL E INGENIERÍA BÁSICA DEL VIADUCTO SUBTERRÁNEO


Av. Arequipa 5103, Miraflores, Lima

REALIZADO POR: ESCALA: LAMINA:


MASW - MAM Ing. J. Andre Medina D. GRÁFICA
REVISADO POR: FECHA: PM-31
L_MM-04_75 Ing. Freddy Ccallo H. OCTUBRE- 2014
MASW - MAM 2D

CURVA DE DISPERSIÓN PERFIL UNIDIMENSIONAL


C o t a ( m s n m ) V s ( m /s ) R ig id e z
Velocidad de Ondas de Corte (m/s)
7 2 .1 6 3 6 5 .5 2
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 7 0 .6 9 3 2 3 .0 0
0 6 9 .1 3 3 2 5 .1 7
6 7 .4 8 3 7 4 .1 0
5 6 5 .7 4 3 9 8 .8 7
6 3 .9 2 4 0 2 .5 0
10 6 2 .0 0 4 2 1 .0 5
5 9 .9 9 4 3 4 .7 3
15 5 7 .9 0 4 6 9 .9 7
5 5 .7 2 4 9 2 .5 6
20
5 3 .4 4 5 1 4 .2 2

SUELO MUY DENSO O ROCA BLANDA (Very Dense Soil & Soft Rock)
25 5 1 .0 8 5 3 5 .9 5
4 8 .6 3 5 7 8 .3 0

ROCA O SUELO MUY RIGIDO (Rock & Very Stiff Soil)


30 4 6 .0 9 6 1 9 .5 7

SUELO SUELTO / SUELO BLANDO (Soft Soil)


4 3 .4 6 6 2 4 .4 1
35 4 0 .7 4 7 0 4 .8 6

SUELO RIGIDO (Stiff Soil)

ROCA DURA (Hard Rock)


3 7 .9 4 7 2 8 .3 5
40

Profundidad (m)
3 5 .0 4 7 4 6 .1 8
3 2 .0 5 8 4 3 .2 2
45
2 8 .9 8 8 6 7 .0 4
50 2 5 .8 1 9 6 6 .2 8
2 2 .5 6 9 8 0 .5 8
55 1 9 .2 2 9 9 7 .0 5
1 5 .7 9 1 0 2 6 .3 0
60 1 2 .2 7 1 0 3 9 .3 9
8 .6 6 1 0 4 8 .1 3
65 4 .9 6 1 0 4 7 .8 9
70 1 .1 7 1 0 4 9 .9 6
- 2 .7 1 1 0 5 3 .2 2
75 - 6 .6 7 1 0 4 2 .0 6
- 1 0 .7 3 1 0 4 4 .1 6
80 - 1 4 .8 7 1 0 3 2 .8 7
- 1 9 .1 1 1 0 3 1 .0 2
85 - 2 3 .4 3 1 1 3 3 .9 0

90 Símbolo Tipo de Suelo


95 Suelo Suelto / Suelo Blando

Suelo Rigido

Suelo muy denso o Roca Blanda


Nota: Clasificación Sísmica según ASCE 2010 - IBC 2009 VARIACION DE Vs Roca o Suelo muy rigido

CLIENTE CONSULTOR PROYECTO:

Terminales CONSORCIO

CHANCAY ESTUDIO CONCEPTUAL E INGENIERÍA BÁSICA DEL VIADUCTO SUBTERRÁNEO


Av. Arequipa 5103, Miraflores, Lima

REALIZADO POR: ESCALA: LAMINA:


MASW - MAM Ing. J. Andre Medina D. GRÁFICA
REVISADO POR: FECHA: PM-32
L_MM-04_100 Ing. Freddy Ccallo H. OCTUBRE- 2014
MASW - MAM 2D

CURVA DE DISPERSIÓN PERFIL UNIDIMENSIONAL


C o t a ( m s n m ) V s ( m /s ) R ig id e z
Velocidad de Ondas de Corte (m/s)
7 7 .5 3 3 8 3 .1 3
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 7 6 .0 6 3 4 4 .9 8
0 7 4 .5 0 3 3 3 .7 2
7 2 .8 5 3 6 6 .0 9
5 7 1 .1 1 3 9 4 .6 6
6 9 .2 9 4 1 1 .0 4
10 6 7 .3 7 4 1 0 .4 6
6 5 .3 6 4 2 9 .7 0
15 6 3 .2 7 4 7 7 .2 1
6 1 .0 9 4 9 8 .3 8
20
5 8 .8 1 5 4 5 .3 3

SUELO MUY DENSO O ROCA BLANDA (Very Dense Soil & Soft Rock)
25 5 6 .4 5 5 9 6 .3 1
5 4 .0 0 6 4 2 .0 6

ROCA O SUELO MUY RIGIDO (Rock & Very Stiff Soil)


30 5 1 .4 6 6 5 4 .6 8

SUELO SUELTO / SUELO BLANDO (Soft Soil)


4 8 .8 3 7 3 6 .2 0
35 4 6 .1 1 8 1 5 .4 6

SUELO RIGIDO (Stiff Soil)

ROCA DURA (Hard Rock)


4 3 .3 1 8 2 2 .8 7
40

Profundidad (m)
4 0 .4 1 8 9 0 .0 1
3 7 .4 2 9 1 2 .4 8
45
3 4 .3 5 9 2 8 .2 8
50 3 1 .1 8 9 7 5 .8 4
2 7 .9 3 9 9 0 .7 3
55 2 4 .5 9 1 0 1 2 .5 3
2 1 .1 6 1 0 1 7 .8 0
60 1 7 .6 4 1 0 1 2 .4 1
1 4 .0 3 1 0 2 6 .6 2
65 1 0 .3 3 1 0 1 7 .8 1
6 .5 4 1 0 1 0 .5 0
70
2 .6 6 1 0 0 7 .5 0
75 - 1 .3 0 9 9 5 .4 4
- 5 .3 6 9 8 9 .6 5
80 - 9 .5 0 9 7 6 .7 3
- 1 3 .7 4 9 6 4 .4 6
85 - 1 8 .0 6 1 0 4 0 .8 5

90 Símbolo Tipo de Suelo


95 Suelo Suelto / Suelo Blando

Suelo Rigido

Suelo muy denso o Roca Blanda


Nota: Clasificación Sísmica según ASCE 2010 - IBC 2009 VARIACION DE Vs Roca o Suelo muy rigido

CLIENTE CONSULTOR PROYECTO:

Terminales CONSORCIO

CHANCAY ESTUDIO CONCEPTUAL E INGENIERÍA BÁSICA DEL VIADUCTO SUBTERRÁNEO


Av. Arequipa 5103, Miraflores, Lima

REALIZADO POR: ESCALA: LAMINA:


MASW - MAM Ing. J. Andre Medina D. GRÁFICA
REVISADO POR: FECHA: PM-33
L_MM-04_125 Ing. Freddy Ccallo H. OCTUBRE- 2014
MASW - MAM 2D

CURVA DE DISPERSIÓN PERFIL UNIDIMENSIONAL


C o t a ( m s n m ) V s ( m /s ) R ig id e z
Velocidad de Ondas de Corte (m/s)
7 9 .7 6 6 5 0 .1 8
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 7 8 .2 9 4 4 7 .4 1
0 7 6 .7 3 1 6 2 .9 3
7 5 .0 8 4 0 3 .5 7
5 7 3 .3 4 4 8 1 .7 3
7 1 .5 2 4 4 0 .7 9
10 6 9 .6 0 3 9 9 .4 2
6 7 .5 9 4 0 4 .7 1
15 6 5 .5 0 5 0 0 .3 3
6 3 .3 2 6 2 4 .6 5
20
6 1 .0 4 6 6 1 .5 0

SUELO MUY DENSO O ROCA BLANDA (Very Dense Soil & Soft Rock)
25 5 8 .6 8 7 4 8 .4 7
5 6 .2 3 8 5 7 .3 4

ROCA O SUELO MUY RIGIDO (Rock & Very Stiff Soil)


30 5 3 .6 9 8 7 6 .0 5

SUELO SUELTO / SUELO BLANDO (Soft Soil)


5 1 .0 6 9 5 3 .8 4
35 4 8 .3 4 9 7 1 .8 2

SUELO RIGIDO (Stiff Soil)

ROCA DURA (Hard Rock)


4 5 .5 4 1 0 7 5 .6 6
40

Profundidad (m)
4 2 .6 4 1 1 0 2 .1 6
3 9 .6 5 1 2 0 2 .0 2
45
3 6 .5 8 1 2 1 8 .8 8
50 3 3 .4 1 1 2 5 7 .4 9
3 0 .1 6 1 2 5 9 .3 6
55 2 6 .8 2 1 2 5 8 .0 0
2 3 .3 9 1 2 6 6 .2 0
60 1 9 .8 7 1 2 6 6 .2 8
1 6 .2 6 1 2 6 2 .6 0
65 1 2 .5 6 1 2 5 3 .7 5
70 8 .7 7 1 2 4 1 .6 8
4 .8 9 1 2 2 5 .8 5
75 0 .9 3 1 2 1 9 .9 3
- 3 .1 3 1 1 9 8 .1 8
80 - 7 .2 7 1 1 9 2 .7 6
- 1 1 .5 1 1 1 7 8 .5 4
85 - 1 5 .8 3 1 2 5 6 .8 8

90 Símbolo Tipo de Suelo


95 Suelo Suelto / Suelo Blando

Suelo Rigido

Suelo muy denso o Roca Blanda


Nota: Clasificación Sísmica según ASCE 2010 - IBC 2009 VARIACION DE Vs Roca o Suelo muy rigido

CLIENTE CONSULTOR PROYECTO:

Terminales CONSORCIO

CHANCAY ESTUDIO CONCEPTUAL E INGENIERÍA BÁSICA DEL VIADUCTO SUBTERRÁNEO


Av. Arequipa 5103, Miraflores, Lima

REALIZADO POR: ESCALA: LAMINA:


MASW - MAM Ing. J. Andre Medina D. GRÁFICA
REVISADO POR: FECHA: PM-34
L_MM-04_150 Ing. Freddy Ccallo H. OCTUBRE- 2014
MASW - MAM 2D

CURVA DE DISPERSIÓN PERFIL UNIDIMENSIONAL

C o ta (m s n m ) V s (m /s ) R ig id e z
Velocidad de Ondas de Corte (m/s)
8 4 .3 9 6 6 3 .2 5
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 8 2 .9 2 5 5 4 .1 1
0 8 1 .3 6 1 4 1 .4 6
7 9 .7 1 2 8 1 .5 9
5 7 7 .9 7 5 8 7 .2 1
7 6 .1 5 5 4 2 .7 7
10
7 4 .2 3 4 9 4 .1 9
15 7 2 .2 2 4 3 2 .6 9
7 0 .1 3 5 1 1 .4 0
20 6 7 .9 5 5 8 5 .3 0

SUELO MUY DENSO O ROCA BLANDA (Very Dense Soil & Soft Rock)
6 5 .6 7 6 8 0 .0 9
25
6 3 .3 1 7 6 8 .8 0

ROCA O SUELO MUY RIGIDO (Rock & Very Stiff Soil)


30 6 0 .8 6 8 8 6 .5 7

SUELO SUELTO / SUELO BLANDO (Soft Soil)


5 8 .3 2 9 2 1 .1 2
35 5 5 .6 9 1 0 4 2 .2 7

SUELO RIGIDO (Stiff Soil)

ROCA DURA (Hard Rock)


5 2 .9 7 1 0 3 1 .1 6
40

Profundidad (m)
5 0 .1 7 1 1 3 9 .6 2
45 4 7 .2 7 1 1 4 2 .9 5
4 4 .2 8 1 2 3 4 .0 3
50 4 1 .2 1 1 3 1 9 .0 1
3 8 .0 4 1 3 6 0 .3 4
55 3 4 .7 9 1 3 6 8 .1 2
60 3 1 .4 5 1 3 7 8 .8 5
2 8 .0 2 1 3 7 8 .8 8
65 2 4 .5 0 1 3 8 9 .4 9
2 0 .8 9 1 3 9 7 .5 2
70 1 7 .1 9 1 4 0 7 .0 5
1 3 .4 0 1 3 8 4 .7 2
75
9 .5 2 1 3 5 5 .5 7
80 5 .5 6 1 3 6 0 .8 1
1 .5 0 1 3 4 9 .5 3
85 - 2 .6 4 1 3 4 6 .6 9
90 Símbolo Tipo de Suelo
95 Suelo Suelto / Suelo Blando

Suelo Rigido

Suelo muy denso o Roca Blanda


Nota: Clasificación Sísmica según ASCE 2010 - IBC 2009 VARIACION DE Vs Roca o Suelo muy rigido

CLIENTE CONSULTOR PROYECTO:

Terminales CONSORCIO

CHANCAY ESTUDIO CONCEPTUAL E INGENIERÍA BÁSICA DEL VIADUCTO SUBTERRÁNEO


Av. Arequipa 5103, Miraflores, Lima

REALIZADO POR: ESCALA: LAMINA:


MASW - MAM Ing. J. Andre Medina D. GRÁFICA
REVISADO POR: FECHA: PM-35
L_MM-04_175 Ing. Freddy Ccallo H. OCTUBRE- 2014
MASW - MAM 2D

CURVA DE DISPERSIÓN PERFIL UNIDIMENSIONAL


C o t a ( m s n m ) V s ( m /s ) R ig id e z
Velocidad de Ondas de Corte (m/s)
9 1 .5 0 6 3 1 .8 7
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 9 0 .0 3 5 8 6 .7 4
0 8 8 .4 7 4 0 3 .1 4
8 6 .8 2 4 0 6 .7 5
5 8 5 .0 8 5 9 2 .5 0
8 3 .2 6 6 9 3 .7 9
10 8 1 .3 4 6 8 1 .5 0
7 9 .3 3 7 2 7 .7 3
15 7 7 .2 4 7 9 3 .9 1
7 5 .0 6 9 1 4 .7 3
20
7 2 .7 8 1 0 1 9 .9 2

SUELO MUY DENSO O ROCA BLANDA (Very Dense Soil & Soft Rock)
25 7 0 .4 2 1 1 2 0 .5 4
6 7 .9 7 1 1 7 6 .0 7

ROCA O SUELO MUY RIGIDO (Rock & Very Stiff Soil)


30 6 5 .4 3 1 2 0 5 .0 3

SUELO SUELTO / SUELO BLANDO (Soft Soil)


6 2 .8 0 1 2 0 4 .2 1
35 6 0 .0 8 1 2 7 3 .1 0

SUELO RIGIDO (Stiff Soil)

ROCA DURA (Hard Rock)


5 7 .2 8 1 3 2 0 .4 8
40

Profundidad (m)
5 4 .3 8 1 3 5 9 .4 9
5 1 .3 9 1 4 1 5 .6 8
45
4 8 .3 2 1 4 8 2 .5 2
50 4 5 .1 5 1 5 3 5 .1 3
4 1 .9 0 1 5 9 1 .0 7
55 3 8 .5 6 1 6 7 8 .3 9
3 5 .1 3 1 7 2 1 .5 4
60 3 1 .6 1 1 8 1 3 .9 4
2 8 .0 0 1 8 9 6 .9 7
65 2 4 .3 0 1 9 1 9 .2 5
70 2 0 .5 1 1 9 3 0 .1 5
1 6 .6 3 1 9 3 6 .8 9
75 1 2 .6 7 1 9 4 6 .7 6
8 .6 1 1 9 4 6 .1 7
80 4 .4 7 1 9 3 1 .7 0
0 .2 3 1 9 2 5 .5 8
85 - 4 .0 9 2 2 2 8 .5 2

90 Símbolo Tipo de Suelo


95 Suelo Rigido

Suelo muy denso o Roca Blanda

Roca o Suelo muy rigido


Nota: Clasificación Sísmica según ASCE 2010 - IBC 2009 VARIACION DE Vs Roca Dura

CLIENTE CONSULTOR PROYECTO:

Terminales CONSORCIO

CHANCAY ESTUDIO CONCEPTUAL E INGENIERÍA BÁSICA DEL VIADUCTO SUBTERRÁNEO


Av. Arequipa 5103, Miraflores, Lima

REALIZADO POR: ESCALA: LAMINA:


MASW - MAM Ing. J. Andre Medina D. GRÁFICA
REVISADO POR: FECHA: PM-36
L_MM-04_200 Ing. Freddy Ccallo H. OCTUBRE- 2014
MASW - MAM 2D

CURVA DE DISPERSIÓN PERFIL UNIDIMENSIONAL

C o t a ( m s n m ) V s ( m /s ) R ig id e z
Velocidad de Ondas de Corte (m/s)
2 1 .4 7 4 2 5 .0 5
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 2 0 .0 0 3 9 4 .8 3
0 1 8 .4 4 3 0 1 .9 0
1 6 .7 9 3 7 4 .1 1
5 1 5 .0 5 3 9 6 .9 5
1 3 .2 3 3 9 4 .3 0
10 1 1 .3 1 4 2 8 .1 4
9 .3 0 5 2 1 .1 7
15 7 .2 1 6 0 6 .0 7
5 .0 3 6 4 2 .1 8
20
2 .7 5 6 4 3 .6 8

SUELO MUY DENSO O ROCA BLANDA (Very Dense Soil & Soft Rock)
25 0 .3 9 6 1 8 .8 9
- 2 .0 6 6 0 3 .5 5

ROCA O SUELO MUY RIGIDO (Rock & Very Stiff Soil)


30 - 4 .6 0 6 5 4 .4 8 Probable capa saturada

SUELO SUELTO / SUELO BLANDO (Soft Soil)


- 7 .2 3 6 7 0 .0 9
35 - 9 .9 5 6 9 8 .3 0

SUELO RIGIDO (Stiff Soil)

ROCA DURA (Hard Rock)


- 1 2 .7 5 8 4 7 .6 2
40

Profundidad (m)
- 1 5 .6 5 9 3 8 .6 9
45 - 1 8 .6 4 1 0 0 1 .1 4
- 2 1 .7 1 1 0 5 5 .9 2
50 - 2 4 .8 8 1 2 3 3 .0 6
- 2 8 .1 3 1 2 7 5 .8 4
55 - 3 1 .4 7 1 3 0 9 .8 3
- 3 4 .9 0 1 3 7 6 .0 7
60 - 3 8 .4 2 1 4 0 1 .0 5
- 4 2 .0 3 1 3 9 2 .4 1
65
- 4 5 .7 3 1 3 8 4 .0 0
70 - 4 9 .5 2 1 3 8 7 .5 0
- 5 3 .4 0 1 3 7 5 .0 3
75 - 5 7 .3 6 1 3 5 6 .7 9
- 6 1 .4 2 1 3 3 3 .6 6
80 - 6 5 .5 6 1 3 1 9 .2 3
- 6 9 .8 0 1 3 0 6 .9 7
85 - 7 4 .1 2 1 4 2 1 .1 7

90 Símbolo Tipo de Suelo


95 Suelo Suelto / Suelo Blando

Suelo Rigido

Suelo muy denso o Roca Blanda


Nota: Clasificación Sísmica según ASCE 2010 - IBC 2009 VARIACION DE Vs Roca o Suelo muy rigido

CLIENTE CONSULTOR PROYECTO:

Terminales CONSORCIO

CHANCAY ESTUDIO CONCEPTUAL E INGENIERÍA BÁSICA DEL VIADUCTO SUBTERRÁNEO


Av. Arequipa 5103, Miraflores, Lima

REALIZADO POR: ESCALA: LAMINA:


MASW - MAM Ing. J. Andre Medina D. GRÁFICA
REVISADO POR: FECHA: PM-37
L_MM-05_0 Ing. Freddy Ccallo H. OCTUBRE- 2014
MASW - MAM 2D

CURVA DE DISPERSIÓN PERFIL UNIDIMENSIONAL


C o t a ( m s n m ) V s ( m /s ) R ig id e z
Velocidad de Ondas de Corte (m/s)
2 1 .3 3 4 7 5 .7 3
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 1 9 .8 6 6 4 6 .2 4
0 1 8 .3 0 2 6 7 .8 6
1 6 .6 5 2 4 5 .5 9
5 1 4 .9 1 5 1 2 .2 8
1 3 .0 9 5 5 7 .5 8
10 1 1 .1 7 4 9 7 .8 5
9 .1 6 4 1 1 .1 9
15 7 .0 7 3 8 9 .0 6
4 .8 9 4 0 8 .0 2
20 Probable capa saturada
2 .6 1 4 8 0 .8 3

SUELO MUY DENSO O ROCA BLANDA (Very Dense Soil & Soft Rock)
25 0 .2 5 6 2 9 .3 9
- 2 .2 0 7 3 8 .6 3

ROCA O SUELO MUY RIGIDO (Rock & Very Stiff Soil)


30 - 4 .7 4 8 8 2 .8 3

SUELO SUELTO / SUELO BLANDO (Soft Soil)


- 7 .3 7 9 5 4 .2 5
35 - 1 0 .0 9 1 0 8 2 .3 8

SUELO RIGIDO (Stiff Soil)

ROCA DURA (Hard Rock)


- 1 2 .8 9 1 1 0 2 .4 7
40

Profundidad (m)
- 1 5 .7 9 1 1 1 8 .6 9
- 1 8 .7 8 1 1 3 9 .4 9
45
- 2 1 .8 5 1 2 3 4 .8 5
50 - 2 5 .0 2 1 2 3 0 .6 3
- 2 8 .2 7 1 2 3 6 .7 5
55 - 3 1 .6 1 1 2 2 1 .4 6
- 3 5 .0 4 1 2 1 5 .4 6
60 - 3 8 .5 6 1 2 0 0 .3 2
- 4 2 .1 7 1 1 8 7 .4 2
65 - 4 5 .8 7 1 1 6 7 .0 2
- 4 9 .6 6 1 1 5 4 .4 5
70
- 5 3 .5 4 1 1 4 8 .4 5
75 - 5 7 .5 0 1 1 3 8 .6 7
- 6 1 .5 6 1 1 2 2 .5 7
80 - 6 5 .7 0 1 1 2 4 .1 6
- 6 9 .9 4 1 1 0 9 .0 1
85 - 7 4 .2 6 1 1 3 8 .3 2

90 Símbolo Tipo de Suelo


95 Suelo Suelto / Suelo Blando

Suelo Rigido

Suelo muy denso o Roca Blanda


Nota: Clasificación Sísmica según ASCE 2010 - IBC 2009 VARIACION DE Vs Roca o Suelo muy rigido

CLIENTE CONSULTOR PROYECTO:

Terminales CONSORCIO

CHANCAY ESTUDIO CONCEPTUAL E INGENIERÍA BÁSICA DEL VIADUCTO SUBTERRÁNEO


Av. Arequipa 5103, Miraflores, Lima

REALIZADO POR: ESCALA: LAMINA:


MASW - MAM Ing. J. Andre Medina D. GRÁFICA
REVISADO POR: FECHA: PM-38
L_MM-05_25 Ing. Freddy Ccallo H. OCTUBRE- 2014
MASW - MAM 2D

CURVA DE DISPERSIÓN PERFIL UNIDIMENSIONAL


C o t a ( m s n m ) V s ( m /s ) R ig id e z
Velocidad de Ondas de Corte (m/s)
2 1 .3 6 4 2 0 .8 5
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 1 9 .8 9 4 1 4 .6 5
0 1 8 .3 3 4 0 8 .9 5
1 6 .6 8 3 0 7 .9 5
5 1 4 .9 4 3 4 8 .7 0
1 3 .1 2 4 2 9 .5 3
10 1 1 .2 0 5 8 0 .9 0
9 .1 9 4 8 7 .6 7
15 7 .1 0 4 9 7 .8 7
4 .9 2 5 3 9 .8 5 Probable capa saturada
20
2 .6 4 6 0 4 .3 9

SUELO MUY DENSO O ROCA BLANDA (Very Dense Soil & Soft Rock)
25 0 .2 8 6 9 3 .5 5
- 2 .1 7 7 8 7 .6 7

ROCA O SUELO MUY RIGIDO (Rock & Very Stiff Soil)


30 - 4 .7 1 8 7 4 .0 6

SUELO SUELTO / SUELO BLANDO (Soft Soil)


- 7 .3 4 8 8 9 .1 4
35 - 1 0 .0 6 9 7 5 .8 2

SUELO RIGIDO (Stiff Soil)

ROCA DURA (Hard Rock)


- 1 2 .8 6 9 7 8 .1 5
40

Profundidad (m)
- 1 5 .7 6 1 0 6 4 .6 7
- 1 8 .7 5 1 1 4 1 .7 4
45
- 2 1 .8 2 1 1 5 7 .4 0
50 - 2 4 .9 9 1 1 8 8 .1 9
- 2 8 .2 4 1 1 9 9 .9 2
55 - 3 1 .5 8 1 2 0 9 .1 4
- 3 5 .0 1 1 2 1 5 .8 5
60 - 3 8 .5 3 1 2 2 0 .3 5
- 4 2 .1 4 1 2 0 8 .7 2
65 - 4 5 .8 4 1 2 0 5 .6 0
- 4 9 .6 3 1 1 9 6 .6 2
70
- 5 3 .5 1 1 1 9 4 .0 6
75 - 5 7 .4 7 1 1 8 3 .2 8
- 6 1 .5 3 1 1 6 7 .2 5
80 - 6 5 .6 7 1 1 7 1 .0 8
- 6 9 .9 1 1 1 4 6 .9 2
85 - 7 4 .2 3 1 2 1 5 .5 8

90 Símbolo Tipo de Suelo


95 Suelo Suelto / Suelo Blando

Suelo Rigido

Suelo muy denso o Roca Blanda


Nota: Clasificación Sísmica según ASCE 2010 - IBC 2009 VARIACION DE Vs Roca o Suelo muy rigido

CLIENTE CONSULTOR PROYECTO:

Terminales CONSORCIO

CHANCAY ESTUDIO CONCEPTUAL E INGENIERÍA BÁSICA DEL VIADUCTO SUBTERRÁNEO


Av. Arequipa 5103, Miraflores, Lima

REALIZADO POR: ESCALA: LAMINA:


MASW - MAM Ing. J. Andre Medina D. GRÁFICA
REVISADO POR: FECHA: PM-39
L_MM-05_50 Ing. Freddy Ccallo H. OCTUBRE- 2014
MASW - MAM 2D

CURVA DE DISPERSIÓN PERFIL UNIDIMENSIONAL


C o t a ( m s n m ) V s ( m /s ) R ig id e z
Velocidad de Ondas de Corte (m/s)
2 1 .2 5 7 3 0 .4 6
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 1 9 .7 8 5 1 2 .4 3
0 1 8 .2 2 6 8 .8 8
1 6 .5 7 4 7 5 .1 4
5 1 4 .8 3 4 1 9 .7 4
1 3 .0 1 3 6 5 .8 2
10 1 1 .0 9 3 8 1 .8 7
9 .0 8 4 9 1 .2 9
15 6 .9 9 6 2 9 .3 4
Probable capa saturada

4 .8 1 7 2 3 .9 4
20
2 .5 3 7 1 4 .2 0

SUELO MUY DENSO O ROCA BLANDA (Very Dense Soil & Soft Rock)
25 0 .1 7 7 9 9 .5 8
- 2 .2 8 7 8 4 .7 5

ROCA O SUELO MUY RIGIDO (Rock & Very Stiff Soil)


30 - 4 .8 2 8 8 5 .3 3

SUELO SUELTO / SUELO BLANDO (Soft Soil)


- 7 .4 5 9 4 1 .1 1
35 - 1 0 .1 7 9 6 0 .7 1

SUELO RIGIDO (Stiff Soil)

ROCA DURA (Hard Rock)


- 1 2 .9 7 1 0 9 1 .3 6
40

Profundidad (m)
- 1 5 .8 7 1 1 2 8 .0 8
45 - 1 8 .8 6 1 2 5 4 .9 2
- 2 1 .9 3 1 2 8 1 .4 6
50 - 2 5 .1 0 1 3 0 3 .8 3
- 2 8 .3 5 1 3 2 9 .1 8
55 - 3 1 .6 9 1 3 4 5 .0 6
- 3 5 .1 2 1 3 5 6 .4 1
60 - 3 8 .6 4 1 3 3 6 .6 8
- 4 2 .2 5 1 3 2 8 .3 6
65
- 4 5 .9 5 1 3 2 8 .3 8
70 - 4 9 .7 4 1 3 2 4 .5 7
- 5 3 .6 2 1 3 0 6 .7 0
75 - 5 7 .5 8 1 2 8 3 .3 8
- 6 1 .6 4 1 2 8 4 .5 9
80 - 6 5 .7 8 1 2 7 7 .8 8
- 7 0 .0 2 1 2 6 8 .5 4
85 - 7 4 .3 4 1 3 1 3 .9 9
90 Símbolo Tipo de Suelo
95 Suelo Suelto / Suelo Blando

Suelo Rigido

Suelo muy denso o Roca Blanda


Nota: Clasificación Sísmica según ASCE 2010 - IBC 2009 VARIACION DE Vs Roca o Suelo muy rigido

CLIENTE CONSULTOR PROYECTO:

Terminales CONSORCIO

CHANCAY ESTUDIO CONCEPTUAL E INGENIERÍA BÁSICA DEL VIADUCTO SUBTERRÁNEO


Av. Arequipa 5103, Miraflores, Lima

REALIZADO POR: ESCALA: LAMINA:


MASW - MAM Ing. J. Andre Medina D. GRÁFICA
REVISADO POR: FECHA: PM-40
L_MM-05_75 Ing. Freddy Ccallo H. OCTUBRE- 2014
MASW - MAM 2D

CURVA DE DISPERSIÓN PERFIL UNIDIMENSIONAL


C o t a ( m s n m ) V s ( m /s ) R ig id e z
Velocidad de Ondas de Corte (m/s)
2 0 .3 4 6 8 1 .0 1
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 1 8 .8 7 3 9 9 .8 0
0 1 7 .3 1 1 0 9 .5 0
1 5 .6 6 4 2 4 .0 0
5 1 3 .9 2 4 7 2 .7 5
1 2 .1 0 4 0 8 .7 1
10 1 0 .1 8 4 2 0 .5 0
8 .1 7 4 4 5 .9 2
15 6 .0 8 5 2 9 .4 7
Probable capa saturada

3 .9 0 5 7 5 .0 9
20
1 .6 2 6 6 9 .3 5

SUELO MUY DENSO O ROCA BLANDA (Very Dense Soil & Soft Rock)
25 - 0 .7 4 7 6 6 .4 2
- 3 .1 9 8 0 0 .8 5

ROCA O SUELO MUY RIGIDO (Rock & Very Stiff Soil)


30 - 5 .7 3 8 8 9 .1 3

SUELO SUELTO / SUELO BLANDO (Soft Soil)


- 8 .3 6 9 2 2 .4 2
35 - 1 1 .0 8 1 0 3 8 .8 9

SUELO RIGIDO (Stiff Soil)

ROCA DURA (Hard Rock)


- 1 3 .8 8 1 0 7 9 .2 1
40

Profundidad (m)
- 1 6 .7 8 1 1 8 6 .0 8
45 - 1 9 .7 7 1 2 1 0 .7 9
- 2 2 .8 4 1 2 4 9 .1 0
50 - 2 6 .0 1 1 2 5 7 .4 8
- 2 9 .2 6 1 2 6 7 .9 4
55 - 3 2 .6 0 1 2 5 6 .4 2
- 3 6 .0 3 1 2 5 2 .2 7
60 - 3 9 .5 5 1 2 4 7 .5 3
- 4 3 .1 6 1 2 2 6 .9 4
65
- 4 6 .8 6 1 2 1 9 .2 9
70 - 5 0 .6 5 1 2 0 1 .9 3
- 5 4 .5 3 1 1 8 3 .4 1
75 - 5 8 .4 9 1 1 7 5 .4 8
- 6 2 .5 5 1 1 5 6 .5 2
80 - 6 6 .6 9 1 1 5 1 .3 5
- 7 0 .9 3 1 1 3 6 .5 7
85 - 7 5 .2 5 1 1 9 1 .4 2

90 Símbolo Tipo de Suelo


95 Suelo Suelto / Suelo Blando

Suelo Rigido

Suelo muy denso o Roca Blanda


Nota: Clasificación Sísmica según ASCE 2010 - IBC 2009 VARIACION DE Vs Roca o Suelo muy rigido

CLIENTE CONSULTOR PROYECTO:

Terminales CONSORCIO

CHANCAY ESTUDIO CONCEPTUAL E INGENIERÍA BÁSICA DEL VIADUCTO SUBTERRÁNEO


Av. Arequipa 5103, Miraflores, Lima

REALIZADO POR: ESCALA: LAMINA:


MASW - MAM Ing. J. Andre Medina D. GRÁFICA
REVISADO POR: FECHA: PM-41
L_MM-05_100 Ing. Freddy Ccallo H. OCTUBRE- 2014
MASW - MAM 2D

CURVA DE DISPERSIÓN PERFIL UNIDIMENSIONAL

C o t a ( m s n m ) V s ( m /s ) R ig id e z
Velocidad de Ondas de Corte (m/s)
1 9 .6 1 5 8 1 .3 1
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 1 8 .1 4 4 3 0 .2 9
0 1 6 .5 8 1 4 8 .9 2
1 4 .9 3 2 8 4 .1 8
5 1 3 .1 9 4 7 8 .0 8
1 1 .3 7 5 7 1 .1 2
10 9 .4 5 5 6 1 .2 2
7 .4 4 5 1 7 .3 6
15 5 .3 5 5 1 3 .8 6
3 .1 7 5 5 5 .2 3 Probable capa saturada
20
0 .8 9 6 4 6 .9 5

SUELO MUY DENSO O ROCA BLANDA (Very Dense Soil & Soft Rock)
25 - 1 .4 7 6 9 4 .3 5
- 3 .9 2 8 2 0 .0 6

ROCA O SUELO MUY RIGIDO (Rock & Very Stiff Soil)


30 - 6 .4 6 9 4 3 .1 2

SUELO SUELTO / SUELO BLANDO (Soft Soil)


- 9 .0 9 1 0 5 0 .9 5
35 - 1 1 .8 1 1 0 9 3 .2 1

SUELO RIGIDO (Stiff Soil)

ROCA DURA (Hard Rock)


- 1 4 .6 1 1 1 9 7 .4 9
40

Profundidad (m)
- 1 7 .5 1 1 2 2 2 .6 4
- 2 0 .5 0 1 2 3 9 .5 6
45
- 2 3 .5 7 1 2 5 1 .5 8
50 - 2 6 .7 4 1 2 5 4 .2 7
- 2 9 .9 9 1 2 6 2 .2 2
55 - 3 3 .3 3 1 2 5 8 .8 3
- 3 6 .7 6 1 2 3 5 .4 2
60 - 4 0 .2 8 1 2 4 0 .0 6
- 4 3 .8 9 1 2 2 2 .2 7
65 - 4 7 .5 9 1 2 0 1 .8 2
- 5 1 .3 8 1 1 8 9 .4 4
70
- 5 5 .2 6 1 1 8 5 .4 9
75 - 5 9 .2 2 1 1 6 2 .3 6
- 6 3 .2 8 1 1 5 7 .8 2
80 - 6 7 .4 2 1 1 4 4 .8 1
- 7 1 .6 6 1 1 3 8 .5 7
85 - 7 5 .9 8 1 1 7 2 .7 5

90 Símbolo Tipo de Suelo


95 Suelo Suelto / Suelo Blando

Suelo Rigido

Suelo muy denso o Roca Blanda


Nota: Clasificación Sísmica según ASCE 2010 - IBC 2009 VARIACION DE Vs Roca o Suelo muy rigido

CLIENTE CONSULTOR PROYECTO:

Terminales CONSORCIO

CHANCAY ESTUDIO CONCEPTUAL E INGENIERÍA BÁSICA DEL VIADUCTO SUBTERRÁNEO


Av. Arequipa 5103, Miraflores, Lima

REALIZADO POR: ESCALA: LAMINA:


MASW - MAM Ing. J. Andre Medina D. GRÁFICA
REVISADO POR: FECHA: PM-42
L_MM-05_125 Ing. Freddy Ccallo H. OCTUBRE- 2014
MASW - MAM 2D

CURVA DE DISPERSIÓN PERFIL UNIDIMENSIONAL


C o t a ( m s n m ) V s ( m /s ) R ig id e z
Velocidad de Ondas de Corte (m/s)
1 7 .1 6 1 0 9 7 .0 8
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 1 5 .6 9 6 7 4 .1 7
0 1 4 .1 3 5 9 .0 8
1 2 .4 8 4 2 2 .5 4
5 1 0 .7 4 4 2 6 .3 2
8 .9 2 4 8 8 .8 4
10 7 .0 0 5 5 6 .4 1
4 .9 9 7 1 1 .9 3
15 2 .9 0 7 7 1 .9 8
0 .7 2 7 8 5 .9 2
20
- 1 .5 6 8 0 2 .4 6

SUELO MUY DENSO O ROCA BLANDA (Very Dense Soil & Soft Rock)
25 - 3 .9 2 8 7 2 .5 7
- 6 .3 7 8 6 6 .6 4

ROCA O SUELO MUY RIGIDO (Rock & Very Stiff Soil)


30 - 8 .9 1 9 8 3 .6 6

SUELO SUELTO / SUELO BLANDO (Soft Soil)


- 1 1 .5 4 1 0 4 4 .4 1
35 - 1 4 .2 6 1 0 7 7 .2 2

SUELO RIGIDO (Stiff Soil)

ROCA DURA (Hard Rock)


- 1 7 .0 6 1 3 3 7 .6 7
40

Profundidad (m)
- 1 9 .9 6 1 4 6 5 .5 7
- 2 2 .9 5 1 4 5 9 .1 6
45
- 2 6 .0 2 1 5 7 1 .4 9
50 - 2 9 .1 9 1 5 7 2 .6 9
- 3 2 .4 4 1 5 9 4 .6 8
55 - 3 5 .7 8 1 6 0 9 .4 6
- 3 9 .2 1 1 6 1 6 .6 1
60 - 4 2 .7 3 1 5 9 6 .7 5
- 4 6 .3 4 1 5 9 4 .1 8
65 - 5 0 .0 4 1 5 9 7 .4 5
- 5 3 .8 3 1 6 0 1 .0 3
70
- 5 7 .7 1 1 5 8 7 .5 3
75 - 6 1 .6 7 1 5 8 7 .5 3
- 6 5 .7 3 1 5 7 6 .8 1
80 - 6 9 .8 7 1 5 4 3 .9 2
- 7 4 .1 1 1 5 4 3 .9 2
85 - 7 8 .4 3 1 6 0 1 .0 3

90 Símbolo Tipo de Suelo


95 Suelo Rigido

Suelo muy denso o Roca Blanda

Roca o Suelo muy rigido


Nota: Clasificación Sísmica según ASCE 2010 - IBC 2009 VARIACION DE Vs Roca Dura

CLIENTE CONSULTOR PROYECTO:

Terminales CONSORCIO

CHANCAY ESTUDIO CONCEPTUAL E INGENIERÍA BÁSICA DEL VIADUCTO SUBTERRÁNEO


Av. Arequipa 5103, Miraflores, Lima

REALIZADO POR: ESCALA: LAMINA:


MASW - MAM Ing. J. Andre Medina D. GRÁFICA
REVISADO POR: FECHA: PM-43
L_MM-05_175 Ing. Freddy Ccallo H. OCTUBRE- 2014
MASW - MAM 2D

CURVA DE DISPERSIÓN PERFIL UNIDIMENSIONAL


C o t a ( m s n m ) V s ( m /s ) R ig id e z
Velocidad de Ondas de Corte (m/s)
1 7 .9 7 7 2 8 .4 4
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 1 6 .5 0 5 4 4 .2 7
0 1 4 .9 4 1 0 0 .1 2
1 3 .2 9 3 7 0 .3 5
5 1 1 .5 5 6 1 4 .8 3
9 .7 3 6 1 9 .1 7
10 7 .8 1 5 0 6 .3 8
5 .8 0 4 7 4 .4 7
15 3 .7 1 5 6 6 .0 3
1 .5 3 7 1 7 .0 0
20
- 0 .7 5 8 7 1 .3 7

SUELO MUY DENSO O ROCA BLANDA (Very Dense Soil & Soft Rock)
25 - 3 .1 1 9 7 0 .3 3
- 5 .5 6 1 0 4 3 .5 6

ROCA O SUELO MUY RIGIDO (Rock & Very Stiff Soil)


30 - 8 .1 0 1 0 8 6 .6 5

SUELO SUELTO / SUELO BLANDO (Soft Soil)


- 1 0 .7 3 1 1 0 9 .7 9
35 - 1 3 .4 5 1 1 6 5 .7 2

SUELO RIGIDO (Stiff Soil)

ROCA DURA (Hard Rock)


- 1 6 .2 5 1 3 1 2 .5 2
40

Profundidad (m)
- 1 9 .1 5 1 3 2 0 .0 3
- 2 2 .1 4 1 3 4 2 .7 5
45
- 2 5 .2 1 1 4 3 9 .6 3
50 - 2 8 .3 8 1 4 4 7 .9 3
- 3 1 .6 3 1 4 6 0 .4 9
55 - 3 4 .9 7 1 4 4 3 .4 6
- 3 8 .4 0 1 4 4 2 .3 9
60 - 4 1 .9 2 1 4 2 4 .3 8
- 4 5 .5 3 1 4 2 1 .0 2
65 - 4 9 .2 3 1 4 1 1 .8 1
- 5 3 .0 2 1 3 9 5 .6 2
70
- 5 6 .9 0 1 3 9 9 .7 0
75 - 6 0 .8 6 1 3 9 9 .7 0
- 6 4 .9 2 1 3 8 4 .2 1
80 - 6 9 .0 6 1 3 6 8 .0 2
- 7 3 .3 0 1 3 6 8 .0 2
85 - 7 7 .6 2 1 3 8 4 .2 1

90 Símbolo Tipo de Suelo


95 Suelo Suelto / Suelo Blando

Suelo Rigido

Suelo muy denso o Roca Blanda


Nota: Clasificación Sísmica según ASCE 2010 - IBC 2009 VARIACION DE Vs Roca o Suelo muy rigido

CLIENTE CONSULTOR PROYECTO:

Terminales CONSORCIO

CHANCAY ESTUDIO CONCEPTUAL E INGENIERÍA BÁSICA DEL VIADUCTO SUBTERRÁNEO


Av. Arequipa 5103, Miraflores, Lima

REALIZADO POR: ESCALA: LAMINA:


MASW - MAM Ing. J. Andre Medina D. GRÁFICA
REVISADO POR: FECHA: PM-44
L_MM-05_150 Ing. Freddy Ccallo H. OCTUBRE- 2014
MASW - MAM 2D

CURVA DE DISPERSIÓN PERFIL UNIDIMENSIONAL

C o t a ( m s n m ) V s ( m /s ) R ig id e z
Velocidad de Ondas de Corte (m/s)
1 6 .9 0 1 0 0 1 .0 8
0 400 800 1200 1600 2000 2400 1 5 .4 3 1 1 0 1 .5 0
0 1 3 .8 7 8 0 6 .8 1
1 2 .2 2 4 1 2 .5 4
5 1 0 .4 8 3 9 0 .7 7
8 .6 6 6 3 6 .3 4
10 6 .7 4 8 3 8 .6 4
4 .7 3 8 7 4 .9 1
15 2 .6 4 9 4 3 .0 1
0 .4 6 1 0 0 1 .8 3
20
- 1 .8 2 9 0 9 .3 9

SUELO MUY DENSO O ROCA BLANDA (Very Dense Soil & Soft Rock)
25 - 4 .1 8 1 0 2 1 .3 4
- 6 .6 3 1 0 7 0 .2 4

ROCA O SUELO MUY RIGIDO (Rock & Very Stiff Soil)


30 - 9 .1 7 1 1 8 3 .1 3

SUELO SUELTO / SUELO BLANDO (Soft Soil)


- 1 1 .8 0 1 2 6 9 .7 2
35 - 1 4 .5 2 1 3 2 2 .0 5

SUELO RIGIDO (Stiff Soil)

ROCA DURA (Hard Rock)


- 1 7 .3 2 1 4 8 1 .8 5
40

Profundidad (m)
- 2 0 .2 2 1 5 8 2 .0 3
- 2 3 .2 1 1 7 1 3 .6 5
45
- 2 6 .2 8 1 8 6 2 .4 3
50 - 2 9 .4 5 2 0 0 9 .6 1
- 3 2 .7 0 2 0 9 6 .2 0
55 - 3 6 .0 4 2 1 6 7 .0 6
- 3 9 .4 7 2 1 9 6 .3 5
60 - 4 2 .9 9 2 2 5 1 .9 7
- 4 6 .6 0 2 2 3 6 .0 0
65
- 5 0 .3 0 2 2 5 0 .0 9
70 - 5 4 .0 9 2 2 4 0 .6 3
- 5 7 .9 7 2 2 4 2 .9 5
75 - 6 1 .9 3 2 2 0 1 .2 0
- 6 5 .9 9 2 2 0 1 .7 5
80 - 7 0 .1 3 2 1 6 4 .5 2
- 7 4 .3 7 2 1 8 8 .7 5
85 - 7 8 .6 9 2 3 7 6 .7 4

90 Símbolo Tipo de Suelo


95 Suelo Rigido

Suelo muy denso o Roca Blanda

Roca o Suelo muy rigido


Nota: Clasificación Sísmica según ASCE 2010 - IBC 2009 VARIACION DE Vs Roca Dura

CLIENTE CONSULTOR PROYECTO:

Terminales CONSORCIO

CHANCAY ESTUDIO CONCEPTUAL E INGENIERÍA BÁSICA DEL VIADUCTO SUBTERRÁNEO


Av. Arequipa 5103, Miraflores, Lima

REALIZADO POR: ESCALA: LAMINA:


MASW - MAM Ing. J. Andre Medina D. GRÁFICA
REVISADO POR: FECHA: PM-45
L_MM-05_200 Ing. Freddy Ccallo H. OCTUBRE- 2014
MASW - MAM 2D

CURVA DE DISPERSIÓN PERFIL UNIDIMENSIONAL

C o t a ( m s n m ) V s ( m /s ) R ig id e z
Velocidad de Ondas de Corte (m/s)
1 7 .4 1 1 0 0 1 .5 0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 1 5 .9 4 1 0 4 1 .1 5
0 1 4 .3 8 5 2 .9 5
1 2 .7 3 3 9 4 .5 2
5 1 0 .9 9 6 0 8 .1 2
9 .1 7 6 4 9 .1 0
10 7 .2 5 6 2 6 .1 2
5 .2 4 7 0 4 .2 8
15 3 .1 5 8 3 4 .7 8
0 .9 7 1 0 0 9 .9 2
20
- 1 .3 1 1 1 8 8 .8 3

SUELO MUY DENSO O ROCA BLANDA (Very Dense Soil & Soft Rock)
25 - 3 .6 7 1 3 4 0 .0 7
- 6 .1 2 1 4 9 0 .9 4

ROCA O SUELO MUY RIGIDO (Rock & Very Stiff Soil)


30 - 8 .6 6 1 5 3 7 .3 5

SUELO SUELTO / SUELO BLANDO (Soft Soil)


- 1 1 .2 9 1 6 6 3 .5 4
35 - 1 4 .0 1 1 6 5 0 .6 4

SUELO RIGIDO (Stiff Soil)

ROCA DURA (Hard Rock)


- 1 6 .8 1 1 7 8 2 .3 4
40

Profundidad (m)
- 1 9 .7 1 1 7 8 2 .2 4
45 - 2 2 .7 0 1 7 2 6 .3 4
- 2 5 .7 7 1 7 3 8 .1 2
50 - 2 8 .9 4 1 7 4 9 .9 8
- 3 2 .1 9 1 7 2 7 .3 0
55 - 3 5 .5 3 1 7 1 4 .0 1
- 3 8 .9 6 1 7 2 3 .2 9
60 - 4 2 .4 8 1 7 2 3 .2 9
- 4 6 .0 9 1 7 2 3 .2 9
65
- 4 9 .7 9 1 7 2 3 .2 9
70 - 5 3 .5 8 1 7 2 3 .2 9
- 5 7 .4 6 1 7 2 3 .2 9
75 - 6 1 .4 2 1 7 2 3 .2 9
- 6 5 .4 8 1 7 2 3 .2 9
80 - 6 9 .6 2 1 7 2 3 .2 9
- 7 3 .8 6 1 7 2 3 .2 9
85 - 7 8 .1 8 1 7 2 3 .2 9
90 Símbolo Tipo de Suelo
95 Suelo Rigido

Suelo muy denso o Roca Blanda

Roca o Suelo muy rigido


Nota: Clasificación Sísmica según ASCE 2010 - IBC 2009 VARIACION DE Vs Roca Dura

CLIENTE CONSULTOR PROYECTO:

Terminales CONSORCIO

CHANCAY ESTUDIO CONCEPTUAL E INGENIERÍA BÁSICA DEL VIADUCTO SUBTERRÁNEO


Av. Arequipa 5103, Miraflores, Lima

REALIZADO POR: ESCALA: LAMINA:


MASW - MAM Ing. J. Andre Medina D. GRÁFICA
REVISADO POR: FECHA: PM-46
L_MM-05_225 Ing. Freddy Ccallo H. OCTUBRE- 2014
MASW - MAM 2D

CURVA DE DISPERSIÓN PERFIL UNIDIMENSIONAL


C o t a ( m s n m ) V s ( m /s ) R ig id e z
Velocidad de Ondas de Corte (m/s)
1 7 .4 8 1 0 7 5 .1 3
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 1 6 .0 1 5 9 8 .3 9
0 1 4 .4 5 6 6 .9 5
1 2 .8 0 4 6 9 .8 3
5 1 1 .0 6 6 6 6 .3 3
9 .2 4 5 7 5 .2 4
10 7 .3 2 5 6 5 .7 8
Probable capa saturada
5 .3 1 6 0 4 .0 9
15 3 .2 2 7 4 7 .2 0
1 .0 4 8 7 6 .4 3
20
- 1 .2 4 9 1 4 .7 8

SUELO MUY DENSO O ROCA BLANDA (Very Dense Soil & Soft Rock)
25 - 3 .6 0 1 0 4 3 .6 5
- 6 .0 5 1 1 8 4 .3 7

ROCA O SUELO MUY RIGIDO (Rock & Very Stiff Soil)


30 - 8 .5 9 1 2 7 2 .1 6

SUELO SUELTO / SUELO BLANDO (Soft Soil)


- 1 1 .2 2 1 2 8 4 .0 7
35 - 1 3 .9 4 1 4 5 5 .8 0

SUELO RIGIDO (Stiff Soil)

ROCA DURA (Hard Rock)


- 1 6 .7 4 1 4 9 9 .7 3
40

Profundidad (m)
- 1 9 .6 4 1 4 7 7 .7 5
- 2 2 .6 3 1 6 4 6 .6 5
45
- 2 5 .7 0 1 6 6 1 .3 5
50 - 2 8 .8 7 1 6 8 4 .4 3
- 3 2 .1 2 1 6 7 7 .4 5
55 - 3 5 .4 6 1 6 6 4 .5 3
- 3 8 .8 9 1 6 7 4 .5 4
60 - 4 2 .4 1 1 6 9 9 .8 4
- 4 6 .0 2 1 6 9 9 .8 4
65 - 4 9 .7 2 1 6 9 9 .8 4
- 5 3 .5 1 1 6 8 3 .1 7
70
- 5 7 .3 9 1 6 8 3 .1 7
75 - 6 1 .3 5 1 6 8 3 .1 7
- 6 5 .4 1 1 6 8 3 .1 7
80 - 6 9 .5 5 1 6 8 3 .1 7
- 7 3 .7 9 1 6 8 3 .1 7
85 - 7 8 .1 1 1 6 8 3 .1 7

90 Símbolo Tipo de Suelo


95 Suelo Rigido

Suelo muy denso o Roca Blanda

Roca o Suelo muy rigido


Nota: Clasificación Sísmica según ASCE 2010 - IBC 2009 VARIACION DE Vs Roca Dura

CLIENTE CONSULTOR PROYECTO:

Terminales CONSORCIO

CHANCAY ESTUDIO CONCEPTUAL E INGENIERÍA BÁSICA DEL VIADUCTO SUBTERRÁNEO


Av. Arequipa 5103, Miraflores, Lima

REALIZADO POR: ESCALA: LAMINA:


MASW - MAM Ing. J. Andre Medina D. GRÁFICA
REVISADO POR: FECHA: PM-47
L_MM-05_250 Ing. Freddy Ccallo H. OCTUBRE- 2014
MASW - MAM 2D

CURVA DE DISPERSIÓN PERFIL UNIDIMENSIONAL


C o t a ( m s n m ) V s ( m /s ) R ig id e z
Velocidad de Ondas de Corte (m/s)
1 7 .5 5 6 2 3 .8 0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 1 6 .0 8 6 4 1 .5 6
0 1 4 .5 2 2 8 0 .3 9
1 2 .8 7 2 0 4 .6 1
5 1 1 .1 3 6 0 5 .7 5
9 .3 1 7 2 5 .4 2
10 7 .3 9 6 3 6 .1 6
5 .3 8 5 5 5 .5 6
15 3 .2 9 5 5 1 .1 7
1 .1 1 5 6 7 .5 9
20 Probable capa saturada
- 1 .1 7 5 6 8 .1 2

SUELO MUY DENSO O ROCA BLANDA (Very Dense Soil & Soft Rock)
25 - 3 .5 3 7 3 7 .7 2
- 5 .9 8 8 4 1 .9 6

ROCA O SUELO MUY RIGIDO (Rock & Very Stiff Soil)


30 - 8 .5 2 8 8 7 .9 9

SUELO SUELTO / SUELO BLANDO (Soft Soil)


- 1 1 .1 5 9 0 7 .8 8
35 - 1 3 .8 7 9 8 6 .7 4

SUELO RIGIDO (Stiff Soil)

ROCA DURA (Hard Rock)


- 1 6 .6 7 9 8 3 .7 8
40

Profundidad (m)
- 1 9 .5 7 9 9 2 .6 1
- 2 2 .5 6 1 1 8 6 .9 5
45
- 2 5 .6 3 1 2 8 7 .1 3
50 - 2 8 .8 0 1 3 0 0 .9 1
- 3 2 .0 5 1 3 1 7 .1 4
55 - 3 5 .3 9 1 4 6 1 .3 0
- 3 8 .8 2 1 5 0 4 .1 6
60 - 4 2 .3 4 1 5 0 4 .0 6
- 4 5 .9 5 1 5 3 7 .1 1
65
- 4 9 .6 5 1 5 5 7 .1 9
70 - 5 3 .4 4 1 5 4 8 .3 3
- 5 7 .3 2 1 5 5 8 .7 1
75 - 6 1 .2 8 1 5 6 2 .5 3
- 6 5 .3 4 1 5 4 0 .2 9
80 - 6 9 .4 8 1 5 4 1 .2 5
- 7 3 .7 2 1 5 4 5 .4 8
85 - 7 8 .0 4 1 7 2 3 .9 1

90 Símbolo Tipo de Suelo


95 Suelo Rigido

Suelo muy denso o Roca Blanda

Roca o Suelo muy rigido


Nota: Clasificación Sísmica según ASCE 2010 - IBC 2009 VARIACION DE Vs Roca Dura

CLIENTE CONSULTOR PROYECTO:

Terminales CONSORCIO

CHANCAY ESTUDIO CONCEPTUAL E INGENIERÍA BÁSICA DEL VIADUCTO SUBTERRÁNEO


Av. Arequipa 5103, Miraflores, Lima

REALIZADO POR: ESCALA: LAMINA:


MASW - MAM Ing. J. Andre Medina D. GRÁFICA
REVISADO POR: FECHA: PM-48
L_MM-05_275 Ing. Freddy Ccallo H. OCTUBRE- 2014
MASW - MAM 2D

CURVA DE DISPERSIÓN PERFIL UNIDIMENSIONAL


C o t a ( m s n m ) V s ( m /s ) R ig id e z
Velocidad de Ondas de Corte (m/s)
1 8 .0 3 6 6 1 .5 1
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 1 6 .5 6 7 0 0 .7 5
0 1 5 .0 0 1 0 5 .2 1
1 3 .3 5 2 3 1 .3 8
5 1 1 .6 1 6 4 4 .0 7
9 .7 9 5 8 0 .7 5
10 7 .8 7 4 6 0 .1 0
5 .8 6 4 0 6 .0 1
15 3 .7 7 4 7 1 .9 6 Probable capa saturada
1 .5 9 4 8 4 .2 9
20
- 0 .6 9 6 4 3 .2 2

SUELO MUY DENSO O ROCA BLANDA (Very Dense Soil & Soft Rock)
25 - 3 .0 5 7 7 9 .8 1
- 5 .5 0 8 4 7 .2 9

ROCA O SUELO MUY RIGIDO (Rock & Very Stiff Soil)


30 - 8 .0 4 8 7 1 .3 3

SUELO SUELTO / SUELO BLANDO (Soft Soil)


- 1 0 .6 7 9 8 0 .7 0
35 - 1 3 .3 9 9 9 4 .9 9

SUELO RIGIDO (Stiff Soil)

ROCA DURA (Hard Rock)


- 1 6 .1 9 1 1 3 0 .5 2
40

Profundidad (m)
- 1 9 .0 9 1 1 4 9 .5 7
- 2 2 .0 8 1 1 5 6 .0 3
45
- 2 5 .1 5 1 2 7 1 .3 9
50 - 2 8 .3 2 1 2 9 9 .0 1
- 3 1 .5 7 1 3 6 6 .8 1
55 - 3 4 .9 1 1 3 7 7 .3 0
- 3 8 .3 4 1 3 6 8 .8 9
60 - 4 1 .8 6 1 3 6 1 .7 5
- 4 5 .4 7 1 3 6 4 .8 0
65 - 4 9 .1 7 1 3 5 3 .0 4
- 5 2 .9 6 1 3 5 0 .5 8
70
- 5 6 .8 4 1 3 4 1 .5 7
75 - 6 0 .8 0 1 3 3 3 .9 8
- 6 4 .8 6 1 3 2 7 .3 2
80 - 6 9 .0 0 1 3 0 3 .4 6
- 7 3 .2 4 1 2 8 8 .8 4
85 - 7 7 .5 6 1 3 8 3 .4 9

90 Símbolo Tipo de Suelo


95 Suelo Suelto / Suelo Blando

Suelo Rigido

Suelo muy denso o Roca Blanda


Nota: Clasificación Sísmica según ASCE 2010 - IBC 2009 VARIACION DE Vs Roca o Suelo muy rigido

CLIENTE CONSULTOR PROYECTO:

Terminales CONSORCIO

CHANCAY ESTUDIO CONCEPTUAL E INGENIERÍA BÁSICA DEL VIADUCTO SUBTERRÁNEO


Av. Arequipa 5103, Miraflores, Lima

REALIZADO POR: ESCALA: LAMINA:


MASW - MAM Ing. J. Andre Medina D. GRÁFICA
REVISADO POR: FECHA: PM-49
L_MM-05_300 Ing. Freddy Ccallo H. OCTUBRE- 2014
MASW - MAM 2D

CURVA DE DISPERSIÓN PERFIL UNIDIMENSIONAL

C o t a ( m s n m ) V s ( m /s ) R ig id e z
Velocidad de Ondas de Corte (m/s)
1 9 .3 4 4 5 0 .6 1
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 1 7 .8 7 3 4 6 .2 2
0 1 6 .3 1 2 3 8 .5 4
1 4 .6 6 3 4 3 .1 4
5 1 2 .9 2 4 8 4 .9 8
1 1 .1 0 5 0 0 .1 4
10 9 .1 8 4 7 1 .2 8
7 .1 7 4 7 7 .9 4
15 5 .0 8 5 0 5 .9 4
2 .9 0 5 3 9 .6 2
20
0 .6 2 6 2 5 .8 1

SUELO MUY DENSO O ROCA BLANDA (Very Dense Soil & Soft Rock)
25 - 1 .7 4 7 0 8 .0 3
- 4 .1 9 7 4 7 .1 0

ROCA O SUELO MUY RIGIDO (Rock & Very Stiff Soil)


30 - 6 .7 3 7 9 7 .3 3

SUELO SUELTO / SUELO BLANDO (Soft Soil)


- 9 .3 6 8 7 2 .1 3
35 - 1 2 .0 8 9 0 0 .3 9

SUELO RIGIDO (Stiff Soil)

ROCA DURA (Hard Rock)


- 1 4 .8 8 1 0 2 9 .5 6
40

Profundidad (m)
- 1 7 .7 8 1 0 5 5 .2 8
- 2 0 .7 7 1 0 7 1 .3 6
45
- 2 3 .8 4 1 1 0 5 .9 4
50 - 2 7 .0 1 1 1 1 8 .5 4
- 3 0 .2 6 1 1 5 6 .3 5
55 - 3 3 .6 0 1 1 4 9 .4 6
- 3 7 .0 3 1 1 5 6 .3 2
60 - 4 0 .5 5 1 1 6 2 .4 6
- 4 4 .1 6 1 1 4 1 .2 5
65
- 4 7 .8 6 1 1 3 0 .9 3
70 - 5 1 .6 5 1 1 1 7 .9 5
- 5 5 .5 3 1 1 0 5 .4 1
75 - 5 9 .4 9 1 0 8 2 .7 3
- 6 3 .5 5 1 0 6 6 .7 6
80 - 6 7 .6 9 1 0 6 7 .7 9
- 7 1 .9 3 1 0 4 7 .5 0
85 - 7 6 .2 5 1 1 0 0 .8 2

90 Símbolo Tipo de Suelo


95 Suelo Suelto / Suelo Blando

Suelo Rigido

Suelo muy denso o Roca Blanda


Nota: Clasificación Sísmica según ASCE 2010 - IBC 2009 VARIACION DE Vs Roca o Suelo muy rigido

CLIENTE CONSULTOR PROYECTO:

Terminales CONSORCIO

CHANCAY ESTUDIO CONCEPTUAL E INGENIERÍA BÁSICA DEL VIADUCTO SUBTERRÁNEO


Av. Arequipa 5103, Miraflores, Lima

REALIZADO POR: ESCALA: LAMINA:


MASW - MAM Ing. J. Andre Medina D. GRÁFICA
REVISADO POR: FECHA: PM-50
L_MM-05_325 Ing. Freddy Ccallo H. OCTUBRE- 2014
MASW - MAM 2D

CURVA DE DISPERSIÓN PERFIL UNIDIMENSIONAL


C o ta (m s n m ) V s (m / s ) R ig id e z
Velocidad de Ondas de Corte (m/s) 2 2 .0 0 5 7 2 .3 0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 2 0 .5 3 4 6 5 .8 3
1 8 .9 7 1 8 3 .2 3
0
1 7 .3 2 3 1 0 .3 4
5 1 5 .5 8 4 7 4 .4 4
1 3 .7 6 5 0 0 .9 5
10 1 1 .8 4 4 7 4 .4 0
9 .8 3 5 0 2 .6 4
15 7 .7 4 5 2 9 .1 2
5 .5 6 5 7 6 .7 5
20
3 .2 8 6 4 4 .2 7

SUELO MUY DENSO O ROCA BLANDA (Very Dense Soil & Soft Rock)
25 0 .9 2 6 9 2 .5 1
- 1 .5 3 7 3 1 .4 4

ROCA O SUELO MUY RIGIDO (Rock & Very Stiff Soil)


30 - 4 .0 7 7 9 4 .4 5

SUELO SUELTO / SUELO BLANDO (Soft Soil)


- 6 .7 0 8 2 4 .8 8
35 - 9 .4 2 9 3 2 .4 9

SUELO RIGIDO (Stiff Soil)

ROCA DURA (Hard Rock)


- 1 2 .2 2 9 6 0 .0 7
40 - 1 5 .1 2 1 0 7 6 .5 9

Profundidad (m)
- 1 8 .1 1 1 0 9 9 .7 1
45
- 2 1 .1 8 1 2 1 8 .2 9
50 - 2 4 .3 5 1 2 5 9 .1 5
- 2 7 .6 0 1 2 7 9 .2 0
55 - 3 0 .9 4 1 3 2 0 .5 4
- 3 4 .3 7 1 3 4 0 .1 1
60 - 3 7 .8 9 1 3 3 5 .7 1
- 4 1 .5 0 1 3 4 3 .7 5
65 - 4 5 .2 0 1 3 5 4 .9 6
- 4 8 .9 9 1 3 4 8 .9 8
70
- 5 2 .8 7 1 3 4 4 .0 9
75 - 5 6 .8 3 1 3 2 6 .4 2
- 6 0 .8 9 1 3 0 2 .9 8
80 - 6 5 .0 3 1 3 0 2 .1 7
- 6 9 .2 7 1 2 8 0 .5 2
85 - 7 3 .5 9 1 4 1 6 .5 7

90 Símbolo Tipo de Suelo


95 Suelo Suelto / Suelo Blando

Suelo Rigido

Suelo muy denso o Roca Blanda


Nota: Clasificación Sísmica según ASCE 2010 - IBC 2009 VARIACION DE Vs Roca o Suelo muy rigido

CLIENTE CONSULTOR PROYECTO:

Terminales CONSORCIO

CHANCAY ESTUDIO CONCEPTUAL E INGENIERÍA BÁSICA DEL VIADUCTO SUBTERRÁNEO


Av. Arequipa 5103, Miraflores, Lima

REALIZADO POR: ESCALA: LAMINA:


MASW - MAM Ing. J. Andre Medina D. GRÁFICA
REVISADO POR: FECHA: PM-51
L_MM-05_350 Ing. Freddy Ccallo H. OCTUBRE- 2014
ESTUDIO CONCEPTUAL E INGENIERÍA BÁSICA DEL VIADUCTO SUBTERRÁNEO

8.3 PERFILES – SECCION GEOLÓGICO - GEOFÍSICO

25
Avenida Arequipa 5103, Miraflores, Lima, Perú. Telf. 511-4465886
ESTUDIO CONCEPTUAL E INGENIERÍA BÁSICA DEL VIADUCTO SUBTERRÁNEO

8.4 GALERÍA DE FOTOS

26
Avenida Arequipa 5103, Miraflores, Lima, Perú. Telf. 511-4465886
ESTUDIO CONCEPTUAL E INGENIERÍA BÁSICA DEL VIADUCTO SUBTERRÁNEO

Foto N°1: Tendido del cable sísmico en la línea sísmica LS-01.

