Protocolos
Protocolos
Protocolos
REHABILITACIÓN PEDIATRICA
GENUVALGO
NIVEL DE RESOLUCIÓN: II-III
CIE10: M21)
I. DEFINICIÓN.
Es el desplazamiento interno de la rodilla, el eje longitudinal del fémur está en
aducción y el de la tibia en abducción formando entre los dos un ángulo abierto
hacia fuera, produciendo una angulación de la rodilla más allá de los límites
normales. Lo que generara una alteración en la marcha, sobrecarga articular y
alteración estructural.
II. CLASIFICACIÓN.
Fisiológica
Congénita
Adquirida.
III. OBJETIVO TERAPÉUTICO.
a. Nivel I - Torsiones asintomáticas.
Explicación a los padres de la evolución fisiológica de las torsiones.
En caso de sospecha se debe descartar alguna alteración nutricional,
carencial o endocrina conjunto al pediatra.
Evitar posturas anormales que generen estructuración de patrón.
Vigilancia periódica de la evolución.
b. Nivel II – Nivel III / Congénito/Adquirido.
Fortalecer músculos estabilizadores de la articulación y debilitados.
Lograr reeducación postural y de la marcha.
Disminuir la sobrecarga sobre componentes articulares.
Evitar estructuración de patrón.
IV. PLAN TERAPÉUTICO.
Se especifica en puntos siguientes de acuerdo a requerimiento específico. Sin
embargo, las pautas generales son las siguientes:
Terapia física según indicación del especialista en Medicina Física y
Rehabilitación.
o Tratamiento postural.
o Cinesiterapia.
o Masoterapia.
o Electroterapia
o Reeducación de la macha.
o Se debe entrenar a familiar y paciente rutina de ejercicios para
mantener en Domicilio.
Psicomotricidad según indicación del especialista en Medicina Física
y Rehabilitación.
o Manejo del esquema corporal.
o Ludoterapia.
Otros según indicación del especialista en Medicina Física y
Rehabilitación.
o Ortesis (evaluado estrictamente según criterio médico y severidad
del caso).
o Vendaje Neuromuscular.
NOTA. FISIOTERAPIA, TERAPIA OCUPACIONAL, PSICOMOTRICIDAD,
PSICOPEDAGOGIA, FONOAUDIOLOGIA, PSICOLOGIA SERAN INDICADOS
PREVIA VALORACIÓN DEL MEDICO REHABILITADOR
V. INDICACIONES.
Pacientes con Diagnostico de Genuvalgo
VI. CONTRAINDICACIONES.
Ninguna.
VII. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS.
Según requerimiento especifico.
VIII. CRITERIOS DE REFERENCIA.
Detección de Patología para atención especializada.
Persistencia de sintomatología.
IX. CRITERIOS DE CONTRAREFERENCIA.
Para Seguimiento de patología y ortesis.
Tras estacionamiento del cuadro se solicita criterio a Traumatólogo
X. CRITERIOS DE INTERNACIÓN.
No Aplica.
XI. CRITERIOS DE ALTA.
Objetivos Rehabilitadores alcanzados.
XII. RECOMENDACIONES.
El Manejo en su mayoría es conservador.
Se debe orientar a los padres la corrección de vicios posturales y sobre la
naturaleza benigna del trastorno.
ETORSIÓN TIBIAL
NIVEL DE RESOLUCIÓN: I-II- III
I. DEFINICIÓN.
Rotación de la tibia en su eje longitudinal con -/+ 2 Desvíos Estándar de la media,
lo que produce un cambio en el alineamiento de los planos de movilidad de las
articulaciones proximal y distal.
II. CLASIFICACIÓN.
Torsión interna
Torsión externa.
III. OBJETIVO TERAPÉUTICO.
a. Nivel I -
Torsiones asintomáticas.
Explicación a los padres de la evolución fisiológica de las torsiones.
Evitar posturas anormales que generen estructuración de patrón.
Vigilancia periódica de la evolución.
b. Nivel II – Nivel III / Torsiones sintomáticas y mayor o menor a 2 Desvíos
Estándar.
Fortalecer músculos estabilizadores de la articulación y debilitados.
Lograr reeducación postural y de la marcha.
Disminuir la sobrecarga sobre componentes articulares.
Evitar estructuración de patrón.
IV. PLAN TERAPÉUTICO.
Se especifica en puntos siguientes de acuerdo a requerimiento específico.
Sin embargo, las pautas generales
son las siguientes:
Terapia física según indicación del especialista en Medicina Física y
Rehabilitación.
o Tratamiento postural.
o Cinesiterapia.
o Masoterapia.
o Reeducación de la macha.
o Se debe entrenar a familiar y paciente rutina de ejercicios para
mantener en Domicilio.
Psicomotricidad según indicación del especialista en Medicina Física
y Rehabilitación.
o Manejo del esquema corporal.
o Ludoterapia.
Otros según indicación del especialista en Medicina Física y
Rehabilitación.
o Ortesis (evaluado estrictamente según criterio médico y severidad
del caso).
o Vendaje Neuromuscular.
NOTA. FISIOTERAPIA, TERAPIA OCUPACIONAL, PSICOMOTRICIDAD,
PSICOPEDAGOGIA, FONOAUDIOLOGIA, PSICOLOGIA SERAN INDICADOS
PREVIA VALORACIÓN DEL MEDICO REHABILITADOR
V. INDICACIONES.
Pacientes con Diagnostico de Torsión Tibial.
VI. CONTRAINDICACIONES.
Ninguna.
VII. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS.
Según requerimiento especifico.
VIII. CRITERIOS DE REFERENCIA.
Detección de Patología para atención especializada.
Persistencia de sintomatología.
IX. CRITERIOS DE CONTRAREFERENCIA.
Para Seguimiento de patología y ortesis.
Tras persistencia de cuadro después de los 8 años se solicita criterio a
Traumatólogo.
X. CRITERIOS DE INTERNACIÓN.
No Aplica.
XI. CRITERIOS DE ALTA
Objetivos Rehabilitadores alcanzados.
XII. RECOMENDACIONES.
El Manejo en su mayoría es conservador.
Se debe orientar a los padres la corrección de vicios posturales y sobre la
naturaleza benigna del trastorno.
ESCOLIOSIS
NIVEL: I-II-III Nivel
CIE 10: M 41.0
I. DEFINICION
Se trata de una deformidad estructural permanente de la columna vertebral en
los 3 planos del espacio:
• Frontal: desviación lateral mayor de 10° medida por el método de cobb.
• Horizontal: rotación de la vértebra en el plano horizontal alrededor del eje
perpendicular. Se acompaña de una gibosidad visible en el examen
clínico.
• Sagital: alteración en la flexión o extensión (la mayoría de las veces) que
corresponde a una lordoescoliosis o dorso plano.
II. CLASIFICACION FUNCIONAL
Según la etología:
Idiopática
Congénita.
Neuromuscular.
Sindrómica.
Según la edad de inicio:
Infantil.
Juvenil.
Del adolescente.
Del adulto.
Según la localización:
Escoliosis cervical. C1-C6
Escoliosis cervicotorácica. C7-T1
Escoliosis torácica. T2-T11
Escoliosis dorsolumbar. T4–L3
Escoliosis lumbar. T11–L4
Escoliosis doble dorsal y lumbar. (T1-T6) Y (T11-L4)
Según su magnitud:
Leve. Ángulo de Cobb inferior a 30º.
Moderada. Ángulo de Cobb entre 30 y 50º.
Grave. Ángulo de Cobb mayor a 50º.
Según el número de curvas:
De una sola curva.
De dos curvas.
De tres curvas.
III. OBJETIVOS TERAPEUTICOS
Prevenir deformidades
Tratar el dolor
Mantener amplitudes articulares
Utilizar ayudas ortésicas y/o protésicas
Lograr la mayor independencia del paciente en las AVDs.
Evitar complicaciones cardiovasculares
Reinserción a su actividad social, y/o escolar.
IV. PLAN TERAPEUTICO
El planteamiento terapéutico debe realizarse en función a su etiología,
edad, aspectos evolutivos, consecuencias funcionales, estéticas, y grado
de desviación y rotación de la curva escoliótica.
- Procedimientos de Rehabilitación intervencionista
o (Según descrito en capítulo de procedimientos de Medicina Física y
Rehabilitación “MFYR”).
- Tratamiento farmacológico, El tratamiento farmacológico se dará de
acuerdo a la escalera analgésica de la OMS.
- Terapia física según indicación del especialista en MFYR
o Estiramiento axial activo de la columna
o Fortalecimiento muscular
o Flexibilización muscular
o Corrección postural estática y dinámica
o Conciencia cinestésica.
o Termoterapia
o Electroterapia
o Hidroterapia
- Terapia ocupacional según indicación del especialista MFYR
o Actividades de la vida diaria básicas (AVDb), instrumentales y
avanzadas (AVDs).
o Manejo del esquema corporal.
o Rutinas para los hábitos psicobiologicos.
o Reeducación y readaptación a las actividades propia de la edad, etc
- Psicomotricidad según indicación del especialista MFYR
- Psicología según indicación del especialista MFYR
NOTA. FISIOTERAPIA, TERAPIA OCUPACIONAL, PSICOMOTRICIDAD,
PSICOPEDAGOGIA, FONOAUDIOLOGIA, PSICOLOGIA SERAN INDICADOS
PREVIA VALORACIÓN DEL MEDICO REHABILITADOR
NOTA: No se realizará el tratamiento planteado en caso de rechazo por el familiar
o tutor.
V. INDICACIONES
Nivel I:
Medidas generales
Referencia a nivel II – III.
