Petro 4 13

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 140

Petrotecnia Revista del Instituto Argentino del Petróleo y del Gas.

• Año LIV Nº 4 agosto 2013


E
ste número es especial para Petrotecnia y para el Instituto, por-
que anticipamos los contenidos que tendrá la novena edición
de la Argentina Oil & Gas 2013, el mayor evento sobre energía
del país, que se celebrará del 7 al 10 de octubre en la ciudad de Bue-
nos Aires. Con hincapié en el desafío que representa para la indus-
tria el desarrollo de los reservorios no convencionales, presentamos
los temas, los oradores expertos invitados y las expectativas que
serán protagonistas del Foro de la Industria de los Hidrocarburos, el
FIH 2013, que se celebrará junto con la AOG.
Como tema de tapa, desplegaremos todo lo acontecido en el
5° Congreso de Producción y Desarrollo de Reservas de Hidrocar-
buros, realizado por el IAPG a finales de agosto en la ciudad san-
tafesina de Rosario.
El congreso colmó las expectativas de asistentes y organizado-
res: durante tres jornadas se desplegaron con mucha profundidad
tecnológica, ante más de 400 personas, trabajos técnicos y posters
de gran nivel que se refirieron a los temas de actualidad y de
preocupación actual de la industria, con énfasis en el incremento
de la producción e incorporación de reservas, ya sea en yacimien-
tos maduros como en los no convencionales.
No quedaron afuera los proyectos de recuperación terciaria
(EOR); y toda la legislación relativa a la industria.
Así se verá en este número, en el cual publicamos los trabajos
seleccionados y premiados por el Comité Organizador del Con-
greso, y también una mesa redonda sobre “Formación de Profesionales de la industria, entre interlocutores de la
educación y de los recursos humanos”. Allí se habló de cómo formar a los profesionales que necesita la industria
de los hidrocarburos en la Argentina, como factor esencial para el desarrollo futuro.
Esto es crucial en un país con hidrocarburos convencionales finitos, pero con promisorias expectativas
futuras, no solo por la aplicación de técnicas mejoradas de recuperación, sino también por estos nuevos desa-
rrollos: todo ello exige y exigirá mucho personal, conocimiento e inversión. Y esto implica un gran esfuerzo,
porque a ese personal primero hay que atraerlo a las carreras relacionadas con hidrocarburos, luego formarlo y
especializarlo.
Como un adelanto de los temas que se tratarán en el número de Petrotecnia de octubre, donde brindaremos
el desarrollo y conclusiones del 2° Congreso Latinoamericano y 4° Nacional de Seguridad, Salud Ocupacional
y Medio Ambiente en la Industria del Hidrocarburo, realizado recientemente en la ciudad de Neuquén, hemos
incluido un artículo sobre Revegetación asistida de un área impactada en Neuquén; la recuperación ambiental
funcional y del paisaje tras el cese de operaciones de un pozo es una de las condiciones que la Subsecretaría de
Ambiente y Desarrollo Sustentable de Neuquén impone a las empresas y, en estas páginas, demostraremos uno
de esos casos.
Dentro de la sección de notas técnicas volvemos a tocar la Refinación en un trabajo sobre confiabilidad en
una planta desmineralizadora en la Refinería Campana y en un area más centrada en los trabajadores, en la
sensibilización como herramienta psicosocial en la prevención de accidentes.
Por último, en la cuenta regresiva hacia el 22o Congreso Mundial de la Energía (WEC), el Comité Argentino
del Consejo Mundial de la Energía (CACME) anuncia cómo será la representación argentina que llegará a la
ciudad surcoreana de Daegu también en octubre.
Los esperamos en la AOG-FIH 2013. Hasta el próximo número!

Ernesto A. López Anadón

Petrotecnia • agosto, 2013 | 3


Sumario
Tema de tapa | La producción de hidrocarburos
convencionales y no convencionales

08 Estadísticas
Los números del petróleo y del gas
Suplemento estadístico

Tema de tapa
Se celebró el 5° Congreso de Producción y Desarrollo de Reservas de Hidrocarburos
10 Esta nueva y exitosa edición del Congreso de producción se realizó en Rosario, donde se hizo
mención especial al tratamiento y análisis de los problemas actuales de la energía en nuestro país.

Acumulación de líquido en pozos de gas. Predicción de comportamiento y análisis


18 de su incidencia en los pronósticos de producción
Por Nicolás Bellini, Carlos Gilardone y Carlos Canel (FDC).
Este trabajo busca ayudar a predecir la formación del “tapón de líquido”, usual en
yacimientos de gas maduros, y a corregir la curva de outflow, a través de una metodología
basada en correlaciones empíricas de casos reales de pronósticos de producción; analizando
la incidencia de este fenómeno sobre los principales indicadores económicos.

Trazadores en la fracturación hidráulica múltiple: ¿qué información pueden darnos?


30 Por Carlos Procak, Yamila Nuñez, Victoria de la Fuente y Carlos Somaruga (Facultad de
Ingeniería de la Universidad Nacional del Comahue).
Se presentan aquí los avances realizados en la aplicación de trazadores en
fracturación hidráulica múltiple de reservorios no convencionales, y se plantean
interrogantes sobre la interpretación de la diversidad de registros de trazadores,
focalizando el análisis en la evaluación de las concentraciones medidas en agua
y las recuperaciones acumuladas de las distintas especies trazadoras inyectadas.

Revitalización del yacimiento Koluel Kaike mediante el desarrollo de reservorios de


42 Fm Mina del Carmen
Por Ariel Schiuma, Carolina Beatriz Crovetto, Diego Álvarez, Javier Eusebio Gómez, Denis
Andersen, Laura Alonso, Ornella López Alvarado y Adrián Rasgido. (Pan American Energy).
Descripción del trabajo de infill y de la búsqueda de reservorios profundos desarrollado en este
yacimiento maduro de la provincia de Santa Cruz, que actualmente produce con agua.

Evaluación de integridad de cañería en pozos de la Cuenca del Golfo de San Jorge


56 Por Martín Cerdá y Claudio Quintavalla (Halliburton Argentina S.A.) y Víctor Salas (Pan
American Energy).
Una muestra de la experiencia adquirida en la Cuenca del Golfo San Jorge para prevenir el
desgaste y la corrosión interna o externa de los ductos, los cuales pueden acarrear pérdidas
a las empresas.

Mesa redonda: “La formación de profesionales de la industria. Interlocutores de la


68 educación y de los recursos humanos”.
En este foro del 5° Congreso de Producción y Desarrollo de Recursos de Hidrocarburos
se trató la problemática de los recursos humanos para la industria de los hidrocarburos,
basado en que la Argentina involucrará mucho personal, conocimiento e inversión para sus
4
agosto
2013

yacimientos maduros, que admiten la aplicación de técnicas mejoradas, tanto como para el desarrollo
de los reservorios no convencionales, que exigirán también un gran esfuerzo de personal idóneo,
conocimiento de las nuevas tecnologías e inversiones importantes.

Notas técnicas
Estrategia de confiabilidad en una planta desmineralizadora
74 Por María Clara Jaureguiberrry (ESSO P.A. S.R.L.).
Los trabajos realizados en la Refinería Campana para remediar pinchaduras en líneas de agua,
redundaron en una mejor calidad de agua de alimentación y la minimización de fugas, así como en
la disminución de gastos.

Sensibilización, una herramienta psicosocial en la prevención de accidentes


78 Por Roberto Seguin, Aníbal Gaggero, Lidio Gareca y Juan Pablo Mascó (San Antonio Internacional).
Los accidentes laborales, enfocados desde la psicología de la seguridad; sus causas como objetos
sistematizables en modelos y la comprensión de su impacto como herramienta para generar estrategias
de intervención que alteren las cadenas causales para reducir o impedir el riesgo accidental.

Revegetación asistida de un área impactada en Neuquén


90 Por Marcelo Sorba y Carlos Sampietro (Apache Energía); Walter Beccaria y Miguel Rodríguez (Proeco
S.R.L.).
La recuperación ambiental funcional y del paisaje tras el cese de operaciones de un pozo es una de
las condiciones que la Subsecretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Neuquén impone a
las empresas. Aquí se demuestra uno de esos casos, en el yacimiento de Loma Potrillo, en el que la
compañía aplica la tecnología y conocimiento paisajístico, y en el que fue posible la remediación en
términos ambientales y legales.

Actividades
Cuenta regresiva hacia Daegu 2013: presencia argentina en el Congreso Mundial de la
104 Energía
Jorge Ferioli y Horacio Fernández encabezarán la delegación del Comité Argentino del Consejo
Mundial de la Energía (CACME), que participará del 22º Congreso Mundial de la Energía, a realizarse
en la ciudad surcoreana de Daegu, del 13 al 17 de octubre próximos.

“En el FIH 2013 mostraremos el estado actual del desarrollo de los no convencionales en
108 la Argentina”.
Por Ing. Ernesto López Anadon.
El presidente del IAPG y del Comité Organizador de la Argentina Oil & Gas 2013, el mayor evento
sobre energía que se realiza en el país, explica los planes para la próxima edición y los del Foro de
la Industria de los Hidrocarburos, el FIH 2013, que se realizará conjuntamente: los temas que se
tratarán, los expertos invitados y las expectativas.

Congresos y Jornadas.
114 El IAPG marca su tendencia en los principales simposios dentro y fuera del país para traer los últimos
adelantos en estrategias y tecnologías.

122 Novedades de la industria


132 Novedades del IAPG
136 Novedades desde Houston

138 Índice de anunciantes


Petrotecnia es el órgano de difusión del Instituto Argentino del Petróleo y del Gas.
Maipú 639, (C1006ACG) - Buenos Aires, Argentina
Tel./fax: (54-11) 5277 IAPG (4274)
[email protected] / www.petrotecnia.com.ar

Adherida a la Asociación de Prensa Técnica Argentina.


Registro de la Propiedad Intelectual Nº 041529 - ISSN 0031-6598.

Staff © Hecho el depósito que marca la Ley 11.723.


Permitida su reproducción parcial citando a Petrotecnia.

Director: Ernesto A. López Anadón


Suscripciones (no asociados al IAPG)
Argentina: Precio anual - 6 números: $ 420
Editor general: Martín L. Kaindl
Exterior: Precio anual - 6 números: US$ 300
Editora: Guisela Masarik, [email protected]
Enviar cheque a la orden del Instituto Argentino del Petróleo y del Gas.
Asistentes del Departamento de Comunicaciones y Publicaciones:
Informes: [email protected]
Mirta Gómez y Romina Schommer
Departamento Comercial: Daniela Calzetti y María Elena Ricciardi
La revista Petrotecnia y el Suplemento Estadístico se imprimen sobre papel con cadena de
[email protected]
custodia FSC.
Estadísticas: Roberto López

Corrector técnico. Enrique Kreibohm


Premio Apta-Rizzuto
Comisión de Publicaciones
Presidente: Eduardo Fernández
Miembros: Jorge Albano, Víctor Casalotti, Carlos Casares, Carlos E. Cruz, Eduardo Fernández,
Eduardo Lipszyc, Enrique Mainardi, Guisela Masarik, Enrique Kreibohm, Martín L. Kaindl, • 1º Premio a la mejor revista técnica 1993 y 1999
Alberto Khatchikian, Fernando Romain, Romina Schommer, Gabino Velasco, Nicolás Verini • 1º Premio a la mejor revista de instituciones 2006
• 1º Premio a la mejor nota técnica 2007
Diseño, diagramación y producción gráfica integral • 1º Premio a la mejor nota técnica-INTI 2008
Cruz Arcieri & Asoc. www.cruzarcieri.com.ar • 1º Premio a la mejor nota técnica-INTI 2010
• 1º Premio a la mejor nota técnica-CONICET 2011
PETROTECNIA se edita los meses de febrero, abril, junio, agosto, octubre y diciembre, y se • 1º Premio a la mejor nota científica 2010, 2011
distribuye gratuitamente a las empresas relacionadas con las industrias del petróleo y del • 1º Premio al mejor aviso publicitario 2010, 2011
gas, asociadas al Instituto Argentino del Petróleo y del Gas y a sus asociados personales. • Accésit 2003, 2004, en el área de producto editorial de instituciones
• Accésit 2005, en el área de diseño de tapa
Año LIV Nº 4, agosto de 2013 • Accésit 2008, nota periodística
ISSN 0031-6598 • Accésit 2008, en el área de producto editorial de instituciones
Tirada de esta edición: 4.500 ejemplares • Accésit 2009, en el área publicidad
• Accésit 2009, nota técnica
• Accésit 2010, 2011, notas de bien público
Los trabajos científicos o técnicos publicados en Petrotecnia expresan exclusivamente • Accésit 2010, notas técnicas-INTI
la opinión de sus autores. • Accésit 2011, notas técnicas-CONICET
Agradecemos a las empresas por las fotos suministradas para ilustrar el interior de • 2º Accésit 2010, 2011, notas de bien público
la revista. • 2º Accésit 2010, en el área de revistas pertenecientes a instituciones

Comisión Directiva 2012-2014


CARGO EMPRESA Titular Alterno
Presidente Socio Personal Ing. Ernesto López Anadón
Vicepresidente 1º YPF S.A. Dr. Gonzalo Martín López Nardone Sra. Silvina Oberti
Vicepresidente Upstream Petróleo y Gas PAN AMERICAN ENERGY LLC. (PAE) Ing. Rodolfo Eduardo Berisso
Vicepresidente Downstream Petróleo AXION ENERGY ARGENTINA S.R.L. Sr. Hernán Trossero Ing. Daniel Santamarina
Vicepresidente Downstream Gas METROGAS S.A. Lic. Marcelo Nuñez Lic. Jorge Héctor Montanari
Secretario TRANSPORTADORA DE GAS DEL NORTE S.A. (TGN) Ing. Daniel Alejandro Ridelener Ing. José Alberto Montaldo
Pro-Secretario TRANSPORTADORA DE GAS DEL SUR S.A. (TGS) Cdor. Javier Gremes Cordero Ing. Daniel Alberto Perrone
Tesorero PETROBRAS ARGENTINA S.A. Ing. Ronaldo Batista Assunçao Dr. Diego Saralegui
Pro-Tesorero CHEVRON ARGENTINA S.R.L Ing. Ricardo Aguirre Ing. Guillermo Rocchetti
Vocales Titulares TOTAL AUSTRAL S.A. Sr. Javier Rielo Sr. José Luis Fachal
Dra. Gabriela Roselló
TECPETROL S.A. Cont. Gabriel Alfredo Sánchez Ing. Héctor Raúl Tamanini
PLUSPETROL S.A. Ing. Juan Carlos Pisanu Lic. Marcelo Eduardo Rosso
CAPSA/CAPEX - (COMPAÑIAS ASOCIADAS PETROLERAS S.A.) Ing. Sergio Mario Raballo Ing. Jorge M. Buciak
GAS NATURAL FENOSA Ing. Horacio Carlos Cristiani Ing. Martín Yañez
SINOPEC ARGENTINA EXPLORATION AND PRODUCTION, INC. Sr. Horacio Cester
APACHE ENERGÍA ARGENTINA S.R.L. Ing. Daniel Néstor Rosato Sr. Fernando G. Araujo
Ing. Julio Shiratori
WINTERSHALL ENERGÍA S.A. Cont. Gustavo Albrecht Lic. Gustavo Oscar Peroni
COMPAÑÍA GENERAL DE COMBUSTIBLES S.A. (CGC) Dr. Santiago Marfort Ing. Carlos Gargiulo
SIDERCA S.A.I.C. Ing. Guillermo Héctor Noriega Ing. Daniel N. Blanco
PETROQUÍMICA COMODORO RIVADAVIA S.A. (PCR) Ing. Miguel Angel Torilo Lic. Mariano González Rithaud
SCHLUMBERGER ARGENTINA S.A. Ing. Abelardo Gallo Sr. Jorge Meaggia
BOLLAND & CIA. S.A. Ing. Adolfo Sánchez Zinny Ing. Ignacio Javier Neme
REFINERÍA DEL NORTE (REFINOR) Ing. Daniel Omar Barbería Ing. Gustavo Rafael Mirra
TECNA S.A. Sr. Jorge Sgalla Ingr. Gerardo Francisco Maioli
DLS ARGENTINA LIMITED - Sucursal Argentina Ing. Eduardo Michieli Ing. Jorge Ismael Sánchez Navarro
Vocales Suplentes CAMUZZI GAS PAMPEANA S.A. Ing. Juan José Mitjans Lic. Roberto Meligrana
DISTRIBUIDORA DEL GAS DEL CENTRO-CUYO S.A. (ECOGAS) Sr. Enrique Jorge Flaiban Cont. Daniel Rivadulla
HALLIBURTON ARGENTINA S.A. Ing. Raúl Bonifacio Lic. Miguel Guillermo Euwe
GASNOR S.A. Lic. Rodolfo H. Freyre Ing. Jaime Patricio Terragosa Muñoz
ENAP SIPETROL ARGENTINA S.A. Sr. Claudio Aldana Muñoz Dr. Hernán D. Flores Gómez
LITORAL GAS S.A. Ing. Ricardo Alberto Fraga Ing. José María González
Revisores Cuentas Titulares A-EVANGELISTA S.A. (AESA) Ing. Alberto Francisco Andrade Santello
BAKER HUGHES COMPANY ARGENTINA S.R.L. Ing. Eduardo Daniel Ramírez
SOCIO PERSONAL Ing. Carlos Alberto Vallejos
Revisores Cuentas Suplentes PALMERO SAN LUIS S.A. Sr. Marcelo Horacio Luna
CESVI ARGENTINA S.A. Ing. Gustavo Eduardo Brambati
8
Número de pozos

Jun-11 Jun-11 Jun-11


Jul-11 Jul-11 Jul-11

Gasoil
Ago-11 Ago-11 Ago-11
Sep-11 Sep-11 Sep-11
Oct-11 Oct-11 Oct-11

Pozos perforados
Nov-11 Nov-11 Nov-11
Dic-11 Dic-11 Dic-11
Ene-12 Ene-12 Ene-12
Feb-12 Feb-12 Feb-12

Nafta grado 3 (Ultra)


Mar-12 Mar-12 Mar-12
Abr-12 Abr-12 Abr-12

| Petrotecnia • agosto, 2013


May-12 May-12 May-12
Jun-12 Jun-12 Jun-12
Jul-12 Jul-12 Jul-12

Ventas de los principales productos


Ago-12 Ago-12 Ago-12
Sep-12 Sep-12 Sep-12

Nafta grado 2 (Súper)


Oct-12 Oct-12 Oct-12
Nov-12 Nov-12 Nov-12
Dic-12 Dic-12 Dic-12
Ene-13 Ene-13 Ene-13
Feb-13 Feb-13 Feb-13
Mar-13 Mar-13 Mar-13
Abr-13 Abr-13 Abr-13

Nafta grado 1 (Común)


Producción de petróleo vs. importación y exportación

May-13 May-13 May-13

Número de equipos US

30
40
50
60
70
80
90
100
110
120
130
140
Jun-11 Jun-11 Jun-11
Jul-11 Jul-11 Jul-11
Ago-11 Ago-11 Ago-11
Sep-11 Sep-11 Sep-11
Oct-11 Oct-11 Oct-11
!

Nov-11 Nov-11 Nov-11


Dic-11 Dic-11 Dic-11
Ene-12 Ene-12 Ene-12
Feb-12 Feb-12 Feb-12
Mar-12 Mar-12 Mar-12
Abr-12 Abr-12 Abr-12
May-12 May-12 May-12
Jun-12 Jun-12 Jun-12
Jul-12 Jul-12 Jul-12

Cantidad de equipos en perforación


Ago-12 Ago-12 Ago-12
Precio del petróleo de referencia WTI

Sep-12 Sep-12 Sep-12


Ingrese al foro de la

Oct-12 Oct-12 Oct-12


Nov-12 Nov-12 Nov-12
Dic-12 Dic-12 Dic-12
www.foroiapg.org.ar

Ene-13 Ene-13 Ene-13


Feb-13 Feb-13 Feb-13
industria del petróleo y del gas

Mar-13 Mar-13 Mar-13


Abr-13 Abr-13 Abr-13
May-13 May-13 May-13
Producción de gas natural vs. importación y exportación
Petrotecnia • febrero, 2012 | 9
Tema de tapa

Se celebró el 5o Congreso
de Producción y Desarrollo
de Reservas de Hidrocarburos

C
La 5ª edición del Congreso de Producción on una convocatoria plena, el IAPG realizó en mayo
último el 5° Congreso de Producción y desarrollo de
y Desarrollo de Reservas de Hidrocarburos reservas de hidrocarburos, en la ciudad santafesina
se realizó con éxito en la ciudad de Rosario, de Rosario. El evento convocó a más de 410 visitantes,
y tuvo unas 120 sinopsis presentadas y unos 60 trabajos
provincia de Santa Fe, e hizo mención especial finalmente expuestos; 6 importantes mesas redondas,
al tratamiento y análisis de los problemas 2 conferencias magistrales y 3 almuerzos con conferencias
-además de una veintena de posters. Se obtuvo el auspicio
actuales de la energía en nuestro país.
de 10 expositores y el patrocinio de las principales opera-
doras y empresas de servicios del país.

10 | Petrotecnia • agosto, 2013


sidido por el Ing. Juan Carlos Pisanu, “El 5° Congreso de Pro-
ducción y desarrollo de reservas nos dejó una gran satisfacción,
tanto por la calidad de los trabajos presentados y la importante
concurrencia de autoridades y profesionales, como por la exce-
lencia de las mesas redondas y de los conferencistas presentes”.
“El congreso además se caracterizó por la activa participa-
ción de los asistentes y por el animado debate; con el foco pues-
to en la optimización de la producción y reservas; un detallado
análisis de los recursos humanos que se necesitan y de las enti-
dades educativas que los provean”, agregó el Comité.
De entre las conclusiones técnicas realizadas por el
Comité Organizador del Congreso, presidido como ya lo
mencionamos por el Ing. Juan Carlos Pisanu, se destacó el
excelente nivel técnico, calidad y actualidad de los traba-
jos; la diversidad de las disciplinas abordadas; la activa par-
ticipación de los asistentes con preguntas e intervenciones
adecuadas; el insistente foco en la optimización y mejoras
de la producción, en la necesidad de incorporar reservas y
los procesos afines.
También se resaltó la alta predisposición a intercam-
biar información técnica y operativa, como factor funda-
mental en la tarea de acelerar el proceso de aprendizaje
de los nuevos recursos que se deben desarrollar. Así como
también la presentación detallada de numerosos proyec-
tos, ya puestos en marcha, con sus resultados y conclu-
siones concretas, “ya sean estos positivos o negativos, lo que
representa una importantísima fuente de aprendizaje”.
Y mereció consideración la auspiciosa renovación ge-
neracional entre quienes prepararon y presentaron gran
parte de los numerosos trabajos seleccionados.
• La oportunidad del punto de encuentro, no solo para
el intercambio de ideas y experiencias entre expertos
y participantes de diferentes disciplinas, tanto para
hacer contactos que lleven oportunamente a posibles
negocios como para brindar una amplia visión sobre la
actualidad de los aspectos técnicos, económicos, am-
bientales y sociales del sector de hidrocarburos.
En cuanto a los contenidos expuestos:
• Las conferencias y mesas redondas se orientaron perti-
nentemente a temas de actualidad y de preocupación
actual de la industria, con énfasis en el incremento de
la producción e incorporación de reservas -yacimientos
maduros, proyectos de recuperación terciaria (EOR) y
recursos no convencionales- así como en temas de ac-
tualidad energética nacionales e internacionales, con
sus desafíos.

El lema de esta edición fue “Hacia un futuro desafiante”,


e hizo hincapié en el estado de la problemática actual de la
energía en el país.
La importancia de este evento trienial quedó manifies-
ta con la presencia en su inauguración del Secretario de
Energía de la Nación, Ing. Daniel Cameron; así como de la
Intendenta de Rosario, Dra. Mónica Fein; y contó para el
cierre con la asistencia del Gobernador de la provincia de
Santa Fe, Dr. Antonio Bonfatti.
En palabras del Comité Organizador del Congreso, pre-

Petrotecnia • agosto, 2013 | 11


• Se notó una renovada y constructiva forma de interre- do profundamente en una mesa redonda específica, in-
lacionarse y sumar esfuerzos en mesas redondas sobre tegrada por representantes de entidades académicas y
“Propuestas y desarrollos de nuevas tecnologías”, en de los departamentos de recursos humanos de las prin-
las que empresas del sector, proveedores, consultoras cipales empresas del sector. Además de la mesa redon-
independientes y el Ministerio de Ciencia y Técnica de da al respecto, la Comisión de Jóvenes Profesionales
la Nación, deliberaron sobre los avances en ese sentido del IAPG realizó una ponencia en la que sus integrantes
y planes concretos para el futuro inmediato. explicaron el punto de vista de los recién graduados al
• Fue crucial el acento en los recursos humanos que ne- insertarse en la industria.
cesita el nuevo escenario de no convencionales, debati- • Se revisaron las nuevas tecnologías requeridas por el

12 | Petrotecnia • agosto, 2013


Petrotecnia • agosto, 2013 | 13
escenario actual y futuro.
• Se señaló la necesidad de desarrollar una política -ava-
lada por la alta gerencia de las empresas- que fortalezca
y dé continuidad al imprescindible intercambio de in-
formación entre compañías.
• Se habló de la necesidad de mejorar el balance entre las
presentaciones de operadoras y empresas de servicios
que amplíe el horizonte de difusión de las técnicas apli-
cadas y sus resultados en los nuevos proyectos.
• Se mencionó repetidamente la necesidad de fortalecer
la actividad cercana a los yacimientos, como parte im-
portante del foco de negocio. Y de poner el enfoque
de soluciones adecuadas ponderando oportunidades,
riesgos e impacto económico.
• Se calificó como “crucial” el identificar las oportuni-
dades que aún ofrecen los yacimientos maduros (recu-
peración secundaria, generación de proyectos de EOR, siones obtenidas. La importancia de acelerar la curva
etcétera), los cuales, sumados a los proyectos de no de aprendizaje y la necesidad de trabajar en remover
convencionales y exploratorios, constituirán las colum- los obstáculos que hubiese en ese sentido.
nas fundamentales de búsqueda de los incrementos de • De entre las soluciones viables a la obtención de equi-
producción, reemplazos de reservas requeridos y, en un pos suficientes, se habló de colaborar con la sustitución
futuro, el autoabastecimiento tan anhelado. La reunión de importaciones para algunos aspectos, con ayuda del
de pares, con la que finalizaron las actividades de este sector metalmecánico y agromecánico del país.
Congreso, deliberó con entusiasmo sobre el tema. • Análisis de respuestas a las necesidades que requieren
• Con respecto a los no convencionales, se destacó la los desafíos actuales de crecimiento focalizando los
tremenda oportunidad que su potencialidad ofrece, avances de la industria en estos últimos años y pers-
revisando el camino ya recorrido y las primeras conclu- pectivas para los años venideros.

14 | Petrotecnia • agosto, 2013


** Por favor colocar la pauta en pagina derecha o par. Por motivos de la lectura del logo, asi queda sobre el corte de la hoja
Petrotecnia • agosto, 2013 | 15
cabo en sus áreas. La mención
le fue entregada al finalizar el
Congreso.
En suma, el 5° Congreso
de Producción y desarrollo de
reservas de hidrocarburos fue
considerado un éxito por parte
de organizadores y asistentes.
“Es fundamental que la
energía, impulsor fundamental
del crecimiento del país, sea la
suficiente para cumplir su rol di-
namizador, en ese sentido somos
conscientes de la responsabilidad
que nos compete en colaborar
hacia un futuro con energía su-
ficiente que acompañe el creci-
miento del país”, recalcó el Ing.
Pisanu.
Y agregó: “Estamos seguros
de que las actividades desarrolla-
Conferencia premiada das durante el 5° Congreso de Producción fueron un importante
aporte al respecto”.
Mereció una mención especial la conferencia plena- “Ha concluido el 5° Congreso de Producción y desarro-
ria impartida por el Ing. Jorge Miguel Buciak, Gerente de llo de reservas, y ya el año próximo estaremos iniciando la
Ingeniería de Capsa Capex, quien sorprendió con una organización de la sexta edición”, se despidió el Comi-
extensa presentación, en la que puso de manifiesto la té Organizador, quienes ya se ponen a trabajar para el
importante cantidad de proyectos pensados y llevados a 6° Congreso, que tendrá lugar en el año 2016.

16 | Petrotecnia • agosto, 2013


Petrotecnia • agosto, 2013 | 17
Tema de tapa

Acumulación de líquido
en pozos de gas
Predicción de comportamiento
y análisis de su incidencia
en los pronósticos de producción
El presente trabajo ha resultado seleccionado por el Comité Organizador del 2° Congreso Latinoamericano y
4° Nacional de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente en la Industria de los Hidrocarburos 2013.

E
Por Nicolás Bellini, Carlos Gilardone y Carlos Canel (FDC) n yacimientos de gas maduros o con temprana irrup-
ción de agua en los pozos, es frecuente encontrar ca-
sos en los que la producción está restringida parcial o
totalmente a causa de la formación del “tapón de líquido”.
Este trabajo está orientado a ayudar a predecir Este tapón comienza a formarse cuando el pozo produce por
la formación del “tapón de líquido” que suele debajo del caudal crítico, incrementando progresivamente
la presión dinámica de fondo por acumulación de líquido
formarse en yacimientos de gas maduros y a hasta restringir totalmente el ingreso de fluido al pozo.
corregir la curva de outflow, a través de una Este fenómeno no puede ser reproducido utilizando
herramientas de flujo estacionario, usadas normalmente
metodología basada en correlaciones empíricas para pronósticos de producción, como el acople del balan-
de casos reales de pronósticos de producción; y ce de materiales y el análisis nodal, pero no considerarlo
puede redundar en pronósticos de producción muy opti-
analizando la incidencia de este fenómeno sobre mistas que no reflejen la realidad del yacimiento, provo-
los principales indicadores económicos. cando evaluaciones económicas incorrectas.

18 | Petrotecnia • agosto, 2013


En este trabajo se presenta una metodología basada en 180

correlaciones empíricas para predecir la formación del “ta- 160


pón de líquido” y corregir la curva de outflow del pozo y 140
los archivos de comportamiento de flujo vertical teniendo
120

Presión (kg/cm2)
en cuenta este fenómeno. Se analizan estadísticamente ca-
sos reales, correlacionándose los resultados con distintos 100
métodos de cálculo de caudal crítico y otros parámetros de 80
incidencia tomados de la bibliografía.
60
Finalmente, se exponen también casos reales de pro-
nósticos de producción, considerando y no considerando 40

este fenómeno, y analizando la incidencia del mismo so- 20


bre los principales indicadores económicos. 0
0 50 100 150 200 250 300
Qgas (Mm3/d)

Introducción IPR GRAY B-B MUKJBR AZIZ GID

Figura 2.

El cálculo de gradientes de presión en pozos de gas y de funcionamiento de un pozo que produce con velocida-
condensado, cuando las velocidades de flujo están en el des inferiores a la crítica de Turner.
orden o son inferiores a la crítica de Turner [1], cobra una De acuerdo con la correlación que se seleccione para
gran importancia en yacimientos maduros, donde la irrup- hacer el cálculo nodal, se obtendrán resultados muy dis-
ción de agua en los pozos es un factor preponderante en la tintos. Dos de las cinco correlaciones darían que el pozo
declinación del caudal y del cierre de pozos. está sin producción, otras dos indicarían que el pozo se
Un cálculo ajustado de estos gradientes de presión y encuentra en condición de flujo inestable y que en corto
de la curva de outflow en pozos en estas condiciones tiene tiempo dejaría de fluir; y la restante indica un flujo conti-
gran incidencia en los pronósticos de producción y en la nuo de 100 km3std/d.
determinación de la presión de abandono de cada pozo, Los ejemplos mostrados en estas figuras destacan la im-
por lo que cobra una gran importancia económica en la portancia de contar con metodologías de cálculo ajustadas
evaluación de proyectos de desarrollo. al comportamiento real de pozos de gas y condensado en
estas condiciones.
Para analizar en profundidad este comportamiento, se
P utilizaron datos de monitoreo de pozos de gas y condensa-
do en yacimientos en la Argentina y en Chile, en los cuales
se ha observado que cuando estos pozos están producien-
do con velocidades de flujo inferiores a la velocidad crítica,
se producen importantes desvíos entre los valores de pre-
GP

sión calculados por correlaciones de flujo multifásico y los


medidos en este estudio estadístico.
A continuación se presentan los resultados del estudio
estadístico; se analiza la performance de las correlaciones
de flujo multifásico más usuales cuando el pozo produce
por debajo de la velocidad crítica; y se propone una solu-
ción para tener valores ajustados para un cálculo realista
Q
de la curva de outflow.
Figura 1.