Foto N°2: Conexión de geófonos en la línea sísmica LS-01.

Foto N°3: Vista de conexión de los geófonos en L_MM-02.

27
Avenida Arequipa 5103, Miraflores, Lima, Perú. Telf. 511-4465886
ESTUDIO CONCEPTUAL E INGENIERÍA BÁSICA DEL VIADUCTO SUBTERRÁNEO

Foto N°4: Configuración del equipo para el inicio de la adquisición de la data sísmica.

Foto N°5: Vista de conexión de los geófonos en L_MM-01.

Foto N°6: Tendido del cable sísmico en la L_MM-04.

28
Avenida Arequipa 5103, Miraflores, Lima, Perú. Telf. 511-4465886
ESTUDIO CONCEPTUAL E INGENIERÍA BÁSICA DEL VIADUCTO SUBTERRÁNEO

8.5 ECUACIONES MATEMÁTICAS (PARÁMETROS DINÁMICOS)

29
Avenida Arequipa 5103, Miraflores, Lima, Perú. Telf. 511-4465886
ESTUDIO CONCEPTUAL E INGENIERÍA BÁSICA DEL VIADUCTO SUBTERRÁNEO

PARÁMETROS DINÁMICOS DEL SUBSUELO (CONSTANTES ELÁSTICAS)

 Módulo de volumen (incompresibilidad volumétrica) (K)


 Módulo de Young (E)
 Primera constante de Lame ( )
 Módulo de Cizalla (rigidez) (G)
 Coeficiente de Poisson (v)
 Densidad Promedio (p)

K =  E = 2G 1  

²
G pV
²

Casos Específicos: Capacidad de Carga (Bearing capacity)

 = 2,4 (10 )  

Relación de Vp/Vs según Poisson (ѵ)

Vp/Vs 1,63 1,73 1,87

 0,20 0,25 0,3

Según Ukawa y Fukao 1981 – Huarachi P. 2003

30
Avenida Arequipa 5103, Miraflores, Lima, Perú. Telf. 511-4465886
ESTUDIO CONCEPTUAL E INGENIERÍA BÁSICA DEL VIADUCTO SUBTERRÁNEO

8.6 TABLA DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS (Norma IBC 2000 y


NEHRP)

31
Avenida Arequipa 5103, Miraflores, Lima, Perú. Telf. 511-4465886
ESTUDIO CONCEPTUAL E INGENIERÍA BÁSICA DEL VIADUCTO SUBTERRÁNEO

Caracterización sísmica de suelos, según NEHRP (1993)

Tipo VS 30 (m/s) Descripción

A >1500 Roca dura

B 760 – 1500 Roca

C 360 – 760 Suelo muy denso y Roca Blanda

D 180 – 360 Suelo rígido

E < 180 Suelo Blando

F Suelos especiales (licuables, colapsables, arcillas de muy alta


plasticidad, suelos orgánicos de más de 3 m de espesor)

32
Avenida Arequipa 5103, Miraflores, Lima, Perú. Telf. 511-4465886
ESTUDIO CONCEPTUAL E INGENIERÍA BÁSICA DEL VIADUCTO SUBTERRÁNEO

8.7 TABLA DE VELOCIDADES (Caterpillar matériels)

33
Avenida Arequipa 5103, Miraflores, Lima, Perú. Telf. 511-4465886
ESTUDIO CONCEPTUAL E INGENIERÍA BÁSICA DEL VIADUCTO SUBTERRÁNEO

Velocidades Sísmicas de Materiales: Jenny, J. et al 1999 (Caterpillar matériels et


métho de, edición 23)

Ripable: Material que se remueve empleando únicamente dedo mecánico.


Marginal: Material que se remueve empleando pala mecánica.
Non Ripable: Material que se remueve con el uso de explosivos.

34
Avenida Arequipa 5103, Miraflores, Lima, Perú. Telf. 511-4465886
ESTUDIO CONCEPTUAL E INGENIERÍA BÁSICA DEL VIADUCTO SUBTERRÁNEO

8.8 TABLA DE VELOCIDADES Vp de G. Vallejo

35
Avenida Arequipa 5103, Miraflores, Lima, Perú. Telf. 511-4465886
ESTUDIO CONCEPTUAL E INGENIERÍA BÁSICA DEL VIADUCTO SUBTERRÁNEO

Velocidades de Trasmisión de Ondas Longitudinales de Gonzales de Vallejo, 2003

36
Avenida Arequipa 5103, Miraflores, Lima, Perú. Telf. 511-4465886
ESTUDIO CONCEPTUAL E INGENIERÍA BÁSICA DEL VIADUCTO SUBTERRÁNEO

8.9 TABLA DE DENSIDADES (Tellford et al, 2001.)

37
Avenida Arequipa 5103, Miraflores, Lima, Perú. Telf. 511-4465886
ESTUDIO CONCEPTUAL E INGENIERÍA BÁSICA DEL VIADUCTO SUBTERRÁNEO

Densidades de Rocas y Suelos (Tellford et al, 2001)

38
Avenida Arequipa 5103, Miraflores, Lima, Perú. Telf. 511-4465886
ANEXO 4.- FICHAS DE TALUD

P2052-GEO-INF-001
FICHA DE TALUD TALUD Nº: FT-01
FICHA DE TALUD TALUD Nº: FT-01

ESTUDIO CONCEPTUAL E INGENIERÍA BÁSICA DEL FECHA: 26/09/2014 ESTUDIO CONCEPTUAL E INGENIERÍA BÁSICA DEL FECHA: 26/09/2014
VIADUCTO SUBTERRÁNEO - P114008 VIADUCTO SUBTERRÁNEO - P114008
COORD. COORD.
X:253454 Y:8718792 Z:70 X:253454 Y:8718792 Z:70

LITOLOGÍA : Arena fina beige con muy bajo contenido en finos (SP). En una zona del talud las arenas están sueltas pudiendo
ser echadizos con una inclinación de talud más tendida. En la zona más verticalizada se encuentran arenas compactas con una FOTOGRAFÍAS DEL TALUD
ligera cementación, aunque se disgregan fácilmente con la mano. Qe

DATOS GEOMÉTRICOS

ALTURA (m): 7 LONGITUD (m): 200 BERMAS: No

INCLINACIÓN (º): 38-80 DIR. BUZ. TALUD (º): 245 CUNETA: No

ESTABILIDAD GENERAL
EXCELENTE BUENA MEDIA MALA MUY MALA

PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS PENETRÓMETRO


Ø  kg/cm2 Ø  kg/cm2
Deslizamientos superficiales muy activos por pérdida de cohesión en las arenas, que tienden 1/4" 4,8 1/4" 4,8
a a adoptar un ángulo de 38º. 1/4" 5,0 1/4" 5,3
1/4" 3,8 1/4" R
Acumulación de derrubios al pié del talud. 1/4" 5,3 1/4" 4,5
1/4" 5,0 1/4" 4,2
MEDIA 4,7

ESQUEMA DEL TALUD


PERFIL LONGITUDINAL

PERFIL TRANSVERSAL
FICHA DE TALUD TALUD Nº: FT-02
FICHA DE TALUD TALUD Nº: FT-02

ESTUDIO CONCEPTUAL E INGENIERÍA BÁSICA DEL FECHA: 26/09/2014 ESTUDIO CONCEPTUAL E INGENIERÍA BÁSICA DEL FECHA: 26/09/2014
VIADUCTO SUBTERRÁNEO - P114008 VIADUCTO SUBTERRÁNEO - P114008
COORD. COORD.
X:253417 Y:8718848 Z:70 X:253417 Y:8718848 Z:70

LITOLOGÍA : Arena fina beige con muy bajo contenido en finos (SP). Se trata de arenas compactas con una ligera
cementación, aunque se disgregan fácilmente con la mano. Qe FOTOGRAFÍAS DEL TALUD

DATOS GEOMÉTRICOS

ALTURA (m): 10 LONGITUD (m): 150 BERMAS: No

INCLINACIÓN (º): 30-85 DIR. BUZ. TALUD (º): 285 CUNETA: No

ESTABILIDAD GENERAL
EXCELENTE BUENA MEDIA MALA MUY MALA

PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS PENETRÓMETRO


Ø  kg/cm2 Ø  kg/cm2
Deslizamientos superficiales muy activos por pérdida de cohesión en las arenas, que tienden 1/4" 4,7 1/4" 1,7
a a adoptar un ángulo de 30º. 1/4" 3,3 1/4" 3,2
1/4" 4,3 1/4" 3,5
Acumulación de derrubios al pié del talud. 1/4" 3,4 1/4" 3,5
1/4" 4,4 1/4" 5,0
MEDIA 3,7

ESQUEMA DEL TALUD


PERFIL LONGITUDINAL

PERFIL TRANSVERSAL
FICHA DE TALUD TALUD Nº: FT-03
FICHA DE TALUD TALUD Nº: FT-03

ESTUDIO CONCEPTUAL E INGENIERÍA BÁSICA DEL FECHA: 26/09/2014 ESTUDIO CONCEPTUAL E INGENIERÍA BÁSICA DEL FECHA: 26/09/2014
VIADUCTO SUBTERRÁNEO - P114008 VIADUCTO SUBTERRÁNEO - P114008
COORD. COORD.
X:253398 Y:8718776 Z:70 X:253398 Y:8718776 Z:70

LITOLOGÍA : Arena fina beige con muy bajo contenido en finos (SP). Se trata de arenas sueltas con abundantes restos
antrópicos, pudiendo tratarse de echadizos provenientes de la construcción de casas . Qan-Qe FOTOGRAFÍAS DEL TALUD

DATOS GEOMÉTRICOS

ALTURA (m): 9 LONGITUD (m): 300 BERMAS: No

INCLINACIÓN (º): 35 DIR. BUZ. TALUD (º): 060 CUNETA: No

ESTABILIDAD GENERAL
EXCELENTE BUENA MEDIA MALA MUY MALA

PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS PENETRÓMETRO


Ø  kg/cm2 Ø  kg/cm2
Deslizamientos superficiales activos, que tienden a a adoptar un ángulo de 35º.

Acumulación de derrubios al pié del talud.

MEDIA

ESQUEMA DEL TALUD


PERFIL LONGITUDINAL

PERFIL TRANSVERSAL
ANEXO 5.- ENSAYOS GEOTÉCNICOS IN SITU.
ENSAYOS DE PERMEABILIDAD

P2052-GEO-INF-001
ENSAYO DE PERMEABILIDAD LEFRANC

PROYECTO : ZAL - TPCH PROF. DE ENSAYO DE : 3.00 A 3.50 m. SONDEO Nº P - 01


FECHA : 03/08/2017 Hr.INICIO 3.10pm FIN : 3.25pm ENSAYO Nº 1
AREA : INGENIERÍA
Arena
LITOLOG. DEL TRAMO : fina a media con limos
REVESTIMIENTO ENSAYO REALIZADO TIPO DE ENSAYO
ABAJO DE LA N.F. INFILTRACION X

a= 10.00
cm cm Zn ARRIBA DE LA N.F. X BOMBEO

CON ARTESIANISMO REBAJAMIENTO


Antes del
0m hn
ha CONDICIONES DE LAS MEDIDAS
m Adoptado CILINDRO
REBAJAMIENTO diámetro= cm
REVESTIMIENTO
D=diam. Tubo 10.00 cm C= 3.00 m
Revestimiento HIDROMETRO

PROBETA
d=diam.Sondeo 9.60 cm S= 50.00 cm
Zn = PROFUND. DEL AGUA EN EL REVESTIMIENTO 0 cm
L=Profundidad 3.50 m hn = ha+a-Zn=SOBRECARGA DE AGUA EN TIEMPO n. 10.0 cm
H = SOBRECARGA HIDRAULICA FINAL 0 cm
hi= m Zi= cm
TIPO DE ENSAYO hf= m Zf= cm
Carga Constante Carga Variable
t Lectura Caudal Zn Zn REPRESENTACIÓN GRÁFICA
(minuto) (litros) (l/minuto) (cm) (cm/minuto)
6.70
0 84.00
6.60
1 90.60 6.60
6.50
2 96.60 6.00
Q (l/minuto)

6.40
3 102.90 6.30
6.30
4 109.10 6.20
6.20
5 115.70 6.60
6.10
6 122.00 6.30
6.00
7 128.30 6.30
5.90
8 134.70 6.40
5.80
9 141.10 6.40
5.70
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Tiempo (minuto)

Q= 6.34 l/min
1.00 2.00 3.00 4 5

NIVEL VARIABLE H = (hi + hf)/2 = - cm tf - ti = min

NIVEL CONSTANTE H = hn = 10.00 cm Zf - Zi = cm

CALCULO DEL COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD


CALCULO DEL CAUDAL Q CALCULO DE K
Con S/d=0 K=Q/(Hd*PI())
NIVEL VARIABLE Q = (3.14*D^2)/(4*60) * (Zf-Zi)/(tf-ti) = #¡DIV/0! cm3/seg Con S/d<=2 K=Q/(Hd*2PI()*RAIZ(S/D+1/4))
X Con S/d>2 K=Q Ln(2S/d)/(2*PI()HS)
NIVEL CONSTANTE Q = 106 cm3/seg
Q (lt/minuto) = 6.34 K (Nivel variable) = #¡DIV/0! cm/seg
OBSERVACIONES K (Nivel constante) = 7.9E-02 cm/seg

EJECUTADO POR V° B° SUPERVISOR


ENSAYO DE PERMEABILIDAD LEFRANC

PROYECTO : ZAL - TPCH PROF. DE ENSAYO DE : 3.00 A 3.50 m. SONDEO Nº P - 02


FECHA : 03/08/2017 Hr.INICIO 2:40pm 3:05pm ENSAYO Nº 1
AREA : INGENIERÍA
Arena
LITOLOG. DEL TRAMO : fina a media con limos
REVESTIMIENTO ENSAYO REALIZADO TIPO DE ENSAYO
ABAJO DE LA N.F. INFILTRACION X

a= 10.00
cm cm Zn ARRIBA DE LA N.F. X BOMBEO

CON ARTESIANISMO REBAJAMIENTO


Antes del
0m hn
ha CONDICIONES DE LAS MEDIDAS
m Adoptado CILINDRO
REBAJAMIENTO diámetro= cm
REVESTIMIENTO
D=diam. Tubo 10.00 cm C= 3.00 m
Revestimiento HIDROMETRO

PROBETA
d=diam.Sondeo 9.60 cm S= 50.00 cm
Zn = PROFUND. DEL AGUA EN EL REVESTIMIENTO 0 cm
L=Profundidad 3.50 m hn = ha+a-Zn=SOBRECARGA DE AGUA EN TIEMPO n. 10.0 cm
H = SOBRECARGA HIDRAULICA FINAL 0 cm
hi= m Zi= cm
TIPO DE ENSAYO hf= m Zf= cm
Carga Constante Carga Variable
t Lectura Caudal Zn Zn REPRESENTACIÓN GRÁFICA
(minuto) (litros) (l/minuto) (cm) (cm/minuto)
7.60
0 720.00

1 727.50 7.50 7.40

2 734.10 6.60 7.20


Q (l/minuto)

3 740.70 6.60 7.00


4 747.20 6.50
6.80
5 753.90 6.70
6 760.40 6.50
6.60

7 767.00 6.60 6.40


8 773.70 6.70 6.20
6.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Tiempo (minuto)

Q= 6.60 l/min
1.00 2.00 3.00 4 5

NIVEL VARIABLE H = (hi + hf)/2 = - cm tf - ti = min

NIVEL CONSTANTE H = hn = 10.00 cm Zf - Zi = cm

CALCULO DEL COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD


CALCULO DEL CAUDAL Q CALCULO DE K
Con S/d=0 K=Q/(Hd*PI())
NIVEL VARIABLE Q = (3.14*D^2)/(4*60) * (Zf-Zi)/(tf-ti) = #¡DIV/0! cm3/seg Con S/d<=2 K=Q/(Hd*2PI()*RAIZ(S/D+1/4))
X Con S/d>2 K=Q Ln(2S/d)/(2*PI()HS)
NIVEL CONSTANTE Q = 110 cm3/seg
Q (lt/minuto) = 6.60 K (Nivel variable) = #¡DIV/0! cm/seg
OBSERVACIONES K (Nivel constante) = 8.2E-02 cm/seg

EJECUTADO POR V° B° SUPERVISOR


ENSAYO DE PERMEABILIDAD LEFRANC

PROYECTO : ZAL - TPCH PROF. DE ENSAYO DE : 3.00 A 3.50 m. SONDEO Nº P - 03


FECHA : 03/08/2017 Hr.INICIO 2:15pm FIN : 2:40pm ENSAYO Nº 1
AREA : INGENIERÍA
Arena
LITOLOG. DEL TRAMO : fina a media con limos
REVESTIMIENTO ENSAYO REALIZADO TIPO DE ENSAYO
ABAJO DE LA N.F. INFILTRACION X

a= 10.00
cm cm Zn ARRIBA DE LA N.F. X BOMBEO

CON ARTESIANISMO REBAJAMIENTO


Antes del
0m hn
ha CONDICIONES DE LAS MEDIDAS
m Adoptado CILINDRO
REBAJAMIENTO diámetro= cm
REVESTIMIENTO
D=diam. Tubo 10.00 cm C= 3.00 m
Revestimiento HIDROMETRO

PROBETA
d=diam.Sondeo 9.60 cm S= 50.00 cm
Zn = PROFUND. DEL AGUA EN EL REVESTIMIENTO 0 cm
L=Profundidad 3.50 m hn = ha+a-Zn=SOBRECARGA DE AGUA EN TIEMPO n. 10.0 cm
H = SOBRECARGA HIDRAULICA FINAL 0 cm
hi= m Zi= cm
TIPO DE ENSAYO hf= m Zf= cm
Carga Constante Carga Variable
t Lectura Caudal Zn Zn REPRESENTACIÓN GRÁFICA
(minuto) (litros) (l/minuto) (cm) (cm/minuto)
9.00
0 563.00
8.00
1 570.30 7.30
7.00
2 576.10 5.80
Q (l/minuto)

3 584.30 8.20 6.00


4 591.30 7.00 5.00
5 598.00 6.70 4.00
6 604.90 6.90 3.00
7 611.70 6.80 2.00
8 618.50 6.80
1.00
9 625.20 6.70
0.00
10 632.00 6.80 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
11 638.60 6.60
12 645.30 6.70 Tiempo (minuto)
13 651.90 6.60
14 658.60 6.70
15 665.20 6.60
Q= 6.72 l/min
1.00 2.00 3.00 4 5

NIVEL VARIABLE H = (hi + hf)/2 = - cm tf - ti = min

NIVEL CONSTANTE H = hn = 10.00 cm Zf - Zi = cm

CALCULO DEL COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD


CALCULO DEL CAUDAL Q CALCULO DE K
Con S/d=0 K=Q/(Hd*PI())
NIVEL VARIABLE Q = (3.14*D^2)/(4*60) * (Zf-Zi)/(tf-ti) = #¡DIV/0! cm3/seg Con S/d<=2 K=Q/(Hd*2PI()*RAIZ(S/D+1/4))
X Con S/d>2 K=Q Ln(2S/d)/(2*PI()HS)
NIVEL CONSTANTE Q = 112 cm3/seg
Q (lt/minuto) = 6.72 K (Nivel variable) = #¡DIV/0! cm/seg
OBSERVACIONES K (Nivel constante) = 8.4E-02 cm/seg

EJECUTADO POR V° B° SUPERVISOR


ENSAYO DE PERMEABILIDAD LEFRANC

PROYECTO : ZAL - TPCH PROF. DE ENSAYO DE : 3.00 A 3.50 m. SONDEO Nº P-4


FECHA : 03/08/2017 Hr.INICIO 3.10pm FIN : 3.25pm ENSAYO Nº 1
AREA : INGENIERÍA
Arena
LITOLOG. DEL TRAMO : fina a media Limosa
REVESTIMIENTO ENSAYO REALIZADO TIPO DE ENSAYO
ABAJO DE LA N.F. INFILTRACION X

a= 10.00
cm cm Zn ARRIBA DE LA N.F. X BOMBEO

CON ARTESIANISMO REBAJAMIENTO


Antes del
0 m ensayo hn
ha CONDICIONES DE LAS MEDIDAS
m Adoptado CILINDRO
REBAJAMIENTO diámetro= cm
REVESTIMIENTO
D=diam. Tubo 10.00 cm C= 3.00 m
Revestimiento HIDROMETRO

PROBETA
d=diam.Sondeo 10.00 cm S= 50.00 cm
Zn = PROFUND. DEL AGUA EN EL REVESTIMIENTO 38 cm
L=Profundidad 3.50 m hn = ha+a-Zn=SOBRECARGA DE AGUA EN TIEMPO n. 128.0 cm
H = SOBRECARGA HIDRAULICA FINAL 64.0 cm
hi= - m Zi= 38.00 cm
TIPO DE ENSAYO hf= 1.280 m Zf= 166.00 cm
Carga Constante Carga Variable
N° t Lectura Caudal Zn Zn REPRESENTACIÓN GRÁFICA
Medición (minuto) (litros) (l/minuto) (cm) (cm/minuto)
3.20
0 38.00
3.10
1 5 51.90 2.78
3.00
2 10 67.40 3.10
(cm/minuto)

3 15 82.00 2.92 2.90

4 20 96.00 2.80 2.80


5 25 111.00 3.00 2.70
6 30 125.00 2.80 2.60
7 35 139.30 2.86 2.50
8 40 153.00 2.74
2.40
9 45 166.00 2.60
2.30
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

N° Medición

Promedio 2.84 cm/min


1.00 2.00 3.00 4 5

NIVEL VARIABLE H = (hi + hf)/2 = 64.00 cm tf - ti = 45.0 min

NIVEL CONSTANTE H = hn = cm Zf - Zi = 128.0 cm

CALCULO DEL COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD


CALCULO DEL CAUDAL Q CALCULO DE K
Con S/d=0 K=Q/(Hd*PI())
NIVEL VARIABLE Q = (3.14*D^2)/(4*60) * (Zf-Zi)/(tf-ti) = 3.72 cm3/seg Con S/d<=2 K=Q/(Hd*2PI()*RAIZ(S/D+1/4))
X Con S/d>2 K=Q Ln(2S/d)/(2*PI()HS)
NIVEL CONSTANTE Q = cm3/seg
Q (lt/minuto) = K (Nivel variable) = 4.3E-04 cm/seg
OBSERVACIONES K (Nivel constante) = #¡DIV/0! cm/seg

EJECUTADO POR V° B° SUPERVISOR


ANEXO 6.- ENSAYOS DE LABORATORIO

P2052-GEO-INF-001
ANEXO 6.1.- ENSAYOS DE LABORATORIO CALICATAS CAMPAÑA 2012

P2052-GEO-INF-001
ANEXO 6.2.- ENSAYOS DE LABORATORIO SONDAJES CAMPAÑA 2011

P2052-GEO-INF-001
ffiffi#wffiffi%ffi
ffi&,ffi ffiffitrffiffiffiffi
ffiffiffi#ffiffie*, trffiffiffi&
Fscultudde Ingenieríu(ivil
luborotorioNo2 - fiJlerúnicq y Puvimenfos
de Suelos

INFOR MEN OS 14-787


SOLICITANTE
: CONSORCIOCHANCAY
PROYECTO : ESTUDIOCONCEPTUALE INGENIERIA
BASICAVIADUCTOSUBTERRANEO
uercncróN :cHANCAY-LIMA
FECHA ;10 DEOCTUBRE2014

REPORTEDE ENSAYOSDE LABORATORIO


Muestra : M-1
Sondeo : S-2
.Prof.(m.) : 1 0 , 0-01 0 . 1 5
PORTAMIZADO- ASTM D422
ANALISISGRANULOMETRICO

Abertura (Y") (%)Acumulado


Tamiz Parcial
(mm) RetenidoRetenido Pasa rava
3" 76.200 at"rlt
2" 50.300 nos
1 112" 3 8 .1
00
1 25.400 LIMITES DE CONSISTENCIA
314" 19.050 ASTM D4318
112" 12.740 LímiteLíquido(%) : NP
3/9" 9.525 LímitePlástico(%) : NP
114" 6.350 ndicePlástico(%) : NP
N04 4.760
No10 2.000 Clasificación SUCS ASTM D2487
N020 0.840 100.0
No30 0 .5 9 0 2.5 2.5 97.5
No40 0.426 17.2 19.7 80.3
N060 0.250 3 3 .5 53.1 46.9
No100 0 . 14 9 34.5 87.6 12.4
Noz00 0.074 9.0 96.7 3.3
FONDO 3.3

100

90
-
;<
eoi
a
z' -n c
u
l
n
- -noo
o
sof
403
=
f

r n -

F
^ ^ z

K
108


R
¡senrún¡i.r)
3 $
o 5

Nota: Muestra remitida e identificada por el


Ejecución: Téc. R. Caldas /V.
Revisión : lng. Luis Chang Chang

iñ1i.'üug'ffiNc
uNl' FIc
iÉt'ii-entos'
rr¡e¿n¡ciill;dñ

AmaruN"210- Lima2b - perú Telefax


Av.Túpac (S11)381-9942
ffiffiffi%sffi.ffi$#
ffi&ffiffieffi#ffiru&s"
ffiffi#ffidffiffiffi
ffi
ffiwffi&
Focultsdde lngenierísCivil
No2 - Mecánicq
Loborolorio y Povimenros
de Suelos

INFORME
NOS14.787
SOLICITANTE
: CONSORCIO
CHANCAY
PROYECTO : ESTUDIOCONCEPTUAL
E INGENIERIA
BASICAVIADUCTOSUBTERRANEO
- LIMA
uarcncróNl:cHANCAy
FECHA :10 DEOCTUBRE
2014

REPORTEDE ENSAYOSDE LABORATORIO


Muestra : M-2
Sondeo : S-2
,+ Prof.(m.) : 35.00- 35.20
PORTAMIZADO- ASTM D422
ANALISISGRANULOMETRICO

Abertura ("/') (%)Acumulado


Tamiz Parcial
(mm) Retenido Retenido Pasa grava
3" 76.200 arena
2" 50.300 T¡ñoF
1 112" 38.100
1 25.400 LIMI IbS t'ts,G9NSISTENCIA
314" 19.050 ASTMD4318
112" 12.700 LímiteLíquido(%) : NP
3/8" 9.525 LímitePlástico(%) : NP
114" 6.350 ndicePlástico(%) : NP
N04 4.760
No10 2 .0 0 0 100.0 ClasificaciónSUGSASTM D2487 :SP
No20 0.840 0 .2 0.2 99.8
N030 0.590 0.6 0.7 99.3
No40 0.426 7.8 8.5 91.5
No60 0.250 51.4 60.0 40.0
No100 0 . 14 9 25.2 85.2 14.8
N0200 0 .0 7 4 10.5 95.7 4.3
FONDO 1.3

cURVAGRANULoMÉTRIcA

i., ¡"i
ñ ^ o ^

.* Sg 3t t g rt

Nota: Muestra remitida e identificadapor et Soticitante


Ejecuc¡ón: Téc. R. CadasM
Revisión : lng. Luis Chang Chang

AmaruN"210- Lima25 - perú Telefax


Av.Túpac (511)391-9g42
ÍHO�INE� UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
O ......_,,Y/� l""I
5: �11.-'�
;.---...&...&...,.a:..,.¡

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
� \� 1.n �� DEPARTAMENTO DE RECURSOS HÍDRICOS DRH
l.,) ;a,

C:
�� ' '.;.
'le.,..)
LABORATORIO DE AGUA, SUELO, MEDIO AMBIENTE Y FERTIRRIEGO
N� 016085
Av. La Malina s/n. Telefax: 6147800 Anexo 226 Lima. E-mail: [email protected]

ANALISIS DE SUELO SALES


SOLICITANTE : GEOCONSULT S.A.
PROYECTO : Estudio de Suelos Chancay
UBICACIÓN : Al!. Km 80+000 Panamericana Norte - Distrito Chancay - Prov. Huaral-Opto. Lima
FECHA : La Melina, 01 de Diciembre del 2011

Nº Nº S.S.T. cr s0 4
=
pH
Lab. Campo (ppm) (ppm) (ppm)

16224 S-2 5,895.00 1,074.85 216.22 8.61

Sales Solubles Totales: Determ. de Sales Solubles en suelos y agua subterránea - NTP339.152 - 2002
Cloruro Soluble: Determ. de cloruros solubles en suelos y agua subterránea - NTP339.117 - 2002
Sulfato Soluble: Determ. de sulfatos solubles en suelos y agua subterránea - NTP339.178 - 2002
pH: Método Potenciométrico

. ,:;,i
. ·:
V'
DE 4P

QORATORtO DE ANAUSlS DE AGUA Y SUHO ' ·-······----� ?

r, e,
F:rnkad ..,,,
J·t
h��� f'. r;rfct'}!m
-i.N�ONIO �Ci�,O GUT!ERREZ
---.EFE DE t.ABORATOH:O c. ,;t

,.,,.. .;.-·
#"#
fu*
$',,.&-'f.
ffiffif; #ffift#,-h#.
$ff.."-'$^l+,ffiF
1,.$ ei"'.'gltu #;.l{:tF,#
ffiffi##q# $.{ii'ffi
$É...,
Fqcultqdde lngenieríoCivil
No2 - Mecónico
lqborqtorio y Povimenlos
de Suelos

TNFORME No S14-787
: CONSORCIOCHANCAY
SOLICITANTE
PROYECTO : ESTUDIOCONCEPTUAL BASICAVTADUCTO
E INGENIERIA SUBTERRANEO
uelcRclóN :cHANCAY- LIMA
FECHA : 1 0 D EO C T U B R E 2 0 1 4

REPORTEDE ENSAYOSDE LABORATORIO


Muestra : M-3
Sondeo : S-3
* Prof.(m.) : 1 1. 8 0- 1 2 . 0 0

PORTAMIZADO- ASTM D422


ANALISISGRANULOMETRICO
(%)
Abertura Parcial (%)Acumulado
Tamiz
(mm) Retenido Retenido Pasa rava : 0.1
3" 76.200 arena : 95.1
2" 50.300 S:
1 112" 3 8 ,1
00
1 25.400 LIMITES DE CONSISTENCIA
314" 19.050 ASTM D4318
112" 12.700 LímiteLíouido(%) : NP
3/8" 9.525 tim¡tePt¿stico(%) : NP
114" 6.350 100.0 ñdiCePlástico(%) : NP
N04 4.760 0.1 0.1 99,9
No10 2 .0 0 0 0.4 0.6 99,4 Clasificación SUGS ASTM D2487
No20 0.840 5.6 6.2 93.8
No30 0 .5 9 0 2 .4 8.6 91.4
No40 0.426 2.5 11.1 88.9
N060 U.Z5U 17.2 28.3 71.7
No100 0 . 14 9 48.4 76.7 23.3
No200 0.074 18.5 95.2 4.8
FONDO 4.8

CURVA GRANULOMETRICA

. s I Ne ii sR33
o , N O F >222
100

90
*
ooi
o
zol
3
uo3
o
so5
l

403
so9
^^2

108
É
o

100 N o F s o - 10 t: g o o 01 9
oddq6i I R NSts
I @oNo '-
^ ¡ : : t
ci
d':9
¡aEnrun¡lrr)-

Ins.LUlS.Al)fT
Jefe (e)
Jürut"
vF'liiil'áio'
n¡e.an¡.ill"d'"Jli' nc

AmaruNo210 Lima25 - Peú


Av.Tupac (511)381-3842 CentralTelefénica
Telefax 481-1070Anexo
308 www.lms.uni.edu.pe
ANEXO 6.3.- ENSAYOS DE LABORATORIO SONDAJES CAMPAÑA 2017

P2052-GEO-INF-001
ANEXO 7.- ESTUDIO DE PELIGRO SÍSMICO

P2052-GEO-INF-001
Estudio de Peligro Sísmico

TERMINALES PORTUARIOS CHANCAY S.A.

Juan Bariola, Ph. D.


Peligro Sísmico - TPCH

TABLA DE CONTENIDO

1. RESUMEN......................................................................................................................................... 3

2. ANTECEDENTES ............................................................................................................................. 4

2.1 Sitio del Proyecto ...................................................................................................................... 4

2.2 Tectónica .................................................................................................................................. 4

3. SISMICIDAD HISTÓRICA ................................................................................................................ 6

3.1 Revisión de Estudios Previos ................................................................................................... 7

4. ESCENARIO SÍSMICO EN EL CENTRO Y SUR DEL PERU ......................................................... 8

4.1 Fuentes Sísmicas ..................................................................................................................... 8

4.2 Atenuación del Movimiento Sísmico......................................................................................... 8

4.3 Características del Movimiento Sísmico................................................................................... 8

4.4 Intensidades de Mercalli ........................................................................................................... 9

4.5 Escenario Sísmico del Proyecto ............................................................................................... 9

5. ANÁLISIS DEL PELIGRO SÍSMICO .............................................................................................. 10

5.1 Análisis Determinístico del Peligro Sísmico ........................................................................... 10

5.2 Análisis Probabilístico del Peligro Sísmico ............................................................................. 10

5.3 Discusión de Resultados del Análisis de Peligro Sísmico ...................................................... 10

6. ANÁLISIS SÍSMICO DEL DEPÓSITO DE SUELOS...................................................................... 12

7. CONCLUSIONES............................................................................................................................ 13

8. RECOMENDACIONES ................................................................................................................... 14

9. TABLAS .......................................................................................................................................... 15

10. FIGURAS ........................................................................................................................................ 25

11. APÉNDICE A – SISMICIDAD HISTÓRICA .................................................................................... 50

12. REFERENCIAS/BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................... 55

2
Peligro Sísmico - TPCH

1. RESUMEN

El estudio de peligro sísmico tuvo como objetivo definir las bases para el análisis de las estructuras del
proyecto TPCH. Dos niveles sísmicos fueron considerados: Máximo Sismo de Diseño y Máximo Sismo
Creíble. Para alcanzar este objetivo el estudio incluyó la investigación de la tectónica, intensidades
históricas de Mercalli, atenuación del movimiento sísmico, análisis del peligro sísmico, focalización de
la energía, polarización y análisis sísmico del depósitos de suelos. De acuerdo al análisis determinístico
la condición crítica es la ocurrencia de un sismo en la interface superficial en la costa. A través del
análisis determinístico se determinó la aceleración pico en roca como 1.0 g para el MSC. La
aceleración pico en roca para el MSD fue definida como el 60% de la anterior siguiendo prácticas
comunes a nivel internacional. La aceleración en roca fue amplificada ligeramente debido a la
respuesta del depósito de suelos, sin embargo dada la baja frecuencia del depósito de suelos la
demanda de desplazamientos se incrementó apreciablemente. Dada la poca amplificación del depósito
de suelos se decidió mantener las aceleraciones pico de 0.6 y 1.0 g para el MSD y MSC a nivel de
superficie. El estudio además presenta espectros de respuesta para el diseño obtenidos a partir del
análisis sísmico del suelo local y también recomendaciones para la realización de estudios posteriores.
De acuerdo a la práctica y legislación vigente se sugiere la realización de un estudio de riesgo sísmico
para evaluar la respuesta sísmica de las estructuras importantes del proyecto.

3
Peligro Sísmico - TPCH

2. ANTECEDENTES

2.1 Sitio del Proyecto

El proyecto Terminales Portuarios Chancay está ubicado en el norte del departamento de Lima. Para el
análisis se seleccionó, dentro del área del proyecto, un punto sobre la costa donde ocurren los sismos
mas fuertes en el país. Las coordenadas de este punto son:

o o
Latitud –11.59 Longitud -77.28

2.2 Tectónica

La tectónica del Perú está gobernada por la interacción de la placa oceánica de Nazca y la placa
continental Sudamericana. Esta interacción ha resultado en más de 3000 sismos históricos desde 1513
hasta 1984 (Silgado, 1973; CERESIS, 1985; USGS, 1985).

La placa de Nazca converge hacia la placa Sudamericana a una velocidad de alrededor de 8-10
cm/año en dirección noreste (Jarrard, 1986; WCC, 1984). Esto resulta en la subducción de la placa de
Nazca bajo el continente hasta profundidades de por lo menos 200 km en el Perú central (Barazangi
and Isacks, 1976). La subducción de la placa de Nazca da lugar a tres dominios tectónicos principales
que tienen diferentes características con respecto a sismos y tipos de fallas. Estos dominios incluyen
(Fig. 1):

• La interface o interfaz

• La intraplaca superficial

• La intraplaca profunda bajo el continente

• La corteza superficial de la placa Sudamericana.

Mientras la placa profunda permanece horizontal por varios cientos de km bajo el continente (Fig. 1), en
el sur se mantiene con una pendiente aproximadamente constante desde el inicio.

La zona superficial costa-afuera de subducción-interface está caracterizada por el mega empuje que
separa a la placa de Nazca de la placa Sudamericana. El acoplamiento de las placas a través de la
interface puede resultar en la generación de grandes sismos. Estos pueden ocurrir a profundidades de
40-50 km a lo largo de la interface. Datos a nivel mundial en zonas de subducción sugieren que
eventos superficiales de compresión con magnitudes del orden de M w 9.0 pueden ocurrir en la interface
(Heaton and Kanamori, 1984). A profundidades mayores de 40-50 km, los sismos generados en la
placa de Nasca subducida son tensionales y ocurren dentro de la placa descendente. Bajo el centro y
oriente del Perú, la zona de eventos tensionales parece estar a profundidades mayores de 70 km.
Datos mundiales e registros históricos indican que en esta zona de intraplaca pueden ocurrir sismos
con magnitudes Mw mayores de 7.5 (WCC, 1984).

La subducción de la placa de Nazca produce esfuerzos de compresión en dirección noreste en la placa


sudamericana. Como resultado se desarrollaron las cadenas de montañas de los Andes y los valles
4
Peligro Sísmico - TPCH

orientados al norte-noroeste. Las fallas bordeando estos valles tienen evidencia de actividad geológica
histórica y reciente (Sebrier at al., 1982; Stauder, 1975). La corteza superficial presenta fallas inversas
o normales orientadas norte noroeste (Stauder, 1975). De acuerdo a Wyss (2000) la máxima magnitud
observada en zonas de cordillera es M 7. La extensión y ubicación de los mayores terremotos a lo largo
de la placa peruana han sido resumidas por Dorbat et al. (1990) (Figura 2).

5
Peligro Sísmico - TPCH

3. SISMICIDAD HISTÓRICA

En el Perú la historia sísmica es inusualmente larga para el Nuevo Mundo: 500 años. La historia de los
grandes sismos del Perú ha sido investigada por Silgado (1973) y Dorbath (1990). La sismicidad
histórica comienza con la conquista española de 1532 a 1535 (Silgado, 1973). Antes de esto,
tradiciones orales evocan la ocurrencia de sismos (Inca Garcilaso de la Vega) pero con imprecisiones
de espacio y tiempo. Además, sólo se refieren a la costa y lado oeste de los Andes, donde existían los
mayores asentamientos humanos. Sobre la base de las observaciones macrosísmicas, ha sido posible
estimar los parámetros: longitud de ruptura y magnitud momento (Dorbath, 1990). Se usó para este fin
el área encerrada por la isosista VIII y la altura de tsunamis. Se encontró que existe buena correlación
entre el área encerrada por la isosista VIII con el área o longitud de ruptura de eventos modernos, lo
que se ha aprovechado para estimar la magnitud de eventos históricos.

El norte del Perú es más bien asísmico. En 1619 un sismo destruyó Trujillo, desde lo cual no se ha
presentado actividad de importancia. Los grandes sismos Peruanos ocurren al sur de los 8 a 9° S
(Kelleher, 1972). El centro del Perú tiene un comportamiento complejo con longitudes de ruptura y
periodos de retorno irregulares, lo cual puede estar relacionado a la dinámica del proceso de
subducción restringido por la fractura de Mendaña y el Risco de Nazca (Langer, 1995). La ruptura
puede ser del orden de 350 km como la del evento de 1746, o varias longitudes de ruptura menores
como en los sismos de 1940, 1966 y 1974.

El sur del Perú tiene una sismicidad más simple y regular que la zona central. El primer gran sismo
histórico (1604) tuvo una longitud de ruptura de la falla de 450 a 500 km y fue acompañado de un
tsunami de 10 a 15 m de altura. Grandes sismos ocurrieron desde entonces cada aproximadamente
cada 100 años. El último gran sismo en el sur (Mw 8.2-8.4) ocurrió el 23 de Junio del 2001. El último
gran sismo en el centro-sur ocurrió el 17 de Agosto del 2007 con magnitud Mw 8.0 (Tabla 1).

Según Kelleher, “es probable que eventos futuros ocurran en un gap sísmico” (Kelleher, 1972; Langer
et al, 1995). Kelleher (1972) investigó: (1) las zonas de ruptura de Sudamérica, (2) el patrón espacial de
ocurrencia y (3) la extensión y dirección de la propagación de las zonas de ruptura (Fig. 3). De acuerdo
a Kelleher (1972) las zonas de ruptura de sismos superficiales no se superponen: por consiguiente,
mediante el mapeo de zonas de ruptura pueden detectarse vacíos donde es más probable que ocurran
sismos. Puede apreciarse (Fig. 4) que existen gaps en el extremo sur del Perú y norte de Chile (17–25
°S). El gap entre los terremotos de 1940 y 1942 fue considerado como de alto riesgo sísmico desde
que aquí no habían ocurrido sismos en 200 años. En 1974 ocurrió un sismo (M w 8.1) al oeste suroeste
de Lima rompiendo parte de esta zona. El gap remanente fue una zona de alto riesgo hasta que ocurrió
el sismo del 15 de Agosto del 2007 (Fig. 3). Otra zona bajo alto riesgo es el sur del Perú. Grandes
sismos superficiales (Mw 9) ocurrieron en esta zona hace más de 100 años (1868 y 1877), por
consiguiente partes de esta región se encuentran bajo considerable deformación. El evento del 23 de
Junio, 2001 en el sur del Perú llenó parcialmente este gap.

Un sismo típico que puede afectar el área es el sismo del 3 de Octubre de 1974 (M w 8.1). Su epicentro
estuvo a 80 km oeste-suroeste de Lima (Fig. 5). El sismo de 1974 causó un fuerte movimiento entre los

6
Peligro Sísmico - TPCH

12 y 13.5° S produciendo extensos daños en algunas áreas de Lima metropolitana (intensidad IX) y
varias comunidades al sur; 78 personas murieron y 2,400 sufrieron heridas (Sarrazin, 1976). Se reportó
un tsunami de 1.5 m de altura en la Punta, Callao. Según la posición relativa del evento principal y la
distribución de réplicas, la propagación de la ruptura siguió una dirección norte-sur.

Entre los mayores eventos en el Perú central se incluyen los sismos de 1687 y 1746 con magnitudes
Mw 8.4 a 8.8 y 8.6 a 9.5, respectivamente. Se ha estimado que el shock de 1746 cubrió el área
combinada de los sismos de 1940, 1966 y la parte norte del sismo de 1974, mientras el de 1687, cubrió
el área de ruptura de los sismos de 1974 y 1942. Sin embargo, el sismo de 1687 podría haber tenido
un ruptura más allá del risco de Nazca (Beck and Nishenko, 1969). La ruptura del sismo de Nazca de
1942 también podría haber sobrepasado el risco de Nazca. Al sur del evento de 1942, ocurrieron los
sismos de interface, Mw 9 de 1868 y 1877.

De acuerdo a estudios de alto nivel (Chlieh et al, 2011) en la actualidad se espera un gran sismo a
corto plazo en el mar frente al departamento de Lima. Esto puede significar días, años o décadas. La
ruptura podría abarcar desde Fractura de Mendaña hasta el Risco de Nazca dado que la energía
almacenada es muy alta, siendo despreciable la fracción liberada por los sismos desde 1746 (Chlieh,
2011). Este sismo liberó tanta energía que se podría considerar como un “arranque de cero”. La Tabla
1 indica los grandes sismos que han ocurrido en el País.

3.1 Revisión de Estudios Previos

Castillo (1993) realizó un estudio de peligro sísmico en la Universidad Nacional de Ingeniería, usando
la ecuación de atenuación de Casaverde (1980). El modelo de atenuación usado fue desarrollado en la
Universidad Católica del Perú por Casaverde y Bariola (1980) en base a datos del Perú. Sharma
(1991) realizó un análisis de riesgo sísmico del Perú sobre la base de la función de atenuación de
Krinitszky (1988) y suponiendo fuentes similares a las de Castillo. Sharma (1991) realizó un análisis de
riesgo sísmico del Perú sobre la base de la función de atenuación de Krinitszky (1988) y suponiendo
fuentes similares a las de Castillo.

Un estudio a nivel global se debe a Shedlock y Tanner (1999, 2004). Estos autores compilaron un
catalogo de magnitudes momento para las Américas de diferentes fuentes. El mapa de riesgo sísmico
se muestra en la Fig. 6. De acuerdo a este mapa (Shedlock y Tanner,1999) en el sitio se espera una
aceleración de 0.5g con una probabilidad de excedencia de 10% en 50 años. Asimismo para una
probabilidad de excedencia de 2% en 50 años se espera una aceleración pico en roca de 1.0 g. En la
Tabla 2 se indican las aceleraciones pico en roca en el sitio del proyecto de acuerdo a los mapas de
las referencias citadas (2 y 10% de riesgo en 50 años) y también de acuerdo al código peruano (RNC);
los valores de aceleración varían entre 0.4 y 1.0 g.

7
Peligro Sísmico - TPCH

4. ESCENARIO SÍSMICO EN EL CENTRO Y SUR DEL PERU

4.1 Fuentes Sísmicas

Las siguientes fuentes sísmicas fueron consideradas en el estudio (Fig. 7)

 Fuente de interfase superficial (costa afuera): fuente F1 a F4


 Fuente de intraplaca superficial (bajo la costa): fuente F5 a F8
 Fuente de intraplaca profunda (bajo el centro y oriente): Fuente F9 a F12
 Las fuentes de la corteza superficial (placa Sudamericana) tienen muy poca incidencia por lo que
no han sido consideradas

Las fuentes indicadas pueden dar lugar a sismos de la siguiente magnitud: fuente de interface, M w 9,
fuente de intraplaca superficial, Mw 8, fuente de intraplaca profunda, Mw 7 (Wyss, 2000).

4.2 Atenuación del Movimiento Sísmico

En el país existe un número muy limitado de registros del movimiento del suelo que permitan
desarrollar un modelo de atenuación. Los registros han sido obtenidos en Lima, en su gran mayoría en
una grava con grandes piedras, pobremente graduada pero usualmente muy densa (Repetto et al,
1980). Dada la profundidad del depósito (300 m) y el periodo natural del mismo (algo mayor de 1 s) el
depósito prácticamente no modifica la señal en roca, por lo que los registros en la superficie pueden ser
utilizados como tales.

En este trabajo se usó el modelo de atenuación de Youngs (1997) para los sismos de subducción. Este
modelo, desarrollado en base a datos de diferentes partes del mundo (Figs. 8 and 9), tiene diferentes
formulas para sismos de interface e intraplaca. En 1980 se desarrolló un modelo de atenuación en
base a datos del Perú. El modelo de Casaverde et al es una envolvente de picos en lugar de una curva
promedio como en el caso de Youngs. La Fig. 10 compara las ecuaciones de Casaverde y Youngs con
datos de Perú y Chile.

4.3 Características del Movimiento Sísmico

La distribución de los daños en zona cercanas a la fuente depende de la focalización de la energía


producida por la directividad de la ruptura (Faccioli, 1996). La directividad de la ruptura de los
terremotos peruanos parece ser generalmente de norte a sur como se evidencia por la posición relativa
del epicentro con respecto a las réplicas. Esto es claro para el sismo de 1974, en el cual el epicentro se
puede apreciar en la parte superior del mapa de réplicas (Fig. 5), siendo la ruptura hacia el sur.

La amplitud del movimiento en dirección en dirección perpendicular a la falla es sustancialmente mayor


que en la dirección paralela (Faccioli, 1996). La directividad y diferencia entre las componentes paralela
y normal a la falla (polarización) parecen ser relevantes a distancias relativamente cercanas a la falla
(del orden de 20 km para Mw 7.5), y también para rangos de período natural mayores a 0.5 segundos.
Una forma empírica de tomar en consideración los efectos de directividad y polarización ha sido usar
un factor de 2 para relacionar las componentes perpendicular y paralela a la falla. En Perú y Chile se

8
Peligro Sísmico - TPCH

han observado mayores valores de las ordenadas espectrales para la dirección perpendicular a la falla
en comparación a la dirección paralela para distancias menores de 80 km (Bariola, 2001).

4.4 Intensidades de Mercalli

En el Perú, las intensidades decaen más rápidamente en dirección este que a lo largo de la costa.
Además, la intensidad decae más rápido hacia el norte que hacia el sur. Estas peculiaridades pueden
ser observadas en el mapa de isosistas del sismo de Lima del 24 de mayo de 1940 (Fig. 11a). Estas
características son comunes a otros terremotos peruanos. Las intensidades observadas en el sitio del
Proyecto se indican en la Tabla 3. La máxima intensidad histórica en el sitio ha sido IX, sin embargo a
lo largo de la costa ha llegado a X e inclusive llegó a XI en la ciudad de Lima en 1746 (Tabla 3, Fig.
11b).

4.5 Escenario Sísmico del Proyecto

De la investigación de “gaps” sísmicos en Sudamérica (Kelleher 1972, Langer, 1995), es aparente que
el área del proyecto podría ser sometida a un gran sismo con una zona de ruptura que cubriría buena
parte del area entre la fractura de Mendaña y el risco de Nazca. Esto sería una repetición del sismo de
Lima de 1746.

El sitio del proyecto se encuentra cerca del extremo norte de la ruptura de un gran sismo como el de
1746. Por consiguiente el sitio no debería sufrir mayores aceleraciones por efecto de la directividad.
Por otro lado, las ordenadas espectrales en dirección normal a la falla pueden ser más altas que en la
dirección paralela a la falla (Bariola, 2001).

El valor de la máxima intensidad ha sido asumido igual a X que sería el promedio del máximo
observado en el sitio (IX) y el máximo observado en la costa (XI) (Tabla 3, Fig. 11). A la interface se le
ha asignado una magnitud potencial de Mw 9.0, a la intraplaca superficial, Mw 8 y a la intraplaca
profunda, Mw 7. Las consideraciones de directividad, intensidades históricas, vacios sísmicos, etc.
fueron tomadas en consideración en la decisión final de los parámetros de diseño. Se consideró una
profundidad nominal de 25 km para el evento de interface en el análisis determinístico.

9
Peligro Sísmico - TPCH

5. ANÁLISIS DEL PELIGRO SÍSMICO

5.1 Análisis Determinístico del Peligro Sísmico

El análisis determinístico fue llevado a cabo calculando la aceleración pico en roca con los modelos de
Youngs (1997) y Casaverde (1980). Para esto se consideró la menor distancia y mayor magnitud. Las
magnitudes fueron consideradas como se indica en la Sec. 3.1. No existen fallas cercanas en la
corteza para ser de importancia en el peligro sísmico en este caso. Los resultados se indican en la
Tabla 4. Los resultados obtenidos fueron de 0.5 g y 1.0 g, con los modelos de Youngs y Casaverde,
respectivamente.

5.2 Análisis Probabilístico del Peligro Sísmico

El análisis probabilístico se realizó con el programa Eqrisk (McGuire, 1976) siguiendo los pasos
siguientes:

 Identificar y caracterizar las fuentes sísmicas que puedan tener influencia en el sitio. Las fuentes
sísmicas se muestran en la Fig. 7. Las Fuentes de interface fueron designadas como F1-F4 (Fig.
7). Fuentes de intraplaca superficial: F5-F8 (Fig. 7). Intraplaca profunda: F9-F12. La Fuentes de
interface fueron divididas en dos capas de igual sismicidad a 20 y 40 km de profundidad; intraplaca
superficial; 2 capas, a 40 y 60-km de profundidad. Desde que la intraplaca profunda es de menor
importancia en este caso esta fue modelada como una fuente plana a 70 km de profundidad.

 Seleccionar las funciones de atenuación: las funciones Youngs (1997) para fuentes de interface e
intraplaca.

 Desarrollar la relaciones de recurrencia en base la información del catálogo sísmico. Estas se


indican en el Apéndice B.

 Realizar el análisis mediante el programa Eqrisk.

Los resultados se indican en la Tabla 5 y Fig. 12.

5.3 Discusión de Resultados del Análisis de Peligro Sísmico

El análisis fue llevado a cabo usando un juego de fuentes sísmicas definidas de acuerdo a su
mecanismo tectónico: interface e intraplaca (superficial y profunda). El mapa sísmico en términos de
magnitud Mw se muestra en la Fig. 7. Para un evento de interface Mw = 9.5 el análisis determinístico dio
como resultado una aceleración pico en roca de 1.0 g de acuerdo al modelo de Casaverde y 0.5 g de
acuerdo al modelo de Youngs (Tabla 4). Debe notarse que en el Perú y Chile se han registrado
mayores aceleraciones que en otras zonas de subducción (Cloud, 1971). Los resultados del análisis
probabilístico se indican en la Tabla 5 y Fig. 12. Para un periodo de retorno de 475 años se obtuvo una
PGA de 0.40 g.

El valor de la aceleración pico en roca obtenida del análisis determinístico, 1.0 g, está cerca del valor
de la aceleración correspondiente a un periodo de retorno promedio de 10,000 años: 0.9 g (análisis
probabilístico). La PGA fue también estimada a partir de la máxima intensidad asumida para el sitio (X)

10
Peligro Sísmico - TPCH

usando la Fig. 13, donde puede verse que la aceleración pico en roca alcanza valores algo superiores
a 1.0 g. La Tabla 6 resume los resultados: estimaciones de PGA de intensidades históricas, resultados
de estudios previos, y de los análisis determinístico y probabilístico. Los valores de PGA (Tabla 6) se
encuentran entre 0.4 y 1.0 g. Se recomienda usar una aceleración pico en roca de 1.0 g como
representativa del MSC. La aceleración pico en roca para el MSD puede ser definida como 2/3 de la
asociada al MSC (Código de Diseño de Puertos de Los Angeles) o el 60% de acuerdo a la práctica en
el Japón (Nozu et al, 2004). En este caso se ha seleccionado una aceleración igual al 60% de la
máxima creíble, es decir 0.6 g.

11
Peligro Sísmico - TPCH

6. ANÁLISIS SÍSMICO DEL DEPÓSITO DE SUELOS

El depósito de suelos (MR&A) está constituido por arenas, arenas limosas, gravas y algunas capas
muy delgadas de arcilla con una profundidad a la roca entre 10 y 20 m (Golder, 2007). Mediciones
realizadas en el sitio indicaron velocidades de ondas de corte entre aproximadamente 100 y 280 m/s
(Fig. 14). Como se puede apreciar (Fig. 14) la distribución de velocidades de ondas de corte es muy
similar en los diferentes puntos analizados. En la Figura 14 se muestra la curva promedio adoptada
para fines del análisis.

Para el análisis se usó el Programa NERA (Bardet et al, 2000). NERA es una versión moderna de
SHAKE (Schnabel, 1972) con nuevas características, como el uso de un modelo no lineal en vez del
modelo no lineal-equivalente original.

Se seleccionaron tres registros en roca con 2 componentes cada uno para el análisis del depósito.
Estos fueron: Angol, Chile, 27 Feb. 2010, Lima, Perú, Oct. 3 1974, y Moquegua, 23 Junio, 2001 con
magnitudes Mw 8.8, 8.0 y 8.4, respectivamente. Las componentes horizontales de estos registros se
muestran en la Fig. 15.

El análisis fue llevado a cabo separadamente para cada dirección: NS (norte-sur) o normal a la falla y
EW (este-oeste) o paralela a la falla y para el nivel MSD (0.6 g). En realidad las direcciones en las que
registraron las señales de aceleración son solo aproximadamente iguales a las direcciones normal y
paralela a la falla. Se asume que la dirección de la falla es paralela a la costa en Perú. Se realizaron
corridas para dos profundidades de depósitos, 10 y 20 m. Cabe notar que en un caso se obtuvo
mediciones hasta alrededor de 30 m (MR&A), el cual no ha sido considerado dado que como se
discutirá más adelante para profundidades mayores a 20 m la respuesta del depósito da lugar a
menores aceleraciones.

Como ejemplo la Fig. 16 muestra la respuesta del depósito frente al registro de Moquegua, 2001, para
los dos depósitos mencionados. Para el depósito de 10 m las aceleraciones fueron amplificadas en
promedio por un factor de 1.1, y por un factor de 0.75 para el depósito de 20 m (Fig.16). Dada la baja
amplificación e inclusive reducción del valor en roca se ha decidido mantener las aceleraciones de 0.6
y 1.0 g en la superficie libre.

En la Figura 16 se puede apreciar que en el caso del deposito de 10 m de profundidad ocurren


aceleraciones iguales o mayores que las del depósito de 20 m en todo el rango entre 0 y 3 s. Esto se
puede asociar al hecho de que el periodo natural para h = 10 m (0.25 s) cual al crece por efecto de la
degradación de rigidez se encuentra con el pico que puede verse a alrededor de 0.5 s en el espectro
en roca, incrementándose la respuesta. Mientras tanto el depósito de h = 20 m, con un periodo natural
de 0.46 s, al sufrir degradación se encuentra con una zona de bajada disminuyendo su respuesta. Algo
similar ocurre para los otros casos analizados. Para fines de diseño (Fig. 17, Tabla 8) se ha propuesto
un espectro idealizado promedio que considera toda la información obtenida. Este espectro tiene una
plataforma entre 0.1 y 0.5 s con una amplificación espectral de 3.5.

12
Peligro Sísmico - TPCH

7. CONCLUSIONES

Históricamente, los terremotos más fuertes en el sitio del proyecto han ocurrido en la interface. En
particular en la costa central se espera un gran sismo de interface en un futuro cercano por lo se
recomienda tener especial cuidado en el diseño sísmico del proyecto. Este sismo podría ser una
repetición del sismo de 1746, el que fue sufrido en el lugar del proyecto. Los parámetros finales para el
diseño fueron definidos en base al análisis determinístico y probabilístico, intensidades históricas,
análisis sísmico del depósito de suelos y estudios previos. Dos niveles fueron propuestos para el
diseño de las estructuras: Máximo Sismo de Diseño y Máximo Sismo Creíble. Para el MSD y MSC, con
aceleraciones de 0.6 y 1.0 g en la superficie libre. El valor de 1 g es consistente con la máxima
intensidad asumida para el sitio (X) de la cual se puede estimar un valor de aceleración pico similar.
Este valor debe ser usado para verificar la seguridad global de las estructuras, nivel para el cual se
pueden esperar daños importantes. Los espectros de diseño para los niveles MSD y MSC se presentan
en la Fig. 17 y Tabla 8.

13
Peligro Sísmico - TPCH

8. RECOMENDACIONES

El sitio del proyecto ha sido objeto de sismos fuertes, los que causaron daños, en particular a un
tanque que falló por inestabilidad durante el sismo del 3 de octubre de 1974 (Mw 8). Por otro lado el
estudio de peligro sísmico indica altas aceleraciones 0.6 y 1.0 g para el MSD y MSC. Dada la
importancia del proyecto y los resultados del estudio de peligro sísmico es recomendable realizar un
estudio de riesgo sísmico. Este estudio tiene como objetivo investigar la vulnerabilidad de las
estructuras importantes frente a sismos.

Se recomienda llevar a cabo la etapa de diseño estructural en coordinación con el especialista en


peligro/riesgo sísmico.

(1) El estudio de riesgo sísmico debería hacer uso del estudio de peligro sísmico actual incluyendo
espectros y señales tiempo-historia. Se pueden usar las señales en la superficie obtenidas del análisis
del depósito de suelo y otras señales representativas.

(2) El análisis en sí debe permitir una adecuada estimación de los desplazamientos y exigencias de
ductilidad en elementos estructurales. Para este fin puede ser recomendable realizar un análisis no
lineal tiempo-historia sobre las estructuras importantes, excepto se pueda estimar adecuadamente la
respuesta correctamente mediante métodos lineales-equivalentes. Los resultados del análisis deben
indicar el nivel de daños esperado para los sismos MSD, MSC y un sismo de operación equivalente a
¾ del MSD.

(3) Luego de realizado el análisis debe realizarse una verificación de la demanda versus la capacidad
de deformación de la estructura, niveles de daños esperados para los sismos de operación, MSD y
MSC, así como las recomendaciones pertinentes.

14
Peligro Sísmico - TPCH

9. TABLAS

15
Peligro Sísmico - TPCH

Tabla 1. Principales Terremotos en el Centro y Sur del Perú

Long. de Altura del Max.


Fecha ruptura Tsunami Intensidad
Mw Lat °S Long °W
(km) (m) MM
Enero 22, 1582 7.5 16.3 73.3 80 1-2 X
Julio 9, 1586 8.1 12.2 77.7 175 5 IX
Nov. 24, 1604 8.7 18.0 71.5 450 10-15 X
Mayo 12, 1664 7.5 14.0 76.0 -- -- VIII
Oct. 20, 1687 8.4-8.8 13.0 77.5 300 5-10 X
Oct. 28, 1746 8.6-9.5 11.6 77.5 450 20 X-XI
Mayo 13, 1784 8.4 16.5 72.0 300 2-4 X
Aug. 13, 1868 8.8 18.5 71.2 500 14 X-XI
Mayo 24, 1940 8.1 10.5 77.7 200 -- VIII
Aug. 24, 1942 8.2 15.0 76.0 100 pequeño VIII
Oct. 17, 1966 7.5 10.6 78.6 100 mediano VIII
May 31, 1970 7.7 9.2 78.8 200 -- VIII
Oct. 3, 1974 8.1 12.3 77.8 250 1.5 VIII
Junio 21, 2001 8.2-8.4 16.2 73.75 250 7 VIII
August 17, 2007 8.0 13.77 76.97 230 5 VII
Data de Dorbath (1990), Langer (1995), Silgado (1978)

16
Peligro Sísmico - TPCH

Tabla 2. PGA en el Sitio según otros Autores

Probabilidad de
Referencia PGA
excedencia
%
g

Sharma (1992) 10% in 50 years 0.40

(1)
RNC (2005) 10% in 50 years 0.40

Shedlock & Tanner (2004) 10% in 50 years 0.44

Castillo (1993) 10% in 50 years 0.40

Shedlock & Tanner (2004) 2% in 50 years 1.00

(1)
Aceleración de diseño

17
Peligro Sísmico - TPCH

Tabla 3. Intensidades Observadas en el Área del Proyecto

Sismo Magnitud Mw Intensidad MM

24/5/1940 8.1 VIII(1)

3/10/1974 8.1 VII(2)

Máximo histórico en el sitio 1746 IX(3)

Max. histórica en la costa 8.6-9.5 (Oct. 1746) X-XI(3)


(1) (2) (3)
Silgado (1978), Sarrazin et al (1979), CERESIS (1985)

18
Peligro Sísmico - TPCH

Tabla 4. Análisis Determinístico – Aceleración Pico en Roca

(1)
Fuente Modelo Magnitud Prof. Dist. a la PGA
Mw ruptura

km km g

Interface Youngs 9.0 25 25 0.5

Interface Casaverde 9.0 25 25 1.0

(1)
El valor de la aceleración pico es el resultante de la formula de
Casaverde y en el caso de Youngs, el promedio mas una desviación
estándar.

