100% encontró este documento útil (3 votos)
434 vistas4 páginas

Npnu U1 Atr Dira

El documento discute factores biológicos, psicológicos y sociales que afectan la alimentación de un paciente, incluyendo hambre, apetito, estrés y preferencias alimenticias. El especialista en nutrición considera estos factores para crear un plan alimenticio balanceado y completo.

Cargado por

diana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (3 votos)
434 vistas4 páginas

Npnu U1 Atr Dira

El documento discute factores biológicos, psicológicos y sociales que afectan la alimentación de un paciente, incluyendo hambre, apetito, estrés y preferencias alimenticias. El especialista en nutrición considera estos factores para crear un plan alimenticio balanceado y completo.

Cargado por

diana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Universidad Abierta y a Distancia de

México
División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales

Licenciatura En Nutrición Aplicada

Asignatura: Psicología En La Nutrición

Docente: Juan Manuel Camacho Rosas

Unidad.1 Panorama General De La Psicología y


La Salud

Actividad: Autorreflexión 1

Alumna: Diana Rubio Ávila

Matricula: ES1822034034

Fecha:06 De junio de 2022


Introducción
Comencemos por explicar que la sensación de hambre se asocia con un deseo imperioso
de alimentos y otros efectos fisiológicos, como contracciones rítmicas del estómago y
agitación que impulsan la búsqueda del alimento. El apetito es el deseo de alimento, a
menudo muy concreto, y ayuda a determinar la calidad de la alimentación. Si la búsqueda
del alimento surte efecto, aparece una sensación de saciedad. Todas estas sensaciones
dependen de factores ambientales y culturales y también de elementos fisiológicos que
regulan centros concretos del encéfalo, en particular, el hipotálamo. El hipotálamo aloja
los centros del hambre y de la saciedad. Varios centros neuronales del hipotálamo
participan en el control de la ingestión de alimentos. Los núcleos laterales del hipotálamo
actúan como centro de la alimentación, porque cuando se estimulan excitan un apetito
voraz (hiperfagia). Por el contrario, la destrucción del hipotálamo lateral anula el deseo de
alimento y propicia una inanición progresiva, estado caracterizado por un adelgazamiento
notable, debilidad muscular y metabolismo reducido.
Desarrollo
Factores biológicos tomados en cuenta para la
realización del tratamiento.
Tome los siguientes factores el principal el hambre el apetito gustos del paciente y las
enfermedades que presentan sus familiares, así como también los económicos como los
ingresos y la disponibilidad de acudir a un supermercado, físicos como el acceso, la
educación, las capacidades personales (por ejemplo, para cocinar) y el tiempo disponible
sociales como la cultura, la familia, los compañeros de trabajo y los patrones de
alimentación y finalmente las actitudes, creencias y conocimientos en materia de
alimentación y también se tomo en cuenta su nivel de actividad física.

Factores psicológicos tomados en cuenta para la


realización del tratamiento.
Ansiedad
Por conservar el cuerpo que pide su trabajo.
Depresión
Por eso no presenta hambre y no le llaman la atencion otros alimentos.
Obsesión
Por mantener el cuerpo que le piden en su trabajo por eso hace más de una hora de
ejercicio.
Impulsividad.
De hacer ejerció por más de una hora y buscar un esfuerzo positivo
Estrés
Por tener el cuerpo que requiere su trabajo y el estrés hace que llene rápido o no se le
antojen alimentos
Problemas alimenticios
Ya que por conservar el cuerpo que requiere en su trabajo solo come ciertos alimentos en
el caso más licuados
Involucramiento del especialista en nutrición clínica,
en la historia bio-psicosocial del paciente o cliente.
Biológico es el vehículo mediante el cual
obtenemos los nutrimentos que nuestro cuerpo
necesita para vivir por lo cual me base en sus necesidades energéticas que ocupa según
sus actividades físicas.
psicológico, por lo tanto,
los alimentos se seleccionan por las preferencias, al
igual que por las emociones, puesto que estas últimas provocan que elijamos un alimento
específico en lugar de otro, y que decidamos comer cierto alimento a determinada hora
del día es por ello que el paciente solo prefiere los licuados.
En cuanto a lo social, la alimentación ha
sido, a través de todos los tiempos, un significativo
eje de la vida social. En la actualidad se ejemplifica con el trabajo
al reunirse la familia y/o las amistades para comer en
diferentes horas del día.

Estos tres factores deben tomarse en


cuenta al planear nuestra alimentación, para
que cumpla con las características de una dieta correcta (variada, suficiente, equilibrada,
inocua
y completa). La falta de ejercicio y el consumo de
una dieta incorrecta, traen consecuencias emocionales como físicas.
Conclusion
En conclusión, la alimentación saludable no se limita solo al alimento, sino que además
del alimento está referida también a cuánto, cómo y con qué frecuencia se consumen los
alimentos y debe estar en relación a las necesidades nutricionales y de energía de cada
persona. Esta actividad me deja el aprendizaje que cualquier actividad física o estado de
ánimo no limita a no comer ciertos alimentos como la mayoría de las personas piensas ya
que si mencionas que haces alguna actividad física y tienes un plan de alimenticio
correcto piensan que solo se puede comer verduras cuando no es así se puede comer
cualquier alimento siempre y cuando sea equilibrado.
Referencias

Barattucci, Y. (2011, marzo). Estrés y alimentación.  Recuperado 01 de junio de 2022, de


https://core.ac.uk/download/pdf/49224352.pdf

Ontiveros Marquez, M. (2016). Depresión y Calidad de la Dieta: Revisión Bibliográfica.


Archivos de medicina, 12, 2. https://doi.org/10.3823/1282

Universidad Abierta y a distancia de México UNADM. (2016). Psicología de la nutrición;


Panorama general de la psicología y salud. campus.unadmexico.mx. Recuperado 01 de
junio de 2022, de:
https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSBA/BLOQUE2/NA/08/NPNU/unidad_01/
descarables/NPNU_U1_Contenido.pdf

Vega Escribano, S. (2017). ASPECTOS NUTRICIONALES DE LA DEPRESIÓN:


REVISIÓN SISTEMÁTICA. UVADOC. Recuperado 01 de junio de 2022, de
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/24948/TFG-M-N997.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte