0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas10 páginas

Camélidos 1-D4 Grupo 18.1

Este documento resume la situación de los camélidos en Bolivia antes y después de la pandemia de Covid-19. Bolivia tiene la segunda mayor cantidad de ganado camélido en el mundo después de Perú. Los camélidos son una parte importante de la economía boliviana y sustento de muchas familias. La pandemia afectó negativamente la producción y demanda de productos camélidos como carne y textiles. Sin embargo, existen oportunidades para mejorar la exportación de estos productos a países interesados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas10 páginas

Camélidos 1-D4 Grupo 18.1

Este documento resume la situación de los camélidos en Bolivia antes y después de la pandemia de Covid-19. Bolivia tiene la segunda mayor cantidad de ganado camélido en el mundo después de Perú. Los camélidos son una parte importante de la economía boliviana y sustento de muchas familias. La pandemia afectó negativamente la producción y demanda de productos camélidos como carne y textiles. Sin embargo, existen oportunidades para mejorar la exportación de estos productos a países interesados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Camélidos

Severich Villca Marilia


Mostajo Ayala Brayan
Cabita Rodríguez Carlos Alberto

Universidad Técnica de Oruro

Facultad de Ciencias Económicas Financieras y Administrativas


Paralelo 1-D4
Docente: Ing. Gutiérrez Quispe David Hugo
31 de septiembre de 2021
Resumen
Bolivia es el segundo país a nivel mundial que cuenta con una gran cantidad de
ganado camélido.
El consumo de carne camélida es tradicional en el altiplano boliviano no solo porque
es el sustento económico de muchas familias de nuestro país sino que también en el aporte
nutricional que contiene, por lo que se tiene perspectivas grandes de exportación donde los
países interesados se tienen a Suiza, Rusia, China y Argentina.
Sin embargo la carne transformada como ser embutidos y artesanías no son tan
conocido en nuestro país a excepción de las prendas de alpaca que es muy comercializado,
así también se encuentra que el charque es muy conocido, comercializado y que los precios
varían según la procedencia en, mercados y supermercados.
Palabras Clave: Bolivia, exportación, camélido, recurso natural, sustento económico,
Covid-19.

Summary
Bolivia is the second country in the world that has a largue number of camelid cattle.
The consumption of camelid meat is traditional in the Bolivian highlands not only
because of the nutritional contribution in contains, so there are great export prospects where
interested countries are they have Switzerland, Russia, China and Argentina.
However, processed meat such as sausages and handicrafts are not so well know in
our country except for Alpaca garments that are highly commercialized, so it is also found
that the jerky is well known, commercialized and that the prices vary according to the
origin in markets and supermarkets.

Key Words: Bolivia, Export, Camelid, Natural Resource, Economic Sustenance, Covid-19.
Introducción
El tema de investigación es: “Camélidos: Antes y después de la pandemia mundial,
efectos en la economía boliviana”. Al realizar una investigación bibliográfica descriptiva
sobre Camélidos y su Impacto en la economía boliviana se tiene como objetivo recaudar
información reciente, ya sea primaria o secundaria para analizar el contexto actual en el que
se encuentran debido a las repercusiones de la pandemia mundial de Covid-19.

Problema
La crianza de ganado camélido y los beneficios que se obtienen de esta como ser:
carne fresca, charque, cuero, materia prima para realizar prendas de vestir o materiales de
trabajo, es el sustento de muchas de las familias que viven en áreas rurales. Ahora bien, a lo
largo del tiempo todos estos recursos naturales no fueron aprovechados de manera que esto
les trajera un gran beneficio esto debido a la falta de promotores que los impulse, aunque
cabe resaltar que actualmente ya existen programas que impulsan a comunidades a
promover y a generar ingresos por medio de los conocimientos que poseen gracias a
agentes externos e internos.
Sin duda este recurso puede ser bien aprovechado tanto en importaciones como
exportaciones, pero cada una de estas visiones que se tiene, enfrentan diversos retos para
poder concretarse como un emprendimiento exitoso. Motivos como la pandemia de Covid-
19 que paralizo totalmente la producción y demanda, las obligaciones tributarias, la
competencia internacional ya que no somos el único país que dota de estos recursos. Por
esto es importante adquirir y expandir estos conocimientos para promover y generar
empleos y una economía estable en aquellos sectores dejados

