HÁBITOS DE ESTUDIO Y RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES Gilbert

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 137

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ESCUELA DE POSGRADO

MAESTRÍA EN CIENCIAS

MENCIÓN: EDUCACIÓN SUPERIOR

TESIS
HÁBITOS DE ESTUDIO Y RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE
PRIMER AÑO DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS
POLÍTICAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA-2015

Para optar el Grado Académico de

MAESTRO EN CIENCIAS

Presentada por:
CORA ESTELA LOZANO BUSTAMANTE

Asesor:
MCs. ENRIQUE VERA VIERA

Cajamarca - Perú

2018

i
COPYRIGHT © 2018 by
CORA ESTELA LOZANO BUSTAMANTE
Todos los derechos reservados

ii
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ESCUELA DE POSGRADO

MAESTRÍA EN CIENCIAS

MENCIÓN: EDUCACIÓN SUPERIOR

TESIS APROBADA
HÁBITOS DE ESTUDIO Y RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE
PRIMER AÑO DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS
POLÍTICAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA-2015

Para optar el Grado Académico de

MAESTRO EN CIENCIAS

Presentada por:
CORA ESTELA LOZANO BUSTAMANTE

MCs. Enrique Vera Viera Dr. Elmer Rodríguez Lozano


Asesor Presidente

Dra. Yolanda Corcuera Sánchez MCs. Juan García Seclen


Miembro de Comité Científico Miembro de Comité Científico

Cajamarca - Perú

2018

iii
iv
DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mi esposo, mis hijos, a mi madre y mis hermanos por el gran

compromiso como familia.

A la memoria de mi padre, un hombre tierno y ejemplar

v
AGRADECIMIENTO

Agradezco a mi familia, a mi asesor por su apoyo incondicional para poder

concluir con este trabajo.

vi
ÍNDICE GENERAL
Pág.
DEDICATORIA v
AGRADECIMIENTO vi
ÍNDICE GENERAL vii
LISTA DE TABLAS ix
LISTA DE FIGURAS x
RESUMEN xii
ABSTRACT xiii
INTRODUCCIÓN xiv

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN


1.1. Planteamiento del problema 1
1.1.1. Contextualización 1
1.1.2. Descripción del problema 1
1.1.3. Pertinencia, relevancia e impacto 1
1.2. Formulación del problema 5
1.2.1. Problema principal 5
1.2.2. Problemas derivados 5
1.3. Justificación de la investigación 6
1.3.1. Justificación teórica 6
1.3.2. Justificación práctica 6
1.3.3. Justificación metodológica 6
1.4. Delimitación de la investigación 7
1.4.1. Delimitación epistemológica 7
1.4.2. Delimitación espacial 8
1.4.3. Delimitación temporal 8
1.5. Objetivos de la Investigación 9
1.5.1. Objetivo General 9
1.5.2. Objetivos específicos 9

vii
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes de la investigación 10
2.1.1. A nivel internacional 10
2.1.2. A nivel nacional 15
2.1.3. A nivel local 19
2.2. Marco teórico – científico 20
2.3. Marco conceptual 47

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO


1. Caracterización y contextualización de la investigación 48
2. Hipótesis de investigación 49
3. Variables de investigación 49
3.1. Operacionalización de variables 54
4. Población y muestra 56
4.1.Población 56
4.2. Muestra 56
5. Unidades de análisis 56
6. Métodos de investigación 56
6.1. Métodos 56
6.1.1. Método inductivo – deductivo 56
7. Tipo de Investigación 57
8. Diseño de Investigación 57
9. Técnicas e instrumentos de recolección de información 58
10. Técnicas para el procesamiento y análisis de la información 58
11. Válidez y confiabilidad 59

CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN


4.1. Resultados 60
4.2. Discusión teórica 100
CONCLUSIONES 104
RECOMENDACIONES 105
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 106
ANEXOS 111

viii
LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Relación entre puntajes hábitos negativos de la encuesta y promedio

Ponderado 96

ix
LISTA DE FIGURAS
Pág.
Figura 1. Trilogía de los hábitos de estudio 35
Figura 2. Tetralogía de los hábitos de estudio 36
Figura 3: Dimensión: técnicas para leer y tomar apuntes 60
Figura 4: Relee los textos 61
Figura 5: Dificultades en la comprensión de lo más importante al tomar
Apuntes de la lectura 62
Figura 6: Reitera lo estudiado 63
Figura 7: Forma de leer: Leo en voz alta al estudiar. 64
Figura 8: Forma de tomar apuntes 66
Figura 9: Gráfico dimensión: Hábitos de concentración 67
Figura 10. Aprender lo estudiado: Dificultad para concentrarse en el estudio 69
Figura 11. Tengo tendencia a “fantasear” cuando trato de estudiar. 70
Figura 12: Tardo en acomodarme para estudiar. 71
Figura 13: Tendencia a perder el tiempo al estudiar 72
Figura 14: Necesidad de más horas para concentrarse y sentir ganas de estudiar 73
Figura 15: Mala distribución del tiempo 74
Figura 16: Interrupciones en horas de estudio 75
Figura 17. Dificultades para terminar un trabajo a tiempo 76
Figura 18: Me gusta estudiar con otros y no solo. 77
Figura 19: Perturbo mis estudios por el placer de haraganear 78
Figura 20: Pierdo el tiempo: lectura de novelas, cine, chat, tv., etc. 79
Figura 21: Exceso de vida social y limitación del éxito en los estudios. 80
Figura 22: Puntajes obtenidos: Distribución del tiempo y relaciones sociales
durante el estudio 81
Figura 23: Puntajes obtenidos dimensión: hábitos y actitudes generales de
Trabajo 82
Figura 24: Nerviosismo y olvido en los exámenes. 83
Figura 25: Preparo mentalmente la respuesta antes de escribir un examen. 84
Figura 26: Término y entrega de las pruebas antes del plazo fijado. 85
Figura 27: Trata de comprender la materia a medida que va estudiando para
no volver atrás 86
Figura 28. Relaciona los temas de un curso con los de otros cursos. 87

x
Figura 29: Resume, clasifica y sistematiza lo aprendido. Asocia lo aprendido
anteriormente 87
Figura 30: Percepción de haber estado mucho tiempo sin estudiar 88
Figura 31: Estudio más allá de lo indispensable 89
Figura 32: Soy indiferente o estoy cansado para asimilar el estudio. 90
Figura 33: Necesidad de fumar al momento de estudiar. 91
Figura 34: Desagrado hacia ciertos temas y profesores, impide el éxito
en los estudios 92
Figura 35: Hábitos inadecuados 93
Figura 36. Rendimiento académico según el promedio general de estudio. 94
Figura 37. Informe de resumen de rendimiento académico 95
Figura 38: Relación hábitos negativos de estudio y rendimiento académico 98
Figura 39. Análisis de actitudes inadecuadas. Análisis de actitudes inadecuadas. 99

xi
RESUMEN

La investigación analiza la relación entre los hábitos de estudio y el rendimiento

académico de los estudiantes de primer año de la Escuela de Derecho y Ciencias

Políticas de la Universidad Nacional de Cajamarca, porque, desde que ingresaron a la

universidad, los estudiantes se enfrentan a muchos cambios, incluida la adaptación a

nuevas y mayores exigencias de tiempo y dedicación que requiere la vida universitaria;

para la mayoría, este cambio es difícil, especialmente cuando no tienen hábitos de

estudio bien establecidos, lo que puede afectar su rendimiento académico.

En esta investigación trabajamos con 68 estudiantes, los que estaban divididos en dos

secciones A y B, a los cuales se les aplicó el inventario de hábitos de estudio de Gilbert

Wrenn, además se obtuvieron datos de sus calificaciones de la oficina de Desarrollo

Académico de la Universidad Nacional de Cajamarca. Durante la investigación, se

encontró que todos los estudiantes poseen hábitos de estudio negativos, los que afectan

de forma directa la mejora en su rendimiento académico, a pesar de esto, de acuerdo con

la tabla de medición utilizada (calificación de 0 a 20), tienen un rendimiento académico

regular, con una calificación promedio de 13.4; es decir, hay una relación entre las

variables; Pero no es significativa. Demostrándose que si el estudiante mejora su nivel

de interés y compromiso mejorarán sus hábitos de estudio, y como resultado el nivel de

rendimiento será significativo.

Palabras Clave: Hábitos de estudio, rendimiento académico.

xii
ABSTRACT

The research analyzes the relationship between study habits and the academic

performance of first year students of the School of Law and Political Sciences of the

National University of Cajamarca; Because, since they entered the university, students

face many changes, including adapting to new and greater demands of time and

dedication that university life requires; for most, this change is difficult, especially when

they do not have well-established study habits, which can affect their academic

performance. In this research we worked with the 68 students, that were divided into

two sections A and B, to which the inventory of study habits of Gilbert Wrenn was

applied, in addition data of their qualifications were obtained from the office of

Academic Development of the National University of Cajamarca. During the

investigation, it was found that all students have negative study habits, which directly

affect their academic performance, despite this, according to the measurement table

used (rating from 0 to 20), they have a regular academic performance, with an average.

Keywords: Study habits, academic performance.

xiii
INTRODUCCIÓN

La investigación titulada “Hábitos de estudio y rendimiento académico de los

estudiantes de primer año de la Escuela Académico profesional de Derecho y Ciencias

Políticas de la Universidad Nacional de Cajamarca, se realizó con la finalidad de

comprobar si existe relación entre Hábitos de Estudio y Rendimiento Académico de

dichos estudiantes.

Actualmente, se vive cambios sociales muy acelerados, que afectan a diversos campos

de la actividad humana, sobre todo al ámbito de la formación profesional, lo que genera

la necesidad de adecuación a dichos cambios, y para ello el aspecto educativo es el

responsable y a la vez el medio que se constituye en indispensable si se quiere lograr el

desarrollo integral de los pueblos. Ante esta verdad la nueva educación debe hacer

cambios o reformas que preparen a los estudiantes para enfrentar los nuevos retos que

depara el futuro.

Entonces se ve a las universidades como las responsables para dar acceso a la sociedad

del conocimiento, por lo que, tanto docentes como estudiantes deben comprender que

existen factores que deben ser reforzados para lograr el óptimo logro y responder de

manera positiva a la comunidad que confía en ellos. Este reto hace que generar

conocimientos útiles dependa de los sujetos más responsables de esta tarea, los docentes

y los estudiantes; sobre todo los estudiantes que desde el inicio de su formación deben

asumir compromisos de entrega y dedicación a las tareas estudiantiles, y para ello la

buena y adecuada práctica de hábitos de estudio sería la fase primaria para alcanzar

logros sustantivos en el rendimiento académico.

xiv
Esta investigación está dividida en las siguientes partes: la primera parte abarca todo lo

referido al problema de investigación: planteamiento, formulación, justificación y

delimitación del problema, asimismo comprende los objetivos de investigación.

La segunda parte hace referencia al marco teórico en donde se detallan algunos

antecedentes relacionados al problema, las bases teóricas, el marco conceptual y la

definición de términos básicos; además de las hipótesis y su respectiva

operacionalización.

La tercera parte del trabajo aborda lo relacionado a la metodología de la investigación

que incluye la población, los métodos, el diseño metodológico y los métodos, técnicas e

instrumentos de investigación.

La cuarta parte corresponde a la presentación, análisis y discusión de los resultados

obtenidos de la aplicación de los instrumentos.

Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones acerca del tema tratado.

Asimismo se deja constancia que todos los aciertos y errores de la presente

investigación son de responsabilidad exclusiva del autor.

xv
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Planteamiento del problema.

1.1.1. Descripción y Contextualización del problema.

En la actualidad, nuestra sociedad está sufriendo cambios muy

activos y dadas las circunstancias se exigen cambios en diversos aspectos,

entre los más urgentes la educación y en especial la educación universitaria

que se constituye en una condición necesaria si queremos alcanzar una

mejora en el bienestar tanto individual como colectivo; es decir que la

educación es el cimiento del potencial humano; sin embargo, la realidad es

otra y no responde a esas expectativas, en especial en lo que a educación

universitaria se refiere, donde los resultados del aprendizaje no son muy

halagadores, lo que a corto, mediano y largo plazo va en desmedro de

nuestra propia comunidad. Es probable que haya todo un conjunto de

razones y elementos posibles para explicar las deficiencias.

Una de esas deficiencias que requieren urgente cambio por su

influencia negativa en el desarrollo académico y formación profesional de

los estudiantes es la práctica de metodologías tradicionales por parte del

docente y el aprendizaje memorístico por parte del estudiante que aún

siguen vigentes e impiden la creatividad; a esto se incorpora la falta de

hábitos de estudio por parte de los estudiantes reflejándose en un

rendimiento académico deficiente; es decir que no se toman en cuenta estos

aspectos que son fundamentales en la formación de los futuros

profesionales.

1
Los estudiantes de la Escuela Profesional de Derecho y Ciencias

Políticas (que cursaron el primer año 2015), tienen algunas dificultades en

su aprendizaje; los motivos suelen ser varios, entre ellos la falta de vocación

en esas circunstancias siguen la carrera como una obligación, influyendo

negativamente en su rendimiento y en la formación de hábitos de estudio; al

respecto: (Argentina, 2013) asegura que el estudiar los hábitos de estudio de

la comunidad estudiantil contribuye a conocer las técnicas y estrategias que

los alumnos aplican día a día para superar las exigencias de trabajo y la

demanda de tiempo que conlleva el estudiar una carrera universitaria.

Por lo general, no se toman en cuenta aspectos importantes como

el tiempo que los estudiantes dedican al estudio, es variado; además

normalmente estos estudiantes carecen de métodos de estudio, no toman

apuntes, no preguntan, no utilizan esquemas, no tienen una hora fija de

estudio, etc. Además es notorio que gran parte de los estudiantes solo se

preparan para los exámenes, evidenciando su falta de hábitos de estudio, al

respecto (Belaúnde, 2004) considera que:

El concepto de hábito de estudio está referido al modo como el

individuo se enfrenta cotidianamente a su quehacer educativo, es la

costumbre natural de procurar aprender permanentemente, lo cual

implica la forma en el que el individuo se organiza en cuanto a

tiempo, espacio, técnica y métodos, concretos que utiliza para

estudiar.(p.49).

2
El rendimiento académico es la medida de las capacidades del

alumno, que expresa lo que éste ha aprendido durante su proceso formativo y

cuando es bajo está mayormente relacionado a que el alumno no sabe estudiar

hay un desorden en sus actividades, no las planifica, además no posee métodos

de trabajo ni técnicas de estudio acorde a las necesidades y exigencias de

aprendizaje de un estudiante universitario, al respecto:

“… con los cambios en el paradigma educativo, la forma de ver el

proceso enseñanza-aprendizaje ha modificado los métodos, técnicas,

estrategias y recursos de aprendizaje para afrontarlo; además, también se

ha reconfigurado el papel de los actores principales: maestro-estudiante;

y más aún en este último, a quién se la conferido una mayor participación

en su propio aprendizaje” (Mejía, Gatica, y Barrera, 2015, p. 241).

Esto aún no es percibido como urgente por los estudiantes

universitarios, porque no están conscientes de incorporar lo que va a ayudar en

el desarrollo de habilidades y competencias académicas a lo largo de toda su

vida.

Si bien es cierto, que las acciones del maestro encaminadas a que los

estudiantes adquieran determinados conocimientos y habilidades influyen en la

vida del estudiante, aún en el nivel universitario tiene una débil reflexión y

autonomía lo que no le permite discernir como utilizar sus capacidades,

habilidades y conocimientos para estudiar, o para otras situaciones de su

quehacer académico; que hoy debido a los continuos cambios sociales exige a

los estudiantes adquirir nuevas competencias académicas, profesionales,

sociales y personales acordes a la situación; pero la gran mayoría de

3
estudiantes son pasivos, acostumbrado al dictado y repetición de lo dicho por el

docente, en vez de ser activo y promotor de su propio aprendizaje, los

estudiantes en general muy poco hacen uso de su libertad para aprender, se

supeditan a lo que les exigen sus docentes y estudian un día u horas antes de

una evaluación.

Por lo que la explicación a este problema depende de la forma,

seriedad y profundidad con la que se trabaje, ya que subyace directamente en

los estudiantes, en este caso se ha considerado para esta investigación a los

alumnos que se encuentran cursando el primer año de la Escuela Profesional

de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de Cajamarca,

además es necesario hacer un estudio que relacione los hábitos de estudio y el

rendimiento académico; dado que el bajo rendimiento académico es un

problema que aún no ha sido tratado desde el punto de vista de los hábitos de

estudio; factor de suma importancia a tomar en cuenta en el proceso de

desarrollo de toda la carrera profesional; pues es evidente que los hábitos de

estudio influyen enormemente en el rendimiento académico y están

relacionados de manera directa con la naturaleza y la particular forma de ser

estudiante.

Normalmente en las universidades lo que se valora y se tiene presente

siempre al medir el rendimiento académico es la inteligencia como el factor

determinante en el desarrollo de las personas; Sin embargo, aún no se ha tenido

en cuenta la importancia de los hábitos de estudio para mejorar el rendimiento

académico en los universitarios, por lo que son los hábitos de estudio y el

rendimiento académico que serán abordados en la presente investigación.

4
Así mismo, los estudiantes poseen habilidades y conductas

individuales que los diferencian entre sí como la capacidad inventiva,

imaginación, rapidez, capacidad de comprensión, entre otras; es decir que son

poseedores de aspectos psicológicos inherentes al desarrollo intelectual del

estudiante universitario y sus reales posibilidades de éste.

El ser humano es, por naturaleza, muy complejo y la forma de

estudiar y de aprender es muy particular y cada individuo puede verse

influenciado o depender de diferentes factores, entre ellos los hábitos de

estudio los que serán abordados a partir de las teorías del aprendizaje; las

mismas que ayudarán a explicar y precisar la relación entre hábitos de estudio

y el rendimiento académico.

1.2. Formulación del problema.

1.2.1. Problema principal.

¿Qué relación existe entre hábitos de estudio y el rendimiento Académico de

los alumnos del Primer Año de la Escuela Profesional de Derecho y

Ciencias Políticas, Universidad Nacional de Cajamarca. 2015?

1.2.2. Problemas derivados.

1. ¿Qué hábitos de estudio tienen los Estudiantes de primer año de la

Escuela Profesional de Derecho y Ciencias Políticas de la UNC. 2015?

2. ¿Cuál es el rendimiento académico de los estudiantes de primer año de

la Escuela Profesional de Derecho Ciencias Políticas de la UNC. 2015?

5
1.3. Justificación de la investigación

1.3.1. Justificación teórica.

El estudio y la comprensión de los problemas que se presentan en la

Universidad con respecto a hábitos de estudio y nivel de rendimiento, tienen una

justificación directa, en la medida en que nos va a permitir identificar y explicar la

relación que se da entre estas variables; dando lugar así a una posible

estandarización del tipo y calidad de alumnos dentro de la Universidad, de tal

manera que sean puntos clave a tener en cuenta cuando se trate de hacer la

selección de estudiantes que ingresen a la Universidad y lograr mejores y mayores

niveles de calidad académica tanto de estudiantes como de docentes.

1.3.2. Justificación práctica.

Explicar y demostrar que el conocer la relación entre hábitos de estudio y

rendimiento académico de los estudiantes universitarios es de suma importancia

porque se constituye en una referencia ineludible, en especial para quienes tienen la

responsabilidad profesional de conducir al joven durante su formación y

preparación para enfrentar los retos del futuro.

1.3.3. Justificación metodológica.

Esta investigación obedece a exigencias académicas de comprensión,

descripción y explicación de la capacidad de los alumnos para dar respuesta a una

situación problemática y los problemas que se pueden presentar en esta relación,

desde la perspectiva de la Educación Superior. Además la investigación servirá

como fuente de consulta para futuras investigaciones afines o relacionadas al tema,

6
porque para el cumplimiento de los objetivos de estudio se utilizó como

instrumento de investigación la observación directa, asimismo la válidez de los

resultados está respaldada por la confiabilidad del instrumento que se empleó, en

este caso el Inventario de Hábitos de Estudio de Gilbert Wrenn, instrumento

validado y usado en numerosos trabajos de investigación.

1.4. Delimitación de la investigación.

1.4.1. Delimitación epistemológica.

La presente investigación se apoyará en algunas teorías educativas,

rescatando sobretodo la perspectiva conductista y constructivista de la

educación, en todo momento se tendrá en cuenta la relación y la naturaleza

de los procesos de aprendizaje y la forma cómo se da la adquisición del

conocimiento por parte del estudiante universitario, campo que está

íntimamente relacionado con el campo de la epistemología, lo que nos

situará directa o indirectamente en el análisis científico del conocimiento en

la dimensión educativa, campo que ahora nos concierne dada la necesidad

de disponer de los elementos conceptuales-metodológicos mínimos dada la

profundidad y complejidad de su contenido. Para el desarrollo de este

trabajo se tratará de demostrar la utilidad de las teorías del aprendizaje, las

metodologías pedagógicas y psicopedagógicas desde una perspectiva

epistemológica que también debe estar presente en el espacio universitario.

7
1.4.2. Delimitación espacial.

En esta investigación se trabajará solo con los estudiantes

universitarios del Primer año de la Escuela Profesional de Derecho y

Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de Cajamarca – 2015; como

puede apreciarse, se trata de una población estudiantil que recién empieza su

vida académica universitaria y pertenece a una escuela Profesional definida,

como es el caso de la Escuela Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

de la Universidad Nacional de Cajamarca en el año 2015, es decir sus

características están bien definidas sin temor al equívoco con otros años y

menos aún con otras Escuelas Académicas.

1.4.3. Delimitación temporal.

El tema de investigación se delimita a los hábitos de estudio y el

rendimiento académico de los estudiantes del primer año de la Escuela

Profesional de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de

Cajamarca en el año 2015. Es decir que recogeremos la información

correspondiente a dos ciclos de estudios, llevados a cabo durante el año

2015; esto con la finalidad de establecer la relación que se dan entre estas

variables y conocer así la real situación académica de los estudiantes que

estudiaron iniciaron el Primer Año en la Escuela Profesional de Derecho y

Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de Cajamarca en el año 2015.