19
Peligro Sísmico - TPCH

Tabla 5. Análisis Probabílistico – Aceleración Pico en Roca

Aceleración pico en
Periodo de
roca
Sitio retorno
(años)
(g)

50 0.17
100 0.22
200 0.30
475 0.40
TPCH 1000 0.50
2000 0.60
2475 0.63
5000 0.75
10000 0.90

20
Peligro Sísmico - TPCH

Table 6. Comparación de Resultados de la Aceleración Pico en Roca


Aceleración
pico estimada Análisis Análisis Análisis
Sitio de la Inten- determi- probabilístico probabilístico
Estudios previos: sidad (X) nístico T=475 years T=10000
(Fig. 13) años
(g) (g) (g) (g) (g)

0.4 a 0.44 (475 years)


TPCH 0.5 a 1.0 0.50 a 1.0 0.40 0.90
1.0 (2475 years)

21
Peligro Sísmico - TPCH

Tabla 7. Velocidades de ondas de corte - Modelo

Capa Espesor Velocidad de


m ondas de corte
m/s
1 1.0 99
2 1.0 131
3 1.0 149
4 1.0 162
5 1.0 172
6 2.5 187
7 2.5 203
8 2.5 217
9 2.5 228
10 2.5 237
11 2.5 246

22
Peligro Sísmico - TPCH

Table 8. Espectro de diseño válido desde la roca a la superficie libre –


Máximo Sismo de Diseño (continúa en siguiente página)

T Sa
s g

0.0000 0.6000
0.1000 2.1000
0.2000 2.1000
0.2500 2.1000
0.3000 2.1000
0.3500 2.1000
0.4000 2.1000
0.4500 2.1000
0.5000 2.1000
0.5500 1.8730
0.6000 1.6873
0.6500 1.5328
0.7000 1.4024
0.7500 1.2910
0.8000 1.1947
0.8500 1.1109
0.9000 1.0373
0.9500 0.9721
1.0000 0.9141
1.0500 0.8621
1.1000 0.8153
1.1500 0.7729
1.2000 0.7345
1.2500 0.6993
1.3000 0.6672
1.3500 0.6377
1.4000 0.6104
1.4500 0.5853
1.5000 0.5619
1.5500 0.5402
1.6000 0.5200
1.6500 0.5012
1.7000 0.4836
1.7500 0.4670
1.8000 0.4515
1.8500 0.4369
1.9000 0.4231
1.9500 0.4101
2.0000 0.3979

23
Peligro Sísmico - TPCH

Tabla 8 (continúa). Espectro de diseño – Máximo sismo creíble

T Sa
s g

2.0500 0.3863
2.1000 0.3752
2.1500 0.3648
2.2000 0.3549
2.2500 0.3454
2.3000 0.3364
2.3500 0.3279
2.4000 0.3197
2.4500 0.3119
2.5000 0.3044
2.5500 0.2973
2.6000 0.2904
2.6500 0.2838
2.7000 0.2776
2.7500 0.2715
2.8000 0.2657
2.8500 0.2601
2.9000 0.2547
2.9500 0.2496
3.0000 0.2446
2.6000 0.2904
2.8000 0.2657
3.0000 0.2446

24
Peligro Sísmico - TPCH

10. FIGURAS

25
Peligro Sísmico - TPCH

Fuente cortical
Costa

50 Fuente de Interfase
Profundidad (km)

Fuente de intraplaca superior


100

Fuente de interfase inferior


150

200
0 100 200 300 400 500 600

Distancia desde la fosa (km)

Figura 1. Tectónica en el Perú central (Suarez, 1990)

26
Peligro Sísmico - TPCH

Figura 2. Extensión de la ruptura de terremotos Peruanos a lo largo del


borde la Placa Peruana (Dorbath et al., 1990)

27
Peligro Sísmico - TPCH

80 W 75 W 70 W
?
1906 (6.9)

bia
lom
1958 (7.8)

Co
1942 (8.3)
0 r
do
ua
Ec

r u
Pe

il
as
Oc
ea

Br
no
Pa

1970 (7.8)
cif
ico

10 S 1966 (7.6)

? 1940 (8.4)

1974 (8.1) Ubicacion del Proyecto


17
46
(8.
6-9

Bolivia

2007 (8.0)
.5)
16

1942 (8.6)
87
( 8.

1913 (7.9)
4-8
.8)

1996 (7.7)
Chile

2001 (8.2)

20S
80 W 75 W 70 W

Figura 3. Areas de ruptura de terremotos Peruanos (basado en Kelleher,


1972, Langer,1995)

28
Peligro Sísmico - TPCH

Figura 4. Zonas de ruptura de grandes sismos en el centro del Perú


(Langer, 1995)

29
Peligro Sísmico - TPCH

Figura 5. Epicentro y réplicas del sismo de Lima del 3 de octubre de 1974


(Langer, 1995)

30
Peligro Sísmico - TPCH

Figura 6. Mapa de peligro sísmico de Sud América. PGA con 10% de probilidad
de excedencia en 50 años (GSHAP, Shedlock and Tanner, 2004)

31
Peligro Sísmico - TPCH

+1

-2

-4

-6

-8
0
-68
-70
-72
-74
-76

F10
-78

F9

F6
-80

F5

F2
F1
-82
+2

-2

-4

-6

-8

Figura 7. Mapa sísmico (segmento norte)

32
-8 -8

F11
-10 -10
Peligro Sísmico - TPCH

F7

F3
-12 -12

O
ce
a noP
ac
ific
F12

o
-14 -14

F8
Ubicación del Proyecto F4
-16 -16
Latitud 11.59 S
Longitud 77.28 W

-18 -18

MAPA SISMICO DEL PERU

Figura 7 (continúa). Mapa sísmico (segmento sur)


Mw > 5.0
Basado en eI Catalogo
IGP 2010
-20 -20
-82 -80 -78 -76 -74 -72 -70 -68

FUENTES DE SUBDUCCION
F1, F2, F3 y F4: fuentes de interface costa afuera
F5, F6, F7, F8: fuentes de intraplaca costera
F9, F10, F11 and F12: fuentes de intraplaca profunda

33
Peligro Sísmico - TPCH

Figura 8. Aceleraciones pico vs. modelo de atenuación de Youngs. Sismos de


intraplaca (Youngs et al, 1997)

34
Peligro Sísmico - TPCH

Figura 9. Aceleraciones pico y modelo de atenuación de Youngs. Sismos de


interface (Youngs et al, 1997)

35
Peligro Sísmico - TPCH

Atenuacion de Aceleraciones en Roca


Sismos de Interface en Chile y Peru
1.6
1.4
Aceleracion pico, g

1.2
1.0
0.8
0.6
0.4
0.2
0.0
0 50 100 150 200

Distancia, km

Data de Peru y Chile


Interface Mw 8.8 (Chile)
Casaverde Mw 9
Youngs interface Mw 9 - avg. + 1 st. Dev.

Figura 10. Leyes de atenuación de Youngs (1997) y Casaverde(1980) vs.


Data de Peru y Chile

36
Peligro Sísmico - TPCH

Figura 11(a). Mapa de intensidades del sismo de Lima del 24 de mayo


de 1940

37
Peligro Sísmico - TPCH

38
Peligro Sísmico - TPCH

10000
Periodo de Retorno, años

8000

6000

4000

2000

0
0.00 0.20 0.40 0.60 0.80 1.00 1.20 1.40
Aceleración Pico en Roca, g

Figura 12. Periodo de retorno vs. aceleración pico en roca

39
Peligro Sísmico - TPCH

Figura 13. Aceleración pico vs. intensidad MM (Krinitzsky,


1988)

40
Peligro Sísmico - TPCH

-5

-10
Prof undidad, m

BH-04
-15
BH-02
BH-03
-20
BH-04
BH-05
-25
Modelo

-30

-35
0 100 200 300 400 500
Velocidad v s , m/s

Figura 14. Velocidades de ondas de corte


calculadas en base a los valores de N (ensayo
de penetración estándar) en el sitio. La linea
continua es el modelo usado para el análisis

41
Peligro Sísmico - TPCH

1.00
Angol, 27 Feb. 2010 EW Roca
Aceleración, g

0.50

0.00

-0.50

-1.00
0 20 40 60 80 100
Tiempo, s

1.00
Angol, 27 Feb. 2010 NS Roca
Aceleración, g

0.50

0.00

-0.50

-1.00
0 20 40 60 80 100
Tiempo, s

(a) Angol, 27 Feb. 2010


Figura 15. Registros de aceleración en roca

42
Peligro Sísmico - TPCH

1.00
Lima,3 Oct. 1974 EW roca
Aceleración, g

0.50

0.00

-0.50

-1.00
0 20 40 60 80 100
Tiempo, s

1.00
Lima,3 Oct. 1974 NS roca
Aceleración, g

0.50

0.00

-0.50

-1.00
0 20 40 60 80 100
Tiempo, s

(b) Lima 3 Oct. 1974 Roca


Figura 15. (continúa)

43
Peligro Sísmico - TPCH

1.00
Moquegua, 23 junio, 2001 EW
Aceleración, g

0.50

0.00

-0.50

-1.00
0 20 40 60 80 100
Tiempo, s

1.00
Moquegua, 23 junio, 2001 NS
Aceleración, g

0.50

0.00

-0.50

-1.00
0 20 40 60 80 100
Tiempo, s

(c) Moquegua, 23 Jun. 2001


Figura 15 (continúa)

44
Peligro Sísmico - TPCH

3.0
Aceleración Espectral, g

2.0 Superf icie


Roca

1.0

0.0
0.0 1.0 2.0 3.0
Periodo, s

200
Desplazamiento Espectral, cm

150
Roca
Superf icie
100

50

0
0 1 2 3

Periodo,s

Figura 16(a). Respuesta en la superficie libre.


Moquegua, 2001 EW. Deposito de 10 m de
profundidad.

45
Peligro Sísmico - TPCH

3.0
Aceleración Espectral, g

2.0 Superf icie


Roca

1.0

0.0
0.0 1.0 2.0 3.0
Periodo, s

200
Desplazamiento Espectral, cm

150
Roca

100 Superf icie

50

0
0 1 2 3

Periodo,s

Figura 16(b). Respuesta en la superficie libre.


Moquegua, 2001 EW. Deposito de 20 m de
profundidad.

46
Peligro Sísmico - TPCH

3.00

2.50
Response Acceleration, g

Moquegua EW
2.00 h=20m
Moquegua EW
h=10m
1.50

1.00

0.50

0.00
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00

Periodo, s
Espectro de Aceleraciones en la Superficie Libre - MCE

Figura 16(c). Respuesta en la superficie libre. Moquegua, 2001


EW. Depositos de 10 y 20 m de profundidad.

47
Peligro Sísmico - TPCH

3.00
Espectro idealizado
Response Acceleration (g)

2.50 Angol EW h= 10 m
Angol NS h=10 m
2.00 Lima EW h=10 m
Lima NS h=10m
1.50
Moquegua EW h=10m

1.00 Moquegua NS h=10m

0.50

0.00
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00
Periodo, s
Prof . del Deposito = 10 m
Espectro de Aceleraciones en la Superficie Libre - MCE

Figura 17 (a). Espectros de Respuesta – Máximo Sismo Creíble - Profundidad


del Depósito 10 m.

48
Peligro Sísmico - TPCH

3.00
Espectro idealizado
Response Acceleration, g

2.50 Angol EW h= 20 m
Angol NS h=20 m
2.00 Lima EW h=20 m
Lima NS h=20m
1.50
Moquegua EW h=20m

1.00 Moquegua NS h=20m

0.50

0.00
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00
Periodo, s
Prof . del Deposito = 10 m
Espectro de Aceleraciones en la Superficie Libre - MCE

Figura 17 (b). Espectros de Respuesta – Máximo Sismo Creíble – Profundidad


del Depósito 20 m. La envolvente considera los dos casos de profundidad del
depósito: 10 y 20 m.

49
Peligro Sísmico - TPCH

11. APÉNDICE A – SISMICIDAD HISTÓRICA

1664, 22 de Mayo

Ica fue completamente destruida durante este evento, reportándose 300 muertos. Los pozos se
desbordaron, se cayeron los árboles y aparecieron grietas en el suelo. La destrucción fue significativa
también en Pisco registrándose un número desconocido de muertos. Al sur, el valle de Nazca fue
afectado con la misma severidad. Hacia el sur la región se vuelve totalmente desértica no existiendo
información. El sismo fue sentido en Lima donde no se registraron daños.

La ruptura de la falla se extendió de Pisco hasta a aproximadamente Ica, pero no mucho mas allá.
Silgado (1978) estimó la magnitud en 7.8, la que es probablemente un límite superior; Por otro lado,
nosotros calculamos un valor de 7.5 a partir de las observaciones macrosísmicas.

1687, Octubre 20-21

A alrededor de las 4 a.m., Lima fue sacudida por un fuerte sismo. Menos de 2 horas después ocurrió
un segundo sismo. De acuerdo al Virrey y Arzobispo de Lima, Arequipa y el sur del Perú fueron
parcialmente destruidos en este segundo evento: una de las peculiaridades de este movimiento es que
fue sentido desde el puerto de Concepción en Chile hasta la Villa de Saña en Perú. “El movimiento fue
tan intenso a los largo de más de 200 leguas (1000 km) que todo fue arrasado desde Arequipa a Lima,
de acuerdo a la información que he recibido.” Montessus de Ballore (1911) describió lo ocurrido como
un único evento: La destrucción de este famoso terremoto de Lima se extendió hasta a Arequipa en el
sur. Por otro lado el catalogo de sismos significativos de la NOAA lista dos eventos con la misma fecha
ambos con la calificación de severos.

Según Polo (1898) y Silgado (1978) el sismo habría ocurrido el 21 de Octubre entre las 6 a.m. y 7 a.m.
que fue llamado el sismo de Santa Ursula que en esa época se celebraba el 21 de Octubre. Es difícil
asegurar si se trató de un evento múltiple o si fueron dos eventos con una diferencia de 24 horas. La
primera posibilidad es poco probable por lo que preferimos acordar con Polo que se trato de eventos
distintos.

El primer shock destruyó gran parte de Lima y Callao y arrasó Pisco muriendo centenares de personas.
A las 5 a.m. se sintió una fuerte réplica y a las 6 a.m. el segundo gran shock, aparentemente el
principal que destruyo Lima y Callao.

Veinte años después un jesuita (Nyell, 1707) escribió que aún se podía sentir el pesar por la
devastación causada por el sismo, agregando que las casas fueron reconstruidas en solo piso después
del sismo. Angulo (1939) publico los borradores de una investigación oficial mayormente relacionada
con las 65 iglesias, de la cual se concluía que el valor de las propiedades se redujo hasta casi el 100%.
Al norte de Lima la devastación no avanzó mas allá de Chancay. Huara por ejemplo solo sufrió daños
menores. Al sur Cañete, Pisco, Ica, Otoca, Nazca y Puerto Caballas fueron totalmente destruidas.
Largas grietas se abrieron en el suelo entre Cañete e Ica. Hacia la sierra muchos edificios de
Castrovirreyna fueron dañados pero ninguno colapsó. Los terremotos fueron fuertemente sentidos por

50
Peligro Sísmico - TPCH

un barco inglés, mar afuera. El tsunami que siguió al sismo pasó sobre las murallas del Callao, al que
asignamos una altura de 5 a 10 m (Feuillie, 1725; Courte de la Blanchardiere, 1761). Sin embargo
parece haber sido peor en Cañete, Chincha, Pisco y Puerto Caballas. Pisco desapareció en su
totalidad, quedando solo un pilar que indicaba la pasada ubicación de la ciudad de acuerdo a un
testigo. Durante el tsunami los botes fueron lanzados a tierra. Las réplicas siguieron por 2 meses,
ocurriendo una muy fuerte el 9 de Noviembre.

Este fue el sismo mas fuerte sentido en siglos en el centro del Perú. Este excede largamente a los de
1586, 1942 y 1974. Desde que el tsunami siguió al segundo shock, el primero podría ser interpretado
como un fuerte premonitor luego del cual vino el evento principal. Este sismo fue el mas grande en
siglos, superando largamente a los de 1586, 1942 y 1974. La ruptura atravesó toda la zona de
subducción entre Lima y los 15 °S, es decir unos 300 km, de lo cual se ha inferido una magnitud M w =
8.4. Después de este sismo, el área no experimentó grandes sismos hasta el siglo pasado. El sismo de
1746 afectó solo la parte norte de esta área.

El evento del día siguiente en el sur, aun siendo un gran terremoto, no es de ninguna forma comprable
al de 1604 y 1868 en la misma zona aun teniendo en consideración el sesgo introducido por la
importancia de Lima. Arequipa fue destruida en un nivel comparable al de Lima y la región sufrió
importantes daños especialmente Majes así como los valles de Vitor y Sihuas. De acuerdo a una carta
del Duque de La Plata al Rey de España (Silgado, 1985), Arica fue destruida pero esta información no
aparece en ningún otro documento ni hay mención del sismo en otras referencias (Lomnitz, 1970a).

La longitud de ruptura no es fácilmente estimable por la gran importancia que atrajo la destrucción de
Lima, pero debe haber tenido de 100 a 150 km con centro alrededor de los 17 °S. La magnitud
obtenida de la información macro-sísmica data es de Mw 8.0.

1746, 28 de Octubre

Es el peor sismo que Lima ha experimentado durante su historia (Montandon, 1962; Davidson, 1936).
Después de 1681, una nueva ciudad había sido construida, la que era el orgullo del reino con su plano
de rigurosa geometría y sus prestigiosos edificios públicos y religiosos, solo comparables a los Italianos
La ciudad contaba con 60,000 habitantes, 74 iglesias, y 14 monasterios y conventos (Hales, 1752).
Bastó un shock, que duró menos de 3 minutos, y pocos edificios, alrededor de 25, no colapsaron. Lo
mismo ocurrió en el Callao, Chancay, Huaura Supe, Pativilca, y todas las ciudades y pueblos hasta los
10 °S fueron arrasados o fuertemente dañados. La situación fue la misma al sur por lo menos hasta
Cañete. Toda la región, limitada al norte por Cajamarquilla, al este por Jauja y Huancavelica y al sur
por Palpa y Nazca también sufrieron daños. El sismo fue sentido en Guayaquil (Ecuador), en la misión
Jesuita en la confluencia del Marañón y el Huallaga en la Amazonía, y en Cuzco y Tacna al sur. Por lo
menos 500 réplicas fueron sentidas en los siguientes 4 meses

Hora y media después del shock, un tsunami inundó el Callao. La ola principal fue de mas de 20 m de
altura, llegando hasta mas de 5 km tierra adentro. De los 23 barcos que estaban en le puerto, 19
naufragaron y 4 fueron lanzados a tierra sobre la ciudad. De acuerdo a un misionero jesuita, "El Callao

51
Peligro Sísmico - TPCH

fue una confusa acumulación de arena, grava, solo quedando como marca dos grandes puertas y
algunas secciones de las murallas que bordeaban la ciudad (Anónimo, 1767). Se reportó una
permanente modificación de la costa (Lyell, 1846). Las olas dañaron severamente a los puertos a lo
largo de la costa según Heck (1947) y Berninghausen (1962) quienes describieron el tsunami. El sismo
y el tsunami causaron la muerte de miles de personas. En el Callao murieron 3800 personas de su
población de 4000. Tres mil caballos y mulas perecieron en Lima. La ruptura se extendió desde mas o
menos 10 °S hasta 13 °S, es decir mas de 350 km. De acuerdo a esto se puede asignar una magnitud
Mw 8.6, pero el tsunami fue de mayor magnitud, Mt 9.0 a 9.2. Una Intensidad X a XI fue asignada por
Silgado (1978).

1868. 13 Agosto

Este sismo esta ampliamente documentado por diferente autores (Vargas, 1922; Picón, 1926; Silgado,
1968, 1978; Montessus de Ballore, 1911 to 1916, Lomnitz, 1970a). Su magitud fue estimada como 8.5
0
por Lomnitz (1979). Todas las ciudades entre Acarí y latitud 19 S fueron casi totalmente arrasadas
(Caraveli, Cotahuasi, Arequipa, Canamá, Moquegua, Arica, etc.). Algunos daños fueron reportados en
Nazca e Ica y daños menores en Chincha. El sismo fue sentido hasta Guavaquil (Ecuador) y
Concepción (Chile).

El tsunami que siguió (Ht = 14 m) ha sido también ampliamente documentado (Hochstetter, 1868;
0
Fuchs. 1876; Abe, 1979). Causó destrucción a todo lo largo de la costa Sudamericana de los 9 S hasta
0
los 37 S y en muchos lugares en las costas del Pacifico. La altura del tsunami y el área isosísmica son
mayores que las del sismo de 1687; por otro lado la altura del tsunami es menor que la del sismo de
0
1746, mientras el área isosísmica es mayor. La zona de ruptura se extendió desde los 15.5 S hasta los
0
19 S; de lo cual se obtuvo una magnitud Mw 8.8. Este sismo es tan parecido al de 1604 tan variados
aspectos que puede ser considerado como su repetición.

1914, 11 de Setiembre

A las 06:48 ocurrió un fuerte sismo en Caravelí, reedificada después de la catástrofe de 1913, otro
violento movimiento que la volvió a dejar en escombros, y ocasionó derrumbes en los cerros que
rodeaban esa ciudad. En Nazca, hubo víctimas y el desplome de la nueva Iglesia. En Ica, se sintió
fuerte, lo mismo que en Atico.

1940, May 24

The epicenter of this earthquake has been localized at 10.4 °S 77. 2 °W by the lSC, namely inland.
However, the isoseismal map strongly suggests that this position is too far east and should be moved to
the west by about 1°. The focal mechanism deduced from the first motions (ISC Catalog) indicates a
fault plane dipping about 25° ENE, so that this event was clearly an interplate event along the contact
between the Nazca and South-American plates, favoring the westerly displacement we propose for the
epicenter. From macroseismic intensity VIII region we infer a rupture extending between 10.3 °S and 12
°S (Alcedan, 1940; Miró Quesada, 1940), and a magnitude [M w] = 8.1. Silgado (1978) assigned a
maximum MM intensity between VII to VIII

52
Peligro Sísmico - TPCH

1941, Mayo 11

At 0:09 an intense shake caused panic in Nazca, Caravelí, Ica and Huaitará. An aftershock followed.

1942, 24 de Agosto 24

o
A las 17:51 horas ocurre un terremoto en los departamentos de Ica y Arequipa, entre los paralelos 14
o 2
a 16 de latitud sur. La intensidad fue grado IX MM en una área de unos 18,000 km donde ocurrió gran
destrucción. Murieron 30 personas por los desplomes de las casas y 25 heridos por diversas causas.
2
Fue sentido en una área elíptica aproximada de unos 400,000 km , la cual comprendía el Norte de la
ciudad de Huaraz, al NE. Cerro de Pasco y Oxapampa, al este Cuzco y al Sur Moquegua. Se estimó
que el 30% de las edificaciones de la ciudad de Nazca, sufrieron ruina total. Quedaron en escombros
las poblaciones vecinas de Acarí y Jaqui, extendiéndose los daños hasta las poblaciones de
Quincacha, Atiquipa y Palpa. En la ciudad de Caravelí sólo resistieron el sismo las edificaciones de
reciente construcción. En Ica la pesada cúpula de la iglesia de la ciudad de Señor de Luren, se
desplomó, sufriendo daños muchas edificaciones de la ciudad, como en las de Pisco y Chincha. Los
pueblos cordilleranos de Coracora, Huancapi y otros, experimentaron algunos daños. En el puerto de
Chala la sacudida alcanzó tal violencia que varias personas fueron arrojadas al suelo; un testigo
narraba: "Las casas tenían movimiento semejante al de un barco azotado por una tempestad",
sufriendo el nuevo Hotel de Turistas, fisuras en sus paredes. Más al SE, las torres de la Catedral de
Arequipa, quedaron inclinadas después de la fuerte sacudida. Entre los diversos efectos de este sismo,
se cuentan:

a. El levantamiento de un metro de un espigón que servia de embarcadero en la bahía de San Juan,


prueba de una emersión local de la Costa a causa del terremoto (Broggi, 1946).

b. Derrumbes de los cerros en los tramos de la carretera de acceso al interior, especialmente a la altura
de Puquio y en otros lugares de la vertiente occidental, como también al NW, de la población de
Cangallo.

c. Formación de grietas en los cerros rocosos de Calpa, jurisdicción de Caravelí.

d. El retiro del mar en el puerto de Lomas, algo mas 200 metros, regresando luego para inundar la
población destruyendo embarcaciones, almacenes de la aduana y causando heridos.

El movimiento sísmico fue también sentido fuerte en las poblaciones de Camaná, Chuquibamba, Aplao
y Mollendo, del Departamento de Arequipa, y en menor grado en Moquegua, Huancayo, Cerro de
Pasco, Ayacucho, Huancavelica, Cuzco, Cajatambo, Huaraz y Lima. De acuerdo con la mayoría de los
testigos el sismo tuvo más de un minuto de duración

1960, Enero 15

A las 4:30 a.m. un fuerte temblor sacudió Lima y una extensa zona situada al Sur. Provocó derrumbe
de algunas casas en Nazca, Ica y Huancavelica. En Palpa cayeron tres edificaciones y quedó agrietado
el 90% de sus construcciones. En el pueblo de Huaitará, en el interior del Departamento, causó

53
Peligro Sísmico - TPCH

derrumbes y heridos. Se formaron grietas en las Carretera Panamericana, a la altura de la bajada de


Palpa.

1974, Octobre 3

El 3 de Octubre de 1974 ocurrió un sismo de interface con magnitud Mw 8.1. Su epicentro estuvo 80 km
al sur sur-oeste de Lima. El evento causó fuerte movimiento entre latitudes 12 y 13.5 °S ocasionando
extensos daños en algunas áreas de Lima metropolitana (Max. Intensidad MM IX) y diferentes
comunidades al sur; se reportaron 78 muertos y 2400 heridos. Un tsunami de 1.5 m fue observado en
la Punta (Callao). Fue aparente que la dirección de la ruptura siguió la dirección norte-sur por la
posición del shock principal y la distribución de réplicas.

2007, Agosto 15

A las 18 horas, 40 minutos el Perú fue conmocionado por un sismo de magnitud Mw 7.9 que causó
muerte y destrucción en Pisco, Chincha e Ica con intensidades MM VII-VIII. La superficie de ruptura,
2
paralela a la costa tuvo un área de 170 x 140 km donde se habia localizado un gap de 150 km. Causó
más de 500 muertos, 2300 heridos, mas de 400,000 personas afectadas, 230,000 estructuras con
daños y otras 50,000 completamente destruidas (mayormente adobe, mampostería y concreto de baja
calidad. Se observó liquefacción de suelos en Pisco, Chincha y ciudades cercanas con depósitos de
suelos saturados. La máxima aceleración pico 0.49 g en Parcona, Ica. Se observó severos daños o
colapso en escuelas estatales construidas antes del año 2000 mientras la nuevas escuelas de reciente
diseño no mostraban daños en lo absoluto.

54
Peligro Sísmico - TPCH

12. REFERENCIAS/BIBLIOGRAFÍA

Barazangi, M. and B. L. Isacks, Spatial distribution of earthquakes and subduction of the Nazca plate
beneath America. Geology 4:686-692, 1976.
Bariola, J., J. Fernandez, "Desing Spectra for Subduction Earthquakes", International Seminar of
Seismology and Earthquake Engineering, European Community, CENAPRED, Mexico City, Abril, 1991.
Bariola J., "Estudios para la modificación de la Norma Sísmica del Ecuador", Escuela Politécnica
Nacional, Consultor UNDRO, Naciones Unidas, 1989.
Bariola Juan, "Bases para las Nuevas Normas Peruanas de Diseño Sísmico de Estructuras", Instituto
de Ingeniería Sísmica, Lima, Junio 1992.
Bariola J., "Estudio de Riesgo Sísmico de las Instalaciones de Cemento Andino", Condorcocha, 1993.
Bariola J., "Estudio de Riesgo Sísmico. Proyecto: Carretera Ilo - Desaguadero", Asociación P. y V. -
HOB., 1994.
Bariola J. "Estudio de Riesgo Sísmico y Efectos Topográficos de Cerros Camacho", GEOCONSULT
S.A., GREMCO S.A., 1995a.
Bariola J., J. Kuroiwa, "The Nazca-Peru Earthquake of 1996, Earthquake Engineering Research
Institute, California, 1997.
Bariola, J. Review of the Seismic Risk Study for the Cajamarquilla Project, Klohn Crippen SVS, Lima,
1998.
Bariola, J. “The June 23rd Arequipa Earthquake,” Newsletter, Earthquake Engineering Research
Institute, June, 2001 (http://www.eeri.org/earthquakes/Reconn/Arequipa_Peru/Bariola.html).
Bariola, J. “Riesgo Sísmico del Proyecto Hidroeléctrico El Platanal”, Conferencia Iberoamericana de
Ingeniería Sísmica, Madrid, Octubre, 2001.
Bariola, J, “Riesgo Sísmico de la Central Hidroelectrica del Mantaro,” INGETEC-SVS, informe a
Electroperú, 2004.
Bariola J., Cordero A. “Amplificación de la Aceleraciones Sísmicas en la Ciudad de Lima,” Convención
Internacional ACI, Lima 2006.
Beck S. L. and S. P. Nishenko, “Variations in the Mode of Great Earthquake Rupture along the Central
Peru subduction Zone,” Geophys. Res. Lett. 17, 1969-1972.
EERI, “The Mw 8.8 Chile Earhquake of February 27, 2010,” EERI Special Earthquake Report, June
2010.
Brady A.G., V. Perez, “Strong-Motion Earthquake Accelerograms, Digitization and Analysis, Records
from Lima, Peru: 1951 to 1974,” U.S. Geological Survey, Open File Report No. 77-587, Menlo Park
California, 1977.
Casaverde Lucía, Vargas Julio, Zonificación Sísmica del Perú, II Seminario Latino Americano de
Ingenería Sísmica, Lima, 1980.
Casaverde Lucía, Juan Bariola, “Riesgo Sísmico del Departamento de Lima, Pontificia Universidad
Católica del Perú”, Departamento de Ingeniería, Julio, 1980.
Castillo A. Jorge Luis, “Peligro Sísmico en el Perú”, Tesis, Facultad de Ingeniería Civil, Universidad
Nacional de Ingeniería, Lima, 1993.
Campell, K.W., Near-source attenuation of peak horizontal acceleration. Seis. Soc. Amer. Bull. 71:2039-
2070, 1981.
CERESIS, “Catalog of earthquakes for South America: Eartquake mitigation program in the Andean
Region,” (Project SISRA). Centro Regional de Sismologia para America del Sur. Lima, Perú, 1985.
CERESIS, Intensity Maps (Project SISRA). Centro Regional de Sismologia para America del Sur. Lima,
Perú, 1985b.
Cloud, WK; Perez, V, “Unusual accelerograms recorded at Lima, Peru,” Bulletin of the Seismological
Society of America, Volume: 61, Pages: 633 – 640, 1971.

55
Peligro Sísmico - TPCH

Cornell, C.A. and Merz, H.A. “Seismic Risk Analysis of Boston, J. Struc. Eng. Div. Am. Soc. Civ. Eng,
101: 2027-2043, 1975
Crouse C.B., Vyas Yogesh K., Schell Bruce A., “Ground Motions from Subduction-Zone Earthquakes”,
Bulletin of the Seismological Society of America, Vol. 78 , No. 1, February 1988.
Crouse C.B., Daves & Moore, "Estimation of Earthquake Ground Motions in the Pacific Northwest,"
ATC-35, Seminar on New Developments on Earthquake Ground Motion Determination and Implications
for Engineering Practice, San Francisco, Jan. 1994.
Delouis B., Monfret L., Dorbath L., Pardo M., Rivera L., Comte D., Haessler D., Caminade J.P., Ponce
L., Kausel E. And Cisternas A., “The Mw=8.0 Antofagasta Earthquake of 30 July 1995: A Precursor to
the End of the Large 1877 Gap”, Bulletin of the Seismological Society of America, Vol. 87, No. 2, pp.
427-445, Abril 1997.
Dorbath, L., A. Cisternas, and C. Dorbath, Assessment of the size of large and great historical
earthquakes in Peru, Bull. Seism. Soc. Am. 80, 551-576, 1990.
Electroperu, Chaglla hydroelectric pre feasibility study, Technical report F-2.1. Evaluation of seismic
hazard, Lima – Perú, 1988.
Electroperu, Gerencia Técnica “El Platanal Hydroelectric Project“, Feasibility Study, 1987.
Faccioli E, “On the Use of Engineering Seismology Tools in Ground Shaking Scenarios,” XI World
Conference on Earthquake Engineering, Acapulco, Mexico, 1996.
Geomatrix, Seismic hazards assessment for WNP-3, Satsop, Washington. Sudmitted to Washington
Public Power Supply System. Richland, Washington, 1987.
Golder, "Report on Marine Subbottom Geophysical Survey," Chancay, Peru, Chancay Port S.A., 2008.
Hartzell, S.H., and Heaton, T.H., "Strong Ground Motion for Large Subduction Zone Earthquakes,"
Earthquake Notes, Eastern Section, Seismological Society of America, v. 55, no. 1, January-march,
1985.
Heaton, T.H. and H. Kanamori, Seismic potential associated with subduction in the northwestern United
Stated. Seis. Soc. Amer. Bull. 74:933-941, 1984.
Heredia Zavoni, E. y J. Pires, A stochastic clustering model for the occurrence of large earthquakes
along the Central Peruvian Margin, ICOSSAR, San Francisco, vol. 1, 589-596, 1989.
Houston, H., and Kanamori, H. "Source Characteristics of the 1985 Michoacan, Mexico Earthquake at
periods of 1 to 30 seconds," Geophysical Research Letters, v. 13, no. 6, p 596-600, 1986.
Idriss, I.M., Evaluating seismic risk in engineering practice. XI International Conference on Soil
Mechanics and Foundation Engineering. San Francisco, California, 1985.
Jarrard, R.D., Relations among subduction parameters. Rev. Geoph. 24:217-284, 1986.
Keefer, D. K., Landslides caused by earthquakes. Geol. Soc. Amer. Bull. 95: 406-421, 1984.
Kelleher J. A., “Rupture Zones of Large South American Earthquakes and Some Predictions,” Journal of
Geophysical Research, Vol. 77, No. 11, April, 1972.
Krinitzsky E.L.,Chang F.K., Nuttli O.W. Magnitude related earthquake ground motions, Bull. Assoc. Eng.
Geol., 25(4) 399-423, 1988.
Langer, C. J. And William Spence, “The 1974 Perú Earthquake Series,” Bull. of the Seismolgical Society
of America, Vol. 85, No. 3 pp 665-687, June, 1995.
Lew M. and Farzad Naeim, “Use Of Design Spectrum-Compatible Time Histories In Analysis Of
Structures,” XI World Conference On Earthquake Engineering, Mexico, 1996.
McGuire, R., FORTRAN computer program for seismicrisk analysis. U.S. Geol. Surv., Denver,
Colorado, Modified: Risk Engineering, Inc., Golden, Colorado 1980.
Moehle, Jack P., Seismic Design Considerations for Flat Plate Construction, Sozen Symposium,
Special Publication SP 162, American Concrete Institute, 1996.
MRA Ingenieros Consultores, "Terminal de Graneles Sólidos, Líquidos y Carga del Terminal Portuario
Chancay," Informe a TPCH, 2012.

56
Peligro Sísmico - TPCH

Nozu A., K. Ichii, T. Sugano "Seismic Design of Port Structures," Journal of Japan Association for
Earthquake Engineering, Vol.4, No.3 (Special Issue), 2004.
Ostadan F., S. Mamoon, And I. Arango “Effect Of Input Motion Characteristics On Seismic Ground
Responses, XI World Conference On Earthquake Engineering, Mexico, 1996.
Packer, D.R., L.S. Cluff, P.L. Knuepfer, and R.J. Withers, 1979. Study of reservoir-induced seimicity.
Final technical report to the U.S. Geological Survey, Contract No. 14-08-0001-16809, Woodward-Clyde
Consultants, San Francisco, California.
Repetto P., Arango I.,Seed H.Bolton, "Influence of Site Characteristics on Building Damage During the
October 3, 1974 Lima Earthquake", Report No. UCB/EERC-80/41, Earthquake Engineering Research
Center, University of California, Berkeley, September, 1980.
Sadigh K., Chang C., Egan J., Makdisi F., Youngs R. R., “Attenuation Relationship For Shallow Crustal
Earthquakes Based On California Strong Motion Data”, Seismological Research Letters, Vol. 68,
Number 1, January-February 1997.
Sarrazin M, R. Zaragoni and J. Monge, “El Terremoto del Perú del 3 de Octubre de 1974,” 2 das
Jornadas Chilenas de Sismología e Ingeniería Sísmica, Santiago, Chile, Julio 1976.
Sebrier, M., J. L. Blanc, D. Bonnot, J. Cabrera, E. Deza, D. Huaman, and J. Machare, 1982.
Observaciones acerca de la neotectónica del Perú. Geoph. Inst. Perú. Lima, Perú.
Sharma S. And M. Candia-Gallegos, Seismic Hazard Analysis of Peru, Engineering Geology, 32 73-79,
1992.
Shedlock, K. and J.G. Tanner, Seismic hazard map of the western hemisphere, Annali, di
Geofisica, GSHAP summary volume, 1999.
Silgado, E., History of the most remarkable earthquakes in Perú, 1513-1970. Panamerican Geoph.
2:179-243, 1973.
Siemmons, D. B., Determination of design earthquake magnitudes for microzonation. Proceedings
Conf. 1:119-130, 1982.
Spudich P., Fletcher J.B., Hellweg M., Boatwright, Sullivan C., Joyner W.B., Hanks T.C., Boore D.M.,
McGarr A., Baker L.M., and A.G. Lindh, SEA96 –A New Predictive Raltion for Earthquake Ground
Motion in Extensional Tectonic Regimes , Seismological Research Letters, U.S. Geological Survey, Vol
68, No.1, January/February 1997.
Stauder, w., Subduction of the Nazca plate under Perú as evidenced by focal mechanisms and
seismicity. Jour. Geoph. Res. 80:1053-1064, 1975.
Suarez, G., J. Gagnepain, A. Cisternas, and D. Hatzfeld, Tectonic deformation of the Andes and the
configuration of the subducted slab in central Peru: results from a microseismic experiment, Geophys. J.
Int. 103, 1-12, 1990.
Suarez, G., P. Molnar, and C. Burchfield, Seismicity, fault plain solutions, depth of faulting and active
tectonics of the Andes of Peru, Journal of Geophysical Reserarch 88, 10403-10428, 1983.
Uniform Building Code, “Structural Engineering Design Provisions,” Vol. 2, International Conference of
Building Officials, 1997.
Tavera, H., “El Terremoto de la Región Sur del Perú del 23 de Junio del 2001”, Instituto Geofísico del
Perú, Lima, 2001.

Tavera Hernando, Isabel Bernal, “Distribución Espacial de Áreas de Ruptura y Lagunas Sísmicas en el
Borde Oeste del Perú, Volumen Especial No. 6 Alberto Giecke Matto p. 89-102, IGP, 2005.
U.S. Geological Survey (USGS), “Earthquake catalog of Perú,” Open-File Report 85-286, 1985.
West D.O., A. Senthivel, J.R. Linard, J. Bariola, "Feasibility Evaluation of Potential Earthquake Hazards,
Chaglla Dam, Central Perú," Proceedings of the 25th Symposium on Engineering Geology and
Geotechnical Engineering, Reno, March 1989.
Wieland M, “Earthquake Safety and Earthquake-Resistant Design of Large Concrete Dams,” XI World
Conference on Earthquake Engineering, Acapulco, Mexico, 1996.

57
Peligro Sísmico - TPCH

Wood S., J.W. Whight, J.P. Moehle, “The 1985 Chile Earthquake”, Structural Research Series No. 532,
Civil Engineering Studies, University of Illinois at Urbana-Champaign, 1987.
Woodward-Clyde Consultants (WCC), “Development and Initial Application of Software for Seismic
Exposure Evaluation, Final Report for NOAA, Vol. II, San Francisco, CA, 1982.
Wyss M, J Bariola, R. Dungar,” Riesgo Sísmico del Proyecto Hidroelectrico El Platanal, Informe a
ARPL, Lima, 2000.
Woodward- Clyde Consultants (WCC), Juan de Fuca plate comparison. Report prepared for
Washington Public Power Supply System. Richland, Washington, 1984.
Youngs R.R., Chiou S.-J., Silva W.J., Humphrey J.R., “Strong Ground Motion Attenuation Relationship
for Subduction Zone Earthquakes Based on Empirical Data end Numerical Modelling, Seismological
Research Letters, Vol. 64, Number 18., 1993.

Youngs R.R., Chiou S.-J., Silva W.J., Humphrey J.R., “Strong Ground Motion Attenuation Relationship
for Subduction Zone Earthquakes, Seismological Research Letters, Vol. 68, Number 1,
January/February 1997.

58
ANEXO 2.- ESTACIONES GEOMECÁNICAS

P2052-GEO-INF-001
ESTACIÓN Nº: EG-1 pag (1/2)
FICHA DE ESTACIONES GEOMECÁNICAS
FECHA: 25/01/2021
COORD. X: 253250
COORD. Y: 8718497
TÚNEL DEL PUERTO DE CHANCAY COORD. Z: 99

LITOLOGÍA : Andesita
DATOS GEOMECÁNICOS (Continuación)
COLOR/AFLORAMIENTO FRESCO: Gris negraseo parcialmente fresco

MEDIDAS
TEXTURA/TAMAÑO/GRANO: Afanítica (Grano fino)
TIPO DE PLANO
DIR. BUZAMIENTO
BUZAMIENTO
ESPACIADO (m)
RESISTENCIA, METEORIZACIÓN, ESTRUCTURA >6
2-6
0,6 - 2
0,2 - 0,6
0,06 - 0,2
0,02 - 0,06
RESISTENCIA METEORIZ. ESTRUCT.
< 0,02
R1=Muy debil Grado I MASIVA CONTINUIDAD SEGÚN RUMBO(m)
R2=Debil Grado II EN BLOQUES x Jv (M3) 19 >20
R3=Median. debil Grado III x COLUMNAR 10 - 20
R4=Resistente Grado IV TABULAR x 3 - 10
R5=Muy resist. x Grado V IRREGULAR R.Q.D. 52% 1-3
R6=Extrem. res: Grado VI DESMENUZ, <1
CONTINUIDAD SEGÚN BUZAMIENTO(m)
>20
10 - 20
3 - 10
1-3
<1
APERTURA (mm)
>5
1-5
<1
DATOS GEOMECÁNICOS
RUGOSIDAD
MEDIDAS JRC (10)
TIPO DE PLANO J1 J1 J1 J2 J2 J2 J3 J3 J3 JRC (20)
DIR. BUZAMIENTO 143 140 140 158 135 144 130 185 130 AGUA
BUZAMIENTO 81 82 81 87 85 88 52 40 52 SECO
ESPACIADO (m) LIG. HUMEDO
>6 HUMEDO
2-6 GOTEOS
0,6 - 2 FLUIDO CONT.
0,2 - 0,6 RELLENO
0,06 - 0,2 X X X X X X X X X NATURALEZA
0,02 - 0,06 ESPESOR mm
< 0,02
CONTINUIDAD SEGÚN RUMB(m) OBSERVACIONES
>20
10 - 20
3 - 10 X X X X X X X X X
1-3
<1
CONTINUIDAD SEGÚN BUZAMIENTOm)
>20
10 - 20
3 - 10 X X X X X X X X X
1-3
<1
APERTURA (mm)
>5
1-5 X X X X X X X X X Caliza Blancar con Gris, Laminar. Espesor de 3 a 8cm regularmente.
<1
RUGOSIDAD
JRC (10) 6-8 6-8 6-8 6-8 6-8 6-8 6-8 6-8 6-8
JRC (20)
AGUA
SECO X X X X X X X X X
LIG. HUMEDO
HUMEDO
GOTEOS
FLUIDO CONT.
RELLENO
NATURALEZA Limo Limo Limo Ox Ox Ox Ox Ox Ox
ESPESOR mm <5 <5 <5 <5 <5 <5 <5 <5 <5
ESTACIÓN Nº: EG-1 pag (1/2)
FICHA DE ESTACIONES GEOMECÁNICAS
FECHA: 25/01/2021
COORD. X: 253250
COORD. Y: 8718497
TÚNEL DEL PUERTO DE CHANCAY COORD. Z: 99

REPRESENTACIÓN ESTEREOGRÁFICA DE POLOS Y DENSIDADES DE JUNTAS CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA (BIENIAWSKI 2003)

RMR VALORACIÓN PUNTUACIÓN

RMR 1 RESISTENCIA A COMP. SIMPLE (Mpa) 75-100 8


D1 10 22
D2 5 27
RMR 2+3 JUNTAS POR METRO D3 5 27
Media 25
Continuidad 3-10 2
Apertura 1-5 1
Rugosidad Lig. Rugosa 3
ESTADO DE LAS
RMR 4 Relleno Blando <5mm 2
JUNTAS
Meteorización Moderado 3
Suma 11

RMR 5 PRESENCIA DE AGUA Seco 15

SUMA TOTAL 59

DUR. SCHMIDT MEDIDAS DE REBOTE MED. JCS (Mpa)

35 55 46 16 20 46 46 42 46 46 48 58
J1

46 46 40 44 40 44 40 46 48 46 46 48
J2

50 20 42 46 44 46 46 44 46 46 47 56
J3

REPRESENTACIÓN ESTEREOGRÁFICA DE PLANOS DE LOS POLOS MEDIOS FOTOGRAFÍA DE LA ESTACIÓN GEOMECÁNICA


ESTACIÓN Nº: EG-2 pag (1/2)
FICHA DE ESTACIONES GEOMECÁNICAS
FECHA: 25/01/2021
COORD. X: 253240
COORD. Y: 8718456
TÚNEL DEL PUERTO DE CHANCAY COORD. Z: 101

LITOLOGÍA : Andesita
DATOS GEOMECÁNICOS (Continuación)
COLOR/AFLORAMIENTO FRESCO: Gris regularmente fresco

MEDIDAS
TEXTURA/TAMAÑO/GRANO: Afanítica (Grano fino)
TIPO DE PLANO
DIR. BUZAMIENTO
BUZAMIENTO
ESPACIADO (m)
RESISTENCIA, METEORIZACIÓN, ESTRUCTURA >6
2-6
0,6 - 2
0,2 - 0,6
0,06 - 0,2
0,02 - 0,06
RESISTENCIA METEORIZ. ESTRUCT.
< 0,02
R1=Muy debil Grado I MASIVA CONTINUIDAD SEGÚN RUMBO(m)
R2=Debil Grado II EN BLOQUES x Jv (M3) 30 >20
R3=Median. debil Grado III COLUMNAR 10 - 20
R4=Resistente x Grado IV x TABULAR 3 - 10
R5=Muy resist. Grado V IRREGULAR R.Q.D. 16% 1-3
R6=Extrem. res: Grado VI DESMENUZ, <1
CONTINUIDAD SEGÚN BUZAMIENTO(m)
>20
10 - 20
3 - 10
1-3
<1
APERTURA (mm)
>5
1-5
<1
DATOS GEOMECÁNICOS
RUGOSIDAD
MEDIDAS JRC (10)
TIPO DE PLANO J1 J1 J1 J2 J2 J2 J3 J3 J3 JRC (20)
DIR. BUZAMIENTO 120 180 155 170 135 140 157 185 160 AGUA
BUZAMIENTO 65 59 65 63 60 60 42 40 42 SECO
ESPACIADO (m) LIG. HUMEDO
>6 HUMEDO
2-6 GOTEOS
0,6 - 2 FLUIDO CONT.
0,2 - 0,6 RELLENO
0,06 - 0,2 X X X X X X X X X NATURALEZA
0,02 - 0,06 ESPESOR mm
< 0,02
CONTINUIDAD SEGÚN RUMB(m) OBSERVACIONES
>20
10 - 20
3 - 10
1-3
<1 X X X X X X X X X
CONTINUIDAD SEGÚN BUZAMIENTOm)
>20
10 - 20
3 - 10
1-3 X X X X X X X X X
<1
APERTURA (mm)
>5
1-5
<1 X X X X X X X X X
RUGOSIDAD
JRC (10) 4-6 4-6 4-6 4-6 4-6 4-6 4-6 4-6 4-6
JRC (20)
AGUA
SECO X X X X X X X X X
LIG. HUMEDO
HUMEDO
GOTEOS
FLUIDO CONT.
RELLENO
NATURALEZA Limo Limo Limo Limo Limo Limo Limo Limo Limo
ESPESOR mm <5 <5 <5 <5 <5 <5 <5 <5 <5
ESTACIÓN Nº: EG-2 pag (1/2)
FICHA DE ESTACIONES GEOMECÁNICAS
FECHA: 25/01/2021
COORD. X: 253240
COORD. Y: 8718456
TÚNEL DEL PUERTO DE CHANCAY COORD. Z: 101

REPRESENTACIÓN ESTEREOGRÁFICA DE POLOS Y DENSIDADES DE JUNTAS CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA

RMR VALORACIÓN PUNTUACIÓN

RMR 1 RESISTENCIA A COMP. SIMPLE (kp/cm2) 100-75 8


D1 10 22
D2 10 22
RMR 2+3 JUNTAS POR METRO D3 10 22
Media 22
Continuidad <1 6
Apertura 0.1-1 mm 4
Rugosidad Lig. Rugosa 3
ESTADO DE LAS
RMR 4 Relleno Blando <5mm 2
JUNTAS
Meteorización Alto 1
Suma 16

RMR 5 PRESENCIA DE AGUA Seco 15

SUMA TOTAL 61

DUR. SCHMIDT MEDIDAS DE REBOTE MED. JCS (Mpa)

48 24 24 52 48 43 47 45 50 48 49 60
J1

60 52 46 28 45 22 35 52 49 22 51 62
J2

35 52 49 22 45 28 52 48 38 52 51 62
J3

REPRESENTACIÓN ESTEREOGRÁFICA DE PLANOS DE LOS POLOS MEDIOS FOTOGRAFÍA DE LA ESTACIÓN GEOMECÁNICA


ESTACIÓN Nº: EG-3 pag (1/2)
FICHA DE ESTACIONES GEOMECÁNICAS
FECHA: 25/01/2021
COORD. X: 253174
COORD. Y: 8718417
TÚNEL DEL PUERTO DE CHANCAY COORD. Z: 110

LITOLOGÍA : Andesita
DATOS GEOMECÁNICOS (Continuación)
COLOR/AFLORAMIENTO FRESCO: Gris verdosa regularmente fresco

MEDIDAS
TEXTURA/TAMAÑO/GRANO: Afanítica (Grano fino)
TIPO DE PLANO
DIR. BUZAMIENTO
BUZAMIENTO
ESPACIADO (m)
RESISTENCIA, METEORIZACIÓN, ESTRUCTURA >6
2-6
0,6 - 2
0,2 - 0,6
0,06 - 0,2
0,02 - 0,06
RESISTENCIA METEORIZ. ESTRUCT.
< 0,02
R1=Muy debil Grado I MASIVA CONTINUIDAD SEGÚN RUMBO(m)
R2=Debil Grado II EN BLOQUES x Jv (M3) 11 >20
R3=Median. debil Grado III x COLUMNAR 10 - 20
R4=Resistente Grado IV TABULAR x 3 - 10
R5=Muy resist. x Grado V IRREGULAR R.Q.D. 79% 1-3
R6=Extrem. res: Grado VI DESMENUZ, <1
CONTINUIDAD SEGÚN BUZAMIENTO(m)
>20
10 - 20
3 - 10
1-3
<1
APERTURA (mm)
>5
1-5
<1
DATOS GEOMECÁNICOS
RUGOSIDAD
MEDIDAS JRC (10)
TIPO DE PLANO J1 J1 J1 J2 J2 J3 J3 J3 JRC (20)
DIR. BUZAMIENTO 160 165 163 170 170 160 178 178 AGUA
BUZAMIENTO 69 70 70 65 65 75 75 77 SECO
ESPACIADO (m) LIG. HUMEDO
>6 HUMEDO
2-6 GOTEOS
0,6 - 2 FLUIDO CONT.
0,2 - 0,6 X X X X X X X X RELLENO
0,06 - 0,2 NATURALEZA
0,02 - 0,06 ESPESOR mm
< 0,02
CONTINUIDAD SEGÚN RUMB(m) OBSERVACIONES
>20
10 - 20
3 - 10
1-3 X X X X X X X X
<1
CONTINUIDAD SEGÚN BUZAMIENTOm)
>20
10 - 20
3 - 10
1-3 X X X X X X X X
<1
APERTURA (mm)
>5
1-5 X X X X X X X X
<1
RUGOSIDAD
JRC (10) 8-10 8-10 8-10 8-10 8-10 8-10 8-10 8-10
JRC (20)
AGUA
SECO X X X X X X X X
LIG. HUMEDO
HUMEDO
GOTEOS
FLUIDO CONT.
RELLENO
NATURALEZA Limo Limo Limo Limo Limo Limo Limo Limo
ESPESOR mm <5 <5 <5 <5 <5 <5 <5 <5
ESTACIÓN Nº: EG-3 pag (1/2)
FICHA DE ESTACIONES GEOMECÁNICAS
FECHA: 25/01/2021
COORD. X: 253174
COORD. Y: 8718417
TÚNEL DEL PUERTO DE CHANCAY COORD. Z: 110

REPRESENTACIÓN ESTEREOGRÁFICA DE POLOS Y DENSIDADES DE JUNTAS CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA

RMR VALORACIÓN PUNTUACIÓN

RMR 1 RESISTENCIA A COMP. SIMPLE (kp/cm2) 100-75 8


D1 5 27
D2 10 22
RMR 2+3 JUNTAS POR METRO D3 10 22
Media 24
Continuidad 1-3m 4
Apertura 1-5mm 1
Rugosidad Lig. Rugosa 3
ESTADO DE LAS
RMR 4 Relleno Blando <5mm 2
JUNTAS
Meteorización Moderado 3
Suma 13

RMR 5 PRESENCIA DE AGUA Seco 15

SUMA TOTAL 60

DUR. SCHMIDT MEDIDAS DE REBOTE MED. JCS (Mpa)

56 55 46 46 42 22 42 49 28 32 50 61
J1

REPRESENTACIÓN ESTEREOGRÁFICA DE PLANOS DE LOS POLOS MEDIOS FOTOGRAFÍA DE LA ESTACIÓN GEOMECÁNICA


ESTACIÓN Nº: EG-4 pag (1/2)
FICHA DE ESTACIONES GEOMECÁNICAS
FECHA: 25/01/2021
COORD. X: 253081
COORD. Y: 8718449
TÚNEL DEL PUERTO DE CHANCAY COORD. Z: 132

LITOLOGÍA : Andesita
DATOS GEOMECÁNICOS (Continuación)
COLOR/AFLORAMIENTO FRESCO: Gris verdosa regularmente fresco

MEDIDAS
TEXTURA/TAMAÑO/GRANO: Afanítica (Grano fino)
TIPO DE PLANO
DIR. BUZAMIENTO
BUZAMIENTO
ESPACIADO (m)
RESISTENCIA, METEORIZACIÓN, ESTRUCTURA >6
2-6
0,6 - 2
0,2 - 0,6
0,06 - 0,2
0,02 - 0,06
RESISTENCIA METEORIZ. ESTRUCT.
< 0,02
R1=Muy debil Grado I MASIVA CONTINUIDAD SEGÚN RUMBO(m)
R2=Debil Grado II x EN BLOQUES x Jv (M3) 11 >20
R3=Median. debil Grado III COLUMNAR 10 - 20
R4=Resistente Grado IV TABULAR 3 - 10
R5=Muy resist. x Grado V IRREGULAR R.Q.D. 82% 1-3
R6=Extrem. res: Grado VI DESMENUZ, <1
CONTINUIDAD SEGÚN BUZAMIENTO(m)
>20
10 - 20
3 - 10
1-3
<1
APERTURA (mm)
>5
1-5
<1
DATOS GEOMECÁNICOS
RUGOSIDAD
MEDIDAS JRC (10)
TIPO DE PLANO J1 J1 J2 J2 J3 J3 J3 JRC (20)
DIR. BUZAMIENTO 148 140 132 170 285 280 284 AGUA
BUZAMIENTO 44 49 56 55 58 60 57 SECO
ESPACIADO (m) LIG. HUMEDO
>6 HUMEDO
2-6 GOTEOS
0,6 - 2 FLUIDO CONT.
0,2 - 0,6 X X X X X X X RELLENO
0,06 - 0,2 NATURALEZA
0,02 - 0,06 ESPESOR mm
< 0,02
CONTINUIDAD SEGÚN RUMB(m) OBSERVACIONES
>20
10 - 20
3 - 10
1-3 X X X X X X X
<1
CONTINUIDAD SEGÚN BUZAMIENTO(m)
>20
10 - 20
3 - 10 X X X X X X X
1-3
<1
APERTURA (mm)
>5
1-5 X X X X X X X
<1
RUGOSIDAD
JRC (10) 6-8 6-8 6-8 6-8 8-10 8-10 8-10
JRC (20)
AGUA
SECO X X X X X X X
LIG. HUMEDO
HUMEDO
GOTEOS
FLUIDO CONT.
RELLENO
NATURALEZA Limo Limo Limo Limo Limo Limo Limo
ESPESOR mm <5 <5 <5 <5 <5 <5 <5
ESTACIÓN Nº: EG-4 pag (1/2)
FICHA DE ESTACIONES GEOMECÁNICAS
FECHA: 25/01/2021
COORD. X: 253081
COORD. Y: 8718449
TÚNEL DEL PUERTO DE CHANCAY COORD. Z: 132

REPRESENTACIÓN ESTEREOGRÁFICA DE POLOS Y DENSIDADES DE JUNTAS CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA

RMR VALORACIÓN PUNTUACIÓN

RMR 1 RESISTENCIA A COMP. SIMPLE (Mpa) 125-100 10


D1 15 17
D2 10 22
RMR 2+3 JUNTAS POR METRO D3 10 22
Media 20
Continuidad 3-10m 2
Apertura 1-5 mm 1
Rugosidad Rugosa 5
ESTADO DE LAS
RMR 4 Relleno Blando <5mm 2
JUNTAS
Meteorización Ligero 5
Suma 15

RMR 5 PRESENCIA DE AGUA Seco 15

SUMA TOTAL 60

DUR. SCHMIDT MEDIDAS DE REBOTE MED. JCS (Mpa)

44 48 32 27 49 22 42 60 50 47 51 62
J1

REPRESENTACIÓN ESTEREOGRÁFICA DE PLANOS DE LOS POLOS MEDIOS FOTOGRAFÍA DE LA ESTACIÓN GEOMECÁNICA


ESTACIÓN Nº: EG-5 pag (1/2)
FICHA DE ESTACIONES GEOMECÁNICAS
FECHA: 25/01/2021
COORD. X: 253014
COORD. Y: 8718239
TÚNEL DEL PUERTO DE CHANCAY COORD. Z: 107

LITOLOGÍA : Andesita
DATOS GEOMECÁNICOS (Continuación)
COLOR/AFLORAMIENTO FRESCO: Gris verdosa regularmente fresco
MEDIDAS
TEXTURA/TAMAÑO/GRANO: Afanítica (Grano fino)
TIPO DE PLANO
DIR. BUZAMIENTO
BUZAMIENTO
ESPACIADO (m)
RESISTENCIA, METEORIZACIÓN, ESTRUCTURA >6
2-6
0,6 - 2
0,2 - 0,6
0,06 - 0,2
0,02 - 0,06
RESISTENCIA METEORIZ. ESTRUCT.
< 0,02
R1=Muy debil Grado I MASIVA CONTINUIDAD SEGÚN RUMBO(m)
R2=Debil Grado II EN BLOQUES x Jv (M3) 9 >20
R3=Median. debil Grado III x COLUMNAR 10 - 20
R4=Resistente Grado IV TABULAR 3 - 10
R5=Muy resist. x Grado V IRREGULAR R.Q.D. 85% 1-3
R6=Extrem. res: Grado VI DESMENUZ, <1
CONTINUIDAD SEGÚN BUZAMIENTO(m)
>20
10 - 20
3 - 10
1-3
<1
APERTURA (mm)
>5
1-5
<1
DATOS GEOMECÁNICOS
RUGOSIDAD
MEDIDAS JRC (10)
TIPO DE PLANO J1 J1 J1 J2 J3 J3 J3 J3 JRC (20)
DIR. BUZAMIENTO 160 170 170 175 167 163 157 143 AGUA
BUZAMIENTO 50 53 58 60 75 72 70 71 SECO
ESPACIADO (m) LIG. HUMEDO
>6 HUMEDO
2-6 GOTEOS
0,6 - 2 FLUIDO CONT.
0,2 - 0,6 X X X X X X X X RELLENO
0,06 - 0,2 NATURALEZA
0,02 - 0,06 ESPESOR mm
< 0,02
CONTINUIDAD SEGÚN RUMB(m) OBSERVACIONES
>20
10 - 20
3 - 10
1-3
<1 X X X X X X X X
CONTINUIDAD SEGÚN BUZAMIENTO(m)
>20
10 - 20
3 - 10 X X X X X X X X
1-3
<1
APERTURA (mm)
>5
1-5 X X X X X X X X MEDIDAS MARTILLO SCHMITH:30,60,30,30,36,28,32,58,54,36,21,30,27,36,16.
<1
RUGOSIDAD
JRC (10) 8-10 8-10 8-10 8-10 8-10 8-10 8-10 8-10
JRC (20)
AGUA
SECO X X X X X X X X
LIG. HUMEDO
HUMEDO
GOTEOS
FLUIDO CONT.
RELLENO
NATURALEZA Limo Limo Limo Limo Limo Limo Limo Limo
ESPESOR mm <5 <5 <5 <5 <5 <5 <5 <5
ESTACIÓN Nº: EG-5 pag (1/2)
FICHA DE ESTACIONES GEOMECÁNICAS
FECHA: 25/01/2021
COORD. X: 253014
COORD. Y: 8718239
TÚNEL DEL PUERTO DE CHANCAY COORD. Z: 107

REPRESENTACIÓN ESTEREOGRÁFICA DE POLOS Y DENSIDADES DE JUNTAS CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA

RMR VALORACIÓN PUNTUACIÓN

RMR 1 RESISTENCIA A COMP. SIMPLE (Mpa) 100-75 8


D1 10 22
D2 10 22
RMR 2+3 JUNTAS POR METRO D3 10 22
Media 22
Continuidad 3-10m 2
Apertura 1-5mm 1
Rugosidad Rugosa 5
ESTADO DE LAS
RMR 4 Relleno Blando<5mm 2
JUNTAS
Meteorización Moderado 3
Suma 13

RMR 5 PRESENCIA DE AGUA Seco 15

SUMA TOTAL 58

DUR. SCHMIDT MEDIDAS DE REBOTE MED. JCS (Mpa)

30 60 30 30 36 28 32 58 54 36 49 60
J1

REPRESENTACIÓN ESTEREOGRÁFICA DE PLANOS DE LOS POLOS MEDIOS FOTOGRAFÍA DE LA ESTACIÓN GEOMECÁNICA


ANEXO 3.- SONDEOS

P2052-GEO-INF-001
Cliente: Trabajo: Supervisor: Allan Huamani cosinga P.K.: Consultor:
SONDEO: SCC-1
Empresa: JALLPA LLANK´AQ PERÚ S.A.C. X (UTM): 8718137
DISEÑO DE INGENIERÍA Y ESTUDIO GEOLÓGICO DEL TÚNEL PARA EL PROYECTO
Sondista: EDGAR CAJMA Y (UTM): 252264 Fecha de inicio: 11/02/2021
DEL PUERTO CHANCAY
Equipo: LY-38 Z (m): 19 Fecha de finalización: 18/02/2021

BUZAM. EN GRADOS Ensayos "In Situ" Ensayos de laboratorio

Grado de Meteorización

DISCONTINUIDADES/
Buzamiento Juntas

Ensayo Brasileño

Índice Schimazek
Recuperación (%)

Permeabilidad

Presiométrico
Perforación con agua (si/no)
Muestras/Ensayos

Ensayo
Plano de referencia R
Estado Límites Análisis químico

R.C.S.
Profundidad maniobra (m)

RMR Básico
NºJuntas/m
Granulometría Edómetro Ensayo de corte Triaxial Consolidación

Esclerómetro (L)
RMR Total
RELLENO
natural Atterberg (P.P.M)

RQD (%)
Descripción litológica
Tipo de perforación

Columna Litológica
Nivel Piezométrico
REFERENCIA PLANO C
Profundidad (m)

Revestimiento

Espesor (cm)

deformación (Ep)
Módulo de corte

Sales Solubles
Densidad seca
Presión Límite
Golpes/30 cm

Lugeon (U.L.)

Humedad (%)
Lefranc (m/s)
Naturaleza

Resultados

c (kg/cm2)

c (kp/cm2)
Espesor

0,008mm
Longitud

(kp/cm2)
(KN/m3)

0,4 mm
Módulo

CaCO3
10mm

(MPa)

(MPa)
5 mm

2 mm

TIPO

TIPO
JRC
Dir.Β

Ф (°)

Ф (°)

M.O.
100

>30

Tipo

Tipo
CD

SO3
BC
DA

AB

(Pl)
(G)
20
40
60
80

24
18
12

30
40
50
60
70
80

eO
IV

LP

Cc

Cs
III

LL

ec

cc
V

IP
D

A
II

6
I

β
0.5 SP

Arena mal gradada de grano fino, color marrón, húmedo, cementación débil.

