Derecho Mercantil en Mexico
Derecho Mercantil en Mexico
Derecho Mercantil en Mexico
INTRODUCCIÓN
1.1 Antecedentes
1.1.1 Cazadores-recolectoras
• Preclásico.
• Clásico.
• Posclásico.
1.2 Periodo Preclásico en Mesoamérica (2500 a.C.-200 d.C.).
Sin embargo, no se sabe por qué se tuvo que adoptar la agricultura. Algunos
investigadores dicen que la agricultura obligó a las sociedades a adoptar el
sedentarismo; otros piensan que la agricultura se dio debido al crecimiento
demográfico, ya que la agricultura podía abastecer a más personas que solo con la
caza y recolección. Durante este periodo, poco a poco fue surgiendo el urbanismo,
provocando una división entre la vida rural y urbana, que por el lado de la rural
principalmente se dedicaban a producir alimentos, mientras que en la urbana se
dedicaban a consumirla.
Olmecas.
Valle de México.
Cuicuilco
El Periodo Clásico, que abarca del año 200 al 900., se caracteriza porque las
civilizaciones crecieron, construyeron grandes ciudades y mejoraron también las
técnicas de agricultura, orfebrería, metalurgia y cerámicas. A partir del año 400 d.C.,
un incremento en la eficiencia de las técnicas agrícolas, logró la transformación de
las sociedades de la época, las que además de ser centros administrativos y
religiosos, fungieron como complejos productivos y centros comerciales.
La primera etapa del clásico estuvo dominada por Teotihuacán comienza con
la política expansionista de esta ciudad, que la llevó a controlar las principales rutas
comerciales de Mesoamérica por lo que muchas de las hipótesis sobre la “razón de
ser” de Teotihuacán asignan al comercio una importancia vital y además de acuerdo
con algunos autores, la expansión teotihuacana se realizó con base en el comercio,
lo que además explicaría la presencia de la cerámica Anaranjado Delgado en
yacimientos de diversas zonas. Otras importantes actividades económicas de los
teotihuacanos eran la producción artesanal (objetos de alfarería y de manufacturas
de obsidiana) y el comercio de larga distancia. En ambos casos, existió una
importante especialización y, debido a la demanda, se hizo necesario modificar
técnicas para producir masivamente (por ejemplo, a través de la utilización de
moldes y modelado sin torno en el caso de la alfarería).
División social.
Eran comunidades sin estratificación social, todas las familias vivían en las
mismas condiciones, el único que destacaba era el Tlatoani. Tres tipos de
trabajadores que representaban diferencias con el resto de los plebeyos: los
renteros, los terrazgueros y los esclavos. Los renteros trabajan tierras ajenas pero
no estaban obligados a permanecer a perpetuidad en esas tierras. Los terrazgueros
trabajaban las tierras patrimoniales y vivían en sus cercanías; daban la mayor parte
de la producción de esas tierras y aparte debían realizar trabajos personales.
Carecían de tierras propias y estaban obligados a permanecer en permanencia en
esas tierras. La esclavitud no fue importante desde el punto de vista económico,
pero existían dos tipos de esclavos: los domésticos y los que eran usados para el
sacrificio.
• Primera, los mercados eran el medio principal para que todas las familias
se abastecieran de los recursos necesarios que ellas no producían. Esto
se hacía primordialmente mediante formas negociadas de intercambio,
que permitía a las unidades habitacionales administrar sus propios
sustentos con un mínimo de intervención extranjera.
• Segunda, los mercados estimulaban una gran cantidad de actividad
económica independiente en el seno de las unidades habitacionales y
proporcionaban un excedente para la venta de bienes que eran
elaborados por hombres y mujeres. Los mercados estimularon el
desarrollo de una rica y diversificada economía artesanal que en tiempos
de la conquista rivalizaba con la de la Europa.
