GRAFOTECNIA
“AÑO DEL CENTENARIO DE MUCCHU PICCHU PARA EL MUNDO”
POLICIA NACIONAL
DEL PERU
DIRECCION DE EDUCACION Y DOCTRINA POLICIAL
ETS – PNP - HUANCAYO
GRAFOTECNIA
CÁTEDRA : DOCUMENTACION
CATEDRATICO : CMDTE. PNP. CERVANTES HOSPINAL Benjamín Félix
ALUMNO : OQUENDO VALLADARES JEAN PIER
SECCIÓN : PRIMERA
GRAFOTECNIA
Huancayo – Pilcomayo
2021
INTRODUCCIÓN
La Grafotecnia es parte de la ciencia Criminalística que tiene por
objeto verificar la autenticidad o falsedad del documento impugnado e
identificar al autor del mismo. La Grafotecnia como ciencia se vale del
conjunto sistematizado de principios, reglas arte, para eliminar los factores
de duda y llegar a la verdad como cualquier conocimiento científico; la cual
contribuye a esclarecer y complementar las investigaciones. Y
complementar las investigaciones.
El delito de falsificación de documentos es uno de los que con más
frecuencia se comete en nuestra sociedad utilizándose en la mayoría de los
casos como instrumento para ejecutar o encubrir otros delitos.
La demanda de este servicio es del 80% de pericias, para determinar la
“autenticidad” o “identificación del origen gráfico” de “firmas” puestas en
documentos públicos o privados.
Esta especialidad criminalística, siempre ha tenido un protagonismo
en los procesos judiciales (civiles y penales) por ser el “documento”, uno de
los medios de prueba real de los actos jurídicos, con funciones de prueba,
representación y garantía, donde el elemento más vulnerable y falsificable,
es y será la firma manuscrita, por ser valioso en cuanto a las formas de
manifestar la voluntad, y tenemos por ejemplos, que con firmas falsificadas
GRAFOTECNIA
se han arrancado patrimonios o generar supuestas obligaciones o derechos
ficticios.
La
Grafote
1. CONCEPTO SEMANTICO
cnia
La Grafotecnia es parte de la ciencia Criminalística que tiene por
objeto verificar la autenticidad o falsedad del documento impugnado e
identificar al autor del mismo.
La Grafotecnia como ciencia se vale del conjunto sistematizado de
principios, reglas, arte, para eliminar los factores de duda y llegar a la
verdad como cualquier conocimiento científico.
La Grafotécnica como disciplina científica es:
a) Objetiva: Mediante el estudio organizado, metódico y científico se
obtiene un descubrimiento objetivo, que se desprende de lo
observado por el experto, sin que medie parcialidad alguna, el
hallazgo es el resultado final de la investigación pericial.
b) Metódica: Además de la metodología científica adecuada que
impone la Grafotécnica tradicional, el experto se preocupa en
sistematizar los análisis para ir creando una metodología propia
aplicable a esta disciplina.
c) Lógica: El hallazgo como fruto de la investigación pericial se
produce de acuerdo con las leyes del pensamiento y examina las
circunstancias concurrentes, las mismas se evalúan y se obtiene el
GRAFOTECNIA
descubrimiento.
d) Dinámica: La Grafotécnica cambia de acuerdo a las épocas y al
paso de lo aprendido con la práctica, es decir, con la experiencia,
cada experto va agregando y quitando según va pasando el
tiempo metodologías recién descubiertas, y desechando otras que
cuya utilidad ha quedado desactualizada por las nuevas, o que son
descartadas ya que se demuestra que no son idóneas para la
investigación.
e) Concreta: Los hallazgos realizados utilizando métodos
Grafotécnicos en procesos judiciales deben ser concretos existen
sistemas Judiciales que permiten "El Grado de Probabilidad"
nuestro sistema judicial impone que ante la duda se favorezca al
reo, (con sus respectivas interpretaciones Indubio Pro Reo, Pro
Operario etc.) es decir que si el hallazgo realizado en una
investigación pericial arroja un alto grado de probabilidad a favor
o en contra de la tesis investigada, se tendrá el mismo alto grado
de probabilidad en contrario. Si el experto no puede ser
categórico en sus conclusiones deberá abstenerse de emitir un
dictamen de probabilidad, salvaguardando así los derechos de las
personas que intervienen en la investigación.
2. EVOLUCIÓN SEMÁNTICA DE GRAFOTECNIA
En el Perú, la primera definición aparecida en el Manual de
Criminalística de la PIP publicado en 1962 fue: “Ciencia que tiene por
GRAFOTECNIA
objeto verificar la autenticidad del documento moderno”. Posteriormente
en el Manual de Procedimientos de Criminalística de la Ex Policía Técnica
(publicado en 1990), fue: “La Grafotecnia es parte de la ciencia
Criminalística que tiene por objeto verificar la autenticidad o falsedad del
documento impugnado e identificar al autor del mismo”. Surge la obra del
Dr. César A. BENAVIDES C. (ex Oficial PIP) titulada “Tratado de
Documentología” (publicada en 1994), quien refiriéndose a la
“Documentología” (opta no por seguir llamándosele Grafotecnia, sino
Documentología), la define como “La disciplina, que tiene por objeto,
verificar la autenticidad de los documentos y/o determinar su autoría,
aplicando criterios de otras ciencias, que deben acudir en su auxilio”. Más
adelante, cuando el Dr. José Rodríguez Regalado publica la obra titulada
“La Prueba Pericial Grafotécnica en el Proceso Civil” (1996), propone la
siguiente Definición: “Disciplina criminalística que examina indicios
gráficos impresos en el documento moderno que contiene escritura, así
como de sus elementos, tendiendo al reconocimiento de su autenticidad,
autoría o identificación”, teniendo en consideración su contrastación con
la realidad objetiva del momento. Por último, hace poco la Policía
Nacional del Perú, ha publicado el Manual de Criminalística (2006), en el
que, se concibe a la Grafotecnia como «Parte de la Ciencia Criminalística,
que tiene por objeto determinar la autenticidad o falsedad del documento
moderno e identificar a su autor»; definición que es modificada, con fines
de actualización y concordancia con la realidad. De lo que podemos
concluir, que no hay una definición común a la fecha respecto de lo que
GRAFOTECNIA
signifique el término “Grafotecnia”. No olvidemos que la “definición” de un
término, con otros términos que lo describen, constituye una proposición
que debe ser contrastada con la realidad al momento de su propuesta; y,
cuya vigencia es materia de verificación permanente durante las épocas
posteriores, en tanto lleguen nuevas circunstancias que modifiquen su
esencia.
