Sip 6 Oficios de Central Judiciales
Sip 6 Oficios de Central Judiciales
Sip 6 Oficios de Central Judiciales
1)- Que Solución le recomendaría tomar a la empresa? Fundamente acorde al Código Civil y
Comercial, Ley de Concursos y Quiebras y al Código Procesal Civil de Córdoba.
b)- Ventajas de esta presentación sobre otros procedimientos. Fundamente acorde a al Código
Civil y Comercial, ley de Concursos y Quiebras y al Código Procesal Civil de Córdoba.
3) MENDOZA Alberto c/ MEGA HIPER EUROPEO y otros – Demanda: El actor fue chofer de
la empresa durante diez años, no le abonaron su sueldo desde diciembre del 2016, fue
suspendido en abril del año 2017 y demandó a la empresa y a sus directores en forma solidaria,
por entender que la firma cometió fraude laboral en los términos del art. 58 de la Ley de
Sociedades reclamando salarios e indemnizaciones varias. El monto reclamado es de $
350.000.- y el juicio se encuentra en el Juzgado de Conciliación Laboral de 3º Nominación de la
ciudad de Córdoba.
Usted como Abogado de MEGA HIPER EUROPEO, en estos tres casos judiciales,
responda las siguientes preguntas:
a)- “¿Podría continuarlos? b)- ¿Cómo?, c)-¿Dónde?, d)- ¿Por qué?”. Recuerde de
fundamentar legalmente sus respuestas.
OFRECE PRUEBA
Señor Juez de Primera Instancia Civil y Comercial de 4° Nominación de Córdoba/ Secretaría: LUNA.
I) Que notificándome de la providencia de fs. Treinta y dos, vengo en tiempo y legal forma a ofrecer la
siguiente prueba:
A) POSICIONES: que deberá absolver el señor DAVID, Ismael, DNI: 28.600.500, a tenor del pliego
que acompaño en sobre cerrado, para ser reservado en Secretaría hasta su oportunidad.
B) DOCUMENTAL: I)- Presupuesto de Taller Mecánico “CARFIX” por gastos de Reparación del
vehículo de mi representado, por el monto de PESOS CINCO MIL ($5.000). Y otro expedido por el
Taller Mecánico “EL DELFIN”, por el monto de PESOS SIETE MIL ($7.000), ambos realizados con
fecha seis de enero de 2014.
II)- Facturas de compra de doce piezas de repuestos originales, para anexar al tren delantero del
vehículo marca Peugeot modelo 3008, propiedad de mi representado, expedida por “EL LEON
PEUGEOT”, con fecha tres de enero de 2014, cuyo monto asciende a PESOS CINCO MIL ($5.000):
C) OFICIO a la Escribana Luciana Inés Gordillo Alfaro, Adscripta al registro 367 de la Ciudad de
Córdoba, quien realizó un acta de constatación sobre los vehículos siniestrados, para que informe las
condiciones intervención y remita copia del acta redactada.
D)- TESTIMONIAL: Los señores Ramiro Joaquín GONZALEZ, DNI. 20.300.444, domiciliado en calle 9
de julio 340; Francisca ALVAREZ LUNA, DNI. 8.999.100, domiciliada en Sucre 30 Y Patricia
CHAMORRO, DNI 30.980.890, domiciliada en Avenida Colón 2000, todos vecinos de esta ciudad. Se
adjunta en sobre cerrado los pliegos de preguntas a realizar en la audiencia que VS designe.
I)- Se tenga por ofrecida en tiempo y legal forma la prueba que se expresa.
Respuesta de Actividad 1
2)
En primer lugar, el deudor, en nuestro caso sería la empresa, se presenta ante un juez para pedir
el concurso preventivo. Para ello, debe cumplir con los requisitos previstos en la sección II de la
Ley 24.522 (desde el artículo 5 hasta el 12). El cumplimiento de los requisitos determina que el
juez pida la suspensión de los créditos en contra del deudor y la ejecución de los intereses.
Luego, los acreedores deben presentarse a un síndico y piden ser tenidos en consideración. El
síndico presenta el informe donde evalúa a cada acreedor y el juez (según lo dispuesto en el
artículo 36 de la ley 24.522) hace un dictamen verificando este informe. Posteriormente se
realiza un informe general, en el cual el síndico informa acerca de la situación de la empresa.
Otras ventajas de este tipo de procedimiento, se observan en la Ley 24522, en los art 21, por la
suspensión del trámite de los juicios de contenido patrimonial contra el concursado por causa o
título anterior a su presentación, y su radicación en el juzgado del concurso, en el art 19 en la
suspensión del curso de los intereses, en los Art 32 y ss y los art 43 ss, dado la restructuración
de deuda, determinación del pasivo real con el cual se podrá negociar, o bien el
desendeundamient o bien la refinanciación.
C) La desventaja o lo que sucede si fracasa este tipo de procecimiento, es decir el Concurso
preventivo, es la declaración de Quiebra de la empresa.
La quiebra es un proceso por el que se liquidan todos los bienes del deudor para hacer frente a
sus obligaciones. Este proceso se encuentra en el TITULO III Capitulo I, de la Ley 24522.
Las causales del fracaso del CP previo se encuentran en los, Arts. 42/48, 51/54, 61, 63 y 67 de
la Ley 24522, y procede porque no se obtuvo la conformidad de acreedores quirografarios o
privilegiados; por nulidad del acuerdo homologado; por no pagar el principal monto del acuerdo
ni los honorarios, o por no haber Salvataje Empresarial. Acreditadas alguna de estas causales se
dicta sentencia de quiebra.
Respuesta de Actividad 2
1) a) ¿Cómo? La declaración de la quiebra no atrae al juzgado en el que ella tramita, todas las
acciones judiciales iniciadas contra el fallido por las que se reclamen derechos patrimoniales
será el síndico quien actué en nombre del fallido , será parte necesaria en tales juicios , art 21
de LCQ .
b) ¿Dónde? Los juicios proseguirán ante el Tribunal de su radicación originaria o ante el que
resulte competente y está radicado en los Tribunales de la localidad de Gálvez, Pcia. De Santa
Fe, Juzgado Nº 12, Secretaría Única.
c) ¿Por qué? El trámite de los juicios atraídos se suspende cuando la sentencia quede firme,
hasta entonces se prosigue con el síndico , sin que puedan realizarse actos de ejecución
forzada, en las ejecuciones de garantías reales no se admitirá el remate de la cosa gravada ni la
adopción de medidas precautorias que impidan su uso por el deuda
2)a) ¿Cómo? Como en este caso la demanda por daños y perjuicios del Sr Peralta Pedro fue
reconvenida, y no podrá utilizar lo que dará la reconvención, que este caso la suma es
$500.000, art. 107 de LCQ el fallido queda desapoderad de pleno derecho de sus bienes
existentes a la fecha de la declaración de la quiebra y lo que adquiera hasta su rehabilitación,
el desapoderamiento impide que ejercite sus derechos de disposición y admisión. La
reconvención es como una demanda contraria que formula el demandado contra el
demandante, aprovechando la oportunidad del proceso pendiente iniciado por éste.
b) ¿Dónde? Los juicios proseguirán ante el Tribunal de su radicación originaria o ante el que
resulte competente y está radicado en los Tribunales civiles, en el Juzgado Nª 10 Civil de la
ciudad capital de Catamarca, Pcia. De Catamarca. Secretaría Dr. López.
c) ¿Por que? Porque fallido no podrá disponer del monto de la reconvención, hasta que no
este rehabilitado, y este es quien está en quiebra. El art 21 de la LCQ dice claramente que la
apertura del concurso produce a partir de la publicación de edictos la suspensión del trámite
de los juicios, de contenido patrimonial contra el concursado por causa o tirulo anterior a su
presentación, no podrá deducirse nuevas acciones con fundamento en tales causas o títulos. El
juicio fue declarado por el denunciante y este, también entrara en la quiebra. El síndico será
parte necesaria en tales juicios.
3)a) ¿Cómo? En este caso es un crédito con privilegio especial, ya que se trata de un crédito
laboral, no será necesario demostrar sumarialmente que los bienes afectados son
insuficientes para cubrir el mismo art 80 LCQ
c) ¿Por qué ?: La nueva ley 26684, facilita el pronto pago de los créditos a favor del empleado
cuando la empresa ingresa en el proceso de concurso , aun antes de los acreedores de crédito
hipotecario o prendario , los empleados deberán litigar en la justicia laboral . El síndico deberá
hacer, un plazo no mayor de 10 días, un estudio de la disposición de pronto pago del juez y
ordenar el desembolso de ese crédito. Debe vigilar que ese pago al empleado se cumpla.
Respuesta de Actividad 3
Respuesta de Actividad 4
A) A la absolución de posiciones:
Fíjese audiencia a los fines de recepcionar la absolución de posiciones de David Ismael para el
día 05 de Agosto de 2018 a las 09:30 hs, debiendo notificarse bajo apercibimiento y con
transcripción del art. 222 del CPCC. Resérvese en secretaría el pliego de posiciones conforme
lo solicitado en el punto 2) II.
B) A la documental: punto I), II) y III) resérvese en secretaría los originales, conforme lo
solicitado en el punto 2) II); Córrase traslado del punto I), II) y III).
C)-EXAMEN:
En una ejecución de sentencia de un juicio de daños y perjuicios por un siniestro vial, de los
autos caratulados: ROBINSON Miguel c/ERBETTA Ernesto-Daños y Perjuicios, EXPTE N:
222333223/36, del Juzgado de primera instancia civil y comercial 14 nominación, realizada la
constatación del inmueble, surge que la misma se encuentra ocupado por un inquilino del
demandado.
II) Librada la anotación preventiva de subasta, de la misma surge del informe registral, la
existencia de las siguientes medidas:
c) dos ejecuciones hipotecarias iniciadas por otros juzgados, de las cuales una es iniciada por el
Banco Hipotecario SA
5) ¿Qué medidas pueden adoptar los acreedores hipotecarios en el juicio donde se realiza la
subasta? Pueden pedir eximición de consignar? Nombrar martillero?
6) ¿Si el inmueble se encuentra ocupado por un inquilino, y se solicita el oficio en los términos
del art. 598 del CPCC, el Tribunal lo debe ordenar en qué términos?
CEDULA DE NOTIFICACION
Córdoba 20/08/2020
SE hace saber a Ud que en los autos caratulados: ROBINSON Miguel c/ERBETTA Ernesto-
Daños y Perjuicios, EXPTE N: 222333223/36, se ha dictado la siguiente resolución:
Cordoba, 20/08/2020. Tenganse por iniciados los tramites de ejecución de sentencia. Admitase.
Citese y emplácese al demandado para que en el término de tres días oponga excepciones
legales bajo apercibimiento de ley.
Oportunidad formulese planilla de capital interés y costos.2) costas a cargo del demandado
conforme lo establecido en el apartado 5) del considerando y de lo dispuesto por el artículo...de
la ley de honorarios profesionales.
EDICTO
que el martillero José Luis Angilidi, rematará el 15 DE octubre DE 2020, a las 11 horas,
el inmueble ubicado en calle Luisa de Núñez N° 1432 ( B° San Jorge), de esta ciudad,
Ciudad, ocupado, y al mejor postor y cuyos datos catastrales son: Circ. XI, Secc. F, mz.
214, Parc. 3. Part. Inmob. N° 50.556-1. Matrícula 20.664. Base $ 23.216.300 Seña 10%
más 1% para sellado del boleto. Comisión: 2% cada parte. El comprador deberá
constituir en el acto de la firma del boleto domicilio procesal en el radio de asiento del
Juzgado, bajo apercibimiento de que las sucesivas providencias se le darán por
notificadas automáticamente conforme al Art. 133 del C.P.C.
En una ejecución de sentencia de un juicio de daños y perjuicios por un siniestro vial, de los
autos caratulados: ROBINSON Miguel c/ERBETTA Ernesto-Daños y Perjuicios, EXPTE N:
222333223/36, del Juzgado de primera instancia civil y comercial 14 nominación, realizada la
constatación del inmueble, surge que la misma se encuentra ocupado por un inquilino del
demandado.
Respuesta:
a ) Si, daría inicio al trámite de la subasta, ya que etse tipo de ejecución tiene por objeto poder
realizar la efectivizacion de la sentencia que declara la legitimidad del derecho del acreedor,
Esta sentencia declara el derecho y otorga autoridad de cosa juzgada dictada en un proceso de
conocimiento previo, con amplio debate y etapa probatoria ante el incumplimiento
voluntario del vencido, por lo que estamos ante un instrumento que se basta a sí mismo,
que goza de autenticidad plena dictada por un juez competente, y ello fundado en
artículos 517, 518 inc.1º, 526, 532, 556, 568, 569 subsiguientes y concordantes del
Código Procesal Civil y Comercial de Córdoba.
Si no estuvieren individualizados en esa forma, se rematarán como está previsto para las cosas
muebles sin secuestro previo, pero podrán requerirse informes sobre el aforo y el estado de
ocupación,
Son aplicables los artículos 532 sobre la anotación del bien embargado en el registro
cuando fuere registrable, 569 sobre subasta de inmuebles y 754 relativo a notificación y
prevención a subquilinos y deberes y facultades del notificador del CPCC de Córdoba.
II) Librada la anotación preventiva de subasta, de la misma surge del informe registral, la
existencia de las siguientes medidas:
b) anotación de litis;
c) dos ejecuciones hipotecarias iniciadas por otros juzgados, de las cuales una es iniciada por el
Banco Hipotecario SA
b) exortar al juzgado
Para que se suspenda la subasta el deudor deberá dejar sin efecto la anotación del bien
como bien de familia , dicha cancelación necesitará el previo consentimiento de todos
los integrantes de la familia beneficiados, acorde a lo previsto por el Art. 255 del
CCyCN debiendo poner en conocimiento del adquirente del bien, las demás anotaciones
practicadas.
5) ¿Qué medidas pueden adoptar los acreedores hipotecarios en el juicio donde se realiza la
subasta? Pueden pedir eximición de consignar? Nombrar martillero?
Si, si pueden pedir eximicion de consignar en caso de resultar compradores del inmueble.
6) ¿Si el inmueble se encuentra ocupado por un inquilino, y se solicita el oficio en los términos
del art. 598 del CPCC, el Tribunal lo debe ordenar en qué términos?
El día 25 de marzo de 2018 el Sr. Ernesto García solicitó la formación de su concurso preventivo al
juzgado competente, cumplimentando todos los requisitos legales establecidos por la ley concursal. Con
fecha 01/04/2018 el Tribunal dictó sentencia por la cual abrió el concurso preventivo solicitado. Dentro
de la Resolución de apertura figura que el Sr. García debe depositar, dentro de las 48 horas de notificado
la suma de $ 1000.- en concepto de gastos de correspondencia. El día 03/04/2018 se dictó una sentencia
que estableció: a)- Fijación del día 05/04/2018 para sortear al Síndico de la causa, b)- Se establecen
48hs hábiles desde el día de la designación para que se acepte el cargo. y c)- en los 5 días hábiles
posteriores a la notificación de la aceptación del síndico, se deberá publicar el correspondiente edicto por
1)- ¿Qué pasa si no pago los gastos de correspondencia en el término establecido por el juez? ¿Pueden
en el plazo establecido de ( 3 )tres días de notificada para pagar los gastos de correspondencia. La ley
permite el pago parcial. Según lo establece el artículo 30 de la ley de concursos y quiebras. Establecido el
2)- ¿Quién está obligado a publicar los edictos del Concurso Preventivo? ¿Por qué? Y ¿con que finalidad?
2 - Quien esta obligado a publicar edictos, según la ley de concurso y quiebra en el art. 27, luego de la
apertura del concurso es necesario que tal situación llegue a conocimiento de los acreedores del
concursado por lo que la ley prevee que el deudor es sobre quien pesa la obligación de dar a conocer la
situación, quien deberá realizarlo dentro de los 5 (cinco) días de notificada la resolución. El deudor
deberá realizarlo en el boletín oficial y en el diario de mayor circulación dentro de los 5 días de notificado
el concurso.
La finalidad de los edictos es que los acreedores del concursado tomen conocimiento del mismo para
poder verificar sus créditos y que los terceros tomen conocimiento para extremar los cuidados en caso de
relaciones comerciales. Ya que se recuerda que el patrimonio del deudor es prenda común de los
acreedores por lo tanto este tipo de información les es sumamente importante para mantener la seguridad
3)- ¿Quién tiene la obligación de notificar a los acreedores sobre la existencia del concurso preventivo? Y
3 - Como bien lo establece la ley de concurso y quiebra es obligación del concursado de notificar de
modo fehaciente, es decir mediante edicto el Cual deberá cumplir con los requisitos que establece la ley al
respecto. En caso de omitirse dicha notificación se lo tendrá por desistido del pedido de concurso según el
Otra de las consecuencias que trae aparejado el desistimiento es que toda presentación que se realice
dentro del año posterior no será admitida si existen pedidos de quiebra pendiente.
4)- En el eventual caso en que un acreedor de García no fue notificado sobre el concurso y que no se
4 - En el caso de que el acreedor del señor García no fuere notificado sobre el concurso y no tuvo
oportunidad de presentar a verificar si crédito, este podrá presentar un incidente de verificación tardía, el
cual es presentado a posteriori según lo establece el artículo 56 de la ley de concurso y quiebra esta
verificación se da cuando venció el plazo que fijaba la sentencia para que realicen la verificación de su
caducidad del derecho, podrá realizar dicha presentación mediante la utilización del incidente de
ACTIVIDAD 2: REDACTE el Edicto que aparece en los diarios de mayor circulación sobre la
sentencia de Concurso Preventivo dictada en la actividad 1. Puede inventar o completar los
datos, nombres, fechas faltantes, a voluntad.
Edicto
Por 5 días, El Juzgado de 1 instancia en lo Civil y comercial 40 nom. De la ciudad de Rosario,
se hace saber que el 01/04/2018 en Auto caratulados Ernesto García s/ concurso preventivo, se
declaró la apertura del concurso preventivo de Ernesto García cuit 20-22784456-3. Los
acreedores deben presentar presentar su pedido de verificación hasta 26/04/2018 ente el síndico
designado Cr Carlos Juárez, en calle Altamira 323 de la ciudad de rosario, en el horario de 8 a
17 hs. La sindicatura presentará los informes el 06/05/2018 y 26/05/2018 respectivamente. La
audiencia informativa tendrá lugar en la sala de Audiencias del juzgado el 26/06/2018 a las 16
hs. El presente edicto deberá publicarse en el Boletín oficial de la ciudad de Rosario y el diario
La Cornisa de la ciudad de Rosario, secretaria Lucrecia Cardenez. Publicado el 01/04/2018
ACTIVIDAD 3: Redacte el escrito judicial que debería presentar el acreedor del punto 4. De la
Actividad 1 (el que se presenta luego de cerrado el plazo de la verificación de crédito) para
solicitar verificación de su crédito extemporáneo.
Sr. Juez.
Rafael Candioti, Abogado, Matricula Profesional Nº 105543 con domicilio legal constituido en
calle Chacabuco 351 de la ciudad de Rosario provincia de Santa Fe, en los autos caratulados
Garcia s/ concurso preventivo Expediente Nº 11568 al señor juez digo:
I-Que, tal como lo acredito con Carta Poder, debidamente certificada ante Notario Público que
adjunto, constituyéndome como apoderado en estos autos de la Juan Marcatto con domicilio en
Leguizamón 389 de la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe.
II-Que en tal carácter invocado y siguiendo instrucciones de mi poderdante, vengo a hacerme
parte en estos autos, a constituir domicilio procesal en el indicado dentro de los datos
precedentes, y a iniciar incidente de verificación tardía de crédito en representación de mi
mandante.
III-Que el Acreedor ha celebrado con el deudor un contrato de compraventa de un vehículo
marca Fiat Argo, por el precio de $650.000,00 el cual corresponde a 10 pagare cada uno
corresponde al pago de cuota mensual por el vehículo adquirido.
El deudor ha dejado de hacer efectivo los pagos a partir del vencimiento del 3 pagare.
El motivo por el que hubo demora de la solicitud de verificación de crédito se debe al cambio de
la titularidad comercial de la concesionaria, documentación que adjunto para su correspondiente
revisión.
IV- ofrece prueba documental, contrato de compra-venta y pagares
V- petitorio
Por lo expuesto solicito
Me tenga por presentada como parte.
Tenga por iniciado el incidente de verificación tardía de crédito
Se corra traslado del mismo demandado en su correspondiente domicilio
Oportunamente y previo tramite de ley se haga lugar a la verificación intentada
Provea de conformidad
Será Justicia
Abogado xxx
FINAL CARLOZ VAZQUEZ DEMANDA NOTA 10
C)- EXAMEN:
Respuestas:
Actividad 1:
Sr. Juez:
CARLOS VAZQUEZ, por derecho propio, con domicilio real en calle San Martin 1156
y constituyéndolo todos los efectos legales en calle Tucuman 1117,ambos de esta ciudad de
Nogoyá, ante V.S respetuosamente comparezco y digo:
I) OBJETO:
II) HECHOS:
Que, siendo las 20hs. del día 27/11/2020 en circunstancias en que me encontraba a bordo de un
ómnibus de la empresa Ciudad S.A, rumbo a la ciudad de Cordoba cuando el conductor del
ómnibus realiza una maniobra peligrosa impactando de frente con un camión de igual porte.
III) DAÑOS:
V) PRUEBA: DOCUMENTAL:
e) Croquis policial del accidente con sus referencias, en dos (2) fojas.
n) Presupuesto sobre el arreglo de los gastos médicos y posteriores rehabilitaciones, en dos (2)
fojas.
ñ) Facturas sobre honorarios de los médicos, solicitudes e informes médicos en dieciséis (16)
fojas
VI) DERECHO:
VIII) PETITUM:
a) Me tenga por presentado, por parte en el carácter invocado y con el domicilio constituido.
g) Cite y emplace al demandado para que comparezca a estar a derecho, bajo apercibimiento de
ley.
i) Tenga por acompañada la documental mencionada en el punto VI, reserve los originales en
Secretaría y glose las fotocopias al expediente.
SERÁ JUSTICIA
Siendo las 16:04 La veedora nos notifica que en el examen que estaba realizando faltaba la
consigna de la actividad 1. Informando la misma por el chat de Microsoft teams.
a) Procedente
b) Improcedente. A diferencia del embargo o de la inhibición, la anotación de litis no retira
el bien del comercio, ni lo inmoviliza, no podrá alegar luego que desconocía tal
situación, y no podrá oponerse a la devolución del mismo si el demandante triunfa en el
reclamo.
c) Procedente. Dentro de la rama de embargo preventivo, nos encontramos con el
embargo ejecutorio cuyo objeto puede recaer sobre las cosas y los derechos con
contenido patrimonial. Sin duda el objeto más común del embargo es la cosa mueble o
inmueble; la condición patrimonial es rasgo ineludible para la conceptualización de las
cosas, pues según el art. 2311 del Cód. Civil son “… los objetos materiales susceptibles
de tener un valor”.
d) Es improcedente el embargo de acciones como medida cautelar, ya que no le
corresponden al demandado.
Actividad 2:
1. El plazo será de 5 días hábiles según lo establece el Código Procesal Civil y Comercial
de la Nación. El plazo no es fatal ya que se considera fatal en los casos en el que la
parte en cuestión estuviere privada de su libertad.
2. La excepción de inhabilidad de título es viable en el caso que se cuestione la idoneidad
jurídica del mismo, ya sea porque no figura entre los mencionados por la ley, porque
no reúne los requisitos que hacen a su fuerza ejecutiva o porque el ejecutante o
ejecutado carecen de legitimación sustancial en razón de no ser las personas que
figuran en el título.
3. No corresponde darle trámite ya que La ley procesal ha habilitado la excepción de
falsedad cuando se trata de la llamada falsedad material y que es aquella cuya
sustancia entitativa, lo que le presta ser, lo significa el hecho de haber sido objeto
el título -en tanto instrumento- de enmendaduras, raspados, lavados, sobre
lineados, o adiciones en general que provoquen la modificación de los guarismos,
fechas, firmas, etc.
4. Si corresponde. La excepción de compensación se halla expresamente prevista en
el artículo 544 del Código Procesal y tiene su fundamento sustancial en las normas
que establece el Código Civil para la materia. De tales normas de fondo deriva que
se trata de una defensa de naturaleza especial, completamente ajena a la
obligación cambiaria, y que resulta procedente cuando se trata de un crédito
líquido, exigible, que se halle documentado en un título que traiga aparejada
ejecución y provenga del sujeto a quien se opone la defensa
5. Opuestas las excepciones, se corre el traslado al actor por 6 días para que conteste y
ofrezca prueba. Si existe prueba a producir se abre prueba por un plazo no mayor a 15
días. Vencido. Se corre el traslado a las partes por 5 días para los alegatos
6. Si, puede apelar sentencia. Puede apelar el demandado si previamente opuso
excepciones. La interposición del recurso no tiene efecto suspensivo. Art 558.
7. Adquiere sentencia firme por haberla consentido las partes, por no haber sido
apelada ni recurrida, causa ejecutoria. Aun así, contra tal sentencia cabe el recurso
extraordinario de revisión, por lo cual su “firmeza” no es absoluta.
8. Juicio declarativo ya que la sentencia de remate ni hace cosa juzgada material, sino
formal. Por lo cual la resolución puede ser modificada en el juicio posterior. Puede
iniciarlo el demandado desde el momento que se decrete el embargo de BS del
demandado, y solicitar lo que se le obligue a pagar en el juicio ejecutivo
Actividad 3
Por orden de la Sra. Jueza de Cámara, Dra. Molina Breit Eliana Soledad del/la autorizante
(prosecretario o Secretario que firmó el decreto); en Expte. Nº 123-Letra XXX –Año 2019
caratulado: “ SUBASTA DE INMUEBLE, MUÑOZ C/ PEREZ”, que se tramitan por ante esta
Cámara XX – Sala N° 24 – Unipersonal – Fuero Civil, Comercial, de la 1° Circunscripción
Judicial de la Provincia de Entre Ríos; el Martillero Ghiano Juan Andrés , REMATARÁ, en
pública subasta, dinero de contado y al mejor postor, CON/SIN BASE, el día el dia seis de junio
de 2019 A HORAS cinco pasado meridiano, la que tendrá lugar en los Estrados del Tribunal y
Secretaría donde se tramitan los autos, sito en calle Quiroga y Taboada 987 de esta ciudad de
Nogoyá, los siguientes bienes: inmueble con domicilio en calle 25 de Mayo 123 de esta ciudad
de Nogoyá, con plano en catastro N XXX, de veinte metros (20 mts) de largo, por diez metros
(10mts) de ancho, instalación de luz eléctrica y cloacas, solicitando una suma de base de pesos
cien mil ($100.000).
Edictos por TRES VECES en el Boletín Oficial y un diario de circulación local (Art. 299 del.
CPC. Si resultare inhábil el día fijado para la subasta, ésta se llevará a cabo al día hábil
siguiente, en la misma hora y lugar.-
Abogada
2)- ¿Quién debe solicitar el inicio del proceso? Fundamente con ley.
● Sujetos establecidos por ley quienes pueden solicitar el inicio del
concurso preventivo surge del art 2 ,6 al 10 ley 24.522 de LCQ :
+ Las personas de existencia visible
+Las de existencia ideal de carácter privado
+Las sociedades en las que el Estado Nacional o Provincial sea parte,
cualquiera sea el porcentaje de participación
*El patrimonio del fallido mientras se mantenga separado de sus herederos.
*Los deudores en el extranjero respecto de bienes en el país.
PROCEDE SOLO A PEDIDO DEL DEUDOR; pues este en mayor medida
conoce su situación personal para afrontar su cesación de pagos y lograr
satisfacer a sus pretensos acreedores.
S/“Informe Técnico”
Conforme a lo requerido paso a detallar a derecho lo que corresponden en
orden de prioridades de sus obligaciones fundamentado en la ley,
ABOGADA
Abogada
DEMANDA ORDINARIA
Sr. Juez en lo Civil y Comercial:
Alejandro XXX, DNI. 0000000, estado civil casado, con domicilio real
en xxxx, ante V.S. comparece y dice:
I- PERSONERÍA:
Actúo en nombre y representación de “NUEVO BANCO SUQUIA S.A.”, con
domicilio en calle xxx, de la Ciudad de Córdoba (sin constituir domicilio
procesal).
II- OBJETO:
En tal acto promueve en contra de Marcelo Murúa y Silvia Constantino, con
domicilio en Calle San Martín xxx de la ciudad de Laboulaye,
Córdoba, DEMANDA ORDINARIA, persiguiendo el cobro de la suma de pesos
noventa mil ($90.000) o lo que en más o en menos resulte de la prueba a
rendirse, intereses, IVA sobre intereses y costas. Asimismo, solicita que al
dictar resolución se regulen los honorarios previstos en el art. 104 inc. 5° de la
Ley 9459.
III- HECHOS:
El día 10 de octubre de 2011, los demandados Marcelo Murúa, como titular
y Silvia Constantino (menor de 15 años), como adicional suscribieron en la
sucursal Makro de Banco Suquía S.A la solicitud de Tarjeta de Crédito
MasterCard.
En virtud de esta solicitud, se les hizo entrega de una Tarjeta MasterCard,
titular y adicional conforme surge de las constancias de recepción de estas,
suscriptas por el demandado.
Los demandados con esta tarjeta de crédito en su poder efectuaron
diversas compras en los comercios adheridos, por lo cual emitidos y remitidos
los resúmenes de compras y gastos conforme a las normas operativas que
rigen el sistema, no fueron observados ni impugnados por el titular, quedando
así las liquidaciones aceptadas, de acuerdo con lo pactado en la Cláusula
Décima de las “Condiciones Generales y Particulares que rigen el otorgamiento
y uso de la Tarjeta”. Que integran la misma solicitud de tarjeta de crédito, la
que solicita sea tenida como parte integrante de la presente demanda. -
Afirma, asimismo, que todavía falta computar diez cupones de compras
efectuadas en el exterior, en dólares, por lo que le resulta dificultoso estimar el
monto pretendido por estos gastos. En virtud de ello, deja librado el monto a lo
que resulte de la prueba a rendirse, conforme le valor del dólar al momento del
dictado de la resolución de mérito. -
IV- DERECHO:
La presente demanda se funda en lo prescripto por los arts.
V- Por la presente deja ofrecida la siguiente prueba: a) DOCUMENTAL: 1)
La solicitud de TARJETA DECRÉDITO MASTERCARD, titular y adicional; 2)
“Condiciones Generales y particulares”; 3) Las constancias de recibo de las
Tarjetas de Crédito MasterCard titular y adicional suscriptas por el accionado.
No se acompaña resumen de tarjeta de crédito.
b) INFORMATIVA SUBSIDIARIA: de MASTERCARD con domicilio en Capital
Federal a los fines de que informe cuanto a V.S estime corresponder.
c) CONFESIONAL: del demandado a tenor del pliego de posiciones que
oportunamente se acompañará.
d) PERICIAL CALIGRÁFICA SUBSIDIARIA: para el supuesto de que el
demandado negare la autenticidad de las firmas insertas en la documental que
acompaña.
e) PERICIAL CONTABLE SUBSIDIARIA: para el supuesto de que el accionado
negare o cuestionare el importe reclamado, solicita se fije audiencia a los fines
de proceder al sorteo de un perito contador a efectos de que determine,
conforme a las registraciones contables y documentación si los rubros y
montos reclamados son correctos.
VI- Solicita como MEDIDA CAUTELAR el embargo por la suma de pesos
ochenta mil ($80.000), sobre las cuentas corrientes bancarias que el Sr. Murúa
tenga en forma personal o conjunta en el Banco de Rosario a cuyo fin se debe
librar el Oficio Ley correspondiente. Asimismo, solicita la inhibición general de
todos sus bienes. Por otra parte, solicita, por la misma suma, embargo sobre
los bienes muebles que tenga la Sra. Constantino, en su domicilio particular y
la intervención de caja del negocio de su padre por la suma de pesos diez mil
($10.000).
VII-Por todo lo expuesto a V. S. solicita:
a)Lo tenga por presentado, por parte, en el carácter invocado y con el domicilio
constituido; b) Por iniciada la presente demanda ejecutiva y asignarle el trámite
de ley; c) por ofrecida la prueba, ordenando se agregue la copia de la
documental acompañada, previa compulsa de sus originales que serán
reservados en secretaría; d) en su oportunidad, se haga lugar a la demanda y
se condene a la accionada a pagar a mi mandante el capital que resulte
reclamado con más los intereses, desde la fecha de la mora y hasta el
momento de su efectivo pago, IVA sobre intereses y costas.
CONSIGNA:
De las constancias de la causa, se desprende que se ha acompañado la
documental mencionada al punto V. a) y poder general de administración y
para pleitos sin juramentar, de cuya lectura además surge que el señor
Damiano no tiene título de abogado. La demanda no se encuentra firmada por
letrado y ha sido cargada en la mesa de entradas con fecha 010/04/2012.
CUESTIONARIO:
Tras una detenida lectura de la demanda, deberá contestar:
1. ¿Es correcto el trámite solicitado en la presente demanda? ¿Cuál sería
el trámite correspondiente? ¿Quiénes son las partes en el proceso?
9. Y si hubiera pedido una medida preparatoria en los términos del art. 485
inc. 1° CPCC e inicia la demanda 45 días después de iniciada dicha
medida ¿Qué efectos tiene dicha medida?
RESPUESTAS:
1. El trámite que debió haberse impreso es el Juicio abreviado dado que los juicios que
no superen el monto de 250 jus por Daños y Perjuicios deben sustanciarse por este
trámite. El jus actualmente es de $3.093,84. Fundado en el art. 418 inc. 1.
2. Lo encuadraría dentro del Juicio Abreviado dada la reforma en la ley 9.459, que
modificó el art. 418 inc. 1 del CPCC. Hoy los juicios por daños y perjuicios no deben
superar los 250 jus para los juicios abreviados, mayores a esto deben hacerlo por el
trámite de juicio ordinario.
4. Sr. Juez:
Flavio Demichelis, Abogado, Mat. 3254/54, con domicilio real en calle
Ameghino 188 y constituyéndolo todos los efectos legales en calle 9 de Julio 1283,
ambos de esta ciudad de San Francisco, ante V.S respetuosamente comparezco y digo:
I) OBJETO:
Que vengo por la presente y en el carácter invocado a ampliar la
demanda iniciada de daños y perjuicios en contra del Sr. Marcos Díaz, de profesión
Medico Cirujano, con domicilio real en calle Las Rosas 354 de la Ciudad de Córdoba,
persiguiendo el cobro de la suma de pesos ocho mil quinientos ($8.500). Esta demanda
se modifica, amplia y actualiza por la suma de pesos trescientos ocho mil ($308.500)
con más intereses, costos y costas.
Todo en virtud de las consideraciones de hecho y de derecho que se encuentran en
este expediente, las que surgen de este escrito y las que se produzcan en autos. art.
331 del CPCC
II) DERECHO:
Que, fundo mi acción en lo normado en el art. 463 del CPCC.
SERÁ JUSTICIA
5. Se deberá decretar el DECRETO propiamente dicho, de acuerdo a lo que manifiesta el
art. 117 inc. 2. Estos decretos son actos de resoluciones del tribunal.
6. DECRECTO DEMANDA ADMITIDA
Córdoba, 11 de noviembre de 2021, Por parte. Admítase. Dese trámite de juicio
abreviado. Cítese al Demandado. Para que en el plazo de seis (6) días comparezca a
estar a derecho bajo apercibimiento de rebeldía. Oportunamente trasladado.
Notifíquese.
C)-EXAMEN:
B)- Citados los demandados a estar a derecho los mismos comparecen y contestan la
demanda, el Sr.Arlt recusa sin causa al tribunal interviniente. Y el Sr.Copani plantea
excepción de defecto legal en el modo de proponer la demanda y falta de personería.
En función de los datos suministrados, responda el siguiente cuestionario:
5) Qué corresponde proveer al tribunal en cuanto al diligenciamiento de la prueba?
Fundamente legalmente su respuesta.
6) Una vez trabada la Litis, cómo se desarrollará la audiencia preliminar? (analizar
entre otras cuestiones, la solución no adversarial de la contienda, la posibilidad
de corregir errores materiales, decisión de las excepciones dilatorias, análisis de
admisibilidad de la prueba, carga probatoria, la designación de los peritos, etc.)
7) Qué corresponde decretar en caso de incomparecencia injustificada de ambas
partes a la audiencia preliminar? Fundamente su respuesta legalmente.
8) Como abogado de la actora, agraviada por esta resolución, ¿que remedio
procesal tiene para cuestionar la medida tomada por el tribunal? Por que?
Fundamente legalmente su respuesta.
9) Describa el trámite de presentación del recurso de reposición.
10) Explique el efecto que producen los recursos de reposición deducidos en la
audiencia complementaria pautada al efecto de tratar la impugnación en concreto
dentro de la causa.
