Practicas Educacion Inclusiva
Practicas Educacion Inclusiva
Practicas Educacion Inclusiva
INCLUSIVAS
CRÉDITOS
Fotografías:
Cortesía de FECONORI.
La Educación Inclusiva puede darse y se está desarrollando desde una perspectiva práctica y cuenta con el
aporte decidido de las autoridades del MINED, los maestros, directores, orientadores educativos y las familias
propiciando procesos de enseñanza-aprendizaje en búsqueda de la calidad.
A partir de la identificación de éstas prácticas educativas inclusivas desde la Mesa de Educación Inclusiva,
en coordinación con el departamento de Educación Especial, el delegado departamental de Managua, los
CREAD y orientadores educativos nos propusimos fortalecer las acciones de buenas prácticas de educación
inclusiva que están implementando los docentes en siete escuelas de educación primaria, a través de un in-
tercambio de experiencias y al mismo tiempo quisimos recopilar insumos a partir de sus experiencias para
plasmarlas en éste documento que tiene en sus manos, con la intención de que el mismo le sirva de apoyo para
atender a cada niño o niña dentro de la diversidad, dar a conocer estas experiencias y fortalecer la percepción
de la comunidad educativa de la educación inclusiva es un proceso que es posible, es un compromiso y un
derecho de todos los educando de Nicaragua.
Las prácticas inclusivas incorporan a la diversidad como un recurso que favorece los procesos de enseñanza-
aprendizaje en el aula, aunque se deberían centran en las personas más vulnerables mediante el ofrecimiento
de una mayor calidad educativa.
Dotar a docentes, sociedad civil y actores claves en el ambito de la educación, de conocimientos en buenas
prácticas de educación inclusiva coordinadas desde la Mesa de educación Inclusiva, en coordinacion con el de-
partamento de Educación Especial, delegado departamental de Managua, CREAD y orientadores educativos.
Equidad: Es el principio inherente a la justicia; a la distribución democrática de los bienes, servicios, riquezas,
ingresos de una sociedad; a la equiparación de oportunidades para las personas con discapacidad; es una
condición que evita que grupos sociales sean favorecidos de manera injusta en perjuicio de otro grupo social.
Método Endogenésico: Proceso constructivo que supone oportunidades de venta entre lo lectoral, textual y
contextual. Además supone a los participantes como activos en el proceso aprendizaje.
Método FAST: Método usado en el nuevo milenio, el conocimiento parte de la inmediatez de la relación, el
maestro hace uso de recopilación visual para explicar conocimientos concretos, hasta ir asociando y clasifi-
cando.
Método Troncoso: Terapia alternativa se basa en el hecho de que los sentidos tienen una gran influencia sobre
la mente, haciendo permeable al ser humano según la información que recibe.
Colores utilizados en cromoterapia. En la terapia de los colores cada color corresponde a una función, en
Zacatecas esta terapia alternativa usa 8 colores: rojo, naranja, amarillo, verde. Azul, violeta, purpura, magenta
Método ABA: (AppliedBehaviorAnalysis) es un método diseñado para modificar y corregir conductas que
interfieren en el aprendizaje de personas con retos en el área conductual y con cualquier diagnóstico, a través
del estudio y observación de los antecedentes (lo que sucede antes del comportamiento) y consecuencias (lo
que sucede después del comportamiento) es conocido como Análisis Aplicado de la Conducta, en español
(AAC).
Apoyo entre pares: Es una propuesta cooperativa pedagógica o de actividad que promueve el apoyo entre
grupos iguales. Aboga por un intercambio de actitudes, comportamiento y fines compartidos entre personas
en situación de igualdad con una tendencia a homogeneizar el poder de la relación, proporcionando oportu-
nidades singulares para abordar conflictos o dificultades personales.
Orientador Educativo: Recurso humano coordinado por educación Especial del Centro Educativo Melania
Morales, brinda apoyo pedagógico a los docentes que atienden las NEE.
