Perid

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Durante el siglo XIX, los químicos comenzaron a clasificar los elementos conocidos de acuerdo con

similitudes en sus propiedades físicas y químicas. El final de esos estudios generó la Tabla Periódica
Moderna que conocemos.

Entre 1817 y 1829, el químico alemán Johan Dobereiner clasificó a algunos elementos en grupos de
tres denominados triadas, ya que tenían propiedades químicas similares. Por ejemplo, en la triada
cloro (Cl), bromo (Br) y yodo (I) notó que la masa atómica de Br estaba muy próxima al promedio de
la masa de Cl e I. Desafortunadamente no todos los elementos se agrupaban en triadas y sus
esfuerzos fallaron para proponer una clasificación de los elementos.

En 1863, el químico inglés, John Newlands clasificó los elementos establecidos en varios grupos
proponiendo la Ley de Octavas, conformado por elementos de masa atómica creciente, donde
ciertas propiedades se repetían cada 8 elementos.

En 1869, el químico ruso Dmitri Mendeleev publicó su primera tabla periódica de los elementos
organizada en orden creciente de masa atómica. Al mismo tiempo, Lothar Meyer, químico alemán,
publicó su tabla propia periódica con los elementos ordenados de menor a mayor masa atómica.
Mendeleev organizó su tabla en filas horizontales dejando espacios vacíos donde debían incorporar
algunos elementos que aún no habían sido descubiertos. En esa organización Mendeleev visualizó
un patrón aparente: elementos con propiedades químicas similares aparecen en intervalos regulares
(o periódicos) en las columnas verticales de la tabla. El respaldo a las predicciones de Mendeleev se
produce tras el descubrimiento de galio (Ga), escandio (Sc) y germanio (Ge) entre 1874 y 1885
localizándolos en aquellos espacios vacíos, lo que dio aun mas valor y aceptación de su Tabla
Periódica en la comunidad científica.

En 1913, un químico inglés, Henry Moseley, mediante estudios de rayos X, determinó la carga
nuclear (número atómico) de los elementos, reagrupándolos en orden creciente de número
atómico, tal como la conocemos hoy.
Johann Wolfgang Döbereiner
(Bug, 1780 - Jena, 1849) Químico alemán. Profesor en la Universidad de
Jena, estudió los fenómenos de catálisis y realizó algunos intentos de
clasificación de los elementos conocidos (tríadas de Döbereiner), agrupándolos
por sus afinidades y semejanzas: cloro, bromo y yodo; litio, sodio y potasio;
azufre, selenio y teluro.

Johann Wolfgang Döbereiner

En la época de Döbereiner se conocían alrededor de cincuenta elementos, y


la determinación de muchas masas atómicas, tarea a la que contribuyó
especialmente Berzelius, proporcionó una base mucho más sólida para la
clasificación de los mismos. Johann Wolfgang Döbereiner descubrió en 1829
que ciertas agrupaciones de tres elementos (las llamadas tríadas de Döbereiner)
presentaban propiedades muy parecidas; en tales tríadas, además, el peso
atómico del elemento central era aproximadamente la media del peso
atómico de los elementos extremos.
Hacia 1850 se habían descubierto hasta veinte tríadas, pero tales
agrupaciones seguían viéndose como curiosas coincidencias sin interés
práctico. Sin embargo, por el hecho de haberse apoyado (frente a otras
arbitrarias clasificaciones anteriores) en los pesos atómicos, el
descubrimiento de Döbereiner representa el primer paso hacia una
clasificación consistente, proceso que culminaría en 1871 con el
establecimiento de la tabla periódica de los elementos químicos de Dimitri
Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de Johann Wolfgang Döbereiner». En Biografías y
Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/dobereiner.htm
John Alexander Reina Newlands
(Southwark, 1837 - Londres, 1898) Químico británico. Precursor en la
elaboración del sistema periódico de los elementos, estableció la ley de
recurrencia, en virtud de la cual las propiedades químicas de los elementos
ordenados según su masa atómica se repiten con cierta periodicidad, ley que
demostró para varias series de ocho elementos, conocidas como octavas de
Newlands.