3. IMPORTANCIA
La Grafotecnia como disciplina científica se emplea para determinar la
autenticidad o falsedad de los documentos, es decir, contribuye a
esclarecer y complementar las investigaciones.
En cuanto a la afirmación generalizada para determinar la
Autenticidad o Falsedad de un documento, siempre será necesario la
presencia de un grafotécnico, para una mejor explicación y comprensión
del hecho, porque ellorequiere conocimiento especializado de
naturaleza científica, técnica, artística o de experiencia calificada; es
decir, la necesidad de conocimiento experto sobre determinada materia,
dado que el Juez por sí sólo no estaría en condiciones de apreciar un
hecho o circunstancia del caso, ya sea porque se encuentra fuera de la
experiencia común, fuera de su conocimiento o no es susceptible de ser
comprendido con claridad sin la ayuda de un especialista.
GRAFOTECNIA
4. TIPOS DE ANALISIS GRAFOTECNICOS
Autoría de textos manuscritos.
Autenticidad o falsedad de firmas.
Autoría de firmas.
Identificación de sellos.
Determinación de falsedad ideológica.
Determinación de falsedad ideológica.
Estudio del papel.
Estudio de tinta.
Determinación de falsedad ideológica.
Determinación de erradicaciones.
Reconstitución de obliteraciones.
Identificación de contenidos erradicados.
Entrecruzamiento de trazos de tinta y dobleces.
Reconstitución de papeles rotos.
Reconstitución de papeles quemados
Abuso de firmas suscritas en hojas en blanco.
5. AREAS DE E4STUDIO
5.1. Escritura
Es la conducta humana de representar el pensamiento mediante
signos gráficos convencionales.
5.1.1. Elementos de la Escritura
Letras: Son los símbolos que representan los sonidos del
GRAFOTECNIA
lenguaje. Están constituidas, por los trazos o partes
esenciales y rasgos o partes secundarias.
Trazos: Es lo esencial o esqueleto de una letra, constituye la
parte indispensable de su estructura, también se le conoce
con el nombre de magistrales, plenos o gruesos. Por lo
general estas líneas principales tienen el movimiento
descendente, es decir de arriba hacia abajo y a ello
corresponde mayor presión y por lo tanto más grosor, de ahí
la nominación de gruesos.
Rasgos: Son las líneas que no constituyen parte esencial de
las letras y pueden omitirse sin que afecte a la estructura o
parte principal, esta parte secundaria aparece como adornos
y son: Iniciales al comenzar la letra; finales cuando termina;
enlaces, si unen, ligan o enlazan a los trazos magistrales de
la misma o diferente letra. Los rasgos iniciales y finales son
los ornamentos o adornos de las letras que presentan
singularidades o características muy especiales porque se
apartan de los rasgos caligráficos.
Enlaces: Son los rasgos iniciales o finales que enlazan a los
trazos de una letra o esta con otra. Los enlaces de las letras
dentro de una palabra del punto de vista caligráfico son:
Absolutos y perfectos. Pero ocurre que en la escritura
habitual dichas normas se alteran en mayor o menor grado
de acuerdo con la habilidad y soltura de ejecución de cada
GRAFOTECNIA
persona. El grado de unión de las letras se mide por la
frecuencia de los enlaces verificados, prescindiéndose de las
letras mayúsculas que en su mayoría se aíslan. La presencia
de mayúsculas ligadas constituye una peculiaridad del
grafismo y debe tenerse en cuenta.
Zonas de la letra: Las zonas de las letras son las regiones o
sectores que comprende una grafía, así:
I. Zona anterior, donde se inicia la letra.
II. Zona posterior, donde finaliza la letra.
III. Zona superior (parte alta) comprendida entre letras: a,
c, i, o, m, n, r, y, v.
IV. Zona media (parte central) ocupada por las vocales y
letras cortas (m, n, r, etc.)
V. Zona Inferior (parte baja) a partir de los óvalos de las
letras (o, a, etc.).
Clasificación de las letras:
I. Mayúsculas y Minúsculas: Las primeras son capitales o
de mayor tamaño las minúsculas de menor dimensión
con relación a las mayúsculas.
II. Cortas y sobresalientes: Para la comprensión de estos
conceptos, primero definiremos el cuerpo o caja de
escritura q es el espacio ocupado por las letras cortas
entre dos rectas paralelas, tangentes en ningún
sentido. (a, e, o, m, n, etc.). Letras cortas, las que se
GRAFOTECNIA
ajustan a la caja de escritura y no sobresalen en ningún
sentido. Ejemplo a, e, i, o, m, n, etc.). Letras
sobresalientes, las que sobrepasan a una o a las dos
líneas de la caja de escritura. A su vez pueden ser:
Largas o sobresalientes superiores e inferiores como la
“f “; altas o sobresalientes superiores (b; 1, etc.), bajas
o sobresalientes inferiores (g, j, y, etc.).
Ubicación dentro de la palabra: Una misma letra dentro de
una palabra, puede ocupar diversas ubicaciones, como:
Inicial, media, final. Se designan estas ubicaciones por sub-
índice, así en la palabra “INTERNAMENTE “, al referirnos a
la “E “se anotan: E1, E2, E3 para mencionar a la primera,
segunda y tercera “E” respectivamente.
