0% encontró este documento útil (0 votos)
120 vistas14 páginas

Arnold Schoenberg

Este documento describe la vida y obra del compositor austriaco Arnold Schoenberg. Brevemente resume su contexto histórico y biografía, incluyendo su papel como pionero del atonalismo y el dodecafonismo. También explica los movimientos modernistas y expresionistas que influyeron en su estilo musical revolucionario, el cual rompió con las reglas tonales de la época.

Cargado por

Christian TL
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
120 vistas14 páginas

Arnold Schoenberg

Este documento describe la vida y obra del compositor austriaco Arnold Schoenberg. Brevemente resume su contexto histórico y biografía, incluyendo su papel como pionero del atonalismo y el dodecafonismo. También explica los movimientos modernistas y expresionistas que influyeron en su estilo musical revolucionario, el cual rompió con las reglas tonales de la época.

Cargado por

Christian TL
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

CONSERVATORIO REGIONAL DE MUSICA LUIS DUNCKER LAVALLE

EDUCACIÓN MUSICAL

HISTORIA DE LA MUSICA OCCIDENTAL

ARNOLD SCHOENBERG

Prof. RENZO SANCHEZ

QUISPE QUELCA ISAAC JAIME

MEZA JAUJA ROMULO

SEXTO SEMESTRE

AREQUIPA - PERÚ

2018

1
Índice
1. INTRODUCCIÓN..............................................................................................................3
2. MARCO TEÓRICO...........................................................................................................4
2.1 EL MODERNISMO.........................................................................................................4
2.2 EL EXPRESIONISMO....................................................................................................5
2.3 CONTEXTO HISTÓRICO.............................................................................................6
2.3.1 LA GRAN GUERRA (1914-1918).............................................................................7
2.3.2 LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939-1945)..................................................8
2.3.3 HECHOS IMPORTANTES EN PERU DURANTE LAS GUERRAS........................8
3 ARNOL SCHOENBERG.......................................................................................................9
3.1 BIOGRAFIA.....................................................................................................................9
4. ANÁLISIS DE LA OBRA................................................................................................11
5. REFERENCIAS...............................................................................................................14

2
1. INTRODUCCIÓN

Arnold Shönberg progenitor de la renovación de la música del siglo XX perteneciente al


movimiento literario modernismo, específicamente a lo que es el expresionismo,
corriente artístico que surgió en Alemania a principios del siglo XX, como un
movimiento contrario al clasicismo saliendo totalmente de las reglas clásicas que tenían
establecidos en eso entonces.
Ya que este movimiento no solo paso en la música, si no que estaba también en todas
las artes como: la pintura, la arquitectura, la literatura y la música.
Como pasaba en la pintura que los expresionistas salen en contra de los impresionistas,
que para los impresionistas lo más importante era la luz, en cambio para los
expresionistas lo más importante era como una persona se sentía emocionalmente o sea
lo más profundo que ellos sentían lo plasmaban en pintura era una forma de expresar el
estado anímico que ellos sentían, y eso pasaba también en la música como su
representante más importante ya mencionado es Arnold Shönberg.
La música clásica tenía que satisfacer los criterios establecidos por los clásicos.
La música que hacían en esa época era entonces cumpliendo los parámetros, las reglas
que estaban establecidos y que tenían que tener la aceptación del público para alcanzar
el éxito.
En eso un grupo de jóvenes compositores llevo una ruptura más radical con el lenguaje
musical, conocidos como modernistas y entre ellos está el precursor o el revolucionario
Arnold Shönberg que rompió con todas las reglas clásicas ya no le interesaba complacer
a los espectadores y oyentes.
En un principio el también buscaba prolongar la tradición clásica alemana, por tales
motivos se sintió impelido ir mas allá de la tonalidad y entonces nace la atonalidad y
después hacia el método dodecafonismo.
En el trascurso de este trabajo se estará desarrollando con el fin de hacer conocer la
vida, obras, contexto histórico que influyeron en el compositor Arnold Shönberg.
Es de suma importancia para nosotros como estudiantes de música, tener el
conocimiento de los aportes que nos han dejado los diferentes compositores y darnos
cuenta como la música ha evolucionado hasta nuestros días.

