Protocolos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 83

CAPITULO 1.

REHABILITACIÓN PEDIATRICA

GENUVALGO
NIVEL DE RESOLUCIÓN: II-III
CIE10: M21)
I. DEFINICIÓN.
Es el desplazamiento interno de la rodilla, el eje longitudinal del fémur está en
aducción y el de la tibia en abducción formando entre los dos un ángulo abierto
hacia fuera, produciendo una angulación de la rodilla más allá de los límites
normales. Lo que generara una alteración en la marcha, sobrecarga articular y
alteración estructural.
II. CLASIFICACIÓN.
 Fisiológica
 Congénita
 Adquirida.
III. OBJETIVO TERAPÉUTICO.
a. Nivel I - Torsiones asintomáticas.
 Explicación a los padres de la evolución fisiológica de las torsiones.
 En caso de sospecha se debe descartar alguna alteración nutricional,
carencial o endocrina conjunto al pediatra.
 Evitar posturas anormales que generen estructuración de patrón.
 Vigilancia periódica de la evolución.
b. Nivel II – Nivel III / Congénito/Adquirido.
 Fortalecer músculos estabilizadores de la articulación y debilitados.
 Lograr reeducación postural y de la marcha.
 Disminuir la sobrecarga sobre componentes articulares.
 Evitar estructuración de patrón.
IV. PLAN TERAPÉUTICO.
Se especifica en puntos siguientes de acuerdo a requerimiento específico. Sin
embargo, las pautas generales son las siguientes:
 Terapia física según indicación del especialista en Medicina Física y
Rehabilitación.
o Tratamiento postural.
o Cinesiterapia.
o Masoterapia.
o Electroterapia
o Reeducación de la macha.
o Se debe entrenar a familiar y paciente rutina de ejercicios para
mantener en Domicilio.
 Psicomotricidad según indicación del especialista en Medicina Física
y Rehabilitación.
o Manejo del esquema corporal.
o Ludoterapia.
 Otros según indicación del especialista en Medicina Física y
Rehabilitación.
o Ortesis (evaluado estrictamente según criterio médico y severidad
del caso).
o Vendaje Neuromuscular.
NOTA. FISIOTERAPIA, TERAPIA OCUPACIONAL, PSICOMOTRICIDAD,
PSICOPEDAGOGIA, FONOAUDIOLOGIA, PSICOLOGIA SERAN INDICADOS
PREVIA VALORACIÓN DEL MEDICO REHABILITADOR
V. INDICACIONES.
 Pacientes con Diagnostico de Genuvalgo
VI. CONTRAINDICACIONES.
 Ninguna.
VII. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS.
 Según requerimiento especifico.
VIII. CRITERIOS DE REFERENCIA.
 Detección de Patología para atención especializada.
 Persistencia de sintomatología.
IX. CRITERIOS DE CONTRAREFERENCIA.
 Para Seguimiento de patología y ortesis.
 Tras estacionamiento del cuadro se solicita criterio a Traumatólogo
X. CRITERIOS DE INTERNACIÓN.
 No Aplica.
XI. CRITERIOS DE ALTA.
 Objetivos Rehabilitadores alcanzados.
XII. RECOMENDACIONES.
 El Manejo en su mayoría es conservador.
 Se debe orientar a los padres la corrección de vicios posturales y sobre la
naturaleza benigna del trastorno.

ETORSIÓN TIBIAL
NIVEL DE RESOLUCIÓN: I-II- III

I. DEFINICIÓN.
Rotación de la tibia en su eje longitudinal con -/+ 2 Desvíos Estándar de la media,
lo que produce un cambio en el alineamiento de los planos de movilidad de las
articulaciones proximal y distal.
II. CLASIFICACIÓN.
 Torsión interna
 Torsión externa.
III. OBJETIVO TERAPÉUTICO.
a. Nivel I -
 Torsiones asintomáticas.
 Explicación a los padres de la evolución fisiológica de las torsiones.
 Evitar posturas anormales que generen estructuración de patrón.
 Vigilancia periódica de la evolución.
b. Nivel II – Nivel III / Torsiones sintomáticas y mayor o menor a 2 Desvíos
Estándar.
 Fortalecer músculos estabilizadores de la articulación y debilitados.
 Lograr reeducación postural y de la marcha.
 Disminuir la sobrecarga sobre componentes articulares.
 Evitar estructuración de patrón.
IV. PLAN TERAPÉUTICO.
Se especifica en puntos siguientes de acuerdo a requerimiento específico.
Sin embargo, las pautas generales
son las siguientes:
 Terapia física según indicación del especialista en Medicina Física y
Rehabilitación.
o Tratamiento postural.
o Cinesiterapia.
o Masoterapia.
o Reeducación de la macha.
o Se debe entrenar a familiar y paciente rutina de ejercicios para
mantener en Domicilio.
 Psicomotricidad según indicación del especialista en Medicina Física
y Rehabilitación.
o Manejo del esquema corporal.
o Ludoterapia.
 Otros según indicación del especialista en Medicina Física y
Rehabilitación.
o Ortesis (evaluado estrictamente según criterio médico y severidad
del caso).
o Vendaje Neuromuscular.
NOTA. FISIOTERAPIA, TERAPIA OCUPACIONAL, PSICOMOTRICIDAD,
PSICOPEDAGOGIA, FONOAUDIOLOGIA, PSICOLOGIA SERAN INDICADOS
PREVIA VALORACIÓN DEL MEDICO REHABILITADOR
V. INDICACIONES.
 Pacientes con Diagnostico de Torsión Tibial.
VI. CONTRAINDICACIONES.
 Ninguna.
VII. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS.
 Según requerimiento especifico.
VIII. CRITERIOS DE REFERENCIA.
 Detección de Patología para atención especializada.
 Persistencia de sintomatología.
IX. CRITERIOS DE CONTRAREFERENCIA.
 Para Seguimiento de patología y ortesis.
 Tras persistencia de cuadro después de los 8 años se solicita criterio a
Traumatólogo.
X. CRITERIOS DE INTERNACIÓN.
 No Aplica.
XI. CRITERIOS DE ALTA
 Objetivos Rehabilitadores alcanzados.
XII. RECOMENDACIONES.
 El Manejo en su mayoría es conservador.
 Se debe orientar a los padres la corrección de vicios posturales y sobre la
naturaleza benigna del trastorno.

ESCOLIOSIS
NIVEL: I-II-III Nivel
CIE 10: M 41.0

I. DEFINICION
Se trata de una deformidad estructural permanente de la columna vertebral en
los 3 planos del espacio:
• Frontal: desviación lateral mayor de 10° medida por el método de cobb.
• Horizontal: rotación de la vértebra en el plano horizontal alrededor del eje
perpendicular. Se acompaña de una gibosidad visible en el examen
clínico.
• Sagital: alteración en la flexión o extensión (la mayoría de las veces) que
corresponde a una lordoescoliosis o dorso plano.
II. CLASIFICACION FUNCIONAL
Según la etología:
 Idiopática
 Congénita.
 Neuromuscular.
 Sindrómica.
Según la edad de inicio:
 Infantil.
 Juvenil.
 Del adolescente.
 Del adulto.
Según la localización:
 Escoliosis cervical. C1-C6
 Escoliosis cervicotorácica. C7-T1
 Escoliosis torácica. T2-T11
 Escoliosis dorsolumbar. T4–L3
 Escoliosis lumbar. T11–L4
 Escoliosis doble dorsal y lumbar. (T1-T6) Y (T11-L4)
Según su magnitud:
 Leve. Ángulo de Cobb inferior a 30º.
 Moderada. Ángulo de Cobb entre 30 y 50º.
 Grave. Ángulo de Cobb mayor a 50º.
Según el número de curvas:
 De una sola curva.
 De dos curvas.
 De tres curvas.
III. OBJETIVOS TERAPEUTICOS
 Prevenir deformidades
 Tratar el dolor
 Mantener amplitudes articulares
 Utilizar ayudas ortésicas y/o protésicas
 Lograr la mayor independencia del paciente en las AVDs.
 Evitar complicaciones cardiovasculares
 Reinserción a su actividad social, y/o escolar.
IV. PLAN TERAPEUTICO
 El planteamiento terapéutico debe realizarse en función a su etiología,
edad, aspectos evolutivos, consecuencias funcionales, estéticas, y grado
de desviación y rotación de la curva escoliótica.
- Procedimientos de Rehabilitación intervencionista
o (Según descrito en capítulo de procedimientos de Medicina Física y
Rehabilitación “MFYR”).
- Tratamiento farmacológico, El tratamiento farmacológico se dará de
acuerdo a la escalera analgésica de la OMS.
- Terapia física según indicación del especialista en MFYR
o Estiramiento axial activo de la columna
o Fortalecimiento muscular
o Flexibilización muscular
o Corrección postural estática y dinámica
o Conciencia cinestésica.
o Termoterapia
o Electroterapia
o Hidroterapia
- Terapia ocupacional según indicación del especialista MFYR
o Actividades de la vida diaria básicas (AVDb), instrumentales y
avanzadas (AVDs).
o Manejo del esquema corporal.
o Rutinas para los hábitos psicobiologicos.
o Reeducación y readaptación a las actividades propia de la edad, etc
- Psicomotricidad según indicación del especialista MFYR
- Psicología según indicación del especialista MFYR
NOTA. FISIOTERAPIA, TERAPIA OCUPACIONAL, PSICOMOTRICIDAD,
PSICOPEDAGOGIA, FONOAUDIOLOGIA, PSICOLOGIA SERAN INDICADOS
PREVIA VALORACIÓN DEL MEDICO REHABILITADOR
NOTA: No se realizará el tratamiento planteado en caso de rechazo por el familiar
o tutor.
V. INDICACIONES
Nivel I:
Medidas generales
Referencia a nivel II – III.
Nivel II – III: según severidad, momento de presentación y progresión
VI. CONTRAINDICACIONES
De acuerdo a criterio medico
VII. EXAMENES COMPLEMENTARIOS
Según requerimiento especifico
VIII. CRITERIOS DE REFERENCIA
Nivel I
 Deformidad de la columna vertebral menor a 20º en el plano coronal.
Nivel II a Nivel III:
 Deformidad de la columna vertebral mayor a 20º en el plano coronal.
 Aumento rápido de la progresión de la curva.
 Adams positivo
 Dolor persistente.
 Alteraciones en sistema cardiorespiratorio.
IX. CRITERIOS DE CONTRAREFERENCIA
 Objetivos de tratamiento cumplidos.
X. CRITERIOS DE INTERNACION (EN TERCER NIVEL)
 En complicaciones cardiorespiratoria
XI. CRITERIOS DE ALTA
 Una vez alcanzados los objetivos terapéuticos.
 Resolución máxima posible de funcionalidad e independencia.
XII. RECOMENDACIONES
 Atención especial al desarrollo de los adolescentes en la fase de
crecimiento rápido.
 Educación y entrenamiento en medidas de higiene postural.
 Cuidados domiciliarios y/o escolares

ALTO RIESGO NEUROLÓGICO


NIVEL DE RESOLUCIÓN: I-II-III
CIE 10: Z 13
I. DEFINICION.
El enfoque de la Medicina de Rehabilitación en el “recién nacido con riesgo
neurológico” contempla un seguimiento neuroevolutivo desde su nacimiento
hasta la edad escolar, con el fin de detectar precozmente alteraciones en su
desarrollo e iniciar una atención precoz, bajo un enfoque multidisciplinario y bio-
psico-social.
II. CLASIFICACION
No existe una clasificación como tal, ya que los factores de riesgo no se suman
sino se potencializan.
III. OBJETIVOS TERAPEUTICOS
 Diagnóstico precoz de signos de alerta del desarrollo psicomotor en los
primeros años de vida
 Derivar a aquellos niños con sospecha de afectación cerebral al programa
de estimulación precoz individualizada
 Diagnosticar, prevenir y orientar sobre las alteraciones en las conductas
funcionales y del comportamiento
 Brindar herramientas para mejorar la calidad de vida individual y familiar
 Atención integral al niño y la familia.
IV. PLAN TERAPEUTICO
Se especifica en puntos siguientes de acuerdo a requerimiento específico:
- Terapia física según indicación del especialista en MFYR
o Tratamiento postural.
o Técnicas para regulación del tono.
o Técnicas de neurofacilitación muscular propioceptiva.
o Técnicas para mejorar el control motor.
o Inhibición de patrones anormales.
o Facilitar desarrollo motor.
- Terapia ocupacional según indicación del especialista en MFYR
o Alineación y posicionamiento
o Técnica de cargado (Handling)
o Coordinación ojo mano boca
o Coordinación viso espacial
o Actividades de la vida diaria básicas
o Atención
o Control de esfínteres
- Fonoaudiología según indicación del especialista en MFYR
o Según necesidad específica
- Psicomotricidad
o Estimulación Temprana Grupal o Individual
o CEMS (Cuarto de Estimulación Multisensorial)
- Psicología/Neuropsicología
o Escala diferencial de rendimiento intelectual (5 a 6 años)
o Valoración por neuropsicología
- Otros según indicación del especialista en MFYR
o Programa de evaluación y cuidado individualizado del recién nacido
(NIDCAP) en las unidades neonatales.
V. INDICACIONES
o Pacientes con factores de riesgo y/o datos de alarma.
VI. CONTRAINDICACIONES
o De acuerdo a indicación médica.
VII. EXAMENES COMPLEMENTARIOS
Según requerimiento especifico
a. LABORATORIO
- Tamiz neonatal
b. GABINETE
- Estudios de neuroimagen (ecografía transfontanelar, tomografía,
resonancia magnética)
- Electroencefalograma
- Otoemisiones acústicas
- Potenciales evocados visuales.
- Potenciales evocados auditivos de tronco-cerebral
VIII. CRITERIOS DE REFERENCIA
 Todo recién nacido con factores de riesgo y/o con signos de alarma.
Referencia al segundo y tercer nivel de atención
o Los niños atendidos en primer nivel de atención con factores de riesgo
signos de alarma neurológica deberán referirse al servicio de pediatría
o Los niños cuyas alteraciones del tono muscular, reflejos y postura no se
modifiquen después de 3 meses de rehabilitación, deberán referirse a
neurología pediátrica y a rehabilitación.
o Todos los niños con signos de alarma neurológico o retraso psicomotor
debe ser referido a neurología pediátrica y a Medicina Física y
Rehabilitación.
o Pacientes que a su egreso requieran alguna especialidad
o Pacientes que durante su estancia presenten alguna condición médica o de
salud que ponga en peligro su vida y requieran de atención en el siguiente
nivel de atención.
IX. CRITERIOS DE CONTRAREFERENCIA
o De tercer a segundo nivel: cuando hasta la edad escolar el niño no haya
presentado datos de alarma y se haya completado el seguimiento con una
valoración psicológica.
o De segundo nivel a primer nivel: cuando presente un factor de riesgo
aislado y no presente datos de alarma hasta el segundo año de edad.
Sugiriendo sin embargo controles anuales por pediatría.
X. CRITERIOS DE INTERNACION (EN TERCER NIVEL)
 De acuerdo a criterio médico del especialista.
XI. CRITERIOS DE ALTA
o Logro de objetivos físicos, psicológicos y sociales planteados para su
rehabilitación e inclusión social
o Contar con diagnóstico integral, pronóstico de rehabilitación y de
integración en conocimiento del paciente y su familia.
o Contar con redes de apoyo externas concretas y funcionales para la
atención de su salud.
XII. RECOMENDACIONES
o El recién nacido de riesgo neurológico va a precisar un seguimiento
neuroevolutivo desde el nacimiento hasta la edad escolar.
o Trabajo en prevención de discapacidades como tema transversal en todos
los niveles.
o Concientizar a los padres sobre la importancia de los controles médicos de
su hijo (a).

