El documento analiza la Ley del Organismo Legislativo de Guatemala. Describe que el Organismo Legislativo tiene la potestad legislativa para hacer leyes que beneficien al país. Está compuesto por diputados del Congreso y personal técnico. Incluye las diferentes secciones del Organismo Legislativo como el Pleno, Junta Directiva, Presidencia, Comisión Permanente, y Comisiones. También describe las atribuciones del Congreso y los requisitos de mayoría para tomar decisiones.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas9 páginas
El documento analiza la Ley del Organismo Legislativo de Guatemala. Describe que el Organismo Legislativo tiene la potestad legislativa para hacer leyes que beneficien al país. Está compuesto por diputados del Congreso y personal técnico. Incluye las diferentes secciones del Organismo Legislativo como el Pleno, Junta Directiva, Presidencia, Comisión Permanente, y Comisiones. También describe las atribuciones del Congreso y los requisitos de mayoría para tomar decisiones.
El documento analiza la Ley del Organismo Legislativo de Guatemala. Describe que el Organismo Legislativo tiene la potestad legislativa para hacer leyes que beneficien al país. Está compuesto por diputados del Congreso y personal técnico. Incluye las diferentes secciones del Organismo Legislativo como el Pleno, Junta Directiva, Presidencia, Comisión Permanente, y Comisiones. También describe las atribuciones del Congreso y los requisitos de mayoría para tomar decisiones.
El documento analiza la Ley del Organismo Legislativo de Guatemala. Describe que el Organismo Legislativo tiene la potestad legislativa para hacer leyes que beneficien al país. Está compuesto por diputados del Congreso y personal técnico. Incluye las diferentes secciones del Organismo Legislativo como el Pleno, Junta Directiva, Presidencia, Comisión Permanente, y Comisiones. También describe las atribuciones del Congreso y los requisitos de mayoría para tomar decisiones.
Organismo Legislativo El Organismo Legislativo de la República de Guatemala (OL) es uno de los organismos del Estado, que tiene la potestad legislativa para hacer las leyes que favorezcan al desarrollo integral del país, así como, procurar el bienestar común entre los habitantes. Está compuesto por los diputados del Congreso de la República y por el personal técnico y administrativo. Art. 1 y 2 Ley del Organismo Legislativo. El Presidente del Congreso de la República, también lo es del Organismo Legislativo, actualmente este cargo lo ocupa el Lic. Arístides Crespo, del Partido Oficial. Órganos que integran el Organismo Legislativo Según el Artículo 6 de la Ley del Organismo Legislativo este se compone de: a) El Pleno b) La Junta Directiva c) La Presidencia d) La Comisión Permanente e) La Comisión de Derechos Humanos f) La Comisión de Trabajo g) Las Comisiones Extraordinarias y las Especificas h) La junta de Jefes de Bloque. El Pleno del Congreso de la República es constituye la máxima autoridad superior, de este Organismo, y está integrado por los diputados. Sesiones del Congreso: El periodo anual de sesiones ordinarias del Congreso se inicia el 14 de Enero al 15 de mayo de y el uno de agosto al treinta de noviembre de cada año. Se reunirá en sesiones extraordinarias cuando sea convocado por la Comisión Permanente o por el Organismo Ejecutivo. Mientras los Recesos del mismo serán del 16 de Mayo al 31 Julio y del 01 de Diciembre al 13 de Enero. Art. 158 C.P.R.G. Clases de sesiones Hay siete clases de sesiones que se realizan en el Congreso de la República, las cuales se encuentran tipificadas en la Constitución y en su Ley Orgánica. Sesiones Preparatorias: artículo 12 de su Ley Orgánica. Sesiones Ordinarias: artículo 158 de la Constitución y en el artículo 74 de su Ley Orgánica. Sesiones Extraordinarias: Art. 158 Constitucional y en los artículos 75 y 76 de su Ley Orgánica. Sesiones Permanentes: artículo 77 de su Ley Orgánica. Sesiones Públicas: artículo 78 de su Ley Orgánica. Sesiones Secretas: artículo 79 de su Ley Orgánica. Sesiones Solemnes: artículo 80 de su Ley Orgánica. Atribuciones del Congreso. A continuación algunas de las atribuciones que corresponden al Congreso de la República. Según Art. 165 de la C.P.R.G. a) Abrir y Cerrar sus periodos de Sesiones. b) Recibir el juramento de ley del Presidente y Vicepresidente de la República y del Presidente del Organismo Judicial. c) Aceptar o no la renuncia la del Presidente y Vicepresidente de la República. d) Dar posesión de la Presidencia de la República, al Vicepresidente en caso de ausencia absoluta o temporal del Presidente. 