Educación Inclusiva:
Proceso mediante el cual la escuela o servicio educativo alternativo incorpora a las personas con discapacidad,
grupos sociales excluidos, marginados y vulnerables, especialmente en el ámbito rural, sin distinción de etnia,
religión, sexo, u otra causa de discriminación, contribuyendo así a la eliminación de la pobreza, la exclusión y
las desigualdades. Se propone responder a todos los estudiantes como individual reconsiderando su organiza-
ción y propuesta curricular.
El objetivo de la educación inclusiva es hacer efectivo el derecho a la educación de todos los alumnos, cuales-
quiera que sean sus características individuales.
La promoción de la educación inclusiva constituye una estrategia para impactar en el desarrollo social y eco-
nómico de cualquier país
Practicas Inclusivas:
Se entiende como prácticas educativas inclusivas,aquellas estrategias o formas creativas que la comunidad edu-
cativa implementa en el proceso de enseñanza aprendizaje para dar respuesta a la diversidad, favoreciendo la
inclusión de las personas con necesidades educativas especiales en todas las etapas de su vida dentro del siste-
ma de educación regular.
A continuación se presenta la ruta identificada como parte de las prácticas educativas inclusivas que están
realizando los colegios visitados:
1. Los docentes desde las aulas de clase identifican a los educandos que presentan algunos patrones o
características que requieren un diagnóstico profesional.
2. Los docentes convocan a la familia para que procedan a buscar ayuda profesional con el seguimiento
de los resultados.
3. Identificada la condición se aborda el caso en grupo multidisciplinario para establecer ruta, plan a
seguir y evaluación flexible y sistemática.
4. Los docentes en conjunto con los y las orientadoras educativas establecen las adecuaciones curricu-
lares y los elementos de flexibilización de los procesos evaluativos, integrando al padre de familia para que
apoye a su hijo según plan a desarrollar.
EN EL AULA DE CLASE:
• Los docentes observan la diversidad de educandos en el aula de clase; a través de la interacción ven
el comportamiento del alumno, “si la discapacidad es física se identifica fácilmente, sin embargo cuando es
discapacidad intelectual, se nos dificulta reconocerla y en muchas ocasiones no sabemos como evaluar a un
niño/a con esta discapacidad, por eso nos apoyamos de la evaluaciones psicopedagógicas que realizan los
orientadores educativos o le pedimos al padre de familia que lo lleve a un especialista para tener claro cual es
su necesidad o discapacidad y luego ver el tipo de apoyo que le vamos a dar”.
”Notamos que el estudiante con NEE asociado a discapacidad no se desempeña igual a los demás estudiantes,
son más lentos, y tienen dificultad para realizar tareas, olvida con mucha facilidad o no comprende la clase”.
• Investigación de cómo desarrollar respuestas educativas más pertinentes y acordes a las NEE y a las
condiciones generales del niño y niña; algunos docentes combinan métodos como el método FAST con el
método endogénesico, ya que el primero permite el uso del material concreto y facilita el aprendizaje de los
estudiantes.
• Uso del lenguaje corporal para acompañar lo que se esta explicando verbalmente.
• Uso de la reiteración para afianzar los conocimientos y logar una mayor comprensión e implicancia
del estudiante.
• En uno de los colegio utilizan el método Troncoso, método ABA; son métodos terapéuticos que fa-
cilitan que el estudiantes obtenga aprendizajes significativos, basada en condicionamientos conductuales y
estimulaciones con cromoterapia.
• Facilitan tiempos para que el alumno copien; realizan actividades para estimular el desarrollo de
habilidades de motora fina ( recortar, colorear, trazos), practican ejercicios de repetición para fijar la infor-
mación en la memoria del niño/a).
• Hacen uso del apoyo de alumnos monitores para reforzar los conocimientos, habilidades y/o para
ayudarlos a alcanzar a completar sus asignaciones en el aula de clases a los estudiantes con necesidades edu-
cativas especiales asociadas a discapacidad.
• Los docentes motivan e incentivan al propio estudiante con NEE para que permanezcan en la escuela
y participe en clases; uso de técnicas motivadoras entrega de estrellitas, figuritas, un caramelo, etc.