• Tercera, el impulso económico del mercado hizo a éste un punto de
acumulación natural de mercancías puestas en venta. Los vendedores en
pequeña escala traían consigo mercancías para venderlas a partir de una
base diaria, mientras que otros vendían mercancías a minoristas que las
acumulaban para revenderlas en pequeñas o grandes cantidades.
Bernal Díaz del Castillo, refiere que, al cuarto día de estar en Tenochtitlan,
fueron a caballo a la gran plaza de Tlatelolco,1 luego de lo cual Cortés, de la
impresión que le causó dicha visita, describe el lugar, los artículos de mercadeo y
la organización del mercado o tianguis, como se transcribe enseguida:
“Tiene esta ciudad muchas plazas, donde hay continuo mercado y trato de
comprar y vender. Tiene otras plazas tan grandes como dos veces la ciudad de
Salamanca, toda cercada por portales alrededor, donde hay cotidianamente arriba
de sesenta mil almas comprando y vendiendo, donde hay todos los géneros de
mercadurías que en todos los géneros se hallan, así de mantenimiento como de
1Díaz Del Castillo, Bernal, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, Fernández
Editores, S.A., México [s.a.], p. 193.
vituallas, joyas de oro y plata, de plomo, de latón, de cobre, de estaño, de piedras,
de huesos, de conchas, de caracoles y de plumas,
Véndese cal, piedra labrada y por labrar, adobes, ladrillos, madera labrada y
por labrar de diversas maneras. Hay calles de caza donde venden todos los linajes
de aves que hay en la tierra, así como gallinas, perdices, codornices, lavancos,
dorales, zarcetas, tórtolas, palomas, pajaritos en cañuela, papagayos, búharos,
águilas, halcones, gavilanes y cernícalos; y de algunas de estas aves de rapiña,
venden los cueros con su pluma y cabezas y pico y uñas.2
Venden conejos, liebres, venados y perros pequeños que crían para comer,
castrados. Hay calles de herbolarios, donde hay todas las raíces y hierbas
medicinales que en la tierra se hallan, Hay casas como de boticarios donde se
venden las medicinas hechas, así potables como ungüentos y emplastos. Hay casas
como de barberos donde lavan y rapan las cabezas. Hay casas donde dan de comer
y beber por precio. Hay hombres como los que llaman en Castilla ganapanes para
traer cargas. Hay mucha leña, carbón, braseros de barro y esteras de muchas
maneras para camas y otras más delgadas, para asiento y para esteras de salas.
Venden mucha loza en gran manera muy buena. Venden muchas vasijas y
tinajas granes y pequeñas, jarros, ollas, ladrillos y otras infinitas maneras de vasijas,
todas de singular barro, todas o las más vidriadas y pintadas. Venden mucho maíz
en grano y en pan, lo cual hace mucha ventaja así en el grano como en el sabor a
todo lo de las otras Islas y Tierra Firme. Venden pasteles de aves y empanadas de
pescado. Venden mucho pescado fresco y salado, crudo y guisado. Venden huevos
de gallina y de ánsares y de todas las otras aves que he dicho en gran cantidad.
Venden tortillas de huevos fechas. Finalmente, que en los dichos mercados se
venden todas las cosas cuantas se hallan en toda la tierra, que demás de las que
he dicho son tantas y de tantas calidades que por la prolijidad y por no me ocurrir
tantas a la memoria y aun por no saber poner los nombres no las expreso. Cada
género de mercaduría se vende en su calle sin que entremetan otra mercaduría
ninguna, y en esto tienen mucha orden. Todo se vende por cuenta y medida,
excepto que hasta ahora no se ha visto vender cosa alguna por peso.