Metodología de Investigación
Para el presente trabajo se procedió a la recolección de datos y la revisión
bibliográfica de artículos relacionados a los Camélidos y su presencia en la Economía de
Bolivia durante los últimos 3 años.
Entre ellos están páginas de periódicos, entidades gubernamentales oficiales tales
como el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), el Instituto Nacional de
Estadística ( INE) para así conseguir información clara y fidedigna respecto a datos sobre el
estado de los Camélidos y sus derivados en el país, de la misma manera, se recolectó
información de entidades que apoyen a productores y criadores de dicho mamífero, como
ser el Programa de Fortalecimiento Integral del Complejo de Camélidos en el Altiplano
(PRO-CAMELIDOS) y el cómo la pandemia del Covid-19 los afecto en sus negocios
Desarrollo
Camélidos en Bolivia
El país de mayor importancia en la producción Llama es Bolivia que posee el 64% de
llamas, el 12% de alpacas y el 18% de vicuñas a comparación de los países vecinos.
(Programa de Fortalecimiento integral del complejo de Camélidos en el Altiplano (PRO-
CAMELIDOS). 2018)
Es reciente el interés en los mercados para la producción de lana más que todo en
Europa, pero en Bolivia y en la mayoría de las provincias no está permitida su producción
de lana.
Variedad de camélidos en Bolivia
La variedad de camélidos en Bolivia es bastante grande, de 3,7 millones, 1 millón
son alpaca siendo Bolivia el segundo país a nivel mundial con mayor ganado camélido
después de Perú.
En Bolivia a lo largo de la historia los camélidos han evolucionado a cuatro especies
las cuales Actualmente son: Llama (Lama glama), Alpaca (Lama pacos) ambos son
camélidos domésticos, Vicuña (Lama vicugna) y Guanaco (Lama guanacoe) los dos
últimos son salvajes.
Derivados de los Camélidos y su venta
Derivado hace referencia a un producto que se obtiene a través de otro, de la carne
camélida se pueden obtener diversos subproductos como ser:
1. Charque de llama que es la carne deshidratada bajo el sol con sal con todas sus
grasas y tendones. Que se vende en distintas presentaciones.
2. Embutidos: De la misma manera con esta proteína se puede fabricar diversos
embutidos como ser: chorizos, salame, mortadela, hamburguesas entre otros.
3. Textiles: Entre los textiles que se fabrican con lana de llama, vicuña y alpaca que
es hilada, tejida y costurada. Se puede mencionar: Mochilas, Chompas, Medias,
Mantas, Ponchos, Faldas, vestidos y más prendas de vestir o de uso diario.
En la actualidad existen diversos emprendimientos que se dedican a la manufactura
de tales ropas, los precios pueden variar de emprendimiento en emprendimiento.
Gráfico 1. Esquema Productivo

MATERIAS PRIMAS PRODUCTOS

CARNE CHARQUE
P

E
EMBUTIDOS:
D
PROCESADOR DEL Chorizo
CARNE Salame I
PRODUCTO
Salchicha D
Silpancho
Hamburguesa O

S
VELLON ARTESANIAS

Fuente: Elaboración Propia

Exportación e Importación de La Carne de Llama


En la actualidad son 4 los países (Suiza, La Madre Rusia, China y Argentina) que
están interesados en comprar carne de llama, los productores de los distintos departamentos
tienen la capacidad de exportarla, pero, existen 2 limitantes que impiden esto, uno de estos
limitantes es que no existen suficientes mataderos certificados, y la otra limitante seria la
exigencia internacional de cortes especiales y para esto se tendría que sacrificar muchas
llamas. Aunque ya se han realizado exportaciones como ejemplo en el año 2013 pero esta
se la hizo como un producto exótico que por ahora este sería la única forma de poder
exportar.
Bolivia produce un total de 401 toneladas de carne por año en el que La Paz y Oruro
son los principales productores, pero el consumo en el país se estima que por persona solo
llegan a consumir 1 kilo, teniendo en cuenta que el pollo se consume por persona 44,6 kilos
y la carne de res 21 kilos. Esto se debe a la falta de oferta y demanda en los supermercados
del país, a eso se le puede sumar la falta de conocimiento sobre este tipo de carne ya que
muchos no saben el valor nutricional que este llega a poseer también los prejuicios son una
limitante para la importación ya que hay personas que dejaron de consumir la carne porque
supuestamente estos portan macroquistes de llama, el especialista en camélidos de la
Universidad Mayor de San Simón Jhonny Ayma explico y aclaró que estos quistes no
hacen daño a la salud de los humanos.
Los productores de ganado camélido junto a programas de apoyo social-económico
nacional (ACROPOCCA, etc.) e internacionales (FAO, etc.) fomentan el consumo tanto de
la carne como de su derivados.
Gráfico 2
Producción de carne de Llama por toneladas según el departamento y año

Ejecución de Proyectos
En un inicio las familias vendían los productos y subproductos de la llama de manera
independiente, a algunos les sentaba bien y a otros no, es así que los productores
independientes junto a la Asociación de Productores y Comercializadores De Productos
Cárnicos ACOPROCCA deciden subdividirse o crear 28 micro pequeñas empresas que
funcionan como brazos económicos que benefician muchas familias de manera directa e
indirecta tomando en cuenta los que trabajan en las micro empresas y aquellos que proveen
la materia prima a dichas micro empresas.