Signos de puntuación y acentuación: Estos signos no se
pueden omitir, por la importancia que tienen en la escritura y
son: Comas, acentos, tildes, apostrofes, subrayados, puntos,
diéresis, guiones, comillas, punto y coma, etc.
Punto de ataque: Es el lugar donde se inicia el trazado de
una letra o cualquier otro gráfico, por lo tanto, siempre
existirá. Puede faltar el rasgo de ataque (rasgo inicial), pero
si necesariamente debe estar el punto de ataque. El punto
es objeto de un estudio especial porque en él se plasman
también algunas peculiaridades del movimiento inicial del
escribiente, como: Botón o parada inicial con engrosamiento,
GRAFOTECNIA
acerado resultado de la gran velocidad inicial y poca presión
que va en aumento sin cambiar de dirección, gancho y/o
arpón, movimiento inicial contrario a la dirección el rasgo de
ataque, ocurre a veces que esta característica se frustra o
no aparece, porque el movimiento inicial contrario no deja
huella y entonces el punto de ataque se presenta rectilíneo,
redondeado se da cuando el movimiento inicial es lento, se
posa bien el instrumento escritor y continúa en la misma
dirección, disminuyendo posteriormente.
5.1.2. Estructura de la escritura
Son los elementos maleables o clásicos con los cuales se
puede dar a la escritura aspectos completamente diferentes
y hasta diametralmente opuestos. Los elementos
estructurales son: Dimensión o tamaño, dirección,
inclinación, presión, velocidad, proporcionalidad, orden.
Dimensión o tamaño: Es la extensión y las salientes del
grafismo. Es el espacio que se da por la superficie del
rectángulo, cuyas bases son la superficie del rectángulo,
cuyas bases son tangentes a las partes altas e inferiores de
las letras sobresalientes y los lados por las verticales
tangentes al trazo; en la descripción grafica la clasificación
más frecuente es: Pequeña, mediana, grande.
Dirección: Es la orientación que sigue la línea de escritura
GRAFOTECNIA
en relación al renglón o caja de escritura. Desde el punto de
vista caligráfico, la Dirección es horizontal, es decir, paralela
a los extremos superior e inferior; lo verdaderamente
importante es la persistencia de una dirección dentro de un
cierto espacio de tiempo, pero se da la variabilidad por
causas diversas. La dirección puede ser: Rectilínea,
ascendente, horizontal, descendente, ondulante, cóncava,
convexa, fuera de la línea de pauta, cabalgante, imbricada.
Inclinación: Es el ángulo que se forma con los trazos
perpendiculares a la caja de escritura. Por lo tanto, si los
magistrales que no tienen inclinación alguna forman ángulo
de noventa grados, cualquier desviación de esta posición
vertical indicará la inclinación: A la derecha, a la izquierda,
vertical, carente de inclinación.
Presión: Es la energía o fuerza que se ejerce al trazar un
escrito. Las más frecuentes son:
Labil, predominio de finos o perfiles.
Normal o matizada, la presión se alterna, produciendo
perfiles y gruesos alternativamente.
Presionada, carente de perfilamientos y se evidencia
profundidades en el surco del anverso y reverso del papel
receptor.
Velocidad: Es la celeridad con que se traza un escrito. La
velocidad es el resultado de la destreza o practica de escribir
GRAFOTECNIA
y por el contrario la inexperiencia del escribiente se
manifiesta por la lentitud. Sin embargo, la lentitud puede ser
fingida de una persona que domina la conducta de escribir.
Lo que no puede suceder es que un inexperto imite la
destreza o la habilidad de ejecución gráfica del experto.
Proporcionalidad: Es la reunión entre los diversos
elementos del grafismo; según las normas caligráficas,
existe proporción en todos los elementos del escrito. La
proporcionalidad es uno de los caracteres más constantes
de la grafía espontánea y que escapa al imitador y
disimulador.
Orden: Es la distribución del texto en el receptor para formar
un conjunto armónico.
5.1.3. Variación de la escritura
Las variaciones de la escritura son los diversos signos
disímiles al modelo caligráfico que el escribiente deja en la
escritura.
5.2. Escritura
Es el diseño gráfico que individualiza a la persona. También se
considera como parte del documento que va generalmente al final
del mismo y que garantiza o acepta lo expresado en el texto.
Diferencia con escritura: La escritura usa siempre signos
GRAFOTECNIA
convencionales. En la firma pueden carecer de estos signos.
La escritura sigue las normas gramaticales. La firma es de
ejecución libre, no requiere dichas pautas gramaticales. La
escritura no responsabiliza. La firma sí responsabiliza.
Validez de la firma: Se requiere como mínimo los siguientes
requisitos:
Que provenga del titular.
Que esté vigente.
Que reproduzca el diseño escogido.
Que carezca de variaciones.
Creación de las signaturas
Aprendizaje de escritura y/o diseño de la firma.
Selección de un diseño para la firma.
Ejercicio de reacondicionamiento de ajuste.
Conformidad del diseño escogido.
Introyección o grabación en el sub-consciente.
Exteriorización inconsciente de la inmutabilidad de la
asignatura.
Movimientos suscriptores
Movimientos no graficados: Es uno de los aspectos más
importantes en el estudio de firmas, ya que captando los
movimientos previos del puño escribiente al trazado de la firma,
es posible determinar el pinto de ataque y el recorrido.
Movimientos graficados: Movimientos literales, consiste en el
GRAFOTECNIA
trazado de las letras, las que pueden ser: mayúsculas o
minúsculas. Movimientos Rubricados, trazos especiales que no
constituyen letras. Movimientos de Desplazamiento, al trazar
las diferentes letras o grafías que conforman la firma, se les
distancia una de otras mediante los rasgos de enlace, los que
obedecen a un movimiento de desplazamiento de la mano o
puño escribiente.
