Análisis Juridico Propositivo de La Aplicación Del Principio de Prelacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 208

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

FACULTAD DE DERECHO

“ANÁLISIS JURIDICO PROPOSITIVO DE LA APLICACIÓN DEL

PRINCIPIO DE PRELACIÓN EN UN PROCEDIMIENTO

ADMINISTRATIVO DE OTORGAMIENTO DE TERRENOS ERIAZOS A

FAVOR DE LOS PEQUEÑOS AGRICULTORES, PERIODO 2005 – 2015.

AREQUIPA. ”

Tesis presentada por las Bachilleres:

LIZ BACA PRIETO

SAIRE PILCO, MARIA LOURDES

Para optar el Título Profesional de

ABOGADO

AREQUIPA - PERÚ

2017
DEDICATORIA

A la persona que me dio más luz de la

que esperaba y siempre ilumino mi

camino, mi hermano Darwin, a la

persona que me enseño que con

esfuerzo todo en la vida es posible, la

Dra. Milagros, asimismo a las

personas más incondicionales de mi

vida y mis más grandes tesoros, mis

padres.

M.L.S.P

A las personas que me enseñaron a

creer en mí y no rendirme jamás. A

mis padres, quienes me apoyaron

incondicionalmente a lograr mis

metas. A mi compañera una mujer

increíble y digna de admirar.

L.B.P

II
INDICE

RESUMEN .............................................................................................................. VII


ABSTRAC .................................................................................................................. X
INTRODUCCIÓN .................................................................................................. XII
CAPITULO I ............................................................................................................ 14
PLANTEAMIENTO Y MARCO METODOLÓGICO DE LA
INVESTIGACION: .................................................................................................. 14
I.1 GENERALIDADES: ............................................................................... 14
I.2 PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................... 15
I.2.1 ENUNCIADO DEL PROBLEMA: ......................................................... 15
I.2.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA: ...................................................... 15
I.2.3 CAMPO Y ÁREA: .................................................................................. 15
I.2.4 CAMPO DE VERIFICACIÓN: .............................................................. 16
I.3 OBJETIVOS............................................................................................. 16
I.3.1 OBJETIVOS GENERALES: .................................................................. 16
I.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................. 16
I.4 INTERROGANTES ................................................................................. 17
I.4.1 INTERROGANTE BÁSICA: ................................................................. 17
I.4.2 INTERROGANTES ESPECÍFICAS: ..................................................... 17
I.5 JUSTIFICACIÓN..................................................................................... 17
I.5.1 SIGNIFICATIVA: ................................................................................... 17
I.5.2 INNOVADORA: ..................................................................................... 18
I.5.3 COYUNTURAL: .................................................................................... 18
I.5.4 COMPROBABLE: .................................................................................. 19
I.5.5 CON RELEVANCIA JURÍDICA: .......................................................... 19
I.6 VIABILIDAD .......................................................................................... 19
I.7 HIPÓTESIS .............................................................................................. 19
I.8 VARIABLES ........................................................................................... 20
I.8.1 VARIABLE INDEPENDIENTE: ........................................................... 20
I.8.2 VARIABLE DEPENDIENTE:................................................................ 20
I.9 MÉTODOS INVESTIGATIVOS ............................................................ 21
I.10 PLANTEAMIENTO OPERACIONAL TÉCNICAS E
INSTRUMENTOS DE VERIFICACIÓN: ............................................................. 22

III
I.10.1 TECNICAS: ........................................................................................ 22
I.10.2 INSTRUMENTOS: ............................................................................. 22
I.11 CAMPO Y ÁREA DE VERIFICACIÓN. ............................................. 22
I.11.1 ÁMBITO GEOGRÁFICO: .................................................................. 22
I.11.2 ÁMBITO TEMPORAL: ...................................................................... 22
I.11.3 UNIDADES DE ESTUDIO: ................................................................ 23
I.12 PLANTEAMIENTO PRÁCTICO ........................................................ 23
I.12.1 UNIVERSO ......................................................................................... 23
I.12.2 MUESTRA .......................................................................................... 23
I.13 ESTRATEGIA DE RECOLECCIÓN DE DATOS. .............................. 24
I.13.1 RECOPILACIÓN Y RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN: ............. 24
I.13.2 PROCESAMIENTO DE DATOS E INFORMACIÓN: ....................... 24
I.13.3 EVALUACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN
RECOLECTADA: ............................................................................................. 25
CAPITULO II ..................................................................................... 26
MARCO TEORICO ............................................................................................. 26
II.1 LA AGRICULTURA EN EL PERÚ .................................................... 26
II.1.1 LA AGRICULTURA: ......................................................................... 26
II.1.2 LA PEQUEÑA AGRICULTURA Y LOS PEQUEÑOS
AGRICULTORES ............................................................................................. 28
II.1.3 RELEVANCIA DE LA PEQUEÑA AGRICULTURA EN EL PERÚ . 30
II.1.4 LA PEQUEÑA AGRICULTURA EN LA REFORMA AGRARIA ..... 31
II.1.5 POLITICA AGRARIA ESTATAL DE LA PEQUEÑA
AGRICULTURA EN LA ACTUALIDAD EN EL PERU .................................. 32
II.2 EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL .................. 34
II.2.1 DEFINICIÓN DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO: ............ 34
II.2.2 DEFINICIÓN DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
TRILATERAL: .................................................................................................. 36
II.2.3 CALIFICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS.
39
II.2.4 CONSIDERACIONES PARA ESTRUCTURAR EL
PROCEDIMIENTO ........................................................................................... 47
II.2.5 ACUMULACIÓN DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS .. 72
II.2.6 LOS PRINCIPIOS ADMINISTRATIVOS .......................................... 77
II.3 EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE OTORGAMIENTO
DE TERRENOS ERIAZOS PARA PEQUEÑA AGRICULTURA .................. 103
II.3.1 LA LEGALIDAD DEL PROCEDIMIENTO ...................................... 103
II.3.2 LA LEGISLACIÓN QUE AMPARA DICHO PROCEDIMIENTO ... 104
IV
II.3.3 ANTECEDENTES DE LA COMPETENCIA EN MATERIA DE
CATASTRO RURAL .......................................................................................... 104
II.3.4 REQUISITOS MÍNIMOS PARA ACCEDER AL PROCEDIMIENTO
DE OTORGAMIENTO DE TERRENOS ERIAZOS .......................................... 112
II.3.5 EL PERFIL MÍNIMO DEL PROYECTO DE FACTIBILIDAD ......... 114
II.4 PRINCIPIO DE PRELACIÓN............................................................... 115
II.4.1 LA REGULACIÓN A TRAVÉS DE LA LEGISLACIÓN DEL
PRINCIPIO DE PRELACIÓN ............................................................................. 118
II.4.2 DOCTRINA COMPARADA DEL PRINCIPIO DE PRELACIÓN ..... 126
II.4.3 LA APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE PRELACIÓN EN LA
ACTUALIDAD EN NUESTRO PAÍS................................................................. 129
II.4.4 CLASES DE ESCRITOS SUSTENTADOS EN EL PRINCIPIO DE
PRELACIÓN. ....................................................................................................... 130
CAPITULO III ..................................................................................... 131
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN DE LA APLICACIÓN DEL
PRINCIPIO DE PRELACION ............................................................................. 131
III.1 NATURALEZA JURÍDICA DE TERRENOS ERIAZOS EN EL
ORDENAMIENTO JURÍDICO PERUANO ....................................................... 131
III.2 LOS SUPUESTOS DE OTORGAMIENTO DE TERRENOS ERIAZOS
EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO PERUANO EN LA ACTUALIDAD. .133
III.3 EFICACIA Y EFICIENCIA DE ESTE PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO ........................................................................................... 135
III.3.1 EFICACIA DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO ............... 135
III.3.2 EFICIENCIA DEL PROCEDIMIENTO .............................................. 137
III.4 LA ACTUAL PROBLEMÁTICA EXISTENTE EN EL INICIO Y
DESARROLLO DE ESTE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO CON LA
INDEBIDA APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE PRELACIÓN....................... 138
III.5 EXPEDICIÓN DE CONTRATO EN FORMATO PRE ESTABLECIDO,
CLÁUSULA RESOLUTORIA Y GESTIONES PARA SU INSCRIPCIÓN. .... 143
III.6 ES NECESARIO QUE DEFINAMOS LOS SUPUESTOS JURÍDICOS
EN LOS CUALES SE BASARÍA LA CORRECTA APLICACIÓN DEL
PRINCIPIO DE PRELACIÓN EN ESTE PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO DE MATERIA AGRARIA. .............................................. 145
III.7 REQUISITOS MÍNIMOS PARA LA ADMISIBILIDAD DE LAS
SOLICITUDES DE ADJUDICACIÓN DE TERRENOS ERIAZOS A LA
GERENCIA REGIONAL DE AGRICULTURA Y COFOPRI. .......................... 145
III.8 LA EXISTENCIA DE SUPERPOSICIÓN DE DERECHOS CON
PREDIOS FORMALIZADOS O PENDIENTES DE FORMALIZACIÓN Y/O
PRONUNCIAMIENTO ADMINISTRATIVO POR PARTE DE LA ENTIDAD
ENCARGADA O CUANDO EL PREDIO MATERIA DE CONFLICTO SE
ENCUENTRA INSCRITO A FAVOR DE CUALQUIER DEPENDENCIA
ESTATAL. ........................................................................................................... 148

V
III.9 RESOLUCIONES GERENCIALES DE OTORGAMIENTO DE
ADJUDICACION DE TERRENOS ERIAZOS DE LA GERENCIA REGIONAL
DE AGRICULTURA ........................................................................................... 151
CONCLUSIONES ...................................................................................................
RECOMENDACIONES
..........................................................................................
BIBLIOGRAFIA .....................................................................................................
WEBGRAFIA ..........................................................................................................
ANEXOS ..................................................................................................................
PROYECTO DE LEY DE MODIFICACION QUE INCORPORA EL
SEGUNDO PARRAFO DEL ARTICULO 7° DEL DECRETO SUPREMO N°
026 – 2003 – AG. ......................................................................................................
GLOSARIO ..............................................................................................................

VI
RESUMEN

El presente trabajo de investigación está relacionado con la descripción en si del

problema jurídico de la aplicación del principio de prelación en un procedimiento

administrativo de otorgamiento de terrenos eriazos a favor de pequeños

agricultores, específicamente en la región Arequipa. Así mismo debemos señalar

que dicho trabajo se ha dividido en tres capítulos para una mejor comprensión,

siendo estos los siguientes:

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO Y MARCO METODOLOGICO DE LA

INVESTIGACION.

Este capítulo trata eminentemente sobre la manera de como viene considerándose

en los últimos 10 años la pequeña agriultura, y la importancia que tiene en el

Perú, tanto en la actualidad como en periodos pasados, asimismo la exposición de

la problemática con respecto a la indebida aplicación del principio de prelación,

en si el problema jurídico que tratamos, el cual se viene ventilando en diversas

direcciones y gerencias regionales a nivel nacional, por lo que hemos realizado el

correspondiente análisis y desarrollo tanto de expedientes como de Resoluciones

Gerenciales, vinculadas a dicho tema en la Gerencia Regional de Agricultura de

la Región Arequipa.

VII
CAPITULO II

MARCO TEORICO GENERAL

En este capítulo se ha desarrollado los conceptos básicos que debemos tomar en

consideración al momento del desarrollo y estructuración de la tesis en sí, y estos

serían algunos como:

La Agricultura y la Pequeña Agricultura, ambas como actividades

económicas de producción como son la ganadería y la silvicultura.

En mención a estos conceptos, hay que recalcar que en los últimos años el

presupuesto de los gobiernos regionales destinado a la pequeña agricultura no ha

crecido a una tasa mayor, por lo que se podría indicar que el gobierno nacional

no está incentivando dicha actividad productiva. Entonces diremos que la

pequeña agricultura es, según el Decreto Supremo N° 026 – 2003 – AG en su

artículo segundo, la que se efectué en terrenos cuya extensión no sea menor a 3

hectáreas ni mayor 15 hectáreas para el desarrollo de actividades de cultivo o

crianza.

Otro concepto básico en si tomado en relevancia es el del Procedimiento

Administrativo en sí, tanto en el ámbito general como en el ámbito específico,

esto debido a que el Procedimiento regulado en el D.S 026 – 2003 – AG tiene

como carácter supletorio la Ley N° 27444.

Asimismo se ha tomado en consideración el concepto del principio de prelación

y/o principio de prioridad, los cuales están determinados por la fecha de su

inscripción y, a su vez, la fecha de inscripción está determinada por el día y hora

de su presentación, esto en función al apotegma jurídico “prior intempore potior

in jure” (el primero en el tiempo es el más poderoso en el derecho).

VIII
CAPITULO III
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN DE LA APLICACIÓN DEL

PRINCIPIO DE PRELACION.

En este capítulo se ha desarrollado el análisis de los expedientes y las

resoluciones, se debe de aclarar que pese a que se da el cumplimiento del

procedimiento en sí, muchas veces este se ve dilatado de manera innecesaria por

causa de la indebida aplicación del principio de prelación o por simplemente

ignorar dicho principio.

Por lo expuesto en el presente trabajo, es de menester realizar la evaluación de las

solicitudes en estricto y riguroso orden de ingreso, atendiéndose de manera

prioritaria la solicitud ingresada con fecha anterior, es decir bajo los alcances del

principio de prelación en el procedimiento administrativo.

IX
ABSTRAC

In this research we will relate the good, the bad and the ugly in the existing

practice of what would be the direct application of the Procedure for the Granting

of Erect Land for Small Agriculture, regulated in Supreme Decree No. 026 - 2003

- AG, which is one of the few procedures that safeguard this productive activity,

for despite existing in Peru leafy but old legislation on the agricultural subject, as

could be pointed out the most important precedent Law No. 17716, Agrarian

Reform Law promulgated By the military government in 1969, very little has

now been done for the protection, promotion and care of agriculture.

As we have considered that the importance of small-scale agriculture for food

security in Peru, it is appropriate to pay due attention to the application of

Supreme Decree No. 026-2003-AG, due to the fact that the administrations

petition for land that Is already committed to the right of third parties or if they

have been previously solicited, falling on a conglomeration of requests

simultaneously. As a consequence, the present research is analyzed analyzing the

application of the priority principle and its implications, as this rule does not

contemplate the principle of priority in a specific way for an efficient procedure

of granting eriazas lands for small agriculture.

It should also be noted that the purpose of this investigation is not the

disappearance of the procedure established in Supreme Decree 026-2003-AG of

the Peruvian legal system, but rather, what is intended is to adapt and improve

legislation in agrarian matters, where The legislation ordered in accordance with

the reality of citizens, in this way the State itself would guarantee and respect the

X
principle of priority in the administrative procedure for granting land in favor of

small farmers.

The study consists of three chapters, in the first section the methodological

approach and approach of research, research problem, justification, objectives,

hypothesis, investigative methods, operational approach and data collection

strategies.

The second chapter includes the theoretical framework on which knowledge and

the deep analysis of the subject are based, on agriculture, the administrative

procedure in general and the principle of priority or priority; As well as the

investigative background and the definition of the basic concepts.

The third chapter shows the results of the research with the respective analysis

and interpretation.

Finally, the condition and form that arises from the present investigation;

Suggestions for further work.

XI
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo de investigación exponemos, la verdadera realidad en la

práctica existente de lo que es la aplicación de manera directa del Procedimiento

de Otorgamiento de Terrenos Eriazos para Pequeña Agricultura, regulado en el

Decreto Supremo N° 026 – 2003 -AG, el cual es uno de los pocos procedimientos

que resguardan esta actividad productiva, pues pese a existir en el Perú frondosa

legislación sobre el tema agrario, como se podría señalar el antecedente más

importante la Ley Nº 17716, Ley de Reforma Agraria promulgada por el

Gobierno militar en 1969, en la actualidad se ha hecho muy poco por el

resguardo, promoción y cuidado de la agricultura.

Por lo que hemos considerado que al tener una gran relevancia la Pequeña

Agricultura para la seguridad alimentaria del Perú, es propicio prestar la debida

atención a la aplicación del Decreto Supremo Nº 026-2003-AG, esto debido a

que los administrados peticionan un terreno que ya está comprometido con el

derecho de terceros o sino han sido solicitados anteriormente, recayendo esto en

una conglomeración de solicitudes de manera simultánea. A consecuencia de

ello, se erige la presente investigación analizando la aplicación del principio de

prelación y sus implicancias, pues esta norma no contempla el principio de

prelación de manera específica para un eficiente procedimiento de otorgamiento

de tierras eriazas para la pequeña agricultura.

Así mismo cabe señalar que el fin de esta investigación no es la desaparición del

procedimiento establecido en el Decreto Supremo 026-2003-AG del sistema jurídico

peruano, sino más bien, lo que se pretende es adecuar y mejorar la legislación en

materia agraria, donde la normatividad encargada este acorde a la realidad de los

XII
ciudadanos, de esta manera el Estado mismo garantizaría y respetaría el principio de

prelación en el procedimiento administrativo de otorgamiento de tierras eriazas a

favor de los pequeños agricultores.

El estudio consta de tres capítulos, en el primero se detalla el planteamiento y marco

metodológico de la investigación, problema de la investigación, justificación,

objetivos, hipótesis, métodos investigativos, planteamiento operacional y estrategias

de recolección de datos.

En segundo capítulo, se incluye el marco teórico en la cual se sustenta el

conocimiento y el análisis profundo del tema, sobre la agricultura, el procedimiento

administrativo en general y el principio de prelación o prioridad; así como también

los antecedentes investigativos y la definición de los conceptos básicos.

El tercer capítulo, se muestran los resultados de la investigación con el respectivo

análisis e interpretación.

Finalmente, la condición y forma que surge de la presente investigación; asimismo

las sugerencias para nuevos trabajos al respecto.

XIII
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO Y MARCO METODOLÓGICO DE LA


INVESTIGACION:
I.1 GENERALIDADES:

Desde hace al menos diez años, la economía peruana viene gozando de un

crecimiento sostenido. Esta situación económica, desde luego, no es producto del

azar, sino que es consecuencia de la aplicación directa de políticas que han

buscado crear condiciones favorables para la inversión privada en sectores

claves, como las industrias extractivas, la agroexportación, la construcción y los

servicios de banca y finanzas.1 Sin embargo tenemos que tomar en consideración

también el otro lado de la moneda, como sería la minería informal y la pequeña

agricultura.

En la presente investigación se considera a la pequeña agricultura con la

importancia que tiene en el Perú tanto en la actualidad como en periodos pasados,

asimismo exponemos la problemática con respecto a la indebida aplicación del

principio de prelación, la cual que se viene ventilando en diversas direcciones y

gerencias regionales a nivel nacional, por lo que hemos realizado el análisis y

1
RONCAL, Nery Y Otros, 2011. LA PEQUEÑA AGRICULTURA EN EL PERU, PROPUESTA CIUDADANA, LIMA, FEBRERO.
14
desarrollo de expedientes vinculados a dicho tema en la Gerencia Regional de

Agricultura en la Región de Arequipa.

La agricultura es una actividad extractiva semejante a la minería, por lo que

podemos decir entonces que la agricultura se podría sostener, siguiendo a la

teoría clásica o pura, y consiste en el trabajo del hombre sobre la tierra sesionado

a obtener determinados beneficios económicos que van a satisfacer las

necesidades básicas del hombre

Entonces diremos que la pequeña agricultura es, según el Decreto Supremo N°

026 – 2003 – AG en su artículo segundo, la que se efectué en terrenos cuya

extensión no sea menor a 3 hectáreas ni mayor 15 hectáreas para el desarrollo de

actividades de cultivo o crianza.

I.2 PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN


I.2.1 ENUNCIADO DEL PROBLEMA:

Análisis de la aplicación del principio de prelación en el Procedimiento


Administrativo de Adjudicación de Tierras Eriazas con propuesta a favor de los
Pequeños Agricultores, en virtud de lo reglamentado en el Decreto Supremo N°
026– 2003 – AG y sus implicancias en la economía y desarrollo humano del
pequeño agricultor – en la región Arequipa.

I.2.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA:

La presente investigación tiene como propósito fundamental el problema ubicado en:

I.2.3 CAMPO Y ÁREA:

En el campo del Derecho Público.

En el área del Derecho Administrativo.

En la línea de Procedimiento Administrativo para la obtención de Terrenos

Eriazos de Pequeña Agricultura.

15
I.2.4 CAMPO DE VERIFICACIÓN:

Espacial: Áreas de trabajo de Asesoría Legal de las entidades públicas

correspondientes a la Gerencia Regional de Agricultura y Cofopri.

Temporal: El periodo de estudio del presente trabajo de investigacion comprende

los últimos 10 años desde la implementación de este procedimiento

administrativo en materia agraria, periodo 2005 a 2015.

I.3 OBJETIVOS
I.3.1 OBJETIVOS GENERALES:

Determinar, de qué forma el principio de prelación influye y es determinante en

el procedimiento administrativo de otorgamiento de terrenos eriazos para

pequeña agricultura en la región Arequipa.

I.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Descripción y análisis del Procedimiento Administrativo de otorgamiento de

terrenos eriazos para pequeña agricultura amparado en el Decreto Supremo 026-

2003-AG.

Medir el porcentaje e índice de dilación del procedimiento administrativo de

otorgamiento de tierras para pequeña agricultura en general en la Región

Arequipa.

Describir la indebida aplicación del principio de prelación en un Procedimiento

Administrativo en materia agraria en la región Arequipa.

Identificar los presupuestos más comunes en los cuales se fundamentan las

oposiciones y solicitudes simultáneas con la indebida aplicación del principio de

prelación en materia agraria en la Región Arequipa.

16
I.4 INTERROGANTES
I.4.1 INTERROGANTE BÁSICA:

¿Cuál es el porcentaje de procedimientos administrativos dilatados debido a la

incorrecta aplicación del principio de prelación en la región de Arequipa en

materia agraria?

I.4.2 INTERROGANTES ESPECÍFICAS:

¿Cuál es el procedimiento administrativo que favorece a los pequeños

agricultores en nuestro país?

¿Cuál es el grado de dilación en general de los procedimientos administrativos en

materia agraria en la región de Arequipa?

¿Qué es el principio de prelación?

¿Cuál es el nivel de aplicación del principio de prelación en la región de

Arequipa en materia agraria?

I.5 JUSTIFICACIÓN
La siguiente investigación se justifica en las siguientes consideraciones:

I.5.1 SIGNIFICATIVA:
Es de relevancia debido a que permite tomar conocimiento del porcentaje e

índice de dilación de un procedimiento administrativo en materia agraria, gracias

a la incorrecta aplicación del principio de prelación dentro de la figura de

otorgamiento de terrenos eriazos para pequeña agricultura en la región Arequipa,

esto se desarrollara de acuerdo al estudio de las variables e indicadores ya

identificados.

17
I.5.2 INNOVADORA:
Debido a que en la actualidad pese a la existencia de un procedimiento

administrativo en materia agraria con una vigencia de 10 años a más en su

aplicación, no existe un amplio repertorio con respecto a estudios relacionados al

actual procedimiento administrativo de otorgamiento de terrenos eriazos para

pequeña agricultura como serian doctrina, jurisprudencia y reglamentos tanto en

la región de Arequipa como a nivel nacional, sobre todo con referencia a la

aplicación correspondiente del principio de prelación debiendo este ser regulado

por las directivas emitidas por el ente encargado.

Porque el presente trabajo de investigación resalta los índices y porcentajes de la

dilación de estos procedimientos administrativos así como la indebida aplicación

del principio de prelación en los mismos en la región de Arequipa, aplicando para

esa finalidad diversos mecanismos de investigación como serian encuestas a los

asesores legales de la Gerencia Regional de Agricultura de Arequipa,

recaudación de información, testimonios documentales, y entrevistas a personal

de la misma entidad.

I.5.3 COYUNTURAL:

Puesto que en la actualidad se vienen dando diversos conflictos tanto sociales

como jurídicos relacionados con el procedimiento administrativo de

otorgamiento de terrenos eriazos para pequeña agricultura, siendo que muchos de

estos procedimientos se ven dilatados debido a la interposición de oposiciones

fundadas en la aplicación del principio de prelación, debiendo tener en

consideración para el desarrollo y conclusión de los mismos procedimientos,

factores correlacionados en el presente trabajo de investigación.

18
I.5.4 COMPROBABLE:
Puesto que está sujeta a verificación en el campo del procedimiento

administrativo a través de mecanismos e instrumentos metodológicos que se

emplearan en el desarrollo de la presente investigación.

I.5.5 CON RELEVANCIA JURÍDICA:


Debido a que el problema materia de investigación en el presente trabajo de

investigación se encuentra incluida en la ciencia social del Derecho como es el

Derecho Administrativo, el Derecho Agrario y el Derecho Civil. Así mismo se

puede definir con más exactitud el aspecto y la situación legal en la cual se

encuentran las solicitudes y oposiciones simultáneas dentro de un procedimiento

administrativo de otorgamiento de tierras, las cuales tienen como base el

principio de prelación y el alcance del mismo.

I.6 VIABILIDAD

La información obtenida fue de fuentes primarias y secundarias así como libros,

resoluciones, expedientes, revistas, artículos que nos facilita en la investigación,

asimismo, el acceso al lugar o contexto donde se realizo el estudio que es la

Gerencia Regional de Agricultura de Arequipa; Además contamos con los

recursos humanos, materiales y financieros para realizar la presente

investigación.

I.7 HIPÓTESIS
Nuestro ordenamiento jurídico ampara a los pequeños agricultores a través del

procedimiento administrativo regulado en el D.S 026 – 2003 – AG, que si bien

pretende tutelar el derecho de los pequeños agricultores para la obtención de

terrenos eriazos muchas veces este procedimiento se dilata en meses e incluso

19
años debido al planteamiento de diversas solicitudes simultaneas u oposiciones a

los pedidos de otorgamientos de tierras, todos ellos amparados en la indebida

aplicación del principio de prelación, debiendo entonces tomar en consideración

que muchas veces este principio no va en función de las condiciones del terreno

en si sino en función de la presentación del petitorio, debiendo tomarse en

consideración un parámetro temporal como el primer expediente presentado,

siendo que para la presente investigación se propuso ciertos presupuestos

jurídicos para que dicho principio sea debidamente aplicado en el procedimiento

especifico a tratar.

I.8 VARIABLES

I.8.1 VARIABLE INDEPENDIENTE:


La dilación del Procedimiento Administrativo del D.S 026 – 2003 - AG
INDICADOR.

Porcentajes de titulación de terrenos otorgados para pequeña agricultura en los

últimos 10 años.

SUB-INDICADOR

Registro Legal.

Otorgamiento de terrenos eriazos.

Inspección ocular al predio (realidad o ficción de la

posesión) Solicitudes simultáneas

I.8.2 VARIABLE DEPENDIENTE:


La indebida aplicación del principio de prelación en un procedimiento

administrativo en materia agraria

INDICADOR.

Eficiencia del procedimiento administrativo (los requisitos mínimos de solicitar).

20
SUB-INDICADOR

Porcentaje de escritos sustentándose en el principio de prelación.

Eficiencia de Proyecto de Factibilidad

SUB-INDICADOR

Planificación

Ejecución

Porcentaje de ganancias a obtener por el campesino

Eficiencia de Contrato de Otorgamiento

SUB-INDICADOR

Estructura del contrato

Conocimiento de las pautas del contrato

Cláusula de resolución o de recesión, de caducidad y/o penalidad

Carga de registro

I.9 MÉTODOS INVESTIGATIVOS

El presente trabajo de investigación ha sido considerado:

Por su finalidad : Aplicativo

Por el tiempo : Coyuntural y retrospectivo

Por el nivel de profundización : Correlacional y explicativo

Por su carácter : Cuantitativa y cualitativa.

Por el ámbito : Documental y campo.

Por el enfoque : Especializada.

La presente investigación tiene como métodos fundamentales; al método

sistemático, al método histórico sociológico y al método deductivo todo ello

debido a que va a trabajar una relación causal que permitirá formular y verificar

una teoría social.


21
I.10 PLANTEAMIENTO OPERACIONAL TÉCNICAS E
INSTRUMENTOS DE VERIFICACIÓN:
I.10.1 TECNICAS:
Para la recolección de datos se utilizó las técnicas de:

Revisión documental: Libros, Revistas, testimonios documentales, normas

legales e internet.

Encuestas y entrevistas a personal de la GRAG.

I.10.2 INSTRUMENTOS:
Teniendo en cuenta las técnicas a utilizarse para la ejecución en la presente

investigación, consignamos como más relevantes las siguientes:

Ficha bibliográficas.

Fichas documentales.

Libreta de apunte.

Encuesta y cámara fotográfica.

I.11 CAMPO Y ÁREA DE VERIFICACIÓN.


I.11.1 ÁMBITO GEOGRÁFICO:
La presente investigación se enfoca en la realidad existente en los procedimientos

administrativos de la región de Arequipa - Gerencia Regional de Agricultura y

Cofopri, específicamente en el otorgamiento de terrenos para pequeña

agricultura.

I.11.2 ÁMBITO TEMPORAL:


El periodo de estudio de la presente investigación comprende los últimos 10

años, con referencia a la aprobación de los contratos de otorgamientos y las

resoluciones gerenciales de los mismos emitidas por las entidades públicas

encargadas.

22
I.11.3 UNIDADES DE ESTUDIO:
Para las unidades de investigación documental, se ha de indicar que hemos

constituido por normatividad, las relativas al tema en sí, incluyendo desde

siempre a la constitución política del Perú, los Decretos Ley, Decretos Supremos,

las Resoluciones Ministeriales, doctrina correspondiente a los conceptos

generalizables a tomar en consideración en la presente investigación.

Con respecto a la investigación de campo, las unidades de estudio están

constituidas básicamente por la Gerencia Regional de Agricultura de Arequipa y

Cofopri, referidos la consulta de sus archivos físicos y digitales disponibles.

I.12 PLANTEAMIENTO PRÁCTICO


I.12.1 UNIVERSO
El universo de la presente investigación se encuentra en el conglomerado de los

procedimientos administrativos en cuanto a otorgamiento de terrenos eriazos para

pequeña agricultura y la dilación de los mismos con referencia a la indebida

aplicación del principio de prelación para solicitudes simultaneas presentadas en

la Gerencia Regional de Agricultura como en la Oficina de Cofopri en el

transcurso de los 10 últimos años en la región de Arequipa.

I.12.2 MUESTRA
No se asignó muestra en el caso de la aprobación y emisión de contratos de

otorgamiento y resoluciones gerenciales para la adjudicación de los terrenos

eriazos durante los últimos 10 años en la región de Arequipa, se estudió a la

totalidad de las mismas.

En cuanto a los expedientes administrativos tampoco se consignó muestra porque

en este caso es adecuada una muestra no probabilística, pues se trata de un

estudio exploratorio y un enfoque fundamentalmente cualitativo, ya que nuestro

23
propósito es analizar la aplicación del principio de prelación en un procedimiento

administrativo en materia agraria.

I.13 ESTRATEGIA DE RECOLECCIÓN DE DATOS.


I.13.1 RECOPILACIÓN Y RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN:
La información que se requiere para la presente investigación fue recolectada,

por las investigadoras, y se desarrolló de la siguiente forma:

Las investigadoras efectuaron la búsqueda correspondiente a la bibliografía, así

como directivas y resoluciones ministeriales concernientes al tema materia de

investigación. Asimismo se utilizó el internet para la obtención de información.

Las investigadoras elaboraron los instrumentos pertinentes para la recolección de

la información, como son las fichas bibliográficas y documentales, los cuales

fueron revisados y comprobados por las mismas, esto con la finalidad de

garantizar la recolección de datos en la presente investigación.

Se realizaron los trámites correspondientes a las instituciones pertinentes, con el

fin de solicitar directamente la información requerida.

De la misma manera se realizó la recolección de datos, ordenamiento,

tabulaciones, análisis e interpretación de la información requerida para la

culminación de la investigación planteada.

I.13.2 PROCESAMIENTO DE DATOS E INFORMACIÓN:


La información y datos recolectados primeramente han sido clasificados por

autores, temas y naturaleza. Asimismo la información empleada ha sido

analizada teniendo en cuenta los objetivos y la hipótesis planteada. De manera

posterior mediante comparaciones, análisis y realización de deducciones se ha

logrado llegar a conclusiones que permitieron realizar y elaborar los supuestos en

los cuales delimitaremos al principio de prelación en sí, comprobando de esta

24
manera nuestra hipótesis. Y finalmente con ayuda de un ordenador hemos podido

digitalizar la presente investigación.

