“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
Talleres de Innovación Proyect 2022-1.
Curso:
• Calculo 3
Docente:
• Fredy Enrique Ramírez Castilla
Estudiantes:
• Barbaran Flores Evelin
N00249188 Ing. Logística y Trans.
• Jaramillo Moreno Meile Aitana
N00259046 Ing. Civil
• Pantoja Herrera Alexis Oliver
N00256243 Ing. Civil
• Tuto Degache Richard
N00152813 Ing. Civil
1
IDENTIFICACION DEL USUARIO TIPO.
Como muy bien se sabe el crecimiento de las ciudades, producto de las
migraciones, han generado por décadas, el crecimiento desordenado y la
informalidad del uso del suelo, ha provocado pobreza, con carencia de los
servicios básicos. La posibilidad de contar con un diagnóstico situacional del
territorio, para proyectar y garantizar el uso urbano, con nuevos escenarios,
es una de las dificultades que se ha evidenciado; al no contar con una
visión estratégica, cuya imagen de Ciudad Pachacútec, en el corto, mediano
y largo plazo visore el futuro deseado; es decir, su expectativa de desarrollo
ideal; al no contar con una misión, motivo o razón de Ciudad Pachacútec, se
enfoca en el desarrollo, justificando una nueva organización espacial; con
objetivos estratégicos, con el planteamiento de metas en el tiempo y resultados
esperados, basados en el bienestar de las poblaciones. Ciudad Pachacútec,
carece de una propuesta de desarrollo urbano, para planificar su expansión,
producto del crecimiento poblacional; tiene necesidades básicas como lo es el
agua; esta situación, ha detectado que, las orientaciones para el desarrollo de
Ciudad Pachacútec, no se articule al Plan de Desarrollo Urbano del Callao
2011-2022, en el cual se promueva y oriente el desarrollo de la ciudad y cada
uno de sus asentamientos humanos, en base a su zonificación.
Por otro lado, al no tener una visión del desarrollo urbano y de instrumentos de
gestión, se genera una falta de oportunidades de inversión, a pesar del
crecimiento económico de los últimos años, generando profundas
trasformaciones en la estructura social; deviniendo en la falta de programas y
proyectos, afectando a la población más vulnerable de los asentamientos
humanos que carecen de servicios básicos.
Por con siguiente se describe la problemática actual y las causas que
contribuyen a agravar este problema. De esta manera, se establece que el tema
2
a desarrollarse es relevante. Se presenta el “Proyecto RESERVORIO– NUEVO
PACHACUTEC”, Obra que consiste en la construcción de 1 Reservorio que
beneficiaría 2,285 viviendas con servicios de agua potable, en una zona donde
se requiere de forma urgente un Reservorio promesa que los anteriores
Políticos le hicieron a su población pero una vez llegando al poder se olvidan
de las promesas que hicieron.
3
1- RECOPILACION DE DATOS
Humberto Chavarría, gerente de Proyectos y Obras de Sedapal, indicó que
Pachacútec es un proyecto emblemático que con una inversión total de S/.
533 millones permitirán mejorar la calidad de vida de 237 mil habitantes de
Ventanilla, en el Callao, quienes por primera vez contarán con servicios de
agua potable y alcantarillado en sus hogares.
PRIMERA ETAPA
El funcionario precisó que el macro proyecto está dividido en tres etapas, de
las cuales la primera, actualmente en ejecución, comprende obras generales y
secundarias como la construcción de reservorios y pozos, la instalación de
más de 600 kilómetros de tuberías, así como 29,934 conexiones domiciliarias
de agua potable y 30,773 de desagüe.
SEGUNDA ETAPA
En la segunda etapa se ejecutará la Derivación del Ramal del Norte, con una
línea de conducción de 10 kilómetros de longitud para la conducción del agua
desde la planta de tratamiento de agua de Huachipa, y la interconexión a la
línea de conducción de la planta de tratamiento Chillón, anotó.
TERCERA ETAPA
La tercera etapa corresponde a la construcción de una planta de tratamiento
de aguas residuales, que brindan tratamiento a los desagües domésticos
provenientes de la zona. Esta planta también contara con un emisor terrestre
y submarino de 491 metros de longitud
4
¿Cuál es la función del tanque de almacenamiento de Agua?