• Desarrollo de materiales didácticos con recursos del entorno (plantas, piedritas, tapas de botella, etc),
• Reforzamiento escolar u otras actividades, participan docentes, alumnos de años superiores y otros
miembros de la comunidad educativa y la familia.
• Creación de sistema de evaluación flexible; el docente evalúa los avances del estudiante tomando en
cuenta el plan que se elaboró con anterioridad, entre el docente, el orientador educativo y los padres de familia.
• En reuniones internas del centro, se exponen los casos de los estudiantes que representan un reto para
los procesos de enseñanza- aprendizaje; cada cierto tiempo el docente junto al equipo de maestros del centro
evalúa la respuesta educativa y posteriormente se readecúa según la pertinencia.
• Apoyo entre pares (alumno- alumno; maestro – maestro; padre – padres),alumnos de años superiores
se integran en el proceso de fortalecimiento de los alumnos con NEE (“como parte del proceso de conciencia-
ción y proyección social”).
• Las/los orientadores educativos apoyan en las respuestas educativas pertinentes,apoyan algunas coor-
dinaciones con otros actores sociales.
• la comunidad educativa, apoyo alumno a alumno, estimulando el aprendizaje y la creatividad del niño
y niña con NEE; en relación al material,
• Se desarrollan estrategias que garanticen la participación de los estudiantes con discapacidad como
actividades deportivas, y culturales.
EN LA FAMILIA:
• Positiva cuando han aceptado que sus hijos tienen una condición que demanda respuestas pertinentes
• Acompañamiento de otros apoyos para el desarrollo integral de sus hijos e hijas con NEE (fisioterapeutas,
psicólogos, pediatras y otros).
• Son parte de los procesos de enseñanza – aprendizaje de sus hijos y se comprometen a realizar activida-
des de reforzamiento de los conocimientos que estos adquieren en el centro educativo; “el padre que ayuda, que
motiva a su hijo/a contribuye a que ese alumno salga adelante”.
• Facilitan la participación de sus hijos e hijas en actividades que potencian su desarrollo de manera inte-
gral en juegos, deportes, actividades culturales, y otras y de manera vigilante aseguran que no sean excluidos en
los ámbitos donde se desenvuelven.
• Los padres reciben de los maestros información e instrucciones para fortalecer los procesos de aprendi-
zaje y estimulación de sus hijos.
En la escuela la apertura de algunos directores de centros, la actitud del maestro;“enseñar con amor” “motivar a
los padres para que se comprometan y apoyen a su hijo/a; eso da confianza a los padres de familia”,” juegan con
sus alumnos, se divierten, disfrutan del proceso de enseñar” .
En la familia el interés y acompañamiento de los padres al niño, en la comunidad el poder dar seguimiento al
niño y su familia como educación comunitaria.
Es necesario evaluar las prácticas docentes para identificar virtudes y áreas de oportunidad en cuanto al servicio
educativo que ofrecen los centros escolares, pero sin descontextualizarlas de las políticas que se gestan dentro
de cada escuela y desde el Estado de Nicaragua. Es importante que el profesorado reflexione sobre su propia
2. Ser perseverantes y constantes sin perder de vista que los padres, los docentes y directores son elementos de
éxito de la educación inclusiva.
3. Desarrollo de mejores y mayores competencias del maestro para brindar respuestas educativas con calidad.
4. Promover intercambio de experiencias entre niños, padres y docentes, para concienciar sobre el respeto a
la diversidad, la equidad y la igualdad de oportunidades.
5. Mayor apoyo a los padres para que puedan comprender las NEE de sus hijos y se comprometan en el pro-
ceso educativo de sus hijos e hijas
7. Que los docentes empiecen a ser inclusivos cuando tengan ó no alumnos con NEE en sus aulas.
8. Concienciación a toda la comunidad educativa, incluyendo a las instituciones y otros actores sociales en el
entorno de los centros educativos
9. Se propone realizar coordinaciones para fortalecer conocimientos sobre cómo hacer la adecuación curricu-
lar (maestros, orientadores educativos).