Hay en esta gran plaza una gran casa como de abdiencia donde están
siempre sentados diez o doce personas que son jueces y libran los casos y cosas
que en el dicho mercado acaecen y mandan castigar los delincuentes. Hay en la
dicha plaza otras personas que andan contino entre la gente mirando lo que se
vende y las medidas con que miden lo que venden, y se ha visto quebrar alguna
que estaba falsa”.3
Frente a la nobleza estaba el común del pueblo, formado por hombres libres,
a los que se les refiere como los macehual-li, que eran, en primer lugar, los
agricultores y en segundo, los comerciantes. Unos comerciantes lo eran por
nacimiento y otros por permiso del príncipe […] los artesanos y mercaderes
“el señor cuidaba del tiánquiz y de todas las cosas que en el se vendían, por
amor de la gente popular y de toda la gente forastera que allí venía, para que nadie
les hiciese fraude o sinrazón en el tiánguez […] y los que tenían cargo de las cosas
del tiánguez, si no hacían fielmente sus oficios, privábanlos de ellos y
desterrábanlos de los pueblos; y los que vendían algunas cosas hurtadas, como
mantas ricas o piedras preciosas, cuando se sospechaba que aquello era hurtado,
si no daba la persona que se la había vendido, prendíanle y sentenciábanle a muerte
los jueces y señores y con esto se ponía temor a la gente, para que nadie osase
comprar cosa hurtada.4
Los cronistas refieren también que existían una especie de supervisores que
andaban por todo el tianguis revisando que las medidas y cantidades de las cosas
que se vendían fueran exactas, a estos se les denominaba los tianquizpan
tlayacanque, o tianquiztlacanque.
Muchos de estos bienes tenían una utilidad práctica. El cacao era una bebida
de la elite en toda Mesoamérica. René Millon sugiere que el valor del cacao como
una bebida de la nobleza sobrepasaba su importancia como medio de intercambio.
Los hombres, especialmente los de la nobleza, vestían las mantas, aunque no hay
evidencia directa de que esos tipos de manta (quachtli) fueran en efecto usadas, y
de algunas variedades (tototlaqualtequachtli) se dice que eran muy pequeñas. Las
hachas de cobre podían ser desde frágiles objetos tan delgados como el papel (a
veces encontrados en depósitos rituales) hasta más pesados y que podrían haberse
usado como herramientas.
2. EL COMERCIO DURANTE LA EPOCA COLONIAL
2.2.1 El trigo
Fue el cultivo más apoyado por las autoridades, por ser la base de la
alimentación española, al cual se destinaron importantes regiones y de mano de
obra indígena. Hacia la segunda mitad del siglo XVI se conformaron cuatro grandes
zonas trigueras: 1) los valles de Atlixco y Puebla; 2) el valle de México y Toluca; 3)
El Valle de Oaxaca y 4) algunas regiones de Jalisco, Michoacán, Guanajuato y
Zacatecas. Los españoles introdujeron una nueva organización en el trabajo y
nuevas técnicas, como la yunta, el arado y otros aperos de labranza.
2.2 La ganadería
La minería tuvo una gran importancia para la Corona, ya que sus principales
ingresos provenían de los impuestos que debían pagar los mineros por la
explotación de las minas, estos impuestos fueron: el Quinto Real, el minero debía
pagar una quinta parte de lo extraído, a partir de 1548 se redujo a la décima parte
o diezmo; el derecho de amonedación, implementado en 1536 cuando se estableció
la Casa de Moneda para la acuñación de monedas de plata y cobre y el derecho de
vajilla; impuesto cobrado por la producción de vajillas y alhajas de plata y oro.
El trabajo en las minas representó una gran explotación, los accidentes eran
frecuentes y las enfermedades se presentaban tras unos cuantos años de labor.
Para mantener la actividad minera sus dueños compraban esclavos, conseguían
indios cautivos o a través del sistema de repartimiento o tenían que pagar salarios
altos. La extracción de plata produjo las fortunas más grandes de la Nueva España,
los mineros exitosos eran dueños de haciendas y palacios, compraban títulos de
nobleza y exhibían su riqueza con ostentación. Los que fracasaban realizaban
cualquier trabajo, o vagabundeaban en busca de una nueva oportunidad. Algunos,
que se habían enriquecido, lo perdían todo cuando la veta o yacimiento minero se
agotaba y no podían pagar sus deudas.
