Formacionbasica2021 22
Formacionbasica2021 22
Formacionbasica2021 22
ÍNDICE
1
Indice
RESUMEN............................................................................................................................................205
AUTOEVALUACIÓN ...............................................................................................................................207
2
MÓDULO 1
SUPERVIVENCIA EN EL MAR
Formación Básica En sEguridad
ÍNDICE
1.1 INTRODUCCIÓN.
1.2 SITUACIONES DE EMERGENCIA.
1.3 EL ABANDONO DEL BUQUE.
1.4 EMBARCACIONES DE SUPERVIVENCIA Y BOTES DE RESCATE.
1.5 DISPOSITIVOS INDIVIDUALES DE SALVAMENTO.
1.6 SUPERVIVENCIA EN EL MAR.
1.7 EQUIPOS RADIOELÉCTRICOS DE EMERGENCIA.
1.8 AYUDA CON HELICÓPTERO.
RESUMEN
AUTOEVALUACIÓN
6
Módulo 1: Supervivencia en el Mar
1.1 INTRODUCCIÓN
Este módulo está dedicado a procurar los conocimientos necesarios para ayudar a cualquier tripulante
a sobrevivir en una situación de abandono de buque, basándose en el conocimiento adquirido por la
experiencia de mucha gente de mar y de expertos en supervivencia. Una situación de emergencia a bordo
puede desencadenar en la necesidad de abandonar el buque cuando el momento no ofrece las suficientes
garantías de salvaguardar la vida.
Las técnicas de supervivencia suponen un conjunto de conocimientos que permiten sobrevivir en situaciones
de aislamiento en la naturaleza. Sobrevivir en el mar dependerá de los conocimientos que se tengan para
ello, del equipo del que dispongamos y del necesario adiestramiento. Localizar, saber utilizar y aprovechar
los usos del equipo de supervivencia, ha de ser una tarea previa al abandono del buque, no posterior ni
sujeta a la improvisación, ya que las posibilidades de supervivencia se verán seriamente comprometidas.
La supervivencia significa aprovechar al máximo lo disponible para prolongar la vida en condiciones adversas,
de forma que nos permita luchar contra las agresiones que pueden causar la muerte de un náufrago.
Son muchas las legislaciones a nivel internacional, europeo o nacional que nuestro país está obligado a
cumplir. Somos miembros de la Organización Marítima Internacional (OMI), por lo tanto tendremos que
implementar todos aquellos convenios internacionales que hayamos ratificado.
De todos los convenios internacionales que se ocupan de la seguridad marítima, el más importante es el
Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar (SOLAS). También es uno de los más
antiguos, ya que su primera versión data de una conferencia internacional celebrada en Londres en 1914. El
suceso detonante para la convocatoria internacional de Londres fue el hundimiento del trasatlántico Titanic,
de la compañía White Star, durante su viaje inaugural en abril de 1912, suceso en el que murieron más
de 1.500 personas. Este desastre, por su magnitud, planteó tantos interrogantes acerca de las normas de
seguridad vigentes entonces, que dio lugar a la elaboración de nuevos reglamentos.
El Convenio SOLAS define, en su Capítulo III, los dispositivos de salvamento. Dicho Capítulo se subdivide en
dos partes:
• Parte A. Generalidades. Sobre aplicación de las prescripciones, exenciones, definiciones, evaluación,
prueba y aprobación de los dispositivos y medios de salvamento, junto con la realización de pruebas
durante su fabricación.
7
Formación Básica En sEguridad
• Parte B. Prescripciones relativas al buque. Obligatorias a los buques de pasaje y carga, complementarias
para buques de pasaje y adicionales para buques de carga. Prescripciones de los dispositivos de
salvamento.
Toda la experiencia basada en desastres anteriores, en los sucesivos avances tecnológicos y del conocimiento,
han sido recogidos por la normativa haciendo obligatorio el uso de determinados equipos y técnicas, que
emanan de la Organización Marítima Internacional (OMI), que ha auspiciado, entre otros, los convenios
SOLAS de 1974, y el Convenio Internacional sobre normas de Formación, Titulación y Guardia para la gente
de mar de 1978 (STCW), que se han ido modificando posteriormente a través de sucesivas enmiendas.
Centrándonos en el sector pesquero podemos citar el Convenio Internacional sobre normas de Formación,
Titulación y Guardia para el personal de los buques pesqueros de 1995, hecho en Londres el 7 de julio de
1995 y el Convenio Internacional de Torremolinos para la seguridad de los buques pesqueros de 1977,
que fue el primer convenio internacional jamás concertado sobre la seguridad de los barcos de pesca. Se
concibió más como un documento oficial que como un Código o Directrices Voluntarias, formulado según
las líneas del Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida en el Mar, 1974 (SOLAS), y fue aprobado
en una conferencia celebrada en Torremolinos, España. El Convenio contiene requisitos de seguridad para
la construcción y equipo de los barcos pesqueros nuevos de navegación marítima, con cubierta y de 24
metros de eslora o más, incluidos los barcos que elaboran sus capturas. Sus disposiciones afectan a los
barcos ya existentes solo en lo relativo a requisitos de radio. Una de las características más importantes
del Convenio fue que por primera vez se incluían requisitos de estabilidad en un convenio internacional.
Otros capítulos tratan de asuntos como la construcción, estanqueidad y equipo; maquinaria e instalaciones
eléctricas y espacios de maquinaria sin vigilancia permanente; protección, detección, extinción y lucha contra
incendios; protección de la tripulación; medios salvavidas; procedimientos como obligaciones y ejercicios de
emergencia; radiotelegrafía y radiotelefonía; y equipo de navegación de a bordo. Fue concertado en 1977
por representantes de 45 países, pero posteriormente el Convenio no recibió ratificaciones suficientes para
entrar en vigor, ya que muchos estados adujeron que era demasiado estricto o demasiado amplio para sus
flotas pesqueras.
Por ello, se decidió preparar un Protocolo al Convenio. La finalidad del Protocolo era superar las limitaciones
de las disposiciones del Convenio que habían causado dificultades para los estados y, de esa forma,
conseguir que el Protocolo entrara en vigor lo antes posible. En varios capítulos, se ha conseguido esto
elevando el límite inferior del tamaño del buque de 24 a 45 metros. El Protocolo pidió también la elaboración
de directrices regionales para los barcos de 24 a 45 metros, teniendo en cuenta su modo de faenar,
las características de la cubierta y las condiciones climáticas de la región. El Protocolo de 1993 ha sido
aprobado pero no ratificado por un número suficiente de estados.
La Unión Europea adoptó la Directiva 97/70/CE, del Consejo, por la que establece un régimen armonizado
de seguridad para los buques de pesca de eslora igual o superior a 24 metros, que pretende hacer obligatorias
en el ámbito comunitario las prescripciones del protocolo de Torremolinos de 1993 sobre seguridad de los
buques de pesca. Esta Directiva ha tenido su traslado al ordenamiento jurídico español mediante el Real
Decreto 1032/1999, por el que se determinan las normas de seguridad para los buques de pesca de eslora
igual o superior a 24 metros y con posterioridad modificado por el Real Decreto 1422/2002.
8
Módulo 1: Supervivencia en el Mar
La mar es un medio hostil en el que estamos expuestos en cualquier momento a sufrir una emergencia. El
capitán o patrón del buque será la persona de a bordo que dirigirá la emergencia, pero todos los tripulantes
tendrán su cometido asignado dentro de esta. Por lo tanto, toda persona que trabaje a bordo de un buque,
debe conocer los distintos tipos de emergencias que se pueden presentar a bordo, sus consecuencias y las
acciones como tripulantes que se deben realizar.
Son muchísimas las emergencias que pueden aparecer a bordo. Además, estas pueden generar, en multitud
de ocasiones, que se produzca un incendio o el hundimiento del buque. Entre ellas destacamos las siguientes:
D Abordaje o colisión
D Varada
D Reacción adversa de mercancías peligrosas
D Corrimiento de la carga
D Fallo estructural
D Explosión o incendio
Cuando ocurre una emergencia a bordo, el capitán o patrón del buque dirigirá la situación teniendo en
cuenta las medidas que se aconsejan para cada una de ellas. Debemos pensar que aunque existen una serie
de acciones para cada emergencia, pueden presentarse más de una a la vez o que una sea la consecuencia
de que se genere otra. Valorar la situación y actuar con celeridad con los medios disponibles a bordo, es de
vital importancia para controlar la emergencia y que esta no derive en el abandono del buque.
Abordaje o colisión
Es el choque de un buque contra otro o contra un objeto que sea flotante o no. Cuando en el accidente
marítimo están involucrados dos buques o un buque y un objeto flotante se denomina abordaje, sin embargo
se emplea el término de colisión cuando el accidente es entre un buque y un objeto fijo.
9
Formación Básica En sEguridad
Varada
Si se produce esta emergencia, se realizará un estudio inmediato de la zona y se evaluarán los daños del
fondo del buque, la posible pérdida de estabilidad o la rotura del casco y el posible hundimiento posterior.
El corrimiento de la carga puede ser debido a una mala estiba junto a una situación de mal tiempo y puede
producir escoras grandes en el buque. Si nos encontramos en esta situación durante la navegación es
aconsejable poner un rumbo de compromiso entre el viento y la mar de forma que tratemos que no empeore
la situación, evitando balances acusados hasta encontrar el origen de la escora.
Es muy importante la rapidez evaluando y tomando decisiones para asegurar la estanqueidad y la estabilidad
del buque. Decidir si es posible retrincar la carga, navegar hacia aguas más tranquilas o si se han agotado
estas opciones, tomar la decisión de abandono.
Fallo estructural
Se produce la emergencia por un fallo de la resistencia estructural del buque debido a los esfuerzos a los
que está sometido durante la navegación. Entre algunas de la causas destacan: fallos de proyecto, diseño,
resistencia de materiales y sistema de construcción o reparto inadecuado de cargas. Algunas de las medidas
de prevención que se pueden tomar son la correcta carga del buque o la investigación y el control de la
calidad de los materiales y sistemas de construcción.
10
Módulo 1: Supervivencia en el Mar
Explosión o incendio
El Real Decreto 1216/1997 de 18 de julio, en su Anexo III, estipula que los buques pesqueros de más de
45 metros de eslora o los que lleven una tripulación de cinco o más trabajadores, deberán tener un cuadro
orgánico de obligaciones para situaciones de emergencia, expuesto en el puente de gobierno y en el comedor
o lugar habitual de la tripulación.
La elaboración del cuadro orgánico es específica para cada buque. Una vez realizado será remitido a la
Administración Marítima para su aprobación. Es obligación de cada tripulante saber las funciones que
establece el cuadro orgánico a bordo para su puesto en las diferentes emergencias, así como reconocer la
señal acústica con la que se identifica la emergencia que estamos sufriendo, por lo tanto tendrá que
memorizar la información que le compete. Para facilitar esta tarea y que sirva de recordatorio, en el camarote
11
Formación Básica En sEguridad
de cada tripulante, encontraremos la tarjeta individual o cuadro orgánico individual que es una extracción de
las funciones de cada tripulante de acuerdo a lo que establece el Cuadro Orgánico.
Nº 1. Patrón de altura Dirigirá todas las operaciones Dirigirá todas las operaciones Dirigirá todas las operaciones
Nº 2. Patrón de pesca Dirigirá al grupo de C.I. “A” a Cubiertas, Estará a las órdenes del patrón de altura Dirigirá las operaciones de las balsas
Bodega salvavidas
Nº 3. Mecánico 1º Dirigirá las operaciones de C. Máquinas Dirigirá las operaciones de C. Máquinas Responsable del puesto de embarque
Nº4. Mecánico 2º Dirigirá el grupo de C.I. “B” C. Máquinas Atenderá al funcionamiento de los Parará el motor. Portará señales y
motores cohetes
Nº 5. Contramaestre Conectará mangueras y dispondrá Estará a las órdenes que reciba del Responsable de la preparación de las
extintores puente balsas
Nº 6. Marinero 1 En el puente de gobierno En el puente de gobierno A las órdenes del patrón de pesca
Nº 7. Marinero 2 Conectará mangueras y dispondrá Tendrá preparadas las luces o marcas A las órdenes del contramaestre
extintores
Nº 8. Marinero 3 Conectará mangueras y dispondrá Ayudará al contramaestre en sus A las órdenes del contramaestre
extintores funciones
Nº 9. Marinero 4 Conectará mangueras y dispondrá Ayudará al contramaestre en sus A las órdenes del contramaestre
extintores funciones
Nº 10. Marinero 5 Conectará mangueras y dispondrá Ayudará al contramaestre en sus A las órdenes del contramaestre
extintores funciones
Nº 11. Cocinero Conectará mangueras y dispondrá Preparará víveres por si fuera necesario Portará alimentos
extintores
Nº 12. Engrasador 1 Asistirá al primer mecánico Ayudará al mecánico 2º en sus funciones A las órdenes del mecánico 2º
Nº 13. Engrasador 2 Conectará mangueras y dispondrá Ayudará al mecánico 2º en sus funciones A las órdenes del mecánico 2º
extintores
Nº 14. Engrasador 3 Conectará mangueras y dispondrá Ayudará al mecánico 2º en sus funciones A las órdenes del mecánico 2º
extintores
Llamada en caso de incendios: pitadas Llamada en caso de peligro o Llamada en caso de abandono de
cortas seguidas, complementadas con emergencia: una pitada larga y buque: sucesión de seis pitadas cortas
un sonido de unos 10 segundos con los dos cortas durante 15 segundos y seguidas, complementadas con un
timbres de alarma complementadas con un sonido sonido análogo con los timbres de
análogo con los timbres de alarma alarma
Llamada a ejercicios: sonido continuo de Llamada a ejercicios: un sonido largo y Llamada a ejercicios: seis sonidos cortos
más de 10 segundos con los timbres de dos cortos producidos por los timbres de seguidos de uno largo con los timbres
alarma alarma durante 15 segundos de alarma
Retirada de emergencia y ejercicios: tres Retirada de emergencia y ejercicios: Retirada de emergencia y ejercicios:
pitadas cortas completadas con sonidos tres pitadas cortas complementadas tres pitadas cortas complementadas
largos con los timbres de alarma con sonidos largos con los timbres de con sonidos largos con los timbres de
alarma alarma
12
Módulo 1: Supervivencia en el Mar
La supervivencia en el mar depende de tres factores clave: conocimiento, equipo y entrenamiento. Ello
justifica que sea muy importante realizar el plan de mantenimiento de los equipos que tenemos a bordo
para que estén siempre listos para ser utilizados en la situación de emergencia, así como que la tripulación
tenga que tener conocimientos mínimos sobre la utilización, ubicación de estos equipos y un entrenamiento
periódico a bordo. Debemos tener presente que la eficacia del equipo depende de la competencia de la
tripulación.
Cuando un tripulante es nuevo, en no más de dos semanas debe recibir a bordo formación para conocer:
el significado de las señales de emergencia e instrucciones relativas al cuadro de obligaciones y sus propias
funciones, el emplazamiento y utilización del equipo de salvamento y contraincendios, las vías de evacuación
y el equipo pertinente, las situaciones de emergencia propias del hundimiento del buque así como los
medios provistos para la supervivencia en el buque y en las embarcaciones de supervivencia.
Todo tripulante tendrá una formación mínima obligatoria para poder trabajar a bordo. Además, como hemos
dicho, cuando embarque por primera vez recibirá una serie de instrucciones y cada cierto tiempo se
realizarán a bordo ejercicios y reuniones para conseguir su adiestramiento. Los ejercicios se realizarán como
si se trataran de emergencias reales. Todos los meses el tripulante participará como mínimo en un ejercicio
de abandono del buque y en uno de lucha contra incendios. Los ejercicios de la tripulación se realizarán en
las 24 horas siguientes a la salida de un puerto si más del 25 % de los tripulantes no han participado en
ejercicios de abandono del buque y de lucha contra incendios a bordo de ese buque durante el mes anterior.
Los tripulantes que tengan responsabilidades en cuanto a la entrada o el salvamento en espacios cerrados,
participarán en un ejercicio de entrada y salvamento en un espacio cerrado, que se realizará a bordo del
buque, como mínimo una vez cada dos meses. Aparte de los ejercicios mencionados, se realizarán
periódicamente a bordo otros ejercicios o reuniones sobre situaciones que afecten a la seguridad o la
protección a bordo.
Una vez realizada la reunión sobre el ejercicio, se anotarán en el diario de navegación los ejercicios de
abandono del buque, de lucha contra incendios, de entrada y salvamento en espacios cerrados, los ejercicios
realizados con otros dispositivos de salvamento y la formación impartida a bordo.
13
Formación Básica En sEguridad
En casi todos los buques, menos en aquellos de pequeño tamaño, encontramos como un complemento para
la consulta y formación de la tripulación, un manual de formación relativo al SOLAS del buque. Este manual
se encuentra en el comedor, en zonas de recreo del buque o en todos los camarotes de la tripulación. Dentro
del manual encontraremos explicaciones detalladas sobre: la colocación de los dispositivos individuales
de salvamento (chalecos salvavidas, trajes de inmersión, trajes de protección contra la intemperie, etc.);
la reunión en los puestos asignados; el embarque y puesta a flote de las embarcaciones de supervivencia
y botes de rescate; los métodos de protección y empleo de los dispositivos de protección en las zonas
de puesta a flote y la iluminación de la zona; el empleo de los equipos de supervivencia, dispositivos
radioeléctricos de salvamento, etc., consejos para hacer frente a los peligros y lograr la supervivencia en la
embarcación de supervivencia o en el agua y los métodos y los equipos de rescate de los helicópteros.
El tripulante debe saber identificar los símbolos internacionales de seguridad y contraincendios de la OMI
(Organización Marítima Internacional) que se utilizan y que estarán ubicados junto a los diferentes elementos.
Estos símbolos se emplearán en el plan de seguridad y contra incendio para facilitar la localización de los
elementos a bordo.
Bote salvavidas Bote de rescate Balsa salvavidas Balsa salvavidas arriable Escala de embarco Rampa de
con pescantes evacuación
Aro salvavidas Aro salvavidas con Aro salvavidas con Aro salvavidas con Chaleco salvavidas Chaleco salvavidas
rabiza artefacto luminoso artefacto luminoso y para niños
fumígeno
Traje de inmersión Aparato radieléctrico Radiobaliza de Respondedor de radar Bengalas para pedir Bengalas con
portatil localización socorro paracaidas
Aparato lanzacabos Punto de reunión Manga de evacuación Protección térmica Traje protector Equipo de rescate
de socorro
14
Módulo 1: Supervivencia en el Mar
Cuando se sufre una emergencia a bordo, hay que tener presente que el buque es el lugar más seguro para
la tripulación y por lo tanto no se debe abandonar este salvo que fracasen todas las medidas adoptadas para
su conservación y deje de ser un lugar seguro.
El abandono es la última opción y en consecuencia será una decisión muy importante que le corresponde
tomar al capitán o patrón del buque. Cuando este analiza la situación y determina que está comprometida
la flotabilidad del buque, tomará la decisión sin prisa pero sin pausa del abandono.
Aunque el conocimiento, los equipos y el adiestramiento serán factores claves para actuar adecuadamente
en las situaciones de emergencias o concretamente en la de abandono del buque y lograr la supervivencia,
hay que decir que nunca se está lo suficientemente preparado para la situación real. En estos casos es
normal que las personas experimenten miedo, con este se puede reaccionar positivamente, sin embargo
cuando no se canaliza el miedo se puede transformar en pánico. Es necesario prevenir el pánico ya que
este es la reacción más peligrosa que puede darse en un náufrago. Una persona con pánico desperdicia
sus energías, su razonamiento queda disminuido o anulado, deja de actuar con la voluntad de sobrevivir
desembocando en la desesperación.
La situación de abandono es más complicada cuando hay pasaje debido a la diversidad de edades y de
condiciones físicas. Además de que estas personas no están familiarizadas con el medio ni adiestradas
como la tripulación. En los buques de pasaje la tripulación contará con una formación adicional sobre gestión
de masas y comportamientos en situaciones de crisis. La tripulación tendrá obligaciones en relación al
pasaje en caso de emergencia. Estos cometidos son: avisar a los pasajeros, comprobar que están abrigados
y llevan puesto el chaleco salvavidas, agruparlos o dirigirlos a los puestos de reunión correspondientes,
mantener el orden en las escaleras, pasillos, etc, vigilar los movimientos y comprobar que se llevan las
provisiones adecuadas de mantas o víveres a la embarcación de supervivencia. Para todo ello, los tripulantes
estarán capacitados para dar instrucciones claras y concisas que sirvan para mantener el control y transmitir
confianza de que todo saldrá bien.
Si el buque realiza un viaje en el que los pasajeros permanecen a bordo más de 24 horas, se efectuará
una reunión con el pasaje recién embarcado antes o inmediatamente después de la salida de puerto.
Se les darán instrucciones sobre la colocación de los chalecos salvavidas y cómo deben actuar si ocurre
una emergencia. Cuando embarcan nuevos pasajeros se impartirán las mismas instrucciones, antes o
inmediatamente después de la salida de puerto. Como un complemento a las instrucciones se pueden
utilizar tarjetas, carteles informativos o videos.
15
Formación Básica En sEguridad
Durante el abandono pueden surgir complicaciones a la hora de poner a flote a los tripulantes asignados a
las embarcaciones de supervivencia, que tengamos falta de iluminación o que las personas encargadas de
ciertas tareas estén ausentes. Una vez que se abandona el buque comienza la lucha por la supervivencia en
el mar, teniendo que hacer frente a los diferentes peligros. Para sobrevivir después de abandonar el buque
es fundamental contar con medios para mantenernos a flote y calientes, tener agua potable y víveres y un
medio de comunicación con buques o con servicios de rescate.
Bajo el término de embarcaciones de supervivencia se incluyen las balsas salvavidas y los botes salvavidas.
Estas embarcaciones se encuentran a bordo para que sean utilizadas en el caso de que cualquier emergencia
derive en una situación de abandono. Sin embargo, la finalidad de los botes de rescate es distinta, estos
están destinados para la situación de emergencia de hombre al agua.
Al igual que veremos con el resto de dispositivos de salvamento, todos ellos deben cumplir una serie de
requisitos que están establecidos en el código Internacional de Dispositivos de Salvamento (código IDS o LSA
code), para tener homologación SOLAS.
Una embarcación de supervivencia irá estibada de forma que ni esta ni sus medios de estiba entorpezcan
el funcionamiento de las restantes embarcaciones de supervivencia que existan o de los botes de rescate.
La ubicación de la embarcación de supervivencia será tan cerca de la superficie del agua como sea prudente
y posible. Siempre que se pueda, el lugar elegido para su ubicación será un lugar seguro y protegido, y
donde se eviten los daños que puedan ocasionar el fuego o las explosiones. A excepción de las balsas
salvavidas que se pongan a flote lanzándolas por la borda, el lugar de embarque en las embarcaciones de
supervivencia quedará como mínimo a dos metros por encima de la flotación que corresponda a la carga
máxima del buque en condiciones desfavorables, con un asiento de hasta 10° y una escora de hasta 20° a
una u otra banda, o los grados necesarios para que el borde de la cubierta de intemperie se sumerja.
16
Módulo 1: Supervivencia en el Mar
Se encontrará siempre lista para que pueda ser utilizada, de manera que dos tripulantes realicen los
preparativos para embarcar en ella y ponerla a flote en menos de cinco minutos.
Balsas salvavidas
Una balsa salvavidas está construida de modo que a flote puede resistir 30 días de exposición a la intemperie,
con independencia del estado de la mar.
Contará con un toldo que proteja a los náufragos de la exposición a la intemperie, que se levantará
automáticamente cuando la balsa esté a flote. Este toldo debe cumplir con los siguientes requisitos:
• Aíslar del calor y del frío.
• Su color por dentro no ocasionará molestias.
• Las entradas estarán indicadas y provistas de medios de cierre, se podrán abrir y cerrar desde el
interior y exterior de la balsa de forma rápida y fácil por una persona con traje de supervivencia. El
cierre de la entrada permitirá que se pueda ventilar la balsa pero impedirá la entrada de agua de mar,
viento y frío. Si la balsa está homologada para usarse por más de ocho personas, tendrá al menos dos
entradas diametralmente opuestas.
• Aunque el toldo se encuentre con sus entradas cerradas, dejará entrar en todo momento aire suficiente
para los ocupantes.
• Al menos tendrá un portillo.
• Contará con medios para recoger el agua de lluvia.
La balsa salvavidas tendrá una serie de accesorios entre los que destacan:
1. Guirnaldas salvavidas bien afirmadas alrededor de su perímetro exterior e interior.
2. Cabo denominado boza que la mantiene unida al buque cuya longitud será igual al menos a 10 metros
más la distancia que exista entre la posición de estiba de la balsa y el nivel del mar con calado mínimo
o 15 metros si esta distancia es mayor.
3. Lámpara de accionamiento manual tanto en la parte alta del toldo por el exterior, como también en el
interior de la balsa. Estas luces tendrán una duración mínima de 12 horas de funcionamiento.
La características que hemos mencionado hasta el momento son prescripciones generales que cumplen
todas las balsas salvavidas, con independencia del tipo de balsa salvavidas que sea o cómo se realice su
puesta a flote. Dentro de las balsas salvavidas se pueden distinguir dos tipos, las rígidas y las inflables. Nos
centraremos en las balsas inflables puesto que son las más comunes, ya que el espacio que ocupan en su
lugar de estiba es mínimo si lo comparamos con el que ocuparía una balsa rígida de la misma capacidad.
17
Formación Básica En sEguridad
El contenedor rígido está formado por dos cascos uno inferior y otro superior, los cuales se encuentran
unidos por unas cinchas de sujeción que hacen posible su cierre.
Rodeando al contenedor encontramos otra cincha cuya función es que el contenedor permanezca fijado a
la estructura (cuna) sobre la que se encuentra apoyado. Esta estructura estará fijada de forma permanente
al buque.
Saliendo del contenedor encontramos el cabo denominado boza que permite el amarre de esta al buque y
su activación (inflado).
Conectada a la boza y a la cincha que sujeta el contenedor a la cuna, podemos encontrar el sistema
automático de puesta a flote de la balsa salvavidas.
18
Módulo 1: Supervivencia en el Mar
• Al menos una entrada de la balsa tendrá un rampa de acceso semirrígida que facilite subir a esta
desde el agua. La rampa estará dispuesta de forma que si sufriera daños la balsa no se desinflaría
considerablemente. La entrada que no cuenta con rampa tendrá una escala de acceso.
• Para favorecer su estabilidad contará con unas bolsas estabilizadoras que serán de un color muy
visible y que se llenarán de agua a los pocos segundos de su despliegue. Estas bolsas están situadas
en la parte inferior de la balsa, de forma simétrica en el perímetro.
Cada buque tendrá marcadas las balsas que tiene a bordo con su nombre y puerto de
registro. Con independencia a esto, el contenedor de la balsa debe ir marcado con los
siguientes datos: nombre del fabricante, número de serie, nombre de la autoridad que
la aprobó y número de personas que la balsa está autorizada a llevar. Tendrá escrita la
palabra SOLAS, el tipo de paquete de emergencia que lleva, la fecha del último servicio
de revisión, la longitud de la boza, la máxima altura a la que se le puede estibar y las
instrucciones de cómo se pone a flote. Muchos de los datos que hemos citado que
deben estar marcados en el contenedor, también vendrán en la propia balsa; ejemplo
de ello es que encima de cada entrada de la balsa se podrá leer con claridad el número
de personas que la balsa está autorizada a llevar.
Las zafas hidrostáticas no son exclusivas de las balsas salvavidas y a bordo las podemos encontrar
instaladas en la radiobaliza de localización de siniestros u otros dispositivos. También podemos encontrar
zafas hidrostática en las que se les ha instalado una línea, con la intención de activarlas con la presión del
aire que se le metería a esta línea desde un determinado lugar como puede ser el puente de mando.
19
Formación Básica En sEguridad
El inflado de una balsa puede ser realizado por una persona sola, esto es fácil y rápido. Se produce en un
minuto como máximo cuando la temperatura ambiente está comprendida entre 18° C y 20° C, y en tres
minutos como máximo cuando la temperatura ambiente es de -30° C.
20
BALSA SALVAVIDAS BALSA SALVAVIDAS
PROCEDIMIENTO DE PUESTA A FLOTE PROCEDIMIENTO DE PUESTA A FLOTE
MECANISMO DE
DESPRENDIMIENTO DESPRENDIMIENTO
HIDROSTÁTICO MANUAL
AUTOMÁTICO
EMBARCAR CORTAR LA BOZA
RAPIDAMENTE CUANDO TODOS ESTÉN A BORDO
21
1 HACER FIRME la boza 4 TIRAR DE LA BOZA
2 COMPROBAR que el costado está libre
HASTA QUE LA BALSA SE INFLA Y ACERCARLA
3 ECHAR la balsa a la mar AL COSTADO
1 LA BALSA SE LIBRARÁ PROCEDIMIENTO 6 PARA REDUCIR deriva 7 CERRAR LAS ENTRADAS para conseguir calor y
2 SE INFLARÁ Y ROMPERÁ EL CABO SI LA BALSA SE INFLA PARA GANAR estabilidad mantenerse secos
3 FLOTARÁ EN LA SUPERFICIE BOCA ABAJO PARA PROTEGER las entradas de la mar y del viento
ECHARSE
VIENTO HACIA
ATRÁS
MANTENER LA BALSA EN BUENAS CONDICIONES
TIRAR
3 PRESIONAR
REPARACIONES
HINCHAR EL FONDO PARA LOGRAR
VER SI HAY VÍAS DE AGUA MÁS CALOR EN CLIMAS FRÍOS
Instrucciones
2 1
ASEGURESE de llevar puesto EL CHALECO SALVAVIDAS, ASEGURESE de llevar puesto EL CHALECO SALVAVIDAS,
la mayor cantidad de ropa posible y gorro. EL FRÍO MATA. la mayor cantidad de ropa posible y gorro. EL FRÍO MATA.
Módulo 1: Supervivencia en el Mar
Formación Básica En sEguridad
Es muy importante que realicemos la maniobra de adrizamiento por la zona indicada puesto que si no,
podríamos sufrir un golpe en la cabeza con la botella de inflado. Una vez que hemos realizado el adrizamiento,
no debemos soltar la balsa puesto que es muy fácil que el viento la desplace una vez adrizada y no podamos
alcanzarla.
22
Módulo 1: Supervivencia en el Mar
4. Se terminará de afinar la posición de la balsa para su embarque una vez inflada, tensando los cabos
de aproximación. La balsa estará a la misma altura de la cubierta, donde esta acaba en la zona de
embarque y suspendida en el aire.
5. Una vez realizadas todas estas acciones se podrá empezar el embarque en la balsa.
6. Cuando se termina el embarque se pueden soltar los cabos de aproximación y será posible desde la
propia balsa manejar el mecanismo de arriado del pescante.
7. Una vez nos encontremos próximos a la superficie del mar, se soltará el gancho que nos une al
pescante, cortaremos la boza y remaremos para alejarnos del buque si procede.
Botes salvavidas
Todos los botes salvavidas tendrán flotabilidad intrínseca o llevarán un material con flotabilidad intrínseca
que no resulte afectado ni por el agua del mar ni por los hidrocarburos o los derivados de estos y que sea
suficiente para mantener a flote el bote con todo su equipo.
El casco de los botes salvavidas es rígido, y tanto este como si tiene capotas rígidas serán pirorretardantes
o incombustibles. El bote será de un color muy visible y el interior de un color que no ocasione molestias.
puede llevar. En ambas amuras, en letras mayúsculas del alfabeto romano, estará el nombre y el puerto de
matrícula del buque al que pertenece ese bote y de forma visible desde arriba, veremos la identificación del
buque al que pertenezca así como el número asignado a ese bote a bordo.
Encontraremos el bote dispuesto de forma que sus ocupantes puedan embarcar rápidamente así como
desembarcar y que permita trasladar a bordo de este a personas imposibilitadas ya sea desde el agua o
en camilla. Tendrán una escala de acceso que se pueda utilizar por cualquier entrada y que permita a una
persona subir a bordo desde el agua.
23
Formación Básica En sEguridad
A diferencia de la balsa, el bote salvavidas cuenta para ser propulsado con un motor, que funciona al
menos durante cinco minutos después del arranque en frío con el bote fuera del agua. Cerca de los
mandos de arranque del motor en una zona visible habrá instrucciones del arranque y manejo del motor.
El aprovisionamiento de combustible será suficiente para que el bote salvavidas, durante 24 horas como
mínimo, marche a seis nudos de velocidad cuando se encuentre totalmente cargado.
Habrá medios que permitirán recargar todas baterías para el arranque del motor, la instalación radioeléctrica
y los proyectores. Para la recarga de las baterías del bote salvavidas se utiliza la fuente de energía del buque
a una tensión que no exceda de 50 voltios y que pueda desconectarse en los puestos de embarque, o un
cargador solar de baterías.
Los botes salvavidas (excluyendo los de caída libre) cuentan por lo menos con una válvula de desagüe
instalada cerca del punto más bajo del casco que automáticamente se abre para dar salida al agua del
casco cuando el bote está en seco, y que se cierra para impedir la entrada de agua cuando está a flote. La
posición de las válvulas de desagüe estará claramente indicada y desde el interior del bote se podrá acceder
fácilmente a ellas. Cada válvula de desagüe tendrá un capuchón o tapón que permita cerrarla y que estará
unido al bote.
En el interior encontraremos compartimientos o taquillas estancas suficientes para estibar los componentes
del equipo que va dentro del bote salvavidas. El bote salvavidas estará provisto de medios que permitan
recoger el agua de lluvia, y habrá lámparas de accionamiento manual (funcionamiento al menos 12 horas)
fuera y dentro del bote. Otros de los accesorios con los que cuenta el bote son asideros o una guirnalda
salvavidas flotante en su perímetro de forma que quede al alcance de personas que se encuentren en el
agua. Cuando los botes no tienen sistema de autoadrizamiento también tendrán asideros en la parte inferior
del casco permitiendo así el agarre a estos.
Atendiendo a su diseño, los botes salvavidas se pueden clasificar en los siguientes tipos:
a) Abierto
b) Parcialmente cerrado
c) Totalmente cerrado
24
Módulo 1: Supervivencia en el Mar
Existirán entradas al bote tanto en los dos extremos del mismo como a cada banda, y las que se encuentran
en las capotas rígidas serán estancas cuando se cierran. Cuando esté equipado de un aparato radiotelefónico
bidireccional de ondas métricas, se instalará en una cabina del tamaño suficiente para el equipo y la persona
que lo utilice, a no ser que cuente con un espacio resguardado que la administración considere satisfactorio,
caso en que no será necesaria una cabina separada.
• Existen ventanas o paneles translúcidos en la envuelta que dejan entrar suficiente luz natural en el
interior del bote como para que con las escotillas cerradas no sea necesario el alumbrado artificial.
• Por el exterior, para facilitar el embarque y el desembarque o el movimiento seguro de las personas,
habrá pasamanos que ofrezcan un asidero seguro.
• Cuando la envuelta esté cerrada y el motor funcionando, la presión atmosférica en el interior no será
más de 20 hectopascales (hPa) por encima o por debajo de la presión atmosférica exterior.
25
Formación Básica En sEguridad
Los botes salvavidas que hemos visto hasta el momento se ponen a flote con un pescante. Sin embargo,
los botes salvavidas totalmente cerrados pueden ponerse a flote de dos formas, con la utilización de un
pescante o con la caída libre del bote.
El mecanismo de suelta en el caso de los botes que son arriados con una o varias tiras, cumple las siguientes
características:
1. Todos los ganchos se soltarán a la vez.
2. Este mecanismo tiene dos modos de suelta; el normal que permite que
se suelte el bote cuando está a flote o cuando no se ejerce ninguna
carga sobre los ganchos y otro modo que es la suelta con carga, que
permite que se suelte este mientras existe carga sobre los ganchos.
Para el mecanismo de suelta con carga contaremos con una protección
mecánica especial y una señal de peligro, para evitar que se suelte
accidentalmente.
3. El mando del mecanismo estará claramente marcado de un color
llamativo.
4. Cuando el arriado se realiza con una sola tira, es suficiente con solo un
mecanismo de suelta, que será cuando está a flote totalmente. Figura 22. Bote salvavidas
puesto a flote con pescante
Los botes que se ponen a flote con la caída libre solo pueden ser botes salvavidas totalmente cerrados y
además, tendrán una serie de características que no cumple el resto de botes salvavidas. Algunas de estas
son:
• Ofrecen protección contra las aceleraciones peligrosas que resultan de su puesta a flote desde la
altura aprobada en la que van estibados.
• La distribución de los asientos será diferente.
• Su sistema de suelta tiene dos mecanismos independientes que se activan exclusivamente desde el
interior del bote y que estarán marcados con color de forma que sean visibles, es capaz de soltar el bote
con cualquier estado de carga, se encuentra protegido contra la utilización accidental o prematura, se
puede probar sin poner a flote el bote.
• Los certificados de aprobación de este tipo de botes como información adicional a la de otro bote
salvavidas, indicará: la altura aprobada de caída, la longitud mínima de la rampa de puesta a flote y
el ángulo de esta rampa.
26
Módulo 1: Supervivencia en el Mar
Existen botes salvavidas protegidos contra incendios y estos cumplen lo mismo que se les exige a los
provistos de un sistema autónomo de abastecimiento de aire. Además, cuando estén a flote podrán proteger
durante ocho minutos como mínimo al número máximo de ocupantes, cuando se encuentren envueltos de
modo continuo en llamas debidas a la inflamación de hidrocarburos.
El sistema de protección contra incendios por aspersión de agua cumple lo siguiente: la toma de agua de
mar se dispone de forma que se impida la succión de líquidos inflamables que estén en la superficie, se
aspira el agua del mar por medio de una bomba a motor autocebante y será posible abrir o cortar el flujo
de agua que va a la parte exterior del bote, se podrá lavar el sistema con agua dulce así como vaciarlo por
completo.
Ofrecen movilidad y maniobrabilidad suficiente con mar encrespada para realizar el rescate de personas que
están en el agua, concentrar las balsas salvavidas y remolcar la mayor de las balsas salvavidas que lleve el
buque cargada por completo a una velocidad de por lo menos dos nudos.
Podemos encontrar botes de rescate de rígidos, inflados o que sean una combinación, con ciertas partes
rígidas y otras infladas. El motor del bote de rescate puede ser intraborda o fueraborda. La eslora de bote
de rescate estará comprendida entre mínimo 3,8 metros y como máximo 8,5 metros. Podrá transportar al
menos a cinco personas sentadas y a una persona en camilla, todos ellos con traje de inmersión y chaleco
salvavidas. Los asientos pueden estar en el suelo con excepción del asiento del timonel, y ninguna parte del
espacio de los asientos se encontrará sobre el trancanil, el espejo de popa o las cámaras infladas de los
costados del bote.
Al bote de rescate se le asigna a bordo un lugar adecuado para su puesta a flote y recuperación. Se estiba
de forma que siempre esté listo para ponerlo a flote como máximo en cinco minutos y si es inflable se
encontrará inflado siempre.
Los botes de rescate cumplen muchas de las prescripciones que establece el código IDS para los botes
salvavidas. De hecho, se puede aprobar y utilizar un bote salvavidas como bote de rescate siempre que este
cumpla todas las prescripciones del código para los botes de rescate, supere satisfactoriamente las pruebas
para botes de rescate y sus medios de estiba, puesta a flote y recuperación a bordo del buque cumplan
todas las prescripciones aplicables a un bote de rescate.
27
Formación Básica En sEguridad
1.4.3 Carteles Relacionados con las Embarcaciones de Supervivencia y los Botes de Rescate
Los siguientes carteles deben ser utilizados para indicar la ubicación de los diferentes medios colectivos que
existen a bordo relacionados con la supervivencia. Los encontraremos colocados al lado del dispositivo o
lugar que indican.
Bote salvavidas Bote de rescate Balsa salvavidas Balsa salvavidas arriable Escala de embarco Rampa de
con pescantes evacuación
Estos signos azules los encontraremos dentro de las embarcaciones de supervivencia o botes de rescate y
algunos en la zona donde se realiza el arriado de estos.
Abróchense los Cierren puertas Arranque motor Arríen botes Arríen balsas Arríen bote de
cinturones salvavidas salvavidas rescate
Larguen tiras Abran rociadores Abran alimentación del aire Suelten trincas
Si alguien pregunta ¿cuál es la cantidad de embarcaciones de supervivencia y botes de rescate que debe
haber a bordo?, tenemos que distinguir entre buque de carga y buque de pasaje como establece el SOLAS.
28
Módulo 1: Supervivencia en el Mar
29
Formación Básica En sEguridad
b) Pueden optar por llevar lo dicho en el párrafo anterior o lo siguiente: uno o varios botes salvavidas
de caída libre que se puedan poner a flote desde la popa, en este caso la capacidad conjunta
de estos será suficiente para dar cabida a todas las personas a bordo. Además llevarán una o
varias balsas que tengan una capacidad conjunta en cada banda suficiente para el número total de
personas a bordo. Estas balsas al menos en una banda tendrán dispositivos de puesta a flote. Los
buques graneleros que fueron construidos el uno de julio del 2006 o posteriormente, llevarán las
embarcaciones de supervivencia descritas en esta opción.
c) Cuando hablamos de buques de carga con una eslora menor de 85 metros y que no son petroleros,
buques tanque quimiqueros o gaseros, entonces se les exige que tengan a cada banda una o varias
balsas con una capacidad conjunta suficiente para el número total de personas a bordo. Si estas
balsas no tienen una masa inferior a 185 kilogramos y que sea posible su traslado de forma fácil de
una banda a otra dentro de la misma cubierta expuesta, entonces tendremos balsas extras para que
la capacidad total en cada banda sea suficiente para el 150 % del número total de personas que van
a bordo. Si lleva un bote de rescate que es también un bote salvavidas totalmente cerrado, se puede
contabilizar dentro de la capacidad conjunta, pero en este caso la capacidad total disponible a cada
banda será suficiente al menos para el 150 % del número total de personas que vayan a bordo.
Con la previsión de que alguna embarcación de supervivencia pueda perderse o quedar inservible,
habrá suficientes embarcaciones de supervivencia en cada banda para dar cabida al número total
de personas que vayan a bordo.
d) En los buques tanque quimiqueros y gaseros con cargas que emitan vapores o gases tóxicos,
los botes salvavidas tendrán sistemas autónomos de abastecimiento de aire. Y los petroleros, los
buques tanque quimiqueros y gaseros con carga que el punto de inflamación no exceda de 60º C,
tendrán botes salvavidas con protección contra incendios.
De forma general, todas las balsas salvavidas tendrán los siguientes elementos:
1. Un aro flotante pequeño sujeto a una rabiza flotante con una longitud mínima de 30 metros.
2. Un cuchillo de hoja fija y mango flotante sujeto por una piola. Estará estibado en un bolsillo del exterior
del toldo, en las proximidades de la unión de la boza a la balsa. Cuando la balsa es para 13 o más
personas tendrá un segundo cuchillo que no tiene que ser de hoja fija.
3. Un achicador flotante. Pero si la balsa está autoriza para llevar 13 o más personas, contará con dos
achicadores flotantes.
4. Dos esponjas.
5. Dos anclas flotantes con una estacha a prueba de socolladas y puede llevar un cabo guía. Una de las
anclas será de respeto y la otra estará sujeta permanentemente.
30
Módulo 1: Supervivencia en el Mar
31
Formación Básica En sEguridad
Este equipo que hemos mencionado es el que tienen todas las balsas salvavidas y se denomina paquete A y
las balsas que los contienen tendrán marcado “SOLAS PAQUETE A”. Pero la Administración bajo su juicio, a
consideración de la naturaleza y duración de los viajes que realiza el buque, puede permitir que se prescinda
de algunos de los elementos mencionados en el equipo y que existan menos señales visuales. Este es el
denominado paquete B, las balsas que lo contienen vendrán marcadas con “SOLAS PAQUETE B”.
Como hemos dicho, este equipo es igual que paquete A, a excepción de que no tendrá lo siguiente:
D Un abrelatas y unas tijeras
D Un Juego de aparejos de pesca
D Una ración de alimento
D Agua dulce
D Un vaso inoxidable graduado
Las señales visuales que contiene son la mitad en relación a las del paquete A: dos cohetes lanzabengalas
con paracaídas, tres bengalas de mano y una señal fumígena flotante.
Veremos que muchos de los elementos del equipo mencionado en la balsas se repite para los botes
salvavidas aunque existen algunas diferencias. Concretamente, estos son los elementos que encontramos
en todos los botes salvavidas:
1. Remos flotantes suficientes para poder avanzar con mar en calma (salvo en botes de caída libre).
Cada remo tendrá toletes u horquillas y estos medios estarán sujetos al bote con piolas o cadenas.
2. Dos bicheros.
3. Un achicador flotante y dos baldes.
4. Un manual de supervivencia.
5. Un compás luminoso o con medios de iluminación. Cuando es un bote totalmente cerrado estará
instalado fijo en el puesto de gobierno, en los otros botes el compás cuenta con un cubichete para
que se pueda utilizar con el fin de protegerlo contra la intemperie.
6. Un ancla flotante con estacha resistente a las socolladas y puede llevar un cabo guía.
7. Dos bozas.
8. Dos hachuelas, una en cada extremo del bote.
9. Tres litros de agua dulce en recipientes estancos para cada ocupante que puede llevar el bote. Puede
sustituirse un litro del agua de cada persona por un aparato desalador que sea capaz de producir
ese litro de agua en dos días. O sustituir dos litros del agua de cada persona por un desalador de
ósmosis inversa de funcionamiento manual que sea capaz de producir el volumen sustituido en dos
días.
32
Módulo 1: Supervivencia en el Mar
La Administración, atendiendo a la duración y naturaleza de los viajes que realiza un buque, puede considerar
que es innecesario el racionamiento de comida y el juego de aparejos de pesca y por lo tanto pueden no
estar incluidos en el paquete del bote salvavidas.
Por último, los elementos que componen el equipo de un bote de rescate serán los siguientes:
1. Remos flotantes suficientes para poder avanzar con mar en calma. Cada remo tendrá toletes u
horquillas y estos medios estarán sujetos al bote con piolas o cadenas.
2. Un achicador flotante.
3. Un compás luminoso o con medios de iluminación y un cubichete.
4. Un ancla flotante con estacha de mínimo diez metros de longitud y puede llevar un cabo guía.
5. Una boza. Estará unida al dispositivo de suelta y en extremo de la proa del bote de rescate.
33
Formación Básica En sEguridad
6. Un cabo flotante con longitud mínima de 50 metros que puede servir para el remolque de las balsas
salvavidas.
7. Una linterna eléctrica impermeable con la que se puedan hacer señales Morse. De respeto, en un
recipiente impermeable, un juego de pilas y una bombilla.
8. Un silbato o algo equivalente para emitir señales acústicas.
9. Un botiquín de primeros auxilios en estuche impermeable con cierre hermético.
10. Dos aros flotantes pequeños sujetos cada uno con una rabiza flotante de longitud mínima de 30
metros.
11. Un proyector que funcione al menos durante tres horas seguidas. Tendrá un sector vertical y horizontal
de seis grados mínimo y una intensidad de 2.500 candelas.
12. Un reflector radar.
13. Ayudas térmicas para el 10 % del número de personas que puede llevar el bote de rescate o para dos
si el número es mayor.
14. Un equipo portátil de extinción de incendios, válido para incendios de hidrocarburos.
Dependiendo de si es un bote rígido o inflable tendrá elementos adicionales a los mencionados. Los botes
de rescate rígidos tendrán:
D Un bichero
D Un balde
D Un cuchillo o hachuela
A continuación se describen los diferentes dispositivos individuales de salvamento que podemos encontrarnos
a bordo, la cantidad en la que se encuentran y su ubicación. Estos dispositivos cumplirán las prescripciones
aplicables que se establecen el Capítulo III del SOLAS, así como las del código Internacional de Dispositivos
de Salvamento (código IDS).