Nivel II – III: según severidad, momento de presentación y progresión
VI. CONTRAINDICACIONES
De acuerdo a criterio medico
VII. EXAMENES COMPLEMENTARIOS
Según requerimiento especifico
VIII. CRITERIOS DE REFERENCIA
Nivel I
Deformidad de la columna vertebral menor a 20º en el plano coronal.
Nivel II a Nivel III:
Deformidad de la columna vertebral mayor a 20º en el plano coronal.
Aumento rápido de la progresión de la curva.
Adams positivo
Dolor persistente.
Alteraciones en sistema cardiorespiratorio.
IX. CRITERIOS DE CONTRAREFERENCIA
Objetivos de tratamiento cumplidos.
X. CRITERIOS DE INTERNACION (EN TERCER NIVEL)
En complicaciones cardiorespiratoria
XI. CRITERIOS DE ALTA
Una vez alcanzados los objetivos terapéuticos.
Resolución máxima posible de funcionalidad e independencia.
XII. RECOMENDACIONES
Atención especial al desarrollo de los adolescentes en la fase de
crecimiento rápido.
Educación y entrenamiento en medidas de higiene postural.
Cuidados domiciliarios y/o escolares
MEDIDAS ESPECÍFICAS
Nivel II y III
Varía según la edad, grados de DDC, post-inmovilización y/o post-
quirúrgico.
En caso de cirugía de cadera se debe iniciar el tratamiento rehabilitador en
el postoperatorio mediato.
El seguimiento del tratamiento debe ser conjuntamente al Servicio de
Ortopedia traumatología cada 2 o 3 meses con control radiográfico.
En todos los casos se indicará tratamiento con:
Terapia física según indicación del especialista en MFYR
o Posiciones motoras de acuerdo con la edad
o Masoterapia
o Cinesiterapia pasiva para formación de ángulo cervico diafisiario y
techo acetabular.
o Ejercicios de propiocepción
o Ejercicios de fortalecimiento muscular
o Hidroterapia.
- Terapia ocupacional según indicación del especialista en MFYR
o Alineación y posicionamiento
o Técnica de cargado
o Actividades de la vida diaria básicas
- Terapia con Psicomotricidad según indicación del especialista en
MFYR
o Estimulación psicomotriz gruesa de acuerdo a la edad.
PIE PLANO
NIVEL DE RESOLUCIÓN: I-II-III
CIE 10: M 21.4
I. DEFINICION.
Es una alteración de la morfología del pie que se caracteriza por disminución de la
altura de la bóveda plantar en carga, pérdida o el aplanamiento del arco
longitudinal interno del pie en carga. Cuando se acompaña de desviación en valgo
del retropié y abducción y supinación del antepié se denomina “pie plano valgo”.
II. CLASIFICACION FUNCIONAL
Pie plano flexible o laxo.
Pie plano rígido.
Pie plano neurológico.
III. OBJETIVOS TERAPEUTICOS
Prevenir deformidades
Corregir la ineficiencia de los músculos específicos o grupos musculares.
Restablecer o mejorar la amplitud normal del movimiento de la articulación.
Utilizar ayudas ortésicas y/o protésicas
IV. PLAN TERAPEUTICO
El planteamiento terapéutico debe realizarse en función a la clasificación
funcional, tomando en cuenta también la presencia de sintomatología
presente.
-Procedimientos de Rehabilitación intervencionista
Según descrito en el capítulo de procedimientos de medicina física y
rehabilitación
- Tratamiento farmacológico, El tratamiento farmacológico se dará de
acuerdo a la escalera analgésica de la OMS.
- Terapia física según indicación del especialista en MFYR
o Termoterapia
o Masoterapia
o Fortalecimiento muscular
o Ejercicios en cadena muscular
o Ejercicios de equilibrio y reeducación propioceptiva
o Ejercicios funcionales de Risser
o Ejercicios diversos de marcha.
- Terapia ocupacional según indicación del especialista MFYR
- Otros según indicación del especialista en MFYR.
o Ortesis
NOTA. FISIOTERAPIA, TERAPIA OCUPACIONAL, PSICOMOTRICIDAD,
PSICOPEDAGOGIA, FONOAUDIOLOGIA, PSICOLOGIA SERAN INDICADOS
PREVIA VALORACIÓN DEL MEDICO REHABILITADOR
NOTA: No se realizará el tratamiento planteado en caso de rechazo por el familiar
o tutor.
V. INDICACIONES
Nivel I:
Valorar a partir de los 3 a 4 años de edad.
Medidas generales
Prevención y orientación
REHABILITACION EN EL TRAUMATISMO
CRANEO ENCEFÁLICO (TEC): Nivel II - III
CIE 10 = G 93.9
I. DEFINICION
El traumatismo cráneo encefálico, es el resultado de un daño cerebral, no
degenerativo ni congénito, causado por una fuerza física externa que puede
producir una disminución o alteración de la conciencia y que deriva en una
discapacidad de las habilidades cognitivas o de la función física que puede
producir además una alteración de la función conductual o emocional.
II. CLASIFICACION
Se clasifica según la gravedad del traumatismo en:
Traumatismo craneoencefálico leve
Traumatismo craneoencefálico moderado
Traumatismo craneoencefálico severo
Se puede utilizar diferentes escalas como ser: Glasgow, Glasgow modificado,
rancho de los amigos, etc.
III. OBJETIVOS TERAPEUTICOS
Ayudar a la recuperación del sistema nervioso lesionado
Minimizar y/o compensar las alteraciones resultantes,
Ayudar a recuperar el máximo nivel posible de funcionalidad e
independencia.
Mejorar su calidad de vida física, mental y social.
IV. PLAN TERAPEUTICO
Se especifica en puntos siguientes de acuerdo a requerimiento específico;
dependiendo de la severidad del TEC
Sin embargo, las pautas generales son las siguientes:
- Procedimientos de Rehabilitación intervencionista
o (Según descrito en capítulo de procedimientos de Medicina Física y
Rehabilitación “MFYR”).
- Terapia física según indicación del especialista en MFYR
o Tratamiento postural
o Fisioterapia respiratoria
o Cinesiterapia.
o Masoterapia
o Transferencias precoces según posibilidad del paciente
o Electroterapia
o Termoterapia
o Hidroterapia
- Terapia ocupacional según indicación del especialista en MFYR
o Actividades de la vida diaria básicas (AVDb), instrumentales y
avanzadas (AVDs).
o Manejo del esquema corporal.
o Rutinas para los hábitos psicobiologicos.
o Reeducación y readaptación del desempeño ocupacional.
o Laborterapia.
o Ludoterapia.
- Fonoaudiología según indicación del especialista en MFYR
o Rehabilitación de la voz
o Rehabilitación del habla
o Rehabilitación del lenguaje
- Ortesis según indicación del especialista en MFYR
o Ortesis para miembros superiores.
o Ortesis para miembros inferiores.
- Otros según indicación del especialista en MFYR
o Psicoterapia
o Musicoterapia
o Arteterapia, etc.
V. INDICACIONES
Pacientes diagnosticados con TEC inmediato y mediato.
VI. CONTRAINDICACIONES
Aplicación en región tumoral.
Procesos sépticos en región a tratar.
Heridas suturadas o abiertas.
Trombosis venosa profunda.
Regiones a tratar con posibles focos de fractura o metástasis óseas.
Alteraciones de la coagulación.
Portadores de marcapasos.
NOTA. FISIOTERAPIA, TERAPIA OCUPACIONAL, FONOAUDIOLOGÍA
SERAN INDICADOS PREVIA VALORACIÓN DEL MEDICO
REHABILITADOR.
VII. EXAMENES COMPLEMENTARIOS
Según requerimiento especifico
VIII. CRITERIOS DE REFERENCIA
Pacientes con diagnóstico de TEC.
IX. CRITERIOS DE CONTRAREFERENCIA
Después de instaurar objetivos de tratamiento para manejo ambulatorio.
X. CRITERIOS DE INTERNACION (EN TERCER NIVEL)
Según objetivos de tratamiento.
XI. CRITERIOS DE ALTA
Estabilidad clínica neurológica.
Objetivos de tratamientos cumplidos.
XII. RECOMENDACIONES
La atención se lleva a cabo bajo el modelo biopsicosocial, en base a los
siguientes principios:
El trabajo en equipo permite lograr una atención interdisciplinaria
coordinada.
La atención incluye tanto al paciente como a su familia, como eslabones
principales de su Rehabilitación.
Los objetivos de Rehabilitación buscan resolver los efectos funcionales de
los problemas médicos, de acuerdo con las expectativas pronosticas.
La educación es un componente importante del proceso de Rehabilitación.
La intervención debe iniciarse tan pronto como se prevea la probabilidad de
cualquier alteración funcional.
Las necesidades de Rehabilitación deben ser reevaluadas en forma
continua y consensuada a lo largo de todas las etapas de la atención.
REHABILITACION EN ESCLEROSIS
MULTIPLE: Nivel II - III
CIE 10 = G 35
I. DEFINICION
Es una enfermedad desmielinizante del SNC, caracterizado por aparición de
lesiones inflamatorias con destrucción de mielina, lo que configura las
características de las placas de desmielinización.
II. CLASIFICACION
Se clasifica según su gravedad.
III. OBJETIVOS TERAPEUTICOS
Medidas preventivas
o Evitar sobrepeso
o Realizar actividad física regular
o Control de factores de riesgo estrictos
Minimizar y/o compensar las alteraciones resultantes,
Ayudar a recuperar el máximo nivel posible de funcionalidad e
independencia.
Mejorar su calidad de vida física.
