Ficha Los Cuerpos Dociles - Foucault Vigilar y Castigar
Ficha Los Cuerpos Dociles - Foucault Vigilar y Castigar
Ficha Los Cuerpos Dociles - Foucault Vigilar y Castigar
Profesora: Carolina Stefoni Ayudante: Felipe Araneda, Felipe Torres Alumno: Ignacio Gesell Fecha: 10/06/2011
N de palabras: 2971
1. Identificacin: Foucault, M. Vigilar y castigar Los cuerpos dciles, p. 139 174, Siglo Veintiuno editores, 1976. 2. Resumen: En su texto, Foucault examina que Ha habido, en el curso de la edad clsica, todo un descubrimiento del cuerpo como objeto y blanco de poder.1 Ahondando en su texto que sta obcecacin con el cuerpo se ha dado desde la poca clsica hasta nuestros das, en tanto este ha sido vctima de fuertes procesos de manipulacin, educacin y formacin, con el fin de lograr hacer de este sujeto, ahora objeto, un ser dominado, que obedezca. De esta forma, el autor plantea que existe una anatoma poltica que se configura alrededor de una microfsica del poder, que se encarga a travs de lo detallado y minucioso de la disciplina, y sus mltiples funciones y procesos, de convertir al ser humano en una mquina, calibrada en el sentido en que el sistema lo convenga. Es dcil un cuerpo que puede ser sometido, que puede ser utilizado, que puede ser trasformado y perfeccionado2, de esta forma, la preocupacin que existir entre los procesos de dominacin y vigilancia del espacio, tiempo y accin del humano, ser ms que el resultado o consecucin de un fin, el condicionamiento de un cuerpo y de todos los actos que este produzca. Para lograr este fin, se articulan diferentes procesos protocolares de instruccin del cuerpo que Foucault define detalladamente: distribucin espacial, entrenamiento de movimientos, control sobre la comunicacin que este tenga, etc. Todos procesos encargados de seccionar al cuerpo en distintas etapas que sern entrenadas para hacer de l, nada ms que un mero engranaje ms del rebao mecnico social. El filsofo francs tambin compara como estos procesos surgen desde el batalln al cuartel, al colegio, al liceo y al taller, evidenciando una realidad perturbadora en nuestro esquema social: la dominacin se desconcentra, se reparte, en casi absolutamente todos los mbitos de desarrollo humano. Para terminar, este texto nos describe de qu manera la disciplina va desarrollando dispositivos de control que hacen del accionar humano menos libre, ms eficiente, menos independiente y ms obediente. 3. Argumentos centrales: El gran libro del Hombre-mquina ha sido escrito simultneamente sobre dos registros:3 el antomo-metafsico y el tcnico-poltico. Conceptos que para el autor significarn: el primero, una explicacin y observacin del cuerpo analizable y, el segundo, remite al cuerpo manipulable, es decir aqul que es sometido, utilizado y manipulado, mediante las tcnicas reglamentarias de la disciplina, que podemos observar en hospitales, colegios y cuarteles. La disciplina es una anatoma poltica del detalle.4 Pues se importa por los detalles ms nfimos de la actividad humana, observndolos por separado y definindolos con parmetros especficos y detallados. De esta manera esta microfsica del poder toma de la teologa y el ascetismo la importancia del detalle, pues comprende que de esta manera
1 2 3 4
llega a los procesos mayores de concentracin humana. Se comporta de esta manera menos por el sentido que en l se oculta que por la presa que en l encuentra el poder que quiere aprehenderlo.5 El cuerpo humano entra en un mecanismo de poder que lo explora, lo desarticula y lo recompone.6 Es este mecanismo de poder el que crea una individualidad que est dotada de cuatro caractersticas: es celular (por el juego de la distribucin espacial), es orgnica (por el cifrado de las actividades), es gentica (por la acumulacin del tiempo), es combinatoria (por la composicin de fuerzas).7 Celular en tanto es capaz de separar a los individuos en espacios carcelarios, casi como los monasterios, distribuyndolos en espacios separados aislados, que permiten un mejor control sobre cada uno de ellos as como de los actos de rebelda que