Logística Integrada y Cadena de Abastecimientos - IN97-2101-IS8A - Trabajo Final - Grupo 7
Logística Integrada y Cadena de Abastecimientos - IN97-2101-IS8A - Trabajo Final - Grupo 7
Logística Integrada y Cadena de Abastecimientos - IN97-2101-IS8A - Trabajo Final - Grupo 7
FACULTAD DE INGENIERÍA
TRABAJO FINAL
CURSO:
PROFESOR:
SECCIÓN: IS8A
INTEGRANTES:
1
ÍNDICE
1. La empresa ........................................................................................................................................... 5
1.1. Productos ........................................................................................................................................... 6
1.2. Organigrama de la empresa y detallado del área logística ............................................ 6
1.3. Responsabilidad de la ejecución de las funciones logísticas ........................................ 7
2. La estrategia ........................................................................................................................................ 9
2.1. Descripción y tipología actual de la estrategia general de la empresa ..................... 9
2.2. Descripción de la estrategia logística ...................................................................................10
2.3. Alineamiento de la estrategia logística con la de la empresa .....................................10
3. Almacenaje .........................................................................................................................................11
3.1. Diagramas de flujo de los procesos de recepción y despacho....................................14
3.2. Clasificación de Pareto................................................................................................................16
3.3. Descripción de la infraestructura del almacén .................................................................19
3.4. Capacidad actual y propuesta de la capacidad de almacenaje ...................................21
3.5. Indicadores de la gestión de almacenaje ............................................................................25
4. Transporte y/o Distribución a clientes ..............................................................................30
4.1. Diagrama del flujo de proceso de despacho a clientes ..................................................31
4.2. Costos de despacho ......................................................................................................................33
4.3. Indicadores de distribución a clientes .................................................................................34
5. Compras ...............................................................................................................................................39
5.1. Matriz de Kraljic aplicada a los materiales.........................................................................39
5.2. Diagramas de flujo del proceso de compra más recurrente .......................................40
5.3. Indicadores de la función de compras .................................................................................44
6. Sistema de inventarios.................................................................................................................48
6.1. Costo de comprar y de almacenar, desagregados en fijos y variables ....................48
6.2. Modelo de inventarios por lote de compra fijo-revisión constante .........................50
6.3. Modelo de inventarios por lote de compra variable-revisión periódica ...............51
7. Cuadro de indicadores de gestión logística......................................................................54
7.1. Árbol de indicadores ...................................................................................................................55
8. Desarrolle la solución integral de 2 áreas evaluadas (puede utilizar alguna
herramienta estudiada en las tareas académicas) ...................................................................................55
9. Conclusiones y Recomendaciones .........................................................................................56
ARTICULOS.......................................................................................................................................................58
REFERENCIAS .................................................................................................................................................66
ÍNDICE DE FIGURAS
Tabla 13 Ficha de Indicador de Costo operativo por conductor o por camiones ...... 37
distribuye productos como snacks y bebidas. Su sede principal se ubica en Nueva York y
nació debido a la fusión de Pepsi-Cola company y Frito Lay. Se encuentra dentro de 200
mundialmente (Diaz, 2019). Generan mil millones de dólares al año por cada línea de
divertida fomentando la cultura e inclusión en el trabajo. Asimismo, tienen una relación muy
cercana con las comunidades locales y desarrollan productos con la finalidad de satisfacer
sus gustos. Colaboran con agricultores, el gobierno y grupos comunitarios, pues al tener
exitoso.
Misión
Visión
turno.
Tabla 1
Distribución del Personal
DEPARTAMENTO Numero de
personal
Envasado 18
Elaboración 22
Calidad 4
Mantenimiento 6
Logística 30
Ventas 14
Seguridad y Salud en Trabajo 5
Recursos Humanos 3
TOTAL 102
1.1. Productos
calibres y sabores. Asimismo, esta empresa importa productos de las plantas de países
cercanos. Las bebidas más reconocidas son Pepsi, Seven up y Gatorade. En la Figura 1 se
Figura 1
Nota: En cuanto a bebidas PepsiCo presenta a Pepsi, 7up, Gatorade, Concordia y otros. Y en
alimentos o bocadillos presenta a las famosas Lays, Piqueo Snax, Cheetos y más.
