Sentencia de Vista Homologo Walter Purizaca

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE PIURA

Segunda Sala Laboral Transitoria de Piura


________________________________________________________________________________

EXPEDIENTE N° : 00631-2012-0-2001--JR-LA-01

SENTENCIA DE SEGUNDA INSTANCIA

Resolución Número: 12

Piura, 28 de agosto del 2014.-

VISTOS; por sus fundamentos que se reproducen en parte de


conformidad con el artículo 12° del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder
Judicial, modificado por la Ley N° 28490; y, CONSIDERANDO:

I. ANTECEDENTES:

PRIMERO.- Resolución materia de impugnación


Es materia de la presente resolver el recurso de apelación interpuesto contra la Resolución
Número 09 – Sentencia, de fecha 14 de marzo del año 2014, inserta de folios 78 a 92
que declara Fundada en parte la demanda interpuesta de folios 24 a 31, ordenando
que la demandada cumpla con cancelar a favor del demandante la suma de S/.
43,800.00 nuevos soles por concepto de pago de bono por función jurisdiccional, más
intereses legales, sin costos ni costas del proceso.

SEGUNDO.- Fundamentos de la Resolución impugnada


La sentencia cuestionada se sustenta básicamente en lo siguiente: a) Respecto a la
existencia de la relación laboral entre las partes, es necesario advertir que no existe
controversia en cuanto a la existencia del vínculo laboral, ya que este extremo no ha sido
negada por la demandada, además, en el Informe Revisorio de Planillas se indica que el
demandante se encuentra registrado en el libro de planillas con el cargo de Asistente
Administrativo I desde el 15 de octubre de 1999, se encuentra acreditado el vínculo laboral
del demandante con la demandada. b) Respecto a los contratos de trabajo a plazo fijo, estos
se han desnaturalizado debido a que las labores que ha realizado el demandante son
permanentes, cuya permanencia queda corroborada con la existencia del vínculo laboral
que hasta hoy perdura, por lo que, corresponde que al demandante le cancelen los
beneficios que la ley contempla para su régimen. c) El argumento de la demandada
referido a que solo los trabajadores con contrato a plazo indeterminado y con más de cinco
años de servicios ininterrumpidos tiene derecho al bono al establecerlo así la Resolución
Administrativa Nº 056-2008-P/PJ, carece de validez, porque introduce limitaciones al goce
del bono sin que ninguna norma con rango de ley lo autorice, además por Sentencia recaída
en el Proceso constitucional de Acción Popular iniciado por el Sindicato de Trabajadores
del Poder Judicial; se declara inconstitucional e ilegal el “Reglamento para el otorgamiento
de la bonificación por función jurisdiccional para el personal del Poder Judicial” y el
“Anexo Escala de Bonificación Jurisdiccional”. d) El bono por función jurisdiccional se
origina desde que el trabajador ingresó a laborar al Poder Judicial, por lo que, el
demandante tiene derecho a su reconocimiento y pago por el tiempo que no ha percibido
tal beneficio. e) En consecuencia, desde el 15-09-1999 al 30-09-20005, al actor le
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE PIURA
Segunda Sala Laboral Transitoria de Piura
________________________________________________________________________________

corresponde por bono por función jurisdiccional a la demandante es S/.43,800.00, más el


pago de intereses, sin costos ni costas del proceso.