En la Figura 1 se observa un gráfico típico de análisis no-


dal, donde se aprecia claramente la incidencia del cálculo del Estudio estadístico
gradiente de presión en la predicción del comportamiento
futuro del pozo. La curva IPR roja representa la condición Debido a la importancia que cobran los proyectos de
actual del pozo. Las dos curvas de outflow cortan esta IPR optimización de producción y de maximización de re-
en el mismo punto, por lo que predicen el mismo caudal cursos en yacimientos de gas y condensados maduros, y
actual del pozo, pero a caudales menores esas curvas pre- considerando la incidencia de los cálculos de gradiente de
sentan valores muy distintos. Esto implica que si se utiliza presión comentados en la introducción de este trabajo, se
la curva de outflow amarilla se verificará la presión de aban- realizó un estudio estadístico de seguimiento de la evolu-
dono a la presión estática correspondiente a la IPR amarilla ción de estos gradientes en la explotación del yacimiento.
punteada, mientras que si se usa la curva magenta, esta Fueron monitoreados 25 pozos, de los que se cuenta
presión de abandono será la presión estática correspon- con gradientes de presión medidos en distintas fechas en
diente a la curva rojo punteado. los últimos cuatro años. En la mayoría de estos pozos se
Esta diferencia en la presión de abandono implica una ha producido un importante incremento de la relación
diferencia en la producción acumulada de gas que se pro- agua-gas, lo cual, sumado a la caída en la presión estáti-
nosticara para este pozo. ca, produjo una importante disminución del caudal de gas
En la Figura 2 se observa la incidencia de la performan- producido, provocando que el pozo esté produciendo con
ce de las distintas correlaciones en la predicción del punto velocidades inferiores a la crítica.

Petrotecnia • agosto, 2013 | 19


Gráfico 1. Gráfico 2.

A modo de ejemplo, se observan los resultados de un tenía una relación de velocidades de 0.67. Se observa que
análisis de performance de correlaciones comparada con para esta condición las correlaciones que ajustaban el caso
datos de dos gradientes de presión medidos con 11 meses anterior ya no ajustan los valores medidos. Los puntos de
de diferencia entre sí. En el Gráfico 1 se observa este aná- presión del gradiente medido están ahora cercanos a la co-
lisis de performance realizado en mayo de 2009. En ese rrelación de máxima, especialmente a mayores profundi-
momento, la relación entre la velocidad del fluido de pozo dades donde se verifican los menores valores de la relación
y la velocidad crítica promedio era de 1.12. Los puntos de velocidades.
azules son los puntos medidos del gradiente de presión. Se observa también una gran dispersión entre los valo-
Se observa que los valores medidos se encuentran un poco res que predicen las distintas correlaciones; esto fue estu-
por debajo de la media de los valores de presión calculados diado en detalle en trabajos anteriores [2].
por las correlaciones testeadas. El comportamiento observado en este ejemplo se veri-
En el Gráfico 2 se muestra la comparación para el gra- ficó en la mayoría de los pozos analizados en el monitoreo.
diente realizado en abril de 2010. En ese momento, el pozo El apartamiento que se observa en el Gráfico 2 se debe

20 | Petrotecnia • agosto, 2013


Petrotecnia • agosto, 2013 | 21
fundamentalmente a que la componente estática de la pér-
dida de carga es mayor que la que predice la mayoría de
estas correlaciones. La componente estática de la pérdida
de carga va en función del liquid holdup, a través de las
siguientes ecuaciones:
Dpestatica = Dtp * H/C

Y la densidad bifásica se calcula en la mayoría de las


correlaciones como:
Dtp = Dl * HL + Dg * (1-HL)
Donde:
Gráfico 3.
Dpestatica = Componente estática de la pérdida de carga
H = Altura (m) El Hl medido es el liquid holdup que verifica los valores
Dtp = Densidad Bifásica de presión de los gradientes medidos. Fue obtenido por un
Dl = Densidad del líquido proceso iterativo, en el que se itera en el valor del holdup
Dg = Densidad del gas para cada correlación seleccionada hasta alcanzar los valo-
HL = Liquid holdup (fracción en volumen realmente ocupa- res de presión medidos.
da por el líquido) En el gráfico 3 se observa la variación de la relación de
C = Constante dependiente del sistema de unidades liquid holdup en función de la relación de velocidades Kb
para la correlación de Aziz – Govier y Fogarazzi [3].
Dada entonces la incidencia del liquid holdup, se estu- En los gráficos 4 y 5 se observan unos gráficos similares
dió la variación de este parámetro con la relación entre la para las correlaciones de Beggs – Brill [4] y Gray [5].
velocidad del fluido y la velocidad crítica. En el gráfico 5 se muestra algo similar para la corre-
Se definió como Kb a la relación entre la velocidad su- lación desarrollada para pozos de gas para bajos cauda-
perficial del gas y la velocidad crítica. les y bajas relaciones gas líquido, presentada en la Latin
Kb = Vsg/Vc American and Caribbean Petroleum Engineering Conference,
Y RHL como la relación HL medido/ HL calculado. de la Society of Petroleum Engineers (LACPEC) 2007 [2].

22 | Petrotecnia • agosto, 2013


Petrotecnia • agosto, 2013 | 23
Gráfico 4.
Gráfico 6.

De los gráficos analizados solo presenta alguna posibi- y otras variables, pero no se logró una función multivaria-
lidad de correlación para RHL vs. Kb el Gráfico 6, aunque ble que pudiese reproducir el comportamiento mostrado
muestra una gran dispersión. Se intentó incluir en la corre- en este gráfico.
lación el Número de Froude (Nota de la Redacción: núme- Se realizó el mismo análisis utilizando la correlación
ro adimensional que relaciona el efecto de las fuerzas de Drift–Flux [6] [7], de desarrollo más reciente. Esta correla-
inercia y las fuerzas de gravedad que actúan sobre un flui- ción propone la siguiente ecuación para el liquid holdup:
do), la velocidad superficial del gas, la relación gas–líquido Hg = (1-HL) = Vsg/(Co*Vm+Vd)

Donde:
Co = Pendiente de la recta Vsg versus Vm
Hg = VOID FRACTION (volumen ocupado por gas / volu-
men total)
Vsg = Velocidad superficial del gas
Vm = Velocidad media del fluido
Vd = Velocidad de deriva = 1.53*( σ*g*( ρ l- ρg)/ ρl2))^.25
Tensión superficial del líquido = σ
Densidad del gas = ρg
Densidad del líquido = ρl

De igual forma que en los otros casos, se iteró en el


valor de HL hasta obtener los valores de presión de los gra-
dientes dinámicos. Los resultados de este cálculo se obser-
Gráfico 5. van en el gráfico 7.

24 | Petrotecnia • agosto, 2013


Petrotecnia • agosto, 2013 | 25
Las ecuaciones para el cálculo del liquid holdup de esta
correlación híbrida son las siguientes:
Para Kb > 1
HL = λ * FacMult
λ = Fracción de líquido
λ = Vsl/(Vsl + Vsg)
Vsg = Velocidad superficial del gas = Qgasi/A
Vsl = Velocidad superficial del líquido = Qliqi/A
A = Área de la cañería
Qgasi = Caudal instantáneo de gas (@ P y T)
Qliqi = Caudal instantáneo de líquido (@ P y T)
Log FacMult = A * Log(λ) + B * Log(Nfr) + C * Log(Nfr2) + D
Nfr = Número de Froude
Gráfico 7.
Nfr = Vm2/gID
Puede notarse en este caso una muy buena correlación Vm = Velocidad media del fluido =Vsg + Vsl
entre la relación de liquid holdup RHL y la relación de ve- g = aceleración de la gravedad
locidades Kb. ID = Diámetro interno
A = -0.4707
B = -1.8069
Correlación híbrida DRIX FLUX – C = 0.6096
ENAP FDC D = 0.574
Vsg
Se propone como solución para la obtención de un Vg = (1 - HLaf ) =
método confiable en un amplio rango de relaciones de ve- (C0 * Vm + Vd)
locidades críticas el desarrollo de una correlación híbrida
entre Drift-Flux, modificada con los resultados de este aná-
lisis estadístico mostrados en el Gráfico 7, y la correlación Para Kb < 1
Enap – FDC. HLdf = liquid holdup drift-flux

26 | Petrotecnia • agosto, 2013


Petrotecnia • agosto, 2013 | 27
las correlaciones de Aziz et al, Beggs-Brill, Gray y la presen-
RHL = a - b * e (-c*kb )
d

tada en el LACPEC 2007 (FDC-Enap).


HL = HLdf * RHL En el Gráfico 9 se observan los resultados de los cálculos
(regression datos gráfico 7) de presión utilizando la correlación híbrida para todos los
a = 2.2503 puntos del estudio estadístico comparados con los valores
b = 1.2212 medidos.
c = 0.08363
d = -1.2342
Conclusiones. Contribuciones técnicas
Determinación del valor de Co con datos estadísticos y económicas del trabajo
El método de Drift-Flux utiliza para el cálculo de la
fracción de gas en volumen (void fraction) la constante Co, Las correlaciones de flujo multifásico más usadas en
que es la pendiente de la recta entre la velocidad media del pozos de gas y de condensado presentan un pobre ajuste
fluido y la velocidad superficial del gas. y una muy alta dispersión cuando predicen gradientes de
Se calcularon ambas velocidades para los datos del estu- presión, cuando este tipo de pozos presenta velocidades
dio estadístico. Los resultados se muestran en el Gráfico 8, menores que la crítica de Turner.
donde se observa un valor promedio regresionado de Co= 1. Se desarrolló una correlación híbrida entre la Enap-
FDC presentada en el LACPEC 2007 y la correlación Drift-
Flux, que reduce notablemente el error promedio y la des-
viación estándar y puede aplicarse en un amplio rango de
caudales, presiones y relaciones gas-líquido.
La aplicación de la metodología puede tener un alto
impacto económico ya que mejora el ajuste del cálculo del
punto de funcionamiento en pozos de gas y del condensa-
do, mejorando en consecuencia la calidad de los estudios
de optimización de producción y rediseño de instalaciones
que se van a realizar sobre estos pozos.
Se espera que la aplicación de esta metodología tam-
bién redunde en pronósticos de producción más realistas
y predicciones mucho más precisas de la presión de aban-
dono de cada pozo. Estos dos puntos son de alto impacto
Gráfico 8.
económico, y son determinantes en un análisis económico
Análisis de resultados de la correlación híbrida de proyectos.
Se realizaron las corridas del programa de flujo multifási-
co con la correlación híbrida descripta para todos los casos de
gradientes de presión que se utilizaron en este estudio. Agradecimientos
Los autores expresan su agradecimiento a los ingenie-
Correlación ros Manuel Vidal, Guido Kuzanovic y Ana Casamayor por
FDC-ENAP Aziz BB Gray
híbrida
sus aportes a este trabajo, así como a todo el personal de
Error promedio % -19,92 -2,95 -15,51 -49,65 19,74
Desviación STD % 55,02 6,75 28,59 34,33 28,14 FDC por su valiosa colaboración.
Tabla 1.

En la Tabla 1 se muestran los errores promedio y la Bibliografía


desviación estándar de las presiones calculadas con la co- [1] James F. Lea, Henry V. Nickens y Mike R. Wells: “Gas
rrelación híbrida respecto de los valores medidos en los Well Deliquification” Second edition.
gradientes, comparados con los que se obtienen aplicando [2] M. Vidal, G. Kuzanovic, C. Hoffmaister, C. Gilardone,
J. Iervasi y C. Canel: “Multiphase Flow Correlation for
low rate and low GLR gas wells”, SPE paper 107357 SPE
LACPEC 2007.
[3] K. Aziz, G. Govier y M. Fogarasi: “Pressure drop in the
wells producing oil and gas”, J. Can. Pet. Tech (1972).
[4] H. D. Beggs y J. Brill: “A study of two-phase flow in
inclined pipes”, J.P.T, mayo de 1973.
[5] H. Gray: “Vertical flow correlation in gas wells”, User’s
Manual API-14-B (1974).
[6] H. Shi, J. Holmes, L. Durlosfsky, Aziz K. et al: “Drift-Flux
Modeling of Multiphase Flow Wellbores”, SPE Annual
Technical Conference and Exhibition held in Denver,
Colorado USA, octubre de 2003.
[7] A. Rashid Hassan y C. Shah Kabir: “Multiphase flow
behavior in a deviate wells”, SPE Production Engineering,
Gráfico 9. mayo de 1989.

28 | Petrotecnia • agosto, 2013


Petrotecnia • agosto, 2013 | 29
Tema de tapa

Trazadores en la fracturación
hidráulica múltiple:
¿qué información pueden darnos?
Por Carlos Procak , Yamila Nuñez, Victoria de la Fuente y Carlos Somaruga
(Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Comahue)

Este trabajo presenta los avances realizados en la aplicación de trazadores en fracturación


hidráulica múltiple de reservorios no convencionales, y plantea interrogantes sobre la interpretación
de la diversidad de registros de trazadores, focalizando el análisis en la evaluación de las
concentraciones medidas en agua y las recuperaciones acumuladas de las distintas especies
trazadoras inyectadas.

E
stá ampliamente aceptado que la fracturación hidráu-
lica ha sido, y continúa siendo, uno de los métodos
más efectivos y difundidos para la estimulación de
la producción de hidrocarburos. Y es el método que siste-
máticamente se aplica, cuando se trata de reservorios no
El presente trabajo ha resultado seleccionado por convencionales.
el Comité Organizador del 2° Congreso Latinoamericano En relación con estos reservorios, se observa un inte-
y 4° Nacional de Seguridad, Salud Ocupacional y rés casi excluyente en la fracturación múltiple. Ello signi-
Medio Ambiente en la Industria de los Hidrocarburos 2013. fica fracturar (una por vez) zonas específicas previamente

30 | Petrotecnia • agosto, 2013


aisladas, para luego producir en conjunto desde las varias Luego de permanecer aproximadamente una semana
fracturas habilitadas. Esto puede generar dudas en cuanto en condiciones de presión y temperatura similares a las
al aporte individual de cada una de ellas. que deberían experimentar en su aplicación real, por de-
En principio, resultaría esencial que cada fractura de- mostrar mejor aptitud fueron seleccionados los siguientes
vuelva el fluido de fracturación (etapa de flowback), con trazadores:
el fin de hacer más eficiente la conducción de los hidro- 1. Agua Tritiada (HTO)
carburos al pozo. Esto podría no ocurrir, si hubiere defi- 2. Tiocianatos de amonio o sodio (SCNNa o SCNNH4)
ciencias de diseño, problemas operativos o simplemente 3. Ácidos benzoicos fluorinados (FBAs)
por interferencia entre las fracturas (por ejemplo, una
de mayor presión podría ahogar al resto).
Una manera sencilla para evaluar si todas las fractu- Aplicaciones
ras devuelven fluido base es marcando a este último con
un trazador (King, 2011) (Figura 1). Más precisamente, se Inoculación y muestreos
debe marcar el fluido primitivo con el que se forma el gel. En las primeras aplicaciones realizadas en yacimiento,
Una vez que el pozo comienza a producir, se procura de- los trazadores fueron inoculados en los tanques de alma-
tectar y cuantificar la salida de cada uno de los trazadores cenamiento del agua destinada para cada etapa. Esto ga-
inoculados. El comportamiento de cada trazador durante rantizaba una disolución uniforme del trazador en todo
su producción debería hablarnos acerca de la evolución de el volumen de agua. No obstante, este procedimiento se
las fracturas. modificó debido a que frecuentemente resultaban sobran-
tes de agua que no podían utilizarse en otras etapas por
su condición de “trazadas”. Fue así como el trazado tipo
Selección de trazadores “batch” se reemplazó por un trazado “en flujo”, aprove-
chando la disponibilidad de bombas dosificadoras sufi-
Naturalmente, a efectos del trazado de cada etapa de cientemente precisas como para asegurar la dosificación
fracturación, resulta esencial seleccionar trazadores ade- uniforme del fluido de fractura en el “blender”.
cuados. En principio, se requiere que sean: En la mayor parte de los casos, los muestreos del flui-
• estables en las condiciones de trabajo; do devuelto por el pozo se iniciaron luego de completarse
• que no interfieran la acción de los aditivos; todas las etapas de fractura, tras ponerse en producción
• que no sean adsorbidos por la roca - agente sostén; el pozo, y accediéndose normalmente por válvulas en el
• que no preexistan en el reservorio; separador. Las densidades de muestreo fueron altas en el
• y que sean de fácil detección. comienzo (primeros días), decayendo de manera exponen-
cial hasta completarse aproximadamente un mes (y varios
meses en algunos casos especiales). En los últimos ensa-
yos realizados se tomaron muestras luego de la rotación
de cada uno de los tapones que separan diferentes etapas
de fractura, lo cual agregó valiosa información adicional.

Marco conceptual para la interpretación


Se considera:
1. Que se ha inyectado una masa “mi” de un trazador “i”
en cada etapa de fractura.
2. Que en cada etapa de fractura el trazador se ha disuelto
de manera uniforme en un volumen “Vi” de agua (por
dosificación a caudal constante, en el blender). La con-
Figura 1. Trazado de etapas de fracturación hidráulica múltiple.
centración del trazador (uniforme) de cada etapa, en el
blender, fue:
A efectos de satisfacer los tres primeros requisitos, se
mi
decidió que los potenciales productos trazadores sean en- CETAPA =
Vi
sayados en el laboratorio, exponiéndolos a condiciones
físicas y químicas similares a las que encontrarían en una 3. Que se han realizado N etapas de fracturamiento, cada
fractura. Inclusive en conjunto con el agente sostén. Para una empleando su propio volumen de agua “Vi”, totali-
ello, se prepararon muestras de fluido de fractura dosifica- zando un volumen total de agua: ΣVi.
das con productos trazadores seleccionados de las siguien- 4. Si denominamos “C” a la concentración medida de
tes familias: cada trazador en boca de pozo, es posible representar
• Radiactivos emisores beta (no interfieren el perfilaje el cociente C/Cetapa como parámetro para evaluar la
gamma). respuesta de cada etapa de fractura. De manera que ha-
• Sales inorgánicas (haluros o pseudo-haluros). biendo varias etapas devolviendo fluido (ya sea inyec-
• Alcoholes de bajo peso molecular (metanol, isopropíli- tado o agua de formación), resultarán valores de con-
co y butanoles). centración en boca de pozo inferiores a uno, tanto más
• Colorantes. bajos cuanto mayor sea el aporte relativo de las demás
• Ácidos benzoicos fluorinados. fracturas o de agua de formación (no trazada). Este cri-

Petrotecnia • agosto, 2013 | 31


terio se adoptará en el análisis de los casos 1 y 2, que se relaciones inferiores a 1 (habría un efecto de compen-
presentan más adelante. sación entre dominantes y dominadas).
5. Alternativamente, si todas las fracturas ingresan al pozo De esta manera, los valores C/Co permiten comparar la
un fluido de concentración Cetapa, aportando caudales respuesta relativa de cada fractura.
proporcionales al Vi de cada una de ellas, resultará la Complementariamente, si se dispone de registros de
producción en boca de pozo, de un fluido con concen- producción de agua, se propone la evaluación de la recupe-
tración de cada trazador (Co): ración acumulada de trazador desde cada etapa de fractura.
mi Para ello se resuelve la integral:
Co =
∑Vi t


qp C trazador
6. Siendo “C” la concentración medida de cada trazador ƒrec-acu = dt
en boca de pozo, es posible representar el cociente C/Co minyectada
como parámetro para evaluar la respuesta de cada etapa 0

de fractura. La respuesta teórica ideal sería aquella don- Caso 1: fracturación hidráulica simple
de el cociente C/Co vale 1, para todas las fracturas. Esto A efectos de adquirir experiencia relativa al comporta-
significaría que cada etapa devuelve un flujo de masa de miento de una única etapa de fractura, se decidió realizar un
trazador proporcional al volumen de la etapa. ensayo de “monotrazado” de una etapa de fractura realizada
7. En una situación extrema, si solo una fractura devolvie- en un reservorio de tipo tight. En la Figura 2 se aprecia la evo-
se fluido, mediríamos la concentración Cetapa=NCo y lución de la concentración de trazador medida en el efluen-
graficaríamos C/Co = N. te, relativa a la concentración en el gel inyectado (Cetapa).
8. En general, fracturas “dominantes” registrarían valores El gráfico logarítmico permite reconocer claramente
de C/Co superiores a 1, mientras las “dominadas” da- un período de sostenimiento de concentración uniforme
rían valores inferiores a 1. (primeras 30 hs). El valor cercano a 0.75 del cociente C/
9. Si se apreciaran en todos los registros valores de C/Co Cetapa indica que se ha contactado agua original, la cual
inferiores a 1, se estaría indicando un contexto con pro- produjo un efecto diluyente del trazador. El sostenimiento
ducción de agua de formación (efecto diluyente). del valor de concentración uniforme durante las primeras
10. También serían razonables casos con fracturas con rela- 30 horas habilita pensar que no hubo ingreso inicial de
ciones C/Co superiores a 1, simultáneo con fracturas de agua limpia (de formación) a la fractura.

32 | Petrotecnia • agosto, 2013


C: concentración trazador en muestra tomada.
1,0 CETAPA: concentración trazador en gel inicial. La segunda fractura se comportó de manera muy distinta.
0,9 Inicialmente, registró una salida del trazador, con relación
0,8
de concentraciones similar a la de la primera fractura. Pero
mientras la primera fractura incrementó su concentración,
0,7
la segunda la redujo significativamente. Finalmente, mos-
C / CETAPA

0,6 tró una declinación en concordancia con la de la primera


0,5 etapa.
0,4 En relación a lo anterior, se interpreta un período ini-
0,3
cial dominado por la primera etapa, hasta alcanzarse un
equilibrio sobre las 24 horas, luego del cual ambas etapas
0,2
continuaron aportando al pozo de manera equilibrada.
0,1 En cuanto a las diluciones iniciales de los trazadores,
0 han sido algo superiores a lo esperado. Es importante tener
1 10 100
en cuenta que el fluido producido por una fractura diluye
Horas a partir de la reapertura del pozo

Figura 2. Concentración de trazador en


el efluente relativa a su concentración
en el gel inyectado (caso de
monotrazado).

No obstante, el agua cir-


cundante a la fractura podría
también haberse marcado con
trazador proveniente del “col-
chón” inicial (efecto de filtra-
do), tal como se indica en la Fi-
gura 3. Luego de las 30 horas se
aprecia una continua reducción
de concentración que indica el
lavado de la fractura con agua
no marcada que ingresa desde
el reservorio.

Caso 2: competencia entre


dos etapas de fracturación
hidráulica
A efectos de evaluar el com-
portamiento en un nivel de in-
terferencia mínimo, se realizó
el trazado de un pozo con dos
etapas de fracturamiento en un
objetivo tight. En este caso, al
igual que en el anterior (de frac-
tura simple), se evaluó la con-
centración de trazador medida
en relación a la concentración
inyectada en el blender (Ceta-
pa). Resultaron diferentes com-
portamientos de las dos etapas
(Figura 4).
La primera fue más afín
con lo que se esperaba. Si bien
durante las primeras 5 horas
se observó una concentración
inestable (y en aumento), luego
sobrevino un pequeño perío-
do uniforme y finalmente una
etapa de “lavado” del trazador
remanente, con una declina-
ción tipo exponencial que con-
tinuaría luego de las 48 horas.

Petrotecnia • agosto, 2013 | 33


Agua de formación 0,40

0,35

0,30
Pozo Trazador Fractura
0,25 Primera fractura

C / CETAPA
0,20
Agua de formación
0,15

Trazador filtrado 0,10


Segunda fractura
0,05
Pozo Trazador Fractura
0
Trazador filtrado 0 6 12 18 24 30 36 42 46 54 60 66 72 78
Horas a partir de la reapertura del pozo
Agua de formación

Figura 3. Ingreso de agua de formación en la fractura y efecto de filtrado del Figura 4. Registros del trazado de un pozo con dos etapas de fracturación.
trazador (solo válido en reservorios tipo tight y convencionales).

al trazador de la otra. Si las fracturas hubiesen sido idén-


0,12 0,12
ticas, con producción de agua propia (sin aportes de agua
0,11 0,11
de formación), cada trazador debería salir con una concen-
0,10 0,10
tración del 50% respecto a la que presentaba en el blender.
0,09 0,09
Evidentemente, un entorno inicial del reservorio con satu-
Frac rec acumulada

0,08 0,08
raciones importantes de agua de formación ha favorecido
la dilución de los trazadores. 0,07 0,07
0,06 0,06
0,05 0,05

Caso 3: evaluación de la acumulada de trazador vs. 0,04 0,04

acumulada de agua. 0,03 0,03

En los casos 1 y 2 se analizó el comportamiento de la 0,02 0,02


concentración de trazador en el efluente acuoso produci- 0,01 0,01
do, comparándola con la concentración dosificada en el 0 0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200
blender. Se esperaba estudiar aspectos básicos de los regis-
Horas
tros, así como reconocer el ingreso de agua de formación Integrado Y1 Integrado Y2 Integrado Y3 Integrado Y4
a partir del efecto diluyente de los trazadores. Posterior- Integrado Y5 Integrado Y6 Integrado Y7

mente, la realización de nuevos ensayos más complejos en Figura 5. Registros de recuperación acumulada de trazador (desde 7 etapas
reservorios shale, con múltiples etapas de fracturamiento y de fracturamiento).
control de la producción de agua, permitió evaluar la recu-

34 | Petrotecnia • agosto, 2013


Petrotecnia • agosto, 2013 | 35
0,10 Etapa Slickwater Gel activado
0,09 #4 3,5-DiFBA 2, 3, 4, 5-TetraFBA
Acumulada media
0,08 #3 2,6-DiFBA 3, 4-DiFBA
Acumulada media

0,07 #2 4-FBA
0,06 #1 2-FBA
0,05
Tabla 1. Trazadores inyectados en las distintas etapas.
0,04
0,03
0,02 slickwater y el del gel activado) terminaron alojados jun-
0,01 tos en el mismo sector del reservorio. La otra explicación
0 posible es que hayan ocupado diferentes sectores, pero si-
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 tuados de manera equivalente respecto al pozo. Es decir,
Horas
sectores conectados en paralelo respecto al pozo, en con-
Figura 6. Promedio de los registros de producción de trazador. traposición con la conexión en serie (uno a continuación
del otro) que resultaría más natural.
peración acumulada de trazador etapa por etapa y compa- 200
rarla con la acumulada de producción de agua. Al respecto, Escala 0-200 ppb

se presentan en la Figura 5 los registros de trazadores de 175


siete etapas de fracturamiento, en los cuales se visualizan
150
diferentes respuestas entre las etapas, que van desde una
devolución acumulada del 11.5% en la etapa 4, hasta un 125
escaso 0.4% en la etapa 1, luego de controlarse por un pla- C (ppb)
zo de poco más de 6 días. 100
En la Figura 6 se observa el promedio de los registros
75
de producción de trazadores de la Figura 5. La Figura 7,
que representa el registro de acumulada de agua, permite 50
la comparación entre ambos. Claramente puede destacarse
que ambas acumuladas son muy próximas (ambas están 25

entre 6 y 7%, luego de 6 días), indicando la ausencia de 0


aportes significativos de agua de formación. 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180
Horas
C2fba C4fba C26fba C34fba C35fba C2345fba

0,1

Escala 0-40 ppb


0,01
200

175

150
0,001
08/10/2012 13/10/2012 18/10/2012 23/10/2012 125
WFR%
C (ppb)

Figura 7. Acumulada del registro de agua producida. 100

75

50
Caso 4: trazado interno diferenciado
25
En este caso, un pozo en un reservorio de tipo shale, se
optó por trazar un par de etapas (#4 y #3), con dos traza- 0
dores en cada una de acuerdo a la Tabla 1. Siendo que los 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180
trazadores inoculados en el slickwater se inyectan antes que Horas
los del gel activado (en una misma etapa de fracturamien- C2fba C4fba C26fba C34fba C35fba C2345fba

to), se esperaba que los productos 3,5-DiFBA y 2,6-DiFBA Figura 8. Registros obtenidos luego de un trazado interno diferenciado por
etapa.
deberían producirse a continuación de los denominados
2,3,4,5-TetraFBA y 3,4-DiFBA.
La interpretación de la Figura 8 nos permite afirmar Caso 5: estudios con controles tras la rotación de
que esto se cumple en la etapa #4. Sorprendentemen- tapones
te, esto no fue así en la #3, en la cual ambos trazadores En algunos de los estudios realizados surgió la inquie-
(3,4-DiFBA y 2,6-DiFBA) fueron producidos en simultá- tud de controlar el fluido producido tras la rotación de los
neo. Es posible interpretar este resultado de dos maneras. tapones que aíslan cada etapa de fracturamiento respecto
La primera requiere pensar que, si bien fueron bombea- a las vecinas. Siguiendo el ordenamiento de la Tabla 2, se
dos uno a continuación del otro, ambos trazadores (el del considera razonable que en el primer fluido muestreado

36 | Petrotecnia • agosto, 2013


Petrotecnia • agosto, 2013 | 37
antes de rotar ningún tapón, deberíamos detectar sola-
mente el trazador G (que ha trazado la etapa 7 de fractura-
miento). Al rotarse el tapón 6, se accedería al fluido de la 0,00050
etapa 6, trazado con el trazador F, y así consecutivamente, 0,00045
deberían ir apareciendo los trazadores E, D, C, B y A, en
0,00040
forma progresiva y secuencial.
0,00035

Etapa de fractura Tapón Trazador 0,00030

C/mi
#7 G 0,00025
#6 6 F
0,00020
#5 5 E
0,00015
#4 4 D
#3 3 C 0,00010
#2 2 B 0,00005
#1 1 A
0
-48 -24 0 24 48 72 96 120 144 168 192
Tabla 2. Esquema de inyección en las distintas etapas Horas
Etapa 8

En los casos ensayados con este tipo de control, esto Rot tpn 7, 6, 5, 4, 3, 2, 1 Producción

no siempre ha sido así. En efecto, tal como se puede apre-


ciar en la Figura 9 y en la Figura 10, relativas a un pozo
Figura 10. Registros de trazador etapa 8 tras la rotación de tapones y
horizontal con ocho etapas de fractura trazadas (reservorio posterior etapa de producción.
shale), se ha verificado la ausencia de varios trazadores tras
la rotación de tapones (etapas 2, 3 y 4 en la Figura 9), mien-
tras ha sido muy importante la presencia del trazador de la etapas de fractura, de acuerdo al detalle de la Tabla 3.
etapa 8 (Figura 10). Esto podría justificarse si se verificara Se aprecia en la Figura 11 que la aplicación de los dos
una elevada presión luego de fracturarse esta última etapa, criterios del “marco teórico” indica claramente un contex-
lo que permitiría que dominara durante la producción de to de ingreso de agua de formación, provocándose dilucio-
fluido entre tapones, en contraposición con las restantes nes importantes. Concretamente, el criterio que refiere a
que presentarían menor presión inicial. la Cetapa debería dar valores de C/Cetapa entre 0.15 y 0.36,
mientras el que refiere a Co debería dar valores próximos a
la unidad, tal como ya se ha explicado en el marco teórico.
0,00050
Etapa Trazador (masa) Volumen tratamiento
0,00045
Stage #1 2-FBA (1kg) 1165 m3
0,00040 Stage #2 2,6-FBA (1kg) 1526 m3
0,00035 Stage #3 3,4-FBA (1kg) 2770 m3
0,00030 Stage #4 2,3,4,5-FBA (1kg) 2230 m3
C/mi

Tabla 3. Masa, volúmenes y concentraciones de trazadores por etapa.


0,00025

0,00020

0,00015

0,00010 Comentarios y conclusiones


0,00005
Se han identificado 9 especies trazadoras que respondie-
0 ron aceptablemente tras ser sometidas a las exigentes con-
-48 -24 0 24 48 72 96 120 144 168
Horas diciones físicas y químicas de una fracturación hidráulica.
Etapa 4 Etapa 3 Etapa 2
El trazado de cada etapa de fracturación ha permitido
reconocer la existencia de saturaciones de agua de forma-
ción, contactadas y eventualmente movilizadas por el flui-
Rot tpn 7, 6, 5, 4, 3, 2, 1 Producción
do de fractura.
En concordancia con lo anterior, en relación a la pro-
Figura 9. Registros de trazadores tras la rotación de tapones y posterior ducción de agua, se han identificado casos en donde la
etapa de producción. recuperación acumulada de los trazadores coincide con la
acumulada del agua, y casos en donde se recupera mucho
menos trazador que agua.
Caso 6: estudios con elevado aporte de agua desde el En general, las recuperaciones de trazador nunca supe-
reservorio. raron el 20% por etapa. Al respecto, es importante seña-
Este caso ilustra la aplicación de los criterios explicitados lar que ensayos realizados en reservorios convencionales
en el “marco conceptual”, ya que se expresan las concentra- mostraron recuperaciones acumuladas de trazadores de
ciones medidas en relación a las concentraciones de referen- entre 90 y 100%. Según King (2012), esto se debe a que la
cia: Cetapa (dada por la Ec.1) y Co (Ec.2). Se trazaron cuatro mayoría de los shales son como una “esponja seca” frente

38 | Petrotecnia • agosto, 2013


Petrotecnia • agosto, 2013 | 39
0,16 poseen los trazadores en la caracterización y monitoreo del
flowback.
0,14
Tanto el trazado diferenciado por tramos de una mis-
0,12 ma etapa como el muestreo entre rotaciones de tapones,
han evidenciado comportamientos no esperados de los
0,10
trazadores, que merecen un mayor análisis, a fin de arribar
C/CEscala

0,08 a interpretaciones fidedignas.

