0% encontró este documento útil (0 votos)
76 vistas36 páginas

Quimica-1 Investigación

Este documento presenta un resumen de las leyes fundamentales de la química, incluyendo la ley de conservación de la masa de Lavoisier, la ley de las proporciones constantes de Proust y la ley de las proporciones múltiples de Dalton. Explica estas leyes a través de ejemplos históricos y actuales, y destaca la importancia de la ley de conservación de la masa para el desarrollo de la química como ciencia cuantitativa.

Cargado por

Dany Ocampo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
76 vistas36 páginas

Quimica-1 Investigación

Este documento presenta un resumen de las leyes fundamentales de la química, incluyendo la ley de conservación de la masa de Lavoisier, la ley de las proporciones constantes de Proust y la ley de las proporciones múltiples de Dalton. Explica estas leyes a través de ejemplos históricos y actuales, y destaca la importancia de la ley de conservación de la masa para el desarrollo de la química como ciencia cuantitativa.

Cargado por

Dany Ocampo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 36

Química 1

UNIVERSIDAD VASCONCELOS DE TABASCO

Química 1

Leyes ponderales o fundamentales (Lavoisier, Proust, Ritcher-Wenzel y


Dalton).
Unidades de concentración (físicas y químicas).

Mtra. Itzel del Carmen López Cortés

Integrantes:
Jiménez Hernández Daniel
Marín Ocampo Salvador Daniel
Pérez Güémez Yessica
Torres Lara Fabiola
Trinidad Alejandro Carlos Alfredo

Ing. petrolera

Cuatrimestre 1

03 de abril 2022

pág. 1
Química 1

Introducción

Las leyes estequiométricas forman parte de la historia de la química y fueron propuestas antes
de la teoría atómica de Dalton y de los conceptos de mol y fórmula molecular. Expresan
relaciones de masa de elementos en un compuesto químico o de reactivos y productos en una
reacción química. La comprensión teórica y experimental de los procesos químicos está
vinculado al conocimiento de las proporciones de masa en que se combinan las sustancias
intervinientes (Chang, 2002). Estas proporciones de combinación son descritas por la
Estequiometría, área de la Química especializada en el estudio de la relación cuantitativa entre
los reactivos y productos de una reacción química.

Dichas relaciones entre reactivos y productos están basadas en las tres leyes ponderales de la
Química postuladas entre los siglos XVII y XVIII por Antoine Lavoisier, Jhon Dalton y Joseph
Proust: 1) ley de la conservación de la masa, que establece que la masa total de las sustancias
producidas es exactamente igual a la masa de las sustancias reaccionantes; 2) ley de las
proporciones definidas la cual describe por qué muestras distintas de un mismo compuestos
contienen siempre los mismos elementos y en las mismas proporciones de masa; y 3) ley de las
proporciones múltiples basada en que en los distintos compuestos que pueden formar dos
elementos, uno de ellos siempre mantendrá una relación de números enteros pequeños entre un
compuesto y otro (Chang, 2002 y Seba y Roca, 1997).Las leyes involucradas son:
• Ley de Lavoisier o de conservación de la masa
• Ley de Proust o de las proporciones constantes
• Ley de Dalton o de las proporciones múltiples
• Ley de Richter o de las proporciones equivalentes o recíprocas
• Ley de Gay-Lussac o de los volúmenes de combinación

Las leyes ponderales, que vamos a exponer a continuación, presentan en la actualidad alguna
excepción, que en un libro de introducción a la Química no se van a comentar, como, por
ejemplo, la Ley de conservación de la masa que sólo se cumple exactamente en las
transformaciones químicas ordinarias, pues en las denominadas reacciones nucleares puede
haber una pequeña variación de la masa, que se convierte en energía, por lo que en este caso lo
que se conserva en la suma de la masa y la energía. Sin embargo, en las reacciones químicas
ordinarias, la variación de energía equivale a una masa tan sumamente pequeña que es
imposible de apreciar.

pág. 2
Química 1

Temas

Leyes Ponderales o Fundamentales (Lavoisier, Proust, Ritcher-Wenzel y Dalton).

Introducción a las leyes fundamentales

La materia del mundo en que vivimos está constantemente sufriendo cambios o


transformaciones que pueden ser de dos tipos: físicos o químicos. En los primeros, se producen
variaciones en algunas propiedades de las sustancias, pero sin que éstas se conviertan en otras
diferentes. Sin embargo, en las transformaciones químicas o reacciones la composición química
de las sustancias queda alterada o modificada. En el estudio experimental y cuantitativo de estas
transformaciones químicas se observó una serie de regularidades que, enunciadas en forma de
leyes denominadas «Leyes experimentales de las transformaciones químicas», entre los años
1785 y 1810, han contribuido de forma muy destacada al desarrollo histórico de la Química.

Estas Leyes fundamentales, fueron establecidas mediante el estudio de reacciones químicas


entre sustancias en estado gaseoso y se clasifican en dos grupos: leyes ponderales y leyes
volumétricas. Las leyes ponderales se refieren a las masas (pesos) de las sustancias que entran
en juego en las reacciones químicas, mientras que las leyes volumétricas se refieren a sus
volúmenes. Estas leyes constituyen la base experimental de la teoría de Dalton y de la hipótesis
de Avogadro, que proponen un modelo de estructuración atómico-molecular de la materia.

Ley de Lavoisier o de conservación de la masa

En toda reacción química o física se conserva la masa, es decir, la masa total de los reactivos
es igual a la masa total de los productos. La ley de conservación de la masa, enunciada por
Lavoisier en 1789, es una de las leyes fundamentales en todas las ciencias naturales. En esta
ley se asume la conservación de la identidad de los elementos químicos, que resulta
indispensable en el balanceo de ecuaciones químicas.

Una de las preguntas más elementales que los científicos se hacían, con respecto a las reacciones
químicas, era si en ellas variaba o no la masa total de las sustancias que intervenían en ellas.
Hasta finales del siglo XVIII, el estudio de la química había sido cualitativo, por lo que, a
menudo, podía predecirse el desarrollo de una reacción química, pero no era posible calcular
qué cantidad de cada reactivo se necesitaba para llevarla a cabo.

pág. 3
Química 1

En el tiempo de Lavoisier (1743-1794), existía la Teoría del Flogisto, según la cual los cuerpos
tenían la capacidad de inflamarse o quemarse. Los experimentos de Lavoisier permitieron
desechar esta teoría.

Lavoisier realizó numerosos experimentos de combustión de metales. Pesaba cuidosamente los


materiales antes y después de su combustión en un recipiente cerrado, hallando que había una
aparente ganancia de peso.

Pero Lavoiser, basado en el conocimiento que tenía del papel del oxígeno en la combustión,
concluyó que la ganancia de peso en la combustión era debida a la incorporación del oxígeno
al material en combustión. Había nacido el concepto de los óxidos metálicos.

Por lo tanto, la suma de las masas de los metales sometidos a combustión y del oxígeno
permanecía inalterable. Esta conclusión permitió el establecimiento de la Ley de la
conservación de la mas

El estudio de las reacciones en recipientes cerrados y la utilización de la balanza para tomar


medidas cuantitativas permitieron al químico francés, comprobar, con toda garantía, que las
reacciones químicas no producían ningún cambio de peso o masa, lo que le llevo a enunciar el
Principio de Conservación de la Materia: «la materia ni se crea ni se destruye, sino que se
transforma».