3. e) Desconocer al Presidente de la República si, habiendo vencido su periodo constitucional, continua en el ejercicio del cargo. f) Interpelar a los ministros de Estado. Otras Atribuciones del Congreso. Art. 171 C.P.R.G. a) Decretar, reformar y derogar las leyes. b) Aprobar modificar o improbar, a mas tardar treinta días antes de entrar en vigencia, el Presupuesto de Ingresos y Egresos del Estado. c) Decretar impuestos ordinarios y extraordinarios conforme a las necesidades del Estado. d) Decretar honores públicos por grandes servicios prestados a la Nación. e) Declarar la guerra y aprobar o improbar los tratados de paz. f) Decretar amnistía por delitos políticos. g) Fijar las características de la moneda, con opinión de la Junta Monetaria. Mayoría Absoluta: Voto de la mitad más uno de los diputados del Congreso. Art. 159 C.P.R.G. Para las resoluciones del mismo. Mayoría Calificada: Voto de dos terceras partes del total de diputados del Congreso. Art. 172 C.P.R.G. Excepciones que marca la ley. Junta Directiva: La Junta Directiva del Congreso esta de la República está integrado por el Presidente, tres Vicepresidentes y cinco Secretarios. La elección se hará por planilla y por medio de votación breve, requiriéndose del voto favorable de la mayoría absoluta de los diputados que integran el Congreso. Art. 9 de la Ley del Organismo Legislativo. Los Diputados electos, al tomar posesión de sus cargos, prestaran juramento de fidelidad y obediencia a la Constitución Política de la República, en presencia de la Legislatura cuyo periodo finaliza. Art. 13 Ley del Organismo Legislativo. Atribuciones de la Junta Directiva del Congreso. algunas de las atribuciones que tiene la Junta Directiva del Congreso. Según Art. 14 Ley del Organismo Legislativo. a) En ausencia del Presidente, convocar a los diputados a sesiones ordinarias y citarlos, con lo menos 24 horas de anticipación. b) Calificar los memoriales, peticiones, expedientes y todos los asuntos que se remitan al Congreso para su pronto traslado al Pleno del Congreso o a las Comisiones de Trabajo. c) Proponer a la Junta de Jefes de Bloque Legislativos los Proyectos de órdenes del día. d) Velar porque todos los actos aprobados por el Pleno del Congreso sean fiel reflejo de lo aprobado y presenten la debida corrección estilística y gramatical. e) Proponer y someter a la Comisión de Finanzas el Presupuesto programado de Ingresos y Egreso del Organismo Legislativo. f) Velar porque los Diputados, en todo momento, guarden la conducta, el decoro y la dignidad que corresponden al Congreso de la República de Guatemala. La Junta Directiva del Congreso de la República levantara actas en las que se dejara constancia de cuanto delibere y resuelva. Art. 15 Ley del Organismo Legislativo. Presidencia del Congreso: El presidente del Congreso de la República es el funcionario de más alta jerarquía del Organismo Legislativo, ejerce la dirección, ejecución y representación de dicho Organismo. 4. Es a su vez, Presidente de la Junta Directiva, de la Comisión del Régimen Interno y de la Comisión Permanente. Art. 17 Ley del Organismo Legislativo. Atribuciones del Presidente del Congreso de la República. Algunas de las atribuciones del Presidente del Congreso de la República son: a) Abrir, presidir y cerrar las sesiones del Pleno del Congreso, de la Junta Directiva, de la Comisión de Régimen Interior y de la Comisión Permanente. b) Convocar a sesión al Congreso de la República, a la Junta Directiva, de la Comisión de Régimen Interior y de la Comisión Permanente. c) Velar por que sean escuchadas las opiniones de las minorías. d) Nombrar, remover y trasladar al personal del Organismo Legislativo, así como concederle licencias y permisos de acuerdo con la ley respectiva. e) Vigilar que sean correctamente llevados los libros de actas del Pleno del Congreso, de