Resumen Derecho Politico-1
Resumen Derecho Politico-1
Resumen Derecho Politico-1
CONCEPTO DE LA POLÍTICA
Es la actividad humana destinada a ordenar jurídicamente la vida social humana.
De ella deriva el gobierno de los hombres en la comunidad organizada y consiste en actividades
ejecutadas con intención de influir, obtener, crear, extinguir o modificar el Poder, la organización o el
ordenamiento de la comunidad.
POLÍTICA
Etimológicamente: la Polis griega. Polis: Ciudad-Estado.
Concepto de Política:
o Aristóteles: “el arte de gobernar”.
Contrato Social:
o Jean-Jacques Rousseau.
o John Locke.
Derecho Político: rama del Derecho que estudia a la Política bajo los parámetros de las Ciencias Jurídicas.
Conocimiento: relación entre un sujeto (cognoscente) y un objeto (de conocimiento) que implica la aprehensión
del segundo por el primero.
Ciencia Política:
Concepto: es el estudio de los fenómenos políticos, realizado con la metodología de las ciencias
empíricas y utilizando todas las técnicas de investigación propias de la ciencia del comportamiento.
Objeto: la Ciencia Política se ocupa del estudio de los fenómenos de poder y de conflicto en nuestras
sociedades.
Ciencia de síntesis:
Ciencia Política y Filosofía Política.
Cuatro significados diferentes de la Filosofía Política:
1. Descripción, diseño y teorización de la óptima República o la construcción de un modelo ideal de
Estado.
2. Búsqueda del fundamento último del poder, ¿a qué debo obedecer y por qué?
3. Determinación del concepto general de política.
4. La filosofía política como discurso crítico.
Ciencia Política,
Sociología,
Economía,
Historia, etc.
La Ciencia Política al estudiar los fenómenos políticos y la dinámica del poder en la sociedad, reúne
conocimientos ético-filosóficos, sociológicos, económicos y jurídicos, contemplados desde la óptica del
poder, y aparecen en sus vertientes políticas aunque pertenezcan a otras ramas del saber, de ahí que
algún autor la llame una ciencia de síntesis y como tal origina una forma mental nueva, cualitativamente
distinta de los contenidos diferentes que abarca.
Origen y actualidad:
Maquiavelo (1469-1527).
Saint Simon (1760-1825) (De la Reorganización de la Sociedad europea).
Fourier (1772-1837) (El nuevo mundo amoroso).
Tocqueville (1805-1859).
Comte (1798-1857).
Marx (1818-1883).
Stuart Mill (1806-1873).
Método:
Conductismo.
Funcionalismo.
La Teoría de Juegos.
El racionalismo.
La Teoría General de Sistemas.
El marxismo.
La cibernética.
La teoría de la elección pública.
Teoría de Juegos:
Dilema del prisionero:
o Si niegan: 5 años.
o Si confiesan ambos: 10 años.
o Si confiesa uno y el otro niega: 0 y 20 años.
Método deductivo:
De lo general a lo particular.
Se parece a la subsunción.
Si los homicidas deben ser penados y X cometió homicidio, debe ser penado.
Método inductivo:
De lo particular a lo general.
Razonamiento por principios. Si se evidencia que las leyes laborales favorecen al trabajador, se puede elaborar
la idea del principio protector y a partir de ahí deducir el modo de resolver el conflicto.
Técnicas de investigación:
Cualitativas:
o Investigación documental.
o Observación y participación.
o Conversación, narración, entrevistas de profundidad.
o Grupos de discusión.
Cuantitativas:
o Encuestas.
o Censos.
o Estadísticas.
La realidad política contiene una actividad y una relación que configuran un sistema:
Actividad Política / Relación Política / Sistema Político
Ética y moral:
Cuando se la usa como sustantivo (“La Ética” o “la Moral”) se da a entender un saber específico dentro
de las disciplinas humanas que tiene como objeto la fundamentación racional de lo que debe ser la
responsabilidad del ser humano para alcanzar “lo bueno” o “lo recto”.
De ahí que nosotros entendamos por “Ética” o “Filosofía Moral” (con mayúscula) la disciplina filosófica
que reflexiona de forma sistemática y metódica sobre el sentido, validez y licitud (bondad-maldad) de
los actos humanos individuales y sociales en la historia. Para esto utiliza la intuición y experiencia
humana, tamizada y depurada por la elaboración racional.