200.0
1 4.18 100 100 99.36 88.49 1.95 NP NP NP

1.5 SP

Arena mal gradada grano fino, color marrón, húmedo, compacidad suelta. Presencia de gravas.

45.0
SPT 3/4/3 7

2.5 SP

150.0
Arena mal gradada de grano fino, color marrón, húmedo, cementación débil.

3.5 SP

10.83 100 98.78 99.54 94.21 2.22 NP NP NP

4
Arena mal gradada grano fino de grano fino, color marrón, húmedo, compacidad muy firme.
45.0
SPT 8/12/9 21

4.5 SP

5
SI
HQ

Arena mal gradada de grano fino, color marrón, húmedo, cementación débil.
150.0

SP

5.5

Arena mal gradada grano fino de grano fino, color marrón, húmedo, compacidad muy densa.
38.0

SPT 8/45/50 95
10.09 100 100 99.03 94.48 1.91 NP NP NP
SP

6.5

7
160.0

Arena mal graduada con limo, color marron, humeda, cementación débil.

7.5

SP - SM
Arena mal gradada con limo, color marrón, húmedo, compacidad muy densa.
45.0

SPT 37/38/38 76

CORTE DIRECTO
8.5 17.03 100 99.81 99.77 99.44 6.41 NP NP NP 0.0 30.8 544.8 109.9
2142

Arena mal graduada con limo, color marron, humeda, cementación débil.
150.0

9.5

SP - SM

10

OBSERVACIONES: Fin Sondeo:10.00 m


LEYENDA: HOJA 1 DE 3
WL: Wire Line B: Batería simple T: Batería doble W: Corona de widia D: Corona de diamante *Los golpeos de la muestra inalterada (MI) corresponde a N30/2
Cliente: Trabajo: Supervisor: Allan Huamani cosinga P.K.: Consultor:
SONDEO: SCC-1
Empresa: JALLPA LLANK´AQ PERÚ S.A.C. X (UTM): 8718137
DISEÑO DE INGENIERÍA Y ESTUDIO GEOLÓGICO DEL TÚNEL PARA EL PROYECTO
Sondista: EDGAR CAJMA Y (UTM): 252264 Fecha de inicio: 11/02/2021
DEL PUERTO CHANCAY
Equipo: LY-38 Z (m): 19 Fecha de finalización: 18/02/2021

Grado de Meteorización
BUZAM. EN GRADOS Ensayos "In Situ" Ensayos de laboratorio

DISCONTINUIDADES/
Buzamiento Juntas

Ensayo Brasileño

Índice Schimazek
Recuperación (%)

Permeabilidad

Presiométrico
Perforación con agua (si/no)
Muestras/Ensayos

Ensayo
Plano de referencia R
Estado Límites Análisis químico

Profundidad maniobra (m)

R.C.S.
RMR Básico
NºJuntas/m
Granulometría Edómetro Ensayo de corte Triaxial Consolidación

Esclerómetro (L)
RMR Total
RELLENO
natural Atterberg (p.p.m)

RQD (%)
Descripción litológica
Tipo de perforación

Columna Litológica
Nivel Piezométrico
Profundidad (m)

REFERENCIA PLANO C
Revestimiento

Espesor (cm)

deformación (Ep)
Módulo de corte

Densidad seca

Sales Solubles
Presión Límite
Golpes/30 cm

Humedad (%)
Lugeon (U.L.)
Lefranc (m/s)
Naturaleza

Resultados

c (kg/cm2)

c (kp/cm2)
Espesor

0,008mm

(kp/cm2)
Longitud

(KN/m3)

0,4 mm
Módulo

CaCO3
10mm

(MPa)

(MPa)
5 mm

2 mm

TIPO

TIPO
JRC
Dir.Β

Ф (°)

Ф (°)

M.O.
>30
100

Tipo

Tipo
CD

BC
DA

SO3
AB

(Pl)
(G)
20
40
60
80

24
18
12

30
40
50
60
70
80

eO
IV

Cc

Cs
LP
III

LL

ec

cc
D

C
V

IP
B

A
II

6
I

β
10 Arena mal gradada de grano fino con grava, color marrón, húmedo, compacidad muy densa.

11.0
SPT 50 50

12.34 80.61 81.23 80.61 46.25 1.82 NP NP NP


10.5 SP

11 Arena mal gradada de grano fino con grava, color marrón, húmedo, cementación debil.

190.0
11.5 SP

12
Cono dinámico Peck-01

20.0
CD 4/100 100

12.5 3.75 73.21 73.09 73.07 65.01 2.26 NP NP NP

SP

13

180.0
Arena mal gradada de grano fino con grava, color marrón, húmedo, cementación debil.

13.5 SP

14
Cono dinámico Peck-02 CD 4/100 100

14.5
SP
HQ

SI
15
190.0

Arena mal gradada de grano fino con grava, color marrón, húmedo, cementación debil
5.56 71.01 70.95 70.83 62.09 3.6 NP NP NP 1878 542.4 82.41

15.5 SP

16
Cono dinámico Peck-03
25.0

CD 53/100 100

16.5

SP

17
175.0

Arena mal gradada de grano fino con grava, color marrón, húmedo, cementación debil 4.7 72.57 72.54 72.28 67.04 2.67 NP NP NP

17.5
SP

18
Cono dinámico Peck-04 CD 100 100
#

SP
18.5

CORTE DIRECTO
19 SP
190.0

Arena mal gradada de grano fino, color marrón, húmedo, cementación debil 15.93 100 99.94 99.78 93.49 3.99 NP NP NP 0.0 35.1 2238 543.2 82.41

19.5

SP

20
OBSERVACIONES: Fin Sondeo: 20.00
LEYENDA: HOJA 2 DE 3
WL: Wire Line B: Batería simple T: Batería doble W: Corona de widia D: Corona de diamante *Los golpeos de la muestra inalterada (MI) corresponde a N30/2
Cliente: Trabajo: Supervisor: Allan Huamani cosinga P.K.: Consultor:
SONDEO: SCC-1
Empresa: JALLPA LLANK´AQ PERÚ S.A.C. X (UTM): 8718137
DISEÑO DE INGENIERÍA Y ESTUDIO GEOLÓGICO DEL TÚNEL PARA EL PROYECTO
Sondista: EDGAR CAJMA Y (UTM): 252264 Fecha de inicio: 11/02/2021
DEL PUERTO CHANCAY
Equipo: LY-38 Z (m): 19 Fecha de finalización: 18/02/2021

BUZAM. EN GRADOS Ensayos "In Situ" Ensayos de laboratorio

Grado de Meteorización

DISCONTINUIDADES/
Buzamiento Juntas

Ensayo Brasileño

Índice Schimazek
Recuperación (%)

Permeabilidad

Presiométrico
Perforación con agua (si/no)
Muestras/Ensayos

Ensayo
Plano de referencia R
Estado Límites

R.C.S.
Profundidad maniobra (m)

RMR Básico
NºJuntas/m
Granulometría Edómetro Ensayo de corte Triaxial Consolidación Análisis químico

Esclerómetro (L)
RMR Total
RELLENO
natural Atterberg

RQD (%)
Descripción litológica
Tipo de perforación

Columna Litológica
Nivel Piezométrico
REFERENCIA PLANO C
Profundidad (m)

Revestimiento

Densidad Natural
deformación (Ep)
Espesor (m)

Módulo de corte

Sales Solubles
Presión Límite
Golpes/30 cm

Lugeon (U.L.)

Humedad (%)
Lefranc (m/s)
Naturaleza

Resultados

c (kp/cm2)

c (kp/cm2)
Espesor

0,008mm
Longitud

(kp/cm2)
(Kg/m3)

0,4 mm
Módulo

CaCO3
10mm

(MPa)

(MPa)
5 mm

2 mm

TIPO

TIPO
JRC
Dir.Β

Ф (°)

Ф (°)

M.O.
100

>30

Tipo

Tipo
CD

SO3
BC
DA

AB

(Pl)
(G)
20
40
60
80

24
18
12

30
40
50
60
70
80

eO
IV

LP

Cc

Cs
III

LL

ec

cc
V

IP
D

A
II

6
I

β
Arena mal gradada de grano fino, color marrón, húmedo, compacidad muy densa.

45.0
SPT 13/17/31 48

20.5
SP

21 12.44 100 99.99 99.96 98.73 3.87 NP NP NP

150.0
Arena mal gradada de grano fino, color marrón, húmedo, cementación debil.

21.5
SP

22

42.0
Arena de grano fino,color marrón claro, seca, compacidad muy densa. SPT 5/12/50 62

22.5
HQ

SI
SP

23

160.0
Arena mal gradada de grano fino, color marrón, húmedo, cementación debil.

23.5
SP

24

DIRECTO
CORTE
Cono dinámico Peck-05
40.0
CD 18/31/100 131 14.22 1.9 100 100 98.61 87.05 4.47 NP NP NP 0 31.1
SP

24.5

Arena mal gradada de grano fino, color marrón, húmedo, cementación debil.
80.0

SP
25

25.5

26

26.5

27

27.5

28

28.5

29

29.5

30

OBSERVACIONES: Fin Sondeo: 25.20 m


LEYENDA: HOJA 3 DE 3
WL: Wire Line B: Batería simple T: Batería doble W: Corona de widia D: Corona de diamante *Los golpeos de la muestra inalterada (MI) corresponde a N30/2
Cliente: Trabajo: Supervisor: Allan Huamani cosinga P.K.: Consultor:
SONDEO: SCC-2
Empresa: JALLPA LLANK´AQ PERÚ S.A.C. X (UTM): 8718129
DISEÑO DE INGENIERÍA Y ESTUDIO GEOLÓGICO DEL TÚNEL PARA EL PROYECTO
Sondista: EDGAR CAJMA Y (UTM): 252133 Fecha de inicio: 17/02/2021
DEL PUERTO CHANCAY
Equipo: D-1500 Z (m): 21 Fecha de finalización: 20/02/2021

BUZAM. EN GRADOS Ensayos "In Situ" Ensayos de laboratorio

Grado de Meteorización

DISCONTINUIDADES/
Buzamiento Juntas

Ensayo Brasileño

Índice Schimazek
Recuperación (%)

Permeabilidad

Presiométrico
Perforación con agua (si/no)
Muestras/Ensayos

Ensayo
Plano de referencia R
Estado Límites Análisis químico

R.C.S.
Profundidad maniobra (m)

RMR Básico
NºJuntas/m
Granulometría Edómetro Ensayo de corte Triaxial Consolidación

Esclerómetro (L)
RMR Total
RELLENO
natural Atterberg (P.P.M)

RQD (%)
Descripción litológica
Tipo de perforación

Columna Litológica
Nivel Piezométrico
REFERENCIA PLANO C
Profundidad (m)

Revestimiento

Espesor (cm)

deformación (Ep)
Módulo de corte

Densidad seca

Sales Solubles
Presión Límite
Golpes/30 cm

Humedad (%)
Lugeon (U.L.)
Lefranc (m/s)
Naturaleza

Resultados

c (kg/cm2)

c (kp/cm2)
Espesor

0,008mm

(kp/cm2)
Longitud

(KN/m3)

0,4 mm
Módulo

CaCO3
10mm

(MPa)

(MPa)
5 mm

2 mm

TIPO

TIPO
JRC
Dir.Β

Ф (°)

Ф (°)

M.O.
>30
100

Tipo

Tipo
CD
DA

SO3
BC

AB

(Pl)
(G)
20
40
60
80

24
18
12

30
40
50
60
70
80

eO
IV

Cc

Cs
LP
III

LL

ec

cc
V

IP
D

A
II

6
I

β
Afirmado

70.0
0.5

Arena mal gradada de grano fino, color marrón, húmedo, cementación débil.

130.0
SP 4.15 100 99.65 99.01 88.18 1.95 NP NP NP
1.5

2
Arena mal gradada de grano fino, color marrón, húmedo, compacidad muy densa.

25.0
SPT 43/50 50

2.5 SP

3 4.16 100 100 99.4 88.75 2.1 NP NP NP

175.0
Arena mal gradada de grano fino, color marrón, húmedo, cementación débil.

3.5 SP

4
Arena mal gradada de grano fino, color marrón, húmedo, compacidad muy densa.

25.0
SPT 25/50 50

4.5 75.0
SP

5
Arena mal gradada de grano fino, color marrón, húmedo, cementación débil.
SI
HQ

50.0

5.5
50.0

6 10.12 100 100 99.96 94.46 1.84 NP NP NP


Arena mal gradada de grano fino, color marrón, húmedo, compacidad muy densa. SPT 50 50
12

SP

6.5
90.0

7
Arena mal gradada de grano fino, color marrón, húmedo, cementación débil.
40.0

7.5 SP
60.0

8 Arena mal gradada con limo, color marrón, húmedo, compacidad muy densa.
10.0

SPT 50 50
40.0

8.5
50.0

CORTE DIRECTO
SP - SM 19.72 100.0 99.9 99.2 97.1 6.8 NP NP NP 0.00 34.20 2034 541 109.9
9 Arena mal gradada con limo, color marrón, húmedo, cementación débil.
50.0

9.5
60.0

10
OBSERVACIONES: Fin Sondeo:10.00 m
LEYENDA: HOJA 1 DE 3
WL: Wire Line B: Batería simple T: Batería doble W: Corona de widia D: Corona de diamante *Los golpeos de la muestra inalterada (MI) corresponde a N30/2
Cliente: Trabajo: Supervisor: Allan Huamani cosinga P.K.: Consultor:
SONDEO: SCC-2
Empresa: JALLPA LLANK´AQ PERÚ S.A.C. X (UTM): 8718129
DISEÑO DE INGENIERÍA Y ESTUDIO GEOLÓGICO DEL TÚNEL PARA EL PROYECTO
Sondista: EDGAR CAJMA Y (UTM): 252133 Fecha de inicio: 17/02/2021
DEL PUERTO CHANCAY
Equipo: D-1500 Z (m): 21 Fecha de finalización: 20/02/2021

BUZAM. EN GRADOS Ensayos "In Situ" Ensayos de laboratorio

Grado de Meteorización

DISCONTINUIDADES/
Buzamiento Juntas

Ensayo Brasileño

Índice Schimazek
Recuperación (%)

Permeabilidad

Presiométrico
Perforación con agua (si/no)
Muestras/Ensayos

Ensayo
Estado Límites Análisis químico

Plano de referencia R

R.C.S.
RMR Básico
Profundidad maniobra (m)

NºJuntas/m
Granulometría Edómetro Ensayo de corte Triaxial Consolidación

Esclerómetro (L)
RMR Total
RELLENO
natural Atterberg (P.P.M)

RQD (%)
Descripción litológica
Tipo de perforación

Columna Litológica
Nivel Piezométrico
REFERENCIA PLANO C
Profundidad (m)

Revestimiento

Espesor (cm)

deformación (Ep)
Módulo de corte

Sales Solubles
Densidad seca
Presión Límite

Humedad (%)
Golpes/30 cm

Lugeon (U.L.)
Lefranc (m/s)
Naturaleza

Resultados

c (kg/cm )

c (kp/cm2)
0,008mm

2
Espesor

(kp/cm2)
Longitud

(KN/m3)

0,4 mm
Módulo

CaCO3
10mm

(MPa)

(MPa)
5 mm

2 mm

TIPO

TIPO
Dir.Β

Ф (°)

Ф (°)
JRC

M.O.
100

>30

Tipo

Tipo
CD

SO3
DA

BC

AB

(Pl)
(G)
20
40
60
80

24
18
12

30
40
50
60
70
80

eO
IV

LP

Cc

Cs
LL
III

ec

cc
V

IP
B

A
6
II
I

β
10 Arena mal gradada de grano fino, color marrón, húmedo, compacidad muy densa.

20.0
SPT 47/50 50

10.5
SP

22.16 100 99.93 99.79 98.77 4.62 NP NP NP


11
Arena mal gradada de grano fino, color marrón, húmedo, cementación débil.

180.0
11.5
SP

12 Arena mal gradada con limo, color marrón, húmedo, compacidad muy densa.

10.0
SPT 50 50

12.5

CORTE DIRECTO
16.67 100 100 99.74 90.13 5.09 NP NP NP 0 31.1 2196 534.1 82.41
13 SP - SM Arena mal gradada con limo, color marrón, húmedo, cementación débil.

190.0
13.5

14 Arena mal gradada, color marrón, húmedo, compacidad muy densa.


SPT 50 50

5.0
100% Arena mal gradada

SP
14.5

18.99 99.9 99.86 99.39 94.77 3.47 NP NP NP


HQ

SI
15 Arena mal gradada de grano fino, color marrón, húmedo, cementación débil.
195.0

SP

15.5

16
SPT-08 SPT 50R 50
#

16.5

17 Arena mal gradada con limo, color marrón, húmedo, cementación débil.
190.0

SP - SM

17.5

CORTE DIRECTO
18
Arena mal gradada con limo, color marrón, húmedo, compacidad muy densa.
10.0

SPT 50R 50 19.41 100 100 99.93 96.16 5.8 NP NP NP 0 37.5 1812 544 82.41

18.5

19 SP - SM Arena mal gradada con limo, color marrón, húmedo, cementación débil.
190.0

19.5

20

OBSERVACIONES: Fin Sondeo: 20.00


LEYENDA: HOJA 2 DE 3
WL: Wire Line B: Batería simple T: Batería doble W: Corona de widia D: Corona de diamante *Los golpeos de la muestra inalterada (MI) corresponde a N30/2
Cliente: Trabajo: Supervisor: Allan Huamani cosinga P.K.: Consultor:
SONDEO: SCC-2
Empresa: JALLPA LLANK´AQ PERÚ S.A.C. X (UTM): 8718129
DISEÑO DE INGENIERÍA Y ESTUDIO GEOLÓGICO DEL TÚNEL PARA EL PROYECTO
Sondista: EDGAR CAJMA Y (UTM): 252133 Fecha de inicio: 17/02/2021
DEL PUERTO CHANCAY
Equipo: D-1500 Z (m): 21 Fecha de finalización: 20/02/2021

BUZAM. EN GRADOS Ensayos "In Situ" Ensayos de laboratorio

Grado de Meteorización

DISCONTINUIDADES/
Buzamiento Juntas

Ensayo Brasileño

Índice Schimazek
Recuperación (%)

Permeabilidad

Presiométrico
Perforación con agua (si/no)
Muestras/Ensayos

Ensayo
Plano de referencia R
Estado Límites

R.C.S.
Profundidad maniobra (m)

RMR Básico
NºJuntas/m
Granulometría Edómetro Ensayo de corte Triaxial Consolidación Análisis químico

Esclerómetro (L)
RMR Total
RELLENO
natural Atterberg

RQD (%)
Descripción litológica
Tipo de perforación

Columna Litológica
Nivel Piezométrico
REFERENCIA PLANO C
Profundidad (m)

Revestimiento

Espesor (cm)

deformación (Ep)
Módulo de corte

Sales Solubles
Densidad seca
Presión Límite
Golpes/30 cm

Lugeon (U.L.)

Humedad (%)
Lefranc (m/s)
Naturaleza

Resultados

c (kp/cm2)

c (kp/cm2)
Espesor

0,008mm
Longitud

(kp/cm2)
(KN/m3)

0,4 mm
Módulo

CaCO3
10mm

(MPa)

(MPa)
5 mm

2 mm

TIPO

TIPO
JRC
Dir.Β

Ф (°)

Ф (°)

M.O.
100

>30

Tipo

Tipo
CD

SO3
BC
DA

AB

(Pl)
(G)
20
40
60
80

24
18
12

30
40
50
60
70
80

eO
IV

LP

Cc

Cs
III

LL

ec

cc
V

IP
D

A
II

6
I

β
SPT-10 SPT 50R 50

#
20.5

GP
21

21.5

22 3.07 23.3 22.5 22.12 21.54 1.02 NP NP NP

22.5 Grava mal gradada,color marrón gris, húmedo.

490.0
HQ

SI
GP

23

23.5

24

GP

24.5

25

25.5

26

26.5

27

27.5

28

28.5

29

29.5

30

OBSERVACIONES: Fin Sondeo: 25.00 m


LEYENDA: HOJA 3 DE 3
WL: Wire Line B: Batería simple T: Batería doble W: Corona de widia D: Corona de diamante *Los golpeos de la muestra inalterada (MI) corresponde a N30/2
ANEXO 4.- ENSAYOS DE LABORATORIO

P2052-GEO-INF-001
ANEXO 5.- ESTUDIO DE PELIGRO SÍSMICO

P2052-GEO-INF-001
ESTUDIO DE INGENIERÍA DEFINITIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE LOS EJES VIALES DE ACCESO AL COMPLEJO DE INGRESO
DEL TERMINAL PORTUARIO DE CHANCAY
Informe de Peligro Sísmico

◼ HOJA DE CONTROL DE CALIDAD

DOCUMENTO INFORME DE PELIGRO SÍSMICO


ESTUDIO DE INGENIERÍA DEFINITIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS EJES VIALES
PROYECTO
DE ACCESO AL COMPLEJO DE INGRESO DEL TERMINAR PORTUARIO DE CHANCAY
CÓDIGO P114073-E-600-GE-INF-003_0
FIRMA CSA
AUTOR
FECHA 25/10/2019
FIRMA SSM
VERIFICADO
FECHA 25/10/2019
DESTINATARIO TERMINALES PORTUARIOS CHANCAY S.A. - TPCH
NOTAS

P114073-E-600-GE-INF-003_0 1
ESTUDIO DE INGENIERÍA DEFINITIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE LOS EJES VIALES DE ACCESO AL COMPLEJO DE INGRESO
DEL TERMINAL PORTUARIO DE CHANCAY
Informe de Peligro Sísmico

◼ ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................5
2. OBJETIVO ..................................................................................................................................5
3. UBICACIÓN ................................................................................................................................6
4. SISMICIDAD DEL ÁREA EN ESTUDIO.....................................................................................6
4.1. SISMICIDAD HISTÓRICA ........................................................................................................6
4.2. SISMICIDAD INSTRUMENTAL ...............................................................................................8
5. TECTÓNICA Y SISMOTECTÓNICA ....................................................................................... 10
5.1. MARCO GEOLOGICO REGIONAL ...................................................................................... 10
5.2. SISMO-TECTÓNICA REGIONAL ......................................................................................... 11
6. ESTUDIO DE PELIGRO SÍSMICO POR EL MÉTODO PROBABILÍSTICO .......................... 12
6.1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 12
6.2. FUNDAMENTOS................................................................................................................... 13
6.3. EVALUACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LAS FUENTES SISMOGÉNICAS ................... 14
6.4. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE RECURRENCIA ................................................................... 19
6.5. LEYES DE ATENUACIÓN .................................................................................................... 21
6.5.1. LEYES DE ATENUACIÓN PARA SISMOS DE SUBDUCCIÓN ........................................... 21
6.5.2. LEYES DE ATENUACIÓN PARA SISMOS CONTINENTALES ........................................... 22
6.6. DETERMINACIÓN DEL PELIGRO SÍSMICO EN LA ZONA DE ESTUDIO ......................... 23
6.7. DETERMINACIÓN DEL ESPECTRO DE DISEÑO SÍSMICO SEGÚN EL MANUAL DE
PUENTES (AASHTO-LRFD 2014) ....................................................................................... 24
6.8. COEFICIENTE HORIZONTAL .............................................................................................. 29
7. CONCLUSIONES .................................................................................................................... 30
ANEXO I. SISMICIDAD HISTÓRICA.............................................................................................. 32
ANEXO II. MAPA DE ISOSISTAS .................................................................................................. 35
ANEXO III. CATÁLOGO SÍSMICO – RELACIÓN DE SISMOS ACTUALIZADOS ....................... 45
ANEXO IV. SALIDA DEL PROGRAMA DE CÓMPUTO R-CRISIS 2015 ...................................... 98
ANEXO V. CURVAS DE PROBABILIDAD DE EXCEDENCIA Y DE PELIGRO UNIFORME .... 111

2 P114073-E-600-GE-INF-003_0
ESTUDIO DE INGENIERÍA DEFINITIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE LOS EJES VIALES DE ACCESO AL COMPLEJO DE INGRESO
DEL TERMINAL PORTUARIO DE CHANCAY
Informe de Peligro Sísmico

◼ ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Sismos históricos significativos en el área de estudio. ..................................................... 10


Tabla 2. Coordenadas geográficas de las Fuentes de Subducción de Interfase utilizadas en el
peligro Sísmico. (Gamarra, 2008). .................................................................................................. 17
Tabla 3. Coordenadas geográficas de las Fuentes de Subducción de Intraplaca utilizadas en el
peligro Sísmico. (Gamarra, 2008). .................................................................................................. 18
Tabla 4. Coordenadas geográficas de las Fuentes Continentales utilizadas en el peligro Sísmico.
(Gamarra, 2008). ............................................................................................................................. 19
Tabla 5. Parámetros de Recurrencia calculados en cada fuente utilizada, en Magnitudes Mw. ... 20
Tabla 6. Coeficientes para Roca. .................................................................................................... 21
Tabla 7. Coeficientes para Roca. .................................................................................................... 22
Tabla 8. Ubicación del área de estudio. .......................................................................................... 23
Tabla 9. Valores de Aceleración Máxima (en roca). ....................................................................... 23
Tabla 10. Criterio para clasificar los suelos según AASHTO – LRFD 2014. .................................. 24
Tabla 11. Resumen de resultados de los Ensayos SPT y MASW. ................................................. 25
Tabla 12. Criterio para el Coeficiente de Sitio FPGA. ........................................................................ 26
Tabla 13. Criterio para el Coeficiente de Sitio FA. ........................................................................... 26
Tabla 14. Criterio para el Coeficiente de Sitio FV. ........................................................................... 26
Tabla 15. Parámetros para el diseño del Espectro de diseño de Aceleraciones según AASHTO-
LRFD 2014. ..................................................................................................................................... 27
Tabla 16. Valores tabulados del Espectro de diseño para un periodo de retorno de 1000 años
correspondiente a un Suelo Tipo C. ................................................................................................ 28

◼ ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Ubicación del proyecto. .................................................................................................6


Ilustración 2. Mapa de Máximas Intensidades Sísmicas observadas en el área de estudio. Según
Jorge Alva Hurtado et al. (1984). .......................................................................................................7
Ilustración 3. Distribución de los sismos identificados en el Catálogo de la USGS (Año 1963 – 2019),
en el área de influencia en estudio (500 km radio de influencia). ......................................................9
Ilustración 4. Mapa tectónico del área en estudio. Fuente: GEOCATMIN. ..................................... 12
Ilustración 5. Ubicación de Fuentes Sismogénicas Continentales. Gamarra (2008). ..................... 15

P114073-E-600-GE-INF-003_0 3
ESTUDIO DE INGENIERÍA DEFINITIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE LOS EJES VIALES DE ACCESO AL COMPLEJO DE INGRESO
DEL TERMINAL PORTUARIO DE CHANCAY
Informe de Peligro Sísmico

◼ ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 6. Ubicación de Fuentes Sismogénicas Continentales. Gamarra (2008). ..................... 16
Ilustración 7. Configuración del Espectro de diseño de la AASSHTO-LRFD 2014. ....................... 24
Ilustración 8. Espectro de diseño para un periodo de retorno de 1000 años correspondiente a un
suelo tipo C. ..................................................................................................................................... 29

4 P114073-E-600-GE-INF-003_0
ESTUDIO DE INGENIERÍA DEFINITIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE LOS EJES VIALES DE ACCESO AL COMPLEJO DE INGRESO
DEL TERMINAL PORTUARIO DE CHANCAY
Informe de Peligro Sísmico

1. INTRODUCCIÓN
TERMINALES PORTUARIOS CHANCAY S.A. (en adelante TPCH) requiere la construcción de una vía, que
conecte el Complejo de Ingreso con la Zona de Operaciones Portuarias cruzando la Panamericana Norte a la
altura del Km 80.
La ejecución del proyecto contempla la construcción de un viaducto, que incluye la proyección de muros de
contención al inicio y salida, estabilidad de taludes de corte y otras obras accesorias.
Por ello TPCH ha solicitado a Técnica y Proyectos S.A. (en adelante TYPSA) la elaboración del “Estudio de
Ingeniería Definitiva para la Construcción de los Ejes Viales de Acceso al Complejo de Ingreso”, razón por la
cual se ha desarrollado estudios de geología y geotecnia encaminados a conocer la calidad de suelos donde
se construirán las diferentes estructuras que componen la obra.
Como parte del desarrollo del estudio de geología y geotecnia, se realizó el Estudio de Peligro Sísmico
mediante el método probabilístico, con base a los datos de sismos pasados ocurridos en su área de influencia.
Para ello, es necesario realizar previamente la determinación de la sismicidad histórica regional, identificación
de las fuentes sismogénicas que ejercen influencia en el área de estudio, cálculo de los parámetros de
recurrencia, y estimación de la ley de atenuación de los efectos sísmicos regionales, con la finalidad de
introducir estos valores al programa de Cómputo R-CRISIS 2015 v.18.4.2, y obtener la aceleración horizontal
máxima esperada (PGA), el espectro de diseño, y adicionalmente las curvas de excedencia y de Peligro
uniforme.
Dichos parámetros han sido determinados de acuerdo al Manual de Puentes del MTC y la Norma AASHTO –
LRFD 2014.

2. OBJETIVO
El objetivo principal del presente Estudio es determinar los valores de aceleración máxima para distintos
periodos de retorno, y el espectro de diseño con una probabilidad de excedencia de 7% en 75 años,
correspondiente a un periodo de retorno de 1000 años, según lo establecido en el Manual de Puentes
(AASHTO-LRFD 2014).
En este sentido, los objetivos específicos, consideran lo siguiente:

▪ Establecer el tipo de suelo de cimentación, en función de las ondas tipo S resultantes de los ensayos
geofísicos, y/o perforaciones diamantinas ejecutadas.

▪ Identificación y caracterización de las fuentes sismogénicas que influyen en el área de estudio,


mediante el análisis de recurrencia.

▪ Mediante métodos probabilísticos, determinar los espectros de peligro uniforme para distintos
periodos de vibración, con diferentes probabilidades de excedencia en un periodo de tiempo dado, y
la intensidad del movimiento sísmico en términos de aceleraciones espectrales.

▪ Finalmente, obtener el valor de la aceleración horizontal máxima esperada (PGA) y el Espectro de


Diseño Sísmico para un periodo de retorno de 1000 años, según el Manual de Puentes (AASHTO –
LRFD 2014).

P114073-E-600-GE-INF-003_0 5
ESTUDIO DE INGENIERÍA DEFINITIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE LOS EJES VIALES DE ACCESO AL COMPLEJO DE INGRESO
DEL TERMINAL PORTUARIO DE CHANCAY
Informe de Peligro Sísmico

3. UBICACIÓN
El proyecto se encuentra ubicado en el distrito de Chancay, provincia de Huaral, departamento de Lima. La
accesibilidad a esta área se da por la carretera Panamericana Norte, a la altura del km 80, así como por la
antigua carretera Panamericana que entra hacia la ciudad de Chancay.
El tiempo de viaje, en condiciones normales, desde Lima hasta Chancay es de dos horas, recorriendo una
distancia promedio de 90 km en carretera asfaltada.

Zona del
Proyect
o

Ilustración 1. Ubicación del proyecto.

4. SISMICIDAD DEL ÁREA EN ESTUDIO


Para poder identificar las fuentes sismogénicas que ejercen influencia en el área de estudio y caracterizar su
actividad, se ha recopilado información detallada referente a su sismicidad. Esta información es obtenida de
los catálogos de sismicidad histórica e instrumentales.

4.1. SISMICIDAD HISTÓRICA


La información sísmica histórica está basada fundamentalmente en el trabajo de Silgado y en el Proyecto
SISRA (Sismicidad de la Región Andina), patrocinado por el Centro Regional de Sismología para América del
Sur (CERESIS).
Silgado (1969, 1973, 1978 y 1992) hace una recopilación de datos sobre los principales eventos sísmicos
ocurridos en el Perú desde el año 1513. Este trabajo constituye una fuente de información básica para el
conocimiento de las intensidades sísmicas de los sismos históricos.
Alva Hurtado et al (1984), basándose en esta fuente han elaborado un mapa de Distribución de Máximas
Intensidades Sísmicas Observadas en el Perú, mostrada en la Ilustración 2. La elaboración de dicho mapa se
ha basado en treinta isosistas de sismos peruanos y datos de intensidades puntuales de sismos históricos y

6 P114073-E-600-GE-INF-003_0
ESTUDIO DE INGENIERÍA DEFINITIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE LOS EJES VIALES DE ACCESO AL COMPLEJO DE INGRESO
DEL TERMINAL PORTUARIO DE CHANCAY
Informe de Peligro Sísmico

sismos recientes. En base a este mapa, las intensidades máximas registradas en la zona norte-occidental,
donde se localiza el área de emplazamiento para el proyecto, alcanzan valores de intensidad VII en la escala
MM.

Ilustración 2. Mapa de Máximas Intensidades Sísmicas observadas en el área de estudio. Según Jorge Alva Hurtado et
al. (1984).

En el Anexo A se presenta una descripción resumida de los sismos que han ocurrido en el área de influencia
del Proyecto.
Del análisis de la sismicidad histórica existente se deduce que en el área de influencia del Proyecto, existe
poca información histórica. Se debe indicar que dicha actividad sísmica, tal como se referencia, no es
totalmente representativa, ya que pueden haber ocurrido sismos importantes en regiones remotas que no
fueron reportados.
A manera de resumen, se indica los sismos históricos de mayor importancia que afectaron el área de estudio:

▪ Sismo del 9 de Julio de 1586 con intensidades de IX MM en Lima y Callao.

▪ Sismo del 13 de Noviembre de 1655 con intensidades IX MM en El Callao y VIII MM en Lima.

▪ Sismo del 20 de Octubre de 1687, con intensidades de VIII-IX MM en Lima y XI MM en Cañete.

▪ Sismo del 28 de Octubre de 1746, con intensidades de X MM en Huaura, IX-X MM en Lima, Barranca
y Pativilca, VII MM en Cañete y la Cordillera Negra.

▪ Sismo del 30 de Marzo de 1828 con intensidad de VII MM en Lima.

P114073-E-600-GE-INF-003_0 7
ESTUDIO DE INGENIERÍA DEFINITIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE LOS EJES VIALES DE ACCESO AL COMPLEJO DE INGRESO
DEL TERMINAL PORTUARIO DE CHANCAY
Informe de Peligro Sísmico

▪ Sismo del 4 de Marzo de 1904 con intensidades de VII-VIII MM en Lima.

▪ Sismo del 24 de Mayo de 1940, con intensidades de VII en Lima. Huacho, Barranca y Pativilca; este
sismo fue percibido desde Guayaquil (III MM) hasta Arica (III MM).

▪ Sismo del 17 de Octubre de 1966 con intensidades de VII MM en Huacho, Huaura y Chancay, VII en
Lima.

▪ Sismo del 31 de Mayo de 1970, con intensidades de hasta grado IX MM.

▪ Sismo del 3 de Octubre de 1974 con intensidades de VII MM en Huacho y Barranca, en Lima fue de
VIII MM.

▪ Sismo del 18 de Abril de 1993, percibido en Huacho, Huaura con una intensidad de V MM.

▪ Sismo del 15 de Agosto del 2007, percibido en Huacho, Barranca y Pativilca con una intensidad de V
MM.
En el Anexo B se presentan mapas de isosistas de los sismos más importantes percibidos en el área de
estudio.
Se concluye que, de acuerdo a la historia sísmica del área del Proyecto, en los últimos 300 años han ocurrido
sismos con intensidad IX MM.

4.2. SISMICIDAD INSTRUMENTAL


La información sísmica histórica está basada fundamentalmente en el trabajo de Silgado y en el Proyecto
SISRA (Sismicidad de la Región Andina), patrocinado por el Centro Regional de Sismología para América del
Sur (CERESIS).
Con la instalación de la red sismográfica mundial a inicios de los años 60, la calidad de la información sísmica
instrumental para el Perú mejora considerablemente, y ello ha permitido mayor precisión en los valores que
definen los parámetros hipocentrales de los sismos que integran los catálogos.
En consecuencia, la información consignada en los catálogos sísmicos se agrupa en los siguientes tres
períodos de obtención de datos sismológicos:

▪ Antes de 1900: Datos históricos descriptivos de sismos destructores.

▪ 1900 – 1963: Datos instrumentales aproximados.

▪ 1963 – 2019: Datos instrumentales con mayor precisión.


La información sismológica utilizada en el presente estudio ha sido obtenida del Catálogo Sísmico revisado y
actualizado por el Instituto Geofísico del Perú (IGP), el cual es una versión revisada del Catálogo Sísmico del
Proyecto SISRA - 1982 (Sismicidad de la Región Andina) para el periodo 1471 – 1982, y elaborado por el
propio IGP para el periodo 1982 – 2001. Esta información ha sido complementada hasta enero de 2019
utilizando la información del Catálogo Sísmico del National Earthquake Information Center (NEIC) y del
Instituto Geofísico del Perú (IGP) para lo cual se ha uniformizado las magnitudes utilizadas.
En la Ilustración 3 se presenta un mapa de sismicidad para el área de influencia en la zona de estudio, siendo
los sismos mayores a una magnitud mayor a Mw 3, agrupados según profundidad y magnitud.
Los sismos de foco superficial (círculos de color naranja y amarillo) se distribuyen siguiendo el patrón descrito
por muchos autores para el Perú (Tavera y Buforn, 2001; Bernal y Tavera, 2002); es decir, mayor número de

8 P114073-E-600-GE-INF-003_0
ESTUDIO DE INGENIERÍA DEFINITIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE LOS EJES VIALES DE ACCESO AL COMPLEJO DE INGRESO
DEL TERMINAL PORTUARIO DE CHANCAY
Informe de Peligro Sísmico

epicentros frente a la línea de costa, todos con origen en el proceso de convergencia de las placas de Nazca
y Sudamericana, los mismos que se encuentran formando agrupamientos con un gran número de sismos y
de magnitudes mayores a Mw 5 frente a los departamentos de Trujillo y Piura, lo cual sugiere que existe
acumulación de energía que aún resta por liberarse (Chlieh et al, 2011, Tavera, 2014).
En el interior del continente, la presencia de sismos es menor sobre la misma Cordillera Andina, estando los
epicentros sísmicos en la región norte distribuidos en la zona andina de los departamentos de Cajamarca y
La Libertad.
Los epicentros para los sismos de foco intermedio (círculos de color verde) se distribuyen en el interior del
continente y en mayor número en la región nor oriente del Perú debido a la presencia de la cadena volcánica.
Todos estos sismos están asociados o tienen su origen en la deformación interna de la placa de Nazca por
debajo de la corteza continental, concentrándose en los departamentos de San Martín y Amazonas.
Por otro lado los sismos de foco profundos, son registrados de manera puntuales.

Ilustración 3. Distribución de los sismos identificados en el Catálogo de la USGS (Año 1963 – 2019), en el área de
influencia en estudio (500 km radio de influencia).

Además, la descripción de los sismos históricos más importantes ocurridos dentro del área de influencia del
Estudio son los que se indican a continuación:

P114073-E-600-GE-INF-003_0 9
ESTUDIO DE INGENIERÍA DEFINITIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE LOS EJES VIALES DE ACCESO AL COMPLEJO DE INGRESO
DEL TERMINAL PORTUARIO DE CHANCAY
Informe de Peligro Sísmico

Coordenadas Geográficas Distancia


Intensidad Magnitud
Fecha al
Latitud Longitud (MM) (Mw)
epicentro
09-07-1586 -12.30 -77.70 IX 93 7.9
20-10-1687 -11.35 -78.20 VIII-IX 106 8.2
28-10-1746 -11.99 -77.19 IX 46 8.4
04-03-1904 -12.00 -76.95 VII-VIII 58 7.0
24-05-1940 -10.50 -77.00 VII 124 8.2
17-10-1966 -10.70 -78.60 VII 176 7.5
31-05-1970 -9.20 -78.80 IX 314 7.7
03-10-1974 -12.30 -77.80 VII 99 7.5

Tabla 1. Sismos históricos significativos en el área de estudio.

5. TECTÓNICA Y SISMOTECTÓNICA

5.1. MARCO GEOLOGICO REGIONAL


Los principales rasgos tectónicos existentes en la región occidental de Sudamérica son la Cordillera Andina y
la fosa peruano-chilena, ambos relacionados por la convergencia de placas que producen alta actividad
sísmica y deformación cortical dentro de un proceso orogénico contemporáneo o relativamente joven. Debe
indicarse que de todos los procesos geodinámicos a nivel mundial, la que considera a la placa de Nazca y
Sudamericana permite que la primera se introduzca por debajo de la segunda dentro de un proceso conocido
como subducción a velocidades medias de 6-8 cm/año.
Como resultado, de tal proceso se tiene la formación y continúa deformación de la Cordillera Andina, y a la
fosa peruano-chilena, que tal como se indicó, producen en el Perú gran número de sismos con focos a diversas
profundidades. Dentro de este contexto, los rasgos tectónicos superficiales más importantes en el área de
estudio, según (Berrocal et al, 1975) son:

▪ La fosa oceánica peruano-chilena: presente desde el sur de Chile hasta Colombia con orientación
aproximadamente paralela y a variadas distancias desde la línea de costa. En algunas regiones como
el centro del Perú, alcanza profundidades de hasta 6 km.

▪ La dorsal de Nazca: tiene una influencia decisiva en la geodinámica del borde occidental del Perú, al
norte de la misma se tiene mayor ocurrencia de sismos de gran magnitud (entre Pisco y Chimbote) y
al sur, menor número de sismos grandes. En la parte oceánica, divide a la fosa en Fosa de Lima y
Fosa de Arica.

▪ La posible porción hundida de la costa (cordillera costanera) al norte de la localidad de Paracas,


asociada a un zócalo continental más activo.

▪ La Cordillera Andina: es el rasgo tectónico más evidente como producto de la interacción de placas y
en la actualidad en pleno desarrollo debido a la presencia de esfuerzos netamente compresionales
perpendicular a la línea de costa.

▪ Los sistemas de fallas activas: resultado de la deformación que experimenta la Cordillera Andina y la
zona subandina, en la primera se tiene fallas de tipo normales, inversas y de rumbo, y en la segunda,
mayormente de tipo inverso con sobrescurrimientos con bajo ángulo.

10 P114073-E-600-GE-INF-003_0
ESTUDIO DE INGENIERÍA DEFINITIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE LOS EJES VIALES DE ACCESO AL COMPLEJO DE INGRESO
DEL TERMINAL PORTUARIO DE CHANCAY
Informe de Peligro Sísmico

5.2. SISMO-TECTÓNICA REGIONAL


Según el mapa tectónico propuesto por Macharé et al (2003), a nivel regional el área de estudio presenta las
siguientes zonas de fallas:

▪ Sistema de Fallas de la Cordillera Blanca (PE-07), resaltada de color rojo en la Ilustración 4 se


encuentra ubicada en el departamento de Ancash entre 8°30’ y 10°15’S y se extiende desde las
localidades de Corongo hasta Chiquián (norte y sur de Huaraz respectivamente), con una longitud
aproximada de 200 Km. El sistema de fallas se encuentra bordeando el flanco occidental de la
Cordillera Blanca, su dirección es NNO-SSE y buzamientos de 45° a 60°SO.
El Sistema de Fallas de la Cordillera Blanca es el mayor sistema de fallas activas del Perú y separa a
la Cordillera Blanca de la cuenca intracordillerana del Callejón de Huaylas. Dicha cuenca se
caracteriza por una fuerte subsidencia durante el Plioceno (Bonnot, 1984; Sèbrier et al., 1988).
No se conocen sismos históricos relacionados con la reactivación de estas fallas (Silgado, 1978). Sin
embargo, las evidencias geológicas y geomorfológicas asociadas con la actividad sísmica superficial
con profundidad focal 12–30 km y de magnitud menor que mb: 4,7 (Salazar et al., 1984) permiten
catalogar a esta estructura regional como una fuente sismogénica continental (intraplaca) donde se
puede esperar que ocurran en el futuro rupturas con desplazamientos verticales con recurrencia de
1.900 a 2.800 años (Salazar et al., 1984).

▪ Falla Montejato (PE-15), se ubica al sur del departamento de Lima, a 5 km al sureste del distrito de
San Vicente de Cañete región Lima. La falla normal afecta depósitos de la formación Cañete del
Cuaternario superior y en el cerro Caucato afectan los depósitos de la formación Pisco (Plioceno), las
estrías normales son posteriores a unas inversas con tendencias este-oeste. En la playa Jahuay, las
fallas normales afectan niveles arenosos y conglomeráticos de la formación Topara del Pleistoceno.
El salto vertical en algunos casos llega a los 7 m, la edad de reactivación de estas fallas corresponde
al Cuaternario inferior a medio.
De modo general, en la costa central existen varias fallas pequeñas ya sea normales o inversas
(Macharé, 1980); de la misma manera, la escarpa rectilínea que se encuentra al sur de la boca del río
Chancay no es una falla sino un acantilado labrado por el mar en el Holoceno.

▪ Fosa Perú – Chile, Zona de Subducción de Nazca (PE-57), la zona de subducción de Nazca se
encuentra en alta mar, a unos 100 a 200 km al oeste de la costa del Pacífico en Perú y se extiende
de norte a sur a lo largo de toda la costa occidental de América del Sur. Esta zona de subducción es
la responsable de la mayoría de los grandes sismos (Mw 8) y tsunamis que han golpeado la costa
occidental de América del Sur.
La morfología de la fosa se expresa en el fondo del océano, que libera energía durante sismos de
subducción, y estos originan levantamientos o subsidencias a lo largo de las regiones costeras
adyacentes.
En la zona de subducción ocurrieron grandes sismos como en 1906 (Ecuador), 1960 (Chile) y 2001-
2007 (Perú), con magnitudes de Mw 8.0, Mw 9.5, Mw 8.2 y Mw 7.9, respectivamente. Se desconoce
el intervalo de tiempo de recurrencia de los grandes sismos, pero se calcula que en el Perú deben
producirse en intervalos de tiempo de cientos de años.

P114073-E-600-GE-INF-003_0 11
ESTUDIO DE INGENIERÍA DEFINITIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE LOS EJES VIALES DE ACCESO AL COMPLEJO DE INGRESO
DEL TERMINAL PORTUARIO DE CHANCAY
Informe de Peligro Sísmico

Ilustración 4. Mapa tectónico del área en estudio. Fuente: GEOCATMIN.

Por otro lado en la figura anterior también a nivel regional y de color azul se distinguen lineamientos
estructurales correspondientes a fallas neotectónicas.

6. ESTUDIO DE PELIGRO SÍSMICO POR EL MÉTODO PROBABILÍSTICO


Se realizará el peligro sísmico del área de estudio mediante el método probabilístico propuesto por Cornell
(1968) y Cornell & Vanmarcke (1969), y posteriormente sistematizada por Mc Guire (1974), convirtiéndose en
una herramienta básica para este análisis, dado que únicamente determina los niveles de demanda sísmica
para la aceleración máxima en la base del terreno.
En la actualidad el estudio de Peligro Sísmico debe considerar la atenuación de las ondas sísmicas, para lo
cual se utilizó el programa de cómputo R-CRISIS 2015 v.18.4.2, desarrollado y actualizado por Ordaz et al
(2015). El programa se utilizó para evaluar las probabilidades de excedencia anual de aceleraciones
espectrales en suelo.

6.1. INTRODUCCIÓN
Este método probabilístico considera el efecto que pudieran causar todos los sismos contenidos en las fuentes
sismogénicas definidas por sus valores de magnitud y frecuencia de ocurrencia. El resultado final permite
disponer de los valores de aceleración sísmica máxima en el área del proyecto los cuales tienen la probabilidad
de ser superados en un periodo de tiempo determinado. Estas aceleraciones no representan a un sismo en
especial, sino al efecto combinado de todos los sismos que integran cada fuente sismogénica.

12 P114073-E-600-GE-INF-003_0
ESTUDIO DE INGENIERÍA DEFINITIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE LOS EJES VIALES DE ACCESO AL COMPLEJO DE INGRESO
DEL TERMINAL PORTUARIO DE CHANCAY
Informe de Peligro Sísmico

Para el desarrollo del Estudio, primero se realiza la revisión de la actividad sísmica ocurrida en el pasado para
así definir las fuentes sismogénicas tomando en cuenta las características tectónicas de la región y
considerando que la probabilidad de ocurrencia de sismos de diversas magnitudes es homogénea en toda la
fuente. Seguidamente se debe caracterizar cada fuente por el sismo de magnitud máxima y frecuencia sísmica
dentro del periodo de datos considerado. Finalmente, las aceleraciones máximas en el sitio de interés se
calculan mediante el uso de una ecuación de atenuación.

6.2. FUNDAMENTOS
El Peligro Sísmico puede ser definido como la probabilidad que en un lugar determinado ocurra un sismo de
una determinada magnitud igual o mayor que un valor fijado a priori. En este contexto, la magnitud del sismo
puede ser remplazado por un valor de aceleración, valor espectral de la velocidad, valor espectral del
desplazamiento y/o valor medio de la intensidad. Si los sismos ocurren durante una serie de tiempo, entonces
no son independientes unos de los otros y desde el punto de vista físico, es necesario mucho tiempo para la
acumulación de la suficiente energía para producir un sismo de gran magnitud; por lo tanto, es poco probable
que estos sismos ocurran en periodos de tiempo relativamente cortos.
La predicción de eventos futuros puede ser realizada por medio de modelos estadísticos, en base a datos
pasados. Actualmente el modelo más usado es el de Poisson, aunque algunos investigadores vienen
utilizando el modelo de Markov. El modelo de Markov difiere del modelo de Poisson en que las ocurrencias
de eventos nuevos dependen de eventos anteriores, mientras que en el modelo de Poisson, estas ocurrencias
son independientes de los eventos pasados.
Los resultados obtenidos por medio de estos modelos revelan algunas diferencias. El modelo de Markov,
mejor ajustado a la teoría del rebote elástico, tiene ciertas desventajas debido a la dificultad en establecer las
condiciones iniciales, requiriendo un tratamiento más numérico. El modelo de Poisson, por otro lado, no
siempre está de acuerdo con los datos experimentales para magnitudes sísmicas pequeñas, porque ignora la
tendencia de los sismos a agruparse en espacio y tiempo. Sin embargo, el modelo de Poisson ha dado
resultados adecuados en muchas situaciones.
El modelo de Poisson asume que los eventos sísmicos son espacial y temporalmente independientes y que
la probabilidad de que dos eventos sísmicos ocurran en el mismo sitio y en el mismo instante es cero. Estas
suposiciones, por lo general, no se ajustan a la ocurrencia de eventos de baja magnitud, sin embargo,
representan adecuadamente la ocurrencia de los movimientos grandes, que son los de mayor interés para
fines ingenieriles. Por esta razón, el modelo de Poisson es ampliamente utilizado para evaluar el peligro
sísmico probabilísticamente.
En este sentido, la ocurrencia de réplicas es el ejemplo más claro de que los sismos no son independientes.
De acuerdo a la teoría, la ocurrencia de un evento A dependerá de la ocurrencia de otros mutuamente
excluyentes y colectivamente exhaustivos (E1, E2, E3, hasta En). Por lo tanto, de acuerdo al teorema de la
probabilidad total, la probabilidad de ocurrencia de A quedaría definida de la siguiente manera:

P( A) = i P( A / Ei ) P( Ei )
n

Siendo P(A/Ei) la probabilidad condicional que ocurra A, cuando Ei ocurra.


Dicho de otra manera, la aceleración (A) producida por un sismo en un lugar determinado es dependiente del
tamaño del sismo (magnitud) y de la distancia al punto de interés; es decir, si el tamaño del sismo (S) y su
localización (R) son tomados como variables aleatorias continuas y definidas por sus funciones de densidad
de probabilidad, fs(S) y FR(S) respectivamente, entonces, el peligro sísmico definido por la probabilidad que
la aceleración A sea igual o mayor que una aceleración dada, será P(A . i) y está dado por:

P114073-E-600-GE-INF-003_0 13
ESTUDIO DE INGENIERÍA DEFINITIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE LOS EJES VIALES DE ACCESO AL COMPLEJO DE INGRESO
DEL TERMINAL PORTUARIO DE CHANCAY
Informe de Peligro Sísmico

P (A  i) =   P [A/(s, r)] f S (s) f R (r) ds dr


Esta expresión resume la teoría desarrollada por Cornell (1968) para evaluar el peligro sísmico. La evaluación
de esta integral es efectuada por el programa de cómputo R-CRISIS 2015 v.18.4.2, desarrollado y actualizado
por Ordaz et al (2015) en el cálculo del Peligro Sísmico.

6.3. EVALUACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LAS FUENTES SISMOGÉNICAS


De manera práctica se puede definir como fuente sismogénica, aquella zona y/o área que tenga similitudes
geológicas, sísmicas y geofísicas a tal punto que se pueda considerar que posee un potencial sísmico
homogéneo en toda la fuente. La demarcación de la fuente sismogénica es de gran importancia para los
estudios cuantitativos del Peligro Sísmico.
El presente Estudio ha tomado como referencia las fuentes sismogénicas definidas por Gamarra (2008), en
las cuales se han diferenciado los mecanismos de interfase e intraplaca superficial e intermedias,
considerando el patrón de comportamiento de cada una de ellas y mediante el procesamiento estadístico de
la información actualizada al 2008.
La determinación de estas fuentes sismogénicas se ha basado en el mapa de distribución de epicentros, así
como en las características tectónicas de nuestro país. La actividad sísmica en el Perú es el resultado de la
interacción de las placas Sudamericana y de Nazca, y el proceso de reajustes tectónicos del Aparato Andino.
Esto permite agrupar a las fuentes en Fuentes de Subducción de Interfase, Fuentes de Subducción de
Intraplaca y Fuentes Continentales.
Las Fuentes de Subducción de Interfase y de Intraplaca modelan la interacción de las placas Sudamericana
y de Nazca. Las Fuentes Continentales están relacionadas con la actividad sísmica superficial Andina. Se han
presentado las fuentes como áreas, ya que no existen suficientes datos para modelar fallas como fuentes
lineales en este tipo de análisis. Las fuentes sismogénicas se han definido en base a los Catálogos Sísmicos,
a las Profundidades Focales y a la Sismotectónica.
Observando la Ilustración 5 e Ilustración 6, se ha definido utilizar doce (12) Fuentes sismogénicas,
diferenciándose los mecanismos de interfase (F3 y F4), y de intraplaca superficial (F8, F9) e intermedias (F12,
F13 y F14). Asimismo se han utilizado Fuentes Continentales (F15, F16, F18, F19 y F20).
En la Tabla 2 se presenta las coordenadas geográficas de las fuentes sismogénicas de subducción de
interfase, la Tabla 3 presenta las coordenadas para fuentes de subducción de intraplaca, y la Tabla 4 presenta
las coordenadas para fuentes continentales.

14 P114073-E-600-GE-INF-003_0
ESTUDIO DE INGENIERÍA DEFINITIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE LOS EJES VIALES DE ACCESO AL COMPLEJO DE INGRESO
DEL TERMINAL PORTUARIO DE CHANCAY
Informe de Peligro Sísmico

Ilustración 5. Ubicación de Fuentes Sismogénicas Continentales. Gamarra (2008).

P114073-E-600-GE-INF-003_0 15
ESTUDIO DE INGENIERÍA DEFINITIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE LOS EJES VIALES DE ACCESO AL COMPLEJO DE INGRESO
DEL TERMINAL PORTUARIO DE CHANCAY
Informe de Peligro Sísmico

Ilustración 6. Ubicación de Fuentes Sismogénicas Continentales. Gamarra (2008).

16 P114073-E-600-GE-INF-003_0
ESTUDIO DE INGENIERÍA DEFINITIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE LOS EJES VIALES DE ACCESO AL COMPLEJO DE INGRESO
DEL TERMINAL PORTUARIO DE CHANCAY
Informe de Peligro Sísmico

Coordenadas
Geográficas Profundidad
Fuente
(Km)
Longitud Latitud
-81.050 -8.931 30
-79.156 -7.834 75
F3
-75.998 -13.999 75
-77.028 -14.811 30
-77.028 -14.811 30
-75.998 -13.999 75
F4 -72.914 -16.397 75
-74.063 -17.768 30
-75.684 -16.501 30

Tabla 2. Coordenadas geográficas de las Fuentes de Subducción de Interfase utilizadas en el peligro Sísmico.
(Gamarra, 2008).

Coordenadas
Geográficas Profundidad
Fuente
(Km)
Longitud Latitud

-79.156 -7.834 80
-78.427 -7.363 100
F8
-74.996 -13.218 115
-75.998 -13.999 80
-75.998 -13.999 80
-74.996 -13.218 110
F9
-72.160 -15.453 130
-72.914 -16.397 80
-78.427 -7.363 100
-77.177 -6.557 140
F12
-73.973 -12.421 135
-74.996 -13.218 115
-74.996 -13.218 110
-73.577 -12.112 110
F13
-70.892 -13.863 130
-72.160 -15.453 130
F14 -77.177 -6.557 145

P114073-E-600-GE-INF-003_0 17
ESTUDIO DE INGENIERÍA DEFINITIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE LOS EJES VIALES DE ACCESO AL COMPLEJO DE INGRESO
DEL TERMINAL PORTUARIO DE CHANCAY
Informe de Peligro Sísmico

Coordenadas
Geográficas Profundidad
Fuente
(Km)
Longitud Latitud

-75.600 -5.339 145


-74.400 -6.567 155
-73.589 -8.086 195
-73.914 -9.347 170
-72.963 -11.633 145
-73.973 -12.421 140

Tabla 3. Coordenadas geográficas de las Fuentes de Subducción de Intraplaca utilizadas en el peligro Sísmico.
(Gamarra, 2008).

Coordenadas
Geográficas Profundidad
Fuente
(Km)
Longitud Latitud
-79.156 -7.834 25
-78.084 -7.213 40
F15 -76.340 -10.670 40
-74.760 -13.130 40
-75.998 -13.999 25
-75.998 -13.999 25
-74.760 -13.130 50
-70.176 -15.201 50
F16 -70.434 -15.947 50
-69.134 -17.789 50
-69.641 -18.721 25
-71.427 -17.553 25
-79.100 -5.200 35
-75.100 -4.330 35
F18
-74.422 -7.976 50
-77.143 -9.079 50
-77.143 -9.079 35
-74.422 -7.976 35
F19
-74.170 -9.330 35
-72.480 -11.400 40

18 P114073-E-600-GE-INF-003_0
ESTUDIO DE INGENIERÍA DEFINITIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE LOS EJES VIALES DE ACCESO AL COMPLEJO DE INGRESO
DEL TERMINAL PORTUARIO DE CHANCAY
Informe de Peligro Sísmico

Coordenadas
Geográficas Profundidad
Fuente
(Km)
Longitud Latitud
-74.760 -13.130 40
-76.340 -10.670 35
-74.760 -13.130 40
-72.480 -11.400 40
F20
-69.400 -12.966 40
-70.176 -15.201 40

Tabla 4. Coordenadas geográficas de las Fuentes Continentales utilizadas en el peligro Sísmico. (Gamarra, 2008).

6.4. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE RECURRENCIA


A fin de evaluar la variación en el tamaño de los eventos sísmicos que cada fuente podría generar es necesario
conocer la frecuencia o recurrencia de eventos sísmicos en cada una de ellas. La Recurrencia Sísmica
representa el número de sismos mayores o iguales a una determinada magnitud dentro de la fuente, y está
descrita por la pendiente de la relación de recurrencia de Gutenberg y Richter (b), la tasa media anual de la
actividad sísmica () y las magnitudes mínimas y máximas.
La expresión que permite cuantificar la relación de recurrencia sísmica es la propuesta por inicialmente por
Ishimoto-Ida (1939) posteriormente adecuada por Richter (1958), y está dada por:
Log N = a – bM,
Donde “N” es el número de sismos con magnitud igual o mayor a M, “a” viene a ser el logaritmo del número
de sismos de magnitud mayor a cero y “b” la proporción de sismos de una cierta magnitud.
La expresión anterior también puede escribirse de esta otra manera:

N = 0 e − M
Donde “N” es el número de sismos con magnitud igual o mayor a M, “a” viene a ser el logaritmo del número
de sismos de magnitud mayor a cero y “b” la proporción de sismos de una cierta magnitud.
Previo al análisis estadístico, se realizó una depuración del catálogo de sismos utilizado, la cual se realizó
aplicando la siguiente metodología:

▪ Eliminación de registros sin magnitud ni intensidad estimada o con errores de formato.

▪ Eliminación de réplicas, debido a que los sismos se consideran como eventos principales, sin
dependencia alguna espacial o temporal (Modelo de Poisson). Con base a ello, se han identificado
registros que se localizan a distancias menores a 40 km unos de otros y en un tiempo menor de 60
días. Posteriormente se ha identificado el evento con mayor magnitud, el cual ha sido clasificado como
el principal, depurando los restantes.
Seguidamente, con el Catálogo de sismos ya depurado, se procede a su homogenización.

P114073-E-600-GE-INF-003_0 19
ESTUDIO DE INGENIERÍA DEFINITIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE LOS EJES VIALES DE ACCESO AL COMPLEJO DE INGRESO
DEL TERMINAL PORTUARIO DE CHANCAY
Informe de Peligro Sísmico

Los parámetros estadísticos de recurrencia para cada una de las fuentes sismogénicas consideradas en este
estudio han sido calculados considerando la magnitud Mw debido a que las leyes de atenuación a utilizarse
en este estudio están expresadas en estos valores. Para la homogeneidad de las magnitudes se han utilizado
las siguientes ecuaciones, obtenidas por Bolaños y Monroy (2004), quienes utilizando el método de mínimos
cuadrados en una muestra de eventos registrados en Perú y Chile:

mb = 3.30 + 0.40Ms
Mw = 0.740Ms + 1.742 ; Ms≤6
Mw = 0.683Ms + 2.039 ; 6<Ms<8
Mw = 1.093Ms − 0.593 ; Ms≥8
Para el análisis estadístico se usó los ajustes por medio de mínimos cuadrados y la base de datos sísmicos
para el periodo 1960 a 2019. El método de ajuste utilizado permite llevar los valores a una recta en función a
la densidad de los datos que existen en una determinada zona.
Los datos utilizados para el cálculo de “a” y “b” se encuentran dentro de los valores de Magnitud Mínima de
Homogeneidad y Magnitud Máxima, estimados con el método de mínimos cuadrados. La tasa (u) representa
la tasa media anual de ocurrencia de eventos mayores o iguales que la magnitud mínima de homogeneidad y
para su cálculo se utiliza una variación del ajuste de Gutemberg y Richter a fin de representar el número
acumulativo de eventos mayores a una determinada magnitud en el tiempo. La magnitud mínima de
homogeneidad corresponderá al gráfico cuyo diagrama acumulativo versus tiempo muestre un
comportamiento lineal monotónicamente creciente. La Mmax es la magnitud máxima probable que puede ser
liberada como energía sísmica (McGuire, 1976); es decir, es el evento mayor ocurrido en la fuente en el pasado
y por lo tanto, es el sismo máximo que se espera en el futuro.
A continuación, se presentan los parámetros de recurrencia de cada fuente utilizada en el Estudio,
determinados mediante el procesamiento anteriormente descrito.

Fuente Parámetros
sismogénica
Mmín Mmáx β Tasa
F-3 4.6 8.4 1.512 12.076
F-4 4.4 8.4 1.963 7.022
F-8 4.0 7.1 1.359 2.627
F-9 4.0 7.8 1.648 1.446
F-12 4.0 7.2 1.442 4.066
F-13 4.6 7.5 1.210 0.770
F-14 4.6 7.3 2.275 4.589
F-15 4.4 6.5 2.137 1.652
F-16 4.0 6.9 1.456 1.217
F-18 4.6 7.4 1.836 2.072
F-19 4.6 7.2 1.764 2.964
F-20 4.2 6.9 1.810 1.513

Tabla 5. Parámetros de Recurrencia calculados en cada fuente utilizada, en Magnitudes Mw.

20 P114073-E-600-GE-INF-003_0
ESTUDIO DE INGENIERÍA DEFINITIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE LOS EJES VIALES DE ACCESO AL COMPLEJO DE INGRESO
DEL TERMINAL PORTUARIO DE CHANCAY
Informe de Peligro Sísmico

6.5. LEYES DE ATENUACIÓN


Para evaluar, en términos de aceleración, los efectos que podrían causar en una determinada área un sismo
de una probable magnitud, es necesario utilizar una ley de atenuación sísmica. Estas leyes permiten relacionar
la magnitud de los sismos, la posición fuente-lugar y la aceleración.
Según el AASHTO-LRFD 2014, para el Estudio de Peligro sísmico se debe de determinar las aceleraciones
espectrales para un suelo tipo Roca B, por tanto las leyes de atenuación deben ser para este tipo de suelo,
las cuales se describen a continuación.

