0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas10 páginas

Identidad Cultural de Arequipa

Este documento describe la historia y cultura de Arequipa, Perú. Brevemente resume la fundación de Arequipa por los españoles en 1540 y por los incas previamente. También destaca algunas de las tradiciones culturales más importantes de Arequipa, como las construcciones de sillar, las danzas como el wititi, las coplas arequipeñas, y las picanterías que forman parte integral de la identidad local. El documento proporciona información sobre la historia, costumbres y cultura distintiva de Arequipa.

Cargado por

Diablillo Xti
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas10 páginas

Identidad Cultural de Arequipa

Este documento describe la historia y cultura de Arequipa, Perú. Brevemente resume la fundación de Arequipa por los españoles en 1540 y por los incas previamente. También destaca algunas de las tradiciones culturales más importantes de Arequipa, como las construcciones de sillar, las danzas como el wititi, las coplas arequipeñas, y las picanterías que forman parte integral de la identidad local. El documento proporciona información sobre la historia, costumbres y cultura distintiva de Arequipa.

Cargado por

Diablillo Xti
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 0 1 – AREA: CIENCIAS SOCIALES

I.- TÍTULO Mi tierra Arequipa


II.- DATOS GENERALES
1.Institución “LEÓN XIII” CIRCA - Área Cs Sociales
Educativa SECUNDARIA
2. Profesor Doris Delma, León Paredes Grado 4 Sección: B
(a) °
3. Fecha 08-08-2022 Nº Horas 90 minutos

II.SITUACION DE APRENDIZAJE:
En casi todas las facetas de la vida es importante reconocer las diferencias culturales. A consecuencia de la migración de las familias de una
región a otra, tal vez de un país a otro, vivimos hoy en una sociedad multicultural y por lo tanto debemos poner en practica la interculturalidad.
Quienes viven alrededor de nosotros, aquellos con quienes convivimos y trabajamos todos los días, tienen raíces diversas pues provienen de
otros lugares, por lo tanto, su formación, creencias y valores son distintos de los nuestros. El conocimiento de la cultura propia y de la de los
demás, nos ayuda a aceptar estas diferencias y a ser tolerantes. Asimismo, como peruanos y arequipeños y pobladores del distrito de Cayma
hemos aprendido en esta pandemia, a apreciar y respetar a los demás, siendo solidarios y reinventándonos con creatividad para sostener
económicamente a nuestras familias. Entonces nos preguntamos:¿Por qué es importante la identidad cultural de cada pueblo? ¿Cómo podemos
fortalecer nuestra identidad regional en medio de la diversidad que nos caracteriza? ¿Como podemos fortalecer, nuestra identidad regional , en
medio de la diversidad que nos caracteriza? ¿Qué soluciones pueden plantearse a los problemas económicos identificados en nuestras familias
arequipeñas y de nuestra comunidad ? ¿ Como contribuye las costumbres y tradiciones en la actividad económica del poblador arequipeño y del
poblador?

III.PROPOSITO
INSTRU
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS PRECISADOS EVIDENCIA
EVALUACIÓN
CONSTRUYE COMPRENDE EL TIEMPO Lista de cotejo
INTERPRETA HISTÓRICO Explica los cambios y permanencias de las características Organizador visual
CIONES culturales de nuestra ciudad
HISTÓRICAS

IV.TEMAS TRANSVERSALES

IV. RECURSOS
Enlace a Currículo Nacional y Programas Curriculares de la Educación Básica: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/

V. ENFOQUE TRANSVERSAL

ENFOQUES TRNSVERSALES VALORES ACTITUDES OBSERVABLES

ENFOQUE DE DRECHOS RESPETO POR LAS DIFERENCIAS Docentes y estudiantes demuestran tolerancia,
apertura y respeto a todos y cada uno, evitando
cualquier forma de discriminación basada en el
Prejuicio a cualquier diferencia

ENFOQUE INTERCULTURAL DIALOGO INTERCULTURAL Los docentes y directivos propician un diálogo


continuo entre diversas perspectivas culturales,
y entre estas con el saber científico, buscando
complementariedades en los distintos planos en
los que se formulan para el tratamiento de los
desafíos comunes.

VI. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Inicio: Se les da la bienvenida, con una oración y se plantean normas de convivencia, y/o recomendaciones para el desarrollo de esta
presentación/ sesión:
propósito(metas
del estudiante)

PROPOSITO: En esta actividad, propondremos acciones para seguir construyendo una región con igualdad de oportunidades
Desarrollo:
recursos, . P1-Da
actividades
Observa detenidamente las imágenes:

¿De que hablan las imágenes?