SUMITA LTDA.
SUMITA LTDA. Es uno de los de los 28 emprendimientos de ACOPROCCA que en
Aymara significa “Sabroso Delicioso”, se encarga de transformar la materia prima (Carne)
en charque, embutidos, etc.).
Actualmente SUMITA en una de las empresas que genera mucha demanda llegando
a comercializar 5 toneladas de charque al mes, haciendo faneo justamente de estos
beneficiados externos que para llegar a esta cantidad proveen 650 llamas por mes,
generando un valor económico de 700.000 bs. Con esta mejora de producción SUMITA
expandió su mercado ofertando sus productos en supermercados importantes como ser;
Ketal, Hipermaxi y Fidalga a nivel nacional. Con la introducción del charque en compras
públicas el gobierno apoyo aún más su consumo incluyéndolo en el Subsidio de Lactancia
Materna, también lo incluyó en el desayuno escolar en 5 departamentos.
SUMITA es uno de los emprendimientos que ha llegado a trabajar con 18
asociaciones, llegando a producir 5 toneladas por mes, haciendo un total de 18.000 raciones
a las familias Bolivianas con un valor de 700.000.

El covid-19 y su impacto en la producción y venta de camélidos


Tras la declaratoria de cuarentena en fecha 21 de Marzo de 2020 de parte de la
entonces presidenta del estado Jeanine Añez, se decidió la suspensión de acontecimientos y
eventos que podrían causar la aglomeración de personas.
De tal manera, actividades como ferias productivas o de exposición de productos
quedaron detenidas de manera indefinida.
Los productores y vendedores de camélidos y sus derivados solo podían confiar en
que la situación calme rápido y poder volver a sus actividades normales, ya que para
algunos de ellos su única forma de sustento era la comercialización de dichos productos.
Según comentó David Castillo, Presidente de la Asociación de Productores de
Camélidos para la Promoción de Productos Andinos del Departamento de La Paz el sector
ha sido “fuertemente afectado” por las restricciones que rigieron en 2020 contra la
pandemia de la Covid-19. (Agencia EFE, 2021)
La cuarentena fue alargándose por varios meses evitando así el desarrollo de las
distintas actividades relacionadas con los productores. No fue hasta este año 2021 que se
fue retomando nuevamente ferias y exposiciones en distintos departamentos y municipios.
Roberto Bonifacio, coordinador del Programa Pro Camélidos, entidad del Ministerio
de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), manifestó que los espacios de exposición y ferias,
son instancias para mostrar los avances en la base productiva camélida y procesamiento de
derivados. En ese sentido, la entidad invierte cerca de 250 mil bolivianos para incentivos a
familias que se dedican al manejo ganadero y organizaciones transformadoras de derivados
en los departamentos de Oruro, La Paz y Potosí. (Pro-Camélidos, 2021)
CONCLUSION
Después de los estudios realizados, Debemos entender que la producción de
camélidos en Bolivia es bastante importante y contribuye con el flujo económico boliviano
y que en los últimos años ha crecido significativamente la producción de camélidos en el
mercado se calcula que un 85% de los camélidos en Bolivia son llamas. La información
reunida presenta una realidad socioeconómica muy limitada para los criadores de llamas
por términos de condición de vida, una de las más grandes dificultades es tener una
alimentación adecuada, pero es muy relevante como los pastores se ayudan dando pastos
comunales y ciertas formas de trabajo comunal y así poder salir adelante y construir una
forma de organización económica y social.
En Bolivia es necesario tener en cuenta un contexto político y social para apoyar
formas de vida solidaria ya que con la llegada de la pandemia muchos productores y
vendedores sufrieron muchas pérdidas de ventas al estar en cuarentena, pero actualmente ya
se va reanudando las actividades tanto en exposiciones y en ferias.
Bibliografía
Agencia EFE. (27 de Abr de 2021). Agencia EFE. Obtenido de
https://www.efe.com/efe/america/economia/la-produccion-boliviana-de-camelidos-busca-
recuperarse-tras-un-ano-pandemia/20000011-4522691
Conservación Internacional Bolivia. (s.f.). Conservación Internacional Bolivia. Obtenido de
https://www.conservation.org/bolivia/especies-amenazadas/guanaco
National Geographic. (9 de Nov de 2017). National Geographic. Obtenido de
https://www.nationalgeographic.es/animales/llama
Pro-Camélidos. (15 de Sep. de 2021). https://www.procamelidos.gob.bo/. Obtenido de
https://www.procamelidos.gob.bo/internas/noticias.php?id_not=106
Programa de Fortalecimiento integral del complejo de Camélidos en el Altiplano (PRO-
CAMELIDOS). (2018). PRO-CAMELIDOS. Obtenido de PRO-CAMELIDOS:
https://procamelidos.gob.bo/internas/acerca_camelidos.php
https://coprofam.org/2019/10/31/un-modelo-exitoso-familiar-en-la-transformacion-de-
carne-de-llama/
https://www.eldiario.net/movil/index.php?n=33&a=2019&m=09&d=09
https://ibce.org.bo/principales-noticias-bolivia/noticias-nacionales-detalle.php?
id=102784&idPeriodico=6&fecha=2019-08-20
https://anteriorportal.erbol.com.bo/noticia/indigenas/08072014/
una_llama_vale_bs1000_y_el_kilo_de_su_carne_bs28
https://www.ine.gob.bo/index.php/wpfd_file/bolivia-produccion-de-carne-de-llama-por-
departamento-segun-ano-1970-2019/
https://www.lostiempos.com/actualidad/economia/20210120/china-pide-dos-toneladas-
carne-llama-al-mes-pero-produccion-es-limitada

También podría gustarte