Variaciones de las firmas: Muchos factores pueden modificar o
alterar las firmas, igual que lo indicado sobre la escritura a tal
grado que entre las modificaciones ya las usuales de la misma
persona no exista parecido alguno.
5.3. Mecanografiados
Los distintos pasos que se siguen para la identificación de una
máquina de escribir son:
Determinación del paso Mecánico: De incuestionable
gravitación en la identificaron de máquinas de escribir, es el
uso del “paso mecánico o escape”. Sabemos que al poner en
funcionamiento la máquina de escribir, ya sea por la presión
ejercida sobre una tecla correspondiente a una letra
correspondiente a una letra numero o signo, sobre la barra
espaciadora, este movimiento se trasmite a la barra universal,
que por intermedio del diente de la pieza liberadora, hace
escapar un diente a la estrella que solidaria con el piñon actúa
GRAFOTECNIA
directamente sobre la cremallera del carro, desplazando al
mismo una determinada distancia que se repite en cada
operación; este desplazamiento descrito se llama “paso
mecánico o escape.
Diseños de Números y Letras: Los diseños de los números y
letras varían. Los de una maquina “Royal” se diferencian
claramente de los de una “Underwood”, “Remington”, etc.
Puede darse el caso, por ejemplo, que una maquina “Olivetti”
presente números “4” “5” y letra “a” similares a los de una
marca “Continental” pero se diferencian en cambio de los
diseños de los restantes números y letras.
Comparación del documento debitado con textos
obtenidos de maquina sospechosa: El principio de identidad
nos permite afirmar que una máquina de escribir es igual a sí
misma y distinta a todas las demás aun de la misma marca y
modelo, y que s posible su identificación a través de los
escritos con ella confeccionados con sus características bien
definidas.
5.4. Impresos
Consiste, en sacar de un texto o imagen todas las copias
necesarias, estas reproducciones en serie presentan muchas
ventajas y las más importantes son el bajo costo, economía de
tiempo, manipulación sencilla. Los más comunes son:
GRAFOTECNIA
Copias con esténcil (mimeógrafo): El esténcil se sujeta al
mimeógrafo mediante las perforaciones en la parte alta del
cartón protector, la tinta atraviesa las únicas
regiones perforadas con esténcil y a cada vuelta del tambor
imprime una hoja de papel. El copiado por esténcil
(mimeógrafo) presenta las siguientes características.
Si el esténcil ha sido mal grabado, el dibujo de las letras es a
menudo incompleto.
Si el esténcil ha sido golpeado con demasiada fuerza al
momento del tipiado, los bueles de las letras, principalmente de
las letras “O” y “e”, forman manchas de tinta.
Procedimiento Offset: También se le conoce como
transferencia planografiíta, cuya imagen de la plancha
entintada se transfiere primero a un cilindro recubierto de una
envoltura de caucho denominado “mantilla” y ésta, a su vez,
hace la impresión sobre el material receptor. Aparte del papel
receptor se usa, para imprimir por este sistema offset, láminas
metálicas, ya sea hojalata o aluminio para la fabricación de
tapas para botellas (cerveza, gaseosas).
5.5. Sellos
Es un instrumento de uso manual, hecho generalmente de jebe,
madera o metal, para imprimir la marca grabada.
Características generales
GRAFOTECNIA
De su forma
De sus filetes
Por su empleo o uso
Características particulares
Espaciamientos interliterales, intervocabulares o interlineales.
Erosiones o fisuras de los caracteres o filetes
Defectos de impresión o entinado
Por desgaste de la superficie en determinadas áreas del sello.
5.6. Tintas
Es la sustancia coloreada que transmite la imagen a realizar.
Consta de los siguientes elementos: pigmento y el vehículo.
Propiedades físico-químicas
Derivadas del pigmento
Tono
Intensidad
Limpieza o pureza
Transferencia
Permanencia
Resistencia al tratamiento
Derivadas del vehículo
El flujo
La longitud
El tiro
Estabilidad en la prensa
El bolígrafo: Está compuesto por un tubo o depósito de
GRAFOTECNIA
materia colorante, que lleva en un extremo una esfera rotatoria
(bolilla), la que al girar toma la tinta del depósito y la transmite o
transfiere al papel. Las tintas para bolígrafo presentan
consistencia pastosa, están constituidas por colorantes
disueltos o suspendidos en un soporte adecuado que puede
ser de tipo oleoso, por alcoholes. Los soportes o solventes de
estas tintas de bolígrafo son a base de resina sintética, como el
cloruro y el acetato de polivinilo. Se utilizan como materiales
colorantes mezclas, así hay verdes, azules, rojos y violetas. Al
comienzo predominaban los soportes oleosos, pero la escritura
era borrosa. En el año 1951 se empezó a usar soportes a base
de alcoholes que contenían polietilenoglicol.
Actualmente, no sólo hay bolígrafos de consistencia pastosa,
también desde el año 1980 han aparecido en el mercado
bolígrafos de tinta fluida.
5.7. El Papel
Es una hoja formada casi en su totalidad por fibras de celulosa
entrelazada. La celulosa es el material que entra en mayor
proporción en la composición de la madera. Los egipcios usaban
una corteza la cual escribían y la llamaban “papiro”, de aquí se
derivó el actual nombre de papel.
5.8. Falsificaciones
GRAFOTECNIA
Etimológicamente, falsificación proviene de la palabra falso que
significa: engañoso, fingido; en sí, es lo opuesto a la verdad.
Desde el punto de vista gráfico, la falsificación comprende dos
factores:
Tiempo, es todo aquello, anterior o posterior a ciertas palabras,
líneas o firmas, con relación al escrito, para esto implica el
estudio material de la escritura, tal como la tinta, el papel y
el contenido mismo del documento.