0,06

Referencias
0,04
King, G., 2011. Tracking Fracture Fluid Movement
0,02 with Chemical and Gamma-Emittin Tracers with
Verification by Microseismic Recording. EPA Hydraulic
0
-10 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Fracturing Workshop, febrero 24-25, 2011, Workshop
Horas 1, Chemicals.
E1 E2 E3 E4

King, G. E., 2012. Hydraulic Fracturing 101: What Every


1,0 Representative, Environmentalist, Regulator, Reporter,
Investor, University Researcher, Neighbor and Engineer
0,9
Should Know About Estimating Frac Risk and
0,8
Improving Frac Performance in Unconventional Gas
0,7 and Oil Wells, SPE paper # 152596.
0,6
C/Co

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0
-12 0 12 24 36 48 60 72 84 96 108 120
Horas
E1 E2 E3 E4

Figura 11. Respuestas de trazadores relativas a las concentraciones de


referencia Co y Cetapa.

al agua. Es decir, atrapan y retienen mediante fuerzas ca-


pilares, gran parte de la misma en los poros más pequeños Agradecimientos
y en las microfracturas de la roca. Allí, al parecer, el agua Agradecemos al Ing. Emmanuel d’Huteau por su inva-
permanece funcionando como un agente de apuntala- lorable colaboración en la corrección del presente trabajo
miento. A partir de esto, se desprende la importancia que y por los aportes técnicos brindados.

40 | Petrotecnia • agosto, 2013


Petrotecnia • agosto, 2013 | 41
Tema de tapa

Revitalización
del yacimiento
Koluel Kaike

mediante el desarrollo de
reservorios de Fm Mina del Carmen

Por Ariel Schiuma, Carolina Beatriz Crovetto, Diego Álvarez, Javier Eusebio Gómez,
Denis Andersen, Laura Alonso, Ornella López Alvarado y Adrián Rasgido. (Pan American Energy)

E
Descripción del trabajo de infill y de la l yacimiento Koluel Kaike-El Valle, en la provincia de
Santa Cruz, Argentina, es un yacimiento maduro que
búsqueda de reservorios profundos desarrollado produce actualmente con un 96% de agua, y que ha
en este yacimiento maduro de la provincia de sido desarrollado activamente desde la década de 1960 prin-
cipalmente de reservorios del Miembro Caleta Olivia (CO),
Santa Cruz, que actualmente produce con agua. porción inferior de la Formación Cañadón Seco (CS).
En el año 2008 comenzó una campaña de perforación
infill, buscando optimizar el drenaje de dicha formación,
mediante la perforación de reservorios sedimentológica
El presente trabajo ha resultado seleccionado por y/o estructuralmente desvinculados, y la captación del pe-
el Comité Organizador del 2° Congreso Latinoamericano tróleo remanente en las mallas en inyección. Por otro lado,
y 4° Nacional de Seguridad, Salud Ocupacional y se buscó contactar y explotar reservorios más profundos
Medio Ambiente en la Industria de los Hidrocarburos 2013. ubicados en la Fm. Mina del Carmen (MdC).

42 | Petrotecnia • agosto, 2013


Esta campaña fue exitosa para los reservorios de la Fm. mente por su importancia como reservorios de hidrocar-
CS y, con el avance del desarrollo, se revalorizó la Fm. buros (Feruglio, 1949; Sciutto, 1981; Hechem et al., 1990;
MdC, a partir de los altos caudales de petróleo liviano Hechem y Strelkov, 2002; Sylwan, 2001).
(40° API) ensayados. En los primeros pozos se completa- La columna estratigráfica completa de la cuenca puede
ron los reservorios en toda la columna y en ambas forma- verse en la Figura 2. Para el flanco sur, el sistema petrolero
ciones; sin embargo, el abundante gas ensayado en Fm. completo se encuentra dentro del Grupo Chubut. La roca
MdC dificultó en algunos casos su posterior producción. madre está constituida por las pelitas bituminosas de la For-
Este hecho llevó a replantear las completaciones en el caso mación Pozo D-129, de origen lacustre/fluvial deltaico. Los
de pozos con muy buenos reservorios en esta formación, principales reservorios se encuentran en las formaciones de
con el objetivo de capturar su máximo potencial. Primero origen fluvial Mina del Carmen, Cañadón Seco, y en me-
se completaron los reservorios profundos, dejándolos en nor medida en Yacimiento Meseta Espinosa. Consisten en
producción por surgencia natural, y luego, cuando estos areniscas de granulometrías variables con diferente partici-
declinaron, se completaron y pusieron en producción los pación de pelitas clásticas y elementos piroclásticos que con-
reservorios de la Fm. CS por bombeo mecánico, junto a los dicionan fuertemente sus aptitudes como reservorios.
previamente abiertos. Esto permitió que se obtuvieran me- Constituyen cuerpos amalgamados de aspecto tabular, y
jores producciones de los reservorios de la Fm. MdC que a veces lenticular, depositados por sistemas fluviales de baja
en el caso de pozos completados en las dos formaciones sinuosidad en forma de barras o rellenos de canales en fran-
en conjunto. jas de anchos que difícilmente superen el kilómetro dentro
El incremento del caudal de gas producido llevó a la del área de estudio (Constantino et al., 2010). Los sellos ver-
necesidad de reacondicionar las instalaciones de superficie ticales y laterales están dados por fangolitas, tobas y tufitas
para poder captarlo y consumirlo en las usinas de genera- que rodean a los cuerpos arenosos.
ción eléctrica del yacimiento. Las fallas desempeñaron un rol fundamental para la
Actualmente, el proyecto aporta el 22% de la produc- existencia del sistema petrolero, dado que constituyeron
ción de Koluel Kaike y generó un incremento del 30% del las vías de migración de los hidrocarburos, al tiempo que
volumen de reservas de petróleo probada, certificándose controlaron su concentración y dispersión.
31 locaciones adicionales comprobadas desde su inicio. Debido a sus mejores propiedades petrofísicas, los ma-
yores volúmenes de hidrocarburo producidos en el flan-
co sur provienen de los reservorios de Fm. Cañadón Seco,
Introducción mientras que la Fm. Mina del Carmen ha sido en general
un productor secundario.
La cuenca del Golfo San Jorge se ubica en el norte de La Fm. Cañadón Seco presenta una sucesión de arenis-
la provincia de Santa Cruz y en el sur de la provincia de cas, fangolitas, limolitas y piroclastitas, teniendo las are-
Chubut, y cubre una superficie aproximada de 180.000 km2. niscas porosidades promedio de 20% y permeabilidades
Se clasifica como cuenca intracratónica de tipo extensio- variables con una media de 100-200md (Salomone et al.,
nal, de eje aproximadamente oeste-este, limitando al norte 2002). Esta formación se divide en dos complejos arenosos
con el macizo nordpatagónico y con la región del Deseado principales, denominados Mb. Cañadón Seco-1 y Miem-
al sur (Fitzgerald et al., 1990; Fígari et al., 1999). El área de bro Caleta Olivia, separados por una sección pelítica de
Koluel Kaike-El Valle, objeto de este estudio, forma parte características semiregionales llamada Miembro O-12.
del flanco sur de la cuenca, y abarca un área de 100 km2 La Fm. Mina del Carmen presenta menor contenido
(Figura 1). total de arenas, y un mayor contenido de tobas arenosas,
La evolución tectono-sedimentaria de la cuenca del areniscas tobáceas, fangolitas volcánicas, y secciones piro-
Golfo San Jorge ha sido resumida en numerosos trabajos clásticas finas hacia los bordes de la cuenca.
(Barcat et al., 1989; Fitzgerald et al., 1990; Fígari et al.,
1999). Se han realizado estudios sedimentológicos de la
sucesión cretácica desde mitad del siglo pasado, mayor- Situación inicial
El yacimiento Koluel Kaike es un yacimiento maduro
que ha sido desarrollado activamente desde el año 1960.
Presenta una alta complejidad estructural, con una falla
principal de Rift de buzamiento noreste y un anticlinal
de roll-over en el bloque bajo de la misma. Los principales
reservorios del área se encuentran dentro del sistema de
fallas presente en el bloque bajo, caracterizado por una alta
compartimentalización (Figura 3B).
El yacimiento ha producido tradicionalmente de los re-
servorios de la Fm. Cañadón Seco, particularmente de los
correspondientes al miembro inferior denominado Caleta
Olivia.
Desde 1980 se realiza recuperación secundaria por inyec-
ción de agua, con resultados dispares por la alta estructu-
Figura 1. Ubicación del área Koluel Kaike-El Valle en la Cuenca del Golfo ración presente, los cuales han condicionado el desarrollo
San Jorge. posterior. En la década de 1990, la operadora anterior del

Petrotecnia • agosto, 2013 | 43


Figura 2. Columna estratigráfica para la Cuenca del Golfo San Jorge (tomado de Cayo et al., 2011).

área comenzó un proyecto enfocado en la optimización las presiones de los reservorios contactados por los nuevos
de la inyección de agua conjuntamente con la perforación sondeos y de los resultados obtenidos en el proyecto de
infill, disminuyendo el distanciamiento de los pozos con el perforación infill preexistente, Pan American Energy conti-
objetivo de contactar reservas remanentes dentro de la Fm. nuó el mismo disminuyendo el distanciamiento entre po-
Cañadón Seco, en la zona noreste del yacimiento (Figuras zos y perforando la Fm. Mina del Carmen (Ronanduano y
3A, 5A), mejorando así la eficiencia areal. Andersen, 2010).
Los resultados obtenidos fueron muy buenos en térmi-
nos de producción y reservas al haber encontrado zonas no
drenadas con presiones originales o cercanas a ella. Algunos Características geológicas de la Fm. Mina del Carmen
de estos pozos atravesaron también la Fm. Mina del Carmen La Formación Mina del Carmen en el yacimiento Ko-
aprovechando su alta posición estructural, encontrando luel Kaike presenta una gran variación estructural, debido
buena cantidad de reservorios con hidrocarburos. a la presencia de la falla principal del yacimiento, conocida
A partir del año 2008, luego de un análisis detallado de informalmente como Falla del Ferrocarril.

44 | Petrotecnia • agosto, 2013


Petrotecnia • agosto, 2013 | 45
Figura 3. (A) Mapa estructural al Techo del Mb. Caleta Olivia en Koluel Kaike. En amarillo se marca la zona del proyecto. Profundidades bajo el nivel del mar;
equidistancia 50 m. (B) Línea sísmica S-N mostrando la gran compartimentalización. En rojo, tope Mb. Caleta Olivia.

El techo de esta formación se profundiza hacia el Desarrollo del proyecto


noroeste, variando su ubicación de 700 m a 1.500 m bajo Para la ubicación de los primeros sondeos del proyecto
el nivel del mar (Figura 4A). Esta falla tuvo actividad tec- se tuvieron en cuenta varios factores. En primer lugar, se
tónica importante durante la depositación de la porción realizó un relevamiento y análisis de los datos de presión
inferior y media de la formación, condicionando de esta tomados en los pozos pertenecientes a la campaña infill de
forma la depositación de los sedimentos (Crovetto y Schiu- la operadora previa, en la que se observó que solo el 20%
ma, 2013). El mapa isocórico de la misma muestra un claro de las presiones medidas en estos pozos presentaban menos
engrosamiento en el bloque bajo en consonancia con esta de un 50% de la presión hidrostática original, indicando un
actividad (Figura 4B). bajo grado de depleción y drenaje en los reservorios de la
Hacia el este del yacimiento, la falla pierde rechazo y es Fm. Cañadón Seco. Esto generó grandes expectativas para
relevada por otra, sintética a esta, ubicada al noreste, den- replicar el proyecto en otras zonas, gracias a la alta pro-
tro del área vecina. Este rasgo paleogeomorfológico habría babilidad de encontrar reservorios con hidrocarburos re-
permitido la entrada y depositación de una gran cantidad manentes en condiciones de ser explotados, decidiéndose
de sedimentos desde el bloque alto hacia el bloque bajo, entonces continuar el desarrollo en la zona aledaña a dicho
generando una alta proporción de reservorios en este úl- proyecto (Figura 5A) (Ronanduando & Andersen, 2010).
timo. En la actualidad, este relevo de fallas se encuentra Mediante una interpretación detallada de la sísmica
enmascarado por una intrusión ultrabásica terciaria que 3D, se realizó un modelo estructural determinando la ubi-
aprovechó la zona de debilidad generada para emplazarse cación de las fallas principales y los diferentes bloques en
(Figura 4B). los que se encontraban los reservorios, complementándola

46 | Petrotecnia • agosto, 2013


Petrotecnia • agosto, 2013 | 47
Figura 4. (A) Mapa estructural al Techo de Fm. Mina del Carmen en Koluel Kaike. Profundidades bajo el nivel del mar; equidistancia 50 m. (B) Mapa
isocórico de Fm. Mina del Carmen. Equidistancia 50 m.

con la correlación de los pozos existentes. Se dividió la co- los escasos pozos que atravesaban hasta el momento toda
lumna estratigráfica en diferentes intervalos, empleando la Formación. Por otro lado, se analizaron detalladamente
marcadores arbitrarios en función de la relación arena/ar- las condiciones superficiales, ya que la zona presenta un
cilla, determinando luego la distribución de fluidos y carga gran número de mallines, instalaciones de superficie, ca-
de hidrocarburos (HC) de cada uno (Figura 5B). minos y construcciones, lo cual dificulta la ubicación de
Las ubicaciones se optimizaron de manera de atravesar las locaciones.
la mayor cantidad posible de intervalos con hidrocarburos En la etapa inicial del proyecto, los resultados obteni-
y de obtener una posición estructural favorable (alta y con dos para la formación superior fueron ampliamente satis-
fallas), garantizando que los pozos vecinos perforados pre- factorios; se encontraron reservorios con presiones origi-
viamente tuvieran buenos antecedentes productivos en los nales o cercanas a la original, y se demostró la existencia
reservorios de la Fm. CS. de reservas remanentes aún no drenadas (Ronanduano y
Para el desarrollo profundo de la Formación Mina del Andersen, 2010). Los resultados en la Fm. Mina del Car-
Carmen, se eligió comenzar en el extremo este del área, men fueron mejores de lo esperado. Los ensayos de los re-
aprovechando la elevación de la formación y la posibilidad servorios contactados aportaron buen caudal de petróleo
de alcanzar su base a relativamente poca profundidad, te- acompañado de abundante gas, lo que dificultó en algu-
niéndose en cuenta a la vez los resultados de los ensayos de nos casos su posterior producción.

Figura 5. (A) Ubicación del proyecto de perforación previo y de la zona del desarrollo de Pan American Energy. (B) Análisis de fluidos por intervalos en
Fm. Cañadón Seco.

48 | Petrotecnia • agosto, 2013


Petrotecnia • agosto, 2013 | 49
Los reservorios encontrados en la Fm. Mina del Car-
men, correspondientes a depósitos fluviales, presentan un
espesor promedio de 2 a 3 m, con un espesor medio útil
total dentro de la Formación de 15 m (Figura 6). Son reser-
vorios de areniscas con alto contenido tobáceo correspon-
dientes a rellenos de canales, con porosidades promedio
de 15%. Los hidrocarburos encontrados son generalmente
livianos, del orden de los 40°API con alto gas asociado; pre-
sentaron en muchos casos surgencia y ensayos promedio
de 2000 l/h de fluido.

Completación de pozos
Los primeros pozos perforados presentaban ensayos
de terminación con muy buenos caudales de petróleo, en
muchos casos surgentes (Figura 7), pero no se lograba ex-
plotarlos correctamente y no se obtenían las producciones
esperadas al drenar todos los reservorios en simultáneo
(Formaciones CS y MdC), debido a la interferencia que el
gas produce en el sistema de extracción.
Los reservorios de la Fm. CS producen petróleos medios
a pesados (20 a 25 °API) y los de la Formación MdC son
petróleos muy livianos (40 °API) que liberan gran canti-
dad de gas con un GOR inicial (relación gas-petróleo) de
aproximadamente 500, que en pocos días llega a ser supe-
rior a 1.000. Esto generaba que los pozos produjeran semi-
surgentes o con altos niveles dinámicos y bajos caudales,
lo cual hacía ineficiente el sistema extractivo (Figura 8).
Luego de analizar el comportamiento en producción
de la primera campaña, se llegó a la conclusión de que la
baja performance se debía a la imposibilidad de extraer co-
rrectamente los pozos por la presencia de altos caudales de
gas asociado de los reservorios profundos de la Fm. MdC
y a la posible admisión de fluido en capas superiores con
baja presión (cross-flow).
Este hecho obligó a buscar una solución para maximi-
zar la productividad de los pozos que presentaban buen
potencial en ambas formaciones. Se cambió la estrategia
realizando una completación en dos etapas: una inicial,
poniendo en producción los reservorios de la Fm. MdC
por surgencia natural, y luego de drenar estas zonas, una
segunda etapa de completación de los reservorios de la Fm.
CS (Figura 9).
Al producir solo la zona profunda, se comenzó a com-
prender que los reservorios de la Fm. MdC, con ensayos
surgentes de bajo caudal, aún deben ser estimulados por
fractura hidráulica, ya que la surgencia se debe a una co-
lumna líquida de muy baja densidad generada por una
gran liberación de gas asociado, que en las condiciones de
producción no aporta mayor caudal que el obtenido en el
ensayo de terminación.
De esta forma, se logró obtener en pozos completados
solo en la Fm. MdC, y por surgencia natural, aun mayores
producciones que en aquellos completados en las dos for-
maciones en simultáneo (Figura 10).
El incremento en el caudal de gas producido de los re-
servorios profundos, ofreció la oportunidad de reacondi-
cionar las instalaciones de superficie para poder captarlo
y consumirlo en las usinas de generación eléctrica del ya-
cimiento. Se instaló, previo a la alimentación de los mo-
Figura 6. Perfil tipo de un pozo profundo del proyecto. SPED: potencial
espontáneo. HDRS: resistividad profunda. DFL: resistividad somera.
tores de las Usinas y Plantas de Inyección, un sistema de
DPHI: porosidad / densidad. acondicionamiento de gas de producción que permitió

50 | Petrotecnia • agosto, 2013


Petrotecnia • agosto, 2013 | 51
Figura 7. Producción típica de un pozo del proyecto con surgencia inicial,
completado en toda la columna en forma simultánea.

reemplazar parte del suministro de gas externo por el gas


propio producido. El proyecto contempló una inversión de
2.4 mmU$S, permitiendo reemplazar un 30% del volumen
de este gas.
Figura 9. Resultados de ensayos en un pozo completado en dos etapas:
primero en reservorios de la Fm. MdC, y luego de 20 meses, en reservorios
de la Fm. CS.

Resultados
A lo largo de la ejecución de este proyecto, y hasta el
presente, el mismo cuenta con un total de 23 pozos pro-
fundos perforados en la zona, los cuales atravesaron casi
en su totalidad la Fm. Mina del Carmen, alcanzando una
profundidad de 2.200 m. El distanciamiento entre pozos a
niveles de la Fm. Cañadón Seco se mantuvo entre 150 m y
200 m, mientras que a niveles de la Fm. Mina del Carmen
Figura 8. Problema de bloqueo del bombeo mecánico por acción del gas. Al fueron en promedio de 300 m (Figura 12).
haber gas en el sistema, la válvula móvil no se abre hasta que el gas no esté La Figura 13 muestra el resultado de la producción de
comprimido en su totalidad, lo cual resulta en un llenado poco eficiente del dichos pozos profundos, en donde puede observarse que
barril, y disminuye así la efectividad del sistema extractivo. han alcanzado un máximo de 185 m3/d de petróleo y 110

Figura 10. Producción y acumuladas de tres pozos completados en dos etapas: Pozo A completado en la Fm. MdC, y desde oct-2011, en la Fm. CS; Pozo B
completado en la Fm. MdC, y desde ago-2011, en la Fm. CS; Pozo C completado primero en la Fm MdC, y desde feb-2011, en la Fm. CS.

52 | Petrotecnia • agosto, 2013


Figura 11. Pozo D, donde los reservorios resultaron de extensión reducida por la alta compartimentalización estructural y estratigráfica.

Mm3/d de gas, acumulando a


diciembre de 2012, 169.6 Mm3
y 75.1 MMm3 respectivamente.
Actualmente, los pozos pro-
fundos del proyecto aportan 90
m3/d de petróleo, lo que repre-
senta el 22% de la producción
del yacimiento Koluel Kaike.
Teniendo en cuenta también
los pozos pre-existentes dentro
del área del proyecto, el bloque
completo permitió incorpo-
rar 826 Mm3 de reservas pro-
badas, acumulando a la fecha
381 Mm3 de petróleo (Figura 14).
Se certificaron 31 locaciones
comprobadas adicionales, se
reemplazaron 49 MMm3 de gas
tomado desde la fuente externa
y se mejoraron las instalaciones
del yacimiento.

Conclusiones
A partir de la puesta en mar-
cha de este proyecto, se mejoró
el entendimiento de los reser-
vorios de la Fm. Cañadón Seco
y los menos desarrollados de la
Fm. Mina del Carmen, logran-
do ajustar el modelo estático en
una zona de gran complejidad
estructural.
Se comprendió la importan-
cia de definir el potencial de los
canales, estudiando su direc-
ción predominante, y el sistema
de fallas en la Fm. MdC para ob-
tener buenas producciones.
Respecto a la terminación
de los pozos, se logró identifi-
car cuándo resulta conveniente
realizar una completación en
dos etapas para maximizar la
producción del pozo, y también

Petrotecnia • agosto, 2013 | 53


Figura 12. (A) Pozos perforados hasta la fecha a nivel de la Fm. Cañadón Seco. (B) Pozos perforados hasta la fecha a nivel de la Fm. Mina del Carmen.

cuándo y cómo estimular los reservorios de la Fm. MdC


para obtener su mayor potencial.
El proyecto permitió aumentar las reservas probadas en
826 Mm3, certificándose 31 locaciones comprobadas adi-
cionales desde el inicio del mismo. A diciembre de 2012,
el proyecto aporta 90 m3/d de petróleo, representando el
22% de la producción del yacimiento Koluel Kaike.
Con el avance y los buenos resultados obtenidos en
este proyecto, se revalorizaron los reservorios de la Fm.
MdC en Koluel Kaike, generando una nueva perspectiva
de desarrollo, tanto para este yacimiento como para el ve-
cino Piedra Clavada, motivando un estudio regional de la
Formación en toda el área.

Agradecimiento
Los autores desean expresar su agradecimiento a Pan
Figura 13. Producción resultante de los pozos profundos de la campaña
de perforación infill a diciembre de 2012. En azul, fluido diario American Energy por la autorización a publicar el trabajo,
producido (m3/d). En verde claro, petróleo producido por día (m3/d). En y a Germán Pérez Gaido por su colaboración durante la
rojo, gas producido por día (m3/d). En verde oscuro, petróleo producido redacción.
acumulado (Mm3).

Referencias
Barcat, C., Cortiñas, J.S., Nevistic, V.A. y Zucchi, H.E.,
1989. Cuenca Golfo San Jorge. En L. Spalletti y G.
Chebli (eds.) Cuencas Sedimentarias Argentinas, Ins-
tituto Superior de Correlación Geológica, Universi-
dad Nacional de Tucumán. Serie Correlación Geo-
lógica 6: 319-345.
Cayo, E.L., Crovetto, C.B., Plazibat, S.G., Stein, J.E., Díaz,
M.T., Paredes, J.M., 2011. Control tectónico sobre la
sedimentación de la Formación Mina del Carmen (Al-
biano) en el yacimiento Cerro Dragón, Cuenca del Golfo
San Jorge, Argentina. VIII Congreso de Exploración y
Desarrollo de Hidrocarburos, Mar del Plata, Traba-
jos técnicos, 397-418.
Figura 14. Evolución de reservas del proyecto a diciembre de 2012. P3:
Reservas posibles. P2: Reservas probables. PUD: Reservas probadas no Costantino, D., Crovetto, C., Ronanduano, G., PAE, Schiu-
desarrolladas. PDP: Reservas probadas desarrolladas. Np: Acumulada de ma, A., 2010. Visualización sísmica y caracterización
petróleo producido. geológica de reservorios de origen fluvial. Yacimiento El

54 | Petrotecnia • agosto, 2013


Valle, Pcia. de Santa Cruz, Argentina. Congreso de Pro- Salomone, G., Biocca, M., Amoroso, A., Arocena, J., Ro-
ducción del Bicentenario, IAPG, Salta. Actas en CD. nanduano, G., Guerberoff, D., Palacio, L., 2002.
Crovetto, C., Schiuma, A., 2013. Análisis cinemático de la Los reservorios del Flanco Sur. V Congreso de Explo-
falla principal del yacimiento Koluel Kaike, Flanco Sur, ración y Desarrollo de Hidrocarburos, Mar del Pla-
Cuenca del Golfo San Jorge, y su rol durante la deposi- ta. 155-174.
tación de la formación Mina del Carmen. Primeras Jor- Sciutto, J. C., 1981, Geología del codo del Río Senguerr,
nadas Geológicas de la Cuenca del Golfo San Jorge, Chubut, Argentina. Octavo Congreso Geológico Ar-
UNPlata, Comodoro Rivadavia. Aceptado. gentino, San Luis. Actas 3:203-219.
Feruglio, E., 1949. Descripción geológica de la Patagonia. Ya- Sylwan, C.A., 2001. Geology of the Golfo San Jorge Basin,
cimientos Petrolíferos Fiscales, Buenos Aires, Vol. 2: Argentina. Journal of Iberian Geology, Vol. 27,
11-349. 123-157.
Fígari, E., Streklkov, E., Laffitte, G.,
Cid de la Paz, M., Courtade,
S., Celaya, J., Vottero, A.,
Lafourcade, P., Martínez,
R., Villar, H., 1999. Los sis-
temas petroleros de la cuenca
del Golfo San Jorge. Síntesis
estructural, estratigráfica y
geoquímica. Boletín de Infor-
maciones Petroleras N° 60:
54-90.
Fitzgerald, M.G., Mitchum, R., Ulia-
na M.A., Biddle, K.T., 1990,
Evolution of the San Jorge ba-
sin, Argentina. AAPG Bulletin
74(6): 879-920.
Hechem, J.J., Homovc, J.F., Fígari,
E.G., 1990. Estratigrafía del
Chubutiano (Cretácico) en la
Sierra de San Bernardo, cuenca
del Golfo San Jorge, Argentina.
11° Congreso Geológico Ar-
gentino, San Juan. Actas 3:
173-176.
Hechem, J., 1996. Arquitectura depo-
sitacional y modelo geológico
para los reservorios de la for-
mación Bajo Barreal. Boletín
de Informaciones Petroleras
N° 47: 16-26.
Hechem, J.J., Strelkov, E., 2002.
Secuencia sedimentaria
mesozoica del Golfo San
Jorge. En: Haller, J.M. (ed),
Geología y Recursos Natura-
les de Santa Cruz. Relatorio
del 15° Congreso Geológi-
co Argentino, Buenos Ai-
res. Actas 1: 129-147.
Ronanduano, G., Andersen, D.,
2010. Nuevas perspectivas
de desarrollo en yacimientos
maduros. Reinterpretación
del modelo de reservorios y
factibilidad de perforación de
pozos infill. Yacimientos El
Valle y Koluel Kaike, Pcia. de
Santa Cruz, Argentina. Con-
greso de Producción del Bi-
centenario, IAPG, Salta. Ac-
tas en CD.

Petrotecnia • agosto, 2013 | 55


Tema de tapa

Evaluación de integridad
de cañería en pozos de la
Cuenca del Golfo
de San Jorge
Por Martín Cerdá y Claudio Quintavalla (Halliburton Argentina S.A.)
y Víctor Salas (Pan American Energy)

Este trabajo muestra la experiencia adquirida en la Cuenca del


Golfo San Jorge para prevenir el desgaste y la corrosión interna o
externa de los ductos, los cuales pueden atraer pérdidas a las empresas.
Con ayuda de la tecnología, se explican las soluciones halladas para
los distintos tipos de casos analizados.

L
a industria del petróleo ha evolucionado, acompañan-
do los cambios tecnológicos con el objetivo de optimi-
zar la producción de hidrocarburos.
Antiguamente, las empresas operadoras restaban im-
portancia al cuidado de sus instalaciones de producción
y a las condiciones de integridad del casing. Hoy en día se
invierte mucho dinero en prevenir este tipo de circunstan-
cias, las cuales conllevan importantes pérdidas.
Los nuevos desarrollos en registros de integridad de
cañerías han permitido obtener con mayor precisión el es-
tado actual de las instalaciones de producción, lo cual ha
facilitado tomar decisiones y poder hacer un pronóstico
más certero de las condiciones futuras de la cañería. A esto
se le suma un trabajo en conjunto entre empresas opera-
El presente trabajo ha resultado seleccionado por doras y de servicios con el único fin de prevenir y predecir
el Comité Organizador del 2° Congreso Latinoamericano posibles roturas.
y 4° Nacional de Seguridad, Salud Ocupacional y Dicha tecnología permite determinar pequeños cam-
Medio Ambiente en la Industria de los Hidrocarburos 2013. bios en la superficie interna de la cañería, y también pro-

56 | Petrotecnia • agosto, 2013


vee mediciones de espesor, lo cual confirma si el desgaste tro, para indicar la posición relativa de los dedos con res-
o corrosión es interno o externo. pecto al lado alto de la cañería, de manera que los defectos
Se pueden obtener imágenes 3D, que aportarán impor- puedan ser orientados correctamente durante el procesa-
tante información sobre el tipo de daño o desgaste. miento de datos. Los datos adquiridos son utilizados para
generar imágenes 3D.
Esta herramienta se diseñó para investigar variaciones
Principio de medición en el espesor del metal de las cañerías. Se utiliza con cen-
tralizadores y es idealmente combinada con el MIT o con
El objetivo principal de este registro es poder evaluar datos de esta.
la integridad de las cañerías y determinar la corrosión in- Tiene un arreglo de 12 sensores magnéticos pequeños,
terna y externa. Para ello, se utilizaron las herramientas de especialmente diseñados, los cuales se encuentran monta-
evaluación de tuberías del tipo Multifinger Imaging Tool o dos en el lado interno de un juego de flejes. Cada sensor
Magnetic Thickness Tool. mide un valor magnético, y estos son transmitidos simul-
táneamente a la superficie, en donde se registra su forma
de onda.
Multifinger Imaging Tool Existen programas opcionales que sirven para mostrar
una imagen 3D representando los datos registrados. Debi-
La herramienta calibradora de 40 dedos (Figura 1) es do a su diseño, esta herramienta puede ser utilizada para re-
utilizada para detectar pequeños cambios con alto grado gistrar en cañerías de 2 a 7 pulgadas de diámetro (Figura 2).
de precisión en la superficie interna de la tubería. Esta he-
rramienta puede ser corrida con “dedos” de longitud ex- Características
tendida para incrementar el rango de • Inspección de tubulares para determinar pérdida inter-
medición. na y externa de metal.
Se encuentra disponible en un es- • Mide espesor absoluto de la pared
pectro variado de diámetros, para ajus- del tubular.
tarse a los diferentes tamaños de cañe- • Las visualizaciones 3D permiten el
ría. El número de dedos se incrementa uso de poderosas imágenes cualita-
con el diámetro de la herramienta, tivas para evaluar la condición del
para así mantener una buena cobertu- tubular.
ra de la superficie de la cañería. • Detecta pequeños defectos y pér-
Cuando se baja la herramienta en didas graduales en el espesor de la
el pozo, los dedos se mantienen ce- pared.
rrados, para prevenir que se dañen.
Una vez que la herramienta alcanza la
profundidad deseada dentro del pozo, Interpretación de datos
un motor activado desde el sistema de
adquisición de datos en superficie o Ambas tecnologías pueden ser re-
desde la herramienta de memoria, se gistradas por separado, pero su mayor
encarga de abrir los brazos a su máxi- potencial se encuentra cuando ambas
mo diámetro. se combinan, logrando así la mejor
Durante el registro, se obtiene una opción para conocer las condiciones
medición continua de la condición in- externas e internas de una cañería. En
terna de la superficie de la cañería. La la Figura 3 se observa la respuesta de
herramienta contiene un inclinóme- Figura 1. ambas tecnologías en conjunto. Figura 2.