Tratar el dolor
Prevenir las deformidades esqueléticas
Adaptar a su capacidad residual
IV. PLAN TERAPEUTICO
Se especifica en puntos siguientes de acuerdo a requerimiento específico.
- Procedimientos de Rehabilitación intervencionista
o (Según descrito en capítulo de procedimientos de Medicina Física y
Rehabilitación “MFYR”).
- Terapia física según indicación del especialista en MFYR
o Tratamiento postural
o Fisioterapia respiratoria
o Cinesiterapia.
o Masoterapia
o Transferencias precoces según posibilidad del paciente
o Electroterapia
o Termoterapia
o Hidroterapia
- Terapia ocupacional según indicación del especialista en MFYR
o Actividades de la vida diaria básicas (AVDb), instrumentales y
avanzadas (AVDs).
o Manejo del esquema corporal.
o Rutinas para los hábitos psicobiologicos.
o Reeducación y readaptación del desempeño ocupacional.
o Laborterapia.
o Ludoterapia.
- Fonoaudiología según indicación del especialista en MFYR
o Rehabilitación de la voz
o Rehabilitación del habla
o Rehabilitación del lenguaje
- Ortesis según indicación del especialista en MFYR
o Ortesis para extremidades superiores.
o Ortesis para extremidades inferiores.
- Otros según indicación del especialista en MFYR
o Psicoterapia
o Musicoterapia
o Arteterapia, etc.
V. INDICACIONES
Pacientes diagnosticados de esclerosis múltiple.
VI. CONTRAINDICACIONES
Aplicación en región tumoral.
Procesos sépticos en región a tratar.
Heridas suturadas o abiertas.
Trombosis venosa profunda.
Regiones a tratar con posibles focos de fractura o metástasis óseas.
Alteraciones de la coagulación.
Portadores de marcapasos.
NOTA. FISIOTERAPIA, TERAPIA OCUPACIONAL, FONOAUDIOLOGÍA SERAN
INDICADOS PREVIA VALORACIÓN DEL MEDICO REHABILITADOR.
VII. EXAMENES COMPLEMENTARIOS
Según requerimiento especifico
VIII. CRITERIOS DE REFERENCIA
Pacientes con Esclerosis múltiple.
IX. CRITERIOS DE CONTRAREFERENCIA
Después de instaurar objetivos de tratamiento para manejo ambulatorio.
X. CRITERIOS DE INTERNACION (EN TERCER NIVEL)
Según objetivos de tratamiento.
XI. CRITERIOS DE ALTA
Estabilidad clínica neurológica.
Objetivos de tratamientos cumplidos.
XII. RECOMENDACIONES
La atención se lleva a cabo bajo el modelo biopsicosocial, en base a los
siguientes principios:
El trabajo en equipo permite lograr una atención interdisciplinaria
coordinada.
La atención incluye tanto al paciente como a su familia, como eslabones
principales de su Rehabilitación.
Los objetivos de Rehabilitación buscan resolver los efectos funcionales de
los problemas médicos, de acuerdo con las expectativas pronósticas.
La educación es un componente importante del proceso de Rehabilitación.
La intervención debe iniciarse tan pronto como se prevea la probabilidad de
cualquier alteración funcional.
Las necesidades de Rehabilitación deben ser reevaluadas en forma
continua y consensuada a lo largo de todas las etapas de la atención.
REHABILITACION NEUROLOGICA EN LA
ENFERMEDAD DE PARKINSON. NIVEL II - III
I. DEFINICION.
Esta enfermedad se caracteriza por degeneración progresiva debida a la muerte
de neuronas dopaminérgicas localizadas en la sustancia negra pars compacta, en
el locus coeruleus y en otros núcleos pigmentados del tallo cerebral. El resultado
final de la falta de dopamina es una inhibición de la actividad del tálamo con la
consiguiente disminución del movimiento.
Se conoce también como parquinsonismo primario o idiopático. La Rehabilitación
en la enfermedad de Parkinson se basa principalmente en tratar la bradicinesia
que es uno de los síntomas más discapacitantes.
II. CLASIFICACION
Se clasifica según el tipo de intervención:
Rehabilitación preventiva.
Rehabilitación restaurativa.
Rehabilitación de apoyo.
REHABILITACION EN EL LESIONADO
MEDULAR. NIVEL II - III
CIE: G 95-8
I. DEFINICION.
Es toda injuria que se produce en la medula espinal resulta en alteraciones de las
funciones motoras, sensitivas y autonómicas normales.
II. CLASIFICACION
Valoración integral del lesionado medular utilizando la escala ASIA:
Lesionado medular y sus síndromes caracteristicos.
I. DEFINICION.
La rehabilitación en el Síndrome doloroso de columna nos permite disminuir el
dolor, mejorar la funcionalidad y el estado psicológico, del paciente a fin de
permitirle llevar una existencia autónoma y activa.
II. CLASIFICACION
Clasificación del dolor de espalda
Según la duración del dolor
• Agudo
• Subagudo
• Crónico
Según el ritmo del dolor
• Mecánico
• Inflamatorio
Según la etiología
• Dolor debido a un trastorno específico de la columna vertebral
• Dolor radicular o producido por estenosis de canal
• Dolor raquídeo inespecífico
III. OBJETIVOS TERAPEUTICOS
Disminuir el dolor.
Evitar la cronicidad.
Reacondicionamiento físico
Mejorar la capacidad funcional
IV. PLAN TERAPEUTICO
La Planificación del tratamiento es individualizado en función del origen del dolor:
Con o sin radiculopatía
Intensidad:
Sin embargo, las pautas generales son las siguientes:
- Procedimientos de Rehabilitación intervencionista
o (Según descrito en capítulo de procedimientos de Medicina Física y
Rehabilitación “MFYR”).
- Terapia física según indicación del especialista en MFYR
o Tratamiento postural
o Fisioterapia respiratoria
o Cinesiterapia.
o Masoterapia
o Electroterapia
o Termoterapia
- Terapia ocupacional según indicación del especialista en MFYR
o Actividades de la vida diaria básicas (AVDb), instrumentales y
avanzadas (AVDs).
o Manejo del esquema corporal.
o Rutinas para los hábitos psicobiologicos.
o Reeducación y readaptación del desempeño ocupacional.
o Laborterapia.
o Ludoterapia.
o Hidroterapia.
- Otros según indicación del especialista en MFYR
o Psicoterapia
o Musicoterapia
o Arteterapia, etc.
o Ayudas ortésicas
I. DEFINICION.
Se entiende por prótesis total de rodilla al reemplazo por otras partes artificiales,
debido generalmente a desgastes de la articulación provocado por enfermedades
inflamatorias, degenerativas o traumatismos, que van alterando severamente la
biomecánica de la articulación.
La rehabilitación de una prótesis de rodilla se centra en recuperar y aumentar la
fuerza muscular, corregir deformidades e inestabilidades, mejorar el rango
articular, aliviar el dolor, eliminar adherencias en la cicatriz, mejorar la función
física y la calidad de vida del paciente.
II. CLASIFICACION FUNCIONAL.
De acuerdo a la Escala de la sociedad Americana de Rodilla (SAR) (Knee Society
Score KSS).
III. OBJETIVOS TERAPEUTICOS.
- Disminuir el dolor.
- Mejorar el rango de movimiento.
- Mejorar la fuerza muscular.
- Evitar posiciones no funcionales.
- Mejorar la estabilidad y alineamiento.
- Mejorar la marcha (ascenso y descenso de gradas).
- Favorecer independencia.
IV. PLAN TERAPEUTICO.
Antes de iniciar cualquier tratamiento de rehabilitación se debe valorar la situación
particular del paciente y realizar la personalización del tratamiento, sin embargo,
las pautas generales son las siguientes:
Tratamiento medicamentoso para control de dolor: De acuerdo a
escalera analgésica de la OMS.
Procedimientos Médicos de Rehabilitación Intervencionista: De
acuerdo a criterio del médico especialista en Medicina Física y
Rehabilitación (ver capítulo de procedimientos de la especialidad).
Terapia Física: De acuerdo a indicación de médico especialista en
Medicina Física y Rehabilitación:
- Primer a cuarto día: Movilización pasiva pasando progresivamente a
movilización activa, estimulo de sedestación, bipedestación y marcha
con carga parcial.
- Electroterapia (magnetoterapia de acuerdo a indicación médica)
- Termoterapia (compresas)
- Técnicas manuales: Técnicas de liberación de cicatriz de plano
profundo, adherencias.
- Hidroterapia.
Terapia ocupacional: Según indicación del especialista en MFYR:
o Actividades de la vida diaria básicas (AVDb), instrumentales y
avanzadas (AVDs).
o Transferencias y traslados.
o Rutinas para los hábitos psicobiologicos.
o Reeducación y readaptación del desempeño ocupacional.
o Laborterapia.
NOTA. TERAPIA FISICA, TERAPIA OCUPACIONAL, ORTESIS Y OTRAS,
SERAN INDICADOS PREVIA VALORACIÓN DEL MEDICO REHABILITADOR.
V. INDICACIONES.
- Pacientes post operados de artroplastia total de rodilla estables.
VI. CONTRAINDICACIONES.
- Complicaciones quirúrgicas (infección, infección sistémica, aparato extensor no
funcional o gravemente afectado).
- Contraindicaciones específicas de cada procedimiento de rehabilitación
intervencionista y/o modalidad terapéutica.
VII. EXAMENES COMPLEMENTARIOS.
- Según requerimiento especifico.
VIII. CRITERIOS DE REFERENCIA.
- Una vez alcanzados los objetivos terapéuticos (logrado la mejor
funcionalidad en actividades de la vida diaria).