8
1.5. Objetivos de la investigación.

1.5.1. Objetivo general.

Analizar la relación que existe entre hábitos de estudio y el rendimiento

Académico de los alumnos del primer año de la Escuela Profesional de

Derecho de la Universidad Nacional de Cajamarca. 2015.

1.5.2. Objetivos específicos.

- Identificar los hábitos de estudio predominantes de los alumnos del 1er año

de la Escuela Profesional de Derecho de la Universidad Nacional de

Cajamarca. 2015.

- Conocer el rendimiento académico de los alumnos del 1er año de la

Escuela Profesional de Derecho de la Universidad Nacional de Cajamarca.

2015.

- Evaluar el impacto de los hábitos de estudio y el rendimiento académico

de los alumnos de la Escuela Profesional de Derecho de la Universidad

Nacional de Cajamarca. 2015.

9
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

La formación de profesionales exitosos requiere de la atención a factores que se

relacionan con el aprendizaje y los hábitos de estudio lo cuales son primordiales. De

acuerdo a la información revisada, se abordaron las teorías educativas así como

investigaciones que están relacionadas al tema de investigación y que aportaron al

desarrollo de la misma.

2.1. Antecedentes de la investigación.

2.1.1. A nivel internacional.

Hernández, Rodriguez y Vargas (2012), En su investigación, “Los hábitos

de estudio y motivación para el aprendizaje de los alumnos en tres carreras

de ingeniería en un tecnológico federal de la ciudad de México”, postulan

que:

El estudiar los hábitos de estudio de la comunidad estudiantil


contribuye a conocer las técnicas y estrategias que los alumnos aplican día a
día para superar las exigencias de trabajo y la demanda de tiempo que
conlleva el estudiar una carrera universitaria. La investigación mostró
resultados que reflejan que los alumnos que se encuentran estudiando son
jóvenes optimistas y cuentan con capacidades físicas e intelectuales. Sin
embargo, se obtuvieron resultados bajos en algunos hábitos que de no
atenderse en forma prioritaria por parte de autoridades y profesores podrían
provocar que los alumnos reprueben, fracasen y en el peor de los casos
abandonen los estudios.

Concluyeron que una de las funciones fundamentales de las

Instituciones de Educación Superior es brindarle a la sociedad la posibilidad

10
de que sus jóvenes logren una formación profesional que responda a las

necesidades del mercado laboral y que en un futuro inmediato les permita la

incorporación a actividades profesionales.

El aporte de esta investigación está en que se debe apoyar a los

jóvenes estudiantes a que cuenten con las capacidades suficientes para ser

exitosos, sin embargo hay deficiencias que los perturban y la detección

oportuna de éstas permitirá a las autoridades académicas proveerse de

mecanismos de apoyo que no solo faciliten el aprendizaje, sino eviten

posibles frustraciones y otros efectos negativos sobre la vida futura de los

jóvenes.

Cépeda (2012), en su tesis titulada “Influencia de los hábitos de

estudio en el rendimiento académico de los estudiantes”. Universidad de

Guayaquil concluye que:

La puesta en práctica de hábitos de estudio influye en el


rendimiento académico de forma positiva, ya que los estudiantes que
poseen ciertos hábitos de estudio benefician su formación educativa y
con ello su rendimiento académico y se reconoce que los estudiantes
no aplican con regularidad y facilidad las técnicas y estrategias
metacognitivas como medio para alcanzar resultados favorables en su
rendimiento y actuación en el proceso de interaprendizaje. Se
reconoce la predisposición de los estudiantes por mantener buenas
calificaciones, mejorar su rendimiento académico y la forma de
aprender y estudiar; asimismo los maestros tienen predisposición para
participar en charlas sobre estrategias y métodos de estudio,
reconociendo la importancia del proceso. Comprobando así su
hipótesis donde dice que: Aplicando hábitos de estudio favorables
mejorará el rendimiento académico de los estudiantes.

El interés que genera el trabajo es por abordar la relación entre hábitos de

estudio y el rendimiento académico, a nivel universitario.

11
Cárdenas, Rodríguez, Cabrera y Rentería (2009). En su tesis doctoral

sobre “Hábitos de estudio, ambiente familiar y su relación con el consumo de

drogas en estudiantes”. Resumen su investigación diciendo:

El presente estudio se realizó con el objetivo de estimar la


relación entre el consumo de drogas, hábitos de estudio y conflictos
familiares en estudiantes mexicanos. Se emplearon la Escala de Clima
Familiar y la Lista de Chequeo para evaluar a 273 estudiantes de
educación secundaria de entre 11 y 17 años de edad. El análisis de los
datos se efectuó mediante el coeficiente de correlación r de Pearson y la
prueba t de Student. Los resultados muestran que no existe correlación
entre el consumo de drogas, los hábitos de estudio y el ambiente familiar
de los participantes. Se encontraron diferencias significativas respecto a
los indicadores de hábitos de estudio según el consumo de drogas.

Pola (2013), Para su tesis de grado realizó un estudio exploratorio titulado

“Relación entre el rendimiento académico y los hábitos de estudio en alumnos

universitarios”, donde trabajó con alumnos de 2do y 5to año de Psicología en

una universidad Argentina, hallando que el 75 % de estudiantes de su muestra

presentaron un rendimiento académico excelente, el 20% muy bueno y el 4%

bueno, no encontró casos con rendimiento académico regular ni malo. Y en

cuanto a los hábitos de estudio comparó:

Los guarismos obtenidos por los alumnos del 2do año en


comparación con los alumnos de 5to año en sus dos modalidades, se
observa que los alumnos de segundo año presentan hábitos de estudio
menores a los de 5to año. Esto podría deberse a que con el trascurrir
del tiempo, inmersos en la dinámica universitaria, los alumnos vayan
adquiriendo nuevos hábitos en lo que a estudio concierne; por lo que
dice que sería interesante trabajar los hábitos de estudio con los
estudiantes, tal vez a través de tutorías y reforzar sobre todo los puntos
que representaron mayor inconveniente para los alumnos, como así
realizar un seguimiento longitudinal de los mismos y comprobar si
estos van modificando sus hábitos de estudios y por ende, su
rendimiento académico a medida que se van sumergiéndose en la vida
universitaria.

12
Cruz (2011), en su investigación sobre “Hábitos de estudio y rendimiento

Académico en Enfermería, Poza Rica, Veracruz, México”; concluye que:

La investigación arrojó datos importantes sobre los hábitos de


estudio que poseen los futuros profesionales de la Enfermería,
específicamente en las áreas de técnicas para leer y tomar apuntes,
hábitos de concentración, distribución del tiempo y relaciones
sociales, hábitos de estudio y actitudes de trabajo y la relación que
existe de los hábitos de estudio con su rendimiento académico.

De manera general, los datos que obtuvieron en la


investigación reflejan que el 75% de los estudiantes poseen un nivel
regular de hábitos de estudio y su rendimiento académico ha sido en el
46% de excelente a bueno y de regular a bajo en el 29%, y en el 25%
de la muestra examinada los hábitos de estudio son deficientes y su
rendimiento académico entre bueno y excelente es del 18% de los
estudiantes y de regular a bajo el 7%.

De acuerdo a sus resultados la investigadora se plantea


estructurar una propuesta de mejora a fin de elevar el rendimiento
académico en los estudiantes, tratando aquellos factores de los hábitos
de estudio que detectó durante su investigación y que considera
influyen mucho en el aprovechamiento académico y la formación
profesional de los universitarios de su país.

Ortega (2012), en “hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes

de segundo de secundaria de una institución educativa del Callao”, llega a las

siguientes conclusiones:

La formación y desarrollo de los hábitos de estudio es una


responsabilidad compartida del docente, padre de familia, y el
estudiante.

El rendimiento académico es influenciado por la motivación,


interés, recursos y estrategias disponibles e interiorizadas por el
estudiante. Todos ellos se agrupan en los hábitos de estudio.

Los estudiantes no tienen facilidad para el estudio porque


carecen de motivación e interés por el aprendizaje.

13
El tiempo de dedicación para el estudio es variado, depende de
la capacidad del estudiante y complejidad de la tarea.

Los estudiantes carecen de métodos de estudio, no toman


apuntes, no preguntan, no utilizan esquemas. Los estudiantes no tienen
una hora fija de estudio. Los estudiantes solo para los exámenes se
preparan con tiempo y dedicación.

Mena (2012), en su tesis “Influencia de los hábitos de estudio en el

rendimiento de alumnos ingresantes” afirma que:

Los hábitos de estudio influyen en el rendimiento académico


de los estudiantes pues un grupo considerable de alumnos presentan
pocos hábitos de estudio, detectándose falencias en algunos aspectos
considerados y por ende requieren ser fortalecidos. Mostrando que, a
mayor presencia de hábitos de estudio, se obtiene un mejor
rendimiento académico. Se considera que los hábitos de estudio
constituyen un factor importante en el rendimiento académico de los
alumnos, ya que las conductas habituales específicas de los alumnos
de bajo académico, son diferentes a las de los estudiantes que poseen
un buen rendimiento y es por ello que es necesario establecer
mecanismos de apoyo y de orientación a los alumnos para su ingreso a
la universidad, brindándole la posibilidad de reflexionar sobre las
nuevas modalidades de estudio y aprendizaje propias del nivel
superior.

Pan (2015), en su tesis doctoral “Deberes escolares, aprendizaje y rendimiento

académico en estudiantes de educación primaria”, manifiesta que:

La cantidad de deberes realizados de los prescritos y el


aprovechamiento del tiempo predicen positiva y significativamente el
rendimiento académico, porque son beneficiosos; pero la clave no es
la cantidad sino la calidad de los deberes y en cómo los estudiantes
hacen sus deberes o cómo es la gestión del tiempo invertido. El
feedback del profesorado es fundamental y el apoyo parental en los
deberes es importante pero dependiendo de la calidad. Esta
investigación proporcionará algunos aspectos claves para explicar la
relación entre hábitos y rendimiento académico, puesto que abordo los
deberes escolares y la continuidad en el cumplimiento de estos puede
generarse en un hábito de estudio.

14
Fernández (2014), en su artículo denominado “Los hábitos de estudio y el

rendimiento académico en el primer año de la carrera de Medicina” menciona

que:

Los adecuados hábitos de estudio que predominaron en los


estudiantes encuestados, no se muestran reflejados en sus resultados
académicos en consecuencia, los hábitos de estudio son un factor
determinante en los resultados académicos; pero al ser medidos por la
apreciación que de sí tienen los estudiantes, no reflejan ciertamente
sus particularidades; considerándose que es muy importante
desarrollar en los estudiantes la independencia cognoscitiva a través
del trabajo independiente que propicie la auto superación y que
estimule valores como la responsabilidad ante sus deberes como
alumnos y ante su futuro desarrollo profesional.

2.1.2. A nivel nacional.

A continuación se presentan algunos estudios a nivel nacional que se ocupan

de algunas de las variables propuestas para la presente investigación:

Loret (2011), en su tesis doctoral “Estilos y estrategias de aprendizaje en

estudiantes de la Universidad Continental, Huancayo” logró identificar

que:

…los estudiantes utilizan los estilos de aprendizaje de manera


diferenciada, siendo de menor utilización el estilo pragmático y de
mayor uso el estilo reflexivo; y la estrategia más utilizada es de
codificación y la menos usada el apoyo al procedimiento, en cuanto
al rendimiento académico encontró que los estudiantes se ubican en
el nivel bueno y que la relación entre las variables estilos de
aprendizaje y rendimiento académico fue de 0.745 y las estrategias
de aprendizaje con el rendimiento académico 0.721. Existiendo una
relación positiva significativa según la r de Pearson.

15
Delgado (2017), en su tesis doctoral “Relación entre los hábitos de estudios
y el nivel de aprendizaje de los cadetes de IV Lima”, se planteó determinar
cómo se relacionan los hábitos de estudios y el nivel de aprendizaje de los
cadetes de IV año de Infantería, de la Escuela Militar de Chorrillos – Primer
Semestre 2017. El enfoque fue de una investigación cuantitativa, de tipo
descriptivo correlacional, de diseño no experimental. La población estuvo
compuesta por 86 cadetes, de los cuales se tomó una muestra de 70,
obtenidos por muestreo aleatorio, a quienes se les aplicó un cuestionario de
90 preguntas, conocido como el Inventario de Hábitos de Estudio de Pozar,
con una escala de cinco categorías de respuestas referida a la variable hábito
de estudio; para la variable nivel de aprendizaje se consideró el Acta de
Notas correspondiente al primer semestre del presente año. Realizó el
análisis correspondiente a los resultados de la encuesta llegando a
demostrar empíricamente de que un 95.70% desarrolla con positivismo sus
hábitos de estudio; esto fue ampliamente corroborado y contrastado
empleando el chi cuadrado. Concluyó que los hábitos de estudio se
relacionan directamente con el nivel de aprendizaje de los cadetes de IV año
de Infantería de la Escuela Militar de Chorrillos - 2017.

Vigo (2010), en su tesis doctoral “Influencia de los hábitos de estudio en el


rendimiento académico de los estudiantes del primer año de los Institutos de
educación Superior Tecnológica” realizó una investigación de tipo
transversal, con enfoque cuantitativo, empleando un diseño no experimental
cuya finalidad fue describir y relacionar las variables hábitos de estudio y
rendimiento académico; llegando a concluir que:

El 96.10% de los estudiantes de su estudio tienen hábitos de estudio


con orientación positiva. En relación al rendimiento académico dice
que la mayoría de estudiantes (61.04%) son alumnos regulares y
tienen notas promedio entre 11 a 13, y que pueden pasar a formar
parte del 25.97% de estudiantes con deficiente rendimiento
académico si no mejoran académicamente, mientras que el 12.99%
de los estudiantes tienen un buen rendimiento académico, pero no
existe ningún alumno distinguido ni sobresaliente. Esta situación es
común en muchos centros educativos de nuestro país.

16
Gámes (2017), en su tesis “Hábitos de estudios y motivación para el aprendizaje,
y su relación con el nivel de logro de aprendizaje de los oficiales alumnos del
diplomado en liderazgo y gestión del Batallón de Intendencia, de la Escuela de
Intendencia del Ejército – año 2017”. trabajó con una población de 26
estudiantes, empleando el enfoque cuantitativo de tipo descriptivo-correlacional
no experimental puesto que no manipuló variables y a través de un diseño
transversal descriptivo indagó sobre la incidencia y los valores de las variables
que investigó; llegando a concluir que:

“Los hábitos de estudio se relacionan significativamente en el nivel de


logro de aprendizaje de los oficiales alumnos del Diplomado en
Liderazgo y Gestión del Batallón de Intendencia, en la Escuela de
Intendencia del Ejército – Año 2017”, pudiendo establecer su validez
a través de las teorías, lo manifestado por los entrevistados y los
resultados estadísticos, que los alumnos desarrollan y alcanzan un
buen nivel de hábitos de estudios, que los ayuda para sus logros
académicos.

Así mismo muestra que los alumnos del Diplomando tienen un buen
nivel de logro de aprendizaje, considerando que el 38,5% tienen un
nivel alto y el 61,5% tienen nivel medio. El promedio del Diplomado
es 16,566. 4. Se ha podido determinar, a la luz de toda la información
obtenida y analizada, que Los hábitos de estudios y las motivaciones
de aprendizaje se relacionan significativamente con el nivel de logro
de aprendizaje de los oficiales alumnos del Diplomado en Liderazgo y
Gestión del Batallón de Intendencia, en la Escuela de Intendencia del
Ejército – Año 2017.

Candela (2016), en su tesis doctoral “Hábitos de estudio, motivación y


aprendizaje de las matemáticas en estudiantes de la Universidad Privada de los
Andes 2016” tuvo como objetivo principal demostrar que los hábitos de
estudio y la motivación influyen en el aprendizaje de la matemática en los
estudiantes de ingeniería de la Universidad Privada de los Andes 2016. Para
lograr su objetivo utilizó el método hipotético- deductivo de nivel explicativo,
con un enfoque cuantitativo, estudio a 200 estudiantes, usando para ello el
inventario de hábitos de estudio de Gilbert Wrenn 2012. Concluyendo que:

17
Los hábitos de estudio y la motivación influyen en el aprendizaje de la
de la resolución de problemas del nivel universitario en los estudiantes
de Ingeniería de la Universidad Privada de los Andes 2016, de
acuerdo a los resultados obtenidos.

Ortega (2012), en su tesis titulada: “Hábitos de estudio y rendimiento


académico en estudiantes de segundo de secundaria de una institución
educativa del callao” concluye lo siguiente:

La formación y desarrollo de los hábitos de estudio es una


responsabilidad compartida del docente, padre de familia, y del
estudiante. El rendimiento académico es influenciado por la
motivación, interés, recursos y estrategias disponibles e interiorizadas
por el estudiante. Todos ellos se agrupan en los hábitos de estudio.
Los estudiantes no tienen facilidad para el estudio porque carecen de
motivación e interés por el aprendizaje. El tiempo de dedicación para
el estudio es variado, depende de la capacidad del estudiante y
complejidad de la tarea. Los estudiantes carecen de métodos de
estudio, no toman apuntes, no preguntan, no utilizan esquemas. Los
estudiantes no tienen una hora fija de estudio. Los estudiantes solo
para los exámenes se preparan con tiempo y dedicación.

Abe; Rodríguez y Blanco (2018), en su investigación sobre la “Relación


entre hábitos de estudio y motivación para el aprendizaje con el rendimiento
académico en estudiantes de Medicina Veterinaria. Se plantearon como
objetivo determinar la relación entre los hábitos de estudio y motivación
para el aprendizaje con el rendimiento académico de los estudiantes de
medicina veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el
año 2014, usando como instrumento un cuestionario de hábitos de estudio y
motivación para el aprendizaje validado y adaptado en su contenido a la
población en estudio, los datos de rendimiento académico los obtuvieron de
los promedios ponderados de los estudiantes, la muestra que usaron fue no
probabilística llegando a concluir que no existe relación entre las variables
de su estudio.

18
2.1.3. A Nivel Local

Aliaga y Bardales (2018), en su investigación “Rendimiento y Actitud hacia


la Matemática, en estudiantes de Educación Secundaria de Cajamarca”, se
propusieron:

Conocer la relación entre el rendimiento académico en matemática


y las actitudes hacia la matemática en estudiantes de quinto grado
de secundaria con modalidad de Jornada Escolar Completa de
Instituciones Educativas de los distritos de Matara y Yanacancha.
El estudio lo realizaron con en una población de 85 estudiantes de
ambos sexos cuyas edades estaban entre 15 a 18 años; para obtener
la información usaron la escala de actitudes hacia la matemática de
Auzmendi (adaptada). Confirmaron la correlación que existe entre
las actitudes hacia la matemática y el rendimiento académico en
matemática.

Peña (2015), en su tesis “Relación entre la inteligencia emocional y el


rendimiento académico de los estudiantes del I ciclo de la Universidad
Privada Antonio Guillermo Urrelo – Cajamarca” se planteó como objetivo
principal:

Establecer la relación ente Inteligencia Emocional y Rendimiento


Académico en los estudiantes del I ciclo de la Universidad Privada
Antonio Guillermo Urrelo, Cajamarca, 2015. Trabajó con una
muestra de 120 estudiantes de I ciclo de diferentes carreras
profesionales, con edades entre los 16 y 25 años. Utilizó dos
instrumentos para medir las variables, para Inteligencia Emocional
el Inventario de Cociente Emocional de Barón ICE y para
Rendimiento Académico los promedios finales del record de notas.
Concluyendo que: Si el estudiante tiene un nivel alto en la
inteligencia emocional, será capaz de entrar en contacto con sus
sentimientos, mostrando habilidades para solucionar problemas,
trabajará bajo presión y sabrá controlar sus emociones, por lo que
dichas habilidades repercutirán en la efectividad del rendimiento
académico.

19
Cachi y Urteaga (2017), en su investigación “Clima social familiar y
rendimiento académico en la Institución Educativa “Jesús Trabajador -
Manthoc”. Su objetivo fue:

Analizar la relación entre el clima social familiar y el rendimiento


académico de los estudiantes de la Institución Educativa “Jesús
Trabajador - Manthoc”, trabajaron con una muestra de 41
estudiantes, seleccionados a través del muestreo no probabilístico
por conveniencia, como instrumentos de medición utilizaron la
Escala De Clima Social Familiar (FES) y las tarjetas de
información de cada uno de los estudiantes, para determinar la
relación entre las variables se utilizó el coeficiente de correlación
de Spearman; concluyendo que existe una relación directa
significativa entre el clima social familiar y el rendimiento
académico en los estudiantes de la Institución Educativa “Jesús
Obrero Trabajador - Manthoc”.

2. Marco teórico-científico

2.1. Teorías del aprendizaje

2.1.1. Teoría conductista del aprendizaje

Corriente de la psicología, que se consolida a partir de 1930, basado en

los estudios de aprendizaje mediante el condicionamiento, cuya

evolución y crisis menciona (Pozo, 2006) quien refiere que:

Respecto al desarrollo y cambio en los movimientos científicos,

narra la existencia de dos revoluciones paradigmáticas, seguidas

por su correspondiente ciencia normal. La primera revolución se

produce en la segunda década del siglo y aparece el conductismo,

como respuesta al subjetivismo y al abuso del método

introspectivo por parte del estructuralismo y también del

funcionalismo. El conductismo…considera inútil el estudio de

los procesos mentales superiores para la comprensión de la

conducta humana. Su expansión produce múltiples anomalías

20
empíricas y junto a diversos factores externos a la psicología, (las

nuevas tecnologías cibernéticas, la Teoría de la Comunicación, la

Lingüística etc.), harán que el paradigma conductista entre en

crisis a partir de 1950… haciendo posible así el estudio de los

procesos mentales que el conductismo marginaba. (p.18)

El aprendizaje humano es muy complejo y tiene muchas formas

de interpretación es así que las teorías existentes entran en crisis como el

caso del conductismo cuya crisis dio pie al surgimiento y dominio de la

psicología cognitiva; sin embargo, se puede decir, respaldándose en la

explicación que da (Lakatos, 1983) cuando una teoría es mejor que otra,

debe reunir tres condiciones:

1. Tener un espacio de contenido empírico con respecto a la teoría

anterior, es decir, predecir hechos que aquella no predecía.