3
2. MARCO TEÓRICO

2.1 EL MODERNISMO

Se entiende por música modernista, aquella compuesta aproximadamente entre 1910 y


1975. Fue precedida por la música del romanticismo y posromanticismo. El momento
exacto en el que terminó la música modernista y comenzó la contemporánea aun no es
claro. La música modernista está basada en los valores filosóficos y estéticos del
modernismo, el cual tiene como principio principal la ruptura con la tradición y la
permanente innovación, y se encuentra estrechamente ligada al vanguardismo.

Se da el nombre de modernismo a una serie de movimientos basados en el concepto de


que, siendo el siglo XX una época de cambios sociales y tecnológicos, el arte debe
adoptar y desarrollar esos principios como fundamentos estéticos. Técnicamente
hablando, el modernismo musical tiene tres características principales que lo distinguen
de los períodos anteriores:

La expansión o abandono de la tonalidad


El uso de las técnicas extendidas
La incorporación de sonidos y ruidos novedosos en la composición

Los primeros antecedentes de la música europea sin un centro tonal se encuentran en


Franz Liszt, con su Bagatella sin tonalidades (1885), período en que ya se hablaba de
una crisis de tonalidad. Esta crisis se generó a partir del uso cada vez más frecuente de
acordes ambiguos, inflexiones armónicas menos probables y las inflexiones melódicas y
rítmicas más inusuales posibles dentro de la música tonal. Las conexiones entre las
armonías eran inciertas, las relaciones y sus consecuencias se volvieron tan tenues que
apenas funcionaban en absoluto. A comienzos del siglo XX, compositores como
Debussy, Aleksadr Skriabin, Béla Bártok, Paul Hindemith, Sergei Prokofiev, Igor
Stravinsky y Edgar Varèse escribieron música que se ha descrito total o parcialmente
como atonal.

4
La primera fase del atonalismo, conocida como atonalidad libre implica un intento
consciente de evitar la armonía diatónica tradicional. Las obras más importantes de este
período son la ópera Wozzeck (1917 - 1922) de Alban Berg y Pierrot Lunaire (1912) de
Arnold Schoenberg. Otros compositores en Estados Unidos, como Charles Ives, Henry
Cowell y más adelante George Antheil produjeron música impactante para la audiencia
de la época. Combinaron frecuentemente música popular con aglunitación o
politonalidad extrema y una complejidad rítmica, en apariencia inejecutable.

Una de las más significativas figuras en la música del siglo XX es Arnold Schoenberg.
Sus primeros trabajos pertenecen al estilo romántico tardío, influenciado por Richard
Wagner y Gustav Mahler, pero al final abandonó el sistema de composición tonal para
escribir música atonal. Con el tiempo desarrolló la técnica del dodecafonismo,
proponiéndola, en 1923, en reemplazo de la organización tonal tradicional. Sus
alumnos, Anton Webern y Alban Berg también desarrollaron y profundizaron el uso del
sistema dodecafónico y destacaron por el uso de tal técnica bajo reglas propias. Los tres
son conocidos como La Trinidad Schoenberg o la Segunda Escuela Vienesa.

El dodecafonismo fue una forma de música atonal, con una técnica de composición en
la cual las 12 notas de la escala cromática son tratadas como equivalentes, sujetas a una
relación ordenada, no estableciendo jerarquías entre las diferentes notas. Arnold
Schoenberg prohibió por estatuto usar una nota más que otra, ya que la melodía
dodecafónica debe llevar la totalidad de las notas de la escala cromática. El compositor
es libre de elegir el orden en el cual aparecen las notas, aunque no es posible repetirlas.