El descubrimiento de esta ley fue una pieza clave en la consolidación y expansión de la química
como ciencia experimental, y todavía hoy es fundamental, especialmente en Química Analítica,
pues es la base de los análisis químicos de tipo gravimétrico. Asimismo, la ley de Lavoisier,
señaló el comienzo del uso riguroso de las medidas cuantitativas en química, mediante la cual
fue posible establecer las leyes de combinación y desarrollar la teoría atómica de Dalton.
Probablemente, la aportación más importante que hizo Lavoisier a la Química fue la
implantación de la medida precisa a todos los procesos en los que la materia sufre
transformaciones y el enunciado de la famosa ley de conservación de la masa (Figura 2).

pág. 4
Química 1

Figura 1. Modelo esquemático de la ley de la conservación de la masa de Lavoisier

Los experimentos de Lavoisier han sido después repetidos muchas veces y para toda clase de
reacciones químicas, comprobándose siempre la llamada ley de Lavoisier o ley de conservación
de la masa, que se puede enunciar diciendo que: en toda transformación química ordinaria, la
masa total de las sustancias que reaccionan (reactivos) es igual a la masa total de las sustancias
resultantes (productos), es decir, la masa total de las sustancias que intervienen en ella
permanece constante.

Por lo tanto, la ley de conservación de la masa se puede definir: “en cualquier sistema cerrado
en el que tiene lugar una reacción química ordinaria, la masa permanece constante, por lo que
la suma de las masas de los reactivos es igual a la suma de las masas de los productos de
reacción”.

Es decir, en un sistema cerrado (sin intercambio de materia con el exterior), la masa total de las
sustancias existentes no cambia, aunque se produzca cualquier reacción química, así, por
ejemplo, si preparamos una disolución de nitrato de plomo en un vaso y otra de yoduro de
potasio en otro, y las pesamos en una balanza comprobamos que entre las dos pesan 222,1 g.
Después las mezclamos, y vemos que aparece una sustancia nueva, el yoduro de plomo
(precipitado amarillo). Nuevamente las colocamos en la balanza y comprobamos que pesan
222,1 g, es decir, la masa no ha variado (Figura 2).

pág. 5
Química 1

Figura 2. Ejemplo ilustrativo de la ley de la conservación de la masa en función a su gramaje

La ley de conservación de la masa sólo se cumple exactamente en las reacciones químicas


ordinarias, mientras que en las reacciones nucleares puede haber una pequeña variación de la
masa, que se convierte particularmente en energía.

La ley de la conservación de la materia no es absolutamente exacta. La teoría de la relatividad


debida a EINSTEIN ha eliminado él dualismo existente en la física clásica entre la materia
ponderable y la energía imponderable. En la física actual, la materia y la energía son de la
misma esencia, pues no sólo la energía tiene un peso, y por tanto una masa, sino que la materia
es una forma de energía que puede transformarse en otra forma distinta de energía. La energía
unida a una masa material es E = mc2 en donde E es la energía, m la masa y c la velocidad de
la luz

En una transformación de masa en energía o recíprocamente, la relación entre ambas


variaciones es, análogamente,

∆𝐸 = ∆𝑚 ∗ 𝑐 2

La letra griega ∆ (delta) indica variación o incremento (positivo o negativo) de la magnitud a


que antecede.

La relación entre masa y energía da lugar a que la ley de la conservación de la materia y la ley
de la conservación de la energía no sean leyes independientes, sino que deben reunirse en una
ley única de la conservación de la masa-energía. No obstante, las dos leyes pueden aplicarse
separadamente con la sola excepción de los procesos nucleares. Si en una reacción química se
desprenden 100000 calorías la masa de los cuerpos reaccionantes disminuye en 4,65 10-9 g,
cantidad totalmente inobservable.

pág. 6
Química 1

La ley de la Conservación de las Masas estableció la necesidad de balancear las ecuaciones


químicas, garantizando que el número de todos los elementos que intervienen en una reacción
química, tanto como reactivos o como productos, sea exactamente el mismo.

Este es un requisito para la exactitud de los cálculos estequiométricos que se realicen. Veamos
algunos ejemplos de esta ley:

Moles de agua

¿Cuántos moles de agua pueden producirse durante la combustión de 5 moles de metano en un


exceso de oxígeno? Demuestre además que se cumple la ley de la conservación de la materia.

CH4 + 2 O2 => CO2 + 2 H2O

Observando la ecuación balanceada de la reacción, se concluye que 1 mol de metano produce


2 moles de agua.

El problema puede ser resuelto directamente con un planteamiento simple, ya que no tenemos
1 mol sino 5 moles de CH4:

Moles de agua = 5 moles de CH4· (2 moles de H2O / 1 mol de CH4)

= 10

Lo que equivaldría a 180 g de H2O. También se formó 5 mol o 220 g de CO2, lo que es igual a
una masa total de 400 g de productos.

Siendo así, para que se cumpla la ley de la conservación de la materia debe reaccionar 400 g de
reactivos; ni más, ni menos. De esos 400 g, 80 g corresponden a los 5 moles de
CH4 (multiplicando por su masa molecular de 16 g/mol), y 320 g a los 10 moles de O2 (de igual
modo por su masa molecular de 32 g/mol).

Combustión de una cinta de magnesio

Una cinta de magnesio de 1,50 g se quemó en un recipiente cerrado que contenía 0,80 g de
oxígeno. Después de la combustión quedó en el recipiente 0,25 g de oxígeno. a) ¿Qué masa de
oxígeno reaccionó? b) ¿Cuánto óxido de magnesio se formó?

La masa de oxígeno que reaccionó se obtiene mediante una diferencia simple.

pág. 7
Química 1

Masa de oxígeno consumido = (masa inicial – masa residual) oxígeno

= 0,80 g – 0,25 g

= 0,55 g O2 (a)

Según la ley de la conservación de la masa,

Masa de óxido de magnesio = masa de magnesio + masa de oxígeno

= 1,50 g + 0,55 g

= 2,05 g MgO (b)

Ley de Proust o de las proporciones constantes

Publicada en 1799 por Joseph Proust, establece que muestras diferentes de un mismo compuesto
siempre contienen los mismos elementos en la misma proporción en masa. Proust llegó a la
conclusión de que, para generar un compuesto determinado, dos o más elementos químicos se
unen entre sí, siempre en la misma proporción ponderal (del latín pondus, ponderis: casos
nominativo y genitivo de peso). con el paso del tiempo va generando las partículas para
incrementar la masa. Joseph Proust (1754-1826). Químico francés, fue el primero en aislar el
azúcar de las uvas.

Esta ley establece que: “Todas las muestras de un compuesto tienen la misma composición, es
decir, las mismas proporciones en masa de los elementos constituyentes.” Una aplicación de la
ley de Proust es en la obtención de la denominada composición centesimal de un compuesto,
es decir el porcentaje ponderal que dentro de la molécula representa cada elemento.

La ley de Proust contradecía las conclusiones del químico francés Claude Louis Berthollet. Éste
defendía que las proporciones de combinación de los elementos en un compuesto dependían de
las condiciones de su síntesis. En 1811 el químico sueco Jöns Jacob Berzelius apoyó la
propuesta de Proust que fue aceptada con un amplio consenso.

Los compuestos que cumplen la ley de las proporciones definidas se denominan ‘daltónidos’
en honor a John Dalton, quien incorporó la ley de Proust en su teoría atómica al establecer que
los compuestos se por la unión de átomos de distintos elementos en una relación numérica
sencilla. No obstante, ciertos compuestos sólidos muestran una ligera variación en su

pág. 8
Química 1

composición. Éstos reciben el nombre de compuestos no estequiométricos o bertolitos,


llamados así por Berthollet. La causa de estas variaciones es la estructura cristalográfica de los
compuestos.