10. Preparación de los actuales y futuros docentes en las técnicas de atención a los y las estudiantes con NEE.
Conclusiones de las Prácticas Educativas Inclusivas:
1. La existencia de una política de estado que restituye el derecho a la educación para todos y todas, ha fun-
cionado como el espíritu integrador en la búsqueda de técnicas y respuestas educativas acordes a la diversidad
humana del alumnado.
3. Cuando directores, maestros y padres de familia muestran una actitud comprometida y de vocación para
con los estudiantes, tomando en cuenta la diversidad.
4. La actitud del maestro para dar respuesta a las necesidades educativas de sus alumnos, lo motiva a inves-
tigar, a adecuar creativamente el currículo para lograr de manera activa no solo el desarrollo escolar de sus estu-
diantes sino desenvolverse con éxito en la vida social y familiar. Siendo la escuela la mediación para la inclusión
socioeducativa en la comunidad de todo el alumnado.
5. Los padres de familia acompañan a sus hijos/as desde el momento que toman la decisión de matricularlo,
se comunican con el docente de su hijo/a y lo apoyan siguiendo las orientaciones del maestro. Tanto los padres de
familia como el maestro dedican tiempo para apoyar al estudiante de manera individualizada y flexible para forta-
lecer su aprendizaje.
6. Una práctica común que se fortalece en todos los niveles de inclusión es la colaboración entre pares, esta
técnica fortalece el proceso de la educación inclusiva se realiza entre maestros, apoyo de alumno a alumno, apoyo
entre padres de familia; reconocer la necesidad y contar con un apoyo, es indispensable para avanzar de manera
colaborativa en las practicas inclusivas de la educación.
7. Los docentes especialmente los del sistema educativo del estado, desarrollan materiales didácticos partien-
do de los recursos de su entorno, operativizando de manera práctica la respuesta educativa con calidad. Para ello
hacen uso de los recursos humano de la comunidad educativa (alumnos de años superiores, padres de familia,
personal de apoyo de la escuela).
Recomendaciones:
1. Garantizar la asesoría y seguimiento de calidad de las autoridades del sistema educativo (uso más efectivos
de los TEPCES para concretar las respuestas educativas a la diversidad.
2. Implementar una estrategia que permita medir cuántos niños/as con NEE asociados a discapacidad ingre-
san al sistema de educación regular, cuántos de ellos permanecen y cuántos se promocionan.
3. Fortalecer la coordinación de los recursos humanos y los recursos metodológicos para garantizar una me-
jor respuesta educativa a las Necesidades Educativas Especiales ( CREAD, CRECI, ETC).
5. Fortalecer los elementos que hacen posible la educación inclusiva: trabajo coordinado y colaborativo en-
tredirectores del centro, docentes, padres de familia y el mismo alumno.
7. Concienciar a docentes, a padres, y a las instituciones, para aunar esfuerzos en función de la educación in-
clusiva.
8. Desde las escuelas Normales capacitar al docente para que puedan dar respuesta a las NEE; incluso se debe
demandar que el docente realice práctica social como atender a niños con discapacidad en el aula de clases (Me-
lania Morales).
9. Difundir de manera masiva las Prácticas de educación inclusiva que se están realizando de manera exitosa.
Diversas opiniones surgen sobre el tema de la inclusión educativa de niños, niñas y adolescentes con discapacidad
en escuelas regulares; sin embargo, incluir a todos los estudiantes y garantizar que todas las personas tengan una
oportunidad igual y personalizada de progresar en el ámbito educativo es un reto para el docente. La Agenda 2030
para el Desarrollo Sostenible, centrada en que nadie se quede atrás, brinda una oportunidad para crear sociedades
más inclusivas y equitativas. Esto debería comenzar por sistemas de educación inclusivo.
El Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4 sobre la educación exige que se garantice una educación inclusiva y
equitativa de calidad y se promuevan oportunidades de aprendizajes a lo largo de toda la vida para todos al 2030.
Hace hincapié en la inclusión y la equidad como fundamentos para una educación y un aprendizaje de calidad.
