BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.
SALUD PORCINA
Alumno:
Hernandez Fernández Jaraeth
Palacios Santiago David Arturo
Reyes Vázquez Jorge Alberto
Otoño - 2022
PARVOVIRUS
PORCINO
El parvovirus principalmente afecta a cerdas primerizas
no vacunadas causando problemas reproductivos,
especialmente lechones momificados.
Nombres alternativos: Infección por parvovirus porcino
2
ETIOLOGIA
El Parvovirus Porcino (PVP o parvovirus Ungulado 1) es un virus de ADN, reconocido por primera
vez a finales de la década de 1960, como miembro de la familia Parvoviridae (Streck; Truyen,
2020)
Familia Parvovirídae
Subfamilia Parvovirinae
Taxonomia Gallid Herpesvirus 1.
Son virus pequeños (parvus significa pequeño en latín) que
tienen un genoma viral monocatenario de ADN de 5 kb, con
cuatro genes que codifican dos proteínas estructurales y dos
proteínas de replicación, generalmente actuando por
empalme alternativo
3
Figura 1: Representación 3D de la cápside del parvovirus. Disponible en DOI: 10.2210/pdb1K3V/pdf
ETIOLOGIA
• Esta es la causa más frecuente e importante de
infertilidad infecciosa en cerdas primerizas.
• Se multiplica normalmente en el intestino del cerdo sin
causar signos clínicos.
• El parvovirus puede persistir fuera del cerdo durante
muchos meses y es resistente a la mayoría de
desinfectantes.
4
TRANSMISION
El contagio es fundamentalmente directo vía oro-nasal y, en ocasiones, por vía
venérea, jugando de esta forma el verraco un papel esencial en la transmisión,
en calidad de auténtico portador del virus en el semen o como simple
diseminador mecánico entre las hembras susceptibles.
• Hembras en periodo de gestación, siendo una enfermedad
cuya acción patógena se ejerce únicamente sobre el embrión
SUSCEPTIBILIDAD o el feto.
• Verracos sin producir enfermedad pero si contaminación del
semen. 5
PATOGENIA
• Los trastornos reproductivos en cerdas seronegativas tienen lugar tras la exposición
oronasal durante la primera mitad de la gestación (Tab.1).
• El PVP cruza la barrera transplacentaria, infecta y mata al feto de 70 días o incluso más
joven.
• La infección de las cerdas durante las dos primeras semanas de gestación da lugar a la
muerte y reabsorción del embrión.
6
SIGNOS CLINICOS
Las cerdas no presentan sintomatología alguna (fiebre, anorexia).Numerosos estudios consignan que el porcentaje normal de
pérdidas en la categoría mortinatos suele variar entre el 4 y el 8%.
REPRODUCTIVOS
• Reabsorción embrionaria,
• Repeticiones irregulares,
• Aumento de camadas con pocos nacidos
vivos
• Aumento considerable de momificados
7
SIGNOS CLINICOS
Los trastornos reproductivos producidos por la infección por parvovirus porcino son muy
variados y dependen principalmente del período de gestación en que se contrae la infección
8
Figura2. Esquema del índice de partos durante la infección del PVP.
LESIONES
De acuerdo a la presentación de la enfermedad.
Las lesiones son específicas y se limitan al útero y al feto.
Macroscópicamente, se puede observar en el feto una pérdida de condición corporal, congestión,
edema, hemorragia, acumulación de líquido sanguinolento en las cavidades corporales y
deshidratación de los tejidos que conduce a la momificación fetal (Mengeling, 1999).
Microscópicamente, la necrosis celular en varios tejidos y la infiltración de células mononucleares
son las principales observaciones (Joo; Johnson, 1977; Hogg et al., 1977).
En las cerdas gestantes, las lesiones microscópicas se definen por inflamación, hipertrofia
endotelial e infiltración de células mononucleares en endometrio, mucosas y miometrio (Hogg et
al., 1977).
9
10
11
12
DIAGNOSTICO
Inspección: En ausencia de otros signos en hembras reproductoras, se puede sospechar
de parvovirus cuando se producen aumentos en lechones momificados de varios tamaños
y camadas pequeñas especialmente en cerdas primerizas..
Inmunofluorescencia directa: Requiere anticuerpos contra el virus que deben estar
marcados con isotiocianto de fluoresceína..
PCR: En lechones momificados para confirmar la infección.
Material abortado:
3-5 fetos que por su tamaño y estado de desarrollo correspondan al segundo tercio de la gestación
(aproximadamente 16 cm de longitud).
En su defecto es posible remitir las vísceras de dichos fetos, incluyendo los pulmones, el hígado y el
intestino para su chequeo laboratoria
13
PREVENCIONY CONTROL
• No hay tratamiento específico para el fallo reproductivo inducido por PPV. Como medida
preventiva, las cerdas nulíparas deberían ser vacunadas antes de ser inseminadas
• Las cerdas que hayan superado una infección PVP podrán seguir utilizándose para la
reproducción si repiten celo y conciben. Los animales que han pasado la infección son
inmunes, y siempre serán mejores que nuevas cerdas de cría portadoras de una
inmunidad desconocida.
14
VACUNACION
1. Las vacunas inactivadas (KV) y las vivas modificadas (MLV) han sido
utilizadas con este fin con resultados satisfactorios (Fujisaki 1978;
Mengelin et al, 1979)
2. Las pautas vacunales más comunes en cerdas incluyen una
primovacunación con dos dosis separadas 3-4 semanas y una
revacunación en cada lactación 7-10 días posparto.
3. En verracos, se recomienda la primovacunación con dos dosis al igual que
las cerdas, y una revacuna - ción cada 4-6 meses.
15
BIBLIOGRAFIA
1. Parvovirosis. (s/f). Recuperado el 6 de octubre de 2022, de 3Tres3.com website: https://www.3tres3.com/es-
mx/enfermedades/parvovirosis_90
2. Una visión acerca de un viejo ¿conocido?: Parvovirus Porcino (Parte II) [Internet]. XLI Congreso GRANADA 2022. 2011 [citado el 6 de
octubre de 2022]. Disponible en: http://www.archivo-anaporc.com/2012/07/05/una-visi%C3%B3n-acerca-de-un-viejo-conocido-
parvovirus-porcino-parte-ii/
3. Parvovirus porcino: un antiguo pero todavia importante patógeno [Internet]. Engormix. 2021 [citado el 6 de octubre de 2022].
Disponible en: https://www.engormix.com/porcicultura/articulos/erisipela-porcina-bacteria-reemergente-t47661.htm
4. Uaaan.mx:8080. [citado el 6 de octubre de 2022]. Disponible en:
http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/7136/MIGUEL
5. Antonio MEJ, Jaime MG, Pere RP, Maximiliano CA, Carlos MD. Una visión acerca de un viejo ¿conocido?:Parvovirus Porcino (Parte II) [Internet]. Revista Anaporc No75. 2011
[citado el 6 de octubre de 2022]. Disponible en: http://file:///C:/Users/nombre/Downloads/24-28.Cient%C3%ADfico.%20Parvovirus%20Hipra.pdf
16
MUCHAS
GRACIAS
Salud Porcina