D Aros salvavidas
D Chalecos salvavidas
D Trajes de inmersión o supervivencia
D Trajes de protección contra la intemperie
D Ayudas térmicas
Los equipos mencionados son de gran ayuda para la persona que los emplea ya que la mantienen a flote,
reducen la pérdida de calor o cumplen ambas funciones.
34
Módulo 1: Supervivencia en el Mar
Todo aro salvavidas a bordo tendrá marcado, con letras mayúsculas del alfabeto latino, el nombre del buque
así como el puerto de matrícula de este. De forma general, además, cualquier aro salvavidas cumplirá con
las especificaciones siguientes:
• El diámetro exterior no será superior a 800 milímetros y el diámetro interior no será menor de 400
milímetros.
• Contará con una masa como mínimo de dos kilogramos y medio.
• Será capaz de sostener durante 24 horas, como mínimo, 14,5
kilogramos de hierro en agua dulce.
• En el caso de estar totalmente envuelto en llamas, pasados dos
segundos parará de arder o fundirse.
• Tendrá una guirnalda salvavidas con un diámetro mínimo de
nueve milímetros y medio y la longitud de esta será por lo menos
igual a cuatro veces el diámetro exterior del aro. Esta guirnalda
se encontrará sujeta al aro en cuatro puntos equidistantes de la
circunferencia, formando cuatro senos iguales.
• El material utilizado para su fabricación tendrá flotabilidad
intrínseca, de forma que para flotar no necesitará anea, virutas de
corcho, corcho granulado, otro material granulado suelto o alguna
cámara de aire que se tuviera que inflar.
• Se fabricará de forma que resista una caída al agua desde la altura
a la que vaya estibado por encima de la flotación de navegación
marítima con calado mínimo o desde una altura de 30 metros, y
si la altura es mayor sin que disminuya sus posibilidades de uso Figura 26. Aro salvavidas
A la hora de realizar su estiba a bordo, se tendrá en cuenta que se puedan soltar rápidamente, de manera
que no estarán sujetos por elementos de fijación permanente. Con respecto a la distribución de los aros
salvavidas a bordo esta se debe realizar de modo que estén fácilmente disponibles a ambas bandas del
buque y si es posible en todas las cubiertas expuestas que se extiendan hasta el costado del mismo. En las
proximidades de la popa del buque se contará por lo menos con un aro salvavidas.
Los aros salvavidas pueden llevar los siguientes accesorios complementarios que se describen a continuación:
a) Rabiza flotante: tendrá un diámetro mínimo de ocho milímetros, una resistencia a la rotura de al menos
de cinco Kilonewtons y no formará cocas.
b) Luz de encendido automático: será una luz de color blanco que el agua no puede apagar. Podrá
permanecer encendida de forma continua con una intensidad lumínica de mínimo dos canelas o emitir
destellos con un ritmo mínimo de 50 y máximo de 70 destellos por minuto. Su fuente de energía durará
por lo menos dos horas.
35
Formación Básica En sEguridad
c) Señal fumígena de funcionamiento automático: el humo de esta señal será de color muy visible y se
emitirá una cantidad uniforme durante 15 minutos por lo menos cuando flote en aguas tranquilas. No
se anegará con mar encrespada. Seguirá emitiendo humo durante un mínimo de diez segundos si
estuviera completamente sumergida en el agua. Además, no se inflará con explosión ni dará llama
durante la emisión de humo.
Tanto la luz de encendido automático como la señal fumígena de funcionamiento automático resistirán las
pruebas de caída. A esto hay que añadir que si el aro salvavidas es el que acciona el mecanismo automático
de suelta rápida de estos dos accesorios, tendrá una masa mínima de cuatro kilogramos.
Atendiendo a la clasificación entre buques de pasaje y buques de carga, el SOLAS establece, en relación a
la eslora de estos buques, el número mínimo de aros salvavidas que hay que tener a bordo, que son los que
se especifican en el siguiente cuadro.
240 o más 30
*Cuando el buque de pasaje tenga una eslora inferior a 60 m contará como mínimo con seis aros salvavidas provistos de luces de encendido automático
36
Módulo 1: Supervivencia en el Mar
Figura 28. Bomba de activación y aro salvavidas con mecanismo automático de suelta rápida
Los chalecos salvavidas que encontramos en buques pesqueros son chalecos de adultos. El diseño del
chaleco hace que sea muy intuitiva su colocación, de forma que al menos el 75 % de las personas sin ayuda,
orientación ni demostración previa en un tiempo máximo de un minuto, son capaces de colocárselo
correctamente. Con una demostración, el 100 % se los colocará en ese mismo tiempo de forma correcta.
Debemos saber que solo es posible colocárselo correctamente de una manera, para ello en el propio chaleco
podemos encontrar instrucciones gráficas.
37
Formación Básica En sEguridad
Mantiene a flote a la persona que lo lleva puesto. Gracias a su flotabilidad y estabilidad, el chaleco salvavidas
es capaz de darle la vuelta como máximo en cinco segundos al cuerpo de una persona inconsciente y
mantenerla con la boca fuera del agua. Sea por inconsciencia como por agotamiento, cumplirá lo anterior y
además mantendrá el cuerpo inclinado hacia atrás.
Una persona con el chaleco salvavidas puesto podrá nadar distancias cortas y subir a una embarcación de
inmersión. Es relativamente cómodo de llevar y permite que una persona que lo tenga puesto pueda saltar al
agua desde una altura de cuatro metros y medio mínimo sin sufrir lesiones y sin que el chaleco sufra daños
o se descoloque. Si por alguna causa el chaleco se ha encontrado totalmente envuelto en llamas, cuando
pasen dos segundos parará de arder o fundirse.
Junto al chaleco salvavidas encontraremos un silbato sujeto por un cordón y una luz. Esta luz tendrá
las características siguientes: será visible en todas las direcciones, con una intensidad lumínica de 0,75
candelas como mínimo y su color será blanco. Contará con una fuente de energía para mínimo ocho horas.
Si la luz fuese de destellos, emitirá destellos a un ritmo de 50 a 70 por minuto. Además, en ese caso tendrá
un conmutador manual.
A bordo podemos encontrar chalecos salvavidas en tres tallas diferentes (bebé, niño y adulto), como se
refleja en la siguiente tabla. La clasificación se realiza atendiendo al peso y altura del usuario. Todos los
chalecos salvavidas vendrán marcados con el peso, la altura del usuario o con ambos datos.
Altura (centímetros) < 100 = o > 100, pero < 155 = o > 155
En el caso de que el chaleco salvavidas de adulto esté diseñado para el uso por personas de hasta 140
kilogramos y que tengan un contorno de pecho de hasta 175 centímetros, a bordo se contará con accesorios
que permitan ajustarlos a las personas que sobrepasen estos valores.
A bordo podemos encontrar dos tipos de chalecos salvavidas, el chaleco salvavidas rígido y el inflable. El
primero es el usado normalmente para la situación de abandono a bordo puesto que el chaleco rígido tiene
flotabilidad intrínseca a diferencia del inflable, que necesita inflar sus compartimentos para que esté flote. El
chaleco inflable aparte de ser un elemento de supervivencia es un equipo de protección individual, que será
dado a las personas que normalmente desarrollan su trabajo en la cubierta del buque y como consecuencia
existe el riesgo de que se dé la situación de hombre al agua.
La activación o inflado del chaleco salvavidas inflable se podrá realizar de tres formas diferentes:
• Automáticamente: al caer la persona al agua o mojarse el dispositivo de inflado automático pincha el
botellín que llena cada una de las cámaras del chaleco.
• Manualmente: si la persona se encuentra en el agua y el dispositivo automático de inflado no se activó,
entonces jalará de los tiradores. De esta forma se abren los botellines que inflan el chaleco.
38
Módulo 1: Supervivencia en el Mar
• Soplando: en caso de que fallen los anteriores mecanismos, soplaremos a través del pitorro que trae
cada cámara del chaleco con el fin de lograr su inflado.
En relación al número de chalecos que habrá a bordo se puede decir que de forma general en todo buque
para cada persona se proveerá un chaleco salvavidas y se tendrán en cuenta las siguientes circunstancias:
D De forma adicional en los buques de pasaje tendremos un cinco por ciento por lo menos del número
total de personas que vayan a bordo.
D Cuando se trata de un buque de pasaje que realiza viajes de menos de 24 horas, tendremos un
número de chalecos salvavidas para bebés igual por lo menos al dos con cinco por ciento de los
pasajeros que estén a bordo. Sin embargo, cuando es un buque de pasaje en el que sus viajes son
de una duración de 24 horas o más, contaremos con chalecos salvavidas de bebé para todos los
bebés a bordo.
D Con respecto a los chalecos de niños habrá un número igual al menos al 10 % de los pasajeros que
estén a bordo, o si es necesario mayor a esta cantidad, para asegurar que exista un chaleco para
cada niño.
D A bordo habrá suficientes chalecos salvavidas para las personas que realizan guardia, por lo que
encontraremos chalecos estibados en los lugares de guardia como son el puente de mando y el
control de la máquina.
Para la estiba de los chalecos se asignará un lugar que estará indicado con claridad y de forma que
sean fácilmente accesibles. Si por alguna circunstancia se evidencia que los chalecos pudieran quedar
inaccesibles, la Administración tomará las medidas que considere oportunas como puede ser un aumento
del número de chalecos salvavidas que está obligado a llevar.
Los chalecos adicionales mencionados en los buques de pasaje serán estibados en la cubierta o en los
diferentes puntos de reunión. Si se da la circunstancia de que los pasajeros tienen los chalecos en sus
camarotes y estos se encuentran alejados de la vías de evacuación que dirigen a los puntos de reunión,
entonces se estibarán los chalecos adicionales en espacios públicos, en los puestos de reunión o en vías que
dirigen a estos, de forma que se puedan distribuir y poner sin que se impida que las personas se desplacen
ordenadamente a los puestos de reunión y embarque. Si nos referimos a buques de pasaje de transbordo
rodado, entonces, cerca de los puntos de reunión habrá suficientes chalecos salvavidas de forma que los
pasajeros no tengan que regresar a sus camarotes para cogerlos.
39
Formación Básica En sEguridad
El traje inmersión, también llamado de supervivencia, le permite a la persona que lo lleva puesto subir y
bajar una escala vertical de como mínimo cinco metros, realizar las tareas asignadas en la situación de
abandono del buque, saltar al agua sin posibles lesiones y sin que el traje se dañe o descoloque, desde una
altura mínima de cuatro metros y medio, nadar cortas distancias y subir a la embarcación de supervivencia.
Este dispositivo le ofrece a la persona que lo usa flotabilidad y reduce la pérdida de calor. Son fabricados con
materiales impermeables y cumplirán las siguientes características: en un tiempo máximo de dos minutos
se podrá desempaquetar y poner sin ayuda. Si por algún motivo ha estado totalmente envuelto en llamas,
dejará de arder o fundirse a los dos segundos, cubrirá todo el cuerpo, menos la cara, las manos pueden
quedar descubiertas, pero en tal caso existirán para cubrirlas unos guantes que se encontrarán permanente
unidos al traje, contará con medios para reducir al mínimo posible la entrada de aire en las perneras y, si se
salta al agua con él puesto desde una altura mínima de cuatro metros y medio, la cantidad de agua que
puede entrar en el traje no será excesiva.
Si el traje de inmersión indica que tiene que ser usado con chaleco salvavidas, el chaleco se colocará encima
del traje. Existen algunos trajes de inmersión que están homologados para emplearse sin chaleco salvavidas,
estos además de cumplir los requisitos establecidos anteriormente, cumplirán los de los chalecos salvavidas,
por tanto será traje de inmersión y a la par chaleco salvavidas. Y por ello esta clase de traje de supervivencia
vendrá con los mismos accesorios que un chaleco salvavidas, una luz y un silbato.
Con relación a las características térmicas de los trajes de inmersión, podemos encontrar trajes fabricados
con materiales que son intrínsecamente aislantes o no, con independencia de que tengan que ser utilizados
40
Módulo 1: Supervivencia en el Mar
con o sin chaleco salvavidas. Los que no son de un material intrínsecamente aislante tendrán marcadas
instrucciones que indiquen que debe ser utilizado con prendas de abrigo. Estos ofrecen suficiente protección
térmica a la persona que lo lleva, de forma que después de saltar al agua desde una altura de cuatro metros
y medio y estar una hora en una corriente de agua tranquila que
tenga una temperatura de cinco grados centígrados, no se habrá
producido un descenso de más de dos grados centígrados en la
temperatura corporal de la persona que lo lleva. En el caso de
los trajes de inmersión fabricados con materiales intrínsecamente
aislantes, se puede decir que ofrecen una mayor protección térmica
ya que, después de saltar al agua desde una altura de cuatro con
cinco metros y estar seis horas en una corriente de agua tranquila
cuya temperatura esté comprendida entre cero grados centígrados
y dos grados centígrados, la temperatura corporal de la persona no
habrá descendido más de dos grados centígrados. Figura 32. Marcas del traje de superviviencia y
saco de estiba
A cada tripulante designado al bote de rescate o miembro del equipo encargado del sistema de evacuación
marina, le es proporcionado un traje de inmersión de talla adecuada. Pero si el buque navega en lo que se
denomina zona de clima cálido y la Administración considera que esta protección térmica es innecesaria,
entonces no será obligatorio contar con este dispositivo individual a bordo, esto será aplicable de forma
general a todos los buques.
En los buques de pasaje por cada bote salvavidas habrá como mínimo tres trajes de inmersión, pero si el
bote es total o parcialmente cerrado no será necesario llevarlos.
Para buques de carga, cada tripulante a bordo contará con un traje de inmersión de su talla. Pero esto, con
excepción de los buques graneleros, no es así cuando la Administración por la zona de navegación considera
que no es obligatorio.
Al igual que dijimos con los chalecos salvavidas, los trajes de inmersión se estibarán de forma que sean
fácilmente accesibles e indicando claramente su ubicación a bordo. Por otro lado, si se da la circunstancia
de que en un buque el lugar de guardia, operaciones o una embarcación de inmersión se encuentra muy
alejado de los lugares de estiba de los trajes de inmersión, en este caso en dichos lugares contaremos con
un número de trajes de inmersión adicionales de las tallas de las personas que habitualmente están de
guardia o trabajan en ese lugar.
La fabricación de estos trajes de protección contra la intemperie se realiza con materiales impermeables.
Gracias a él se tendrá menos riesgo de fatiga térmica durante las operaciones de salvamento y evacuación.
En dos minutos como máximo una persona sin ayuda lo podrá desempaquetar y colocárselo. Cubrirá todo
el cuerpo, a excepción de la cabeza, las manos y si la Administración lo autoriza los pies, pero tiene
guantes y capucha que se pueden utilizar. Contará con un bolsillo destinado para el aparato radioeléctrico
portátil. Como mínimo proporciona una flotabilidad intrínseca de 70 Newtons. Si por algún motivo ha estado
totalmente envuelto en llamas, dejará de arder o fundirse a los dos segundos.
41
Formación Básica En sEguridad
Una persona que lleva puesto un traje de protección contra la intemperie podrá subir y bajar por una
escalera vertical de mínimo cinco metros, saltar al agua de pie desde un mínimo cuatro metros y medio sin
sufrir lesiones la persona y sin que el traje se descoloque o dañe, nadar un mínimo 25 metros y subir a la
embarcación de supervivencia, ponerse el chaleco salvavidas sin ayuda así como realizar todas las funciones
relacionadas con la situación de abandono, como ayudar a otras personas o manejar el bote de rescate.
El traje de protección contra la intemperie contará con un silbato y una luz que cumplirán las mismas
características que las exigidas a la del chaleco salvavidas. Existen modelos de trajes de protección contra
la intemperie que cumplen todos los requisitos de un chaleco salvavidas por lo que hará las funciones de
los dos dispositivos.
La función principal de la ayuda térmica es reducir, cuando nos envolvemos con ella, las pérdidas de
calor que tiene el cuerpo por convección y evaporación. Son fabricados de material impermeable cuya
conductancia térmica no exceda de 7.800 W/(m² K) y ofrece protección adecuada a temperaturas del aire
de entre -30º C y +20º C.
42
Módulo 1: Supervivencia en el Mar
Este elemento, que nos ayuda en la supervivencia, lo habíamos mencionado como material del equipo de
las embarcaciones de supervivencia y del bote de rescate. Con independencia a esto, todos los buques de
pasaje portarán una ayuda térmica para cada una de las personas que no cuenta con traje de inmersión y
vayan a ir en un bote salvavidas que no sea total o parcialmente cerrado. Aunque si la Administración así lo
determina, podrán prescindir de estas ayudas térmicas cuando se navegue en zona climática cálida.
El conocimiento, el equipo adecuado y el entrenamiento, hacen que las personas se puedan defender mejor
de los peligros a los que se enfrentan y que sepan las medidas que deben y no deben tomar para lograr la
supervivencia.
Cuando se produce la situación de abandono del buque, los náufragos quedan expuestos a multitud de
peligros como son la exposición al calor, la exposición al frío, el consumo de agua de mar, los efectos del
mareo, la deshidratación, la existencia de llamas o hidrocarburos en el agua y la presencia de peces peligrosos
o tiburones. Según los expertos, las principales causas de muerte de los náufragos son la exposición al frío,
la deshidratación por falta de agua potable y el consumo de agua de mar.
43
Formación Básica En sEguridad
Exposición al calor
El calor puede generar trastornos como el agotamiento por calor o el golpe de calor que son producidos
por exposición anormal a una fuente de calor como es una temperatura ambiente muy elevada o la acción
directa del sol. El agotamiento por calor es el resultado de un cansancio progresivo con alteración de la
conciencia debido a una pérdida considerable de líquidos ocasionada por la exposición al calor. El golpe de
calor es un trastorno muy grave en el que la vida de la persona puede correr peligro. El afectado tendrá una
temperatura mayor de 40º C, la piel estará enrojecida, seca y caliente al principio. Posteriormente, la piel
será grisácea o azulada y presentará un pulso y una respiración acelerada. Aunque inicialmente la tensión
arterial es normal, conforme avanza el cuadro puede caer. Ocasiona dolor de cabeza, sensación de mareo o
confusión y vómito. La persona puede llegar a tener convulsiones, signos de shock y coma.
Otro de los efectos que se pueden dar por la acción directa del sol sobre la cabeza descubierta de los
náufragos es la insolación. Es la irritación de las cubiertas cerebrales y se puede dar sola o asociada a los
cuadros anteriores. Varias horas después de haber estado expuesto al sol, la persona manifestará dolor de
cabeza y sensación de debilidad o mareo. Se puede ver enrojecimiento y calentamiento de la cara y el cuero
cabelludo. Otras de las consecuencias de la insolación son posibles naúseas, vértigos y alteraciones visuales
y auditivas, llegando en los casos más graves a rigidez de nuca, convulsiones y pérdidas de conocimiento.
Es aconsejable, por sus posibles consecuencias, protegerse de la acción directa del sol, por lo que de día
cerraremos las aberturas de la balsa. Conviene siempre, ante estas circunstancias, tener la cabeza mojada.
Para mantenernos más frescos podemos desinflar por el día el suelo de la balsa salvavidas de esta forma
estaremos más cerca del agua.
Además de los efectos mencionados por la exposición al sol, se pueden sufrir quemaduras en la piel.
Los efectos de estas quemaduras no se sienten hasta horas después de la exposición. Para evitar estas
quemaduras intentaremos llevar la piel protegida con ropa, incluso podemos utilizar cualquier tejido para
tapar la cabeza, la cara y la nariz. Podrían darse también quemaduras en los ojos, que al igual que las de
la piel no darán la cara hasta horas después de la exposición. Cuando hay una quemadura de este tipo los
ojos se sienten rasposos e irritados, empiezan a escocer y lagrimean. Aparece inflamación, la pupila no se
adapta y aumenta la sensibilidad a la luz, pudiendo darse en la fase final un dolor intenso. El uso de gafas
de sol es una forma de evitar este tipo de lesión pero si no disponemos de estas, se puede emplear como
protección un trozo de tela.
La exposición al frío
Los seres humanos somos animales que mantenemos siempre una temperatura constante (homeotermos),
pero cuando se sufre una exposición a un ambiente frío, se puede dar una pérdida de calor que no se puede
compensar. Como consecuencia de esta exposición al frío, puede aparecer la hipotermia. Técnicamente
decimos que una persona presenta hipotermia cuando la temperatura corporal de esta, medida en el recto,
es inferior de 35 ºC.
44
Módulo 1: Supervivencia en el Mar
Sin duda, la pérdida de calor corporal es uno de los mayores riesgos para la supervivencia de una persona
en el mar. La exposición al frío puede causar la congelación de orejas y dedos, así como entumecimiento
de los pies. Se puede morir de frío en pocas horas y en pocos minutos si no se está debidamente protegido.
Entre los factores que marcan directamente el ritmo de esa pérdida de calor, destacan la temperatura del
agua, si tenemos indumentaria protectora y las acciones que tomemos. Cuando vimos los dispositivos
individuales de salvamento citamos algunos de ellos que nos ayudan a disminuir las pérdidas de calor como
son: el traje de inmersión, el traje de protección contra la intemperie y la ayuda térmica. Es verdad que, en
aguas muy frías, llevar ropa no proporciona una protección suficiente, sin embargo ropas secas y de abrigo
son de gran ayuda dentro de la embarcación de supervivencia. Por lo tanto, se cogerá tanta ropa de abrigo
como se pueda antes de abandonar el buque. Si está mojada podemos quitárnosla, escurrirla y volverla a
poner.
Algunos náufragos que consiguieron sobrevivir no están conformes con la afirmación “no beber agua mar”,
y declaran y aconsejan lo que ellos hicieron; beber agua salada mezclada con agua dulce, beberla antes de
tener sensación de sed o alternar las dosis de agua salada y agua dulce. Todo ello hace que nos pudiéramos
cuestionar esta afirmación cuando estamos en una situación extrema. Si se han agotado las alternativas,
como por ejemplo beber agua de lluvia, y se va a utilizar el agua de mar, se deberían mojar los labios o
dar sorbos muy pequeños. Pero como hemos dicho, la decisión de tomar agua de mar se debe hacer
ante situaciones muy extremas, está claro que mientras tengamos agua dulce lo más aconsejable es que
bebamos de esta racionándola.
El mareo
Nos referimos al mareo como la sensación de vértigo, la persona nota que gira todo. Aunque no todas
las personas se marean con la misma facilidad en un gran buque o en uno pequeño, los movimientos
de una balsa o un bote salvavidas son diferentes, por lo que todas las personas podrían marearse en
estas circunstancias. Ante la duda de que nos podamos marear, debemos tomar las pastillas contra el
45
Formación Básica En sEguridad
mareo que se encuentran en las embarcaciones de supervivencia separadas del botiquín, se recomienda
su administración en los primeros momentos del abandono. Aunque si alguien se encuentra vomitando no
conviene darle la pastilla contra el mareo puesto que hasta aproximadamente treinta minutos después de
su administración no será efectiva. No se debe beber o comer hasta que se esté seguro de que el mareo
ha pasado. El mareo puede ocasionar vómito excesivo a la persona, produciéndole grandes pérdidas de
agua del cuerpo, sensación de debilidad y postración. Puede hacer que la persona no sea capaz de utilizar
los equipos que tiene de salvamento, emitir señales de socorro, tomar las medidas adecuadas para la
supervivencia y reducir la motivación, la vitalidad y la voluntad de sobrevivir.
La deshidratación
Es una disminución del agua en el organismo como consecuencia de la falta o disminución de tomas de
agua potable o por la excesiva pérdida de esta. Las pérdidas pueden ser debidas a vómitos, diarreas o el
exceso de orina o sudoración. Algunos de los factores que pueden acelerar la deshidratación son una alta
temperatura del entorno, pérdidas de agua del cuerpo, actividad física y el agua disponible.
Si no se administra agua, el cuerpo empieza a tirar de las reservas, entonces comienza la deshidratación.
Cuando se ha perdido entre un seis y un diez por ciento de agua (deshidratación moderada), la producción
de orina se reduce y aparecen síntomas de debilidad. Se dan mareos, dolor de cabeza, pico y sequedad en
la piel y pueden darse calambres en el bajo vientre y en las extremidades. Hasta una pérdida del diez por
ciento, la recuperación sin secuelas es fácil, bebiendo el agua suficiente. Si tenemos una pérdida mayor del
diez por ciento del agua en el organismo (deshidratación grave), los síntomas anteriores se agravan y se
añaden trastornos de conciencia, delirio, obnubilación, estupor y al final, estado de coma. El riñón falla y no
se produce más orina. Cuando la deshidratación llega al 25 por ciento sobreviene la muerte.
Como vimos, de forma general no debemos beber agua de mar ni la orina. Los productos tóxicos de la
orina pueden producir el vómito. Si el agua potable escasea no se beberá nada el primer día puesto que es
posible que los riñones solo retengan el líquido en parte. En este caso puede servir mojarnos únicamente la
boca y la garganta.
Para que los náufragos se mantengan en estado aceptable, lo ideal es que beban medio litro de agua al día
distribuido en diferentes raciones. En la embarcación de supervivencia tendremos un litro y medio de agua
por persona, pero podemos obtener agua potable por otros medios: recogiendo y guardando toda el agua
de lluvia posible, limpiando las superficies expuestas con un paño con la idea de recopilar con una esponja
o paño el agua condensada... Aunque no es obligatorio, si disponemos en la embarcación de supervivencia
de un destilador solar lo emplearemos, ya que gracias a la evaporación y posterior condensación de agua
de mar puede producirse hasta un litro y medio de agua dulce al día. Otra alternativa es, si tenemos peces
grandes, calmar la sed con el líquido acuoso que estos tienen a lo largo del espinazo y en el ojo.
Hidrocarburos en el agua
Como consecuencia del propio accidente marítimo, puede darse la situación de que exista un derrame
de hidrocarburo y que además esté ardiendo en la superficie del mar. Si nos encontramos en el agua
debemos evitar la ingesta del hidrocarburo, para ello mantendremos la boca cerrada y la cabeza alta.
Como consecuencia de tragarlo podemos tener vómitos, diarrea e inflación de los ojos. Cuando en el agua
tenemos combustible ardiendo, si tenemos que saltar sobre él, corremos el riesgo de sufrir quemaduras.
46
Módulo 1: Supervivencia en el Mar
Si somos buenos nadadores sin el chaleco salvavidas se recomienda, que tras zambullirnos buceemos
todo lo que podamos hasta notar el agua más fría o sea necesario respirar, entonces saldremos del agua
impulsándonos con una fuerte patada y dando un brazada amplia para apartar las llamas mientras cogemos
aire, y seguiremos buceando hasta estar fuera de la zona de peligro.
Hoy en día existen diversas clases de repelentes de tiburones, pero los más conocidos suelen ser productos
químicos. Los repelentes compuestos por nigrosina oscurecida y una sustancia ácida, funcionan irritando
los ojos de los tiburones, de forma que crea un volumen de agua protegida de unos dos metros y medio de
diámetro y profundidad con una eficacia de dos horas.
El uso adecuado del equipo de las embarcaciones de supervivencia, así como ciertas medidas a tener en
cuenta tanto dentro de las embarcaciones como si tenemos que saltar al agua o mantenernos dentro de ella,
nos ayudarán a afrontar los diferentes peligros y lograr sobrevivir.
Es muy importante este último punto, por lo que se hará un esfuerzo por aparentar fortaleza y buen ánimo,
tratando de aminorar la gravedad de la situación. Un factor muy importante de la supervivencia es que
todos cumplan animosamente y con celeridad. Se asignará, exceptuando a los heridos graves o a los muy
extenuados, una función concreta a cada uno, por insignificante que esta sea y se cumplirán las guardias
con una rutina estricta. Deberá haber un responsable para el racionamiento y custodia del agua y los
alimentos, haciendo un cálculo estimado de los días que se permanecerá esperando rescate.
47
Formación Básica En sEguridad
Si existe riesgo de que la embarcación se hunda, una vez a bordo de la balsa se cortará con el cuchillo de
punta redonda y mango flotante la boza de disparo de la balsa y utilizaremos los remos para separarnos de
la zona del siniestro. Así evitaremos ser atraídos por el hundimiento del buque.
Entre las medidas prioritarias a bordo de la balsa salvavidas está el uso del ancla flotante, la cual se
encuentra fijada a la balsa. Debemos arrojarla de forma inmediata puesto que estabilizará la balsa y ayudará
a mantener la posición. La embarcación se aproará al viento, minimizando la deriva y amortiguando los
embates del oleaje y los efectos de la escora. Puede darse que el ancla se despliegue directamente al abrir
la balsa, en este caso la función solo será vigilar que el ancla trabaje con toda la longitud de su cabo para
asegurar su total eficacia. Si dentro del equipo tenemos otra ancla flotante con su cabo, la arrojaremos y
vigilaremos su funcionamiento.
Mantenernos secos será de vital importancia para reducir las pérdidas de calor. Si la ropa está mojada hay
que tener claro que es mejor llevar ropa mojada que no llevarla, en este caso nos quitaremos y escurriremos
las prendas empezando por la ropa de la parte superior del cuerpo. Cuando tengamos agua en el suelo de
la balsa la retiraremos lo antes posible, haciendo uso del achicador y la esponja que tenemos en el equipo
de supervivencia.
Si hemos podido coger mantas o ropa de abrigo es más aconsejable extenderlas sobre el suelo de la balsa
para no recibir todo el frío del agua de mar. Para ello también se puede inflar con el fuelle manual el suelo
de la balsa cuando estemos en aguas muy frías, pero debemos recordar que esta última medida aunque
nos aísla algo del frío hace que la balsa tenga menos estabilidad.
Ante malas condiciones meteorológicas se cerrarán la entradas de la balsa, a no ser que tengamos náufragos
mareados que puedan vomitar para lo cual puede ser útil proporcionarles el achicador.
Se intentará que la mayoría de los náufragos puedan estar acostados. Conseguiremos aprovechar mejor el
espacio dentro de la balsa si acostamos a un náufrago con los pies en la misma dirección que la cabeza del
vecino.
En relación al agua dulce, ya comentamos la importancia del racionamiento de esta y cómo utilizar otras
formas a bordo de la balsa para conseguir más agua dulce. La falta de alimento, sin embargo, no es tan
esencial como la de agua, ya que el ser humano sano puede sobrevivir varias semanas con agua sin comida.
Para acostumbrar al cuerpo a un menor consumo, no utilizaremos los paquetes de alimento durante las
primeras 24 horas. El alimento se dividirá en raciones adecuadas e iguales, preferiblemente de forma que
tengamos tres tomas al día.
Es de suma importancia que se establezcan guardias, para que siempre haya alguien encargado de vigilar
y otro que tenga la función de recoger el agua condensada con la esponja para mantener el interior de la
balsa lo más seco posible.
48
Módulo 1: Supervivencia en el Mar
el sol (heliógrafo), el silbato o el bote de humo. Por la noche se recomienda el uso de las bengalas con
paracaídas, la bengala de mano y la linterna para hacer señales. No deben utilizarse todas las bengalas a la
vez, debemos ser prudentes. Se recomienda que primero con la linterna de señales se emita SOS en código
Morse (…---…), si tras esto no tenemos resultado, emplearemos una bengala de mano roja, si seguimos sin
resultados, una bengala con paracaídas y posteriormente, de nuevo la linterna de señales.
Salto al agua
Siempre que se pueda se evitará saltar al agua y nunca se saltará directamente sobre la embarcación de
supervivencia, ya que podríamos herir a otros, a nosotros mismos o dañar la propia embarcación. Se evitará
saltar desde alturas superiores a diez metros por seguridad. Saltar desde una determinada altura conlleva
correr una serie de peligros como son el contacto brusco con el agua fría o posibles daños corporales.
El objetivo hasta lograr subir a la embarcación de supervivencia es flotar, para ello lo más aconsejable
cuando estemos sin chaleco salvavidas es mantenernos con la cabeza fuera del agua y el cuerpo en posición
vertical realizando movimientos lentos de las extremidades. Si estamos cansados podemos hacer el muerto
(posición supina), aunque en esta postura flotamos sin hacer casi esfuerzo la cabeza estaría dentro del agua
y por tanto se produciría una mayor pérdida de calor corporal. El cuerpo humano flotará, por lo tanto será
49
Formación Básica En sEguridad
sencillo aprender a nadar si se mantiene la calma. Una persona sin entrenamiento es más probable que
entre en pánico, pataleando y braceando violentamente para elevarse más sobre la superficie del agua.
En la situación de no contar con chaleco salvavidas podríamos improvisar uno con una camisa o un pantalón
inflándolos para que pueda sostener parte de nuestro peso. Para ello se anudarán todas las aperturas de la
prenda menos una, para rápidamente alzarla, sumergirla y cerrarla posteriormente y así lograr su inflado.
Cuando nos encontramos solos pero con un chaleco salvavidas, la flotación está asegurada y por tanto lo
único que haremos mientras esperamos el salvamento o la aparición de una embarcación u otros náufragos
será intentar perder la menor cantidad de calor posible. Para ello se recomienda adoptar la Postura de Escape
Mínimo de Calor (HELP, Heat Escape Lessening Postures), se relajará el cuerpo descansando la cabeza y
el cuello sobre el chaleco salvavidas de esta forma tendremos la cabeza fuera del agua, dispondremos los
antebrazos cruzados por delante del tronco a la vez que las piernas se mantienen levantadas y entrelazadas
con la misión de cubrir el bajo vientre. Esta postura es similar a la postura fetal y de gran ayuda para
disminuir la pérdida de calor, debemos tener presente que la cabeza, el tronco y las ingles son zonas por
las que se pierde mucho calor.
50
Módulo 1: Supervivencia en el Mar
Si tenemos que nadar con el chaleco salvavidas puesto o con un traje de supervivencia, se aconseja nadar de
espalda, con los brazos a modo de remos. Calcularemos visualmente la dirección deseada y comenzaremos
a nadar, cada poco pararemos para comprobar si vamos en la dirección correcta o tenemos que corregir
nuestra trayectoria. No debemos nadar estilo crol puesto que el gasto de energía sería mayor ya que tanto
el chaleco salvavidas como el traje de supervivencia nos dispondrán con la boca hacia arriba.
En el caso de que los náufragos divisen a otras personas en el agua, es muy recomendable agruparse,
ya que conseguiremos ser más fuertes en grupo dándonos ayuda los unos a los otros, y más visibles si
permanecemos unidos.
Hay muchas formaciones diferentes algunas utilizadas con más frecuencia cuando llevamos un chaleco
salvavidas o un traje de supervivencia. Con el chaleco salvavidas no tenemos flotabilidad en todo el cuerpo,
por lo que será muy fácil ponerse en posición vertical formando un círculo apretado entrelazando los brazos y
las piernas. Podemos meter en el interior a las personas que se encuentren más débiles o realizar diferentes
turnos para descansar.
Cuando llevamos puesto el traje de inmersión, la flotabilidad es en todo el cuerpo. Una de las formaciones
que se pueden adoptar es entrelazar los brazos formando un círculo mirando hacia el exterior de este de
forma que tengamos una visual entre todos de todo el horizonte. Pero existen muchas más, algunas de las
cuales se les ha asignado un nombre concreto como la rosa, la tabla o el torpedo.
51
Formación Básica En sEguridad
Los equipos radiotelefónicos bidireccionales portátiles de ondas métricas Figura 42. Aparato radioeléctrico
tendrán las siguientes características técnicas: portátil, cargador y batería
• Serán completamente portátiles y tendrán un peso y tamaño adecuado para que su uso básico se
pueda realizar con una sola mano y puedan ser llevados en las embarcaciones de supervivencia.
• Se diseñarán para su utilización por personas no especialmente adiestradas para ello.
• Serán resistentes al agua y a los golpes.
• No deben contener en su forma filos o esquinas puntiagudas que puedan causar daño a la embarcación
de supervivencia.
• Deben operar dentro de la banda marina de VHF incluyendo el canal 16 y al menos un canal de
trabajo.
• La fuente de energía tendrá una autonomía de ocho horas en funcionamiento.
• Cada uno de los aparatos radioeléctricos portátiles requiere de su propio cargador de baterías.
Dispondrá de dos baterías, una denominada primaría y otra secundaria. La batería primaria tendrá
un color amarillo o naranja precintada, apta para su uso solo en caso de emergencia. La batería
secundaria será recargable y para uso diario. Existen casos en los que no sería obligatorio disponer del
cargador de baterías y de la batería secundaria. Cuando sea así, el equipo deberá protegerse dentro
de un envoltorio o caja transparente precintados y de fácil acceso.
• La batería primaria precintada deberá tener una vida útil no superior a los cuatro años desde su fecha
de instalación en el buque. El precinto será de una calidad suficiente a criterio de la Administración
Marítima y su rotura, cualquiera que sea la causa que la produzca, anulará la validez de la misma.
Los cambios de baterías deben ser comunicados por la empresa instaladora a la Capitanía Marítima
correspondiente.
• Llevarán marcado en su exterior la fecha de caducidad de sus baterías y la identificación del buque al
que pertenece, con material indeleble que no se deteriore.
52
Módulo 1: Supervivencia en el Mar
El uso del VHF de emergencia es muy sencillo. Una vez encendido, se seleciona el canal acordado para la
comunicación o se accede directamente al canal 16 (canal de socorro) y cuando se quiera emitir un mensaje
de voz solo tiene que mantener presionado el botón que pone PTT (Push To Talk) mientras se habla. Dispone
de una función que es el squelch (SQL) que se utiliza para eliminar
ruido constante cuando no hay señales de voz en la frecuencia de
recepción.
Estos dispositivos son para uso exclusivo en las situaciones de emergencia, pero podrán emplearse
para comunicaciones interiores del buque y ejercicios periódicos descritos en el capítulo III del SOLAS,
consiguiendo así la familiarización de las tripulaciones con estos dispositivos.
El Respondedor de Búsqueda y Salvamento (RESAR), también denominado en inglés por su acrónimo SART
(Search and Rescue Radar Transponder), tiene la función de emitir señales de socorro que produzcan la
localización de las embarcaciones de supervivencia y que se verá reflejada en la pantalla de un radar.
El también conocido como Respondedor Radar funciona en la banda de 9 GHz (banda X), y generará una
serie de señales de respuesta al ser interrogado por un radar de banda X, que puede encontrarse tanto a
bordo de un buque como de una aeronave.
Todo buque irá provisto de un dispositivo de localización de búsqueda y salvamento que pueda funcionar en
la banda de 9 GHz o en frecuencias reservadas para el Sistema de Identificación Automática (SIA), el cual
irá estibado de modo que se pueda utilizar fácilmente y podrá ser uno de los prescritos en la regla III/6.2.2
del SOLAS para una embarcación de supervivencia.
53
Formación Básica En sEguridad
La regla III/6.2.2 del SOLAS establece lo siguiente: todo buque sea de pasaje o de carga que tenga un
arqueo bruto igual o superior a 500, contará a bordo al menos con un Respondedor Radar a cada banda.
Los buques de carga de arqueo bruto igual o superior a
300 pero que sean inferiores a 500, llevarán por los menos
un Respondedor Radar. Los respondedores irán estibados
en lugares que permitan su recogida rápida para uso en
la embarcación de supervivencia. Existe la posibilidad de
estibarlo dentro de cada una de las embarcaciones de
supervivencia. En el caso de los buques que lleven mínimo
dos Respondedores Radar y que cuenten a bordo con botes
salvavidas de caída libre, uno de ellos irá ubicado dentro del
bote de caída libre y el otro en la proximidades inmediatas
del puente de navegación, pudiéndose utilizar a bordo y
listo para su traslado rápido a otra de las embarcaciones Figura 45. Estiba del respondedor radar en la bote
salvavidas de caida libre
de supervivencias que se tenga.
Una vez que es activado, el Respondedor Radar reaccionará al recibir la señal del radar en 9 Ghz, contestando
con una señal de barrido o ráfagas para ser localizado. Gracias a que proporciona la localización, es muy
54
Módulo 1: Supervivencia en el Mar
útil en una embarcación de supervivencia para guiar con rápidez y exactictud a los servicios de salvamento
hasta su posición.
SART
RADAR
La detección de esta señal del radar y del SART dependerá de la altura a la que se encuentre el SART con
respecto a la superficie del mar, así como la altura de la antena radar que emite la señal recibida por el
SART.
Ya que el SART dispone de modo TEST, si se cuenta a bordo con radar, se puede comprobar que el equipo
se encuentra en perfecto funcionamiento cada cierto tiempo. Cuando se realiza esta verificación, se visualiza
en la pantalla del radar la misma señal que se ve cuando un radar emite la señal de socorro y se encuentra
a menos de una milla del radar receptor.
La señal que emite un respondedor es fácilmente reconocible. Aunque dependiendo de la distancia entre el
respondedor radar emisor de la señal y el receptor del radar, esta será visualizada en la pantalla del radar
de diferentes formas:
• Cuando el radar receptor de la señal se encuentre a más de una milla, veremos en su pantalla una
línea formada por 12 puntos, cuya extensión es de ocho millas.
• Cuando la distancia se acorta y nos encontramos a una milla, la línea formada por los 12 puntos se
transforma en 12 arcos.
55
Formación Básica En sEguridad
• Por último, cuando la distancia sea inferior a una milla, esos 12 arcos pasan a ser 12 círculos
concéntricos.
La Radiobaliza de Localización de Siniestros (RLS) es llamada también EPIRB por su nombre en inglés
Emergency Position Indicating Radio Beacon. Es un equipo utilizado para la emisión de alertas de socorro
a través de los satélites de Cospas-Sarsat. Debe ser utilizada únicamente en situaciones de peligro grave e
inminente. En la actualidad, la radiobaliza única para todos los barcos es la EPIRB de 406 MHz.
La señal de una radiobaliza significa que una o más personas están en una situación de socorro por lo que
deben ser prontamente asistidos. Este equipo cuenta con:
D Cobertura mundial
D Identificación única
D Localización precisa (± 2 millas)
56
Módulo 1: Supervivencia en el Mar
Una Radiobaliza de Localización de Siniestros satelitaria, debe satisfacer las prescripciones de la OMI, y
del Reglamento de Radiocomunicaciones. Para que se ajuste a lo establecido en el SOLAS (Parte C: Equipo
prescrito para los buques, Regla 7.1.6: Equipo radioeléctrico: Generalidades), todo buque irá provisto de una
Radiobaliza de Localización de Siniestros satelitaria que:
• Tenga capacidad para transmitir un alerta de socorro a través del servicio de satélites de órbita polar
que trabaja en la banda de 406 MHz.
• Esté instalada en un lugar de fácil acceso.
• Esté lista para ser soltada manualmente y pueda ser transportada por una persona a una embarcación
de supervivencia.
• Pueda ser activada manualmente.
• Pueda zafarse y flotar si se hunde el buque y ser activada automáticamente cuando esté a flote.
El sistema COSPAS - SARSAT es un servicio de satélites de órbita polar mediante el que se reciben y
retransmiten alertas de socorro procedentes de EPIRB satelitarias.
1. En caso de emergencia, EPIRB es activada de forma manual o automática.
2. La EPIRB transmite un código y activa su luz estroboscópica indicando que está en funcionamiento.
57
Formación Básica En sEguridad
3
4
5
6
2 1
Activación de la radiobaliza
La EPIRB puede ser activada de forma automática o manual. La activación automática se produce cuando la
radiobaliza está en contacto con el agua. Esto sucede cuando el buque se hunde y la zafa hidrostática libera
la radiobaliza, subiendo esta a la superficie, o de forma voluntaria cuando es arrojada al mar y se mantiene
unida por el cordón que trae a la embarcación de supervivencia.
Cuando se realice su activación manual se seguirán los siguientes pasos. Se retirará el precinto que tiene la
pestaña que cubre el interruptor, cuya función es la de evitar la activación accidental. Una vez liberada, se
desplazará hacia la izquierda y se presionará el interruptor para su activación.
Para verificar que está en perfecto funcionamiento, trae un botón (test) que permite su comprobación. El
test confirma que la batería, el GPS y los dos transmisores de señal de socorro funcionan adecuadamente.
El correcto funcionamiento debe ser probado de forma regular, una vez al mes.
58
Módulo 1: Supervivencia en el Mar
El uso de las radiobalizas es exclusivo para situaciones de emergencia, por lo que es muy importante
conocer bien su funcionamiento, características y hacer buen uso de estas para evitar que se puedan emitir
falsas alarmas que pueden desembocar en la movilización de un costoso dispositivo de emergencia.
La emisión de una falsa alerta de socorro puede resultar penalizada. Para que las Administraciones no
tomen medidas contra el buque, esta falsa alerta debe ser cancelada de inmediato. Si la radiobaliza se activó
accidentalmente, se realizará su desactivación y se comunicará de manera inminente a Salvamento Marítimo
directamente o a través de la estación costera más cercana, para advertir de la falsa alarma.
Figura 55. Radiobaliza personal, chaleco inflable con radiobaliza personal y unidad base para
localización de hombre al agua
59
Formación Básica En sEguridad
Cuando sucede una situación de hombre al agua es muy difícil localizar a la persona en la inmensidad del
mar, ya que una persona que se ha caído al mar deja de ser visible rápidamente. Si el hecho sucede por la
noche, la situación será aún peor puesto que un hombre sin una luz es imposible de localizar incluso a pocos
metros. Los tripulantes que trabajan habitualmente en la cubierta y cuentan con radiobalizas personales,
tendrán mayor seguridad puesto que en caso de caída al mar se conocerá de inmediato que se encuentran
en situación de socorro y será mucho más fácil su localización.
Según establece la regulación vigente, los tripulantes de buques cuya función principal a bordo se lleve
a cabo sobre la cubierta irán provistos, independientemente de la zona marítima por donde realicen sus
navegaciones, de una Radiobaliza Personal de 121,5 MHz. Esta exigencia es aplicable también a los buques
de pesca de altura y gran altura así como a los buques clasificados de pesca de litoral y de pesca local que
dispongan de espacios cubiertos habitables.
Estas Radiobalizas Personales deben estar siempre a bordo del buque al que pertenecen, en buen estado
y disponibles para ser utilizadas por los tripulantes cuando el buque se haga a la mar. Si por alguna razón
se retiran cuando el buque está en puerto, el operador del buque o la persona que ejerza el mando será el
responsable de su custodia y de su traslado a bordo.
A B C
Cuentan con una función test que comprueba la transmisión de la señal y la carga de la batería. Aunque
puedan variar los modelos existentes en el mercado, todas son ligeras, fáciles de instalar en el chaleco
salvavidas. Si se necesita la ayuda de salvamento marítimo, este podrá localizar también la señal emitida
por este tipo de radiobaliza.
60
Módulo 1: Supervivencia en el Mar
Es imprescindible que exista comunicación clara y comprensible entre el buque y el helicóptero para las
operaciones. Entre la información que se intercambian debe estar la siguiente:
D Posición del buque.
D Rumbo y velocidad hacia el lugar de encuentro.
D Condiciones meteorológicas locales.
D Cómo identificar el buque desde el aire (mediante banderas, señales de humo anaranjado, reflectores
o lámparas de señales diurnas).
Estas primeras instrucciones e información (posición de encuentro, etc.) podrán comunicarse a través de
radioestaciones costeras. Mientras se espera la llegada del helicóptero, nos mantendremos a la escucha en
el canal 16, a menos que se hayan acordado otras medidas.
Posteriormente, se debe establecer comunicación directa de radio entre el buque y el helicóptero. Para ello,
normalmente, el helicóptero irá equipado con una radio adaptada a las frecuencias marítimas en ondas
métricas, modulación de frecuencia capaz de transmitir y recibir al menos en el canal 16 y preferiblemente en
otras dos frecuencias simplex. Si el helicóptero dispone de equipo radiogoniométrico, este podría identificar
al buque y recalar.
61
Formación Básica En sEguridad
Durante las operaciones con helicóptero pueden utilizarse las siguientes señales gestuales para indicar
aproximación del helicóptero o fin de las operaciones.
a) Aproximación: movimiento repetido de los brazos hacia arriba y hacia atrás haciendo señales al
helicóptero para que se aproxime. Indica al piloto del helicóptero que el buque está listo y que puede
aproximarse.
b) Fin de las operaciones: brazos cruzados varias veces por encima de la cabeza. Indica al piloto del
helicóptero que las operaciones han terminado.