Autor, es la persona que ha efectuado y garantizado el
documento.
De lo enunciado se deducen dos tipos de falsificación
documental: Falsificaciones ideológicas y falsificaciones
materiales.
Falsificación ideológica: Es aquella en que se altera la
verdad en el documento, por ejemplo: En un documento
público se consignan hechos no reales, declaraciones
calumniosas, falsos atributos, etc.
Falsificación material: Aquí se aprecia la alteración del
grafismo en el documento, tales como imitaciones, adiciones,
supresiones, raspaduras, interpolaciones, con la finalidad de
inducir a error sobre la autencidad del documento.
6. PROCEDIMIENTO TECNICO PARA LA BUSQUEDA Y OBTENCION DE
MUESTRA GRAFOTECNICAS
GRAFOTECNIA
6.1. Muestra grafotecnica: Son los documentos públicos o privados,
ya sea debitados o genuinos, objeto de estudio pericial.
6.2. Clases de muestras grafotécnicas
Cuestionadas (debitadas, impugnadas, dudosas).
Auténticas (genuinas, de comparación, indubitadas).
6.3. Procedimientos
6.3.1. Búsqueda: El instrumento incriminado original debe ser
obtenido en el proceso de la denuncia o al primer instante
que sea visto, con la finalidad de asegurar su integridad de
tal manera que se evite la destrucción, seccionamiento,
añadiendo de marcas, signos, etc. Cualquiera que sea la
falta, delito o motivo de la pericia se deberá hacer constar
la retención del documento para análisis en el acta
respectiva, con indicación de quien la entregó, lugar, fecha
o si fue hallada en la Inspección Técnico Criminalística,
inmediatamente después se deberá fotografiar y obtener
copias fotostáticas para la manipulación durante la
investigación y para las copias del Atestado Policial,
aunque para el peritaje debe ser remitido necesariamente
el documento original.
El receptor de la grafía puede ser cualquier objeto,
tales como: maderas, vidrios, telas, paredes, pero sí es
necesario recalcar que todo receptor que pueda ser
manipulado debe ser remitido necesariamente al
GRAFOTECNIA
Laboratorio de Criminalística, donde se encuentra el
instrumental apropiado para el estudio, como ha sucedido
anteriormente al haberse decepcionado ventanas, platos,
ropas, puertas con inscripciones obscenas o intimidatorios,
lográndose identificar a los autores plenamente. En caso de
no ser posible el traslado, se debe fotografiar por fotógrafos
especializados y equipo adecuado, con el fin de asegurar la
precisión en las reproducciones que serán utilizadas
posteriormente en el análisis.
Las muestras auténticas que han de servir de base en
el cotejo o comparación, han de tener ciertos requisitos
como: la calidad, cantidad y tiempo para el éxito en la
peritación, por consiguiente, para su ubicación se requiere
de conocimientos previos.
6.3.2. Obtención de muestras gráficas: Ante la carencia o
escasez de muestras adecuadas genuinas o de
comparación, se procede a obtener muestras de los
implicados e incluso a los denunciantes, quienes serán
debidamente identificados mediante sus documentos
personales, evitando de esta manera ser sorprendidos por
otras personas.
Cuando se trata de peritajes sobre firmas: Las firmas
que se tomen como muestras para cotejo deben
hacerse en material similar al utilizado en las firmas
GRAFOTECNIA
dudosas. Debe tratar de reproducirse las posibles
condiciones (equicircunstancias) en que fue trazada la
firma impugnada (de pie, sentado, apoyado, en
movimiento, echado, etc.). Las muestras se tomarán en
hojas separadas, en la primera describirá sus
generales de ley, como si se tratara de una
manifestación policial, luego trazar varias firmas y al
final pondrá la fecha, lo mismo se hará en las hojas
sucesivas, además se tomará la impresión digital del
dedo índice derecho para asegurarse contra
posteriores negativas. A partir de la segunda hoja,
como encabezamiento llevara el nombre y apellidos
completos de la persona que traza las firmas, sin
olvidar que desde la primera hoja serán
enumeradas. La persona implicada no debe observar la
firma dudosa, siendo el error más grave que permitiera
el investigador.
Cuando se trate de escrituras manuscritas: Las
muestras de la escritura de la persona(s) incluso el
denunciante(s) o sujetos que impugnan la escritura
dubitada, si no existiera escritura espontánea de dichas
personas (cartas, cuadernos; apuntes, recibos,
cheques, letras de cambio u otros documentos), se
formarán cuerpos de escritura dictándoles el contenido
GRAFOTECNIA
impugnado, evitando que la persona observe la forma
cómo está el documento dudoso. El dictado se hará
con un intervalo de tiempo prudencial (a distintas
velocidades) y tan pronto como termine una muestra se
le recogerá la hoja y tiene por objeto descubrir si la
persona disfraza o no su escritura, es indispensable
numerar correlativamente las muestras para saber el
orden en que fueron ejecutadas. Si el documento
manuscrito dubitado tuviera escrito con letra “tipo
imprenta” o con “tipo cursiva”, las muestras serán
escritas en la misma forma.
Cuando se trate de documentos mecanografiados: Se
sacarán muestras escribiendo con la máquina
sospechosa en copia idéntica al documento a
examinar, cuidando en reproducir con la
mayor exactitud posible hasta en los menores detalles
todas las particularidades de disposición del
documento: Lugar, fecha, títulos, subtítulos, nivel en
que comienza el texto; habrá que escribir el mismo
número de palabras en la línea, dejar márgenes de
iguales dimensiones, dejar el mismo número de
espacios en los puntos aparte, dejar igual espacio entre
los párrafos, etc.
La cinta demasiado nueva nos da una escritura
GRAFOTECNIA
empastada donde no puede verse los pequeños
detalles; con una cinta demasiado usada el texto
resulta pálido. Ambos casos no son adecuados para la
toma de muestras, la cinta por otra.