Petrotecnia • agosto, 2013 | 57


En el primer track de la izquierda se encuentra la infor-
mación de la herramienta magnética, la cual muestra una
deflexión de su fase hacia la derecha en presencia de un
incremento del espesor (cuplas), y de manera inversa lo
hará si hay disminución del espesor (agujeros, corrosión,
pitting). Cuando las condiciones del espesor del casing son
buenas, las mediciones tendrán un comportamiento lineal
tal cual se ve en la Figura 3. Las 12 fases son graficadas en
un plano para representar la condición del casing en sus
360°. Los colores son indicativos de los sensores de la he-
rramienta, siendo el color rojo para el primer sensor.
En el track de la derecha está presente la lectura de
los 40 dedos graficando la condición interna del casing.
Al igual que la presentación de la herramienta magnética,
las 40 mediciones están en forma de plano, cubriendo los
360° de la cañería.
La interpretación de la información de dicha tecnolo-
gía presenta una deflexión hacia la derecha, en presencia
de un incremento del radio de la cañería, y una deflexión
hacia la izquierda en presencia de una disminución del
radio. Al igual que la herramienta magnética, los colores
sirven para identificar cada una de las mediciones, siendo
el color rojo para el primer caliper, el azul para el caliper 11
y así sucesivamente.
En presencia de anomalías, roturas, restricciones en
una cañería, tendremos respuestas similares a la de la Figu-
ra 4. Esta información es obtenida en tiempo real.
Se realiza un análisis 3D de las condiciones internas
de la cañería para constatar con mayor certeza la rotura
(Figura 5).
Una vez obtenida la información de campo, se la ana-
liza e interpreta para reflejar las condiciones en las que se
encuentra la cañería. Esto permitirá evaluar y tomar deci-
siones in situ, una vez finalizada la operación de perfilaje.
A continuación, se mostrarán casos reales donde, con
la ayuda de dichos registros, se pudieron tomar las decisio-
nes correspondientes, y también evaluar las instalaciones
desde el punto de vista del grado de corrosión. En ellos se Figura 3. Escala 1:200.

58 | Petrotecnia • agosto, 2013


Petrotecnia • agosto, 2013 | 59
Cañería guía Cañería de aislación: 5 1/2” (J-55)
Diámetro: 9 5/8” Diseño: 239,22m x 17,0 #/ft + 547,57 x 15,5 #/
ft+916,43mx#/ft+746,09x15,5#/ft+150,88mx17#/ft
Peso (lbs/pies): 32,3#, H-40 Producción: 13m3 OPD+7,5m3 APD+448m3 GPD
Profundidad del zapato @(m): Tope de cemento: 875m
455,67m
Resultado de la cementación: Resultado de la cementación:
Bueno Bueno

Figura 4. Zona de rotura severa próxima a punzados – Escala 1:50

presentarán los resultados de los registros con información


de campo e información procesada.

Figura 5. Análisis 3D del interior de la cañería.

Caso 1: Solicitud de perfil para evaluación de


integridad y corrosión
En este pozo se solicitó el registro para constatar las
condiciones generales de la cañería. En él se evaluó la inte-
gridad del casing y también el grado de corrosión.
La información del registro de campo presentó condi-
ciones buenas de la cañería de aislación, y se corroboró la
presencia de los punzados en las zonas solicitadas. Figura 6. Información de campo. Escala 1:200

60 | Petrotecnia • agosto, 2013


Petrotecnia • agosto, 2013 | 61
A excepción de la zona punzada, no se observaron zo- Valores nominales

nas comprometidas por avance de la corrosión; en el regis-


tro de campo se puede verificar esto (Figura 6).
Luego, se procedió al análisis de los datos corroboran-
do las buenas condiciones del casing, excepto en la zona
punzada (Figura 7).
Disminución de radio interno Aumento de radio interno

Se complementa la información con una tabla de los


diámetros y espesores de la cañería.

Figura 8. Zona de punzados.

Figura 7. Información procesada. Escala 1:200

En la presentación se observa la información interpre-


tada, donde la fase de la herramienta magnética fue con-
vertida en valor de espesor en pulgadas. Se presenta un
daño graduado en colores y un mapa de radios para ob-
tener una rápida visualización de las zonas más afectadas
por pérdida de material o incremento del mismo. Para una
fácil comprensión, se procede a detallar cada track: Figura 9. Visualización interna - Zona de punzados.
Track 1: Profundidad y curvas de tensión y desviación.
Track 2: Curvas de los 12 sensores, medición de espesores.
Track 3: Valores de espesores promedios (mínimo y máximo).
Track 4: Presentación del grado de daño, clasificado de la
siguiente manera:

Grado 1 = 0 a 19% daño


Grado 2 = 20 a 39% daño
Grado 3 = 40 a 59% daño
Grado 4 = 60 a 79% daño
Grado 5 = 80 a 100% daño

Track 5: Medición directa de los 40 dedos.


Track 6: Valores de radios (mínimo, máximo y promedio).
Track 7: Quick Look en base a las lecturas de los 40 dedos. Figura 10. Visualización frontal.
Track 8: Mapa de corrosión, donde se puede tener una in-
dicación de cuánto material se está perdiendo.
Las imágenes 3D facilitan considerablemente la interpre-
tación; en este caso se pueden ver las cuplas, la zona punza-
da y el resto del caño en buen estado (Figuras 8, 9 y 10).

62 | Petrotecnia • agosto, 2013


Petrotecnia • agosto, 2013 | 63
Caso 2: Solicitud de perfil por sospechas
de desvinculación de casing.
En este caso, se solicita el registro debido a que en las
maniobras realizadas por el equipo se sospechaba que el
casing había sido dañado, provocándole una rotura impor-
tante. La información de las últimas operaciones del equi-
po reportaba lo siguiente:

Operaciones de últimas 24 hs Figura 12. Figura 13

Rotó c/zapato d/896 h/942 donde hta se aprisiona. Maniobró c/ R./N. realizó
stand down. Esperó Cía de Wireline. Realizó corte 909m. circ pozo. Sacó de una bomba electro sumergible que habían quedado en
corte. Bajó pescador S-150 c/tijeras hidráulicas y mecánicas. Profundizó el pozo.
h/907 (Obs. hta se asienta en 813m). Maniobró y pescó. Maniobró y sacó Al realizar el registro, se pudo constatar la ubicación
vástago más un TBG (pto de pesca en 887). Maniobra sin cnseguir avance. de las camisas, y se observó el pasaje que tenía la zona en
cuestión (Figura 14).
Operaciones en próximas 24hs En el perfil de campo se pudo observar la reducción en
Recuperar pesca. el radio, debido a la presencia de las camisas de la electro-
bomba. Esta información también sirvió para seleccionar
Luego del registro MIT-MTT, se observó en la zona de la
pesca la siguiente respuesta que daba indicio de una rotura
importante e, incluso, la sospecha de una desvinculación
(Figura 11).

Figura 11.

Las imágenes 3D realizadas una vez finalizado el regis-


tro confirmaron la desvinculación (Figuras 12 y 13).

Caso 3: Solicitud de perfil para evaluar restricción


debido a 4 camisas de una bomba electro sumergible.
En dicho perfil se buscaba dimensionar el pasaje que
se tenía debido a la restricción producida por las camisas Figura 14.

64 | Petrotecnia • agosto, 2013


Petrotecnia • agosto, 2013 | 65
Figura 15. Figura 16.

el tipo de herramienta a utilizar para bajar a pescarlas (Fi- También se pueden realizar mediciones periódicas para
guras 15 y 16). Se logró identificar las mismas de manera ir evaluando el avance de la corrosión en las cañerías de
precisa. Una vez retiradas, se bajó la instalación de produc- pozos, permitiendo realizar medidas preventivas con el ob-
ción sin pérdidas de tiempos para la empresa operadora. jetivo de minimizar los daños que esta pudiera ocasionar
a futuro.

Conclusiones
Bibliografía
La adquisición de datos con estas tecnologías permite Advances in Multi Finger Caliper Technology and Data
conocer con bastante precisión las condiciones internas y Acquisition. Paper 27th OTC in Houston, Texas.
externas de las cañerías. Esto facilita a las compañías ope- MIT User Guide. Sondex.
radoras poder tomar decisiones casi en tiempo real, aho- MTT User Guide. Sondex
rrando costos y tiempos de maniobra. Document. Corrosion and Chemical Effects. Sondex
Estos registros han ayudado a identificar un abanico SPWLA 45th Annual Logging Symposium, junio 6-9, 2004;
de problemas y a determinar la solución más conveniente New Slimline Electromagnetic Casing Inspection
para alargar la vida del pozo. Technology.

66 | Petrotecnia • agosto, 2013


Petrotecnia • agosto, 2013 | 67
Tema de tapa

Mesa redonda
“La formación de profesionales
de la industria. Interlocutores
de la educación y de los
recursos humanos”
En este foro del 5o Congreso de Producción y Desarrollo de Reservas de Hidrocarburos
se trató la problemática de los recursos humanos para la industria de los hidrocarburos,
basado en que la Argentina involucrará mucho personal, conocimiento e inversión para sus
yacimientos maduros, que admiten la aplicación de técnicas mejoradas, tanto como para el
desarrollo de los reservorios no convencionales, que exigirán también un gran esfuerzo de
personal idóneo, conocimiento de las nuevas tecnologías e inversiones importantes.

68 | Petrotecnia • agosto, 2013


es un postgrado al que titulamos ‘Especialización en
Luciano Fucello completación de pozos no convencionales (formaciones
Ingeniero de reservorios. APCO Oil & Gas International shale y tight)’, pensado entre el Instituto Tecnológico de
Buenos Aires (ITBA), las operadoras de servicio, y que
buscará resolver las necesidades actuales y futuras de tener
Se refirió a la inserción del joven profesional profesionales especializados en esta área”.
en la industria de los hidrocarburos. “La estructura está compuesta por las operadoras,
las empresas de servicio y la universidad. Para lograr
la excelencia académica formamos un consejo asesor,
en el que figuran la Universidad y representantes de las
empresas. En conjunto, creamos la currícula y el contenido
de las asignaturas”.
“Como conclusión de este proyecto, podemos decir que
dado que la sociedad necesita energía para su desarrollo, los
hidrocarburos seguirán por ahora siendo una fuente prioritaria.
Y como para satisfacer la demanda debemos desarrollar
recursos cada vez más complejos, necesitaremos inversiones,
energía y, sobre todo, talento”.
“En la formación, será fundamental la relación entre
la industria y la universidad; relación que deberá crecer,
siguiendo modelos exitosos. Estas son las tres maneras
que proponemos para formar a los futuros líderes de la
industria”.

Dra. Gabriela Savioli


Vicedirectora del Igpuba (UBA)

“Dentro de la empresa, no solo son importantes las


asociaciones que esta establece, sino también los jóvenes Disertó sobre la oferta en carreras de grado y postgrado,
profesionales. Consideramos jóvenes profesionales a en el sector de hidrocarburos.
aquellas personas menores de 35 años de edad, o con
menos de cinco años de experiencia, que están trabajando “La idea de esta presentación era contarles mi
en la industria. Por ello, se comenzaron a crear comisiones experiencia y las posibilidades que ofrece el Instituto
de jóvenes profesionales con el fin de retenerlos y del Gas y el Petróleo de la Universidad de Buenos Aires
sostenerlos para que su energía no choque con el aplomo (Igpuba-UBA), que tiene una larga tradición en formación
de las empresas; lo importante es retenerlos, para que se de profesionales para esta industria”.
conviertan en los líderes del futuro”.
“He elegido el enfoque de cómo un joven profesional
se inserta en la ingeniería, ya que es mi especialidad. Y
tenemos tres maneras: estudiar Ingeniería en petróleo;
estudiar otras ingenierías e insertarse en la industria a
través de postgrados –es decir, estudiar una carrera base
y luego realizar una capacitación; un ejemplo de esto
se da sobre todo en las empresas de servicios, las cuales
capacitan altamente a los empleados en la transmisión de
conocimiento; la tercera opción son los postgrados”.
“Por eso, desde el rol de joven profesional se nos
ocurrió la idea de un postgrado novedoso -en realidad no
tan novedoso-, para el cual nos inspiramos en un ejemplo
de éxito en Comodoro Rivadavia, que busca integrar a la
industria con la universidad para formar profesionales:
basados en el núcleo Universidad-empresa, la Universidad
de la Patagonia San Juan Bosco, de Comodoro Rivadavia, y
la empresa Baker Hughes, han realizado un gran trabajo, la
Especialización en Evaluación Geológica de Formaciones
Hidrocarburíferas, que es un ejemplo claro de lo que
queremos hacer”.
“En nuestro caso el proyecto, que ya está en proceso
de implementación y que pronto veremos en el mercado,

Petrotecnia • agosto, 2013 | 69


“El Instituto se creó en 1929 a pedido del Ing. Enrique
Mosconi, y comenzó con carreras de especialización de Ing. Luis Alberto Albaine
petróleo, hasta que en los años ´50 se sumó Gas del Estado Vicepresidente de Recursos Humanos, Pan American Energy LLC
y comenzó también esa especialización. Hasta que en la
década del ´90 dejó de tener efecto el convenio, y el Instituto
fue absorbido por la Facultad de Ingeniería de la UBA”. Este experto habló de la problemática de la escasez de talentos.
“Acerca de los postgrados aceptados por el Ministerio
de Educación de la Nación, tenemos: carreras de “Ser un ingeniero que desde hace 25 años se ocupa de los
especialización, cuyo título es ‘Especialista’ y duran un Recursos Humanos, me permite tener otra mirada desde la
año de cursada, según la modalidad; tenemos carreras de gestión de una operadora para tratar de conseguir los mejores
Maestría, con dos años de cursada, y los doctorados llevan talentos, formarlos y, eventualmente, si quieren trabajar con
cuatro años de cursada”. nosotros o con otras empresas, por lo menos sabremos que
“Por lo general, las carreras de Especialización son hemos formado a los mejores profesionales de la industria”.
estructuradas, es decir, tienen un numero fijo de materias, “El diagnóstico que realizamos no se agota en la
con una currícula definida y un trabajo final integrador. mirada de lo laboral: yendo más lejos de donde está la
Las maestrías también pueden serlo, con un trabajo final de problemática, hablamos de escasez de talento, aterrizamos
tesis. Pero tenemos también carreras no estructuradas, como en lo académico, y aun más atrás, en la escuela secundaria;
el Doctorado, en el cual se fija un tema, un plan de tesis, y se o en la situación de las nuevas generaciones y en sus
eligen los cursos que se van a tomar dentro de cierta oferta, formas de ver la industria y lo vocacional. Y en qué
según si tienen relación con su tesis”. estamos haciendo desde la empresa para trabajar en estos
“En la Argentina tenemos de todas las modalidades elementos que contribuyen a la escasez de talento, no solo
de postgrados. En lo que se refiere al sector de los en cantidad, sino también en calidad”.
hidrocarburos, tenemos tres carreras de especialización: “Hoy vemos una causa de la falta de talento en las
‘Petróleo reservado’, ‘Gas’ e ‘Ingeniería del petróleo’”. vocaciones: hay falta de vocación que se sustenta por
“En cuanto al objetivo de nuestras carreras, en las de desconocimiento en las carreras, en lo que hacen las
Geociencia el objetivo es desarrollar la salida del estudiante, ingenierías, hay prejuicios en la escuela secundaria con las
es decir que puedan trabajar de forma integrada con la petroleras, las asocian con la contaminación y esto choca
industria. En la carrera de Petróleo, que fue actualizada este con los valores de estudiantes y docentes; creemos que
año con un enfoque más técnico, lo que se busca es dar cuando vemos la poca cantidad de ingresantes que hay en
una sólida formación, capacidades técnicas, la instalación las universidades, se debe a esto”.
en superficies, entre otras cosas. Y tenemos la carrera de “Lo que hacemos entonces es desarrollar programas
Especialización en Ingeniería de reservorios, actualizada el de orientación vocacional, que incluyen tanto a los hijos
año pasado y que está en proceso de acreditación; y cuyas de los empleados de las compañías como a las escuelas
capacidades son el conocimiento de nuevas teorías, así cercanas a las compañías. Así, hemos cubierto más de 500
como herramientas para cumplir estos objetivos”. escuelas y de 6.000 alumnos, a quienes les contamos de
“Respecto de las maestrías que tenemos aprobadas, se qué se trata esta industria, y por qué vale la pena trabajar
trata de las maestrías en petróleo y en gas natural, las junta en ella; trabajamos con los docentes, ya que ellos forman a
y les suma el hecho de que el alumno desarrolle mediante los alumnos en valores; participamos en ferias de colegios;
una tesis de maestría.” y lanzamos un programa que se llama ‘El petróleo en tu
“La que acabo de describir es la oferta estándar del
Igpuba, que se imparte en Buenos Aires. En el Instituto
hemos incorporado actividades de investigación desde el año
2007; en este momento estamos participando en el proyecto
de mejorada de petróleo; otros de nuestros investigadores
trabajan en sísmica y dirigen esta temática en un proyecto
más amplio. Y otros temas en los que estamos investigando
es en simulación y monitoreo de secuestro de dióxido de
carbono.”.
“En tanto, otro de los grupos de investigación existente
es el de Geofísica, y se dictan cursos de postgrados, maestrías
y doctorados que se pueden ver en www.fi.uba.ar”.
“Finalmente quiero resaltar que tenemos convenios
con la Fundación YPF, con Metrogas y tenemos en
perspectiva un convenio con el IAPG en Bibliotecas”.
“Queremos que los jóvenes profesionales vengan al
Instituto y que propongan colaboraciones con las carreras;
estamos abiertos para mejorar estos temas y trabajar en
conjunto”.

70 | Petrotecnia • agosto, 2013


vida’, para poder contarles a ellos de qué se trata todo esto”. calidad y cantidad de talento hizo que lleváramos la barrera
“Otro punto que estimamos importante en referencia más lejos para poder captar más talento, porque con los de
a la escasez, tiene que ver con lo académico; no solo menos de 27 captábamos muy poco...”.
por la duración de las carreras, sino porque las nuevas “Tenemos la responsabilidad de crear reservorios
generaciones ven en las ciencias duras algo difícil que les de conocimientos dentro de las organizaciones para las
va a costar mucho y que no les va a permitir desarrollarse generaciones que vienen; para estos jóvenes que están
en un futuro”. ingresando. Y debemos tener la tecnología para que este
“Desde las empresas podemos trabajar en alianzas con aprendizaje llegue a lugares distantes. Dentro del modelo
las universidades para ver cómo podemos incrementar la de universidad corporativa, debemos llevarlos al campo
cantidad y calidad de los egresados. Por año, en Ingeniería pero también desarrollar simuladores. Y es en esto en lo
hay una cantidad creciente en cuanto a baja de inscriptos, que estamos trabajando, porque no podemos depender de
y aun más a baja de egresados: apenas un 3% de los que la movilidad de las personas para llevar el conocimiento a
ingresan. Nos preguntamos: ¿qué pasa en esos 4 o 5 años los yacimientos”.
de carrera, para perder el 97% de
alumnos que ingresan?”.
“En Geociencias esto es aún
más dramático: es sorprendente
que tengamos nueve universidades
que forman geocientíficos, para que
se reciban solo 39. Es decir, es un
enorme esfuerzo en esta carrera para
formar apenas un promedio de cuatro
profesionales por universidad…”.
“Y esto que hoy vemos no se va a
corregir el año que viene; requiere de
tiempo. Hay una serie de iniciativas,
pero somos conscientes de que
aún no hemos logrado despertar
la cantidad de vocaciones que son
necesarias. Veremos qué podemos
hacer para mejorarlo”.
“Desde el punto de vista laboral,
nos hemos dado cuenta de que el
punto geográfico donde están las
cuencas desalienta a las nuevas
generaciones, a las que les cuesta
trabajar en zonas alejadas”.
“Se da a una guerra de talentos
y de alta rotación formada por esta
industria. Y cuando preguntamos
en las universidades y a los jóvenes
egresados qué esperan encontrar
en nuestra industria, responden:
desarrollo de la carrera, capacitación
y calidad de vida. Es decir, que no es
remuneración lo que buscan: hay un
cambio en los paradigmas; hoy buscan
empleo a través de la web, y buscan
compañías en las que tengan mejor
calidad de vida y no necesariamente
una mejor remuneración”.
“Me agrada hoy escuchar que
llamamos ‘jóvenes profesionales’ a
aquellos que tienen 35 años o menos
de cinco de trabajo, porque hace
unos años decíamos que los jóvenes
profesionales eran aquellos de ‘no
más de 27 años y uno o dos años de
experiencia’. En unos años, puede
que nos llamen ‘jóvenes’ a los que
tenemos más de 50… Aunque esto en
realidad obedece a que la escasez de

Petrotecnia • agosto, 2013 | 71


Ing. Héctor Federico Tamanini
Gerente de Desarrollo y Capacitación de Tecpetrol

Se refirió a cómo integrar la universidad y la empresa.

“Me quiero concentrar en tres cosas del contexto: en


qué es lo que ha pasado, en qué tenemos y en el futuro.
Me interesa hablar sobre qué podemos hacer, si podemos
hacerlo y cómo hacerlo”.
“Por ejemplo: ¿podemos crecer en nuestro país? He
buscado datos: por un lado, el precio del petróleo y del
gas está aumentando. Por el otro, hay programas en la
Argentina para seguir creciendo. Y por un tercer lado, hay
un déficit de energía en nuestro país. Estas tres cosas nos
marcan que podemos seguir haciendo cosas”.
“Tenemos nuevos descubrimientos para comercializar,
tenemos con qué hacerlo. A nivel mundial, el precio del
petróleo sigue creciendo y no se estima que baje en los
próximos años, porque cada vez sale más caro extraerlo;
la cantidad es otro indicador que podemos ver, por
ejemplo, la cantidad de equipos que hay en el mundo. “Hasta aquí han sido todas buenas noticias; veamos el
Son todos datos que cualquiera puede tener y los debemos contexto y el entorno; el pasado y el presente. Hace años,
compartir”. las empresas solo incorporaban especialistas. En los años
“En cuanto al gas, puede decirse como novedad que ´80, además de eso, se buscaba que los ingenieros supieran
en algunos lugares ha bajado su precio, porque al haber gestionar; había una apertura a la tecnología, calidad
nuevas tecnologías -no convencionales- ya se puede de productos e inteligencia artificial. Necesitábamos
extraer a menor precio, por lo cual hay más oferta y, en ingenieros especialistas que gestionaran varias cosas. En los
consecuencia, el precio baja”. años ´90, los ingenieros comenzaron a irse a las empresas
“Las empresas en este país sabemos hacer de todo. de servicios; en esa época, buena parte de los estudiantes
Onshore, offshore… Y debemos tener conocimiento para de colegios secundarios que evaluaban su orientación
hacer todo esto, porque no hacemos algo puntual. Es vocacional, optaban por otras carreras pero no elegían la
decir, necesitamos especialistas en todas estas cosas. O de ingeniero”.
sea, necesitamos más conocimientos y más profesionales “Llegó el año 2000, y luego el 2010, y además de todo
especializados en todos estos temas. Y en América del esto que tuvimos que aprender a hacer, hoy tenemos que
Sur se nota un crecimiento, lo vemos en los últimos diez ver el mundo y aquí estamos ahora. Comienza este nuevo
descubrimientos importantes que hubo. Es decir, que hay mundo, ¿qué podemos hacer?”.
mucho por hacer”. “Necesitamos ingenieros, tecnólogos y científicos,
para crecer en los próximos años. ¿Cómo lo logramos?
Con integración empresarial, política y universitaria.
Necesitamos abrirnos. Ser todos más flexibles para entender
las necesidades que surgen. Necesitamos nuevas formas de
educar; creo en las redes sociales y en las computadoras.
No tenemos que dejar de verlos; hay una realidad que
existe y es de los jóvenes. Pero también necesitamos el
campo y el laboratorio. Es una mezcla de ambas cosas lo
que necesitamos”.
“En cuanto al futuro, debemos investigar en la
gestión del conocimiento. Compartir el conocimiento
de los referentes. Es muy importante y debe ser un
complemento a todo esto. Los jóvenes piden desarrollo de
tecnologías, que vayamos nosotros, desde las empresas,
a dar cátedra en las universidades. Debemos integrarnos
a la universidad y acortar la brecha que existe entre la
universidad y la empresa”.“¿Podremos hacerlo? Creo que
sí, y para ello propongo esto: hagámoslo. Desde el lunes,
hagámoslo. El avance de la tecnología nos ayuda mucho a
un costo bajísimo. Sobre todo, debemos tener una visión a
largo plazo, pero intentemos empezar a pensarlo. Por eso,
desafío a todos Ustedes a crear el futuro. Este es nuestro
tiempo.”.

72 | Petrotecnia • agosto, 2013


Petrotecnia • agosto, 2013 | 73
Estrategia de confiabilidad
Notas técnicas

en una planta desmineralizadora


Por María Clara Jaureguiberrry
(ESSO P.A. S.R.L.)

Los trabajos realizados en la Refinería


Campana para remediar pinchaduras en líneas
de agua redundaron en una mejor calidad de
agua de alimentación y la minimización de
fugas, así como en la disminución de gastos.

74 | Petrotecnia • agosto, 2013


D
urante el año 2009 se produjeron
en Refinería Campana una serie
de pinchaduras en las líneas de Planta demineralizadora
Agua filtrada
agua de alimentación a las generacio- DV-6
DT-7

nes de vapor de las plantas de proce-


sos. El análisis de las fallas indicó que IE
101/201/301
IE
102/202/302 BFW
la causa era corrosión cáustica, y su Desaireador Desaireadores
origen, la fuga de sodio de la planta de vacío térmicos
desmineralizadora.
Se programaron y ejecutaron du-
rante el año 2011 los trabajos necesa- DT-5
rios: mantenimiento mecánico a los
recipientes y reemplazo de los lechos
de resinas. Todo esto con la unidad en Figura 1. Sistema de producción de agua de alimentación a calderas – Refinería Campana.
operación, siendo el desafío más im-
portante la instalación temporaria de
una planta de ósmosis inversa en pa- realizó el análisis de fallas de las líneas por:
ralelo con la planta actual, al no dispo- de agua de alimentación a calderas, • ensuciamiento
ner de capacidad de repuesto (spare). concluyendo que eran producidas • taponamiento de colectores
La ejecución de estos trabajos per- por corrosión bajo tensión por alca- inferiores
mitió mejorar la calidad del agua de linidad. Se realizó un troubleshooting • bajo nivel de resinas
alimentación, minimizando la fuga del sistema de producción de agua de • Agotamiento de resinas
de sodio; y como beneficio adicional alimentación a calderas, determinan- • Contaminación de resinas anióni-
y de un impacto significativo, aumen- do su origen en la planta desminera- cas con materia orgánica
tar el recorrido de los trenes desmine- lizadora. Esta consta de tres trenes de
ralizadores, disminuyendo considera- intercambio iónico, -catiónico y anió- Se decidió abrir, vaciar e inspec-
blemente el gasto en regenerantes. nico-, de 130 m3/h máximo de pro- cionar los tres trenes de desminera-
ducción por tren, según se muestra en lización de agua, reemplazar com-
la Figura 1. En operación normal, dos pletamente la resina en dos de ellos
Introducción de los trenes se encuentran en pro- -incluyendo el uso de un nuevo tipo
ducción y el tercero en regeneración de resina aniónica-, destapado de co-
Hacia finales del año 2009 se in- o en espera para comenzar a producir. lectores inferiores y reemplazo de in-
crementaron las fallas en las líneas de Los hallazgos en la desmineraliza- ternos en mal estado.
agua de alimentación a calderas en un dora fueron los siguientes: El requerimiento mínimo de pro-
150%, e hicieron peligrar este abaste- • Excesiva fuga de sodio de ducción de agua desmineralizada es
cimiento de agua. La provisión de esta los lechos catiónicos. de 200 m3/h, y es utilizado para:
calidad de agua a las generaciones de • Excesiva fuga de sílice • Producción de vapor de alta pre-
vapor en otras plantas de la Refinería de los lechos aniónicos. sión (30 kg/cm2) en calderas.
está relacionada con la capacidad de Las posibles causas que se determi- • Producción de vapor de media
extraer calor en las unidades y, por lo naron fueron una combinación de las (10.5 kg/cm2) y alta presión en ge-
tanto, asociada a su capacidad máxima. siguientes: neradores de vapor por recupera-
Esto disparó un proceso inmedia- • Canalización de lechos catiónicos ción de calor en plantas de proceso.
to de búsqueda y corrección de fallas
1600 300
(troubleshooting) en la planta de pro- Picos de consumo de agua desmineralizada
ducción de agua, que finalizó con un por regeneración de trenes en operación.
1400
plan de mantenimiento en la planta 250
desmineralizadora. 1200
La ausencia de capacidad spare en
Volumen disponible en TK (m3)

200
la planta instalada hacía imposible la
Consumo (m3/h)

1000
ejecución de este plan con las facilida-
des provistas, sin perjuicio de la provi- 800 150
sión de vapor y agua de alimentación
a calderas a las plantas. Por esta razón, 600
100
se requirió desarrollar una estrategia
particular de mantenimiento de la 400

desmineralizadora. 50
200

El caso 0
0 1 2 3 4
0

Días de operación
A principios del año 2010, el per- Figura 2. Evaluación de operación con 2 trenes desmineralizadores. Evolución stock de agua
sonal del Grupo Servicios Mecánicos desmineralizada.

Petrotecnia • agosto, 2013 | 75


momento de plantas capaces de su-
plir este servicio, podían construirlas
a medida, alquilarlas e incorporarlas a
su parque de equipos de alquiler.
Se comenzó entonces el proceso
de trabajo junto al proveedor para
hallar la solución más adecuada
para el servicio, evaluándose los si-
guientes puntos:
1. Especificaciones del agua: Se pro-
veyeron perfiles iónicos del agua
filtrada para el cálculo de Sólidos
Totales Disueltos (TDS) del agua
de alimentación a la planta, espe-
cificación de turbidez, y se solicitó
diseñar para 20% adicional de TDS
y contingencias en los filtros que
generen upsets puntuales de un
500% de la turbidez normal.
2. Confiabilidad: Se solicitó al provee-
dor un análisis de contingencias
• Regeneración de trenes de inter- en plazos relativamente largos. Asi- para determinar principalmente
cambio como dilución de regene- mismo, los equipos se encontraban las acciones a tomar ante la posi-
rantes. fuera del país, quedando supeditada bilidad de una parada de la planta
su llegada a los trámites aduaneros. de ósmosis que pudiera compro-
Con las instalaciones existentes En segunda instancia, se evalua- meter la operación de la refinería
y los recorridos máximos hasta ago- ron proveedores externos, tanto fi- y la contingencia que la planta
tamiento de los trenes a la fecha del liales locales de empresas internacio- entregara agua fuera de especifi-
mantenimiento, el máximo tiempo nales como empresas nacionales. Las cación.
disponible para la intervención de pertenecientes al primer grupo pre- 3. Otros: Adicionalmente a los aspec-
cada tren era de 5 días. sentaban las mismas restricciones ya tos técnicos relacionados con la
Dado que la operación con este es- mencionadas de los plazos de entrega operación de la planta, se solicitó
quema implicaba sacrificar nivel en el y ejecución. cumplir con los estándares de se-
tanque de agua desmineralizada (TK- Finalmente, se contactó a una em- guridad aplicables de la compañía.
306) de acuerdo a lo mostrado en la presa local. La misma afirmó que era
Figura 2, no existía margen para im- capaz de proveer el servicio, en plazos La solución propuesta por el con-
previstos durante la ejecución de los razonables, calidad y confiabilidad tratista fue una planta de ósmosis
trabajos, y ante un problema de cali- requerida. Si bien no disponían al de doble paso parcial, que proveería
dad en los trenes operativos, no sería
posible regenerarlos en forma prema-
tura, es que se decidió analizar alter-
nativas para mantener la operación
durante este período.
Se determinó que se requería para
la realización del trabajo una capa-
cidad adicional de 70 m3/h de agua
desmineralizada en especificación
(conductividad <5 uS/cm, sílice < 100
ppb), en base continua.
Se evaluaron las opciones de mer-
cado disponibles al momento, a saber:
• Ósmosis inversa de doble paso y
de doble paso parcial.
• Ósmosis inversa de simple paso
más pulido con resinas de inter-
cambio iónico.

En primera instancia, se evalua-


ron los proveedores habilitados para
operar con la compañía. Los mismos,
o bien no eran capaces de proveer el Figura 3. Planta de ósmosis - Inestabilidades en la producción de agua. Efecto en nivel de TK de agua
servicio requerido, o sí lo eran, pero desmineralizada.

76 | Petrotecnia • agosto, 2013


70 m3/h de agua en especificación y Conclusiones Existen alternativas locales a las ya
10 m3/h de rechazo. Los diferentes as- Ante la falta de capacidad ociosa conocidas empresas internacionales,
pectos de la planta fueron evaluados instalada en planta para cubrir la de- calificadas para proveer el servicio,
y aceptados, y se procedió a la prepa- manda de agua de alimentación a cal- que resultan particularmente atracti-
ración de la ingeniería básica y de de- deras durante el mantenimiento, las vas por sus menores plazos de entre-
talle para la instalación de la misma. plantas portátiles son una alternativa ga, evitando demoras en la importa-
La planta fue instalada en paralelo que puede suplir el servicio en forma ción. Las mismas tienen capacidad
con los trenes de intercambio iónico. confiable, proveyendo agua en espe- tanto técnica como de respuesta para
Por la ubicación del silicómetro insta- cificación y con un factor de servicio dar soluciones adecuadas en plazos
lado en planta, fue posible utilizarlo cercano al 100%. razonables.
para la evaluación de performance del
conjunto de agua del tren desminera-
lizador en operación más el agua de la
planta de ósmosis.
Fue necesario instalar un sistema
para ajustar el pH del agua desmine-
ralizada, dado que por la baja alcalini-
dad del agua proveniente de la ósmo-
sis, no cumpliría con la especificación
requerida (mínimo 8.8).
La operación de la planta fue en
general satisfactoria, permitiendo la
realización de los trabajos requeridos
para la mejora de la calidad de agua
de alimentación a calderas. La calidad
del agua proveniente de la ósmosis
fue superior a la esperada.
Los inconvenientes que se presen-
taron durante la operación de la plan-
ta fueron los siguientes:
- Taponamiento de filtros de alimen-
tación a la planta de ósmosis: el con-
tenido de sólidos en el agua filtrada
fue mayor a lo esperado, generando
paradas de planta por baja presión
de alimentación a las membranas.
El contratista disponía de repuestos
y personal necesario para realizar el
reemplazo de los mismos dentro de
tiempos razonables.
- Desbalance de caudales de alimen-
tación de primero y segundo paso:
Si bien el caudal promedio de pro-
ducción de la planta cumplía los
70 m3/h, el caudal de la bomba de
alimentación de permeado al siste-
ma era mayor que el de producción
del segundo paso. Esto provocaba
vaciados puntuales del tanque de
reserva de permeado y la conse-
cuente parada de las bombas de
alimentación al sistema, causando
inestabilidad en el nivel del tanque
de agua desmineralizada, provocan-
do aumentos puntuales del caudal
procesado en el tren en operación,
según podemos observar en la Figu-
ra 3. Sin embargo, estas inestabili-
dades eran lo suficientemente cor-
tas en el tiempo como para no tener
consecuencias sobre el suministro.