Una vez establecida la comunicación, debemos permanecer a la escucha en el canal 16, mantener rumbo
constante proa al viento, colocarnos los chalecos salvavidas y despejar la cubierta.
Si el buque dispone de una zona de aterrizaje o de izada para las operaciones con helicóptero, esta zona
tendrá que cumplir con las recomendaciones establecidas por la OMI. En el caso de los buques de pasaje
de transbordo rodado, todos contarán con una zona de evacuación para helicóptero, y aquellos buques de
pasaje de transbordo rodado con eslora igual o superior a 130 metros que fueron construidos el 1 de julio
de 1999 o posteriormente contarán con una zona de aterrizaje para helicópteros. (SOLAS, Regla 28: Zonas
de Aterrizaje y de Evacuación para Helicópteros).
Las zonas de operaciones con helicóptero de los buques deben estar ubicadas en la cubierta principal y si
es posible dispuestas tanto a babor como a estribor. Estarán formadas por una zona exterior de maniobras
y una interior libre. La zona de maniobra podrá sobresalir del costado del buque, sin embargo la zona libre
no podrá sobresalir nada. La zona libre siempre que se pueda se ubicará próxima al costado del buque.
Debido al aumento de las turbulencias de las corrientes de aire ocasionadas por el propio paso del buque, no
se recomienda la ubicación de la zona de operaciones en zonas próximas a la proa. Es importante señalar
con claridad el acceso y salida de la zona de operaciones hacia el costado del buque.
62
Módulo 1: Supervivencia en el Mar
Como se puede ver en los dibujos siguientes, los buques de mayor arqueo podrán llevar zonas señalizadas
en cubierta, un círculo de visada con una ‘‘H’’ pintada en blanco para el aterrizaje o un círculo que lleve otro
círculo interior pintado en amarillo para la izada únicamente.
Para la zona de izada deberá disponerse de una extensión de cubierta sin obstáculos y lo más grande
posible. Esta zona debe estar iluminada durante la noche con proyectores colocados de forma que no
deslumbren al piloto del helicóptero ni al personal que esté prestando servicios en la zona. Si existieran
obstáculos (mástiles, chimeneas, equipo de cubierta, etc.), estos estarán claramente identificados mediante
luces de obstáculos. Si no fuera posible disponer de proyectores para la zona de izada ni luces para los
obstáculos, se deberá iluminar lo más intensamente posible el buque en consulta con el piloto, especialmente
la zona de izada y los obstáculos.
Zona de maniobras.
Ningún obstáculo de una Ninguna restricción en la
altura superior a 3,0 metros altura de los obstáculos
Zona
libre
5.0 metros
como
mínimo
Ninguna restricción en la
altura de los obstáculos
Un helicóptero puede izar a una persona que se encuentra en un bote salvavidas o en una balsa salvavidas,
afianzada a una boza larga dentro del agua. Sin embargo, la corriente de aire del helicóptero puede producir
el vuelco de la balsa salvavidas.
Cuando estemos dentro de la embarcación de supervivencia, usaremos el respondedor radar para que nos
puedan identificar con mayor facilidad, así como emplearemos el VHF portátil de emergencia para guiarle
usando la técnica de las horas en un reloj y siempre desde el punto de vista del helicóptero, podemos utilizar
63
Formación Básica En sEguridad
una bengala, hacer señales con espejos o lanzar un bote fumígeno. Nunca lanzaremos un cohete con
paracaídas cuando se aproxima un helicóptero, puesto que podría causar un accidente grave.
Puede ocurrir que, dependiendo de las circunstancias, los encargados del salvamento decidan que un
nadador o rescatador descienda para realizar las operaciones y subir a los náufragos con él uno a uno, o
que se envíe un arnés u otro elemento de salvamento de los que veremos en el siguiente apartado. Si ocurre
esto último, dejaremos que toque el agua el elemento enviado antes de tocarlo y emplearlo.
Existen diferentes elementos que se emplean como medio para la evacuación de personas en un helicóptero,
los cuales serán acoplados al extremo del cable de izada. Estos medios son la eslinga, la red, el cesto, la
parihuela o el asiento de salvamento.
Eslinga de Salvamento
Es el medio de evacuación de personas más frecuentemente empleado. Con ella se puede recoger a las
personas con mucha rapidez, pero no es un medio adecuado para la evacuación de personas lesionadas o
enfermas. Podemos encontrarla con formas y modelos ligeramente distintos, algunos de ellos con un nombre
diferente como la collera.
64
Módulo 1: Supervivencia en el Mar
En las operaciones de izada, sea con la eslinga o con otro dispositivo, pueden utilizarse para realizar la
operación con menor riesgo las siguientes señales a mano y a brazo.
• No izar: brazos en posición horizontal, manos cerradas con los pulgares hacia abajo.
• Izar: brazos elevados por encima de la horizontal y pulgares dirigidos hacia arriba.
En algunas ocasiones se decide emplear el método de doble izada para la evacuación por helicóptero de las
personas, por ejemplo es adecuado para recoger del agua o de la cubierta de un buque a personas impedidas,
pero que no sufran lesiones lo bastante graves como para necesitar una camilla. Este método utiliza una
eslinga de salvamento normal y un cinto que sirve de asiento, de cuyo manejo se ocupa un tripulante del
helicóptero. Es por tanto el tripulante del helicóptero quien coloca a la persona en la eslinga y dirige la
operación de izada.
Un tripulante del
helicóptero será arriado El tripulante te colocará el
para recogerte estrobo o collera
65
Formación Básica En sEguridad
Red de Salvamento
Tiene una forma parecida a una jaula para pájaros, cónica y abierta por uno de sus lados. El usuario
simplemente entra en ella por la abertura, se sienta y se agarra.
La red llegará donde se encuentras. Si la boca de la red no mira hacia la persona, esta la debe girar
para poder entrar. Cuando se encuentre dentro de la red, levantará un brazo con el pulgar hacia arriba.
Posteriormente al estar fuera del agua y seguro en la red, levantará los brazos por encima de la horizontal
con los pulgares hacia arriba y mirará hacia el helicóptero. Cuando esté cerca de la puerta, no debe entrar
hasta que lo indiquen, siguiendo en todo momento las indicaciones.
Cesto de Salvamento
La utilización del cesto de salvamento no exige unas medidas especiales, la persona que los usa simplemente
sube a él, se sienta y se agarra.
Parihuela de Salvamento
Es, en la mayoría de los casos, el medio empleado para la evacuación de los accidentados. Esta parihuela
especial puede ser facilitada por el helicóptero o suministrada en el lugar del siniestro. En el caso de que haya
sido suministrada por el helicóptero se tendrá especial cuidado
puesto que esta no debe estar enganchada al cable de izada
mientras se coloca en ella a la persona accidentada. Irá por tanto
provista de bridas que permitan engancharla y desengancharla con
seguridad y rapidez.
66
Módulo 1: Supervivencia en el Mar
Asiento de Salvamento
El aspecto del Asiento de Salvamento es de un ancla de tres brazos con dos uñas
o asientos planos. Este dispositivo puede emplearse para izar a dos personas a
la vez. Su empleo es muy sencillo, la persona que va a ser izada simplemente se
sienta a horcajadas sobre uno o dos de los asientos y rodea la caña del ancla con
los brazos.
Como ya hemos comentado, en determinadas circunstancias como pueden ser situaciones con mal tiempo,
visión obstaculizada o área restringida para la izada con chigre, puede que no sea posible que el tripulante
del helicóptero descienda o hacer llegar el arnés u otro elemento de izada directamente debajo. En estos
casos, puede ser empleada la técnica del cabo guía la cual se desarrolla a continuación.
Se hace descender hasta el buque un cabo lastrado, que puede estar iluminado mediante tubos de cialina,
unido al gancho de la aeronave mediante un enlace débil. La zona de transferencia debe proporcionar un
acceso sin obstáculos al borde de la cubierta. El cabo debe ser manejado por un miembro de la tripulación
del buque y es aconsejable utilizar guantes. Solo cuando lo indique el tripulante del helicóptero se debe
recuperar el cabo suelto, y no se debe atar el cabo a ningún lugar. El helicóptero irá soltando el cabo al
tiempo que desciende hasta el costado del buque, mientras el tripulante sigue recuperando el cabo suelto.
Un segundo tripulante debe ir enrollando el cabo sobrante y ponerlo en un recipiente libre de obstáculos.
Cuando el tripulante del helicóptero o el arnés de izada llegen a la altura de la cubierta, se debe tirar del
cabo para llevar a bordo el gancho del chigre. La línea de descarga estática debe tocar el buque antes de
que se haga contacto con el gancho.
67
Formación Básica En sEguridad
El helicóptero puede interrumpir la operación en cualquier momento, en cuyo caso, es preciso soltar el cabo
inmediatamente sin que se enganche en obstáculos. Cuando se esté listo para la izada, el tripulante del
helicóptero, si hay uno presente, o el miembro de la tripulación del buque, lo deberá indicar al helicóptero
mediante señales con la mano. El helicóptero se elevará al tiempo que recupera el cable con el chigre. El
cabo se irá soltando al tiempo que se sujeta con suficiente fuerza para evitar oscilaciones. Si es preciso
efectuar varias transferencias, se deberá conservar el cabo. En la última izada, se deberá soltar el extremo
del cabo por el costado del buque.
68
Módulo 1: Supervivencia en el Mar
RESUMEN
La mar es un medio hostil en el que estamos expuestos en cualquier momento a sufrir una emergencia.
El cuadro de obligaciones e instrucciones para casos de emergencia recoge los cometidos de todos
los tripulantes para las emergencias e información relevante como la señal acústica identificativa de
cada emergencia o la embarcación de supervivencia asignada.
El buque es el lugar más seguro para la tripulación y por lo tanto no se debe abandonar salvo
que fracasen todas las medidas adoptadas para su conservación y deje de ser un lugar seguro. El
abandono es la última opción y en consecuencia será una decisión que le corresponde tomar al
Capitán o Patrón del buque.
Todos los dispositivos de salvamento a bordo cumplen los requisitos establecidos en el código
Internacional de Dispositivos de Salvamento.
Las embarcaciones de supervivencia (balsas y botes salvavidas) están destinadas para la situación
de abandono y los botes de rescate principalmente para la situación de hombre al agua.
Los dispositivos individuales: aros salvavidas, chalecos salvavidas, trajes de inmersión o supervivencia,
trajes de protección contra la intemperie y ayudas térmicas, son de gran ayuda para un náufrago ya
que lo mantienen a flote o reducen la pérdida de calor.
Los náufragos quedan expuestos a multitud de peligros. Las principales causas de muerte son la
exposición al frío, la deshidratación por falta de agua potable y el consumo de agua de mar. El uso
adecuado del equipo de las embarcaciones de supervivencia, así como adoptar ciertas medidas,
ayudará a afrontar los diferentes peligros y lograr sobrevivir.
Los equipos radioeléctricos de emergencia; VHF, SART, EPIRB y PLB, hacen posible la comunicación
de la situación de emergencia y que se necesita socorro inmediato.
La Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima puede emplear sus helicópteros para suministrar
equipos y para el salvamento o evacuación de personas. Es imprescindible que exista comunicación
clara y comprensible entre el buque y el helicóptero en estas operaciones.
69
Formación Básica En sEguridad
AUTOEVALUACIÓN
1. ¿Dónde se indican los componentes de la tripulación, así como las instrucciones precisas para los casos
de emergencia?
2. La zafa hidrostática
6. Los dispositivos salvamento de uso individual empleados para evitar la hipotermia son:
70
Módulo 1: Supervivencia en el Mar
a) Respondedor de radar.
b) Radiobaliza de localización de siniestros.
c) Aparato radioelectrónico.
d) Lanzacabos de emergencia.
71
MÓDULO 2
PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA
INCENDIOS
ÍNDICE
74
Módulo 2: Prevención y Lucha Contra Incendios
Puesto que estos cursos conllevan una serie de prácticas, es imprescindible que durante la realización
de las mismas se mantengan las pautas de seguridad cumpliéndose en todo momento y siempre bajo la
supervisión de los instructores.
75
Formación Básica En sEguridad
Para la descripción teórica del fuego se utiliza lo que se conoce como triángulo del fuego; cada uno de los
lados del triángulo representa a un elemento necesario para que se produzca la combustión. Si el triángulo
no está completo, el fuego no será posible. A continuación definimos cada unos de los elementos:
• Combustible: materia que, en presencia del comburente, al aplicarle una cantidad de calor o energía
de activación, es capaz de arder. El combustible se puede encontrar en forma sólida (madera, papel,
plástico...), líquida (gasoil, gasolina, aceite...) y gaseosa (butano, propano, freón...).
• Comburente: es la materia en cuya presencia arde el combustible. De forma general se considera
como comburente típico al oxígeno atmosférico.
• Energía de activación: fuente de energía, que al manifestarse en forma de calor, provoca la inflamación
de los combustibles. Según su origen puede ser:
- Térmica: la energía de activación se obtiene de una fuente de
calor.
- Química: se produce partiendo de una reacción química exo-
térmica.
- Eléctrica: parte de un fenómeno físico de carácter eléctrico.
OR
OXÍ
C AL
G
- Mecánica: debida a un fenómeno físico de carácter mecánico,
ENO
como el rozamiento o la fricción.
- Nuclear: se produce por la fusión o la fisión de los átomos. COMBUSTIBLE
Figura 1. Triángulo del fuego
Sin embargo, hay ocasiones en que, a pesar de tener los tres factores conjugados en tiempo y lugar y con
la intensidad suficiente, la reacción no progresa, lo que implica que debe existir un cuarto factor que
interviene en este proceso, lo que se conoce como “Reacción en Cadena”.
El agente extintor más frecuente es el agua, con una gran eficacia dado su alto calor específico (calor
necesario para elevar un grado la temperatura de una sustancia) y sobre todo por su alto calor de
vaporización (540 calorías por gramo de agua evaporado). Cuanto más pulverizada esté, más eficaz será.
76
Módulo 2: Prevención y Lucha Contra Incendios
También tienen cierto efecto de refrigeración, aunque en menor medida que el agua, otros agentes
extintores, como el CO2, que disminuye drásticamente su temperatura, muy por debajo de 0 ºC (del
orden de –73 ºC), durante la expansión que experimenta al pasar de la presión de envasado a la presión
atmosférica.
b) Sofocación: se actúa sobre el componente Comburente. Consiste en la eliminación o dilución del
comburente (el oxígeno). Un ejemplo de esta eliminación del oxígeno se da cuando cubrimos la materia
incendiada con una manta, una tapa, arena, etc.
Dentro de los agentes extintores que actúan por sofocación el principal es el CO2, que actúa diluyendo
el oxígeno. En menor medida sofocan los agentes extintores de polvo o el agua al desplazar su vapor al
oxígeno.
c) Eliminación del combustible: se actúa sobre el componente Combustible. Consiste en la eliminación de
este, interrumpiendo la continuidad del mismo. Es el método más seguro para la extinción de fuegos de
escapes de gases, cerrando las válvulas de paso correspondientes.
d) Inhibición de la reacción en cadena: se actúa sobre el componente Reacción en Cadena. Consiste
en proyectar sobre el fuego agentes químicos que bloquean los radicales libres que intervienen en la
reacción en cadena. El agente principal es el polvo químico. Anteriormente se utilizaban también otros
productos, como los halones, pero, dado su riesgo medioambiental, su uso actualmente está restringido.
77
Formación Básica En sEguridad
Cuando la velocidad de propagación del frente de llamas es menor que la velocidad del sonido (340 m/s), la explosión se denomina
Deflagración (por ejemplo, la combustión de vapores líquidos inflamables disueltos en el aire y las producidas en las bodegas de los
buques con cargas de granos). La importancia de la deflagración será mayor por su gravedad, cuando se produce en espacios interiores
como las bodegas, que en exteriores al aire libre, como la cubierta del buque.
78
Módulo 2: Prevención y Lucha Contra Incendios
Cuando la velocidad de propagación del frente de llamas es mayor que la velocidad del sonido, la explosión se denomina Detonación.
Las detonaciones surgen debido al reventón de las tuberías, por exceso de presión. Para prevenir estas explosiones se deben proteger las
instalaciones con aberturas de explosión, colocación de válvulas, membranas, etc.
La explosión BLEVE (Boiling Liquid Expanding Vapor Explosion) se caracteriza porque su origen está en el sobre-calentamiento, la sobre
presión o el incremento de temperatura en líquidos. Este tipo de explosión es muy peligrosa, porque puede producirse incluso con líquidos
no inflamables y tan inofensivos en apariencia como el agua. Estas explosiones se previenen mediante instalaciones con aberturas de
explosión, colocación de válvulas, válvulas de sobre-presión, mallas anteriores, membranas, inhibidores de la nucleación espontánea, etc.
6. Valor Térmico: unidad que se emplea para medir la cantidad de calor desarrollada en la combustión.
Se entiende por poder calorífico de un combustible, la cantidad de calor producida por la combustión
completa de un kilogramo de esa sustancia. Tal unidad se la mide en cal/kg de combustible.
7. Límite Inferior de Inflamabilidad (LII): mínima concentración a la cual un gas mezclado con aire puede
arder. Por debajo de este, la concentración de vapores en aire es demasiado baja para permitir la
combustión del producto.
8. Límite Superior de Inflamabilidad (LSI): máxima concentración a la cual un gas mezclado con aire
puede arder. Por encima de este, la concentración de vapores en aire es demasiado alta para permitir
la combustión del producto.
9. Gama de Temperaturas: tramo de temperaturas entre el Límite Superior y el Límite Inferior.
Combustión Completa,
Teórica o Estequiométrica
100 % aire (21 % O2 ) 0 % aire (21 % O2 )
Proceso de Combustión
con exceso de aire Proceso de Combustión
incompleta
79
Formación Básica En sEguridad
Muchas situaciones de incendios a bordo se producen por cargas dinámicas eléctricas como son
cortocircuitos, subidas de tensión, calentamiento, etc. Pero un fenómeno desapercibido normalmente es el
de la electricidad estática. La electricidad estática es la acumulación de cargas eléctricas en la superficie de
un objeto que se produce cuando los materiales se separan o se frotan entre sí, causando cargas positivas
(+) reunidas en un material y cargas negativas (-) sobre la otra superficie. El resultado de la electricidad
estática pueden ser chispas, descargas al repelerse esos materiales o materiales pegados juntos. Se llama
“estática” porque no hay flujo de corriente.
En cuanto a la extinción de incendios el principal agente extintor usado sobretodo a bordo es el agua.
Dicho esto debemos explicar el concepto de reactividad; la reactividad de un material es la capacidad para
reaccionar en presencia de otras sustancias químicas o reactivas.
Algunos materiales que reaccionan con el agua generando calor y gases inflamables (carburos, peróxidos,
sodio metálico, polvos de magnesio, etc.) plantean problemas muy críticos en la extinción del fuego. Cuando
se produce un fuego en lugares en donde esos productos están almacenados, o en zonas próximas, puede
ser muy difícil controlarlo por el riesgo de que el agua incremente el fuego o genere explosiones al entrar
en contacto con esos materiales. En todos aquellos casos en que la reacción del producto con el agua sea
violenta, los materiales reactivos deberán almacenarse en áreas separadas, resistentes al fuego, tomando
los recaudos para que no exista la posibilidad de un fuego que requiera agua para su extinción.
Ejemplos:
D Combustibles como carburos, peróxidos, sodio metálico y polvos de magnesio que en contacto con
el agua reaccionan produciendo gases inflamables y liberando calor, produciendo llama.
D El flúor que reacciona prácticamente con todas las sustancias orgánicas e inorgánicas a temperatura
y presiones normales, formando llama.
80
Módulo 2: Prevención y Lucha Contra Incendios
D El acetileno que generalmente se encuentra en recipientes y mezclado con acetona para su transporte
y almacenamiento puede reaccionar químicamente sobre sí mismo cuando se le somete a calor y/o
impacto (caída de la botella).
FUENTES DE IGNICIÓN
Térmico: es una llama capaz de elevar la temperatura hasta producir Eléctrico: cuando la fuente de ignición es una chispa producida en
vapores combustibles e inflamarlos (cerillas, mecheros, cigarrillos, instalaciones eléctricas o descargas electrostáticas o atmosféricas (rayos).
estufas, etc.) Las chispas eléctricas, dada su alta energía, ocasionan un importante
aumento de la temperatura y por tanto la ignición.
Mecánico: por su fricción o rozamiento de máquinas de trabajo mecánico, Químico: energía desprendida en determinadas reacciones químicas
suelen ser de corta duración. (ácidos).
81
Formación Básica En sEguridad
En definitiva, a modo de resumen podemos explicar los tres métodos de propagación del fuego junto con los
tres lados del triángulo del fuego:
Convección Conducción
Radiación Radiación
82
Módulo 2: Prevención y Lucha Contra Incendios
Podemos hacer referencia a las fases en las que se produce un incendio, pero debe entenderse que las
fases representadas tratan de describir el complejo mecanismo mediante el cual se desarrolla el incendio
sin que se actúe sobre él, es decir, que se desarrolla libremente. La ignición y desarrollo de un incendio
constituye un proceso muy complejo y en él influyen numerosas variables. Consecuentemente, no todos los
incendios pueden desarrollarse a través de cada una de las etapas descritas.
Etapas de un incendio
83
Formación Básica En sEguridad
Fase de libre Combustión: en un lugar en fase latente, se inicia con la “explosión por
flujo reverso” (Backdraft) alcanzando temperaturas superiores a 800 °C con presencia
de llamas y productos de la combustión y propagación principalmente por radiación
y convección. La cantidad de energía generada sigue siendo mayor que la disipada,
traspasándose gran parte de este diferencial a la estructura de la edificación que
empieza a debilitarse provocando un eventual colapso.
84
Módulo 2: Prevención y Lucha Contra Incendios
Dentro de este ámbito resulta importante reseñar lo que se conoce como incendio pirofórico habitual en
ciertos tipos de embarcaciones:
ENCENDIDO PIROFÓRICO
El orín de hierro en los espacios vacíos de los tanques y bodegas de carga puede
reaccionar con el ácido sulfúrico contenido en los crudos “agrios” para formar un
material que, al exponerlo al aire, experimenta una oxidación pirofórica. El material
se pone incandescente durante este proceso y, si la atmósfera del espacio vacío
está dentro de la gama inflamable, el resultado será un incendio o una explosión.
Los casos de reacciones pirofóricas en tanques de carga no son muy frecuentes y
el proceso puede controlarse bien asegurándose de que la atmósfera en el espacio
vacío se mantiene inerte, por debajo del 8 % de oxígeno, en todo momento, hasta
que los tanques queden totalmente inertizados.
Prácticas de seguridad
A la vista de las experiencias, se ha deducido que se han perdido más barcos a causa de incendios que por
cualquier otra causa.
La prevención y extinción de incendios constituyen dos factores tan vitales en las posibilidades de supervivencia
en un buque, que es necesario realizar los mayores esfuerzos para que los riesgos de incendios a bordo
sean mínimos.
Toda persona a bordo tiene la responsabilidad de tener el debido cuidado y de cumplir con las normas. La
prevención de incendios es, principalmente, una cuestión de utilizar la propia inteligencia y de desarrollar la
conciencia de seguridad.
• Orden y limpieza: mantener un orden y limpieza tanto de la habilitación personal como del lugar de
trabajo y fundamentalmente cuando se estén utilizando materiales que puedan ser potencialmente
peligrosos en caso de incendio.
• Formación y adiestramiento: la importancia de los conocimientos adquiridos durante el curso pueden
marcar la diferencia en cuanto a ser capaces de reconocer los riesgos de un posible incendio y la
forma correcta de actuación.
85
Formación Básica En sEguridad
• Alerta y vigilancia: es de vital importancia estar alerta de forma continuada, atentos siempre a los
posibles riesgos de un incendio.
86
Módulo 2: Prevención y Lucha Contra Incendios
Precauciones en la habilitación:
Un incendio en la zona de alojamientos normalmente será con
materiales de clase A. La reglamentación de fumar debe ser
conocida por todos y cada uno de los miembros de la tripulación
del buque. Deben hacerse inspecciones con regularidad para
comprobar que los dispositivos eléctricos están en condiciones
de seguridad. Suprimir los cristales de las luces o las pantallas de
las lámparas defectuosas o en mal estado.
como materiales de empaquetar y virutas, cestos de papeles usados completamente llenos y ceniceros
conteniendo papeles, son ejemplos comunes de riesgos potenciales de incendios. Además de ello, evitar el
mal estado de detectores, el sobrecalentamiento de aparatos domésticos en los camarotes o cámaras y la
sobrecarga de enchufes y multiplicadores. En cuanto a medidas a tener en cuenta, están:
• No fumar en la cama o en los sofás, teniendo especial cuidado en no quedarse dormidos con colillas
mal apagadas.
• Prescindir de aparatos eléctricos no autorizados o en mal estado.
• No vaciar los ceniceros en las papeleras con cigarrillos que estén mal apagados.
87
Formación Básica En sEguridad
Debemos realizar listas de comprobaciones por ejemplo cuando se hagan trabajos en caliente y chequear
las medidas de seguridad mínimas. El mantenimiento de los circuitos, cuadros eléctricos, mandos y controles
y aparatos es vital para la prevención de incendios. Debemos:
D Asegurarnos de que las escotillas estén bien limpias.
D Comprobar que la carga esté bien estibada y ventilada conforme a la normativa y a sus especificaciones,
al igual que su trincaje.
D No fumar en zonas prohibidas o peligrosas.
D Inertizar la atmósfera de los compartimentos de carga
cuando sea necesario.
D Comprobar que no existen fugas de manguitos hidráulicos
o conducciones.
D Chequear que no exista fricción o rozamiento entre
el buque, la carga o los medios de trinca que puedan
producir chispas.
D En buques específicos que trabajen con este tipo de
materiales o similares, se deben asegurar de que las
luces de la bodega y compartimentos de carga se apagan
y de que las maderas de estiba se recogen y almacenan. Figura 13. Incendio en buque tanque
Se han producido incendios y explosiones graves como consecuencia El riesgo de ignición de los vapores de petróleo a causa de las chispas
de rayos que han alcanzado al buque, inflamando los vapores de carga. por los impactos de las herramientas manuales es solamente ligero.
Todos los petroleros operarán estando completamente inertizados y Sin embargo, se puede producir una chispa ignitiva por la presencia de
las operaciones de carga deberán efectuarse, en cuanto sea posible, en impurezas, tales como arena o granalla, entre las superficies de impacto.
condiciones cerradas. Durante las operaciones de desgasificación se Las herramientas fabricadas con materiales no férricos como el bronce
prestará especial atención al control de la atmósfera de los tanques, para fosforoso puede originar chispas peligrosas porque, debido a la blancura
prevenir la formación de atmósferas inflamables. de la aleación, las partículas extrañas se clavan en ellas con facilidad. El
uso de estas herramientas está prohibido.
Las operaciones de carga, limpieza de tanques y desgasificación deberán
suspenderse cuando haya tormentas próximas y todas las aberturas Las herramientas, como piquetas neumáticas y cepillos de alambre,
de tanques de carga deben estar firmemente cerradas y las válvulas de a causa de la gran energía que aplican, crean chispas de intensidad
“Bypass” de ventilación de tanques de carga también cerradas. suficiente para encender vapores inflamables.
88
Módulo 2: Prevención y Lucha Contra Incendios
Los objetivos de la vigilancia continua a bordo y, por tanto, de los sistemas de lucha contra incendios son:
• Tratar de evitar que se produzcan incendios y explosiones
• Minimizar los peligros para la vida humana que puede presentar un incendio
• Minimizar el riesgo de que el incendio ocasione daños al buque, a su carga o al medio ambiente
• Contener, controlar y eliminar el incendio y las explosiones en el compartimiento de origen
• Facilitar a los pasajeros y a la tripulación medios de evacuación adecuados y fácilmente accesibles
La selección de los medios más adecuados se realizará en función de la información obtenida del estudio de
riesgos y se ajustará a los requisitos de la normativa vigente.
Cada rincón del buque deberá ser visitado con regularidad. Debe recordarse que cuando hay pocos
tripulantes, la necesidad de las patrullas contra incendios es mucho mayor. Las rondas de vigilancia se
harán de manera constante tanto si el buque está en la mar o en el puerto. Una vez que la ronda ha
terminado deberá anotarse el hecho en el cuaderno de bitácora.
89
Formación Básica En sEguridad
Cada miembro de la patrulla de incendios estará provisto de un aparato radiotelefónico portátil bidireccional.
Además hay que decir que las patrullas de contra incendios son obligadas y aconsejables para cualquier
buque, no únicamente para buques de pasaje. Es más, en todos los buques que cuenten con espacios de
categoría especial se mantendrá un sistema eficaz de patrullas de incendios. Si se mantiene un sistema
eficaz de patrullas con una guardia permanente contra incendios durante toda la travesía, no será necesario
instalar un sistema fijo de detección de incendios y de alarma contra incendios. Se instalarán avisadores de
accionamiento manual distribuidos de forma que ninguna parte del espacio quede a más de 20 metros de
distancia de uno de ellos y que haya uno cerca de cada salida.
90
Módulo 2: Prevención y Lucha Contra Incendios
Las estadísticas proporcionadas por incendios a bordo hacen posible la enumeración de los focos más
habituales de incendios:
Combustibles líquidos, fuel, aceites lubricantes. Líquidos combustibles, por ejemplo el aceite de la cocina o la grasa
Pérdidas de aceite o combustible y aislantes, paños, ropa, trapos caliente.
impregnados en estas sustancias. Superficies calientes, por ejemplo hornos, freidoras, campanas de
Superficies calientes, por ejemplo tuberías de escape, recalenta- humos...
miento de componentes del motor. Conexiones eléctricas en mal estado.
Defectos en los revestimientos.
Trabajos en caliente, por ejemplo soldadura u oxicorte.
Cortocircuitos en la instalación eléctrica o en el cuadro de control.
Fallo en los sistemas de ventilación o extracción de gases.
Materiales combustibles, por ejemplo el mobiliario y los efectos Calentamiento espontáneo y combustión espontánea de la carga.
personales. Cargas oxidantes y peróxidos orgánicos.
Cerillas y cigarrillos. Gas inflamable comprimido.
Conexiones eléctricas en mal estado Cargas pirofóricas.
Aparatos domésticos defectuosos. Explosivos.
Combustibles líquidos e inflamables.
Tabaco
91
Formación Básica En sEguridad
Se utilizará para convocar a pasajeros y tripulantes a los puestos de reunión e iniciar las operaciones
indicadas en el Cuadro de Obligaciones. Este sistema estará complementado por un sistema megafónico
o por otros medios de comunicación adecuados. Los sistemas de sonido para actividades recreativas se
apagarán automáticamente cuando se active el sistema de alarma general de emergencia.
El sistema podrá dar la alarma general de emergencia, constituida por siete o más pitadas cortas seguidas
de una pitada larga, del pito o de la sirena del buque y además por la señal que dé un timbre o claxon
eléctrico u otro sistema equivalente, alimentado por la fuente de energía principal del buque.
Estos sistemas deberán ser audibles en todos los espacios de alojamiento y en los espacios en los que
normalmente trabaje la tripulación. En los buques de pasaje el sistema también será audible en todas las
cubiertas expuestas.
92
Módulo 2: Prevención y Lucha Contra Incendios
Igualmente, en los espacios de máquinas, las cámaras de bombas de carga, los espacios para vehículos,
los espacios de transbordo rodado y los espacios de categoría especial, dispondrán de alarmas sonoras y
visuales dentro del espacio protegido que adviertan de la activación del sistema fijo de contra incendios. Las
alarmas funcionarán durante el periodo necesario para evacuar el espacio, pero en ningún caso menos de
20 segundos.
En lugar de esto, si la Administración lo juzga oportuno, los pormenores que anteceden podrán figurar en
un folleto, del que se facilitará un ejemplar a cada oficial y del que siempre habrá un ejemplar a bordo
en un sitio accesible. Los planos y folletos se mantendrán al día y cualquier cambio que se introduzca se
anotará en ellos tan pronto como sea posible. El texto que contenga dichos planos y folletos irá en el idioma
o idiomas que estipule la Administración. Si ese idioma no es ni el inglés ni el francés, se acompañará una
traducción a uno de estos dos idiomas.
Se guardará permanentemente un duplicado de los planos de lucha contra incendios o un folleto que
contenga dichos planos en un estuche estanco a la intemperie fácilmente identificable, situado fuera de la
caseta, para ayuda del personal de tierra encargado de la lucha contra incendios.
93
Formación Básica En sEguridad
Se especificará cuáles son los oficiales designados para hacer que los dispositivos de salvamento y de lucha
contra incendios se conserven en buen estado y estén listos para su utilización inmediata. Se especificarán
los sustitutos de las personas clave susceptibles de quedar incapacitadas, teniendo en cuenta que distintas
situaciones de emergencia pueden exigir actuaciones distintas. De igual forma se indicarán los diversos
cometidos que se asignen a los tripulantes en relación con los pasajeros en casos de emergencia. Estos
cometidos consistirán en:
D Avisar a los pasajeros
D Comprobar que están adecuadamente abrigados y se han puesto bien el chaleco salvavidas
D Reunirlos en los puestos de reunión
D Mantener el orden en pasillos y escaleras y, en general, vigilar los movimientos de los pasajeros y
D Comprobar que se lleva una provisión de mantas a las embarcaciones de supervivencia
Es fundamental que cada miembro de la tripulación haya adquirido los conocimientos necesarios para
realizar sus obligaciones en caso de emergencia, conociendo perfectamente sus funciones en caso de oír la
alarma correspondiente. A continuación se expone un extracto a modo de ejemplo de las obligaciones de
algunos miembros de la tripulación de un remolcador.
Dirigirá todas las operaciones desde el puente de Dirigirá todas las operaciones de abandono.
navegación. Cuidará del gobierno y de cuantos Dirigirá todas las operaciones desde Activará DSC y portará VHF GMDSS nº 1 portátil.
CAPITÁN aparatos que se encuentren en el puente que se el puente de navegación. Cuidará Embarcará en balsa nº 1 y será jefe de la balsa
deban utilizar para una más rápida extinción del del gobierno del buque auxiliado donde, ayudado por el jefe de Máquinas, será el
fuego. Disparará el CO2 una vez informado de que por el Marinero nº 1. encargado de disparar los cohetes y señales de
la Sala de Máquinas está abandonada y estanca. salvamento.
Acudirá a la Cámara de Máquinas donde dirigirá
las operaciones de su departamento. Enlazará Dirigirá las operaciones de su Ordenará parar los motores principales, cierre
JEFE DE MÁQUINAS con el Capitán por los medios disponibles. Si fuere departamento y se comunicará de válvulas, etc. Dirigirá el abandono de su
necesario disparará el CO2 e informará de la salida con el Capitán por los medios a su departamento. Trasladará la documentación y
del personal de la Sala de Máquinas y del cierre de alcance. embarcará en la balsa nº 1.
puertas estancas y ventilación.
ENGRASADOR Nº1 Grupo C.I. B. A las ordenes del Primer Oficial de Se pondrá a las órdenes del Trasladará a las balsas útiles y herramientas y
Máquinas. Llevará extintores al lugar del incendio. Segundo Oficial de Máquinas. embarcará en la balsa nº 1.
94
Módulo 2: Prevención y Lucha Contra Incendios
Comunicaciones
Las comunicaciones son esenciales a bordo y más en situaciones de emergencia. Por ello, se debe dotar
a la embarcación y a la tripulación de sistemas para facilitarlas. Como estipula el Convenio Internacional
para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar (SOLAS) existirá un sistema de emergencia constituido por
un equipo fijo o portátil, o por ambos, para comunicaciones bidireccionales entre puestos de control de
emergencia, puestos de reunión y de embarco y puntos estratégicos a bordo. Además, se proveerán medios
seguros de comunicación oral entre la cámara de mando de las máquinas principales o el puesto de mando
de las máquinas propulsoras, según proceda, el puente de navegación y los alojamientos de la tripulación.
Según la embarcación y sus características podremos contar a bordo con sistemas de comunicación como:
a) Mensajeros: se podrán transmitir informaciones o mensajes
uniendo las diferentes zonas del buque a través de miembros
de la tripulación que transmitan el mensaje o la información
necesaria.
b) Radioteléfonos/VHF: equipos portátiles radioeléctricos que
permiten la comunicación bidireccional entre los miembros
de la tripulación que estén dotados de él.
c) Interfonos: sistemas de comunicaciones de línea que conectan
diferentes espacios de la embarcación.
d) Sistema de megafonía/altavoces a bordo: sistema que hemos Figura 19. Comunicaciones a bordo
Cuando se produce una situación de incendios, al escuchar la alarma, cada miembro de la tripulación se
dirigirá al puesto que le corresponda según Cuadro de Obligaciones y Consignas para Casos de Emergencia
y se pondrá a las órdenes de quien el mismo cuadro indique. En embarcaciones que por normativa carezcan
de Cuadro de Obligaciones, la tripulación deberá ponerse a las órdenes del máximo responsable y seguir
sus órdenes.
95
Formación Básica En sEguridad
Estos equipos de lucha contra incendios a bordo los formarán un mínimo de miembros de la tripulación,
capaces de hacer frente a las exigencias de los equipos, contando siempre con un responsable o líder.
En caso de incendio, se conoce como “brigada de ataque” la encargada de hacer frente a la extinción del
incendio con los medios con los que se determine y que se cuente a bordo para la situación específica y
localizada donde se declare el fuego. Podrá existir o determinará el Cuadro de Obligaciones un equipo de
apoyo que se reunirá en la posición que tienen asignada y sus obligaciones principales serán entre otras
suplir el equipo extra del equipo de emergencia, proporcionar personal extra (o sustitutos), formar dotaciones
adicionales con manguera, si así se les requiere, encargarse del enfriamiento, o de eliminar la alimentación
del fuego del contorno, preparar los botes y las balsas salvavidas si así se les ordena.
Siempre debemos tener en cuenta que no existen dos incendios iguales, de forma que no podemos establecer
un protocolo de actuación fijo y las tripulaciones deberán permanecer siempre alertas y evitando el exceso
de confianza. Al ser la tripulación la única encargada y responsable a bordo de extinguir un fuego, si fuera
necesario debemos recalcar la importancia de no actuar por cuenta propia, sin la supervisión del capitán u
oficial al cargo, puesto que pondríamos en peligro nuestra vida. El incumplimiento de las obligaciones y el
orden podría ser determinante para la extinción del incendio, esto quiere decir que nunca se procederá sin
consentimiento de la persona responsable.
Previo a las actuaciones de extinción debemos comprobar y conocer la zona, cubierta, pañol donde se ha
declarado el incendio a través de los planos de lucha contra incendio. Saber así con qué medios fijos o
portátiles se cuenta, las vías de evacuación, los puestos de control, la ventilación y cualquier otro aspecto
relacionado o que sea de utilidad a la hora de actuar.
Como en cualquier ejercicio profesional, contar con el equipo o la indumentaria necesaria contribuye al
buen desarrollo del mismo y en este caso contando con la seguridad necesaria, para ello en situaciones de
fuego se deberá contar con lo que se conoce como “Equipo Básico de Bombero” (EBB) en caso de no ser
así deberíamos ir equipados con ropa y calzado que nos pueda ofrecer alguna protección frente al fuego y
sus efectos: llamas, humo y calor.
El Equipo Básico de Bombero ofrece una protección efectiva para la persona. Su valor es tanto físico como
psicológico, proporcionando una sensación de seguridad y al mismo tiempo minimizando la acción del calor
y de las llamas. Los componentes de las Brigadas de Lucha Contra Incendios no deben penetrar en edificios
o actuar ante cualquier fuego sin estar provistos de chaquetón, pantalón, casco, botas y guantes.
• Chaquetón y pantalón: este Equipo debe permitir la aproximación al incendio, protegiendo
térmicamente del calor. Tanto el chaquetón como el pantalón deben ser de la talla adecuada a la
persona, para permitirle una movilidad adecuada. Las prendas deben estar diseñadas de forma que
protejan totalmente del cuerpo contra el frío y el calor, que sean resistentes a la abrasión y a acciones
químicas, que sean impermeables, ligeros de peso y de fácil colocación. En los últimos años se
han desarrollado nuevas fibras ignífugas, aunque las más utilizadas para la confección de trajes de
protección contra incendios son el NOMEX/KEVLAR y PBI/KEVLAR.
• Casco: debe reunir unas cualidades específicas para su utilización en incendios, protegiendo la
cabeza contra los riesgos de impactos mecánicos y electrocución. Tiene que reunir las características
96
Módulo 2: Prevención y Lucha Contra Incendios
siguientes: ligero (no debe exceder de un kilogramo), resistir las altas temperaturas, carecer de
ángulos vivos, disponer de pantalla facial inastillable y contar con cubre-cuellos ignífugo. Además, el
sistema de sujeción no debe tener barboquejo y debe ser compatible con los equipos de respiración.
Por descontado, debe estar homologado.
• Guantes: deben permitir la movilidad en las manos, no permitiendo el paso de calor, agua, productos
químicos, antideslizantes, etc. De ellos depende el rápido y efectivo manejo de los equipos de extinción.
• Botas: deben estar fabricadas en caucho sintético para evitar las acciones químicas, humedad, grasas,
etc. Además, deben disponer de protección de acero en plantilla y puntera.
97
Formación Básica En sEguridad
Respecto al uso de arnés y de líneas de vida o del cable salvavidas, su finalidad es la de mantener en
comunicación y conectados a los miembros de la tripulación que estén atacando al fuego o dentro de un
espacio sin visibilidad, calor, llamas o humo. Consiste en una cuerda o línea de alambre ignífuga de al
menos 15 metros que permita establecer una comunicación y que además permita localizar, rescatar o
encontrar la salida a los miembros de la tripulación. La comunicación se establece a base de tirones de
dicha línea, señales como la de auxilio o ayuda o de que todo va bien.
3 Retrocede Retrocedo
Se hace necesario ser flexible al cubrir las ausencias del personal clave de los equipos contra incendios en
este tipo de situaciones en las cuales pueden ocurrir accidentes u otro tipo de incidencias.
Con estos ejercicios se consigue también conocer los aspectos que han de mejorarse, mantener el nivel de
competencia de esas personas para la lucha contra incendios y garantizar la disponibilidad operacional de
la organización de lucha contra incendios. Estas prácticas a bordo deberán realizarse en las condiciones
necesarias de seguridad para no poner en peligro a la embarcación, al pasaje, a la tripulación y a la carga.
Como ejercicios habituales de lucha contra incendios que se pueden hacer a bordo están los siguientes y
sus conocimientos o características a destacar:
• Extinguir un fuego en cocina o freidora: al tratarse de un fuego muy específico por los líquidos
inflamables, temperatura y grasas y aceites que se encuentran en ella, se resalta la necesidad de que
los tripulantes sepan qué tipo de agentes extintores pueden utilizar y con qué medios cuenta la cocina
para ello.
98
Módulo 2: Prevención y Lucha Contra Incendios
• Entrar en un pañol o camarote cerrado donde haya un incendio: resaltar la importancia de comprobar
la temperatura de la entrada, el nivel de humos y gases y el posible peligro del aporte de oxígeno que
podamos introducir al entrar en el espacio.
• Extinguir un fuego importante en la cubierta: conocer los puntos de válvulas de conexión de agua,
formación de la tripulación en cuanto al avance y ataque de brigadas contra incendios y los modos de
aplicación de agua o espuma.
• Recatar a una persona inconsciente de un espacio lleno de humo: familiarizarnos con los equipos de
respiración, con el modo de entrada ante un lugar desconocido y las formas de rescate de esa persona
en función del número de personas que realicen la intervención.
2.3.2 Situación de los Equipos Contra Incendios y de las Vías de Evacuación en Caso de
Emergencia
A fin de cumplir los objetivos de la seguridad contra incendios, se han incorporado en las reglas
correspondientes las prescripciones funcionales siguientes:
D División del buque en zonas verticales y zonas horizontales principales mediante contornos que
ofrezcan resistencia estructural y térmica.
D Separación de los espacios de alojamiento del resto del buque mediante contornos que ofrezcan
resistencia estructural y térmica.
99
Formación Básica En sEguridad
Estas investigaciones han servido a organismos internacionales como la OMI, para crear una normativa
general de Seguridad Marítima y Lucha Contra Incendios (Convenio SOLAS), donde se dictan las directrices
de seguridad y lucha contra incendios en la construcción de buques, determinando desde el principio la
reacción y resistencia de los materiales al fuego.
Una de las pautas fundamentales es que los materiales de construcción sean no combustibles. No arderán
cuando estén expuestos a 650 Kcal y, como material incombustible, no arderán ni desprenderán vapores
inflamables en cantidad suficiente para sufrir la ignición cuando se calienten a 750 ºC, siendo el resto de los
materiales clasificados como combustibles.
Al ser expuestos al fuego, los materiales pueden presentar una serie de características como resistencia, grado
de conservación... Para determinar cómo se comportan frente al fuego, se usan una serie de parámetros:
1. Estabilidad mecánica: parámetro que mide el estado de conservación del material mientras está
sometido al fuego.
2. Estanqueidad a las llamas: parámetro que mide la resistencia del material al paso de las llamas por él.
3. Emisión de gases tóxicos: con este parámetro se controla la cantidad y la toxicidad de los gases
procedentes de la combustión.
4. Aislamiento térmico: se mide el tiempo que el fuego tarda en traspasar el material en cuestión.
Según el grado de exposición al fuego y su comportamiento ante él, los materiales se van a clasificar del
siguiente modo:
• Estable al fuego: categoría que recibe el material si supera la prueba de estabilidad mecánica.
• Parallamas: cuando el material presenta las tres primeras propiedades: estabilidad mecánica,
estanqueidad a las llamas y ausencia de emisión de gases tóxicos o inflamables.
100
Módulo 2: Prevención y Lucha Contra Incendios
• Cortafuegos: categoría que recibe el material cuando cumple todos los requisitos de resistencia al
fuego.
El conocimiento del comportamiento de los materiales frente al fuego es de vital importancia en la construcción
naval, sobre todo a la hora de diseñar las divisiones y compartimentaciones de los buques. Así, según su
comportamiento frente al fuego, estas se clasifican de la siguiente manera:
a) División clase A: formada por mamparos, cubiertas, separadores de alojamientos, pasillos, escaleras,
estaciones de control, gambuzas, correos y pinturas, que reúnan las condiciones siguientes:
- Ser de acero o de otro material equivalente
- Estar convenientemente reforzados
- Alcanzar la categoría de parallamas en 1 hora de ensayo estándar
- Estar aislados con materiales de forma que alcancen la categoría de cortafuegos
Además, debe ser de un material habitual para mamparos, como lana mineral o escoria filamentosa
pulverizada (mezcla de cemento y fibra mineral o cemento y vermiculita mezclada con agua).
b) División clase B: formada por mamparos, cubiertas, cielos rasos y forros interiores que cumplan las
siguientes condiciones:
- Ser estancos a las llamas durante la primera hora de ensayo estándar.
- Conservar el aislamiento térmico para no permitir el paso del fuego a la cara opuesta.
- Ser de material incombustible: conservar durante 30 minutos lo establecido en el punto anterior.
c) División clase C: formada por materiales incombustibles aprobados.
Además de las categorías anteriores, se establecen unos requisitos especiales en su reglamento para
algunos tipos de buques (de pasaje, petroleros, etc.) y para algunas zonas del barco (sala de máquinas,
puente, camarotes, etc.).
En caso necesario, se pueden adoptar una serie de medidas para mejorar y aumentar la reacción y resistencia
de los materiales al fuego. Entre ellas destacan:
• Seleccionar materiales aislantes, que no sean combustibles o que, en el caso de arder, no desprendan
gases inflamables o tóxicos. Además, estos materiales deben resistir las vibraciones del buque, ser de
fácil colocación y reposición, mantenerse estancos, impermeables y no ser absorbentes.
• Someter a los materiales a un proceso de ignifugación, mediante tratamiento con pinturas,
recubrimientos, etc. de los elementos combustibles con materiales ignífugos.