También demanda que se construyan y adecúen instalaciones educativas que tengan en cuenta las necesidades de
los niños, niñas y adolescente con discapacidad, y de diferencias de género, y que ofrezcan entornos de aprendizaje
seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todas y todos.
Para lograr este ambicioso objetivo, los países deberían garantizar la inclusión y la equidad en los programas y sis-
temas educativos. Esto incluye tomar medidas para prevenir y abordar todas las formas de exclusión y marginación,
disparidad, vulnerabilidad y desigualdad en el acceso, participación y finalización de la educación, así como en los
procesos y los resultados de aprendizaje. También requiere considerar la diversidad entre los estudiantes como una
oportunidad para mejorar el aprendizaje para todos los estudiantes.
Estos ocho pasos, se plantean como apoyo ante la presencia de un alumno con discapacidad en el aula de clases. Lo
importante es ofrecer la ayuda necesaria a los alumnos con discapacidad que lo requieren, el padre, el docente, la
escuela y compañeros de clases.
Al hablar de inclusión se hace referencia al proceso que implica apoyos especiales a los alumnos y las alumnas que
los requieren para acceder a los contenidos, compe¬tencias, propósitos educativos y puedan hacerlo en las mejores
Algunos estudiantes presentan discapacidad intelectual, auditiva, visual o motriz; otros trastornos generalizados
del desarrollo (como el autismo) o dis¬capacidad múltiple (como la sordo-ceguera). También hay quienes re-
quieren de estos apoyos y no presentan alguna discapacidad, como aquellos con problemas de comunicación o
conducta o bien, con aptitudes sobresalientes.
Por lo que se considera que la educación inclusiva esta dirigida a todos y todas independientemente de su con-
dición social, económica, étnica y religiosa. Estas condiciones deben considerarse en Nicaragua al ser un país en
condición de pobreza y multi étnico.
La educación es una de las maneras más efectivas de romper el ciclo de discriminación y pobreza que enfrentan
a menudo los niños y niñas con discapacidad y sus familias.
En Nicaragua existen 26 escuelas públicas de Educación Especial, ubicadas en los municipios de Managua, San
Marcos, Jinotepe, Diriamba, Comunidad Nuevo Amanecer (Diriamba), Masaya, Granada, Rivas, León, La Paz
Centro, Chinandega, Chichigalpa, El Viejo, Corinto, Boaco, Juigalpa, Matagalpa, Jinotega, Estelí, La Trinidad,
Condega, Ocotal, Somoto, Bluefields y Bilwi.
En las escuelas de educación especial se ofertan las modalidades educativas de preescolar y primaria y los progra-
mas de Educación Temprana e Inclusión Socio Laboral, con adecuaciones curriculares que son más significativas
en el caso de la atención a niños/as con discapacidad intelectual.
De igual manera, se brinda Educación Laboral, la cual inicia a partir de los 12 años y se desarrolla a través de
Aulas Talleres.
Cuando hablamos de concienciación nos referimos a la conciencia de la persona (ver conceptos). La conciencia se
define, en términos generales, como el conocimiento que un ser tiene de sí mismo y de su entorno. También pue-
de referirse a la moral o a la recepción normal de los estímulos del interior y el exterior por parte de un organismo.
Desde el padre de familia, la dirección del colegio y los docentes a cargo del niño, niña y adolescente con disca-
pacidad, deben estar conscientes que la integración educativa del mismo, no solo debe realizarse porque es una
política de gobierno o por la existencia de un marco jurídico que les asisten, sino, porque es necesario promover
una cultura de igualdad.
Todos debemos estar claros que promover el marco jurídico no solo implica en conocimiento de la existencia de
esas leyes, sino la aplicación.
La familia, el estado y la comunidad, son parte de la comunidad educativa, el proceso de aprendizaje del niño, niña
y adolescente con discapacidad, no le corresponde solo al sistema educativo, los padres debemos estar claro cual es
nuestro rol en este proceso, al igual que el Estado y la comunidad donde vivimos. La comunidad debe esta clara la
importancia para ellos que la persona con discapacidad se desarrolle para abonar desde su perspectiva al desarrollo
de la comunidad.
