Tesis UCE RDD en Electricidad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 187

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE MATEMÁTICA Y FÍSICA

INCIDENCIA DE LA UTILIZACIÓN DE RECURSOS DIDÁCTICOS PARA


APOYAR EL APRENDIZAJE DE LAS LEYES DE LA ELECTRICIDAD EN EL
TERCER AÑO DE BACHILLERATO FÍSICO MATEMÁTICO DEL COLEGIO
MENOR UNIVERSIDAD CENTRAL EN EL AÑO LECTIVO 2011-2012.

Proyecto Socioeducativo presentado como requisito parcial para Optar por el Grado de
Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Matemática y Física.

Danilo Roberto Baquero Calderón


AUTOR

PhD. Guillermo Terán Acosta


TUTOR

Quito, Junio, 2012

i
AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Danilo Roberto Baquero Calderón, con cédula de identidad No. 171613443-0, en calidad
de autor del trabajo de investigación realizada sobre “INCIDENCIA DE LA
UTILIZACIÓN DE RECURSOS DIDÁCTICOS PARA APOYAR EL APRENDIZAJE
DE LAS LEYES DE LA ELECTRICIDAD EN EL TERCER AÑO DE
BACHILLERATO FÍSICO MATEMÁTICO DEL COLEGIO MENOR
UNIVERSIDAD CENTRAL EN EL AÑO LECTIVO 2011 – 2012”, por la presente
autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los
contenidos que me pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con fines
estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, excepción de la presente autorización, serán
vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás
pertinentes de la ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, 1 de junio de 2012.

ii
INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR

Como Tutor del trabajo de Grado, presentado por el señor Danilo Roberto Baquero Calderón
para optar el Grado de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Matemática y Física
cuyo título es “INCIDENCIA DE LA UTILIZACIÓN DE RECURSOS DIDÁCTICOS
PARA APOYAR EL APRENDIZAJE DE LAS LEYES DE LA ELECTRICIDAD EN EL
TERCER AÑO DE BACHILLERATO FÍSICO MATEMÁTICO DEL COLEGIO
MENOR UNIVERSIDAD CENTRAL EN EL AÑO LECTIVO 2011 – 2012”, considero que
dicho Trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación
pública y evaluación por parte del jurado examinador designado.

En la ciudad de Quito, 1 de junio de 2012.

iii
INDICE GENERAL

Páginas

PORTADA
AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ii
INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR iii
INDICE GENERAL iv
INDICE DE CUADROS vi
INDICE DE GRÁFICOS viii
RESUMEN x
ABSTRACT xi
INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO I
EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema 3


Formulación del Problema 8
Preguntas Directrices 8
Objetivo General Objetivos Específicos 10
Justificación 11
Alcance 13

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

Antecedentes del Problema 14


Fundamentación Teórica 24
Recursos didácticos 24
Características Educativas 25
Experimentación 26
Motivación 27
Creatividad 28
La Física Experimental 32
Requerimientos, simulación 33
Manual de uso, prácticas de laboratorio 36
Elementos cognitivos, procedimentales y actitudinales 37
Aprendizaje de las leyes de la electricidad 40
Proceso de asimilación, estrategias cognitivas 40
Estrategias metacognitivas 42
Habilidades metacognitivas 43
Rendimiento 44
Conocimientos previos, conocimientos de procesos 45
Aplicación en la práctica 46

iv
Evaluación 86
Evaluación Diagnóstica, formativa y Sumativa 88
Fundamentación Legal 97

CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

Nivel de Investigación 98
Población y muestra 104
Operacionalización de las Variables 105
Técnicas e Instrumentos para la elaboración del Marco Teórico 106
Validez y confiabilidad de los Instrumentos de investigación 106
Técnicas e Instrumentos para el Procesamiento de Datos 108

CAPÍTULO IV
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Presentación de los resultados 109


Análisis e interpretación de resultados 164
Discusión de resultados 164

CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones 165
Recomendaciones 165

CAPÍTULO VI
LA PROPUESTA
Kit de Laboratorio con Software de simulación 166

v
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Caracterización de la población 104

Cuadro 2. Matriz de Operacionalización de las variables 105

Cuadro 3. Laboratorio de Física en la Institución 109

Cuadro 4. Actividades de experimentación teoría-práctica 110

Cuadro 5. Actividades de experimentación teoría-práctica 111

Cuadro 6. Motivación por parte del profesor 112

Cuadro 7. Asignatura interesante para mi profesión 113

Cuadro 8. Creatividad en el desarrollo de las clases 114

Cuadro 9. Creatividad del estudiante 115

Cuadro 10. Kit de laboratorio para la realización de prácticas 117

Cuadro 11. Kit de laboratorio con software de simulación 118

Cuadro 12. Kit de laboratorio en el PEA 120

Cuadro 13. Kit de laboratorio como motivación en el aprendizaje 121

Cuadro 14. Software de simulación para la realización de las prácticas 122

Cuadro 15. Prácticas de laboratorio con software 123

Cuadro 16. Manual de uso para la realización de las prácticas 125

Cuadro 17 .Instructivo para la realización de las prácticas 126

Cuadro 18. Laboratorio de Física para el desarrollo académico 127

Cuadro 19. Comprobación de la teoría con la práctica 128

Cuadro 20. Entrega de instructivo para la realización de las prácticas 130

Cuadro 21. Guía a los alumnos en la realización de las prácticas 131

Cuadro 22. Prácticas de laboratorio creativas 132

Cuadro 23. Prácticas de laboratorio frente a una actitud positiva 133

Cuadro 24. Explicación del profesor de manera clara y ordenada 134

Cuadro 25. Relación entre temas de la materia 136

Cuadro 26. Seguimiento de actividades o trabajos 137

Cuadro 27. Relación entre conceptos de la materia y aplicaciones 138

vi
Cuadro 28. Inquietudes de los estudiantes 139

Cuadro 29. Solución de dudas preguntadas en clase 141

Cuadro 30. Predisposición del profesor para el diálogo 142

Cuadro 31. Preparación previa de la asignatura 143

Cuadro 32. Conocimientos previos en el aprendizaje 144

Cuadro 33. Estudio de la asignatura 146

Cuadro 34. Seguimiento del profesor en el aprendizaje de la asignatura 147

Cuadro 35. Aplicación de conocimientos para resolver problemas para la vida 148

Cuadro 36. Evaluación diagnóstica 150

Cuadro 37. Nivel de las evaluaciones 151

Cuadro 38. Evaluaciones continuas 152

Cuadro 39. Resultados de los pruebas 153

Cuadro 40. Pruebas ajustadas a criterios establecidos 154

Cuadro 41. Pruebas ajustadas a contenidos desarrollados en el curso 155

Cuadro 42. Corrección de las pruebas 156

vii
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Laboratorio de Física en la Institución 109

Gráfico 2. Actividades de experimentación teoría-práctica 110

Gráfico 3. Actividades de experimentación teoría-práctica 111

Gráfico 4. Motivación por parte del profesor 113

Gráfico 5. Asignatura interesante para mi profesión 114

Gráfico 6. Creatividad en el desarrollo de las clases 115

Gráfico 7. Creatividad del estudiante 116

Gráfico 8. Kit de laboratorio para la realización de prácticas 117

Gráfico 9. Kit de laboratorio con software de simulación 118

Gráfico 10. Kit de laboratorio en el PEA 120

Gráfico 11. Kit de laboratorio como motivación en el aprendizaje 121

Gráfico 12. Software de simulación para la realización de las prácticas 123

Gráfico 13. Prácticas de laboratorio con software 124

Gráfico 14. Manual de uso para la realización de las prácticas 125

Gráfico 15. Instructivo para la realización de las prácticas 126

Gráfico 16. Laboratorio de Física para el desarrollo académico 128

Gráfico 17. Comprobación de la teoría con la práctica 129

Gráfico 18. Entrega de instructivo para la realización de las prácticas 130

Gráfico 19. Guía a los alumnos en la realización de las prácticas 131

Gráfico 20. Prácticas de laboratorio creativas 133

Gráfico 21. Prácticas de laboratorio frente a una actitud positiva 134

Gráfico 22. Explicación del profesor de manera clara y ordenada 135

Gráfico 23. Relación entre temas de la materia 136

Gráfico 24. Seguimiento de actividades o trabajos 137

Gráfico 25. Relación entre conceptos de la materia y aplicaciones 139

Gráfico 26. Inquietudes de los estudiantes 140

Gráfico 27. Solución de dudas preguntadas en clase 141

viii
Gráfico 28. Predisposición del profesor para el diálogo 142

Gráfico 29. Preparación previa de la asignatura 144

Gráfico 30. Conocimientos previos en el aprendizaje 145

Gráfico 31. Estudio de la asignatura 146

Gráfico 32. Seguimiento del profesor en el aprendizaje de la asignatura 147

Gráfico 33. Aplicación de conocimientos para resolver problemas para la vida 149

Gráfico 34. Evaluación diagnóstica 150

Gráfico 35. Nivel de las evaluaciones 151

Gráfico 36. Evaluaciones continuas 152

Gráfico 37. Resultados de los pruebas 153

Gráfico 38. Pruebas ajustadas a criterios establecidos 155

Gráfico 39. Pruebas ajustadas a contenidos desarrollados en el curso 156

Gráfico 40. Corrección de las pruebas 157

Referencias

Anexos

ix
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE MATEMÁTICA Y FÍSICA

INCIDENCIA DE LA UTILIZACIÓN DE RECURSOS DIDÁCTICOS PARA APOYAR


EL APRENDIZAJE DE LAS LEYES DE LA ELECTRICIDAD EN EL TERCER AÑO DE
BACHILLERATO FÍSICO MATEMÁTICO DEL COLEGIO MENOR UNIVERSIDAD
CENTRAL EN EL AÑO LECTIVO 2011-2012

Autor: Danilo Roberto Baquero Calderón


Tutor: PhD. Guillermo Terán Acosta

RESUMEN

El proyecto se apoya en estudios realizados a nivel Nacional e Internacional de tesis y


trabajos de grado sobre la aplicación de recursos didácticos en el área educativa. Estos
contenidos se fundamentan en características educativas tomadas en cuenta para la
elaboración del kit de laboratorio y en la teoría del Aprendizaje Significativo de David
Ausubel. En la metodología se definió al proyecto socioeducativo como una investigación
aplicada. Se utilizó la investigación técnica para realizar un análisis de los contenidos
obtenidos de tesis relacionadas con el tema de investigación. Se empleó la investigación de
campo a través de encuestas a la Vicerrectora, Docentes y estudiantes de la Institución, luego
se procedió a realizar la validez y la confiabilidad de los instrumentos de investigación
mediante el análisis y validación de expertos y la prueba piloto. Luego se establecieron las
técnicas para el procesamiento de datos mediante la tabulación y codificación de los
instrumentos de investigación. Finalmente se realizó la propuesta: “Kit de Laboratorio con
Simulador Cocodrille” para Tercer Año de Bachillerato Físico-Matemático, realizado en base
a las principales conclusiones obtenidas.

DESCRIPTORES: RECURSOS DIDÁCTICOS, FISICA-ELECTRICIDAD, LEYES DE


LA ELECTRICIDAD, KIT DE LABORATORIO CON SIMULADOR COCODRILLE,
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO, COLEGIO MENOR UNIVERSIDAD CENTRAL –
QUITO

x
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE MATEMÁTICA Y FÍSICA

IMPACT OF THE USE OF RESOURCES TO SUPPORT TEACHING LEARNING LAWS


OF ELECTRICITY IN THE THIRD YEAR OF BACHELOR OF MATHEMATICAL
PHYSICAL RETAIL CENTRAL UNIVERSITY COLLEGE IN 2011-2012 SCHOOL
YEAR
Author: Danilo Roberto Baquero Calderón
Tutor: PhD. Guillermo Terán Acosta

ABSTRACT

The project is supported by studies at National and International level thesis and work on the
implementation of teaching resources in education. These contents are based on educational
characteristics taken into account in the development of laboratory kit and the meaningful
learning theory of David Ausubel. In the methodology the project was defined as socio
applied research. Technical research was used for analysis of the levels found related thesis
research topic. We used field research through surveys to the Vice Chancellor, faculty and
students of the institution, then proceeded to the validity and reliability of the research
instruments through analysis and expert validation and pilot testing. Then they established
techniques for data processing and tabulation by coding research tools. Finally, the proposal
was made: "Laboratory Kit with Cocodrille Simulator" for Third Year Bachelor of Physical-
Mathematical, made based on the main conclusions after analyzing and interpreting the
results of research and is expected to fulfill the purpose indicated in this summary.

KEY WORDS: TEACHING RESOURCES, PHYSICAL-ELECTRICITY ELECTRICITY


LAW, SIMULATOR LAB KIT COCODRILLE, MEANINGFUL LEARNING, CENTRAL
UNIVERSITY COLLEGE RETAIL – QUITO.

xi
INTRODUCCIÓN

En noviembre de 2006, se aprobó en consulta popular el Plan Decenal de Educación 2006-


2015, por más del 66% de los votantes, el cual incluye, como una de sus políticas, el mejo-
ramiento de la calidad de la educación. En cumplimiento de esta política, se han diseñado
diversas estrategias dirigidas al mejoramiento de la calidad educativa, en beneficio de los
estudiantes y de la sociedad. El proceso de construcción del conocimiento se orienta al
desarrollo de un pensamiento lógico, crítico y creativo, a través del cumplimiento de los
objetivos educativos.

El aprendizaje debe desarrollarse esencialmente por vías productivas y significativas que


dinamicen la metodología de estudio, para llegar a la metacognición, es decir, aplicar
conocimientos para resolver problemas para la vida. La destreza es la expresión del “saber
hacer” en los estudiantes, que caracteriza el dominio de la acción. Los conocimientos, las
habilidades y las actitudes, constituyen la guía principal del proceso educativo. Dentro del
proceso de enseñanza-aprendizaje es importante desarrollar el pensamiento lógico y crítico de
los estudiantes que se evidencian en el planteamiento de habilidades y conocimientos para
interpretar y resolver problemas de la vida cotidiana.

Para esto, es importante introducir métodos de enseñanza vigente y actual que despierten el
interés por aprender en los estudiantes de forma creativa y amena, formando personas con
gran responsabilidad social y calidad humana capaces de solucionar problemas para la vida.
En la actualidad, necesitamos de nuevos recursos didácticos que aporten de forma práctica en
el proceso de aprendizaje, acordes a las necesidades de los educandos para que ellos
desarrollen nuevas alternativas de solución frente a los problemas que se presentan en la vida
cotidiana. “La forma de aprendizaje de los estudiantes debe ser más práctica y concreta, es
decir, que ellos manipulen los materiales y aprendan haciendo, construyendo el
conocimiento de forma práctica, creativa y concreta”. (Jean Piaget,).

Según Lev Vygotsky” la ayuda de una persona experta que sea capaz de estimular al
estudiante y motivarlo para intentar engancharlo a esa nueva perspectiva del conocimiento
ayudará a adquirir nuevos aprendizajes elevando su estado de madurez”. La información que
recibe el estudiante actualmente no debe ser netamente teórica, sino sobre todo práctica, que
el estudiante verifique experimentalmente lo que se dice en la teoría, por esta razón, la

1
finalidad de esta investigación es conocer cómo es actualmente la enseñanza de las leyes
fundamentales de la electricidad en los estudiantes del colegio Odilo Aguilar para así poder
utilizar nuevos recursos didácticos que apoyen al docente en el aprendizaje de dichas leyes de
forma experimental, práctica, concreta y creativa.

El proyecto está estructurado en seis capítulos:


El capítulo I, El Problema en donde se especifica las posibles causas que originan la poca
utilización de recursos didácticos en el aprendizaje de las leyes fundamentales de la
electricidad, se presenta la formulación del problema con la respectiva justificación y hasta
donde se pretende llegar a una solución en beneficio de la educación y de la sociedad.

El capítulo II El Marco teórico, donde se encuentran detallados los antecedentes del


problema, los fundamentos teóricos con sus respectivos contenidos, los mismos que permiten
visualizar el aporte de la investigación del problema planteado.

El capítulo III El Marco Metodológico, en él se detalla el nivel de investigación, el diseño y


el método de investigación a utilizarse, los mismos que orientarán la ejecución del proyecto
Socio-Educativo.
El capítulo IV Los Resultados de la Investigación, en él se detalla la presentación de los
resultados, el análisis y su interpretación así como la discusión de los mismos.

El capítulo V Conclusiones y recomendaciones, donde se encuentra detallado los principales


cumplimientos y soluciones que aportan de manera significativa al desarrollo de esta
investigación.

El capítulo VI La propuesta, aquí se presenta el Kit de Laboratorio Fima 3 con software de


simulación Crocodille que contiene un instructivo para la realización de prácticas de
laboratorio y su manual de uso.

2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

En Ecuador, la calidad de educación ha sido muy cuestionada en los últimos años, esto se
refleja en las evaluaciones realizadas por parte del Ministerio de Educación como una medida
urgente para mejorar el nivel de educación actual dentro de un sistema de evaluación y
rendición de cuentas donde los resultados de dichas evaluaciones evidencian la urgente
necesidad de utilizar nuevos recursos didácticos en el aula, que serían una solución óptima y
práctica para mejorar el proceso de enseñanza, aprendizaje.

“Los resultados de la evaluación al desempeño docente, nos muestran que tan sólo el 8% de
profesores tienen una calificación excelente, el 11% muy buena, el 66% tiene una
calificación buena y el 26% insatisfactoria. Los resultados muestran que el 66% de docentes
tienen una calificación buena y representan el mayor porcentaje de la población evaluada”.
(Fuente: Sistema nacional de evaluación y rendición social de cuentas Ser Ecuador.)

La situación actual que se presenta con respecto a los estudiantes, en la especialidad de Física
y Matemática del tercer año de bachillerato se muestra los siguientes resultados: “A nivel
nacional, en el tercer año de Bachillerato se observa que los estudiantes de colegios fiscales
obtienen menor puntaje que los estudiantes de otros sostenimientos con una diferencia
significativa del 20%, lo que evidencia la urgente necesidad de utilizar nuevos recursos
didácticos, modernos y actuales que ayuden al mejoramiento de la educación. Se evaluó a
138 088 estudiantes, en la Región de la Sierra fueron evaluados 46 455 estudiantes, donde el
0,79% es excelente, el 3,32% muy bueno, el 14,64% bueno, el 32,18% regular y el 49%
insuficiente.

3
En los cuatro años evaluados, se encuentra que el tercer año de Bachillerato tiene el mayor
porcentaje de estudiantes entre regulares e insuficientes: 81,96%; le siguen el décimo año de
Educación Básica con 80,43% y el cuarto año con 68,43%; el séptimo año tiene 55,48%. El
mayor porcentaje de estudiantes con notas excelentes se encuentra en séptimo año con
3.23%”. (Fuente: Sistema nacional de evaluación y rendición social de cuentas Ser Ecuador.)

Dada la problemática del bajo rendimiento académico de los estudiantes y definido este en
términos del aprendizaje alcanzado por los estudiantes durante y al final de la instrucción, se
estima que en parte el origen de tales resultados pudiera ser la poca utilización de recursos
didácticos. De acuerdo a la opinión de varios autores esta situación se debe a diversas causas,
como son el empleo de estrategias instruccionales inadecuadas (Gabaldon), el
desconocimiento por parte de los docentes de conocimientos previos que tienen los
estudiantes ( Peñalosa) y un conjunto de factores como lo son lo relacionado con el currículo,
las limitaciones del docente, las limitaciones del estudiante, las tareas académicas requeridas
la fundamentación legal, el contexto socio cultural y las estrategias tanto instruccionales
como de aprendizaje (Solórzano).

La complejidad de esta problemática lleva a la necesidad de plantear alternativas que


contribuyan a mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje, en tal sentido se
diseñaran herramientas orientadas hacia el logro de alternativas que permitan mejorar
el proceso educativo, como es la utilización de un kit didáctico de laboratorio para apoyar el
aprendizaje de las leyes fundamentales de la electricidad en la asignatura de Física.

Tomando en cuenta que la Física constituye una de las ciencias de gran relevancia en el
proceso educativo debido a la interrelación que existe entre ella y las demás disciplinas, por
su ayuda al pensamiento lógico y sistemático, se considera conveniente la revisión del
rendimiento académico para así estudiar y analizar las diferentes estrategias de las cuales se
valen los docentes para hacer más efectivo el aprendizaje.

En la educación, es fundamental la aplicación de nuevos recursos didácticos modernos y


actuales que despierten el interés por aprender en los estudiantes para así desarrollar personas
proactivas en beneficio de la educación y sociedad actual.

4
Una alternativa óptima que ayude a mejorar el aprendizaje de las leyes de la electricidad y
electromagnetismo en la asignatura de Física es la utilización de un kit didáctico de
laboratorio apoyado de un software de simulación (cocodrile) que despierte el interés y la
motivación de los educandos por aprender de forma práctica y experimental mediante la
manipulación de materiales y objetos que permitan a los estudiantes que aprendan haciendo.

La utilización de recursos didácticos es un pilar fundamental en la enseñanza, no se puede


hablar de enseñanza de calidad sin referirse a la utilización de recursos didácticos modernos y
actuales que aporten de manera satisfactoria en el aprendizaje de las leyes fundamentales de
la electricidad en la asignatura de Física, que necesita de recursos didácticos que ayuden a
verificar experimentalmente lo aprendido de forma teórica y así tener una mejor asimilación
del aprendizaje.

En el Colegio Universitario existe un bajo rendimiento de los estudiantes del tercer año de
bachillerato Físico-Matemático en la asignatura de Física, esto se evidencia en las
calificaciones obtenidas en las que el 70% de los estudiantes tiene un promedio de 12
mientras que el 30% presenta calificaciones con un promedio de 15. En las calificaciones de
las prácticas de laboratorio, el 65% de los estudiantes tiene un promedio entre 10 y 12 y el
35% presenta calificaciones entre 13 y 14. Estas calificaciones muestran la poca asimilación
que tienen en el aprendizaje ya que no llegan a cumplir los objetivos planteados en las
prácticas de laboratorio y a verificar las hipótesis con los resultados y cálculos obtenidos en
la experimentación y muchas de las veces terminan cuadrando datos sin saber el porqué de
los mismos.

(Fuente: Información tomada por la secretaría del Colegio)


La relevancia del problema se presenta en la poca utilización de recursos didácticos para
mejorar el aprendizaje de las leyes de la electricidad en la asignatura de Física, esto se podría
mejorar con la utilización de un kit didáctico de laboratorio que permita verificar
experimentalmente lo aprendido en el aula de tal forma que los estudiantes puedan manipular
los materiales mientras se desarrolla su aprendizaje y así se obtenga una mejor asimilación
del aprendizaje donde los estudiantes aprendan haciendo.

5
Análisis Crítico

El Colegio Universitario Menor de la Universidad Central del Ecuador se enfoca en el


desarrollo humano basado en el fomento de la justicia a través de una educación para el
cambio social, que elimine todo grado de dependencia, que permita formar un ser humano
con conocimientos, valores y actitudes positivas, con alto espíritu crítico y capacidad de
discernimiento. El Colegio Universitario está ubicado en el cantón Quito, sector la Gasca en
la Ciudadela Universitaria entre las calles Bolivia y Eustorgio Salgado dentro de la
Universidad Central del Ecuador.

Con respecto a los recursos didácticos, no se evidencia una evolución en la utilización de los
mismos. Además los estudiantes no conocen la utilidad y las aplicaciones de estos materiales
e instrumentos que facilitarían su aprendizaje ya que prácticamente los pocos materiales con
los que se cuenta para el estudio de las leyes de la electricidad no son utilizados por los
mismos ya que no se tiene una debida organización y se encuentran en el laboratorio sin
darles la utilidad, aplicación e importancia que tendrían para la mejor comprensión de los
estudiantes en la utilización de los mismos, ya que los profesores plantean que no se alcanza
a realizar prácticas que complementen la verificación de las leyes de la electricidad mediante
la experimentación y muchas veces la explicación se limita únicamente en la teoría sin llegar
a la parte principal que es la experimentación en la que los estudiantes podrían comprobar lo
aprendido en el aula utilizando recursos didácticos que faciliten la comprensión de los
mismos.

Los recursos didácticos con los que cuenta actualmente el laboratorio de Física
específicamente para el estudio de las leyes de la electricidad son: fuentes de voltaje,
instrumentos de medida, como son voltímetro, amperímetro, óhmetro, cables y alambres
conductores, resistencias, pero todos estos sin ninguna organización que facilite su uso, lo
que evidencia que prácticamente el profesor no dá su utilidad y aplicación debida.

El Tercer Año de Bachillerato “A” especialidad Físico Matemático cuenta con 23 estudiantes
existiendo el nivel más alto de dificultad en la asignatura de Física, ya que por medio del
registro de notas se puede ver que de un total de 23 estudiantes matriculados 16 estudiantes

6
tienen bajas calificaciones, es decir el 70% y los 7 restantes tienen buenas calificaciones que
representan el 30%.

El promedio general del curso es de 12.9

Estas cifras indican la magnitud de un problema que se debe a muchos factores como son la
poca utilización de estrategias y recursos que permitan desarrollar el pensamiento lógico y
creativo de los estudiantes, el limitado uso de recursos didácticos, la poca utilización de
materiales de laboratorio que permitan al estudiante manipular los objetos para tener una
mejor asimilación del aprendizaje, el desperdicio de recursos, ya que no hay una buena
organización del material en el laboratorio ya que no cuenta con las debidas especificaciones
y que no se le da ninguna utilidad, en especial el material que tiene relación con la
electricidad como son fuentes de voltaje, amperímetros, voltímetros donde los estudiantes no
conocen ni su utilidad ni funcionamiento y hasta cierto punto desconocen de su aplicación
ya que nunca llegan a utilizarlos y hasta cierto punto son materiales caducos que no facilitan
el aprendizaje.

Es necesario innovar estos recursos para que el aprendizaje mejore con la utilización de
equipos nuevos para su aprendizaje ya que el potencial creativo se desarrolla en un ambiente
que estimule y llame la atención del estudiante por aprender y así mejorar su aprendizaje
despertando su creatividad que es el mayor recurso humano que se tiene y que se debe
fortalecer mediante la demostración práctica y la experimentación las cuales permitan al
estudiante realizar invenciones para desarrollar su talento creativo y formar individuos
proactivos, capaces de resolver problemas para la vida. Dentro de la institución se puede
señalar como una fortaleza la predisposición de los estudiantes frente a las innovaciones de
nuevas herramientas didácticas que a corto y mediano plazo beneficien el aprendizaje.

Prognosis.-

Los problemas que presentan los estudiantes cuando existe una poca utilización de
recursos y estrategias didácticas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las leyes
fundamentales de la electricidad se encuentra reflejado en el bajo rendimiento formativo de
ellos, esto se evidencia en los porcentajes de rendimiento académico en el que un 70% de
estudiantes presenta dificultades en el aprendizaje de dichas leyes.

7
Por lo que es necesario dar una solución urgente a mediano y si es posible a corto plazo,
tomando en cuenta que los estudiantes pudieran presentar algunos vacíos en sus
conocimientos debido a diferentes causas, lo que fueron sumando para reflejar sus bajas
calificaciones.

Para esto se plantea elaborar un kit didáctico de laboratorio que ayude al aprendizaje de las
leyes de la electricidad, apoyado de un software de simulación que refuerce sus
conocimientos, ayudando de esta manera a elevar el nivel académico en los educandos,
siendo esta una de muchas soluciones que se pueden dar para mejorar el aprendizaje de
dichas leyes.

A futuro inmediato se estaría mejorando los recursos didácticos en al aprendizaje de las leyes
fundamentales de la electricidad y así justificaríamos una buena enseñanza en el aprendizaje
de la Física, despertando el interés y el gusto de los estudiantes que deseen seguir las
Ciencias Exactas. Si no innovamos nuestra enseñanza vamos a incrementar la deserción
estudiantil y la desmotivación de los estudiantes por aprender será cada vez mayor. Para esto
debemos mejorar y aplicar nuevos recursos didácticos que mejoren el aprendizaje en los
educandos para formar seres humanos consientes y capaces de resolver problemas para la
vida. (Metacognición)

Formulación del problema

¿Cómo incide la utilización de recursos didácticos en el aprendizaje de las leyes de la


electricidad de los estudiantes del Tercer año de bachillerato Físico-Matemático del Colegio
Menor Universidad Central en el período Lectivo 2011-2012?

Preguntas directrices

1. ¿Cómo incide la utilización de recursos didácticos en el aprendizaje de las leyes


fundamentales de la electricidad?

2. ¿Cuáles son los recursos didácticos que les gustaría tener a los docentes para aportar
de mejor manera en el aprendizaje de las leyes de la electricidad?

8
3. ¿Qué procesos experimentales realizan los estudiantes para comprender mejor las

4. leyes básicas de la electricidad para verificar experimentalmente la teoría con la


práctica?

5. ¿Se encuentran motivados los estudiantes para el aprendizaje de las leyes de la


electricidad?

6. ¿Cuál es la factibilidad de implementar un kit didáctico de laboratorio con un


software de simulación para apoyar el aprendizaje de las leyes de la electricidad?

7. ¿Qué elementos estructurales y funcionales debería contener el kit didáctico de


laboratorio?

8. ¿Cómo es actualmente el aprendizaje de las leyes fundamentales de la electricidad


con la utilización de recursos didácticos?

9. ¿Cuáles son las estrategias didácticas que utiliza actualmente el docente en la


enseñanza de las leyes de la electricidad?

10. ¿Cuál es el nivel de comprensión de los estudiantes en la enseñanza de las leyes


fundamentales de la electricidad y su aplicación de la teoría con la práctica?

9
OBJETIVOS

Objetivo General

 Determinar la incidencia de la utilización de recursos didácticos para apoyar el


aprendizaje de las leyes de la electricidad en el Tercer año de Bachillerato Físico-
Matemático del Colegio Menor Universidad Central.

Objetivos Específicos

1. Conocer los recursos didácticos que les gustaría tener a los docentes para aportar de
mejor manera en el aprendizaje de las leyes de la electricidad.

2. Conocer los procesos experimentales que realizan los estudiantes para comprender
mejor las leyes básicas de la electricidad para verificar experimentalmente la teoría
con la práctica.

3. Conocer la motivación que presentan los estudiantes para el aprendizaje de las leyes
de la electricidad.

4. Conocer la factibilidad de implementar un kit didáctico de laboratorio con un


software de simulación para apoyar el aprendizaje de las leyes de la electricidad

5. Determinar los elementos estructurales y funcionales que debe contener el kit


didáctico de laboratorio.

6. Diagnosticar cómo es actualmente el aprendizaje de las leyes fundamentales de la


electricidad con la utilización de recursos didácticos.

7. Determinar las estrategias didácticas que utiliza actualmente el docente en la


enseñanza de las leyes de la electricidad.

10
8. Conocer el nivel de comprensión de los estudiantes en la enseñanza de las leyes
fundamentales de la electricidad y su aplicación de la teoría con la práctica.

Justificación

El propósito de esta investigación tiene como finalidad determinar la incidencia de la


utilización de recursos didácticos para apoyar el aprendizaje de las leyes de la electricidad en
los estudiantes de tercer año de bachillerato Físico - Matemático del Colegio Menor
Universidad Central para que conociendo su realidad se puedan implementar nuevos
recursos didácticos modernos, creativos y didácticos que aporten significativamente en el
proceso de enseñanza y aprendizaje en el que los estudiantes lleguen a la meta del
conocimiento(meta cognición), es decir que sean capaces de resolver problemas para la vida.

En base a estudios realizados se puede evidenciar que la tecnología aporta significativamente


en el nuevo desarrollo de la educación, por esta razón es muy importante que los estudiantes
interactúen con medios audiovisuales y tecnológicos que les permita una mejor asimilación y
comprensión de los procesos educativos aplicados en la nueva etapa educativa que estamos
viviendo que sin duda radica en la utilización de nuevas tecnologías y recursos didácticos que
despierten el interés y la motivación por aprender de forma amena y creativa.

El impacto social que desencadena la utilización de nuevos recursos didácticos en el


aprendizaje es muy motivador, ya que principalmente ayuda a que las personas cambiemos
nuestras estructuras mentales que por mucho tiempo se han plasmado en nuestro interior,
demostrándonos que somos capaces de cambiar nuestra educación y nuestra forma de
aprendizaje y por qué no decirlo nuestra propia vida en la realización de actividades
formativas apoyadas de nuevas tecnologías que mejoren nuestra calidad de vida. Rubinstein
decía:”la ley fundamental del desarrollo de la mente del hombre y de su conciencia, consiste
en que el hombre se desarrolla en el trabajo, pues al transformar la naturaleza y crear una
cultura el hombre cambia él mismo y desarrolla su propia conciencia” (p 55)

La Institución cumple un papel muy importante en el desarrollo de esta investigación, ya que


es importante reconocer el papel práctico y teórico de la actividad del ser humano en la
formación del hombre y de su mente. Según Durán Molina (2004) “se debe considerar que el

11
mundo material engendrado por la actividad humana determina todo el desarrollo de los
sentidos humanos y más que todo de la conciencia humana” (p 59). La forma de enseñar
actualmente se enfoca más al uso de la estrategia magistral por parte del docente, en el que el
estudiante se limita a escuchar lo que propone el docente y en muchas ocasiones sin saber el
por qué. Por esto es importante que la Institución educativa se comprometa de manera
significativa en el desarrollo de nuevos recursos didácticos que aporten en el proceso de
enseñanza y aprendizaje.

Es importante resolver esta situación antes que las consecuencias sean mayores, esto se
evidencia en las calificaciones obtenidas en los estudiantes de tercer año de bachillerato
Físico-Matemático en las que el 70% de los estudiantes tiene un promedio de 12 mientras que
el 30% presenta calificaciones con un promedio de 15. En las calificaciones de las prácticas
de laboratorio, el 65% de los estudiantes tiene un promedio entre 10 y 12 y el 35% presenta
calificaciones entre 13 y 14. Estas calificaciones muestran la poca asimilación que tienen en
el aprendizaje ya que no llegan a cumplir los objetivos planteados en las prácticas de
laboratorio y a verificar las hipótesis con los resultados y cálculos obtenidos en la
experimentación y muchas de las veces terminan cuadrando datos sin saber el porqué de los
mismos. Por estas razones es importante utilizar nuevos recursos didácticos que ayuden a la
comprensión de sus conocimientos, procesos y su aplicación en la práctica de manera más
clara y práctica asimilando de forma más directa la teoría con la práctica y por ende sus
calificaciones sean mejores.