7. EMPLEO DE INSTRUMENTAL
Proyectina: Este instrumento, entre sus más importantes accesorios
tiene, incorporada a ella, una pantalla de TV; rayos infrarrojos, filtros
que neutraliza colores, cámara fotográfica, etc.
Lupas estereoscópicas: Sirve para ampliar las muestras de estudio
y para determinar las tonalidades cromáticas de las tintas mediante
las características residuales del bolígrafo.
Trasluscopio: Se usa para lectura de escrituras erradicadas.
Lámparas de Word: Para la lectura del fondo de seguridad en las
impresiones y detectar las alteraciones en documentos.
Fuentes de luz infrarroja: Sirven para observar o detectar escrituras
manuscritas obliteradas o borradas.
Regletas milimétricas: Para la identificación de máquinas e escribir,
mecanografiados y establecer los momentos mecanográficos.
Proyectos de Slides: Para proyectar documentos y efectuar el
estudio en equipo.
Cromatógrafo, espectómetro, viscómetro: Para el estudio de
comparación de tintas y papel.
GRAFOTECNIA
8. VALOR CRIMINALISTICO DEL PERITAJE GRAFOTECNICO
Finalmente se pone al servicio de la administración de justicia para
combatir el delito, contribuyendo a su esclarecimiento y señalando, a los
autores.
Constituye el análisis de la prueba por su calidad técnico-científica y
apoya la investigación dentro del campo operativo y administración
judicial.
Identifica mediante el examen de la escritura.
La peritación constituye el arma fundamental en la investigación de
Estafas en sus diferentes modalidades; en delitos contra la Fe
Pública; falsificación de papel moneda y documentos controvertidos
en general.
En todo hecho delictuoso, en cuya escena se encuentren documentos
de carácter dudoso.
Las conclusiones del peritaje permiten un mejor interrogatorio,
confrontación, aceptar o descargar testigos y coartadas, etc.
Permitirá buscar y obtener las muestras graficas adecuadas y
necesarias de las personas implicadas.
En el área de la Policía Fiscal, para investigar los delitos de
defraudación, peculado, malversación de fondos o rentas del Estado.
Permitirá, además, dar opinión y orientar a las autoridades que
soliciten apoyo técnico de la especialidad
9. ANALISIS
GRAFOTECNIA
La Grafotecnia se relaciona al manejo de escrituras, extendiéndose a la
identificación, cotejo y determinación de falsificaciones. Con la finalidad
de contar con todos los medios necesarios que le permitan desarrollar con
bien la tarea de investigación de los Delitos de Estafa y otras
Defraudaciones, que se presentan en el cotidiano trabajo de un Policía,
un Magistrado del Poder Judicial, del Ministerio Público y/o del Fuero
Privativo. A continuación, algunos aspectos básicos que se deben tener
en cuenta:
Para la firma: Primordialmente hay que tener en cuenta tres
elementos: el receptor (papel), lugar o ubicación de la firma (espacio
gráfico) y el elemento escritor (bolígrafo, pluma metálica, tinta líquida,
etc.)
Para Manuscritos: En los hechos dolosos, donde se niegan
manuscritos, es necesario que las muestras solicitadas para los
cotejos respectivos deban ser similares al documento cuestionado, es
decir, si se trata de una escritura cursiva (enlazada), de estructura tipo
imprenta o script, las muestras deberán tomarse en forma análoga,
tan igual como en las firmas.
Para mecanografiados e impresos de computadoras: Sean en
máquina de escribir tradicional (mecánica) y /o moderna (eléctricas y
electrónicas) o de impresoras de computadoras, con la finalidad de
determinar su procedencia, deberá tomarse muestras de las
máquinas sospechosas,
Idénticas al documento incriminado, considerando los espacios
GRAFOTECNIA
interlineales, intervocabulares, sangrados, márgenes.
CONCLUSIONES
La Grafotecnia, es parte de la ciencia Criminalística que tiene por objeto
verificar la autenticidad o falsedad del documento impugnado e identificar
al autor del mismo.
Documento autentico, es aquel que registra veracidad y correspondencia
tanto en la fecha y autor o firma a quien se atribuye, es decir, el
documento deberá estar excepto de alteraciones dolosas.
Sus elementos materiales: la superficie de apoyo, la superficie escritora,
el instrumento escribiente y la tinta o sustancia escritora.
GRAFOTECNIA
La superficie de apoyo, es el soporte que utiliza el titular para ubicar o
superponer el papel o documento. Esta superficie sirve de apoyo al
momento de trazar la firma.
La superficie escritora, constituye el receptor o integridad material del
documento, es decir es el receptor del texto o contenido ideológico.
Algunos emplean el papel ordinario, otros seleccionan el papel de
seguridad para la emisión de documentos de identidad, cheques, etc.
Que el instrumento escritor en la actualidad constituye una necesidad
para el trazado de la escritura y firma.
Existen diversos tipos de instrumentos escritores, tales como pluma
estilográfica, plumón, lápiz, pero el más utilizado es el bolígrafo.
El bolígrafo está formado esencialmente por cuatro elementos: la
envoltura, la punta, el depósito de tinta y la esfera.
La envoltura, suele estar realizada con metal o plástico y es la que le da la
presentación al bolígrafo.
La punta, se ubica en uno de los extremos del bolígrafo.
El cuerpo cilíndrico o depósito de tinta, mantiene una determinada carga.
La bola, esfera o billa, se ubica en el extremo estructural de la punta.
La tinta o sustancia escritora, son insumos cromáticos, denominada
también sustancia escritora.
Los bolígrafos utilizan una tinta especial, poco soluble.