la Junta Directiva, de la Comisión Permanente y cualesquiera otros. Vicepresidentes Art. 19 Ley del Organismo Legislativo. Los Vicepresidentes del Congreso de la República se designan por el orden de su elección como: • Primer Vicepresidente; • Segundo Vicepresidente; y • Tercer Vicepresidente. El orden es respectivamente de acuerdo a su nombramiento. Corresponde a los Vicepresidentes, en su orden, sustituir al Presidente en caso de ausencia o falta temporal del mismo, ejerciendo sus atribuciones. Asimismo, deben auxiliar al Presidente del Congreso de la República en el ejercicio de sus funciones y cumplir cualesquiera otras labores que dispongan el Pleno del Congreso de la República o la Junta Directiva. Corresponde a los Secretarios de integran la Junta Directiva del Congreso, las siguientes atribuciones. Según Art. 21 de la Ley del Organismo Legislativo a) Supervisar la redacción de las actas, acuerdos, puntos resolutivos y resoluciones del Pleno del Congreso y de la Junta Directiva. b) Velar por la adecuada y correcta redacción de los decretos aprobados por el Pleno del Congreso. c) Supervisar el trámite de los expedientes administrativos del Organismo Legislativo. d) Refrendar las actas, decretos, a cuerdos, puntos resolutivos, resoluciones, aprobados por el Pleno del Congreso. e) Recibir las propuestas de mociones o proposiciones que presenten los Diputados las cuales deberán tramitar sin demora. Comisión Permanente. Art. 22, 23 y 24 de la Ley del Organismo Legislativo Antes de clausurar sus sesiones, el Pleno del Congreso procederá a integrar la Comisión Permanente, compuesta por el Presidente, tres secretarios designados por sorteo que practicara el Presidente en presencia de los secretarios que integran la Junta Directiva. Entre las funciones de la Comisión Permanente se encuentra, que, durante el receso del Pleno, está asumirá todas las funciones de la Junta Directiva, además ejercerá las funciones que les asigna la Constitución. También le corresponde vigilar la conservación de los archivos, edificio y demás enseres o pertenencias del Congreso. 5. Comisión de Derechos Humanos. Esta comisión se forma por un diputado de cada partido político representado en el correspondiente periodo legislativo, electo a propuesta de sus respectivos partidos políticos. Para el cumplimiento de sus funciones, el Congreso de la República integrara comisiones ordinarias, extraordinarias y específicas. Las Comisiones constituyen órganos técnicos de estudio y conocimiento de los diversos asuntos que les someta a consideración el Pleno del Congreso de la República o que promueva su propia iniciativa. Cada comisión deberá tener por lo menos un miembro de cada bloque legislativo que así lo requiera y así lo proponga. Art. 27 y 29 Ley del Organismo Legislativo. Comisiones Extraordinarias y Específicas: El Congreso de la República de puede crear comisiones extraordinarias o específicas en la forma que acuerde hacerlo. También puede encargar el conocimiento de algún asunto a dos o más comisiones simultánea o conjuntamente. Art. 32 Ley del Organismo Legislativo Comisiones Singulares: El Presidente del Congreso de la República puede designar comisiones singulares de diputados para cumplir con cometidos ceremoniales, de etiqueta o representación del Congreso en actos diversos. Si la representación fuere en el exterior, esta será multipartidaria. En caso de deceso de algún diputado, la comisión que se nombre estará conformada por no menos de tres diputados que deberán expresar el pesar del Congreso de la República a los deudos del fallecido. Articulo 33 Ley del Organismo Legislativo. Los diputados tiene la obligación¸ formar parte y de trabajar como mínimo en dos de las comisiones ordinarias y un máximo de cuatro. Art. 28 Ley del Organismo Legislativo. Organización de las Comisiones: las comisiones estarán integradas por un Presidente que el Pleno del Congreso elegirá por mayoría absoluta de votos. De igual manera por un Vicepresidente y un Secretario, cada uno de ellos deberá pertenecer a diferente partido político. Art. 34 y 35 Según el artículo 31 de la referida Ley estas Comisiones ordinarias se dividen en: 1. De Régimen Interior (que a su vez lo es de Estilo