El uso de recursos didácticos está limitado ya que no se cuenta con una actualización e
innovación de herramientas que ayuden al aprendizaje de forma significativa. Los estudiantes
se limitan a ser espectadores de la enseñanza sin poder aportar con nuevas ideas y soluciones
que ayuden a la producción del conocimiento en los mismos. Por estas razones, es importante
diagnosticar y conocer cómo es actualmente el proceso de enseñanza y aprendizaje en el
estudio de las leyes fundamentales de la electricidad y su asimilación en forma experimental.

El laboratorio de Física permite a los estudiantes la recreación en forma controlada de


algunos de los fenómenos biológicos, químicos, físicos, y físico químicos que ocurren a su
alrededor, tratando de potenciar en ellos la curiosidad mediante la observación sistemática y
formal de su entorno natural, que le permitirá desarrollar el análisis de lo observado y aplicar
estos nuevos conocimientos en su vida diaria.

12
Al lograr establecer la incidencia de la utilización de un kit didáctico de laboratorio en la
enseñanza de las leyes fundamentales de la electricidad, los beneficiarios directos serán los
estudiantes matriculados en el tercer año de Bachillerato especialidad Físico-Matemático del
Colegio Universitario Odilo Aguilar, Institución Educativa, docentes, alumnos docentes y
padres de familia.

Alcance

El alcance de este proyecto de investigación permitirá apoyar el aprendizaje de las leyes de


la electricidad mediante la utilización de un kit didáctico de laboratorio y así mejorar el
rendimiento académico de los estudiantes del Tercer año de bachillerato Físico-Matemático
en la asignatura de Física y su interés por aprender de forma proactiva.

13
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

UNIDAD I

Antecedentes de la investigación

Investigaciones internacionales:
1. Universidad de matanzas (cuba)
2. Centro de estudios y desarrollo educacional
3. Departamento de física

Una alternativa metodológica para la enseñanza de la física con enfoque problémico, en


la escuela secundaria básica

Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas.


Autor. M.Sc Juan Jesús Mondéjar Rodríguez
Tutora: Dr. Marta Martínez Llantada

Año de ejecución: Matanzas, 2005

Síntesis

La preocupación por propiciar el desarrollo del pensamiento creador a través del proceso de
enseñanza - aprendizaje para contribuir a la formación integral de la personalidad de los
estudiantes, constituye uno de los retos más importantes de la escuela cubana. La tesis tiene
como objeto de estudio el proceso de enseñanza – aprendizaje de la Física en la escuela
secundaria básica. Se presenta una alternativa metodológica para el desarrollo de la
creatividad en los estudiantes, basada en la concepción polémica de la enseñanza de los
contenidos de electricidad en el programa de Física y en la que se modelan las etapas de
actuación cognoscitiva de los estudiantes en las diferentes formas de organización del
proceso de enseñanza – aprendizaje.

14
La investigación tiene en cuenta la concepción actual del modelo de la escuela secundaria
básica, en que el profesor general integral se auxilia de las video clases para conducir el
proceso de enseñanza -aprendizaje y en tal sentido se exponen los procedimientos de
actuación de este profesor, de manera que se potencie el desarrollo de cualidades creativas en
los estudiantes, tales como, tenacidad, independencia, motivación y flexibilidad.

Se diseñó un cuasi experimento, en que se aplicó la alternativa metodológica, y se obtuvieron


resultados positivos en el desarrollo de las dimensiones de la creatividad señaladas con
anterioridad, así como un mayor nivel de satisfacción de los profesores por el trabajo
metodológico, y de los estudiantes por las clases de Física en este nivel de enseñanza.

Se ofrece además, como resultado, un folleto de orientaciones metodológicas como apoyo al


trabajo del profesor general integral introducido en la práctica experimental.

15
Conclusiones

Después del trabajo investigativo, se ha llegado a las siguientes conclusiones:

• Las potencialidades de la Física como disciplina eminentemente experimental en la


secundaria básica, permite realizar una adecuación de la teoría de la enseñanza problémica y
realizar adecuaciones sobre todo en lo relativo a sus métodos de enseñanza, en
correspondencia con el actual modelo de profesor general integral.

• El estudio de las principales contradicciones de la ciencia Física permitió determinar un


conjunto de elementos contradictorios dialécticos para estructurar la concepción problémica
en la enseñanza de la Física de la escuela secundaria básica.

• La alternativa metodológica, basada fundamentalmente en la aplicación de las


categorías y de los métodos polémicos en la enseñanza de la Física de secundaria básica se
expresa en las diferentes formas de organización del proceso de enseñanza – aprendizaje, a
partir de la modelación de las etapas de actuación cognoscitiva de los estudiantes.

• La aplicación de la alternativa metodológica en las unidades seleccionadas corroboró la


hipótesis planteada ya que permitió constatar el desarrollo gradual de algunas dimensiones de
la creatividad, tales como, tenacidad, independencia, motivación y flexibilidad y estos
resultados poseen correspondencia con los obtenidos en las evaluaciones realizadas
observando que los de mayor calidad se aprecian a largo plazo y no de manera inmediata.

• La aplicación de la enseñanza problémica en el proceso de enseñanza aprendizaje de la


Física en la escuela secundaria básica cubana, permite elevar a planos superiores el desarrollo
de cualidades creativas en los estudiantes, si se considera la correspondencia entre la lógica
de la ciencia y la lógica del contenido de la disciplina, de manera que permite acercar la
enseñanza a la investigación científica y proporcionar vías para solucionar problemas
docentes, contribuyendo a la asimilación consciente, por parte de los estudiantes, de los
contenidos de la disciplina en su propia dinámica.

• Los profesores generales integrales que aplicaron la alternativa metodológica sobre la


base de la enseñanza problémica, desarrollaron procedimientos de actuación profesional, que
permitieron ofrecer la asignatura con mayor preparación de los contenidos, con un trabajo
metodológico cualitativamente superior.

• En general, se logró un aprendizaje más consciente, y se reveló que los estudiantes


buscaron vías para lograr obtener un fin, ofrecer soluciones a problemas de manera diferente

16
a lo común, ofrecer interpretaciones diferentes a la solución de un problema, exponer ideas,
conjeturas, hipótesis, entre otras cualidades del pensamiento científico, con un mínimo de
ayuda, como muestra del desarrollo del pensamiento lógico.

• Se manifestó un estado de alta significación en el estudio, valoración alta de la


obtención del resultado que busca, implicación con la solución del problema, dedicación de
considerable tiempo en su solución, exploración de conocimientos dados con anterioridad.

17
Recomendaciones

En toda investigación quedan aspectos por resolver, así como otras aristas de la investigación
que se deben continuar trabajando; en este caso se recomienda:

• Generalizar la experiencia a otras escuelas secundarias básica del país, constatando los
resultados, en cuanto a la calidad del aprendizaje de los estudiantes, de manera que pueda ser
enriquecido a partir del trabajo creativo del profesor.

• Generalizar la alternativa metodológica a todos los contenidos de Física de la escuela


secundaria básica, constatando el desarrollo de las dimensiones de la creatividad en los
estudiantes a largo plazo, así como dar seguimiento a estos estudiantes hasta la enseñanza
universitaria, de manera que se constate la calidad del estudiante egresado.

• Utilizar la alternativa metodológica como fuente de información para la preparación de los


profesores generales integrales en formación en los Institutos Superiores Pedagógicos, así
como para los profesores generales integrales en ejercicio.
Bibliografía Juan J. Mondéjar Rodríguez 121

18
INVESTIGACIÓN EN EL AULA

TRABAJO CON MENCIÓN HONORÍFICA EN EL PREMIO COLOMBIANO DE


INFORMÁTICA EDUCATIVA MEN-RIBIECOL, CATEGORÍA EXPERIENCIAS
DOCENTES1

Rafael Enrique BALAGUERA HERNÁNDEZ

Docente del Distrito Capital de Santa Fe de Bogotá

Año de ejecución: 2000-2001

Síntesis

En la actualidad, se observan problemas de aprendizaje en interpretación y análisis de


esquemas, planos, gráficas, montajes, medidas eléctricas, cálculos y fenómenos eléctricos,
temas desarrollados en el proceso de construcción de conocimientos de la Electricidad.

Algunas fallas detectadas en ése momento, fueron: solución de circuitos con ecuaciones
simultáneas - mallas y nodos, despeje de variables eléctricas básicas, interpretación de planos
eléctricos y electrónicos, operaciones básicas con números reales, diseño de gráficas con
variables eléctricas, análisis de circuitos básicos. Estos temas requieren de una preparación
técnica (que la aporta la práctica).

Objetivos

Simular y analizar la operación de Circuitos Monofásicos en: Serie, Paralelo, Mixtos,


Cortocircuito y Circuito Abierto (antes de su montaje en el Laboratorio de
Electricidad)
Evaluar estudiantes en temas de redes resistivas eléctricas sin fuentes (serie, paralelo,
mixto) solucionar y analizar circuitos enmallados

Calcular completamente los circuitos resistivos básicos serie y paralelo con fuentes, como
refuerzo matemático y físico de la teoría de circuitos eléctricos.
Simular los diferentes tipos de circuitos secuenciales, explicando su operación
intuitivamente.

19
Resultados Encontrados

Para implementar una metodología de enseñanza creativa y participativa, se creó en el área de


tecnología de la institución, un ambiente de pensamiento adecuado (aula de clase, sala de
informática y laboratorio de electricidad – electrónica), para obtener por lo menos logros
mínimos en el proceso de enseñanza - aprendizaje tecnológico.

Desde el punto de vista académico se logra en el estudiante:

Un cambio de actitud frente a las prácticas de laboratorio, porque va a verificar y descubrir


los conceptos vistos en el aula de clase.
Un incentivo para el cálculo de circuitos (Operatividad).
Comprensión de lectura técnica, ya sea con los talleres o la literatura existente (periódicos,
revistas y textos).
Un incentivo en el análisis y diseño de circuitos eléctricos y electrónicos.
Autonomía
Estudiantes con espíritu de superación
Estudiantes objetivos frente a su realidad académica y laboral
Estudiantes objetivos frente a la realidad de su comunidad y de su país.

Conclusiones

El diseño de una metodología constructivista, como innovación tecnológica para la enseñanza


de la Electricidad:

Permite socializar y corregir algunos problemas de aprendizaje técnico y tecnológico.


Crea un reto que estimula al estudiante a leer y pensar tecnológicamente - cuando utiliza el
computador como evaluador.
Incentiva a estudiar y asimilar temas de matemática y física, y prepara al estudiante para su
vida laboral y académica futura.

El estímulo del docente en ésta área del conocimiento, se debe enfocar hacia la
responsabilidad en el trabajo académico con énfasis en la estructura física, matemática,
técnica y tecnológica, participando en la concepción que el colegio debe trascender en el
desarrollo laboral y académico futuros una vez el estudiante se haya graduado.

20
Para obtener resultados y observar la potencialidad, funcionalidad y fallas de ésta estrategia,
es necesario colocarla a prueba por un período no menor de cinco años, para replantear
situaciones, cambiar el ambiente de aprendizaje, rechazar la metodología o sustituirla por
otra que se ajuste a las necesidades del momento.
La creación de un ambiente de pensamiento adecuado - aula de clase, laboratorio de
electricidad para el aprendizaje técnico , asegura la construcción del conocimiento de los
diferentes temas que se trabajan como indicadores de logro en el área de electricidad.
Los logros que el estudiante obtenga son proporcionales al desarrollo de los talleres, la
conceptualización teórica en el aula de clase, el cambio de actitud frente a la física y la
matemática y la interpretación e implementación de prácticas y medidas eléctricas que
obtenga en el laboratorio de electricidad.

INVESTIGACIONES NACIONALES

Título: Implementación de las TICS en el proceso enseñanza aprendizaje de la asignatura de


Física del Colegio Técnico Sudamericano”

Autor: Cristhian Humberto Flores Urgilés


Año de ejecución: 2004-2005
Metodología Aplicada: Estudio de Casos

Síntesis
La finalidad de esta investigación es utilizar nuevos recursos didácticos en el proceso
enseñanza aprendizaje de la Física, específicamente para realizar la representación de
fenómenos físicos, relacionándolos en forma particular al estudio de la electricidad.

Según Flores, los estudiantes de bachillerato requieren mayor calidad de educación, para lo
cualsus maestros deben estar acorde con las necesidades de los estudiantes yactualizados con
técnicas y métodos constructivistas para lograr así un aprendizaje funcional significativo en
la asignatura de Física, además de los beneficios de su aplicación en el aula. “En el momento
actual los estudiantes presentan poca capacidad para resolver problemas que impliquen un
razonamiento lógico y falta de imaginación para representar gráficamente los problemas
planteados, debido en parte al desconocimiento de los profesores de nuevas técnicas y
métodos de enseñanza, que permita lograr un conocimiento duradero”. (Flores 2005)

Conclusiones
21
“El limitado acceso a nuevos recursos por parte de los alumnos, debido a la poca posibilidad
de utilización de los laboratorios durante las clases de Física hace más urgente la necesidad
de implementar nuevos recursos didácticos”. (Flores 2005). Flores enfatiza más el
aprendizaje creativo, que la enseñanza. La enseñanza de la Electricidad con la utilización de
nuevos recursos didácticos servirá para un mejor aprendizaje, ya que los estudiantes
asimilarán de mejor manera manipulando los materiales y comprobando experimentalmente
lo aprendido en el aula.

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

FACULTAD DE INGENIERÍA EN ELECTRICIDAD Y COMPUTACIÓN

Título: Desarrollo de prototipos de tarjetas que se usan en los Laboratorios de la Facultad:


Fuente de poder, circuito amplificador y tarjeta de control electrónico.

Autor: AGAMA CHICO ALFONSO JACINTO


Año de ejecución: 2008 Guayaquil-Ecuador
Metodología Aplicada: Estudio de casos-Cualitativo Cuantitativo

Resultados Encontrados

El avance de la ciencia y la técnica en la elaboración de nuevos recursos y circuitos eléctricos


en los equipos que usamos en nuestro diario vivir, hace necesario disponer de una tecnología
que ayude a la elaboración de circuitos eléctricos.

Esto es una realidad común en países desarrollados; pero en nuestro país, no existe una
respuesta de calidad a este requerimiento.

“Por la experiencia vivida, considero que existe gran demanda por la confección de circuitos
impresos en mi ciudad y ciudades aledañas que cuentan con universidades y colegios técnicos
por lo que dicha elaboración tendrá como fin dar soluciones en este campo ya que me enfoco
a todos los clientes: estudiantes, técnicos, profesionales, Instituciones, entre otros.” (Agama
2008).

22
Conclusiones

Se desarrolló prototipos de tarjetas de circuito impreso. Los prototipos cumplen con las
condiciones mínimas requeridas en el diseño de tarjetas, pero debido a limitaciones en
tecnología, como la falta de equipos, quedan algunos aspectos importantes para mejorar, y en
un futuro no muy lejano poder ver su aplicación en Instituciones Educativas y Empresas.

23
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

UNIDAD I

1. RECURSOS DIDÁCTICOS

1.1. Los recursos didácticos en la Educación 1

Los recursos didácticos o medios de enseñanza son uno de los componentes operacionales del
proceso de enseñanza-aprendizaje, que manifiesta el modo de expresarse el método a través
de distintos tipos de objetos materiales.

Los simuladores de circuitos eléctricos y electrónicos son imprescindibles para conocer el


comportamiento de un circuito que hemos diseñado y adaptarlo así a los requerimientos que
necesitamos.

En el campo de la electricidad existen múltiples maneras de analizar circuitos eléctricos, pero


todos ellos son muy laboriosos y requieren resolver muchas ecuaciones si el esquema
montado es amplio, es por eso que resulta mucho más sencillo dibujar el circuito en el
ordenador y analizarlo para que nos den los datos de las tensiones e intensidades en cada
línea y nodo con respecto al tiempo de simulación que hayamos definido.

Los recursos didácticos o medios de enseñanza permiten crear las condiciones materiales
favorables para cumplir con las exigencias científicas del mundo contemporáneo durante el
proceso de enseñanza-aprendizaje. Permiten hacer más objetivos los contenidos de cada
asignatura del Plan de Estudios, y por tanto lograr mayor eficiencia en el proceso de
asimilación del conocimiento por los estudiantes creando las condiciones para el desarrollo
de habilidades, hábitos, capacidades, y la formación de convicciones.

Para aprovechar las potencialidades del estudiante, deben utilizarse medios que exijan de éste
un trabajo activo para la comprensión del nuevo contenido y el reforzamiento de lo ya
aprendido, integrado en un armónico balance con las actividades de consolidación y fijación
del conocimiento por parte del profesor.

1
http://www.estilosdeaprendizaje/recursosdidácticos.com

24
Gracias al empleo adecuado de métodos y recursos didácticos que estimulen la actividad
cognoscitiva de los alumnos, estos, además de asimilar mejor los contenidos, aprenden a
pensar correctamente y desarrollan otras facultades intelectuales. El nivel científico de la
enseñanza contemporánea en todos los niveles educativos, exige grados de abstracción cada
vez más elevados en las argumentaciones, las deducciones y las sistematizaciones, con vista a
penetrar más profundamente en la esencia de los fenómenos.

1.2. Características Educativas 2

La competencia en el ámbito educativo se basa no tanto en los bienes materiales, sino en el


poder creativo de los estudiantes. Cuando exportamos productos industriales estamos
exportando genio creativo. La demanda de personas creativas aumentará a medida que
transcurran los años, dados la complejidad de la industria moderna y el surgimiento de la
automatización.

Las dificultades ya no se solucionan gracias a la intervención de grandes masas, como


sucedió en la construcción de las pirámides de Egipto, sino más bien gracias a unas ocas
mentes creativas y un pequeño grupo d auxiliares técnicos.

Dice Taylor al respecto:“En el futuro nuestro país no podrá depender exclusivamente de la


cantidad de sus recursos humanos, sino que deberá esforzarse por encontrar personal d alta
calidad, en especial individuos creativos, capaces de resolver problemas vitales. Un sistema
basado simplemente en la cantidad de personas, instalaciones y equipos sería, en verdad,
antieconómico, hasta tal punto que si efectuamos un análisis más cuidadoso, veríamos
probablemente que no está a nuestro alcance afrontarlo, que sería ineficaz y ruinoso. Puesto
que el progreso científico se apoya básicamente en los hombres de ciencia, nada producirá
mayores beneficios por cada unidad de gasto que la investigación de la naturaleza del talento
y de la actividad creativos; sería conveniente que nos empeñáramos en ello con mucho mayor
energía que en los últimos años.”

2
R.B. SUND Y L. W. Trowbridge. La enseñanza de la Ciencia en la Escuela Secundaria, pág.
215

25
El doctor Paul Torrance, dice con respecto a la creatividad: “He decidido definir como
pensamiento creativo al proceso de percepción de lagunas o elementos erróneos
perturbadores en nuestros conocimientos; a la formulación de ideas e hipótesis nuevas y a la
correspondiente comunicación de los resultados, que lleva a modificar las hipótesis y volver a
verificarlas.”

Algunos creen que la única creatividad verdadera es la producción de alguna noción o idea
desconocida hasta el momento para el hombre. Otros prefieren definirla de modo más amplio,
incluyendo como obra creativa las invenciones que si bien no son nuevas para la especie
humana, lo son para los individuos que las elaboran. Este último punto de vista es más útil
para los profesores empeñados en desarrollar el talento creativo de sus estudiantes.

1.3. Experimentación 3

Si bien los sujetos creativos pueden presentar una gran variedad de rasgos motivacionales,
intelectuales y de personalidad, suele reconocérselos por las siguientes características:
1. Curiosidad. Este es probablemente, uno de los signos que permiten al profesor
descubrir con más facilidad al individuo creativo.
2. Inventiva y recursos propios para resolver las dificultades.
3. Inclinación por el descubrimiento personal.
4. Preferencia para las tareas difíciles.
5. Satisfacción y gozo en la resolución de problemas.
6. Razonamiento dúctil y flexible.
7. Respuesta rápida a las preguntas que se les formulan, y hábito de dar mayor cantidad
de respuestas que la mayoría de los estudiantes.
8. Capacidad de síntesis y aptitud para ver las implicaciones de cada punto o aspecto de
un tema.
9. Notable espíritu indagador.
10. Amplitud de lecturas.

3
R.B. SUND Y L. W. Trowbridge. La enseñanza de la Ciencia en la Escuela Secundaria,
pág.217

26
Los estudiantes creativos se distinguen por una notable capacidad de abstracción y de análisis
y síntesis de la información recibida. En las clases de ciencias son perseverantes frente a las
dificultades, ya se trate de hacer funcionar un aparato o de resolver algún problema, y se
concentran en sumo grado en tales tareas. Se trata por lo común de sujetos muy sensibles e
individualistas. Si se les da adecuada orientación y libertad para trabajar a menudo
sorprenden a sus profesores por su capacidad y sus intereses.

El laboratorio de Física, es sin duda un lugar óptimo y adecuado para potencializar las
aptitudes y capacidades de los estudiantes creativos desarrollando prácticas de laboratorio
con nuevos recursos didácticos, actuales y modernos que despierten el interés de los
estudiantes por realizar nuevas experimentaciones con la guía técnica y afectiva del profesor.

1.4. Motivación 4

El cúmulo de investigaciones en el campo de la creatividad atrajo la atención de los


educadores sobre su manifestación en el Colegio. Los hallazgos más relevantes de tales
investigaciones son:

1. Todos los seres humanos, sea cual fuere su edad y la raza a la que pertenecen, son en
mayor o menor medida creativos.
2. El grado de capacidad y expresión creativas difiere considerablemente entre los
individuos.
3. La libertad para manifestar esa creatividad tiene efectos positivos sobre la salud
mental. Torrance subraya este punto:

Evidencias dispersas en una variedad de fuentes dejan poco lugar a dudas en cuanto a que si
se cortan los deseos y aptitudes creativos del ser humano se corta de raíz su goce de vivir,
provocando en última instancia tensiones abrumadoras y colapsos. Indudablemente, la
creatividad es un recurso inestimable para hacer frente a las tensiones de la vida cotidiana,
recurso que vuelve más improbable todo colapso.

4
R.B. SUND Y L. W. Trowbridge. La enseñanza de la Ciencia en la Escuela Secundaria,pág.
219

27
En un ambiente creativo los alumnos aprenden mejor. Taylor dice: “Experimentos recientes
demuestran que muchas cosas pueden aprenderse con mayor economía en una situación
creativa que en una situación autoritaria, y que ciertos sujetos que en esta última aprenden
poco pueden aprender mucho en la primera”.

1.5. Incidencia del ambiente en el aula frente a la realización de actividades


creativas5
El ambiente desempeña un papel importante en el estímulo de la creatividad. Esta no se
manifestará en una clase tradicional, hostil a las divergencias de pensamiento, completamente
estructurada y dirigida en forma casi absoluta por el profesor; en cambio es mucho más
probable que surja allí donde se alienten la autodirección del alumno, las tareas y pautas de
razonamiento que siguen líneas divergentes.

Para exceder estos límites los alumnos deben disponer de los equipos e instalaciones
necesarios. El potencial creativo no se manifiesta sino en un ambiente estimulante. Uno de
los objetivos fundamentales de la enseñanza elemental debe ser aumentar al máximo las
aptitudes del individuo mediante la sistemática estimulación y ejercicio de sus facultades
mentales. El profesor debe convertirse a sí mismo en una persona creativa y descubrir sus
propias habilidades en el proceso de liberar el potencial de sus alumnos. Para esto se pueden
considerar los siguientes aspectos:

1. Ofrecer reconocimiento positivo a los trabajos creativos, es decir, reforzar todo lo


posible este tipo de trabajos.
2. Alentar la expresión de nuevas ideas.
3. Realizar demostraciones prácticas y experimentos que exijan respuestas creativas par
parte de los alumnos.
4. Dar a resolver problemas (u otro tipo de deberes para el hogar) que requieran
tratamiento creativo.
5. Permitir que los alumnos proyecten experimentos o demostraciones.
6. Estimular la realización de trabajos de investigación que exijan creatividad.
7. No apurar a los alumnos para abarcar mayor cantidad de temas. Debe dársele tiempo
para sus proyectos y la resolución de sus problemas científicos.

5
R.B. SUND Y L. W. Trowbridge. La enseñanza de la Ciencia en la Escuela Secundaria,pág.
222

28
8. Hacer redactar a los alumnos invitaciones a la indagación.
9. Hacerles inventar acertijos científicos.
10. Empleo de métodos creativos por parte del propio profesor.
11. Permitir a los alumnos cierta iniciativa y responsabilidad personal en la fijación de
los temas por estudiar o investigaciones.
12. No debe ponerse énfasis excesivo en el trabajo en equipo. A veces los alumnos
creativos desean trabajar solos.
13. Estimular la fabricación o mejoramiento de instrumentos de laboratorio o aparatos
científicos.
14. Estimular la indagación, el descubrimiento y la invención.

1.6. Los recursos didácticos en el aprendizaje

“Apuntes de la Escuela del 2015” 6

1.-Pizarras digitales en todas las clases:


En casi todas las aulas de clase habrá una instalación fija de un video proyector y un
ordenador conectado a Internet (= que es lo que llamamos pizarra digital). Dispondrán
además de teclado y ratón inalámbrico bluetooth.

Habrá un sistema fácil para que los profesores que vayan con su portátil a clase (estimo que
un 10% en 2015) puedan conectarlo cómodamente al video proyector.

En muchos casos dispondrán también de un lector de documentos (= webcam especializada


para este menester con zoom incorporado), que permite capturar con el ordenador, tratar
como imagen y proyectar, cualquier documento o elemento tridimensional que se enfoque.
Estimo que en 2015 un 25% de las aulas tendrá además un tablero interactivo (el tablero
interactivo – real o virtual – complementado con un video proyector y un ordenador es lo que
llamamos pizarra digital interactiva). En algunos casos este tablero interactivo se sustituirá
por una tableta gráfica, menos ergonómica pero más barata, que permitirá disfrutar
igualmente del software de las pizarras interactivas (tinta digital, capturador de imágenes y
secuencias…)

6
http://peremarques.net/perfiles.htm

29
2.- Ordenadores para los alumnos en las aulas de clase:

Progresivamente se irán instalando ordenadores de apoyo (dos, tres…) en las aulas de clase,
que facilitarán la realización de trabajos en grupo y el tratamiento de las diversidad. Estimo
que en 2015 un 10% de las aulas tendrán dos o más ordenadores de apoyo.
En un 5% de las aulas habrá un ordenador para cada alumno o al menos para cada pareja de
alumnos (planes TIC en Andalucía y Extremadura, experiencias con carros de ordenadores
portátiles, experiencias con portátiles tipo tableta en Aragón…)

3.- Aulas informáticas, multiuso, biblio-mediateca.

En la mayor parte de los centros seguirá habiendo una o varias aulas informáticas que se
utilizarán a menudo, al igual que las salas multiuso y las biblio-mediatecas, como espacio de
trabajo individual y grupal de los estudiantes.

En algunos casos, se irán ubicando ordenadores conectados a Internet a disposición de los


estudiantes repartidos por todo el centro: determinados vestíbulos y pasillos…

4.- La intranet educativa.

Todos los centros dispondrán de una intranet educativa, elemento fundamental e


indispensable para un mejor aprovechamiento de las posibilidades de las TIC: gestión del
trabajo personal, acceso a la información, comunicación con la comunidad educativa y con el
entorno…
En el marco de esta intranet, los centros tendrán su página web, en muchos casos con
recursos educativos propios. Estimo que un 5% de los profesores tendrán también su página
web o su web log docente.

5.- Ordenadores familiares.

Más del 50% de las familias tendrán ordenador conectado a Internet en casa, lo que facilitará
el trabajo de los estudiantes al terminar las clases y también la comunicación de la familia
con el centro.

30
Los estudiantes de bachillerato, ciclos formativos y universidad, irán teniendo su ordenador
portátil, que llevarán a menudo a sus centros docentes. A su vez los centros docentes
dispondrán de infraestructuras para facilitar a los estudiantes el uso de su portátil: WIFI,
enchufes…

6.- Los libros y las plataformas de contenidos.

Soy de los que creo que los libros tienen una larga vida por delante, aunque las plataformas
de contenidos (portales institucionales, plataformas comerciales...) cada vez se utilizarán más.
Con el crecimiento de las PD en las aulas, se disparará el uso de las plataformas de
contenidos, que además luego se podrán consultar de nuevo desde casa”.

31
UNIDAD II

2. LA FÍSICA EXPERIMENTAL

2.1. La importancia de la Física experimental 7

La Física es la ciencia madre de las ciencias, y es además (por el simple hecho de ser
ciencia), experimental y metódica, de manera que necesita forzosamente comprobar sus
teoremas, ya que sigue un método en el que la realidad y la abstracción deben llegar a los
mismos resultados. Es una ciencia natural, y se basa precisamente en la naturaleza para sacar
conclusiones verificables.

Es ante todo una ciencia experimental, pues sus principios y leyes se fundamentan en la
experiencia adquirida al reproducir intencionalmente muchos de los fenómenos; sin embargo,
al aplicar el método científico experimental, el cual consiste en variar en lo posible las
circunstancias en que un fenómeno se reproduce para obtener datos e interpretarlos, se
pueden encontrar respuestas concretas y satisfactorias a fin de comprender cada día más el
mundo donde vivimos.

La pregunta obligada es ¿siempre hace falta comprobarlo aunque los cálculos indiquen que
está bien? Y la respuesta es: definitivamente.

Porque no es posible acomodar la realidad a los cálculos; los hechos no esperan a que se les
ponga un nombre o una cantidad para existir, pero nuestras fórmulas sí están esperando un
resultado para ser verdaderas. Y cuando parece que los cálculos son perfectos y la realidad se
equivoca o nos da resultados erróneos, seguramente, poniendo un poco más de empeño,
exactitud ,o tomando en cuenta todo lo que influye en el experimento, podremos obtener una
ecuación que se acomode a los sucesos verdaderos.

7
http://es.wikipedia.org/wiki/física_experimental

32
2.2 La Física experimental y la Física teórica 8

La física experimental reagrupa todas las disciplinas de la física que tienen que ver con
adquisición de datos, métodos de adquisición de datos, y la conceptualización detallada (más
allá de simples experimentos mentales) y la realización de laboratorio experimentos. A
menudo se ponen en contraste con la física teórica, que está más preocupada por predecir y
explicar el comportamiento físico de la naturaleza de la adquisición de conocimientos al
respecto.

Aunque la física experimental y teórica se refiere a diferentes aspectos de la naturaleza,


ambos comparten el mismo objetivo de entenderla y tener una relación simbiótica. El primero
proporciona datos sobre el universo, que luego pueden ser analizadas a fin de ser entendido,
mientras que el segundo ofrece explicaciones para los datos y por lo tanto ofrece una visión
sobre cómo adquirir mejores datos y sobre la forma de configurar experimentos. La física
teórica también puede ofrecer una visión sobre qué datos son necesarios para obtener una
mejor comprensión del universo, y en qué experimentos para diseñar con el fin de obtenerla.

2.2. Importancia de la utilización de los kits didácticos en las prácticas de


laboratorio para apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la
Electricidad. 9

Poner en práctica el ingenio revitaliza el ánimo y fortalece la confianza en uno mismo.


Conseguir resultados, luego de dar los pasos respectivos para tal propósito, entusiasma a
quien se embarca en algún proyecto y pretende hallar respuestas que satisfagan su curiosidad.
Son muchos los intentos, las búsquedas que llevan a hacer uso de la inventiva, y está
justamente en los experimentos el germen de toda interrogante, el ensayo persistente para
comprobar alguna cosa que primero será certeza y luego ley. La mente el estudiante debe
permanecer siempre abierta, ser dinámica, estar expedita para absorber todo el conocimiento

8
http://forum.lawebdefisica.com/threads/7092-fisico-experimental-o-teorico
9
Experimento de Física. Saber Humano, Lima-Perú,Edibasa.

33
que se le brinde, y una buena manera de mantener viva su capacidad mental es a través del
laboratorio, dentro del cual se reta la inteligencia y la sabiduría del estudiante.

Requerimiento

La utilización de un kit didáctico de laboratorio para mejorar el aprendizaje de las leyes de la


electricidad garantiza un mejor entendimiento de las fuentes experimentales y sus métodos
correspondientes, a la vez que permite realizar diversos experimentos, siguiendo para ello las
indicaciones respectivas para que los estudiantes con la guía del profesor puedan desarrollar
diversos experimentos y puedan verificar experimentalmente las leyes de la electricidad de
forma directa, concreta y real realizando mediciones con instrumentos digitales y verificando
por ellos mismos mediante la experimentación los datos obtenidos en forma teórica y
comprobándolos en la práctica.

2.3. Las prácticas de laboratorio en la simulación de la Física experimental 10

Las prácticas de laboratorio de Física pueden ayudar al estudiante, además de desarrollar


destrezas básicas y herramientas de la Física experimental y del tratamiento de datos, a
manejar conceptos básicos, a entender el papel de la observación directa en Física y a
distinguir entre las inferencias que se realizan a partir de la teoría y las que se realizan a partir
de la práctica, a destacar el proceso: observación del fenómeno, obtención de un dato
experimental, análisis de los resultados, conclusiones.

Estamos en presencia de un cambio educativo con base en la ciencia y la tecnología y de una


relación muy estrecha entre ambas. Esto hace que la Informática, así como los métodos y
formas de trabajo de la ciencia y la tecnología hayan pasado a formar parte de la vida de las
personas y por ende a ser interiorizados sus fundamentos por ellas.

Esto exige que las asignaturas que lo permitan introduzcan Informática y aproximen sus
métodos de estudio a la forma como se trabaja en las ciencias.

Una simulación por ordenador es un programa que pretende reproducir, con fines docentes o
investigativos, un fenómeno natural mediante la visualización de los diferentes estados que el

10
Alejandro Alfonso, C. A.: Física experimental en Internet, Revista Iberoamericana de
Educación (ISSN: 1681-5653)

34
mismo puede presentar, estando cada estado descrito por un conjunto de variables que varían
mediante la interacción en el tiempo de un algoritmo determinado.

Por esta razón una simulación por ordenador describe de manera intuitiva el comportamiento
del sistema real. Generalmente permiten modificar algunos parámetros, posiciones relativas,
procesos, etc. Está demostrado su utilidad en el proceso de aprendizaje (Kofman y otros.
1997).

