0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas13 páginas

Actividad 2

El documento presenta las especificaciones técnicas mínimas para la infraestructura soporte de la red interna de telecomunicaciones de un inmueble. Describe cada uno de los componentes requeridos, incluyendo la cámara de entrada, canalizaciones de entrada y enlace, cámaras de enlace, salón de equipos inferior, canalizaciones de distribución, gabinetes de piso y salón de equipos superior. Además, define términos clave relacionados con la red interna de telecomunicaciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas13 páginas

Actividad 2

El documento presenta las especificaciones técnicas mínimas para la infraestructura soporte de la red interna de telecomunicaciones de un inmueble. Describe cada uno de los componentes requeridos, incluyendo la cámara de entrada, canalizaciones de entrada y enlace, cámaras de enlace, salón de equipos inferior, canalizaciones de distribución, gabinetes de piso y salón de equipos superior. Además, define términos clave relacionados con la red interna de telecomunicaciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

ACTIVIDAD 2 – EVIDENCIA 2

Especificaciones técnicas mínimas de la infraestructura soporte de la red


interna de telecomunicaciones del inmueble
Resolución CRC 5405 de 2018

INSTRUCTOR: José Ricardo Franco Villamil

JOSE DAVID FLOREZ RAMOS

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA)


APLICACIÓN DEL REGLAMENTO TECNICO PARA REDES INTERNAS DE
TELECOMUNICAIONES
(2636935)
2022
CONTENIDO
INTRODUCCÍÓN
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS MÍNIMAS DE LA INFRAESTRUCTURA
SOPORTE DE LA RED INTERNA DE TELECOMUNICACIONES DEL INMUEBLE
Cámara de entrada
Canalización de entrada y enlace
Cámara de enlace exterior
Cámara de enlace
Salón de equipos inferior
Canalización de distribución
Gabinete de piso
Canalización de dispersión
Salón de equipos superior
DEFINICIONES
Caja de PAU
Caja de toma de usuario
Gabinete de piso
Punto de acceso al usuario
Punto de distribución
Punto de entrada general
Red de alimentación
Red de dispersión
Red de captación
Red de distribución
Red interna de telecomunicaciones
Salón lo gabinete de equipos de telecomunicaciones
Toma de conexión de usuario
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCIÓN

A lo largo del presente se encuentra la guía paso a paso de manera general, de


algunas consideraciones a tener en cuenta al momento de implementar el
Reglamento.
El RITEL es el Reglamento Técnico para Redes Internas de Telecomunicaciones,
que contiene características mínimas de la infraestructura soporte de la red interna
de telecomunicaciones, en viviendas que respondan al régimen de copropiedad o
propiedad horizontal con la finalidad de garantizar la libre elección de operador por
parte de los usuarios y la prestación de los servicios para el desarrollo digital del
país.
El objeto del Reglamento es establecer las condiciones mínimas para el diseño y
construcción de la infraestructura soporte de la red interna de telecomunicaciones,
en inmuebles cuyo uso sea vivienda y que respondan al régimen de copropiedad o
propiedad horizontal, como parte de una política pública encaminada a mejorar y
masificar la cobertura de servicios de telecomunicaciones fijas en el país.
El Reglamento define las capacidades mínimas de la infraestructura soporte
requeridas para
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS MÍNIMAS DE LA INFRAESTRUCTURA
SOPORTE DE LA RED INTERNA DE TELECOMUNICACIONES DEL INMUEBLE
Las redes internas de telecomunicaciones comparten canalizaciones y espacios
físicos, que forman parte de la infraestructura soporte. Esta red de infraestructura
soporte corresponde a cuartos de equipos, cámaras de acceso, ductos (tubería o
canalizaciones), cajas de paso y toda aquella obra civil requerida para alojar la red
de telecomunicaciones.
La infraestructura soporte de la red interna de telecomunicaciones del inmueble está
compuesta por los siguientes elementos:
• Cámara de entrada
• Canalización externa
• Cámara de enlace
• Canalización de enlace
• Canalización de distribución
• Canalización de dispersión
• Salones o gabinetes de equipos de telecomunicaciones
Elementos de conexión: gabinetes de piso, cajas de paso, cajas de punto de acceso
al usuario y cajas de toma de usuario. Los productos utilizados para la construcción
de la infraestructura soporten de la red interna de telecomunicaciones del inmueble
deberán cumplir con los requerimientos exigidos en el RETIE en lo relativo a redes
eléctricas de baja tensión y la norma NTC2050.
CAMARA DE ENTRADA:
Compartimiento, habitáculo o recinto subterráneo
de la infraestructura que soporta la red interna de
telecomunicaciones del inmueble, ubicado en la
zona exterior del mismo y a la que confluye la
canalización externa de este paso a paso técnico,
permite de manera gráfica visualizar los
componentes de la red desde el exterior hasta el
interior del inmueble. La cámara de entrada
permite, a través de la canalización externa del
inmueble, el acceso de los cables de las redes de
alimentación de los diferentes proveedores de
servicios al salón de equipos de
telecomunicaciones para establecer su conexión
con la red interna de telecomunicaciones del
inmueble. Su diseño y construcción es
responsabilidad del constructor del inmueble.