El resto de los alumnos son parte de la comunidad educativa y ante la presencia de la persona con discapacidad, se
requerirá la intervención de los actores para que éstos, el resto de alumnos sin discapacidad, acepten a la persona
con discapacidad sin ningún tipo de distinción o por lo menos la integración se realice de manera escalonada.
Una vez que se ha quedado claro, que estamos conscientes que la educación inclusiva debe ser llevado a todos los
niveles, los educadores deben desarrollar competencias para brindar una atención adecuada a los niños, niñas y
adolescentes con discapacidad. En el proceso de educación inclusiva, las competencias pedagógicas son considera-
das muchas veces como barreras que impiden este proceso.
Este desarrollo de competencias se debe realizar con personal experto en el tema. las organizaciones de personas
con discapacidad pueden brindar su aporte a la atención de éstas.
Cuando hablamos de barreras físicas nos referimos al cumplimiento de las NTON. Conocer las NTON permitirá
determinar que espacios necesitan de adaptarlos para personas con discapacidad, principalmente hablando de las
personas usuarias de sillas de ruedas, pues el resto de discapacidad, no requieren adecuaciones a los espacios.
Promover una actitud receptiva sobre la discapacidad, este aspecto deberá ir encaminada hacia los docentes y el
alumnado que componen el centro educativo.
La implementación de ajustes, deberán y podrán ser razonables, es decir podrían no implicar altos costo para la ins-
titución que realizará los ajustes. Este tema es abordado también en el ámbito de la inclusión laboral de las personas
con discapacidad.
Paso 3: Identificación de necesidades de atención educativa del protagonista según tipo de discapacidad.
Cada persona posee capacidades diferentes, sean psicológicas, físicas o emocionales que nos hacen llevar vidas dis-
tintas y únicas. Sin embargo, en algunos casos puede que algunas de estas capacidades no se hayan desarrollado o
que se hayan perdido y, en estos casos, hablamos de discapacidad.
Discapacidad, por tanto, sería aquella condición en la que una persona tiene dificultades para desarrollar las tareas
cotidianas y corrientes que, al resto de personas de su misma edad y sin esa discapacidad no les resultan complica-
das.
Aunque existen discapacidades ligadas a unos síntomas o manifestaciones definidas, también existen las denomina-
das genéricamente como invisibles, es decir, que no son apreciables a simple vista. Suele ocurrir con algunas disca-
pacidades intelectuales y así, por ejemplo, es habitual que cuando se habla de personas con discapacidad intelectual
y debido a que la discapacidad intelectual no es apreciable físicamente, se muestren imágenes de personas con otras
discapacidades o únicamente con síndrome de Down. Con ello, lo único que se consigue es no dar visibilidad al co-
lectivo y que la sociedad, en muchos casos, desconoce la realidad de ciertas discapacidades.
Discapacidad sensorial: Las personas con discapacidad sensorial, debido a la afectación de uno o varios de los sen-
tidos, presentan una disminución importante del volumen de información que recogen del ambiente que les rodea.
Atendiendo al sentido afectado se clasifican en:
Discapacidad visual. Hace referencia a la pérdida o disminución de la visión, englobando toda la etiología y grados de
severidad. Para entender la realidad que entraña esta discapacidad basta tener en cuenta que a través del sentido de la
vista se obtiene el 80% de la información del mundo exterior.
Discapacidad auditiva. Se define como la pérdida o anormalidad funcionalidad del sistema auditivo y tiene su conse-
cuencia inmediata en una dificultad para oír, lo que implica también dificultades en el acceso al lenguaje y el habla por
lo que, cualquier trastorno en la percepción auditiva a edades tempranas afecta al desarrollo lingüístico, comunicativo
y a los procesos cognitivos. Para considerarse una discapacidad auditiva, la deficiencia debe afectar a ambos oídos.
Discapacidad intelectual. Implica una serie de limitaciones significativas en las habilidades que la persona aprende
para funcionar en su vida diaria, comprender el entorno e interactuar con el mismo.