En la actualidad, el uso de la PC en los laboratorios de Física es bastante frecuente para:



(tabulación, cálculos, gráficas, etc), empleando para ello utilitarios apropiados como
puede ser cualquier planilla de cálculo o un programa específico.
 Realizar prácticas virtuales.

Sin embargo estas nuevas tecnologías por sí solas no mejoran en forma automática el modo
de educar a los estudiantes, ni los prepara mejor para enfrentar los desafíos del mundo actual.
Por el contrario, sin un enfoque pedagógico adecuado, estas mismas tecnologías podrían
tener un efecto negativo (Gil, S.).

El diseño de las prácticas de laboratorio y su planificación va a depender de múltiples


factores: posibilidad de realizarla en forma real, objetivos que se persiguen con cada una,
momento en que deben efectuarse, etc.

Sin embargo estas deben ser un elemento importante del proceso integral de construcción de
conocimiento científico, en el que las sesiones de introducción de conceptos, los problemas
de lápiz y papel y las prácticas de laboratorio constituyan, como en la labor científica,
distintas etapas a las que se recurra de acuerdo a la situación a la que se encuentra y debieran
exigir un esfuerzo creativo y crítico por parte de los estudiantes, y no reducirse a directivas
que impongan caminos preestablecidos, inmodificables o incuestionables (Salinas, J. y otros.
1995).

35
2.4. Necesidad de utilizar un manual de uso para uso de los laboratorios de
Física. 11

Aunque en Internet se encuentran muchos y variados sitios con prácticas virtuales de Física,
los siguientes argumentos justifican la necesidad de utilizar recursos más prácticos y sencillos
para los estudiantes a nivel de bachillerato que aporten positivamente al proceso de
enseñanza-aprendizaje de la Física.

Se ha notado que los resultados en el rendimiento académico de los estudiantes han


descendido considerablemente. Por tal razón se han desarrollado una serie de investigaciones,
con el fin de determinar las causas y las posibles soluciones de esta situación negativa:
Los laboratorios docentes distan mucho de estar actualizados, acordes a los nuevos tiempos y
la situación económica no permite cambiar su actual estado.
Los estudiantes no tienen acceso a Internet.
Las simulaciones son un complemento del contenido tratado anteriormente, pero las tareas
son cerradas, no favorecen el aprendizaje.
El número de prácticas es muy limitado.
Es importante la necesidad de una mejor orientación para la preparación de los estudiantes,
previa al desarrollo de las actividades de prácticas.

Prácticas de laboratorio

Las prácticas de laboratorio pueden desarrollarse de manera que el alumno esté en contacto
físico y pueda manipular los elementos, dispositivos e instrumental requeridos para el
experimento (laboratorio real) o utilizando simulaciones interactivas programadas con el
empleo de las PC (laboratorio virtual).Ambas formas requieren la auto preparación por parte
de los estudiantes, a través de materiales impresos (textos o folletos), o en formato
electrónico. Algunas experiencias muestran que el trabajo en ambos ambientes es
complementario (Lucero, I. y otros. 2 000).

11
http://www.físicarecreativa.com/index.htm

36
2.5. Elementos cognitivos, procedimentales y actitudinales de las
competencias básicas experimentales para el aprendizaje de la Física.12

 Diferenciar y manipular las variables que están presentes en un experimento, es


decir, la variable independiente de la dependiente, así como, aquellas que se
consideran constantes en la experiencia.

 Reconocer y formular las hipótesis del fenómeno físico que consideran están
presentes.

 Adquirir los datos de las variables físicas presentes.

 Analizar los datos obtenidos de una experiencia evidenciando el tipo de


proporcionalidad que se pueden establecer entre las variables bajo estudio.

 Interpretar los resultados de los datos obtenidos contrastándolos con las hipótesis
formuladas.

 Determinar el modelo matemático que relaciona las variables que intervienen en el


fenómeno bajo estudio.

 Aplicar los modelos físicos - matemáticos obtenidos en los laboratorios didácticos de


física a situaciones propias de su formación profesional.

 Analizar y dar solución a problemas experimentales concretos en el laboratorio


didáctico de físico utilizando los conocimientos teóricos, los procedimientos y las
tecnologías apropiadas.

 Elaborar informes escritos de carácter técnico científico de las actividades


experimentales desarrolladas en los laboratorios didácticos de Física.

12
http://www.ucm.es/info/termo/laboratorio.html

37
 Formar hábitos de puntualidad y responsabilidad en la entrega de los informes
escritos y actividades propuestas en los laboratorios didácticos de física.

 Presentar una actitud positiva frente al trabajo colaborativo mediante su activa


participación en el aula.

Instrumentos:

Un primer instrumento son los informes escritospresentados por los estudiantes de los grupos
control y experimental, en estos se valoran los siguientes elementos: puntualidad en la
entrega, calidad del informe escrito en lo relacionado con las siguientes partes: Titulo,
reflexiones iniciales, soporte cognitivo, hipótesis formuladas, toma de datos, análisis de datos
y resultados, interpretación de los resultados, conclusiones, aplicaciones, bibliografía
consultada. Un segundo instrumento es el trabajo en grupopara el desarrollo de las prácticas
experimentales mediante la indagación previa y espontánea a cualquiera de los integrantes del
grupo sobre las actividades desarrolladas y sintetizadas en el informe escrito. Para este caso,
también se tiene en cuenta la asistencia a la actividad experimental; así como, su accionar las
prácticas llevadas a cabo.

Un tercer instrumento es una prueba escritaen forma simultánea e individual. El propósito de


la prueba escrita es medir los aspectos cognitivo y procedimental.

38
UNIDAD III

3. Aprendizaje de las leyes de la electricidad

Las estrategias de enseñanza son un proceso de ayuda que se va ajustando en la medida que
el estudiante va progresando de manera constructiva en la armazón de aprendizajes
significativos La enseñanza es una construcción conjunta, resultado de los continuos y
complejos intercambios entre docentes y estudiantes y el contexto, ya sea institucional o
cultural. En el proceso enseñanza-aprendizaje se realiza una construcción conjunta única e
irrepetible por tal razón es difícil considerar que existe una sola forma de enseñar o un solo
método que sea único en su efectividad.

Desde el paradigma cognitivo se han desarrollado dos aproximaciones en beneficio del


aprendizaje significativo13 llamadas aproximación impuesta y aproximación inducida que se
desarrollan dentro del dominio del aprendizaje. La aproximación impuesta realiza
modificaciones en el contenido o en la estructura del material de aprendizaje con el fin de que
los estudiantes se las apropien y utilicen de manera autorregulada. La aproximación inducida
tiene que ver con las ayudas que se intentan inducir o promover en los estudiantes al manejo
que ellos hacen por sí mismos de procedimientos que permitan aprender significativamente.
Si el estudiante internaliza estas ayudas podrá tomar decisiones reflexivas y volitivas sobre el
cuando, por qué y para qué aplicarlas.

13
Díaz-Barriga, F. 2004 Capítulo V Estrategias de Enseñanza Aprendizaje en la
formación de competencias emocionales y sociales. pág 27

39
3.1.1. Proceso de asimilación

El enseñar es también una creación y al docente corresponde saber interpretarla y tomarla


como objeto de reflexionarla para buscar el mejoramiento continuo en el proceso de
enseñanza-aprendizaje. Las estrategias de enseñanza se convierten, así, en la ayuda y el
apoyo sustancial a la actividad constructivista del aprendizaje. Por tal razón es importante
que el docente tenga un amplio conocimiento de estrategias para saber cómo y cuándo
utilizarlas apropiadamente en beneficio de los estudiantes y del proceso educativo.

Estrategias Cognitivas

Las estrategias de enseñanza son procedimientos que el docente utiliza en forma reflexiva y
flexible para promover el logro de aprendizajes significativos en los alumnos. La enseñanza
es el proceso de ayuda que se va ajustando en función de cómo ocurre el progreso en la
actividad constructivista del aprendizaje. 14

Puede decirse entonces que la enseñanza está a cargo del docente como su iniciador pero al
fin y al cabo es una construcción conjunta como producto de los continuos intercambios con
los estudiantes y el contexto.

Se puede considerar cinco aspectos esenciales para saber qué tipo de estrategias se deben
utilizar en determinados momentos de la enseñanza. Estos son:
1. Las características de los estudiantes en cuanto al desarrollo cognitivo.
2. Los conocimientos previos
3. Las metas de su aprender y sus compromisos sociales
4. El contenido curricular
5. El tipo de conocimiento que se quiere alcanzar
En cuanto a las metas que se quiere alcanzar pueden ser cognitivas, procedimentales y
emocionales y por lo tanto son múltiples las actividades que el estudiante debe desarrollar
para alcanzarlas. El progreso en el aprendizaje de los estudiantes es esencial en un proceso
constructivo del aprender mediante estrategias.

14
Schuell, T. J. 1990 Aspectos esenciales para utilizar estrategias. pág 28

40
3.1.2. La metacognición

La metacognición es pensar sobre el propio pensamiento, lo que incluye la capacidad para


evaluar una tarea y así determinar la mejor forma de realizarla y la forma de hacer el
seguimiento al trabajo realizado.

La importancia de los componentes afectivo-motivacionales en la conducta estratégica es


esencial en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes. Los motivos, intenciones
y metas de los estudiantes determinan en gran medida las estrategias específicas que utilizan
en tareas de aprendizaje particulares. Por eso la motivación en un componente necesario de la
conducta estratégica y un requisito previo para utilizar estrategias. 15

En el ámbito motivacional, la metacognición desempeña un papel decisivo ya que le permite


al sujeto no sólo conocer y ejercer un control sobre las metas, intereses e intenciones, sino
que les posibilita el relacionar todo esto con el ámbito cognitivo y con las demandas de la
tarea. 16

3.1.3. Aprender a aprender

Es el proceso de hacerse consciente de las propias posibilidades de pensamiento y poner en


marcha planes estratégicos para su mejora; la autorregulación del propio proceso de aprender
y pensar es la función que se espera de un efectivo y deliberado conocimiento de nuestras
posibilidades de aprendizaje.

En todo este proceso se debe indicar que aunque el óptimo aprendizaje está caracterizado por
el uso apropiado de estrategias, es la metacognición una condición necesaria para el uso
eficaz de dichas estrategias, cuando un sujeto controla la eficacia de la estrategia y adapta las
estrategias a nuevas situaciones de aprendizaje, él aprende más sobre estrategias, así como
dónde, cuándo y porqué utilizarlas. 17

15
Finley, M. D. 1993 La Metacognición pág 34
16
García, T. y Gingrich, P.R. 1994 La Metacognición pág 34
17
Pressley, M.; Borkowski, J.G. y Schneider, W. 1990 Aprender a aprender pág. 35

41
3.1.4. Estrategias metacognitivas

La metacognición guía el uso eficaz de estrategias en dos direcciones; en primer lugar, para
llevar a cabo una estrategia, los sujetos deben poseer conocimiento sobre las estrategias
específicas, incluyendo cómo, cuándo y por qué utilizarlas; y un segundo camino a través del
cual la metacognición guía el uso de estrategias mediante su función reguladora, es decir, el
sujeto tiene la posibilidad de controlar la eficacia de las estrategias y modificarlas cuando se
enfrenta a nuevas demandas de la tarea. Es decir, la conciencia (conocimiento)
metacognitiva, es un proceso de utilización de pensamiento reflexivo para desarrollar la
conciencia y conocimiento sobre uno mismo, la tarea, y las estrategias de un contexto
determinado.

El conocimiento de sí mismo es la base de todo conocimiento eficaz. Es importante dotar a


los estudiantes de herramientas para aprender a pensar y a aprender a conocer lo que mejor
hace la mente humana: desarrollar la capacidad para reflexionar por sí misma, para tomar
consciencia de sus estados más íntimos, deseos, intenciones, cambios, representaciones,
significados, capacidades, alegrías, tristezas, ironías.18

El estado de reflexión y de consciencia nos distancia de los animales “ la felicidad para la


ballena o la gaviota consiste en existir, para el hombre es saberlo y maravillarse de ello”
decía J. Cousteau. La metacognición nos permite conocer el sistema y los procesos
cognitivos que regulan nuestros actos. La metacognición es la responsable de la conducta
inteligente, sólo cuando hay metacognición hay aprendizaje significativo y hay garantías de
cambio cognitivo estable.19 Al enseñar a pensar nos enfrentamos con el conocimiento y las
estrategias metacognitivas.

18
Pozo J, I. 2001 Metacognición y estrategias pág 35

19
Burón, J. 2001 Metacognición y estrategias pág 35

42
3.1.5. Habilidades metacognitivas 20

Las habilidades metacognitivas se emplean para:

1. Definir problemas y estrategias


2. Aplicar estrategias y adaptarlas a las circunstancias
3. Lograr la representación interna de un problema
4. Distribuir recursos mentales, materiales, temporales
5. Regular impulsos y reacciones
6. Vencer limitaciones y bloqueos mentales
7. Procesar información y transformar el pensamiento
8. Aplicar modelos de pensamiento y generalizar reglas y conclusiones
9. Supervisar y controlar lo que se piensa, lo que se hace y lo que se desea.

La autorregulación y control de la conducta es la base para poder acceder a la metacognición.


Monereo, C. (1993) considera que las estrategias son el conjunto de planes de acción que
posibilitan el conocimiento de los procesos mentales; se entiende por procesos mentales las
operaciones mentales generales que constituyen la esencia de la estructura y procesamiento
de la información, funcionan de manera automática (cerebro central) y son comunes a todos
los seres humanos aunque desarrollados en diferentes grados de acuerdo a las potencialidades
heredadas y las oportunidades del contexto como son: atención, memoria, percepción y
lenguaje, así como la planeación, acompañamiento y evaluación de los mismos.

El conocimiento metacognitivo según (Flavell, J. H. 1995), requiere tener conciencia de las


variables y factores relacionados con la persona que ejecuta el desempeño, la tarea, las
estrategias disponibles y el entorno. En este proceso es esencial el pensamiento reflexivo y
crítico, con el fin de que haya idoneidad y profundidad en la toma de conocimiento sobre
dichas variables y factores (Ridley, Schutz, Glanz y Weinstein, 1992).

20
Habilidades metacognitivas Capítulo V Estrategias de Enseñanza Aprendizaje en la
formación de competencias emocionales y sociales. pág 36

43
A partir del procesamiento metacognitivo se toma conciencia y se controlan los diversos
procesos que intervienen tanto en el aprendizaje como en la creación de nuevo aprendizaje,
como en el desempeño.

Las estrategias de aprendizaje son procesos de toma de decisiones (conscientes e


intencionales) en los cuales el estudiante elige y recupera, de manera coordinada, los
conocimientos que necesita para complementar una determinada demanda u objetivo,
dependiendo de las características de la situación educativa en que se produce la acción. 21

Las habilidades metacognitivas son innovadoras e impulsadoras del cambio, implican al


estudiante de manera activa en el proceso de aprendizaje, son constructivas o facilitadoras del
autoaprendizaje y se orientan al trabajo participativo, colaborativo y cooperativo, haciendo
énfasis en el rol del estudiante más que en el del profesor pero sobre todo polivalentes y
adaptativas al grupo de sujetos, edad, intereses.

3.2. Rendimiento

El conocimiento exige un esfuerzo personal que nadie puede hacer por otro. Cada cual
aprende a un ritmo determinado, según unos criterios, de una forma particular según sus
motivaciones e intereses. El estudiante debe poseer en su estructura las nociones y conceptos
utilizados para que puedan vincularse los nuevos conceptos.

El aprendizaje constituye un proceso de construcción interior del sujeto, que depende de su


propia actividad y se desarrolla mediante ciclos de aprendizaje que son: conocimientos
previos; conocimiento de procesos y aplicación en la práctica.

21
Monereo, C. y Clariana, M. 2001. Conclusiones pág 37

44
3.2.1. Conocimientos previos

El estudiante no es una página en blanco: al iniciar un nuevo aprendizaje posee esquemas de


experiencias y conocimientos adquiridos previamente.

El nuevo aprendizaje se basa en las experiencias y saberes previos de los participantes,


adquiridos en su vida cotidiana o en el aprendizaje formal.

La reflexión se desencadena frente a la necesidad de resolver un problema.


El planteamiento de problemas produce un conflicto cognitivo que promueve procesos de
aprendizaje durante los cuales se produce una verdadera reestructuración de los
conocimientos. Genera una disposición para la reflexión, para la pregunta, para la
problematización.

El aprendizaje tiene lugar en la interacción entre el sujeto que aprende y el ambiente.

3.2.2. Conocimiento de procesos

El nuevo contenido se presenta en forma estructurada para facilitar la estructuración


psicológica del participante.

El aprendizaje significativo se produce cuando la nueva información interactúa con la


estructura de conceptos existentes, adquiere de esa forma significado, es asimilada y se
produce una reestructuración en los esquemas previos.

Mediante ese proceso de asimilación, diferenciación y reestructuración conceptual, el


aprendiz va construyendo, con la intervención del docente, un cuerpo estable y organizado de
conocimientos.

La adquisición de un conocimiento estable, claro y organizado por parte del estudiante es más
que el principal objetivo de enseñanza, ya que, una vez adquirido, ese conocimiento pasa a
ser el factor más importante que influye en la adquisición de otros conocimientos en esa
misma área.

45
Ausubel admite que puede haber situaciones en los que sea necesario el aprendizaje
memorístico. Lo importante es que aun aquellos conocimientos, técnicas o normas
aprendidos de memoria puedan ir adquiriendo sentido al integrarse con los saberes que el
estudiante va construyendo a medida que se desarrolla.

El estudiante (con la intervención del docente) entra en contacto con los contenidos, les da
sentido, realiza actividades que le permiten conectar la información nueva, interpretarla sobre
la base de la propia experiencia y construir redes, esquemas de pensamiento y acción, que lo
capacitan para actuar en situaciones concretas.

En la situación de aprendizaje se pueden distinguir dos polos que se interrelacionan: un sujeto


que aprende y un saber disciplinar o práctico que debe aprender.

3.2.3. Aplicación en la práctica

Es funcional; es decir, se puede emplear en otros contextos, o transferir a otras situaciones. El


aprendizaje se realiza en un contexto social y cultural, por lo tanto, en contacto con los otros
y con los procesos y productos de la cultura.

Para llegar a apropiarnos de un conocimiento, necesitamos de los pares y de la ayuda del


docente para llevar a cabo en forma autónoma tareas que, en una primera etapa, sólo
podíamos realizar con los otros.

El proceso culmina cuando el estudiantes capaz de objetivar su conocimiento, expresarlo,


reflexionar sobre él y discutirlo.

Astolfi expresa que en el aula los educandos comprenden los contenidos que el docente
pretende enseñar y, de esa forma, se apropian del saber escolar. Si no se da este proceso, los
contenidos quedarán sólo como información presentada por el docente, externa al estudiante.

46
3.3. La enseñanza de la ciencia

“La meta última de todo el sistema educacional es que el propio individuo cargue con el peso
de su educación. Esta empresa no será acometida por muchos hasta que superemos nuestra
extraña creencia de que la educación tiene lugar en los establecimientos de enseñanza y en
ninguna otra parte. La educación no sólo continúa después de la escolaridad, sino que
tampoco se limita a lo que se aprende en los cursos para adultos. El mundo es una escuela
incomparable, y la vida un maestro extraordinario para quienes no le tienen miedo” 22

Es indispensable que los estudiantes aprendan aquello que sea de máximo provecho para
ellos. El papel del docente es brindar una enseñanza eficaz y efectiva, que permita a los
jóvenes descubrir su propio potencial de aprendizaje. El éxito de la preparación de un docente
es traducido en la práctica del aula. El futuro profesor es evaluado realmente no por aquellos
que le han enseñado a él, sino por sus propios estudiantes.

La finalidad de un docente es aplicar con éxito los principios del aprendizaje no de una forma
teórica sino en la práctica, dentro del aula con los estudiantes para poder despertar el interés y
la motivación de los mismos por aprender, ahí se verán reflejadas verdaderamente las
potencialidades del maestro y su vocación por enseñar la ciencia como tal en un ambiente
participativo en el que la enseñanza del saber sea una nueva experiencia de vida día a día y se
pueda llegar a los estudiantes no sólo en la parte cognitiva sino en la parte afectiva que
ayudará a formar a seres más conscientes de la realidad que aporten de manera positiva a la
educación y a la sociedad.

22
J. W. Gardner: “Self-development”, en Science, vol. 143, pág 641. (Derechos reservados
por la American Association for the Advencement of Science.)

47
3.3.1. Principios del aprendizaje 23

Los estudiantes aprenden mejor cuando participan activamente. Aprenderán más de un


experimento realizado por ellos mismos que de la lectura de un texto sobre el tema.

El refuerzo positivo (o recompensa) produce mejores resultados en el aprendizaje que el


refuerzo negativo. El profesor que elogia y estimula tiene mayores probabilidades de lograr
un alto rendimiento por parte de sus estudiantes que el que desvaloriza o se mofa de sus
trabajos. La amenaza o el castigo pueden provocar en el estudiante una tendencia al
retraimiento que le impedirá aprender.

El estudiante soporta mejor sus fracasos si ha tenido una cantidad apreciable de experiencias
satisfactorias. Las experiencias nuevas y estimulantes producen un tipo de recompensa que
favorece el aprendizaje.

El aprendizaje se transfiere en la medida en que el estudiante ve posibilidades para ello y


cuenta con la oportunidad de aplicar lo aprendido.

Todo material se aprende y retiene más fácilmente si tiene sentido lógico para el estudiante.
El aprendizaje es mayor cuando se brinda a los estudiantes una amplia variedad de
experiencias, guiadas por objetivos que ellos han discutido y aceptado. Debe enseñarse en
profundidad, sin preocuparse por abarcar el texto en su totalidad, es preferible enseñar bien lo
que se pueda, brindando a los estudiantes la mayor cantidad de experiencias concernientes al
tema.

El estudiante siempre aprende más cosas que las que el profesor cree enseñarle. Cuando se
conectan cargas en un circuito paralelo para ver la caída de tensión en las mismas, se enseña
un proceso físico, pero además el estudiante aprende técnicas de laboratorio, cómo disponer
el equipo para la experiencia, cómo realizarla con eficiencia, cómo trabajar con sus
compañeros. Es probable que en el examen que se le toma más tarde, esos aspectos no
figuren, pero evidencian un aprendizaje significativo en los estudiantes.

23
R. B. Sund Y L. Trowbridge. La enseñanza de la ciencia en la escuela secundaria.
pág 44

48
El aprendizaje se facilita en un ambiente rico y variado en elementos. Cuantas más
oportunidades de aprendizaje ofrezcan al aula, el laboratorio y los alrededores del colegio,
mayor será el rendimiento de los estudiantes.

Una habitación desnuda y carente de todo elemento interesante no constituye un gran


estímulo.La lectura deja un saldo más favorable si se dedica algún tiempo a recordar lo leído,
en lugar de volverlo a leer.

3.3.2. Principios de la enseñanza 24

La enseñanza rinde más provecho si sigue cierto plan.Los estudiantes tienden a rendir de
acuerdo con lo que se les pide en las pruebas y exámenes. Si sólo se les piden datos tenderán
a memorizar únicamente.

El aprendizaje es más efectivo cuando los estudiantes conocen los objetivos que se persiguen
y cómo alcanzarlos. Los profesores de ciencias deben dedicar tiempo para analizar los
propósitos de la experimentación mediante la indagación personal y los procedimientos
empleados para la resolución de problemas.
En el proceso del aprendizaje, la función del maestro es orientar a los estudiantes para que
alcancen un objetivo determinado.
Los estudiantes aprenden unos de otros; por este motivo es beneficioso el trabajo en grupos
en el laboratorio.

La participación activa en el aprendizaje es más eficaz que la recepción pasiva.


Se aprende más cuando la situación de aprendizaje estimula al estudiante sin limitación y
permite que tenga más éxitos que fracasos.Si se quiere que el estudiante tenga experiencias
significativas debe dársele tiempo para pensar, bosquejar un plan sobre la manera de tratar el
problema, recoger pruebas y controlarlas, y establecer interpretaciones válidas. El desarrollo
de estas habilidades no puede apresurarse demasiado, pero una vez que se las aprende
correctamente no se las olvida nunca más.

24
R. B. Sund Y L. Trowbridge. La enseñanza de la ciencia en la escuela secundaria.
pág 45

49
A los profesores les interesa que sus estudiantes retengan lo aprendido. “Una comprensión
mayor de lo aprendido produce un aprendizaje más rápido, mayor retención y mejor
adaptación a situaciones nuevas”(Cronbach, cit., pág. 350). ¿De qué sirve la instrucción si lo
que se aprende hoy se olvida mañana? A pesar de ello muchos profesores de ciencias centran
su labor en la memorización y no en la comprensión de los datos. Investigaciones sobre
psicología educacional han demostrado que los detalles particulares se olvidan rápidamente;
las ideas generales y temas fundamentales se retienen mejor.

3.3.3. Niveles de aprendizaje 25

Algunos profesores de ciencias imparten sus lecciones en el aula como si sólo existiera un
nivel de aprendizaje: el nivel de la memorización. Hacen memorizar a los estudiantes
términos científicos, símbolos, categorías de clasificación y gráficos, y suponen que con ello
saben ciencia.

La memorización, o sea la simple repetición de lo aprendido, es el nivel más bajo de


aprendizaje. Quien sólo se ocupa de él difícilmente pueda ser considerado un profesor. El
eminente científico Albert Szent Györgyi ha dicho:“Es opinión vastamente difundida que la
memorización no daña a nadie, que el conocimiento no perjudica. Me temo que no sea así.
Todo saber inerte entorpece el espíritu, llena el estómago sin nutrir el organismo. La mente
no es un pozo sin fondo, si introducimos una cosa en ella tenemos que dejar otra fuera.
Mediante una enseñanza viva y activa podemos colmar el alma, reservando la mente para las
cosas realmente importantes. E incluso economizaremos tiempo, que podremos destinar a
ampliar los temas.”

25
R. B. Sund Y L. Trowbridge. La enseñanza de la ciencia en la escuela secundaria.
pág 50

50
Existen diversos niveles de aprendizaje y es importante organizar la enseñanza poniendo
énfasis en los niveles superiores, dichos niveles están divididos en seis categorías:
1. Conocimiento
2. Comprensión
3. Aplicación
4. Análisis
5. Síntesis
6. Evaluación

3.3.4. La enseñanza de la ciencia por el método indagatorio26

En este método se pone mucha atención en el estudiante, en la persona que aprende,


estimulando el aprendizaje mediante la acción y la participación activa en la experiencia, en
el que el estudiante, convertido en investigador deje de ser un observador pasivo. El aprendiz
se convierte así en un explorador activo, que descubre su propia capacidad para aprender
cómo se aprende, aplicando sus recursos mentales a la resolución de problemas. La habilidad
para resolver problemas tiene gran valor para la vida posterior. La tarea más importante del
profesor es enseñar cómo aprender, inculcando al estudiante confianza en sí mismo para que
lo haga por sí solo. Oppenheimer27 dijo en cierta oportunidad “la investigación es acción”, en
la actualidad los nuevos currículos destinan una parte considerable del tiempo a experiencias
de campo y de laboratorio.

El profesor formula preguntas, con la intención de que las respuestas que se le den integren
la experiencia de laboratorio y otorguen al trabajo una estructura general. Rara vez contesta
las preguntas que le plantean los estudiantes sino que trata de que descubran por sí mismos
las respuestas.

26
R. B. Sund Y L. Trowbridge. La enseñanza de la ciencia en la escuela secundaria. pág 55

27
J. Robert Oppenheimer: The Open Mind. Nueva York, Simon y Schuster, Inc, pág 129

51
El énfasis se pone, en la interrogación y no en la contestación, de esta forma se puede
evidenciar que la construcción del conocimiento con las prácticas en el laboratorio son una
fuente de riqueza no sólo en conocimientos, sino que es el ambiente ideal para que el
estudiante desarrolle su potencialidad y creatividad en la construcción y el descubrimiento de
nuevos conocimientos.

Los estudiantes no esperan que el maestro lo sepa todo. Por lo contrario, les satisface verlos
trabajar con ellos en la búsqueda de un nuevo dato o principio. A este respecto se puede citar
a Bruner: “Parece improbable que un estudiante desarrolle o adquiera confianza en sus
métodos intuitivos de pensamiento si nunca vio a sus mayores emplearlos con eficiencia. El
profesor dispuesto a arriesgar una respuesta frente a las preguntas que le formula la clase,
sometiendo luego esas conjeturas al análisis crítico, está más capacitado para fomentar dicho
hábito que aquel que analiza y explica las cosas por anticipado.”

El profesor indagador estimula en los estudiantes una sana sospecha hacia la opinión
establecida. Un ejemplo de actitud indagatoria consiste en pedir siempre pruebas empíricas,
no meras opiniones.

3.3.5. Razonamiento inductivo y deductivo 28

En el razonamiento inductivo, el razonamiento va de lo particular a lo general, en el


deductivo, de lo general a lo particular. El enfoque inductivo consiste en enseñar partiendo de
los aspectos particulares de las cosas, hasta establecer generalizaciones. Por ejemplo, para
enseñar a los estudiantes la acción del magnetismo el profesor proporciona imanes y los hace
realizar con ellos diversos experimentos, después de un tiempo, los estudiantes advierten que
los imanes atraen únicamente a ciertos objetos. El profesor les da entonces otros imanes de
tamaños diversos y varios objetos diferentes. Los estudiantes vuelven a experimentar y llegan
a la misma conclusión: en todos los casos los imanes atraen a los objetos metálicos de hierro.

Han establecido una generalización a partir de varias situaciones particulares, es decir han
avanzado de lo particular a lo general, esto quiere decir que han empleado el razonamiento
inductivo.

28
R. B. Sund Y L. Trowbridge. La enseñanza de la ciencia en la escuela secundaria. pág 57

52
Se puede comparar ahora el método inductivo con el deductivo. Ahora el profesor dirá a sus
estudiantes: “Los imanes gozan de la propiedad de atraer los objetos que contienen hierro”.
Luego hará circular entre los estudiantes algunos imanes y materiales magnéticos y les hará
ver como se produce el fenómeno y deducirán que los objetos contienen hierro por la ley que
les explicó el profesor y de esta forma han comprobado lo que el profesor les había dicho,
pero se les ha privado del placer de descubrir por sí mismos una propiedad del magnetismo.

El método inductivo es un método indagatorio, el procedimiento que sigue es el mismo que


utilizan los científicos para resolver los problemas que se les plantean, por tal razón
desempeña un papel indispensable en el aprendizaje. No todo el aprendizaje puede ser de
índole inductivo, como tampoco puede serlo todo razonamiento, pero si se quiere preparar a
los estudiantes para pensar críticamente y comprender la ciencia como proceso, gran parte de
sus actividades en clase deben tener ese carácter. La superioridad del método inductivo se
fundamenta en que permite una participación activa del estudiante y le ofrece experiencias
más significativas. El estudiante estudia menos pero aprende más. Los beneficios que reporta
justifican el mayor tiempo de instrucción que demanda. Si se quiere que el estudiante tenga
un aprendizaje significativo debe dársele tiempo para pensar, bosquejar un plan sobre la
manera de tratar el problema, recoger pruebas y controlarlas, y establecer interpretaciones
válidas. El desarrollo de estas habilidades no puede apresurarse demasiado, pero una vez que
se las aprende correctamente no se las olvida nunca más.

53
UNIDAD IV

4. METODOLOGÍA

La teoría de Vygotsky

Vygotsky plantea la idea central sobre la que gira todo el problema de la cognición humana; a
medida que un individuo crece y es instruido, tanto en la educación formal, como en la
espontánea, sus funciones cognitivas superiores (memoria, percepción, atención,
comprensión) sufren una serie de transformaciones. Dichas transformaciones no implican
necesariamente un aumento en la capacidad de procesamiento de información producidas por
estímulos externos o internos, sino más bien, en la destreza y habilidad por parte del sujeto,
de controlarla y regularla.

Vygotsky manifiesta que "La actividad mental del hombre (percepciones, memoria,
pensamiento, etc.), le caracteriza fundamentalmente como ser humano. Esta actividad es el
resultado de un aprendizaje socio – cultural que significa la internalización de elementos
culturales entre los cuales ocupan un lugar central los signos o símbolos como el lenguaje, los
símbolos matemáticos, los signos de la escritura y, en general, todos los tipos de señales que
tienen algún significado definido socialmente".

Según Vygotsky, "el desarrollo del pensamiento es, básicamente, un proceso socio - genético:
las funciones mentales que tienen su origen en la vida social a partir de procesos biológicos
simples que el niño posee al nacer (capacidad de percibir, de poner atención, de responder a
estímulos externos)". Además, plantea que el ser humano tiene como parte de su aprendizaje
dos elementos importantes:

En otras palabras, "los signos" orientan nuestra conducta porque tienen "significados". El
mundo en el que vivimos es un "mundo simbólico" que se encuentra organizado por un
sistema de "creencias", "convenciones", "reglas de conductas y valores" y, que
consecuentemente, para vivir en él se necesita ser socializado por otras personas que ya
conocen esos signos y sus significados.

54
El enfoque Histórico-Cultural de Vygotsky:

Las interacciones sociales y culturales son críticas para el aprendizaje. Los individuos crean
las herramientas psicológicas para aprender y dominar su conducta. El hecho central sobre la
psicología es el hecho de la mediación.

Zona de desarrollo próximo:

Al sujeto le falta una perspectiva nueva: la ayuda de una persona experta que sea capaz de
estimularlo y motivarlo para intentar “engancharlo” a esa nueva perspectiva y que pueda así
adquirir nuevos aprendizajes elevando su estado de madurez.

“Efectos de la teoría para el aula:

Para Vigotsky el desarrollo y el aprendizaje son interdependientes.


El papel del Colegio es desarrollar, adelantarse al desarrollo para poder favorecerlo,
estimularlo. El colegio debe enseñar ante todo a pensar para saber actuar y por eso hay que
organizar la asignatura de modo que formen la capacidad para pensar de forma creadora”. En
la práctica el docente que trabaja bajo el enfoque histórico cultural identifica la zona de
desarrollo próximo de sus estudiantes, y desde allí remueve su aprendizaje por medio de
procesos flexibles y estratégicos. El aprendizaje jala al estudiante (apoyado de un mediador)
que provoca cambios en la mente.

La Teoría Histórico-Cultural:29

Explica el aprendizaje en función de la interacción social a la que denomina mediación


cultural.
¿Cómo conoce el ser humano?
El conocimiento tiene un origen social es construido por la cultura. El ser humano conoce
gracias a los procesos de interacción social y mediación cultural.