Petrotecnia • agosto, 2013 | 77


Notas técnicas

Sensibilización,
una herramienta psicosocial en
la prevención
de accidentes
Por Roberto Seguin, Aníbal Gaggero, Lidio Gareca y Juan Pablo Mascó
(San Antonio Internacional)
Los accidentes laborales,
enfocados desde la psicología
de la seguridad.

78 | Petrotecnia • agosto, 2013


surge como la resultante de un proce- determinar las causas o los condicio-
so de influencia social, pasible de ser nantes de dichos eventos, para facili-
abordado. tar acciones de prevención, y junto al
Objetivos: Incluir en las acciones avance tecnológico generar el anda-
de prevención de accidentes un miaje para la mejora continua de la
abordaje psicosocial directo en seguridad en el trabajo.
diferentes grupos de trabajadores. Mientras que una investigación en
Analizar tendencias referidas a los el nivel organizacional tradicional pre-
efectos de las acciones realizadas y fiere tomar como unidad muestral a la
los datos obtenidos. persona y su accidente, las repeticio-
Material y métodos: Se definió nes de eventos en grupos de personas
como sensibilización a la técnica como unidades muestrales, requiere
de trabajo por medio de grupos otra mirada accesoria o distinta.
focales, con eje argumental en la El medio laboral está influenciado
accidentología laboral. Su orienta- por otros factores que intervienen en
ción se dirigió a agudizar los senti- el desenvolvimiento de la operación.
dos para llevar a la conciencia si- Estos determinantes, denominados
tuaciones y hechos desconocidos, factores psicosociales, podrían expli-
buscando un cambio de posición car en un grupo la influencia en la
subjetiva respecto a la participa- dinámica de la repetición de eventos,
ción del equipo de trabajo y la aun en los grupos de operarios con
respuesta de los superiores en el condiciones formales de trabajo ade-
proceso del accidente. La moda- cuadas.
lidad de trabajo que se utilizó, a En este contexto, se utilizó como
través de grupos focales, tuvo una fundamento ideológico del estudio el
duración aproximada de dos horas modelo causal psicosocial de los ac-
en cada turno o grupo. El aborda- cidentes laborales de José Luis Meliá
je fue implementado por el sector (1998) que, como ya se mencionó,
de Seguridad y Salud Ocupacional, muestra y cuantifica cómo los aspec-
en el personal operativo de San tos de factor humano, junto con el
Antonio Internacional en las pro- riesgo propio de la actividad, contri-
vincias de Chubut y Santa Cruz, a buyen a la generación de accidentes
quien acompañaban responsables laborales.
gerenciales de operaciones y man-
tenimiento.
Resultados: Entre los meses de julio Marco conceptual
de 2009 y de febrero de 2010 fue-
ron realizados 46 grupos focales, El modelo psicosocial de Meliá
con la participación de 442 traba- postula que la accidentabilidad es
jadores. El tipo de abordaje tuvo un producto psicosocial no deseado,
buena aceptación, hecho demos- configurado por una serie de factores

L
a psicología de la seguridad sos- trado a través de una activa parti- de nivel organizacional y social que
tiene que los accidentes tienen cipación. El análisis inicial mostró afectan a la conducta y a la acciden-
causas que son sistematizables en una disminución en la frecuencia tabilidad individual. Esta teoría pone
modelos, y que la comprensión de su de accidentes post intervención. énfasis en la manera en que la confi-
impacto puede contribuir a generar es- Conclusiones: La técnica de sen- guración social del modo de entender
trategias de intervención que alteren sibilización es una herramienta y actuar sobre la seguridad de la em-
las cadenas causales, reduciendo o im- complementaria en el abordaje presa por parte de los directivos y los
pidiendo el riesgo de tales accidentes. preventivo de la accidentología la- mandos, afecta al grado de seguridad
El modelo causal psicosocial de los boral. Los trabajadores fueron po- del comportamiento organizacional
accidentes laborales de Meliá (1998), sitivamente receptivos a este tipo de los trabajadores.
muestra y cuantifica cómo los aspec- de abordaje. La tendencia inicial, Por eso, las variables principales
tos de factor humano, junto con el validaría la utilidad de esta herra- del modelo son el clima de seguridad de
riesgo propio de la actividad, contri- mienta de trabajo. la empresa, la respuesta de los superiores
buyen a la generación de accidentes y la respuesta de los compañeros, que en
laborales. Las variables principales conjunto afectan a la conducta de segu-
del modelo son el clima de seguridad Introducción ridad del trabajador.
de la empresa, la respuesta de los su- La conducta de seguridad del tra-
periores y la de los compañeros, que Hasta la fecha existen múltiples bajador se ve parcialmente como la
en conjunto afectan a la conducta de teorías y técnicas de estudio de los resultante de un proceso de influencia
seguridad del trabajador. La posición accidentes en la industria, que utili- social. Concomitantemente, se consi-
del trabajador respecto a la seguridad zando distintas modalidades buscan dera que el grado de seguridad de la

Petrotecnia • agosto, 2013 | 79


Clima de
seguridad
-
+
+ -
+ +
Respuesta Respuesta Conducta
superiores compañeros seguridad Riesgo real Accidentabilidad
+ + - +
+

Riesgo
basal
E3 E4 E7 E6 E1

Figura 1. Esquema de las variables de la teoría psicosocial del accidente de Meliá.

conducta organizacional contribuye a Dentro de los límites del marco basal, Con este contexto teórico se decide
determinar el nivel de riesgo real que las conductas de las personas modifi- iniciar una intervención que permita
hay presente en una actividad laboral. can las condiciones físicas y organiza- conocer el concepto cultural del acci-
El concepto de riesgo real transparen- tivas, haciéndolas más seguras o más dente, y en forma simultánea empezar
ta una combinación de conductas y inseguras y, a su vez, esas condiciones a cambiar paradigmas reinantes en la
condiciones que representan deter- físicas y organizativas condicionan el industria, dirigido a una mirada más
minada probabilidad de accidentes, grado de seguridad de la conducta. participativa y crítica con la seguridad.
el cual está determinado además por Estas variables psicosociales afec- Considerando las variables rela-
el riesgo basal que se refiere al nivel tadas por el clima de seguridad pre- cionadas con la organización del tra-
original de riesgo debido a las carac- sentan en el modelo una cadena de bajo, se decide iniciar un estudio con
terísticas básicas de la actividad, con relaciones de signo positivo: una res- técnicas cualitativas obteniendo la in-
independencia de las acciones intro- puesta más segura de los superiores formación desde la percepción de los
ducidas por los mandos intermedios, induciría una respuesta más segura protagonistas, es decir los operarios
los supervisores y los trabajadores de los compañeros, y esta una con- como efectores básicos en la conducta
para modificarlo. Este riesgo basal en ducta más segura del trabajador. La de seguridad.
la industria petrolera es elevado. conducta del trabajador también se
Ese marco es permeable a las con- considera directamente afectada por
ductas concretas de las personas, de la conducta de sus superiores. Esta Desarrollo
los trabajadores y sobre todo de los cadena de relaciones entre las res-
directivos, de modo que el riesgo puestas de seguridad de superviso- Objetivos
real en un momento dado es fruto res, compañeros y trabajador, afecta • Incluir en las acciones de preven-
de cómo las personas han actuado finalmente con signo negativo, vía ción de accidentes un abordaje psi-
sobre ese marco para determinar un la conducta de seguridad del traba- cosocial directo en diferentes gru-
conjunto de condiciones de trabajo, jador, al riesgo real. Es decir, cuanto pos de trabajadores.
físicas y organizativas, más o menos más segura sea la respuesta de man- • Analizar tendencias referidas a los
seguras, y del grado de seguridad de dos, compañeros y trabajador, menor efectos de las acciones realizadas y
la conducta organizacional concreta. será el riesgo real. los datos obtenidos.

80 | Petrotecnia • agosto, 2013


Material y métodos niones, construyendo un listado cidentes con relación a la empre-
Al proyecto y técnica utilizada se con el aporte de todos. Entre las sa, a la operadora, a sus compañe-
la denominó sensibilización, porque distintas opiniones se evalúa el ros, a supervisores y a los costos y
tiene la finalidad subliminal de agu- concepto de “tener criterio”, el lí- los distintos sectores con que se
dizar los “sentidos”, aumentar su sen- mite de la tolerancia a los desvíos, interrelacionan. Finalmente, se
sibilidad, recogiendo información del y se analiza con el grupo la divi- describen los intereses personales
trabajador operativo y dentro de la sión de las causas en dos grandes invertidos en caso de lesiones in-
intervención establecer un proceso de grupos: condiciones o actitudes. validantes y la pertenencia a un
concienciación (Montero 1994). Con- - Se cierra la charla con información círculo económico.
cienciar es traer a la conciencia situa- referida a los accidentes, desde un Entre los meses de julio de 2009
ciones y hechos antes desconocidos. enfoque social y económico. Se y febrero del año 2010 fueron realiza-
En la medida en que las necesidades especifica la influencia de los ac- dos 46 talleres de sensibilización, en
son sentidas en el plano cognitivo
y emocional, y las situaciones son
comprendidas, aparecen la insatis-
facción y el rechazo, y las personas
están más dispuestas a una acción
de cambio.
Este proceso implica orientar
a las personas desde lo real hacia
lo posible. Se utilizan temas gene-
radores, y de las situaciones lími-
te con problematización se busca
cambiar la comprensión de la rea-
lidad, dado que la permite ver desi-
deologizada.
Después del diálogo entre los
actores sociales y los investiga-
dores, se busca gestar un acuerdo
acerca de cuál es la realidad y cuá-
les son sus vertientes fundamenta-
les. Se recoge la información a par-
tir de la técnica de grupos focales.
Se definió como “Grupos Foca-
les” a una reunión con modalidad
de entrevista grupal, en donde se
procura que un grupo de indi-
viduos seleccionados discutan y
elaboren desde la experiencia per-
sonal una temática o hecho social
que es objeto de investigación, en
este caso la accidentabilidad.
Durante el desarrollo del en-
cuentro, se utiliza la siguiente se-
cuencia:
- Se inicia la reunión planteando
la intencionalidad del encuen-
tro.
- Se plantea la situación de la
empresa en forma general y
en particular con relación a la
operadora.
- Se explica la profesionalidad
de su trabajo en el contexto
de su experiencia y se inicia el
debate con la opinión general
de las causas de la accidenta-
bilidad.
- Se contemplan las ampliacio-
nes de los temas, actitudes y
participación. Se escribe en pa-
pel y a la vista las distintas opi-

Petrotecnia • agosto, 2013 | 81


26 equipos de trabajo, con la partici- que se hacen) o falta de acción requisitos mínimos para garanti-
pación de 442 trabajadores de la em- (cosas que no se hacen) que pue- zar la protección de las personas,
presa en las provincias de Chubut y den llevar a un accidente. Es la y a los que se agregan por ser un
Santa Cruz. actuación personal indebida, que criterio expresado las causas ins-
Todos con más de dos años en la se desvía de los procedimientos o titucionales, tanto organizaciona-
industria de explotación petrolera, metodología de trabajo aceptados les como extraorganizacionales.
cumpliendo roles en distintas funcio- como correctos, ya sean escritos o Las condiciones subestándares se
nes, pero considerados trabajadores entregados en forma de instruc- originan en lo que se denomina
profesionales en su rubro. ción verbal por la supervisión. Se condiciones ambientales o de tra-
En 43 grupos las reuniones se trata de acciones comunes. Hay bajo, que se subdividen en:
hicieron en el lugar de trabajo en el algo que lleva a la persona a co-
sector que ocupan para refrigerio, y 3 meter esa acción. A ese factor que D-Mantenimiento inadecuado
grupos se citaron en un sector de ca- explica las acciones subestándares E-Normas inadecuadas
pacitación. se lo llama factor humano o acto in- F-Desgaste de maquinarias
Se priorizó en la elección de los seguro o actitudes personales, que se G-Uso anormal de herramientas
equipos aquellos que presentaban al- subdividen en: H-Diseño inadecuado
tos índices de siniestralidad en el aná- A-Falta de motivación I-Factor institucional
lisis retrospectivo. B-Falta de conocimiento J-Condiciones externas o am-
Las respuestas obtenidas por los par- C-Falta de capacidad bientales
ticipantes respecto a las causas que mo- -Condiciones subestándares: defini-
tivan accidentes fueron cuantificadas das como cualquier condición En los 11 grupos (215 participan-
en base a una clasificación modificada del ambiente de trabajo que pue- tes) que al cierre del presente análi-
del ingeniero Víctor Belmar Muñoz, de contribuir a un accidente. Es- sis se habían cumplido 6 meses de la
que divide las causas de accidentes en tas condiciones del ambiente de intervención denominada “Sensibi-
dos grandes grupos: “Acciones” y “Con- trabajo están conformadas por el lización”, se realizó un análisis esta-
diciones” subestándares. espacio físico, herramientas, es- dístico en función de la prevalencia
- Acciones subestándares: definidas tructuras, equipos y materiales en del número de accidentes durante los
como cualquier acción (cosas general, que no cumplen con los 6 meses previos y 6 meses posteriores.

82 | Petrotecnia • agosto, 2013


Del total de 505 respuestas, 347 (el
68,71%) constituyen “Acciones subes-
tándares”, y 158 (31,28%) de “Condi-
ciones subestándares”. Del total de las
respuestas, el 51% lo constituyen la
falta de motivación o actitud indebida.
Del análisis porcentual de las “Ac-
ciones subestándares” en particular pre-
domina el concepto de la falta de mo-
tivación o actitud indebida (no quie-
re) con el 72,91% de las respuestas.
Del análisis de las Condiciones
subestándares, mencionado en 158
respuestas, surge que el Factor Insti-
tucional constituye en este grupo el
32,91 % (43 respuestas). Se identifica
como factores institucionales a las di-
ficultades de comunicación entre sec-
tores, respuestas a problemas, entrega
de materiales de repuesto.
A Falta de motivación o actitud indebida (no quiere) 253
B Falta de conocimiento (no sabe) 42
C Falta de capacidad (no puede) 52
D Mantenimiento inadecuado 30
E Normas inadecuadas 25
F Desgaste de maquinarias 7
G Uso anormal de herramientas 14

Se consideró la variable aleatoria: Resultados H Diseño inadecuado 5


I Factor Institucional 52
Cantidad de accidentes como criterio de Entre los meses de julio de 2009 J Condiciones externas 25
evaluación. El estudio a realizar consis- y febrero del año 2010 fueron realiza-
te en evaluar si la diferencia que se ma- dos 46 talleres de sensibilización en Figura 3. Cuantificación numérica de las causas
nifiesta en la cantidad de accidentes es 26 equipos de trabajo, con la partici- obtenidas de los grupos focales.

estadísticamente significativa. pación de 442 trabajadores de la em- Del análisis individual de las ac-
El tamaño de la muestra (215 ca- presa en las provincias de Chubut y titudes y del discurso desarrollado de
sos) permitió la realización de un Test Santa Cruz. El 100% de los participan- los grupos, cabe resaltar que en el con-
z sobre la proporción de accidentes re- tes fueron varones. junto de supervisores en una primera
portados. Se cuantificaron las respuestas re- intervención interpretaron el origen
feridas a las causas de los accidentes, de los accidentes como atribuido a
Se definió: que se obtuvieron de 46 encuentros terceros (los operarios en general),
p0 – proporción de accidentes o talleres de sensibilización, en los con toda la carga de las acciones. En
6 meses antes de participar del “taller 24 grupos de trabajo. una segunda intervención ya se auto-
de sensibilización”.
p1 – proporción de accidentes Causa F. motiv. F de c F. capa Manten N. Inad Desga Uso an Diseño F. Inst. Cond.
6 meses después de participar del “ta- U. Operativa Personas A B C D E F G H I J
1 9 8 1 2 1 1
ller de sensibilización”. 2 7 4 1 1 1 1 4
El Test z se plantea como 3 15 12 1 4 1 1 1
4 22 20 3 2 2 3 1
H0: p0 – p1 = 0 H1: p0 – p1 ≠ 0 5 25 18 1 4 2 1 1
6 20 10 1 2 1 4 1
En este contexto, la premisa plan- 7 22 20 3 6 1 1 1
8 12 11 3 3 2 1
teada en hipótesis nula H0 establece 9 16 13 1 1 3 2 1 1 2 2
que la diferencia que se observa en 10 18 11 2 1 2 1 1 1 1 2
11 30 12 1 3 1 2 1 3 2
la cantidad de accidentes después de
12 15 12 3 3 4
participar del “taller de sensibiliza- 13 8 6 1 1 1 1 1 1
ción”, no es estadísticamente signifi- 14 16 7 4 1 1 3 1 1
15 13 5 1 2 1 1 2 1
cativa, y que la causa de la misma es la 16 12 11 2 8 1
aleatoriedad inherente en el proceso 17 15 13 1 3 3 1 1 2
de muestreo. 18 19 6 4 2 1 2 1
19 27 17 2 2 2 4
Por el contrario, la hipótesis alter- 20 26 8 4 2 4 4 1 1 1 2 1
nativa H1 afirma que la participación 21 28 5 3 2 9 2 3
22 22 7 1 1 1 1
en el taller de sensibilización es una
2x 23 45 17 2 8 1 5 7 1
causal importante para explicar esa 24 442 253 42 52 30 25 7 14 5 52 25
diferencia. Gr. focales 46

Figura 2. Esquema del análisis del contenido de los grupos focales de las unidades operativas.

84 | Petrotecnia • agosto, 2013


10%
5% • Se observó una tendencia en la dis-
Falta de motivación o actitud indebida (no quiere) A
1% minución de accidentes luego de
3%
1%
Falta de conocimiento (no sabe) B la intervención realizada, donde el
5% Falta de capacidad (no puede) C análisis estadístico no permitió es-
Mantenimiento inadecuado D
tablecer una asociación causal.
• El incremento del tamaño de la
6% Normas inadecuadas E
51% muestra sería una herramienta de
Desgaste de maquinarias F utilidad para completar el análisis
Uso anormal herramientas G estadístico.
10%
Diseño inadecuado H
• Se evidenció una postura receptiva
por parte de los trabajadores a este
Factor institucional I
tipo de abordaje.
8%
Condiciones externas o ambientales J • Se identifica a los talleres de sensi-
bilización como una herramienta
Figura 4. Porcentajes de respuestas relacionadas con motivo de accidentabilidad. complementaria en el abordaje pre-
ventivo de la accidentología laboral.
• La identificación, valoración del
n0 25
cuestionaban la responsabilidad en la p0 = = impacto y control, tanto de las ac-
ocurrencia de accidentes como parte n 215 ciones como de las condiciones
donde
de la estructura responsable. n0 10 subestándares en función de su in-
p1 = =
Por otro lado, en todos los en- n 215 fluencia en la siniestralidad, permi-
cuentros relacionados con el equipo tirían un abordaje más abarcativo
p-valor =0,20
de trabajo, se adjudicaban ellos mis- en esta compleja problemática.
mos la mayor parte de carga de res- El p-valor indica que hay una
ponsabilidad. probabilidad relativamente alta de
Desde una impresión subjetiva, encontrar un valor del estadístico Bibliografía
se tuvo buena recepción en cada uno z = 0.84 si la hipótesis nula es cierta.
de los grupos en función de la activa Se concluye que no hay evidencia 1. Postgrado en Metodología de la
participación. Objetivamente, está en suficiente para rechazar la hipótesis Investigación para la Salud Social
proceso una encuesta de satisfacción nula, por lo que con los datos provis- y Comunitaria, tomo 4: Diseños
que evalúe esta percepción. tos no puede asegurarse que la partici- e instrumentos en investigación
En los 11 grupos (215 participan- pación en el taller de sensibilización cualitativa, Ministerio de Salud de
tes) que al cierre del presente análisis sea un factor que justifique la dismi- la República Argentina, septiembre
se habían cumplido 6 meses de la in- nución observada en la cantidad de de 2007.
tervención denominada “Sensibiliza- accidentes. 2. Enfoques conceptuales y técnicos en
ción”, se realizó un análisis estadís- Considerando la tendencia obser- psicología comunitaria, E. Saforcada,
tico en función de la prevalencia del vada en la disminución de accidentes J. Castella, 1era edición Paidós, Bue-
número de accidentes durante los 6 luego del taller de sensibilización en nos Aires, Argentina, 2008.
meses previos y 6 meses posteriores. el grupo analizado, se puede inferir 3. Las reglas del método sociológico, E.
que con un aumento de tamaño de la Durheim, 2003, Ed. Gorla, Buenos
Unidad Personas Acc. Acc. muestra podría generarse una diferen- Aires, Argentina.
oper. antes después cia estadísticamente significativa que 4. La cabeza bien puesta, Repensar la
3 15 3 0 asocie esta disminución a la interven- reforma, reformar el pensamiento,
4 20 1 1
6 20 1 1
ción realizada. E. Morin, 2ª edición, Nueva Visión,
9 16 2 1 Buenos Aires, Argentina.
10 18 1 0 5. Trabajo: Un modelo causal psicoso-
14 16 4 1 Conclusiones cial de los accidentes laborales, José
16 12 3 4
Luis Meliá (1998).
18 19 3 0
19 27 4 1 • Fueron identificadas mayoritaria-
22 22 1 0 mente (desde un análisis del ideario
23 30 2 1 del grupo operativo) las acciones
Total 215 25 10 subestándares (cosas que se hacen o
Figura 5. Análisis retrospectivo y prospectivo a la las cosas que no se hacen), como las
intervención a 11 unidades operativas. que pueden en su mayoría provocar
un accidente en comparación con
las condiciones subestándares.
Los cálculos arrojan los siguientes • Las actitudes relacionadas con la
resultados falta de motivación o actitud inde-
Estadístico z =
p0 p1
= 0,84 bida (el no quiere), predomina en el
1 p1 1 p2 concepto generalizado asociado a
p1 p2
n1 n2 los accidentes, y en segundo lugar
las condiciones institucionales.

86 | Petrotecnia • agosto, 2013


88 | Petrotecnia • agosto, 2012
Petrotecnia • agosto, 2012 | 89
Notas técnicas

Revegetación asistida
de un área impactada
en Neuquén
Por Marcelo Sorba y Carlos Sampietro (Apache Energía);
Walter Beccaria y Miguel Rodríguez (Proeco S.R.L.)

C
La recuperación ambiental funcional y del paisaje tras el cese omo parte del abandono téc-
de operaciones de un pozo es una de las condiciones que nico definitivo del pozo AEA.
Nq.LP-20, ubicado en el yaci-
la Subsecretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable miento Loma Potrillo, y en respuesta a
los requerimientos de las autoridades
de Neuquén impone a las empresas. Aquí se demuestra
de aplicación de la provincia de Neu-
uno de esos casos, en el yacimiento de Loma Potrillo, quén, se desarrolló un Plan de revege-
tación, tomando como referencia la
en que la compañía aplica la tecnología y conocimiento Disposición N° 226 de la Subsecretaría
paisajístico, en que fue posible la remediación en de Medio Ambiente.
Dicho plan se formuló con el obje-
términos ambientales y legales. tivo de lograr la recuperación ambien-
tal (funcional y paisajística) del área
disturbada por la construcción de la
locación del pozo y los trabajos reali-
zados en dicho sitio.
El ecosistema en cuestión, degra-
dado por acción antrópica, por distin-
tos factores que van desde condicio-
nes ecológicas preexistentes hasta el
tipo de disturbio provocado, desde la
perforación hasta el abandono técnico

90 | Petrotecnia • agosto, 2013


del pozo, no tenía posibilidades de re- Coordenadas geográficas Coordenadas Gauss Krüger
cuperarse naturalmente en un período 39o 16´ 21.40´´ S 2.492.866.93
aceptable. Por tal razón, se realiza la 69o 05´01,31´´O 5.653.397.74
intervención ordenada y profesional
que, aplicando la tecnología adecua-
da, haga posible la recuperación del
área en términos ambientales, dando
cumplimiento a las exigencias legales
aplicables a la actividad.
El presente trabajo describe, ade-
más del Plan de revegetación, los pri-
meros resultados obtenidos una vez
ejecutadas las tareas de revegetación
asistida.

Introducción
Habiendo sido notificada la em-
presa por la Dirección General de
Exploración y Explotación, de la
aprobación del abandono técnico
definitivo del pozo Nq.LP-20, ubica-
do en el yacimiento Loma Potrillo, y
ante la requisitoria del la Subsecreta-
ría de Medio Ambiente para la pre- 27 Km al oeste de Villa El Chocón y ceptividad de 1 UG en 30 hectáreas o
sentación del método de revegetación 33 Km al noreste de Picún Leufú. más, mientras que los subíndices ha-
de la locación, se desarrolló un Plan En la imagen siguiente se presenta cen referencia a las especies: ovinos,
de revegetación, dando respuesta, asi- el camino de acceso y la ubicación de caprinos y camélidos.
mismo, a lo establecido en la Disposi- la locación en estudio.
ción de la Subsecretaría de Ambiente
y Desarrollo Sustentable de Neuquén Clima
N° 226/11. Caracterización del área El clima del área se clasifica como
La implementación de este Plan de templado frío árido de meseta, con
tiene por objeto recuperar medioam- Generalidades cuatro estaciones bien definidas, con
bientalmente el área disturbada por El sector se caracteriza por ser una primaveras y otoños cortos e invier-
la operación de este pozo, funcional y región ecológica homogénea, perte- nos largos, y gran amplitud entre las
paisajísticamente. neciente a la unidad de Monte Aus- temperaturas de invierno y de verano.
El ecosistema se ha visto degrada- tral. Este se caracteriza por tener un La precipitación media anual en el
do por acción antrópica, por distintos paisaje de pedimentos disectados, ba- área de estudio se corresponde con la
factores, que van desde las condicio- jos sin salida y planicies aluviales; pre- isohieta de 130 mm.
nes ecológicas existentes en su loca- cipitaciones anuales medias menores El predominio de lluvias en época
ción hasta el tipo de disturbio que, a los 200 mm y temperatura media de fría en este ecosistema es poco favora-
sufrido por las operaciones realizadas 13,5 °C; suelos moderadamente pro- ble para las plantas, que necesitarán la
en el pozo, no tiene posibilidades de fundos a someros, de texturas franco mayor cantidad de agua en época ve-
recuperarse naturalmente en un pe- arenosas y arcillosas, comúnmente getativa. Adicionalmente, las lluvias
ríodo aceptable. Por tal razón, se hace con carbonato de calcio y escasa ma- invernales ocasionan una intensa ac-
imperiosa la intervención ordenada y teria orgánica, pH moderadamente tividad de deslizamiento de agua, jus-
profesional que, aplicando la tecnolo- alcalino; fisonomía predominante de tamente cuando la cubierta de plantas
gía adecuada, haga posible la remedia- estepa arbustiva media con cobertura anuales ha desaparecido dejando el
ción del área, en términos ambienta- vegetal del 20 al 40% con los siguien- suelo desprotegido.
les y legales. tes componentes florísticos principa- La temperatura media anual co-
les: Larrea sp. (jarillas), Atriplex lampa rresponde a la isoterma de 13 oC,
(zampa), Prosopis alpataco (alpataco), mientras que las pertenecientes a las
Ubicación del pozo Schinus polygamus (molle), Bounganvi- temperaturas máxima y mínima me-
y accesos llea spinosa (mata negra). dia anual, son las de 21 oC y 6 oC, res-
Estado de desertificación: Medio a pectivamente.
El pozo LP-20 se ubica en el área grave. La evapotranspiración potencial
al sur de la dorsal – Bloque VI, Depar- Piso altimétrico: entre 600 y 900 media anual es de 700 mm, por lo que
tamento de Picún Leufú, provincia de msnm. el déficit hídrico se ubica alrededor de
Neuquén, a aproximadamente 40 km Aptitud y uso de la tierra: G4 / G4 los 550 mm.
al sur de la ciudad de Plaza Huincul, o c ca. Responde a zonas con una re- En la zona prevalecen vientos de

Petrotecnia • agosto, 2013 | 91


moderados a fuertes. Las direcciones por cauces efímeros. Vegetación
prevalecientes son del oeste, noroeste §
Deficiente formación de suelos El área se inscribe dentro del Do-
y sudoeste, que en conjunto suman, orgánicos. minio fisonómico florístico 9 (mapa
en general, alrededor del 50% del §
Muy poca meteorización, quími- geológico y de recursos minerales de
tiempo. La distribución estadística de ca y mecánica. la provincia de Neuquén), llamado de
los valores horarios de la intensidad §
Remoción en masa moderada. las estepas arbustivas medias con Atri-
del viento sigue una distribución de §
Erosión fluvial máxima a mode- plex lampa, Larrea divaricata y cuneifo-
Weibull II. Esta es asimétrica, lo que rada. lia, Suaeda divaricata, Haplopappus pec-
implica que la moda del viento es me- §
Erosión eólica máxima. tinatus y Verbena seriphioides.
nor que la media. En general, la moda Se realizó un relevamiento deta-
es inferior a la media en 1 m/s. Los llado de las especies vegetales autóc-
vientos medios mensuales son mayo- Suelos tonas que se encuentran presentes en
res en verano que en invierno. El grupo dominante de estos sue- sitios de referencia alrededor de la lo-
Los factores climáticos, básica- los es el de torriortentes, mientras que cación. A partir de dicho relevamien-
mente las precipitaciones escasas y su conformación más ajustada res- to, se definieron las especies vegetales
erráticas, las temperaturas extremas ponde a la agregación de torriorten- a utilizar y el diseño de la plantación.
y los fuertes vientos son los que con- tes, torripsamentes y paleortides. A continuación se realiza la des-
dicionan el éxito o el fracaso de la La limitante principal en el desa- cripción de las especies predominan-
práctica de revegetación, influyendo rrollo de estos suelos es el clima y su tes de la zona:
además, la elección de las especies ve- índice de productividad se ubica en la
getales y su correcto manejo. clasificación de Muy bajo, de acuer- Atriplex lampa (zampa) Es una
do al atlas de Suelos de la República especie botánica de arbusto forrajero
Argentina - Secretaría de Agricultura, anual. Arbusto perenne, de 0,8 a 2 m
Geología y geomorfología Ganadería y Pesca. de altura, de copa densa. Tallo estria-
El sitio se encuentra comprendido do y quebradizo. Copa densa, hojas
dentro del gran ambiente geológico pequeñas, angostas y de color grisá-
sedimentario continental – jurásico y Hidrogeología ceas verdes, parecidas a lanzas. Flores
cuaternario. El ambiente específico es El área se ubica en la Gran región muy pequeñas, verdosas en glomé-
el de sedimentación fluvial, eólica y hidrogeológica extrandina, siendo rulos reunidos en el ápice. Ocupa si-
procesos de remoción en masa. los principales acuíferos las areniscas tios marginales, en suelos arenosos o
La litología típica se encuentra Grupo Neuquén, basaltos y depósitos pedregosos, banquinas y canteras. Se
compuesta por arenas, gravas, limos en valles, cuya características son po- propaga por semillas. No es exigente
y bloques. seer moderada a escasa cantidad de en cuanto a suelos y es muy resistente
Predominan agentes y procesos agua y de mala calidad. Localmente, a la falta de agua. Es tolerante a suelos
geomórficos definidos: no existen fuentes de aprovisiona- con alto grado de salinidad; acumula
§ Presencia de arroyos temporarios miento de agua. sales, lo que le da un sabor especial a
de régimen torrencial, no perma- El suelo presenta una permeabili- sus hojas.
nente. dad de moderada a alta y la porosidad Puede utilizarse para la rehabili-
§ Relieve de fuertes pendientes lo- del mismo corresponde a la denomi- tación de terrenos áridos degradados
cales, que alternan con planicies nada primaria-secundaria. y en la producción de forraje en las
onduladas poco o nada disectadas zonas áridas.