La música de Schoenberg y la de sus seguidores fue muy controvertida en sus días, así
como, en cierta medida, aun lo es en la actualidad. Como carece de sentido de melodía
definida, algunos oyentes la encontraban difícil de seguir. A pesar de ello, actualmente
se siguen interpretando, estudiando y escuchando obras como Pierrot Lunaire, mientras
que se han olvidado otras composiciones contemporáneas, que en su momento se
consideraron más aceptables.

2.2 EL EXPRESIONISMO

Expresionismo corriente artística que buscaba la expresión de los sentimientos y las


emociones del autor, más allá de la realidad subjetiva. El movimiento expresionista
apareció en finales del siglo XIX y principios del siglo XX frente a los modelos que
habían prevalecido desde el renacimiento.
El artista expresionista trato de representar la experiencia emocional en su forma más
completa, sin preocuparse de la realidad externa si no de su naturaleza interna y de las
emociones que despierta en el observador.
Para lograr, los temas se exageran y se distorsionan con el fin de intensificar la
comunicación artística.
Si dice que la palabra expresionismo fue inventada por un pintor francés (julien-
auguste Hervé) que con este nombre expuso sus cuadros en el salón de los
independiente en 1901.
El expresionismo es sin duda un arte de oposición. Si para los impresionistas la realidad
era un dato exterior que estos pintores o compositores intentaban captar desde un
pretendido efecto óptico el famoso (golpe de vista) para los expresionistas la realidad
era algo que había que experimentar desde la más profunda interioridad.

5
La música que desarrollaron ciertos autores, dentro de los cuales se destacó Arnold
Schönberg muy por encima de los demás por su visión y dedicación, son un claro espejo
de lo que se puede observar en las pinturas del expresionismo alemán.

Con la introducción de conceptos como la atonalidad, y más tarde con el dodecafonismo


a la música, Schönberg logró ligar estrechamente a la música, con la pintura y el
pensamiento de una época, claramente marcada por su compromiso con la
representación libre, los sentimientos del artista, la necesidad de mostrar la fealdad, lo
oscuro y lo sexual como algo real y cotidiano; rechazando los viejos ideales de estética
y belleza clásicos.

En este ensayo, pretendo hacer una clara exposición del paralelismo y unidad -
intencionales o no- que presentaron la música y la pintura expresionista alemana, y
cómo lograron transmitir su mensaje.

Para comenzar, considero importante observar los antecedentes, las bases sobre las
cuales este movimiento artístico se llevó a cabo y por ende también tener en cuenta el
contexto histórico dentro del cual el expresionismo nació.

2.3 CONTEXTO HISTÓRICO

El amanecer del siglo XX no podía parecer más prometedor para el observador


iluso. Europa, hasta ese momento siempre con enfrentamientos bélicos, parecía
un paraíso de paz y progreso. Hacía décadas que las guerras no estallaban en su
interior y las revoluciones habían desaparecido desde la fallida Comuna de París
en 1871. Décadas más tarde la burguesía vería en ese mundo la llamada belle
epoque, una época de oro de la poderosa burguesía que entre arte y disfrute
parecía vivir en un palacio de cristal. Por el lado del progreso, este no parecía
tener límites. Las nuevas potencias industriales que se sumaron a Inglaterra,
Alemania, Estados Unidos y Japón, iniciaban las manufacturas de los más
variados productos en masa. Una vez más el burgués se veía a sí mismo como el
motor del mundo (Hobsbawm, 2006)

Como se ha dicho antes, esto lo veía solo quien así lo deseaba. Bajo la aparente
paz armada se formaban alianzas políticas y militares que estrechaban cada vez
más sus filas. Las necesidades estratégicas obraban milagros diplomáticos, nadie
podía creer una alianza entre Francia e Inglaterra, enemigos mortales desde hacía
siglos. Por otro lado, en el inmenso Imperio Ruso se gestaba una revolución que
sería el primer paso de uno de los cambios más radicales en la Europa del siglo
XX. En 1905 estallaba la Revolución Rusa, que intentó limitar y controlar al Zar,
aunque con resultados posteriores muy dudosos. El increíble desarrollo industrial
de las potencias antes nombradas iba a la par de la carrera armamentística.
Ejércitos mayores, mejor y más mortíferamente armados, se preparaban cada uno
detrás de sus fronteras pero a la vista del contrincante, en una incitación a la lucha
constante (Hobsbawm, 2004).