REHABILITACIÓN EN DISPLASIA DE LA CADERA EN DESARROLLO (DDC)


NIVEL DE RESOLUCIÓN: I-II-III
CIE 10: Q 65
I. DEFINICIÓN
La displasia de la cadera en desarrollo es un trastorno progresivo de esta
articulación, en la cual el acetábulo, la cápsula articular y el fémur proximal, junto
con sus músculos y ligamentos se encuentran alterados, pueden ser congénitas o
desarrollarse durante la infancia y que va desde la displasia sin inestabilidad hasta
la luxación de la cadera.
II. CLASIFICACIÓN
 Displasia sin inestabilidad
 Displasia con inestabilidad:
o Subluxación.
o Luxación.
o teratológicas
III. OBJETIVOS TERAPEÚTICOS
 Estimular la formación del ángulo cervico diafisiario
 Estimular la formación de techo acetabular
 Fortalecimiento muscular
 Relajar musculatura aductora
 Estimulación psicomotriz gruesa
 Ejercicios vestibulares
 Reeducar la bipedestación y marcha en caso de cirugía
 Integrar a familiar o cuidador a tratamiento
 Enseñar a los padres sobre cuidados posturales del niño con DDC
IV. PLAN TERAPEUTICO
MEDIDAS GENERALES
Nivel I, detección precoz de los factores de riesgo:
Educación a los padres sobre factores de riesgo asociados con la DDC:
 NO envolver a los niños, en posiciones o posturas forzadas con las
piernas estiradas (extensión) y juntas (aducción).
 Promover el uso adecuado de implementos tradicionales (aguayo),
cargador para el transporte de los niños.
 Arropar de manera adecuada.

MEDIDAS ESPECÍFICAS
Nivel II y III
 Varía según la edad, grados de DDC, post-inmovilización y/o post-
quirúrgico.
 En caso de cirugía de cadera se debe iniciar el tratamiento rehabilitador en
el postoperatorio mediato.
 El seguimiento del tratamiento debe ser conjuntamente al Servicio de
Ortopedia traumatología cada 2 o 3 meses con control radiográfico.
 En todos los casos se indicará tratamiento con:
Terapia física según indicación del especialista en MFYR
o Posiciones motoras de acuerdo con la edad
o Masoterapia
o Cinesiterapia pasiva para formación de ángulo cervico diafisiario y
techo acetabular.
o Ejercicios de propiocepción
o Ejercicios de fortalecimiento muscular
o Hidroterapia.
- Terapia ocupacional según indicación del especialista en MFYR
o Alineación y posicionamiento
o Técnica de cargado
o Actividades de la vida diaria básicas
- Terapia con Psicomotricidad según indicación del especialista en
MFYR
o Estimulación psicomotriz gruesa de acuerdo a la edad.

- Fonoaudiología según indicación del especialista en MFYR


o En caso de requerir
- Otros según indicación del especialista en MFYR
o Vendaje neuromuscular
o Tratamiento ortopédico

NOTA. FISIOTERAPIA, TERAPIA OCUPACIONAL, PSICOMOTRICIDAD,


PSICOPEDAGOGIA, FONOAUDIOLOGIA, PSICOLOGIA SERAN INDICADOS
PREVIA VALORACIÓN DEL MEDICO REHABILITADOR
NOTA: No se realizará el tratamiento planteado en caso de rechazo por el familiar
o tutor.
V. INDICACIONES
 Pacientes con factores de riesgo o diagnóstico de DDC.
VI. CONTRAINDICACIONES
 De acuerdo a indicación médica.
VII. EXAMENES COMPLEMENTARIOS
Según requerimiento especifico
VIII. CRITERIOS DE REFERENCIA
 Pacientes con diagnóstico de DDC.
IX. CRITERIOS DE CONTRAREFERENCIA
Objetivos de tratamiento cumplidos.
X. CRITERIOS DE INTERNACION (EN TERCER NIVEL)
 No aplica.
XI. CRITERIOS DE ALTA
 Una vez alcanzados los objetivos terapéuticos.
 Resolución máxima posible de funcionalidad e independencia.
XII. RECOMENDACIONES
 Educación a la comunidad.
 Campañas promocionales.
 Educación del equipo de salud en los primeros niveles.
 Identificación y divulgación de los factores de riesgo.
 Consulta oportuna con el especialista en sospecha de DDC
 Consulta precoz con el especialista en rehabilitación en niños con
antecedentes o factores de riesgo para DDC.

PIE PLANO
NIVEL DE RESOLUCIÓN: I-II-III
CIE 10: M 21.4

I. DEFINICION.
Es una alteración de la morfología del pie que se caracteriza por disminución de la
altura de la bóveda plantar en carga, pérdida o el aplanamiento del arco
longitudinal interno del pie en carga. Cuando se acompaña de desviación en valgo
del retropié y abducción y supinación del antepié se denomina “pie plano valgo”.
II. CLASIFICACION FUNCIONAL
 Pie plano flexible o laxo.
 Pie plano rígido.
 Pie plano neurológico.
III. OBJETIVOS TERAPEUTICOS
 Prevenir deformidades
 Corregir la ineficiencia de los músculos específicos o grupos musculares.
 Restablecer o mejorar la amplitud normal del movimiento de la articulación.
 Utilizar ayudas ortésicas y/o protésicas
IV. PLAN TERAPEUTICO
El planteamiento terapéutico debe realizarse en función a la clasificación
funcional, tomando en cuenta también la presencia de sintomatología
presente.
-Procedimientos de Rehabilitación intervencionista
 Según descrito en el capítulo de procedimientos de medicina física y
rehabilitación
- Tratamiento farmacológico, El tratamiento farmacológico se dará de
acuerdo a la escalera analgésica de la OMS.
- Terapia física según indicación del especialista en MFYR
o Termoterapia
o Masoterapia
o Fortalecimiento muscular
o Ejercicios en cadena muscular
o Ejercicios de equilibrio y reeducación propioceptiva
o Ejercicios funcionales de Risser
o Ejercicios diversos de marcha.
- Terapia ocupacional según indicación del especialista MFYR
- Otros según indicación del especialista en MFYR.
o Ortesis
NOTA. FISIOTERAPIA, TERAPIA OCUPACIONAL, PSICOMOTRICIDAD,
PSICOPEDAGOGIA, FONOAUDIOLOGIA, PSICOLOGIA SERAN INDICADOS
PREVIA VALORACIÓN DEL MEDICO REHABILITADOR
NOTA: No se realizará el tratamiento planteado en caso de rechazo por el familiar
o tutor.
V. INDICACIONES
Nivel I:
 Valorar a partir de los 3 a 4 años de edad.
 Medidas generales
 Prevención y orientación

Nivel II – III: según tipo, grado y sintomatología presente:


 Pie plano flexible o laxo. Determinar grado (I, II, III, IV)
 Pie plano rígido.
 Pie plano neurológico.
VI. CONTRAINDICACIONES
 Ninguna
VII. EXAMENES COMPLEMENTARIOS
 Según requerimiento del especialista
VIII. CRITERIOS DE REFERENCIA
 Según criterio de especialidad
IX. CRITERIOS DE CONTRAREFERENCIA
 Objetivos de tratamiento cumplidos.
X. CRITERIOS DE INTERNACION (EN TERCER NIVEL)
 No aplica
XI. CRITERIOS DE ALTA
 Una vez alcanzados los objetivos terapéuticos.
 Resolución máxima posible de funcionalidad e independencia.
XII. RECOMENDACIONES
 Controlar el sobrepeso de los niños.
 Seguir rutina de ejercicios de terapia física en domicilio.
 Marcha descalzos y en terrenos naturales.
 Utilizar un calzado adecuado cómodo que mantenga el talón vertical
evitando la desviación y una suela flexible que no comprima
excesivamente el antepié.
 Toda exploración debe realizarse a partir de los 3-4 años de edad.

CAPITULO 2. REHABILITACIÓN NEUROLOGICA


REHABILITACION EN LA ENFERMEDAD
VASCULAR CEREBRAL: Nivel II - III
CIE 10 = I - 64
I. DEFINICION
Enfermedad producida por obstrucción vascular con lesión isquémica regional o
ruptura con posterior hemorragia, que afecta directa o indirectamente a vasos
arteriales o venosos de cerebro, tronco.
II. CLASIFICACION
 ISQUEMICOS.
 HEMORRAGICOS.
III. OBJETIVOS TERAPEUTICOS
TRATAMIENTO PREVENTIVO
 Control de factores de riesgo.
 Realizar actividad física en forma regular
 Cambios de hábitos higiénico dietéticos (no fumar, no beber, disminuir el
consumo de sal)
TRATAMIENTO ESPECÍFICAS
 Farmacológico según la sintomatología.
 Profilaxis de trombosis venosa profunda.
 Bajar la presión arterial.
 Tratamiento médico rehabilitador
IV. PLAN TERAPEUTICO
Se especifica en puntos siguientes de acuerdo a requerimiento específico;
dependiendo de las fases que se encuentre. Fase aguda, fase subaguda y fase
crónica.
Sin embargo, las pautas generales son las siguientes:
- Procedimientos de Rehabilitación intervencionista
o (Según descrito en capítulo de procedimientos de Medicina Física y
Rehabilitación “MFYR”).
- Terapia física según indicación del especialista en MFYR
o Tratamiento postural
o Fisioterapia respiratoria
o Cinesiterapia.
o Masoterapia
o Transferencias precoces según posibilidad del paciente
o Electroterapia
o Termoterapia
o Hidroterapia
- Terapia ocupacional según indicación del especialista en MFYR
o Actividades de la vida diaria básicas (AVDb), instrumentales y
avanzadas (AVDs).
o Manejo del esquema corporal.
o Rutinas para los hábitos psicobiologicos.
o Reeducación y readaptación del desempeño ocupacional.
o Laborterapia.
o Ludoterapia.
- Fonoaudiología según indicación del especialista en MFYR
o Rehabilitación de la voz
o Rehabilitación del habla
o Rehabilitación del lenguaje
- Ortesis según indicación del especialista en MFYR
o Ortesis para extremidades superiores.
o Ortesis para extremidades inferiores.
- Otros según indicación del especialista en MFYR
o Psicoterapia
o Musicoterapia
o Arteterapia, etc.
V. INDICACIONES
 Pacientes diagnosticados con enfermedad vascular cerebral.
VI. CONTRAINDICACIONES
 Aplicación en región tumoral.
 Procesos sépticos en región a tratar.
 Heridas suturadas o abiertas.
 Trombosis venosa profunda.
 Regiones a tratar con posibles focos de fractura o metástasis óseas.
 Alteraciones de la coagulación
 NOTA. FISIOTERAPIA, TERAPIA OCUPACIONAL, FONOAUDIOLOGÍA
SERAN INDICADOS PREVIA VALORACIÓN DEL MEDICO
REHABILITADOR.
VII. EXAMENES COMPLEMENTARIOS
 Según requerimiento especifico
VIII. CRITERIOS DE REFERENCIA
 Sospecha de ECV.
IX. CRITERIOS DE CONTRAREFERENCIA
 Después de instaurar objetivos de tratamiento para manejo ambulatorio.
X. CRITERIOS DE INTERNACION (EN TERCER NIVEL)
 Según objetivos de tratamiento.
XI. CRITERIOS DE ALTA
 Estabilidad clínica neurológica.
 Objetivos de tratamientos cumplidos.
XII. RECOMENDACIONES
La atención se lleva a cabo bajo el modelo biopsicosocial, en base a los
siguientes principios:
 El trabajo en equipo permite lograr una atención interdisciplinaria
coordinada.
 La atención incluye tanto al paciente como a su familia, como eslabones
principales de su Rehabilitación.
 Los objetivos de Rehabilitación buscan resolver los efectos funcionales de
los problemas médicos, de acuerdo con las expectativas pronosticas.
 La educación es un componente importante del proceso de Rehabilitación.
 La intervención debe iniciarse tan pronto como se prevea la probabilidad de
cualquier alteración funcional.
 Las necesidades de Rehabilitación deben ser reevaluadas en forma
continua y consensuada a lo largo de todas las etapas de la atención.

REHABILITACION EN EL TRAUMATISMO
CRANEO ENCEFÁLICO (TEC): Nivel II - III
CIE 10 = G 93.9
I. DEFINICION
El traumatismo cráneo encefálico, es el resultado de un daño cerebral, no
degenerativo ni congénito, causado por una fuerza física externa que puede
producir una disminución o alteración de la conciencia y que deriva en una
discapacidad de las habilidades cognitivas o de la función física que puede
producir además una alteración de la función conductual o emocional.
II. CLASIFICACION
Se clasifica según la gravedad del traumatismo en:
 Traumatismo craneoencefálico leve
 Traumatismo craneoencefálico moderado
 Traumatismo craneoencefálico severo
Se puede utilizar diferentes escalas como ser: Glasgow, Glasgow modificado,
rancho de los amigos, etc.
III. OBJETIVOS TERAPEUTICOS
 Ayudar a la recuperación del sistema nervioso lesionado
 Minimizar y/o compensar las alteraciones resultantes,
 Ayudar a recuperar el máximo nivel posible de funcionalidad e
independencia.
 Mejorar su calidad de vida física, mental y social.
IV. PLAN TERAPEUTICO
Se especifica en puntos siguientes de acuerdo a requerimiento específico;
dependiendo de la severidad del TEC
Sin embargo, las pautas generales son las siguientes:
- Procedimientos de Rehabilitación intervencionista
o (Según descrito en capítulo de procedimientos de Medicina Física y
Rehabilitación “MFYR”).
- Terapia física según indicación del especialista en MFYR
o Tratamiento postural
o Fisioterapia respiratoria
o Cinesiterapia.
o Masoterapia
o Transferencias precoces según posibilidad del paciente
o Electroterapia
o Termoterapia
o Hidroterapia
- Terapia ocupacional según indicación del especialista en MFYR
o Actividades de la vida diaria básicas (AVDb), instrumentales y
avanzadas (AVDs).
o Manejo del esquema corporal.
o Rutinas para los hábitos psicobiologicos.
o Reeducación y readaptación del desempeño ocupacional.
o Laborterapia.
o Ludoterapia.
- Fonoaudiología según indicación del especialista en MFYR
o Rehabilitación de la voz
o Rehabilitación del habla
o Rehabilitación del lenguaje
- Ortesis según indicación del especialista en MFYR
o Ortesis para miembros superiores.
o Ortesis para miembros inferiores.
- Otros según indicación del especialista en MFYR
o Psicoterapia
o Musicoterapia
o Arteterapia, etc.
V. INDICACIONES
 Pacientes diagnosticados con TEC inmediato y mediato.
VI. CONTRAINDICACIONES
 Aplicación en región tumoral.
 Procesos sépticos en región a tratar.
 Heridas suturadas o abiertas.
 Trombosis venosa profunda.
 Regiones a tratar con posibles focos de fractura o metástasis óseas.
 Alteraciones de la coagulación.
 Portadores de marcapasos.
 NOTA. FISIOTERAPIA, TERAPIA OCUPACIONAL, FONOAUDIOLOGÍA
SERAN INDICADOS PREVIA VALORACIÓN DEL MEDICO
REHABILITADOR.
VII. EXAMENES COMPLEMENTARIOS
 Según requerimiento especifico
VIII. CRITERIOS DE REFERENCIA
 Pacientes con diagnóstico de TEC.
IX. CRITERIOS DE CONTRAREFERENCIA
 Después de instaurar objetivos de tratamiento para manejo ambulatorio.
X. CRITERIOS DE INTERNACION (EN TERCER NIVEL)
 Según objetivos de tratamiento.
XI. CRITERIOS DE ALTA
 Estabilidad clínica neurológica.
 Objetivos de tratamientos cumplidos.
XII. RECOMENDACIONES
La atención se lleva a cabo bajo el modelo biopsicosocial, en base a los
siguientes principios:
 El trabajo en equipo permite lograr una atención interdisciplinaria
coordinada.
 La atención incluye tanto al paciente como a su familia, como eslabones
principales de su Rehabilitación.
 Los objetivos de Rehabilitación buscan resolver los efectos funcionales de
los problemas médicos, de acuerdo con las expectativas pronosticas.
 La educación es un componente importante del proceso de Rehabilitación.
 La intervención debe iniciarse tan pronto como se prevea la probabilidad de
cualquier alteración funcional.
 Las necesidades de Rehabilitación deben ser reevaluadas en forma
continua y consensuada a lo largo de todas las etapas de la atención.

