Monografia de Urgencias y Emergencias Médicas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 50

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

DIRECCIÓN DE POSTGRADO

DIPLOMADO EN URGENCIAS Y
EMERGENCIAS MEDICAS

CONDUCTA ANTE EL
PACIENTE CON
TRAUMATISMO
CRANEOENCEFALICO QUE
ACUDE AL SERVICIO DE
URGENCIAS Y
EMERGENCIAS DEL
HOSPITAL DR RUBEN
ZELAYA

AUTOR: Junior Vladimir Canqui Espinoza


Zelma Andrea Aramayo Claros
YACUIBA – BOLIVIA
2021

DEDICATORIA

Dedico el presente trabajo a mi familia pues


sin ellos no habría logrado terminar cada
proyecto en mi vida.
AGRADECIMIENTO

A Dios y a mi familia que son mi motor para


seguir adelante.
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN---------------------------------------------------------------- Pag. 1

● Breve Presentación de la Problemática -------------------------- Pag. 1

· Argumentación de su Importancia Teórica Practica--- Pag. 3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA---------------------------------------- Pag. 4

· Descripción del Problema ---------------------------------- Pag 4

· Planteamiento del problema --------------------------------- Pag. 6

OBJETIVOS------------------------------------------------------------------ Pag. 7

· General------------------------------------------------------------------- Pag. 7

· Específicos-------------------------------------------------------------- Pag. 7

MARCO TEORICO-----------------------------------------------------------------------Pag. 8

· Fundamentación teórica--------------------------------------------- Pag. 8

RESULTADOS--------------------------------------------------------------------------- Pag. 19

· Análisis y discusión de los resultados---------------------------- Pag. 27

CONCLUSIONES----------------------------------------------------------------------- Pag. 36

RECOMENDACIONES --------------------------------------------------------------- Pag. 37

ANEXOS
BIBLIOGRAFIA

I. INTRODUCCIÓN

El traumatismo craneoencefálico (TCE) ha sido llamado “la epidemia


silenciosa”. En la sociedad moderna, el TCE y el daño cerebral asociado
representan un considerable problema de salud, y constituyen en la práctica
médica un hecho común. Aquellas personas que sufren este tipo de traumas, al
no ofrecerles la atención adecuada, pueden llegar a complicarse, llegando a
provocar morbilidad y mortalidad. Conceptualmente se denomina TCE a las
alteraciones que sufre el encéfalo (hemisferios cerebrales, cerebelo y tallo
encefálico), sus envolturas meníngeas (duramadre, aracnoides y piamadre) y el
estuche óseo o los tejidos blandos epicraneales por la acción de agentes
vulnerantes. (1) La principal causa de TCE son los accidentes de tránsito, con
una alta mortalidad. En Iberoamérica la tasa de mortalidad ronda entre 11 a 16
por 100.000 habitantes por año, y su incidencia es 200 a 400 por cada 100.000
habitantes por año. Es la principal causa de muerte en países desarrollados,
siendo la principal causa de discapacidad en personas en edad reproductiva

A) Breve Presentación de la Problemática

Los accidentes de tránsito son un importante problema de salud pública en el


mundo y son considerados importantes factores de morbimortalidad 1. Estudios
muestran que, entre los diversos factores asociados a esta causa, destacan la
mala señalización de las carreteras, inexperiencia del conductor, alta velocidad,
ingestión de bebidas alcohólicas, imprudencia en el tránsito y utilización del
teléfono celular al conducir2-3.

El Traumatismo Craneoencefálico (TCE), a su vez, constituye el principal


trauma ocasionado por accidentes de tránsito, pudiendo ser definido como todo
evento que envuelve lesiones en el cuero cabelludo, cráneo o cerebro, y que
puede llevar a condiciones desde una conmoción cerebral hasta un coma o la
muerte.

Las Estadísticas indican un gran número de víctimas, sobretodo en el grupo de


edad de 1 a 44 años, además de afectar principalmente el sexo masculino,
siendo un importante determinante de morbilidad, discapacidad y mortalidad 4

El trauma craneoencefálico causa la mayoría de las muertes por traumas a nivel


mundial, la tasa es de 579 por 100.000 persona/año, principalmente debido a
caídas y/o accidentes vehiculares y esta puede estar asociada al sexo
(predominantemente en hombres), edad y/o país (más alta en países en vía de
desarrollo). Además, es una de las principales causas de años perdidos por
incapacidad en personas menores de 45 años.

Está previsto que para el año 2030 supere a otras situaciones como causa de
muerte y discapacidad. Esto impacta los sistemas de salud por el tratamiento y
mantenimiento de los pacientes, las nuevas herramientas diagnósticas, centros
de neurocirugía, y tratamientos de cuidados intensivos, los cuales pueden
ayudar a disminuir las tasas de mortalidad en pacientes con TCE, pero a su
vez, generan altos costos5.

En Bolivia, las estimaciones realizadas por el Ministerio de Salud y la Policía


Nacional (2004), permiten inferir que ocurren 55 accidentes por día y 2,5 por
hora; con las implicaciones consiguientes de gastos, muertes, heridos y
seguramente luego de algún tiempo personas discapacitadas 6.

A nivel local no encontramos trabajos que traten sobre el tema por lo que es
necesario ahondar en el mismo.

B) Argumentación de su Importancia Teórica Practica

Debido a su creciente incidencia, el traumatismo craneoencefálico es un grave


problema de salud pública, por lo que las unidades de cuidados intensivos
neurológicos, desempeñan un papel cada vez más relevante en la reducción
de la mortalidad y morbilidad asociada a este padecimiento. Es además la
principal causa de muertes en adultos jóvenes en países desarrollados y
subdesarrollados. D

e las complicaciones, la Hipertensión Intracraneal es la más seria, debido a


que es causa de severos trastornos en la perfusión cerebral y herniación
secundaria.
El presente trabajo aporta una revisión actualizada de aspectos fisiopatológicos
y terapéuticos de este importante padecimiento.

Es de destacar que en Bolivia hay pocos trabajos relacionados con el tema por
lo que consideramos que nuestro trabajo puede ser un precedente en el
estudio del traumatismo craneoencefálico en la región de ahí su importancia..