I.13.3 EVALUACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN


RECOLECTADA:
Teniendo la naturaleza cualitativa de la presente investigación se vio por

pertinente analizar la normatividad, las directivas emitidas por los entes públicos

encargados del presente procedimiento administrativo materia de investigación,

las resoluciones ministeriales y diversos conceptos que permitieron alcanzar los

objetivos y demostrar la hipótesis planteada.

25
CAPITULO II

MARCO TEORICO
II.1 LA AGRICULTURA EN EL PERÚ
II.1.1 LA AGRICULTURA:

Podemos denominar a la agricultura como el conjunto de técnicas y

conocimientos para cultivar la tierra y la parte del sector primario que se dedica a

ello. Comprende todo un conjunto de acciones humanas que transforman el

medio ambiente natural, con el fin de hacerlo más apto para el crecimiento de las

siembras. 2

La agricultura en sentido estricto ha sido definida como el trabajo del hombre

aplicado a una tierra determinada para la obtención y aprovechamiento

económico de vegetales que se producen a través de ciclos únicos e inescindibles

de labores que van desde la preparación del terreno hasta la cosecha y venta de

los productos. Por consiguiente, es actividad agraria propia la floricultura

(producción de flores para su venta) más no la jardinería que no tiene en si un fin

económico.3

Se ha negado que el cultivo del suelo con fines de investigación científica pueda

calificarse como actividad esencialmente agraria. Sin embargo, la gran

2
CERVANTES Anaya, Armando, 2013, MINISTERIO DE AGRICULTURA. LIMA, JULIO,
3 FIGALLO Adrianzen, Guillermo. DERECHO AGRARIO PERUANO. Grafica Horizonte. Lince-Lima. pág.42.
26
importancia económica de la biotecnología así como la calificación de las nuevas

variedades como bienes económicos hacen que descartemos esta opinión.

En cuanto a los cultivos de invernadero que tradicionalmente no se consideraban

una actividad agraria propia por no usar el suelo en sentido estricto como medio

de producción, la revolución producida por el uso de los plásticos en

determinados cultivos (hortalizas, flores y alguna frutas) ha sobre pasado el

anterior criterio.

De igualmente manera la doctrina prevalece en nuestros días considera la

recolección de frutos silvestres no es asimilable a la agricultura pues es solo una

actividad extractiva semejante a la minería. Empero, últimamente esta posición

tiende a cambiar, pues las actividades recolectoras de ciertas comunidades nativas

respetan las leyes ecológicas y se rigen por un derecho consuetudinario basado en

un profundo conocimiento de la capacidad productiva de las tierras y del

ambiente.

En el caso de nuestro país debe tenerse en cuenta la realidad geográfica y

ecológica de nuestra amazonia donde la recolección de frutos silvestres y la

captura de animales obedecen a una sistemática explotación de la flora y fauna

del bosque; preservación y conservación de secciones determinadas del territorio,

constituye el principal medio de vida de un sector importante de la población de

dicha Región y exige el conocimiento y cuidado del ciclo biológico de las

respectivas especiales.

En el Perú ha habido una frondosa legislación sobre el tema agrario, en el cual

podemos señalar, el antecedente más importante sea la Ley Nº 17716, Ley de

27
Reforma Agraria promulgada por el Gobierno militar en 1969, norma muy

discutida cuya frase emblemática fue “La Tierra es para quien la trabaja”.4

Finalmente, respecto de la agricultura se podría sostener, siguiendo a la teoría

clásica o pura, que consiste en el trabajo del hombre sobre la tierra sesionado a

obtener determinados beneficios económicos que van a satisfacer las necesidades

básicas del hombre. En ese sentido, son actividades agrarias propias la

agricultura, la ganadería y la silvicultura.

II.1.2 LA PEQUEÑA AGRICULTURA Y LOS PEQUEÑOS


AGRICULTORES

Los estudiosos del agro aluden la definición del pequeño productor considerado

variable como tamaño del predio, los recursos la capacidad productiva familiar

(jefe y su familia) dentro de un universo mayor de agricultores y bienes

productivos.

Muchos tipifican al pequeño agricultor de poseedor de 0 a 10 has, también

señalan que el tamaño de la superficie no dice nada de las formas sociales y

técnicas de producción así como de la explotación de la unidad agraria; otros

autores le suelen denominar; agriculturas comerciales o pequeños empresarios

agrícolas.

Julio Alfaro lo clasifica como: pequeño agricultor minifundista, campesino

minifundista propiamente, campesino empresario; por otra parte, Adolfo

Figueroa los denomina como productores u propietarios pequeños que no son

iguales en cuanto a recursos u potenciales de desarrollo.

Debe prestarse nuestra mayor atención a la pequeña producción agropecuaria y la

economía campesina, puesto que, como mencionamos, la inmensa mayoría de los

4 BERNALES Ballesteros, Enrique, 1999.LA COSNTITUCION DE 1993, ANALISIS COMPARADO, Editora RAO S.R.L, Lima. Pág.413.
28
productores agrarios de nuestro país, son pequeños agricultores ubicados

fundamentalmente en el ámbito rural. No es difícil inferir que un elevado número

de hogares rurales en el Perú dependen de los ingresos generados en esas

unidades agropecuarias.

Otro de los aspectos relevantes en el estudio de los pequeños productores

agropecuarios, es el conocimiento que poseen respecto al manejo responsable del

medio ambiente y los ecosistemas, un tema crucial en tiempos en los que está en

peligro la salud del planeta debido al calentamiento global.

Defensa del medio ambiente y lucha contra la pobreza, parecen ser los

principales temas en torno a los pequeños agricultores. En este sentido, el Centro

Peruano de Estudios Sociales (CEPES) sostiene que “los pequeños agricultores

tienen un conocimiento privilegiado de las heterogéneas y complejas

particularidades ecológicas que caracterizan a nuestro territorio, así como de la

utilización de fuentes de energía renovables, diferentes al petróleo y sus

derivados (que no son renovables y, además, son contaminantes). 5

Guillermo Figallo, divide la pequeña producción agropecuaria en dos grupos. Por

un lado, tenemos a la microproducción agropecuaria, básicamente las

comunidades campesinas y nativas, con unidades agropecuarias menores a 5

hectáreas, que diversifican su producción (agropecuaria y no agropecuaria) y

además destinan la mayor parte de sus productos al autoconsumo.

Estos hogares se encuentran mayormente en las áreas andinas y en algunos

lugares de la selva baja. Por otro lado, tenemos a los pequeños productores que

utilizan fuerza laboral familiar, poseen un importante grado de especialización y

su producción se destina fundamentalmente al mercado; a estos se les conoce

5 Centro Peruano De Estudios Sociales (Cepes).


29
como pequeños agricultores comerciales, poseen de 3 a menos de 15 hectáreas de

cultivo bajo riego, y están ubicados en la costa, en algunos valles interandinos y

en la selva.6

Históricamente afectada por la pobreza estructural desde la denominación

española u en el transcurso de la Republica, se ha visto agravada su situación a

partir de la Segunda mitad del presente debido a las gestiones ineficaces e

inefectivas de los diversos Gobiernos administrativos del país y sus políticas

agrarias implantadas, vía el Ministerio de Agricultura, así como las diversas

Leyes agrarias dadas por las diversas células parlamentarias de las últimas

décadas, que con excepción de la Ley de Reforma Agraria Nº 177716, la

desfavorecieron.

Sin embargo los últimos 30 años a medida que se fueron implementando

desmontajes de la Reforma Agraria, modernización del agro, avance de los

cultivos de mercado y agroexportacion e incorporándose nuevos cambios en la

Agricultura y en la economía peruana; se consolido una pobreza rural que se

tradujo en un mayor crisis de la pequeña agricultura.

Cabe señalar que, la pequeña agricultura es el rezago más importante de lo que

fue la clase campesina hasta los sesenta; antes de sufrir una fuerte influencia de la

reforma agraria, de los cambios y procesos de modernización de la estructura

agraria; y del modelo económico neoliberal vigente en el país.

II.1.3 RELEVANCIA DE LA PEQUEÑA AGRICULTURA EN EL PERÚ


La Constitución establece, en su Capítulo VI. Art.88 y 89, como uno de los

elementos de esta seguridad y mejora del campesino, que la propiedad de la

tierra, en cualquier de sus formas, debe ser garantizada.

6 Ibíd.
30
El jurista reconocido Marcial Rubio Correa, señala que el agro es fundamental

para el Perú por varias razones. La primera, porque tres de cada diez peruanos

viven en el campo y muchos más son las que tienen sus ingresos basados en la

producción y comercialización de productos agropecuarios. Segundo, porque no

producimos suficientes alimentos para nuestro consumo e importamos una buena

parte de ellos. Tercero, porque ninguna sociedad puede desarrollarse si no tiene

un agro fuerte y capaz de producir lo indispensable. Esto ha sido comprobado en

todos los países desarrollados.7

La Pequeña Agricultura constituye un papel importante, porque la seguridad

alimentaria del Perú depende de la antes mencionada, cuyo fin, en una

perspectiva de soberanía alimentaria, es decir, de búsqueda de una mayor

autonomía en cuestión alimentaria es estratégico. Con respecto a las grandes

unidades agropecuarias volcadas hacia la exportación, las cuales contribuyen a la

seguridad alimentaria en el sentido de que aseguran el ingreso de los

trabajadores.

En consecuencia, el desarrollo del agro en el Perú debe solucionar la secular

postergación y pobreza en que ha vivido el campesino, al tiempo que busca

mejorar el abastecimiento de producción tanto para alimentación como para la

actividad industrial.

II.1.4 LA PEQUEÑA AGRICULTURA EN LA REFORMA AGRARIA


El complicado “legalismo” y las figuras procesales de la Ley Nº 15037 que

facilitaban en evasión unidad a la indecisión política derivada del abandono de la

Alianza para el Progreso debida al asesinato del Presidente de los Estados Unidos

7
RUBIO Correa, Marcial, 2008. PARA CONOCER LA CONSTITUCION DE 1993. Fondo Editorial De La Pontificia Universidad
Católica Del Perú. Lima. Pág. 161.
31
Jack F. Kennedy, hicieron que la Reforma Agriaría en lugar de profundizar se

espantara.

La Reforma Agraria impulsada por el gobierno militar fue, por muchos años, un

tema de debate nacional. Al realizarse este proceso se transformó

sustantivamente la propiedad rural. En un interesante ensayo escrito en ese

periodo, Marcial Rubio describió estas modificaciones, siendo la más importante,

a nuestro entender, la supresión del concepto civil de que para ser propietario

había que adquirir la propiedad mediante algunas de las formas establecidas por

ley. A partir de la Reformación Agraria solo podía ser propietario quien trabaja la

tierra directamente. Si ello no sucedía, era susceptible de expropiación.8

Cabe destacar que uno de los principales objetivos del Proceso de Reforma

Agraria fue la de favorecer la movilización campesina. El sistema autogestionario

implantado para el sector rural, tuvo como finalidad primordial garantizar no

solamente un salario acorde con las necesidades de los trabajadores, sino también

la posibilidad de tomar decisiones en la marcha de la empresa, así como la toma

de responsabilidad en la implementación de las políticas a seguir. La idea de

participación y no de manipulación es uno de los pilares no sólo para las nuevas

empresas en el sector rural, sino también en el resto de los sectores de la

economía del Perú. Este es, a nuestro entender, la decisión más importante para

el planteamiento de una nueva sociedad y también, lógicamente, la más riesgosa.

II.1.5 POLITICA AGRARIA ESTATAL DE LA PEQUEÑA


AGRICULTURA EN LA ACTUALIDAD EN EL PERU
Las políticas agrarias en el Perú es el diseño de un sistema de cultivo de mercado

destacando los de exportación y no tradicionales, tuvieron preferencia por

unidades agrícolas de mediana y gran escala, (en condiciones de cultivar

8 Ídem.
32
productos agroindustriales ya sea para el mercado interno o el mercado externo)

dejando en segundo plano al pequeño agricultor quien debe sujetarse a las

mismas reglas de los productores con capacidad económica y tecnológica, para

hacerlo.

El grueso de los hogares rurales del Perú es pobre. Según Instituto Nacional de

Estadística e Informática (INEI), siete de cada diez hogares rurales en el Perú son

pobres, aunque la pobreza no está distribuida por igual en todas las regiones. Así,

en la costa rural seis de cada diez hogares son pobres, mientras que en la sierra

rural, ocho de cada diez lo son.

Los pequeños productores comerciales que nos ocupan no escapan a esta

situación, aunque la enfrentan de manera distinta en cada región.9

Bajo estas premisas se está produciendo mayor empobrecimiento en los distintos

segmentos de los pequeños agricultores, puesto que dependen de sus esfuerzos

familiares y de la capacidad productiva de sus chacras, así podrían sembrar en la

campaña agrícola: Todo su unidad o parte de ella o no hacerlo alquilándola a

terceros.

De igual manera quedan sujetos a los factores económicos de su entorno, dada la

sagacidad de terceros que utilizando sistemas crediticios informales abusan de su

situación por lo que en la actualidad no vemos apoyo por parte del gobierno a los

pequeños agricultores esto hace que migren a las urbes de las ciudades dejando el

campo con el propósito de encontrar un sueldo para mantener a sus familias es

así que dejan de trabajar en sus chacras por falta de economía puesto que ya no es

rentable para ellos la pequeña agricultura.

9
TRIVALLI, Carolina. ESCOBAL, Javier, REVESZ, Bruno, 2006. PEQUEÑA AGRICULTURA COMERCIAL. Edición Lima.
33
Una de las medidas consideradas importantes para el agro nacional ha sido la Ley

de Promoción del Sector Agrario, al igual a otros dispositivos menores, utiliza

básicamente incentivos tributarios y exoneraciones para el fomento de cultivos y

crianzas, sin embargo viendo nuestra realidad es evidente que beneficia solo a

aquellas unidades agropecuarias con capacidad para tributar, es decir aquellas

que se encuentran organizadas como empresas.

Agregando a ello es necesario indicar que la pequeña agricultura ha sufrido como

ningún acontecimiento de la crisis, se está viendo deteriorarse hasta el extremo

sus condiciones de producción, con caída de ingresos, pérdida de rentabilidad,

deudas y descapitalización, en consecuencia se viene iniciando un proceso

defensivo, adoptando estrategias de supervivencia de tipo campesino consistentes

en incrementar su autoconsumo, diversificar sus actividades y buscar ingresos

adicionales con empleos asalariados fuera de la chacra.

En mención a lo anterior cabe mencionar que en los últimos años el presupuesto

de los gobiernos regionales destinado a la pequeña agricultura crece a una tasa

mayor, seguida del gobierno nacional. Sin embargo, en el año 2013 el

presupuesto del gobierno nacional crece fuertemente con la creación del Fondo

Mi Riego que será manejado desde el Ministerio de Agricultura. El impacto de

este fondo depende de la eficacia en su ejecución que como vemos no es buena.

II.2 EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL


II.2.1 DEFINICIÓN DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO:
En la actual investigación se debe tomar en consideración la actual vigencia de la

Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, y su definición

con respecto al procedimiento administrativo en sí, consignándose para ello el

Artículo 29° el cual cita que “Se entiende por procedimiento administrativo al

34
conjunto de actos y diligencias tramitados en las entidades, conducentes a la

emisión de un acto administrativo que produzca efectos jurídicos individuales e

individualizables sobre interés, obligaciones y derechos”.

Se debe de tener en cuenta que mediante doctrina se ha debatido en gran cantidad

con respecto a la estructura técnica del procedimiento administrativo, sobre si

este debe permanecer como institución procesal dentro de sus límites originales,

ya sea como un acto-complejo o si es una voluntad resultante de una integración

progresiva de otras voluntades y elementos, acto-procedimiento.10

A lo que el mismo autor nos indica que la tendencia predominante afirma el

carácter procesal de la vía administrativa.

Por otra parte se ha definido el procedimiento administrativo como un proceso

cognitivo11 pues se considera que implica una toma de decisiones fundadas en un

análisis previo, tras el cual se emite una resolución.

Según comentarios realizados por el Dr. Gustavo Bacacorso el procedimiento

administrativo es considerado un conjunto integrado en forma coordinada por

actuaciones procesales dirigidas a un fin: emitir el acto administrativo.12

Por otra parte el Dr. Martin Retortillo nos explica que entiende el procedimiento

administrativo general como un procedimiento común, siendo un conjunto de

técnicas y preceptos que constituyen los principios generales del procedimiento

administrativo en sí.13

10
MORON Urbina, Juan Carlos, 2011, COMENTARIOS A LA LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL, Gaceta
Jurídica, Lima.
11
GUZMAN Napuri, Christian, 2011, TRATADO DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA Y DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO,
RAE Jurisprudencia, Lima, Marzo.
12
BACA CORZO, Gustavo, 2001, COMENTARIOS DE LA NUEVA LEY DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL, Gaceta
Jurídica, Lima.
13
RETORTILLO Sebastián, Martin, 1993, REFLEXIONES SOBRE EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMUN, Centros De
Estudios Constitucionales, Madrid.
35
Asimismo entonces se puede definir el procedimiento administrativo como un

conjunto de principios y normas que definen la estructura general del iter

procedimental que ha de requerirse para la realización de la actividad jurídica.14

Entonces la definición que nosotros le damos al procedimiento administrativo en

sí, en palabras más simples es que es “un conjunto de actos orientados a la

elaboración de proceso cognitivo para una mejor toma de decisiones por parte de

la entidad pública, siendo que dichas decisiones se verán plasmadas en un acto

administrativo con efectos jurídicos para el administrado.

II.2.2 DEFINICIÓN DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO


TRILATERAL:
Se debe tener en consideración que para el desarrollo del presente ítem se debe

de tomar como base fundamental la actual Ley de Procedimiento Administrativo

General, Ley N° 27444, la cual regula en su artículo:

Artículo 219.- Procedimiento Trilateral

219.1 El procedimiento trilateral es el procedimiento administrativo contencioso

seguido entre dos o más administrados ante las entidades de la administración y

para los descritos en el inciso 8) del Artículo I del Título Preliminar de la

presente Ley.

La parte que inicia el procedimiento con la presentación de una

reclamación será designada como “reclamante” y cualquiera de los emplazados

será designado como “reclamado”.15

Asimismo según el desarrollo del concepto de procedimiento administrativo

trilateral del Dr. Héctor Hernández Huamañahui este es un procedimiento

especial en el que la Administración Pública tiene un rol protagónico para

14
MARTIN Tirado Richard, 2002, EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO TRILATERAL Y SU APLICACIÓN EN LA LEY DEL
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL, Actualidad Jurídica.
15
LEY DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVO GENERAL, 10 De Abril De 2011, Lima.
36
resolver un conflicto generado entre el reclamado y el reclamante, además que

actualmente cuenta con una regulación específica y no podría ser de otro modo

debido a la importancia que en nuestra realidad toma dicha clase de

procedimiento.16

Por su parte, Martin Tirado manifiesta que “el procedimiento administrativo

trilateral, es el cauce que permite la actuación de la administración, cuando por

imperio de la ley, y ejerciendo facultades propias de la jurisdicción retenida,

existe una autoridad administrativa que resuelve imparcialmente una contienda

surgida entre dos particulares, entre un particular y la administración, o entre dos

entidades que actúan como administrados en un determinado procedimiento.”17

De igual forma indica que existe una característica que se configura en esta clase

de procedimientos siendo la posición sui generis de la administración, que

aparece resolviendo un conflicto producido entre dos o más administrados,

otorgándosele el carácter definitivo a la resolución emitida por la Administración

en sede Administrativa.

Por otro lado el reconocido jurista Christian Guzmán Napurí, señala que el

procedimiento administrativo trilateral que en la doctrina y la jurisprudencia

admite términos como triangular, cuasi jurisdiccional o contencioso, es el

procedimiento Administrativo de naturaleza eminentemente contenciosa,

procedimiento seguido entre dos o más administrados ante las entidades de la

administración pública, destinado a resolver los conflictos entre los mismos.

16
AUTORES Varios, 2011. EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL Y OTROS, Gaceta Jurídica.
17
MARTIN Tirado Richard, 2002, EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO TRILATERAL Y SU APLICACIÓN EN LA LEY DEL
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL, Actualidad Jurídica.
37
Por esta parte resulta ilustrativa la opinión de Hugo Gómez Apac18, el cual indica

que la norma manifiesta y es muy clara al señalar que el procedimiento

administrativo trilateral es aquel procedimiento contencioso seguido entre dos o

más administrados ante la Administración Pública y señala que cuando la norma

habla de administrados se refiere tanto a particulares como a entidades de la

Administración Pública, que en el procedimiento tienen la condición de

administrados.

De la misma manera se debe consignar que para los juristas españoles Gonzales

Pérez Jesús y Gonzales Navarro Francisco, el procedimiento administrativo

trilateral seria concebido de manera moderna como un conflicto entre

administrados donde la administración pública carece de condición de parte,

siendo totalmente ajena a la relación jurídica discutida.19

Entonces se debe definir al Procedimiento Administrativo Trilateral, como aquel

procedimiento en el cual la administración pública toma la posición de ser un

tercero imparcial con la finalidad de resolver un conflicto entre los

administrados.

Características Del Procedimiento Administrativo Trilateral.-

Como se puede observar en la Ley de Procedimiento Administrativo General,

esta ley no establece pautas o parámetros para el reconocimiento de este

procedimiento especial sin embargo es posible reconocerlo con algunas

características especiales:

18
MARAVI Sumar Milagros, 2009, COMPILADORA, SOBRE LA LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL, LIBRO
HOMENAJE A JOSE ALBERTO BUSTAMANTE, Fondo Editorial De La Universidad Peruana De Ciencias Aplicadas, Lima, Perú, Pág.
374.
19
GONZALES Pérez Jesús Y GONZALES Navarro Francisco, 1999, COMENTARIOS DE LA LEY DE REGIMEN JURIDICO DE LAS
ADMINISTRACIONES PUBLICAS Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMUN, Tomo I, Segunda Edición, Editorial Civitas,
Madrid, Pág. 71.
38
Deben concurrir condiciones explicitas20:

En primer lugar, debe tratarse de un procedimiento especial21 es decir aquel

procedimiento que ha sido pensado para una hipótesis particular y concreta, cuyo

contenido amerite una tramitación distinta de la normal.

La materia de dicho procedimiento debe corresponder a una propia de la

Administración Públicas, es decir que debe de existir la actuación de la

Administración Pública de manera inevitable.

Las autoridades que resuelven las controversias propias de este tipo de

procedimientos deben ser imparciales, esto constituye una modalidad de

actuación administrativa, diseñada con el propósito que la administración actué

como tercero imparcial resolviendo conflictos entre los que tienen calidad de

administrados22.

Asimismo se debe de acotar que por el hecho que el procedimiento

administrativo sea de naturaleza contenciosa, este deberá tener la existencia de

intereses contrapuestos entre dos o más partes en condición de administrados,

conflicto que será resuelto por la Administración Pública en condición de árbitro

cuasi jurisdiccional.23.

II.2.3 CALIFICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS


ADMINISTRATIVOS.
Conforme la revisión de la Ley de Procedimientos Administrativo General, la

calificación de dichos procedimientos se consigna en el: Artículo 30.-Calificación

de procedimientos administrativos

20
RICHARD Martin Tirado, 2002, EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO TRILATERAL Y SU APLICACIÓN EN LA NUEVA LEY DEL
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL, Actualidad Jurídica.
21
GONZALES Navarro Francisco, 1999, ESTUDIO PRELIMINAR EN: PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS ESPECIALES, Volumen
I, Escuela Nacional De Administración Pública, Madrid, 1967, Pág. 18, Citado Por Morón Urbina Juan Carlos, Derecho Procesal
Administrativo, Doctrina, Legislación, Jurisprudencia, Practica Legislativa, Lima, Pág. 43.
22
SANTOFIMIO Jaime Orlando, 2001, EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN COLOMBIA Y PERU. ACTUACIONES
PROCESALES. CITADO POR AA.VV COMENTARIOS A LA LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL, Ley 27444, Ara
Editores, Lima.
23 HERNANDEZ Huamañahui, Héctor, 2011, EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL Y OTROS, Gaceta Jurídica.
39
Los procedimientos administrativos que, por exigencia legal, deben

iniciar los administrados ante las entidades para satisfacer o ejercer sus

intereses o derechos, se clasifican conforme a las disposiciones del presente

capítulo, en: procedimientos de aprobación automática o de evaluación previa por

la entidad, y este último a su vez sujeto, en caso de falta de pronunciamiento

oportuno, a silencio positivo o silencio negativo. Cada entidad señala estos

procedimientos en su Texto Único de Procedimientos Administrativos - TUPA,

siguiendo los criterios establecidos en el presente ordenamiento24.

De lo señalado en la normatividad consignada con anterioridad, el jurista Morón

Urbina Juan Carlos25 destaca que es importante que se haya mencionado dichos

criterios para la calificación de los procedimientos administrativos como de

aprobación automática o de evaluación previa, indicando que han evitado caer en

el error de la Ley de Simplificación Administrativa con la consignación propia de

las características de esta clase de procedimientos. Aunque señala a su vez que de

existir la aprobación automática por sobre la evaluación previa se estaría

facilitando el ejercicio de las actividades económicas licitas, así como la no

emergería el lucro cesante como consecuencia de la intervención estatal.

Pero también indica que la entidad podría calificar los procedimientos como de

evaluación previa, tomando los siguientes criterios:

Aquellos cuya repercusión del procedimiento sea importante.

Aquellos que adjudican derechos trascendentes a los usuarios.

Aquellos que tienen por defecto la posibilidad de limitar derechos a terceros.

Aquellos que otorgan concesiones.

24
LEY DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVO GENERAL, Lima.
25
MORON Urbina, Juan Carlos, 2011, COMENTARIOS A LA LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL, Gaceta
Jurídica, Lima, Mayo, Pág. 26
40
Los procedimientos administrativos que inician los administrados para satisfacer

o ejercer sus intereses o derechos es decir, los iniciados a pedido de parte, se

clasifican en: procedimientos de aprobación automática o de evaluación previa

por la entidad, y este último a su vez se encuentra sujeto, en caso de falta de

pronunciamiento oportuno por parte de la Administración, a silencio positivo o

silencio negativo, pese a ello la Ley no establece una clasificación de los

denominados procedimientos de oficio iniciados sin participación directa del

administrado ni establece esquemas de silencio administrativo para ello, no

existiendo mecanismos de protección al administrado ante la inmovilidad de la

Administración más allá de la denominada caducidad, de aplicación muy puntual

en el procedimiento administrativo peruano26.

Por su parte el jurista Víctor Anacleto Guerrero nos indica que conforme el

objeto perseguido por el procedimiento administrativo en sí, y fuera del

procedimiento solicitado a pedido de parte, podemos distinguir los siguientes

procedimientos27:

26
GUZMAN Napuri, Christian, 2011, TRATADO DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA Y DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO,
Rae Jurisprudencia, Lima. Pág. 441
27
GUERRERO, Víctor Anacleto, 2008, GUIA DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO Y DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
CONTENCIOSO, Communitas, Lima, Pág. 722.
41
Procedimiento Técnico: tiene por objeto el acopio de datos, informaciones y en

general todos los elementos de juicio necesarios para adoptar una decisión, en

vista del interés general y sin afectar un derecho subjetivo o interés legítimo en

forma directa.

Procedimiento de Gestión o común: es aquel en el que el administrado formula

una petición a la administración para que le sea reconocido un derecho. Se

efectúa por medio de una petición o un reclamo.

Procedimiento Recursivo: Es el instado por un interesado, tendiente a impugnar

una decisión de la administración.

Procedimiento Sancionador: Su finalidad es la aplicación de una sanción por la

violación de la norma de un carácter administrativo. La infracción puede provenir

tanto de un particular como de un funcionario.

Procedimiento De Aprobación Automática:


Regulado por la Ley 27444, en el artículo 31°:

Artículo 31.-Régimen del procedimiento de aprobación automática

En el procedimiento de aprobación automática, la solicitud es

considerada aprobada desde el mismo momento de su presentación ante la

entidad competente para conocerla, siempre que cumpla con los requisitos y

entregue la documentación completa, exigidos en el TUPA de la entidad.

En este procedimiento, las entidades no emiten ningún pronunciamiento expreso

confirmatorio de la aprobación automática, debiendo sólo realizar la fiscalización

posterior. Sin embargo, cuando en los procedimientos de aprobación automática

se requiera necesariamente de la expedición de un documento sin el cual el

usuario no puede hacer efectivo su derecho, el plazo

42
máximo para su expedición es de cinco días hábiles, sin perjuicio de

aquellos plazos mayores fijados por leyes especiales anteriores a la vigencia de la

presente Ley.

Como constancia de la aprobación automática de la solicitud del administrado,

basta la copia del escrito o del formato presentado conteniendo el sello oficial de

recepción, sin observaciones e indicando el número de registro de la solicitud,

fecha, hora y firma del agente receptor.

Son procedimientos de aprobación automática, sujetos a la presunción

de veracidad, aquellos conducentes a la obtención de licencias,

autorizaciones, constancias y copias certificadas o similares que habiliten

para el ejercicio continuado de actividades profesionales, sociales,

económicas o laborales en el ámbito privado, siempre que no afecten derechos de

terceros y sin perjuicio de la fiscalización posterior que realice la administración.

De lo señalado en norma el Dr. Juan Carlos Morón Urbina28 nos indica que, bajo

el nombre de procedimientos de aprobación automática se conoce a aquellos

procedimientos instituidos sobre la base de la presunción de la veracidad, donde

lo peticionado es considerado aprobado desde el mismo momento en que se

presenta ante la entidad la solicitud o formulario cumpliendo todos los requisitos

señalados en el respectivo TUPA. Asimismo señala que muchos autores afirman

que mediante esta categoría se eliminarían los procedimientos tradicionales para

dar paso a una simple comunicación documentada desde el exterior, en vez de

documentarla durante el procedimiento.

28
MORON Urbina, Juan Carlos, 2011, COMENTARIOS A LA LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL, Gaceta
Jurídica, Lima, Pág. 27.
43
El procedimiento de aprobación automática es aquel como señala la ley, que no

requiere pronunciamiento expreso de la Administración Pública aprobando el

pedido, limitándose solo a actuar en vía de fiscalización posterior, entonces como

se puede apreciar este procedimiento se basa en los principios de veracidad y

celeridad en la actuación administrativa. 29.

La existencia de procedimientos de aprobación automática 30 se basa en principios de

simplificación administrativa, como la presunción de veracidad, celeridad y

privilegio de controles posteriores. Asimismo, se justifica en el empleo de

mecanismos de promoción de la inversión privada, favoreciendo el ingreso al

mercado de los agentes económicos; además de permitir la participación de los

administrados en los procedimientos y el manejo de la administración pública. De

esta manera se establecen mecanismos a través de los cuales se favorece a los

administrados de manera directa, fomentando su ingreso a la formalidad. Dicho ello

los procedimientos de aprobación automática permiten a la Administración Pública

mejorar su eficiencia, enfocando la evaluación previa a los supuestos que realmente

lo justifiquen, es decir, aquellos en los cuales la intensidad del interés general

involucrado requiera de un análisis más exhaustivo de la legalidad o pertinencia de

lo solicitado por el administrado. Tal situación genera una reducción de costos

evidente en el ámbito de las entidades, que beneficia a la sociedad en su conjunto,

dado que los costos administrativos que asume el Estado son finalmente cargados a

aquella a través del sistema impositivo.

29
BACACORZO , Gustavo, 2001, COMENTARIOS DE LA NUEVA LEY DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL, Gaceta
Jurídica, Lima, Pág. 72
30
GUZMAN NAPURI, CHRISTIAN, 2011, TRATADO DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA Y DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO,
Rae Jurisprudencia, Lima, .Pág. 448
44
En este procedimiento no se requerirá pronunciamiento expreso de la

Administración Pública, bastara para acreditar la aprobación obtenida la copia de

la solicitud presentada en la cual se implanto el sello de recepción, con las

características adecuadas31.

Procedimiento De Evaluación Previa


Procedimiento De Evaluación Previa Con Silencio Positivo

Este procedimiento se encuentra regulado por la Ley 27444, en el artículo 33°:

Los procedimientos de evaluación previa están sujetos a silencio positivo, cuando

se trate de algunos de los siguientes supuestos:

Solicitudes cuya estimación habilite para el ejercicio de derechos preexistentes,

salvo que mediante ella se transfiera facultades de la

administración pública o que habilite para realizar actividades que se agoten

instantáneamente en su ejercicio.

