Química II 2022-1
Química II 2022-1
Química II 2022-1
Nombre:
Plantel:
QUÍMICA II (RIEMS)
Actualizado por:
Mtra. Griselda Cruces y Rojas
I.B.Q. Juanita Guadalupe Corrales Félix
Con el apoyo de:
QUÍMICA II (MEPEO)
Presentación
Competencias Genéricas
Enfoque de la Disciplina
Ubicación de la asignatura
Relación de bloques del programa con los contenidos del Nuevo Modelo
Educativo de la asignatura de Química II
BLOQUE I: ESTEQUIOMETRÍA 12
3
Presentación
Con la puesta en marcha del Modelo Educativo para la Educación Obligatoria (MEPEO)
(SEP, 2017), se realizó una reestructuración de los programas de estudio de primero a sexto
semestre por lo que fue necesario realizar una adecuación de los materiales didácticos de
apoyo para los estudiantes y docentes.
“El Modelo educativo 2016 reorganiza los principales componentes del sistema
educativo nacional para que los estudiantes logren los aprendizajes que el siglo XXI
exige y puedan formarse integralmente... En este sentido, el planteamiento pedagógico
-es decir, la organización y los procesos que tienen lugar en la escuela, las prácticas
pedagógicas en el aula y el currículum- constituyen el corazón del modelo”.
En este sentido, todas las Guías de Actividades del Alumno para el Desarrollo de Competencias
de las diferentes asignaturas de los Componentes de Formación Básica y Propedéutica así
como de las Guías de Aprendizaje de los distintos módulos del Componente de Formación
para el Trabajo, fueron adecuadas a los lineamientos pedagógicos antes citados y a los
nuevos programas de estudio emanados del MEPEO.
Conscientes de la dificultad para que el alumnado tenga acceso a una bibliografía adecuada
pertinente y eficaz con el entorno socioeconómico actual, el CBBC brinda la oportunidad a los
estudiantes de contar con materiales didácticos para el óptimo desarrollo de los programas
de estudio de las asignaturas que comprende el Plan de Estudios Vigente. Cabe subrayar
que, dichos materiales son producto de la participación de docentes de la Institución, en los
cuales han manifestado su experiencia, conocimientos y compromiso en pro de la formación
de los jóvenes bachilleres.
Es necesario, hacer énfasis que la guía no debe ser tomada como la única herramienta de
trabajo y fuente de investigación, ya que es imprescindible que los estudiantes lleven a cabo
un trabajo de consulta e investigación en otras fuentes bibliográficas impresas y electrónicas,
material audiovisual, páginas Web, bases de datos, entre otros recursos didácticos que
apoyen su formación y aprendizaje.
4
COMPETENCIAS GENÉRICAS
SE AUTODETERMINA Y CUIDA DE SÍ
1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
CG1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.
CG1.2 Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante
una situación que lo rebase.
CG1.3 Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida.
CG1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.
CG1.5 Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.
CG1.6 Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas.
CG3.1 Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y social.
Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas
CG3.2
de riesgo.
CG3.3 Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean.
SE EXPRESA Y COMUNICA
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios,
códigos y herramientas apropiados.
5
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de
vista de manera crítica y reflexiva.
CG6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de
acuerdo a su relevancia y confiabilidad.
CG6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra
nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.
CG7.2 Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y controlando
sus reacciones frente a retos y obstáculos.
CG7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.
CG8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
CG8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro
de distintos equipos de trabajo.
PARTICIPA CON RESPONSABILIDAD EN LA SOCIEDAD
9. Participa con una conciencia cívica y Ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.
CG9.1 Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.
CG9.2 Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático de la sociedad.
CG9.3 Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e instituciones, y
reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos.
CG9.4 Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés general de la sociedad.
CG9.5 Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado.
CG9.6 Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren dentro
de un contexto global interdependiente.
10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y
prácticas sociales.
CG10.1 Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad y derechos de
todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación.
CG10.2 Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación
de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.
CG10.3 Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local,
nacional e internacional.
11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.
Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local, nacional e
CG11.1
internacional.
Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del daño ambiental
CG11.2
en un contexto global interdependiente.
CG11.3 Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con relación al ambiente.
6
COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS
CIENCIAS EXPERIMENTALES
7
ENFOQUE DE LA DISCIPLINA
8
UBICACIÓN DE
LA ASIGNATURA
1ER. SEMESTRE 2DO. SEMESTRE 3ER. SEMESTRE 4TO. SEMESTRE 5TO. SEMESTRE 6TO. SEMESTRE
Ecología y Medio
Química I Química II Biología I Biología II Geografía
Ambiente
Todas las
Física I Física II Todas las
asignaturas
asignaturas de
de 5to.
6to. semestre de
Todas las Todas las Todas las Todas las semestre de los
los componentes
asignaturas de asignaturas de asignaturas de asignaturas de componentes
básico y
1er. semestre 2do. semestre 3er. semestre 4to. semestre básico y
propedéutico
propedéutico
TUTORÍAS
9
RELACIÓN DE BLOQUES DEL PROGRAMA
CON LOS CONTENIDOS DEL NUEVO
MODELO EDUCATIVO DE LA ASIGNATURA
DE QUÍMICA II
10
Bloque i
ESTEQUIOMETRÍA
1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos CDBE 3. Identifica problemas, formula preguntas de
teniendo en cuenta los objetivos que persigue. carácter científico y plantea las hipótesis necesarias
CG1.6 Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta para responderlas.
las restricciones para el logro de sus metas.
CDBE 4. Obtiene, registra y sistematiza la informa-
ción para responder a preguntas de carácter cientí-
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en fico, consultando fuentes relevantes y realizando ex-
distintos contextos mediante la utilización de medios, perimentos pertinentes.
códigos y herramientas apropiados.
CG4.5 Maneja las tecnologías de la información y la CDBE 7. Explicita las nociones científicas que sus-
comunicación para obtener información y expresar ideas. tentan los procesos para la solución de problemas
cotidianos.
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos
CDBE 11. Analiza las leyes generales que rigen el
diversos. funcionamiento del medio físico y valora las acciones
CG8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de
humanas de riesgo e impacto ambiental.
otras personas de manera reflexiva.
Formación Básica - Segundo Semestre
BLOQUE I ESTEQUIOMETRÍA
Aplica la noción de mol en la cuantificación de procesos químicos que tienen un impacto económi-
co, ambiental y social.
12 ESTEQUIOMETRÍA
QUÍMICA II
ESTEQUIOMETRÍA
El estudio del mol como la unidad de cantidad de una determinada sustancia, así como los cálculos
estequiométricos te ayudarán a predecir las cantidades necesarias o productos que se obtendrán
en una reacción química, podrás comprender también, la importancia de estos para la medición de
sustancias dañinas al ambiente, la optimización en procesos industriales, y control en actividades
cotidianas o situaciones como la que se presenta a continuación.
Al cocinar es importante mantener una proporción adecuada entre los ingredientes del platillo,
por lo regular se sigue una receta donde se observan dichas relaciones, si la cantidad de ciertos
ingredientes se excede o no se adiciona, puede echar a perder el alimento que se está cocinando
u obtener un guiso muy diferente al deseado, por ejemplo, adicionar excesivamente pimienta, sal
o algún otro ingrediente.
BLOQUE I 13
Formación Básica - Segundo Semestre
ACTIVIDAD 1
Lean de manera grupal, con la coordinación del profesor, el siguiente texto y comenten
sus opiniones acerca de la importancia de la Estequiometría, anota en el cuadro tu opinión
respecto a la importancia de la cuantificación de las sustancias en las reacciones.
La fabricación de productos químicos es uno de los esfuerzos industriales más grandes del
mundo. Las industrias químicas son la base de cualquier sociedad industrial. Dependemos de
ellas respecto a productos que utilizamos a diario como gasolina y lubricantes de la industria del
petróleo; alimentos y medicinas de la industria alimentaria; telas y ropa de las industrias textiles.
Estas son sólo unos cuantos ejemplos pero casi todo lo que compramos diariamente se fabrica
mediante algún proceso químico o al menos incluye el uso de productos químicos.
Por razones económicas los procesos químicos y la producción de sustancias químicas deben
realizarse con el menor desperdicio posible, lo que se conoce como "optimización de procesos".
Cuando se tiene una reacción química, el Químico se interesa en la cantidad de producto que
puede formarse a partir de cantidades establecidas de reactivos. Esto también es importante en
la mayoría de las aplicaciones de las reacciones, tanto en la investigación como en la industria.
En una reacción química siempre se conserva la masa, de ahí que una cantidad específica de
reactivos al reaccionar, formarán productos cuya masa será igual a la de los reactivos que los
generaron. La Estequiometría es la rama de la Química que estudia las relaciones cuantitativas
entre sustancias cuando experimentan un cambio químico. Esta se ha convertido en una herramienta
de vital importancia para la Química en varios campos de la actividad humana, por ejemplo es
fundamental en procesos industriales de síntesis de productos químicos de muchos tipos, en
medicina, investigación, ciencias forenses, determinación de contaminantes, en Arqueometría
(estudios arqueológicos) y el cuidado del ambiente, así como también en muchas actividades
artesanales y gastronómicas.
14 ESTEQUIOMETRÍA
QUÍMICA II
ACTIVIDAD 2
1.- ¿Qué unidades utilizarías para cuantificar átomos, moléculas o sustancias químicas?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
.
2.- ¿Qué entiendes por “mol”?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Al terminar, comenten de manera grupal las respuestas, confirma o corrige tus respuestas con la
ayuda y retroalimentación del profesor.
¿QUÉ ES EL MOL?
BLOQUE I 15
Formación Básica - Segundo Semestre
El mol (símbolo mol) es la unidad con que se mide la cantidad de sustancia, una de las siete
magnitudes físicas fundamentales del Sistema Internacional de Unidades.
Un átomo de carbono tiene una masa de 12 uma. En 12 gramos de carbono, hay 6.022 × 1023 átomos de
carbono
Esta cantidad es llamada número de Avogadro (NA) y equivale a 6.022 × 1023 unidades elementales
o partículas por cada mol.
Así como en una docena de cualquier fruta (naranjas, fresas o uvas) siempre habrá 12 piezas, en
un mol de cualquier sustancia (elementos o compuestos), siempre habrá 6.022 x 1023 partículas
de esa sustancia. Este número es enorme:
602 200 x un millón x un millón x un millón = 602 200 trillones.
Lee las siguientes analogías para que te des una idea de la magnitud de esta cantidad:
• Una pila de 6.022 × 1023 hojas de papel sería tan alta que llegaría de la Tierra al Sol un
millón de veces.
• 6.022 × 1023 pelotas de beisbol cubrirían totalmente la Tierra hasta una altura de más de
160 kilómetros.
16 ESTEQUIOMETRÍA
QUÍMICA II
Así podemos darnos cuenta de que existen muchísimos átomos, moléculas o unidades fórmula
en unos cuantos gramos de sustancia porque son muy pequeños y por tanto, tienen masas muy
pequeñas.
Lee el siguiente anagrama sobre mol para que recuerdes algunos aspectos básicos. Comenta tus
dudas al respecto y escucha con respeto y atención la retroalimentación del profesor.
Masa en gramos
Un mol de cualquier sustancia tiene una masa en gramos igual a su
masa atómica o molecular relativa
Masa molar (gramos/mol)
Ocupa un volumen
Un mol de cualquier gas ocupa un volumen de 22.4
Litros en condiciones normales (0°C y 1 atm de presión)
Volumen molar (Litros/mol)
Lo enorme
Un mol de cualquier sustancia contiene 6.022 x 1023
partículas (átomos, moléculas, iones, electrones, etc.)
Número de Avogadro/mol
¿Y LA MASA MOLAR?
La masa molar (símbolo M) de un átomo o una molécula es la masa de un mol de dicha partícula
expresada en gramos. Es una propiedad física característica de cada sustancia pura (elemento o
compuesto). Sus unidades en química son g/mol.
Esta magnitud tiene el mismo valor numérico que la masa molecular de dicha partícula, pero en
vez de estar en unidades de masa atómica (u.m.a.) está en gramos/mol.
La masa molar (masa de un mol) debe ser distinguida de la masa molecular, que es la masa de
una molécula (dos o más átomos unidos) y no debe confundirse con la masa atómica, que es la
masa de un átomo.
Las masas molares casi nunca son medidas directamente. Pueden ser calculadas a partir de las
masas o pesos atómicos.
BLOQUE I 17
Formación Básica - Segundo Semestre
Para conocer la masa molar del agua, necesitamos saber a cuántos gramos equivale un mol de
agua:
Se calcula la masa de la molécula (masa molecular) Se expresa en gramos:
masa molecular del H2O = 2(1 uma) + 16 uma = 18 uma un mol de H2O = 18 gramos
Procedimiento Resultado
H2SO4
KMNO4
Ca(OH)2
Mg3 (PO4)2
HI
18 ESTEQUIOMETRÍA
QUÍMICA II
VOLUMEN MOLAR
Un mol de cualquier sustancia contiene 6.022 X 1023 partículas. En el caso de sustancias gaseosas
moleculares, un mol contiene NA moléculas. De aquí resulta, teniendo en cuenta la Ley de Avogadro,
que un mol de cualquier sustancia gaseosa ocupará siempre el mismo volumen (medido en
las mismas condiciones de presión y temperatura).
Experimentalmente, se ha podido comprobar que el volumen que ocupa un mol de cualquier gas
ideal en condiciones normales (presión = 1 atmósfera, temperatura = 0 ºC = 273.15 K) es de
22.4 litros. Este valor se conoce como volumen molar normal de un gas.
El valor del volumen molar corresponde a los llamados gases ideales o perfectos; los gases
ordinarios no son perfectos y su volumen molar es ligeramente diferente.
BLOQUE I 19
Formación Básica - Segundo Semestre
ACTIVIDAD 3
Elabora un cuadro sinóptico con los conceptos de mol, masa molecular, masa molar, volumen
molar, así como la relación entre los conceptos. Al finalizar intercambia tu cuadro sinóptico con un
compañero para realizar una coevaluación.
Leyes ponderales
La Estequiometría para el análisis de las combinaciones químicas, es decir las cantidades de
las sustancias que intervienen en las reacciones en proporción en masa y volumen para formar
compuestos, se rige de varias leyes. Aquí estudiaremos las leyes ponderales (las que están en
relación a las masas). ¿Sabes cuáles son estas leyes?
20 ESTEQUIOMETRÍA
QUÍMICA II
Las leyes ponderales son aquellas que permiten determinar el peso y el volumen de las sustancias
que intervienen en una reacción.
En toda reacción química la masa se conserva, es decir, la masa total de los reactivos es igual a
la masa total de los productos.
En 1808, J.L. Proust llegó a la conclusión de que para formar un determinado compuesto, dos o
más elementos químicos se unen y siempre en la misma proporción ponderal.
Puede ocurrir que dos elementos se combinen entre sí para dar lugar a varios compuestos (en
vez de uno solo, caso que contempla la ley de Proust). Dalton, en 1808 concluyó que los pesos
de uno de los elementos combinados con un mismo peso del otro guardarán entre sí una relación,
expresables generalmente por medio de números enteros sencillos.
"Si dos elementos se combinan con cierta masa fija de un tercero en cantidades a y b,
respectivamente, en caso de que aquellos elementos se combinen entre sí, lo hacen con una
relación de masas a/b, o con un múltiplo de la misma. Es decir, siempre que dos elementos
reaccionan entre sí, lo hacen en forma equivalente o según múltiplos o submúltiplos de estos."
Páginas de consulta:
http://www.monografias.com/trabajos10/lepo/lepo.shtml
http://www.fisicanet.com.ar/quimica/gravimetria/ap01_gravimetria.php
http://quimicalibre.com/ley-de-proust-o-de-las-proporciones-definidas/
http://quimica.laguia2000.com/general/ley-de-las-proporciones-definidas-o-ley-de-proust
http://quimica.laguia2000.com/conceptos-basicos/ley-de-las-proporciones-multiples
http://quimica.laguia2000.com/conceptos-basicos/ley-de-las-proporciones-reciprocas
http://encina.pntic.mec.es/~jsaf0002/p31.htm
BLOQUE I 21
Formación Básica - Segundo Semestre
Ejercicio de correlación:
1.- Cuando se combina una misma cantidad de carbono (12 gramos) con distintas cantidades de
oxígeno.
Se observa que las cantidades de oxígeno mantienen una relación numérica sencilla (en este caso
"el doble") 32/16 = 2
Ley ponderal demostrada: ________________________________________________________
2.- Anteriormente se creía que la materia era destructible y se aducía como ejemplo: la combustión
de un trozo de carbón que, después de arder, quedaba reducido a cenizas, con un peso muy
inferior; sin embargo; el uso de la balanza permitió comprobar que si se recuperaban los gases
originados en la combustión, el sistema pesaba igual antes que después de la experiencia, por lo
que dedujo que la materia era indestructible.
Ley ponderal demostrada: ________________________________________________________
3.- En las reacciones de una misma cantidad de hidrógeno (2 gramos) con dos elementos distintos,
observamos las cantidades de combinación:
Resulta que estas cantidades guardan una relación directa o de números sencillos con las
cantidades que se combinan entre sí de cloro y oxígeno, para formar el monóxido de cloro:
71/16 = 71/16
Ley ponderal demostrada: ________________________________________________________
4.- En una muestra de agua pura (H2O), el porcentaje de oxígeno siempre es 88.89%, y el de
hidrógeno es 11.11%, sin importar de qué parte del mundo se tome.
Compara tus respuestas con los resultados correctos (autoevaluación). Identifica tus errores y
corrígelos.
22 ESTEQUIOMETRÍA
QUÍMICA II
Para realizar cálculos estequiométricos primero tienes que saber realizar operaciones básicas
como las que se presentan a continuación, para comprenderlas tendrás que retomar los conceptos
manejados en el cuadro sinóptico que realizaste anteriormente, atiende a la explicación de tu
profesor al respecto, analiza los ejemplos y resuelve los ejercicios propuestos, realizando
posteriormente una autoevaluación participando y escuchando con atención las respuestas y
retroalimentación de tu profesor.
Masa molecular
- Masa molecular: Es la suma de las masas atómicas de los átomos que constituyen una molécula
expresados en unidades de masa atómica (u.m.a)
Pasos para calcular la masa molecular:
1. Se escribe la fórmula del compuesto.
2. Se multiplica el peso o masa atómica (valor de la tabla periódica) de cada elemento por el
número de átomos del mismo (subíndices).
3. Sumar los valores obtenidos de cada elemento.
Ejemplos:
b) K2Cr2O7
c) C12H12N2O3
d) Al(C2H3O2)3
e) NH4NO3
BLOQUE I 23
Formación Básica - Segundo Semestre
Masa molar
Es la masa atómica o masa molecular expresada en gramos gr\mol, es decir la masa en gramos
de un mol de átomos, moléculas u otras partículas. Ejemplos:
La masa atómica del Fe = 55.84 u.m.a La masa molecular de H2O = 18 u.m.a
La masa molar del Fe = 55.84 gr\mol La masa molar de H2O = 18 gr\mol
55.84 gr de Fe = 1 mol de Fe = 6.022 x 10 23 átomos 18 gr de H2O = 1 mol de H2O = 6.022 x 10 23 átomos
Conversiones
Atiende la explicación del profesor respecto a las conversiones necesarias para realizar cálculos
estequiométricos, analiza los ejemplos y resuelve los ejercicios propuestos. Refuerza tu aprendizaje,
consultando de manera extra clase más ejemplos al respecto en la bibliografía recomendada por
el profesor y en páginas Web confiables.
X = 0.448 moles de Fe
Nota: La unidad del dato que se proporciona (en este caso son gramos) y del denominador del
factor de conversión debe ser la misma.
