Tesis de Vidal
Tesis de Vidal
Tesis de Vidal
PRESENTADO POR:
VIDAL LÓPEZ HEINE
HUARAZ – ANCASH
AGOSTO, 2019
2
INDICE
PROYECTO DE TESIS.............................................................................................................
I. Información general....................................................................................................
1.1. Título................................................................................................................4
2.1.4. Objetivos...........................................................................................................7
2.3. HIPÓTESIS.........................................................................................................30
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS......................................................................................
4
PROYECTO DE TESIS
I. Información general
I.1. Título
HUMEDAD DEL SUELO BASADO EN SONDAS DE CAPACITANCIA FDR
PARA MAXIMIZAR LA PRODUCCIÓN DE PALTO DE LA VARIEDAD HASS
EN EL CIE CAÑASBAMBA – YUNGAY- ANCASH – 2019.
I.2. Personal Investigador:
I.2.1. Autor.
VIDAL LOPEZ, Heine
I.2.2. Asesor.
HURTADO RUBIO, Segundo Mesías
I.2.3. Colaboradores.
I.3. Tipo de Investigación.
Descriptiva - Aplicativa
I.4. Facultad – Escuela
Facultad de Ciencias Agrarias - Escuela Profesional de Ingeniería Agrícola
I.5. Lugar (Localidad) e Institución donde se llevará a cabo el Proyecto.
El proyecto se llevará a cabo en el Centro de Investigación y Experimentación de
Cañasbamba - Yungay - Ancash.
I.6. Duración Estimada.
Cuatro meses
I.7. Fecha de Inicio.
………………………….
Vocal del Jurado
5
La cantidad de agua que utiliza las planta depende de la topografia del terreno, la
materia orgánica que se encuentra en el suelo, la cantidad de arcilla presente, los
factores climatológicos (precipitación, temperatura, humedad, etc), contenido de agua
en el suelo y la especie cultivada. Por tanto la determinación y el monitoreo de la
humedad del suelo es necesario para resolver problemas vinculados a las necesidades
hidricas del cultivo, además de definir el momento oprtuno de riego para el manejo
racional del agua.
La humedad en el suelo es uno de los factores que más condicionan el desarrollo
normal de los cultivos. Un exceso o un déficit de esta en el suelo afecta el rendimiento
de la mayoría de los cultivos. Cuando el problema es por exceso de humedad, el
drenaje es la solución adecuada; cuando es por defecto de esta, la alternativa es el
riego (Shaxson y Barber 2005).
El monitorear la humedad del suelo ayuda a igualar los requerimientos de agua del
cultivo con la cantidad aplicada con el riego, bien para evitar pérdidas de agua
excesivas por percolación profunda o por escurrimientos. El exceso de irrigación
puede incrementar el consumo de energía y los costos de agua, así como aumentar el
movimiento de fertilizantes por debajo de la zona radicular, producir erosión, y
transporte de suelo y partículas de químicos a los canales de drenaje. El riego
insuficiente puede reducir la producción de las cosechas (Enciso et al. 2007).
Un método indirecto para conocer la humedad del suelo es la utilización de sondas
de capacitancia FDR (Reflectometría de Dominio de Frecuencias), La reflectometría
en el dominio de la frecuencia, mide la capacitancia eléctrica del suelo, la cual, a su
vez, está determinada en gran parte por la constante dieléctrica del material que se
encuentra entre las dos placas de la sonda FDR.
La estimación del contenido de humedad mediante FDR está basada en la medida
de la constante dieléctrica compuesta del suelo (εc) mediante electrodos (placas
paralelas o anillos metálicos) que, junto con el suelo (como material dieléctrico),
constituyen un condensador que se conecta a un circuito oscilador. Cuando varía εc
(debido al contenido de humedad del suelo), cambia la capacitancia del suelo y por
tanto la frecuencia de oscilación del circuito.
6
II.1.3.1. Justificación
En Cañasbamba el estudio del contenido de humedad del suelo para el cultivo
de palto de la variedad Hass no se ha determinado mediante los equipos FDR, que
hacen funcionar la capacitancia eléctrica del suelo para realizar las mediciones de
humedad.