2. Explicar el éxito de la teoría anterior, es decir, explicar todo lo que

aquella explicaba.

3. Lograr corroborar empíricamente al menos una parte de su exceso de

contenido.

Teniendo en cuenta estas condiciones. Aunque las teorías

conductistas del aprendizaje sean insuficientes para dar respuesta a más

de un problema en la modificación de conducta, se sigue investigando y

buscando respuestas como en nuestro caso que se busca encontrar la

relación entre hábitos de estudio y rendimiento académico. La

complejidad del ser humano es tan grande no solo en el aprendizaje y

comportamiento sino en otros campos y a medida que hay hallazgos

21
aparecen también otras teorías o programas alternativos más potentes que

explican o tratan de explicar la conducta humana y a veces con errores

mayores como el caso del cognoscitivismo “con un exceso de

contenido empírico con respecto a lo ofrecido por el conductismo” (Pozo,

2006, p. 38). Esto significa que superar una teoría necesita de la

capacidad de mejorar la investigación.

Para poder comprender el contexto en que se forman los hábitos

de estudio es importante saber algo sobre el conductismo, éste se

interesaba en conocer ¿cómo se daba el aprendizaje?

a) En los animales ( Pavlov )

b) En los humanos ( Thorndike )

Con la finalidad de modelar la conducta que pudieran ser

observables y medibles y a partir de estas mediciones se pudieran hacer

cambios para una enseñanza (mecanicista y homogénea). Según esto:

Se estudia el aprendizaje concentrándose en las conductas abiertas

que pueden ser observadas y medidas. Se ve las conductas como

determinadas por eventos externos al aprendiz y dadas por estímulos que

producen o dan señales para respuestas y por el reforzamiento que

mantienen estas relaciones estímulo- respuesta (Lembeke, 1997, p. 129).

2.1.2. El condicionamiento

Según (Lembeke, 1997) el condicionamiento es un término general

(utilizado tanto en animales como en seres humanos) referidos a:

22
La adquisición de patrones conductuales objetivamente específicos en

la presencia de estímulos bien definidos.

2.1.2.1. Tipos de condicionamiento

a) Condicionamiento clásico

- Ningún organismo sobrevivirá durante mucho tiempo sin

aprender qué objetos en su ambiente puede utilizar para

satisfacer sus necesidades básicas.

- Mediante el condicionamiento clásico aprendemos el tipo

de elementos que conducen a la supervivencia y cuáles no.

- Pavlov realizó experimentos sobre aprendizaje por medio

de condicionamiento.

- La acción derivada del condicionamiento de un estímulo

en un individuo es un acto de aprendizaje.

- Este tipo de aprendizaje se produce específicamente en el

marco de una relación asociativa.

- Acompañada de una reiterada ejercitación entre la acción

y el estímulo que actúa como condicionante.

Ley de relación causal

Para que un organismo aprenda la relación entre una acción

específica y un resultado, tiene que darse una relación causal

manifiesta entre ambos; y es esta relación que se puede usar

para la formación de los hábitos de estudio positivos.

23
b) Condicionamiento instrumental

Los estudios de condicionamiento instrumental implicaban el

uso de principios de condicionamiento y del reforzamiento de

conductas, lo que serviría si se orientara hacia la formación

de hábitos de estudio o al uso de instrumentos para el logro

del aprendizaje.

c) Condicionamiento operante

 Según (Woolfolk, 2006.) no todo el aprendizaje humano

es tan automático y no deliberado.

 La mayor parte de las conductas no son provocadas por

estímulos sino emitidas o producidas a voluntad

 La gente opera de manera activa en su entorno para

producir diferentes consecuencias.

 Se llama operante a estas acciones deliberadas y

condicionamiento operante al proceso de aprendizaje

relacionado con este comportamiento, porque aprendemos

a conducirnos de ciertas maneras al operar en el medio.

2.1.3. Teoría Cognitivo Social del Aprendizaje

Propuesta por A. Bandura.

 Incluye algunos aspectos de los planteamientos de la teoría

conductista

 El aprendizaje por medio de la observación de las personas que se

encuentran en su entorno.

24
Esta teoría está centrada en el cambio cognitivo producido a

través de la retroalimentación mediante la experiencia directa, que puede

ser aprovechada en el caso de la formación del hábito de estudio y la

mejora del aprendizaje porque la conducta en este caso está regulada por

las consecuencias de las acciones donde el reforzamiento sería la acción

más válida para formar o modificar los hábitos variable de esta

investigación.

Teoría enfocada a determinar en qué medida aprendemos no solo

de la experiencia directa (el tipo de aprendizaje explicado por los

condicionamientos clásico y operante) sino también de observar lo que le

ocurre a otras personas o cuando se nos indica algo.

Albert Bandura en su teoría del aprendizaje, se centra en los

conceptos de refuerzo y observación. El afirma que los seres humanos

adquieren destrezas y conductas de modo operante e instrumental,

concedió más importancia a los procesos mentales internos porque

sostenía que entre la observación y la imitación intervienen factores

cognitivos que ayudan al sujeto a decidir si lo observado se imita o no. Es

así que Pascal Lacal, Teorías de Bandura Aplicadas al Aprendizaje

(2009) dice:

De acuerdo con su punto de vista, el comportamiento no se


desarrolla a través de lo que aprende el individuo directamente
por medio del acondicionamiento operante y clásico, sino también
a través de lo que aprende indirectamente (vicariamente)
mediante la representación simbólica de otras personas y
situaciones. (…) los efectos de los procesos vicarios pueden ser
tan amplios y significativos como los efectos del aprendizaje
directo. (p.7).

25
Los procesos simbólicos pueden originar la adquisición de

respuestas nuevas. De acuerdo a Bandura, los efectos de los procesos

vicarios (por imitación) pueden ser tan amplios y significativos como los

efectos del aprendizaje directo. Los procesos simbólicos pueden originar

la adquisición de nuevas respuestas.

Para Bandura la observación e imitación en los niños es tomada

de los padres, amigos, educadores, y hasta de personajes de la televisión.

Con relación a esta afirmación se podría decir que el principio de la

formación de los hábitos de estudio para mejorar el aprendizaje

empezaría desde la niñez y por imitación?, porque:

Una vez que las personas adquieren habilidades cognitivas y

operaciones para procesar la información, pueden elaborar soluciones

alternativas y evaluar las consecuencias probables de sus acciones a corto

y largo plazo. Bandura también enfatiza sobre el lenguaje, su importancia

y el papel que desempeñan los modelos en el aprendizaje gramatical, así

como en la adquisición de sus reglas desde el modelado lingüístico. Por

último, se nos presenta el proceso de verificación como medio de

autoconocimiento y de acción a partir de experiencias pasadas y hacia

acciones futuras en determinadas condiciones (argumento tantas veces

repetido a lo largo de la obra).

La persona obtiene gran parte de su conocimiento

experimentando directamente los efectos producidos por sus acciones,

por lo que la mayor parte de las teorías sobre el desarrollo cognitivo se

centran en el cambio cognitivo producido a través del feed-back de la

26
experiencia directa. En el transcurso de su vida, las persona adquiere

ciertas reglas de inferencia que les servirá para detectar errores en su

pensamiento y comprobar la validez del razonamiento propio para en

última instancia, ser capaz de generarlo. Bandura & Riviere (2007).

La teoría de Aprendizaje de Bandura, pasó a llamarse Teoría del

aprendizaje Social a partir de la década de los 80 postulando que las

personas aprenden nuevas conductas a través del refuerzo o castigo, o a

través del aprendizaje observacional de los factores sociales de su

entorno.

Es así que podemos retomar esta teoría del aprendizaje social para

decir que los hábitos se pueden formar por estas dos vías sociales, como

el refuerzo de la buena conducta, es decir estimulando las acciones

positivas, (aislando el castigo porque generaría miedos) y cuidando o

mejorando el su ambiente porque los hábitos también se aprenden a

través de la observación de los factores sociales de su entorno. Si las

personas ven consecuencias deseables y positivas en la conducta

observada, es más probable que la imiten, tomen como modelo y la

adopten.

Aportes de Bandura: Uno de los desarrollos más importantes de la

teoría del aprendizaje ha sido el tema del aprendizaje por imitación,

vicario, social u observacional.

Dollard y Miller (1941), citados por Bandura A ( 1978) nos dicen que:

27
Enfatizaron el papel del aprendizaje en la personalidad y
pusieron menos énfasis en la estructura de la personalidad,
sugirieron (1950) que la estructura de la personalidad puede ser
definida en forma simple de hábitos. Los hábitos se refieren a
algún tipo de asociación aprendida entre un estímulo y una
respuesta que los hace ocurrir juntos con frecuencia, los hábitos
representan una estructura temporal ya que pueden aparecer o
desaparecer.

Según Bandura el interés principal de la teoría de Dollard y Miller

es especificar aquellas condiciones en el ambiente que fomenten la

adquisición de hábitos, lo que significa que éstos son muy importantes

para el aprendizaje.

Bandura en su teoría del aprendizaje, expresada específicamente en su

obra “Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad” (1963, trad.

1974), parte del principio de que se puede aprender a través de la

observación, es decir, otra persona realiza la acción y experimenta sus

consecuencias. El observador aprende por medio de la experiencia ajena

y lo demostró con el experimento del muñeco bobo. Este tipo de

aprendizaje lo llamó aprendizaje "Modelado", ya que la conducta del

modelo observado y otras situaciones estimulares se transforman en

imágenes y códigos verbales que se retienen en la memoria; eso significa

que si se aplica esta teoría para la formación de hábitos de estudio en los

niños daría buenos resultados.

Mencionando la formación de los hábitos de estudio, esta teoría

ayuda a comprender que si queremos contribuir en la formación de

hábitos de estudio sólidos en los niños y jóvenes después es necesario

28
cuidar el aspecto social. La preocupación por los hábitos de estudio en el

contexto de la educación superior se está incrementando dadas las

elevadas tasas de desaprobación y deserción en este nivel de estudios.

Ante esta situación es frecuente encontrar cursos que pretenden modificar

esa realidad como metodología del estudio que trata instaurar en los

estudiantes que se inician en la vida universitaria una serie de hábitos

considerados como importantes para enfrentar las exigencias que

devienen de ella. Es así que se deduce sin mayores pruebas que los

hábitos de estudio ayudan en gran medida a mejorar el rendimiento

académico de los estudiantes.

Bandura en su trabajo fue resaltando la importancia de los

procesos cognitivos en el aprendizaje; para ello demostró que los niños se

volvían agresivos luego de haber visto un modelo agresivo, una película

o simplemente un dibujo en el que apareciera la violencia. Esto demostró

que se puede transformar la conducta y hábitos de los niños usando

modelos positivos.

2.1.4. La Teoría de Jean Piaget.

Abordamos la Teoría desarrollada por Jean Piaget, debido a la gran

repercusión que esta ha tenido en la historia de la educación. En la

actualidad, la aportación de la teoría de Piaget se lleva a cabo en la

“perspectiva o concepción constructivista”. Carretero, (1993); Resnick,

(1999) y Carretero, M. (1993), citados por (Chadwick. 1999).

Castilla Pérez, (2013) refiere que: “Piaget arrancó del análisis

directo del niño para más tarde conocer al adulto. Detalla y observa las

29
conductas integrales de los niños, preocupándose por el porqué de estas,

así que en sus obras hallaremos también mencionado lo emotivo y no

únicamente lo cognitivo” (p.11).

Para Piaget la utilidad de la educación está en la ayuda paulatina y

pedagógica con propósito de que el individuo capte por sí sólo el

conocimiento a través de la búsqueda independiente y del trabajo natural y

voluntario; lo que significa que si se repite de forma constante puede dar

pie al fortalecimiento de hábitos de estudio, es decir que si las acciones

son continuas y voluntarias permitirán o posibilitarán a los alumnos la

realización de tareas y resolución de problemas que le valdrá siempre, sin

necesidad de estresarse.

Así la formación de buenos hábitos de estudio fortalecería la

adquisición de conocimientos y como Piaget explica la adquisición del

conocimiento y el desarrollo del pensamiento a través de un principio

homeostático, o de adaptación del pensamiento a la realidad, donde como

operaciones principales están la asimilación y la acomodación; y el esquema

es la unidad estructural básica donde se fundamenta todo el conocimiento

(Un esquema es una actividad operacional que se repite, al principio de

manera refleja luego se universaliza de tal modo que otros estímulos

previos no significativos se vuelven capaces de provocarla).

Entonces el que aprende no es un sujeto invariable, sino que es un ser

con condiciones diferentes, y la edad es una de las principales variables que

altera el modo de comprensión; en ese sentido ¿qué debe tener en cuenta un

profesor frente a un alumno de enseñanza universitaria?

30
Piaget, sienta las bases del progreso cognitivo humano por estadios,

es así que si se desea mejorar la enseñanza, ésta debe abarcar a cada uno de

los distintos niveles escolares, incluido el nivel universitario que requiere de

mayor atención desde las bases de su formación.

Definitivamente la manera de resolver cada uno de los problemas

que plantea la vida, dependen de múltiples y variados factores entre ellos

la preparación lograda como producto de la denominada aptitud mental y

la fijación de buenos hábitos de estudio, que pueden depender también de

una buena motivación como otro de los factores a tener en cuenta.

Esta relación, como se advierte, no solo está determinada por la

capacidad mental, sino también por los factores afectivos que para el caso de

la formación de hábitos de estudio son fundamentales y se deben tener

presente en todos los estadios de desarrollo del niño, hasta que logre su

independencia, es decir la preparación para mejorar sus oportunidades, entre

ellas la motivación del estudiante para formar los hábitos positivos. Entonces

estará en la capacidad de adaptarse correctamente a los deberes y condiciones

de vida estudiantil.

Sin embargo, la capacidad de la persona para adaptarse a su medio,

implica conducta inteligente, es decir cuando asimilamos algo nuevo con

algo previamente conocido, damos inicio a un acto inteligente que se realiza

por completo cuando hacemos algún tipo de adaptación a las nuevas

circunstancias lo que se facilita y fortalece con una buena formación de

hábitos, apoyados con una fuerte motivación.

31
2.2. Motivación

La motivación es un aspecto psicológico de las personas, sin embargo está muy

relacionado al contexto social y de mucha influencia en la formación de los hábitos de

estudio; la motivación es un rasgo personal que depende de la interacción con los

demás y de los momentos y situaciones que se presenten.

Según Arias (2004), “se puede considerar que la motivación está constituida

por todos aquellos factores capaces de provocar, mantener y dirigir la conducta

hacia un objetivo; por otra parte, se dice que la motivación son todos aquellos

factores que originan conductas; considerándose los de tipo biológicos,

psicológicos, sociales y culturales”.

En base a las ideas de Turienso (2016), la motivación es fundamental en la vida

de todas las personas por lo que es abordada por muchos autores entre ellos Abraham

Maslow, un famoso psicólogo norteamericano, que define la motivación como el

impulso que tiene el ser humano para satisfacer sus necesidades, a las que clasifica

en su famosa pirámide de necesidades, expresadas según el grado de satisfacción,

entre ellas menciona las necesidades básicas como las fisiológicas y de seguridad,

que luego de ser satisfechas, el individuo busca satisfacer su necesidad de

afiliación, reconocimiento y finalmente de autorrealización, sin embargo se debe

tener en cuenta que las necesidades no son las mismas por la diferencia entre

individuos.

Una de las definiciones que más ayudan a nuestro estudio es la que realizó

David McClelland (1989) en su estudio sobre la motivación humana y expresada en

su libro con el mismo nombre, éste psicólogo dice que la motivación humana se da

32
en función de la satisfacción de tres necesidades, “la necesidad de logro, que

implica lucha por el éxito y superación personal; la necesidad de poder referida al

deseo de impactar en los demás y la necesidad de afiliación como el deseo de

establecer relaciones.

Maerh y Meyer (1997); Alonso (1997); Walberg (1981) citados por de la

Fuente Arias (2004), mencionan que “La motivación ha sido una variable con una

gran importancia, reflejada en el hecho de que cualquier modelo de aprendizaje

conlleva explícita o implícitamente una teoría de la motivación” (p.36). Asimismo

enfatiza que: Los alumnos mantienen su compromiso motivador de forma activa de

la misma forma que utilizan estrategias de regulación cognitiva. En cambio los

alumnos con metas orientadas al aprendizaje utilizan estrategias motivacionales

más intrínsecas, mientras los de metas orientadas al rendimiento académico ponen

en práctica estrategias motivacionales más extrínsecas, con esta aseveración pone

de manifiesto que la meta de todo estudiante debe ser el aprendizaje más no solo el

rendimiento académico, porque la motivación intrínseca fortalecería no solo la

formación académica sino profesional y personal con mayor perduración.

Diversos estudios sobre motivación en el aprendizaje señalan que se deben

considerar las ideas motivacionales de los estudiantes a la hora de adoptar sus

metas de aprendizaje y el rol del profesor con diseños de enseñanza orientados a

favorecer a los estudiantes y evitar los fracasos académicos.

El rol de la motivación respecto al comportamiento social cooperativo

también es de suma importancia en el proceso de formación de hábitos de estudio,

porque un estudiante que es juzgado de forma positiva por sus compañeros y

33
profesores va a estar dispuesto en los estudios a asumir compromisos por tanto se

puede convertir en factor positivo o favorable a mejorar el rendimiento académico.

2.3. Hábitos de estudio

Para Hernández (1998) “los hábitos de trabajo intelectual afectan a las

funciones de motivación, condiciones físicas y destrezas instrumentales básicas

para el estudio; convirtiéndose en elementos a tomar en cuanta si queremos

lograr un adecuado desenvolvimiento del estudiante en el quehacer educativo,

así como en su contexto personal.” (p.58)

Así los hábitos de estudio serían la práctica, constante y equilibrada de

las acciones que como individuos desarrollamos en los diferentes procesos de

aprendizaje a los cuales estamos sometidos y que deben ser asumidos con

responsabilidad, orden y disciplina.

Casi lo mismo repiten Martinez & Peréz (2011) cuando mencionan que

los hábitos de estudio son “la práctica constante de las mismas actividades; se

requiere de acciones cotidianas, las cuales serán con el tiempo un hábito

efectivo siempre y cuando sean asumidas con responsabilidad, disciplina y

orden.”(p.58).

Con elementos más convincentes Covey (1989), dice que el hábito de

estudio es “una intersección de conocimientos representada por el paradigma

teórico, que responde al qué hacer y el por qué, la capacidad es el cómo hacer y

el deseo la motivación es el querer hacer. Para convertir algo en un hábito se

requiere de éstos tres elementos. Para hablar de hábitos efectivos es

imprescindible referirse a los tres aspectos, donde cada uno de ellos responde a

34
un área importante, sin dejar de lado la cohesión e interacción que debe existir

en cada uno de ellos.” Expresando su idea en la trilogía de los hábitos de

estudio que se muestra en la figura siguiente:

conocimiento
(qué, por qué)

Hábito
s
Capacidad Deseo
(cómo) (querer)

Figura 1. Trilogía de los hábitos de estudio


Fuente: Covey (1989)

Lo que Covey nos presenta es, que la capacidad del individuo, está

asociada a su conocimiento y el deseo expresado en el querer, lo que

prácticamente es lo que domina en la trilogía; sin embargo, el deseo en un

contexto estrictamente científico, se inicia como un impulso cerebral que es

sublimado en forma de emoción; cuando la emoción es procesada en el marco

de nuestra personalidad y nuestros valores, ha llegado el momento de concebir

ese impulso como un sentimiento, que mayormente está orientado a la

satisfacción inmediata y se necesita de alguna construcción actitudinal más

sólida para que se forme un hábito ya que éste se adquiere y se aprende.

Quelopana (1999), manifiesta que el hábito “es una costumbre para hacer

algo como natural, el hábito de estudiar es la práctica de estudio sin necesidad

de ordenar de nuevo para hacerlo; una persona no nace con el hábito; éste se

adquiere y se aprende todo estudiante requiere y necesita desarrollarlo.” (p.45).

35
Además el deseo se limita a puede estar motivado por el gusto y el

disfrute de alguna cosa mayormente estrictamente material; por lo que a esta

trilogía se podría agregar un aspecto sumamente importante como es la actitud

del estudiante frente a la necesidad de aprender aunque el gusto y disfrute no

estén presentes, así a esta trilogía se añadiría la actitud como un elemento

indispensable en la formación de los hábitos de estudio dando como resultado

la figura ajunta.

CONOCIMIENTO
(que, por qué)

CAPACIDAD DESEO
(cómo) HÁBITOS (querer)
de

ACTITUD
(disposición)

Figura 2. Tetralogía de los hábitos de estudio


Fuente: Elaboración propia en base a la trilogía de Covey (1989)

La actitud, tiene que ver con la voluntad para hacer las cosas, para Carl

G. Jung fundador de la escuela de psicología analítica “tener una actitud es

estar dispuesto a una cosa determinada, aunque sea inconsciente; lo que

significa: tener a priori una dirección hacia un fin determinado, representado o

no. Con esta afirmación se puede decir que la actitud es la disposición tanto

físico como mental que se organiza a partir de vivencias, lo que se necesita

para la formación de hábitos; es así que el psicólogo estadounidense de origen

polaco David Krench (mientras fue sargento del ejército y se centró en medir

actitudes y evaluar candidatos para espías), la define: “ como una organización

permanente de procesos emocionales, conceptuales y cognitivos con respecto a

36
algún aspecto del mundo del individuo” y más cercana aún a lo que implica

una actitud en la formación de los hábitos de estudio es la definición de

Solomon Asch, psicólogo estadounidense de origen polaco, famoso en la

década de los 60, que le añade el toque social diciendo que “Las actitudes son

disposiciones duraderas formadas por la experiencia anterior”, lo que

significaría que un hábito no se puede formar sin una experiencia anterior.