Por otro lado, la ley de las proporciones constantes tampoco se cumple del todo en los
compuestos estequiométricos que sí deberían seguir la ley de las proporciones constantes. La
existencia de isótopos puede hacer que diferentes muestras de un mismo compuesto tengan una
ratio de masa entre sus elementos diferente (Figura 3). Las diferencias debidas a los isótopos
son tan pequeñas que no pudieron ser detectadas por Proust con la tecnología disponible en su
época, cuando todavía ni siquiera se conocía la existencia de átomos y mucho menos de isótopos.

Figura 3. Defectos cristalográficos en los compuestos no-estequiométricos

A esta ley también se le conoce como la ley de la composición constante, la cual señala que:

“Todo compuesto químico en estado de pureza contiene siempre los mismos elementos, en una

proporción constante de masa”.

Ilustración de la ley

El hierro (Fe) reacciona con el azufre (S) para formar sulfuro de hierro (FeS), se pueden señalar

tres situaciones (1, 2 y 3):

pág. 9
Química 1

Para hallar la proporción en que se combinan los elementos, se divide la masa mayor (Fe) entre

la masa menor (S). El cálculo da una proporción de 1,75:1. Este valor se repite en las tres

condiciones dadas (1, 2 y 3), donde se obtiene la misma proporción, aunque se utilizan masas

diferentes.

Es decir que 1,75 g de Fe se combinan con 1,0 g de S para dar 2,75 g de FeS.

Mediante la aplicación esta ley, se puede conocer exactamente las masas de los elementos que

deben combinarse para obtener una masa deseada de un compuesto. De esta manera, puede

obtenerse información acerca de la masa sobrante de alguno de los elementos que intervienen

en una reacción química, o si existe un reactivo limitante en la reacción.

Además, se aplica para conocer la composición centesimal de un compuesto, y basándose en

esta última, se puede establecer la fórmula de un compuesto.

Composición centesimal de un compuesto

El dióxido de carbono (CO2) es formado en la siguiente reacción:

C + O2 => CO2

12 g de carbono se combinan 32 g de oxígeno para dar 44 g de dióxido de carbono.

Entonces, el porcentaje de carbono es igual a

Porcentaje del carbono = (12 g / 44 g) · 100 %

= 27,3 %

Porcentaje de oxígeno = (32 g / 44 g) · 100 %

pág. 10
Química 1

Porcentaje de oxígeno = 72,7 %

Usando el enunciado de la Ley de la Composición Constante, se puede señalar que el dióxido

carbono siempre está formado por 27,3 % de carbono y 72,7 % de oxígeno.

Ejemplos de aplicación

Trióxido de azufre

Al hacer reaccionar en distintos recipientes 4 g y 6 g de azufre (S) con oxígeno (O), se

obtuvieron, respectivamente, 10 g y 15 g de trióxido de azufre (SO 3). ¿Por qué se obtuvieron

tales cantidades de trióxido de azufre y no otras? Calcule además la cantidad de azufre necesaria

para combinarse con 36 g de oxígeno y la masa de trióxido de azufre obtenida.

Parte a)

En el primer recipiente se mezclan 4 de azufre con X g de oxígeno para obtener 10 g de trióxido.

Si se aplica la ley de conservación de la masa, podemos despejar la masa de oxígeno que se

combinó con el azufre.

Masa de oxígeno = 10 g de trióxido de oxígeno – 4 g de azufre.

=6g

En el recipiente 2 se mezclan 6 g de azufre con X g de oxígeno para obtener 15 de trióxido de

azufre.

Masa de oxígeno = 15 g de trióxido de azufre – 6 g de azufre

=9g

Se procede entonces a calcular las proporciones O/S para cada recipiente:

Proporción O/S en la situación 1 = 6 g O / 4 g S

= 1,5 / 1

Proporción O/S en la situación 2 = 9 g O / 6 g S

= 1,5 / 1

pág. 11
Química 1

Lo cual, está de acuerdo con lo planteado en la ley de las proporciones definidas que señala que

los elementos siempre se combinan en la misma proporción para formar un determinado

compuesto.

Por lo tanto, los valores obtenidos son correctos y los que corresponden a la aplicación de la

Ley.

Parte b)

En la sección anterior se calculó un valor de 1,5 / 1 para la proporción O / S.

g de azufre = 36 de oxígeno · (1 g de azufre / 1,5 g de oxígeno)

= 24 g

g de trióxido de azufre = 36 g de oxígeno + 24 g de azufre

= 60 g

Cloro y magnesio

El cloro y el magnesio se combinan en la proporción de 2,95 g de cloro por cada g de magnesio.

a) Determine las masas de cloro y de magnesio necesarias para obtener 25 g de cloruro de

magnesio. b) ¿Cuál es composición porcentual del cloruro de magnesio?

Parte a)

Basándose en el valor 2,95 para la relación Cl: Mg, se puede hacer el planteamiento siguiente:

2,95 g de Cl + 1 g de Mg => 3,95 g de MgCl2

Luego:

g de Cl = 25 g de MgCl2 · (2,95 g Cl / 3,95 g MgCl2)

= 18,67

g de Mg = 25 g de MgCl2 · (1 g Mg / 3,95 g MgCl2)

= 6,33

pág. 12
Química 1

Entonces, 18,67 g de cloro se combinan con 6,33 g de magnesio para producir 25 g de cloruro

de magnesio.

Parte b)

Se calcula primero la masa molecular del cloruro de magnesio, MgCl 2:

Peso molecular MgCl2 = 24,3 g/mol + (2 · 35,5 g/mol)

= 95,3 g/mol

Porcentaje de magnesio = (24,3 g / 95,3 g) x 100 %

= 25,5 %

Porcentaje de cloro = (71 g / 95,3 g) x 100 %

= 74,5 %

Ley de Dalton o de las proporciones múltiples

Formulada en 1803 por John Dalton, establece que, si dos elementos pueden combinarse para
formar más de un compuesto, la masa de uno de los elementos que se combina con una masa
fija del otro, mantiene una relación de números enteros pequeños. Se puede enunciar como
sigue: diferentes compuestos formados por los mismos elementos, se diferencian solo en la
cantidad de átomos de cada clase. John Dalton (1766-1844). Químico, matemático y fi lósofo
inglés. Además de una teoría atómica (postulados), también formuló varias leyes sobre los gases
y proporcionó la primera descripción detallada de la ceguera al color, la cual padecía.

Puede ocurrir que dos elementos se combinen entre sí para dar lugar a varios compuestos (en
vez de uno solo, caso que contempla la ley de Proust). Dalton en 1808 concluyo que los pesos
de uno de los elementos combinados con un mismo peso del otro guardaran entren sí una
relación, expresables generalmente por medio de números enteros sencillos.

Puede ocurrir que varias masas de un elemento se puedan combinar con una misma masa de
otro elemento (caso no previsto en la ley de Proust). En 1808, Dalton concluyó que las masas
variables guardan una relación sencilla, es decir, expresable mediante un cociente de números
enteros pequeños. Esta ley le llevó a Dalton a desarrollar su modelo atómico.

pág. 13
Química 1

Junto con Lavoisier, John Dalton fue uno de los químicos más importantes de finales del siglo
XVIII, puesto que puso las bases para el estudio atomístico de las reacciones químicas. En su
libro” New System of Chemical Philosophy”, afirma que:” Los elementos químicos están
formados por partículas de materia muy pequeñas e indivisibles llamadas átomos que
mantienen su individualidad en todas las reacciones químicas y que todos los del mismo
elemento son iguales y con el mismo peso. Por otra parte, las combinaciones químicas se
producen por la unión de átomos que mantienen relaciones numéricas simples”.