7
II.1.3.2. Importancia
La importancia de este proyecto radica principalmente en la instalación de las
sondas de capacitancia FDR que proporcionan las lecturas de la humedad del
suelo a distintas profundidades en un mismo tubo de acceso y obtener las medidas
continuas de la humedad de forma rápida. Además mediante este método realizar
un uso eficiente del agua de riego para el aprovechamiento de la producción del
cultivo de palto Hass.
II.1.4. Objetivos
II.2.1.1. Antecedentes
Buesa, (2013), Título: Determinación del estado hídrico del suelo mediante
sensores FDR en vid cv. Moscatel de Alejandría regada por goteo, Objetivo: El
objetivo general perseguido en este trabajo fue determinar la fiabilidad del uso de
las sondas FDR multisensor como herramienta de programación del riego en vid
var. Moscatel de Alejandría y más concretamente para técnicas de riego
deficitario controlado (RDC) sin una calibración específica para el suelo de la
parcela utilizada, Método: La parcela experimental cuenta con cuatro
tratamientos diferenciales de riego, pero solo se instalaron sondas de humedad de
suelo en dos de ellos. En el denominado tratamiento uno (T1) y en el cuatro (T4).
El análisis estadístico de los datos suministrados se analizó con el programa
informático STATGRAPHICS Centurión XVI, mediante ANOVA. Mediante la
distribución F de Snedecor y Pruebas de Rango Múltiple se determinó la
significación estadística de las diferencias entre las medias de las distintas sondas,
sin hacerse separación entre tratamientos de riego. El análisis se realizó separando
los datos más superficiales (0‐0,6 m; zona asumida como de raíces) de los de
profundidad (0,6‐1,5 m; zona asumida como de pérdidas por percolación
profunda). Conclusiones: La utilización de las sondas EnviroScan para el cálculo
del balance hídrico de un viñedo en las condiciones agronómicas de nuestra
parcela experimental ha mostrado gran variabilidad entre sondas y por ello una
baja precisión. Así dado que el radio de influencia de los sensores es de solo 10
cm, con 2 goteros de 4 l/h por planta, dejan mucho porcentaje de bulbo húmedo
sin monitorear. Nuestros cálculos estiman esta parte no monitoreada en un 84,7 %
para el T4 y un 74,3% en el T1.
“La densidad real de un suelo, es la relación que existe entre el peso de éste, en
seco (Pss) y el volumen real o sea el volumen de sus partículas (Vp). Usualmente
se expresa en gr/cm3”. (Cisneros, 2003, p. 23)
13
Pss
Dr= … (2)
Vp
Donde:
Dr = densidad real (gr/cm3)
Pss = peso del suelo seco (gr)
Vp = volumen de las partículas (cm3)
La densidad real se puede considerar casi constante debido a que varía de 2.60
a 2.75 gr/cm3.
II.2.1.2.2.5. Porosidad
La porosidad se define como el porcentaje del volumen total de suelo que está
ocupado por los poros:
V
Pt = ∗100 …(3)
Vt
Donde:
Pt = porosidad, %
V = volumen de vacíos, cm3
Vt = volumen total, cm3
El espacio poroso es la porción de suelo no ocupado por partículas sólidas
(minerales u orgánicas). Los espacios porosos están ocupados por aire y agua. El
arreglo de las partículas sólidas del suelo determina la cantidad de espacio
poroso. La relación de la textura con la porosidad es alta; en suelos arenosos, se
tienen poros grandes y continuos, en suelos arcillosos, se tienen poros muy
pequeños pero más abundantes, por lo mismo, los suelos arcillosos tienen una
mayor porosidad total. (Cisneros, 2003, p. 23)
Humedad gravimétrica
“Es el porcentaje de agua que contiene el suelo con relación al peso de suelo
seco. Se calcula con la fórmula:” (Fuentes & García, 1999, p. 8)
Pa
Hg= ∗100 …(4 )
Ps
Donde:
Hg = Humedad gravimétrica, expresada en porcentaje.
Pa = Peso del agua.
Ps = Peso del suelo seco.
Fuentes & García (1999) mencionan que “se considera suelo seco cuando se
somete a secado a 105 °C hasta peso constante. El peso del agua se obtiene por
diferencia entre el peso del suelo húmedo menos el peso del suelo seco”. (p. 8)
También la humedad gravimétrica se expresa como:
ρw∗b
θm= ∗100 …(5)
Dp∗c
Humedad volumétrica.