Ese crecimiento industrial impulsado por la burguesía que proseguía con su


aparente ascenso infinito, fue llevado a cabo por la explotación de millones de
obreros. Esa será la otra cara de la llamada “Segunda revolución industrial”. Esa

6
industrialización simultáneamente provocará tres consecuencias en lo social y
político. Por un lado ayudará a una progresiva democratización de la política en
numerosos países, en gran parte debido al aumento de la clase media y de los
obreros con la consecuente alteración de las relaciones sociales, y con la aparición
de reformas electorales tendientes al sufragio universal (entiéndase por universal
como masculino). Esa ampliación del sufragio traerá la segunda consecuencia, que
fue la aparición de los partidos de masas. Inicialmente organizaciones de alcance
nacional que tendían a defender los intereses de algún grupo social determinado,
y centraban sus acciones alrededor de ideologías. La reacción de los Estados
frente a estas dos cuestiones, democratización y partidos de masas, variará en
cada caso desde una represión directa, a reformas sociales del tipo paternalista.
Una tercera consecuencia a tener en cuenta es el afianzamiento del movimiento
obrero, con el surgimiento de partidos de clase obrera, la organización sindical a
nivel nacional, etc.

2.3.1 LA GRAN GUERRA (1914-1918)

La gran guerra, que después fue llamado la primera guerra mundial que se desarrolló
durante (1914 - 1918) que dejo millones de víctimas.

La causa de la gran guerra fue: el intenso espíritu nacionalista, La revalidad económica


y política de las diferentes naciones y el proceso de la militarización y armamentismo.

Los motivos que llevaron a la llamada Gran Guerra en 1914 son vastísimos, pero
resumidamente puede estimarse que fue el final de la carrera imperialista iniciada en
el siglo XIX con Inglaterra a la cabeza. Cuando Alemania logra afianzarse como
una potencia industrial y económica, el mundo ya está repartido, en especial
África, y cada país posee su zona de influencia. Esto genera que las alianzas se
reorganicen y Alemania se alíe con el decadente Imperio Austro Húngaro. Bastó
una excusa para que la catástrofe se desate. Dando inicio a una de las guerras
más cruentas de la historia del hombre, fue la primera guerra industrializada,
donde se utilizó la noción de guerra total: no se distingue lo civil de lo militar.
Este conf licto tendrá un saldo de 10 millones de muertes, a las que se sumaron
más de 10 millones por la pandemia mundial de gripe. Las consecuencias de este
conflicto fueron mayores de lo que cualquier contemporáneo pudo predecir.
Europa nunca volverá a ser igual.

Una de las consecuencias no tuvo que esperar a que finalice la guerra para
concretarse. En 1917 estalla en el Imperio Ruso la revolución bolchevique, que
terminará con el asesinato del Zar y la instauración de un gobierno comunista.
Una de las primeras medidas es retirarse de la guerra y en las décadas siguientes
con los Planes Quinquenales establecidos por Joseph Stalin, Rusia pasará de ser
un gran campo de labranza a una potencia industrial de nivel mundial. Esto solo
pudo lograrse en un tiempo tan corto con el sacrificio y muerte de millones de
rusos y con un estado de represión absoluta.