y está integrada por los miembros de la Junta Directiva), 2. De Agricultura, Ganadería y Pesca, 3. Asuntos Municipales, 4. De Comunicaciones, Transporte y Obras Públicas, 5. Comunidades Indígenas, 6.De Cooperativismo y Organizaciones Gubernamentales, 7. De Cultura, 8. De Defensa del Consumidor y el Usuario, 9. Deportes, 10. De Derechos Humanos, 11. De Descentralización y Desarrollo, 12. De Economía y Comercio Exterior, 13. De Educación, Ciencia y Tecnología, 14. Energía y Minas, 15. De Finanzas Públicas y Moneda, 16. De Gobernación, 17. Integración Regional, 18. De la Defensa Nacional, 19. De la Mujer, 20. Legislación y Puntos Constitucionales, 21. De Migrantes, 22. De Pequeña y Mediana Empresa, 23. De Previsión y Seguridad Social, 24. De Probidad, 25. De Relaciones Exteriores, 26. De Salud y Asistencia Social, 27. De Seguridad Alimentaria, 28. De Trabajo, 29. De Turismo, 30. De Vivienda 6. 31. Del Ambiente, Ecología y Recursos Naturales, 32. Del Menor y de la Familia. Bloques Legislativos. Los partidos que obtienen representación en el Congreso se organizan en grupos parlamentarios, denominados bloques legislativos o bancadas. Esta puede ser por partidos o de forma independiente. En ningún caso pueden constituir bloque legislativo separado diputados que pertenezcan a un mismo partido político. Arts. 46 y 47 Ley del Organismo Legislativo. Cada bloque elegirá un jefe y un subjefe de bloque, y debe ser comunicado ante el Pleno del Congreso al igual que el cambio de bloque legislativo. Arts. 50 y 51 de la Ley del Organismo Legislativo. Estos se deberán reunir semanalmente con el Presidente del Congreso para entre otras cosas, conocer y aprobar el proyecto de orden del día, conocer los informes de la Presidencia del Congreso, y conocer los asuntos de trascendencia e interés nacional. Diputados Los Diputados del Congreso de la República son funcionarios del Estado, los cuales representan al pueblo en toda actividad política u otra actividad que competa a la población de Guatemala, es decir, son representantes del pueblo y dignatarios de la Nación. La Ley Orgánica del Organismo Legislativo establece que los diputados, individual y colectivamente, deben velar por la dignidad y el prestigio del Congreso, y son responsables ante el Pleno y ante la Nación por su conducta. Requisitos: Según el Art. 162 Constitucional nos dice: Para ser electo Diputado del Congreso de la República, se requiere lo siguiente: a. Ser guatemalteco de origen; y b. Estar en el ejercicio de sus derechos ciudadanos. Prerrogativas. Art. 161 Constitucional. Los diputados son representantes del pueblo y dignatarios de la Nación; como garantía para el ejercicio de sus funciones gozarán, desde el día que se les declare electos, de las siguientes prerrogativas: a. Inmunidad personal para no ser detenidos ni juzgados, si la Corte Suprema de Justicia no declara previamente que ha lugar a formación de causa, después de conocer el informe del juez pesquisidor que deberá nombrar para el efecto. Se exceptúa el caso de flagrante delito en que el diputado sindicado deberá ser puesto inmediatamente a disposición de la Junta Directiva o Comisión Permanente del Congreso para los efectos del antejuicio correspondiente, y; b. Irresponsabilidad por sus opiniones, por su iniciativa y por la manera de tratar los negocios públicos, en el desempeño de su cargo. Procedimiento en caso de flagrancia En caso de ser detenido el Presidente o Vicepresidente de la República, algún Magistrado de la Corte Suprema de Justicia, Diputado al Congreso de la República, o de Diputado al Parlamento Centroamericano, por haber cometido un delito flagrante, inmediatamente la Policía Nacional Civil lo pondrá a disposición de la Junta Directiva o Comisión Permanente del Congreso de la República. 