92 | Petrotecnia • agosto, 2013


Senecio filaginoides (charcao to. En el campo tiene aspecto de des- produciendo su mayor crecimiento
gris) Es un arbusto de 0,5-1 m de altu- peinada con hojas de color amarillo. de agosto a mediados de noviembre.
ra, ramoso, de color blanco grisáceo. Suele habitar suelos arenosos. El gana- A principio de septiembre comienza
Es una especie poco apetecida por el do ovino no la elige, en cambio sí lo su período reproductivo, y su semilla
ganado. Posee abundante cantidad de hacen equinos y bovinos. madura para fines de octubre. Durante
hojas pequeñas y numerosas flores. Al los veranos secos permanece con muy
fructificar forma pequeños panaderos Poa lanuginosa (pasto hebra) Es poca actividad, y rebrota en el otoño.
(ARCE, 2000) por lo que la disemina- un pasto perenne y rizomatoso. Sus ri-
ción de sus semillas se facilita por el zomas son largos y delgados, y de ellos Sporobolus rigens (junquillo)
viento. Es forrajera pero con escasa surgen pequeñas matas, muchas de las Planta samófila perenne, con rizomas
preferencia por el ganado, que solo cuales no presentan más de 2 a 3 cm. de largos y profundos, a veces mayores
consume los brotes terminales muy ancho de color glauco. Es de ciclo in- de 1,5 m, con la extremidad protegida
tiernos y las flores. vernal, florece en octubre madurando por una vaina formada por catáfilos
Es una planta muy rústica y se sus semillas para fines de noviembre- punzantes, que pueden penetrar en
adapta a condiciones extremas, y diciembre. Es de alta preferencia por suelos muy profundos; cañas floríferas
es pionera en el repoblamiento de parte del ganado y de buena calidad mayores de 1 m de altura. Esta especie
áreas descubiertas de vegetación. nutritiva. Por ser rizomatosa es muy ha sido citada como la más importan-
resistente al pastoreo, aunque de apa- te de las especies samófilas indígenas
Senecio bracteolatus (charcao rente escaso rendimiento. Habita los para la consolidación de dunas, por
verde) Arbusto de 0,5 m de altura, suelos arenosos del sur de Brasil, Uru- su rápido crecimiento, su altura y su
ramoso, glabro, densamente hojoso. guay y gran parte de Chile y Argentina. resistencia a la sequía. Sus granos,
Hojas: alternas, carnosas. En el noroeste de Río Negro presenta que pueden cosecharse con facilidad
una gran difusión, hallándosela espe- por su tamaño, su abundancia y por
Stipa speciosa speciosa (coirón cialmente en los cordones arenosos, las persistir en la panoja hasta después
duro) Es una planta perenne con for- pendientes extendidas y las lomas, en de maduros, pueden ser sembrados
ma de coirón de entre 30 y 60 cm de dicho orden de importancia. sin dificultad con medios mecánicos.
altura, de aspecto agresivo. Es cespi- Su valor forrajero es muy reducido ya
tosa. Sus vainas son de color ladrillo Poa ligularis (coirón poa) Es una que es una grama dura, aunque al-
con lígula pestañosa. Sus hojas son gramínea perenne que forma, en esta gunos animales llegan a comerla en
agresivas, gruesas, duras y punzantes región, matas pequeñas y que se en- años de escasez de otro alimento.
de color amarillo y verde las jóvenes. cuentran normalmente consumidas
Se considera medianamente buena fo- al ras. Los macollos son subbulbosos Grindellia chiloensis (melosa o
rrajera para ovinos. en la base y las hojas tienen láminas botón) Es una especie característica de
plegadas a semiacartuchadas, finas, regiones secas.
Stipa speciosa major (coirón más o menos rígidas y punzantes, y de Es colonizadora y ayuda a favore-
amargo) Es una planta perenne con hasta 10-20 cm. de largo. Es un forra- cer el resembrado natural debido a la
forma de coirón de buen porte, con je perenne, muy valioso, de buen va- gran cantidad de semillas que produ-
cañas fuertes. Sus hojas son laxas, no lor nutritivo y de alta preferencia por ce desde octubre a diciembre. No es
punzantes con la vaina color vino tin- parte del ganado. Es de ciclo invernal, forrajera y es muy valiosa como pro-
tectora del suelo, en especial ante la
erosión hídrica. Además, al caracteri-
zarse por cubrir rápidamente el suelo
y no ser consumida por el ganado per-
mite que sea utilizada como especie
pionera en la revegetación de áreas
totalmente desnudas, mejorando las
condiciones para el establecimiento
de otras especies. Al crecer bajo con-
diciones de estrés hídrico y bajas tem-
peraturas, se produce un incremento
en el contenido de resina, y a su vez
estas plantas aumentan la eficiencia
del uso del agua por disminuir la tasa
de transpiración sin afectar la de asi-
milación (Zavala & Ravetta, 2001).

Prosopis alpataco (alpataco)


Arbusto de 0,2 a 1,5 m de altura, con
espinas de hasta 6 cm de longitud,
dispuestas de a pares. Con raíz axono-
morfa, leñosa, profunda, gruesa, rizo-
ma y ramas subterráneas, originando

94 | Petrotecnia • agosto, 2013


ramas aéreas erguidas, configurando Caracterización de la zona expeditiva a campo elaborado por el
una copa de forma de cono invertido. adyacente a la locación Grupo Propastizal – UEP Río Negro
Se usa como leña. Sus frutos son ape- Para la realización de la caracte- Ley Ovina – (Ley Nacional 25.422 de
tecidos por el ganado y fauna silvestre. rización de la vegetación de los alre- recuperación de la ganadería ovina).
dedores del sitio a revegetar, se ape- Para este relevamiento se definieron
Acantholippia seriphioides ló al Método de evaluación forrajera tres estaciones de muestreo; las mis-
(tomillo del monte) Es un arbusto Estaciones
bajo de 0,30 a 0,60 m, postrado, con
E1
ramas rígidas, cubiertas de pelos muy
Ubicación: 200 m al norte de la locación.
aromáticos. Las hojas se agrupan Coordenadas GPS: 39º 16´15.5´´ sur y 69º 05´02.3´´ oeste. 705 msnm.
en fascículos y son diminutas de 2 a Paisaje: Plano con pequeñas ondulaciones
6 mm de largo. Las flores son blancas Tipo de campo: Bajo con suelos arenosos y pedregosidad en superficie.
y se agrupan en una inflorescencia en TFF: Estepa arbustiva-graminosa baja de tomillo (Acantholippia
forma de cabezuela. seriphioides), fabiana (Fabiana peckii), melosa (Grindellia
Es una especie comestible y apete- chiloensis) y olivillo (Hyalis argentea), con charcao gris (Senecio
cida por el ganado. filaginoides) y jarilla (Larrea divaricata). En el estrato graminoso
las principales especies son: pasto hebra (Poa lanuginosa),
coirones (Stipa speciosa sp.) y esporobolo (Sporobolus sp.).
Larreas cuneifolia y divarica-
Especie indicadora: Pasto hebra (Poa lanuginosa)
ta (jarillas) Arbusto de hasta 3 m de
Vigor de la especie indicadora: Débil
alto con tallos leñosos y siempre ver- Especies acompañantes: Coirón duro y esporobolo (cobertura baja, uso adecuado y vigor regular)
des. Sus ramas jóvenes están cubiertas Arbustos forrajeros: Tomillo (ramoneado)
de pelos finos y suaves. Sin espinas. Clase de condición: Regular. Cobertura 20%
Sus raíces se extienden en la profun- Tendencia de la condición: Regresiva
didad y hacia los laterales, para captar Rango de Productividad de forraje
agua de los distintos estratos. Esto le estimado. 20- 35 (Kg MS/ha)
permite absorberla durante las cuatro
estaciones y crecer todo el año. Cum- E2
Ubicación: 200 m al sur de la locación.
ple un rol muy importante como pro-
Coordenadas GPS: 39º 16’ 28.00” sur 69º 05’ 07.4” oeste 709 msnm
tectora del ambiente contra la erosión.
Paisaje: Plano con pequeñas ondulaciones
Tipo de campo: Pampa arenosa sobre meseta
Schimus polygamus (molle) TFF: Estepa arbustiva-graminosa baja de tomillo (Acantholippia
Arbusto de 1,5 m de altura; de ramas seriphioides), melosa (Grindellia chiloensis) y olivillo (Hyalis
grisáceas que terminan en espinas. argentea), con fabiana (Fabiana peckii) y charcao gris (Senecio
Liberan una fragancia por la resina filaginoides). En el estrato graminoso las principales especies son:
y aceites esenciales que poseen. Son pasto hebra (Poa lanuginosa), coirones (Stipa speciosa sp.) y
parasitadas por ciertas avispas y como esporobolo ((Sporobolus sp.).
defensa forman estructuras globosas. Especie indicadora: Pasto hebra (Poa lanuginosa)
Vigor de la especie indicadora: débil
Hojas pequeñas y rígidas. Tienen for-
Especies acompañantes: Coirón duro y esporobolo (cobertura baja, uso adecuado y vigor regular)
ma de lanza sin punta, con sus bordes
Arbustos forrajeros: Tomillo (ramoneado)
enteros o con algunos dientes. Clase de condición: Regular. Cobertura 30%
Tendencia de la condición: Regresiva
Hyalis argentea (olivillo) Hierba Rango de Productividad de forraje
perenne, robusta, típica de la zona de estimado 30- 50 (Kg MS/hA)
médanos. Los tallos presentan una al-
tura de entre 0,50 a 1 m. Es de color E3
verde claro ceniciento. Posee un ex- Ubicación: 140 m al sudeste de la locación.
tendido sistema subterráneo de raíces Coordenadas GPS: 39º 16’ 25.20” sur 69º 05’ 02.9” oeste 706 msnm
Paisaje: Planicie
que le permite colonizar eficazmente
Tipo de campo: Cordones arenosos de jarilla
suelos arenosos.
TFF: Estepa arbustiva-graminosa media de jarilla (Larrea divaricata)
con tomillo (Acantholippia seriphioides), fabiana (Fabiana
Fabiana peckii (fabiana) Arbus- peckii), melosa (Grindellia chiloensis) y charcao verde (Senecio
to de 50-200 cm de altura. Tallos hojo- bracteolatus).En el estrato graminoso las principales especies son:
sos a laxamente hojosos. Ramas jóve- pasto hebra (Poa lanuginosa), coirones (Stipa speciosa sp.) y
nes brillantes, resinosas, pubescentes, esporobolo (Sporobolus sp.).
glabrescentes o glabras. Hojas de 2,5 - Especie indicadora: Pasto hebra (Poa lanuginosa)
7 mm, lineares a estrechamente obo- Vigor de la especie indicadora: débil
vadas, caedizas, pubescentes. Refleja Especies acompañantes: Coirón duro y esporobolo (cobertura media, uso adecuado y vigor
regular)
la adaptación a los ambientes secos y
Arbustos forrajeros: Tomillo (ramoneado)
fríos, presenta hojas reducidas o áfi-
Clase de condición: Regular
las, tallos fotosintéticos con resinas Tendencia de la condición: Regresiva
y un hábito de crecimiento en cojín. Rango de Productividad de forraje
Crece en el desierto del monte austral. estimado 30-40 (Kg MS/ha)

96 | Petrotecnia • agosto, 2013


MS B- LP: muestra fuera de la
locación (blanco)
MS L- LP: muestra sobre la
locación.
Como muestran los resultados, la
condición edáfica del sitio se ve dis-
turbada como consecuencia de la in-
corporación de material externo. Esta
modificación expresada en el aumen-
to del valor del pH y la conductividad
eléctrica se consideraron como limi-
tantes para el éxito del proyecto.

Plan de revegetación
Con los datos primarios relevados y
con el apoyo de un ingeniero agróno-
mo se redactó el Plan de revegetación.
El mismo contempló las siguientes ac-
ciones para cumplir con su objetivo:

Acondicionamiento del suelo


El hecho de que el terreno haya
mas se hallan ubicadas: 200 metros metieron a recuperación, se realizó sufrido su decapitación (extracción
al norte del punto Nq.LP-20 (E1), 210 un muestreo de suelos. El mismo se del horizonte superficial), la incor-
metros al sur de la locación (E2) y a efectuó tanto sobre el material de la poración de material calcáreo y su
140 metros al sudeste del punto (E3). locación como en puntos característi- disturbio físico, lo ha llevado a una
Para el reconocimiento previo de cos fuera de la misma, con el fin de condición degradada física, química y
área y la definición de la ubicación de analizar diferencias respecto de las biológica y su consecuente disminu-
las estaciones, se utilizó la imagen Land- condiciones originales del suelo. ción de la capacidad para restablecer
sat correspondiente al segmento Picún El diseño de muestreo utilizado su cobertura vegetal. Por tal motivo,
Leufú procesada con Ozi Explorer. para la locación fue de tipo compues- se tomaron las siguientes medidas a
to. Se definió una grilla de aproxima- fin de acondicionarlo previo a la in-
damente 20 m por 25 m y se recogie- corporación de las plántulas:
Caracterización del sitio ron porciones de suelo en el perfil a- Se realizó una labranza vertical
0-20 cm. de baja densidad con herramien-
Con la finalidad de caracterizar Los resultados obtenidos se pre- ta escarificadora en dirección
edáficamente los 6.676 m2 que se so- sentan a continuación: norte- sur con el fin de conseguir
la rugosidad del terreno para pa-
liar la erosión eólica.
b- Se realizó una enmienda para la
fertilización localizada en cada
hoyo de plantación.

La recuperación de la capacidad
biológica de este suelo será materia
de intervención mediante dos accio-
nes: enmienda, principalmente para
recomponer capacidad de retención
de agua, y generación de banco de
semillas mediante la instauración del
macizo semillero.

Plantación.
Establecimiento de
especies pioneras
Párametros Método Unidad MS B-LP MS L-LP
pH Relación 1:1 EPA 9045D -- 7,7 8,2 Especies
Conductividad Eléctrica 1:5 SM 2510 B µS/cm 20 160 Considerando los relevamientos
Textura Hidrómetro de Bouyoucos -- Arenoso Franco-arenoso de especies presentes en el entorno

98 | Petrotecnia • agosto, 2013


natural de la locación, capacidad de Fila 1 Fila 2 Fila 3 Fila 4 con dirección N-S.
las especies vegetales para colonizar y 4 G c 2 S s 2 S b 1Ha Luego se procedió al estaqueado de
constituirse como especies pioneras y 3 H a 5 G c 2 S s 4Sb los lados cabecera (E-O) cada 3 metros
disponibilidad de material vegetal en 4 S b 3 H a 4 G c 3Ss (distancia entre filas); también se marcó
la zona, se propuso realizar la planta- 2 S s 4 S b 3 H a 4Gc la regla con la que procedería a distan-
ción con las especies y las participa- 5 G c 2 S s 4 S b 3Ha ciar las plantas en la fila cada 1 metro.
ciones siguientes: 3 H a 4 G c 3 S s 4Sb
§ Grindellia chiloensis (melosa o bo- 4 S b 3 H a 4 G c 3Ss
tón de oro): 30% 3 S s 4 S b 3 H a 4Gc Plantación
§ Senecio bracteolatus (charcao ver- 4 G c 2 S s 4 S b 2Ha Debido a la falta de inventario en
de): 30% 2 H a 4 G c 3 S s 4Sb los viveros que proveyeron las plan-
§ Hyalis argentea (olivillo): 20% 5 S b 3 H a 4 G c 3Ss tas para este proyecto, se realizaron
§ Stipa speciosa major (coirón amar- 2 S s 4 S b 3 H a 5Gc ajustes de último momento al Plan
go) o Stipa speciosa speciosa (coi- 4 G c 3 S s 5 S b 3Ha de revegetación. Se descartó la crea-
rón duro): 20% 3 H a 4 G c 3 S s 4Sb ción de una bordura semillera preva-
4 S b 3 H a 4 G c 2Ss leciendo la plantación en la locación
3 S s 4 S b 3 H a 4Gc misma. Se plantaron 2.390 plantas en
Densidad de plantación 4 G c 3 S s 4 S b 3Ha filas distanciadas cada 3 metros y a
La densidad de plantación reco- 2 H a 4 G c 2 S s 4Sb 1 metro de distancia en cada fila, al-
mendada es de 3.333 plantas por hec- 4 S b 2 H a 4 G c 3Ss ternando en cada una de estas las siete
tárea. De acuerdo a ello, se calcula a 3 S s 4 S b 2 H a 4Gc especies utilizadas proporcionalmen-
continuación las plantas necesarias de 1 S s 2 S b 1Ha te a las cantidades totales de cada una
cada especie. 68 68 68 68 de ellas en 5 series por fila:
§ 0,67 hectáreas: 2.200 plantas § Grindellia chiloensis “melosa”: 686.
§ G. chiloensis (30%): 660 plantas Plantación propiamente dicha § Hyalis argentea “olivillo”: 517.
§ S. bracteolatus (30%): 660 plantas Antes de proceder a plantar, se § Atriplex lampa “zampa”: 270.
§ H. argentea (20%): 440 plantas realizó un nuevo escarificado del te- § Prosopis alpataco “alpataco”: 170.
§ Stipa sp. (20%): 440 plantas rreno, destinado a romper capas com- § Cercidium praecox “chañar brea”:
pactadas, que se habían detectado en 254.
una inspección previa, y aumentar la § Estipa especiosa “coirones”: 450.
Distribución de las plantas capacidad de retención de agua en el § Senecio filaginoides “charcao gris”:
La plantación se planificó en filas perfil del suelo. 43.
distanciadas a 3 metros entre sí y con Con antelación de cinco días del
orientación norte-sur. La disposición inicio de la plantación, se produjo El proceso de plantación propia-
de las plantas se realizaría de acuerdo una precipitación que permitió omitir mente dicho consistió en reglar una
al siguiente esquema. el riego pre plantación previsto en el fila por vez, en cada marca realizar un
Se repite esta secuencia hasta com- plan original. hoyo de aproximadamente el doble
pletar las 28 filas. Previo a la plantación se procedió del volumen que el pan de tierra que
a cuadrar el terreno, tarea que se efec- contiene la planta, colocar la planta
tuó con referencia en el vértice SO, algo por debajo del nivel del suelo,
Conformación de bordura semillera estaqueando un rectángulo de 92,65 comenzar a tapar el hoyo con la mis-
A efectos de conformar el macizo metros, para los lados con dirección ma tierra que se extrajo aproximada-
proveedor de semillas al sistema, se E-O y de 77,43 metros para los lados mente hasta la mitad, colocar entre 8
contempló la realización de una bor-
dura sobre los laterales oeste y sur del
área de 7,5 metros de ancho para la
plantación de las cuatro especies pio-
neras más otras cuatro.
§ Grindellia chiloensis (melosa o bo-
tón de oro)
§ Senecio bracteolatus (charcao verde)
§ Hyalis argentea (olivillo)
§ Stipa speciosa major (coirón amar-
go) o Stipa speciosa speciosa (coi-
rón duro)
§ Atriplex lampa (zampa)
§ Prosopis alpataco (alpataco)
§ Acantholippia seriphioides (tomillo
del monte)
§ Fabiana peckii (fabiana)

100 | Petrotecnia • agosto, 2013


Nacional del Comahue. 1982.
Atlas de suelos de la República Argenti-
na - Secretaría de Agricultura, Ga-
nadería y Pesca - Proyecto P.N.U.D.
ARG. 85/019 - Instituto Nacional de
Tecnología Agropecuaria - Centro de
Investigaciones de Recursos Natura-
les - 1990.
Regiones ecológicas de Neuquén: D.
Bran, J. Ayesa y C. López - Comuni-
cación técnica Nº 59 - EEA INTA San
Carlos de Bariloche, Río Negro, 2002.
Informe técnico hidrometeorológico
de la Dirección Provincial de Aguas
(DPA) - Dirección General de Hidráu-
lica - provincia de Río Negro, 1988.
Distribución y cartografía de la desertifi-
cación de la Patagonia, Del Valle H.F.,
Elissalde N.O., Gagliardini D.A. y Mi-
y 9 gramos por hoyo de un hidrogel mente la tasa de pérdidas es muy bajo. lovich J., 1997 - RIA (1).
(polímero de alta capacidad de hidra- Este porcentaje de pérdidas es más Carta Aeronáutica Argentina, Escala
tación) combinado con una dosis de o menos proporcional en todas las es- 1:1.000.000 - CAA7 - CAA5, Prepa-
fertilizante base (NPK) y una fitohor- pecies instaladas con una tendencia a rado y publicado por la Dirección de
mona estimulante del desarrollo radi- ser mayor en los coirones (Stipa specio- Tráfico Aéreo del Comando de Regio-
cular; luego se completa el rellenado sa), especie cuyos ejemplares presen- nes Aéreas de la Fuerza Aérea Argen-
del pozo con tierra de superficie. taban inicialmente (en vivero) una tina, 1982.
Al final de cada jornada de planta- peor condición que el resto. Aptitud y uso de las tierras argentinas, Se-
ción se regaron todas las plantas con El desarrollo vegetativo general se cretaría de Agricultura, Ganadería y
una dosis de 2 a 3 litros de agua por puede considerar bueno con un desarro- Pesca, INTA - Proyecto P.N.U.D. Argen-
planta. llo muy bueno en ejemplares de zampa tina 85/109 - Área Edafológica, 1986.
(Atriplex lampa), chañares (Cercidum Difusión geográfica de cultivos índices
praecox) y melosa (Glindellia chiloensis). en las provincias de Neuquén y Río
Control de herbívoros La condición de humedad del sue- Negro y sus causas - INTA - Instituto
Con el fin de evitar que el mate- lo continúa siendo óptima. Durante de Suelos y Agrotecnia, Publicación
rial plantado sea afectado por la fauna la etapa transcurrida, se produjeron Nº 96, Buenos Aires, 1965.
herbívora de la región, se montó un en el área dos precipitaciones de im- Relevamiento y priorización de áreas con
cerco de tejido de alambre de 80 cm portante magnitud, que seguramente posibilidades de riego - Clima provincia
de alto. contribuyeron para mantener esta si- de Neuquén - Consejo Federal de Inver-
tuación hídrica. siones - Ing. Agr. Juan Arroyo, 1980.
La emergencia de flora espontánea Mapa geológico y de recursos minerales
Conclusiones como expresión de la activación del de la provincia de Neuquén - Minis-
banco de semilla es muy baja. Algu- terio de Producción y Turismo de la
El porcentaje de plantas vivas con nos ejemplares de Grindellia chiloensis, provincia de Neuquén, Dirección
un grado de desarrollo compatible Sporobolus sp. y otras dos especies que, Provincial de Minería de Neuquén y
con la posibilidad de seguir evolucio- al momento de redacción, se están cla- Secretaría Nacional de Minería, 1995.
nando favorablemente, es muy alto, sificando, principalmente distribuidas Geomorfología de la provincia de Neu-
alrededor del 93%. Se debe tener en en el cordón marginal del predio, es quén - Consejo Federal de Inversio-
cuenta que en la observación realiza- todo lo que pudo observarse. La incor- nes - Emilio González Díaz - José A.
da el día 19 de noviembre (tres días poración de material (calcáreo) y las Ferrer, 1986.
después de finalizada la tarea de plan- escarificaciones profundas a las que Dominio fisonómico florístico de Neu-
tación), se verificó una pérdida inicial fuera sometido el terreno, seguramen- quén - Bran D. y Ayesa J., en Atlas
del 2-3% de las plantas. te explican esta situación. dietario de herbívoros patagónicos
Si bien las condiciones del suelo No se observaron daños ni modi- - INTA - GTZ - 1997. Coordinación:
en la locación no eran las más favora- ficaciones negativas provocadas por Pelliza A., Willems P., Nakamatsu V.,
bles por la incorporación de calcáreo acción del viento o la invasión de ani- y Manero A., Editor: Somlo R.
para la construcción de la explanada, males herbívoros. Estudio de la vegetación natural de la
esta situación no resultó, en la prácti- provincia de Neuquén, Tomo I - Rele-
ca, una limitante para la ejecución del vamiento - Clara P. Movia, Guillermo
plan propuesto. Fuentes bibliográficas H.Ower, Carlos E. Pérez, Ministerio
Finalizada la etapa estival de altas Atlas de la provincia de Neuquén - Depar- de Economía y Hacienda, Subsecreta-
temperaturas y bajas precipitaciones, tamento de Geografía de la Facultad ría de Estado de Recursos Naturales,
se considera que el riesgo de que au- de Humanidades de la Universidad 1982.

102 | Petrotecnia • agosto, 2013


Actividades

Cuenta regresiva hacia


Daegu 2013
Presencia argentina
en el Congreso Mundial
de la Energía
Jorge Ferioli y Horacio Fernández encabezarán la delegación del Comité Argentino del Consejo
Mundial de la Energía (CACME), que participará del 22º Congreso Mundial de la Energía.
La cita es en la ciudad surcoreana de Daegu, del 13 al 17 de octubre próximos. Previamente,
del 11 al 13 de octubre, tendrá lugar la Asamblea Ejecutiva del World Energy Council (WEC).

E
l Comité Argentino del Consejo Mundial de la Energía “El Congreso Mundial de la Energía será la mayor reu-
(CACME) tendrá una destacada participación en el 22º nión de líderes del sector energético en el presente año”,
Congreso Mundial de la Energía, que se realizará en destacó Lee Jong-ho, secretario general del Comité Organi-
Daegu del 13 al 17 de octubre próximos. Esta convocatoria zador de Daegu 2013. “Me gustaría que el Congreso genere
reunirá a más de 5.000 delegados de 100 países y contará una visión pragmática por parte de los líderes de la indus-
con la presencia de 170 oradores pertenecientes a grandes tria y de las autoridades gubernamentales, para ayudar a
empresas y organismos multilaterales, así como los princi- implementar en todo el mundo las mejores prácticas”, afir-
pales policy makers del ámbito energético. “Asegurando hoy mó, por su parte, Pierre Gadonneix, presidente del World
la energía del mañana”, será el lema del evento, que se de- Energy Council (WEC), una voz autorizada en el tema, que
sarrollará en el moderno centro de convenciones EXCO. viene bregando desde hace años por una mejor sintonía
Paralelamente, tendrá lugar una exposición sectorial, a la en las políticas y una mayor eficiencia en el consumo de
que se espera que concurran unas 25.000 personas. energía a nivel global.

104 | Petrotecnia • agosto, 2013


Oradores de primer nivel que rigen la actividad de una serie de servicios públicos,
El secretario general del World Energy Council (WEC), entre ellos el gas natural y el sistema eléctrico.
Christoph Frei, destacó “el calibre de los oradores, los El objetivo de estas políticas apuntaba, en ciertos casos,
participantes, los invitados y los expositores”, quienes de- a “simular” un mercado, obligando a los participantes a
berán debatir acerca de “los desafíos sin precedentes que competir solo por precios y a corto plazo. Los resultados
enfrenta el mundo, en un contexto de creciente incerteza no han sido del todo satisfactorios.
y complejidad”. “Los temas serán abordados desde distin- Desde 1996, según explica el autor, existe una correla-
tos puntos de vista, ofreciendo las perspectivas de secto- ción entre esos resultados insatisfactorios y cinco factores:
res específicos y regiones geográficas determinadas, pero 1) la creciente intensidad de capital de estos sectores
brindando, al mismo tiempo, una visión estratégica de las económicos, donde hasta 80% del precio es costo
tendencias energéticas globales”, añadió Frei. de capital;
Entre los gigantes de la industria petrolera y gasífera 2) la extensión de la vida útil de los bienes utilizados
que han confirmado su presencia en Daegu, cabe desta- para la producción;
car a Conoco Phillips, Royal Dutch Shell, Gazprom, Saudi 3) la imposibilidad de diferenciarse;
Aramco, Pemex, Tokyo Gas y Woodside Energy. A ellos hay 4) la necesidad de disponer de grandes excedentes de
que sumar a altos ejecutivos de E.ON, Eletrobras, KEPCO, reservas físicas para asegurar el servicio; y
GDF Suez, Eskom, TEPCO, EDF Energy, Duke Energy y de 5) las dificultades de estos mercados para convertirse
la State Grid Corporation of China, quienes brindarán sus en “mercados de acceso irrestricto”, en los términos
puntos de vista sobre el futuro del sector de los servicios de William Baumol.
públicos. Mientras tanto, la agenda en materia de innova- Como conclusión, frente a análisis críticos que sugie-
ciones tecnológicas aplicadas al sector energético, estará a ren que este tipo de mercado no es competitivo y que
cargo de representantes de General Electric, Alstom, Areva, existen empresas que ejercen un “poder de mercado”, con-
Westinghouse, ABB, Siemens, Suzlon, Schneider e IBM. sidera que es inconveniente concentrarse en diseñar una
regulación que penalice esas “actitudes”, y que cabría, más
bien, preguntarse si esas actitudes no se han convertido en
La delegación argentina “la única alternativa de supervivencia frente a las reglas
La delegación del Comité Argentino del Consejo Mun- erróneas impuestas a estos mercados”.
dial de la Energía (CACME) estará encabezada por su pre- También estarán presentes en Daegu otros profesiona-
sidente, Jorge Ferioli, y su secretario, Horacio Fernández. les cuyos trabajos serán discutidos en el Congreso.
Nuestro país ha presentado ocho trabajos técnicos, cuatro El ingeniero Juan Carlos Borhi es autor de un paper en
de los cuales fueron aprobados por el Comité Organizador el que analiza “las necesidades, principales problemas y
del Congreso y serán debatidos en el seno del mismo. beneficios de la implementación del measurement manage-
El licenciado Jorge Ferioli disertará sobre “El impacto ment system en las industrias del sector energético, petrolí-
de la aplicación del concepto de energía neta en el cálculo fero y gasífero”.
de las reservas mundiales de hidrocarburos”. En su trabajo, El trabajo se centra, específicamente, en el estudio de
el presidente del CACME toma en consideración el perío- los sistemas de gestión de las mediciones basados en la
do 2000-2012, durante el cual observa que, como conse-
cuencia de la disminución constante de la “tasa de retorno
energético” –conocida en inglés por la sigla EROEI, energy
returned on energy invested–, la diferencia entre “reservas
probadas” y “reservas ajustadas por EROEI” prácticamente
se ha cuadruplicado. “Esto se debe a la creciente propor-
ción de recursos que se producen a partir de reservorios
que exigen mayor energía para su extracción, así como la
adición de arenas petrolíferas y reservas de petróleo pesa-
do”, advierte Ferioli. Paralelamente, a fin de estimar el im-
pacto de la futura incorporación del shale gas a las reservas
gasíferas internacionales, realiza una comparación parcial
de la energía requerida por los pozos convencionales y por
los pozos de shale gas. Consecuentemente, muestra que “la
relación reserva-producción –que se considera constante a
lo largo del mismo período– disminuye cuando se ajusta el
uso del concepto de energía neta”.
Por su parte, el ingeniero Ernesto Badaracco, de larga
experiencia en la industria energética, es autor de un tra-
bajo técnico titulado “La Core Theory, mercados de acceso
irrestricto e industrias de capital intensivas”. Badaracco
parte de la premisa de que, a lo largo de las últimas dos
décadas, con el objeto de introducir competencia, reducir
precios e incorporar gestión e inversión privadas en em-
presas estatales y en algunos casos privadas (monopólicas
o muy reguladas), distintos Estados han decidido desinte-
grar verticalmente, “liberalizar” y modificar regulaciones

Petrotecnia • agosto, 2013 | 105


ducción de shale gas requieren, a juicio de los autores, de
una “intensificación del nivel de actividad, que se traduce
en miles de pozos perforados y completados con fracturas
en gran escala, con el fin de alcanzar los objetivos de pro-
ducción previstos”. “Esta escala de trabajo solo se puede
lograr con un cambio en el modelo operativo actual”, ex-
plican. El trabajo ofrece “un análisis del nivel de recursos
no convencionales de hidrocarburos, específicamente de
shale gas, en las principales cuencas argentinas, junto con
un estudio de viabilidad sobre la manera de rentabilizar
estos recursos y un conjunto de lecciones aprendidas de la
industria que son aplicables para llevar a cabo los niveles
norma ISO 10012:2003, como “una mejora de los sistemas colosales de trabajo necesarios”.
de gestión de calidad al implementarlos en empresas ener- Estos dos últimos trabajos han sido acreedores de las
géticas vinculadas a la extracción, distribución y procesa- becas otorgadas por CACME para asistir al Congreso y pre-
miento del petróleo y del gas”. sentar los trabajos.
Allí se presentan estadísticas de los principales proble-
mas y beneficios, así como la metodología adoptada y por
adoptar para contribuir a la optimización de estos sistemas Presencia de jóvenes profesionales locales
de gestión como “forma de alcanzar la excelencia en la mi- En línea con su política de incentivar el desarrollo de
sión, contribuyendo a la eficiencia operacional, aseguran- nuevos talentos locales, el CACME también ha decidido
do los beneficios económicos de las empresas a largo pla- becar a cuatro integrantes del Grupo de jóvenes profesio-
zo, así como su contribución a un desarrollo profesional nales de dicha Institución, quienes viajarán a Corea del
del personal, una contribución a su rol social y trabajando Sur para participar de los debates del Congreso. Se trata de
para el desarrollo sostenible del sector”. los ingenieros Julián Tuccillo –gerente de Tecnología de
Por su parte, en el contexto del renovado interés mun- la empresa BoreasAustral/SunGreen–; Alejandro Loidl –co-
dial por los recursos no convencionales de hidrocarburos, fundador y presidente de la Fundación Energizar–; Fran-
la ingeniera Noelia Chimale y el ingeniero Gustavo Acosta cisco Galtieri – cofundador de GeoFans y líder de Proyecto
analizan el desarrollo del shale gas en la Argentina, hacien- y consultor de VYP Consultores– y el licenciado Sebastián
do especial hincapié en el cambio que este proceso produ- del Hoyo –quien se desempeña actualmente en el INVAP,
ce en la “estrategia empresarial tradicional” de exploración líder argentina en el diseño de reactores nucleares y desa-
y producción (E&P). La exploración, el desarrollo y la pro- rrollos tecnológicos avanzados.