.
SABIAS QUE:
FUNDACIÖN ESPAÑOLA
El 15 de agosto de 1540 fue fundada por los españoles la ciudad de Arequipa. Narra que este valle del Chili, antes de la llegada
de los conquistadores, fue habitado por diversas etnias como tiahunacos, collas, lupacas, aymaras, waris, nazcas, paracas,
puquinas y quechuas, por mencionar a algunos.
Los habitantes primigenios en su mayoría provenían del altiplano, no tenían conocimiento de urbanismo o de una ciudad con
calles, plazas y palacios, solo ocupaban el territorio, pues se dedicaban a la agricultura y ganadería. Fueron los conquistadores
quienes trajeron estos conceptos.
Los libros de historia refieren que los primeros habitantes llegaron al valle del Chili por diversas zonas, algunos desde el valle de
Tambo a la zona sur oriental, otros grupos arribaron por Vítor, Tiabaya y Uchumayo.
Para el historiador Juan Guillermo Carpio Muñoz, Arequipa es un pueblo de mestizajes anteriores, es decir, la mezcla de culturas,
pues los primeros españoles arribaron en 1535, 1537 y 1539, y encontraron producción agrícola con gente mestizada entre
tiahuanacos, lupacas, aymaras, collas, waris, nazca, paracas, chumvibilcas, etc. Los españoles también eran una mezcla de razas
con los llamados moros. Dos siglos después recién se tiene el mestizaje arequipeño, una identidad cultural nueva.
Sobre la ceremonia de institución, el historiador, narra que no ocurrió en San Lázaro como se creía y menos en su rotonda, sino
en la plaza. Después de ese acto se trazó las calles, manzanas y lotes grandes de lo que hoy es la ciudad. Los españoles, fieles a
su estilo, eligieron como fecha una festividad religiosa, Virgen de la Asunción, y cerca a un río, el Chili.
El historiador Mario Romel Arce, menciona que la creación inca, nunca existió, pues fueron los españoles quienes trajeron este
protoloco.
Sobre la ceremonia de fundación, dice que estuvo precidida por García Manuel de Carbajal, en su calidad de teniente
gobernador. Ratifica además que la ciudad se fundó en la Plaza de Armas y no en San Lázaro, tal como consta en la copia
reconstruida del acta del libro de Alonso de Luque quien fue el escribano o notario en ese momento. Este documento se
encuentra en el Museo Histórico Municipal de Arequipa.

Fundación Incaica de Arequipa

El Inca Mayta Ccapac, del que se refieren hechos extraordinarios como los de héroes de Hércules de la mitología Griega,
conquistó las regiones de Puno, Moquegua y Arequipa. Al llegar al Valle del Chili, algunos de sus súbditos, encantados por la
belleza de su paisaje y la suavidad del clima, le pidieron por intermedio de su capitán, poblar la comarca, por lo que el Inca
Mayta Capac respondió «Arí, qquepay», una frase quechua que en castellano significa «Sí, quédate», refiriéndose a ese jefe.
Los capitanes de este Inca trajeron de las provincias conquistadas tres mil familias y con ellas fundaron los primeros pueblos de
la Chimba o Yanaguara, Ccayma y Tiabaya y después los de Chiguata, Paucarpata, Socabaya y Acequia Alta y San
Jerónimo, que tuvo entonces el nombre de Coa (Ccoa o serpiente).
Nuestra Blanca Ciudad de Arequipa, está ubicada en las faldas de tres majestuosos volcanes, que lo vió nacer a varios
personajes ilustres, entre ellos: Mariano Melgar, escritor, poeta y prócer de la independencia; Deán Valdivia, abogado,
religioso y representante de nuestra ciudad; Benigno Ballón Farfán, músico, escritor y compositor creador del vals «Melgar»,
«Silvia» y el «Carnaval Arequipeño«; Mario Vargas Llosa, ganador del premio Nobel de literatura entre otros personajes,
quienes dejaron huella y en alto el nombre de Arequipa, patrimonio cultural de la humanidad, tierra de gente orgullosa y
solidaria, que lucha por sus ideales, cuna del sillar y e tantas riquezas como diversas tradiciones y manifestaciones culturales,
siendo cultivadores del arte, la música, la pintura y la jurisprudencia, manifestaciones que identifican a los arequipeños.