CANALIZACIÓN DE ENTRADA Y ENLACE:


Parte de la infraestructura soporte
de la red interna de
telecomunicaciones del inmueble,
conformada por el conjunto de
ductos y cámaras de enlace
(cámaras intermedias) necesarias
para la prolongación de la
canalización externa en el interior
del inmueble, hacia el salón o
gabinete de equipos de
telecomunicaciones, con el fin de
brindar una canalización para el
tendido de los cables de las redes de
alimentación y de captación al salón
de equipos de telecomunicaciones
del inmueble. Su diseño y
construcción es responsabilidad del
constructor del inmueble.
CÁMARA DE ENLACE EXTERIOR:
Elemento de la infraestructura
soporte de la red interna de
telecomunicaciones del inmueble.
Compartimiento, habitáculo o
recinto subterráneo de la
infraestructura que soporta la red
interna de telecomunicaciones del
inmueble, ubicado en la zona interior
del mismo y que forma parte de la
canalización de enlace. Las
cámaras de enlace son necesarias
para facilitar el tendido e inspección
de los cables de alimentación, por lo
cual, su construcción dependerá del
diseño que realice el constructor. Su
diseño y construcción es
responsabilidad del constructor del
inmueble.

CÁMARA DE ENLACE:
Elemento de la infraestructura soporte de la red interna de telecomunicaciones del
inmueble. Compartimiento, habitáculo o recinto subterráneo de la infraestructura
que soporta la red interna de
telecomunicaciones del inmueble,
ubicado en la zona exterior del mismo y
a la que confluye la canalización
externa de la infraestructura del
inmueble que soporta la red de
telecomunicaciones de este. La cámara
de entrada permite, a través de la
canalización externa del inmueble, el
acceso de los cables de las redes de
alimentación de los diferentes
proveedores de servicios al salón de
equipos de telecomunicaciones para
establecer su conexión con la red
interna de telecomunicaciones del
inmueble. Su diseño y construcción es
responsabilidad del constructor del
inmueble.
SALÓN DE EQUIPOS INFERIOR:
Se ubica en la planta baja o sótano del inmueble. En él se realizan las conexiones
a las redes públicas para el acceso a los servicios de telecomunicaciones. En este
espacio inicia la canalización de distribución de la infraestructura que soporta la red
interna de telecomunicaciones del inmueble. Las dimensiones dispuestas para el
SETI en el presente reglamento serán las mismas, independiente si en el diseño se
opta por la construcción de un salón de equipos de telecomunicaciones inferior o
por instalar un gabinete.

CANALIZACIÓN DE DISTRIBUCIÓN:
Parte de la infraestructura soporte de la red
interna de telecomunicaciones del inmueble,
compuesta de un conjunto de ductos, canaletas,
bandejas, escalerillas y demás elementos
necesarios para interconectar los salones y/o
gabinetes de equipos de telecomunicaciones con
los gabinetes de piso, soportando el tendido de
los cables de la red de distribución del inmueble.
La canalización de distribución en edificios es de
tipo vertical, en el caso de conjuntos de casas su
distribución será de tipo horizontal. Su diseño y
construcción es responsabilidad del constructor
del inmueble.
GABINETE DE PISO:
Parte de la infraestructura soporte de la red interna de telecomunicaciones del
inmueble, compuesta de un conjunto
de ductos, canaletas, bandejas,
escalerillas y demás elementos
necesarios para interconectar los
salones y/o gabinetes de equipos de
telecomunicaciones con los
gabinetes de piso, soportando el
tendido de los cables de la red de
distribución del inmueble. La
canalización de distribución en
edificios es de tipo vertical, en el caso
de conjuntos de casas su distribución
será de tipo horizontal. Su diseño y
construcción es responsabilidad del
constructor del inmueble.