Teniendo en cuenta lo señalado anteriormente tomamos a Poves (2005)

quien señala que el hábito de estudio “es una acción que se realiza todos los

días aproximadamente a la misma hora, la reiteración de ésta conducta en el

tiempo va generando un mecanismo inconsciente.”(p.72)

Esta acción diaria que manifiesta Poves, está apoyada por la actitud

como motivación social; es decir que el hábito de estudio estaría dado por la

forma como un individuo se adapta activamente a su entorno educativo como

consecuencia de un proceso social, cognitivo, afectivo y conductual. Teniendo

en cuenta que el hábito es algo repetitivo, Vicuña (1998) citando a Hull

explica que un hábito:

Es un patrón conductual aprendido que se presenta mecánicamente ante


situaciones específicas generalmente de tipo rutinaria, donde el individuo
ya no tiene que pensar ni decidir sobre la forma de actuar. Los hábitos se
organizan en jerarquías de familia de hábitos en función al número de
refuerzos que las conductas hayan recibido, desarrollan diferentes niveles
de potencial excitatorio, las de mayor intensidad serán las primeras en
presentarse debido a que reciben menor tendencia inhibitoria. Desde este
punto de vista, el estudio es una situación específica en la cual el
individuo emitirá un conjunto de conductas, que en el campo específico
de las conductas no dependen del ensayo error y éxito accidental sino de
las consecuencias que sus conductas producen en interacción

37
fundamental con los profesores, quienes con la metodología de
enseñanza y evaluación refuerzan selectivamente algunas conductas.”
Vicuña plantea como aspectos esenciales de los hábitos de estudio, la
técnica, la organización, el tiempo y la distractibilidad. (p.68)

Refiriendosé más específicamente a los hábitos de estudio, Belaúnde (2004),

considera que “el concepto de hábito de estudio está referido al modo como el

individuo se enfrenta cotidianamente a su quehacer educativo, es la costumbre

natural de procurar aprender permanentemente, lo cual implica la forma en el que el

individuo se organiza en cuanto a tiempo, espacio, técnica y métodos, concretos

que utiliza para estudiar”. (p.49). Por otro lado Rondon (1991) define hábitos de

estudio como “conductas que manifiesta el estudiante en forma regular ante el acto

de estudiar y que repite constantemente.”(p.68). y esa repetición se da debido a la

actitud del estudiante frente a lo que desea aprender.

Teniendo en cuenta a los autores citados, se deduce que los hábitos de

estudio se forman con la continua repetición y el almacenamiento de actos

relacionados al estudio, sobre todo si se hace de manera usual a la misma hora en

el mismo lugar, es decir que el ambiente también sería una influencia positiva para

interiorizar el hábito de estudio; dado que estudiar es un proceso consciente,

deliberado que exige tiempo y esfuerzo que solo lo puede dar una actitud positiva;

porque implica conectarse con un contenido, adquirir conceptos, hechos, principios,

procedimientos y relaciones dentro de un contexto en este caso el contexto

universitario.

Dado que los hábitos y las actitudes propias para el estudio, se adquieren

entonces existe una gran responsabilidad para formar en los alumnos aquellos

hábitos de estudio que no adquirieron durante la primaria y secundaria con el fin de

38
aumentar su rendimiento académico. Para reforzar los hábitos de estudio son

necesarias algunas acciones como:

2.3.1. Técnicas para leer y tomar apuntes.

La lectura resulta una herramienta imprescindible para la

formación de cualquier profesional. Los jóvenes universitarios en

formación utilizan la lectura y la escritura en sus actividades diarias de

aprendizaje, en la búsqueda del conocimiento. Es así como la lectura

pasa a formar parte primordial en el ambiente universitario; es decir que

va a ser una parte importante del núcleo de la vida académica y será la

vía de acceso a la información y un elemento imprescindible para la

adquisición de las competencias.

Como mencionaba Ario Garza Mercado en el manual de técnicas

de investigación para estudiantes de ciencias sociales, el estudiante

universitario, como todo investigador actual o potencial, tiene la

obligación de leer selectiva y críticamente, por lo tanto está implícito que

todo estudiante un universitario debe ser poseedor herramientas básicas

como las técnicas tanto para leer como para tomar apuntes de tal manera

que pueden garantizar un aprendizaje eficaz.

(Yubero & Larrañaga, 2015) Manifiestan que “los estudiantes

universitarios son sujetos hábiles decodificadores lectores pero necesitan

un apoyo y dirección para el desarrollo del hábito lector”.

La lectura es una habilidad básica transferible a cualquier texto,

que se adquiere al comienzo de la escolaridad, sin embargo necesita de

refuerzo sobre todo en el ámbito universitario. (Carlino, 2008). En la

39
escuela secundaria, leer consiste en localizar información en los textos

para responder preguntas superficiales, que no requieren realizar

inferencias poniendo en relación distintas partes del texto (p.163). En

cambio, la lectura en la universidad exige una construcción del lector,

“deducir”, porque lo importante no está escrito ni puede ser localizado

sino que ha de ser inferido, es así que como parte esencial en este

proceso debe darse la lectura comprensiva, porque si no hay

comprensión no hay aprendizaje. Por ello los estudiantes universitarios

deben ser lectores con capacidad para leer entre líneas, comprender y

captar lo que hay detrás de cada texto (Cassany, 2006), por lo tanto el

adquirir técnicas que faciliten la comprensión es fundamental, como el

tomar apuntes que puede ser de mucha utilidad si se hace de la manera

correcta y oportuna ya sea al leer o al estar en clase de lo contrario

deviene en obstáculo para el aprendizaje.

Al respecto Ortega & Gonzales (2007) citando a León (1998)

dicen “la toma de apuntes de las exposiciones orales de los profesores ha

llegado a ser tan habitual, que incluso, a un buen número de profesores

puede sorprenderles más que no se tomen apuntes que el hecho de no

participar en los debates o formular preguntas… en muchos casos no se

hace uso estratégico de los apuntes. (p. 2). La toma de apuntes tiene unas

características propias que hacen de ella una tarea especial,

principalmente en la universidad, porque mayormente, los estudiantes

toman apuntes a partir de la exposición oral del profesor y la información

anotada normalmente sirve solo al propio estudiante, en algunos casos a

algún compañero.

40
Carlino (2008) escribió que “tomar apuntes es tan importante

como leer y tal como lo ven en las universidades anglosajonas, escribir

es un proceso recursivo que implica volver varias veces sobre lo mismo

y, por lo tanto, requiere tiempos diferentes”; además enfatizó en que “es

necesario que los profesores se ocupen no sólo de transmitir sus

conceptos sino de enseñar sus prácticas lectoras y escritoras”. (P. 165)

2.3.2. Hábitos de concentración.

La concentración es un aspecto sumamente importante e

indispensable para el estudio; por ello la relación del estudiante con su

entorno al momento de estudiar debe ser la adecuada y que no le genere

distracción ni afecte su tranquilidad; porque el estudiante necesita de un

ambiente propicio para el estudio y no le genere ninguna situación de

estrés que le conduzca a la desconcentración al momento de estudiar,

sobre todo si el estudiante no tiene bien formados los hábitos de

concentración, repercutiendo negativamente en su capacidad de

aprendizaje.

El estrés académico es uno de los principales factores que afectan

los niveles de concentración en los universitarios y según Barraza (2006)

“son los indicadores psicológicos los que tienen que ver con las

funciones cognoscitivas o emocionales de la persona como sería el caso

de la inquietud, bloqueo mental, depresión, etc. que producen la

desconcentración”; igualmente algunos aspectos externos a la vida

estudiantil serían los que afectan su concentración como los problemas

económicos, familiares, sociales, emocionales o los que involucran

41
directamente la conducta del estudiante como discutir, aislamiento de

los demás, etc.

Todo estudiante universitario necesita de un grado de concentración

adecuado, para mejorar sus técnicas de estudio, su constancia, su

asistencia regular a clase incluso realizar exitosamente los exámenes.

2.3.3. Distribución del tiempo.

El tiempo, según el Diccionario de la Real Academia de la

Lengua significa “Período determinado durante el que se realiza una

acción o se desarrolla un acontecimiento”, por lo tanto se convierte en

una variable fundamental en todo aspecto de la vida humana en especial

si de estudiar se trata.

El tiempo es un proceso por lo tanto aunque se repita no es el

mismo y todas las actividades están supeditadas a él; lo que significa que

el orden de nuestras acciones hará que no perdamos la oportunidad; es

así que una adecuada distribución, proporcionará un mejor

aprovechamiento y la realización de todas nuestras actividades

propuestas en especial si de estudio o aprendizaje se trata.

Quiroz (2012) citando a Héller “la distribución del tiempo es

una consecuencia necesaria de la finitud de la vida y de la economía en la

cotidianidad”, afirmación que hace hincapié en la importancia del

tiempo, por lo tanto el distribuirlo bien implica gran responsabilidad

individual; pero como mencionan los teóricos del aprendizaje eso se

aprende. Por lo que el 85% de los estudiantes que distribuye mal su

42
tiempo necesita organizarse y entender que el tiempo es un recurso muy

valioso del que dispone el ser humano por lo que hay que usarlo con el

grado máximo de efectividad.

El tiempo es tan importante por lo que Ochoa y Gonzales (2014)

citan a Heller que dice: cada instante que vivimos generamos nuestro

propio tiempo y espacio, aunque, éstos existan de forma general, desde

que nacemos hasta que morimos, los vamos creando de forma individual

construyendo la historia de nuestras vidas.

Según Ochoa (2014) el concepto de tiempo manejado nos remite

a un sentido restringido y preciso: el tiempo de la vida cotidiana.

Siguiendo a Heller se puede decir que el tiempo es antropocéntrico, todo

gira alrededor de él. Es que la distribución del tiempo es una

consecuencia necesaria porque cuantas más cosas deben ser hechas cada

día y cuanto más rápido mejor por lo tanto es necesario aprender a

distribuir el tiempo, algo que para la mayoría de personas, sobre todo

estudiantes, por su inexperiencia les es difícil lograr, porque distribuir el

tiempo también significa saber organizarlo.

2.3.4. Hábitos y actitudes de trabajo.

Siendo un hábito la repetición de una misma acción, y una actitud

permanente que se desarrolla mediante el ejercicio y la voluntad según

(Pozo, 1989); y las actitudes entendidas como la manera de estar

dispuesto a comportarse u obrar, entonces los hábitos y actitudes de

trabajo de los estudiantes deben estar relacionadas a los estudios y a la

manera como los llevan a cabo, cumplir con las tareas con

responsabilidad y en el tiempo correspondiente, prepararse a diario para

43
aprender y asumir los exámenes como una medida de su aprendizaje y

con honradez y no como un castigo.

Dicho de otra forma, los hábitos y las actitudes correctas que debe

tener un estudiante en su trabajo estudiantil (estudio), se adquieren con la

práctica, la constancia y la dirección correcta; por lo que puede ser

posible por tanto formar esos hábitos y actitudes en aquellos alumnos que

no adquirieron esas capacidades durante sus estudios preuniversitarios,

con la finalidad de mejorar su rendimiento académico.

2.4. Rendimiento académico

El rendimiento académico siempre ha sido un tema muy polémico por ser

un concepto polisémico y multidimensional con diversidad de enfoques lo cual

hace difícil su definición y por lo tanto establecer un criterio que sea aceptado

por todos.

La tendencia más habitual es identificar dicho rendimiento con resultados

distinguiendo los inmediatos y mediatos. Los primeros tendrían que ver con las

calificaciones de los alumnos, y los segundos se refieren a la aplicación que

ellos hacen de la formación recibida cuando se incorporan a la vida laboral;

ambos créditos también se denominan rendimiento interno y externo y son los

parámetros de referencia más empleados para evaluar el rendimiento en las

universidades. (Díaz y Arias, 1999)

Entre las muchas definiciones sobre rendimiento académico,

seleccionamos las siguientes:

44
Pizarrro (1985), a nivel general define al rendimiento académico como:

La relación que existe entre el esfuerzo y la adquisición de un


provecho o producto. En el campo educacional, lo define como
una medida de las capacidades respondientes o iniciativas que
manifiestan, en forma estimativa, lo que una persona ha aprendido
como consecuencia de un proceso de instrucción o formación.
Desde la perspectiva del estudiante define al rendimiento como
una capacidad respondiente de éste frente a estímulos educativos,
susceptible de ser interpretada según objetivos o propósitos
educativos pre establecidos. (p.34)

Mientras, Chadwick (1999) lo define el rendimiento académico como la

expresión de capacidades y de características psicológicas del estudiante

desarrolladas y actualizadas a través del proceso de enseñanza-aprendizaje que

le posibilita tener un nivel de funcionamiento y logros académicos a lo largo de

un periodo, que se sintetiza en un calificativo final que evalúa el nivel

alcanzado.(p.31-33).

El rendimiento académico también se puede entender como el nivel de

eficiencia alcanzado por el alumno en las diferentes tareas escolares, como

producto de la exposición a un programa de aprendizaje de acuerdo con el nivel

de escolaridad correspondiente. La eficiencia alcanzada por el estudiante

depende de potenciales, específicamente de su capacidad intelectual. (Del

Carmen & Michalus, 2010, p. 9)

2.4.1. Niveles de logro de aprendizaje.

Las universidades están trabajando para incorporar estrategias,

metodologías y técnicas de enseñanza-aprendizaje para favorecer el

45
desarrollo independiente de los estudiantes, es decir que se quiere lograr

un aprendizaje más significativo, usando una metodología más activa que

incorpore el trabajo individual y grupal; estas acciones mejorarían los

niveles de logro en el aprendizaje.

El logro de aprendizaje en la universidad se mide con el

promedio de las evaluaciones presentadas al final de cada una de las

unidades y se expresan en las distintas calificaciones hechas por cada

docente en su curso. Cada una de estas evaluaciones indica el

rendimiento académico del estudiante.

Los niveles de logro o desempeño en el aprendizaje permiten

caracterizar lo que los estudiantes saben y son capaces de hacer en cada

uno de los cursos en la medida en que van avanzando de nivel académico

y se expresan en la notas obtenidas de 0 a 20, tal y como está regulado en

la educación de nuestro país.

3. Marco Conceptual

a. Aprendizaje: Proceso por el que el individuo adquiere ciertos conocimientos,

aptitudes, habilidades, actitudes y comportamientos. Esta adquisición es siempre

consecuencia de un entrenamiento determinado. El aprendizaje es la resultante de la

interacción con el medio ambiente. Sus bases indiscutibles son la maduración biológica

y la educación. La psicología del aprendizaje se ocupa de explicar el proceso de

adquisición de determinadas funciones: el habla, los hábitos, etc.

b. Enseñanza. Conjunto de actividades y procedimientos que de manera intencional

y metódica efectiviza el educador sobre el educando para impulsar y favorecer el

desarrollo de sus cualidades físicas, psíquicas y morales en un contexto

46
sociocultural e histórico concreto. Estímulo.- suceso, objeto o situación que evoca

una respuesta.

c. Hábitos de estudio: Son los comportamientos que se necesitan para llevar a cabo

cualquier tipo de actividad intelectual, con independencia del contenido. Se incluye:

seleccionar correctamente las fuentes de información, mantener la atención, suprimir

los elementos perturbadores del trabajo, etc. También se incluye: tomar apuntes, hacer

resúmenes y esquemas, que son técnicas con las que el escolar reacciona ante los

nuevos contenidos para conocerlos, comprenderlos y aplicarlos.

d. Rendimiento: Se refiere a la cantidad de trabajo realizado por unidad de tiempo. En

psicología se habla de rendimiento para referirse a las capacidades del hombre o de un

organismo determinado que se ponen en acción, a la capacidad afectiva, de ejecución o

grado de dominio que se demuestra en una tarea. El rendimiento es producto de

múltiples variables personales, interpersonales y ambientales. Una forma de expresar el

valor del rendimiento se realiza mediante un cociente producto de la puntuación de un

test de rendimiento dividido entre el rendimiento esperado, según lo pronosticado por

test que miden aptitudes.

e. Rendimiento académico: Nivel de conocimientos del alumno medido mediante una

prueba de evaluación. En el rendimiento intervienen, además del nivel intelectual,

variables de personalidad y motivacionales, cuya relación con el rendimiento no es

siempre lineal, sino que está modulada por factores como el sexo, aptitud, nivel de

escolaridad, hábitos de estudio, intereses, autoestima, etc. cuando el rendimiento real

del alumno no coincide con el pronosticado con los test de aptitudes, se habla entonces

de rendimiento discrepante. En el caso de que sea inferior al esperado, se tratará de

rendimiento insatisfactorio.

47
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

1. Caracterización y contextualización de la investigación.

1.1. Descripción del perfil de la Universidad Nacional de Cajamarca.

Según el reglamento general la UNC tiene su sede principal en la ciudad

de Cajamarca Av. Atahualpa Nº 1050, Carretera Baños del Inca. Cuenta con

Secciones de Escuelas Académico-Profesionales desconcentradas, dependientes

de sus respectivas Facultades en sub sedes ubicadas en las provincias de Jaén,

Chota, Celendín, Cajabamba y Bambamarca; así mismo, cuenta con Centros de

Extensión y Proyección Universitaria en otras ciudades del Departamento.

Asimismo, está integrada por Docentes, Estudiantes y Graduados

dedicados al estudio, la investigación y la enseñanza, así como la difusión,

extensión y proyección social del saber y la cultura a la comunidad nacional.

Goza de la más amplia libertad en el cumplimiento de sus fines y para ello, la

Constitución Política del Perú y el Estatuto que la rigen le reconocen autonomía

académica, económica, normativa y administrativa y de gobierno.

Su creación y desarrollo están íntimamente ligados a los intereses de la

Región de Cajamarca, de su área de influencia y del País.

48
1.2. Breve reseña histórica de la Universidad Nacional de Cajamarca (UNC).

La UNC, creada por Ley 14015 del 13 de febrero de 1962, es una entidad

de derecho público, autónoma por mandato de la Constitución Política del Perú,

gestada por el pueblo Cajamarquino con el fin primordial e ineludible de

contribuir al logro de mejores condiciones de vida y cultura para los pobladores

de su área de influencia y del País (Vargas, 2008, p. 5)

2. Hipótesis de investigación

2.1. Hipótesis

Hi. Existe una débil relación entre hábitos de estudio y el rendimiento

Académico de los estudiantes del primer año de la Escuela Profesional de

Derecho de la UNC. 2015.

H0: Existe una relación inversa entre hábitos de estudio inadecuados y el

rendimiento Académico de los estudiantes del primer año de la Escuela

Profesional de Derecho de la UNC. 2015.

3. Variables de investigación

- Variable X: Hábitos de estudio

- Variable Y: Rendimiento académico

3.1. Operacionalización de variables.

Para su adecuado tratamiento, las variables de la investigación se han

desagregado en dimensiones, y estas en indicadores.

49
3.1.1. Variable X. Hábitos de estudio.

3.1.1.1. Definición conceptual de la variable X: Hábitos de estudio.

Son los comportamientos que se necesitan para llevar a cabo

cualquier tipo de actividad intelectual, con independencia del

contenido. Se incluye: seleccionar correctamente las fuentes de

información, mantener la atención, suprimir los elementos

perturbadores del trabajo, etc.

3.1.1.2. Definición operacional de la variable X: Hábitos de estudio.

Conducta repetida durante el aprendizaje en relación a las técnicas

para leer y tomar apuntes, los hábitos de concentración, la

distribución del tiempo y sus relaciones sociales durante el

estudio, y sus hábitos y actitudes generales de trabajo.

3.1.1.3. Dimensiones e indicadores de la variable X: Hábitos de

estudio

La variable hábitos de estudio, tiene 04 dimensiones y cada una

cuenta con sus respectivos indicadores que son:

3.1.1.3.1. Dimensión: Técnicas para leer y tomar apuntes

Indicadores.

a) Como lee un texto.

b) Identifica los puntos más importantes

c) Repite lo estudiado.

d) Forma de leer

e) Forma de tomar apuntes.

50
3.1.1.3.2. Dimensión: Hábitos de concentración.

Indicadores.

a) Aprender lo estudiado

b) Tendencia a distraerse

c) Facilidad de concentración.

d) Estado de ánimo.

3.1.1.3.3. Dimensión: Distribución del tiempo

Indicadores.

a) Horas de estudio

b) Mala distribución del tiempo

c) Interrupciones

d) Termina sus trabajos

e) Estudia solo

f) Divaga

g) Pierdo el tiempo (tv., celular, internet.)

h) Exceso de vida social

3.1.1.3.4. Dimensión: Hábitos y actitudes de trabajo

Indicadores.

a) Me pongo nervioso y olvido lo que sé del

examen

b) Me preparo para el examen.

c) Trato de comprender cada unidad de

aprendizaje.

d) Relaciono los temas de un curso con otro.

51
e) Resumo, clasifico, sistematizo, refuerzo y

asocio lo aprendido.

f) Me siento cansado o indiferente al estudiar.

g) Estudio donde pueda fumar.

h) Me desagradan algunos temas y profesores

3.1.2. Variable Y: Rendimiento académico.

3.1.2.1. Definición conceptual de la variable Y: Rendimiento

académico.

Nivel de desempeño que el estudiante evidencia en su actuar


frente a una situación, movilizando conocimientos, habilidades,
destrezas, afectos, según su edad y los aprendizajes previstos en
el currículo.