24 ESTEQUIOMETRÍA
QUÍMICA II
-Ejercicios:
Procedimiento Resultado
2) Convertir 3.5 g de KBr a moles de KBr (masas atómicas K=39 uma, Br = 80 uma)
Procedimiento Resultado
4) Convertir 230 g de NaOH a moles de NaOH (masas atómicas Na=23 uma , O= 16 uma,
H=1 uma)
Procedimiento Resultado
BLOQUE I 25
Formación Básica - Segundo Semestre
b) Convertir 3.2 moles de Al2(SO4)3 a gramos de Al2(SO4)3 (masas atómicas: Al = 26.98 u.m.a,
S=32.06 u.m.a. O = 16 u.m.a)
- Ejercicios:
2) Convertir 0.5 moles de KClO 3 a gramos de KClO 3 (masas atómicas: K = 39.1 uma,
Cl = 35.5 uma, O=16 uma)
Procedimiento Resultado
26 ESTEQUIOMETRÍA
QUÍMICA II
3) 0.75 moles de Al, ¿a cuántos gramos equivale? (masa atómica de Al = 26.98 u.m.a)
Procedimiento Resultado
4) Convertir 5.4 moles de H 2SO 4 a moles (masas atómicas: S= 32 uma, O=16 uma, H=1).
Procedimiento Resultado
Volumen molar
Un mol contiene 6.023 x 1023 moléculas, un mol de un gas tendrá el mismo volumen que un mol de
otro gas a la misma temperatura y presión.
El volumen que ocupa un mol de cualquier gas es 22.4 L y en condiciones normales de presión y
temperatura, a este volumen se le llama volumen molar del gas.
Fórmulas y relaciones:
V = (n) (22.4 L)
n= número de moles
n= g/mol
-Ejemplos:
BLOQUE I 27
Formación Básica - Segundo Semestre
d) ¿Qué volumen ocupan 30 gramos de gas nitrógeno: N2, a cero grados centígrados y una
atmósfera de presión?
Masa atómica del nitrógeno= 14.0067.
Donde x es el volumen ocupado por 30 gramos de nitrógeno (N2) a cero grados centígrados y una
atmósfera de presión.
e) ¿Cuánto pesan 50 litros de gas oxígeno O2, a cero grados centígrados y una atmósfera de
presión?
Masa atómica del oxígeno = 15.9994.
• Aplicando la regla de tres tenemos:
• Despejando x:
2 • 15.9994 gramos de oxígeno • 50 litros
x=
22.4 litros
• Realizadas las operaciones da como resultado: x = 71.43 gramos de oxígeno
28 ESTEQUIOMETRÍA
QUÍMICA II
ACTIVIDAD 4
Relaciones Estequiométricas
Lee lo siguiente:
Lee lo siguiente:
Una empresa que produce aceite de girasol genera como residuo del proceso de refinación
cantidades importantes de hidróxido de sodio (NaOH). Para continuar con sus operaciones, debe
comprobar ante los inspectores de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente que trata de
manera adecuada estos residuos, para la cual la empresa lleva a cabo un proceso de neutralización
del NaOH utilizando ácido clorhídrico (HCl). En el último periodo de producción, la planta produjo
400 kg de NaOH.
BLOQUE I 29
Formación Básica - Segundo Semestre
Relación mol-mol
Se utiliza para determinar el número de moles de una sustancia a partir de las moles de otra.
- Ejemplos:
a) Si tengo 7 moles de hidrógeno, ¿cuántas moles de oxígeno se tendrán que combinar para
producir agua? Según la siguiente reacción:
2H2 + O2 2H2O
Regla de 3:
b) ¿Cuántas moles de óxido de aluminio se requieren para producir 5 moles de óxido de calcio?
Siguiendo la siguiente reacción:
Al2O3 + 3 Ca 3 CaO + 2 Al
Regla de 3:
- Ejercicios:
30 ESTEQUIOMETRÍA
QUÍMICA II
El NO gaseoso formado reacciona a su vez, con más oxígeno y forma el bióxido de nitrógeno NO2,
que es la sustancia responsable del color café rojizo del aire en las ciudades contaminadas.
2NO + O2 2 NO2
¿Cuántas moles de bióxido de nitrógeno (NO2) se forman cuando reaccionan 5 moles de oxígeno
(O2) con suficiente NO?
Procedimiento Resultado
BLOQUE I 31
Formación Básica - Segundo Semestre
Relación masa-masa
Se usa para determinar la masa de una sustancia a partir de la masa de otra, siempre y cuando
la ecuación química se encuentre balanceada. Los datos con los que se contará en este caso
tendrán unidades de masa sin importar el estado en el que se encuentren las sustancias.
-Ejemplos:
a) ¿Qué cantidad de NaCl se necesita para reaccionar con H2SO4 para obtener 90 g de HCl ?
NOTA: El acomodo de cantidades puede variar dependiendo de los datos que me dan el problema.
Regla de 3
117 g 73 g
x 90 g x = (90)(117)/73 = 144.24 g de NaCl
16 g 64g*
CH4 + 2 O2 CO2 + 2 H2O
25 g X
*Las masas atómicas o moleculares calculadas deben multiplicarse por el coeficiente: 2O2 = 2 x 32 = 64 g
Regla de 3
16 g 64 g
25 g x x= = (25)(64)/16 = 100 g de O2
Ejercicios:
1) El amoniaco NH3 reacciona con el oxígeno para producir óxido de nitrógeno y H2O.
¿Cuántos gramos de agua se producen cuando reaccionan 85.15 g de NH3?
4 NH3 + 5 O2 4 NO + 6 H2O
32 ESTEQUIOMETRÍA
QUÍMICA II
Procedimiento Resultado
2) El dióxido de carbono (CO2) es uno de los principales responsables del efecto invernadero,
asociado al calentamiento del planeta. La combustión del octano (C8H18), uno de los componentes
de la gasolina ha ocasionado en gran medida el aumento de CO2 en la atmósfera. Si un automovilista
consume 40 kg de octano a la semana:
Procedimiento Resultado
3) El sulfato de sodio (Na2SO4), se utiliza para obtener compuestos resistentes al fuego, se puede
producir por la reacción entre el ácido sulfúrico (H2SO4 ) y el hidróxido de sodio (NaOH):
Procedimiento Resultado
Relación Mol-masa
Se utiliza para determinar el número de moles de una sustancia a partir de la masa de otra,
Siempre y cuando la ecuación esté balanceada.
Ejemplo:
BLOQUE I 33
Formación Básica - Segundo Semestre
a) El amoniaco NH3 reacciona con el oxígeno para producir óxido de nitrógeno y agua, como se
observa en la reacción.
-Ejercicios:
Procedimiento Resultado
2) Por medio de la siguiente reacción es posible efectuar la reducción del óxido de fierro (III) para
obtener hierro metálico.
Procedimiento Resultado
34 ESTEQUIOMETRÍA
QUÍMICA II
Relación volumen-volumen
El procedimiento a seguir es similar al de masa-masa, solo que en este caso se utiliza el principio
de Avogadro: “Volúmenes iguales de todos los gases a la misma temperatura o presión contiene
el mismo número de moléculas”. En lugar de encontrar la masa molar de un gas se relaciona con
su volumen molar que es 22.4 L.
Ejemplo:
¿Qué volumen de hidrógeno se combinará con 10 litros de cloro para formar cloruro de hidrógeno?
En condiciones normales de presión y temperatura.
Regla de 3
22.4 H2 22.4 Cl2
x 10
x = 10 litros
- Ejercicios:
Procedimiento Resultado
BLOQUE I 35
Formación Básica - Segundo Semestre
2) El butano C4H10 es empleado como gas doméstico. Calcula cuánto bióxido de carbono CO2 en
litros se produce si se consumen 30 litros de gas butano. Considera que la combustión que se lleva
a cabo en CNPT y de acuerdo a la siguiente ecuación:
Procedimiento Resultado
Analiza los ejemplos que se presentan acerca del reactivo limitante y rendimiento de
reacción. Participa con tus respuestas y comentarios a las mismas.
Lee lo siguiente:
Tanto en la cocina como en la industria es necesario saber
la cantidad de ingredientes, materiales o reactivos que vas a
combinar según el producto que quieres obtener. Y también
es de vital importancia saber cuál de esos ingredientes o
reactivos se va agotar primero en el proceso, y con base en
esto mantener reservas del ingrediente o reactivo limitante o
determinar en un momento dado si el proceso es redituable.
Ejemplo: Imagina que siete amigos van a ir a tu casa a ver una película, llevarán palomitas de maíz
y tú prepararás unos sándwiches, pero a tus amigos solo les gustan con pan y queso.
Observa lo siguiente:
36 ESTEQUIOMETRÍA
QUÍMICA II
Recordando:
En una reacción química siempre se conserva la masa, de ahí que una cantidad específica de
reactivos al reaccionar, formará productos cuya masa será igual a la de los reactivos (Ley de la
conservación de la masa de Lavoisier).
Al químico le interesa entonces la relación que guardan entre sí las masas de los reactivos y los
productos individualmente.
Los cálculos que comprenden estas relaciones de masa se conocen como cálculos
estequiométricos.
La estequiometría es el concepto usado para designar a la parte de la Química que estudia las
relaciones cuantitativas de las sustancias y sus reacciones. En su origen etimológico, se compone
de dos raíces, estequio que se refiere a las partes o elementos de los compuestos y metría, que
dice sobre la medida de las masas.
Cuando se expresa una reacción, la primera condición para los cálculos estequiométricos es que
se encuentre balanceada, por ejemplo:
La reacción anterior se lee como: 2 moles de magnesio reaccionan con un mol de oxígeno y
producen 2 moles de óxido de magnesio (reacción de síntesis).
49 g + 32 g = 81 g
2Mg + O2 → 2 MgO
Lo que demuestra la Ley de Lavoisier: "la materia no se crea ni se destruye, sólo se transforma".
Cuando reaccionan 49 g con 32 g, se producen 81 g.
REACTIVO LIMITANTE
El reactivo limitante es aquel que en una reacción química, se acaba antes y determina la cantidad
de producto o productos obtenidos. La reacción depende del reactivo limitante, pues, según la Ley
de las proporciones definidas, los demás reactivos no reaccionarán cuando uno se haya acabado.
BLOQUE I 37
Formación Básica - Segundo Semestre
CÁLCULOS ESTEQUIOMÉTRICOS
1. Para preparar espagueti utilizo 2 latas de tomate por cada paquete de pasta y alcanza para 4
personas.
+ +
2. Dos moles de H2 reaccionan con un mol de O2 para formar dos moles de H2O
Si en una reacción química las sustancias reaccionantes se miden en cantidades que son
justamente las dadas por las relaciones estequiométricas, es claro que todas se consumirán
38 ESTEQUIOMETRÍA
QUÍMICA II
por completo. Sin embargo; en la práctica lo común es medir los reactivos en tal proporción que
la reacción procede hasta que uno de ellos se consume totalmente, mientras que los demás
quedan en exceso.
El reactivo que se consume por completo y que por consiguiente limita la cantidad del producto
formado, se denomina reactivo limitante, conocido comúnmente como reactivo límite.
Para determinar el reactivo limitante, basta dividir el número de moles dados de cada Reactivo
entre su respectivo coeficiente de la ecuación balanceada (o sus equivalentes en gramos). El
menor cociente corresponde al reactivo limitante.
Analogía: Para preparar un sándwich necesito dos rebanadas de pan y una de jamón.
Al dividir lo que se tiene entre lo que se necesita de cada reactivo, el menor resultado corresponde
al reactivo limitante. Cuando éste se acabe, ya no se podrá obtener más producto aunque el o
los otros reactivos se encuentren en exceso.
Ejemplo:
Las superficies de aluminio reaccionan con el oxígeno del aire para formar una capa protectora de
óxido de aluminio, que previene al metal de posterior corrosión. La ecuación es:
Al + O2 Al2O3
¿Cuántos gramos de óxido de aluminio se forman a partir de 148.5 g de aluminio y 272 g de
oxígeno?
Procedimiento:
BLOQUE I 39
Formación Básica - Segundo Semestre
Ejercicio:
¿Qué masa en gramos de óxido de hierro (III) se forma al hacer reaccionar 25.0 gramos de hierro
con suficiente oxígeno? Fe + O2 Fe2O3
Balancear la ecuación:
Lee lo siguiente:
Te vas a reunir con tus amigos para ver una película y te encargaron que llevaras los paquetes
para hacer las palomitas de maíz en el microondas. Cuando los vas a comprar, recuerdas que no
todos los granos revientan, por lo que decides llevar un paquete extra.
40 ESTEQUIOMETRÍA
QUÍMICA II
Lee la situación anterior y participa, planteando al resto del grupo una hipótesis sobre la posible
respuesta al conflicto cognitivo. Considera otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
Hipótesis propuesta:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
RENDIMIENTO Y PUREZA
También la pureza de los reactivos, ya que a veces contienen impurezas que no participan
en la reacción. Todos estos factores originan que la cantidad de producto obtenido, llamado
rendimiento real, sea generalmente inferior a la cantidad de producto esperado, es decir, al
rendimiento teórico.
El rendimiento porcentual, que sirve para medir la efectividad de una reacción, es calculado al
dividir la cantidad de producto obtenido (rendimiento real) entre el rendimiento teórico por 100%.
Uno o más reactantes (reactivos) en una reacción química suelen ser usados en exceso.
BLOQUE I 41
Formación Básica - Segundo Semestre
El rendimiento teórico o ideal de una reacción química debería ser 100%, un valor que es
imposible alcanzar en la mayoría de las reacciones experimentales.
-Ejercicios:
1) Si en el paquete de palomitas había 120 granos y solamente se obtuvieron 102 palomitas, ¿cuál
fue el porcentaje de rendimiento obtenido? __________
Procedimiento Resultado
2) La hidrazina (N2 H4) emite gran cantidad de energía al reaccionar con oxígeno, por lo cual se
emplea como combustible para cohetes.
N2H4(l) + O2(g) N2(g) + 2 H2 O(g)
Si se deberían de haber obtenido 43 g. de N2 en la reacción y se obtienen sólo 37.5 g. de N2, ¿cuál
es el porcentaje de rendimiento de la reacción?
Procedimiento Resultado
3) El fluoruro de hidrógeno que se utiliza en la obtención de los freones (los cuales destruyen la
capa de ozono de la estratosfera), se prepara mediante la siguiente reacción:
Cálculo Resultado
42 ESTEQUIOMETRÍA
QUÍMICA II
ACTIVIDAD 5
La fabricación de productos químicos es uno de los esfuerzos industriales más grandes del
mundo. Las industrias químicas son la base de cualquier sociedad industrial. Dependemos de
ellas respecto a productos que utilizamos a diario como gasolina y lubricantes de la industria
del petróleo; alimentos y medicinas de la industria alimentaria; telas y ropa de las industrias
textiles. Estas son sólo unos cuantos ejemplos pero casi todo lo que compramos diariamente se
fabrica mediante algún proceso químico o al menos incluye el uso de productos químicos.
Por razones económicas los procesos químicos y la producción de sustancias químicas deben
realizarse con el menor desperdicio posible, lo que se conoce como "optimización de procesos".
Cuando se tiene una reacción química, el químico se interesa en la cantidad de producto que
puede formarse a partir de cantidades establecidas de reactivos. Esto también es importante en
la mayoría de las aplicaciones de las reacciones, tanto en la investigación como en la industria.
BLOQUE I 43
Formación Básica - Segundo Semestre
• ¿Qué se hace cuando una receta de cocina es para 4 personas y se tiene que preparar para
200 comensales?
• Si en la ciudad hay varias empresas trabajando en las mismas condiciones, ¿será seguro el
medio ambiente en que vivimos?, ¿por cuánto tiempo?, ¿cómo podríamos saberlo?
La interrelación entre comercio y ambiente es un tema que ha sido incluido en las agendas de
diversas organizaciones internacionales tales como: la OCDE, el Banco Mundial, el Fondo
Monetario Internacional, las Naciones Unidas y el Acuerdo General de Aranceles y Comercio
(GATT).
Por una parte, se considera al comercio como un instrumento de crecimiento y desarrollo, que
bien manejado amplía las opciones para la protección del ambiente, y por otro; se teme que las
políticas comerciales y la liberalización del comercio puedan incidir negativamente en el ambiente,
en el caso de no contarse con políticas ambientales apropiadas.
Al mismo tiempo, existe la duda de que las medidas adoptadas para la protección del ambiente
y la salud puedan tener impactos adversos en el comercio e impedir el crecimiento económico,
en particular en los países en vías de desarrollo. Desde el final de la década de 1960, surgieron
preocupaciones por las consecuencias sobre la competitividad internacional de los problemas
ocasionados por la emisión de residuos tóxicos al ambiente.
44 ESTEQUIOMETRÍA
QUÍMICA II
Autoevalúate
Participando en plenaria y escuchando los argumentos de tus compañeros, mostrando interés
y respeto.
ACTIVIDAD 6
- Nombre de la empresa donde se aplican los cálculos estequiométricos (si se trata de una empresa).
- Nombre del proceso o producto que se elabora.
- Diagrama de flujo del proceso.
- Explicación de los cálculos estequiométricos realizados.
- Importancia de los cálculos estequiométricos en la prevención de problemas de carácter ecológico,
económico, de seguridad, así como las implicaciones ecológicas, industriales y económicas que
representan la aplicación correcta de estos cálculos, según sea el caso de la empresa o proceso
investigado.
-Comenten su investigación ante sus compañeros del grupo.
BLOQUE I 45
Formación Básica - Segundo Semestre
ACTIVIDAD 7
Realiza en equipo la siguiente práctica de laboratorio, acerca del reactivo limitante y
rendimiento de reacción.
LABORATORIO DE QUÍMICA II
Práctica No. 1 de laboratorio
Nombre de la práctica: “Determinación del reactivo limitante y el rendimiento teórico de una
reacción”.
Redacta una hipótesis al respecto donde anticipes los resultados esperados en el desarrollo
experimental:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Materiales:
Procedimiento:
46 ESTEQUIOMETRÍA
QUÍMICA II
Por tanto, los 37 mL de HCl que utilizamos equivalen a 15.4 gramos de HCl puro.
Esquemas o ilustraciones
(Fotos, dibujos, diagrama de flujo, etc.)
BLOQUE I 47
Formación Básica - Segundo Semestre
Contrasta los resultados obtenidos en el experimento con la hipótesis previa y anota las
conclusiones:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
AUTOEVALUACIÓN
Heteroevaluación:__________________
48 ESTEQUIOMETRÍA
QUÍMICA II
Material de apoyo:
Problemario para la evaluación del Bloque I
Procedimiento Resultado
2.- “¡Oiga joven!, me dijeron que me darán 2.8 moles de oro, ¿cuántos gramos de oro tendré?”
Procedimiento Resultado
3.- Al quemar una cantidad de gasolina se produjeron 5 moles de dióxido de carbono (CO2). ¿Cuál
será el volumen en litros que ocupará este gas a CNPT?
Procedimiento Resultado
4.- Hace algunos años, en medicina se empleaba el éter etílico o etoxietano [(C2H5)2O] como
anestésico en condiciones estándares de presión y temperatura (CNPT), ¿cuál será el volumen de
0.716 moles de éter etílico gaseoso [(C2H5)2O]?
Procedimiento Resultado
BLOQUE I 49
Formación Básica - Segundo Semestre
5.- En las ferreterías se venden pequeños envases de gas propano para fuentes de calor portátil
(para soldaduras). La reacción de combustión del propano es:
6.- El silicio puro que se requiere para la fabricación de los chips en las computadoras y celdas
solares, se fabrica mediante la siguiente reacción:
Procedimiento Resultado
50 ESTEQUIOMETRÍA
QUÍMICA II
Procedimiento Resultado
7.- La agencia de protección al ambiente de Estados Unidos emplea un método para determinar
la concentración de ozono en el aire, haciendo pasar una muestra de aire por un aparato que
contiene yoduro de sodio (NaI), capturando el ozono (O3) de acuerdo con la reacción:
Procedimiento Resultado
Se cierra una botella de vino en la que había 2 g de etanol y 1 g de oxígeno. ¿Cuál es el reactivo
limitante de la oxidación?