Las personas con discapacidad intelectual tienen dificultades en las habilidades cognitivas, es decir, todas aquellas
relacionadas con el procesamiento de la información: atención, percepción, memoria, resolución de problemas, com-
prensión, establecimiento de analogías, etc.
Discapacidad psíquica: Se habla de discapacidad psíquica cuando se presentan alteraciones, de forma previsiblemente
permanente e intensa, en la conducta adaptativa o de relación. Generalmente están derivadas de trastornos mentales
Discapacidad múltiple: Se caracteriza por la presencia de distintas discapacidades en diferentes grados y combinacio-
nes. Hablar de discapacidad múltiple no solamente es sumar los tipos de discapacidad que puede tener una persona,
sino es la interacción que tienen juntas que en la mayoría de los casos suponen a su vez aspectos totalmente nuevos e
individuales de distintos tipos de discapacidades. Pueden tener un rango variable, dependiendo de la edad, así como
de la combinación y severidad de sus discapacidades.
Por tanto, se hace necesario definir las necesidades educativas de los niños, niñas y adolescente según el tipo de dis-
capacidad que presentan.
La escuela necesita garantizar una educación de calidad a amplios sectores de la población, que acceden al sistema
educativa. Esta es una condición de difícil cumplimiento ya que, si bien son muchos los que ingresan, son pocos los
que permanecen y logran los aprendizajes necesarios para un buen desempeño como ciudadanos y trabajadores en
los contextos inciertos de nuestros días.
Aunque esta situación es compleja cuando quienes se incorporan recientemente al sistema educativo, son niños y
jóvenes cuyas familias han vivido situaciones precarias en lo económico, lo social y lo cultural hasta el punto de que
les cuesta reconocer el derecho que tienen a la educación y a una educación de calidad y calidez.
Para garantizar el derecho a una educación de calidad, el sistema educativo no sólo requiere asignar recursos, sino,
la formación de docentes que puedan contribuir a que, quienes llegan a la escuela, permanezcan en ella y desarrollen
todas sus capacidades en una perspectiva de equidad y calidad, en instituciones educativas inclusivas.
Se hace necesario identificar tipos de capacitación según tipo de discapacidad y necesidades educativas. Coordinan-
do con instancias que ofrecen capacitaciones sobre educación inclusiva (MINED, INATEC, ONG), se podrá llegar a
obtener el resultado deseado en lo relacionado al docente con estrategias pedagógicas y metodológicas, derivado de
talleres de formación, intercambios de experiencias, entre otros.
Paso 5: Identificación de instancias que brindan recursos que apoyan al proceso de aprendizaje.
26 escuelas de educación especial con matrícula promedio anual de 3000 estudiantes con discapacidad.
El Programa de Educación Temprana, atiende anualmente un promedio de 800 niños y niñas entre las edades
de 0 a 6 años, que tiene signos de alarma en su desarrollo y que a través de este programa se potencia y desarrolla al
máximo sus posibilidades físicas, intelectuales, sensoriales y afectivas.
La Unidad de Orientación Educativa, del MINED, conformada por 130 docentes que se desplazan a las escue-
Ocho (8) Centros de Recursos Educativos para Atender a la Diversidad (CREAD), estos centros están ubica-
dos en las Escuelas Normales del país.
Docentes con formación en lenguaje de señas, braille y en sistemas alternativos de comunicación que facilita
el aprendizaje de las y los estudiantes con discapacidad dentro de las aulas de clases.
Un Centro de Recursos Educativos para Ciegos (CRECI) que cuenta con un equipo que adaptan los textos
educativos que componen el currículo oficial al Braille, además de reproducir material educativo en relieve y sonoro,
para ser distribuidos en las escuelas donde están escolarizadas las niñas y niños con discapacidad visual.
A partir del año 2013 se inicia con la estrategia de las Teleclases como una respuesta de capacitación, dirigida
a las y los docentes de las escuelas de educación regular que reportan en su matrícula estudiantes con discapacidad,
esta estrategia es posible al esfuerzo de los docentes de la Unidad de Orientación Educativa quienes facilitan diversos
temas relacionados con la respuesta educativa para la población con discapacidad.