RESPUESTAS:
a) Invitar a las partes a rectificar errores materiales en que hubieren incurrido en sus escritos
iniciales;
e) Para el supuesto en el que las partes hayan ofrecido prueba pericial, sortear en ese acto el
perito de la lista respectiva según la especialidad, procurando su notificación electrónica de
manera inmediata. Podrá evaluar la necesidad de dicha prueba y la posibilidad de sustituirla
por otro medio probatorio;
9. El recurso de reposición procede contra los decretos o autos dictados sin sustanciación,
traigan o no gravamen irreparable, a fin que el tribunal que los haya dictado, cualesquiera
fuere su grado, los revoque por contrario imperio. Se deben interponer dentro de los tres días
siguientes al de la notificación de la providencia y el tribunal dictará la resolución previo
traslado por igual plazo
Alicia BERARDO es la curadora judicial que asiste a Federico ARENALES para los actos de
disposición sobre su patrimonio, por resolución dictada por el Juzgado de 1º Instancia 3º
Nominación Civil y Comercial en autos caratulados “ARENALES Federico Curatela” expediente
nº 546000/36. Solicitará judicialmente la escrituración del boleto de compraventa de un
departamento sito en la ciudad de córdoba, que suscribieran hace tres meses con Marcela
ESTEVEZ, quien hizo caso omiso a las solicitudes cursadas vía postal. En consecuencia
responda:
1)- ¿Mediante cual trámite judicial puede reclamar la escritura judicialmente? Qué tipo de juicio
se diligencia en este caso?
La escrituración se puede reclamar iniciando demanda en un Juicio Ordinario, ya que las partes
disponen de un Boleto de Compraventa firmado que los obliga a escriturar.
2)- ¿Cuáles requisitos documentales y materiales necesita cumplir la señora Berardo para
presentarse en tribunales por el señor Arenales? Enumérelos y fundamente con código
procesal.
Según se establece en el art. 90 del CPCC, al presentarse en juicio la Sra. Berardo por un
derecho que no le es propio deberá acompañar en su primer escrito los documentos que
acredite el carácter de tal, en este caso, deberá presentarse en tribunales con copia de la
sentencia que la designo como curadora en los autos “ARENALES Federico Curatela”
expediente nº 546000/36.
3)- ¿Cuantos representantes y/o asesores legales intervienen en el juicio por la parte del señor
Arenales? Enumérelos.
Por parte del Sr. Arenales van a intervenir en el juicio un letrado patrocinante que lo
representará legalmente y la Sra. Berardo en carácter de curadora y representante de la
administración de los bienes del Sr. Arenales
CEDULA DE NOTIFICACION
Se hace saber a Ud. que en los autos caratulados: “ARENALES Federico c/ ESTEVEZ Marcela
s/ ESCRITURACION”- EXPTE Nª 8745284/202 se ha dictado la siguiente resolución:
Córdoba, 13 de julio de 2021. Por presentado, por parte y con domicilio legal constituido. Por
iniciada la demanda. Admítase. Cítese a la demandada para que comparezca en el plazo de 3
días y oponga defensas. Incorpórese la prueba ofrecida.”
Lea el siguiente caso y responda a las consignas que se formulan al final de caso:
El artículo 456 del CPCCyCom establece que salvo el embargo preventivo y los supuestos
contemplados en las leyes de fondo, las medidas cautelares pueden ser solicitadas
conjuntamente con la demanda o después.
La anotación de litis es la medida cautelar que tiene por finalidad dar publicidad de los procesos
referentes a bienes registrables, de modo que los terceros que contraten sobre dicho bien no
puedan invocar a su favor la buena fe. Como se trata de la inscripción (anotación) de la
existencia de un juicio (litis), e lpleito debe existir, debe estar iniciado, y por ello no puede
trabarse antes de la demanda (art. 482, CPC). Es una inscripción en el registro de que un bien
esta en juicio, por ende, quien lo compra, lo hace sabiendo del pleito; los terceros no podrán
alegar buena fe, siempre debe haber una demanda, lo que se anota es un proceso, un litigio.
3) Embargo sobre bienes muebles de propiedad del conductor del rodado donde era
transportado;
1. ¿Son admisibles las medidas cautelares solicitadas por la actora? Analice con detalle
cada una.
2. La resolución, cualquiera sea, ¿es pasible de qué recursos? ¿Con qué efectos?
Lea el siguiente caso que se expone, y responda las preguntas que figuran al final.
Tiene con cinco juicios laborales por accidentes de trabajo, tres por despidos sin causa, el
monto reclamado judicialmente asciende a un millón de pesos, y las cuentas bancarias las
tiene con saldo negativo. Estás no son las únicas deudas que debe responder el señor
MANZANERO, sino que le comenta que es divorciado y que por sus problemas financieros
también fue condenado a abonar diez cuotas alimentarias a sus hijos Federico y Valentina
MANZANERO MAZA, equivalente al monto de cincuenta mil pesos según sentencia número 31
del Juzgado de Familia n° 2 de la ciudad de Córdoba, con fecha 10 de diciembre de 2019 en
los autos caratulados “MAZA Valentina y otros c/MANZANERO Armando- Alimentos
Adeudados” Expte N° 5234177/36. Además le ha llegado una carta documento que lo intima al
pago de cinco cuotas adeudadas, por un crédito hipotecario otorgado Banco Córdoba de
trescientos mil pesos en diciembre del 2018 y que en esta notifican que en caso de no saldar
las cuotas pendientes e intereses se iniciará la ejecución hipotecaria correspondiente. El cliente
está considerando las opciones concursales y que puede hacer con tantas deudas, entonces le
pregunta:
El art. 16 LCQ establece los actos prohibidos por este como por ejemplo no podrá
viajar al exterior.
El art.21 LCQ nos dice que a partir de la apertura del concurso y de la publicación de
edictos quedan suspendidos los tramites de los juicios de contenido patrimonial contra
el concursado por causa o titulo anterior a su presentación , y su radicación en el
juzgado del concurso. Es decir, no podrán iniciarse nuevas acciones fundamentadas
en tales causas o títulos.
2)- ¿Quién debe solicitar el inicio del proceso? Fundamente con ley.
El concurso preventivo procede únicamente a pedido del propio deudor ya que solo el
sabe si a través de un acuerdo con los acreedores estará en condiciones de superarlo;
así se encuentra establecido en la ley 24.522 LCQ art.6 a 10. Esto es asi ya que para
que el concurso preventivo sea eficaz es indispensable la buena voluntad e intención
del deudor de revertir el estado de cesación de pagos.
ARTICULO 16.- “Pronto pago de créditos laborales. Dentro del plazo de diez (10) días
de emitido el informe que establece el artículo 14 inciso 11), el juez del concurso
autorizará el pago de las remuneraciones debidas al trabajador, las indemnizaciones
por accidentes de trabajo o enfermedades laborales y las previstas en los artículos 132
bis, 212, 232, 233 y 245 a 254, 178, 180 y 182 del Régimen de Contrato de Trabajo
aprobado por la ley 20.744; las indemnizaciones previstas en la ley 25.877, en los
artículos 1º y 2º de la ley 25.323; en los artículos 8º, 9º, 10, 11 y 15 de la ley 24.013;
en el artículo 44 y 45 de la ley 25.345; en el artículo 52 de la ley 23.551; y las previstas
en los estatutos especiales, convenios colectivos o contratos individuales, que gocen
de privilegio general o especial y que surjan del informe mencionado en el inciso 11
del artículo 14.”
Y por ultimo los privilegios generales están contenidos en ARTICULO 246 LCQ.-
Créditos con privilegios generales. Son créditos con privilegio general:
1) Los créditos por remuneraciones y subsidios familiares debidos al trabajador
por SEIS (6) meses y los provenientes por indemnizaciones de accidente de trabajo,
por antigüedad o despido y por falta de preaviso, vacaciones y sueldo anual
complementario, los importes por fondo de desempleo y cualquier otro derivado de la
relación laboral. Se incluyen los intereses por el plazo de DOS (2) años contados a
partir de la mora, y las costas judiciales en su caso;
5) El capital por facturas de crédito aceptadas por hasta veinte mil pesos ($ 20.000)
por cada vendedor o locador. A los fines del ejercicio de este derecho, sólo lo podrá
ejercitar el libramiento de las mismas incluso por reembolso a terceros, o cesionario de
ese derecho del librador.
Actividad 1:
El señor Heriberto SEVILLA, DNI 20.555.000, con domicilio en calle Rawson nº 300, de la
Ciudad de Córdoba, adquiere en la concesionaria “Auto W” un VW UP!, 1.0 Hight, color Rojo,
0 km, por el precio de $750.000, abonados de la siguiente manera: El 50% del valor de contado
contra entrega del vehículo y por el saldo, financiado en 20 cuotas, suscribe veinte cartas de
pago de $20.000, cada una. El comprador deja de abonar la quinta cuota de financiación del
saldo, pese a numerosos llamados
telefónicos e intimaciones administrativas la Concesionaria “Auto W” no logra el cobro, y
acuden a su estudio jurídico. En consecuencia Responda, con fundamentación legal en cada
respuesta:
1) - ¿Qué alternativas judiciales tiene para lograr el cobro de la deuda del Sr. SEVILLA.
A saber:
Un juicio ejecutivo es un proceso que permite materializar el pago, en este caso, de un titulo
ejecutivo. Segun lo dispuesto por el art 517 del CPCC se procedera por la via ejecutiva siempre
que se demande una obligacion exigible de dar una suma de dinero liquida, en el caso que nos
atañe sera el pago de los 15 titulos adeudados.
Una vez revisada la autenticidad del título, firmas o calidad del firmante, se inicia preparacion
de via ejecutiva. 518, 519 Y SS. CPCC.
3) - ¿Es posible la Ejecución Judicial Directa? O existe un trámite previo a realizar, según las
características del título.
Segun lo normado en el CPCC en su art 519 la via ejecutiva solo podra prepararse una vez que
el deudor reconozca su firma en caso de que el documento no trajera aparejada directamente una
ejecucuion. En este caso previamente se citara al deudor a que reconozca la firma de los titulos
acompañados en la demanda por el actor.
DECRETO DE REBELDIA
Córdoba 15 de julio de 2021. Declárese rebelde al Sr. SEVILLA Heriberto, DNI 20.555.000,
por no compadecer a estar en derecho en el plazo legal. Notifíquese. Fdo.
ACTIVIDAD 3:
Luego el día 03/04/2018 se dictó una sentencia que estableció: a)- Fijación del día 05/04/2018
para sortear al Síndico de la causa, b)- Se establecen 48hs hábiles desde el día de la designación
para que se acepte el cargo. y c)- en los 5 días hábiles posteriores a la notificación de la
aceptación del síndico, se deberá publicar el correspondiente edicto por el término de ley. En
esta situación, responda:
1)- ¿Qué pasa si no pago los gastos de correspondencia en el término establecido por el juez?
¿Pueden realizarse pagos parciales? Fundamente su respuesta.
2)- ¿Quién está obligado a publicar los edictos del Concurso Preventivo? ¿Por qué? Y ¿con que
finalidad? Fundamente legalmente su respuesta.
El fin de ello es hacer conocer la apertura del concurso y que los acreedores del deudor tomen
conocimiento y asi poder reclamar mediante la constitucion el calidad de tales.
3)- ¿Quién tiene la obligación de notificar a los acreedores sobre la existencia del concurso
preventivo? Y ¿Cuál es la responsabilidad en caso de omitir este deber? Fundamente acorde a
Ley de Concursos y Quiebras.
Segun lo normado el el art 29de la LCQ el SINDICO debe enviar una carta certificada a los
acreedores en la cual haga conocida la apertura del concurso preventivo, con todos los datos y
requisitos establecidos en el art 14 inc 1 y 3 de la Ley. Todo ello debe ser remitido destro de los
5 dias desde la primera publicacion de edictos y su omision no invalida el proceso.
4)- En el eventual caso en que un acreedor de García no fue notificado sobre el concurso y que
no se presentó en etapa de verificación de su crédito, ¿Qué consecuencias tendrá? ¿Puede
presentarse a posteriori? ¿Mediante cual trámite judicial? Fundamente acorde a ley
C)-EXAMEN:
Alicia BERARDO es la curadora judicial que asiste a Federico ARENALES para los actos de
disposición sobre su patrimonio, por resolución dictada por el Juzgado de 1º Instancia 3º
Nominación Civil y Comercial en autos caratulados “ARENALES Federico Curatela” expediente
nº 546000/36. Solicitará judicialmente la escrituración del boleto de compraventa de un
departamento sito en la ciudad de córdoba, que suscribieran hace tres meses con Marcela
ESTEVEZ, quien hizo caso omiso a las solicitudes cursadas vía postal. En consecuencia
responda:
1)- ¿Mediante cual trámite judicial puede reclamar la escritura judicialmente? Qué tipo de juicio
se diligencia en este caso?
2)- ¿Cuáles requisitos documentales y materiales necesita cumplir la señora Berardo para
presentarse en tribunales por el señor Arenales? Enumérelos y fundamente con código
procesal.
Debera presentar
3)- ¿Cuantos representantes y/o asesores legales intervienen en el juicio por la parte del señor
Arenales? Enumérelos.
CEDULA DE NOTIFICACIÓN
Se hace saber a Usted que en los autos caratulados: “ Alicia BERARDO en representación
del sr ARENALES FEDERICO C/ ESTEVEZ MARCELA ” JUICIO
ESCRITURACIÓN exp. 54000/36 se ha dictado la siguiente resolución: Córdoba 15 de
julio de 2021. Por presentada, por parte y con domicilio legal constituido. Por iniciada
la Demanda. Admítase. Cítese al demandado para que comparezca en el plazo de 3 días
y oponga defensas. Incorpórese la prueba ofrecida.
Notifíquese.
Juez Dr Pedro Aramburu Secretario Dr Jose linares
Firma………………………………..
Lea el siguiente caso y responda a las consignas que se formulan al final de caso:
3) Embargo sobre bienes muebles de propiedad del conductor del rodado donde era
transportado;
En este caso no seria admisible por el articulo 456 del CCYCCba ya las
acciones las cuales se quieren embargar no corresponden con el demandado
1. ¿Son admisibles las medidas cautelares solicitadas por la actora? Analice con
detalle cada una.
2. Embargo y secuestro del ómnibus en donde era transportada, de propiedad de la
demandada.
4. Embargo sobre bienes muebles de propiedad del conductor del rodado donde era
transportado;
En este caso no seria admisible por el articulo 456 del CCYCCba ya las
acciones las cuales se quieren embargar no corresponden con el demandado
2. La resolución, cualquiera sea, ¿es pasible de qué recursos? ¿Con qué efectos?
De acuerdo al art 458 del cpcyc cba el cual nos indica que por un lado las
medidas que se tomen se ordenan y cumplen sin audiencia del contrario, esto
en razón de que son medidas cautelares que se toman o deciden tomar para
prevenir con el fin de asegurar, conservar o anticipar la efectividad de la
resolución estimatoria que pueda dictarse en el curso de un proceso judicial
considerado principal, de modo que cierto derecho podrá ser hecho efectivo en
el caso de un litigio
Lea el siguiente caso que se expone, y responda las preguntas que figuran al final.
Tiene con cinco juicios laborales por accidentes de trabajo, tres por despidos sin causa, el
monto reclamado judicialmente asciende a un millón de pesos, y las cuentas bancarias las
tiene con saldo negativo. Estás no son las únicas deudas que debe responder el señor
MANZANERO, sino que le comenta que es divorciado y que por sus problemas financieros
también fue condenado a abonar diez cuotas alimentarias a sus hijos Federico y Valentina
MANZANERO MAZA, equivalente al monto de cincuenta mil pesos según sentencia número 31
del Juzgado de Familia n° 2 de la ciudad de Córdoba, con fecha 10 de diciembre de 2019 en
los autos caratulados “MAZA Valentina y otros c/MANZANERO Armando- Alimentos
Adeudados” Expte N° 5234177/36. Además le ha llegado una carta documento que lo intima al
pago de cinco cuotas adeudadas, por un crédito hipotecario otorgado Banco Córdoba de
trescientos mil pesos en diciembre del 2018 y que en esta notifican que en caso de no saldar
las cuotas pendientes e intereses se iniciará la ejecución hipotecaria correspondiente. El cliente
está considerando las opciones concursales y que puede hacer con tantas deudas, entonces le
pregunta:
El artículo 2º de dicha ley se refiere al sujeto titular del patrimonio: los sujetos
comprendidos en este caso pueden ser declaradas en concurso: las personas
de existencia visible, las de existencia ideal de carácter privado y aquellas
sociedades en la que el estado nacional, provincial o municipal sea parte
cualquiera sea el porcentaje de su participación.
2)- ¿Quién debe solicitar el inicio del proceso? Fundamente con ley.
3)- ¿Cuáles acreedores tienen privilegio de ley o prioridad para el pago en el procedimiento
concursal? Fundamente con la ley.
Tiene con cinco juicios laborales por accidentes de trabajo, tres por despidos sin causa, el
monto reclamado judicialmente asciende a un millón de pesos
condenado a abonar diez cuotas alimentarias a sus hijos Federico y Valentina MANZANERO
MAZA, equivalente al monto de cincuenta mil pesos según sentencia número 31 del Juzgado
de Familia n° 2 de la ciudad de Córdoba, con fecha 10 de diciembre de 2019 en los autos
caratulados “MAZA Valentina y otros c/MANZANERO Armando- Alimentos Adeudados” Expte
N° 5234177/36.
Además le ha llegado una carta documento que lo intima al pago de cinco cuotas adeudadas,
por un crédito hipotecario otorgado Banco Córdoba de trescientos mil pesos en diciembre del
2018 y que en esta notifican que en caso de no saldar las cuotas pendientes e intereses se
iniciará la ejecución hipotecaria correspondiente
Tienen Privilegio de Pronto pago todos los créditos de naturaleza laboral. Sean
privilegiados o no. Sean de deudas de haberes, de premios incentivos, de
intereses, de reintegro por retención de aportes previsionales sean de
indemnizaciones por enfermedad, incapacidad o despido y todas las demás
indemnizaciones que fuesen procedentes conforme a las leyes laborales
vigentes.
Presupuestos para cumplir con el Pronto Pago de los Créditos Laborales:
1. Informe del síndico que contiene la nómina de los acreedores laborales,
de los que son empleados o ex empleados del deudor, debe incluirse
todo lo que implique un crédito de naturaleza laboral con derecho a
pronto pago, conforme al artículo 14 inciso 1° de la Ley de Concursos y
Quiebras.
2. Estudio del juez durante diez días hábiles, del informe de los créditos
laborales para pronto pago, que fue presentado por el síndico.
3. Resolución Judicial con fuerza de cosa juzgada material, que admita el
pronto pago de los créditos laborales verificados, informados y
estudiados en la causa.
4. Plazo a la brevedad, dentro del cual se efectivizarán los pagos de
créditos laborales, si existen fondos líquidos.
Cuando se omitieron créditos laborales o se presentan tardíamente a la
verificación y no constan en el informe del síndico como acreedores para el
pronto pago, se presentarán ante el juez, pero dentro del plazo en el que se
estudia judicialmente el pronto pago de las obligaciones laborales. Se ejerce
mediante el incidente de verificación tardía, del mismo se correrá vista al
síndico y al deudor para que se expidan sobre la existencia o procedencia del
privilegio y la legitimidad del crédito, y en el caso de no ser impugnado o
cuestionado por ellos, se aceptará el pedido de pronto pago y se incluirá en la
nómina original.
FINAL V9 NOTA 8
C)-EXAMEN:
Usted es un prestigioso abogado de esta ciudad, llega a consultarle la señora Beatriz LUNA,
en su carácter de titular registral del inmueble situado en calle Sucre Nº 200, de esta
capital y le manifiesta que desea solicitar el desalojo de los Sres. Cristian Altamira y
Sonia Perez en su carácter de tenedores precarios de los dos departamentitos construidos
en dicho predio. Manifiesta que hace diez meses le ha prestado dicho inmueble por el
plazo de tres meses y que les ha solicitado en dos oportunidades su devolución sin
haberlo conseguido.Que corrido traslado el demandado Altamira, a los cinco días de
notificado, plantea reconvención en contra de la parte actora, ya que la casa no le fue
prestada, sino que trabajaba en el mismo como casero. Subsidiariamente plantea
excepción de incompetencia ya que este desalojo debió ser iniciado por ante la justicia
laboral. Por su parte la Sra. Perez, a los nueve días de notificada, plantea falta de acción ya que
ella tiene un contrato de comodato gratuito que todavía no ha vencido. ANTE ESTE CASO
RESPONDA:
En primer lugar debemos situarnos que estamos ante un juicio de desalojo que conlleva un
proceso de conocimiento especial y se sustancia por juicio abreviado, estipulado en art. 750
CPCC.
Este tipo de juicios procede tanto contra el locatario o también con sublocatario de
inmuebles o, como contra cualquier ocupante siempre que no proceda la desocupación por
la vía ejecutiva de sentencia de otro juicio. La situación se dirime sobre el “uso y goce” de
dicho inmueble y no sobre el dominio o la posesión, el objetivo del mismo es obtener la
restitución del mismo contra quien se encuentra obligado a entregarlo. En este caso los
señores Cristian Altamira y Sonia Perez no resultan inquilinos pero si se encuentran
ocupando el inmueble. Al ser un juicio abreviado el mismo no admite reconvención, esto
sin perjuicio de que Altamira haga valer sus derechos en acción independiente, de todos
modos no se interrumpirán los trámites ni suspenderá la ejecución de la sentencia de
desalojo.
Para poder recurrir la apelación solo podrá realizarlo aquel demandado que ha sido
vencido, esto se debe a que para poder apelar debe acreditar el pago se que hayan realizado
en cararcter de alquiler o renta, de acuerdo a lo que figuraba en el contrato. En este caso la
Sra. Perez aludía que el contrato correspondía por el plazo 8 meses y no por 3 meses) Es
un requisito de admisibilidad, (arts. 758, 759 y 355, CPC) También puede abonarlos con
posterioridad durante el trámite del recurso de apelación, bajo apercibimiento de declarar
desierto el recurso.
3)- Si ese tercero no hubiera sido debidamente notificado con las prescripciones del art. 754
del CPCC, podría impugnar el decreto que ordena el lanzamiento? Por qué vía?
Hay que tener en cuenta que según lo dictamina el art. 754, a pesar de que haya personas
ausentes, sean sublocatarios u ocupantes cuando se lleva el acto de la notificación, no se
suspenderán los trámites y la sentencia producirá efectos también respecto de ellos.
Todas las acciones se acumulan y se resuelven con la sentencia. Si los inquilinos tienen
algún reclamo o quieren hacer valer algún derecho deben hacerlo acumulando las acciones
junto con la demanda.. El reclamo se diligenciará con todos los detalles de la clase,
extensión y estado de las cosas reclamadas.
Puede invocar por ejemplo, algún derecho de retención por haberle realizado mejoras al
inmueble. Se resolverá de acuerdo al art 510 CPC.
4)- ¿Qué persigue o cuál es el objeto del juicio de desalojo? Procede si el lanzamiento es
consecuencia de la ejecución de sentencia de un juicio de resolución contractual?. Justifique
normativamente
El objeto del juicio de desalojo tiene por objeto recuperar el uso y goce de un inmueble que
se encuentra ocupado y se le exige a la persona que tiene la obligación exigible de
restituirlo,. Esta obligación tiene como sujeto pasivo de la acción al locatario, sublocatario,
tenedor precario, o incluso intruso u ocupante.
La sentencia se notifica de la misma forma que la demanda y el inquilino deberá cumplir los
siguientes requisitos según los términos del art. 758 CPC:
-acreditar dentro del plazo para recurrir haber satisfecho las rentas, alquiles vencidos y
aquellos que con arreglo al contrato deba pagar por adelantado o deba haberlos consignado
ante el tribunal.
-Puede presentar los recibos que entregó firmados el locador o también puede optar por
hacer un depósito a la orden del tribunal los importes mensuales vencidos eque
correspondan.
6)- Si el demandado fuera un intruso qué requisitos debe cumplir? Y si el que apela es el
garante?
El garante deberá haberse acreditado como tal, haber comparecido y presentar las pruebas
pertinentes.
No procede, esto de acuerdo a los términos del art. 765 del CPC, esto se debe a que el
juicio de desalojo tiene por objeto recuperar el uso y goce, no las deudas ocasionadas por
los ocupantes. Así como no se puede reclamar el cobro de los alquileres adeudados tampoco
se puede reclamar sobre los deteriorios causados al inmueble. Estas cuestiones se decidirán
luego en otro tipo de juicio, de acuerdo al carácter de los montos (recordemos que los
juicios que son de cuantía menos a 250 JUS se tramitan por juicio abreviado por ejemplo),
ya que este es un juicio de carácter especial.
8)- Si el desalojo se persigue por falta de pago de alquileres, qué limitaciones establece el
CPCC en materia de prueba?
De acuerdo a lo estipulado en el artículo 757 del CPC solo se admitirá como prueba para
demostrar su pago, la confesión de parte y el recibo donde conste que fueron pagados.
Hay que tener en cuenta que si el locatario alega que tiene consignados los alquileres con
antes de haberse iniciado el juicio de desalojo, al contestar la demanda este puede pedir la
acumulación de la consignación al desalojo y como dijimos antes las acciones se acumulan
y se resuelven en la sentencia.
9)- En qué trámite deben cobrarse los alquileres? Ante qué juez?
La actora deberá realizar un jucio del tipo ejecutivo así lo dictamina el art.518 CPC, pero como
tiene no en su poder un título ejecutivo propiamente dicho (letra de cambio, pagaré cheque, etc)
antes deberá preparar la vía ejecutiva con todos los documentos (últimos recibos) que acrediten
su crédito. Tal como lo determina el art. 519 del CPC en su segundo inciso.
A través de un jucio de daños de y perjuicios que de acuerdo al monto que reclame será la
forma de llevar a cabo el proceso (vía ordinaria o juicio abreviado).
FINAL V8 NOTA 9
C)-EXAMEN:
Usted es un prestigioso abogado de esta ciudad, llega un cliente con una cédula de
notificación y una copia de una demanda entablada en su contra, para poder analizar y
determinar si asume el patrocinio del caso, usted debe Leer detenidamente la siguiente
demanda y responder a las preguntas que figuran al final de escrito.
DEMANDA ORDINARIA
Sr. Juez en lo Civil y Comercial:
Alejandro XXX, DNI. 0000000, estado civil casado, con domicilio real en xxxx, ante
V.S. comparece y dice:
I- PERSONERÍA:
Actúo en nombre y representación de “NUEVO BANCO SUQUIA S.A.”, con domicilio en
calle xxx, de la Ciudad de Córdoba (sin constituir domicilio procesal).
II- OBJETO:
En tal acto promueve en contra de Marcelo Murúa y Silvia Constantino, con domicilio en
Calle San Martín xxx de la ciudad de Laboulaye, Córdoba, DEMANDA ORDINARIA,
persiguiendo el cobro de la suma de pesos noventa mil ($90.000) o lo que en más o en menos
resulte de la prueba a rendirse, intereses, IVA sobre intereses y costas. Asimismo, solicita que al
dictar resolución se regulen los honorarios previstos en el art. 104 inc. 5° de la Ley 9459.
III- HECHOS:
El día 10 de octubre de 2011, los demandados Marcelo Murúa, como titular y Silvia
Constantino (menor de 15 años de edad), como adicional suscribieron en la sucursal Makro de
Banco Suquía S.A la solicitud de Tarjeta de Crédito Mastercard.
En virtud de esta solicitud, se les hizo entrega de una Tarjeta Mastercard, titular y adicional
conforme surge de las constancias de recepción de las mismas, suscriptas por el demandado.
Los demandados con esta tarjeta de crédito en su poder, efectuaron diversas compras en los
comercios adheridos, por lo cual emitidos y remitidos los resúmenes de compras y gastos
conforme a las normas operativas que rigen el sistema, no fueron observados ni impugnados por
el titular, quedando así las liquidaciones aceptadas, de acuerdo a lo pactado en la Cláusula
Décima de las “Condiciones Generales y Particulares que rigen el otorgamiento y uso de la
Tarjeta”. Que integran la misma solicitud de tarjeta de crédito, la que solicita sea tenida como
parte integrante de la presente demanda.-
Afirma, asimismo, que todavía falta computar diez cupones de compras efectuadas en el
exterior, en dólares, por lo que le resulta dificultoso estimar el monto pretendido por estos
gastos. En virtud de ello, deja librado el monto a lo que resulte de la prueba a rendirse,
conforme le valor del dólar al momento del dictado de la resolución de mérito.-
IV- DERECHO:
La presente demanda se funda en lo prescripto por los arts.
V- Por la presente deja ofrecida la siguiente prueba: a) DOCUMENTAL: 1) La solicitud de
TARJETA DECRÉDITO MASTERCARD, titular y adicional; 2) “Condiciones Generales y
particulares”; 3) Las constancias de recibo de las Tarjetas de Crédito MasterCard titular y
adicional suscriptas por el accionado. No se acompaña resumen de tarjeta de crédito.
b) INFORMATIVA SUBSIDIARIA: de MASTERCARD con domicilio en Capital Federal a
los fines de que informe cuanto a V.S estime corresponder.
c) CONFESIONAL: del demandado a tenor del pliego de posiciones que oportunamente se
acompañará.
d) PERICIAL CALIGRÁFICA SUBSIDIARIA: para el supuesto de que el demandado negare
la autenticidad de las firmas insertas en la documental que acompaña.
e) PERICIAL CONTABLE SUBSIDIARIA: para el supuesto de que el accionado negare o
cuestionare el importe reclamado, solicita se fije audiencia a los fines de proceder al sorteo de
un perito contador a efectos de que determine, conforme a las registraciones contables y
documentación si los rubros y montos reclamados son correctos.
VI- Solicita como MEDIDA CAUTELAR el embargo por la suma de pesos ochenta mil
($80.000), sobre las cuentas corrientes bancarias que el Sr. Murúa tenga en forma personal o
conjunta en el Banco de Rosario a cuyo fin se debe librar el Oficio Ley correspondiente.
Asimismo, solicita la inhibición general de todos sus bienes. Por otra parte, solicita, por la
misma suma, embargo sobre los bienes muebles que tenga la Sra. Constantino, en su domicilio
particular y la intervención de caja del negocio de su padre por la suma de pesos diez mil
($10.000).
VII-Por todo lo expuesto a V. S. solicita:
a)Lo tenga por presentado, por parte, en el carácter invocado y con el domicilio constituido; b)
Por iniciada la presente demanda ejecutiva y asignarle el trámite de ley; c) por ofrecida la
prueba, ordenando se agregue la copia de la documental acompañada, previa compulsa de sus
originales que serán reservados en secretaría; d) en su oportunidad, se haga lugar a la demanda y
se condene a la accionada a pagar a mi mandante el capital que resulte reclamado con más los
intereses, desde la fecha de la mora y hasta el momento de su efectivo pago, IVA sobre intereses
y costas.
CONSIGNA:
De las constancias de la causa, se desprende que se ha acompañado la documental mencionada
al punto V. a) y poder general de administración y para pleitos sin juramentar, de cuya lectura
además surge que el señor Damiano no tiene título de abogado. La demanda no se encuentra
firmada por letrado y ha sido cargada en la mesa de entradas con fecha 010/04/2012.
CUESTIONARIO:
Tras una detenida lectura de la demanda, deberá contestar:
2. ¿Es correcto el trámite solicitado en la presente demanda? ¿Cuál sería el trámite
correspondiente? ¿Quiénes son las partes en el proceso?
En el supuesto planteado estimo incorrecto el planteo presentado. Lo ideal sería que se hubiese
entablado una demanda o juicio abreviado, se persigue el cobro de una suma de dinero que no
supera los 250 jus. Es un proceso declarativo general de corta duración, ya que por una cuestión
de celeridad y economía procesal se abrevia demanda y prueba en un solo tramite mediante un
escrito con el ofrecimiento de pruebas en su conjunto, bajo pena de caducidad. La sentencia en
este juicio tiene carácter de cosa juzgada material.
Son partes el banco como demandante y Marcelo Murua como titular de la tarjeta de crédito.
2. ¿Qué aportes iniciales debe pagar para que el Tribunal le dé trámite a la demanda?
¿Podría pedir la parte actora Beneficio de Litigar sin Gastos? ¿Y asistencia jurídica
gratuita? Si se inicia primero el Beneficio de Litigar sin Gastos ¿fija competencia para el
principal?
Los aportes que debe pagar al tribunal es la tasa de justicia, según el cpcyc de Cba. Los que
carecieren de recursos pueden solicitar el beneficio de litigar sin gastos, comprobando
fehacientemente los extremos exigidos en la ley, o sea se debe comprobar la situación
económica de la parte actora.
Para solicitar el beneficio se debe comprobar y fundar los hechos en que fundare su necesidad
de reclamar o defender judicialmente derechos propios o de personas a su cargo, así como el
proceso en el que deba intervenir; ofrecer las pruebas para demostrar la imposibilidad de
obtener recursos y la onerosidad del proceso. Hasta que se dicte resolución estará exento de
pagos judiciales. No será obstáculo para la concesión del beneficio la circunstancia de tener el
peticionario lo indispensable para procurar su subsistencia y la de los que de él dependan,
cualquiera fuese el origen de los recursos.
También se provee la asistencia jurídica gratuita por parte de un letrado designado por el
juzgado, este beneficio es únicamente para personas físicas
11. ¿Qué deficiencias observa en la presente demanda teniendo en cuenta los requisitos
exigidos por el art. 175 CPCC y demás normas procesales? ¿Podría el Tribunal aplicar el
art. 176 CPCC? En caso de que no cumpla con dicho saneamiento ¿Qué consecuencias trae
aparejado? ¿Qué relación puede tener este efecto con la prescripción de la acción?
Los requisitos de la demanda están enunciado en el art 175 del código procesal civil y comercial
de Córdoba, de lo cual se concluye que la demanda adolece de falta de fundamentación del
derecho, no está constituido el domicilio procesal y falta personería. La demanda se declara
defectuosa según art 176 del código mencionado, el tribunal puede rechazar de oficio la
demanda que no cumple con las prescripciones enunciadas en el art 175 expresando el defecto
que contenga o podrá ordenar que el actor aclare cualquier punto para hacer posible su
admisión. No subsanados los mismos o no aclarados los extremos en el plazo de treinta días se
operara el desistimiento de pleno derecho.
1. Si el juez no dicta despacho saneador ¿Qué excepción podría plantear el demandado?
¿Qué trámite le daría? ¿y si la demanda fuese de $ 500.000?
Le plantearía la excepción de defecto legal prevista en el artículo 184 inciso 4 del código
procesal de la provincia de Cba. Si la demanda fuese de $500000 le daría el trámite de demanda
ejecutiva.
1. Dé dos ejemplos de efectos procesales que provoca la demanda, aun cuando sea
defectuosa.
Todas las demandas producen efectos sustanciales y procesales.
Son efectos sustanciales los que están orientados hacia la validez y vigencia de las normas
positivas de fondo, como ser la interrupción de la prescripción, caducidad de ciertos derechos
como por ejemplo la acción contra el estado o sus entes autárquicos que debe deducirse en 90
días y en algunos casos en 30 días, inhabilita a los letrados, miembros del tribunal y otros
administradores a adquirir los bienes o cosas litigiosas; extinción de la opciones del actor se fija
la obligación en las alternativas y determina la opción en las facultativas.
Los efectos procesales se refieren exclusivamente al proceso, como ser se produce la apertura
de la instancia, se fija la competencia del juez y la prorroga en los casos permitidos, permite
tomar medidas precautorias, crea estado de Litis pendencia etc.
En el juicio ordinario el demandado puede optar por invocar la reconvención realizando una
contrademanda al actor. En caso de que oponga excepciones o reconvención se le puede otorgar
de diez a veinte días hábiles para presentarla. Una vez decretado, se abre la etapa probatoria
que tiene un plazo de cuarenta días. En esta etapa se divide el expediente en dos partes y q que
cada parte se le da su legajo para incorpore pruebas.
En el juicio abreviado la demanda y las pruebas se presentan en un solo trámite mediante escrito
con ofrecimiento de prueba en su conjunto, bajo pena de caducidad. Se realizan las memorias
preparatorias para iniciar el trámite y se corre vista al demandado, quien tiene contestar la
demanda y presentar las pruebas respectivas a su pretensión si las hay. Las pruebas
confesionales y documentales se pueden extender porque se entiende que algunas tardan en
producirse. La sentencia tiene carácter de cosa juzgada material. En el juicio abreviado todos los
plazos son FATALES.
Las notificaciones son medios de comunicación a los sujetos que intervienen en el proceso,
parte o no necesariamente. Si no se notifica a las partes no se obliga, puede ser personal, por
edicto o ministerio legis.
Si la notificación no se realizó según lo exigido en el código serán anuladas a solicitud de parte,
como también sus actuaciones ulteriores. La nulidad de las notificaciones quedara subsanada si
la persona se manifiesta sabedora de la providencia por un acto judicial y la de las actuaciones
posteriores, sino se hubiese interpuesto recurso de reposición.
Si no se impugno o no se dijo nada sobres los hechos alegados se tiene por aceptado los hechos
esgrimido en la demanda.
Usted es un prestigioso abogado de esta ciudad, llega a consultarle la señora Beatriz LUNA,
en su carácter de titular registral del inmueble situado en calle Sucre Nº 200, de esta
capital y le manifiesta que desea solicitar el desalojo de los Sres. Cristian Altamira y
Sonia Perez en su carácter de tenedores precarios de los dos departamentitos construidos
en dicho predio. Manifiesta que hace diez meses le ha prestado dicho inmueble por el
plazo de tres meses y que les ha solicitado en dos oportunidades su devolución sin
haberlo conseguido.Que corrido traslado el demandado Altamira, a los cinco días de
notificado, plantea reconvención en contra de la parte actora, ya que la casa no le fue
prestada, sino que trabajaba en el mismo como casero. Subsidiariamente plantea
excepción de incompetencia ya que este desalojo debió ser iniciado por ante la justicia
laboral. Por su parte la Sra. Perez, a los nueve días de notificada, plantea falta de acción ya que
ella tiene un contrato de comodato gratuito que todavía no ha vencido. ANTE ESTE CASO
RESPONDA:
2)- Si se hace lugar a la demanda de desalojo, qué requisitos deben cumplir los demandados
para apelar dicha resolución? Y si la sentencia afecta a un tercero notificado no
compareciente en juicio podría apelar la sentencia’ en qué plazo?