Las vías de escape son otro asunto importante que las autoridades han estudiado con detenimiento
dictaminando que existirán por lo menos dos medios de evacuación rápidos y muy separados entre sí desde
todos los espacios o grupos de espacios. Los ascensores no se considerarán como constitutivos de uno de
los medios de evacuación.
101
Formación Básica En sEguridad
Los planos de los medios de evacuación irán acompañados de cálculos detallados para determinar la anchura
de las escaleras, las puertas, los pasillos y las zonas de los rellanos que se utilicen para la evacuación.
Se tomarán medidas para evitar sobrepresiones en todo tanque o en los elementos del sistema de
combustible, incluidas las tuberías de llenado alimentadas por las bombas de a bordo. Las tuberías de
ventilación y rebose y las válvulas de desahogo descargarán en un lugar en que no haya riesgo de incendio
o explosión debido a la llegada de combustibles o vapores y no conducirán a espacios para la tripulación,
espacios para pasajeros ni espacios de categoría especial,
espacios cerrados de carga rodada, espacios de máquinas
u otros espacios análogos.
El sistema de gas inerte será capaz de inertizar, purgar y desgasificar los tanques de carga vacíos y de
mantener la atmósfera de dichos tanques con el contenido de oxígeno requerido. Se proyectará, construirá
y someterá a prueba de conformidad con lo dispuesto en el Código de Sistemas de Seguridad contra
Incendios.
En cuanto a los espacios de carga para los buques provistos de espacios para vehículos, espacios de
categoría especial y espacios de carga rodada, se cumplirán las siguientes prescripciones funcionales:
• Se proveerán sistemas de prevención de incendios para proteger adecuadamente al buque de los
riesgos de incendio relacionados con los espacios para vehículos, espacios de categoría especial y
espacios de carga rodada.
102
Módulo 2: Prevención y Lucha Contra Incendios
• Las fuentes de ignición estarán separadas de los espacios para vehículos, espacios de categoría
especial y espacios de carga rodada.
• Los espacios para vehículos, espacios de categoría especial y espacios de carga rodada dispondrán
de una ventilación adecuada.
Cada una de las bombas contra incendios prescritas tendrá una capacidad no inferior al 80 % de la capacidad
total exigida dividida por el número mínimo de bombas contra incendios prescritas y nunca inferior a
25 m3/h. En todo caso, cada una de esas bombas podrá suministrar por lo menos los dos chorros de agua
prescritos.
Esta bomba contra incendios de emergencia se utilizará cuando por circunstancias no puedan activarse
las bombas principales por situación de incendio o surja algún problema con las mismas. El espacio en
que se halle la bomba contra incendios de emergencia, no estará contiguo a los contornos de los espacios
de categoría A para máquinas ni a los de los espacios en que se encuentren las bombas contra incendios
principales. Cuando esto no sea factible, el mamparo común entre los dos espacios, estará aislado de
conformidad con unas normas de protección estructural contra incendios equivalentes a las prescritas para
los puestos de control.
103
Formación Básica En sEguridad
Cuando hablamos de proteger contra los incendios una zona, mediante la descarga de un agente extintor
únicamente en el área acotada que deseamos, nos estamos refiriendo a los “Sistemas Fijos”, en este caso el
agente extintor será el “polvo”. Estos sistemas consisten en uno o varios depósitos que contienen el agente
extintor y que mediante un gas impulsor contando con unas tuberías fijas y lanzas o boquillas a través de
las cuales se descargará el agente extintor sobre la zona protegida. Los agentes químicos más comunes de
este tipo son bicarbonato sódico (NaHCO3) y fosfato monoamónico ((NH4) H2 PO4).
Este tipo de agentes extintores, a pesar de ser excelentes, son menos utilizados en instalaciones fijas de
extinción, debido a las dificultades de conseguir una correcta distribución y una descarga uniforme; para
conseguir su mayor rendimiento es necesario realizar un cálculo ideal entre el gas propelente y la capacidad
de los depósitos, así como hacer un estudio sobre la longitud y diámetro del sistema de tuberías.
Un aspecto de vital importancia a la hora de la lucha contra incendios son las Vías de Emergencia; en caso
de ser sobrepasados por el fuego, debemos contar con una vía de escape. Se dotará a la embarcación con
medios de evacuación seguros para que las personas de a bordo puedan llegar de forma rápida y segura a
la cubierta donde se realiza el embarco en los botes y balsas salvavidas.
Respecto a los pasillos considerados “ciegos”, se permitirán en los espacios de servicio que sean de utilidad
práctica para el buque, tales como las estaciones de toma de fuel-oil y los pasillos transversales de servicio,
a condición de que tales pasillos ciegos estén separados de las zonas de alojamiento de la tripulación y no
pueda accederse a ellos desde las zonas de alojamiento de los pasajeros.
Debemos resaltar que existirá una dirección unitaria en las vías de evacuación y, en general, las puertas se
abrirán en dirección a la de la evacuación, con la excepción de:
• Las puertas de los camarotes, que podrán abrirse hacia dentro para evitar causar daño a personas
que se encuentren en el pasillo cuando se abra la puerta.
• Las puertas en las vías de evacuación de emergencia verticales, que podrán abrirse hacia afuera para
que tales vías puedan servir tanto para la evacuación como para el acceso.
Por lo menos uno de los medios de evacuación consistirá en una escalera de fácil acceso en un tronco
cerrado que proteja de modo continuo contra el fuego desde el nivel donde arranque hasta la cubierta que
104
Módulo 2: Prevención y Lucha Contra Incendios
corresponda para embarcar en los botes y balsas salvavidas, o hasta la cubierta de intemperie más alta si
la de embarco no llega hasta la zona vertical principal de que se trate. En este último caso se dispondrá
de acceso directo a la cubierta de embarco mediante escaleras y pasillos exteriores abiertos, así como del
alumbrado de emergencia y de pisos antideslizantes.
Los contornos situados frente a escaleras y pasillos abiertos exteriores que formen parte de una vía de
evacuación y los situados en puntos en los que su fallo durante un incendio impediría llegar hasta la cubierta
de embarco, tendrán la integridad al fuego.
Los accesos a las zonas de embarco en botes y balsas salvavidas se protegerán, ya sea directamente
o mediante vías de evacuación internas protegidas que tengan los valores de integridad al fuego y de
aislamiento para troncos de escalera.
Además de disponer del alumbrado de emergencia, los medios de evacuación, incluidas las escaleras y
salidas, estarán señalizados con luces o franjas fotoluminiscentes colocadas a una altura de 300 milímetros,
como máximo, por encima de la cubierta en todos los puntos de las vías de evacuación, incluidos los ángulos
e intersecciones.
Esta señalización deberá permitir identificar todas las vías de evacuación y localizar fácilmente las salidas
de evacuación. Si se utiliza iluminación eléctrica, esta procederá de una fuente de energía de emergencia y
estará dispuesta de tal modo que, aunque falle una luz o se produzca un corte en la franja de iluminación,
la señalización siga siendo eficaz. Además, todas las señales de las vías de evacuación y las marcas de
ubicación del equipo contra incendios serán de material fotoluminiscente o estarán iluminadas.
No se necesitará llave para abrir las puertas de los camarotes desde el interior. Tampoco habrá ninguna
puerta que sea necesario abrir con llave cuando se avance en dirección al lugar de evacuación en ninguna
de las vías de evacuación designadas como tales. Las puertas de evacuación de espacios públicos que
normalmente estén cerradas con un pestillo, dispondrán de un medio de apertura rápida. No será preciso
cruzar de una a otra banda del buque para llegar a una vía de evacuación. Bajo ningún concepto quedarán
obstruidas por mobiliario, aparejos u equipos ni ningún otro tipo de obstáculo las vías de emergencia.
105
Formación Básica En sEguridad
Otras consideraciones que se tienen en cuenta respecto al tipo de embarcación pueden ser que no se
admitirán pasillos ciegos que midan más de siete metros de largo. La anchura de las vías de evacuación,
así como el número de estas y su continuidad, se ajustarán a lo dispuesto en el Código de Sistemas de
Seguridad contra Incendios. Excepcionalmente, la Administración podrá aceptar que solo haya un medio de
evacuación en los espacios de la tripulación en los que solo se entre ocasionalmente si la vía de evacuación
es independiente de puertas estancas.
En algunas circunstancias, los espacios de máquinas cumplirán que si el espacio está situado por debajo de
la cubierta de cierre, los dos medios de evacuación consistirán en:
• Dos juegos de escalas de acero, tan separadas entre sí como sea posible, que conduzcan a puertas
situadas en la parte superior de dicho espacio, igualmente separadas entre sí y que den acceso a las
correspondientes cubiertas de embarco en los botes y balsas salvavidas.
• Una escala de acero que conduzca a una puerta situada en la parte superior del espacio que dé acceso
a la cubierta de embarco y, además, en la parte inferior del espacio y en un lugar bastante apartado
de la mencionada escala, una puerta de acero, maniobrable desde ambos lados, que dé acceso a una
vía segura de evacuación desde la parte inferior del espacio hacia la cubierta de embarco.
Si el espacio está situado por encima de la cubierta de cierre, los dos medios de evacuación estarán tan
separados entre sí como sea posible y sus respectivas puertas de salida ocuparán posiciones desde las que
haya acceso a las correspondientes cubiertas de embarco en los botes y balsas salvavidas. Cuando dichos
medios de evacuación obliguen a utilizar escalas, estas serán de acero.
Se proveerán dos vías de evacuación desde la cámara de control de máquinas situada en un espacio de
máquinas, una de las cuales por lo menos ofrecerá protección continua contra el fuego hasta un lugar
seguro situado fuera de dicho espacio de máquinas.
106
Módulo 2: Prevención y Lucha Contra Incendios
Las barreras estructurales A, B, C/F, mamparos y barreras térmicas instaladas en según qué localización
del buque en función de un posible incendio y la estanqueidad, son la base de la limitación de la propagación
pero junto con todos estos mecanismos y acciones tienen su fin en la limitación o reducción de la propagación
de un posible incendio.
107
Formación Básica En sEguridad
2.3.4 Medidas de Detección de Humo y Fuego a Bordo de los Barcos y Sistemas de Alerta
Automáticas
El equipo eléctrico que se utilice para hacer funcionar el sistema fijo de detección de incendios y de alarma
contra incendios tendrá al menos dos fuentes de suministro de energía, una de las cuales será una fuente
de energía de emergencia.
Los detectores se clasifican según el fenómeno que perciban y pueden ser de humo y gases o de llamas y
de temperatura.
Tº
Detectores térmicos
Detector iónico
t (s)
Figura 32. Rango de detección de un
incendio
108
Módulo 2: Prevención y Lucha Contra Incendios
Si describimos con más detalle alguno de los detectores, podemos decir que los detectores de humos y
gases en combustión pueden ser iónicos u ópticos.
• Los detectores de humo iónicos detectan los productos de la
combustión, por la influencia de estos sobre la corriente eléctrica
en una cámara de ionización.
• Los detectores de humo ópticos detectan los humos visibles que
son productos de la combustión. La detección se realiza midiendo
los efectos (oscurecimiento o dispersión) de la “sombra” de las
partículas de humo sobre el haz de luz (detectores fotoeléctricos
de humos). Después, se activa la alarma. Figura 33. Dectector de incendios
Los detectores de llamas detectan la luz o el calor de las llamas y se clasifican en:
• Detectores de llamas: detectan las radiaciones infrarrojas o ultravioletas emitidas por las llamas.
Contienen una célula fotovoltaica que es sensible a esta radiación y cuando esta recibe una radiación
mayor al nivel prefijado, la alarma se activa.
• Detectores de calor: sensibles a los cambios de temperatura. Se activan cuando la temperatura
ambiente excede de un valor ya prefijado durante un tiempo determinado. Consisten en una cámara
con un elemento termosensible que al alcanzar una temperatura determinada activa la alarma.
También se pueden usar detectores y medidores manuales de gases, los cuales pueden ser de varios tipos:
D Los que avisan cuando detectan una temperatura predeterminada
D Los que dan la alarma cuando notan una subida rápida de temperatura
D Los que son una mezcla de los dos anteriores
D Los que detectan humos y gases
Son herramientas muy útiles no solo en la prevención de incendios, sino también cuando se trabaja en
espacios confinados, donde se desconfía de la presencia de gases nocivos para la salud o simplemente de
la falta de aire limpio.
109
Formación Básica En sEguridad
Existen varios tipos de detectores de gases: el explosímetro, la lámpara de seguridad y los tubos reactivos.
El más usado es el explosímetro, que indica la presencia de gases combustibles, mostrando datos muy
variados dependiendo de las características técnicas del propio aparato. Generalmente muestra la mezcla
de gases y vapores en la atmósfera y el porcentaje de la concentración en tantos por ciento para cada gas,
de manera digital o gráfica.
analizar por el tubo, donde se encuentra una sustancia reactiva que indica la
concentración de cada gas aspirado.
Debemos establecer que los sistemas automáticos consisten en su alta y rápida efectividad así como su
sencillo y mínimo mantenimiento lo que ofrece grandes ventajas y garantía de fiabilidad; debido a que son
sistemas diseñados para funcionar en un rango de temperaturas establecidas en las cuales rápidamente se
activan y comienza la extinción del incendio. Además, al tratarse de un sistema fijo y no estar sobreexpuesto
a condiciones continuas de desgaste o inclemencias de su localización, prácticamente no requieren un
exhaustivo mantenimiento.
110
Módulo 2: Prevención y Lucha Contra Incendios
Los sistemas de alarma automática de incendios permiten la detección y localización automática del
incendio, así como la puesta en marcha automática de aquellas secuencias del plan de alarma incorporadas
a la central de detección. En general, la rapidez de detección es superior a la detección por vigilante, si
bien caben las detecciones erróneas. Pueden vigilar permanentemente zonas inaccesibles a la detección
humana.
Podemos establecer una descripción de un sistema de alarma automático en función del Cap.II-2 del SOLAS
y el Código Internacional de Sistemas de Seguridad contra el Fuego (Código SSCI) que en un “espacio de
carga rodada” de un buque de pasaje se instalará un sistema fijo de detección de incendios y de alarma
contra incendios o un sistema de detección de humo por extracción de muestras en todo espacio de carga.
Se instalarán avisadores de accionamiento manual distribuidos de forma que ninguna parte del espacio
quede a más de 20 metros de distancia de uno de ellos y que haya uno cerca de cada salida.
Los detectores estarán situados de modo que funcionen con una eficacia óptima. Se evitará colocarlos
próximos a baos o conductos de ventilación o en otros puntos en que la circulación del aire pueda influir
desfavorablemente en su eficacia o donde estén expuestos a recibir golpes o a sufrir daños. Los detectores
se colocarán en el techo a una distancia mínima de medio metro de los mamparos, salvo en pasillos,
taquillas y escaleras.
Los mamparos límite y las cubiertas de los espacios de categoría especial y los espacios de carga rodada
tendrán un aislamiento correspondiente a la norma “A-60”.
111
Formación Básica En sEguridad
No es necesario que este sistema de alarma sonora sea parte integrante del sistema de detección. En los
buques de pasaje, el cuadro de control estará situado en el centro de seguridad a bordo. En los buques de
carga el cuadro de control estará situado en el puente de navegación o en el puesto de control de incendios.
Fuego de clase F: fuegos que tienen por combustible aceites y grasas, tanto
vegetales como animales y que se encuentran principalmente en cocinas
industriales, de restaurantes o domésticas. (Esta clase de fuego se identifica como
K fuera de Europa, principalmente en Estados Unidos y su área de influencia).
112
Módulo 2: Prevención y Lucha Contra Incendios
Anteriormente se consideraba otra clase conocida como fuego de clase E, esta clasificación hacía referencia
a fuegos donde existiera corriente eléctrica superior a 25 voltios, pero ciertamente en la actualidad se
considera que estos fuegos no son en realidad ninguna clase específica de fuego, dado que la electricidad
no arde, arden los componentes bajo tensión, así pues, en este grupo quedaría incluido cualquier combustible
que arde en presencia de tensión, por tanto una vez que se corte la tensión eléctrica el incendio pasa a ser
de Clase A, B o D dependiendo de los materiales que se estén quemando. No obstante, es interesante
reconocer sus particularidades por su especial importancia a la hora de atacarlos con los correspondientes
agentes extintores, que normalmente suelen recomendarse extintores de CO2 por su alta efectividad y su
escaso o nulo daño material, fundamentalmente en equipos eléctricos o electrónicos.
CLASE A Materiales sólidos, generalmente de naturaleza orgánica, cuya Madera, carbón, papel, caucho, etc.
combustión se realiza normalmente con la formación de brasas
CLASE B Líquidos o sólidos licuables Gasolina, aceites, grasas, alcohol, cera, parafina, etc.
CLASE F Ingredientes para cocinar, aceites y grasas vegetales o animales, Aceites y grasas vegetales o animales
en los aparatos de cocina
- La norma europea EN 2 define las clases de fuego según la naturaleza del combustible.
- En consecuencia, no prevé una clase particular para los fuegos que representan riesgo eléctrico.
Una vez enumerada la clasificación de los fuegos en función del tipo de combustible, debemos precisar los
diferentes agentes extintores con los que podemos contar y su aplicabilidad a los diferentes tipos de fuego.
Cuando el riesgo no influya en la elección y si disponemos de más de un agente extintor, elegiremos el más
eficaz para ese tipo de fuego, siempre que no perdamos mucho tiempo en ir en su busca (por ejemplo no
dejaremos de usar un extintor de polvo en un pequeño fuego Tipo A por ir a buscar uno de agua que está
mucho más lejos).
Especial mención merecen los fuegos con presencia de electricidad, en los que nunca usaremos agua (riesgo
de electrocución o de provocar cortocircuitos). Ante estos fuegos utilizaremos siempre CO2 y eventualmente
si no hay otra elección polvo (siempre que la tensión sea menor de 1.000 voltios). En caso de duda y
siempre cuando haya alta o media tensión (en transformadores por ejemplo), no actuaremos, dejándolo en
manos de profesionales.
En caso de fuegos Tipo D usaremos exclusivamente los extintores de Polvo Especial, únicos apropiados y en
ningún caso agua, dado que esta reacciona muy violentamente al contacto con estos metales. En cualquier
caso son fuegos peligrosos en los que no conviene correr riesgos innecesarios, siendo a veces preferible,
como ocurría siempre con los fuegos con alta tensión, dejárselo a los profesionales.
113
etc.).
AGENTES EXTINTORES
CLASES DE
FUEGO AGUA ACETATO DE
AGUA ESPUMA EFFF CO2 POLVO ABC POLVO BC POLVO D VAPORIZADA POTASIO
Formación Básica En sEguridad
SÍ SÍ NO SÍ NO NO SÍ SÍ
SÓLIDOS Acción de Apaga fuegos Se funde con los No es específico No es específico
A Enfría y sofoca Absorbe el calor Absorbe el calor
enfriamiento profundos elementos para este uso para este uso
NO SÍ SÍ SÍ SÍ NO NO NO
LÍQUIDOS Sofoca por medio Sofoca por
B Esparce el Rompe la cadena Rompe la cadena No es específico No es específico No es específico
de película de desplazar el
combustible de la combustión de la combustión para este uso para este uso para este uso
espumígeno oxígeno
NO NO SÍ SÍ SÍ NO SÍ NO
GASEOSOS Conduce la Conduce la No es conductor No es conductor No es conductor No es específico No es conductor Conduce la
114
C
A continuación tenemos el cuadro explicativo y detallado:
electricidad electricidad de la electricidad de la electricidad de la electricidad para este uso de la electricidad electricidad
SÍ
NO NO NO NO NO Es necesario NO NO
D METÁLICOS No es específico No es específico No es específico No es específico No es específico utilizar el polvo No es específico No es específico
para este uso para este uso para este uso para este uso para este uso adecuado para para este uso para este uso
cada riesgo
NO NO NO NO NO NO NO SÍ
F GRASAS No es específico No es específico No es específico No es específico No es específico No es específico No es específico Actúa por
para este uso para este uso para este uso para este uso para este uso para este uso para este uso saponificación
de potasio, espumógenos de diferentes tipos como el “aqueous film forming foam” conocido como“ AFFF”,
Módulo 2: Prevención y Lucha Contra Incendios
Dentro de los equipos principales de utilización directa por parte de la tripulación en caso de incendio a
bordo se encuentran las mangueras contra incendios y las lanzas o repartidores. Una manguera es una
conducción flexible en cuyos extremos lleva incorporadas unas piezas denominadas racores (piezas para
la conexión rápida) para conectarse a la toma de agua, a otras mangueras y/o a una lanza u otro equipo.
Las mangueras de contra incendios deben de ser fabricadas de un material específico que no se descomponga,
de los cuales se disponen varios tipos, el tipo más común está construido en textil sintético trenzado cubierto
de goma con P.V.C. Estas mangueras son muy resistentes, no les afectan los aceites, la mayoría de los
productos químicos, el moho y las temperaturas extremas. En función de su diámetro, existen tres tipos,
cada una de ellas con aplicaciones específicas:
D De 25 milímetros: utilizadas para intervenciones rápidas, incendios pequeños, B.I.E.
D De 45 milímetros: se utilizan como líneas de intervención directa.
D De 70 milímetros: utilizadas generalmente como mangueras de abastecimiento a líneas de 45
milímetros.
Las mangueras estarán proyectadas de forma que tengan longitud suficiente para que su chorro de agua
alcance cualquiera de los espacios en que puedan tener que utilizarse. Cada manguera estará provista de
una lanza y de los acoplamientos necesarios. Las mangueras se mantendrán listas para su uso inmediato
y colocadas en lugares bien visibles, cerca de las conexiones o bocas contra incendios. Además, en los
emplazamientos interiores de los buques de pasaje que transporten más de 36 pasajeros por ejemplo,
las mangueras contra incendios estarán permanentemente acopladas a las bocas contra incendios. Las
mangueras contra incendios tendrán una longitud no inferior a 10 metros, ni superior a:
D 15 metros en los espacios de máquinas;
D 20 metros en otros espacios y en las cubiertas expuestas
D 25 metros en las cubiertas expuestas de los buques cuya manga sea superior a 30 metros.
115
Formación Básica En sEguridad
A menos que se disponga de una manguera con su lanza por cada boca contra incendios, los acoplamientos
y las lanzas de las mangueras serán completamente intercambiables.
En líneas de mangueras, las lanzas normalmente utilizadas son de 45 y 25 milímetros, si bien, en aplicaciones
muy específicas, se utilizan lanzas de 70 milímetros. El orificio de salida deberá estar dimensionado de
forma que se consigan los caudales siguientes:
- 1.6 litros por segundo para bocas de 25 milímetros
- 3.3 litros por segundo para bocas de 45 milímetros
La boquilla más utilizada en las BlE (Bocas de Incendio Equipadas) es la conocida como del tipo Variomatic.
Tanto las mangueras como las lanzas y los demás elementos o accesorios de lucha contra incendios se
conectarán a través de unas piezas normalizadas metálicas que posibilitan el enlace rápido y estanco entre
elementos que conducen el agua llamados racores, por razones evidentes todas las válvulas, lanzas,
mangueras y demás elementos a bordo tendrán el mismo “racor”.
RACORES
Piezas de interconexión que permiten el acoplamiento entre tramos de
manguera, o entre estas y otros equipos. En España la reglamentación
obliga al uso de un racor normalizado denominado Barcelona. Este racor
está formado por tres piezas (“patillas”) de conexión simétrica formando un
ángulo de 120° entre ellas permitiendo el acoplamiento entre dos de ellos.
El racor Storz se utiliza en autobombas portátiles y en mangotes de aspiración
(“chupones”) para espumógeno.
Para obtener un óptimo rendimiento es importante que su junta interior de
goma esté en perfecto estado de mantenimiento y colocación. Esta pieza
hace que la conexión con el otro racor sea estanca.
Estarán diseñadas para ofrecer tres tipos básicos de chorro, en las lanzas multiefectos:
• Chorro sólido: mayor alcance. Dificultad de manejo, gran consumo de agua (si la presión de trabajo
es alta). Poca superficie de contacto con el fuego.
• Chorro o cono de ataque: apertura entre 30 y 45º: menor alcance, fácil manejo.
116
Módulo 2: Prevención y Lucha Contra Incendios
• Cortina de protección: apertura máxima de chorro que proporcione la lanza: poco alcance. Utilizado
fundamentalmente para proteger a los actuantes, a las instalaciones y para el desplazamiento de
humos y gases. Mayor superficie de contacto, por lo tanto, mayor absorción de calor. La posibilidad
de proyectar el agua de tres maneras distintas, se conoce con el nombre de “lanzas de tres efectos”.
CHORRO SÓLIDO
El agua no se pulveriza, sale en un chorro compacto. Se usa exclusivamente para refrigerar zonas y su ventaja principal es que lanza el agua
a gran distancia. No se debe emplear en aplicación directa sobre los combustibles, especialmente en la extinción de combustibles líquidos.
CONO DE ATAQUE
El agua se pulveriza y se proyecta en forma de cono. Es el tipo de chorro de agua ideal para extinguir incendios, ya que como sabemos
la aplicación del agua sobre el fuego debe ser en forma pulverizada con el objeto de que la absorción del calor sea mayor y más rápida.
117
Formación Básica En sEguridad
PANTALLA DE PROTECCIÓN
El agua sale en forma pulverizada pero formando una pantalla de protección delante del operador. Este tipo de aplicación o efecto solo es
válido para proteger al operador de las llamas o del calor del fuego, no tiene efectos de extinción y su alcance es mínimo. Como su propio
nombre indica es un “escudo de protección”.
Dado que los equipos y sistemas utilizados en la protección contra incendios son elementos estáticos, cuya
instalación se realiza con la expectativa de que no han de ser necesariamente utilizados, podría existir la
tendencia a olvidarnos o dar prioridad de mantenimiento a otros medios o equipos.
Debemos tener en cuenta que las instalaciones, equipos y medios de protección contra incendios, necesitan
para su correcto funcionamiento y fiabilidad de un mantenimiento exhaustivo y periódico, ya que de su
eficacia puede depender la seguridad de la tripulación y del buque.
Se deberá realizar una comprobación del correcto funcionamiento de las lanzas en sus distintas posiciones,
del sistema de cierre y engrasar los mecanismos si fuera necesario. Así mismo, se deberá realizar una
comprobación de la estanqueidad de los racores y mangueras y estado de las juntas.
Se comprobará, por lectura del manómetro, la presión de servicio de los equipos además de la limpieza del
conjunto y engrase. Quitar las tapas de las salidas, engrasar las rocas y comprobar el estado de las juntas
de los racores.
Revisar el estado de conservación de armarios y equipos auxiliares y limpieza de todos los equipos: lanzas,
válvulas, mangueras, boquillas, etc. Comprobar el estado de las aberturas y cierres de las válvulas, su
sellado y rosca, asegurándonos de tener en cuenta la posición de las llaves de apertura y cierre de válvulas
siempre disponible.
118
Módulo 2: Prevención y Lucha Contra Incendios
Aparatos móviles
Dentro de los medios o equipos contra incendios, es necesario hacer una aclaración entre sistemas o
medios fijos, móviles y portátiles.
• Sistemas fijos: aquellos equipos instalados de forma permanente y cuya finalidad es la de actuar en
una zona o espacio determinado para atajar un incendio.
• Sistemas móviles, debemos introducir la salvedad de que sean portátiles o móviles. Los sistemas
portátiles más comunes son los extintores, que una persona puede llevarlos a cualquier parte. Los
equipos móviles son los extintores que por su peso, superior a 20 Kg, no pueden ser cargados por una
persona para su uso, están equipados con un sistema de sujeción que permite su transporte a la
espalda de una persona, y extintores dotados de ruedas para su desplazamiento, lo que se conoce
comúnmente como “carros”. Contamos con otros equipos tales como; carros/botellas de anhídrido
carbónico, carros o recipientes con productos en polvo con gas propulsor, o equipos portátiles
productores de espuma.
Estos últimos son los más comunes y habituales sobre todo en espacios
de máquinas o en vehículos o espacios especiales, calderas en general
en espacios con combustible líquido o instalaciones de combustible
líquido. Son dispositivos lanza-espuma portátiles que consistirán en una
lanza para espuma/ramal de tubería, ya sea de tipo auto-eductor o en
combinación con un eductor separado, que se pueda conectar al colector
contra incendios mediante una manguera contra incendios, de un
recipiente portátil que contenga como mínimo 20 litros de concentrado
de espuma y de por lo menos un recipiente de respeto de concentrado
de espuma de la misma capacidad. En este primer contacto con los
extintores, y en especial los de CO2, debemos recordar la importancia
de los efectos que pueden tener tales como la asfixia o muerte en según Figura 40. Carro extintor
qué casos.
Extintores portátiles
Aparatos que contienen un agente o sustancia extintora que puede ser proyectada y dirigida sobre un fuego
por la acción de una presión interna. Esta presión puede estar almacenada o ser producida por la liberación
de un gas auxiliar contenido en un cartucho.
119
Formación Básica En sEguridad
Podemos enumerar los extintores de Halón (hidrocarburo halogenado cuyo uso está prohibido desde 2010
en todo el mundo por afectar a la capa de ozono) y los extintores para metales (únicamente válidos para
metales combustibles, como sodio, potasio, magnesio, titanio, etc).
Respecto a los diferentes tipos de extintores, podemos especificar para qué clase de fuegos son más
adecuados o no recomendados:
Las cargas de los distintos agentes extintores que se utilizan son muy variadas, pero para extintores portátiles
están normalizados unos valores nominales (UNE 23-110).
(1) Cargas admintidas en otros países miembro del CEN ( Comité Europeo de Normalización ), no en España.
(2) Cargas admitidas solo en España
120
Módulo 2: Prevención y Lucha Contra Incendios
En cuanto al sistema de presurización, los extintores pueden clasificarse en dos grupos más habituales:
presión adosada y presión incorporada.
• De presión adosada: contienen el agente extintor (líquido o sólido) en condiciones normales de presión
y temperatura. La presurización se consigue mediante un gas propelente contenido en un botellín
(interior o exterior), que se descarga en el interior del extintor en el momento de ser utilizado.
• De presión incorporada: están permanentemente presurizados. En este grupo pueden incluirse:
- Extintores en los que el agente extintor es gaseoso y la alta tensión de vapor que tiene en las
condiciones en que está almacenado, le proporciona la suficiente presión para ser proyectado,
como es el caso del anhídrido carbónico.
- Extintores en los que el agente extintor es un líquido o un sólido pulverulento, cuya presión para
ser proyectado se consigue íntegramente mediante un gas añadido.
Asa
Seguro
Manómetro Seguro
Percutor Asa
Válvula
Cuerpo Cuerpo
Manguera Manguera
Tubo sifón
Pistola Botellín gas
impulsión
Tubo de gas
impulsión
En los extintores vendrá una etiqueta de características e instrucciones de uso que se fijará e indicará sus
características principales así como sus instrucciones de uso. La etiqueta deberá ir situada de manera que
cuando el extintor esté colocado en su soporte, resulte fácil su lectura. En la etiqueta deberá aparecer:
EXTINTOR DE INCENDIOS
6 kg polvo ABC Tipo y cantidad de agente extintor
MODO DE EMPLEO
norma UNE - 23110). Se especifica el tamaño
y clase de fuego que es capaz de extinguir
PRECAUCIONES
considerando unas determinadas condiciones.
Los valores aquí indicados corresponderían a
un extintor muy habitual
FABRICANTE
121
Formación Básica En sEguridad
A la hora de enfrentarnos a un incendio con un extintor, para que la operación se resuelva con éxito, es
preciso seguir unas pautas de carácter general:
1. Se utilizará el extintor más próximo al incendio, que seguramente contendrá el agente extintor apropiado
para el combustible involucrado. No obstante, esta cuestión debe verificarse antes de su utilización.
2. Preparar el extintor para ser utilizado, siguiendo las instrucciones de uso que aparecen en la etiqueta.
Posteriormente se hará un corto disparo de prueba para verificar su correcto funcionamiento.
3. Al atacar el fuego, nos colocaremos, siempre que sea posible, de espaldas al viento, o a la corriente,
si el incendio se desarrolla en un espacio interior.
4. El acercamiento al foco del incendio será el mínimo que nos permita el alcance del chorro del agente
extintor.
5. El chorro del agente extintor debe dirigirse a la base de las llamas.
6. Cuando el chorro del agente extintor no vaya dirigido a la base de las llamas, se interrumpirá el
disparo, ya que de no hacerlo así, perderíamos visibilidad y desperdiciaríamos inútilmente agente
extintor.
7. Una vez que el incendio se ha extinguido, nos retiraremos sin dar la espalda por si se produjese una
re-ignición.
8. El extintor usado, aunque solo se hubiese empleado una pequeña parte del contenido, se despresurizará
y no se colgará en su sitio original, deberá mandarse a recargar.
Recarga de extintores
Cada vez que se utilice un extintor, incluso parcialmente, o cuando se descubra algún defecto de carga o
de presión, debe procederse a su recarga. Podrá recargar el extintor su fabricante, su importador (si está
autorizado por el fabricante) o un recargador autorizado por la Administración y el fabricante.
122
Módulo 2: Prevención y Lucha Contra Incendios
Con el fin de conservar la eficacia del extintor y sus condiciones de seguridad, la recarga deberá realizarse
con el mismo agente extintor y la misma presurización con que se concedió la aprobación.
Los extintores de espuma portátil son muy específicos y consisten en una lanza para espuma/ramal de
tubería, un proporcionador que se pueda conectar al colector contra incendios mediante una manguera
contra incendios y un recipiente portátil el espumógeno. La mezcla de agua y espumógeno se realiza en el
proporcionador, fabricado generalmente en bronce, el cual regula la cantidad exacta de espumógeno. Por
él pasa el agua a 7 kg/cm2 como mínimo y, por efecto Ventury, succiona el espumógeno del depósito de
almacenamiento. La solución espumante discurre a través de la manguera en cuyo extremo se conecta la
lanza de espuma, donde se producen unas turbulencias que aportan el aire por las toberas de la lanza,
obteniéndose la espuma.
Equipo de bombero
Las circunstancias de cada situación de incendio son únicas e
imposibles de predecir, por lo que es necesario que el personal que
vaya a enfrentarse a él cuente con un equipo polivalente y seguro. El
Equipo Básico de Bombero (EBB) o Equipo de Protección Personal
(EPP) se constituye en tres secciones:
D Equipo personal
D Aparato de Respiración
D Línea de vida
• Verdugo: protege partes de la cara, las orejas y el cuello del bombero que el casco o la capa no
cubren.
• Casco: protege la cabeza de heridas por impacto o por punción, así como por agua hirviendo, etc.
• Linterna de seguridad.
• Hacha.
123
Formación Básica En sEguridad
libremente hasta la máscara, produciendo una presurización en el interior de esta, una presión
superior a la atmosférica. En caso de que haya fugas por un inadecuado ajuste de la máscara,
la sobrepresión impediría la penetración de aire contaminado.
124
Módulo 2: Prevención y Lucha Contra Incendios
El aire comprimido se almacena en botellas de seis litros de capacidad y a presiones de 200 o 300 Bar;
si la botella se presuriza a 200 Bar la cantidad de aire es de 1.200 litros, si se presuriza a 300 Bar la
cantidad de aire es de 1.800 litros; si se toma el parámetro de consumo nominal de aire por una
persona (50 litros/minuto) se pueden obtener autonomías de 30 minutos. Este dato no es significativo
debido a que el consumo de aire es directamente proporcional al
esfuerzo físico que se esté realizando y un factor importantísimo es
la experiencia en la utilización de estos equipos.
b) Equipo de respiración no autónoma: el sistema funcional de este
tipo de equipos es similar a los anteriores excepto en la forma de
abastecimiento de aire a la máscara. En este caso el aire es
impulsado a través del conductor por un compresor o una batería de
botellas. Permite una mayor autonomía de tiempo que los equipos
autónomos, pero la movilidad está sujeta a la longitud del tubo de
abastecimiento de aire. Este sistema de protección se utiliza
frecuentemente en los trabajos realizados en depósitos de
almacenamiento de productos. No es usual su utilización en la lucha Figura 46. Equipo de respiración
contra incendios. no autónoma
Normalmente los aparatos de respiración estarán provistos de un cable de seguridad ignífugo de 30 metros
de longitud por lo menos. El cable de seguridad se someterá a una prueba de carga estática de 3,5 kN
durante cinco minutos sin que falle, y se podrá sujetar mediante un gancho con muelle al arnés del aparato
o a un cinturón separado, con objeto de impedir que el aparato se suelte cuando se manipula el cable de
seguridad.
125
Formación Básica En sEguridad
En caso de incendio, la manta es extraída fácilmente de su funda o armario mediante dos cintas que cuelgan
al final del tejido. Una vez desplegadas, sirven de asas para utilizar la manta como escudo al acercarse al
fuego y protegen las manos al depositarla sobre las llamas. También pueden ser útiles para apagar a una
persona que esté en llamas.
126
Módulo 2: Prevención y Lucha Contra Incendios
A la hora de decidir el mejor agente extintor y método de actuación, debemos tener en cuenta ciertas
consideraciones:
• Accesibilidad al lugar del siniestro: va a determinar qué medios podemos desplazar a la zona y
cómo llevarlos. No será lo mismo un incendio en una cubierta a la intemperie que en un local de
depuradoras de la sala de máquinas.
• Personal presente en el lugar del incendio: según el Cuadro de Obligaciones y Consignas y el momento
en que se produzca el incendio.
127
Formación Básica En sEguridad
• Reacciones de la carga y el material que arde: habrá que valorar su eficacia así como los posibles
efectos o reacción que pueda tener sobre la carga, el material que esté ardiendo y el buque.
• Equipos y agentes contra incendios adecuados: en función del tipo de material que esté ardiendo,
tamaño y situación, deberemos determinar el agente extintor más apropiado.
En ciertas ocasiones, debido a la temperatura de los materiales y concentración de gases, puede darse
una re-ignición del incendio una vez extinto. De ahí la importancia de mantener un retén de guardia para
vigilar y comprobar que no pueda generarse ninguna re-ignición en el lugar. Retirando posibles materiales
combustibles y enfriando con una línea de agua una vez ya acabadas las tareas de extinción para evitar
cualquier posible rescoldo.
Hay que tener en cuenta también aspectos como que los medios mecánicos de ventilación no se activan
hasta no tener la completa seguridad de que no existen condiciones de temperatura que provoquen una
re-ignición.
En cámaras de máquinas, espacios de carga, espacios especiales o en cualquier lugar donde se haya
desarrollado el incendio, otra medida inteligente sería recubrirlo de espuma, para reducir el riesgo de re-
ignición.
Debemos ser conscientes de los peligros de una re-ignición cuando el fuego se extingue mediante un agente
no enfriador como puede ser el CO2 y especialmente en una vía de evacuación, puestos de embarque o
puestos de reunión en sitios vitales para la supervivencia, donde podemos quedar atrapados por causa del
fuego.
Los medios más habituales que vamos a encontrar en las embarcaciones son:
• Agua: actúa fundamentalmente por enfriamiento. El agua va a ser el agente extintor más habitual a
bordo, por razones evidentes. Podemos aplicar o utilizarla para la extinción de incendios a través de
diferentes medios y efectos: a chorro, cono o cortina, neblina e inundación.
• Espuma: actúa por sofocación y enfriamiento. La espuma la conseguimos a través de una mezcla
jabonosa llamada espumógeno, el agua y el aíre. Podemos producir diferentes concentraciones y tres
tipos de espumas; alta, media y baja, dependiendo del tipo de lanza que utilicemos.
• Anhídrido carbónico (CO2): actúa por sofocación o enfriamiento. Se utiliza como agente extintor
enfriando el fuego (en forma de nieve carbónica) y dificultando el contacto de las llamas con el oxígeno
del aire.
128
Módulo 2: Prevención y Lucha Contra Incendios
• Vapor: actúa por enfriamiento. El sistema de agua nebulizada es eficaz y fiable, con una protección
probada contra tensiones térmicas.
• Polvos químicos secos: actúan por sofocación e inhibición. Son polvos químicos, como el bicarbonato
sódico, bicarbonato potásico, cloruro potásico, etc., que actúan como agentes extintores que
reaccionan con los radicales libres y crean un manto que impide al fuego el contacto con el aire.
Previamente al uso de cualquier extintor, hay que tener claro para qué tipo de situación está indicado. En
general están ideados para pequeños fuegos o fuegos menores. Si utiliza un extintor, o como mucho dos, y
no controla el fuego, tendrá que dejarlo para medios más eficaces de extinción. Indiferentemente al tipo de
combustible del que se trate el incendio, el modo de actuación con un extintor portátil será el mismo, con
la salvedad de que será más o menos eficaz dependiendo del tipo de agente extintor. La actuación será la
siguiente;
1. Averiguar el tipo de combustible origen del incendio
2. Calcular las posibilidades. No se trata de ser un héroe, no se debe arriesgar innecesariamente la
integridad personal
3. Elegir el tipo de extintor adecuado
4. Situarse de espaldas al viento
5. Revisar que el manómetro se encuentre en la zona verde, indicando una presión adecuada
6. Quitar el precinto de seguridad
7. Presurizar si fuera necesario
8. Recordar que la carga de un extintor dura pocos segundos
9. Realizar un disparo de prueba antes de acercarse al fuego
10. Apuntar hacia la base del fuego, no hacia las llamas. El disparo será más efectivo. Cubrir la base del
fuego con disparos cortos que le permitirán tener una mejor visión de la evolución del fuego a medida
que se va rociando.
129
Formación Básica En sEguridad
11. Siempre que sea posible actuar por parejas y nunca darle la espalda al fuego por una posible re-
ignición.
ERRÓNEO CORRECTO
En caso de que no hayamos podido controlar el fuego con los extintores, será necesaria la intervención con
mangueras de agua o espuma. Los principios de extinción son los mismos que con los extintores portátiles,
salvo que se aumenta la capacidad, la distancia de alcance y por tanto la efectividad pero todo ello conlleva
un aumento de la presión. El uso de las mangueras supone que para apagar el fuego siempre se debe
empezar con movimientos suaves, de barrido y dirigidos a la base del fuego, avanzando poco a poco desde
los extremos. Cuando el fuego ha sido causado por líquidos inflamables y para evitar que el incendio se
extienda por la presión de salida de agua, debe proyectarla superficialmente. En estos casos es preferible
el uso de las lanzas de espuma o agua de aspersión. En la extinción de un incendio de cierta magnitud
generalmente se llevan a cabo tres tipos de fases:
a) Al comenzar la extinción, las líneas de mangueras se encuentran más o menos alejadas del incendio, si
consideramos que debemos intervenir directamente, conviene realizar previamente una refrigeración en
la zona afectada (agua a chorro).
130
Módulo 2: Prevención y Lucha Contra Incendios
Incendios mayores
En estos casos, la forma en que una persona reacciona depende del papel que asume, de la experiencia
anterior, de la educación, la personalidad, la percepción de amenaza de la situación, las características
físicas así como de los sistemas de lucha contra incendios con los que cuenta junto con el apoyo del resto
de la tripulación. Este tipo de incendios dejan de ser conatos compartiendo principios básicos y los métodos
de actuación que los pequeños incendios pero evidentemente debido a sus características serán más
peligrosos y con mayores consecuencias y efectos. Dicho esto, las acciones a emprender usando equipos
de espuma o agua son similares a las enunciadas en el apartado anterior salvo por una serie de apreciaciones:
Se aplicarán varias líneas de Agua para atacar el fuego desde diferentes puntos y distribuir las tareas de
enfriando y extinción.
Las Espumas, fundamentalmente en incendios de hidrocarburos, dependiendo del lugar donde se desarrolle,
serán de un tipo u otro, teniendo en cuenta que a mayor distancia de aplicación menor nivel de expansión
debe tener la espuma, para bodegas o largas distancias baja/media y para espacios cerrados o confinados
alta expansión.
131
Formación Básica En sEguridad
Respecto al CO2 y a los polvos, su aplicación debe ser a corta distancia y en el caso del anhídrido carbónico
dependiendo del fuego será muy poco efectivo en espacios abiertos, debido a la aportación de aire.
Generalidades
El sistema fijo de extinción de incendios podrá ser uno cualquiera de los siguientes:
D De extinción de incendios por gas
D De extinción de incendios a base de espuma de alta expansión
D De extinción de incendios por aspersión de agua a presión
Se prohibirán los sistemas de extinción de incendios en los que se utilicen los halones 1211, 1301 y 2402 y
perfluorocarbonos y por lo general el uso de vapor como agente extintor en los sistemas fijos de extinción de
incendios. Cuando la Administración permita el uso de vapor, este se usará solamente en zonas restringidas
y como complemento del sistema de extinción de incendios establecido.
Cuando se utilice un sistema fijo de extinción de incendios por gas, será posible cerrar desde el exterior
todas las aberturas por las que pueda penetrar aire en el espacio protegido o escapar gas de él.
No se permitirá el uso de un agente extintor que, a juicio de la Administración, desprenda, por sí mismo o en
las condiciones previstas de utilización, gases, líquidos u otras sustancias de naturaleza tóxica en cantidades
tales que puedan poner en peligro a las personas.
Cuando se necesite que el agente extintor proteja más de un espacio, no hará falta que la cantidad del
agente extintor disponible sea mayor que la máxima prescrita para cualquiera de los espacios así protegidos.
El sistema estará provisto de válvulas de control que normalmente permanezcan cerradas, dispuestas para
dirigir el agente al espacio apropiado.
De forma más específica diremos que el volumen de anhídrido carbónico libre se calculará a razón de 0,56
m³/kg. Como ejemplo de referencia, se establece que en espacios de máquinas, el sistema fijo de tuberías
será tal que en un plazo de dos minutos pueda descargar el 85 % del gas dentro del espacio considerado.
132
Módulo 2: Prevención y Lucha Contra Incendios
La liberación de los sistemas fijos de gas se hará siempre bajo la supervisión y orden de la tripulación del
buque y nunca de forma automática. Siempre será el Capitán del buque el que dé la orden de disparo de
dichos sistemas fijos contra incendios.
Boquilla de descarga
Detectores
Agente extintor
Disparo manual del sistema
Los principales sistemas fijos contra incendios y medios relacionados con los que podemos contar son:
• Anhídrido carbónico: también llamado dióxido de carbono, es uno de los agentes extintores de más
antigua utilización.
• Aspersores de conducto seco y de conducto húmedo: sistemas fijos de agua, unos tienen presión
constante de agua y otros de aire o nitrógeno.
• Conductos húmedos o mojados: la característica principal de esta instalación, como su propio nombre
indica, es que el interior de las tuberías que conforman el sistema están siempre llenas de agua. En
el caso de los buques, este agua será dulce, para impedir que se formen incrustaciones de sal en
las tuberías y en los rociadores y será proporcionada por un tanque de agua dulce destinado a tal
propósito.
• Secos: aquellos que, en situaciones normales, la tubería no contiene agua, únicamente aire o nitrógeno.
Este tipo de instalación está dirigido especialmente a aquellos lugares en que el clima es duro y el
riesgo de heladas es elevado, por lo que el uso de instalaciones de tubería mojada es arriesgado.
• Espuma: burbujas de aire que se producen al mezclar en un estado turbulento espumógeno, agua y
aire. Dependiendo del aporte de aire tendremos tres tipos de espuma, alta, media y baja, con diferentes
cualidades a la hora de la extinción de un incendio. Destaca la espuma en los buques petroleros
donde también se pueden encontrar sistemas fijos de espuma de baja expansión para la protección
de la cubierta así como al interior de los tanques que hayan sufrido daños. El sistema de espuma
instalado en cubierta podrá utilizase fácilmente y con rapidez. El funcionamiento del sistema a base
de espuma instalado en cubierta, permitirá la utilización simultánea del número mínimo requerido de
chorros de agua proporcionados por el colector contra incendios. Es obvio que se deberán utilizar los
cañones contra incendios en la medida de lo posible siempre a favor de viento.