Un tanque de almacenamiento es una estructura que tiene dos funciones:
almacenar una cantidad suficiente de agua para satisfacer las necesidades de
la población y regular la presión suficiente en el sistema de distribución para
brindar un servicio eficiente.
Suministrar el caudal máximo horario a la red de distribución
Tener agua de reserva en caso se interrumpa la línea de conducción
Proveer suficiente agua en situaciones de emergencia como
incendios
Mantener presiones adecuadas en la red de distribución
2- ASPECTOS A CONCIDERAR
Los reservorios son estructuras importantes que contribuye a mejorar la
calidad de vida de la población más necesitada con el abastecimiento de agua
potable. Estas estructuras tienen el propósito de almacenar agua también
almacena otras sustancias liquidas de forma segura y limpia, tal que,
contribuya con abastecimiento continua a lugares sin acceso de agua potable
por la red principal o de la matriz principal.
Se requiere la implementación de un reservorio que sea lo suficiente
para el abastecimiento de agua potable
Obtener información existente del sector en estudio tales como:
Población, topografía, geotecnia, sistema actual de abastecimiento de
agua
Debemos localizar e identificar de manera estratégica la ubicación del
reservorio de tal forma que el abastecimiento sea eficiente.
5
Realizar la estructuración de análisis y diseño sismo resistente del
reservorio de agua
La accesibilidad y el espacio disponible con el fin de abastecer de forma
eficiente al distrito de ventanilla.
3- MAPA DE VALOR:
ALEGRIA ALIVIO DE SERVICIO
FRUSTRACIONES
Se menciona la Se menciona el alivio de Se menciona el
alegría que causa frustraciones que causa servicio y
el proyecto el proyecto propuesto soluciones a base
propuesto del alivio de
frustraciones
6
4- IDEAS INNOVADORAS
Ladrillos que aspiran la contaminación del aire: diseñados para ser
parte del sistema de ventilación de las construcciones, el ladrillo
absorbe el aire contaminado, lo filtra y lo libera nuevamente al
ambiente.
Concreto que se arregla a sí mismo: esta innovación podría significar
un ahorro de hasta 90 millones anualmente, y fue probada rompiendo
el material en dos, calentando la grieta y una vez que el material se
enfrió volvió a unirse.
Madera translúcida: desarrollada por el Royal Institute of Technology
de Estocolmo, este material se obtiene eliminando la lignina de la
madera, hasta volverla blanca.
Sistema de enfriamiento en ladrillos: esta “hidrocerámica” está
compuesta por burbujas de hidrogel que retienen hasta 400 veces su
volumen en agua. Esto permite absorber la humedad en días
calurosos y evaporarla, enfriando el ambiente.
Ladrillos hechos con colillas de cigarros: el impacto ecológico de la
fabricación de ladrillos es enorme. Buscando una forma de disminuir
el daño, el equipo a cargo de esta investigación, liderado por el Dr.
Abbas Mohajerani, calcula que hacer ladrillos de barro con solo 1%
de colillas permitiría compensar por completo la producción anual
mundial de esta industria.
Concreto marciano: el proceso colonizador de Marte sigue
avanzando. Ahora existe concreto hecho en base a azufre, el cual se
vuelve líquido al ser calentado. Una alternativa muy útil considerando
que nuestro principal reto en el planeta rojo es el agua.
7
Cemento generador de luz: esta creación permite absorber e irradiar
luz. Sin duda, una alternativa brillante para el ahorro energético y la
disminución del impacto de nuestra actividad en el medioambiente.
Fibra de carbono termoplástica: cubierta con fibras sintéticas e
inorgánicas, estas varillas son un sistema de refuerzo antisísmico
ligero.
5- DEFINICION DE LA SOLUCION
La solución es dotar de estos servicios a la población exigir a los actores de la
sociedad civil, al sector público y privado, por ello Sedapal, realiza esfuerzos
permanentes para garantizar este derecho a sus pobladores, especialmente a
quienes tienen mayores dificultades económicas.