Procedimiento Resultado
BLOQUE I 51
Formación Básica - Segundo Semestre
9.- El clorato de potasio (KClO3) es un compuesto que se utiliza en la elaboración del fósforo, en la
industria pirotécnica y de juegos artificiales.
En el laboratorio una de sus aplicaciones principales es la producción de oxígeno cuando es
sometido a descomposición mediante calentamiento:
MnO2
2KClO3 2KCl + 3 O2
10.- El cloruro de plata AgCl es un compuesto insoluble en agua, sensible a la luz, que se utiliza en
fotografía para capturar la imagen en el negativo. El cloruro de plata AgCl puede obtenerse en el
laboratorio mediante la reacción entre el nitrato de plata AgNO3 y el cloruro de sodio NaCl:
AgNO3 + NaCl AgCl + NaNO3
52 ESTEQUIOMETRÍA
QUÍMICA II
Producto: PROBLEMARIO
BLOQUE I 53
Formación Básica - Segundo Semestre
54 ESTEQUIOMETRÍA
QUÍMICA II
Nota: La escala de valores es con fines de autoevaluación. Los productos utilizados para la acreditación
tendrán como valor máximo el indicado en el Plan de evaluación-acreditación.
BLOQUE I 55
Formación Básica - Segundo Semestre
Coevaluación
Bloque I: Estequiometría
Instrucciones: Contesta honestamente, marcando con una a los siguientes cuestionamientos, respecto al compañero a evaluar.
Nombre del compañero: Semestre:
Grupo:
Sí No ¿Qué debe mejorar?
Indicador de desempeño:
Asumió comportamientos y decisiones que le ayudaron a lograr los propósi-
tos del bloque, comprendiendo la aplicación del mol y los cálculos estequio-
métricos en diversos contextos.
Expresó sus ideas de manera respetuosa participando activamente en ple-
naria respecto a la importancia de la aplicación de cálculos estequiométri-
cos en la prevención de problemas de carácter ecológico y económico, así
como las implicaciones ecológicas, industriales y económicas, promoviendo
la actitud del cuidado.
Utilizó las tecnologías de la información y comunicación en los trabajos que
lo requerían para indagar sobre las diferentes aplicaciones de los cálculos
estequiométricos y la realización de los mismos.
Mostró interés en las temáticas desarrolladas durante el bloque siendo
consciente de la importancia del aprendizaje a lo largo de su vida.
Se integró con facilidad a un equipo para el trabajo colaborativo.
Respetó las opiniones, creencias e ideas de sus compañeros y profesor en
todo momento.
56 ESTEQUIOMETRÍA
Bloque Ii
SISTEMAS DISPERSOS
3. Elige y practica estilos de vida saludables. CDBE 2. Fundamenta opiniones sobre los impactos
CG3.2 Toma decisiones a partir de la valoración de las de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana,
consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas asumiendo consideraciones éticas.
de riesgo.
CDBE 4. Obtiene, registra y sistematiza la información
para responder a preguntas de carácter científico,
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas consultando fuentes relevantes y realizando
a partir de métodos establecidos. experimentos pertinentes.
CG5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación
para procesar e interpretar información. CDBE 6. Valora las preconcepciones personales
o comunes sobre diversos fenómenos naturales a
11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, partir de evidencias científicas.
con acciones responsables.
CDBE 11. Analiza las leyes generales que rigen el
CG11.1 Asume una actitud que favorece la solución de funcionamiento del medio físico y valora las acciones
problemas ambientales en los ámbitos local, nacional e humanas de riesgo e impacto ambiental.
internacional.
CDBE 14. Aplica normas de seguridad en el manejo
CG11.2 Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, de sustancias, instrumentos y equipo en la realización
económicas, políticas y sociales del daño ambiental en un de actividades de su vida cotidiana.
contexto global interdependiente.
Formación Básica - Segundo Semestre
Aprendizajes esperados
• Clasifica productos de uso cotidiano y sustancias del medio ambiente, de acuerdo con el
tipo de sistema disperso al que pertenece.
• Utiliza métodos físicos para separar los componentes de mezclas reales e hipotéticas,
relacionándolos con procesos de su vida diaria.
58 SISTEMAS DISPERSOS
QUÍMICA II
¾ Propiedades de ácidos y
bases.
y Características
y pH
BLOQUE II 59
Formación Básica - Segundo Semestre
MATERIA
Al estudiar los sistemas dispersos y sus características podrás comprender su utilidad en los
sistemas biológicos y el entorno, además el conocer los cálculos de concentración de disoluciones
te ayudará a resolver problemas que se te pueden presentar en tu vida cotidiana o laboral.
60 SISTEMAS DISPERSOS
QUÍMICA II
MATERIA
• Formado por una sola • Formado por 2 o más • Se presentan en una • Se presentan en 2 o
clase de átomos. elementos diferentes. sola fase. más fases.
• Se representan median- • Pueden descomponerse • No se distinguen sus • Se distinguen sus
te símbolos. por medios químicos. componentes. componentes.
Ej. O2, Cu, Li, etc. • Se representan mediante Ej. El aire Ej. Mezcla de agua y
fórmulas. aceite.
Ej. CO2, H2SO4, etc.
BLOQUE II 61
Formación Básica - Segundo Semestre
ACTIVIDAD 1
Elabora una definición personal de los tipos de materia y da ejemplos a través de situaciones de
tu vida cotidiana donde se apliquen. Comenta en clase tus definiciones y escucha con respeto y
atención a tus compañeros y profesor.
Definición y características Ejemplos que encuentras en tu casa
Elemento
Compuesto
Mezcla
Las sustancias puras se clasifican en dos tipos: elementos y compuestos; ambos son homogéneos
ya que mantienen sus propiedades y características.
Los elementos
Son también denominados sustancias simples elementales que constituyen la materia, se
caracterizan porque no pueden descomponerse en otros más sencillos mediante procedimientos
químicos normales. Se combinan químicamente para formar los compuestos.
Los compuestos
Son denominados también sustancias compuestas; están formados por dos o más elementos
unidos químicamente en proporciones fijas de masa.
62 SISTEMAS DISPERSOS
QUÍMICA II
Los compuestos son muy abundantes en la naturaleza, pero también son sintetizados en el
laboratorio. Los compuestos pueden descomponerse en sus elementos constitutivos o sustancias
simples empleando técnicas específicas de separación. Ejemplos de algunas sustancias puras:
Cloro, cloruro de sodio (NaCl), aluminio, cloruro de hidrógeno (HCl).
Las mezclas
Son la combinación de dos o más sustancias, sus componentes se pueden
separar mediante procesos físicos, es decir, sin la necesidad de una reacción
química. A diferencia de los compuestos su composición es variable. Pueden
ser homogéneas o heterogéneas.
Mezclas homogéneas: Son las que tienen partículas indistinguibles a simple vista o con el
microscopio; por ejemplo: agua de mar, limonada, te, refrescos, leche, gelatina, quesos, etc.
BLOQUE II 63
Formación Básica - Segundo Semestre
Pedro para desayunar se preparará una deliciosa ensalada de frutas. Decide utilizar manzana,
sandía, papaya y melón. Para hacerla tiene que pelar y partir la fruta en pedazos, colocarla en un
recipiente y mezclar.
ACTIVIDAD 2
Observa a tu alrededor e identifica de manera individual las sustancias o artículos que utilizas en
tu casa o escuela cotidianamente. Clasifícalas en: elementos, compuestos o mezclas homogéneas
y heterogéneas, completa el siguiente cuadro, observa el ejemplo.
Clasificación
Sustancia o Mezcla
artículo Mezcla
Elemento Compuesto heterogénea
homogénea
Plata
Ensalada
Autoevaluación: Comenta en plenaria tus registros, dirigiéndote con respeto ante las ideas
de tus compañeros y escucha la retroalimentación del profesor para confirmar o corregir tus
respuestas.
64 SISTEMAS DISPERSOS
QUÍMICA II
SISTEMAS DISPERSOS
Si observamos el mundo que nos rodea, nos daremos cuenta de que todo lo que observamos
se encuentra en forma de mezclas, es decir que en la naturaleza es difícil encontrar sustancias
puras de manera aislada (elementos o compuestos).
Una planta absorbe los nutrientes en forma de solución y casi todo lo que comemos se descompone
durante el proceso de digestión, en materiales solubles en agua. De no ser así, sería prácticamente
imposible que nuestro organismo pudiera absorber los nutrientes necesarios para su desarrollo.
¿Sabías que cualquier soda, agua de mar, jarabe para la tos, café, aire, sudor y
lágrimas son dispersiones?
BLOQUE II 65
Formación Básica - Segundo Semestre
ACTIVIDAD 3
Para ello utiliza un libro de texto recomendado por el profesor, puedes apoyarte de la información
que aparece a continuación o páginas Web confiables.
Sistema Ejemplos en los seres Ejemplos en el
Características
disperso vivos entorno
Solución
Coloide
Suspensión
Autoevaluación: Comenta en plenaria tus registros, dirigiéndote con respeto ante las ideas
de tus compañeros y escucha la retroalimentación del profesor para confirmar o corregir tus
respuestas.
Sistemas Dispersos
En el ámbito de la Química, a las mezclas se les denomina con toda propiedad “Sistemas dispersos”
considerando que una o más sustancias se encuentran, por decirlo así, esparcidas o disueltas en
otra. A la que se encuentra en mayor proporción se le denomina fase dispersora y a la otra u otras
fase dispersa. Si se prepara una mezcla con un poco de azúcar y varios litros de agua, el azúcar
es la fase dispersa, mientras que el agua e la fase dispersora (Mora, 2012).
66 SISTEMAS DISPERSOS
QUÍMICA II
SOLUCIONES
Las soluciones son mezclas homogéneas, formadas por soluto y disolvente. El soluto es la
sustancia que se disuelve, y el disolvente es la sustancia que disuelve al soluto. El soluto es el que
se encuentra en menor cantidad. Son llamadas también Soluciones verdaderas o moleculares. Es
este caso las partículas dispersas se encuentran en un grado de división máxima: las dimensiones
de las partículas son menores que 1 mµ (milimicrón), por lo tanto, no son visibles ni aun con el
ultramicroscopio. No difunden la luz como en el caso de los coloides. Por ejemplo: sal disuelta en
agua. Constituyen sistemas homogéneos, llamados simplemente soluciones.
BLOQUE II 67
Formación Básica - Segundo Semestre
Tipos de soluciones:
Las soluciones más comunes son acuosas, o sea que el disolvente es el agua. El estado de soluto
y disolvente puede ser cualquiera: sólido, líquido o gaseoso. Algunos ejemplos se muestran en la
siguiente tabla. Anota otro ejemplo:
COLOIDES
El nombre coloide proviene del griego Kolas, que significa “que puede
pegarse” y hace referencia a la propiedad que tienen los coloides de formar
coágulos de forma espontánea.
En una dispersión coloidal, las partículas dispersas son de mayor tamaño que las partículas de
soluto en una solución, pero tienen menor tamaño que las partículas dispersas en una suspensión.
Las dispersiones coloidales son sistemas heterogéneos cuya fase dispersa posee un alto grado
de división y solamente es visible al ultramicroscopio. El uso de este aparato es menos común que
el del microscopio. En el ultramicroscopio la luz no incide directamente sobre las partículas sino en
forma lateral; así observadas, las partículas dispersas se aprecian como puntos luminosos debido
a la luz que difunden. Este fenómeno de difusión de la luz se llama efecto Tyndall, y es observable
cuando un rayo de luz penetra en una habitación a oscuras o en penumbra: las partículas de polvo
atmosférico son visibles como puntos luminosos.
68 SISTEMAS DISPERSOS
QUÍMICA II
Son ejemplo de dispersiones coloidales la gelatina, el agua jabonosa, la clara de huevo en agua.
Las partículas de la fase dispersa reciben es ente caso el nombre de micelas, y sus dimensiones
oscilan entre 0,1 µ y 0,001 µ. Se mueven en el seno de la fase dispersora en forma desordenada,
con gran rapidez y en zigzag (movimiento browniano). Dada la pequeñez, pueden atravesar los
filtros comunes. Las dispersiones coloidales más usuales son los hidrosoles, en los que el medio
dispersor es el agua.
El tamaño de las partículas coloidales va desde 1 nanómetro (nm) hasta 100 nm.
Hay ocho tipos diferentes de coloides que se clasifican de acuerdo al estado físico de la fase
dispersa (partículas) y la fase dispersante o dispersora, que vendría a ser análoga al disolvente de
las soluciones, es decir, la que se encuentra en mayor cantidad.
BLOQUE II 69
Formación Básica - Segundo Semestre
TIPOS DE COLOIDES:
Partículas Medio
Tipo Ejemplo
dispersas dispersante
Espuma Gaseosa Líquida Crema de afeitar
Espuma sólida Gaseosa Sólida Espuma de jabón, bombones
Aerosol líquido Líquida Gaseosa Niebla, nubes
Emulsión Líquida Líquida Leche, mantequilla, mayonesa
Gel Líquida Sólida Gelatina, geles para el cabello
Aerosol sólido Sólida Gaseosa Polvo fino, humo
Sol Sólida Líquida Jaleas, tinta china
Sol sólido Sólida Sólida Gemas como rubí, zafiro, turquesa, etc.
70 SISTEMAS DISPERSOS
QUÍMICA II
BLOQUE II 71
Formación Básica - Segundo Semestre
La trayectoria de luz del faro se hace visible debido a las partículas coloidales de agua dispersas
en el aire.
Efecto de carga eléctrica.- Una partícula coloidal puede adsorber partículas con carga eléctrica
(iones) en su superficie. La adsorción significa adherir moléculas o iones sobre una superficie.
Las partículas con carga eléctrica adsorbidas sobre la superficie de alguna clase de partícula
coloidal, pueden ser positivas o negativas.
72 SISTEMAS DISPERSOS
QUÍMICA II
Diálisis.- Es la separación de dos o más sustancias mediante una membrana porosa en agua
(diafragma), la cual divide las sustancias cristalizables de las que no pueden efectuar dicho
proceso. Por lo general el término diálisis significa la acción de separar coloides de no coloides.
Las membranas que impiden el paso de los coloides se llaman dializantes y como ejemplos: el
celofán, el pergamino, el algodón mercerizado y algunos plásticos.
Floculación.- Se define como la precipitación o flotación de las sustancias que estaban emulsionadas
o en dispersión coloidal. Este fenómeno puede ocurrir por diversos factores, tales como calor,
electricidad, por sustancias o agentes químicos, etc. En la mayoría de los sistemas coloidales,
la separación de las fases se facilita y acelera considerablemente cuando se adicionan pequeñas
cantidades de sales, con objeto de alterar la carga eléctrica de las partículas y de promover su
aglutinación y sedimentación. Este proceso se conoce como coagulación-floculación, y tiene
amplia aplicación en los procesos de tratamiento de aguas.
BLOQUE II 73
Formación Básica - Segundo Semestre
SUSPENSIONES
Un ejemplo claro es el agua turbia de los ríos, las que contienen partículas en suspensión que
al depositarse en lugares donde la corriente es más lenta, forman sedimentaciones de arena y
pequeñas piedras, como la atmósfera polvorienta de la ciudad de México, otra también sería la luz
a través de una ventana cuando hay mucho polvo.
Ejemplos
Urea Albúmina Glóbulos rojos
sanguíneos
74 SISTEMAS DISPERSOS
QUÍMICA II
ACTIVIDAD 4
Clasifica las sustancias de uso cotidiano, de acuerdo con el tipo de materia al que pertenecen.
De manera individual completa el siguiente cuadro. Guíate con el ejemplo.
a) Clasifica cada material poniendo una para indicar si es un elemento, compuesto o mezcla.
b) Si el material es una mezcla, identifica el sistema disperso que forma (soluciones, coloides
y suspensiones).
c) Realiza una autoevaluación de tus aciertos y errores al respecto.
1 2 3 4 5 6 7
No. MATERIALES MEZCLA MEZCLA
ELEMENTO COMPUESTO SOLUCIÓN COLOIDE SUSPENSIÓN
HOMOGÉNEA HETEROGÉNEA
1 GASOLINA
2 SAL
3 OXÍGENO
AGUA CON
4
ACEITE
5 AGUA DE MAR
6 LECHE
7 COBRE
8 BRONCE
9 HIELO
10 HELIO
11 SANGRE
12 CERVEZA
13 ALUMINIO
14 GELATINA
15 AIRE
16 PEPTOBISMOL
SODA DE
17
NARANJA
CARBONATO
18
DE SODIO
ANILLO DE
19
ORO PURO
20 CARBONO
BLOQUE II 75
Formación Básica - Segundo Semestre
ACTIVIDAD 5
LABORATORIO DE QUÍMICA II
Propósito: Identificar las características de las soluciones, suspensiones y coloides por medio de
su apariencia.
Experimento No. 1
76 SISTEMAS DISPERSOS
QUÍMICA II
3.- Con base en las propiedades de las soluciones que se te presentan a continuación, en el cuadro
siguiente escribe qué tipo de solución se encuentra presente en cada vaso y anótalo en la tabla
anterior:
SOLUCIONES SUSPENSIONES COLOIDES
No se sedimentan. Se sedimentan en reposo. No se sedimentan.
Pasan a través de papel filtro Se separan a través de papel Pasan a través de papel filtro
ordinario. filtro ordinario. ordinario.
Pasan a través de una Se separan mediante una Se separan mediante una
membrana. membrana. membrana.
No dispersan la luz. Dispersan la luz. Dispersan la luz.
Experimento No. 2
Material Sustancias
11 vasos de precipitados de 100 ml Soda Agua con sal
Lámpara de mano Agua de la llave Agua con azúcar
Rayo láser (apuntador) Alcohol Clara de huevo
Cartulina negra Agua mineral Vinagre
Café Miel
Leche
Procedimiento:
1.- Recorta un pedazo de cartulina negra y haz una perforación en el medio para que puedas pasar
un rayo de luz, ya sea de la lámpara de mano o del láser.
2.- Proyecta el rayo de luz sobre cada vaso con el contenido correspondiente (puedes numerar
cada vaso y así organizarás mejor tu experimento).
3.- Registra tus observaciones en el siguiente cuadro:
Vaso
Sustancias Sistema disperso
No.
1 Soda
2 Agua de la llave
3 Alcohol
4 Agua mineral
5 Café
BLOQUE II 77
Formación Básica - Segundo Semestre
6 Leche
7 Agua con sal
8 Agua con azúcar
9 Clara de huevo
10 Vinagre
11 Miel
Autoevaluación
Heteroevaluación: __________________
78 SISTEMAS DISPERSOS
QUÍMICA II
b) Lee lo siguiente:
Imagina que tienes cuatro muestras de mezclas, las cuales hay que separar en sus componentes.
BLOQUE II 79
Formación Básica - Segundo Semestre
Lee el siguiente material para conocer los criterios a tomar en cuenta durante la selección de los
métodos de separación de mezclas.
Existen diferentes métodos de separación. Para decidir cuál es el que usaremos, debemos tomar
en cuenta las características de la mezcla:
Procedimientos físicos:
Cromatografía: Es la técnica que se utiliza para separar los componentes de una mezcla según
las diferentes velocidades con que se mueven al ser arrastradas por un disolvente a través de un
medio poroso que sirve de soporte a la mezcla, y sobre la base de las cantidades relativas de cada
soluto, distribuidos entre un fluido que se mueve, llamado la fase móvil y una fase estacionaria
adyacente.
80 SISTEMAS DISPERSOS
QUÍMICA II
La fase móvil puede ser un líquido, un gas o un fluido supercrítico, mientras que la fase estacionaria
puede ser un líquido o un sólido según las diferentes velocidades con que se mueven al ser
arrastradas por un disolvente a través de un medio poroso que sirve de soporte a la mezcla.