“Es el porcentaje de agua que contiene el suelo con relación al volumen del
suelo húmedo. Se calcula con la fórmula:” (Fuentes & García, 1999, p. 9)
Va
Hv= ∗100 …(6)
Vs
Donde:
Hv = Humedad volumétrica, expresada en porcentaje.
Va = Volumen del agua.
16
θm ( % )∗Dap∗c
b=La= …(8)
100 %
Donde:
b = Lámina de agua expresada en (cm).
C = Profundidad del suelo de la cual se quiere evaluar su contenido
de humedad (cm).
θm (%) = Contenido de humedad expresado en base a masa (%).
Dap = Densidad aparente o densidad seca del suelo (g/cm3).
Para entender mejor esta relación se tiene:
La cantidad de agua disponible en el suelo para ser utilizada por las plantas
está comprendida entre el rango de humedad a capacidad de campo (CC, 0.33
bares) y el punto de marchitez permanente (PMP, 15 bares). Si se mantuviera el
contenido de humedad del suelo a un nivel mayor que la CC, existe el peligro de
que la falta de aire en el suelo sea un factor limitante para el normal desarrollo de
las plantas. Esto ocurre en un suelo con drenaje restringido o a niveles de
humedad cercanos al PMP, y producirá daños irreversibles al cultivo a nivel
fisiológico. En efecto, si este nivel de humedad persiste, las plantas morirán.
(Vásquez et al., 2017, p. 51-52)
Agua que drena por acción de la gravedad; este drenaje es más rápido en
suelos arenosos que en los arcillosos. Esta agua sólo está disponible en mínima
proporción en la zona de raíces cuando se mantiene una aireación adecuada y/o
cuando deja de ser gravitacional para pasar a ser aprovechable. (Cisneros, 2003,
p. 39)
II.2.1.2.4.2. Punto de marchitez permanente (P.M.P.)
Donde:
HAT (%): Humedad aprovechable total o agua disponible total en la capa
enraizada del suelo, (Vol %),
θcc (%) : Contenido de humedad a capacidad de campo, en base a volumen de
agua (Vol %), y
θpmp (%) : Contenido de humedad a punto de marchitez permanente, en base
a volumen de agua (Vol %).
La ecuación anterior puede expresarse en términos de lámina de agua
aprovechable total del suelo, mediante la siguiente relación:
La=
[
θmcc (% )−θmpmp (% )
100 ]
∗ Dap∗Prof
…(10)
ρw
Donde:
La : Lámina de agua aprovechable total en la zona de raíces del suelo (cm),
θmcc(%) : Contenido de humedad a capacidad de campo en base a masa o
peso de agua (%),
19
Donde:
f : Fracción del agua del suelo fácilmente aprovechable o disponible.
θcc (%) : Contenido de humedad a capacidad de campo, en base a volumen de
agua (Vol %), y
θpmp (%) : Contenido de humedad a punto de marchitez permanente, en base
a volumen de agua (Vol %).
La
Ir = …(13)
ETP−Pe
Donde:
Ir = Intervalo o frecuencia de riego (días),
La = Lámina de agua a restituir (mm),
ETP = Evapotranspiración potencial media en el período considerado
(mm/día), y
Pe = Precipitación efectiva media, en el período considerado (mm/día).
θj=θi+ ∆ θt … ( 17 )
j>i
Dónde:
θi = Contenido de humedad inicial en la zona de raíces, que en condiciones
normales debe ser igual a la Capacidad de Campo (CC) del suelo.
θj = Contenido de humedad final en la zona de raíces.
Δθt = Variación total del contenido de humedad en la zona de raíces, ocurrida
desde el día i hasta el día j, llamándose también a este cambio total:
“Variación en el nivel del reservorio”. Esta variación será cero (O)
cuando el suelo está en CC, y será máxima cuando el suelo esté en punto
de marchitez permanente (PMP).
∆ θt =Pe−Eta−P+ Ac … ( 18 )
Dónde:
Pe = Precipitación efectiva caída;
Eta = Consumo de agua por la planta (evapotranspiración real);
P = Pérdidas de agua: por lavado, ineficiencias, etc; y
Ac = Aporte de agua a la zona radicular a partir de la napa freática.