3.1.2.2. Definición operacional de la variable Y: Rendimiento


académico.
Determinación de los niveles de logro de aprendizaje,
representado por las puntuaciones y calificaciones que alcanzan
los estudiantes en cada una de las áreas curriculares durante un
periodo de tiempo.

3.1.2.3. Dimensiones e indicadores de la variable Y: Rendimiento


académico.

3.1.2.3.1. Dimensión: Niveles de logro de aprendizaje.

Son los grados de desempeño que muestra el

estudiante en cada curso, expresado en las

calificaciones de 0-20.

52
Indicadores.

a) Evaluación de los docentes por cada curso. Nota de

0-20.

- Malo = 0-10
- Regular = 11-14
- Bueno = 15- 17
- Excelente = 18-20

53
1.1. Matriz de operacionalización de variables.
Variable Definición Definición Dimensiones Indicadores Técnica Instrumento
conceptual operacional
Hábitos de Comportamientos que Conducta repetida Técnicas para leer y a) Como lee un texto. Encuesta Inventario
estudio se necesitan para llevar durante el aprendizaje tomar apuntes. b) Identifica los puntos más de Hábitos de
a cabo cualquier tipo de en relación a las importantes Estudio
actividad intelectual, técnicas para leer y c) Repite lo estudiado. de Gilbert
con independencia del tomar apuntes, los d) Forma de leer Wrenn
contenido. Se incluye: hábitos de e) Forma de tomar apuntes.
seleccionar concentración, la Hábitos de a) Aprender lo estudiado
correctamente las distribución del concentración b) Tendencia a distraerse
fuentes de información, tiempo y sus c) Facilidad de concentración.
mantener la atención, relaciones sociales d) Estado de ánimo.
suprimir los elementos durante el estudio, y a) Horas de estudio
perturbadores del sus hábitos y actitudes Distribución del b) Mala distribución del tiempo
trabajo. generales de trabajo tiempo c) Interrupciones
(motivación al d) Termina sus trabajos
estudio) e) Estudia solo
f) Divaga
g) Pierdo el tiempo (tv., celular,
internet.)
h) Exceso de vida social
Hábitos y actitudes a) Me pongo nervioso y olvido lo que
de trabajo. se del examen
b) Me preparo para el examen.
c) Trato de comprender cada unidad
de aprendizaje.
d) Relaciono los temas de un curso
con otro.
e) Resumo, clasifico, sistematizo,
refuerzo y asocio lo aprendido.
f) Me siento cansado o indiferente al
estudiar.
g) Estudio donde pueda fumar.
h) Me desagradan algunos temas y
profesores

54
Rendimiento Nivel de desempeño Determinación de los Niveles de logro de Evaluación hecha por los Análisis (revisión) Fichas
Académico que el estudiante niveles de logro de aprendizaje docentes de cada curso. documental ópticas de
evidencia en su aprendizaje que evaluación
actuar frente a una alcanzan los Expresado en
situación, estudiantes respecto a calificaciones de 0-
movilizando unas competencias en 20. -
conocimientos, cada una de las áreas
habilidades, curriculares y en un
destrezas, afectos, periodo de tiempo.
según su edad y los
aprendizajes
previstos en el
currículo.

55
4. Población, muestra.

4.1. Población. La población está conformada por los 68 estudiantes de primer

año de la Escuela profesional de Derecho y Ciencias Políticas de la

Universidad Nacional de Cajamarca año 2015.

4.2. Muestra. No se extrajo muestra porque se trabajó con toda la población (los 68

estudiantes del primer año de la Escuela profesional de Derecho y Ciencias

Políticas de la Universidad Nacional de Cajamarca en el año 2015).

5. Unidades de análisis

Teniendo en cuenta los alcances de la investigación, las unidades de análisis, fueron

los estudiantes de primer año de la Escuela profesional de Derecho y Ciencias

Políticas de la Universidad Nacional de Cajamarca año 2015 y las calificaciones

entregadas por los docentes.

6. Métodos de investigación

6.1. Métodos.

Los principales métodos que se utilizaron han sido:

6.1.1. Método Inductivo – Deductivo.

Se usó el método inductivo, que por su naturaleza nos da mayor

flexibilidad y nos permite la exploración, sobre todo al principio y el

método deductivo por estar diseñado para probar los efectos hipotéticos

de algún resultado; además porque en la mayoría de las investigaciones

sociales se requieren tanto de razonamiento inductivo como de

razonamiento deductivo.

56
7. Tipo de investigación

Por su naturaleza es una investigación descriptiva porque busca especificar

propiedades y características de los hábitos de estudio y el rendimiento académico

de los estudiantes de la Escuela profesional de Derecho y Ciencias Políticas. Y

correlacional, puesto que se propone describir la relación entre las variables hábitos

de estudio y rendimiento académico de los estudiantes de la Escuela profesional de

Derecho y Ciencias Políticas.

8. Diseño de la investigación

Esta investigación es de diseño no experimental, transversal, porque no se

manipularon las variables; sino que los datos se recogieron en su contexto natural,

porque se observaron situaciones ya existentes y en un tiempo determinado para

después ser evaluados. Además es correlacional porque describe la relación entre dos

o más variables o conceptos en un momento determinado (Hernández, Fernandez, &

Batista, 2014).

Según Hernández, Fernandez, & Batista ( 2014), la representación del diseño es

así:

X1

M r

Y2

Dónde:

M = población de estudio
X1 = Observación de la variable hábitos de estudio
Y2 = Observación de la variable rendimiento académico
r = Posible relación entre las variables de estudio.

57
9. Técnicas e instrumentos de recolección de información

Para el recojo de información concerniente a hábitos de estudio se utilizó la

técnica de la encuesta y como instrumento el Inventario de hábitos de estudio de

Gilbert Wrenn.

Este inventario consta de un cuestionario sobre hábitos de estudio, lo que

permitió recabar la información directamente de los estudiantes, en un tiempo breve.

Este cuestionario fue adaptado por el investigador, en base al Inventario de hábitos

de Estudio de Gilbert Wrenn, modificado de acuerdo a las necesidades de la presente

investigación, teniendo en cuenta la descripción y puntaje correspondiente a cada

alternativa.

Para recoger la información referente a la variable “rendimiento académico de

los estudiantes”, se revisaron las fichas ópticas que entregaron los docentes

responsables de cada curso con el resumen de notas de los estudiantes de primer año

de la Escuela Académico Profesional de Derecho y Ciencias políticas; y solo en

algunos casos se revisaron los registros auxiliares de evaluación que manejaron los

docentes. Es preciso aclarar que las fichas ópticas o actas consolidadas de evaluación

de los estudiantes ofrecen mayor precisión respecto al rendimiento académico de los

estudiantes por cada ciclo en el año académico.

10. Técnicas para el procesamiento y análisis de la información

Para el procesamiento y análisis de información se utilizó el aplicativo Excel

2013 del programa Microsoft Office 2013 y el Paquete Estadístico para las Ciencias

Sociales SPSS® (Statistical Package for the Social Sciences). Programas que

ayudan a precisar mejor los datos estadísticos mediante tablas y gráficos y a

desarrollar un mejor análisis e interpretación.

58
11. Válidez y confiabilidad

En la investigación se utilizó el Inventario de Hábitos de Estudio de Gilbert

Wrenn, instrumento que fue utilizado en muchas investigaciones sobre hábitos de

estudio, por lo tanto es un instrumento validado por todos los investigadores que lo

usaron.

59
CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. RESULTADOS

En el presente capítulo se describen los resultados obtenidos luego del

procesamiento estadístico realizado mediante el programa estadístico SPSS, sobre los

datos obtenidos; los mismos que son descritos de acuerdo a las variables hábitos de

estudio y rendimiento académico de los estudiantes del primer año de la Facultad de

Derecho de la Universidad Nacional de Cajamarca.

4.1.1. Variable: Hábitos de estudio.

Los hábitos de estudio se forman de diferente manera y hay diferentes aspectos

que debemos tener en cuenta para poder determinar si los estudiantes poseen buenos o

malos hábitos de estudio, a continuación presentamos los resultados y su respectiva

interpretación por cada uno de las dimensiones e indicadores, tomados en cuenta de

acuerdo al inventario de hábitos de estudio de Gilbert Wrenn.

4.1.1.1. Dimensión: Técnicas para leer y tomar apuntes.

56%
44%
60%

40%

20%

0%
Puntaje Positivo (1-39) Puntaje Negativo (-34-0)

Figura 3: Dimensión: técnicas para leer y tomar apuntes

60
En la figura 3 se observa que los estudiantes del primer año de la

Escuela Profesional de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad

Nacional de Cajamarca, obtuvieron el 56% (38 estudiantes) de puntaje

positivo en base a la calificación obtenida del inventario de hábitos de

estudio de Gilbert Wrenn, respecto a la dimensión técnicas para leer y

tomar apuntes, sin embargo el puntaje negativo (-34-0) alcanza al 44% (30

estudiantes), lo que refleja la urgente necesidad de intervención en esa área

académica. Estos resultados se ven mejor reflejados en la figura anterior.

La destreza con que los estudiantes leen y tomar apuntes, no es innata,

la aprendieron y practicaron incluso probablemente la convirtieron en

hábito de estudio. Al respecto en su investigación Cruz (2011) nos dice:

“En relación con la primera área que evalúa el inventario de hábitos de

estudio, las técnicas para leer y tomar apuntes, esta se refiere al conjunto de

acciones tendientes a determinar cómo el estudiante utiliza técnicas y cómo

influyen en el aprendizaje”. Lo cual es muy cierto.

80.0 67.6
60.0
Porcentaje

40.0
14.7
20.0 17.6
0.0
A menudo siempre
lo hago A veces lo hago
Rara vez o nunca lo
hago

Figura 4: Relee los textos

En la figura se puede apreciar que de los 68 estudiantes de primer año de

la Facultad de Derecho que representan el total de la población, 46 casos que

hacen el 67 % respondió que a veces necesita releer los textos, porque las

61
palabras no tienen significado la primera vez que las leen, en cambio los que

nunca releyeron para comprender el texto son 12 y solo representan el 17.6% y

finalmente 10 de ellos que representan el 14.7% respondió que siempre tienen

que releer para comprender; estos resultados nos muestran que existen

estudiantes con problemas para comprender lo que estudian.

La lectura, es una de las actividades más importantes al momento de

estudiar tal como lo mencionan en Paidea consultores (2014). “La lectura no solo

proporciona información (instrucción) sino que forma (educa) creando hábitos de

reflexión, análisis, esfuerzo, concentración... y recrea, hace gozar, entretiene y

distrae”.

Sin embargo la relectura de los textos puede ayudar a la mayor

comprensión de lo que se lee, o si es practicada de forma continua como lo hacen

algunos estudiantes puede devenir en un mal hábito de estudio porque genera

mayor demanda de tiempo, mayor fatiga y quita espacio para desempeñarse mejor

en los cursos o para realizar otras actividades que se quedarían pendientes; es

decir que se convertiría en una desventaja si el universitario lo práctica de manera

continua en la Universidad.

50.0
60.0 42.6

40.0
porcentaje

7.4
20.0

0.0
A veces lo hago A menudo Rara vez o nunca
siempre lo hago lo hago

Figura 5: Dificultades en la comprensión de lo más importante al tomar apuntes de la


lectura

62
En la figura vemos los resultados de la respuesta de los 68 estudiantes

universitarios encuestados, acerca de si captan o toman apuntes de la parte

esencial o central de un tema o si les resulta difícil darse cuenta de ello, y los

datos nos dicen que el 50% de los estudiantes a veces tuvo dificultades en la

comprensión de lo más importante; pero el problema de comprensión lo tiene el

7.4% de estudiantes, lo que significa que necesitan cierto apoyo, porque este tipo

de dificultades en el aprendizaje se presenta muchas veces debido a la existencia

de déficit de atención que según Guzmán & Hernandez (2005) “constituye en la

actualidad un problema complejo y preocupante… el déficit de atención se pone

de manifiesto por una interrupción prematura de la ejecución de tareas y por dejar

actividades sin terminar” (p.3-4).

Sin embargo el 42.6% manifestó comprender sin dificultad las clases

impartidas, lo cual resulta esperanzador, es decir que a pesar que éstos estudiantes

ubican los puntos importantes o apuntan lo más significativo.

47.1
50.0
36.8
40.0
porcentaje

30.0
16.2
20.0

10.0

0.0
Rara vez o nunca A veces lo hago A menudo
lo hago siempre lo hago

Figura 6: Reitera lo estudiado

La figura presenta los datos sobre la forma de estudiar de estos 68

universitarios de primer año de la Escuela Profesional de Derecho y Ciencias

63
Políticas, a los que se les preguntó si repite lo estudiado deteniéndose en los

puntos donde tiene dudas y los resultados fueron que el 36.8% de ellos siempre

lo hace, el 47.1 a veces lo hace y un 16.2% que rara vez o nunca lo hizo.

Los datos que apreciamos en la figura anterior es que la mayor parte de

los estudiantes de la Escuela Profesional de Derecho y Ciencias Políticas se

preocupa por repetir o aclarar los aspectos dudosos frente a una minoría que no

lo hace, eso se explica con los resultados del trabajo de Gastélum y Rodríguez

(2012), que encontraron que “el avance del alumno en su carrera influye en el

grado de auto-regulación”, estos resultados demuestran que el estudiante va

tomando mayor conciencia al estudiar a medida que avanza en su Carrera y hay

que tener en cuenta que cada uno de ellos es una particularidad por tanto su

estilo o forma de aprender no es la misma, crea sus propios recursos y practica

lo que le parece ser más eficaz, éste aspecto puede darse como resultado de la

repetición de lo que le enseñaron o de experiencias que le fueron gratas y le

dieron buenos resultados.

50.0 41.2
38.2
40.0
porcentaje

20.6
30.0

20.0

10.0

0.0
A menudo A veces lo hago Rara vez o nunca
siempre lo hago lo hago

Figura 7: Forma de leer: Leo en voz alta al estudiar.

64
La lectura en voz alta para los estudiantes del primer año de la Facultad

de Derecho es una forma o estilo muy particular de leer, por lo que sus

respuestas sobre si leen en voz alta o no, las podemos apreciar en los

resultados que nos ofrece la figura anterior, donde el 41.2% de los estudiantes

no práctica la lectura en voz alta; frente a un 20.6% que lo hace de manera muy

seguida y un 38.2% que lo hace de vez en cuando, corroborando que la lectura

en voz alta es poco practicada por los estudiantes universitarios en estudio.

El hábito de la lectura en general contribuye a mejorar a la persona en

varios aspectos como el cognitivo, afectivo, social, emocional y personal;

además de contribuir a ampliar su bagaje cultural e intelectual muy necesarios

para transmitir fluidamente lo que sabe o lo que siente; por tanto constituye el

soporte de lo académico necesario en la formación del futuro profesional; no

importa la forma como la practiquen, sea silenciosa o en voz alta; lo

importante es que se haya generado en el estudiante el hábito de leer. Sin

embargo muchos investigadores están de acuerdo que la lectura en voz alta es

ventajosa porque como ejercicio ayuda al estudiante a ser consciente de la

forma cómo lee para que pueda autocorregirse (Silva Ramos, y otros, 2010, p.

54).

Así mismo, siguiendo el mismo punto de vista López (2004) nos dice

que “Hoy en día podemos decir que es la voz alta la que nos permite señalar los

defectos de la forma de leer, y la que nos conduce, mediante el sonido de las

palabras, al disfrute no sólo del oyente, sino también del propio lector” (p. 3),

así que propone retomar la lectura en voz alta no solo en el nivel primario y

secundario sino en la universidad con la finalidad de recobrar el goce por ésta

y no se la siga viendo como un ejercicio obligatorio.

65
A su vez Trelease (2001) enfatiza que la lectura en voz alta debe ir

acompañada del ejercicio de “lectura silenciosa sostenida” que consiste en una

lectura libre en casa o en el aula, en la cual el estudiante lee un texto que le

guste, a su ritmo y sin rendir cuentas de lo leído, según lo mencionado por uno

de los universitarios en estudio.

48.5

50.0 39.7

40.0
30.0
porcentaje

11.8
20.0
10.0
0.0
A veces lo hago A menudo Rara vez o nunca
siempre lo hago lo hago

Figura 8: Forma de tomar apuntes

La forma de tomar apuntes respecto a la omisión de algunos aspectos

importantes de las clases de los profesores se observan con mayor claridad en

la figura 6, donde el 39.7 %, de estudiantes dijo no tener problemas al tomar

apuntes y escuchar clase a la vez; sin embargo, el 11.8% dijo que siempre tiene

problemas y el 48.5% mencionó que de vez en cuando se le escapan los datos

importantes de la clase que está escuchando, por lo que es importante recoger

lo dicho por Cruz (2011) en su investigación sobre hábitos de estudio en

relación a la importancia de tomar apuntes “es importante desarrollar estas

habilidades en los estudiantes, para lo cual los docentes, a través de sus

materias, deben potenciar acciones que contribuyan al fortalecimiento de estas

habilidades”.

66
Es claro la diferencia en el manejo de las técnicas de tomar apuntes o

captar las clases; por lo que algunos estudiantes se pierden algunos puntos

importantes de la clase mientras se toman apuntes; para mejorar este aspecto

sería pertinente tomar en cuenta lo mencionado por Cruz, para que el

estudiante aprenda a conjugar la habilidad motora y auditiva necesarias para

mejorar su aprendizaje en la Universidad.

4.1.1.2. Dimensión: Hábitos de concentración.

50% 50%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
Puntaje Positivo (1-39) Puntaje Negativo (-34-0)

Figura 9: Gráfico dimensión: Hábitos de concentración

El hábito de concentración es un factor fundamental al momento de

estudiar, por lo que son preocupantes los resultados obtenidos por los estudiantes

que en la figura podemos observar, donde los puntajes negativos de los hábitos de

concentración llegan a 50%; lo mismo que los hábitos positivos que también

alcanzan el 50 %. Este dato indica que la mitad de los estudiantes del estudio tienen

problemas para concentrarse, lo que significa que si se mejoran los hábitos de

concentración su rendimiento académico también mejorará; como lo corrobora

Cruz (2011) con los resultados de su estudio en estudiantes universitarios que dice

lo siguiente:

67
Frente a los resultados obtenidos se concluye que a mayores hábitos de
concentración mejores resultados académicos.
La concentración es un aspecto vital en el proceso de estudio, los
resultados de un 85% entre regular y deficiente refleja la necesidad de
trabajar con los estudiantes en lograr, en primer lugar, que conozcan los
aspectos que llevan a una buena concentración y, en segundo lugar, crear
las condiciones para que se concentren a la hora de estudiar.

Al respecto Rosales (2016) explica que los “hábitos de concentración:

permitirán que el estudiante solo se centre en lo que va a estudiar y no genere

mayores distracciones”. Al respecto se puede decir que si un estudiante está

concentrado aprenderá más; pero para lograrlo en especial debe evitar las

distracciones antes de empezar a estudiar.

Generalmente los expertos recomiendan que para lograr mayor

concentración deben plantearse metas claras y alcanzables; arreglar su ambiente de

estudio entre otros que ayudarían a estar motivados, tener mejor actitud para

concentrarse y no perder el tiempo.

Los resultados mostrados en la figura, nos llevan a pensar que a los

estudiantes de la Escuela Profesional de Derecho y Ciencias Políticas les hace falta

incorporar algunas técnicas mentales que puedan corregir y desarrollar su capacidad

de concentración, porque muchos de ellos tienen un rendimiento académico que se

encuentra por debajo de sus reales capacidades; y el manejo de sus niveles de

concentración sería un elemento favorable.

68
48.5
50.0 42.6

40.0
porcentaje

30.0

20.0
8.8
10.0

0.0
A menudo siempre A veces lo hago Rara vez o nunca lo
lo hago hago

Figura 10. Aprender lo estudiado: Dificultad para concentrarse en el estudio

En la figura 10 se aprecia los resultados sobre el si los estudiantes

encuestados pueden aprender lo estudiado y los datos son: el 48.5% de estudiantes

pueden concentrarse y aprender; el 42.6% manifiesta que a veces presentan

problemas de concentración y es el 8.8% que siempre tienen ese problema; Eso

significa que esta fracción de estudiantes necesita mayor atención y búsqueda de las

causas principales que conllevan a ese problema, en especial si se debe a la falta de

hábitos de estudio.

En la figura se aprecia con mayor claridad la cantidad de estudiantes de

primer año de la Facultad de Derecho que tienen dificultad de concentración al

estudiar. Y como podemos ver son pocos los que no logran concentrarse 8.8%, por

tanto su problema de aprendizaje se agudiza, entonces se debe tener en cuenta que

“enseñar y aprender es, básicamente, un proceso de comunicación entre el

alumnado, el profesorado y el conocimiento, y en este proceso las preguntas

cumplen un papel principal”. (Bargalló y Roca, 2009)

69
Asimismo notamos que el 48.5 % rara vez o nunca tiene problemas para

aprender lo estudiado a pesar que hoy vivimos en un mundo lleno de estímulos

como el celular y las redes sociales; sin embargo eso justifica también que para el

42.6 % de estudiantes les sea difícil concentrarse, a esto también se puede agregar

la falta de interés de estudiante por el curso o por el tema, problemas familiares,

problemas personales, económicos entre otros.

54.4

55.0

45.6
porcentaje

50.0

45.0

40.0
A veces lo hago Rara vez o nunca lo hago

Figura 11. Tengo tendencia a “fantasear” cuando trato de estudiar.

Según los datos presentados en la figura, la tendencia a fantasear por parte

de los estudiantes de primer año de la Escuela profesional de Derecho y Ciencias

Políticas no es frecuente, pues el 54.4% a veces fantasean, y un 45.6% rara vez o

nunca lo hacen; El fantasear en si no debería ser un problema, solo que el fantasear

roba tiempo que puede ser usado para estudiar o aprender, frente a este problema

hay muchos estudios como el de la doctora Oettingen profesora de psicología de la

universidad de Hamburgo, ella analizó las ventajas del “contraste mental”, un

técnica que conjuga el pensamiento positivo con el negativo, tratando de

reemplazar patrones y hábitos mentales que de una u otra manera ayudaría a los

estudiante; además el hecho de que más 50 % de estudiantes tienda a fantasear no

significa que se desvíen de los aspectos relevantes que les permitirán avanzar.