Cromatografía de papel: Se utiliza para separar los componentes de mezclas como la salsa de
tomate o pigmentos de plantas.
Sublimación: Es para separar una mezcla de dos sólidos con una condición uno
de ellos podría sublimarse, a esta mezcla se aplica una cantidad determinada
de calor determinada, produciendo los gases correspondientes a los elementos,
estos vuelven a recuperarse en forma de sólidos al chocar sobre una superficie
fría como una porcelana que contenga agua fría, de este modo los gases al
condensarse se depositan en la base de la pieza de porcelana en forma de
cristales. Ejemplo: yodo en arena.
BLOQUE II 81
Formación Básica - Segundo Semestre
Procedimientos mecánicos:
Filtración: Consiste en separar los componentes de una mezcla de dos fases: sólida y líquida,
utilizando una membrana permeable llamada medio filtrante, a través de la cual se hace pasar la
mezcla; la fase líquida pasa a través de la membrana y la fase sólida queda retenida en ella.
Tamizado: Consiste en separar una mezcla de materiales sólidos de tamaños diferentes, por
ejemplo, granos de caraota y arena empleando un tamiz (colador). Los granos de arena pasan a
través del tamiz y los granos de caraota quedan retenidos. Ejemplo: limpieza de semillas.
Imantación: Consiste en separar con un imán los componentes de una mezcla de un material
magnético y otro que no lo es. La separación se hace pasando el imán a través de la mezcla para
que el material magnético se adhiera a él: por ejemplo: separar las limaduras de hierro que se
hallen mezcladas con azufre en polvo, para lo cual basta con mantener con un imán el componente
magnético al fondo e inclinar el recipiente que contiene ambos materiales, para que se pueda
recoger el líquido en otro recipiente. Ejemplo: hierro y azufre.
Decantación: Se utiliza para separar dos líquidos con diferentes densidades o una mezcla
constituida por un sólido insoluble en un líquido. Si tenemos una mezcla de sólido y un líquido que
no disuelve dicho sólido, se deja reposar la mezcla y el sólido va al fondo del recipiente. Si se trata
de dos líquidos se coloca la mezcla en un embudo de decantación, se deja reposar y el líquido más
denso queda en la parte inferior del embudo. Ejemplo: aceite y agua.
82 SISTEMAS DISPERSOS
QUÍMICA II
ACTIVIDAD 6
Selecciona el método más adecuado para separar cada uno de los diferentes tipos de mezclas.
a) Observa las siguientes ilustraciones y describe qué método de separación de mezclas se está
utilizando.
¿Qué método se utiliza en cada caso? Escribe tu respuesta.
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
BLOQUE II 83
Formación Básica - Segundo Semestre
b) Examina la información que aparece en el siguiente cuadro sobre las aplicaciones de los métodos
de separación de mezclas en los procesos industriales, y elabora una reflexión sobre la utilidad de
dichos métodos para la vida cotidiana.
Método de Propiedades físicas en
Procesos industriales en que se utiliza
separación que se basa
Fabricación de azúcar. Separación de polímeros.
Separación de sustancias sólidas de la leche.
Centrifugación Diferencia de densidades
Separación de plasma de la sangre.
El análisis químico y de laboratorio de sangre y orina.
Solubilidad, evaporación Producción de azúcar. Producción de sal
Cristalización
y solidificación Producción de antibióticos.
Diferente adherencia
Separación de pigmentos. Separación de proteínas.
Cromatografía (adsorción) de las
Obtención de colorantes para cosméticos.
sustancias
Obtención en varios licores.
Diferencia de los Obtención del alcohol etílico de 96°.
Destilación puntos de ebullición. Extracción de aceites.
Condensación Obtención de productos derivados del petróleo.
Obtención de aire líquido.
Separación del petróleo del agua de mar.
Decantación Diferencia de densidades Tratamiento de aguas residuales.
Separación de metales.
Concentración de jugos de frutas.
Obtención de la sal del mar y de otras sales, como las
Evaporación Cambio de estado de magnesio.
Fabricación de leches concentradas.
Deshidratación de frutas.
Tamaño de sólido en Purificación o clarificación de la cerveza.
Filtración relación al del poro del Purificación del agua.
filtro Fabricación de filtros de aire, aceite y agua.
Purificación de ácido benzoico.
Purificación de azufre.
Sublimación Sublimación-deposición
Separación de compuestos orgánicos.
Fabricación de hielo seco. Liofilización.
84 SISTEMAS DISPERSOS
QUÍMICA II
ACTIVIDAD 7
Considerando los componentes de cada mezcla y sus características individuales, identifica el tipo
de mezcla y el método apropiado para su separación.
Autoevaluación: Compara tus resultados con el de otro compañero, argumentando tus puntos
de vista y dirigiéndote con respeto.
BLOQUE II 85
Formación Básica - Segundo Semestre
ACTIVIDAD 8
Realiza en equipo la siguiente práctica de laboratorio acerca de los métodos de separación de
mezclas.
Planteamiento del problema: ¿Cómo se pueden separar los componentes de una mezcla
heterogénea? ¿Y los de una mezcla homogénea?
Se ocupa para mezclas sólido-líquido en el que el sólido es insoluble y de un tamaño que permita
su separación mediante un medio poroso de filtración o una membrana que deje pasar el líquido
y retenga el sólido. Los filtros más comunes son: papel filtro, fibra de asbesto, algodón, fibra de
vidrio, fibras vegetales, redes metálicas y cal.
Experimento No. 1
Propósito: Separar un sólido fino (óxido de calcio) de un líquido (agua). Al mezclarse las dos
sustancias se obtiene un compuesto llamado hidróxido de calcio, como se observa en la ecuación
química siguiente:
CaO + H2O Ca(OH)2
Material Sustancias
2 vasos de precipitado de 100 ml 1 triángulo de porcelana Agua de la llave
1 embudo 1 agitador de vidrio Algodón o Óxido de calcio
1 soporte universal papel filtro
1 anillo de hierro
Procedimiento
86 SISTEMAS DISPERSOS
QUÍMICA II
¿Qué sucedió?
DECANTACIÓN
Se aplica para mezclas “sólido insoluble – líquido”, en las que el primero tiene un tamaño que le
permite sedimentar fácilmente, y se separa realizando un simple escurrimiento. También se aplica
para mezclas de líquidos que son inmiscibles, utilizando para ello embudos de separación.
Experimento No. 2
Material Sustancias
2 vasos de precipitados de 100 ml. Arena
1 agitador de vidrio Agua de la llave
Procedimiento:
3.- Vacía en el otro vaso el líquido reposado, cuidando que la muestra sólida.
BLOQUE II 87
Formación Básica - Segundo Semestre
4.- Si es posible, escurre el líquido con la ayuda del agitador de vidrio con mucho cuidado.
¿Tuviste alguna dificultad para realizar el experimento? Justifica tu respuesta.
Experimento No. 3
Propósito: Aplicar el método de decantación para separar dos líquidos inmiscibles (que no se
mezclan) y de diferente densidad.
Material Sustancias
1 probeta graduada de 100 ml Agua de la llave
1 soporte universal Aceite para cocinar
1 anillo de hierro
1 embudo de separación en forma de pera
2 matraces Erlenmeyer de 250 ml.
Procedimiento:
¿Por qué?
___________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
6. Destapa el embudo, abre la llave que regula el paso del líquido y, separa los dos líquidos
(decantación) y viértelo en un matraz Erlenmeyer.
88 SISTEMAS DISPERSOS
QUÍMICA II
DESTILACIÓN
Se ocupa para mezclas de líquidos miscibles. Se basa en los puntos de ebullición de las sustancias,
separándose éstas conforme alcanzan su temperatura de ebullición y obteniéndose en estado
líquido mediante una condensación posterior, en este proceso se logra que el líquido más volátil se
separe en forma de vapor para ser condensado por enfriamiento por medio de un refrigerante, en
los que circula agua fría.
Experimento No. 4
Mezcla de líquidos miscibles
Propósito: Aplicar el método de destilación para separar dos líquidos miscibles (agua y tequila) y
de diferente densidad, basándonos en los diferentes puntos de ebullición.
Material Sustancias
1 vaso de precipitados de 100 m Agua de la llave
1 matraz de destilación Alcohol (tequila, opcional)
1 refrigerante o condensador
2 soportes universales
1 anillo de hierro
1 tela de asbesto
1 matraz Erlenmeyer
1 termómetro con tapón de hule
1 pinza para refrigerante
1 mechero de Bunsen
1 embudo de tallo largo
Imagen tomada de: http://profeblog.es/
Perlas de ebullición
Procedimiento:
BLOQUE II 89
Formación Básica - Segundo Semestre
SUBLIMACIÓN
Se aplica para mezclas de sólidos aprovechando que algunos de sus componentes presenten
la propiedad de sublimarse, de esta manera se separan de dicha mezcla, recuperándose por
enfriamiento de sus gases en estado sólido.
Experimento No. 5
Propósito: Separar el yodo de una mezcla arena-yodo, aprovechando que el yodo se sublima.
Material Sustancias
1 cápsula de porcelana Arena
1 mechero de Bunsen Cristales de yodo
1 tela de asbesto Agua de la llave
1 vaso de precipitados de 100 ml
1 espátula
1 tripié o
1 soporte universal
1 anillo de hierro
Procedimiento:
1.- En un vaso de precipitados de 100 ml mezcla algunos cristales de yodo con 1 g de arena.
2.- Enseguida sobre el vaso de precipitados coloca la cápsula de porcelana que contenga agua.
3.- Calienta el vaso hasta que desaparezca la coloración violeta.
Precaución: Los vapores de yodo son muy tóxicos.
Contesta lo siguiente:
¿Qué observas a través del vaso de precipitados al calentarlo?
90 SISTEMAS DISPERSOS
QUÍMICA II
EVAPORACIÓN
Experimento No. 6
Material Sustancias
Cápsula de porcelana Sal de cocina
Mechero de Bunsen Agua de la llave
Vaso de precipitados de 100 ml
Agitador de vidrio
Tripié
Tela de asbesto
Procedimiento:
Contesta lo siguiente:
¿Qué otras mezclas de este tipo podrías separar por este método? _____________________
__________________________________________________________________________
BLOQUE II 91
Formación Básica - Segundo Semestre
CROMATOGRAFÍA EN PAPEL
El método de cromatografía de papel consiste en extraer los componentes de una mezcla con base
en su velocidad de desplazamiento, utilizando un medio poroso (papel) y un solvente específico.
Experimento No. 7
Material Sustancias
Papel poroso Alcohol
Papel filtro de cafetera
Recorte de hoja de papel periódico
Plumones de diferentes colores
Vaso de precipitados de 250 ml
Procedimiento:
1.- Recorta una tira del papel poroso que tenga unos dos o tres dedos de ancho y que sea un poco
más larga que la altura del vaso.
2.- Enrolla un extremo en un plumón o lápiz (puedes ayudarte de cinta adhesiva) de tal manera
que el otro extremo llegue al fondo del vaso (ver dibujo).
3.- Dibuja una mancha con un plumón negro en el extremo libre de la tira, sin tocar el borde, de
forma que no quede sumergida en el alcohol (ver paso siguiente). Procura que sea intensa y
que no ocupe mucho (ver figura).
4.- Vierte alcohol en el fondo del vaso, hasta una altura de un dedo aproximadamente.
5.- Coloca la tira dentro del vaso de tal manera que el extremo quede sumergido en el alcohol,
pero la mancha que has hecho sobre ella quede fuera de él.
6.- Puedes tapar el vaso para evitar que el alcohol se evapore.
Observa lo que ocurre: A medida que el alcohol va ascendiendo a lo largo de la tira, arrastra
consigo los diversos pigmentos que contiene la mancha de tinta. Como no todos son arrastrados
con la misma velocidad, al cabo de un rato se ven franjas de colores.
92 SISTEMAS DISPERSOS
QUÍMICA II
Heteroevaluación: __________________
BLOQUE II 93
Formación Básica - Segundo Semestre
¿Qué significan los porcentajes encerrados en los círculos rojos de las botellas?
¿Tendrá relación con la concentración de su contenido?
¿Qué es la concentración? ¿Cómo se mide?
ACTIVIDAD 9
De manera individual y extraclase, consulta los libros de texto recomendados por tu profesor en
la biblioteca, o en páginas Web confiables. Completa el siguiente cuadro con la información que
se solicita sobre las unidades más empleadas para expresar la concentración de las soluciones.
Porcentaje en masa
Porcentaje en
volumen
Molaridad
Miden la relación entre el soluto y el disolvente, sin usar cantidades específicas de cada uno. La
concentración de una solución expresa la cantidad de soluto disuelta en determinada cantidad
de disolvente o de solución.
ü Una solución diluida es aquella que tiene una cantidad de soluto disuelto relativamente
pequeña.
ü La solución concentrada en cambio es una solución que contiene cantidades relativamente
grandes de soluto disuelto.
94 SISTEMAS DISPERSOS
QUÍMICA II
ü Solución saturada. - Contiene tanto soluto como puede disolverse en el solvente, utilizando
medios normales. La velocidad de disolución es igual a la velocidad de cristalización, por
tanto, si se añade más soluto éste se disolverá, pero al mismo tiempo, parte del soluto que
estaba disuelto se cristalizará.
ü Solución no saturada. - Es aquella en la que la concentración del soluto es menor que
la concentración de una solución saturada, bajo las mismas condiciones. La velocidad de
disolución del soluto no disuelto, es mayor que la velocidad de cristalización del soluto disuelto.
ü Solución sobresaturada. - Es aquella en la que la concentración de soluto es mayor que
la de una solución saturada. Esta solución es inestable y cualquier cambio por pequeño que
sea, provocará que el exceso de soluto se cristalice, separándose de la solución. La velocidad
de disolución es menor que la velocidad de cristalización. La miel es un ejemplo de una
solución sobresaturada de azúcar.
Tabla que resume los tipos de soluciones:
Solución saturada Velocidad de disolución = velocidad de cristalización
Solución no saturada
Velocidad de disolución > velocidad de cristalización
(insaturada)
Solución sobresaturada Velocidad de disolución < velocidad de cristalización
• Porcentaje en masa
El porcentaje en masa, es una medida de concentración independiente del soluto del que se trate.
Ejemplos:
• Solución azucarada al 5% en masa. Esto indica que la solución contiene 5 gramos de
azúcar por cada 100 gramos de solución.
BLOQUE II 95
Formación Básica - Segundo Semestre
• Una solución alcohólica 2% en masa de yodo, está compuesta de 2 g de yodo por cada
98 g de alcohol (100 g de solución).
• Una solución acuosa 10% en masa de sal, contiene 10 g de sal por cada 90 g de agua.
Ejercicio: Calcula el porcentaje en masa de K2SO4 (sulfato de potasio) en una solución preparada
disolviendo 30 g de K2SO4 en 715 g de agua.
% en masa = ?
30 g K2SO4 Soluto
715 g H2O Disolvente
Primero calculamos la masa de la solución, sumando las masas del soluto y del disolvente.
Masa de solución = masa de soluto + masa de disolvente
Masa de solución = 30 kg de K2SO4 +715 g de H20
Masa de solución = 745 g
• Porcentaje en volumen
Una solución acuosa 15% en volumen de alcohol contiene 15 mL de alcohol por cada 85 mL de
agua, o bien 15 mL de alcohol por cada 100 mL de solución.
Los porcentajes en volumen de sólido sedimentado que se observan en las probetas, aumentan
de 10% hasta 50% en volumen.
96 SISTEMAS DISPERSOS
QUÍMICA II
El volumen de la solución es igual a la suma del volumen de soluto más el volumen del disolvente.
El cloro comercial es una solución al 3% de hipoclorito de sodio (NaClO). ¿Cuánto hipoclorito hay
en 34.8 litros de solución de cloro comercial?
1 litro = 1000 mililitros
3 mL de NaClO → 100 mL de solución de cloro
X mL de NaClO → 34,800 mL de solución de cloro
Cuando en una solución, los solutos están presentes en cantidades muy pequeñas, la concentración
se expresa en términos del número de miligramos de soluto por kilogramo de solución, o como el
número de miligramos de soluto por cada litro de solución acuosa (mg/L).
Las densidades de las soluciones acuosas diluidas son de alrededor de 1g/mL, de manera que un
kilogramo de solución y un litro son aproximadamente lo mismo. Un miligramo es una millonésima
parte de un kilogramo.
La expresión de la concentración como miligramos de soluto por kilogramo, o miligramos de soluto
por litro de solución, se dice que está dada en partes por millón = mg/L.
Esta medida de concentración expresa las partes de masa de soluto que hay en 1,000,000 de
partes de masa de solución.
Ejemplo: Si te regalaran un millón de billetes, pero resulta que de todos ellos sólo 8 son auténticos,
¿qué parte del total son verdaderos?
BLOQUE II 97
Formación Básica - Segundo Semestre
8/1000,000 = 8 ppm
Del mismo modo, si una solución tiene 8 ppm de iones Cl-, significa que en un millón de partes de
solución, solo 8 partes son de Cl-.
Si en el agua para beber se permiten 2 ppm de Ba+2, significa entonces que en cada litro de agua
pueden existir hasta 2 mg del ion Ba.
La fórmula es:
ppm = mg de soluto o ppm = mg de soluto
Litro de solución Kilogramo de solución
Las partes por millón se utilizan para describir la concentración de soluciones muy diluidas,
por ejemplo: en preparaciones biológicas o en análisis de muestras de agua.
Es muy importante señalar que en esta medida de concentración, por tratarse de soluciones muy
diluidas, casi siempre se considera la densidad de la solución igual a la del agua. No quiere
decir que el agua sea la solución. El agua es el disolvente, pero en este caso se considera así por
lo diluidas que están las muestras.
Ejemplos:
1. Calcula las partes por millón de una solución que contiene 335 mg de iones sodio (Na+) en 750
ml de una muestra de solución acuosa.
Paso #1. Analizar los datos del problema identificando soluto, disolvente o solución.
ppm = ?
335 mg de Na soluto
750 ml de solución acuosa solución
98 SISTEMAS DISPERSOS
QUÍMICA II
ppm = mg de soluto
Litro de solución
En este caso no es necesario despejar.
Paso # 3. Sustituir los datos con sus unidades correspondientes en la fórmula y
realizar las operaciones.
Es importante antes de sustituir los datos, revisar si las unidades de masa del soluto y de la
solución son las que indica la fórmula.
La cantidad de soluto es 335 mg y de la solución 750 mL. Convertimos los mililitros de solución a
litros, utilizando el factor de conversión: 1 L = 1000 mL.
• Molaridad (M)
Es la forma más común de expresar la concentración en química, sobre todo cuando se trabaja
con reacciones químicas y relaciones estequiométricas. Esta unidad de concentración se refiere
a la cantidad de soluto (en número de moles) disuelto en cada litro de solución. Esta forma de
concentración se representa con la letra M, y se expresa en unidades de moles por cada litro
(moles/L) o bien, se utiliza el término molar.
Una solución 1 M (uno molar) contiene un mol de soluto por cada litro de solución. Las unidades
de la molaridad son mol/L.
Ejemplos:
“Una solución 2M (dos molar) de H2SO4 significa que en un litro de solución existen disueltos dos
moles de ácido sulfúrico (196 gramos).
BLOQUE II 99
Formación Básica - Segundo Semestre
Ejercicio:
1. Calcula la molaridad de 825 mL de una solución que contiene disueltos 13.4 g de CaCO3.
Paso #1. Analizar los datos del problema identificando soluto, disolvente o solución.
M=?
825 mL solución
13.4 g CaCO3 soluto
Paso # 3. Revisar en la fórmula qué datos tenemos y cuáles debemos calcular para
poder aplicarla.
De acuerdo con la fórmula es necesario convertir los 13.4 g de CaCO3 a moles y los 825 mL de
solución a litros.
Para obtener los moles de soluto, calculamos la masa molecular del CaCO3.