Figura 2
Organigrama de PepsiCo
El área de logística de la empresa garantiza la excelencia en cuanto a la entrega de
sus productos conforme a sus políticas y estándares. Esta área, se encarga de describir el
proceso, controlar prevenir pérdidas para disminuirlas. PepsiCo usa el método de Conteo
cíclico que controla el inventario con respecto a las clasificaciones. División en 5 sectores.
Tabla 2
Funciones Logísticas
Pepsico Inc actualmente frente a la coyuntura que se está viviendo en el país por él
La empresa al ver que sus clientes permanecen más tiempo en sus casas por el
distanciamiento social ha optado por enforcarse más en las presentaciones de sus productos
Nos enfocamos en los formatos que fueron teniendo mayor acogida y los que más
hemos visto es un cambio hacia presentaciones más grandes de productos para compartir en
familia. Marcas como Lays y Doritos van a jugar un papel protagónico en nuestro portafolio
transformación digital. Dicho esto, el retailer ha optado por fortalecer su canal ecomerce lo
cual le ha generado triplicar sus niveles de ventas. Actualmente la empresa tiene alianzas
con aplicaciones de delivery como Rappi, Cornershop y Glovo, además cuentan con
presencia en Marketplace como Lumingo y Juntoz las cuales han ayudado a aumentar las
ventas.
Así mismo, respecto a los canales modernos, Pepsico ha tomado acciones para
supermercados peruanos, sin embargo, no se deben dejar de lado las bodegas ya que siguen
• LOGISTICA VERDE:
manera más eficiente los recursos que se utilizaran en la empresa generando así procesos
más amigables para el cuidado del medio ambiente. Dicha estrategia surge como una
solución para la protección y el cuidado del medio ambiente. (Manjares. A & Chirino. R,
Así mismo, la logística verde tiene como objetivo el consumo de recursos naturales
2012)
• DIGITAL LOGISTICS:
softwares que ayuden a optimizar los procesos logísticos ya sea mejorando la planificación,
• LOGISTIVA INVERSA:
Según Sajedi et. al (2020), menciona que en en el diseño de redes de logística inversa,
necesidad de recibir bienes o servicios en el menor tiempo posible y muchas empresas toman
por separado la logística directa con la inversa, lo cual es un error pues tienen un impacto
la siguiente manera:
• Pepsico al ser una de las empresas con mayor presencia en el mundo, viene
obteniendo así una reducción del 35% respecto al uso de plástico virgen en sus
productos.
una mayor sostenibilidad y control en cada etapa del proceso. Así mismo, le permite
tamaño. Se le entrega a los clientes y cada cierto tiempo se recogen estas cajas que
tienen un tiempo de vida entre 10 a 15 usos. Sin embargo, algunos sufren daños y
son mandados a un tercero para dejarlos en buen estado y sea posible su reutilización.
3. Almacenaje
CICLO DE ALMACENAMIENTO
Recepción de mercancías
• En esta sección, la empresa realiza la recepción de las compras solicitadas y
Almacenamiento
• En esta sección, respecto a los principios de ubicación de los stocks, Pepsico
más rotan se encuentra cerca para que la preparación de pedidos sea óptima.
Preparación de pedidos
• Pepsico mantiene la asignación de zonas para que el tiempo de preparación de
Despacho
• En esta sección, Pepsico utiliza el método picking para la preparación de sus
pedidos.