TITULO: REHABILITACION EN NEUROPATIAS


: Nivel II - III
CIE 10 = G 61
I. DEFINICION
Conjunto de alteraciones difusas del sistema nervioso periférico, de predominio
simétrico y distal.
II. CLASIFICACION
Se clasifica según la cronicidad en:
 Polineuropatia aguda
o Formas desmielinizante
o Formas Axonales
 Polineuropatias subagudas
o Formas desmielinizante
o Formas Axonales
 Polineuropatia Cronicas
o Formas desmielinizante
o Formas Axonales
III. OBJETIVOS TERAPEUTICOS
 Ayudar a la recuperación del sistema nervioso lesionado
 Minimizar y/o compensar las alteraciones resultantes,
 Ayudar a recuperar el máximo nivel posible de funcionalidad e
independencia.
 Mejorar su calidad de vida física, mental y social.
 Tratar el dolor
 Prevenir las deformidades esqueléticas
 Adaptar a su capacidad residual.
IV. PLAN TERAPEUTICO
Se especifica en puntos siguientes de acuerdo a requerimiento específico;
dependiendo el tipo de polineuropatia:
- Procedimientos de Rehabilitación intervencionista
o (Según descrito en capítulo de procedimientos de Medicina Física y
Rehabilitación “MFYR”).
- Terapia física según indicación del especialista en MFYR
o Tratamiento postural
o Fisioterapia respiratoria
o Cinesiterapia.
o Masoterapia
o Transferencias precoces según posibilidad del paciente
o Electroterapia
o Termoterapia
o Hidroterapia.
- Terapia ocupacional según indicación del especialista en MFYR
o Actividades de la vida diaria básicas (AVDb), instrumentales y
avanzadas (AVDs).
o Manejo del esquema corporal.
o Rutinas para los hábitos psicobiologicos.
o Reeducación y readaptación del desempeño ocupacional.
o Laborterapia.
o Ludoterapia.
- Fonoaudiología según indicación del especialista en MFYR
o Rehabilitación de la voz
o Rehabilitación del habla
o Rehabilitación del lenguaje
- Ortesis según indicación del especialista en MFYR
o Ortesis para extremidades superiores.
o Ortesis para extremidades inferiores.
- Otros según indicación del especialista en MFYR
o Psicoterapia
o Musicoterapia
o Arteterapia, etc.
V. INDICACIONES
 Pacientes diagnosticados de polineuropatia.
VI. CONTRAINDICACIONES
 Aplicación en región tumoral.
 Procesos sépticos en región a tratar.
 Heridas suturadas o abiertas.
 Trombosis venosa profunda.
 Regiones a tratar con posibles focos de fractura o metástasis óseas.
 Alteraciones de la coagulación.
 Portadores de marcapasos.
NOTA. FISIOTERAPIA, TERAPIA OCUPACIONAL, FONOAUDIOLOGÍA SERAN
INDICADOS PREVIA VALORACIÓN DEL MEDICO REHABILITADOR.
VII. EXAMENES COMPLEMENTARIOS
 Según requerimiento especifico
VIII. CRITERIOS DE REFERENCIA
 Pacientes con polineuropatia; con deterioro progresivo de la
signosintomatología clínica.
IX. CRITERIOS DE CONTRAREFERENCIA
Después de instaurar objetivos de tratamiento para manejo ambulatorio
X. CRITERIOS DE INTERNACION (EN TERCER NIVEL)
 Según objetivos de tratamiento.
XI. CRITERIOS DE ALTA
 Estabilidad clínica neurológica.
 Objetivos de tratamientos cumplidos.
XII. RECOMENDACIONES
La atención se lleva a cabo bajo el modelo biopsicosocial, en base a los
siguientes principios:
 El trabajo en equipo permite lograr una atención interdisciplinaria
coordinada.
 La atención incluye tanto al paciente como a su familia, como eslabones
principales de su Rehabilitación.
 Los objetivos de Rehabilitación buscan resolver los efectos funcionales de
los problemas médicos, de acuerdo con las expectativas pronósticas.
 La educación es un componente importante del proceso de Rehabilitación.
 La intervención debe iniciarse tan pronto como se prevea la probabilidad de
cualquier alteración funcional.
 Las necesidades de Rehabilitación deben ser reevaluadas en forma
continua y consensuada a lo largo de todas las etapas de la atención.

REHABILITACION EN SÍNDROME POR


ATRAPAMIENTO: Nivel II - III
CIE 10 = G 55.8
I. DEFINICION
Conflictos de espacio localizados, generados casi siempre por cambios
patológicos en los tejidos a través de los cuales pasan los nervios periféricos y que
dan lugar a compresiones de los mismos.
II. CLASIFICACION
Se clasifica según su etiología en:
 Neuropatía por compresión
 Neuropatía por atrapamiento
Se clasifica según el tipo de lesión en:
 Neuropraxia
 Axonotmesis
 Neurotmesis
III. OBJETIVOS TERAPEUTICOS
 Ayudar a la recuperación del sistema nervioso lesionado
 Minimizar y/o compensar las alteraciones resultantes,
 Ayudar a recuperar el máximo nivel posible de funcionalidad e
independencia.
 Mejorar su calidad de vida física.
 Tratar el dolor
 Prevenir las deformidades esqueléticas
 Adaptar a su capacidad residual.
IV. PLAN TERAPEUTICO
Se especifica en puntos siguientes de acuerdo a requerimiento específico;
dependiendo el tipo de atrapamiento:
- Procedimientos de Rehabilitación intervencionista
o (Según descrito en capítulo de procedimientos de Medicina Física y
Rehabilitación “MFYR”).
- Terapia física según indicación del especialista en MFYR
o Tratamiento postural
o Fisioterapia respiratoria
o Cinesiterapia.
o Masoterapia
o Transferencias precoces según posibilidad del paciente
o Electroterapia
o Termoterapia.
o Hidroterapia.
- Terapia ocupacional según indicación del especialista en MFYR
o Actividades de la vida diaria básicas (AVDb), instrumentales y
avanzadas (AVDs).
o Manejo del esquema corporal.
o Rutinas para los hábitos psicobiologicos.
o Reeducación y readaptación del desempeño ocupacional.
o Laborterapia.
o Ludoterapia.
- Fonoaudiología según indicación del especialista en MFYR
o Rehabilitación de la voz
o Rehabilitación del habla
o Rehabilitación del lenguaje
- Ortesis según indicación del especialista en MFYR
o Ortesis para extremidades superiores.
o Ortesis para extremidades inferiores.
- Otros según indicación del especialista en MFYR
o Psicoterapia
o Musicoterapia
o Arteterapia, etc.
V. INDICACIONES
 Pacientes diagnosticados de atrapamiento.
VI. CONTRAINDICACIONES
 Aplicación en región tumoral.
 Procesos sépticos en región a tratar.
 Heridas suturadas o abiertas.
 Trombosis venosa profunda.
 Regiones a tratar con posibles focos de fractura o metástasis óseas.
 Alteraciones de la coagulación.
 Portadores de marcapasos.
NOTA. FISIOTERAPIA, TERAPIA OCUPACIONAL, FONOAUDIOLOGÍA SERAN
INDICADOS PREVIA VALORACIÓN DEL MEDICO REHABILITADOR.
VII. EXAMENES COMPLEMENTARIOS
 Según requerimiento especifico
VIII. CRITERIOS DE REFERENCIA
 Pacientes con síndrome de atrapamiento neurológico.
IX. CRITERIOS DE CONTRAREFERENCIA
 Después de instaurar objetivos de tratamiento para manejo ambulatorio.
X. CRITERIOS DE INTERNACION (EN TERCER NIVEL)
 Según objetivos de tratamiento.
XI. CRITERIOS DE ALTA
 Estabilidad clínica neurológica.
 Objetivos de tratamientos cumplidos.
XII. RECOMENDACIONES
La atención se lleva a cabo bajo el modelo biopsicosocial, en base a los
siguientes principios:
 El trabajo en equipo permite lograr una atención interdisciplinaria
coordinada.
 La atención incluye tanto al paciente como a su familia, como eslabones
principales de su Rehabilitación.
 Los objetivos de Rehabilitación buscan resolver los efectos funcionales de
los problemas médicos, de acuerdo con las expectativas pronosticas.
 La educación es un componente importante del proceso de Rehabilitación.
 La intervención debe iniciarse tan pronto como se prevea la probabilidad de
cualquier alteración funcional.
 Las necesidades de Rehabilitación deben ser reevaluadas en forma
continua y consensuada a lo largo de todas las etapas de la atención.

REHABILITACION EN ESCLEROSIS
MULTIPLE: Nivel II - III
CIE 10 = G 35
I. DEFINICION
Es una enfermedad desmielinizante del SNC, caracterizado por aparición de
lesiones inflamatorias con destrucción de mielina, lo que configura las
características de las placas de desmielinización.
II. CLASIFICACION
Se clasifica según su gravedad.
III. OBJETIVOS TERAPEUTICOS
 Medidas preventivas
o Evitar sobrepeso
o Realizar actividad física regular
o Control de factores de riesgo estrictos
 Minimizar y/o compensar las alteraciones resultantes,
 Ayudar a recuperar el máximo nivel posible de funcionalidad e
independencia.
 Mejorar su calidad de vida física.
 Tratar el dolor
 Prevenir las deformidades esqueléticas
 Adaptar a su capacidad residual
IV. PLAN TERAPEUTICO
Se especifica en puntos siguientes de acuerdo a requerimiento específico.
- Procedimientos de Rehabilitación intervencionista
o (Según descrito en capítulo de procedimientos de Medicina Física y
Rehabilitación “MFYR”).
- Terapia física según indicación del especialista en MFYR
o Tratamiento postural
o Fisioterapia respiratoria
o Cinesiterapia.
o Masoterapia
o Transferencias precoces según posibilidad del paciente
o Electroterapia
o Termoterapia
o Hidroterapia
- Terapia ocupacional según indicación del especialista en MFYR
o Actividades de la vida diaria básicas (AVDb), instrumentales y
avanzadas (AVDs).
o Manejo del esquema corporal.
o Rutinas para los hábitos psicobiologicos.
o Reeducación y readaptación del desempeño ocupacional.
o Laborterapia.
o Ludoterapia.
- Fonoaudiología según indicación del especialista en MFYR
o Rehabilitación de la voz
o Rehabilitación del habla
o Rehabilitación del lenguaje
- Ortesis según indicación del especialista en MFYR
o Ortesis para extremidades superiores.
o Ortesis para extremidades inferiores.
- Otros según indicación del especialista en MFYR
o Psicoterapia
o Musicoterapia
o Arteterapia, etc.
V. INDICACIONES
 Pacientes diagnosticados de esclerosis múltiple.
VI. CONTRAINDICACIONES
 Aplicación en región tumoral.
 Procesos sépticos en región a tratar.
 Heridas suturadas o abiertas.
 Trombosis venosa profunda.
 Regiones a tratar con posibles focos de fractura o metástasis óseas.
 Alteraciones de la coagulación.
 Portadores de marcapasos.
NOTA. FISIOTERAPIA, TERAPIA OCUPACIONAL, FONOAUDIOLOGÍA SERAN
INDICADOS PREVIA VALORACIÓN DEL MEDICO REHABILITADOR.
VII. EXAMENES COMPLEMENTARIOS
 Según requerimiento especifico
VIII. CRITERIOS DE REFERENCIA
 Pacientes con Esclerosis múltiple.
IX. CRITERIOS DE CONTRAREFERENCIA
 Después de instaurar objetivos de tratamiento para manejo ambulatorio.
X. CRITERIOS DE INTERNACION (EN TERCER NIVEL)
 Según objetivos de tratamiento.
XI. CRITERIOS DE ALTA
 Estabilidad clínica neurológica.
 Objetivos de tratamientos cumplidos.
XII. RECOMENDACIONES
La atención se lleva a cabo bajo el modelo biopsicosocial, en base a los
siguientes principios:
 El trabajo en equipo permite lograr una atención interdisciplinaria
coordinada.
 La atención incluye tanto al paciente como a su familia, como eslabones
principales de su Rehabilitación.
 Los objetivos de Rehabilitación buscan resolver los efectos funcionales de
los problemas médicos, de acuerdo con las expectativas pronósticas.
 La educación es un componente importante del proceso de Rehabilitación.
 La intervención debe iniciarse tan pronto como se prevea la probabilidad de
cualquier alteración funcional.
 Las necesidades de Rehabilitación deben ser reevaluadas en forma
continua y consensuada a lo largo de todas las etapas de la atención.