El 17 de octubre de 1794, fue elegido Dalton como miembro de la Sociedad literaria y filosófica
de Manchester, y su primer y más importante trabajo presentado en ella fue ¨Hechos
extraordinarios relativos a la visión de los colores, con observaciones”. En él se explicaba la
incapacidad de apreciar el rojo, tanto suya como de su hermano. Este hecho dio lugar a la
denominación de daltonismo a esta carencia.

John Dalton realizó la primera descripción moderna del átomo como un componente de los
elementos químicos, cuando señaló que los elementos están formados por partículas
indivisibles llamados átomos.

Además, postuló que los compuestos se forman cuando átomos de diferentes elementos se
combinan entre sí en proporciones de número enteros sencillos.

Dalton completó los trabajos investigativos de Proust. Señaló la existencia de dos óxidos del
estaño, con porcentajes de 88,1% y 78,7% de estaño con los correspondientes porcentajes de
oxígeno, 11,9% y 21,3%, respectivamente.

Ejemplos de aplicación

Agua y peróxido de hidrógeno

Demuestre que los compuestos agua, H2O, y peróxido de hidrógeno, H2O2, cumplen la Ley de
las Proporciones Múltiples.

Pesos atómicos de los elementos: H = 1 g/mol y oxígeno = 16 g/mol.

Pesos moleculares de los compuestos: H2O = 18 g/mol y H2O2 = 34 g/mol.

El hidrógeno es el elemento con una cantidad fija en H 2O y H2O2, por lo que se establecerán
las proporciones entre O y H en ambos compuestos.

pág. 14
Química 1

Proporción O/H en H2O = (16 g/mol) / (2 g/mol)

= 8/1

Proporción O/H en H2O2 = (32 g/mol) / (2 g/mol)

= 16/1

Relación entre ambas proporciones = (16/1) / (8/1)

=2

Entonces, la relación de la proporción O/H entre el peróxido de hidrógeno y el agua es de 2, un


número entero y sencillo. Por lo queda demostrado el cumplimiento de la Ley de las
Proporciones Múltiples.

Óxidos de nitrógeno

¿Qué masa de Oxígeno se combina con 3,0 g de nitrógeno en a) óxido nítrico, NO y b) dióxido
de nitrógeno, ¿NO2? Demuestre que el NO y el NO2 cumplen la Ley de las Proporciones
Múltiples.

Masa de nitrógeno = 3 g

Pesos atómicos: nitrógeno, 14 g/mol, y oxígeno, 16 g/mol.

Cálculos

En el NO, un átomo de N se combina con 1 átomo de O, por lo que puede calcularse la masa
de oxígeno que se combina con 3 g de nitrógeno mediante el planteamiento siguiente:

g de O = g nitrógeno · (PA. O / PA. N)

= 3 g · (16 g/mol / 14 g/mol)

= 3,43 g O

En el NO2, un átomo de N se combina con 2 átomos de O, por lo que la masa de oxígeno que
se combina es:

g de oxígeno = 3 g · (32 g/mol / 14 g/mol)

pág. 15
Química 1

= 6,86 g O

Proporción O/N en NO = 3,43 g O/ 3 g N

= 1,143

Proporción O/N en NO2 = 6,86 g O / 3 g N

= 2,282

Valor de la relación entre las proporciones O/N = 2,282 / 1,143

=2

Entonces, el valor de la relación entre las proporciones O/N es de 2, un número entero y sencillo.
Por lo tanto, se cumple la Ley de las Proporciones Múltiples.

Ley de Richter-Wenzel o de las proporciones equivalentes o recíprocas

En 1792, Richter concluyó que, si dos elementos se combinan con una cierta masa fija de un
tercero, la relación entre sus masas al combinarse con este será idéntica a la relación de sus
masas al combinarse entre sí. Esta ley llevó al desarrollo de la noción de equivalente.

El enunciado de la ley es el siguiente: Las masas de dos elementos diferentes que se combinan
con una misma cantidad de un tercer elemento, guardan la misma relación que las masas de
aquellos elementos cuando se combinan entre sí.

La ley de las proporciones recíprocas se aplica de la siguiente manera: las masas de los
elementos que se combinan con una masa de un tercero, guardan la misma proporción que las
masas de los dos cuando se combinan entre sí. Es decir, las proporciones obtenidas al relacionar
dos reacciones diferentes son las mismas que las proporciones al hacerlo en la misma reacción.
Estos pesos de combinación se conocen hoy como pesos equivalentes. El peso equivalente de
un elemento (o compuesto) es la cantidad de este que se combina o reemplaza -equivale
químicamente- a 8,000 partes de oxígeno o 1,008 partes de hidrógeno. Se denomina también
equivalente químico.

Debido a la ley de las proporciones múltiples algunos elementos tienen varios equivalentes.
Puesto de una manera más práctica podríamos decir que si 100 gramos de A pueden combinarse
con 200 gramos de C, y 50 gramos de B, también pueden combinarse con 200 gramos de C,

pág. 16
Química 1

entonces 100 gramos de A pueden reaccionar con los 50 gramos de B, o hacerlo en proporciones
múltiplos o submúltiplos de éstas, como 50 gr de A con 25 gr de B, o 200 gr de A con 100 gr
de B.

Las primeras tablas de pesos equivalentes fueron elaboradas para ácidos y bases por Wenzel,
en el año 1977. Al mismo tiempo, y probablemente de manera independiente, Richter elaboró
un conjunto de tablas más completo. Ninguna de estas tablas tomaba un punto fijo de referencia,
por lo que era necesario publicar varias tablas separadas, para cada par ácido-base.

Si tomamos como referencia de peso equivalente al hidrógeno, nos encontraremos con el


problema de que el hidrógeno reacciona directamente con pocos elementos. Sin embargo,
sabiendo que un gramo de hidrógeno reaccionará con 8 gramos de oxígeno, y este peso de
oxígeno puede reaccionar con 35,5 gramos de cloro, podemos seguir asociando elementos a
través de diferentes ácidos y bases y hallar su peso equivalente teniendo como referencia al
hidrógeno.

Otro problema del sistema de pesos equivalentes es que un elemento con distintos estados de
oxidación puede combinarse en diferentes proporciones con otro elemento dado, dependiendo
justamente del estado de oxidación en que se encuentre.

Cuando surgió la presentación de la tabla periódica de los elementos, ideada por Mendeléyev
en 1869, el sistema de pesos equivalentes comenzó a dejarse de usar, ya que en la tabla periódica
se ordenaban los elementos según su peso atómico, y se agrupaban según sus características.

Esta ley formulada por Richter y Carl F. Wenzel por separado, establece que las proporciones
másicas de dos compuestos con un elemento en común, permite determinar la proporción de un
tercer compuesto entre los otros elementos si reaccionaran.

Por ejemplo, si se tienen los dos compuestos AB y CB, se observa que el elemento común es el
B.

La ley de Richter-Wenzel o de las proporciones recíprocas dice que, conociendo cuánto de A


reacciona con B para dar AB, y cuánto de C reacciona con B para dar CB, se puede calcular la
masa de A que se necesita para reaccionar con una masa de C para formar AC.

pág. 17
Química 1

Y el resultado, es que la proporción A:C o A/C debe ser un múltiplo o submúltiplo de A/B o
C/B. Sin embargo, no siempre se cumple esta ley, en especial cuando los elementos presentan
varios estados de oxidación.