CANALIZACIÓN DE DISPERSIÓN:
Elementos de la infraestructura soporte de la red interna de telecomunicaciones del
inmueble. Conjunto de ductos, canaletas, bandejas, escalerillas y demás elementos
necesarios de la infraestructura que soporta la red interna de telecomunicaciones
del inmueble para interconectar los gabinetes de piso con las cajas de punto de
acceso al usuario de cada vivienda. Está destinada a soportar el cableado de la red
de dispersión del inmueble. En ella se intercalan las cajas de paso, que son
elementos que facilitan el tendido de los cables entre los gabinetes de piso y las
cajas de punto de acceso al usuario. Su diseño y construcción es responsabilidad
del constructor del inmueble.
SALÓN DE EQUIPOS SUPERIOR:
Se ubica en la planta alta o en la azotea del inmueble. Está destinado a la instalación
de los equipos y elementos necesarios para la adecuación y tratamiento de las
señales de televisión, y de las
señales captadas de los servicios de
acceso fijo inalámbrico. Se conecta
con la canalización de distribución
de la infraestructura que soporta la
red interna de telecomunicaciones
del inmueble. Las dimensiones
dispuestas para el SETS en el
presente reglamento serán las
mismas, independiente si en el
diseño se opta por la construcción
de un salón de equipos de
telecomunicaciones superior o por
instalar un gabinete.
DEFINICIONES
Caja de punto de acceso al usuario (PAU): Elemento de la infraestructura
soporte de la red interna de telecomunicaciones del inmueble. Caja dispuesta para
que se realice la unión entre la canalización de dispersión y la canalización interna
del usuario. Se ubica en el interior de cada domicilio de usuario. Su instalación es
responsabilidad del constructor del inmueble.
Caja de toma de usuario: Elemento de la infraestructura soporte de la red interna
de telecomunicaciones del inmueble. Aloja las tomas de usuario y permite al usuario
efectuar la conexión de los equipos terminales de telecomunicaciones para acceder
a los servicios prestados por los proveedores de servicios y al servicio de Televisión
Digital Terrestre (TDT). Su instalación es responsabilidad del constructor del
inmueble.
Gabinete de piso: Elemento de la infraestructura soporte de la red interna de
telecomunicaciones del inmueble. Consiste en un armario o closet cerrado por
medio de puertas o tapas, debidamente protegido y asegurado, ubicado en cada
piso o planta del inmueble, generalmente en el punto fijo, el cual conecta la red de
distribución con la red de dispersión. Su construcción es responsabilidad del
constructor del inmueble.
Punto de acceso al usuario: Punto ubicado en la caja de punto de acceso al
usuario en el que se realiza la unión entre la red de dispersión y la red interna del
usuario. Es el lugar de entrada de los servicios de telecomunicaciones a las
viviendas y desde allí se reparten dichos servicios a las diferentes tomas de usuario.
Punto de distribución: Punto dispuesto para que se realice la unión entre la red
de distribución y la red de dispersión. Está ubicado en el interior del gabinete de
piso. Es posible que cuando la red de dispersión se extienda directamente desde el
salón de equipos de telecomunicaciones hasta el punto de acceso al usuario
cruzando de paso el gabinete de piso, el punto de distribución se ubique en el interior
del salón y/o gabinete de equipos de telecomunicaciones, en la unión entre la red
de alimentación o de captación y la red de dispersión.
Punto de entrada general: Identifica el lugar por donde la canalización externa,
que proviene de la cámara de entrada, accede a la zona común del inmueble.
Red de alimentación: Conjunto de equipos activos y pasivos de
telecomunicaciones, cables, regletas, conectores, y demás elementos que hacen
parte de una derivación de la red de acceso de telecomunicaciones, que conectan
la red interna del inmueble con las centrales o nodos de comunicaciones de las
redes de los proveedores de servicios. Los proveedores de servicios implementarán
su red de alimentación ingresando al inmueble a través de la infraestructura soporte
dispuesta para tal fin, pasando por la canalización externa de cada proveedor hasta
la cámara de entrada, donde se encuentra el punto de entrada general al inmueble,
hasta llegar al salón o gabinete de equipos de telecomunicaciones inferior o hasta
el salón de equipos de telecomunicaciones único según corresponda. El diseño y
dimensionamiento de la red de alimentación, así como su construcción e
implementación, es responsabilidad de cada uno de los proveedores de servicios
de telecomunicaciones.
Red de dispersión: Elemento de la infraestructura consumible de la red interna de
telecomunicaciones del inmueble, que se ubica entre los gabinetes de piso y las
cajas de punto de acceso al usuario. La instalación de la red de dispersión para los
servicios diferentes a la televisión radiodifundida terrestre es responsabilidad de
cada uno de los prestadores de servicio. Por su parte, el diseño y construcción de
la red de dispersión de señales de televisión radiodifundida terrestre de que trata
este reglamento es responsabilidad del constructor del inmueble.
Red de captación: Elemento de la infraestructura consumible de la red interna de
telecomunicaciones del inmueble. Conjunto de equipos activos y pasivos de
telecomunicaciones, encargados de captar las señales radiodifundidas, y todos
aquellos elementos activos o pasivos encargados de adecuar las señales para ser
entregadas a la red interna de telecomunicaciones. Los conjuntos de captación de
señales están compuestos por las antenas, mástiles, torres y sistemas con sus
respectivos elementos de sujeción, los equipos de recepción y procesamiento de
dichas señales, y los cables o conductores necesarios, para dejarlas disponibles
para el servicio en el punto de acceso del inmueble. El diseño y construcción de la
red de captación respecto de señales de televisión radiodifundida terrestre de que
trata este reglamento es responsabilidad del constructor del inmueble.
Red de distribución: Elemento de la infraestructura consumible de la red interna
de telecomunicaciones del inmueble, que se ubica entre el salón y/o gabinete de
equipos de telecomunicaciones y los gabinetes de piso. La instalación de la red de
distribución para los servicios diferentes a la televisión radiodifundida terrestre es
responsabilidad de cada uno de los prestadores de servicio. Por su parte, el diseño
y construcción de la red de distribución de señales de televisión radiodifundida
terrestre de que trata este reglamento es responsabilidad del constructor del
inmueble.
Red interna de telecomunicaciones: Está formada por la red soporte (salones,
cámaras, cajas, ductos, canalizaciones, etc.) y la red consumible (cables,
conectores, regletas y demás elementos necesarios) que conforman la red para el
acceso a los servicios públicos de telecomunicaciones y a los servicios de televisión
radiodifundida, en inmuebles sometidos al régimen de propiedad horizontal, que va
desde el punto de acceso al inmueble o punto de conexión del inmueble donde se
conecta con la red de alimentación y/o de captación del proveedor de servicios, en
donde ingresa el servicio, hasta el inmueble del usuario.
Salón lo gabinete de equipos de telecomunicaciones: Elemento de la
infraestructura soporte de la red interna de telecomunicaciones del inmueble.
Correspondiente al espacio físico definido en el interior del inmueble para la
instalación de los equipos de los diferentes proveedores de servicios y demás
elementos del inmueble, necesarios para la conexión de las redes de alimentación
y captación a la red interna del inmueble. Aloja también los equipos de energía y
climatización en caso necesario. Su construcción es responsabilidad del constructor
del inmueble.
Toma de conexión de usuario: Elemento de la infraestructura consumible de la
red interna de telecomunicaciones del inmueble. Elemento de la red interna de
usuario en el que termina cada uno de los cables de telecomunicaciones de la red
interna de usuario, que permite la conexión de los equipos terminales de
comunicaciones del usuario a la red interna del inmueble para acceder a los
servicios públicos de telecomunicaciones.
CONCLUCIONES