John Alexander Reina Newlands

Los trabajos de John Newlands, que estudiaban la distribución de los


elementos químicos en función de su peso atómico, fueron uno de los pasos
que conducirían al establecimiento de la tabla periódica de los elementos. El
químico ruso Dmitri Mendeléyev llegó a conclusiones similares, aunque ambos
científicos carecían de noticias acerca de las experiencias del otro; de hecho,
los estudios de Newlands fueron recibidos con escaso interés en su tiempo,
situación que cambió cuando ya en los últimos años de su vida obtuvo
diversos reconocimientos por su contribución a la química.
En 1864, Newlands observó que si se ordenaban los elementos según sus
pesos atómicos en orden creciente, el octavo elemento a partir de uno
cualquiera tenía características muy similares al primero. Ello le condujo a
establecer la llamada ley de las octavas: "Ordenando los elementos en orden
creciente con respecto a su peso atómico, el octavo elemento tiene
propiedades muy parecidas al primero; el noveno al segundo; etc., igual que
ocurre con las notas de la escala musical."

Dejando aparte el hidrógeno, los siete elementos siguientes (litio, berilio,


boro, carbono, nitrógeno, oxígeno y flúor) difieren mucho en sus
propiedades, pero los siete siguientes (sodio, magnesio, aluminio, silicio,
fósforo, azufre y cloro) son muy parecidos a los correspondientes de la
primera octava. La tercera octava comienza con el potasio, análogo al litio y
al sodio, al que sigue el calcio, similar al berilio y al magnesio; más allá de
este elemento, la ley de las octavas de Newlands ya no puede aplicarse,
puesto que los siguientes elementos ya no guardan ninguna analogía con los
que les corresponden en las octavas anteriores.

Aunque las octavas de Newlands significaron una meritoria tentativa de


clasificación de los elementos en grupos y periodos, en su momento su idea
fue del todo incomprendida por la comunidad científica, que juzgó arbitraria
su clasificación en series de ocho; algunos miembros de la Royal Society
llegaron a burlarse abiertamente de él, aconsejándole que ordenara los
elementos alfabéticamente.

Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de John Alexander Reina Newlands». En Biografías y
Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/n/newlands.htm

Dmitri Ivanovich Mendeléiev


(Dmitri Ivanovich Mendeléyev o Mendeléiev; Tobolsk, actual Rusia, 1834 -
San Peterburgo, 1907) Químico ruso a quien se debe una primera
formulación de la ley periódica (las propiedades de los elementos se repiten
periódicamente en función de su peso atómico), así como la representación
gráfica de la misma en forma de tabla, base de la actual tabla periódica de los
elementos.

Dmitri Mendeléiev
Su familia, de la que era el menor de diecisiete hermanos, se vio obligada a
emigrar de Siberia a Rusia a causa de la ceguera del padre y de la pérdida
del negocio familiar a raíz de un incendio. Su origen siberiano le cerró las
puertas de las universidades de Moscú y San Petersburgo, por lo que se
formó en el Instituto Pedagógico de esta última ciudad.

Más tarde se trasladó a Alemania, para ampliar estudios en Heidelberg,


donde conoció a los químicos más destacados de la época. A su regreso a
Rusia fue nombrado profesor del Instituto Tecnológico de San Petersburgo
(1864) y profesor de la universidad (1867), cargo que se vería forzado a
abandonar en 1890 por motivos políticos, si bien se le concedió la dirección
de la Oficina de Pesos y Medidas (1893).

La tabla periódica de los elementos

Entre sus trabajos destacan los estudios acerca de la expansión térmica de


los líquidos, el descubrimiento del punto crítico, el estudio de las
desviaciones de los gases reales respecto de lo enunciado en la ley de Boyle-
Mariotte y una formulación más exacta de la ecuación de estado. En el
campo práctico destacan sus grandes contribuciones a las industrias de la
sosa y el petróleo de Rusia.

Con todo, su principal logro investigador fue el establecimiento del llamado


sistema periódico de los elementos químicos, o tabla periódica, gracias al
cual culminó una clasificación definitiva de los citados elementos (1869) y
abrió el paso a los grandes avances experimentados por la química en el
siglo XX.