En este caso, si se hace lugar a la demanda de desalojo, el demandado podrá apelar si
acredita, dentro del plazo para recurrir, haber satisfecho las rentas o alquileres vencidos
3)- Si ese tercero no hubiera sido debidamente notificado con las prescripciones del art. 754
del CPCC, podría impugnar el decreto que ordena el lanzamiento? Por qué vía?
Si el tercero no hubiere sido debidamente notificado con las prescripciones del 754 CPCC,
puede impugnar el decreto que ordena el lanzamiento por via de nulidad de actos procesales
(art 76 CPCC), la finalidad es salvaguardar el derecho de defensa en juicio
4)- ¿Qué persigue o cuál es el objeto del juicio de desalojo? Procede si el lanzamiento es
consecuencia de la ejecución de sentencia de un juicio de resolución contractual?. Justifique
normativamente
El juicio de desalojo persigue reintegrar en el uso de la cosa a quien, con título, reclama su
libre disposición, excluyendo a quien no tiene titulo que invocar para la ocupación de la
cosa o a aquel que habiendo tenido titulo para la ocupación, el mismo ha concluido. Sin
embargo, conforme al art. 750 CPCC no es admisible el juicio de desalojo cuando la
desocupación procede de la ejecución de sentencia de otro juicio. Pero sí puede ser
articulada de manera anticipada la demanda de desalojo antes de que expire el plazo
contractual.
Conforme al art 758 CPCC para poder apelar la sentencia de desalojo, es requisito de
admisibilidad del recurso de apelación el pago de los alquileres vencidos, o la consignación
en el tribunal. No puede el inquilino pretender la apertura de instancia superior, sin dar
cumplimiento al requisito legal de pago o consignación de los alquileres,para debatir en
alzada lo sustancial del pleito.
6)- Si el demandado fuera un intruso qué requisitos debe cumplir? Y si el que apela es el
garante?
En el juicio de desalojo no se trata una cuestión real ni posesoria, sino el derecho a disponer
de un bien (el uso y goce del bien), por lo que la acción es ejercitable contra quien no tiene
derecho o situación jurídica que oponer contra los del actor
8)- Si el desalojo se persigue por falta de pago de alquileres, qué limitaciones establece el
CPCC en materia de prueba?
El art 757 CPCC prescribe la limitación de prueba frente a la demanda de desalojo por falta
de pago de alquileres, y la limita a la confesión judicial del actor o al reconocimiento de los
recibos que respalden el pago invocado por el demandado
9)- En qué trámite deben cobrarse los alquileres? Ante qué juez?
El cobro de alquileres debe tramitarse por via de Juicio ejecutivo (art 518 CPCC). Ello
debe hacerse ante el juez del lugar convenido, expresa o tácitamente, para el cumplimiento
de la obligacion. A falta de éste, el del lugar de celebración. El del domicilio de un solo
demandado, a elección del actor; el del domicilio de los demandados, siempre que lo sea en
un mismo lugar a opción del actor; el del lugar de la ultima residencia del demandado, para
el caso de desconocimiento del ultimo domicilio de este.
Si el inmueble ha sido dañado, deberá tramitarse por juicio ordinario de daños y perjuicios,
anyte el juez del domicilio del inmueble o del demandado.
a)- “¿Podría continuarlos? b)- ¿Cómo?, c)-¿Dónde?, d)- ¿Por qué?”. Recuerde
de fundamentar legalmente sus respuestas.
OFRECE PRUEBA
Señor Juez:
Quien suscribe Abogada MN 105.190 MAIDANA María Belén con domicilio
constituido en San Martin 111 Córdoba y el electrónico en [email protected], por
la representación que de los herederos tengo acreditada, en los autos caratulados:
“Carlos Paz (F) s/ Sucesión” Expte N° 111 a V.S., digo:
Proveer de conformidad
SERA JUSTICIA
Modelo 1
El señor Sevilla DNI 20.555.000 con domicilio en calle Rawson Nº 300 de la ciudad de Córdoba,
adquiere en la concesionaria “Auto W “ un VW UP, 1,0 hight, color rojo, 0 kilómetro por el precio de $
150.000, abonados de la siguiente manera. El 50 % del valor de contado contra entrega del vehículo y por
el saldo, financiado en 20 cuotas, suscribe veinte pagares de $ 3.750, cada uno. Por serios inconvenientes
financieros, el comprador deja de abonar la quinta cuota de financiación del saldo, la concesionaria “Auto
W” acuden a su estudio jurídico y usted por averiguaciones y estudio del caso, toma conocimiento que
sobre el señor Sevilla hace dos meses entro en cesación de pagos generalizado a todos sus compromisos
financieros y se encuentra en incumplimiento de un concurso preventivo. En consecuencia responda:
1- Que alternativas judiciales tiene para lograr el cobro de la deuda del señor Sevilla. Fundamente
legalmente.
2- Como abogado del acreedor ¿Qué proceso universal solicitaría en virtud del concurso preventivo
en vías de fracaso y ante inacción de otros acreedores?
3- ¿Cuáles son los requisitos para solicitar el proceso universal? Fundamente su respuesta.
Respuestas :
Córdoba, 14/06/2017
Sr. Juez.
Yo Matricula Profesional Nº 20444387 con domicilio legal constituido en calle tambo nuevo 251 de la
ciudad de Córdoba, en los autos caratulados Sevilla/ Auto W. Expediente Nº 31868 al señor juez digo:
I-Que, tal como lo acredito con Carta Poder, debidamente certificada ante Notario Público que adjunto,
constituyéndome como apoderado en estos autos de la Concesionaria “Auto W “con domicilio en la calle
castro barros 120 de la ciudad de Córdoba.
II-Que en tal carácter invocado y siguiendo instrucciones de mi poderdante, vengo a hacerme parte en
estos autos, a constituir domicilio procesal en el indicado dentro de los datos precedentes, y a iniciar
incidente de verificación tardía de crédito en representación de mi mandante.
III-HECHOS
La concesionaria “Auto W” celebra un contrato de compra venta de un vehículo marca VW UP, 1,0 hight,
color rojo, 0 kilómetro por el precio de $ 150.000, abonados de la siguiente manera.
El 50 % del valor de contado contra entrega del vehículo y por el saldo, financiado en 20 cuotas, suscribe
veinte pagares de $ 3.750, cada uno.
Mi poderdante tiene en su poder quince pagares de un valor de $ 3.750 cada uno correspondientes al pago
de cuota mensual por vehículo automotor adquirido. Dichos títulos han sido suscriptos por el señor Juan
Sevilla DNI 20555000 con domicilio en la calle Rawson 300 de la ciudad de Córdoba.
El señor Juan Sevilla ha deja de hacer efectivo los pagos a partir del vencimiento del quinto pagare.
El motivo por el que hubo demora en la solicitud de verificación de crédito se debe a cambios en la
titularidad comercial de la concesionaria, documentación que adjunto para su correspondiente revisión.
A) Documental:
*Contrato de Compraventa
*Pagares
V. PETITORIO:
Oportunamente y previo tramite de ley, haga lugar a la verificación intentada, con costas.
2- solicitaría en virtud del concurso preventivo en vías de fracaso y ante inacción de otros acreedores,
Solicitaría la Quiebra.
ARTICULO 11.- Requisitos del pedido. Son requisitos formales de la petición de concurso preventivo:
1) Para los deudores matriculados y las personas de existencia ideal regularmente constituidas, acreditar
la inscripción en los registros respectivos. Las últimas acompañarán, además, el instrumento constitutivo
y sus modificaciones y constancia de las inscripciones pertinentes.
Para las demás personas de existencia ideal, acompañar, en su caso, los instrumentos constitutivos y sus
modificaciones, aun cuando no estuvieron inscriptos.
2) Explicar las causas concretas de su situación patrimonial con expresión de la época en que se produjo
la cesación de pagos y de los hechos por los cuales ésta se hubiera manifestado.
3) Acompañar un estado detallado y valorado del activo y pasivo actualizado a la fecha de presentación,
con indicación precisa de su composición, las normas seguidas para su valuación, la ubicación, estado y
gravámenes de los bienes y demás datos necesarios para conocer debidamente el patrimonio. Este estado
de situación patrimonial debe ser acompañado de dictamen suscripto por contador público nacional.
4) Acompañar copia de los balances u otros estados contables exigidos al deudor por las disposiciones
legales que rijan su actividad, o bien los previstos en sus estatutos o realizados voluntariamente por el
concursado, correspondientes a los TRES (3) últimos ejercicios. En su caso, se deben agregar las
memorias y los informes del órgano fiscalizador.
5) Acompañar nómina de acreedores, con indicación de sus domicilios, montos de los créditos, causas,
vencimientos, codeudores, fiadores o terceros obligados o responsables y privilegios. Asimismo, debe
acompañar un legajo por cada acreedor, en el cual conste copia de la documenta sustentatoria de la deuda
denunciada, con dictamen de contador público sobre la correspondencia existente entre la denuncia del
deudor y sus registros contables o documentación existente y la inexistencia de otros acreedores en
registros o documentación existente. Debe agregar el detalle de los procesos judiciales o administrativos
de carácter patrimonial en trámite o con condena no cumplida, precisando su radicación.
6) Enumerar precisamente los libros de comercio y los de otra naturaleza que lleve el deudor, con
expresión del último folio utilizado, en cada caso, y ponerlos a disposición del juez, junto con la
documentación respectiva.
7) Denunciar la existencia de un concurso anterior y justificar, en su caso, que no se encuentra dentro del
período de inhibición que establece el artículo 59, o el desistimiento del concurso si lo hubiere habido.
Cuando se invoque causal debida y válidamente fundada, el juez debe conceder un plazo improrrogable
de DIEZ (10) días, a partir de la fecha de la presentación, para que el interesado dé cumplimiento total a
las disposiciones del presente artículo.
La Solicitud o presentación debe ser por escrito y toda documentación que se acompañe a la solicitud,
será presentada en dos copias firmadas: una para adjuntar al expediente original y otra para el legajo de
copias de la causa. Se debe constituir domicilio procesal desde su primera presentación y lo hace ante el
Juez Ordinario Concursal.
Actividad Nº 2
Actividad Nº 2 respuestas
Sr Juez:
…………………, Abogado , constituyendo domicilio legal en tambo nuevo 251 de la ciudad de Córdoba,
en mi carácter de apoderado de la concesionaria “Auto W “ con domicilio real castro barros 120 de la
ciudad de Córdoba a mérito del poder judicial que acompaño, en el cual declaro se encuentra vigente ante
S.S comparezco y digo:
I. Que vengo a solicitar se declare la quiebra del señor Sevilla con domicilio en Rawson 300 de la ciudad
de Córdoba. En virtud de dicho domicilio es que S.S resulta competente, de acuerdo con el art 3 de la LC.
II. Que, soy acreedor por la suma de pesos sesenta mil, que con interés del 3% mensual desde el
vencimiento de la deuda, importan a la fecha.
Que, dicha deuda proviene de haberle vendido al señor Sevilla Juan un automóvil marca VW UP, 1.0
hight, color rojo, 0 kilómetro por el precio de $ 150.000, abonados de la siguiente manera. El 50 % del
valor, de contado contra entrega del vehículo y el saldo, financiado en 20 cuotas, suscripto en veinte
pagares de $ 3.750, cada uno.
Que, a pesar de haber intimado al pago, por carta documento que también agrego original y copia, no he
obtenido respuesta alguna.
III. Que, por lo expuesto implica la acreditación suficiente de un hecho revelador del estado de cesación
de pagos (art 79 inc. 2 LCQ). No obstante, he tomado conocimiento que, se ha cerrado la cuenta corriente
que tenía abierta el Banco Provincia, sucursal local, por lo que, si S.S lo estima necesario (art 83 2º párr.
LCQ) libre oficio a los fines de constatar ese extremo.
PETITUM
Art. 64 – En todos los casos en que se declare la quiebra, estando pendiente de cumplimiento un acuerdo
preventivo, se aplican los incisos 6) y 7) del art, 62. Es competente el juez que intervino en el concurso
preventivo y actúa el mismo síndico.
Modelo 2
El señor Sevilla DNI 20.555.000 con domicilio en calle Rawson Nº 300 de la ciudad de Córdoba,
adquiere en la concesionaria “Auto W “ un VW UP, 1,0 hight, color rojo, 0 kilómetro por el precio de $
150.000, abonados de la siguiente manera. El 50 % del valor de contado contra entrega del vehículo y por
el saldo, financiado en 20 cuotas, suscribe veinte pagares de $ 3.750, cada uno. Por serios inconvenientes
financieros, el comprador deja de abonar la quinta cuota de financiación del saldo, la concesionaria “Auto
W” acuden a su estudio jurídico y usted por averiguaciones y estudio del caso, toma conocimiento que
sobre el señor Sevilla se ha abierto un proceso de quiebra. En consecuencia responda:
1- Que alternativas judiciales tiene para lograr el cobro de la deuda del señor Sevilla. Fundamente
legalmente.
2- En la causa acaba de expirar el plazo establecido para la verificación del crédito, que alternativa
judicial tiene usted como abogado de la concesionaria acreedora. Fundamente legalmente.
3- ¿Cuáles son los requisitos de verificación de crédito según la reforma del C.C y C vigente y su
incidencia procesal.
Respuestas actividad 1
1. la alternativa judicial que tiene para el cobro de la deuda el señor Sevilla en virtud de que existe
un pedido de quiebra en trámite es verificación del crédito. ARTÍCULO 200.- Todos los acreedores por
causa o título anterior a la declaración de quiebra y sus garantes, deben formular al síndico el pedido de
verificación de sus créditos, indicando monto, causa y privilegios. La petición debe hacerse por escrito, en
duplicado acompañando los títulos justificativos con dos (2) copias firmadas; debe expresar el domicilio,
que constituya a todos los efectos del juicio. El síndico devuelve los títulos originales, dejando en ellos
constancia del pedido de verificación y su fecha. Puede requerir la presentación de los originales, cuando
lo estime conveniente. La omisión de presentarlos obsta a la verificación.
Efectos: El pedido de verificación produce los efectos de la demanda judicial, interrumpe la prescripción
e impide la caducidad del derecho y de la instancia.
Por cada solicitud de verificación de crédito que se presente, el acreedor, sea tempestivo, incidental o
tardío, pagará al síndico un arancel equivalente al diez por ciento (10%) del salario mínimo vital y móvil
que se sumará a dicho crédito. El síndico afectará la suma recibida a los gastos que le demande el proceso
de verificación y confección de los informes, con cargo de oportuna rendición de cuentas al juzgado,
quedando el remanente como suma a cuenta de honorarios a regularse por su actuación. Exclúyase del
arancel a los créditos de causa laboral, y a los equivalentes a menos de tres (3) salarios mínimos vitales y
móviles, sin necesidad de declaración judicial.
Facultades de información: El síndico debe realizar todas las compulsas necesarias en los libros y
documentos del fallido y, en cuanto corresponda, en los del acreedor. Puede asimismo valerse de todos
los elementos de juicio que estimule útiles y, en caso de negativa a suministrarlos, solicitar del juez de la
causa las medidas pertinentes.
Debe formar y conservar los legajos correspondientes a los acreedores que soliciten la verificación de sus
créditos. En dichos legajos el síndico deberá dejar la constancia de las medidas realizadas.
Período de observación de créditos: Vencido el plazo para solicitar la verificación de los créditos ante el
síndico por parte de los acreedores durante el plazo de diez (10) días, contados a partir de la fecha de
vencimiento, el deudor y los acreedores que hubieren solicitado verificación podrán concurrir al domicilio
del síndico a efectos de revisar los legajos y formular por escrito las impugnaciones y observaciones
respecto de las solicitudes formuladas, bajo el régimen previsto en el artículo 35. Dichas impugnaciones
deberán ser acompañadas de dos (2) copias y se agregarán el legajo correspondiente, entregando el
síndico al interesado constancia que acredite la recepción, indicando día y hora de la presentación.
Dentro de las cuarenta y ocho (48) horas de vencido el plazo previsto en el párrafo anterior, el síndico
presentará al juzgado un (1) juego de copias de las impugnaciones recibidas para su incorporación al
legajo previsto por el artículo 279.
El síndico debe presentar los informes a que se refieren los artículos 35 y 39 en forma separada respecto
de cada uno de los quebrados.
A partir de este art. 32 de la LCQ se regula la verificación tempestiva, o sea, la solicitada dentro del plazo
fijado en la sentencia de apertura concursal. Vencido ese término, la verificación es considerada tardía y
se rige por el art. 56 de la LCQ.
2-en virtud de que esta vencido el plazo de verificación la alternativa judicial es: verificación tardía
ARTÍCULO 56.- Aplicación a todos los acreedores. El acuerdo homologado produce efectos respecto de
todos los acreedores quirografarios cuyos créditos se hayan originado por causa anterior a la presentación,
aunque no hayan participado en el procedimiento.
También produce iguales efectos respecto de los acreedores privilegiados verificados, en la medida en
que hayan renunciado al privilegio.
Son absolutamente nulos los beneficios otorgados a los acreedores que excedan de lo establecido en el
acuerdo para cada categoría.
Socios solidarios. El acuerdo se extiende a los socios ilimitadamente responsables, salvo que, como
condición del mismo, se estableciera mantener su responsabilidad en forma más amplia respecto de todos
los acreedores comprendidos en él.
Verificación tardía. Los efectos del acuerdo homologado se aplican también a los acreedores que no
hubieran solicitado verificación, una vez que hayan sido verificados.
El pedido de verificación tardía debe deducirse por incidentes mientras tramite el concurso o, concluido
éste, por la acción individual que corresponda, dentro de los dos años de la presentación en concurso.
Si el título verificatorio fuera una sentencia de un juicio tramitado ante un tribunal distinto que el del
concurso, por tratarse de una de las excepciones previstas en el artículo 21, el pedido de verificación no se
considerará tardío, si, no obstante haberse excedido el plazo de dos años previsto en el párrafo anterior,
aquél se dedujere dentro de los seis meses de haber quedado firme la sentencia.
Vencidos esos plazos prescriben las acciones del acreedor, tanto respecto de los otros acreedores como
del concursado, o terceros vinculados al acuerdo, salvo que el plazo de prescripción sea menor.
Cuando la verificación tardía tramite como incidente durante el concurso, serán parte en dicho incidente
el acreedor y el deudor, debiendo el síndico emitir un informe una vez concluido el período de prueba.
Los acreedores verificados tardíamente no pueden reclamar de sus coacreedores lo que hubieren percibido
con arreglo al acuerdo, y el juez fijará la forma en que se aplicarán los efectos ya ocurridos, teniendo en
cuenta la naturaleza de las prestaciones.
Aca va también el modelo del punto 1, requisitos, se presenta ante el juez de la quiebra, la vt tramita x
incidente, por ende debe ser presentado ante el juez
a- La solicitud por escrito y en duplicados (en quince o veinte días desde edictos publicados )
d- Juez ordinario del domicilio del sujeto del Concurso Preventivo o la Quiebra.
f- Si es verificación tardía debe ser dentro de los dos años de iniciado el proceso, sino prescribe la
acción individual para su reclamo. ( incidencia procesal)
h- De cada acreedor se confeccione un legajo individual, que se corre vista al deudor para que
formule observaciones pertinentes.
Actividad Nº 2
a-Redacte el escrito judicial que usted, abogado de la concesionaria acreedora presenta judicialmente,
luego de haber vencido el plazo de la presentación espontanea a verificación de créditos
respuesta
verificación tardia:
Córdoba, 12/04/2017
Sr. Juez.
……………., Abogado, Matricula Profesional Nº 15204377 con domicilio legal constituido en calle
tambo nuevo 251 de la ciudad de Córdoba, en los autos caratulados Sevilla/ Auto W. Expediente Nº
10458 al señor juez digo:
I-Que, tal como lo acredito con Carta Poder, debidamente certificada ante Notario Público que adjunto,
constituyéndome como apoderado en estos autos de la consecionaria auto w con domicilio en la calle
castro barros 1100 de la ciudad de Córdoba.
II-Que en tal carácter invocado y siguiendo instrucciones de mi poderdante, vengo a hacerme parte en
estos autos, a constituir domicilio procesal en el indicado dentro de los datos precedentes, y a iniciar
incidente de verificación tardía de crédito en representación de mi mandante.
III-HECHOS
La consecionaria auto w celebra un contrato de compra venta de un vehículo marca VW UP, 1,0 hight,
color rojo ,por el precio de $ 150000, abonados de la siguiente manera. El 50 % del valor de contado
contra entrega del vehículo y por el saldo, financiado en 20 cuotas, suscribe veinte pagares de $ 3.750,
cada uno
Mi poderdante tiene en su poder quince pagares de un valor de $ 3750 cada uno correspondientes al pago
de cuota mensual por vehículo automotor adquirido. Dichos títulos han sido suscriptos por el señor
Sevilla juan DNI DNI 20.555.000 con domicilio en calle Rawson Nº 300 de la ciudad de Córdoba.
El señor DEUDOR ha dejado de hacer efectivo los pagos a partir del vencimiento de la quinta cuota.
El motivo por el que hubo demora en la solicitud de verificación de crédito se debe a cambios en la
titularidad comercial de la concesionaria, documentación que adjunto para su correspondiente revisión.
IV OFRECE PRUEBA
Documental:
Contrato de Compraventa
Pagares
V PETITORIO:
Oportunamente y previo trámite de ley, haga lugar a la verificación intentada, con costas.
SERÁ JUSTICIA
…………….
Respuesta
b) se presenta ante el juez de la quiebra. La verificación tardia tramita por incidente, mini juicio que corre
en paralelo al principal, por ende corresponde que sea presentado al juez.
Modelo 3
Actividad Nº 1
El señor Sevilla DNI 20.555.000 con domicilio en calle Rawson Nº 300 de la ciudad de Córdoba,
adquiere en la concesionaria “Auto W “ un VW UP, 1,0 hight, color rojo, 0 kilómetro por el precio de $
150.000, abonados de la siguiente manera. El 50 % del valor de contado contra entrega del vehículo y por
el saldo, financiado en 20 cuotas, suscribe veinte pagares de $ 3.750, cada uno. Por serios inconvenientes
financieros, el comprador deja de abonar la quinta cuota de financiación del saldo, pese a numerosos
llamados telefónicos e intimaciones administrativas la concesionaria “Auto W “no logra el cobro y acude
a su estudio jurídico. En consecuencia responda:
1- Que alternativas judiciales tiene para lograr el cobro de la deuda del señor Sevilla. Fundamente
legalmente.
3- ¿Es posible la ejecución judicial directa? O existe un trámite previo a realizar, según las
características del título. Fundamente legalmente su respuesta
Respuestas
1. Como la concesionaria ya ha llevado a cabo las intimaciones administrativas correspondientes, la
alternativa legal es la ejecución directa.
Todo título ejecutivo, tiene dos formas de realizarse o cumplirse, según las cualidades del documento y de
la relación jurídica de la que emanan. Pueden ser títulos Completos y Suficientes por sí mismos, por
ejemplo los del artículo 517 del C.P.C y Comercial de Córdoba, que contienen deuda liquidas y exigibles,
que son fácilmente liquidables sobre la base de información o datos que contiene el mismo documento. O
títulos que necesitan la preparación de la vía ejecutiva del artículo 519 al 525 del C.P.C. y C de Córdoba.
Esta última clase de títulos, despliegan el juicio ejecutivo, sobre la base de los instrumentos que contiene
una obligación y características fidedignas y se pueden efectivizar, en la medida que se complementen
con ciertas operaciones complementarias que se desarrollan ante autoridad judicial y con la cooperación o
actos exigidos a ambas partes.
Artículo 517.- Procedencia. Se procederá ejecutivamente siempre que, en virtud de un título que traiga
aparejada ejecución, se demande una obligación exigible de dar una suma de dinero líquida, o fácilmente
liquidable sobre bases que el mismo título suministre
• Títulos ejecutivos perfectos. Son aquellos que son suficientes para que la ejecución se inicie.
• Títulos ejecutivos imperfectos. Son aquellos que no son suficientes para el inicio de la ejecución,
requiriendo para ser perfeccionados de una gestión preparatoria de la vía ejecutiva.
El pagaré es título ejecutivo perfecto cuando, realizado el protesto, el suscriptor del pagaré no alega en
ese mismo acto la falsedad de su firma. Lo es también cuando la firma del suscriptor aparece autorizada
ante notario.
“Artículo 98.- El plazo de prescripción de las acciones cambiarias del portador contra los obligados al
pago es de un año, contado desde el día del vencimiento del documento”.
El pagaré como viene manifestándose, constituye un título ejecutivo (aquel que reúne los requisitos
legales para exigir su cobro judicialmente) y su cobro puede comenzar con una gestión preparatoria a la
vía ejecutiva o con una demanda ejecutiva, según si cumple o no con los requisitos legales que se
prescriben para este efecto.
3. la ejecución es directa porque es titulo ejecutivo completo, no necesito via ejecutiva de preparación. art
519 cpcc la via ejecutiva podra prepararse solicitando que:
*el deudor reconozca su firma cuando el documento no trajere directamente parejada ejecucion
*el tribunal señale el plazo dentro del cual deba hacerse el pago, si en el ultimo se estableciere un plazo
incierto para que una obligacion liquida o liquidable conforme al art 517.
Existen ciertos títulos que traen directamente aparejada ejecución, como es el caso del pagaré, del cheque,
de la liquidación de deuda por impuestos practicada por el Fisco; en tanto que otros, para adquirir fuerza
ejecutiva, necesitan ser completados. Esto se logra con un trámite previo al juicio ejecutivo propiamente
dicho, llamado "Preparación de la Vía Ejecutiva", a fin de cumplimentar determinados recaudos formales
previstos en la ley, sin los cuales no se habilita la vía ejecutiva
Actividad Nº 2
a-Redacte el escrito judicial que usted, abogado de la concesionaria acreedora, presentara judicialmente,
en relación al deudor.
Señor Juez:
I. PERSONERIA.
Que como lo acredito con el testimonio simple que adjunto, la consecionaria auto w, con
domicilio real en castro barros 1100 de la ciudad de cordoba y de los demás datos personales que obran
en dicho poder, y que brevitatis causae me remito, me ha conferido poder general judicial, el que declaro,
bajo juramento, que se halla vigente.
II. OBJETO
Que vengo en legal tiempo y forma a promover juicio ejecutivo por cobro de pagare contra el
Señor Sevilla juan dni 20555000 con domicilio en la calle Rawson numero 300, por la suma de pesos
60.000 ($60.000), reajustada, con mas intereses y costas.
III. HECHOS
Que la suma reclamada surge del pagare n° 5 al 20 con fecha 3/04/2017 , que fuera librado por el
Sr. sevilla a favor de mi poderdante.
IV. PRUEBA
Pericial caligráfica: se designe de oficio perito calígrafo, en el supuesto que el demandado niegue la
autenticidad de la firma, para que dictamine sobre la autenticidad.
V. DERECHO
VI. PETITUM
2. Se reserve en caja fuerte los pagare originales, dejándose copia en el expediente, que se adjunta a tal
fin;
5. Oportunamente se dicte sentencia de trance y remate, mandando llevar la ejecución hasta integro
pago del capital reclamado con más la suma que V.S. presupueste para responder a la actualización del
capital, sus intereses y costas.
Proveer de conformidad, y
SERÁ JUSTO
………………………….
B) De acuerdo a las reglas de competencia territorial el juicio se iniciará en el lugar donde se haya
generado la obligación, es decir en el lugar del contrato, por lo tanto se firmó en Córdoba será allí, o
también en el lugar del domicilio del deudor, Así también, será competente en razón de la materia el juez
civil
Actividad Nº 1
El señor Sevilla DNI 20.555.000 con domicilio en calle Rawson Nº 300 de la ciudad de Córdoba,
adquiere en la concesionaria “Auto W “ un VW UP, 1,0 hight, color rojo, 0 kilómetro por el precio de $
150.000, abonados de la siguiente manera. El 50 % del valor de contado contra entrega del vehículo y por
el saldo, financiado en 20 cuotas, suscribe veinte pagares de $ 3.750, cada uno. Por serios inconvenientes
financieros, el comprador deja de abonar la quinta cuota de financiación del saldo, la concesionaria “Auto
W” acuden a su estudio jurídico y usted por averiguaciones y estudio del caso, toma conocimiento que
sobre el señor Sevilla se ha abierto un proceso de quiebra. En consecuencia responda:
1- Que alternativas judiciales tiene para lograr el cobro de la deuda del señor Sevilla. Fundamente
legalmente.
3-Cuáles son los requisitos de verificación de crédito según la reforma del C.C C vigente y su incidencia
procesal.
Actividad Nº 2
Respuesta actividad 1
Efectos: El pedido de verificación produce los efectos de la demanda judicial, interrumpe la prescripción
e impide la caducidad del derecho y de la instancia.
Por cada solicitud de verificación de crédito que se presente, el acreedor, sea tempestivo, incidental o
tardío, pagará al síndico un arancel equivalente al diez por ciento del salario mínimo vital y móvil que se
sumará a dicho crédito. El síndico afectará la suma recibida a los gastos que le demande el proceso de
verificación y confección de los informes, con cargo de oportuna rendición de cuentas al juzgado,
quedando el remanente como suma a cuenta de honorarios a regularse por su actuación. Exclúyase del
arancel a los créditos de causa laboral, y a los equivalentes a menos de tres salarios mínimos vitales y
móviles, sin necesidad de declaración judicial…”seria una verificacion tempestiva ya que se presenta a
termino, es la realizada ante la sindicatura. la tardia los acreedores no llegan a la verificacion tempestiva
y se hace por via de incidente
en cuanto al contenido del pedido de verificación de crédito, el escrito de deberá especificar la causa, el
monto y el privilegio del crédito. la causa, es el negocio jurídico que dio origen al crédito. el privilegio,
debe especificarse si el crédito es quirografario o privilegiado. el monto, comprende la suma adeudada
más los intereses devengados hasta el momento de la presentación en concurso.
a- La solicitud por escrito y en duplicados (en quince o veinte días desde edictos publicados )
d- Juez ordinario del domicilio del sujeto del Concurso Preventivo o la Quiebra.
f- Si es verificación tardía debe ser dentro de los dos años de iniciado el proceso, sino prescribe la
acción individual para su reclamo. ( incidencia procesal)
h- De cada acreedor se confeccione un legajo individual, que se corre vista al deudor para que
formule observaciones pertinentes.
Actividad 2 respuesta
Córdoba, 12/04/2017
Efectos: El pedido de verificación produce los efectos de la demanda judicial, interrumpe la prescripción
e impide la caducidad del derecho y de la instancia.
Por cada solicitud de verificación de crédito que se presente, el acreedor, sea tempestivo, incidental o
tardío, pagará al síndico un arancel equivalente al diez por ciento (10%) del salario mínimo vital y móvil
que se sumará a dicho crédito. El síndico afectará la suma recibida a los gastos que le demande el proceso
de verificación y confección de los informes, con cargo de oportuna rendición de cuentas al juzgado,
quedando el remanente como suma a cuenta de honorarios a regularse por su actuación. Exclúyase del
arancel a los créditos de causa laboral, y a los equivalentes a menos de tres (3) salarios mínimos vitales y
móviles, sin necesidad de declaración judicial…”
Modelo 5
Camioneta que va a mucha velocidad y se choca contra un kiosko de revista. El dueño de la camioneta le
da tarjeta de su asegurador para que vaya a reclamar, varios intentos hizo pero no pasaba nada.
1. Que acción como abogado suyo interpone. Fundamente legalmente y procesalmente. Hacer
cedula de notificación de citación en garantía a la aseguradora
2. Gana el juicio el hombre del kiosco y la aseguradora le paga de acuerdo a la sentencia una
entrega de $80000 en efectivo y un pagare por $ 20000. Le da el efectivo pero cuando va a cobrar el
pagare resulta que entra en quiebra la aseguradora.
Hacer solicitud de verificación de crédito y cuaLes son los requisitos que establece la ley para la
verificación de crédito
1- Como abogado suyo promuevo demanda por daños y perjuicios contra el Sr. Que elijas nombre
jajajajaj (dueño de la camioneta). Fundamentos: factor de atribución objetivo art 1757 ccc
ARTICULO 1757.-Hecho de las cosas y actividades riesgosas. Toda persona responde por el daño
causado por el riesgo o vicio de las cosas, o de las actividades que sean riesgosas o peligrosas por su
naturaleza, por los medios empleados o por las circunstancias de su realización.
CITACIÓN EN GTÍA
El Sr. Dueño de la camioneta, tiene su vehículo asegurado por daños contra terceros, en la compañía
"Aseguradora san cristobal", con domicilio en calle urquiza, nº 765 de esta ciudad de Córdoba, bajo la
póliza número 654876/7777745. Y que, en virtud de lo dispuesto en el Art 118 de la Ley de Seguros N°
17418, pido su citación a esta causa.
Art. 118. El crédito del damnificado tiene privilegio sobre la suma asegurada y sus accesorios, con
preferencia sobre el asegurado y cualquier acreedor de éste, aun en caso de quiebra o de concurso civil.
Citación del asegurador
El damnificado puede citar en garantía al asegurador hasta que se reciba la causa a prueba. En tal caso
debe interponer la demanda ante el juez del lugar del hecho o del domicilio del asegurador.
Cosa juzgada
La sentencia que se dicte hará cosa juzgada respecto del asegurador y será ejecutable contra él en la
medida del seguro. En este juicio o en la ejecución de la sentencia el asegurador no podrá oponer las
defensas nacidas después del siniestro.
También el asegurado puede citar en garantía al asegurador en el mismo plazo y con idénticos efectos.
Pluralidad de damnificados
2- las aseguradoras se liquidan, no entran en quiebra están regidas por la ley 17418 y tienen un ente
contralor propio q es la 20091, no se puede verificar ningún crédito en este caso,no pueden solicitar su
concurso preventivo art 51 ley 20091
ARTICULO 51.- Cuando la liquidación sea consecuencia de la revocación dispuesta por la autoridad de
control, esta la asumirá por medio de quien designe con intervención del juez ordinario competente.
Los aseguradores no pueden recurrir al concurso preventivo ni son susceptibles de ser declarados en
quiebra.
Si no se hubiese iniciado la liquidación forzosa del párrafo primero y estuviesen reunidos los requisitos
para la declaración de quiebra, el juez ordinario competente dispondrá la disolución de la sociedad y su
liquidación por la autoridad de control.
Cuando es una aseguradora en principio corresponde al propio organismo que la regula, superintendencia
de seguros de la nación, le quita la autorización para funcionar por acto administrativo y procederá a su
liquidación y ahí recién interviene el juez ordinario competente art 49 ley 20091
Inscripción de la revocación.
La inscripción de la revocación será dispuesta por el juez de registro del domicilio de la entidad con la
sola comunicación de la Superintendencia de Seguros de la Nación, y no será revisible en ningún caso por
aquél.
Liquidación
Liquidador.
Modelo 6
Rafael carreras oriundo de cruz del eje fallecio a causa de serias heridas padecidas en un accidente de
tránsito que tuvo viajando desde córdoba capital, rumbo a su pueblo natal.
Su hijo Ernesto domiciliado en cba capital antes del deceso entablo demanda en tribunal de dicha capital
contra el responsable del accidente, el señor Arnaldo alvarez residente de cruz del eje.
Actividad 1
a. Ernesto carreras es demandado ante tribunal competente? En caso de ser negativa su respuesta
indique cual es el tribunal competente. Fundamente con el código civil y procesal de cba.
b. Elabore un modelo de cedula de notificación que recibirá el sr. perea, donde lo anotician de la
demanda establecida en su contra ( TENER EN CUENTA LOS REQUISITOS ESTABLECIDOS EN EL
CODIGO PROCESAL)
ACTIVIDAD 2
El sr es demandado como conductor y principal responsable del siniestro que ocasiono con su vehiculo, el
mismo estaba asegurado en “aseguradora argentina”
ACTIVIDAD 3
Despues de 2 años de juicio el señor correa hijo obtuvo sentencia declarativa favorable en la que se
condeno al sr alvarez y a la aseguradora por el monto de $100.000 en concepto de daños y perjuicios mas
honorarios profesionales y costas legales. En esta situación responda:
ACTIVIDAD 4
La compañía aseguradora condenada a los 30 dias desde que la sentencia declarativa firme, entro en
cesación de pagos absoluto, ante tal situación usted como abogado del sr corea esta considerando la
posibilidad de solicitar el concurso preventivo.
1. Cuales son los requisitos para solicitar el concurso preventivo de la aseguradora LCC
………………. abogada
ACTIVIDAD 2
CITACIÓN EN GARANTÍA:
Que a la fecha del siniestro los vehículos de propiedad del demandados Arnaldo alvarez se encontraba
asegurado en la Compañía de Seguros “aseguradora argentina”, con domicilio en calle bransen 128 de
esta ciudad, por lo que solicito se lo cite en garantía en los términos del art. 118 de la Ley de Seguros
17418
ACTIVIDAD 3
1. La sentencia para poder cobrar inmediatamente, tiene que estar firme y ejecutoriada. Firme
significa que ya no procede ningún recurso en su contra y ejecutoriada que se ha cumplido el plazo
otorgado por el Juez, para su pago.