Recursos destinados a cuestionar la desestimación de una solicitud cuando el

particular haya optado por la aplicación del silencio administrativo negativo.

Procedimientos en los cuales la trascendencia de la decisión final no pueda

repercutir directamente en administrados distintos del peticionario,

mediante la limitación, perjuicio o afectación a sus intereses o derechos

legítimos.

Todos los otros procedimientos a instancia de parte no sujetos al silencio

negativo taxativo contemplado en el artículo siguiente, salvo los procedimientos

de petición graciable y de consulta que se rigen por su regulación específica32

31
BARTRA Cavero, José, 2013, TEORIA GENERAL DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO, Ediciones Legales, Lima, Pág. 83.
32
LEY DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVO GENERAL, 10 De Abril De 2011, Lima.
45
Por su parte el jurista Christian Guzmán Napuri33 señala que en el procedimiento

de evaluación previa, a diferencia del procedimiento de aprobación automática,

se requiere de la sustanciación del procedimiento respectivo por parte de la

entidad, así como la emisión de un pronunciamiento por parte de la misma. En el

procedimiento de evaluación previa se da propiamente actos de instrucción, así

como la resolución final en el procedimiento, actos que no se generan en el

procedimiento de aprobación automática, convirtiéndose en el procedimiento

administrativo por excelencia. Existe silencio administrativo positivo cuando el

administrado se encuentra facultado a asumir que la autoridad ha accedido a lo

solicitado ante la inactividad de la misma.

En este tipo de procedimiento se requería un estudio o análisis que concluya en

un pronunciamiento de la administración, que puede ser favorable o desfavorable

para el administrado, estimatoria o desestimatoria. Esta manifestación de la

voluntad o decisión debe de producirse en el plazo máximo de 30 días hábiles en

concordancia con el Artículo 35°, caso contrario se estará frente al silencio

administrativo positivo o ante el silencio administrativo negativo34.

Procedimiento De Evaluación Previa Con Silencio Negativo


Sera negativo el silencio, cuando la petición verse sobre asuntos de interés

público, sobre procedimientos trilaterales, (es decir aquellos en los que interviene

la entidad, una parte reclamante que puede estar constituida por uno o más

administrados y la parte a la que se reclama o denuncia puede estar constituida de

33
GUZMAN Napuri, Christian, , 2011, TRATADO DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA Y DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO,
Rae Jurisprudencia, Lima, Pág. 456
34
BARTRA Cavero, José, 2013, TEORIA GENERAL DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO, Ediciones Legales, Lima, Pág., 84.
46
igual forma), que generen obligaciones para el Estado, procedimiento de

inscripción registral, etc.35

II.2.4 CONSIDERACIONES PARA ESTRUCTURAR EL


PROCEDIMIENTO

En el procedimiento administrativo el cual es considerado un conjunto de actos

coordinados que preparan y anteceden la expresión de la voluntad administrativa,

encontramos que su realización se da en una sucesión de momentos que integran

diferentes fases, para incluir con el objetivo que se pretende, estas fases se

agrupan en:36

Iniciación.

Ordenación del procedimiento.

Instrucción del Procedimiento.

Terminación o fin del Procedimiento.

Pasaremos a desarrollarlas de la mejor manera posible.

II.2.4.1 LA INICIACIÓN DEL PROCEDIMIENTO37

La determinación del inicio de un procedimiento administrativo es de medular

importancia, puesto que permite establecer las consecuencias jurídicas de la

existencia de dicho procedimiento, que van desde la relación jurídica

procedimental entre el administrado y la Administración Pública, más allá de la

simple relación existente entre todo administrado y la autoridad administrativa,

hasta la interrupción de la prescripción, cuando ello sea pertinente.

35
BACACORZO, Gustavo, 2001, COMENTARIOS DE LA NUEVA LEY DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL, Gaceta
Jurídica, Lima,Pág. 76.
36
GUERRERO, Víctor Anacleto, 2008., GUIA DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO Y DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
CONTENCIOSO, Communitas, Lima, Pág. 739.
37
Guzman NAPURI Christian, 2011, TRATADO DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA Y DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO,
RAE JURISPRUDENCIA, LIMA, PG 545
47
En este orden de ideas, debe tenerse en cuenta que el procedimiento

administrativo es eminentemente escriturario ello se sustenta en criterios de

seguridad jurídica, a favor del administrado y la autoridad administrativa.

Esta es la razón por la cual el inicio de un procedimiento administrativo de parte

requiere necesariamente la presentación de un escrito, a través del cual se

conforma un expediente administrativo.

Según la tipificación realizada en la Ley de Procedimiento Administrativo

General38:

Artículo 103.- Formas de iniciación del procedimiento

El procedimiento administrativo es promovido de oficio por el órgano

competente o instancia del administrado, salvo que por disposición legal o por su

finalidad corresponda ser iniciado exclusivamente de oficio o a instancia del

interesado.

Según Juan Carlos Morón Urbina indica que el procedimiento administrativo será

iniciado por aquel acto jurídico al que el sistema jurídico le da el carácter de

activar la función pública, produciendo una sucesión ordenada y sistematizada de

trámites dirigidos a obtener una decisión de la autoridad.

Dando este jurista una pequeña clasificación de dichos actos jurídicos; o bien son

actos de la autoridad (procedimientos de oficio) o actos de los particulares (a

pedido de parte).

Asimismo analizando la iniciación del procedimiento administrativo en sí, el

jurista Christian Guzmán Napuri nos señala que existen:

Efectos Del Inicio De Procedimiento

38
“…” 2011, LEY DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVO GENERAL, LIMA.
48
La iniciación del procedimiento administrativo genera diversas consecuencias

jurídicas, las mismas que son importantes para la situación jurídica de las partes

en el mismo y la obtención de una resolución final que se adecue a las finalidades

de la actuación administrativa. La importancia de determinar cuándo se inicia el

procedimiento con exactitud posee entonces una especial trascendencia.

Establecimiento De La Relación Administrativa Procesal

La iniciación del procedimiento establece la relación administrativa procesal, la

misma que se sustancia entre Administración y administrado. A su vez, este

efecto establece lo siguiente:

La necesidad de que el procedimiento siga sus trámites preceptivos hasta poner

fin al mismo39, en mérito del impulso de oficio al que se encuentra obligada la

Administración. Ello implica, en primer término, que la Administración no podrá

apartarse del conocimiento del caso, salvo por incompetencia o abstención. Por

otro lado, implica que la administración deberá continuar con el procedimiento

sin perjuicio de las subsanaciones que puedan ser pertinentes.

Asimismo, debe señalarse que el procedimiento deberá concluir a través de los

medios establecidos por la Ley, siguiéndose los trámites establecidos en cada

caso, en cumplimiento del derecho al procedimiento previamente establecido por

la Ley40, componente del debido proceso.

Finalmente, la Administración adquiere la obligación de resolver en el plazo

establecido por la Ley, y en consecuencia, el inicio del procedimiento inicia el

conteo del plazo para el eventual silencio administrativo que corresponda, en

39
SANTAMARIA Pastor Juan Alfonso, 2000, PRINCIPIOS DE DERECHO ADMINISTRATIVO, MADRID, CENTRO DE ESTUDIOS
RAMÓN ARECES, P. 76.
GONZALEZ Perez Jesús, MANUAL DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.
40 GARCIA De Enterria Eduardo Y FERNÁNDEZ Tomás Ramón, 2000, CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO, MADRID, CIVITAS, ,
TOMO I, P. 483.
49
caso de falta de pronunciamiento de la Administración y cuando nos encontramos

ante procedimientos iniciados a pedido de parte.

Prioridad En La Atención

La iniciación del procedimiento administrativo genera la prioridad en la atención

a favor del Administrado, es decir, que éste sea atendido en el orden que

corresponda de acuerdo a la iniciación del procedimiento en cuestión.

Ello implica además, en los supuestos en los que ello corresponda, que la

iniciación del procedimiento confiere prioridad en la obtención de los derechos

que se pretenden en la solicitud presentada41.

Posibilidad De Adopción De Medidas Provisionales

La iniciación del procedimiento permite a la Administración la adopción de

medidas cautelares, destinadas, como su nombre lo indica, a asegurar la

ejecución de la resolución que ponga fin al procedimiento su eficacia y evitar la

generación de perjuicios irreparables. Como resultado, en el procedimiento

administrativo no cabe las medidas cautelares fuera de proceso a diferencia de lo

señalado en la legislación comparada y como sí ocurre en el proceso judicial. A

las medidas cautelares en general haremos referencia ampliamente más adelante,

al referirnos a la ordenación del procedimiento.

Interrupción De La Prescripción

Cuando existen plazos de prescripción o caducidad, como por ejemplo en los

procedimientos sancionadores, la iniciación del procedimiento administrativo

interrumpe los mismos, lo cual obviamente puede ocurrir en los procedimientos

de oficio o en los iniciados a pedido de parte. Si el procedimiento administrativo

41
GARCIA De Enterria, Eduardo Y FERNÁNDEZ, Tomás Ramón, TOMO I, PG 483-484.
MORON Urbina Juan Carlos, 2001, COMENTARIOS A LA LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL, GACETA
JURÍDICA S.A., LIMA, P. 284.
50
concluye sin que exista pronunciamiento sobre la pretensión debe entenderse que

el plazo de prescripción vuelve a correr desde el principio del mismo.

II.2.4.1.1 Inicio De Oficio:

Artículo 104° de la Ley de Procedimiento Administrativo General

104.1 Para el inicio de oficio de un procedimiento debe existir disposición

de autoridad superior que la fundamente en ese sentido, una motivación

basada en el cumplimiento de un deber legal o el mérito de una denuncia.

104.2 El inicio de oficio del procedimiento es notificado a los

administrados determinados cuyos intereses o derechos protegidos puedan

ser afectados por los actos a ejecutar, salvo en caso de fiscalización

posterior a solicitudes o a su documentación, acogidos a la presunción de

veracidad. La notificación incluye la información sobre la naturaleza,

alcance y de ser previsible, el plazo estimado de su duración, así como de

sus derechos y obligaciones en el curso de tal actuación.

104.3 La notificación es realizada inmediatamente luego de emitida la decisión,

salvo que la normativa autorice que sea diferida por su naturaleza confidencial

basada en el interés público.

Para la denominación de procedimiento administrativo de oficio, nos referimos a

aquel promovido por una decisión de actuación propia de las autoridades públicas

competentes, cumpliendo su deber de oficialidad o principio inquisitivo inherente

a la función pública, con el objetivo de tutelar el interés público realizando una

actividad investigadora, inspectora, sancionadora o satisfacer una necesidad

51
propia de la Administración Pública. Siendo de naturaleza gratuita para los

administrados42.

El procedimiento de oficio implica que la Entidad de comienzo a un

procedimiento administrativo sin intervención ni petición directa de administrado

alguno a través de una decisión razonada de la Administración. Son iniciados de

oficio los procedimientos de fiscalización posterior señalados en la Ley de

Procedimiento General, los procedimientos sancionadores en general, los

procedimientos tributarios de fiscalización y los procedimientos de control

iniciados por el INDECOPI o los organismos reguladores, entre otros43.

II.2.4.1.2 Derecho De Peticion Administrativa:

Artículo 106 de la Ley de Procedimiento Administrativo General

106.1 Cualquier administrado, individual o colectivamente, puede promover por

escrito el inicio de un procedimiento administrativo ante todas y

cualesquiera de las entidades, ejerciendo el derecho de petición reconocido en

el Artículo 2 inciso 20) de la Constitución Política del Estado.

106.2 El derecho de petición administrativa comprende las facultades de

presentar solicitudes en interés particular del administrado, de realizar solicitudes

en interés general de la colectividad, de contradecir actos administrativos, las

facultades de pedir informaciones, de formular consultas y de presentar

solicitudes de gracia.

106.3 Este derecho implica la obligación de dar al interesado una respuesta por

escrito dentro del plazo legal.

42
ibíd. PG 375.
43
ibíd. PG 443
52
Como su nombre lo indica, son aquellos procedimientos iniciados por el

administrado en mérito del empleo de su derecho de petición y pretendiendo

hacer efectivo un interés o derecho específico, sea particular o colectivo. Los

procedimientos a pedido de parte pueden clasificarse en procedimientos de

aprobación automática y procedimientos de evaluación

previa44.

El artículo 2° numeral 20 de la Constitución Política del Perú, consagra el

derecho fundamental de petición ante cualquier autoridad pública, al señalar que

toda persona tiene derecho a formular peticiones individuales o colectivas, por

escrito ante la autoridad competente, la que también está obligada a dar por

escrito una respuesta al interesado dentro del plazo legal.

II.2.4.1.3 Requisitos De Los Escritos

Artículo 113.- Requisitos de los escritos 45

Todo escrito que se presente ante cualquier entidad debe contener lo siguiente:

Nombres y apellidos completos, domicilio y número de Documento Nacional de

Identidad o carné de extranjería del administrado, y en su caso, la calidad de

representante y de la persona a quien represente.

La expresión concreta de lo pedido, los fundamentos de hecho que lo apoye y,

cuando le sea posible, los de derecho.

Lugar, fecha, firma o huella digital, en caso de no saber firmar o estar impedido

44
IDEM. PG 447
45
“…” 2011, LEY DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVO GENERAL, LIMA.
53
La indicación del órgano, la entidad o la autoridad a la cual es dirigida,

entendiéndose por tal, en lo posible, a la autoridad de grado más cercano al

usuario, según la jerarquía, con competencia para conocerlo y resolverlo.

La dirección del lugar donde se desea recibir las notificaciones del

procedimiento, cuando sea diferente al domicilio real expuesto en virtud del

numeral 1. Este señalamiento de domicilio surte sus efectos desde su indicación y

es presumido subsistente, mientras no sea comunicado expresamente su cambio.

La relación de los documentos y anexos que acompaña, indicados en el TUPA.

La identificación del expediente de la materia, tratándose de procedimientos ya

iniciados.

Los escritos administrativos poseen una importancia capital en el procedimiento,

dada la naturaleza eminentemente escrita del mismo. No obstante la existencia de

los principios de informalismo y eficacia, es necesario el cumplimiento de

requisitos mínimos para la procedencia del escrito administrativo como acto de

los administrados, en tanto constituyan de manera efectiva una manifestación de

la voluntad de los mismos46.

Los señalados con anterioridad por la norma son también los considerados los

requisitos materiales de los escritos.

Requisitos Subjetivos De Los Escritos

Los requisitos subjetivos de los actos de los administrados provienen

precisamente de las calidades de estos, entendiéndose que el sujeto que presenta

el escrito debe tener aptitud (capacidad procesal) para realizar el acto, así como

una voluntad libre, la misma que no haya sido afectada por coacción.

46
ibíd. PG 550

54
En este orden de ideas, tienen capacidad procesal ante las entidades las personas

que gozan de capacidad jurídica conforme a las leyes. En consecuencia, todos los

sujetos de derecho (sean personas físicas o jurídicas: asociaciones, cooperativas,

federaciones, fundaciones, corporaciones, etc.) que posean capacidad civil

pueden ser partes en el procedimiento administrativo, sea por su propio derecho,

o en representación de otro u otros administrados.

II.2.4.1.4 Recepción Documental


Artículo 117°.- Recepción documental

Cada entidad tiene su unidad general de recepción documental, trámite

documentado o mesa de partes, salvo cuando la entidad brinde servicios en varios

inmuebles ubicados en zonas distintas, en cuyo caso corresponde abrir en cada

local registros auxiliares al principal, al cual reportan todo registro que realicen.

Tales unidades están a cargo de llevar un registro del ingreso de los

escritos que sean presentados y la salida de aquellos documentos emitidos por la

entidad dirigidos a otros órganos o administrados. Para el efecto, expiden el

cargo, practican los asientos respectivos respetando su orden de

ingreso o salida, indicando su número de ingreso, naturaleza, fecha, remitente

y destinatario. Concluido el registro, los escritos o resoluciones deben

ser cursados el mismo día a sus destinatarios.

Dichas unidades tenderán a administrar su información en soporte informático,

cautelando su integración a un sistema único de trámite documentado.

55
También a través de dichas unidades los administrados realizan todas las

gestiones pertinentes a sus procedimientos y obtienen la información que

requieran con dicha finalidad.

La recepción documental es el acto a través del cual la Administración recibe los

escritos presentados por los administrados. La misma implica entonces el inicio

propiamente dicho del procedimiento administrativo iniciado a petición de parte.

Las consecuencias de la recepción de las solicitudes son de gran importancia,

entre otras, el nacimiento de la obligación de la entidad de instruir e impulsar el

procedimiento, la iniciación del plazo que tiene la Administración para resolver,

la determinación de la prioridad de atención del expediente y, cuando

corresponda, que se interrumpan los plazos que podían estar corriendo a favor de

la Administración u otros administrados, sean de prescripción o de otra índole.

Sin recepción documental, entonces, el escrito no produce los efectos para el cual

ha sido destinado por parte del administrado47.

Se debe reconocer que el establecimiento de este artículo impone a la

administración la obligación de generar un expediente por cada nuevo escrito

presentado.48

II.2.4.1.5 Reglas Generales Para La Recepcion Documental

“Artículo 119.- Reglas generales para la recepción documental

Los escritos que los administrados dirigen a las entidades pueden ser presentados

de modo personal o a través de terceros, ante las unidades de recepción de:

Los órganos administrativos a los cuales van dirigidos.

47
ibíd. PG 556.
48
ibíd. PG 401.
56
Los órganos desconcentrados de la entidad.

Las autoridades políticas del Ministerio del Interior en la circunscripción

correspondiente.

En las oficinas de correo, en la manera expresamente prevista en esta Ley.

En las representaciones diplomáticas u oficinas consulares en el extranjero,

tratándose de administrados residentes en el exterior, quienes derivan los escritos

a la entidad competente, con indicación de la fecha de su presentación.”

Juan Carlos Morón Urbina49 señala, es precaución constante del legislador

brindar facilidades para el exceso de los administrados, considerando los

múltiples imponderables y costos que le pueden dificultar su comparecencia a la

mesa de partes y por consiguiente poner en riesgo sus derechos e intereses por el

transcurso de los plazos.

II.2.4.1.6 Observaciones A Documentacion Presentada

Principios propios del procedimiento administrativo, como el de informalismo,

obligan a la Administración a recibir todos los formularios o escritos presentados,

no obstante incumplir los requisitos establecidos en la presente Ley, que no estén

acompañados de los recaudos correspondientes o que se encuentren afectados por

otro defecto u omisión formal prevista en el TUPA, que requiera corrección.

La previsión legal antes citada permite que se haga posible la subsanación

posterior de posibles defectos de los escritos que se presentan ante la autoridad,

no existiendo el rechazo o la falta de admisión de plano de los documentos

presentados. El evidente sustento de esta consideración se encuentra en el

derecho de petición, consagrado constitucionalmente, al cual ya hemos referido

con amplitud.

49
ibíd. PG 404
57
Ahora bien, a fin de permitir la subsanación documental, en un solo acto y por

única vez, la unidad de recepción al momento de la presentación del escrito

realiza las observaciones pertinentes, invitando al administrado a subsanarlas

dentro de un plazo máximo de dos días hábiles. Esta prescripción legal

proviene en realidad de la norma legal derogada, en su artículo 64°. No obstante,

la actual norma establece una regulación más adecuada.

Ahora bien, la Ley establece con claridad que dichas observaciones se dan en

supuestos en los cuales los incumplimientos de requisitos no pueden ser

corregidos sin la participación del administrado, lo cual es un límite a la facultad

de la Administración de establecer dichas observaciones. En los demás

supuestos, la Administración debería encontrarse en capacidad de enmendar de

oficio los errores incurridos. En consecuencia, el rechazo de una solicitud o un

escrito administrativo debe darse en circunstancias excepcionales.

La Ley establece que la observación debe anotarse, bajo firma del receptor, en la

solicitud y en la copia que conservará el administrado, con las alegaciones

respectivas si las hubiere, indicando que, si así no lo hiciera, se tendrá por no

presentada su petición.

Régimen jurídico mientras está pendiente la subsanación de un escrito.

La Ley señala que, mientras esté pendiente la subsanación, son aplicables las

siguientes reglas, necesarias para mantener la legalidad del procedimiento:

No procede el cómputo de plazos para que opere el silencio administrativo, ni

para la presentación de la solicitud o el recurso. Ello dado que, en este caso, la

dilación en la tramitación del procedimiento se debe a la responsabilidad del

administrado. Ello genera que la autoridad administrativa no pueda tomar

conocimiento debido de lo que está solicitándose.

58
La unidad de trámite documentario no cursa la solicitud o el formulario a la

dependencia competente para sus actuaciones en el procedimiento. La unidad

debe entonces esperar la subsanación u operar como se indica en el párrafo

siguiente.

Transcurrido el plazo sin que ocurra la subsanación, la entidad considera como

no presentada la solicitud o formulario y la devuelve con sus recaudos cuando el

interesado se apersone a reclamarles, reembolsándole el monto de los derechos

de tramitación que hubiese abonado.

Esta última previsión tiene su justificación en el hecho de que los derechos son la

contraprestación por el servicio efectivamente prestado. Si es que no se ha

iniciado procedimiento alguno, mal podría la entidad imputar la generación de

gasto.

Asimismo, no procede la aprobación automática del procedimiento

administrativo, cuando nos encontremos ante un procedimiento de dicha

naturaleza de acuerdo a la Ley. Ello implica que la aprobación automática se

sujeta al hecho de que la documentación presentada se encuentre completa, de

acuerdo al TUPA de la entidad.

Observaciones a nivel de la autoridad instructora

El Decreto Legislativo N° 1029 incorporó la posibilidad que la autoridad

instructora pueda observar la documentación presentada, cuando las deficiencias

impiden la continuación del procedimiento, y que por su naturaleza las mismas

no pudieron ser advertidos por la unidad de recepción al momento de su

presentación; así como en el supuesto en el que resultara necesaria una actuación

del administrado para continuar con el procedimiento. Ello, a fin de que el

administrado realice la subsanación correspondiente.

59
Se señala que mientras esté pendiente dicha subsanación no procede el cómputo

de plazos para que opere el silencio administrativo, ni para la presentación de la

solicitud o el recurso, ni procede la aprobación automática del procedimiento

administrativo, de ser el caso. En el primer caso nos encontramos ante una

modalidad de suspensión del procedimiento. En el segundo caso no resulta

pertinente la aplicación del precepto, puesto que estamos necesariamente ante un

procedimiento de evaluación previa.

Asimismo se establece que de no subsanarse oportunamente lo requerido resulta

de aplicación lo dispuesto en materia de abandono, lo cual es muy discutible

como veremos más adelante en el capítulo correspondiente, debiéndose más bien

a proceder a declarar infundada la solicitud, a fin de que el administrado pueda, si

lo considera conveniente, proceder al uso del recurso de reconsideración.

En este caso no resulta aplicable la queja que puede emplear el administrado en

el caso el escrito o formulario fuera objetado nuevamente debido a presuntos

nuevos defectos, o a omisiones existentes desde el escrito inicial que no hubieran

sido detectados por la unidad de trámite documentario; salvo que la

Administración emplace nuevamente al administrado a fin de que efectúe

subsanaciones adicionales.

II.2.4.1.7 Subsanacion Documental


Artículo 126.- Subsanación documental

Ingresado el escrito o formulada la subsanación debidamente, se considera

recibido a partir del documento inicial, salvo que el procedimiento confiera

prioridad registral o se trate de un procedimiento trilateral, en cuyo

caso la presentación opera a partir de la subsanación.

60
Si el administrado subsanara oportunamente las omisiones o defectos indicados

por la entidad, y el escrito o formulario fuera objetado nuevamente

debido a presuntos nuevos defectos, o a omisiones existentes desde el

escrito inicial, el solicitante puede, alternativa o complementariamente,

presentar queja ante el superior, o corregir sus documentos conforme a las nuevas

indicaciones del funcionario.

Por la subsanación documental la administración cumple con advertir las

insuficiencias formales del escrito y solicitar al administrado perfeccione su

escrito ya ingresado, por cuanto no resulta suficiente para el efecto del deber de

suplirlo de oficio.

El requerimiento de subsanación es un acto formal de trámite, que debe

formularse por escrito en el mismo cargo entregado por el administrado y constar

en el expediente si estuviere ya formado.50

Ingresado el escrito o formulada la subsanación debidamente, se considera

recibido a partir del documento inicial, salvo que el procedimiento confiera

prioridad registral por ejemplo, en el caso de los procedimientos de inscripción

registral o se trate de un procedimiento trilateral, en cuyo caso la presentación

opera a partir de la subsanación. Ello implica que, en general, los efectos de la

iniciación del procedimiento se generan desde la presentación de la solicitud,

salvo las excepciones anotadas.

Por otro lado, si el administrado subsanara oportunamente las omisiones o

defectos indicados por la entidad, y el escrito o formulario fuera objetado

nuevamente debido a presuntos nuevos defectos, o a omisiones existentes desde

el escrito inicial, el solicitante puede, alternativa o complementariamente,

50
ibíd. PG 415
61
presentar queja ante el superior, o corregir sus documentos conforme a las nuevas

indicaciones del funcionario.

Y es que resulta vulneratorio al derecho de petición que se señalen defectos u

omisiones nuevas, que no fueron explicitadas en la primera presentación.

Permitir actuaciones de tal naturaleza permitiría a las entidades negarse a la

recepción documental discrecionalmente. Sin embargo, la Ley faculta al

administrado a corregir la solicitud presentada, no obstante la irregularidad

anotada, a fin de no perjudicar su derecho de petición administrativa.

II.2.4.2 ORDENACION DEL PROCEDIMIENTO

Con el nombre de ordenación del procedimiento nos referimos al conjunto de

actuaciones que conforma la actividad encaminada a que el procedimiento se

desarrolle de acuerdo a las pautas establecidas en la ley. Comprende el conjunto

de figuras y reglas que van a caracterizar el desarrollo de los actos de trámite, que

van a desenvolverse dentro del procedimiento, desde su iniciación hasta antes del

acto o resolución final.

Todos los actos y reglas de la ordenación del procedimiento no crean relaciones

jurídicas, no afectando intereses o derechos directamente, ni encierran

declaraciones de voluntad constitutiva. Tratándose de actos de gestión

documental y declaraciones de conocimiento que crean situaciones jurídicas del

procedimiento51.

La ordenación en nuestro caso52, implica el cumplimiento de las formalidades y

requerimientos mínimos para que el procedimiento se tramite de manera correcta.

Ello implica que la ordenación haga posible el manejo y la realización de los

51
ibíd. PG 443
52
ibíd. PG 593.
62
actos de instrucción. Asimismo la Ley de Procedimiento Administrativo

establece un conjunto de reglas que se entienden necesarias para la obtención de

resoluciones que se encuentren de conformidad con el interés común, con el

consiguiente respeto de los derechos de los administrados. A diferencia de la

norma derogada, en la cual los preceptos relativos a la ordenación del

procedimiento se encontraban diseminadas por gran parte del articulado de la

citada norma, en la actual Ley se ha conformado un capítulo específico para ello.

A su vez, las normas que regulan procedimientos especiales establecen

ordenaciones específicas destinadas a asegurar la obtención del equilibrio antes

citado, el mismo que no siempre se obtiene debidamente.

La doctrina reconoce que los actos de trámite o de ordenación son por lo general

de 3 tipos:

Actos de impulso; que actuando hacia el futuro tienden a hacer avanzar al

procedimiento (acumulación, queja, etc.)

Actos de dirección; por lo que la autoridad gobierna las actuaciones de los

administrados y otras autoridades (notificaciones, intimación, etc.)

Actos de constancia; que se dirigen a documentar actuaciones realizadas, de

modo que permita su conocimiento en cualquier momento posterior.

II.2.4.2.1 Impulso Del Procedimiento


Artículo 145.- Impulso del procedimiento 53

La autoridad competente, aun sin pedido de parte, debe promover toda actuación

que fuese necesaria para su tramitación, superar cualquier obstáculo que se

oponga a regular tramitación del procedimiento; determinar la norma

aplicable al caso aun cuando no haya sido invocada o fuere errónea la cita

legal; así como evitar el entorpecimiento o demora a causa de diligencias


53
ídem.
63
innecesarias o meramente formales, adoptando las medidas oportunas para

eliminar cualquier irregularidad producida.

A las autoridades corresponde, impulsar, dirigir y ordenar cualquier

procedimiento administrativo sometido a su competencia hasta esclarecer las

cuestiones involucradas, aun cuando se trate de procedimientos iniciados por el

administrado. Este deber de oficialidad no excluye el impulso propio, de

colaboración o de gestión que goza el administrado para promover el trámite.

El fundamento del deber de oficialidad aparece en la necesidad de satisfacer el

interés público inherente, de modo directo o indirecto, mediato o inmediato en

todo procedimiento administrativo. 54

Principio de Impulso de oficio del procedimiento

Dado que no puede dejarse al arbitrio de los administrados el seguimiento de los

procedimientos administrativos, el impulso de los mismos es de oficio, de

acuerdo al principio contenido en el inciso 1.3 del artículo IV del Título

Preliminar de la Ley. Como resultado de este principio, las autoridades deben

dirigir e impulsar de oficio el procedimiento y ordenar la realización o práctica de

los actos que resulten convenientes para el esclarecimiento y resolución de las

cuestiones necesarias.

La norma señala que la autoridad competente, aun sin pedido de parte, debe

promover toda actuación que fuese necesaria para su tramitación, superar

cualquier obstáculo que se oponga al regular tramitación del procedimiento;

determinar la norma aplicable al caso aun cuando no haya sido invocada o fuere

errónea la cita legal; así como evitar el entorpecimiento o demora a causa de

54
ibíd. PG 446
64
diligencias innecesarias o meramente formales, adoptando las medidas oportunas

para eliminar cualquier irregularidad producida.

Sin embargo, este principio tiene ciertos límites, puesto que existen ciertas

actuaciones que dependen de la acción directa del administrado y, a su vez,

ciertas situaciones en las cuales la Administración no puede actuar de oficio, en

especial si la iniciación del procedimiento opera por interés únicamente del

administrado en los procedimientos iniciados a pedido de parte.

II.2.4.2.2 Regla De Expediente Único


Artículo 150.- Regla de expediente único 55

Sólo puede organizarse un expediente para la solución de un mismo caso, para

mantener reunidas todas las actuaciones para resolver.

Cuando se trate de solicitud referida a una sola pretensión, se tramitará un único

expediente e intervendrá y resolverá una autoridad, que recabará de los órganos o

demás autoridades los informes, autorizaciones y acuerdos que sean necesarios,

sin prejuicio del derecho de los administrados a instar por sí mismos los trámites

pertinentes y a aportar los documentos pertinentes.

Singularidad del expediente

Solo puede ser organizado un expediente para la instrucción y solución de un

mismo caso, guardando uniformidad entre todos los expedientes, cuando se trata

de asuntos de competencia de una sola dependencia pública. Si incorrectamente

hubieran sido tramitados varios expedientes que guarden conexión, opera de

oficio o a instancia de parte, la acumulación de procedimientos.56

55
ídem.
56
ibíd. PG 415

65
II.2.4.3 INSTRUCCIÓN DEL PROCEDIMIENTO
La instrucción del procedimiento tiene por objeto que la autoridad a cargo de un

expediente acopie los elementos necesarios para lograr su convicción en la

verdad, material indispensable para decidir el derecho aplicable en el caso. Como

tal se trata de formar el fundamento que servirá de insumo en la futura resolución

que emita la autoridad.57

Los actos de instrucción son las diligencias necesarias para la determinación,

conocimiento y comprobación de los datos en virtud de los cuales deba

pronunciarse la resolución final en un procedimiento administrativo. En

consecuencia, la actividad instructiva resulta ser indispensable para la resolución

del procedimiento administrativo y en gran medida justifica la relativa

prolongación de un procedimiento hasta los treinta días hábiles que establece la

Ley de Procedimiento Administrativo General, como término máximo a partir del

cual es aplicable el silencio administrativo.

La Ley señala que dichos actos serán realizados de oficio por la autoridad a cuyo

cargo se tramita el procedimiento de evaluación previa, sin perjuicio del derecho

de los administrados a proponer actuaciones probatorias, en uso del principio de

oficialidad de la prueba.