TERCERO.- Fundamentos del apelante


El Procurador Público Adjunto a cargo de los Asuntos Judiciales del Poder Judicial
presenta recurso de apelación mediante escrito de folios 97 a 110, señalando como
principales fundamentos: a) El juzgado ha resuelto declarar que el demandante se
encuentra vinculado con la demandada dentro del marco de una contratación por tiempo
indeterminado, sin indicar que la plaza deberá ser otorgada al demandante, en todo caso ha
omitido indicar en qué cargo va desempeñar la parte accionante su relación laboral dentro
del marco de la relación a trabajo indeterminado, por lo que, la sentencia deviene en nula.
b) No se ha realizado un análisis respecto del encuadramiento de la Clasificación
Profesional de la parte accionante dentro de la estructura organizativa del Poder Judicial, ni
el encuadramiento dentro de las escalas establecidas en la estructura del poder judicial,
para verificar si la labor desarrollada por el accionante indica en su demanda, Auxiliar
Administrativo III, se encuentra dentro de los niveles establecidos en el Decreto Supremo
N° 013-2002-EF. c) Tampoco ha verificado el cumplimiento de requisitos y perfiles en el
puesto conforme se exige de la Resolución Administrativa N° 604-2003-GG-PJ, la
Resolución Administrativa N° 1006-2003-GG-PJ, el Reglamento Interno de Trabajo del
Poder Judicial, Resolución Administrativa N° 010-2004-CE-PJ y el Reglamento de
Organización y Funciones. d) En el Poder Judicial para tener la condición de trabajador
indeterminado, resulta necesario que el trabajador gane un concurso público de
conformidad con el ordenamiento jurídico vigente. e) El juzgado ha resuelto otorgarle al
actor dicho beneficio de manera incongruente desde la fecha de interposición de la
demanda (01-02-2010) hasta la fecha de la expedición de la sentencia (agosto del 2010),
sin embargo, en autos se observa que se peticiona dicho derecho desde la fecha de ingreso
a la fecha, es decir interposición de la demanda. f) El juzgado ha calculado el derecho a la
bonificación desde la fecha de interposición de la demanda, hasta la fecha de expedición de
la sentencia, utilizando como fundamento jurídico la resolución Administrativa del Titular
del Pliego del Poder Judicial N° 193-99-SE-TP-CME-PJ, norma derogada por la
Resolución Administrativa N° 056-2008-P-PJ.

CUARTO.- Controversia materia de apelación


La controversia materia de esta instancia consiste en determinar si la sentencia impugnada
está arreglada al debido proceso y a la ley.

II. ANÁLISIS:

QUINTO.- El inciso 6) del artículo 139° de la Constitución Política del Estado


concordante con el artículo 11° del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder
Judicial, consagran el derecho a la pluralidad de instancias, el cual constituye una de las
garantías del debido proceso y se materializa cuando el justiciable tiene la posibilidad de
poder impugnar una decisión judicial, ante un órgano jurisdiccional de mayor jerarquía y
con facultades de dejar sin efecto lo originalmente dispuesto, tanto en la forma como en el
fondo; por lo tanto constituye un derecho público-subjetivo incorporado dentro del
principio de la libertad de la impugnación.
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE PIURA
Segunda Sala Laboral Transitoria de Piura
________________________________________________________________________________

SEXTO.-A efectos de resolver la controversia es preciso recordar que, de conformidad con


lo prescrito por el artículo 364° del Código Procesal Civil, el recurso de apelación tiene por
objeto que el órgano jurisdiccional superior examine, a solicitud de parte o de tercero
legitimado, la resolución que les produzca agravio, con el propósito de que sea anulada o
revocada, total o parcialmente; por lo que resulta necesario que el Colegiado, al absolver el
grado, tenga en cuenta los extremos de la apelación y pronunciarse sobre los mismos en
atención a lo prescrito por el artículo 366° del Código acotado; y excepcionalmente, aun
cuando no haya sido alegada, si se advierte algún acto u actos procesales que invalidan el
proceso, ya sea en la relación procesal, la tutela jurisdiccional efectiva o el debido proceso
mismo, declarará su nulidad ordenando y/o disponiendo la regularización si
correspondiere; ello en consideración a lo adoptado por la jurisprudencia de la Corte
Suprema de la República, la cual ha señalado al respecto: “Debe tenerse en cuenta que la
apelación es una petición que se hace al Superior Jerárquico para que repare los defectos,
vicios y errores de una resolución dictada por el inferior” 1… “El Juez superior tiene la
facultad de poder revisar y decidir sobre todas las cuestiones propuestas y resueltas por el
juez inferior, sin embargo cabe precisar que la extensión de los poderes de la instancia de
alzada está presidida por un postulado que limita su conocimiento, recogido por el
aforismo tantum apellatum, quantum devolutum, en virtud del cual el tribunal de alzada
solamente puede conocer mediante la apelación de los agravios que afectan al
impugnante” 2.