2. La sentencia es un titulo ejecutivo judicial. El título judicial, denominado por la doctrina título
ejecutorio, es la sentencia de condena, que se encuentra firme, por no haber sido impugnada o habiéndolo
sido, ha sido confirmada por el órgano judicial jerárquicamente superior
ACTIVIDAD 4
1. Cuales son los requisitos para solicitar el concurso preventivo de la aseguradora LCC
Legalmente no puede existir un proceso concursal para una compañia aseguradora, no están
comprendidas en la ley de quiebras porque tienen su propia ley autónoma la 20091
Las aseguradoras se liquidan, no se les pide la quiebra, ni tampoco puede solicitar su CP (art. 51 ley
20091) ARTICULO 51.- Cuando la liquidación sea consecuencia de la revocación dispuesta por la
autoridad de control, esta la asumirá por medio de quien designe con intervención del juez ordinario
competente.
Los aseguradores no pueden recurrir al concurso preventivo ni son susceptibles de ser declarados en
quiebra.
Si no se hubiese iniciado la liquidación forzosa del párrafo primero y estuviesen reunidos los requisitos
para la declaración de quiebra, el juez ordinario competente dispondrá la disolución de la sociedad y su
liquidación por la autoridad de control.
ARTICULO 2°.- Sujetos comprendidos. Pueden ser declaradas en concurso las personas de existencia
visible, las de existencia ideal de carácter privado y aquellas sociedades en las que el Estado Nacional,
Provincial o municipal sea parte, cualquiera sea el porcentaje de su participación.
Se consideran comprendidos:
No son susceptibles de ser declaradas en concurso, las personas reguladas por Leyes Nros. 20.091, 20.321
y 24.241, así como las excluidas por leyes especiales
Las entidades aseguradoras no pueden recurrir al concurso preventivo ni ser declaradas en quiebra.
Norma ésta concordante con la del Art. 2 in fine L.C.Q., al referirse a los sujetos que quedan excluidos
del régimen concursal.
En este sentido, ambas normas guardan total coherencia y dejan sentado con suma claridad la
imposibilidad de estos entes de acudir y utilizar la herramienta del concurso preventivo o la posibilidad de
ser declarados en quiebra; Incluso, si se tiene en cuenta que al momento de sanción de la Ley 20.091 se
encontraba vigente la anterior Ley de Quiebras, entendemos que, si les está vedada la facultad de
concursarse y declararse en quiebra, mucho más aún les será imposible acudir y utilizar la herramienta del
acuerdo preventivo extrajudicial (A.P.E.).
Inscripción de la revocación.
La inscripción de la revocación será dispuesta por el juez de registro del domicilio de la entidad con la
sola comunicación de la Superintendencia de Seguros de la Nación, y no será revisible en ningún caso por
aquél.
Liquidación
Liquidador.
Modelo 7
A resueltas de ello ana Pérez bailarina profesional, cayo al piso tras ser empujada y por la estampida de
personas apuradas de salir, padecio la fractura de sus 2 piernas.
Lamentablemente esta lesión impedirá a ana participar de un certamen internacional de baile con
importantes premios y contratos laborales celebrados para cumplir por 1 año mas
ACTIVIDAD 1
Ya que en el contrato de locación hay una clausula inserta por parte del dueño del local que le cede toda
responsabilidad de uso y goce y daños al inquilino.
Considero que el Sr. Américo Richards es el guardián de la cosa y por ende responsable concurrente con
la aseguradora
Cito:
1 ARTICULO 1757.- Hecho de las cosas y actividades riesgosas. Toda persona responde por el daño
causado por el riesgo o vicio de las cosas, o de las actividades que sean riesgosas o peligrosas por su
naturaleza, por los medios empleados o por las circunstancias de su realización.
ARTICULO 1758.- Sujetos responsables. El dueño y el guardián son responsables concurrentes del daño
causado por las cosas. Se considera guardián a quien ejerce, por sí o por terceros, el uso, la dirección y el
control de la cosa, o a quien obtiene un provecho de ella. El dueño y el guardián no responden si prueban
que la cosa fue usada en contra de su voluntad expresa o presunta
2. Que tipo de acción judicial puede iniciar la sra perez? Ante quien o ante quienes? Fundamente
conforme a la ley civil y procesal
2- La sra Pérez puede iniciar una acción de daños y perjuicios, contra el arrendatario americo richards y la
aseguradora del evento.
Cito arts.:
ARTICULO 1746.- Indemnización por lesiones o incapacidad física o psíquica. En caso de lesiones o
incapacidad permanente, física o psíquica, total o parcial, la indemnización debe ser evaluada mediante la
determinación de un capital, de tal modo que sus rentas cubran la disminución de la aptitud del
damnificado para realizar actividades productivas o económicamente valorables, y que se agote al
término del plazo en que razonablemente pudo continuar realizando tales actividades. Se presumen los
gastos médicos, farmacéuticos y por transporte que resultan razonables en función de la índole de las
lesiones o la incapacidad. En el supuesto de incapacidad permanente se debe indemnizar el daño aunque
el damnificado continúe ejerciendo una tarea remunerada. Esta indemnización procede aun cuando otra
persona deba prestar alimentos al damnificado.
ARTICULO 1748.- Curso de los intereses. El curso de los intereses comienza desde que se produce cada
perjuicio.
ACTIVIDAD 2
Redacte la cedula de notificación que anoticia la acción judicial iniciada por la sra perez que recibirán los
supuestos responsables de los daños y perjuicios irrogados
CÉDULA DE NOTIFICACIÓN:
Se hace saber a ustedes que en los autos caratulados: “Pérez C/Richards- aseguradora del norte- Daños y
Perjuicios - Expediente. N° 46669, se ha dictado la siguiente resolución: Córdoba, 31 de julio de 2017.
Por presentada, por parte y con domicilio legal constituido. Por iniciada la demanda. Admítase. Cítese al
demandado para que comparezca en el plazo de 3 días bajo apercibimiento de reveldia y oponga
defensas. Incorpórese la prueba ofrecida.” Notifíquese. FDO. Héctor Juárez Juez. Dr. Ernesto amaranto
Secretario
………………ABOGADA
ACTIVIDAD 3
a) CITACIÓN EN GARANTÍA:
Que a la fecha del SINIESTRO el ORGANIZADOR del evento americo RICHARD se encontraba
asegurado en la Compañía de Seguros “El TRIUNFO Seguros”, con domicilio en calle RAFAEL
NUÑEZ 170 DE LA CIUDAD DE CORDOBA, con domicilio , por lo que solicito se los cite en garantía
en los términos del ART 116 Y art. 118 de la Ley de Seguros.
ACTIVIDAD 4
A los 30 dias de quedar firme la sentencia declarativa favorable para la sra perez, por la que tiene derecho
a ser resarcida por la suma de $ 1.000.000, quebró el condenado por responsabilidad del accidente,
actualmente se encuentra abierto el periodo para verificar créditos. Ante tal situación usted como abogado
de la sra resuelva:
2. En caso de solicitar verificación de crédito, redacte el escrito que va a presentar como apoderado
de la sra perez
Sr. Síndico Contador Hector juarez AUTOS: “americo s/ QUIEBRA” – Expte. COM
1664/2016
S / D
……………….., Abogada, Mat. profesional. 34567/7, constituyendo domicilio legal, en Av. Tambo
nuevo nº251 – Córdoba, en representación de la Sra. Ana perez, DNI 44.332.112, con domicilio real en
calle valparaiso 545 de la Ciudad de Córdoba, conforme Poder Judicial del 12/05/2016, el cual manifiesto
que es auténtico y vigente y cuyo testimonio adjunto a la presente, vengo por este acto, a solicitar la
verificación del crédito quirografario que mi representada detenta en su favor, contra el fallido Sr.
Americo richards, por el monto de Pesos un millón ($ 1.00.000), cuyo origen y causas paso a detallar:
El monto expresado, surge de sentencia judicial Nro. 229 del 30/04/2017, que resultó favorable a la Sra.
Ana perez, en el proceso judicial por daños caratulado “Pérez c/ richards y otro s/daños y perjuicios”
expediente N° 22227/14, en el cual el fallido fue condenado, por los daños sufridos, al pago de la suma
citada, en beneficio de mi representada. Dicha sentencia se encuentra firme y ejecutoriada, por cuanto ya
se ha vencido el plazo de 10 días otorgado al condenado para la efectivización del pago.
Atento lo expuesto solicito a Ud., proceda a la verificación del crédito insinuado, el cual no reconoce
privilegios, admitiéndolo y reconociendo a la Sra. perez como acreedora del mismo. Fundo el derecho de
mi poderdante en el Art. 200 de la LCQ 24522 y su reciente modificatoria Ley Nro. 27.170.
a) Original de la sentencia que acredita la existencia y autenticidad del crédito insinuado, junto con
las dos copias firmadas del mismo, conforme lo establece la LCQ.
c) Copia del poder general judicial extendido por la insinuante a mi favor, cuya autenticidad y
vigencia declaro bajo juramento.
d) Arancel de ley - $ 806.- (Pesos Ochocientos seis), monto que equivale al 10 % del SMVM,
conforme lo estipula la LCQ y su reciente modificatoria.
………………
Modelo 8
Esteban bragas y monica boni, consintieron que su hijo amador menor de 8 años fuera a una excursión a
las sierras de cordoba organizada por el establecimiento escolar al que asiste amador. En el trayecto del
viaje el niño arroja una piedra por la ventanilla del ómnibus perteneciente a una empresa de viajes y
turismo” colecti-tur” contratado por el colegio para la ocasión. La mala suerte para amador y sus padres
que la piedra impacto justo sobre el parabrisas de un vehiculo conducido por anabella ascar, detrás del
ómnibus y le rompió el parabrisas, cuyos vidrios tajeraon rostro y manos de la mujer. Responda:
El establecimiento educativo debe contratar un seguro de responsabilidad civil, de acuerdo a los requisitos
que fije la autoridad en materia aseguradora.
ARTÍCULO 1754.- Hecho de los hijos. Los padres son solidariamente responsables por los daños
causados por los hijos que se encuentran bajo su responsabilidad parental y que habitan con ellos, sin
perjuicio de la responsabilidad personal y concurrente que pueda caber a los hijos.
Los padres no responden por los daños causados por sus hijos en tareas inherentes al ejercicio de su
profesión o de funciones subordinadas encomendadas por terceros.
Tampoco responden por el incumplimiento de obligaciones contractuales válidamente contraídas por sus
hijos
2. Que tipo de acción judicial puede iniciar la sra ascar? Ante quien o ante quienes? Fundamente
conforme a la ley civil y procesal
El establecimiento educativo debe contratar un seguro de responsabilidad civil, de acuerdo a los requisitos
que fije la autoridad en materia aseguradora.
ART 1737
ART 1738
ART1746
ACTIVIDAD 2
Redacte la cedula de notificación que anoticia la accion judicial iniciada por la sra ascar que recibirán los
supuestos responsables de los daños y perjuicios irrogados
Se hace saber a Uds. que en los autos caratulados: “ ascar anabella c/establecimiento
educativo Luciano arguello- DAÑOS Y PERJUICIOS ”- EXPTE Nª 6543267/34 –
se ha dictado la siguiente resolución: “Córdoba 16 de junio de 2017 Por parte y con el domicilio
constituido. Atento a lo solicitado y constancias de autos, “ “Admìtase. Dese trámite de juicio ordinario.
Cítese al demandado para que en el plazo de tres días comparezca a estar a derecho bajo apercibimiento
de rebeldía. Oportunamente traslado…” Notifíquese. Fdo. Palomeque, maria veronica secretario juzgado
1ª instancia
Córdoba, 16/06/17
…………………….. abogado
ACTIVIDAD 3
La sra ascar cito en garantía a la seguradora contratada por los supuestos responsables judiciales:
ACTIVIDAD 4
A los 30 dias de quedar firme la sentencia declarativa favorable para la sra ASCAR, por la que tiene
derecho a ser resarcida por la suma de $ 500000, quebró la compañía aseguradora condenada,
actualmente se encuentra abierto el periodo para verificar créditos. Ante tal situación usted como abogado
de la sra resuelva:
1. no corresponde verificar el crédito porque legalmente no puede existir un proceso concursal para
una compañía aseguradora, no están comprendidas en la ley de quiebras porque tiene su propia ley
autónoma la ley 20091, pero el proceso de liquidación y demás se lleva por la ley 20091
Art 51ARTICULO 51.- Cuando la liquidación sea consecuencia de la revocación dispuesta por la
autoridad de control, esta la asumirá por medio de quien designe con intervención del juez ordinario
competente.
Procedimiento sustitutivo de la quiebra.
Los aseguradores no pueden recurrir al concurso preventivo ni son susceptibles de ser declarados en
quiebra.
Si no se hubiese iniciado la liquidación forzosa del párrafo primero y estuviesen reunidos los requisitos
para la declaración de quiebra, el juez ordinario competente dispondrá la disolución de la sociedad y su
liquidación por la autoridad de control.
ARTICULO 2°.- Sujetos comprendidos. Pueden ser declaradas en concurso las personas de existencia
visible, las de existencia ideal de carácter privado y aquellas sociedades en las que el Estado Nacional,
Provincial o municipal sea parte, cualquiera sea el porcentaje de su participación.
Se consideran comprendidos:
No son susceptibles de ser declaradas en concurso, las personas reguladas por Leyes Nros. 20.091, 20.321
y 24.241, así como las excluidas por leyes especiales
Inscripción de la revocación.
La inscripción de la revocación será dispuesta por el juez de registro del domicilio de la entidad con la
sola comunicación de la Superintendencia de Seguros de la Nación, y no será revisible en ningún caso por
aquél.
Liquidación
Liquidador
Modelo 9
La señora amada Álvarez dueña de un cuadro original de autor lo deja por convenio privado de deposito
al sr daniel de angelo. luego de una fuerte tormenta resulta destruido, ella esta analizando la posibilidad
de iniciar acciones judiciales contra el sr depositario y acude a su estudio jurídico para su asesoramiento:
en consecuencia:
ante el convenio privado de deposito, previo a la presentación de una demnada es necesario solicitar la
preparación de la via ejecutiva (art 519 del cpcc de cordoba) resuelva:
1. explique el tramite de preparación de la via ejecutiva que corres`ponde en este caso concreto
3) el tribunal señale el plazo dentro del cual deba hacerse el pago, si en el título se estableciere un plazo
incierto para que una obligación líquida o liquidable conforme al art. 517.
fijación de plazo.
articulo 520.- para la fijación de plazo el tribunal citará a las partes a una audiencia, emplazando al
deudor en la forma ordinaria, bajo apercibimiento de fijar el plazo sin más trámite, y citando al actor bajo
el de tenerlo por desistido. oídas las partes asistentes, señalará prudencialmente el plazo en que se hará
exigible la obligación. si el deudor estuviere autorizado para efectuar el pago cuando pudiere o tuviere
medios para hacerlo y alegare no tenerlos, no se fijará el plazo, quedando libre al actor el juicio
declarativo que corresponda.
reconocimiento de firma.
articulo 521.- reconocida la firma de un documento de obligación, quedará preparada la acción ejecutiva,
aunque se niegue su contenido.
sr. juez:
………………….. abogada, matrícula profesional nº 1-327456, fijando el domicilio procesal en: tambo
nuevo 251de la ciudad de córdoba, comparezco ante ss y digo:
i .que vengo en representación de la sra amanda alvarez, mayor de edad, dni 3338140, domiciliado en
castro barros 120 de esta ciudad, y constituyendo a los efectos procesales domicilio en tambo nuevo 251
según acredito con carta poder original que acompaño
ii. que según el contrato de depósito que en original y copia acompaño al presente, en el cual el señor
daniel angelo, dni 12636181, con domicilio real en suipacha 320, en su calidad de depositario del cuadro,
objeto de dicho convenio, que es propiedad de mi mandante, en virtud del siniestro acaecido en fecha
31/03/2017 corresponde que restituya a la sra. alvarez la suma de $ 80.000 equivalente al valor del cuadro
dañado.
iii- a los fines de preparar la vía ejecutiva, pido que se cite al demandado sr. angelo, para que comparezca
personalmente en estos autos en el tiempo que v.s. estime oportuno, y se pronuncie en relación a los
requisitos o exigencias del artículo 519 inciso 1º y 3°del cpcc , bajo apercibimiento de tenerse por
reconocido el documento que se adjunta.
iv- petitum
3) en caso de desconocimiento de la firma se designe perito calígrafo de oficio para que dictamine sobre
la autenticidad de la misma,
sera justicia.-
…………………………… abogado
actividad 2
tras un largo proceso judicial por daños y perjuicios se ha dictado una sentencia contra el sr diego de
angelo en la que lo condenan a asumir su responsabilidad y al pago de la suma de $ 500.000 a favor de la
sra amanda alvarez. por información provista por un tercero conocido mutuo usted se entera que el
condenado esta en crisis comercial y económica, ha cesado en el pago de todas sus obligaciones y se ha
abierto concurso en su contra a pedido de todos sus acreedores. como alternativa cuenta con un periodo
de verificación vigente en esta fecha. responda:
a) mi cliente puede invocar su crédito, presentando una verificación tempestiva ya que se encuentra
vigente el periodo de verificación, la debe presentar en los términos que el art 32 lcq expone “…articulo
32.- solicitud de verificación. todos los acreedores por causa o título anterior a la presentación y sus
garantes, deben formular al síndico el pedido de verificación de sus créditos, indicando monto, causa y
privilegios. la petición debe hacerse por escrito, en duplicado, acompañando los títulos justificativos, con
dos (2) copias firmadas y debe expresar el domicilio que constituya a todos los efectos del juicio. el
síndico devuelve los títulos originales, dejando en ellos constancia del pedido de verificación y su fecha.
puede requerir la presentación de los originales cuando lo estime conveniente. la omisión de presentarlos
obsta a la verificación.
efectos: el pedido de verificación produce los efectos de la demanda judicial, interrumpe la prescripción e
impide la caducidad del derecho y de la instancia.
arancel: por cada solicitud de verificación de crédito que se presente, el acreedor, sea tempestivo,
incidental o tardío, pagará al síndico un arancel equivalente al diez por ciento (10%) del salario mínimo
vital y móvil que se sumará a dicho crédito. el síndico afectará la suma recibida a los gastos que le
demande el proceso de verificación y confección de los informes, con cargo de oportuna rendición de
cuentas al juzgado quedando el remanente como suma a cuenta de honorarios a regularse por su
actuación. exclúyase del arancel a los créditos de causa laboral, y a los equivalentes a menos de tres (3)
salarios mínimos vitales y móviles, sin necesidad de declaración judicial…”
1-la solicitud por escrito y en duplicados (en quince o veinte días desde edictos publicados )
4-juez ordinario del domicilio del sujeto del concurso preventivo o la quiebra.
5- un arancel para gastos de la actividad de verificación y confección de informes. a los créditos laborales
de los excluye del arancel.
6-si es verificación tardía debe ser dentro de los dos años de iniciado el proceso, sino prescribe la acción
individual para su reclamo. ( incidencia procesal)
8-de cada acreedor se confeccione un legajo individual, que se corre vista al deudor para que formule
observaciones pertinentes.
actividad 3
1. la solicitud de verificación de crédito presentada dentro del plazo definido por el código
porcesal, es ante el juez, con formato de escrito de verificación:………
es falsa porque corresponde ser presentada ante el sindico me fundamento en el art 200 de la lcc
articulo 200.- todos los acreedores por causa o título anterior a la declaración de quiebra y sus garantes,
deben formular al síndico el pedido de verificación de sus créditos, indicando monto, causa y privilegios.
la petición debe hacerse por escrito, en duplicado acompañando los títulos justificativos con dos (2)
copias firmadas; debe expresar el domicilio, que constituya a todos los efectos del juicio. el síndico
devuelve los títulos originales, dejando en ellos constancia del pedido de verificación y su fecha. puede
requerir la presentación de los originales, cuando lo estime conveniente. la omisión de presentarlos obsta
a la verificación.
efectos: el pedido de verificación produce los efectos de la demanda judicial, interrumpe la prescripción e
impide la caducidad del derecho y de la instancia.
por cada solicitud de verificación de crédito que se presente, el acreedor, sea tempestivo, incidental o
tardío, pagará al síndico un arancel equivalente al diez por ciento (10%) del salario mínimo vital y móvil
que se sumará a dicho crédito. el síndico afectará la suma recibida a los gastos que le demande el proceso
de verificación y confección de los informes, con cargo de oportuna rendición de cuentas al juzgado,
quedando el remanente como suma a cuenta de honorarios a regularse por su actuación. exclúyase del
arancel a los créditos de causa laboral, y a los equivalentes a menos de tres (3) salarios mínimos vitales y
móviles, sin necesidad de declaración judicial.
facultades de información: el síndico debe realizar todas las compulsas necesarias en los libros y
documentos del fallido y, en cuanto corresponda, en los del acreedor. puede asimismo valerse de todos los
elementos de juicio que estimule útiles y, en caso de negativa a suministrarlos, solicitar del juez de la
causa las medidas pertinentes.
debe formar y conservar los legajos correspondientes a los acreedores que soliciten la verificación de sus
créditos. en dichos legajos el síndico deberá dejar la constancia de las medidas realizadas.
período de observación de créditos: vencido el plazo para solicitar la verificación de los créditos ante el
síndico por parte de los acreedores durante el plazo de diez (10) días, contados a partir de la fecha de
vencimiento, el deudor y los acreedores que hubieren solicitado verificación podrán concurrir al domicilio
del síndico a efectos de revisar los legajos y formular por escrito las impugnaciones y observaciones
respecto de las solicitudes formuladas, bajo el régimen previsto en el artículo 35. dichas impugnaciones
deberán ser acompañadas de dos (2) copias y se agregarán el legajo correspondiente, entregando el
síndico al interesado constancia que acredite la recepción, indicando día y hora de la presentación.
dentro de las cuarenta y ocho (48) horas de vencido el plazo previsto en el párrafo anterior, el síndico
presentará al juzgado un (1) juego de copias de las impugnaciones recibidas para su incorporación al
legajo previsto por el artículo 279.
el síndico debe presentar los informes a que se refieren los artículos 35 y 39 en forma separada respecto
de cada uno de los quebrados.
articulo 32.- solicitud de verificación. todos los acreedores por causa o título anterior a la presentación y
sus garantes, deben formular al síndico el pedido de verificación de sus créditos, indicando monto, causa
y privilegios. la petición debe hacerse por escrito, en duplicado, acompañando los títulos justificativos,
con dos (2) copias firmadas y debe expresar el domicilio que constituya a todos los efectos del juicio. el
síndico devuelve los títulos originales, dejando en ellos constancia del pedido de verificación y su fecha.
puede requerir la presentación de los originales cuando lo estime conveniente. la omisión de presentarlos
obsta a la verificación.
efectos: el pedido de verificación produce los efectos de la demanda judicial, interrumpe la prescripción e
impide la caducidad del derecho y de la instancia.
arancel: por cada solicitud de verificación de crédito que se presente, el acreedor, sea tempestivo,
incidental o tardío, pagará al síndico un arancel equivalente al diez por ciento (10%) del salario mínimo
vital y móvil que se sumará a dicho crédito. el síndico afectará la suma recibida a los gastos que le
demande el proceso de verificación y confección de los informes, con cargo de oportuna rendición de
cuentas al juzgado quedando el remanente como suma a cuenta de honorarios a regularse por su
actuación. exclúyase del arancel a los créditos de causa laboral, y a los equivalentes a menos de tres (3)
salarios mínimos vitales y móviles, sin necesidad de declaración judicial.
2. la citación en garantía de una seguradora puede hacerse tanto dentro del escrito de demanda, de
contestación de demanda, como un escrito independiente y anexo a dichos documentos…………
es verdadera ya que la citación se da en la etapa inicial del juicio y se presenta con la demanda o
contestación de la demanda, dentro del escrito presentado ante el tribunal, se incluye como un parágrafo o
apartado que se titula “citación en garantía” de la aseguradora de la parte. la otra opción es presentar,
posteriormente, un escrito exclusivo y separado de “citacion en garantia de la aseguradora”.
procesalmente, porque los plazos son perentorios, la primera opción es la recomendable. pero sucede, que
pueden faltar datos sobre la aseguradora, su nombre, sucursal, su domicilio social o sede para los efectos
procesales, que conforman datos y requisitos que se deben recabar previamente y recién cumplimentados,
se podrá o deberá presentar el escrito particular de citación en garantía de la aseguradora.
*artículo 2.- excepcionalmente será de instancia obligatoria en toda contienda judicial civil o
a) en contiendas de competencia de los jueces de primera instancia civil y comercial que deban
sustanciarse por el trámite del juicio declarativo abreviado y ordinario cuyo monto no supere
c) cuando el juez por la naturaleza del asunto, su complejidad los intereses en juego, estimare
el intento de solución del conflicto por vía de la mediación, realizada en sede extrajudicial a
artículo 6.- la apertura del procedimiento de mediación será dispuesta por el tribunal a
Respuestas
1. Como abogado iniciaría cobro ejecutivo. Es una acción judicial a través de la cual se va a
procurar el cobro de un título de naturaleza ejecutiva, por ej.: un cheque, un pagaré, etc.
Es un trámite mucho más rápido que un juicio ordinario ya que no se analiza la causa de la
obligación, es decir, cuál fue el acto que motivó la deuda, sino que simplemente ante el
incumplimiento se procede a la ejecución.
• Títulos ejecutivos perfectos. Son aquellos que son suficientes para que la ejecución se inicie.
• Títulos ejecutivos imperfectos. Son aquellos que no son suficientes para el inicio de la ejecución,
requiriendo para ser perfeccionados de una gestión preparatoria de la vía ejecutiva.
El pagaré es título ejecutivo perfecto cuando, realizado el protesto, el suscriptor del pagaré no alega en
ese mismo acto la falsedad de su firma. Lo es también cuando la firma del suscriptor aparece autorizada
ante notario.
“Artículo 98.- El plazo de prescripción de las acciones cambiarias del portador contra los obligados al
pago es de un año, contado desde el día del vencimiento del documento”.
El pagaré como viene manifestándose, constituye un título ejecutivo (aquel que reúne los requisitos
legales para exigir su cobro judicialmente) y su cobro puede comenzar con una gestión preparatoria a la
vía ejecutiva o con una demanda ejecutiva, según si cumple o no con los requisitos legales que se
prescriben para este efecto.
3. la ejecución es directa porque es titulo ejecutivo completo, no necesito via ejecutiva de preparación.
Art 519 CPCC LA VIA EJECUTIVA PODRA PREPARARSE SOLICITANDO QUE:
*EL TRIBUNAL SEÑALE EL PLAZO DENTRO DEL CUAL DEBA HACERSE EL PAGO, SI EN EL
ULTIMO SE ESTABLECIERE UN PLAZO INCIERTO PARA QUE UNA OBLIGACION LIQUIDA O
LIQUIDABLE CONFORME AL ART 517.
Existen ciertos títulos que traen directamente aparejada ejecución, como es el caso del pagaré, del cheque,
de la liquidación de deuda por impuestos practicada por el Fisco; en tanto que otros, para adquirir fuerza
ejecutiva, necesitan ser completados. Esto se logra con un trámite previo al juicio ejecutivo propiamente
dicho, llamado "Preparación de la Vía Ejecutiva", a fin de cumplimentar determinados recaudos formales
previstos en la ley, sin los cuales no se habilita la vía ejecutiva
ACTIVIDAD 2
Modelo 11
pareja que se casa en 2016, pagan un viaje en 12 cuotas para viajar en 2017; cuando terminan de pagar
van hasta la empresa a retirar los pasajes pero el local esta vacio y dice que se alquila.
entonces van al estudio juridico y se dan con que la empresa ya estaba en quiebra, la quiebra esta
solicitada por otro “ alvarez oscar y otros contra la empresa”. el proceso ya estaba iniciado
1. redacte un encuadre juridico de esta situacion del matrimonio ortiz garcia en el que responda lo
siguiente:
a) tienen un credito o derecho a reclamar? bajo que titulo o encuadre juridico los clasificaria?
fundamente acorde a derecho
la pareja tiene un crédito a reclamar, el cual puede ser presentado en la quiebra, dentro del proceso de
verificación de créditos, en el cual, al finalizar la publicación de edictos, durante 5 días, los acreedores
pueden presentar su crédito por 20 días. dicha presentación de verificación de crédito es tempestiva,
presentada ante el sindico. tener en cuenta el artículo 200, con su requisitos que se debe tener en cuenta
para verificar su crédito.
b) que alternativas legales tienen para reclamar? ante quien lo presentaria? fundamente conforme a
derecho
la alternativa que posee es la solicitud de verificación de crédito, la cual se presentaría al síndico. como
no indica nada respecto del tiempo en el cual se encuentra el proceso de quiebra, se interpreta que recién
comienza el proceso, se realizó la publicación de edictos y esta en curso la verificación de créditos
tempestiva.
en cambio si se expiro el plazo para la verificación del crédito, se debería llevar a cabo un incidente de
verificación tardía, según lo establecido en art. 56 de lcq
c) seleccione la alternativa de reclamo, que a su criterio, sea la mas apropiada para hacer reclamo
la mas apropiada, al no aclarar el enunciado el tiempo, suponemos que el proceso de quiebra recién
comienza y se puede verificar el crédito en el plazo determinada para su verificación tempestiva.
el mismo se debe realizar ante el sindico concursal y el pedido de verificacon debe contener todos los
datos del solicitante (acreedor), nombre ,domicilio real, domicilio constituido,causa del crédito, monto, y
se tiene o no tiene privilegios.
d) redacte el escrito que presentaria para hacer efectivo el reclamo del matrimonio ortiz
cordoba, 28/04/2017
……………………….
abogada
*la solicitid de verificacion de credito, presentada dentro del plazo definido por el codigo procesal, se
ante el juez, con formato de escrito de incidente de
verificacion………………………………………………………
falso. la solicitud de verificación de crédito se encuentra regulada por la ley 24522, no por el código
procesal, ni por el ccyc. la verificación de crédito presentada dentro de un plazo definido por la ley cyq, si
se refiere a cp se establece luego de sentencia de apertura del concurso, si se refiere a q, se establece
luego de la sentencia de q. se presenta ante el sindico, denominada tempestiva. dicha verificación se
presenta por escrito ante el sindico. (art. 32 lcyq)
en cambio la verificación tardía, se realiza fuera del plazo establecido, se hace mediante incidente, y el
único plazo que se tiene en cuenta son los 2 años, y se debe presentar ante el juez consursal. (art. 56 l cyq)
*la ley 27170 en el contexto de la reforma del cc y c de la nacion consolido la regulacion tradicional para
el procedimiento de verificacion de credito…………..
falsa. el procedimiento de verificación de crédito, si bien ha tenido modificación mediante la ley 27170,
consolida la regulación tradicional de la ley 24522, en donde establece para la verificación de créditos un
monto variable, el cual varía según pautas económicas, siendo el arancel para los gastos del
procedimiento de verificación el 10% del smvm. modifica art. 32 y 200 lcyq.
*la citacion en garantia de una aseguradora puede hacerse tanto dentro del escrito de demanda de
contestacion de demanda, como en un escrito independiente y anexo a dichos
documentos………………………………………..
verdadero
falso. las mediaciones se consideran métodos alternativos a la justicia para resolver con celeridad el
conflicto, y si fracasa deriva el reclamo a tratmiento judicial. el reclamo administrativo ante la
aseguradora, el damnificado puede realizar: reclamo administrativo, mediación. y las formas de reclamar:
carta documento, denuncia de siniestro impreso que conforma legajo de la aseguradora.
articulo 2º.- excepcionalmente será de instancia obligatoria en toda contienda judicial civil o comercial en
los siguientes casos:
a. en contiendas de competencia de los jueces de primera instancia civil y comercial que deban
sustanciarse por el trámite de juicio declarativo abreviado y ordinario cuyo monto no supere el
equivalente a ciento cuarenta (140) jus
c. cuando el juez por la naturaleza del asunto, su complejidad, los intereses en juego, estimare
conveniente intentar la solución del conflicto por la vía de la mediación.
el intento de solución del conflicto por la vía de la mediación, realizada en sede extrajudicial a través de
un mediador o centro de mediación público o privado, debidamente acreditado, eximirá a las partes del
proceso de mediación en sede judicial.
Modelo 12
el señor sevilla dni 20555000 con domicilio en la calle rawson n 300 de la ciudad de cordoba adquiere en
la consecionaria auto w un vw up 1,0 hight color rojo 0 km por el precio de 150000, abonados de la
siguiente manera el 50% del valor de contado contra entrega del vehiculo y por el saldo financiado en 20
cuotas suscribe 20 cartas de pago de 3750. por serios inconvenientes financieros el comprador deja de
abonar la quinta cuota de financiacion del saldo, la consecionaria auto w acuden a su estudio juridico y
usted estudia el caso
actividad 1:
1. que alternativas judiciales utilizaria para el logro del cobro de lo adeudado. funadmente
3. es posible ejecucion directa o hay tramite previo a realizar según caracteristicas del titulo?
fundamente
actividad 2:
respuestas:
todo título ejecutivo, tiene dos formas de realizarse o cumplirse, según las cualidades del documento y de
la relación jurídica de la que emanan. pueden ser títulos completos y suficientes por sí mismos, por
ejemplo los del artículo 517 del c.p.c y comercial de córdoba, que contienen deuda liquidas y exigibles,
que son fácilmente liquidables sobre la base de información o datos que contiene el mismo documento. o
títulos que necesitan la preparación de la vía ejecutiva del artículo 519 al 525 del c.p.c. y c de córdoba.
esta última clase de títulos, despliegan el juicio ejecutivo, sobre la base de los instrumentos que contiene
una obligación y características fidedignas y se pueden efectivizar, en la medida que se complementen
con ciertas operaciones complementarias que se desarrollan ante autoridad judicial y con la cooperación o
actos exigidos a ambas partes.
artículo 517.- procedencia. se procederá ejecutivamente siempre que, en virtud de un título que traiga
aparejada ejecución, se demande una obligación exigible de dar una suma de dinero líquida, o fácilmente
liquidable sobre bases que el mismo título suministre
• títulos ejecutivos perfectos. son aquellos que son suficientes para que la ejecución se inicie.
• títulos ejecutivos imperfectos. son aquellos que no son suficientes para el inicio de la ejecución,
requiriendo para ser perfeccionados de una gestión preparatoria de la vía ejecutiva.
el pagaré es título ejecutivo perfecto cuando, realizado el protesto, el suscriptor del pagaré no alega en ese
mismo acto la falsedad de su firma. lo es también cuando la firma del suscriptor aparece autorizada ante
notario.
“artículo 98.- el plazo de prescripción de las acciones cambiarias del portador contra los obligados al pago
es de un año, contado desde el día del vencimiento del documento”.
el pagaré como viene manifestándose, constituye un título ejecutivo (aquel que reúne los requisitos
legales para exigir su cobro judicialmente) y su cobro puede comenzar con una gestión preparatoria a la
vía ejecutiva o con una demanda ejecutiva, según si cumple o no con los requisitos legales que se
prescriben para este efecto.
3. la ejecución es directa porque es titulo ejecutivo completo, no necesito via ejecutiva de preparación. art
519 cpcc la via ejecutiva podra prepararse solicitando que:
*el deudor reconozca su firma cuando el documento no trajere directamente parejada ejecucion
*el tribunal señale el plazo dentro del cual deba hacerse el pago, si en el ultimo se estableciere un plazo
incierto para que una obligacion liquida o liquidable conforme al art 517.
existen ciertos títulos que traen directamente aparejada ejecución, como es el caso del pagaré, del cheque,
de la liquidación de deuda por impuestos practicada por el fisco; en tanto que otros, para adquirir fuerza
ejecutiva, necesitan ser completados. esto se logra con un trámite previo al juicio ejecutivo propiamente
dicho, llamado "preparación de la vía ejecutiva", a fin de cumplimentar determinados recaudos formales
previstos en la ley, sin los cuales no se habilita la vía ejecutiva
actividad nº 2
respuestas
señor juez:
i. personeria.
que como lo acredito con el testimonio simple que adjunto, la consecionaria auto w, con domicilio
real en castro barros 1100 de la ciudad de cordoba y de los demás datos personales que obran en dicho
poder, y que brevitatis causae me remito, me ha conferido poder general judicial, el que declaro, bajo
juramento, que se halla vigente.
ii. objeto
que vengo en legal tiempo y forma a promover juicio ejecutivo por cobro de pagare contra el
señor sevilla juan dni 20555000 con domicilio en la calle rawson numero 300, por la suma de pesos
60.000 ($60.000), reajustada, con mas intereses y costas.
iii. hechos
que la suma reclamada surge del pagare n° 5 al 20 con fecha 3/04/2017 , que fuera librado por el
sr. sevilla a favor de mi poderdante.
iv. prueba
pericial caligráfica: se designe de oficio perito calígrafo, en el supuesto que el demandado niegue la
autenticidad de la firma, para que dictamine sobre la autenticidad.
v. derecho
2. se reserve en caja fuerte los pagare originales, dejándose copia en el expediente, que se adjunta a tal
fin;
5. oportunamente se dicte sentencia de trance y remate, mandando llevar la ejecución hasta integro
pago del capital reclamado con más la suma que v.s. presupueste para responder a la actualización del
capital, sus intereses y costas.
proveer de conformidad, y
será justo
………………………..
se hace saber a usted que en los autos caratulados: “auto w c/sevilla- daños y perjuicios- expediente. n°
35489, se ha dictado la siguiente resolución: córdoba, 31 de mayo de 2017. por presentada, por parte y
con domicilio legal constituido. por iniciada la demanda. admítase. cítese al demandado para que
comparezca en el plazo de 3 días y oponga defensas. incorpórese la prueba ofrecida.” notifíquese. fdo.
hector juarez juez. dr. mario juarez secretario
………………. abogada
Modelo 13
DICTAMEN
Un accidente de tránsito producido entre Omar paz y esteban José en rio cuarto, Omar paz choca de atrás
al vehículo de esteban José que estaba sin luces en un camino rural a la noche y venía a muy baja
velocidad. El señor paz tras dar varios tumbos donde sufrió heridas. En base a la consigna 1,2,3 y 4
elabore un dictamen técnico. El sr paz ya había recibido una demanda por parte de jose.