Costumbres y tradiciones de Arequipa que encantan

Las costumbres y tradiciones de Arequipa son dos elementos muy importantes que nos permiten conocer
mejor esta ciudad al Sur del país. Su esencia se manifiesta a través de danzas típicas y fiestas costumbristas, así
como en la manera de celebrar, la preparación de ciertos platos o la forma de levantar sus construcciones

Las picanterías: Patrimonio Cultural de la Nación

El espíritu del carnaval arequipeño

Las construcciones de sillar de una ciudad colonial

Las pícaras coplas arequipeñas 

El wititi, la danza típica del carnaval 

Las picanterías: Patrimonio Cultural de la Nación

La tradición de un pueblo no puede ser ajena a su cocina. Y en Arequipa esta tradición se concentra en lo que se
conoce como las picanterías. Estos lugares donde la gente se reúne para disfrutar de comida y bebidas típicas
forman parte muy importante de la identidad de la región.

El picante es su plato estrella y este se caracteriza por tener su buena dosis de rocoto. El picante
tradicionalmente se acompaña de una chicha de guiñapo hecha con granos de maíz negro. Hay muchas
picanterías en la ciudad donde vivir esta experiencia gastronómica. Sólo tienes que ubicar tu favorita y usar la
aplicación de Uber para pedir un viaje y llegar hasta ella. 
El espíritu de carnaval arequipeño

Cada ciudad tiene una fiesta que le es propia. Y aunque hay muchas celebraciones religiosas que enorgullecen a
la ciudad de Arequipa, se tenía que mencionar a su pintoresco carnaval. Este se celebra entre febrero y marzo
de cada año. 

Entre las actividades de esta festividad, resalta el corso de las Flores, un desfile donde carros alegóricos de los
danzantes y participantes del carnaval son adornados con pétalos y plantas. La fiesta se mezcla con juegos de
agua y gente que sale disfrazada por las calles de la ciudad al compás de música del tradicional carnaval
arequipeño. ¡Será inevitable participar! 

Las construcciones de sillar de una ciudad colonial

La tradición arequipeña también se siente en las construcciones de la ciudad. Y es que todos los que la visitan
saben que han llegado al casco urbano cuando notan los edificios de sillar. Este material además de ser usado
en construcciones coloniales, es parte también de asentamientos prehispánicos.

El Puente Bolognesi es una de las primeras estructuras de sillar que se tienen que conocer y es que es una
de las más antiguas de la ciudad. Luego de visitarlo, se puede seguir el recorrido por algunas otras
construcciones. Un buen ejemplo son las iglesias en Arequipa. Tales como el Monasterio de Santa Catalina o la
Iglesia de la Compañía de Jesús.
Las pícaras coplas arequipeñas

Una de las costumbres de la costa peruana son las coplas picarescas, pero nadie las tiene como en la ciudad de
Arequipa. Estas son parte del carnaval y destacan por su jocosidad. Incluso desde hace algunos años atrás se
comenzaron a hacer concursos de coplas para conservar la tradición.

Las coplas son interpretadas por los integrantes de las comparsas del carnaval y ¡van más allá de sólo
palabras! Esta manifestación artística, tan típica de la ciudad, se acompaña de música, vestimenta y una
coreografía que las hacen únicas. Esta es una parte de las costumbres y tradiciones de Arequipa que no te
puedes perder.

El wititi, la danza típica del carnaval

Las danzas típicas no sólo son despliegues de música, también nos cuentan historias o relatos a través de sus
coreografías. En Arequipa hay muchas muy tradicionales y una de las más representativas es el “wititi”. En esta
se representa a un hombre que, para cortejar a las jóvenes sin ser notado, danza con dos faldas superpuestas. 

Este baile reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Se baila en el carnaval y también
en otras fechas importantes para la ciudad. Es fácil reconocerlo por sus muy movidos pasos y por la
vestimenta de sus bailarines, quienes lucen trajes y sombreros bordados a mano.  

Cierre: AUTOEVALUACIÓN
Retroalimentación/
evidencias ¿ qué aprendimos hoy ¿
(producciones) ¿Para qué nos sirve lo aprendido?
¿Cómo lo aprendi?

VII CRITERIOS DE EVALUACIÓN

COMPETENCIA CRITERIOS EVIDENCIA INSTRUMENTO


Construye • Explica los cambios y permanencias de las características Organizadores visuales Lista de cotejo
interpretaciones culturales de nuestra ciudad
históricas

…………………………………….. …………………………………………. ………………………...........

DIRECTORA SUB-DIRECTOR DOCENTE

También podría gustarte