REHABILITACION EN LA ESCLEROSIS LATERAL


AMIOTROFICA (ELA): Nivel II - III
I. DEFINICION
La ELA es una enfermedad degenerativa del sistema nervioso, rápidamente
progresiva, producida por la destrucción de las motoneuronas de la corteza
cerebral, el troncoencéfalo y la médula espinal.
II. CLASIFICACION
Se conoce tres tipos de ELA:
 Esporádica.
 Familiar.
 Territorial.
III. OBJETIVOS TERAPEUTICOS
 Sintomático dependiendo el deterioro que presente.
 Minimizar y/o compensar las alteraciones resultantes,
 Ayudar a recuperar el máximo nivel posible de funcionalidad e
independencia.
 Mejorar su calidad de vida física.
 Tratar el dolor
 Prevenir las deformidades esqueléticas
 Adaptar a su capacidad residual
IV. PLAN TERAPEUTICO
Se especifica en puntos siguientes de acuerdo a requerimiento específico.
- Procedimientos de Rehabilitación intervencionista
o (Según descrito en capítulo de procedimientos de Medicina Física y
Rehabilitación “MFYR”).
- Terapia física según indicación del especialista en MFYR
o Tratamiento postural
o Fisioterapia respiratoria
o Cinesiterapia.
o Masoterapia
o Transferencias precoces según posibilidad del paciente
o Electroterapia
o Termoterapia
o Hidroterapia
- Terapia ocupacional según indicación del especialista en MFYR
o Actividades de la vida diaria básicas (AVDb), instrumentales y
avanzadas (AVDs).
o Manejo del esquema corporal.
o Rutinas para los hábitos psicobiologicos.
o Reeducación y readaptación del desempeño ocupacional.
o Laborterapia.
o Ludoterapia.
- Fonoaudiología según indicación del especialista en MFYR
o Rehabilitación de la voz
o Rehabilitación del habla
o Rehabilitación del lenguaje
- Ortesis según indicación del especialista en MFYR
o Ortesis para extremidades superiores.
o Ortesis para extremidades inferiores.
- Otros según indicación del especialista en MFYR
o Psicoterapia
o Musicoterapia
o Arteterapia, etc.
V. INDICACIONES
 Pacientes diagnosticados de ELA.
VI. CONTRAINDICACIONES
 Aplicación en región tumoral.
 Procesos sépticos en región a tratar.
 Heridas suturadas o abiertas.
 Trombosis venosa profunda.
 Regiones a tratar con posibles focos de fractura o metástasis óseas.
 Alteraciones de la coagulación.
 Portadores de marcapasos.
NOTA. FISIOTERAPIA, TERAPIA OCUPACIONAL, FONOAUDIOLOGÍA SERAN
INDICADOS PREVIA VALORACIÓN DEL MEDICO REHABILITADOR.
VII. EXAMENES COMPLEMENTARIOS
 Según requerimiento especifico
VIII. CRITERIOS DE REFERENCIA
 Pacientes con Esclerosis múltiple.
IX. CRITERIOS DE CONTRAREFERENCIA
 Después de instaurar objetivos de tratamiento para manejo ambulatorio.
X. CRITERIOS DE INTERNACION (EN TERCER NIVEL)
 Según objetivos de tratamiento.
XI. CRITERIOS DE ALTA
 Estabilidad clínica neurológica.
 Objetivos de tratamientos cumplidos.
XII. RECOMENDACIONES
La atención se lleva a cabo bajo el modelo biopsicosocial, en base a los
siguientes principios:
 El trabajo en equipo permite lograr una atención interdisciplinaria
coordinada.
 La atención incluye tanto al paciente como a su familia, como eslabones
principales de su Rehabilitación.
 Los objetivos de Rehabilitación buscan resolver los efectos funcionales de
los problemas médicos, de acuerdo con las expectativas pronosticas.
 La educación es un componente importante del proceso de Rehabilitación.
 La intervención debe iniciarse tan pronto como se prevea la probabilidad de
cualquier alteración funcional.
 Las necesidades de Rehabilitación deben ser reevaluadas en forma
continua y consensuada a lo largo de todas las etapas de la atención.

REHABILITACION NEUROLOGICA EN LA
ENFERMEDAD DE PARKINSON. NIVEL II - III

I. DEFINICION.
Esta enfermedad se caracteriza por degeneración progresiva debida a la muerte
de neuronas dopaminérgicas localizadas en la sustancia negra pars compacta, en
el locus coeruleus y en otros núcleos pigmentados del tallo cerebral. El resultado
final de la falta de dopamina es una inhibición de la actividad del tálamo con la
consiguiente disminución del movimiento.
Se conoce también como parquinsonismo primario o idiopático. La Rehabilitación
en la enfermedad de Parkinson se basa principalmente en tratar la bradicinesia
que es uno de los síntomas más discapacitantes.
II. CLASIFICACION
Se clasifica según el tipo de intervención:
 Rehabilitación preventiva.
 Rehabilitación restaurativa.
 Rehabilitación de apoyo.

III. OBJETIVOS TERAPEUTICOS


 Control de síntomas
 Evitar sufrimiento (físico, social, psicológico, espiritual)
 Mejorar calidad de vida
 Mantener la máxima autonomía posible
 Adaptar a su discapacidad residual.
IV. PLAN TERAPEUTICO
Se especifica en puntos siguientes de acuerdo a requerimiento específico.
Sin embargo, las pautas generales son las siguientes:
- Procedimientos de Rehabilitación intervencionista
o (Según descrito en capítulo de procedimientos de Medicina Física y
Rehabilitación “MFYR”).
- Terapia física según indicación del especialista en MFYR
o Tratamiento postural
o Fisioterapia respiratoria
o Cinesiterapia.
o Masoterapia
o Transferencias precoces según posibilidad del paciente
o Electroterapia
o Termoterapia
o Hidroterapia
- Terapia ocupacional según indicación del especialista en MFYR
o Actividades de la vida diaria básicas (AVDb), instrumentales y
avanzadas (AVDs).
o Manejo del esquema corporal.
o Rutinas para los hábitos psicobiologicos.
o Reeducación y readaptación del desempeño ocupacional.
o Laborterapia.
o Ludoterapia.
- Fonoaudiología según indicación del especialista en MFYR
o Rehabilitación de la voz
o Rehabilitación del habla
o Rehabilitación del lenguaje
- Ortesis según indicación del especialista en MFYR
o Ortesis para miembros superiores.
o Ortesis para miembros inferiores.
- Otros según indicación del especialista en MFYR
o Psicoterapia
o Musicoterapia
o Arteterapia, etc.
NOTA. FISIOTERAPIA, TERAPIA OCUPACIONAL, FONOAUDIOLOGÍA SERAN
INDICADOS PREVIA VALORACIÓN DEL MEDICO REHABILITADOR.
V. INDICACIONES
 Pacientes diagnosticados con enfermedad de Parkinson en sus
diferentes estadios.
VI. CONTRAINDICACIONES
 Aplicación en región tumoral.
 Procesos sépticos en región a tratar.
 Heridas suturadas o abiertas.
 Trombosis venosa profunda.
 Regiones a tratar con posibles focos de fractura o metástasis óseas.
 Alteraciones de la coagulación.
 Portadores de marcapasos.
VII. EXAMENES COMPLEMENTARIOS
 Según requerimiento especifico
VIII. CRITERIOS DE REFERENCIA
 Pacientes con diagnóstico de Enfermedad de Parkinson.
IX. CRITERIOS DE CONTRAREFERENCIA
 Después de instaurar objetivos de tratamiento para manejo ambulatorio.
X. CRITERIOS DE INTERNACION (EN TERCER NIVEL)
 Según objetivos de tratamiento.
XI. CRITERIOS DE ALTA
 Estabilidad clínica neurológica.
 Objetivos de tratamientos cumplidos.
XII. RECOMENDACIONES
La atención se lleva a cabo bajo el modelo biopsicosocial, en base a los
siguientes principios:
 El trabajo en equipo permite lograr una atención interdisciplinaria
coordinada.
 La atención incluye tanto al paciente como a su familia, como eslabones
principales de su Rehabilitación.
 Los objetivos de Rehabilitación buscan resolver los efectos funcionales de
los problemas médicos, de acuerdo con las expectativas pronosticas.
 La educación es un componente importante del proceso de Rehabilitación.
 La intervención debe iniciarse tan pronto como se prevea la probabilidad de
cualquier alteración funcional.
 Las necesidades de Rehabilitación deben ser reevaluadas en forma
continua y consensuada a lo largo de todas las etapas de la atención.

REHABILITACION EN EL LESIONADO
MEDULAR. NIVEL II - III
CIE: G 95-8
I. DEFINICION.
Es toda injuria que se produce en la medula espinal resulta en alteraciones de las
funciones motoras, sensitivas y autonómicas normales.
II. CLASIFICACION
Valoración integral del lesionado medular utilizando la escala ASIA:
 Lesionado medular y sus síndromes caracteristicos.

III. OBJETIVOS TERAPEUTICOS


 Instaurar las medidas más adecuadas para prevenir las posibles
complicaciones y minimizar su repercusión cuando aparezcan.
 Conseguir la mayor autonomía funcional posible (física, emocional y social).
 Restablecer la autoestima y favorecer un estado de ánimo constructivo,
capaz de potenciar las capacidades preservadas.
 Restablecer su actividad urodinamica, intestinal y sexual favoreciendo una
vida más plena
 Favorecer la mejor reinserción social posible (activa, independiente y
satisfactoria).
 Informar y asesorar al entorno familiar en la comprensión y manejo de la
nueva situación.
IV. PLAN TERAPEUTICO
Se especifica en puntos siguientes de acuerdo a requerimiento específico.
Sin embargo, las pautas generales son las siguientes:
- Procedimientos de Rehabilitación intervencionista
o (Según descrito en capítulo de procedimientos de Medicina Física y
Rehabilitación “MFYR”).
- Terapia física según indicación del especialista en MFYR
o Tratamiento postural
o Fisioterapia respiratoria
o Cinesiterapia.
o Masoterapia
o Transferencias precoces según posibilidad del paciente
o Electroterapia
o Termoterapia
o Hidroterapia
- Terapia ocupacional según indicación del especialista en MFYR
o Actividades de la vida diaria básicas (AVDb), instrumentales y
avanzadas (AVDs).
o Manejo del esquema corporal.
o Rutinas para los hábitos psicobiologicos.
o Reeducación y readaptación del desempeño ocupacional.
o Laborterapia.
o Ludoterapia.
- Fonoaudiología según indicación del especialista en MFYR
o Rehabilitación de la voz
o Rehabilitación del habla
o Rehabilitación del lenguaje
- Ortesis según indicación del especialista en MFYR
o Ortesis para miembros superiores.
o Ortesis para miembros inferiores.
- Otros según indicación del especialista en MFYR
o Psicoterapia
o Musicoterapia
o Arteterapia, etc.
NOTA. FISIOTERAPIA, TERAPIA OCUPACIONAL, FONOAUDIOLOGÍA SERAN
INDICADOS PREVIA VALORACIÓN DEL MEDICO REHABILITADOR.
V. INDICACIONES
 Pacientes diagnosticados con Lesión medular y sus diferencias
sindromaticas.
VI. CONTRAINDICACIONES
 Aplicación en región tumoral.
 Procesos sépticos en región a tratar.
 Heridas suturadas o abiertas.
 Trombosis venosa profunda.
 Regiones a tratar con posibles focos de fractura o metástasis óseas.
 Alteraciones de la coagulación.
 Portadores de marcapasos.
VII. EXAMENES COMPLEMENTARIOS
 Según requerimiento especifico
VIII. CRITERIOS DE REFERENCIA
 Pacientes con diagnóstico de Lesión medular.
 Lesionado medular y sus diagnósticos síndromaticos.
IX. CRITERIOS DE CONTRAREFERENCIA
 Después de instaurar objetivos de tratamiento para manejo ambulatorio.
X. CRITERIOS DE INTERNACION (EN TERCER NIVEL)
 Según objetivos de tratamiento.
XI. CRITERIOS DE ALTA
 Estabilidad clínica neurológica.
 Objetivos de tratamientos cumplidos.
XII. RECOMENDACIONES
La atención se lleva a cabo bajo el modelo biopsicosocial, en base a los
siguientes principios:
 El trabajo en equipo permite lograr una atención interdisciplinaria
coordinada.
 La atención incluye tanto al paciente como a su familia, como eslabones
principales de su Rehabilitación.
 Los objetivos de Rehabilitación buscan resolver los efectos funcionales de
los problemas médicos, de acuerdo con las expectativas pronosticas.
 La educación es un componente importante del proceso de Rehabilitación.
 La intervención debe iniciarse tan pronto como se prevea la probabilidad de
cualquier alteración funcional.
 Las necesidades de Rehabilitación deben ser reevaluadas en forma
continua y consensuada a lo largo de todas las etapas de la atención.

CAPITULO 3. REHABILITACIÓN DE LA COLUMNA


VERTEBRAL

REHABILITACION DISFUNCION DE COLUMNA VERTEBRAL


NIVEL DE RESOLUCION: Nivel I- II - III
CIE 10 M41, M40.5, M40.2
I. DEFINICION
La Rehabilitación de la disfunción de columna en cualquiera de los niveles de la
estructura conlleva un grupo de acciones multidisciplinarias coordinadas que
permiten obtener la máxima funcionalidad física, social, psicológica y profesional.
II. CLASIFICACION
Clasificadas en:
DISFUNCIONES ADQUIRIDAS
DISFUNCIONES CONGENITAS
Escoliosis
Hiperlordosis.
Hipercifosis.
III. OBJETIVOS DE TRATAMIENTO:
 Prevenir mayor deformidad
 Tratar el dolor
 Mantener Movilidad articular
 Implementar medidas ortésicas y/o protésicas
 Lograr la mayor independencia del paciente en las AVDs.
 Evitar complicaciones cardio- respiratorias
 Reinserción a su actividad laboral y/o escolar.
IV. PLAN TERAPEUTICO
Se especifica en puntos siguientes de acuerdo a requerimiento específico.
Sin embargo, las pautas generales son las siguientes:
- TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO.
En caso de dolor se utilizara medicación acorde a cada caso según la
escala analgésica del dolor de OMS.
- Procedimientos de Rehabilitación intervencionista
o (Según descrito en capítulo de procedimientos de Medicina Física y
Rehabilitación “MFYR”).
- Terapia física según indicación del especialista en MFYR
o Tratamiento postural
o Fisioterapia respiratoria
o Cinesiterapia.
o Masoterapia
o Electroterapia
o Termoterapia
o Hidroterapia
- Terapia ocupacional según indicación del especialista en MFYR
o Actividades de la vida diaria básicas (AVDb), instrumentales y
avanzadas (AVDs).
o Manejo del esquema corporal.
o Rutinas para los hábitos psicobiologicos.
o Reeducación y readaptación del desempeño ocupacional.
o Laborterapia.
o Ludoterapia.
- Manejo Ortesico según indicación del especialista en MFYR
- Otros según indicación del especialista en MFYR
o Psicoterapia
o Musicoterapia
o Arteterapia, etc.
NOTA. TERAPIA FISICA, TERAPIA OCUPACIONAL, ORTESIS Y OTRAS,
SERAN INDICADOS PREVIA VALORACIÓN DEL MEDICO REHABILITADOR.
V. INDICACIONES
 Pacientes con disfunción de columna vertebral.
VI. CONTRAINDICACIONES
 Aplicación en región tumoral.
 Procesos infecciosos en región a tratar.
 Heridas suturadas o abiertas.
 Regiones a tratar con posibles metástasis óseas.
 Alteraciones de la coagulación
VII. EXAMENES COMPLEMENTARIOS
 Según requerimiento especifico
o Espinograma AP y lateral de columna vertebral
o Tomografía de columna vertebral
o Resonancia magnética de columna lumbar
VIII. CRITERIOS DE REFERENCIA
 Pacientes con disfunción de columna.
IX. CRITERIOS DE CONTRAREFERENCIA
 Objetivos de tratamiento cumplidos en la especialidad.
X. CRITERIOS DE INTERNACION (EN TERCER NIVEL)
 No aplica
XI. CRITERIOS DE ALTA
 Resolución máxima posible de dolor, funcionalidad e independencia.
XII. RECOMENDACIONES
 La educación es uno de los componentes más importantes del proceso de
Rehabilitación.
 Medidas higiénico dietéticas.
 Entrenamiento domiciliario.
 Orientación al paciente y al entorno familiar.