DICTAMEN
PRESENTE
S…../…….D
DE MI MAYOR CONSIDERACIÓN
ES MI DEBER HACERLE SABER TODAS ESTAS CUESTIONES, DEBE SER PROBADO. POR
LO QUE LE PIDO REÚNA TODOS LOS COMPROBANTES DE GASTOS, FACTURAS,
TESTIGOS, FOTOGRAFIAS, CERTIFICADOS MÉDICOS Y POLICIALES Y TODO
AQUELLO QUE USTED CREA CONVENIENTE PARA QUE PERMITAN AVALAR LOS
GASTOS REALIZADOS Y LA CULPA DEL CITADO ANTERIORMENTE COMO
RESPONSABLE.
………………………..
6.verdadera
7. FALSO. Las mediaciones se consideran métodos alternativos a la justicia para resolver con celeridad
el conflicto, y si fracasa deriva el reclamo a tratmiento judicial. El reclamo administrativo ante la
aseguradora, el damnificado puede realizar: reclamo administrativo, mediación. Y las formas de reclamar:
carta documento, denuncia de siniestro impreso que conforma legajo de la aseguradora.
Art 2 de la ley 8858
ARTICULO 2º.- Excepcionalmente será de instancia obligatoria en toda contienda judicial civil o
comercial en los siguientes casos:
a. En contiendas de competencia de los jueces de primera instancia civil y comercial que deban
sustanciarse por el trámite de juicio Declarativo Abreviado y Ordinario cuyo monto no supere el
equivalente a ciento cuarenta (140) jus
c. Cuando el Juez por la naturaleza del asunto, su complejidad, los intereses en juego, estimare
conveniente intentar la solución del conflicto por la vía de la mediación.
El intento de solución del conflicto por la vía de la mediación, realizada en sede extrajudicial a través de
un mediador o Centro de Mediación público o privado, debidamente acreditado, eximirá a las partes del
proceso de mediación en sede judicial.
Modelo 14
Un cirujano plastico que opera a su pasiente y dentro de las 48 hs realiza un control y todo estaba
bien,pero la pasiente al cabo de un mes le manda una notificación demandándolo por mala praxis y por
daños y perjuicios por haberle dejado gasas en sus pomulos. Como conseciencia de ello la paciente le
manda una notificación de demanda. Asi concurre a su consultorio para que lo aconsejes?
Dictamen
Sr,medico
Presente
s…../…..d
de mi mayor consideración
el caso planteado y conforme a sus dichos, el dia 31 de junio de 2017 realizo una cirugía plástica a la
sra………dni 12636173 con domicilio en calle Rawson 120 de la ciudad de cordoba donde a las 48 hs de
haberse efectuado se realizan los controles pertinetes y todo estaba perfectamente evolucionando como
correspondia al procedimiento quirurjico quedando la sra….totalmente conforme.
La sra………no se presento mas a sus controles pertinentes. Al mes exacto el doctor……… recibe una
cedula de notificación de demanda por daños y perjuicios y mala praxis por haberle dejada gasas en el
interior de sus pomulos, a lo que usted inmediantamente se comunico con la sra…… manifestándole
concurra a verlo con los estudios correspondientes pero la misma se niega y jamas concurrio, por lo
mismo se pone en duda la fidelidad de sus dichos.
Otro dato a tener en cuenta es que se firmo un contrato de consentimiento informado previo a la cirujia
donde se establecia que devia concurrir a todos los controles y de no ser asi se eximia al medico de
responsabilidad por cualquier complicación que surgiera a posterior de practicada la cirugía.
Refiriéndonos ya al caso concreto usted deberá contestar la demnada en tiempo y forma y negando
categóricamente los hechos que se le atribuyen,teniendo las pertinentes pruebas y estudios clínicos que
ratifican que a la fecha del control la sra…….. estaba perfectamente y que cuando usted pidió que
concurriera pero ella nunca lo hizo por lo que no entraría la responsabilidad del art 1768 del ccyc sobre
profesionales liberales ya que la sra no actuo de buena fe y queriendo lograr con esto un enriquecimiento
ilícito.
De lo relatado anteriormente le sugiero que contrademande a la sra………. Por daño y perjuicios causado
como profesional reconocido en el medio por su trayectoria y profesionalismo, como consecuencia de
esto le detallo el siguiente dictamen técnico que usted podrá consultar para asesorarse
En cuanto al encuadre jurídico se trata de un caso de responsabilidad civil contractual, ya que existía una
relación atraves de un contrato donde quedaba especificado las pautas de dicha cirujia.
Es de destacar asi mismo que la sra….. se negó a realizar las pruebas que a usted lo incriminarían como
responsable.art 1768 ccyc
De igual manera la sra.. deberá probar el daño q invoca en contra de usted art 1744 ccyc., hasta el
momento ella se ha negado a realizar dichas pruebas.
Deberá tener en cuenta también que gozaba con su consentimiento.Art 1720 consentimiento del
damnificado
El nexo causal, en la situacion planteada la actora no justificaría la lesión que dice tener con la cirugía
practicada por usted ya que , usted cuenta con los estudios posteriores a las 48 hs de intervenida donde
ella esta conforme con los resultados de los mismos y segundo porque en el tiempo transcurrido puede
surgir diferentes hipótesis que se valoraran en el tiempo que se llevara a cabo el proceso ,como por ej
cirujia x otro profesional.
El factor de atribución es subjetivo en este caso la culpa art 1721,1724 ccyc, ya que la sra…… esta
actuando de mala fe para lograr un enriquecimiento ilícito
En cuanto al eximente de responsabilidad no cabria en este caso ni fuerza mayor ni caso fortuito.
Cuenta además con el derecho de reclamar los daños ocasionados por lo relatado anteriormente:
-Daño patrimonial: la perdida de dinero ya que su prestigio se redujo por las calumnias realizadas
-lucro cesante: perdida de ingresos económicos por la baja de pasientes que tubo después de lo acontecido
- daño moral y psicológico: ya que usted al ser un profesional prestigioso entro en situación de depresión
al ver que toda su trayectoria se vio manchada por los dichos infundados de la sra…
Es mi deber hacerle saber que todas estas cuestiones sobre calumnias de la sra…… deben ser probadas
por lo que le pido reuna comprobantes como de copia de demanda, estudios que tenia la pasiente en su
consultorio hasta que dejo de ir, todo el historial clínico previo, testigos correligionarios que intervinieron
en la cirugía
De lo estudiado y de los antecedentes facticos del caso podemos concluir que estamos en presencia de un
daño sufrido que ha tenido repercusión patrimonial y en el espíritu, encontrándose identificado el origen
del perjuicio, por lo tanto estamos en condición de inicir formal el reclamo para obtener su reparación.
No obtante a ello, y a los fines de evitar los gastos que acarrea un proceso judicial, además de los
momentos difíciles que usted deberá recordad y revivir, resultaría prudente formular un emplazamiento
extrajudicial previo a la persona involucradas, para que le repare los daños causados antes de iniciar
acciones judiciales.
-emplazar mediante carta documento a la sra…… para que reconozca el daño y proceda a su reparación,
bajo apercibimiento de iniciar acciones judiciales.
……………………
I) Que notificándome de la providencia de fs. Treinta y dos, vengo en tiempo y legal forma a ofrecer la
siguiente prueba:
A) POSICIONES: que deberá absolver el señor DAVID, Ismael, DNI: 28.600.500, a tenor del pliego
que acompaño en sobre cerrado, para ser reservado en Secretaría hasta su oportunidad.
B) DOCUMENTAL: I)- Presupuesto de Taller Mecánico “CARFIX” por gastos de Reparación del
vehículo de mi representado, por el monto de PESOS CINCO MIL ($5.000). Y otro expedido por el
Taller Mecánico “EL DELFIN”, por el monto de PESOS SIETE MIL ($7.000), ambos realizados con
fecha seis de enero de 2014.
II)- Facturas de compra de doce piezas de repuestos originales, para anexar al tren delantero del
vehículo marca Peugeot modelo 3008, propiedad de mi representado, expedida por “EL LEON
PEUGEOT”, con fecha tres de enero de 2014, cuyo monto asciende a PESOS CINCO MIL ($5.000):
C) OFICIO a la Escribana Luciana Inés Gordillo Alfaro, Adscripta al registro 367 de la Ciudad de
Córdoba, quien realizó un acta de constatación sobre los vehículos siniestrados, para que informe las
condiciones intervención y remita copia del acta redactada.
D)- TESTIMONIAL: Los señores Ramiro Joaquín GONZALEZ, DNI. 20.300.444, domiciliado en calle 9
de julio 340; Francisca ALVAREZ LUNA, DNI. 8.999.100, domiciliada en Sucre 30 Y Patricia
CHAMORRO, DNI 30.980.890, domiciliada en Avenida Colón 2000, todos vecinos de esta ciudad. Se
adjunta en sobre cerrado los pliegos de preguntas a realizar en la audiencia que VS designe.
I)- Se tenga por ofrecida en tiempo y legal forma la prueba que se expresa.
Respuesta de Actividad 2
1) a) ¿Cómo? La declaración de la quiebra no atrae al juzgado en el que ella tramita, todas las
acciones judiciales iniciadas contra el fallido por las que se reclamen derechos patrimoniales
será el síndico quien actué en nombre del fallido , será parte necesaria en tales juicios , art 21
de LCQ .
b) ¿Dónde? Los juicios proseguirán ante el Tribunal de su radicación originaria o ante el que
resulte competente y está radicado en los Tribunales de la localidad de Gálvez, Pcia. De Santa
Fe, Juzgado Nº 12, Secretaría Única.
c) ¿Por qué? El trámite de los juicios atraídos se suspende cuando la sentencia quede firme,
hasta entonces se prosigue con el síndico , sin que puedan realizarse actos de ejecución
forzada, en las ejecuciones de garantías reales no se admitirá el remate de la cosa gravada ni la
adopción de medidas precautorias que impidan su uso por el deuda
2)a) ¿Cómo? Como en este caso la demanda por daños y perjuicios del Sr Peralta Pedro fue
reconvenida, y no podrá utilizar lo que dará la reconvención, que este caso la suma es
$500.000, art. 107 de LCQ el fallido queda desapoderad de pleno derecho de sus bienes
existentes a la fecha de la declaración de la quiebra y lo que adquiera hasta su rehabilitación,
el desapoderamiento impide que ejercite sus derechos de disposición y admisión. La
reconvención es como una demanda contraria que formula el demandado contra el
demandante, aprovechando la oportunidad del proceso pendiente iniciado por éste.
b) ¿Dónde? Los juicios proseguirán ante el Tribunal de su radicación originaria o ante el que
resulte competente y está radicado en los Tribunales civiles, en el Juzgado Nª 10 Civil de la
ciudad capital de Catamarca, Pcia. De Catamarca. Secretaría Dr. López.
c) ¿Por que? Porque fallido no podrá disponer del monto de la reconvención, hasta que no
este rehabilitado, y este es quien está en quiebra. El art 21 de la LCQ dice claramente que la
apertura del concurso produce a partir de la publicación de edictos la suspensión del trámite
de los juicios, de contenido patrimonial contra el concursado por causa o tirulo anterior a su
presentación, no podrá deducirse nuevas acciones con fundamento en tales causas o títulos. El
juicio fue declarado por el denunciante y este, también entrara en la quiebra. El síndico será
parte necesaria en tales juicios.
3)a) ¿Cómo? En este caso es un crédito con privilegio especial, ya que se trata de un crédito
laboral, no será necesario demostrar sumarialmente que los bienes afectados son
insuficientes para cubrir el mismo art 80 LCQ
c) ¿Por qué ?: La nueva ley 26684, facilita el pronto pago de los créditos a favor del empleado
cuando la empresa ingresa en el proceso de concurso , aun antes de los acreedores de crédito
hipotecario o prendario , los empleados deberán litigar en la justicia laboral . El síndico deberá
hacer, un plazo no mayor de 10 días, un estudio de la disposición de pronto pago del juez y
ordenar el desembolso de ese crédito. Debe vigilar que ese pago al empleado se cumpla.
Respuesta de Actividad 3
Respuesta de Actividad 4
A) A la absolución de posiciones:
Fíjese audiencia a los fines de recepcionar la absolución de posiciones de David Ismael para el
día 05 de Agosto de 2018 a las 09:30 hs, debiendo notificarse bajo apercibimiento y con
transcripción del art. 222 del CPCC. Resérvese en secretaría el pliego de posiciones conforme
lo solicitado en el punto 2) II.
B) A la documental: punto I), II) y III) resérvese en secretaría los originales, conforme lo
solicitado en el punto 2) II); Córrase traslado del punto I), II) y III).
____________________________________________________
ACTIVIDAD 1: Lea el presente caso y responda las consignas que figuran
a continuación.
Alicia BERARDO es la curadora judicial que asiste a Federico ARENALES para
los actos de disposición sobre su patrimonio, por resolución dictada por el
Juzgado de 1º Instancia 3º Nominación Civil y Comercial en autos caratulados
“ARENALES Federico Curatela” expediente nº 546000/36. Solicitará
judicialmente la escrituración del boleto de compraventa de un departamento
sito en la ciudad de córdoba, que suscribieran hace tres meses con Marcela
ESTEVEZ, quien hizo caso omiso a las solicitudes cursadas vía postal. En
consecuencia responda:
1)- ¿Mediante cual trámite judicial puede reclamar la escritura judicialmente?
Qué tipo de juicio se diligencia en este caso?
RESPUESTA
El trámite judicial que inciaría en éste caso es la preparación por vía ordinaria,
y el tipo de juicio que se diligencia en el caso planteado es el juicio ordinario.
El juicio ordinario es un instrumento procesal que permitirá a ambas partes
amplias posibilidades de poder llegar a un acuerdo si es que lo logran ya que a
diferencias de las otras vías (abreviado y ejecutivo) tienen menos instancias y
los tiempos son mas acotados.
En este caso creo que estamos ante un pedido de: embargo preventivo el cual
se dicta antes de la demanda o durante la tramitación de los juicios
declarativos, es decir, antes de la sentencia, porque? Porque la sentencia es la
que declara el derecho, antes de eso, no hay declaración de derecho y por lo
tanto el embargo es preventivo. Entonces, se traba antes de la demanda o
durante el trámite de los juicios declarativos y tienen por objeto prevenir un
determinado daño anticipándose al reconocimiento del derecho que asegura.
Como recién el derecho se reconoce, se declara en la sentencia, con
anterioridad a ello, el juez protege el derecho por medio del embargo, protege
la eficacia de la sentencia. Decimos que puede presentarse antes de la
demanda, ya que la ley permite que a veces, en razón de la urgencia que
exista, se pueda trabar antes. Pensemos que a veces existe una urgencia tal
que no tenemos tiempo de hacer la demanda, no tenemos tiempo de recolectar
la prueba, pensemos en un juicio abreviado donde debe presentarse todas las
pruebas con la demanda, entonces la ley permite que el embargo se trabe
antes, pero establece un requisito, que es entablar la demanda dentro de un
determinado plazo. Nuestra ley, el art. 465 establece ese plazo en 10 días., es
decir, una vez trabada la medida tendrá 10 días el acreedor embargante para
entablar la demanda, sino se podrá declara la caducidad del embargo
preventivo. Por un lado se protege el crédito, pero por otro lado el juez tiene la
obligación de proteger al cautelado, no lo puede dejar sin la posibilidad de
defenderse, sin la posibilidad de probar que esa deuda o que ese derecho que
invoca el embargante, no existe y con ello lograr el levantamiento de la medida.
En Córdoba este plazo es no fatal, es decir que mientras no se solicite la
caducidad del embargo, se podrá entablar la demanda válidamente. En el
orden nacional, el plazo es fatal, por lo tanto si dentro de los 10 días no se
entabla la demanda, caduca el embargo de pleno derecho. En la última parte
del art. 465 establece como es el procedimiento cuando existen medidas
previas. Medidas previas nos referimos tanto a las medidas preparatorias en
juicio ordinario o abreviado, art. 485 y siguientes, como las preparaciones de
vía ejecutiva el PVE art. 519 en adelante del Código de Procedimientos de
Córdoba. La ley dice: trabada la medida cautelar deberán iniciarse las medidas
previas, preparatorias dentro de los 10 días, y luego deberá hacerse actos
impulsorios cada 10 días, y luego finalizada, dentro de los 10 días deberá
iniciarse la demanda para de este modo no se declare la caducidad del
embargo que haya sido trabado antes de la demanda.
2) La anotación de litis es la medida cautelar que tiene por finalidad dar
publicidadde los procesos referentes a bienes registrables, de modo que los
tercerosque contraten sobre dicho bien no puedan invocar a su favor la buena
fe.Bien sabemos que los terceros adquirentes a título oneroso y de buena fe
nopueden ser perseguidos a los fines de hacerles extensible una sentencia
quehaya modificado la situación de un bien registral (conf. art. 1051, Código
Civil),buena fe que además se presume (conf. art. 2362, Código Civil)
3) Embargo es el embargo ejecutivo, éste es el que ordena el juez juntamente
con el mandamiento de ejecución en los juicios ejecutivos art. 526 y siguientes
del Código de Procedimientos, En los juicio ejecutivos cuando una va con un
título e inicia un juicio ejecutivo, después despacha el mandamiento de
ejecución del embargo. Se traba directamente el embargo sobre bienes del
deudor.
4) Si también aplicaría el embargo preventivo descripto en el punto 1.
5) Si, por embargo ejecutorio también.
Tiene con cinco juicios laborales por accidentes de trabajo, tres por despidos
sin causa, el monto reclamado judicialmente asciende a un millón de pesos, y
las cuentas bancarias las tiene con saldo negativo. Estás no son las únicas
deudas que debe responder el señor MANZANERO, sino que le comenta que
es divorciado y que por sus problemas financieros también fue condenado a
abonar diez cuotas alimentarias a sus hijos Federico y Valentina MANZANERO
MAZA, equivalente al monto de cincuenta mil pesos según sentencia número
31 del Juzgado de Familia n° 2 de la ciudad de Córdoba, con fecha 10 de
diciembre de 2019 en los autos caratulados “MAZA Valentina y otros
c/MANZANERO Armando- Alimentos Adeudados” Expte N° 5234177/36.
Además le ha llegado una carta documento que lo intima al pago de cinco
cuotas adeudadas, por un crédito hipotecario otorgado Banco Córdoba de
trescientos mil pesos en diciembre del 2018 y que en esta notifican que en
caso de no saldar las cuotas pendientes e intereses se iniciará la ejecución
hipotecaria correspondiente. El cliente está considerando las opciones
concursales y que puede hacer con tantas deudas, entonces le pregunta:
2)- ¿Quién debe solicitar el inicio del proceso? Fundamente con ley
La ley 24.522, en su Art. 239 dispone que: "existiendo concurso, sólo gozarán
de privilegio los créditos enumerados en este capítulo, y conforme a sus
disposiciones". Por ende aunque algunos doctrinarios estiman que es un
sistema semi cerrado (más cerrado que el que regía anteriormente), porque
aunque dice que “existiendo concurso, se concluye que: sólo gozarán de
privilegio los créditos enumerados en este capítulo”.
Betina Passon
DNI 21.754.209
Alicia BERARDO es la curadora judicial que asiste a Federico ARENALES para los actos de
disposición sobre su patrimonio, por resolución dictada por el Juzgado de 1º Instancia 3º
Nominación Civil y Comercial en autos caratulados “ARENALES Federico Curatela” expediente
nº 546000/36. Solicitará judicialmente la escrituración del boleto de compraventa de un
departamento sito en la ciudad de córdoba, que suscribieran hace tres meses con Marcela
ESTEVEZ, quien hizo caso omiso a las solicitudes cursadas vía postal. En consecuencia
responda:
1)- ¿Mediante cual trámite judicial puede reclamar la escritura judicialmente? Qué tipo de juicio
se diligencia en este caso?
2)- ¿Cuáles requisitos documentales y materiales necesita cumplir la señora Berardo para
presentarse en tribunales por el señor Arenales? Enumérelos y fundamente con código
procesal.
3)- ¿Cuantos representantes y/o asesores legales intervienen en el juicio por la parte del señor
Arenales? Enumérelos.
3) Embargo sobre bienes muebles de propiedad del conductor del rodado donde era
transportado;
1. ¿Son admisibles las medidas cautelares solicitadas por la actora? Analice con detalle
cada una.
2. La resolución, cualquiera sea, ¿es pasible de qué recursos? ¿Con qué efectos?
Lea el siguiente caso que se expone, y responda las preguntas que figuran al final.
Tiene con cinco juicios laborales por accidentes de trabajo, tres por despidos sin causa, el
monto reclamado judicialmente asciende a un millón de pesos, y las cuentas bancarias las
tiene con saldo negativo. Estás no son las únicas deudas que debe responder el señor
MANZANERO, sino que le comenta que es divorciado y que por sus problemas financieros
también fue condenado a abonar diez cuotas alimentarias a sus hijos Federico y Valentina
MANZANERO MAZA, equivalente al monto de cincuenta mil pesos según sentencia número 31
del Juzgado de Familia n° 2 de la ciudad de Córdoba, con fecha 10 de diciembre de 2019 en
los autos caratulados “MAZA Valentina y otros c/MANZANERO Armando- Alimentos
Adeudados” Expte N° 5234177/36. Además le ha llegado una carta documento que lo intima al
pago de cinco cuotas adeudadas, por un crédito hipotecario otorgado Banco Córdoba de
trescientos mil pesos en diciembre del 2018 y que en esta notifican que en caso de no saldar
las cuotas pendientes e intereses se iniciará la ejecución hipotecaria correspondiente. El cliente
está considerando las opciones concursales y que puede hacer con tantas deudas, entonces le
pregunta:
2)- ¿Quién debe solicitar el inicio del proceso? Fundamente con ley.
3)- ¿Cuáles acreedores tienen privilegio de ley o prioridad para el pago en el procedimiento
concursal? Fundamente con la ley.
RESPUESTAS:
ACTIVIDAD 1:
ACTIVIDAD 2:
1)
ACTIVIDAD 4:
___________________________________-________________
DEMANDA ORDINARIA
Sr. Juez en lo Civil y Comercial:
Alejandro XXX, DNI. 0000000, estado civil casado, con domicilio real
en xxxx, ante V.S. comparece y dice:
I- PERSONERÍA:
Actúo en nombre y representación de “NUEVO BANCO SUQUIA S.A.”, con
domicilio en calle xxx, de la Ciudad de Córdoba (sin constituir domicilio
procesal).
II- OBJETO:
En tal acto promueve en contra de Marcelo Murúa y Silvia Constantino, con
domicilio en Calle San Martín xxx de la ciudad de Laboulaye,
Córdoba, DEMANDA ORDINARIA, persiguiendo el cobro de la suma de pesos
noventa mil ($90.000) o lo que en más o en menos resulte de la prueba a
rendirse, intereses, IVA sobre intereses y costas. Asimismo, solicita que al
dictar resolución se regulen los honorarios previstos en el art. 104 inc. 5° de la
Ley 9459.
III- HECHOS:
El día 10 de octubre de 2011, los demandados Marcelo Murúa, como titular
y Silvia Constantino (menor de 15 años), como adicional suscribieron en la
sucursal Makro de Banco Suquía S.A la solicitud de Tarjeta de Crédito
MasterCard.
En virtud de esta solicitud, se les hizo entrega de una Tarjeta MasterCard,
titular y adicional conforme surge de las constancias de recepción de estas,
suscriptas por el demandado.
Los demandados con esta tarjeta de crédito en su poder efectuaron
diversas compras en los comercios adheridos, por lo cual emitidos y remitidos
los resúmenes de compras y gastos conforme a las normas operativas que
rigen el sistema, no fueron observados ni impugnados por el titular, quedando
así las liquidaciones aceptadas, de acuerdo con lo pactado en la Cláusula
Décima de las “Condiciones Generales y Particulares que rigen el otorgamiento
y uso de la Tarjeta”. Que integran la misma solicitud de tarjeta de crédito, la
que solicita sea tenida como parte integrante de la presente demanda. -
Afirma, asimismo, que todavía falta computar diez cupones de compras
efectuadas en el exterior, en dólares, por lo que le resulta dificultoso estimar el
monto pretendido por estos gastos. En virtud de ello, deja librado el monto a lo
que resulte de la prueba a rendirse, conforme le valor del dólar al momento del
dictado de la resolución de mérito. -
IV- DERECHO:
La presente demanda se funda en lo prescripto por los arts.
V- Por la presente deja ofrecida la siguiente prueba: a) DOCUMENTAL: 1)
La solicitud de TARJETA DECRÉDITO MASTERCARD, titular y adicional; 2)
“Condiciones Generales y particulares”; 3) Las constancias de recibo de las
Tarjetas de Crédito MasterCard titular y adicional suscriptas por el accionado.
No se acompaña resumen de tarjeta de crédito.
b) INFORMATIVA SUBSIDIARIA: de MASTERCARD con domicilio en Capital
Federal a los fines de que informe cuanto a V.S estime corresponder.
c) CONFESIONAL: del demandado a tenor del pliego de posiciones que
oportunamente se acompañará.
d) PERICIAL CALIGRÁFICA SUBSIDIARIA: para el supuesto de que el
demandado negare la autenticidad de las firmas insertas en la documental que
acompaña.
e) PERICIAL CONTABLE SUBSIDIARIA: para el supuesto de que el accionado
negare o cuestionare el importe reclamado, solicita se fije audiencia a los fines
de proceder al sorteo de un perito contador a efectos de que determine,
conforme a las registraciones contables y documentación si los rubros y
montos reclamados son correctos.
VI- Solicita como MEDIDA CAUTELAR el embargo por la suma de pesos
ochenta mil ($80.000), sobre las cuentas corrientes bancarias que el Sr. Murúa
tenga en forma personal o conjunta en el Banco de Rosario a cuyo fin se debe
librar el Oficio Ley correspondiente. Asimismo, solicita la inhibición general de
todos sus bienes. Por otra parte, solicita, por la misma suma, embargo sobre
los bienes muebles que tenga la Sra. Constantino, en su domicilio particular y
la intervención de caja del negocio de su padre por la suma de pesos diez mil
($10.000).
VII-Por todo lo expuesto a V. S. solicita:
a)Lo tenga por presentado, por parte, en el carácter invocado y con el domicilio
constituido; b) Por iniciada la presente demanda ejecutiva y asignarle el trámite
de ley; c) por ofrecida la prueba, ordenando se agregue la copia de la
documental acompañada, previa compulsa de sus originales que serán
reservados en secretaría; d) en su oportunidad, se haga lugar a la demanda y
se condene a la accionada a pagar a mi mandante el capital que resulte
reclamado con más los intereses, desde la fecha de la mora y hasta el
momento de su efectivo pago, IVA sobre intereses y costas.
CONSIGNA:
De las constancias de la causa, se desprende que se ha acompañado la
documental mencionada al punto V. a) y poder general de administración y
para pleitos sin juramentar, de cuya lectura además surge que el señor
Damiano no tiene título de abogado. La demanda no se encuentra firmada por
letrado y ha sido cargada en la mesa de entradas con fecha 010/04/2012.
CUESTIONARIO:
Tras una detenida lectura de la demanda, deberá contestar:
3. ¿Es correcto el trámite solicitado en la presente demanda? ¿Cuál sería
el trámite correspondiente? ¿Quiénes son las partes en el proceso?
18. Si las partes hubieran pactado que el pago de la tarjeta de crédito le sea
debitado de la cuenta corriente que tiene en el Banco y se acompaña
con la demanda el certificado de saldo deudor firmado por el contador y
gerente del Banco, ¿le daría trámite ejecutivo?
20. Y si hubiera pedido una medida preparatoria en los términos del art. 485
inc. 1° CPCC e inicia la demanda 45 días después de iniciada dicha
medida ¿Qué efectos tiene dicha medida?
respuesta.
2)- ¿Quién está obligado a publicar los edictos del Concurso Preventivo? ¿Por
en el art. 27, luego de la apertura del concurso es necesario que tal situación
llegue a conocimiento de los acreedores del concursado por lo que la ley prevé
conocimiento de este para poder verificar sus créditos y que los terceros tomen
deberá cumplir con los requisitos que establece la ley al respecto. En caso de
presentación que se realice dentro del año posterior no será admitida si existen
deudor .
Edicto
Sr. Juez.
I-Que, tal como lo acredito con Carta Poder, debidamente certificada ante
Notario Público que adjunto, constituyéndome como apoderado en estos autos
de la Juan Marcatto con domicilio en Leguizamón 389 de la ciudad de Rosario,
provincia de Santa Fe.
El deudor ha dejado de hacer efectivo los pagos a partir del vencimiento del 3
pagare.
V- petitorio
Provea de conformidad
Será Justicia
Abogado xxx
El señor Hernán CÁCERES, quien tiene una compañía financiera registrada conforme a ley,
celebra el día 3 de diciembre del 2021, un contrato de mutuo con un cliente llamado Jeremías
SIMON, por la suma de 100.000 pesos. Suscriben el contrato con firmas certificadas frente a
escribano público, en el mismo convienen que se devolverá el capital en cinco cuotas
mensuales de 25.000 pesos y cada una se instrumenta en un pagaré también certificado ante
escribano. El pago de la primera cuota fue establecido para el día 3 de enero del corriente año.
A la altura del día 5 de febrero de este mismo año, el señor CÁCERES, pese a varios
requerimientos telefónicos y también postales, no ha obtenido el pago de ninguna de las cuotas
pactadas. Por esta razón acude a usted por asesoramiento profesional. En consecuencia
responda:
1)- ¿Cuáles alternativas extrajudiciales tiene el acreedor para intimar al pago de las cuotas
adeudadas? ¿Por qué? Fundamente legalmente su reclamo.
El acreedor puede requerir el pago extrajudicialmente con una carta documento, con un
telegrama. Porque tiene a su favor un título que tiene fuerza ejecutiva y es goza de
autenticidad.
2)- ¿Mediante cual alternativa de trámite judicial puede exigir o accionar el señor CÁCERES
para cobrar la suma adeudada? Por qué? Fundamente legalmente su respuesta.
Procede el juicio ejecutivo. Porque es el procedimiento diseñado por el legislador, para obtener
el cumplimiento de una obligación de dar una determinada suma de dinero exigible, líquida o
fácilmente liquidable, en el menor tiempo posible.
Este procedimiento tiene como objeto la ejecución de las obligaciones consignadas en títulos
como pagaré, de reunir las formalidades exigidas por las leyes, gozan de una presunción de
autenticidad y no necesitan la Preparación de la Vía Ejecutiva.
Cumple con los requisitos para este juicio ya que tiene el plazo vencido y fue intimado de pago
a través de llamados telefónicos y cartas postales.
El Código Procesal Civil de Córdoba en su art. 414 establece que juicio ejecutivo general es el
que se establece para toda clase de obligaciones que traigan aparejada ejecución.
3)- Explique las ventajas de la acción o del tipo de trámite judicial que entablaría usted como
abogado del señor CÁCERES para cobrar el mutuo.
Es un proceso más corto, donde el actor no tiene que hacer una larga explicación de los
hechos, solo basta con que presente, en este caso el pagaré, para iniciar la acción, como
expresé anteriormente, este tipo de título goza de una presunción de autenticidad. Además no
pesa sobre el actor la carga probatoria, sino sobre el demandado. El demandado deberá probar
las excepciones que oponga al progreso de la acción.
4)- Enumere requisitos documentales y materiales necesita presentarse en tribunales para que
den curso a la diligencia procesal solicitada. Fundamente con código procesal.
De acuerdo al art. 517 del C.P.C. Córdoba, se procede ejecutivamente siempre que, en virtud
de un título que traiga aparejada ejecución, se demande una obligación exigible de dar una
suma de dinero líquida o fácilmente liquidable sobre bases que el mismo título suministre.
El art. 518 inc. 3 del mismo cuerpo legal establece que, traen aparejada ejecución, los
títulos de créditos, en las condiciones establecidas por la ley de fondo.
A. REQUISITOS GENERALES DE LA DEMANDA. (175.CPCC).
B. REQUISITOS ESPECIFICOS DE LA EJECUCIÓN: En la descripción de los Hechos, se
describe literalmente el título ejecutivo, causa de origen, monto, intereses, plazo o fecha de
vencimiento y lugar de pago.
C. Debe adjuntarse el título original y dos copias firmadas (ej. Pagaré: título original y
documento del protesto).
D. Solicitud del Embargo. 275 CPCC.
Lea el siguiente caso y responda a las consignas que se formulan al final de caso:
3) Embargo sobre bienes muebles de propiedad del conductor del rodado donde era
transportado;
1. ¿Son admisibles las medidas cautelares solicitadas por la actora? Analice con detalle
cada una.
Son admisibles el embargo y secuestro del ómnibus donde era transportada, porque de
acuerdo al art. 464, cuando la medida se trabare sobre bienes pertenecientes a
establecimientos de servicios, el juez podrá autorizar la realización de actos necesarios
siempre que no comprometan el servicio, en este caso si se secuestra un solo ómnibus esto no
afectaría el servicio.
2. La resolución, cualquiera sea, ¿es pasible de qué recursos? ¿Con qué efectos?
El C.P.C. Córdoba en su art. 364 establece que son el Recurso de apelación, salvo
disposiciones en contrario, procederá solamente respecto de las sentencias, autos y
providencias simples.
De acuerdo al art. 365 del C.P.C. Córdoba el recurso será concedido con efecto suspensivo,
a menos que la ley disponga lo contrario.
Lea el siguiente caso que se expone, y responda las preguntas que figuran al final.
Tiene con cinco juicios laborales por accidentes de trabajo, tres por despidos sin causa, el
monto reclamado judicialmente asciende a un millón de pesos, y las cuentas bancarias las
tiene con saldo negativo. Estás no son las únicas deudas que debe responder el señor
MANZANERO, sino que le comenta que es divorciado y que por sus problemas financieros
también fue condenado a abonar diez cuotas alimentarias a sus hijos Federico y Valentina
MANZANERO MAZA, equivalente al monto de cincuenta mil pesos según sentencia número 31
del Juzgado de Familia n° 2 de la ciudad de Córdoba, con fecha 10 de diciembre de 2019 en
los autos caratulados “MAZA Valentina y otros c/MANZANERO Armando- Alimentos
Adeudados” Expte N° 5234177/36. Además le ha llegado una carta documento que lo intima al
pago de cinco cuotas adeudadas, por un crédito hipotecario otorgado Banco Córdoba de
trescientos mil pesos en diciembre del 2018 y que en esta notifican que en caso de no saldar
las cuotas pendientes e intereses se iniciará la ejecución hipotecaria correspondiente. El cliente
está considerando las opciones concursales y que puede hacer con tantas deudas, entonces le
pregunta:
2)- ¿Quién debe solicitar el inicio del proceso? Fundamente con ley.
La ley de concurso y quiebras establece en su art. en su art. 5 los sujetos que pueden solicitar
la formación del concurso preventivo las personas comprendidas en el art. 2.
Art. 2 Sujetos comprendidos. Pueden ser declaradas en concurso las personas de existencia
visible, las de existencia ideal de carácter privado y aquellas sociedades en las que el Estado
Nacional, Provincial o Municipal sea parte, cualquiera sea el porcentaje de su participación.
Se consideran comprendidos:
3)- ¿Cuáles acreedores tienen privilegio de ley o prioridad para el pago en el procedimiento
concursal? Fundamente con la ley.
2) ¿En que oportunidad procesal y mediante cual requisito, incorporaría las pruebas
mencionadas en este caso? Por qué? Fundamente su respuesta con el código
procesal civil y comercial de Córdoba.
B)- Citados los demandados a estar a derecho los mismos comparecen y contestan la
demanda, el Sr. Arlt recusa sin causa al tribunal interviniente. Y el Sr. Copani plantea
excepción de defecto legal en el modo de proponer la demanda y falta de personería.
En función de los datos suministrados, responda el siguiente cuestionario:
5) Qué corresponde proveer al tribunal en cuanto al diligenciamiento de la prueba?
Fundamente legalmente su respuesta.
ACTIVIDAD 2:
Caso Teórico y Práctico
La señora Andrea Muñoz, inicia una demanda ejecutiva en contra de Mario Pérez,
persiguiendo el cobro de la suma de pesos $30.000, en base a un pagaré que fuera
librado entre las partes con fecha 05/05/2019 y con fecha de vencimiento el día
05/07/2019.
Al comparecer el señor Pérez plantea excepción de inhabilidad de título, argumentado
que ese pagaré fue firmado por la compra de electrodomésticos; que no le fueron
entregados en su totalidad y que parte de los entregados no funcionaban correctamente.
Ofrece como pruebas: un contrato de compra-venta de mercaderías y testigos.
Interpone la excepción de falsedad, aduciendo que la firma del pagaré no le pertenece y
que el monto del pagaré fue adulterado. Ofrece como pruebas: confesional del actor
sin acompañar pliego; pericial caligráfica.
Por último, y en caso de no ser admitidas las excepciones anteriores interpone la
excepción de compensación con un crédito que dice poseer contra el señor Muñoz. con
base en un juicio de daños y perjuicios que aún no fue resuelto y que tramita ante el
Juzgado de 2° Nominación, por los electrodomésticos que le compró y estaban en mal
estado.
1- ¿En qué plazo deben plantearse las excepciones? Dicho plazo ¿es fatal?