Cuando (Pe + Ac) > (Eta + P), se considera para usar la ecuación de balance.
El cálculo de la cantidad de agua a ser aplicada en el riego se efectuará sobre
la base del contenido de humedad a capacidad de campo, contenido de humedad
final (que corresponde al estado energético definido como el óptimo), la
eficiencia de aplicación, la profundidad de raíces y la cantidad de agua necesaria
para mantener un nivel apropiado de sales en la zona de raíces. El tiempo de riego
23
Cisneros (2003) menciona que “el calendario de riego, será útil para decirnos
cuando menos los siguientes puntos más importantes:” (p. 66)
Nº de riegos por aplicar al cultivo
Intervalos entre riegos
Láminas de requerimiento de riego
Láminas netas de riego
1. Método gráfico
“Para determinar las fechas de riego y el número de riegos, este método resulta
útil cuando no se dispone de herramientas de cálculo. En general, es un método
muy aproximado”. (Cisneros, 2003, 67)
SF=(SFa−SFs)/( SFa−SFw )… ( 19 )
Siendo:
SFa= Lectura de frecuencia del sensor en el aire seco
SFs= Lectura de frecuencia del sensor en el suelo
SFw= Lectura de frecuencia del sensor en el agua
El contenido de agua en el suelo (θ) es entonces una función exponencial de
SF:
1
θ={(SF−c )/a } … ( 20 )
b
Este equipo está compuesto básicamente por tres secciones: una unidad
controladora, una sonda y un tubo de acceso. La unidad controladora guarda las
mediciones de humedad y transmite los datos al computador, la sonda que mide la
humedad del suelo, y el tubo de acceso de PVC que permite introducir la sonda al
interior del suelo. (Corral, 2010, p.58)
II.2.1.2.8.3. Ventajas:
II.2.1.2.8.4. Desventajas:
II.2.2.1. Reflectometría
La reflectometría es una técnica de medición que se utiliza para determinar las
características de las líneas eléctricas mediante la observación de las ondas
reflejadas.
II.2.2.2. Constante dielétrica
30
II.2.2.5. Dicogamia
Condición de ciertas especies de plantas en la cual los estambres y pistilos no
maduran simultáneamente, de modo que se produce fertilización cruzada.
II.3. HIPÓTESIS
II.4.4.2. Metodología
Los estudios se realizarán en el Centro de Investigación y Experimentación de
Cañasbamba, propiedad de la universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo,
ubicado en la provincia de Yungay - Ancash, la cuenta con una superficie de 1/2
hectárea de plantación de cultivo de palto Hass.
La instrumentalización de la parcela consta de una sonda de capacitancia FDR
portátil para el monitoreo de las reservas de agua en el suelo, a tres profundidades
(0-30, 30-60 y 60-90 cm). Los sensores de esta sonda envían sus mediciones a un
aparato (capacitor-Datalogger), donde serán almacenados. El trabajo de campo
con la sonda de capacitancia consistirá en tomar diariamente las lecturas a las tres
profundidades citadas, en cada uno de los 10 tubos de acceso instalados. La sonda
permite conocer el contenido volumétrico de agua en el suelo a través de medidas
de capacitancia; es de forma cilíndrica y se inserta a cada una de las
profundidades citadas, conectada a través de un cable coaxial al capacitor-
Datalogger, el cual recorre el interior del tubo de pvc previamente instalado en el
suelo.
La sonda de capacitancia FDR es un sistema de alta tecnología para
monitorear la humedad de los suelos. La capacitancia de un capacitor depende de
su geometría y del material dieléctrico que separa los conductores. En este caso,
el dieléctrico es el suelo, el aire, el agua, la materia orgánica del suelo. Las
variaciones de capacitancia se deben a los cambios en el dieléctrico del medio
circundante, es decir que la frecuencia de oscilación es proporcional a la relación
aire/agua en el suelo. La ecuación de calibración almacenada en el capacitor-
Datalogger permite la conversión de las medidas de capacitancia en medidas de
contenido volumétrico de agua en el suelo. Cada sensor recoge información que
cubre un estrato de 10 cm de suelo, con un radio exterior al tubo de 5-10 cm.