- Problema
- El traumatismo craneoencefálico se ha convertido en un problema de
salud pública que ha venido en aumento en los últimos años.
- Afecta en gran medida a los países Tercermundistas, lo cual representa
a casi toda Latinoamérica, que junto con el continente africano son los
que más países de este nivel albergan. La incidencia de TCE varía
considerablemente dependiendo del país o continente que se estudie, la
mortalidad del TCE es mucho más alta en países tercermundista que en
países del primer mundo debido a la demora de la atención en servicios
de salud. El pronóstico es más favorable en países que cuentan con
programas de prevención de lesiones, tienen una mejor y rápida atención
sanitaria.
- Por interés práctico investigativo se centra esta investigación en
cuantificar y objetivar la situación epidemiológico- diagnóstico y
terapéutica en forma general del traumatismo craneoencefálico (TCE)
por ser la variedad traumática que mayor relevancia tiene con las cifras
de morbi-mortalidad, ya que es un componente casi obligado en las
diferentes formas o tipos de accidentes, bien como lesión única o
formando parte del politraumatismo; constituyéndose en un problema
que consume ingentes recursos humanos, materiales y económicos para
la asistencia sanitaria y social del paciente. Las secuelas incapacitantes
intelectuales y/o funcionales postraumáticas son verdaderas catástrofes
sociales tanto para el paciente, la familia y la sociedad.
- La fisiopatología de los TCE es posible que sea similar tanto como en
países de alto ingresos como de ingresos medios y bajos, pero hay
grandes diferencias que pueden influir en la evolución y tratamiento de
ésta; como lo son la demografía del lugar y el mecanismo de la lesión, es
más probable que los pacientes con TCE en países de ingresos medios y
bajos sean jóvenes, tome llegar más tiempo al hospital y es muy
probable que en el accidente estén involucrados motocicletas o
peatones.
- Como se ha mencionado anteriormente hay importantes diferencias
sociales, culturales y económicas entre países de ingresos medios y
bajos que pueden influir en el pronóstico del TCE, y que según las
proyecciones de la OMS el umbral de estos países haya bajado lo cual
hace que su desarrollo económico sea muy variable y por tal motivo se
modifique la presencia y manejo del TCE. América Latina tiene muchos
países con ingresos medios y bajos, aproximadamente el tercio de su
población vive por debajo de la línea de pobreza.
- La tasa de incidencia de TCE en Latinoamérica es alta en lesiones
causadas por accidentes de tránsito y violencia siendo, los más
implicados en el primer caso los motociclistas y los peatones y en el
segundo los países en donde sus tasas de violencia son altas ya sea
debido a conflictos bélicos y distintos tipos de violencia como la
doméstica y la infantil.
- Los datos registrados en países individualmente proporcionan
información adicional sobre el alcance de la incidencia del TCE en
regiones de América Latina. Lo más preocupante es que se menciona
como una de las principales causas de muerte a los accidentes de
tránsito, y nuestro país no ha sido la excepción para este problema. Pues
cada vez se presentan mayor cantidad de accidentes de tránsito y
hechos violentos fatales que comprometen la vida de las personas,
lamentablemente no tenemos estudios que nos muestren realmente
cuales son las características que engloban el traumatismo
craneoencefálico como causa de muerte.
- A pesar de haber avances tecnológicos, de conocimientos
fisiopatológicos que han permitido la aplicación de nuevas medidas
diagnósticas y terapéuticas, en espera que la mortalidad haya
descendido, la morbilidad va en aumento.
- Por lo tanto, el médico debe estar preparado en el manejo, diagnóstico,
tratamiento y, pronóstico de estos pacientes, para identificar no solo la
gravedad, de un traumatismo craneoencefálico, sino los signos de
alarma de las posibles complicaciones que comprometen la vida del
paciente.

- Objetivos
- Objetivo general
- Determinar la conducta del Traumatismo Craneoencefálico en los
pacientes que acuden a la sala de urgencias y emergencias del Hospital
Dr. Ruben Zelaya Castillo de Yacuiba gestión 2020.

- Objetivos específicos

● Describir las características demográficas de la muestra objeto de


estudio.
● Identificar la causa de traumatismo craneoencefálico más frecuente.
● Determinar las lesiones más frecuentemente encontradas en los
pacientes que padecen traumatismo craneoencefálico.
● Describir la relación existente entre la causa de traumatismo
craneoencefálico y la ingestión de bebidas alcohólicas

(1 a 2 páginas)
II. DESARROLLO
MARCO TEÓRICO
Fundamentación teórica

El Traumatismo Craneoencefálico (TCE) se define como una alteración del


cerebro, y sus cubiertas (dígase cuero cabelludo, huesos del cráneo, meninges
y vasos sanguíneos) tanto en su anatomía como en su funcionalidad debido a
intercambios violentos de energía cinética, se reporta como una de las
principales causas de morbimortalidad en personas menores de 45
años. Clínicamente se clasifica en leve, moderado y severo mediante la escala
de coma de Glasgow (ECG)5

Existen muchas maneras de clasificar el TCE

1) La clasificación del TCE según el grado de severidad en base a la


puntuación de la Escala de Coma de Glasgow es:
Leve: 13 - 15 puntos en la ECG

Moderado: 9 - 12 puntos en la ECG

Severo: menos o igual a 8 puntos en la ECG 7

Es la más utilizada a efecto de tomar decisiones clínicas. Se utiliza la escala de


coma de Glasgow (ECG) para objetivar y cuantificar la alteración del nivel de
conciencia como expresión global del grado de repercusión sobre el encéfalo.

ESCALA DE COMA DE GLASGOW (ECG)

Área evaluada Puntaje


Apertura ocular Espontanea 4
Al estímulo verbal 3
Al estímulo doloroso 2
Sin respuesta 1
Respuesta verbal Orientado conversa 5
Desorientado conversa 4
Palabras inapropiadas 3
Sonidos incomprensibles 2
Ninguna 1
Respuesta motora Obedece ordenes 6
Localiza el dolor 5
Flexión normal ( retiro) 4
Flexión anormal (decorticacion) 3
Extensión (descerebración) 2
No responde 1

Existe dificultad en la fiabilidad de la escala de Glasgow en pacientes bajo


efecto de drogas, alcohol o sedantes14.

2) También lo podemos clasificar de acuerdo a la lesión:


a.- Lesiones de las cubiertas del cráneo: Heridas contusas y heridas cortantes
del cuero cabelludo

b.- Lesiones de los huesos del cráneo:

Fracturas de la bóveda craneana: Que pueden ser lineales, conminutas,


deprimidas.

Fracturas de la base del cráneo: Que pueden ser anteriores, medias y


posteriores.

c.- Lesiones del contenido craneal tales como: los hematomas subdurales
agudos y crónicos, hematomas epidurales, hematomas interventriculares,
hematomas intra-parenquimatosos, contusiones cerebrales, daño axonal difuso,
edema cerebral.

Fisiopatología

Para que se produzca un traumatismo debe haber un impacto mecánico


(energía cinética) sobre estructuras encefálicas que provoca una lesión (injuria)
en la morfología histológica (tejido nervioso).

Las lesiones básicas del tejido nervioso en el trauma se clasifican en:

1) Lesión Primaria: Son las lesiones óseas, nerviosas o vasculares, que


aparecen inmediatamente como consecuencia directa de la agresión
mecánica. Por el modelo de impacto se pueden producir las siguientes
lesiones primarias:

Impacto estático: (agresión por un agente contundente contra el cráneo)


en el que la energía cinética es proporcional a la masa y velocidad, de
los cuales depende la gravedad de la lesión.
Impacto dinámico: el mecanismo de la lesión es por aceleración-
desaceleración; el cráneo se desplaza tropezando en su movimiento con
un obstáculo y generando 2 tipos de movimientos: de tensión
(elongación) y de tensión-corte (distorsión angular). El impacto a su vez
produce 2 tipos de efecto mecánico sobre el cerebro: traslación y
rotación; el primero causa el desplazamiento de la masa encefálica con
respecto al cráneo y otras estructuras intracraneales como la duramadre,
propiciando cambios de presión intracraneal (PIC), y el segundo hace
que el cerebro se retarde en relación al cráneo. Es responsable de la
degeneración axonal difusa, el coma postraumático, contusiones,
laceraciones y hematomas intracerebrales14.