133
Formación Básica En sEguridad
• Líneas contra incendios y bocas de incendios: en los buques, a través de un colector principal y
unido a las distintas ramificaciones, se dirige el agua de la red contra incendios hacia todos los
compartimentos del buque. Estas ramificaciones se conocen como “líneas” y acaban en las “bocas
de incendios” que están repartidas por todo el buque y ubicadas de manera que se pueda acceder a
ellas cómodamente. Para su mejor localización tendrán que estar debidamente señalizadas. Contarán
con válvulas de cierre independientes para poner en servicio aquellas que se requieran sin que se vea
afectada la presión de la red.
• Polvo químico: el polvo extintor es un agente químico que se obtiene mezclando diferentes productos
y que se conoce como polvo químico seco, siendo básicamente las sustancias químicas empleadas
sales sódicas o potásicas. Se aplica sobre diferentes clases de fuego de forma efectiva. Como ya
vimos en apartados anteriores, se suelen recomendar dichas instalaciones para la protección de las
zonas de carga, concretamente en buques que transportan productos químicos inflamables y gases
licuados, para atacar al fuego en los casos que sea imposible emplear los métodos de inundación por
gases o por agua.
• Generadores de emergencia: en sentido restringido, se entiende por planta generadora el conjunto
de generadores eléctricos y sus fuentes primarias de energía que proporcionan la energía eléctrica a
bordo. Por motivos de fiabilidad y seguridad, la potencia eléctrica instalada se divide en dos grupos
generadores que, a su vez, pueden agruparse en generador eléctrico principal y generador eléctrico
de emergencia, los cuales le proporcionarán energía eléctrica al buque. El generador de emergencia
se utilizará y dará servicio a los sistemas vitales en caso de “caída de planta” principal.
• Bombas contra incendios: son bombas destinadas a facilitar la distribución del agua con caudal y
presión adecuadas a través de la red de tuberías y líneas de agua a todo el buque. Es necesario
recurrir a un sistema de impulsión. Los tipos de bombas más utilizados en protección contra incendios
son del tipo centrifugas, por la óptima relación entre caudal y presión a velocidad constante.
• Además, las bombas sanitarias, las de lastre, las de sentina y las de servicios generales podrán
aceptarse como bombas contra incendios siempre que no se utilicen normalmente para bombear
hidrocarburos y que, si se destinan de vez en cuando a trasvasar o elevar combustible líquido, estén
provistas de los dispositivos de cambio apropiados.
134
Módulo 2: Prevención y Lucha Contra Incendios
2. Método de aplicación
a) Sistema de inundación total
b) Sistema de aplicación local
Este agente extintor extingue por sofocación y enfriamiento, que son dos de sus mayores ventajas. Además,
se considera un agente limpio, no deja residuos que puedan dañar a los equipos, no es corrosivo, no es
conductor de la electricidad, se almacena fácilmente licuado, mantiene su eficacia después de mucho
tiempo de almacenamiento y es relativamente económico y fácil de obtener en grandes cantidades.
En cuanto a sus desventajas: su descarga crea electricidad estática que puede llegar a inflamar atmósferas
explosivas, se descarga a temperaturas muy bajas lo que puede dañar equipos sensibles o producir
quemaduras por congelación en el caso de contacto directo con personas y fundamentalmente y más
importante es asfixiante para las personas, incluso mortal a determinadas concentraciones.
Describiendo esencialmente los componentes de un sistema de CO2 diremos que está formado por un
conjunto de tuberías, diferentes boquillas de descarga con una configuración especial, varias válvulas
repartidas por el sistema, sistemas de alarma, el sistema de ventilación y detección, así como el sistema de
disparo y activación para finalmente enumerar el número de botellas de CO2 con las que cuente el sistema.
Como hemos explicado anteriormente puede producir asfixia debido a que reduce la cantidad de oxígeno,
por lo que es fundamental conocer el proceso de disparo de estos sistemas fijos. Cuenta con una señal
acústica automática que indica la descarga del agente extintor de incendios en un espacio de carga rodada
o en cualquier otro espacio en el que habitualmente haya personal trabajando o al que este tenga acceso.
La alarma previa a la descarga se activa automáticamente (por ejemplo, al abrir la puerta del dispositivo de
descarga). La alarma suena durante un tiempo suficiente para evacuar el espacio, y en cualquier caso, 20
segundos por lo menos antes de que se produzca la descarga del CO2. No obstante, en los espacios de carga
tradicionales y en los espacios pequeños (tales como cámaras de compresores, pañoles de pinturas, etc.)
en que solo se vaya a producir una descarga local, no es necesario que cuenten con tal alarma automática.
Durante este periodo de retraso se debe comprobar y chequear que todas las ventilaciones y puertas
estancas estén cerradas, de manera que el local se encuentre los más hermético posible.
135
Formación Básica En sEguridad
Antes de disparar el sistema en el espacio es necesario evacuarlos parar todos los sistemas de ventilación y
cerrar todas las aberturas al exterior. Si alguna ventilación es de control remoto se debe chequear. Debemos
chequear que está cerrada ya que por efectos de la temperatura puede haber sufrido algún daño y no
trabajar adecuadamente.
La normativa determina que los siguientes espacios son susceptibles de ser protegidos con estos sistemas
de extinción de incendios:
- Sala de máquinas
- Cámaras de bombas
- Cocina (extractores)
- Bodegas que transporten mercancías peligrosas
- Pañol de pinturas
- Cualquier otro espacio que determine las Administración
Espumas
Las embarcaciones pueden contar también con sistemas fijos de espuma. Las espumas que se usan como
agente extintor consisten en una masa de burbujas rellenas de gas que se forman a partir de soluciones
acuosas de agentes espumantes actuando por enfriamiento y sofocación. Debido a la baja densidad de las
espumas, estas flotan sobre la superficie del líquido combustible, formando una manta cohesiva que flota
sobre los líquidos combustibles e inflamables. De esta forma, la espuma sella toda la superficie y aísla el
líquido del oxígeno del aire. Actúa por tanto con el efecto de sofocación. Es ideal para la extinción de líquidos
estáticos y combustibles que pueda cubrir en su totalidad. Por otra parte, el gran contenido en agua de las
espumas, las dota de un fuerte efecto de enfriamiento.
La espuma enfría
Líquido inflamable
136
Módulo 2: Prevención y Lucha Contra Incendios
Una característica fundamental de las espumas es su “grado de expansión” que nos dará los tres tipos de
espuma con las que contamos: alta, media y baja expansión, con sus correspondientes tipos de lanzas.
137
Formación Básica En sEguridad
Los espacios de la embarcación donde nos podemos encontrar este tipo de sistemas fijos son los espacios de
máquinas, salas de calderas y cubierta. Sobre todo en buques que puedan transportar líquidos combustibles
o inflamables, especialmente petroleros.
El sistema está formado por uno o varios depósitos con gran capacidad, un medio impulsor de gas inerte,
y un conjunto de tuberías y lanzas o pistolas. El mecanismo de extinción primario del polvo químico es el
de inhibición catalítica. Al ser descargado sobre las llamas, se combina con los radicales libres y rompe la
reacción en cadena.
Rosca
Ampolla
Cuerpo
Deflector
Figura 60. Rociadores
138
Módulo 2: Prevención y Lucha Contra Incendios
TIPO DE AMPOLLA
57 Naranaja
68 Rojo
79 Amarillo
93 Verde
141 Azul
182 Violeta
204/260 Negro
En cuanto al funcionamiento de estos sistemas de rociadores, dependerá del tipo que sea, aunque el
principio de función es idéntico en todos ellos: se conduce el agua a través de la red de tuberías y las
diferentes válvulas accionadas mediante las bombas contra incendios y el proceso finaliza cuando a través
de los rociadores de distribuye el agua. Contamos con la siguiente división de los sistemas:
• Sistema manual de rociadores abiertos: adecuado para la protección de aquellos espacios o superficies
cuyo propósito sea establecer la acción refrigerante, un control de temperatura o el confinamiento del
incendio.
• Sistemas automáticos de rociadores abiertos: tienen muchas similitudes con el manual, aunque su
accionamiento está relacionado con el sistema detector de la zona protegida requerida, activando
la apertura de las válvulas de control para así permitir el paso del agua. En estos casos, el mismo
sistema de detección pone en funcionamiento la bomba y las señales de alarma acústicas y visuales.
• Sistemas de rociadores automáticos de tubería mojada: suelen utilizar rociadores cerrados automáticos.
Estos sirven, además, como elementos detectores del incendio y son los que activan el sistema. El
hecho de que se utilice agua en esta clase de sistemas, atiende a la necesidad de impedir que en los
139
Formación Básica En sEguridad
rociadores y las tuberías (al estar continuamente inundados) se formen incrustaciones de sal, y otros
componentes del agua de mar, que obstruyan e impidan el correcto funcionamiento de los mismos.
Las principales características de estos sistemas son el bajo coste de mantenimiento, la simplicidad
del sistema y su fiabilidad puesto que no requieren de una instalación paralela de detectores.
Cuando uno de estos rociadores (1) se abre debido a que el elemento fusible ha alcanzado la temperatura de rotura, el
agua empieza a fluir y desciende la presión de la tubería. La clapeta de la válvula de alarma (2) se abre debido al flujo de
agua, permitiendo la entrada de agua a presión en el circuito de alarma (3). El agua pasa por la cámara de retardo (4),
que actúa acumulando las pequeñas cantidades de agua debidas a las variaciones de presión, previniendo de esta forma
las falsas alarmas. De aquí se pasa a la alarma hidrodinámica (5) o al presostato (6) que activa una campana eléctrica de
alarma. Las alarmas permanecen activadas hasta que manualmente se corta el paso del agua.
• Sistema de rociadores automáticos de tubería seca: las tuberías contienen aire o nitrógeno a presión.
Cuando un rociador se abre, cae la presión de aire o nitrógeno, permitiendo así que la presión de agua
de la acometida abra la válvula e inunde las tuberías. La descarga de agua se producirá solo a través
de los rociadores que hayan sido abiertos por la acción del calor del fuego. La ventaja de este sistema
es la de prevenir las heladas a las que se vería sometido un sistema de tubería mojada. Por contra, se
trata de un sistema con un mantenimiento más complejo.
El elemento fusible del rociador (1) se romperá al llegar a la temperatura especificada haciendo que se despresurice la
tubería. En este instante, al bajar la presión hasta el punto de disparo de la clapeta de la válvula seca (2), esta se levanta
permitiendo el paso del agua hacia las tuberías y los dispositivos de alarma. Para cortar el paso del agua, se tendrá que
actuar sobre la válvula de seccionamiento. En grandes sistemas contra incendios es habitual encontrar un acelerador (3)
para aumentar la velocidad de apertura de la válvula.
El Cap II-2 del SOLAS establece en qué espacios se deben utilizar los sistemas fijos de rociadores o
aspersores a presión. En los siguientes espacios se podrán instalar este tipo de sistemas (cualquiera de los
tres sistemas fijos a los que hace referencia el SOLAS: espuma, agua o gas);
D Espacios de máquinas que contienen calderas alimentadas con combustible líquido instalaciones de
combustible líquido
D Espacios de máquinas con motores de combustión interna
D Espacios de máquinas con turbinas de vapor o máquinas de vapor de cárter cerrado
140
Módulo 2: Prevención y Lucha Contra Incendios
En los buques de pasaje que transporten más de 36 pasajeros, todo espacio de categoría A para máquinas
irá provisto al menos de dos nebulizadores de agua adecuados. Además, los espacios de máquinas de
categoría A cuyo volumen sea superior a 500 metros cúbicos, además de disponer del sistema fijo de
extinción de incendios anterior, estarán protegidos por un sistema fijo de extinción de incendios de aplicación
local a base de agua.
También todos los puestos de control, espacios de servicio y espacios de alojamiento, incluidos pasillos y
escaleras, estarán equipados con un sistema automático de rociadores.
En los buques de pasaje que no transporten más de 36 pasajeros, cuando únicamente los pasillos, escaleras
y vías de evacuación de los espacios de alojamiento estén provistos de un sistema fijo de detección de humo
y de alarma contra incendios, se instalará un sistema automático de rociadores. Además, en los balcones
de los camarotes de los buques se instalará un sistema fijo de detección de incendios por aspersión de agua
a presión.
Las cámaras de bombas de carga en los buques tanque también podrán contar con un sistema fijo de
aspersión de agua a presión.
A lo largo de la red distribución encontramos las válvulas de seguridad, que alivian el sistema cuando la
presión es superior a la de trabajo, y las válvulas de distribución o control, que se encargan de conducir los
caudales de agua por los ramales del circuito allá donde deseemos. Esto nos permite mejorar la eficacia del
sistema y nos posibilita aislar un sector en caso de que tenga que ser reparado. Estas válvulas deben estar
situadas en el exterior de los espacios protegidos.
141
Formación Básica En sEguridad
Las tuberías y bocas contra incendios estarán situadas de modo que se les puedan acoplar fácilmente las
mangueras. La disposición de las tuberías y bocas contra incendios será tal que se evite la posibilidad de
su congelación. Todas las tuberías principales dispondrán de medios adecuados de drenaje. Se instalarán
válvulas de aislamiento en todos los ramales del colector contra incendios de la cubierta expuesta que se
utilicen para un propósito distinto de la lucha contra incendios. En los buques autorizados para transportar
carga en cubierta, las bocas contra incendios estarán emplazadas de tal manera que se hallen siempre
fácilmente accesibles, y las tuberías irán instaladas, en la medida de lo posible, de modo que no haya peligro
de que la carga las pueda dañar.
El colector contra incendios irá dispuesto de tal forma que, cuando las válvulas de aislamiento estén
cerradas, pueda suministrarse agua a todas las bocas contra incendios del buque, excepto a las del espacio
de máquinas, por medio de otra bomba contra incendios o de una bomba contra incendios de emergencia.
Se instalará una válvula para cada boca contra incendios, de modo que cuando estén funcionando las
bombas contra incendios, se pueda desconectar cualquiera de las mangueras contra incendios y que esto
no contribuya a la pérdida de presión.
El número y la distribución de las bocas contra incendios serán tales, que por lo menos dos chorros de agua
que no procedan de la misma boca contra incendios, uno de ellos lanzado por una manguera de una sola
pieza, puedan alcanzar cualquier parte del buque normalmente accesible a los pasajeros o a la tripulación
mientras el buque navega, y cualquier punto de cualquier espacio de carga cuando este se encuentre vacío,
cualquier espacio de carga rodada o cualquier espacio para vehículos. En este último caso, los dos chorros
alcanzarán cualquier punto del espacio, cada uno de ellos lanzado por una manguera de una sola pieza.
Además, estas bocas contra incendios estarán emplazadas cerca de los accesos a los espacios protegidos.
La normativa establece que existirán al menos una “conexión internacional a tierra” en todos los buques de
500 GT o superiores a través de la cual el agua será conducida desde tierra al interior del buque. La conexión
es estándar y deberá de ser posible su conexión en ambos lados del buque. La conexión internacional a
tierra será de acero u otro material equivalente y estará proyectada para una presión de 1 N/mm2 . La
brida será plana por un lado y en el otro llevará permanentemente unido un acoplamiento que se adapte
a las bocas contra incendios y las mangueras del buque. La conexión se guardará a bordo con una junta
de cualquier material adecuado para una presión de 1 N/mm2 y con cuatro pernos de 16 milímetros de
diámetro y 50 milímetros de longitud, cuatro tuercas de 16 milímetros y ocho arandelas.
142
Módulo 2: Prevención y Lucha Contra Incendios
21 % Respiración normal.
Se acorta la respiración.
Se produce desvanecimiento y mareo.
12 % - 15% Se acelera el pulso.
Se pierde la coordinación muscular para los movimientos de destreza.
Los esfuerzos fatigan enseguida.
6 % - 8% Se producen colapsos
Se produce pérdida de conciencia
Menos de 6 % Se produce la muerte en 6 - 8 minutos.
143
Formación Básica En sEguridad
• Botella o cilindro: formada por el cilindro y el grifo, de acero normalmente. Tiene grabado en el cuerpo
del cilindro una serie de referencias como año de fabricación, caducidad, capacidad en litros, presión
de carga, fecha de las revisiones...
• Arnés o espaldera: soporte de todos los demás componentes del
ERA. Sujeta la botella y reparte su peso por el cuerpo. Permite
ajustar la altura y el cinturón dorsal está articulado para permitir
giros.
• Válvula pulmoautomática: suministra al usuario el aire que
necesita en función del esfuerzo realizado. Recibe aire a media
presión procedente del manorreductor y lo reduce a baja presión.
• Válvula manoreductora: permite reducir la presión del aire cuando
sale de la botella. El flujo de aire que suministra es de 1.000 l/
mn. Trabaja con botellas de 200 o 300 bar de presión y realiza la
primera etapa de reducción de 200/300 bar a 5,5 bar de forma
extraordinariamente precisa y regular.
• Manómetro: es un dispositivo que muestra la presión restante
de aire que nos queda en la botella. Un margen rojo indica que
entramos en el último 25 % del volumen total del cilindro, momento Figura 65. Equipos de Respiración
en el que el silbato de baja presión se activa. Autónoma (ERA)
Dependiendo del tipo de espaldera, el equipo se colocará de diferentes formas, siendo las dos más comunes:
a) Como si fuera una mochila: sujetamos el ERA por los atalajes, con la botella pegada a nuestras rodillas
y el grifo hacia abajo. Agarramos los latiguillos del pulmoautomático y del manómetro y los sujetamos
junto a sus atalajes. Se eleva el equipo y al mismo tiempo, con un giro de brazos, lo volteamos, hacia
uno de los lados, y lo dejamos caer suavemente sobre la espalda. Con el cuerpo ligeramente inclinado
hacia delante, ajustamos los atalajes de los hombros. Después ajustamos el atalaje de la cintura, para
repartir el peso del equipo entre caderas y piernas. Por último, nos colgaremos la máscara al cuello y
conectaremos el pulmoautomático a esta.
144
Módulo 2: Prevención y Lucha Contra Incendios
b) Por encima de la cabeza: sujetamos el ERA con ambas manos por la mitad de la espaldera, con el grifo
hacia arriba, después lo volteamos sobre la cabeza, de tal forma que la botella quede invertida una vez
colocada sobre la espalda, procurando que los codos pasen por el interior de las bandas de sujeción
laterales. Una vez apoyado en la espalda, se ajustan los atalajes, nos colocamos la máscara y conectamos
el pulmoautomático.
Es importante que esté perfectamente colocada, lo que se conseguirá asegurándonos de que la superficie
del cuerpo de la máscara esté en estrecho contacto con la piel. Nos aseguraremos de que el vello facial no
afecte a la estanqueidad y tendremos especial cuidado si usamos gafas. Cuando se logre el perfecto ajuste
de la máscara, las válvulas de demanda de presión positiva se activarán automáticamente con la primera
inhalación y entonces respiraremos normalmente.
Posteriormente a la utilización del equipo, se realizará una inspección y un correcto mantenimiento del equipo
para poder trabajar de forma segura y no tener que lamentar accidentes futuros. Siempre comprobaremos
el estado de los siguientes elementos después del uso: todos los atalajes y arneses, máscara, válvulas,
conectores y soportes de la botella. Especial atención se prestará a válvula pulmoautomática puesto que
puede ensuciarse y provocar un mal funcionamiento. La limpieza externa del equipo se realizará con paños
o esponjas, enjuagando con agua y dejando secar al aire, nunca al sol o cerca de fuentes de calor. Cualquier
parte que se encuentre deteriorada durante la inspección, debe ser reemplazada o reparada por personal
autorizado.
145
Formación Básica En sEguridad
Debemos comprender el funcionamiento del equipo y tener unos principios básicos en cuanto a la autonomía.
Es primordial que no agotemos la capacidad de la botella en la zona o local donde nos encontremos
trabajando, puesto que debemos reservar aire para poder abandonar de forma segura el lugar. Un principio
básico que podemos establecer que es utilizado por los bomberos en tierra, es que la alarma de presión de
aire nos suene fuera del lugar de intervención. Es importante reconocer la importancia de no permanecer en
un espacio de ambiente hostil o atmósfera tóxica apurando la capacidad de la botella, puesto que una vez
finalizada la botella correríamos el peligro de no poder abandonarlo por falta de oxígeno o por inhalación de
gases tóxicos. Estos equipos cuentan con un sistema de alerta que se denomina baja presión que consiste
en avisar mediante un silbido al usuario de que la botella se encuentra en el 25 % o por debajo de su
capacidad de aire.
Trabajar en este tipo de situaciones adversas con estos equipos conlleva una gran concentración y
estrés. Debido a ello debemos, por nuestra seguridad, comprobar constantemente nuestro manómetro
e ir controlando nuestra presión de aire y capacidad, puesto que es muy sencillo en estas situaciones no
escuchar las alarmas del equipo o no comprobar el consumo que llevamos hasta que es demasiado tarde.
Existe otro tipo de equipos de intervención menos utilizados que no podrían considerarse del todo autónomo
puesto que dependen de una línea umbilical. Un casco o máscara antihumo consta de un casco o máscara
herméticos, una bomba y un tubo de respiración lo bastante largo como para alcanzar de sobra la cubierta
superior desde cualquier parte del barco. La bomba o generador se usa para bombear aire por el tubo hasta
la máscara. El equipo completo consta de:
• Un casco o máscara con cierre hermético alrededor de la cara, con un diafragma para hablar y algún
mecanismo para prevenir el vaho.
• Un tubo flexible que se extiende desde la máscara hasta el arnés del bombero.
• Un arnés de seguridad con sujeción al cable de salvamento y al tubo de respiración. El enganche con
dicho cable de salvamento podrá ser soltado con facilidad por el propio usuario.
146
Módulo 2: Prevención y Lucha Contra Incendios
• Un tubo de respiración con diámetro interno de 19 milímetros e interior antifricción. Está construido
de forma que no se suelta. En los puntos de unión de dos secciones de tubo y en las conexiones con
la bomba y el arnés se usan juntas herméticas. El tubo será lo bastante largo como para alcanzar la
cubierta superior desde cualquier parte del barco. Normalmente, no se permitirá un tubo de menos
de 18 metros o de más de 36 metros.
• Un cable de salvamento con interior de acero flexible galvanizado y recubierto con cordajes trenzados.
Deberá ser tres metros más largo que el tubo de respiración.
• Bomba o generador que garantiza que el aire se bombea. Habrá un filtro montado para prevenir la
entrada de elementos extraños en el tubo.
• Dos placas con la lista de señales, una atornillada a la bomba y la otra al arnés, donde se hará constar
la comunicación entre el usuario y el personal que controla la bomba. Por ejemplo: un tirón significa:
“necesito más cable”, dos tirones “suelta más cable”, tres tirones “necesito ayuda inmediata”, etc.
• Un casco de seguridad que será a menudo parte de la vestimenta protectora de bombero.
147
Formación Básica En sEguridad
PLANO NEUTRAL
La intervención en espacios utilizando el equipo ERA, debe realizarse siguiendo una serie de pautas para
hacerlo de forma segura:
1. Comprobar todos los equipos con los que se va a intervenir en la entrada del espacio, puesto que
dentro tendremos condiciones desfavorables, humo, calor, estrés, etc.
2. Comprobar los sistemas o técnicas de comunicación así como la línea de vida.
3. Nunca entrar solos, siempre, a poder ser, en parejas o como miembros de la dotación de la brigada
contra incendios.
4. A pesar de que contemos con el equipo de respiración, debemos proceder agachados puesto que los
gases de la combustión y el humo siempre tienden a ascender y la lámina de visibilidad que pueda
haber se encontrará a bajo nivel, con lo cual se podría recomendar entrar agachados.
5. Comprobar una vez dentro el manómetro para comprobar el nivel de aire y estar atentos al
funcionamiento del equipo para prever posibles fallos.
6. Tener presente que debemos de tener capacidad para poder volver a salir al exterior y tener en cuenta
la posibilidad de tener que realizar algún rescate.
7. A la hora de entrar, a pesar de contar con la línea de vida, deberemos seguir patrones de búsqueda
y empezar por una pared y seguir así hasta el final para luego proceder para salir de forma inversa.
Habrá que tener en cuenta, sobre todo a bordo, que existirán espacios reducidos donde por el tamaño y
por el equipo de respiración autónoma no podremos introducirnos en su interior sin quitarnos el equipo. En
estos casos deberemos, como puede ser un espacio pequeño de atmósfera no tóxica, quitarnos el equipo y
entrar primero en el espacio y posteriormente que algún compañero o nosotros mismos introduzcamos el
equipo en el interior del espacio. Existen diferentes formas y dependerá también del tripulante en cuestión y
su pericia y tamaño corporal a la hora de entrar en estos espacios.
Es probable que el método más seguro sea la utilización de una línea de vida, además forma parte del
equipamiento, muy adecuado para áreas de búsqueda tales como bodegas, cámaras de máquinas y pañoles,
etc. En definitiva, puntos de referencia complicados debido a la existencia de humo y fuego.
148
Módulo 2: Prevención y Lucha Contra Incendios
Se utiliza un cable cuyas características hemos explicado anteriormente y se comienza por sujetar el líder
del grupo y el otro externo a la entrada del espacio donde se disponen a hacer la intervención y bajo la
supervisión de otro tripulante. La línea debe mantenerse siempre en tensión para poder estar en contacto el
líder del grupo con el exterior en todo momento.
Los mismos cables o líneas de vida suelen traer las instrucciones para su comunicación, de no ser así se
pueden establecer o poner de acuerdo a la tripulación, pudiendo ser como ejemplo lo siguiente: un tirón:
necesito más cable; dos tirones: suelta más cable; tres tirones: ayuda inmediata, etc.
Es sumamente importante que antes de proceder a la entrada en el espacio tanto el equipo de rescate como
el resto de la tripulación que permanezca en el exterior conozca y memorice perfectamente las señales de
comunicación, puesto que en este tipo de situaciones puede ser fundamental.
La comunicación, en según qué situaciones de intervención con el equipo ERA, puede resultar difícil como
ya hemos podido determinar, por eso siempre debemos mantener un contacto físico con el resto de los
integrantes de la brigada contra incendios que haga una intervención en un espacio con fuego o humo.
Además de elevar la voz para que los compañeros nos puedan oír se podrá establecer una serie de gestos
para la comunicación. Pudiendo ser como el ejemplo siguiente: pulgar arriba “de acuerdo”, pulgar abajo
“nos agachamos”, puño cerrado “parar”, vueltas con el dedo índice apuntando hacia arriba “volvemos
atrás”, etc.
Es espacios cerrados, la utilización de los extintores va a seguir los mismos procedimientos que en el
exterior. No obstante, es necesario realizar las comprobaciones o inspección de su funcionamiento previa
fuera del espacio en el exterior de donde se vaya a realizar la intervención. Una vez dentro, dependiendo del
tipo de fuego, actuaremos en consecuencia con el extintor y el equipo ERA. El operador debe aprender cómo
dirigir el chorro o flujo del agente extintor y cómo atacar y acercarse al fuego sin peligro, dirigiendo a la base
o al foco según que tipo de fuego. Se debe aprender cómo se comportan los distintos tipos de fuego y cómo
evitar la re-ignición, evitando el calor de la radiación y tratando de mantener la visibilidad en todo momento.
Si la intervención se realiza con mangueras contra incendios, con extintores de polvo o con equipos de
espuma, dependerá del tipo de fuego y tipo de combustible que existan en el interior donde se ha declarado
el fuego y, por supuesto, de los medios con los que contemos. La intervención con el equipo ERA va a
permitir la movilidad y poder respirar dentro de atmósferas con deficiencias de oxígeno y por lo tanto la
intervención debemos tratar de que sea lo más rápida y eficaz posible, recordando siempre el principio de
que primero es el rescate de personas y después la extinción.
Las técnicas de utilización de estos equipos las hemos contemplado ya en apartados anteriores, pero
recordemos las siguientes pautas:
• Las líneas o mangueras de agua estarán dotadas de tres efectos: el chorro que nos permitirá
fundamentalmente enfriar y un gran alcance a larga distancia, el cono que nos permitirá enfriar
y extinguir pero teniendo menos alcance y por último la pantalla que ofrecerá una protección a la
brigada contra incendios.
149
Formación Básica En sEguridad
• Los equipos de espuma. En función de nuestras necesidades podremos utilizar un tipo u otro. La
espuma de alta expansión es rápida y muy eficaz para espacios cerrados como el que estamos
describiendo, la media expansión permite lanzarla a cierta distancia y la de baja expansión permitiría
mayor distancia para nuestro caso tal vez menos apropiada.
• Los equipos de polvo: deberemos tener en cuenta sobre qué tipo de combustible vayamos a utilizar y
el tipo de fuego, siempre teniendo en cuenta las características polivalentes del polvo pero sus efectos
negativos también, normalmente su aplicación será a través de extintores portátiles.
Frente a este tipo de acciones existen unas pautas básicas de acción, pero no se puede establecer un
procedimiento fijo, puesto que jamás se darán dos situaciones completamente iguales.
Entre las pautas más comunes en estas situaciones se encuentra la del uso de la línea de vida para retornar
o para solicitar ayuda. Además, se considera que se debe avanzar de pie si es posible, si no agachado o
de lo contrario gatear. Seguir las paredes o muros como guía para orientarse. Comenzar la búsqueda por
aquellas áreas más cercanas al fuego. Buscar exhaustivamente en cada habilitación o compartimento donde
un tripulante haya podido quedar atrapado o refugiado del fuego, buscar en lugares insospechados o más
comunes donde hayan podido quedar personal paralizado. Recorrer el contorno de cada pared y al final el
centro. En zonas reducidas, es más eficiente que un miembro del equipo permanezca en la entrada mientras
otro entra, revisa y sale. Si no se ve, se debe usar el tacto y considerar avisar pidiendo más ventilación, si
el incendio lo permite.
Se tendrán en cuenta aspectos como la escasa visibilidad, el calor, el estrés, el hecho de llevar algún equipo
extra de respiración para socorrer a los rescatados, linternas o sistemas de iluminación, etc. Para ello,
deberemos contar con una serie de técnicas o patrones de búsqueda, técnicas para sacar a los heridos,
conocimientos sobre primeros auxilios básicos, así como de las técnicas de traslado de posibles víctimas
que estará supeditado a la localización del lugar de rescate, el número de rescatadores y las posibles
lesiones que pueda tener la víctima.
150
Módulo 2: Prevención y Lucha Contra Incendios
RESUMEN
La organización a bordo de emergencias, y entre ellas la lucha contra incendios, está recogida en el
Cuadro Orgánico de Obligaciones. La OMI tiene recogida la forma de señalización de los dispositivos
de seguridad y contra incendios a bordo.
Los elementos del fuego son combustible, comburente, energía de activación y reacción en cadena.
Cuando la combustión se produce de forma muy rápida, se produce la explosión o deflagración.
La prevención de incendios a bordo pasa por la necesidad de una vigilancia constante y de utilización
de sistemas de detección de incendios.
Según el tipo de incendios, se usarán los medios de extinción adecuados. Los agentes extintores
pueden ser sólidos, líquidos o gaseosos.
Las características de los agentes espumosos contra incendios son resistencia al calor, lenta
velocidad de drenaje, homogeneidad, resistencia a la contaminación y fluidez.
Las mangueras contra incendios usadas a bordo son de 70 y 45 milímetros de diámetro, flexibles y
con conexiones tipo Barcelona.
Los extintores portátiles llevan indicados el agente extintor, modo de empleo, precauciones de uso
y temperatura de servicio. Las instalaciones fijas contra incendios protegen zonas determinadas del
buque donde están instaladas. El Capítulo II del Convenio SOLAS indica el número y distribución de
los equipos de extinción de incendios a bordo.
151
Formación Básica En sEguridad
AUTOEVALUACIÓN
1. Señala qué tres factores serán necesarios para que se produzca fuego:
a) Agua y espumas
b) Sofocación, Enfriamiento, Inhibición y eliminación
c) Sofocación, conducción y reducción
d) Todas las respuestas anteriores son incorrectas
5. Señala el nombre de las piezas que sirven para unir los equipos o sistemas de contra incendios:
a) Conexión Internacional
b) Boca
c) Barcelona
d) Racor
a) De agua o de polvo
b) Fijos o móviles
c) Generales o particulares
d) Todas las respuestas anteriores son correctas
152
Módulo 2: Prevención y Lucha Contra Incendios
7. Señala cual es el porcentaje de aire que debemos tener para poder respirar:
a) 18 %
b) 04 %
c) 21 %
d) 27 %
9. En función del tipo de lanza, ¿qué tres tipos de espuma podremos tener?
153
MÓDULO 3
ADOPCIÓN DE NORMAS MÍNIMAS DE
COMPETENCIA EN PRIMEROS AUXILIOS
ÍNDICE
3.1 INTRODUCCIÓN
3.2 RECURSOS SANITARIOS PARA LOS MARINOS
3.3 ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL CUERPO HUMANO
3.4 EVALUACIÓN DE UNA SITUACIÓN DE EMERGENCIA
3.5 VALORACIÓN DE LA VÍCTIMA
3.6 ASFIXIA Y PARADA CARDIACA
3.7 HEMORRAGIAS
3.8 CHOQUE
3.9 HERIDAS Y QUEMADURAS
3.10 TRAUMATISMOS, RESCATE Y TRANSPORTE DE UN ACCIDENTADO
3.11 HIGIENE
RESUMEN
AUTOEVALUACIÓN
156
Módulo 3: Adopción de normas mínimas de competencia en Primeros Auxilios
3.1 INTRODUCCIÓN
El trabajo en el sector marítimo tiene una connotación especial, ya que el trabajador se encuentra más
alejado de los sistemas tradicionales de atención médico-sanitaria que el resto de trabajadores, en caso de
sufrir un accidente laboral o enfermar.
Diferentes organismos de índole internacional han tratado de velar por la salud de los trabajadores del mar,
entre ellos destacan la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización Marítima Internacional
(OMI), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Unión Europea. En materia de formación destaca
la OMI, que además del Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar (SOLAS)
dispone del Convenio Internacional sobre Normas de Formación, Titulación y Guardia para
la Gente de Mar (STCW) que, entre otros aspectos, establece los requisitos mínimos en materia de
formación de primeros auxilios que debe recibir la gente de mar.
Para tratar de subsanar el déficit de asistencia médica presencial inmediata, el estado español ha elaborado
un programa en el que es fundamental, para conseguir el objetivo de una asistencia correcta en situaciones
de emergencia, que todos los trabajadores tengan los conocimientos y la práctica adecuada para solventar
dichas situaciones.
A lo largo de este capítulo, se mostrarán los aspectos teóricos que permiten solucionar un problema de
carácter sanitario (fundamentalmente derivado de accidentes de trabajo) a bordo de un embarcación,
pero tal formación se quedaría incompleta si el alumno no complementa su formación con unos ejercicios
prácticos de simulación de las diferentes situaciones a las que puede enfrentarse: asfixia o parada cardiaca,
hemorragias, choque, fracturas, quemaduras y transporte de accidentados.
Para que se produzca una asistencia integral y de máxima eficacia a un trabajador enfermo o accidentado
a bordo, se precisan los siguientes elementos: reconocimientos médicos, formación sanitaria de los
trabajadores, guía sanitaria y servicio radio-médico.
En España, los cinco elementos necesarios se encuentran centralizados en un organismo que presta toda
su atención al sector marítimo-pesquero, el Instituto Social de la Marina, el cual ha desarrollado el
Programa de Sanidad Marítima, con el que pretende proporcionar al trabajador del mar una medicina
preventiva y asistencia íntegra cuando se encuentra embarcado y precisa atención médica a bordo o en
puertos extranjeros.
157
Formación Básica En sEguridad
Este programa de Sanidad Marítima se articula en dos grandes áreas, de un lado se encuentra la actividad
preventiva y de otro la asistencial. En la primera tenemos los reconocimientos médicos previos al embarque,
formación sanitaria, control de los botiquines de las embarcaciones, estudios epidemiológicos y campañas
de prevención de patologías y promoción de salud así como las campañas de vacunación. En la actividad
asistencial, disponemos de la consulta radio-médica, la asistencia médica embarcada y la asistencia médica
en los centros asistenciales en el extranjero. Pasamos a estudiar los diferentes elementos.
- Consulta radio-médica
Actividad asistencial - Asistencia médica embarcada
- Asistencia médica en los centros asistenciales en el extranjero
Estos reconocimientos son gratuitos y su finalidad es detectar cualquier enfermedad que el tripulante
padezca y que pueda agravarse con el trabajo en el mar o suponga un riesgo para los demás.
El estudio de los resultados de los reconocimientos médicos permiten conocer el estado de salud de la
población y, a partir de este conocimiento, se pueden realizar campañas de sensibilización, promoción y
difusión de diferentes aspectos que permitan mejorar dichas condiciones.
158
Módulo 3: Adopción de normas mínimas de competencia en Primeros Auxilios
formación
3.2.3 Botiquines
habitual (ambulancias, centros de salud, hospitales…) que hacen que la asistencia sea muy rápida, pero
dadas las peculiaridades del sector marítimo, esta se ve demorada en el tiempo y es por ello que el botiquín
adecuado se hace imprescindible, así como su buen estado y conocimiento del mismo por los responsables
de su gestión.
El contenido del botiquín del buque viene condicionado por la distancia de navegación a la costa y por la
duración de la travesía. En cada buque debe haber al menos una persona encargada de la gestión del
mismo, no siendo recomendable, dado el alto número de fármacos que pueden llegar a disponer, que
cualquier tripulante tenga acceso al mismo. Además de fármacos, lleva material de curas y vendajes, e
incluso puede llevar material de diagnóstico.
También es imprescindible que el responsable sanitario tenga los conocimientos adecuados para dar una
atención médica o de enfermería correcta y sepa contactar con los centros radio-médicos.
159
Formación Básica En sEguridad
El objetivo de la guía sanitaria a bordo es contribuir a mejorar la asistencia sanitaria del trabajador embarcado,
a través de la orientación al responsable sanitario del barco y ser un vehículo de entendimiento con el
servicio radio-médico.
Es obligatoria su presencia a bordo, siendo editada y repartida gratuitamente por el Instituto Social de la
Marina, también se puede consultar a través de Internet en la página Web de la Seguridad Social.
Algunos buques también disponen de la “Guía Médica Internacional de a Bordo” y aquellos que transporten
sustancias químicas, habrán de llevar una guía específica, en la que se contemplan los peligros, la detección
y los tratamientos adecuados tras una exposición a dichas sustancias. Las citadas guías han sido elaboradas
por la OMS y la OMI.
Se define como un servicio asistencial del Estado Español con el que se pretende superar el
vacío de asistencia médica que se produce en el trabajo marítimo mediante la consulta radio-
médica. Es atendido por médicos especializados, es permanente y tiene carácter gratuito. El organismo que
presta este servicio es el Instituto Social de la Marina.
Es la asistencia médica que se presta al conjunto de barcos de una zona desde una embarcación destinada
a tal fin y es equivalente a la que presta un servicio de urgencias hospitalarias. En nuestro país se realiza
desde dos embarcaciones:
a) Buque hospital Esperanza del Mar
b) Buque hospital Juan de la Cosa
Consulta Consulta
Radio-Médica Ambulatoria
Ingreso
Hospitalario
Figura 4. Buque hospital Esperanza del Mar.
Fuente: Fernando Gómez Viñaras Figura 5. Actuación Sanitaria
160
Módulo 3: Adopción de normas mínimas de competencia en Primeros Auxilios
Son centros ubicados en puertos no nacionales donde existe una alta concentración de buques de bandera
española, generalmente relacionados con la actividad extractiva. Son atendidos por personal español y
cuentan con instalaciones sanitarias básicas. Si bien su actividad principal es la de prestar asistencia
sanitaria, también tienen un componente de apoyo y gestión social de los trabajadores.
El cuerpo humano es una “máquina” muy compleja, tanto en su estructura como en su funcionamiento. Es
imprescindible conocerlo, al objeto de poder conseguir realizar unos primeros auxilios eficaces. Para ello,
se va a proceder a “fragmentar” el cuerpo humano y a estudiar cada una de las secciones más importantes
del mismo.
Existen tres grandes regiones en el cuerpo humano: la Cabeza, en la que distinguimos cráneo y cara;
el Tronco, en el que diferenciamos el tórax y el abdomen y las Extremidades. En la extremidad superior
distinguimos hombro, brazo, codo, antebrazo, muñeca, mano y dedos y en la extremidad inferior cadera,
muslo, rodilla, pierna, tobillo, pie y dedos.
A B C D E F G H I J K L M N
1 1
2
Cráneo
2
Cara
3 3
4 4
Hombro
5 5
Tórax
6 6
Brazo
7 7
Abdomen Codo
8 Cadera 8 Antebrazo
9 9 Muñeca
10 10
Mano
11 11
Muslo Dedos
12 12
13 13
Pierna
Rodilla
14 14
15 15
16 16
17 17
Tobillo
Pie
Dedos
161
Formación Básica En sEguridad
La posición anatómica se obtiene situando al individuo de pie y de frente, con las palmas de las manos
hacia delante. Esta posición es el referente para hacer la consulta radio-médica y mostrar al médico cual es
la zona afectada.
Las células son las unidades elementales de la vida. Se mantienen unidas unas con otras gracias a la
existencia de un sustrato. Todas las células pertenecientes a un individuo disponen de la misma información
genética, que se encuentra en el núcleo de dichas células: el ADN. La unión de un grupo de células que
tienen una misma función se llama tejido (como el tejido muscular), estos se agrupan en estructuras más
complejas que son los órganos (como el corazón), y estos se asocian entre sí para dar lugar a los aparatos
o sistemas (como el aparato circulatorio).
3.3.3 Sangre
La sangre es un tejido que, a diferencia del resto, es líquido. Circula por los vasos sanguíneos y tiene como
función llevar a las células todos los nutrientes y el oxígeno que esta necesita para vivir, y retirar los desechos
y el anhídrido carbónico que producen. En ella distinguimos:
• Glóbulos rojos: contienen en su interior hemoglobina, que es la encargada de transportar el oxígeno
desde los pulmones hasta las células y de recoger el anhídrido carbónico de estas para llevarlo de
nuevo hasta los pulmones, donde es expulsado. En un individuo adulto el número de glóbulos rojos (o
hematíes) es de unos 5 millones por mililitro.
• Glóbulos blancos: se clasifican en familias y cada una de estas familias está especializada en la
defensa frente a unos determinados agresores. Su número en adultos es de unos 7.000 por ml.
• Plaquetas: intervienen en los mecanismos de coagulación de la sangre. En un adulto se encuentran
unas 350.000 por mililitros.
162
Módulo 3: Adopción de normas mínimas de competencia en Primeros Auxilios
Conjunto de órganos encargados de bombear y conducir la sangre hasta las células. Está formado por
el Corazón, y los Vasos Sanguíneos. El primero funciona como una bomba impulsora de la sangre y los
segundos como el conducto por el que circula la misma. Los vasos sanguíneos se dividen en tres grupos:
arterias, venas y capilares.
importantes funciones:
• Intercambio gaseoso
Boca
163
Formación Básica En sEguridad
Sangre oxigenada
Sangre saliendo del
pulmón
Sangre entrando al
pulmón
Capilares
Alvéolo
Es el conjunto de órganos que se encarga de la digestión, entendiendo esta como la aportación de nutrientes,
su descomposición, su absorción y su reconstrucción como proteínas, azúcares y grasas humanas. Las
funciones de cada zona son:
• Boca: integrada por dientes, lengua y glándulas salivares. Ocasiona la destrucción física de la comida
mediante la masticación e inicia la digestión química con las enzimas de la saliva.
• Esófago: conduce el alimento a través del tórax hasta el estómago.
• Estómago: en él se producen la trituración de los
alimentos y la transformación química de las proteínas
en elementos más sencillos, los aminoácidos, gracias
a la presencia de los jugos gástricos.
• Intestino delgado: en la primera porción, que se
Boca
164
Módulo 3: Adopción de normas mínimas de competencia en Primeros Auxilios
a través de la uretra.
seminales
Próstata
reproductora y la sexual.
Ano
Prepucio
Testículo
Glande Escroto
Aparato Genital Femenino
Distinguimos: Figura 13. Aparato Genital Masculino.
165
Formación Básica En sEguridad
Dentro de los Huesos del cuerpo humano, la disposición que tiene la columna vertebral es motivada por la
bipedestación. Las vértebras se encuentran articuladas entre sí y separadas por un disco situado entre ellas.
Disponen de un orifico por el cual desciende el cordón medular.
166
Módulo 3: Adopción de normas mínimas de competencia en Primeros Auxilios
Orificio vertebral
Núcleo pulposo
Anillo fibroso
Además de las funciones vistas, los huesos tienen otras funciones muy importantes, como son la producción
de células sanguíneas (en los huesos planos) y la de ser un almacén regulador de los niveles de numerosas
sustancias en la sangre.
Las articulaciones son las estructuras que permiten la unión entre dos huesos. Entre estos existe una
superficie lubricante que se llama sinovial y alrededor de la misma
hay una estructura ligamentosa que mantiene unidos los huesos. Hueso Bursa Músculo
Conjunto de órganos que se van a encargar del control y dirección de todas las funciones del organismo
(motoras, sensitivas, intelectuales, etc.). La unidad celular es la neurona. Consta de:
167
Formación Básica En sEguridad
Situación sobrevenida, por accidente o enfermedad, ante la cual el sujeto está en peligro de muerte, si no
se ejecutan las medidas de primeros auxilios correctamente. Estas medidas se ejecutarán rápidamente,
siguiendo un orden en función de la situación ante la que se esté y manteniendo en todo momento la
seguridad, tanto del accidentado, como del socorrista. Por ello es fundamental no olvidar y tener siempre
presente los principios de actuación, recogidos bajo el anagrama PAS.
P Controlar que en el lugar del accidente no existe riesgo para el socorrista, en caso de que exista, desactivarlo sin que el socorrista ponga
en riesgo su vida, posteriormente situar al accidentado en un lugar donde no corra riesgo, de esta manera también el socorrista no se
encontrará en peligro
PROTEGER
Utilizar los mecanismos disponibles como altavoces, fonía, intercomunicadores o el boca a boca (ver apartado 4.4 señales de emergencia
S Prestar los primeros auxilios que precise el accidentado en función de sus lesiones, teniendo en cuenta que deben ser tratadas en primer
lugar aquellas que comprometan la vida del sujeto y, en caso de no resolver totalmente las lesiones que presenta, el objetivo será evitar
que se agraven, estabilizándole hasta lograr una atención más cualificada. La víctima debe ser reevaluada periódicamente
SOCORRER
168
Módulo 3: Adopción de normas mínimas de competencia en Primeros Auxilios
Siempre es recomendable solicitar asesoramiento médico por radio, ya que nos orientará sobre el diagnóstico
y el tratamiento, además de iniciar los trámites de desembarco si así lo entendiese el facultativo. En las
situaciones de compromiso vital, se debe de actuar de inmediato, y el asesoramiento médico vendrá después.
Cuando un tripulante a bordo tiene una enfermedad o ha sufrido un accidente, se debe conocer el alcance
de lo sucedido, al objeto de que la actuación terapéutica sea lo más acertada. Es por ello que se deben
aprender unas técnicas exploratorias básicas.
Hay situaciones, ya sean el resultado de una enfermedad o de un accidente, en las que el socorrista tiene
que hacer una valoración inmediata de la situación de la víctima, pues una demora puede comprometer la
recuperación de la víctima, o incluso desembocar en la muerte de la misma. En esta valoración inmediata
alcanza gran importancia el conocimiento de la toma de las constantes vitales.
3.5.2 Consciencia
Se inicia la valoración siempre atendiendo al grado de consciencia, ya que si el accidentado está consciente,
o se mueve, revela que está vivo, por lo que se pasa a valorar otro tipo de lesiones que pueda presentar. Si el
paciente se encuentra inconsciente (en coma) se debe intentar conocer el alcance del mismo. Así, en el coma
superficial se responde ante órdenes simples, en el coma moderado se responde con muecas o movimientos
a estímulos dolorosos y en el coma profundo no se responde a ningún tipo de estímulo. En esta última
situación, es primordial conocer si el tripulante está vivo o no. Para ello se deben explorar las constantes vitales.