IX. CRITERIOS DE CONTRAREFERENCIA.
- Alteraciones en la biomecánica de la rodilla
- Inflamación con infección, fracturas, luxaciones.
X. CRITERIOS DE INTERNACION.
- Pacientes que no tienen riesgo de inestabilidad médica.
- Pacientes que requieran atención continua especializada en rehabilitación y
manejo multidisciplinario.
- Pacientes que puedan tolerar físicamente el tratamiento intensivo.
- Pacientes con potencial de reinserción precoz a su vida cotidiana.
- Pacientes sin patología psiquiátrica.
XI. CRITERIOS DE ALTA.
- Alcanzado grados funcionales, marcha con ascenso y descenso de gradas.
XII. RECOMENDACIONES.
- No realizar ejercicios de alto impacto que alteren la biomecánica funcional
de rodilla con artroplastia total.
- No realizar flexión forzada que sobrepase el grado funcional dentro de 90 a
120 grados.
- Control a los 3, 6 meses y al año, para verificar progreso funcional y
descartar complicaciones.
I. DEFINICION.
Consiste en el grupo de acciones de Rehabilitación multidisciplinarias coordinadas
que, basadas en las necesidades del paciente con patologías traumatológicas y
ortopédicas, buscan otorgar cuidados de salud con el fin de obtener la máxima
funcionalidad física, social, psicológica y profesional dentro de los límites
impuestos por la enfermedad y su tratamiento.
II. CLASIFICACION.
Se clasifica en:
- Rehabilitación Pre-operatoria: Inicia con el diagnostico traumatológico y
ortopédico. En esta etapa se realiza rehabilitación para mantener la fuerza
muscular en el área afectada e impedir alteraciones funcionales, mejorando
las condiciones para que al realizar la cirugía traumatológica
correspondiente el paciente tenga una mejoría satisfactoria.
- Rehabilitación Post-operatoria: Se realiza posterior al acto quirúrgico. Se
examina el paciente cuidadosamente para evaluar cómo se encuentra la
herida operatoria y de acuerdo a eso se procede a iniciar la rehabilitación
de manera progresiva con el objetivo de mejorar rangos articulares,
mantener y mejorar fuerza muscular y mejorar funcionalidad e
independencia en el área a tratar.
III. OBJETIVOS TERAPEUTICOS.
Según la clasificación de la rehabilitación traumatológica y ortopédica:
- REHABILITACION PRE-OPERATORIA:
o Mejorar las condiciones físicas del paciente con énfasis en el área a
tratar.
o Mejorar la fuerza muscular,
o Mantener y/o mejorar rangos articulares
o Mejorar la funcionalidad con la finalidad de que la recuperación sea
más rápida y satisfactoria.
- REHABILATACION POST-OPERATORIA:
o Mejorar r la fuerza muscular de manera progresiva.
o Mejorar rangos articulares.
o Mejorar la funcionalidad.
o Promover la mayor independencia posible.
IV. PLAN TERAPEUTICO.
De acuerdo a requerimiento específico e individualizado, sin embargo, las
pautas generales son las siguientes:
- Procedimientos de Rehabilitación intervencionista
o (Según descrito en capítulo de procedimientos de Medicina Física y
Rehabilitación “MFYR”).
- Terapia física según indicación del especialista en MFYR
o Tratamiento postural
o Fisioterapia respiratoria
o Cinesiterapia.
o Masoterapia
o Transferencias precoces según posibilidad del paciente
o Electroterapia
o Termoterapia
- Terapia ocupacional según indicación del especialista en MFYR
o Actividades de la vida diaria básicas (AVDb), instrumentales y
avanzadas (AVDs).
o Manejo del esquema corporal.
o Rutinas para los hábitos psicobiologicos.
o Reeducación y readaptación del desempeño ocupacional.
o Laborterapia.
V. INDICACIONES
Pacientes con Patología Traumatológicas:
o Fractura de clavícula
o Fracturas de húmero proximal
o Fracturas de la diáfisis o del eje medio del húmero
o Fracturas distales del húmero
o Fracturas del olecranon
o Fracturas de la cabeza del radio
o Fracturas del antebrazo
o Fractura de Colles
o Fractura de escafoides
o Fracturas metacarpianas
o Fracturas de las falanges
o Fracturas del cuello femoral
o Fracturas intertrocantéreas
o Fracturas subtrocantéreas de fémur.
o Fracturas del eje femoral
o Fracturas supracondíleas del fémur.
o Fracturas de rótula
o Fracturas del platillo tibial
o Fracturas del eje de la tibia
o Fracturas de tobillo
o Fracturas del astrágalo
o Fracturas del calcáneo.
o Fracturas del pie medio.
o Fracturas del antepié
o Fractura de cuerpos vertebrales.
Pacientes con Patologías Ortopédicas:
Lesiones de Muñeca y Mano:
o Lesiones del tendón flexor y extensor.
o Dedo en resorte (tenosinovitis flexora estenosante)
o Luxaciones de la mano
o Lesiones ligamentaria
o Tenosinovitis de De Quervain
Lesiones del Codo:
o Lesiónesligamentarias
o Rigidez de codo postraumática
o Luxaciones de codo
o Epicondilitis humeral, medial y lateral
o Artroplastia de codo.
Lesiones del Hombro:
o Tendinopatias
o Inestabilidad del hombro
o Capsulitis adhesiva (hombro rígido)
o Lesiones SLAP
o Lesiones de la articulación acromioclavicular
o Discinesia escapular
o Artroplastia de hombro
Lesiones de la Rodilla:
o Lesiones ligamentarias
o Meniscopatias
o Artrofibrosis de la rodilla,
o Trastornos femororrotulianos
o Tendinopatias de rodilla – Rotura de tendón rotuliano
Lesiones del pie y tobillo:
o Esguinces.
o Inestabilidad crónica del tobillo
o Lesiones sindesmóticas
o Fascitis plantar
o Tendinopatía de Aquiles - Rotura del tendón de Aquiles
Lesiones Vertebrales:
o Hiperextensión cervical
o Cervicalgias
o Dorsalgias
o Lumbalgias
o Espondilolistesis
o Posoperatorio de columna (discopastias, canal estrecho, compresión
radicular, etc.)
NOTA. TERAPIA FISICA, TERAPIA OCUPACIONAL, ORTESIS Y OTRAS,
SERAN INDICADOS PREVIA VALORACIÓN DEL MEDICO REHABILITADOR.
VI. CONTRAINDICACIONES
Aplicación en región tumoral.
Procesos sépticos en región a tratar.
Heridas suturadas e infectadas o abiertas.
Trombosis venosa profunda.
Regiones a tratar con posibles focos de fractura o metástasis óseas.
Alteraciones de la coagulación.
VII. EXAMENES COMPLEMENTARIOS.
- Según requerimiento especifico
VIII. CRITERIOS DE REFERENCIA.
Pacientes con diagnóstico de patologías traumatológicas y ortopédicas.
IX. CRITERIOS DE CONTRAREFERENCIA.
Complicaciones post quirúrgicas.
Concluido el tratamiento de rehabilitación establecido.
X. CRITERIOS DE INTERNACION (EN TERCER NIVEL)
Según objetivos de tratamiento y de acuerdo a criterio del médico
especialista en Medicina Física y Rehabilitación.
XI. CRITERIOS DE ALTA.
Una vez alcanzados los objetivos terapéuticos.
Resolución máxima posible de funcionalidad e independencia.
XII. RECOMENDACIONES.
- Educación respecto a los cuidados y precauciones en artroplastia de
cadera.
- Orientación al paciente y familiares respecto al entendimiento de las
expectativas razonables de recuperación.
- Rutina de ejercicios para domicilio.
- En caso necesario aplicación de agentes físicos de alcance domiciliario.
- Medidas preventivas higiénico dietéticas.
- Interescapulotoráxico - Hemipelvectomía
- Desarticulación de hombro - Desarticulación de cadera
- Amputación por encima de codo - Amputación por encima de
- Desarticulación de codo rodilla
- Amputación muy corta bajo - Desarticulación de rodilla
codo - Amputación corta bajo rodilla
- Amputación por debajo de codo - Amputación por debajo de
- Desarticulación de muñeca rodilla
- Amputaciones parciales de - Desarticulación de tobillo
mano (Syme)
- Amputaciones parciales del pie
I. DEFINICION.
La rehabilitación post operatoria en la artroplastia total de cadera consiste en la
aplicación integrada de procedimientos específicos con el propósito de restablecer
la función tras el procedimiento quirúrgico e influir positivamente en el pronóstico
mejorando la calidad de vida de los pacientes.
II. OBJETIVOS TERAPEUTICOS.
- Reducir el dolor.
- Mejorar el balance articular y muscular.
- Restablecer la marcha.
- Restablecer la capacidad funcional.
- Conseguir la máxima independencia para las actividades de la vida diaria.
III. PLAN TERAPÉUTICO.
Antes de iniciar cualquier tratamiento de rehabilitación se debe valorar la situación
particular del paciente y realizar la personalización del tratamiento, sin embargo,
las pautas generales son las siguientes:
- Tratamiento de Rehabilitación Inmediata: Se inicia dentro de las
primeras 24 a 48 horas en las unidades de internación de los servicios de
Traumatología:
o Terapia Física: Según indicación del médico especialista en
Medicina Física y Rehabilitación tomando en cuenta indicaciones,
contraindicaciones y los cuidados específicos de la artroplastia:
Cinesiterapia:
Cinesiterapia asistida.