El desgaste económico que significó una guerra tan larga y basta y el


endeudamiento de los países participantes, fueron algunos de los ingredientes
necesarios para que en 1929 cayera la Bolsa de Valores de Wall Street dando

7
inicio a la llamada Gran Depresión. Una depresión económica de alcance mundial
(a excepción de la URSS) que sumergirá a todos en la miseria absoluta, con
niveles altísimos de desempleo y el estancamiento de los mercados internacionales.
Esto llevará a replanteos en la estructuración económica de los países, ganando
terreno la idea del Estado de bienestar, tendiente a la búsqueda del pleno
empleo, el aumento del consumo interno y el control estatal de la economía. Algo
muy significativo porque llevó a las potencias antes liberales a implementar
medidas proteccionistas, dificultando más la reactivación en economías
dependientes del mercado exterior.

La década del treinta con su crisis económica, fue caldo de cultivo para el inicio
de gobiernos de extrema derecha, aunque obviamente no fue la única razón (un
análisis pormenorizado de estos temas excede el motivo de este artículo), siendo
los casos italiano y alemán los más conocidos. Italia había quedado del lado
vencedor de la Gran Guerra pero había recibido muy pocos beneficios al finalizar la
misma, lo que fue visto por la mayoría como una traición al pueblo italiano que
dio su vida en el conflicto. Sumado a la crisis económica y cuestiones internas
propias, se dio buena acogida al discurso de Benito Mussolini, quien buscaba
devolver el esplendor perdido a Italia, sin importar las libertades personales que
se perdieran en esa búsqueda. El caso de la llegada al poder del partido
nacionalsocialista alemán tiene ciertas similitudes. La devastación económica con
un desempleo nunca visto, la humillación infringida a la nación alemana con los
Tratados de Paz y la delicada situación interna le dieron a Hitler y su partido,
minoritario en un principio, el escenario ideal para llevar a cabo sus planes de
gobierno basados en principios del Estado de bienestar, pero buscando el
renacimiento de una Alemania industrial y bélica. El estado policial, con fuertes
discursos xenófobos y antisemitas (por otro lado muy extendidos en toda Europa
desde hacía décadas) y articulado por un sistema de propaganda pocas veces
visto, llevó a la aceptación del pueblo alemán de su nuevo líder.

2.3.2 LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939-1945)

La segunda guerra mundial fue la peor guerra de la Historia de la Humanidad. En ella se


produjeron varias decenas de millones de muertos (no se puede calcular la cifra exacta)
además fue la primera guerra donde murieron más civiles que militares.
Fue como la continuación de la gran guerra se podría decir la revancha de Alemania
después de haber perdido la primera, donde Hitler rompe el tratado de Versalles y
empieza una nueva organización llamado (NAZIS).
Tampoco hay no hay que olvidar la matanza o el exterminio masiva de las comunidades
enteras como los judíos europeos en los campos de concentración nazis.
Esto es muy importante ya que el grandioso compositor Arnold Shönberg tenía
descendencia judía. Las guerras han tenido que influir en sus próximas composiciones
ya que la comunidad judía sufría la represión de los nazis.

2.3.3 HECHOS IMPORTANTES EN PERU DURANTE LAS GUERRAS

El Perú no podría ser ajeno a las guerras, varios peruanos se enrolaron a las filas de los
ejércitos europeos.