Control de Stocks
• En esta sección se requiere información sobre las compras que se realiza, es
Tipo de Almacén
• En esta sección, el tipo de almacén se aplica la estantería convencional, se
los robos de la mercadería, ya que eso genera pérdidas para la empresa. Por ello, cada una
de las cajas cuentan con código de barras para un mejor control de las entradas y salidas
contienen los diferentes productos que son posicionadas según el tipo de producto con la
finalidad de maximizar los espacios. Asimismo, realizan el Picking siendo este un picking
con carritos, donde un operario maneja un montacarga y selecciona las cajas que serán
Figura 3
Diagrama de flujo del proceso de recepción
Figura 4
Diagrama de flujo del proceso de despacho
3.2. Clasificación de Pareto
Para ello, se han clasificado como problemas a los factores que retrasan el flujo del
paradas no planificadas causadas por los problemas en cuestión. Luego, con toda la
Tabla 3
Problemas Presentados en el Almacén de PT 1
Cantidad de
Tipo de
Problemas encontrados paradas no
problema
planificadas
P1 Desorden en el almacén 5
P4 Expediciones inadecuadas 2
Imprecisión en el registro de
P6 3
inventario
Tabla 4
Problemas presentados en el almacén de PT 2
Cantidad de
problema planificadas
P2 Falta de espacio 2
P3 Recorridos inadecuados 5
Tabla 5
Tabla de frecuencias de los problemas en el almacén de PT
12 100.00
Cantidad de paradas
Frecuencia relativa
10
80.00
8
60.00
6
40.00
4
2 20.00
0 0.00
P3 P2 P1 P6 P4 P5
Tipos de problemas
Tabla 6
Tabla de frecuencias de los problemas en el almacén de PT Tabla de
frecuencias de los problemas en el almacén de MP
Cantidad de Frecuencia
Tipo Frecuencia
paradas no relativa acumulada
de problema relativa
planificadas (%)
P1 12 36.36 36.36
P4 10 30.30 66.67
P3 5 15.15 81.82
P5 3 9.09 90.91
P2 2 6.06 96.97
P6 1 3.03 100.00
Total 33 100
Figura 6
Diagrama de Pareto en el almacén de MP
Frecuencia relativa
12 100.00
10
80.00
8
60.00
6
40.00
4
2 20.00
0 0.00
P1 P4 P3 P5 P2 P6
Tipos de problemas
En base al análisis del diagrama de Pareto, se pudo observar que, cerca del
deficiente distribución del almacén y por los errores de manipulación de mercancías. Por
terminados ubica en el Callao, por otro lado, el almacén de materias primas se ubica en el
los dos almacenes es similar, el tipo de almacén es almacén cerrado, se permite el acceso
de solo personas autorizadas y los productos solo entran y salen mediante documentos.
Según su estructura son almacenes con estantería convencional (Figura 7), donde se
colocan los productos en áreas designadas y siguen un sistema FIFO, según la fecha de
Figura 8.
Figura 8
Zona de carga y descarga
En los almacenes de la empresa PepsiCo, se utilizan PDA’s, por sus siglas en inglés
Personal Digital Assistant, también conocidos como Asistentes Digitales Personales; estos
asistentes permiten mantener el inventario del almacén actualizado en tiempo real. Por esa
razón, se utiliza para el escaneo de códigos de barra de los productos con el fin de
área total de 1387.75 𝑚2 . Dicho almacén opera como un centro de distribución, puesto
que allí son distribuidos los productos hacia los clientes finales. Se cuenta con 24 racks
agrupados en pares y ubicados uno en frente del otro (Figura 9), en los cuales son
almacenados las cajas empaquetadas con productos terminados. Además, cada rack
cuenta con divisiones y cada división tiene un largo de 0.6 metros, un ancho de 1.4
metros y una altura aproximada de 0.7 metros. Asimismo, las divisiones apiladas de
forma vertical son 4 y las divisiones apiladas de forma horizontal son 8. Por otro lado, en
Figura 9
Layout actual del almacén de PT
- Cálculo del volumen disponible en racks del almacén de productos terminados:
451.584 𝑚3, en los cuales se almacenan los paquetes con productos terminados.
Por otro lado, la empresa cuenta con un almacén de materia prima (Figura
insumos perecibles. Cada rack posee divisiones 0.6 metros de largo, 1.4 metros de
ancho y de 0.7 metros de altura. Además, las divisiones apiladas de forma vertical
prima existen parihuelas donde son ubicados los insumos no perecibles previamente
Figura 10
Layout actual del almacén de MP
- Cálculo del volumen disponible en racks del almacén de materia prima:
se pudo concluir que, los problemas más relevantes de los almacenes se debían,
productos terminados.