En tal sentido, la instrucción del procedimiento administrativo implica

fundamentalmente dos actividades claramente definidas58:

Por un lado, la instrucción implica el aporte de datos, por parte de los

administrados, la propia entidad u otras instituciones o personas, lo cual es una

actividad material, de índole fáctica. En el caso de los administrados, el

57
ibíd. PG 477
58
ibíd. PG 628

66
mecanismo fundamental para dicho aporte es a través de las denominadas

alegaciones, a las cuales haremos referencia más adelante.

Por otro lado, debemos incluir el acopio y valoración de los medios probatorios

por parte de la autoridad administrativa, lo cual configura la actuación probatoria

propiamente dicha. Dicha actividad probatoria permite darle certeza a los hechos

o datos que se van obteniendo, sea a través de la entidad, los administrados o

terceros.

La ley prohíbe que se realicen como actos de instrucción ciertas

actuaciones como la solicitud rutinaria de informes previos, los requerimientos de

visaciones o cualquier otro acto que no aporte valor objetivo a lo actuado en el

caso concreto, según su naturaleza.

La característica de actos de mero trámite, que es propia de las actuaciones que

venimos describiendo, no justifica la formalidad que la entidad aplica respecto a

los actos de instrucción, formalidades que empleadas respecto a los actos de mero

trámite no hacen más que complicar el procedimiento, afectando su eficiencia y

perjudicando los derechos de los administrados.

CARGA DE LA PRUEBA Artículo

162.- Carga de la prueba 59

La carga de la prueba se rige por el principio de impulso de oficio establecido en

la presente Ley.

Corresponde a los administrados aportar pruebas mediante la

presentación de documentos e informes, proponer pericias, testimonios,

inspecciones y demás diligencias permitidas, o aducir alegaciones.

59
ídem.
67
Debe señalarse que la actividad probatoria le corresponde

fundamentalmente a la entidad, estableciéndose entonces el principio de que la

carga de la prueba, es decir, la obligación de probar los fundamentos que

sustentan la decisión, le corresponde a la Administración y no a los

administrados, sin perjuicio de permitirle a estos acreditar los hechos que alegan.

No es que los particulares no deban probar su pretensión, sino que la negativa de

la Administración debe estar debidamente acreditada. Tanto es así que si la

Administración no despliega actividad probatoria es claro que ha tenido por

verdaderos los hechos afirmados por el particular, debiendo declarar fundada la

solicitud.60

Y es que, a diferencia de lo que ocurre en el proceso judicial, en el cual las partes

deben probar sus pretensiones, en el procedimiento administrativo la actividad

probatoria es dirigida y alimentada por la Administración, en aplicación de los

principios que citamos a continuación, los mismos que se atenúan ciertamente en

el caso de los procedimientos administrativos trilaterales como veremos a más

adelante.

Sobre el particular es necesario hacer una referencia adicional. En el derecho

procesal moderno se entendía como una regla general que quien afirmaba un

hecho era quien se encontraba en la obligación de probarlo, salvo determinadas

excepciones establecidas por la Ley. Sin embargo, esta concepción está

cambiando. De hecho, la supuesta regla general tiene tantas excepciones, que la

doctrina está empezando a dudar que realmente constituya una regla, siendo

reemplazada más bien por una regla más completa, que es la que asigna la carga

de la prueba a quien se encuentra en mejor aptitud para probar.

60
ibíd. PG 630
68
Este principio es el que justifica las varias situaciones en las cuales la carga de la

prueba se asigna a quien contestaría la demanda, como por ejemplo en el caso de

la prueba del pago donde la misma corresponde al demandado, o la

responsabilidad civil extracontractual subjetiva donde el afectado no requiere

probar la existencia de dolo o culpa, ambos en el ámbito del derecho civil; o de la

prueba del despido injustificado en el ámbito laboral, en donde la justificación de

despido corresponde al empleador, situación en la cual la doctrina laboral sigue

creyendo que nos encontramos ante una “inversión de la carga de la prueba”

destinada a proteger al trabajador.

En el ámbito administrativo es evidente que la Administración Pública en general

se encuentra en mejor aptitud para probar y ello se ha entendido por ejemplo en

el contexto del proceso contencioso administrativo.

La carga de la prueba no le corresponde a quien afirma un hecho, sino más bien

aquel que se encuentra en mejor capacidad para probar el mismo, principio que

algunos denominan también “carga de la prueba dinámica”. Como resultado, la

carga de la prueba, incluso en los procedimientos iniciados a pedido de parte, no

corresponde fundamentalmente al administrado sino más bien a la

Administración, máxime si la falta de probanza de un hecho podría afectar el

principio de verdad material y como resultado el interés general.

II.2.4.4 FIN DEL PROCEDIMIENTO

Artículo 186.- Fin del procedimiento

186.1 Pondrán fin al procedimiento las resoluciones que se pronuncian sobre el

fondo del asunto, el silencio administrativo positivo, el silencio administrativo

negativo en el caso a que se refiere el inciso 4) del artículo 188, el desistimiento,

la declaración de abandono, los acuerdos adoptados como consecuencia


69
de conciliación o transacción extrajudicial que tengan por objeto poner

fin al procedimiento y la prestación efectiva de lo pedido a conformidad

del administrado en caso de petición graciable.

186.2 También pondrá fin al procedimiento la resolución que así lo declare por

causas sobrevenidas que determinen la imposibilidad de continuarlo.

Ponen fin al procedimiento administrativo las resoluciones que se pronuncian

sobre el fondo del asunto, el silencio administrativo positivo, el silencio

administrativo negativo en el caso de que el mismo agote la vía administrativa, el

desistimiento, la declaración de abandono, los acuerdos adoptados como

consecuencia de conciliación o transacción extrajudicial que tengan por objeto

poner fin al procedimiento y la prestación efectiva de lo pedido a conformidad

del administrado en caso de petición graciable.

De acuerdo con la Ley de Procedimiento Administrativo General, también

pondrá fin al procedimiento la resolución que así lo declare por causas

sobrevenidas que determinen la imposibilidad de continuarlo.

Este supuesto se convierte en una causal de carácter residual, que incluye

diversos supuestos heterogéneos. Es evidente que la referida resolución no se

pronuncia sobre el fondo, y puede tener como justificación situaciones de caso

fortuito y/o fuerza mayor como la muerte del administrado en caso de

pretensiones personalísimas, la imposibilidad sobrevenida del objeto del

procedimiento, la remoción de la autoridad encargada de la tramitación del

procedimiento, la pérdida de competencia de la entidad y otros.

La Ley, sin embargo, no especifica que ocurre con los derechos de los

administrados en la circunstancia que venimos reseñando. Lo que sí queda claro

es el carácter excepcional de la causal que venimos describiendo, razón por la

70
cual la resolución que la declara deberá estar debidamente motivada y debe ser

susceptible de Impugnación.61

Contenido De La Resolución

Artículo 187.- Contenido de la resolución

187.1 La resolución que pone fin al procedimiento cumplirá los requisitos

del acto administrativo señalados en el Capítulo Primero del Título Primero de la

presente Ley.

187.2 En los procedimientos iniciados a petición del interesado, la

resolución será congruente con las peticiones formuladas por éste, sin que en

ningún caso pueda agravar su situación inicial y sin perjuicio de la potestad de la

administración de iniciar de oficio un nuevo procedimiento, si procede.

Las resoluciones constituyen por excelencia el acto administrativo típico, en su

manifestación de acto definitivo para distinguirlo de los actos de iniciación,

instrucción, ordenamiento, y de ejecución, que también se producen a lo largo del

procedimiento administrativo de evaluación previa.

La congruencia de las Resoluciones Administrativas62

La resolución decida todos los planteamientos de los administrados; el supuesto

básico es que la autoridad debe tener en cuenta todas las alegaciones de los

administrados, sea que se les acoja o sea que se es desestime, según corresponda

conforme a legalidad.

La resolución decida otras cuestiones derivadas del procedimiento; la resolución

debe de atender a todos los temas que surjan del expediente administrativo y que

el administrado haya tenido oportunidad de apreciarlos. Ello responde al deber de

legalidad objetiva con que debe actuar la administración en todos sus actos.

61
ibíd. PG 556.
62 ibíd. PG 531

71
Que en ningún caso se agrave la situación del interesado; en este extremo, si de la

instrucción del procedimiento, la autoridad llega a la convicción que la petición

es injustificada y que más bien debe de dictar un acto de gravamen que agrave la

situación del administrado, no puede hacerlo dentro del mismo procedimiento,

sino concluirlo este desestimando el pedido y disponer el inicio de un

procedimiento de oficio.

II.2.5 ACUMULACIÓN DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

Regulado por la Ley 27444 en:

Artículo 149.- Acumulación de procedimientos63

La autoridad responsable de la instrucción, por propia iniciativa o a instancia de

los administrados, dispone mediante resolución irrecurrible la acumulación

de los procedimientos en trámite que guarden conexión.

Gustavo Baca corso64 nos consigna en su libro Teoría General del Procedimiento

Administrativo con respecto a la acumulación de procedimientos que se debe de

distinguir entre dos figuras similares que comúnmente se confunden en la

administración pública, la acumulación de expedientes y la acumulación de

acciones.

Para el jurista Juan Carlos Morón Urbina65, esta acumulación de procedimientos

tiene el propósito de que se les tramite en un mismo expediente de manera

agregada y simultánea y concluya en un mismo acto administrativo, evitándose

traslados, notificaciones, simplificando la prueba y limitando los recursos. Siendo

la solución adecuada del principio de celeridad, para aquellos casos que guarden

conexión por el administrado participe o por la materia pretendida. Asimismo la


63
IDEM
64
IDEM PG 162
65
MORON Urbina Juan Carlos, 2011, COMENTARIOS A LA LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL, GACETA
JURIDICA, LIMA, PG 456
72
acumulación puede darse a pedido de parte, siempre será la autoridad quien

determine su pertinencia siguiéndolos criterios de oportunidad y celeridad, que

debe cumplir.

La acumulación implica la posibilidad de utilizar un solo procedimiento

administrativo cuando también podría emplearse varios, por la pluralidad de

pretensiones o por la pluralidad de sujetos que intervienen en el mismo, de la

misma manera la acumulación permite la reducción de los costos de tramitación

de los procedimientos, con relación a los administrados y la propia

administración. Ello propende entonces a la generación de instituciones

administrativas más eficientes66, a su vez nos señaló otras apreciaciones que

pasaremos a desarrollar.

Dicho jurista también nos habla con respecto a la acumulación originaria,

señalando lo siguiente; la acumulación originaria a diferencia de la acumulación

sobrevenida se da al inicio del procedimiento, por decisión de los administrados y

en mérito a su interés.

Acumulación De Solicitudes Administrativas

En este orden de ideas, la norma señala que, en caso de ser varios los

administrados interesados en obtener un mismo acto administrativo, y los mismos

no tienen intereses incompatibles, pueden comparecer conjuntamente por medio

de un solo escrito, conformando un único expediente y unificando su

apersonamiento.

A lo indicado se le conoce como acumulación subjetiva de pretensiones y

permite hacer efectivos principios de celeridad y economía procesal.

66
GUZMAN Napuri Christian, 2011, TRATADO DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA Y DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO,
RAE JURISPRUDENCIA, LIMA, PG 570
73
Ahora bien, esta acumulación es originaria, puesto que opera al inicio de la

tramitación del procedimiento. Con lo cual debemos de diferenciarla de la

acumulación sobrevenida de procedimientos, a la cual nos referiremos más

adelante.

La existencia de pluralidad de sujetos genera ciertas consecuencias. En primer

lugar, cuando sean varios los destinatarios de un acto administrativo, el mismo

será notificado personalmente a todos, salvo sí actúan unidos bajo una misma

representación o si han designado un domicilio común para notificaciones, en

cuyo caso éstas se harán en dicha dirección única. Si debiera notificarse a más de

diez personas que han planteado una sola solicitud con derecho común, la

notificación se hará con quien encabeza el escrito inicial, indicándole que

trasmita la decisión a sus cointeresados.

Acumulación Objetiva De Peticiones

De acuerdo con la Ley, también puede acumularse en un solo escrito más de una

petición siempre que se trate de asuntos conexos que permitan tramitarse y

resolverse conjuntamente y que todos ellos sean de competencia de la entidad

ante la cual se presenta la solicitud.

El concepto de conexidad, entonces, debe ser tomado extensivamente, y no

restrictivamente como ocurre en general en el proceso judicial.

La doctrina lo denomina acumulación objetiva originaria de pretensiones. La

acumulación objetiva de pretensiones permite favorecer la celeridad y economía

procesales en el contexto del procedimiento administrativo, pero también

previene la generación de resoluciones contradictorias respecto a temas que

guarden relación entre sí, situación que en sede administrativa es de compleja

resolución.

74
Planteamientos Subsidiarios O Alternativos

Ahora bien, a diferencia de lo que ocurre en el ámbito judicial, en el

procedimiento administrativo no se permiten los planteamientos subsidiarios o

alternativos. Se entiende por planteamientos subsidiarios aquellos en los cuales

existe una pretensión principal, la cual, de no ampararse, implicaría el amparo de

la pretensión subsidiaria. Se entiende por planteamientos alternativos aquellos en

los cuales existen varias pretensiones, cualquiera de las cuales puede ser

amparada. Ninguno de dichos planteamientos es susceptible de resolución

conjunta, razón por la cual no son admisibles.

Por otro lado, dichos planteamientos proceden en la medida que existen intereses

en conflicto, ninguno de los cuales corresponde a quien resuelve, que no es el

caso del procedimiento administrativo bilateral, en el cual de haber intereses en

conflicto, uno de ellos corresponde a quien resuelve, es decir, a la

Administración. Cabría preguntarse entonces si dichos planteamientos caben en

el procedimiento trilateral, respecto de lo cual no se indica nada en la norma,

razón de lo cual debemos asumir que ello no es posible, como veremos en su

momento.

Acumulación Sobreviniente En El Procedimiento

En determinadas circunstancias los procedimientos administrativos que se

tramitan de manera simultánea pueden guardar conexión entre sí, situación en la

cual podría resultar más conveniente tramitarlos como si fueran un solo

procedimiento. En consecuencia la autoridad responsable de la instrucción, por

propia iniciativa o a pedido de los administrados, dispone la acumulación de los

procedimientos en trámite que guarden conexión entre sí. Es necesario señalar

75
que dicha resolución es irrecurrible, sin que la norma haya señalado

expresamente que pasa si la misma genera indefensión respecto del administrado.

A diferencia de la acumulación a la que hemos hecho referencia que es

originaria, la acumulación que venimos señalando opera por decisión de la

Administración y no se da desde el principio del procedimiento. Dicha

acumulación es entonces sobrevenida e implica la reunión de varios

procedimientos en uno solo y no la simple unificación de solicitantes o de

peticiones.

Por otro lado, la ley no establece requisitos para la procedencia de la

acumulación de procedimientos. Sin embargo, entendemos que deben existir

ciertas prescripciones mínimas, como que los expedientes a acumularse no se

encuentren aun en etapa de ser resueltos, que la naturaleza de lo sustanciado en

los mismos sea compatible entre sí y que no se estén en el Artículo 149° de la

Ley N.º 27444.

La ordenación del procedimiento tramitando en diferentes instancias jerárquicas,

a fin de no perjudicar la competencia de ninguna de las autoridades implicadas.

Finalmente, la norma hace referencia a la acumulación de procedimientos que se

tramitan ante una misma entidad, omitiendo señalar que ocurre en el caso del

pedido de acumulación de procedimientos seguidos ante diferentes entidades

administrativas que puedan ser similares o que guarden conexión. La situación

pueden complicarse si es que las resoluciones emitidas en dichos procedimientos

son contradictorias, máxime si las entidades en cuestión poseen competencias

similares o complementarias, lo cual generaría el respectivo conflicto de

competencia.

76
II.2.6 LOS PRINCIPIOS ADMINISTRATIVOS
Para el ordenamiento jurídico administrativo peruano es un punto importante el

hecho que la Ley del Procedimiento Administrativo General haya dado en

reconocimiento correspondiente a estos principios a través del Artículo IV del

Título Preliminar el cual consigna lo siguiente:

Artículo IV.- Principios del procedimiento administrativo:67

El procedimiento administrativo se sustenta fundamentalmente en los

siguientes principios, sin perjuicio de la vigencia de otros principios

generales del Derecho Administrativo:

Principio de legalidad.- Las autoridades administrativas deben actuar con

respeto a la Constitución, la ley y al derecho, dentro de las facultades que

le estén atribuidas y de acuerdo con los fines para los que les fueron conferidas.

Principio del debido procedimiento.- Los administrados gozan de todos los

derechos y garantías inherentes al debido procedimiento administrativo,

que comprende el derecho a exponer sus argumentos, a ofrecer y producir

pruebas y a obtener una decisión motivada y fundada en derecho. La

institución del debido procedimiento administrativo se rige por los

principios del Derecho Administrativo. La regulación propia del Derecho

Procesal Civil es aplicable sólo en cuanto sea compatible con el

régimen administrativo.

Principio de impulso de oficio.- Las autoridades deben dirigir e impulsar de

oficio el procedimiento y ordenar la realización o práctica de los actos que

resulten convenientes para el esclarecimiento y resolución de las cuestiones

necesarias.

67
“…” 2011, LEY DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVO GENERAL, LIMA.

77
Principio de razonabilidad.- Las decisiones de la autoridad administrativa,

cuando creen obligaciones, califiquen infracciones, impongan

sanciones, o establezcan restricciones a los administrados, deben adaptarse

dentro de los límites de la facultad atribuida y manteniendo la debida proporción

entre los medios a emplear y los fines públicos que deba tutelar, a fin de

que respondan a lo estrictamente necesario para la satisfacción de su

cometido.

Principio de imparcialidad.- Las autoridades administrativas actúan sin

ninguna clase de discriminación entre los administrados, otorgándoles

tratamiento y tutela igualitarios frente al procedimiento, resolviendo

conforme al ordenamiento jurídico y con atención al interés general.

Principio de informalismo.- Las normas de procedimiento deben ser interpretadas

en forma favorable a la admisión y decisión final de las

pretensiones de los administrados, de modo que sus derechos e intereses no

sean afectados por la exigencia de aspectos formales que puedan ser

subsanados dentro del procedimiento, siempre que dicha excusa no afecte

derechos de terceros o el interés público.

Principio de presunción de veracidad.- En la tramitación del procedimiento

administrativo, se presume que los documentos y declaraciones formulados por

los administrados en la forma prescrita por esta Ley, responden a la verdad de los

hechos que ellos afirman. Esta presunción admite prueba en contrario.

Principio de conducta procedimental.- La autoridad administrativa, los

administrados, sus representantes o abogados y, en general, todos los partícipes

del procedimiento, realizan sus respectivos actos procedimentales guiados por el

respeto mutuo, la colaboración y la buena fe. Ninguna

78
regulación del procedimiento administrativo puede interpretarse de modo tal

que ampare alguna conducta contra la buena fe procesal.

Principio de celeridad.- Quienes participan en el procedimiento deben

ajustar su actuación de tal modo que se dote al trámite de la máxima dinámica

posible, evitando actuaciones procesales que dificulten su desenvolvimiento

o constituyan meros formalismos, a fin de alcanzar una decisión en tiempo

razonable, sin que ello releve a las autoridades del respeto al debido

procedimiento o vulnere el ordenamiento.

Principio de eficacia.- Los sujetos del procedimiento administrativo deben hacer

prevalecer el cumplimiento de la finalidad del acto procedimental, sobre aquellos

formalismos cuya realización no incida en su validez, no determinen

aspectos importantes en la decisión final, no disminuyan las garantías del

procedimiento, ni causen indefensión a los administrados.

En todos los supuestos de aplicación de este principio, la finalidad del acto que se

privilegie sobre las formalidades no esenciales deberá ajustarse al marco

normativo aplicable y su validez será una garantía de la finalidad pública que se

busca satisfacer con la aplicación de este principio.

Principio de verdad material.- En el procedimiento, la autoridad

administrativa competente deberá verificar plenamente los hechos que

sirven de motivo a sus decisiones, para lo cual deberá adoptar todas las medidas

probatorias necesarias autorizadas por la ley, aun cuando no hayan sido

propuestas por los administrados o hayan acordado eximirse de ellas.

En el caso de procedimientos trilaterales la autoridad administrativa estará

facultada a verificar por todos los medios disponibles la verdad de los

hechos que le son propuestos por las partes, sin que ello signifique una

79
sustitución del deber probatorio que corresponde a éstas. Sin embargo, la

autoridad administrativa estará obligada a ejercer dicha facultad cuando su

pronunciamiento pudiera involucrar también al interés público.

Principio de participación.- Las entidades deben brindar las condiciones

necesarias a todos los administrados para acceder a la información que

administren, sin expresión de causa, salvo aquellas que afectan la

intimidad personal, las vinculadas a la seguridad nacional o las que

expresamente sean excluidas por ley; y extender las posibilidades de

participación de los administrados y de sus representantes, en aquellas decisiones

públicas que les puedan afectar, mediante cualquier sistema que

permita la difusión, el servicio de acceso a la información y la

presentación de opinión.

Principio de simplicidad.- Los trámites establecidos por la autoridad

administrativa deberán ser sencillos, debiendo eliminarse toda

complejidad innecesaria; es decir, los requisitos exigidos deberán ser racionales

y proporcionales a los fines que se persigue cumplir.

Principio de uniformidad.- La autoridad administrativa deberá establecer

requisitos similares para trámites similares, garantizando que las

excepciones a los principios generales no serán convertidos en la regla

general. Toda diferenciación deberá basarse en criterios objetivos debidamente

sustentados.

Principio de predictibilidad.- La autoridad administrativa deberá brindar a

los administrados o sus representantes información veraz, completa y confiable

sobre cada trámite, de modo tal que a su inicio, el administrado pueda tener una

conciencia bastante certera de cuál será el resultado final que se obtendrá.

80
Principio de privilegio de controles posteriores.- La tramitación de los

procedimientos administrativos se sustentará en la aplicación de la

fiscalización posterior; reservándose la autoridad administrativa, el derecho de

comprobar la veracidad de la información presentada, el cumplimiento de la

normatividad sustantiva y aplicar las sanciones pertinentes en caso que la

información presentada no sea veraz.

Los principios señalados servirán también de criterio interpretativo para

resolver las cuestiones que puedan suscitarse en la aplicación de las reglas

de procedimiento, como parámetros para la generación de otras

disposiciones administrativas de carácter general, y para suplir los vacíos en

el ordenamiento administrativo.

La relación de principios anteriormente enunciados no tiene carácter taxativo.

A continuación pasaremos a desarrollarlos de la manera más corta y didáctica

posible:

“Principio de legalidad.- Las autoridades administrativas deben actuar con

respeto a la Constitución, la ley y al derecho, dentro de las facultades que

le estén atribuidas y de acuerdo con los fines para los que les fueron

conferidas.” (Art 4, Ley 27444)

Como aplicación del principio de legalidad de la función ejecutiva, los agentes

públicos deben fundar todas sus actuaciones en la actual normativa vigente, es

decir los sujetos de derecho público solo pueden hacer aquello que les sea

expresamente facultado.68

68
MORON URBINA JUAN CARLOS, COMENTARIOS A LA LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL, GACETA
JURIDICA, LIMA, MAYO, 2011. PG 50
81
Asimismo hay que indicar que según el ya citado jurista Juan Carlos Morón

Urbina el principio de legalidad se desdobla por otra parte en tres elementos

esenciales e indisolubles, la legalidad formal sometimiento al procedimiento y

sus formas, la legalidad sustantiva referida al contenido de sus materias y a sus

límites de actuación y por último la legalidad teleológica la cual obliga al

cumplimiento de los fines que la legislación estableció.

El principio de legalidad es por excelencia el pilar sobre el cual se desarrolla el

accionar del Estado.69

Por otra parte Víctor Anacleto Guerrero70, el principio de legalidad está

constituido de cuatro aspectos fundamentales:

Normatividad Jurídica: la actividad administrativa debe sustentarse en normas

jurídicas, independientemente de donde provengan, siendo que entonces la

administración no solo se encuentra sometida a la Ley, sino a todo el bloque de la

legalidad.

Jerarquía Normativa: lo que implica que el sometimiento de la Administración

Pública al ordenamiento jurídico debe hacerse respetando la ordenación

jerárquica de las normas

Igualdad Jurídica: La Administración Pública no debe establecer excepciones o

privilegios que excluyan a unos de lo que en igualdad de condiciones se concede

a otros. Es decir no puede otorgársele privilegios a unos negándoseles a otros.

Razonabilidad: la administración en su actuación debe de verificar los hechos y

valorarlos de manera objetiva, es decir una valoración jurídica de justicia.

69
CAPCHA REYMUNDO OLIVIA BLANCA, 2005, PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO, GACETA JURIDICA, LIMA.
70
GUERRERO ANACLETO VICTOR, 2008, GUIA DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO Y DEL PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO CONTENCIOSO, COMMUNITAS, LIMA, PG 722.

82
“Principio del debido procedimiento.- Los administrados gozan de todos los

derechos y garantías inherentes al debido procedimiento administrativo,

que comprende el derecho a exponer sus argumentos, a ofrecer y producir

pruebas y a obtener una decisión motivada y fundada en derecho. La

institución del debido procedimiento administrativo se rige por los

principios del Derecho Administrativo. La regulación propia del Derecho

Procesal Civil es aplicable sólo en cuanto sea compatible con el

régimen administrativo.”

Víctor Anacleto Guerrero nos dice que este principio constituye un medio

tendente a respaldar a los administrados frente a la administración pública en las

reclamaciones que intenten.

De la misma manera Agustín Gordillo nos revela de mayor comentario en cuanto

a este principio de expresar que: “el principio constitucional de la defensa en

juicio, en el debido proceso es por supuesto aplicable en el procedimiento

administrativo, y con criterio amplio y no restrictivo”.

El debido procedimiento es un principio que garantiza el correcto desarrollo del

procedimiento administrativo, es decir, que las actuaciones realizadas en la

administración se realicen sin soslayar los derechos que el ordenamiento jurídico

concede al administrado.71

Por su parte Morón Urbina72 nos dice que para efectos prácticos debemos tener

en cuenta que este derecho tiene tres niveles concurrentes de aplicación:

Como derecho al procedimiento administrativo: todos los administrados tiene

derecho a la existencia de un procedimiento administrativo previo al

pronunciamiento de la administración.

71
CAPCHA Reymundo Olivia Blanca, 2005, PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO, Gaceta Jurídica, , Lima, Pág. 192
72
MORON Urbina, Juan Carlos, 2011, COMENTARIOS A LA LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL, Gaceta
Jurídica, Lima, Mayo. Pág. 63
83
Como derecho a la desviación de los fines del procedimiento administrativo: esta

parte trata que la administración no solo aplique un procedimiento administrativo

sino que el resultado de este sean los esperados y no otros.

Como derecho a las garantías del procedimiento administrativo: El principio al

debido proceso implica una serie de derechos que forman parte de un estándar

mínimo de garantía para los administrados.

“Principio de impulso de oficio.- Las autoridades deben dirigir e impulsar de

oficio el procedimiento y ordenar la realización o práctica de los actos que

resulten convenientes para el esclarecimiento y resolución de las cuestiones

necesarias.”

A todas las autoridades administrativas les corresponde impulsar, dirigir y

ordenar cualquier procedimiento administrativo sometido a su competencia hasta

esclarecer las cuestiones involucradas, aun cuando se trate de procedimientos

iniciados a pedido de parte o por la propia entidad.73

Como resultado de este principio, las autoridades deben dirigir e impulsar de

oficio el procedimiento y ordenar la realización o práctica de los actos que

resulten convenientes para el esclarecimiento y resolución de las cuestiones

necesarias.74

Dicho principio, que es congruente con la doctrina y el derecho comparado, tiene

su origen en el carácter inquisitorial del procedimiento administrativo y en la

concepción de interés general que anima a la Administración Pública. Esta última

requiere la satisfacción del bien común, la misma que se da de manera directa, a

través de la tramitación del procedimiento.75

73
OB. IDEM PG 69
74
GUZMAN Napuri , Christian, 2011, TRATADO DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA Y DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO,
Rae Jurisprudencia, Lima, Pág. 598
75
SANTAMARIA Pastor, Juan Alfonso, 2000, PRINCIPIOS DE DERECHO ADMINISTRATIVO, Madrid: Centro De Estudios Ramón
Areces, P. 81.
84
“Principio de razonabilidad.- Las decisiones de la autoridad administrativa,

cuando creen obligaciones, califiquen infracciones, impongan

sanciones, o establezcan restricciones a los administrados, deben adaptarse

dentro de los límites de la facultad atribuida y manteniendo la debida proporción

entre los medios a emplear y los fines públicos que deba tutelar, a fin de

que respondan a lo estrictamente necesario para la satisfacción de su

cometido.”

76
El jurista Marcial Rubio Correa señala que los criterios para determinar el

contenido del principio de razonabilidad en razón a los fallos que ha emitido el

Tribunal Constitucional son los siguientes:

La razonabilidad se funda en argumentos de carácter objetivo y no subjetivo, es

decir que lo razonable es tal solo en el contexto de lo que generalmente acepta la

sociedad o un determinado grupo de individuos en específico.

La razonabilidad no solo tiene que ver con el razonamiento sino también con los

valores y principios aceptados dentro de una sociedad.

La razonabilidad exige imparcialidad.

También es exigible por razonabilidad que se aplique las mismas normas y se

generen consecuencias en las situaciones análogas.

El principio de razonabilidad obliga a realizar siempre y en primer lugar, un

cuidadoso análisis de los hechos a fin de determinar77:

Cuál es la solución más razonable (proporcionada, justa equilibrada, etc.) En

otra perspectiva cuales soluciones resultan desechables por irrazonables.

76
RUBIO Correa, Marcial, 2005, LAS INTERPRETACIONES DE LA CONSTITUCION SEGÚN EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, PUPC,
Lima, 243.
77
GUERRERO Víctor Anacleto, 2008, GUIA DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO Y DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
CONTENCIOSO, Communitas, Lima. Pg. 73.
85
Rubén Sánchez Gil sobre el principio de proporcionalidad sostiene78 que en el

derecho constitucional, el principio de proporcionalidad especialmente es “la

necesidad de asegurar la supremacía del contenido de las normas relativas a

derechos fundamentales frente a la necesaria regulación legislativa”.

Juan Carlos Morón Urbina79 nos señala por su parte que la norma contempla que

para cumplir con el principio de razonabilidad, una disposición de gravamen,

debe cumplirse con:

Adoptarse dentro de los límites de la facultad atribuida.

Mantener la proporción entre los medios y los fines.

“Principio de imparcialidad.- Las autoridades administrativas actúan sin ninguna

clase de discriminación entre los administrados, otorgándoles

tratamiento y tutela igualitarios frente al procedimiento, resolviendo

conforme al ordenamiento jurídico y con atención al interés general.”

Las autoridades administrativas actúan sin ninguna clase de discriminación entre

los administrados, otorgándoles tratamiento y tutela igualitarios frente al

procedimiento, resolviendo conforme los ordenamientos jurídicos y con atención

al interés general.80

El principio de imparcialidad consiste en preservar las decisiones de la

administración atendiendo el interés general y sujeción al principio de legalidad,

con independencias de posturas basadas en influencias externas. De no cumplirse

este principio de imparcialidad se estaría realizando una vulneración al derecho

de igualdad en la aplicación de la ley81.

Las Dos Vertientes Del Principio De Imparcialidad

78
SANCHEZ Gil, Rubén, 2007, EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD, Universidad Autónoma De México, Pg 20.
79
MORON, Urbina Juan Carlos, 2011, COMENTARIOS A LA LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL, Gaceta
Jurídica, Lima, Pg 71
80
GUERRERO Víctor Anacleto, 2008, GUIA DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO Y DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
CONTENCIOSO, Communitas, Lima. Pg 76
81
OB. IDEM PG 72
86
Doctrinariamente se entienden estas dos vertientes de la siguiente manera:

La vertiente negativa de la imparcialidad: implica la separación de la política de

la administración pública. Ejemplo: Leyes de neutralidad política en tiempos

electorales y no electorales.

La vertiente positiva de la imparcialidad: La imparcialidad expresa que las

autoridades deben en cada caso en concreto adoptar aquella decisión que entienda

satisfacer el interés público y a la vez encuentre sustento en la ley.