Los cambios de la regulación del flujo sanguíneo cerebral (FSC), el aporte


inadecuado de oxígeno y el aumento de la presión intracraneana contribuyen al
daño cerebral. El objetivo de la atención en la urgencia del traumatismo
craneoencefálico es prevenir el daño neuronal y proteger el tejido cerebral; para
esto se han identificado los mecanismos de mediadores químicos que causan el
aumento de la presión intracraneana (PIC), que en el futuro pueden ser el
objetivo del tratamiento en la evolución del evento isquémico.

2) Lesión secundaria: son todas las lesiones que aparecen tardíamente en


minutos, horas, días o semanas después del trauma.

Las principales causas de lesión secundaria en el TCE se las puede clasificar:

De origen sistémico: 1. Hipotensión arterial, 2. Hipoxemia, 3. Hipercapnia, 4.


Anemia, 5. Hipertermia, 6. Hiponatremia, 7. Hiperglucemia, 8. Hipoglucemia, 9.
Acidosis, 10. Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica

De origen intracraneal: 1. Hipertensión endocraneal, 2. Vasoespasmo cerebral,


3. Convulsiones, 4. Edema cerebral, 5. Hiperemia, 6. Hematoma cerebral
difuso, 7. Disección carotidea, 8. Hidrocefalia, 9. Infecciones meníngeas 14.
FISIOPATOLOGÍA DE LA LESIÓN VASCULAR CEREBRAL

En la regulación del flujo sanguíneo cerebral (FSC) intervienen la presión


arterial, la entrega de oxígeno a los tejidos cerebrales, la presión arterial de
bióxido de carbono (PaCO2), la presión del líquido cefalorraquídeo (LCR), el pH
y la viscosidad sanguínea.

El FSC y el metabolismo están relacionados cuando la presión de perfusión


cerebral (PPC) disminuye, los vasos se dilatan, la resistencia disminuye y el
flujo se mantiene. Cuando no se pueden dilatar los vasos el FSC se
compromete.

La fuente primaria de energía en el cerebro es el metabolismo oxidativo de la


glucosa, esto no significa que hay un almacén de sustratos en el cerebro, por lo
que una corta interrupción en el flujo sanguíneo resulta de una falla en la
producción de energía, en el momento que el FSC se reduce, se estimula el
metabolismo, lo que causa un incremento secundario del FSC y viceversa. Si el
paciente ha perdido sangre, el hematócrito puede disminuir y el contenido de
oxígeno también. El cerebro en reposo consume de un tercio a un medio de la
entrega de oxígeno bajo condiciones8

Si la tasa metabólica se encuentra baja, el flujo sanguíneo cerebral baja y se


normaliza la extracción de oxígeno, cuando la tasa metabólica es suprimida el
flujo sanguíneo cerebral baja lo que produce síntomas neurológicos y muerte
neuronal aún tolerable, por ejemplo el pre tratamiento con barbitúricos puede
proteger contra la reducción del flujo sanguíneo cerebral. 9 Si hay un aumento en
el metabolismo como ocurre en la fiebre o en crisis convulsivas hay una
disminución del flujo sanguíneo cerebral, pero después la cantidad de oxígeno
permanece normal. Cuando el flujo sanguíneo cerebral es adecuado para
mantener la función neuronal normal, si el flujo sanguíneo se altera y la
extracción de oxígeno es máxima se puede provocar isquemia.
BIOLOGÍA DE LA HIPERTENSIÓN INTRACRANEANA. EDEMA
VASOGÉNICO Y CITOTÓXICO

Las causas de aumento en la presión intracraneana incluyen daño cerebral,


isquemia, hipoxia, hemorragia intracraneal, tumores, hidrocefalia, abscesos
infecciones y encefalopatías. El factor más importante es el edema cerebral, del
cual hay 3 subtipos: 1) vasogénico, 2) citotóxico y 3) intersticial.

La complicación más importante de aumento de la presión intracraneana es la


herniación, el objetivo del tratamiento es reducir la presión de perfusión y la
isquemia secundaria; la complianza es un factor importante en esta situación.
La complianza del cerebro humano con aumento del volumen intracraneal
provoca un incremento en la presión intracraneana. La presión de perfusión
cerebral determina cuánta sangre llega al parénquima. Considerando la
reducción de la presión arterial y controlando la presión intracraneana se deben
tener en cuenta ambos parámetros que determinan la presión de perfusión
cerebral. La primera medida de presión intracraneana si es posible determina la
presión de perfusión, una baja presión de perfusión cerebral puede causar
isquemia secundaria.

El edema vasogénico es debido al daño en la barrera hematoencefálica del


cerebro, el cual permite el flujo de plasma rico en proteínas (ultrafiltrado) dentro
del parénquima cerebral. Debido al ultrafiltrado se produce un incremento de
líquido en el cerebro10.

El edema citotóxico es debido a la acumulación de líquido intracelular en la glia


y en las células endoteliales11.Esto puede ser observado minutos después de la
interrupción de la energía; se manifiesta con la inflamación de células y un
fluido constante de líquidos y de iones, pero no de proteínas. La consecuencia
del edema citotóxico es el daño de la función celular y no del bajo flujo debido a
que los capilares son comprimidos. Todos ellos actúan mediante el mecanismo
de homeostasis glial. Esto causa elevación secundaria de PIC y algunas veces
isquemia secundaria12-13.
Asociación del trauma craneoencefálico con el consumo de bebidas alcohólicas

No hay duda de que existe una relación compleja entre el trauma y el consumo
de alcohol que convierte a este binomio en un problema prioritario de salud
pública15-16. Las estadísticas en las unidades de trauma muestran una
asociación significativa entre las lesiones intencionales o no intencionales y el
consumo agudo o crónico de sustancias psicotrópicas como el alcohol 17. La
asociación entre las lesiones traumáticas y el alcohol determina la
predisposición de los pacientes consumidores de alcohol a sufrir lesiones, y sus
efectos fisiopatológicos tienen implicaciones para el abordaje diagnóstico y
terapéutico de estos pacientes18.

¿Qué provoca un traumatismo craneoencefálico?


Una fuerza externa implicada en un Traumatismo Craneoencefálico ejerce sus
efectos sobre el cráneo y su contenido, bien por contacto directo (agresiones,
caídas, golpes, accidentes deportivos, etc.) o por inercia o llamadas fuerzas de
aceleración-desaceleración (accidentes de tráfico). Las fuerzas por contacto
directo o estáticas suelen provocar lesiones focales.
Los accidentes de tránsito representan la causa más importante, alrededor del
73%, seguido por las caídas (20%) y las lesiones deportivas (5%). Otras
posibles causas son los accidentes laborales o domésticos, los atropellos, las
agresiones y las precipitaciones.