29
GUZMÁN A. SILVA (2010) Evaluación del desempeño docente, pág. 7 Corporación Pedagógica
Saber Siglo XXI, Acuerdo Ministerial 4271.MEC

55
¿Cómo se produce el aprendizaje?

Requiere de una mediación para desarrollar capacidad (zona de desarrollo próximo).


El docente mediador contribuye al desarrollo de estructuras mentales complejas en el
estudiante, las cuales reconstruye.

¿Cuál es el método de enseñanza?

Métodos cooperativos de aprehendizaje, uso del lenguaje para suscitar interacciones


dinámicas en el aula que permitan orientar a los estudiantes en la búsqueda de conclusiones.

En el Colegio Universitario Menor de la UCE se asume el enfoque Histórico-Cultural ya


que se exponen nuevas estrategias, el estudiante es creador de su propio conocimiento y
forma su personalidad a través del diario compartir con maestros y compañeros.

Aprendizaje Significativo:30

En esta época, la enseñanza y el aprendizaje se enfocaban en términos de estímulos,


respuestas y refuerzos, no de significados. Actualmente las palabras al uso son aprendizaje
significativo, cambio conceptual y constructivismo, afirmando en que "Una buena enseñanza
debe ser constructivista, promover el cambio conceptual y facilitar el aprendizaje
significativo" (Araya, 2000, p. 89). En este sentido, durante mucho tiempo se consideró que
el aprendizaje era sinónimo de cambio de conducta, esto, porque dominó una perspectiva
conductista de la labor educativa; sin embargo, se puede afirmar con certeza que el
aprendizaje humano va más allá de un simple cambio de conducta, conduce a un cambio en el
significado de la experiencia; ésta última no solo implica pensamiento, sino también
afectividad y únicamente cuando se consideran en conjunto se capacita al individuo para
enriquecer el significado de su experiencia, en consecuencia se puede hablar del aprendizaje
significativo.

30
Fuente: Evaluación del desempeño docente, pág. 7 Corporación Pedagógica Saber Siglo
XXI, Acuerdo Ministerial 4271.MEC

56
Araya (2000), dicho aprendizaje es "… aquel que ocurre cuando el material que se presenta
tiene un significado para el alumno, es decir cuando éste lo puede relacionar con su estructura
cognitiva" (p.89), lo que se traduce en que puede ser asimilado de manera sustancial

Explica Sánchez (1995), que "…los aprendizajes realizados por el alumno deben incorporarse
a su estructura de conocimiento de modo significativo, es decir que las nuevas adquisiciones
se relacionen con lo que él ya sabe, siguiendo una lógica, con sentido, y no arbitrariamente"
(p. 81). Para que se consigan aprendizajes significativos, según Ausubel citado por el autor,
es preciso reunir las siguientes condiciones:

a) El contenido propuesto como objeto de aprendizaje debe estar bien organizado, de manera
que se facilite al alumno su asimilación mediante el establecimiento de relaciones entre aquél
y los conocimientos que ya posee. Junto con una buena organización de los contenidos, es
precisa además una adecuada presentación por parte del docente, que favorezca la atribución
de significado a los mismos por el alumno.

b) Es preciso además que el alumno haga un esfuerzo por asimilarlo, es decir, manifieste
buena disposición ante el aprendizaje propuesto. Por tanto, debe estar motivado tener interés
y creer que puede hacerlo.

c) Las condiciones anteriores no garantizan por sí solas que el alumno pueda realizar
aprendizajes significativos, si no cuenta en su estructura cognoscitiva con los conocimientos
previos necesarios y dispuestos (activados), donde enlazar los nuevos aprendizajes
propuestos. De manera que se requiere una base previa suficiente para acercarse al
aprendizaje en un primer momento y que haga posible establecer las relaciones necesarias
para aprender.

Con base a lo descrito, el aprendizaje ocurre solo si se relacionan de manera no arbitraria y


sustancial, la nueva información con los conocimientos y experiencias previas que posee el
individuo en su estructura de conocimientos unido a una disposición de aprender
significativamente (motivación y actitud).

57
El aprendizaje significativo es el proceso a través del cual una nueva información (un nuevo
conocimiento) se relaciona de manera no arbitraria y sustantiva (no-literal) con la estructura
cognitiva de la persona que aprende. En este aprendizaje, el significado lógico del material de
aprendizaje se transforma en significado psicológico para el sujeto. El principal exponente de
este aprendizaje es David Ausubel, quien citado por Coll, Palacios y Marchesi (1998),
expresa que es el mecanismo humano, por excelencia, para adquirir y almacenar la inmensa
cantidad de ideas.

El conocimiento previo sirve de matriz "ideacional" y organizativa para la incorporación,


comprensión y fijación de nuevos conocimientos cuando éstos "se anclan" en conocimientos
específicamente relevantes preexistentes en la estructura cognitiva.

En el Colegio se realizan prácticas o actividades sociales que unen y motivan a los


estudiantes a aprender y convivir, se realizan minutos cívicos como parte de su
formación, inculcando en ellos valores como la responsabilidad, el respeto a sí mismos y
a los demás. Se deberían realizar más actividades de integración entre los estudiantes.

Los maestros deben aplicar nuevas estrategias para mejorar el aprendizaje y el interés
por aprender de los estudiantes. El enfoque Histórico-Cultural que se debe practicar en
el Colegio, siempre debe estar ligado a realizar alguna actividad, el estudiante debe estar
consciente del por qué y el para qué se hace alguna actividad. Se debe poner mayor
énfasis en que el alumno maneje nuevas técnicas para sus investigaciones.

Al mencionar la interrelación de los factores externos e internos y los procesos adaptados


para superar los obstáculos lo hace porque cree que los significados provienen del medio
social externo.

El concepto de la formación superior del pensamiento en un modelo socio-cultural nos dice


que el individuo pasa de una apropiación externa hasta convertirla en una construcción
interna.

58
Modelo pedagógico histórico cultural31

La tarea fundamental del profesor en la enseñanza problémica consiste en organizar la


búsqueda intelectual de los estudiantes para solucionar el problema docente.
Acciones que deben estar presentes en la solución del problema docente

Profesor:

 Plantear correctamente el problema docente.


 Orientar a los alumnos hacia el problema docente.
 Conocer las variantes racionales de solución y analizar otras que pueden ser
razonadas por los estudiantes.
 Dirigir la actividad independiente de los estudiantes.
 Evaluar las diferentes vías de solución que formulen los estudiantes.

Estudiantes:

 Lograr motivación ante el problema docente.


 Comprender el problema docente.
 Encontrar los métodos racionales de solución.
 Comprobar la solución del problema docente.
 Interpretar la solución del problema docente.

El éxito desde el punto de vista pedagógico de la enseñanza problémica, depende no


solamente del modo de crear la situación problémica, de la interiorización de ésta por parte de
los estudiantes, sino también de cómo el profesor organiza el proceso de solución del
problema docente y la participación de los estudiantes en todo el proceso de búsqueda.

La tarea problémica es una tarea de búsqueda docente cognoscitiva para la solución del
problema docente, de la cual se requiere llevar una búsqueda especial del método de acción o
descubrir qué datos son insuficientes y dónde están las contradicciones.

31
GUZMÁN A. SILVA (2010) Evaluación del desempeño docente, pág. 7 Corporación Pedagógica
Saber Siglo XXI, Acuerdo Ministerial 4271.MEC

59
Las características pedagógicas que el profesor debe mostrar en el proceso de enseñanza son:

 Presentar la información al alumno como debe ser aprendida, en su forma final


(recepción).
 Presentar temas usando y aprovechando los esquemas previos del estudiante.
 Dar cierta información al estudiante provocando que éste por sí mismo descubra un
conocimiento nuevo (descubrimiento).
 Proveer información, contenidos y temas importantes y útiles que den como
resultado ideas nuevas en el alumno.

Papel del estudiante:

 Recibir un tema, información del docente en su forma final, acabada (recepción).


 Relacionar la información o los contenidos con su estructura cognitiva (asimilación
cognitiva).
 Descubrir un nuevo conocimiento con los contenidos que el profesor le brinda
(descubrimiento).
 Crear nuevas ideas con los contenidos que el docente presenta.
 Organizar y ordenar el material que le proporcionó el profesor.

Las características que el alumno debe poseer son:

 Tener la habilidad de procesar activamente la información.


 Tener la habilidad de asimilación y retención.
 Tener la habilidad de relacionar las nuevas estructuras con las previas.
 Tener una buena disposición para que se logre el aprendizaje.

60
Características de los materiales de apoyo:

 Poseer un significado en sí mismos, o sea, las partes del material de enseñanza tienen
que estar lógicamente relacionadas.
 Proveer resultados significativos para el alumno, es decir, que los materiales puedan
relacionarse con los conocimientos previos del alumno.
 Proveer un puente de conocimiento entre la nueva y la previa información. Ausubel
le llama ‘organizador previo´.
 Estar ordenados y organizados para que el estudiante tome y aproveche los materiales
que va emplear.

4.1. Estrategias

Los aprendizajes realizados por el estudiante deben incorporarse a su estructura de


conocimiento de modo significativo, es decir que las nuevas adquisiciones se relacionen con
lo que él ya sabe, siguiendo una lógica, con sentido, y no arbitrariamente, para ello se activan
una serie de estrategias que permiten esta incorporación, en este sentido, por estrategias de
aprendizaje debe entenderse, según Klauer y Friedrich & Mandl, citados por Díaz y
Hernández (1999), "secuencias de acción dirigidas a la obtención de metas de aprendizaje.

Representan complejas operaciones cognitivas que son antepuestas a los procedimientos


específicos de la tarea" (p. 32)

De este modo, que se puede decir que las estrategias de enseñanza son los procedimientos o
recursos utilizados por el agente de enseñanza para promover aprendizajes significativos
(Mayer, 1984; Shuell, 1988; West, Farmer y Wolff, 1990, citados por en Díaz y Hernández
1999).

Por su parte, la aproximación inducida, comprende una serie de "ayudas" internalizadas en el


lector; éste decide cuándo y por qué aplicarlas y constituyen estrategias de aprendizaje que el
individuo posee y emplea pare aprender, recordar y usar la información.

Ambos tipos de estrategias, de enseñanza y de aprendizaje, se encuentran involucradas en la


promoción de aprendizajes significativos a partir de los contenidos escolares; aún cuando en
el primer caso el énfasis se pone en el diseño, programación elaboración y realización de los

61
contenidos a aprender por vía oral o escrita (lo cual es tarea de un diseñador o de un docente)
y en el segundo caso la responsabilidad recae en el aprendiz.

En términos generales, una gran parte de las definiciones de estrategias de aprendizaje


coinciden en los siguientes puntos:

• Son procedimientos.

• Pueden incluir varias técnicas. Operaciones o actividades específicas.

• Persiguen un propósito determinado: el aprendizaje y la solución de problemas


académicos y/o aquellos otros aspectos vinculados con ellos.

• Son más que los "hábitos de estudio" porque se realizan flexiblemente.

• Pueden ser abiertas (públicas) encubiertas (privadas).

• Son instrumentos socioculturales aprendidos en contextos de interacción con


alguien que sabe más.

“Los estudiantes aprenden mejor cuando participan activamente, cuando reciben estímulo y
refuerzo, cuando los materiales que estudian son significativos para ellos. El método es el
camino que se sigue para llegar a una meta, es el conjunto de operaciones ordenadas con que
se pretende obtener un determinado resultado. Un procedimiento comprende estrategias y
técnicas:

La estrategia es el arte de dirigir o coordinar un asunto, es el conjunto de acciones deliberadas


y arreglos organizacionales para desarrollar el proceso enseñanza-aprendizaje. Por lo tanto,
una estrategia es la habilidad para coordinar o dirigir el sistema enseñanza-Aprendizaje.
Generalmente responde al interrogante: ¿Cómo?”

62
4.1.1. Estrategias Cognitivas 32

Las estrategias cognitivas son un conjunto de operaciones mentales cuyo objetivo es que el
estudiante integre la información adquirida básicamente a través de los sentidos, en una
estructura de conocimiento que tenga sentido para él. Una herramienta o habilidad cognitiva
es entonces la forma u oportunidad de aprender.

Las actividades de enseñanza-aprendizaje han de orientarse también al desarrollo de


capacidades y a la adquisición del aprendizaje significativo. Potenciando y mejorando las
funciones cognitivas se garantiza el desarrollo de capacidades y la funcionalidad del
aprendizaje, que los conceptos, procedimientos y actitudes pueden ser aplicados para la
adquisición de otros nuevos (transferencia de aprendizajes).

Gelletly (1997), afirma que la cognición se refiere a las actividades de conocer, es decir,
recoger, organizar y utilizar el conocimiento.

Con la mediación educativa se busca:


Desarrollar o modificar en los estudiantes el uso correcto de sus capacidades u operaciones
cognitivas.

Mejorar el razonamiento lógico para hacer posible que los estudiantes lleguen a la etapa de
las operaciones formales correspondiente a su edad de manera segura.
Desarrollar la conciencia de sus propios procesos de pensamiento, de modo que se puedan
guiar con mayor autonomía y sin excesiva dependencia de estímulos externos.
Asegurar la transferencia de significados cognitivos a otras tareas y situaciones.
Desarrollar actitudes de confianza en sí mismos, de autoestima y motivación hacia
el desarrollo intelectual.

Fomentar el respeto y la tolerancia mutua.


Dentro de las estrategias cognitivas se destacan las siguientes:

32
Estrategias Cognitivas. www. Estilos de aprendizaje.net/perfiles.htm

63
Observación:

Es la forma en la cual podemos analizar una situación u objeto para detectar sus
características, propiedades, cualidades, para esto es muy importante prestar atención
selectiva para analizar y organizar la información en la memoria.

El producto de la observación es la formación de imágenes mentales de aquello que fue


observado. La habilidad de observar es significativa para descubrir problemas y encontrar
explicaciones.

Su relación con la lectura se presenta cuando interpretamos lo que leemos a través de fotos,
tipos de letra, dibujos, mapas.

Comparación:
Nos permite establecer relaciones de semejanza o diferencia, basándose en un criterio o
variable, entre objetos, situaciones, hechos o personas. La importancia de cada parámetro está
en función de las razones o necesidades que originan la comparación.

Clasificación jerárquica

Se refiere a la organización de hechos, fenómenos e información que observamos y


obtenemos de lo que leemos. Es el proceso por el cual se establecen relaciones entre los
elementos agrupados de un conjunto, para formar con ellos los subconjuntos, clases o
conceptos, de acuerdo con las características esenciales que comparten.

Análisis y síntesis

El análisis permite la comprensión a través de la descomposición mental de sus partes de


acuerdo a un criterio de interés del sujeto que analiza. Su finalidad radica en conocer las
partes de un todo, determinar los nexos o relaciones que hay entre ellas y las leyes que rigen
su desarrollo. Incluye la descripción y la observación que son características fundamentales
en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

64
Es importante comparar lo común y lo diferente de las cosas, las ideas, según distintos
niveles de abstracción de modo ajustado a los objetos. Representar mentalmente figuras,
épocas, ideas, y hacerlo con detalle y exactitud.

4.1.2. Estrategias Metacognitivas33

La estrategia metacognitiva es la manera de aprender a razonar sobre el propio razonamiento,


aplicación del pensamiento al acto de pensar, aprender a aprender, es mejorar las actividades
y las tareas intelectuales que uno lleva a cabo usando la reflexión para orientarlas y
asegurarse una buena ejecución. (Yael Rosenblatt)

Según Sergio Barrón, es la capacidad del individuo para trascender y re-aplicar su propio
conocimiento. Es un macro proceso, de orden superior, caracterizado por un alto nivel de
conciencia y de control voluntario, cuya finalidad es gestionar otros procesos cognitivos más
simples y elementales.

La Metacognición tiene una importancia esencial en el aprendizaje. Su ausencia en los


estudiantes provoca grandes pérdidas de tiempo en el estudio y unos pobres resultados. Por el
contrario, su presencia se correlaciona con una alta capacidad intelectual, eficacia y eficiencia
en el trabajo.

El proceso metacognitivo consta de 4 áreas:

Conocimiento acerca del conocimiento, el conocimiento de sí mismo y el control de los


procesos cognoscitivos propios.

Conocimiento acerca de las variables que afectan el sistema cognitivo, el proceso de


aprendizaje y la solución de problemas.

Conocimiento de estrategias
Regulación de la cognición a través de la planeación, organización y evaluación de
resultados.

33
http://www. Estilos de aprendizaje.net/perfiles.htm

65
Las estrategias metacognitivas se clasifican en:

Planificación: Esta habilidad involucra la selección de estrategias apropiadas y el uso de


recursos para su ejecución. Por ejemplo hacer un análisis de cuál es la mejor estrategia para
buscar la idea central de un contenido.

Control: Verificar el resultado de las estrategias aplicadas, revisar su efectividad, hacer una
auto evaluación de cuando estamos comprendiendo, almacenando aprendiendo o recuperando
información.

Evaluación: Se refiere a los procesos reguladores y del resultado de la comprensión y


nuestro aprendizaje.

Monitoreo: Observación y apreciación de la eficacia de la estrategia utilizada o la


modificación del proceso con relación a los resultados obtenidos.

Acceso: Hace referencia a que se necesita no sólo el conocimiento sino la habilidad para
adquirir ese conocimiento en el momento apropiado.

Las estrategias metacognitivas son acciones concretas que realizamos conscientemente para
mejorar o facilitar el proceso de enseñanza - aprendizaje.

Cuando aprendemos desarrollamos, de manera natural y muchas veces inconscientemente,


acciones que nos permiten aprender. Algunas veces, por ejemplo, clasificamos la
información, otras veces tomamos apuntes de lo más importante, en otras ocasiones hacemos
esquemas o tratamos de asociar los nuevos conocimientos con algo que ya sabemos para que
así no se nos olvide.

Las estrategias metacognitivas son procedimientos que desarrollamos sistemática y


conscientemente para influir en las actividades de procesamiento de información como
buscar y evaluar información, almacenarla en nuestra memoria y recuperarla para resolver
problemas de forma independiente y auto regular nuestro aprendizaje.

66
Algunos beneficios que proporcionan el uso de estrategias metacognitivas son:

1.- Dirigen nuestra atención hacia información clave.

2.- Estimulan la codificación, vinculando la información nueva con la que ya estaba en la


memoria.

3.- Ayudan a construir esquemas mentales que organizan y explican la información que se
está procesando.

4.- Favorecen la vinculación de informaciones provenientes de distintas áreas o disciplinas.

5.- Nos permiten conocer las acciones y situaciones que nos facilitan el aprendizaje para que
podamos repetir esas acciones o crear las condiciones y situaciones óptimas para aprender
bajo nuestro estilo.

Las estrategias metacognitivas se convierten en herramientas vitales que nos permiten


aprender a aprender ya que nos permiten comprender y desarrollar eficiente y
conscientemente las tareas que nos permiten aprender cosas nuevas y usar nuestros
conocimientos para resolver problemas.

El profesor tendrá que trabajar “fuertemente” para demostrar a los estudiantes la forma en la
que el trabajo les ayudará en el aprendizaje. Se recomienda un “sano” equilibrio entre la
cantidad y calidad del trabajo.

Dentro del Colegio Universitario Menor de la UCE se trabaja bajo el modelo Histórico-
Cultural ya que este modelo ayuda a que los estudiantes comprendan los avances académicos
de diferente manera aplicando estrategias cognitivas y metacognitivas.

67
Al innovar y aplicar en el aula nuevas estrategias en el proceso de enseñanza-aprendizaje,
llevamos a los estudiantes a demostrar por qué se dan las operaciones matemáticas y
justificar cada una de las preguntas que tiene los jóvenes para no comprender la materia.
Cuando el estudiante tiene diferentes interrogantes, estas estrategias ayudan a llevarlo al
análisis progresivo y reflexivo, su aprendizaje ayuda a un mejoramiento total del rendimiento
de Física, ya que sus conocimientos aumentan diariamente para obtener resultados en cada
una de las evaluaciones.

El docente que pertenece a la Institución siempre trata de utilizar estrategias metacognitivas


en los jóvenes para crearlos en sociedad y ambiente de colaboración ya que esto permite
mejorar el nivel académico y social al que en la vida siempre están expuestos.

Es importante avanzar en conjunto, de igual manera necesario el individualismo para reforzar


conocimiento que cada uno tiene y de esta manera tener un enfoque claro de los vacíos
obtenidos por los estudiantes en cada clase que se va avanzando.
Siempre el docente tiene en cuenta que las estrategias que utilice en los estudiantes ayudará a
sus avances académicos y formara jóvenes provechosos capaces de resolver problemas para
la vida.

Meta-comprensión. Es el conocimiento de la propia comprensión y de los procesos mentales


necesarios para conseguirla: qué es comprender, hasta qué punto comprendemos, qué hay que
hacer y cómo para comprender, en qué se diferencia comprender de otras actividades (como
memorizar, deducir, imaginar…, qué finalidad tiene el comprender. La metacomprensión es
quizás el aspecto más importante del aprendizaje.

La meta-cognición comprende y abarca todo este conjunto de "metas" enunciadas (meta


lectura, meta escritura, etc.). La metacognición hace referencia al conocimiento de los
propios procesos cognitivos, de los resultados de esos procesos y de cualquier aspecto que se
relacione con ellos; es decir, el aprendizaje de las propiedades relevantes de la información y
de los datos. Se refiere a la continua observación de los procesos. Como ya expuso Burón
(1997), la auto observación de las operaciones mentales nos lleva a conocerlas
(metacognición) pero no es el conocimiento mismo, de la misma forma que estudiar nos lleva
a saber, pero no es el saber. Si lo fuera, no haría falta estudiar para aprender. Si aplicamos
esta distinción al caso concreto de la meta comprensión, tendríamos que decir que un

68
estudiante meta cognitivamente maduro es aquel que sabe qué es comprender y cómo debe
ser trabajar mentalmente para comprender.

Es importante ser conscientes de lo que uno sabe o no sabe, utilizar estrategias de aprendizaje
que varían con la naturaleza del material a aprender y las demandas de la situación de
aprendizaje, poder predecir y monitorear el éxito de los propios esfuerzos de aprendizaje,
entre otras (Royer, Cisero y Carlo).

4.2. Técnicas

El docente puede utilizar muchos recursos (ayudas externas) para facilitar en el estudiante el
procesamiento, codificación y recuperación de la información. Estos recursos se denominan
procesadores de información. Dentro de las técnicas que se emplean en el proceso de
enseñanza-aprendizaje se destacan las siguientes: Audiovisual, escrita y verbal.

La Tecnología Educativa debe contribuir a ampliar los márgenes de acción, decisión e


intercomunicación entre profesores y alumnos y permitir el acceso a los nuevos medios de
explorar, representar y tratar el conocimiento. Para Sancho (1994) la tecnología Educativa
debe ser: “ un saber que posibilite la organización de unos entornos de aprendizaje (físicos y
simbólicos) que sitúen al alumnado y al profesorado en las mejores condiciones posibles para
perseguir las metas educativas consideradas personal y socialmente valiosas”.

69
4.2.1. Técnicas Audiovisuales34

Se entiende por técnicas audiovisuales al conjunto de recursos didácticos, con sus respectivos
procedimientos didácticos, que estimulan la atención del estudiante a través de la vista o el
oído, o de ambos sentidos a la vez. Una función importante del docente, al momento de usar
las técnicas audiovisuales, es la de intervenir como orientador en el proceso de comunicación.

La formación, consiste en la adquisición de conocimientos, capacidades y actitudes. En el


proceso de enseñanza-aprendizaje entran en juego tres dimensiones:

1. Dimensión cognoscitiva: El saber qué hay que hacer y por qué

2. Dimensión técnica: El saber cómo hay que hacerlo

3. Dimensión decisional: El querer hacerlo

El dar respuesta a esta triple dimensión del individuo hace precisa la adopción de una
diversidad metodológica. La educación es un proceso de comunicación, y existen unos
recursos que sirven para favorecerla dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Esta diversidad metodológica se ve favorecida y reforzada por el uso de nuevas tecnologías


educativas, que van a incidir de forma muy notable en el logro de una mayor eficacia y
eficiencia en los tres ámbitos del aprendizaje previamente mencionados. Hacer para el
estudiante lo que el estudiante puede con toda facilidad hacer él mismo, es anular su
autoestima.

La verdadera importancia de los materiales audiovisuales reside en el hecho de que crean un


entorno rico y variado, a partir del cual los estudiantes pueden hacer su propio aprendizaje, es
decir, uno de los principales objetivos que se pretenden conseguir mediante la enseñanza y la
educación.

34
http://www. Técnicas Audiovisuales.net/ perfiles.htm

70
Los medios audiovisuales son un conjunto de técnicas visuales y auditivas que apoyan la
enseñanza, facilitando una mayor y más rápida comprensión e interpretación de las ideas. La
eficiencia de los medios audiovisuales en la enseñanza se basa en la percepción a través de
los sentidos. Los medios audiovisuales, de acuerdo a la forma que son utilizados se pueden
considerar como apoyos directos de proyección.

Asimismo, los medios audiovisualesdirectos incluyen todos los medios que pueden usarse en
demostraciones de forma directa, Llamamos material didácticoaquellos medios o recursos
concretos que auxilian la labor de instrucción y sirven para facilitar la comprensión de
conceptos durante el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Permiten:

 Presentar los temas o conceptos de un tema de una manera objetiva, clara y accesible.
 Proporcionar al aprendiz medios variados de aprendizaje.
 Estimulan el interés y la motivación del grupo.
 Acercan a los participantes a la realidad y a darle significado a lo aprendido.
 Permiten facilitar la comunicación. Complementan las técnicas didácticas y
economizan tiempo.

2.2.1.1 Computador 35

Facilita la personalización del aprendizaje y el autoaprendizaje, al permitir el establecimiento


de un diálogo o interacción directa entre el estudiante y el ordenador. Cumple el objetivo de
una enseñanza adaptada a las características personales de cada alumno. Permite su
utilización en las clases como soporte en sustitución de las transparencias o para la
presentación de aplicaciones informáticas.

Facilita distintos niveles de lectura o estudio, siguiendo una información general en aquellos
apartados que se dominan mejor y ampliando donde se quiere. Permite de una forma fácil y
rápida profundizar en los contenidos que se desea.

35
http://www. Técnicas Audiovisuales.net/ perfiles.htm

71
Por tanto, el usuario puede elegir el recorrido a seguir en el aprendizaje y el nivel de
profundidad en cada apartado o cuestión, resolviendo buena parte de las dudas al ampliar la
información en los puntos elegidos.

2.2.1.2 Retroproyector

Permite la proyección del contenido de una manera más práctica, eficiente y creativa:
Motiva a los estudiantes presentando un cambio de material didáctico.
Presenta resúmenes, esquemas, mapas conceptuales.
Incentiva al estudiante a preparar su propio material y colaborar en el desarrollo del proceso
enseñanza-aprendizaje.

 Establece interrelación constante entre lo que se ve y lo que se oye.


 Presenta un material cuantas veces sea necesario
 Propicia un ambiente de aprendizaje activo
 Presenta simulaciones de sistemas, prácticas de laboratorio, fenómenos
 Visualiza información automáticamente (cálculos, circuitos, diseños, gráficos)

La Tecnología Educativa, como los demás campos de conocimiento, recibe aportaciones de


diversas ciencias y disciplinas en las que busca cualquier apoyo que contribuya a lograr sus
fines. Según CABERO, en la Tecnología Educativa "se insertan diversas corrientes
científicas que van desde la física y la ingeniería hasta la psicología y la pedagogía, sin
olvidarnos de la teoría de la comunicación"(1999:17). Tiene pues unas bases múltiples y
diversificadas. Las diapositivas son una de las ayudas audiovisuales más utilizadas por los
maestros.

72
4.2.2. Técnicas Escritas36

Las técnicas son instrumentos en un proceso de formación. Un proceso educativo es una


forma específica de adquirir conocimientos; y el crear y recrear el conocimiento es un
proceso que implica una concepción metodológica a través de la cual éste proceso se
desarrolla.

Las técnicas deben ser participativas para realmente generar un proceso de aprendizaje como
el que se plantea, porque permiten:

 Desarrollar un proceso colectivo de discusión y reflexión.


 Permiten colectivizar un conocimiento individual, enriquecer éste y potenciar
realmente el conocimiento colectivo.
 Permiten desarrollar una experiencia de reflexión educativa común. Muchas de éstas
técnicas permiten tener un punto común de referencia a través de lo cual los
participantes aportan su experiencia particular enriqueciendo y ampliando la
experiencia colectiva.
 Permiten una creación colectiva del conocimiento donde todos somos participes de
su elaboración y por lo tanto, también de sus implicancias prácticas.

4.2.2.1. Mapas conceptuales37

Los mapas conceptuales son instrumentos de representación de los conocimientos sencillos y


prácticos, que permiten transmitir con claridad mensajes conceptuales complejos y facilitar
tanto el aprendizaje como la enseñanza. Están unidos por enlaces que forman proposiciones,
permitiendo un aprendizaje significativo.

Tienen como finalidad:

 Representar en forma esquemática los conceptos permitiendo una categorización


deductiva e inductiva.
 Visualizar conceptos y determinar relaciones jerárquicas entre ellos.
 Permitir al estudiante interpretar lo que ha comprendido de un tema.

36
http://www. Técnicas escritas.net/ perfiles.htm
37
http://www. Mapas conceptuales.net/ perfiles.htm

73
Los mapas conceptuales fueron desarrollados por el Profesor Joseph D. Novak basándose en
las teorías de David Ausubel del aprendizaje significativo. Según Ausubel "el factor más
importante en el aprendizaje es lo que el sujeto ya conoce". Por lo tanto, el aprendizaje
significativo ocurre cuando una persona consciente y explícitamente vincula esos nuevos
conceptos a otros que ya posee.

Cuando se produce ese aprendizaje significativo, se produce una serie de cambios en nuestra
estructura cognitiva, modificando los conceptos existentes, y formando nuevos enlaces entre
ellos. Esto es porque dicho aprendizaje dura más y es mejor que la simple memorización: los
nuevos conceptos tardan más tiempo en olvidarse, y se aplican más fácilmente en la
resolución de problemas. Elaborar mapas conceptuales es un método que facilita un
aprendizaje repleto de significado. Requiere que se realicen decisiones esenciales acerca de:

1. la importancia de las ideas


2. cómo estas ideas se relacionan unas con otras
3. cómo estas ideas se relacionan con los conocimientos previos.

 Aprendizaje Activo

Cuando se realiza un mapa conceptual, se obliga al estudiante a relacionarse, a jugar con los
conceptos, a que se empape con el contenido. No es una simple memorización; se debe
prestar atención a la relación entre los conceptos.

Cómo construir un mapa conceptual:

1. Seleccionar
2. Agrupar
3. Ordenar
4. Representar
5. Conectar
6. Comprobar
7. Reflexionar

74
Ejemplos de mapas conceptuales:

Ejemplo 1: El Aprendizaje Significativo38

Ejemplo 2: Características del docente39

38
http://www. Mapas conceptuales. Aprendizaje significativo. net/ perfiles.htm
39
http://www. Mapas conceptuales. Características del docente. net/ perfiles.htm

75
Ejemplo 3: Situación Educativa40

40
http://www. Mapas conceptuales. Situación educativa.net/ perfiles.htm

76
4.2.2.2. Mentefacto 41

Mentefactos Conceptuales

Los mentefactos conceptuales son herramientas creadas por Pedagogía Conceptual a


propósito de re-presentar conceptos, del modo más sintético y fácil posible.

El mentefacto conceptual localiza cada repuesta en un sector especial del espacio. En las
áreas: izquierda, superior, derecha e inferior. Cada sector responde una pregunta. Los
conceptos los arman cuatro grupos de Pensamientos:

1. Isoordinados :

Muestran las esencialidades (características)

2. Supraordinados:

El grupo que incluye al concepto

3. Excluidos:

Señalan las nociones más próximas al concepto

4. Infraordinados :

Especifican las clases y los subtipos del concepto

supraordinados

Isoordinados CONCEPTO excluidos

infraordinados

41
http://www. Mentefactos conceptuales.net/ perfiles.htm

77
Mentefacto de Sistema Métrico Decimal42

Subtipos de Mentefactos conceptuales:

Como croquis de la estructura íntima del concepto, los mentefactos varían en forma
respetando la naturaleza del concepto, sea este:

1. Sincrónico
2. Diacrónico

42
http://www. Mentefacto sistema métrico decimal.net/ perfiles.htm

78
Mentefacto Sincrónico:

Diagrama. Mentefacto Sincrónico.

Este es un ejemplo de mentefacto conceptual sincrónico porque sus infraordinadas se refieren


a las clases o subtipos del concepto. El cual permite afirmar, sin necesidad de saber química,
que existen cuatro tipos de reacciones químicas: reacciones de descomposición, de síntesis,
de sustitución y de doble sustitución. En caso de que nos muestren cualquier reacción
química podemos afirmar que es una reacción de uno de estos cuatro tipos.

79
Mentefacto Diacrónico:

Diagrama. Mentefacto Diacrónico

Este es un ejemplo de mentefacto conceptual diacrónico porque las infraordinadas refieren a


las etapas en las cuales ocurre un proceso. Una reacción química es un proceso que se lleva a
cabo en tres etapas: una en la cual solo existen los reactivos, una en la cual se forma un
complejo activado y otra en la cual están presentes los reactivos. Por lo tanto, aunque no
podemos ver las moléculas, sí podemos esquematizar qué sucede en una reacción cualquiera
que nos muestren y cuáles son las características de cada etapa.

80
4.2.2.3. Guías de estudio 43

Es el documento impreso con indicaciones, actividades, que orientan y estimulan el proceso


de aprendizaje del estudiante. Según Díaz (1998), “es la descripción impresa de un proceso
sistemático de aprendizaje, para estimular, orientar y evaluar al estudiante, en el estudio de
contenidos determinados”. Las guías de estudio pueden aportar significativamente para la
realización de prácticas de laboratorio.

Su finalidad es:

Guiar al estudiante en su proceso de aprendizaje.


Facilitar el aprendizaje del estudiante considerando diferencias individuales.
Propiciar la participación activa del estudiante en situaciones de aprendizaje estructuradas y
organizadas.

Motivar a los estudiantes para mejorar su desarrollo personal e intelectual.


Para la aplicación de las guías de estudio, Bastidas (2004) sugiere las siguientes
recomendaciones que son importantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje:
El estudiante aprende por sí mismo y nadie puede aprender por él.
Cada estudiante aprende a su propio ritmo.