El artículo 508 del CPCCyComCba establece que el tribunal citará y emplazará al demandado
para que en el lapso de seis días comparezca, conteste la demanda y en su caso oponga
excepciones o deduzca reconvenció n. En la misma oportunidad deberá ofrecer toda la prueba
de que haya de valerse, en la forma y con los efectos previstos en el artículo anterior.El tribunal
podrá ampliar el plazo fijado en el pá rrafo anterior hasta veinte días, en razó n de la distancia .
Por tratarse de juicios ejecutivos los plazos son fatales y perentorios
7- ¿Qué otra vía tiene el demandado para impugnar el resultado de un juicio
ejecutivo? ¿en qué plazo?
ACTIVIDAD 3:(25.00 PUNTOS) Redacte el Edicto Judicial que figuraría en
diarios locales, que anuncia la subasta sobre un inmueble propiedad del señor
Mario Perez, por el monto del crédito reclamado por la señora Andrea Muñoz en
la actividad 2. Invente los datos que sean necesarios, para que el edicto tenga
rasgos más reales.
EDICTO JUDICIAL
Por orden de la Jueza, Dra. Lucresia Juana Lucero, del autorizante, Secretario Juan
Carlos Recofsky; en Expte. Nº 254568, caratulado: “Andrea Muñoz c/ Mario Pérez
s/Juicio Ejecutivo, que se tramitan por ante este Juzgado Civil y Comercial Tercera
Nominación de la Provincia de Córdoba; elMartillero Sosa, Jorge, REMATARÁ, en
pública subasta, dinero de contado y al mejor postor, CON/SIN BASE, el día treinta de
noviembre a las diez horas, la que tendrá lugar en los Estrados del Tribunal y Secretaría
donde se tramitan los autos, sito en calle Obispo Trejo 240 de esta Ciudad de Córdoba
los siguientes bienes: inmueble ubicado en calle Aconcagua 2554 de barrio Mariano
Balcarce, con una superficie de 120 metros cuadrados Matrícula resgustra 01-04-025-
078. Edictos por TRES VECES en el Boletín Oficial y un diario de circulación local.-
Secretaría, 27 de Noviembre de 2020.
Por orden del Sr Juez, Dra. Lucresia Lucero
Del autorizante Recofsky, Juan Carlos, Secretario;
15.- DECRETO:
Córdoba, Fecha. Téngase por presentada: a)- El informe del Hospital de Urgencias de Córdoba sobre la
internación del actor. O b)- La persona xx, que absolverá posiciones y a los fines de dicha absolución por
el demandado, cítese a domicilio. O d)- A los fines de la designación del perito calígrafo fíjase audiencia
para el día…a las horas….etc. (firmado y sellado por el juzgado).
Fuente: XLVI Encuentro de Institutos de Derecho Comercial del Colegio de Abogados de la Provincia de
Buenos Aires.
PONENTE : Dr. Carlos González La Riva.
Descripción: 'SE DECRETA QUIEBRA DE CLINICA MITRE - 11/09/2007'
CLINICA MITRE S.A. S/CONCURSO PREVENTIVO
EXP. Nº 38967. Fº Nº REG. Nº
Morón, 11 de septiembre de 2007.-.
AUTOS Y VISTOS. CONSIDERANDO:
Se presenta en autos a fs. 2338 el letrado apoderado de la acreedora privilegiada Bellota y solicita se
decrete sin más trámite la quiebra de la concursada, ante el in cumplimiento de la intimación que le fuera
cursada y no haber acompañado la totalidad de las conformidades de los acreedores privilegiados de
acuerdo a lo ordenado a fs. 2228/9.II, a pesar de hallarse los plazos vencidos.
De acuerdo a lo que resulta de las constancias de autos la concursada ha sido intimada a abonar el crédito
privilegiado verificado de la presentante en virtud de no haberse formulado ni por ende homologado
acuerdo alguno respecto a la citada categoría de acreedores (v. fs. 2172, 2174 segundo párrafo, cédula de
fs. 2203), habiéndose celebrado la audiencia de la cual da cuenta el acta de fs. 2233. Asimismo el plazo
otorgado mediante el auto de fs. 2228/9 punto II c) segundo párrafo con la finalidad de obtener las
conformidades de la totalidad de los acreedores privilegiados verificados con la pedido de autorización
venta del inmueble planteada en autos, se encuentra vencido, y las que fueran acompañadas (v. fs.
2289/2318, 2322/2330, 2341/2357 y 2362/3), corresponden sólo a algunos de ellos.
Consecuentemente con todo ello, encontrándose los autos en estado para resolver (v. fs. 2339),
haciéndose efectivo el apercibimiento contenido en la intimación que se le cursara a la concursada y
encontrándose cumplidos los presupuestos contenidos por los arts. 57 segundo párrafo, 80, 77 inc. 2º, 78,
79 inc. 2º, 83, 84, 88, 89 y ss. de la L.C., RESUELVO:
1º) Declarar en estado de quiebra a CLINICA MITRE S.A., inscripta en la Matrícula 4673 de la
Dirección Provincial de Personas Jurídicas, con domicilio social en la calle Bartolomé Mitre 164/166,
entre las calles Moreno y Pueyrredón de Ramos Mejía, Partido de La Matanza, Provincia de Buenos Aires
(art. 88 inc. 1º L.C.), ordenando su anotación en el Registro de Juicios Universales (arts. 88 inc. 2º y 295,
Ley 24.522), a tal fin, líbrese oficio y/o planilla 7.205; una vez firme modifíquese la carátula del
expediente, dejándose constancia en los Libros de Secretaría y en la red Informática del Juzgado, con
conocimiento a la Receptoría General de Expedientes;
2º) Decrétese contra la fallida Inhibición General de Bienes, librándose oficios y testimonio ley 22.172
respectivo (inc. 2º art. 88 ya citado), dejándose constancia que la misma no será alcanzada por el plazo de
caducidad legal y solamente levantada por orden del Juez del presente proceso, debiéndose dejar
constancia de ello en los instrumentos a librarse;
3º) Prohibir todo pago ó entrega de bienes a la fallida, bajo apercibimiento de declarar su ineficacia (art.
88 inc. 5º);
4º) Oficiar a los Sres. Jueces de Primera Instancia en lo Civil y Comercial, a los efectos de que procedan a
radicar ante éste Juzgado -con conocimiento de la Receptoría Gral. de Expedientes- todos los juicios de
contenido patrimonial seguidos contra la fallida, de acuerdo a lo establecido por arts. 21 y 132 de la Ley
Concursal, con las excepciones allí contempladas;
5º) Ordenar al fallido que dentro del plazo de veinticuatro horas de quedar firme el presente
pronunciamiento, ponga a disposición del Síndico todos sus bienes en el modo previsto en el artículo 88
inc. 3º de la citada ley, bajo apercibimiento de decretarse las medidas compulsivas del caso;
6º) Intímese a todos aquellos que tengan en su poder bienes o documentación del fallido para que dentro
del plazo de cuarenta y ocho horas de la última publicación de edictos coloquen los mismos a disposición
del Síndico o, en su caso, denuncien la ubicación e individualización de los bienes e instrumentos, todo
ello, bajo apercibimiento de ley (art. 88 inc. 3º L.C.);
7º) Ordenar se intercepte toda la correspondencia de la fallida y su posterior entrega al Síndico, debiendo
librarse a tal fin oficio a la entidad correspondiente (art. 88 inc. 6º);
8º) Teniendo en cuenta lo expresado por el Síndico en su escrito de fs. 2358, cuestiones de economía
procesal me llevan a decidir la continuidad del mismo en el presente en carácter de Síndico ( arts. 253 y
275 Ley cit.);
9º) Oportunamente, líbrense los edictos correspondientes para su publicación durante CINCO días en el
Boletín Oficial y en el diario Nueva Idea de Ramos Mejía, Partido de La Matanza, sin necesidad de
previo pago (art. 89 L.C.);
10º) Las fechas para solicitar las verificaciones de créditos, y las de presentación de los In formes
Individual y General, serán fijadas una vez que la presente resolución se encuentre firme;
11º) A fin de cumplir con lo dispuesto por el art. 177, por cuestiones de economía procesal y teniendo en
cuenta que ya se ha solicitado a la Excma. Cámara Departamental el sorteo de un Escribano, será el
designado quien inventariará los bienes en Actas, por triplicado, e incautará la documentación que
entregará al Síndico (art. 88 inc. 10º L.C.);
12º) A fin de dar cumplimiento al inc. 8º deberá la fallida dentro del plazo de cinco días de quedar firme
la presente resolución, presentar en autos la documentación fehaciente de la cual surja la actual
composición del Directorio (arts. 102 y 103 L.C.);
13º) Comunicar al Banco Central de la República Argentina la declaración de la presente quiebra, para
que ordene la indisponibilidad de los bienes pertenecientes a la fallida que se encuentren depositados en
cualquier Banco con asiento en la Re pública, a tal fin, líbrese oficio;
14º) Hágase saber al Síndico que deberá formular de inmediato todas las peticiones necesarias para la más
rápida tramitación de la causa, averiguar la situación patrimonial de la fallida, así como los hechos que
puedan haber incidido en ella y la determinación de los responsables, bajo apercibimiento de remoción
(art. 179 y 181 Ley citada); Y asimismo deberá informar al Juzgado el diligenciamiento que haya hecho
de los oficios y demás medidas ordenadas en el presente auto de quiebra, actuando de acuerdo a lo
establece el art. 275 L.C. Notificaciones Ministerio Legis, días martes y viernes ó siguiente día hábil (arts.
26 y 273 inc. 5º L.C.);
15º) Incorpórese la presente al legajo de copias (art. 279 L.C.). REGISTRESE. NOTIFIQUESE POR
SECRETARIA.
Dra.María P.Dolores Ogando. (FIRMA Y SELLO).
I) Que notificándome de la providencia de fs. Treinta y dos, vengo en tiempo y legal forma a ofrecer la
siguiente prueba:
A) POSICIONES: que deberá absolver el señor DAVID, Ismael, DNI: 28.600.500, a tenor del pliego
que acompaño en sobre cerrado, para ser reservado en Secretaría hasta su oportunidad.
B) DOCUMENTAL: I)- Presupuesto de Taller Mecánico “CARFIX” por gastos de Reparación del
vehículo de mi representado, por el monto de PESOS CINCO MIL ($5.000). Y otro expedido por el
Taller Mecánico “EL DELFIN”, por el monto de PESOS SIETE MIL ($7.000), ambos realizados con
fecha seis de enero de 2014.
II)- Facturas de compra de doce piezas de repuestos originales, para anexar al tren delantero del
vehículo marca Peugeot modelo 3008, propiedad de mi representado, expedida por “EL LEON
PEUGEOT”, con fecha tres de enero de 2014, cuyo monto asciende a PESOS CINCO MIL ($5.000):
C) OFICIO a la Escribana Luciana Inés Gordillo Alfaro, Adscripta al registro 367 de la Ciudad de
Córdoba, quien realizó un acta de constatación sobre los vehículos siniestrados, para que informe las
condiciones intervención y remita copia del acta redactada.
D)- TESTIMONIAL: Los señores Ramiro Joaquín GONZALEZ, DNI. 20.300.444, domiciliado en calle 9
de julio 340; Francisca ALVAREZ LUNA, DNI. 8.999.100, domiciliada en Sucre 30 Y Patricia
CHAMORRO, DNI 30.980.890, domiciliada en Avenida Colón 2000, todos vecinos de esta ciudad. Se
adjunta en sobre cerrado los pliegos de preguntas a realizar en la audiencia que VS designe.
I)- Se tenga por ofrecida en tiempo y legal forma la prueba que se expresa.
RESPUESTAS:
De modo que estamos ante un proceso tendiente a lograr un acuerdo entre el deudor
y los acreedores para superar el estado de cesación de pagos, permitiendo al deudor
continuar con sus actividades, y evitando la liquidación de su activo, es decir, la
quiebra.
Con relación a los sujetos: Sólo el propio deudor puede solicitar la apertura del
concurso preventivo, conforme a LCQ,Arts. 6 a 10, y los acreedores solo pueden instar
la ejecución colectiva únicamente a través del pedido de quiebra, cuando denuncien
que el deudor se encuentra en estado de cesación de pagos art. 80.
ACTIVIDAD 2
El fuero de atracción en la quiebra, al igual que en el concurso preventivo, no rige en
los juicios laborales, los de expropiación y los fundados en relaciones de familia (Art.
21 inc. 1 a 3). La diferencia está dada por las ejecuciones de garantías reales que en la
quiebra son atraídas y en el concurso preventivo no.
Entonces como regla general, los juicios de contenido patrimonial en trámite contra el
fallido al tiempo de ser declarada la quiebra, deben radicarse en el juzgado concursal
(quedan desplazada así la competencia del tribunal de radicación originaria), donde el
proceso continuara con el síndico (por cuanto en la declaración de quiebra el fallido ha
perdido legitimación procesal en todo litigio de contendí patrimonial en su contra)-
aunque sin poder llegar a realizarse actos de ejecución forzada- hasta que adquiera
firmeza la sentencia de quiebra, oportunidad en que quedan suspendidos (art. 132
párrafo 1º, 1º parte y párrafo 2).
Excepciones a la regla general de radicación y suspensión de los juicios en trámite
contra el quebrado:
La segunda parte del párrafo primero del art. 132 de la ley concursal establece que
quedan exceptuados de la regla general los juicios indicados en el art. 21 incisos 1,2 y
3, los que quedan sometidos al régimen allí previsto.es decir que tanto en la quiebra
como en concurso preventivo rigen las mismas pautas en cuanto a los juicios de
expropiación, los que se fundan en las relaciones de familia, las ejecuciones de
garantía reales, los juicios de conocimiento en trámite, los juicios laborales y los
procesos en que el quebrado integre un litisconsorcio necesario.
A su vez se advierte una excepción a aquella, por lo que volvemos a la regla general:
las ejecuciones de garantías reales, las que son atraídas por la quiebra y suspendidas, a
diferencia de lo que la ley 26.086 prevé en el concurso preventivo, donde continúan
por ante el juzgado de radicación originaria. De modo que los acreedores con garantías
reales conservan la chance de promover concurso especial, aunque también deban
verificar art. 126, 209, ley 24522.
Con relación a los juicios no iniciados contra el fallido a la época de la sentencia de
quiebra no podrán ser ya iniciados, correspondiendo en vez la carga de verificar.
ACTIVIDAD 3
CÉDULA DE NOTIFICACIÓN
Localidad: Catamarca
Hago saber a Ud/s. que en los autos caratulados: “PERALTA Pedro c/ MEGA HIPER
EUROPEO-accidente de tránsito-”, Expte. Nº 23334345 que tramitan por ante el
juzgado de la ciudad de Catamarca con asiento en Saenz Peña 328,a cargo del Dr./a.
Rovira Nicolas juez concursal N° 18 ,Secretaría Nro. 10 a cargo del Dr.Lopez se ha
dictado la resolución,que en su parte pertinente dice: “Catamarca,11 de Enero del
2021 Cítese al demandado para que comparezca en el plazo de 3 días bajo
apercibimiento de reveldia y oponga defensas. Incorpórese la prueba ofrecida.”FDO.
Rovira Nicolas juez concursal.-
Queda Ud/s. debidamente notificado/a/s.
I) Que notificándome de la providencia de fs. Treinta y dos, vengo en tiempo y legal forma a ofrecer la
siguiente prueba:
A) POSICIONES: que deberá absolver el señor DAVID, Ismael, DNI: 28.600.500, a tenor del pliego
que acompaño en sobre cerrado, para ser reservado en Secretaría hasta su oportunidad.
B) DOCUMENTAL: I)- Presupuesto de Taller Mecánico “CARFIX” por gastos de Reparación del
vehículo de mi representado, por el monto de PESOS CINCO MIL ($5.000). Y otro expedido por el
Taller Mecánico “EL DELFIN”, por el monto de PESOS SIETE MIL ($7.000), ambos realizados con
fecha seis de enero de 2014.
II)- Facturas de compra de doce piezas de repuestos originales, para anexar al tren delantero del
vehículo marca Peugeot modelo 3008, propiedad de mi representado, expedida por “EL LEON
PEUGEOT”, con fecha tres de enero de 2014, cuyo monto asciende a PESOS CINCO MIL ($5.000):
C) OFICIO a la Escribana Luciana Inés Gordillo Alfaro, Adscripta al registro 367 de la Ciudad de
Córdoba, quien realizó un acta de constatación sobre los vehículos siniestrados, para que informe las
condiciones intervención y remita copia del acta redactada.
D)- TESTIMONIAL: Los señores Ramiro Joaquín GONZALEZ, DNI. 20.300.444, domiciliado en calle 9
de julio 340; Francisca ALVAREZ LUNA, DNI. 8.999.100, domiciliada en Sucre 30 Y Patricia
CHAMORRO, DNI 30.980.890, domiciliada en Avenida Colón 2000, todos vecinos de esta ciudad. Se
adjunta en sobre cerrado los pliegos de preguntas a realizar en la audiencia que VS designe.
I)- Se tenga por ofrecida en tiempo y legal forma la prueba que se expresa.
1)- ¿Qué solución le recomendaría tomar a la empresa? Fundamente acorde al Código Civil y Comercial,
Ley de Concursos y Quiebras y al Código Procesal Civil de Córdoba.
APE, concurso preventivo y quiebra. Los dos primeros de naturaleza esencialmente conservatoria del
emprendimiento del deudor por vía de la reestructuración de pasivos o del salvataje a cargo de
terceros, y el tercero de carácter liquidatorio del patrimonio del deudor, aunque no excluye la
posibilidad del mantenimiento del emprendimiento de la actividad. Los dos primeros serian exitosos
si el deudor recurre a ellos. Siempre que: a) Pueda obtener las mayorías legales necesarias para
aprobar su propuesta de reestructuración de deuda; b) que el acuerdo al que arribe con la mayoría
requerida de acreedores y acreencias, sea homologado por el tribunal; y c) que dicho acuerdo sea
susceptible de ser cumplido en los términos acordados, o de ser rescatada la deuda por el propio
deudor antes del vencimiento de los plazos de cumplimiento del acuerdo.
Por su parte la ley de Concursos y Quiebras N°24.522 modificada por leyes N° 25.589 y ley N°
26.086 en su artículo 1ª dispone: Cesación de pagos. “El estado de cesación de pagos, cualquiera
sea su causa y la naturaleza de las obligaciones a las que afecto, es presupuesto para la apertura de
los concursos regulados en esta ley, sin perjuicio de lo dispuesto por los artículos 66 y 69”.
El estado de cesación de pagos es presupuesto para la apertura del concurso preventivo, la quiebra
o acuerdo extrajudicial (para este puede haber crisis empresarial). Implica la impotencia del
patrimonio del deudor para cumplir sus obligaciones en el momento de su exigibilidad. Se lo
relaciona con la falta de liquidez, falta de disponibilidad de medios de pago que le permitan hacer
frente a las obligaciones exigibles.
a)- Defínalo.
b)- Señale las ventajas de dicho procedimiento fundamentando acorde a la ley de Concursos y
Quiebras y al Código Procesal Civil de Córdoba.
c)- Plantee las consecuencias negativas o desventajas en caso de fracasar el procedimiento que
usted propone como abogado. Fundamente acorde a al Código Civil y Comercial, ley de Concursos y
Quiebras y al Código Procesal Civil de Córdoba.
a)- Defínalo
Requisitos: para la apertura del proceso de concurso preventivo se requieren tres presupuestos
básicos: a) subjetivo: el sujeto pasivo del proceso concursal, es decir, un deudor; b) objetivo: que el
deudor se encuentre en estado de cesación de pagos; y c) que el sujeto legitimado solicite la
apertura del proceso.
b)- Señale las ventajas de dicho procedimiento fundamentando acorde a la ley de Concursos y
Quiebras y al Código Procesal Civil de Córdoba.:
Se paralizan las ejecuciones judiciales contra los bienes del concursado, salvo las originadas por
créditos prendarios o hipotecarios obtenidos, los de expropiación o los que se funden en relaciones
de familia y las ejecuciones de garantías reales; tramite y juicios laborales salvo que el actor opte
por suspender el procedimiento; así como también en caso de necesidad y urgencia el Juez puede
ordenar la suspensión de la subasta y de las medidas precautorias que le impidan el uso de la cosa
gravada. ARTS. 21, 24
No surten efecto los pedidos de quiebra que pudiere tener, desde el momento en que se produce la
apertura del concurso.
La presentación produce la suspensión de los intereses que devenguen los compromisos contraídos
cuyas causas o títulos sean anteriores a él, siempre y cuando no estén garantizados con prenda o
hipoteca desde la fecha de presentación en concurso. ART. 19
Además, la apertura del concurso, deja sin efecto los beneficios que los convenios colectivos de
trabajo vigentes por el plazo de 3 años, puedan tener sobre la Ley de Contratos de Trabajo, lo cual
deja un mayor margen de maniobra, para la reingeniería de los recursos humanos con los que
cuenta la entidad, conforme al ART.20
Los servicios públicos no pueden suspenderse, a pesar de mantener deudas con las compañías
prestadoras, por servicios recibidos con fecha anterior a la apertura del concurso.
Mediante el procedimiento Concursal conoce con certeza las deudas que mantiene, pudiendo
ofrecer a los acreedores de distintas categorías propuestas de pago que contemplen quitas o
esperas, a fin de recomponer su situación financiera y económica. Por otra parte respecto de las
deudas que mantiene con los organismos fiscales, pueden ser refinanciadas según las normativas
vigentes en la materia.
Los plazos procesales le dan al concursado un margen como para poder elaborar una estrategia a
seguir en el futuro y para volverse a dedicar de lleno a la gestión empresarial; situación ésta que se
pierde generalmente en épocas de crisis.
Posibilidad de recomprar su propia empresa, a valores y plazos más ventajosos que su pasivo, por
medio del Cramdown.
c)- Plantee las consecuencias negativas o desventajas en caso de fracasar el procedimiento que
usted propone como abogado. Fundamente acorde a al Código Civil y Comercial, ley de Concursos y
Quiebras y al Código Procesal Civil de Córdoba.
La gestión del concursado estará vigilada por el Síndico Judicial, no pudiendo de ninguna manera
realizar actos a título gratuito y deberá pedir autorización judicial para realizarlos respecto de
bienes registrables, entre ellos constituir hipotecas, prendas, disponer o dar en locación fondos de
comercio, emitir debentures y obligaciones negociables.
La situación financiera y económica del concursado pasa a tener conocimiento público, la imagen
del deudor (art.53 del CCC), se puede ver afectada comercialmente. Cualquier contravención a las
limitaciones de su gestión puede separarlo de la administración, o por lo menos designarle un
veedor o un interventor controlador.
El concursado o responsable no puede viajar al exterior sin previa autorización especial concedida
en cada caso por el Juez del concurso.
Si no logra los acuerdos con los acreedores puede ser declarado en quiebra.
Gastos del concurso: Honorarios del síndico, abogados y pagos de tasa de justicia.
La quiebra indirecta es la que se da ante el fracaso del concurso preventivo, en los supuestos
mencionados expresamente por la LCQ.
2)
• los principales efectos que produce una sentencia que declara una quiebra
Los principales efectos que produce una sentencia que declara una quiebra son los siguientes:
- Desasimiento del fallido: Se priva al fallido del derecho de administrar sus bienes. Este derecho pasa al
síndico.
- Quedan definidos los derechos de todos los acreedores, y todas aquellas obligaciones que estuvieran a
plazo o sujetas a alguna condición pueden ser exigidas.
- Se acumulan en el juicio de quiebra todos los juicios pendientes en contra del fallido que se tramiten
ante otros tribunales.
Algunos actos del fallido realizados antes de la declaratoria de quiebra pueden ser dejados sin efecto,
cuando se hayan ejecutado en perjuicio de los acreedores.
La apertura del concurso produce a partir de la publicación de edictos, la suspensión del trámite de los
juicios de contenido patrimonial contra el concursado y por causa o titulo anterior a su presentación y su
radicación en el juzgado del concurso No podrán deducirse nuevas acciones con fundamentos en tales
causas o títulos,
En este caso el concursado denuncio el juicio de ejecución hipotecaria, los procesos en el cual el
concursado sea parte de una litis consorcio pasivo.
a ) ¿Cómo? La declaración de la quiebra no atrae al juzgado en el que ella tramita, todas las acciones
judiciales iniciadas contra el fallido por las que se reclamen derechos patrimoniales ser ale sindico quien
actué en nombre del fallido , será parte necesaria en tales juicios , art 21 de LCQ
b) ¿Dónde? Los juicios proseguirán ante el Tribunal de su radicación originaria o ante el que resulte
competente y está radicado en los Tribunales de la localidad de Gálvez, Pcia. De Santa Fe, Juzgado Nº
12, Secretaría Única.
c) ¿Por qué? el trámite de los juicios atraídos se suspende de cuando la sentencia quede firme , hasta
entonces se prosigue con el sindico , sin que puedan realizarse actos de ejecución forzada , en las
ejecuciones de garantías reales no se admitirá el remate de la cosa gravada ni la adopción de medidas
precautorias que impidan su uso por el deuda
a) ¿Cómo? Como en este caso la demanda por daños y perjuicios del Sr Peralta Pedro fue
Reconvenida, y no podrá utilizar lo que dará la reconvención, que este caso la suma es $500.000 art
107 de LCQ el fallido queda desapoderad de pleno derecho de sus bienes existentes a la fecha de la
declaración de la quiebra y lo que adquiera hasta su rehabilitación, el desapoderamiento impide que
ejercite sus derechos de disposición y admisión,
La reconvención es como una demanda contraria que formula el demandado contra el demandante,
aprovechando la oportunidad del proceso pendiente iniciado por éste.
b) ¿Dónde? Los juicios proseguirán ante el Tribunal de su radicación originaria o ante el que
resulte competente y está radicado en los Tribunales civiles, en el Juzgado Nª 10 Civil de la ciudad
capital de Catamarca, Pcia. De Catamarca. Secretaría Dr. López.
c) ¿Por que? Porque fallido no podrá disponer del monto de la reconvención, hasta que no este
rehabilitado, y este es quien está en quiebra,
El art 21 de la LCQ dice claramente que la apertura del concurso produce a partir de la publicación de
edictos la suspensión del trámite de los juicios, de contenido patrimonial contra el concursado por causa
o tirulo anterior a su presentación, no podrá deducirse nuevas acciones con fundamento en tales causas
o títulos.
Convengamos que el juicio también fue declarado por el denunciante y este, también entrara en la
quiebra. El síndico será parte necesaria en tales juicios.
3) MENDOZA Alberto c/ MEGA HIPER EUROPEO y otros - Demanda: El actor fue chofer de la
empresa durante diez años, no le abonaron su sueldo desde diciembre del 2016, fue suspendido en abril
del año 2017 y demandó a la empresa y a sus directores en forma solidaria, por entender que la firma
cometió fraude laboral en los términos del art. 58 de la Ley de Sociedades reclamando salarios e
indemnizaciones varias. El monto reclamado es de $ 350.000.- y el juicio se encuentra en el Juzgado de
Conciliación Laboral de 3º Nominación de la ciudad de Córdoba.
Usted como Abogado de MEGA HIPER EUROPEO, en estos casos judiciales puede dar continuidad a su
tarea.
a) ¿Cómo? en este caso es un crédito con privilegio especial , ya que se trata de un crédito laboral
, no será necesario demostrar sumarialmente que los bienes afectados son insuficientes para cubrir el
mismo art 80 LCQ
c) ¿Por qué ?: la nueva ley 26684 , facilita el pronto pago de los créditos a favor del empleado
cuando la empresa ingresa en el proceso de concurso , aun antes de los acreedores de crédito
hipotecario o prendario , los empleados deberán litigar en la justicia laboral
El síndico deberá hacer, un plazo no mayor de 10 días, un estudio de la disposición de pronto pago del
juez y ordenar el desembolso de ese crédito. Debe vigilar que ese pago al empleado se cumpla.
3) CEDULA DE NOTIFICACION
Hago saber a Ud/s. que en los autos caratulados: “(MEGA HIPER EUROPEO s/Pedido de quiebra”, Expte.
Nº 23456/20, que tramitan por ante el Juez concursal Número 18 con asiento en Córdoba, a cargo del
Dr./a. Juan LOPEZ, Secretaría Nro. 123, se ha dictado la Sentencia n 345 que en su parte pertinente dice:
…. “Córdoba, 23-04-2018 se hace saber que se ha decretado la Quiebra de la Emrpesa MEGA HIPER
EUROPEO lo que determina la operatividad del Fuero de Atracción sobre su juicio contra MEGA HIPER
EUROPEO con remisión al juzgado de la Quiebra juez concursal Número 18 por Sentencia Nº 911 del
23/04/2018. correspondiente Notifíquese. FDO. Xxx Juez. Dr. Xxxx Secretario…”
(localidad), (fecha).-
4)
"DAVID, Antonio c/SIERRA, Ismael- Accidente de Tránsito". Expediente número
678899123/36 DECRETO QUE PROVEE A LA PRUEBA POR EL
TRIBUNAL
Córdoba, 11 de febrero de 2021. Proveyendo la prueba ofrecida por el actor.
A) A la absolución de posiciones: Fíjese audiencia a los fines de recepcionar la absolución de
posiciones de David Ismael para el día 05 de marzo de 2.021 a las 09:30 hs., debiendo
notificarse bajo apercibimiento y con transcripción del art. 222 del CPCC. Resérvese en
secretaría el pliego de posiciones conforme lo solicitado en el punto A).
B) A la documental: punto I), II) y III) resérvense en secretaría los originales, conforme lo
solicitado en el apartado 2) del petitorio. Córrase traslado.
C) A la Informativa: Ofíciese conforme lo dispuesto por el art. 322 del CPCC, con transcripción
del art. 320 y 321 del CPCC.
D) A la testimonial: a los fines de recepcionar la declaración testimonial de Ramiro Joaquín
González, Francisca Álvarez Luna y Patricia Chamorro, fíjase audiencia para el día 20 de marzo
de 2021 a las 09:00 hs, 09:30 hs. y 10:00 hs. respectivamente, debiendo notificarse bajo
apercibimiento y con transcripción del art. 287 del CPCC. Hágase saber a los testigos que
deberán concurrir con su DNI. Resérvese en secretaría los pliegos de preguntas conforme lo
solicitado en el punto 2) del petitorio. Notifíquese.
………………………………….
………………………………………
ACTIVIDAD 2:
Caso Teórico y Práctico
La señora Andrea Muñoz, inicia una demanda ejecutiva en contra de Mario Pérez,
persiguiendo el cobro de la suma de pesos $30.000, en base a un pagaré que fuera
librado entre las partes con fecha 05/05/2019 y con fecha de vencimiento el día
05/07/2019.
Al comparecer el señor Pérez plantea excepción de inhabilidad de título, argumentado
que ese pagaré fue firmado por la compra de electrodomésticos; que no le fueron
entregados en su totalidad y que parte de los entregados no funcionaban correctamente.
Ofrece como pruebas: un contrato de compra-venta de mercaderías y testigos.
Interpone la excepción de falsedad, aduciendo que la firma del pagaré no le pertenece y
que el monto del pagaré fue adulterado. Ofrece como pruebas: confesional del actor
sin acompañar pliego; pericial caligráfica.
Por último, y en caso de no ser admitidas las excepciones anteriores interpone la
excepción de compensación con un crédito que dice poseer contra el señor Muñoz. con
base en un juicio de daños y perjuicios que aún no fue resuelto y que tramita ante el
Juzgado de 2° Nominación, por los electrodomésticos que le compró y estaban en mal
estado.
2- ¿En qué plazo deben plantearse las excepciones? Dicho plazo ¿es fatal?
El artículo 508 del CPCCyComCba establece que el tribunal citará y emplazará al demandado
para que en el lapso de seis días comparezca, conteste la demanda y en su caso oponga
excepciones o deduzca reconvenció n. En la misma oportunidad deberá ofrecer toda la prueba
de que haya de valerse, en la forma y con los efectos previstos en el artículo anterior.El tribunal
podrá ampliar el plazo fijado en el pá rrafo anterior hasta veinte días, en razó n de la distancia .
Por tratarse de juicios ejecutivos los plazos son fatales y perentorios
14- ¿Qué otra vía tiene el demandado para impugnar el resultado de un juicio
ejecutivo? ¿en qué plazo?
ACTIVIDAD 3:(25.00 PUNTOS) Redacte el Edicto Judicial que figuraría en
diarios locales, que anuncia la subasta sobre un inmueble propiedad del señor
Mario Perez, por el monto del crédito reclamado por la señora Andrea Muñoz en
la actividad 2. Invente los datos que sean necesarios, para que el edicto tenga
rasgos más reales.
EDICTO JUDICIAL
Por orden de la Jueza, Dra. Lucresia Juana Lucero, del autorizante, Secretario Juan
Carlos Recofsky; en Expte. Nº 254568, caratulado: “Andrea Muñoz c/ Mario Pérez
s/Juicio Ejecutivo, que se tramitan por ante este Juzgado Civil y Comercial Tercera
Nominación de la Provincia de Córdoba; elMartillero Sosa, Jorge, REMATARÁ, en
pública subasta, dinero de contado y al mejor postor, CON/SIN BASE, el día treinta de
noviembre a las diez horas, la que tendrá lugar en los Estrados del Tribunal y Secretaría
donde se tramitan los autos, sito en calle Obispo Trejo 240 de esta Ciudad de Córdoba
los siguientes bienes: inmueble ubicado en calle Aconcagua 2554 de barrio Mariano
Balcarce, con una superficie de 120 metros cuadrados Matrícula resgustra 01-04-025-
078. Edictos por TRES VECES en el Boletín Oficial y un diario de circulación local.-
Secretaría, 27 de Noviembre de 2020.
Por orden del Sr Juez, Dra. Lucresia Lucero
Del autorizante Recofsky, Juan Carlos, Secretario;
Modelo 1
El señor Sevilla DNI 20.555.000 con domicilio en calle Rawson Nº 300 de la ciudad de Córdoba,
adquiere en la concesionaria “Auto W “ un VW UP, 1,0 hight, color rojo, 0 kilómetro por el precio de $
150.000, abonados de la siguiente manera. El 50 % del valor de contado contra entrega del vehículo y por
el saldo, financiado en 20 cuotas, suscribe veinte pagares de $ 3.750, cada uno. Por serios inconvenientes
financieros, el comprador deja de abonar la quinta cuota de financiación del saldo, la concesionaria “Auto
W” acuden a su estudio jurídico y usted por averiguaciones y estudio del caso, toma conocimiento que
sobre el señor Sevilla hace dos meses entro en cesación de pagos generalizado a todos sus compromisos
financieros y se encuentra en incumplimiento de un concurso preventivo. En consecuencia responda:
1- Que alternativas judiciales tiene para lograr el cobro de la deuda del señor Sevilla. Fundamente
legalmente.
2- Como abogado del acreedor ¿Qué proceso universal solicitaría en virtud del concurso preventivo
en vías de fracaso y ante inacción de otros acreedores?
3- ¿Cuáles son los requisitos para solicitar el proceso universal? Fundamente su respuesta.
Respuestas :
Córdoba, 14/06/2017
Sr. Juez.
Yo Matricula Profesional Nº 20444387 con domicilio legal constituido en calle tambo nuevo 251 de la
ciudad de Córdoba, en los autos caratulados Sevilla/ Auto W. Expediente Nº 31868 al señor juez digo:
I-Que, tal como lo acredito con Carta Poder, debidamente certificada ante Notario Público que adjunto,
constituyéndome como apoderado en estos autos de la Concesionaria “Auto W “con domicilio en la calle
castro barros 120 de la ciudad de Córdoba.
II-Que en tal carácter invocado y siguiendo instrucciones de mi poderdante, vengo a hacerme parte en
estos autos, a constituir domicilio procesal en el indicado dentro de los datos precedentes, y a iniciar
incidente de verificación tardía de crédito en representación de mi mandante.
III-HECHOS
La concesionaria “Auto W” celebra un contrato de compra venta de un vehículo marca VW UP, 1,0 hight,
color rojo, 0 kilómetro por el precio de $ 150.000, abonados de la siguiente manera.
El 50 % del valor de contado contra entrega del vehículo y por el saldo, financiado en 20 cuotas, suscribe
veinte pagares de $ 3.750, cada uno.
Mi poderdante tiene en su poder quince pagares de un valor de $ 3.750 cada uno correspondientes al pago
de cuota mensual por vehículo automotor adquirido. Dichos títulos han sido suscriptos por el señor Juan
Sevilla DNI 20555000 con domicilio en la calle Rawson 300 de la ciudad de Córdoba.
El señor Juan Sevilla ha deja de hacer efectivo los pagos a partir del vencimiento del quinto pagare.
El motivo por el que hubo demora en la solicitud de verificación de crédito se debe a cambios en la
titularidad comercial de la concesionaria, documentación que adjunto para su correspondiente revisión.
A) Documental:
*Contrato de Compraventa
*Pagares
V. PETITORIO:
Oportunamente y previo tramite de ley, haga lugar a la verificación intentada, con costas.
2- solicitaría en virtud del concurso preventivo en vías de fracaso y ante inacción de otros acreedores,
Solicitaría la Quiebra.
ARTICULO 11.- Requisitos del pedido. Son requisitos formales de la petición de concurso preventivo:
1) Para los deudores matriculados y las personas de existencia ideal regularmente constituidas, acreditar
la inscripción en los registros respectivos. Las últimas acompañarán, además, el instrumento constitutivo
y sus modificaciones y constancia de las inscripciones pertinentes.
Para las demás personas de existencia ideal, acompañar, en su caso, los instrumentos constitutivos y sus
modificaciones, aun cuando no estuvieron inscriptos.