Cuadro clínico
La disfunción cerebral provocada por las lesiones focales viene determinada por
su extensión y localización.
Como norma general, las lesiones focales suelen agruparse en torno a los
lóbulos frontales (región prefrontal) y los polos temporales debido al choque del
tejido cerebral sobre las estructuras óseas craneales de ahí que los problemas
más frecuentes sean los conductuales y los problemas de almacenamiento de
información nueva (periodo de amnesia post-traumática) que puede variar en
tiempo desde unos segundos hasta semanas en caso de trauma
craneoencefálico grave. Como en otras enfermedades el SNC, otros síntomas
sugestivos de focalidad incluyen la presencia de afasia, apraxia, agnosia,
acalculia etc. Las lesiones difusas afectan fundamentalmente a la conectividad
entre áreas cerebrales y son responsables de síntomas como los problemas de
atención y concentración, o la disminución en velocidad de procesamiento de la
información, entre otros.
Debemos destacar que en caso de traumatismo grave se puede presentar el
coma y la muerte del paciente 19.

Tratamiento
El tratamiento depende de la gravedad de la lesión.

TCE leve: A menudo, el único tratamiento que requieren los traumatismos


craneoencefálicos leves es hacer reposo y tomar analgésicos de venta libre
para tratar el dolor de cabeza. Sin embargo, una persona con traumatismo
craneoencefálico leve, por lo general, tiene que ser controlada detenidamente
en el hogar para detectar cualquier síntoma persistente, nuevo o que empeore.
Es posible que también deba asistir a consultas de seguimiento con el médico.

El médico indicará el momento adecuado para regresar al trabajo, la escuela o


las actividades recreativas. Lo mejor es evitar realizar actividades físicas y de
razonamiento (cognitivas) que empeoran las cosas hasta que el médico indique
lo contrario. La mayoría de las personas vuelven a su rutina normal de manera
gradual.
TCE moderado y severo: La atención de urgencia para los traumatismos
craneoencefálicos de moderados a graves se centra en garantizar que la
persona cuente con un suministro suficiente de oxígeno y un suministro
adecuado de sangre, mantener la presión arterial y evitar cualquier lesión
adicional en la cabeza o el cuello.

Las personas que presentan lesiones graves pueden tener otras lesiones que
deben abordarse. Los tratamientos adicionales en la sala de urgencias o en la
unidad de cuidados intensivos de un hospital se centrarán en minimizar el daño
secundario causado por la inflamación, el sangrado o el suministro reducido de
oxígeno al cerebro.

Nunca olvidar que por lo general estos traumas vienen asociados a traumatismo
de la columna cervical por lo que la colocación de collarín cervical rígido es
importante para evitar lesiones secundarias al mal manejo del paciente poli
traumatizado.

Medicamentos

Los medicamentos para limitar el daño secundario al cerebro inmediatamente


después de una lesión pueden comprender los siguientes:

Diuréticos. Estos medicamentos reducen la cantidad de líquido en los tejidos y


aumentan la producción de orina. Los diuréticos, administrados por vía
intravenosa a las personas que padecen un traumatismo craneoencefálico,
ayudan a reducir la presión dentro del cerebro. En el caso del TCE debemos
utilizar diuréticos osmóticos como el Manitol a razón de 1 mg/kg de peso como
dosis de ataque y continuar con 0,5 mg/kg cada 4 horas, asociado siempre con
Furosemida de 20 mg cada 8 horas para favorecer la eliminación de líquidos
por los riñones.
Medicamentos anticonvulsivos. Las personas que han sufrido un traumatismo
craneoencefálico de moderado a grave corren el riesgo de tener convulsiones
en los minutos y horas sucesivas al trauma y durante la primera semana luego
de la lesión.

Es posible que se administre un medicamento anticonvulsivo a fin de evitar


cualquier daño cerebral adicional que pueda ser causado por una convulsión y
el consiguiente aumento de la presión intracraneal. El anticonvulsivo más
utilizado es la Fenitoina a razón de 100 mg cada 8 horas por no producir
trastornos de la conciencia que puedan afectar la valoración y seguimiento del
paciente. De no producirse convulsiones, al alta del paciente se retira el
medicamento

Medicamentos para inducir el coma. A veces, los médicos usan medicamentos


para poner a las personas en un coma temporario debido a que el cerebro en
estado de coma necesita menos oxígeno para funcionar. Esto es especialmente
útil si los vasos sanguíneos, comprimidos por el aumento de presión en el
cerebro, no pueden suministrar la cantidad normal de nutrientes y oxígeno a las
células del cerebro.

Adicionalmente se pueden utilizar medicamentos que puedan evitar el


vasospasmo por sangramiento. Entre ellos el más utilizado es el Nimodipino a
razón de 1 mg por hora las primeras dos horas pudiendo aumentarse de
acuerdo a la tolerancia del paciente y continuar tratamiento durante el periodo
más frecuente de presentación de vasospasmo que es entre los 10 y 14 días
después del sangramiento.

Cirugía

Puede que sea necesario hacer una cirugía de emergencia para minimizar el
daño adicional en los tejidos del cerebro. La cirugía puede usarse para tratar los
siguientes problemas:
Extraer la sangre coagulada (hematomas). El sangrado fuera o dentro del
cerebro puede producir una acumulación de sangre coagulada (hematoma) que
agrega presión al cerebro y daña el tejido cerebral.

Reparar las fracturas de cráneo. La cirugía puede ser necesaria para reparar
las fracturas graves del cráneo o para retirar trozos de cráneo del cerebro.

Detener un sangrado en el cerebro. Las lesiones en la cabeza que ocasionan


sangrado en el cerebro pueden requerir una cirugía para detener el sangrado.

Realizar una abertura en el cráneo. Es posible que se recurra a la cirugía para


aliviar la presión dentro del cráneo drenando el líquido cefalorraquídeo
acumulado o haciendo una abertura en el cráneo para proporcionar más lugar a
los tejidos hinchados20
RESULTADOS
Tipo de Investigación

Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal donde se


aplicó un cuestionario a los pacientes y familiares que acudieron al área de
emergencia del hospital Ruben Zelaya de Yacuiba durante la gestión 2021.
Además, se revisaron historias clínicas de pacientes que padecieron
traumatismo craneoencefálico en el mismo periodo.

6.1. Ubicación

Descripción del área de estudio

El área de estudio es el Hospital Ruben Zelaya de la Ciudad de Yacuiba,


Departamento de Tarija – Bolivia, la misma se encuentra ubicada en el barrio
“San Francisco”, avaroa 2 entre eustaquio mendez y 21 de enero.

Presenta un área de influencia extensa que corresponde a los barrios Jardín,


Obrero, Las Margaritas, Robles, Santa Lucia y zonas aledañas. Cubre una
población de 12.563 habitantes.

Se brindan servicios de Medicina Interna, Traumatología, Otorrinolaringología,


Urología, Pediatría, Ginecología, Odontología, Oftalmología, Cardiología,
fisioterapia, Cirugía General, Medicina General y urgencias las 24 horas.

El hospital cuenta con 10 salas de internación y 2 quirófanos, además de áreas


de servicio y oficinas. EMERGENCIA CON UNA SALA DE OBSERVACION.

Para realizar este trabajo se tuvieron en cuenta los siguientes métodos de


estudio:
Métodos Teóricos

a) Método de análisis-Síntesis:

El método en estudio es el lógico, ya que dentro de este se trabajará con el


método de análisis y síntesis, por tal motivo este método ayudará al desarrollo
del trabajo investigativo, para expresar lo que se quiere lograr con este estudio.

b) Método Inductivo-deductivo:

Estos métodos se aplicaron en todo el proceso de la investigación. Sirvieron


para la confección de todo el marco teórico

c) Método histórico-lógico:

Se utilizó en el estudio la información de sucesos ocurridos anteriormente en lo


que se refiere a la calidad en los servicios médicos en recintos hospitalarios.