El aprendizaje es de mejor calidad cuando cada actividad es reforzada inmediatamente


(lectura, subrayado, esquemas)
La motivación es importante para que el estudiante tome responsabilidad de su propio
aprendizaje.

El aprendizaje es significativo cuando el estudiante conoce: por qué, qué, y cómo aprender.
Es conveniente jerarquizar las actividades y el material, considerando un orden de dificultad.

El docente se enfrenta a un gran desafío: investigar en la red, buscar y encontrar información


que se adapte a su grupo escolar, textos literarios acordes con la edad de sus educandos,
conceptos fundamentados y aplicables a la escuela, y - a partir de allí- realizar guías de
trabajo para ser resueltas por sus alumnos.

43
http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/guías de estudio.htm

81
4.2.2.4. Solución de problemas (Enseñar a aprender) 44

Es el conjunto de procesos donde se pone de manifiesto habilidades intelectuales complejas


como: análisis, organización, ejecución y evaluación en interacción con una estructura
conceptual determinada.

Su finalidad es:
Adquirir conocimientos mediante el pensamiento reflexivo.
Desarrollar capacidades, para la aplicación de dichos conocimientos a situaciones distintas.
Desarrollar hábitos de pensamiento en los estudiantes.

Actualmente, la educación se ha centrado en tres grandes tipos de habilidades como las más
deseables para la formación del alumno. Éstas son: el pensamiento crítico, la creatividad y el
proceso de solución de problemas. Estas habilidades generales se encuentran en la base del
aprendizaje permanente como hábito y actitud que permite al alumno mantenerse actualizado
independientemente del sistema escolar.

Para Frida Díaz y Gerardo Hernández, los estudiantes que mayor éxito han tenido en el
ámbito escolar son aquellos que:

 Controlan sus procesos de aprendizaje


 Se dan cuenta de lo que hacen
 Captan las exigencias de la tarea y responden consecuentemente.
 Planifican y examinan sus propias realizaciones, pudiendo identificar los aciertos y
dificultades.
 Emplean estrategias de estudios pertinentes para cada situación.
 Valoran los logros obtenidos y corrigen sus errores.

44
http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/resolución de problemas.htm

82
Falacias que dificultan enseñar a razonar

1. El profesor es el que enseña y el alumno el que aprende

Al enseñar razonamiento crítico, debemos tener en cuenta que es necesario


desarrollar una atmósfera que nos permita sentirnos a gusto con la situación.
Tampoco deberíamos sentirnos amenazados por ese rol. En realidad, no debería
existir mejor método para aprender que enseñar y esto debería ser claro tanto para el
docente como para los alumnos.

2. Razonar es sólo una tarea del alumno

Los profesores en vez de esperar que se les diga exactamente qué es lo que deben
hacer, deberían evaluar los programas que tienen a su disposición para usar en el
aula, del mismo modo que esperan que los alumnos evalúen los problemas que se les
presentan en las tareas escolares.

3. Lo más importante es decidirse por el programa adecuado La elección de un


programa implica un complicado conjunto de otras elecciones como puede ser elegir
la enseñanza inducida frente a la separada o la basada en procesos frente a la
holística. Si profesores y funcionarios tuviera claros los objetivos para poner en
práctica un programa en relación a las capacidades de razonamiento, la elección sería
más simple, pero el consenso respecto a los objetivos no siempre existe.

4. Lo que verdaderamente importa es la respuesta correcta

No importa en realidad el modo en el que el alumno llegue a la respuesta, por eso el


formato típico de los exámenes se basa en el formato de tipo test en el cual se aplica a
disciplinas substancialmente diferentes. Resulta difícil equilibrar un proceso
orientativo hacia la resolución de problemas centrada en los resultados.

5. La discusión en el aula es un medio para un fin

83
El razonamiento, surge como un proceso social que se internaliza solo después de
haberse sido expresado socialmente.

6. Los principios de la enseñanza magistral pueden aplicarse al razonamiento, de


mismo modo que pueden aplicarse a cualquier otra cosa.

7. La finalidad de un curso de razonamiento es ‘enseñar a pensar’.

Los alumnos pueden empezar a razonar pero no porque les hayamos enseñado sino más bien
lo que sucede es que se facilitaron exitosamente los medios que propician esta autoeducación.

4.2.3. Técnicas Verbales45

Las técnicas verbales facilitan la comunicación entre el estudiante y el profesor.

Partiendo del peligro de distracción que lleva inherente toda clase expositiva, el profesor
debe recurrir bien a la motivación, despertando el interés cuando decae, bien empleando la
variación de estímulos, bien anécdotas y ejemplos, etc.

El profesor debe preocuparse por la fijación del aprendizaje, para lo que es útil el empleo de
reiteraciones y resúmenes, que unidos a lo que llamamos focalizaciones centran la fijación en
unos contenidos esenciales.

El control, distinto de la evaluación, debe estar presente, pero como control del proceso del
aprendizaje, que lleve a la conciencia de los alumnos que se trata de seguir su proceso para
corregirlo, no de un afán de calificaciones.

Las actividades, bien como control, bien como cambio de estímulo, bien como fijación o
como desarrollo lo mismo que la interacción verbal, pueden distribuirse en el transcurso de la
lección para mantener al alumno en cooperación participativa.

45
http://www.uhu. es/cine.educacion/didactica/exposicionverbal.htm

84
Los recursos o ayudas audiovisuales serán elementos también presentes para hacer más eficaz
la comunicación.

En el Colegio Universitario Menor de la UCE se utilizan varia técnicas para mejorar el


interés por aprender en los estudiantes. Se utilizan técnicas audiovisuales, (como el
computador), en el que el estudiante aprende a mejorar sus trabajos de investigación y por
ende su rendimiento académico.
También se utilizan técnicas verbales, (pregunta, discusión), acerca de temas importantes, las
anécdotas bien suelen ser contadas por parte del profesor o por parte de los estudiantes,
generalmente se utilizan estas técnicas para brindar a los estudiantes un ambiente acogedor en
el aula.

Las técnicas escritas como la realización de mapas mentales, solución de problemas son bien
aprovechadas por los profesores para enseñar a sus estudiantes, cada una de estas técnicas se
utiliza, según la materia que el profesor trabaje.

En el Colegio se debería implementar nuevos recursos didácticos para el aprendizaje (como


el infocus), para captar más la atención de los educandos, y realizar mapas conceptuales y
mentefactos al culminar cada tema para que el estudiante vaya afinando su capacidad de
sintetizar.

4.3. Recursos

4.3.1. Recursos Humanos

Se refiere a las autoridades, maestros, capacitadores, estudiantes, entre otros, que puedan
aportar en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

4.3.2. Recursos didácticos 46

Los recursos didácticos cuando son empleados eficientemente posibilitan un mayor


aprovechamiento de nuestros órganos sensoriales, se crean las condiciones para una mayor
46
http://www.estilos de aprendizaje/recursos didácticos.net/perfiles.htm

85
permanencia en la memoria de los conocimientos adquiridos; se puede trasmitir mayor
cantidad de información en menos tiempo; motivan el aprendizaje y activan las funciones
intelectuales para la adquisición del conocimiento; facilitan que el alumno sea un sujeto
activo de su propio aprendizaje y permiten la aplicación de los conocimientos adquiridos.

Los recursos didácticos no solo intervienen en el proceso instructivo, sino también


constituyen elementos poderosos en el aspecto educativo del mismo.
Se refieren a los instrumentos que nos ayudan a realizar investigaciones por medio del
conocimiento científico, como son la computadora, infocus.

4.3.3. Recursos económicos

Se refiere al dinero requerido para realizar alguna actividad en la educación.


Los avances tecnológicos se da cada día y son muy necesarios en la educación y los seres
humanos como parte de ellos deben ser parte importante para su buena utilización como es lo
económico que hoy en día los niveles de costos son altos y esto no debe ser una barrera para
que exista educación de calidad.

Al hacer un buen uso de los recursos tecnológicos llevamos a nuestros alumnos a progresar
en nivel académico ya que el aprendizaje es eje fundamental en el país y en el mundo entero.
Si cada recurso fuera apoyado por el Estado, la educación avanzaría y sería un estimulo
primordial por parte de los estudiantes para estudiar con empeño y cada educando tendría
un futuro más provechoso. Cuando se lleve la tecnología en su totalidad a los centros
educativa existirá más interés por parte de cada estudiante ya que esto motivara el interés por
aprender y mejorar.

4.4. Evaluación 47

El proceso de evaluación permite verificar el cumplimiento de los objetivos educativos y


comprobar que se ha producido el aprendizaje.Se trata, por tanto, de evaluar lo que el

47
Sistema Nacional de Evaluación y Rendición Social de Cuentas. Ministerio de Educación,
Quito, mayo, 2008

86
estudiante ha aprendido después de la fase de enseñanza. Es preciso distinguir los términos
verificación y evaluación del aprendizaje.

Se define la verificación como el proceso por el que se comprueba lo aprendido por el


estudiante. La evaluación es el proceso de atribución de valor que se traduce en una
calificación o nota. Mediante la evaluación se valoran los resultados obtenidos en el proceso
educativo. Evaluación es el proceso de obtención de información y de su uso para formular
juicios que se utilizan para tomar decisiones.

Los objetivos de los sistemas de evaluación del aprendizaje de los estudiantes son: servir para
valorar el grado de cumplimiento de los objetivos educativos, diagnosticar errores
conceptuales, habilidades o actitudes de los estudiantes o para analizar las causas de un
aprendizaje deficiente y tomar las medidas correctoras oportunas.

El sistema de evaluación es fundamental que sea capaz de valorar de forma efectiva el


aprendizaje y no la mera memorización. Lo que importa es adquirir la capacidad de reflexión,
de observación, de análisis, espíritu crítico y ser capaz de adaptarse a nuevas situaciones y
resolver nuevos problemas.

Se puede distinguir tres fases que deben estar presentes en el proceso de evaluación:
Preparación:
Se trata en esta fase de describir la información necesaria, de construir los instrumentos de
recogida de información, así como especificar los juicios a emitir y las decisiones a tomar. Se
trata de preparar, de elaborar la prueba, el examen y de decidir previamente a la realización
del mismo, por parte de los alumnos, las características que va tener y los criterios a aplicar
para su corrección.

Obtención de la información:
Supone la realización de ejercicios, test, realizar observaciones, que permitan obtener
información y registrarla dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Toma de decisiones:
Consiste en formular juicios, tomar decisiones, resumir y dar a conocer la evaluación.

87
4.4.1. Evaluación Diagnóstica

Se aplica antes de iniciar el proceso enseñanza – aprendizaje.


Evalúa el nivel de preparación para el logro de los objetivos propuestos. Características:
Establece el nivel real de un estudiante o de un grupo antes de iniciar una etapa del proceso
enseñanza-aprendizaje independiente de su historia académica.
Detecta carencias o puntos confusos que hay que solucionar antes de pretender los objetivos
para un curso.
4.4.2. Evaluación Formativa

Se aplica durante el proceso de enseñanza – aprendizaje.


Evalúa el grado de avance en el logro de los objetivos.
Funciones:
Retroalimentar.-al alumno y al profesor acerca del desarrollo del proceso enseñanza-
aprendizaje.
Mostrar.- al maestro cuál es la situación del grupo en general, o de cada estudiante en
particular.
Distinguir.-lo que el estudiante o el grupo ha dominado de los puntos en que el aprendizaje
contiene confusiones, errores o lagunas.
Detectar.-el grado de avance hacia el logro de los objetivos de un curso.

4.4.3. Evaluación Sumativa

Se aplica al final del proceso enseñanza – aprendizaje. (unidad, trimestre, curso).


Constatar si se lograron los objetivos y en qué medida.
Características:

Hacer un juicio de valor sobre los resultados de un curso, un programa o una unidad mayor
de los mismos.

88
Verificar si un estudiante domina un conocimiento, si es capaz de realizar una función o una
actividad, si está capacitado para seguir con sus estudios o enfrentarse a determinada
responsabilidad o empleo.

Proporcionar bases objetivas para asignar una calificación o nota.


Señalar pautas para investigar acerca de la eficacia de una metodología.
Informar a maestros de años superiores, acerca del nivel real que se encuentran los
estudiantes que recibirán.

En el Colegio Universitario Menor de la UCE se aplican evaluaciones a diario, de esta


manera los profesores se pueden dar cuenta de las falencias y fortalezas de conocimientos que
tienen los estudiantes al recibir algún conocimiento nuevo.

Por lo general se utilizan evaluaciones sumativas para cuantificar los conocimientos


adquiridos, a partir de esto el alumno se interesa por investigar más allá el tema dado en
clase, busca información fuera de los límites dados en el aula. Las evaluaciones no deberían
ser en su mayoría sumativas, deben ser también diagnósticas para detectar más rápido alguna
incomprensión causada en el estudiante.

El personal docente, con una capacitación constante, mediante la utilización de metodología


adecuada logrará orientar el proceso enseñanza-aprendizaje en el campo cognitivo,
procedimental y actitudinal, de tal forma que la adquisición del conocimiento se convierta en
la solución del problema.

(Información tomada del Prospecto del Colegio Universitario)

4.5. Rendimiento en Física

El personal docente, con una capacitación constante, mediante la utilización de metodología


adecuada logrará orientar el proceso enseñanza-aprendizaje en el campo cognitivo,
procedimental y actitudinal, de tal forma que la adquisición del conocimiento se convierta en
la solución del problema. (Información tomada del Prospecto del Colegio Universitario)

89
4.5.1. Conocimientos 48

El conocimiento exige un esfuerzo personal que nadie puede hacer por otro.
Cada cual aprende a un ritmo determinado, según unos criterios, de una forma particular
según unas motivaciones e intereses.

Modifica positivamente el comportamiento porque cada nueva situación que se ha de


afrontar, cada problema que hay que resolver supone vencer un obstáculo y alcanzar una
nueva meta o logro que proporciona satisfacción del sujeto.

El trabajo intelectual siempre está condicionado por factores internos con la percepción, la
atención, la memoria, la voluntad, y por factores externos como la adecuada programación, el
horario, el lugar de estudio.

4.5.2. Procedimientos 49

Antes de iniciar el estudio del trabajo intelectual eficaz, conviene que el estudiante desarrolle
su razonamiento para la resolución de problemas y ejercicios como son:
Estudiar de forma activa, organizada, sistematizada y no memorística.
Consultar varios libros y no quedarse con la información que brinda el profesor.
Tener verdadera motivación e interés por el tema de estudio.
Incentivar el nivel de participación en el aula.

Concentración y dedicación en el estudio y en las tareas de trabajo personal en casa.


Desarrollar el hábito de estudio, la capacidad de esfuerzo, la constancia y perseverancia.

48
Sistema Nacional de Evaluación y Rendición Social de Cuentas. Ministerio de Educación, Quito,
mayo, 2008
49
Sistema Nacional de Evaluación y Rendición Social de Cuentas. Ministerio de Educación, Quito,
mayo, 2008

90
2.5.3. Actitudes

Para lograr un mejor nivel de estudio en la enseñanza aprendizaje es importante que el


estudiante cultive en sus hábitos de estudio actitudes positivas teniendo siempre una
predisposición para estudiar como son: Convivencia, cualidades, normas y disciplina.

El respeto, la consideración, el orden y el adecuado comportamiento hacia el personal


Docente, Administrativo y de Servicio y a sus compañeros es reflejo de una buena educación,
que se imparte desde el hogar. El colegio tiene la obligación ineludible de garantizar el
cumplimiento de normas, valores que deben ser ejercitados dentro y fuera del
establecimiento.

En el Colegio Universitario Menor de la UCE se trabaja constantemente para llevar al


estudiante a obtener conocimiento a través de un docente orientador que provoca que cada
integrante del aula trabaje también en forma particular en cada uno de sus hogares siguiendo
los procedimientos adquiridos a través del docente permitiendo mejorar la calidad de
aprendizaje que evita que el estudiante sea mediocre y cree en si el interés de indagar nuevos
métodos para su conocimiento y lo forme parte esencial para el futuro con hábitos de estudio
en que permitan la convivencia y formen normas y mejoren la disciplina.

Para obtener buenas estrategias que se debe optar en la institución se analiza a todos los
actores del proceso educativo identificar, conocer y obtener las distintas soluciones que
plantea a cada uno y observando las herramientas que en la actualidad se tiene como es la
tecnología que hay no es la obtenerla sino relacionarla con el campo del aprendizaje.

Hoy en día el conocimiento siempre va ligado de la tecnología ya que esto ayuda a motivar a
los alumnos con el interés por aprender ya que el rendimiento de la matemática siempre
depende del instrumento que se utiliza para llegar a dar a conocer la materia a los alumnos y
en la actualidad las autoridades deberían poner más énfasis en el tema y crear plataformas
donde se ubiquen libros virtuales que llamen la atención y esto colabore a que el nivel
académico mejore notablemente.

91
4.5.3. Motivación 50

Se debe tomar en cuenta aspectos muy importantes como son:


 Interés Personal
 Esfuerzo
 Afectividad

La Motivación es la causa del comportamiento de un organismo, o razón por la que un


organismo lleva a cabo una actividad determinada. La motivación es parte esencial en el
proceso de enseñanza aprendizaje, pues, hará la clase interesante saliendo de la rutina o
monotonía diaria tanto para el educando como para el educador.
Motivación para el educando:

Los estudiantes deben tener incentivos que transmitan una cierta curiosidad por aprender, al
comenzar cada clase deben animar o motivar a sus estudiantes con frases célebres, con
historias reales que sirvan de ejemplo. La actividad física es un placer para una persona sana.
La actividad intelectual también lo es.

La Física orientada como saber hacer autónomo, bajo una guía adecuada, es un ejercicio
atrayente. De hecho, una gran parte de los jóvenes pueden ser introducidos de forma
agradable en actividades y manipulaciones que constituyen el inicio razonable de un
conocimiento Físico.

Es necesario romper, con todos los medios, la idea preconcebida, y fuertemente arraigada en
nuestra sociedad, proveniente con probabilidad de bloqueos inicial desde la niñez de
muchos, de que la matemática es necesariamente aburrida, inútil, inhumana y muy difícil;
siendo en realidad una materia que potencializa la creatividad, el razonamiento y despierta el
interés por aprender sintiéndose cada vez más motivados por descubrir nuevos retos.

50
http://www. pedagogicasaber.com

92
Las fuentes de motivación constituyen elementos, factores o circunstancias que despiertan
en el alumno algún motivo estas fuentes son como manantiales desde donde puedan surgir
fuerzas de comportamiento. Así toda técnica de motivación procura aprovechar las
posibilidades energéticas de las fuentes, para indicar y orientar los esfuerzos del alumno en
el aprendizaje.

El estudiante en todo su proceso de enseñanza aprendizaje está inmerso en un ambiente de


convivencia, normas y disciplina que aporte al desarrollo personal para convertirse en un
individuo independiente, capaz de tomar sus propias decisiones y aplicar sus conocimientos
para resolver problemas para la vida.

Área actitudinal:

Valoran la forma de actuar los estudiantes. En sentido estricto sólo pueden utilizarse los
exámenes prácticos, pero para la valoración de manera indirecta puede utilizarse cualquier
forma oral u escrita, con preguntas cerradas o abiertas:

- Escalas de estimación.

- Cuestionarios.

La actitud positiva del estudiante hacia el aprendizaje significativo ayudará al mismo como
un hábito para comparar, contrastar y asociar materiales nuevos. La motivación es un
elemento indispensable en el proceso de enseñanza-aprendizaje y para el desarrollo de la
conducta del estudiante, ya que se relaciona con las pulsiones inconscientes que determinan
la vida psíquica del individuo.

Se puede concebir a la motivación como aquellos "procesos que dan cuenta de la intensidad,
dirección y persistencia del esfuerzo de un individuo para conseguir una meta”. La
motivación presenta características relevantes del ser humano como son:

 Interés personal: Atención-Creatividad


 Esfuerzo: Voluntad-Energía
 Afectividad: Emoción-Sentimiento

93
En el Colegio Universitario Menor, los estudiantes presentan predisposición para el
aprendizaje con nuevos recursos didácticos, pero es importante fortalecer estas cualidades
para que el desempeño y rendimiento de los estudiantes sea más óptimo.

La motivación de los estudiantes debe ser cultivada día a día, tanto en los aspectos
cognitivos como emocionales para desarrollar estudiantes con alto nivel de discernimiento y
voluntad que apliquen sus conocimientos para resolver problemas para la vida.

La elaboración de un kit didáctico de laboratorio para le enseñanza de las leyes de la


electricidad despertaría el interés en los estudiantes y motivaría su aprendizaje de la Física
mejorando su rendimiento académico y la predisposición por aprender día a día.

94
Caracterización de las Variables

Variable independiente (Recursos didácticos)

Es un conjunto de instrucciones debidamente organizadas y orientadas al proceso de


enseñanza y aprendizaje de los estudiantes.

Variable dependiente (Aprendizaje de las leyes de la electricidad)

Es el aprendizaje que parte de conocimientos previos, los cuales bien definidos en el


individuo, se asimilan de forma organizada a nuevos conocimientos.

Glosario de terminologías

 Material didáctico.- soportes materiales en los cuales se presentan contenidos y


sobre los cuales se realizan las distintas actividades.

 Medios de enseñanza.- instrumentos, equipos o materiales, concebidos como


elementos curriculares mediadores de la experiencia directa.

 Aprender a aprender.- adquirir una serie de habilidades y estrategias que posibiliten


fututos aprendizajes de una manera autónoma.

 Aprendizaje.- Es el proceso interactivo de construcción de conocimientos socialmente


significativo al nuevo contenido de aprendizaje, relacionándolo con sus conocimientos
previos.

 Conocimientos previos.- Conocimiento que tiene el estudiante y que es necesario activar


por estar relacionados con los nuevos contenidos de aprendizaje que se quiere enseñar.

95
 Meta cognición.- pensar sobre el propio pensamiento, lo que incluye la capacidad para
evaluar una tarea y así determinar la mejor forma de realizarla y la forma de hacer el
seguimiento al trabajo realizado.

 Procedimientos.- serie ordenada de acciones que se orienta al logro de un fin o meta


determinada.

 Docente.- Es el responsable de conducir el proceso, activar los conocimientos previos,


establecer el conflicto cognitivo, dar el apoyo afectivo, realizar actividades
conjuntamente, crear condiciones para el aprendizaje.

 Educación.- Es un proceso socio-cultural de formación integral del ser humano, en el


campo humanístico, científico y tecnológico; razón por la cual, es función principal de la
familia y la comunidad.

 Proceso de aprendizaje.- acciones ocurridas entre la captación de información y la


competencia final.

 Estrategia.- Son las acciones que deben realizarse para alcanzar los logros, objetivos y
metas, utilizando en forma simultánea y combinada métodos y procedimientos con la
ayuda de materiales.

 Pedagogía.- Es el arte de educar al ser humano

 Didáctica.- Tiene como finalidad garantizar el aprendizaje.

 Evaluación.- Es reconocer, estimar o apreciar el valor o mérito de una persona o cosa.

96
Fundamentación legal

Políticas del Plan Decenal de Educación

(Aprobado en consulta popular el 26 de noviembre del 2006 por más del 66% de los
votantes)

b. Universalización de la Educación General Básica de primero a décimo.


c. Incremento de la población estudiantil del Bachillerato hasta alcanzar al menos
el 75% de los jóvenes en la edad correspondiente.
e. Mejoramiento de la infraestructura y el equipamiento de las Instituciones
Educativas.
h. Aumento del 0,5% anual en la participación del sector educativo en el PIB hasta
el año 2012, o hasta alcanzar al menos el 6% del PIB.

Ley Orgánica de Educación Integral

(Registro Oficial Nº 417-Jueves 31 de Marzo del 2011)


Artículo 26 de la Constitución de la República.-
Reconoce a la educación como un derecho que las personas lo ejercen a lo largo de su vida y
un deber ineludible e inexcusable el estado.

Artículo 347 de la Constitución de la República.-

8. Incorporar las tecnologías de información en el proceso educativo y propiciar el enlace de


la enseñanza con las actividades productivas y sociales.

Artículo 348 de la Constitución de la República.-

Establece que la educación pública será gratuita y el estado la financiará de forma oportuna,
regular y suficiente. La distribución de los recursos destinados a la educción se regirá por
criterios de equidad social, poblacional y territorial.

Art 3.- Se entenderá por Proyecto Socio-Educativo a las investigaciones en base al método
científico que pueden ser de carácter cuantitativo, cualitativo o cuanticualitativo, para mejorar
propuestas alternativas de solución de los problemas de realidad social y/o educativa en los
niveles maso, meso y micro.

97
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. Nivel de Investigación

Para el desarrollo del proyecto se realizó una Investigación Descriptiva, que consiste en la
caracterización de las variables con el fin de establecer su estructura y enfoque en el ámbito
educativo, ya que estos estudios descriptivos miden de forma independiente la poca
utilización de recursos didácticos en el aprendizaje de las leyes fundamentales de la
electricidad.

Investigación Descriptiva:

El objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las situaciones,


costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades,
objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la
predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables. Los
investigadores no son meros tabuladores, sino que recogen los datos sobre la base de una
hipótesis o teoría, exponen y resumen la información de manera cuidadosa y luego analizan
minuciosamente los resultados, a fin de extraer generalidades propias que contribuyan al
conocimiento.

Etapas: Examinan las características del problema escogido.

1. Eligen los temas y las fuentes apropiados.


2. Seleccionan o elaboran técnicas para la recolección de datos.
3. Establecen, a fin de clasificar los datos, categorías precisas, que se adecuen al
propósito del estudio y permitan poner de manifiesto las semejanzas, diferencias y
relaciones significativas.
5. Verifican la validez de las técnicas empleadas para la recolección de datos.
6. Realizan observaciones objetivas y exactas.

98
7. Describen, analizan e interpretan los datos obtenidos, en términos claros y precisos.

3.2. Diseño de Investigación

El proyecto se enfoca en una Investigación bibliográfica y documental para la elaboración de


la fundamentación teórica y una investigación de campo para la recolección de datos
directamente de los estudiantes matriculados en el tercer año de bachillerato especialidad
Físico-Matemático del Colegio Universitario Menor de la UCE, así como de los docentes del
área de Física y las autoridades de la Institución.

Investigación Bibliográfica:

La investigación bibliográfica es aquella etapa de la investigación científica donde se explora


qué se ha escrito en la comunidad científica sobre un determinado tema o problema. ¿Qué
hay que consultar, y cómo hacerlo?

Esta indagación permite, entre otras cosas, apoyar la investigación que se desea realizar,
evitar emprender investigaciones ya realizadas, tomar conocimiento de experimentos ya
hechos para repetirlos cuando sea necesario, continuar investigaciones interrumpidas o
incompletas, buscar información sugerente, seleccionar un marco teórico, etc.

A la hora de resolver este problema, podemos diferenciar tres niveles de bibliografía, de


acuerdo al tipo de destinatario para el que fue diseñada: la bibliografía para el público en
general, la bibliografía para aprendices o alumnos, y la bibliografía para profesionales e
investigadores.

a) Bibliografía para el público en general: Se incluyen en este ítem aquellos materiales


destinados a todas las personas, profanos o no profanos. En esta categoría ubicamos los
diccionarios 'comunes', los diccionarios enciclopédicos, las enciclopedias, y los artículos de
divulgación científica que se publican en diarios y revistas de interés general.

b) Bibliografía para aprendices o alumnos: Se incluyen aquí todo aquel material diseñado
especialmente para la enseñanza sistemática y, por tanto, sus destinatarios son aprendices o
alumnos.

99
Por ejemplo, los manuales y tratados generales sobre alguna disciplina, las publicaciones
internas de las cátedras, las clases desgravadas de los profesores, textos indicados por los
docentes como bibliografía, etc.

c) Bibliografía para profesionales e investigadores: Incluimos aquí fundamentalmente los


artículos especializados que aparecen en revistas destinadas a profesionales e investigadores,
como así también las comunicaciones hechas en Congresos o Simposios, tesis de doctorado,
etc. La lectura de este tipo de material supone habitualmente bastante conocimiento previo,
por lo que no es común que sea consultado por alumnos, ni menos aún por el público
profano.

Dankhe propone otro criterio para clasificar las fuentes de información bibliográfica,
distinguiendo fuentes primarias, secundarias y terciarias.

Una fuente primaria es por ejemplo un libro, o un artículo de una revista.

Una fuente secundaria es un listado de fuentes primarias, como por ejemplo ciertas
publicaciones periódicas que reportan y/o comentan brevemente artículos, libros, tesis,
ponencias, etc. publicadas en determinado lapso de tiempo o para determinadas disciplinas
científicas.

Una fuente terciaria agrupa o compendia, a su vez, fuentes secundarias, como por ejemplo un
catálogo de revistas periódicas.

Esta clasificación resulta útil para decidir por dónde comenzar la investigación bibliográfica.
En general, conviene hacerlo por las fuentes terciarias para ver qué revistas publican material
sobre el tema que nos interesa; luego, pasamos a las fuentes secundarias para localizar, dentro
de las revistas, la información que necesitemos. Finalmente, las fuentes primarias así
seleccionadas nos proveerán la información directa.

100
Hernández Sampieri y otros ofrecen tres recomendaciones para buscar la bibliografía que nos
interesa:

a) Acudir directamente a las fuentes primarias u originales, cuando se conozca bien el área de
conocimiento en donde se realiza la revisión de la literatura.

b) Acudir a expertos en el área para que orienten la detección de la literatura pertinente y a


fuentes secundarias, y así localizar las fuentes primarias (que es la estrategia más común).

c) Acudir a fuentes terciarias para localizar fuentes secundarias y lugares donde puede
obtenerse información, y a través de ellas detectar las fuentes primarias de interés.

Investigación Documental:

La investigación documental se caracteriza por:

- Se caracteriza por la utilización de documentos; recolecta, selecciona, analiza y presenta


resultados coherentes.

- Utiliza los procedimientos lógicos y mentales de toda investigación; análisis, síntesis,


deducción, inducción, etc.

- Realiza un proceso de abstracción científica, generalizando sobre la base de lo fundamental.

- Realiza una recopilación adecuada de datos que permiten redescubrir hechos, sugerir
problemas, orientar hacia otras fuentes de investigación, orientar formas para elaborar
instrumentos de investigación, elaborar hipótesis, etc.

- Puede considerarse como parte fundamental de un proceso de investigación científica, mucho


más amplio y acabado.

- Es una investigación que se realiza en forma ordenada y con objetivos precisos, con la
finalidad de ser base a la construcción de conocimientos.

101
- Se basa en la utilización de diferentes técnicas de: localización y fijación de datos, análisis de
documentos y de contenidos.

La investigación documental en concreto es un proceso de búsqueda que se realiza en fuentes


impresas (documentos escritos). Es decir, se realiza una investigación bibliográfica
especializada para producir nuevos asientos bibliográficos sobre el particular.

Una confusión muy generalizada, coloca como iguales, a la investigación bibliográfica y a


la investigación documental. Esta afirmación como podemos observar, reduce la
investigación documental a la revisión y análisis de libros dejando muy pobremente reducido
su radio de acción. La investigación bibliográfica, aclaramos, es un cuerpo de investigación
documental. Asumimos la bibliografía como un tipo específico de documento, pero no como
el Documento.

Investigación de Campo:

Este tipo de investigación se apoya en informaciones que provienen entre otras, de


entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones. Como es compatible desarrollar este
tipo de investigación junto a la investigación de carácter documental, se recomienda que
primero se consulten las fuentes de la de carácter documental, a fin de evitar una duplicidad
de trabajos.

Pasos de una investigación de campo:

1) Planteo del problema.

2) Etapa exploratoria.

- Lecturas.

- Visitas al terreno.

- Conversaciones con colegas.

102
- Entrevistas a personas que conocen el problema por experiencia personal o debido a sus
estudios.

3) Delimitaciones operativas del problema. Unidades de análisis, variables, indicadores,


muestra.

4) Construcción de los instrumentos de recolección de datos.

5) Redacción de un plan tentativo de procesamiento y análisis de los datos.

6) Escribir un índice provisorio.

7) Probar el cuestionario o la guía de entrevistas semiestructuradas con amigos, y con


personas que no tendrán contacto con la muestra definitiva pero pertenecen al mismo
universo. Discutir con las personas qué les han parecido las preguntas. Luego hacer un
análisis de los datos obtenidos para ver si el plan de análisis va a ser eficaz y va a brindar
datos importantes (lo contrario de datos banales). La etapa piloto sirve para probar tanto los
instrumentos de recolección como de análisis.

8) Recolección de los datos.

9) Codificación, entrada de datos en computadora, procesamiento y análisis.

10) Redacción del borrador. Lectura compartida. Discusión con amigos y con el orientador.

11) Redacción final. Agregar cuadros, fotografías, mapas.

3.3. Modalidad de Trabajo

La modalidad de trabajo de Grado será un Proyecto Socio Educativo, dentro de los


lineamientos del método científico que genera soluciones a los problemas del entorno
educativo y social. La investigación será de carácter cuantitativo.

El objetivo principal de un proyecto Socio Educativo es resolver, en forma organizada y


planificada, un problema previamente identificado en su realidad educativa, aprovechando

103
para ello los recursos disponibles y respetando ciertas restricciones impuestas por la tarea a
desarrollar y por el contexto.

El proyecto educativo pretende utilizar las Tecnologías de Información y Comunicación


(TICS) para mejorar la calidad de la educación, de manera que se posibilite a las diferentes
instituciones alcanzar su misión educativa, esto implica realizar proyectos de innovación
educativa que contemplen propuestas que permitan solucionar el o los problemas
previamente identificados en su realidad educativa usando las TIC disponibles. Implica una
reflexión en la cual se confrontan, por una parte, las necesidades y, por otra, los medios para
satisfacerlas. El proyecto debe ser evaluado en forma permanente, confrontando el trabajo
realizado con el proyectado y analizando también el proceso de realización.

3.4. Población y Muestra

La población que se utilizó en la investigación la conforman los 23 estudiantes matriculados


en el tercer año de bachillerato especialidad Físico-Matemático del Colegio Menor
Universidad Central, el profesor y el Vicerrector.

Debido a que la población es muy pequeña y por ende la muestra es la misma población,
dicha muestra la conforman los 23 estudiantes señalados, el Vicerrector y el docente que
dicta la asignatura de Física.