En la figura siguiente, se aprecia el comportamiento a seguir con un tripulante inconsciente, una vez
garantizada la seguridad del entorno en el que se hará la asistencia.
169
Formación Básica En sEguridad
Intente despertarlo
Responde No responde
Respira No respira
Posición lateral de
Realizar RCP
seguridad
Se trata de una serie de signos que se valoran con cifras y que se mantienen dentro de unos márgenes
estrechos, superados los cuales (tanto por exceso como por defecto) la víctima corre peligro de muerte.
170
Módulo 3: Adopción de normas mínimas de competencia en Primeros Auxilios
No existen valores absolutos, pero podemos considerar que en un adulto normal, en más del
Frecuencia
80 % de los casos en situación de reposo, tiene entre 60 y 100 latidos por minuto. El incremento
Ritmo
de la frecuencia cardiaca se llama taquicardia, el descenso bradicardia y la ausencia de latido
Amplitud
cardiaco (pulso), parada cardiaca.
Frecuencia respiratoria
¿Cuál es su valor normal? ¿Cómo se toma? ¿Qué precauciones hay que tener?
De 12 a 16 por minuto. La ausencia de En víctimas inconscientes, se pueden apreciar los En una víctima consciente se debe tomar la
movimientos respiratorios se llama movimientos respiratorios acercando nuestra mejilla a la frecuencia respiratoria de una manera sutil,
apnea. de la víctima y notando si existe flujo de aire. En víctimas dado que son movimientos que pueden
conscientes, colocando las manos en las últimas costillas modificarse por la voluntad, o por el hecho de
del accidentado. sentirse observado, alterando los valores que
tendría normalmente.
Temperatura
¿Cuáles son sus valores normales? ¿Qué hacer ante una situación de fiebre superior a 40 grados?
Las situaciones de asfixia y de parada cardiaca son las más críticas que un socorrista puede atender. Es por
ello que se deben razonar y mecanizar las pautas de actuación, dada la circunstancia de que el tiempo de
reacción para solucionar estas situaciones es muy escaso y que la demora o la mala práctica pueden llevar
a la muerte al individuo socorrido. Se debe aprender a reconocer tanto la asfixia como la parada cardiaca,
los motivos que las han ocasionado y a efectuar el tratamiento oportuno atendiendo a sus causas.
171
Formación Básica En sEguridad
Es el estado en el que, habiéndose producido un cese de la respiración y del latido cardiaco, aún no se han
producido lesiones en las neuronas por falta de oxígeno. Los signos de muerte aparente son:
a) Ausencia de pulso (por cese del latido cardiaco)
b) Ausencia de movimientos respiratorios
c) Inmovilidad
d) Inconsciencia
e) Ausencia de reflejos (reflejo pupilar)
Si en cinco minutos no se restauran las funciones cardiaca y respiratoria, se empezarán a morir neuronas
por falta de oxígeno. Pasados estos cinco minutos sin hacer una reanimación efectiva, podrán aparecer
lesiones irreversibles y podrá instaurarse el estado de muerte real.
Asfixia Anoxia
Asfixia Anoxia
Ausencia de aire en el medio ambiente por: Todas las Asfixias. Si no hay oxígeno en los pulmones no puede haberlo
en el cerebro.
3 Ahogamientos
Parada Cardiaca y fibrilación ventricular. El corazón no bombea la sangre
3 Espacios con poco oxígeno
por lo que no puede llegar el oxígeno al cerebro.
El aire no llega a los pulmones por: Presencia de gases tóxicos en el ambiente: intoxicación por monóxido de
3 Atragantamientos: presencia de un cuerpo extraño en la vía aérea que carbono (CO), el cual bloquea e inutiliza a la hemoglobina, por lo que el
impide el paso del aire. oxígeno no puede ser transportado.
3 Obstrucción por la lengua en situaciones de ausencia de reflejos.
3 Procesos alérgicos que inflaman los tejidos que rodean las vías
respiratorias.
3 Estrangulamiento.
3 Parálisis de los músculos respiratorios.
3 Quemaduras de las vías respiratorias.
172
Módulo 3: Adopción de normas mínimas de competencia en Primeros Auxilios
Como se ha visto anteriormente, la asfixia tiene un origen variado, por lo que el tratamiento dependerá de
la causa que la originó.
173
Formación Básica En sEguridad
Si el sujeto está consciente, se le animará a que tosa y si no lo puede hacer o se agota, se intentará
retirar el cuerpo extraño mediante alguna de las siguientes maniobras, relacionadas de la más fácil a
la más difícil:
1. Retirar con la mano el cuerpo extraño de la boca.
2. Con el sujeto ligeramente inclinado hacia delante, le damos cinco golpes interescapulares con la
mano abierta, como se observa en la figura.
3. Realizar la Maniobra de Heimlich. Situándonos detrás del paciente, se coloca el puño de la mano
centrada en el abdomen, entre el ombligo y el esternón, de manera que el dedo pulgar haga contacto
con la superficie del individuo. Se coloca la otra mano encima del puño y se realizan tandas de cinco
compresiones fuertes y bruscas. Observaremos si ha expulsado el cuerpo extraño, y si no lo ha hecho
reiniciaremos las maniobras con cinco golpes interescapulares y una nueva maniobra de Heimlich.
Figura 24. Golpes ínterescapulares Figura 25. Maniobra de Heimlich Figura 26. Compresión abdominal en
sujeto inconsciente
Si el sujeto está inconsciente, se sitúa en posición de decúbito supino con la cabeza lateralizada. El
socorrista se coloca en la parte inferior con sus rodillas una a cada lado del paciente, situando las
manos en el abdomen y efectúa las compresiones en dirección a la cabeza. Cuando se consiga la
expulsión del cuerpo extraño, se valora si el individuo tiene respiración espontánea. Si no es así, se
realizarán las maniobras de reanimación cardiopulmonar.
174
Módulo 3: Adopción de normas mínimas de competencia en Primeros Auxilios
extraños.
La colocación de la cánula orofaríngea se hará siguiendo las instrucciones de las siguientes imágenes:
• Estrangulación: la muerte por estrangulación puede ser secundaria a una asfixia o bien a una rotura
del tronco cerebral o a una hiperpresión intracraneal. Dependiendo de la misma, los signos que se
observan son diferentes. El comportamiento del socorrista, será cortar la soga mientras se sujeta al
individuo (al objeto que no sufra un traumatismo añadido), retirar la misma del cuello y valorar la
situación, de tal manera que si no respira iniciar maniobras de reanimación cardiopulmonar. En caso
de que se trate de un acto de suicidio, si el sujeto se recupera es fundamental no dejarlo solo en
ningún momento, para evitar un nuevo episodio de autolesión.
175
Formación Básica En sEguridad
El cese de una de las actividades vitales va a conducir inexorablemente al cese de la otra. Por motivos
didácticos se mostrarán por separado y se unificarán en el algoritmo de actuación ante una parada
cardiorrespiratoria.
Respiración asistida
Conjunto de maniobras que hacen que penetre aire en los pulmones de la víctima.
Existen dos posibilidades:
a) Técnica del boca a boca. Consiste en introducir en los pulmones de
la víctima el aire que el socorrista expulsa de sus pulmones. Se trata
de una medida eficaz porque el aire que expulsamos al exterior, sigue
teniendo una alta concentración de oxígeno y la víctima carece de él.
176
Módulo 3: Adopción de normas mínimas de competencia en Primeros Auxilios
b) Técnicas de insuflación pasiva: son menos eficaces y más cansadas para el socorrista. Se llevarán
a cabo cuando no se pueda realizar el boca a boca (quemaduras alrededor de la boca por productos
cáusticos o inhalación de tóxicos muy volátiles). Se pueden emplear dos técnicas, la de Silvester y la de
Holger Nielsen, que se abandonarán cuando se dispongan de otros métodos.
177
Formación Básica En sEguridad
La secuencia en adultos se inicia con 30 compresiones torácicas, tras las cuales se comprueba si la víctima
comienza a respirar. Si así fuese, se valorarían otras lesiones y si estuviese inconsciente se colocaría en
posición de seguridad. Si tras estas 30 primeras compresiones no se reinicia la respiración de manera
espontánea, entonces se realizarán dos insuflaciones de rescate, seguidas de 30 compresiones torácicas,
repitiendo esta secuencia (dos insuflaciones + 30 compresiones) hasta que el sujeto comience la respiración
espontánea, o hasta que el personal sanitario proceda a sustituirnos, o hasta que se nos indique que
cesemos en la reanimación.
El fracaso de la RCP en algunas situaciones viene motivado por el agotamiento físico de los socorristas (hay
un cansancio físico y otro psíquico). En la situación en la que existan dos socorristas cada cinco minutos
deben de alternar su actuación, al objeto de que el cansancio no se presente en el socorrista que realiza las
compresiones o bien aparezca lo más tardío posible.
Si hay dos socorristas, el que realiza las compresiones, debe de decirlas en voz alta, para que el que realiza
las insuflaciones se vaya preparando y de esta manera no haya vacíos de tiempo sin actividad; teniendo
presente también que cuando uno comprime el otro no insufla y a la inversa. El socorrista que realiza las
compresiones, no debe retirar las manos del punto de compresión, para no tener que volver a buscar dicho
punto, lo que implica una pérdida de tiempo
178
Módulo 3: Adopción de normas mínimas de competencia en Primeros Auxilios
Consciente Inconsciente
Animar a que tosa y valorar la
tos de forma continua
¿Respira?
Sí No
Postura lateral de
seguridad Iniciar RCP
179
Formación Básica En sEguridad
3.7 HEMORRAGIAS
La sangre circula por el interior de los vasos sanguíneos llevando a las células el oxígeno y los nutrientes
que necesitan para sobrevivir. Es por ello que la pérdida de la misma puede ocasionar un menoscabo en
dicha función.
Se define la hemorragia como la salida de la sangre del interior de los vasos sanguíneos.
La sangre sale a borbotones Mana sin borbotones La sangre sale sin presión
Color rojo brillante Su color es rojo oscuro
Se vierte en el exterior a través de la piel y/o Se vierte en el interior del organismo. Se vierte en el interior del organismo y luego
mucosas. aparece a través de un orificio natural.
Los factores que influyen en la gravedad de una hemorragia son la velocidad de la pérdida de sangre, la
cantidad de sangre perdida y, sobre todo, la localización de la hemorragia, ya que pérdidas pequeñas de
sangre en ciertas partes del cuerpo pueden comprometer seriamente la vida del individuo. La presencia de
enfermedades previas del individuo puede incrementar la gravedad de la hemorragia.
Se visualiza la salida de la sangre a través de Piel pálida, fría y sudorosa Se visualiza la salida de la sangre o de restos de la
la herida. Pulso rápido y débil misma a través de un orificio natural.
Respiración agitada Nariz/Epistaxis
Disminución de la tensión arterial Oído/Otorragia
Mareo o pérdida de conocimiento Boca/Hemoptisis
Muerte Boca/Hematemesis
Ano/Melenas
Ano/Rectorragia
Vagina/Metrorragia
180
Módulo 3: Adopción de normas mínimas de competencia en Primeros Auxilios
3.7.4 Tratamiento
Hemorragias externas
El organismo dispone de unos procesos fisiológicos que tratan de reparar el daño causado e impedir que la
pérdida de sangre continúe, a este proceso se le llama coagulación. No obstante, se debe favorecer el cese
de la hemorragia mediante una serie de maniobras que tendrán carácter secuencial.
a) Presión directa sobre la herida: se realiza presión sobre
la herida con un pañuelo o trapo limpio o con gasas durante
un periodo de cinco minutos, pasados los cuales se retira
cuidadosamente el paño y se comprueba que ha cesado la
hemorragia. Si no fuese así, se realiza una nueva compresión
de otros cinco minutos. Si se empapa el paño, se coloca
encima del anterior uno nuevo. Si la herida se encuentra
situada en un miembro, se procede a la elevación del mismo,
así se disminuye el flujo de sangre en dicho miembro y, por lo
tanto, la hemorragia es menor y la coagulación se facilita. Se
puede realizar un vendaje compresivo que también favorece Figura 36. Presión directa sobre la herida
el cese de la hemorragia.
b) Compresión a distancia: consiste en
la compresión de la arteria que aporta
la sangre hacia la zona de la herida.
La arteria se comprime contra planos
A B
Herida de la cara
181
Formación Básica En sEguridad
En hemorragias internas
En las hemorragias internas que afecten a órganos importantes se efectuará consulta radio-médica para
obtener asesoramiento sobre el modo de proceder. Como norma general, si el enfermo está consciente no
se administrará nada por boca y si está inconsciente, además, se colocará en posición de seguridad y se
reevaluará periódicamente.
En hemorragias exteriorizadas
Se debe tener especial cuidado por el riesgo inmediato que supone la hemorragia, y solicitar consulta radio-
médica en situaciones en las que la sangre aparezca por:
Si es secundaria a un traumatismo Vómito de sangre roja procedente del estómago Secundaria a traumatismo abdominal.
craneoencefálico puede tratarse de una (hematemesis). Puede tratarse de una úlcera
fractura de la base del cráneo. gastroduodenal o de una hemorragia en el esófago,
también puede proceder del pulmón (hemoptisis)
Nariz
La presencia de una hemorragia exteriorizada justifica la realización de una consulta médica por radio.
182
Módulo 3: Adopción de normas mínimas de competencia en Primeros Auxilios
Control de
hemorragia
Compresión Control de
No efectivo arterial hemorragia
Evaluación
Torniquete
No efectivo
3.8 CHOQUE
Se define el estado de choque como aquella situación en la cual la cantidad de sangre que llega a las células
es insuficiente para que estas puedan cumplir su función. El organismo va a reorganizar las demandas de
oxígeno de las células, primando a aquellas que son fundamentales para la vida, las del tejido nervioso, las
del corazón y las del riñón.
El estado de choque tiene su origen en una caída de la tensión arterial y en los círculos viciosos que se
establecen posteriormente:
El corazón expulsa
menos sangre con cada Daño en el miocardio
contracción
Disminución del retorno
nervioso al corazón
Secuestro de la sangre
en los capilares
Formación de
productos tóxicos
183
Formación Básica En sEguridad
- Parada cardiaca
- Infarto de miocardio
- Arritmias graves: fibrilación ventricular
- Insuficiencia cardiaca grave
3.8.3 Tratamiento
184
Módulo 3: Adopción de normas mínimas de competencia en Primeros Auxilios
La piel es el órgano más extenso de nuestro cuerpo y el que tiene un peso más elevado. Está compuesta
de tres capas, epidermis, dermis e hipodermis. En cada una de ellas se pueden diferenciar otros elementos
como: receptores, nervios, vasos sanguíneos, glándulas sebáceas y sudoríparas. Las principales funciones
de la piel son la de servir de límite del organismo, la de protección, la de regulación del calor (aislando tanto
del frío como del calor) y la de permitir la interrelación con el entorno gracias a las terminaciones nerviosas
que posee.
Las heridas y las quemaduras tienen como órgano diana, fundamentalmente, a la piel, dando lugar a un
déficit en las funciones que realiza, que pueden comprometer incluso la vida del sujeto.
Tiene labios que se pueden enfrentar. Existe destrucción de tejidos y falta de Reúne aspectos de las dos anteriores.
sustancia.
Pequeña superficie de piel afectada pero de Ocasionadas por rozamiento. Las ocasionadas por mordeduras, armas, astas de
una profundidad grande. toros...
Descansa sobre tres pilares y va a depender de los medios y habilidades de que disponga el socorrista.
185
Formación Básica En sEguridad
• Causadas por gérmenes anaerobios: gérmenes que viven en ausencia de oxígeno y la presencia
de este los elimina. Son los responsables de enfermedades como el tétanos y la gangrena. La
infección por anaerobios es un proceso muy grave, con una evolución tortuosa y que puede derivar en
amputaciones o incluso en la muerte del individuo.
Referente al tétanos, si el sujeto está correctamente vacunado, solo se realizará un tratamiento local, ya que
dispone de defensas que impedirán la acción patógena del germen. Si no está vacunado se administrará una
dosis de gammaglobulina anti-tetánica, la cual solo será efectiva para la herida presente, no para sucesivas
heridas. Por ello, se le administrará también la vacuna antitetánica.
TRATAMIENTO GENERAL
TRATAMIENTO LOCAL
PREVENTIVO
Limpieza y retirada de
cuerpos extraños y material Vacuna antitetánica
orgánico de difícil viabilidad
Para evitar la infección es necesaria una buena limpieza de manos, del material que se vaya a usar y de la
herida.
Se deben limpiar con agua y jabón Será en lo posible de un solo uso. Si no, Se limpiará con agua y jabón abundante,
abundante durante cinco minutos, si se se esterilizará mediante ebullición o del centro de la misma a la periferia, para
dispone de una solución de povidona flameado. arrastrar la suciedad hacia el exterior.
yodada se puede sustituir el jabón por Se debe disponer de tijeras, pinzas, gasas Se secará con una gasa.
esta. y guantes estériles. Se deben extraer los cuerpos extraños, si
Se deben cepillar las uñas, dado que es los hubiera y se afeitarán los pelos.
una zona donde se acumula la suciedad.
Se aplicará un antiséptico, tipo povidona
Se secarán al aire con chorro de alcohol. yodada, pero nunca alcohol.
Se debe cubrir la herida con gasas
estériles.
Se vendará sin apretar.
Para facilitar la curación y evitar complicaciones en las heridas incisas se puede realizar la sutura de la
misma. Para ello existen varios procedimientos, de los cuales el más sencillo es el uso de grapas, que vienen
en grapadoras estériles de un solo uso. En las heridas que tienen poca profundidad y que no sean muy
extensas se pueden utilizar puntos de aproximación de esparadrapo.
186
Módulo 3: Adopción de normas mínimas de competencia en Primeros Auxilios
Una vez realizada la sutura, se dejará en reposo la zona afecta, con el objetivo de que se repare más
fácilmente.
Las curas se realizarán cada 24 o 48 horas, procediendo a una desinfección con povidona yodada administrada
con una gasa. Si es dificultoso retirar la gasa por encontrarse adherida a la herida, se humedece previamente
con agua hervida y templada. Los puntos son retirados alrededor de diez días después de su colocación.
La actitud que se presente ante una herida grave es muy importante y es necesario tener en cuenta las
siguientes recomendaciones:
• Valorar el estado general del accidentado
• Detener la hemorragia
• Si está en situación de shock colocarlo en posición antishock
187
Formación Básica En sEguridad
A continuación se verá cómo se tratan específicamente algunas de las heridas más graves.
188
Módulo 3: Adopción de normas mínimas de competencia en Primeros Auxilios
Se debe proceder de la siguiente forma: desinfectar y ocluir la herida con una gasa estéril amplia. Si hay
salida del paquete intestinal, no reintroducirlo, ya que se podrían lesionar las asas intestinales en esta
maniobra. Rehidratar al herido de manera periódica con suero fisiológico, o si no disponemos de él, con
agua hervida templada.
Se posicionará al herido tumbado, con un rodillo debajo de la articulación de la rodilla para que tenga las
piernas flexionadas y el abdomen se encuentre relajado. Se debe efectuar consulta radio-médica.
Una quemadura es todo aquel daño producido en la piel, mucosas, músculo, etc., originado por una agresión
térmica. Se distinguen los siguientes tipos:
• Por calor
• Por corriente eléctrica
• Por sustancias químicas
• Por frío
189
Formación Básica En sEguridad
Afecta a la epidermis superficial. Afecta a la epidermis profunda y a la dermis Afecta a todo el espesor de la piel, incluido el
superficial. músculo.
Manifestación clínica
Las quemaduras de tercer grado no duelen porque se han destruido las terminaciones nerviosas que hay en
la piel, y por lo tanto, no se puede transmitir ningún tipo de estímulo que se origine en dicha zona.
En las congelaciones de primer grado no hay enrojecimiento, sino palidez de la piel, incluso un tono azulado
y en vez de dolor hay adormecimiento.
Infección Deshidratación
Como en cualquier tipo de herida se debe procurar una asepsia máxima, Por la pérdida de líquidos. Será peligrosa en las quemaduras muy extensas,
al objeto de disminuir la posibilidad de aparición de una infección (ver ya que el sujeto puede entrar en estado de shock. Si está consciente se le
tratamiento de las heridas). administrará, en pequeños sorbos, una solución constituida por:
Un litro de agua
Media cucharadita de sal
Media cucharadita de bicarbonato
El zumo de un limón
Tres o cuatro cucharadas soperas de azúcar
190
Módulo 3: Adopción de normas mínimas de competencia en Primeros Auxilios
Son cuatro los factores que inciden en un mayor gravedad de una quemadura:
Extensión Localización
A mayor extensión, mayor gravedad. Se utiliza la regla de los nueves o la Son zonas más graves:
medición de la palma de la mano que equivale a un 1 %. Cara y cuello
Manos y pies
Genitales
9%
9% 4,5% 4,5%
9% 9%
4,5% 4,5%
9% 9% 9% 9%
Quemadura crítica
Es aquella que se encuentra encuadrada en alguno de los siguientes supuestos:
a) Extensión mayor al 35 % del cuerpo en adultos (de 14 a 65 años) y de segundo y tercer grado.
b) Extensión superior al 25 % del cuerpo en menores de 14 y mayores de 65 años y de segundo y
tercer grado.
c) Quemaduras por alto voltaje.
d) Quemaduras por inhalación de gases tóxicos.
e) Ciertas localizaciones y enfermedades previas.
f) Presencia de otras lesiones.
191
Formación Básica En sEguridad
General
Inutilizar la causa de la quemadura. Si se trata de ropa en llamas se puede utilizar un extintor de polvo seco o envolver al individuo con ropa de tela
o algodón, nunca con material tipo nylon, también se pueden utilizar agua en abundancia.
Comprobar si respira y descartar otras lesiones.
Prevenir el tétanos si procede.
En las quemaduras muy extensas:
3 Prevenir la deshidratación controlando la ingesta y eliminación de líquidos. Si el accidentado está consciente se hará por vía oral, si no, por vía endovenosa.
3 Controlar las constantes vitales.
3 Mantener al accidentado en reposo, en un camarote limpio.
3 Realizar consulta radio-médica.
Local
Calmar el dolor.
Empapar la ropa con agua fría, lo que calmará el dolor, disminuirá la profundidad y permitirá
retirar la ropa con mayor facilidad.
Realizar una cura local extremando las condiciones de higiene, limpieza de manos,
esterilización de material y limpieza y desinfección de la quemadura.
No romper las ampollas, ya que se facilitaría la entrada de gérmenes y en las quemaduras
extensas la pérdida de mucho plasma.
Utilizar gasas impregnadas con vaselina para que no se adhieran al tejido de curación y al
retirar la gasa se destruya este.
Las quemaduras en articulaciones se vendarán con ellas en extensión.
En las quemaduras en las manos, si los dedos están afectados, no se vendarán los dedos juntos
pues se pegarían entre sí.
Encima de la gasa con vaselina se colocarán unas gasas y se vendará sin apretar. Se debe
proceder a una cura a las 24 horas, si se observa que la gasa con vaselina se encuentra muy
adherida, proceder a empapar con suero o con agua hervida (dejando previamente que se
enfríe) y volver a intentar retirar la gasa; se desinfecta y se vuelve a curar de la misma manera
antes relatada.
En las quemaduras oculares se debe realizar un lado con agua a chorro sobre el ángulo interno
del ojo, posicionando la cabeza de perfil al chorro del agua.
El modo de proceder variará si las quemaduras se producen por congelación, por sustancias químicas o por
corriente eléctrica.
Si se trata de una quemadura eléctrica y el Lavar con agua abundante Eliminar la exposición al frío.·
accidentado permanece en contacto con la durante 20 minutos. Retirar la ropa mojada.
corriente eléctrica, proceder a cortar la misma y si Retirar la ropa afectada. Valorar otras lesiones.
no es posible, desplazar al sujeto con un material no Calentar la zona con agua templada o paños
Valorar otras lesiones.
conductor, es fundamental que nosotros estemos calientes (37-39 ºC). Puede aparecer dolor
aislados, ya que en caso contrario podemos sufrir Curar como una quemadura a consecuencia de la recuperación de la
también una descarga.· por una fuente de calor. sensibilidad.
Valorar otras lesiones.· Administrar bebidas calientes no alcohólicas.
Secar la zona.·
Curar como una quemadura por una fuente de
Curar como una quemadura por una fuente
calor.
de calor.
192
Módulo 3: Adopción de normas mínimas de competencia en Primeros Auxilios
Los traumatismos pueden ocasionar una alteración evidente de la funcionalidad de la zona afectada, que
puede alcanzar a la actividad del propio cuerpo humano. Es importante detectar qué tipo de lesión se
ha ocasionado y realizar el tratamiento, rescate y traslado lo más rápidamente posible, manteniendo las
garantías necesarias para que en dicho proceso no se ocasionen a la víctima nuevas lesiones que puedan
producir invalidez u ocasionar la muerte.
Estiramiento o desgarro de los ligamentos de una Desencajamiento de los huesos de una articulación. Rotura de un hueso.
articulación o de su cápsula articular. Puede ser completa o incompleta.
Impontencia
funcional Incapacidad de movimiento Imposiblidad de movimiento Relativa al grado del esguince
Inflamación En el sitio de la lesión producida por la acumulación de líquidos (plama) como respuesta al trauma
Crepitación SÍ NO NO
193
Formación Básica En sEguridad
3.10.2 Fracturas
Clasificación
Según la alineación de los Según el espesor del hueso Según afecten a la integridad de
fragmentos afectado la piel
Alineadas: no se altera el eje que tenía el Completas: afectan a todo el espesor del Cerradas: la piel está íntegra en el foco de
hueso. hueso. la fractura.
No Alineadas: el eje del hueso está Incompletas: no afectan a todo el espesor Abiertas: existe herida en el foco de la
alterado. del hueso. También se llaman fisuras. fractura. Son las más graves por el peligro
de infección.
Manifestaciones clínicas
Las manifestaciones clínicas que pueden aparecer en una fractura son:
• Chasquido: en el momento de la rotura del hueso, el accidentado puede oír un chasquido.
• Dolor: el hueso es un órgano con gran cantidad de terminaciones nerviosas, por lo que su rotura
origina un intenso dolor, que puede llegar a ocasionar un shock.
• Inflamación: la rotura del hueso y de tejidos adyacentes ocasiona una hemorragia interna.
• Deformidad: producida tanto por la inflamación como por el posible desalineamiento de los huesos.
• Movimientos anormales: sucede en fracturas completas y cuyos fragmentos no están impactados. Se
produce una seudo-articulación en el foco de la fractura.
• Incapacidad funcional: ocasionada por el dolor.
• Asimetría en la posición: la comparación con la otra mitad revela asimetría.
Tratamiento
El principal objetivo de este es calmar el dolor, ya que si es muy intenso podría derivar en una situación de
choque. La actitud para evitar tal situación pasa por efectuar:
a) Tratamiento farmacológico por vía general: analgésicos. El tratamiento farmacológico debe quedar
circunscrito al oficial responsable de la gestión y control del botiquín de la embarcación y es
necesario que la prescripción la efectúe el médico a través de la consulta médica por radio.
b) Tratamiento local: inmovilización. No se debe olvidar que la inmovilización que se realiza es válida
solo para el transporte del accidentado al centro hospitalario en las mejores condiciones posibles y
es en este donde se le aplicará el tratamiento definitivo.
Las complicaciones que pueden aparecer tras un traumatismo pueden comprometer la funcionalidad de la
zona o incluso de todo el individuo, para ello se procederá a:
• Buscar posibles lesiones asociadas. Fundamentalmente comprobar si respira o si existen grandes
hemorragias que puedan comprometer la vida del individuo.
• No intentar reducir la luxación o la fractura salvo que exista compromiso neurovascular.
• Movilizar al individuo lo menos posible.
194
Módulo 3: Adopción de normas mínimas de competencia en Primeros Auxilios
En las fracturas abiertas la actitud terapéutica incluirá el control de la hemorragia (taponamiento, compresión
a distancia, torniquete, si procede) y prevenir la infección (limpieza de manos, de material y de la herida,
ver tema heridas), ya que cuando un hueso se infecta, la infección impide que se puedan fusionar los dos
extremos fracturados y su cura puede llegar a tardar meses y en las peores circunstancias, se tiene que
amputar la parte distal.
Cuando un tripulante sufre una fractura o una luxación, se debe proceder a efectuar una consulta médica
por radio, que como siempre la efectuará el responsable sanitario del buque y a evacuar a dicho tripulante
para que sea estudiado y atendido convenientemente en un hospital.
Inmovilización: generalidades
Al objeto de disminuir el dolor y permitir que la rotura ósea y/o articular se restablezcan íntegramente y en
el menor tiempo posible, se procederá a la inmovilización de la parte afectada, teniendo en cuenta que si
se trata de miembros, debemos inmovilizar la articulación proximal y distal al foco de fractura. Si se trata de
un esguince leve, se puede aplicar un spray antiinflamatorio y realizar un vendaje compresivo, manteniendo
elevado y en reposo el miembro. También se puede aplicar frío (bolsa de hielo por encima del vendaje) en
los primeros tres días y luego calor.
Se almohadillará con algodón y se Existen diferentes tamaños. Son fáciles de usar. Son fáciles de colocar.
vendará. Pueden ser de diferentes formas.
Siempre se intentará que los dedos queden al descubierto, con la finalidad de comprobar que la presión que
se ejerce con la inmovilización no compromete la circulación sanguínea del miembro; con el mismo objetivo,
se debe proceder a retirar reloj, pulseras o anillos en el miembro que se va a inmovilizar. Los miembros
afectados se sitúan en posición elevada, por encima del corazón, para facilitar el retorno venoso. Los signos
que orientan de una compresión excesiva y por lo tanto inadecuada y peligrosa, son el color blanco de los
dedos en un primer tiempo, y azulados después, la pérdida de sensibilidad de los mismos y, como es obvio,
la pérdida de pulso.
195
Formación Básica En sEguridad
Se utilizará en lesiones de clavícula, hombro, brazo, codo en flexión y Se utilizará cuando el accidentado se encuentre con el codo extendido, ya
antebrazo. Inmoviliza más articulaciones de las necesarias, pero solo es un que se podría ocasionar lesión nerviosa si se flexiona.
vendaje de transporte.
Mano Dedos
Se colocará la palma de la mano sobre una férula desde el codo hasta Se usará como férula el otro dedo o férulas digitales de aluminio. La
los dedos y la mano en semiflexión con un rollo de venda o de tela en su sujeción se realizará con vendas o esparadrapo.
interior.
Se inmovilizará la rodilla y la articulación de la columna Se inmovilizará con una férula que vaya desde el
lumbar. Se almohadillarán axila e ingle. talón hasta el glúteo.
Se inmovilizarán tobillo y rodilla. Se inmovilizará el tobillo desde la rodilla hasta los Se inmovilizarán fijándolos con
Se pueden utilizar una o dos férulas. dedos. esparadrapo a los dedos vecinos.
196
Módulo 3: Adopción de normas mínimas de competencia en Primeros Auxilios
Actuación
El diagnóstico de posible lesión de la columna vertebral viene establecido por el conocimiento del tipo de
caída y por la presencia de alteraciones en la movilidad y sensibilidad de los miembros.
197
Formación Básica En sEguridad
198
Módulo 3: Adopción de normas mínimas de competencia en Primeros Auxilios
Otros posicionamientos
Eficaz en enfermos y en heridas de Con la mano libre se puede manejar Se utiliza en sitios muy angostos y de En caso de riesgo
miembro inferior. un miembro inferior. poca altura, y en presencia de humo. inminente.
Permite izar al accidentado. Bloquea y fija al accidentado. Hechas con puertas, tableros o escaleras.
En caso de vómito permite una fácil y Ideal para traumatismos de columna Se deben almohadillar tobillos, rodillas,
rápida lateralización. vertebral y transporte horizontal. ingles, axilas y nuca.
Óptima especialmente en traumatismos Existen férulas de vacío para la inmovili- En traumatismos de columna vertebral
de columna vertebral. En estos casos no zación de los miembros. no olvidar colocar el collarín cervical.
olvidar colocar collarín cervical. Fijar a la víctima por si es necesario
voltear la camilla (por vómitos).
La utilización de una camilla para trasportar a un accidentado es imprescindible cuando exista o se sospeche una lesión del cráneo o una lesión de la
columna vertebral o de la pelvis.
199
Formación Básica En sEguridad
3.11 HIGIENE
Una correcta higiene corporal y sexual es imprescindible, debido a que garantiza la inmunidad frente a un
número elevado de enfermedades. También se deben tener en cuenta aspectos psicológicos del individuo y
el comportamiento con sus compañeros, dado que la vida en el barco supone una interacción muy intensa
entre los tripulantes. Una correcta higiene corporal y de vestuario incide positivamente en la autoestima del
trabajador y evita posibles rechazos.
Pasamos a estudiar la higiene corporal del individuo y posteriormente la sexual, haciendo hincapié en la
infección por VIH.
Higiene de la boca
• Se debe proceder al cepillado de los dientes después de cada comida, especialmente tras la cena. El
cepillado se hace con movimientos verticales y comprende también a las encías y a la lengua.
• Para prevenir infecciones y pérdidas dentales es importante visitar frecuentemente al odontólogo.
200
Módulo 3: Adopción de normas mínimas de competencia en Primeros Auxilios
El siguiente cuadro muestra los conceptos que debemos saber referentes a una enfermedad infecciosa:
Invasión y proliferación de Las manifestaciones clínicas Enfermedad causada por un agente Permite conocer la secuencia del desarrollo
un agente infeccioso en un que se producen por la infección infeccioso o sus productos tóxicos de la transmisión de la enfermedad. Y en ella
ser vivo y que puede transmitirse desde se distingue:
el huésped infectado o desde un Agente casual
reservorio inanimado a un huésped Sujeto sano susceptible
susceptible Fuente de infección
Puerta de entrada
Reservorio
Mecanismo de transmisión
El mecanismo de transmisión es el modo por el cual el agente penetra en el sujeto sano susceptible, por lo
tanto es fundamental conocer el mecanismo de transmisión para tratar de evitar la entrada de los gérmenes
en nuestro organismo. En aquellas enfermedades que son susceptibles de que el agente causal penetre en
el individuo a través de fluidos corporales (sangre, semen, …) como son las enfermedades de transmisión
sexual, la infección por VIH, o hepatitis (entre otras muchas), es fundamental no entrar en contacto con
dichos fluidos, y se establecerá un protocolo para evitar el contacto con ellos (guantes, desinfectantes, …)
y de posterior eliminación de los mismos (destrucción, esterilización, …) que salvaguarde la integridad del
socorrista.
Conjunto de enfermedades que tienen como mecanismo de transmisión más importante las relaciones
sexuales entre el sujeto infectado y el sujeto sano susceptible. También son conocidas con el nombre
de enfermedades venéreas. Las ETS no confieren inmunidad, por lo que el sujeto puede reinfectarse en
sucesivas ocasiones. Ante la sospecha de ETS, se efectuará consulta radio-médica y se evitarán tratamientos
farmacológicos que no hayan sido respaldados por un médico. En el cuadro se resaltan las más importantes
y frecuentes en nuestro entorno.
201
Formación Básica En sEguridad
La prevención es el conjunto de medidas que van a evitar sufrir una ETS. Las medidas de prevención de
estas enfermedades son:
• Evitar relaciones sexuales con desconocidos o con personas muy promiscuas.
• Utilizar el preservativo. Su uso correcto es:
a) Utilizar en cualquier penetración (haya o no eyaculación), ya que si se utiliza solo para evitar
que la eyaculación (en relaciones heterosexuales) entre en contacto con la vagina, lo más que
podríamos evitar sería el embarazo.
b) Usar uno nuevo en cada relación y pareja (relación múltiple).
c) Debe ser de látex. Para lubricarlo no se deben usar aceites ni vaselina ya que aumentaría la
porosidad del preservativo. Se puede utilizar la saliva.
d) Hay que comprobar su estado y la fecha de caducidad.
e) Se debe colocar sobre el pene erecto, desenrollándolo, teniendo cuidado con las uñas y los
anillos al colocarlo o retirarlo.
f) Es necesario retirarse de la pareja antes de que el pene pierda erección, sujetándolo en la base
del mismo cuando se vaya a retirar.
g) Hay que desecharlo aunque no haya habido eyaculación o penetración.
• En caso de confirmarse la existencia de una ETS, hay que comunicarlo a las parejas sexuales, con
el objeto de que se descarte la transmisión y se rompa la cadena epidemiológica. Es necesario
abstenerse de mantener relaciones sexuales hasta su curación o mantenerlas usando preservativo.
El VIH es el Virus de la Inmunodeficiencia Humana. Cuando infecta a un individuo ataca a las defensas del
mismo, en concreto a los linfocitos T, reduciendo su número, por lo que las enfermedades que estos se
encargan de combatir se ven incrementadas. El conjunto de enfermedades que aparecen a consecuencia de
la infección por VIH se conoce con el nombre de Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA).
Se entiende por práctica de riesgo la realización de aquellas prácticas en las cuales puede transmitirse el
virus.
El diagnóstico de esta enfermedad se establece por un estudio serológico, cuyos resultados pueden ser:
• Negativo o Seronegativo para el VIH: el individuo no está infectado en el momento de efectuar la
202
Módulo 3: Adopción de normas mínimas de competencia en Primeros Auxilios
analítica, pero hay que tener presente la existencia de un periodo de incubación de hasta seis meses
desde la última práctica de riesgo.
• Positivo o Seropositivo para el VIH: el individuo está infectado, por ello puede padecer la enfermedad
y la puede transmitir. Se entiende por portador asintomático del VIH a aquél individuo que siendo
seropositivo, no presenta ningún menoscabo en su salud en relación con la presencia del VIH en su
organismo.
Los fluidos infectantes son la sangre, el semen, los fluidos vaginales y la leche materna. Atendiendo a ellos,
distinguimos las siguientes vías de transmisión y la correspondiente actitud preventiva:
Prevención en situaciones de atención de primeros auxilios
203
Formación Básica En sEguridad
• Uso de guantes de látex, vinilo o nitrilo para evitar entrar en contacto con los fluidos corporales del
accidentado, especialmente en el manejo de las heridas. El material de desecho debe ser destruido
mediante incineración o será remitido en envases homologados para tal fin a empresas de eliminación
de residuos biológicos.
• Precaución en el manejo de la ropa, sobre todo cuando se usan tijeras y elementos punzantes.
• En la respiración boca a boca no se han descrito casos de transmisión.
204
Módulo 3: Adopción de normas mínimas de competencia en Primeros Auxilios
RESUMEN
El Estado Español, a través del Programa de Sanidad Marítima del Instituto Social de la Marina,
pretende suplir, gratuitamente, la falta de protección sanitaria que tiene el trabajador del mar respecto
a otro tipo de trabajadores, por medio de dos instrumentos, la prevención y la medicina asistencial.
En el área preventiva destaca la formación en primeros auxilios, con la que se pretende capacitar al
alumno para hacer las maniobras elementales de socorrismo.
Se debe saber buscar e interpretar los signos y síntomas que un enfermo o accidentado puede
mostrar para conocer el alcance de las lesiones y poder realizar un tratamiento adecuado. Especial
importancia tienen el grado de consciencia y las constantes vitales.
La asfixia es la imposibilidad de que el aire penetre en los pulmones y la parada cardiaca, el cese
de la actividad del corazón; en ambos casos no llega oxígeno al sistema nervioso central y la células
comienzan a morir, instaurándose la muerte aparente. Es fundamental conocer cuál es la causa que
origina la situación en que se encuentra la víctima para realizar una correcta y efectiva asistencia.
En caso de parada cardiaca es fundamental que quien actúa de socorrista conozca correctamente la
frecuencia y la técnica de la RCP.
Una hemorragia es la salida de sangre de los vasos sanguíneos y, si es muy abundante o está
vertiéndose a determinados espacios (por ejemplo el interior de la cabeza), puede comprometer la
vida de la víctima. La secuencia de medidas de control de una hemorragia externa comienza por el
taponamiento, seguido de la elevación del miembro y la compresión a distancia y solo en el caso de
que estas medidas sean insuficientes se procederá a colocar el torniquete.
El choque se establece cuando la presión arterial es tan baja que no se puede atender a todos los
requerimientos de oxígeno y nutrientes que tienen las células. Las manifestaciones clínicas van del
mareo a la pérdida de consciencia, e incluso la muerte. Se debe tratar la causa que origina el choque
(hemorragia, dolor, parada cardiaca...). Se colocará a la víctima en posición antichoque, salvo que
esté inconsciente. En este caso, se sitúa en posición de seguridad, se abriga a la víctima y no se
administra nada por vía oral.
205
Formación Básica En sEguridad
Una fractura es la rotura de un hueso, esguince es una lesión de los ligamentos que unen los
dos huesos que forman una articulación. Si la lesión es tan importante que el ligamento deja de
poder sujetar los huesos en su posición y estos se separan, se trata de una luxación. El tratamiento
consiste en inmovilizar al menos dos articulaciones. Se trata de un vendaje de transporte que permite
disminuir el dolor de la víctima y el agravamiento de las lesiones ya existentes. Para inmovilizar se
utilizan férulas.
Una correcta higiene previene enfermedades y la aparición de accidentes. Especial atención hay
que tener con la higiene personal como medida preventiva de contagio (piel, dientes, oídos, pelo...).
Respecto a las enfermedades de transmisión sexual (ETS), la principal prevención de la infección
pasa por no realizar prácticas de riesgo.
206
Módulo 3: Adopción de normas mínimas de competencia en Primeros Auxilios
AUTOEVALUACIÓN
1. La primera medida que se debe tomar ante una situación de emergencia es:
a) Un atragantamiento
b) Una parada cardiaca
c) Una fractura de la mano
d) Una amputación del brazo
207
Formación Básica En sEguridad
7. Señale Verdadero o Falso: “Ante una situación de emergencia hay que apartar a la víctima de una
situación de peligro.”
a) Verdadero
b) Falso
8. Señale Verdadero o Falso: “Una fractura de mandíbula, sin que exista peligro de asfixia, es una situación
de emergencia.”
a) Verdadero
b) Falso
9. Señale Verdadero o Falso: “La rotura del tendón de Aquiles de las dos piernas es una situación de
emergencia.”
a) Verdadero
b) Falso
10. Señale Verdadero o Falso: “Una herida penetrante en el tórax, es una situación de emergencia.”
a) Verdadero
b) Falso
11. Señale Verdadero o Falso: “Cuando nos encontramos con una situación de emergencia, lo primero que
debemos atender es nuestra propia seguridad.”
a) Verdadero
b) Falso
12. Señale Verdadero o Falso: “El tratamiento de las fracturas es la primera medida de actuación en un
individuo politraumatizado y que no respira.”
a) Verdadero
b) Falso
208
MÓDULO 4
SEGURIDAD PERSONAL Y
RESPONSABILIDADES SOCIALES
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN AGRARIA Y PESQUERA
Formación Básica En sEguridad
ÍNDICE
212
Módulo 4: Seguridad Personal y Responsabilidades Sociales
4.1.1 Introducción
Los accidentes y enfermedades profesionales continúan siendo los aspectos más negativos que aún
acompañan al trabajo. La prevención de estas situaciones, los conocimientos del entorno a bordo, así como
la mejora de las condiciones de trabajo, se convierten en uno de los mayores retos que tiene planteados
la sociedad actual. Cada trabajador debe velar por su propia salud y seguridad en el trabajo, por lo tanto,
cuanta más información conozca y formación reciba, más consciente será de lo que significa la prevención,
desarrollando así su labor de forma más segura y eficiente.
En el presente módulo se abordan los conocimientos básicos que debe adquirir cualquier tripulante a bordo
relacionados con la seguridad a bordo y la prevención de la contaminación. Podemos enumerar los objetivos
del módulo como se cita a continuación:
Cumplir con los planes de contingencia y procedimientos de Señalar que la protección del medio marino contra la contaminación
respuesta establecidos para casos de emergencia. ocasionada por los buques es una responsabilidad jurídica.
Reconocer las señales de alarma de emergencia. Describir los efectos de la contaminación operacional o accidental
Adoptar medidas correctas en ejercicios de emergencias del medio marino.
determinados. Describir los procedimientos adoptados a bordo del buque para
reducir al mínimo la contaminación al mar.
Determinar peligros para la seguridad en determinadas situaciones. Comunicarse de manera clara y efectiva con los compañeros y con
Seleccionar el Equipo de Protección Individual correcto para las los superiores.
tareas a bordo. Describir los peligros del consumo de drogas y del abuso del alcohol.
Adherirse a los procedimientos de precaución que deben adoptarse Reconocer los efectos de las drogas y del alcohol.
para entrar en espacios cerrados. Demostrar una relación de trabajo armoniosa con otra gente del
Entender las órdenes que suelen darse a bordo del buque y seguirlas mar en potencia.
prontamente.
Dichos objetivos se recogen en las competencias mínimas que el Código de Formación reflejadas en el
Cuadro A-VI/1-4 (STCW).
• Cumplir los procedimientos de emergencia.
• Tomar precauciones para prevenir la contaminación del medio marino.
• Observar las prácticas de seguridad en el trabajo.
• Contribuir a que las comunicaciones a bordo del buque sean eficaces.
• Contribuir a que las relaciones humanas a bordo del buque sean buenas.
• Comprender y adoptar las medidas necesarias para controlar la fatiga.
213
Formación Básica En sEguridad
Cada embarcación cuenta con una estructuración y características Figura 1. Tripulación faenando
diferentes lo cual debe motivar al alumno por familiarizarse con
ella y permanecer alerta desde el inicio cumpliendo con los procedimientos necesarios. Se definirá el término
accidente como todo hecho imprevisto, causado por circunstancias no controlables, que derive en lesiones,
incapacidad o muerte del trabajador, siendo principalmente las posibles causas:
ACCIDENTES HABITUALES
214
Módulo 4: Seguridad Personal y Responsabilidades Sociales
A continuación se citan algunas condiciones de seguridad básicas que el tripulante debe seguir:
• No se deben efectuar trabajos si no se está capacitado para
ello (especialmente en instalaciones eléctricas).
• En los accesos al buque se debe verificar el estado de los
candeleros y firmeza de estos, así como las barandillas o
guías entre ellos.
• Todas las escalas deben mantenerse en buen estado. No
se deben pintar las escalas de madera sino darle una capa
de barniz claro o un material protector transparente.
• Se debe mantener limpio el puesto de trabajo. Las calas y
sentinas deben mantenerse secas y limpias sin basura ni
Figura 2. Situaciones de emergencia a bordo
aceites.
• Se deben mantener despejados todos los pasillos, escalas y plataformas de acceso.
• Las señales, indicaciones y órdenes deben estar en lugar visible y deben ser claras y precisas.
• Todas las escotillas y registros deben mantenerse cerrados, sobre todo con mal tiempo.
• No se deben efectuar trabajos en altura (guindolas, escalas, etc.) sin tomar las medidas oportunas de
seguridad. Se debe usar siempre el cinturón de seguridad, eligiendo bien el punto de amarre. El cabo
sujeto a través de un mosquetón deberá aguantar un peso muy superior al nuestro.
• Se debe tener cuidado al levantar pesos, ya que de no hacerlo en condiciones, se pueden producir
lesiones graves en nuestro organismo, como hernias, lumbago y distensiones.
• Se debe usar el vestuario adecuado al trabajo que se realiza, mantenerlo limpio y ceñido al cuerpo.
• No se deben usar herramientas que estén defectuosas y siempre se debe usar la herramienta
adecuada para el trabajo a realizar.
• No se deben realizar reparaciones eléctricas sin estar cualificado y autorizado para ello.
• La sala de máquinas se mantendrá en perfecto
estado de limpieza. El personal que trabaje en este
compartimento deberá estar debidamente cualificado
y preparado para trabajar en él y se deben mantener
en perfecto estado de funcionamiento las máquinas
e instalaciones.