Escrita con minúscula o usada como adjetivo “ética” o “moral” hace referencia al modo subjetivo que
tiene una persona o un grupo humano determinado de encarnar los valores morales. Es pues, la ética
pero en tanto vivida y experimentada. En ese sentido el lenguaje popular se refiere a que una persona
“no tiene ética” o que la “ética o la moral de fulano” es intachable.
Tanto en el lenguaje vulgar como en el intelectual a la palabra Moral (con mayúscula) se le da también
un contenido conceptual similar al de Ética.
Diferencias entre sí:
o A juzgar por lo dicho antes, tanto en el lenguaje ordinario como en el filosófico no hay un
criterio unánimemente aceptado por los autores en cuanto a distinguir los conceptos de Ética
y Moral. (Ya vimos cual había sido el origen etimológico común de estos términos). En muchos
casos se los usa de forma intercambiable.
o No obstante, hay autores que se empeñan en distinguirlos.
o Entre aquellos que diferencian a la Ética de la Moral están los que sostienen que “Ética” sería la
disciplina filosófica que se ocupa de la fundamentación racional del comportamiento moral del
hombre.
o Mientras que “Moral” sería todo lo que se refiere a los valores en tanto asumidos y vividos por
la gente, o sea, a la dimensión subjetiva o a la moralidad vivida de hecho por los individuos o
grupos determinados.
Pero por más que hagamos una distinción conceptual entre la Ética y la moralidad humana, como dicen
BEAUCHAMP y MCCULLOGH, tanto la Ética como la Moral son una “institución”, más que una reflexión
filosófica por un lado, una moral vivida por otro.
Son una “institución” porque se trata de la dimensión práctica y reflexiva a la vez, de toda sociedad que
considere fundamental eliminar la arbitrariedad en las relaciones humanas y la tendencia a que las cosas
vayan mal en las relaciones interpersonales y en el mismo individuo considerado como tal.
ACEPCIONES:
VULGAR: se usa como sinónimo de consorcio, liga, reunión, círculo, compañía, gremio, corporación,
unión.
POLÍTICA:
a) como sinónimo de comunidad política,
b) como género de la especie comunidad política; y
c) como opuesta a comunidad política.
SOCIOLÓGICA:
a) el hecho de la interacción,
b) las formas de interacción (comunidad, sociedad y asociación); y
c) los productos de la interacción (grupos y formaciones sociales).
COMUNIDAD Y SOCIEDAD:
TIPOS DE COMUNIDAD:
1. De sangre y de mesa;
2. Comunidad de lugar o vecindad;
3. Comunidad de espíritu o por afinidad.
LA SOCIEDAD es artificial, no espontánea, los hombres permanecen esencialmente separados a pesar de todas
las reuniones; está signada por el cambio, por la competencia y el mercado.
EL MANDO Y LA OBEDIENCIA:
CONCEPTO DE MANDO: El mando es un fenómeno social que se ubica en el área de las relaciones y los procesos
sociales de dominación.
El acto de mando es el acto unilateral de un sujeto que manda algo. Por ser social requiere alteridad, está
dirigido a otro.
Sociológicamente habrá una relación de mando si el destinatario del mando (sujeto mandado), presta una
respuesta favorable a lo que se le manda.
FORMAS DE OBEDIENCIA (sociológicas):
Se puede obedecer por diversas causas:
1) POR ADHESIÓN: cuando el sujeto mandado adhiere íntimamente en un asentimiento espontáneo.
Ejemplo: alumno que estudia la materia porque le interesa.
2) POR HÁBITO: por conveniencia, no hay adhesión interna. Ejemplo: pagar un impuesto o parar ante el
semáforo en rojo.
3) POR TEMOR/AMENAZA: alumno que estudia porque el profesor dijo que no tendrían nota de concepto
los que hacen menos de la mitad del puntaje.
4) POR FUERZA/VIOLENCIA: ya no basta la amenaza, sino que interviene la fuerza para obedecer. Ejemplo:
un manifestante que tira huevos, lo deja de hacer cuando viene la policía a sacarlo de la manifestación.
LA OBEDIENCIA POLÍTICA:
La forma suprema de la relación de dominación, del mando y la obediencia, se da en la comunidad
políticamente organizada.