Cuadro 1. Caracterización de la población

Nota.- Como el número de población investigado es menor a 200, se investigó a la población


en su totalidad.
Nº Población Muestra Elementos
1 23 23 Estudiantes
2 1 1 Profesor
3 1 1 Vicerrector

104
Operacionalización de las variables
Cuadro 2. Matriz de Operacionalización de las variables
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS
Docente Estudiantes Vicerrectora

Características Experimentación 1,2 1_3 1


Educativas Motivación 3,4 4_7 2
Creatividad 5,6 8,9 3

Recursos didácticos
(Variable
Requerimientos
independiente) 7_10 10,11 4_6

Conjunto de Kit de Simulación


instrucciones laboratorio 11_14 12,13 7,8
orientadas al
Manual de uso
aprendizaje 15 14,15 9

Prácticas de Elementos cognitivos 16,17 16,17 10


laboratorio Elementos procedimentales 18,19 18,19 11
Elementos actitudinales 20,21 20,21 12

Proceso de Estrategias cognitivas 22_24 22-24 13


asimilación Estrategias metacognitivas 25_27 25,26 14,15
Habilidades metacognitivas 28,29 27,28 16
Aprendizaje de las
leyes de la electricidad
(variable dependiente)
Conocimientos previos 30,31 29,30 17
Aprendizaje que parte
de Rendimiento Conocimientos de procesos 32,33 31,32 18
conocimientos previos, Aplicación en la práctica 34 33 19
que se asimilan de
forma
organizada a nuevos
conocimientos.
Diagnóstica 35 34 20
Evaluación Formativa 36_38 35-37 21
Sumativa 39,40 38-40 22

105
3.4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Las técnicas de recolección de datos que se emplean en esta investigación son las siguientes:
 Observación directa
 Análisis documental
 Análisis de contenido

Las técnicas de recolección de información de campo que se emplean en esta investigación


son:

 Encuesta (modalidad cuestionario)


Los instrumentos, es decir los medios materiales que se emplean para recoger y almacenar la
información son los siguientes:

Formatos de cuestionario
Lista de cotejo
Escala estimativa

3.5. Validez y Confiabilidad

La validez de los instrumentos se realizó a través de la técnica de juicio de expertos en las


respectivas variables con cada uno de los instrumentos en función de los objetivos de la
investigación sobre la revisión y observación de cada uno de los instrumentos que fueron
aplicados a los estudiantes, docente y vicerrector. Además se realizó la aplicación de una
prueba piloto de la encuesta a los estudiantes para verificar su validez y confiabilidad.

El criterio de los expertos permitió conocer la validez de la propuesta para calificar el


instrumento. La confiabilidad de esta investigación se realizó en base a la fórmula del
Coeficiente Alpha de Cronbach, analizando cada uno de los ítems de los instrumentos.

106
Estadísticos de fiabilidad:

n=Número de ítems de la escala o muestra.

Σ (i) = Sumatoria de las varianzas de los ítems.

(t) = Varianza total

Obtención de la varianza:


Confiabilidad de los instrumentos mediante la fórmula del coeficiente Alpha de Cronbach:

Análisis de Fiabilidad con SPSS

Escala: todas las variables

Resumen del procesamiento de los casos

N %
Casos Válidos 14 100

Excluidos 0 0

Total 14 100
Eliminación por lista basada en todas las variables del procedimiento

Estadísticos de fiabilidad

Alfa de Cronbach N. de elementos


0, 9298 40

107
3.6. Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos

Según Sabino, en su libro: “Proceso de la investigación”, 2000, cap. 10:

“Las técnicas para el procesamiento de los datos son: la codificación, la tabulación y la


construcción de cuadros. La codificación es un procedimiento que tiene por objeto agrupar
numéricamente los datos que se expresen en forma verbal para poder luego operar con ellos
como si se tratara, simplemente, de datos cuantitativos. Tabular significa hacer tablas,
listados de datos que los muestren agrupados y contabilizados y finalmente se presenta los
resultados de modo tal que estos se hiciesen fácilmente inteligibles aún para los lectores no
especializados, esto se puede lograr a través de variados gráficos.”

Después de haber ejecutado los instrumentos a vicerrectora, profesor y estudiantes, se


utilizaron las siguientes técnicas para el procesamiento y análisis de datos:

Primeramente se realizó una revisión de los instrumentos aplicados.

Se tabuló y codificó en relación a cada uno de los ítems que se presentan en los distintos
instrumentos. La tabulación se desarrolló en el programa estadístico SPSS, en el cual se
determinó el nivel de aceptación de la utilización de recursos didácticos (kit de laboratorio
con software de simulación) para apoyar el Aprendizaje de las leyes de la electricidad de los
estudiantes del Tercer Año de Bachillerato del Colegio Menor Universidad Central.

Finalmente con Microsoft Excel 2010 se determinaron los respectivos análisis de resultados
por medio del diseño de cuadros y gráficos estadísticos. Este proceso se apoyó en los
contenidos del marco teórico, tuvieron relación con la matriz de Operacionalización de
variables, preguntas directrices y principalmente con los objetivos de la investigación.

108
CAPÍTULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Presentación de los resultados


Encuesta realizada a los 14 estudiantes del Tercer Año de Bachillerato Físico Matemático del
Colegio Menor Universidad Central

Pregunta 1. ¿La Institución cuenta con un laboratorio de Física para el desarrollo de la


actividad académica?

Cuadro 3. ¿La Institución cuenta con un laboratorio de Física para el desarrollo de la


actividad académica?
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Totalmente 3 21 21 21
En gran medida 2 14 14 36
Medianamente 5 36 36 71
En baja medida 4 29 29 100
En nada 0 0 0 100
Total 14 100 100
Fuente: encuesta a estudiantes del 3er Año de Bachillerato Físico Matemático del Colegio
Menor Universidad Central

Elaborado por: Danilo Baquero


Gráfico 1. ¿La Institución cuenta con un laboratorio de
Física para el desarrollo de la actividad académica?

0%

Totalmente
21%
29% En gran medida
Medianamente
14%
En baja medida
36% En nada

Fuente: encuesta a estudiantes del 3er Año de Bachillerato Físico Matemático del Colegio
Menor Universidad Central

Elaborado por: Danilo Baquero

109
Análisis e interpretación:

De acuerdo con el cuadro 3 y la gráfica 1, 5 de los 14 estudiantes encuestados, es decir el


36% opina que la Institución cuenta medianamente con un laboratorio de Física para el
desarrollo de la actividad académica, un 29% lo considera en baja medida, un 21%
totalmente y un 14% en gran medida. Por lo tanto se debe dar mayor importancia a la
utilización del laboratorio.
Pregunta 2. ¿El profesor realiza actividades de experimentación para comprobar la
teoría con la práctica?

Cuadro 4. ¿El profesor realiza actividades de experimentación para comprobar la


teoría con la práctica?
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Totalmente 0 0 0 0
En gran medida 1 7 7 7
Medianamente 10 71 71 79
En baja medida 3 21 21 100
En nada 0 0 0 100
Total 14 100 100
Fuente: encuesta a estudiantes del 3er Año de Bachillerato Físico Matemático del Colegio
Menor Universidad Central

Elaborado por: Danilo Baquero


Gráfico 2. ¿El profesor realiza actividades de
experimentación para comprobar la teoría con la práctica?

0% 0%
7%
22% Totalmente
En gran medida
Medianamente
En baja medida

71% En nada

Fuente: encuesta a estudiantes del 3er Año de Bachillerato Físico Matemático del Colegio
Menor Universidad Central
Elaborado por: Danilo Baquero

110
Análisis e interpretación:

De acuerdo con el cuadro 4 y la gráfica 2, 5 de los 14 estudiantes encuestados, es decir el


72% opina medianamente que el profesor realiza actividades de experimentación para
comprobar la teoría con la práctica, un 21% lo considera en baja medida, y un 7% en gran
medida. En base a estos resultados el profesor debe realizar más actividades de
experimentación.
Pregunta 3. ¿Las actividades de experimentación aclaran sus dudas de lo aprendido en
el aula?

Cuadro 5. ¿Las actividades de experimentación aclaran sus dudas de lo aprendido en el


aula?
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Totalmente 1 7 7 7
En gran medida 3 21 21 29
Medianamente 7 50 50 79
En baja medida 2 14 14 93
En nada 1 7 7 100
Total 14 100 100
Fuente: encuesta a estudiantes del 3er Año de Bachillerato Físico Matemático del Colegio
Menor Universidad Central

Elaborado por: Danilo Baquero


Gráfico 3. ¿Las actividades de experimentación aclaran
sus dudas de lo aprendido en el aula?

7% 7%
Totalmente
14%
22% En gran medida
Medianamente
En baja medida

50% En nada

Fuente: encuesta a estudiantes del 3er Año de Bachillerato Físico Matemático del Colegio
Menor Universidad Central
Elaborado por: Danilo Baquero

111
Análisis e interpretación:

De acuerdo a la gráfica 3, el 50% de los estudiantes opina que las actividades de


experimentación aclaran medianamente sus dudas de lo aprendido en el aula, un 22% lo
considera en gran medida, un 14% en baja medida, un 7% totalmente y un 7% en nada. Por lo
tanto se debe mejorar las actividades de experimentación para aclarar las dudas de lo
aprendido en el aula.
Experimentación:

Análisis e interpretación

De acuerdo con el cuadro 3 y la gráfica 1, 5 de los 14 estudiantes encuestados, es decir el


36% opina que la Institución cuenta medianamente con un laboratorio de Física para el
desarrollo de la actividad académica, de acuerdo con el cuadro 4 y la gráfica 2, 5 de los 14
estudiantes encuestados, es decir el 72% opina medianamente que el profesor realiza
actividades de experimentación para comprobar la teoría con la práctica y de acuerdo a la
gráfica 3, el 50% de los estudiantes opina que las actividades de experimentación aclaran
medianamente sus dudas de lo aprendido en el aula. Por lo tanto, se debe dar mayor
importancia a la utilización del laboratorio, el profesor debe realizar más actividades de
experimentación y se debe mejorar las actividades de experimentación para aclarar las dudas
de lo aprendido en el aula.

Pregunta 4. ¿El profesor realiza una motivación antes de iniciar la clase fomentando la
participación del estudiante?

Cuadro 6. ¿El profesor realiza una motivación antes de iniciar la clase fomentando la
participación del estudiante?
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Totalmente 0 0 0 0
En gran medida 1 7 7 7
Medianamente 3 21 21 29
En baja medida 4 29 29 57
En nada 6 43 43 100
Total 14 100 100
Fuente: encuesta a estudiantes del 3er Año de Bachillerato Físico Matemático del Colegio
Menor Universidad Central

Elaborado por: Danilo Baquero

112
Gráfico 4. ¿El profesor realiza una motivación antes de
iniciar la clase fomentando la participación del
estudiante?

0%

7% Totalmente

21% En gran medida


43%
Medianamente
En baja medida
29% En nada

Fuente: encuesta a estudiantes del 3er Año de Bachillerato Físico Matemático del Colegio
Menor Universidad Central
Elaborado por: Danilo Baquero

Análisis e interpretación:

Según nos muestra el cuadro 6 y la gráfica 4, una alta cantidad de estudiantes opina que el
profesor no realiza una motivación antes de iniciar la clase para fomentar su participación, 6
estudiantes (43%) señaló que en nada, 4 estudiantes (29%) dijo que en baja medida, 3
estudiantes (21%) asentó que medianamente y sólo 1 estudiante (7%) indicó que en gran
medida. Por lo tanto es necesario realizar una motivación antes de iniciar la clase para
fomentar la participación del estudiante.
Pregunta 5. ¿Me parece interesante esta asignatura para mi formación?

Cuadro 7. ¿Me parece interesante esta asignatura para mi formación?

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Totalmente 10 71 71 71
En gran medida 3 21 21 93
Medianamente 1 7 7 100
En baja medida 0 0 0 100
En nada 0 0 0 100
Total 14 100 100

Fuente: encuesta a estudiantes del 3er Año de Bachillerato Físico Matemático del Colegio
Menor Universidad Central
Elaborado por: Danilo Baquero

113
Gráfico 5. ¿Me parece interesante esta asignatura para mi
formación?

0% 0%
7%
Totalmente
22% En gran medida
Medianamente
En baja medida
71%
En nada

Fuente: encuesta a estudiantes del 3er Año de Bachillerato Físico Matemático del Colegio
Menor Universidad Central

Elaborado por: Danilo Baquero

Análisis e interpretación:

De acuerdo con el cuadro 7 y la gráfica 5, de los 14 estudiantes encuestados, 10 que


corresponde al 72%, opinan totalmente que la asignatura es interesante para su formación, un
21% dijo que en gran medida, y un 7% señaló que medianamente. Por lo tanto esta asignatura
sí es importante para su formación.

Pregunta 6. ¿La labor del profesor incentiva la creatividad en el desarrollo de las


actividades?

Cuadro 8. ¿La labor del profesor incentiva la creatividad en el desarrollo de las


actividades?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Totalmente 0 0 0 0
En gran medida 4 29 29 29
Medianamente 6 43 43 71
En baja medida 2 14 14 86
En nada 2 14 14 100
Total 14 100 100
Fuente: encuesta a estudiantes del 3er Año de Bachillerato Físico Matemático del Colegio
Menor Universidad Central

Elaborado por: Danilo Baquero

114
Gráfico 6. ¿La labor del profesor incentiva la creatividad
en el desarrollo de las actividades?

0%

14% Totalmente
29%
En gran medida
14%
Medianamente
En baja medida
En nada
43%

Fuente: encuesta a estudiantes del 3er Año de Bachillerato Físico Matemático del Colegio
Menor Universidad Central
Elaborado por: Danilo Baquero

Análisis e interpretación:

En el cuadro 8 y la gráfica 6, se observa que un gran porcentaje de estudiantes considera


medianamente que la labor del profesor incentiva la creatividad en el desarrollo de las
actividades, esto lo demuestra el 43%, correspondiente a 6 de los 14 estudiantes encuestados,
un 29% lo considera en gran medida, un 14% en baja medida y otro 14% en nada. En base a
estos resultados es sumamente importante incentivar al estudiante para la creatividad en el
desarrollo de las actividades.

Pregunta 7. ¿El profesor fomenta la creatividad del estudiante?

Cuadro 9. ¿El profesor fomenta la creatividad del estudiante?


Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Totalmente 3 21 21 21
En gran medida 0 0 0 21
Medianamente 6 43 43 64
En baja medida 4 29 29 93
En nada 1 7 7 100
Total 14 100 100

Fuente: encuesta a estudiantes del 3er Año de Bachillerato Físico Matemático del Colegio
Menor Universidad Central

Elaborado por: Danilo Baquero

115
Gráfico 7. ¿El profesor fomenta la creatividad del
estudiante?

7%
21% Totalmente

0% En gran medida
29%
Medianamente
En baja medida
En nada
43%

Fuente: encuesta a estudiantes del 3er Año de Bachillerato Físico Matemático del Colegio
Menor Universidad Central

Elaborado por: Danilo Baquero

Análisis e interpretación:

En el cuadro 9 y la gráfica 7, se demuestra que 6 de los 14 estudiantes encuestados (43%)


consideran medianamente que el profesor fomenta su creatividad, un 29% lo consideró en
baja medida, un 21% señaló que totalmente y un 7% asentó que en nada. En base a estos
resultados se debe fomentar más la creatividad del estudiante.

Motivación:

Análisis e interpretación

Según nos muestra el cuadro 6 y la gráfica 4, una alta cantidad de estudiantes opina que el
profesor no realiza una motivación antes de iniciar la clase para fomentar su participación, 6
estudiantes (43%) señaló que en nada. De acuerdo con el cuadro 7 y la gráfica 5, de los 14
estudiantes encuestados, 10 que corresponde al 72%, opinan totalmente que la asignatura es
interesante para su formación. En el cuadro 8 y la gráfica 6, se observa que un gran
porcentaje de estudiantes considera medianamente que la labor del profesor incentiva la
creatividad en el desarrollo de las actividades, esto lo demuestra el 43%, correspondiente a 6
de los 14 estudiantes encuestados y en el cuadro 9 y la gráfica 7, se demuestra que 6 de los
14 estudiantes encuestados (43%) consideran medianamente que el profesor fomenta su

116
creatividad. Por lo tanto, es necesario realizar una motivación antes de iniciar la clase para
fomentar la participación del estudiante, la asignatura sí es importante para su formación, es
sumamente importante incentivar al estudiante para la creatividad en el desarrollo de las
actividades y se debe fomentar más la creatividad del estudiante.

Pregunta 8. ¿El profesor cuenta con un kit de laboratorio para la realización de las
prácticas?

Cuadro 10. ¿El profesor cuenta con un kit de laboratorio para la realización de las
prácticas?
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Totalmente 6 43 43 43
En gran medida 2 14 14 57
Medianamente 4 29 29 86
En baja medida 1 7 7 93
En nada 1 7 7 100
Total 14 100 100
Fuente: encuesta a estudiantes del 3er Año de Bachillerato Físico Matemático del Colegio
Menor Universidad Central

Elaborado por: Danilo Baquero

Gráfico 8. ¿El profesor cuenta con un kit de laboratorio


para la realización de las prácticas?

7%
7%
Totalmente

43% En gran medida


Medianamente
29%
En baja medida
En nada

14%

Fuente: encuesta a estudiantes del 3er Año de Bachillerato Físico Matemático del Colegio
Menor Universidad Central

Elaborado por: Danilo Baquero

117
Análisis e interpretación:

Según nos muestra el cuadro 10 y la gráfica 8, el 43% de los estudiantes opina que el profesor
cuenta con un kit de laboratorio para la realización de las prácticas, un 29% indica que
medianamente, un 14 % señaló que en gran medida, un 7% en baja medida y otro 7% en
nada. Por lo tanto se concluye que se debe utilizar un kit de laboratorio para la realización de
las prácticas.

Pregunta 9. ¿Considera usted necesario utilizar un kit de laboratorio con un software


de simulación para apoyar el aprendizaje de las leyes de la electricidad?

Cuadro 11. ¿Considera usted necesario utilizar un kit de laboratorio con un software
de simulación para apoyar el aprendizaje de las leyes de la electricidad?
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Totalmente 13 93 93 93
En gran medida 0 0 0 93
Medianamente 1 7 7 100
En baja medida 0 0 0 100
En nada 0 0 0 100
Total 14 100 100
Fuente: encuesta a estudiantes del 3er Año de Bachillerato Físico Matemático del Colegio
Menor Universidad Central

Elaborado por: Danilo Baquero

Gráfico 9. ¿Considera usted necesario utilizar un kit de


laboratorio con un software de simulación para apoyar el
aprendizaje de las leyes de la electricidad?

0% 0%
7%
Totalmente
En gran medida
Medianamente
En baja medida

93% En nada

Fuente: encuesta a estudiantes del 3er Año de Bachillerato Físico Matemático del Colegio
Menor Universidad Central

Elaborado por: Danilo Baquero

118
Análisis e interpretación:

De acuerdo con el cuadro 11 y la gráfica 9, se observa que el 93% de los estudiantes


considera totalmente necesario utilizar un kit de laboratorio con un software de simulación
para apoyar el aprendizaje de las leyes de la electricidad, y un 7% lo señala medianamente.
Se concluye por lo tanto que se utilizará un kit de laboratorio con un software de simulación
para apoyar el aprendizaje de las leyes de la electricidad.

Creatividad:

Análisis e interpretación

Según nos muestra el cuadro 10 y la gráfica 8, el 43% de los estudiantes opina que el profesor
cuenta con un kit de laboratorio para la realización de las prácticas. De acuerdo con el cuadro
11 y la gráfica 9, se observa que el 93% de los estudiantes considera totalmente necesario
utilizar un kit de laboratorio con un software de simulación para apoyar el aprendizaje de las
leyes de la electricidad. Por lo tanto se utilizará un kit de laboratorio con un software de
simulación en la realización de las prácticas de laboratorio para apoyar el aprendizaje de las
leyes de la electricidad y fomentar la creatividad de los estudiantes en el proceso de
enseñanza y aprendizaje.

Características Educativas

Dentro de las características educativas se puede concluir que se debe dar mayor importancia
a la utilización del laboratorio, el profesor debe realizar más actividades de experimentación
y se debe mejorar las actividades de experimentación para aclarar las dudas de lo aprendido
en el aula. Además es necesario realizar una motivación antes de iniciar la clase para
fomentar la participación del estudiante, la asignatura sí es importante para su formación, es
sumamente importante incentivar al estudiante para la creatividad en el desarrollo de las
actividades y se debe fomentar más la creatividad del estudiante. Por lo tanto se utilizará un
kit de laboratorio con un software de simulación en la realización de las prácticas de
laboratorio para apoyar el aprendizaje de las leyes de la electricidad y fomentar la creatividad
de los estudiantes en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Pregunta 10. ¿Considera usted que el kit de laboratorio ayudará en el proceso de


enseñanza y aprendizaje de las leyes de la electricidad?

119
Cuadro 12. ¿Considera usted que el kit de laboratorio ayudará en el proceso de
enseñanza y aprendizaje de las leyes de la electricidad?
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Totalmente 11 79 79 79
En gran medida 3 21 21 100
Medianamente 0 0 0 100
En baja medida 0 0 0 100
En nada 0 0 0 100
Total 14 100 100
Fuente: encuesta a estudiantes del 3er Año de Bachillerato Físico Matemático del Colegio
Menor Universidad Central

Elaborado por: Danilo Baquero

Gráfico 10. ¿Considera usted que el kit de laboratorio


ayudará en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las
leyes de la electricidad?

0% 0% 0%

21% Totalmente
En gran medida
Medianamente
En baja medida
79% En nada

Fuente: encuesta a estudiantes del 3er Año de Bachillerato Físico Matemático del Colegio
Menor Universidad Central

Elaborado por: Danilo Baquero

Análisis e interpretación:

Del análisis del cuadro 12 y la gráfica 10, se obtiene que la gran mayoría de estudiantes
considera que el kit de laboratorio ayudará en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las
leyes de la electricidad, 11 de los 14 estudiantes (79%) apoya este criterio y un 21% lo
considera en gran medida. Por lo tanto se concluye que la utilización del kit de laboratorio
ayudará en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las leyes de la electricidad.

120
Pregunta 11. ¿Considera motivador la elaboración de un kit de laboratorio para apoyar
el aprendizaje de las leyes de la electricidad?

Cuadro 13. ¿Considera motivador la elaboración de un kit de laboratorio para apoyar


el aprendizaje de las leyes de la electricidad?
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Totalmente 12 86 86 86
En gran medida 1 7 7 93
Medianamente 1 7 7 100
En baja medida 0 0 0 100
En nada 0 0 0 100
Total 14 100 100
Fuente: encuesta a estudiantes del 3er Año de Bachillerato Físico Matemático del Colegio
Menor Universidad Central

Elaborado por: Danilo Baquero

Gráfico 11. ¿Considera motivador la elaboración de un kit


de laboratorio para apoyar el aprendizaje de las leyes de la
electricidad?

0% 0%
7%
7% Totalmente
En gran medida
Medianamente
En baja medida
En nada
86%

Fuente: encuesta a estudiantes del 3er Año de Bachillerato Físico Matemático del Colegio
Menor Universidad Central

Elaborado por: Danilo Baquero

Análisis e interpretación:

En el cuadro 13 y la gráfica 11, se muestra que 12 de los 14 estudiantes encuestados,


correspondiente al 86% considera totalmente motivador la elaboración de un kit de
laboratorio para apoyar el aprendizaje de las leyes de la electricidad, un 7% lo señala en gran

121
medida y otro 7% medianamente. Por lo tanto se elaborará un kit de laboratorio para apoyar
el aprendizaje de las leyes de la electricidad.

Requerimientos

Análisis e interpretación

Se puede concluir que el 43% de los estudiantes afirma totalmente que el kit de laboratorio
ayudará en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las leyes de la electricidad y el 86%
considera totalmente motivador la elaboración de un kit de laboratorio para apoyar el
aprendizaje de las leyes de la electricidad. En base a estos resultados, se concluye que la
utilización del kit de laboratorio ayudará en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las
leyes de la electricidad, por lo tanto se elaborará un kit de laboratorio para apoyar el
aprendizaje de las leyes de la electricidad.

Pregunta 12. ¿El profesor cuenta con apoyo audiovisual (software de simulación) para
la realización de las prácticas?

Cuadro 14. ¿El profesor cuenta con apoyo audiovisual (software de simulación) para la
realización de las prácticas?
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Totalmente 0 0 0 0
En gran medida 2 14 14 14
Medianamente 1 7 7 21
En baja medida 3 21 21 43
En nada 8 57 57 100
Total 14 100 100
Fuente: encuesta a estudiantes del 3er Año de Bachillerato Físico Matemático del Colegio
Menor Universidad Central

Elaborado por: Danilo Baquero

122
Gráfico 12. ¿El profesor cuenta con apoyo audiovisual
(software de simulación) para la realización de las
prácticas?
0%

14%
Totalmente
7% En gran medida
Medianamente
57% En baja medida
22%
En nada

Fuente: encuesta a estudiantes del 3er Año de Bachillerato Físico Matemático del Colegio
Menor Universidad Central

Elaborado por: Danilo Baquero

Análisis e interpretación:

Según nos muestra el cuadro 14 y la gráfica 12, el 57% de estudiantes señala que el profesor
no cuenta con apoyo audiovisual (software de simulación) para la realización de las prácticas,
un 22% lo señala en baja medida, un 14% indica en gran medida y un 7% medianamente. Se
concluye por lo tanto necesario la utilización de un apoyo audiovisual para la realización de
las prácticas.

Pregunta 13. ¿Le gustaría realizar prácticas de laboratorio apoyadas con un software
de simulación?

Cuadro 15. ¿Le gustaría realizar prácticas de laboratorio apoyadas con un software de
simulación?
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Totalmente 12 86 86 86
En gran medida 2 14 14 100
Medianamente 0 0 0 100
En baja medida 0 0 0 100
En nada 0 0 0 100
Total 14 100 100
Fuente: encuesta a estudiantes del 3er Año de Bachillerato Físico Matemático del Colegio
Menor Universidad Central

Elaborado por: Danilo Baquero

123
Gráfico 13. ¿Le gustaría realizar prácticas de laboratorio
apoyadas con un software de simulación?
0% 0% 0%

14%
Totalmente
En gran medida
Medianamente
En baja medida
En nada
86%

Fuente: encuesta a estudiantes del 3er Año de Bachillerato Físico Matemático del Colegio
Menor Universidad Central

Elaborado por: Danilo Baquero

Análisis e interpretación:

De acuerdo con el cuadro 15 y la gráfica 13, al 86% de estudiantes le gustaría realizar


prácticas de laboratorio apoyadas con un software de simulación, y al 14% en gran medida.
Por lo tanto se utilizará un software de simulación para la realización de las prácticas de
laboratorio.

Simulación

Análisis e interpretación

Se puede concluir que el 57% de estudiantes señala que el profesor no cuenta con apoyo
audiovisual (software de simulación) para la realización de las prácticas, mientras que al 86%
de estudiantes le gustaría realizar prácticas de laboratorio apoyadas con un software de
simulación. Es base a estos resultados se concluye que es necesario la utilización de un apoyo
audiovisual para la realización de las prácticas. Por lo tanto se utilizará un software de
simulación para la realización de las prácticas de laboratorio.

124
Pregunta 14. ¿El profesor entrega un manual de uso para la realización de las
prácticas?

Cuadro 16. ¿El profesor entrega un manual de uso para la realización de las prácticas?
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Totalmente 0 0 0 0
En gran medida 1 7 7 7
Medianamente 7 50 50 57
En baja medida 3 21 21 79
En nada 3 21 21 100
Total 14 100 100
Fuente: encuesta a estudiantes del 3er Año de Bachillerato Físico Matemático del Colegio
Menor Universidad Central

Elaborado por: Danilo Baquero

Gráfico 14. ¿El profesor entrega un manual de uso para la


realización de las prácticas?
0%

7%
21%
Totalmente
En gran medida
Medianamente

22% En baja medida


50%
En nada

Fuente: encuesta a estudiantes del 3er Año de Bachillerato Físico Matemático del Colegio
Menor Universidad Central

Elaborado por: Danilo Baquero

Análisis e interpretación:

Del análisis del cuadro 16 y la gráfica 14, se puede observar que el 50% de estudiantes
señaló que el profesor entrega un manual de uso para la realización de las prácticas, el 22%
indicó en baja medida, el 21% asentó en nada y el 7% en gran medida. En base a estos
resultados se considera necesario que el profesor entregue un manual de uso para la
realización de las prácticas.

125
Pregunta 15. ¿Le gustaría tener un instructivo para la realización de las prácticas de
laboratorio?

Cuadro 17. ¿Le gustaría tener un instructivo para la realización de las prácticas de
laboratorio?
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Totalmente 9 64 64 64
En gran medida 3 21 21 86
Medianamente 2 14 14 100
En baja medida 0 0 0 100
En nada 0 0 0 100
Total 14 100 100
Fuente: encuesta a estudiantes del 3er Año de Bachillerato Físico Matemático del Colegio
Menor Universidad Central

Elaborado por: Danilo Baquero

Gráfico 15. ¿Le gustaría tener un instructivo para la


realización de las prácticas de laboratorio?
0% 0%

14%
Totalmente
En gran medida
22% Medianamente
En baja medida
64%
En nada

Fuente: encuesta a estudiantes del 3er Año de Bachillerato Físico Matemático del Colegio
Menor Universidad Central

Elaborado por: Danilo Baquero

Análisis e interpretación:

De acuerdo con el cuadro 17 y la gráfica 15, se puede observar que a la gran mayoría de
estudiantes le gustaría tener un instructivo para la realización de las prácticas de laboratorio.
Un 64% lo considera totalmente necesario, un 22% en gran medida y un 14% medianamente.
Por lo tanto se realizará un instructivo para la realización de las prácticas de laboratorio.

126
Manual de uso

Análisis e interpretación

Del análisis del cuadro 16 y la gráfica 14, se puede observar que el 50% de estudiantes
señaló que el profesor entrega un manual de uso para la realización de las prácticas, mientras
que en el cuadro 17 y la gráfica 15, se puede observar que a la gran mayoría de estudiantes le
gustaría tener un instructivo para la realización de las prácticas de laboratorio, un 64% lo
considera totalmente necesario. En base a estos resultados se considera necesario que el
profesor entregue un manual de uso para la realización de las prácticas. Por lo tanto se
realizará un instructivo para la realización de las prácticas de laboratorio.

Kit de laboratorio

De acuerdo a los resultados de la encuesta realizada a los estudiantes se puede concluir que la
utilización del kit de laboratorio ayudará en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las
leyes de la electricidad, por lo tanto se elaborará un kit de laboratorio para apoyar el
aprendizaje de las leyes de la electricidad. Además es necesaria la utilización de un apoyo
audiovisual para la realización de las prácticas, por lo que se utilizará un software de
simulación para la realización de las prácticas de laboratorio y se considera necesario que el
profesor entregue un manual de uso para la realización de las prácticas. Por lo tanto se
realizará un instructivo para la realización de las prácticas de laboratorio.

Pregunta 16. ¿El profesor utiliza el laboratorio de Física para el desarrollo académico?

Cuadro 18. ¿El profesor utiliza el laboratorio de Física para el desarrollo académico?
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Totalmente 4 29 29 29
En gran medida 2 14 14 43
Medianamente 6 43 43 86
En baja medida 2 14 14 100
En nada 0 0 0 100
Total 14 100 100
Fuente: encuesta a estudiantes del 3er Año de Bachillerato Físico Matemático del Colegio
Menor Universidad Central

Elaborado por: Danilo Baquero

127
Gráfico 16. ¿El profesor utiliza el laboratorio de Física
para el desarrollo académico?

0%

14%
Totalmente
29%
En gran medida
Medianamente
En baja medida
43% 14% En nada

Fuente: encuesta a estudiantes del 3er Año de Bachillerato Físico Matemático del Colegio
Menor Universidad Central
Elaborado por: Danilo Baquero

Análisis e interpretación:

En el cuadro 18 y la gráfica 16, observamos que el 43% de estudiantes indica que el profesor
utiliza medianamente el laboratorio de Física para el desarrollo académico, un 29% lo señala
totalmente, un 14% en gran medida y otro 14% dice que en baja medida. En base a estos
resultados se concluye que se debe dar mayor importancia a la utilización del laboratorio.

Pregunta 17. ¿Compruebo la teoría con la práctica en la realización de las prácticas de


laboratorio?

Cuadro 19. ¿Compruebo la teoría con la práctica en la realización de las prácticas de


laboratorio?
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Totalmente 2 14 14 14
En gran medida 3 21 21 36
Medianamente 6 43 43 79
En baja medida 1 7 7 86
En nada 2 14 14 100
Total 14 100 100
Fuente: encuesta a estudiantes del 3er Año de Bachillerato Físico Matemático del Colegio
Menor Universidad Central

Elaborado por: Danilo Baquero

128
Gráfico 17. ¿El profesor comprueba la teoría con la
práctica en la realización de las prácticas de laboratorio?

14% 14%
Totalmente
7%
En gran medida
22% Medianamente
En baja medida
En nada
43%

Fuente: encuesta a estudiantes del 3er Año de Bachillerato Físico Matemático del Colegio
Menor Universidad Central

Elaborado por: Danilo Baquero

Análisis e interpretación:

De acuerdo con el cuadro 19 y la gráfica 17, el 43% de estudiantes señala que el profesor
comprueba medianamente la teoría con la práctica en la realización de las prácticas de
laboratorio, el 22% en gran medida, un 14% totalmente, otro 14% en nada y un 7% en baja
medida. Por lo tanto se utilizará el kit de laboratorio para apoyar a comprobar la teoría con
la práctica en la realización de las prácticas de laboratorio

Elementos cognitivos

Análisis e interpretación

En el cuadro 18 y la gráfica 16, observamos que el 43% de estudiantes indica que el profesor
utiliza medianamente el laboratorio de Física para el desarrollo académico, y de acuerdo con
el cuadro 19 y la gráfica 17, el 43% de estudiantes señala que el profesor comprueba
medianamente la teoría con la práctica en la realización de las prácticas de laboratorio, en
base a estos resultados se concluye que se debe dar mayor importancia a la utilización del
laboratorio. Por lo tanto se utilizará el kit de laboratorio para apoyar a comprobar la teoría
con la práctica en la realización de las prácticas de laboratorio.

129
Pregunta 18. ¿El profesor entrega un instructivo para la realización de las prácticas?

Cuadro 20. ¿El profesor entrega un instructivo para la realización de las prácticas?