puedan suscitarse. Orgnica pues se encarga de construir con los cuerpos localizados las actividades codificadas y las aptitudes formadas. Gentica ya que se hace cargo de la distribucin y organizacin del tiempo. Es decir de qu manera se manipula el tiempo y en qu se ocupa, es por esto que divide el tiempo en unidades especficas como los son las horas pedaggicas de los colegios que duran 45 minutos, creando segmentos de dominacin interminables. Combinatoria, pues es capaz de captar o reunir diversas subjetividades o cuerpos y combinar sus fuerzas hacia un objetivo determinado. Esta arquitectura de la dominacin o el arte de las distribuciones, tiene ciertos parmetros o ms bien, formas de llevar a cabo su cometido, como lo son: la clausura, la localizacin o divisin de zonas, los emplazamientos funcionales y la intercambiabilidad. La clausura se refiere a la especificacin de un lugar heterogneo a todos los dems y cerrado sobre s mismo.8 En donde es posible delimitar los espacios encerrando a los individuos, como ocurre en una fbrica, colegio o cuartel. Aqu se busca obtener el mximo de eficiencia con el menor esfuerzo, es decir busca la relacin optima entre el trabajo y lo producido, intentando alejar todo lo que puede resultar perturbador para el cuerpo, controlando las fuerzas de trabajo y vigilando los materiales. Este concepto de orden y seguridad es que lo que lleva a que este espacio este cerrado en s mismo, todos bajo un mismo techo, para que el encargado de la direccin de la manufactura pueda prevenir y remediar los abusos que pudieran introducirse entre los obreros y detener su avance desde el comienzo."9 Luego se procede a la divisin de zonas y localidades, para que de esta manera, los individuos estn aislados del resto, dificultando la comunicacin, organizacin y relacin entre ellos. Pues aqu, todava, [se] encuentra un viejo procedimiento arquitectnico y religioso: la celda de los conventos. Incluso si los compartimientos que
5 6 7 8 9
p p p p
asigna llegan a ser puramente ideales, el espacio de las disciplinas es siempre, en el fondo, celular.10 Despus de esto vienen los emplazamientos funcionales que se encargarn de codificar un espacio que la arquitectura dejaba en general disponible y dispuesto para varios usos. Se fijan unos lugares determinados para responder no slo a la necesidad de vigilar, de romper las comunicaciones peligrosas, sino tambin de crear un espacio til. 11 Por lo que se crean ambientes en los que la produccin es el centro de la preocupacin: que el trabajador pueda desplazarse y cumplir sus tareas rpido, que no tenga espacio para esconderse y evitar su labor, que no se creen lugares en los que no se le puede vigilar. De esta forma le asigna a los espacios funcionalidad y utilitaria. Por ltimo, se observa, la intercambiabilidad, que hace referencia a que cada uno se define por el lugar que ocupa en una serie, y por la distancia que lo separa de los otros. La unidad en ella no es, pues, ni el territorio (unidad de dominacin), ni el lugar (unidad de residencia), sino el rango12. Por lo que se concluye que cualquiera de ellas puede moverse entre esa cadena de jerarquizaciones en donde lo que importa es la clasificacin que se le otorga a cada cuerpo. El empleo del tiempo es lo fundamental en el control de la actividad, ya que se encarga de establecer ritmos, obligar a ocupaciones determinadas, regular los ciclos de repeticin13. Se busca la construccin de un tiempo completamente til, efectivo. Es as como se condiciona al cuerpo a minuciosas tareas para que este trabaje a su mxima expresin y sin ninguna perturbacin. El tiempo penetra el cuerpo, y con l todos los controles minuciosos del poder.14, pues se encarga de aislar las partes del cuerpo para que cada una de ellas con sus movimientos especficos y funcionalidades particulares coaccionen de tal manera que el control sea total, otorgando rapidez y eficiencia. Esta correlacin existente entre el cuerpo y el gesto permite que observemos que un cuerpo disciplinado es el apoyo de un gesto eficaz. En tanto es el