6.5.1. Leyes de Atenuación para Sismos de Subducción


Para los sismos de subducción se ha utilizado la ley de atenuación de aceleraciones propuestas por Youngs
et al. (1997).
Para zonas de subducción de sismos de interfase e intraplaca se utilizó la ley de atenuación propuesto por
Youngs et al. (1997). Esta ley fue construida usando datos de sismos registrados en Alaska, Chile, Cascadia,
Japón, México, Perú y las Islas Salomón para distancias entre 10 y 500 km, teniendo en cuenta las
características del sitio, clasificándolas en tres grupos: Roca, Suelo duro poco profundo y Suelo profundo.
Los terremotos de interfase son aquellos que ocurren precisamente en la superficie de contacto entre la placa
oceánica de subducción y la placa continental. Los terremotos intraplaca son aquellos que ocurren dentro de
la placa oceánica que está subductándose por debajo de la placa continental.
Esta ley para roca es definida como:

Ln( A) = −0.2418 + 1.414M + C1 + C2 (10 − M ) 3 + C3 Ln( R + 1.7818e 0.554M ) + 0.00607 H + 0.3846Z T

Periodo (s) C1 C2 C3 C4* C5*

0.00 (PGA) 0.000 0.000 -2.552 1.45 -0.1


0.075 1.275 0.000 -2.707 1.45 -0.1
0.10 1.188 -0.0011 -2.655 1.45 -0.1
0.20 0.722 -0.0027 -2.528 1.45 -0.1
0.30 0.246 -0.0036 -2.454 1.45 -0.1
0.40 -0.115 -0.0043 -2.404 1.45 -0.1
0.50 -0.400 -0.0048 -2.360 1.45 -0.1
0.75 -1.149 -0.0057 -2.286 1.45 -0.1
1.00 -1.736 -0.0064 -2.234 1.45 -0.1
1.50 -2.634 -0.0073 -2.160 1.45 -0.1
2.00 -3.328 -0.0080 -2.107 1.45 -0.1
3.00 -4.511 -0.0089 -2.033 1.45 -0.1

Tabla 6. Coeficientes para Roca.

P114073-E-600-GE-INF-003_0 21
ESTUDIO DE INGENIERÍA DEFINITIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE LOS EJES VIALES DE ACCESO AL COMPLEJO DE INGRESO
DEL TERMINAL PORTUARIO DE CHANCAY
Informe de Peligro Sísmico

6.5.2. Leyes de Atenuación para Sismos Continentales


Para los Sismos Continentales se ha utilizado la ley de atenuación propuesta por Sadigh (1997).
Esta relación está basada principalmente con datos de sismos provenientes de la Costa Oeste de los Estados
Unidos, Gazli (Rusia, 1976) y Tabas (Irán, 1978), por medio de un análisis de regresión utilizando una base
de datos de 121 acelerogramas de terremotos de magnitud momento de Mw 3.8 o mayor, registrados en sitios
dentro de los 200 km de la superficie de ruptura. Esta ley para roca es definida como:

Ln( A) = C1 + C2 M + C3 (8.5 − M ) 2.5 + C4 Ln( R + e C5 +C6M ) + C7 Ln( R + 2)

 (Ln(y))  (Ln(y))
Periodo
C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 Para Para
(s)
M<7.21 M≥7.21
Para M ≤ 6.5
0.00 -0.749 1.2 0.0000 -2.520 1.555788 0.30 0 1.39-0.14M 0.38
0.03 -0.749 1.2 0.0000 -2.520 1.555788 0.30 0 1.40-0.14M 0.39
0.07 0.132 1.2 0.0072 -2.554 1.555788 0.30 -0.0984 1.41-0.14M 0.40
0.10 0.330 1.2 0.0072 -2.578 1.555788 0.30 -0.0492 1.43-0.14M 0.42
0.20 0.184 1.2 -0.0048 -2.496 1.555788 0.30 0 1.45-0.14M 0.44
0.30 -0.068 1.2 -0.0204 -2.434 1.555788 0.30 0 1.48-0.14M 0.47
0.40 -0.358 1.2 -0.0336 -2.388 1.555788 0.30 0 1.50-0.14M 0.49
0.50 -0.706 1.2 -0.0480 -2.334 1.555788 0.30 0 1.52-0.14M 0.51
0.75 -1.450 1.2 -0.0600 -2.238 1.555788 0.30 0 1.53-0.14M 0.52
1.00 -2.046 1.2 -0.0660 -2.160 1.555788 0.30 0 1.53-0.14M 0.52
1.50 -2.888 1.2 -0.0780 -2.070 1.555788 0.30 0 1.53-0.14M 0.52
2.00 -3.534 1.2 -0.0840 -2.004 1.555788 0.30 0 1.53-0.14M 0.52
3.00 -4.440 1.2 -0.0960 -1.932 1.555788 0.30 0 1.53-0.14M 0.52
Para M > 6.5
0.00 -1.529 1.32 0.0000 -2.520 -0.581412 0.63 0 1.39-0.14M 0.38
0.03 -1.484 1.32 0.0000 -2.520 -0.581412 0.63 0 1.40-0.14M 0.39
0.07 -0.648 1.32 0.0072 -2.554 -0.581412 0.63 -0.0984 1.41-0.14M 0.40
0.10 -0.450 1.32 0.0072 -2.578 -0.581412 0.63 -0.0492 1.43-0.14M 0.42
0.20 -0.596 1.32 -0.0048 -2.496 -0.581412 0.63 0 1.45-0.14M 0.44
0.30 -0.848 1.32 -0.0204 -2.434 -0.581412 0.63 0 1.48-0.14M 0.47
0.40 -1.138 1.32 -0.0336 -2.388 -0.581412 0.63 0 1.50-0.14M 0.49
0.50 -1.486 1.32 -0.0480 -2.334 -0.581412 0.63 0 1.52-0.14M 0.51
0.75 -2.230 1.32 -0.0600 -2.238 -0.581412 0.63 0 1.53-0.14M 0.52
1.00 -2.826 1.32 -0.0660 -2.160 -0.581412 0.63 0 1.53-0.14M 0.52
1.50 -3.668 1.32 -0.0780 -2.070 -0.581412 0.63 0 1.53-0.14M 0.52
2.00 -4.314 1.32 -0.0840 -2.004 -0.581412 0.63 0 1.53-0.14M 0.52
3.00 -5.220 1.32 -0.0960 -1.932 -0.581412 0.63 0 1.53-0.14M 0.52

Tabla 7. Coeficientes para Roca.

22 P114073-E-600-GE-INF-003_0
ESTUDIO DE INGENIERÍA DEFINITIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE LOS EJES VIALES DE ACCESO AL COMPLEJO DE INGRESO
DEL TERMINAL PORTUARIO DE CHANCAY
Informe de Peligro Sísmico

Con base a las leyes de Atenuación descritas, los cálculos probabilísticos en el área de estudio se realizaron
considerando la ley de atenuación de Sadigh et al (1997) en roca para sismos continentales, la ley de Youngs
et al (1997) en roca para sismos de subducción de interfase y sismos de subducción de intraplaca, creando
así el escenario para Suelo Tipo B (Según AASHTO-LRFD 2014).

6.6. DETERMINACIÓN DEL PELIGRO SÍSMICO EN LA ZONA DE ESTUDIO


Conocidas las características sísmicas de las fuentes y la ley de atenuación, se puede calcular el Peligro
sísmico considerando la suma de los efectos de la totalidad de las fuentes sísmicas, la distancia de cada
fuente y el área de influencia del Proyecto en estudio.
El peligro sísmico para el área de estudio correspondiente al área de estudio ha sido determinado utilizando
el programa de cómputo R-CRISIS 2015, el mismo que permite evaluar la probabilidad de ocurrencia de
determinados niveles de aceleración pico y cuyo periodo de retorno corresponde simplemente el inverso de
la probabilidad anual, siendo sus coordenadas representativas las que se presentan en la Tabla 8.

Coordenadas Geográficas Cota


Área de estudio del peligro sísmico
Latitud Longitud (m.s.n.m.)

Acceso al Complejo de Ingreso -11.583520 -77.259909 62.00

Tabla 8. Ubicación del área de estudio.

Así mismo, aplicando los criterios explicados anteriormente se determinó los valores de aceleración máxima
de los espectros de peligro uniforme en un suelo tipo B, para distintos periodos de retorno de 75, 100, 475,
1000 y 2475 años y son los que se presentan en la Tabla 9.

Periodos Periodos (s)


de retorno 0.0 s 0.2 s 1.0 s
en años 0.05 s 0.1 s 0.5 s 0.75 s 1.5 s 2.0 s 3.0 s
(PGA) (Ss) (S1)
75 0.244 0.337 0.443 0.520 0.384 0.268 0.194 0.122 0.086 0.046
100 0.271 0.372 0.489 0.579 0.426 0.297 0.215 0.136 0.096 0.053
475 0.438 0.606 0.803 0.953 0.710 0.496 0.360 0.234 0.171 0.097
1000 0.536 0.741 0.988 1.169 0.879 0.614 0.445 0.293 0.215 0.125
2475 0.673 0.932 1.243 1.476 1.106 0.774 0.563 0.376 0.280 0.167

Tabla 9. Valores de Aceleración Máxima (en roca).

Los datos de salida del programa de cómputo R-CRISIS 2015 utilizados en el Análisis del Peligro Sísmico son
presentados en el Anexo D del presente Estudio. Y en el Anexo E se muestran las curvas de probabilidad de
excedencia y las curvas de peligro uniforme para los periodos de 0.00 s, 0.2 s y 1.0 s en los distintos periodos
de retorno.

P114073-E-600-GE-INF-003_0 23
ESTUDIO DE INGENIERÍA DEFINITIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE LOS EJES VIALES DE ACCESO AL COMPLEJO DE INGRESO
DEL TERMINAL PORTUARIO DE CHANCAY
Informe de Peligro Sísmico

6.7. DETERMINACIÓN DEL ESPECTRO DE DISEÑO SÍSMICO SEGÚN EL MANUAL DE PUENTES


(AASHTO-LRFD 2014)
La elaboración de los Espectros de diseño se realizó según las consideraciones de la Norma AASHTO-LRFD
2014, y presenta la siguiente configuración:

Ilustración 7. Configuración del Espectro de diseño de la AASSHTO-LRFD 2014.

Para esto, el procedimiento establece en primer lugar clasificar el tipo de terreno en donde se emplazará la
estructura. Esta clasificación es realizada según lo indicado en la AASHTO-LRFD 2014, en función de las
velocidades de ondas “S” promedio de los primeros 30 metros (Vs 30) o de los números de golpes del ensayo
SPT, tal como se indica en la Tabla 10.

Velocidad de ondas de Número de golpes del


Tipo de Suelo Denominación
corte, Vs30 (m/s) ensayo SPT, Nspt

A Roca muy dura > 1500 No aplica


B Roca De 760 a 1500 No aplica
Suelo muy denso o roca
C De 360 a 760 >50
blanda
D Suelo rígido De 180 a 360 De 15 a 50
E Suelo blando < 180 < 15
Suelos que requieren evaluación particular de sitio, tales como:
- Suelos licuables, arcillas expansivas, sensitivas, suelos dispersivos o débilmente
F cementados)
- Turbas o arcillas altamente orgánicas, arcillas de alta plasticidad, estratos de arcillas
con rigidez de media a blanda y gran espesor

Tabla 10. Criterio para clasificar los suelos según AASHTO – LRFD 2014.

24 P114073-E-600-GE-INF-003_0
ESTUDIO DE INGENIERÍA DEFINITIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE LOS EJES VIALES DE ACCESO AL COMPLEJO DE INGRESO
DEL TERMINAL PORTUARIO DE CHANCAY
Informe de Peligro Sísmico

Para el caso del Intercambio en estudio, según la geología local, ensayos geofísicos y las perforaciones
diamantinas ejecutadas (SPT), el suelo de cimentación del proyecto en estudio corresponde a un Suelo Tipo
C, tal como se indica en la Tabla 11. En consecuencia, en este Estudio se determinará el espectro de diseño
para este tipo de suelo.

Ensayos Geofísicos Número de golpes Nspt


Tipo de
Denominación
Suelo Vs30
Ubicación MASW Perforación Prof. (m) Nspt
(m/s)
E03-01 MASW-01 374 S-E03-01 3.00 >50
E03-02 MASW-02 376 S-E03-02 6.00 >50
E03-03 MASW-03 400 S-E03-03 4.00 >50
Suelo muy E03-04 MASW-04 379 S-E03-04 6.00 >50
C denso o roca - - - S-E03-05 2.00 >50
blanda E04-01 MASW-01 405 S-E04-01 4.00 >50
E04-02 MASW-02 434 S-E04-02 2.00 >50
E10-01 MASW-01 386 - - -
E10-02 MASW-02 372 - - -
Tabla 11. Resumen de resultados de los Ensayos SPT y MASW.

A continuación el procedimiento indica que en base a las isoaceleraciones espectrales con 7% de


amortiguamiento crítico y para ordenadas espectrales a 0.0 seg (PGA), 0.2 seg y 1.0 seg del Sismo de Diseño
probabilístico en suelo tipo B (Determinadas en el Programa de cómputo R-CRISIS 2015 v.18.4.2), se obtienen
los parámetros de aceleración SDS y SD1, y mediante los coeficientes de sitio FPGA, Fa y Fv se construye la
Curva del Espectro de Diseño de aceleraciones para diferentes tipos de suelos, en este caso, para un Suelo
tipo C.
Estos coeficientes de aceleración se obtienen de la siguiente manera:
SDS=Fa x Ss
SD1=Fv x S1
Donde:
Ss: Obtenido con la ordenada 0.2 s del Espectro de Peligro Uniforme (g) para roca.
S1: Obtenido con la ordenada 1.0 s del Espectro de Peligro Uniforme (g) para roca.
Los coeficientes de sitio FPGA, Fa y Fv para el suelo del Área de estudio (Suelo tipo C), se obtienen a partir de
los coeficientes de aceleración para roca, con base a las siguientes tablas:

P114073-E-600-GE-INF-003_0 25
ESTUDIO DE INGENIERÍA DEFINITIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE LOS EJES VIALES DE ACCESO AL COMPLEJO DE INGRESO
DEL TERMINAL PORTUARIO DE CHANCAY
Informe de Peligro Sísmico

Parámetros de aceleración máxima (PGA)


Tipo de Suelo
PGA<0.10 PGA=0.20 PGA=0.30 PGA=0.40 PGA>0.50

A 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8


B 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0
C 1.2 1.2 1.1 1.0 1.0
D 1.6 1.4 1.2 1.1 1.0
E 2.5 1.7 1.2 0.9 0.9
Para el perfil tipo S debe realizarse un estudio de sitio particular para el lugar
F
específico y debe llevarse a cabo un análisis de amplificación de onda.

Tabla 12. Criterio para el Coeficiente de Sitio FPGA.

Parámetros para periodo corto de 0.2 s de aceleración espectral


Tipo de Suelo
PGA<0.10 PGA=0.20 PGA=0.30 PGA=0.40 PGA>0.50

A 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8


B 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0
C 1.2 1.2 1.1 1.0 1.0
D 1.6 1.4 1.2 1.1 1.0
E 2.5 1.7 1.2 0.9 0.9
Para el perfil tipo S debe realizarse un estudio de sitio particular para el lugar
F
específico y debe llevarse a cabo un análisis de amplificación de onda.

Tabla 13. Criterio para el Coeficiente de Sitio FA.

Parámetros para periodo corto de 1.0 s de aceleración espectral


Tipo de Suelo
PGA<0.10 PGA=0.20 PGA=0.30 PGA=0.40 PGA>0.50

A 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8


B 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0
C 1.7 1.6 1.5 1.4 1.3
D 2.4 2.0 1.8 1.6 1.5
E 3.5 3.2 2.8 2.4 2.4
Para el perfil tipo S debe realizarse un estudio de sitio particular para el lugar
F
específico y debe llevarse a cabo un análisis de amplificación de onda.

Tabla 14. Criterio para el Coeficiente de Sitio FV.

26 P114073-E-600-GE-INF-003_0
ESTUDIO DE INGENIERÍA DEFINITIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE LOS EJES VIALES DE ACCESO AL COMPLEJO DE INGRESO
DEL TERMINAL PORTUARIO DE CHANCAY
Informe de Peligro Sísmico

Por último, se procede a determinar los parámetros faltantes para el espectro de diseño de aceleraciones
correspondientes, que son:
T0=0.2Ts
Ts=SD1/SDS
As=FPGA*PGA
En consecuencia, según lo determinado en el Peligro Sísmico y lo mencionado anteriormente, se presenta en
la Tabla 15 los parámetros necesarios para la construcción del espectro de diseño de un suelo tipo C y un
periodo de retorno de 1000 años.

Parámetros AASHTO-LRFD 2014 Site Class C

PGA para Roca (%g) 0.536


Ss para Roca (%g) 1.169
S1 para Roca (%g) 0.445
Fpga 1.000
As (%g) 0.536
Fa 1.000
Fv 1.355
SDS (%g) 1.169
SD1 (%g) 0.603
T0 (seg) 0.103
Ts (seg) 0.516

Tabla 15. Parámetros para el diseño del Espectro de diseño de Aceleraciones según AASHTO-LRFD 2014.

Los valores tabulados para la construcción del espectro de diseño para el Proyecto en estudio correspondiente
a un periodo de retorno de 1000 años y un suelo tipo C a distintos periodos son presentados en la Tabla N°16,
y su representación gráfica es la que se muestran en la Ilustración 8.
Spectral Response Spectral Response
T (s) T (s)
Acceleration (g) Acceleration (g)
0.00 0.5360000 1.50 0.4019833
0.05 0.8428025 1.55 0.3890161
0.10 1.1690000 1.60 0.3768594
0.12 1.1690000 1.65 0.3654394

0.15 1.1690000 1.70 0.3546912

0.20 1.1690000 1.75 0.3445571

0.25 1.1690000 1.80 0.3349861


0.30 1.1690000 1.85 0.3259324
0.35 1.1690000 1.90 0.3173553

P114073-E-600-GE-INF-003_0 27
ESTUDIO DE INGENIERÍA DEFINITIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE LOS EJES VIALES DE ACCESO AL COMPLEJO DE INGRESO
DEL TERMINAL PORTUARIO DE CHANCAY
Informe de Peligro Sísmico

Spectral Response Spectral Response


T (s) T (s)
Acceleration (g) Acceleration (g)
0.40 1.1690000 1.95 0.3092179

0.45 1.1690000 2.00 0.3014875

0.52 1.1690000 2.05 0.2941341

0.55 1.0963182 2.10 0.2871310


0.60 1.0049583 2.15 0.2804535
0.65 0.9276538 2.20 0.2740795
0.70 0.8613929 2.25 0.2679889
0.75 0.8039667 2.30 0.2621630
0.80 0.7537188 2.35 0.2565851
0.85 0.7093824 2.40 0.2512396
0.90 0.6699722 2.45 0.2461122
0.95 0.6347105 2.50 0.2411900
1.00 0.6029750 2.55 0.2364608
1.05 0.5742619 2.60 0.2319135
1.10 0.5481591 2.65 0.2275377
1.15 0.5243261 2.70 0.2233241
1.20 0.5024792 2.75 0.2192636
1.25 0.4823800 2.80 0.2153482
1.30 0.4638269 2.85 0.2115702
1.35 0.4466481 2.90 0.2079224
1.40 0.4306964 2.95 0.2043983
1.45 0.4158448 3.00 0.2009917

Tabla 16. Valores tabulados del Espectro de diseño para un periodo de retorno de 1000 años correspondiente a un
Suelo Tipo C.

28 P114073-E-600-GE-INF-003_0
ESTUDIO DE INGENIERÍA DEFINITIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE LOS EJES VIALES DE ACCESO AL COMPLEJO DE INGRESO
DEL TERMINAL PORTUARIO DE CHANCAY
Informe de Peligro Sísmico

Espectro de Diseño según AASHTO-LRFD 2014, Tr=1000 años


1.30
1.20
1.10
1.00
Spectral Response Aceleration (g)

0.90
0.80
0.70
0.60
Suelo Tipo C
0.50
0.40
0.30
0.20
0.10
0.00
0.00 0.20 0.40 0.60 0.80 1.00 1.20 1.40 1.60 1.80 2.00 2.20 2.40 2.60 2.80 3.00

Periodo, T (seg)

Ilustración 8. Espectro de diseño para un periodo de retorno de 1000 años correspondiente a un suelo tipo C.

6.8. COEFICIENTE HORIZONTAL


En el Perú no existen normativas que definan los coeficientes pseudo-estáticos a utilizarse en un análisis de
estabilidad, por lo que los coeficientes utilizados varían de acuerdo al criterio y experiencia del diseñador.
Convencionalmente se adoptan valores entre 1/3 y 2/3 del valor de PGA para un periodo de retorno de 475
años, sin embargo, es práctica común emplear el criterio de Hynes & Franklin (1984).
Para el diseño de muros y taludes, el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos (U.S. Army Corps
of Engineers, Hynes & Franklin, 1984) sugiere el empleo de un coeficiente sísmico horizontal equivalente al
50% de la aceleración pico de diseño (PGA), que en este caso será para un periodo de retorno de 475 años
(Por lo explicado anteriormente).
𝑎𝑚á𝑥
𝑘 = 0.50 ∗
𝑔
Con base a lo expuesto, se recomienda utilizar un coeficiente sísmico horizontal (k) igual a 0.219g.

P114073-E-600-GE-INF-003_0 29
ESTUDIO DE INGENIERÍA DEFINITIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE LOS EJES VIALES DE ACCESO AL COMPLEJO DE INGRESO
DEL TERMINAL PORTUARIO DE CHANCAY
Informe de Peligro Sísmico

7. CONCLUSIONES
▪ El presente Estudio documenta el Peligro Sísmico para el área de emplazamiento del Intercambio vial
proyectado para el acceso al Complejo de Ingreso, cuyas coordenadas representativas son las
siguientes:

Coordenadas Geográficas Cota


Área de estudio del peligro sísmico
Latitud Longitud (msnm)

Acceso al Complejo de Ingreso -11.583520 -77.259909 62.00

▪ Las intensidades sísmicas históricas, indican que en el área de estudio se han registrado intensidades
de hasta IX en la escala de Mercalli Modificada.
▪ Los cálculos probabilísticos se realizaron, considerando de atenuación de Sadigh et al (1997) en roca
para sismos continentales, la ley de Young et al (1997) en roca para sismos de subducción de interfase,
y sismos de subducción de intraplaca.
▪ El suelo de cimentación para el Proyecto, según la clasificación de la Norma AASHTO-LRFD 2014, y
basándonos en los resultados de los ensayos MASW y el número de golpes N (Tabla N° 10), es del tipo
C.
▪ Para el área en estudio, el valor de la aceleración máxima esperada (PGA) en roca, para un periodo de
retorno de 1000 años recomendado en la Norma AASHTO-LRFD 2014, se presenta en el siguiente
cuadro.

Área de estudio del peligro PGA, para 0 s


sísmico TR = 1000 años
Acceso al Complejo de Ingreso 0.536

▪ El Espectro de diseño para un periodo de retorno de 1000 años, ha sido elaborado de acuerdo a lo
estipulado en la Norma AASHTO-LRFD 2014, cuyos parámetros para su elaboración son las que se
presentan a continuación.

Parámetros AASHTO- Site Class


LRFD 2014 C
PGA para Roca (%g) 0.536
Ss para Roca (%g) 1.169

S1 para Roca (%g) 0.445

Fpga 1.000

As (%g) 0.536

Fa 1.000

Fv 1.355

30 P114073-E-600-GE-INF-003_0
ESTUDIO DE INGENIERÍA DEFINITIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE LOS EJES VIALES DE ACCESO AL COMPLEJO DE INGRESO
DEL TERMINAL PORTUARIO DE CHANCAY
Informe de Peligro Sísmico

Parámetros AASHTO- Site Class


LRFD 2014 C
SDS (%g) 1.169

SD1 (%g) 0.603

T0 (seg) 0.103

Ts (seg) 0.516

▪ La representación gráfica del Espectro de diseño según la Norma AASHTO-LRFD 2014 es la que se
presenta en la siguiente figura.

Espectro de Diseño según AASHTO-LRFD 2014, Tr=1000 años


1.30
1.20
1.10
1.00
Spectral Response Aceleration (g)

0.90
0.80
0.70
0.60
Suelo Tipo C
0.50
0.40
0.30
0.20
0.10
0.00
0.00 0.20 0.40 0.60 0.80 1.00 1.20 1.40 1.60 1.80 2.00 2.20 2.40 2.60 2.80 3.00

Periodo, T (seg)

▪ Para el caso que se requiera utilizar métodos pseudo estáticos para el diseño de muros y taludes, se
recomienda lo indicado en la U.S. Army Corps of Engineers, quienes sugieren utilizar en los análisis en
condiciones pseudo-estáticas un coeficiente sísmico horizontal (k) equivalente al 50% del PGA para un
periodo de retorno de 475 años. Por tanto se utilizaría un coeficiente sísmico horizontal (k) igual a
0.219g.

P114073-E-600-GE-INF-003_0 31
ESTUDIO DE INGENIERÍA DEFINITIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE LOS EJES VIALES DE ACCESO AL COMPLEJO DE INGRESO
DEL TERMINAL PORTUARIO DE CHANCAY
Informe de Peligro Sísmico

ANEXO I. SISMICIDAD HISTÓRICA

32 P114073-E-600-GE-INF-003_0
ESTUDIO DE INGENIERÍA DEFINITIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE LOS EJES VIALES DE ACCESO AL COMPLEJO DE INGRESO
DEL TERMINAL PORTUARIO DE CHANCAY
Informe de Peligro Sísmico

▪ Sismo del 28 de Octubre de 1746. A las 22:30 horas. Destrucción de casi la totalidad de casas y edificios
en Lima y Callao. Murieron más de 1,100 personas en Lima. Destrucción en 44,000 km2. Sentido en
Guayaquil, en la confluencia del río Marañón con el Huallaga, en Huancavelica (muy fuerte). En Lucanas
(Ayacucho) hubo agrietamientos del terreno y deslizamientos. Se sintió en Cusco y Tacna. Un tsunami
de grandes proporciones inundó El Callao hasta 6 km, matando casi toda la población y destruyendo
Guañape y Punta Caballas. Se sintieron 200 réplicas en las 24 horas siguientes. Intensidad de X (MMI)
en Huaura; IX-X (MMI) en Lima, Barranca y Pativilca; VIII (MMI) en Huaylas y la Cordillera Negra; VII
(MMI) en Lucanas, Huancavelica y Pisco. En total se registraron 5000 muertos (USGS).
▪ Sismo del 24 de Mayo de 1940. A las 11:35 horas. Terremoto de grado VIII (MMI) en Lima, fue sentido
desde Guayaquil en el Norte hasta Arica en el Sur, hubo tsunami; causó 179 muertos y 3,500 heridos;
produjo una intensidad de VI (MMI) en el Callejón de Huaylas; V (MMI) en Trujillo; IV (MMI) en Paita y
Piura. Este sismo tuvo una magnitud de 8.2 de acuerdo al Servicio Geológico de los Estados Unidos
(USGS). También fue percibido en la zona de Huacho y Pativilca con una intensidad de VII (MMI).
▪ Sismo del 10 de diciembre de 1950 a las 21:50 horas: Fuerte sismo que ocasionó en la ciudad de Ica la
muerte de 4 personas y averías de consideración en algunas edificaciones de adobe. Sobre el terreno
provocó la abertura de grietas en algunos terrenos de sembríos, de los cuales surgió agua hasta una
hora después del sismo. El movimiento sísmico se sintió en una extensión de 490,000 km2, que
comprendió las ciudades de Chimbote, Huaraz y Cajamarca al Norte, Cerro de Pasco, Satipo, Gran
Pajonal al Noreste, Cusco al Este y Moquegua al Sur. Intensidades: Ica VII, Pisco V, Nazca V, Lima IV,
y Huacho III.
▪ Sismo del 17 de Octubre de 1966. A las 16:41 horas. Fue uno de los más destructores ocurridos en Lima
después del sismo de 1940. Cien personas muertas. Fue destructor a lo largo de la franja litoral entre
Lima y Supe. La intensidad máxima se estimó en VIII (MMI). La aceleración producida en Lima fue de
0.4g. Intensidades: VIII (MMI) en Huacho, Huaura, Chancay, Puente Piedra y Supe; VII (MMI) en Lima
y Cajatambo; VI (MMI) en Chimbote y Virú, y V (MMI) en Trujillo y Cajamarca (8.1 Mw).
▪ Sismo del 31 de Mayo de 1970. A las 15.23 horas. Fue uno de los sismos más catastróficos ocurridos
en el Perú, murieron 50,000 personas, desaparecieron 20,000 y quedaron heridos 150,000, según
informe de CRYRZA. Con la evaluación de daños que esta entidad realizó se puede tener una idea de
la catástrofe.
▪ 60,000 viviendas necesitan reconstrucción.
▪ 38 poblaciones fueron afectadas, 15 quedaron con viviendas destruidas en más del 80%, el resto
sufrió daños de consideración.
▪ En 18 ciudades con un total de 309,000 habitantes los alcantarillados quedaron destruidos.
▪ 6,730 aulas fueron destruidas.
▪ La capacidad de energía eléctrica de Ancash y La Libertad quedó reducida a un 10%, por la serie
de daños causados en la Central Hidroeléctrica de Huallanca.
▪ Quedaron dañadas las facilidades para irrigar 110,000 ha.
▪ El 77% de los caminos de La Libertad y Ancash se interrumpieron, así como el 40% de los existentes
en Chancay y Cajatambo.
▪ Dentro de las características del sismo, se puede mencionar que en la zona de la costa cercana al
epicentro, se produjeron fenómenos de licuación, deslizamiento de los taludes de la Cordillera y el
gran aluvión que arrasó con la ciudad de Yungay al desprenderse la cornisa norte del Nevado
Huascarán, arrastrando piedras, nieve y lodo.

P114073-E-600-GE-INF-003_0 33
ESTUDIO DE INGENIERÍA DEFINITIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE LOS EJES VIALES DE ACCESO AL COMPLEJO DE INGRESO
DEL TERMINAL PORTUARIO DE CHANCAY
Informe de Peligro Sísmico

▪ En el Callejón de Huaylas los deslizamientos y escarpas fueron muchos; a la altura de Recuay se


represó el Río Santa; en la zona de la costa se agrietó el suelo con eyección de agua, arena y lodo,
hasta una altura de un metro.
▪ El sismo fue sentido desde Tumbes hasta Ica y desde la costa hasta Iquitos, produciéndose
intensidades de IX (MMI) en Casma y Chimbote; VIII (MMI) en el Callejón de Huaylas y VII (MMI) en
Trujillo, en Cajamarca VI (MMI) Moche y Paramonga (7.9 Mw). También fue percibido en la zona de
Huacho, Barranca y Pativilca con una intensidad de VI (MMI)
▪ Sismo del 3 de Octubre de 1974. A las 19:01 horas. Sismo en Pativilca, Huacho, Lima, Mala, Cañete,
Chincha y Pisco. Recio temblor que duró cerca de 2 minutos y afectó casas antiguas de adobe y quincha
en el área litoral entre 12° y 14°S. En Lima sufrieron daños edificios públicos, iglesias, monumentos
históricos, en varios barrios con diferente intensidad entre V y VII (MMI); en locales próximos a cerros y
de suelo poco consolidado (La Molina), se observó intensidades VII-IX (MMI) como consecuencia de la
amplificación de las vibraciones causadas por el terreno. Se produjeron 78 muertos y 2,550 heridos en
Lima; entre Mala y Pisco: 13 muertos y numerosos heridos. Registró una magnitud de 8.1 (USGS)
▪ Sismo del 18 de Abril de 1993. A las 04:16 horas, ocurrió un fuerte sismo que sacudió la ciudad de Lima
y alrededores. El sismo originó daños considerables en las viviendas construidas con materiales
inestables en los alrededores de la ciudad, y en las zonas altas de Lima. Intensidad: VII (MMI) en San
José de Palle y La Molina; VI (MMI) en Ñaña y Chosica; V (MMI) en Canta, Santa Rosa de Quives; IV
(MMI) en Huaros, Cañete y Chimbote; III (MMI) en Ica, Huaraz, Cerro de Pasco y Cajabamba II (MMI)
en Chiclayo (5.8 mb). También fue percibido en la zona de Huaura con una intensidad de V (MMI).
▪ Sismo del 23 de Junio del 2001, A las 18:33 horas. Fuerte terremoto en Arequipa, con epicentro frente
a la localidad de Ocoña. Daños importantes en las ciudades de Arequipa, Moquegua y Tacna, además
de las localidades que se encuentran a lo largo de la costa desde Chala hasta Arica en Chile. El sismo
tuvo un radio de percepción de 700 km. En Abancay la intensidad fue de V (MM). Los daños consideran
desprendimiento de piedras de los cerros que cerraron las carreteras por varios días. La intensidad
máxima evaluada fue de VIII (MM) y la magnitud estimada en 8.0Mw. En Huacho el sismo se percibió
con una intensidad de II (MM).
▪ Sismo del 15 de Agosto del 2007. A las 18:40 horas, ocurrió un sismo con origen en el proceso de
convergencia de placas con epicentro ubicado a 60 km al Oeste de la ciudad de Pisco. Este sismo tuvo
una magnitud de momento sísmico Mw=7.9 de acuerdo al Instituto Geofísico del Perú y de 8.0 según el
National Earthquake Center (NEIC). El sismo produjo daños importantes en un gran número de
viviendas en la ciudad de Pisco (aproximadamente el 80%) y menor en las localidades aledañas,
llegándose a evaluar una intensidad del orden de VIII en la escala Mercalli Modificada (MM) en las
localidades de Pisco y Tambo de Mora, VII en Chincha, VI en Ica y las localidades de Yauyos (Lima) y
Huaytará (Huancavelica), V en las ciudades de Barranca, Huacho y Lima, IV en localidades de Huaraz
y localidades de Canta, Ayacucho, Puquio, Chala; III en las ciudades de Pucallpa y Cusco, y II en las
ciudades de Arequipa y Chiclayo. Además también fue percibido en Cajamarca con una intensidad de
III (MMI). El sismo produjo un tsunami que se originó frente a las localidades ubicadas al sur de la
península de Paracas, y una licuación generalizada en un área de más de 3 km de longitud en las zonas
de Canchamaná y Tambo de Mora en Chincha.

34 P114073-E-600-GE-INF-003_0
ESTUDIO DE INGENIERÍA DEFINITIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE LOS EJES VIALES DE ACCESO AL COMPLEJO DE INGRESO
DEL TERMINAL PORTUARIO DE CHANCAY
Informe de Peligro Sísmico

ANEXO II. MAPA DE ISOSISTAS

P114073-E-600-GE-INF-003_0 35
ESTUDIO DE INGENIERÍA DEFINITIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE LOS EJES VIALES DE ACCESO AL COMPLEJO DE INGRESO
DEL TERMINAL PORTUARIO DE CHANCAY
Informe de Peligro Sísmico

SISMO DEL 29 DE OCTUBRE DE 1746

36 P114073-E-600-GE-INF-003_0
ESTUDIO DE INGENIERÍA DEFINITIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE LOS EJES VIALES DE ACCESO AL COMPLEJO DE INGRESO
DEL TERMINAL PORTUARIO DE CHANCAY
Informe de Peligro Sísmico

SISMO DEL 24 DE MAYO DE 1940

P114073-E-600-GE-INF-003_0 37
ESTUDIO DE INGENIERÍA DEFINITIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE LOS EJES VIALES DE ACCESO AL COMPLEJO DE INGRESO
DEL TERMINAL PORTUARIO DE CHANCAY
Informe de Peligro Sísmico

SISMO DEL 10 DE DICIEMBRE DE 1950

38 P114073-E-600-GE-INF-003_0
ESTUDIO DE INGENIERÍA DEFINITIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE LOS EJES VIALES DE ACCESO AL COMPLEJO DE INGRESO
DEL TERMINAL PORTUARIO DE CHANCAY
Informe de Peligro Sísmico

SISMO DEL 17 DE OCTUBRE DE 1966

P114073-E-600-GE-INF-003_0 39
ESTUDIO DE INGENIERÍA DEFINITIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE LOS EJES VIALES DE ACCESO AL COMPLEJO DE INGRESO
DEL TERMINAL PORTUARIO DE CHANCAY
Informe de Peligro Sísmico

SISMO DEL 31 DE MAYO DE 1970

40 P114073-E-600-GE-INF-003_0
ESTUDIO DE INGENIERÍA DEFINITIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE LOS EJES VIALES DE ACCESO AL COMPLEJO DE INGRESO
DEL TERMINAL PORTUARIO DE CHANCAY
Informe de Peligro Sísmico

SISMO DEL 3 DE OCTUBRE DE 1974

P114073-E-600-GE-INF-003_0 41
ESTUDIO DE INGENIERÍA DEFINITIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE LOS EJES VIALES DE ACCESO AL COMPLEJO DE INGRESO
DEL TERMINAL PORTUARIO DE CHANCAY
Informe de Peligro Sísmico

SISMO DEL 18 DE ABRIL DE 1993

42 P114073-E-600-GE-INF-003_0
ESTUDIO DE INGENIERÍA DEFINITIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE LOS EJES VIALES DE ACCESO AL COMPLEJO DE INGRESO
DEL TERMINAL PORTUARIO DE CHANCAY
Informe de Peligro Sísmico

SISMO DEL 23 DE JUNIO DE 2001

P114073-E-600-GE-INF-003_0 43
ESTUDIO DE INGENIERÍA DEFINITIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE LOS EJES VIALES DE ACCESO AL COMPLEJO DE INGRESO
DEL TERMINAL PORTUARIO DE CHANCAY
Informe de Peligro Sísmico

SISMO DEL 15 DE AGOSTO DE 2007

44 P114073-E-600-GE-INF-003_0
ESTUDIO DE INGENIERÍA DEFINITIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE LOS EJES VIALES DE ACCESO AL COMPLEJO DE INGRESO
DEL TERMINAL PORTUARIO DE CHANCAY
Informe de Peligro Sísmico

ANEXO III. CATÁLOGO SÍSMICO – RELACIÓN DE SISMOS ACTUALIZADOS


• Instituto Geofísico del Perú (2019), “Catálogo Sísmico del Perú: Versión Revisada y Actualizada”.
Lima, Perú.
• National Earthquake Information Center NEIC (2019), USGS, USA.

P114073-E-600-GE-INF-003_0 45
ESTUDIO DE INGENIERÍA DEFINITIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE LOS EJES VIALES DE ACCESO AL COMPLEJO DE INGRESO
DEL TERMINAL PORTUARIO DE CHANCAY
Informe de Peligro Sísmico

Prof.
Fecha Hora UTC Longitud Latitud mb Ms Mw
(km)
05/07/1963 05:48:15 -77.543 -11.605 61.2 - - 5.8
24/09/1963 16:30:17 -78.089 -10.648 64.1 - - 6.9
04/06/1964 11:46:03 -76.232 -9.727 122.5 - - 5.6
01/05/1966 16:22:57 -74.142 -8.341 161 - - 6.4
07/06/1966 00:59:46 -75.835 -14.828 20 - - 6.2
17/10/1966 21:42:00 -78.228 -10.665 40 - - 8.1
01/08/1967 01:13:42 -76.731 -13.02 50 - - 5.7
03/09/1967 21:07:29 -79.674 -10.656 15 - - 7
09/09/1968 00:37:47 -74.434 -8.752 142.3 - - 6.1
28/09/1968 13:53:36 -76.279 -13.235 65 - - 6.1
04/02/1969 04:10:18 -79.943 -8.124 35 - - 6.2
24/07/1969 02:59:24 -75.132 -11.917 10 - - 6.1
01/10/1969 05:05:48 -75.051 -11.841 10 - - 6.6
14/02/1970 11:17:18 -75.633 -10.012 39.8 - - 5.9
31/05/1970 20:23:29 -78.737 -9.183 45 - - 7.9
31/05/1970 21:48:05 -78.614 -10.258 50.3 - - 5.6
31/05/1970 20:45:52 -78.352 -9.975 50.6 - - 6.1
01/06/1970 01:36:11 -79.092 -9.302 45.4 - - 6.2
02/06/1970 01:37:24 -78.772 -9.777 56.7 - - 5.7
04/06/1970 04:09:27 -78.536 -9.956 54.9 - - 6.4
30/06/1970 06:21:05 -79.148 -9.197 55 - - 5.6
02/07/1970 00:45:02 -78.543 -10.125 52 - - 6
10/06/1971 06:47:39 -76.006 -10.875 122.8 - - 5.7
29/11/1971 20:14:13 -77.715 -11.288 53 - - 5.8
29/01/1973 05:37:17 -77.293 -12.106 63 4.5 3.0 4.0
01/02/1973 14:51:37 -73.453 -12.913 136 4 1.8 3.0
28/02/1973 13:36:39 -77.569 -9.153 33 4.8 3.8 4.5
07/03/1973 02:01:38 -74.773 -11.159 33 4.4 2.8 3.8
28/03/1973 16:48:21 -76.509 -7.223 157 4.2 2.3 3.4
11/04/1973 09:18:34 -78.97 -9.635 55 4.3 2.5 3.6
15/04/1973 23:02:11 -76.09 -14.606 34 5 4.3 4.9
25/04/1973 16:51:14 -76.45 -10.827 131 4.6 3.3 4.1
12/05/1973 00:44:21 -78.621 -9.486 54 4.8 3.8 4.5
28/05/1973 03:23:18 -75.271 -13.984 104 3.8 1.3 2.7
29/05/1973 16:38:44 -73.966 -8.467 192 4.6 3.3 4.1
14/07/1973 04:25:15 -79.327 -10.239 54 4.7 3.5 4.3
07/08/1973 15:54:23 -78.825 -9.357 77 4.9 4.0 4.7

46 P114073-E-600-GE-INF-003_0
ESTUDIO DE INGENIERÍA DEFINITIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE LOS EJES VIALES DE ACCESO AL COMPLEJO DE INGRESO
DEL TERMINAL PORTUARIO DE CHANCAY
Informe de Peligro Sísmico

Prof.
Fecha Hora UTC Longitud Latitud mb Ms Mw
(km)
24/08/1973 05:09:51 -76.572 -15.975 33 4.7 3.5 4.3
08/09/1973 07:46:52 -74.178 -8.341 168 5.6 5.8 6.0
23/10/1973 14:20:51 -78.367 -8.567 33 4.8 3.8 4.5
02/11/1973 04:27:14 -79.386 -8.745 52 4.5 3.0 4.0
04/11/1973 03:08:16 -78.853 -9.796 57 4.2 2.3 3.4
05/11/1973 05:41:34 -74.337 -8.338 174 4.6 3.3 4.1
12/11/1973 14:20:36 -79.162 -10.716 33 5 4.3 4.9
21/11/1973 01:13:55 -74.445 -8.629 153 4.8 3.8 4.5
03/12/1973 05:08:07 -79.486 -9.854 33 4.7 3.5 4.3
06/12/1973 14:53:46 -76.817 -15.614 50 4.4 2.8 3.8
24/12/1973 18:18:10 -77.468 -12.621 33 5.4 5.3 5.6
05/01/1974 08:33:50 -76.352 -12.299 98 6.3 7.5 7.2
13/01/1974 17:23:49 -73.087 -12.678 51 4.6 3.3 4.1
14/01/1974 15:52:47 -77.554 -8.566 4 5.2 4.8 5.3
06/02/1974 03:15:44 -74.622 -10.97 97 4.8 3.8 4.5
08/02/1974 06:22:11 -77.181 -8.325 81 4.6 3.3 4.1
09/02/1974 02:02:28 -75.061 -8.959 162 4.5 3.0 4.0
10/02/1974 08:12:53 -75.66 -14.462 68 4.5 3.0 4.0
08/03/1974 12:45:21 -79.395 -9.946 57 4.9 4.0 4.7
11/03/1974 17:03:13 -78.427 -9.352 97 5.1 4.5 5.1
14/03/1974 06:10:18 -74.652 -12.634 93 4.2 2.3 3.4
13/04/1974 02:27:41 -78.41 -8.7 80 4.8 3.8 4.5
14/04/1974 06:38:08 -78.522 -10.473 69 4.8 3.8 4.5
17/05/1974 15:22:07 -75.077 -11.173 111 6 6.8 6.6
24/05/1974 16:46:18 -73.094 -11.645 80 4.1 2.0 3.2
25/05/1974 00:31:15 -75.528 -10.143 33 4.4 2.8 3.8
29/05/1974 23:51:44 -75.092 -9.21 104 4.6 3.3 4.1
07/06/1974 04:04:13 -75.816 -8.82 25 4.9 4.0 4.7
15/06/1974 00:11:55 -78.715 -9.126 62 4.9 4.0 4.7
19/06/1974 23:25:45 -76.152 -8.725 32 4.4 2.8 3.8
20/06/1974 03:30:22 -74.876 -10.624 152 4.1 2.0 3.2
29/06/1974 06:13:37 -75.477 -10.235 40 4.4 2.8 3.8
12/07/1974 14:04:01 -75.454 -11.956 136 4.5 3.0 4.0
26/07/1974 07:32:09 -76.679 -12.597 76 4.4 2.8 3.8
27/07/1974 23:48:19 -78.599 -10.155 95 4.8 3.8 4.5
09/08/1974 04:53:30 -74.279 -8.482 159 5.6 5.8 6.0
17/08/1974 21:22:11 -74.198 -12.657 151 4.2 2.3 3.4

P114073-E-600-GE-INF-003_0 47
ESTUDIO DE INGENIERÍA DEFINITIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE LOS EJES VIALES DE ACCESO AL COMPLEJO DE INGRESO
DEL TERMINAL PORTUARIO DE CHANCAY
Informe de Peligro Sísmico

Prof.
Fecha Hora UTC Longitud Latitud mb Ms Mw
(km)
21/08/1974 15:41:43 -75.702 -11.557 33 4.7 3.5 4.3
31/08/1974 00:37:11 -77.019 -12.708 61 4.4 2.8 3.8
19/09/1974 00:08:37 -78.946 -10.383 35 4.6 3.3 4.1
27/09/1974 16:09:03 -77.576 -12.427 41 5 4.3 4.9
03/10/1974 14:21:29 -77.795 -12.265 13 - 7.6 7.2
03/10/1974 19:10:00 -77.132 -13.5 28 4.8 3.8 4.5
03/10/1974 21:56:57 -77.029 -13.43 33 - 4.9 5.4
03/10/1974 15:28:18 -76.505 -12.452 33 4.6 3.3 4.1
04/10/1974 14:40:04 -77.446 -12.611 33 4.2 2.3 3.4
05/10/1974 08:29:50 -77.74 -12.34 35 4.7 3.5 4.3
05/10/1974 17:57:59 -76.639 -13.76 33 4.7 3.5 4.3
06/10/1974 03:50:25 -77.739 -12.461 19 4.3 2.5 3.6
06/10/1974 18:32:43 -74.783 -15.298 90 4.9 4.0 4.7
07/10/1974 04:57:51 -77.939 -12.246 33 5 4.3 4.9
07/10/1974 11:40:27 -76.951 -13.476 33 4.5 3.0 4.0
10/10/1974 19:52:59 -77.606 -12.444 27 5.3 5.0 5.4
11/10/1974 04:36:22 -74.277 -14.52 99 5.3 5.0 5.4
12/10/1974 01:08:01 -77.402 -13.408 33 4.2 2.3 3.4
14/10/1974 22:36:15 -76.841 -12.62 57 4.2 2.3 3.4
02/11/1974 00:57:37 -77.869 -12.528 33 4.9 4.0 4.7
11/11/1974 07:23:22 -78.904 -11.125 33 4.7 3.5 4.3
11/11/1974 11:43:53 -76.72 -7.331 74 4.7 3.5 4.3
12/11/1974 00:53:54 -79.084 -10.733 33 5 4.3 4.9
14/11/1974 19:17:35 -77.078 -12.848 33 5.4 5.3 5.6
05/12/1974 17:03:38 -75.711 -11.782 51 4.7 3.5 4.3
06/12/1974 06:52:49 -74.819 -7.838 167 4.4 2.8 3.8
17/12/1974 13:47:34 -75.749 -14.054 73 4.6 3.3 4.1
24/12/1974 00:54:00 -77.963 -12.864 19 4.7 3.5 4.3
21/01/1975 14:25:23 -79.103 -9.887 35 5.4 5.3 5.6
10/02/1975 19:20:29 -75.872 -15.183 57 4.9 4.0 4.7
11/02/1975 02:26:57 -76.2 -15.265 33 4.5 3.0 4.0
21/02/1975 20:19:42 -74.047 -14.713 108 4.9 4.0 4.7
22/02/1975 11:39:34 -75.231 -8.498 97 4.4 2.8 3.8
05/03/1975 16:39:13 -77.48 -11.546 52 4.5 3.0 4.0
18/03/1975 01:10:53 -75.278 -10.07 40 5.5 5.5 5.8
31/03/1975 11:52:21 -80.482 -10.68 33 4.5 3.0 4.0
31/03/1975 10:33:11 -79.761 -9.66 33 4.9 4.0 4.7

48 P114073-E-600-GE-INF-003_0
ESTUDIO DE INGENIERÍA DEFINITIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE LOS EJES VIALES DE ACCESO AL COMPLEJO DE INGRESO
DEL TERMINAL PORTUARIO DE CHANCAY
Informe de Peligro Sísmico

Prof.
Fecha Hora UTC Longitud Latitud mb Ms Mw
(km)
18/04/1975 12:34:09 -77.979 -12.494 33 5.3 5.0 5.4
27/04/1975 18:49:53 -79.336 -9.528 68 4.6 3.3 4.1
18/05/1975 05:10:55 -78.944 -9.286 66 5.2 4.8 5.3
23/05/1975 19:26:12 -78.535 -10.657 62 5 4.3 4.9
01/06/1975 02:44:52 -75.704 -14.271 27 4.7 3.5 4.3
05/06/1975 03:32:44 -76.141 -13.697 58 5.5 5.5 5.8
15/06/1975 17:59:16 -74.192 -8.43 176 4.7 3.5 4.3
08/07/1975 19:17:02 -79.09 -9.383 62 4.9 4.0 4.7
10/08/1975 05:23:59 -79.584 -8.635 80 4.7 3.5 4.3
10/08/1975 04:20:15 -79.042 -9.746 33 4.7 3.5 4.3
10/08/1975 06:16:06 -78.265 -12.633 33 4.2 2.3 3.4
11/08/1975 10:39:18 -77.751 -11.726 74 5.6 5.8 6.0
06/09/1975 10:46:34 -74.833 -10.466 134 4.7 3.5 4.3
30/09/1975 03:50:59 -74.652 -9.551 135 5.8 6.3 6.3
09/10/1975 13:34:15 -77.955 -12.269 33 5.4 5.3 5.6
18/10/1975 22:57:56 -79.865 -9.775 33 4.9 4.0 4.7
29/10/1975 06:18:42 -78.107 -10.985 58 5.5 5.5 5.8
20/11/1975 08:09:13 -73.324 -11.98 33 3.8 1.3 2.7
11/12/1975 20:17:08 -74.552 -11.556 98 6 6.8 6.6
05/01/1976 02:31:36 -74.899 -13.288 95 6 6.8 6.6
12/01/1976 06:14:09 -75.099 -9.597 134 4.7 3.5 4.3
18/01/1976 23:28:49 -77.531 -11.998 33 4.8 3.8 4.5
29/02/1976 03:45:53 -79.425 -8.539 65 4.9 4.0 4.7
29/02/1976 18:01:20 -74.929 -13.343 103 5.2 4.8 5.3
21/03/1976 09:18:29 -80.376 -8.601 57 4.7 3.5 4.3
23/03/1976 22:11:04 -75.416 -14.11 57 4.9 4.0 4.7
25/03/1976 07:08:42 -78.672 -9.526 97 4.8 3.8 4.5
15/04/1976 17:48:09 -76.031 -14.756 43 4.9 4.0 4.7
18/04/1976 10:52:43 -75.008 -8.385 135 4.7 3.5 4.3
28/04/1976 20:03:11 -80.147 -8.557 33 4.6 3.3 4.1
29/04/1976 23:30:17 -79.273 -9.205 68 5 4.3 4.9
07/05/1976 05:10:49 -74.717 -8.62 133 5.3 5.0 5.4
15/05/1976 21:55:58 -74.478 -11.637 33 - 6.6 6.5
23/05/1976 16:32:33 -78.322 -10.489 73 5.9 6.5 6.5
18/06/1976 14:58:53 -75.441 -15.205 32 5.7 6.0 6.2
02/07/1976 20:20:21 -78.566 -10.325 45 4.8 3.8 4.5
24/07/1976 05:49:02 -77.6 -11.92 33 4.8 3.8 4.5

P114073-E-600-GE-INF-003_0 49
ESTUDIO DE INGENIERÍA DEFINITIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE LOS EJES VIALES DE ACCESO AL COMPLEJO DE INGRESO
DEL TERMINAL PORTUARIO DE CHANCAY
Informe de Peligro Sísmico

Prof.
Fecha Hora UTC Longitud Latitud mb Ms Mw
(km)
29/07/1976 08:48:30 -75.232 -15.454 63 4.8 3.8 4.5
06/08/1976 14:31:20 -78.671 -10.294 60 5.2 4.8 5.3
24/08/1976 00:14:28 -74.38 -8.3 90 4.7 3.5 4.3
28/08/1976 21:50:37 -78.189 -10.669 59 5.1 4.5 5.1
09/10/1976 21:10:28 -79.493 -10.683 64 5.1 4.5 5.1
18/10/1976 18:36:36 -79.018 -9.239 62 5.3 5.0 5.4
01/11/1976 03:01:51 -77.82 -12.495 32 5.2 4.8 5.3
06/12/1976 05:01:36 -74.063 -11.586 49 4.6 3.3 4.1
23/01/1977 09:11:21 -74.193 -11.65 15 4.8 3.8 4.5
26/01/1977 15:16:09 -78.014 -12.155 14 5.1 4.5 5.1
01/02/1977 14:37:56 -74.543 -8.876 156 4.9 4.0 4.7
12/02/1977 14:08:41 -79.762 -9.232 54 4.7 3.5 4.3
13/02/1977 13:09:31 -73.918 -12.2 33 4.6 3.3 4.1
24/02/1977 07:11:50 -74.524 -8.547 138 4.9 4.0 4.7
04/03/1977 17:50:18 -74.096 -12.293 22 5.2 4.8 5.3
08/03/1977 13:08:56 -74.202 -11.961 41 - 5.6 5.9
08/03/1977 22:46:04 -74.031 -12.056 14 5.6 5.8 6.0
13/03/1977 15:36:07 -79.886 -9.748 33 4.9 4.0 4.7
15/03/1977 12:38:35 -74.153 -12.53 50 4.9 4.0 4.7
07/04/1977 20:31:09 -76.324 -15.447 27 5.2 4.8 5.3
30/04/1977 20:31:47 -75.61 -14.985 10 5.3 5.0 5.4
05/05/1977 20:56:49 -74.052 -10.585 138 4.8 3.8 4.5
09/05/1977 17:57:39 -77.427 -8.375 34 4.8 3.8 4.5
10/05/1977 06:49:33 -77.098 -9.818 26 4.5 3.0 4.0
10/05/1977 12:45:33 -75.379 -10.602 59 4.9 4.0 4.7
08/06/1977 01:44:43 -79.339 -9.146 39 4.7 3.5 4.3
10/07/1977 03:06:52 -75.761 -9.232 31 4.9 4.0 4.7
19/07/1977 00:48:32 -76.928 -8.908 123 4.7 3.5 4.3
25/07/1977 17:05:05 -74.16 -11.674 44 4.8 3.8 4.5
14/08/1977 11:30:30 -80.078 -8.256 33 4.9 4.0 4.7
20/08/1977 18:53:55 -74.395 -8.616 155 5.1 4.5 5.1
10/09/1977 04:39:05 -75.992 -14.23 58 5 4.3 4.9
02/10/1977 18:46:35 -79.175 -8.981 46 5.3 5.0 5.4
08/10/1977 03:03:51 -74.658 -9.515 129 5.5 5.5 5.8
13/10/1977 23:16:27 -77.956 -12.251 26 5.2 4.8 5.3
20/10/1977 10:00:01 -80.135 -8.247 33 5.2 4.8 5.3
02/11/1977 14:47:57 -74.761 -10.08 48 5.5 5.5 5.8

50 P114073-E-600-GE-INF-003_0
ESTUDIO DE INGENIERÍA DEFINITIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE LOS EJES VIALES DE ACCESO AL COMPLEJO DE INGRESO
DEL TERMINAL PORTUARIO DE CHANCAY
Informe de Peligro Sísmico

Prof.
Fecha Hora UTC Longitud Latitud mb Ms Mw
(km)
13/11/1977 08:42:21 -75.717 -9.364 45 5.3 5.0 5.4
01/12/1977 07:49:27 -76.762 -14.065 53 4.7 3.5 4.3
05/12/1977 04:38:26 -74.228 -11.632 33 4.5 3.0 4.0
18/01/1978 05:33:58 -74.31 -8.7 170 5 4.3 4.9
22/01/1978 16:48:01 -77.525 -11.763 60 5.1 4.5 5.1
02/02/1978 06:15:01 -75.681 -8.884 45 4.6 3.3 4.1
11/02/1978 08:15:16 -74.817 -9.75 39 5.1 4.5 5.1
15/02/1978 15:05:33 -79.15 -9.806 33 5.3 5.0 5.4
06/03/1978 07:25:59 -75.542 -10.274 25 4.8 3.8 4.5
10/03/1978 23:41:38 -76.407 -13.258 71 5.2 4.8 5.3
17/03/1978 19:18:23 -73.858 -10.671 105 4.6 3.3 4.1
21/03/1978 01:00:49 -74.804 -15.364 33 4.9 4.0 4.7
29/03/1978 07:30:03 -79.811 -8.967 33 4.7 3.5 4.3
17/04/1978 10:36:52 -73.924 -10.332 83 4.9 4.0 4.7
22/04/1978 08:43:14 -78.319 -11.384 51 4.5 3.0 4.0
22/04/1978 15:33:01 -76.728 -14.129 33 4.3 2.5 3.6
24/04/1978 10:58:41 -76.007 -14.56 35 4.9 4.0 4.7
27/04/1978 11:19:43 -76.779 -12.705 73 4.5 3.0 4.0
04/05/1978 11:26:11 -76.001 -8.067 131 5.1 4.5 5.1
15/05/1978 00:02:17 -75.472 -10.275 16 4.5 3.0 4.0
20/05/1978 13:10:31 -78.52 -10.233 50 5.6 5.8 6.0
18/06/1978 05:31:54 -73.911 -11.008 110 4.8 3.8 4.5
29/06/1978 17:41:10 -80.371 -8.476 33 4.8 3.8 4.5
29/07/1978 12:33:58 -76.49 -11.595 98 5 4.3 4.9
01/09/1978 01:59:05 -75.467 -11.15 131 4.9 4.0 4.7
10/09/1978 20:22:41 -74.429 -8.43 144 4.9 4.0 4.7
04/11/1978 09:09:19 -76.029 -8.366 131 5 4.3 4.9
10/11/1978 07:31:20 -79.176 -10.779 33 4.3 2.5 3.6
14/11/1978 06:40:58 -78.657 -11.055 33 4.8 3.8 4.5
22/11/1978 06:24:17 -75.899 -7.336 33 4.9 4.0 4.7
19/12/1978 02:54:06 -75.142 -10.257 139 4.7 3.5 4.3
22/12/1978 18:47:39 -74.09 -8.392 168 4.4 2.8 3.8
26/12/1978 04:25:28 -77.772 -11.958 33 4.8 3.8 4.5
26/12/1978 18:16:47 -73.921 -14.474 91 4.5 3.0 4.0
06/01/1979 01:31:47 -75.728 -8.883 33 5.7 6.0 6.2
06/01/1979 03:06:01 -75.678 -14.442 54 4.7 3.5 4.3
15/01/1979 06:54:20 -78.463 -9.386 23 4.9 4.0 4.7

P114073-E-600-GE-INF-003_0 51
ESTUDIO DE INGENIERÍA DEFINITIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE LOS EJES VIALES DE ACCESO AL COMPLEJO DE INGRESO
DEL TERMINAL PORTUARIO DE CHANCAY
Informe de Peligro Sísmico

Prof.
Fecha Hora UTC Longitud Latitud mb Ms Mw
(km)
19/01/1979 04:56:32 -74.845 -13.569 105 4.9 4.0 4.7
21/01/1979 12:33:47 -74.879 -8.652 134 5 4.3 4.9
24/01/1979 23:03:32 -79.166 -10.483 33 4.9 4.0 4.7
12/02/1979 16:01:30 -75.825 -15.224 33 4.7 3.5 4.3
26/02/1979 06:33:33 -75.113 -8.294 131 4.9 4.0 4.7
02/03/1979 19:17:17 -78.968 -9.825 33 4.8 3.8 4.5
07/03/1979 10:22:43 -80.171 -8.541 33 4.9 4.0 4.7
17/03/1979 16:51:01 -79.544 -8.774 44 4.9 4.0 4.7
29/03/1979 05:14:05 -78.845 -9.375 68 4.9 4.0 4.7
15/05/1979 15:13:04 -75.969 -8.618 143 4.8 3.8 4.5
26/05/1979 22:33:29 -75.053 -14.926 77 4.4 2.8 3.8
31/05/1979 12:44:09 -78.584 -10.539 75 4.5 3.0 4.0
31/05/1979 15:05:46 -74.822 -9.961 141 4.9 4.0 4.7
04/06/1979 12:10:44 -79.771 -9.735 38 5 4.3 4.9
07/06/1979 03:53:22 -75.334 -9.958 128 4.6 3.3 4.1
15/06/1979 01:00:06 -79.336 -9.076 51 4.8 3.8 4.5
15/06/1979 08:53:36 -76.655 -12.171 74 5.4 5.3 5.6
21/06/1979 01:21:57 -75.943 -15.67 33 5.3 5.0 5.4
15/07/1979 09:08:32 -77.015 -12.366 60 4.9 4.0 4.7
01/08/1979 16:40:54 -77.961 -11.085 73 5.2 4.8 5.3
10/08/1979 08:19:15 -74.527 -11.534 104 4.8 3.8 4.5
24/08/1979 11:06:28 -79.809 -9.371 33 4.6 3.3 4.1
24/08/1979 10:48:55 -75.848 -14.523 33 4.7 3.5 4.3
12/09/1979 18:45:03 -74.496 -10.782 33 4.9 4.0 4.7
15/10/1979 16:34:08 -76.601 -13.388 61 5 4.3 4.9
07/12/1979 09:36:57 -76.633 -13.35 71 4.7 3.5 4.3
27/12/1979 07:50:08 -74.555 -14.682 110 5 4.3 4.9
02/01/1980 22:30:24 -79.154 -10.713 17 5.3 5.0 5.4
11/01/1980 08:52:27 -74.079 -10.275 62 4.7 3.5 4.3
13/01/1980 12:02:17 -78.649 -9.776 63 5.3 5.0 5.4
19/01/1980 04:34:56 -80.026 -9.832 33 4.8 3.8 4.5
20/01/1980 07:49:25 -79.363 -9.46 33 4.9 4.0 4.7
20/01/1980 07:12:59 -76.219 -14.432 51 4.8 3.8 4.5
02/03/1980 10:03:28 -78.922 -9.186 33 5.1 4.5 5.1
07/03/1980 04:31:02 -75.345 -13.782 88 4.6 3.3 4.1
08/03/1980 02:50:04 -74.18 -8.451 159 4.8 3.8 4.5
12/03/1980 04:27:34 -75.707 -15.208 37 5 4.3 4.9

52 P114073-E-600-GE-INF-003_0
ESTUDIO DE INGENIERÍA DEFINITIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE LOS EJES VIALES DE ACCESO AL COMPLEJO DE INGRESO
DEL TERMINAL PORTUARIO DE CHANCAY
Informe de Peligro Sísmico