SEPTIMO.- Se debe precisar que los derechos laborales en nuestro ordenamiento


constitucional y legal son irrenunciables, tan es así que la actual Constitución Política, en
su artículo 26° inciso 2) reproducido por la Ley Procesal del Trabajo en su artículo III del
Título Preliminar, recoge como principio laboral merecedor de tutela jurisdiccional el de la
irrenunciabilidad de los derechos laborales. En virtud de este principio el juez debe velar
por el respeto del carácter irrenunciable de los derechos reconocidos en la Constitución y
en la ley; y, en el ámbito procesal, el principio de la inversión de la carga de la prueba en
virtud del cual, acreditado el vínculo laboral por el trabajador recae a su vez, sobre el
empleador, la carga de la prueba del cumplimiento de sus obligaciones legales y
convencionales entre otras conforme a lo dispuesto por el numeral 1) del artículo 27° de la
mencionada Ley Procesal del Trabajo.

OCTAVO.- Respecto al agravio señalado por el apelante, esto es, la necesidad que el actor
gane un concurso público para obtener la condición de indeterminado, se tiene que, al
haberse determinado que la litis no versa sobre la desnaturalización de los contratos de
trabajo específico, sino únicamente sobre el pago del bono por función jurisdiccional, cuyo
pago es indistinto para los trabajadores contratados a plazo fijo o contratados a plazo
indeterminado (lo cual será explicado en los considerandos posteriores), con mayor razón,
si el actor ya ostenta la calidad de trabajador sujeto al régimen de la actividad privada –
Decreto Legislativo N° 728 a plazo indeterminado en la condición de permanente, según se
aprecia de folios 18 y 19 (Resolución de la Gerencia de Personal y Escalafón Judicial N°
1663-2008-GPEJ-GG-PJ y Anexo, así como, de las Planillas de Remuneraciones y

1
Cas N° 2163-2000-Lima, El Peruano, 31-07-2001; p. 7574
2
Cas N° 626-01-Arequipa, El Peruano, 31-07-201; p. 7905
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE PIURA
Segunda Sala Laboral Transitoria de Piura
________________________________________________________________________________

Bonificaciones de Trabajadores Permanentes, de octubre 1999 y octubre 2005, obrantes de


folios 21 a 22; instrumentales aportadas por el actor que obtienen respaldo con el Informe
N° 660-2012-RDGC-PJLP y anexos, de fecha 28 de diciembre del 2012, obrantes de folios
65 a 68 en el que se advierte que el demandante, se encuentra registrado en Planillas desde
el 15 de octubre de 1999 hasta la fecha; consecuentemente, carece de objeto resolver los
extremos apelados por el Procurador Público del Poder Judicial, quien aduce como agravio
la vulneración del derecho de la motivación de las resoluciones judiciales e inexistencia de
motivación, por cuanto se ha acreditado que el demandante se encuentra vinculado
realmente con la demandada en el marco de una contratación a plazo indeterminado;
además, de haberse señalado que para la percepción de este beneficio no existe
discriminación alguna o requisitos exclusivos, como el de ser un trabajador contratado a
plazo fijo o a plazo indeterminado, ni que el trabajador haya ganado concurso público o no,
ni la existencia de perfiles mínimos para ostentar el cargo de permanente o titular, amén
del hecho que, tratándose de trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad
privada, rige el artículo 79 del D.S. 003-97-TR.

NOVENO.- Respecto al agravio del pago de bono por función jurisdiccional, resulta
necesario hacer un breve análisis tanto legislativa como administrativamente, sobre el
origen y alcance del Bono por Función Jurisdiccional, así se tiene que mediante la Décimo
Tercera Disposición Transitoria y Final de la Ley 26553 – Ley de Presupuesto del
Sector Público para 1996 publicada con fecha 14 de diciembre del año 1995, prescribió
que: “Exceptúese al Poder Judicial de lo dispuesto en el Artículo 24 de la presente Ley, la
percepción por tasas, aranceles y multas judiciales a que se contraen las Resoluciones
Administrativas Nºs. 002-92- CE/PJ y 015-95-CE/PJ, las establecidas en los Artículos 26°
y 51° del Decreto Supremo Nº 003-80-TR y toda otra multa creada por Ley que ingrese al
Tesoro Público por concepto de actuación judicial. Tienen la misma condición los
productos de remate de los denominados Cuerpos del Delito, el valor de los Depósitos
Judiciales no retirados conforme a lo establecido en el Código Procesal Civil, el monto de
las cauciones no sujetas a devolución, el arancel por legalización de Libros de
Contabilidad y los demás que las leyes y otras normas le asignen. La distribución de los
Ingresos arriba mencionados, se hará de la siguiente manera: Hasta 70%. Como
bonificaciones por función jurisdiccional, para Magistrados activos hasta el nivel de
Vocal Superior, Auxiliares Jurisdiccionales activos y Personal Administrativo activo. No
tiene carácter pensionable”. (Negrita, subrayado y cursiva agregados)