De todas las leyes ponderales esta es quizás la más “abstracta” o complicada. Pero si se analiza
desde un punto de vista matemático, se verá que consiste únicamente de factores de conversión
y cancelaciones.

Ejemplos de aplicación

Metano

Si se sabe que 12 g de carbono reacciona con 32 g de oxígeno para formar dióxido de carbono;
y que, por otro lado, 2 g de hidrógeno reacciona con 16 g de oxígeno para formar agua, entonces
se puede estimar las proporciones másicas C/O y H/O para el CO2 y H2O, respectivamente.

Calculando C/O y H/O se tiene:

C/O = 12g C / 32g O

= 3/8

H/O = 2g H / 16g O

=1/8

El oxígeno es el elemento en común, y se desea conocer cuánto de carbono reacciona con


hidrógeno para producir metano; es decir, se quiere calcular C/H (o H/C). Entonces, es
necesario hacer una división de las proporciones anteriores para demostrar si se cumple o no la
reciprocidad:

C/H = (C/O) / (H/O)

Nótese que de esta manera se cancela los O y queda C/H:

C/H = (3/8) / (1/8)

=3

pág. 18
Química 1

Y 3 es un múltiplo de 3/8 (3/8 x 8). Esto significa que 3 g de C reacciona con 1 g de H para dar
metano. Pero, para poder compararlo con el CO2, se multiplica C/H por 4, que es igual a 12;
esto da 12 g de C que reacciona con 4 g de H para formar metano, lo cual también es cierto.

Sulfuro de magnesio

Si se sabe que 24 g de magnesio reacciona con 2 g de hidrógeno para formar hidruro de


magnesio; y que, además, 32 g de azufre reacciona con 2 g de hidrógeno para formar sulfuro
de hidrógeno, el elemento en común es el hidrógeno y se quiere calcular Mg/S a partir de Mg/H
y H/S.

Calculando entonces Mg/H y H/S por separado se tiene:

Mg/H = 24g Mg / 2g H

= 12

H/S = 2g H / 32g S

= 1/16

Sin embargo, conviene utilizar S/H para cancelar el H. Por lo tanto, S/H es igual a 16. Hecho
esto, se procede a calcular Mg/S:

Mg/S = (Mg/H) / (S/H)

= (12 / 16)

= 3/4

Y 3/4 es un submúltiplo de 12 (3/4 x 16). La proporción Mg/S señala que 3 g de Mg reacciona


con 4 g de azufre para formar sulfuro de magnesio. Sin embargo, hay que multiplicar Mg/S por
8 para poder compararlo con Mg/H. Así, 24 g de Mg reacciona con 32 g de azufre para dar este
sulfuro metálico.

Cloruro de aluminio

Se sabe que 35,5 g de Cl reacciona con 1 g de H para formar HCl. Asimismo, 27 g de Al


reacciona con 3 g de H para formar AlH3. Calcule la proporción del cloruro de aluminio y diga
si tal compuesto obedece la ley de Richter-Wenzel.
pág. 19
Química 1

Nuevamente, se procede a calcular Cl/H y Al/H por separado:

Cl/H = 35,5g Cl / 1g H

= 35,5

Al/H = 27g Al/ 3g H

=9

Ahora, se calcula Al/Cl:

Al/Cl = (Al/H) / (Cl/H)

= 9 / 35,5

≈ 0,250 o 1/4 (en realidad es 0,253)

Es decir, que 0,250 g de Al reacciona con 1 g de Cl para formar la correspondiente sal. Pero,
otra vez, se debe multiplicar Al/Cl por un número que permita compararlo (para mayor
comodidad) con Al/H.

Imprecisiones en el cálculo

Se multiplica entonces Al/Cl por 108 (27/0,250), dando 27 g de Al que reacciona con 108 g de
Cl. Esto no ocurre precisamente así. Si tomamos por ejemplo el valor 0,253 por Al/Cl, y lo
multiplicamos por 106,7 (27/0,253), se tendrá que 27 g de Al reacciona con 106,7 g de Cl; lo
cual, se aproxima más a la realidad (AlCl3, con un PA de 35,5 g/mol para el Cl).

Aquí se observa cómo la ley de Richter puede empezar a tambalear por cuestiones de precisión
y mal uso de los decimales.

Ley de Gay-Lussac o de los volúmenes de combinación.

A diferencia de las anteriores, esta ley propuesta por Gay-Lussac en 1809 relaciona los
volúmenes de los gases intervinientes en una reacción química. La ley de los volúmenes de
combinación establece que, en una reacción en la que la temperatura y la presión son constantes,
los volúmenes de todos los gases que participan en ella guardan entre sí una relación sencilla.
Por ejemplo, Gay-Lussac descubrió que 2 volúmenes de hidrógeno y 1 volumen de oxígeno

pág. 20
Química 1

que reaccionan forman 2 volúmenes de vapor de agua. Esta ley le llevó a Avogadro a desarrollar
su hipótesis.

Esta ley señala que, a volumen constante, la temperatura y la presión de un gas son directamente
proporcionales, es decir, al elevar la temperatura, aumenta la presión; y al disminuir la
temperatura, disminuye la presión. Para comprender de mejor manera esta ley, analicemos el
siguiente esquema, en el que se representa cómo varía la presión de un gas, que está dentro de
un recipiente de paredes rígidas, en función de la temperatura.

Las leyes ponderales (referidas a las masas) son tres: Principio de Conservación de la Materia,
Ley de las Proporciones Definidas y Ley de las Proporciones Múltiples. Estas leyes, que forman
la base de los cálculos con las reacciones químicas, se complementan con esta nueva ley, no
referida a las masas sino a los volúmenes de las especies gaseosas que intervienen.

El mérito de Gay-Lussac fue determinar el volumen de los reactivos y productos en las


reacciones entre gases. Es evidente que, desde el punto de vista experimental, el trabajo es
mucho más complejo que la medida de masas. Las masas se pueden medir con relativa facilidad
usando balanzas. Sin embargo, los volúmenes de gases dependen de la presión y la temperatura.
El descubrimiento de Gay-Lussac (1808) recuerda mucho al de Proust (Ley de las Proporciones
Definidas). En la figura 4 se representa estas leyes.

Figura 4. Ley de los volúmenes de combinación

Por ejemplo, en la reacción entre el hidrógeno y el oxígeno, las masas que reaccionan de ambos
elementos siempre se encuentran en una relación constante (8 gramos de oxígeno por cada

pág. 21
Química 1

gramo de hidrógeno). De igual manera, manteniendo constantes la presión y la temperatura, los


volúmenes que reaccionan de ambos elementos también están en una relación constante,
expresable por el cociente de números enteros (2 volúmenes de hidrógeno por cada volumen de
hidrógeno).

Cuando reaccionan gases entre sí para formar un determinado compuesto, la relación entre los
volúmenes que se combinan (medidos a igual presión y temperatura) es constante y puede
expresarse mediante una relación de números enteros

El 31 de diciembre de 1808, a los 30 años, Joseph Louis Gay-Lussac, leía una memoria en la
Societé Philomatique de París, en la que demostraba que las sustancias gaseosas se combinaban
en proporciones de números enteros sencillos. Ello contradecía los supuestos de Dalton, pero
reafirmaba que los volúmenes eran diferentes de las masas de los reaccionantes, aunque
siguieran reglas parecidas. Esta ley que sería demostrada por Avogadro, tres años después.