Cinesiterapia activa
Ejercicios isométricos para abductores de cadera y
cuádriceps,
Sedestación, bipedestación e inicio de la reeducación
de marcha con carga parcial (aditamentos para la
marcha).
o Terapia Ocupacional: Según indicación del médico especialista en
Medicina Física y Rehabilitación:
Intervenciones dirigidas para mejorar o recuperar los
componentes de las actividades de la vida diaria como el
vestido de las extremidades inferiores, transferencias y
traslados.
Nota. La bipedestación se inicia al segundo día post operatorio en artroplastia
cementada y a la séptima semana en la artroplastia no cementada.
- Tratamiento de Rehabilitación Mediata:
Se debe valorar la situación particular del paciente y realizar la
personalización del tratamiento, siguiendo los siguientes lineamientos:
o Tratamiento medicamentoso para control de dolor: De acuerdo a
escalera analgésica de la OMS.
o Procedimientos Médicos de Rehabilitación Intervencionista: De
acuerdo a criterio del médico especialista en Medicina Física y
Rehabilitación (ver capítulo de procedimientos de la especialidad).
o Terapia Física: Según indicación del médico especialista en
Medicina Física y Rehabilitación tomando en cuenta indicaciones,
contraindicaciones y las precauciones con la artroplastia:
Cinesiterapia: Ejercicios activos, ejercicios de fortalecimiento
de cadena cinética cerrada y abierta, reeducación de marcha
independiente, ascensos, descensos, etc.
Hidroterapia.
Modalidades terapéuticas para alivio del dolor:
magnetoterapia.
o Terapia Ocupacional: Según indicación del médico especialista en
Medicina Física y Rehabilitación:
Actividades para facilitar la adaptación del paciente a su
entorno familiar, laboral y social.
IV. INDICACIONES.
- Pacientes post operados de artroplastia total de cadera estables.
V. CONTRAINDICACIONES.
- Pacientes post operados de artroplastia total de cadera con complicaciones
post quirúrgica que pongan en riesgo la estabilidad hemodinámica o que
contraindiquen el inicio de tratamiento de rehabilitación.
- Contraindicaciones específicas de cada procedimiento de rehabilitación
intervencionista y/o modalidad terapéutica.
VI. EXAMENES COMPLEMENTARIOS.
- Según requerimiento específico.
VII. CRITERIOS DE REFERNCIA.
- Pacientes post operados de artroplastia total de cadera estables.
VIII. CRITERIOS DE CONTRAREFERENCIA (RETORNO).
- Complicaciones post quirúrgicas.
- Concluido el tratamiento de rehabilitación establecido.
IX. CRITERIOS DE INTERNACION.
- Pacientes que no tienen riesgo de inestabilidad médica.
- Pacientes que requieran atención continua especializada en rehabilitación y
manejo multidisciplinario.
- Pacientes que puedan tolerar físicamente el tratamiento intensivo.
- Pacientes con potencial de reinserción precoz a su vida cotidiana.
X. CRITERIOS DE ALTA.
- Pacientes que hayan alcanzado los objetivos terapéuticos.
- Pacientes con mejoría de la funcionalidad e independencia dentro del
contexto individual.
XI. RECOMENDACIONES.
- Educación respecto a los cuidados y precauciones en artroplastia de
cadera.
- Orientación al paciente y familiares respecto al entendimiento de las
expectativas razonables de recuperación.
- Rutina de ejercicios para domicilio.
- En caso necesario aplicación de agentes físicos de alcance domiciliario.
- Medidas preventivas higiénico dietéticas.
REHABILITACIÓN EN OSTEOARTROSIS
NIVEL I – II - III
CIE -10 M15 – M 19
I. DEFINICIÓN
La osteoartrosis es un grupo heterogéneo de condiciones que producen signos y
síntomas articulares asociados a un defecto en la integridad del cartílago articular,
además de los cambios relacionados con el hueso subyacente en los márgenes
articulares, causa principal de discapacidad del aparato locomotor que puede
cursar con deficiencia de la movilidad, la participación social y laboral.
II. CLASIFICACIÓN
Clasificación etiológica:
Primaria o idiopática
Secundaria
Clasificación topográfica:
Localizaciones típicas: Mano interfalángica
Trapeciometacarpiana
Rodilla
Cadera
Columna
Articulación acromioclavicular
Articulación esternoclavicular
Primera articulación metatarsofalángica
Localizaciones atípicas: Articulación metacarpofalángica
Carpo
Codo
Articulación escapulohumeral
Tobillo
Tarso
Clasificación de Kellgren Lawrence: Se recomienda la interpretación de los
cambios imagenológicos.
III. OBJETIVOS TERAPEUTICOS
Controlar o disminuir el dolor
Prevenir el daño articular
Minimizar las limitaciones funcionales
Evitar la progresión de la artrosis
Proteger y optimizar la funcionalidad y la calidad de vida
Evitar la pérdida de autonomía para las actividades básicas de la vida
diaria
IV. PLAN TERAPEUTICO
De acuerdo a la valoración individual y deficiencias particulares que presente el
paciente y al criterio del médico especialista en rehabilitación el tratamiento será
personalizado según las particularidades clínicas de cada caso, bajo las pautas
generales descritas a continuación.
- Tratamiento farmacológico
o De acuerdo con la escalera analgésica de la OMS.
- Procedimientos de Rehabilitación intervencionista
o (Según descrito en capítulo de procedimientos de Medicina Física y
Rehabilitación “MFYR”).
- Terapia física según indicación del especialista en MFYR
o Tratamiento postural
o Cinesiterapia.
o Masoterapia
o Transferencias precoces según posibilidad del paciente
o Electroterapia
o Termoterapia
o Hidroterapia
- Terapia ocupacional según indicación del especialista en MFYR
o Actividades de la vida diaria básicas (AVDb), instrumentales y
avanzadas (AVDs).
o Manejo del esquema corporal.
o Rutinas para los hábitos psicobiologicos.
o Reeducación y readaptación del desempeño ocupacional.
o Laborterapia.
o Ludoterapia.
- Ortesis según indicación del especialista en MFYR
o Ortesis para extremidades superiores.
o Ortesis para extremidades inferiores.
- Otros según indicación del especialista en MFYR
o Psicoterapia
o Musicoterapia
o Arteterapia, etc.
NOTA. FISIOTERAPIA, TERAPIA OCUPACIONAL, FONOAUDIOLOGÍA SERAN
INDICADOS PREVIA VALORACIÓN DEL MEDICO REHABILITADOR.
V. INDICACIONES
Pacientes con artrosis (de cualquier articulación afecta) que presenten
dolor, limitaciones articulares, déficits musculares.
VI. CONTRAINDICACIONES
Contraindicaciones específicas de procedimientos de rehabilitación
intervencionista mencionado en plan terapeútico
Para el uso de corrientes
o Tromboflebitis
o Sobre procesos tumorales
o Material de osteosíntesis o endoprotesis
o Embarazos
o Marcapasos
o Dispositivos intrauterinos u otro tipo de dispositivos eléctricos
o Pacientes con epilepsia no controlada.
VII. EXAMENES COMPLEMENTARIOS
Según requerimiento especifico
VIII. CRITERIOS DE REFERENCIA
Pacientes con diagnóstico de artrosis referido.
IX. CRITERIOS DE CONTRAREFERENCIA
Mejoría funcional
Para control y tratamiento de mantenimiento a primer nivel
X. CRITERIOS DE INTERNACIÓN
No aplica
XI. CRITERIOS DE ALTA
Pacientes en los que se cumplan los objetivos de tratamiento establecidos
XII. RECOMENDACIONES
Proporcionar información sobre la enfermedad y su tratamiento al paciente
buscando que éste acepte y se adapte a su enfermedad y sea partícipe de
su tratamiento.
Educar en higiene postura, control del peso y actividad física.
Manejo de ejercicios de mantenimiento llevado a cabo por la familia previa
capacitación por el I nivel de atención
POLIMIOSITIS – DERMATOMIOSITIS
NIVEL: III
I. DEFINICIÓN.
La rehabilitación en miopatías inflamatorias autoinmunes como la Polimiositis y
Dermatomiositis tiene la finalidad de mejorar la calidad de vida, disminuyendo las
limitaciones en las actividades de la vida diaria, así como la restricción en la
participación social (de la vida cotidiana) mediante un tratamiento integral e
interdisciplinar, considerando que entre sus características afectan
preferentemente a la musculatura estriada y a la piel, en el caso de la
Dermatomiositis.
II. OBJETIVOS TERAPEUTICOS.
a) Etapa inicial:
Evaluación clínica en relación a función motora y sensitiva
Control de dolor tratamiento multidisciplinario
b) Etapa postratamiento
Evitar y corregir deformidades y posturas anómalas.
Reeducar la musculatura afectada
Mantener y mejorar en la medida de lo posible, las funciones de
locomoción.
Mantener y mejorar acciones antigravitatorias.
Mantener o mejorar amplitudes articulares.
Evitar retracciones musculares.
c) Etapa secuelar
Manejo de dolor
Educación y apoyo al paciente y a la familia con la finalidad de orientar
cuidados domiciliarios, para evitar mayor compromiso muscular y
articular.
III. PLAN TERAPEUTICO
- Procedimientos de Rehabilitación intervencionista
o (Según descrito en capítulo de procedimientos de Medicina Física y
Rehabilitación “MFYR”).
- Terapia física según indicación del especialista en MFYR
o Tratamiento postural
o Fisioterapia respiratoria
o Cinesiterapia.
o Transferencias precoces según posibilidad del paciente
o Hidroterapia
- Terapia ocupacional según indicación del especialista en MFYR
o Actividades de la vida diaria básicas (AVDb), instrumentales y
avanzadas (AVDs).
o Manejo del esquema corporal.
o Rutinas para los hábitos psicobiologicos.
o Reeducación y readaptación del desempeño ocupacional.
o Laborterapia.
o Ludoterapia.