MANDO EN EL ESTADO:
1. Hay un acto de mando que se exterioriza minoritariamente en el grupo gobernante que
desarrolla la política arquitectónica;
2. Hay una adhesión voluntaria a ese grupo gobernante por parte de un sector de los gobernados
que comparte activamente el plan, las valoraciones y la misma política del poder;
3. Hay una obediencia en el resto de la comunidad gobernada que se presta por hábito, y cuyas
motivaciones para obedecer son múltiples, desde la adhesión hasta la fuerza.
EL MANDO EN EL ESTADO:
La naturaleza de todo régimen político (o de la política plenaria) es esencialmente mixta.
Principio de poder en el acto de mando.
Principio de adhesión de los ad-lateres del poder.
Principio mayoritario de obediencia conformada por motivaciones diferentes en el resto de la
comunidad gobernada.
El mando y la obediencia en el estado muestran la energía del poder político apoyada en la obediencia
de los gobernados. Si la voluntad del que manda trata de influir e influye en los actos de los gobernados,
la voluntad de éstos coopera en interacción recíproca para componer aquel quehacer común llamada
política plenaria o de todos.
La obediencia política es PLENA, porque alcanza a todos, y es INEXCUSABLE, porque el estado la exige, y
si es necesario, la provoca con la fuerza. Por eso la DESOBEDIENCIA POLÍTICA no implica negar el mando
político en sí mismo, sino un tipo de mando que se reputa malo, injusto, inconveniente, cuando se niega
obediencia a alguien, se trata de reemplazar una obediencia por otra y no de obedecer a todos, a
cualquiera, ni siempre. Una relación de mando se sustituye por otra.
NACIÓN
Concepto: es una comunidad determinada objetivamente por el nacimiento, y subjetivamente por
nexos sociológicos (lenguaje, religión, usos, costumbres, hábitos de vida) y psicológicos (la voluntad de
pertenencia y conciencia de poseer un origen y destino común), que se resuelven en determinadas
formas de vida en común, cooperación y solidaridad.
1. Pueden darse como requisitos: 1) agregación; 2) solidaridad; 3) homogeneidad vital.
NACIÓN Y ESTADO:
La nación como comunidad social no es susceptible de organizarse. La nación no se politiza, no adquiere
estructura política ni revestimiento jurídico, no se conglomera dentro de un estado. Al no ser persona
moral, sino mera pluralidad de hombres de una misma nacionalidad, tampoco se transforma en estado.
Por eso es falso decir que nación y estado se identifican, o que el estado es la nación organizada. NO
HAY NI PUEDE HABER “ESTADO-NACIÓN”. Este es un dogma del pensamiento político francés que no
tiene realidad (BIDART).
La nación no es una comunidad de base territorial, y no tiene poder ni gobierno. La nación no existe en
un marco físico, porque la dimensión geográfica de la convivencia humana no se da en la nación sino en
el estado. Si la nación no tiene ninguno de los elementos que componen al estado, la nación precisa
para surgir o nacer, que un grupo humano conviva con cierta proximidad física durante un tiempo a
efectos de adquirir los rasgos comunes que van a caracterizar a la nacionalidad.
UNIDAD V – EL ESTADO
EL ESTADO
ESTADO: CONCEPTO
Es la organización del poder político dentro de una comunidad nacional, mediante instituciones
objetivas que declaran el derecho y lo sostienen, conservando el orden por medio de una dirección
política y un cuadro administrativo diferenciado. Su estructura tiene como elementos esenciales al
Poder, al ordenamiento jurídico, a la población y al territorio. La soberanía, como cualidad del poder y el
imperio de la ley, como cualidad del ordenamiento jurídico, proporcionan significación y sentido a la
estructura.
ESTADO
COMO FORMACIÓN SOCIAL: es la conducta humana organizada. Una forma de vida social y como tal,
“efectividad humana” (Heller). Es una forma de convivencia humana.
COMO FORMA DE ORGANIZACIÓN POLÍTICA MODERNA: se caracteriza por la institucionalización del
poder, cualificado por la idea de soberanía y el imperio de la ley como orden fundado en una
Constitución.
ESTADO: La organización política constante y permanente, con cualquier forma histórica que haya tenido o
tenga. El estado es el producto de la politicidad natural del hombre.
UNIDAD VI – ESTADO IDEAL
ESTADO IDEAL
CONCEPTO DE IDEOLOGÍA: Las ideologías proporcionan una visión de los fines que los regímenes políticos
atribuyen a la organización política.