Universo:

El universo en estudio estuvo constituido por todos los pacientes que acuden al
área de urgencias del Hospital Ruben Zelaya de la ciudad de Yacuiba en la
gestión 2021.

Población:

La población de estudio se constituyó por los usuarios varones y mujeres de


todas las edades que presentaron traumatismo craneoencefálico y acudieron al
área de urgencias del Hospital Ruben Zelaya de la ciudad de Yacuiba en la
gestión 2021.

Muestra:
La muestra a estudiar estuvo conformada por 21 pacientes que presentaron
traumatismo craneoencefálico y acudieron al área de urgencias del Hospital
Ruben Zelaya de la ciudad de Yacuiba en la gestión 2021, elegidos al azar y
que se corresponde con la población estudiada.

En la selección de la muestra se consideraron los siguientes criterios:

Criterio de inclusión

-Paciente de sexo masculino y femenino de 18 años en adelante que acuden al


área de urgencias del Hospital Ruben Zelaya de la ciudad de Yacuiba en la
gestión 2021

-Pacientes de sexo masculino y femenino que estén de acuerdo en participar


del estudio.

-Pacientes de sexo masculino y femenino en pleno uso de sus facultades


mentales.

Criterio de exclusión

Pacientes menores de 18 años

Pacientes que no desean ser incluidos en el estudio.

Pacientes que se retiran del estudio

Operacionalizacion de las variables


Variables del Estudio

1) Variables demográficas

a) Edad

b) Sexo

c) Raza

d) Causas

e) Asociación con el consumo de bebidas alcohólicas

f) Diagnostico

Variable Tipo Descripción Escala

1.-Edad Cuantitativa Años de vida 1-9; 10-19; 20-29;


Continua cumplidos en el 30-39; 40-49; 50-59;
momento de la 60-69; 70 y mas
aplicación del
cuestionario.

2.-Sexo Cualitativa asignación social Femenino,


Nominal y biológica que Masculino
diferencia a las
dicotómica
personas en
cuanto a genotipo
y fenotipo en
masculino y
femenino

3.-Raza Politomica Cada uno de los Blanco


cuatro grandes
Nominal Indígena
grupos étnicos en
Cualitativa
que se suele Mestizo
dividir la especie
humana teniendo
en cuenta ciertas
características
físicas distintivas,
como el color de
la piel o el
cabello, que se
transmiten por
herencia de
generación en
generación; las
cuatro razas
existentes son
blanca
(caucásica),
negra (negroide),
amarilla
(mongoloide) y
cobriza.
4.- Causas Politomica Según respuesta a.-___Accidente de
del paciente o transito
1) ¿Qué Nominal
familiar
fue lo Cualitativa b.-___Caídas
que le
c.-___Agresión
paso al
pacient d.-___Otros
e?

5.-Asociacion con Cualitativa De acuerdo a Si o no


el consumo de respuesta del
Dicotómica
bebidas paciente o
alcohólicas nominal familiares y
examen físico
¿El paciente
había consumido
bebidas
alcohólicas?

6.- Diagnostico Politomica De acuerdo a TEC leve


examen físico y
Nominal TEC moderado
complementarios
Cualitativa
TEC grave

Mas lesiones
asociadas
(Conmoción
cerebral. Fracturas
de bóveda craneana
y fracturas de base
de cráneo)

Instrumentos de la recolección de datos

Los procedimientos usuales de recolección pueden ser periódicos, pueden


realizarse de manera continua o pueden implementarse de manera esporádica
como en el caso de los cuestionarios.

Los tipos de información pueden ser: numérica o textual. Mientras que las
fuentes, origen o formas como se producen esos datos es primaria (como
cuestionarios, entrevista, observación, pruebas y técnicas proyectivas, grupo de
discusión, etc.) o secundaria: datos cuantitativos (estadísticas, censos.) o bien
cualitativos (actas, diarios, registros, memorias, documentos, historias clínicas,
etc.)

Para la recolección de los datos se procedió a realizar un cuestionario a los 21


pacientes que se atendieron en el área de emergencia del Hospital Ruben
Zelaya durante el periodo estudiado y a los familiares y acompañantes de los
mismos.
Se los abordó y se les pidió su consentimiento informado de forma verbal y
escrita. Luego se procedió a realizar las preguntas, aclarando toda duda a
medida que se completaba el llenado del mismo.

Además se utilizó una tabla de datos confeccionada por los autores para
información complementaria.

Cuestionario

1) Edad____

2) Sexo____

3) Raza____

4) ¿Qué fue lo que le paso al paciente?

a) ___Accidente de transito

b) ___Caídas

c) ___Agresión

d) ___Otros

5) ¿El paciente había consumido bebidas alcohólicas?

a) Si

b) No

Tabla de datos para el investigador


Sex Raz Caus Asociación con Diagnósti
Edad o a a alcohol co
Procesos de Tabulación y Análisis de datos

Los datos se tabularon en Microsoft Excel, fueron presentados en el programa


Microsoft Word analizados por equipo XP y posteriormente presentados en
gráficos y tablas para su mayor comprensión.

Aspectos éticos

Para la realización del cuestionario se confecciono un modelo de


consentimiento informado, el cual fue firmado previamente y una vez explicadas
las características del estudio a llevarse a cabo. Se mantuvo confidencialidad
de los datos obtenidos, la beneficencia y la no maleficencia a la hora de
presentar los resultados.

También se obtuvo el permiso de las autoridades del Hospita Ruben Zelaya


Yacuiba para llevar a cabo esta investigación y se adjuntó esta carta de
permiso aprobada a una carta informativa al servicio de emergencias.

ANALISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS.


Para la realización de los gráficos y tablas de presentación de los datos para su
estudio y discusión hemos tenido en cuenta la siguiente tabla de datos del
encuestador.

asociaci
ón
Eda Sex
d o Raza Diagnostico Causa alcohol

mestiz TEC leve conmoción accidente de


37 M o cerebral transito no

mestiz TEC leve fractura de


16 F o bóveda lineal caída si

mestiz TEC leve conmoción


66 F o cerebral agresión no

TEC leve herida cortante


60 F blanco cuero cabelludo agresión si

TEC leve herida cortante


70 F blanco cuero cabelludo caída si

indígen TEC moderado fractura accidente de


16 F a base de cráneo transito si
TEC leve conmoción accidente de
1 M blanco cerebral transito no

mestiz TEC leve conmoción


69 F o cerebral caída no

mestiz TEC leve conmoción accidente de


6 F o cerebral transito no

mestiz TEC leve fractura de accidente de


42 M o bóveda lineal transito no

indígen TEC moderado fractura


63 F a base de cráneo caída si

indígen accidente de
35 F a TEC grave fallecido transito si

mestiz TEC moderado fractura accidente de


7 M o deprimida transito no

TEC leve conmoción


66 F blanco cerebral caída no

52 M blanco TEC leve conmoción caída si


cerebral

indígen TEC grave fractura base accidente de


38 F a de cráneo transito si

mestiz TEC leve fractura de accidente de


34 F o bóveda lineal transito si

mestiz accidente de
43 M o TEC grave fallecido transito si

indígen TEC leve conmoción accidente de


50 M a cerebral transito no

mestiz
29 M o TEC grave fallecido agresión si

TEC moderado fractura


86 F blanco base de cráneo agresión no

GRAFICO # 1.- EDAD- COMPORTAMIENTO DEL TRAUMATISMO CRANEO


ENCEFALICO DE LOS PACIENTES QUE ACUDEN A SALA DE
EMERGENCIA DEL HOSPITAL RUBEN ZELAYA DE YACUIBA – 2021
Rango de edades
5
5 4
4 3
3 2 2 2 2 Rango de edades
2 1
1
0
1.-9 10.-19 20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70 y
mas

FUENTE: Tabla de datos del encuestador

Análisis: Cuando observamos la tabla #1 podemos señalar que el rango de


edades más frecuente es el de 60 a 69 años, seguido del rango
correspondiente a los 30 a 39 años.