“Principio de informalismo.- Las normas de procedimiento deben ser

interpretadas en forma favorable a la admisión y decisión final de las

pretensiones de los administrados, de modo que sus derechos e intereses no

sean afectados por la exigencia de aspectos formales que puedan ser

subsanados dentro del procedimiento, siempre que dicha excusa no afecte

derechos de terceros o el interés público.”

Según este principio el procedimiento administrativo carece de formas estrictas,

de formas rigurosas, formas sacramentales que obstaculicen o impidan la

participación del administrado, por lo que se flexibilizan los requisitos o se

subsanan los defectos u omisiones pero no se debe rechazar o no dar curso a las

presentaciones que hagan los administrados.82

Juan Carlos Morón Urbina83 nos señala que existen dos partes importantes en

este principio:

El informalismo a favor del administrado como formalismo atenuado o

excusación de formalismos; por lo que su alcance permite al administrado lograr

la admisión de su escrito y el reconocimiento de los hechos alegados y lograr el

82
GUERRERO Víctor Anacleto, 2008, GUIA DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO Y DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
CONTENCIOSO, COMMUNITAS, LIMA.PG 76
83
MORON Urbina, Juan Carlos, 2011, COMENTARIOS A LA LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL, Gaceta
Jurídica, Lima, Mayo. Pg 75
87
éxito de sus pretensiones, logrando favorecer al administrado en el avance del

procedimiento.

Límites al principio; los límites de la excusación de formalidades han de ser

aquellas establecidas para proteger derechos de terceros (por ejemplo en

procedimientos concurrenciales o trilaterales) o el interés público.

“Principio de presunción de veracidad.- En la tramitación del procedimiento

administrativo, se presume que los documentos y declaraciones formulados por

los administrados en la forma prescrita por esta Ley, responden a la verdad de los

hechos que ellos afirman. Esta presunción admite prueba en contrario.”

Este principio es un componente de la denominada simplificación administrativa,

por la cual se pretende que los trámites administrativos sean más sencillos para la

Administración, y en especial, para el administrado y se le permita a éste acceder

con mayor facilidad a la obtención de pronunciamientos por parte de la

Administración. A su vez, dicha facilidad se traduce en una mayor tutela de los

derechos fundamentales de los administrados y en un mayor desarrollo

económico. En tal sentido, el principio de presunción de veracidad no resulta ser

ninguna novedad, pues ya se encontraba plasmada en el artículo 2º de la

denominada Ley de Simplificación Administrativa, a su vez derogada por la Ley

de Procedimiento Administrativo General, que la subsume84.

La presunción de veracidad consiste en suponer por adelantado y con carácter

provisorio que los administrados proceden con verdad en sus actuaciones en el

procedimiento en que intervengan de modo que se invierte la carga de la prueba

en dicho procedimiento.85

84
GUZMAN Napuri , Christian, 2011, TRATADO DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA Y DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO,
RAE Jurisprudencia, Lima, Pg 598
85
MORON Urbina, Juan Carlos, COMENTARIOS A LA LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL, Gaceta Jurídica,
Lima, 2011. Pg 76
88
“Principio de conducta procedimental.- La autoridad administrativa, los

administrados, sus representantes o abogados y, en general, todos los

partícipes del procedimiento, realizan sus respectivos actos procedimentales

guiados por el respeto mutuo, la colaboración y la buena fe. Ninguna regulación

del procedimiento administrativo puede interpretarse de modo tal que ampare

alguna conducta contra la buena fe procesal.”

El principio de conducta procedimental indica que los sujetos que intervienen en

un procedimiento administrativo sean los administrados, y la propia autoridad

administrativa, debiendo realizar sus respectivos actos procedimentales guiados

por el respeto mutuo, la colaboración y, en especial, la buena fe. Ello implica la

existencia y reconocimiento de derechos a favor del administrado, pero también

la imposición de deberes en relación con su actuación en el procedimiento.

En este punto, la Ley señala que ningún acto del procedimiento administrativo

puede ser interpretado de modo tal que ampare alguna conducta contra la buena

fe procesal.

De hecho, implica que la Administración no podrá exigirle al administrado más

allá de lo estrictamente indispensable para la realización de los fines públicos.

El principio de conducta procedimental es en realidad un principio que resulta

aplicable a gran parte del ordenamiento jurídico y que aparece para cautelar el

adecuado funcionamiento de los procedimientos en general. A su vez, pretende

asegurar la confianza de las partes en la conducta adecuada de la otra. Ello

evidentemente incluye también a la Administración Pública, puesto que se

permite al administrado confiar en que la Administración resolverá conforme a

derecho.

89
El artículo que regula el principio de conducta procedimental, tiene dos clausulas

debidamente diferenciadas.

Con la primera se establece una directriz de conducta reciproca para todos los

partícipes del procedimiento, en el sentido que sus actos procesales deben

responder al respeto mutuo, colaboración y buena fe, la segunda clausula se

plantea un criterio e interpretación en el sentido que ninguna forma de

interpretación se ampare en alguna conducta contra la buena fe procesal86.

La autoridad administrativa, los administrados, sus representantes o abogados, y

en general todos los partícipes del procedimiento, realizan sus respectivos actos

procedimentales guiados por el respeto mutuo, la colaboración y la buena fe.

Ninguna regulación del procedimiento administrativo puede interpretarse de

modo tan que ampare alguna conducta contra la buena fe procesal. Este principio

no a la defensa sesgada o interesada, rechazar las maniobras en el procedimiento

administrativo.87

“Principio de celeridad.- Quienes participan en el procedimiento deben

ajustar su actuación de tal modo que se dote al trámite de la máxima dinámica

posible, evitando actuaciones procesales que dificulten su desenvolvimiento

o constituyan meros formalismos, a fin de alcanzar una decisión en tiempo

razonable, sin que ello releve a las autoridades del respeto al debido

procedimiento o vulnere el ordenamiento.”

El principio de celeridad establece que quienes participan en el procedimiento

deben guiar su actuación en la tramitación con la máxima dinámica posible,

evitando actuaciones procesales que dificulten su tramitación o constituyan

86
OB. IDEM PAG 78
87
GUERRERO , Víctor Anacleto, 2008, GUIA DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO Y DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
CONTENCIOSO, Communitas, Lima, Pg 77

90
meros formalismos, a fin de alcanzar una decisión en tiempo razonable. A este

nivel guarda íntima relación con el derecho al plazo razonable, elemento que

forma parte del debido procedimiento administrativo, y en consecuencia, del

debido proceso.

El principio antes indicado se establece directamente a favor del administrado, a

fin de asegurar la satisfacción del derecho de petición administrativa,

constitucionalmente consagrado. Lo que ocurre es que la obligación de resolver

en el plazo previamente establecido forma parte del derecho de petición, como

fluye claramente de la norma constitucional puesto que si la respuesta a lo

solicitado no ocurre dentro del plazo dicho derecho se encontraría desvirtuado.

Es también por esta razón que, ante la inactividad de la autoridad administrativa,

se establece un mecanismo paliativo que es el silencio administrativo.

A su vez, el principio de celeridad conforma un principio más amplio, el de

economía procesal, es mismo que implica el ahorro de costos en términos de

tiempo, dinero y esfuerzo en el trámite de los procedimientos administrativos. Si

bien este último principio no se encuentra señalado expresamente en la Ley, su

empleo no puede ser desconocido por los funcionarios administrativos.

Es necesario señalar que el citado principio de celeridad no releva a las

autoridades administrativas de hacer efectivo respeto al debido procedimiento en

las diversas actuaciones que se realicen principio este último de medular

importancia en el derecho administrativo, como ya hemos visto ni le permite

vulnerar el ordenamiento jurídico.

Por su parte el jurista Juan Carlos Morón Urbina88 nos señala, que el principio de

celeridad busca imprimir al procedimiento administrativo la máxima dinámica

88
MORON Urbina, Juan Carlos, 2011, COMENTARIOS A LA LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL, Gaceta
Jurídica, Lima, Pg 81
91
posible para alcanzar mayor prontitud entre el inicio y su decisión definitiva,

dotando la agilidad a toda la secuencia. En cuanto a la celeridad, debe tenerse

presente que no se trata de una pauta meramente programática sino de una

orientación jurídica de ineludible cumplimiento que hace exigible a la

administración, durante toda su labor procesal, que adopte cuantas acciones

reporten celeridad al procedimiento.

“Principio de eficacia.- Los sujetos del procedimiento administrativo deben hacer

prevalecer el cumplimiento de la finalidad del acto procedimental, sobre aquellos

formalismos cuya realización no incida en su validez, no determinen

aspectos importantes en la decisión final, no disminuyan las garantías del

procedimiento, ni causen indefensión a los administrados.

En todos los supuestos de aplicación de este principio, la finalidad del acto que se

privilegie sobre las formalidades no esenciales deberá ajustarse al marco

normativo aplicable y su validez será una garantía de la finalidad pública que se

busca satisfacer con la aplicación de este principio.”

El principio de eficacia señala que los sujetos del procedimiento administrativo

deben hacer prevalecer el cumplimiento de la finalidad del acto procedimental,

sobre aquellos formalismos que no incidan en su validez, que no determinen

aspectos importantes en la decisión final, que no disminuyan las garantías del

procedimiento, ni causen indefensión en los administrados. 89

Por ello, este principio debe emplearse e invocarse de manera conjunta con el de

informalismo, no obstante que éste último es susceptible de aplicación de manera

más inmediata. Al igual que dicho principio, el de eficacia pretende proteger al

administrado de los excesivos formalismos del procedimiento, mejorar la gestión

89
GUZMAN Napuri , Christian, 2011, TRATADO DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA Y DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO,
RAE JURISPRUDENCIA, LIMA.PG 51
92
administrativa y considerar al administrado como un colaborador dentro del

procedimiento a fin de obtener el resultado más acorde con el bien común.

Como consecuencia directa de lo antes indicado es deber de las autoridades velar

por la eficacia de las actuaciones procedimentales, procurando la simplificación

en sus trámites, sin más formalidades que las esenciales para garantizar el respeto

a los derechos de los administrados o para propiciar certeza en las actuaciones; lo

cual implica que la eficacia puede configurarse también como un derecho de los

administrados en el procedimiento administrativo.

Asimismo, el referido principio establece que en todos los supuestos de

aplicación del mismo, la finalidad del acto que se privilegie sobre las

formalidades no esenciales deberá ajustarse al marco normativo aplicable y su

validez será una garantía de la finalidad pública que se busca satisfacer con la

aplicación de este principio.

Para el maestro Gustavo Baca corzo90 eficacia significa que cualquier dificultad

u obstáculo deberá ser superado, sin esperarse la acción de parte y aun cuando las

citas legales fueren erróneas.

Por su parte Juan Carlos Morón Urbina91 nos dice que, el principio consiste en

hacer prevalecer el cumplimiento de fines y objetivos de los actos y hechos

administrativos sobre las formalidades no relevantes, aplicando criterios de

economía y flexibilidad en favor del administrado.

“Principio de verdad material.- En el procedimiento, la autoridad

administrativa competente deberá verificar plenamente los hechos que

sirven de motivo a sus decisiones, para lo cual deberá adoptar todas las

90
BACACORZO , Gustavo, 2001, COMENTARIOS DE LA NUEVA LEY DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL, Gaceta
Jurídica, Lima, Pg. 70
91
MORON Urbina Juan Carlos, 2011, COMENTARIOS A LA LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL, Gaceta
Jurídica, Lima, Pg. 110
93
medidas probatorias necesarias autorizadas por la ley, aun cuando no hayan sido

propuestas por los administrados o hayan acordado eximirse de ellas.

En el caso de procedimientos trilaterales la autoridad administrativa estará

facultada a verificar por todos los medios disponibles la verdad de los hechos que

le son propuestos por las partes, sin que ello signifique una sustitución del deber

probatorio que corresponde a éstas. Sin embargo, la autoridad administrativa

estará obligada a ejercer dicha facultad cuando su pronunciamiento pudiera

involucrar también al interés público.”

Por su parte el jurista Christian Guzmán Napuri92 nos señala que el principio de

verdad material indica que en el procedimiento, la autoridad administrativa

competente deberá verificar plenamente los hechos que sirven de motivo para sus

respectivas decisiones, para lo cual deberá adoptar todas las medidas probatorias

necesarias autorizadas por la Ley, aún cuando no hayan sido propuestas por los

administrados o hayan acordado eximirse de ellas.

Y es que la Administración no debe contentarse con lo aportado por el

administrado, sino que debe actuar, aun de oficio, para obtener otras pruebas y

para averiguar los hechos pertinentes en la búsqueda de la verdad material u

objetiva, ya que en materia de procedimiento administrativo la verdad material

prima sobre la verdad formal. Ello conlleva un principio de especial importancia

en el ámbito de la actividad probatoria que es la oficialidad de la prueba, por la

cual la Administración posee la carga de la prueba de los hechos alegados o

materia de controversia, a menos que considere que basta con las pruebas

aportadas u ofrecidas por el administrado.

92
GUZMAN Napuri Christian, 2011, TRATADO DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA Y DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO,
RAE JURISPRUDENCIA, LIMA, PG 61

94
La verdad material implica que, en el momento de la correspondiente toma de

decisiones, la Administración debe remitirse a los hechos, independientemente de

lo alegado o probado por el particular.

Significa que la administración al resolver debe de ajustarse estrictamente a los

hechos reales más allá de que hayan sido probados y alegados por los

administrados. La administración para tomar decisión, tiene que formarse

convicción y no decidir solo por lo que dijeron las partes, por eso es que está

facultada para solicitar información que coadyuve a una determinación justa y

eficaz.93

Ismael Farrando94 nos dice; el principio de verdad material implica que la

administración tiene el derecho y el deber de reunir todas las pruebas relativas al

conocimiento real de los hechos sobre los cuales se debe de resolver. Ello sin

perjuicio de la atribución del interesado de aportar la que estime pertinente.

Juan Carlos Morón Urbina95 nos señala que; el principio de verdad material o de

verdad jurídica objetiva, las autoridades instructoras de los procedimientos tienen

la obligación de agotar de oficio, los medios de prueba a su alcance para

investigar la existencia real de los hechos, que son las hipótesis de las normas que

deben ejecutarse y resolver conforme a ellas, para aplicar la respectiva

consecuencia prevista en norma.

“Principio de participación.- Las entidades deben brindar las condiciones

necesarias a todos los administrados para acceder a la información que

administren, sin expresión de causa, salvo aquellas que afectan la

intimidad personal, las vinculadas a la seguridad nacional o las que

93
GUERRERO Anacleto Victor, 2008, GUIA DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO Y DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
CONTENCIOSO, COMMUNITAS, LIMA,.PG 78
94
FARRANDO Ismael Y Tros, 2000, MANUAL DEL DERECHO ADMINISTRATIVO, EDICIONES DEPALMA, BUENOS AIRES, PG
595 95 MORON Urbina Juan Carlos, 2011 , COMENTARIOS A LA LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL,
GACETA JURIDICA, LIMA, PG 84
95
expresamente sean excluidas por ley; y extender las posibilidades de

participación de los administrados y de sus representantes, en aquellas decisiones

públicas que les puedan afectar, mediante cualquier sistema que permita la

difusión, el servicio de acceso a la información y la presentación de opinión.”

El principio de participación señala que las autoridades deben brindar las

condiciones necesarias a todos los administrados para acceder a la información

que administren, sin expresión de causa, a excepción de aquellas que afectan la

intimidad personal, de las vinculadas a la seguridad nacional o las que

expresamente sean excluidas por la ley. Este acceso permite a los administrados

fiscalizar el funcionamiento de las entidades administrativas, de conformidad con

lo establecido en la Constitución; constituyendo un efectivo mecanismo de

control ciudadano de la Administración Pública.96

Las normas que regulan el derecho al acceso a la información pública tienen por

finalidad asegurar la transparencia del funcionamiento de la Administración

Pública, de lo que ha dado a llamar derecho a la transparencia en el derecho

comparado

En este principio la administración en el procedimiento administrativo tiene

derecho al acceso a la información sin necesidad de expresar causa (puede

acceder al expediente administrativo) salvo que se trate de asuntos relacionados

con la intimidad personal, seguridad nacional, o lo que establezca la Ley. 97

Importancia98

96
GUZMAN Napuri Christian, 2011, TRATADO DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA Y DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO,
RAE JURISPRUDENCIA, LIMA, PG 62
97
GUERRERO Victor Anacleto, 2008, GUIA DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO Y DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
CONTENCIOSO, COMMUNITAS, LIMA,PG 79
98
GUZMAN Napuri Christian, 2011, TRATADO DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA Y DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO,
RAE JURISPRUDENCIA, LIMA,PG 64
96
El principio de participación permite que sea posible una eficaz protección a los

derechos de los administrados, dada su colaboración en los procedimientos, en

especial los que implican interés directo. La regulación de la participación de

los administrados, entonces, se convierte en un concepto fundamental del

derecho del procedimiento administrativo. La participación permite, en buena

cuenta, la democratización de las decisiones públicas y la obtención de

legitimidad de las mismas.

“Principio de simplicidad.- Los trámites establecidos por la autoridad

administrativa deberán ser sencillos, debiendo eliminarse toda

complejidad innecesaria; es decir, los requisitos exigidos deberán ser racionales

y proporcionales a los fines que se persigue cumplir.”

El principio de simplicidad indica que los trámites establecidos por la autoridad

administrativa deberán ser sencillos, debiendo eliminarse toda complejidad

innecesaria; es decir, los requisitos exigidos deberán ser racionales y

proporcionales a los fines que se persigue cumplir. Este principio es equivalente

al de no agravación, que es propio de ordenamientos como el italiano o es

español, por el cual no se debe imponer cargas superfluas a los administrados.

Este principio pretende también asegurar la simplificación de los trámites

administrativos, a fin de cautelar el derecho de petición de los administrados,

pero también para fomentar el desarrollo económico. Se dirige además a reducir

el costo que debe incurrir el administrado en términos de tiempo, dinero y

esfuerzo para llevar adelante los procedimientos administrativos. A esto la

doctrina denomina economía procesal. 99

99
GUZMAN Napuri Christian, 2011, TRATADO DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA Y DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO,
RAE JURISPRUDENCIA, LIMA, PG 65
97
Lo que ocurre es que la dificultad en la tramitación de los procedimientos genera

dificultades innecesarias para el acceso de los particulares al mercado, las

mismas que impiden un crecimiento económico adecuado.

La simplicidad consiste en dotar de sencillez y facilidad la comprensión al

procedimiento, buscando evitar, su complicación por cualquier aspecto riguroso

de la secuencia procedimental. No solo se trata de un principio dirigido a mejorar

la gestión de los procedimientos y tramites en sí, sino también y quizás sea la

parte más útil, se dirige a la organización de los procedimientos administrativos,

a la selección del tipo de procedimiento, a la fijación de costos, al

establecimiento de trámites, a la expresión gráfica de la información pública, a la

simplicidad con que la administración debe expresar sus decisiones y

actuaciones.100

El procedimiento administrativo debe ser simple, sencillo, desterrando la

frondosidad y complejidad administrativa.101

“Principio de uniformidad.- La autoridad administrativa deberá establecer

requisitos similares para trámites similares, garantizando que las

excepciones a los principios generales no serán convertidos en la regla general.

Toda diferenciación deberá basarse en criterios objetivos debidamente

sustentados.”

El principio de uniformidad, propio también de los mecanismos de simplificación

administrativa, señala que la autoridad administrativa deberá establecer requisitos

similares para trámites similares, garantizando que las excepciones a los

principios generales no serán convertidas en regla general. El principio implica

100
MORON Urbina Juan Carlos, 2011, COMENTARIOS A LA LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL, GACETA
JURIDICA, LIMA, PG 89
101
GUERRERO Victor Anacleto, 2008, GUIA DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO Y DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
CONTENCIOSO, COMMUNITAS, LIMA,.PG 69

98
entonces que toda diferenciación deberá basarse en criterios objetivos

debidamente sustentados.

Este principio es una evidente limitación a las facultades discrecionales de la

Administración de crear procedimientos administrativos especiales a través del

llamado Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA). Es claro, en

consecuencia, que los TUPA deben ser usados para consolidar procedimientos y

no para crear nuevos trámites, constituyendo fundamentalmente un instrumento

informativo y no propiamente normativo.102

El principio de uniformidad tiende a que todos los niveles de la administración, al

estructurar procedimientos similares, guarden homogeneidad en el

establecimiento de los requisitos (tasas, documentación exigible, instancias, tipos

de silencios y calificaciones, etc.). Esto con la finalidad de favorecer la

previsibilidad de la ciudadanía, las exigencias en los procedimientos deben

aparecerse lo más posible.103

“Principio de predictibilidad.- La autoridad administrativa deberá brindar a los

administrados o sus representantes información veraz, completa y confiable sobre

cada trámite, de modo tal que a su inicio, el administrado pueda tener una

conciencia bastante certera de cuál será el resultado final que se obtendrá.”

Se debe tener en cuenta que para cumplir el principio de predictibilidad en la

actuación administrativa, exige que las autoridades entreguen información que

tenga tres calidades: información confiable, información cierta, e información

completa. Con el objeto claro de general en los administrados la expectativa

razonable fundada, sobre la cual ha de ser la actuación de poder de aplicación del

102
GUZMAN Napuri Christian, 2011, TRATADO DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA Y DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO,
RAE JURISPRUDENCIA, LIMA,PG 66
103
MORON Urbina Juan Carlos, 2011, COMENTARIOS A LA LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL, GACETA
JURIDICA, LIMA, PG 91
99
Derecho y se retire a cualquier riesgo de incertidumbre sobre la manera en que

será tramitada y resuelta la situación sometida a la decisión gubernativa.104

El principio de predictibilidad, elemento de particular importancia para la

simplificación de los trámites administrativos, establece que la autoridad

administrativa deberá brindar a los administrados o sus representantes

información veraz, completa y confiable sobre cada trámite, de modo tal que a su

inicio el administrado pueda tener una conciencia bastante certera de cuál será el

resultado final que se obtendrá.

Pero además se requiere que la Administración Pública arroje resultados

predecibles, es decir consistentes entre sí. La administración no debe hacer

diferencias en razón de las personas, y los ciudadanos deberían, al iniciar un

trámite, tener una expectativa certera de cuál será el resultado final que dicho

procedimiento arrojará.

Es por ello que los actos administrativos deben sujetarse estrictamente al

ordenamiento jurídico, incluso a las normas administrativas emitidas por

autoridad. Asimismo los procedimientos administrativos deben someterse

necesariamente al TUPA de la entidad. Es por ello que el TUPA configura no

solo un medio para asegurar la legalidad del procedimiento administrativo, sino

también constituye un mecanismo de simplificación administrativa normativa,

que pretende a su vez mayor seguridad jurídica y transparencia.

Por otro lado, un elemento de particular importancia dentro de las fuentes del

derecho administrativo son los precedentes, que son muy relevantes para asegurar

el cumplimiento de este principio. Los precedentes administrativos se constituyen

respecto a resoluciones que resuelven casos particulares interpretando de modo

104
Ibíd. PG 92
100
expreso y con carácter general el sentido de la legislación, sea sustantiva o

adjetiva, aplicable al procedimiento empleado por la entidad. Ahora bien, dichos

precedentes resultan de observancia obligatoria por la entidad donde se siga el

respectivo trámite, mientras dicha interpretación no sea modificada. Dichos actos

administrativos deben ser publicados conforme a las reglas establecidas en la Ley

del Procedimiento Administrativo General.

Finalidad del principio de predictibilidad

El principio de predictibilidad tiene dos finalidades evidentes. La primera es la de

permitirle al administrado poder determinar previamente el posible resultado de

un procedimiento, lo cual le permitirá elaborar los mecanismos de defensa más

adecuado para sus intereses. Ello evidentemente reduce los costos en los que

debe incurrir el administrado en la tramitación de sus procedimientos e incentiva

de manera inmediata el uso de mecanismos formales para la obtención de

beneficios

“Principio de privilegio de controles posteriores.- La tramitación de los

procedimientos administrativos se sustentará en la aplicación de la

fiscalización posterior; reservándose la autoridad administrativa, el derecho de

comprobar la veracidad de la información presentada, el cumplimiento de la

normatividad sustantiva y aplicar las sanciones pertinentes en caso que la

información presentada no sea veraz.”

El principio de privilegio de controles posteriores, correlato de los

principios de simplificación administrativa que hemos venido describiendo,

señala que la tramitación de los procedimientos administrativos se sustentará en

la aplicación del llamado procedimiento de fiscalización posterior; reservándose

la autoridad administrativa el derecho de comprobar la veracidad de la

101
información presentada, el cumplimiento de la normatividad sustantiva y el

hecho de aplicar las sanciones pertinentes en caso de que la información

presentada no sea veraz. El control posterior se privilegia respecto a otros

mecanismos de fiscalización, sea ésta previa o simultánea.

Este principio es el resultado directo de la aplicación del principio de presunción

de veracidad, dado que el control se aplicará en forma posterior a la realización

del procedimiento. Ello implica además una reducción plausible de los

procedimientos administrativos de evaluación previa sujetos a silencio

administrativo negativo a favor de aquellos sujetos a silencio administrativo

positivo e incluso respecto a aquellos sujetos a aprobación automática.

Este principio indica que, las autoridades al diseñar los procedimientos en sus

TUPA’S o al regular los procedimientos especiales deben privilegiar las técnicas

de control posterior, en vez de las técnicas de control preventivo sobre las

actuaciones de los administrados. Como tal debe calificar mayoritariamente sus

procedimientos como de aprobación automática y de evaluación previa con

silencio positivo, a la vez de afianzar su rol de verificador de la veracidad de los

argumentos, documentos y declaraciones presentadas.105

Aplicación del principio106

La fiscalización posterior es el comprensible correlato de la existencia de

procedimientos de aprobación automática. Dado que se asume que la

documentación es veraz y se establece la asignación inmediata del derecho, la

Administración Pública, en mérito de consideraciones de interés público, debe

establecer mecanismos de fiscalización de la documentación presentada. Ello

105
MORON Urbina Juan Carlos, 2011, COMENTARIOS A LA LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL, GACETA
JURIDICA, LIMA, PG 93
106
GUZMAN Napuri Christian, 2011, TRATADO DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA Y DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO,
RAE JURISPRUDENCIA, LIMA,.PG 69

102
permite además que el Estado no renuncie a su función fiscalizadora, sin que ello

perjudique a los administrados en la tramitación de los procedimientos

administrativos.

Los principios señalados servirán también de criterio interpretativo para resolver

las cuestiones que puedan suscitarse en la aplicación de las reglas del

procedimiento, para parámetros para la generación de otras disposiciones

administrativas de carácter general, y para suplir los vacíos en el ordenamiento

administrativo.

II.3 EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE


OTORGAMIENTO DE TERRENOSERIAZOS PARA
PEQUEÑA AGRICULTURA
II.3.1 LA LEGALIDAD DEL PROCEDIMIENTO

La legalidad es relevante puesto que establece que las autoridades

administrativas- y en general, todas las autoridades que componen el estado-

deben actuar con respeto a la Constitución, la Ley y al Derecho, dentro de las

facultades que le estén atribuidas y de acuerdo con los fines para los que fueron

conferidas dichas facultades.

Esto implica, en primer lugar que la administración se sujeta especialmente a la

ley, lo que ocurre es que el estado de derecho ubica a la administración como

esencialmente ejecutiva, encontrando en la ley su fundamento y el límite de su

acción. En una administración sometida al derecho, aunque la misma está

habilitada para dictar reglas generales, reglamentos en razón de la legalidad están

subordinados a la ley, como es el caso del procedimiento materia de análisis.

103
Por un lado el procedimiento de otorgamiento de tierras eriazas establecidas en el

Decreto Supremo 026-2003-AG, ciñe su legalidad desde el momento de su

publicación en el Diario Oficial el Peruano, recaída en la fecha de 11 de julio de

2003, asimismo, cabe indicar la legalidad debe aplicarse sin ligerezas y sin

tergiversar el espirito de la Ley es decir todo con la Ley nada sin la Ley.

II.3.2 LA LEGISLACIÓN QUE AMPARA DICHO PROCEDIMIENTO

El procedimiento administrativo que es regulado en el Decreto Supremo N° 026 –

2003- AG, es un procedimiento que ha venido siendo desarrollado con anterioridad,

como desarrollaremos a continuación:

Se debe señalar que mediante Decreto Ley N° 17371 se dio la creación del

Servicio del Catastro Rural como una dependencia del entonces Ministerio de

Agricultura, para llevar una adecuada y racional política de desarrollo del sector

agrario.

II.3.3 ANTECEDENTES DE LA COMPETENCIA EN MATERIA DE


CATASTRO RURAL
Creación del PETT y Funciones

El Servicio de Catastro Rural en el Ministerio de Agricultura que se creó a través

del D. Ley Nº 17371, de fecha 14 de enero de 1969, tenía las siguientes funciones

fueron:

Establecer las normas y especificaciones técnicas del Catastro

Rural. Recopilar, ordenar y calificar los catastros rurales existentes.

Levantar el catastro rural del país.

Actualizar y distribuir permanentemente los registros catastrales.

Otros antecedentes normativos que podemos señalar y que en su momento

ratificaron la competencia del gobierno nacional a través del Ministerio de

104
Agricultura en materia de catastro rural, fueron la Ley Nº 17716, cuyo Texto

único Concordado se aprobó por Decreto Supremo Nº 265 – 70 - AG, en el

Decreto Ley Nº 22232, en los Decretos Legislativos Nº 021 y Nº 424, así como

en el Decreto Legislativo Nº 565.

En cuanto a la Dirección de Catastro Rural creada por Decreto Ley Nº 17371

precitada, tenemos que las funciones de este órgano fueron luego asumidas por el

Programa Nacional de Catastro – PRONAC.

Así mismo hay que señalar que a través de la Octava Disposición

Complementaria del Decreto Ley N° 25902 “Ley Orgánica del Ministerio de

Agricultura” de fecha 27 de noviembre de 1992, se creó el Proyecto Especial

Titulación de Tierras y Catastro Rural – PETT y asumió el patrimonio

inmobiliario, acervo documentario y atribuciones de la Dirección de Tenencia de

Tierras y estructura de la Dirección General de Agricultura; asimismo, se

integra el Proyecto Especial de Desarrollo Cooperativo y Comunas –

PRODACC.

Por Decreto Supremo Nº 057- 92 - AG, modificado sucesivamente por Decretos

Supremos Nº 006 – 98 - AG, 002 – 2000 - AG y 064 – 2000 - AG, se

aprobaron varias versiones del Reglamento de Organización y Funciones

– ROF del PETT, los cuales uniformemente señalan que el PETT era el

órgano encargado de efectuar el levantamiento, modernización, conservación y

actualización del catastro rural del país.

Entonces el PETT107 era una institución especializada del Ministerio de

Agricultura, que asumió dentro de sus responsabilidades las funciones de la ex

Dirección de Tenencia de Tierras y Estructura, el Programa Nacional de Catastro

107 HTTP://MINAGRI.GOB.PE/PORTAL/OBJETIVOS/69-MARCO-LEGAL/TITULACION-Y-CREDITOS/409-TITULACION-AGRARIA-EN-

EL-PERU
105
(PROCNAC) e integró el Proyecto Especial de Desarrollo Cooperativo y

Comunal (PRODACC).

El PETT se creó como un proyecto dentro del marco de la reforma institucional

del Sector Público Agrario, básicamente con el objeto de realizar las acciones

necesarias para impulsar y perfeccionar la titulación y el registro de los predios

rurales expropiados y adjudicados durante la vigencia de las normas contenidas

en Texto Único Concordado del Decreto Ley N° 17716 (Ley de Reforma

Agraria), complementarias y conexas; culminando los procedimientos de

adjudicación y titulación que habían quedado inconclusos. Además debía de

realizar la titulación de los predios de propiedad del Estado y lo que adjudique o

transfiera con posterioridad a la vigencia del Decreto Legislativo N° 653.

Se debe de tomar en consideración que con la promulgación de la Constitución

Política del Perú de 1993, se marcó la orientación hacia el mercado y la

promoción de la inversión privada en el sector agrario; así se estableció hasta

cierto punto que el Estado apoya preferentemente el desarrollo agrario y garantiza

el derecho de propiedad sobre la tierra, en forma privada o comunal o en

cualquiera otra forma asociativa.