Prof.
Fecha Hora UTC Longitud Latitud mb Ms Mw
(km)
16/03/1980 00:19:25 -73.52 -11.636 55 4.9 4.0 4.7
02/04/1980 23:14:34 -74.687 -8.621 138 4.6 3.3 4.1
09/04/1980 10:00:19 -75.095 -9.842 128 4.8 3.8 4.5
10/04/1980 00:46:03 -77.383 -11.611 77 4.9 4.0 4.7
15/06/1980 23:47:15 -75.244 -15.519 26 - 5.4 5.7
16/06/1980 21:47:32 -74.807 -8.711 144 4.9 4.0 4.7
20/07/1980 13:54:26 -74.951 -9.658 134 5.2 4.8 5.3
25/07/1980 00:11:43 -74.519 -8.064 168 4.6 3.3 4.1
28/07/1980 08:55:59 -74.669 -10.407 29 5 4.3 4.9
11/08/1980 19:41:05 -75.181 -15.542 33 - 5.1 5.5
16/08/1980 19:22:33 -74.393 -13.046 33 5.1 4.5 5.1
22/08/1980 08:53:46 -79.824 -9.823 33 4.6 3.3 4.1
21/09/1980 22:38:57 -75.297 -12.943 104 3.9 1.5 2.9
10/10/1980 19:10:01 -74.642 -8.435 135 4.7 3.5 4.3
17/10/1980 17:41:09 -76.022 -14.416 33 4.5 3.0 4.0
10/11/1980 22:21:13 -74.524 -13.194 48 5.1 4.5 5.1
16/11/1980 08:45:28 -76.675 -10.51 264 4.2 2.3 3.4
24/11/1980 20:34:18 -76.234 -14.904 33 5.1 4.5 5.1
24/11/1980 11:03:14 -74.076 -9.269 165 4.5 3.0 4.0
14/12/1980 22:57:50 -74.124 -11.12 166 4.6 3.3 4.1
17/12/1980 08:45:18 -74.402 -13.197 43 5.2 4.8 5.3
23/12/1980 09:44:23 -73.078 -11.492 53 4.4 2.8 3.8
26/12/1980 08:19:41 -77.037 -12.794 62 4.5 3.0 4.0
21/01/1981 19:12:57 -74.17 -10.502 126 5.2 4.8 5.3
24/01/1981 09:02:01 -74.387 -13.201 33 4.6 3.3 4.1
25/01/1981 17:22:22 -75.493 -10.217 124 5.2 4.8 5.3
28/01/1981 04:37:55 -75.446 -10.287 33 4.7 3.5 4.3
03/02/1981 08:38:40 -75.366 -11.051 110.6 4.8 3.8 4.5
16/02/1981 13:59:31 -74.478 -13.1 33 5 4.3 4.9
17/03/1981 07:44:08 -74.866 -9.846 132.8 5 4.3 4.9
18/03/1981 03:39:44 -78.386 -9.967 91 4.6 3.3 4.1
18/04/1981 00:32:39 -74.376 -13.144 38.3 5.3 5.0 5.4
25/04/1981 10:42:43 -74.486 -8.817 169.5 5.1 4.5 5.1
27/04/1981 09:23:19 -75.577 -9.847 33 4.5 3.0 4.0
18/05/1981 07:17:13 -78.4 -10.32 58 5.2 4.8 5.3
27/05/1981 07:51:46 -73.52 -13.364 33 4.1 2.0 3.2
05/06/1981 07:09:05 -73.713 -11.329 107.5 5.3 5.0 5.4

P114073-E-600-GE-INF-003_0 53
ESTUDIO DE INGENIERÍA DEFINITIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE LOS EJES VIALES DE ACCESO AL COMPLEJO DE INGRESO
DEL TERMINAL PORTUARIO DE CHANCAY
Informe de Peligro Sísmico

Prof.
Fecha Hora UTC Longitud Latitud mb Ms Mw
(km)
06/06/1981 15:01:30 -78.822 -9.988 47 4.8 3.8 4.5
14/06/1981 16:31:02 -79.695 -8.544 37 4.6 3.3 4.1
22/06/1981 17:53:21 -74.522 -13.166 23.7 - 5.2 5.6
04/07/1981 15:14:28 -77.483 -10.343 95.4 4.8 3.8 4.5
04/07/1981 22:39:56 -74.428 -13.09 41 4.7 3.5 4.3
08/07/1981 01:16:03 -76.753 -14.137 32.9 4.9 4.0 4.7
16/07/1981 05:27:59 -77.869 -10.306 33 4.6 3.3 4.1
17/07/1981 13:59:52 -76.729 -13.858 29.1 4.4 2.8 3.8
22/07/1981 07:40:53 -78.139 -11.121 39 4.9 4.0 4.7
22/07/1981 02:44:27 -77.804 -11.84 65.2 4.6 3.3 4.1
25/07/1981 21:30:04 -74.956 -11.243 116.1 4.1 2.0 3.2
16/08/1981 21:46:53 -74.647 -8.615 147 4.9 4.0 4.7
15/09/1981 15:08:12 -74.58 -10.601 33 4.7 3.5 4.3
20/09/1981 02:54:03 -74.369 -8.269 157 4.7 3.5 4.3
04/10/1981 22:45:54 -76.131 -14.407 33 4.8 3.8 4.5
28/10/1981 23:34:13 -75.47 -14.086 103.2 4.3 2.5 3.6
29/10/1981 17:58:15 -74.172 -11.598 47.9 4.4 2.8 3.8
31/10/1981 10:14:01 -79.726 -10.064 31 5.3 5.0 5.4
22/11/1981 23:15:08 -74.683 -12.003 114 4.9 4.0 4.7
25/11/1981 17:43:34 -74.228 -8.471 155.7 5 4.3 4.9
19/12/1981 19:24:25 -75.114 -14.98 63.8 4.8 3.8 4.5
27/12/1981 21:23:12 -79.965 -8.332 28 5.3 5.0 5.4
05/02/1982 05:14:36 -74.404 -8.116 161.6 4.9 4.0 4.7
13/02/1982 09:01:01 -78.735 -10.836 33 4.8 3.8 4.5
24/02/1982 09:57:49 -74.592 -8.95 240.5 4.2 2.3 3.4
23/03/1982 05:10:07 -77.67 -12.405 57 5.1 4.5 5.1
28/03/1982 23:24:51 -76.065 -12.69 95 6.1 7.0 6.8
18/04/1982 18:43:08 -76.049 -11.787 133 4.5 3.0 4.0
21/04/1982 02:12:18 -78.815 -9.482 64 5.2 4.8 5.3
25/04/1982 14:39:14 -78.57 -11.167 33 4.9 4.0 4.7
03/05/1982 03:27:17 -76.106 -13.494 70 5.4 5.3 5.6
02/06/1982 22:47:43 -76.361 -14.09 46.1 5 4.3 4.9
27/06/1982 20:50:22 -76.351 -14.835 33 4.4 2.8 3.8
13/07/1982 01:56:12 -78.223 -12.752 33 4.5 3.0 4.0
21/07/1982 22:11:03 -75.093 -13.215 98.6 5.1 4.5 5.1
15/08/1982 06:11:15 -76.352 -10.063 106.1 5.5 5.5 5.8
03/09/1982 05:55:24 -80.198 -8.729 33 4.7 3.5 4.3

54 P114073-E-600-GE-INF-003_0
ESTUDIO DE INGENIERÍA DEFINITIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE LOS EJES VIALES DE ACCESO AL COMPLEJO DE INGRESO
DEL TERMINAL PORTUARIO DE CHANCAY
Informe de Peligro Sísmico

Prof.
Fecha Hora UTC Longitud Latitud mb Ms Mw
(km)
11/09/1982 08:01:41 -75.562 -7.582 40 4.8 3.8 4.5
15/10/1982 07:54:57 -74.353 -13.427 26.2 4.4 2.8 3.8
19/11/1982 04:27:13 -74.699 -10.599 14 - - 6.7
29/11/1982 22:55:24 -80.048 -13.097 33 4.9 4.0 4.7
30/11/1982 22:11:42 -74.304 -8.369 162.1 5.1 4.5 5.1
02/12/1982 08:41:06 -74.572 -10.837 54.2 4.9 4.0 4.7
21/12/1982 11:30:51 -74.16 -11.416 133.4 4.5 3.0 4.0
31/12/1982 02:46:50 -78.962 -10.743 28 5 4.3 4.9
12/01/1983 03:06:55 -74.632 -10.769 33 5 4.3 4.9
24/01/1983 20:58:54 -75.514 -15.592 33 4.7 3.5 4.3
31/01/1983 12:27:19 -74.223 -8.422 115.3 4.8 3.8 4.5
10/02/1983 14:29:37 -74.426 -9.699 136.5 4.9 4.0 4.7
16/02/1983 13:57:23 -78.075 -12.361 11.6 5 4.3 4.9
18/02/1983 23:24:09 -76.444 -13.929 33 5.1 4.5 5.1
21/02/1983 00:53:31 -76.2 -15.135 33 5.3 5.0 5.4
27/02/1983 05:05:17 -76.793 -13.453 25 5.5 5.5 5.8
28/02/1983 13:54:50 -76.398 -7.337 33.3 5.1 4.5 5.1
02/03/1983 07:07:41 -77.8 -11.535 57.6 5.6 5.8 6.0
13/03/1983 19:12:15 -74.352 -8.348 152.1 4.8 3.8 4.5
15/03/1983 11:27:42 -79.997 -8.172 33 5.5 5.5 5.8
20/03/1983 01:56:37 -74.868 -10.496 9.6 5.4 5.3 5.6
08/04/1983 07:19:03 -78.289 -10.823 33 4.8 3.8 4.5
13/04/1983 00:14:52 -75.269 -10.709 33 4.7 3.5 4.3
21/04/1983 19:40:55 -75.362 -9.172 107.6 4.5 3.0 4.0
21/05/1983 19:27:56 -74.803 -10.591 15 5.3 5.0 5.4
20/06/1983 23:45:08 -76.538 -13.251 78.4 4.8 3.8 4.5
21/06/1983 09:23:55 -74.337 -8.582 149.3 5.2 4.8 5.3
25/06/1983 19:00:29 -79.995 -8.684 26.9 5.1 4.5 5.1
21/07/1983 02:33:28 -74.664 -8.559 154.1 4.7 3.5 4.3
30/07/1983 09:47:38 -75.169 -13.073 83.5 5.1 4.5 5.1
09/08/1983 19:19:58 -79.833 -8.349 33 5.2 4.8 5.3
18/08/1983 20:15:46 -75.081 -14.933 64.2 5.2 4.8 5.3
01/09/1983 19:24:22 -79.652 -8.783 33 4.7 3.5 4.3
20/09/1983 02:13:56 -76.616 -8.031 132 4.4 2.8 3.8
24/09/1983 00:43:39 -74.171 -8.352 157 4.7 3.5 4.3
16/10/1983 00:07:44 -74.776 -10.93 23.1 4.4 2.8 3.8
20/10/1983 11:35:18 -73 -12.469 162.9 4.3 2.5 3.6

P114073-E-600-GE-INF-003_0 55
ESTUDIO DE INGENIERÍA DEFINITIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE LOS EJES VIALES DE ACCESO AL COMPLEJO DE INGRESO
DEL TERMINAL PORTUARIO DE CHANCAY
Informe de Peligro Sísmico

Prof.
Fecha Hora UTC Longitud Latitud mb Ms Mw
(km)
24/10/1983 00:36:06 -76.658 -12.849 48.3 5.6 5.8 6.0
01/11/1983 09:54:32 -77.986 -11.319 81.4 4.9 4.0 4.7
23/11/1983 08:12:15 -75.551 -15.089 54.4 5.1 4.5 5.1
10/12/1983 12:46:03 -76.088 -13.47 104.2 4.5 3.0 4.0
11/12/1983 16:12:00 -77.195 -13.837 33 5 4.3 4.9
16/12/1983 09:11:51 -74.992 -10.172 37.6 5 4.3 4.9
20/12/1983 11:37:15 -73.671 -14.376 94.3 4.7 3.5 4.3
14/01/1984 13:34:04 -74.314 -11.549 97.3 4.9 4.0 4.7
26/01/1984 19:30:57 -76.853 -12.237 57.8 - - 5.5
08/02/1984 14:20:12 -76.473 -7.256 33.9 5 4.3 4.9
09/02/1984 04:31:17 -76.193 -14.157 33 - - 5.3
09/02/1984 01:19:08 -76.045 -12.842 83.7 - - 5.4
24/03/1984 21:28:43 -78.604 -10.934 46.9 4.8 3.8 4.5
22/04/1984 13:21:13 -74.27 -13.97 33 4.6 3.3 4.1
03/05/1984 10:02:15 -74.441 -9.61 34.4 4.8 3.8 4.5
05/05/1984 22:48:55 -77.978 -12.643 33 5 4.3 4.9
08/05/1984 16:15:55 -76.653 -11.031 109.7 4.7 3.5 4.3
09/05/1984 17:44:04 -74.352 -8.765 186.3 4.5 3.0 4.0
05/06/1984 04:15:24 -76.708 -7.819 33 - - 5.7
14/06/1984 08:08:22 -76.722 -7.277 33 4.6 3.3 4.1
03/07/1984 08:44:18 -79.431 -9.11 30.1 4.7 3.5 4.3
24/07/1984 11:49:58 -74.731 -8.431 132.8 5.3 5.0 5.4
30/07/1984 05:14:19 -79.637 -8.355 174.1 4.3 2.5 3.6
30/07/1984 07:19:41 -75.019 -8.542 142.9 4.1 2.0 3.2
01/08/1984 15:16:40 -78.854 -9.386 65.4 5.2 4.8 5.3
07/08/1984 19:13:51 -79.026 -10.912 33 4.9 4.0 4.7
31/08/1984 16:05:00 -74.375 -11.255 33 5.1 4.5 5.1
30/09/1984 21:31:15 -74.324 -8.692 154.8 5.2 4.8 5.3
04/11/1984 22:35:38 -75.115 -10.498 58 5 4.3 4.9
10/11/1984 14:47:35 -76.474 -13.198 72.7 5 4.3 4.9
15/11/1984 02:35:04 -78.439 -8.353 33 4.8 3.8 4.5
16/11/1984 06:55:02 -76.047 -13.863 66.8 - - 5.5
17/11/1984 05:29:46 -77.483 -12.69 33 4.5 3.0 4.0
23/11/1984 18:40:14 -76.13 -8.191 122.3 - - 5.6
10/12/1984 10:22:04 -75.226 -14.838 53.2 - - 5.7
14/12/1984 01:11:30 -75.754 -11.456 162.2 4.3 2.5 3.6
02/02/1985 05:53:07 -75.564 -15.541 64.4 5 4.3 4.9

56 P114073-E-600-GE-INF-003_0
ESTUDIO DE INGENIERÍA DEFINITIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE LOS EJES VIALES DE ACCESO AL COMPLEJO DE INGRESO
DEL TERMINAL PORTUARIO DE CHANCAY
Informe de Peligro Sísmico

Prof.
Fecha Hora UTC Longitud Latitud mb Ms Mw
(km)
01/04/1985 08:16:22 -76.572 -12.635 74.4 5.1 4.5 5.1
14/04/1985 11:48:43 -73.876 -11.097 106 4.6 3.3 4.1
21/05/1985 10:01:01 -75.313 -15.109 33 4.7 3.5 4.3
25/05/1985 01:47:06 -74.571 -11.818 33 4.5 3.0 4.0
27/05/1985 01:01:48 -75.065 -9.903 33 4.8 3.8 4.5
21/06/1985 05:52:07 -78.41 -10.254 33 4.5 3.0 4.0
24/06/1985 22:21:38 -79.137 -8.828 60.8 - - 5.2
25/06/1985 23:59:24 -76.267 -13.66 46.3 4.7 3.5 4.3
30/06/1985 17:12:45 -78.673 -10.442 52 5 4.3 4.9
11/07/1985 01:20:04 -74.034 -12.905 86.5 4.5 3.0 4.0
23/07/1985 05:16:33 -75.227 -9.822 33 4.4 2.8 3.8
24/07/1985 23:56:17 -76.576 -8.85 33 5 4.3 4.9
25/07/1985 05:16:55 -74.241 -14.95 56.2 4.6 3.3 4.1
08/08/1985 22:50:14 -76.237 -8.291 52.2 4.9 4.0 4.7
19/08/1985 07:53:48 -75.594 -15.043 33 - - 5.7
21/08/1985 11:26:28 -78.887 -9.159 56.9 - - 6.4
21/08/1985 22:45:18 -78.298 -8.385 33 5.1 4.5 5.1
30/08/1985 04:44:47 -77.796 -7.625 33 4.3 2.5 3.6
31/08/1985 01:21:10 -75.459 -15.014 78.3 5.4 5.3 5.6
08/10/1985 14:21:54 -74.514 -9.532 137.3 4.8 3.8 4.5
11/10/1985 03:09:03 -76.701 -12.316 88.3 4.9 4.0 4.7
14/10/1985 04:59:20 -76.369 -7.401 129.6 4.6 3.3 4.1
25/10/1985 10:23:30 -79.141 -10.385 33 4.9 4.0 4.7
31/10/1985 00:06:20 -78.411 -10.411 47.7 5 4.3 4.9
04/11/1985 22:37:19 -76.971 -12.153 44.6 5 4.3 4.9
05/11/1985 08:40:32 -75.915 -9.168 130 4.8 3.8 4.5
16/11/1985 02:02:27 -75.506 -10.224 33 4.7 3.5 4.3
21/11/1985 09:59:18 -75.867 -14.487 33 4.8 3.8 4.5
26/11/1985 10:24:32 -75.704 -9.508 52.1 5.2 4.8 5.3
26/12/1985 00:05:08 -74.407 -10.882 36.7 5.1 4.5 5.1
11/01/1986 19:42:21 -77.512 -9.505 38.9 - - 5.1
14/01/1986 16:03:52 -75.552 -14.402 58.1 4.6 3.3 4.1
17/01/1986 04:15:00 -78.434 -10.729 51.9 5.5 5.5 5.8
27/02/1986 00:30:46 -76.201 -15.077 33 4.8 3.8 4.5
09/03/1986 16:47:51 -80.111 -8.073 33 4.9 4.0 4.7
31/03/1986 01:59:18 -76.689 -14.541 33 4.3 2.5 3.6
14/04/1986 20:39:13 -74.259 -8.27 155.3 4.8 3.8 4.5

P114073-E-600-GE-INF-003_0 57
ESTUDIO DE INGENIERÍA DEFINITIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE LOS EJES VIALES DE ACCESO AL COMPLEJO DE INGRESO
DEL TERMINAL PORTUARIO DE CHANCAY
Informe de Peligro Sísmico

Prof.
Fecha Hora UTC Longitud Latitud mb Ms Mw
(km)
19/04/1986 23:28:09 -79.018 -9.286 61.8 - - 5.4
28/04/1986 13:43:12 -75.501 -15.017 57 4.8 3.8 4.5
20/05/1986 17:26:40 -76.089 -14.723 33 4.4 2.8 3.8
22/05/1986 02:38:14 -77.131 -12.311 66.2 4.7 3.5 4.3
01/06/1986 22:47:55 -73.807 -14.062 33 4.5 3.0 4.0
05/07/1986 10:54:53 -76.401 -10.659 122 4.8 3.8 4.5
17/07/1986 18:11:22 -79.935 -9.159 33 4.9 4.0 4.7
20/07/1986 18:03:46 -74.029 -10.484 131.6 4.9 4.0 4.7
21/07/1986 00:40:46 -76.206 -14.112 43.4 4.5 3.0 4.0
27/07/1986 02:54:34 -76.356 -10.054 33 4.7 3.5 4.3
11/08/1986 23:50:45 -74.334 -11.154 33 4.4 2.8 3.8
17/08/1986 11:37:13 -75.742 -14.29 50.2 5.1 4.5 5.1
06/10/1986 11:45:34 -74.728 -10.936 10 4.4 2.8 3.8
17/10/1986 15:31:26 -75.651 -15.144 33 4.6 3.3 4.1
18/10/1986 20:51:33 -75.484 -10.252 33 4.7 3.5 4.3
26/10/1986 08:13:23 -74.845 -10.798 16.1 4.6 3.3 4.1
06/11/1986 14:49:16 -75.091 -12.641 102.4 4.7 3.5 4.3
17/11/1986 23:29:49 -78.469 -8.625 90.7 4.7 3.5 4.3
05/12/1986 23:12:16 -75.898 -8.656 33 5.1 4.5 5.1
09/12/1986 10:38:37 -75.806 -15.755 10 4.8 3.8 4.5
17/12/1986 09:50:54 -74.393 -8.533 145.2 4.9 4.0 4.7
19/12/1986 06:32:11 -78.978 -10.454 20.1 4.8 3.8 4.5
20/12/1986 05:04:38 -75.46 -7.71 36.8 - - 5.2
25/12/1986 08:58:31 -74.787 -8.287 128.8 4.5 3.0 4.0
11/02/1987 07:59:57 -73.637 -11.176 105.4 4.7 3.5 4.3
15/02/1987 17:38:39 -75.56 -9.729 26.2 4.7 3.5 4.3
18/02/1987 17:00:15 -75.8 -14.235 43.9 5 4.3 4.9
21/02/1987 09:31:39 -74.212 -8.488 169 4.8 3.8 4.5
26/02/1987 08:54:38 -80.18 -8.39 33 4.6 3.3 4.1
26/02/1987 15:59:34 -75.433 -8.572 33 5.1 4.5 5.1
27/03/1987 11:07:37 -76.086 -8.379 145.7 4.8 3.8 4.5
04/04/1987 12:12:17 -75.387 -14.658 55.2 5.2 4.8 5.3
23/04/1987 07:56:21 -75.771 -8.645 39.6 5 4.3 4.9
23/04/1987 16:16:54 -74.388 -8.635 134.4 4.5 3.0 4.0
25/04/1987 04:02:00 -78.673 -10.21 64.4 4.8 3.8 4.5
06/05/1987 03:38:01 -76.657 -11.047 111.6 4.8 3.8 4.5
18/05/1987 22:50:35 -76.36 -14.197 33.9 4.5 3.0 4.0

58 P114073-E-600-GE-INF-003_0
ESTUDIO DE INGENIERÍA DEFINITIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE LOS EJES VIALES DE ACCESO AL COMPLEJO DE INGRESO
DEL TERMINAL PORTUARIO DE CHANCAY
Informe de Peligro Sísmico

Prof.
Fecha Hora UTC Longitud Latitud mb Ms Mw
(km)
20/05/1987 08:55:35 -74.299 -10.423 33 4.6 3.3 4.1
28/05/1987 11:33:19 -74.322 -8.583 33 4.7 3.5 4.3
09/06/1987 18:42:37 -76.13 -12.759 87.4 5.1 4.5 5.1
15/06/1987 06:23:09 -76.731 -12.479 51.3 - - 5.5
21/06/1987 17:56:27 -76.236 -9.07 129.4 4.3 2.5 3.6
27/06/1987 09:09:05 -75.979 -14.097 61 - - 6.2
01/07/1987 21:05:23 -77.257 -12.008 73.4 4.4 2.8 3.8
05/07/1987 04:54:44 -73.842 -14.293 12.7 5 4.3 4.9
26/07/1987 20:11:44 -75.992 -14.193 51.6 4.8 3.8 4.5
27/07/1987 11:19:21 -75.602 -14.775 45.1 5 4.3 4.9
10/08/1987 15:28:16 -79.293 -9.146 33 5.2 4.8 5.3
26/08/1987 10:49:20 -76.532 -9.877 33 4.8 3.8 4.5
03/09/1987 18:15:50 -80.734 -9.13 33 4.9 4.0 4.7
19/09/1987 21:18:25 -79.059 -9.186 67.5 - - 5.7
19/09/1987 09:21:40 -75.667 -15.001 28.1 - - 5.6
02/10/1987 22:27:55 -77.954 -8.143 19.8 - - 5.6
10/10/1987 03:48:03 -74.238 -8.452 159.8 4.6 3.3 4.1
28/10/1987 17:44:28 -77.049 -13.229 49.8 5 4.3 4.9
15/11/1987 22:00:49 -75.663 -9.434 32.6 - - 5.4
25/01/1988 07:15:53 -78.083 -10.584 52.6 - - 5.5
07/02/1988 05:35:00 -75.172 -10.102 174.1 4.7 3.5 4.3
15/02/1988 18:44:21 -76.12 -13.148 71.6 5.1 4.5 5.1
07/03/1988 11:20:04 -74.071 -11.678 43.2 5.1 4.5 5.1
25/03/1988 03:25:44 -74.165 -12.276 272.7 4.5 3.0 4.0
31/03/1988 21:26:12 -78.872 -9.094 59 5 4.3 4.9
07/04/1988 14:26:30 -74.724 -11.045 10 5.1 4.5 5.1
06/05/1988 16:34:05 -76.226 -13.39 50.5 5.9 6.5 6.5
29/05/1988 10:05:35 -79.773 -8.302 33 4.7 3.5 4.3
20/06/1988 06:09:30 -75.57 -15.408 39.7 4.7 3.5 4.3
02/07/1988 06:30:08 -75.931 -12.16 73.1 4.9 4.0 4.7
04/07/1988 15:12:29 -75.667 -9.562 33 4.6 3.3 4.1
13/07/1988 03:12:54 -74.424 -12.326 33 4.9 4.0 4.7
03/08/1988 14:18:47 -75.823 -7.346 133.7 4.8 3.8 4.5
10/09/1988 06:02:26 -75.456 -10.449 33 4.8 3.8 4.5
05/10/1988 12:11:59 -74.038 -12.466 45.5 4.9 4.0 4.7
04/11/1988 14:06:51 -78.585 -8.476 164.3 4.3 2.5 3.6
16/12/1988 04:19:18 -75.631 -9.764 33 4.7 3.5 4.3

P114073-E-600-GE-INF-003_0 59
ESTUDIO DE INGENIERÍA DEFINITIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE LOS EJES VIALES DE ACCESO AL COMPLEJO DE INGRESO
DEL TERMINAL PORTUARIO DE CHANCAY
Informe de Peligro Sísmico

Prof.
Fecha Hora UTC Longitud Latitud mb Ms Mw
(km)
01/01/1989 10:16:16 -77.438 -11.728 45.8 5.2 4.8 5.3
20/01/1989 01:55:18 -74.885 -10.297 129.1 5.1 4.5 5.1
20/04/1989 08:08:51 -79.033 -9.259 63 - - 5.6
04/05/1989 18:32:55 -76.195 -13.039 72.1 - - 5.1
07/05/1989 12:27:32 -75.443 -8.69 127 4.8 3.8 4.5
02/06/1989 21:55:44 -74.562 -9.923 40.1 5.2 4.8 5.3
07/06/1989 17:40:04 -78.94 -9.202 67.4 5 4.3 4.9
14/06/1989 12:54:41 -78.618 -10.359 33 4.7 3.5 4.3
05/07/1989 00:13:37 -77.519 -10.407 102.8 4.7 3.5 4.3
21/07/1989 02:45:02 -73.882 -11.552 28.7 4.8 3.8 4.5
23/07/1989 09:53:37 -74.959 -8.163 100.2 4.3 2.5 3.6
24/07/1989 01:36:40 -76.32 -7.524 140.1 4.8 3.8 4.5
06/09/1989 11:54:39 -78.718 -9.317 78.7 4.4 2.8 3.8
21/09/1989 20:06:10 -74.214 -8.453 161.4 4.2 2.3 3.4
15/10/1989 16:44:33 -76.691 -12.797 71.5 5 4.3 4.9
15/01/1990 23:57:33 -74.199 -8.414 162.7 4.6 3.3 4.1
23/01/1990 07:47:09 -75.069 -12.451 104.2 - - 5.6
26/01/1990 10:06:14 -75.815 -14.576 33 4.6 3.3 4.1
09/02/1990 17:09:18 -75.667 -14.984 9.1 5.4 5.3 5.6
03/03/1990 10:11:56 -73.903 -11.742 52.3 4.7 3.5 4.3
12/03/1990 00:31:39 -75.799 -12.533 33 3.6 0.8 2.3
15/03/1990 03:38:01 -73.857 -11.84 72 3.9 1.5 2.9
16/03/1990 02:01:50 -77.008 -13.527 31.6 4.9 4.0 4.7
20/03/1990 18:38:45 -76.1 -11.675 96.2 4.5 3.0 4.0
28/03/1990 07:10:00 -74.594 -13.973 88.9 4.4 2.8 3.8
10/04/1990 17:38:39 -79.733 -10.564 33 3.7 1.0 2.5
30/04/1990 22:18:20 -76.602 -13.327 52.1 4.5 3.0 4.0
18/06/1990 03:32:56 -74.431 -14.772 91.6 4.4 2.8 3.8
09/07/1990 07:13:57 -76.122 -7.984 159 4.5 3.0 4.0
10/07/1990 21:51:21 -75.551 -15.741 35.8 5.2 4.8 5.3
11/07/1990 05:35:47 -74.624 -13.65 99.6 4.7 3.5 4.3
20/07/1990 07:06:23 -73.802 -11.782 33 4 1.8 3.0
26/07/1990 20:37:26 -74.575 -8.573 144.6 4.7 3.5 4.3
28/07/1990 10:35:41 -74.92 -11.234 72.7 4.6 3.3 4.1
06/08/1990 11:28:48 -75.181 -10.389 33 4 1.8 3.0
14/08/1990 02:33:37 -76.498 -8.566 33 4.5 3.0 4.0
15/08/1990 04:24:33 -75.002 -14.477 92 4.4 2.8 3.8

60 P114073-E-600-GE-INF-003_0
ESTUDIO DE INGENIERÍA DEFINITIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE LOS EJES VIALES DE ACCESO AL COMPLEJO DE INGRESO
DEL TERMINAL PORTUARIO DE CHANCAY
Informe de Peligro Sísmico

Prof.
Fecha Hora UTC Longitud Latitud mb Ms Mw
(km)
30/08/1990 17:36:47 -74.387 -8.587 157.4 4.7 3.5 4.3
03/09/1990 06:11:23 -79.877 -8.706 39 4.7 3.5 4.3
24/09/1990 15:33:15 -73.444 -10.618 135.3 4.8 3.8 4.5
08/10/1990 21:02:14 -76.827 -12.43 72.3 4.8 3.8 4.5
09/11/1990 10:39:19 -74.412 -8.133 147.5 4.8 3.8 4.5
17/11/1990 10:24:24 -79.881 -8.679 35 4.7 3.5 4.3
22/11/1990 14:25:12 -78.617 -10.13 47.5 - - 5.1
26/11/1990 21:03:40 -73.794 -12.722 76.7 4.2 2.3 3.4
05/12/1990 18:38:33 -73.64 -14.229 91.8 4.6 3.3 4.1
14/12/1990 11:22:39 -78.982 -9.691 38.2 - - 5.6
01/01/1991 02:03:03 -78.266 -10.182 33 4.2 2.3 3.4
06/01/1991 14:48:01 -76.834 -12.3 74.4 4 1.8 3.0
23/01/1991 05:39:09 -76.284 -7.246 135.8 4.3 2.5 3.6
23/01/1991 12:59:05 -74.188 -12.997 33 3.6 0.8 2.3
29/01/1991 16:04:00 -75.74 -14.998 26.6 - - 5.2
25/02/1991 02:06:37 -74.824 -10.583 33 4.5 3.0 4.0
03/03/1991 07:43:21 -73.454 -12.318 33 3.7 1.0 2.5
04/03/1991 05:54:49 -77.541 -7.923 10 4.5 3.0 4.0
21/03/1991 05:53:12 -79.774 -9.71 24.7 - - 6.2
27/03/1991 07:16:12 -78.471 -7.742 187.4 3.3 0.0 1.7
05/04/1991 15:50:47 -75.511 -14.23 50 - - 6.3
09/04/1991 06:02:24 -74.702 -9.788 123.9 - - 5.8
13/04/1991 15:49:33 -78.018 -10.936 71.1 4.3 2.5 3.6
18/04/1991 18:04:40 -75.114 -12.519 102.5 4.5 3.0 4.0
25/04/1991 09:53:05 -79.812 -8.557 33 4.5 3.0 4.0
26/04/1991 21:47:38 -75.514 -14.221 67.1 4.1 2.0 3.2
26/04/1991 02:02:55 -74.502 -12.948 89.4 3.7 1.0 2.5
29/04/1991 18:12:23 -77.672 -11.258 58.3 - - 5.9
08/05/1991 19:53:21 -74.458 -13.875 107.1 - - 5.6
20/05/1991 07:15:04 -76.149 -13.264 96.7 3.5 0.5 2.1
02/06/1991 07:45:15 -75.362 -15.328 63.9 3.6 0.8 2.3
07/06/1991 14:47:54 -75.946 -7.414 76.8 4.4 2.8 3.8
07/06/1991 11:52:05 -75.51 -13.958 95.6 3.8 1.3 2.7
18/06/1991 02:31:54 -76.065 -8.485 53.2 4.8 3.8 4.5
19/06/1991 10:10:42 -74.845 -9.053 146.4 4.5 3.0 4.0
27/06/1991 22:19:10 -74.365 -10.804 33 4.7 3.5 4.3
07/07/1991 11:38:46 -75.93 -14.196 75.8 4.5 3.0 4.0

P114073-E-600-GE-INF-003_0 61
ESTUDIO DE INGENIERÍA DEFINITIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE LOS EJES VIALES DE ACCESO AL COMPLEJO DE INGRESO
DEL TERMINAL PORTUARIO DE CHANCAY
Informe de Peligro Sísmico

Prof.
Fecha Hora UTC Longitud Latitud mb Ms Mw
(km)
29/07/1991 13:52:39 -73.945 -14.22 96 - - 5.5
08/08/1991 16:01:57 -77.329 -13.579 10 4.8 3.8 4.5
31/08/1991 01:31:16 -75.362 -10.242 33 4.7 3.5 4.3
04/09/1991 10:11:22 -74.313 -11.29 33 4 1.8 3.0
29/09/1991 03:55:05 -74.342 -8.2 165.5 5 4.3 4.9
09/10/1991 17:21:57 -77.537 -11.421 49.6 - 4.9 5.4
14/11/1991 09:39:18 -79.07 -8.631 33 4.5 3.0 4.0
25/11/1991 14:15:44 -74.437 -8.778 146.3 - - 5.3
30/11/1991 14:11:00 -74.424 -10.839 33 5 4.3 4.9
05/12/1991 04:58:17 -75.391 -11.16 116.6 4.8 3.8 4.5
14/12/1991 13:22:21 -75.816 -7.615 154.4 4.3 2.5 3.6
16/12/1991 04:55:31 -75.657 -14.637 81.6 3.7 1.0 2.5
30/12/1991 16:49:31 -74.41 -8.305 122.7 4.5 3.0 4.0
10/01/1992 07:03:02 -76.463 -13.352 52 5 4.3 4.9
17/03/1992 15:10:12 -74.608 -10.432 130.4 - - 5.4
20/03/1992 19:36:13 -75.278 -9.576 127.2 4.2 2.3 3.4
15/04/1992 23:40:02 -76.142 -14.416 33 4.7 3.5 4.3
24/04/1992 22:14:33 -79.758 -9.747 33 4.9 4.0 4.7
25/04/1992 04:25:45 -80.208 -10.248 33 3.7 1.0 2.5
01/05/1992 19:45:55 -75.996 -9.397 49.4 4.2 2.3 3.4
03/05/1992 05:40:06 -75.916 -12.529 99.7 - - 5
12/05/1992 15:46:56 -78.748 -9.525 62.9 - - 5.7
16/05/1992 20:57:59 -76.108 -13.672 56.9 - - 6.1
05/06/1992 19:01:54 -75.255 -12.15 33 4.3 2.5 3.6
16/06/1992 01:17:55 -74.885 -10.725 33 5.2 4.8 5.3
10/07/1992 06:08:15 -75.441 -14.372 71.7 4.4 2.8 3.8
17/07/1992 18:46:00 -78.55 -10.38 45.4 - - 5.8
15/09/1992 15:30:25 -74.505 -8.663 147.5 4.7 3.5 4.3
03/10/1992 03:32:19 -76.035 -8.71 100 4.6 3.3 4.1
06/10/1992 07:00:10 -80.064 -8.243 49.7 4.9 4.0 4.7
18/10/1992 12:43:09 -78.722 -9.268 47.8 - 5.2 5.6
19/10/1992 23:02:19 -78.418 -9.736 53.3 5.1 4.5 5.1
06/11/1992 20:51:37 -75.14 -11.456 14.3 5.3 5.0 5.4
27/11/1992 20:49:05 -76.536 -13.327 63.3 4.8 3.8 4.5
11/12/1992 17:58:20 -75.803 -14.86 39.4 4.6 3.3 4.1
13/12/1992 19:50:13 -74.829 -9.228 79 4.7 3.5 4.3
18/02/1993 01:22:05 -75.284 -15.58 33 - 4.7 5.2

62 P114073-E-600-GE-INF-003_0
ESTUDIO DE INGENIERÍA DEFINITIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE LOS EJES VIALES DE ACCESO AL COMPLEJO DE INGRESO
DEL TERMINAL PORTUARIO DE CHANCAY
Informe de Peligro Sísmico

Prof.
Fecha Hora UTC Longitud Latitud mb Ms Mw
(km)
25/03/1993 06:48:34 -74.448 -8.086 159.3 4.8 3.8 4.5
25/03/1993 06:48:45 -74.267 -9.415 33 5 4.3 4.9
07/04/1993 01:30:10 -75.264 -13.952 86.8 4.5 3.0 4.0
10/04/1993 20:01:44 -75.148 -8.076 134.4 4.7 3.5 4.3
18/04/1993 09:16:23 -76.53 -11.652 106.3 - - 6.3
03/05/1993 04:28:49 -75.598 -12.994 33 3.9 1.5 2.9
07/05/1993 07:31:00 -75.181 -8.957 100 4.2 2.3 3.4
13/05/1993 08:19:34 -79.228 -8.154 33 4.1 2.0 3.2
30/05/1993 17:35:28 -74.829 -8.683 138 4.5 3.0 4.0
29/06/1993 10:05:26 -79.262 -8.563 69.8 4.7 3.5 4.3
01/07/1993 21:54:49 -77.105 -10.499 33 4.1 2.0 3.2
02/08/1993 15:44:40 -74.162 -11.726 54.1 - - 5.4
04/08/1993 01:59:16 -74.913 -9.656 134.4 4.3 2.5 3.6
07/08/1993 22:10:33 -74.045 -11.615 48 4.8 3.8 4.5
22/08/1993 04:26:07 -74.517 -8.886 164.1 4.4 2.8 3.8
01/09/1993 06:54:53 -74.842 -12.912 90.1 4.7 3.5 4.3
18/09/1993 07:56:25 -74.301 -8.237 152.7 4.9 4.0 4.7
07/10/1993 16:35:49 -75.779 -14.117 44.9 - - 5.4
16/11/1993 13:18:36 -75.592 -10.26 33 4.3 2.5 3.6
25/11/1993 07:16:04 -76.502 -15.668 33 3.8 1.3 2.7
14/12/1993 06:07:16 -79.012 -9.314 63.5 5.1 4.5 5.1
20/01/1994 01:38:14 -74.337 -11.878 111.4 4.5 3.0 4.0
29/01/1994 12:56:24 -75.079 -13.269 103.9 4.9 4.0 4.7
15/02/1994 18:27:44 -76.466 -7.842 141.5 4.6 3.3 4.1
04/03/1994 07:08:41 -76.873 -12.497 86.6 4.7 3.5 4.3
16/03/1994 17:09:18 -75.087 -15.271 68.9 3.7 1.0 2.5
31/03/1994 18:08:21 -73.405 -10.619 128.1 4.9 4.0 4.7
07/04/1994 08:26:34 -79.211 -8.732 59.9 4.9 4.0 4.7
25/04/1994 18:50:55 -75.987 -14.835 32.2 - 4.7 5.2
03/05/1994 21:40:58 -74.869 -8.411 134 5.2 4.8 5.3
07/05/1994 00:31:56 -75.317 -13.604 113.9 4.8 3.8 4.5
08/05/1994 04:19:50 -74.586 -8.17 33 4.7 3.5 4.3
22/06/1994 20:34:14 -77.983 -10.99 41.7 4.8 3.8 4.5
04/07/1994 04:05:31 -76.247 -7.864 114.8 4.5 3.0 4.0
08/07/1994 22:28:36 -76.041 -14.51 39.1 4.6 3.3 4.1
08/07/1994 05:52:45 -74.781 -12.55 41 4.6 3.3 4.1
03/08/1994 18:51:43 -76.084 -10.745 125.9 4.7 3.5 4.3

P114073-E-600-GE-INF-003_0 63
ESTUDIO DE INGENIERÍA DEFINITIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE LOS EJES VIALES DE ACCESO AL COMPLEJO DE INGRESO
DEL TERMINAL PORTUARIO DE CHANCAY
Informe de Peligro Sísmico

Prof.
Fecha Hora UTC Longitud Latitud mb Ms Mw
(km)
04/09/1994 02:28:25 -74.569 -8.701 145.7 4.6 3.3 4.1
16/10/1994 00:06:49 -75.775 -9.297 128 - - 5.6
18/10/1994 15:13:04 -75.26 -10.752 70.8 5 4.3 4.9
27/10/1994 23:46:29 -75.264 -15.002 44.5 5.1 4.5 5.1
05/11/1994 04:57:30 -75.691 -7.448 134.2 4.6 3.3 4.1
06/12/1994 09:06:07 -75.294 -15.316 26.9 - - 5.5
14/12/1994 22:20:02 -80.185 -8.485 33 - - 5.6
08/01/1995 09:22:18 -74.307 -8.496 148.5 - - 5.3
15/01/1995 09:44:20 -76.002 -14.013 55.8 3.8 1.3 2.7
17/01/1995 06:37:36 -73.53 -10.796 33 4.5 3.0 4.0
10/02/1995 17:19:39 -76.696 -10.939 61.9 4.6 3.3 4.1
19/02/1995 04:31:39 -74.124 -13.22 35.1 4.4 2.8 3.8
21/02/1995 21:26:53 -74.533 -8.739 150.8 4.4 2.8 3.8
06/05/1995 04:27:51 -80.017 -8.372 33 4.4 2.8 3.8
18/05/1995 18:56:41 -79.104 -9.107 33 4.2 2.3 3.4
04/06/1995 10:50:34 -74.255 -10.741 100 4.1 2.0 3.2
20/06/1995 08:04:39 -80.399 -8.413 33 4.4 2.8 3.8
21/06/1995 16:33:06 -77.53 -11.538 70.5 5.6 5.8 6.0
27/06/1995 13:32:15 -74.637 -15.199 51.6 4.1 2.0 3.2
02/07/1995 01:14:17 -74.589 -9.762 131.2 - - 5.3
29/07/1995 01:23:01 -77.75 -10.463 33 4.4 2.8 3.8
10/08/1995 15:55:45 -75.717 -14.377 70.2 4.7 3.5 4.3
17/08/1995 12:11:28 -73.426 -11.86 26.3 5.1 4.5 5.1
24/08/1995 21:37:47 -75.588 -15.434 34.6 3.9 1.5 2.9
31/08/1995 04:16:34 -74.349 -14.69 39.2 4.5 3.0 4.0
01/09/1995 05:18:04 -74.886 -13.614 109.2 - - 5.2
14/09/1995 19:19:31 -77.012 -13.531 33 4.1 2.0 3.2
24/09/1995 20:46:40 -80.01 -8.99 33 4.3 2.5 3.6
24/09/1995 01:17:51 -78.39 -10.65 66.6 4.7 3.5 4.3
24/09/1995 21:49:10 -76.777 -7.869 33 3.7 1.0 2.5
27/09/1995 08:21:45 -77.602 -11.388 56.3 4.6 3.3 4.1
14/10/1995 06:32:12 -75.549 -15.14 33 4.3 2.5 3.6
25/10/1995 21:26:55 -74.065 -11.427 33 4.5 3.0 4.0
11/11/1995 05:42:19 -77.099 -10.868 33 4.2 2.3 3.4
18/11/1995 17:09:24 -75.32 -13.126 99.8 4.5 3.0 4.0
08/12/1995 07:31:41 -75.541 -9.757 33 4.1 2.0 3.2
10/12/1995 16:12:25 -76.127 -13.846 51.7 4.6 3.3 4.1

64 P114073-E-600-GE-INF-003_0
ESTUDIO DE INGENIERÍA DEFINITIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE LOS EJES VIALES DE ACCESO AL COMPLEJO DE INGRESO
DEL TERMINAL PORTUARIO DE CHANCAY
Informe de Peligro Sísmico

Prof.
Fecha Hora UTC Longitud Latitud mb Ms Mw
(km)
31/12/1995 01:12:24 -75.625 -15.093 35.2 4.7 3.5 4.3
07/01/1996 07:47:07 -77.008 -13.528 33 4.7 3.5 4.3
12/01/1996 01:39:21 -75.73 -14.407 71.1 4.1 2.0 3.2
15/01/1996 20:56:20 -76.407 -12.003 78.1 4.4 2.8 3.8
26/01/1996 12:46:20 -78.01 -12.004 50.3 4.5 3.0 4.0
28/01/1996 19:06:54 -74.855 -11.271 100 3.5 0.5 2.1
05/02/1996 11:35:51 -75.453 -12.182 80 4.2 2.3 3.4
08/02/1996 14:10:12 -73.887 -9.96 17.5 4.1 2.0 3.2
09/02/1996 04:40:09 -74.925 -10.697 16.9 4.2 2.3 3.4
20/02/1996 00:22:24 -77.975 -7.803 33 4.3 2.5 3.6
21/02/1996 12:51:01 -79.587 -9.593 10 - - 7.5
25/02/1996 15:35:43 -80.301 -10.022 33 4.7 3.5 4.3
28/02/1996 11:48:52 -78.644 -9.062 33 4.1 2.0 3.2
01/03/1996 08:45:46 -79.34 -10.702 33 4.2 2.3 3.4
05/03/1996 17:10:08 -80.092 -10.216 33 4.7 3.5 4.3
14/03/1996 07:29:03 -79.085 -10.128 33 4.5 3.0 4.0
15/03/1996 12:45:44 -77.665 -8.989 28.7 5 4.3 4.9
26/03/1996 06:58:49 -80.174 -10.237 36 4 1.8 3.0
08/04/1996 03:21:22 -74.692 -8.815 140.8 5 4.3 4.9
10/04/1996 09:52:58 -80.094 -8.246 84.3 4.5 3.0 4.0
10/04/1996 23:24:13 -76.151 -13.154 73.1 4.7 3.5 4.3
12/04/1996 07:54:13 -73.677 -13.649 117.8 3.5 0.5 2.1
21/04/1996 20:47:12 -78.489 -10.686 32 4.5 3.0 4.0
26/04/1996 00:14:58 -80.082 -9.685 33.5 5 4.3 4.9
29/04/1996 05:30:49 -74.741 -8.091 141.4 4.6 3.3 4.1
11/05/1996 15:57:40 -79.777 -10.391 33 4.6 3.3 4.1
16/05/1996 16:46:40 -79.445 -8.351 50 4.4 2.8 3.8
23/05/1996 06:42:01 -76.394 -14.002 55.9 3.8 1.3 2.7
25/05/1996 19:40:11 -75.595 -10.301 15.5 3.8 1.3 2.7
07/06/1996 22:22:08 -75.429 -8.291 33 4.1 2.0 3.2
16/07/1996 16:09:45 -79.567 -9.676 33 3.9 1.5 2.9
05/08/1996 02:24:58 -76.679 -12.333 85.1 4 1.8 3.0
19/08/1996 04:49:55 -76.344 -10.958 33 4.5 3.0 4.0
26/08/1996 19:53:29 -74.743 -9.874 24.4 5 4.3 4.9
10/09/1996 05:42:37 -75.573 -13.88 100 3.8 1.3 2.7
11/09/1996 16:42:52 -78.812 -10.512 33 4.8 3.8 4.5
21/09/1996 12:00:05 -74.417 -10.995 150 4.6 3.3 4.1

P114073-E-600-GE-INF-003_0 65
ESTUDIO DE INGENIERÍA DEFINITIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE LOS EJES VIALES DE ACCESO AL COMPLEJO DE INGRESO
DEL TERMINAL PORTUARIO DE CHANCAY
Informe de Peligro Sísmico

Prof.
Fecha Hora UTC Longitud Latitud mb Ms Mw
(km)
09/10/1996 04:30:48 -76.4 -9.249 79.4 3.8 1.3 2.7
12/10/1996 05:44:50 -75.414 -10.672 33 4.6 3.3 4.1
19/10/1996 06:51:31 -76.058 -8.65 134.6 4.7 3.5 4.3
23/10/1996 19:45:43 -74.409 -8.628 200 4.2 2.3 3.4
27/10/1996 02:43:50 -77.086 -12.383 33 4.4 2.8 3.8
12/11/1996 17:10:00 -75.609 -14.935 33 5.6 5.8 6.0
21/11/1996 17:46:35 -73.818 -11.052 107.6 4.7 3.5 4.3
23/11/1996 16:12:00 -75.582 -15.299 33 4.5 3.0 4.0
26/11/1996 21:30:12 -74.003 -12.78 69.8 4.5 3.0 4.0
27/11/1996 06:48:20 -75.753 -15.27 33 4.5 3.0 4.0
05/12/1996 23:27:39 -73.539 -11.851 33 3.3 0.0 1.7
10/12/1996 09:36:55 -75.187 -14.649 100 3.5 0.5 2.1
12/12/1996 00:43:33 -75.789 -15.06 33 4.1 2.0 3.2
18/12/1996 17:14:12 -75.331 -15.522 33 3.8 1.3 2.7
18/12/1996 13:13:42 -75.21 -10.688 50 3.3 0.0 1.7
19/12/1996 22:38:42 -75.738 -15.253 26.4 4.3 2.5 3.6
19/12/1996 05:35:48 -74.879 -15.414 55.6 4 1.8 3.0
28/12/1996 16:22:07 -75.648 -14.877 34.9 4.8 3.8 4.5
01/01/1997 05:28:01 -75.627 -15.097 33 4.5 3.0 4.0
13/01/1997 21:04:10 -75.947 -14.976 33 4.1 2.0 3.2
13/01/1997 01:00:17 -75.069 -9.103 126.4 5 4.3 4.9
15/01/1997 20:42:39 -75.695 -14.995 33 4.4 2.8 3.8
19/01/1997 20:43:21 -77.043 -13.087 47.1 4.6 3.3 4.1
29/01/1997 03:26:27 -75.678 -15.344 33 3.7 1.0 2.5
09/02/1997 15:51:39 -76.161 -14.421 33 - 5.1 5.5
13/02/1997 12:58:29 -74.51 -8.514 147.9 4.8 3.8 4.5
17/02/1997 17:51:49 -75.559 -15.061 26.9 4.9 4.0 4.7
22/02/1997 06:09:15 -74.886 -11.732 33 3.6 0.8 2.3
25/02/1997 10:35:48 -76.208 -14.476 33 4.1 2.0 3.2
01/03/1997 10:53:00 -76.04 -15.053 33 4.1 2.0 3.2
04/03/1997 16:42:10 -75.585 -15.257 44.7 3.7 1.0 2.5
07/03/1997 19:34:42 -73.956 -11.103 33 5.1 4.5 5.1
04/04/1997 16:03:19 -74.855 -9.987 150 3 -0.8 1.2
06/04/1997 23:19:28 -75.466 -10.646 33 4.8 3.8 4.5
07/04/1997 14:53:05 -74.965 -10.781 33 3.5 0.5 2.1
08/04/1997 17:59:06 -75.695 -8.38 114.4 4.7 3.5 4.3
10/04/1997 18:04:49 -74.916 -10.372 33 4.5 3.0 4.0

66 P114073-E-600-GE-INF-003_0
ESTUDIO DE INGENIERÍA DEFINITIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE LOS EJES VIALES DE ACCESO AL COMPLEJO DE INGRESO
DEL TERMINAL PORTUARIO DE CHANCAY
Informe de Peligro Sísmico

Prof.
Fecha Hora UTC Longitud Latitud mb Ms Mw
(km)
11/04/1997 09:38:41 -75.672 -14.287 62.3 4.2 2.3 3.4
07/05/1997 02:15:43 -75.414 -10.58 33 5.1 4.5 5.1
09/05/1997 16:03:21 -75.737 -15.515 33 4.3 2.5 3.6
10/05/1997 15:44:11 -75.629 -14.921 33 3.8 1.3 2.7
19/05/1997 07:20:04 -78.791 -9.533 50.4 4.8 3.8 4.5
25/05/1997 03:34:33 -75.243 -15.515 33 4.4 2.8 3.8
08/07/1997 03:23:22 -80.387 -9.384 37.8 4.9 4.0 4.7
23/07/1997 14:52:03 -78.845 -9.234 65.6 5 4.3 4.9
15/08/1997 17:59:55 -76.75 -9.183 100 4.3 2.5 3.6
16/09/1997 02:36:34 -74.457 -8.652 152.5 4.5 3.0 4.0
30/09/1997 19:36:53 -77.23 -13.194 33 4.5 3.0 4.0
12/10/1997 05:55:28 -74.293 -10.84 33 4.8 3.8 4.5
23/10/1997 09:54:21 -75.233 -15.293 33 4.6 3.3 4.1
01/11/1997 13:16:25 -77.087 -12.427 63.1 4.9 4.0 4.7
14/12/1997 10:44:44 -75.08 -9.217 33 3.7 1.0 2.5
17/12/1997 11:34:42 -79.682 -9.814 33 4.6 3.3 4.1
18/12/1997 19:27:39 -75.946 -8.763 33 4.6 3.3 4.1
08/01/1998 01:38:02 -74.704 -14.558 72.1 4.1 2.0 3.2
09/01/1998 14:38:16 -76.877 -14.009 33.7 4.7 3.5 4.3
23/01/1998 06:17:31 -74.518 -10.832 33 4.3 2.5 3.6
29/01/1998 18:02:41 -75.732 -8.61 33 3.4 0.3 1.9
01/02/1998 15:34:31 -74.303 -8.35 158.4 3.3 0.0 1.7
04/02/1998 23:32:25 -78.877 -7.617 33 4.4 2.8 3.8
07/02/1998 23:54:40 -74.745 -10.329 126.8 4.6 3.3 4.1
13/02/1998 16:38:00 -74.379 -12.429 33 4 1.8 3.0
17/02/1998 20:07:42 -74.216 -8.516 155.6 4 1.8 3.0
19/02/1998 09:40:04 -75.324 -10.299 33 4.8 3.8 4.5
19/02/1998 11:44:20 -74.529 -10.74 33 4.9 4.0 4.7
12/03/1998 11:49:52 -75.767 -11.745 33 3.5 0.5 2.1
14/03/1998 14:35:16 -75.686 -9.362 33 4.7 3.5 4.3
04/04/1998 15:28:16 -75.615 -9.896 33 4.2 2.3 3.4
04/04/1998 07:19:33 -74.384 -8.118 156.5 4.5 3.0 4.0
05/04/1998 16:17:12 -74.44 -8.061 156.3 3.6 0.8 2.3
07/04/1998 23:09:15 -74.263 -11.114 33 4.9 4.0 4.7
09/04/1998 10:15:50 -75.382 -10.515 33 4.3 2.5 3.6
28/04/1998 08:05:33 -78.225 -10.285 54.8 4.4 2.8 3.8
02/05/1998 03:46:25 -77.306 -12.871 33 3.5 0.5 2.1

P114073-E-600-GE-INF-003_0 67
ESTUDIO DE INGENIERÍA DEFINITIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE LOS EJES VIALES DE ACCESO AL COMPLEJO DE INGRESO
DEL TERMINAL PORTUARIO DE CHANCAY
Informe de Peligro Sísmico

Prof.
Fecha Hora UTC Longitud Latitud mb Ms Mw
(km)
02/05/1998 15:02:13 -76.668 -14.485 33 4.3 2.5 3.6
04/05/1998 00:44:53 -75.913 -13.815 119.2 3.9 1.5 2.9
06/05/1998 22:14:02 -77.288 -10.661 90 4.4 2.8 3.8
13/05/1998 04:24:01 -75.752 -14.074 70.4 4.1 2.0 3.2
09/06/1998 11:13:40 -75.213 -12.09 74.6 4.6 3.3 4.1
17/06/1998 04:31:08 -73.582 -10.507 100 3.9 1.5 2.9
19/06/1998 12:01:07 -74.135 -8.323 169.8 4.6 3.3 4.1
24/06/1998 14:53:22 -75.005 -14.904 66.6 4.3 2.5 3.6
28/06/1998 23:00:22 -75.161 -11.386 33 4.8 3.8 4.5
06/07/1998 04:59:19 -76.085 -13.757 83.5 4.1 2.0 3.2
15/07/1998 11:14:01 -75.625 -9.261 100 3.9 1.5 2.9
11/08/1998 06:24:11 -74.346 -8.453 116.2 4 1.8 3.0
17/08/1998 06:36:26 -77.612 -10.047 92.1 4.7 3.5 4.3
17/09/1998 11:18:48 -74.121 -14.72 90.1 4.3 2.5 3.6
19/09/1998 22:42:04 -73.524 -10.959 33 4.1 2.0 3.2
21/09/1998 01:59:01 -75.884 -15.248 33 4.6 3.3 4.1
25/09/1998 07:55:05 -74.353 -8.841 200 3.9 1.5 2.9
29/10/1998 05:59:19 -74.366 -8.709 143.5 4.3 2.5 3.6
14/11/1998 20:57:32 -75.7 -14.797 33 4.3 2.5 3.6
19/11/1998 07:28:07 -78.618 -9.045 72.5 4.7 3.5 4.3
19/11/1998 12:44:20 -73.383 -11.731 42 4.3 2.5 3.6
13/12/1998 10:22:26 -74.778 -11.828 33 4.3 2.5 3.6
04/01/1999 15:11:35 -79.178 -9.118 78.3 4.3 2.5 3.6
16/01/1999 21:10:14 -78.4 -13.046 33 3.9 1.5 2.9
21/01/1999 06:44:44 -75.343 -10.235 33 4.2 2.3 3.4
21/01/1999 06:20:40 -73.948 -13.227 33 3.9 1.5 2.9
24/01/1999 14:05:56 -78.527 -10.264 33 4.7 3.5 4.3
28/01/1999 12:51:50 -74.901 -10.58 64.6 5 4.3 4.9
24/02/1999 21:19:49 -74.777 -8.358 150 3.8 1.3 2.7
01/03/1999 19:23:59 -74.726 -10.485 33 5 4.3 4.9
04/03/1999 23:13:32 -78.805 -9.463 56.7 4.6 3.3 4.1
15/03/1999 22:07:06 -75.557 -14.115 33 4.1 2.0 3.2
17/03/1999 03:54:42 -76.644 -8.338 150 3.8 1.3 2.7
21/04/1999 15:24:46 -74.841 -9.146 100 4.4 2.8 3.8
23/04/1999 09:47:22 -75.865 -8.879 150 3.6 0.8 2.3
02/05/1999 20:36:49 -74.95 -9.565 153 4.2 2.3 3.4
06/05/1999 02:55:32 -76.959 -12.392 47.8 4.8 3.8 4.5

68 P114073-E-600-GE-INF-003_0
ESTUDIO DE INGENIERÍA DEFINITIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE LOS EJES VIALES DE ACCESO AL COMPLEJO DE INGRESO
DEL TERMINAL PORTUARIO DE CHANCAY
Informe de Peligro Sísmico

Prof.
Fecha Hora UTC Longitud Latitud mb Ms Mw
(km)
10/05/1999 03:58:09 -75.714 -7.778 33 4.3 2.5 3.6
28/05/1999 21:56:41 -75.513 -14.37 59.3 4.7 3.5 4.3
16/06/1999 16:51:37 -74.969 -9.112 125 4 1.8 3.0
24/06/1999 03:26:52 -76.442 -13.465 51 4.7 3.5 4.3
08/07/1999 10:48:00 -75.185 -11.739 143.4 3.3 0.0 1.7
11/07/1999 18:07:14 -77.744 -11.023 74.2 4.1 2.0 3.2
17/07/1999 16:15:19 -74.483 -9.909 33 4.1 2.0 3.2
18/07/1999 14:00:36 -74.408 -8.596 142 4 1.8 3.0
13/08/1999 12:42:47 -75.699 -7.999 33 4.4 2.8 3.8
18/08/1999 01:49:22 -76.448 -11.435 95.4 4.7 3.5 4.3
22/08/1999 00:01:51 -74.418 -10.971 10 4.1 2.0 3.2
05/09/1999 04:18:34 -74.363 -8.582 135.6 4.4 2.8 3.8
09/10/1999 08:06:50 -78.932 -9.348 50.5 4.8 3.8 4.5
15/10/1999 07:36:59 -75.503 -14.227 55.2 4.7 3.5 4.3
31/10/1999 13:27:42 -74.433 -13.637 62.3 4.4 2.8 3.8
12/11/1999 00:30:16 -75.64 -7.95 113.1 3.9 1.5 2.9
21/11/1999 14:45:58 -74.467 -8.082 149.3 5 4.3 4.9
08/12/1999 03:14:29 -74.464 -9.997 78.3 4.7 3.5 4.3
10/12/1999 22:17:59 -78.157 -10.859 52.2 4.6 3.3 4.1
12/12/1999 16:21:41 -76.206 -13.793 43.6 4.6 3.3 4.1
13/12/1999 22:36:12 -74.617 -8.207 86.8 4.1 2.0 3.2
17/12/1999 06:56:10 -75.199 -8.417 129.2 3.8 1.3 2.7
22/12/1999 06:07:16 -79.318 -8.311 73.1 4.4 2.8 3.8
24/12/1999 02:21:51 -74.274 -14.474 104 4.4 2.8 3.8
14/01/2000 11:37:02 -76.173 -7.978 118.2 4.3 2.5 3.6
16/01/2000 00:18:54 -73.106 -12.184 33 3.3 0.0 1.7
19/01/2000 08:56:44 -73.055 -11.36 33 4.3 2.5 3.6
20/01/2000 11:25:42 -74.688 -9.325 33 4.3 2.5 3.6
21/01/2000 08:04:53 -74.306 -10.355 33 4.4 2.8 3.8
04/02/2000 17:20:44 -76.233 -13.546 46.7 4.7 3.5 4.3
11/02/2000 08:27:30 -79.057 -9.25 59.1 3.3 0.0 1.7
12/02/2000 18:27:37 -73.152 -13.582 57.8 4.2 2.3 3.4
26/02/2000 12:46:49 -74.595 -8.733 153.7 3.5 0.5 2.1
29/02/2000 01:19:43 -75.817 -14.204 63.3 4.2 2.3 3.4
01/03/2000 20:44:38 -75.187 -10.587 33 4.1 2.0 3.2
06/03/2000 13:41:14 -74.862 -11.751 33 4.3 2.5 3.6
17/03/2000 17:01:19 -75.882 -14.68 33 4.4 2.8 3.8

P114073-E-600-GE-INF-003_0 69
ESTUDIO DE INGENIERÍA DEFINITIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE LOS EJES VIALES DE ACCESO AL COMPLEJO DE INGRESO
DEL TERMINAL PORTUARIO DE CHANCAY
Informe de Peligro Sísmico

Prof.
Fecha Hora UTC Longitud Latitud mb Ms Mw
(km)
18/03/2000 14:36:51 -73.845 -10.816 95.5 4.7 3.5 4.3
22/03/2000 02:40:24 -75.442 -10.103 33 3.6 0.8 2.3
26/03/2000 22:41:59 -75.095 -8.079 122.3 4.3 2.5 3.6
06/04/2000 06:37:26 -72.959 -10.085 33 4 1.8 3.0
07/04/2000 21:15:33 -73.025 -11.519 36.4 4.7 3.5 4.3
10/04/2000 22:03:53 -79.919 -8.225 33 4.4 2.8 3.8
13/04/2000 04:51:47 -77.621 -10.008 88.7 4.4 2.8 3.8
04/05/2000 17:46:42 -79.436 -8.885 33 4 1.8 3.0
09/05/2000 11:02:37 -76.641 -12.915 59.2 4.6 3.3 4.1
17/05/2000 08:32:55 -78.529 -9.678 52.1 4.6 3.3 4.1
01/06/2000 13:46:53 -74.631 -8.619 33 3.8 1.3 2.7
03/06/2000 16:20:36 -78.655 -8.938 68.9 4.1 2.0 3.2
03/06/2000 11:55:01 -75.656 -8.398 33 4.6 3.3 4.1
03/06/2000 20:50:14 -75.076 -12.313 102.9 4.1 2.0 3.2
14/06/2000 14:51:17 -75.36 -15.318 33 4.2 2.3 3.4
15/06/2000 17:52:38 -76.948 -13.551 33 3.9 1.5 2.9
16/06/2000 10:58:31 -75.783 -14.387 33 4.4 2.8 3.8
09/07/2000 21:07:06 -74.799 -8.617 133.7 4.2 2.3 3.4
21/07/2000 18:15:30 -79.918 -10.341 33 4.6 3.3 4.1
25/07/2000 16:50:41 -75.592 -15.565 33 4.2 2.3 3.4
02/08/2000 02:03:37 -75.414 -8.54 33 4 1.8 3.0
12/08/2000 02:47:44 -73.142 -11.304 28.1 4.5 3.0 4.0
23/08/2000 19:50:58 -75.006 -9.706 33 4.1 2.0 3.2
03/11/2000 07:42:02 -80.223 -8.436 33 4.7 3.5 4.3
27/11/2000 08:09:22 -74.841 -8.177 33 4 1.8 3.0
30/11/2000 05:23:46 -77.875 -10.472 100 4.3 2.5 3.6
12/12/2000 03:12:10 -75.46 -7.715 33 4.5 3.0 4.0
03/01/2001 06:19:09 -74.547 -8.332 110.8 4.7 3.5 4.3
21/01/2001 03:44:43 -75.734 -12.752 94.9 4.3 2.5 3.6
30/01/2001 02:36:38 -74.539 -14.428 101.6 3.6 0.8 2.3
02/02/2001 22:47:21 -73.952 -10.934 113.4 4.5 3.0 4.0
05/02/2001 02:06:11 -74.325 -8.616 152.1 4.3 2.5 3.6
08/02/2001 07:39:00 -78.885 -10.748 33 4.9 4.0 4.7
10/02/2001 22:21:49 -74.328 -8.438 166.4 4.3 2.5 3.6
17/02/2001 04:05:21 -75.387 -7.9 33 4.3 2.5 3.6
19/02/2001 11:56:30 -75.126 -15.542 33 4.7 3.5 4.3
22/02/2001 11:46:08 -75.279 -10.698 130.3 4.2 2.3 3.4