GRAFOTECNIA
RECOMENDACIONES
Como vemos la grafotecnia acompañada de la documentoscopia, verifica
la integridad del documento moderno, el cual está referido al escrito con o
sin formato preestablecido, con o sin firma, sea manuscrito o
mecanografiado, mediante el uso de máquina de escribir mecánica o
impreso por los diversos sistemas clásicos o informatizados.
La base científica de la Grafotecnia es, pues, sólida; pero no olvidemos
dos cosas: primero, que es una ciencia experimental, sujeta a los errores
interpretativos humanos, tanto por ignorancia científica como por
GRAFOTECNIA
deficiencia de las cualidades interpretativas del que se sirve de ella, y ,
segundo, que la Psique sigue siendo todavía un misterio para el hombre y
que la Fisiología tampoco ha llegado al perfecto conocimiento del
organismo humano, por lo que nada tendrá de particular que el experto
encuentre en el grafismo misterios insondables, ante los cuales fracasen
toda su ciencia y experiencia.
Mas esto no anula el valor de la Grafotecnia, sino que, por el contrario, lo
engrandece, pues pese a esas dificultades sus progresos son hoy
suficientes, para esclarecer la mayor parte de los problemas que se la
presentan.
Para Felix Del Val Latierro, el valor científico de la Grafotecnia o
Grafocritica, sólo se puede negar por ignorancia. Sus leyes o principios
están basados en la experiencia, madre de la ciencia, y en los adelantos
de la Psicología y del Fisiología, así como en los modernos progresos de
la óptica y de la química.
Lo correcto para determinar autenticidad o falsedad de firmas, es solicitar
una pericia grafotecnica e incluso documentoscopica, para el estudio
integral del documento, por lo que es necesario aclarar estos conceptos y
comprender sus diferencias, ya que la confusión se mantiene latente.
A todo anteriormente expuesto debemos agregar que es un requisito
indispensable que toda muestra cuestionada deba ser remitida en
ORIGINAL; hoy en día, ha avanzado tanto la tecnología de punta, en
cuanto a reproducciones, que haciendo uso de máquinas fotocopiadoras,
scanner o impresoras láser, se pueden suprimir, adicionar o modificar
GRAFOTECNIA
posiciones de textos y firmas, sin dejar vestigio alguno del fraude
realizado, motivando que cualquier apreciación apresurada sobre el
particular pueda inducir a un error pericial.
BIBLIOGRAFÍAS
https://www.monografias.com/trabajos44/grafotecnia-forense/grafotecnia-
forense3.shtml
https://es.scribd.com/document/411363534/MONOGRAFIA-GRAFOTECNIA
GRAFOTECNIA
ANEXO
POLICIA NACIONAL DEL PERU
DIRECCION DE CRIMINALISTICA
DIVICAJ-DEPCRI-REGPOL-CENTRO
SECCION DE GRAFOTECNIA
Jr. Cuzco N° 666 - Huancayo.
INFORME PERICIAL DE GRAFOTECNIA Nº. 006-
15-REGPOL-J-DIVICAJ/DEPCRI-SG-PNP-HYO.
GRAFOTECNIA
A. PROCEDENCIA : DEPCRI PNP HUANUCO
B. ANTECEDENTE : Oficio Nro. 005-2015-REGPOLCEN-DIRTEPOL-
HCI/DEPCRI
C. DETERMINAR : AUTENTICIDAD Y/O FALSEDAD DE FIRMA
D. MUESTRAS :
1. INCRIMINADA:
a. Firma atribuida a Wilberto NAVARRO NARANJO, que aparece suscrito
en Oficio Nro. 013-2010-1JPL-LV, de fecha La Victoria 26 de Enero del
2010.
2. COMPARACION:
a. Firmas autenticas de comparación de la persona de Wilberto
NAVARRO NARANJO, que aparecen trazados en los documentos
ORIGINALES que a continuación se detallan:
Oficio Nro. 73-2011-1°JPLV-CH., de fecha 24AGO11.
Oficio Nro. 073-2011-1°JPL-LV-CH-JVTA, de fecha 09MAR12.
Oficio Nro. 073-2011-1°JPL-LV-CH-JVTA., del 13MAR12.
Acta de toma de muestras graficas de fecha 11 de Diciembre del
2014, contenidas en cuatro (04) hojas de papel bond refrendadas
por el Fiscal Adjunto Provincial de la Tercera Fiscalia provincial
Corporativa de Chiclayo, Distrito Fiscal de Lambayeque Dra. María
J. ENEQUE YAUCE.
Una (01) Declaración de Wilberto NAVARRO NARANJO, de fecha
11DIC14, contenidas en tres (03) hojas de papel bond refrendadas
por el Fiscal Adjunto Provincial de la Tercera Fiscalia provincial
Corporativa de Chiclayo, Distrito Fiscal de Lambayeque Dra. María
J. ENEQUE YAUCE.
E. DATOS DEL PERITO
NOMBRES Y APELLIDOS : pamela MAYTA CAMARENA
DOMICILIO : Jirón Cuzco N° 666 3er Piso Huancayo.
DNI : 45042190
GRADO : Sub Oficial de Segunda PNP
PROFESIÓN Y/O ESPEC. : PERITO EN GRAFOTECNIA
PERITO BALISTICO
F. EXAMEN :
GRAFOTECNIA
FECHA Y HORA DE LA RECEPCIÓN DE LAS MUESTRAS :
19ENE2015 a horas 11.00 (Muestra dubitada y de Comparación).
FECHA Y HORA DE ESTUDIO Y/O EXAMEN :
Del 19ENE2015 al 27ENE2015 estudios realizados.
METODO E INSTRUMENTAL EMPLEADO :
METODO SINALETICO CON EMPLEO DE INSTRUMENTAL DE
MICROSCOPIA ESTEREOSCOPICA “LEICA MZ6”, COMPARADOR OPTICO
FORENSES FX8B, MAGNISCOPE FORENSES 2.0 (20X A 200X) Y LUPAS
DE AUMENTO DE VARIADAS DIOPTRIAS (4x, 8x, 14x).