8
Tenemos a José García Calderón hijo de francisco García Calderón. Que se exiliaron en
Francia después de la muerte de su padre junto a sus hermanos. lucho en la guerra, pero
sin éxito fue herido de gravedad posteriormente falleció.
Pero aquí en Perú también pasaba otra cosa, Perú estaba gobernada por la republica
aristocrática un reducido grupo social oligárquica controlaba la economía peruana que
estaba orientada a la exportación de materias primas a Europa y Estados Unidos,
actividad que favorecía a un poderoso grupo oligárquico hacendados y mineros.
A consecuencia de la guerra de las potencias, aumento la demanda de la exportación
tales como: azúcar, algodón, petróleo, cobre, etc. La cual desencadeno un fuerte
descontento popular ya que a ellos no les beneficiaba en nada, más bien empezaron a
apropiarse de sus terrenos para sembrar más cosas para exportar por tal motivo
protestaron.
Estas cosas pasaron en Perú ya que las potencias mundiales que estaban en guerra no
podían producir las materias primas como debe de ser y entonces importaron, Perú
exporto sus materias primas a un buen precio, pero la clase popular del país fue
oprimido con el alza de impuestos subida de precios, trabajos excesivos como siempre
la clase popular es el quien sufre más las consecuencias de las guerras. Junto a la
paralela de estos acontecimientos nace el gran compositor de la música moderna de
quien hablaremos de aquí para adelante, Arnold Shönberg.

3 ARNOL SCHOENBERG

3.1 BIOGRAFIA

(Arnold Schoenberg o Schönberg; Viena, 1874 - Los Ángeles, 1951) Compositor y


pintor austríaco, nacionalizado estadounidense. Su vida y su obra se vieron siempre
rodeadas de polémica. Compositor y pedagogo -sus alumnos Alban Berg y Anton von
Webern ocupan un lugar de privilegio en la historia de la música- , fue una figura
capital en la evolución de la música durante el siglo XX, aunque chocó con la
incomprensión del público y la crítica de su época, poco dispuestos a aceptar la ruptura
con el sistema tonal que su obra representaba.
Sin embargo, es importante señalar que Schönberg nunca se consideró a sí mismo como
un revolucionario, sino más bien como un eslabón más en una tradición musical que se
remonta hasta Bach. En este sentido el dodecafonismo, más que el fin de la tonalidad,
suponía el intento de sistematización de un nuevo método que permitiera superar sus
contradicciones.

Arnold Schönberg
Hijo de una familia de origen judío, Schönberg se inició en la música de forma
autodidacta. Las únicas lecciones que recibió en su vida se las dio el compositor
Alexander von Zemlinsky, quien en 1901 se convirtió en su cuñado. Su impecable
técnica fue fruto de una innegable capacidad innata y del estudio constante de la obra de
los grandes maestros de la tradición germánica, desde Bach hasta Mahler, músico éste
con el que mantuvo un estrecho contacto, no exento, por cierto, de tensiones.

De 1899 data su primera obra maestra, el sexteto de cuerda Noche transfigurada,


acabada expresión de la estética posromántica de moda entonces. Pronto, sin embargo,
su propia evolución le condujo a la conclusión de que el tradicional sistema armónico
tonal se sustentaba sobre una falacia: desde el Tristán e Isoldade Wagner, los principios

9
que definían el concepto de tonalidad se hallaban en crisis, ya que la generalidad de
compositores empleaba una armonía en la que la disonancia, la excepción a la regla, no
encontraba una resolución inmediata.
Schönberg se propuso entonces buscar un sistema en el que la disonancia quedara
emancipada, de modo que todas las notas tuvieran idéntico valor, sin estar sometidas a
un centro tonal. La Sinfonía de cámara núm. 1 y el Cuarteto de cuerda núm. 2 inician el
camino hacia lo que se ha dado en llamar la etapa expresionista, o atonal, del maestro.
Los monodramas Erwartung y La mano feliz, las Cinco piezas para orquesta y el ciclo
de veintiún «melodramas» Pierrot lunaire son las obras más representativas de este
período, durante el cual el compositor llevó a cabo también, junto a la musical, una
importante labor pictórica, su otra gran afición.