- Fonoaudiología según indicación del especialista en MFYR
- Ortesis según indicación del especialista en MFYR
o Ortesis para miembros superiores.
o Ortesis para miembros inferiores.
- Otros según indicación del especialista en MFYR
o Psicoterapia
o Musicoterapia
o Arteterapia, etc.
NOTA. FISIOTERAPIA, TERAPIA OCUPACIONAL, FONOAUDIOLOGÍA SERAN
INDICADOS PREVIA VALORACIÓN DEL MEDICO REHABILITADOR.
IV. INDICACIONES.
Pacientes diagnosticados con polimiositis y dermatomiositis en tratamiento.
Dolor.
Pérdida de amplitudes articulares.
Disminución de fuerza muscular.
Alteraciones posturales.
Reeducación de marcha y coordinación.
V. CONTRAINDICACIONES
- Contraindicaciones específicas de cada procedimiento de
rehabilitación intervencionista y/o modalidad terapéutica.
- Antecedente de intolerancia a la aplicación de modalidades
terapéuticas.
- Idiosincrasia.
VI. EXAMENES COMPLEMENTARIOS
Según requerimiento específico.
VII. CRITERIOS DE REFERENCIA
Pacientes con diagnóstico de polimiosistis/dermatomiositis referidos.
VIII. CRITERIOS DE CONTRAREFERENCIA
Concluido el tratamiento de rehabilitación establecido.
Reactivación de la polimiositis/dermatomiositis.
IX. CRITERIOS DE INTERNACIÓN. (En centros de rehabilitación de tercer nivel
que dispongan de unidades de internación).
Impotencia funcional severa.
X. CRITERIOS DE ALTA
Alta hospitalaria:
o Resolución máxima dentro de parámetros funcionales aceptables
para que el paciente realice sus actividades con la mayor
independencia posible.
Alta de la especialidad
o Estabilidad clínica
o Cumplidos los objetivos de tratamiento
XI. RECOMENDACIONES
- Entrenamiento y/o capacitación al paciente y entorno familiar para rutina
de ejercicios y actividades.
- Entrenamiento y/o capacitación al paciente y entorno familiar para el uso
de agentes físicos en domicilio.
- Educación y orientación respecto a patología.
- Medidas preventivas higiénico dietéticas.
I. DEFINICION.
La rehabilitación está dirigida a pacientes con LES estable, consiste en la
aplicación integrada de procedimientos específicos para obtener la máxima
funcionalidad física, social, psicológica y laboral dentro de los limites propios de la
evolución natural de la enfermedad.
II. OBJETIVOS TERAPEUTICOS.
Los objetivos complementan las metas del tratamiento farmacológico.
- Disminuir los síntomas (dolor articular, sensación de fatiga, etc.).
- Mejorar el estado físico.
- Mejorar el estado psicológico.
- Mejorar la calidad de vida.
- Lograr la independencia máxima posible.
- Promover la adaptación de la condición actual.
III. PLAN TERAPÉUTICO.
Antes de iniciar cualquier tratamiento de rehabilitación se debe valorar la situación
particular del paciente y realizar la personalización del tratamiento, sin embargo
las pautas generales son las siguientes:
- Procedimientos Médicos de Rehabilitación Intervencionista: De
acuerdo a criterio del médico especialista en Medicina Física y
Rehabilitación (ver capítulo de procedimientos de la especialidad).
- Terapia Física: Según indicación del médico especialista en Medicina
Física y Rehabilitación tomando en cuenta indicaciones y
contraindicaciones:
o Cinesiterapia. Ejercicio aeróbico y de resistencia.
o Hidroterapia.
o Modalidades terapéuticas para alivio del dolor.
- Terapia Ocupacional: Según indicación del médico especialista en
Medicina Física y Rehabilitación:
o Intervenciones dirigidas para mejorar o recuperar los
componentes de las actividades de la vida diaria.
o Actividades para facilitar la adaptación del paciente a su entorno
familiar, laboral y social.
- Terapia Cognitivo Conductual.
NOTA. FISIOTERAPIA, TERAPIA OCUPACIONAL, FONOAUDIOLOGÍA SERAN
INDICADOS PREVIA VALORACIÓN DEL MEDICO REHABILITADOR.
IV. INDICACIONES.
Pacientes diagnosticados de lupus eritematoso sistémico con limitación
funcional y/o dolor.
V. CONTRAINDICACIONES.
- Contraindicaciones específicas de cada procedimiento de rehabilitación
intervencionista y/o modalidad terapéutica.
- Antecedentes de intolerancia a la aplicación de modalidades
terapéuticas.
- Idiosincrasia
VI. EXAMENES COMPLEMENTARIOS.
Según requerimiento especifico.
VII. CRITERIOS DE REFERNCIA.
- Ante la presencia de criterios de actividad del Lupus Eritematoso
Sistémico.
- Deterioro progresivo del paciente.
VIII. CRITERIOS DE CONTRAREFERENCIA (RETORNO).
- Concluido el tratamiento de rehabilitación establecido.
IX. CRITERIOD DE INTERNACION.
- No aplica
X. CRITERIOS DE ALTA.
- Pacientes que hayan alcanzado los objetivos terapéuticos.
- Pacientes con mejoría de la funcionalidad e independencia dentro de la
evolución natural de la enfermedad.
XI. RECOMENDACIONES.
- Entrenamiento y/o capacitación al paciente y entorno familiar para rutina
de ejercicios y actividades.
- Entrenamiento y/o capacitación al paciente y entorno familiar para el uso
de agentes físicos en domicilio.
- Educación y orientación respecto a patología.
- Medidas preventivas higiénico dietéticas.
I. DEFINICION
La Rehabilitación Geriátrica es una forma de intervención sobre el proceso
discapacitante del anciano: en la transición Enfermedad Deterioro Actividad
(discapacidad, deterioro funcional) Participación (hándicap, desventaja que impide
realizar un rol social) es capaz de prevenir o revertir el paso de deterioro a
discapacidad y de discapacidad a hándicap. En este proceso influyen además
factores contextuales (raza, sexo, entorno físico, soporte social, finanzas, etc.).
Las patologías discapacitantes en el anciano son diversas: enfermedad
cerebrovascular, patología osteoarticular (artrosis, fractura de cadera, fracturas
vertebrales...), la propia hospitalización, enfermedades crónicas (cardiovasculares
o pulmonares) o degenerativas (enfermedad de Parkinson, demencia, etc.) o
incluso déficit sensoriales pueden producir discapacidad.
II. CLASIFICACION
Clasificación de los pacientes adultos mayores susceptibles de ser Rehabilitados,
con dependencia en diversos grados para sus actividades de la vida diaria:
Pacientes con discapacidad temporal o permanente.
Pacientes crónicos sin signos de discapacidad física osteoarticular
manifiesta
Adultos mayores con desacondicionamiento físico.
En Geriatría se realiza la intervención de Rehabilitación de acuerdo a los
principales Síndromes Geriátricos:
Síndrome de Inmovilidad
Síndrome de Inestabilidad y Caídas
Síndrome de Fragilidad
Síndrome Sarcopénico
Síndrome de Incontinencias esfinterianas
Síndrome de Deterioro cognitivo
Disfagia
III. OBJETIVOS TERAPEUTICOS
Mantener la máxima capacidad física y funcional.
Reacondicionamiento físico muscular y cardiorrespiratorio al máximo.
Control del dolor con equipo multidisciplinaria.
Reeducación de la marcha, con diversas asistencias técnicas de ser
necesarias
Control postural y del equilibrio.
Mantener o restaurar la independencia en actividades básicas e
instrumentales de la vida diaria.
Reeducación de pacientes con deficiencia visual.
Mantener o restaurar las funciones deglutorias.
Rehabilitación del Lenguaje.
Prevención y control de complicaciones propias del reposo prolongado.
IV. PLAN TERAPEUTICO
Se especifica en puntos siguientes de acuerdo a requerimiento específico:
- Procedimientos de Rehabilitación intervencionista
o (Según descrito en capítulo de procedimientos de Medicina Física y
Rehabilitación “MFYR”).
- Terapia física según indicación del especialista en MFYR
o Fisioterapia respiratoria
o Cinesiterapia.
o Masoterapia
o Electroterapia
o Termoterapia
o Hidroterapia
o Gerontogimnasia
- Terapia ocupacional según indicación del especialista en MFYR
o Actividades de la vida diaria básicas (AVDb), instrumentales (AVDis)
y avanzadas (AVDas).
o Transferencias
o Manejo del esquema corporal.
o Reeducación de equilibrio y coordinación
o Reeducación Postural
o Rutinas para los hábitos psicobiologicos.
o Reeducación y readaptación del desempeño ocupacional.
o Facilitación neuropropioceptiva
o Laborterapia.
o Ludoterapia.
o Estimulación Cognitiva
o Ocio y tiempo Libre
o Adaptaciones en domicilio, eliminando “puntos calientes” (zonas de
la casa que producen o podrían producir resbalones, tropiezos o
caídas).
- Fonoaudiología según indicación del especialista en MFYR
o Rehabilitación de la voz
o Rehabilitación del habla
o Rehabilitación del lenguaje
o Rehabilitación de la Deglución
- Ortesis según indicación del especialista en MFYR
o Ortesis para extremidades superiores.
o Ortesis para extremidades inferiores.
o Ayudas técnicas.
- Otros según indicación del especialista en MFYR
o Psicoterapia
o Musicoterapia
o Arteterapia, etc.