gesto singular, como accin pequea dentro del engranaje del cuerpo el que permite que se coaccionen el resto de procesos que en conjunto producen el resultado. Esta misma relacin atae a la conexin que se crea tambin entre cada uno de los gestos del cuerpo y el elemento o producto sobre el que se acta, logrando finalmente fija[r] la serie cannica en la que cada una de estas correlaciones ocupa un lugar determinado.15 Es esta estrecha funcin que existe con el objeto, que tiene menos una funcin de extraccin que de sntesis, menos de extorsin del producto que de vnculo coercitivo con el aparato de produccin. La que logra ir haciendo los tiempo cada vez ms productivos, la que logra buscar cada vez ms tiempo en el tiempo, extrayndole a cada
10 11 12 13 14 15
instante mas segundos de trabajo disciplinado, generando una disposicin interna cada vez ms detallista. As mismo, observamos la organizacin de las gnesis, la cual hace referencia con la organizacin cooperativa del tiempo. En este punto para ejemplificar el autor habla de la escuela de Gobelinos en donde ocurre el fenmeno de que la disciplina, aparte de configurar el espacio, se encarga de administrar de manera efectiva el tiempo utilizando cuatro procedimientos o formas. Primero divide la duracin en segmentos con un tiempo de trmino determinado, lo que descompone, desfragmenta el tiempo en unidades sencillas. Segundo, configura un esquema analtico para que estos procesos funcionen de manera correcta, ordenarlos seguidamente y agruparlos desde el ms fcil al ms complejo. En tercer lugar, finalizar los tiempos con una prueba especfica que se encarga de observar si el sujeto alcanz el nivel que se le peda, si es que este aprendizaje lo dej conforme en comparacin con el resto y, por ltimo, separar por nivel de conocimiento a los diversos cuerpos. Estos procedimientos disciplinarios hacen aparecer un tiempo lineal cuyos momentos se integran unos a otros, y que se orienta hacia un punto terminal y estable. En suma, un tiempo evolutivo.16. Lo que termina originando que con las nuevas tcnicas de sometimiento, la dinmica de las evoluciones continuas tiende a reemplazar la dinstica de los acontecimientos solemnes.17 Para terminar la composicin de fuerzas, combina la necesidad de inventar una maquinaria cuyo principio no fuera ya la masa mvil o inmvil, sino una geometra de segmentos divisibles cuya unidad de base fuera el soldado mvil con su fusil 18 Con el desaparecimiento de una tcnica de masas, causando una mejora en el entendimiento de cada unidad en pos del general, del conjunto. Es entonces que a la disciplina ya no le bastar con la dominacin de cuerpos individuales, sino que la consecucin de un aparato mayor en torno a varias subjetividades y esto lo vemos en los siguientes procesos:
1. Combinacin de los cuerpos: Reduccin funcional del cuerpo. Pero tambin
insercin de este cuerpo-segmento en todo un conjunto sobre el cual se articula.19 De tal manera que ahora no importa que tenga ms fuerza sino que de qu manera cada uno de estos cuerpos es capaz de poner, de encajar en el engranaje mayor su sistema de operaciones.
2. Tiempo compuesto: es la manera en que las diversas series temporales se
combinan para concertar una mejora notable en su tiempo de productividad, sin desechar ningn momento, es capaz de combinarse entre ellas mismas. Es decir, la capacidad de tomar fuerzas de un lado para ayudar a otras y viceversa.
16 17 18 19
p p p p
pues la consecucin de la empresa radica en que el individuo reciba las rdenes de manera concisa y clara. Finalmente se puede concluir que la disciplina se establece como un pilar fundamental en el orden del sistema imperante, en tanto es capaz de organizar, manipular y dominar los cuerpos que la componen. La disciplina acta como un virus que se propaga desde los procesos ms elementales, pequeos y efmeros hasta la consecucin de maquinaciones enormes, pues es capaz, inteligente y elegantemente, de vigilar bajo su cadena a los individuos-cuerpos que controla a partir de los procesos anteriormente definidos.