106 | Petrotecnia • agosto, 2013


Petrotecnia • agosto, 2013 | 107
Actividades

“En el FIH 2013 mostraremos


el estado actual del desarrollo
de los no convencionales
en la Argentina”

Por Ing. Ernesto López Anadon

E
El presidente del Comité Organizador de la ntre el 7 y el 10 de octubre de 2013, Buenos Aires
será sede del Foro de la Industria de los Hidrocarbu-
Argentina Oil & Gas 2013, el mayor evento
ros (FIH), organizado por el IAPG junto con la ya tra-
sobre energía que se realiza en el país, dicional Exposición Internacional del Petróleo y del Gas,
explica los planes para la próxima edición y Argentina Oil & Gas EXPO (AOG), uno de los eventos de
mayor importancia en América latina en el sector de los
del Foro de la Industria de los Hidrocarburos, hidrocarburos.
el FIH 2013, que se realizará conjuntamente: Desde 1995, la AOG es el ámbito tradicional en el que
los protagonistas de la industria de la energía nos encon-
los temas que se tratarán, los expertos tramos para intercambiar experiencias, presentar noveda-
invitados y las expectativas. des y concretar negocios.

108 | Petrotecnia • agosto, 2013


En cada edición, la AOG se inscribe en un escenario operadoras para el liderazgo en la explotación de
nacional e internacional diferente, porque el mundo se los reservorios no convencionales, incluyendo ca-
mueve y avanza en su creciente demanda energética, en sos de estudio de experiencias llevadas a cabo en
medio de renovadas exigencias medioambientales, y con shale gas y shale oil; la evaluación del potencial de
los eventuales movimientos geopolíticos a nivel global las cuencas sedimentarias y la cuantificación de
que afectan al suministro de energía. Por ello, una de las recursos asociados a estos reservorios en Argenti-
funciones principales de este encuentro consiste en situar na. También se tratará el desarrollo y la evolución
a los actores del sector en la problemática energética actual de yacimientos tipo “factoría”, etcétera.
y real. 3° día: Tópicos relacionados a los recursos no con-
La nueva cita comienza el lunes 7 de octubre en el vencionales: con temas centrales como el medio
predio de la Rural, en la ciudad de Buenos Aires. Espera- ambiente, la responsabilidad social, los recursos
mos la presencia de visitantes de todo el mundo, entre humanos, la necesidad y capacitación del recurso
profesionales, técnicos, empresarios, estudiantes y demás técnico y la participación del Gobierno, se deba-
participantes. El objetivo de la Expo será intercambiar ex- tirá el impacto económico social en el país para
periencias y datos de las nuevas tecnologías e ideas que el desarrollo de los recursos no convencionales, la
involucren el futuro de la industria. demanda de profesionales y técnicos a futuro y el
Simultáneamente, el foro FIH 2013 reunirá bajo el lema acompañamiento político del Gobierno para en-
“Recursos no convencionales: un nuevo horizonte energético”, carar estos desafíos, entre otros.
a expertos nacionales e internacionales que brindarán el
más completo y actualizado cuadro de situación de la ac- Esto se instrumentará en cada jornada a través de confe-
tividad energética, con foco en la exploración, desarrollo rencias centrales y mesas redondas, integradas por referentes
y producción de recursos no convencionales, tanto en Ar- de nuestra industria y oradores de renombre internacional,
gentina como en el resto del mundo. entre los que se pueden mencionar a Kris Nygaard, Eduardo
Es que en el escenario energético actual de la Argenti- Eurnekian o George King, entre muchos otros.
na, estamos afrontando un país con una producción eleva- El primer día, las mesas redondas sobre “Desarrollo de
da de hidrocarburos, pero que no llega a cubrir las necesi- clusters no convencionales y clusters con contenido local”,
dades energéticas que han crecido con el tiempo, además reflexionarán acerca de cómo se están dimensionando las
de enfrentar el problema inevitable de un alto grado de empresas de servicios petroleros para poder acompañar el
madurez o declinación inevitable, al igual que otras cuen- desarrollo que se avecina, siendo los recursos no conven-
cas en el mundo. cionales con los que cuenta nuestro país la llave para reco-
Y existen varios desafíos para llegar a hacer de esto una brar la independencia energética. Su traducción en nuevas
realidad: en primer lugar, el desafío técnico y tecnológico tecnologías, nuevos puestos de trabajos especializados, y la
para obtener una creciente cantidad de gas y de petróleo. posibilidad de desarrollar empresas y proyectos con fuerte
Pero además, los desafíos del acceso al financiamiento, el contenido local como ha sucedido en Estados Unidos, se-
capital humano, el de implementar la logística de transpor- rán centro de atención. El desarrollo de los no convencio-
tes de materiales y la del manejo del agua; la disponibilidad nales requiere de compañías que aporten todo su know how
de equipos para perforar pozos, realizar la estimulación hi- en perforación, en la evaluación correcta del reservorio y,
dráulica, para la completación de pozos, etcétera.
Este congreso entonces abarcará cuestiones estratégi-
cas y regulatorias, visiones sobre el desarrollo comercial
y tecnológico de los negocios energéticos; además, temas
vinculados a la administración y desarrollo de los recursos
financieros y humanos relacionados, fundamentalmente,
con este nuevo paradigma de los no convencionales.

Temario y mesas redondas


El Congreso transcurrirá a lo largo de tres intensos días
con el siguiente temario:
1° día: Visión de las empresas de servicio y provee-
doras locales e internacionales, donde se
debatirán temas estratégicos, tales como la capa-
cidad de reacción por parte de este sector para dar
respuesta al elevado crecimiento de la demanda de
insumos, servicios, equipamientos e instalaciones,
como así también de tecnologías en desarrollo y
su aplicación en la Argentina, en momentos en
que el desarrollo no convencional es una realidad.
2° día: Desarrollo de yacimientos – Casos de estu-
dio; aquí se analizará la visión de las empresas

Petrotecnia • agosto, 2013 | 109


especialmente, en la terminación de pozos. para el desarrollo de los recursos de los no convencionales:
Serán tema de discusión cuestiones como: ¿cuál es el la Argentina se presenta ante la comunidad petrolera inter-
dimensionamiento actual y futuro de las compañías de nacional como uno de los grandes partícipes del desarrollo
servicios? ¿Qué tecnologías se proponen para disminuir y exploración de los recursos no convencionales, especial-
los costos de perforación y terminación? ¿Cuál es su vi- mente de las arcillas roca madre productoras de petróleo y
sión y panorama respecto de la disponibilidad de agua y gas y estos recursos, altamente explorados y desarrollados
arena? ¿Cómo se preparan sus cuadros de profesionales? en otras partes del mundo, se plantean como una de las
¿Qué desarrollos nacionales van a permitir sustituir impor- alternativas para revertir el declino de la producción de
taciones? hidrocarburos en nuestro país.
Entre los disertantes de esta mesa contaremos con la Estas mesas contarán con reconocidos profesionales de
presencia de Federico Sorenson (Solution Manager for Un- la rama de E&P que expondrán sus experiencias y futuros
conventional Reservoirs de Halliburton Argentina), Héctor Do- desafíos en esta materia. Los tópicos más importantes se-
mínguez (Unconventional Project Manager de Weatherford), rán, entre otros, la caracterización estática y dinámica, el
Richard Brown (General Manager de Schlumberger), Frank shale argentino mas allá de Vaca Muerta, la evolución del
Whitsura (Vice President & General Manager, Process & Au- entendimiento de las cuencas contenedoras de shales, la
tomation Solutions de Honeywell) y Larry Irving (Emerson). estimulación hidráulica con agua a alta presión versus la
De los oradores de la mesa sobre “Clusters con conteni- caracterización de la fragilidad y TOC de la roca madre,
do local”, puede mencionarse a Marcelo Guiscardo (QM), entre otros.
Guillermo Coco (Ministro de Energía, Ambiente y Servi- Los disertantes de la mesa “La exploración de recursos
cios Públicos de la provincia de Neuquén), Carlos Matus no convencionales”, serán Carlos Colo (director de Ex-
(Gerente de YPF Sustenta), Mary Esterman (Flargent). ploración, YPF S.A.), Rubén González (Shale Project Team
El segundo día, las mesas redondas tratarán sobre la Leader de Chevron Argentina), Ricardo Livieres (Operations
exploración de recursos no convencionales y los desafíos Manager de ExxonMobil Exploration Argentina), Sebastián
Galeazzi (Total).
En la mesa redonda “Desafíos para el desarrollo de los
recursos no convencionales”, tomarán la palabra Marco
Gardini (Gerente de Exploración y Desarrollo de Meda-
nito), Tristán Alberto Armaretti (Gerente de recursos no
convencionales de Petrobras Argentina S.A.), Juan Garoby
(Director de recursos no convencionales de YPF S.A.), Ga-
briela González (Gerente de reservorios no convencionales
de Pan American Energy) y Guimar Vaca Coca (América Pe-
trogas).
En la jornada de cierre, las mesas redondas versarán
sobre el desarrollo de recursos humanos y tecnológicos en
el nuevo contexto de los no convencionales. En efecto,
esta mesa intentará reflexionar y generar un debate acerca
de los principales desafíos a los que debe dar respuesta la

110 | Petrotecnia • agosto, 2013


Petrotecnia • agosto, 2013 | 111
industria en lo que respecta a la promoción de vocaciones cursos naturales; el ecosistema que sustentará la vida de las
para las carreras específicas, a la formación de las compe- futuras generaciones.
tencias requeridas en un contexto de necesaria articula- En esta mesa redonda los disertantes expondrán so-
ción academia-industria, y al desarrollo de las innovacio- bre las particularidades que se deben tener en cuenta
nes tecnológicas adecuadas. para alcanzar un desarrollo sustentable de los recursos
Contará como disertantes con la presencia de Santiago no convencionales: Sebastián Bigorito (Executive Director
Bellomo (Gerente de Educación de la Fundación YPF), Jorge de CEADS), Amalia Olivera Riley (Past President del IAPG
Aliaga (Decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Natura- Houston), Melissa Stark (Executive Director de Clean Ener-
les de la Universidad de Buenos Aires), Santiago Sacerdote gy de Accenture) y Sandra Martínez (Corporate Manager de
(Vicepresidente de Asuntos Tecnológicos del Conicet), Ber- Pluspetrol S.A.).
nard Gremillet (Chief Technology Officer de YPF S.A.), y Héc- Esta edición contará además con una jornada ya no
tor Tamanini (Comisión de Recursos Humanos del IAPG). solo dedicada a los jóvenes profesionales, como en la úl-
“La sustentabilidad de los recursos no convencionales” tima edición, sino esta vez organizada por ellos mismos,
será una mesa que girará alrededor de la necesidad de que cristalizada su intención a través de la flamante Comisión
todo nuevo desarrollo tenga, como objetivo primordial, de Jóvenes Profesionales del IAPG, que está detrás de la
mantener un equilibrio entre la necesidad del ser humano Jornada JOG (Jóvenes Oil & Gas), que se realizará el lunes
de mejorar su situación social, y la conservación de los re- 7 de octubre con importantes oradores y atractivas presen-
taciones.
Una particularidad que se viene instrumentando en
los foros que acompañan a la AOG es la interactividad
de sus conferencias. En efecto, durante el congreso los
participantes serán consultados sobre distintos temas y
podrán expresar su opinión votando en tiempo real, así
como intercambiando ideas con los asistentes, con miras
a fomentar una dinámica ágil e interactiva, que permitirá
elaborar conclusiones basadas en el consenso que resulte
de esta modalidad.
Nuestro propósito desde el IAPG es reeditar la AOG-FIH
2013 en un ámbito de encuentro clave e imprescindible
para el conocimiento de tecnologías y proyectos, el análi-
sis de esta nueva realidad no convencional que abre tantas
perspectivas para la industria y el país. Los esperamos.

112 | Petrotecnia • agosto, 2013


Petrotecnia • agosto, 2013 | 113
Congresos

Congresos y Jornadas
El IAPG marca su tendencia en los principales simposios
dentro y fuera del país para traer los últimos adelantos
en estrategias y tecnologías.

Los que se fueron


Bajo el lema “Cuidando la vida y el ambiente en la bús-
queda de más energía”, el evento trienial tuvo lugar en el Es-
pacio Duam de la capital neuquina, y fue inaugurado por
el Presidente del Comité Organizador del Congreso, Ing.
Amplia concurrencia al Alberto Andrade, acompañado por el Presidente de la sec-
2° Congreso Latinoamericano y cional Comahue del IAPG, Ing. Carlos Gracia, y el Secre-
tario de Ambiente y Desarrollo sostenible de Neuquén,
4° Nacional de Seguridad, Salud Dr. Ricardo Esquivel.
Ocupacional y Medio Ambiente
en la industria de los hidrocarburos

Ante una asistencia de más de 300


participantes, se realizó en la ciudad
de Neuquén, del 26 al 30 de agosto
de 2013, el 2do. Congreso Latinoame-
ricano y 4to. Nacional de Seguridad,
Salud Ocupacional y Medio Ambiente
en  la  industria de los hidrocarburos,
organizado por el Instituto Argentino
del Petróleo y del Gas (IAPG).

114 | Petrotecnia • agosto, 2013


A lo largo de sus jornadas se presentaron unos 40 tra- montaje, transporte y montaje de equipos), a la pro-
bajos técnicos y se llevaron a cabo cuatro importantes me- ducción y mantenimiento; y a las operaciones en reser-
sas redondas, donde se debatieron algunos de los temas vorios no convencionales, con el nuevo escenario de
que más preocupan a la industria en relación al cuidado este desarrollo en el país.
de la salud de las personas y de las comunidades, así como • Y también asociado con ello, el capítulo del medio
del cuidado del medio ambiente. ambiente cubrió el cambio climático, las emisiones
Los temas abarcaron desde la salud en el ambiente la- y la biodiversidad, la eficiencia energética, la respon-
boral y la seguridad personal, pasando por la seguridad y el sabilidad social empresarial, los sistemas de gestión
medio ambiente en instalaciones, operaciones y proceso; ambiental, el impacto ambiental, la gestión de resi-
así como en las actividades de exploración y explotación, duos, la remediación de suelos, los acuíferos, los efluen-
hasta el cuidado del medio ambiente. tes líquidos y el uso del agua, en el marco de la legisla-
• En el ámbito de la salud se trataron tanto la calidad ción y las normas ambientales actuales.
bromatológica en ambientes laborales y la prevención
de enfermedades ocupacionales o los riesgos biológi- El 2o Congreso Latinoamericano y 4o Nacional de Segu-
cos en el trabajo, como el tratamiento del alcohol y las ridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente en la indus-
drogas, la gestión de accidentes, la higiene industrial tria de los hidrocarburos buscó generar un debate dinámico
y la medicina preventiva. que permita el intercambio de información y experiencias,
• Respecto de la seguridad personal, se incluyeron la eva- y la actualización del conocimiento en la materia entre los
luación de riesgos laborales, la seguridad dentro y fuera responsables de la gestión de seguridad de las empresas:
del ámbito laboral, las campañas y programas de edu- directores, gerentes, profesionales, técnicos, consultores y
cación y comunicación de riesgos, el liderazgo y la res- empresas vinculadas, respaldando la idea de que se nece-
puesta de emergencia, entre otros. sita un futuro con energía para asegurar y acompañar el
• En cuanto a la seguridad y medio ambiente en insta- crecimiento económico del país.
laciones, operaciones y procesos, se disertó principal-
mente sobre el diseño, la construcción, el montaje y
el mantenimiento de instalaciones; la certificación de
elementos, la parada y puesta en marcha de equipos; Exitosa Jornada técnica de instalaciones
los riesgos en instalaciones, las operaciones y proce- de superficie en Comodoro Rivadavia
sos; la ingeniería en protección de incendios y la segu-
ridad en el transporte. Organizada por la seccional sur del IAPG, ubicada en la
• El apartado de seguridad y medio ambiente en las ac- ciudad de Comodoro Rivadavia (provincia de Chubut), se
tividades de exploración y explotación comprendió realizó el 15 de agosto último la Jornada técnica de insta-
los riesgos asociados a la sísmica, a la perforación (des- laciones en superficie.
Más de 160 asistentes se dieron cita en este evento, que
se realizó en el tradicional Hotel Austral.
El propósito de la jornada fue desarrollar nuevas tec-
nologías, sistemas, procesos para mejorar la producción y
la performance de los yacimientos. Y propiciar un fluido
intercambio de conocimientos relacionados con el dise-
ño, la operación, el mantenimiento y la integridad de las
instalaciones de superficie, utilizados en la producción del
petróleo y del gas, a través de la presentación de trabajos
técnico-económicos, en los que se exhibieron las distintas
experiencias realizadas en los yacimientos.
Numerosos trabajos fueron presentados, y entre ellos
se otorgaron los siguientes premios:
• A la mejor presentación: se concedió a “Experiencia en
la aplicación de inhibidor de incrustación encapsulado

Petrotecnia • agosto, 2013 | 115


Los que vienen
La AOG-FIH 2013, el congreso
de hidrocarburos más importante
de la región

Como cada dos años, del 7 al 10 de octubre de 2013


tendrá lugar en Buenos Aires una nueva edición de la espe-
rada Argentina Oil & Gas Expo 2013, la expo más impor-
tante de la industria de los hidrocarburos en la región, y
que es realizada por el IAPG.
Y nuevamente, la Expo será el escenario ideal para que
la industria se encuentre para concretar negocios, presen-
tar sus novedades e intercambiar experiencias con vistas a
las exigencias que el actual contexto dinámico y cambian-
te propone.
Desde los más diversos puntos del planeta llegarán a
Buenos Aires empresas dispuestas a presentar sus nuevas
experiencias y tecnologías. Se espera la presencia de em-
presas y profesionales de Brasil, China, Estados Unidos,
en Yacimiento Cerro Dragón”, de Pan American Energy, Taiwán, Colombia, Bolivia, Venezuela, México, India, ade-
cuyos autores fueron Nelson Cárdenas, Cecilia Sán- más de las cientos de empresas nacionales que en cada edi-
chez, Pablo Bonifacio y Karina Mackenzie. ción respaldan la muestra.
• A la innovación: “SEAT, Sistema de extracción de arena Durante cuatro días, la Rural Predio Ferial de Buenos
de tanques”, de CAPSA, cuyos autores fueron Lautaro Aires será el lugar donde se reunirán los especialistas, para
Lázar Vellico y Gustavo Echeveste. diseñar estrategias que permitan seguir desarrollando una
• Al mejor trabajo: “Aptitud para el servicio. Tratador ter- de las industrias que mueve el mayor volumen de negocios
moelectroestático. Aplicando API 579, FEM y estadís- del mundo. Como es habitual, las discusiones relativas al
tica”, de Pan American Emergy, cuyos autores fueron compromiso con el ambiente tendrán un espacio desta-
Miguel Páez, Francisco Ortiz y Cristian Rotilli. cado.
Las empresas podrán promover y potenciar sus nego-
Esta jornada buscó, sobre todo, generar el aprendiza- cios en este espacio propicio para el intercambio, que in-
je y el debate tras cada exposición, tratando de compartir volucra al conjunto de empresarios representantes de la ca-
todas las experiencias, tanto las exitosas como las que no dena de valor del petróleo y gas e industrias relacionadas.
obtuvieron los resultados esperados. Según el gerente de la Más información: www.aog.com.ar
seccional sur, Lic. Conrado Bonfiglioli, la buena experien-
cia que deja esta jornada les permite pensar en una nueva
edición para agosto de 2014. Encuentro Latinoamericano de
Uso Racional y Eficiente de la Energía

En consonancia con los


objetivos del Uso Racional y
Eficiente de la Energía, y para
contribuir a la difusión de ac-
ciones eficaces en la Argentina
y la región, se realizará del 25
al 27 de septiembre próximo el
Encuentro Latinoamericano de
Uso Racional y Eficiente de la
Energía (ELUREE 2013).
El evento tendrá lugar en las instalaciones de la Facul-
tad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos

116 | Petrotecnia • agosto, 2013


Petrotecnia • agosto, 2013 | 117
Aires (UBA), y cuenta con la organización de esta prestigio- Palabras del chairman
sa casa de estudios, junto con la Universidad Nacional de Recientemente, bajo la premisa de las nuevas urgencias
San Martín (UNSAM) y el Instituto Nacional de Tecnología de la agenda global de la energía, Hwan-eik Cho, Chairman
Industrial (INTI). of the World Energy Congress, envió sus reflexiones.
Este encuentro da continuidad al 1° Encuentro Nacio- “El desafío mayor es alcanzar un consenso acerca de cómo
nal organizado por la UNSAM y el Enargas en 2012 con manejar la seguridad energética –dijo en un comunicado en-
el objetivo de profundizar conocimientos, intercambiar viado a Petrotecnia–. Mi compatriota, el Secretario General de
experiencias y presentar las iniciativas y casos destacados las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, logró capturar este desafío
en la región para observar el estado actual de políticas en cuando identificó a la energía como ‘el hilo de oro’ que conecta
el sector energético y buscar caminos de implementación todos los objetivos del desarrollo del Milenio de las Naciones
institucional y transferencia al público en general. Unidas.”
Busca además afianzar la Red latinoamericana de uso “Pero para ondear su magia, el hilo dorado debe amarrar
racional y eficiente de la energía, con participación de ins- juntos los intereses tanto de los productores como de los consu-
tituciones regionales, agencias nacionales, laboratorios de midores de la energía. Y debe incluir a países desarrollados y en
investigación, universidades y ONGs relacionadas con la vías de desarrollo, si vamos a alcanzar soluciones prácticas y
eficiencia energética, de modo de lograr mayor interac- sostenibles a estos desafíos globales de hoy.”
ción y una mayor masa crítica que permita compartir ex- “El Trilema de la Energía –los tres desafíos energéticos más
periencias, desarrollos y unificar criterios que mejoren el críticos que enfrenta el mundo actual– y el marco en el que va-
intercambio y el logro de los objetivos para un desarrollo mos a poner en mapa las respuestas potenciales, formará parte
económico ambientalmente sustentable. central de la agenda en el World Energy Congress de este año.
Los ejes temáticos serán: En este momento estamos finalizando la selección de los temas
• Usos finales de la electricidad y el gas natural, en servi- y los oradores principales para el Congreso, que tendrá lugar en
cios residenciales y comerciales. octubre próximo en Daegu, Corea. Será una ocasión única para
• Eficiencia energética en el hábitat. que productores, desarrolladores, exploradores, generadores, dis-
• Transporte y movilidad energéticamente eficientes. tribuidores y consumidores de energía de todo tipo trabajen jun-
• Eficiencia en la industria y generación eléctrica. tos para enfrentar esos tres temas complejos e interconectados:
Asimismo, se abordarán los problemas de concienti- • Seguridad energética: la seguridad permite el desarrollo eco-
zación, educación y políticas públicas que promuevan la nómico y social. Brinda a las poblaciones los medios para
eficiencia en la población en general. comunicar, trabajar, viajar vivir. Implica que los provee-
Más información: www.eluree.org y [email protected] dores pueden distribuir la energía con seguridad y que los
compradores pueden obtener recursos a precios razonables.
En su punto más agudo, como lo muestran la historia y
22° Congreso Mundial de Energía numerosos ejemplos contemporáneos, las tensiones geopolí-
ticas surgen cuando las fuentes de la energía están en duda
o se ven con opacidad. Infundir una mentalidad de mayor
conciencia de la seguridad energética ayudará a aliviar ries-
gos potenciales.
• Equidad social: la cruda realidad es que 1.300 millones de
El Consejo Mundial de Energía (WEC, por la sigla en personas no tienen acceso a los proveedores modernos de
inglés del World Energy Council) invita al Congreso Mun- energía. Esto es insostenible y solo será corregido, especial-
dial de Energía, que se celebrará en Daegu, Corea del Sur, mente en mercados desarrollados, si la subinversión crónica
del 13 al 17 de octubre de 2013. es revertida y se distribuye energía segura y accesible a las
Este congreso se lleva a cabo cada tres años bajo el comunidades desaprovisionadas.
auspicio del WEC, representado en nuestro país a través • Preservación del ambiente. Las soluciones que acordamos
del Comité Argentino del Consejo Mundial de la Energía deben jugar su parte en proteger nuestro clima y medio am-
(CACME), conectado con el IAPG, que posee comités en biente. La eficiencia energética y las tecnologías energéticas
93 países que representan a más de 3.000 organizaciones alternativas de bajo carbón deben ser demostradas e imple-
incluyendo gobiernos, industrias, instituciones y asocia- mentadas. Un manejo de la seguridad energética mejorada,
ciones profesionales, y grupos sin fines de lucro. incluyendo energía nuclear y perforación en aguas profun-
Este evento se realiza cada tres años en alternancia con das, es esencial.”
el Congreso Mundial del Petróleo (WPC, próxima edición
en 2014) y el Congreso Mundial del Gas (WGC, 2015), y se
ocupa tanto de los hidrocarburos como de fuentes energé-
ticas diferentes a estas.
El congreso de este año será el segundo en celebrarse
en el este de Asia, en 90 años de historia del evento, y
para esta ocasión el lema será “Asegurando hoy la energía
del mañana”.
A la última edición asistieron más de 3.500 líderes del
sector y delegados de todo el mundo, incluidos ministros
de Gobierno, Jefes de Estado y líderes de la industria actual
y futura de naciones desarrolladas y en desarrollo.

118 | Petrotecnia • agosto, 2013


Petrotecnia • agosto, 2013 | 119
“Existen suficientes recursos energéticos globales como para Se viene el 21º Congreso Mundial
alimentar el crecimiento económico. Los recursos de hidrocar- del Petróleo
buros existentes podrían alimentar las tasas actuales de con-
sumo por dos siglos más, y con descubrimientos nuevos más Del 15 al 19 de junio de
expansivos de activos no convencionales, se estima que aumen- 2014 se celebrará en Moscú
tará su longevidad. Pero están distribuidos desigualmente a tra- el 21º Congreso Mundial del
vés del globo, emiten carbón y están poniéndose más caros y de Petróleo (21WPC, por la si-
difícil acceso.” gla en inglés del 21st World
“En contraste, en muchos países se pueden explotar los nue- Petroleum Congress). Se trata del
vos sistemas de bajo carbón basados en fuentes renovables. Sin congreso mundial más renom-
embargo, muchas tecnologías permanecen sin testear, otras son brado para los hidrocarburos,
demasiado caras para su masificación en algunos mercados. y es organizado cada tres años
Por lo tanto, es difícil asegurar la sostenibilidad de la provisión, por el World Petroleum Council,
teniendo como resultado la limitación al acceso a esta energía.” de cuyo Comité Ejecutivo y Consejo Permanente el IAPG
“Pese a la inconsistencia en su popularidad en curso, está es miembro y, a través de Petrotecnia, patrocinador.
siendo cada vez más claro que la potencia nuclear seguirá ju- Para esta edición, el lema elegido es “Proveer de energía
gando un papel central en solucionar el Trilema Energético.” responsablemente, a un mundo en crecimiento”. Y es que, en
“El futuro de la energía nuclear puede ser asegurado tan efecto, a medida que aumenta la población mundial, el ac-
pronto como se refuerce continuamente la seguridad y trans- ceso a fuentes posibles, seguras y confiables de energía será
parencia de la energía nuclear. La aceptación pública de esta un factor clave en la promoción del desarrollo económico
energía solo será alcanzada si un sistema de gobernar la seguri- y el bienestar de la humanidad.
dad nuclear llega al punto de ser creíble a nivel internacional.” En este contexto, el petróleo y el gas natural seguirán
“Hallar esas soluciones es, por supuesto, más fácil de decir siendo las fuentes de energía más estables del mundo,
que de hacer. Dirigir el Trilema de la Energía requiere de una vi- en el corto y mediano plazo por lo menos. Y satisfacer la
sión a largo plazo, hitos bien definidos y un análisis apropiado demanda futura de una manera sostenible y socialmente
del real costo de las tecnologías. Esta necesidad se vuelve más responsable requerirá de enormes inversiones, tecnologías
aguda cuando se coloca en el contexto de la recesión económica de vanguardia, recursos humanos altamente calificados, y
global, la cual está demostrando signos limitados de mejoría prácticas de negocio éticas superiores.
autosustentable, pese al arranque de numerosos mecanismos Los productores, los consumidores, los gobiernos y las
de austeridad y fiscales designados para reafirmar las finanzas sociedades deberán cooperar de manera responsable para
del mundo. Creemos que el WEC puede ser un catalizador en desarrollar todos los recursos energéticos.
el intento mundial de construir un diálogo, para compartir una Para ello, la industria tiene que dinamizar a sus profe-
visión, alcanzar el consenso para alcanzar un futuro sustenta- sionales, en particular a los jóvenes, a ser aún más innova-
ble”, finaliza. dores para asegurar el crecimiento futuro.
Para más información visite el sitio web: http://www. Por ello, se convoca a los profesionales de la industria
daegu2013.kr y [email protected] a asistir y presentar trabajos; participación que los ingenie-
ros, geólogos y técnicos argentinos vienen incrementando
en las últimas ediciones del WPC.
Para más información: http://www.21wpc.com/

120 | Petrotecnia • agosto, 2013


Petrotecnia • agosto, 2013 | 121
Novedades

N!
Nuevo director regional CH2M Hill apadrinó
para Wärtsilä al comedor “El Arca de Noé”
La empresa finlandesa Wärtsilä anunció la designación La empresa CH2M Hill cumplió 11 años ininterrumpi-
del Ing. Jean Paul Claisse como su nuevo Director Regional dos de la realización de la colecta mensual que organiza
de la Unidad de Negocios y Servicios para Sudamérica sur, para efectuar donaciones al comedor “El Arca de Noé”,
con operaciones en Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay y ubicado en la localidad bonaerense de Glew.
Bolivia.
Claisse es ingeniero egresado de la Universidad Cató-
lica Argentina y ha realizado un postgrado en Marketing
industrial. Con una sólida experiencia en el área comercial
en importantes empresas multinacionales ligadas al sec-
tor energético, ingresó a Wärtsilä en el año 2011 como
Business Development Manager para la Unidad de Negocio
Power Plants, y ha estado a cargo del desarrollo de nego-
cios y generación de acuerdos comerciales en la región.

Se trata de una actividad que se suma a sus acciones


de responsabilidad social empresaria, con el objetivo de
ayudar a la sociedad y mejorar la calidad de vida de las
personas que la integran. En el 2002, 42 empleados de la
empresa decidieron realizar una colecta y donarla al come-
dor “El Arca de Noé”, situado en el partido de Almirante
Brown. A medida que fueron pasando los meses, la empre-
sa se involucró completamente en esta acción y hasta el
día de hoy las donaciones siguen vigentes mensualmente.
A finales del año 2012, CH2M HILL logró juntar 500
litros de leche que fueron donados al comedor. El objetivo
para 2013 es duplicar esta cifra y aumentar el número de
YPF lanza la carrera colaboraciones y voluntarios.
de Ingeniería en petróleo
La Fundación YPF, en conjunto con la Universidad Na-
cional Arturo Jauretche (UNAJ), presentará la carrera de
Ingeniería en petróleo en la ciudad de Florencio Varela,
provincia de Buenos Aires.
La inscripción abrió en diciembre de 2012 y congregó
a 81 inscriptos. Se dicta en el predio donde hasta 1994
funcionaron los laboratorios de YPF. La iniciativa forma
parte del programa “La Universidad con YPF”, que fue
impulsada por la Subsecretaría de Coordinación y Gestión
de Políticas Universitarias de la Nación, y tiene como ob-
jetivos crear y actualizar tecnicaturas, carreras de grado y
postgrado vinculadas a la energía.