DÉCIMO.- Así mismo, mediante Resolución Administrativa del Titular del Pliego del
Poder Judicial R.A. N° 193-99-SE-TP-CME-PJ de fecha 06/05/1999, se aprobó el
Reglamento para el Otorgamiento de la Bonificación por Función Jurisdiccional para el
Personal del Poder Judicial; en cuyo artículo 2° se estableció su ámbito de aplicación:
“Otorgar la Bonificación por Función Jurisdiccional a favor de: a) Magistrados desde el
nivel de Paz Letrado hasta el de Vocal Supremo en actividad, incluyendo a los
Magistrados Provisionales y Suplentes…b) Técnicos, Auxiliares Jurisdiccionales y
Personal Administrativo en actividad de carácter permanente, cualquiera que sea el
Régimen Legal que regule su situación Laboral. Se excluye el personal contratado a
plazo fijo”.
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE PIURA
Segunda Sala Laboral Transitoria de Piura
________________________________________________________________________________

Posteriormente, mediante Resolución Administrativa de la Presidencia del Poder Judicial


R.A N° 056-2008-P-PJ del 29/02/2008, se dejó sin efecto la Resolución Administrativa
citada en el considerando anterior, y se estableció en su artículo 3° a quienes les
corresponde percibir la Bonificación por Función Jurisdiccional:

“…a) Los magistrados titulares, provisionales y suplentes de los Juzgados de Paz


Letrados, Juzgados Especializados o Mixtos, Salas Superiores y Supremas. b) Los
Auxiliares Jurisdiccionales y Personal Administrativo, contratados bajo los
alcances del Régimen Laboral del Decreto Legislativo N° 276. c) Los Auxiliares
Jurisdiccionales y Personal Administrativo, contratados bajo el Régimen Laboral
del Decreto Legislativo N° 728 –Plazo indeterminado-, autorizados por la
Presidencia del Poder Judicial; con excepción del personal contratado bajo dicha
condición laboral que no haya cumplido con la acumulación de cinco (05) años
de labores ininterrumpidas en el Poder Judicial y que no se encuentre
debidamente presupuestada con los Recursos Directamente Recaudados”.
(Negrita, subrayado y cursiva agregados).

DÉCIMO PRIMERO.- En ese sentido, se puede advertir que al nacimiento legislativo del
Bono Jurisdiccional no se señaló condición o limitación alguna de tipo contractual,
(régimen laboral), ni temporal, para su percepción; no obstante, administrativamente
mediante las referidas resoluciones administrativas señaladas en el considerando anterior,
se estableció un conjunto de condiciones o requisitos relacionados con el régimen laboral,
modalidad de contratación, y temporalidad en el cargo, para la percepción del referido
bono.

Si bien es cierto, mediante las referidas Resoluciones Administrativas se establecieron


condiciones para la percepción del bono por función jurisdiccional, también es cierto que
dichas condiciones fueron modificadas por posteriores resoluciones administrativas, así se
tiene la Resolución Administrativa de la Presidencia del Poder Judicial N° 196-2011-P/PJ
de fecha 05 de mayo del 2011, que establece en su:

“Artículo Primero.- Modificar el artículo tercero del Anexo del Reglamento


para el Otorgamiento de la Bonificación por Función Jurisdiccional para el
personal del Poder Judicial, el mismo que quedará redactado de la siguiente
forma:
Artículo 3°.- Alcance: Se otorga el pago de la Bonificación por función
jurisdiccional a favor de: a) Los Magistrados titulares, provisionales y
suplentes de los Juzgados de Paz Letrados, Juzgados Especializados o Mixtos,
Salas Superiores y Supremas; b) Los Auxiliares Jurisdiccionales y Personal
Administrativo, contratados bajo los alcances del Régimen Laboral del
Decreto Legislativo N° 726; c) Los Auxiliares Jurisdiccionales y Personal
Administrativo contratados bajo el Régimen Laboral del Decreto Legislativo
N° 728, autorizados por la Presidencia del Poder Judicial.”