La técnica FDR utiliza la correlación existente entre una onda de
electromagnética (radiofrecuencia) dispersada en el suelo, la constante dieléctrica
de este y el contenido volumétrico de humedad del mismo. Esta técnica está
basada en la medida de la constante dieléctrica del medio suelo, aire y agua, cuya
determinación se realiza a través de su capacitancia, debido a que la constante
dieléctrica del agua es θ = 75, comparada con la del suelo, que es θ = 5, y con la
del aire, que es θ = 1. El procedimiento establece que los dipolos permanentes del
agua en el medio dieléctrico del suelo están alineados por un campo eléctrico
34
MESES - 2019
MA JUN JULI AGO
ACTIVIDADES YO IO O STO
SEMANAS - ACADEMICAS - 2019_1
PR P
EC A
U C
IO R
PRESUP N A
DESCRIPCION UN C
UESTO D N
IT I
. T
AR A
IO L
1.- RECURSOS
m
e 1
2.3.27.25 Estudios e Investigaciones s 1 100 0
e 0
s
m
Servicios de procesamiento de
e
datos e informática- 5
2.3.27.4.1 s 1 50
Elaboración de programas 0
e
Informáticos
s
1
5
SUB TOTAL 0
2.- BIENES
Papelería en general, Útiles y
2.3.25.12
Materiales de Oficina
u
n
USB
i 1
d 1 15 5
m
i
l
Papel bond A4 80gr.
l
a 2
r 2 10 0
m
i
l
Papel periódico de 32gr
l
a
r 1 5 5
u
n
Lapiceros y Bolígrafos
i 1
d 4 4 6
u
n
Resaltadores
i
d 2 3 6
u
n
Corrector
i
d 1 3 3
Tóner para Impresora c 1 100 1
a 0
37
r
t
u
c
h
o
0
g 1
Equipo de Computo e l 8
Impresora b 180 0
. 1 0 0
1
9
SUB TOTAL
6
5
3.- SERVICIOS
servicio de consultoría,
Asesorías y similares
2.3.27.2
desarrolladas por persona
natu
g 2
Estudio de Suelos l 0
b 1 200 0
2.3.27.22 Asesorías
g
Apoyo Especializado l
b 1 -
u 1
2.3.22.21 Servicio telefonía móvil n 2
d 4 30 0
M 1
2.3.22.23 Servicio Internet e 2
s 4 30 0
u
Libros. Textos y otros
2.3.19.11 n 2
materiales impresos
d 1 20 0
Servicio de impresora.
2.3.22.44
Encuadernación y empastado
h
o 2
2
Impresiones j 0 0.1
0
a 0
s
h
o 2
0.0 1
Fotocopias j 0
8 6
a 0
s
u
4.
Espiralados n 3 1.5
5
d
Empastado e 1 5 5
j
e
m
p
l
a
38
r
6
5
SUB TOTAL
5.
5
4.- TRANSPORTE
Pasajes y Gastos de
2.3.21.21
Transporte
g 1
Movilidad Local l 0
b 1 100 0
g
Movilidad -Visitas a 5
l 1 50
Universidad y Biblioteca. 0
b
1
SUB TOTAL 5
0
2
7
TOTAL 7
0.
5
III.2.1. Fuente de financiamiento
Financiamiento propio
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arauzo, M., Díez, J. A., & Hernáiz, P. (2005). Observaciones a escala horaria del
contenido de agua en la zona no saturada mediante el uso de sensores de
capacitancia. Est. Zona No Sat. Suelo (vol. 7), 33-38.
Cisneros Almazán R. (2003). Riego y Drenaje. México: Universidad Autónoma de
San Luis de Potosí.
Cardemil Katunaric G. (1999). Aproximación a los requerimientos hídricos del palto
( persea americana mill) Hass, para la provincia de quillota. Chile:
Universidad Católica de Valparaíso.
Fenollar Tecles, D. (2017). Análisis de los parámetros del suelo utilizando sensores
aplicado a una parcela experimental (Doctoral dissertation). Universidad
Politècnica de Valencia.
Fuentes Yagüe J. & García Legaspi G. (1999). Técnicas de Riego: Sistemas de riego
en la agricultura (1a ed.). México: Mundi – Prensa México, S.A.
García, I., Jiménez, J. A., Muriel, J. L., Perea, F., & Vanderlinden, K. (2005).
Evaluación de sondas de capacitancia para el seguimiento de la humedad de
39