122 | Petrotecnia • agosto, 2013


YPF inauguró Nuevo medidor ultrasónico
su quinto Módulo de Emerson para LNG
de Abastecimiento Social
Emerson Process Management lanzó el medidor ultra-
sónico de DanielTM modelo 3818, para la medición de
caudal de líquidos en aplicaciones de gas licuado natural.
Especialmente diseñado para reducir la incertidumbre en
la cadena de valor del LNG, este medidor es ideal para apli-
caciones offshore, incluyendo aquellas de transferencia en
custodia, mediciones fiscales, verificación de la medición
y carga y descarga de buques petroleros.
Las mediciones dinámicas de volumen de LNG utili-
zando el ultrasónico modelo 3818 tienen mayor precisión
que los métodos estáticos de medición, lo que puede traer
grandes ahorros. El medidor 3818 tiene una linealidad
garantizada de planta de ±0.15% y un factor de incerti-
dumbre de ±0.0275, debido a su sofisticado diseño de
YPF puso en marcha su quinto Módulo de Abasteci- plano-múltiples de British Gas, proceso rápido de señal y
miento Social (MAS), en la localidad de Bajada del Agrio, avanzada tecnología de transductores. Las mejoras en la
provincia de Neuquén, para proveer combustibles de forma incertidumbre de la medición se deben a una reducción del
sustentable a una zona que hasta hoy no contaba con una riesgo en las transacciones financieras. Los puntos de me-
fuente cercana de abastecimiento. dición adicionales también mejoran el control de procesos.
Bajada del Agrio tiene unos 1.600 habitantes, según
datos del último censo nacional, y a partir de ahora con-
tará con un módulo cuya capacidad de almacenaje es de
34.000 litros de combustibles, dividido en partes iguales
para poder suministrar tanto nafta súper como gasoil. El
módulo se alimentará de una fuente de energía renovable,
como es la energía eólica, por medio de un aerogenerador.
El primer MAS fue inaugurado en 2012, en la localidad
neuquina de Las Coloradas, y hoy comercializa un prome-
dio de 20.000 litros de combustibles por mes. A su vez,
ya están en funcionamiento los módulos instalados en las
ciudades de El Huecú, provincia de Neuquén, Mencué, en
Río Negro y Canalejas, provincia de Mendoza.
Otras localidades que contarán con un Módulo de Abas-
tecimiento Social serán Santa Victoria, Rivadavia e Iruya,
provincia de Salta. Los pronósticos de la industria indican un aumento en
el comercio de LNG en el corto plazo. Esto implica que se
requerirán mediciones dinámicas en los puntos donde se
entrega producto, como sucede ahora en los casos de trans-
ferencia en custodia en barcos transportadores de petróleo.
Adicionalmente, las instalaciones de LNG están utilizando
tanques de almacenamiento compartidos, que requieren
mediciones dinámicas para cuantificar y alocar la pertenen-
cia de varios participantes.
El medidor ultrasónico de Daniel modelo 3818 tiene
dos transmisores independientes con una configuración
de 4-canales y configuración de plano-múltiple, completa-
mente redundante, que es el equivalente a dos medidores
de 4-canales en un mismo cuerpo, una para cada par de

Petrotecnia • agosto, 2013 | 123


caminos. El procesamiento acústico se realiza por medio a los productos Green Premium. Además, el indicador de
de electrónicas especialmente diseñadas para alcanzar al- energía alcanzó un 7.4 % derivado del ahorro logrado en
tas tasas de muestreo; provee señales ultrasónicas estables base al uso de soluciones del grupo.
Novedades

y respuesta óptima en caudales bajos, entregando medicio- En la categoría de Ganancias, se mide la capacidad de
nes precisas, estables y confiables. Schneider Electric de garantizar un crecimiento económico
Cada medidor ultrasónico Daniel modelo 3818 es cali- sostenido y responsable, mientras ofrece productos y servi-
brado en el centro de Daniel certificado ISO / IEC 17025, cios que tienen un impacto mínimo en el medio ambiente.
en el que se realizan pruebas de caudal cero con nitrógeno El acceso a la energía fue el indicador que logró mejores
N! líquido y una prueba completa en agua. El medidor 3818 resultados, dentro de la categoría, gracias a la cantidad de
está diseñado para soportar temperaturas en un rango en- hogares conectados a la energía. Por su parte, el indicador
tre -196 °C a +60 °C, haciéndolo ideal para aplicaciones de Proveedores tuvo un crecimiento del 12,4%, mientras
criogénicas de LNG. que el indicador de “Great Place to Work” contabilizó 33
El 3818 ofrece todas las ventajas de tiempo de tránsito países que reconocieron a la empresa por la calidad de su
y de caudalímetros ultrasónicos en línea. Son medidores ambiente de trabajo.
de paso total sin partes internas móviles que se desgastan, La última categoría correspondiente a Personas, mide
que proveen una medición con baja pérdida de presión, el compromiso con el bienestar de sus empleados y la asis-
minimizando el riesgo de flasheo del LNG. Los medidores tencia a comunidades de países en los que opera. Dentro
ultrasónicos también están disponibles para grandes volú- de la misma, el indicador “Seguridad”, comprobó que la
menes de transferencia de LNG, que implica transferencias tasa de incidentes que requieren atención médica se redu-
de carga y descarga más rápidas. jo un 43% y aumentó el entrenamiento a los empleados
Además, 3818 impacta favorablemente en las inver- en un 19%.
siones y los gastos operativos. Con un software que provee De esta forma, Schneider Electric continúa brindando
análisis avanzados, el 3818 permite a los operadores acce- productos y soluciones destinadas a cuidar el medio am-
der rápida y fácilmente a los diagnósticos, otorgando mayor biente, al tiempo que incrementa su compromiso con el
visibilidad del desempeño y generando alertas cuando se desarrollo sustentable y el beneficio de sus empleados y
detectan condiciones anormales. clientes.

Resultados del Barómetro Galileo, elegida por YPF


Planeta y Sociedad para sus pozos maduros
de Schneider Electric YPF eligió la tecnología de Galileo para extender la vida
Schneider Electric presentó los resultados de su Baró- útil de pozos maduros en su yacimiento de Loma de la
metro Planeta y Sociedad, la herramienta que le permite a Lata, Provincia de Neuquén, Argentina.
la empresa medir su compromiso con el desarrollo sosteni- El proyecto, denominado “Compresión en Boca de
ble. Durante el segundo trimestre de 2013, el Barómetro Pozo”, involucra la instalación de cinco compresores Ga-
alcanzó la marca de 6.09/10, logrando posicionarse 0.5 lileo Process® de 150 HP de potencia instalada, íntegra-
puntos arriba del objetivo anual fijado y bien encaminado mente fabricados y paquetizados en Argentina.
hacia el objetivo para el 2014 (8/10). Por medio de la utilización de estos compresores pa-
Hubo 5 condiciones que permitieron alcanzar estos quetizados, cinco pozos maduros y de baja presión pasarán
resultados. En primer lugar, se logró una disminución del de su actual inactividad a aportar diariamente un caudal
30% de las emisiones de dióxido de carbono del transpor- total aproximado de 350.000 metros cúbicos de gas y
te, y casi 520.000 hogares fueron conectados al suminis- 25.000 metros cúbicos de hidrocarburos.
tro de la energía eléctrica desde principios de 2012, y se Estos equipos contarán con un factor extra de confia-
espera alcanzar el millón de hogares en el 2014. Por otra bilidad, que estará dado por su control inteligente para el
parte, 22.000 empleados fueron entrenados en el manejo manejo de bolsones de líquidos. Este innovador sistema
de energía y se incrementó en un 7.4% el ahorro de energía
en las principales sedes del grupo en comparación con el
año 2011, mientras que la seguridad de los empleados fue
incrementada en un 43%.
Un nuevo indicador se reportó este trimestre y está re-
lacionado con la medición del porcentaje de empleados
que recibieron al menos un día de entrenamiento durante
el 2013, alcanzando al 19%.
Dentro de las tres categorías que componen el Balance
Planeta y Sociedad, en la correspondiente a Planeta, que
mide el desempeño de la empresa en el medioambiente, el
indicador de Energía y Carbón se destacó por la reducción
del 30% lograda en las emisiones de dióxido de carbo-
no, mientras que el indicador de Productos y Soluciones
registró un crecimiento del 67.3% en las ventas, gracias

124 | Petrotecnia • agosto, 2013


Petrotecnia • agosto, 2013 | 125
de control desarrollado por Galileo evitará que volúmenes
de líquidos no deseados ingresen a los equipos con conse-
cuencias nocivas para los mismos.
Novedades

A su vez, la configuración modular de estos compre-


sores paquetizados permitirá su sucesivo traslado a nue-
vos puntos de operación una vez agotada la productividad
de los pozos. Esto será posible gracias a la simplicidad
de su conexión a las bocas de pozo, realizada mediante
N! mangueras flexibles, y a que pueden ser asentados sobre
terreno nivelado sin la necesidad de obra civil.
Los equipos comenzaron a operar durante los primeros
días de agosto y serán monitoreados durante las 24 horas
vía internet a través del sistema SCADA de Galileo. Adicio-
nalmente, Galileo proveerá supervisión en campo a través
de su Servicio técnico regional, con sede en Neuquén.

Nueva serie de receptores


de Trimble, de Runco
La empresa Runco S.A., dedicada a la tecnología de
medición y control para geodesia, topografía, cartografía y
construcción, presenta la renovada serie R de receptores
GNSS de Trimble ® en la Argentina. Se trata de los mode-
los R4, R6, R8 y el revolucionario R10.
Esta actualización de la línea de receptores integrados,
incorpora funcionalidades avanzadas gracias a la moderni-
zación de su electrónica, lo cual mejora su rendimiento y
amplía el rastreo de señales. Con procesadores de 220 ca-
nales (los modelos R4 y R6) y 440 canales (el modelo R8),
la nueva “Serie R” ahora posee capacidad de trabajo con trabajar con una eficacia incomparable. Su nuevo diseño,
todas las constelaciones y señales de satélites disponibles, mucho más ligero y compacto, es más equilibrado, lo que
incluyendo GPS, GLONASS, el sistema europeo Galileo y permite moverse más lejos, más rápido y reunir más fácil-
el Compass (BeiDou-2) de China. mente los datos, no importa cuán extremo sea el ambiente
Estas mejoras continúan manteniendo a la vanguar- en el que se deba hacer topografía. El R10, basado en sus
dia a los receptores integrados de Trimble ® agregando 440 canales de rastreo, ofrece acceso a novedosas tec-
funcionalidad, flexibilidad y mayores prestaciones, que se nologías, como el nuevo motor de procesamiento Trimble
ven reflejadas en la eficiencia, velocidad y calidad, espe- HD-GNSS, el Trimble SurePoint™, que permite registrar
cialmente en trabajos topográficos cinemáticos RTK y Post datos solo cuando el receptor está verticalizado (gracias
Procesados. a sensores electrónicos de nivel), compatibilidad con el
Por su parte, el nuevo receptor GNSS Trimble R10 servicio de corrección OmniSTAR y Trimble xFill™, lo que
es revolucionario ya que incorpora tecnología innovado- asegura trabajar en RTK, aun en aquellos sitios donde por
ra, comparada con lo ya conocido, y está diseñado para presencia de obstáculos o falta de cobertura las correccio-
nes por radio o celular (NTRIP) no llegan. Respaldado por
la experiencia y el legado de la tecnología de Trimble®, el
nuevo sistema R10 permite a los topógrafos ir a lugares y
hacer cosas que nunca habían hecho antes.

Rosemount, con tecnología


Smart Wireless
Emerson Process Management incorpora tecnología
Smart Wireless en el transmisor de presión Rosemount mo-
delo 3051, haciendo más fácil para la industria maximizar
la productividad y reducir los tiempos de parada de planta.
El transmisor de presión inalámbrico modelo 3051 de
Rosemount ofrece un conjunto de soluciones para la me-
dición de presión, nivel y caudal, que otorga a la industria
una nueva alternativa para monitorear activos adicionales,

126 | Petrotecnia • agosto, 2013


Petrotecnia • agosto, 2013 | 127
reduciendo los costos energéticos, aumentando la eficien- percibirán los beneficios de los controles de calidad de
cia de los procesos y ofreciendo un ambiente más seguro los productos mejorados y del rendimiento de los sistemas
para sus empleados. El transmisor de presión modelo 3051 de ABB.
Novedades

le ofrece una forma efectiva y confiable de monitorear sus Los motores de anillo y la oferta eléctrica de ABB para
activos de forma inalámbrica. sistemas de accionamientos de molinos sin engranajes solo
La falla de equipos es, el 50% de las veces, la causa de pueden funcionar en combinación, ya que son totalmente
las paradas de planta; pero a pesar de eso, varios activos no complementarios. La adquisición complementa la capaci-
están siendo monitoreados debido a reducciones de costos. dad existente de fabricación de motores de anillo de ABB
N! Con el transmisor de presión inalámbrico de Rosemount en Basilea, Suiza.
modelo 3051, los usuarios pueden monitorear varios ac- En un futuro cercano, se espera que las fábricas de
tivos a lo largo de la operación con un ahorro de entre un motores de anillo en Basel y en Bilbao, España, ya estén
40% y 60% sobre los costos de una solución cableada. produciendo su capacidad total, fortaleciendo de este modo
Los costos pueden elevarse significativamente cuando la posición competitiva de ABB. Se espera que la demanda
se producen variaciones no monitoreadas, afectando la ca- de sistemas GMD aumente debido a la creciente demanda
lidad de los productos y la disminución del rendimiento. de minerales que se precisan para la industrialización de
Aumentar el número de mediciones provee una mejor visi- economías emergentes. Las minas que son más profundas,
bilidad del proceso y lo ayudará a reducir la variación, pero que tienen yacimientos más complejos y grados de minera-
el tiempo y el costo para agregar una nueva medición pue- les más bajos, precisan que se procesen (que se muelan)
den ser un impedimento. Con el transmisor de presión ina- más toneladas de material para producir los mismos volú-
lámbrico de Rosemount modelo 3051, se pueden instalar menes de metal.
nuevos puntos de medición de manera rápida y económica,
otorgando mediciones precisas y estables, necesarias para
reducir la variabilidad y maximizar el rendimiento.
Con el transmisor de presión inalámbrico Rosemount Nuevas opciones
modelo 3051, los usuarios pueden monitorear el caudal y
la presión de sistemas de aire comprimido, vapor y agua
de protección ocular de 3M
para testear el uso de la energía, identificar oportunidades La empresa 3M de tecnología diversificada, presenta
de ahorro y proveer una mejor gestión de la energía y una nuevos productos para la protección ocular, diseñados para
facturación interna más precisa. obtener el mejor cuidado a la hora de realizar tareas que
puedan perjudicar la visión. Además, para que los traba-
jadores puedan elegir la opción que más se ajusta a sus
necesidades, 3M creó un micrositio, donde los usuarios
ABB adquiere el negocio de pueden subir su foto y ver cómo les quedan los diferentes
motores de anillos de Alstom modelos.
La seguridad y la salud de los trabajadores en todos
ABB anunció la adquisición del negocio de motores de los tipos de industria es prioridad para 3M Argentina, por
anillos a la compañía Alstom. La adquisición combinará el eso desde la División de Seguridad Ocupacional se ofrece
producto de Alstom, motores de anillos, con la oferta eléc- una amplia gama de productos para mejorar su comodidad
trica de ABB para sistemas de accionamiento de molinos y protección. Además, el equipo de expertos de 3M brinda
sin engranajes (GMD, por sus siglas en inglés). asesoramiento técnico y capacitaciones on line, para poder
Esta adquisición, y en especial el conocimiento, la ex- contribuir con el correcto uso de estos productos.
periencia y la tecnología que trae consigo misma, le per- La completa línea de protectores oculares está formada
mitirá a ABB fortalecer la capacidad de fabricación y de por anteojos y antiparras, que incluyen protección UV y tra-
desarrollo y, de este modo, seguir mejorando el negocio tamientos anti-empañamiento y anti-rayadura, prácticos y
de motores de anillo. A largo plazo, los usuarios finales duraderos. Así, se prolonga la vida útil de estos elementos y
se asegura la visibilidad del trabajador, aun en condiciones
de alta humedad en el ambiente.
Las últimas novedades en este segmento son:
• Ares: Antiparras de alta resistencia con diseño envol-
vente de bajo perfil y con banda ajustable a distintos
tamaños de cabeza.

128 | Petrotecnia • agosto, 2013


Petrotecnia • agosto, 2013 | 129
Convocatoria 9° Premio
Tenaris al Desarrollo
Novedades

Tecnológico Argentino
Tenaris y la Agencia Nacional de Promoción Científica
y Tecnológica convocan a pymes industriales a presentar
N! proyectos de desarrollo tecnológico con factibilidad de
concreción económica e industrial. La presentación de los
proyectos será desde el 17 al 22 de octubre de 2013,
y se otorgarán $ 90.000 al primer premio y $ 30.000
• Moros: Diseñados para una amplia variedad de usos, al segundo.
ideales para soportar ambientes de trabajo exigentes. El certamen reconoce desde 2005 los mejores pro-
• Hermes: Con ajuste “Sin presión”, reduce el ingreso yectos de pymes industriales argentinas vinculadas a los
de polvos y partículas, además de amortizar los golpes, sectores metalmecánico, energético, petroquímico, mine-
brindando un mayor confort. ro, autopartista y siderúrgico. El premio económico incluye
• Eru: Diseño atractivo, ultra envolvente, que brinda una un “voucher” para utilizar servicios científico-tecnológicos
protección superior. Además, con un cubre-cejas des- provistos por diferentes instituciones que integran el siste-
montable, que permite regular la sudoración y brinda ma científico tecnológico argentino.
más comodidad.

Esta iniciativa se enmarca en la apuesta de Tenaris a


la investigación y desarrollo como un factor clave de lide-
razgo, y está en línea con las acciones que se despliegan
dentro del programa corporativo ProPymes, que promueve
la competitividad de las pymes vinculadas. Por su parte,
la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológi-
ca busca promover con su participación la investigación
científica y tecnológica, y la innovación para la generación
de conocimiento y la mejora de los sistemas productivos
y de servicios.
En las ocho ediciones anteriores, se presentaron más
de 180 proyectos, de los cuales 115 correspondieron a
pymes provenientes del interior del país. La implementa-
ción de los proyectos ganadores demuestra que este tipo
Promocione sus actividades en Petrotecnia de iniciativas son útiles a la hora de promover el desarrollo
Los profesionales o consultores interesados tecnológico de las pymes industriales.
podrán contratar un módulo y poner allí Para más información, puede consultarse la página del
premio: www.premio.tenaris.com.
sus datos y servicios ofrecidos.
Informes: Tel.: (54-11) 5277-4274 Fax: (54-11) 4393-5494
E-mail: [email protected]

130 | Petrotecnia • agosto, 2013


Petrotecnia • agosto, 2013 | 131
Novedades

Festejos de la seccional Comahue


por el Día del Niño

Cabe destacar además que las zapatillas son fabri-


La seccional Comahue del IAPG, a través de su Subco- cadas por niños con capacidades diferentes en el Taller
misión de Eventos & Comunicaciones, presidida por el Ing. Esperanza de la ciudad de Cutral-Có. De esta manera, el
Ricardo Martínez Garrido, entregó durante el mes de agos- objetivo de colaboración se duplica.
to, en ocasión de los festejos del Día del Niño, zapatillas a
diversas instituciones no gubernamentales.
Este año fueron unos 400 pares, destinados a 14 es-
tablecimientos elegidos tras un relevamiento previo, reali- El IAPG en el
zado por la Subcomisión, y ubicados en localidades o ciu- Encuentro Internacional de Museos
dades como Ciudad industrial, Huantraico, Plaza Huincul,
Aguada Toledo, Valentina Norte y Sur, Catriel, Cipolletti, A partir del 21 de noviembre, la ciudad de Comodoro
Neuquén oeste y Arroyito Challacó. Rivadavia será la sede del XLV Encuentro Internacional de
Las presentes imágenes se registraron en el Hogar de Directores de Museos (ADIMRA 2013), que durará hasta
Niños “Nuestra Señora de la Misericordia”, en el Barrio el 23 de noviembre, con el lema “Estrategias de desarrollo
Progreso de la ciudad de Neuquén. Este hogar alberga a para los museos de la Patagonia: problemáticas y expe-
chicos menores de 12 años en situaciones de vulnerabili- riencias”.
dad. Participaron de la entrega de zapatillas los socios del  El IAPG auspicia este evento, junto con otros organis-
IAPG Comahue, Carlos Hernando y Sebastián Cortés. mos como la Universidad Nacional de la Patagonia San
Desde hace 10 años que la seccional Comahue del Juan Bosco. Se desarrollará en el Centro Cultural y está
IAPG realiza este tipo de acciones, que están enmarcadas organizado por la Asociación Civil Directores de Museos de
en su interacción con la comunidad. la República Argentina, el Museo del Petróleo y la Secreta-
ría de Cultura de Chubut.
Desde el Museo del petróleo, se indica que los obje-
tivos del Encuentro Internacional son “ofrecer un espa-
cio de discusión e intercambio a los museos patagónicos
argentino-chilenos, dar cuenta de los logros y desaciertos
que han sufrido los museos patagónicos en este proceso
de transformación, y aportar una mirada crítica a través del
intercambio de experiencias”.
El encuentro se desarrollará mediante exposiciones
centrales divididas en dos ejes temáticos: Análisis de ex-
periencias y Análisis de problemáticas. Inscripciones, tari-
fas e informes pueden consultarse en museodelpetroleo@
gmail.com, al (0297) 4559558, en la web museonacio-
naldelpetroleo.blogspot.com.ar y en la página facebook.
com/MuseoNacionaldelPetróleo.

132 | Petrotecnia • agosto, 2013


Nuevo responsable regional el liderazgo de José Antonio Vargas Lleras y el apoyo de
para el WEC Nicolás Depetris Chauvin”.
El Dr. Depetris Chauvin es argentino y es un economista
El Consejo Mundial de la Energía (WEC), organismo senior con experiencia en desarrollo, fuentes económicas,
del cual el IAPG es miembro, ha nombrado al Dr. Nicolás y comercio internacional, cubriendo no solo Latinoaméri-
M. Depetris Chauvin como su nuevo Responsable Regional ca, sino también el África Sub-Sahariana y Medio Oriente.
para la región de América Latina y el Caribe. Nicolás Depetris Chauvin dijo: “Estoy entusiasmado
El Dr. Depetris ayudará al WEC a reforzar su red en la por haberme unido a la organización más importante re-
región de América Latina y el Caribe. Se le ha encomenda- lacionada con todo el espectro energético y por hacerlo
do la tarea de fomentar la participación de los miembros desde una región con gran potencial en el sector energéti-
del WEC de la región con la red mundial de alto nivel del co. Deseo contribuir a nuestro trabajo en América Latina a
WEC, crear nuevos Comités Miembros Nacionales y refor- través de la colaboración con nuestros Comités nacionales,
zar la colaboración del WEC con las organizaciones energé- empresas y gobiernos”.
ticas y los bancos de desarrollo regionales. El Dr. Depetris Con anterioridad a su etapa en el WEC, el Dr. Depetris
apoyará los programas de trabajo y los estudios del WEC Chauvin fue Consejero Senior en el Centro Africano para
proporcionando ideas estratégicas intersectoriales para el la Transformación Económica, un think-tank de política
sector energético mundial. Además, ofrecerá ponencias en e investigación en Ghana, donde colaboró en la estrategia
conferencias y eventos en nombre del WEC. de organización y contenido analítico de sus programas
de trabajo. Sus puestos anteriores también incluyen aseso-
ría estratégica e investigación en el Programa de Desarrollo
de las Naciones Unidas (UNDP), el Banco Inter-Americano
de Desarrollo, el Banco Mundial, el Centro Oxford para el
Análisis de Economías Ricas en Recursos, y el Ministerio
de Economía en la Argentina.

Cursos de capacitación 2013


AGOSTO

Inyección de agua. Predicciones de desempeño y control.


Instructor: W. M. Cobb
Fecha: 5 al 9 de agosto. Lugar: Buenos Aires.
José Antonio Vargas Lleras, Vice-Chair del WEC para
América Latina y el Caribe, dijo: “Latinoamérica es rica en Decisiones estratégicas en la industria del petróleo y del gas
recursos energéticos pero también afronta múltiples desa- Instructor: G. Francese
fíos: adaptarse a los impactos del cambio climático, incre- Fecha: 21 al 22 de agosto. Lugar: Buenos Aires.
mentar el acceso a la energía, minimizar los subsidios a los
combustibles fósiles y promocionar la integración regional. Taller de liderazgo en la industria del petróleo y del gas
Nuestra función es ayudar a la región a abordar estos de- Instructor: A. F. Sívori
safíos a través de una vía de crecimiento sostenible. Doy la Fecha: 30 de agosto. Lugar: Buenos Aires.
bienvenida a Nicolás y quedo a la espera de la contribución
que realizará”.
El Dr. Christoph Frei, Secretario General del WEC, aña- SEPTIEMBRE
dió: “Latinoamérica es una región importante para el WEC. Términos contractuales y fiscales internacionales en E&P
La transformación global energética proporciona grandes Instructor: C. Garibaldi
oportunidades y desafíos para Latinoamérica. Buscaremos Fecha: 2 al 3 de septiembre. Lugar: Buenos Aires.
de este modo avanzar en la agenda energética regional
aprovechando nuestros estudios principales, compartiendo Métodos de levantamiento artificial
nuestras mejores prácticas y facilitando el contacto con la Instructores: P. Subotovsky y A. Resio
red de líderes del sector. Deseo trabajar en todo esto con Fecha: 2 al 6 de septiembre. Lugar: Buenos Aires.

Petrotecnia • agosto, 2013 | 133


Negociación, influencia y resolución de conflictos NOVIEMBRE
Instructor: C. Garibaldi Evaluación de formaciones
Fecha: 5 al 6 de septiembre. Lugar: Buenos Aires. Instructor: L. Stinco
Fecha: 4 al 8 de noviembre. Lugar: Buenos Aires.
Novedades

Protección contra descargas eléctricas y puesta a tierra


Instructor: D. Brudnick NACE – Programa de protección catódica
Fecha: 16 de septiembre. Lugar: Buenos Aires. Nivel 1 – Ensayista de protección catódica
Instructores: H. Albaya, G. Soto
Ingeniería de reservorios Fecha: 4 al 9 de noviembre. Lugar: Buenos Aires.
Instructor: J. Rosbaco
Fecha: 16 al 20 de septiembre. Lugar: Buenos Aires. Sistemas de telesupervisión y control Scada
Instructores: D. Brudnick
Documentación de ingeniería para proyectos y obras Fecha: 11 al 12 de noviembre. Lugar: Buenos Aires.
Instructor: D. Brudnick
Fecha: 17 de septiembre. Lugar: Buenos Aires. NACE – Programa de protección catódica
Nivel 2 – Técnico en protección catódica
NACE – Programa de inspector de recubrimientos - Nivel 1 Instructores: H. Albaya, G. Soto
Instructores: J. A. Padilla López-Méndez y Fecha: 11 al 16 de noviembre. Lugar: Buenos Aires.
A. Expósito Fernández
Fecha: 23 al 28 de septiembre. Lugar: Buenos Aires. Procesamiento de gas natural
Instructores: C. Casares, P. Boccardo, P. Albrecht,
NACE – Programa de inspector de recubrimientos - Nivel 2 M. Arduino, J.L. Carrone, E. Carrone, M. Esterman
Instructores: J. A. Padilla López-Méndez y A. Expósito Fecha: 13 al 15 de noviembre. Lugar: Buenos Aires.
Fernández
Fecha: 30 de septiembre al 5 de octubre. Lugar: Bue- Introducción a la industria del petróleo
nos Aires. Instructores: B. Ploszkiewicz, A. Liendo, M. Chimienti,
P. Subotovsky, A. Cerutti
Fecha: 18 al 22 de noviembre. Lugar: Buenos Aires.
OCTUBRE
Ingeniería de reservorios de gas
Workover operations and fracturing on non conventional Instructor: J. Rosbaco
reservoirs Fecha: 18 al 22 de noviembre. Lugar: Buenos Aires.
Instructor: G. King
Fecha: 11 de octubre. Lugar: Buenos Aires. Taller de análisis nodal
Instructores: P. Subotovsky, A. Resio
Evaluación de perfiles de pozo entubado Fecha: 26 al 29 de noviembre. Lugar: Buenos Aires.
Instructor: A. Khatchikian
Fecha: 15 al 18 de octubre. Lugar: Buenos Aires. Comunicación en las organizaciones
Instructor: F. Perea
Project management workshop. Oil & Gas Fecha: 27 y 28 de noviembre. Lugar: Buenos Aires.
Instructores: N. Polverini, F. Akselrad
Fecha: 21 al 23 de octubre. Lugar: Buenos Aires. RBCA - Caracterización y acciones correctivas basadas en
el riesgo
Ingeniería de oleoductos y poliductos troncales Instructor: A. Cerutti
Fundamentos de Diseño conceptual, operación y control Fecha: 28 al 29 de noviembre. Lugar: Comodoro
Instructor: M. Di Blasi Rivadavia.
Fecha: 21 al 25 de octubre. Lugar: Neuquén.

Las arcillas como reservorio de gas y petróleo no conven- DICIEMBRE


cional: geología e ingeniería Evaluación de proyectos 2. Riesgo, aceleración y manteni-
Instructor: M. Bustin miento-reemplazo
Fecha: 23 al 25 de octubre. Lugar: Buenos Aires. Instructor: J. Rosbaco
Fecha: 2 al 6 de diciembre. Lugar: Buenos Aires.
Transitorios hidráulicos en conductos de transporte
de petróleo Geología, Geofísica y Petrofísica aplicadas en la caracteri-
Instructor: M. Di Blasi zación de reservorios no convencionales
Fecha: 28 al 29 de octubre. Lugar: Buenos Aires. Instructores: S. Barredo, F. Fantín, L. Stinco
Fecha: 4 al 6 de diciembre. Lugar: Buenos Aires.
Introducción a la industria del gas
Instructores: C. Casares, J.J. Rodríguez, B. Fernández, Geomorfología y Estratigrafía sísmica
E. Fernández, O. Montano Extracción de perspectivas geológicas de datos sísmicos 3D
Fecha: 29 de octubre al 1º de noviembre. Lugar: Bue- Instructor: H. W. Posamentier
nos Aires. Fecha: 9 al 11 de diciembre. Lugar: Buenos Aires.

134 | Petrotecnia • agosto, 2013


Petrotecnia • agosto, 2013 | 135
Novedades

Asumieron las nuevas autoridades del IAPG Houston

Los nuevos directores elegidos este año (izq): Juan Pedro Bretti, Beth Alford, José Luis Vittor, Amalia Olivera-Riley, Joe Amador, Maximiliano Westen,
Carlos Garibaldi, Stanley Little, Jorge Aguiar.

Como es tradicional cada año, el IAPG Houston realizó su hidrocarburos, así como los exitosos foros, en los cuales se trata
Asamblea General, en la que se llevó a cabo el traspaso de la actualidad argentina del sector.
mando a las nuevas autoridades del organismo, basado en la Amador tiene una licenciatura en Ciencias en Ingeniería
“capital mundial de la energía”, en Houston, Texas. Mecánica por la Universidad de Rice (Houston) y una Maestría
El nuevo presidente es el Ing. Joe M. Amador, quien durante en Administración de Empresas de la Universidad Bautista de
la Asamblea General del 2013, realizada en el restaurante Houston. Además de su posición en el IAPGH, es miembro de
Tango y Malbec, recibió el mando, describió los planes para la Sociedad de Ingenieros de Petróleo (SPE) y la Asociación de
el IAPG Houston durante este año, entre ellos las becas para Negociadores Internacionales de Petróleo (AIPN).
estudiantes argentinos que cursen carreras relacionadas con los Actualmente se desempeña como Managing Director en
Tudor, Pickering, Holt & Co., un banco mercantil y de inversión
integral de energía.

La presidenta saliente, Amalia Olivera-Riley, pasa el cargo a Joe Amador. Amador dio sus primeras palabras como presidente del IAPGH.

136 | Petrotecnia • agosto, 2013


Petrotecnia • agosto, 2013 | 137
21° WPC 129 Medanito 55
Abb 103 Metalúrgica Siam 22
Agusti L 46 Nabors International Argentina 29
Antares Naviera 26 Nalco Argentina 127
Aog 135 Norpatagonica Lupatech 12
Argenfrio 85 Nov Msw 47
Btu 101 Novomet Argentina 88-89
Bureau Veritas 63 Odebrecht 121
Comarsa 111 Oil Combustibles 39
Compañía Mega 15 Pan American Energy Retiro de tapa
Curso de Geomorfología y Estratigrafía Sísmica 82 Petroconsult 80
Cursos de Ductos 106 Pyat 95
Cursos No Convencionales 66 Registros de Pozos 126
Digesto de Hidrocarburos 137 Reinforced Plastic 58
Duro Felguera 77 Schlumberger Argentina 13
Edelflex 117 Schneider Argentina 49
Electrificadora Del Valle 53 Skanska 27
Emerson Argentina 51 So Energy 33
Enarsa 37 Sullair Argentina 83
Ensi 35 Techint 41
Esferomatic 65 Tecna 23
Estudio Técnico Doma 113 Tecpetrol Retiro de contratapa
Fainser 99 Thorsa 97
Flargent 81 Total 9
Foro IAPG 120 Training Argentina 71
Funcional 107 Transmerquim Argentina Contratapa
Gasmarra Energy 87 Tubhier 59
Giga 130 V y P Consultores 34
Halliburton Argentina 25 Vetek 32
Honeywell 125 Wärtsila Argentina 20
Ibc- International Bonded Couriers 128 Wec 131
Ihs 73 Wenlen 45
Indura Argentina 67 Wintershall Energía 119
Iph 40 Ypf 7
Jerell International 93 Zoxi 14
José Nicastro 16
Kamet 17 Suplemento estadístico
Lufkin Argentina 61 Industrias Epta Contratapa
Marshall Moffat 21 Ingeniería Sima y Nalco Argentina Retiro de tapa
Martelli Abogados 24 Texproil Retiro de contratapa

138 | Petrotecnia • agosto, 2013

También podría gustarte