Figura 5. Representación gráfica de la Ley de Gay-Lussac

El gráfico de la figura 5 representa esta ley, que con un volumen constante (que no cambia) las
variables son directamente proporcionales, es decir, si la temperatura aumenta, la presión
aumenta y si la temperatura disminuye también disminuye la presión.

¿Por qué las latas de aerosol deben mantenerse alejadas del calor? Según la teoría cinético-
molecular de los gases, ¿qué ocurre con las partículas de los gases al interior de este envase si
aumenta su temperatura? La ley de Gay-Lussac establece la relación que existe entre la
temperatura y la presión de un gas a volumen constante.

Esta ley señala que, a volumen constante, la temperatura y la presión de un gas son directamente
proporcionales, es decir, al elevar la temperatura, aumenta la presión; y al disminuir la
temperatura, disminuye la presión. Para comprender de mejor manera esta ley, analicemos el
siguiente esquema, en el que se representa cómo varía la presión de un gas, que está dentro de
un recipiente de paredes rígidas, en función de la temperatura. Las variables son la temperatura

pág. 22
Química 1

y la presión y la constante es el volumen. La presión se expresa en atmosfera y la temperatura


en kelvin (primera guía de los gases ideales) (Figura 15)

Figura 6. Variación en el comportamiento del gas puede expresarse según la expresión matemática dada.

Las leyes de Boyle-Mariotte y Charles-Gay Lussac dan cuenta del comportamiento de una
sustancia en estado gaseoso cuando una de las variables se mantiene constante, porque de esta
manera se facilita el estudio de las propiedades de los gases y la influencia de una variable. En
la vida cotidiana generalmente se modifican simultáneamente dos de las variables produciendo
la modificación de la tercera variable en cuestión. Si la cantidad de gas (el número de
corpúsculos) se mantiene constante es posible relacionar la presión, el volumen y la temperatura
del estado inicial de un gas ideal con las mismas variables en el estado final.

Ejemplos de aplicación

Un globo lleno de aire tiene un volumen de 500 cm3 cuando la temperatura es de 15 °C. Si la
temperatura inicial se triplica, ¿cuál será el nuevo volumen que alcanzará el globo? Es
conveniente organizar los valores de volumen y temperatura que te indica el problema.

Recordar expresar las temperaturas en escala absoluta

T1= 15 °C + 273= 288 K

T2= (3. 15 °C) + 273= 45 °C + 273 =318K

V1=500 cm3

Teniendo en cuenta le ecuación de Charles es posible calcular el valor de la nueva presión


sabiendo que:

pág. 23
Química 1

Un tanque de oxígeno almacenado fuera de un edificio tiene una presión de 2,5 atm a las 6 de
la mañana cuando la temperatura es de 10 °C. ¿Cuál será la presión del tanque a las 6 de la tarde
cuando la temperatura sea de 30 °C?

Como en el problema anterior es conveniente organizar los valores de presión y temperatura


que te indica el problema. Recordar expresar las temperaturas en escala absoluta.

T1= 10 °C + 273= 283 K

T2= 30 °C + 273 =303K

P1=2,5 atm

Teniendo en cuenta le ecuación de Charles – Gay Lussac es posible calcular el valor de la nueva
presión sabiendo que:

pág. 24
Química 1

Unidades de concentración (físicas y químicas).

Si observamos atentamente a nuestro alrededor y más allá, notaremos que la mayoría de los
materiales que constituyen parte de la naturaleza como así también de objetos tecnológicos no
se corresponden con sustancias puras, sino más bien con una eximia diversidad de mezclas que
exhiben las más variadas propiedades, tanto físicas como químicas. La mayoría de las
reacciones químicas que suceden en la naturaleza o las realizadas en la industria química se
llevan a cabo en disoluciones, también numerosos productos comerciales que se venden son
soluciones, por ejemplo: las bebidas gaseosas, los enjuagues bucales, los jarabes para la tos, los
fertilizantes y otros agroquímicos, el agua de riego, etc.

Es por esto que las soluciones son muy importantes dentro del estudio de la química. Una
solución o disolución (del latín disolutio) se define como una mezcla físicamente homogénea
de dos o más sustancias. Definimos como solvente o fase dispersante al componente que posee
el mismo estado de agregación que la solución a la vez que soluto o fase dispersa al resto de los
componentes. En el caso de que todos los componentes tengan idéntico estado de agregación el
soluto será aquella sustancia que se presenta en menor proporción y solvente la que se encuentra
en mayor cantidad. Entre ambos componentes de una solución se establece un equilibrio

La relación que existe entre la cantidad de soluto y la cantidad de disolvente, recibe el nombre
de concentración. Así, mientras mayor sea la cantidad de soluto en un disolvente, más
concentrada será una disolución. Del mismo modo, si una disolución tiene menor proporción
soluto/disolvente que otra, se dice que la 1ª está más diluida que la 2ª. Todas las disoluciones,
tienen una concentración determinada. En los productos químicos de limpieza, los alimentos y
los fármacos, entre otros, encontrarás en las etiquetas que los componentes activos se
encuentran en una determinada concentración.

Hasta el momento hemos hablado de disoluciones con más o menos cantidad de soluto, sin
embargo, en la vida real es necesario saber cuánto soluto tenemos en una disolución. Para eso,
se utiliza la concentración, pues nos indica la cantidad de soluto disuelto en una determinada
cantidad de disolvente. Observa el siguiente esquema para representar el concepto:

pág. 25
Química 1

Figura 7. Esquematización del fenómeno de Concentración

Dicho esquema explica que, en una misma cantidad de disolvente, a mayor cantidad de soluto,
más concentrada está la disolución. Por ejemplo, si tuviéramos dos vasos con la misma cantidad
de agua (A y B) y al vaso A le agrego dos cucharadas de azúcar, mientras que al vaso B le
agrego cinco, la mezcla más concentrada sería la B.

Para expresar de forma exacta la cantidad de soluto y disolvente, los químicos han convenido
el uso de diferentes unidades de concentración. Estas se clasifican en unidades físicas de
concentración y unidades químicas de concentración. En la primera, se utiliza masa y
volumen como unidades de medida, encontrando a los porcentajes como porcentaje en masa
(% m/m), porcentaje masa-volumen (% m/v) y porcentaje en volumen (% v/v). En cambio, en
el segundo tipo de unidades, se utiliza el mol como unidad de medida, teniendo por ejemplo a
la concentración molar, la concentración molar y la fracción molar. Por esto, la concentración
se puede expresar en distintas unidades, tal cual se representan en la figura 7:

Figura 8 Características de la unidad de concentración en una sustancia

Ejemplo de aplicación

Decimos que las soluciones son un tipo de mezcla homogénea debido a que el tamaño de las
partículas del soluto disueltas en la fase dispersante es muy pequeño (menores a 1x 10-3 μm) y

pág. 26
Química 1

no son visibles al ultramicroscopio, lo cual diferencia a las soluciones verdaderas de las


dispersiones. Distintos tipos de soluto se pueden disolver más o menos fácilmente en un dado
solvente. Por ejemplo, el NaCl (sal de mesa) puede disolverse fácilmente en agua. El NaCl es
el soluto y el agua es el solvente. Las propiedades de la disolución que se forma al disolver un
soluto cualquiera en un líquido, son distintas a las del disolvente puro.

Figura 9. Esquema de la disolución de un cristal iónico en agua

Las proporciones relativas existentes entre el soluto y el solvente determinan la concentración


de una solución. La concentración de una disolución es una medida que indica la relación entre
la cantidad de soluto y la solución o el solvente. La concentración de una disolución es una
medida que indica la relación entre la cantidad de soluto y la solución o el solvente.