El Reglamento Técnico para Redes Internas de Telecomunicaciones -RITEL- aplica


a todos aquellos inmuebles que estén sometidos al régimen de copropiedad o
propiedad horizontal establecido en Colombia que no cuenten con licencia de
construcción como obra nueva, o no hayan iniciado la etapa de preventa de
cualquier proyecto.
Igualmente, aplica a los proveedores de servicios, las empresas constructoras de
los inmuebles sometidos al régimen de propiedad horizontal y a los fabricantes,
distribuidores y comercializadores de los elementos utilizados en la construcción de
la infraestructura soporte de las redes internas de telecomunicaciones de tales
inmuebles.
La función principal del constructor es, el diseño y construcción de la infraestructura
soporte de la red interna de telecomunicaciones del inmueble, así como la red de
captación, distribución y dispersión de señales, deberá cumplir en todo momento
con los aspectos relativos a la seguridad eléctrica y de compatibilidad
electromagnética, de manera que se satisfaga lo establecido en el Reglamento
Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE).
La infraestructura soporte está compuesta por los elementos propios de obra civil y
que van inmersos dentro del proceso constructivo de la edificación, como buitrones,
canalización de tubería por pisos, cuartos técnicos, entre otros, cuya vida útil es
prolongada.

BIBLIOGRAFIA

https://www.crcom.gov.co/es/biblioteca-virtual/reglamento-redes-
internas-telecomunicaciones-ritel-manual-uso
https://www.suin-
juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Resolucion/30038963
https://www.sic.gov.co/sites/default/files/documentos/022022/Resoluci
on-5405-de-2018.pdf

También podría gustarte