Discusión: Luego de analizar lo que sucedió en nuestro estudio y revisando


literatura, podemos ver que nuestra muestra se comporta de manera algo
diferente a las demás muestras que se han estudiado a nivel mundial como por
ejemplo Un estudio argentino realizado en la ciudad de Buenos Aires reportó
que el promedio de edad de las mujeres fue mayor que la de los hombres con
49 contra 38 años. La población menor a 40 años presentó en comparación a
los mayores de 40 años un riesgo relativo (RR) 1,97 veces mayor (en otras
palabras, son casi dos veces más propensos) de sufrir cualquier tipo de TCE.
Así mismo, los menores de 40 años son más propensos a presentar accidentes
por vehículos de motor con un RR de 2,53 y TCE por agresión física con un RR
de 2.1121.

Al compararlo con nuestro estudio vemos que existe una diferencia en cuanto a
la edad, la más frecuente es en los mayores de 60 años. Es prudente agregar
que en otros estudios se hace referencia que esta edad es más frecuente el
TCE por caídas de altura y de sus pies.
GRAFICO # 2.- SEXO- COMPORTAMIENTO DEL TRAUMATISMO CRANEO
ENCEFALICO DE LOS PACIENTES QUE ACUDEN A SALA DE
EMERGENCIA EN EL HOSPITAL RUBEN ZELAYA DE YACUIBA – 2021

Sexo
8 Masculino
Femenino

13

FUENTE: Tabla de datos del encuestador

Análisis: Podemos observar que las mujeres son más frecuentes con un total
de 13 pacientes correspondiente al 61,9 %, los hombres representaron el 38,1
%.

Discusión: En un estudio de la epidemiologia del trauma cráneo encefálico


realizado en el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen de la ciudad de Lima-Perú
en el año 2004 se evaluaron un total de 544 pacientes de estos 340 pacientes
de fueron del sexo masculino y 204 de sexo femenino. La relación según sexo
es 2 a 1 entre varones y mujeres, lo cual está relacionado con la frecuencia de
TEC y traumatismos en pacientes varones (conductores, trabajadores,
empleados), pero que según las tendencias va disminuyendo, ya que tales
responsabilidades van aumentando actualmente en las mujeres 22.

Como pudimos apreciar en nuestro estudio la mayor cantidad de afectados con


TEC son mujeres. Si bien esto difiere de las estadísticas generales analizadas,
puede estar relacionado con la causa de TEC en nuestro estudio donde son
más frecuentes las agresiones y caídas en personas de edad avanzada.

GRAFICO # 3.- RAZA- COMPORTAMIENTO DEL TRAUMATISMO CRANEO


ENCEFALICO DE LOS PACIENTES QUE ACUDEN A SALA DE
EMERGENCIA EN EL HOSPITAL RUBEN ZELAYA DE YACUIBA – 2021.
Raza

7
9

Blanco
Indigena
Mestizo
5

FUENTE: Tabla de datos del encuestador

Análisis: En el grafico # 3 se observa que la mayoría de los pacientes


estudiados son de raza mestiza con un total de 9 lo que corresponde al 42,8 %
de los pacientes estudiados.

Discusión: Realizar una comparación de los datos obtenidos en nuestro estudio


con otros de nuestro país o países extranjeros, no sería muy productivo ya que
la distribución de las razas varía considerablemente de acuerdo a la región
donde se realice cada estudio. Solo resaltar que la distribución encontrada
coincide con La composición etnográfica de la población boliviana, con el 62%-
66% de ameríndios, población de origen indígena quechuas y aimaras, siendo
la mayor población indígena de América del Sur y de toda América, también de
las comunidades indígenas del Oriente boliviano, principalmente guaraníes y
mojeños.

GRAFICO # 4.- CAUSA- COMPORTAMIENTO DEL TRAUMATISMO


CRANEO ENCEFALICO DE LOS PACIENTES QUE ACUDEN A SALA DE
EMERGENCIA EN EL HOSPITAL RUBEN ZELAYA DE YACUIBA – 2021.
Causas

4
Agresion

Causas
6
Caidas

11
Accidente de transito

0 2 4 6 8 10 12

FUENTE: Tabla de datos del encuestador

Análisis: La causa de TCE más frecuentemente encontrada en nuestro estudio


fue los accidentes de tránsito con un total de 11 pacientes correspondiente al
52,4 %, seguido de las caídas con 6 pacientes para un 28,6 % del total.

Discusión: En un estudio llevado a cabo en los Hospitales departamentales de


Escuintla, Chimaltenango y Jutiapa en el período correspondiente del 1 de
enero del 2007 al 31 de diciembre del 2008, donde se estudiaron un total de
1390 pacientes con TCE se observó que los accidentes de tránsito como causa
directa de trauma craneoencefálico representan el 49.71%, del total de casos
reportados. En España, Iberoamérica y en Estados Unidos los accidentes de
tránsito representan la causa más importante de trauma craneoencefálico.
Estos datos difieren de lo observado en Colombia ya que en este país la
principal causa de muerte son las violentas 24, 25, 26, 27. Como vimos en nuestro
estudio la causa más frecuente también fueron los accidentes de tránsito lo que
se corresponde con la realidad mundial.
GRAFICO # 5.- ASOCIACION CON EL CONSUMO DE BEBIDAS
ALCOHOLICAS- COMPORTAMIENTO DEL TRAUMATISMO CRANEO
ENCEFALICO DE LOS PACIENTES QUE ACUDEN A SALA DE
EMERGENCIA EN EL HOSPITAL RUBEN ZELAYA DE YACUIBA – 2021.

ASOCIACION CON EL CONSUMO DE


ALCOHOL

11 NO
SI
10

FUENTE: Tabla de datos del encuestador

Analisis: En el grafico numero 5 observamos que el 52,3 % de los pacientes


habian consumido bebidas alcoholicas al momento de ser atendidos en
ememrgencia.

Discusión: Sin importar el tipo de lesión, el alcohol contribuye significativamente


a la morbilidad y mortalidad de pacientes con trauma. Hay una relación
directamente proporcional entre la concentración sérica de alcohol y la
severidad de la lesión. De acuerdo con diferentes estudios, 35 a 81 % de los
pacientes con TCE estaban intoxicados con alcohol al momento de la lesión y
un consumo crónico elevado de alcohol fue observado en hasta 42% 28. Es
importante señalar que al examinar al paciente alcoholizado, podemos tener
errores en la valoración de la escala de coma de Glasgow, por lo que el
pronóstico y tratamiento de estos pacientes se hace más dificultoso. Estos
datos son similares a los encontrados en nuestro estudio.