70
50.0
42.6
36.8
40.0
porcentaje

30.0 20.6

20.0

10.0

0.0
A menudo A veces lo hago Rara vez o nunca
siempre lo hago lo hago

Figura 12: Tardo en acomodarme para estudiar.

Observando los datos que nos presenta la Figura 12, se puede decir que

los estudiantes que rara vez o nunca tardan en acomodarse para estudiar representan

al 36.8 %; el 42.6% a veces tarda en hacerlo y un 20.6% a menudo presenta este

problema, este dato puede traducirse en que los estudiantes aún están en proceso de

formar los hábitos para el estudio.

El problema de tardarse en acomodarse para estudiar, se debe a que no les

llama la atención y les es difícil decidirse, ven al estudio como una obligación, no

como algo que les guste; esto pasa también por un problema de cultura en la familia

que debe ser el modelo donde desde niños observen en ese entorno próximo

actividades relacionadas al estudio, tal como lo explica Bandura en su teoría social

del aprendizaje.

71
64.7
70.0
60.0
50.0
porcentaje

40.0
30.0 17.6 17.6
20.0
10.0
0.0
A veces lo hago A menudo siempre Rara vez o nunca
lo hago lo hago

Figura 13: Tendencia a perder el tiempo al estudiar

La figura anterior refleja con mayor precisión los datos obtenidos respecto

a la tendencia que los estudiantes tienen a perder el tiempo al momento de estudiar

y los datos nos dicen que el 64.7% a veces pierden el tiempo y curiosamente

encontramos un 17.6 % para los que nunca pierden el tiempo ni necesitan estar

inspirados para estudiar y 17.6% también respondió que les es indispensable estar

de un estado de ánimo especial para poder empezar a estudiar. Pero lo que

normalmente sucede y los estudiantes no lo manifiestan es que son distraídos por el

celular.

Normalmente la tendencia a perder el tiempo a la hora de estudiar esta

dada por una serie de distracciones, sin embargo el celular es el más generalizado;

al respecto se encontró un estudio presentado en el XVIII congreso internacional

sobre innovaciones en docencia de (Paez, Beltran, y Carmona, 2016), que resumen

su trabajo diciendo:

72
Sé sabe que gracias a la globalización y a las TICS, el mundo se
encuentra en una constante modernización y actualización al alcance de
las manos, esto a través de teléfonos celulares. Pero, ¿hasta qué punto la
ayuda se convierte en amenaza? El abuso de este medio de
comunicación, el celular, con acceso a internet, ha servido de apoyo y
avance para muchos estudiantes dentro del desarrollo de sus carreras, sin
embargo se ha detectado que de igual manera que se genera un adelanto
en la tecnología de los teléfonos, también se ve reflejado un atraso en las
calificaciones y conductas de los portadores de los mismos.

4.1.1.3. Dimensión: Distribución del tiempo.

60.3
70.0
60.0
50.0
porcentaje

40.0 23.5
16.2
30.0
20.0
10.0
0.0
A menudo A veces lo hago Rara vez o nunca
siempre lo hago lo hago

Figura 14: Necesidad de más horas para concentrarse y sentir ganas de estudiar

Respecto a la necesidad de más horas para sentirse con ganas de estudiar,

el 60.3% de los estudiantes de primer año de Derecho respondieron que a veces lo

hacen, el 16% que siempre lo hacen y un 23.5% que rara vez o nunca necesitan de

más horas para tener ganas de estudiar.

Actualmente la educación es una necesidad, por tanto requiere de una

continua preparación intelectual, lo que implica la necesidad de estudiar de forma

consciente y aquí juega un papel importante las ganas de estudiar, la motivación

73
porque “Si nos dejamos vencer por los impedimentos nos paramos, no hacemos

nada, dejamos pasar las oportunidades y veremos cómo los demás nos superan

mientras nos quedamos atrás” (consejos de advertise para estudiar). El problema de

necesitar más tiempo para concentrarse para estudiar les quita espacio para

desarrollar otras actividades como las de recreación o socialización, necesarias para

complementar su bienestar; sin ellas se agudizaría el problema generando mayor

estrés.

50.0

50.0
35.3
40.0
porcentaje

30.0
14.7
20.0

10.0

0.0
A menudo siempre A veces lo hago Rara vez o nunca lo
lo hago hago

Figura 15: Mala distribución del tiempo

Esta pregunta sobre la distribución de su tiempo es parecida a la anterior y

las respuestas encontradas en la tabla y graficadas en la figura varían muy

ligeramente. Porque las respuestas sobre la mala forma en la distribución de su

tiempo alcanza un 50% en los que a veces lo hacen, 35.3% a menudo lo hacen y

solo el 14.7% respondió que distribuye bien su tiempo. Estos resultados demuestran

que generalmente los estudiantes no planifican su tiempo y actúan al azar o solo en

torno a los horarios establecidos por la Universidad, convirtiéndose en un problema

que se puede trasladar incluso hasta su etapa profesional.

74
45.6
50.0 41.2

40.0
porcentaje
30.0
13.2
20.0

10.0

0.0
A menudo siempre A veces lo hago Rara vez o nunca lo
lo hago hago

Figura 16: Interrupciones en horas de estudio

Lo ideal es estudiar sin que nada interrumpa, sin embargo las condiciones

ambientales no pueden ser las mismas para todos por lo que se deben adaptar al

ambiente que disponen, en ese sentido en la tabla se presentan los datos que

claramente nos muestran los niveles de interrupción que tienen los estudiantes de

primer año de la Facultad de Derecho a la hora que están estudiando, según

Grajales (2002) este problema puede “sugerir la necesidad de hacer más relevante

o interesante los contenidos estudiados a fin de ayudar a un mayor número de

alumnos a que superen su tendencia a distraerse, también hay que orientar y crear

las condiciones para que el estudiante disponga de suficiente tiempo para estudiar

evitando las interrupciones”. Este problema se da en gran medida debido a que no

todos los estudiantes cuentan con un ambiente adecuado para estudiar.

De los estudiantes en estudio el 13.2% de los estudiantes manifestó haber sido

interrumpido a la hora en que está estudiando ya sea por llamadas telefónicas,

visitas o ruidos, contrariamente a esto el 41.2% respondió que rara vez o nunca tuvo

ese problema; sin embargo el 45.6% respondió que a veces es interrumpido. Estas

interrupciones a veces pueden ser manejadas y a otras simplemente tienen que

adaptarse.

75
45.6
42.6
50.0

40.0
porcentaje

30.0

11.8
20.0

10.0

0.0
A veces lo hago A menudo siempre Rara vez o nunca lo
lo hago hago

Figura 17. Dificultades para terminar un trabajo a tiempo

Las respuestas de los estudiantes de primer año de la facultad de Derecho

frente a la pregunta de si les es difícil terminar un trabajo en determinado tiempo,

por lo que queda mal hecho o no está a tiempo fueron las siguientes tal como se ve

en la tabla, donde el 45.6% a menudo o siempre tiene ese problema, lo que significa

que deja los trabajos para hacerlos a última hora, el 11.8% dijo que a veces lo hace

y el 42.6% que rara vez o nunca; eso significa que esta fracción de estudiantes hace

con tiempo sus deberes. Las dificultades para terminar un trabajo a tiempo

conducen a un estado de estrés y como acentúa Freud, el orden es importante

porque implica pulcritud individual y la escrupulosidad en el cumplimiento de

deberes y la garantía personal; lo contrario de «ordenado» sería, el descuidado o

desordenado. Como dijimos anteriormente esto es parte del aprendizaje y los

estudiantes del estudio están en proceso de aprender a planificar sus tiempos, sobre

todo si se proporciona alguna ayuda.

76
60.3
70.0

60.0

50.0
porcentaje

40.0 26.5
30.0 13.2
20.0

10.0

0.0
A veces lo hago A menudo Rara vez o nunca
siempre lo hago lo hago

Figura 18: Me gusta estudiar con otros y no solo.

El trabajo en equipo tiene sus ventajas; sin embargo no siempre se van a

dar esas condiciones para poder hacerlo y es necesario y también muy importante

estudiar de forma individual. Según nuestros datos presentados en la tabla, frente a

la pregunta: me gusta estudiar con otros y no solo, el 60.3% de los estudiantes de

primer año de la facultad de Derecho respondió que rara vez o nunca lo hace, el

26.5% a veces lo hace y el 13.2% que a menudo o siempre necesita estudiar con

otros para poder aprender.

En la actualidad es muy importante que los estudiantes aprendan a trabajar

en equipo, por tanto es un signo positivo que lo hagan y muchos de ellos incluso

integran grupos de estudio, asumiendo compromiso organizacional, característica

importante en su futuro desarrollo como profesional.

77
47.1
50.0
36.8
40.0
porcentaje

30.0
16.2
20.0

10.0

0.0
A veces lo hago A menudo siempre Rara vez o nunca lo
lo hago hago

Figura 19: Perturbo mis estudios por el placer de haraganear

En la presente figura se evidencian los resultados sobre la pregunta sobre

si el placer de haraganear o divagar perturba sus estudios, a lo cual los estudiantes

respondieron a veces lo hago un 47.1%; rara vez o nunca lo hago un 36.8% y el

16.2% (11 jóvenes) dijeron que a menudo el haraganear perturba sus estudios.

La figura resalta que gran parte de los estudiantes pierde el tiempo, lo que

afecta sus estudios, por ende su rendimiento académico. Este problema es un signo

más de que los estudiantes no tienen Buenos hábitos de estudio y como Matza &

Sytes (2014) refiere “Todos los adolescentes de todos los niveles de clase son en

alguna medida miembros de una clase ociosa, debido a que se mueven en un limbo

entre la temprana dominación parental…”, y los estudiantes de primer año de las

universidades en general son adolescentes.

78
45.6
50.0 41.2

porcentaje 40.0

30.0
13.2
20.0

10.0

0.0
A menudo A veces lo hago Rara vez o nunca
siempre lo hago lo hago

Figura 20: Pierdo el tiempo: lectura de novelas, cine, chat, tv., etc.

Tal como lo podemos apreciar 31 estudiantes (45.6%) a veces lo han

hecho, 28 (41.2%) rara vez o nunca lo hicieron y solo 9 (13.2%) manifiesta hacerlo

siempre. Los distractivos sobre todo para los jóvenes existen; sin embargo

requieren de esa fuerza de voluntad o de hábitos bien consolidados para primero

cumplir con las labores académicas, dejando en un segundo plano las cosas

complementarias.

Como ya se mencionó anteriormente los estudiantes en estudio son

adolescentes y la adolescencia es “la etapa de la vida durante la cual el individuo

busca establecer su identidad adulta, apoyándose en las primeras relaciones

objetables-parentales internalizadas y verificando la realidad que el medio social le

ofrece” según la psicóloga Arminda Aberastury en una entrevista radial. En los

estudiantes de esta investigación la manifestación de este inconveniente lo tiene una

muy pequeña cantidad de estudiantes; no obstante siempre requieren de orientación

para aprender a priorizar lo urgente o más importante.

79
70.0
60.0
50.0
porcentaje

40.0
30.0
20.0
10.0
0.0
A menudo A veces lo hago Rara vez o nunca
siempre lo hago lo hago

Figura 21: Exceso de vida social y limitación del éxito en los estudios.

En la figura siguientes, los datos sobre si los estudiantes tienen problemas

en sus estudios debido al exceso de vida social, nos demuestran que para ellos no

significa obstáculo alguno excepto para 1 estudiante del total de 68; los que a veces

lo hacen son el 29.4% y el 69.1% nunca lo hacen, eso significa que la mayoría de

estudiantes del primer año de la Facultad de Derecho priorizan sus labores como

estudiante a la vida social o mantienen un equilibrio entre ambas de tal manera que

el tener vida social no afecte sus responsabilidades como estudiante.

La vida social es necesaria en un universitario, hay universidades que

incluso promueven actividades para activar la vida social de sus estudiantes con

fines de lograr mayor integración y adaptación a este nuevo ambiente académico,

como es el caso de algunas universidades rusas, porque la universidad no sólo es un

lugar para formarte como profesional y para estudiar, sino que es un lugar para

relacionarte, ampliar tus lazos, divertirte, crecer como persona. Aspectos

sumamente importantes a tener en cuenta para que el estudiante asuma con mayor

ánimo y más energía lo que debe estudiar.

80
63%

70%
60% 37%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Puntaje Positivo (1-39) Puntaje Negativo (-34-0)

Figura 22: Puntajes obtenidos: Distribución del tiempo y relaciones sociales durante el
estudio.

El 63% de los alumnos del Primer Año de la Facultad de Derecho de la

Universidad Nacional de Cajamarca tienen buena distribución el tiempo y

relaciones sociales durante el estudio, eso demuestra que éste porcentaje de

estudiantes tiene mayor orden y control; en cambio hay un considerable 37% de

ellos que necesita orientación.

Como ya se explicó líneas arriba la distribución del tiempo es sumamente

importante y en ellas deben estar incluidos los momentos de socialización, no

olvidemos que este aspecto forma parte de la vida del ser humano, a este aspecto

Howard Gardner lo explica en su teoría de las inteligencias múltiples y de la

inteligencia emocional, porque es importante tener momentos de recreación sin

embargo todo debe tener control y priorizar lo más urgente como ya lo dijimos con

anterioridad.

81
4.1.1.4. Dimensión: Hábitos y actitudes de trabajo.

56%

60%
44%
50%

40%

30%

20%

10%

0%
Puntaje Positivo (1-39) Puntaje Negativo (-34-0)

Figura 23: Puntajes obtenidos dimensión: hábitos y actitudes generales de trabajo.

El 56% de los alumnos del Primer Año de la Facultad de Derecho de la

Universidad Nacional de Cajamarca poseen buenos hábitos y actitudes generales de

trabajo, frente a un 44% cuyos hábitos y actitudes son negativos.

En la figura 23, se puede apreciar que 38 estudiantes se encuentran en la

categoría tendencia(+) en la dimensión hábitos y actitudes generales de trabajo

siendo esta la mayor, alcanzando un 56%, en tanto que el 44% o sea 30

estudiantes se ubican en la categoría Tendencia (-) respecto a los puntajes

obtenidos pertenecientes a esta dimensión, lo que grafica que buena proporción de

estudiantes no tiene buenos hábitos y actitudes generales de trabajo lo que afectaría

a su rendimiento académico. Entre ellos el nerviosismo y olvido en los exámenes o

la no preparación mental para asumirlos, entrega de un examen sin terminar entre

otros de los cuales se grafican y detallan las respuestas de los estudiantes.

82
48.5
45.6
50.0

40.0
porcentaje

30.0

20.0
5.9
10.0

0.0
A veces lo hago A menudo siempre Rara vez o nunca
lo hago lo hago

Figura 24: Nerviosismo y olvido en los exámenes.

El nerviosismo a la hora del examen incluso dejando lagunas mentales,

impidiendo decir lo que saben, es un problema que a veces lo tienen el 48.5% de los

estudiantes en la Escuela de Derecho y Ciencias Políticas, el 45.6 % rara vez o

nunca les sucedió y un escaso 5.9% manifestó que siempre presenta ese problema.

Los psicólogos manifiestan que cuando el nerviosismo se presenta a

niveles muy elevados puede interferir con los estudios; sin embargo en este caso el

nerviosismo es producto de la inseguridad por el estudio a última hora y a querer

aprender todo la noche anterior al examen.

La figura muestra que el nerviosismo es un problema que al menos

algunas veces han sentido casi el 50% de estudiantes, los factores pueden ser

diferentes, pero coincidieron al decir que se sienten nerviosos sobre todo cuando no

se prepararon bien. Las preocupaciones también ocasionan lagunas mentales a la

hora del examen, pero son más esporádicas o son manejados con un debido control

emocional.

83
51.5
60.0
38.2
50.0
porcentaje
40.0
30.0
10.3
20.0
10.0
0.0
Rara vez o nunca lo A veces lo hago A menudo siempre
hago lo hago

Figura 25: Preparo mentalmente la respuesta antes de escribir un examen.

En la figura los datos nos describen si los estudiantes preparan

mentalmente su respuesta en un examen de tipo subjetivo o de ensayo y los

resultados fueron, un 51.5% manifestó que siempre o a menudo prepara

mentalmente la respuesta antes de escribir o responder en un examen, el 38.2%

manifestó que a veces lo hace y el 10.3% que rara vez o nunca lo hace. Estos

resultados nos llevan a ver que resulta de gran relevancia enfatizar que se trata de

un examen donde el estudiante necesita manejar bien el lenguaje además de saber el

tema, por lo que para algunos se hace necesaria la preparación mental de la

respuesta; para otros bastará con empezar a desarrollar el examen y fluirá lo que

necesiten decir; por lo que se enfatiza en que una preparación previa es muy

importante antes de un examen lo que los hará cambiar de actitud cuando obtengan

resultados positivos.

En la figura podemos ver como la necesidad de la preparación mental, es

practicada por más del 50% de estudiantes, eso significa que ponen en marcha todo

un proceso de elaboración mental organizando y planificando sus respuestas para

disponer de los elementos necesarios para cumplir con su fin, sacar buena nota.

84
El éxito académico y la seguridad con la que los estudiantes afrontan un

examen dependen en gran medida de la planificación, organización del tiempo de

dedicación al estudio y del control de su estado emocional.

66.2
70.0
60.0
50.0
porcentaje

40.0
20.6
30.0 13.2
20.0
10.0
0.0
A menudo siempre A veces lo hago Rara vez o nunca lo
lo hago hago

Figura 26: Término y entrega de las pruebas antes del plazo fijado.

En la figura 26 se muestran los datos relacionados a si los estudiantes de

primer año de la Facultad de Derecho terminan sus pruebas escritas y las entregan

antes del plazo fijado para entregar, y los resultados nos dicen que el 66.2% a veces

lo hace, el 20.6% rara vez o nunca lo hace, en tanto que el 13.2 % a menudo

siempre lo hace, eso significa que esta fracción pequeña de estudiantes responde

las preguntas del examen con mayor seguridad y rapidez, debido a que ha

estudiado y está preparado para el examen.

Es sabido que la época de exámenes es la más estresante para un

estudiante, porque tendrá que demostrar cuanto aprendió, que conocimientos

adquirió en clase para poder pasar a un nivel superior; y esto se facilita si

establece una rutina de estudio diario porque aprenderá más y por tanto

incrementará su rendimiento, es decir que esta opción es beneficiosa y más

productiva en los estudios.

85
54.4
60.0

50.0 36.8
40.0
porcentaje

30.0

20.0 8.8

10.0

0.0
Rara vez o nunca lo A veces lo hago A menudo siempre
hago lo hago

Figura 27: Trata de comprender la materia a medida que va estudiando para no


volver atrás.

Las formas de estudiar son muchas y dependen de los hábitos, las actitudes

que tenga el estudiante incluso su estado emocional repercute mucho a la hora de

estudiar, es así que un 36.8% de estudiantes de primer año de la Facultad de

Derecho manifestaron que a menudo tratan de comprender cada punto de la

materia a medida que van estudiando y no regresan para aclarar puntos dudosos, el

54.4% dijo hacerlo a veces en tanto que solo 8.8% dijo que rara vez o nunca lo

hace. Esta es una muy buena forma de estudiar, sin embargo no todos estudian así

para lograr buenos resultados, eso depende de cuánto conocemos y usamos

nuestras técnicas de estudio y de cómo responde nuestra mente y nuestro cuerpo

para aprovechar al máximo nuestro tiempo de estudio. Obviamente que las formas

de estudiar también dependen del curso y del tipo de examen que se va a pasar, lo

que sí es notorio que un considerable grupo de estudiantes tiene interés por

comprender y aclarar sus dudas sobre los temas tratados.

86
48.5

50.0 38.2

40.0
porcentaje
30.0
13.2
20.0

10.0

0.0
Rara vez o nunca lo A menudo siempre A veces lo hago
hago lo hago

Figura 28. Relaciona los temas de un curso con los de otros cursos.

El 48.5% de los estudiantes de la Escuela Profesional de Derecho y

Ciencias Políticas, respondieron que a veces usan como forma o estrategia de

estudiar relacionar los temas que estudian en un curso con los que estudian en los

otros, el 38.2% que a menudo lo hace y un 13 % de ellos respondió que rara vez o

nunca lo hizo, estos datos se visualizan en la figura contigua.

50.0

50.0 38.2
40.0
porcentaje

30.0
11.8
20.0

10.0

0.0
Rara vez o nunca lo A veces lo hago A menudo siempre
hago lo hago

Figura 29: Resume, clasifica y sistematiza lo aprendido. Asocia lo aprendido


anteriormente.

87
Según los datos en la figura 29 estudiantes que representan el 50%,

refirieron que a veces resumen, clasifican y sistematizan los hechos aprendidos

asociándolos con materias y hechos que estudiaron anteriormente, 26 (38.2%)

respondió hacerlo siempre y solo 8 que significan el 11.8% dijo rara vez o nunca lo

han hecho.

Esta pregunta se relaciona con el aprendizaje significativo, ya que asocia

los saberes previos con lo nuevo que está aprendiendo.

58.8

60.0

50.0

40.0
porcentaje

23.5
30.0 17.6

20.0

10.0

0.0
A veces lo hago A menudo siempre Rara vez o nunca lo
lo hago hago

Figura 30: Percepción de haber estado mucho tiempo sin estudiar

En la figura se observa que el 58.8% de estudiantes que equivale a 40 del

total de integrantes del primer año de la Facultad de Derecho, manifestaron que a

veces tienen la idea de que estuvieron mucho tiempo sin estudiar o que aprendieron

las materias hace mucho tiempo, el 23.5% (16) dijeron que rara vez o nunca les

sucede, contrariamente a esto 12 estudiantes que hacen el 17.6% expresaron que a

menudo o siempre tienen ese problema.