Tabla periódica actual (clic para ampliar)


Aunque su sistema de clasificación no era el primero que se basaba en
propiedades de los elementos químicos, como su valencia, sí incorporaba
notables mejoras, como la combinación de los pesos atómicos y las
semejanzas entre elementos, o el hecho de reservar espacios en blanco
correspondientes a elementos aún no descubiertos como el eka-aluminio o
galio (descubierto por Paul Émile Lecoq de Boisbaudran en 1875), el eka-boro o
escandio (Lars Fredrik Nilson, 1879) y el eka-silicio o germanio (Clemens Winkler,
1886).
Mendeléiev demostró, en controversia con químicos de la talla de Béguyer de
Chancourtois, John Newlands y Julius Lothar Meyer, que las propiedades de los
elementos químicos son funciones periódicas de sus pesos atómicos. Dio a
conocer una primera versión de dicha clasificación en marzo de 1869 y
publicó la que sería la definitiva a comienzos de 1871. Mediante la
clasificación de los elementos químicos conocidos en su época en función de
sus pesos atómicos crecientes, consiguió que aquellos elementos de
comportamiento químico similar estuvieran situados en una misma columna
vertical, formando un grupo. Tal como se evidenciaría más adelante, su tabla
se basaba, en efecto, en las propiedades más profundas de la estructura
atómica de la materia, ya que las propiedades químicas de los elementos
vienen determinadas por los electrones de sus capas externas.

Convencido de la validez de su clasificación, y a fin de lograr que algunos


elementos encontrasen acomodo adecuado en la tabla, Mendeléiev «alteró»
el valor de su peso atómico considerado correcto hasta entonces,
modificaciones que la experimentación confirmó con posterioridad. A tenor
de este mismo patrón, predijo la existencia de una serie de elementos,
desconocidos en su época, a los que asignó lugares concretos en la tabla.

Pocos años después (1894), con el descubrimiento de ciertos gases nobles


(neón, criptón, etc.) en la atmósfera, efectuado por el químico
británico William Ramsay (1852-1916), la tabla de Mendeléiev experimentó la
última ampliación en una columna, tras lo cual quedó definitivamente
establecida.
Cómo citar este artículo:

Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de Dmitri Ivanovich Mendeléiev». En Biografías y


Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/mendeleiev.htm

Henry Moseley
(Henry Gwyn-Jeffreys Moseley; Weymouth, 1887 - Gallípoli, 1915) Físico
inglés que demostró la relación entre el número atómico y la carga nuclear
de los elementos, llamada en su honor Ley de Moseley. Procedente de una
familia de científicos, Henry Moseley realizó sus estudios en Oxford, donde
obtuvo su título en 1910. Ernest Rutherford lo acogió bajo su tutela en
Manchester; pero tan sólo estuvo dos años con él y volvió a Oxford.

Henry Moseley

Un año después, en 1914, ante el estallido de la Primera Guerra Mundial, marchó


a Australia, y se alistó en el Royal Engineers como oficial de transmisiones.
Moseley fue una de las muchas víctimas de la catástrofe. Encontró la muerte
durante la campaña de Gallipoli, en el desembarco de la bahía de Suvla Bay,
al recibir un disparo en la cabeza que le asestó un turco emboscado.
Moseley centró su actividad en el estudio de los rayos X, utilizando para ello
los trabajos que sobre dichas radiaciones habían hecho otros científicos
como William Henry Bragg y Max von Laue, en los que habían demostrado,
respectivamente, que los rayos procedían de los metales usados como
anticátodo en los tubos de rayos X, y que las frecuencias de estos rayos
podían ser calculadas por una técnica de difracción cristalográfica.
En 1913, el joven Moseley, que conocía este último método, se hallaba en
Manchester intentando hallar la medición exacta de las longitudes de onda de
los rayos X, pero prefería servirse de cristales, en lugar de rejillas de
refracción, para producir una deflexión de los rayos dependiente de la
longitud de onda. Probó con más de treinta metales -que incluían desde el
aluminio al oro- como anticátodos, descubriendo que las ondas de rayos X
variaban regularmente de posición al pasar de un elemento a otro, pero
siempre siguiendo el orden que ocupaban en la tabla periódica de los elementos.
Este patrón de variación le permitió establecer que el número que marca la
posición de un elemento, en una serie ordenada, es el mismo que da la carga
eléctrica del núcleo, es decir, que la carga nuclear era igual al denominado
por el propio Moseley número atómico. La veracidad de estas teorías significaba
poder determinar la carga nuclear de cualquier elemento, al igual que el
número de electrones de su átomo, con sólo mirar el lugar que ocupaba en la
lista.
El punto oscuro de la teoría (la ausencia de seis elementos en la tabla
periódica) pronto se subsanó, ya que se descubrieron estos elementos
desconocidos. La relación existente entre la frecuencia de los rayos X y su
número atómico fue bautizada como Ley de Moseley.