Figura 11
productos sean ubicados en los racks posteriores. Todo ello, con la finalidad de
agilizar el flujo de los procesos del almacén. Además, se han asignado zonas
específicas para los carritos de transporte y para las parihuelas. De igual forma, en
las parihuelas delanteras serán ubicados los paquetes con productos terminados
Figura 12
Layout propuesto del almacén de MP
ubicado los racks en forma horizontal con la finalidad de que sea más cómodo el
rotación en los racks delanteros y a los insumos de menor rotación en los racks
Los indicadores son utilizados en su mayoría para la determinación del estado actual
de la empresa o del área a la que se dirigen y, la posterior toma de decisiones a partir de los
observarán indicadores referentes a cada etapa del ciclo de almacenamiento que debe
de estos.
cuales será más fácil y visual la evaluación del estado actual de los indicadores para la
2000 𝑆𝑂𝐿𝐸𝑆/𝑀𝐸𝑆
𝐶𝑂𝑆𝑇𝑂 𝐷𝐸 𝐼𝑁𝑉𝐸𝑁𝑇𝐴𝑅𝐼𝑂 = = 0.25𝑆𝑂𝐿𝐸𝑆/𝑈𝑁𝐼𝐷𝐴𝐷𝐸𝑆
8000 𝑈𝑁𝐼𝐷. 𝐴𝐿𝑀𝐴𝐶𝐸𝑁𝐴𝐷𝐴𝑆/𝑀𝐸𝑆
dentro del nivel riesgo, ya que esta entre 0.15 y 0.45 soles/unidad almacenada.
Tabla 8 Ficha de Indicador de Rotura de Stock
4000−100
PRECISIÓN DEL PICKING= = 97.5%
4000
Dicha precisión del Picking se encuentra en el nivel adecuado, ya que
empresa.
Actualmente, PepsiCo para el tema del transporte sigue el FIRST PARTY LOGISTIC
(Logística 1 PL), el cual se basa en la tercerización del transporte de los productos terminados
que van desde planta de producción al almacén y de almacén al cliente. A pesar de ello,
PepsiCo cuenta con su propia flota que está conformado por 3 camiones con 3 transportistas
que se encuentran en planilla de la empresa. Ambos pueden ser usados para envíos de los
Flota propia: Los camiones son propiedad de la empresa, los cuales tienen una capacidad
de 30 metros cúbicos que son usados para actividades que la empresa necesite en un
Figura 13
Camión de flota de la empresa PepsiCo
las diferentes empresas con las que la empresa trabaja, teniendo cada uno un volumen
ESTRATEGIAS:
• Se tiene una comunicación directa entre los conductores de flota y los clientes
finales con el fin de tener una mejor coordinación para la entrega del pedido
• La empresa tiene un transporte mix, ya que cuenta con flota propia, pero a su vez
transportistas que oscilan alrededor de 1700 soles. En el caso de los terceros, los precios
varían dependiendo el vehículo, pagando desde 290 a 500 soles diarios, lo cual incluye al
un colaborador dentro de la empresa, con lo que calcularemos los costos unitarios de envío
de pedidos en soles/envío suponiendo que todos los envíos son realizados por terceros, ya
que en los casos que los choferes de flota lo hacen es en casos de emergencia, por lo que
Tabla 11
Costos de transporte de la empresa PepsiCo
pedidos a enviar, ya que según ello se elegirá un camión de acuerdo con el volumen.
Problemas de Transporte
Tabla:
Problemas de transporte
Fuente: Elaboración propia
Figura:
Nota: En la presente tabla, se puede observar que los problemas más representativos de
Propuesta de mejora
la entrega de productos terminados seria la implementación del método de barrido, para ello,
se requiere la información sobre todos los puntos de entrega de productos, asimismo, desde
el centro de distribución se debe trazar una recta y posteriormente girar en sentido horario
hasta una parada. De esta manera se diseñará una ruta optima en la que se mitiguen costos
los cuales son fundamentales para controlar los costos y productividad en el área de
• Indicador Costo operativo por conductor o por camiones: Este indicador tiene
controlar los gastos propios en transporte con los que ofrece el mercado de
terceros.