2.5 Los obrajes
El taller artesanal formado por hombres libres, que por lo general con sus
familiares, elaboraban distintos artículos como zapatos, alfarería, vidrio, hierro
forjado, talavera, laudaría (elaboración de instrumentos musicales de cuerdas),
plata, seda, bordados, muebles, cordones, pintores, doradores, coheteros, sastres,
jugueteros, entre otros productos. La producción de los talleres artesanales fue
reducida, y estuvo orientada al mercado urbano.
2.7.1 La encomienda
En los estudios históricos sobre la Ciudad de México los trabajos que indagan
en torno de los espacios comerciales de la Plaza Mayor y la evolución de sus
mercados son escasos. En los textos de los cronistas coloniales y de los viajeros
decimonónicos que mencionaron estos mercados, se destacó primordialmente la
descripción de su colorido, la frescura de los bastimentos y la abundancia de
mercaderías y ”productos de la tierra” que allí se compraban y vendían. En un
trabajo de divulgación, Salvador Novo1 dedicó buena parte de su ensayo al
comercio de la Plaza Mayor; ahí observó agudamente que el estudio de la fusión de
costumbres comerciales, o sea, la mezcla de prácticas mercantiles españolas e
indígenas, estaba por escribirse. Ahora con este trabajo se intenta, en parte,
responder a aquella interesante observación mediante un esquema explicativo de
la mezcla cultural que predominaba en los mercados tradicionales de la Plaza Mayor
del México virreinal.
La combinación de las tiendas y los puestos tuvo fines prácticos. Los dueños
de tienda, ocupados en las grandes transacciones mayoristas, necesitaban
distribuidores menudistas de sus géneros y de otros productos que le dieran
variedad a la oferta de los “cajones”. Los puesteros, a su vez, necesitaban un local
que resguardara sus vendimias y requerían del prestigio de un establecimiento
formal para acceder a una clientela más amplia. En efecto, la combinación de
tiendas y puestos “portátiles”, la comunicación de españoles e indios y la interacción
de comerciantes mayoristas y vendedores menudistas es un rasgo peculiar de los
mercados de la Plaza Mayor. Esta singular concentración de todo tipo de
comerciantes sobre el mismo espacio urbano ejerció un enorme poder de atracción
sobre el público local y regional, así como un inmenso poder de convocatoria sobre
todos los vecinos, tanto ricos como pobres.
2.2 Segregación en el comercio.
6 Ramo Alcaicería, vol. 343, exp. 1, ff. 138 y 138v, año de 1695.
2.4 Los traspasos y los “Guantes”
Durante los siglos XVI-XVIII el comercio fue una de las principales actividades
económicas novohispanas fuertemente reguladas por los españoles. Distinguimos
el comercio interior en la colonia y el exterior de la Nueva España con otras
naciones.
7 Ramo Hacienda, Propios, Parián, vol. 2237, exp. 10, ff. 14 y 15, año de 1705.
Las recuas de mulas, los carros y carretas jalados por mulas o bueyes y las
espaldas de los tamemes indígenas, transportaron miles de toneladas de alimentos,
ropas, calzado, productos de maguey, yerbas olorosas y especias, productos
tropicales, herramientas, objetos suntuarios, libros, medicinas, cobre, cueros, sal,
azogue, plomo, equipo minero, enseres domésticos, artículos para la limpieza,
implementos agrícolas, entre los productos más importantes se encontraban el
maíz, trigo, fríjol y forraje. Todo lo necesario para mantener las poblaciones mineras.
8 Román Gutiérrez, José Francisco “ El Camino Real de la Plata, mito y realidad” en: México en el
tiempo... p. 15
conservaron la organización y costumbres observadas en los tianguis indígenas. Al
sobrevenir una severa escasez de víveres, las autoridades establecieron la
alhóndiga granero municipal-, con el propósito de controlar los precios del maíz y
trigo y garantizar el abasto de alimentos, así como los abusos de los intermediarios.