7. El derecho de antejuicio es la garantía que la Constitución o leyes específicas otorgan a los dignatarios y funcionarios públicos de no ser detenidos ni sometidos a procedimiento penal ante los órganos jurisdiccionales correspondientes, sin que previamente exista declaratoria de autoridad competente que ha lugar a formación de causa, de conformidad con las disposiciones establecidas en la ley que regula dicha materia. El antejuicio es un derecho inherente al cargo, inalienable, imprescriptible e irrenunciable. El derecho de antejuicio termina cuando el dignatario o funcionario público cesa en el ejercicio del cargo, y no podrá invocarlo en su favor aun cuando se promueva por acciones sucedidas durante el desempeño de sus funciones. Prohibiciones No pueden ser diputados, según el art. 164 Constitucional. a. Los funcionarios y empleados de los Organismos Ejecutivo, Judicial y del Tribunal y Contraloría de Cuentas, así como los Magistrados del Tribunal Supremo Electoral y el director del Registro de Ciudadanos. Quienes desempeñen funciones docentes y los profesionales al servicio de establecimientos de asis tencia social, están exceptuados de la prohibición anterior; b. Los contratistas de obras o empresas públicas que se costeen con fondos del Estado o del municipio, sus fiadores y los que de resultas de tales obras o empresas, tengan pendiente reclamaciones de interés propio; c. Los parientes del Presidente de la República y los del Vicepresidente dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad; d. Los que, habiendo sido condenados en juicio de cuentas por sentencia firme, no hubieren solventado sus responsabilidades; e. Quienes representen intereses de compañías o personas individuales que exploten servicios públicos; y f. Los militares en servicio activo Elección. Art. 157 Constitucional El Congreso está compuesto por diputados popularmente en sufragio universal y secreto, haciendo uso del Método d'Hondt para adjudicar los escaños. Se eligen diputados distritales y nacionales por medio de listas electorales cerradas. Cada uno de los departamentos de la República, constituye un distrito electoral. El Municipio de Guatemala conforma un distrito por sí mismo, el Distrito Central, y los otros municipios del Departamento de Guatemala conforman el distrito de Guatemala. Por cada distrito electoral deberá elegirse como mínimo un diputado, por el solo hecho de estar constituido como tal, y un número de diputados proporcional a la población determinada en el último censo realizado antes de una elección. Hasta el censo de 2002, se adjudica un diputado adicional por cada 80000 habitantes. Además, un número equivalente al veinticinco por ciento del total de diputados distritales será electo directamente como diputados por lista nacional, 31 según el último censo. En caso de falta definitiva de un diputado se declara vacante el cargo. Las vacantes se llenan, según el caso, llamando al postulante que aparezca en la respectiva nómina distrital o lista nacional a continuación del último cargo adjudicado. 8. A continuación se presenta el número de diputados que representan a cada distrito electoral en Guatemala: Asignación de escaños del Congreso Juramentación y toma de posesión. Art. 58 Ley del Organismo Legislativo. Los Diputados electos, al tomar posesión de sus cargos, prestan juramento de fidelidad y obediencia a la Constitución Política de la República, en presencia de la Legislatura cuyo período finaliza. El juramento de ley es tomado por el Presidente del Congreso saliente. Los diputados pueden desempeñar el cargo de ministro o funcionario del Estado o de cualquier otra entidad descentralizada o autónoma. En estos casos deberá concedérseles permiso por el tiempo que duren en sus funciones ejecutivas. En su ausencia temporal, será sustituido por el diputado suplente que corresponda. Arts. 160 y 157 Constitucionales. 9. Esquema de CREACION DE LA LEY Iniciativa de Ley. Art. 174 C.P.R.G. Diputados del Congreso. Organismo Ejecutivo Corte Suprema de Justicia USAC Tribunal Supremo Electoral Presentación Proyecto de Ley Art. 176 CPRG y 112 L.O.L. (Exponen los motivos) Se entrega redactado en forma de decreto, con exposición de motivos, en hojas numeradas y rubricadas por el/los ponentes(s) y en forma digital también. Entrega a Comisiones, donde sufren enmiendas, por medio de Dictamen, en tres debates. Solo se obvia este dictamen con el voto de la Mayoría Calificada. Art. 112 LOL El debate sobre el Proyecto de Ley se llevará a cabo en 3 sesiones. El voto favorable obliga a analizar articulo por articulo el Proyecto. Voto Contrario se desecha. Voto Contrario FINALIZA EL PROYECTO