DÉCIMO SEGUNDO.- Posteriormente, mediante Resolución Administrativa de la


Presidencia del Poder Judicial N° 305-2011-P/PJ de fecha 31 de agosto del 2011, se
resuelve:
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE PIURA
Segunda Sala Laboral Transitoria de Piura
________________________________________________________________________________

“Artículo Primero.- Dejar sin efecto la Resolución Administrativa de la


Presidencia del Poder Judicial N° 056-2008-P/PJ de fecha 29 de Febrero del
2008.
Artículo Segundo.- Aprobar el Reglamento para el Otorgamiento de la
Bonificación por Función Jurisdiccional para el personal del Poder
Judicial, de acuerdo a lo dispuesto en el Anexo I3, el mismo que forma parte
integrante de la presente Resolución.
Artículo Tercero.- Déjese sin efecto cualquier otra disposición que se
oponga a lo establecido en la presente resolución”.

DÉCIMO TERCERO.- Siendo así, se advierte una sucesión de resoluciones


administrativas en el tiempo que han reglamentado el alcance del referido Bono por
Función Jurisdiccional, donde la primera Resolución Administrativa N° 193-99-SE-TP-
CME-PJ de fecha 06/05/1999, fue dejada sin efecto por Resolución Administrativa N°
056-2008-P-PJ del 29/02/2008, asimismo, esta resolución ha sido dejada sin efecto por la
vigente Resolución Administrativa de la Presidencia del Poder Judicial N° 305-2011-
P/PJ de fecha 31 de agosto del 2011, la misma que ha establecido un nuevo reglamento
para el otorgamiento de la Función Jurisdiccional, donde se indica que dicha bonificación
es a favor de los auxiliares jurisdiccionales y personal administrativo contratados, bajo el
régimen laboral del Decreto Legislativo N° 728.

DÉCIMO CUARTO.- Así pues, de conformidad con el inciso 2) del artículo 2° y el inciso
2) del artículo 28° de la Constitución establecen que el Estado garantiza la igualdad ante
ley e igualdad de oportunidades sin discriminación; es en este sentido que el artículo 79°
del TUO del Decreto Legislativo N° 728 aprobado por el D.S. 003-97-TR establece que:
“Los trabajadores contratados conforme al presente Título tienen derecho a percibir los
mismos beneficios que por Ley, pacto o costumbre tuvieran los trabajadores vinculados
a un contrato de duración indeterminado, del respectivo centro de trabajo y a la
estabilidad laboral durante el tiempo que dure el contrato, una vez superado el periodo de
prueba”. (Subrayado nuestro)

De lo señalado en los fundamentos que anteceden se concluye que no debe haber


discriminación ni limitaciones en el goce de los beneficios y derechos laborales entre
los trabajadores sean estos contratados a plazo fijo ni sujeto a modalidad, salvo
sustentado en razones objetivas que no se han acreditado en el presente caso.

DÉCIMO QUINTO.- Por lo antes expuesto, el argumento de la demandada referido a que


solo los trabajadores con contrato a plazo indeterminado y con más de 5 años de servicios

3
El referido Reglamento señala en su artículo 3 lo siguiente:
Artículo 3°.- Alcance
Se otorga el pago de la Bonificación por Función Jurisdiccional a favor de:
a) Los Magistrados titulares, provisionales y suplentes de todas las instancias del Poder Judicial.
b) Los Auxiliares jurisdiccionales y personal administrativo, contratados bajo los alcances del régimen
laboral del Decreto Legislativo N° 276.
c) Los auxiliares jurisdiccionales y personal administrativo, contratados bajo el régimen laboral del
Decreto Legislativo N° 728.
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE PIURA
Segunda Sala Laboral Transitoria de Piura
________________________________________________________________________________

ininterrumpidos tiene derecho al bono al establecerlo así la Resolución Administrativa Nº