Las instituciones que pueden ayudarnos a alcanzar nuestros objetivos en la atención del niño, niña y adolescente con
discapacidad podrían ser:
CREAD: Centros de Recursos ubicados en cada una de las escuelas normales del país. El personal educativo podrá
hacer uso de los recursos que desde acá se generan para atender a los niños, niñas y adolescentes con discapacidad en
el ámbito de sus necesidades educativos.
CRECI: El centro de recursos educativos para personas ciegas, está dirigido únicamente para las personas con dis-
capacidad visual. El acceso a los materiales como libros en braille o audio, material en relieve, podrá ser solicitado
directamente por el estudiante, o través de la escuela donde se encuentra integrado.
ONG: Existen ONG que brindan aporte para mejorar los procesos de educativos dirigidos a personas con discapaci-
dad.
Organizaciones: Las organizaciones de personas con discapacidad, muchas veces brinda su aporte al desarrollo de ca-
pacidades de las instituciones a través de talleres de formación, intercambios de experiencia, facilitación de materiales
tanto para la persona con discapacidad, al docente o incluso la escuela.
Una de las mejores maneras para apoyar al alumno con discapacidad, es utilizando los medios que ofrece el entorno
para el proceso de aprendizaje y enseñanza, pero este medio podrá ser utilizado a través de la experiencia y la creati-
vidad para utilizarlo.
El acompañamiento por lo general esta a cargo las organizaciones de personas que atiende a este sector. Sin embargo,
como docentes y padres podremos conformar grupos de interés entorno al protagonista. Inclusive aquellos que están
interesados en que los niños, niñas y adolescentes con discapacidad tengan una integración plena en su escuela.
El que todos tengamos claros cuales son los roles en la inclusión de estudiantes con discapacidad: Familiar, docente,
directores, personal del centro, actores claves, nos apoyará a mejorar esos procesos educativos y seguimiento para
el desarrollo del niño, niña y adolescente con discapacidad.
En Nicaragua los procesos de acompañamiento al niño, niña y adolescente con discapacidad para potencialización
de los aprendizajes, habilidades, destrezas, debilidades, las realizan las organizaciones de personas con discapaci-
dad. Por otro lado, el gobierno a través de sus políticas de educación brinda acompañamiento a estos para asegurar
que nadie se quede atrás.
Estos procesos deben abarcar los siguientes temas: Como están resolviendo las situaciones que surgen, como se da
repuesta a esas necesidades. Lo hacen los asesores de educación pedagógica y las organizaciones.
Todo esto debe ir acompañado de una evaluación constante del avance de la inclusión del protagonista en su todo.
Si están aplicando estrategias, el desempeño, actitud y aptitud del docente.
Algunas de las instituciones que podrían participar en el proceso de educación inclusiva son: Ministerio de la Fa-
milia, MINSA a través del programa Todos con Voz, MINED, INATEC, alcaldías, ONG, CNU, Procuraduría de las
personas con discapacidad, entre otros.
Las coordinaciones con las instancias se desarrollarán o fortalecerán a través del gabinete de personas con discapa-
cidad donde participan todas las instituciones del Estado, cada una en las áreas que les compete para su atención.
1. Cuadernillo 13: Participación de los padres, madres, la familia y la comunidad en la educación inclusiva.
unicef, https://www.unicef.org/lac/media/7446/file/13.%20Participaci%C3%B3n%20de%20familia%20y%20
comunidad.pdf
2. Pasos para la educación Inclusiva, Organización de Ciegos de Nicaragua Maricela Toledo, 2021.
3. Estudio sobre identificación de iniciativas existentes y brechas en educación inicial, educación primaria, for-
mación técnica/profesional e inserción laboral de las personas con discapacidad en Nicaragua, FECONORI.
El contenido de este documento es responsabilidad exclusiva de la Federación autora y en modo alguno debe
considerarse que refleja la posición de la Unión Europea.
Colonia Centroamérica, del Hotelito Centro america 3 Cuadras al sur, al tope casa H-574, Calle de los telefo-
nos. Telf. 22526172, email: [email protected], facebook: comunicacion.feconori