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Totalmente 3 21 21 21
En gran medida 4 29 29 50
Medianamente 3 21 21 71
En baja medida 1 7 7 79
En nada 3 21 21 100
Total 14 100 100
Fuente: encuesta a estudiantes del 3er Año de Bachillerato Físico Matemático del Colegio
Menor Universidad Central

Elaborado por: Danilo Baquero

Gráfico 18. ¿El profesor entrega un instructivo para la


realización de las prácticas?

21% 22%
Totalmente
En gran medida
7% Medianamente
En baja medida
29% En nada
21%

Fuente: encuesta a estudiantes del 3er Año de Bachillerato Físico Matemático del Colegio
Menor Universidad Central

Elaborado por: Danilo Baquero

Análisis e interpretación:

El cuadro 20 y la gráfica 18, muestra que el 29% de estudiantes encuestados señala en gran
medida que el profesor entrega un instructivo para la realización de las prácticas, el 22%
indica totalmente, el 21% medianamente, el 21% asentó que en nada y el 7% en baja medida.
En base a estos resultados se concluye que se entregará un instructivo para la realización de
las prácticas.
130
Pregunta 19. ¿El profesor guía a los alumnos en la realización de las prácticas?

Cuadro 21. ¿El profesor guía a los alumnos en la realización de las prácticas?
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Totalmente 4 29 29 29
En gran medida 3 21 21 50
Medianamente 4 29 29 79
En baja medida 3 21 21 100
En nada 0 0 0 100
Total 14 100 100
Fuente: encuesta a estudiantes del 3er Año de Bachillerato Físico Matemático del Colegio
Menor Universidad Central

Elaborado por: Danilo Baquero

Gráfico 19. ¿El profesor guía a los alumnos en la


realización de las prácticas?
0%

21%
29% Totalmente
En gran medida
Medianamente
En baja medida
29% En nada
21%

Fuente: encuesta a estudiantes del 3er Año de Bachillerato Físico Matemático del Colegio
Menor Universidad Central

Elaborado por: Danilo Baquero

Análisis e interpretación:

De acuerdo con el cuadro 21 y la gráfica 19, el 29% de estudiantes señala que el profesor
guía totalmente a los alumnos en la realización de las prácticas de laboratorio, el 29% indica
que lo hace medianamente, un 21% en gran medida y el otro 21% en baja medida. De estos
resultados se concluye que se debe guiar más a los alumnos en la realización de las prácticas.

131
Elementos procedimentales

Análisis e interpretación

El cuadro 20 y la gráfica 18, muestra que el 29% de estudiantes encuestados señala en gran
medida que el profesor entrega un instructivo para la realización de las prácticas, y el cuadro
21 y la gráfica 19, indica que el 29% de estudiantes señala que el profesor guía totalmente a
los alumnos en la realización de las prácticas de laboratorio. En base a estos resultados se
concluye que se entregará un instructivo para la realización de las prácticas y se debe guiar
más a los alumnos en la realización de las mismas.

Pregunta 20. ¿Las prácticas de laboratorio son creativas y despiertan su interés por
realizarlas?

Cuadro 22. ¿Las prácticas de laboratorio son creativas y despiertan su interés por
realizarlas?
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Totalmente 5 36 36 36
En gran medida 0 0 0 36
Medianamente 5 36 36 71
En baja medida 2 14 14 86
En nada 2 14 14 100
Total 14 100 100
Fuente: encuesta a estudiantes del 3er Año de Bachillerato Físico Matemático del Colegio
Menor Universidad Central

Elaborado por: Danilo Baquero

132
Gráfico 20. ¿Las prácticas de laboratorio son creativas y
despiertan su interés por realizarlas?

14%
Totalmente
36%
En gran medida
14%
Medianamente
En baja medida
En nada
36% 0%

Fuente: encuesta a estudiantes del 3er Año de Bachillerato Físico Matemático del Colegio
Menor Universidad Central
Elaborado por: Danilo Baquero

Análisis e interpretación:

El cuadro 22 y la gráfica 20, nos muestran que el 36% de los estudiantes señala que las
prácticas de laboratorio son creativas y despiertan su interés por realizarlas, mientras que un
36% opina que medianamente, un 14% en baja medida y el otro 14% en nada. Por lo tanto se
debe realizar prácticas de laboratorio que sean más creativas y despierten el interés por
realizarlas.

Pregunta 21. ¿La realización de las prácticas le ayuda a tener una actitud positiva para
el aprendizaje?

Cuadro 23. ¿La realización de las prácticas le ayuda a tener una actitud positiva para el
aprendizaje?
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Totalmente 5 36 36 36
En gran medida 4 29 29 64
Medianamente 5 36 36 100
En baja medida 0 0 0 100
En nada 0 0 0 100
Total 14 100 100
Fuente: encuesta a estudiantes del 3er Año de Bachillerato Físico Matemático del Colegio
Menor Universidad Central

Elaborado por: Danilo Baquero

133
Gráfico 21. ¿La realización de las prácticas le ayudan a
tener una actitud positiva para el aprendizaje?
0% 0%

Totalmente
36% 36%
En gran medida
Medianamente
En baja medida
En nada

28%

Fuente: encuesta a estudiantes del 3er Año de Bachillerato Físico Matemático del Colegio
Menor Universidad Central

Elaborado por: Danilo Baquero

Análisis e interpretación:

De acuerdo con el cuadro 23 y la gráfica 21, el 36% de los estudiantes señala que la
realización de las prácticas le ayuda a tener una actitud positiva para el aprendizaje, un 36%
medianamente y el 28% en gran medida. Por lo tanto se realizarán prácticas de laboratorio
que ayuden al estudiante a tener una actitud positiva para el aprendizaje.

Elementos actitudinales

Análisis e interpretación

El cuadro 22 y la gráfica 20, nos muestran que el 36% de los estudiantes señala que las
prácticas de laboratorio son creativas y despiertan su interés por realizarlas, y en el cuadro 23
y la gráfica 21, el 36% de los estudiantes señala medianamente que la realización de las
prácticas le ayuda a tener una actitud positiva para el aprendizaje. Por lo tanto se debe
realizar prácticas de laboratorio que sean más creativas y despierten el interés por realizarlas
para ayudar al estudiante a tener una actitud positiva en su aprendizaje.

Prácticas de laboratorio

Dentro de las prácticas de laboratorio se puede concluir que se debe dar mayor importancia a
la utilización del laboratorio. Por lo tanto se utilizará el kit de laboratorio para apoyar a
comprobar la teoría con la práctica en la realización de las prácticas de laboratorio.

134
Además se entregará un instructivo para la realización de las prácticas que apoyará a los
alumnos en la realización de las mismas para realizar prácticas de laboratorio que sean más
creativas y despierten el interés por realizarlas ayudando al estudiante a tener una actitud
positiva en su aprendizaje.

Pregunta 22. ¿El profesor explica de manera clara y ordenada, destacando los aspectos
más importantes?

Cuadro 24. ¿El profesor explica de manera clara y ordenada, destacando los aspectos
más importantes?
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Totalmente 1 7 7 7
En gran medida 3 21 21 29
Medianamente 7 50 50 79
En baja medida 2 14 14 93
En nada 1 7 7 100
Total 14 100 100
Fuente: encuesta a estudiantes del 3er Año de Bachillerato Físico Matemático del Colegio
Menor Universidad Central

Elaborado por: Danilo Baquero

Gráfico 22. ¿El profesor explica de manera clara y


ordenada, destacando los aspectos más importantes?

7% 7%

14% Totalmente
22% En gran medida
Medianamente
En baja medida
En nada
50%

Fuente: encuesta a estudiantes del 3er Año de Bachillerato Físico Matemático del Colegio
Menor Universidad Central

Elaborado por: Danilo Baquero

135
Análisis e interpretación:

De acuerdo con el cuadro 24 y la gráfica 22, se puede observar que el 50% de los estudiantes
señaló que el profesor explica medianamente de manare clara y ordenada, el 22% en gran
medida, el 14% en baja medida, un 7% totalmente, y el otro 7% en nada. En base a estos
resultados se concluye que se debe explicar de manera más clara y ordenada, destacando los
aspectos más importantes.

Pregunta 23. ¿El profesor relaciona unos temas con otros de la materia?

Cuadro 25. ¿El profesor relaciona unos temas con otros de la materia?
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Totalmente 0 0 0 0
En gran medida 6 43 43 43
Medianamente 6 43 43 86
En baja medida 2 14 14 100
En nada 0 0 0 100
Total 14 100 100
Fuente: encuesta a estudiantes del 3er Año de Bachillerato Físico Matemático del Colegio
Menor Universidad Central

Elaborado por: Danilo Baquero

Gráfico 23. ¿El profesor relaciona unos temas con otros de


la materia?

0% 0%

14%
Totalmente

43% En gran medida


Medianamente
En baja medida
43%
En nada

Fuente: encuesta a estudiantes del 3er Año de Bachillerato Físico Matemático del Colegio
Menor Universidad Central

Elaborado por: Danilo Baquero

136
Análisis e interpretación:

El cuadro 25 y la gráfica 23, nos muestran que el 43% de los estudiantes indica que el
profesor relaciona en gran medida unos temas con otros, el otro 43% medianamente y un
14% en baja medida. Por lo tanto se debe relacionar más unos temas de la materia con otros.

Pregunta 24. ¿El profesor realiza el seguimiento y asesora sobre las actividades o
trabajos?

Cuadro 26. ¿El profesor realiza el seguimiento y asesora sobre las actividades o
trabajos?
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Totalmente 1 7 7 7
En gran medida 4 29 29 36
Medianamente 6 43 43 79
En baja medida 3 21 21 100
En nada 0 0 0 100
Total 14 100 100
Fuente: encuesta a estudiantes del 3er Año de Bachillerato Físico Matemático del Colegio
Menor Universidad Central

Elaborado por: Danilo Baquero

Gráfico 24. ¿El profesor realiza el seguimiento y asesora


sobre las actividades o trabajos?

0%

7%
21% Totalmente
En gran medida
29%
Medianamente
En baja medida
En nada
43%

Fuente: encuesta a estudiantes del 3er Año de Bachillerato Físico Matemático del Colegio
Menor Universidad Central

Elaborado por: Danilo Baquero

137
Análisis e interpretación:

De acuerdo con el cuadro 26 y la gráfica 24, 6 de los 14 estudiantes (43%) indicó que el
profesor realiza medianamente el seguimiento y asesoramiento de las actividades, y 4
estudiantes (29%) señalan que lo hace en gran medida, el 21% en baja medida y apenas el 7%
totalmente. En base a estos resultados se concluye que se debe reforzar más el seguimiento y
asesoramiento en las actividades de los estudiantes.

Estrategias cognitivas

Análisis e interpretación

De acuerdo con el cuadro 24 y la gráfica 22, se puede observar que el 50% de los estudiantes
señaló que el profesor explica medianamente de manare clara y ordenada, el cuadro 25 y la
gráfica 23, nos muestran que el 43% de los estudiantes indica que el profesor relaciona en
gran medida unos temas con otros y el cuadro 26 y la gráfica 24, muestra que 6 de los 14
estudiantes (43%) indicó que el profesor realiza medianamente el seguimiento y
asesoramiento de las actividades. En base a estos resultados se concluye que se debe explicar
de manera más clara y ordenada, destacando los aspectos más importantes, relacionar más
unos temas de la materia con otros y reforzar el seguimiento y asesoramiento en las
actividades de los estudiantes.

Pregunta 25. ¿El profesor relaciona los conceptos de la materia con sus aplicaciones?

Cuadro 27. ¿El profesor relaciona los conceptos de la materia con sus aplicaciones?
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Totalmente 1 7 7 7
En gran medida 5 36 36 43
Medianamente 6 43 43 86
En baja medida 1 7 7 93
En nada 1 7 7 100
Total 14 100 100
Fuente: encuesta a estudiantes del 3er Año de Bachillerato Físico Matemático del Colegio
Menor Universidad Central

Elaborado por: Danilo Baquero

138
Gráfico 25. ¿ El profesor relaciona los conceptos de la
materia con sus aplicaciones?

7% 7%
7% Totalmente
En gran medida
36% Medianamente
En baja medida
43%
En nada

Fuente: encuesta a estudiantes del 3er Año de Bachillerato Físico Matemático del Colegio
Menor Universidad Central

Elaborado por: Danilo Baquero

Análisis e interpretación:

El cuadro 27 y la gráfica 25, nos muestra que el 43% de estudiantes indica que el profesor
relaciona medianamente los conceptos de la materia con sus aplicaciones, el 36% indica que
lo hace en gran medida, 7% en baja medida, 7% en nada y otro 7% totalmente. Por lo tanto se
debe relacionar más los conceptos de la materia con sus aplicaciones.

Pregunta 26. ¿El profesor responde a las inquietudes de los estudiantes?

Cuadro 28. ¿El profesor responde a las inquietudes de los estudiantes?


Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Totalmente 0 0 0 0
En gran medida 5 36 36 36
Medianamente 7 50 50 86
En baja medida 2 14 14 100
En nada 0 0 0 100
Total 14 100 100
Fuente: encuesta a estudiantes del 3er Año de Bachillerato Físico Matemático del Colegio
Menor Universidad Central

Elaborado por: Danilo Baquero

139
Gráfico 26. ¿ El profesor responde a las inquietudes de los
estudiantes?
0% 0%

14%
Totalmente
36%
En gran medida
Medianamente
En baja medida

50% En nada

Fuente: encuesta a estudiantes del 3er Año de Bachillerato Físico Matemático del Colegio
Menor Universidad Central

Elaborado por: Danilo Baquero

Análisis e interpretación:

De acuerdo con el cuadro 28 y la gráfica 26, el 50% de los encuestados señala que el profesor
responde medianamente a las inquietudes de los estudiantes, el 36% indica que lo hace en
gran medida y el 14% en baja medida. De estos resultados se concluye que se debe responder
más a las inquietudes de los estudiantes.

Estrategias metacognitivas

Análisis e interpretación

El cuadro 27 y la gráfica 25, nos muestra que el 43% de estudiantes indica que el profesor
relaciona medianamente los conceptos de la materia con sus aplicaciones, y en el cuadro 28 y
la gráfica 26, el 50% de los encuestados señala que el profesor responde medianamente a las
inquietudes de los estudiantes. En base a estos resultados se concluye que se debe relacionar
de mejor manera los conceptos de la materia con sus aplicaciones y responder más a las
inquietudes de los estudiantes.

140
Pregunta 27. ¿Resuelvo las dudas preguntando en clase?

Cuadro 29. ¿Resuelvo las dudas preguntando en clase?


Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Totalmente 1 7 7 7
En gran medida 6 43 43 50
Medianamente 5 36 36 86
En baja medida 2 14 14 100
En nada 0 0 0 100
Total 14 100 100
Fuente: encuesta a estudiantes del 3er Año de Bachillerato Físico Matemático del Colegio
Menor Universidad Central

Elaborado por: Danilo Baquero

Gráfico 27. ¿ Resuelvo las dudas preguntando en clase?


0%

7%
14%
Totalmente
En gran medida
Medianamente
43% En baja medida
36%
En nada

Fuente: encuesta a estudiantes del 3er Año de Bachillerato Físico Matemático del Colegio
Menor Universidad Central

Elaborado por: Danilo Baquero

Análisis e interpretación:

El cuadro 29 y la gráfica 27, indica que el 43% de los estudiantes resuelve en gran medida
sus dudas preguntando en clase, el 36% medianamente, el 14% en baja medida y el 7%
totalmente, Por lo tanto se debe dar mayor apertura a que los estudiantes respondan más sus
dudas preguntando en clase.

141
Pregunta 28. ¿El profesor tiene una actitud receptiva y muestra disposición para el
diálogo?

Cuadro 30. ¿El profesor tiene una actitud receptiva y muestra disposición para el
diálogo?
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Totalmente 1 7 7 7
En gran medida 1 7 7 14
Medianamente 6 43 43 57
En baja medida 5 36 36 93
En nada 1 7 7 100
Total 14 100 100
Fuente: encuesta a estudiantes del 3er Año de Bachillerato Físico Matemático del Colegio
Menor Universidad Central

Elaborado por: Danilo Baquero

Gráfico 28. ¿ El profesor tiene una actitud receptiva y


muestra disposición para el diálogo?

7% 7%
7%
Totalmente
En gran medida
36% Medianamente
En baja medida
43% En nada

Fuente: encuesta a estudiantes del 3er Año de Bachillerato Físico Matemático del Colegio
Menor Universidad Central

Elaborado por: Danilo Baquero

Análisis e interpretación:

Como muestra el cuadro 30 y la gráfica 28, el 43% de estudiantes señala que el profesor tiene
medianamente una actitud receptiva y muestra disposición para el diálogo, el 36% en baja
medida, 7% en nada, un 7% en gran medida y 7% totalmente. En base a estos resultados se
puede concluir que se debe dar mayor apertura al diálogo con los estudiantes.

142
Habilidades metacognitivas

Análisis e interpretación

El cuadro 29 y la gráfica 27, indica que el 43% de los estudiantes resuelve en gran medida
sus dudas preguntando en clase y en el cuadro 30 y la gráfica 28, se observa que el 43% de
estudiantes señala que el profesor tiene medianamente una actitud receptiva y muestra
disposición para el diálogo. Por lo tanto se debe dar mayor apertura a que los estudiantes
respondan más sus dudas preguntando en clase y se acreciente el diálogo con los estudiantes.

Proceso de asimilación

Dentro del proceso de asimilación se puede concluir que se debe explicar de manera más
clara y ordenada, destacando los aspectos más importantes, relacionar más unos temas de la
materia con otros y reforzar el seguimiento y asesoramiento en las actividades de los
estudiantes. Además relacionar de mejor manera los conceptos de la materia con sus
aplicaciones y responder más a las inquietudes de los educandos dando mayor apertura a que
los alumnos respondan más sus dudas preguntando en clase y se acreciente el diálogo con los
estudiantes.

Pregunta 29. ¿Considero mi preparación previa suficiente para seguir esta asignatura?

Cuadro 31. ¿Considero mi preparación previa suficiente para seguir esta asignatura?
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Totalmente 1 7 7 7
En gran medida 7 50 50 57
Medianamente 5 36 36 93
En baja medida 1 7 7 100
En nada 0 0 0 100
Total 14 100 100
Fuente: encuesta a estudiantes del 3er Año de Bachillerato Físico Matemático del Colegio
Menor Universidad Central

Elaborado por: Danilo Baquero

143
Gráfico 29. ¿ Considero mi preparación previa suficiente
para seguir esta asignatura?
0%

7% 7%

Totalmente
En gran medida
36% Medianamente
En baja medida
50%
En nada

Fuente: encuesta a estudiantes del 3er Año de Bachillerato Físico Matemático del Colegio
Menor Universidad Central

Elaborado por: Danilo Baquero

Análisis e interpretación:

De acuerdo con el cuadro 31 y la gráfica 29, el 50% de estudiantes consideran en gran


medida su preparación previa suficiente para el estudio de esta asignatura, el 36%
medianamente, 7% en baja medida y el 7% totalmente. Por lo tanto se debe motivar a que la
preparación previa de los estudiantes sea mayor para el estudio de esta asignatura.

Pregunta 30. ¿ El profesor relaciona los conocimientos previos con el nuevo


aprendizaje?

Cuadro 32. ¿ El profesor relaciona los conocimientos previos con el nuevo aprendizaje?
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Totalmente 1 7 7 7
En gran medida 4 29 29 36
Medianamente 6 43 43 79
En baja medida 2 14 14 93
En nada 1 7 7 100
Total 14 100 100
Fuente: encuesta a estudiantes del 3er Año de Bachillerato Físico Matemático del Colegio
Menor Universidad Central

Elaborado por: Danilo Baquero

144
Gráfico 30. ¿ El profesor relaciona los conocimientos
previos con el nuevo aprendizaje?

7% 7%
Totalmente
14%
En gran medida
29%
Medianamente
En baja medida
En nada
43%

Fuente: encuesta a estudiantes del 3er Año de Bachillerato Físico Matemático del Colegio
Menor Universidad Central

Elaborado por: Danilo Baquero

Análisis e interpretación:

El cuadro 32 y la gráfica 30, muestran que el 43% de estudiantes señaló que el profesor
relaciona medianamente los conocimientos previos con el nuevo aprendizaje, el 29% en gran
medida, el 14% en baja medida, un 7% en nada y apenas el 7% totalmente. Por lo tanto se
debe relacionar más los conocimientos previos con el nuevo aprendizaje.

Conocimientos previos

Análisis e interpretación

De acuerdo con el cuadro 31 y la gráfica 29, el 50% de estudiantes considera en gran medida
su preparación previa suficiente para el estudio de esta asignatura, el cuadro 32 y la gráfica
30, muestra que el 43% de estudiantes señaló que el profesor relaciona medianamente los
conocimientos previos con el nuevo aprendizaje. Por lo tanto se debe motivar a que la
preparación previa de los estudiantes sea mayor para el estudio de esta asignatura y se
relacionen más los conocimientos previos con el nuevo aprendizaje.

145
Pregunta 31. ¿Llevo al día el estudio de esta asignatura?

Cuadro 33. ¿Llevo al día el estudio de esta asignatura?


Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Totalmente 2 14 14 14
En gran medida 4 29 29 43
Medianamente 8 57 57 100
En baja medida 0 0 0 100
En nada 0 0 0 100
Total 14 100 100
Fuente: encuesta a estudiantes del 3er Año de Bachillerato Físico Matemático del Colegio
Menor Universidad Central

Elaborado por: Danilo Baquero

Gráfico 31. ¿ Llevo al día el estudio de esta asignatura?


0% 0%

14%
Totalmente
En gran medida
Medianamente
57% 29% En baja medida
En nada

Fuente: encuesta a estudiantes del 3er Año de Bachillerato Físico Matemático del Colegio
Menor Universidad Central

Elaborado por: Danilo Baquero

Análisis e interpretación:

De acuerdo con el cuadro 33 y la gráfica 31, el 57% de los estudiantes señala que lleva en
gran medida al día el estudio de esta asignatura, el 29% en gran medida y el 14% totalmente.
Con estos resultados se concluye que se debe motivar más para que los estudiantes lleven al
día el estudio de esta asignatura.

146
Pregunta 32. ¿El profesor ayuda durante las clases con procesos de aprendizaje para la
comprensión y estudio de las leyes de la electricidad?

Cuadro 34. ¿El profesor ayuda durante las clases con procesos de aprendizaje para la
comprensión y estudio de las leyes de la electricidad?
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Totalmente 1 7 7 7
En gran medida 2 14 14 21
Medianamente 4 29 29 50
En baja medida 5 36 36 86
En nada 2 14 14 100
Total 14 100 100
Fuente: encuesta a estudiantes del 3er Año de Bachillerato Físico Matemático del Colegio
Menor Universidad Central

Elaborado por: Danilo Baquero

Gráfico 32. ¿ El profesor ayuda durante las clases con


procesos de aprendizaje para la comprensión y estudio de
las leyes de la electricidad?

7%
14%
Totalmente
14%
En gran medida
Medianamente
En baja medida
36%
29%
En nada

Fuente: encuesta a estudiantes del 3er Año de Bachillerato Físico Matemático del Colegio
Menor Universidad Central

Elaborado por: Danilo Baquero

Análisis e interpretación:

El cuadro 34 y la gráfica 32, indica que el 36% de estudiantes señaló que el profesor ayuda en
baja medida durante las clases con procesos de aprendizaje para la comprensión y estudio de
las leyes de la electricidad, el 29% que lo hace medianamente, un 14% en nada, 14% asentó
en gran medida y el 7% totalmente. Por lo tanto el profesor debe dar más ayuda en el
aprendizaje para la comprensión y estudio de las leyes de la electricidad.
147
Conocimientos de procesos

Análisis e interpretación

De acuerdo con el cuadro 33 y la gráfica 31, el 57% de los estudiantes señala que lleva en
gran medida al día el estudio de esta asignatura, el cuadro 34 y la gráfica 32, indica que el
36% de estudiantes señaló que el profesor ayuda en baja medida durante las clases con
procesos de aprendizaje para la comprensión y estudio de las leyes de la electricidad. Con
estos resultados se concluye que se debe motivar más para que los estudiantes lleven al día el
estudio de esta asignatura. Por lo tanto el profesor debe dar más ayuda en el aprendizaje para
la comprensión y estudio de las leyes de la electricidad.

Pregunta 33. ¿El profesor aplica los conocimientos para resolver problemas para la
vida?

Cuadro 35. ¿El profesor aplica los conocimientos para resolver problemas para la
vida?
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Totalmente 0 0 0 0
En gran medida 7 50 50 50
Medianamente 5 36 36 86
En baja medida 2 14 14 100
En nada 0 0 0 100
Total 14 100 100
Fuente: encuesta a estudiantes del 3er Año de Bachillerato Físico Matemático del Colegio
Menor Universidad Central

Elaborado por: Danilo Baquero

148
Gráfico 33. ¿ El profesor aplica los conocimientos para
resolver problemas para la vida?
0% 0%

14%
Totalmente
En gran medida
50% Medianamente
En baja medida
36%
En nada

Fuente: encuesta a estudiantes del 3er Año de Bachillerato Físico Matemático del Colegio
Menor Universidad Central

Elaborado por: Danilo Baquero


Análisis e interpretación:

De acuerdo con el cuadro 35 y la gráfica 33, el 50% de los estudiantes señala que el profesor
aplica en gran medida los conocimientos para resolver problemas para la vida, el 36% señala
que lo hace medianamente y el 14% en baja medida. En base a estos resultados se concluye
que el profesor debe aplicar más los conocimientos para resolver problemas para la vida.

Aplicación en la práctica

Análisis e interpretación

De acuerdo con el cuadro 35 y la gráfica 33, el 50% de los estudiantes señala que el profesor
aplica en gran medida los conocimientos para resolver problemas para la vida. Por lo tanto se
concluye que el profesor debe aplicar más los conocimientos para resolver problemas para la
vida.

Rendimiento

Dentro del rendimiento se concluye que se debe motivar a que la preparación previa de los
estudiantes sea mayor para el estudio de esta asignatura y se relacionen de mejor manera los
conocimientos previos con el nuevo aprendizaje. Además motivar para que los estudiantes
lleven al día el estudio de esta asignatura. Por lo tanto el profesor debe motivar en el

149
aprendizaje para la comprensión y estudio de las leyes de la electricidad y aplicar más los
conocimientos para resolver problemas para la vida.

Pregunta 34. ¿El profesor realiza una evaluación diagnóstica al iniciar un tema?

Cuadro 36. ¿El profesor realiza una evaluación diagnóstica al iniciar un tema?
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Totalmente 1 7 7 7
En gran medida 1 7 7 14
Medianamente 3 21 21 36
En baja medida 4 29 29 64
En nada 5 36 36 100
Total 14 100 100
Fuente: encuesta a estudiantes del 3er Año de Bachillerato Físico Matemático del Colegio
Menor Universidad Central

Elaborado por: Danilo Baquero

Gráfico 34. ¿ El profesor realiza una evaluación


diagnóstica al iniciar un tema?

7%
7% Totalmente
36% En gran medida
21% Medianamente
En baja medida
En nada
29%

Fuente: encuesta a estudiantes del 3er Año de Bachillerato Físico Matemático del Colegio
Menor Universidad Central
Elaborado por: Danilo Baquero

Análisis e interpretación:

El cuadro 36 y la gráfica 34, nos muestran que el 36% de los estudiantes señaló que el
profesor no realiza una evaluación diagnóstica al iniciar un tema, el 29% indicó en baja
medida, 21% medianamente, un 7% en gran medida y el 7% totalmente. Por lo tanto se
concluye que el profesor debe realizar una evaluación diagnóstica al iniciar un tema.

150
Evaluación Diagnóstica

Análisis e interpretación

El cuadro 36 y la gráfica 34, muestra que el 36% de los estudiantes señaló que el profesor no
realiza una evaluación diagnóstica al iniciar un tema. Por lo tanto se concluye que el profesor
debe realizar una evaluación diagnóstica al iniciar un tema.

Pregunta 35. ¿El nivel de las pruebas corresponde con el de las clases?

Cuadro 37. ¿El nivel de las pruebas corresponde con el de las clases?
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Totalmente 0 0 0 0
En gran medida 4 29 29 29
Medianamente 6 43 43 71
En baja medida 1 7 7 79
En nada 3 21 21 100
Total 14 100 100
Fuente: encuesta a estudiantes del 3er Año de Bachillerato Físico Matemático del Colegio
Menor Universidad Central

Elaborado por: Danilo Baquero

Gráfico 35. ¿ El nivel de las pruebas corresponde con el de


las clases?
0%

21%
29% Totalmente
En gran medida
7% Medianamente
En baja medida
En nada

43%

Fuente: encuesta a estudiantes del 3er Año de Bachillerato Físico Matemático del Colegio
Menor Universidad Central

Elaborado por: Danilo Baquero

151
Análisis e interpretación:

De acuerdo con el cuadro 37 y la gráfica 35, el 43% de estudiantes señaló que el nivel de las
pruebas corresponde medianamente con el de las clases, el 29% indicó en gran medida, el
21% en nada y el 7% en baja medida. En base a estos resultados se concluye que el nivel de
las pruebas debe ajustarse más con lo aprendido en clases.

Pregunta 36. ¿El profesor realiza evaluaciones en forma continua?

Cuadro 38. ¿El profesor realiza evaluaciones en forma continua?


Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Totalmente 0 0 0 0
En gran medida 5 36 36 36
Medianamente 8 57 57 93
En baja medida 0 0 0 93
En nada 1 7 7 100
Total 14 100 100

Fuente: encuesta a estudiantes del 3er Año de Bachillerato Físico Matemático del Colegio
Menor Universidad Central

Elaborado por: Danilo Baquero

Gráfico 36. ¿ El profesor realiza evaluaciones en forma


continua?
0%
0%
7%

Totalmente
36%
En gran medida
Medianamente
En baja medida
57% En nada

Fuente: encuesta a estudiantes del 3er Año de Bachillerato Físico Matemático del Colegio
Menor Universidad Central

Elaborado por: Danilo Baquero

152
Análisis e interpretación:

El cuadro 38 y la gráfica 36, indica que el 57% de estudiantes señala que el profesor realiza
medianamente evaluaciones en forma continua, el 36% indica en gran medida y el 7% en
nada. Por lo tanto se concluye que el profesor debe realizar más evaluaciones en forma
continua.

Pregunta 37. ¿El profesor da a conocer los resultados de la evaluación en el plazo


establecido?

Cuadro 39. ¿El profesor da a conocer los resultados de la evaluación en el plazo


establecido?
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Totalmente 4 29 29 29
En gran medida 2 14 14 43
Medianamente 6 43 43 86
En baja medida 2 14 14 100
En nada 0 0 0 100
Total 14 100 100
Fuente: encuesta a estudiantes del 3er Año de Bachillerato Físico Matemático del Colegio
Menor Universidad Central

Elaborado por: Danilo Baquero

Gráfico 37. ¿ El profesor da a conocer los resultados de la


evaluación en el plazo establecido?
0%

14%
29% Totalmente
En gran medida
Medianamente
En baja medida
43% 14% En nada

Fuente: encuesta a estudiantes del 3er Año de Bachillerato Físico Matemático del Colegio
Menor Universidad Central

Elaborado por: Danilo Baquero

153
Análisis e interpretación:

De acuerdo con el cuadro 39 y la gráfica 37, el 43% de estudiantes indicó que el profesor da a
conocer medianamente los resultados de las evaluaciones en el plazo establecido, un 14% en
baja medida, 14% en gran medida y el 7% totalmente. En base a estos resultados se concluye
que el profesor debe dar a conocer más los resultados de las evaluaciones en el plazo
establecido.

Evaluación Formativa

Análisis e interpretación

De acuerdo con el cuadro 37 y la gráfica 35, el 43% de estudiantes señaló que el nivel de las
pruebas corresponde medianamente con el de las clases, El cuadro 38 y la gráfica 36, indica
que el 57% de estudiantes señala que el profesor realiza medianamente evaluaciones en
forma continua y de acuerdo con el cuadro 39 y la gráfica 37, el 43% de estudiantes indicó
que el profesor da a conocer medianamente los resultados de las evaluaciones en el plazo
establecido. En base a estos resultados se concluye que el nivel de las pruebas debe ajustarse
más con lo aprendido en clases, el profesor debe realizar más evaluaciones en forma continua
y el profesor debe dar a conocer más los resultados de las evaluaciones en el plazo
establecido.

Pregunta 38. ¿La evaluación se ha ajustado a las pruebas y criterios establecidos?

Cuadro 40. ¿La evaluación se ha ajustado a las pruebas y criterios establecidos?


Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Totalmente 1 7 7 7
En gran medida 3 21 21 29
Medianamente 8 57 57 86
En baja medida 2 14 14 100
En nada 0 0 0 100
Total 14 100 100
Fuente: encuesta a estudiantes del 3er Año de Bachillerato Físico Matemático del Colegio
Menor Universidad Central

Elaborado por: Danilo Baquero

154
Gráfico 38. ¿ La evaluación se ha ajustado a las pruebas y
criterios establecidos?
0%

7%
14%
Totalmente
22% En gran medida
Medianamente
En baja medida
En nada
57%

Fuente: encuesta a estudiantes del 3er Año de Bachillerato Físico Matemático del Colegio
Menor Universidad Central

Elaborado por: Danilo Baquero

Análisis e interpretación:

El cuadro 40 y la gráfica 38, indica que el 57% de estudiantes señaló que las evaluaciones se
ajustan medianamente a las pruebas y criterios establecidos, el 22% indicó en gran medida,
un 14% asentó en baja medida y el 7% totalmente. Por lo tanto se concluye que las
evaluaciones deben ajustarse más a las pruebas y criterios establecidos.

Pregunta 39. ¿Las pruebas se ajustan a los contenidos y actividades desarrollados


durante el curso?

Cuadro 41. ¿Las pruebas se ajustan a los contenidos y actividades desarrollados


durante el curso?
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Totalmente 0 0 0 0
En gran medida 9 64 64 64
Medianamente 2 14 14 79
En baja medida 3 21 21 100
En nada 0 0 0 100
Total 14 100 100
Fuente: encuesta a estudiantes del 3er Año de Bachillerato Físico Matemático del Colegio
Menor Universidad Central

Elaborado por: Danilo Baquero

155
Gráfico 39. ¿ Las pruebas se ajustan a los contenidos y
actividades desarrollados durante el curso?
0% 0%

22%
Totalmente
En gran medida
Medianamente
14%
En baja medida
64%
En nada

Fuente: encuesta a estudiantes del 3er Año de Bachillerato Físico Matemático del Colegio
Menor Universidad Central

Elaborado por: Danilo Baquero

Análisis e interpretación:

De acuerdo con el cuadro 41 y la gráfica 39, el 64% de estudiantes indicó que las pruebas se
ajustan en gran medida a los contenidos y actividades desarrollados durante el curso, el 22%
señaló en baja medida y el 14% asentó medianamente. Por lo tanto se concluye que las
evaluaciones sí se ajustan a los contenidos y actividades desarrolladas durante el curso.