056-2008-P/PJ, carece de validez por cuanto: 1) Introduce limitaciones al goce del bono
sin que ninguna norma con rango de ley lo autorice, vulnerando lo dispuesto en el artículo
51° de la Constitución; 2) Atenta contra lo dispuesto en el artículo 79° del D.S. N° 003-97-
TR; 3) Además, el citado reglamento aprobado por Resolución Administrativa N° 056-
2008-P/PJ fue declarado nulo, por vulnerar normas de rango superior y derechos
constitucionales, por Sentencia recaída en el Proceso constitucional de Acción Popular
iniciado por el Sindicato de Trabajadores del Poder Judicial4; proceso en el que se declara
inconstitucional e ilegal el “Reglamento para el otorgamiento de la bonificación por
función jurisdiccional para el personal del Poder Judicial” y el “Anexo Escala de
Bonificación Jurisdiccional”.

DÉCIMO SEXTO.- En consecuencia, se encuentra acreditado que la Resolución


Administrativa Nº 0193-99-SE-TE-CME-PJ de fecha 06.05.1999, y, posteriormente
mediante Resolución Administrativa N° 056-2008-P-PJ introdujo limitaciones sin
fundamento objetivo o razonable, al reglamentar el goce del Bono por Función
Jurisdiccional entre sus trabajadores y con ello afectó el derecho del demandante a su
percepción, la misma que se origina no desde que el Poder Judicial reconoce el derecho del
personal contratado a percibir el bono, ni desde la sentencia del proceso de acción popular,
sino desde que el trabajador ingresó a laborar al Poder Judicial y se encontraba vigente la
norma que lo otorga, por lo que, tiene derecho a su reconocimiento y pago por el tiempo
que no ha percibido tal beneficio, y, siendo que el periodo demandado comprende desde el
15-10-1999 hasta el 31 de septiembre del 2005; al actor, le corresponde el referido bono
por función jurisdiccional, y su reintegro del mismo conforme ha sido liquidado en la
recurrida por la suma de S/. 43,800.00, más aún, si el monto liquidado, no ha sido objeto
de cuestionamiento por la apelante en cuanto a su forma de cálculo y/o factores utilizados
por el juez de la causa.

Consecuentemente, analizados los agravios expuestos por la parte demandante, se advierte


que los mismos en nada desvirtúan los fundamentos de la recurrida, la misma que ha sido
expedida conforme a ley, razón por la cual en base a los considerandos expresados, debe
ser confirmada en todos sus extremos.

III. DECISIÓN:

Por estos fundamentos, administrando justicia a nombre de la Nación y con el criterio de


conciencia que la Ley autoriza, los señores Jueces Superiores integrantes de la Segunda
Sala Laboral Transitoria de la Corte Superior de Justicia de Piura;

RESUELVEN:

1. CONFIRMAR la Resolución Número 09 – Sentencia, de fecha 14 de marzo del año


2014, inserta de folios 78 a 92 que declara Fundada en parte la demanda interpuesta
de folios 24 a 31, ordenando que la demandada cumpla con cancelar a favor del
4
Expediente N° 1601-2010 seguido entre el Sindicato Único de Trabajadores del Poder Judicial – Lima,
publicada el 27/09/2011.
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE PIURA
Segunda Sala Laboral Transitoria de Piura
________________________________________________________________________________

demandante la suma de S/. 43,800.00 nuevos soles por concepto de pago de bono por
función jurisdiccional, más intereses legales, sin costos ni costas del proceso.

En los seguidos por don Walter José Purizaca Purizaca contra el Poder Judicial;
sobre Reconocimiento y Pago de Bono por Función Jurisdiccional; devolviéndose
oportunamente al juzgado de su procedencia. Juez Superior Ponente Señor Alva
Inga.-

Ss.
ATO ALVARADO
SARMIENTO ROJAS
ALVA INGA.

También podría gustarte