2) Explicar las causas concretas de su situación patrimonial con expresión de la época en que se produjo
la cesación de pagos y de los hechos por los cuales ésta se hubiera manifestado.
3) Acompañar un estado detallado y valorado del activo y pasivo actualizado a la fecha de presentación,
con indicación precisa de su composición, las normas seguidas para su valuación, la ubicación, estado y
gravámenes de los bienes y demás datos necesarios para conocer debidamente el patrimonio. Este estado
de situación patrimonial debe ser acompañado de dictamen suscripto por contador público nacional.
4) Acompañar copia de los balances u otros estados contables exigidos al deudor por las disposiciones
legales que rijan su actividad, o bien los previstos en sus estatutos o realizados voluntariamente por el
concursado, correspondientes a los TRES (3) últimos ejercicios. En su caso, se deben agregar las
memorias y los informes del órgano fiscalizador.
5) Acompañar nómina de acreedores, con indicación de sus domicilios, montos de los créditos, causas,
vencimientos, codeudores, fiadores o terceros obligados o responsables y privilegios. Asimismo, debe
acompañar un legajo por cada acreedor, en el cual conste copia de la documenta sustentatoria de la deuda
denunciada, con dictamen de contador público sobre la correspondencia existente entre la denuncia del
deudor y sus registros contables o documentación existente y la inexistencia de otros acreedores en
registros o documentación existente. Debe agregar el detalle de los procesos judiciales o administrativos
de carácter patrimonial en trámite o con condena no cumplida, precisando su radicación.
6) Enumerar precisamente los libros de comercio y los de otra naturaleza que lleve el deudor, con
expresión del último folio utilizado, en cada caso, y ponerlos a disposición del juez, junto con la
documentación respectiva.
7) Denunciar la existencia de un concurso anterior y justificar, en su caso, que no se encuentra dentro del
período de inhibición que establece el artículo 59, o el desistimiento del concurso si lo hubiere habido.
El escrito y la documentación agregada deben acompañarse con DOS (2) copias firmadas.
Cuando se invoque causal debida y válidamente fundada, el juez debe conceder un plazo improrrogable
de DIEZ (10) días, a partir de la fecha de la presentación, para que el interesado dé cumplimiento total a
las disposiciones del presente artículo.
La Solicitud o presentación debe ser por escrito y toda documentación que se acompañe a la solicitud,
será presentada en dos copias firmadas: una para adjuntar al expediente original y otra para el legajo de
copias de la causa. Se debe constituir domicilio procesal desde su primera presentación y lo hace ante el
Juez Ordinario Concursal.
Actividad Nº 2
a- Redacte el escrito judicial que usted, abogado de la concesionaria acreedora, presentara
judicialmente, en relación al deudor.
Actividad Nº 2 respuestas
Sr Juez:
…………………, Abogado , constituyendo domicilio legal en tambo nuevo 251 de la ciudad de Córdoba,
en mi carácter de apoderado de la concesionaria “Auto W “ con domicilio real castro barros 120 de la
ciudad de Córdoba a mérito del poder judicial que acompaño, en el cual declaro se encuentra vigente ante
S.S comparezco y digo:
I. Que vengo a solicitar se declare la quiebra del señor Sevilla con domicilio en Rawson 300 de la ciudad
de Córdoba. En virtud de dicho domicilio es que S.S resulta competente, de acuerdo con el art 3 de la LC.
II. Que, soy acreedor por la suma de pesos sesenta mil, que con interés del 3% mensual desde el
vencimiento de la deuda, importan a la fecha.
Que, dicha deuda proviene de haberle vendido al señor Sevilla Juan un automóvil marca VW UP, 1.0
hight, color rojo, 0 kilómetro por el precio de $ 150.000, abonados de la siguiente manera. El 50 % del
valor, de contado contra entrega del vehículo y el saldo, financiado en 20 cuotas, suscripto en veinte
pagares de $ 3.750, cada uno.
Que, a pesar de haber intimado al pago, por carta documento que también agrego original y copia, no he
obtenido respuesta alguna.
III. Que, por lo expuesto implica la acreditación suficiente de un hecho revelador del estado de cesación
de pagos (art 79 inc. 2 LCQ). No obstante, he tomado conocimiento que, se ha cerrado la cuenta corriente
que tenía abierta el Banco Provincia, sucursal local, por lo que, si S.S lo estima necesario (art 83 2º párr.
LCQ) libre oficio a los fines de constatar ese extremo.
PETITUM
Art. 64 – En todos los casos en que se declare la quiebra, estando pendiente de cumplimiento un acuerdo
preventivo, se aplican los incisos 6) y 7) del art, 62. Es competente el juez que intervino en el concurso
preventivo y actúa el mismo síndico.
Modelo 2
El señor Sevilla DNI 20.555.000 con domicilio en calle Rawson Nº 300 de la ciudad de Córdoba,
adquiere en la concesionaria “Auto W “ un VW UP, 1,0 hight, color rojo, 0 kilómetro por el precio de $
150.000, abonados de la siguiente manera. El 50 % del valor de contado contra entrega del vehículo y por
el saldo, financiado en 20 cuotas, suscribe veinte pagares de $ 3.750, cada uno. Por serios inconvenientes
financieros, el comprador deja de abonar la quinta cuota de financiación del saldo, la concesionaria “Auto
W” acuden a su estudio jurídico y usted por averiguaciones y estudio del caso, toma conocimiento que
sobre el señor Sevilla se ha abierto un proceso de quiebra. En consecuencia responda:
1- Que alternativas judiciales tiene para lograr el cobro de la deuda del señor Sevilla. Fundamente
legalmente.
2- En la causa acaba de expirar el plazo establecido para la verificación del crédito, que alternativa
judicial tiene usted como abogado de la concesionaria acreedora. Fundamente legalmente.
3- ¿Cuáles son los requisitos de verificación de crédito según la reforma del C.C y C vigente y su
incidencia procesal.
Respuestas actividad 1
1. la alternativa judicial que tiene para el cobro de la deuda el señor Sevilla en virtud de que existe
un pedido de quiebra en trámite es verificación del crédito. ARTÍCULO 200.- Todos los acreedores por
causa o título anterior a la declaración de quiebra y sus garantes, deben formular al síndico el pedido de
verificación de sus créditos, indicando monto, causa y privilegios. La petición debe hacerse por escrito, en
duplicado acompañando los títulos justificativos con dos (2) copias firmadas; debe expresar el domicilio,
que constituya a todos los efectos del juicio. El síndico devuelve los títulos originales, dejando en ellos
constancia del pedido de verificación y su fecha. Puede requerir la presentación de los originales, cuando
lo estime conveniente. La omisión de presentarlos obsta a la verificación.
Efectos: El pedido de verificación produce los efectos de la demanda judicial, interrumpe la prescripción
e impide la caducidad del derecho y de la instancia.
Por cada solicitud de verificación de crédito que se presente, el acreedor, sea tempestivo, incidental o
tardío, pagará al síndico un arancel equivalente al diez por ciento (10%) del salario mínimo vital y móvil
que se sumará a dicho crédito. El síndico afectará la suma recibida a los gastos que le demande el proceso
de verificación y confección de los informes, con cargo de oportuna rendición de cuentas al juzgado,
quedando el remanente como suma a cuenta de honorarios a regularse por su actuación. Exclúyase del
arancel a los créditos de causa laboral, y a los equivalentes a menos de tres (3) salarios mínimos vitales y
móviles, sin necesidad de declaración judicial.
Facultades de información: El síndico debe realizar todas las compulsas necesarias en los libros y
documentos del fallido y, en cuanto corresponda, en los del acreedor. Puede asimismo valerse de todos
los elementos de juicio que estimule útiles y, en caso de negativa a suministrarlos, solicitar del juez de la
causa las medidas pertinentes.
Debe formar y conservar los legajos correspondientes a los acreedores que soliciten la verificación de sus
créditos. En dichos legajos el síndico deberá dejar la constancia de las medidas realizadas.
Período de observación de créditos: Vencido el plazo para solicitar la verificación de los créditos ante el
síndico por parte de los acreedores durante el plazo de diez (10) días, contados a partir de la fecha de
vencimiento, el deudor y los acreedores que hubieren solicitado verificación podrán concurrir al domicilio
del síndico a efectos de revisar los legajos y formular por escrito las impugnaciones y observaciones
respecto de las solicitudes formuladas, bajo el régimen previsto en el artículo 35. Dichas impugnaciones
deberán ser acompañadas de dos (2) copias y se agregarán el legajo correspondiente, entregando el
síndico al interesado constancia que acredite la recepción, indicando día y hora de la presentación.
Dentro de las cuarenta y ocho (48) horas de vencido el plazo previsto en el párrafo anterior, el síndico
presentará al juzgado un (1) juego de copias de las impugnaciones recibidas para su incorporación al
legajo previsto por el artículo 279.
El síndico debe presentar los informes a que se refieren los artículos 35 y 39 en forma separada respecto
de cada uno de los quebrados.
A partir de este art. 32 de la LCQ se regula la verificación tempestiva, o sea, la solicitada dentro del plazo
fijado en la sentencia de apertura concursal. Vencido ese término, la verificación es considerada tardía y
se rige por el art. 56 de la LCQ.
2-en virtud de que esta vencido el plazo de verificación la alternativa judicial es: verificación tardía
ARTÍCULO 56.- Aplicación a todos los acreedores. El acuerdo homologado produce efectos respecto de
todos los acreedores quirografarios cuyos créditos se hayan originado por causa anterior a la presentación,
aunque no hayan participado en el procedimiento.
También produce iguales efectos respecto de los acreedores privilegiados verificados, en la medida en
que hayan renunciado al privilegio.
Son absolutamente nulos los beneficios otorgados a los acreedores que excedan de lo establecido en el
acuerdo para cada categoría.
Socios solidarios. El acuerdo se extiende a los socios ilimitadamente responsables, salvo que, como
condición del mismo, se estableciera mantener su responsabilidad en forma más amplia respecto de todos
los acreedores comprendidos en él.
Verificación tardía. Los efectos del acuerdo homologado se aplican también a los acreedores que no
hubieran solicitado verificación, una vez que hayan sido verificados.
El pedido de verificación tardía debe deducirse por incidentes mientras tramite el concurso o, concluido
éste, por la acción individual que corresponda, dentro de los dos años de la presentación en concurso.
Si el título verificatorio fuera una sentencia de un juicio tramitado ante un tribunal distinto que el del
concurso, por tratarse de una de las excepciones previstas en el artículo 21, el pedido de verificación no se
considerará tardío, si, no obstante haberse excedido el plazo de dos años previsto en el párrafo anterior,
aquél se dedujere dentro de los seis meses de haber quedado firme la sentencia.
Vencidos esos plazos prescriben las acciones del acreedor, tanto respecto de los otros acreedores como
del concursado, o terceros vinculados al acuerdo, salvo que el plazo de prescripción sea menor.
Cuando la verificación tardía tramite como incidente durante el concurso, serán parte en dicho incidente
el acreedor y el deudor, debiendo el síndico emitir un informe una vez concluido el período de prueba.
Los acreedores verificados tardíamente no pueden reclamar de sus coacreedores lo que hubieren percibido
con arreglo al acuerdo, y el juez fijará la forma en que se aplicarán los efectos ya ocurridos, teniendo en
cuenta la naturaleza de las prestaciones.
Aca va también el modelo del punto 1, requisitos, se presenta ante el juez de la quiebra, la vt tramita x
incidente, por ende debe ser presentado ante el juez
a- La solicitud por escrito y en duplicados (en quince o veinte días desde edictos publicados )
d- Juez ordinario del domicilio del sujeto del Concurso Preventivo o la Quiebra.
h- De cada acreedor se confeccione un legajo individual, que se corre vista al deudor para que
formule observaciones pertinentes.
Actividad Nº 2
a-Redacte el escrito judicial que usted, abogado de la concesionaria acreedora presenta judicialmente,
luego de haber vencido el plazo de la presentación espontanea a verificación de créditos
respuesta
verificación tardia:
Córdoba, 12/04/2017
Sr. Juez.
……………., Abogado, Matricula Profesional Nº 15204377 con domicilio legal constituido en calle
tambo nuevo 251 de la ciudad de Córdoba, en los autos caratulados Sevilla/ Auto W. Expediente Nº
10458 al señor juez digo:
I-Que, tal como lo acredito con Carta Poder, debidamente certificada ante Notario Público que adjunto,
constituyéndome como apoderado en estos autos de la consecionaria auto w con domicilio en la calle
castro barros 1100 de la ciudad de Córdoba.
II-Que en tal carácter invocado y siguiendo instrucciones de mi poderdante, vengo a hacerme parte en
estos autos, a constituir domicilio procesal en el indicado dentro de los datos precedentes, y a iniciar
incidente de verificación tardía de crédito en representación de mi mandante.
III-HECHOS
La consecionaria auto w celebra un contrato de compra venta de un vehículo marca VW UP, 1,0 hight,
color rojo ,por el precio de $ 150000, abonados de la siguiente manera. El 50 % del valor de contado
contra entrega del vehículo y por el saldo, financiado en 20 cuotas, suscribe veinte pagares de $ 3.750,
cada uno
Mi poderdante tiene en su poder quince pagares de un valor de $ 3750 cada uno correspondientes al pago
de cuota mensual por vehículo automotor adquirido. Dichos títulos han sido suscriptos por el señor
Sevilla juan DNI DNI 20.555.000 con domicilio en calle Rawson Nº 300 de la ciudad de Córdoba.
El señor DEUDOR ha dejado de hacer efectivo los pagos a partir del vencimiento de la quinta cuota.
El motivo por el que hubo demora en la solicitud de verificación de crédito se debe a cambios en la
titularidad comercial de la concesionaria, documentación que adjunto para su correspondiente revisión.
IV OFRECE PRUEBA
Documental:
Contrato de Compraventa
Pagares
V PETITORIO:
Oportunamente y previo trámite de ley, haga lugar a la verificación intentada, con costas.
SERÁ JUSTICIA
…………….
Respuesta
b) se presenta ante el juez de la quiebra. La verificación tardia tramita por incidente, mini juicio que corre
en paralelo al principal, por ende corresponde que sea presentado al juez.
Modelo 3
Actividad Nº 1
El señor Sevilla DNI 20.555.000 con domicilio en calle Rawson Nº 300 de la ciudad de Córdoba,
adquiere en la concesionaria “Auto W “ un VW UP, 1,0 hight, color rojo, 0 kilómetro por el precio de $
150.000, abonados de la siguiente manera. El 50 % del valor de contado contra entrega del vehículo y por
el saldo, financiado en 20 cuotas, suscribe veinte pagares de $ 3.750, cada uno. Por serios inconvenientes
financieros, el comprador deja de abonar la quinta cuota de financiación del saldo, pese a numerosos
llamados telefónicos e intimaciones administrativas la concesionaria “Auto W “no logra el cobro y acude
a su estudio jurídico. En consecuencia responda:
1- Que alternativas judiciales tiene para lograr el cobro de la deuda del señor Sevilla. Fundamente
legalmente.
3- ¿Es posible la ejecución judicial directa? O existe un trámite previo a realizar, según las
características del título. Fundamente legalmente su respuesta
Respuestas
Todo título ejecutivo, tiene dos formas de realizarse o cumplirse, según las cualidades del documento y de
la relación jurídica de la que emanan. Pueden ser títulos Completos y Suficientes por sí mismos, por
ejemplo los del artículo 517 del C.P.C y Comercial de Córdoba, que contienen deuda liquidas y exigibles,
que son fácilmente liquidables sobre la base de información o datos que contiene el mismo documento. O
títulos que necesitan la preparación de la vía ejecutiva del artículo 519 al 525 del C.P.C. y C de Córdoba.
Esta última clase de títulos, despliegan el juicio ejecutivo, sobre la base de los instrumentos que contiene
una obligación y características fidedignas y se pueden efectivizar, en la medida que se complementen
con ciertas operaciones complementarias que se desarrollan ante autoridad judicial y con la cooperación o
actos exigidos a ambas partes.
Artículo 517.- Procedencia. Se procederá ejecutivamente siempre que, en virtud de un título que traiga
aparejada ejecución, se demande una obligación exigible de dar una suma de dinero líquida, o fácilmente
liquidable sobre bases que el mismo título suministre
• Títulos ejecutivos perfectos. Son aquellos que son suficientes para que la ejecución se inicie.
• Títulos ejecutivos imperfectos. Son aquellos que no son suficientes para el inicio de la ejecución,
requiriendo para ser perfeccionados de una gestión preparatoria de la vía ejecutiva.
El pagaré es título ejecutivo perfecto cuando, realizado el protesto, el suscriptor del pagaré no alega en
ese mismo acto la falsedad de su firma. Lo es también cuando la firma del suscriptor aparece autorizada
ante notario.
“Artículo 98.- El plazo de prescripción de las acciones cambiarias del portador contra los obligados al
pago es de un año, contado desde el día del vencimiento del documento”.
El pagaré como viene manifestándose, constituye un título ejecutivo (aquel que reúne los requisitos
legales para exigir su cobro judicialmente) y su cobro puede comenzar con una gestión preparatoria a la
vía ejecutiva o con una demanda ejecutiva, según si cumple o no con los requisitos legales que se
prescriben para este efecto.
3. la ejecución es directa porque es titulo ejecutivo completo, no necesito via ejecutiva de preparación. art
519 cpcc la via ejecutiva podra prepararse solicitando que:
*el deudor reconozca su firma cuando el documento no trajere directamente parejada ejecucion
*el tribunal señale el plazo dentro del cual deba hacerse el pago, si en el ultimo se estableciere un plazo
incierto para que una obligacion liquida o liquidable conforme al art 517.
Existen ciertos títulos que traen directamente aparejada ejecución, como es el caso del pagaré, del cheque,
de la liquidación de deuda por impuestos practicada por el Fisco; en tanto que otros, para adquirir fuerza
ejecutiva, necesitan ser completados. Esto se logra con un trámite previo al juicio ejecutivo propiamente
dicho, llamado "Preparación de la Vía Ejecutiva", a fin de cumplimentar determinados recaudos formales
previstos en la ley, sin los cuales no se habilita la vía ejecutiva
Actividad Nº 2
a-Redacte el escrito judicial que usted, abogado de la concesionaria acreedora, presentara judicialmente,
en relación al deudor.
Respuestas
Señor Juez:
I. PERSONERIA.
Que como lo acredito con el testimonio simple que adjunto, la consecionaria auto w, con
domicilio real en castro barros 1100 de la ciudad de cordoba y de los demás datos personales que obran
en dicho poder, y que brevitatis causae me remito, me ha conferido poder general judicial, el que declaro,
bajo juramento, que se halla vigente.
II. OBJETO
Que vengo en legal tiempo y forma a promover juicio ejecutivo por cobro de pagare contra el
Señor Sevilla juan dni 20555000 con domicilio en la calle Rawson numero 300, por la suma de pesos
60.000 ($60.000), reajustada, con mas intereses y costas.
III. HECHOS
Que la suma reclamada surge del pagare n° 5 al 20 con fecha 3/04/2017 , que fuera librado por el
Sr. sevilla a favor de mi poderdante.
IV. PRUEBA
Pericial caligráfica: se designe de oficio perito calígrafo, en el supuesto que el demandado niegue la
autenticidad de la firma, para que dictamine sobre la autenticidad.
V. DERECHO
VI. PETITUM
2. Se reserve en caja fuerte los pagare originales, dejándose copia en el expediente, que se adjunta a tal
fin;
5. Oportunamente se dicte sentencia de trance y remate, mandando llevar la ejecución hasta integro
pago del capital reclamado con más la suma que V.S. presupueste para responder a la actualización del
capital, sus intereses y costas.
Proveer de conformidad, y
SERÁ JUSTO
………………………….
B) De acuerdo a las reglas de competencia territorial el juicio se iniciará en el lugar donde se haya
generado la obligación, es decir en el lugar del contrato, por lo tanto se firmó en Córdoba será allí, o
también en el lugar del domicilio del deudor, Así también, será competente en razón de la materia el juez
civil
Actividad Nº 1
El señor Sevilla DNI 20.555.000 con domicilio en calle Rawson Nº 300 de la ciudad de Córdoba,
adquiere en la concesionaria “Auto W “ un VW UP, 1,0 hight, color rojo, 0 kilómetro por el precio de $
150.000, abonados de la siguiente manera. El 50 % del valor de contado contra entrega del vehículo y por
el saldo, financiado en 20 cuotas, suscribe veinte pagares de $ 3.750, cada uno. Por serios inconvenientes
financieros, el comprador deja de abonar la quinta cuota de financiación del saldo, la concesionaria “Auto
W” acuden a su estudio jurídico y usted por averiguaciones y estudio del caso, toma conocimiento que
sobre el señor Sevilla se ha abierto un proceso de quiebra. En consecuencia responda:
1- Que alternativas judiciales tiene para lograr el cobro de la deuda del señor Sevilla. Fundamente
legalmente.
3-Cuáles son los requisitos de verificación de crédito según la reforma del C.C C vigente y su incidencia
procesal.
Actividad Nº 2
Respuesta actividad 1
Efectos: El pedido de verificación produce los efectos de la demanda judicial, interrumpe la prescripción
e impide la caducidad del derecho y de la instancia.
Por cada solicitud de verificación de crédito que se presente, el acreedor, sea tempestivo, incidental o
tardío, pagará al síndico un arancel equivalente al diez por ciento del salario mínimo vital y móvil que se
sumará a dicho crédito. El síndico afectará la suma recibida a los gastos que le demande el proceso de
verificación y confección de los informes, con cargo de oportuna rendición de cuentas al juzgado,
quedando el remanente como suma a cuenta de honorarios a regularse por su actuación. Exclúyase del
arancel a los créditos de causa laboral, y a los equivalentes a menos de tres salarios mínimos vitales y
móviles, sin necesidad de declaración judicial…”seria una verificacion tempestiva ya que se presenta a
termino, es la realizada ante la sindicatura. la tardia los acreedores no llegan a la verificacion tempestiva
y se hace por via de incidente
en cuanto al contenido del pedido de verificación de crédito, el escrito de deberá especificar la causa, el
monto y el privilegio del crédito. la causa, es el negocio jurídico que dio origen al crédito. el privilegio,
debe especificarse si el crédito es quirografario o privilegiado. el monto, comprende la suma adeudada
más los intereses devengados hasta el momento de la presentación en concurso.
a- La solicitud por escrito y en duplicados (en quince o veinte días desde edictos publicados )
d- Juez ordinario del domicilio del sujeto del Concurso Preventivo o la Quiebra.
f- Si es verificación tardía debe ser dentro de los dos años de iniciado el proceso, sino prescribe la
acción individual para su reclamo. ( incidencia procesal)
h- De cada acreedor se confeccione un legajo individual, que se corre vista al deudor para que
formule observaciones pertinentes.
Actividad 2 respuesta
Córdoba, 12/04/2017
2- El pedido de verificación debe realizarse ante el sindico de la quiebra cito ARTICULO 200.- Todos
los acreedores por causa o título anterior a la declaración de quiebra y sus garantes, deben formular al
síndico el pedido de verificación de sus créditos, indicando monto, causa y privilegios. La petición debe
hacerse por escrito, en duplicado acompañando los títulos justificativos con dos (2) copias firmadas; debe
expresar el domicilio, que constituya a todos los efectos del juicio. El síndico devuelve los títulos
originales, dejando en ellos constancia del pedido de verificación y su fecha. Puede requerir la
presentación de los originales, cuando lo estime conveniente. La omisión de presentarlos obsta a la
verificación.
Efectos: El pedido de verificación produce los efectos de la demanda judicial, interrumpe la prescripción
e impide la caducidad del derecho y de la instancia.
Por cada solicitud de verificación de crédito que se presente, el acreedor, sea tempestivo, incidental o
tardío, pagará al síndico un arancel equivalente al diez por ciento (10%) del salario mínimo vital y móvil
que se sumará a dicho crédito. El síndico afectará la suma recibida a los gastos que le demande el proceso
de verificación y confección de los informes, con cargo de oportuna rendición de cuentas al juzgado,
quedando el remanente como suma a cuenta de honorarios a regularse por su actuación. Exclúyase del
arancel a los créditos de causa laboral, y a los equivalentes a menos de tres (3) salarios mínimos vitales y
móviles, sin necesidad de declaración judicial…”
Modelo 5
Camioneta que va a mucha velocidad y se choca contra un kiosko de revista. El dueño de la camioneta le
da tarjeta de su asegurador para que vaya a reclamar, varios intentos hizo pero no pasaba nada.
1. Que acción como abogado suyo interpone. Fundamente legalmente y procesalmente. Hacer
cedula de notificación de citación en garantía a la aseguradora
2. Gana el juicio el hombre del kiosco y la aseguradora le paga de acuerdo a la sentencia una
entrega de $80000 en efectivo y un pagare por $ 20000. Le da el efectivo pero cuando va a cobrar el
pagare resulta que entra en quiebra la aseguradora.
Hacer solicitud de verificación de crédito y cuaLes son los requisitos que establece la ley para la
verificación de crédito
1- Como abogado suyo promuevo demanda por daños y perjuicios contra el Sr. Que elijas nombre
jajajajaj (dueño de la camioneta). Fundamentos: factor de atribución objetivo art 1757 ccc
ARTICULO 1757.-Hecho de las cosas y actividades riesgosas. Toda persona responde por el daño
causado por el riesgo o vicio de las cosas, o de las actividades que sean riesgosas o peligrosas por su
naturaleza, por los medios empleados o por las circunstancias de su realización.
CITACIÓN EN GTÍA
El Sr. Dueño de la camioneta, tiene su vehículo asegurado por daños contra terceros, en la compañía
"Aseguradora san cristobal", con domicilio en calle urquiza, nº 765 de esta ciudad de Córdoba, bajo la
póliza número 654876/7777745. Y que, en virtud de lo dispuesto en el Art 118 de la Ley de Seguros N°
17418, pido su citación a esta causa.
Art. 118. El crédito del damnificado tiene privilegio sobre la suma asegurada y sus accesorios, con
preferencia sobre el asegurado y cualquier acreedor de éste, aun en caso de quiebra o de concurso civil.
El damnificado puede citar en garantía al asegurador hasta que se reciba la causa a prueba. En tal caso
debe interponer la demanda ante el juez del lugar del hecho o del domicilio del asegurador.
Cosa juzgada
La sentencia que se dicte hará cosa juzgada respecto del asegurador y será ejecutable contra él en la
medida del seguro. En este juicio o en la ejecución de la sentencia el asegurador no podrá oponer las
defensas nacidas después del siniestro.
También el asegurado puede citar en garantía al asegurador en el mismo plazo y con idénticos efectos.
Pluralidad de damnificados
2- las aseguradoras se liquidan, no entran en quiebra están regidas por la ley 17418 y tienen un ente
contralor propio q es la 20091, no se puede verificar ningún crédito en este caso,no pueden solicitar su
concurso preventivo art 51 ley 20091
ARTICULO 51.- Cuando la liquidación sea consecuencia de la revocación dispuesta por la autoridad de
control, esta la asumirá por medio de quien designe con intervención del juez ordinario competente.
Procedimiento sustitutivo de la quiebra.
Los aseguradores no pueden recurrir al concurso preventivo ni son susceptibles de ser declarados en
quiebra.
Si no se hubiese iniciado la liquidación forzosa del párrafo primero y estuviesen reunidos los requisitos
para la declaración de quiebra, el juez ordinario competente dispondrá la disolución de la sociedad y su
liquidación por la autoridad de control.
Cuando es una aseguradora en principio corresponde al propio organismo que la regula, superintendencia
de seguros de la nación, le quita la autorización para funcionar por acto administrativo y procederá a su
liquidación y ahí recién interviene el juez ordinario competente art 49 ley 20091
Inscripción de la revocación.
La inscripción de la revocación será dispuesta por el juez de registro del domicilio de la entidad con la
sola comunicación de la Superintendencia de Seguros de la Nación, y no será revisible en ningún caso por
aquél.
Liquidación
Liquidador.
Modelo 6
Rafael carreras oriundo de cruz del eje fallecio a causa de serias heridas padecidas en un accidente de
tránsito que tuvo viajando desde córdoba capital, rumbo a su pueblo natal.
Su hijo Ernesto domiciliado en cba capital antes del deceso entablo demanda en tribunal de dicha capital
contra el responsable del accidente, el señor Arnaldo alvarez residente de cruz del eje.
Actividad 1
a. Ernesto carreras es demandado ante tribunal competente? En caso de ser negativa su respuesta
indique cual es el tribunal competente. Fundamente con el código civil y procesal de cba.
b. Elabore un modelo de cedula de notificación que recibirá el sr. perea, donde lo anotician de la
demanda establecida en su contra ( TENER EN CUENTA LOS REQUISITOS ESTABLECIDOS EN EL
CODIGO PROCESAL)
ACTIVIDAD 2
El sr es demandado como conductor y principal responsable del siniestro que ocasiono con su vehiculo, el
mismo estaba asegurado en “aseguradora argentina”
ACTIVIDAD 3
Despues de 2 años de juicio el señor correa hijo obtuvo sentencia declarativa favorable en la que se
condeno al sr alvarez y a la aseguradora por el monto de $100.000 en concepto de daños y perjuicios mas
honorarios profesionales y costas legales. En esta situación responda:
ACTIVIDAD 4
La compañía aseguradora condenada a los 30 dias desde que la sentencia declarativa firme, entro en
cesación de pagos absoluto, ante tal situación usted como abogado del sr corea esta considerando la
posibilidad de solicitar el concurso preventivo.
1. Cuales son los requisitos para solicitar el concurso preventivo de la aseguradora LCC
Se hace saber a usted que en los autos caratulados: “ERNESTO CARRERAS C/ARNALDO ALVAREZ-
Daños y Perjuicios- Expediente. N° 64372, se ha dictado la siguiente resolución: Córdoba, 12 de JUNIO
de 2017. Por presentada, por parte y con domicilio legal constituido. Por iniciada la demanda. Admítase.
Cítese al demandado para que comparezca en el plazo de 3 días y oponga defensas. Incorpórese la prueba
ofrecida.” Notifíquese. FDO. PALOMEQUE MARIA VERONICA, SECRETARIO JUZGADO 1ª
INSTANCIA.
………………. abogada
ACTIVIDAD 2
CITACIÓN EN GARANTÍA:
Que a la fecha del siniestro los vehículos de propiedad del demandados Arnaldo alvarez se encontraba
asegurado en la Compañía de Seguros “aseguradora argentina”, con domicilio en calle bransen 128 de
esta ciudad, por lo que solicito se lo cite en garantía en los términos del art. 118 de la Ley de Seguros
17418
La citación en garantía están referida en el artv 433 y 442 de cpcc de cordoba
ACTIVIDAD 3
1. La sentencia para poder cobrar inmediatamente, tiene que estar firme y ejecutoriada. Firme
significa que ya no procede ningún recurso en su contra y ejecutoriada que se ha cumplido el plazo
otorgado por el Juez, para su pago.
2. La sentencia es un titulo ejecutivo judicial. El título judicial, denominado por la doctrina título
ejecutorio, es la sentencia de condena, que se encuentra firme, por no haber sido impugnada o habiéndolo
sido, ha sido confirmada por el órgano judicial jerárquicamente superior
ACTIVIDAD 4
1. Cuales son los requisitos para solicitar el concurso preventivo de la aseguradora LCC
Legalmente no puede existir un proceso concursal para una compañia aseguradora, no están
comprendidas en la ley de quiebras porque tienen su propia ley autónoma la 20091
Las aseguradoras se liquidan, no se les pide la quiebra, ni tampoco puede solicitar su CP (art. 51 ley
20091) ARTICULO 51.- Cuando la liquidación sea consecuencia de la revocación dispuesta por la
autoridad de control, esta la asumirá por medio de quien designe con intervención del juez ordinario
competente.
Los aseguradores no pueden recurrir al concurso preventivo ni son susceptibles de ser declarados en
quiebra.
Si no se hubiese iniciado la liquidación forzosa del párrafo primero y estuviesen reunidos los requisitos
para la declaración de quiebra, el juez ordinario competente dispondrá la disolución de la sociedad y su
liquidación por la autoridad de control.
ARTICULO 2°.- Sujetos comprendidos. Pueden ser declaradas en concurso las personas de existencia
visible, las de existencia ideal de carácter privado y aquellas sociedades en las que el Estado Nacional,
Provincial o municipal sea parte, cualquiera sea el porcentaje de su participación.
Se consideran comprendidos:
No son susceptibles de ser declaradas en concurso, las personas reguladas por Leyes Nros. 20.091, 20.321
y 24.241, así como las excluidas por leyes especiales
Las entidades aseguradoras no pueden recurrir al concurso preventivo ni ser declaradas en quiebra.
Norma ésta concordante con la del Art. 2 in fine L.C.Q., al referirse a los sujetos que quedan excluidos
del régimen concursal.
En este sentido, ambas normas guardan total coherencia y dejan sentado con suma claridad la
imposibilidad de estos entes de acudir y utilizar la herramienta del concurso preventivo o la posibilidad de
ser declarados en quiebra; Incluso, si se tiene en cuenta que al momento de sanción de la Ley 20.091 se
encontraba vigente la anterior Ley de Quiebras, entendemos que, si les está vedada la facultad de
concursarse y declararse en quiebra, mucho más aún les será imposible acudir y utilizar la herramienta del
acuerdo preventivo extrajudicial (A.P.E.).
Inscripción de la revocación.
La inscripción de la revocación será dispuesta por el juez de registro del domicilio de la entidad con la
sola comunicación de la Superintendencia de Seguros de la Nación, y no será revisible en ningún caso por
aquél.
Liquidación
Liquidador.
Modelo 7
A resueltas de ello ana Pérez bailarina profesional, cayo al piso tras ser empujada y por la estampida de
personas apuradas de salir, padecio la fractura de sus 2 piernas.
Lamentablemente esta lesión impedirá a ana participar de un certamen internacional de baile con
importantes premios y contratos laborales celebrados para cumplir por 1 año mas
ACTIVIDAD 1
Considero que el Sr. Américo Richards es el guardián de la cosa y por ende responsable concurrente con
la aseguradora
Cito:
1 ARTICULO 1757.- Hecho de las cosas y actividades riesgosas. Toda persona responde por el daño
causado por el riesgo o vicio de las cosas, o de las actividades que sean riesgosas o peligrosas por su
naturaleza, por los medios empleados o por las circunstancias de su realización.
ARTICULO 1758.- Sujetos responsables. El dueño y el guardián son responsables concurrentes del daño
causado por las cosas. Se considera guardián a quien ejerce, por sí o por terceros, el uso, la dirección y el
control de la cosa, o a quien obtiene un provecho de ella. El dueño y el guardián no responden si prueban
que la cosa fue usada en contra de su voluntad expresa o presunta
2. Que tipo de acción judicial puede iniciar la sra perez? Ante quien o ante quienes? Fundamente
conforme a la ley civil y procesal
2- La sra Pérez puede iniciar una acción de daños y perjuicios, contra el arrendatario americo richards y la
aseguradora del evento.
Cito arts.:
ARTICULO 1746.- Indemnización por lesiones o incapacidad física o psíquica. En caso de lesiones o
incapacidad permanente, física o psíquica, total o parcial, la indemnización debe ser evaluada mediante la
determinación de un capital, de tal modo que sus rentas cubran la disminución de la aptitud del
damnificado para realizar actividades productivas o económicamente valorables, y que se agote al
término del plazo en que razonablemente pudo continuar realizando tales actividades. Se presumen los
gastos médicos, farmacéuticos y por transporte que resultan razonables en función de la índole de las
lesiones o la incapacidad. En el supuesto de incapacidad permanente se debe indemnizar el daño aunque
el damnificado continúe ejerciendo una tarea remunerada. Esta indemnización procede aun cuando otra
persona deba prestar alimentos al damnificado.
ARTICULO 1748.- Curso de los intereses. El curso de los intereses comienza desde que se produce cada
perjuicio.
ACTIVIDAD 2
Redacte la cedula de notificación que anoticia la acción judicial iniciada por la sra perez que recibirán los
supuestos responsables de los daños y perjuicios irrogados
CÉDULA DE NOTIFICACIÓN:
………………ABOGADA
ACTIVIDAD 3
a) CITACIÓN EN GARANTÍA:
Que a la fecha del SINIESTRO el ORGANIZADOR del evento americo RICHARD se encontraba
asegurado en la Compañía de Seguros “El TRIUNFO Seguros”, con domicilio en calle RAFAEL
NUÑEZ 170 DE LA CIUDAD DE CORDOBA, con domicilio , por lo que solicito se los cite en garantía
en los términos del ART 116 Y art. 118 de la Ley de Seguros.
ACTIVIDAD 4
A los 30 dias de quedar firme la sentencia declarativa favorable para la sra perez, por la que tiene derecho
a ser resarcida por la suma de $ 1.000.000, quebró el condenado por responsabilidad del accidente,
actualmente se encuentra abierto el periodo para verificar créditos. Ante tal situación usted como abogado
de la sra resuelva:
2. En caso de solicitar verificación de crédito, redacte el escrito que va a presentar como apoderado
de la sra perez
Sr. Síndico Contador Hector juarez AUTOS: “americo s/ QUIEBRA” – Expte. COM
1664/2016
……………….., Abogada, Mat. profesional. 34567/7, constituyendo domicilio legal, en Av. Tambo
nuevo nº251 – Córdoba, en representación de la Sra. Ana perez, DNI 44.332.112, con domicilio real en
calle valparaiso 545 de la Ciudad de Córdoba, conforme Poder Judicial del 12/05/2016, el cual manifiesto
que es auténtico y vigente y cuyo testimonio adjunto a la presente, vengo por este acto, a solicitar la
verificación del crédito quirografario que mi representada detenta en su favor, contra el fallido Sr.
