Análisis de Repertorio 3 - Peshte Longuita

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

PORTADA

ANÁLISIS DE REPERTORIO: PESHTE LONGUITA – MANUEL MARÍA ESPÍN

JOSÉ EDUARDO MEJÍA MOSQUERA


FACULTAD DE ARTES, UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
4TO. SEMESTRE, DISCIPLINA PRINCIPAL I – INTERPRETACIÓN: CANTO
LÍRICO
MTRA. NANCY YANEZ C.
21 de enero de 2022
INDICE

PORTADA ............................................................................................................. 1

INDICE ................................................................................................................... 2

RESUMEN ............................................................................................................. 3

BIOGRAFÍA DEL AUTOR ................................................................................... 4

SANJUANITO ECUATORIANO. ........................................................................ 5

PERIODO ............................................................................................................... 6

LETRA DE LA OBRA........................................................................................... 6

ANÁLISIS DEL TEXTO ....................................................................................... 7

LA INTERPRETACIÓN ........................................................................................ 7

ENLACES DE REFERENCIAS ...................................................................................... 7

Dúo Benítez y Valencia................................................................................................ 7

Melinda Jaramillo ......................................................................................................... 7

Dúo Los Corales ........................................................................................................... 7

Bibliografía ............................................................................................................. 8
RESUMEN

El presente trabajo busca reflejar un análisis técnico desde la óptica histórica de la

obra, un análisis biográfico del autor, la traducción del texto con su respectivo análisis y

conclusiones basadas en el objeto de estudio.

Se debe reiterar la importancia que tiene el aspecto interpretativo en el quehacer del

cantante lirico, pues una errónea exposición de un personaje puede acarrear que el contexto de

la obra, o del pasaje presente al escucha una idea diferente a lo que el autor buscó indicar.
BIOGRAFÍA DEL AUTOR

Manuel María Espín Freire

1892 - 1951

Fue compositor y clarinetista quiteño. Se graduó en el Conservatorio Nacional de Música

de Quito en 1938, en las especializaciones de clarinete y saxofón. Sin embargo, dictó clases de

estos instrumentos desde 1917. Integró la Orquesta Royal desde 1920; fue director musical del

conjunto Imbabura, y de las casas discográficas RCA Víctor y Reed & Reed. Era primer clarinete

en la Orquesta Sinfónica del Conservatorio. (Muñoz, 1950)


SANJUANITO ECUATORIANO.

El sanjuanito es un género musical de música andina, que se baila y se escucha en

Ecuador, la zona andina del sur de Colombia, (en Nariño y Putumayo) y en la costa norte

de Perú (Tumbes y Piura). Muy popular a inicios del siglo XX, es un género originario de

la provincia de Imbabura. El "sanjuanito" tiene origen preincaico; es decir, existe antes de

la conquista española.

A diferencia del pasillo, es un género alegre y bailable que se ejecuta en las

festividades de la cultura mestiza e indígena de esta zona transnacional. Su molde sirvió de

base para que muchos villancicos se adaptaran a su ritmo.

Sobre el origen de su nombre, el musicólogo ecuatoriano Segundo Luis Moreno

conjetura que se debió al hecho de que se danzaba durante el día de los rituales indígenas

del Inti Raymi, que, a la invasión europea, los españoles hacen coincidir con el natalicio de

San Juan Bautista, el 24 de junio.

Algunos de los Sanjuanitos más conocidos son por su ritmo alegre y festivo son:

Pobre corazón, Esperanza, El llanto de mi quena, y Sanjuanito de mi tierra.

Este ritmo ecuatoriano posee y trasmite alegría y emociones que motivan a los

asistentes de programas y fiestas de pueblo o urbanas a bailar formando círculos, tomados

de las manos, girando para uno y otro lado.

Es muy común apreciar en las fiestas de cada ciudad comparsas, que bailan al ritmo

de estos alegres sanjuanitos por las diversas calles, haciendo gala de sus trajes autóctonos,

costumbres y cultura que se trasmite de generación en generación.

El Sanjuanito es interpretado con instrumentos autóctonos del Ecuador: bandolín,

pingullo, dulzaina y rondador, así como con instrumentos extranjeros, como la quena,

zampoña, guitarra y bombos.


En la actualidad existen diversas agrupaciones musicales que hacen uso de la

tecnología musical moderna, como violines, bajos, y guitarras clásicas con adaptaciones

eléctricas y electrónicas para amplificar el sonido (MUSICAECUATORINASH, 2020)

PERIODO

Esta obra en base a los puntos estudiados, al compositor, pertenece al

periodo del movimiento nacionalista ecuatoriano.

LETRA DE LA OBRA

Peshte Longuita (Sanjuanito)

Música y texto: Manuel María Espín

La soledad del pajonal al corazón se iguala.

Desde aquel día en que mi longuita se fue huyendo.

Para dónde marcharía.

Peshte longuita cuando volverá.

Han pasado ya seis cosechas en el campo solo hay rastrojo.

Con tu partida has dejado en mi alma solo abrojos.

Ya las ramas de los sauces se inclinaron más al río.

Para dónde marcharía.

Peshte longuita cuando volverá.

(blogger Unknown, 2013)


ANÁLISIS DEL TEXTO

La obra nos narra la soledad que siente un campesino al saber que su

compañera de vida se ha ido y lo abandonó para irse con otra persona lejos y que solo

le queda la desesperanza y la tristeza.

LA INTERPRETACIÓN

Esta Obra debe ser interpretada siempre legato para representar la

tristeza que siente el personaje principal al saber que la persona que mas amaba

en el mundo se fue con otra persona abandonándolo en su casa y dejándolo con

mucha tristeza.

Se debe cuidar no golpear los agudos y mantener un fraseo largo sin

cortar las frases de la letra para dar más congruencia a la obra.

ENLACES DE REFERENCIAS

Dúo Benítez y Valencia

➢ https://www.youtube.com/watch?v=6QbmMOAoSoQ

Melinda Jaramillo

➢ https://www.youtube.com/watch?v=pO2K88Ng3Tg

Dúo Los Corales

➢ https://www.youtube.com/watch?v=K6yHTDm8LpA
Bibliografía

blogger Unknown. (9 de octubre de 2013). obras. Obtenido de

http://pameguerra.blogspot.com/2013/10/peshte-longuita-sanjuanito_9.html

Muñoz, J. (1950). Boletín del Conservatorio de Música, Declamación y Coreografía (1 ed.,

Vol. 1). Quito, Pichincha, Ecuador: Imprenta de la Universidad. Recuperado el 2022

MUSICAECUATORINASH. (2020). EL SANJUANITO. Obtenido de

MUSICAECUATORIANA SH:

https://sites.google.com/site/musicaecuatorianash/sanjuanito

También podría gustarte