• Los trabajos de soldadura serán realizados por
personal adiestrado y autorizado. Siempre utilizarán
pantallas o gafas protectoras con los cristales
adecuados al trabajo a realizar. Figura 3. Trabajo en altura
215
Formación Básica En sEguridad
Hay que considerar que, en cualquier parte del buque, se pueden presentar los peligros siguientes de forma
resumida como ya hemos comentado anteriormente:
D Lesiones y resbalamientos debidos a los movimientos del buque
D Atrapamientos por caídas de equipos sin sujetar
D Peligros debidos a condiciones meteorológicas extremas
D Falta de oxígeno en espacios cerrados
Al igual que existe una amplia gama de tipos de embarcaciones y actividad, pueden desempeñarse a bordo
un gran abanico de labores profesionales siendo a su vez casi ilimitadas las posibles causas bajo las cuales
se puede producir un accidente. No obstante, podemos diferenciar entre dos magnitudes principales de los
peligros a bordo como son los daños en sí a la embarcación y por consiguiente a la tripulación y los daños
producidos por el buque o a bordo de él a la tripulación. De forma breve se enumeran ejemplos de lo citado:
• Peligros debidos a condiciones meteorológicas extremas, falta de oxígeno en espacios cerrados.
• Presencia de gas de hidrocarburo y gases tóxicos.
• Peligros de los productos químicos utilizados a bordo.
• Piratas y polizones.
• Incendio.
• Abordaje/varada/inundación/hundimiento.
• Resbalones, tropezones y caídas debido a superficies resbaladizas (aceite, grasa, basura, agua, hielo,
etc.) u obstrucciones (tuberías, cables de soldadura, anillas de cables, cuerdas, etc.).
• Lesiones en la cabeza debido a dinteles bajos, cargas elevadas, caída de equipo o material, etc.
• Caídas por registros destapados, entrepuentes sin barandilla, rejillas sueltas o inexistentes, etc.
• Prendas, dedos, etc. atrapados en maquinaria en movimiento como muelas abrasivas, tambores de
chigres, engranajes, volantes, etc.
• Quemaduras debido a tuberías de vapor, maquinaria caliente, chispas de soldadura, etc.
• Lesiones oculares debido a operaciones de desbarbado, soldadura, productos químicos, etc.
• Lesiones y el deslizamiento o caída de equipos sin sujetar debido al movimiento del buque en mar
gruesa.
216
Módulo 4: Seguridad Personal y Responsabilidades Sociales
4.1.5 Clasificar en Grupos el Equipo Provisto a Bordo para Protegerse contra dichos Peligros
En cualquier sector laboral, los riesgos pueden ser debidos a tres factores fundamentales: técnico, humano
y ambiental. Estos factores multiplican sus efectos en el mar por lo cual cada vez que ocurre un accidente
a bordo debemos tener presente que hay un problema que dio origen a este hecho. A pesar de ello, buena
parte de la solución es la prevención junto con los diferentes medios o equipos con los que contamos para
evitar los accidentes, peligros y situaciones de emergencia. Podemos dividir los equipos y medios en cinco
grupos:
a) Equipos de Protección Individual (EPI): tienen como objeto proteger al trabajador de agresiones físicas,
químicas o biológicas que se puedan presentar en el desempeño de la actividad laboral. Los EPI no
eliminan el peligro solo protegen a la persona que lo
emplea. El equipo debe ser usado cuando los riesgos
no pueden ser evitados o para reducir a un nivel de
seguridad aceptable las actividades laborales que
causen riegos en la salud de cualquier trabajador.
217
Formación Básica En sEguridad
c) Dispositivos contra incendios: la protección contra incendios a bordo, principalmente cuando hay
mercancías, equipos e instalaciones y recursos humanos, exige una planificación cuidadosa. No basta
contar solo con un conjunto de equipos adecuados, también sistemas de detección y de alarma. Además,
se debe contar con el entrenamiento óptimo del personal. Entre ellos contamos con:
D Mangueras, lanzas, bocas contra incendios y colectores
D Extintores portátiles
D Hachas
D Sistema de detección de incendios
D Sistemas fijos de extinción
218
Módulo 4: Seguridad Personal y Responsabilidades Sociales
Entre las diferentes técnicas de seguridad existentes la utilización de protecciones personales es prioritaria y
una de las más difundidas en este sector laboral. El objeto de esta protección personal es que el trabajador
esté protegido de un daño específico del puesto laboral que ocupa. Igual importancia se debe dar a los
equipos destinados a evitar accidentes como a aquellos que impiden que el trabajador sufra una enfermedad
profesional.
Se debe mentalizar al personal de que la protección personal no elimina el peligro solo coloca ante él una
barrera que debe ser mantenida y controlada. Dicha protección se calificará como Equipos de Protección
Personal o EPI.
En función de la gravedad de los riesgos frente a los que protegen, los EPI se dividen en:
• Categoría I: protegen frente a riesgos mínimos (guantes de jardinero, dedales, etc.).
• Categoría II: los no incluidos en las categorías I o III (muchos tipos de calzado de seguridad).
• Categoría III: protegen de un peligro mortal o que puede dañar seriamente la salud (protecciones
respiratorias filtrantes que protegen de gases tóxicos, etc.).
219
Formación Básica En sEguridad
6. Banda de nuca: banda regulable que se ajusta detrás de la cabeza bajo el plano de la banda de cabeza
y que puede ser una parte integrante de dicha banda de cabeza.
7. Barboquejo: banda que se acopla bajo la barbilla para ayudar a sujetar el casco sobre la cabeza. Este
elemento es opcional en la constitución del equipo y no todos los cascos tienen por qué disponer
obligatoriamente de él.
Para conseguir su capacidad de protección y reducir las consecuencias destructivas de los golpes en la
cabeza, el casco debe estar dotado de una serie de elementos que posteriormente se describirán, cuyo
funcionamiento conjunto sea capaz de cumplir las siguientes condiciones:
• Limitar la presión aplicada al cráneo, distribuyendo la fuerza de impacto sobre la mayor superficie
posible.
• Desviar los objetos que caigan, por medio de una forma adecuadamente lisa y redondeada.
• Disipar y dispersar la energía del impacto, de modo que no se transmita en su totalidad a la cabeza
y el cuello.
Debe usarse cuando se realicen trabajos a bordo en especial los de riesgo, ya que una lesión en la cabeza
puede traer gravísimas consecuencias.
Debe tenerse en cuenta que los cascos tienen también una caducidad que se encuentra especificada en el
mismo, que será necesario revisar para el cuidado del casco y del mismo propio.
Guantes
Las extremidades superiores, las manos (con un 30 %) suponen la zona del cuerpo donde se producen
un mayor número de lesiones por accidentes. Un guante es un Equipo de Protección Individual (EPI) que
protege la mano o una parte de ella contra riesgos. En algunos casos puede cubrir parte del antebrazo y del
brazo.
Hay que diferenciar cuatro tipos de guantes fundamentales, en función de cuatro tipos de riesgos distintos:
a) Guantes de protección mecánica: para la prevención de golpes o daños con maquinaria y suelen ser
de tejido o cuero. Existen también guantes de cota de malla para riesgos de cortes.
b) Guantes de protección química: existen diferentes tipos (látex, PVC, nitrito) y se emplean en función
del tipo de producto según una tabla de recomendación.
220
Módulo 4: Seguridad Personal y Responsabilidades Sociales
Hay muchas clases de dispositivos para proteger la cara y los ojos. Al elegir el que más convenga, deberían
tenerse muy en cuenta las características de cada tipo de riesgo. Fundamentalmente tenemos dos tipos
gafas y máscaras.
a) Gafas de protección: cuando el protector solo protege los ojos. Tipos:
• Gafas de montura universal: protectores de los ojos cuyos oculares están acoplados a/en una montura
con patillas (con o sin protectores laterales).
• Gafas de montura integral: protectores de los ojos que encierran de manera estanca la región orbital
y en contacto con el rostro.
Aparte de para el riesgo contra el que están diseñadas (impactos, polvo fino y gases, líquidos, radiaciones o
polvo grueso).
Universal Cazoletas
Adaptable al rostro Integral
Figura 13. Protección Ocular
221
Formación Básica En sEguridad
b) Pantallas de protección: cuando además de los ojos, el protector protege parte o la totalidad de la cara
u otras zonas de la cabeza
• Pantalla facial: protector de los ojos que cubre la totalidad
o una parte del rostro.
• Pantalla de mano: pantallas faciales que se sostienen
con la mano.
• Pantalla facial integral: protectores de los ojos que,
además de los ojos, cubren cara, garganta y cuello,
pudiendo ser llevados sobre la cabeza bien directamente
mediante un arnés de cabeza o con un casco protector.
Por arnés A mano
Aparte de para el riesgo contra el que están diseñadas (calor radiante, A mano
salpicaduras de líquidos, arco eléctrico de cortocircuito, radiaciones Figura 14. Protección Facial
El ruido es un tipo de contaminación que no es exclusivo del mundo del trabajo. Aunque la protección contra
el ruido puede llevarse a cabo tanto en el foco emisor como en el medio de transmisión. Nosotros solo
haremos mención a las actuaciones que se pueden realizar po el receptor, en el trabajador afectado por
un nivel de presión sonora elevado. Así distinguimos fundamentalmente dos tipos de protectores: tapones
y orejeras.
La comodidad es una prioridad en el diseño de los equipos, junto con el correcto nivel de protección frente
al ruido y su facilidad de uso.
Los protectores auditivos deben atenuar lo justo, no ofrecer una protección insuficiente, ni tampoco excesiva.
La solución es distinta para cada situación: se dispone de productos cuya gama va desde los clásicos
tapones auditivos a las orejeras electrónicas de alta tecnología. Esencialmente, tenemos los siguientes tipos
de protectores:
a) Orejeras: casquetes que cubren las orejas y que se adaptan a la cabeza por medio de almohadillas
blandas, generalmente rellenas de espuma plástica o líquido. Los casquetes se forran normalmente
con un material que absorba el sonido. Están unidos entre sí por una banda de presión (arnés), por lo
general de metal o plástico. A veces se fija a cada casquete o al arnés cerca de los casquetes, una cinta
flexible. Esta cinta se utiliza para sostener los casquetes cuando el arnés se lleva en la nuca o bajo la
barbilla.
222
Módulo 4: Seguridad Personal y Responsabilidades Sociales
TAPONES DE OÍDOS
Moldeables Orejeras
Arnés de cabeza
Espuma Silicona Fibra de vidrio
Cuenco
Forro
Montadas en un casco
Acolchado
Los EPI que vayan a proteger las vías respiratorias deberán permitir que el usuario disponga de aire respirable
cuando esté expuesto a una atmósfera contaminada y/o cuya concentración de oxígeno sea insuficiente.
La protección contra los contaminantes se obtiene reduciendo la concentración de estos en la zona de
inhalación por debajo de los niveles de exposición recomendados. El uso incorrecto de los equipos puede
resultar en una sobreexposición al contaminante y causar un accidente o enfermedad profesional. Por ello,
para conseguir una protección adecuada es necesario seleccionar correctamente el equipo y formar al
usuario en su correcta utilización y mantenimiento.
223
Formación Básica En sEguridad
D Equipos filtrantes sin mantenimiento: también llamados autofiltrantes. Son aquellos que
se desechan en su totalidad cuando han llegado al final de su vida útil o capacidad
de filtración. No necesitan recambios ni mantenimiento especial, puesto que la práctica
totalidad de su superficie es filtrante. Pueden llevar o no válvulas de exhalación e inhalación,
y cubren nariz, boca y barbilla.
D Equipos con filtros recambiables: a diferencia de los anteriores, se componen de una
pieza facial que lleva incorporados uno o dos filtros que se desechan al final de su vida
útil. Dado que la pieza facial es reutilizable, en este tipo de equipos es necesario realizar
una limpieza y mantenimiento periódicos. Las piezas faciales pueden ser de media
máscara, o completas.
Los filtros están codificados con unos colores para identificar contra qué tipo de agente químico protegen. La combinación
de colores en el filtro indica la protección para varios tipos de compuestos. El número que aparece a su lado indica la clase de
protección (baja, media o alta) referida al TLV. La designación “D” indica “reutilizable, para más de un turno de trabajo”.
Dependiendo de la actividad a desarrollar serán unos más efectivos que otros. El principio fundamental y
su máxima diferencia, entre otras características que pudimos explicar en los módulos anteriores, era que
los equipos no autónomos estaban limitados en longitud pero de capacidad ilimitada y sin embargo los
autónomos estaban limitados en tiempo pero toda la movilidad.
224
Módulo 4: Seguridad Personal y Responsabilidades Sociales
Calzado de seguridad
En los pies, los trabajadores pueden sufrir riesgos mecánicos (con las consiguientes fracturas o cortes) o
riesgos térmicos (quemaduras). Una inadecuada protección de las extremidades inferiores traerá consigo
accidentes a otras parles del cuerpo por resbalamiento. Durante el trabajo, toda la gente de mar debe llevar
calzado de seguridad apropiado. Los zapatos y las botas deben tener puntas reforzadas y suelas sólidas
y antideslizantes. En el trabajo no deben llevarse sandalias ni calzado que se le asemeje. Dos elementos
esenciales a analizar en un calzado de seguridad son: la puntera y la plantilla, que será antideslizante e
impermeable. Los ensayos a que se someten estos equipos son establecidos por normas.
Según el nivel de protección ofrecido, el calzado de uso profesional puede clasificarse en las siguientes
categorías:
• Calzado de seguridad: calzado de uso profesional que proporciona protección en la parte de los dedos.
Incorpora tope o puntera de seguridad que garantiza una protección suficiente frente al impacto, con
una energía equivalente de 200 J en el momento del choque, y frente a la compresión estática bajo
una carga de 15 KN. (1 KN = 1000 N = 102 kilos fuerza, por lo que 15 KN = 1,5 toneladas aprox.).
• Calzado de protección: es un calzado de uso
profesional que proporciona protección en la
Forro
225
Formación Básica En sEguridad
Arnés de seguridad
Debe estar aprobado y homologado, así como ser adecuado al tipo de
trabajo a realizar. Debe estar calculado para el peso del individuo más
su equipo, debe tener sistemas de sujeción seguros y fáciles de operar y
debe resultar cómodo para trabajar un tiempo prolongado con el mismo
colocado.
Se deberá utilizar cada vez que exista peligro de caída o para conectarlo
a líneas de seguridad con el fin de mantener contacto físico con la
persona. Deberá ser resistentes a la abrasión, al fuego y a los cortes.
Deberá estar colocado de forma tal que un tirón fuerte no dañe a la
persona que lo usa.
Figura 17. Arnés de seguridad
4.1.7 Enumerar las Operaciones que se realizan a Bordo que pueden resultar Peligrosas
Hay ciertas operaciones, que hemos comentado anteriormente, que requieren especial vigilancia y atención
por presentar un posible peligro para el tripulante a bordo y para el buque, dicho lo cual se debe prestar
especial atención durante su labor y desarrollo. Estas operaciones las podríamos enumerar de la forma
siguiente:
D Embarque/desembarque de las cargas
D Amarre
D Trabajo en altura
D Manipulación de productos químicos
D Servicio de guardia en la cámara de máquinas y mantenimiento
D Elevación de cargas (manual y mecánica)
D Largada, trabajo y recogida de aparejos
D Manipulación de cargas o capturas
D Entrada en espacios cerrados
D Trabajos en caliente
D Actividades para hacer frente a piratas y polizones...
Antes de hablar de las cargas y de los medios utilizados, debemos empezar por explicar que existen diferentes
tipos de buques en función del fin del transporte para los que estén construidos. Según el tipo de carga al
que se dedique el buque, así serán los medios de carga y descarga que utilicen para ello.
226
Módulo 4: Seguridad Personal y Responsabilidades Sociales
b) Graneleros: también conocidos como los “bulkcarriers”, son embarcaciones diseñadas para el transporte
a granel, transportan mercancías sin empaquetar como cereales, minerales, cargas secas, fertilizantes,
etc. Cuentan con un número elevado de bodegas para facilitar la segregación de la carga lo que favorece
la distribución de los pesos y por tanto la estabilidad.
c) Portacontenedores: se encargan del transporte de carga en contenedores. Mueven el comercio
internacional ya que han hecho que el precio del transporte se abarate muchísimo. Su tamaño se mide
por TEU, equivalente a un contenedor de 20 pies. FEU, equivalente a un contenedor de 40 pies.
d) Transbordo rodado (Ro-Ro): sus siglas provienen de la expresión “rodar dentro - rodar fuera“. Transportan
únicamente mercancías con ruedas de todo tipo: remolques, camiones, autobuses, coches, etc. Cuentan
con diferentes accesos para el embarque de la carga.
e) Transporte de automóviles (Car Carriers): similares a los Ro-Ro pero se dedican exclusivamente al
transporte de coches. Se caracterizan por tener una gran puerta abatible en la popa o proa que hace
las veces de rampa, así como una superestructura muy alta y larga. Su aspecto es el de un gran cajón
flotante.
f) Buques tanque: también llamados cisternas, están diseñados para el transporte de líquidos. Están
especializados en el transporte de “combustibles” líquidos, normalmente petróleos.
227
Formación Básica En sEguridad
h) Gaseros: buques cisterna equipados con material sofisticado para el transporte de gas.
i) Buques de pasaje: buques dedicados al transporte de personas, de pasaje y sus cargas o vehículos.
Fundamentalmente cruceros o buques de transbordo rodado.
j) Buques de pesca: en el caso de la pesca no ocurre como en el caso de buques de carga, donde es más
difícil establecer una clasificación clara, salvo en casos muy concretos, consecuencia de la tendencia a
la polivalencia, aunque también hay este tipo de caso en la pesca. Vamos hacer referencia, al menos los
tipos más importantes de buques que se dedican a la pesca como pueden ser: Atuneros, Arrastreros,
Palangreros, Boniteros polivalentes, Volanderos, Bajura, etc.
Como hemos comentado anteriormente, dependiendo del tipo de buque variarán sus medios y equipos de
carga.
Los portacontenedores o los buques de carga general, estarán dotados de grúas o puntales, estos últimos
para proceder a cargar y descargar en sus bodegas. Sin embargo, los portacontenedores necesitarán para
la carga y descarga que el puerto cuente de grúas especiales y unos medios para poner al pie del muelle los
contenedores para cargarlos.
228
Módulo 4: Seguridad Personal y Responsabilidades Sociales
En el caso de los buques tanque, gaseros o quimiqueros, los sistemas de carga y descarga serán especiales,
redes de tuberías, mangueras y colectores, para la carga y descarga tanto en el buque como en la terminal
de tierra.
pesada.
En los buques de pesca, donde son muy habituales las lesiones, cortes y heridas durante las labores con
los artes, dependerá del tipo de aparejo con el que realice su labor profesional. Como normas básicas de
seguridad, se tendrán en cuenta:
D Se evitará situarse en las inmediaciones de la red y de los cabos cuando se esté largando o virando
el arte.
D Los tripulantes no se colocarán entre la red y la regala en las operaciones de largado y virado del
arte.
D Se emplearán guantes en trabajos con anzuelos, como el cebado de los mismos o al separar las
capturas.
D Se evitarán sobreesfuerzos al levantar, de modo individual, aquellas capturas que por su peso o
tamaño, pueda conllevar lesiones dorsolumbares.
D Los tripulantes evitarán situarse cerca del lugar donde se esté largando o virando los palangres de
nasas.
229
Formación Básica En sEguridad
D Se utilizarán útiles como palas, rastrillos u otros para extraer las capturas de las nasas.
D Se utilizarán haladores para largar y virar los palangres de nasas cuando estas sean pesadas o de
mucha longitud.
Fundamentalmente, debemos entender que las medidas de seguridad deberán incrementarse cuando los
buques estén realizando las operaciones de carga y descarga. En ellas, al margen del factor humano,
intervienen diferentes factores como la climatología, el estado de las maquinarias, el estado de las grúas,
puntales o plumas, los mecanismos electrohidráulicos de los diferentes sistemas y medios, camiones o
cabezas tractoras, carretillas elevadora. En resumen, una gran de cantidad de variables que puede repercutir
potencialmente en un accidente, especialmente en el caso de cargas o pesos elevados por encima del buque
y del muelle.
Debemos incrementar las medidas de seguridad y protección del personal, así como seguir los procedimientos
y medidas adecuadas durante las tareas de carga y descarga en función del tipo de buque. Podemos
comentar medidas básicas y necesarias tales como:
1. Estar en comunicación constante a bordo entre la tripulación y con el puerto o tierra durante las
operaciones para cualquier tipo de información.
2. Cuidar y vigilar del uso del Equipo de Protección Individual adecuado en todo momento.
3. No permitir la entrada en la zona de trabajo a ninguna persona que no esté autorizada.
4. Todo el personal debe utilizar el lado de la cubierta que da al muelle, donde existe más visibilidad y
control de las operaciones de carga y descarga.
5. Vigilar cualquier incidencia en las operaciones, desperfecto o fallo en los sistemas de carga y descarga,
controlar el estado de la carga y los mecanismos de sujeción, etc, para notificarlo de inmediato.
6. Informar siempre de nuestra localización durante las operaciones y situarnos en sitios seguros y de
buena visibilidad y control.
Los buques de transbordo rodado y los buques para el transporte de automóviles tienen varias cubiertas
conectadas por rampas y la carga se introduce en el buque, se saca de este y se sube a las diversas
cubiertas por las rampas. En dichas rampas y accesos deberemos prestar atención por la diferencia de
iluminación a la entrada desde el exterior. Debemos controlar los tropiezos y resbalones y mantener en todo
momento el contacto visual con la carga y descarga, puesto que la carga se transporta a grandes velocidades
y cualquier persona situada en el trayecto que sigue la carga, probablemente resultará golpeada o atropellada.
Los buques de pasaje también pueden transportar automóviles y otro tipo de carga, de forma que deberemos
aplicar estos mismos principios.
230
Módulo 4: Seguridad Personal y Responsabilidades Sociales
Es fundamental señalar que en los buques tanque, quimiqueros y gaseros la carga se encuentra en estado
líquido y que para cargarla o descargarla se bombea a través de tuberías. Este tipo de carga/descarga puede
necesitar un rígido control de las operaciones así como de los medios, puesto que el peligro principal se
desprende del gas, que puede ser inflamable o tóxico o causar falta de oxígeno, pudiendo causar la muerte
o explosiones e incendios que afecten tanto a la integridad del buque como a la de la terminal de carga. Por
esto, es necesario y obligatorio que el personal que trabaja en estos buques tenga un conocimiento especial
de los peligros implícitos y de los procedimientos de trabajo, aspectos que se incluyen en el curso de
familiarización con los buques tanque o en los cursos específicos de “Petroleros”, “Gaseros” y “Quimiqueros”.
Debemos señalar que, como recoge el “Convenio de Formación”, además del personal que trabaja en
las cubiertas y en la cámara de máquinas, puede haber un gran número de personas que trabajan como
cocineros, camareros, personal doméstico, dependientes de tiendas y otros asistentes de servicios, artistas,
personal médico y religioso, etc., que deben contar con conocimientos sobre el control de multitudes,
especialmente en situaciones de emergencia.
Se entiende por amarrar, hacer firme o anudar un cabo. También es sujetar al buque en el puerto por medio
de cabos o cables u otros medios. Desamarrar es la operación inversa, a saber: soltar los cabos o medios
de sujeción del puerto.
Codera Codera
231
Formación Básica En sEguridad
Reciben el nombre de cabos, en la profesión marinera, las cuerdas o sogas que se tienen a bordo del
buque. Bajo el nombre de amarras, se designan los cabos que sirven para afirmar el buque al atraque. Se
denominan estachas en general a las amarras utilizadas en los atraques y en los remolques que son cabos
de un grosor considerable.
En función de la disposición de los cabos y su localización a bordo, se les denominará con un nombre
específico. Su forma de tensión o trabajo también variará en consecuencia.
LARGO SPRING
Amarra que saliendo por la proa o por la popa trabaja hacia proa Amarra que saliendo por la proa o por la popa trabajan hacia popa o hacia proa
o hacia popa respectivamente. Es decir, trabajan hacia la misma respectivamente. Es decir, trabajan hacia la cabeza contraria de aquella por la
cabeza de aquella por la que salen. Por lo tanto, los largos de proa que salen. Por lo tanto, los springs de proa trabajarán hacia popa y los springs
trabajarán hacia proa y los largos de popa trabajarán hacia popa. de popa trabajarán hacia proa.
TRAVÉS CODERA
Amarra que trabaja perpendicularmente al plano longitudinal Cabo que se da en las cabezas y se amarra a la banda contraria a la de atraque,
del buque y, por tanto, se utiliza para dejar el barco pegado o haciéndola firme a una boya, un muerto, etc. Suele trabajar en dirección
aconchado a aquel. perpendicular o casi perpendicular en función de las condiciones del atraque,
al plano longitudinal del buque. Recibe el nombre de codera de proa o codera
de popa según su ubicación.
entrañan tales operaciones, puesto que son elementos que trabajan con mucha tensión y pueden entrañar
mucho peligro si se produce su rotura o suelta.
232
Módulo 4: Seguridad Personal y Responsabilidades Sociales
Podemos señalar una serie de prescripciones de seguridad como prevención de accidentes como:
• La gente de mar no debe ponerse nunca en el seno de las cuerdas o los cables de amarre que se
encuentren sobre la cubierta. Tampoco debe situarse en las inmediaciones de cuerdas o cables
tensados ni pasar por encima de ellos.
• Durante las maniobras de amarre, las cuerdas y cables están frecuentemente bajo mucha tensión.
Por eso, en la medida de lo posible, los miembros de la tripulación deben permanecer en lugares
donde no llegue el golpe de un latigazo eventual en caso de ruptura de un cabo de amarre, puesto que
podría ser mortal o mutilar a un tripulante.
• La gente de mar debe ejercitarse en las técnicas de abozado de las cuerdas y cabos de amarre,
habida cuenta de los diferentes tipos de cuerda sintética que puedan utilizarse a bordo. Deben
utilizarse estopores para inmovilizar los cables metálicos de amarre, pero jamás para los cabos de
fibras sintéticas. Se debe incrementar la rapidez de las operaciones bajo condiciones climatológicas
adversas de fuertes vientos, lluvia o resaca en el puerto.
• Cuando el buque se encuentre abarloado, un vigía debe comprobar a intervalos regulares que las
amarras se conservan en buen estado, y estas deben mantenerse siempre tensas para evitar el
desplazamiento del buque.
• Las personas que halan del cabo con el tambor deben mantenerlo un poco suelto y estar listas para
aflojarlo en caso de que se deslice bajo tensión. Además, se deben revisar los cabos, estachas y cabos
constantemente y que siempre se mantendrán tensos mientras el buque esté amarrado.
• Los vigías o los miembros de la tripulación de guardia deberán extremar las precauciones siempre
y cuando se cargue o descargue a gran velocidad, haya un gran desnivel de la marea en el puerto o
fuertes corrientes y haya fuertes vientos o el buque esté amarrado en un lugar expuesto al mar.
Espacios aislados cuya atmósfera puede ser muy diferente de aquella que habitualmente se respira. No
están hechos, en términos generales, para estar habitados por el hombre, no se les ha diseñado fácil acceso
o salida, poseen pocas aberturas por lo que generalmente la ventilación es pobre e incluso puede que el aire
puro no llegue hasta el área de trabajo.
233
Formación Básica En sEguridad
Será considerado como espacio cerrado cualquier espacio con aberturas limitadas de entrada y salida
y ventilación natural desfavorable, en el cual pueden acumularse contaminantes químicos, tóxicos o
inflamables, tener una atmósfera con deficiencia de oxígeno y que no está diseñado para una ocupación
continuada por parte de la tripulación.
Por tener escasez de aberturas y acceso limitado, aumentan las dificultades a la hora de abandonarlo por
una situación peligrosa. Por esto, debemos concienciar a la tripulación de que supone un grave riesgo y
peligro de muerte la entrada y permanencia en estos espacios sin la autorización necesaria y por tanto sin
las comprobaciones previas suficientes para ello. Todo espacio en que se suponga una falta de oxígeno o la
presencia de emanaciones, gases o vapores tóxicos, debería considerarse peligroso.
Fundamentalmente podemos hacer una división de los principales peligros en los espacios cerrados:
• Riesgos físicos
D Caídas a distinto nivel
D Golpes y atrapamientos en el interior
D Resbalamientos
D Ambiente físico agresivo, poca movilidad, nula visibilidad e iluminación
D Falta de comunicación
D Altas temperaturas; desmayos, lipotimias y desfallecimientos
D Difícil abandono o escape en caso de emergencia
• Riesgos atmosféricos
D Gases de hidrocarburos
D Gases tóxicos
D Insuficiencia de oxígeno
El mayor riesgo que reside en estos espacios es, sin duda, la presencia de gases combustibles, la toxicidad
e inflamabilidad presente. Para realizar trabajos en el interior de estos espacios confinados, hay que reducir
las concentraciones de gas combustible, lo que se debe hacer por lavado con agua o bien con inertización,
entre otros métodos.
Además de la atmosfera inflamable, la generación o emanación de vapores o gases tóxicos como Amoniaco
(NH3), Ácido Hidrocianhídrico (HCN), Tolueno, Xileno, Óxido nítrico (NO), Dióxido nítrico (NO2), Dióxido de
Azufre (SO2), Monóxido de carbono (CO), Benceno, Sulfuro de hidrógeno (H2S), etc, son las que causan la
mayor cantidad de accidentes y los más serios. Estos gases pueden desprenderse durante las operaciones
de carga o ser producidos por el propio buque.
234
Módulo 4: Seguridad Personal y Responsabilidades Sociales
Los efectos y riesgos de este tipo de atmósferas van desde una leve irritación hasta la muerte, dependiendo
del tiempo de exposición y la concentración de los diferentes gases. Producen gran variedad de efectos
como fatiga, confusión mental, excitación, náuseas, dolor de cabeza y malestar, envenenamiento crónico,
excitación, adormecimiento, vómitos, temblores, alucinaciones, delirio e inconsciencia, muerte por espasmo
bronquial, malestar de estómago, irritación en los ojos, tos, vómitos, dolor de cabeza, ampollas en los labios,
etc.
El TLV se considera como una referencia, pero debemos tener presente que el nivel de estas sustancias
químicas no debe sobrepasar su límite en un espacio donde se pretenda acceder. Es de vital importancia
comprobar o hacer una lectura de nivel de las atmósferas del espacios cerrados.
En cuanto a la deficiencia de oxígeno, debemos indicar que, al igual que con las atmósferas inflamables o
toxicas, se puede deber a diferentes factores tales como:
D Entrada de gas inerte (en tanques inertizados o fugas desde estos tanques hasta los espacios
cerrados adyacentes)
D Oxidación
D Secado de la pintura
D Hidrógeno
D Fluidos de limpieza eléctrica
D Solventes/emulsionadores
D Refrigerantes
D Quemado
D Inundación con CO2 para combatir un incendio
D Soldadura y oxicorte sin buena ventilación
D Funcionamiento de un motor de combustión interna en un espacio cerrado
D Descomposición de materia orgánica, como verduras, granos, frutas, etc.
ANOXIA:
Falta o deficiencia de oxígeno. El aire contiene un 21 % de oxígeno. Si este se reduce, se producen síntomas de asfixia que
se van agravando conforme disminuye ese porcentaje. La asfixia es consecuencia de la falta de oxígeno y esta es ocasionada
básicamente al producirse un consumo de oxígeno o un desplazamiento de este por otros gases.
235
Formación Básica En sEguridad
20,5 % No defiinido Concentración mínima para entrar sin equipos con suministro de aire
12 - 16 % Seg. a min. Vértigo, dolores de cabeza, disneas e incluso alto riesgo de inconsciencia
Como apreciamos en el cuadro, entre los síntomas de deficiencia de oxígeno, según el porcentaje de
oxígeno, podemos encontrar mareo, dificultad para respirar e inconsciencia y posteriormente daño cerebral
con pérdida de memoria, inestabilidad mental, parálisis, coma o muerte.
Respecto a los riesgos físicos pueden ocasionar graves lesiones, caídas, golpes producidos por las
condiciones de estos espacios cerrados, tales como:
D Oscuridad
D Escalas sin sujetar
D Superficies resbaladizas
D Obstáculos
D Aberturas destapadas
D Objetos que se dejaron sueltos en una visita anterior
D Inundación
D Lugares que se presten para que la persona quede atrapada accidentalmente...
Con el fin asegurar al tripulante sin que tenga que recurrirse a un aparato respiratorio y para que ese espacio
permanezca exento de riesgos mientras dure la presencia de la gente de mar en él, antes de entrar en un
espacio cerrado deben aplicarse las siguientes directrices:
• Una persona competente debe evaluar las condiciones en el espacio y se debe nombrar a un oficial
responsable para que tome a su cargo la operación.
• Deben identificarse los riesgos posibles.
• Debe prepararse el espacio para que el ingreso se realice en condiciones de seguridad.
• Debe someterse a prueba la atmósfera; tiene que haber:
D Suficiente oxígeno para poder respirar 21 %
D Gas inflamable insuficiente para la ignición
D Gas tóxico inferior al Valor Límite Umbral
236
Módulo 4: Seguridad Personal y Responsabilidades Sociales
Antes de proceder al acceso al espacio cerrado debemos comprobar que se cuenta con el Equipo de
Protección Individual básico y adecuado para este tipo de actividad, a saber: trajes protectores, casco,
zapatos de seguridad, etc., así como linternas aprobadas, herramientas que no desprendan chispas, etc.
En caso necesario o después de haber realizado el análisis y evaluación del espacio cerrado, se debe tomar
como precaución la intervención con un equipo de respiración como medida preventiva.
Debemos extremar la vigilancia y el control durante el desarrollo de las entradas en espacios cerrados,
no pecando de exceso de confianza, chequeando y comprobando todo el equipo una vez finalizada la
intervención para sus posteriores usos.
Autorización de trabajo
Una autorización de trabajo es una lista de comprobación para chequear que se han tenido en cuenta todas
las normas de seguridad previas a la realización del trabajo. En la autorización de trabajo debe haber una
lista de comprobación cuidadosamente preparada que permita identificar, controlar o eliminar los riesgos
posibles y debe figurar el procedimiento de emergencia aplicable en caso de accidente.
237
Formación Básica En sEguridad
Podemos denominar trabajo en caliente todo aquel en el que se genera calor o chispas de temperatura o
intensidad lo bastante elevadas para encender una mezcla inflamable de gas y aire. A bordo, los principales
trabajos en caliente son la soldadura, el oxicorte, el uso de soplete, el desbarbado y el uso de herramientas
eléctricas que generen calor, llamas al aire libre, arco eléctrico o chispas continuas.
Cuando se realizan trabajos a bordo que puedan generar calor o chispas, se tomarán las medidas de
seguridad específicas para trabajos en caliente. El calor o las chispas pueden provocar incendios o
explosiones de vapores inflamables. El fuego, las explosiones, las quemaduras y las lesiones oculares, son
los principales riesgos de los trabajos en caliente. En los lugares cerrados donde se trabaje con fuego, es
obligatorio el empleo del explosímetro.
Según el grado de peligrosidad, podríamos clasificar o enumerar las zonas del buque siguiendo un orden,
a saber:
D Taller de maquinistas
D Cámara de máquinas
D Cubierta de toldilla y espacios de alojamiento
D Zona de cargas
238
Módulo 4: Seguridad Personal y Responsabilidades Sociales
Las autorizaciones en los trabajos en caliente y en espacios cerrados requieren procedimientos similares de
trabajos que exigen una autorización y que se verifiquen los siguientes puntos:
1. Obtener autorización para trabajos en caliente.
2. Obtener autorización para entrar en espacios cerrados.
3. Que el espacio esté libre de gases.
4. Que el fondo del espacio esté cubierto de agua.
5. Que se tengan preparados para su utilización, extintores de mano y manguera presurizada.
6. Que los espacios adyacentes estén libres de gases.
7. Que se puedan emitir a la atmósfera gases inflamables.
8. Bajo ningún concepto se mejorará o ventilará la atmósfera con oxígeno.
Todo aquel trabajo con riesgo de caída a distinto nivel, donde una o más personas realizan cualquier tipo de
actividad a un nivel cuya diferencia de cota sea aproximadamente igual o mayor a dos metros con respecto
del plano horizontal inferior más próximo. Se considerará también trabajo en altura cualquier tipo de trabajo
que se desarrolle bajo nivel cero, como puedan ser: el costado del buque, bodegas, tanques, etc.
Dichos trabajos pueden tener fatales consecuencias si no se siguen los procedimientos y se realizan de
forma segura, contando con los siguientes peligros:
D Caída de una altura debido a pérdida de equilibrio, fallo de las cuerdas, etc.
D Lesiones debido a material o equipo que cae.
D Quemaduras debido a contacto con superficies calientes tales como las de la chimenea o al vapor
del silbato.
D Emisiones de anhídrido carbónico o gases tóxicos de la chimenea debido a combustión, incineración,
desprendimiento de hollín, etc.
D Exposición al viento y al frío.
D Peligro de descarga eléctrica o de radiación debido a cercanía de los exploradores del radar o
antenas radioeléctricas.
239
Formación Básica En sEguridad
Antes de iniciar un trabajo en altura será obligatorio notificárselo y pedir autorización al oficial correspondiente
conforme hemos visto en los casos anteriores de espacios cerrados y trabajos en caliente. Por ejemplo:
• Al oficial de servicio cuando se vaya a trabajar cerca de la chimenea, para que evite el soplado del
hollín o la incineración o para que corte el paso del vapor al silbato cuando se trabaje cerca de este.
• Al oficial encargado de la guardia de puente cuando se trabaje cerca de los exploradores del radar.
• Al oficial encargado de la guardia de puente o el radiotelegrafista cuando se trabaje cerca de las
antenas radioeléctricas o de las instalaciones de telecomunicaciones por satélites.
• Al primer oficial de puente cuando se trabaje en la cubierta.
Todo equipo cuyo funcionamiento presente peligros para el trabajo se debe señalizar y poner bajo la
responsabilidad de un oficial. Además, las comprobaciones y procedimientos se deben incluir en una lista
de comprobaciones o en un sistema de permiso para el trabajo correspondiente. Dentro de los componentes
del equipo que se utiliza para los trabajos de altura están: aparejos de lanteón, cabos de seguridad, guindolas
de madera para pintar o guindolas de arboladuras, ganchos y grilletes, dispositivos para detener una caída,
escalas, andamios, etc.
240
Módulo 4: Seguridad Personal y Responsabilidades Sociales
17. Además del equipo protector normal, será necesario ponerse un chaleco flotante o un chaleco
salvavidas.
18. Se mantendrán listos para usar aros salvavidas provistos de luz y de cabo de guía.
Debemos definir el espacio denominado como sala de máquinas o máquinas como el espacio destinado al
alojamiento de la planta propulsora, generadores, calderas, compresores, bombas de lubricación, lastre y
todo dispositivo para el normal funcionamiento de una embarcación.
Debido a sus características: espacio normalmente reducido, poca iluminación, exceso de ruido, altas
temperaturas, calor, combustibles presentes, etc., se convierte en uno de los principales focos de situaciones
de emergencias a bordo. Por ello, debemos incidir en la aplicación de las correspondientes medidas de
prevención y seguridad incluyendo, por ejemplo, contar con el Equipo de Protección Individual adecuado
siendo fundamental el orden y la limpieza.
241
Formación Básica En sEguridad
La guardia de máquinas es un servicio de vigilancia que se realiza sobre las máquinas que componen la
instalación. Si esta vigilancia se realiza con el buque navegando, se denomina guardia de mar. En cambio,
si la guardia se realiza con la embarcación parada, se denomina guardia de puerto. Las buenas prácticas en
el régimen de orden y limpieza son un método de prevención de accidentes en este espacio teniendo como
ejemplo de ello algunas de las siguientes recomendaciones:
1. Reparación inmediata de fugas de aceite o de agua.
2. Limpieza inmediata de los derrames de aceite y la sustitución de forros calorifugados impregnados
de aceite.
3. Eliminación adecuada de trapos empapados de aceite o desechos de algodón en un recipiente cerrado
que no se deja abandonado para que no prenda fuego espontáneamente.
4. Cuidado durante el trabajo con las herramientas para que no caigan de bordes o plataformas y para
que se recojan y guarden como corresponda después de concluido el trabajo.
5. Mantenimiento en su correspondiente posición de las guardas de las piezas en movimiento y su buena
condición de servicio.
6. Sujeción, para que no se muevan, de equipo, provisiones y piezas de maquinaria abierta.
7. Iluminación adecuada de todas las piezas de la sala de máquinas.
8. Estado limpio y seco de las sentinas.
9. Cierre permanente de las rejillas de las plataformas de fondo, a menos que la zona esté cercada y
provista de señales de aviso.
10. Ausencia de obstrucciones por provisiones o equipo en los accesos al equipo de lucha contra incendios,
vías de evacuación y salidas de emergencia.
242
Módulo 4: Seguridad Personal y Responsabilidades Sociales
4.2 CONTRIBUIR A QUE LAS RELACIONES HUMANAS A BORDO DEL BUQUE SEAN
BUENAS. RELACIONES HUMANAS A BORDO DEL BUQUE
Las relaciones interpersonales son una necesidad para los individuos. En un medio hostil y conflictivo
como el que hay en una embarcación, se hace vital la mejora de estas relaciones con el fin de mejorar la
convivencia a bordo, tanto en el ámbito laboral como en el
social. Hay que destacar su importancia puesto que en una
embarcación pueden llegar a convivir personas con diferentes
personalidades, culturas y razas por lo cual resaltemos la
necesidad de la comunicación como beneficio del grupo. Para
ello, cada persona debe respetar la individualidad, los valores,
la cultura y el propósito de trabajo de las otras. Si conocemos
las necesidades de las personas, comprenderemos sus
motivaciones y por lo tanto su comportamiento, lo que
ayudará a mejorar las relaciones interpersonales. Figura 37. Tripulación
Se hacen necesarios, por tanto, elementos que contribuyan a unas mejores relaciones a bordo como pueden
ser: las políticas de la compañía, la función de la gestión del naviero, la delimitación de las responsabilidades,
la estructura y flujo de la autoridad, etc. Es preciso entender las necesidades desde cada punto de vista:
personales, del buque, de la compañía y sociales.
Cada tripulante debe respetar la individualidad, los valores y la cultura de los demás, existiendo de igual
forma una comunicación abierta y directa, mejorando así las relaciones interpersonales.
El espíritt de equipo parte del principio de que cada miembro de un grupo es fundamental para alcanzar un
objetivo o meta en común. Cada miembro hace o contribuye a una parte del trabajo, pero con un fin común
y cada miembro de la tripulación, en este caso, es igual de importante. El trabajo en equipo contribuirá de
forma positiva a una mejora en la toma de decisiones.
En el fundamento del trabajo en equipo surge la necesidad prioritaria de establecer el objetivo o propósito de
grupo. De esta forma, a bordo se delimitarán las funciones de cada miembro de la tripulación contribuyendo
así a la coherencia e integración del grupo para alcanzar la meta en común.
243
Formación Básica En sEguridad
Debido a la personalidad y a las propias características de cada miembro, surgen los motivos por los cuales
se producen conflictos. La necesidad de hacerse escuchar y el reconocimiento, los egos que confluyen en la
toma de decisiones, las diferencias o rencillas personales, así como la desidia por el trabajo y la comunicación,
son factores a vencer para conseguir alcanzar las metas marcadas. Esta tendencia la podemos apreciar con
los siguientes ejemplos de actitudes o barreras que fracturan la cohesión del grupo:
D Deformación de los objetivos
D Comportamiento inflexible de los miembros
D Formación de grupitos
D Sentido de categoría personal/egocentrismo
D Intenciones secretas
D Problemas de comunicación
D Problemas físicos/ambientales
D Enfoque de quejas/prestación de consejo
244
Módulo 4: Seguridad Personal y Responsabilidades Sociales
Ya hemos definido la comunicación como el proceso por el cual se transmite una información entre un
emisor y un receptor. Dentro de ese proceso podemos encontrar los siguientes elementos:
D Remitente
D Destinatario
D Modalidades de transmisión
D Métodos de transmisión
D Barreras en la comunicación
D Información que se recibe de vuelta sobre resultados
Como conclusión de este proceso a bordo de una embarcación, debemos señalar que la información que
se recibe de vuelta sobre el mensaje enviado es esencial para una buena comunicación. A bordo, tendremos
diferentes métodos de comunicación que serán:
a) Iconográficos: signos, figuras, diagramas, ilustraciones y fotografías.
b) Lingüísticos: lectura, conversación, escritura y cualquier comunicación mediante palabras.
c) No lingüísticos: lenguaje corporal, sonidos, gestos.
Para el óptimo funcionamiento de la logística de la embarcación, es necesario utilizar los tres métodos de
comunicación enumerados anteriormente de los que se dispone a bordo.
245
Formación Básica En sEguridad
Por ejemplo, para las órdenes directas y rápidas se utilizarán métodos lingüísticos, para informaciones de
relevancia, pero que no sean urgentes sino orientativas o informativas, el método iconográfico y, por último,
para mensajes o señales de alarma o donde no se puedan usar los métodos anteriores, se usará el no
lingüístico.
La comunicación a través de signos pictóricos o señales se hace fundamental a bordo y es más eficaz
que la propia palabra. La correcta señalización resulta eficaz como técnica de seguridad ya que sirve para
transmitir mensajes y llamar la atención hacia aquellos datos que se pretenden resaltar.
Sin embargo, en otras ocasiones (sobre todo cuando existen barreras para la comunicación verbal ya sea
por distancia o por imposibilidad), la comunicación a través del lenguaje corporal o gestual resulta esencial
para el trabajo a bordo.
Como en la vida diaria, en la comunicación pueden existir barreras que impiden el buen desarrollo de la
misma. Estas barreras las podemos enumerar de la siguiente forma técnica:
• Etapa de conceptualización del comunicante: cuando se elabora la información que se pretende
transmitir.
• Capacidad del comunicante: los medios o aptitudes con los que cuenta el emisor para la comunicación.
Ejemplo: localización del bote salvavidas.
• Modalidad de transmisión: La forma de expresarse que elija.
• Medio de transmisión: método comunicación que vaya a utilizar.
• Capacidad del destinatario: medios o aptitudes con los que cuente el receptor.
• Comprensión del concepto por el destinatario: capacidad
de asimilación o de comprensión del receptor.
• Etapa de elaboración de la información sobre los
resultados: cuando se da respuesta a la información
recibida por parte del receptor.
• Recepción por el comunicante de la información de
vuelta sobre los resultados: cuando el emisor recibe la
respuesta.
Figura 41. Barreras
246
Módulo 4: Seguridad Personal y Responsabilidades Sociales
A través de los diferentes pasos que se han enumerado puede haber un error o fallo, que puede suponer
una barrera para la comunicación de la información o mensaje. Un ejemplo respecto a las barreras, podría
ser un mensaje que se desea transmitir a la tripulación de la embarcación respecto a una situación de
emergencia a bordo y que a pesar de las señales iconográficas, un tripulante no supiera leer ni interpretarlas,
desconociendo además el idioma náutico y no actuando como pide la tripulación a través de ese mensaje
de emergencia.
Al calificar de eficaz una comunicación, estamos dando nuestra aprobación al mensaje obtenido del receptor,
lo cual indica que el propósito de la comunicación se ha cumplido. El resultado de la comunicación se verá
afectado por el momento en que se inicie, el lugar, el destinatario, el medio utilizado y otras circunstancias.
La eficacia del mensaje es responsabilidad del receptor y esto se puede comprobar cuando, después de
haber iniciado una comunicación, se obtiene respuesta y la respuesta es la esperada.
La anticipación a las posibles barreras en la comunicación es una técnica eficaz para mejorar la comunicación
y que sea efectiva. El receptor debe ser capaz de hablar, escribir, actuar y dibujar de manera eficaz y de
utilizar los aparatos de señalización acústica disponibles.
bla...
Bla, bla,
Bla, bla,
bla...