REHABILITACION EN SINDROME DOLOROSO DE COLUMNA


CON Y SIN RADICULOPATÍA
NIVEL DE RESOLUCION: Nivel I - II – III

I. DEFINICION.
La rehabilitación en el Síndrome doloroso de columna nos permite disminuir el
dolor, mejorar la funcionalidad y el estado psicológico, del paciente a fin de
permitirle llevar una existencia autónoma y activa.
II. CLASIFICACION
Clasificación del dolor de espalda
Según la duración del dolor
• Agudo
• Subagudo
• Crónico
Según el ritmo del dolor
• Mecánico
• Inflamatorio
Según la etiología
• Dolor debido a un trastorno específico de la columna vertebral
• Dolor radicular o producido por estenosis de canal
• Dolor raquídeo inespecífico
III. OBJETIVOS TERAPEUTICOS
 Disminuir el dolor.
 Evitar la cronicidad.
 Reacondicionamiento físico
 Mejorar la capacidad funcional
IV. PLAN TERAPEUTICO
La Planificación del tratamiento es individualizado en función del origen del dolor:
 Con o sin radiculopatía
 Intensidad:
Sin embargo, las pautas generales son las siguientes:
- Procedimientos de Rehabilitación intervencionista
o (Según descrito en capítulo de procedimientos de Medicina Física y
Rehabilitación “MFYR”).
- Terapia física según indicación del especialista en MFYR
o Tratamiento postural
o Fisioterapia respiratoria
o Cinesiterapia.
o Masoterapia
o Electroterapia
o Termoterapia
- Terapia ocupacional según indicación del especialista en MFYR
o Actividades de la vida diaria básicas (AVDb), instrumentales y
avanzadas (AVDs).
o Manejo del esquema corporal.
o Rutinas para los hábitos psicobiologicos.
o Reeducación y readaptación del desempeño ocupacional.
o Laborterapia.
o Ludoterapia.
o Hidroterapia.
- Otros según indicación del especialista en MFYR
o Psicoterapia
o Musicoterapia
o Arteterapia, etc.
o Ayudas ortésicas

NOTA. ELECTROTERAPIA, MASOTERAPIA, HIDROTERAPIA, TERMOTERAPIA


SERAN INDICADOS PREVIA VALORACIÓN DEL MEDICO REHABILITADOR.
V. INDICACIONES
 Pacientes con Síndrome doloroso de columna con o sin radiculopatía.
VI. CONTRAINDICACIONES
 Aplicación en región tumoral.
 Procesos sépticos en región a tratar.
 Heridas suturadas o abiertas.
 Trombosis venosa profunda.
 Regiones a tratar con posibles focos de fractura o metástasis óseas.
 Alteraciones de la coagulación
VII. EXAMENES COMPLEMENTARIOS
Según requerimiento especifico
VIII. CRITERIOS DE REFERENCIA
 Pacientes con diagnóstico de síndrome doloroso de columna con o sin
radiculopatía.
IX. CRITERIOS DE CONTRAREFERENCIA
 Sin objetivos de tratamiento en la especialidad.
 Posible enfermedad sistémica (cáncer, proceso séptico generalizado,
espondiloartritis, osteoporosis…)
 Compresión neurológica (radicular o medular) que requiere valoración
quirúrgica.
 Derivación urgente si existe paresia, pérdida de control de esfínteres o
anestesia en silla de montar
 Raquialgia inespecífica
X. CRITERIOS DE INTERNACION (EN TERCER NIVEL)
 No requiere internación por la especialidad.
XI. CRITERIOS DE ALTA
 Resolución máxima posible de funcionalidad e independencia.
XII. RECOMENDACIONES
 Medidas higiénico dietéticas.
 Entrenamiento domiciliario.
 Orientación al paciente y al entorno familiar.

CANAL MEDULAR ESTRECHO


NIVEL DE RESOLUCION: Nivel I - II - III
I. DEFINICION.
La rehabilitación en el Canal Medular estrecho nos permite disminuir el dolor,
mejorar la funcionalidad y el estado psicológico, del paciente a fin de permitirle
llevar una existencia autónoma y activa.
II. CLASIFICACION FUNCIONAL
a. Congénita (primaria)
 Pedículos cortos
 Espacio interpedicular reducido
 Displasia ósea.
 Acondroplasia.
b. Adquirida (secundaria)
 Aguda
o Hernias del núcleo pulposo
o Fracturas vertebrales traumáticas
o Espondilolistesis traumática
 Crónica
o Espondilosis
o Tumores
o Infecciones
o Artrosis
o Espondilitis
o Osteoartritis.
III. OBJETIVOS TERAPEUTICOS
 Disminuir el dolor.
 Evitar la cronicidad.
 Reacondicionamiento físico
 Mejorar la capacidad funcional
IV. PLAN TERAPEUTICO
La Planificación del tratamiento es individualizado en función a su clasificación.
Sin embargo, las pautas generales son las siguientes:
- Procedimientos de Rehabilitación intervencionista
o (Según descrito en capítulo de procedimientos de Medicina Física y
Rehabilitación “MFYR”).
- Terapia física según indicación del especialista en MFYR
o Tratamiento postural
o Fisioterapia respiratoria
o Cinesiterapia.
o Masoterapia
o Transferencias precoces según posibilidad del paciente
o Electroterapia
o Termoterapia
o Hidroterapia
- Terapia ocupacional según indicación del especialista en MFYR
o Actividades de la vida diaria básicas (AVDb), instrumentales y
avanzadas (AVDs).
o Manejo del esquema corporal.
o Rutinas para los hábitos psicobiologicos.
o Reeducación y readaptación del desempeño ocupacional.
o Laborterapia.
o Ludoterapia.

- Otros según indicación del especialista en MFYR


o Psicoterapia
o Musicoterapia
o Arteterapia, etc.
o Ayuda ortésica

NOTA. ELECTROTERAPIA, MASOTERAPIA, HIDROTERAPIA, TERMOTERAPIA


SERAN INDICADOS PREVIA VALORACIÓN DEL MEDICO REHABILITADOR.
V. INDICACIONES
 Pacientes con patología de Canal medular estrecho.
VI. CONTRAINDICACIONES
 Aplicación en región tumoral.
 Procesos sépticos en región a tratar.
 Heridas suturadas o abiertas.
 Trombosis venosa profunda.
 Regiones a tratar con posibles focos de fractura o metástasis óseas.
 Alteraciones de la coagulación
VII. EXAMENES COMPLEMENTARIOS
 Según requerimiento específico
VIII. CRITERIOS DE REFERENCIA
 Pacientes con diagnóstico de canal medular estrecho
IX. CRITERIOS DE CONTRAREFERENCIA
 Sin objetivos de tratamiento en la especialidad.
 Posible enfermedad sistémica (cáncer, proceso séptico generalizado,
espondiloartritis, osteoporosis)
 Compresión neurológica (radicular o medular) que requiere valoración
quirúrgica.
 Derivación urgente si existe paresia, pérdida de control de esfínteres o
anestesia en silla de montar
 Raquialgia inespecífica.
X. CRITERIOS DE INTERNACION (EN TERCER NIVEL)
 No requiere internación por la especialidad.
XI. CRITERIOS DE ALTA
 Resolución máxima posible de funcionalidad e independencia.
XII. RECOMENDACIONES
 Medidas higiénico dietéticas.
 Entrenamiento domiciliario.
 Orientación al paciente y al entorno familiar.

CAPITULO 4. REHABILITACIÓN TRAUMATOLOGICA Y


ORTOPEDICA
REHABILITACION DE LA PROTESIS TOTAL DE RODILLA
NIVEL DE RESOLUCION: SEGUNDO Y TERCER NIVEL

I. DEFINICION.
Se entiende por prótesis total de rodilla al reemplazo por otras partes artificiales,
debido generalmente a desgastes de la articulación provocado por enfermedades
inflamatorias, degenerativas o traumatismos, que van alterando severamente la
biomecánica de la articulación.
La rehabilitación de una prótesis de rodilla se centra en recuperar y aumentar la
fuerza muscular, corregir deformidades e inestabilidades, mejorar el rango
articular, aliviar el dolor, eliminar adherencias en la cicatriz, mejorar la función
física y la calidad de vida del paciente.
II. CLASIFICACION FUNCIONAL.
De acuerdo a la Escala de la sociedad Americana de Rodilla (SAR) (Knee Society
Score KSS).
III. OBJETIVOS TERAPEUTICOS.
- Disminuir el dolor.
- Mejorar el rango de movimiento.
- Mejorar la fuerza muscular.
- Evitar posiciones no funcionales.
- Mejorar la estabilidad y alineamiento.
- Mejorar la marcha (ascenso y descenso de gradas).
- Favorecer independencia.
IV. PLAN TERAPEUTICO.
Antes de iniciar cualquier tratamiento de rehabilitación se debe valorar la situación
particular del paciente y realizar la personalización del tratamiento, sin embargo,
las pautas generales son las siguientes:
 Tratamiento medicamentoso para control de dolor: De acuerdo a
escalera analgésica de la OMS.
 Procedimientos Médicos de Rehabilitación Intervencionista: De
acuerdo a criterio del médico especialista en Medicina Física y
Rehabilitación (ver capítulo de procedimientos de la especialidad).
 Terapia Física: De acuerdo a indicación de médico especialista en
Medicina Física y Rehabilitación:
- Primer a cuarto día: Movilización pasiva pasando progresivamente a
movilización activa, estimulo de sedestación, bipedestación y marcha
con carga parcial.
- Electroterapia (magnetoterapia de acuerdo a indicación médica)
- Termoterapia (compresas)
- Técnicas manuales: Técnicas de liberación de cicatriz de plano
profundo, adherencias.
- Hidroterapia.
 Terapia ocupacional: Según indicación del especialista en MFYR:
o Actividades de la vida diaria básicas (AVDb), instrumentales y
avanzadas (AVDs).
o Transferencias y traslados.
o Rutinas para los hábitos psicobiologicos.
o Reeducación y readaptación del desempeño ocupacional.
o Laborterapia.
NOTA. TERAPIA FISICA, TERAPIA OCUPACIONAL, ORTESIS Y OTRAS,
SERAN INDICADOS PREVIA VALORACIÓN DEL MEDICO REHABILITADOR.
V. INDICACIONES.
- Pacientes post operados de artroplastia total de rodilla estables.
VI. CONTRAINDICACIONES.
- Complicaciones quirúrgicas (infección, infección sistémica, aparato extensor no
funcional o gravemente afectado).
- Contraindicaciones específicas de cada procedimiento de rehabilitación
intervencionista y/o modalidad terapéutica.
VII. EXAMENES COMPLEMENTARIOS.
- Según requerimiento especifico.
VIII. CRITERIOS DE REFERENCIA.
- Una vez alcanzados los objetivos terapéuticos (logrado la mejor
funcionalidad en actividades de la vida diaria).
IX. CRITERIOS DE CONTRAREFERENCIA.
- Alteraciones en la biomecánica de la rodilla
- Inflamación con infección, fracturas, luxaciones.
X. CRITERIOS DE INTERNACION.
- Pacientes que no tienen riesgo de inestabilidad médica.
- Pacientes que requieran atención continua especializada en rehabilitación y
manejo multidisciplinario.
- Pacientes que puedan tolerar físicamente el tratamiento intensivo.
- Pacientes con potencial de reinserción precoz a su vida cotidiana.
- Pacientes sin patología psiquiátrica.
XI. CRITERIOS DE ALTA.
- Alcanzado grados funcionales, marcha con ascenso y descenso de gradas.
XII. RECOMENDACIONES.
- No realizar ejercicios de alto impacto que alteren la biomecánica funcional
de rodilla con artroplastia total.
- No realizar flexión forzada que sobrepase el grado funcional dentro de 90 a
120 grados.
- Control a los 3, 6 meses y al año, para verificar progreso funcional y
descartar complicaciones.