Cómo citar este artículo:


Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de Henry Moseley». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica
en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible
en https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/moseley.htm
Comienza en la antigüedad, con los presocráticos y los elementos agua, fuego, aire y
tierra, pasamos por Platón y Aristóteles quien añade a éstos el éter al que llamó
quintaesencia, para llegar a la Alquimia con su gran representante Paracelso, la
transmutación y la teoría azufre-mercurio. Se añade un nuevo elemento, la sal y se
descubre el zinc.
ROBERT BOYLE escribe “el químico escéptico” donde establece el concepto moderno
de “elemento”.
LAVOISIER convierte a la Química en ciencia y hace una primera clasificación. Es el
precursor de la Química cuantitativa, emplea la balanza de precisión en el laboratorio
por primera vez (grabado de una balanza de la época).
Exponemos facsímil donde aparecen los grabados originales de los instrumentos que
utilizaba en su laboratorio.
DALTON le da al átomo un sentido real dotándole de un peso que se podía calcular,
queda patente en éste libro de la vitrina 1. Es el primero en estudiar el “daltonismo”
que debe su nombre a él mismo. Hemos dispuesto unas gafas de laboratorio antiguas
para representar este hecho.
AVOGADRO y su hipótesis.
BERZELIUS hace una clasificación de minerales en cuanto a su composición química.
Tenemos los libros donde aparece por primera vez la nomenclatura química por el
dispuesta en la que introduce símbolos para denominar los elementos a partir de la
primera o dos primeras letras del nombre en latin.
El “azul Thenard o azul cobalto” creado por THENARD
Nos adentramos en el Siglo XIX, siglo de la Ciencia por excelencia, siglo en el que se van
a desarrollar gran número de Tablas Periódicas que desembocarán en la actual.
El Congreso de KARLSRUHE en 1860 fue determinante para ello, fue el Primer
Congreso Internacional de Química que se celebró, y a él acudieron los científicos más
prestigiosos del momento.
Fue organizado por CANNIZZARO, del que tenemos un facsímil de su libro original
donde pone orden en la Química. En él se basaron los demás científicos para elaborar
sus propias Tablas, entre ellos Meyer y Mendeleiev.
A este Congreso asistió un español, TORRES MUÑOZ LUNA del que tenemos unos
libros expuestos.
Hay que hacer alusión a “otras tablas” que precedieron al Congreso.
DÖBEREINER y sus “triadas”, CHANCOURTOIS y su “hélice
telúrica”, NEWLANDS y “la ley de octavas”, HINRICHTS y su “espiral”, tenemos un
ejemplo.
Pero los verdaderos autores y precursores de la Tabla actual fueron MEYER y
MENDELEIEV. Podemos observar en la vitrina 2 “la curva de volúmenes atómicos” de
Meyer y en la vitrina 3 la “Tabla de Mendeleiev”.
Exponemos los “Principios de Química “de Mendeleiev, su gran obra, donde aparece
por primera vez su Tabla Periódica. Fue el “libro de texto” durante mucho tiempo.
RUTHERFORD descubre el “número atómico” y por ello obtiene el Nobel en 1908, es el
fundador de la Física y Química Nucleares.
MOSELEY, demostró la relación entre el número atómico y la carga nuclear de los
elementos. Murió joven, a los 28 años en Gallípoli en 1915. Con él la Tabla Periódica
queda definitivamente formada en vertical por grupos de elementos y en horizontal por
períodos de distinta longitud. (Mesa 1)
En 1895 RÖNTGEN descubre los Rayos X.
Llegamos al siglo XX y con él el descubrimiento de los elementos transuránidos.
SEABORG añade a la Tabla la serie de los actínidos debajo de los lantánidos en una
nueva fila. (Mesa 2)
En el siguiente siglo se descubren cuatro elementos, los últimos hasta ahora, el nihonio,
moscovio, tenesio y oganeso, dan lugar a la configuración actual de la Tabla Periódica
(IUPAC 2016).
https://biblioteca.ucm.es/qui/historia-de-la-tabla-periodica#:~:text=Pero%20los%20verdaderos
%20autores%20y,actual%20fueron%20MEYER%20y%20MENDELEIEV.

También podría gustarte