Unidades físicas de concentración

Las unidades de concentración porcentuales son aquellas que me dan el porcentaje del soluto
en la disolución (Figura 10). Y se pueden definir por:

1. Porcentaje en masa (% m/m): También llamada porcentaje masa/masa. Se define como


la masa de soluto (en gramos) que hay en 100 g de disolución. Para su determinación,
se utiliza la siguiente ecuación matemática:

𝑚 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
% 𝑚⁄𝑚 = ∗ 100
𝑚𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

pág. 27
Química 1

Donde msoluto es la masa de soluto y mdisolución es la masa de la disolución, es decir, la


suma de la masa de soluto + la masa de disolvente.

2. Porcentaje masa-volumen (% m/v): Se define como la masa de soluto (en gramos) que
hay en 100 ml de disolución y se calcula aplicando la siguiente ecuación:
𝑚 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
% 𝑚⁄𝑉 = ∗ 100
𝑉𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
Donde msoluto es la masa de soluto y Vdisolución es el volumen de la disolución, es decir,
la suma de la masa de soluto + la masa de disolvente.

3. Porcentaje en volumen (% v/v): También llamado porcentaje volumen/volumen.


Cuando el soluto y el disolvente son líquidos, es muy conveniente hallar su relación en
volumen. Este porcentaje indica el volumen de soluto (en mililitros) que hay en 100 ml
de disolución. Se calcula empleando la siguiente ecuación:
𝑉 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
% 𝑉⁄𝑉 = ∗ 100
𝑉𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
Donde Vsoluto es el volumen del soluto y Vdisolución es el volumen de la disolución, es
decir, la suma de la masa de soluto + la masa de disolvente. Es importante saber que en
este caso los volúmenes no son aditivos, es decir el V soluto y el Vdisolvente no se deben
sumar a menos que, estrictamente en el ejercicio se diga que son aditivos.

Figura 10. Diferentes tipos de unidades de concentración

a) % P / P, o % m / m: Indica gramos de soluto contenido en 100 g de solución.


b) % P / V o % m /V: Indica gramos de soluto contenido en 100 ml de solución.
c) % V / V: Indica ml de soluto contenido en 100 ml de solución.
d) g/L: gramos de soluto contenidos en 1000 ml de solución.
e) ppm: partes de soluto en 1.000.000 partes de solución.

pág. 28
Química 1

Indica partes de soluto que hay en un millón de partes de solución. Puede estar expresado en
m/m, m/v, o v/v. Como en general las soluciones son acuosas y diluidas y la densidad del agua
es 1g/ ml, se puede reemplazar y nos queda una de las expresiones más utilizadas mgr/L. Por
ejemplo: una solución 300 ppm quiere decir que hay 300 mgr de soluto en un litro de solución.

Unidades químicas de concentración


En segundo lugar, hablaremos de las unidades que utilizan al “mol”, como unidad química
relevante en la formación de disolución. Siendo la concentración molar, la más utilizada en el
estudio químico.
1. Concentración molar o molaridad (M): La molaridad es la cantidad de sustancia o
cantidad de moles (n) de soluto que hay en 1 L de disolución. Se calcula a partir de
la siguiente ecuación:
𝑛 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 (𝑚𝑜𝑙)
𝑀=
𝑉𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 (𝐿)
2. Molalidad o concentración molar (m): La molalidad corresponde a la cantidad de
sustancia o moles (n) de soluto en 1 kg de disolvente. Para calcular la concentración
molar se emplea la ecuación:
𝑛 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 (𝑚𝑜𝑙)
𝑚=
𝑚𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 (𝑘𝑔)

3. Fracción molar (X)*: La fracción molar es la relación entre la cantidad de materia


(mol) del soluto y la cantidad de materia (mol) total (n soluto + ndisolvente) y se calcula
aplicando la siguiente ecuación: *Esta una unidad no se utiliza en gran medida
pues solo compara cantidades de moles.
𝑛 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜(𝑚𝑜𝑙) 𝑛 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 (𝑚𝑜𝑙)
𝑥= =
𝑚𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 (𝑚𝑜𝑙) 𝑛𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 (𝑚𝑜𝑙 ) + 𝑛𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 (𝑚𝑜𝑙)

Ahora bien, para conocer los moles de una sustancia, es necesario saber la masa de dicha
sustancia y su masa molar (que sacamos de la tabla periódica o a veces, te dan el dato) para
poder calcular los moles de disolvente. Recuérdenos que para calcular los moles de cualquier
sustancia existe la siguiente ecuación:
𝑚
𝑛=
𝑚∗𝑀

Este tipo de unidad tiene como ventaja que la cantidad de soluto está en relación a la masa de
solvente (expresada en kilogramos), por lo tanto, es independiente de la temperatura ya que la

pág. 29
Química 1

masa de solución no se ve afectada por los procesos de dilatación y contracción de la solución


por acción de la misma. No obstante, exige la utilización de la balanza analítica, y esto hace
que al ser menos práctica que la medición de volumen sea utilizada solo en los casos en donde
se requiera una mayor exactitud:

1) por la exactitud que nos brinda esta unidad por sobre las otras, es la elegida para informar la
concentración en los envases de las soluciones líquidas de calidad proanálisis (por ejemplo, los
ácidos comerciales);

2) en soluciones que se someten a cambios de temperatura importantes, particularmente


aquellas con solventes de tipo orgánico. Si se quiere lograr exactitud con unidades que se
expresan en relación al volumen de solución, se deben utilizar factores de corrección que
contemplen los cambios de volumen de la misma en función de la temperatura.

La facilidad del proceso de solución depende de dos factores: 1) del cambio del contenido
energético (exotermicidad o endotermicidad) y 2) del cambio en el desorden (entropía) que
acompaña al proceso. La espontaneidad de un proceso está favorecida por una disminución en
la energía del sistema, lo que corresponde a los procesos exotérmicos, y por un aumento del
desorden del sistema.

La Normalidad (N) es el n° de equivalentes de soluto por 1 litro de solución. Esta concentración,


corresponde a la relación:

𝑛° 𝑑𝑒 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝐸𝑞
𝑁= =
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝐿

N° de equivalente: se obtiene dividiendo la masa de soluto en la masa o peso equivalente, es


decir: El peso equivalente Peq, se obtiene dividiendo la masa que corresponda a un mol de soluto
multiplicado por el estado de oxidación con la cual actuó el átomo metálico (en el caso de los
hidróxidos) o no metálico (en el caso de los hidrácidos, oxácidos y radicales ácidos de las sales
que estos forman) del soluto.