70 P114073-E-600-GE-INF-003_0
ESTUDIO DE INGENIERÍA DEFINITIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE LOS EJES VIALES DE ACCESO AL COMPLEJO DE INGRESO
DEL TERMINAL PORTUARIO DE CHANCAY
Informe de Peligro Sísmico

Prof.
Fecha Hora UTC Longitud Latitud mb Ms Mw
(km)
17/03/2001 01:44:53 -75.653 -9.15 33 4.2 2.3 3.4
26/03/2001 04:37:05 -76.701 -13.212 33 3.6 0.8 2.3
07/04/2001 23:45:38 -75.369 -10.577 33 5.1 4.5 5.1
08/04/2001 03:01:17 -76.731 -13.43 44.4 3.8 1.3 2.7
08/04/2001 23:33:11 -74.273 -8.473 151.8 4.9 4.0 4.7
12/04/2001 22:18:23 -79.12 -8.218 33 4.3 2.5 3.6
15/04/2001 00:53:42 -74.669 -9.615 130.9 4.5 3.0 4.0
16/04/2001 01:00:51 -76.713 -12.651 60 4.3 2.5 3.6
12/05/2001 06:50:04 -79.71 -8.672 33 4.4 2.8 3.8
15/05/2001 06:17:34 -75.581 -15.465 33 4.2 2.3 3.4
29/05/2001 12:46:26 -74.169 -8.366 153.9 4.6 3.3 4.1
17/06/2001 20:11:01 -75.095 -9.246 136 4 1.8 3.0
11/07/2001 11:53:17 -79.454 -8.266 33 4.1 2.0 3.2
16/07/2001 15:09:05 -74.34 -10.141 138.2 3.8 1.3 2.7
12/08/2001 08:44:14 -79.226 -9.612 33 4.1 2.0 3.2
18/08/2001 17:23:49 -77.175 -10.018 130.1 3.9 1.5 2.9
29/08/2001 10:50:23 -74.243 -8.452 173.5 4.1 2.0 3.2
30/08/2001 00:12:55 -73.951 -11.138 33 4.3 2.5 3.6
21/09/2001 00:58:09 -79.757 -8.849 33 4.3 2.5 3.6
29/09/2001 14:37:36 -75.851 -14.992 33 4.2 2.3 3.4
29/09/2001 16:41:13 -73.018 -11.16 33 4.3 2.5 3.6
05/10/2001 16:54:55 -79.453 -8.711 47.5 4.9 4.0 4.7
08/10/2001 17:55:12 -73.084 -11.374 33 4 1.8 3.0
20/10/2001 10:56:19 -76.016 -9.183 50.9 4.3 2.5 3.6
25/10/2001 13:35:19 -74.331 -8.416 155.4 4.1 2.0 3.2
28/10/2001 08:29:04 -79.613 -7.867 65 3.8 1.3 2.7
31/10/2001 22:14:26 -78.889 -10.76 33 5 4.3 4.9
02/11/2001 12:09:28 -76.543 -13.917 40 4.2 2.3 3.4
05/11/2001 18:05:37 -74.221 -8.339 160.9 4.6 3.3 4.1
16/11/2001 02:37:04 -75.971 -15.011 33 4.3 2.5 3.6
23/11/2001 11:42:39 -76.053 -14.14 73.1 4.3 2.5 3.6
29/11/2001 06:26:16 -74.684 -10.326 36.6 4.3 2.5 3.6
01/12/2001 15:37:41 -77.806 -10.159 33 4.4 2.8 3.8
01/12/2001 10:58:49 -74.163 -11.116 125.9 3.4 0.3 1.9
16/12/2001 13:47:11 -73.735 -14.312 90 4.1 2.0 3.2
20/12/2001 19:47:41 -75.481 -8.202 35.5 4.7 3.5 4.3
25/12/2001 05:48:53 -75.496 -9.421 97.8 4.7 3.5 4.3

P114073-E-600-GE-INF-003_0 71
ESTUDIO DE INGENIERÍA DEFINITIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE LOS EJES VIALES DE ACCESO AL COMPLEJO DE INGRESO
DEL TERMINAL PORTUARIO DE CHANCAY
Informe de Peligro Sísmico

Prof.
Fecha Hora UTC Longitud Latitud mb Ms Mw
(km)
06/01/2002 12:30:04 -75.921 -9.077 33 4.8 3.8 4.5
22/01/2002 19:38:33 -75.413 -15.638 33 3.8 1.3 2.7
18/02/2002 15:45:19 -79.572 -8.506 45.7 4.5 3.0 4.0
17/03/2002 23:28:14 -78.575 -10.25 55.4 4 1.8 3.0
18/03/2002 17:17:43 -75.636 -9.653 150 4.1 2.0 3.2
15/04/2002 05:08:56 -79.761 -10.086 33 4.8 3.8 4.5
17/04/2002 06:26:37 -80.029 -8.224 35 4.2 2.3 3.4
17/04/2002 21:23:12 -77.535 -10.8 72.8 4.2 2.3 3.4
17/04/2002 11:35:40 -76.197 -14.264 33 4.6 3.3 4.1
22/04/2002 04:57:02 -76.518 -12.386 66.6 4.4 2.8 3.8
28/04/2002 14:11:10 -77.652 -11.226 68.5 3.9 1.5 2.9
06/05/2002 00:51:45 -74.405 -11.357 71.1 4 1.8 3.0
08/05/2002 19:19:25 -78.841 -8.671 33 4.6 3.3 4.1
10/05/2002 04:22:53 -76.355 -14.018 21.2 4.5 3.0 4.0
13/05/2002 11:24:06 -75.256 -8.487 140.7 4.2 2.3 3.4
25/05/2002 17:41:20 -76.247 -10.29 134.9 4.3 2.5 3.6
14/06/2002 07:33:09 -76.53 -11.644 33 4.6 3.3 4.1
15/06/2002 12:40:07 -74.792 -8.754 33 4.2 2.3 3.4
17/06/2002 20:57:32 -75.164 -10.209 56.4 4.7 3.5 4.3
21/06/2002 13:22:59 -76.251 -14.374 33 4.2 2.3 3.4
23/06/2002 20:41:19 -79.803 -8.075 33 4.3 2.5 3.6
28/06/2002 21:27:10 -73.982 -11.138 105.5 4.6 3.3 4.1
05/07/2002 12:24:40 -76.21 -8.465 33 4.4 2.8 3.8
17/07/2002 03:12:59 -74.792 -9.629 120.5 4.2 2.3 3.4
19/07/2002 02:16:25 -77.554 -11.189 81.7 4.1 2.0 3.2
02/08/2002 20:19:08 -75.654 -15.027 37.4 3.7 1.0 2.5
04/08/2002 19:28:57 -78.986 -9.018 66.9 4 1.8 3.0
08/08/2002 08:59:07 -78.758 -8.549 76.9 4.9 4.0 4.7
11/08/2002 13:14:33 -74.665 -10.741 33 4.4 2.8 3.8
25/08/2002 03:21:35 -76.182 -8.569 16.2 4.8 3.8 4.5
30/08/2002 18:36:03 -74.997 -8.676 130.5 4.2 2.3 3.4
11/09/2002 11:02:07 -76.144 -14.039 33 4 1.8 3.0
12/10/2002 11:52:34 -74.737 -9.953 72.2 4.4 2.8 3.8
19/10/2002 21:08:00 -79.071 -9.114 44.5 4.6 3.3 4.1
24/10/2002 10:09:30 -74.357 -8.43 150.2 4.7 3.5 4.3
01/11/2002 08:15:59 -76.179 -14.503 33 4.8 3.8 4.5
02/11/2002 09:54:57 -78.263 -10.405 68.1 4.9 4.0 4.7

72 P114073-E-600-GE-INF-003_0
ESTUDIO DE INGENIERÍA DEFINITIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE LOS EJES VIALES DE ACCESO AL COMPLEJO DE INGRESO
DEL TERMINAL PORTUARIO DE CHANCAY
Informe de Peligro Sísmico

Prof.
Fecha Hora UTC Longitud Latitud mb Ms Mw
(km)
09/11/2002 03:07:43 -74.45 -8.045 162.7 4.5 3.0 4.0
28/11/2002 04:14:37 -77.839 -9.405 33 4.2 2.3 3.4
01/12/2002 02:46:54 -78.876 -10.684 27.2 5.3 5.0 5.4
11/12/2002 10:17:54 -79.844 -8.191 33 4.9 4.0 4.7
14/12/2002 11:42:07 -79.586 -9.046 33 4.7 3.5 4.3
19/12/2002 05:54:36 -78.492 -9.534 100 4.1 2.0 3.2
29/12/2002 19:20:28 -74.7 -10.44 33 4.2 2.3 3.4
08/01/2003 04:45:04 -75.554 -9.444 34.9 5.1 4.5 5.1
06/03/2003 03:17:03 -77.349 -11.548 102 4.4 2.8 3.8
20/03/2003 01:35:28 -79.585 -8.128 54.3 4.8 3.8 4.5
28/03/2003 06:29:10 -76.016 -12.678 33 4.5 3.0 4.0
31/03/2003 22:08:21 -74.881 -10.45 33 4.8 3.8 4.5
26/04/2003 00:27:54 -75.51 -15.633 33 4.4 2.8 3.8
16/05/2003 02:37:29 -75.652 -14.798 33 4.6 3.3 4.1
04/06/2003 05:48:29 -79.297 -10.501 37.2 4.3 2.5 3.6
22/06/2003 14:52:51 -78.975 -9.773 33 4.2 2.3 3.4
30/06/2003 21:50:29 -76.299 -13.896 33 4.6 3.3 4.1
02/07/2003 20:30:38 -76.379 -11.489 85.8 4.5 3.0 4.0
18/07/2003 05:07:01 -74.549 -10.09 36.6 4.7 3.5 4.3
04/08/2003 13:26:24 -78.848 -8.981 33 3.8 1.3 2.7
10/08/2003 16:37:12 -74.947 -10.435 33 4.1 2.0 3.2
11/08/2003 07:19:36 -75.452 -14.877 33 4.5 3.0 4.0
06/09/2003 14:34:20 -79.282 -9.151 33 4.6 3.3 4.1
08/09/2003 18:37:14 -74.966 -10.544 119.8 4.2 2.3 3.4
10/09/2003 08:39:57 -76.086 -9.752 134.2 4.6 3.3 4.1
19/09/2003 15:52:35 -74.557 -10.406 116.1 4.1 2.0 3.2
01/10/2003 00:35:49 -75.074 -15.039 33 4.4 2.8 3.8
06/10/2003 07:26:50 -78.421 -10.582 33 4.9 4.0 4.7
09/10/2003 05:19:03 -75.405 -15.242 33 4.2 2.3 3.4
18/10/2003 19:06:50 -73.76 -10.722 126.8 4.6 3.3 4.1
10/11/2003 10:45:59 -80.516 -14.222 33 4.8 3.8 4.5
16/11/2003 07:19:41 -75.77 -10.962 126 4.7 3.5 4.3
26/11/2003 12:55:06 -79.506 -9.494 57.5 4.7 3.5 4.3
27/11/2003 10:30:37 -75.254 -14.91 109.1 4 1.8 3.0
02/12/2003 16:27:05 -74.598 -10.925 100 4.3 2.5 3.6
05/12/2003 00:59:27 -76.389 -9.207 151.2 4.4 2.8 3.8
08/12/2003 22:27:14 -77.247 -12.097 33 4.4 2.8 3.8

P114073-E-600-GE-INF-003_0 73
ESTUDIO DE INGENIERÍA DEFINITIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE LOS EJES VIALES DE ACCESO AL COMPLEJO DE INGRESO
DEL TERMINAL PORTUARIO DE CHANCAY
Informe de Peligro Sísmico

Prof.
Fecha Hora UTC Longitud Latitud mb Ms Mw
(km)
26/12/2003 05:43:40 -75.77 -14.412 51 4.5 3.0 4.0
10/01/2004 02:22:27 -79.209 -9.16 55.2 4.7 3.5 4.3
13/02/2004 05:02:43 -79.162 -9.808 58.9 4.1 2.0 3.2
03/03/2004 13:15:18 -75.076 -15.497 84.7 4.7 3.5 4.3
08/03/2004 11:32:07 -76.037 -14.896 35.5 4.3 2.5 3.6
14/03/2004 06:53:28 -77.105 -12.843 50.1 4.6 3.3 4.1
21/03/2004 16:20:40 -74.619 -10.64 72.9 3.9 1.5 2.9
27/03/2004 04:04:29 -74.598 -15.208 73.8 4.5 3.0 4.0
01/04/2004 19:45:26 -73.913 -10.663 133.5 4.2 2.3 3.4
02/04/2004 16:54:45 -76.827 -12.798 49.4 4.9 4.0 4.7
13/04/2004 04:52:11 -76.49 -15.164 1.5 3.8 1.3 2.7
15/04/2004 08:34:23 -75.952 -14.736 49.2 3.7 1.0 2.5
04/05/2004 04:05:11 -75.702 -7.46 120 4.3 2.5 3.6
04/05/2004 21:35:40 -73.631 -11.117 109.2 4.8 3.8 4.5
06/05/2004 17:36:33 -74.711 -10.002 19.2 4.8 3.8 4.5
06/05/2004 20:21:34 -73.761 -10.291 56.4 4.3 2.5 3.6
22/05/2004 13:15:10 -75.515 -9.204 132.5 4 1.8 3.0
30/05/2004 10:01:03 -76.546 -14.028 55.1 4 1.8 3.0
13/06/2004 17:21:13 -76.567 -10.803 10 4 1.8 3.0
13/06/2004 00:49:43 -76.117 -8.785 45.1 4 1.8 3.0
03/07/2004 03:02:04 -73.972 -11.14 114.2 3.9 1.5 2.9
17/07/2004 18:17:04 -74.161 -8.432 163.5 4 1.8 3.0
30/07/2004 10:33:31 -76.614 -12.194 114.5 4.2 2.3 3.4
17/08/2004 16:24:32 -79.547 -8.921 52.6 4.6 3.3 4.1
14/09/2004 08:14:55 -75.546 -8.72 48.2 4.5 3.0 4.0
01/10/2004 23:28:58 -74.433 -13.748 82.1 4.5 3.0 4.0
05/10/2004 14:10:38 -75.033 -15.339 59.1 4.2 2.3 3.4
06/10/2004 17:52:06 -75.918 -8.865 44 4 1.8 3.0
08/10/2004 00:55:11 -74.784 -9.783 130.9 4.3 2.5 3.6
24/10/2004 13:19:31 -79.521 -9.453 40.2 4.2 2.3 3.4
01/12/2004 07:38:04 -74.945 -12.674 82.6 4 1.8 3.0
11/12/2004 01:33:18 -77.9 -10.94 43.2 4.3 2.5 3.6
20/12/2004 03:48:12 -75.37 -14.618 54.6 4.2 2.3 3.4
20/12/2004 08:48:59 -75.199 -15.297 25.4 4.1 2.0 3.2
28/12/2004 14:45:18 -78.9 -9.75 33 4.5 3.0 4.0
10/01/2005 23:32:36 -75.884 -11.855 91.2 3.7 1.0 2.5
29/01/2005 09:34:36 -75.01 -8.265 135.8 4.7 3.5 4.3

74 P114073-E-600-GE-INF-003_0
ESTUDIO DE INGENIERÍA DEFINITIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE LOS EJES VIALES DE ACCESO AL COMPLEJO DE INGRESO
DEL TERMINAL PORTUARIO DE CHANCAY
Informe de Peligro Sísmico

Prof.
Fecha Hora UTC Longitud Latitud mb Ms Mw
(km)
07/02/2005 12:53:46 -73.608 -10.06 39.5 4.7 3.5 4.3
23/02/2005 21:12:38 -76.19 -14.627 44 4.9 4.0 4.7
27/02/2005 23:49:03 -79.844 -8.665 34.8 4.1 2.0 3.2
27/02/2005 07:46:40 -74.679 -8.742 126.2 3.8 1.3 2.7
02/03/2005 13:48:33 -75.897 -11.631 121.5 4.9 4.0 4.7
03/03/2005 10:16:45 -75.161 -9.054 95.2 4.4 2.8 3.8
15/03/2005 23:08:35 -75.937 -8.324 51.3 4.2 2.3 3.4
15/03/2005 01:54:04 -74.355 -10.591 38.7 4.2 2.3 3.4
17/03/2005 21:09:23 -75.685 -8.389 88.1 4.2 2.3 3.4
23/03/2005 11:32:07 -76.163 -14.726 22.5 4.7 3.5 4.3
06/04/2005 08:21:35 -74.518 -10.787 110.9 4.7 3.5 4.3
22/04/2005 00:20:06 -79.581 -8.523 50.9 4.1 2.0 3.2
03/05/2005 04:40:29 -74.716 -8.684 138.3 4.8 3.8 4.5
05/05/2005 13:24:55 -75.902 -14.596 22.1 4.8 3.8 4.5
08/05/2005 03:30:16 -78.548 -9.717 51.7 4.6 3.3 4.1
09/05/2005 05:29:39 -74.947 -9.827 67.7 4.2 2.3 3.4
20/05/2005 06:50:23 -75.908 -14.323 54.5 3.7 1.0 2.5
30/05/2005 20:21:01 -73.763 -10.193 23.6 4 1.8 3.0
14/06/2005 09:29:53 -76.207 -14.158 21.2 5.2 4.8 5.3
01/07/2005 16:40:49 -74.226 -8.229 152.7 4.3 2.5 3.6
10/07/2005 04:21:18 -75.131 -9.745 62.7 4.3 2.5 3.6
13/07/2005 23:50:35 -74.631 -9.439 100.6 4.5 3.0 4.0
14/07/2005 00:48:41 -76.056 -14.416 35 4.4 2.8 3.8
17/07/2005 12:17:26 -73.978 -11.296 12.6 4.5 3.0 4.0
24/07/2005 06:19:16 -76.327 -13.246 49.7 4.6 3.3 4.1
25/07/2005 06:51:15 -77.041 -12.223 85 4.3 2.5 3.6
31/07/2005 05:16:39 -75.698 -14.271 48.1 4.7 3.5 4.3
02/08/2005 13:54:30 -76.545 -13.25 55.1 4.4 2.8 3.8
03/08/2005 10:58:31 -75.012 -14.476 90.2 4.5 3.0 4.0
20/08/2005 23:03:31 -76.537 -7.629 29.2 4.6 3.3 4.1
20/08/2005 04:28:18 -75.756 -14.902 23.2 4.3 2.5 3.6
08/09/2005 18:55:21 -74.705 -10.417 33.6 4.5 3.0 4.0
09/09/2005 15:02:49 -80.373 -8.603 40 4.2 2.3 3.4
28/09/2005 10:27:13 -74.469 -8.043 142.6 4.5 3.0 4.0
07/10/2005 10:09:00 -80.386 -8.487 23.2 4.5 3.0 4.0
08/10/2005 20:15:11 -78.436 -7.8 65.2 4.3 2.5 3.6
14/10/2005 05:02:00 -76.576 -12.217 78.8 4.5 3.0 4.0

P114073-E-600-GE-INF-003_0 75
ESTUDIO DE INGENIERÍA DEFINITIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE LOS EJES VIALES DE ACCESO AL COMPLEJO DE INGRESO
DEL TERMINAL PORTUARIO DE CHANCAY
Informe de Peligro Sísmico

Prof.
Fecha Hora UTC Longitud Latitud mb Ms Mw
(km)
21/10/2005 19:26:45 -78.78 -9.083 79.2 4.3 2.5 3.6
05/11/2005 03:06:20 -73.722 -12.558 64.2 4.3 2.5 3.6
18/11/2005 10:51:26 -75.715 -7.919 35 3.5 0.5 2.1
22/11/2005 07:05:46 -77.972 -10.727 53.8 4.1 2.0 3.2
25/11/2005 22:14:58 -74.932 -8.525 139.8 4.5 3.0 4.0
27/11/2005 08:46:11 -77.642 -7.693 51.6 4.8 3.8 4.5
10/12/2005 21:59:19 -75.283 -8.953 49.4 4.1 2.0 3.2
21/12/2005 19:50:32 -75.434 -14.408 43.9 4.7 3.5 4.3
26/12/2005 04:19:40 -76.444 -14.615 35 4.3 2.5 3.6
27/12/2005 10:29:24 -80.431 -8.432 35 3.7 1.0 2.5
27/12/2005 17:02:29 -76.766 -12.221 97.1 4.5 3.0 4.0
30/12/2005 11:40:21 -78.221 -10.214 55.1 4.5 3.0 4.0
31/12/2005 15:51:48 -75.184 -9.861 87 4.6 3.3 4.1
04/01/2006 05:33:24 -76.181 -14.617 15.2 4.7 3.5 4.3
05/01/2006 01:37:32 -75.031 -14.488 58.4 4 1.8 3.0
10/01/2006 13:19:23 -76.194 -14.217 47.8 4.2 2.3 3.4
13/01/2006 06:00:28 -73.411 -11.578 35.5 4.1 2.0 3.2
15/01/2006 06:47:59 -74.833 -12.737 94.9 4.4 2.8 3.8
21/01/2006 06:47:23 -74.713 -10.278 150.2 4.3 2.5 3.6
10/02/2006 01:48:43 -75.229 -8.307 35 3.8 1.3 2.7
20/02/2006 20:16:07 -78.47 -9.172 84.8 4.2 2.3 3.4
26/02/2006 00:51:41 -75.017 -12.469 36.3 4.8 3.8 4.5
27/02/2006 19:01:18 -75.66 -13.552 124.7 4 1.8 3.0
25/03/2006 08:56:27 -75.619 -10.092 108.3 4.8 3.8 4.5
26/03/2006 05:14:53 -76.947 -13.512 26.9 4.7 3.5 4.3
27/03/2006 20:07:06 -75.775 -15.567 10 4.1 2.0 3.2
08/04/2006 02:49:40 -78.996 -9.246 56.1 4.2 2.3 3.4
09/04/2006 03:58:52 -74.827 -10.458 124.5 3.9 1.5 2.9
01/05/2006 11:32:03 -75.385 -10.182 20 4.4 2.8 3.8
05/05/2006 18:55:45 -76.386 -12.804 60.9 4.1 2.0 3.2
08/05/2006 01:26:53 -76.26 -11.5 110 4.6 3.3 4.1
12/05/2006 03:45:32 -77.411 -11.721 53.3 4.2 2.3 3.4
13/05/2006 17:13:54 -76.18 -7.487 38.3 4.5 3.0 4.0
22/05/2006 03:00:00 -75.27 -9.064 128.3 4.2 2.3 3.4
26/05/2006 01:57:27 -77.894 -11.993 35 4.3 2.5 3.6
01/06/2006 04:11:18 -79.848 -8.442 33.5 4.8 3.8 4.5
11/06/2006 21:35:55 -77.337 -12.832 35 4.4 2.8 3.8

76 P114073-E-600-GE-INF-003_0
ESTUDIO DE INGENIERÍA DEFINITIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE LOS EJES VIALES DE ACCESO AL COMPLEJO DE INGRESO
DEL TERMINAL PORTUARIO DE CHANCAY
Informe de Peligro Sísmico

Prof.
Fecha Hora UTC Longitud Latitud mb Ms Mw
(km)
17/06/2006 00:13:43 -75.762 -13.356 96.2 4.2 2.3 3.4
20/06/2006 18:15:37 -75.596 -14.226 45.5 4.5 3.0 4.0
21/07/2006 13:06:58 -79.289 -11.293 12.2 4.9 4.0 4.7
22/07/2006 14:53:12 -74.135 -12.045 36.9 4.6 3.3 4.1
22/08/2006 09:14:42 -75.65 -14.1 66 4.3 2.5 3.6
28/08/2006 03:20:20 -75.43 -10.41 31 4.7 3.5 4.3
09/09/2006 08:54:56 -74.334 -11.025 38.5 4.5 3.0 4.0
18/09/2006 18:56:32 -74.609 -8.691 129.2 4.9 4.0 4.7
29/09/2006 00:40:28 -76.197 -13.935 35 4.3 2.5 3.6
04/10/2006 14:59:35 -75.639 -7.678 34 4.4 2.8 3.8
14/10/2006 21:00:17 -76.379 -14.126 35 4.6 3.3 4.1
15/10/2006 04:48:18 -78.827 -9.371 49.9 4.9 4.0 4.7
20/10/2006 10:45:50 -76.700 -13.393 42.9 4.7 3.5 4.3
22/10/2006 21:06:55 -78.063 -11.7 35 4.1 2.0 3.2
25/10/2006 23:27:25 -76.712 -13.405 29.8 4.9 4.0 4.7
25/10/2006 15:03:07 -76.599 -13.354 35 4.7 3.5 4.3
03/11/2006 10:38:24 -74.484 -8.837 136.6 4 1.8 3.0
04/11/2006 18:43:11 -75.266 -12.376 84.1 4.9 4.0 4.7
06/11/2006 06:07:31 -76.512 -12.873 70.9 4.1 2.0 3.2
16/11/2006 02:04:25 -75.388 -8.503 46.5 4 1.8 3.0
17/11/2006 00:07:27 -79.907 -8.419 37.7 4.9 4.0 4.7
18/11/2006 07:55:18 -78.9 -9.522 71.5 4.1 2.0 3.2
20/11/2006 17:29:27 -74.554 -10.99 35.2 4.2 2.3 3.4
01/12/2006 06:23:09 -75.523 -7.632 135 4.8 3.8 4.5
09/12/2006 08:11:55 -75.93 -14.297 48.7 4.8 3.8 4.5
14/12/2006 01:38:54 -77.42 -11.87 65 3.5 0.5 2.1
24/12/2006 07:27:43 -76.919 -14.119 41.1 5 4.3 4.9
07/01/2007 03:17:07 -77.265 -7.125 136.5 3.7 1.0 2.5
20/01/2007 19:56:12 -75.289 -9.841 41.3 4.8 3.8 4.5
23/01/2007 07:02:07 -75.448 -9.798 15.7 4.9 4.0 4.7
27/01/2007 10:28:14 -78.899 -8.395 76 4.6 3.3 4.1
08/02/2007 23:51:53 -75.722 -15.175 35 4.9 4.0 4.7
17/02/2007 21:35:56 -76.359 -13.613 41.4 4.1 2.0 3.2
25/02/2007 05:02:55 -75.867 -9.409 51.5 4.7 3.5 4.3
09/03/2007 13:53:28 -75.66 -13.747 72.2 4.3 2.5 3.6
07/04/2007 06:57:55 -75.43 -8.963 124.7 4.6 3.3 4.1
04/05/2007 00:27:33 -78.039 -11.915 35 4.3 2.5 3.6

P114073-E-600-GE-INF-003_0 77
ESTUDIO DE INGENIERÍA DEFINITIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE LOS EJES VIALES DE ACCESO AL COMPLEJO DE INGRESO
DEL TERMINAL PORTUARIO DE CHANCAY
Informe de Peligro Sísmico

Prof.
Fecha Hora UTC Longitud Latitud mb Ms Mw
(km)
05/05/2007 08:43:11 -75.461 -10.01 35.7 4.6 3.3 4.1
26/05/2007 21:04:26 -78.542 -10.161 55.8 3.9 1.5 2.9
30/05/2007 16:57:37 -74.173 -11.557 81.7 4.1 2.0 3.2
07/06/2007 05:01:52 -74.182 -14.891 113.6 3.8 1.3 2.7
25/06/2007 07:34:30 -75.472 -11.181 53.6 3.9 1.5 2.9
26/07/2007 16:21:08 -73.532 -14.22 69.6 4.4 2.8 3.8
03/08/2007 03:32:04 -74.716 -12.817 87.7 4.4 2.8 3.8
05/08/2007 06:25:01 -75.343 -10.761 27.1 4.7 3.5 4.3
16/08/2007 01:02:23 -76.601 -13.355 34.4 5.8 6.3 6.3
20/08/2007 18:30:18 -74.184 -8.375 155 4.7 3.5 4.3
24/08/2007 01:47:09 -77.068 -13.745 27 4.4 2.8 3.8
24/08/2007 04:58:29 -75.527 -12.62 35 3.8 1.3 2.7
26/08/2007 10:25:33 -77.123 -13.588 37.7 3.8 1.3 2.7
26/08/2007 12:50:14 -76.679 -13.536 20.8 4.5 3.0 4.0
28/08/2007 18:17:36 -76.34 -13.218 68.7 4.5 3.0 4.0
01/09/2007 14:12:28 -76.349 -14.461 35 4.6 3.3 4.1
14/09/2007 23:31:11 -79.103 -9.351 57.9 4.4 2.8 3.8
17/09/2007 16:55:28 -76.511 -13.781 47.1 4.4 2.8 3.8
17/09/2007 10:57:43 -74.518 -8.835 142.7 5.2 4.8 5.3
18/09/2007 02:39:36 -76.934 -13.531 35 4.7 3.5 4.3
21/09/2007 22:38:59 -77.245 -14.884 10 4.9 4.0 4.7
24/09/2007 18:34:07 -79.388 -9.09 59.3 5 4.3 4.9
01/10/2007 20:13:14 -78.325 -10.513 50.9 4.6 3.3 4.1
05/10/2007 23:05:47 -76.98 -13.649 35 4.9 4.0 4.7
06/10/2007 01:36:43 -76.211 -15 35 3.6 0.8 2.3
09/10/2007 01:52:23 -76.12 -13.573 49.6 5 4.3 4.9
09/10/2007 22:46:11 -75.417 -7.495 49.3 4 1.8 3.0
10/10/2007 20:11:02 -79.358 -10.319 22.7 4 1.8 3.0
24/10/2007 16:45:51 -75.285 -12.079 105.9 5 4.3 4.9
25/10/2007 02:32:49 -76.172 -14.051 53.5 4.1 2.0 3.2
25/10/2007 07:32:02 -75.608 -14.76 30.1 4.9 4.0 4.7
28/10/2007 04:10:25 -76.64 -13.503 35 3.8 1.3 2.7
29/10/2007 08:12:21 -73.192 -11.748 25.6 4.7 3.5 4.3
02/11/2007 18:27:15 -79.67 -9.301 37 4.3 2.5 3.6
15/11/2007 12:31:22 -75.239 -14.743 92.7 3.7 1.0 2.5
16/11/2007 06:53:51 -76.857 -13.548 35 4 1.8 3.0
21/11/2007 09:24:25 -76.594 -14.273 41.1 4.3 2.5 3.6

78 P114073-E-600-GE-INF-003_0
ESTUDIO DE INGENIERÍA DEFINITIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE LOS EJES VIALES DE ACCESO AL COMPLEJO DE INGRESO
DEL TERMINAL PORTUARIO DE CHANCAY
Informe de Peligro Sísmico

Prof.
Fecha Hora UTC Longitud Latitud mb Ms Mw
(km)
28/11/2007 17:44:19 -76.833 -13.443 18 4 1.8 3.0
29/11/2007 15:48:20 -74.725 -8.702 129.1 4.5 3.0 4.0
04/12/2007 04:43:31 -76.242 -14.193 35 4.1 2.0 3.2
10/12/2007 12:00:18 -78.695 -7.894 111.6 4.7 3.5 4.3
10/12/2007 14:28:09 -75.69 -7.466 130.3 4.8 3.8 4.5
12/12/2007 17:01:57 -76.067 -14.423 20.2 4.6 3.3 4.1
19/12/2007 13:33:51 -75.474 -14.314 51.3 4.6 3.3 4.1
20/12/2007 08:51:23 -73.626 -14.184 74.9 4.2 2.3 3.4
22/12/2007 05:17:46 -74.802 -10.796 48.8 4.5 3.0 4.0
25/12/2007 21:02:21 -73.9 -9.3 27 4.3 2.5 3.6
31/12/2007 10:59:03 -75.49 -14.795 32.3 5 4.3 4.9
02/01/2008 00:33:19 -75.766 -13.037 49.4 3.9 1.5 2.9
17/01/2008 02:01:01 -76.965 -13.336 23.9 4.2 2.3 3.4
31/01/2008 19:02:52 -73.669 -14.176 74.1 4.6 3.3 4.1
07/02/2008 22:03:32 -74.278 -8.519 161.9 3.8 1.3 2.7
13/02/2008 16:51:17 -75.638 -8.913 131.5 4.3 2.5 3.6
17/02/2008 00:47:47 -76.822 -13.428 29.2 4.8 3.8 4.5
20/02/2008 14:11:06 -79.974 -8.29 52.2 4.1 2.0 3.2
01/03/2008 01:12:36 -77.799 -7.8 55.3 4.6 3.3 4.1
03/03/2008 15:52:25 -76.856 -13.562 30.4 4.5 3.0 4.0
04/03/2008 14:47:10 -74.237 -11.558 94 4.4 2.8 3.8
08/03/2008 23:51:12 -76.621 -13.28 34.6 4.8 3.8 4.5
20/03/2008 04:43:25 -79.18 -11.671 35 4.8 3.8 4.5
24/03/2008 05:06:59 -76.58 -13.48 58 3.7 1.0 2.5
29/03/2008 06:40:59 -77.714 -11.908 56.4 4.4 2.8 3.8
09/04/2008 21:10:45 -76.597 -7.273 40.9 4.7 3.5 4.3
13/04/2008 07:41:33 -77.119 -13.289 29.2 4.6 3.3 4.1
29/04/2008 00:39:46 -76.404 -13.607 71.7 3.8 1.3 2.7
15/05/2008 12:01:04 -75.921 -14.382 10 4.5 3.0 4.0
15/05/2008 05:27:01 -75.901 -10.793 116.8 4.2 2.3 3.4
25/05/2008 18:46:10 -76.02 -14.191 101.7 4.7 3.5 4.3
30/05/2008 06:53:35 -75.89 -14.379 10.3 4.7 3.5 4.3
01/06/2008 15:17:02 -76.149 -8.902 141.6 4.3 2.5 3.6
05/06/2008 11:49:53 -76.34 -14.831 35 4.3 2.5 3.6
07/06/2008 13:06:28 -77.592 -12.385 35 5 4.3 4.9
26/06/2008 14:21:26 -75.352 -8.77 35 4.7 3.5 4.3
01/07/2008 01:04:18 -75.393 -10.335 28.1 4.7 3.5 4.3

P114073-E-600-GE-INF-003_0 79
ESTUDIO DE INGENIERÍA DEFINITIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE LOS EJES VIALES DE ACCESO AL COMPLEJO DE INGRESO
DEL TERMINAL PORTUARIO DE CHANCAY
Informe de Peligro Sísmico

Prof.
Fecha Hora UTC Longitud Latitud mb Ms Mw
(km)
06/07/2008 23:16:02 -79.46 -9.24 55 4.3 2.5 3.6
09/07/2008 03:25:31 -75.187 -11.92 46.4 4.1 2.0 3.2
14/07/2008 22:36:58 -74.578 -10.668 10 4.7 3.5 4.3
19/07/2008 10:49:00 -75.399 -10.221 23.5 4.8 3.8 4.5
08/08/2008 07:36:25 -73.505 -10.507 44.5 3.9 1.5 2.9
18/08/2008 19:17:17 -76.641 -14.46 10 4.6 3.3 4.1
20/08/2008 01:38:06 -76.258 -13.417 54.7 4 1.8 3.0
25/08/2008 09:06:43 -77.575 -7.648 51.8 4.3 2.5 3.6
31/08/2008 04:11:22 -74.901 -9.763 133.1 3.8 1.3 2.7
03/09/2008 01:40:18 -78.018 -13.097 37.9 4.4 2.8 3.8
04/09/2008 07:02:27 -73.951 -9.898 148 4.1 2.0 3.2
05/09/2008 12:30:01 -75.763 -14.224 44.1 4.6 3.3 4.1
07/09/2008 10:49:57 -78.081 -11.011 47.2 4.7 3.5 4.3
02/10/2008 04:34:49 -76.447 -14.175 35 4.3 2.5 3.6
04/10/2008 23:05:52 -74.617 -11.044 117.7 4.4 2.8 3.8
07/10/2008 00:51:21 -76.94 -12.25 78 4.2 2.3 3.4
10/10/2008 22:13:40 -76.672 -13.564 47.1 4.1 2.0 3.2
16/10/2008 13:15:34 -74.561 -8.355 129.9 4.1 2.0 3.2
28/10/2008 15:30:02 -76.378 -14.272 41.3 4.3 2.5 3.6
30/10/2008 15:47:41 -76.231 -13.503 58.7 4.4 2.8 3.8
01/11/2008 20:40:29 -77.069 -12.454 37.5 4.5 3.0 4.0
03/11/2008 03:11:08 -74.364 -10.882 118.1 4.6 3.3 4.1
04/11/2008 03:20:37 -78.66 -9.69 52 4.8 3.8 4.5
10/11/2008 16:00:29 -79.187 -8.805 63.4 4.6 3.3 4.1
22/11/2008 20:25:52 -75.664 -9.069 37.9 5.1 4.5 5.1
24/11/2008 00:25:19 -75.497 -10.545 49.7 4 1.8 3.0
01/12/2008 00:05:11 -75.568 -11.472 102.9 4.9 4.0 4.7
16/12/2008 22:47:40 -73.301 -11.984 45 4.5 3.0 4.0
26/12/2008 20:52:22 -76.697 -13.574 8.9 4.3 2.5 3.6
31/12/2008 21:23:42 -75.872 -8.823 32.5 5 4.3 4.9
07/01/2009 11:25:17 -74.517 -9.905 34.7 4.7 3.5 4.3
18/01/2009 11:37:01 -75.003 -13.973 76.5 4.7 3.5 4.3
19/01/2009 00:02:48 -76.713 -13.475 43.2 4.8 3.8 4.5
21/01/2009 18:17:03 -75.626 -11.779 10 4.6 3.3 4.1
28/01/2009 05:05:56 -76.031 -14.425 44.8 4.5 3.0 4.0
08/02/2009 08:30:47 -76.437 -7.595 138.5 4.6 3.3 4.1
13/02/2009 16:41:02 -77.33 -12.33 36 4.1 2.0 3.2

80 P114073-E-600-GE-INF-003_0
ESTUDIO DE INGENIERÍA DEFINITIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE LOS EJES VIALES DE ACCESO AL COMPLEJO DE INGRESO
DEL TERMINAL PORTUARIO DE CHANCAY
Informe de Peligro Sísmico

Prof.
Fecha Hora UTC Longitud Latitud mb Ms Mw
(km)
13/02/2009 13:18:36 -73.993 -8.517 157 5.2 4.8 5.3
06/04/2009 00:26:36 -79.751 -9.785 35 4.1 2.0 3.2
12/04/2009 16:24:40 -75.287 -14.249 73 4.8 3.8 4.5
15/04/2009 23:26:31 -75.49 -10.341 23.6 4.7 3.5 4.3
23/04/2009 06:44:05 -74.711 -9.229 21 4.4 2.8 3.8
03/05/2009 18:24:06 -75.937 -13.742 35 4.4 2.8 3.8
10/05/2009 06:34:27 -75.429 -9.918 43.6 4.7 3.5 4.3
18/05/2009 02:12:16 -73.373 -11.024 51 4.7 3.5 4.3
20/05/2009 04:32:34 -76.191 -14.326 35 4.4 2.8 3.8
06/06/2009 21:51:21 -74.679 -8.629 133.8 5.2 4.8 5.3
30/06/2009 10:41:58 -74.629 -15.188 73.1 4.8 3.8 4.5
30/07/2009 06:38:49 -75.142 -11.763 35 4.1 2.0 3.2
03/08/2009 20:10:17 -75.489 -14.301 45.4 5.3 5.0 5.4
14/08/2009 19:48:33 -75.394 -9.724 21.8 4.5 3.0 4.0
15/08/2009 13:04:16 -76.004 -9.231 64.7 4.3 2.5 3.6
24/08/2009 21:36:00 -76.208 -13.67 40.7 4.4 2.8 3.8
25/08/2009 22:00:15 -77.555 -7.604 62.9 4.7 3.5 4.3
14/09/2009 10:41:32 -79.512 -8.97 47.9 4.7 3.5 4.3
14/09/2009 09:58:23 -76.025 -8.312 33.6 4.4 2.8 3.8
03/10/2009 13:03:11 -79.574 -8.463 47.2 4.8 3.8 4.5
09/10/2009 04:17:02 -76.158 -14.881 47.5 4.6 3.3 4.1
17/10/2009 14:52:00 -78.694 -9.225 35 4 1.8 3.0
23/11/2009 21:35:55 -73.043 -11.326 42.9 4.8 3.8 4.5
26/11/2009 00:45:44 -76.331 -13.246 85.8 4 1.8 3.0
26/12/2009 14:19:33 -74.702 -14.684 46.3 3.5 0.5 2.1
03/02/2010 17:32:29 -74.505 -10.789 28.3 4.3 2.5 3.6
22/02/2010 23:08:13 -79.67 -9.32 64 3.7 1.0 2.5
27/02/2010 14:33:38 -75.74 -14.07 65 4.3 2.5 3.6
19/03/2010 00:18:30 -74.366 -14.091 99.9 4.8 3.8 4.5
20/04/2010 18:25:57 -76.07 -14.597 1.1 4.4 2.8 3.8
26/04/2010 17:49:54 -76.776 -12.532 61.9 4.4 2.8 3.8
26/04/2010 23:30:44 -75.028 -8.119 126.9 4.8 3.8 4.5
02/05/2010 19:27:34 -75.685 -7.465 35 4.1 2.0 3.2
13/05/2010 06:00:07 -73.244 -11.075 54.2 4.2 2.3 3.4
22/05/2010 22:06:51 -76.6 -13.34 60 4.1 2.0 3.2
29/05/2010 16:12:27 -75.166 -14.828 84.1 4.3 2.5 3.6
03/06/2010 20:01:03 -80.041 -10.899 58.5 4.2 2.3 3.4

P114073-E-600-GE-INF-003_0 81
ESTUDIO DE INGENIERÍA DEFINITIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE LOS EJES VIALES DE ACCESO AL COMPLEJO DE INGRESO
DEL TERMINAL PORTUARIO DE CHANCAY
Informe de Peligro Sísmico

Prof.
Fecha Hora UTC Longitud Latitud mb Ms Mw
(km)
21/06/2010 00:54:35 -75.92 -14.72 44 4.2 2.3 3.4
06/07/2010 02:47:54 -80.104 -8.331 35 4.8 3.8 4.5
24/07/2010 09:52:43 -76.078 -12.943 83.9 4.1 2.0 3.2
21/08/2010 12:40:45 -76.256 -14.231 32.5 4.3 2.5 3.6
21/08/2010 00:47:36 -74.174 -14.46 135.4 4 1.8 3.0
04/09/2010 07:49:22 -75.331 -14.9 43.5 4.7 3.5 4.3
23/09/2010 00:26:41 -75.323 -15.634 60.6 4.7 3.5 4.3
29/09/2010 00:39:11 -76.209 -14.546 35 4.2 2.3 3.4
03/10/2010 05:33:31 -76.163 -14.924 10 4.3 2.5 3.6
03/10/2010 08:18:40 -75.95 -14.898 10 4.1 2.0 3.2
05/10/2010 00:22:23 -76.002 -14.796 35 4.9 4.0 4.7
17/10/2010 09:15:34 -78.315 -10.324 73.6 4.3 2.5 3.6
22/10/2010 00:29:39 -79.3 -10.236 38.6 4.2 2.3 3.4
26/10/2010 18:55:45 -79.96 -8.249 44.1 4.4 2.8 3.8
01/11/2010 00:40:56 -78.02 -11.22 33 4.2 2.3 3.4
10/11/2010 11:33:09 -77.24 -12.47 45 4.4 2.8 3.8
21/11/2010 02:24:30 -78.477 -10.37 35 4.1 2.0 3.2
27/11/2010 10:13:15 -75.86 -12.13 102 4 1.8 3.0
30/12/2010 16:35:33 -74.98 -14.62 109 4.1 2.0 3.2
22/01/2011 07:00:17 -75.905 -14.671 35 4.2 2.3 3.4
01/02/2011 13:26:05 -76.29 -10.685 111.9 4.7 3.5 4.3
04/02/2011 07:14:48 -78.15 -11.27 41 4.2 2.3 3.4
11/02/2011 00:21:45 -76.255 -13.574 35 4.1 2.0 3.2
19/02/2011 07:40:20 -77.632 -12.064 35 4.3 2.5 3.6
19/03/2011 23:52:47 -76.393 -14.048 44.1 4.2 2.3 3.4
21/03/2011 06:48:26 -76.715 -14.549 10 4.4 2.8 3.8
23/03/2011 10:55:09 -75.413 -14.065 57.6 4.7 3.5 4.3
25/03/2011 00:25:47 -77.129 -13.352 29.3 4.2 2.3 3.4
27/03/2011 13:26:36 -74.619 -8.7 132.2 4.8 3.8 4.5
25/04/2011 00:25:05 -76.38 -13.73 48 4 1.8 3.0
27/05/2011 22:07:48 -76.61 -14.59 28 4.1 2.0 3.2
11/06/2011 22:15:59 -75.99 -8.86 24 4.2 2.3 3.4
12/06/2011 20:32:21 -75.23 -8.68 140 4.8 3.8 4.5
14/06/2011 16:25:06 -74.588 -9.718 131.6 4.3 2.5 3.6
22/06/2011 07:52:11 -73.395 -11.267 14.7 4.5 3.0 4.0
02/07/2011 00:03:40 -75.818 -14.428 36.7 4.8 3.8 4.5
21/07/2011 22:16:45 -74.395 -8.155 154.6 4.4 2.8 3.8

82 P114073-E-600-GE-INF-003_0
ESTUDIO DE INGENIERÍA DEFINITIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE LOS EJES VIALES DE ACCESO AL COMPLEJO DE INGRESO
DEL TERMINAL PORTUARIO DE CHANCAY
Informe de Peligro Sísmico

Prof.
Fecha Hora UTC Longitud Latitud mb Ms Mw
(km)
22/07/2011 23:54:32 -79.45 -9.58 50 4.2 2.3 3.4
27/07/2011 21:25:32 -80.017 -8.362 53.7 4.9 4.0 4.7
31/07/2011 00:42:11 -76.8 -13.3 54 4 1.8 3.0
21/08/2011 07:37:37 -78.84 -10.27 52 4.3 2.5 3.6
29/08/2011 16:37:05 -74.087 -8.583 164.6 4.2 2.3 3.4
11/09/2011 12:40:50 -77.183 -13.354 27.2 4.8 3.8 4.5
12/09/2011 04:32:30 -75.967 -13.897 51.9 4.7 3.5 4.3
16/09/2011 21:50:07 -77.76 -11.62 64 4 1.8 3.0
23/09/2011 10:15:09 -75.923 -11.88 90.3 4.5 3.0 4.0
11/10/2011 11:36:47 -73.791 -11.154 37.4 4.7 3.5 4.3
28/10/2011 19:01:02 -75.998 -14.379 22.3 5.6 5.8 6.0
30/10/2011 02:10:47 -75.362 -9.389 32.1 4.9 4.0 4.7
02/11/2011 02:06:23 -76.234 -14.424 33.8 4.8 3.8 4.5
21/11/2011 18:10:50 -80.171 -8.519 52.9 4.5 3.0 4.0
24/11/2011 04:36:26 -76.02 -14.279 40.5 4.5 3.0 4.0
26/11/2011 06:59:58 -78.192 -10.708 51 5.1 4.5 5.1
12/12/2011 14:38:23 -77.09 -13.334 10 4.2 2.3 3.4
19/12/2011 05:37:58 -77.093 -12.199 53.2 4.7 3.5 4.3
30/12/2011 09:22:16 -75.476 -14.419 49.2 5 4.3 4.9
13/01/2012 05:13:20 -76.035 -14.572 41.5 4.7 3.5 4.3
17/01/2012 11:53:22 -74.325 -8.725 151.1 4.5 3.0 4.0
01/02/2012 04:49:46 -79.96 -8.596 46 4.8 3.8 4.5
03/02/2012 05:02:44 -78.883 -9.973 65.2 4.6 3.3 4.1
11/02/2012 04:27:18 -76.714 -13.264 57.7 4.1 2.0 3.2
14/02/2012 04:42:20 -76.938 -12.411 42.4 4.8 3.8 4.5
09/03/2012 02:03:32 -80.292 -8.536 37 4.8 3.8 4.5
11/03/2012 08:20:36 -77.132 -12.537 52 4.2 2.3 3.4
12/03/2012 06:34:58 -75.567 -14.313 61.4 4.8 3.8 4.5
14/03/2012 10:52:37 -75.988 -10.211 118.1 4.6 3.3 4.1
19/03/2012 23:21:33 -77.944 -11.069 59.5 4.8 3.8 4.5
25/03/2012 23:01:01 -77.731 -12.693 24.5 4.6 3.3 4.1
25/03/2012 22:00:06 -75.856 -7.78 52.2 4.7 3.5 4.3
14/04/2012 07:01:16 -79.11 -8.23 71 4.6 3.3 4.1
22/04/2012 23:45:58 -75.966 -10.322 129.1 4.6 3.3 4.1
24/04/2012 08:09:24 -79.392 -8.928 58.1 4.7 3.5 4.3
24/04/2012 02:42:08 -75.49 -15.212 29 4.5 3.0 4.0
25/04/2012 09:37:10 -74.407 -8.089 144.7 4.1 2.0 3.2

P114073-E-600-GE-INF-003_0 83
ESTUDIO DE INGENIERÍA DEFINITIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE LOS EJES VIALES DE ACCESO AL COMPLEJO DE INGRESO
DEL TERMINAL PORTUARIO DE CHANCAY
Informe de Peligro Sísmico

Prof.
Fecha Hora UTC Longitud Latitud mb Ms Mw
(km)
29/04/2012 05:07:48 -76.21 -10.75 10 4.3 2.5 3.6
29/04/2012 03:10:23 -73.281 -11.62 37.1 4 1.8 3.0
06/05/2012 00:10:18 -78.23 -10.677 73.8 4.4 2.8 3.8
10/05/2012 02:33:08 -74.848 -10.312 49.7 4.5 3.0 4.0
15/05/2012 01:50:42 -79.759 -8.668 50.2 4.9 4.0 4.7
17/05/2012 03:45:27 -76.526 -12.095 100 4.4 2.8 3.8
23/05/2012 23:01:53 -77.74 -11.35 73 4 1.8 3.0
27/05/2012 05:21:34 -76.253 -13.644 52.3 4.7 3.5 4.3
27/05/2012 10:10:32 -75.445 -10.437 40.6 4.6 3.3 4.1
30/05/2012 21:59:02 -74.516 -10.216 19.2 4.8 3.8 4.5
31/05/2012 06:35:54 -77.53 -11.37 46 4.1 2.0 3.2
31/05/2012 04:57:24 -74.166 -8.53 161.6 4.6 3.3 4.1
08/06/2012 12:54:20 -77.172 -12.653 43 4.6 3.3 4.1
17/06/2012 18:49:15 -75.477 -9.243 10.6 4.3 2.5 3.6
21/06/2012 22:17:11 -76.665 -11.554 92.1 4.6 3.3 4.1
27/06/2012 12:41:07 -76.2 -13.04 96 4.4 2.8 3.8
06/07/2012 22:59:45 -76.37 -11.86 24 4 1.8 3.0
09/07/2012 10:02:58 -78.501 -10.383 49.3 4.1 2.0 3.2
11/07/2012 21:41:53 -75.27 -15.273 35.4 4.9 4.0 4.7
13/07/2012 10:17:55 -74.289 -8.552 146.8 4.3 2.5 3.6
15/07/2012 20:05:06 -73.796 -13.58 78.8 5 4.3 4.9
18/07/2012 04:06:54 -74.62 -8.04 163 4.5 3.0 4.0
29/07/2012 17:35:49 -77.2 -12.02 58 4.5 3.0 4.0
31/07/2012 22:34:42 -76.042 -14.387 35 4.5 3.0 4.0
07/08/2012 10:31:03 -76.785 -13.433 30.5 4.7 3.5 4.3
07/08/2012 02:02:50 -76.178 -9.074 120 4.8 3.8 4.5
08/08/2012 08:35:15 -75.548 -9.614 111.7 4.5 3.0 4.0
11/08/2012 09:35:47 -77.7 -11.45 69 4.5 3.0 4.0
30/08/2012 03:01:25 -74.871 -8.626 136.8 4.8 3.8 4.5
01/09/2012 14:40:13 -79.763 -8.277 74.5 4.3 2.5 3.6
05/09/2012 00:59:40 -73.295 -11.076 23.1 4.2 2.3 3.4
23/09/2012 08:47:18 -76.628 -13.072 18.7 4.1 2.0 3.2
23/09/2012 00:40:08 -74.198 -8.274 126.5 4.3 2.5 3.6
25/09/2012 17:49:08 -75.982 -8.993 128.1 4.7 3.5 4.3
28/09/2012 04:39:01 -76.48 -11.83 100 4.4 2.8 3.8
01/10/2012 22:51:21 -75.525 -8.921 51.7 4.4 2.8 3.8
03/10/2012 22:48:56 -76.052 -14.294 24.4 4.9 4.0 4.7

84 P114073-E-600-GE-INF-003_0
ESTUDIO DE INGENIERÍA DEFINITIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE LOS EJES VIALES DE ACCESO AL COMPLEJO DE INGRESO
DEL TERMINAL PORTUARIO DE CHANCAY
Informe de Peligro Sísmico

Prof.
Fecha Hora UTC Longitud Latitud mb Ms Mw
(km)
09/10/2012 02:32:28 -75.935 -13.8 39.4 4.2 2.3 3.4
11/10/2012 00:17:36 -75.074 -15.523 28.6 4.3 2.5 3.6
01/11/2012 01:37:30 -76.433 -12.28 52 4.6 3.3 4.1
04/11/2012 01:52:12 -75.69 -12.03 102.2 4.9 4.0 4.7
04/11/2012 09:59:53 -74.564 -9.669 131.3 4.1 2.0 3.2
09/11/2012 12:19:07 -74.315 -8.598 152.2 4.6 3.3 4.1
16/11/2012 00:21:57 -76.529 -13.288 43 4.7 3.5 4.3
22/11/2012 21:12:09 -76.08 -14.63 40 4.2 2.3 3.4
04/12/2012 04:21:58 -74.37 -8.896 148.6 4.5 3.0 4.0
17/12/2012 13:22:15 -76.257 -8.255 55.2 4.3 2.5 3.6
25/12/2012 03:30:14 -79.63 -8.777 47.7 4 1.8 3.0
29/12/2012 01:57:40 -76.86 -11.37 96 4.6 3.3 4.1
31/12/2012 08:46:21 -77.346 -11.155 77.4 4.9 4.0 4.7
11/02/2013 13:59:15 -74.497 -10.302 45 4.5 3.0 4.0
04/03/2013 17:23:00 -75.573 -8.307 23.7 4.8 3.8 4.5
09/03/2013 04:40:29 -78.637 -10.396 67 4.4 2.8 3.8
17/03/2013 17:35:53 -80.591 -9.004 35 4.9 4.0 4.7
19/03/2013 23:06:31 -76.373 -13.138 57.9 4.5 3.0 4.0
24/03/2013 07:30:24 -74.025 -13.464 37.6 4.5 3.0 4.0
06/04/2013 08:49:28 -78.746 -8.802 74.6 4.6 3.3 4.1
06/04/2013 09:34:13 -75.42 -9.919 46.7 4.6 3.3 4.1
07/04/2013 08:40:38 -79.578 -8.018 73.7 4.6 3.3 4.1
07/04/2013 20:40:50 -76.278 -13.546 46.5 4.7 3.5 4.3
10/04/2013 16:20:21 -75.291 -10.751 102.8 5.1 4.5 5.1
04/05/2013 04:06:18 -77.584 -12.675 44.3 4.6 3.3 4.1
05/05/2013 13:18:58 -79.094 -9.439 52.3 5.1 4.5 5.1
10/05/2013 03:35:18 -76.672 -12.21 77.4 4.1 2.0 3.2
13/05/2013 13:54:04 -80.400 -8.379 38 4.9 4.0 4.7
17/05/2013 16:29:51 -75.269 -10.619 45 4.6 3.3 4.1
02/06/2013 20:58:54 -76.56 -12.81 74 4.2 2.3 3.4
02/06/2013 10:46:27 -75.423 -14.45 60.8 4.6 3.3 4.1
11/06/2013 02:55:40 -79.969 -8.79 29 4.5 3.0 4.0
18/06/2013 18:40:02 -77.278 -11.673 64.8 4.6 3.3 4.1
30/06/2013 16:39:13 -75.292 -14.576 47 4.9 4.0 4.7
12/07/2013 19:27:36 -76.866 -12.53 46.4 4.7 3.5 4.3
13/07/2013 13:27:36 -76.11 -14.489 64.6 4.4 2.8 3.8
15/07/2013 22:35:45 -74.626 -9.866 131.3 5.4 5.3 5.6

P114073-E-600-GE-INF-003_0 85
ESTUDIO DE INGENIERÍA DEFINITIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE LOS EJES VIALES DE ACCESO AL COMPLEJO DE INGRESO
DEL TERMINAL PORTUARIO DE CHANCAY
Informe de Peligro Sísmico

Prof.
Fecha Hora UTC Longitud Latitud mb Ms Mw
(km)
22/07/2013 23:29:03 -75.717 -15.293 37.5 4.3 2.5 3.6
23/07/2013 09:48:50 -78.661 -9.048 79 4.6 3.3 4.1
29/07/2013 01:42:31 -75.82 -15.244 33.4 4.5 3.0 4.0
31/07/2013 10:25:21 -79.99 -8.81 44 4.6 3.3 4.1
03/08/2013 18:39:38 -74.3845 -9.6972 92.4 4.4 2.8 3.8
17/08/2013 20:37:00 -76.6122 -14.3142 12.26 4.3 2.5 3.6
20/08/2013 01:16:21 -79.67 -8.64 36 4.7 3.5 4.3
20/08/2013 21:29:09 -74.91 -10.74 21 3.9 1.5 2.9
27/08/2013 21:56:11 -74.8769 -8.3792 113.22 4.3 2.5 3.6
02/09/2013 08:12:35 -75.7467 -11.9343 21.4 4.6 3.3 4.1
05/09/2013 00:51:54 -75.68 -12.13 38 4 1.8 3.0
08/10/2013 11:27:31 -75.8113 -14.4843 43.27 4.5 3.0 4.0
18/10/2013 07:32:31 -77.03 -12.49 43 4.3 2.5 3.6
18/10/2013 22:47:50 -74.4489 -8.9083 140.96 4.6 3.3 4.1
19/10/2013 16:28:55 -75.9806 -14.9656 41.35 3.9 1.5 2.9
19/10/2013 00:04:28 -75.6895 -8.9175 16.03 4.1 2.0 3.2
21/10/2013 00:14:11 -75.7222 -13.2611 81.08 4.4 2.8 3.8
21/10/2013 16:26:58 -73.703 -10.8288 115.73 4.7 3.5 4.3
27/10/2013 21:55:46 -74.2912 -8.5202 141.94 4.2 2.3 3.4
02/11/2013 13:33:40 -75.5638 -8.6995 75.94 4 1.8 3.0
11/11/2013 02:57:08 -75.7378 -15.068 40.72 4.5 3.0 4.0
11/11/2013 03:23:26 -75.7084 -15.0681 40.73 4.1 2.0 3.2
11/11/2013 05:15:50 -75.5897 -14.9361 42.65 4.7 3.5 4.3
12/11/2013 03:51:10 -75.9462 -8.3832 49.14 4.6 3.3 4.1
17/11/2013 20:16:35 -75.4469 -14.4082 59.25 4.5 3.0 4.0
21/11/2013 04:36:26 -75.368 -12.1906 128.86 4 1.8 3.0
21/11/2013 04:54:02 -74.7279 -8.8338 123.48 4.9 4.0 4.7
21/11/2013 08:40:51 -74.2354 -8.2488 149.23 4.2 2.3 3.4
25/11/2013 14:45:10 -75.8113 -8.1917 107.07 4.7 3.5 4.3
03/12/2013 21:13:27 -74.3789 -14.0396 89.93 4.3 2.5 3.6
04/12/2013 08:38:09 -75.5701 -9.8533 52.32 4.4 2.8 3.8
15/12/2013 12:55:16 -76.7646 -7.2759 61.8 5.2 4.8 5.3
19/12/2013 18:58:47 -79.3369 -9.4681 38.39 4.8 3.8 4.5
19/12/2013 20:56:21 -75.05 -13.22 84 4.3 2.5 3.6
20/12/2013 12:14:43 -78.98 -9.6 44 4.3 2.5 3.6
22/12/2013 14:56:39 -75.4415 -15.6285 47.76 4.5 3.0 4.0
23/12/2013 14:53:49 -79.5616 -8.9761 54.05 4.6 3.3 4.1

86 P114073-E-600-GE-INF-003_0
ESTUDIO DE INGENIERÍA DEFINITIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE LOS EJES VIALES DE ACCESO AL COMPLEJO DE INGRESO
DEL TERMINAL PORTUARIO DE CHANCAY
Informe de Peligro Sísmico

Prof.
Fecha Hora UTC Longitud Latitud mb Ms Mw
(km)
24/12/2013 20:52:21 -74.6117 -8.8035 127.18 4.4 2.8 3.8
30/12/2013 23:48:16 -75.4051 -10.2112 27.6 4.6 3.3 4.1
02/01/2014 22:27:48 -78.0721 -11.1362 51.97 4.6 3.3 4.1
03/01/2014 10:09:42 -75.3309 -10.2294 35.71 4.5 3.0 4.0
17/01/2014 06:11:19 -74.3525 -8.7678 147.8 4.5 3.0 4.0
23/01/2014 05:43:38 -74.5915 -9.6173 130.66 4.3 2.5 3.6
30/01/2014 06:12:52 -75.0737 -9.7532 121.55 4.5 3.0 4.0
11/02/2014 23:51:21 -74.9828 -10.6274 64.89 4.2 2.3 3.4
20/02/2014 03:45:19 -75.58 -14.1 40 3.9 1.5 2.9
25/02/2014 03:05:28 -77.11 -11.19 72 4.3 2.5 3.6
01/03/2014 10:52:33 -76.2338 -13.5046 57.96 4.7 3.5 4.3
02/03/2014 19:22:23 -76.273 -14.6207 91.89 4.5 3.0 4.0
07/03/2014 03:00:00 -73.0843 -11.9762 41.11 4.2 2.3 3.4
14/03/2014 06:56:03 -73.9728 -14.2016 75.87 4.7 3.5 4.3
15/03/2014 06:05:48 -75.7989 -13.8996 41.1 4.8 3.8 4.5
27/03/2014 17:59:12 -74.3297 -8.6631 141.95 4.9 4.0 4.7
30/03/2014 01:11:23 -75.8618 -14.0589 10.2 4.6 3.3 4.1
14/04/2014 23:40:33 -75.23 -12.47 85 4.9 4.0 4.7
14/05/2014 21:12:48 -76.25 -8.37 28 4.7 3.5 4.3
15/05/2014 22:43:17 -79.3678 -7.6028 64.16 5.1 4.5 5.1
16/05/2014 08:01:22 -74.0595 -9.9984 132.33 4.6 3.3 4.1
21/05/2014 22:30:01 -74.52 -8.92 143 4.6 3.3 4.1
24/05/2014 03:16:18 -74.4008 -8.176 153.22 4.1 2.0 3.2
03/06/2014 21:34:11 -76.9261 -12.5144 36.34 5.2 4.8 5.3
14/06/2014 13:34:58 -76.43 -13.95 47 4.1 2.0 3.2
22/06/2014 18:05:51 -75.98 -13.93 85 5 4.3 4.9
25/06/2014 01:18:39 -75.45 -9.51 126 4.8 3.8 4.5
27/06/2014 07:34:56 -74.2327 -8.3828 159.39 4.4 2.8 3.8
04/07/2014 20:00:14 -75.6416 -9.0614 51.47 4.5 3.0 4.0
08/07/2014 10:44:54 -76.485 -10.2692 93.45 4.4 2.8 3.8
12/07/2014 14:25:41 -75.6033 -15.1916 15.55 4.9 4.0 4.7
16/07/2014 04:21:59 -75.6795 -7.4005 89.25 4.2 2.3 3.4
29/07/2014 00:41:34 -78.03 -11.55 51 4 1.8 3.0
13/08/2014 18:17:15 -76.44 -13.65 25 4.5 3.0 4.0
07/09/2014 15:11:45 -75.1862 -14.6992 63.91 4.6 3.3 4.1
08/09/2014 19:28:17 -75.2178 -10.4047 23.96 4.4 2.8 3.8
10/09/2014 11:33:14 -79.16 -8.95 53 4.2 2.3 3.4

P114073-E-600-GE-INF-003_0 87
ESTUDIO DE INGENIERÍA DEFINITIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE LOS EJES VIALES DE ACCESO AL COMPLEJO DE INGRESO
DEL TERMINAL PORTUARIO DE CHANCAY
Informe de Peligro Sísmico