88
Luego de observar los datos en la figura podemos deducir que este

problema lo tienen más de la mitad de estudiantes, aunque no se con la misma

intensidad, lo que indica con claridad que los estudiantes no tienen rutinas diarias

de estudio es decir no tienen el hábito de estudiar, por lo que recordar lo aprendido

les significa mayor esfuerzo.

63.2
70.0
60.0
50.0
porcentaje

40.0 27.9

30.0
8.8
20.0
10.0
0.0
Rara vez o nunca lo A veces lo hago A menudo siempre
hago lo hago

Figura 31: Estudio más allá de lo indispensable

En relación a que estudian más allá de lo indispensable, el 63.2% (43)

estudiantes manifestaron que a veces lo hacen, el 27.9% rara vez o nunca lo hacen y

el 8.8% dijeron que tratan de no estudiar meramente lo indispensable para un

examen, es decir que ellos estudian para aprender; esta es una realidad que está

relacionada a los contenidos de los cursos?, a la no formación de los hábitos de

estudio?; las respuestas pueden ser varias; pero la realidad es que se debe cambiar,

y un intento puede ser incentivando desde el nivel inicial.

89
45.6
50.0 42.6

40.0
porcentaje
30.0
11.8
20.0

10.0

0.0
A veces lo hago A menudo siempre Rara vez o nunca lo
lo hago hago

Figura 32: Soy indiferente o estoy cansado para asimilar el estudio.

La figura nos presenta claramente los datos sobre esta dimensión que

expresa el entusiasmo o la disposición de los estudiantes del primer año de la

facultad de Derecho por estudiar, y vemos que el 45.6% (31) a veces lo hace, el

43.6% rara vez o nunca se siente cansado, con sueño o indiferente para asimilar lo

que estudia, mientras que 8 estudiantes que equivalen al 11.8% manifestaron que a

menudo o siempre presentan ese problema cuyos orígenes pueden ser materia de

algún estudio posterior.

90
92.6
100.0

porcentaje 80.0

60.0

40.0

2.9 4.4
20.0

0.0
A menudo siempre A veces lo hago Rara vez o nunca
lo hago lo hago

Figura 33: Necesidad de fumar al momento de estudiar.

En la actualidad, se puede constatar una evidente preocupación acerca del

consumo de tabaco entre los jóvenes universitarios; sin embargo el hábito de fumar

en los estudiantes de primer año de la Facultad de Derecho de la Universidad

Nacional de Cajamarca es casi nulo y lo podemos corroborar con los datos

presentados en la tabla y graficados en la figura 28, luego de procesar sus

respuestas a tengo que estudiar en un lugar donde pueda fumar y si leo en una

biblioteca debo salir a fumar un cigarrillo, el 92.6% respondió que rara vez o nuca

lo hago, 4.4% a veces lo hago y los que tienen el problema solo representan el

2.9%, es decir 2 estudiantes de un total de 68, por lo que la preocupación por el

hábito de fumar en este grupo de universitarios no urge, pero si necesita ubicarse y

encararse dentro de un contexto social y cultural, muy importantes en la vida

académica.

Sánchez-Hernández y Pillon (2011), al respecto nos dicen que son pocos

los estudios que han explorado el significado de fumar en universitarios y el rol que

esto puede jugar en la estructuración de la propia identidad. Muy poco es conocido

91
sobre cómo el fumar es usado para facilitar las interacciones sociales dentro de la

universidad y cómo los cigarrillos pueden servir como un recurso durante tiempos

de dificultad emocional (p. 733).

45.0
40.0
35.0
30.0
porcentaje

25.0
20.0
15.0
10.0
5.0
0.0
A veces lo hago A menudo siempre Rara vez o nunca lo
lo hago hago

Figura 34: Desagrado hacia ciertos temas y profesores, impide el éxito en los estudios

En la figura se muestran en cifras el nivel de desagrado que los estudiantes

sienten hacia ciertos temas y profesores y que les impiden lograr mayor éxito en sus

estudios, los resultados son el 42.6% a veces lo hace y el otro 42.6% respondió que

rara vez o nunca lo hace; observándose una coincidencia entre estas dos categorías,

en tanto el 14.7 %; 10 estudiantes respondieron que a menudo siempre actúan en

ese sentido. Es así que para estos estudiantes el logro en los estudios dependerá de

los temas desarrollados o de la simpatía de los profesores; si bien es cierto que

pueden ser factores influyentes; sin embargo en la Universidad un estudiante

universitario debe asumir con responsabilidad sus deberes como estudiante.

92
45%
40%
35%
30%
PORCENTAJES

25%
44%
20%
34%
15%
10% 16%
5% 6%
0%
0 1-2 3-4 5 a mas
HÁBITOS INADECUADOS

Figura 35: Hábitos inadecuados

Los datos presentados en la figura muestran que el 44% de los alumnos del

Primer Año de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Cajamarca,

presentan entre 1 y 2 hábitos inadecuados, el 34% entre 3 y 4, mientras que el 16%

manifiesta tener más de 5 malos hábitos inadecuados; y solo el 6% tiene buenos

hábitos para estudiar. Si analizamos detenidamente podemos darnos cuenta que el

94% de estudiantes tienen malos hábitos transformándose en algo prejudicial para

su rendimiento académico.

Gilbert Wrenn, autor del inventario aplicado a los estudiantes de este

estudio menciona que el hecho de tener entre 1 y 2 hábitos inadecuados significa

que es posible que afecten el rendimiento académico, entre 3 y 4 ya perjudican el

rendimiento académico en forma significativa, entre 5 y 9 perjudican el rendimiento

académico en forma significativamente alta y 10 o más la situación es muy

perjudicial para el rendimiento académico.

93
En este caso sumando los resultados vemos que el 50% de los estudiantes

poseen más de 3 hábitos inadecuados, lo que significa que afectan de forma

significativa su rendimiento académico.

4. Variable: Rendimiento académico.

94%
100%
80%
60%
40%
20% 0% 0% 4% 1%

0%
EXCELENTE Muy Bueno Bueno (15- Regular (11- Malo (-10)
20 (18-19) 17) 14)

Figura 36. Rendimiento académico según el promedio general de estudio.

En la figura anterior se observa que el 94 %, o sea 64 de los estudiantes de

los estudiantes de primer año de la Escuela Académico Profesional de Derecho y

Ciencias Políticas (2015), tuvieron un rendimiento académico regular cuyas notas

están entre el rango 11 y 14, solo el 4%, 3 alumnos se consideran con buena

calificación donde las notas están entre el rango 15 y 17. No se encontró ningún

estudiante en la categoría de muy bueno o excelente, lo que demuestra con claridad

que el rendimiento académico de estos estudiantes no es óptimo y se relacionan con

el alto porcentaje de la presencia de hábitos inadecuados que según Gilbert Wrenn

son los que afectan el rendimiento académico.

94
HISTOGRAMA DE FRECUENCIAS.

Informe de resumen de Rendimiento


Prueba de normalidad de Anderson-Darling
A-cuadrado 0.49
Valor p 0.21 8
Media 1 3.244
Desv.Est. 0.957
Varianza 0.91 5
Asimetría 0.342724
Curtosis 0.684277
N 68
Mínimo 1 0.980
1 er cuartil 1 2.71 5
Mediana 1 3.1 20
3er cuartil 1 3.81 8
Máximo 1 6.1 20
Intervalo de confianza de 95% para la media
11 12 13 14 15 16
1 3.01 2 1 3.475
Intervalo de confianza de 95% para la mediana
1 2.840 1 3.456
Intervalo de confianza de 95% para la desviación estándar
0.81 8 1 .1 51

Intervalos de confianza de 95%

Media

Mediana

1 2.8 1 3.0 1 3.2 1 3.4

Figura 37. Informe de resumen de rendimiento académico

En la figura se observa de forma resumida las medidas descriptivas de la

variable rendimiento académico de los estudiantes de primer año de la Escuela

académico Profesional de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de

Cajamarca en el año 2015. Entre ellas la prueba de normalidad de Anderson Darling que

se aplicó para medir la distribución de los datos, cabe recalcar que ésta es una de las

herramientas estadísticas más potentes para la detección de la mayoría de las

desviaciones de la normalidad que dice, si el valor de P es menor que el nivel de

significancia seleccionado (por lo general 0.05 o 0.10), entonces los datos no siguen la

distribución especificada, en este caso el p valor = 0.218 eso significa que los datos

tienen distribución normal.

95
En la figura se observa que con un intervalo de confianza del 95%, la media es

13.244, una desviación estándar de 0.957, una varianza de 0.915, una asimetría de 0.343

y curtosis de 0.684, lo que implica que existe gran concentración de estudiantes con

notas entre 12 y 14, muy pocos con nota mínima de 10,98 o máxima de 16.1; estos

datos demuestran que los estudiantes tienen un rendimiento regular. La valoración

comprendió el promedio de la calificación de cada asignatura llevada según su plan de

estudios en las 2 secciones (A y B).

Tabla 1.

Relación entre puntajes hábitos negativos de la encuesta y promedio ponderado

Puntaje hábitos Rendimiento 16 12.94


negativos académico 8 12.05
14 12.19 16 12.71
7 13.95 6 13.81
14 11.79 9 12.82
9 12.7 15 12.89
11 14.69 12 13.13
12 14.24 12 14.73
17 13.01 7 16.12
14 12.92 12 13.33
11 13.8 10 13.2
18 13.71 15 14.64
15 13.23 10 12.8
13 10.98 17 13.19
16 13.02 12 12.57
9 15.4 12 12.95
12 13.63
16 12.61 Puntaje hábitos Rendimiento
13 12.83 negativos académico
11 12.11 11 13.67
9 14.07 7 15.09
18 12.43 16 11.12
12 11.92 12 12.55
10 14.65 6 12.73
15 12.85 13 11.67
13 12.51 10 13.48
12 12.81 11 14.17

96
16 12.8
18 12.79
13 13.11
19 13.87
14 13.9
13 13.63
7 14.19
16 13.54
15 13.36
10 13.82
10 13.74
11 14.02
17 11.98
7 12.74
12 14.57
16 12.6
12 12.76
14 13.31
10 13.43

97
18

16

14
RENDIMIENTO ACADÉMICO

12

10

8 y = -0.1029x + 14.523
R² = 0.1209
6

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
HÁBITOS DE ESTUDIO INADECUADOS

Figura 38: Relación hábitos negativos de estudio y rendimiento académico

En la figura se observa que el coeficiente de determinación es R2=0.1209, lo que

significa que existe un 12.1% de variación del rendimiento académico respecto al

número de hábitos de estudio negativos. En relación al grado de dispersión está

determinado por el valor R de Pearson de 0.34771 que lo ubica entre los rangos de

valoración de una correlación positiva, por lo tanto la relación entre el número de

hábitos negativos y el rendimiento académico es directo, sin embargo se observa que la

línea de tendencia donde se conjugan todos los puntos de las variables de estudio están

en la recta; pero no muy cercanos a ella por lo tanto la correlación entre las variables es

débil, confirmándose así la hipótesis alterna. Además según las bases estadísticas

mientras más cercano sea el valor a 1, mayor es el grado de correlación entre las

variables y aquí r= 0.34771, por tanto existe una mala o baja correlación.

98
100% 91%
90%

80%

70%
PORCENTAJES

60%

50%

40%

30%

20%
9%
10%
0% 0%
0%
0 1-3 4-5 6 a mas
ACTITUDES INADECUADAS

Figura 39. Análisis de actitudes inadecuadas. Análisis de actitudes inadecuadas.

En la figura anterior es muy notorio que el 91% de los alumnos del Primer

Año de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de

Cajamarca, tiene más de 6 actitudes inadecuadas, en tanto un 9% tiene entre 4-5

actitudes inadecuadas, las cuales conjuntamente con los malos hábitos son los

responsables de que el rendimiento académico de estos estudiantes no sea el óptimo,

porque de 68 estudiantes solo uno tiene como promedio 16 y otro 15, por lo que el

promedio general es relativamente bajo 13.2, a pesar de las buenas habilidades que se

observaron en algunos de ellos. El Ministerio de Educación cataloga a los estudiantes

con este promedio como “están en camino de lograr los aprendizajes previstos, para

lo cual requiere acompañamiento durante un tiempo razonable para lograrlo”.

99
4.2. DISCUSIÓN TEÓRICA

Según los resultados obtenidos en la investigación la relación entre hábitos

negativos de estudio y rendimiento académico de los estudiantes es r= 0.34771, lo

que significa que el grado de relación es positiva directa; pero no significativa, por

estar más cercana a 0, comprobándose que existe una débil relación entre las

variables. Este resultado puede deberse a que la variable rendimiento académico es

compleja, coincidiendo con Díaz y Arias (1999), el rendimiento académico es un

concepto polisémico lo que dificulta su definición y precisión convirtiéndose en una

variable multifactorial.

Por lo que en esta investigación se consideró importante tomar en cuenta los

hábitos de estudio para saber si se relacionan con el rendimiento académico, para lo

cual se usó el inventario de hábitos de estudio de Gilbert Wrenn (1975), encontrando

que el 94% de estudiantes poseen hábitos negativos y un rendimiento académico

regular.

Vigo (2010), en su investigación sobre hábitos de estudio y rendimiento

académico, concluyó que el 96.10% de los estudiantes de su investigación tienen

hábitos de estudio con positivos, sin embargo el 61.04% de esos estudiantes tienen

notas entre 11 a 13, y que pueden pasar a formar parte del 25.97% de estudiantes

con deficiente rendimiento académico si no mejoran académicamente, y que el

12.99% de los estudiantes tienen un buen rendimiento académico, pero no existe

ningún alumno distinguido ni sobresaliente. Esta situación es común en muchos

centros educativos y universidades de nuestro país.

Lo preocupante en nuestros resultados es que solo el 4%, 3 alumnos tienen notas

entre el rango 15 y 17 y ningún estudiante en la categoría de muy bueno o

100
excelente, lo que aducimos a la presencia de hábitos inadecuados; en cambio los

resultados hallados por Delgado (2017), en su tesis doctoral sobre hábitos de

estudios y el nivel de aprendizaje realizada con 70 cadetes de IV año de Infantería,

de la Escuela Militar de Chorrillos, muestran que el 95.70% de los cadetes tienen

hábitos de estudio positivos y sus notas son buenas y excelentes, con lo que llego a

concluir que los hábitos de estudio se relacionan directamente con el nivel de

aprendizaje de los cadetes de IV año de Infantería de la Escuela Militar de

Chorrillos - 2017.

En otro contexto Argentina (2013), también tiene similares resultados, encontró

que los alumnos con mayor presencia de hábitos positivos tienen mayor

rendimiento académico. En cambio Hernández, Rodríguez y Vargas (2012)

concluyeron que los estudiantes son jóvenes optimistas y que cuentan con

capacidades físicas e intelectuales, sin embargo necesitan superar las exigencias de

estudiar una carrera universitaria, porque sus resultados dan una baja calificación en

ambos aspectos lo que significa que estos estudiantes pueden reprobar, fracasar o

abandonar los estudios si no mejoran sus hábitos de estudio; caso que puede ocurrir

a los estudiantes de nuestra investigación porque poseen un alto porcentaje de

hábitos inadecuados.

Gilbert Wrenn (1975), concluyó que “los hábitos negativos de estudio los

poseen los estudiantes con bajo rendimiento académico”, y menciona que el hecho

de tener entre 1 y 2 hábitos inadecuados significa que es posible que afecten el

rendimiento académico, entre 3 y 4 ya perjudican el rendimiento académico en

forma significativa, entre 5 y 9 perjudican el rendimiento académico en forma

significativamente alta y 10 o más la situación es muy perjudicial para el

rendimiento académico.

101
Al respecto nuestros datos muestran que el 44% de los alumnos del Primer Año de

la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Cajamarca, presentan entre 1

y 2 hábitos inadecuados, el 34% entre 3 y 4, mientras que el 16% manifiesta tener

más de 5 hábitos inadecuados; y solo el 6% tiene buenos hábitos para estudiar. Si

analizamos detenidamente podemos darnos cuenta que el 94% de estudiantes tienen

malos hábitos de estudio los que directamente perjudicarían su rendimiento

académico, lo que significa que si mejoran sus hábitos de estudio sus notas no

estarían en la categoría de regular. Entre los malos hábitos generalizados está el

estudio a última hora (el que indirectamente es fomentado cuando se tienen

exámenes programados), mal hábito que podría modificarse haciendo evaluaciones

de seguimiento.

Cépeda (2012), concluye que “aplicando hábitos de estudio favorables mejorará el

rendimiento académico de los estudiantes”. Concordamos con esta aseveración

porque la práctica de hábitos de estudio apropiados más la predisposición de los

estudiantes por mantener buenas calificaciones mejora el rendimiento académico,

sobre todo si se mejoran algunos aspectos tomados en cuenta por Gilbert Wrenn

como son las técnicas para leer y tomar apuntes, los hábitos de concentración, la

buena distribución del tiempo y sus relaciones sociales y buenos hábitos y actitudes

generales de trabajo.

Cruz (2011) en su trabajo de investigación sobre hábitos de estudio, aborda la

primera parte del inventario de Gilbert Wrenn enalteciendo la importancia de las

técnicas para leer y tomar apuntes diciendo “es importante desarrollar estas

habilidades en los estudiantes, para lo cual los docentes, a través de sus materias,

deben potenciar acciones que contribuyan al fortalecimiento de estas habilidades”.

102
Asimismo en relación a los hábitos de concentración concluye que a mayores

hábitos de concentración mejores resultados académicos.

Vinculado a estos aspectos nuestros resultados muestran que el 56% de los

estudiantes de nuestro estudio obtuvieron puntaje positivo en lo que respecta al área

técnicas para leer y tomar apuntes y el puntaje negativo el 44%, lo que refleja la

necesidad de intervención en esa área académica, en relación a los hábitos de

concentración, los resultados muestran puntajes negativos para el 50% de ellos, lo

que significa que la mitad de los estudiantes del estudio tienen problemas para

concentrarse. Al respecto Rosales (2016) explica que los “hábitos de concentración:

permitirán que el estudiante solo se centre en lo que va a estudiar y no genere

mayores distracciones”, es decir que para lograrlo debe evitar las distracciones antes

de empezar a estudiar. En relación a la distribución el tiempo y relaciones sociales

nuestro estudio, encontró el 63 % de estudiantes maneja su tiempo con mayor orden

y control; en cambio hay un considerable 37% que necesita orientación. En tanto

los resultados asociados a los hábitos y actitudes generales de trabajo muestran que

el 56% de los poseen buenos hábitos y un 44% tienen hábitos y actitudes negativas.

Ortega (2012), en su investigación sobre hábitos de estudio y rendimiento

académico se refiere a que la formación y desarrollo de los hábitos de estudio es una

responsabilidad compartida del docente, padre de familia, y del estudiante, idea que

es compartida porque los hábitos de estudio no son innatos sino surgen del

aprendizaje social. En referencia al rendimiento académico dice que es influenciado

por la motivación, interés, recursos y estrategias disponibles e interiorizadas por el

estudiante, por lo que podemos entender todos ellos se agrupan en los hábitos de

estudio positivos que facilitan el aprendizaje y contribuyen a mejorar el rendimiento

académico de los estudiantes.

103
CONCLUSIONES

 Según los resultados existe relación entre las variables porque r= 0.34771; pero

se determina que ese grado de relación no es significativa, comprobándose la

hipótesis de que entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico de los

estudiantes del primer año de la Escuela Académico Profesional de Derecho y

Ciencias Políticas 2015, existe una débil relación.

 Los resultados muestran que el 94% de los estudiantes de la Escuela profesional

de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de Cajamarca

poseen hábitos y actitudes negativas de estudio lo que significa que su

rendimiento académico es afectado por ésta variable.

 El nivel de rendimiento académico logrado por los estudiantes de la Escuela

profesional de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de

Cajamarca es regular, puesto que el promedio de las calificaciones solo alcanzó

13.4; evidenciando así que si los estudiantes mejoran sus hábitos de estudio el

rendimiento académico mejorará.

 Los resultados nos demuestran que los malos hábitos de estudio y las actitudes

negativas en los estudiantes obstaculizan la mejora en su rendimiento

académico, entre ellas estudiar a última hora para un examen, no poseer ni

métodos, ni técnicas adecuadas para estudiar, la falta de concentración, mala

distribución del tiempo, entre otros afectan de forma negativa el éxito

académico.

104
RECOMENDACIONES

1. Que las autoridades en la Universidad no solo velen por el aspecto académico de

los estudiantes, sino que tomen en cuenta aspectos como implementar talleres de

orientación en planificación del tiempo, organización de tareas, hábitos de

estudio, autoestima, etc. fundamentales para llevar óptimamente una carrera

universitaria y tener un mejor desempeño en la sociedad.

2. Que los docentes de la Escuela Académico Profesional de Derecho y Ciencias

Políticas sean capacitados no solo para brindar conocimientos, sino en

cuestiones pedagógicas y de orientación al estudiante.

3. Los docentes universitarios en general deben realizar calificaciones de

seguimiento y por resultados de tal manera que se obligue y comprometa al

estudiante de trabajar de forma continua.

105
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abe, G. I. Y., Rodríguez, V. H. B., & Blanco, J. A. E. (2018). Relación entre hábitos de
Estudio y motivación para el aprendizaje con el rendimiento académico en
estudiantes de medicina veterinaria. INFINITUM..., 7(2).