NOTA. FISIOTERAPIA, TERAPIA OCUPACIONAL, FONOAUDIOLOGÍA SERAN
INDICADOS PREVIA VALORACIÓN DEL MEDICO REHABILITADOR.
V. INDICACIONES
● Pacientes con patologías agudas o crónicas que conlleven a los
Síndromes Geriátricos.
● Pacientes con Dolor agudo o Crónico nociceptivo, neuropático, mixto,
coexistente y psicosomatico.
● Deficiencias sensoriales visuales
● Trastornos del habla, del lenguaje, de la fonación.
VI. CONTRAINDICACIONES
Deberá considerarse en forma individual, de acuerdo a la patología aguda sin
embargo para la utilización de agentes físicos se menciona a continuación las
siguientes contraindicaciones.
● Aplicación en región tumoral.
● Procesos sépticos en región a tratar.
● Heridas suturadas o abiertas.
● Trombosis venosa profunda.
● Regiones a tratar con posibles focos de fractura o metástasis óseas.
● Alteraciones de la coagulación
● Portadores de Marcapaso
VII. EXAMENES COMPLEMENTARIOS
Según requerimiento especifico
VIII. CRITERIOS DE REFERENCIA
● Pacientes con síndrome geriátrico referido.
IX. CRITERIOS DE CONTRAREFERENCIA
● Sin objetivos de tratamiento en la especialidad.
● Después de instaurar objetivos de tratamiento para manejo ambulatorio.
X. CRITERIOS DE INTERNACION (EN TERCER NIVEL)
● Según objetivos de tratamiento.
XI. CRITERIOS DE ALTA
● Resolución máxima posible de funcionalidad e independencia.
XII. RECOMENDACIONES
La atención se lleva a cabo bajo el modelo biopsicosocial, en base a los siguientes
principios:
● El trabajo en equipo permite lograr una atención interdisciplinaria
coordinada.
● En Rehabilitación Geriátrica, evaluar la red de apoyo del paciente e
identificar al cuidador primario, así como evaluar su entorno es fundamental
para la rehabilitación, pues ellos son los pilares del potencial rehabilitatorio.
● Los objetivos de Rehabilitación buscan resolver los efectos funcionales de
los problemas médicos, de acuerdo con las expectativas pronosticas.
● La educación es un componente importante del proceso de Rehabilitación.
● La intervención debe iniciarse tan pronto como se prevea la probabilidad de
cualquier alteración funcional.
● Las necesidades de Rehabilitación deben ser reevaluadas en forma
continua y consensuada a lo largo de todas las etapas de la atención.
● Utilizar en lo posible la menor cantidad de fármacos (por el síndrome de
polifarmacia)
I. DEFINICIÓN DE REHABILITACIÓN
La Rehabilitación inmediata es el conjunto de servicios que se proporcionan al
individuo para prevenir, tratar o rehabilitar una enfermedad. Es el conjunto de
recursos que intervienen sistemáticamente y en forma inmediata para la
prevención y curación de las enfermedades que afectan a los individuos, así como
de la rehabilitación de los mismos.
II. CLASIFICACIÓN
Atención de urgencias.
Atención hospitalaria.
III. OBJETIVOS TERAPEUTICOS
• Diagnosticar y tratar de forma precoz.
• Indicar plan de tratamiento rehabilitador inicial.
• Preservar a toda costa el funcionamiento de las estructuras indemnes.
• Entrenar y explicar a los familiares de todos los objetivos y procedimientos.
• Crear un ambiente facilitador y estimulante para la recuperación del
individuo.
• Apoyar emocionalmente al paciente y su familia
• Prevención de complicaciones del paciente
IV. PLAN TERAPEUTICO
Se especifica en puntos siguientes de acuerdo a requerimiento específico.
Sin embargo, las pautas generales son las siguientes:
- Procedimientos de Rehabilitación intervencionista
o (Según descrito en capítulo de procedimientos de Medicina Física y
Rehabilitación “MFYR”).
- Terapia física según indicación del especialista en MFYR
- Terapia ocupacional según indicación del especialista en MFYR
- Fonoaudiología según indicación del especialista en MFYR
- Ortesis según indicación del especialista en MFYR
- Otros según indicación del especialista en MFYR
NOTA. FISIOTERAPIA, TERAPIA OCUPACIONAL, FONOAUDIOLOGÍA SERAN
INDICADOS PREVIA VALORACIÓN DEL MEDICO REHABILITADOR
V. INDICACIONES
Pacientes hospitalizados referidos.
Pacientes de urgencia referidos.
VI. CONTRAINDICACIONES
Pacientes hemodinamicamente inestables.
Pacientes neurológicamente inestables.
VII. EXAMENES COMPLEMENTARIOS
Según requerimiento especifico
VIII. CRITERIOS DE REFERENCIA
Pacientes hospitalizados referidos.
IX. CRITERIOS DE CONTRAREFERENCIA
Después de instaurar objetivos de tratamiento para manejo ambulatorio.
X. CRITERIOS DE INTERNACION (EN TERCER NIVEL).
Los pacientes tratados en rehabilitación inmediata ya se encuentran
hospitalizados.
XI. CRITERIOS DE ALTA
En concordancia con su médico tratante, de acuerdo a clínica del
paciente y objetivos logrados.
XII. RECOMENDACIONES
La atención se lleva a cabo en la unidad de hospitalización.
El rehabilitador tratante definirá si requiere continuar con su rehabilitación.
La atención incluye tanto al paciente como a su familia, como eslabones
principales de su Rehabilitación.
La intervención debe iniciarse tan pronto como se prevea la probabilidad de
cualquier alteración funcional.
La Rehabilitación inmediata debe ser reevaluada en forma continua durante
su permanencia hospitalaria.
I. DEFINICIÓN.
Los programas de rehabilitación vascular conforman un abordaje interdisciplinario
en base a una serie de maniobras y actividades terapéuticas con el objetivo de
recuperar las funciones vitales, mejorar la capacidad funcional y proporcionar
bienestar a personas con enfermedades vasculares.
II. CLASIFICACIÓN FUNCIONAL.
- Clasificación de Rutherford de la enfermad arterial periférica y su equivalencia
con los grados de Fontaine. (Sociedad Americana de Cirugía Vascular)
III. OBJETIVOS TERAPÉUTICOS.
Controlar y modificar los factores de riesgo cardiovascular, pues la
Enfermedad Arterial Periférica (EAP) es un marcador clínico de
compromiso vascular en territorio coronario o cerebral.
Modificar el curso clínico y reducir la progresión de la Enfermedad Arterial
Periférica.
Reducir el signo-sintomatología en las extremidades.
Mejorar la funcionalidad y el pronóstico.
Lograr una pronta recuperación de las cirugías vasculares.
Mejorar la movilidad de las articulaciones.
Prevenir complicaciones.
IV. PLAN TERAPÉUTICO
- Terapia física según indicación del especialista en MFYR
o Fisioterapia respiratoria
o Cinesiterapia.
- Terapia ocupacional según indicación del especialista en MFYR
o Actividades de la vida diaria básicas (AVDb), instrumentales y
avanzadas (AVDs).
o Rutinas para los hábitos psicobiologicos.
- Otros según indicación del especialista en MFYR
o Valoración psicológica para facilitar la adherencia al tratamiento.
o Plan nutricional acorde a las exigencias y requerimientos del paciente.
o Charlas y talleres educativos tanto al paciente como a los familiares.
V. INDICACIONES
Pacientes con diagnóstico de enfermedad arterial periférica tratada, (con
pulsos distales presentes).
VI. CONTRAINDICACIONES
Insuficiencia cardiaca descompensada.
Limitaciones musculoesqueléticas graves.
Alteraciones neurológicas como polineuropatía periférica secundaria a
Diabetes Mellitus.
Pulsos periféricos ausentes.
REHABILITACION EN DOLOR
NIVEL DE RESOLUCION: Nivel II - III
I. DEFINICION
La Rehabilitación en Dolor es el tratamiento brindado por un equipo
multidisciplinario, dirigido por un Médico Especialista en Rehabilitación que
establece un plan de tratamiento para comprender las maneras de ayudar a
mejorar, controlar e identificar los factores que lo ocasionan.
Destinados a pacientes que experimentan un dolor agudo o crónico.
II. CLASIFICACION
- Rehabilitación en Dolor Neuropatico
- Rehabilitación en Dolor Nocioceptivo
- Rehabilitación en Dolor Psicogénico
III. OBJETIVOS TERAPEUTICOS
Según la etapa del dolor:
DOLOR AGUDO
- Disminución del dolor.
- Preservar y restaurar la función.
- Controlar el dolor con terapia multidiciplinaria.
DOLOR CRONICO
- Disminución del dolor.
- Restaurar la función.
- Restaurar rutinas diarias
- Promover estilo de vida saludable.
- Restablecer la Independencia.
- Reinserción laboral.
IV. PLAN TERAPEUTICO
De acuerdo a requerimiento específico e individualizado, sin embargo, las pautas
generales son las siguientes:
- Procedimientos de Rehabilitación intervencionista
o (Según descrito en capítulo de procedimientos de Medicina Física y
Rehabilitación “MFYR”).
- Terapia física: según indicación del especialista en MFYR
o Tratamiento postural
o Fisioterapia respiratoria
o Cinesiterapia.
o Masoterapia
o Electroterapia
o Termoterapia
- Terapia ocupacional: según indicación del especialista en MFYR
o Transferencias precoces según posibilidad del paciente.
o Actividades de la vida diaria básicas (AVDb), instrumentales y
avanzadas (AVDs).
o Manejo del esquema corporal.
o Rutinas para los hábitos psicobiologicos.
o Reeducación y readaptación del desempeño ocupacional.
o Laborterapia.
o Ludoterapia.