Prof.
Fecha Hora UTC Longitud Latitud mb Ms Mw
(km)
01/10/2014 23:47:59 -76.1577 -13.5344 51.3 4.2 2.3 3.4
04/10/2014 02:27:26 -75.6415 -14.8121 47.61 4.1 2.0 3.2
11/10/2014 10:40:07 -76.7441 -14.4953 34.77 4.1 2.0 3.2
15/10/2014 05:06:19 -76.6077 -13.4951 43.58 4.2 2.3 3.4
18/10/2014 23:05:08 -80.0697 -8.4705 43.23 4.2 2.3 3.4
18/10/2014 17:24:01 -76.1446 -14.3957 6.75 4.8 3.8 4.5
19/10/2014 07:32:22 -76.9323 -15.0403 10 4.3 2.5 3.6
19/10/2014 10:53:18 -75.9556 -8.2416 40.1 4.2 2.3 3.4
20/10/2014 07:34:22 -75.7036 -15.0789 32.92 4.6 3.3 4.1
22/10/2014 00:09:15 -76.75 -14.76 26 4.4 2.8 3.8
25/10/2014 18:41:25 -76.4763 -13.4206 42.29 4.7 3.5 4.3
31/10/2014 18:42:18 -76.3621 -7.6047 17.59 5.4 5.3 5.6
31/10/2014 04:12:45 -76.21 -8.6 30 4.6 3.3 4.1
04/11/2014 21:26:17 -75.14 -12.31 17 4.6 3.3 4.1
21/11/2014 22:08:26 -76.2977 -15.1004 10 4.1 2.0 3.2
22/11/2014 07:09:32 -76.2318 -7.7095 46.64 4.3 2.5 3.6
22/11/2014 08:43:53 -74.6034 -8.7648 137.79 5.1 4.5 5.1
23/11/2014 20:21:23 -76.79 -12.55 55 4.1 2.0 3.2
25/11/2014 07:16:46 -76.4012 -12.6512 72.79 4.2 2.3 3.4
29/11/2014 15:48:28 -80.019 -8.5249 34.31 4.6 3.3 4.1
30/11/2014 15:28:06 -76.3875 -14.6457 10 4.1 2.0 3.2
30/11/2014 11:14:14 -74.9436 -15.1904 61.13 4.3 2.5 3.6
05/12/2014 04:58:20 -74.8926 -9.4964 111.96 4.1 2.0 3.2
15/12/2014 05:53:59 -75.0717 -8.3401 112.64 4.5 3.0 4.0
16/12/2014 16:37:02 -79.0129 -10.1101 34.82 4.6 3.3 4.1
17/12/2014 14:24:26 -77.0038 -10.0758 108.35 4.2 2.3 3.4
19/12/2014 19:41:45 -76.2024 -15.0392 30.55 4.4 2.8 3.8
30/12/2014 17:11:42 -75.086 -9.3419 121.21 4 1.8 3.0
31/12/2014 00:39:03 -74.4135 -10.0271 54.53 4.7 3.5 4.3
03/01/2015 01:21:59 -75.1545 -15.3028 39.94 4 1.8 3.0
23/01/2015 06:52:43 -78.0637 -10.254 59.92 3.6 0.8 2.3
25/01/2015 21:16:07 -77.45 -12.28 29 3.9 1.5 2.9
25/01/2015 01:40:09 -75.3652 -10.3062 34.34 4.7 3.5 4.3
25/01/2015 03:10:07 -74.56 -14.06 95 4.5 3.0 4.0
25/01/2015 15:17:38 -74.3062 -10.2034 32.23 4.6 3.3 4.1
01/02/2015 16:20:36 -76.7374 -14.3399 11.49 4.6 3.3 4.1
07/02/2015 22:12:15 -74.4382 -10.0312 115.61 4 1.8 3.0

88 P114073-E-600-GE-INF-003_0
ESTUDIO DE INGENIERÍA DEFINITIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE LOS EJES VIALES DE ACCESO AL COMPLEJO DE INGRESO
DEL TERMINAL PORTUARIO DE CHANCAY
Informe de Peligro Sísmico

Prof.
Fecha Hora UTC Longitud Latitud mb Ms Mw
(km)
07/02/2015 14:57:04 -74.01 -12.86 90 3.9 1.5 2.9
12/02/2015 01:59:36 -79.34 -9.22 22 4.6 3.3 4.1
20/02/2015 20:53:38 -75.846 -15.2194 36.36 4.3 2.5 3.6
28/02/2015 04:43:01 -76.7591 -12.1154 51.7 3.9 1.5 2.9
06/03/2015 18:09:51 -75.6605 -8.483 36.47 4.8 3.8 4.5
07/03/2015 05:50:18 -77.2938 -13.5591 57.38 4.1 2.0 3.2
07/03/2015 14:54:43 -74.8346 -8.6948 127.96 4.7 3.5 4.3
09/03/2015 02:23:03 -73.8148 -12.7641 66.05 4.5 3.0 4.0
16/03/2015 00:59:41 -73.6487 -14.3362 70.12 4.1 2.0 3.2
21/03/2015 16:58:15 -78.7174 -9.3545 55 5.1 4.5 5.1
21/03/2015 09:18:15 -74.1794 -10.8245 113.74 4.4 2.8 3.8
28/03/2015 22:19:34 -78.5178 -9.8395 53.23 5 4.3 4.9
10/04/2015 05:59:36 -76.0235 -8.5103 41.04 4.4 2.8 3.8
13/04/2015 14:32:28 -80.3188 -8.528 27.33 4.9 4.0 4.7
15/04/2015 06:59:17 -76.1712 -14.522 10 4.9 4.0 4.7
17/04/2015 19:28:59 -75.0009 -8.4697 124.1 4.4 2.8 3.8
23/04/2015 17:10:48 -75.642 -8.363 15.58 4.7 3.5 4.3
26/04/2015 21:10:30 -73.6758 -14.3325 62.36 4.6 3.3 4.1
07/05/2015 14:46:24 -77.6871 -8.0117 48.06 4.7 3.5 4.3
07/05/2015 03:19:38 -76.3845 -15.182 37.93 4.1 2.0 3.2
10/05/2015 21:13:53 -77.0907 -11.4079 129.33 4.4 2.8 3.8
11/05/2015 16:29:10 -76.2648 -8.1958 128.47 4.5 3.0 4.0
13/05/2015 13:26:09 -74.2635 -11.1429 23.29 4.6 3.3 4.1
14/05/2015 18:33:32 -75.5649 -14.1791 50.77 4.8 3.8 4.5
15/05/2015 21:07:20 -75.5539 -15.7217 1 4.9 4.0 4.7
17/05/2015 10:50:09 -74.7474 -13.2919 80.58 4.3 2.5 3.6
04/06/2015 21:34:57 -77.5869 -12.4698 33.76 4.6 3.3 4.1
05/06/2015 23:01:28 -76.0677 -11.6323 95.77 4 1.8 3.0
09/06/2015 23:43:57 -76.4519 -13.2499 44.3 4.5 3.0 4.0
09/07/2015 18:08:36 -75.83 -9.11 27 5 4.3 4.9
09/07/2015 18:31:11 -75.5245 -9.2267 82.57 4.3 2.5 3.6
15/07/2015 16:31:47 -76.015 -14.7209 10 4.9 4.0 4.7
16/07/2015 23:11:46 -78.0777 -11.0499 64.14 4.3 2.5 3.6
25/07/2015 07:34:09 -75.71 -8.37 126 5.2 4.8 5.3
28/07/2015 03:51:36 -75.6208 -9.9399 119.6 4.8 3.8 4.5
05/08/2015 20:20:26 -80.502 -9.097 33.43 4.7 3.5 4.3
11/08/2015 04:12:12 -74.8682 -14.3077 83.96 4.3 2.5 3.6

P114073-E-600-GE-INF-003_0 89
ESTUDIO DE INGENIERÍA DEFINITIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE LOS EJES VIALES DE ACCESO AL COMPLEJO DE INGRESO
DEL TERMINAL PORTUARIO DE CHANCAY
Informe de Peligro Sísmico

Prof.
Fecha Hora UTC Longitud Latitud mb Ms Mw
(km)
28/08/2015 18:39:12 -76.0626 -12.2189 91.59 4.7 3.5 4.3
29/08/2015 06:00:19 -78.9062 -8.3975 60.99 4.2 2.3 3.4
29/08/2015 06:53:07 -75.43 -10.4931 9.67 4.4 2.8 3.8
01/09/2015 14:52:09 -76.32 -11.15 106 4.4 2.8 3.8
04/09/2015 03:51:21 -76.6866 -14.3092 23.07 4.3 2.5 3.6
07/09/2015 11:39:53 -78.0181 -13.4501 14.72 4.4 2.8 3.8
10/09/2015 16:43:59 -76.6647 -13.6155 23.14 4.8 3.8 4.5
12/09/2015 17:12:15 -74.53 -10.8867 93.21 4 1.8 3.0
19/09/2015 22:17:07 -74.2951 -8.2796 162.84 4.3 2.5 3.6
09/10/2015 17:08:55 -79.1971 -8.0706 35 4 1.8 3.0
12/10/2015 04:16:09 -76.19 -13.9 46 4.3 2.5 3.6
17/10/2015 17:52:57 -79.2779 -9.4402 50.76 4.2 2.3 3.4
28/10/2015 09:02:43 -76.8352 -10.61 126.74 4.5 3.0 4.0
29/10/2015 04:02:47 -76.7469 -10.4574 106.98 4.3 2.5 3.6
30/10/2015 04:45:41 -75.353 -10.0414 52.3 4.3 2.5 3.6
31/10/2015 23:56:08 -76.3107 -14.3113 34.68 4.4 2.8 3.8
04/11/2015 10:48:13 -75.4222 -9.9979 46.79 4.7 3.5 4.3
05/11/2015 09:44:38 -74.6199 -13.5096 76.54 4.4 2.8 3.8
06/11/2015 03:13:48 -75.9653 -14.7174 23.6 4.5 3.0 4.0
13/11/2015 06:54:49 -75.9471 -8.5041 117.56 5 4.3 4.9
16/11/2015 11:58:29 -76.4814 -13.2329 63.94 4.3 2.5 3.6
20/11/2015 06:35:21 -74.4923 -8.0628 148.05 4.4 2.8 3.8
28/11/2015 10:28:57 -78.83 -9.86 30 4.1 2.0 3.2
13/12/2015 19:11:09 -76.38 -9.9 13 4.5 3.0 4.0
15/12/2015 10:20:24 -74.7338 -14.1741 71.5 4.2 2.3 3.4
21/12/2015 02:11:52 -79.5134 -9.5946 38.87 4.3 2.5 3.6
23/12/2015 04:14:42 -74.9037 -15.1511 51.7 4.4 2.8 3.8
02/01/2016 00:55:42 -75.3519 -10.4888 46.92 4.3 2.5 3.6
03/01/2016 18:45:53 -76.5594 -7.151 164.02 4.3 2.5 3.6
04/01/2016 19:01:54 -78.0956 -9.7027 64.52 3.8 1.3 2.7
05/01/2016 02:25:20 -74.4214 -8.1801 164.02 4.3 2.5 3.6
11/01/2016 09:58:36 -73.0807 -11.608 52.7 4.1 2.0 3.2
12/01/2016 11:50:56 -74.9694 -9.1106 113.81 4.2 2.3 3.4
16/01/2016 10:28:10 -74.2218 -10.6072 134.92 4.3 2.5 3.6
19/01/2016 12:52:07 -75.1723 -8.1283 128.4 4.1 2.0 3.2
19/01/2016 01:11:39 -74.3661 -8.2716 158.52 4 1.8 3.0
22/01/2016 19:11:57 -74.5439 -8.808 140.23 4.1 2.0 3.2

90 P114073-E-600-GE-INF-003_0
ESTUDIO DE INGENIERÍA DEFINITIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE LOS EJES VIALES DE ACCESO AL COMPLEJO DE INGRESO
DEL TERMINAL PORTUARIO DE CHANCAY
Informe de Peligro Sísmico

Prof.
Fecha Hora UTC Longitud Latitud mb Ms Mw
(km)
31/01/2016 07:41:50 -74.2575 -8.3606 156.69 5 4.3 4.9
06/02/2016 06:20:22 -74.5031 -8.9287 144.54 4.6 3.3 4.1
15/02/2016 07:46:16 -77.5714 -12.1156 42.06 3.9 1.5 2.9
17/02/2016 23:57:57 -75.6154 -9.5972 18.5 4 1.8 3.0
22/02/2016 05:01:29 -74.2368 -8.638 160.4 4 1.8 3.0
01/03/2016 09:27:23 -78.88 -10.49 22 4.3 2.5 3.6
01/03/2016 02:30:13 -75.9867 -15.0078 30.52 4.3 2.5 3.6
02/03/2016 23:31:55 -77.695 -11.8001 35 4.2 2.3 3.4
02/03/2016 11:22:28 -75.6977 -11.6826 10 4.1 2.0 3.2
06/03/2016 06:34:19 -76.5507 -14.9147 10 4 1.8 3.0
06/03/2016 15:38:23 -76.1029 -14.7098 7.44 4 1.8 3.0
06/03/2016 13:06:17 -75.94 -14.8597 13.56 4.6 3.3 4.1
21/03/2016 13:01:59 -75.6744 -8.7443 132.25 4.4 2.8 3.8
27/03/2016 00:00:24 -75.0223 -13.0727 89.85 4.1 2.0 3.2
29/03/2016 02:45:34 -78.5398 -10.3656 35.1 3.6 0.8 2.3
07/04/2016 15:26:29 -76.5 -14.7037 10 4.6 3.3 4.1
14/04/2016 22:50:46 -76.2767 -12.2865 86.46 4.4 2.8 3.8
22/04/2016 23:16:44 -74.7598 -8.776 116.48 4.2 2.3 3.4
26/04/2016 02:08:04 -78.7113 -10.0064 48.31 4.6 3.3 4.1
28/04/2016 04:04:16 -76.8195 -13.2654 57.68 4 1.8 3.0
30/04/2016 21:06:36 -74.5146 -8.0282 154.08 4.3 2.5 3.6
06/05/2016 14:52:22 -77.7562 -11.7823 67.67 4.8 3.8 4.5
06/05/2016 23:10:56 -74.5068 -8.9172 147.27 4.7 3.5 4.3
07/05/2016 19:14:32 -76.29 -14.43 18 4 1.8 3.0
11/05/2016 21:01:44 -74.4916 -8.0686 160.9 4.5 3.0 4.0
31/05/2016 13:05:34 -74.9243 -8.3855 79.01 4.1 2.0 3.2
06/06/2016 00:51:15 -74.0655 -11.0383 95.5 4.4 2.8 3.8
13/06/2016 19:37:23 -74.5438 -10.3671 10.11 4.3 2.5 3.6
15/06/2016 18:23:12 -74.1933 -8.5099 167.68 4.1 2.0 3.2
01/07/2016 05:33:23 -77.147 -12.6345 44.42 3.9 1.5 2.9
06/07/2016 09:39:18 -74.94 -10.01 20 4.3 2.5 3.6
09/07/2016 13:44:52 -76.2032 -10.7782 119.42 4.4 2.8 3.8
15/07/2016 01:27:03 -74.4648 -8.0384 157.98 4.4 2.8 3.8
18/07/2016 01:35:52 -77.7367 -11.2038 75.42 5.2 4.8 5.3
19/07/2016 15:44:43 -77.42 -12.11 44 3.9 1.5 2.9
20/07/2016 16:49:57 -78.6107 -8.4001 106.13 4.9 4.0 4.7
27/07/2016 14:06:33 -76.2101 -7.237 60.16 4.3 2.5 3.6

P114073-E-600-GE-INF-003_0 91
ESTUDIO DE INGENIERÍA DEFINITIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE LOS EJES VIALES DE ACCESO AL COMPLEJO DE INGRESO
DEL TERMINAL PORTUARIO DE CHANCAY
Informe de Peligro Sísmico

Prof.
Fecha Hora UTC Longitud Latitud mb Ms Mw
(km)
01/08/2016 15:43:37 -78.5807 -9.9164 58.26 4.3 2.5 3.6
01/08/2016 07:32:45 -76.5409 -8.9101 129.47 4.7 3.5 4.3
03/08/2016 22:35:42 -74.6778 -13.2841 78.76 4.6 3.3 4.1
08/08/2016 19:03:23 -76.2455 -14.5173 10 5.1 4.5 5.1
12/08/2016 09:20:06 -75.4136 -13.934 76.31 4.2 2.3 3.4
17/08/2016 12:36:22 -76.95 -11.61 113 4.2 2.3 3.4
21/08/2016 18:37:59 -75.7531 -13.0042 92.5 4.2 2.3 3.4
26/08/2016 07:53:29 -74.544 -13.6599 74.53 4.2 2.3 3.4
26/08/2016 11:01:09 -73.6365 -10.7234 121.6 4.8 3.8 4.5
27/08/2016 20:19:15 -76.21 -8.2446 121.7 4.5 3.0 4.0
09/09/2016 15:34:40 -79.4102 -8.9726 48.6 4.4 2.8 3.8
12/09/2016 14:29:21 -74.8461 -13.1752 67.39 4.2 2.3 3.4
17/09/2016 12:55:53 -76.4816 -11.2782 95.61 4.1 2.0 3.2
18/09/2016 08:32:33 -75.12 -10.45 28 3.9 1.5 2.9
01/10/2016 19:47:44 -74.8383 -8.8159 44.16 4.9 4.0 4.7
02/10/2016 20:59:55 -80.446 -8.5532 10 4.6 3.3 4.1
03/10/2016 19:45:08 -76.32 -14.43 18 4.4 2.8 3.8
05/10/2016 16:06:14 -74.8533 -9.7981 102.78 5.3 5.0 5.4
14/10/2016 21:45:12 -78.7401 -10.8365 10 4.3 2.5 3.6
15/10/2016 13:44:07 -78.1282 -12.5039 23.9 4.3 2.5 3.6
16/10/2016 05:52:52 -74.7543 -8.8675 135.88 4.5 3.0 4.0
17/10/2016 17:16:01 -75.4001 -14.1993 51.83 4.5 3.0 4.0
19/10/2016 06:40:15 -77.9147 -12.409 34.42 4.6 3.3 4.1
19/10/2016 19:31:16 -76.2708 -13.5758 49.11 4.7 3.5 4.3
22/10/2016 12:08:50 -75.6074 -14.271 49.74 4.3 2.5 3.6
23/10/2016 08:44:42 -75.6 -10.1 15 3.7 1.0 2.5
24/10/2016 15:21:02 -76.9116 -11.6743 71.34 4.4 2.8 3.8
25/10/2016 09:47:24 -74.881 -8.7124 135.86 4.5 3.0 4.0
26/10/2016 14:08:07 -75.4178 -9.315 31.95 5.1 4.5 5.1
27/10/2016 00:31:36 -76.6679 -12.8125 59.95 4.5 3.0 4.0
28/10/2016 03:47:32 -77.1503 -11.8527 67.37 4.8 3.8 4.5
29/10/2016 06:09:10 -75.4785 -9.2915 10 4.2 2.3 3.4
03/11/2016 05:10:03 -77.7097 -11.5075 63.54 4.1 2.0 3.2
09/11/2016 02:15:20 -76.0389 -11.4368 110.27 4.4 2.8 3.8
11/11/2016 14:53:04 -74.5069 -8.6006 136.47 5.2 4.8 5.3
17/11/2016 12:09:16 -79.5511 -9.8653 35.94 4.4 2.8 3.8
17/11/2016 07:26:10 -75.6564 -14.8624 62.3 4.3 2.5 3.6

92 P114073-E-600-GE-INF-003_0
ESTUDIO DE INGENIERÍA DEFINITIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE LOS EJES VIALES DE ACCESO AL COMPLEJO DE INGRESO
DEL TERMINAL PORTUARIO DE CHANCAY
Informe de Peligro Sísmico

Prof.
Fecha Hora UTC Longitud Latitud mb Ms Mw
(km)
21/11/2016 05:28:19 -74.7366 -10.7158 44.7 4.5 3.0 4.0
22/11/2016 18:50:56 -75.3329 -15.2487 41.49 4.3 2.5 3.6
27/11/2016 16:53:14 -79.9875 -8.331 35 4.7 3.5 4.3
28/11/2016 02:41:49 -75.5591 -14.4034 42.27 4.1 2.0 3.2
03/12/2016 23:21:43 -75.3675 -10.8609 10 4 1.8 3.0
06/12/2016 18:07:53 -75.9679 -14.2789 42.01 3.9 1.5 2.9
08/12/2016 19:07:14 -78.2454 -10.927 56.2 4.5 3.0 4.0
12/12/2016 05:04:32 -75.7917 -15.3608 36.38 4.2 2.3 3.4
17/12/2016 07:23:30 -78.7959 -10.8885 37.68 5 4.3 4.9
21/12/2016 11:18:58 -75.1046 -13.5278 82.97 5 4.3 4.9
22/12/2016 16:43:54 -77.4643 -12.5972 23.11 4.7 3.5 4.3
29/12/2016 18:22:26 -74.681 -8.6997 147.63 4.2 2.3 3.4
01/01/2017 02:45:37 -76.5974 -12.9415 40.44 4.1 2.0 3.2
06/01/2017 22:55:33 -78.193 -11.3197 37.91 5.1 4.5 5.1
07/01/2017 16:04:54 -75.5479 -7.8437 39.7 4.9 4.0 4.7
17/01/2017 23:44:20 -77.3058 -12.2484 38.46 4.2 2.3 3.4
27/01/2017 21:27:56 -75.9866 -13.9216 14.66 4.4 2.8 3.8
28/01/2017 12:22:14 -73.2052 -11.4721 48.55 4.4 2.8 3.8
28/01/2017 11:39:41 -76.3968 -14.5491 29.31 4.6 3.3 4.1
01/02/2017 11:38:30 -76.4658 -11.1912 97.32 4.6 3.3 4.1
02/02/2017 04:39:51 -77.2273 -11.6608 67.94 4.3 2.5 3.6
09/02/2017 17:53:19 -79.3294 -9.4901 35 4.6 3.3 4.1
10/02/2017 11:57:02 -77.3728 -14.7087 11.69 4.6 3.3 4.1
20/02/2017 03:50:26 -75.4434 -10.6141 42.73 4.3 2.5 3.6
23/02/2017 08:40:16 -75.4793 -10.8949 23.56 4.2 2.3 3.4
28/02/2017 04:56:28 -74.2604 -8.3742 165.87 4.6 3.3 4.1
28/02/2017 08:09:31 -74.9925 -14.1184 83.11 4.7 3.5 4.3
01/03/2017 09:10:47 -77.4041 -12.1862 35 4.1 2.0 3.2
06/03/2017 02:01:45 -74.527 -8.8538 147.59 4.4 2.8 3.8
07/03/2017 15:37:04 -75.1837 -11.8168 51.38 4.3 2.5 3.6
13/03/2017 15:46:00 -76.8723 -12.7032 43.23 4.1 2.0 3.2
24/03/2017 04:34:14 -75.2141 -13.3681 92.06 4.4 2.8 3.8
28/03/2017 00:35:12 -73.9902 -14.5387 86.55 4.5 3.0 4.0
30/03/2017 13:25:11 -73.6881 -10.7089 137.98 4.5 3.0 4.0
31/03/2017 01:45:51 -74.9709 -10.335 118.79 4.8 3.8 4.5
31/03/2017 08:17:06 -75.4121 -9.2476 115.8 4.5 3.0 4.0
07/04/2017 02:42:59 -73.6616 -14.3375 70.55 4.4 2.8 3.8

P114073-E-600-GE-INF-003_0 93
ESTUDIO DE INGENIERÍA DEFINITIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE LOS EJES VIALES DE ACCESO AL COMPLEJO DE INGRESO
DEL TERMINAL PORTUARIO DE CHANCAY
Informe de Peligro Sísmico

Prof.
Fecha Hora UTC Longitud Latitud mb Ms Mw
(km)
10/04/2017 13:16:30 -74.3155 -14.7224 79.43 4.4 2.8 3.8
19/04/2017 07:21:56 -75.72 -11.2101 19.98 4.7 3.5 4.3
21/04/2017 06:12:05 -75.8873 -9.0601 45.41 4.3 2.5 3.6
16/05/2017 13:56:21 -75.731 -7.5765 43.11 4.7 3.5 4.3
08/06/2017 21:24:40 -78.9887 -9.6266 35 4.8 3.8 4.5
18/06/2017 08:05:50 -74.3205 -8.3328 165.29 4.2 2.3 3.4
18/06/2017 05:24:35 -76.295 -14.4634 24.81 4.3 2.5 3.6
28/06/2017 09:48:12 -76.704 -12.7248 55.92 4.2 2.3 3.4
30/06/2017 08:36:25 -77.1242 -12.5794 39.96 4.3 2.5 3.6
01/07/2017 16:56:45 -74.6379 -10.7957 56.14 4.6 3.3 4.1
06/07/2017 23:23:08 -78.2763 -10.4697 59.63 4.7 3.5 4.3
08/07/2017 04:51:58 -74.2661 -9.1044 146.71 4.7 3.5 4.3
09/07/2017 01:07:26 -77.1503 -11.6445 69.95 4.7 3.5 4.3
11/07/2017 22:28:24 -75.4316 -10.9801 15.98 4.4 2.8 3.8
13/07/2017 05:12:56 -76.4897 -14.4787 36.66 4.2 2.3 3.4
14/07/2017 17:41:43 -77.0692 -10.8193 119.14 4.4 2.8 3.8
19/07/2017 01:38:03 -76.8768 -13.5484 10 4.2 2.3 3.4
20/07/2017 16:56:28 -73.4982 -14.0661 71.64 4.3 2.5 3.6
20/07/2017 21:00:18 -76.2137 -13.9267 35 4.5 3.0 4.0
26/07/2017 20:59:51 -75.667 -7.4809 20.59 5.1 4.5 5.1
27/07/2017 14:02:07 -74.5667 -10.5165 120.96 4.6 3.3 4.1
28/07/2017 09:50:18 -75.7117 -7.6524 10 4.7 3.5 4.3
02/08/2017 20:10:56 -76.0308 -8.5233 42.65 4.7 3.5 4.3
03/08/2017 23:17:22 -78.1232 -10.6215 58.2 4.8 3.8 4.5
12/08/2017 02:45:49 -75.5251 -8.8914 116.87 4.7 3.5 4.3
12/08/2017 06:30:45 -76.3176 -13.7139 43.49 4.3 2.5 3.6
14/08/2017 08:13:32 -75.2193 -10.8234 13.31 4.6 3.3 4.1
14/08/2017 06:25:18 -75.2522 -10.7356 39.04 4.7 3.5 4.3
19/08/2017 03:22:28 -78.9689 -10.792 39.49 4.6 3.3 4.1
28/08/2017 06:26:47 -74.5755 -8.0014 153.18 4.1 2.0 3.2
01/09/2017 22:28:23 -74.3259 -8.5943 161.86 4.5 3.0 4.0
01/09/2017 18:16:30 -75.3784 -11.1281 101.69 4.5 3.0 4.0
04/09/2017 11:56:13 -78.5142 -8.8225 103.52 4.5 3.0 4.0
14/09/2017 08:19:26 -76.4314 -11.9963 10 4.6 3.3 4.1
18/09/2017 06:10:47 -75.8514 -11.3617 107.44 4.2 2.3 3.4
24/09/2017 06:39:39 -75.5196 -14.3256 35.33 4.6 3.3 4.1
25/09/2017 18:32:05 -74.0055 -14.4689 85.33 4.3 2.5 3.6

94 P114073-E-600-GE-INF-003_0
ESTUDIO DE INGENIERÍA DEFINITIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE LOS EJES VIALES DE ACCESO AL COMPLEJO DE INGRESO
DEL TERMINAL PORTUARIO DE CHANCAY
Informe de Peligro Sísmico

Prof.
Fecha Hora UTC Longitud Latitud mb Ms Mw
(km)
26/09/2017 00:54:14 -77.6296 -12.1347 37.62 3.9 1.5 2.9
27/09/2017 20:58:21 -73.9242 -10.8691 104.23 4.4 2.8 3.8
14/10/2017 19:36:06 -76.4139 -11.9678 10 4.4 2.8 3.8
23/10/2017 00:09:14 -77.2037 -12.3589 39.69 4.3 2.5 3.6
27/10/2017 03:48:28 -79.9693 -8.4612 29.53 4.7 3.5 4.3
01/11/2017 04:27:49 -75.6375 -8.6919 10 4.2 2.3 3.4
01/11/2017 03:36:05 -77.2918 -11.7344 70.04 4.2 2.3 3.4
05/11/2017 22:49:35 -74.3479 -8.6928 159 4.9 4.0 4.7
08/11/2017 08:48:32 -75.3327 -14.8469 62.38 4.3 2.5 3.6
08/11/2017 20:13:10 -77.1152 -13.5124 16.57 4.7 3.5 4.3
24/11/2017 14:04:58 -74.5049 -8.8329 153.36 4.7 3.5 4.3
24/11/2017 16:15:52 -76.1197 -12.1383 90.96 4.4 2.8 3.8
24/11/2017 07:24:30 -77.2585 -11.9213 51.58 3.8 1.3 2.7
01/12/2017 21:49:08 -76.1352 -8.2186 134.03 4.6 3.3 4.1
03/12/2017 04:37:20 -74.42 -8.3945 176.82 4.2 2.3 3.4
03/12/2017 07:51:28 -75.4887 -15.1012 24.98 4.5 3.0 4.0
15/12/2017 11:11:02 -75.6284 -8.8034 50.39 4.8 3.8 4.5
25/12/2017 02:17:12 -77.6612 -11.3094 78.64 4.2 2.3 3.4
27/12/2017 07:14:47 -74.3616 -13.0118 64.76 4.2 2.3 3.4
29/12/2017 08:11:41 -74.8967 -9.441 113.65 4.4 2.8 3.8
29/12/2017 10:20:11 -74.9138 -10.2216 122.58 4.4 2.8 3.8
14/06/2018 22:27:46 -73.8789 -12.7029 77.28 4.5 3.0 4.0
30/11/2018 18:36:24 -73.9212 -11.5973 10 4.5 3.0 4.0
05/06/2018 09:36:03 -74.2452 -8.6132 137.61 4.4 2.8 3.8
14/09/2018 06:42:54 -74.2755 -8.4395 165.75 4.1 2.0 3.2
24/04/2018 02:44:31 -74.293 -14.3188 73.08 4.6 3.3 4.1
14/05/2018 10:34:44 -74.2946 -11.1701 27.75 4.6 3.3 4.1
27/01/2018 21:19:48 -74.2988 -11.2613 10 4.2 2.3 3.4
29/01/2018 06:50:00 -74.2995 -8.3125 172.14 4.3 2.5 3.6
26/09/2018 01:04:09 -74.3219 -8.2114 150.37 4.2 2.3 3.4
12/06/2018 15:04:58 -74.3746 -8.408 162.11 4.5 3.0 4.0
14/04/2018 19:26:26 -74.5548 -7.9771 150.74 4.7 3.5 4.3
19/01/2018 01:11:39 -74.578 -13.229 80.84 5.3 5.0 5.4
03/01/2018 00:30:37 -74.808 -8.4208 147.72 4.6 3.3 4.1
22/01/2018 00:53:26 -74.9176 -10.5469 113.78 5 4.3 4.9
13/11/2018 11:40:00 -74.9296 -12.2045 61.68 4.4 2.8 3.8
03/06/2018 23:34:24 -74.9774 -8.984 42.75 4.9 4.0 4.7

P114073-E-600-GE-INF-003_0 95
ESTUDIO DE INGENIERÍA DEFINITIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE LOS EJES VIALES DE ACCESO AL COMPLEJO DE INGRESO
DEL TERMINAL PORTUARIO DE CHANCAY
Informe de Peligro Sísmico

Prof.
Fecha Hora UTC Longitud Latitud mb Ms Mw
(km)
12/06/2018 00:04:18 -75.0552 -9.9886 10.36 4 1.8 3.0
26/04/2018 13:48:34 -75.146 -12.9771 71.56 4.3 2.5 3.6
10/12/2018 07:43:00 -75.3058 -9.3038 126.24 4.2 2.3 3.4
07/12/2018 16:49:31 -75.3172 -10.2664 10 4.4 2.8 3.8
15/06/2018 21:32:19 -75.3501 -14.6657 63.17 4.1 2.0 3.2
23/09/2018 09:41:37 -75.4571 -9.9248 27.76 4.5 3.0 4.0
18/06/2018 01:00:54 -75.4631 -9.8494 47.69 4.7 3.5 4.3
06/04/2018 04:16:58 -75.5499 -15.24 33.64 4.4 2.8 3.8
20/09/2018 08:45:17 -75.8026 -14.9026 15.69 4.5 3.0 4.0
01/07/2018 01:20:19 -75.8214 -8.303 38.8 4.6 3.3 4.1
06/12/2018 04:17:24 -75.8223 -14.8986 10 5 4.3 4.9
23/08/2018 22:35:56 -76.0277 -9.3519 58.6 4.5 3.0 4.0
26/12/2018 21:34:28 -76.052 -14.5303 42.71 4 1.8 3.0
03/09/2018 19:24:21 -76.0839 -13.9663 35.29 4.4 2.8 3.8
11/03/2018 01:30:27 -76.1583 -7.543 108.17 4.1 2.0 3.2
07/09/2018 22:34:57 -76.2242 -9.7356 108.94 4.4 2.8 3.8
13/10/2018 00:13:23 -76.3267 -13.7468 39.91 5.2 4.8 5.3
21/09/2018 02:30:42 -76.377 -14.6698 3.64 4.2 2.3 3.4
17/05/2018 11:07:14 -76.5657 -12.6677 56.47 5.2 4.8 5.3
16/10/2018 15:30:14 -76.6225 -8.1062 125.87 4.6 3.3 4.1
30/10/2018 05:12:30 -77.5961 -13.8343 10 4.1 2.0 3.2
22/05/2018 13:08:40 -77.7545 -11.0752 66.25 4.9 4.0 4.7
27/09/2018 22:00:08 -77.8742 -11.375 65.21 4.7 3.5 4.3
05/02/2018 19:27:05 -78.0987 -12.8788 10 4.8 3.8 4.5
29/04/2018 05:58:35 -78.121 -12.3129 10 4 1.8 3.0
27/08/2018 04:16:07 -78.2731 -9.7298 58.34 4.2 2.3 3.4
07/04/2018 20:15:08 -78.385 -10.9391 51.35 4.8 3.8 4.5
08/09/2018 08:28:09 -78.4426 -10.6593 52.84 4.3 2.5 3.6
15/09/2018 15:13:17 -78.4724 -9.8063 66.21 4.9 4.0 4.7
20/11/2018 07:56:12 -78.5269 -9.8584 64.37 4.5 3.0 4.0
22/01/2018 07:50:35 -78.832 -7.7542 125.12 4 1.8 3.0
20/06/2018 19:47:49 -78.8378 -9.1598 67.06 4.6 3.3 4.1
01/02/2018 05:35:51 -79.0973 -8.4029 63.34 4.3 2.5 3.6
02/05/2018 18:44:42 -79.2798 -8.9225 51.21 4.4 2.8 3.8
31/03/2018 11:52:26 -79.9629 -8.344 35 3.9 1.5 2.9
22/05/2018 22:12:20 -80.3475 -8.9538 10 5.2 4.8 5.3
16/02/2019 23:10:21 -74.2055 -12.114 10 4.3 2.5 3.6

96 P114073-E-600-GE-INF-003_0
ESTUDIO DE INGENIERÍA DEFINITIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE LOS EJES VIALES DE ACCESO AL COMPLEJO DE INGRESO
DEL TERMINAL PORTUARIO DE CHANCAY
Informe de Peligro Sísmico

Prof.
Fecha Hora UTC Longitud Latitud mb Ms Mw
(km)
03/03/2019 08:12:41 -74.3996 -8.6266 152.27 4.3 2.5 3.6
24/01/2019 15:56:02 -74.6628 -9.6306 71.71 5.1 4.5 5.1
03/02/2019 09:18:13 -74.8397 -15.1601 40.91 4.1 2.0 3.2
22/02/2019 12:31:39 -75.1354 -8.4473 123.83 4.6 3.3 4.1
05/03/2019 22:53:25 -75.4529 -9.799 6.37 4.9 4.0 4.7
13/02/2019 17:03:19 -75.5001 -11.7259 10 4.9 4.0 4.7
19/02/2019 08:32:19 -75.6209 -14.6137 52.37 4.9 4.0 4.7
04/03/2019 11:03:02 -76.5554 -13.5377 38.92 4.5 3.0 4.0
23/01/2019 01:38:42 -76.6798 -14.5471 10 4.4 2.8 3.8
07/02/2019 21:56:35 -78.5115 -10.6559 40.46 4.9 4.0 4.7
15/01/2019 20:24:08 -79.0533 -8.9422 57.59 5.2 4.8 5.3

P114073-E-600-GE-INF-003_0 97
ESTUDIO DE INGENIERÍA DEFINITIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE LOS EJES VIALES DE ACCESO AL COMPLEJO DE INGRESO
DEL TERMINAL PORTUARIO DE CHANCAY
Informe de Peligro Sísmico

ANEXO IV. SALIDA DEL PROGRAMA DE CÓMPUTO R-CRISIS 2015

98 P114073-E-600-GE-INF-003_0
ESTUDIO DE INGENIERÍA DEFINITIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE LOS EJES VIALES DE ACCESO AL COMPLEJO DE INGRESO
DEL TERMINAL PORTUARIO DE CHANCAY
Informe de Peligro Sísmico

************************************************************
R-CRISIS Version 18.4.2.0
21/03/2019 06:06:03 p.m.
Hazard measure: Exceedance Probability
Procesamiento Intercambio Vial Chancay
************************************************************
MAXIMUM VALUES OF PARAMETERS SET IN THE PROGRAM
Attenuation Models: 50
Intensity levels: 100
Structural periods: 40
Number of regions: 400
Magnitudes in attenuation models: 20
Distances in attenuation models: 50
Subsources per region: 8000

VALUES OF PARAMETERS FOR THE PRESENT PROJECT


Number of regions or seismic sources: 12
Number of attenuation models: 3
Number of structural periods: 10
Number of intensity levels: 20
Number of magnitudes for integration: 9
Type of computation sites: List of sites
Max. dist. of integration: 500.000
Min. distance/Triangle size ratio 5.000
Minimum triangle size (km) 11.000

INTENSITIES
I T(I) A0(I) AU(I) UNITS
1 0.00E+00 1.00E+00 2.00E+03 gals
2 5.00E-02 1.00E+00 2.00E+03 gals
3 1.00E-01 1.00E+00 2.00E+03 gals
4 2.00E-01 1.00E+00 2.00E+03 gals
5 5.00E-01 1.00E+00 2.00E+03 gals
6 7.50E-01 1.00E+00 2.00E+03 gals
7 1.00E+00 1.00E+00 2.00E+03 gals
8 1.50E+00 1.00E+00 2.00E+03 gals
9 2.00E+00 1.00E+00 2.00E+03 gals
10 3.00E+00 1.00E+00 2.00E+03 gals

INITIAL GRID OF POINTS


File of list of sites: D:\Información 2019\Chancay\Puntos.asc

THE INITIAL GRID WAS MODIFIED WITH THE FOLLOWING POLYGONS:


Number of polygons: 1

Polygon 1. Number of vertex: 6


LONG LAT
-81.9810 -16.1638
-81.9810 -6.8069

P114073-E-600-GE-INF-003_0 99
ESTUDIO DE INGENIERÍA DEFINITIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE LOS EJES VIALES DE ACCESO AL COMPLEJO DE INGRESO
DEL TERMINAL PORTUARIO DE CHANCAY
Informe de Peligro Sísmico

-72.4229 -6.9075
-72.4229 -16.1638
-81.7798 -16.2644
-81.9810 -16.1638

ATTENUATION MODELS
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
Model: 1 Interfase
Model type: 4 Built-In model Youngs et al (1997)
Type of distance: 4 Closest distance to rupture area
Parameter 1: 0 Interface
Parameter 2: 0 Rock
Units coefficient: 1.0000

Values of parameters for different periods


Period Sigma0 Depth Truncation Values of Sigma for different magnitudes (Only if
Sigma_0=-1)
1 Built-in 0.000 0.000 No truncation
2 Built-in 0.000 0.000 No truncation
3 Built-in 0.000 0.000 No truncation
4 Built-in 0.000 0.000 No truncation
5 Built-in 0.000 0.000 No truncation
6 Built-in 0.000 0.000 No truncation
7 Built-in 0.000 0.000 No truncation
8 Built-in 0.000 0.000 No truncation
9 Built-in 0.000 0.000 No truncation
10 Built-in 0.000 0.000 No truncation
11 Built-in 0.000 0.000 No truncation
12 Built-in 0.000 0.000 No truncation
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
Model: 2 Intraplaca
Model type: 4 Built-In model Youngs et al (1997)
Type of distance: 4 Closest distance to rupture area
Parameter 1: 1 Intraslab
Parameter 2: 0 Rock
Units coefficient: 1.0000

Values of parameters for different periods


Period Sigma0 Depth Truncation Values of Sigma for different magnitudes (Only if
Sigma_0=-1)
1 Built-in 0.000 0.000 No truncation
2 Built-in 0.000 0.000 No truncation
3 Built-in 0.000 0.000 No truncation
4 Built-in 0.000 0.000 No truncation
5 Built-in 0.000 0.000 No truncation
6 Built-in 0.000 0.000 No truncation
7 Built-in 0.000 0.000 No truncation
8 Built-in 0.000 0.000 No truncation
9 Built-in 0.000 0.000 No truncation
10 Built-in 0.000 0.000 No truncation

100 P114073-E-600-GE-INF-003_0
ESTUDIO DE INGENIERÍA DEFINITIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE LOS EJES VIALES DE ACCESO AL COMPLEJO DE INGRESO
DEL TERMINAL PORTUARIO DE CHANCAY
Informe de Peligro Sísmico

11 Built-in 0.000 0.000 No truncation


12 Built-in 0.000 0.000 No truncation
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
Model: 3 Continental
Model type: 2 Built-In model SEA99 (1997)
Type of distance: 4 Closest distance to rupture area
Parameter 1: 0 Rock
Units coefficient: 1.0000

Values of parameters for different periods


Period Sigma0 Depth Truncation Values of Sigma for different magnitudes (Only if
Sigma_0=-1)
1 Built-in 0.000 0.000 No truncation
2 Built-in 0.000 0.000 No truncation
3 Built-in 0.000 0.000 No truncation
4 Built-in 0.000 0.000 No truncation
5 Built-in 0.000 0.000 No truncation
6 Built-in 0.000 0.000 No truncation
7 Built-in 0.000 0.000 No truncation
8 Built-in 0.000 0.000 No truncation
9 Built-in 0.000 0.000 No truncation
10 Built-in 0.000 0.000 No truncation
11 Built-in 0.000 0.000 No truncation
12 Built-in 0.000 0.000 No truncation
13 Built-in 0.000 0.000 No truncation
14 Built-in 0.000 0.000 No truncation
15 Built-in 0.000 0.000 No truncation
16 Built-in 0.000 0.000 No truncation
17 Built-in 0.000 0.000 No truncation
18 Built-in 0.000 0.000 No truncation
19 Built-in 0.000 0.000 No truncation
20 Built-in 0.000 0.000 No truncation
21 Built-in 0.000 0.000 No truncation
22 Built-in 0.000 0.000 No truncation
23 Built-in 0.000 0.000 No truncation
24 Built-in 0.000 0.000 No truncation
25 Built-in 0.000 0.000 No truncation
26 Built-in 0.000 0.000 No truncation
27 Built-in 0.000 0.000 No truncation
28 Built-in 0.000 0.000 No truncation
29 Built-in 0.000 0.000 No truncation
30 Built-in 0.000 0.000 No truncation
31 Built-in 0.000 0.000 No truncation
32 Built-in 0.000 0.000 No truncation
33 Built-in 0.000 0.000 No truncation
34 Built-in 0.000 0.000 No truncation
35 Built-in 0.000 0.000 No truncation
36 Built-in 0.000 0.000 No truncation
37 Built-in 0.000 0.000 No truncation
38 Built-in 0.000 0.000 No truncation
39 Built-in 0.000 0.000 No truncation

P114073-E-600-GE-INF-003_0 101
ESTUDIO DE INGENIERÍA DEFINITIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE LOS EJES VIALES DE ACCESO AL COMPLEJO DE INGRESO
DEL TERMINAL PORTUARIO DE CHANCAY
Informe de Peligro Sísmico

40 Built-in 0.000 0.000 No truncation


41 Built-in 0.000 0.000 No truncation
42 Built-in 0.000 0.000 No truncation
43 Built-in 0.000 0.000 No truncation
44 Built-in 0.000 0.000 No truncation
45 Built-in 0.000 0.000 No truncation
46 Built-in 0.000 0.000 No truncation
47 Built-in 0.000 0.000 No truncation
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
PROPERTIES OF THE SOURCES
----------
REGION: 1 FUENTE 3
Poisson model
SOURCE IS ACTIVE
Area source
Attenuation model: Interfase
Number of vertex : 4
Long Lat Depth(km)
-81.0500 -8.9310 30.0000
-79.1560 -7.8340 75.0000
-75.9980 -13.9990 75.0000
-77.0280 -14.8110 30.0000
----------
REGION: 2 FUENTE 8
Poisson model
SOURCE IS ACTIVE
Area source
Attenuation model: Intraplaca
Number of vertex : 4
Long Lat Depth(km)
-79.1560 -7.8340 80.0000
-78.4270 -7.3630 100.0000
-74.9960 -13.2180 115.0000
-75.9980 -13.9990 80.0000
----------
REGION: 3 FUENTE 9
Poisson model
SOURCE IS ACTIVE
Area source
Attenuation model: Intraplaca
Number of vertex : 4
Long Lat Depth(km)
-75.9980 -13.9990 80.0000
-74.9960 -13.2180 110.0000
-72.1600 -15.4530 130.0000
-72.9140 -16.3970 80.0000
----------
REGION: 4 FUENTE 12
Poisson model
SOURCE IS ACTIVE
Area source
Attenuation model: Intraplaca

102 P114073-E-600-GE-INF-003_0
ESTUDIO DE INGENIERÍA DEFINITIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE LOS EJES VIALES DE ACCESO AL COMPLEJO DE INGRESO
DEL TERMINAL PORTUARIO DE CHANCAY
Informe de Peligro Sísmico

Number of vertex : 4
Long Lat Depth(km)
-78.4270 -7.3630 100.0000
-77.1770 -6.5570 140.0000
-73.9730 -12.4210 135.0000
-74.9960 -13.2180 115.0000
----------
REGION: 5 FUENTE 13
Poisson model
SOURCE IS ACTIVE
Area source
Attenuation model: Intraplaca
Number of vertex : 4
Long Lat Depth(km)
-74.9960 -13.2180 110.0000
-73.5770 -12.1120 110.0000
-70.8920 -13.8630 130.0000
-72.1600 -15.4530 130.0000
----------
REGION: 6 FUENTE 14
Poisson model
SOURCE IS ACTIVE
Area source
Attenuation model: Intraplaca
Number of vertex : 7
Long Lat Depth(km)
-77.1770 -6.5570 145.0000
-75.6000 -5.5390 145.0000
-74.4000 -6.5670 155.0000
-73.5890 -8.0860 195.0000
-73.9140 -9.3470 170.0000
-72.9630 -11.6330 145.0000
-73.9730 -12.4210 140.0000
----------
REGION: 7 FUENTE 15
Poisson model
SOURCE IS ACTIVE
Area source
Attenuation model: Continental
Number of vertex : 5
Long Lat Depth(km)
-79.1560 -7.8340 25.0000
-78.0840 -7.2130 40.0000
-76.3400 -10.6700 40.0000
-74.7600 -13.1300 40.0000
-75.9980 -13.9990 25.0000
----------
REGION: 8 FUENTE 16
Poisson model
SOURCE IS ACTIVE
Area source
Attenuation model: Continental

P114073-E-600-GE-INF-003_0 103
ESTUDIO DE INGENIERÍA DEFINITIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE LOS EJES VIALES DE ACCESO AL COMPLEJO DE INGRESO
DEL TERMINAL PORTUARIO DE CHANCAY
Informe de Peligro Sísmico

Number of vertex : 7
Long Lat Depth(km)
-75.9980 -13.9990 25.0000
-74.7600 -13.1300 50.0000
-70.1760 -15.2010 50.0000
-70.4340 -15.9470 50.0000
-69.1340 -17.7890 50.0000
-69.6410 -18.7210 25.0000
-71.4270 -17.5530 25.0000
----------
REGION: 9 FUENTE 19
Poisson model
SOURCE IS ACTIVE
Area source
Attenuation model: Continental
Number of vertex : 6
Long Lat Depth(km)
-77.1430 -9.0790 35.0000
-74.4220 -7.9760 35.0000
-74.1700 -9.3300 35.0000
-72.4800 -11.4000 40.0000
-74.7600 -13.1300 40.0000
-76.3400 -10.6700 35.0000
----------
REGION: 10 FUENTE 20
Poisson model
SOURCE IS ACTIVE
Area source
Attenuation model: Continental
Number of vertex : 4
Long Lat Depth(km)
-74.7600 -13.1300 40.0000
-72.4800 -11.4000 40.0000
-69.4000 -13.9660 40.0000
-70.1760 -15.2010 40.0000
----------

REGION: 11 FUENTE 4
Poisson model
SOURCE IS ACTIVE
Area source
Attenuation model: Interfase
Number of vertex : 5
Long Lat Depth(km)
-77.0280 -14.8110 30.0000
-75.9980 -13.9990 75.0000
-72.9140 -16.3970 75.0000
-74.0630 -17.7680 30.0000
-75.6840 -16.5010 30.0000
----------
REGION: 12 FUENTE 18
Poisson model

104 P114073-E-600-GE-INF-003_0
ESTUDIO DE INGENIERÍA DEFINITIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE LOS EJES VIALES DE ACCESO AL COMPLEJO DE INGRESO
DEL TERMINAL PORTUARIO DE CHANCAY
Informe de Peligro Sísmico

SOURCE IS ACTIVE
Area source
Attenuation model: Continental
Number of vertex : 4
Long Lat Depth(km)
-79.1000 -5.2000 35.0000
-75.1000 -4.3300 35.0000
-74.4220 -7.9760 50.0000
-77.1430 -9.0790 50.0000

DEFINITION OF LOCAL POISSONIAN SEISMICITY:

M0 = Threshold magnitude
LAMBDA = Expected number of events per unit time at M=Mo
BETA = Expected value of Beta
CBETA = Coefficient of variation of Beta
EMU = Untruncated expected value of the maximum magnitude
SMU = Untruncated standard deviation of the maximum magnitude
M1 = Lower limit of the maximum magnitude
M2 = Upper limit of the maximum magnitude
TEMU = Truncated expected value of the maximum magnitude
SIZE = Area/Length/No. of points

REGION M0 LAMBDA BETA CBETA EMU SMU M1 M2 TEMU SIZE


LAMBDA/SIZE NAME
001 4.600 1.21E+01 1.512 0.020 8.400 0.200 8.200 8.600 8.400 1.54E+05 7.87E-05 FUENTE 3
002 4.000 2.63E+00 1.359 0.020 7.100 0.200 6.900 7.300 7.100 9.13E+04 2.88E-05 FUENTE 8
003 4.000 1.45E+00 1.648 0.020 7.800 0.200 7.600 8.000 7.800 5.75E+04 2.52E-05 FUENTE 9
004 4.000 4.07E+00 1.442 0.020 7.200 0.200 7.000 7.400 7.200 1.16E+05 3.49E-05 FUENTE 12
005 4.600 7.70E-01 1.210 0.020 7.500 0.200 7.300 7.700 7.500 7.70E+04 1.00E-05 FUENTE 13
006 4.600 4.59E+00 2.275 0.020 7.300 0.200 7.100 7.500 7.300 1.58E+05 2.91E-05 FUENTE 14
007 4.400 1.65E+00 2.137 0.020 6.500 0.200 6.300 6.700 6.500 1.08E+05 1.53E-05 FUENTE 15
008 4.000 1.22E+00 1.456 0.020 6.900 0.200 6.700 7.100 6.900 1.71E+05 7.13E-06 FUENTE 16
009 4.600 2.96E+00 1.764 0.020 7.200 0.200 7.000 7.400 7.200 1.44E+05 2.06E-05 FUENTE 19
010 4.200 1.51E+00 1.810 0.020 6.900 0.200 6.700 7.100 6.900 1.11E+05 1.36E-05 FUENTE 20
011 4.400 7.02E+00 1.963 0.020 8.400 0.200 8.200 8.600 8.400 8.29E+04 8.47E-05 FUENTE 4
012 4.600 2.07E+00 1.836 0.020 7.400 0.200 7.200 7.600 7.400 1.72E+05 1.21E-05 FUENTE 18
___________________________________________________________________________________
Longitude and latitude of this site: -77.2599 -11.5835 IV A
Number of site: 1

SUMMARY OF COMPUTATIONS FOR THIS SITE


Considered Points used to Occurrence Time elapsed Attenuation model
Region integrate Model (sec)
1 281 Poisson 0.756 1
2 155 Poisson 0.383 2
3 10 Poisson 0.028 2
4 76 Poisson 0.191 2
5 11 Poisson 0.028 2
6 22 Poisson 0.053 2
7 315 Poisson 0.951 3
8 8 Poisson 0.023 3

P114073-E-600-GE-INF-003_0 105
ESTUDIO DE INGENIERÍA DEFINITIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE LOS EJES VIALES DE ACCESO AL COMPLEJO DE INGRESO
DEL TERMINAL PORTUARIO DE CHANCAY
Informe de Peligro Sísmico

9 94 Poisson 0.267 3
10 5 Poisson 0.014 3
11 8 Poisson 0.022 1
12 13 Poisson 0.038 3

INTENSITY versus EXPECTED EXCEEDANCE RATE


Intensity 1
1.00000E+00 1.95156E+01
1.49190E+00 1.64079E+01
2.22575E+00 1.28965E+01
3.32059E+00 9.41673E+00
4.95397E+00 6.47907E+00
7.39081E+00 4.29184E+00
1.10263E+01 2.77072E+00
1.64501E+01 1.73941E+00
2.45419E+01 1.05024E+00
3.66139E+01 6.01770E-01
5.46241E+01 3.22741E-01
8.14934E+01 1.59539E-01
1.21580E+02 7.12877E-02
1.81384E+02 2.80804E-02
2.70606E+02 9.46308E-03
4.03716E+02 2.64394E-03
6.02303E+02 5.95557E-04
8.98573E+02 1.06017E-04
1.34058E+03 1.47703E-05
2.00000E+03 1.61207E-06

Intensity 2
1.00000E+00 2.02044E+01
1.49190E+00 1.70642E+01
2.22575E+00 1.35529E+01
3.32059E+00 1.01514E+01
4.95397E+00 7.27913E+00
7.39081E+00 5.06836E+00
1.10263E+01 3.44889E+00
1.64501E+01 2.28646E+00
2.45419E+01 1.46278E+00
3.66139E+01 8.92598E-01
5.46241E+01 5.13340E-01
8.14934E+01 2.74783E-01
1.21580E+02 1.34852E-01
1.81384E+02 5.94757E-02
2.70606E+02 2.29656E-02
4.03716E+02 7.52679E-03
6.02303E+02 2.02976E-03
8.98573E+02 4.39305E-04
1.34058E+03 7.51468E-05
2.00000E+03 1.01016E-05

Intensity 3
1.00000E+00 2.04995E+01

106 P114073-E-600-GE-INF-003_0
ESTUDIO DE INGENIERÍA DEFINITIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE LOS EJES VIALES DE ACCESO AL COMPLEJO DE INGRESO
DEL TERMINAL PORTUARIO DE CHANCAY
Informe de Peligro Sísmico

1.49190E+00 1.74085E+01
2.22575E+00 1.41650E+01
3.32059E+00 1.10451E+01
4.95397E+00 8.28089E+00
7.39081E+00 5.99570E+00
1.10263E+01 4.20534E+00
1.64501E+01 2.85812E+00
2.45419E+01 1.87628E+00
3.66139E+01 1.18229E+00
5.46241E+01 7.09072E-01
8.14934E+01 4.00700E-01
1.21580E+02 2.10715E-01
1.81384E+02 1.01417E-01
2.70606E+02 4.36793E-02
4.03716E+02 1.63583E-02
6.02303E+02 5.15816E-03
8.98573E+02 1.32752E-03
1.34058E+03 2.71879E-04
2.00000E+03 4.35791E-05

Intensity 4
1.00000E+00 2.25899E+01
1.49190E+00 2.00377E+01
2.22575E+00 1.71222E+01
3.32059E+00 1.39361E+01
4.95397E+00 1.07207E+01
7.39081E+00 7.79648E+00
1.10263E+01 5.39647E+00
1.64501E+01 3.58564E+00
2.45419E+01 2.30201E+00
3.66139E+01 1.43103E+00
5.46241E+01 8.58037E-01
8.14934E+01 4.91665E-01
1.21580E+02 2.65802E-01
1.81384E+02 1.33403E-01
2.70606E+02 6.08638E-02
4.03716E+02 2.45602E-02
6.02303E+02 8.48245E-03
8.98573E+02 2.42262E-03
1.34058E+03 5.54822E-04
2.00000E+03 9.95860E-05

Intensity 5
1.00000E+00 1.97391E+01
1.49190E+00 1.65246E+01
2.22575E+00 1.31226E+01
3.32059E+00 9.89390E+00
4.95397E+00 7.13425E+00
7.39081E+00 4.96283E+00
1.10263E+01 3.35032E+00
1.64501E+01 2.19924E+00
2.45419E+01 1.40126E+00

P114073-E-600-GE-INF-003_0 107
ESTUDIO DE INGENIERÍA DEFINITIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE LOS EJES VIALES DE ACCESO AL COMPLEJO DE INGRESO
DEL TERMINAL PORTUARIO DE CHANCAY
Informe de Peligro Sísmico

3.66139E+01 8.62079E-01
5.46241E+01 5.07866E-01
8.14934E+01 2.83399E-01
1.21580E+02 1.47728E-01
1.81384E+02 7.06117E-02
2.70606E+02 3.01801E-02
4.03716E+02 1.11728E-02
6.02303E+02 3.45680E-03
8.98573E+02 8.63109E-04
1.34058E+03 1.68797E-04
2.00000E+03 2.52854E-05

Intensity 6
1.00000E+00 1.59271E+01
1.49190E+00 1.25385E+01
2.22575E+00 9.43292E+00
3.32059E+00 6.83145E+00
4.95397E+00 4.79401E+00
7.39081E+00 3.27188E+00
1.10263E+01 2.17304E+00
1.64501E+01 1.40140E+00
2.45419E+01 8.73118E-01
3.66139E+01 5.21237E-01
5.46241E+01 2.94853E-01
8.14934E+01 1.55826E-01
1.21580E+02 7.55503E-02
1.81384E+02 3.28091E-02
2.70606E+02 1.23805E-02
4.03716E+02 3.92114E-03
6.02303E+02 1.00680E-03
8.98573E+02 2.03295E-04
1.34058E+03 3.15350E-05
2.00000E+03 3.70018E-06

Intensity 7
1.00000E+00 1.23294E+01
1.49190E+00 9.31231E+00
2.22575E+00 6.78829E+00
3.32059E+00 4.80406E+00
4.95397E+00 3.31157E+00
7.39081E+00 2.22480E+00
1.10263E+01 1.45392E+00
1.64501E+01 9.19878E-01
2.45419E+01 5.58937E-01
3.66139E+01 3.22486E-01
5.46241E+01 1.74161E-01
8.14934E+01 8.64983E-02
1.21580E+02 3.86317E-02
1.81384E+02 1.50812E-02
2.70606E+02 4.97726E-03
4.03716E+02 1.34124E-03
6.02303E+02 2.85872E-04

108 P114073-E-600-GE-INF-003_0
ESTUDIO DE INGENIERÍA DEFINITIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE LOS EJES VIALES DE ACCESO AL COMPLEJO DE INGRESO
DEL TERMINAL PORTUARIO DE CHANCAY
Informe de Peligro Sísmico

8.98573E+02 4.69634E-05
1.34058E+03 5.83609E-06
2.00000E+03 5.42246E-07

Intensity 8
1.00000E+00 7.52574E+00
1.49190E+00 5.46063E+00
2.22575E+00 3.86284E+00
3.32059E+00 2.66946E+00
4.95397E+00 1.80137E+00
7.39081E+00 1.18366E+00
1.10263E+01 7.53151E-01
1.64501E+01 4.60009E-01
2.45419E+01 2.66548E-01
3.66139E+01 1.44462E-01
5.46241E+01 7.20345E-02
8.14934E+01 3.24070E-02
1.21580E+02 1.28500E-02
1.81384E+02 4.37335E-03
2.70606E+02 1.24298E-03
4.03716E+02 2.87565E-04
6.02303E+02 5.29845E-05
8.98573E+02 7.64093E-06
1.34058E+03 8.51126E-07
2.00000E+03 7.25317E-08

Intensity 9
1.00000E+00 5.16356E+00
1.49190E+00 3.66311E+00
2.22575E+00 2.53746E+00
3.32059E+00 1.71771E+00
4.95397E+00 1.13438E+00
7.39081E+00 7.27475E-01
1.10263E+01 4.49462E-01
1.64501E+01 2.64608E-01
2.45419E+01 1.46468E-01
3.66139E+01 7.50800E-02
5.46241E+01 3.50380E-02
8.14934E+01 1.46027E-02
1.21580E+02 5.32154E-03
1.81384E+02 1.65927E-03
2.70606E+02 4.33607E-04
4.03716E+02 9.32517E-05
6.02303E+02 1.62562E-05
8.98573E+02 2.26958E-06
1.34058E+03 2.51415E-07
2.00000E+03 2.19435E-08

Intensity 10
1.00000E+00 2.48173E+00
1.49190E+00 1.70684E+00
2.22575E+00 1.14948E+00

P114073-E-600-GE-INF-003_0 109
ESTUDIO DE INGENIERÍA DEFINITIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE LOS EJES VIALES DE ACCESO AL COMPLEJO DE INGRESO
DEL TERMINAL PORTUARIO DE CHANCAY
Informe de Peligro Sísmico

3.32059E+00 7.55125E-01
4.95397E+00 4.80703E-01
7.39081E+00 2.93809E-01
1.10263E+01 1.70493E-01
1.64501E+01 9.27627E-02
2.45419E+01 4.66982E-02
3.66139E+01 2.14519E-02
5.46241E+01 8.86495E-03
8.14934E+01 3.24898E-03
1.21580E+02 1.04173E-03
1.81384E+02 2.88596E-04
2.70606E+02 6.83320E-05
4.03716E+02 1.37019E-05
6.02303E+02 2.30947E-06
8.98573E+02 3.25267E-07
1.34058E+03 3.81036E-08
2.00000E+03 3.70016E-09

Time elapsed for this site: 0.057 min. Time elapsed until now: 0.057 min

110 P114073-E-600-GE-INF-003_0
ESTUDIO DE INGENIERÍA DEFINITIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE LOS EJES VIALES DE ACCESO AL COMPLEJO DE INGRESO
DEL TERMINAL PORTUARIO DE CHANCAY
Informe de Peligro Sísmico

ANEXO V. CURVAS DE PROBABILIDAD DE EXCEDENCIA Y DE PELIGRO UNIFORME

P114073-E-600-GE-INF-003_0 111
ESTUDIO DE INGENIERÍA DEFINITIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE LOS EJES VIALES DE ACCESO AL COMPLEJO DE INGRESO
DEL TERMINAL PORTUARIO DE CHANCAY
Informe de Peligro Sísmico

Curva de Probabilidad de Excedencia y Espectro de Peligro Uniforme, correspondiente a un Periodo de Retorno:


Tr=75 años

Curva de Probabilidad de Excedencia y Espectro de Peligro Uniforme, correspondiente a un Periodo de Retorno:


Tr=100 años

112 P114073-E-600-GE-INF-003_0
ESTUDIO DE INGENIERÍA DEFINITIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE LOS EJES VIALES DE ACCESO AL COMPLEJO DE INGRESO
DEL TERMINAL PORTUARIO DE CHANCAY
Informe de Peligro Sísmico

Curva de Probabilidad de Excedencia y Espectro de Peligro Uniforme, correspondiente a un Periodo de Retorno:


Tr=475 años

Curva de Probabilidad de Excedencia y Espectro de Peligro Uniforme, correspondiente a un Periodo de Retorno:


Tr=1000 años

P114073-E-600-GE-INF-003_0 113
ESTUDIO DE INGENIERÍA DEFINITIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE LOS EJES VIALES DE ACCESO AL COMPLEJO DE INGRESO
DEL TERMINAL PORTUARIO DE CHANCAY
Informe de Peligro Sísmico

Curva de Probabilidad de Excedencia y Espectro de Peligro Uniforme, correspondiente a un Periodo de Retorno:


Tr=2475 años

114 P114073-E-600-GE-INF-003_0

También podría gustarte