Anarquismo:
Niegan a justificar al estado y afirman que este no debería existir.
El anarquismo es la posición doctrinaria que repudia al estado y que rechaza toda justificación del
mismo.
Anarquismo espiritual: el estado es un mal, producto de la maldad o pecado del hombre. Si no se puede
destruirlo, se deberá mitigar al máximo. El estado debe tener un mínimo de actuación o intervención del
estado, cuanto menos actúe el estado y el poder, tanto mejor.
Anarquismo individualista: exalta la libertad de la individualidad el hombre. El colectivista propicia
reemplazar al estado por una federación grupos o asociaciones en las que se acentúa la solidaridad
comunitaria.
LAS IDEOLOGÍAS: LIBERALISMO Y NEOLIBERALISMO
LIBERALISMO:
Concepción del individualismo, la del individuo autónomo, racional, motor de un mundo dominado por
la armonía, resultante del libre juego de “leyes naturales”.
Concibe el Estado como un mal necesario, cuyo único fin es la seguridad de los derechos individuales a la
vida, a la libertad, a la propiedad privada.
Su valor supremo es la libertad NO la igualdad.
Clases:
Liberalismo filosófico: la libertad intelectual del hombre de todo dogma.
Liberalismo económico (Adam Smith): la libertad económica del hombre por el libre juego de la oferta y
demanda. Engendró el capitalismo Laisse Faire.
Liberalismo político (Locke y Montequieu): la libertad política del hombre, por la consagración de los
derechos naturales y división del poder.
Sistema de ideas:
Teoría negativa del poder, no debe intervenir en la vida social y económica.
Creencia en la autoridad impersonal de la ley.
En la existencia de derechos naturales anteriores al Estado y en la necesidad de la división del poder
como garantía de la libertad.
Sistema de expectativas:
Representa orden de libertad, en la riqueza facilita el ascenso social y político. Producto de la clase
media y de su ascenso al poder económico y político.
NEOLIBERALISMO:
Perciben algunos principios, pero admiten la intervención del Estado y la regulación de la propiedad.
Proclama una intervención más moderada, racional y temporal del estado y condena las formas
agresivas del régimen capitalista.
Exponentes: Croce, Keynes, Röpke, Lippmann, Ortega y Gasset.
Socialismo revisionista
o Bernstein: pensador alemán del siglo XIX. Fue marxista, pero hizo una revisión a esta teoría a
nuevas realidades históricas surgidas de ese siglo. Consideraba la situación europea de la
Segunda Revolución Industrial, que difería sensiblemente de la analizada por Marx.
o En la Segunda Revolución Industrial, la industria se convirtió en la columna vertebral de los
principales países europeos; el proletariado había crecido en número e importancia económica y
social, lo que creó presiones que contempló a través de la legislación laboral y social.
o Hicieron los partidos socialistas en muchos países europeos, cuya función fue batallar la
elevación del nivel de vida de la clase obrera.
CORPORATIVISMO
No es un régimen político específico sino un elemento de una técnica del poder al servicio de ideologías.
Consiste en la organización obrera y patronal según profesiones, para buscar colaboración entre el
capital y el trabajo. NO es revolucionaria, niega la lucha de clase, mantiene la forma de explotación
capitalista.
En lo político, es un medio para someter las fuerzas del trabajo al dominio económico de la clase media
en los regímenes totalitarios de derecha.
POSITIVISMO E IUSNATURALISMO
o Iusnaturalismo:
Posición que cree en la existencia de un derecho natural objetivo y trascendente,
anterior al estado, al que también puede denominarse orden natural o valor de justicia.
Señala el deber ideal de la justicia lo que considera como debido en justicia. La validez
del derecho positivo deriva su ajuste al valor justicia.
Corriente de pensamiento jurídico de origen muy remoto.
Idea fundamental: tesis de la existencia de un Derecho anterior a cualquier norma
jurídica positiva, denominado Derecho Natural, el cual otorga fundamento a la
normativa positiva, posee una jerarquía o un rango superior a ella, de modo que
cualquier normativa jurídica que fuera contrario a este sería jurídicamente inválida.
Constituye un sistema de pensamiento que ha sido compartido por múltiples juristas o
filosóficas, incluso planteamientos diversos y hasta contradictorio.