- Otros según indicación del especialista en MFYR
o Psicoterapia
o Musicoterapia
o Arteterapia, etc.
V. INDICACIONES.
Pacientes con dolor nocioceptivo:
o Dolor Superficial:
Ulceras.
Quemaduras.
o Dolor Profundo:
Síndrome miofascial.
Dolor musculoesqueletico.
Desacondicionamiento muscular.
Osteoartritis.
Pacientes con dolor neuropatico:
Dolor por trauma mecánico.
Causa metabólicas o nutricionales.
Neurotoxicidad.
Enfermedades no virales.
Enfermedades virales.
Isquemia.
Alteraciones en la función de neurotransmisores:
Neuropatia Diabetica.
Neuralgia Post herpética.
Neuralgia del Trigemino.
Lumbalgia.
Sindrome Doloroso Regional Complejo
Dolor por neuropatías periféricas
Dolor de origen central.
Dolor Psicogénico.
Dolor Psicosomático.
VI. CONTRAINDICACIONES.
Aplicación en región tumoral.
Procesos sépticos en región a tratar.
Heridas suturadas o abiertas.
Trombosis venosa profunda.
Alteraciones de la coagulación.
NOTA: FISIOTERAPIA, TERAPIA OCUPACIONAL, FONOAUDIOLOGÍA SERAN
INDICADOS PREVIA VALORACIÓN DEL MEDICO REHABILITADOR.
VII. EXAMENES COMPLEMENTARIOS.
- Según requerimiento especifico.
VIII. CRITERIOS DE REFERENCIA.
- Pacientes con dolor agudo o crónico.
IX. CRITERIOS DE CONTRAREFERENCIA.
- Sin objetivos de tratamiento en la especialidad.
X. CRITERIOS DE INTERNACION. (EN TERCER NIVEL)
- No requiere internación por la especialidad.
XI. CRITERIOS DE ALTA.
- Resolución máxima posible del dolor, funcionalidad e independencia.
XII. RECOMENDACIONES.
La atención se lleva a cabo bajo el modelo biopsicosocial, en base a los siguientes
principios:
El trabajo en equipo permite lograr una atención interdisciplinaria
coordinada.
La atención incluye tanto al paciente como a su familia, como eslabones
principales de su Rehabilitación.
La educación es un componente importante del proceso de Rehabilitación
en dolor.
La intervención debe iniciarse tan pronto como sea posible.
I. DEFINICIÓN:
Rehabilitación precoz y preventiva de las complicaciones de una lesión en la
neurona periférica; esta lesión se puede localizar en cualquier nivel de su trayecto,
desde el núcleo del nervio facial hasta la unión neuromuscular.
II. CLASIFICACION
Clasificación de acuerdo con criterios de House-Brackmann:
TIPO GRADO DESCRIPCIÓN
I Normal 100% Movimientos faciales normales sin sincinesias
Deformidad leve, sincinecias leves, buena función de
la frente, asimetría leve.
II Leve 75 – 99% Debilidad facial obvia, no desfigurante entre los dos
lados; presencia de movimientos de la frente, cierre
ocular presente, asimetría, fenómeno de Bell
presente.
III Moderada 50 – 75% Debilidad facial obvia, desfigurante con ña debilidad;
sincinecias sin movimiento de frente.
IV Moderada 25 – 50% Parálisis facial muy obvia, desfigurante en reposo.
V Severa 0 – 25% Marcada hipotonía, no puede cerrar los ojos.
VI Total Parálisis facial completa. atonía
III. OBJETIVOS TERAPEUTICOS:
Evitar complicaciones y secuelas de la lesión del séptimo par.
Mejorar el control motor y la calidad de movimiento
Aceptación del déficit por parte del paciente.
Mejorar la calidad de vida, aumentando la funcionalidad
Objetivos realistas según el grado de lesión
Información exhaustiva al paciente sobre las expectativas de mejoría .
IV. PLAN TERAPEUTICO
Procedimientos de Rehabilitación intervencionista
a. Terapia Neural (estimulación Ganglio estrellado)
b. Perineuro (Estimulación a puntos motores).
c. (Según descrito en capítulo de procedimientos de Medicina Física y
Rehabilitación “MFYR”).
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Prednisona dosis decreciente.
Aciclovir.
Núcleo CMP.
Complejo B
Ácido fólico
Omega 3, 6 y 9
Protectores gástricos.
Lágrimas artificiales.
Protectores oculares.
TRATAMIENTO REHABILITADOR
Protección ocular.
PROCEDIMIENTOS DE TERAPIA FÍSICA
- Terapia física según indicación del especialista en MFYR
o Cinesiterapia.
o Masoterapia
o Electroterapia
o Termoterapia
- Terapia ocupacional según indicación del especialista en MFYR
o Actividades específicas para la patología.
o Estimulación propioceptiva.
o Integración sensorial.
o Mímica facial.
V. INDICACIONES:
Diagnóstico de parálisis facial periférica.
VI. CONTRAINDICACIONES:
Contraindicaciones específicas de cada procedimiento de rehabilitación
intervencionista y/o modalidad terapéutica.
NOTA. ELECTROTERAPIA, MASOTERAPIA Y TERMOTERAPIA SERAN
INDICADOS PREVIA VALORACIÓN DEL MEDICO REHABILITADOR
VII. EXAMENES COMPLEMENTARIOS
Según requerimiento especifico
VIII. CRITERIOS DE REFERENCIA
Pacientes con parálisis facial periférica.
IX. CRITERIOS DE CONTRAREFERENCIA
Sin objetivos de tratamiento esperados.
X. CRITERIOS DE INTERNACION (EN TERCER NIVEL)
No aplica.
XI. CRITERIOS DE ALTA
Resolución máxima posible de funcionalidad.
XII. RECOMENDACIONES
La educación es un componente importante del proceso de
Rehabilitación.
La intervención debe iniciarse tan pronto como se prevea la
probabilidad de cualquier alteración funcional.
PROTOCOLO EN EL MANEJO REHABILITATORIO DEL PACIENTE
QUEMADO
NIVEL DE RESOLUCION: III
I. DEFINICION
Las quemaduras son lesiones en los tejidos vivos causadas por acción de agentes
de origen térmico, calor, o frio, constituyéndose en una de las lesiones traumáticas
más graves debido a la pérdida de piel quemada, alteraciones fisiopatológicas,
dolor, la complejidad del tratamiento, el tiempo prolongado de curación, secuelas
funcionales, estéticas, psicológicas etc. debiendo abordarse el manejo del
paciente quemado de forma interdisciplinaria, donde la intervención del equipo
profesional de Rehabilitación, minimice los posibles efectos postraumáticos o
secuelas estéticas, mejorando la independencia funcional y calidad de vida a largo
plazo.
II. CLASIFICACION
Clasificación de quemaduras según profundidad
Clasificación según extensión (Regla de los 9 o Wallace)
III. OBJETIVOS TERAPEUTICOS.
Garantizar la supervivencia y la restauración de la superficie cutánea
alterada a través de una intervención interdisciplinaria precoz.
Minimizar las secuelas estéticas y funcionales mediante medidas
terapéuticas precisas, rehabilitación precoz, progresiva, ininterrumpida e
individualizada a lo largo de toda la evolución del proceso.
Prevenir secuelas a largo plazo, como las contracturas, cicatrización
anómala, deformidades, atrofia muscular, limitación de la movilidad, edema
y otros problemas que afectan la función.
Proporcionar independencia en sus actividades, integración y adaptación
completa a su medio ambiente.
IV. PLAN TERAPEUTICO.
Intervención médica especializada:
Control e intervención como parte del equipo Interdisciplinario de las áreas
comprometidas según el grado de quemaduras.
Dependiendo del grado de compromiso funcional se proporcionara el
tratamiento de rehabilitación para evitar escuelas secundarias y terciarias,
desde su estado inicial hasta su alta determinada.
Utilización de prendas compresivas o presoterapia.
Intervención rehabilitadora: El tratamiento de Rehabilitación estará orientado
según las fases de evolución del paciente quemado.
V. INDICACIONES.
El Plan terapéutico de rehabilitación será instaurado por el medico Fisiatra
de acuerdo a los objetivos diseñados según compromiso funcional del
Quemado.
VI. CONTRAINDICACIONES.
Ejercicios de áreas comprometidas con injertos, colgajos postquirúrgico
inmediatos o injertos cutáneos no prendidos
Electroterapia en áreas quemadas infectada, tumores o marcapasos
cardiacos.
Masoterapia en etapa aguda y subaguda o procesos tumorales.
Pacientes con compromiso funcional severo y estado terminal.
VII. EXAMENES COMPLEMENTARIOS.
Según requerimiento especifico
VIII. CRITERIOS DE REFERENCIA.
Paciente con diagnóstico de quemadura con compromiso funcional.
IX. CRITERIOS DE CONTRAREFERENCIA.
Paciente con recuperación de parámetros funcionales.
X. CRITERIOS DE INTERNACION.
En base a objetivos de tratamiento y criterio médico del especialista en
Medicina Física y Rehabilitación.
XI. CRITERIOS DE ALTA.
Pacientes con adecuada funcionalidad de las áreas comprometidas por las
quemaduras y buena maduración cicatrizal.
XII. RECOMENDACIONES.
Concientizar al paciente sobre el proceso de recuperación funcional y la
importancia de su continuidad con el tratamiento de Rehabilitación, evitando
las secuelas secundarias o terciarias por desuso.
La terapia rehabilitadora debe iniciarse de forma precoz para evitar
afectaciones funcionales del sistema motor y cutáneo. .
Utilización de prendas compresivas.
ANEXO