Sin duda, la importancia del lenguaje y el vocabulario se deberán tener en cuenta a la hora de iniciarse
posibles comunicaciones, en especial cuando se trate del lenguaje oral puesto que, de forma global, se
establece la lengua Inglesa como idioma internacional marítimo. A continuación se muestra un ejemplo:
A LA VÍA - MIDSHIPS
A BABOR VEINTE GRADOS - PORT TWENTY AVANTE TODA - FULL AHEAD
A BABOR TREINTA GRADOS - PORT THIRTY AVANTE MEDIA - HALF AHEAD
AVANTE POCA - SLOW AHEAD
TODO A BABOR - HARD - A – PORT AVANTE MUY POCA - DEAD SLOW AHEAD
A ESTRIBOR CINCO GRADOS - STARBOARD FIVE ATENCIÓN - STAND BY
A ESTRIBOR QUINCE GRADOS - STARBOARD FIFTEEN PARA - STOP
TODO A ESTRIBOR - HARD - A – STARBOARD LISTO DE MÁQUINAS - FINISHED WITH ENGINE
DERECHO - STEADY ATRÁS MUY POCA - DEAD SLOW ASTERN
ATRÁS POCA - SLOW ASTERN
DERECHO COMO VA - STEADY AS SHE GOES ATRÁS MEDIA - HALF ASTERN
MANTENGA EL TIMÓN - KEEP THE WHEEL ATRÁS TODA - FULL ASTERN
LISTO EL TIMÓN - FINISHED WITH THE WHEEL
247
Formación Básica En sEguridad
Mientras oír puede definirse como un proceso biológico que permite percibir los sonidos a través del oído,
escuchar resulta un poco más complejo pues requiere de la motivación para poner atención al enfocar el
oído, captando selectivamente ciertos sonidos o información y enmascarando los sonidos o información que
no nos interesan.
Es importante decir que es vital la actitud del receptor por superar las
barreras de la comunicación, para esforzarse por escuchar realmente
la información que se le está transmitiendo.
Debemos resaltar la importancia de las comunicaciones cuando son erróneas o fallidas ya que, según las
circustancias, pueden afectar de forma directa a la seguridad de la vida humana a bordo, a la embarcación
o la integridad de la carga. Igualmente pueden ser causa de problemas humanos y dificultades en las
relaciones sociales. Esto puede traducirse en fallos en los
métodos de comunicación, o medios o sistemas, así como la
mala recepción o interpretación por parte del receptor.
248
Módulo 4: Seguridad Personal y Responsabilidades Sociales
La comunicación efectiva crea una atmósfera que favorece la seguridad en el trabajo, condiciones de vida
felices y relaciones sociales saludables entre el personal del buque. Los hábitos, los valores y las actitudes
también se pueden modificar como resultado de una comunicación efectiva y gracias al conocimiento de
los elementos de base de las relaciones interpersonales, aptitud para el aprendizaje y competencia para el
trabajo en grupo.
En la mayoría de las ocasiones, la tripulación puede hacer frente a una situación calificada de emergencia,
puesto que previamente se ha realizado un estudio de la teoría de los riesgos en el trabajo, que proporcionará
los recursos para poder prevenir los accidentes o, en su caso, reducir al mínimo sus efectos. Estadísticamente,
la gravedad de la situación empeora cuando de una emergencia se deriva a otra situación análoga y así
sucesivamente hasta el punto de que la tripulación se ve sobrepasada y comprometida de forma irremediable.
Una emergencia marítima se puede definir como aquella situación que supone un peligro inminente para
la seguridad de las personas, los buques, la navegación y el medio ambiente marino. Generalmente, estas
situaciones se presentan como consecuencia de un suceso imprevisto, no deseado y súbito, que interrumpe
la normalidad de la vida a bordo comprometiéndola en una situación de emergencia. Para evaluar los
riesgos que pueden producir este tipo de situaciones, es necesario conocer el conjunto de factores que
pueden generarla, a saber:
a) Factores humanos: realizar el trabajo bajo prácticas inseguras, falta de formación, falta de experiencia,
estado anímico, etc.
b) Factores técnicos: condiciones materiales y mantenimiento de los equipos y las instalaciones para
desarrollar el trabajo.
c) Factores ambientales: influencia del medio ambiente en que se llevan a cabo las labores (mal tiempo,
visibilidad reducida, temperaturas extremas, etc.).
d) Factores de adaptación entre el hombre y la máquina: todo lo relacionado con la ergonomía en la
construcción y equipamiento de buques.
e) Factores sociológicos y económico-sociales: armadores, sindicatos, sociedades de clasificación,
autoridades sanitarias y marítimas, sistemas educativos, etc.
SITUACIÓN DE EMERGENCIA
Roce o choque con el fondo. Dentro de este apartado se incluyen la embarrancada, el encallamiento y el
VARADA
choque con bajos.
249
Formación Básica En sEguridad
SITUACIÓN DE EMERGENCIA
Dependiendo del tipo de buque, es posible que se transporte cierto tipo de sustancias consideradas peligrosas
REACCIÓN ADVERSA DE MERCANCÍAS que pueden tener efectos y consecuencias para el buque, la tripulación o el medio ambiente, debido a sus
PELIGROSAS O POTENCIALMENTE
PELIGROSAS A GRANEL características propias, a las combinadas con otras sustancias o debido a efectos externos como incendio o
contacto con el agua.
Debido a una mala estiba o trincaje o por condiciones adversas meteorológicas, puede producirse un
CORRIMIENTO DE CARGA
movimiento o desplazamiento de la carga del buque con efectos negativos para la estabilidad del mismo.
Explosión o incendio en el local donde va alojada la maquinaria del buque. Ciertas posibilidades debido a las
EXPLOSIÓN O INCENDIO EN LA condiciones de trabajo que se dan en altas temperaturas y a la abundancia de líquidos inflamables, tales
CÁMARA DE MAQUINAS
como combustibles, aceites, etc.
FALLO EN EL CASCO Debidos principalmente a la resistencia estructural del buque ante los esfuerzos.
Inherente a la navegación y puede ser la causa de que el buque zozobre y se hunda por problemas de
MAL TIEMPO
estabilidad u otros motivos.
El caso de caída de un hombre al agua, es una situación de emergencia donde la rapidez de actuación es
HOMBRE AL AGUA
prioritaria.
VÍA DE AGUA Se produce por una entrada de agua por un agujero del buque.
Puede producir el vuelco y el hundimiento del barco. La inestabilidad suele ser debida a una mala distribución
PROBLEMAS DE ESTABILIDAD O de la carga, a un desplazamiento de la misma o a la influencia de superficies libres en los tanques. También a
ESCORA
las operaciones inherentes a la recogida y embarque de capturas en buques pesqueros.
Como respuesta ante este tipo de sucesos, se establecen y planifican las acciones necesarias para controlar
estas situaciones, de manera que existirán a bordo lo que conocemos como planes de contingencia cuyo
único objetivo es establecer las acciones necesarias para obtener el control en las situaciones de emergencia
y mitigar sus efectos. Una planificación adecuada asegura que las acciones sean realizadas de forma
estructurada, lógica y a tiempo. La necesidad de tener un plan adecuado y debidamente aplicado, es clara
cuando se considera la presión y las múltiples tareas que tiene que encarar a bordo el personal cuando
confrontan situaciones de emergencia. En situaciones críticas, la ausencia de un plan va a ocasionar
confusión, errores y fallos que incurrirán en retrasos y se desperdiciará tiempo, durante el cual la situación
puede empeorar y como consecuencia, la embarcación y su tripulación pueden quedar expuestos a mayores
peligros. Debe ser un documento sencillo en el que se subrayen los procedimientos para este tipo de
incidentes, diferentes a las rutinas diarias de operaciones, así como la asignación de responsabilidades,
notificación fluida, precisa y sin duplicidad a los diversos grupos involucrados a bordo y en tierra.
La activación de la alarma es una fase común a todas las situaciones de emergencia. Por ello, debemos
exponer que el Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar (SOLAS) estipula que
a bordo de los buques se prescribirá la instalación de un sistema de alarma general de emergencia. Este
sistema podrá ser accionado desde el puente de gobierno y, exceptuando el pito del buque, también desde
otros puntos estratégicos. Las señales deberán ser escuchadas en todos los espacios de alojamientos y en
aquellos en los que normalmente trabaja la tripulación. En la sala de máquinas deberá ser acompañada por
una señal visual. Las señales de emergencia se pueden clasificar según el medio utilizado para generarla.
En la tabla se describen los medios utilizados para generar las señales de alarma:
250
Módulo 4: Seguridad Personal y Responsabilidades Sociales
ACÚSTICAS VISUALES
Se realizan a través de sonidos producidos por pito, campa- Se deben hacer cuando puedan ser visibles por algún buque, avión u otro
na, timbre y gong tipo de medio de rescate que esté cerca.
RADIOTELEGRÁFICAS FÓNICAS
Tienen como función atraer la atención del operador que Se dan por voz a través de megafonía, altavoces...
esté a la escucha.
Respecto a los controles de los servicios esenciales para la navegación y la seguridad del buque, se distinguen
el grupo de alarmas primarias porque indican una condición que exige atención rápida para evitar una
condición de emergencia. Son alarmas primarias las siguientes:
• Alarma de máquinas: indica un fallo u otra condición anormal en las instalaciones de máquinas o
instalaciones eléctricas.
• Alarma del aparato de gobierno: indica un fallo u otra condición anormal en el sistema del aparato de
gobierno.
• Alarma por fallo en el sistema de control: indica un fallo en un sistema automático o de telemando.
• Alarma de sentina: indica un nivel excesivo del agua en la sentina.
251
Formación Básica En sEguridad
• Alarma para maquinistas: se activa desde la cámara de control de las máquinas o desde la plataforma
de maniobra, según proceda, para alertar al personal en los alojamientos de los maquinistas de que
se necesita ayuda en la cámara de máquinas.
• Alarma para el personal: sirve para confirmar la seguridad del maquinista de servicio cuando se halle
solo en los espacios de máquinas.
• Alarma de detección de incendios: se utiliza para alertar a la tripulación en el puente de navegación,
en el puesto de control contra incendios o en cualquier otro lugar, de que se ha detectado un incendio.
• Alarma que indica fallos en los sistemas de detección: avisa de una avería en el propio sistema de
alarmas o fallo en el suministro de energía.
• Alarma de carga: indica condiciones anormales originadas en la carga o en los sistemas de protección
o de seguridad de la carga.
• Alarma de detección de gas: indica que se ha detectado la presencia de gas.
• Alarmas por fallo en las puertas estancas de accionamiento a motor.
Cuando una alarma se activa, mantendrá su señal acústica hasta que sea aceptada, es decir, seguirá
actuando hasta que se reconozca de forma manual dicha alarma. La señal de alarma visual se mantendrá
activada hasta que la situación sea corregida, momento en el que se restablecerá el sistema de alarma a la
situación normal.
Una vez corregida la situación o fallo que originó la alarma, se podrá anular la alarma en el puesto de control
correspondiente.
Como ya hemos explicado en apartados anteriores, las situaciones de emergencia llevan ineludiblemente
asociadas la falta de tiempo de reacción y la capacidad de resolución de problemas se ve mermada, se
producen situaciones de crisis que llevan consigo cierto caos y descontrol. Todo ello conlleva la necesidad
de establecer lo que se conoce como el Cuadro de Obligaciones y Consignas para Casos de Emergencia.
252
Módulo 4: Seguridad Personal y Responsabilidades Sociales
Todos los buques están obligados a llevar este cuadro en sitios visibles y principales del barco, como puente
de gobierno, pasillos, sala de máquinas, camarotes, fonda, etc. En el Cuadro de Obligaciones y Consignas
(Cuadro Orgánico), se especifican todas las medidas que deben tomar la tripulación y el pasaje en el caso
de emergencia, abandono y contra incendios. También se recogen cada una de las señales de alarma, la
relación completa de la tripulación, según su desempeño a bordo, y las instrucciones para cada uno de ellos.
Todos los buques de pesca con eslora de registro de 45 metros o más, o si la tripulación se compone de
cinco tripulantes o más, están obligados a llevar este cuadro en sitios visibles y principales del barco, como
puente de gobierno, pasillos, sala de máquinas, camarotes, fonda, etc. En el Cuadro de Obligaciones y
consignas (Cuadro Orgánico), se especifican todas las medidas que debe tomar la tripulación y el pasaje
en el caso de emergencia, abandono y contra incendios. También se recogen cada una de las señales de
alarma, la relación completa de la tripulación, según su desempeño a bordo, y las instrucciones para cada
uno de ellos.
En este cuadro, se concretará cuáles son los oficiales designados para hacer que los dispositivos de
salvamento y de lucha contra incendios, se conserven en buen estado y estén listos para su uso inmediato.
Se deberán también especificar los sustitutos de las personas claves susceptibles de quedar incapacitadas,
teniendo en cuenta que distintas situaciones de emergencia pueden exigir actuaciones distintas. Asimismo,
en este cuadro deben constar los diversos cometidos que se asignen a los tripulantes en relación con los
pasajeros, para casos de emergencia. Estos cometidos serán:
D Avisar a los pasajeros
D Comprobar que están adecuadamente abrigados y se han puesto bien el chaleco salvavidas
D Reunirlos en los puestos de reunión
D Mantener el orden en pasillos y escaleras y, en general, vigilar los movimientos de los pasajeros
D Comprobar que se lleva una provisión de mantas a las embarcaciones de supervivencia
Además de ello, se establecerán las diferentes señales de alarma o de emergencia cumpliendo así con
la necesidad de que los tripulantes sepan diferenciar unas situaciones de otras en función de las señales
acústicas específicas.
253
Formación Básica En sEguridad
Debemos resaltar la importancia de realizar ejercicios regulares y eficientes que asegurarán que los miembros
de la tripulación estarán debidamente capacitados para actuar frente a las diferentes situaciones que puedan
ocurrir. De igual forma, se conseguirá que la tripulación esté familiarizada con los procedimientos, tareas
y equipos disponibles. El Capitán, oficiales o patrones, serán los encargados de impartir la formación y
motivar a las tripulaciones para que sean efectivos frente a las situaciones de emergencia. De igual forma, el
adiestramiento y formación contribuye a que la tripulación sea capaz de realizar el mejor aprovechamiento
de los equipos de a bordo, tanto colectivos como individuales.
Para que una enseñanza sea realmente eficaz, habrá que hacerlo de forma continuada y actualizada en
cada ejercicio de simulación. Pueden establecerse las siguientes pautas para dicho adiestramiento:
D Conocimiento de los medios y equipos, así como su manejo.
D Conocimiento de las técnicas de supervivencia, abandono y rescate.
D Realización práctica de ejercicios periódicos con los equipos disponibles a bordo.
Como hemos visto en apartados anteriores, la comunicación es algo básico en la vida diaria a bordo y se
convierte en vital en situaciones de emergencia. Para ello, debemos contar a bordo con diferentes medios
que permitan a la tripulación comunicarse entre ellos y en cualquier zona o localización del buque donde
se encuentren.
254
Módulo 4: Seguridad Personal y Responsabilidades Sociales
El SOLAS prescribe que se provean los medios de evacuación necesarios para que las personas a bordo
puedan llegar de forma rápida y segura a la cubierta de embarco en los botes y balsas salvavidas. Para ello,
se cumplirá lo siguiente:
D Se proveerán vías de evacuación seguras.
D Todas las vías de evacuación se mantendrán en buen estado y libres de obstáculos.
D Se proveerán las ayudas adicionales para la evacuación que sean necesarias para garantizar la
accesibilidad, una señalización clara y la configuración adecuada para las situaciones de emergencia.
255
Formación Básica En sEguridad
Las vías y salidas de emergencia deberán señalizarse de forma adecuada y clara. Las vías y salidas que
puedan utilizarse como vías y salidas de emergencia deberán permanecer siempre expéditas, ser de fácil
acceso y conducir lo más directamente posible a la cubierta principal o a una zona de seguridad, y de allí a
las embarcaciones de salvamento, de manera que los trabajadores puedan evacuar los lugares de trabajo
y de alojamiento rápidamente y en condiciones de máxima seguridad. La estanqueidad a la intemperie o al
agua de la puertas de emergencia y de otras salidas de emergencia se deberá adaptar a su emplazamiento
y a sus funciones específicas. Las puertas de emergencia deberán ofrecer una resistencia al fuego igual a
la de los mamparos. Las vías, medios de evacuación y salidas de emergencia que requieran iluminación
deberán estar equipados con un sistema de suficiente intensidad para los casos de avería en la iluminación.
Cada tripulante, además de conocer sus funciones y obligaciones para casos de emergencia deberá conocer
perfectamente las diferentes vías de evacuación y escape.
El medio marino ha sido objeto desde los tiempos más remotos de contaminación por efecto de la acción
humana sin advertir las nefastas consecuencias que esto producía en su hábitat natural, perjudicando a las
especies vegetales y animales que habitan en los medios acuáticos y a la imposibilidad de su consumo sin
riesgos para la salud.
Al proceso producido por el vertido de sustancias o de energía efectuada por el hombre en el medio acuático,
directa o indirectamente, se denomina contaminación marina que ocasiona graves consecuencias, tanto a
corto como a largo plazo y que pone en peligro a la vida humana, al ecosistema marino y todo lo que lo
rodea.
Las fuentes principales y habituales de contaminación marina son los hidrocarburos, los residuos de
origen industrial y los residuos de origen doméstico. La navegación es uno de los elementos que influyen
considerablemente en la contaminación de nuestras aguas, generando diferentes tipos de contaminación,
especialmente con hidrocarburos, residuos de limpieza de tanques, sustancias nocivas sólidas y líquidas,
descarga de sentinas, etc.
256
Módulo 4: Seguridad Personal y Responsabilidades Sociales
El estudio del medio marino pone de manifiesto el aumento de una serie de efectos degenerativos como los
que se citan a continuación:
Como consecuencia de los vertidos de las poblaciones costeras, el Producidas por la alta concentración de nutrientes procedentes de
material de desecho es ingerido por bacterias, produciéndose una vertidos de fertilizantes.
descomposición, con una alta demanda de oxígeno.
Estos metales alteran los procesos fisiológicos y se incorporan a la La abundancia de materiales plásticos y otros productos que no pueden
cadena alimenticia humana. El mercurio es altamente tóxico, el cadmio ser descompuestos, impiden el desarrollo del plancton.
se acumula en riñones e hígado y el plomo genera alteraciones en el
metabolismo celular.
257
Formación Básica En sEguridad
La eliminación de productos químicos, aguas sucias y basuras, genera una serie de problemas debido a los
complejos procesos físicos, químicos y biológicos que integran su eliminación. Ello favorece la proliferación y
expansión de centros de tratamiento y recepción, así como el escaso tratamiento que se pueda dar a bordo
de las embarcaciones.
Cuando los organismos ingieren y retienen más contaminantes y toxinas de las que pueden excretar, se
produce la bioacumulación. Las concentraciones de contaminantes tienden a aumentar en los organismos de
los principales depredadores en toda la cadena alimentaria. Los seres humanos, que se hallan en la cúspide
de la cadena alimentaria, corren un gran riesgo de acumular altas concentraciones de contaminantes en los
tejidos de su cuerpo. Las investigaciones realizadas sobre los principales depredadores del medio marino
(grandes peces, focas y aves marinas) nos ayudan a comprender el proceso de la cadena alimenticia y a
evaluar la seguridad alimentaria.
4.5.3 Medidas Internacionales para Prevenir y para Evitar la Contaminación y para la Conten-
ción de los Contaminantes
Dentro de las medidas tomadas a nivel internacional para prevenir la contaminación del medio marino,
a bordo de las embarcaciones, se encuentra el Convenio MARPOL (convenio internacional para prevenir
la contaminación por los buques 73/78) que es donde se adoptan medidas no solo para combatir la
contaminación generada por hidrocarburos, también las demás formas de contaminación que afectan
directa o indirectamente.
Su contenido está dividido en seis “anexos” que contienen detalladas reglamentaciones abarcando todas las
formas de contaminación generadas por los buques.
• Anexo I: reglamentaciones para la prevención de la contaminación por hidrocarburos.
• Anexo II: reglamentaciones para el control de la contaminación por sustancias nocivas a granel.
• Anexo III: reglamentaciones para la prevención de la contaminación por sustancias nocivas
transportadas por vía marítima en paquetes, contenedores, tanques portátiles y camiones cisternas o
vagones tanque.
258
Módulo 4: Seguridad Personal y Responsabilidades Sociales
• Anexo IV: reglamentaciones para la prevención de la contaminación por aguas sucias de los buques.
• Anexo V: reglamentaciones para la prevención de la contaminación por basura de los buques.
• Anexo VI: reglamentaciones para la prevención de la contaminación del aire proveniente de los buques.
Las aguas sucias (según el anexo V del MARPOL) se dividen o se distinguen en nueve clases a efectos del
Libro de Basuras y el diario de navegación:
1. Residuos de Carga: se entiende por lo restos de cualquier carga que no estén contemplados en otros
anexos del MARPOL.
2. Aceite de Cocina: se entiende por todo tipo de aceite o grasa animal comestible utilizado o destinado
a utilizarse en la preparación o cocinado de alimentos.
3. Desechos domésticos: todos los tipos de desechos no contemplados en los otros anexos.
4. Artes de Pesca: se entiende por todo dispositivo físico o parte del mismo o toda combinación de
elementos que puedan ser colocados en la superficie o dentro del agua o sobre los fondos marinos
con la intención de capturar organismos marinos.
5. Desechos de Alimentos: toda sustancia alimentaria estropeada o no, como frutas, verduras, productos
lácteos, productos cárnicos, restos de comida generados a bordo.
6. Cadáveres de animales: cuerpos de todo animal que se transporte a bordo como carga o que se haya
muerto o se haya sacrificado durante el viaje.
7. Cenizas de Incinerados: cenizas o clinkers generados por los incineradores de a bordo.
8. Desechos Operacionales: desechos sólidos (entre ellos los lodos) no contemplados en otros anexos.
9. Plásticos: todo material sólido que contiene como ingrediente esencial uno o más polímeros de elevada
masa molecular al que se da forma durante su fabricación.
259
Formación Básica En sEguridad
Las basuras a bordo podrán tener diferentes tratamientos: acumulación para su posterior descarga en las
instalaciones receptoras, incineración a bordo conservando las cenizas para su posterior descarga y el
tratamiento a bordo en las instalaciones apropiadas. A bordo existirá lo que se define como libro de registro
de basuras donde se controlará la acumulación, producción y descargas a bordo. Controlando entre otras
cosas:
D Las descargas de basuras al agua
D Las descargas en instalaciones receptoras
D La incineración de basuras
D Las descargas accidentales
Se hace necesario en todos los buques, un modo de actuación ante incidentes de contaminación, en
el cual se definan anticipadamente los medios necesarios, las actuaciones a emprender que faciliten la
minimización de los daños ambientales, el control seguro de la situación de crisis y la notificación obligatoria
de comunicación del incidente. De acuerdo con el Manual de Comunicaciones en situaciones de crisis, se
activarán los planes de avisos interno y externo.
• Nivel Interno
- Se alertará a toda la tripulación para poner en marcha el plan de contigencia
- Se alertará a la compañía, al armador y a la aseguradora o Club P&I
• Nivel Externo
- Se notificará a Salvamento Marítimo
- Se alertará a la Autoridad Portuaria (en puerto o en sus proximidades)
En todos los casos, las primeras medidas a tomar serán las siguientes:
D Parar inmediatamente todas las operaciones
D Evitar la caída al mar del producto derramado en
cubierta mediante la utilización de material absorbente,
equipos de succión, etc.
D Evitar la caída de cualquier tipo de basura.
D Investigar la causa del derrame y proceder a su
corrección.
D No reanudar las operaciones hasta tener la certeza
de que la causa que provocó el incidente ha sido
subsanada. Si se ha producido caída de producto al
agua, no se reanudarán las operaciones hasta que la Figura 52. Derrame de hidrocarburos
260
Módulo 4: Seguridad Personal y Responsabilidades Sociales
Al iniciar este protocolo, es necesario desarrollar las siguientes actuaciones como parte del plan de prevención
y la elaboración del correspondiente plan de contingencia.
1. Identificación y evaluación del riesgo
2. Evaluación de la capacidad de respuesta para el control de la emergencia
3. Organización ante la emergencia
4. Establecimiento de planes de intervención ante cada tipo de emergencias
5. Coordinación con el exterior
6. Implantación y mantenimiento del plan operativo
Al cargo de las operaciones para hacer frente a esta contaminación estará el capitán que dirigirá todas las
operaciones y decisiones al respecto. Como vendrá reflejado en el Cuadro de Obligaciones, existirá una
dotación encargada de las operaciones de lucha contra la contaminación y vertidos por hidrocarburos, que
normalmente encabezará el oficial a bordo encargado de la seguridad y el resto tripulantes a cargo de los
diferentes medios de los que disponga el buque para hacer frente a este tipo de situaciones.
Las aguas grises y negras se transportan desde los aseos, las duchas, las cocinas, etc, hasta el sistema
de tratamiento de aguas residuales existente a bordo del buque. Dentro de la definición establecida por el
Convenio Marpol para las aguas sucias, se encuentran aguas procedentes de:
• Desagües y otros residuos procedentes de cualquier tipo de inodoros, urinarios, etc.
• Desagües procedentes de lavabos, lavaderos y conductos de salida situados en cámaras o pañoles
del buque.
• Otras aguas residuales cuando estén mezcladas con las de desagüe arriba definidas.
AGUAS PORTUARIAS, ZONAS PROTEGIDAS, RÍAS, BAHÍAS, ETC. No se permite ninguna descarga, ni siquiera con tratamiento.
DESDE CUATRO MILLAS HASTA 12 MILLAS: Se permite desmenuzada y desinfectada. Para descargar el tanque, la velocidad
de la embarcación debe ser superior a cuatro nudos.
MÁS DE 12 MILLAS: Se permite en cualquier condición. Para descargar los tanques, la velocidad de
la embarcación debe ser superior a cuatro nudos.
261
Formación Básica En sEguridad
Tratamiento de las aguas sucias a bordo: serán desmenuzadas y desinfectadas y se separará el agua de los
restos no descargables al mar para posteriormente ser almacenadas en unos tanques de retención. Estos
serán utilizados para recoger y almacenar aguas sucias. Para su posterior descarga en las instalaciones
receptoras, se comprometerán a garantizar que en los puertos y terminales se establecen instalaciones de
recepción de aguas sucias con capacidad adecuada para que los buques que las utilicen no tengan que
sufrir demoras innecesarias.
A efectos del Anexo V del Convenio Marpol, se entiende por basuras toda clase de restos de víveres, salvo
el pescado fresco y cualesquiera porciones del mismo, así como los residuos resultantes de las faenas
domésticas y del trabajo rutinario del buque en condiciones normales de servicio, los cuales suelen echarse
continua o periódicamente. Este término no incluye las sustancias definidas o enumeradas en otros anexos
del mencionado Convenio.
De igual forma dicho anexo recoge otras dos definiciones que debemos tener presentes:
• Tierra más próxima. Significa desde la línea de base a partir de la cual queda establecido en el mar
territorial del territorio.
• Zona especial. Cualquier extensión de mar en la que, por razones técnicas reconocidas en relación
con sus condiciones oceanográficas y ecológicas y el carácter particular de su tráfico marítimo, se
hace necesario adoptar procedimientos especiales obligatorios para prevenir la contaminación del
mar por las basuras.
ZONAS ESPECIALES:
Las zonas especiales son la zona del Mar Mediterráneo, la zona del Mar Báltico, la zona del Mar Negro, la zona del Mar Rojo, la “zona
de los Golfos”, la zona del Mar del Norte, la zona del Antártico y la región del Gran Caribe, incluidos el Golfo de México y el Mar Caribe.
Queda totalmente prohibida en dichas zonas arrojar al mar toda materia plástica, incluidas, sin que la
enumeración sea exhaustiva, la caballería y redes de pesca de fibras sintéticas y las bolsas de plástico para
la basura.
Las basuras indicadas a continuación se echarán tan lejos como sea posible de la tierra más próxima,
prohibiéndose en todo caso hacerlo si la tierra más próxima se encuentra a menos de:
D 25 millas marinas, cuando se trate de tablas y forros de estiba y materiales de embalaje que puedan
flotar.
262
Módulo 4: Seguridad Personal y Responsabilidades Sociales
D 12 millas marinas, cuando se trate de los restos de comidas y todas las demás basuras, incluidos
productos de papel, trapos, vidrios, metales, botellas, loza doméstica y cualquier otro desecho por
el estilo.
Las basuras indicadas en los párrafos anteriores podrán ser echadas al mar siempre que hayan pasado
previamente por un desmenuzador o triturador, y ello se efectúe tan lejos como sea posible de la tierra más
próxima, prohibiéndose en todo caso hacerlo si la tierra más próxima se encuentra a menos de tres millas
marinas. Dichas basuras estarán lo bastante desmenuzadas o trituradas como para pasar por cribas con
mallas no mayores de 25 milímetros.
Cuando las basuras estén mezcladas con otros residuos para los que rijan distintas prescripciones de
eliminación o descarga, se aplicarán las prescripciones más rigurosas.
DESCARGA DE BASURAS
TODOS LOS BUQUES
TIPOS DE BASURA
Fuera de zonas especiales En zonas especiales
Todos tipo de basura incluidos papel, trapos, vidrios, A más de tres millas náuticas de distancia de
Está prohibido
etc., pero desmenuzado o triturado la tierra más cercana
A más de tres millas náuticas de distancia de A más de tres millas náuticas de distancia de
Desechos de alimentos desmenuzados o triturados
la tierra más cercana la tierra más cercana
Cuando hablamos de un equipo separador, el Convenio Marpol se refiere a un equipo separador de agua
e hidrocarburos. Su función esencial es la de separar el agua de los residuos oleosos que no se pueden
descargar. Se asegura que la mezcla descargada al mar después de pasar por el sistema, tenga un contenido
de hidrocarburos inferior a unos valores determinados que se recogen en unas tablas.
El equipo separador debe ser capaz de producir un efluente de menos de 100 partes por millón de petróleo
independientemente del contenido de petróleo (de 0 a 100 %) en la alimentación que se le suministre.
263
Formación Básica En sEguridad
Todas las operaciones de carga y descarga, movimientos y asientos de los tanques de los líquidos de
máquinas, el control y registro de los equipos de descarga y las instalaciones se anotarán y por tanto
registrarán en un documento oficial con formato de libro denominado Libro de Registro de Hidrocarburos
con el fin de tener un registro en caso de accidentes, derrames u otras contingencias. En él se hacen las
anotaciones respecto a:
D Lastrado o limpieza de tanques de combustible y aceites
D Descarga del lastre y agua de limpieza de tanques de combustible y aceites
D Contenido o cantidad de residuos oleosos
D Descarga al mar o control de agua de sentinas
D Etc.
Las zonas especiales son cualquier extensión de mar en la que, por razones técnicas reconocidas en relación
con sus condiciones oceanográficas y ecológicas y el carácter particular de su tráfico marítimo, en las que se
hace necesario adoptar procedimientos especiales obligatorios para prevenir la contaminación del mar por
hidrocarburos. Enmarcadas como tal se encuentran las zonas del mar Mediterráneo, el mar Báltico, el mar
Negro, el mar Rojo, la zona de los Golfos, el golfo de Adén, la zona del Antártico y las aguas noroccidentales
de Europa, en delimitaciones cartográficas establecidas para las zonas anteriormente descritas.
Los requerimientos de la regulación IX del MARPOL 73/78 se refieren al control de descarga de petróleo por
operación de los buques. Toda descarga de petróleo o aguas oleosas estarán prohibidas excepto que se
cumplan con todos los siguientes requerimientos:
264
Módulo 4: Seguridad Personal y Responsabilidades Sociales
DESCARGAS
Para buques Tanque >400 TRB Para residuos de sala de máquinas para buques >400 TRB
No estar en un área especial y a una distancia mínima de 50 millas No estar en un área especial y el buque se encuentre en navegación.
náuticas de la costa más cercana y que el buque se encuentre en Que el valor del efluente no exceda las 15 partes por millón (ppm) de residuos
navegación. de hidrocarburo.
El Régimen instantáneo de descarga exige que no se exceda de 30 Que posea en operación un sistema de monitoreo y control de descarga y equipo
lts/milla/hora y la cantidad total de petróleo descargada no supe- de filtrado.
re 1/30.000 del total de la carga de la cual el residuo forma parte.
El buque deberá poseer oleómetro y tanques de slop.
Bajo ningún concepto, ninguna descarga al mar contendrá químicos u otras substancias en cantidades o
concentraciones que sean peligrosas para el medio ambiente marino u otras substancias introducidas con
el propósito de falsear las condiciones de descarga establecidas en esta reglamentación.
Descarga a más de cuatro millas de la costa, si el buque dispone de un equipo para RETENCIÓN a bordo de las aguas
Lavabos, inodoros, desmenuzar y desinfectar previamente las aguas sucias que no cumplan las condiciones
Aguas sucias duchas, cocinas, Descarga a más de 12 millas de la costa, si el buque no dispone de equipo separador anteriores, en un tanque adecuado,
lavadoras, etc El buque irá navegando a una velocidad no inferior a cuatro nudos para su posterior descarga en una
La descarga no producirá sólidos flotantes ni decoloración en aguas marinas instalación autorizada
Prohibido arrojar plástico de cualquier clase incluidos los cabos de nylon, trozos de redes
Restos de comidas, o cualquier otro material plástico
embalajes, envases, Se pueden arrojar únicamente restos de comida desmenuzados, cuando el buque se
Basura sólida
maderas, plásticos, encuentre a más de 12 millas de la costa más próxima
bidones, etc
Prohíbido arrojar restos de comida cuando estén contenidos en bolsas de plástico
Provisiones y métodos para la prevención de la contaminación por hidrocarburos de los buques operando
en áreas especiales:
1. Cualquier descarga al mar de petróleo o mezclas oleosas de cualquier petrolero y de cualquier buque
igual o mayor de 400 TRB distinto de un petrolero, estará prohibida dentro de una área especial.
265
Formación Básica En sEguridad
Respecto del área Antártica, cualquier descarga al mar de petróleo o mezclas oleosas de cualquier
buque estará prohibida.
2. Cualquier descarga al mar de petróleo o mezclas oleosas de un buque menor de 400 TRB que no
sea petrolero, estará prohibida en las áreas especiales excepto cuando el contenido del efluente sin
dilución no exceda las 15 partes por millón. Exceptuando el área Antártica en la cual siempre estará
prohibida sin excepción.
La contaminación atmosférica produce un efecto acumulativo que contribuye a los problemas generales en
la calidad del aire que afrontan las poblaciones de muchas regiones y que afectan también al medio natural,
como acontece con las fuertes lluvias ácidas.
de Sox, Nox y materia particulada a nivel mundial y la creación de las zonas de control de las emisiones
(ECA) con el fin de reducir aún más las emisiones de contaminantes atmosféricos en las zonas marítimas
designadas.
- Suecia
- Finlandia
- Costas del Pacífico Zona del mar - Estonia
Zona de Norte - Puerto Rico Zona del mar - Letonia
- Canadá Caribe de los
América - Islas Vírgenes Báltico - Rusia
- Estados Unidos Estados Unidios
- Polonia
- Alemania
- Dinamarca
266
Módulo 4: Seguridad Personal y Responsabilidades Sociales
La convivencia entre la tripulación como en cualquier otro medio de trabajo es inevitable, pero se vuelve
fundamental en una embarcación por todo lo que ello conlleva. Todo el personal embarcado tendrá por
tanto una responsabilidad social. Debemos tener la convicción de que se debe ser profesional para con los
compañeros de trabajo, la empresa que nos ha contratado, nuestros superiores, para el medio ambiente y
por supuesto por nosotros mismos.
El trabajo a bordo y su desarrollo legal y formal estará sujeto a la aplicación de los diferentes códigos,
convenios y normativa nacional e internacional, relativos a la seguridad, a la protección del medio ambiente,
lucha contra la contaminación y, llegado el caso, en las labores de búsqueda y rescate en el mar.
Entre esos derechos se especifican cosas en cuanto a edad mínima, exámenes médicos, horas de trabajo y
dotación, prevención de accidentes, alojamiento de la tripulación, alimentación y servicio de fonda a bordo
de un buque y formación profesional de los tripulantes.
Además, debemos de señalar aquellos universales que pueden expresarse de la siguiente manera: el derecho
a sus convicciones y expresarlas de manera libre, el derecho a hacer una petición a otra persona siempre y
cuando reconozca que esa persona tiene derecho a negarse, el derecho a aclarar las comunicaciones con
el fin de enriquecer las relaciones interpersonales, etc.
De igual manera, el tripulante deberá cumplir con sus obligaciones respecto a la empresa avenidas en el
contrato y que de forma general podemos enumerar:
1. Cumplir con sus horas de trabajo y condiciones establecidas con respeto y seriedad.
2. Cumplir con sus tareas con profesionalidad y eficacia.
3. Cooperar con la empresa para garantizar unas condiciones de trabajo seguras.
4. Cumplir con las órdenes e instrucciones relativas a la prevención y protección de riesgos.
267
Formación Básica En sEguridad
5. Informar de inmediato sobre las situaciones que, a su juicio, entrañen riesgos para la seguridad y
salud de los trabajadores.
6. Utilizar correctamente las herramientas y medios con los que desarrollen su actividad, los medios y
equipos de protección personal, así como los dispositivos de seguridad existentes o que se instalen,
relacionados con su actividad o en los lugares de trabajo en los que desarrolle la misma.
7. Comunicar a la empresa las situaciones de salud incompatibles con su trabajo.
Resaltar que la obediencia, respeto, disciplina y cumplimiento de las órdenes de sus superiores, son
principios fundamentales para el buen desarrollo de la actividad laboral en una embarcación, más si cabe
teniendo en cuenta el medio hostil donde se desarrolla esta actividad.
No debemos olvidar que, a pesar de que la actividad se desarrolla a bordo de un barco, no deja de ser un
contrato laboral como cualquier otra empresa comercial con el objetivo de ser rentable y obtener beneficios.
Por este motivo, los trabajadores deben poner su máximo esfuerzo en su actividad laboral para así ser
valiosos para la empresa y por lo tanto valorados. De aquí se puede aplicar el tópico de que “el trabajo
honra”.
Toda la gente del mar tiene derechos y obligaciones como hemos comentado anteriormente, todo ello
refrendado por su correspondiente contrato laboral. Existen una serie de Convenios y reglamentaciones
que regulan dichos contratos y las condiciones de los trabajadores del mar, tanto a nivel nacional como
internacional, entre los que podemos destacar fundamentalmente:
D Convenio sobre el trabajo marítimo
D Convenio relativo al alojamiento de la tripulación a bordo
D Convenio sobre prevención de accidentes a bordo de los buques en el mar y en los puertos...
A nivel nacional debemos destacar el régimen especial del mar; un régimen de la Seguridad Social de
convenio colectivo con condiciones especiales para los trabajadores que, por cuenta ajena, retribuidos a
salario o a la parte, empleados en cualquiera de las actividades relacionadas con el sector marítimo y el
mar; trabajadores de Marina Mercante, pesca marítima en cualquiera de sus modalidades, extracción de
otros productos del mar, tráfico interior de puertos y embarcaciones deportivas y de recreo y practicaje, etc.
La educación y la formación profesional impartidas a los jóvenes marinos, tanto en tierra como a bordo,
deben incluir orientaciones sobre los efectos nocivos para su salud y bienestar del consumo abusivo de
alcohol, drogas y otras sustancias potencialmente nocivas, y sobre los riesgos y preocupaciones relacionados
con el VIH/SIDA y otras actividades que implican riesgos para la salud.
A nivel nacional la Ley de Puertos del Estado y Marina Mercante (LPMM), así como otras normativas como
el Código Penal, regulan el uso, consumo y tráfico de drogas. Se considera una Infracción las acciones
de las personas embarcadas que, en estado de ebriedad o bajo la influencia de sustancias psicotrópicas,
drogas tóxicas o estupefacientes, pongan en peligro la seguridad del buque o pueda alterar su capacidad
268
Módulo 4: Seguridad Personal y Responsabilidades Sociales
para desempeñar sus funciones, como se cita en la LPMM. El castigo puede ser extremadamente severo si
se incurren en estas acciones, tanto a nivel nacional como a nivel internacional como regulan los convenios
internacionales (1961, 1971, 1988) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Las multas o sanciones por este tipo de incidentes establece multas que van desde los 301 a los 30.000
euros, en función del sitio en el que se produjo la detención o la cantidad de droga.
SEGÚN EL ÚLTIMO INFORME DE 2016 DE LA OFICINA DE NACIONES UNIDAS CONTRA LA DROGA Y EL ALCOHOL:
Se calcula que uno de cada 20 adultos, es decir, alrededor de 250 millones de personas de entre 15 y 64 años, consumieron por lo menos una droga en 2014. Aunque
considerable, esa cifra −que equivale aproximadamente a la suma de la población de Alemania, Francia, Italia y el Reino Unido− no parece haber aumentado en
los últimos cuatro años de manera proporcional a la población mundial. Sin embargo, dado que se calcula que más de 29 millones de personas que consumen
drogas sufren trastornos relacionados con ellas, y que 12 millones de esas personas son consumidores de drogas por inyección, de los cuales el 14 % viven con el
VIH, el impacto del consumo de drogas en lo que respecta a sus consecuencias para la salud sigue siendo devastador. El número de muertes relacionadas con las
drogas, que en 2014 se calculó en alrededor de 207.400, es decir, 43,5 muertes por millón de personas de entre 15 y 64 años, ha permanecido estable en todo el
mundo, aunque sigue siendo inaceptable y evitable. Las muertes por sobredosis representan aproximadamente entre un tercio y la mitad de todas las muertes
relacionadas con las drogas, que en la mayoría de los casos se deben a los opioides. El período inmediatamente posterior a la excarcelación se asocia con un
aumento considerable del riesgo de muerte por causas relacionadas con drogas (principalmente por sobredosis), cuya tasa de mortalidad es mucho mayor que la
mortalidad por todas las causas en la población general.
247 MILLONES DE PERSONAS CONSUMIERON DROGAS EN EL AÑO 2014
EJEMPLO:
La compañía “Noname” adquiere la responsabilidad de actuar con el debido cuidado y diligencia en todos los temas que afectan a la Seguridad y Salud de sus
empleados, asegurándose de que todas las operaciones se efectúan con seguridad, marcándose como objetivos la seguridad de la navegación, de la manipulación
de la carga, de las personas, de la protección del medio ambiente y de cumplir con la legislación o reglas aplicables al respecto. Para conseguir los objetivos
referenciados, se ha tomado la determinación de erradicar de sus buques el uso de drogas y alcohol, para lo cual ha establecido la siguiente política sobre este tema
y sobre el uso y posesión de drogas a bordo de sus buques.
Política sobre drogas:
El uso, introducción, posesión y distribución de drogas a bordo de cualquiera de los buques operados por DIMA está terminantemente prohibido, no solo a
los tripulantes, sino a todas las personas que por una razón u otra estén a bordo.
No se permitirá, a toda persona que se encuentre bajo los efectos de drogas participar en las operaciones de a bordo que afecten a la seguridad de la
navegación, de la manipulación de la carga, de las personas y de la protección del medio ambiente.
269
Formación Básica En sEguridad
EJEMPLO:
Política sobre alcohol:
El uso, introducción, posesión, distribución o estar bajo los efectos del alcohol a bordo de cualquiera de los buques operados por DIMA está terminante-
mente prohibido, no solo a los tripulantes, sino a todas las personas que por una razón u otra estén a bordo.
Ni la tripulación, ni ninguna otra persona a bordo de los buques, podrá estar intoxicada por alcohol en ningún momento, de forma tal que tenga un índice
de alcohol en aire expirado superior a 0,15 mg / 100 ml.
No se permitirá, a toda persona que se encuentre bajo los efectos del alcohol participar en las operaciones de a bordo que afecten a la seguridad de la
navegación, de la manipulación de la carga, de las personas y de la protección del medio ambiente.
Control:
Con el fin de verificar que se cumple con la política de drogas y alcohol, el Capitán/Patrón o el Jefe de Seguridad (DPA) pueden efectuar “sin previo aviso”
pruebas de alcohol y drogas a los tripulantes o personas a bordo que trabajen para la Compañía.
La violación de las políticas de drogas y alcohol serán tratadas con la máxima severidad, pudiendo llevar consigo el despido del tripulante y la entrega del
tripulante a las fuerzas de seguridad del estado.
La navegación por tradición y literatura siempre ha ido asociada a la tenencia de alcohol a bordo, pero
se debe ser consciente de que el alcohol es un depresor del sistema nervioso central a pesar de que en
pequeñas dosis parece que ejerce sobre el organismo el efecto contrario.
270
Módulo 4: Seguridad Personal y Responsabilidades Sociales
La salud y la higiene son condicionantes de la labor profesional a bordo. Señalar que la embarcación es el
lugar donde los tripulantes habitan y trabajan durante largos periodos de tiempo, prácticamente podríamos
decir que pasan gran parte de su vida a bordo y es, desde luego, el lugar donde desarrollan todo su trabajo.
Por ello, señalamos que tanto la salud como la higiene influyen de una forma decisiva en el trabajo.
Podemos desglosar dos ramas en cuanto a la higiene. Higiene del medio: habitabilidad de un buque guarda
íntima relación con la higiene en las distintas partes del mismo. Entre los aspectos que más influyen en
la prevención de riesgos sanitarios están el orden y limpieza, ventilación, iluminación, depósitos de agua
potable y la evacuación de residuos. Por otro lado, se contempla la Higiene personal: debemos recordar la
limpieza de las diferentes partes de la anatomía a tener en cuenta, como la higiene de los ojos, piel, boca y
dientes, oídos, ropa y calzado, así como la higiene sexual.
Hay aspectos a tener en cuenta que mejoran las condiciones tanto de salud como de higiene y que influyen
o forman parte del medio de trabajo como pueden ser la habitabilidad y la limpieza, el ruido y/o vibraciones,
la iluminación, la ventilación, el saneamiento, etc. Todos estos aspectos deben tenerse en cuenta para la
mejora de las condiciones a bordo.
271
Formación Básica En sEguridad
A la hora de mantener o mejorar estas condiciones a bordo debemos ser conscientes de que será la
tripulación la encargada de ello y por esa razón existe una relación entre las necesidades de los mismos y su
motivación para mantener y conservar ciertos niveles de higiene. No obstante, como responsables de toda
la embarcación, los capitanes o patrones deberán delegar en sus subordinados funciones correctoras o de
mantenimiento para motivarles y que sigan estos principios.
272
Módulo 4: Seguridad Personal y Responsabilidades Sociales
RESUMEN
Como resumen podemos enumerar los principales temas que aborda este módulo, como son los
de seguir las pautas y buenas prácticas de seguridad en el trabajo a bordo y, por otra parte, la
importancia de las relaciones interpersonales y todos aquellos aspectos que pueden influir en ellas,
como son desde la comunicación, la delegación o formas de dar órdenes y comportamiento con
nuestros semejantes, pasando por la higiene y la limpieza, así como aspectos negativos como los
del consumo de drogas y alcohol a bordo, que pueden tener graves consecuencias como ya hemos
visto anteriormente.
273
Formación Básica En sEguridad
AUTOEVALUACIÓN
2. ¿Qué es un ERA?
3. ¿Con qué nombre se conocen los cabos que salen por la proa y por la popa y trabajan hacia popa y proa
respectivamente?
a) Largos
b) Traveses
c) Sprines
d) Coderas
a) Un objetivo común
b) Ayudar cuando se pueda únicamente
c) Solo obedecer órdenes
d) Reunir a un grupo de trabajadores
274
Módulo 4: Seguridad Personal y Responsabilidades Sociales
a) Iconográficos
b) Lingüisticos
c) No lingüisticos
d) Todos los anteriores
a) El cuadro generado por el Capitán/Patrón donde figuran las obligaciones de cada trabajador
respecto a su trabajo
b) Un documento donde se organizan las diferentes situaciones de emergencia que pueden darse
a bordo
c) Un documento donde se describe cómo se producen las situaciones de emergencia a bordo
d) El cuadro creado por la Autoridad Marítima donde figuran las obligaciones a bordo
a) Convenio Marpol
b) Código STCW
c) Código ISPS
d) Todas son falsas
10. ¿Cúal de las siguientes situaciones puede llegar a suponer la pérdida de empleo?
275
Respuestas autoevaluaciones
277