DE LEY SIN APROBARSE Voto Favorable CONTINÚA EL PROYECTO DE LEY A LA SIGUIENTE FASE En los 2 primeros debates se discute sobre términos generales. Constitucionalidad, importancia, conveniencia. Art. 118 L.O.L. El congreso podrá regresar para nuevo estudio a la comisión por los siguientes motivos: Dictamen/Proyecto defectuoso, incompleto Pertinente la opinión de otra comisión. El 30% del Proyecto del total de arts. En caso de querer hacer reformas a las enmendados. leyes Constitucionales, se debe hacer una consulta obligada a la Corte de Constitucionalidad. Art. 123 L.O.L. Una vez Aprobado se leerá en la misma sesión o a más tardar durante las 3 próximas sesiones. Art. 125 L.O.L. Se entregan copias a los diputados, para que se pronuncien dentro de 5 días siguientes. Contrario sigue proceso. Aprobado el Proyecto de Ley, La Junta Directiva enviara en un plazo no mayor de 10 días al Ejecutivo para su Sanción y Promulgación o veto según sea el caso. Art. 177 Constitucional Dentro de los 15 días de recibido el Ejecutivo, devolverá al Legislativo su resolución; haciendo uso de su derecho de veto. Art. 178 C.P.R.G. Obligadamente el Ejecutivo los Sancionara y Promulgara dentro delos 8 días siguientes. En un plazo de 30 días el Congreso decide Aceptar o No el Proyecto Vetado. Art. 130 L.O.L. Acepta Se da lectura al Dictamen, antecedentes, decreto, veto, y la nueva opinión y dictamen. Art. 131 L.O.L. La ley entra en vigencia 8 días después de su publicación a menos que se indique lo contrario. Art. 180 C.P.R.G. Se vota por Ratificar o no el Decreto original. Se tramita como un nuevo Decreto. La votación es por Mayoría Calificada Si NO lo hace El Congreso ordenara su publicación en un plazo no mayor de 3 días para que surta efecto. Art. 133 L.O.L. Y 179 C.P.R.G. Se Publica el Nuevo Decreto Ratificado NO Acepta By Rocky Cifuentes 10. Interpelación. - Los diputados tienen el derecho de interpelar a los Ministros de Estado o a los Viceministros en funciones de Ministro y estos tiene la obligación ineludible de presentarse al Congreso a fin de responder las interpelaciones que se les formule. Las interpelaciones podrán hacerse por uno o más Diputados y es obligación personal de los Ministros responder a ellas, pues no puede delegarse en Viceministros ni en ningún otro funcionario. No hay asunto del ámbito de un Ministerio que no puedan los Diputados investigar mediante la interpelación ni el Pleno del Congreso, ni autoridad alguna, puede limitar a los Diputados el derecho de interpelar, ni tampoco calificar las preguntas o restringirlas. Art. 166 C.P.R.G. y 139 de la Ley del Organismo Legislativo. No pueden los Diputados interpelar respecto a asuntos que se refieren a cuestiones diplomáticas u operaciones militares pendientes, pero al finalizar tales cuestiones u operaciones, podrán ser objeto de interpelación. Excusas: Los Ministros de Estado no pueden excusarse de asistir y responder a las interpelaciones, salvo el caso de que, al ser citados, estuvieren ausentes del país o padeciendo de quebrantos de salud que justifiquen la inasistencia. El Pleno del Congreso calificara las excusas y en todo caso al ser aceptadas, la interpelación se llevará a cabo inmediatamente después que el Ministro retorne al país, o recobre su salud. Art. 140 de la Ley del Organismo Legislativo. En caso de no hacerlo, el o los Diputados interpelantes tienen el derecho de promover el correspondiente antejuicio por el delito de desobediencia cometido al no haber dado el debido cumplimiento al llamado del Congreso a responder a la interpelación. Procedimiento: Planteada una interpelación en el punto de la agenda de una sesión que se refiere a mociones y proposiciones, o en escrito dirigido a la Secretaria del Congreso, de una vez se procederá por el Presidente a anunciar la hora y fecha de la sesión en que se llevará a cabo la interpelación, la cual deberá ocurrir no más tarde de una de las cinco sesiones inmediatas siguientes. En el mismo acto, la Secretaria del Congreso procederá a notificar mediante oficio, al Ministro que ha de ser interpelado, citándolo a concurrir. Sin embargo, las preguntas básicas deben comunicarse al Ministro o Ministros sujetos a la interpelación con no