REHABILITACION TRAUMATOLOGICA Y ORTOPEDICA GENERAL


NIVEL DE RESOLUCION: Nivel II – III

I. DEFINICION.
Consiste en el grupo de acciones de Rehabilitación multidisciplinarias coordinadas
que, basadas en las necesidades del paciente con patologías traumatológicas y
ortopédicas, buscan otorgar cuidados de salud con el fin de obtener la máxima
funcionalidad física, social, psicológica y profesional dentro de los límites
impuestos por la enfermedad y su tratamiento.
II. CLASIFICACION.
Se clasifica en:
- Rehabilitación Pre-operatoria: Inicia con el diagnostico traumatológico y
ortopédico. En esta etapa se realiza rehabilitación para mantener la fuerza
muscular en el área afectada e impedir alteraciones funcionales, mejorando
las condiciones para que al realizar la cirugía traumatológica
correspondiente el paciente tenga una mejoría satisfactoria.
- Rehabilitación Post-operatoria: Se realiza posterior al acto quirúrgico. Se
examina el paciente cuidadosamente para evaluar cómo se encuentra la
herida operatoria y de acuerdo a eso se procede a iniciar la rehabilitación
de manera progresiva con el objetivo de mejorar rangos articulares,
mantener y mejorar fuerza muscular y mejorar funcionalidad e
independencia en el área a tratar.
III. OBJETIVOS TERAPEUTICOS.
Según la clasificación de la rehabilitación traumatológica y ortopédica:
- REHABILITACION PRE-OPERATORIA:
o Mejorar las condiciones físicas del paciente con énfasis en el área a
tratar.
o Mejorar la fuerza muscular,
o Mantener y/o mejorar rangos articulares
o Mejorar la funcionalidad con la finalidad de que la recuperación sea
más rápida y satisfactoria.
- REHABILATACION POST-OPERATORIA:
o Mejorar r la fuerza muscular de manera progresiva.
o Mejorar rangos articulares.
o Mejorar la funcionalidad.
o Promover la mayor independencia posible.
IV. PLAN TERAPEUTICO.
De acuerdo a requerimiento específico e individualizado, sin embargo, las
pautas generales son las siguientes:
- Procedimientos de Rehabilitación intervencionista
o (Según descrito en capítulo de procedimientos de Medicina Física y
Rehabilitación “MFYR”).
- Terapia física según indicación del especialista en MFYR
o Tratamiento postural
o Fisioterapia respiratoria
o Cinesiterapia.
o Masoterapia
o Transferencias precoces según posibilidad del paciente
o Electroterapia
o Termoterapia
- Terapia ocupacional según indicación del especialista en MFYR
o Actividades de la vida diaria básicas (AVDb), instrumentales y
avanzadas (AVDs).
o Manejo del esquema corporal.
o Rutinas para los hábitos psicobiologicos.
o Reeducación y readaptación del desempeño ocupacional.
o Laborterapia.
V. INDICACIONES
 Pacientes con Patología Traumatológicas:
o Fractura de clavícula
o Fracturas de húmero proximal
o Fracturas de la diáfisis o del eje medio del húmero
o Fracturas distales del húmero
o Fracturas del olecranon
o Fracturas de la cabeza del radio
o Fracturas del antebrazo
o Fractura de Colles
o Fractura de escafoides
o Fracturas metacarpianas
o Fracturas de las falanges
o Fracturas del cuello femoral
o Fracturas intertrocantéreas
o Fracturas subtrocantéreas de fémur.
o Fracturas del eje femoral
o Fracturas supracondíleas del fémur.
o Fracturas de rótula
o Fracturas del platillo tibial
o Fracturas del eje de la tibia
o Fracturas de tobillo
o Fracturas del astrágalo
o Fracturas del calcáneo.
o Fracturas del pie medio.
o Fracturas del antepié
o Fractura de cuerpos vertebrales.
 Pacientes con Patologías Ortopédicas:
Lesiones de Muñeca y Mano:
o Lesiones del tendón flexor y extensor.
o Dedo en resorte (tenosinovitis flexora estenosante)
o Luxaciones de la mano
o Lesiones ligamentaria
o Tenosinovitis de De Quervain
 Lesiones del Codo:
o Lesiónesligamentarias
o Rigidez de codo postraumática
o Luxaciones de codo
o Epicondilitis humeral, medial y lateral
o Artroplastia de codo.
 Lesiones del Hombro:
o Tendinopatias
o Inestabilidad del hombro
o Capsulitis adhesiva (hombro rígido)
o Lesiones SLAP
o Lesiones de la articulación acromioclavicular
o Discinesia escapular
o Artroplastia de hombro
 Lesiones de la Rodilla:
o Lesiones ligamentarias
o Meniscopatias
o Artrofibrosis de la rodilla,
o Trastornos femororrotulianos
o Tendinopatias de rodilla – Rotura de tendón rotuliano
 Lesiones del pie y tobillo:
o Esguinces.
o Inestabilidad crónica del tobillo
o Lesiones sindesmóticas
o Fascitis plantar
o Tendinopatía de Aquiles - Rotura del tendón de Aquiles
 Lesiones Vertebrales:
o Hiperextensión cervical
o Cervicalgias
o Dorsalgias
o Lumbalgias
o Espondilolistesis
o Posoperatorio de columna (discopastias, canal estrecho, compresión
radicular, etc.)
NOTA. TERAPIA FISICA, TERAPIA OCUPACIONAL, ORTESIS Y OTRAS,
SERAN INDICADOS PREVIA VALORACIÓN DEL MEDICO REHABILITADOR.
VI. CONTRAINDICACIONES
 Aplicación en región tumoral.
 Procesos sépticos en región a tratar.
 Heridas suturadas e infectadas o abiertas.
 Trombosis venosa profunda.
 Regiones a tratar con posibles focos de fractura o metástasis óseas.
 Alteraciones de la coagulación.
VII. EXAMENES COMPLEMENTARIOS.
- Según requerimiento especifico
VIII. CRITERIOS DE REFERENCIA.
 Pacientes con diagnóstico de patologías traumatológicas y ortopédicas.
IX. CRITERIOS DE CONTRAREFERENCIA.
 Complicaciones post quirúrgicas.
 Concluido el tratamiento de rehabilitación establecido.
X. CRITERIOS DE INTERNACION (EN TERCER NIVEL)
 Según objetivos de tratamiento y de acuerdo a criterio del médico
especialista en Medicina Física y Rehabilitación.
XI. CRITERIOS DE ALTA.
 Una vez alcanzados los objetivos terapéuticos.
 Resolución máxima posible de funcionalidad e independencia.
XII. RECOMENDACIONES.
- Educación respecto a los cuidados y precauciones en artroplastia de
cadera.
- Orientación al paciente y familiares respecto al entendimiento de las
expectativas razonables de recuperación.
- Rutina de ejercicios para domicilio.
- En caso necesario aplicación de agentes físicos de alcance domiciliario.
- Medidas preventivas higiénico dietéticas.

TITULO: REHABILITACIÓN DEL PACIENTE AMPUTADO


(Extremidad Residual)
NIVEL DE RESOLUCIÓN: I – II – III
I. DEFINICIÓN. Es la pérdida parcial o total de una extremidad que genera
limitaciones funcionales importantes según la dominancia del paciente, que
mediante un manejo rehabilitador oportuno y adecuado se puede adaptar una
prótesis de tecnología disponible en el medio para lograr el máximo de
independencia funcional posible. Debe realizarse con un enfoque
multidisciplinario.
Involucra Fase Preprotésica, Protésica y Posprotésica.
II. CLASIFICACIÓN:
TOPOGRAFICA DE SCHWARTZ

EXTREMIDADES SUPERIORES EXTREMIDADES INFERIORES

- Interescapulotoráxico - Hemipelvectomía
- Desarticulación de hombro - Desarticulación de cadera
- Amputación por encima de codo - Amputación por encima de
- Desarticulación de codo rodilla
- Amputación muy corta bajo - Desarticulación de rodilla
codo - Amputación corta bajo rodilla
- Amputación por debajo de codo - Amputación por debajo de
- Desarticulación de muñeca rodilla
- Amputaciones parciales de - Desarticulación de tobillo 
mano (Syme)
- Amputaciones parciales del pie

Opción Clasificación Oxord.


III. OBJETIVOS TERAPEUTICOS
 Disminuir dolor
 Cicatrización adecuada
 Desensibilizar el muñón
 Inhibir miembro fantasma
 Entrenamiento e cuidados y vendaje del muñón de amputación
 Corregir Posturas y actitudes viciosas
 Lograr adaptación protésica.
 Mejorar la capacidad funcional
 Preservar arcos de movilidad.
 Evitar contracturas del muñón.
 Mantener o recuperar fuerza muscular del Tronco y Extremidades
 Obtener la bipedestación
 Adaptación para el uso de prótesis de extremidades superiores e
inferiores.
 Adaptación para la marcha protésica
 Restituir la cosmética corporal
 Promover la Independencia
IV. PLAN TERAPEUTICO
Considerando las características individuales de cada paciente, y si se encuentra
en fase pre protésica y pos protésica:
- Procedimientos de Rehabilitación intervencionista
o Según descrito en capítulo de procedimientos de Medicina Física y
Rehabilitación “MFYR”).
- Terapia física: según indicación del especialista en MFYR
o Cinesiterapia.
o Técnicas de liberación de adherencias cicatrízales
o Electroterapia
o Termoterapia
o Hidroterapia
- Terapia ocupacional: según indicación del especialista en MFYR
o Actividades para mejorar destreza protésica.
o Propiocepcion.
o Actividades de la vida diaria básicas (AVDb), instrumentales y
avanzadas (AVDs).
o Reeducación y readaptación del desempeño ocupacional.
o Laborterapia.
o Ludoterapia.
- Otros según indicación del especialista en MFYR
o Psicoterapia
V. INDICACIONES
- Pacientes con amputación de las extremidades superiores o inferiores.
VI. CONTRAINDICACIONES
-Alteraciones vasculares que comprometan la vitalidad de los tejidos blandos.
- Infecciones
- Pacientes que no se adhieran al manejo continuo y supervisado.
VII. EXAMENES COMPLEMENTARIOS.
- Según requerimiento específico.
VIII. CRITERIOS DE REFERNCIA.
- Pacientes con amputación de las extremidades superiores o inferiores.
- Según Cuadro de Base, Comorbilidades y/o Complicaciones
IX. CRITERIOS DE CONTRAREFERENCIA
 De acuerdo a evolución del proceso de protetizacion
X. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN
 De acuerdo al criterio del especialista en MFYR
XI. CRITERIOS DE ALTA HOSPITALARIA
 Objetivos terapéuticos alcanzados
XII. RECOMENDACIONES
 Educación respecto a los cuidados y precauciones de muñón de
amputación y prótesis.
 Orientación al paciente y familiares respecto al entendimiento de las
expectativas razonables de recuperación.
 Rutina de ejercicios para domicilio.
 Medidas preventivas higiénico dietéticas.

REHABILITACION DE LA ARTROPLASTIA TOTAL DE CADERA


NIVEL DE RESOLUCION: III

I. DEFINICION.
La rehabilitación post operatoria en la artroplastia total de cadera consiste en la
aplicación integrada de procedimientos específicos con el propósito de restablecer
la función tras el procedimiento quirúrgico e influir positivamente en el pronóstico
mejorando la calidad de vida de los pacientes.
II. OBJETIVOS TERAPEUTICOS.
- Reducir el dolor.
- Mejorar el balance articular y muscular.
- Restablecer la marcha.
- Restablecer la capacidad funcional.
- Conseguir la máxima independencia para las actividades de la vida diaria.
III. PLAN TERAPÉUTICO.
Antes de iniciar cualquier tratamiento de rehabilitación se debe valorar la situación
particular del paciente y realizar la personalización del tratamiento, sin embargo,
las pautas generales son las siguientes:
- Tratamiento de Rehabilitación Inmediata: Se inicia dentro de las
primeras 24 a 48 horas en las unidades de internación de los servicios de
Traumatología:
o Terapia Física: Según indicación del médico especialista en
Medicina Física y Rehabilitación tomando en cuenta indicaciones,
contraindicaciones y los cuidados específicos de la artroplastia:
 Cinesiterapia:
 Cinesiterapia asistida.
 Cinesiterapia activa
 Ejercicios isométricos para abductores de cadera y
cuádriceps,
 Sedestación, bipedestación e inicio de la reeducación
de marcha con carga parcial (aditamentos para la
marcha).
o Terapia Ocupacional: Según indicación del médico especialista en
Medicina Física y Rehabilitación:
 Intervenciones dirigidas para mejorar o recuperar los
componentes de las actividades de la vida diaria como el
vestido de las extremidades inferiores, transferencias y
traslados.
Nota. La bipedestación se inicia al segundo día post operatorio en artroplastia
cementada y a la séptima semana en la artroplastia no cementada.
- Tratamiento de Rehabilitación Mediata:
Se debe valorar la situación particular del paciente y realizar la
personalización del tratamiento, siguiendo los siguientes lineamientos:
o Tratamiento medicamentoso para control de dolor: De acuerdo a
escalera analgésica de la OMS.
o Procedimientos Médicos de Rehabilitación Intervencionista: De
acuerdo a criterio del médico especialista en Medicina Física y
Rehabilitación (ver capítulo de procedimientos de la especialidad).
o Terapia Física: Según indicación del médico especialista en
Medicina Física y Rehabilitación tomando en cuenta indicaciones,
contraindicaciones y las precauciones con la artroplastia:
 Cinesiterapia: Ejercicios activos, ejercicios de fortalecimiento
de cadena cinética cerrada y abierta, reeducación de marcha
independiente, ascensos, descensos, etc.
 Hidroterapia.
 Modalidades terapéuticas para alivio del dolor:
magnetoterapia.
o Terapia Ocupacional: Según indicación del médico especialista en
Medicina Física y Rehabilitación:
 Actividades para facilitar la adaptación del paciente a su
entorno familiar, laboral y social.
IV. INDICACIONES.
- Pacientes post operados de artroplastia total de cadera estables.
V. CONTRAINDICACIONES.
- Pacientes post operados de artroplastia total de cadera con complicaciones
post quirúrgica que pongan en riesgo la estabilidad hemodinámica o que
contraindiquen el inicio de tratamiento de rehabilitación.
- Contraindicaciones específicas de cada procedimiento de rehabilitación
intervencionista y/o modalidad terapéutica.
VI. EXAMENES COMPLEMENTARIOS.
- Según requerimiento específico.
VII. CRITERIOS DE REFERNCIA.
- Pacientes post operados de artroplastia total de cadera estables.
VIII. CRITERIOS DE CONTRAREFERENCIA (RETORNO).
- Complicaciones post quirúrgicas.
- Concluido el tratamiento de rehabilitación establecido.
IX. CRITERIOS DE INTERNACION.
- Pacientes que no tienen riesgo de inestabilidad médica.
- Pacientes que requieran atención continua especializada en rehabilitación y
manejo multidisciplinario.
- Pacientes que puedan tolerar físicamente el tratamiento intensivo.
- Pacientes con potencial de reinserción precoz a su vida cotidiana.
X. CRITERIOS DE ALTA.
- Pacientes que hayan alcanzado los objetivos terapéuticos.
- Pacientes con mejoría de la funcionalidad e independencia dentro del
contexto individual.
XI. RECOMENDACIONES.
- Educación respecto a los cuidados y precauciones en artroplastia de
cadera.
- Orientación al paciente y familiares respecto al entendimiento de las
expectativas razonables de recuperación.
- Rutina de ejercicios para domicilio.
- En caso necesario aplicación de agentes físicos de alcance domiciliario.
- Medidas preventivas higiénico dietéticas.

CAPITULO 5. REHABILITACIÓN REUMATOLOGICA

REHABILITACIÓN EN OSTEOARTROSIS
NIVEL I – II - III
CIE -10 M15 – M 19
I. DEFINICIÓN
La osteoartrosis es un grupo heterogéneo de condiciones que producen signos y
síntomas articulares asociados a un defecto en la integridad del cartílago articular,
además de los cambios relacionados con el hueso subyacente en los márgenes
articulares, causa principal de discapacidad del aparato locomotor que puede
cursar con deficiencia de la movilidad, la participación social y laboral.