La Constitución Política de 1993, sirvió de contexto a la dación de la Ley N°

26505, Ley de Inversión Privada en el desarrollo de las actividades económicas

en las tierras del territorio nacional y de las Comunidades Campesinas y Nativas

promulgada con fecha 17 de julio de 1995, conocida mayoritariamente como

“Ley de Tierras”. Esta ley marcó un giro radical en la normatividad que rigió la

vida del agro nacional desde los años de la reforma agraria, fundamentalmente

por la eliminación de las restricciones que lo limitaban. Su objetivo fue alentar la

inversión privada en el sector agrario, eliminando las restricciones que impedían

106
a los inversionistas orientarse a la agricultura. Fue modificada por las Leyes N°

26570, 26597, 26681.

Absorción del PETT a COFOPRI

De manera posterior mediante Decreto Supremo N° 005 – 2007 – VIVIENDA,

de fecha 22 de febrero del 2007, se aprobó la fusión del PETT con el Organismo

de Formalización de la Propiedad Informal (COFOPRI), asumiendo este último

las funciones y competencias que le corresponden al PETT, entre ellas el catastro

rural. Área que nos es de mayor interés, debido a que en ella se encuentran

designados los terrenos eriazos, materia en la cual se desarrolla y reglamenta el

Decreto Supremo N° 026 – 2003 –AG.

Por consiguiente, resulta evidente que COFOPRI asumió la función de

levantar el catastro rural a nivel nacional, así como su mantenimiento y

actualización, a raíz del proceso de fusión por absorción con el ex PETT,

es decir con anterioridad e independientemente a la vigencia del Decreto

Legislativo Nº 1089 y su reglamento.

Asimismo se precisó las funciones que COFOPRI desarrollaría a cabalidad:

Los procedimientos sobre deslinde y titulación de las CC regulados en las leyes

24657 y 26845.

El otorgamiento en venta directa de tierras eriazas para fines de pequeña y

mediana agricultura, conforme a la segunda disposición complementaria de la ley

26505108, modificada por la primera disposición complementaria y final de la ley

27887.

108
PUB. 27/06/2008. NORMA DEROGADA POR EL DECRETO LEGISLATIVO 1064, QUE APRUEBA EL RÉGIMEN JURÍDICO PARA EL
APROVECHAMIENTO DE LAS TIERRAS DE USO AGRARIO.

PUB. 19/06/2009, DEBEMOS PRECISAR QUE MEDIANTE LA LEY 29382, SE DEROGA EL DECRETO LEGISLATIVO 1064 Y SE
RESTITUYE EL TEXTO DE LA LEY 26505.

107
Lo prescrito por el artículo 17 del reglamento de la ley 26505, aprobado por

decreto supremo 011-97-AG, referido a la inversión privada en el desarrollo de

actividades económicas en tierras del territorio nacional y de las comunidades

campesinas y nativas en cuanto a la regularización de la situación jurídica de los

poseedores de tierras eriazas de propiedad del Estado.

La evaluación de contratos de otorgamiento de tierras eriazas con fines

agropecuarios.

Otros procedimientos vinculados al otorgamiento de tierras eriazas con fines

agropecuarios.

Debemos señalar que debido a que el ámbito de la fusión PETT / COFOPRI no

incluía los procedimientos de deslinde y titulación de CC, se entendía que estos

se mantenían bajo el régimen de las direcciones regionales agrarias, en el marco

del proceso de descentralización, y del MINAG.

Asimismo, es necesario resaltar que la fusión generó un vacío legal respecto de

las competencias del COFOPRI para la rectificación de predios individuales,

situación que se vio esclarecida con la emisión del Decreto Legislativo 1089,

régimen temporal extraordinario de formalización y titulación de predios rurales,

y su reglamento109.

Régimen Temporal Extraordinario de Formalización y Titulación de Predios

Rurales

Se debe de tener en cuenta que mediante Decreto Legislativo N° 1089, de fecha

27 de junio de 2008, que crea el régimen temporal extraordinario de

109
DECRETO SUPREMO 032-2008-VIVIENDA, REGLAMENTO DEL DECRETO LEGISLATIVO 1089, ESTABLECE EL RÉGIMEN
TEMPORAL EXTRAORDINARIO DE FORMALIZACIÓN Y TITULACIÓN DE PREDIOS RURALES, CAPÍTULO III: «PROCEDIMIENTO DE
RECTIFICACIÓN DE ÁREAS, LINDEROS Y MEDIDAS PERIMÉTRICAS». EL PROCEDIMIENTO ESTABLECIDO SERÁ DE APLICACIÓN EN
LAS ACCIONES DE CATASTRO Y FORMALIZACIÓN QUE DESARROLLE EL COFOPRI, PARA CORREGIR LAS DISCREPANCIAS EN
ÁREAS, LINDEROS, PERÍMETROS, UBICACIÓN Y DEMÁS DATOS FÍSICOS DE LOS PREDIOS INSCRITOS EN EL REGISTRO DE
PREDIOS, REEMPLAZÁNDOLOS CON LOS DATOS DEL NUEVO LEVANTAMIENTO CATASTRAL, CUANDO ESTOS EXCEDAN LOS
RANGOS DE TOLERANCIA REGISTRAL PERMISIBLE.

108
formalización y titulación de predios rurales regula; que dicho régimen se llevara

a cabo por un periodo de 4 años, estos contados desde la publicación de dicho

Decreto Legislativo.

Asimismo que de acuerdo a su sexta disposiciones complementaria final, se

producía sus efectos al día siguiente de su publicación de su reglamento en el

Diario Oficial el Peruano; el mismo que fue aprobado mediante Decreto Supremo

N° 032 – 2008 – VIVIENDA y publicado el 14 de diciembre de 2008, esta da en

consecuencia que el Decreto Legislativo N° 1089, fue a partir del 15 de

diciembre de 2008, por lo que el citado régimen temporal extraordinario de

formalización y titulación de predios rurales concluyo el 15 de diciembre de

2012.

Absorción del COFOPRI rural al Ministerio de Agricultura y Riego

El Decreto Supremo N° 018 – 2014 – VIVIENDA, de fecha 05 de Noviembre de

2014, dispuso la trasferencia del catastro rural de COFOPRI al Ministerio de

Agricultura y Riego, y determinar los procedimientos y servicios a cargo de los

Gobiernos Regionales sobre catastro rural. Siendo que este asume la

consolidación, normalización y administración del catastro rural en ejercicio de la

materia de saneamiento físico – legal y formalización de la propiedad agraria.

Ahora con respecto a la función que desarrollaran los Gobiernos Regionales, esta

será de acuerdo a lo estipulado por la Ley Orgánica de los mismos gobiernos, en

su artículo N° 52 Literal “N”, esta función será relativa a las acciones de

saneamiento físico – legal y formalización de la propiedad agraria, que

comprende las actividades catastrales inmersas en ellas, siendo que por jerarquía

dichas funciones pasaran a la Gerencia Regional de Agricultura, donde se

implementara de manera posterior la Subgerencia de Recursos Humanos.

109
Asimismo este Decreto Supremo regula el grupo de trabajo para la entrega y

recepción de bienes, acervo físico y digital, la uniformidad de procedimientos y

establecimiento de un sistema de información sobre catastro rural entre otros,

dando un plazo máximo de 60 días hábiles para la implementación de todo lo

consignado en dicho Decreto Supremo.

110
Elaboración Propia

111
II.3.4 REQUISITOS MÍNIMOS PARA ACCEDER AL
PROCEDIMIENTO DE OTORGAMIENTO DE TERRENOS
ERIAZOS

Conforme al cuerpo normativo que es materia de la presente investigación, se

debe señalar que los requisitos mínimos para acceder al procedimiento de

otorgamiento de terrenos eriazos son:

Decreto Supremo N° 026 – 2003 - AG

Artículo 5º.- Requisitos:

A la solicitud, deberá acompañarse los documentos siguientes:

Se debe de señalar que dicha solicitud deberá contener los requisitos mínimos

establecidos en la Ley General del Procedimiento Administrativo.

Copia del Documento Nacional de Identidad o de la Libreta Electoral, si el

interesado es persona natural o copia de la ficha de inscripción registral de

constitución, si es persona jurídica, además de la ficha de inscripción de vigencia

de poder de su representante legal y copia del Documento Nacional de Identidad

o de la Libreta Electoral de éste.

Esto se viene realizando de manera práctica con la finalidad que el administrado

solicitante este plenamente identificado, así como de ser el caso existieran

oposiciones o impugnaciones la otra parte también se encuentre debidamente

identificada.

b. Plano catastral de ubicación a escala 1/25 000.

c. Plano perimétrico en coordenadas UTM, en base catastral del PETT, a escala

1/5000 o 1/10 000 para terrenos hasta de 10 ha o a escala 1/25 000 para predios

de mayor extensión, autorizado por ingeniero colegiado.

112
d. Memoria descriptiva (con los nombres de los colindantes), autorizado por

ingeniero colegiado.

Estos tres requisitos son peticionados con la finalidad de que al momento de

contrastar los planos y datos obtenidos por catastro rural con anterioridad, se

pueda dar la plena identificación del terreno peticionado y de esta forma se

observe si existe alguna superposición o afectación de un derecho a terceros.

Certificado de habilidad actualizado, otorgado por el Colegio de Ingenieros del

Perú.

El ingeniero que haya realizado los planos y la memoria descriptiva debe de estar

debidamente habilitado ante el Colegio de Ingenieros del Perú.

Certificado negativo de inmatriculación del terreno materia de solicitud, otorgado

por la Oficina Registral respectiva.

Lo que acredita que el terreno materia de solicitud es un terreno eriazo.

Certificado de que el terreno solicitado no se encuentra en zona de expansió n

urbana, otorgado por el Concejo Provincial que corresponda.

Este requisito tiene la finalidad de acreditar que el terreno fuera de tener la

condición de eriazo también se encuentra alejado de la zona urbana, lo que

acredita su condición propicia para la agricultura.

Estudio de factibilidad técnico-económico, a nivel de perfil, que deberá contener:

Generalidades (ubicación, extensión, linderos y medidas perimétricas del terreno

materia de solicitud, estado actual, topografía, clima, ecología y vías de

comunicación).

Agrología (uso actual y clasificación de las tierras de acuerdo a su aptitud para

riego).

113
Proyecto productivo a desarrollarse (programa de producción proyectado, costo

de producción, valor bruto de la producción, instalación y comercialización de

los productos).

Requerimiento de agua y fuente de aprovechamiento (cédula de cultivo, uso

consuntivo de los cultivos y balance hídrico)

Sistema de riego, de ser el caso, (descripción del sistema de riego).

Plazo de ejecución del proyecto productivo, consignándose las obras de

habilitación agrícola a ser ejecutadas.

Por último este requisito será desarrollado de mejor manera en el siguiente punto.

II.3.5 EL PERFIL MÍNIMO DEL PROYECTO DE FACTIBILIDAD

Artículo 5º.- Requisitos

A la solicitud, deberá acompañarse los documentos siguientes:

h. Estudio de factibilidad técnico-económico, a nivel de perfil, que deberá

contener:

Generalidades (ubicación, extensión, linderos y medidas perimétricas del terreno

materia de solicitud, estado actual, topografía, clima, ecología y vías de

comunicación).

Agrología (uso actual y clasificación de las tierras de acuerdo a su aptitud para

riego).

Proyecto productivo a desarrollarse (programa de producción proyectado, costo

de producción, valor bruto de la producción, instalación y comercialización de

los productos).

Requerimiento de agua y fuente de aprovechamiento (cédula de cultivo, uso

consuntivo de los cultivos y balance hídrico)

Sistema de riego, de ser el caso, (descripción del sistema de riego).


114
Plazo de ejecución del proyecto productivo, consignándose las obras de

habilitación agrícola a ser ejecutadas.

Todos estos requisitos deberán ser considerados al momento de la redacción del

proyecto de factibilidad esto con la finalidad de acreditar que el terreno

peticionado aparte de contener la condición de eriazo, será explotado para

pequeña agricultura, debido a que esto es la verdadera finalidad y espíritu del

Decreto Supremo N° 026 – 2003 – AG.

II.4 PRINCIPIO DE PRELACIÓN

Sentido Etimológico.-Principio viene del griego “ARJE” que significa: el

principio de todas las cosas aquello que deriva toda las cosas.

En latín es: «príncípium», derivado de «princeps, principis», que significa: «el

que es primero» (prímus), «el que manda», «príncipe». En la prehistoria

significaba: «comienzo», que se designaba así porque la comida, O ceremonia

religiosa, o reparto del botín, comenzaba cuando el príncips elegía su parte. En

tiempos históricos significa «comienzo», «origen», y en la época clásica se usa el

plural: «principia», para designar una «norma» o «principios». 110

Sentido que toma el término “Principio”:

El término principio puede tomar los siguientes sentidos:

1.- Sentido temporal: Lo que el conocimiento descubre como primero. Comienzo.

Origen.

2.- Sentido ontológico: Lo que constituye el elemento constitutivo de una cosa

física, por ejemplo H20 en el agua.

110
CABRERA Vásquez, Marco Antonio. DERECHO ADMINISTRATIVO & DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO. Editorial Y
Distribuidora Ediciones Legales E.I.R.L. Lima-Perú, Pag.147.
115
3.- Sentido causal: Lo que constituye la razón suficiente de una cosa, su causa,

motivo (en el hombre).

Por lo tanto, se considera principio:

A las proposiciones que sitúan el origen primero de una operación deductiva,

como su condición necesaria y que no puede ser puesta en duda,

Sea en una esfera particular (los principios del derecho); sea de modo absoluto

(los primeros principios).

En términos generales los principios generales de Derecho podemos indicar son

ideas postulados éticos, o criterios fundamentales, básicos, positivizados o no,

que condiciona y orientan la creación, interpretación e integración del

ordenamiento jurídico escrito (legal y jurisprudencial) y consuetudinario.

Domicio Ulpiano, en su texto insertado en el digesto, redujo estos tres principios

a tres:

Juris precepta sunt haec:

honeste vivere (vivir honestamente).

Alterum non laedere (no perjudicar a otro).

Suum cuique tribuere (dar a cada uno lo suyo), considera como los principios

supremos del derecho.

Son importantes los principios generales del derecho porque mediante los

mismos se va a dar sentido jurídico a un hecho.

Esto podríamos expresarlo de otro modo: cuando dos o más derechos reales

recaen sobre un mismo bien, el sistema jurídico se interesa sobre la

compatibilidad o no de los mismos. Si son discordantes, formula reglas de

exclusión o rechazo entre las mismas. Si son compatibles, de preferencia. Estas

116
disposiciones, precisamente, constituyen el objeto del principio de prioridad

registral.

Asimismo razón que el derecho brota, emana de los principios generales, porque

viene de ellos, esta poseído por estos, los cuales constituyen la capa más

profunda de la dimensión normativa del derecho.

Por otro lado tenemos que citar la opinión señalada por Roca Sastre quien dice

que el principio de prioridad registral “es el principio hipotecario en virtud del

cual el acto registrable que primeramente ingrese en el Registro de la propiedad

se antepone con preferencia excluyente o superioridad de rango, a cualquier otro

acto registrable que, siéndole incompatible o perjudicial, no hubiere sido

presentado al Registro o lo hubiere sido con posterioridad aunque dicho acto

fuese de fecha anterior”.111

García García, por su parte, lo define señalando que es “aquel principio

hipotecario en virtud del cual los títulos o derechos que acceden al Registro

prevalecen en caso de conflictos frente a los títulos o derechos que no han

accedido al mismo o sobre los que han accedido al mismo con posterioridad,

atendiendo a las fechas de presentación en el libro Diario”.

Como se aprecia, Roca Sastre pone de manifiesto la “preferencia excluyente” y

“la superioridad de rango” como aspectos fundamentales del principio de

prioridad. En tanto que García García destaca el “conflicto de títulos o de

derechos” como asunto central del principio.

Asimismo algunos autores señalan que por el principio de Prioridad, los derechos

que otorgan los Registros Públicos, están determinados por la fecha de

111 CABRERA Ydme, Edilberto, 2000. EL PROCEDIMIENTO REGISTRAL EN EL PERU. Palestra Editores. Lima. Pág.119.
117
su inscripción y, a su vez, la fecha de inscripción está determinada por el día y

hora de su presentación.

El apotegma jurídico “prior intempore potior in jure” (el primero en el tiempo es

el más poderoso en el derecho), que preside a la mecánica registral, tiene

particular relevancia en el Derecho, por lo que, de acuerdo a este principio, los

derechos que otorgan los Registros están determinados por la prioridad en el

tiempo de la inscripción, y la prioridad en el tiempo se determina por la fecha,

día, hora y fracción de hora en que el titulo se presenta al Registro.

Esto podríamos expresarlo de otro modo: cuando dos o más derechos reales

recaen sobre un mismo bien, el sistema jurídico se interesa sobre la

compatibilidad o no de los mismos. Si son discordantes, formula reglas de

exclusión o rechazo entre las mismas. Si son compatibles, de preferencia. Estas

disposiciones, precisamente, constituyen el objeto del principio de prioridad

registral.

II.4.1 LA REGULACIÓN A TRAVÉS DE LA LEGISLACIÓN DEL


PRINCIPIO DE PRELACIÓN

En nuestro sistema, diversas son las normas jurídicas que la tratan. Así tenemos

el Art. 2016, 2017 del C.C. 135, 143, 144, 149 del R.G.R.P. El Art. 44, inciso 9,

Art. 66. Veamos.

Art. 2016 del C.C.: “La prioridad en el tiempo de la inscripción determina la

preferencia de los derechos que otorga el registro”.

Art. 2017 del C.C.: “No puede inscribirse un título incompatible con otro ya

inscrito, aunque sea de fecha anterior”.

118
Art. 135 del R.G.R.P.: “La solicitud de inscripción la presentación del

correspondiente título, se harán constar en el Diario...”.

Art. 143 del R.G.R.P: “Los efectos de la inscripción, se retrotraen a la fecha y

hora del asiento de presentación respectivo”.

Art. 144 del R.G.R.P.: “El asiento de presentación produce todo efecto durante

treinta días, contados desde el día siguiente al de su fecha, con exclusión de los

feriados y de aquellos en que la Oficina del Registro no hubiere funcionado. El

término señalado en este artículo puede ser prorrogado a sesenta días en caso de

que los títulos presentados, por su extensión, número y otras causas, demanden

una labor extraordinaria.

Art. 149 del R.G.B.P.: “Encontrándose vigente el asiento de presentación, no

podrá inscribirse ningún título referente a la misma partida o asunto”.

Art. 44, inciso 9, del RL: “Toda inscripción además de los requisitos especiales

que para cada clase determina este Reglamento, contendrá: 9) El, día y hora en

que el título se presentó en la Oficina; indicándose el número del asiento y el

tomo y folio del Diario correspondiente”.

Art. 66 del R.L.: "Inscrito un título traslativo de dominio de un inmueble, no

puede inscribirse ningún otro de fecha anterior, por el cual se haya transmitido la

propiedad del mismo mueble. Si sólo se ha extendido asiento de presentación de

un título traslativo de dominio, no puede inscribirse ningún título anterior de la

misma naturaleza, durante el término que esté vigente dicho asiento conforme a

este Reglamento”.

Este principio también está contenido en forma genérica en la disposición VI del

Título Preliminar del Reglamento General de los Registros Públicos al decir que

“la prioridad en el tiempo de las inscripciones, determina la preferencia de los

119
derechos que otorgan los Registros”, la que debe concordarse con el Art.67 del

Reglamento de las inscripciones, por el que “se considera como fecha de una

inscripción para todos los efectos que esta debe producir, la del asiento de

presentación que deberá constar en la inscripción misma”. El segundo acápite

dice: “para determinar la preferencia entre dos o más inscripciones de una misma

fecha, relativas a un mismo inmueble, se entenderá a la hora de presentación en

el Registro de los títulos respectivos”.112

Actualmente se encuentra establecido en los artículos IX que de manera expresa

dice: “Los efectos de los asientos registrales, así como la preferencia de los

derechos que de estos emanan, se retrotraen a la fecha y hora del respectivo

asiento de presentación, salvo disposición en contrario”. De igual modo el Art. X

estipula indicando que: “No puede inscribirse un título incompatible con otro ya

inscrito o pendiente de inscripción, aunque sea de igualo anterior fecha”, del

Nuevo Reglamento General de los Registros Públicos.113

Este artículo tiene sus antecedentes en los artículos 24 y 25 de la Ley Hipotecaria

Española.

Nuestro Código Civil, en concordancia con el Nuevo Reglamento General de los

Registros Públicos, con mejor criterio reconoce este principio, porque establece

dos clases de Prioridad:

II.4.1.1 Principio De Prioridad De Rango:

PRINCIPIO DE PRINCIPIO DE
PRIORIDAD PRIORIDAD
PREFERENTE

112 GUEVARA Manrique, Rubén, 1990. DERECHO REGISTRAL, Ediciones FECAT. Lima. Pág.25. 113
TEXTO ÚNICO ORDENADO DEL REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLICOS, 2012.Lima.
120
Código Civil de 1984 Art. Nuevo Reglamento General
2016. de los Registros Públicos
de 2012 en su Art. IX.

La prioridad en el tiempo Los efectos de los asientos


de la inscripción registrales, así como la
determina la preferencia preferencia de los derechos
de los derechos que que de estos emanan, se
otorga el registro. retrotraen a la fecha y hora
del respectivo asiento de
presentación, salvo
disposición en contrario.

Este artículo recoge el principio de prioridad de rango, la cual se basa en la

máxima romana “prior tempore, potior iure”; esto es, el primero en el tiempo es

el más poderoso en el derecho. Es decir primero en el tiempo de la inscripción, es

una regla que, como ya se comentó, surte sus efectos desde la fecha del ingreso

del título al Registro. Esta determinada la preferencia de los derechos que

emanan del registro: en este caso concreto el rango de los derechos inscritos.,

pues este articulo debe ser concordado con el articulo IX T.P. del Nuevo

Reglamento General de los Registros Públicos, también debe concordarse con el

artículo 5 del Decreto Ley N° 18278 de 20 de mayo de 1970 (esta norma fue

posteriormente modificada por la Ley N° 26481 de 15 de junio de 1995, pero no

en el artículo 5° al que hacemos referencia) referido al bloqueo de las partidas

registrales, según el cual los “efectos de la inscripción del acto o contrato a que

se refiere el aviso notarial se retrotraerán a la fecha y hora de la fecha de

presentación de este aviso”. El aviso notarial constituye el título que ingresa al

Registro a efectos de inscribir el correspondiente bloqueo.

121
El artículo 2016 del Código Civil, reconoce el principio de prioridad de rango,

que es la que se produce respecto de derechos sucesivamente inscritos, con

posibilidad de concurrencia registral. En este caso los derechos inscritos no se

excluyen, pero si se jerarquizan en función de la antigüedad de su inscripción.

Esta prioridad de Rango puede ser cedida, teniendo en cuenta que la ley la

permite, Nuestro Código, tratándose de la garantía real de Hipoteca,

expresamente regula la cesión del rango, que puede ser gratuita u onerosa

(artículos 1112 y 1114).

Esto se produce por ejemplo, cuando un acreedor, hipotecario sin importar

cuando se celebró el contrato de Hipoteca, logra su inscripción con una fecha

determinada, digamos el 1° de Diciembre de 1984, posteriormente el 15 del

mismo mes, un segundo acreedor hipotecario, también sin importar la fecha del

contrato de Hipoteca, lo inscribe.114

Es evidente que el primero tendrá una prioridad de rango sobre el segundo, pero

nada impide que se ceda ese rango, para que el segundo acreedor Hipotecario

adquiera la calidad de preferente a efectos de cobrar previamente con el producto

de realización del bien Hipotecado.

Es obvio que es lícito pactar la cesión parcial de rango o la posibilidad de que

este sea compartido, en virtud del aforismo, “quien puede lo más puede lo

menos”.

Naturalmente que el caso de cesión de rango, supone para el cesionario de rango

una adquisición de preferencia hasta por el importe del crédito inscrito del

cedente y no más.

114 GUEVARA Manrique. Rubén. 1990. DEREHO REGISTRAL. Ediciones FECAT. Lima.Pág.24.
122
A diferencia de los derechos de dominio, existen otros derechos reales cuya

convergencia sobre un mismo bien sólo plantean una incompatibilidad relativa.

Dicho de otro modo, existen derechos reales, pertenecientes a titulares distintos,

que pacíficamente pueden recaer sobre un mismo bien, sin que se provoquen

discrepancias insuperables entre los mismos.

Tales hipótesis merecen, igualmente, una regla de preferencia, el principio de

prioridad registral la formula diciendo que, en este caso, todos los derechos reales

pueden inscribirse en el Registro. Pero, tendrá mejor rango (primera preferencia)

el derecho real primeramente inscrito en el Registro.

Esta manifestación del principio de preferencia registral, la encontramos en el

Art. 2016 del C.C.: “La prioridad en el tiempo de la inscripción determina la

preferencia de los, derechos que otorga el registro”.

Ejemplo típico, las hipotecas: sobre un mismo inmueble pueden recaer varias

hipotecas, todas pueden ser inscritas. Sin embargo, en las mismas, tendrá

preferencia de pago la hipoteca primeramente inscrita en el Registro. Por cierto,

nuestro sistema jurídico admite la cesión del rango.

El Art. 1114 del C.C. faculta al acreedor preferente a “ceder su rango a otro

acreedor hipotecario”, siendo suficiente que el deudor acepte o que le sea

comunicada fehacientemente.115

II.4.1.2 Prioridad Excluyente:

PRINCIPIO DE PRINCIPIO DE PRIORIDAD


IMPENETRABILIDAD. EXCLUYENTE.

Código Civil de 1984 Art. Nuevo Reglamento General de


2017. los Registros Públicos de 2012

115 CABRERA Ydme, Edilberto. 2000. EL PROCEDIEMINTO REGISTRAL EN EL PERU. Palestra Editores. LIMA.
123
en su Art. X.

No puede inscribirse un No puede inscribirse un título


título incompatible con incompatible con otro ya
otro ya inscrito, aunque inscritoo pendiente de
sea de fecha anterior. inscripción, aunque sea de
igual o anterior fecha.

Este dispositivo recoge lo que también ya hemos tratado como el principio de

prioridad excluyente, según el cual y a decir de la doctrina dominante, se

establece un cierre de la partida registral respecto de todo los títulos

incompatibles con el ya inscrito (Prioridad y Registro, supra, p.115).

Este principio también es conocido como “impenetrabilidad”, pues impide el

ingreso o penetración al Registro de títulos incompatibles.

La regla estaba contenida en el artículo 1047° del código Civil de 1936, en la

parte relativa al Registro de la Propiedad Inmueble. El legislador de 1984

acertadamente la ha desplazado el Titulo de Disposiciones Generales, es así, que

este artículo debe concordarse con el articulo X T.P. del Nuevo Reglamento

General de los Registros Públicos, según el cual, “no puede inscribirse un título

incompatible con otro ya inscrito o pendiente de inscripción, aunque sea de igual

o anterior fecha”. El Tribunal Registral de la Oficina Registral de Lima y Callao

en la Resolución N°184-97-ORLC/TR de 29 de mayo de 1997, ha considerado

que este impedimento se refiere únicamente a los títulos incompatibles, tal como

ahora lo precisa el nuevo Reglamento General.116

Como antes expuesto este artículo acoge el principio de prioridad excluyente, el

cual tiene efectos respecto de títulos que son incompatibles con otros ya inscritos

116 ARIAS-Schreiber Pezet, Max. CARDENAS Quiros, Carlos. EXEGESIS.REGISTROS PUBLICOS.Lima.Peru.


124
y que no permiten su inscripción sin importar las fechas en que estos títulos

fueron producidos.

De este modo se produce el cierre registral. Un título que pretende inscribirse, si

es incompatible con otro ya inscrito simplemente no podrá inscribirse.

Esta regla despliega su eficacia cuando dos o más derechos reales excluyentes

entre sí, recaen sobre un mismo bien. Ejemplo, que concurran dos (o más)

propietarios sobre un mismo inmueble, pues, los bienes no pueden tener dos (o

más) titulares al mismo tiempo (salvo, la copropiedad). Unos y otros son

excluyentes entre sí.

Esta incompatibilidad absoluta, justamente, se resuelve con la preferencia

excluyente: se inscribe (y prefiere) el derecho rea] que primeramente ha Sido

presentado al Registro y se rechaza del Registro (niega la inscripción) el derecho

real presentado con posterioridad al mismo. La negativa de inscripción del

derecho real presentado al registro en segundo lugar (con posterioridad), es

absoluta e incondicional. No habrá forma de subsanar tal irregularidad. No

importa la fecha de constitución del derecho real. Inclusive puede ser de fecha

más antigua que el derecho real primeramente presentado al registro. Lo

trascendental es que llego tarde al registro.

El primer párrafo del Art. 66 del R.I. plantea la preferencia excluyente

expresamente para el caso del derecho de propiedad: “Inscrito un título traslativo

de dominio de un inmueble, no pueden inscribirse ningún otro de fecha anterior,

por el cual se haya transmitido la propiedad del mismo inmueble...”. Sin

embargo, se debe estar a la formulación genérica de la preferencia excluyente

recogida en el Art. 2017 del C.C., pues el conflicto también se puede presentar en

125
derechos reales distintos a la propiedad, igualmente excluyentes (por ejemplo,

dos o más usufructos sobre la totalidad del bien).

II.4.2 DOCTRINA COMPARADA DEL PRINCIPIO DE PRELACIÓN

A efectos de contrastar nuestro ordenamiento en materia de prioridad registral y

su reserva, resulta ilustrativo revisar brevemente el caso Español y argentino y las

distintas posiciones que han asumido al respecto, considerando la importancia de

ambos en el Derecho Registral internacional.

II.4.2.1 ESPAÑA.

En el Derecho Registral español la prioridad Registral. Se obtiene con la

inscripción del derecho debidamente formalizado, es decir, con una extensión del

“asiento de presentación”; siendo que no existe propiamente un mecanismo de

“reserva de prioridad” de los derechos reales con carácter general“.

Carlos Hernández Crespo, a fin de describir su sistema registral en

contraposición al sistema argentino, señalaba que en su país lo que se registran

son derechos reales ya formados (...), no derechos personales, ni derechos en

formación”, asimismo, "la inscripción es, por regla, general, voluntaria” y que “la

prioridad (…), se configura siempre a través del ingreso en el Registro " (Anales

del II Congreso Intemac1onal de Derecho Registral, Colegio Nacional de

Registradores, 1974, p. 273)“.117

Debe destacarse que en este país, a fin de otorgar Seguridad en la Contratación y

evitar los efectos perniciosos del “período negro, se han aprobado normas que

facilitan la presentación del título al Registro de la Propiedad.

117 CITADO POR GARCIA Garcia , José M.” DERECHO INMOBILIARIO REGISTRAL O HIPOTECARIO”. T.II. EDITORIAL CIVITAS, S.A
.MADRID, 1993.P.671.
126
Así, el Real Decreto 2537/1994 del 29 de diciembre, “de colaboración entre las

Notarías y los Registros de la Propiedad para la seguridad del tráfico jurídico

Inmobiliario”, introduce en el artículo 418. 4 del Reglamento Hipotecario el fax

como mecanismo de comunicación entre ambos profesionales, a efectos de

generar el asiento de presentación de una manera más ágil (el notario comunica al

registrador “de haber autorizado escrituras públicas”), siendo que “el asiento de

presentación que se extiende caducara si en el plazo de los diez días hábiles no se

presentan en el Registro copia autenticada de la escritura que lo motivo”.

Igualmente con el fin de mantener informado a los contratantes sobre la situación

de la Partida, a efectos de que formalicen notarialmente el negocio, existe la.

“certificación con información continuada” regulada en el Reglamento

Hipotecario, artículo 354.

II.4.2.2 ARGENTINA.

En Argentina se ha regulado el “certificado de reserva de prioridad” como

mecanismo de reserva de prioridad registral de los negocios jurídicos reales

proyectados, sin requerirse la existencia de acto causal, lo que ha dado lugar a

grandes debates en la doctrina registral.

Alberto Ruiz de Erenchum, refiriéndose al proceso negocial y sustentando el

sistema de reserva de prioridad registral, señala que “(…) nadie está en

condiciones de sostener que, recién se opera la transmisión de un derecho real

frente a los terceros cuando se provoca el asiento registral del documento portante

de esa mutación de titular del derecho. Es evidente que han sucedido muchas

cosas antes de que llegue al registro ese documento transmisivo. Y es a ese

campo previo, en el que impera la autonomía de la voluntad, donde la

127
legislación argentina ha- dirigido su atención, en procura de un amparo a la

Verdadera prioridad de un sentido existencial”.