Muchos sólidos se disuelven en líquidos mediante procesos endotérmicos. La razón es que la


endotermicidad es superada por el gran aumento del desorden que acompaña a la solución del
soluto. Las partículas de soluto están muy ordenadas en un retículo cristalino, pero se mueven
al azar en una disolución líquida. Casi todos los procesos de solución se producen con un
aumento del desorden del soluto.
pág. 30
Química 1

Diluciones

Existe una expresión muy útil para calcular la concentración de una solución cuando se debe
diluir desde un volumen V1 de concentración N1, hasta un volumen V 2 de normalidad N2.
N1*V1 = N2*V2
Como así también se puede emplear con molaridad M1*V1 = M2*V2. Podemos decir que en
general utilizamos la Ecuación General de Diluciones (Figura 11):

Figura 11. Ecuación General de Diluciones

Soluciones Patrón Primario

Entre los múltiples usos de las soluciones, tenemos el uso de las mismas en el ámbito de la
química y sus todas sus ramas para determinar la concentración de otras sustancias. A este
respecto, podemos decir que las mismas se utilizan tanto como reactivos, como sustancias de
concentración conocida llamadas calibradores, estándares o soluciones patrón; o también como
parte de la matriz donde se encuentra el analito cuya concentración se desea determinar. Por
esto es importante definir algunos conceptos:

• Un patrón es una sustancia que posee una pureza o concentración bien conocidas.
• Un patrón primario es una sustancia cuya pureza es la máxima dentro de una clase de
sustancias, y por lo tanto todas las demás se normalizan frente a ella.
• Los patrones primarios poseen una pureza habitual del 99%, llegando incluso a tener
algunos un 99,9% de pureza.
• Los siguientes son atributos que una sustancia debe cumplimentar para ser considerada
patrón primario:

pág. 31
Química 1

• Debe tener elevada estabilidad. No debe descomponerse ni alterarse física o


químicamente a temperaturas alrededor de (105-110) °C (sublimar, fundirse,
descomponerse, o reaccionar químicamente hasta al menos 130°C, no debe
interaccionar con el oxígeno ni ningún otro componente atmosférico) para así poder
desecarse a la temperatura antes mencionada.
• No debe ser higroscópica.
• Debe tener composición definida.
• Debe poder prepararse con una pureza superior al 99%.

Los estándares patrón primario de distintas sustancias se conocen genéricamente con el nombre
de Standards Reference Materials (SRM). Una disolución patrón primario es una solución
preparada con un patrón primario. Los patrones primarios en forma sólida pueden emplearse
para análisis, mientras que las disoluciones patrones primario se utilizan para normalizar
procesos (por ejemplo, calibrar aparatos o comprobar métodos de análisis).

Soluciones Patrón Secundario

Un patrón secundario se define como una sustancia cuya concentración se determina


comparándolas con un patrón primario. De esta manera podremos decir que una solución patrón
secundario es una solución cuya concentración fue establecida empleando un patrón primario
o una solución patrón primario.

• Un patrón secundario debe poseer los siguientes atributos:


• Debe ser estable, al menos durante el tiempo en el que se efectúe análisis.
• La reacción entre la disolución valorante y el patrón primario debe ser completa, como
así también la reacción entre la disolución valorante y el analito.
• Además, esta última debe ser completa.
• Debe existir un método para eliminar otras sustancias de la muestra que también
pudieran reaccionar con la disolución valorante.
• Debe existir una ecuación ajustada o balanceada que describa la reacción.

Así, a la hora de preparar una solución patrón primario o secundario debemos tener en cuenta
estos conceptos. Por ejemplo, el KMnO4 no puede ser un patrón primario dado que es un agente
oxidante potente cuya velocidad de reacción es catalizada por varios agentes físicos y químicos

pág. 32
Química 1

tales como el dióxido de manganeso (contaminante importante del KMnO4 hasta en el reactivo
más puro).

pág. 33
Química 1

Bibliografía

Azcue, M., Diez, M., Lucanera, V. y Scandroli, N. (2003). Resolución de problemas de


química: analizando dificultades en la comprensión de un enunciado. Recuperado de:
http://www.campus-oei.org/revista/experiencias62.html.

Cabral, I. (s/f). Alfabetismo científico y educación. Recuperado de: http://www.campus-


oei.org/revista/deloslectores/Cabral.PDF

Casen, J. y Drewes, A. (s/f). Resolución de problemas escritos en química: Efecto de la


estructura de enunciados sobre el aprendizaje. Recuperado de:
http://www.ctera.org.ar/emv/investigacion/red/tercerencuentro/pdf/52.pdf

Chang, R. (2002). Química: Caracas: McGraw-Hill Interamericana.

Comisión de Educación ANQUE (Asociación Nacional de Químicos Españoles). (2005). La


enseñanza de la Física y Química. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las
Ciencias, 2, 101-106. Recuperado de: http://www. apac-
eureka.org/revista/Volumen2/Numero_2_1/Manifiesto-ANQUE.pdf

Escobar, A. (2007). La resolución de problemas y las leyes de la estequiometria. Un estudio


con alumnos de 1er año de ciencias del ciclo diversificado. Mérida: Trabajo de Grado para optar
por el título de Licenciada en Educación mención Ciencias Físico Naturales, de la Universidad
de Los Andes.

García, J. (2000). Resolución de problemas en la enseñanza de las ciencias. Medellín:


Universidad de Antioquia. García, M. y Dell’Oro, G. (2001). La resolución de problemas en
física y la necesidad de herramientas matemáticas. Recuperado de: http://www.campus-
oei.org/revista/experiencias13.html

Garret, R. (1995, Julio). Resolver problemas en la enseñanza de las Ciencias. Alambique


Didáctica de las Ciencias Experimentales, 5, 6-15.

Gómez, M. (1996, enero). Ideas y dificultades en el aprendizaje de la química. Alambique.


Didáctica de las ciencias experimentales. Las ideas del alumnado en ciencias, 7, 37-44.

Hernández, J. y Palacín, L. (1995). Enseñanza de las leyes ponderales a partir del modelo de
aprendizaje por investigación. Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales, 4, 91-97.

pág. 34
Química 1

Larralde, O. y Hernández, L. (1999). Estrategias efectivas de Enseñanza y Aprendizaje de la


Química. En CENAMEC y Pequiven (Eds.), Soluciones Químicas- Manual del Docente, 33 -
36. Caracas: Sociedad Fondo Editorial CENAMEC.

Ministerio de Educación. (1991a). Programa de Estudio. Educación Básica. Asignatura


Química; Noveno grado. Caracas: Ministerio de Educación.

Pozo, J. (s/f). La psicología cognitiva y la educación científica. Recuperado de:


http://www.if.ufrgs.br/public/ensino/revista.htm

Pozo, J. y Gómez M. (1998). Aprender y enseñar ciencia. Del conocimiento cotidiano al


conocimiento científico. Madrid: Morata.

Pozo, J., Postigo, Y. y Gómez, M. (1995, Julio). Aprendizaje de estrategias para la solución de
problemas en ciencias. Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales. La resolución de
problemas, 5, 16-26.

Rodríguez, M. (2006). Química 9. Caracas: Fundación Editorial Salesiana.

Seba, E. y Roca, A. (1997). Atlas temático. Prácticas Física y Química. Barcelona, España: Idea
Books.

pág. 35
Química 1

Índice de figuras

Figura 1. Modelo esquemático de la ley de la conservación de la masa de Lavoisier ............... 5

Figura 2. Ejemplo ilustrativo de la ley de la conservación de la masa en función a su gramaje 6

Figura 3. Defectos cristalográficos en los compuestos no-estequiométricos ............................. 9

Figura 4. Ley de los volúmenes de combinación ..................................................................... 21

Figura 5. Representación gráfica de la Ley de Gay-Lussac ..................................................... 22

Figura 6. Variación en el comportamiento del gas puede expresarse según la expresión

matemática dada. ...................................................................................................................... 23

Figura 7. Esquematización del fenómeno de Concentración ................................................... 26

Figura 8 Características de la unidad de concentración en una sustancia ................................ 26

Figura 9. Esquema de la disolución de un cristal iónico en agua ............................................. 27

Figura 10. Diferentes tipos de unidades de concentración ....................................................... 28

Figura 11. Ecuación General de Diluciones ............................................................................. 31

pág. 36

También podría gustarte