Ca 1 x 40.08 = 40.08
C 1 x 12.01 = 12.01
O 3 x 16.00 = 48.00
100.09 g/mol
Sustituimos los datos con sus unidades en la fórmula y realizamos las operaciones. Verificamos
que las unidades que se obtengan sean las requeridas, o en caso contrario utilizamos el factor de
conversión correspondiente.
M = 13.4 g de CaCO3
100.09 g/mol ( 0.825 litros de solución )
M = 0.16 mol/L
ACTIVIDAD 10
Después de identificar cada una de las formas para expresar la concentración de soluciones,
resuelve el siguiente problemario, detallando claramente los procedimientos utilizados.
1.- Luis prepara agua de jamaica mezclando 17 litros de agua y 1 litro de concentrado. ¿Cuál es el
porcentaje de concentrado que hay en la bebida?
Procedimiento Resultado
2.- La mayor parte de los fluoruros que se encuentran dentro del cuerpo humano se localizan en
los huesos y dientes, hallándose la mayor concentración en el esmalte dentario. Cuando durante
largo tiempo se ha estado bebiendo agua con alto contenido en fluoruros, se produce el fenómeno
denominado “esmalte jaspeado”. El esmalte dental se decolora y se vuelve quebradizo. En las
regiones donde el contenido de fluoruro en el agua potable se encuentra entre 0.1 y 1.2 ppm, no
se presentan manchas en los dientes y el esmalte es más resistente de lo ordinario. ¿Cuántos
miligramos de fluoruro debe haber como máximo por cada litro de agua, para que no se manchen
los dientes?
Procedimiento Resultado
3.- Dos de los usos más conocidos ácido sulfúrico (sulfato de hidrógeno) son en las baterías
electrolíticas para automóviles y en la preparación de líquidos limpiadores para desagües. Unos
de los líquidos limpiadores para desagües más anunciados contiene 175 g de H2SO4 por cada 100
mL de solución. ¿Cuál es su molaridad?
Procedimiento Resultado
BLOQUE II 101
Formación Básica - Segundo Semestre
4.- Una disolución glucosada contiene disueltos 100 gr de C6H12O6 en 900 ml de disolución.
¿Cuál es la molaridad de esta disolución?
Procedimiento Resultado
5.- Numerosos blanqueadores para lavandería contienen hipoclorito de sodio o de calcio como
ingrediente activo. Clorox, por ejemplo contiene aproximadamente 52 g de NaClO por 1000 g de
solución. ¿Cuál es el porcentaje en masa de esta solución?
Procedimiento Resultado
6.- Una muestra de 75 mL de jugo gástrico fresco tiene una concentración 0.17 M de ácido
clorhídrico (HCl). ¿Cuántos gramos de HCl, tiene?
Procedimiento Resultado
¿Qué es el pH?
BLOQUE II 103
Formación Básica - Segundo Semestre
ÁCIDOS Y BASES
Base es toda sustancia que en disolución acuosa origina iones hidroxilo, OH-
BOH B+ + OH-
http://roble.pntic.mec.es/~mbedmar/iesao/quimica/teoria.htm
DEFINICIONES EXPERIMENTALES
¿Cómo saber si un compuesto es un ácido o una base? Comencemos por enumerar algunas de
sus propiedades.
a) Cambian el color del papel tornasol azul a rosado, el anaranjado de metilo de anaranjado a rojo
y deja incolora a la fenolftaleína.
b) Son corrosivos.
c) Tienen sabor agrio.
d) Producen quemaduras en la piel.
e) Son buenos conductores de electricidad en soluciones acuosas.
f) Disuelven los metales activos (zinc, hierro) y producen hidrógeno gaseoso.
g) Reaccionan con las bases para formar agua y compuestos iónicos llamados sales.
h) Se disuelven en agua para ionizarse y formar iones H+ responsables de la acidez de la solución,
y se mide con valores de pH.
Los ácidos y las bases son especies químicas opuestas, así que sus propiedades son muy
distintas.
BLOQUE II 105
Formación Básica - Segundo Semestre
pH y pOH
El concepto de pH (Potencial de Hidrógeno) fue definido por primera vez por Soren Poer Lauritz
Sorensen (1868-1939), bioquímico danés, en el año de 1909.
¿Qué es el pH?
La escala de pH fue ideada para expresar en forma adecuada diferentes concentraciones del ion
(H+) (ión Hidrógeno) en varias soluciones, sin necesidad de utilizar números en forma exponencial,
debido a que con frecuencia son números muy pequeños y por lo tanto es difícil trabajar con ellos.
Fue así entonces que se decidió trabajar con números enteros positivos.
El logaritmo negativo proporciona un número positivo para el pH, además el termino [H+]
corresponde a la concentración del ión hidrógeno. Debido a que el pH solo es una manera de
expresar la concentración del ión hidrógeno, las soluciones ácidas y básicas pueden identificarse
por sus valores de pH como sigue:
El pOH de una solución se define como el logaritmo negativo de la concentración del ión oxhidrilo
[OH-] expresado en moles/litro. La escala de pOH se define por la ecuación: pOH= - log [OH-].
Como la suma del pH y pOH en una solución es igual a14, el pH puede determinarse restando de
14 el valor del pOH.
Su uso es amplio: se utilizan sobre todo para valoraciones ácido/base en química analítica, y para
medir el pH de una solución, aunque de forma cualitativa.
BLOQUE II 107
Formación Básica - Segundo Semestre
Muchos procesos industriales dependen en gran medida del control del pH. Especialistas en
refinerías de azúcar, cervecerías, fábricas de papel, ingeniería sanitaria, bacteriología, etc.,
necesitan conocer el comportamiento de los ácidos y bases. Los procesos en los que la regulación
del pH es crítica, son los vitales.
ACTIVIDAD 11
http://www.elacuarista.com/secciones/pH.htm
http://www.cienciaybiologia.com/ecologia/ph.htm
http://www.nicovita.com.pe/cdn/Content/CMS/Archivos/Documentos/DOC_87_1.pdf
http://www.slideshare.net/guestec3091/acidos-y-bases-3532534
http://www.ncagr.gov/fooddrug/espanol/PHylosAlimentos.pdf.pdf
http://ciencianet.com/acidobase.html
http://www.ambientum.com/revista/2001_24/2001_24_ATMOSFERA/LLVCDDD2.htm (páginas 1 y 2)
http://www.infoagro.com/abonos/pH_suelo.htm
pH y salud
http://www.voltairenet.org/El-potencial-hidrogeno-y-las
http://mundoalkalina.blogspot.com/2008/05/la-dieta-de-el-milagro-del-ph-que.html
http://linkverde.com/salud/enterate-de-la-importancia-del-ph-de-tu-cuerpo/
http://www.healthtotem.com/sp/refensal/ph.html
http://www.crecejoven.com/salud--acido_alcalino .
BLOQUE II 109
Formación Básica - Segundo Semestre
ACTIVIDAD 12
En forma individual realiza la lectura “Acciones para disminuir la lluvia ácida”, determina cuáles
de esas acciones competen al Gobierno y cuáles pueden ser llevadas a cabo por tu familia.
Intercambia tu trabajo con un compañero y realicen una coevaluación, discutiendo los aciertos y
los aspectos que no fueron incluidos en el trabajo.
Para poder resolver el problema de la lluvia ácida, la gente necesita comprender cómo ésta daña
al medio ambiente. También es necesario entender qué cambios podrían hacerse en las fuentes
de contaminación del aire que causan el problema.
• Casi toda la electricidad que opera la vida moderna proviene del uso de combustibles fósiles
tales como el carbón, el gas natural y el petróleo. La sedimentación ácida es causada por
dos contaminantes que se liberan a la atmósfera cuando se usan combustibles fósiles: el
dióxido de azufre (SO2) y los óxidos de nitrógeno (NOx). En Estados Unidos, el carbón
produce la mayor parte de las emisiones de SO2 y una buena proporción de las emisiones
de NOx. El azufre se halla presente en el carbón como impureza, y al quemarse el carbón
reacciona con el aire y forma SO2. Por otra parte, los NOx se forman al quemarse cualquier
combustible fósil. Existen varias opciones para reducir las emisiones de SO2, incluido
el uso de carbón con un menor contenido de azufre, el lavado del carbón y el empleo
de dispositivos, llamados depuradores, para eliminar por medios químicos el SO2 de los
gases que escapan por las chimeneas. Las plantas generadoras también podrían cambiar
el combustible; por ejemplo, la combustión de gas natural crea mucho menos SO2 que la
combustión de carbón. Ciertos procedimientos también ofrecerán los beneficios adicionales
que suponen la reducción de otros contaminantes, tales como el mercurio y el dióxido de
carbono. Al igual que los depuradores de las plantas eléctricas, los convertidores catalíticos
reducen las emisiones de NOx de los automóviles. Recientemente, se han hecho más
estrictas las restricciones referentes a los tubos de escape para reducir las emisiones de
NOx. También se continúan haciendo modificaciones en la formulación de la gasolina de
modo que su combustión sea más limpia.
Hay, sin embargo, algunas cosas que se pueden hacer para que los lagos y arroyos se
recuperen más rápidamente. A los lagos ácidos se les puede añadir piedra caliza o cal (un
compuesto básico natural) para “cancelar” la acidez. Este proceso, llamado encalado, se
ha usado extensamente en Noruega y Suecia. El encalado tiende a ser costoso, tiene que
hacerse repetidamente para evitar que el agua vuelva a su estado de acidez, y se considera
un remedio a corto plazo sólo para áreas específicas, en lugar de una campaña para reducir
o evitar la contaminación. El encalado permite con frecuencia que los peces permanezcan
en un lago, de modo que la población nativa pueda sobrevivir en dicho lugar hasta que las
reducciones de las emisiones disminuyan el volumen de sedimentación ácida en la zona.
• Contribución individual. Podría parecer que no es gran cosa lo que una sola persona puede
hacer para detener la sedimentación ácida. Sin embargo, al igual que muchos problemas
ambientales, la sedimentación ácida es el producto de la acumulación de las acciones
individuales de millones de personas. Cada uno de nosotros, por lo tanto, puede disminuir su
contribución al problema y convertirse en parte de la solución. En vista de que la generación
de energía es la principal causa del problema de la sedimentación ácida, cada persona
puede contribuir directamente al ahorrar energía. Usted puede, por ejemplo:
• Apagar las luces, computadoras y otros aparatos electrodomésticos, cuando no los esté
usando.
• Usar aparatos que hagan uso eficiente de la energía: iluminación, aires acondicionados,
calentadores, refrigeradores, lavadoras, etc. Utilizar aparatos eléctricos únicamente
cuando los necesite.
• Mantener el termostato a 68°F en el invierno y 72°F en el verano. Puede incluso, cuando
no se encuentre en su casa, bajarlo aún más en el invierno y subirlo en el verano.
• Aislar su casa de la mejor manera posible.
• Viajar al trabajo compartiendo el vehículo con otros, utilizar medios de transporte público,
o mejor aún, caminar o ir en bicicleta cuando sea posible
• Comprar vehículos con bajas emisiones de NOx, y dar a todos los vehículos el
mantenimiento debido.
BLOQUE II 111
Formación Básica - Segundo Semestre
Explica cómo puedes participar en acciones que promuevan el cuidado de tu salud y el medio
ambiente, aplicando tus conocimientos de sistemas dispersos y pH:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
ACTIVIDAD 13
Experimento No. 1
Material Sustancias
3 vasos de precipitados de 50 mL Vinagre
1 pipeta Agua
Indicadores de pH
Procedimiento:
1.- Etiqueta los vasos de precipitados con números del 1 al 3. En el primer vaso agrega 1 mililitro
de ácido acético (vinagre) y 9 mililitros de agua, en el segundo 5 mL de vinagre y 5 mL de agua
y en el tercer vaso 9 mL de vinagre y 1 mL de agua.
2.- Calcula la concentración del ácido en cada solución en % volumen.
3.- Mide el pH de cada solución y registra los resultados en el siguiente cuadro.
4.- Clasifica las soluciones en diluida, saturada y sobresaturada.
5.- Realiza tus conclusiones al respecto.
BLOQUE II 113
Formación Básica - Segundo Semestre
Experimento No. 2
Propósito: Determinar el valor del pH de diferentes sustancias de uso cotidiano utilizando papel
indicador.
Planteamiento del problema: ¿Cómo se puede conocer el valor del pH de las sustancias que
utilizamos en nuestra vida diaria?, ¿para qué nos sirve esa información?, ¿por qué?
Redacta una hipótesis, con base en sus características, ¿cuáles sustancias consideras que son
ácidos y cuáles son bases?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Material Sustancias
5 vasos de precipitados de 50 mL 5 sustancias de uso común
Probeta graduada
Papel indicador de pH
Procedimiento:
Tabla de datos
Esquemas o ilustraciones
Contrasta los resultados obtenidos en los experimentos con las hipótesis previas y anota las
conclusiones:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
BLOQUE II 115
Formación Básica - Segundo Semestre
Autoevaluación y heteroevaluación
Excelente Bien Regular Insuficiente
Escala de valor
10 o 9 8o7 6 5 o menos
BLOQUE II 117
Formación Básica - Segundo Semestre
Nota: La escala de valor es con el objetivo de autoevaluación. Los productos utilizados para la
acreditación tendrán como valor máximo el indicado en el Plan de evaluación-acreditación.
Bibliografía
BLOQUE II 119
Formación Básica - Segundo Semestre
Coevaluación
Bloque II: Sistemas dispersos
Instrucciones: Contesta honestamente, marcando con una a los siguientes cuestionamientos, respecto al
compañero a evaluar.
Nombre del compañero: Semestre:
Grupo:
Sí No ¿Qué debe mejorar?
Indicador de desempeño:
Asumió comportamientos y decisiones que le ayudaron a lograr los propósitos del
bloque, profundizando en los conocimientos acerca de los sistemas dispersos y
sus aplicaciones en diversos contextos.
Adquirió conocimientos sobre los métodos de separación de mezclas, su
importancia y aplicaciones, propuso métodos para separar ejemplos de mezclas.
Expresó sus ideas, comprendiendo la importancia del pH en diversos contextos
y la salud del cuerpo humano, investigó en las páginas recomendadas y otras
fuentes, para argumentar y sustentar una postura personal, considerando otros
puntos de vista de manera crítica y reflexiva en un diálogo respetuoso con sus
compañeros y profesor.
Utilizó las tecnologías de la información y comunicación en los trabajos que lo
requerían.
Mostró interés en las temáticas desarrolladas durante el bloque, siendo
consciente de la importancia del aprendizaje a lo largo de su vida, comprendiendo
la clasificación de la materia, sistemas dispersos e importancia del pH y su
aplicación.
Se integró con facilidad a un equipo para el trabajo colaborativo.
Respetó las opiniones, creencias e ideas de sus compañeros y profesor.
Toma una postura responsable ante el impacto de los diferentes usos de los compuestos del
carbono, argumentando la importancia de éstos en procesos biológicos e industriales.
Aprendizajes esperados
• Toma una postura ética ante las ventajas y desventajas del uso de polímeros sintéticos de
interés tecnológico y biológico relacionándolo con su impacto social, ambiental y económico.
CARBONO
El estudio de los compuestos del carbono, tanto de nomenclatura, estructura y aplicaciones te
ayudará a comprender sus usos en tu vida cotidiana, industria y entorno, así como los problemas
que pueden generar el uso irracional de algunos de los hidrocarburos derivados del petróleo, que
puedes observar en las situaciones que se presentan a lo largo de este bloque.
Actualmente, gracias a los avances de la ciencia contamos con muchas comodidades y beneficios
que nos facilitan la vida, podemos mencionar por ejemplo aquellos medios que nos ayudan a
mantener en buen estado los alimentos que requerimos para nutrirnos, múltiples materiales para
la elaboración de diversos productos, entre ellos electrónicos como: las computadoras, celulares,
ipad, consolas de video juegos y muchos más, materiales para construcción, combustibles, etc.
También existe una gran variedad de medicamentos para la cura y prevención de enfermedades,
así también se ha desarrollado la capacidad de conocer la naturaleza del cuerpo humano y el
medio que nos rodea.
¿Te has preguntado qué tienen en común las sustancias que integran los
alimentos, los plásticos, los árboles, las pinturas, los medicamentos, los
detergentes, los combustibles y el cuerpo humano?
-¿Conoces cuáles son los compuestos orgánicos? ¿Qué diferencia tienen entre los
compuestos inorgánicos? ¿Cuáles son los productos derivados del petróleo?
¿Qué es el carbono?
Conociendo al carbono
El carbono a menudo se confunde con el carbón (1), el cuál es un material constituido principalmente
por carbono que se forma por la descomposición, lenta y progresiva de las plantas que quedaron
enterradas hace millones de años, por acción del calor y de la presión, mientras que el carbono es
el elemento químico que puro se encuentra en la naturaleza en forma de diamante (2) y grafito (3).
El carbono ha hecho posible la existencia y evolución de los seres vivos y de las complejas
sustancias elaboradas por ellos, es uno de los elementos cuyos compuestos están más ampliamente
distribuidos en el mundo vegetal y animal. Todos los compuestos que involucran reacciones
químicas orgánicas en los seres vivos contienen carbono: vitaminas, proteínas, grasas, azúcares,
ácidos nucleicos. Estos compuestos son fundamentales para el mantenimiento de las especies.
Puedes encontrar las diferencias entre compuestos orgánicos e inorgánicos consultando las
siguientes páginas:
http://conociendoquimica.blogspot.mx/2008/10/diferencias-entre-compuestos-orgnicos-e.html
http://www.fullquimica.com/2012/08/diferencias-entre-compuestos-organicos.html
Video:
https://www.youtube.com/watch?v=BLCyWTO3174
¿Por qué crees que el carbono pueda formar parte de tantos compuestos diferentes?
Comenta la respuesta con tus compañeros en plenaria, participando con respeto y escuchando
con atención a los demás.
¡Compartir es la clave!
Se ha observado que en los compuestos orgánicos el carbono es tetravalente, es decir, que puede
formar 4 enlaces.
Es un estado intermedio del carbono en donde un electrón del orbital 2s migra al orbital 2pz y
se obtiene un estado excitado del átomo de carbono, entonces la configuración electrónica del
carbono es: 1s² 2s¹ 2px¹ 2py¹ 2pz¹
La hibridación del carbono consiste en un reacomodo de electrones del mismo nivel de energía
(orbital s) al orbital p del mismo nivel de energía. Esto es con el fin de que el orbital p tenga 1
electrón en "x", uno en "y" y uno en "z" para formar la tetravalencia del carbono. Se debe tomar en
cuenta que los únicos orbitales con los cuales trabaja el Carbono son los orbitales "s" y "p".
Se hibrida el orbital 2s con los 3 orbitales 2p para formar 4 nuevos orbitales híbridos que se orientan
en el espacio formando entre ellos, ángulos de separación 109.5°. Adoptando forma tetraédrica.
A cada uno de estos nuevos orbitales se los denomina sp³, porque tienen un 25% de carácter s y
75% de carácter p. Esta nueva configuración se llama átomo de carbono híbrido, y al proceso de
transformación se llama hibridación.
De esta manera, cada uno de los cuatro orbitales híbridos sp³ del carbono puede enlazarse a otro
átomo, es decir que el carbono podrá enlazarse a otros 4 átomos, así se explica la tetravalencia
del átomo de carbono.
Debido a su condición híbrida, y por disponer de 4 electrones de valencia para formar enlaces
covalentes sencillos, pueden formar entre sí cadenas con una variedad ilimitada entre ellas:
cadenas lineales, ramificadas, anillos, etc.
Los átomos de carbono también pueden formar entre sí enlaces dobles y triples, denominados
insaturaciones. En los enlaces dobles, la hibridación ocurre entre el orbital 2s y dos orbitales 2p, y
queda un orbital p sin hibridar.
Al formarse el enlace doble entre dos átomos, cada uno orienta sus tres orbitales híbridos con un
ángulo de 120°, como si los dirigieran hacia los vértices de un triángulo equilátero. Adoptando la
forma trigonal plana. El orbital no hibridado queda perpendicular al plano de los 3 orbitales sp².