GRAFICO # 6.- DIAGNOSTICO- COMPORTAMIENTO DEL TRAUMATISMO


CRANEO ENCEFALICO DE LOS PACIENTES QUE ACUDEN A SALA DE
EMERGENCIA EN EL HOSPITAL RUBEN ZELAYA DE YACUIBA – 2021.

Diagnostico
8
8
6
3 3 3
4 2
1 1
2 Diagnostico
0
. a t. C r . . o
nm ed cor FB ep epr cid
o v a o . d D le
ec bo rid ad c f ct. al
lev tc .d
e
he d er fra fra v ef
C o o ve a
TE fra lev
e m ra
d
ra gr
e C EC e g EC
d
lev TE T
m
o
TE
C T
E C C
T TE

FUENTE: Tabla de datos del encuestador

Análisis: En el grafico # 6 se puede ver que el diagnóstico más frecuente fue el


de TEC leve con conmoción cerebral para un total de 8 casos correspondiente
al 38 %.

Discusión: En cada estudio revisado se pudo observar que estos datos eran
diferentes de acuerdo al lugar donde se realizaba el mismo por lo que la
comparación con otros estudios no tiene significación para nuestro estudio.
Debemos destacar sin embargo que en nuestro estudio el diagnostico mas
frecuente fueron los traumatismos leves aunque existieron 3 fallecidos con TEC
grave que murieron en sala de emergencia o durante el traslado. Esta cifra es
alarmante si se tiene en cuenta que se trata del 14,3 % del total de pacientes
atendidos.

● Propuesta de solución

(Fundamentación objetivos, metodología y recursos)


III. CONCLUSIÓN

CONCLUSIONES

1.- El rango de edades más frecuente es el de 60 a 69 años.


2.- El sexo femenino es el más frecuente con un total de 13 pacientes
correspondiente al 61,9 %.

3.- La mayoría de los pacientes estudiados son de raza mestiza con un total de
9 lo que corresponde al 42,8 % de los pacientes estudiados.

4.- La causa de TCE más frecuentemente encontrada en nuestro estudio fue los
accidentes de tránsito con un total de 11 pacientes correspondiente al 52,4 %.

5.- El 52,3 % de los pacientes habian consumido bebidas alcoholicas al


momento de ser atendidos en ememrgencia.

6.- El diagnóstico más frecuente fue el de TEC leve con conmoción cerebral
para un total de 8 casos correspondiente al 38 %.

El 14,3 % del total de pacientes atendidos presento TEC grave con fallecimiento
esta cifra es alarmante si se tienen en cuenta que un alto porcentaje de los
pacientes atendidos tuvieron un desenlace fatal.

RECOMENDACIONES

1.- Se deben realizar charlas educativas a pacientes mayores de edad como


una forma de prevención en cuanto al TEC, además de brindar información a
pacientes de todas las edades tanto en área de emergencia como en otras
áreas de consulta de nuestro centro a cerca de la importancia de las medidas
prevención de TEC.

2.- Brindar apoyo y asesoramiento legal a las mujeres del área de influencia de
nuestro centro facilitando líneas de ayuda, ya que vimos que 3 de los 4 caso de
TEC por agresión eran mujereras.
3.- Incrementar las campañas publicitarias a cerca cómo prevenir los accidentes
de tránsito ya que sigue siendo la causa más frecuente de TEC en nuestro
medio y en todo el mundo haciendo hincapié sobre todo en la prohibición del
consumo de bebidas alcohólicas mientras se conduce algún vehículo.

4.- mejorar las áreas de atención al paciente con TEC grave con la contratación
de personal especializado en el tema. Creación de un servicio de trauma donde
el paciente sea atendido por neurocirujanos, intensivistas y personal d
enfermería capacitado para tratar el TEC como una forma de disminuir la
mortalidad por esta causa.

5.- Por ultimo incentivar a otros colegas para que continúen estudiando al TEC
y de esta manera encontrar nuevas soluciones a problemas comunes en la
atención de esta patología por demás importante en nuestro medio.

BIBLIOGRAFÍA

1. Abreu AMM, Lima JMB, Matos LN, Pillon SC. Uso de álcool em vítimas de
acidentes de trânsito: estudo do nível de alcoolemia. Rev Latino-Am
Enfermagem [periódico na Internet]. 2010 [acesso em: 29 dez 2017] ;18:513-20.
Revisado julio de 2020. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S010411692010000700005

2. Almeida RLF, Filho JGB, Braga JU, Magalhães FB, Macedo MCM, Silva KA.
Via, homem e veículo: fatores de risco associados à gravidade dos acidentes de
trânsito. Rev Saúde Pública [periódico na internet]. 2013 [acesso em: 29 out
2017];47(4):718-31. Revisado julio de 2020. Disponible en:
http://www.scielo.br/pdf/rsp/v47n4/0034-8910-rsp-47-04-0718.pdf

3. Marín-león L, Belon AP, Barros MBA, Almeida SDM, Restitutti MC. Tendência
dos acidentes de trânsito em Campinas, São Paulo, Brasil: importância
crescente dos motociclistas. Cad Saúde Pública [periódico da Internet]. 2012
[acesso em: 04 fev 2018];28(1):39-51. Revisado julio de 2020. Disponible en:
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-
311X2012000100005

4. Gaudêncio TG, Leão GM. A Epidemiologia do Traumatismo Crânio-


Encefálico: Um Levantamento Bibliográfico no Brasil. Rev Neurocienc [periódico
da Internet]. 2013 [acesso em: 29 out 2017];21(3):427-34. Revisado julio de
2020. Disponible en:
http://www.revistaneurociencias.com.br/edicoes/2013/RN2103/revisao/
814revisao.pdf

5.- Mónica Patricia Herrera Martínez, Ariel Gerardo Ariza Hernández, Jonathan
José Rodríguez Cantillo, Alfonso Pacheco Hernández. MONOTEMÁTICO
SOBRE TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO. Epidemiología del trauma
craneoencefálico. Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencia. Vol 17.
Año 2018. Revisado julio de 2020. Disponible en:
http://www.revmie.sld.cu/index.php/mie/article/view/540/html_166#:~:text=El
%20trauma%20craneoencef%C3%A1lico%20causa%20la,pa%C3%ADses
%20en%20v%C3%ADa%20de%20desarrollo).
6.- Organización Panamericana de la Salud Oficina Sanitaria Panamericana,
Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud.
Traumatismos causados por el tránsito y discapacidad. Washington; 2011.
Revisado julio de 2020. Disponible en:
https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2012/accidentes-discapacidad.pdf

7.-Dra. Claudia Alejandra Ayala Rocabado “Caracterización de Traumatismos


Cráneo Encefálicos en la edad pediátrica, La Paz - Bolivia, 2011- 2012”. Tesis
de grado presentada para optar al título de Magister Scientiarum en Medicina
Forense La Paz – Bolivia. Año 2013. Revisado julio de 2020. Disponible en:
https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/4161/T-PG-858.pdf?
sequence=1