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑝𝑜𝑟𝑡𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑖𝑜 𝑥 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑
Fórmula: 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 = 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑡𝑎𝑟 𝑥 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑
cuales será más fácil y visual la evaluación del estado actual de los indicadores para la
120000
𝐶𝑂𝑆𝑇𝑂 𝐷𝐸 𝑇𝑅𝐴𝑁𝑆𝑃𝑂𝑅𝑇𝐸 𝑉𝑆 𝑉𝐸𝑁𝑇𝐴𝑆 = 2000000 × 100%= 6%
Dichos costos se encuentran en un nivel de riesgo, ya que está entre 4 y 8%, por lo que se
12000
𝐶𝑂𝑆𝑇𝑂 𝑂𝑃𝐸𝑅𝐴𝑇𝐼𝑉𝑂 𝑃𝑂𝑅 𝐶𝑂𝑁𝐷𝑈𝐶𝑇𝑂𝑅 = = 1714.28 𝑆𝑂𝐿𝐸𝑆/𝐶𝑂𝑁𝐷𝑈𝐶𝑇𝑂𝑅
70
Dicho costo se encuentra en un nivel de riesgo, entre los 1500 y 2000 soles, por lo que se
podría decir que se está teniendo un costo por conductor casi a un nivel adecuado, por lo
𝑆𝑂𝐿𝐸𝑆
500 𝐶𝐴𝑀𝐼𝑂𝑁
𝐶𝑂𝑀𝑃𝐴𝑅𝐴𝑇𝐼𝑉𝑂 𝑇𝐼𝑃𝑂 𝐷𝐸 𝑇𝑅𝐴𝑁𝑆𝑃𝑂𝑅𝑇𝐸 = = 83.33%
𝑆𝑂𝐿𝐸𝑆
600
𝐶𝐴𝑀𝐼𝑂𝑁
Dicho comparativo este casi en el rango del nivel adecuado, por lo que unas pequeñas
Figura 16
Matriz Kraljic
objetivo.
Figura 17
Recomendaciones para el sector de consumo masivo
blog Feebbo Mexico, buscaron determinar cuáles eran las marcas más consumidas
línea sobre la empresa PepsiCo en donde determinaba cuales eran las marcas y productos
más consumidos, entre otras interrogantes. Dicho estudio, se realizó de manera virtual a un
frecuentemente se encuentran las de mayor índice como Sabritas (48%) y Pepsi (31%),
mientras que, Gamesa (7%), Quaker (4%), Gatorade (3%) y Sonric´s (1%) demuestran una
Entonces, bajo esta premisa de consumo por parte de los clientes, se puede inducir
que PepsiCo realiza una gestión de compras a proveedores de papas, harina, azúcar,
avena, entre otros. Esto se debe a que son insumos importantes para sus procesos de
de estos insumos.
Figura 19
Diagrama de flujo de proceso de compra
Tabla:
Problemas de compras
Figura:
Nota: En la presente tabla, se puede observar que los problemas más representativos de
Propuesta de mejora
debe coordinar con los proveedores acerca de establecer características específicas sobre
los productos, más importante, para los productos estratégicos, debido a que son relevantes
para la producción de sus productos estrella. Asimismo, para evitar el sobrestock, se debe
aplicar el sistema ERP para reducir los gastos de almacenaje, ajustar el inventario y disminuir
para garantizar el flujo de compras, calidad de las ordenes generadas y órdenes de compra
crecimiento de compras.
nuevas características.
rechazados)
100 Ó𝑅𝐷𝐸𝑁𝐸𝑆 𝑅𝐸𝐶𝐻𝐴𝑍𝐴𝐷𝐴𝑆
ÓRDENES DE COMPRA RECIBIDA=2000 Ó𝑅𝐷𝐸𝑁𝐸𝑆 𝐷𝐸 𝐶𝑂𝑀𝑃𝑅𝐴𝑆 𝑅𝐸𝐶𝐼𝐵𝐼𝐷𝐴𝑆 =5%
adecuado, por lo que se podrían plantear soluciones para reducirlo lo máximo posible.
6. Sistema de inventarios
desagregar estos costos en fijos, los cuales no son dependientes de la cantidad de productos a
ordenar o a almacenar, y variables, que dependen de la cantidad por comprar y almacenar. Algunos
Son aquellos costos en los que se incurre al realizar órdenes de compra. Estos costos varían
de acuerdo con cada orden de compra que es realizada, debido a las diferentes acciones necesarias
al realizar una compra. Incluye costos de servicio de correo, llamadas a proveedores, costos de
mano de obra en compras, entre otros. Su unidad de medida es unidades monetarias / orden.