4. Reflexin personal de dichas ideas: Despus de leer a Foucault, el panorama que se nos presenta es bastante desolador, por no decir desesperanzador y fro. Entender que las configuraciones sociales que nos rodean en nuestro entorno constante, estn diseadas para hacer de todo momento un proceso eficientemente productivo, me hace preguntarme sobre mi propia libertad y cmo es que la ocupo si es que la tengo. En este momento me encuentro frente al computador y ya es de madrugada, es inevitable pensar en todas las otras cosas que podra estar haciendo en este momento, pero me respondo: estoy aqu porque quiero, despus de todo me interesa aprender esto. Lo cual es cierto, pero Por qu estudio? Porque me interesa aprender o porque necesito un ttulo para poder vivir despus? Es verdad, yo eleg esta carrera porque quise, pero Qu tanto hay de decisin propia en nuestras decisiones? Ms complejo an es pensar que mi caso ni siquiera se acerca a la dura realidad del adolescente carente de dinero, de enseanza bsica, de oportunidad, que entra al servicio militar porque ve all su mejor opcin a futuro. Lo que me pone en una situacin difcil, pues s que tengo la oportunidad de estudiar algo que me importa, que me gusta, pero De qu manera veo que funcionan u operan los procesos disciplinarios, no slo en mi dcil cuerpo, sino que en el proceso de entregarle mi confianza a una institucin y creer en el saber que sta me entrega? La problemtica que me aparece luego de los planteamientos de Foucault es que la realidad comienza a ser menos ficticia y ms dura: los pupitres son celdas elegidas para nuestras mentes, mi computador es un dispositivo de control e incluso mis propios movimientos en el teclado son el reflejo de una eficiencia puesta en juego con el fin de poder dormir en el ms corto plazo posible, y esto Para qu? Para seguir nuevamente maana con lo mismo, estudiar, trabajar, comer y seguir la cadena de dominacin? La verdad no lo s y es all que me pregunto Es acaso nuestra realidad tan absoluta y definitiva como lo cree Foucault? No tenemos nada que hacer o que decir ante esta suerte de carrusel que parece llevarnos a todos al ritmo que quiere y que nos moviliza, torturndonos con su eterno subir y bajar al tiempo y ritmo que le plazca?
Es verdad, los mecanismos y procesos enraizados en la dominacin que existe por parte de la disciplina y la sociedad sobre nuestros cuerpos, existe en casi todas las esferas en que nos desenvolvemos como seres humanos. Pero creo que nuestro autor deja de lado el poder de la subjetividad y de la independencia del individuo que se ve victimizado, amenazado: domesticado. Existen perros que al ser entrenados para convertirse en mascotas protectoras del hogar, terminan muriendo en sus jaulas domsticas sin nunca develar ningn indicio de disconformidad o rebelda, como tambin existen los que se escapan, los que muerden al dueo, los que rompen la esclavitud con la que son tratados: aquellos que son la anomala, los marginados. El ser humano ante situaciones crticas se ve obligado a cambiar, a evolucionar a revolucionar quizs? Pero Foucault parece no contemplarlo, pareciera ser que existe una mquina que se lo come todo en su unificacin de la conducta corporal y de esta manera esclaviza en su absolutismo, pero me pregunto Significan algo las marchas multitudinarias en contra de Hydroaisen, las movilizaciones en Espaa de los indignados, la revolucin en Islandia o el sistema simplemente absorber toda accin que se manifiesta en su contra? La historia es cruel en su respuesta, hemos vivido muchas revoluciones y revueltas a lo largo de nuestro historia como humanidad y sin embargo, aun seguimos mal. Qu le queda a un estudiante de primer ao de sociologa? Supongo que los alcances de la teora sobre la dominacin de Foucault llegan a toda accin que pienso como libre en su motor, as como tambin alcanza fibras emotivas pues supongo que por algo este pensador dedico su vida a develar los intrincados misterios con los que opera la disciplina, el castigo de la vigilancia y el sistema o sociedad de mercado en el que estamos inscritos. Nos querr decir algo el esfuerzo dedicado de parte de este hombre? La verdad no lo s, pues como conclusin no me queda pensar nada ms que al fin y al cabo todos vivimos por primera vez este boceto que es la vida, todos improvisamos a medida que ella transcurre. Es por esto que supongo que si algo se puede hacer para cambiar nuestra sociedad, es que ms vale comprenderla en su significado interior, as como Marx dedujo las claves del sistema que repudiaba y odiaba en su magnnima obra que seguramente, como yo, pocos marxistas han ledo, a nosotros, nos queda estudiar y comprender aqul lazo que nos ata indisolublemente a los amos que dominan nuestra voluntad: el dinero, el estado, las leyes; el consumo y quizs entonces ser capaces de producir cambios. 5. Elaboracin de 1 pregunta. Frente a lo expuesto por el captulo analizado en este trabajo, es posible entonces, escapar, huir o flanquear el duro control y dominacin del que somos vctimas por parte del inmenso engranaje que forma la maquinaria social sobre nosotros o estamos condenados a vivir con el peso del cepo de la vigilancia sobre nuestras subjetividades, coartndonos, incluso, la posibilidad de cambiar nuestra adversa realidad como sociedad?
Bibliografa
Foucault, M. Vigilar y castigar Los cuerpos dciles, p. 139 174, Siglo Veintiuno editores, 1976.