II. CLASIFICACIÓN
Clasificación etiológica:
Primaria o idiopática
Secundaria
Clasificación topográfica:
Localizaciones típicas: Mano interfalángica
Trapeciometacarpiana
Rodilla
Cadera
Columna
Articulación acromioclavicular
Articulación esternoclavicular
Primera articulación metatarsofalángica
Localizaciones atípicas: Articulación metacarpofalángica
Carpo
Codo
Articulación escapulohumeral
Tobillo
Tarso
Clasificación de Kellgren Lawrence: Se recomienda la interpretación de los
cambios imagenológicos.
III. OBJETIVOS TERAPEUTICOS
 Controlar o disminuir el dolor
 Prevenir el daño articular
 Minimizar las limitaciones funcionales
 Evitar la progresión de la artrosis
 Proteger y optimizar la funcionalidad y la calidad de vida
 Evitar la pérdida de autonomía para las actividades básicas de la vida
diaria
IV. PLAN TERAPEUTICO
De acuerdo a la valoración individual y deficiencias particulares que presente el
paciente y al criterio del médico especialista en rehabilitación el tratamiento será
personalizado según las particularidades clínicas de cada caso, bajo las pautas
generales descritas a continuación.
- Tratamiento farmacológico
o De acuerdo con la escalera analgésica de la OMS.
- Procedimientos de Rehabilitación intervencionista
o (Según descrito en capítulo de procedimientos de Medicina Física y
Rehabilitación “MFYR”).
- Terapia física según indicación del especialista en MFYR
o Tratamiento postural
o Cinesiterapia.
o Masoterapia
o Transferencias precoces según posibilidad del paciente
o Electroterapia
o Termoterapia
o Hidroterapia
- Terapia ocupacional según indicación del especialista en MFYR
o Actividades de la vida diaria básicas (AVDb), instrumentales y
avanzadas (AVDs).
o Manejo del esquema corporal.
o Rutinas para los hábitos psicobiologicos.
o Reeducación y readaptación del desempeño ocupacional.
o Laborterapia.
o Ludoterapia.
- Ortesis según indicación del especialista en MFYR
o Ortesis para extremidades superiores.
o Ortesis para extremidades inferiores.
- Otros según indicación del especialista en MFYR
o Psicoterapia
o Musicoterapia
o Arteterapia, etc.
NOTA. FISIOTERAPIA, TERAPIA OCUPACIONAL, FONOAUDIOLOGÍA SERAN
INDICADOS PREVIA VALORACIÓN DEL MEDICO REHABILITADOR.
V. INDICACIONES
 Pacientes con artrosis (de cualquier articulación afecta) que presenten
dolor, limitaciones articulares, déficits musculares.
VI. CONTRAINDICACIONES
 Contraindicaciones específicas de procedimientos de rehabilitación
intervencionista mencionado en plan terapeútico
 Para el uso de corrientes
o Tromboflebitis
o Sobre procesos tumorales
o Material de osteosíntesis o endoprotesis
o Embarazos
o Marcapasos
o Dispositivos intrauterinos u otro tipo de dispositivos eléctricos
o Pacientes con epilepsia no controlada.
VII. EXAMENES COMPLEMENTARIOS
 Según requerimiento especifico
VIII. CRITERIOS DE REFERENCIA
 Pacientes con diagnóstico de artrosis referido.
IX. CRITERIOS DE CONTRAREFERENCIA
 Mejoría funcional
 Para control y tratamiento de mantenimiento a primer nivel
X. CRITERIOS DE INTERNACIÓN
 No aplica
XI. CRITERIOS DE ALTA
Pacientes en los que se cumplan los objetivos de tratamiento establecidos
XII. RECOMENDACIONES
 Proporcionar información sobre la enfermedad y su tratamiento al paciente
buscando que éste acepte y se adapte a su enfermedad y sea partícipe de
su tratamiento.
 Educar en higiene postura, control del peso y actividad física.
 Manejo de ejercicios de mantenimiento llevado a cabo por la familia previa
capacitación por el I nivel de atención
POLIMIOSITIS – DERMATOMIOSITIS
NIVEL: III
I. DEFINICIÓN.
La rehabilitación en miopatías inflamatorias autoinmunes como la Polimiositis y
Dermatomiositis tiene la finalidad de mejorar la calidad de vida, disminuyendo las
limitaciones en las actividades de la vida diaria, así como la restricción en la
participación social (de la vida cotidiana) mediante un tratamiento integral e
interdisciplinar, considerando que entre sus características afectan
preferentemente a la musculatura estriada y a la piel, en el caso de la
Dermatomiositis.
II. OBJETIVOS TERAPEUTICOS.
a) Etapa inicial:
 Evaluación clínica en relación a función motora y sensitiva
 Control de dolor tratamiento multidisciplinario
b) Etapa postratamiento
 Evitar y corregir deformidades y posturas anómalas.
 Reeducar la musculatura afectada
 Mantener y mejorar en la medida de lo posible, las funciones de
locomoción.
 Mantener y mejorar acciones antigravitatorias.
 Mantener o mejorar amplitudes articulares.
 Evitar retracciones musculares.
c) Etapa secuelar
 Manejo de dolor
 Educación y apoyo al paciente y a la familia con la finalidad de orientar
cuidados domiciliarios, para evitar mayor compromiso muscular y
articular.
III. PLAN TERAPEUTICO
- Procedimientos de Rehabilitación intervencionista
o (Según descrito en capítulo de procedimientos de Medicina Física y
Rehabilitación “MFYR”).
- Terapia física según indicación del especialista en MFYR
o Tratamiento postural
o Fisioterapia respiratoria
o Cinesiterapia.
o Transferencias precoces según posibilidad del paciente
o Hidroterapia
- Terapia ocupacional según indicación del especialista en MFYR
o Actividades de la vida diaria básicas (AVDb), instrumentales y
avanzadas (AVDs).
o Manejo del esquema corporal.
o Rutinas para los hábitos psicobiologicos.
o Reeducación y readaptación del desempeño ocupacional.
o Laborterapia.
o Ludoterapia.
- Fonoaudiología según indicación del especialista en MFYR
- Ortesis según indicación del especialista en MFYR
o Ortesis para miembros superiores.
o Ortesis para miembros inferiores.
- Otros según indicación del especialista en MFYR
o Psicoterapia
o Musicoterapia
o Arteterapia, etc.
NOTA. FISIOTERAPIA, TERAPIA OCUPACIONAL, FONOAUDIOLOGÍA SERAN
INDICADOS PREVIA VALORACIÓN DEL MEDICO REHABILITADOR.
IV. INDICACIONES.
Pacientes diagnosticados con polimiositis y dermatomiositis en tratamiento.
 Dolor.
 Pérdida de amplitudes articulares.
 Disminución de fuerza muscular.
 Alteraciones posturales.
 Reeducación de marcha y coordinación.
V. CONTRAINDICACIONES
- Contraindicaciones específicas de cada procedimiento de
rehabilitación intervencionista y/o modalidad terapéutica.
- Antecedente de intolerancia a la aplicación de modalidades
terapéuticas.
- Idiosincrasia.
VI. EXAMENES COMPLEMENTARIOS
Según requerimiento específico.
VII. CRITERIOS DE REFERENCIA
 Pacientes con diagnóstico de polimiosistis/dermatomiositis referidos.
VIII. CRITERIOS DE CONTRAREFERENCIA
 Concluido el tratamiento de rehabilitación establecido.
 Reactivación de la polimiositis/dermatomiositis.
IX. CRITERIOS DE INTERNACIÓN. (En centros de rehabilitación de tercer nivel
que dispongan de unidades de internación).
 Impotencia funcional severa.
X. CRITERIOS DE ALTA
 Alta hospitalaria:
o Resolución máxima dentro de parámetros funcionales aceptables
para que el paciente realice sus actividades con la mayor
independencia posible.
 Alta de la especialidad
o Estabilidad clínica
o Cumplidos los objetivos de tratamiento
XI. RECOMENDACIONES
- Entrenamiento y/o capacitación al paciente y entorno familiar para rutina
de ejercicios y actividades.
- Entrenamiento y/o capacitación al paciente y entorno familiar para el uso
de agentes físicos en domicilio.
- Educación y orientación respecto a patología.
- Medidas preventivas higiénico dietéticas.

REHABILITACIÓN DE ARTRITIS REUMATOIDEA


NIVEL: I-II-III
I. DEFINICION.
La rehabilitación en la artritis reumatoide, es un proceso complejo que resulta de la
aplicación integrada de muchos procedimientos para lograr que el individuo mejore
su estado funcional para el desempeño de sus actividades de vida diaria.

II. CLASIFICACIÓN FUNCIONAL.


Criterios revisados por el Colegio Americano de Reumatología para la
Clasificación del Estado Funcional en la Artritis Reumatoide
III. OBJETIVOS TERAPEÚTICOS.
Los objetivos complementan las metas del tratamiento farmacológico:
 Disminuir el dolor
 Mejorar el balance articular y muscular
 Prevenir la rigidez y deformidades articulares
 Incrementar la capacidad funcional
 Conseguir la máxima independencia para las actividades de la vida
diaria
 Mejorar el estado psicológico
 Promover la adaptación de la condición actual
IV. PLAN TERAPEUTICO.
Antes de iniciar cualquier tratamiento de rehabilitación, se debe valorar la situación
particular del paciente y realizar la personalización del tratamiento, sin embargo,
las pautas generales son las siguientes:
- Procedimientos de Rehabilitación intervencionista
o (Según descrito en capítulo de procedimientos de Medicina Física y
Rehabilitación “MFYR”).
- Terapia física según indicación del especialista en MFYR
o Tratamiento postural
o Fisioterapia respiratoria
o Cinesiterapia.
o Masoterapia
o Transferencias precoces según posibilidad del paciente
o Electroterapia
o Termoterapia
o Hidroterapia
- Terapia ocupacional según indicación del especialista en MFYR
o Actividades de la vida diaria básicas (AVDb), instrumentales y
avanzadas (AVDs).
o Manejo del esquema corporal.
o Rutinas para los hábitos psicobiologicos.
o Reeducación y readaptación del desempeño ocupacional.
o Laborterapia.
o Ludoterapia.
- Ortesis según indicación del especialista en MFYR
o Ortesis para miembros superiores.
o Ortesis para miembros inferiores.
o Ayudas técnicas para marcha, transferencia y traslados.
- Otros según indicación del especialista en MFYR
o Psicoterapia
o Terapia cognitivo – conductual.
o Musicoterapia
o Arteterapia, etc.
NOTA. FISIOTERAPIA, TERAPIA OCUPACIONAL, FONOAUDIOLOGÍA SERAN
INDICADOS PREVIA VALORACIÓN DEL MEDICO REHABILITADOR.
V. INDICACIONES.
Pacientes diagnosticados de Artritis Reumatoide con dolor y/o limitación funcional
VI. CONTRAINDICACIONES.
 Contraindicaciones específicas de cada procedimiento de rehabilitación
intervencionista y/o modalidad terapéutica.
 Antecedente de intolerancia a la aplicación de modalidades terapéuticas.
VII. EXAMENES COMPLEMENTARIOS.
Según requerimiento específico.
VIII. CRITERIOS DE REFERENCIA.
Dentro de los servicios de Rehabilitación la clasificación funcional orientará el nivel
de resolución:
I – II nivel de atención:
o A.R. Clase funcional I – II con dolor monoarticular (incluido mano
y pie).
III nivel de atención:
o A.R. Clase funcional I - II con dolor poliarticular, que requiera manejo
multidisciplinario.
o A.R. Clase funcional III – IV
IX. CRITERIOS DE CONTRAREFERENCIA.
- Concluido el tratamiento de rehabilitación establecido.
- A Reumatología:
o Criterios de activación de la Artritis Reumatoide.
o Deterioro progresivo del paciente.
- A Traumatología:
o Limitación funcional articular con opción de resolución quirúrgica.
X. CRITERIOS DE INTERNACIÓN.
- No requiere internación por especialidad.
XI. CRITERIOS DE ALTA.
- Pacientes que hayan alcanzado los objetivos de tratamiento.
XII. RECOMENDACIONES.
- Entrenamiento y/o capacitación al paciente y entorno familiar para rutina
de ejercicios y actividades.
- Entrenamiento y/o capacitación al paciente y entorno familiar para el uso
de agentes físicos en domicilio.
- Educación y orientación respecto a patología.
- Medidas preventivas higiénico dietéticas.

REHABILITACION DEL LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO


NIVEL: II – III

I. DEFINICION.
La rehabilitación está dirigida a pacientes con LES estable, consiste en la
aplicación integrada de procedimientos específicos para obtener la máxima
funcionalidad física, social, psicológica y laboral dentro de los limites propios de la
evolución natural de la enfermedad.
II. OBJETIVOS TERAPEUTICOS.
Los objetivos complementan las metas del tratamiento farmacológico.
- Disminuir los síntomas (dolor articular, sensación de fatiga, etc.).
- Mejorar el estado físico.
- Mejorar el estado psicológico.
- Mejorar la calidad de vida.
- Lograr la independencia máxima posible.
- Promover la adaptación de la condición actual.
III. PLAN TERAPÉUTICO.
Antes de iniciar cualquier tratamiento de rehabilitación se debe valorar la situación
particular del paciente y realizar la personalización del tratamiento, sin embargo
las pautas generales son las siguientes:
- Procedimientos Médicos de Rehabilitación Intervencionista: De
acuerdo a criterio del médico especialista en Medicina Física y
Rehabilitación (ver capítulo de procedimientos de la especialidad).
- Terapia Física: Según indicación del médico especialista en Medicina
Física y Rehabilitación tomando en cuenta indicaciones y
contraindicaciones:
o Cinesiterapia. Ejercicio aeróbico y de resistencia.
o Hidroterapia.
o Modalidades terapéuticas para alivio del dolor.
- Terapia Ocupacional: Según indicación del médico especialista en
Medicina Física y Rehabilitación:
o Intervenciones dirigidas para mejorar o recuperar los
componentes de las actividades de la vida diaria.
o Actividades para facilitar la adaptación del paciente a su entorno
familiar, laboral y social.
- Terapia Cognitivo Conductual.
NOTA. FISIOTERAPIA, TERAPIA OCUPACIONAL, FONOAUDIOLOGÍA SERAN
INDICADOS PREVIA VALORACIÓN DEL MEDICO REHABILITADOR.
IV. INDICACIONES.
Pacientes diagnosticados de lupus eritematoso sistémico con limitación
funcional y/o dolor.
V. CONTRAINDICACIONES.
- Contraindicaciones específicas de cada procedimiento de rehabilitación
intervencionista y/o modalidad terapéutica.
- Antecedentes de intolerancia a la aplicación de modalidades
terapéuticas.
- Idiosincrasia
VI. EXAMENES COMPLEMENTARIOS.
Según requerimiento especifico.
VII. CRITERIOS DE REFERNCIA.
- Ante la presencia de criterios de actividad del Lupus Eritematoso
Sistémico.
- Deterioro progresivo del paciente.
VIII. CRITERIOS DE CONTRAREFERENCIA (RETORNO).
- Concluido el tratamiento de rehabilitación establecido.
IX. CRITERIOD DE INTERNACION.
- No aplica
X. CRITERIOS DE ALTA.
- Pacientes que hayan alcanzado los objetivos terapéuticos.
- Pacientes con mejoría de la funcionalidad e independencia dentro de la
evolución natural de la enfermedad.
XI. RECOMENDACIONES.
- Entrenamiento y/o capacitación al paciente y entorno familiar para rutina
de ejercicios y actividades.
- Entrenamiento y/o capacitación al paciente y entorno familiar para el uso
de agentes físicos en domicilio.
- Educación y orientación respecto a patología.
- Medidas preventivas higiénico dietéticas.