El escándalo suscitado por el estreno de la última partitura mencionada en Berlín (1912)


fue uno de los mayores que se recuerdan en los anales de la música contemporánea. No
por ello Schönberg cejó en sus investigaciones: su preocupación por hallar una técnica
que ofreciera suficientes garantías de organización interna y libertad creativa y que, al
mismo tiempo, superara las limitaciones de la atonalidad, le llevó a la promulgación del
«método de composición con doce sonidos» por primera vez en 1923, en la quinta de las
Cinco piezas para piano Op. 23 y, en 1924 y de manera definitiva, en la Suite para piano
Op. 25.
Con este sistema, el músico compuso algunas de sus obras más importantes, como las
Variaciones para orquesta, la ópera cómica en un acto De hoy a mañanao la bíblica
Moisés y Aarón, sin lugar a dudas una de sus partituras más ambiciosas, que quedó
inconclusa a su muerte.
La ascensión del nazismo al poder en 1933 privó a Schönberg de su cargo como
profesor en la Academia Prusiana de las Artes de Berlín, a cuya plantilla pertenecía
desde 1925, y además lo obligó, por su doble condición de judío y compositor
«moderno», a tomar el camino del exilio. Estados Unidos fue su destino. Fijada su
residencia en Los Ángeles, allí continuó con su actividad docente hasta prácticamente el
fin de sus días.

El compositor austríaco Arnold Schönberg comienza dentro de la línea Postromántica.

En su obra se pueden distinguir tres períodos:

- El Neorromántico,
En el que hereda la tradición de Wagner y Mahler; a él pertenecen Gurrelieder y
Noche Transfigurada.

- El Expresionista:
Es una estética que se da en las artes literarias y plásticas, y consiste en una visión
desesperada del mundo, que genera un lenguaje crítico, distorsionante de la realidad e
incluso feo. Un ejemplo es el cuadro El grito de Edvard Munch. Schönberg, que
también es pintor, y como tal pertenece al Expresionismo, aplica esta estética a la
Música.

El Expresionismo Musical consiste en:

10
 Un nuevo concepto de armonía, que niega las leyes tradicionales porque todas las
notas son iguales y se pueden relacionar libremente; esto supone el nacimiento de la
Atonalidad.

 Uso de la disonancia continua, por lo que el lenguaje tiene o asume un carácter de


fatiga, dolor y tensión.

 La melodía es libre: no tiene lógica harmónica, está compuesta de saltos muy


grandes. Expresa también esa especie de lenguaje doloroso.

 La música no se somete a ninguna forma.


La obra cumbre del Expresionismo es Pierrot Lunaire, para voz femenina y grupo
instrumental de cámara. En ella, Schönberg utiliza la técnica del Sprechsgesang o
“canto hablado”, una manera de entonar el texto cercana a la voz hablada. La “melodía”
se ajusta al ritmo musical, pero no de manera estricta a las alturas del sonido.

Otra técnica que utiliza Schönberg es el Sprechstimme o “voz hablada”. Se usan las
inflexiones de la voz hablada de manera exagerada, a veces cercana al grito, para
expresar el contenido de un texto que lleva acompañamiento instrumental. Un ejemplo
es la obra Un superviviente de Varsovia.

- El Dodecafónico:
Por el agotamiento del Expresionismo como estética, llega Schönberg al
Dodecafonismo Música Serial, que él definió como composición con doce sonidos sin
relación entre ellos.

Consiste este sistema en componer una música partiendo de 12 sonidos sacados de la


escala cromática y colocados en una serie; esta serie sufrirá tres cambios. Lo que se
hace con esto es crear una música de claro carácter melódico, no harmónico. Una obra
que sigue esta línea es Variaciones para orquesta, Op. 31. A Schönberg se unen dos
discípulos muy importantes: Alban Berg y Anton von Webern, con los que crea la
Segunda Escuela de Viena.

4. ANÁLISIS DE LA OBRA

Noche transfigurada de Arnold Schönberg (1874-1951)

Descripción de la obra

Se trata de una pieza musical inspirada en el poema de Richard Dehmel, con el cual
guarda un estrecho paralelismo: En un bosque de robles y bajo una luna resplandeciente,
una mujer profundamente enamorada de un hombre al que recientemente ha conocido,
le confiesa con dolor que espera un hijo de un extraño. El hombre, influenciado por el
resplandor lunar que los atraviesa, le pide que no se mortifique, pues esa luz mágica que
los inunda trasfigurará al niño haciéndolo de ambos. Describimos a continuación la
estrofa del poema de Dehmel y la transcripción del pasaje correspondiente de la obra
musical.

