Descarcelación - BIOMECÁNICA DEL IMPACTO. Parte 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

BIOMECÁNICA DEL IMPACTO.

Parte 2

Una vez visto en la parte 1 el significado de la biomecánica del


impacto, su importancia y el patrón de lesiones, veamos ahora cómo
emplear esta herramienta más concretamente.

El equipo de bomberos o personal sanitario


(prehospitalario) que atiende inicialmente a
víctimas graves debe observar, valorar, priorizar
y actuar con rapidez y eficacia. Para ello es
imprescindible conocer y emplear la
biomecánica del impacto
 

Comenzaremos haciendo una breve pero concisa anamnesis de lo


ocurrido, recogiendo datos sobre el escenario del accidente, los
daños interiores y exteriores del vehículo para posteriormente
orientar la asistencia de las lesiones. Propongo una secuencia de
pasos ETASEC, desde la zona exterior hasta el interior de los
:
vehículos accidentados buscando pistas sobre los mecanismos
lesivos:

E. Energía anterior al impacto


T. Tipo de impacto
A. Absorción del impacto
SE. Seguridad Pasiva
C. Consciencia 

E. Energía anterior al impacto

La energía cinética de un vehículo depende de su masa y velocidad


(Ec = ½ MV2), así que conocer estos parámetros puede darnos una
idea de la cantidad de energía transferida en el choque.

Siempre que comprobemos que la energía de


choque ha sido elevada sospecharemos trauma
cerrado y lesión medular

1. Masa

Comprobaremos qué tipo de vehículo es: camión, autobús, camión


ligero, furgoneta, turismo, motocicleta, etc.

Ejemplo: si el choque es de tipo frontal entre un camión y un turismo


sabremos que el turismo habrá recibido mayor energía y por tanto
más posibilidades de lesiones graves en sus ocupantes. 
:
 

Según datos de la DGT año 2008, el 80% de los accidentes con


víctimas estaban implicados turismos.

2. Velocidad

La velocidad elevada aumenta muchísimo la energía cinética. Hay


muchas pistas que pueden indicarnos si la velocidad era alta antes
del choque.

Ejemplos: tipo de vía (autopistas, autovías, vías interurbanas, vías


urbanas rápidas, etc.), huellas de derrape prolongado, árboles
seccionados, farolas deformadas, semáforos arrancados, etc. En
definitiva, buscaremos todo aquello que nos puede hacer pensar que
el impacto ha sido de alta energía.
:
Según datos de la DGT año 2008, los accidentes con víctimas se
reparten de manera similar entre zona urbana (53%) y zona
interurbana (47%). Sin embargo, la gravedad de los accidentes en
carretera es mayor, habida cuenta de que suceden a mayor
velocidad: el 80% de los fallecidos corresponden a zona
interurbana.

T. Tipo de impacto

Según el tipo de impacto tendremos en mente el patrón de lesiones


asociado lo que nos ayudará a organizar la atención sanitaria.

 
:
 
:
 
:
 

A. Absorción del impacto

Basándonos a simple vista en el hundimiento de la carrocería


veremos la fuerza del impacto. 

En un choque frontal se considera de alta energía un hundimiento


>40 cm; 

y en un choque lateral un hundimiento >25 cm. 

Siempre que comprobemos que la energía de


choque ha sido elevada sospecharemos trauma
cerrado y lesión medular

Cabe destacar que en vehículos menos modernos o en impactos de


altísima energía la deformación puede afectar también al habitáculo
incrementando el daño en los ocupantes. 
:
 

SE. Seguridad Pasiva 


:
 

Si bien existen muchos sistemas de protección pasiva (cinturón,


pretensor pirotécnico, asiento antideslizante, airbag, sillitas de niños,
reposacabezas y respaldo activo, ROPS, etc.), en este apartado me
voy a referir principalmente a los dos más visibles e importantes, el
cinturón de seguridad y el airbag. Su presencia y uso correcto
significa una gran reducción en el número de lesiones y gravedad.
Así pues examinaremos detalladamente el vehículo buscando ambos
sistemas de seguridad:

1. Cinturón de seguridad. 

No llevarlo puesto aumenta el riesgo de lesiones por


:
desaceleración brusca e impacto directo contra las estructuras del
vehículo o pasajeros. También facilita la expulsión del vehículo.

1.1. Choque frontal:

Ocupantes delanteros: Impacto directo contra el volante,


salpicadero, parabrisas o el inflado del airbag. Expulsión del
vehículo. 

Ocupantes traseros: Impacto contra el respaldo delantero,


parabrisas (posición central) u ocupantes delanteros (contragolpe).
Expulsión.

Las personas de los asientos posteriores que van sin cinturón sufren
heridas entre dos y dos veces y media más graves que si lo llevan
abrochado. Estos pasajeros se transforman en auténticos proyectiles
:
que, aún en caso de un impacto a sólo 14 km/h, pueden desarrollar
fuerzas que corresponden a ocho veces el peso corporal.

1.2. Choque lateral:

Ocupantes lado afectado: Expulsión y contragolpe.  


:
1.3. Alcance posterior:

Ocupantes delanteros: impacto directo en el movimiento final hacia


delante (salpicadero, volante, airbag, parabrisas).

Ocupantes traseros: impacto directo en el movimiento final hacia


delante (respaldo delantero, parabrisas, ocupantes delanteros). 

1.4. Vuelco:

Todos los ocupantes: múltiples impactos directos y expulsión del


vehículo. 

2. Airbags activados. 
:
 

El inflado de los airbags puede comprobarse fácilmente viendo las


bolsas desplegadas.  En este caso la producción de lesiones es
inferior excepto:

2.1. No llevar puesto el cinturón. 

El airbag funciona sincronizado con la acción del cinturón de


seguridad por lo que no abrocharlo supone impacto directo del
inflado del airbag sobre el pecho y la cara del ocupante en un
choque frontal.

 
:
2.2. Deformación del volante. 

Si a pesar de existir airbag existe deformidad en el volante es un


impacto de alta energía y seguramente existirán lesiones internas.

2.3. Cercanía con el volante. 

 
:
Si el ocupante está muy cercano al volante habrá lesiones al activar
el airbag.

C. Consciencia

Entrevistar a los testigos si la víctima ha perdido el conocimiento.


Aunque el ocupante esté alerta, haber perdido el conocimiento es un
factor de riesgo.

RESUMEN
:

También podría gustarte