Cuatro periodos:
Antiguo, cristiano, clásico o racionalista, renacimiento
o Positivismo:
Posición que formula una relación de igualdad entre justicia y derecho. Niega la
existencia del derecho natural o valor justicia en cuanto objetivo y trascendente: NO
HAY MÁS DERECHO QUE EL DERECHO POSITIVO, CREADO POR EL ESTADO Y NO HAY
MÁS JUSTICIA QUE LA QUE EMPÍRICAMENTE REALIZA ESE ÚNICO DERECHO POSITIVO.
Brusco cambio de la cultura europea y se explica por el nacimiento de nuevas ciencias
que desplazan a la filosofía de su patrimonio secular. Así se pensaba que la ciencia era la
única guía del hombre y no habría otra razón que no fuera la científica.
Pretende “atenerse a los hechos”, su modelo era el de la ciencia empírica.
LA POBLACIÓN:
La población es la totalidad de individuos que habitan en el territorio de un estado.
PUEBLO Y ESTADO:
“El pueblo son los nacionales; los extranjeros son los habitantes. El pueblo es el que sostiene al que
sostiene al Estado, quienes eligen a sus autoridades”.
La población es el elemento humano del estado. Sin hombres no hay estado. La unidad primaria del
estado es el hombre, la persona humana, en la pluralidad numérica de la convivencia: muchos hombres,
una multitud de hombres, no importa cuál sea su cantidad.
o A la población también se le llama pueblo. Es la parte de la población que convive con cierta
habitualidad y permanencia, adquiriendo por eso un estilo común de convivencia; la población
no permanente sería población flotante o transeúnte.
o Los hombres son miembros o partes del estado. El ciudadano es el hombre en cuanto miembro
de un estado.
La situación jurídica del hombre en el estado se concibe como situación de libertad.
La cantidad de población, el número de hombres que forman su elemento humano. La ciencia política
griega pensó al estado como organización de una convivencia cuantitativamente reducida en sus
integrantes una comunidad pequeña.
La densidad de población se refiere a la relación entre el número de habitantes y el territorio; hace el
grado de distribución y condensación humanas, midiendo el grado de proximidad física entre los
individuos.
La calidad y composición de la población atiende a la índole, cultura, caracteres y especificaciones del
elemento humano. Homogénea y heterogénea. Homogénea: cuando la casi totalidad de los hombres
pertenecen a la misma raza o estirpe. La heterogénea cuando en la población existe una variedad de
hombres pertenecientes de distintas razas o estirpes. Esto plantea el problema de las minorías en los
estados.
GEOPOLÍTICA:
Concepto:
Ciencia que estudia la importancia del territorio para la política de un Estado; para el desarrollo de un
Estado.
“Ciencia que pretende fundar la política nacional e internacional en el estudio sistemático de los factores
geográfico, económicos y sociales” (Manuel Ossorio).
Estudia la influencia que el territorio juega sobre el estado y sobre el régimen político así también como
la relación en los fenómenos políticos sobre el espacio físico. Propone proporcionar los útiles para ir a la
acción política ya las directrices para la vida política en conjunto. reconoce que los factores geográficos
tienen importancia en el obrar político descubre y describe los factores geográficos que repercuten en la
actividad política como:
o Tamaño físico del estado la dimensión de su territorio un estado con territorio pequeño cuenta
con mejores posibilidades de gobernar no y administrarlo bien para defenderlo para ocuparse
de su población y facilitar participación política de los individuos un territorio extenso dificulta El
Progreso puede organizar son las pasivas debido a la intolerancia de ciertos sectores.
o La ubicación del territorio puede dar lugar a estados en aislamientos como sin salida al mar,
insulares o entre montañas. Produce tendencia a vencer la resistencia del medio para obtener la
comunicación internacional también la ubicación política.
o La veracidad o esterilidad del territorio Qué es la abundancia o ausencia de recursos naturales
del suelo que repercuten en la economía en la industria y forma de reproducción.
o Clima.
EL PODER POLITICO
Es el tercer elemento del estado.
Es la actitud, capacidad, energía, fuerza y competencia que impone el Estado por alcanzar su fin.
Es exclusivo y excluyente del Estado.
Su finalidad es la realización del orden social.
GOBIERNO: CONCEPTO
Representa al estado y actúa en su nombre compuesto por los gobernantes / titulares del poder
Elemento del estado titular del Poder y quien lo ejerce, despliega y usa aquella capacidad o energía.
Son los hombres gobernantes.