De donde, el valor promedio del costo de ordenamiento de los meses julio, agosto y
Costo de almacenar
Son los costos relacionados con mantener el inventario disponible, es decir, la permanencia
energía, impuestos, entre otros. Además, se consideran los costos de mantener capital sin moverlo
tiempo.
De donde los costos por almacenar en el promedio de los tres meses considerados son de
S/. 5.79 por unidad – mes, dado que se almacenan 21,500 unidades como promedio de los tres
meses.
Para aplicar el modelo de compra fijo revisión constante para PepsiCo se tomará en
cuenta un lote de papa Frito Lay. La demanda semanal es de 8000 unidades. Además, se
soles. La empresa PepsiCo labora 52 semanas al año y requiere un plazo de una semana
para recibir cada pedido después de ser solicitado. Para ello es necesario garantizar un
2𝐷𝑆 2𝐷𝑆
𝑄∗ = √ =√
𝐼𝐶 𝐻
- Datos
𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎𝑠
𝐷 = 8000 × 52
𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎 𝑎ñ𝑜
𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠
𝐷 = 416000
𝑎ñ𝑜
𝐻 =𝐼×𝐶
𝐻 = 0.05⁄𝑎ñ𝑜 × 0.3⁄𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑
𝐻 = 0.015⁄𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 − 𝑎ñ𝑜
- Desarrollo
2 × 416000 × 30
𝑄=√
0.015
𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠
𝑄 = 40792.16 ≈ 40793
𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛
𝑆 ′ 𝑑 = 𝑆𝑑√𝑇𝐸
𝑆 ′ 𝑑 = 112.099√1.5
𝑅𝑂𝑃 = 𝑑 × 𝑇𝐸 + 𝑍(𝑆 ′ 𝑑)
Entonces, cuando el nivel efectivo de inventario de las papas Frito Lay descienda a
unidades.
unidades. Además, se sabe que tiene una desviación estándar 26.4 unidades y el tiempo de
soles. La empresa PepsiCo labora 52 semanas al año y requiere un plazo de una semana
para recibir cada pedido después de ser solicitado. Para ello es necesario garantizar un
nivel de servicio al cliente de Doritos de un 95%. Además, existe una disponibilidad de 1000
unidades
2𝑆 2𝑆
𝑃=√ =√
𝐷𝐼𝐶 𝐷𝐻
- Datos
𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎𝑠
𝐷 = 4500 × 52
𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎 𝑎ñ𝑜
𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠
𝐷 = 234000
𝑎ñ𝑜
𝐻 =𝐼×𝐶
𝐻 = 0.05⁄𝑎ñ𝑜 × 0.4⁄𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑
𝐻 = 0.02⁄𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 − 𝑎ñ𝑜
- Desarrollo
2 × 30
𝑃=√ × 52 𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎𝑠/𝑎ñ𝑜
234000 × 0.02
𝑃 = 5.89 𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎𝑠
𝜗′ = 𝜗√1 + 𝐿
S ′ = 1.64 × 70
𝑇 = 𝑀´ + 𝑆´
𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠
𝑀´ = 4500 × (1 + 5.89)𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎𝑠
𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎
𝑀´ = 31005
𝑇 = 31120 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠
𝑄 = 31120 − 1000
𝑄 = 30120𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠
cual se realizarán las entregas pertinentes que se realizarán cada 5.89 semanas, los
que demoran una semana en llegar. PepsiCo deberá solicitar 30120 unidades según
la disponibilidad.
tomar decisiones respecto a funcionamiento del sistema en cuanto a los costos que
continuación:
1′ 559,250.00 (𝑆/. )
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑗𝑎𝑠 =
9.45 (𝑆/./𝑐𝑎𝑗𝑎)
de almacenamiento.
315,000 (𝑆/. )
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 =
165,000 (𝑐𝑎𝑗𝑎𝑠)
𝑆/.
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 = 1.91
𝑐𝑎𝑗𝑎
distribución.
𝑐𝑎𝑗𝑎𝑠
𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑎𝑐ℎ𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎 = 16,500
𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎
315,000 (𝑆/. )
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑚𝑡 2 =
1,387.75 (𝑚𝑡 2 )
𝑆/.