El segundo tipo de insaturación es el enlace triple: el carbono hibrida su orbital 2s con un orbital
2p. Los dos orbitales p restantes no se hibridan.
ACTIVIDAD 1
Con la información anterior y de manera individual completa el siguiente cuadro.
sp3
sp2
sp
ACTIVIDAD 3 Observa la estructura del siguiente compuesto e indica cuáles son los carbo-
nos primarios, secundarios, terciarios y cuaternarios.
ACTIVIDAD 4 Atiende la explicación del profesor respecto a los tipos de cadena que pre-
sentan los compuestos orgánicos. Realiza una consulta extraclase y completa el cuadro sinóptico,
escribiendo ejemplos de cada una, verifica tus respuestas en clase con el profesor y el resto de
los compañeros.
http://campus.usal.es/~gqft/documents/tema2.pdf
http://experimentalesquimicaiii.blogspot.mx/2011/01/tipos-de-cadenas-compuestos-organicos.html
https://www.youtube.com/watch?v=RmLf2gU5tIQ
https://www.youtube.com/watch?v=3_rLBv5TQWk
Tipos de fórmulas
La fórmula condensada solo expresa los distintos átomos que forman el compuesto, así como su
número total. Por ejemplo, C2H5O, esta fórmula se emplea para obtener el peso molecular.
La fórmula semidesarrollada indica el número total de átomos, así como las funciones químicas
presentes en la molécula; expresa solamente los átomos que se encuentran unidos a cada carbono
y los enlaces carbono-carbono, ya sean simples, dobles o triples, no indicándose los enlaces
carbono-hidrógeno.
Este tipo de fórmula química, es quizás la más utilizada, a pesar de que no permite observar la
geometría real que poseen las moléculas. Por ejemplo, CH3-CH2-OH
Propanol
CH3-CH2-CH2-OH
Ciclopentano
Ácido etanoico
Butano
C4H10
Benceno
2-metilbutano
Tipos de Isomería
Lee lo siguiente:
¿VERDE O ROJA?
En estos días, tener automóvil se ha convertido en una necesidad
debido a las grandes distancias que se deben recorrer y el poco tiempo
con el que se cuenta, por ejemplo: de tu casa a la escuela, al trabajo,
etc. En ocasiones el logro de tus actividades diarias depende del buen
funcionamiento de tu vehículo, y para esto se requiere, a parte de un
buen mantenimiento, tener siempre el tanque con combustible.
La estructura del compuesto orgánico queda definida, según su fórmula empírica o molecular,
por el orden en que están constituidos los átomos y por su disposición en el espacio.
Los compuestos que pertenecen a algunas de las categorías anteriores se conocen como isómeros.
Hay varios tipos de isómeros.
____________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
En el proceso de destilación del petróleo, la fracción que se obtiene, entre 40-200 ºC, corresponde
a la gasolina.
Otra forma de obtenerla es a partir de alcanos con más de doce átomos de carbono por craqueo
catalítico, es decir, por ruptura de la cadena carbonada mediante calor y en presencia de un
catalizador. El resultado será una mezcla de alcanos de cadena más corta.
Cuando vamos a una estación de servicio a surtir de gasolina a nuestro vehículo, nos preguntan:
“¿de cuántos octanos?” (verde o roja), pero ¿qué significa esto?
El número de octanos es la fuerza con la que arde la gasolina y el número de detonaciones que
produce el motor. Se creó una escala que relaciona a diferentes alcanos y sus propiedades de
combustión.
En el caso del heptano, por ser su combustión muy mala es el cero de la escala; el máximo es de
100 y corresponde al isooctano. El resto de los valores entre el mínimo y el máximo se construyó
quemando diferentes mezclas de ambos alcanos en motores de prueba. El número de octanos de
una gasolina es el porcentaje de isooctano en la mezcla.
Los alcanos ramificados producen mejor detonación que los de cadena lineal. El número de octanos
del n-hexano es 25 y del 2,2-dimetilbutano es 92.
El octanaje de la gasolina indica qué tanto puede ser comprimido éste, antes de que se encienda
espontáneamente. Cuando la gasolina se enciende por compresión, en vez de la chispa producida
por la bujía, entonces se tiene una preignición o cascabeleo del motor. Las preigniciones pueden
dañar el motor, por lo que se deben evitar.
Isomería
La isomería es una propiedad de ciertos compuestos químicos que con igual fórmula química,
es decir, iguales proporciones relativas de los átomos que conforman su molécula, presentan
estructuras moleculares distintas. Dichos compuestos reciben la denominación de isómeros.
Los isómeros son compuestos que tienen la misma fórmula molecular pero diferente fórmula
estructural (y por tanto diferentes propiedades). Por ejemplo, el alcohol etílico o etanol y el éter
dimetílico.
Tipos de Isómeros:
Isomería de cadena. Son en los que varía el acomodo o estructura de la cadena. Así, el C4H10
corresponde tanto al:
1-butanol 2 Butanol
Isomería de función. Aquí, la diferente conectividad de los átomos puede generar diferentes
grupos funcionales en la cadena. Un ejemplo: el propanal y la propanona tienen la misma fórmula
molecular (C3H6O), pero el propanal es un aldehído y la propanona es una cetona.
HIDROCARBUROS
Hidrocarburos
Los hidrocarburos alifáticos son los compuestos orgánicos no derivados del benceno. Están
formados por átomos de carbono e hidrógeno, formando cadenas, las cuales pueden ser abiertas
o cerradas. Los hidrocarburos pueden encontrarse unidos por enlaces simples, dobles o triples.
Dentro del grupo de hidrocarburos alifáticos de cadena abierta tenemos a los alcanos, alquenos y
alquinos, diferentes con base en la naturaleza de sus enlaces, y dentro del grupo de hidrocarburos
de cadena cerrada, tendremos a aquellos compuestos que se cierran su cadena, formando un
anillo sin ser derivados del benceno como los cicloalcanos.
Los hidrocarburos alifáticos pueden ser “no saturados”, en los casos de las cadenas unidas con
dobles o triples enlaces, o saturados, cuando todos los enlaces que conforman la molécula son
de tipo simple.
Alcanos
Son hidrocarburos alifáticos, también conocidos como “parafinas” caracterizados por tener cadena
abierta, constituidos por carbonos e hidrógenos unidos por enlaces sencillos.
Responden a la fórmula CnH2n+2, de donde n es el número de carbonos. Para nombrar a este tipo de
hidrocarburos, se debe ver el número de carbonos que posea la cadena, de manera que podamos
anteponer el prefijo griego (met, et, prop, but, pent, hexa etc.), añadiendo la terminación –ano.
Los hidrocarburos saturados proceden del petróleo y del gas natural, aunque también pueden ser
sintetizados en el laboratorio.
Los puntos de fusión y ebullición dependen del número de átomos de carbono que formen la
cadena, teniendo estos valores cada vez más altos, conforme crece el número de carbonos. Los
puntos de ebullición y fusión más bajos corresponden a los hidrocarburos de cadena ramificada.
Ejemplo:
Los hidrocarburos saturados son insolubles en agua, pero solubles en disolventes orgánicos
(benceno, éter, etc.). Los alcanos simples comparten muchas propiedades en común. Todos entran
en reacciones de combustión con el oxígeno para producir dióxido de carbono y agua de vapor.
En otras palabras, muchos alcanos son inflamables. Esto los convierte en buenos combustibles.
Por ejemplo, el metano es el componente principal del gas natural y el butano es un fluido común
más liviano.
Radicales alquilo
Isobutano
Isobutano
2. Se enumera del extremo más cercano a una ramificación. Si por ambos lados hay ramificación
a igual distancia de los extremos, se tienen en cuenta el resto de las ramificaciones del alcano.
Ejemplo:
Nombre: 3,3-dimetilhexano
CH3
CH3 ‒ C ‒ CH3
CH3
CH3
CH3 ‒ CH ‒ CH2 ‒ CH ‒ CH2 ‒ CH ‒ CH3
CH3 CH ‒ CH3
CH2‒ CH3
2-metilpentano
3-etil-2,3-dimetilhexano
3-isopropil-2,7-dimetiloctano
2,2,4,5,6-pentametilheptano
2-etil-3-terbutilhexano
-El estado físico de los 4 primeros alcanos: metano, etano, propano y butano es gaseoso. Del
pentano al hexadecano (16 átomos de carbono) son líquidos y a partir de heptadecano (17 átomos
de carbono) son sólidos.
-El punto de fusión y el de ebullición aumentan conforme aumenta el número de átomos de carbono.
-La densidad es otra propiedad que se asocia con la facilidad de agregación, la cual crece al
aumentar el peso molecular, el valor de la densidad de los alcanos es menor que la del agua. Son
insolubles en agua.
Pueden emplearse como disolventes para sustancias poco polares como grasas, aceites y ceras.
-El gas de uso doméstico es una mezcla de alcanos, principalmente propano.
-El gas de los encendedores es butano.
El metano es el componente principal en una mezcla de hidrocarburos que forman al gas natural,
éste es el primer miembro de la familia de los alcanos, que en condiciones atmosféricas se presenta
en forma gaseosa. Es un gas incoloro e inodoro, y se encuentra principalmente en las cavidades
rocosas de las formaciones geológicas, las cuales pueden formar grandes acumulaciones de gas.
Generalmente, se encuentra en la misma formación geológica que el petróleo crudo, pero también
puede ser encontrado solo.
Lee lo siguiente:
Realiza la siguiente lectura y subraya los productos mencionados que alguna vez has utilizado.
En la vida cotidiana muy frecuentemente estamos en contacto con productos hechos de múltiples
materiales. Cuando estamos pequeños tenemos contacto con el hule o plástico a través de las
mamilas, pañales y juguetes, y éste ciertamente no será su único contacto, ya que conforme
van creciendo aumentan nuestras necesidades y los artículos de materiales sintéticos que
satisfarán muchas de ellas. Algunos productos de estos materiales que se
encuentran en el mercado son: chupones, globos, guantes, pelotas, ligas,
balones, zapatos impermeables, neumáticos, pegamentos, mangueras, correas,
fundas, preservativos (condones), válvulas para el corazón, artículos deportivos,
ropa impermeable, colchones de aire, bolsas para agua caliente, empaques,
amortiguadores de ferrocarril, aislantes eléctricos, adhesivos, materiales para
construcción y muchos más. La lista es muy grande cada uno con propiedades y
usos muy específicos. De todos los artículos anteriores, los de mayor importancia
comercial son los neumáticos para los vehículos automotores. Las materias primas de las que se
fabrican los productos mencionados son: el hule natural que se encuentra en muchos vegetales,
el hule sintético y algunos otros derivados del petróleo, específicamente de los alquenos como el
polietileno (envolturas, recipientes, fibras, moldes, etc.).
1.- ¿Crees que son importantes los artículos que subrayaste? ¿Por qué?
___________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
Alquenos
Los alquenos conocidos como “Olefinas” son compuestos insaturados que contienen en su
estructura uno más dobles enlace carbono-carbono. Fórmula general: CnH2n.
Por tanto, los alquenos sin sustituyentes tienen el doble de hidrógenos que carbonos. La terminación
sistémica de los alquenos es “eno”.
El más sencillo de los alquenos es el eteno, conocido más ampliamente como etileno, su nombre
común.
La mayor parte de los alquenos se obtienen del petróleo crudo y mediante la deshidrogenación de
los alcanos.
Propiedades y usos
* Los primeros tres compuestos, eteno (etileno), propeno y buteno, son gaseosos a temperatura
ambiente; los siguientes son líquidos hasta los que tienen más de 16 carbonos que son sólidos.
* Son relativamente poco solubles en agua, pero solubles en ácido sulfúrico concentrado y en
solventes no polares.
* El uso más importante de los alquenos es como materia prima para la elaboración de plásticos.
Alquenos de importancia
El etileno o eteno es un gas incoloro, insípido y de olor etéreo cuya fórmula es CH2=CH2. Se
usan grandes cantidades de etileno (eteno) para la obtención del polietileno, que es un polímero
(sustancia formada por miles de moléculas más pequeñas que se conocen como monómeros). En
este caso, el etileno es el monómero del polietileno. El polietileno es un compuesto utilizado en la
fabricación de envolturas, recipiente, fibras, moldes, etc.
El propeno (nombre común propileno), se utiliza para elaborar polipropileno y otros plásticos,
alcohol isopropílico (utilizado para fricciones) y otros productos químicos.
El teflón es muy resistente a las acciones químicas y a las temperaturas altas, se elabora a partir
de tetrafluoroetileno utilizando peróxido de hidrógeno como catalizador.
Las reglas de nomenclatura para alquenos arborescentes son iguales que para alcanos, sólo que
en este caso se da preferencia al doble enlace para numerar la cadena, indicando con un número
la posición de la doble ligadura y se le agrega la terminación “eno”.
4 But Buteno
5 Pent Penteno
6 Hex Hexeno
7 Hept Hepteno
8 Oct Octeno
9 Non Noneno
10 Dec Deceno
b) Escribe el nombre de acuerdo a las reglas de la UIQPA para los siguientes alquenos.
Fórmula Semidesarrollada Nombre UIQPA
4,4-dimetil-2-penteno
4-isopropil-2,5-dimetil-2-hexeno
5-etil-2,4,5-trimetil-3-hepteno
4-etil-3-isopropil-2-metil-3-hepteno
4-butil-5-isopropil-3,6-dimetil-3-octeno
Intercambia tus ejercicios con un compañero para realizar con intervención del profesor una
coevaluación.
Alquinos
Observa las siguientes fotografías:
A los alquinos se les conoce también como “Acetilénicos” son hidrocarburos insaturados que
contienen en su estructura uno o más triples enlaces carbono-carbono.
El más sencillo de los alquinos tiene dos carbonos y su nombre común es acetileno, su nombre
según la UIQPA es etino.
• Los tres primeros alquinos son gaseosos en condiciones normales; del cuarto al decimoquinto
son líquidos y los que tienen 16 o más átomos de carbono son sólidos.
• La densidad de los alquinos aumenta conforme aumenta el peso molecular.
• Tienen, a groso modo, un comportamiento parecido a la de los alcanos y alquenos, sin
embargo, los puntos de fusión y ebullición de los alquinos son ligeramente superiores a los de
los alcanos y alquenos correspondientes. Son poco polares y por tanto, insolubles en agua,
pero muy solubles en benceno, éter y tetracloruro de carbono.
Alquinos importantes
Las reglas de nomenclatura para alquinos arborescentes son iguales que para los alquenos, sólo
que en este caso se le da la terminación “ino”.
Nombre
Átomos de Fórmula Fórmula
Prefijo del
carbono Condensada semidesarrollada
alquino
2 Et Etino C2 H 2 CH≡CH
3 Prop Propino
4 But Butino
6 Hex Hexino
7 Hept Heptino
9 Non Nonino
10 Dec Decino
2,2,5-trimetil-3-heptino
3-metil-1-butino
4,4-dimetil-2-hexino
2,6-dimetil-5-etil-3-octino
Intercambia el ejercicio con un compañero y con el apoyo de tu profesor realicen una coevaluación.
Hidrocarburos aromáticos
Propiedades físicas
Cada vértice del hexágono representa un átomo de carbono, al cual está unido un hidrógeno para
así completar los cuatro enlaces del carbono.
Es un líquido volátil, incoloro, inflamable, insoluble en agua y menos denso que ella. Se disuelve
en disolventes orgánicos como alcohol, acetona y éter entro otros. Disuelve al iodo y las grasas.
Regla 2. En bencenos disustituidos se indica la posición de los radicales mediante los prefijos orto-
(o-), meta (m-) y para (p-). También pueden emplearse los localizadores 1,2-, 1,3- y 1,4-.
Regla 3. En bencenos con más de dos sustituyentes, se numera el anillo de modo que los
sustituyentes tomen los menores localizadores. Si varias numeraciones dan los mismos
localizadores se da preferencia al orden alfabético.
1,2,4-trimetilbenceno 1,3-dietilbenceno
Isopropilbenceno Terbutilbenceno
Butilbenceno 1-etil-4-metilbenceno
Videos:
http://www.youtube.com/watch?v=l73LOeNwke8&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=3Q7B4zbfb68&NR=1
GRUPOS FUNCIONALES
ACTIVIDAD 10 Atiende a la explicación de tu profesor sobre Grupos Funcionales
Alcoholes
Realiza la siguiente lectura y comenta en plenaria los beneficios y
riesgos del uso de los alcoholes.
El alcohol de botiquín puede tener varias composiciones. Puede ser totalmente alcohol etílico
al 96º; con algún aditivo como el cloruro de benzalconio o alguna sustancia para darle un sabor
desagradable. Es lo que se conoce como alcohol etílico desnaturalizado.
Si contiene solo etanol, se podría llegar a beber con los mismos efectos que una bebida alcohólica.
De hecho, en Suecia para comprar alcohol en una farmacia se necesita receta médica, para
controlar a los que podrían bebérselo.
Otras composiciones: Podría contener alcohol isopropílico; no es apto para beberlo, pero puede
ser más efectivo para el uso como secante.
Habitualmente el alcohol etílico tiene una concentración de 96º, sin embargo, para uso como
desinfectante, es más efectivo si está rebajado hasta una concentración de 70º.
Átomos
Nombre del Fórmula
de Prefijo Fórmula semidesarrollada
alcohol Condensada
carbono
2 Et Etanol C 2H 6O CH3-CH2-OH
3 Prop
4 But
5 Pent
En la nomenclatura de alcoholes sustituye la terminación -o de los alcanos por -ol (metano, metanol;
etano, etanol). En alcoholes ramificados se elige la cadena más larga que contenga el grupo -OH
y se enumera de modo que se le otorgue el número más bajo posible. Ejemplo:
CH3-CH2-CH2-CH-CH3
OH
2- pentanol
CH3-CH2-C-CH2-CH3
OH
CH3-CH-CH2-CH2-CH-CH3
OH CH2-CH3
CH2-CH2-CH-CH2-CH-CH3
CH3 OH CH2-CH3
CH3-CH2-CH-CH2-CH2-CH2-OH
CH2-CH3
CH3-CH-CH2-CH2-CH-CH2-CH3
OH CH3 -CH-CH3
Éteres
Anestesia significa insensibilidad al dolor. Las sustancias con propiedad anestésica inducen
generalmente la depresión del sistema nervioso central. Por ello, al aplicarlas, debe tenerse mucho
cuidado con su concentración, pero sobre todo con la cantidad que se suministra al paciente. El éter
dietílico es un buen anestésico. Es seguro para el paciente, ya que el pulso cardiaco y respiratorio,
así como la presión arterial, permanecen normales durante su aplicación, la cual además es muy
sencilla. Sus desventajas estriban en los efectos lateral que produce, como náuseas e irritación de
las vías respiratorias. Otro inconveniente es su alta volatilidad e inflamabilidad lo que ha dado lugar
a la búsqueda de otras sustancias que mantengan sus ventajas, pero reduzcan sus inconvenientes.
Entre los éteres más utilizados tenemos al divinil éter, el metilpropil éter.
Los éteres se consideran derivados del agua, donde los dos hidrógenos han sido sustituidos por
radicales alquilo.
Grupo funcional: –O–Fórmula general: R–O–R’ donde R y R’ son radicales alquilo o arilo los cuales
pueden ser iguales o diferentes.
• La mayoría de los éteres son líquidos a temperatura ambiente. Sólo es gas el metoximetano
cuya estructura se muestra a continuación:
• En general su olor es agradable.
• Los éteres que tienen de cinco o menos átomos de carbono son solubles en agua. El resto
son insolubles.
• Son menos densos que el agua (flotan sobre ella).
• Desde el punto de vista químico, son bastante inertes, aunque en caliente reaccionan con
yoduro de hidrógeno (ácido yodhídrico, HI).