Americo richards, por el monto de Pesos un millón ($ 1.00.000), cuyo origen y causas paso a detallar:
El monto expresado, surge de sentencia judicial Nro. 229 del 30/04/2017, que resultó favorable a la Sra.
Ana perez, en el proceso judicial por daños caratulado “Pérez c/ richards y otro s/daños y perjuicios”
expediente N° 22227/14, en el cual el fallido fue condenado, por los daños sufridos, al pago de la suma
citada, en beneficio de mi representada. Dicha sentencia se encuentra firme y ejecutoriada, por cuanto ya
se ha vencido el plazo de 10 días otorgado al condenado para la efectivización del pago.
Atento lo expuesto solicito a Ud., proceda a la verificación del crédito insinuado, el cual no reconoce
privilegios, admitiéndolo y reconociendo a la Sra. perez como acreedora del mismo. Fundo el derecho de
mi poderdante en el Art. 200 de la LCQ 24522 y su reciente modificatoria Ley Nro. 27.170.
a) Original de la sentencia que acredita la existencia y autenticidad del crédito insinuado, junto con
las dos copias firmadas del mismo, conforme lo establece la LCQ.
c) Copia del poder general judicial extendido por la insinuante a mi favor, cuya autenticidad y
vigencia declaro bajo juramento.
d) Arancel de ley - $ 806.- (Pesos Ochocientos seis), monto que equivale al 10 % del SMVM,
conforme lo estipula la LCQ y su reciente modificatoria.
………………
Modelo 8
Esteban bragas y monica boni, consintieron que su hijo amador menor de 8 años fuera a una excursión a
las sierras de cordoba organizada por el establecimiento escolar al que asiste amador. En el trayecto del
viaje el niño arroja una piedra por la ventanilla del ómnibus perteneciente a una empresa de viajes y
turismo” colecti-tur” contratado por el colegio para la ocasión. La mala suerte para amador y sus padres
que la piedra impacto justo sobre el parabrisas de un vehiculo conducido por anabella ascar, detrás del
ómnibus y le rompió el parabrisas, cuyos vidrios tajeraon rostro y manos de la mujer. Responda:
El establecimiento educativo debe contratar un seguro de responsabilidad civil, de acuerdo a los requisitos
que fije la autoridad en materia aseguradora.
Los padres no responden por los daños causados por sus hijos en tareas inherentes al ejercicio de su
profesión o de funciones subordinadas encomendadas por terceros.
Tampoco responden por el incumplimiento de obligaciones contractuales válidamente contraídas por sus
hijos
2. Que tipo de acción judicial puede iniciar la sra ascar? Ante quien o ante quienes? Fundamente
conforme a la ley civil y procesal
El establecimiento educativo debe contratar un seguro de responsabilidad civil, de acuerdo a los requisitos
que fije la autoridad en materia aseguradora.
ART 1737
ART 1738
ART1746
ACTIVIDAD 2
Redacte la cedula de notificación que anoticia la accion judicial iniciada por la sra ascar que recibirán los
supuestos responsables de los daños y perjuicios irrogados
Se hace saber a Uds. que en los autos caratulados: “ ascar anabella c/establecimiento
educativo Luciano arguello- DAÑOS Y PERJUICIOS ”- EXPTE Nª 6543267/34 –
se ha dictado la siguiente resolución: “Córdoba 16 de junio de 2017 Por parte y con el domicilio
constituido. Atento a lo solicitado y constancias de autos, “ “Admìtase. Dese trámite de juicio ordinario.
Cítese al demandado para que en el plazo de tres días comparezca a estar a derecho bajo apercibimiento
de rebeldía. Oportunamente traslado…” Notifíquese. Fdo. Palomeque, maria veronica secretario juzgado
1ª instancia
…………………….. abogado
ACTIVIDAD 3
La sra ascar cito en garantía a la seguradora contratada por los supuestos responsables judiciales:
ACTIVIDAD 4
A los 30 dias de quedar firme la sentencia declarativa favorable para la sra ASCAR, por la que tiene
derecho a ser resarcida por la suma de $ 500000, quebró la compañía aseguradora condenada,
actualmente se encuentra abierto el periodo para verificar créditos. Ante tal situación usted como abogado
de la sra resuelva:
1. no corresponde verificar el crédito porque legalmente no puede existir un proceso concursal para
una compañía aseguradora, no están comprendidas en la ley de quiebras porque tiene su propia ley
autónoma la ley 20091, pero el proceso de liquidación y demás se lleva por la ley 20091
Art 51ARTICULO 51.- Cuando la liquidación sea consecuencia de la revocación dispuesta por la
autoridad de control, esta la asumirá por medio de quien designe con intervención del juez ordinario
competente.
Los aseguradores no pueden recurrir al concurso preventivo ni son susceptibles de ser declarados en
quiebra.
Si no se hubiese iniciado la liquidación forzosa del párrafo primero y estuviesen reunidos los requisitos
para la declaración de quiebra, el juez ordinario competente dispondrá la disolución de la sociedad y su
liquidación por la autoridad de control.
ARTICULO 2°.- Sujetos comprendidos. Pueden ser declaradas en concurso las personas de existencia
visible, las de existencia ideal de carácter privado y aquellas sociedades en las que el Estado Nacional,
Provincial o municipal sea parte, cualquiera sea el porcentaje de su participación.
Se consideran comprendidos:
No son susceptibles de ser declaradas en concurso, las personas reguladas por Leyes Nros. 20.091, 20.321
y 24.241, así como las excluidas por leyes especiales
Inscripción de la revocación.
La inscripción de la revocación será dispuesta por el juez de registro del domicilio de la entidad con la
sola comunicación de la Superintendencia de Seguros de la Nación, y no será revisible en ningún caso por
aquél.
Liquidación
Liquidador
Modelo 9
La señora amada Álvarez dueña de un cuadro original de autor lo deja por convenio privado de deposito
al sr daniel de angelo. luego de una fuerte tormenta resulta destruido, ella esta analizando la posibilidad
de iniciar acciones judiciales contra el sr depositario y acude a su estudio jurídico para su asesoramiento:
en consecuencia:
ante el convenio privado de deposito, previo a la presentación de una demnada es necesario solicitar la
preparación de la via ejecutiva (art 519 del cpcc de cordoba) resuelva:
1. explique el tramite de preparación de la via ejecutiva que corres`ponde en este caso concreto
3) el tribunal señale el plazo dentro del cual deba hacerse el pago, si en el título se estableciere un plazo
incierto para que una obligación líquida o liquidable conforme al art. 517.
fijación de plazo.
articulo 520.- para la fijación de plazo el tribunal citará a las partes a una audiencia, emplazando al
deudor en la forma ordinaria, bajo apercibimiento de fijar el plazo sin más trámite, y citando al actor bajo
el de tenerlo por desistido. oídas las partes asistentes, señalará prudencialmente el plazo en que se hará
exigible la obligación. si el deudor estuviere autorizado para efectuar el pago cuando pudiere o tuviere
medios para hacerlo y alegare no tenerlos, no se fijará el plazo, quedando libre al actor el juicio
declarativo que corresponda.
reconocimiento de firma.
articulo 521.- reconocida la firma de un documento de obligación, quedará preparada la acción ejecutiva,
aunque se niegue su contenido.
2. redacte el escrito de solicitud de preparación de la via ejecutiva
sr. juez:
………………….. abogada, matrícula profesional nº 1-327456, fijando el domicilio procesal en: tambo
nuevo 251de la ciudad de córdoba, comparezco ante ss y digo:
i .que vengo en representación de la sra amanda alvarez, mayor de edad, dni 3338140, domiciliado en
castro barros 120 de esta ciudad, y constituyendo a los efectos procesales domicilio en tambo nuevo 251
según acredito con carta poder original que acompaño
ii. que según el contrato de depósito que en original y copia acompaño al presente, en el cual el señor
daniel angelo, dni 12636181, con domicilio real en suipacha 320, en su calidad de depositario del cuadro,
objeto de dicho convenio, que es propiedad de mi mandante, en virtud del siniestro acaecido en fecha
31/03/2017 corresponde que restituya a la sra. alvarez la suma de $ 80.000 equivalente al valor del cuadro
dañado.
iii- a los fines de preparar la vía ejecutiva, pido que se cite al demandado sr. angelo, para que comparezca
personalmente en estos autos en el tiempo que v.s. estime oportuno, y se pronuncie en relación a los
requisitos o exigencias del artículo 519 inciso 1º y 3°del cpcc , bajo apercibimiento de tenerse por
reconocido el documento que se adjunta.
iv- petitum
3) en caso de desconocimiento de la firma se designe perito calígrafo de oficio para que dictamine sobre
la autenticidad de la misma,
sera justicia.-
…………………………… abogado
actividad 2
tras un largo proceso judicial por daños y perjuicios se ha dictado una sentencia contra el sr diego de
angelo en la que lo condenan a asumir su responsabilidad y al pago de la suma de $ 500.000 a favor de la
sra amanda alvarez. por información provista por un tercero conocido mutuo usted se entera que el
condenado esta en crisis comercial y económica, ha cesado en el pago de todas sus obligaciones y se ha
abierto concurso en su contra a pedido de todos sus acreedores. como alternativa cuenta con un periodo
de verificación vigente en esta fecha. responda:
a) mi cliente puede invocar su crédito, presentando una verificación tempestiva ya que se encuentra
vigente el periodo de verificación, la debe presentar en los términos que el art 32 lcq expone “…articulo
32.- solicitud de verificación. todos los acreedores por causa o título anterior a la presentación y sus
garantes, deben formular al síndico el pedido de verificación de sus créditos, indicando monto, causa y
privilegios. la petición debe hacerse por escrito, en duplicado, acompañando los títulos justificativos, con
dos (2) copias firmadas y debe expresar el domicilio que constituya a todos los efectos del juicio. el
síndico devuelve los títulos originales, dejando en ellos constancia del pedido de verificación y su fecha.
puede requerir la presentación de los originales cuando lo estime conveniente. la omisión de presentarlos
obsta a la verificación.
efectos: el pedido de verificación produce los efectos de la demanda judicial, interrumpe la prescripción e
impide la caducidad del derecho y de la instancia.
arancel: por cada solicitud de verificación de crédito que se presente, el acreedor, sea tempestivo,
incidental o tardío, pagará al síndico un arancel equivalente al diez por ciento (10%) del salario mínimo
vital y móvil que se sumará a dicho crédito. el síndico afectará la suma recibida a los gastos que le
demande el proceso de verificación y confección de los informes, con cargo de oportuna rendición de
cuentas al juzgado quedando el remanente como suma a cuenta de honorarios a regularse por su
actuación. exclúyase del arancel a los créditos de causa laboral, y a los equivalentes a menos de tres (3)
salarios mínimos vitales y móviles, sin necesidad de declaración judicial…”
1-la solicitud por escrito y en duplicados (en quince o veinte días desde edictos publicados )
4-juez ordinario del domicilio del sujeto del concurso preventivo o la quiebra.
5- un arancel para gastos de la actividad de verificación y confección de informes. a los créditos laborales
de los excluye del arancel.
6-si es verificación tardía debe ser dentro de los dos años de iniciado el proceso, sino prescribe la acción
individual para su reclamo. ( incidencia procesal)
8-de cada acreedor se confeccione un legajo individual, que se corre vista al deudor para que formule
observaciones pertinentes.
actividad 3
1. la solicitud de verificación de crédito presentada dentro del plazo definido por el código
porcesal, es ante el juez, con formato de escrito de verificación:………
es falsa porque corresponde ser presentada ante el sindico me fundamento en el art 200 de la lcc
articulo 200.- todos los acreedores por causa o título anterior a la declaración de quiebra y sus garantes,
deben formular al síndico el pedido de verificación de sus créditos, indicando monto, causa y privilegios.
la petición debe hacerse por escrito, en duplicado acompañando los títulos justificativos con dos (2)
copias firmadas; debe expresar el domicilio, que constituya a todos los efectos del juicio. el síndico
devuelve los títulos originales, dejando en ellos constancia del pedido de verificación y su fecha. puede
requerir la presentación de los originales, cuando lo estime conveniente. la omisión de presentarlos obsta
a la verificación.
efectos: el pedido de verificación produce los efectos de la demanda judicial, interrumpe la prescripción e
impide la caducidad del derecho y de la instancia.
por cada solicitud de verificación de crédito que se presente, el acreedor, sea tempestivo, incidental o
tardío, pagará al síndico un arancel equivalente al diez por ciento (10%) del salario mínimo vital y móvil
que se sumará a dicho crédito. el síndico afectará la suma recibida a los gastos que le demande el proceso
de verificación y confección de los informes, con cargo de oportuna rendición de cuentas al juzgado,
quedando el remanente como suma a cuenta de honorarios a regularse por su actuación. exclúyase del
arancel a los créditos de causa laboral, y a los equivalentes a menos de tres (3) salarios mínimos vitales y
móviles, sin necesidad de declaración judicial.
facultades de información: el síndico debe realizar todas las compulsas necesarias en los libros y
documentos del fallido y, en cuanto corresponda, en los del acreedor. puede asimismo valerse de todos los
elementos de juicio que estimule útiles y, en caso de negativa a suministrarlos, solicitar del juez de la
causa las medidas pertinentes.
debe formar y conservar los legajos correspondientes a los acreedores que soliciten la verificación de sus
créditos. en dichos legajos el síndico deberá dejar la constancia de las medidas realizadas.
período de observación de créditos: vencido el plazo para solicitar la verificación de los créditos ante el
síndico por parte de los acreedores durante el plazo de diez (10) días, contados a partir de la fecha de
vencimiento, el deudor y los acreedores que hubieren solicitado verificación podrán concurrir al domicilio
del síndico a efectos de revisar los legajos y formular por escrito las impugnaciones y observaciones
respecto de las solicitudes formuladas, bajo el régimen previsto en el artículo 35. dichas impugnaciones
deberán ser acompañadas de dos (2) copias y se agregarán el legajo correspondiente, entregando el
síndico al interesado constancia que acredite la recepción, indicando día y hora de la presentación.
dentro de las cuarenta y ocho (48) horas de vencido el plazo previsto en el párrafo anterior, el síndico
presentará al juzgado un (1) juego de copias de las impugnaciones recibidas para su incorporación al
legajo previsto por el artículo 279.
el síndico debe presentar los informes a que se refieren los artículos 35 y 39 en forma separada respecto
de cada uno de los quebrados.
articulo 32.- solicitud de verificación. todos los acreedores por causa o título anterior a la presentación y
sus garantes, deben formular al síndico el pedido de verificación de sus créditos, indicando monto, causa
y privilegios. la petición debe hacerse por escrito, en duplicado, acompañando los títulos justificativos,
con dos (2) copias firmadas y debe expresar el domicilio que constituya a todos los efectos del juicio. el
síndico devuelve los títulos originales, dejando en ellos constancia del pedido de verificación y su fecha.
puede requerir la presentación de los originales cuando lo estime conveniente. la omisión de presentarlos
obsta a la verificación.
efectos: el pedido de verificación produce los efectos de la demanda judicial, interrumpe la prescripción e
impide la caducidad del derecho y de la instancia.
arancel: por cada solicitud de verificación de crédito que se presente, el acreedor, sea tempestivo,
incidental o tardío, pagará al síndico un arancel equivalente al diez por ciento (10%) del salario mínimo
vital y móvil que se sumará a dicho crédito. el síndico afectará la suma recibida a los gastos que le
demande el proceso de verificación y confección de los informes, con cargo de oportuna rendición de
cuentas al juzgado quedando el remanente como suma a cuenta de honorarios a regularse por su
actuación. exclúyase del arancel a los créditos de causa laboral, y a los equivalentes a menos de tres (3)
salarios mínimos vitales y móviles, sin necesidad de declaración judicial.
2. la citación en garantía de una seguradora puede hacerse tanto dentro del escrito de demanda, de
contestación de demanda, como un escrito independiente y anexo a dichos documentos…………
es verdadera ya que la citación se da en la etapa inicial del juicio y se presenta con la demanda o
contestación de la demanda, dentro del escrito presentado ante el tribunal, se incluye como un parágrafo o
apartado que se titula “citación en garantía” de la aseguradora de la parte. la otra opción es presentar,
posteriormente, un escrito exclusivo y separado de “citacion en garantia de la aseguradora”.
procesalmente, porque los plazos son perentorios, la primera opción es la recomendable. pero sucede, que
pueden faltar datos sobre la aseguradora, su nombre, sucursal, su domicilio social o sede para los efectos
procesales, que conforman datos y requisitos que se deben recabar previamente y recién cumplimentados,
se podrá o deberá presentar el escrito particular de citación en garantía de la aseguradora.
a) en contiendas de competencia de los jueces de primera instancia civil y comercial que deban
sustanciarse por el trámite del juicio declarativo abreviado y ordinario cuyo monto no supere
c) cuando el juez por la naturaleza del asunto, su complejidad los intereses en juego, estimare
el intento de solución del conflicto por vía de la mediación, realizada en sede extrajudicial a
artículo 6.- la apertura del procedimiento de mediación será dispuesta por el tribunal a
1. ¿Cómo abogado de la concesionaria que acciones se puede realizar para el cobro del crédito,
fundamente?
Respuestas
2. Como abogado iniciaría cobro ejecutivo. Es una acción judicial a través de la cual se va a
procurar el cobro de un título de naturaleza ejecutiva, por ej.: un cheque, un pagaré, etc.
Es un trámite mucho más rápido que un juicio ordinario ya que no se analiza la causa de la
obligación, es decir, cuál fue el acto que motivó la deuda, sino que simplemente ante el
incumplimiento se procede a la ejecución.
• Títulos ejecutivos perfectos. Son aquellos que son suficientes para que la ejecución se inicie.
• Títulos ejecutivos imperfectos. Son aquellos que no son suficientes para el inicio de la ejecución,
requiriendo para ser perfeccionados de una gestión preparatoria de la vía ejecutiva.
El pagaré es título ejecutivo perfecto cuando, realizado el protesto, el suscriptor del pagaré no alega en
ese mismo acto la falsedad de su firma. Lo es también cuando la firma del suscriptor aparece autorizada
ante notario.
“Artículo 98.- El plazo de prescripción de las acciones cambiarias del portador contra los obligados al
pago es de un año, contado desde el día del vencimiento del documento”.
El pagaré como viene manifestándose, constituye un título ejecutivo (aquel que reúne los requisitos
legales para exigir su cobro judicialmente) y su cobro puede comenzar con una gestión preparatoria a la
vía ejecutiva o con una demanda ejecutiva, según si cumple o no con los requisitos legales que se
prescriben para este efecto.
3. la ejecución es directa porque es titulo ejecutivo completo, no necesito via ejecutiva de preparación.
Art 519 CPCC LA VIA EJECUTIVA PODRA PREPARARSE SOLICITANDO QUE:
*EL TRIBUNAL SEÑALE EL PLAZO DENTRO DEL CUAL DEBA HACERSE EL PAGO, SI EN EL
ULTIMO SE ESTABLECIERE UN PLAZO INCIERTO PARA QUE UNA OBLIGACION LIQUIDA O
LIQUIDABLE CONFORME AL ART 517.
Existen ciertos títulos que traen directamente aparejada ejecución, como es el caso del pagaré, del cheque,
de la liquidación de deuda por impuestos practicada por el Fisco; en tanto que otros, para adquirir fuerza
ejecutiva, necesitan ser completados. Esto se logra con un trámite previo al juicio ejecutivo propiamente
dicho, llamado "Preparación de la Vía Ejecutiva", a fin de cumplimentar determinados recaudos formales
previstos en la ley, sin los cuales no se habilita la vía ejecutiva
ACTIVIDAD 2
Modelo 11
pareja que se casa en 2016, pagan un viaje en 12 cuotas para viajar en 2017; cuando terminan de pagar
van hasta la empresa a retirar los pasajes pero el local esta vacio y dice que se alquila.
entonces van al estudio juridico y se dan con que la empresa ya estaba en quiebra, la quiebra esta
solicitada por otro “ alvarez oscar y otros contra la empresa”. el proceso ya estaba iniciado
1. redacte un encuadre juridico de esta situacion del matrimonio ortiz garcia en el que responda lo
siguiente:
a) tienen un credito o derecho a reclamar? bajo que titulo o encuadre juridico los clasificaria?
fundamente acorde a derecho
la pareja tiene un crédito a reclamar, el cual puede ser presentado en la quiebra, dentro del proceso de
verificación de créditos, en el cual, al finalizar la publicación de edictos, durante 5 días, los acreedores
pueden presentar su crédito por 20 días. dicha presentación de verificación de crédito es tempestiva,
presentada ante el sindico. tener en cuenta el artículo 200, con su requisitos que se debe tener en cuenta
para verificar su crédito.
b) que alternativas legales tienen para reclamar? ante quien lo presentaria? fundamente conforme a
derecho
la alternativa que posee es la solicitud de verificación de crédito, la cual se presentaría al síndico. como
no indica nada respecto del tiempo en el cual se encuentra el proceso de quiebra, se interpreta que recién
comienza el proceso, se realizó la publicación de edictos y esta en curso la verificación de créditos
tempestiva.
en cambio si se expiro el plazo para la verificación del crédito, se debería llevar a cabo un incidente de
verificación tardía, según lo establecido en art. 56 de lcq
c) seleccione la alternativa de reclamo, que a su criterio, sea la mas apropiada para hacer reclamo
la mas apropiada, al no aclarar el enunciado el tiempo, suponemos que el proceso de quiebra recién
comienza y se puede verificar el crédito en el plazo determinada para su verificación tempestiva.
el mismo se debe realizar ante el sindico concursal y el pedido de verificacon debe contener todos los
datos del solicitante (acreedor), nombre ,domicilio real, domicilio constituido,causa del crédito, monto, y
se tiene o no tiene privilegios.
d) redacte el escrito que presentaria para hacer efectivo el reclamo del matrimonio ortiz
cordoba, 28/04/2017
……………………….
abogada
*la solicitid de verificacion de credito, presentada dentro del plazo definido por el codigo procesal, se
ante el juez, con formato de escrito de incidente de
verificacion………………………………………………………
falso. la solicitud de verificación de crédito se encuentra regulada por la ley 24522, no por el código
procesal, ni por el ccyc. la verificación de crédito presentada dentro de un plazo definido por la ley cyq, si
se refiere a cp se establece luego de sentencia de apertura del concurso, si se refiere a q, se establece
luego de la sentencia de q. se presenta ante el sindico, denominada tempestiva. dicha verificación se
presenta por escrito ante el sindico. (art. 32 lcyq)
en cambio la verificación tardía, se realiza fuera del plazo establecido, se hace mediante incidente, y el
único plazo que se tiene en cuenta son los 2 años, y se debe presentar ante el juez consursal. (art. 56 l cyq)
*la ley 27170 en el contexto de la reforma del cc y c de la nacion consolido la regulacion tradicional para
el procedimiento de verificacion de credito…………..
falsa. el procedimiento de verificación de crédito, si bien ha tenido modificación mediante la ley 27170,
consolida la regulación tradicional de la ley 24522, en donde establece para la verificación de créditos un
monto variable, el cual varía según pautas económicas, siendo el arancel para los gastos del
procedimiento de verificación el 10% del smvm. modifica art. 32 y 200 lcyq.
*la citacion en garantia de una aseguradora puede hacerse tanto dentro del escrito de demanda de
contestacion de demanda, como en un escrito independiente y anexo a dichos
documentos………………………………………..
verdadero
falso. las mediaciones se consideran métodos alternativos a la justicia para resolver con celeridad el
conflicto, y si fracasa deriva el reclamo a tratmiento judicial. el reclamo administrativo ante la
aseguradora, el damnificado puede realizar: reclamo administrativo, mediación. y las formas de reclamar:
carta documento, denuncia de siniestro impreso que conforma legajo de la aseguradora.
articulo 2º.- excepcionalmente será de instancia obligatoria en toda contienda judicial civil o comercial en
los siguientes casos:
a. en contiendas de competencia de los jueces de primera instancia civil y comercial que deban
sustanciarse por el trámite de juicio declarativo abreviado y ordinario cuyo monto no supere el
equivalente a ciento cuarenta (140) jus
c. cuando el juez por la naturaleza del asunto, su complejidad, los intereses en juego, estimare
conveniente intentar la solución del conflicto por la vía de la mediación.
el intento de solución del conflicto por la vía de la mediación, realizada en sede extrajudicial a través de
un mediador o centro de mediación público o privado, debidamente acreditado, eximirá a las partes del
proceso de mediación en sede judicial.
Modelo 12
el señor sevilla dni 20555000 con domicilio en la calle rawson n 300 de la ciudad de cordoba adquiere en
la consecionaria auto w un vw up 1,0 hight color rojo 0 km por el precio de 150000, abonados de la
siguiente manera el 50% del valor de contado contra entrega del vehiculo y por el saldo financiado en 20
cuotas suscribe 20 cartas de pago de 3750. por serios inconvenientes financieros el comprador deja de
abonar la quinta cuota de financiacion del saldo, la consecionaria auto w acuden a su estudio juridico y
usted estudia el caso
actividad 1:
1. que alternativas judiciales utilizaria para el logro del cobro de lo adeudado. funadmente
3. es posible ejecucion directa o hay tramite previo a realizar según caracteristicas del titulo?
fundamente
actividad 2:
todo título ejecutivo, tiene dos formas de realizarse o cumplirse, según las cualidades del documento y de
la relación jurídica de la que emanan. pueden ser títulos completos y suficientes por sí mismos, por
ejemplo los del artículo 517 del c.p.c y comercial de córdoba, que contienen deuda liquidas y exigibles,
que son fácilmente liquidables sobre la base de información o datos que contiene el mismo documento. o
títulos que necesitan la preparación de la vía ejecutiva del artículo 519 al 525 del c.p.c. y c de córdoba.
esta última clase de títulos, despliegan el juicio ejecutivo, sobre la base de los instrumentos que contiene
una obligación y características fidedignas y se pueden efectivizar, en la medida que se complementen
con ciertas operaciones complementarias que se desarrollan ante autoridad judicial y con la cooperación o
actos exigidos a ambas partes.
artículo 517.- procedencia. se procederá ejecutivamente siempre que, en virtud de un título que traiga
aparejada ejecución, se demande una obligación exigible de dar una suma de dinero líquida, o fácilmente
liquidable sobre bases que el mismo título suministre
• títulos ejecutivos perfectos. son aquellos que son suficientes para que la ejecución se inicie.
• títulos ejecutivos imperfectos. son aquellos que no son suficientes para el inicio de la ejecución,
requiriendo para ser perfeccionados de una gestión preparatoria de la vía ejecutiva.
el pagaré es título ejecutivo perfecto cuando, realizado el protesto, el suscriptor del pagaré no alega en ese
mismo acto la falsedad de su firma. lo es también cuando la firma del suscriptor aparece autorizada ante
notario.
“artículo 98.- el plazo de prescripción de las acciones cambiarias del portador contra los obligados al pago
es de un año, contado desde el día del vencimiento del documento”.
el pagaré como viene manifestándose, constituye un título ejecutivo (aquel que reúne los requisitos
legales para exigir su cobro judicialmente) y su cobro puede comenzar con una gestión preparatoria a la
vía ejecutiva o con una demanda ejecutiva, según si cumple o no con los requisitos legales que se
prescriben para este efecto.
3. la ejecución es directa porque es titulo ejecutivo completo, no necesito via ejecutiva de preparación. art
519 cpcc la via ejecutiva podra prepararse solicitando que:
*el deudor reconozca su firma cuando el documento no trajere directamente parejada ejecucion
*el tribunal señale el plazo dentro del cual deba hacerse el pago, si en el ultimo se estableciere un plazo
incierto para que una obligacion liquida o liquidable conforme al art 517.
existen ciertos títulos que traen directamente aparejada ejecución, como es el caso del pagaré, del cheque,
de la liquidación de deuda por impuestos practicada por el fisco; en tanto que otros, para adquirir fuerza
ejecutiva, necesitan ser completados. esto se logra con un trámite previo al juicio ejecutivo propiamente
dicho, llamado "preparación de la vía ejecutiva", a fin de cumplimentar determinados recaudos formales
previstos en la ley, sin los cuales no se habilita la vía ejecutiva
actividad nº 2
respuestas
inicia cobro ejecutivo
señor juez:
i. personeria.
que como lo acredito con el testimonio simple que adjunto, la consecionaria auto w, con domicilio
real en castro barros 1100 de la ciudad de cordoba y de los demás datos personales que obran en dicho
poder, y que brevitatis causae me remito, me ha conferido poder general judicial, el que declaro, bajo
juramento, que se halla vigente.
ii. objeto
que vengo en legal tiempo y forma a promover juicio ejecutivo por cobro de pagare contra el
señor sevilla juan dni 20555000 con domicilio en la calle rawson numero 300, por la suma de pesos
60.000 ($60.000), reajustada, con mas intereses y costas.
iii. hechos
que la suma reclamada surge del pagare n° 5 al 20 con fecha 3/04/2017 , que fuera librado por el
sr. sevilla a favor de mi poderdante.
iv. prueba
pericial caligráfica: se designe de oficio perito calígrafo, en el supuesto que el demandado niegue la
autenticidad de la firma, para que dictamine sobre la autenticidad.
v. derecho
vi. petitum
2. se reserve en caja fuerte los pagare originales, dejándose copia en el expediente, que se adjunta a tal
fin;
5. oportunamente se dicte sentencia de trance y remate, mandando llevar la ejecución hasta integro
pago del capital reclamado con más la suma que v.s. presupueste para responder a la actualización del
capital, sus intereses y costas.
proveer de conformidad, y
será justo
………………………..
se hace saber a usted que en los autos caratulados: “auto w c/sevilla- daños y perjuicios- expediente. n°
35489, se ha dictado la siguiente resolución: córdoba, 31 de mayo de 2017. por presentada, por parte y
con domicilio legal constituido. por iniciada la demanda. admítase. cítese al demandado para que
comparezca en el plazo de 3 días y oponga defensas. incorpórese la prueba ofrecida.” notifíquese. fdo.
hector juarez juez. dr. mario juarez secretario
………………. abogada
Modelo 13
DICTAMEN
Un accidente de tránsito producido entre Omar paz y esteban José en rio cuarto, Omar paz choca de atrás
al vehículo de esteban José que estaba sin luces en un camino rural a la noche y venía a muy baja
velocidad. El señor paz tras dar varios tumbos donde sufrió heridas. En base a la consigna 1,2,3 y 4
elabore un dictamen técnico. El sr paz ya había recibido una demanda por parte de jose.
DICTAMEN
PRESENTE
S…../…….D
DE MI MAYOR CONSIDERACIÓN
ES MI DEBER HACERLE SABER TODAS ESTAS CUESTIONES, DEBE SER PROBADO. POR
LO QUE LE PIDO REÚNA TODOS LOS COMPROBANTES DE GASTOS, FACTURAS,
TESTIGOS, FOTOGRAFIAS, CERTIFICADOS MÉDICOS Y POLICIALES Y TODO
AQUELLO QUE USTED CREA CONVENIENTE PARA QUE PERMITAN AVALAR LOS
GASTOS REALIZADOS Y LA CULPA DEL CITADO ANTERIORMENTE COMO
RESPONSABLE.
………………………..
6.verdadera
7. FALSO. Las mediaciones se consideran métodos alternativos a la justicia para resolver con celeridad
el conflicto, y si fracasa deriva el reclamo a tratmiento judicial. El reclamo administrativo ante la
aseguradora, el damnificado puede realizar: reclamo administrativo, mediación. Y las formas de reclamar:
carta documento, denuncia de siniestro impreso que conforma legajo de la aseguradora.
ARTICULO 2º.- Excepcionalmente será de instancia obligatoria en toda contienda judicial civil o
comercial en los siguientes casos:
a. En contiendas de competencia de los jueces de primera instancia civil y comercial que deban
sustanciarse por el trámite de juicio Declarativo Abreviado y Ordinario cuyo monto no supere el
equivalente a ciento cuarenta (140) jus
c. Cuando el Juez por la naturaleza del asunto, su complejidad, los intereses en juego, estimare
conveniente intentar la solución del conflicto por la vía de la mediación.
El intento de solución del conflicto por la vía de la mediación, realizada en sede extrajudicial a través de
un mediador o Centro de Mediación público o privado, debidamente acreditado, eximirá a las partes del
proceso de mediación en sede judicial.
Modelo 14
Un cirujano plastico que opera a su pasiente y dentro de las 48 hs realiza un control y todo estaba
bien,pero la pasiente al cabo de un mes le manda una notificación demandándolo por mala praxis y por
daños y perjuicios por haberle dejado gasas en sus pomulos. Como conseciencia de ello la paciente le
manda una notificación de demanda. Asi concurre a su consultorio para que lo aconsejes?
Dictamen
Sr,medico
Presente
s…../…..d
de mi mayor consideración
el caso planteado y conforme a sus dichos, el dia 31 de junio de 2017 realizo una cirugía plástica a la
sra………dni 12636173 con domicilio en calle Rawson 120 de la ciudad de cordoba donde a las 48 hs de
haberse efectuado se realizan los controles pertinetes y todo estaba perfectamente evolucionando como
correspondia al procedimiento quirurjico quedando la sra….totalmente conforme.
La sra………no se presento mas a sus controles pertinentes. Al mes exacto el doctor……… recibe una
cedula de notificación de demanda por daños y perjuicios y mala praxis por haberle dejada gasas en el
interior de sus pomulos, a lo que usted inmediantamente se comunico con la sra…… manifestándole
concurra a verlo con los estudios correspondientes pero la misma se niega y jamas concurrio, por lo
mismo se pone en duda la fidelidad de sus dichos.
Otro dato a tener en cuenta es que se firmo un contrato de consentimiento informado previo a la cirujia
donde se establecia que devia concurrir a todos los controles y de no ser asi se eximia al medico de
responsabilidad por cualquier complicación que surgiera a posterior de practicada la cirugía.
Refiriéndonos ya al caso concreto usted deberá contestar la demnada en tiempo y forma y negando
categóricamente los hechos que se le atribuyen,teniendo las pertinentes pruebas y estudios clínicos que
ratifican que a la fecha del control la sra…….. estaba perfectamente y que cuando usted pidió que
concurriera pero ella nunca lo hizo por lo que no entraría la responsabilidad del art 1768 del ccyc sobre
profesionales liberales ya que la sra no actuo de buena fe y queriendo lograr con esto un enriquecimiento
ilícito.
De lo relatado anteriormente le sugiero que contrademande a la sra………. Por daño y perjuicios causado
como profesional reconocido en el medio por su trayectoria y profesionalismo, como consecuencia de
esto le detallo el siguiente dictamen técnico que usted podrá consultar para asesorarse
En cuanto al encuadre jurídico se trata de un caso de responsabilidad civil contractual, ya que existía una
relación atraves de un contrato donde quedaba especificado las pautas de dicha cirujia.
Es de destacar asi mismo que la sra….. se negó a realizar las pruebas que a usted lo incriminarían como
responsable.art 1768 ccyc
De igual manera la sra.. deberá probar el daño q invoca en contra de usted art 1744 ccyc., hasta el
momento ella se ha negado a realizar dichas pruebas.
Deberá tener en cuenta también que gozaba con su consentimiento.Art 1720 consentimiento del
damnificado
El nexo causal, en la situacion planteada la actora no justificaría la lesión que dice tener con la cirugía
practicada por usted ya que , usted cuenta con los estudios posteriores a las 48 hs de intervenida donde
ella esta conforme con los resultados de los mismos y segundo porque en el tiempo transcurrido puede
surgir diferentes hipótesis que se valoraran en el tiempo que se llevara a cabo el proceso ,como por ej
cirujia x otro profesional.
El factor de atribución es subjetivo en este caso la culpa art 1721,1724 ccyc, ya que la sra…… esta
actuando de mala fe para lograr un enriquecimiento ilícito
En cuanto al eximente de responsabilidad no cabria en este caso ni fuerza mayor ni caso fortuito.
Cuenta además con el derecho de reclamar los daños ocasionados por lo relatado anteriormente:
-Daño patrimonial: la perdida de dinero ya que su prestigio se redujo por las calumnias realizadas
-lucro cesante: perdida de ingresos económicos por la baja de pasientes que tubo después de lo acontecido
- daño moral y psicológico: ya que usted al ser un profesional prestigioso entro en situación de depresión
al ver que toda su trayectoria se vio manchada por los dichos infundados de la sra…
Es mi deber hacerle saber que todas estas cuestiones sobre calumnias de la sra…… deben ser probadas
por lo que le pido reuna comprobantes como de copia de demanda, estudios que tenia la pasiente en su
consultorio hasta que dejo de ir, todo el historial clínico previo, testigos correligionarios que intervinieron
en la cirugía
De lo estudiado y de los antecedentes facticos del caso podemos concluir que estamos en presencia de un
daño sufrido que ha tenido repercusión patrimonial y en el espíritu, encontrándose identificado el origen
del perjuicio, por lo tanto estamos en condición de inicir formal el reclamo para obtener su reparación.
No obtante a ello, y a los fines de evitar los gastos que acarrea un proceso judicial, además de los
momentos difíciles que usted deberá recordad y revivir, resultaría prudente formular un emplazamiento
extrajudicial previo a la persona involucradas, para que le repare los daños causados antes de iniciar
acciones judiciales.
-emplazar mediante carta documento a la sra…… para que reconozca el daño y proceda a su reparación,
bajo apercibimiento de iniciar acciones judiciales.
……………………
Actividad 2