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑚𝑡 2 = 226.99
𝑚𝑡 2
165,000 (𝑐𝑎𝑗𝑎𝑠)
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑢𝑛𝑖𝑑. 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑑𝑎 =
3 (𝑐𝑎𝑚𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠)
𝑐𝑎𝑗𝑎
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑢𝑛𝑖𝑑. 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑑𝑎 = 55,000
𝑐𝑎𝑚𝑖ó𝑛
Figura 20
Árbol de indicadores
Transportation Management System (TMS) ya que al ser una empresa grande, su cadena de
suministro es compleja y requiere que este sistema de gestión de transporte les ayude a
realizar una correcta planeación, ejecución y optimización de los movimientos físicos de los
las operaciones de transporte, tomando en cuenta los puntos de vista del distribuidor y el
proveedor.
Como segunda herramienta propuesta para mejorar los procesos logísticos de la
suministro. Dicho de otra manera, esta herramienta genera em la cadena de suministro una
visibilidad de datos estáticos como datos en tiempo real. Así mismo, la inteligencia artificial
ofrece una mejora mediante la reducción de interrupciones del proceso volviéndola así más
eficiente.
perfectamente porque el TMS junto con la Inteligencia artificial podrían ofrecer simulaciones
de rutas de distribución dando a la empresa la óptima para realizar sus entregar en el menor
9. Conclusiones y Recomendaciones
Conclusiones:
ayudo a optimizar sus recursos como el agua y fertilizantes, reduciendo también el uso
empresa PepsiCo Inc., se puede concluir que los principales problemas generados en
manipulación de mercancía.
• Se pudo concluir que, cerca del 80% de todas las paradas no planificadas en los
• Se propone que, los productos de mayor rotación sean almacenados en los racks
productos sean ubicados en los racks posteriores. Todo ello, con la finalidad de agilizar
el flujo de los procesos del almacén. Además, se han asignado zonas específicas para
espera optimizar la capacidad de dicho almacén. En primer lugar, se han ubicado los
racks en forma horizontal con la finalidad de que sea más cómodo el transporte de los
insumos. Además, se planteado ubicar a los insumos de mayor rotación en los racks
PepsiCo, ya que ahorra costos que antes eran usados para mantenimiento de
camiones, uso de combustible, reparación de posibles choques, etc. Por tal motivo, la
empresa prefiere tercerizar su transporte para el envío de los pedidos a sus clientes.
• Se realizó la matriz Kraljic con fines de poder clasificar cuales eran los productos
la empresa.
sobre los productos más importantes y para evitar el sobrestock, se debe aplicar el
sistema ERP para reducir los gastos de almacenaje, ajustar el inventario y disminuir los
gastos de transporte.
Recomendaciones:
• Se recomienda que, cuando el nivel efectivo de inventario de las papas Frito Lay
40793 unidades.
del cual se realizarán las entregas pertinentes que se realizarán cada 5.89 semanas, los
que demoran una semana en llegar. PepsiCo deberá solicitar 30120 unidades según la
disponibilidad.
ARTICULOS
Conditional Value at Risk and Uncertainty of Demand under Different Quality and
Market Scenarios
menor tiempo posible y muchas empresas toman por separado la logística directa con la
inversa, lo cual es un error pues tienen un impacto significativo una con la otra y ello puedo
generar producción no óptima. Por ello, es necesario que ambos estén integrados.
cadena de suministro sostenible de ciclo cerrado para localizar los centros de distribución,
utilizan valores condicionales para su evaluación. Los objetivos de esta investigación son
Este modelo se realiza mediante un algoritmo multiobjetivo llamado MOPSO, donde los
resultaos son comprobados con el método de restricción Épsilon. De igual modo, se hace
Este modelo resultó muy exitoso y flexible que cumple con los objetivos mencionados y
Este modelo resultó muy exitoso y flexible que cumple con los objetivos mencionados y
de transporte, por lo que usan como principal alternativa la tercerización de dicho proceso.
precisa que para implementar dicho sistema se debe tener una alta coordinación entre los
programación lineal, con el fin de cuantificar los resultados del análisis obtenido de los
logística.