Sin duda los olores son sustancias que nos identifican y nos
permiten evocar recuerdos, lugares, comidas y personas. Una de las
principales aplicaciones de los aromas es en los perfumes y colonias.
Esta industria es una de las más competitivas y la que posee mayores
secretos. La naturaleza nos provee la mayor cantidad de aceites
esenciales que son la base de los aromas.
Los éteres pueden nombrarse como alcoxi derivados de alcanos (nomenclatura UIQPA sustitutiva).
Se toma como cadena principal la de mayor longitud y se nombra el alcóxido como un sustituyente.
Metoxietano Etoxipropano
La nomenclatura funcional (UIQPA) nombra los éteres como derivados de dos grupos alquilo,
ordenados alfabéticamente, terminando el nombre en la palabra éter.
Etilmetiléter Etilpropiléter
CH3-CH2-O-CH2-CH3
butilpropiléter
CH3-CH2-O-CH2-CH2-CH3
Dimetiléter
CH3-CH2-O-CH2-CH2-CH2-CH3
Aldehídos y Cetonas
Esta función C = O se denomina “grupo carbonilo” y los aldehídos y cetonas se conocen como
“compuestos carbonílicos”. Como se indicó antes, los aldehídos y cetonas se obtienen por oxidación
de los alcoholes. Los miembros de 8 a 14 carbonos son muy utilizados en la elaboración de
perfumes. Muchos aldehídos y cetonas se usan como disolventes de otras sustancias orgánicas.
Uno de sus principales usos es servir como materia prima para elaboración de otras sustancias.
Otros aldehídos y cetonas de bajo peso molecular tienen olores característicos: como olor a canela
y anís (cinamaldehído y anisaldehído), la butanodiona es responsable del olor a pies y axilas.
Los aldehídos se nombran, cambiando la terminación –ol del alcohol por –al (etanoletanal); para
las cetonas la terminación es –ona. Para cadenas superiores a 5 átomos de carbono consecutivos
debe marcarse con un número localizador la función carbonilo. (3-pentanal, 3-pentanona).
Ejemplo:/www.catul
3-metilhexanal
5-etil-3-isopropil-4-octanona
2,3-dimetilpentanal
Ácidos carboxílicos
Los ácidos carboxílicos se encuentran presentes en las feromonas (compuestos que los animales
usan para comunicarse), y en la toxina que se transmite por la picadura de hormiga. Estos también
provocan que la mantequilla se vuelva rancia. Son responsables del mal olor del cuerpo humano
(Mora, 2008).
ACTIVIDAD 13
Atiende la explicación del profesor respecto a la nomenclatura de los ácidos carboxílicos. Completa
la siguiente tabla.
b) Completa la siguiente tabla, escribiendo el nombre o la fórmula del compuesto según corresponda.
CH3-CH2-CH2-CH2-COOH
Ácido 2-etil-3-metilpentanoico
CH3-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-COOH
CH3-CH-CH3
Ácido 3,4-dimetilhexanoico
CH3-CH2-CH-CH2-CH2-CH2-COOH
CH2-CH3
Intercambia el ejercicio con un compañero y con el apoyo de tu profesor realicen una coevaluación.
Ésteres
¿Sabes cuáles son los compuestos responsables del olor y sabor artificial
que se les da a muchos productos alimenticios, como las esencias a
frambuesa, plátano, pera, piña, naranja, manzana, uva, etc.?
• Para nombrarlos se cambia la terminación de los ácidos carboxílicos (-oico) por la terminación
-oato de los ésteres (etanoico>etanoato).
• Los ésteres consisten en dos cadenas separadas por un oxígeno. Cada una de estas cadenas
debe nombrarse por separado y el nombre de los ésteres siempre consiste en dos palabras
separadas del tipo alcanoato de alquilo. La parte del alcanoato se da a la cadena que tiene
el grupo carbonilo. La parte alquílica del nombre se da a la cadena que no contiene el grupo
carbonilo. Este procedimiento se utiliza sin importar el tamaño de la cadena.
Muchos ésteres tienen un aroma característico, lo que hace que se utilicen ampliamente como
sabores y fragancias artificiales. Por ejemplo:
a) Completa la siguiente tabla buscando los usos respectivos a cada éster y productos en donde
se pueden encontrar, consultando la información de la liga electrónica que se muestra a
continuación: https://www.quimicaorganica.org/esteres/nomenclatura-esteres.html
Esencia Fórmula del éster Nombre del compuesto Producto donde se usa
Frambuesa
Plátano
Duraznos
Piña
Naranja
Manzana
Ron
Pentanoato de isopropilo
butanoato de etilo
Realiza una autoevaluación, con el apoyo de tu profesor y si es necesario corrige tus respuestas.
Aminas
Lee la siguiente noticia:
Por Sac-Nicté Santos Malagón, Ensenada, B.C. (OEM). Con un total de 12 mil 500 toneladas de
urea, arribó al puerto de Ensenada el barco proveniente de China, adquirido por el Gobierno del
Estado para apoyar la siembra de trigo en el valle de Mexicali en el ciclo otoño-invierno 2009-2010,
informó Antonio Rodríguez Hernández.
Las aminas proceden de sustituir hidrógenos del amoniaco por grupos alquilo o arilo. Se pueden
clasificar en aminas primarias si parten del nitrógeno una cadena carbonada, secundarias si parten
dos cadenas y terciarias si parten tres.
-En las aminas secundarias y terciarias si un radical está repetido varias veces, se indica con los
prefijos di-, tri-,... Si la amina lleva radicales diferentes, se nombran alfabéticamente y se les añade
la terminación amina. Ejemplos:
-Cuando las aminas primarias no forman parte de la cadena principal se nombran como sustituyentes
de la cadena carbonada con su correspondiente número localizador y el prefijo "amino-".
CH3-CH2-CH-CH2-CH2-CH3
NH2
3-aminobutano
CH3-NH2
Metilpropilamina
CH3-CH-NH2
CH3
Dimetilamina
CH3-CH2-CH2-NH-CH2-CH3
Metilpentilamina
Realiza una autoevaluación, con el apoyo de tu profesor y si es necesario corrige tus respuestas
Amidas
Lee lo siguiente:
Realiza la siguiente lectura y comenta los beneficios y riesgos del uso de este compuesto con tus
compañeros.
Uno de los productos comerciales que se utiliza como sustituto del azúcar (sacarosa) es la
sacarina. En su presentación comercial la sacarina posee un poder edulcorante 375 veces mayor
al de la azúcar, pero en altas concentraciones tiene un sabor residual amargo que se disfraza con
la adición de otros compuestos químicos.
La sacarina es una amida, compuesto orgánico que se puede considerar derivado del ácido
carboxílico por sustitución del –OH del carboxilo por un grupo –NH2. Las amidas están presentes
en la estructura de los aminoácidos y las proteínas.
El organismo no puede digerirla por lo que no es una fuente de energía y se elimina por orina, es
decir, no aporta ningún nutriente ni beneficio al organismo.
En los años 70, grupos de investigadores canadienses indicaron que dosis altas de sacarina eran
capaces de inducir cáncer de vejigas en ratas. Actualmente existe una campaña constante de
información respecto a lo dañinos que son los azúcares sintéticos como la sacarina, acesulfame K,
aspartame, ciclamato, fenilalanina, ampliamente distribuidos en el mercado, siendo ingredientes
de la mayoría de los productos dulces procesados.
2-butil-3-metilpentanamida
Número de
Fórmula Nombre
carbonos
CH2CONH2 Etanamida
CH3-CH2-CONH2
Butanamida
Lectura complementaria:
http://www.taringa.net/posts/info/2038846/
Amidas.html
¡Cuida tu alimentación!, para más información sobre endulzantes consulta las siguientes
páginas:
http://rescatatusalud.blogspot.mx/2013/02/el-guia-de-los-azucares.html
https://www.ulpgc.es/hege/almacen/download/6/6710/Problemas_de_salud_ocasionados_por_los_
aditivos.pdf
http://www.dietametabolica.es/azucar.htm
CH3-CH2-CH2-CH2-CONH2
Etanamida
CH3-CH-CH2-CONH2
CH3
2-etilhexanamida
CH3-CH2-CH2-CH2-CH3-CONH2
Heptanamida
Realiza una autoevaluación, con el apoyo de tu profesor y si es necesario corrige tus respuestas.
Halogenuros de alquilo
Propiedades y usos:
Los halogenuros de alquilo son compuestos conocidos como haluros orgánicos. Tienen
la característica de que cuando menos uno de los átomos de hidrógenos del alcano, ha sido
reemplazado por un átomo de halógeno: F, Cl, Br o I.
En general, los compuestos orgánicos halogenados son tóxicos y muchos de ellos se han empleado
en la agricultura como plaguicidas e insecticidas, pero su uso se ha restringido debido a su alta
peligrosidad. La mayoría de los haluros orgánicos son sintéticos. Los compuestos orgánicos
halogenados naturales son raros. La tiroxina, componente de la hormona tiroidea llamada
tiroglobulina, es un compuesto que contiene yodo.
A continuación, se describen las propiedades y usos de algunos de los halogenuros más importantes:
Cloroformo (triclorometano) CHCl3. Líquido incoloro, de sabor dulce, olor sofocante, poco soluble
en agua, pero muy soluble en alcohol. Fue muy utilizado como anestésico, pero actualmente ha
sido sustituido por sustancias como el halotano CF3CHClBr, debido a los daños que ocasionaba
en el aparato respiratorio y el hígado.
Tetracloruro de carbono (CCl4). Se utilizó mucho en el lavado en seco, pero por sus efectos
carcinógenos se ha reemplazado por otras sustancias.
Se nombran como un alcano con un halógeno unido en forma de cadena lateral. Ejemplos:
3-cloro-4-propilheptano 2-bromo-6-cloro-4-isobutilheptano
1-bromo-2-metilbutano
CH2 - CH3 Cl
2-etil-3,4-diyodohexano
CH3-CH2-CH2-CH2-CH3-Br
2-yodopropano
Realiza una autoevaluación, con el apoyo de tu profesor y si es necesario corrige tus respuestas.
_______________________________________________________________________________
Materiales Sustancias
Mechero de Bunsen Alcohol metílico
Vaso de precipitados de 150 ml Ácido salicílico
Malla de asbesto Ácido sulfúrico concentrado
Gotero
Baño María
Procedimiento:
1.- En un vaso de precipitados agregar 2 ml de alcohol metílico y añadir 0.5 gr de ácido salicílico.
2.- Después con mucho cuidado con la ayuda de un gotero agrega 12 gotas de ácido sulfúrico
concentrado.
3.- Posteriormente con el cuidado pertinente calienta a baño “María” y percibe el aroma del
compuesto formado.
Nota: Se puede realizar este experimento y complementar con la identificación de las propiedades
de otros compuestos del carbono. O se puede sustituir por otra actividad donde se determinen:
Heteroevaluación:
Excelente Bien Regular Insuficiente
Escala de valor
10 o 9 8o7 6 5 o menos
Reafirma tus conocimientos: Completa correctamente el siguiente cuadro.
FUNCIÓN GRUPO
FÓRMULA NOMBRE
QUÍMICA FUNCIONAL
CH3-CH2-CH2-CH2-OH
CH3-CH2-CH2-CH2-CH3
CH3-CH2-CO-CH2-CH3
CH3-CH2-CH=CH-CH2 –CH3
CH3-CH2-CH2 -CH2-COOH
CH3-CH2-CH2 -CH2-CH2-CONH2
Actividad Integradora: De manera individual, elabora un organizador gráfico para las 13 funciones
químicas orgánicas, que incluya: fórmulas generales, grupos funcionales con sus respectivos
nombres, así como tres ejemplos de cada una con su nombre UIQPA y sus usos.
Macromoléculas
Activando mi conocimiento sobre las macromoléculas.
Comenta de manera grupal la respuesta a las siguientes preguntas. Escucha con respeto y atención
los comentarios de tus compañeros y retroalimentación del profesor.
¿Qué significa macromoléculas? ______________________________________________________________________
Realiza en forma individual la siguiente lectura y elabora un listado de productos constituidos por
macromoléculas presentes en tu hogar. Menciona cuál es el uso del producto y el nombre de la
macromolécula, monómero o polímero en cuestión.
Macromoléculas o polímeros
Son moléculas muy grandes, con una masa molecular que puede alcanzar millones de UMA
(unidad de masa atómica) que se obtienen por las repeticiones de una o más unidades simples
llamadas “monómeros” unidas entre sí mediante enlaces covalentes. Forman largas cadenas
que se unen entre sí por fuerzas de Van der Waals o puentes de hidrógeno. Una clasificación más
general podría ser la del siguiente organigrama:
Macromolécula o
PRODUCTO USO
polímero
MACROMOLÉCULAS NATURALES
En los seres vivos, ¿qué papel tienen las macromoléculas?
ACTIVIDAD 19
Intégrense en equipos heterogéneos para realizar una consulta documental, respecto al tipo de
macromolécula natural asignado por el profesor (carbohidratos, lípidos, proteínas) y preséntenla
ante el grupo.
Carbohidratos
Los carbohidratos constituyen entre 50 y 70% de los nutrientes en la dieta del hombre y de la
mayoría de los animales
Clasificación
Monosacáridos
Son los glúcidos más simples, están formados por una sola molécula, tal es el caso de la ribosa,
fructosa y glucosa, siendo esta última la principal fuente de energía para los seres humanos;
no pueden ser hidrolizados a glúcidos más pequeños. En su estructura contiene, varios grupos
hidroxilos y un grupo carbonilo. El sufijo que se utiliza al referirnos a ellos es "osa". Una hexosa es
por tanto, un monosacárido de seis átomos de carbono. Si el carbonilo se presenta como aldehído
será una aldohexosa y si se presenta de forma similar a una cetona, diremos es una cetohexosa.
La ribosa y la desoxirribosa forman parte de los ácidos nucléicos. La ribosa también se aísla de
la hidrólisis de la riboflavina (vitamina B2). El prefijo "desoxi" se refiere a que este monosacárido
contiene menos átomos de oxígeno que lo común, incumple con la fórmula Cn(H20)n.
La xilosa y la arabinosa, pueden aislarse de los productos de hidrólisis de las resinas vegetales,
recibiendo la xilosa también la denominación de "azúcar de madera". La D(-) Arabinosa se
encuentra también en bacterias y esponjas. Las hexosas naturales más comunes son:
La glucosa también recibe el nombre de dextrosa por ser dextrorrotatoria (D(+)-Glucosa), también
azúcar de sangre, pues está presente en la sangre humana en concentración de 65-110 mg/100
ml. Es posiblemente el producto natural más abundante pues se encuentra como polisacárido en
el almidón, la celulosa y el glucógeno. También aparece combinada como disacárido en el azúcar
común, la sacarosa (fructosa y glucosa) y en la leche de todos los mamíferos, lactosa, azúcar de
leche (galactosa y glucosa).
La fructosa es un ejemplo de cetohexosa, es entre los azúcares el compuesto más dulce, tiene
bastante más poder edulcorante que la sacarosa, donde se encuentra enlazada con la glucosa.
Esta cetohexosa se encuentra libre en la miel y en muchas frutas.
Ciclación de los monosacáridos
Disacáridos
Es un carbohidrato formado por dos unidades de monosacáridos. Estas unidades están unidas
mediante un enlace glucosídico.
¿Qué es un enlace glucosídico? Es aquel mediante el cual un glúcido se enlaza con otra molécula,
sea o no un glúcido. En el enlace glucosídico reacciona el grupo OH (hidroxilo) del carbono
anomérico del primer monosácarido con un OH unido a un carbono (anomérico o no) del segundo
monosacárido. Se forma un disacárido y una molécula de agua.
Sacarosa, es el disacárido más abundante, se utiliza en la mesa para endulzar los alimentos.
Generalmente se extrae de la caña de azúcar o de la remolacha.
Lactosa
Maltosa
Polisacáridos
Arteaga Crespo, Yasiel (2005). Carbohidratos. Universidad de Pinar del Río. Recuperado de: https://www.
quimicaorganica.org/esteres/nomenclatura-esteres.htm. 2 de diciembre de 2019.
Combustión de carbohidratos
La combustión es una oxidación violenta, la cual, a su vez, desprende energía en forma de calor y
luz. Los principales productos de ella son: el CO 2 , el vapor de agua y la energía.
Páginas complementarias
Biomoléculas:
http://www.youtube.com/watch?v=lgU3EnvordU
Carbohidratos:
http://www.scientificpsychic.com/fitness/carbohidratos.html
http://www.slideshare.net/taicher90/carbohidratos-presentation-930786
Video:
Carbohidratos http://www.youtube.com/watch?v=ZYuWnWY5Uxw
LÍPIDOS
http://www.profesorenlinea.cl/imagenciencias/lipidos001.jpg
http://vanessabcdc.blogspot.com/2010_09_01_archive.html
Una característica básica de los lípidos, y de la que derivan sus principales propiedades biológicas
es la hidrofobicidad. La baja solubilidad de los lípidos se debe a que su estructura química es
fundamentalmente hidrocarbonada (alifática, alicíclica o aromática), con gran cantidad de enlaces
C-H y C-C. La naturaleza de estos enlaces es 100% covalente y su momento dipolar es mínimo.
El agua, al ser una molécula muy polar, con gran facilidad para formar puentes de hidrógeno, no
es capaz de interaccionar con estas moléculas.
En presencia de moléculas lipídicas, el agua adopta en torno a ellas una estructura muy ordenada
que maximiza las interacciones entre las propias moléculas de agua, forzando a la molécula
hidrofóbico al interior de una estructura en forma de jaula, que también reduce la movilidad del
lípido interaccionan mediante fuerzas de corto alcance, como las fuerzas de Van der Waals. Este
fenómeno recibe el nombre de efecto hidrofóbico.
Los lípidos son constituyentes importantes de la alimentación (aceites, manteca, yema de huevo),
son la principal reserva energética del organismo, funcionan como aislantes térmicos, son
componentes estructurales de membranas biológicas, son precursores de hormonas (sexuales,
corticales), ácidos biliares, vitaminas, etc.
Se clasifican en dos grupos, atendiendo a que posean en su composición ácidos grasos (Lípidos
saponificables) o no lo posean (Lípidos insaponificables ).
Lípidos simples. Son lípidos saponificables en cuya composición química sólo intervienen
carbono, hidrógeno y oxígeno. Se dividen en: Acilglicéridos y Céridos
Acilglicéridos. Son lípidos simples formados por la esterificación de una, dos o tres moléculas de
ácidos grasos con una molécula de glicerina. También reciben el nombre de glicéridos o grasas
simples
Los acilglicéridos frente a bases dan lugar a reacciones de saponificación en la que se producen
moléculas de jabón.
Triglicéridos. Se forman por la esterificación de los tres grupos OH de los gliceroles por diferentes
o igual tipo de ácidos grasos, concediéndole el nombre de «triglicérido». Es común llamar a los
triglicéridos grasas, si son sólidos a temperatura ambiente, y aceites, si son líquidos a temperatura
ambiente. La mayoría de los triglicéridos derivados de los mamíferos son grasas, como la grasa de
la carne de res o la manteca de cerdo. Aunque estas grasas son sólidas a temperatura ambiente,
la temperatura tibia del cuerpo en los seres vivos la mantiene un poco fluida, permitiendo que se
pueda mover. Los triglicéridos en los mamíferos son transportados en todo el organismo teniendo
como función suministrar energía o para ser almacenados por periodos largos como grasa, siendo
una fuente de energía a largo plazo más eficiente que los carbohidratos.
Ceras. Son ésteres de ácidos grasos de cadena larga, con alcoholes también de cadena larga.
En general son sólidas y totalmente insolubles en agua. Todas las funciones que realizan están
relacionadas con su impermeabilidad al agua y con su consistencia firme. Así las plumas, el pelo,
la piel, las hojas, frutos, están cubiertas de una capa cérea protectora. Una de las ceras más
conocidas es la que segregan las abejas para confeccionar su panal.