Esta labor se realiza bajo un enfoque integral del concepto de saneamiento,
donde los procesos de ingeniería mejoran los sistemas,
Este enfoque integral del saneamiento mejora en el impacto de la intervención
aportando beneficios en el sistema y la población, ya que se enfoca
directamente a la conservación, al correcto uso de las redes, y al uso racional
del agua
El fortalecimiento de capacidades es un elemento clave para mantener y lograr
la viabilidad de las inversiones en el sector saneamiento. En la búsqueda de
soluciones es necesario contar con procesos que permitan estimular el
aprendizaje social entre los actores involucrados. Queda claro que la falta de
tecnología o el financiamiento no son los principales problemas para lograr los
avances en cuanto a las metas del desarrollo. La dificultad está en la capacidad
de las personas e instituciones para afrontar de forma real y sostenible los
problemas del agua, especialmente en el corto y mediano plazo.
8
En ese sentido, una de las principales barreras para el cambio de actitudes y
asimilación de prácticas adecuadas de higiene y salud es el limitado nivel
educativo o desarrollo de capacidades, principalmente las que viven en
condiciones de vulnerabilidad y exclusión social. La información y procesos de
desarrollo de capacidades están relacionados directamente al acceso.
Por lo tanto, esta investigación pretende poner especial énfasis en el analizar
el desarrollo del fortalecimiento de capacidades humanas de los beneficiarios
del Proyecto. CREACION DE UN RESERVORIO DE AGUA POTABLE, en
Pachacútec Distrito de Ventanilla, examinando si el nivel de participación de la
población, los temas seleccionados para las capacitaciones y el nivel de
articulación con otras Instituciones contribuyen al logro de la sostenibilidad del
proyecto, para recomendar medidas de mejora durante su implementación.
Asimismo, la presente investigación se enmarca en la acción de la gerencia
social ya que permite investigar cómo los actores involucrados han gestionado
y organizado la implementación del proyecto. Con estos insumos se analiza
cada comportamiento para detectar los aciertos y vacíos que se vienen dando.
Esto permitirá ofrecer medidas de mejora, la articulación de los actores
involucrados y el desarrollo de capacidades y por otro, reforzar el nivel de
conocimiento de los roles que cada actor debe cumplir para hacer sostenible lo
que se implemente. Ahí radica la pertinencia de la gerencia social en esta
investigación; además de generar lecciones
Aprendidas que permitirán retroalimentar el proceso en favor de los
beneficiarios del proyecto.
9
6- HIPOTESIS
Hipótesis General:
Los inclometros serán eficientes en la captación de agua de niebla, y su
calidad cumplirá los parámetros nacionales para consumo humano en el
Asentamiento Humano Leandra Ortega, Pachacútec – Ventanilla.
Hipótesis específicas:
- El Declinómetro instalado en la orientación sur captará mayor volumen de
agua en el Asentamiento Humano Leandra Ortega, Pachacútec – Ventanilla,
2016. - Los meses de mayor captación de agua serán julio y agosto en el
Asentamiento Humano Leandra Ortega, Pachacútec – Ventanilla, 2016. - El
agua captada será apta para consumo humano en el Asentamiento Humano
Leandra Ortega, Pachacútec – Ventanilla, 2016.
Calicatas de Exploración
-En la realización de una exploración de campo, el encargado que toma las
muestras decide que tipos de suelos son adecuados para el proyecto, también
decide el cómo y cuándo deben ser tomadas. Según Bertram, G. Ensayos de
suelos fundamentales para la construcción, la toma de muestras es la
siguiente:
Muestras en bolsas
Las muestras que se toman en bolsa se realizan con una pala, barrena entre
otros materiales convenientes. Se coloca la muestra en bolsas tratando de
que esta se encuentre inalterada. Las siguientes muestras se usan para el
análisis granulométrico, ensayos de compactación y ensayos de humedad
óptima.
10
Muestras para contenido de humedad
Las siguientes muestras son empleadas para determinar la humedad natural
del suelo. Estas muestras también son tomadas en el campo de exploración y
se almacenan en un recipiente, que se encuentra sellado para poder evitar
pérdidas por evaporación.
7- PRIORIZAION DE HIPÓTESIS
Calicatas, toma de muestras, y descripción de suelos:
-Las calicatas o catas son una de las técnicas de prospección empleadas para
facilitar el reconocimiento geotécnico estudios de edafológicos o pedológicos
de un terreno y son excavaciones de pequeña profundidad, realizadas
normalmente con cuchara retroexcavadora
-Las calicatas permiten
• Una inspección visual del terreno
• Toma de muestras
• Realización de algún ensayo de campo
11