Según Alberto Molinario, tal reserva constituye “un verdadero derecho real de

garantía, destinado a asegurar al futuro adquirente la celebración del contrato

prometido mediante la inscripción en los registros de la propiedad inmueble del

respectivo boleto de venta, (…) ".

La Ley 17.801 que crea el Registro de la Propiedad Inmueble (B.O. del 10 de

julio de 1968) al regular la publicidad registral dispone en Su artículo 23 que

"ningún escribano o funcionario público podrá autorizar documentos de

transmisión, constitución, modificación o cesión de derechos reales sobre

inmuebles, sin tener a la vista el título inscripto en el Registro, así como la

certificación expedida a tal efecto por dicha oficina en la que se consigne el

estado jurídico de los bienes y de las personas según las constancias registradas.

(...) ”; Asimismo, en su artículo 24 señala que “el plazo de validez de la

certificación, que comenzará a contarse desde la cero hora del día de su

expedición, será de quince, veinticinco o treinta días según se trate,

respectivamente, de documentos autorizados por escribanos o funcionarios

públicos con domicilio legal en la ciudad asiento del Registro, en el interior de la

provincia territorio, o fuera del ámbito de la provincia, territorio o Capital

Federal.(...) y en especial en su artículo 25, segundo párrafo dispone que “esta

certificación producirá los efectos de anotación preventiva a favor de quien

requiera, en el plazo legal, la inscripción del documento para cuyo otorgamiento

se hubiere solicitado.

Como puede advertirse de las normas glosadas, antes de realizar algún negocio

referente a derechos reales en este país debe solicitarse obligatoriamente en el

128
Registro de la Propiedad Inmueble el respectivo “certificado de reserva de

prioridad sin embargo, ¿cómo resolverán los tribunales argentinos un caso en el

que se enfrenten una reserva sin acto causal, y un negocio jurídico cierto?

En el Perú, desde una óptica intermedia o ecléctica, si es posible reservar

prioridad registral a un negocio jurídico con efectos reales antes de su inscripción

definitiva; es decir, siempre que preexista un acto causal, léase un derecho real

cierto (perfeccionado) aún no formalizado notarialmente.

II.4.3 LA APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE PRELACIÓN EN LA


ACTUALIDAD EN NUESTRO PAÍS.

Actualmente en el ámbito de la propiedad inmobiliaria, el principio de prioridad

registral tiene como propósito resolver la dificultad que surge cuando varios

derechos reales, pertenecientes a diferentes personas, recaen sobre un mismo

bien. La solución que ofrece, la funda en la prioridad temporal en el Registro bajo

el aforismo prior tempore, potior iure (primero en el tiempo, mejor en el

derecho). Ahora bien, la doctrina ha destacado la preferencia excluyente y la

superioridad de rango como aspectos de la prioridad registral, como formas de

manifestación del mismo.

Para establecer la oportunidad en que se adquiere la prioridad registral, se toma

como punto de referencia el instante (día y hora) en que fue presentado el título al

Registro. La fecha del título o de la celebración del negocio jurídico causal, nada

importa en la determinación de la preferencia registral.

Justamente, cuando el Art. 2016 del CC. (Lo mismo que el Art. VI, TP, del

R.G.R.P.) Alude a “la prioridad en el tiempo de la inscripción”, viene a destacar,

genéricamente, la prioridad temporal como elemento central en la determinación

de las preferencias que confiere el Registro. Pero estas disposiciones deben

129
concordarse con el Art. 67 del RI. Que establece la necesidad de considerar como

fecha de la inscripción de un título, “la del asiento de presentación”, hecho que

deberá constar en el propio asiento de inscripción. También que para determinar

la preferencia entre dos 0 más inscripciones de una misma fecha, relativas a un

mismo inmueble, se debe atender a “la hora de presentación” en el Registro de

los títulos respectivos,

Es necesario tener en cuenta que nunca suele coincidir la fecha del “asiento de

presentación” del título y la fecha de la elaboración o práctica del “asiento de

inscripción” respectivo. La presentación del título implica la concurrencia del

interesado al Registro, la formulación de la solicitud de inscripción, y la

presentación del título respectivo por la Oficina del Diario donde, precisamente,

se elabora un “asiento de presentación”. Dicho asiento, conforme al Art. 138,

inciso b, del R.G.R.P., entre otros datos, debe consignar la hora de la

presentación del título.

II.4.4 CLASES DE ESCRITOS SUSTENTADOS EN EL PRINCIPIO DE


PRELACIÓN.

Mayormente se presentan escritos administrativos cuyo contenido se enfoca

principalmente en información, petitorios o comunicación relacionada con una

un fin de adquirir un bien inmueble eriazo es decir son de actividad

administrativa, ya sea en el ámbito gubernamental es el caso al Estado. Asimismo

estos escritos tienen una estructura de presentación rígida, además de que usan un

lenguaje formal, serio y directo.

130
CAPITULO III

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN DE LA
APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE PRELACION
III.1 NATURALEZA JURÍDICA DE TERRENOS ERIAZOS EN
EL ORDENAMIENTO JURÍDICO PERUANO

La reforma agraria define a las tierras eriazas en su título VXI artículo 192, ley

17716, de manera expresa indicando: “se consideran terrenos eriazos los no

cultivados por falta de agua o exceso de agua y además terrenos improductivos;

exceptuándose los de forestación o reforestación, las lomas con pastos naturales

dedicadas a la ganadería, los terrenos urbanos y los usados con fines domésticos

o industriales”.

Asimismo en su artículo 193 señala: “pertenecen al dominio público todos los

terrenos eriazos del territorio nacional, cualquier que fuese el titulo anterior de

adquisición incluyéndose los de municipalidades, corporaciones estatales y

demás personas de derecho público interno, salvo aquellos que hayan sido objeto

131
de proyectos de irrigación en ejecución o en trámite cuyos plazos no se

encuentren vencidos.”

De igual modo, el artículo 24 del Decreto Legislativo Nº 653, en concordancia

con el artículo 3º del decreto legislativo Nº 994, seguidamente con el artículo 5º

del Decreto Legislativo Nº 1064 definen de manera literal, “son tierras eriazas

con aptitud agropecuaria, las no explotadas por falta o exceso de agua”.

No se consideran tierras eriazas con aptitud agropecuaria:

Las lomas y praderas, y tierras de protección,

Las que constituyen patrimonio arqueológico, Las

destinadas a la defensa o seguridad nacional,

Las eriazas que se encuentran dentro de expansión urbana,

Las tierras de aptitud forestal,

Las tierras ribereñas al mar,

Los cauces, riberas y fajas marginales de los ríos, lagos y lagunas.

Las tierras eriazas son muy importantes porque amplían la frontera agrícola, son

zonas de producción de alimentos y soporte de la agro exportación.

En el Perú, según el INRENA, en la Costa Peruana existen 610,000 ha de tierras

eriazas con aptitud agrícola. 118

Nosotros definimos a las tierras eriazas como improductivas que por factores de

salinidad, exceso de agua o falta de agua no pueden ser utilizados para su

aprovechamiento económico. De igual modo, en nuestro país estas tierras se

encuentran en toda la costa formando extensas pampas áridas.

118 Instituto Nacional De Recursos Naturales - INRENA.


132
III.2 LOS SUPUESTOS DE OTORGAMIENTO DE TERRENOS
ERIAZOS EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO PERUANO
EN LA ACTUALIDAD.

Actualmente el otorgamiento de tierras eriazas con fines agropecuarios se reduce

a dos procedimientos; uno con arreglo al Título I del Reglamento de la Segunda

Disposición Complementaria de la Ley Nº 26505, modificada por la Ley Nº

27887, aprobado por el Decreto Supremo Nº 026-2003-AG, para pequeña

agricultura (de 3 Has hasta 15 Has), el mismo que es objeto de estudio en la

presente investigación.
Elaboración Propia

133
Elaboración Propia

Por otro lado tenemos, conforme al Decreto Legislativo Nº 994, Decreto

Legislativo que promueve la Inversión Privada en Proyectos de Irrigación para la

Ampliación de la Frontera Agrícola, y su Reglamento aprobado por el Decreto

134
Supremo Nº 020-2008-AG. Para otorgamiento de tierras eriazas con fines de

irrigación a partir de 20 hectáreas.

En ambos casos, los Reglamentos prevén el procedimiento para la determinación

e incorporación al dominio del Estado de los terrenos eriazos para su

otorgamiento a las personas naturales o jurídicas interesadas.

III.3 EFICACIA Y EFICIENCIA DE ESTE PROCEDIMIENTO


ADMINISTRATIVO
Para poder plasmar la eficacia y eficiencia de dicho procedimiento hay que tener

en consideración la conceptualización de los mismos para la Real Academia

Española.

III.3.1 EFICACIA DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

Eficacia es la capacidad de disponer de alguien o de algo para conseguir un

efecto determinado119, característica que tendría en si el procedimiento

administrativo de otorgamiento de terrenos eriazos para pequeña agricultura,

siendo que al momento de presentar las solicitudes los administrados pretenden

disponer de este procedimiento a fin de llegar a un determinado objetivo,

basándose asimismo en lo que sería el principio de predictibilidad, donde cada

acción debe de tener un fin determinado.

Ahora también hay que tener en consideración que dicho fin que sería la

adjudicación del terreno solicitado, solo podrá llegar a ser alcanzado después de

pasar por determinado filtros como serian el cumplimiento de todos los requisitos

mínimos para la admisibilidad de la solicitud, que el terreno se encuentre en

estado de libre disponibilidad, que exista la dotación de agua correspondiente

para sustentar el proyecto de factibilidad, entre otros.

119
DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA
135
En el periodo de los años 2005 al 2015 se dieron un porcentaje elevado de

peticiones y resoluciones gerenciales en sí, siendo que a la fecha se presentaron

778 casos de solicitudes amparándose en dicho procedimiento regulado mediante

Decreto Supremo N° 026 – 2003 – AG. Dentro de los cuales se puede demostrar

mediante los expedientes analizados en el siguiente punto N° 4, en los cuales

encaja cada una de las figuras tanto de abandono, de improcedencia como de la

misma adjudicación.

Siendo que con dicho análisis de los expedientes y las resoluciones se debe de

aclarar que pese a que se da el cumplimiento del procedimiento en sí, muchas

veces este se ve dilatado de manera innecesaria por causa de la indebida

aplicación del principio de prelación o por simplemente ignorar dicho principio.

Podemos decir entonces que existe una indebida aplicación del principio de

prelación puesto que muchos de los administrados al momento de presentar su

solicitud y de esta ser declarada admisible, adquieren de manera automática los

alcances del principio de prelación (primero en el tiempo, primero en el derecho),

sin embargo y pese a la existencia de este principio y sus alcances, se da la

situación que de manera posterior nuevas solicitudes con nuevos administrados

son declarados también admisibles siendo el mismo terreno eriazo el peticionado,

lo que ocasiona una pugna tanto interna como externa en las instituciones

públicas involucradas para dicho procedimiento, así como para los mismos

administrados.

Lo que ocasiona que el procedimiento que de manera regular debería de ser

desarrollado en el transcurso de un año o año y medio, se torne engorroso y

extenso, dilatándose incluso en el periodo una década, llegándose obtener el

136
resultado deseado como sería la eficacia del procedimiento pero mucho tiempo

después del deseado.

III.3.2 EFICIENCIA DEL PROCEDIMIENTO

La eficiencia es la capacidad para realizar o cumplir adecuadamente una función

determinada; entonces tendríamos que fijarnos si se ha realizado o cumplido a

cabalidad el procedimiento administrativo en sí. Siendo que a la fecha dichos

procedimientos se demoran como mínimo 3 años desde el momento de la

presentación de la solicitud, entonces de esta forma tendríamos que indicar que

no existiría una eficiencia correcta del desarrollo del procedimiento, esto se

debería a muchos factores como podrían ser; la burocracia existente en la

administración pública, la que también existiría tanto en COFOPRI como en la

Gerencia Regional de Agricultura, la sobre carga procedimental debido a que al

mes se presentarían aproximadamente de 20 a 30 solicitudes con la finalidad de

la adjudicación de terrenos eriazos para pequeña agricultura regulados en el

Decreto Supremo N° 026 – 2003 - AG.

Asimismo se debe de tomar en consideración que este procedimiento

administrativo tiene plazos pre establecidos dentro del Decreto Supremo ya

mencionado, siendo que muchas veces estos plazos se ven transgredidos debido a

la aplicación inadecuada por parte de los servidores públicos, como serian en el

caso de los plazos de la subsanación de observaciones, plazos para la emisión de

informes e incluso de la misma resolución, la cual debe pronunciarse sobre el

fondo del asunto.

137
III.4 LA ACTUAL PROBLEMÁTICA EXISTENTE EN EL INICIO
Y DESARROLLO DE ESTE PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO CON LA INDEBIDA APLICACIÓN
DEL PRINCIPIO DE PRELACIÓN.

Para poder definir la actual problemática existente en el inicio y desarrollo de

este procedimiento administrativo hemos decidido analizar un expediente de cada

una de las figuras más importantes que se desarrollan en el mismo, siendo

desarrollados de la siguiente manera:

ABANDONO

Elaboración Propia

Del grafico de la línea de tiempo que se encuentra en la parte de arriba se puede

analizar que pese a que el procedimiento se desarrolló con completa normalidad,

existió dilación en el mismo culminándose en un periodo de tiempo de 10 años,


138
esto debido a que desde el momento de la presentación de la solicitud (22 de

setiembre del 2014) hasta la remisión de la misma al Proyecto Especial de

Titulación de tierras pasaron 8 meses, sin que dicha solicitud haya sido admitida

a trámite, solo manteniéndose en estado de conservación.

De manera posterior ya encontrándose en análisis del PETT es admitida a trámite

y se corrobora mediante Informe N° 02692 – 2006 del Área de informática, que

el terreno peticionado se encuentra o recae en área no catastrada,

presuponiéndose que el terreno se encuentra en libre disponibilidad.

Cabe acotar que de manera sorpresiva la Asociación Irrigantes Pampas Doradas

de Huachipa, a través de su presidenta, se apersono al procedimiento indicando

que debería volvérsele parte del mismo, siendo que el PETT mediante nota

informativa denegó el pedido indicando que dicha asociación no tenía interés o

derecho alguno en el procedimiento, siendo este hasta el momento bilateral.

De manera posterior mediante informe del Área de Saneamiento Físico Rural se

encontró que el administrado al momento de presentar la solicitud no anexo todos

los documentos correspondientes a los requisitos mínimos como serían las

especificaciones técnicas correspondientes al proyecto técnico, dándosele un

plazo de subsanación de 30 días, siendo que no realizo la subsanación de la

observación, recayendo el procedimiento en estado de abandono.

De manera posterior se emitió la Resolución N° 279 – 2014 – GRA/GRAG –

OAJ, declarando el abandono del procedimiento y la eliminación de la poligonal

registrada mediante dicho expediente de los archivos técnicos de catastro.

Como se puede ver del desarrollo del presente expediente pese a no existir

superposición del terreno peticionado, y de haberse dado opinión favorable del

mismo, el hecho de no haber realizado un proyecto técnico factible perjudico al

139
administrado más aun debido a que este no subsano a tiempo ni de manera

oportuna dicha observación, recayendo el mismo en abandono.

140
Elaboración Propia

Del grafico de la línea de tiempo que se encuentra en la parte de arriba se puede

analizar que pese a que el procedimiento se desarrolló en completa normalidad,

en un periodo de tiempo de un año y medio, desde la presentación de la solicitud

(12 de marzo de 2013) por parte del Sr. Julio Vallejos, este fue declarado

improcedente debido a las causas que expondremos a continuación.

Como se puede apreciar en la línea de tiempo se aceptó la solicitud en mesa de

partes, se procedió a remitir a COFOPRI, pero al momento de la emisión del

informe del Área de Planoteca se observó la superposición total del terreno

peticionado, debido a que este terreno ya se encontraba peticionado por un

tercero y pese a dicha superposición el 30 de julio del 2014 se admite a trámite la

solicitud del Sr Julio Vallejos, debiendo esta declararse improcedente de pleno,

debido a que como se consigna en el Artículo 7° del Decreto Supremo N° 026

2003 – AG la solicitud no deberá de afectar derechos de terceros como si lo

137
estaría haciendo en el presente caso y pese a dicha situación COFOPRI decide

declarar admisible una solicitud que no cumple con la condiciones del Ley,

ocasionando esto un transgresión al Decreto Supremo N° 026 – 2003 – AG, y una

no aplicación del principio de prelación en el caso.

De manera posterior pese a haberse indicado la superposición total del terreno

peticionado, la entidad pública prosigue con el procedimiento emitiendo nota

informativa, para la subsanación de formalidades del proyecto técnico de

factibilidad. Siendo que después de la notificación correspondiente de la nota

informativa el administrado subsano de manera parcial las observaciones

decayendo el procedimiento en improcedente debido a que no se cumplió con los

requisitos mínimos establecidos.

Pese a que la solicitud fue declarada improcedente se debe de considerar que no

fue por las causales correctas puesto que de haberse aplicado en principio de

prelación en dicho procedimiento se hubiera podido declarar de pleno la

improcedencia de la solicitud. Si aplicamos dicho supuesto en las solicitudes

siguientes se podría incluso llegar a reducir la carga procedimental existente en

las entidades publicas encargadas.

138
EL NO ALCANCE DEL DECRETO SUPREMO N° 026 – 2003 - AG

Elaboración Propia

Del grafico de la línea de tiempo que se encuentra en la parte de arriba se puede

analizar que pese a que el procedimiento se desarrolló en completa normalidad, y

su periodo de culminación fue apenas de 2 años, contabilizados desde el

momento de la presentación de la solicitud (05 de noviembre de 2014) siendo que

se peticiono un terreno de extensión de 1.5182 Has.

De manera posterior el 14 de noviembre de 2014, mediante oficio se remitió la

solicitud y sus anexos, de la Gerencia Regional de Agricultura a la institución de

COFOPRI, para la evaluación correspondiente a su admisibilidad o no de la

misma, siendo recibido el expediente el 05 de diciembre de 2014.

También cabe indicar que mediante Informe del Área Técnica en base gráfica de

Catastro, señala que no existe coincidencia entre el área o terreno solicitado y los

139
planos de catastro rural existentes. De manera posterior se derivó para la

evaluación correspondiente al Área Legal.

Del Informe emitido por el Área de Saneamiento Legal de COFOPRI, se

consigna que el terreno peticionado no se encuentra dentro de las delimitaciones

de la llamada pequeña agricultura y de la extensión que se consigna en el Decreto

Supremo N° 026 – 2003 – AG (de 3 has hasta 15 Has).

De manera posterior se remitió el expediente a la Gerencia Regional de

Agricultura, emitiéndose el informe legal N° 001-2016, de fecha 18 de enero de

2016 el cual dio sustento a la Resolución N° 011 – 2016 – GRA/GRAG – OAJ la

cual declara la improcedencia de la petición por no tener alcance jurídico del

Decreto Supremo N° 026 – 2003 – AG.

De dicho expediente se puede ver a través del análisis realizado que solo cuando

se da la figura de la pequeña agricultura y la petición del terreno y su extensión

equivalga o se encuentre dentro de los límites del Artículo 2°, se entenderá que

tendrá alcance jurídico de lo contrario será declarado improcedente.

140
ADJUDICACIÓN

Elaboración Propia

Como se puede apreciar en la presente línea de tiempo, el procedimiento

administrativo tuvo un periodo de desarrollo de 2 años.

Siendo que con fecha 07 de agosto de 2003 la empresa privada American Food

SA ALAMESA presento solicitud para el otorgamiento de 2 terrenos eriazos uno

de una extensión de 41.4001 Has y otro de 6.05 Has alegando amparo para la

misma en la segunda disposición complementaria de la Ley N° 26505, puesto

que afirman que estuvieron en posesión de los terrenos solicitados desde el año

de 1995.

Que desarrollando el procedimiento administrativo de manera adecuada se realizó

la inspección de campo, siendo el informe de esta favorable para el

141
otorgamiento d terrenos eriazos al comprobarse la explotación económica del

suelo.

De manera posterior el informe del Área de Saneamiento Legal del PETT, indica

que dicha inspección de campo deviene en invalida puesto que transgrede la Ley,

esto debido a que en cada inspección de campo debe de tenerse la presencia de un

abogado y de un ingeniero careciéndose la presencia del primero, debiendo de

realizarse nueva inspección.

Siguiendo lo observado por el informe del Área de Saneamiento Legal se

procedió a realizar nueva inspección de campo siendo esta de fecha 26 de agosto

de 2004.

Siendo que mediante informe de Área de Planoteca se señaló que existiría

superposición con uno de los terrenos peticionados, siendo el de extensión de

6.05 debido a que este se encuentra peticionado a favor de un tercero, por lo que

se suspende el procedimiento del mismo al no encontrarse en libre disponibilidad

en los planos de catastro rural. Donde se puede apreciar entonces que en dicho

procedimiento si existiría la aplicación adecuada del principio de prelación,

debido a que al encontrarse el terreno peticionado con anterioridad debería

declararse de pleno la improcedencia del segundo procedimiento como seria en el

caso de la empresa privada American Food SA ALAMESA.

Existiendo superposición de manera total en uno de los terrenos peticionados la

empresa American Food SA ALAMESA, siguió impulsando el procedimiento

con respecto al segundo terreno de 41.4001 Has,, siendo este valorizado como

corresponde por el Área de eriazos del PETT, siendo este ascendente a la suma

de s/ 4392.34 nuevos soles.

142
Y culminando el procedimiento de otorgamiento de tierras eriazas para pequeña

agricultura, se emitió la resolución correspondiente a la adjudicación de dicho

terreno, dejando en su tercer artículo resolutorio a salvo el derecho de la empresa

debido a la posesión que esta tiene, indicando que la adjudicación queda

pendiente hasta que se aclare el estado actual del otro expediente.

III.5 EXPEDICIÓN DE CONTRATO EN FORMATO PRE


ESTABLECIDO, CLÁUSULA RESOLUTORIA Y
GESTIONES PARA SU INSCRIPCIÓN.

El Decreto Supremo Nº 026-2003, en su artículo 12 establece de manera expresa

la Expedición de la Resolución y consecuentemente el otorgamiento del contrato

de compraventa.

De igual modo la estructura de este contrato está pre establecido en la

mencionada ley. Es así contiene las siguientes partes por ser de naturaleza civil

los cuales se encuentran disciplinados en el código civil.

El contrato, por ser la exteriorización de la voluntad común de las partes, debe

tener una forma y un contenido.

Respecto a la forma, el contrato establecido en el D.S. Nº 026-2001 es solemne,

esto es escrito por lo que la voluntad se exterioriza de manera expresa esto le

permite llegar a ser conocida y ser entendida, razón por la cual facilita la

exposición del contrato.

En cuanto a su contenido, es la utilización del preámbulo (es una breve

introducción en la cual se expresa la identificación de las partes contratantes y la

denominación del contrato) y de las clausulas (también llamados pactos sirven

para ordenar el contenido contractual, con la peculiaridad que cada clausula se

configura con un “ precepto negocial autónomo”, que su verdadera utilidad

143
radica en que cada una de ellas, que pueden constar de uno o varios párrafos o

disposiciones, tengan un efecto jurídico.

Por ejemplo es el caso del contrato de compraventa pre-establecido en el Decreto

Supremo Nº 026-2001, la cláusula Resolutoria es la más importante puesto que

ello de manera expresa está suscrita se la siguiente manera:

“Artículo 14º.- El contrato de compraventa establecerá el plazo de ejecución de

las obras de habilitación del proyecto productivo, incluyéndose una clausula

resolutoria por incumplimiento de las mismas en el plazo que fije el contrato. La

cual será inscrita en los Registros Públicos como carga a favor del Estado, bajo

responsabilidad.

Si el adjudicatario transfiere su derecho a un tercero, este asumirá la carga

registral.”

Cabe precisar que esta cláusula resolutoria está sujeta a efectivizar el fin con que

fue otorgado el bien inmueble, esto es, con un plazo de dos años y en caso de

incumplir de la mencionada cláusula se revertería el bien inmueble adjudicado

siempre en cuando el adjudicatario no ejecute las obras de habilitación del

proyecto productivo, la misma es inscrita en los Registros Públicos como carga a

favor del Estado.

Por otro lado terminado las obras de habilidad, el adjudicatario solicita el

levantamiento de la carga registral, en consecuencia la institución competente

dictara resolución levantando la carga y disponiendo su inscripción en los

Registros Públicos a favor del adjudicatario como propietario único del bien

inmueble.

144
III.6 ES NECESARIO QUE DEFINAMOS LOS SUPUESTOS
JURÍDICOS EN LOS CUALES SE BASARÍA LA
CORRECTA APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE
PRELACIÓN EN ESTE PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO DE MATERIA AGRARIA.

Para la presente investigación se tomó en cuenta la totalidad de las resoluciones

emitidas en la Gerencia Regional de Agricultura de los año 2005 a 2015, siendo

que se realizó un arduo y minucioso trabajo de campo, dando los siguientes

resultados:

A continuación se procederá a delimitar y comprobar dentro de los supuestos

jurídicos que hemos investigado, la problemática existente en la aplicación del

principio de prelación en los procedimientos administrativos, específicamente en

el Decreto Supremo N° 026 – 2003 - AG:

III.7 REQUISITOS MÍNIMOS PARA LA ADMISIBILIDAD DE


LAS SOLICITUDES DE ADJUDICACIÓN DE TERRENOS
ERIAZOS A LA GERENCIA REGIONAL DE
AGRICULTURA Y COFOPRI.

Como se puede apreciar en el Decreto Supremo N° 026 – 2003 – AG, en su

artículo 5°, existen varios requisitos para la admisibilidad de la solicitud en sí,

solicitud que da inicio al procedimiento administrativo de otorgamiento de

terrenos eriazos para pequeña agricultura. Sin embargo y pese a la presentación

masiva de parte de los administrados para dichos procedimientos, se debe

considerar los siguientes filtros.

Falta De Requisitos Mínimos con consecuencia de abandono:

145
TABLA Nº 1
FIGURA DE ABANDONO
AÑOS F PORCENTAJE (%)
2005 0 0
2006 6 5
2007 0 0
2008 11 9
2009 0 0
2010 1 1
2011 4 3
2012 37 30
2013 20 17
2014 21 17
2015 22 18
TOTAL 122 100

Como se puede apreciar en la tabla N° 1, se tiene que en el transcurso de los años

del 2005 al 2015, se emitieron un total de 122 resoluciones con la figura de

abandono, puesto que los administrados no cumplieron en su totalidad con

adjuntar y subsanar los requisitos mínimos preestablecidos en el Decreto

Supremo N° 026 – 2003 – AG.

Siendo del total de las 778 resoluciones analizadas en el periodo 2005 a 2015,

vendría a significar un porcentaje de 16 %.

De la misma forma tenemos que resaltar que en el año 2005, no se dio la figura

de abandono en ninguno de los procedimientos y representa el 0% del total de las

122 resoluciones emitidas.

En el año 2006 se dio la cantidad de 6 resoluciones representándose entonces un

porcentaje de 5% del total de las resoluciones en abandono.

En el año 2007 no se emitió cantidad alguna siendo representada por un 0% del

total de las 122 resoluciones.

En el año 2008 se dio la cantidad de 11 resoluciones representándose entonces un

porcentaje de 9% del total de las resoluciones en abandono.

146
De la misma forma tenemos que resaltar que en el año 2009, no se dio la figura

de abandono en ninguno de los procedimientos siendo representado por el 0% del

total de las 122 resoluciones emitidas.

En el año 2010 se emitió la cantidad de 1 resolución siendo representada por un

1% del total de las 122 resoluciones.

En el año 2011 se dio la cantidad de 4 resoluciones representándose entonces un

porcentaje de 3% del total de las resoluciones en abandono.

En el año 2012 se dio la cantidad de 37 resoluciones representándose entonces un

porcentaje de 30% del total de las 122 resoluciones en abandono.

En el año 2013 se dio la cantidad de 20 resoluciones representándose entonces un

porcentaje de 17% del total de las resoluciones en abandono.

En el año 2014 se emitió la cantidad de 21 resoluciones siendo representada por

un 17% del total de las 122 resoluciones.

En el año 2015 se emitió la cantidad de 22 resoluciones siendo representada por

un 18% del total de las 122 resoluciones.

GRAFICO N° 1

RESOLUCIONES DE ABANDONADO 2005


2006
5%
0% 0% 9% 2007

0% 1% 2008
18%
2009
3%
2010
2011
17%
2012
30% 2013
2014
17%
2015
III.8 LA EXISTENCIA DE SUPERPOSICIÓN DE DERECHOS
CON PREDIOS FORMALIZADOS O PENDIENTES DE
FORMALIZACIÓN Y/O PRONUNCIAMIENTO
ADMINISTRATIVO POR PARTE DE LA ENTIDAD
ENCARGADA O CUANDO EL PREDIO MATERIA DE
CONFLICTO SE ENCUENTRA INSCRITO A FAVOR DE
CUALQUIER DEPENDENCIA ESTATAL.

Como se consigna en el Decreto Supremo N° 026 – 2003 – AG, en su artículo 7°,

deberán ser declaradas improcedentes las solicitudes que estén comprometidos

con derechos a favor de terceros, esto nos abre la posibilidad de interpretación

por parte si los terceros vendrían a ser terceros interesados o tercero como

también podría ser denominado el propio estado.

De la Superposición

De la evaluación que se realizó en el presente proyecto de investigación se

desprende que las superposiciones se vienen dando en la praxis de la realidad de

dos formas como se señaló en el párrafo anterior.

Una es la de la superposición sobre un mismo terreno peticionado, tanto por parte

de un administrado que lo solicito con anterioridad y que su solicitud fue

admitida a trámite (dándose la figura del principio de prelación administrativa al

haber peticionado con anterioridad a la subsiguiente solicitud. “Primero en el

tiempo primero en el Derecho”), consecuentemente la segunda solicitud vendría a

ser declarada improcedente de plano.

Por otra parte también tenemos el supuesto donde el mismo terreno peticionado

viene a estar inscrito a favor de cualquier dependencia estatal, como se da en su

gran mayoría del análisis realizado en los años 2005 a 2015, teniendo como

ejemplo claro de dicho supuesto cabe indicar que las peticiones realizadas por

148
parte de los administrados se superponen con propiedad de la FAP (Ministerio

del interior), siendo devenidas en improcedentes de plano.

De las Oposiciones e Impugnaciones

Como se ha señalado con anterioridad en la mayoría de casos los terrenos

peticionados se superponen a diferentes derechos de terceros como son las

entidades estatales y privados, y como consecuencia de esto surgen por parte de

ellos a fin de hacer valer dichos derechos las llamadas oposiciones e

impugnaciones a los procedimientos administrativos que se abren como

consecuencia de las admisión de las solicitudes. Y a efecto de estas oposiciones e

impugnaciones la mayoría de procedimientos administrativos se vienen dilatando

en meses e incluso años, esto dependiendo de la complejidad de cada

procedimiento.

TABLA Nº 2
RESOLUCIONES DE IMPROCEDENCIA
AÑOS F PORCENTAJE (%)
2005 2 0
2006 3 0
2007 165 29
2008 90 16
2009 62 11
2010 72 13
2011 68 12
2012 26 4
2013 29 5
2014 29 5
2015 28 5
TOTAL 574 100

De la tabla N° 2, que el número total de resoluciones emitidas en el periodo 2005

a 2015 vendría a ser 574 que devienen en la figura de improcedencia, ya sea por

alguno de los casos planteados y expuestos con anterioridad, esto viene a ser un
149
porcentaje de 74 % de un total de 778 resoluciones emitidas por la Gerencia

Regional de Agricultura de Arequipa.

De la tabla N° 2 se desprende que en el año 2005, se emitieron 2 resoluciones de

improcedencia, que vendrían a significar el 0% de un total de 574 resoluciones.

Asimismo se desprende que en el año 2006, se emitieron 3 resoluciones de

improcedencia, que vendrían a significar el 0% de un total de 574 resoluciones.

De la misa manera en el año 2007, el número de resoluciones improcedentes

emitidas fue de 165, equivalente al 29 por ciento del total.

En el año 2008, la cantidad de resoluciones improcedentes equivale a 90, siendo

representado por un porcentaje de 16% del total señalado.

De la tabla N° 2 se desprende que en el año 2009, se emitieron 62 resoluciones

de improcedencia, que vendrían a significar el 11% de un total de 574

resoluciones.