Los fosfolípidos son anfipáticos, esto es que son simultáneamente hidrofílicos e hidrofóbicos. En
las membranas celulares juegan un papel muy importante, ya que controlan la transferencia de
sustancias hacia el interior o exterior de la célula.
Glucolípidos. Son lípidos complejos que se caracterizan por poseer un glúcido. Se encuentran
formando parte de las bicapas lipídicas de las membranas de todas las células, especialmente
de las neuronas. Se sitúan en la cara externa de la membrana celular, en donde realizan una
función de relación celular, siendo receptores de moléculas externas que darán lugar a respuestas
celulares.
Lípidos insaponificables
-Terpenos. Son moléculas lineales o cíclicas que cumplen funciones muy variadas, entre los que
se pueden citar:
Esencias vegetales como el mentol, el geraniol, limoneno, alcanfor, eucaliptol,vainillina.
Vitaminas, como la vit.A, vit. E, vit.K.
Pigmentos vegetales, como la carotina y la xantofila.
-Esteroides. Son lípidos que derivan del esterano. Todos poseen cuatro anillos de carbono unido
entre ellos, los que pueden presentar oxhidrilos o radicales. Comprenden dos grandes grupos de
sustancias:
Prostaglandinas. Las prostaglandinas son lípidos cuya molécula básica está constituida por 20
átomos de carbono que forman un anillo ciclopentano y dos cadenas alifáticas.
Las funciones son diversas. Entre ellas destaca la producción de sustancias que regulan la
coagulación de la sangre y cierre de las heridas; la aparición de la fiebre como defensa de las
infecciones; la reducción de la secreción de jugos gástricos. Funcionan como hormonas locales.
Páginas complementarias:
http://www.um.es/molecula/lipi01.htm
http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/lipidos.htm
Videos:
http://www.youtube.com/watch?v=JIDgEHQgrmY&feature=related
PROTEÍNAS
http://jaime-d-mantilla.blogspot.com/2010/12/la-nutricion-es-importante-o-no.html
http://universitam.com/academicos/?p=4318
La palabra proteína proviene del griego protop (lo primero, lo principal, lo más importante). Las
proteínas son las responsables de la formación y reparación de los tejidos, interviniendo en el
desarrollo corporal e intelectual.
Los aminoácidos (AA) son moléculas orgánicas pequeñas con un grupo amino (NH2) y un grupo
carboxilo (COOH). La gran cantidad de proteínas que se conocen están formadas únicamente
por 20 aa diferentes. Se conocen otros 150 que no forman parte de las proteínas. Todos los
aminoácidos tiene la misma fórmula general.
Generalmente, el número de AA que forman una proteína oscila entre 100 y 300. Los enlaces que
participan en la estructura primaria de una proteína son covalentes: son los enlaces peptídicos.
El enlace peptídico es un enlace amida que se forma entre el grupo carboxilo de una AA con el
grupo amino de otro, con eliminación de una molécula de agua. La unión de un bajo número de
aminoácidos da lugar a un péptido; si el número de AA que forma la molécula no es mayor de 10,
se denomina oligopéptido; si es superior a 10, se llama polipéptido y si el número es superior a
50 AA se habla ya de proteína.
Aminoácidos
Aminoácidos esenciales
Isoleucina, Leucina, Lysina, Methionina, Fenilalanina, Threonina, Tryptophan y Valina.
Aminoácidos semi-esenciales
Arginina y Histinina.
Aminoácidos no-esenciales
Alanina, Ácido Aspártico, Cysteina, Cystina, Acido Glutaminico, Glycina, Homocysteina, Prolina,
Serina y Tyrosina.
Valor biológico de los aminoácidos
Se define el valor o calidad biológica de una proteína por la capacidad de aportar todos los AA
necesarios para los seres humanos. La calidad biológica de una proteína será mayor cuanto más
similar sea su composición a la de las proteínas de nuestro cuerpo. La leche materna es el patrón
con el cual se comparan el valor biológico de las demás proteínas de la dieta. La mayoría de los
AA se encuentran en las proteínas de la carne y en la mayoría de los vegetales siempre hay alguno
en cantidad menor, razón por la cual el ser humano debe consumir una variedad de vegetales para
lograr la compensación ideal.
Clasificación de proteínas:
La organización de una proteína viene definida por cuatro niveles estructurales denominados:
estructura primaria, estructura secundaria, estructura terciaria y estructura cuaternaria. Cada tipo
de estructura informa de su disposición en el espacio.
Estructura cuaternaria: Esta estructura informa de la unión, mediante enlaces débiles (no covalentes)
de varias cadenas polipeptídicas con estructura terciaria, para formar un complejo proteico. Cada
una de estas cadenas polipeptídicas recibe el nombre de protómero. El número de protómeros
varía desde dos, como en la hexoquinasa; cuatro, como en la hemoglobina, o muchos, como la
cápsida del virus de la poliomielitis, que consta de sesenta unidades proteicas.
Todas las proteínas realizan su función de la misma manera: por unión selectiva a moléculas.
Las proteínas estructurales se agregan a otras moléculas de la misma proteína para originar una
estructura mayor. Sin embargo; otras proteínas se unen a moléculas distintas: los anticuerpos, a los
antígenos específicos; la hemoglobina, al oxígeno; las enzimas, a sus sustratos; los reguladores de
la expresión genética, al ADN; las hormonas, a sus receptores específicos; etc. Algunos ejemplos
de proteínas y las funciones que desempeñan:
Función estructural
Algunas proteínas constituyen estructuras celulares:
Función enzimática
Las proteínas con función enzimática son las más numerosas y especializadas.
Actúan como biocatalizadores de las reacciones químicas del metabolismo celular.
Función hormonal
Algunas hormonas son de naturaleza proteica, como la insulina y el glucagón regulan los
niveles de glucosa en sangre las hormonas hipofisarias, como la del crecimiento, la hormona
adrenocorticotrópica (regula la síntesis de corticosteroides) o la calcitonina (regula el metabolismo
del calcio).
Función reguladora
Proteínas que regulan la expresión de ciertos genes y las que regulan la división celular (como la
ciclina).
Función homeostática
Algunas mantienen el equilibrio osmótico y actúan junto con otros sistemas amortiguadores para
mantener constante el pH del medio interno.
Función defensiva
Función de transporte
Función contráctil
Función de reserva
Videos:
http://www.youtube.com/watch?v=Gn8NaEEEykk&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=8G7H3PGLcH0
http://www.youtube.com/watch?v=VDEPrUJq_Vo
ÁCIDOS NUCLEICOS
Los ácidos nucleicos son biopolímeros formados a partir de unidades llamadas monómeros, que
son los nucleótidos. Existen dos tipos de ácidos nucleicos: ADN (ácido desoxirribonucleico) y ARN
(ácido ribonucleico) y están presentes en todas las células.
Durante los años 20, el bioquímico P.A. Levene analizó los componentes del ADN. Encontró que
los nucleótidos se forman a partir de la unión de:
a) Un azúcar de tipo pentosa (cinco átomos de carbono). Puede ser D-ribosa en el ARN, o D-2-
desoxirribosa, en el ADN.
b) Una base nitrogenada. Son compuestos orgánicos cíclicos, que incluyen dos o más átomos
de nitrógeno y son la parte fundamental de los ácidos nucleicos. Biológicamente existen cinco
bases nitrogenadas principales, que se clasifican en dos grupos:
• Bases Púricas: derivadas de la estructura de las Purinas (con dos anillos): la Guanina (G)
y la Adenina (A). Ambas bases se encuentran tanto en el ADN como el ARN.
c) Ácido fosfórico, que en la cadena de ácido nucléico une dos pentosas a través de una unión
fosfodiéster.
En la estructura de los ácidos nucleicos, las bases nitrogenadas son complementarias entre sí. La
adenina y la timina son complementarias (A-T), al igual que la guanina y la citosina (G-C). Dado
que en el ARN no existe timina, la complementariedad se establece entre adenina y uracilo (A-
U). La complementariedad de las bases es la clave de la estructura del ADN y tiene importantes
implicaciones, pues permite procesos como la replicación del ADN y la traducción del ARN en
proteínas.
En las hebras enfrentadas A se une con T mediante dos puentes hidrógeno, mientras que G se
une con C mediante tres puentes hidrógeno. Entonces, la adhesión de las dos hebras de ácido
nucleicos se debe a este tipo especial de unión química conocido como puente de hidrógeno.
Las largas cadenas de nucleótidos se forman por la unión del C5' de la pentosa con el grupo
fosfato, formando un nucleótido monosfato.
El ADN contiene la información genética de los seres vivos. Cada especie viviente tiene su propio
ADN y en los humanos es esta cadena la que determina las características individuales, desde el
color de los ojos y el talento musical hasta la propensión a determinadas enfermedades.
El ARN se encuentra, en una célula típica, en una cantidad 10 veces mayor que el ADN.
En las células, se encuentran varios tipos de ARN, los cuales poseen distinta función y tamaño.
ARN mensajero (ARNm): Se sintetiza sobre un molde de ADN por el proceso de transcripción.
Este ARN pasa al citoplasma y sirve de pauta para la síntesis de proteínas (traducción).
ARN ribosómico (ARNr): El RNA ribosómico está presente en los ribosomas, orgánulos
intracelulares implicados en la síntesis de proteínas. Su función es leer los ARNm y formar la
proteína correspondiente.
ARN de transferencia (ARNt): Son cadenas cortas de una estructura básica, que pueden unirse
específicamente a determinados aminoácidos.
Los genes, están formados por una secuencia de nucleótidos en el ADN, que determina el orden de
los aminoácidos en las proteínas. Sin embargo, el ADN no proporciona directamente de inmediato
la información para el ordenamiento de los aminoácidos y su polimerización, sino que lo hace a
través de otras moléculas, el ARNm, ARNr y ARNt.
Páginas complementarias:
http://biologia.laguia2000.com/bioquimica/acidos-nucleicos
Video:
http://www.youtube.com/watch?v=XNyj6wYGBQo
Planteamiento del problema: ¿En qué alimentos se pueden encontrar comúnmente los
carbohidratos, lípidos y proteínas?
Material: Sustancias:
• 4 muestras de alimentos comunes en la dieta • Solución de Fehling A y B
por ejemplo: carne, fruta, cacahuate y alimento • Solución de Biuret en frasco con
industrializado. gotero
• 4 pedazos de papel de estraza o papel blanco • Lugol en baja concentración
• 1 mortero con pistilo
• 12 tubos de ensayo
• 1 gradilla
• 1 mechero
Procedimiento:
• Macera finamente en el mortero con el pistilo, una porción de cada alimento en 5ml de
agua.
• Marca 2 de los tubos de ensayo con el nombre de cada alimento.
• Agrega las muestras.
Indicador de
Reactivo Color original Vire (cambio de color)
presencia de
Cambia a azul o violeta en presencia
Lugol Almidón Color caramelo
de almidón
Fehling A Celeste y B Cambia a rojo ladrillo en presencia de
Azúcares
AyB incoloro. azúcares.
1.- Coloca una muestra macerada de cada alimento en tubos debidamente etiquetados.
Resultados:
_____________________________________________________________________ ___________
__________________________________________________________________________________________________________
Conclusiones:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Autoevaluación
Reafirma tus conocimientos: Completa correctamente el siguiente cuadro.
Aspectos a evaluar Sí No Observaciones
Heteroevaluación: ______________________
MACROMOLÉCULAS SINTÉTICAS
¿Cómo se obtienen las macromoléculas sintéticas?
___________________________________________________________________________________________________________
¿Cuál será el impacto ambiental, tanto en la producción, como en el uso y desecho de estos
productos? ______________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
Según su origen:
Según su composición:
Según su estructura:
Termoestables: una vez moldeados en caliente, quedan rígidos al ser enfriados por formar nuevos
enlaces y no pueden volver a ser moldeados.
Las fibras pueden tejerse en hilos finos y los elastómeros poseen gran elasticidad, pueden estirarse
varias veces su longitud. Un elastómero de origen natural sería el caucho.
Copolimerización
• Alternado.
• En bloque.
• Al azar.
• Ramificado o injertado.
Polimerización
• Adición.
• Condensación.
La masa molecular del polímero es un múltiplo exacto de la masa molecular del monómero, pues
al formarse la cadena los monómeros se unen sin perder ningún átomo.
- Terminación: los radicales libres de los extremos se unen a impurezas o bien se unen dos
cadenas con un terminal neutralizado.
En el listado siguiente vemos algunos de los polímeros de adición más importantes, sus principales
aplicaciones, así como los monómeros de los que proceden. Nótese que los polímeros basan su
nomenclatura en el nombre comercial de los monómeros.
En cada unión de dos monómeros se pierde una molécula pequeña, por ejemplo agua. Por tanto,
la masa molecular del polímero no es un múltiplo exacto de la masa molecular del monómero. Los
principales polímeros de condensación son:
Polietilenglicol
Suele producirse por la pérdida de una molécula de agua entre 2 grupos (OH), formándose
puentes de oxígeno:
Siliconas
Proceden de monómeros del tipo R2Si(OH)2. Se utiliza para sellar juntas debido a su carácter
hidrofóbico.
Baquelita
Poliésteres
Se producen por sucesivas reacciones de esterificación (alcohol y ácido). Forman tejidos, de los
cuales el más conocido es el “tergal” formado por ácido tereftálico (ácido p-benceno-dicarboxilico)
y el etilenglicol (etanodiol):
Poliamidas
Se producen por sucesivas reacciones entre el grupo ácido y el amino con formación de amidas.
Forman fibras muy resistentes. La poliamida más conocida es el nailon 6,6 formado por la
copolimerización del ácido adípico (ácido hexanodioico) y la 1,6-hexanodiamina:
Video:
Polímeros http://www.youtube.com/watch?v=7qCf6Hbrlh0&feature=related
Videos:
http://www.youtube.com/watch?v=H7cbTbo0RaY
http://www.youtube.com/watch?v=kDeaGNhiuAM
Características
Estructura Tipo de enlace que
MACROMOLÉCULA une a sus estructuras Clasificación Función biológica y central Ejemplo
básica báscias
LÍPIDOS
CARBOHIDRATOS
PROTEÍNAS
POLÍMEROS SINTÉTICOS
DE
CONDENSACIÓN
DE ADICIÓN
INSUFICIENTE
PRODUCTO MUY BIEN 10 BIEN 9-8 REGULAR 7-6
5-0
Completas de Completas de
-Completas de manera . -Completas de manera manera individual manera individual
Cuadro sobre individual correctamente individual del 90% al del 70% al 60% el 50 del
Tipos de todo el cuadro escribiendo las 80% del cuadro sobre del cuadro sobre cuadro sobre
hibridación características de los tres tipos características de los tres características de características de
de hibridación. tipos de hibridación. los tres tipos de los tres tipos de
hibridación. hibridación.
Resuelve correctamente
Resuelve correctamente todos entre el 90 y 80% de los
los ejercicios propuestos sobre ejercicios propuestos
Ejercicios de Resuelve
alcanos, alquenos, alquinos, sobre: alcanos, alquenos, Resuelve
correctamente
nomenclatura aromáticos, alcoholes, alquinos, aromáticos, correctamente entre
solo el 50% de
de compuestos aldehídos, cetonas, ácidos alcoholes, aldehídos, el 70 y 60% de los
los ejercicios
orgánicos carboxílicos, éteres, esteres cetonas, ácidos ejercicios propuestos.
propuestos.
aminas amidas y halogenuros carboxílicos, éteres,
de alquilo. . esteres aminas amidas y
halogenuros de alquilo. .
Lo elaboras de manera
individual. Incluyes estructura
básica, función biológica
Organizador e industrial, clasificación y
Lo elaboras de manera Lo elaboras de
ejemplos de Carbohidratos, Lo elaboras de manera
gráfico individual. Completas manera individual.
Proteínas y Lípidos. individual. Completas del
del 70% al 60% del Incluyes el 50% del
Polímeros sintéticos de 90% al 80% del contenido.
contenido. contenido.
condensación y de adición.
Incluyes: Estructura básica
¿Cómo se forman?. Función
biológica e industrial y
ejemplos.
Nota: La escala de valores es con fines de autoevaluación. Los productos utilizados para la acreditación tendrán como
valor máximo el indicado en el Plan de evaluación-acreditación.
Autoevaluación
Bloque III: Compuestos del carbono y macromoléculas
Instrucciones: Contesta honestamente, marcando con una a los siguientes cuestionamientos.
Nombre del alumno: Semestre:
Grupo:
Sí No ¿Qué debo mejorar?
Indicador de desempeño:
Asumí comportamientos y decisiones que me ayudaron a lograr los
propósitos del bloque, comprendiendo la aplicación del mol y los
cálculos estequiométricos en diversos contextos.
Expresé mis ideas de manera respetuosa, participando activamente
en plenaria respecto a la importancia de la aplicación de cálculos
estequiométricos en la prevención de problemas de carácter ecológico
y económico, así como las implicaciones ecológicas, industriales y
económicas, promoviendo la actitud del cuidado.
Utilicé las tecnologías de la información y comunicación en los trabajos
que lo requerían para indagar sobre las diferentes aplicaciones de los
cálculos estequiométricos y la realización de los mismos.
Mostré interés en las temáticas desarrolladas durante el bloque, siendo
consciente de la importancia del aprendizaje a lo largo de mi vida.
Me integré con facilidad a un equipo para el trabajo colaborativo.
Respete las opiniones, creencias e ideas de mis compañeros y profesor
en todo momento.
Coevaluación
Bloque III: Compuestos del carbono y macromoléculas
Instrucciones: Contesta honestamente, marcando con una a los siguientes cuestionamientos, respecto
al compañero a evaluar.
Nombre del compañero: Semestre:
Grupo:
Sí No ¿Qué debe mejorar?
Indicador de desempeño:
Asumió comportamientos y decisiones que le ayudaron a lograr los
propósitos del bloque, comprendiendo la aplicación del mol y los
cálculos estequiométricos en diversos contextos.
Expresó sus ideas de manera respetuosa participando activamente
en plenaria respecto a la importancia de la aplicación de cálculos
estequiométricos en la prevención de problemas de carácter ecológico
y económico, así como las implicaciones ecológicas, industriales y
económicas, promoviendo la actitud del cuidado.
Utilizó las tecnologías de la información y comunicación en los trabajos
que lo requerían para indagar sobre las diferentes aplicaciones de los
cálculos estequiométricos y la realización de los mismos.
Mostró interés en las temáticas desarrolladas durante el bloque siendo
consciente de la importancia del aprendizaje a lo largo de su vida.
Se integró con facilidad a un equipo para el trabajo colaborativo.
Respetó las opiniones, creencias e ideas de sus compañeros y profesor
en todo momento.
209
ANEXOS
DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES
Presentación
Uno de los objetivos de la educación es contribuir a la formación integral de las personas, esto
significa que además de instruirlas en conocimientos; es lograr el desarrollo de su potencial para
alcanzar su proyecto de vida.
Durante tus estudios de preparatoria, en los seis semestres y en cada una de tus asignaturas,
realizarás actividades que te ayudarán a desarrollar las habilidades, bajo los siguientes aspectos:
Tus profesores llevarán a cabo las lecciones y es muy importante tu participación, pues de esta
forma podrás lograr desarrollar tus habilidades sociales y emocionales.
Si quieres tener más información o compartir tu opinión sobre el tema, puedes ingresar en las
siguientes direcciones electrónicas, con tu correo de CoBachBC:
https://sites.google.com/cobachbc.edu.mx/trabajocolegiado/hse?authuser=0+
https://sites.google.com/cobachbc.edu.mx/trabajocolegiado/buzón
210
ANEXOS
LECCIONES PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES
211
ANEXOS
LECCIONES PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES
212
ANEXOS
LECCIONES PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES
213
ANEXOS
LECCIONES PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES
214
ANEXOS
LECCIONES PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES
215
ANEXOS
LECCIONES PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES
216
ANEXOS