Articulo 3: Inventory Management Model Based on a Stock Control System and Kraljic
inversión respecto a los materiales en stock por mes. Asimismo, se puede observar el
una gestión de suministro con el objetivo de agilizar los inventarios de materia prima de una
empresa de consumo masivo. En la siguiente figura se puede observar el modelo
propuesto.
Figura 22
Modelo propuesto
alto y bajo.
Figura 23
Elaboración de Matriz Kraljic
En la siguiente figura, se puede demostrar la clasificación de productos de la empresa de
conclusión, luego de aplicar estrategias como Matriz de Kraljic, EOQ y Just in time (JIT), se
logró reducir el inventario en 26%. De lo cual, se redujeron los costos en 492,930 soles.
Esto fue realizado a través de proyecciones de compra cada cierto periodo para los
la logística verde, el cual caracteriza la literatura previa con el propósito de analizar todos
los conceptos sobre la logística verde. Este articulo utiliza una metodología empírica para
probar la hipótesis del problema de estudio. Este estudio utilizo datos de los sectores
La logística verde establece una mejora en la mejora de la conversión del consumidor y las
servicio. Así mismo, la logística verde también se puede interpretar como la planificación y
distribución de productos de manera óptima lo que genera una motivación a los empleados
conocimiento por parte de los trabajadores ya que se requiere de buena capacitación para
la distribución.
monetario fuerte que contribuya a aumentar la efectividad y el apoyo de las actividades del
gobierno. Así mismo, si bien los resultados del presente estudio incluyeron la necesidad de
abordar todos los elementos de la logística verde, los elementos ambientales y sociales son
económico.
En los últimos tiempos, se ha ido desarrollando una presión constante para que las
regulaciones del propio gobierno o por el ámbito social. En ese sentido, se han
almacenes sostenibles. Por ello, el presente artículo describe un método para identificar y
dicha razón, se ha elaborado un modelo interno que vincula tres variables (económica,
ambiental y social). Para verificar la validez del modelo, se ha desarrollado un estudio piloto
en la industria automotriz que evalúe la calidad del instrumento. Los resultados obtenidos
muestran que el modelo planteado puede evaluar la sostenibilidad del SWMS. Asimismo, el
SWMS y no se centren en solo uno o pocos factores. Esta característica puede apoyar a los
gerentes a tener una imagen más clara de la sostenibilidad y reducir los problemas
2020).
Figura 24
Peso de cada indicador para componer SW
El diseño del almacén involucra una serie de decisiones tanto en el nivel estratégico, táctico
este sistema de almacén la mano de obra juega un rol muy importante. Sin embargo, el
diseño del almacén influye en el mal recorrido de los procesos, paradas no planificadas,
funciones más laboriosas y, ello, se ve reflejado en el costo de los procesos. Por ello, la
entidades lógicas. Además, se incorporaron componentes claves para el modelo como las
Por último, se analizaron los resultados del modelo mediante el ANOVA para verificar los
estudiados.
desempeño.
REFERENCIAS
Based on a Stock Control System and a Kraljic Matrix to Reduce Raw Materials
pepsico/?fbclid=IwAR0zFvc-
5Zvzw3IIoG_0oobAuSq8nMIAZD69mIRwVQBRbM8zXv7ugOg2xGc
Torabizadeh, M., Yusof, N. M., Ma’aram, A., & Shaharoun, A. M. (2020). Identifying
https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2019.119190
Manjarres-Mejia, A. M., & Chirino-García, R. C. (2020). Logística verde: Reto Gerencial para
Mora , L. (s.f). Indicadores de la gestión logística. KPI “Los indicadores claves del
https://www.fesc.edu.co/portal/archivos/e_libros/logistica/ind_logistica.pdf?fbclid=IwA
R1RaLdfydO9EHBBdc-7aZ20j0oXkQq-E7a59CBU9cuzuPfybeNZ30w0PZA
Sajedi, S., Sarfaraz, A.H., Bamdad, S., Damghani, K.K. (2020) Designing a Sustainable
time.
Ivaković, Č., Stanković, R., & Šafran, M. (2010). Optimisation of distribution network applying
Torabizadeh, M., Yusof, N. M., Ma'aram, A., & Shaharoun, A. M. (2020). Identifying