FUNDAMENTOS TECNICOS
Con relación al estudio Grafotécnico, tendente a establecer la Autenticidad y/o
Falsedad de Firmas se analizaran los elementos constitutivos del gráficos o los
aspectos morfo estructurales, como las características grafo genéticas de las
firmas auténticas de cotejo, para evidenciar el grupo de gestos gráficos,
constantes gráficas y patrones de variaciones posibles y posteriormente en
forma sistemática y metódica, confrontarlas con la firma cuestionada, en este
punto cabe precisar que la disciplina Grafotécnica en el análisis cualitativo
comparativo, otorga valoraciones propias a cada grupo de características
gráficas, precisando que las características generales de forma y estructura
juegan un rol secundario en la identificación de los grafismos, en razón de que
pueden ser imitados por el falsario y desnaturalizados por el propio titular, sin
embargo los gestos gráficos si nos brindaran un alcance gravitante en la
determinación de Autenticidad y/o Falsedad de firmas, puesto que estas
particularidades no pueden ser reproducidos por el falsario, ni modificarlos o
distorsionarlos por el titular en determinado momento. Se entiende por
peculiaridades o gestos gráficos a todos aquellos manierismos propios de
cada persona, que afloran en forma constante y que individualizan al puño
suscriptor, cuyo valor e importancia son producto y reflejo del subconsciente,
pasando desapercibidos por el titular, siendo muy difícil distorsionarlos e
imposible de ser reproducidos por otra persona.
Los Gestos Gráficos encuentran su fundamento científico en la Primera Ley
del grafismo, enunciado por el maestro francés Edmond SOLLANGE PELLAT,
“El gesto gráfico está sometida a la influencia inmediata del cerebro, el
órgano que escribe no modifica la forma de aquella si funciona
normalmente y si esta lo bastante adaptado a su función”.
GRAFOTECNIA
DEL EXAMEN GRAFO-GENETICO DE LAS FIRMAS ATRIBUIDA A
WILBERTO NAVARRO NAJARO.
1. En posesión de la firma cuestionada detallado en el literal (D-1-a) y las
que ostentan las firmas genuinas de comparación de Wilberto NAVARRO
NAJARO, descritos en el punto (D-2-a) se realizó el estudio integral a
visión de conjunto, para determinar cada una de las características
extrínsecas, tales como la dimensión, tamaño, presión, velocidad,
inclinación, dirección y proporción; verificando notables divergencias
graficas.
2. Compulsadas analíticamente, cada uno de los desenvolmientos gráficos
de la firma cuestionada y las muestras graficas autenticas de
comparación de Wilberto NAVARRO NAJARO, considerados de valor
identificatorio, donde se evidencian los automatismos gráficos, verificando
que provienen de diferentes puños escribientes, en consecuencia la
firma incriminada detallado en el literal “D-1-a”, procede de diferente
personalidad gráfica y para fundamentar nuestras apreciaciones se
describen las divergencias encontradas y validadas gracias a una
correcta observación y magnificación, con los instrumentales ópticos de la
especialidad, describiendo las disimilitudes graficas representados en los
“GESTOS TIPO”, que se aprecia tanto en las firmas incriminadas y las
firmas indubitadas de cotejo:
HOMOLOGACION DE FIRMAS
CUESTIONADA AUTENTICA
a. Improntas que en su estructuración sui generis configura una
morfología estructural ilegible, agrupadas, de tamaño mediano, con
predominio de trazos finos y gruesos, con predisposición de ubicación
en el tercio medio con relación a la línea de pauta, desarrollado en dos
impulsos graficos definidos; en la cuestionada no se replican dichas
características identificadoras, deviniendo de una falsificación burda.
GRAFOTECNIA
CUESTIONADA AUTENTICA
b. El primer acto grafico de rasgo inicial acerado y rasgo final de
remate en golpe de sable, configurando en su estructuración
grafica un ovalo de dirección dextrógira con abertura en la zona
superior, desarrollando en la zona media una secuencia de trazos
bucleados curvos y un bucle erguido en la zona superior;
peculiaridades que no se advierten en la firma incriminada.
CUESTIONADA AUTENTICA
c. La caja signaturalde dirección horizontal razante a la línea de
pauta, conformada por una secuencia de trazos cortos curvos,
agrupados en dos actos graficos, con dos bucles ubicados en la
zona final; en la firma cuestionada la caja signatural es ascendente
y alejado de la línea de pauta, la cual deviene de falsa.
G. CONCLUSION:
1. La firma trazada con bolígrafo de tonalidad cromática azul, que aparecen a
nombre de Wilberto NAVARRO NARANJO descrito en el Literal “D-1-a”, al
ser contrastadas con las firmas autenticas de comparación descritas en el
punto “D-2-a”; se establece técnica y objetivamente que no proviene del
puño grafico de su titular; es decir es una firma FALSIFICADA.
I. ANEXOS:
Se devuelve los documentos remitidos con el oficio de la referencia, que se
detallan minuciosamente según el Acta de deslacrado, que se adjunta al
presente y que se detalla a continuación:
GRAFOTECNIA
Oficio Nro. 013-2010-1JPL-LV, de fecha26ENE2010.
Oficio Nro. 073-2011-1°JPL-LV-CH-JVTA, de fecha 09MAR12.
Oficio Nro. 73-2011-1°JPLV-CH., de fecha 24AGO11.
Oficio Nro. 073-2011-1°JPL-LV-CH-JVTA., del 13MAR12.
Acta de toma de muestras graficas de fecha 11 de Diciembre del 2014., a
cuatro (04) folios.
Una (01) Declaración de Wilberto NAVARRO NARANJO (67), de fecha
11DIC14, a tres (03) folios.
Huancayo, 27 de Enero del 2015.