Pregunta 40. ¿El profesor realiza la corrección de las evaluaciones con los alumnos?

Cuadro 42. ¿El profesor realiza la corrección de las evaluaciones con los alumnos?
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Totalmente 2 14 14 14
En gran medida 3 21 21 36
Medianamente 2 14 14 50
En baja medida 5 36 36 86
En nada 2 14 14 100
Total 14 100 100
Fuente: encuesta a estudiantes del 3er Año de Bachillerato Físico Matemático del Colegio
Menor Universidad Central

Elaborado por: Danilo Baquero

156
Gráfico 40. ¿ El profesor realiza la corrección de las
evaluaciones con los alumnos?

14% 14%
Totalmente
En gran medida
22% Medianamente
En baja medida
36%
En nada
14%

Fuente: encuesta a estudiantes del 3er Año de Bachillerato Físico Matemático del Colegio
Menor Universidad Central

Elaborado por: Danilo Baquero

Análisis e interpretación:

El cuadro 42 y la gráfica 40, nos muestra que el 36% de estudiantes señaló que el profesor
realiza en baja medida la corrección de las evaluaciones con los alumnos, el 22% indicó en
gran medida, el 14% asentó totalmente, un 14% medianamente y el 14% en nada. En base a
estos resultados se concluye que el profesor debe realizar la corrección de las evaluaciones
con los estudiantes.

Evaluación Sumativa

Análisis e interpretación

El cuadro 40 y la gráfica 38, indica que el 57% de estudiantes señaló que las evaluaciones se
ajustan medianamente a las pruebas y criterios establecidos, De acuerdo con el cuadro 41 y la
gráfica 39, el 64% de estudiantes indicó que las pruebas se ajustan en gran medida a los
contenidos y actividades desarrollados durante el curso y el cuadro 42 y la gráfica 40,
muestra que el 36% de estudiantes señaló que el profesor realiza en baja medida la corrección
de las evaluaciones con los alumnos. Por lo tanto se concluye que las evaluaciones deben
ajustarse más a las pruebas y criterios establecidos, las evaluaciones sí se ajustan a los
contenidos y actividades desarrolladas durante el curso y el profesor debe realizar la
corrección de las evaluaciones con los estudiantes.

157
Evaluación

Dentro del proceso de evaluación se concluye que el profesor debe realizar una evaluación
diagnóstica al iniciar un tema. Además que el nivel de las pruebas debe ajustarse más con lo
aprendido en clases, el profesor debe realizar más evaluaciones en forma continua y debe dar
a conocer más los resultados de las evaluaciones en el plazo establecido. Por lo tanto se
concluye que las evaluaciones deben ajustarse más a las pruebas y criterios establecidos, las
evaluaciones sí se ajustan a los contenidos y actividades desarrolladas durante el curso y el
profesor debe realizar la corrección de las evaluaciones con los estudiantes.

ENCUESTA DIRIGIDA AL LICENCIADO JOSÉ GUAMÁN, PROFESOR DE


FÍSICA/LABORATORIO DE FÍSICA DEL “COLEGIO MENOR UNIVERSIDAD
CENTRAL”
Escala:
 Totalmente (T)
 En gran medida (GM)
 Medianamente (M)
 En baja medida (BM)
 En nada (N)
Pregunta Respuesta Interpretación
1. ¿La Institución cuenta con un GM La Institución cuenta en gran
laboratorio de Física para el medida con un laboratorio de
desarrollo de la actividad académica? Física para el desarrollo de la
actividad académica
2. ¿Utiliza textos de Física T Utiliza totalmente textos de
experimental? Física experimental
3. ¿Realiza una motivación al iniciar GM Realiza en gran medida una
cada clase? motivación al iniciar cada clase
4. ¿Fomenta la participación del GM Fomenta en gran medida la
estudiante. participación del estudiante.
5. ¿Incentiva la creatividad en el GM Incentiva en gran medida la
desarrollo de las actividades. creatividad en el desarrollo de las
actividades.
6. ¿Fomenta la creatividad del GM Fomenta en gran medida la
estudiante? creatividad del estudiante
7. ¿El material de laboratorio es M El material de laboratorio es
moderno y actualizado? medianamente moderno y
actualizado
8. ¿Utiliza un kit de laboratorio para GM Utiliza en gran medida un kit de
la enseñanza de las leyes de la laboratorio para la enseñanza de
electricidad? las leyes de la electricidad
9. ¿Considera usted factible la GM Considera en gran medida
utilización de un kit de laboratorio factible la utilización de un kit de
para la enseñanza de las leyes de la laboratorio para la enseñanza de
electricidad? las leyes de la electricidad

158
10. ¿Considera usted que la GM Considera en gran medida que la
utilización de un kit de laboratorio utilización de un kit de
con un software de simulación laboratorio con un software de
apoyaría la enseñanza de las leyes de simulación apoyaría la enseñanza
la electricidad? de las leyes de la electricidad
11. ¿Se apoya con multimedios para M Se apoya medianamente con
el proceso de enseñanza y multimedios para el proceso de
aprendizaje en el desarrollo de la enseñanza y aprendizaje en el
clase? desarrollo de la clase
12. ¿Utiliza un software de BM Utiliza en baja medida un
simulación para la enseñanza de las software de simulación para la
leyes de la electricidad? enseñanza de las leyes de la
electricidad
13. ¿Considera usted factible la M Considera medianamente factible
utilización de un software de la utilización de un software de
simulación para la enseñanza de las simulación para la enseñanza de
leyes de la electricidad? las leyes de la electricidad
14. ¿Considera usted necesario que el GM Considera en gran medida
kit de laboratorio sea apoyado por un necesario que el kit de laboratorio
software de simulación? sea apoyado por un software de
simulación
15 ¿Utiliza un instructivo para la GM Utiliza en gran medida un
realización de las prácticas de instructivo para la realización de
laboratorio? las prácticas de laboratorio
16. ¿Utiliza el laboratorio de Física GM Utiliza en gran medida el
para el desarrollo académico? laboratorio de Física para el
desarrollo académico
17. ¿Comprueba la teoría con la T Comprueba totalmente la teoría
práctica en la realización de las con la práctica en la realización
prácticas de laboratorio? de las prácticas de laboratorio
18. ¿Las prácticas que se realizan son M Las prácticas que se realizan son
expuestas por los alumnos? medianamente expuestas por los
alumnos
19. ¿Comprueba los resultados GM Comprueba en gran medida los
teóricos con los prácticos en la resultados teóricos con los
realización de las prácticas de prácticos en la realización de las
laboratorio? prácticas de laboratorio
20. ¿Las prácticas de laboratorio son T Las prácticas de laboratorio son
creativas y despiertan el interés por totalmente creativas y despiertan
realizarlas? el interés por realizarlas
21. ¿La realización de las prácticas GM La realización de las prácticas de
de laboratorio ayudan a tener una laboratorio ayudan en gran
actitud positiva para el aprendizaje? medida a tener una actitud
positiva para el aprendizaje
22. ¿Planifica las clases en función GM Planifica en gran medida las
de los programas establecidos por la clases en función de los
Institución? programas establecidos por la
Institución

23. ¿Desarrolla usted el aprendizaje GM Desarrolla en gran medida el

159
significativo de sus estudiantes aprendizaje significativo de sus
mediante el uso de un kit de estudiantes mediante el uso de un
laboratorio? kit de laboratorio
24. ¿Los contenidos que desarrolla en GM Los contenidos que desarrolla en
el área de Física son actualizados? el área de Física son en gran
medida actualizados
25.¿Utiliza metodologías de última GM Utiliza en gran medida
tendencia en el aula de clases? metodologías de última tendencia
en el aula de clases
26 ¿Atiende las inquietudes del GM Atiende en gran medida las
estudiante? inquietudes del estudiante
27. ¿Educa al estudiante para T Educa totalmente al estudiante
aprender a aprender? para aprender a aprender
28. ¿Realiza talleres de aprendizaje? GM Realiza en gran medida talleres
de aprendizaje
29. ¿Genera grupos de trabajo en el T Genera totalmente grupos de
aula de clases? trabajo en el aula de clases
30. ¿Informa de los objetivos, GM Informa en gran medida de los
contenidos, bibliografía y materiales objetivos, contenidos, bibliografía
recomendados? y materiales recomendados
31. ¿Relaciona los conocimientos GM Relaciona en gran medida los
previos con el nuevo aprendizaje? conocimientos previos con el
nuevo aprendizaje
32. ¿Ayuda durante las clases a la GM Ayuda en gran medida durante
comprensión y estudio de la las clases a la comprensión y
asignatura? estudio de la asignatura
33. ¿Enseña procesos que faciliten la GM Enseña en gran medida procesos
comprensión de los estudiantes? que faciliten la comprensión de
los estudiantes
34. ¿Aplica los conocimientos para GM Aplica en gran medida los
resolver problemas para la vida? conocimientos para resolver
problemas para la vida
35. ¿Informa de las pruebas y M Informa medianamente de las
criterios de evaluación que se pruebas y criterios de evaluación
seguirá? que se seguirá
36. ¿Realiza las evaluaciones en las T Realiza totalmente las
fechas señaladas? evaluaciones en las fechas
señaladas
37. ¿El nivel de las pruebas GM El nivel de las pruebas
corresponde con el de las clases? corresponde en gran medida con
el de las clases
38. ¿Realiza evaluaciones de forma GM Realiza en gran medida
continua? evaluaciones de forma continua
39. ¿Las pruebas se ajustan a los GM Las pruebas se ajustan en gran
contenidos y actividades medida a los contenidos y
desarrolladas durante el curso? actividades desarrolladas durante
el curso
40. ¿Realiza la corrección de las T Realiza totalmente la corrección
evaluaciones con los alumnos? de las evaluaciones con los
alumnos

160
ENCUESTA DIRIGIDA A LA DRA. GISELL CALDERÓN, VICERRECTORA DEL
“COLEGIO MENOR UNIVERSIDAD CENTRAL”
Escala:
 Totalmente (T)
 En gran medida (GM)
 Medianamente (M)
 En baja medida (BM)
 En nada (N)
Pregunta Respuesta Interpretación
1.¿La Institución cuenta con un T La Institución cuenta totalmente
laboratorio de Física para el con un laboratorio de Física para
desarrollo de la actividad académica? el desarrollo de la actividad
académica porque posee todos
los materiales y recursos
necesarios.
2. ¿Considera usted que la Institución T Considera totalmente que la
brinda todas las facilidades para la Institución brinda todas las
elaboración de un proyecto socio- facilidades para la elaboración de
educativo y la investigación un proyecto socio-educativo y la
pertinente al director, docente y investigación pertinente al
estudiantes? director, docente y estudiantes ya
que toda investigación permitirá
solucionar necesidades
institucionales a través de sus
propuestas.
3. ¿Las actividades que realiza la M Las actividades que realiza la
Institución fomentan al desarrollo de Institución fomentan
la creatividad para el aprendizaje del medianamente al desarrollo de la
estudiante? creatividad para el aprendizaje
del estudiante porque se necesitan
más procesos y métodos lógicos
claros.
4. ¿Se utilizan equipos modernos y GM Se utilizan en gran medida
actuales en el proceso de enseñanza y equipos modernos y actuales en el
aprendizaje? proceso de enseñanza y
aprendizaje los cuales son
utilizados frecuentemente.
5. ¿Cree usted que la utilización de T Cree totalmente que la utilización
un kit de laboratorio apoyaría el de un kit de laboratorio apoyaría
aprendizaje de los estudiantes de el aprendizaje de los estudiantes
Física del Tercer Año de de Física del Tercer Año de
Bachillerato? Bachillerato
6. ¿Considera usted factible la T Considera totalmente factible la
utilización de un kit de laboratorio utilización de un kit de
para apoyar el aprendizaje de los laboratorio para apoyar el
estudiantes? aprendizaje de los estudiantes ya
que todo lo que apoye al proceso
de enseñanza y aprendizaje será
siempre útil

161
7. ¿Se utilizan equipos multimedios M Se utilizan medianamente equipos
en el proceso de enseñanza y multimedios en el proceso de
aprendizaje? enseñanza y aprendizaje ya que
falta mayor conocimiento al
respecto.
8. ¿Considera usted factible la T Considera totalmente factible la
utilización de un software de utilización de un software de
simulación para apoyar el simulación para apoyar el
aprendizaje de los estudiantes de aprendizaje de los estudiantes de
Física del Tercer Año de Física del Tercer Año de
Bachillerato? Bachillerato ya que es necesaria
la aplicación tecnológica en el
proceso de enseñanza y
aprendizaje.
9. ¿Considera usted factible la T Considera totalmente factible la
utilización de un instructivo para la utilización de un instructivo para
realización de las prácticas de la realización de las prácticas de
laboratorio? laboratorio porque todo
instructivo o guía sistematizará
los procesos.
10. ¿Se utiliza el laboratorio de T Se utiliza totalmente el
Física para el desarrollo académico? laboratorio de Física para el
desarrollo académico
11. ¿Las prácticas que se realizan son GM Las prácticas que se realizan son
expuestas por los alumnos? expuestas en gran medida por los
alumnos y es una práctica que
debe mejorar.
12. ¿Considera usted que la T Considera totalmente que la
realización de las prácticas de realización de las prácticas de
laboratorio ayuda a tener una actitud laboratorio ayuda a tener una
positiva para el aprendizaje? actitud positiva para el
aprendizaje ya que la aplicación
siempre es integral.
13. ¿Cómo cree usted que se puede GM Se puede mejorar en gran medida
mejorar el nivel de aprendizaje el nivel de aprendizaje
significativo de los estudiantes de significativo de los estudiantes de
Física del Tercer Año de Física del Tercer Año de
Bachillerato? Bachillerato a través de
organizadores gráficos y la
comprensión de sus procesos.
14. ¿Se utiliza metodologías de M Se utiliza medianamente
última tendencia en el proceso de metodologías de última tendencia
enseñanza y aprendizaje? en el proceso de enseñanza y
aprendizaje ya que falta mayor
capacitación.
15. ¿Considera usted que mejoraría el T Considera totalmente que
nivel de aprendizaje de los mejoraría el nivel de aprendizaje
estudiantes de Física del tercer Año de los estudiantes de Física del
de Bachillerato la utilización de un tercer Año de Bachillerato la
kit de laboratorio con un software de utilización de un kit de
simulación? laboratorio con un software de

162
simulación.
16. ¿Considera usted que la T Considera totalmente que la
realización de actividades grupales realización de actividades
aporta de manera significativa en el grupales aporta de manera
proceso de enseñanza y aprendizaje? significativa en el proceso de
enseñanza y aprendizaje
17. ¿Se relacionan los conocimientos GM Se relacionan en gran medida los
previos con el nuevo aprendizaje? conocimientos previos con el
nuevo aprendizaje ya que la
planificación utilizada se maneja
dentro de este sistema.
18. ¿Se enseñan procesos que M Se enseñan medianamente
faciliten la comprensión de los procesos que faciliten la
estudiantes? comprensión de los estudiantes ya
que falta auto capacitación
19. ¿Se aplican los conocimientos M Se aplican medianamente los
para resolver problemas para la vida? conocimientos para resolver
problemas para la vida ya que
falta mayor conocimiento en
metodología problémica
20. ¿Se realiza una evaluación T Se realiza totalmente una
diagnóstica para saber el nivel de evaluación diagnóstica para saber
conocimientos que tienen los el nivel de conocimientos que
estudiantes? tienen los estudiantes ya que se
necesita saber las condiciones
iniciales del aprendizaje
21. ¿Se realizan evaluaciones en GM Se realizan en gran medida
forma continua para conocer el nivel evaluaciones en forma continua
de comprensión que tienen los para conocer el nivel de
estudiantes en el proceso de comprensión que tienen los
enseñanza y aprendizaje? estudiantes en el proceso de
enseñanza y aprendizaje ya que se
requiere capacitación en el
método de la enseñanza para la
comprensión.
22. ¿Las evaluaciones se ajustan a los T Las evaluaciones se ajustan
contenidos y actividades totalmente a los contenidos y
desarrollados durante el curso? actividades desarrollados durante
el curso ya que se debe tener un
seguimiento sistemático y
organizado.

163
Análisis e interpretación de resultados generales

De las encuestas realizadas a los estudiantes, docente y vicerrectora de la Institución y del


posterior análisis en SPSS, se puede concluir que hay un acuerdo en utilizar un kit de
laboratorio y un software de simulación para apoyar el aprendizaje de las leyes de la
electricidad, teniendo en cuenta que se contará con un instructivo para la elaboración de las
prácticas de laboratorio que en conjunto apoyará para que el aprendizaje sea más dinámico,
creativo y despierte el interés de los estudiantes por aprender con nuevos recursos
tecnológicos que aporten significativamente en su formación, esto está respaldado en las
encuestas a los estudiantes en el que un 93% señaló totalmente la necesidad de utilizar un kit
de laboratorio con las características señaladas para apoyar su aprendizaje en el estudio de las
leyes de la electricidad.

Discusión de resultados
Es sumamente importante que se utilicen nuevos recursos didácticos en el proceso de
enseñanza y aprendizaje para apoyar el aprendizaje de los estudiantes, la utilización de un kit
de laboratorio con un software de simulación aportará significativamente en el aprendizaje de
los alumnos para que ellos al comprobar la teoría con la práctica encuentren un significado
más real a lo aprendido en el aula.
En base a estos resultados obtenidos en las encuestas, vemos que la utilización de un kit de
laboratorio con un software de simulación es un recurso didáctico que mejorará el
aprendizaje significativo de los estudiantes del Tercer Año de Bachillerato Físico-
Matemático del Colegio Menor Universidad Central.

Además estos resultados han dado respuesta a preguntas planteadas como: ¿Cuáles son los
recursos didácticos que les gustaría tener para aportar de mejor manera en el aprendizaje de
las leyes de la electricidad?, ¿le gustaría utilizar un kit de laboratorio con un software de
simulación?, ¿le gustaría contar con un instructivo para la elaboración de las prácticas?, a
través de las cuales se pudo plantear alternativas para mejorar y dar soluciones óptimas.

164
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones
Una vez realizado y examinado el proceso de investigación se concluye que:

 Los estudiantes están deseosos de utilizar un kit didáctico de laboratorio con un


software de simulación para apoyar el aprendizaje de las leyes de la electricidad.

 La vicerrectora y el profesor de Física aprueban que el kit de laboratorio con el


software de simulación se elabore para apoyar el proceso de enseñanza y aprendizaje
de los estudiantes del Tercer Año de Bachillerato Físico-Matemático del Colegio
Menor Universidad Central.

 Además el kit de laboratorio debe ser elaborado con un instructivo para la realización
de las prácticas de laboratorio para que los estudiantes tengan una guía establecida y
el profesor tenga una relación más directa con los estudiantes despertando su interés
y motivación por aprender, todo encaminado a satisfacer la necesidad de aprender de
una manera más amena y significativa.

 Es importante reforzar los conocimientos previos y luego asociarlos de forma óptima


con los nuevos conocimientos para que los estudiantes comprueben la teoría con la
práctica mediante la experimentación y así su aprendizaje sea más óptimo y
significativo.

Recomendaciones
Específicas.:
 Se recomienda a los alumnos en cuanto al buen manejo y utilización tanto del kit de
laboratorio como del software de simulación, es decir que cuiden y valoren cada uno
de los componentes y elementos a utilizarse en beneficio de los mismos.

 Cada una de las prácticas a realizarse debe ser guiada por el profesor y expuesta por
los estudiantes para que el aprendizaje sea óptimo y los alumnos comprueben
experimentalmente los conocimientos aprendidos en el aula.

165
Generales.-
 Toda institución debería utilizar un kit de laboratorio con un software de simulación
como un recurso didáctico de apoyo que aporte significativamente al proceso de
enseñanza y aprendizaje para comprobar experimentalmente la teoría con la práctica
y así el aprendizaje de los estudiantes sea más significativo.

 A quien utilice un kit de laboratorio debe tomar en cuenta que la realización de las
prácticas deben estar apegadas a contenidos curriculares actuales y su elaboración
debe ser atractiva y dinámica para despertar el interés por aprender en los estudiantes
y así el aprendizaje sea óptimo y significativo.

LA PROPUESTA

166
ÍNDICE. PAG.

Introducción 178
Objetivos 179
Justificación 179
Factibilidad 180
Fundamentación científica 182
Contenidos de la propuesta 183
 Funcional ( prácticas de laboratorio/profesor)
 Estructural (instructivo de las prácticas de laboratorio/estudiante)
Conclusión 184

167
Introducción

Luego de establecer los resultados de la investigación de campo realizada, se pone a


consideración de los estudiantes docente y vicerrectora del Colegio Menor Universidad
Central, el kit de laboratorio y el software de simulación Cocodrille para el Tercer Año de
Bachillerato Físico-Matemático, el cual será un recurso didáctico que facilite y apoye el
aprendizaje de las leyes de la electricidad y sea un apoyo para las clases del docente.

El kit de laboratorio y el software Cocodrille presenta diversas aplicaciones las cuales junto
con el instructivo de prácticas apoyará significativamente el aprendizaje de las leyes
fundamentales de la electricidad, desarrollando el pensamiento lógico y el interés de los
estudiantes, orientando la acción del docente en el aula con el fin de mejorar el rendimiento
académico y formar jóvenes que aporten con soluciones prácticas e innovadoras a la sociedad
y a la educación.

Además ayudará a los estudiantes a comprobar de mejor manera mediante la experimentación


las diferentes leyes de la electricidad e incluso con la ayuda del profesor podrán realizar
diversas comprobaciones de las leyes para que su aprendizaje sea más óptimo y significativo.

Objetivos

 Apoyar al aprendizaje de las leyes de la electricidad mediante la experimentación y


comprobación de dichas leyes.

 Motivar a los estudiantes a utilizar nuevos recursos didácticos.

 Considerar al kit de laboratorio como un recurso didáctico de apoyo para la


Institución.

 Trabajar conjuntamente con el instructivo para la realización de las prácticas de


laboratorio para el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes.

168
Justificación
El kit de laboratorio es necesario para comprobar experimentalmente la teoría con la práctica
mediante la realización de diferentes prácticas de laboratorio que ayudarán al estudiante a
comprobar de mejor manera las diversas leyes de la electricidad y además incentivará al
alumno a ser más creativo, dinámico y participativo en sus diferentes ambientes de
aprendizaje.

Además es de fácil manejo y aplicación, pues el software presenta diferentes gráficos y


símbolos de fácil asimilación para los estudiantes que junto al kit de laboratorio ayudará a
comprobar las diferentes leyes mediante la realización y comprobación de las prácticas de
laboratorio.

Es importante para los directivos de la Institución, ya que al aplicar tanto el kit de laboratorio
como el software a los programas curriculares, se está involucrando a los docentes y
estudiantes a la utilización de nuevas tecnologías y recursos didácticos para mejorar el
proceso de enseñanza y aprendizaje.

Factibilidad de la propuesta

Si quiere “enseñar o aprender” electricidad viendo realmente lo que sucede con leyes físicas
o el comportamiento de circuitos, este kit de laboratorio le resultará ideal. Este kit apoyado de
un simulador, lo ayudará a comprender diferentes conceptos “trayendo circuitos a la vida”.

La ventaja del kit con simulador croco dille es que le permite realizar circuitos eléctricos que
incluyen: Ley de Ohm, circuitos serie y paralelo, leyes de Kirchhoff, Maxwell, resistencia,
entre otras aplicaciones en las que se puede verificar que los datos obtenidos
experimentalmente coinciden con los datos del simulador (con un error porcentual menor al
2%) lo que garantiza los resultados de la práctica.

Las principales características del Kit Fima 3 con simulador Crocodille son:

- La simulación de circuitos animados con resultados sorprendentes y exactos.


- Gran cantidad de componentes animados incluyendo resistores, led, interruptores, circuitos
lógicos, etc.

169
- Le permite construir sus propios circuitos o experimentos para que tenga un libre
aprendizaje.

- Tiene amperímetros, voltímetros y construcciones gráficas que le permiten realizar


mediciones.

- Es tan simple para emplearlo y es tan versátil que resulta ideal para la presentación de
trabajos teóricos y experimentales.

Material
Materialmente, fue factible la realización del kit de laboratorio, puesto que los componentes
eléctricos y electrónicos que lo conforman son económicos y de óptimo alcance para su
utilización.

Los componentes electrónicos con los que se contó para la realización del kit de laboratorio
son:
Proto board
Adaptador de corriente continua
Batería
Resistencias
Multímetro
 Amperímetro
 Voltímetro
Diodos led
Interruptores
Material de conexión

Humana
El autor del kit didáctico de laboratorio ha sido debidamente capacitado y evaluado en el
manejo de las diferentes aplicaciones y utilización durante la carrera de licenciatura en Física
y Matemática en la Escuela de Ciencias Exactas de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias
de la Educación de la Universidad Central del Ecuador. El Colegio Menor Universidad
Central cuenta con un docente en Física/Laboratorio de Física, el cual con la ayuda de un
instructivo para la realización de las prácticas de laboratorio, puede mejorar e innovar el kit

170
añadiendo componentes que crea necesario para ir a la par con los programas curriculares
actuales.

Legal
Con respecto a la propiedad intelectual el artículo 22 de la nueva constitución dice: ”Las
personas tienen derecho a desarrollar su capacidad creativa, al ejercicio digno y sostenido de
actividades…para el desarrollo científico de su autoría”

Fundamentación científica
El kit de laboratorio se sustenta científicamente en los contenidos de los programas
curriculares actuales, siendo el simulador Cocodrille un software libre disponible al alcance
de todos. La mayoría de usuarios utilizan el software libre debido a su facilidad de uso,
gráficos, símbolos, entre otros. Además los componentes electrónicos que conforman el kit
de laboratorio son actualmente los más utilizados, tanto por su factibilidad económica como
por su facilidad de uso, la mayoría de instituciones educativas utilizan estos componentes. En
el campo laboral y comercial es de la misma forma.
Es importante que los estudiantes aprendan en el transcurso de sus estudios a utilizar estos
nuevos recursos didácticos y se convierta en ellos como un nuevo hábito para su aprendizaje,
tanto con respecto al kit de laboratorio como el software de simulación ya que entre los dos
recursos se complementa de manera efectiva el aprendizaje y así se vaya poco a poco
rompiendo el esquema tradicional del aprendizaje y se convierta en un ambiente más
motivador, participativo, experimental y práctico para los estudiantes.

Sólo por términos de comprensión didáctica para el estudiante se podría decir que el
simulador cocodrille se compararía a un programa Autocad en el que los componentes
electrónicos se van colocando de forma directa y sencilla para armar diversos circuitos
eléctricos según la necesidad del estudiante. Además es importante indicar que el software
cocodrille se asemejaría a una calculadora científica que grafica resultados teóricos, ya que
los resultados que expone son exactos, es decir son teóricos. Es decir el software equivale a la
parte teórica y el kit de laboratorio a la parte experimental, lo cual los convierten en un
complemento ideal para la asimilación y comprensión de la teoría con la práctica en el
aprendizaje de las leyes de la electricidad.

171
El kit de laboratorio y el software se relacionan conjuntamente para el aprendizaje de las
leyes de la electricidad. A continuación se presenta un resumen de las prácticas de laboratorio
a realizarse para comprobar experimentalmente las leyes fundamentales de la electricidad a
tratarse en el Tercer Año de Bachillerato Físico-Matemático.

Cuadro 43. Prácticas de Laboratorio para el Tercer Año de Bachillerato Físico-Matemático.


(Leyes fundamentales de la electricidad)

Práctica Tema
1 Ley de Ohm
2 Resistencia y diodo led en circuito serie en corriente continua
3 Circuito y leds en serie en corriente continua
4 Circuito y resistencias en serie en corriente continua
5 Circuito y carga en paralelo en corriente continua
6 Circuito y resistencias en paralelo en corriente continua
7 Circuito mixto en corriente continua
8 Circuito mixto con resistencias en corriente continua
9 Leyes de Kirchoff
10 Ecuaciones de Maxwell

Cada práctica contiene:


 Circuito de simulación
 Circuito eléctrico equivalente
 Hipótesis del trabajo
 Principios/Leyes a Utilizar
 Procedimiento
 Cálculos e interpretación de resultados
 Conclusiones
 Fundamento Teórico
 Preguntas de evaluación

Contenidos de la propuesta

 Funcional ( prácticas de laboratorio/profesor)


 Estructural (instructivo de las prácticas de laboratorio/estudiante)

172
Estos instructivos de prácticas se presentan a continuación, los cuales presentan la realización
de cada una de las prácticas y su aplicación en el simulador.

Conclusión final:
“Kit de laboratorio Fima 3 con Simulador Crocodille “, es un recurso didáctico educativo
que proyecta apoyar el aprendizaje de las leyes de la electricidad de los estudiantes del Tercer
Año de Bachillerato Físico Matemático del Colegio Menor Universidad Central.

REFERENCIAS

BOYLESTAD, Robert(1998) Análisis Básico De Circuitos en Ingeniería. (5ta Edición).


México. Editorial Prentice Hall,

GUISASOLA, M.CEBEIRO, J.M. ALMUDI, J.L. ZUBIMENDI (2007) La enseñanza de la


resolución de problemas de física en la Universidad. De explicar problemas resueltos a
guiar su resolución, Educación Universitaria. Octaedro, ICE/UB Barcelona

HERNÁNDEZ, Roberto (1991) Metodología de la Investigación. México, D.F.editorial Mc


Graw-Hill.

IRWIN J., David (1997) Circuitos Electrónicos y Sus Aplicaciones. México. Editorial
MacGraw-Hill.

J. NOVAK, D.B. GOWING (1988) Aprendiendo a aprender, Barcelona .Martínez Roca,

IGNACIO, Juan (1994) La solución de problemas. Madrid. Editorial Santillana

M. ALONSO, D. GIL, J. MARTÍNEZ TORREGROSA (1994) La evaluación en la


enseñanza de la física como instrumento de aprendizaje, Madrid; CIDE,

Richard C. Dorf James A. Svoboda (2000) Circuitos Eléctricos. 3ra Edición. Editorial
Alfaomega

173
STANLEY, WolfY (1992) Análisis Introductorio de Circuitos.(8ª Edición) México.
Editorial Trillas.

NETGRAFÍA
Plan decenal de educción. (2006). (on line)
Disponible en : http://www.educacion.gov.ec/_upload/PlanDecenaldeEducacion.pdf
Nueva Ley de Educaión. (2011). (on line)
Disponible en: http://www.educacion.gov.ec/_upload/Nueva_LOEI.pdf
Fortalecimiento Curricular. (2006). (on line)
Disponible en:
http://www.educacion.gov.ec/_upload/LIBROMATEMATICAS.pdf
http://www.educacion.gov.ec/interna.php?txtCodiInfo=175
http://www.educacion.gov.ec/CNIE/index.php?opt=est
http://www.ministeriodeeducacion.gov.ec

Leyes fundamentales de la electricidad


Disponible en:

http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k151746.image.f225.langFR
http://www.ece.rice.edu/~dhj/paper1.pdf

174
Luego de cumplir con este proceso, en el informe del trabajo de investigación final, el
capítulo IV Marco Administrativo, es remplazado por el Análisis, interpretación y
discusión de resultados obtenidos en función de los objetivos planteados en el estudio.

Los resultados, producto de la aplicación de los instrumentos a la muestra


seleccionada, se presentan en cuadros estadísticos, frecuencias, porcentajes válidos,
porcentuales acumulados y gráficos de barras, que permiten ilustrar los hechos
estudiados, atendiendo a las características de los mismos. Posteriormente se procede a
la discusión de los resultados.

Veamos un ejemplo:

Cuadro 40
Aporte del director para la solución de problemas emergentes durante el desarrollo de

los cursos

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje v álido acumulado
Válidos MUY SATISFACTORI O 6 4.6 4.6 6.2
SATISFACTORIO 29 22.3 22.3 28.5
MEDIANAMENTE SATISFACTORIO 66 50.8 50.8 79.2
INSATISFACTORIO 21 16.2 16.2 95.4
MUY I NSATISFACTORIO 6 4.6 4.6 100.0
Total 130 100.0 100.0
Total 130 100.0

60

50

40

30

El Capítulo V lo conforman las conclusiones y recomendaciones


20
Porcentaje

10

0
0 SATISFAC TOR IO IN SAT ISFAC T OR IO
MU Y SATISFAC TOR IO MED IAN AMEN T E SATISFA MU Y IN SATISFAC TOR IO

Gráfico 40: Distribución porcentual del aporte del director para la solución de problemas
emergentes durante el desarrollo de los cursos.

Un gerente debe tener ideas claras, pero también debe saber escuchar y aceptar
las ideas de los demás. Esta flexibilidad le permitirá decidir cuándo se debe actuar, 175
cuándo se debe proporcionar a los miembros de la organización el tiempo y el espacio
necesarios para dar soluciones a problemas emergentes que se presentaren en la
institución. Bajo esta premisa y en función de los criterios expresados por los
estudiantes respecto al rol generado por el director en buscar alternativas de solución a
Corresponden a los hallazgos de la investigación, donde se complementan el análisis
de los resultados y procesos, construyendo flujos teóricos para contrastarlos con los
observados. Sobre la base de dichos hallazgos se estructura un cuerpo de conclusiones y
recomendaciones, que poseen características de sugerir políticas que bien pueden orientar
planes de acción para promover cambios significativos de acuerdo a los objetivos propuestos
en la investigación.

El Capítulo VI corresponde a la Propuesta. (Para Proyectos Factibles), estructurado de


la siguiente forma:

6.1 Presentación
6.2 Objetivos de la Propuesta
6.3 Justificación
6.4 Fundamentación Teórica de la Propuesta
6.5 Descripción de la Propuesta (Definición de la Propuesta)
6.5.1 Estructural
6.5.2 Funcional
6.6 Factibilidad de la Propuesta
6.6.1 Recursos Materiales
6.6.2 Recursos Financieros
6.6.3 Talentos Humanos
6.6.4 Legal
6.7 Evaluación de la Propuesta

176

También podría gustarte