8.-Gibbs EL, Lennox WG, Nims LF et al. Arterial and cerebral venous blood
arterial-venous differences in man. J Biol Chem 1942;144:325. Revisado julio de
2020. Disponible en:

9. Astrup J, Symon L. Thresholds in cerebral ischemia: the ischemia penumbra.


Stroke 1981;12:723-725. Revisado julio de 2020. Disponible en:

10. Wahl M, Unterberg A, Baethmann A et al. Mediators of blood-brain barrier


dysfunctions and formation of vasogenic brain edema. J Neurosurgery
1988;8:621-634. Revisado julio de 2020. Disponible en:

11. Cohadon F. Physiopathology of brain edema. Revue Neurologique


1987;143(1):3-20. Revisado julio de 2020. Disponible en:

12. Kempski O, Staub F, Schneider GH et al. Swelling of C6 glioma cells and


astrocytes from glutamate, high K concentration or acidosis. In: ACH Yu, Hertz,
MD Norenberg, E Sykova, SG Waxman. 1992:60-75. Revisado julio de 2020.
Disponible en:

13. Kempski O, Volk. Neuroglial interaction during injury and edema of the CNS.
Acta Neurochir 1994;60:7-11. Revisado julio de 2020. Disponible en:
14.- DR. JIMÉNEZ ABAD,JUAN MANUEL. “TRAUMATISMO
CRANEOENCEFÁLICO (TCE), EN EL HOSPITAL ISIDRO AYORA DE LA
CIUDAD DE LOJA DURANTE EL PERIODO ENERO - DICIEMBRE DEL 2007”
Tesis de grado previo a la obtención del título de Médico General. Loja.
Ecuador. Año 2009. Revisado julio de 2020. Disponible en:
https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/4491/1/JIM%C3%89NEZ
%20ABAD%20JUAN%20MANUEL%20.pdf

15.- Cunningham RM, Harrison SR, McKay MP, Mello MJ, Sochor M, Shandro
JR et al. National survey of emergency department alcohol screening and
intervention practices. Ann Emerg Med 2010;55(6):556-62. Revisado julio de
2020. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20363530/

16.- Rehm J, Baliunas D, Borges GL, Graham K, Irving H, Kehoe T et al. The
relation between different dimensions of alcohol consumption and burden of
disease: an overview. Addiction. 2010; 105(5):817-43. Revisado julio de 2020.
Disponible en: https://psycnet.apa.org/record/2017-08337-001

17.- Tien HCN, Lorraine N, Tremblay LN, Rizoli SB, Gelberg J, Chughtai T et al.
Association between alcohol and mortality in patients with severe traumatic
head injury. Arch Surg 2006;141:1185-1191. Revisado julio de 2020. Disponible
en: https://www.semanticscholar.org/paper/Association-between-alcohol-and-
mortality-in-with-Tien-Tremblay/
51aa17998ba56aca6e3945756fd2075d5187910a

18.- Taylor B, Irving HM, Kanteres F, Room R, Borges G, Cherpitel C et al. The
more you drink, the harder you fall: A systematic review and meta-analysis of
how acute alcohol consumption and injury or collision risk increase together.
Drug Alcohol Depend 2010 Mar 15. Revisado julio de 2020. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20236774/

19.- colectivo de autores. TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO. VITHAS


NEURORHB - Servicio de Neurorrehabilitación de Hospitales Vithas. Año 2020.
Revisado julio de 2020. Disponible en: https://neurorhb.com/traumatismo-
craneoencefalico/

20.-colectivo de autores. Lesión cerebral traumática. Diagnóstico y tratamiento.


Mayo clinic. Mayo Foundation for Medical Education and Research. Año 2020.
Revisado julio de 2020. Disponible en:
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/traumatic-brain-injury/
diagnosis-treatment/drc-20378561#:~:text=Lesi%C3%B3n%20leve,tratar%20el
%20dolor%20de%20cabeza.

21.- P.S. Marchio; I.J. Previgliano; C.E. Goldini; F. Murillo-Cabezas .


Traumatismo craneoencefálico en la ciudad de Buenos Aires: estudio
epidemiológico-prospectivo de base poblacional» (pdf). Neurocirugía (España)
17 (1): 14-22. ISSN 1130-1473. PMID 16565777. Año 2012. Revisado julio de
2020. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1130-14732006000100003

22.- Hernández Depaz; Ilich Edwin. Estudio de la epidemiologia del trauma


cráneo encefálico. Servicio de urgencias. Hospital Guillermo Almenara
Irigoyen-Essalud. Agosto 2003- julio 2004. Tesis para optar por el título de
medicina de urgencias y desastres. Universidad Nacional Mayor de San
Marcos. Lima-Peru. Año 2004. Revisado julio de 2020. Disponible en:
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/1758/
Hernandez_di.pdf?sequence=1

23.- colectivo de autores. Demografía de Bolivia. Wikipedia. La enciclopedia


libre. Artículo de internet. Año 2020. Revisado julio de 2020. Disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Demograf%C3%ADa_de_Bolivia

24. Sales Llopis J. y Botella Asunción C. Traumatismo Craneoencefálico.


(monografía en línea). Alicante: Servicio de Neurocirugía del Hospital General
Universitario de Alicante. 2005 (accesado el 6 de febrero del 2009). Revisado
julio de 2020. Disponible en:
http://www.neurocirugia.com/diagnóstico/tce/Tce.htm

25. García, Rosa María. Estudio de la atención al traumatismo craneoencefálico


en unidad de cuidados intensivos de Referencia para esta Patología en
Cataluña. Tesis (Doctor) Universidad Autónoma de Barcelona. Facultad de
Medicina. Barcelona2006. Revisado julio de 2020. Disponible en:
https://www.tdx.cat/handle/10803/4489;jsessionid=DDA04143376A80BF2E3A9
071C45A675C

26. Suleiman, Gamal Hamdan. Trauma Craneoencefálico Severo, Parte I.


Revista de Medicina Interna y Medicina Critica. Medicrit (Venezuela). 2005;
2(7):107-148 . Revisado julio de 2020. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/medcri/ti-2009/ti092g.pdf

27. Batres, Jorge. Correlación entre hallazgos clínicos y resultados de estudios


de Tomografía Axial Computarizada en pacientes con diagnóstico de Trauma
Craneoencefálico. Tesis (Medico y Cirujano) Universidad de San Carlos de
Guatemala. Facultad de Ciencias Médicas. Guatemala 2001. Revisado julio de
2020. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/80117936.pdf

28.- Carolina Pacheco Figueroa. Análisis de los efectos del consumo de alcohol
en la morbi-mortalidad por trauma craneoencefálico. REVISIÓN
BIBLIOGRÁFICA. Medicina Legal de CostaRica. On-line versión ISSN 2215
5287Print versión ISSN 1409-0015. Med. leg. Costa Rica vol.37 n.1 Heredia
Jan./Mar. 2020. Revisado julio de 2020. Disponible en:
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S140900152020000100039
ANEXOS

En los anexos se registran: cuadros estadísticos, diagramas, esquemas,


fotografías, mapas, cuestionario de entrevistas, etc., que se acompañan al final
para respaldar el trabajo.

También podría gustarte