Estrofas del poema de Dehmel

11
… una calidez singular pasa vibrante
de ti a mí, de mí a ti.
Ella transfigurará al hijo del otro,
para mí, por mí tú lo traerás al mundo.
Me has penetrado de esplendor,
de mí has hecho un niño…”

Schönberg y la transfiguración de la música occidental

De la misma manera, que en el poema de Dehmel, la luz transfigura la identidad del


niño por nacer; Schönberg transfiguró con la luz de su creatividad a la música
occidental, al conseguir superar la ley de la tonalidad. A diferencia de la música tonal
(la inmensa mayoría de la música que todos escuchamos) que se estructura en torno a
una tonalidad conductora (música tonal), en la creación schoenbergiana no hay un tono
predominante sino que toda la composición se estructura en múltiples
tonos que se suceden sin que ninguno sea el principal (música atonal).

La atonalidad y el fin de una perspectiva jerárquica

Dado que nuestra perspectiva sobre los hechos es siempre limitada, toda interpretación
que hagamos sobre ellos se estructura determinando arbitrariamente cuál de sus
componentes es el central y cuál el periférico, de modo que toda interpretación
monocorde, lo es más como consecuencia de nuestra limitación interpretativa, que como
reflejo de la naturaleza de las cosas.

Jacques Derrida (de-contruccionismo) hizo hincapié en la absoluta arbitrariedad del


ordenamiento conceptual de toda perspectiva clásica, e invitó a la obtención de nuevas
interpretaciones a partir de la re-estructuración de las convenciones, a través de la

12
jerarquización de los aspectos que éstas han relegado. No obstante, desde el de-
construccionismo, a pesar de su perspectiva innovadora, se sigue diferenciando entre lo
central y lo periférico. En este sentido, una concepción realmente superadora, fue
aportada por el músico Arnold Schönberg con su creación de la música atonal, cuya
composición se basa en el idea de que ningún tono predomine sobre los otros, en una
perspectiva libre de jerarquías (similar a la adoptada por el cubismo de Pablo Picasso),
en una estructura sin centro ni periferia, o mejor dicho donde cada componente es un
pequeño centro entre muchos, y por ende una perspectiva en absoluta sintonía con lo
real más allá de lo evidente, es decir con el mismísimo mundo de los elementos, de
donde surge la materia y donde cada átomo resulta vital para la conformación del todo.
En el ámbito médico asistencial, esta perspectiva múltiple es la que justifica la
importancia de los espacios compartidos de diálogo (ateneos) y de trabajo (equipos)
interdisciplinarios, donde todas las perspectivas son igual de valiosas, y que redundan
en una labor mucho más enriquecedora tanto para pacientes como para terapeutas.

13
5. REFERENCIAS

De Micheli, M. (2008). Las Vanguardias Artísticas del Siglo XX. Alianza Forma,
Madrid.

Edschmid, K. (1921). Ueber del Expressionismus in del Literatur und die neue
Dichtung, Erich Reiss, Berlin, 83.

Hobsbawm, E. (2004). La Era del Imperio, 1875-1914. Buenos Aires: Crítica.

Hobsbawm, E. (2006). Historia del siglo XX. Buenos Aires: Crítica.

Buch E. El caso Schönberg. Nacimiento de la vanguardia musical. Buenos Aires. Fondo


de cultura económica. 2006

Tapiola Sinfonietta. Verklärte Nacht. 1994. (opus 4)

Derrida J. De la gramatología. Buenos Aires. Siglo veintiuno. 2003

14

También podría gustarte