De la tabla N° 2 se desprende que en el año 2010, se emitieron 72 resoluciones

de improcedencia, que vendrían a significar el 13% de un total de 574

resoluciones.

De la tabla N° 2 se desprende que en el año 2011, se emitieron 68 resoluciones

de improcedencia, que vendrían a significar el 12% de un total de 574

resoluciones.

Asimismo se desprende que en el año 2012, se emitieron 26 resoluciones de

improcedencia, que vendrían a significar el 4% de un total de 574 resoluciones.

De la misma manera se corrobora que en el año 2013, se emitieron 29

resoluciones de improcedencia, que vendrían a significar el 5% de un total de 574

resoluciones.

150
En el año 2014, la cantidad de resoluciones improcedentes equivale a 29, siendo

representado por un porcentaje de 5% del total señalado.

De la tabla N° 2 se desprende que en el año 2015, se emitieron 28 resoluciones

de improcedencia, que vendrían a significar el 5% de un total de 574

resoluciones.

GRAFICO N° 2

III.9 RESOLUCIONES GERENCIALES DE OTORGAMIENTO


DE ADJUDICACION DE TERRENOS ERIAZOS DE LA
GERENCIA REGIONAL DE AGRICULTURA

Del análisis de las 778 resoluciones emitida por la Gerencia Regional de

Agricultura en el periodo de los años 2005 al 2015, se desprende que existe un

total de 82 procedimientos administrativos en los cuales se ha dado el

151
otorgamiento de los terrenos eriazos para pequeña agricultura en compra venta

directa, debiéndose señalar que en dicho periodo y dependiendo de la extensión y

geografía del terreno, los precios han sido cambiantes, en aplicación del Decreto

Supremo N° 026 – 2003 - AG

TABLA Nº 3
RESOLUCIONES DE ADJUDICACIÓN
AÑOS F PORCENTAJE (%)
2005 2 3
2006 1 1
2007 0 0
2008 1 1
2009 40 49
2010 8 9
2011 2 3
2012 2 3
2013 5 6
2014 10 12
2015 11 13
TOTAL 82 100

De la tabla N° 3 se puede observar que en el periodo de los año 2005 al 2015

existieron un total de 82 resoluciones otorgando la adjudicación de los terrenos

solicitados, que representa el 10 %, del total de 778 resoluciones emitida por la

Gerencia Regional de Agricultura.

Durante el año 2005 se dio la emisión de 2 resoluciones de adjudicación,

equivaliendo al 3% de las 82 resoluciones emitidas.

Durante el año 2006 se dio la emisión de 1 resoluciones de adjudicación,

equivaliendo al 1% de las 82 resoluciones emitidas.

Durante el año 2007 no se dio la emisión de ninguna resolución de adjudicación,

y representa al 0% de las 82 resoluciones emitidas.

152
Asimismo en el transcurso del año 2008, solo se dio la emisión de una resolución

de adjudicación, siendo que el porcentaje representativo seria de 1% del total de

las resoluciones.

Durante el año 2009 se dio la emisión de 40 resoluciones de adjudicación, y

representa al 49% de las 82 resoluciones emitidas, siendo el porcentaje de casos

más altos en la investigación realizada.

Asimismo en el transcurso del año 2010, solo se dio la emisión de 8 resoluciones

de adjudicación, siendo que el porcentaje representativo seria de 10% del total de

las resoluciones.

Así también durante el año 2011 se expidió 2 resoluciones de adjudicación,

equivaliendo al 3% de las 82 resoluciones emitidas.

Durante el año 2012 se dio la emisión de 2 resoluciones de adjudicación, y

representa al 3% de las 82 resoluciones emitidas, siendo el porcentaje de casos

más altos en la investigación realizada.

Asimismo en el transcurso del año 2013, se dio la emisión de 5 resoluciones de

adjudicación, siendo que el porcentaje representativo seria de 6% del total de las

resoluciones.

Durante el año 2014 se dio la emisión de 10 resoluciones de adjudicación,

equivaliendo al 12% de las 82 resoluciones emitidas.

Y por último durante el año 2015 se dio la emisión de 11 resoluciones de

adjudicación, equivaliendo al 13% de las 82 resoluciones emitidas.

153
GRAFICO N° 3

ANALISIS TOTAL DE LAS RESOLUCIONES EMITIDAS EN EL PERIODO

2005 A 2015

Del análisis total de las resoluciones emitidas por la Gerencia Regional de

Agricultura se obtuvieron los siguientes resultados:

TABLA Nº 4

AÑOS ADJUDICADO IMPROCEDENTES ABANDONO


Porcentaj Porcentaje Porcentaj
F F F
e (%) (%) e (%)
2005 2 3 2 0 0 0

2006 1 1 3 0 6 5

2007 0 0 165 29 0 0

2008 1 1 90 16 11 9

2009 40 49 62 11 0 0

154
2010 8 10 72 13 1 1

2011 2 3 68 12 4 3

2012 2 2 26 4 37 30

2013 5 6 29 5 20 17

2014 0 2 29 5 21 17

2015 11 13 28 5 22 18
SUB
82 100 574 100 122 100
TOTAL
TOTAL 778

Como se ha señalado con anterioridad en las tablas N° 1, 2 y 3, se ven los

resultados y los porcentajes de las figuras de abandono, improcedencia y

adjudicación.

Siendo que a la fecha los procedimientos administrativos de esta materia recaen

con más frecuencia en la figura de improcedencia, esto debido al incumplimiento

de los requisitos mínimos establecidos en el Decreto Supremo N° 026 – 2003 –

AG, artículo 5°, siendo un porcentaje equivalente a 74 % del total de las 778

resoluciones emitidas en el periodo 2005 a 2015.

De la misma forma se puede observar en la tabla N° 4, el conglomerado de las

resoluciones que otorgaron la adjudicación de los terrenos peticionados, viendo

que en el año 2009 se dieron 40 casos, esto debido a que en dicho año se

comenzaron a ejercer a plenitud las funciones del PETT por parte de COFOPRI,

habiendo una mayor agilidad de los procedimientos en aquel entonces,

equivaliendo la figura de adjudicación en 10% del total de los casos en el periodo

de análisis.

Asimismo se puede observar los casos de abandonos, abarcando el 16%, de las

resoluciones totales, esto debido a que en la mayoría de situaciones los

155
administrados no se encuentran debidamente informados y el hecho que les

llegue un documento señalando ciertas observaciones les realza asombro y

perturbación, abandonando los procedimientos administrativos en vez de

subsanar dichas observaciones.

GRAFICO N° 4

DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO 026 -2003 - AG.

49%

29% 30%

16% 17% 17% 18%


13% 12% 12% 13%
9% 11% 10% 6%
3%0% 5% 3% 3% 4% 5% 5% 5%
0% 1% 0% 0% 0% 1% 0% 1% 2%
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
ADJUDICADOS IMPROCEDENTES EN ABANDONO

TOTAL DE RESOLUCIONES ANALIZADAS

De la presente investigación se tiene los siguientes resultados totales por cada

una de las figuras ya desarrolladas anteriormente, siendo estos los porcentajes

finales.

TABLA N° 5

TOTAL DE RESOLUCIONES PERIODO 2005 A 2015


FIGURAS F PORCENTAJE (%)
ABANDONO 122 16
IMPROCEDENTE 574 74
ADJUDICADOS 82 10
TOTAL 778 100

156
Siendo que la figura de abandono equivale al 16% del total de las resoluciones

emitidas durante el periodo de los años 2005 al 2015, de la misma manera se

desprende que la figura de improcedencia tiene un porcentaje de 74% del total de

778 resoluciones emitidas siendo la figura con mayor incidencia en los

procedimientos administrativos, por ultimo tenemos que la figura de adjudicación

de otorgamiento de terrenos eriazos tiene apenas un 10% recayendo en el mínimo

de los porcentajes de las tres figuras expuestas.

GRAFICO N° 5

TOTAL DE RESOLUCIONES
PERIODO 2005 - 2015

ABANDONO
ADJUDICACI
16%
ON 10%

ABANDONO

IMPROCEDENTE

ADJUDICACION
IMPROCEDE
NTE 74%

157
CONCLUSIONES

PRIMERA: En nuestro actual ordenamiento jurídico, el otorgamiento de

terrenos eriazos para pequeña agricultura no se ha visto difundido de manera

adecuada, debido a que en un gran porcentaje de los casos, los terrenos son

peticionados solo por las mismas personas en un espacio geográfico, dejando

desvinculados a los otros agricultores sin tierra.

SEGUNDA: El porcentaje e índice de dilación del procedimiento administrativo

de otorgamiento de tierras eriazas para pequeña agricultura en general en la

Región de Arequipa, equivale a un 90%, siendo este una cifra prevaleciente sobre

el porcentaje de las adjudicaciones del total de las 778 resoluciones analizadas.

TERCERA: Se ha observado en el análisis de las resoluciones emitidas por la

gerencia regional de agricultura en el periodo 2005 a 2015, que existe un

porcentaje de improcedencias equivalentes al 74% del total, siendo que estas

improcedencias se deben a la superposición total o parcial de los terrenos

peticionados, el mismo dando origen a las llamadas oposiciones u

impugnaciones.

CUARTA: El principio de prelación influye y es determinante en el

procedimiento administrativo de otorgamiento de terrenos eriazos de pequeña

agricultura en la Región Arequipa, sin embargo se ha observado que este no se

encuentra regulado de manera expresa en el D. S 026 – 2003 – AG, razón por la

cual actualmente los alcances e implicancias del mismo no son tomadas en

cuenta en la etapa de evaluación de las solicitudes presentadas ante la

dependencia estatal.
QUINTA: Del análisis realizado de los expedientes que se consignan en la

presente investigación realizada, se ha visto que no existe una debida aplicación

del principio de prelación, por cuanto existe admisibilidad de diversas solicitudes

presentadas simultáneamente.
RECOMENDACIONES

PRIMERA: Que las autoridades administrativas de las entidades públicas que

son las encargadas del cumplimiento de la normativa del Decreto Supremo N°

026 – 2003 – AG, también se encarguen de la difusión y orientación del mismo,

esto con la finalidad de que haya una mayor información al administrado antes,

durante o después del inicio del procedimiento administrativo, así como delimitar

que ningún administrado podrá presentar a su nombre más de una petición de

otorgamiento de tierras eriazas de pequeña agricultura.

SEGUNDA: Habiéndose demostrado la dilación del procedimiento

administrativo del Decreto Supremo N° 026 – 2003 – AG, se debe de tener en

cuenta que de existir un filtro más dentro del cuerpo legislativo, se estaría

aminorando la carga procedimental, por lo que se debe tener en cuenta el alcance

del principio de prelación en dicho procedimiento.

TERCERA: Se debe dar una libre disposición de la información de los datos del

catastro rural de las tierras eriazas al público en general, evitándose barreras

burocráticas, esto con la finalidad de evitar solicitudes simultáneas sobre un

mismo terreno.

CUARTA: Que con la regulación expresa del Principio de Prelación, la admisión

de las solicitudes se realizaría en estricto y severo orden de ingreso, para la

solicitud ingresada con fecha anterior de manera prioritaria. Así como también

crear un sistema de registro virtual en mesa de partes, es decir teniendo en cuenta

los alcances del principio de prelación y la aplicación, del mismo modo se estaría

contribuyendo a disminuir la mala praxis de la administración pública.

QUINTA: Habiéndose demostrado la actual existencia de la problemática de la


aplicación del principio de prelación en el procedimiento administrativo
evaluado, es de menester proponer un proyecto de Ley que incorpore un párrafo
segundo al artículo 7° del Decreto Supremo N° 026 – 2003 – AG, esto con la
finalidad de dar una expresa regulación al principio de prelación en dicho
procedimiento.
BIBLIOGRAFIA

ARIAS SCHREIBER PEZET, MAX Y CÁRDENASQUIROS, CARLOS,


“Exegesis de Registros Públicos”, Lima, Perú.
AUTORES VARIOS, “El Procedimiento Administrativo General y Otros”,
Gaceta Jurídica, Lima, 2011.
BACA CORZO, GUSTAVO, “Comentarios de la Nueva Ley de Procedimiento
Administrativo General”, Gaceta Jurídica, Lima, 2001.
BARTRA CAVERO, JOSÉ, “Teoría General del Procedimiento Administrativo”,
Ediciones Legales, Lima, 2013.
BERNALES BALLESTROS, ENRIQUE, “La Constitución de 1993 y Análisis
Comparado”, Editora Rao S.R.L, Lima, Setiembre, 1999.
CABRERA IYME, EDILBERTO, “El Procedimiento Registral en el Perú”,
Palestra Editores, Lima ,2000.
CABRERA VÁSQUEZ MARCO ANTONIO, “Derecho Administrativo &
Derecho Procesal Administrativo”, Ediciones Legales E.I.R.L., Lima-Perú.
CERVANTES ANAYA, ARMANDO, “Ministerio De Agricultura”, Lima, Julio,
2013.
FARRANDO ISMAEL Y OTROS, “Manual Del Derecho Administrativo”,
Ediciones Palma, Buenos Aires, 2000.
FIGALLO ADRIANZEN, GUILLERMO, “Derecho Agrario Peruano”, Gráfica
Horizonte, Lince.
GARCIA DE ENTERRIA EDUARDO Y FERNÁNDEZ TOMÁS RAMÓN,
“Curso de Derecho Administrativo”, Madrid, Civitas, 2000.
GARCÍA GARCIA, JOSÉ M. “Derecho Inmobiliario Registral O Hipotecario”,
Editorial Civitas, S.A .Madrid, 1993.
GONZALES NAVARRO FRANCISCO, “Estudio Preliminar en: Procedimientos
Administrativos Especiales”, Volumen I, Escuela Nacional de Administración
Pública, Madrid, 1967.
GONZALES PÉREZ JESÚS Y GONZALES NAVARRO FRANCISCO,
“Comentarios de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y
Procedimiento Administrativo Común”, Tomo I, Segunda Edición, Editorial
Civitas, Madrid, 1999.
GUERRERO, VÍCTOR ANACLETO, “Guía del Procedimiento Administrativo y
del Procedimiento Administrativo Contencioso”, Communitas, Lima, 2008.
GUEVARA MANRIQUE, RUBÉN, “Derecho Registral”, Ediciones Fecat,
Lima, 1990.
GUZMÁN NAPURI, CHRISTIAN, “Tratado de la Administración Pública y del
Procedimiento Administrativo”, Rae Jurisprudencia, Lima, Marzo, 2011.
MARAVI SUMAR MILAGROS, COMPILADORA, “Sobre la Ley del
Procedimiento Administrativo General Libro Homenaje a José Alberto
Bustamante”, Fondo Editorial de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas,
Lima, Perú, 2009.
MORÓN URBINA, JUAN CARLOS, “Comentarios a la Ley del Procedimiento
Administrativo General”, Gaceta Jurídica, Lima, Mayo, 2011.
OLIVIA BLANCA CAPCHA REYMUNDO, “Procedimiento Administrativo”,
Gaceta Jurídica, 2005, Lima.
RETORTILLO SEBASTIÁN, MARTIN, “Reflexiones sobre el Procedimiento
Administrativo Común”, Centros De Estudios Constitucionales, Madrid, 1993.
RONCAL NERY Y OTROS, “La Pequeña Agricultura En El Perú”, Propuesta
Ciudadana, Lima, Febrero, 2011.
RUBIO CORREA, MARCIAL, “Para Conocer La Constitución de 1993”, Fondo
Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 2008.
SÁNCHEZ GIL, RUBÉN, “El Principio De Proporcionalidad”, Universidad
Autónoma De México, 2007.
SANTAMARIA PASTOR JUAN ALFONSO, “Principios de Derecho
Administrativo”, Madrid, Centro De Estudios Ramón Areces, 2000.
SANTOFIMIO JAIME ORLANDO, “El Procedimiento Administrativo en
Colombia y Perú”, Actuaciones Procesales, Gaceta Jurídica, 2011.
TIRADO RICHARD, MARTIN, “El Procedimiento Administrativo Trilateral y
su Aplicación en la Ley Del Procedimiento Administrativo General”, Actualidad
Jurídica, 2002.
TRIVALLI JAVIER ESCOBAL, CAROLINA y REVESZ REVESZ, BRUNO,
“Pequeña Agricultura Comercial”, Edición Lima, 2006.
WEBGRAFIA
Http://Minagri.Gob.Pe/Portal/Objetivos/69-Marco-Legal/Titulacion-Y-
Creditos/409-Titulacion-Agraria-En-El-Peru
Centro Peruano De Estudios Sociales (Cepes).
ANEXOS
PROYECTO DE LEY DE MODIFICACION QUE
INCORPORA EL SEGUNDO PARRAFO DEL
ARTICULO 7° DEL DECRETO SUPREMO N° 026 –
2003 – AG.

PROYECTO DE LEY Nº _____________________

Proyecto de Ley que incorpora el segundo párrafo al artículo 7° del Decreto

Supremo Nº 026-2003-AG, Reglamento de la Segunda Disposición

Complementaria de la Ley Nº 26505 Modificada por la Ley Nº 27887, referido al

otorgamiento de tierras eriazas en parcelas de pequeña agricultura.

Los ciudadanos peruanos ejerciendo el derecho de iniciativa legislativa,

conforme a lo previsto en el artículo 107° de la Constitución Política del Perú,

proponen el siguiente proyecto de ley de modificación que incorpora:

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS:

SITUACION FACTICA DEL OTORGAMIENTO DE TERRENOS ERIAZOS:

Que de conformidad con el artículo 7° del Decreto Supremo Nº 026-2003-AG,

“presentados todos los documentos exigidos, se deberá corroborar si el terreno

solicitado es de libre disponibilidad del Estado. De estar comprometido con

derecho a favor de terceros, la solicitud será declarada improcedente”, pero sin

embargo y pese a dicha consignación, se dan casos donde existe interpretación

ambigua y tergiversación del espíritu de este artículo, siendo que ha ocasionado

problemas constantes en su aplicación con relación a la prelación de solicitudes

presentadas ante la entidad correspondiente.


Por ello, respecto de la indebida aplicación del principio de prelación en el

otorgamiento de los terrenos eriazos para la pequeña agricultura, el cual se

encuentra regulado en el Decreto Supremo N° 026 – 2003 - AG, es que se

perjudica el desarrollo económico del país y se paraliza la explotación económica

de los terrenos peticionados, puesto que dichos procedimientos entran en un

estado de dilación esto debido a las oposiciones, impugnaciones y

superposiciones presentadas por los diversos administrados, aún cuando estos no

son beneficiados por el alcance del principio de prelación, situación que no se

encuentra debidamente regulada o establecida en la normatividad vigente, en

mención a ello encontramos problemas con las presentación de solicitudes

realizadas con posterioridad.

En este orden de ideas, debe considerarse que las solicitudes con todos los

requisitos mínimos establecidos en el artículo 5° de este Decreto Supremo N° 026

– 2003 - AG, presentadas con fecha anterior deben prevalecer ante las solicitudes

de fecha posterior a esta, en consecuencia , con lo establecido se busca que las

solicitudes presentadas se prioricen según el orden de presentación respetando el

principio de prelación de manera estricta, ello con el fin de garantizar el

cumplimiento de la normatividad vigente y solucionando una laguna de derecho

en nuestro ordenamiento jurídico.

Asimismo se busca un mejor desarrollo económico y humano de los pequeños

agricultores, los cuales se verían beneficiados con dicha modificación planteada.

II.- FUNDAMENTOS DEL PROYECTO DE LEY:

NATURALEZA JURIDICA DE LOS TERRENOS ERIAZOS:

La reforma agraria define a las tierras eriazas en su título VXI, artículo 192°, Ley

17716, de manera expresa indicando: “se consideran terrenos eriazos los no


cultivados por falta de agua o exceso de agua y además terrenos improductivos;

exceptuándose los de forestación o reforestación, las lomas con pastos naturales

dedicadas a la ganadería, los terrenos urbanos y los usados con fines domésticos

o industriales”.

Asimismo en su artículo 193° señala: “pertenecen al dominio público todos los

terrenos eriazos del territorio nacional, cualquier que fuese el título anterior de

adquisición incluyéndose los de municipalidades, corporaciones estatales y

demás personas de derecho público interno, salvo aquellos que hayan sido objeto

de proyectos de irrigación en ejecución o en trámite cuyos plazos no se

encuentren vencidos.”

Las tierras eriazas son muy importantes porque amplían la frontera agrícola, son

zonas de producción de alimentos y soporte de la agro exportación.

Siendo que el otorgamiento de los terrenos eriazos antes señalados en el actual

ordenamiento jurídico peruano solo tienen dos supuestos de otorgamiento, siendo

uno de ellos el tratado en el presente proyecto de Ley que modifica e incorpora el

segundo párrafo del Artículo 7° del Decreto Supremo N° 026 -2003 – AG.

PRINCIPIO DE PRELACION:

En nuestro sistema, diversas son las normas jurídicas que lo tratan.

Así tenemos que este principio está contenido en forma genérica en la

disposición VI del Título Preliminar del Reglamento General de los Registros

Públicos, al decir que “la prioridad en el tiempo de las inscripciones, determina

la preferencia de los derechos que otorgan los Registros”, la que debe

concordarse con el Art.67° del Reglamento de las inscripciones, por el que “se

considera como fecha de una inscripción para todos los efectos que esta debe
producir, la del asiento de presentación que deberá constar en la inscripción

misma”.

El segundo acápite dice: “para determinar la preferencia entre dos o más

inscripciones de una misma fecha, relativas a un mismo inmueble, se entenderá a

la hora de presentación en el Registro de los títulos respectivos”.120

Principio de Prioridad de Rango:

El artículo 2016° del CC. Recoge el principio de prioridad de rango, la cual se

basa en la máxima romana “prior tempore, potior iure”; esto es, “el primero en el

tiempo es el más poderoso en el derecho”.

En el caso concreto quiere decir; el primero en el tiempo de la presentación de la

solicitud de adjudicación tendrá el derecho de convertirse en adjudicatario, ello

siempre en cuando cumpla con todos los requisitos establecidos en norma, por

otro lado es necesario concordar con el articulo IX T.P. del Nuevo Reglamento

General de los Registros Públicos entre otras normas, para un mejor

entendimiento de este alcance del principio.

Prioridad Excluyente:

Este alcance recoge el principio de prioridad excluyente, según el cual y a decir

de la doctrina dominante, se establece un cierre de la partida registral respecto de

todo los títulos incompatibles con el ya inscrito (Prioridad y Registro).

Entonces con respecto al procedimiento administrativo de otorgamiento de

terrenos eriazos, aquel que ha presentado la solicitud formalmente y en

condiciones adecuadas de acuerdo a la norma adquiere la declaración con

respecto a los demás que no presentaron de manera oportuna las solicitudes, pese

a que muchos de ellos se encontraban en contacto directo con los terrenos materia

de solicitud, esto en atención del principio de legalidad.

120 GUEVARA Manrique, Rubén. 1990. DERECHO REGISTRAL. Ediciones FECAT.


Por todo lo expuesto con anterioridad es que la presente iniciativa legislativa

toma en consideración, los problemas jurídicos ocasionados por la indebida

aplicación del principio de prelación ya que a consecuencia de esta se ven

dilatados los procedimientos administrativos de otorgamiento de terrenos eriazos

en parcelas de pequeña agricultura, pues es de suma importancia que se

reglamente o se den supuestos limitativos a este principio de prelación, por lo que

es menester proponer una solución al factor principal que acarrean la dilación de

los procedimientos administrativos realizados en las respectivas entidades

encargadas, esto con el fin de mejorar la aplicación de la normatividad vigente.

III.ANALISIS COSTO BENEFICIO:

El Presente proyecto de Ley no genera ningún costo, ni tiene repercusión que

pueda afectar al tesoro público, por el contrario beneficia tanto a los

administrados y a las autoridades administrativas, a los primeros por facilitar y

agilizar el trámite de sus solicitudes con base en el principio de prelación; y a las

segundas debido a que les permite responder rápidamente a las solicitudes

peticionados por los administrados y a disminuir la carga procedimental.

IV. EFECTOS DE LA VIGENCIA DE LA FUTURA NORMA LEGAL:

La iniciativa legislativa implica únicamente la incorporación del segundo párrafo

del artículo 7° del Decreto Supremo N° 026 – 2003 – AG.

V.- FORMULA LEGAL:

Por lo expuesto se somete a estudio el siguiente texto legal:

El congreso de la República.

Ha dado la Ley siguiente:


LEY QUE MODIFICA EL DECRETO SUPREMO N° 026 – 2003 – AG,

INCORPORANDO EL SEGUNDO PÁRRAFO DEL ARTICULO 7°

ARTÍCULO ÚNICO.- Incorporación del párrafo Segundo al artículo 7° del

Decreto Supremo Nº 026-2003-AG. Reglamento de la Segunda Disposición

Complementaria de la Ley Nº 26505 Modificada por la Ley Nº 27887.

Incorpórese el párrafo segundo al artículo 7° del Decreto Supremo Nº 026-2003-

AG, en los siguientes términos:

ARTICULO 7º.- Constatación de libre disponibilidad considerando las

implicancias del Principio de Prelación, con la base de datos.

Presentados todos los documentos exigidos, la Oficina PETT de ejecución

Regional, establece con su base grafica de datos si el terreno solicitado es de libre

disponibilidad del Estado. De estar comprometido con derecho a favor de

terceros, la solicitud será declarada improcedente.

“Considerando lo establecido en el primer párrafo el orden de presentación

establecerá el derecho de prioridad del trámite correspondiente para el

otorgamiento de las tierras eriazas. De existir superposición en los terrenos

peticionados se regirá el principio de prelación y su alcance a la primera

solicitud presentada.”

LIMA, 05 de marzo de 2017


2.- RESOLUCIONES DEL PRINCIPIO DE PRELACION

3.- RESOLUCIONES DE ADJUDICACION

4.- RESOLUCIONES DE IMPROCEDENCIA

5.- RESOLUCIONES DE ABANDONO

6.- RESOLUCION DIRECTORAL N° 340 – 2005 –GRA/PR – DRAG –OAJ

(aprueba el formato de contrato de la 026- 2003 - AG)

7.- CONTRATO DE OTORGAMIENTO PREESTABLECIDO


GLOSARIO

Acta De Inspección.- Documento en el que se deja constancia por escrito en

forma detallada las características físicas del predio materia de la inspección,

verificando si el predio se encuentra conforme al plano de trazado, constatando

quien ejerce posesión en el predio. (COFOPRI).

Actualización Catastral.- Proceso por el cual la información catastral gráfica y

alfanumérica es actualizada en todos los aspectos del Catastro. Se debe efectuar

permanentemente en la totalidad de las zonas catastradas.

Adjudicatario.- Persona a quien se le transfiere el dominio de los bienes

adjudicados, quien pasará a disponer de ellos de manera exclusiva.

Agricultura.- Trabajo del hombre aplicado a una tierra determinada para la

obtención y aprovechamiento económico de vegetales que se producen a través

de ciclos únicos e inescindibles de labores que van desde la preparación del

terreno hasta la cosecha y venta de los productos.

Área Inscrita.- Área registrada en los registros públicos.

Caducidad.- La caducidad extingue el derecho y la acción correspondiente

(artículo 2003° del Código Civil).

Carga.- Medida restrictiva o limitativa del dominio de un bien que se genera en

una relación jurídico contractual o impuesta por mandato judicial o

administrativo.

Catastro De Predios.- Inventario físico de todos los predios que conforman el

territorio nacional, incluyendo sus características físicas, económicas, uso,

infraestructura, equipamiento y derechos inscritos en el Registro de Predios.

Certificado Catastral.- Documento con valor jurídico y efectos legales que

emite la entidad catastral competente a favor de cualquier persona que lo solicite.


La expedición del Certificado Catastral está sujeta al pago de los derechos

correspondientes.

Certificado De Inexistencia De Restos Arqueológicos (CIRA).- Documento

emitido por el Instituto Nacional de Cultura, previa evaluación del área en

consulta, mediante el cual el INC se pronuncia oficialmente acerca del contenido

o no de evidencias arqueológicas de un terreno, tanto en superficie como en el

subsuelo.

Colindancia.- Referencia aplicada a los predios contiguos entre sí o en referencia

a puntos notables.

CEPES.- El Centro Peruano de Estudios Sociales es una institución privada sin

fines de lucro, fundada en 1976 especializada en temas de desarrollo agrario y

rural.

COFOPRI.- El Organismo de Formalización de la Propiedad Informal, es una

institución pública descentralizada del Ministerio de Vivienda, Construcción y

Saneamiento, encargada de efectuar el saneamiento físico legal de posesiones

informales, predios rurales, terrenos eriazos, comunidades campesinas y

propiedades de entidades públicas y privadas a nivel nacional.

Compraventa.- Contrato a través de cual, el vendedor se obliga a transferir la

propiedad de un bien al comprador y éste a pagar su precio en dinero. (Artículo

1529° del Código Civil).

Comunidades Campesinas Y Nativas.- Organizaciones tradicionales y estables

de interés público, constituidas por personas naturales y cuyos fines se orientan al

mejor aprovechamiento de su patrimonio, para beneficio general y equitativo de

los comuneros, promoviendo su desarrollo integral. Están reguladas por

legislación especial (Artículo 134 c.c.).


Croquis.- Dibujo que se realiza a mano alzada de un inmueble en el campo.

Inmatriculación.- Ingreso de un predio a la vida registral. En nuestro sistema,

dicho ingreso se da a través de la primera inscripción de dominio (apertura de la

partida registral originaria).

INRENA.- El Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA es un órgano

público descentralizado del Ministerio de Agricultura, con personería jurídica,

con autonomía técnica, administrativa, económica y financiera encargado de

realizar y promover las acciones necesarias para el aprovechamiento sostenible de

los recursos naturales renovables, la conservación de la biodiversidad silvestre y

la gestión sostenible del medio ambiente natural.

Memoria Descriptiva.- Es la parte del proyecto que nos informa de la solución

definitiva elegida, dando ideas sobre: funcionamiento, materiales a emplear,

coste aproximado de la solución elegida, las causas que hemos tenido en cuenta

para elegir esa solución de entre todas las posibles.

MINAGRI.- El Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) tiene como

política agraria promover el desarrollo de las familias campesinas a través de

planes y programas del sector, que tienen como objetivo central elevar la

competitividad del agro, la tecnificación de los cultivos, fomentar un mayor

acceso a los mercados y, en consecuencia, lograr elevar la calidad de vida de las

familias del campo.

PETT.- Se crea con la Octava Disposición Complementaria de la Ley Orgánica

del MINAG D.L. Nº 25902 del 27 de noviembre de 1992. Creada mediante la

integración de los siguientes órganos: - PRONAC: Programa Nacional de

Catastro. - EX DG RA/AR: Dirección General de Reforma Agraria y A.R. -


PRODACC: Proyecto Especial de Desarrollo Agropecuario Cooperativo y

Comunal.

Predio Rural.- Terreno ubicado fuera de la zona urbana dedicado al uso

agrícola, pecuario, forestal y de protección y a los eriazos susceptibles de ser

destinados a dichos usos, que no hayan sido habilitados como urbanos si están

comprendidos dentro de los límites de expansión urbana. También se considera

como predio rural a la isla rústica que es el terreno no mayor de nueve (9)

hectáreas circundado por zonas habilitadas como urbanas.

Principio de Prelación.- Principio que implica que la preferencia entre derechos

sobre una finca se determine por el número de entrada que otorgue el Registro,

que se basará en el día, hora, minuto y segundo de su presentación ante la

ventanilla, lo que determinará la preferencia y el rango, con independencia de la

fecha de otorgamiento del documento.

Procedimiento Administrativo.- Conjunto de actos y diligencias tramitados ante

las entidades, conducentes a la emisión de un acto administrativo que produzca

efectos jurídicos individuales o individualizables sobre intereses, obligaciones o

derechos de los administrados.

Tierras Eriazas.-Se consideran terrenos eriazos los no cultivados por falta de

agua o exceso de agua y además terrenos improductivos.

UTM.- El sistema de coordenadas universal transversal de Mercator, es un

sistema de coordenadas basado en la proyección cartográfica transversa de

Mercator, que se construye como la proyección de Mercator normal, pero en vez

de hacerla tangente al Ecuador, se la hace secante a un meridiano.

Zona No Catastrada.- Ámbito geográfico dentro del territorio nacional en el que

el levantamiento catastral no se ha ejecutado.

También podría gustarte