Durante los siglos XVI-XVIII el comercio fue una de las principales actividades
económicas novohispanas fuertemente reguladas por los españoles. Distinguimos
el comercio interior en la colonia y el exterior de la Nueva España con otras
naciones.
Poco a poco el Plan fue ganando adeptos, tanto del lado de los criollos
como de los españoles, el virrey Juan O´Donojú formalizó la Independencia del
Imperio Mexicano (como se llamó en ese momento) mediante la firma de los
Tratados de Córdoba con Iturbide. Los tratados señalaban que se ofrecería la
Corona a Fernando VII “o al que las Cortes del imperio designen”, mientras tanto
gobernaría una junta provisional. O´Donojú hizo la entrega formal de la Ciudad de
México el 27 de septiembre de 1821 a las tropas del Ejército Trigarante al mando
de Iturbide.
El concepto Estado fue utilizado por primera vez por el italiano Nicolás
Maquiavelo como lo stato para designar la organización política. De acuerdo con
Perry Anderson el Estado “es una forma de organizar el poder” por una clase social,
en una sociedad en un tiempo y lugar determinado. El Estado moderno está
íntimamente relacionado con el surgimiento de la burguesía y la aparición del
capitalismo: surgió en la Europa medieval, se consolidó durante el periodo de la
monarquía absoluta (siglo XVII y XVIII) como Estado absolutista y se fortaleció a
partir de las revoluciones burguesas (fines del siglo XVIII y XIX).
• Vida Política
• Vida Social
• Vida Económica
Pasaron varias décadas para que los grupos políticos que se disputaban el
poder crearan las instituciones y el gobierno capaz de conjuntar (que no integrar) o
imponerse a las diferentes tradiciones de grupos étnicos, a las diferentes regiones
geográficas, y a los diferentes intereses.
Etapa de guerra civil entre dos grupos que representan dos proyectos de
nación: liberales y conservadores, y la invasión e imposición de un
gobierno extranjero. Este periodo culmina con el triunfo de los liberales.
3.6.1 Centralismo
Del latín centra, “un solo lugar” y lismo, “persona”. Es un sistema que
concentra el poder y las funciones político administrativas en un
órgano central: el Estado como autoridad suprema, el cual provee
exclusivamente el ejercicio y administración de los derechos públicos
y colectivos del país.
3.6.2 Federalismo
Del latín fœdus, “pacto”. El federalismo es un acuerdo de unión entre
varias entidades territoriales llamadas estados o provincias que
delegan parte de su autonomía en un organismo u autoridad general:
el Estado. Los estados conservan su soberanía, leyes y autoridades
propias.
El grupo conservador compuesto por el alto clero, los militares, los
terratenientes y los comerciantes, optaron por el centralismo como sistema de
gobierno porque garantizó la conservación de sus fortunas y privilegios. Los
federalistas, de mentalidad liberal, representaron las aspiraciones de un nuevo
grupo de clase media conformado por: pequeños propietarios y comerciantes,
profesionistas, intelectuales y burócratas.
BIBLIOGRAFIA
7. https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/los-mercados-
prehispanicos-la-economia-y-el-
comercio#:~:text=Era%20en%20los%20centros%20urbanos,los%20bien
es%20artesanales%20que%20necesitaban.
8. https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/los-medios-de-
intercambio-en-la-epoca-prehispanica-y-la-colonia
9. https://bajio.delasalle.edu.mx/revistas/exlege/pdf_7/exlege_07_art_012-
velazquez_hernandez.pdf
10. https://books.openedition.org/cemca/547?lang=es
11. https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/los-medios-de-
intercambio-en-la-epoca-prehispanica-y-la-colonia
12. https://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_del_M%C3%A9xico_Pr
ehisp%C3%A1nico
13. https://estudioshistoricos.inah.gob.mx/revistaHistorias/wp-
content/uploads/historias_24_121-154.pdf
14. https://www.jstor.org/stable/j.ctv47wf39
15. https://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiademexico1/unidad3
/economianovohispana