Aliaga Tambo, J. L., & Bardales Manya, A. N. (2018). Participación de los Padres de
Familia en la Escuela y Rendimiento Académico de sus Hijos en una Institución
Educativa de Cajamarca. Cajamarca. Universidad Privada Antonio Guillermo
Urrelo.
Aguilar, C., Lucero, K., Rojas, U., & Estefany, C. (2017). Clima social familiar y
rendimiento académico en la Institución Educativa “Jesús Trabajador-
Manthoc”.
Argentina. (2013). Relación entrehábitos de estudio y rendimiento académico en
estudiantes de primero básico. Guatemala: Universidad Landivar Facultad de
humanidades.

Bandura, A. (1978). Aprendizaje Vicario. México: Trillas.

Bandura, A., & Riviere, A. (2007). Teorías del aprendizaje social. Alianza S.A.

Bargalló, C., & Roca, M. (2009). Plantear preguntas: un punto de partida para
aprender ciencias. Revista Educación y Pedagogía 18(45), 61-71.

Barraza, A. (3 de Diciembre de 2006). Un modelo conceptual para el estudio del estrés


académico. Durango, Durango, México.

Belaúnde, I. (2004). Hábitos de estudio. Lima: Universisdad Sagrado Corazón.

Candela Valencia, L. N. (2016). Hábitos de estudio, motivación y aprendizaje de las


matemáticas en estudiantes de la Universidad Privada de los Andes 2016. Lima:
Escuela de postgrado. Universidad César Vallejo.

Cárdenas, V. A., Rodríguez, A. S., Cabrera, N. C., & Rentería, L. J. (2009). Hábitos de
estudio, ambiente familiar y su relación con el consumo de drogas en
estudiantes. Psicología y Salud, 19(2), 237-246.

Carlino, P. (2008). Leer y escribir en la Universidad, una nueva cultura. ¿Por qué es
necesaria la alfabetización académica?. Los desafios de la lectura y la escritura
en la educacion superior: caminos posibles, 159-194.

Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona:


Anagrama.

Castilla Pérez, F. (20 de mayo de 2013). La Teoría del Desarrollo Cognitivo de Piaget
aplicada en la clase de primaria. Valladolid, Segovia, España.

106
Cépeda. (2012). Influencia de los hábitos de estudio en el rendimiento académico de los
estudiantes. Guayaquil: Universidad de Guayaquil.

Chadwick. (1999). La psicología del aprendizaje desde el enfoque constructivista.


Revista Latinoamericana de Psicología, 31-33.

Chadwick, C. (1998). La Psicología del aprendizaje desde el enfoque constructivista.


Revista Latinoamericana de Psicología., 32 (3).

Covey, S. (1989). Los siete hábitos de la gente altamente efectiva. Buenos Aires:
Paidos.

Cruz. (2011). Hábitos de estudio y rendimiento Académico en Enfermería. Veracruz,


México: Poza Rica.

de la Fuente Arias, J. (2004). Perspectivas recientes en el estudio de la motivación: la


Teoría de la Orientación de Meta. Electronic Journal of Research in Educational
Psychology, 2 (1), 35-61.
Del Carmen, M., & Michalus, J. (2010). Analisis del rendimiento académico mediante
un modelo logit. Revista de Ingeniería Industrial, 9 (2).

Delgado Diestro, H. R. (2017). Relación entre los hábitos de estudios y el nivel de


aprendizaje de los cadetes de IV. Lima: Universidad Erique Guzman y Valle.
Escuela de Postgrado.

Diaz, M., & Arias, J. (1999). La evaluación del rendimiento inmediato en la enseñanza
universitaria. Revista de Educación, 320, 353-377.

Gámes Torres, A. J. (2017). Hábitos de estudios y motivación para el aprendizaje, y su


relación con el nivel de logro de aprendizaje de los oficiales alumnos del
diplomado en liderazgo y gestión del Batallón de Intendencia, de la Escuela de
Intendencia del Ejército – año 2017. Lima: Enrique Guzmán y Valle.
ESCUELA DE POSGRADO.

Gastélum, Y., & Rodríguez, A. (2012). Aprendizaje autorregulado como competencia


para el aprovechamiento de estilos de aprendizaje en alumnos. México: Jounal
of Learning Styles. 5 (10).

Grajales, T. (2002). Háboitos de estudio de estudiantes universitarios. México.

Guzmán, R., & Hernandez , I. (2005). Estrategias para evaluar e intervenir en las
Dificultades de Aprendizaje Académicas en el transtorno de Déficit de Atención
con/sin Hiperactividad. Revista de Teoría, Investigación y Práctica educativa.,
18, 147-174.

Hernandez Díaz, F. (2008). Métodos y técnicas de estudio en la Universidad. Colombia:


McGraw-Hill.

107
Hernández, C. A., Rodriguez, N., & Vargas, A. E. (2012). Los hábitos de estudio y
motivación para el aprendizaje de los alumnos en tres carreras de ingeniería en
un T´+ecnológico federal de la ciudad de México. Revista de la Educación
Superior, 41, 67-87.

Hernández, F. (1998). Aprender a aprender. España: Océano.

Hernández, R., Fernandez, & Batista. (2014). Metodología de la investigación. México


D.F.: McGraw-Hill.

Hidalgo. (2015). Hábitos de estudio y rendimiento académico en Estudiantes del


Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “Manuel Yarlequé
Espinoza”. Catacaos: Tesis de maestría.

Lakatos, I. (1983). The methodology of cientific reseachprogrammes philophical


papers. (Vol. I). (Zapatero, Trad.) Madrid: J. Worrall y G. Currie. Cambrig
UNiv.

Lembeke, J. L. (1997). Review of: Roy Harris. Signs of writing. Functions of languaje.
London: Routledge.: Reading Science.

Lembeke., J. L. (1997). Review of: Roy Harris. Signs of writing. Functions of languaje.
London: Routledge.: Reading Science.

López, A. (2004). La lectura en voz alta como elemento importante en la formación de


lectores. Nuevas Hojas de Lectura, 23.

López, A. (- de - de 2004). La lectura en voz alta como elemento importante en la


formación de lectores. In Memorias del 6to Congreso Nacional de Lectura para
construir nación. Nuevas hojas de lectura, 125.

Loret , d. (2011). Loret de Mola (2011) en su tesis doctoral titulada: Estilos y


estrategias de aprendizaje en el rendimiento académico de los estudiantes de la
Universidad Peruana. Huancayo – Perú: Universidad Peruana“Los andes” .

McClelland, D. C. (1989). Estudio de la motivación humana (Vol. 52). Narcea


Ediciones.

Martinez, V., & Perez, O. T. (2011). Análisis de los hábitos de estudio (3 ed.). España:
Don Basco.

Matza, D., & Sytes, G. (2014). Delincuencia juvenil y valores subterraneos. Delito y
Sociedad, 119-129.

Mejía, J. G., Gatica , B., & Barrera, M. (2015). Aprendizaje autodirigido desde la
educación basada en competencias en estudiantes un iversitarios. Tlamati, 6,
241.

108
Mena, A. (2012). Influencia de los hábitos de estudio en el rendimiento de los alumnos
ingresantes. Tucuman: Universidad de Tucuman.

Ochoa, F., & Gonzales, L. (2014). Reflexiones sobre el Tiempo, Espacio y Desarrollo
Local. Desarrollo Local Sostenible, 21.

Ortega M., V. (12 de mayo de 2012). Hábitos de estudio y rendimiento académico en


estudiantes de segundo de secundaria de una institución educativa del Callao.
Lima, Callao, Perú.

Ortega, E., & Gonzales, L. (2007). La estrategia de aprendizaje apuntes vs libros:


analisis comparativo de los estudios de administración y direccón de empresas
con otros estudios. Madrid: Asociación Española de Dirección y Economía de la
Empresa (AEDEM).

Ortega, V. (2012). Hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes de


segundo de secundaria de una institución educativa del callao. Callao:
Universidad San Marcos.

Paez, M., Beltran, I., & Carmona, G. (2016). Uso del celular como distractor en el
desarrollo académico. Caso alumnos del segundo semestre de Administración
de UAC. Motivación y estimulo para el aprendizaje. México: Universidad
Autónoma de Nayarit.

Paidea consultores. (2014). Qué es comprender un texto? Lima: Amazonas.

Pan, L. (2015). Deberes escolares, aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes


de educación primaria. . Coruña: (Tesis doctoral). Universidad de Coruña.

Pascal Lacal , P. L. (2009). Teorías de Bandura Aplicadas al Aprendizaje. Innovación y


Experiencias Educativas, 7.

Pascal Lacal, P. L. (2009). Teorías de Bandura Aplicadas al Aprendizaje. Innovación y


Experiencias Educativas, 3-7.

Pascal Lacal, P. L. (2009). Teorías de Bandura Aplicadas al Aprendizaje. Innovación y


Experiencias Educativas, 7.

Pintrich, Cross, Kozma, P. (1986). Instructional psychology. Annual Review of


Psychology , 611-651.

Pizarrro, R. (1985). Rasgos y actitudes del profesor efectivo. Santiago de Chile:


Pontificia Universidad Católica.

Pola, A. H. (2013). Relación entre el rendimiento académico y los hábitos de estudio en


alumnos universitarios.

Poves, M. (2005). Hábitos de estudio y rendimiento académico. España: Tarancón.

109
Pozo, J. I. (2006). Teorias cognitivas del aprendizaje. Madrid: Ediciones Morata 9na
edición.

Quelopana, J. (1999). Guía metodológica y científica del estudiante. Perú: San Marcos.

Quiroz, R. (2012). El tiempo cotidiano. Nueva Antropología, 89-100.

Rondon, C. (1991). Integridad y hábitos de estudio. Madrid: Instituto Pedagógico de


Barquisimeto.

Rosales Fernandez, J. (2016). Estrés acdémico y hábitos de estudio en universitarios de


la carrera de psicología de un centro de formación superior privada de Lima
Sur. Lima.: Universidad Autónoma del Perú.

Sánchez-Hernández, C., & Pillon, S. (2011). Tabaquismo entre universitarios:


caracterización del uso en la visión de los estudiantes. Latino-Am. Enfermagem,
730-737.

Silva Ramos, A., Romero Vaquero, C., Quintero, D. A., Villalobos Perez, E., Sanabria,
J. M., Moreno, K., . . . Mujica Duarte, V. (2010). La Lectura en Voz Alta como
Estrategia Didáctica, Empleada para Despertar el Interés. Bogotá: Universidad
de La Salle.

Trelease, J. (2001). Manual de la lectura en voz alta. Bogotá: Editorial Fundalectura.

Turienzo, R. (2016). El pequeño libro de la motivación. Alienta.

Vargas, V. (2008). Reglamento general de la UNC. Cajamarca: UNC.

Vicuña, L. (1998). Inventario de hábitos de estudio. Lima.: CEDEIS.

Vigo. (2010). Influencia de los hábitos de estudio en el rendimiento académico de los


estudiantes del I año del ISTH. Huaral: Universidad José Faustino Sánchez
Carrión.

Vigo, A. (2013). Influencia de los hábitos de estudio en el rendimiento académico de


los estudiantes del primer año de los Institutos de educación Superior
Tecnológica. Lima: Tesis Doctoral.

Woolfolk, A. (2006.). Psicología educativa. México.: Pearson.

Yubero, S., & Larrañaga, E. (2015). Lectura y universidad: hábitos Lectores de los
estudiantes universitarios de España y Portugal. El profesional de la
información 24(6), 717-723.

110
ANEXOS

111
Anexo 1. Evaluación de hábitos de estudio

Nombre del alumno _____________________________________________________

Licenciatura____________________________________________________________

Semestre que cursa _________________Fecha_________________________________

Permite detectar los hábitos y actitudes inadecuadas frente al estudio, con fines

correctivos. Tiene duración de 10 minutos, pero no es límite.

Instrumento

El instrumento se llama “Inventario de Hábitos de Estudio de Gilbert Wrenn”. Consta

de 28 ítems, cada uno con tres posibilidades de respuesta. La primera es rara vez o

nunca; la segunda, a veces; la tercera, a menudo o siempre.

Solamente se deberá marcar con una “X” una respuesta; si marcas dos, se invalida el

ítem.

Este cuestionario está dividido en cuatro áreas, que son las siguientes:

1. Hábitos para leer y tomar apuntes.

2. Hábitos de concentración.

3. Distribución del tiempo y relaciones sociales durante el estudio.

4. Hábitos y actitudes generales de trabajo.

Procura contestar no según lo que tendrías o no tendrías que hacer, o según lo que hacen

los demás, sino de acuerdo con lo que tú acostumbras hacer ahora. Contesta a todas las

preguntas.

112
En cada frase encontrará tres columnas: 1, 2 y 3. En ellas anotará sus respuestas. Para

hacerlo bastará con que marques con una “X” en la columna que mejor describa tu caso

particular. Marca de acuerdo con la siguiente clave:

Si debe contester Marca una “X” en la:

“Rara vez o nunca” Columna 1

“A veces ” Columna 2

“A menudo o siempre” Columna 3

Definición y actitudes generales de trabajo

Hábito: Conducta adquirida que a través de la repetición se ha convertido en estable y

mecánica.

 Actitud: Conducta inestable que puede darse unas veces y otras no.

Los hábitos y las actitudes inadecuadas son conductas más propias de sujetos con bajo

rendimiento académico.

Los hábitos y las actitudes adecuadas son conductas más propias de sujetos con un buen

rendimiento académico.

En el inventario cada posibilidad está representada por una columna, es decir, hay tres

columnas. Cada columna representa un hábito o actitud: 1° y 3er. columna, hábitos; 2ª

columna, actitudes.

Consideraciones técnicas

Dentro de la calificación se consideran signos positivos y negativos. El positivo indica

hábito o actitud adecuada, y el negativo indica hábito o actitud inadecuada. Además

113
existen puntajes que se denominan ponderados, y tienen la finalidad de indicar cuál es el

nivel de proporción en el que se presenta el hábito o la actitud en determinado grupo de

sujetos, sea de buen rendimiento o de bajo rendimiento.

Ejemplo: Entre un puntaje 7 con signo positivo y otro con 13 positivo, el segundo por

ser mayor es el mejor.

El puntaje 0 dentro de la calificación, significa que no es hábito o actitud inadecuada, ni

tampoco adecuada porque pertenece por igual proporción tanto a los sujetos de bajo

rendimiento como a los de buen rendimiento.

Contenido del instrumento


1 2 3
A. Mis técnicas para leer y tomar apuntes
1. Tengo que releer los textos varias veces. Las
palabras no tienen mucho significado para mí, la
primera vez que las leo.
2. Me cuesta darme cuenta de cuáles son los puntos
más importantes de lo que estoy leyendo o
estudiando; tiendo a sacar apuntes de cosas que
después resulta que no tienen importancia.
3. Vuelvo atrás y repito lo que he estudiado,
deteniéndome en los puntos que encuentro
dudosos.
4. Leo en voz alta al estudiar.
5. Mientras estoy tomando apuntes de algo que el
profesor dijo antes, se me escapan datos
importantes de la clase que está dictando.
B. Mis hábitos de concentración
6. Me es difícil concentrarme en lo que estoy
estudiando; después de haber terminado no sé lo
que he leído.
7. Tengo tendencia a “fantasear” cuando trato de
estudiar.
8. Tardó mucho en acomodarme y estar listo para
estudiar.
9. Tengo que estar en un estado de ánimo especial o
inspirado para poder empezar a trabajar: tiendo a

114
1 2 3
perder el tiempo.
C. Mi distribución del tiempo y relaciones sociales
durante el estudio
10. Muchas veces las horas de estudio me resultan
cortas para concentrarme o sentirme con ganas de
estudiar.
11. Mi tiempo no está bien distribuido, dedico
demasiado tiempo a algunas cosas y muy poco a
otras.
12. Mis horas de estudio son interrumpidas por
llamadas telefónicas, visitas y ruidos que me
distraen.
13. Me es difícil terminar un trabajo en un
determinado tiempo; por eso queda sin terminar o
mal hecho o no está a tiempo.
14. Me gusta estudiar con otros y no solo.
15. El placer que siento en “haraganear” o divagar
perturba mis estudios.
16. Ocupo mucho de mi tiempo en leer novelas, en
ir al cine, ver televisión, etc.
17. El exceso de vida social (bailes, citas, paseos,
etc.) me impide tener éxito en mis estudios.
D. Mis hábitos y actitudes generales de trabajo
18. Me pongo nervioso y tengo lagunas en los
exámenes, se me olvida todo y no puedo decir lo
que sé.
19. Antes de empezar a escribir en un examen de
tipo subjetivo o de ensayo, preparo mentalmente la
respuesta.
20. Termino mis pruebas escritas y las entrego antes
del plazo fijado para entregar.
21. Trato de comprender cada punto de la unidad de
aprendizaje a medida que la voy estudiando, así no
tengo que volver atrás para aclarar puntos dudosos.
22. Trato de relacionar los temas que se estudian en
un curso con los que se estudian en otros.
23. Trato de resumir, clasificar y sistematizar los
hechos aprendidos, asociándolos con unidades de
aprendizaje y hechos que he estudiado
anteriormente.

115
1 2 3
24. Tengo la idea de que he estado demasiado
tiempo sin estudiar o que aprendí las unidades de
aprendizaje básicas hace demasiado tiempo.
25. Trato de no estudiar meramente lo indispensable
para una lección o un examen.
26. Me siento demasiado cansado, con sueño e
indiferente para asimilar lo que estudio.
27. Tengo que estudiar en un lugar donde pueda
fumar, y si leo en una biblioteca, debo salir a fumar
un cigarrillo.
28. El desagrado que me producen ciertos temas y
profesores me impide lograr un mayor éxito en mis
estudios.
Total

Resultados
Calificación
Existe una clave que tiene tres columnas, tal y como están distribuidos los ítems. Por
cada ítem hay tres puntajes, uno para cada posibilidad de respuesta. Se califica
comparando las respuestas dadas por el examinado con los puntajes de la clave y de
acuerdo donde haya puesto la “X”, se le asigna el puntaje correspondiente.
Se debe tener presente que:

Hábitos inadecuados = Puntajes negativos de los extremos.


Actitudes inadecuadas = Puntajes negativos del centro.

Luego de obtener los puntajes se ve en la tabla correspondiente, si es que perjudica o no


el rendimiento académico.

Diagnóstico

I) Cuantitativo. Existen dos tipos:

a) A través de sumas algebraicas


Se considera el puntaje 25 como normal; si la persona obtiene puntajes mayores,
se interpreta que está sobre la normalidad y si obtiene puntajes mejores es
subnormal, pero esto no es indicativo de que afecte o no el rendimiento de la
persona.

b) A través del conteo


Contar uno por uno cuántos hábitos inadecuados hay. Asimismo, cuántas
actitudes inadecuadas hay. Solamente interesan las inadecuadas. El autor
recomienda para reconocer cuáles son hábitos inadecuados, marcarlos con un
116
círculo rojo; para reconocer cuales son actitudes inadecuadas marcarlas con otro
color y otra figura.

Tabla de hábitos inadecuados

0 No afectan el rendimiento académico.


1-2 Es posible o puede afectar el rendimiento académico.
3-4 Perjudican el rendimiento académico en forma significativa.
5-9 Perjudican el rendimiento académico en forma significativamente alta.
10 o más Perjudican el rendimiento académico en forma significativamente muy alta.

Tabla de actitudes inadecuadas

0-1 No afectan el rendimiento académico.


2-3 Es posible que afecte el rendimiento académico o no.
4-5 Perjudican el rendimiento académico en forma significativa.
6-9 Perjudican el rendimiento académico en forma significativamente alta.
10 o más Perjudican el rendimiento académico en forma significativamente muy
alta.

II) Cualitativo. Se considera en forma específica y detallada, cuáles son los hábitos y
actitudes inadecuadas. Ésta es la que se usa básicamente en la correctiva.

Claves para la clasificación

(+) Conducta adecuada


(-) Conducta inadecuada

No. Primera Segunda Tercera


columna columna columna
1 +6 -3 -7
2 +9 -7 0
3 -4 +4 +8
4 +6 0 -7
5 +10 -9 0
6 +8 -5 -7
7 +5 -2 -5
8 +5 -1 -5
9 +5 -3 -2
10 +5 -3 -6
11 +6 +5 -11
12 +9 0 -5
13 +8 -5 -8
14 +5 -4 0
15 +5 -3 0
117
No. Primera Segunda Tercera
columna columna columna
16 +9 -7 -8
17 +5 -3 -5
18 +8 -10 -6
19 -13 0 +7
20 +6 -2 -6
21 -4 -2 +4
22 -5 +1 0
23 -6 0 +3
24 +5 -7 0
25 -4 0 +8
26 +6 -5 0
27 +7 -5 -7
28 +7 -6 -3

 ¿Qué hábitos tendrá que cambiar?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

 ¿Qué hábitos tendrá que conservar?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

 ¿Qué actitudes tendrá que cambiar?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

118
 ¿Qué actitudes tendrá que conservar?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

119
Sugerencias de intervención

 Problema(s) identificado(s) en el diagnóstico de hábitos de estudio (si aplica).

1. ________________________________________________________________

2. ________________________________________________________________

3. ________________________________________________________________

 Problema elegido como prioritario

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

 Objetivo o metas (para ser alcanzado en el semestre).

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

 Factores o aspectos relacionados con el surgimiento del problema

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

120
 Estrategias y acciones implementadas por el tutor, para resolver el problema.

1. _______________________________________________________________

2. ________________________________________________________________

3. ________________________________________________________________

 Planeación.

1. ________________________________________________________________

2. ________________________________________________________________

3. ________________________________________________________________

 ¿Es necesario que el alumno participe en un taller de hábitos de estudio?

Sí ___ No ___

 Actividades y tareas del alumno.

1. ________________________________________________________________

2. ________________________________________________________________

3. ________________________________________________________________

 Compromisos del alumno.

1. ________________________________________________________________

2. ________________________________________________________________

3. ________________________________________________________________

121
 Actividades para la próxima tutoría.

1. ________________________________________________________________

2. ________________________________________________________________

3. ________________________________________________________________

Nombre del alumno

122

También podría gustarte