CAPITULO 6. REHABILITACIÓN GERIATRICA

REHABILITACION GERIÁTRICA GENERAL


NIVEL DE RESOLUCION: Nivel II - III

I. DEFINICION
La Rehabilitación Geriátrica es una forma de intervención sobre el proceso
discapacitante del anciano: en la transición Enfermedad Deterioro Actividad
(discapacidad, deterioro funcional) Participación (hándicap, desventaja que impide
realizar un rol social) es capaz de prevenir o revertir el paso de deterioro a
discapacidad y de discapacidad a hándicap. En este proceso influyen además
factores contextuales (raza, sexo, entorno físico, soporte social, finanzas, etc.).
Las patologías discapacitantes en el anciano son diversas: enfermedad
cerebrovascular, patología osteoarticular (artrosis, fractura de cadera, fracturas
vertebrales...), la propia hospitalización, enfermedades crónicas (cardiovasculares
o pulmonares) o degenerativas (enfermedad de Parkinson, demencia, etc.) o
incluso déficit sensoriales pueden producir discapacidad.
II. CLASIFICACION
Clasificación de los pacientes adultos mayores susceptibles de ser Rehabilitados,
con dependencia en diversos grados para sus actividades de la vida diaria:
 Pacientes con discapacidad temporal o permanente.
 Pacientes crónicos sin signos de discapacidad física osteoarticular
manifiesta
 Adultos mayores con desacondicionamiento físico.
En Geriatría se realiza la intervención de Rehabilitación de acuerdo a los
principales Síndromes Geriátricos:
 Síndrome de Inmovilidad
 Síndrome de Inestabilidad y Caídas
 Síndrome de Fragilidad
 Síndrome Sarcopénico
 Síndrome de Incontinencias esfinterianas
 Síndrome de Deterioro cognitivo
 Disfagia
III. OBJETIVOS TERAPEUTICOS
 Mantener la máxima capacidad física y funcional.
 Reacondicionamiento físico muscular y cardiorrespiratorio al máximo.
 Control del dolor con equipo multidisciplinaria.
 Reeducación de la marcha, con diversas asistencias técnicas de ser
necesarias
 Control postural y del equilibrio.
 Mantener o restaurar la independencia en actividades básicas e
instrumentales de la vida diaria.
 Reeducación de pacientes con deficiencia visual.
 Mantener o restaurar las funciones deglutorias.
 Rehabilitación del Lenguaje.
 Prevención y control de complicaciones propias del reposo prolongado.
IV. PLAN TERAPEUTICO
Se especifica en puntos siguientes de acuerdo a requerimiento específico:
- Procedimientos de Rehabilitación intervencionista
o (Según descrito en capítulo de procedimientos de Medicina Física y
Rehabilitación “MFYR”).
- Terapia física según indicación del especialista en MFYR
o Fisioterapia respiratoria
o Cinesiterapia.
o Masoterapia
o Electroterapia
o Termoterapia
o Hidroterapia
o Gerontogimnasia
- Terapia ocupacional según indicación del especialista en MFYR
o Actividades de la vida diaria básicas (AVDb), instrumentales (AVDis)
y avanzadas (AVDas).
o Transferencias
o Manejo del esquema corporal.
o Reeducación de equilibrio y coordinación
o Reeducación Postural
o Rutinas para los hábitos psicobiologicos.
o Reeducación y readaptación del desempeño ocupacional.
o Facilitación neuropropioceptiva
o Laborterapia.
o Ludoterapia.
o Estimulación Cognitiva
o Ocio y tiempo Libre
o Adaptaciones en domicilio, eliminando “puntos calientes” (zonas de
la casa que producen o podrían producir resbalones, tropiezos o
caídas).
- Fonoaudiología según indicación del especialista en MFYR
o Rehabilitación de la voz
o Rehabilitación del habla
o Rehabilitación del lenguaje
o Rehabilitación de la Deglución
- Ortesis según indicación del especialista en MFYR
o Ortesis para extremidades superiores.
o Ortesis para extremidades inferiores.
o Ayudas técnicas.
- Otros según indicación del especialista en MFYR
o Psicoterapia
o Musicoterapia
o Arteterapia, etc.
NOTA. FISIOTERAPIA, TERAPIA OCUPACIONAL, FONOAUDIOLOGÍA SERAN
INDICADOS PREVIA VALORACIÓN DEL MEDICO REHABILITADOR.
V. INDICACIONES
● Pacientes con patologías agudas o crónicas que conlleven a los
Síndromes Geriátricos.
● Pacientes con Dolor agudo o Crónico nociceptivo, neuropático, mixto,
coexistente y psicosomatico.
● Deficiencias sensoriales visuales
● Trastornos del habla, del lenguaje, de la fonación.
VI. CONTRAINDICACIONES
Deberá considerarse en forma individual, de acuerdo a la patología aguda sin
embargo para la utilización de agentes físicos se menciona a continuación las
siguientes contraindicaciones.
● Aplicación en región tumoral.
● Procesos sépticos en región a tratar.
● Heridas suturadas o abiertas.
● Trombosis venosa profunda.
● Regiones a tratar con posibles focos de fractura o metástasis óseas.
● Alteraciones de la coagulación
● Portadores de Marcapaso
VII. EXAMENES COMPLEMENTARIOS
 Según requerimiento especifico
VIII. CRITERIOS DE REFERENCIA
● Pacientes con síndrome geriátrico referido.
IX. CRITERIOS DE CONTRAREFERENCIA
● Sin objetivos de tratamiento en la especialidad.
● Después de instaurar objetivos de tratamiento para manejo ambulatorio.
X. CRITERIOS DE INTERNACION (EN TERCER NIVEL)
● Según objetivos de tratamiento.
XI. CRITERIOS DE ALTA
● Resolución máxima posible de funcionalidad e independencia.
XII. RECOMENDACIONES
La atención se lleva a cabo bajo el modelo biopsicosocial, en base a los siguientes
principios:
● El trabajo en equipo permite lograr una atención interdisciplinaria
coordinada.
● En Rehabilitación Geriátrica, evaluar la red de apoyo del paciente e
identificar al cuidador primario, así como evaluar su entorno es fundamental
para la rehabilitación, pues ellos son los pilares del potencial rehabilitatorio.
● Los objetivos de Rehabilitación buscan resolver los efectos funcionales de
los problemas médicos, de acuerdo con las expectativas pronosticas.
● La educación es un componente importante del proceso de Rehabilitación.
● La intervención debe iniciarse tan pronto como se prevea la probabilidad de
cualquier alteración funcional.
● Las necesidades de Rehabilitación deben ser reevaluadas en forma
continua y consensuada a lo largo de todas las etapas de la atención.
● Utilizar en lo posible la menor cantidad de fármacos (por el síndrome de
polifarmacia)

CAPITULO 7. REHABILITACIÓN ONCOLOGICA Y


CUIDADOS PALIATIVOS

REHABILITACION ONCOLOGICA GENERAL


NIVEL: Nivel II - III
I. DEFINICION
La Rehabilitación oncológica conlleva el grupo de acciones de Rehabilitación
multidisciplinarias coordinadas que, basadas en las necesidades del paciente con
cáncer, buscan otorgar cuidados de salud con el fin de obtener la máxima
funcionalidad física, social, psicológica y profesional dentro de los límites
impuestos por la enfermedad y su tratamiento.
II. CLASIFICACION
Se clasifica según el tipo de intervención:
Rehabilitación preventiva: Inicia con el diagnóstico de cáncer. Antes o
inmediatamente después del tratamiento. En esta etapa aún no hay alteraciones
funcionales. El objetivo principal es impedir el deterioro es el propósito de las
medidas de Rehabilitación.
Rehabilitación restaurativa: busca cumplir objetivos para lograr la recuperación
máxima de la función en pacientes con función residual.
Rehabilitación de apoyo: Aumenta la capacidad de autocuidado y la movilidad
utilizando métodos eficaces. Para los pacientes cuyo cáncer ha ido creciendo y
cuyas alteraciones funcionales están progresando. También incluye la prevención
de desuso.
Rehabilitación paliativa: Permite a los pacientes en la fase avanzada, llevar la
mejor calidad de vida física, psicológica y social posible, respetando sus deseos.
Diseñada para aliviar los síntomas.
III. OBJETIVOS TERAPEUTICOS
SEGÚN LAS ETAPAS DEL CANCER
 TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD
- Evaluación de los efectos del tratamiento sobre la función.
- Preservar y restaurar la función.
- Controlar el dolor con terapia multidiciplinaria.
 POSTRATAMIENTO
- Desarrollar programa para restaurar rutinas diarias y promover estilo de
vida saludable.
- Educar al paciente sobre qué autoevaluar.
- Supervisar un programa para restaurar la función o prevenir su
alteración.
 RECIDIVA
- Educar al paciente sobre el impacto de la recidiva y su efecto funcional.
- Educar al paciente sobre qué autoevaluar frente a la nueva situación
clínica.
- Supervisar un programa para restaurar la función o prevenir su
alteración.
 FIN DE LA VIDA
- Educación y apoyo, al paciente y familia respecto a movilidad, buena
mecánica corporal, ayudas técnicas y manejo emocional.
- Manejo del dolor y el control de los síntomas.
- Mantener la independencia y calidad de vida.
- Acompañamiento en duelo.
IV. PLAN TERAPEUTICO
Se especifica en puntos siguientes de acuerdo a requerimiento específico.
Sin embargo, las pautas generales son las siguientes:
- Procedimientos de Rehabilitación intervencionista
o (Según descrito en capítulo de procedimientos de Medicina Física y
Rehabilitación “MFYR”).
- Terapia física según indicación del especialista en MFYR
o Tratamiento postural
o Fisioterapia respiratoria
o Cinesiterapia.
o Masoterapia
o Transferencias precoces según posibilidad del paciente
o Electroterapia
o Termoterapia
- Terapia ocupacional según indicación del especialista en MFYR
o Actividades de la vida diaria básicas (AVDb), instrumentales y
avanzadas (AVDs).
o Manejo del esquema corporal.
o Rutinas para los hábitos psicobiologicos.
o Reeducación y readaptación del desempeño ocupacional.
o Laborterapia.
o Ludoterapia.
- Fonoaudiología según indicación del especialista en MFYR
o Rehabilitación de la voz
o Rehabilitación del habla
o Rehabilitación del lenguaje
- Otros según indicación del especialista en MFYR
o Psicoterapia
o Musicoterapia
o Arteterapia, etc.
NOTA. FISIOTERAPIA, TERAPIA OCUPACIONAL, FONOAUDIOLOGÍA SERAN
INDICADOS PREVIA VALORACIÓN DEL MEDICO REHABILITADOR
V. INDICACIONES
 Pacientes con patología oncológica: linfedema, fatiga crónica,
desacondicionamiento neuromuscular, osteoarticular, cardiovascular y
respiratorio, dolor oncológico, sarcopenia, polineuropatia por citotoxico,
trastornos anímicos, trastornos esfinterianos y de piso pélvico,
trastornos deglutorios y fonatorios, pacientes con necesidades
paliativas, entre otras.
VI. CONTRAINDICACIONES
 Aplicación en región tumoral.
 Procesos sépticos en región a tratar.
 Heridas suturadas o abiertas.
 Trombosis venosa profunda.
 Regiones a tratar con posibles focos de fractura o metástasis óseas.
 Alteraciones de la coagulación
VII. EXAMENES COMPLEMENTARIOS
Según requerimiento especifico
VIII. CRITERIOS DE REFERENCIA
 Pacientes con diagnóstico de patología oncológica.
IX. CRITERIOS DE CONTRAREFERENCIA
 Sin objetivos de tratamiento en la especialidad.
X. CRITERIOS DE INTERNACION (EN TERCER NIVEL)
 Según objetivos de tratamiento.
XI. CRITERIOS DE ALTA
 Resolución máxima posible de funcionalidad e independencia.
XII. RECOMENDACIONES
La atención se lleva a cabo bajo el modelo biopsicosocial, en base a los
siguientes principios:
 El trabajo en equipo permite lograr una atención interdisciplinaria
coordinada.
 La atención incluye tanto al paciente como a su familia, como eslabones
principales de su Rehabilitación.
 Los objetivos de Rehabilitación buscan resolver los efectos funcionales de
los problemas médicos, de acuerdo con las expectativas pronosticas.
 La educación es un componente importante del proceso de Rehabilitación.
 La intervención debe iniciarse tan pronto como se prevea la probabilidad de
cualquier alteración funcional.
 Las necesidades de Rehabilitación deben ser reevaluadas en forma
continua y consensuada a lo largo de todas las etapas de la atención.

REHABILITACION Y CUIDADOS PALIATIVOS


NIVEL: Nivel II - III
I. DEFINICION.
La Rehabilitación en Cuidados Paliativos conlleva el grupo de acciones de
Rehabilitación multidisciplinarias que debe poner énfasis en la cuidadosa
planificación para tener en cuenta el deterioro. El personal debe ser capaz de
ocuparse de la incertidumbre, mucho más que en las afecciones crónicas, y tienen
que adaptarse constantemente a las situaciones potencialmente angustiosas, con
el fin de obtener la máxima calidad de vida.
II. CLASIFICACION FUNCIONAL
 ESCALA DE VALORACIÓN FUNCIONAL DE KARNOFSKY: Mide la
calidad de vida y la funcionalidad cotidiana del paciente oncológico.
 ESCALA DE Eastern Cooperative Oncology Group ECOG: es una forma
práctica de medir la calidad de vida de un paciente exclusivamente con
cáncer u oncológico, cuyas expectativas de vida cambian en el
transcurso de meses, semanas e incluso días.
III. OBJETIVOS TERAPEUTICOS
 Control de síntomas
 Evitar sufrimiento (físico, social, psicológico, espiritual)
 Mejorar calidad de vida
 Mantener la máxima autonomía posible
 Mantener dignidad hasta el fallecimiento
IV. PLAN TERAPEUTICO
Se especifica en puntos siguientes de acuerdo a requerimiento específico.
Sin embargo, las pautas generales son las siguientes:
- Procedimientos de Rehabilitación intervencionista
o (Según descrito en capítulo de procedimientos de Medicina Física y
Rehabilitación “MFYR”).
- Terapia física según indicación del especialista en MFYR
o Tratamiento postural
o Fisioterapia respiratoria
o Cinesiterapia.
o Masoterapia
o Transferencias precoces según posibilidad del paciente
o Electroterapia
o Termoterapia

- Terapia ocupacional según indicación del especialista en MFYR


o Actividades de la vida diaria básicas (AVDb), instrumentales y
avanzadas (AVDs).
o Manejo del esquema corporal.
o Rutinas para los hábitos psicobiologicos.
o Reeducación y readaptación del desempeño ocupacional.
o Laborterapia.
o Ludoterapia.
- Fonoaudiología según indicación del especialista en MFYR
o Rehabilitación de la voz
o Rehabilitación del habla
o Rehabilitación del lenguaje
- Otros según indicación del especialista en MFYR
o Psicoterapia
o Musicoterapia
o Arteterapia, etc.
 Tratamiento farmacológico, de acuerdo a los síntomas que presente:
(anexo)
o Dolor, anorexia, náuseas, vómitos, estreñimiento, diarrea,
obstrucción intestinal, ascitis, disnea, tos, hipo, estertores
premortem, hemoptisis masiva, ansiedad, depresión, insomnio,
estado confusional agudo, convulsiones, incontinencia urinaria,
espasmo vesical, hipercalcemia, síndrome de compresión medular,
síndrome de la vena cava superior, hipertensión craneal, hemorragia
masiva, etc.
NOTA. ELECTROTERAPIA, MASOTERAPIA Y TERMOTERAPIA SERAN
INDICADOS PREVIA VALORACIÓN DEL MEDICO REHABILITADOR (EN
COORDINACIÓN CON MEDICO ONCOLOGO).
V. INDICACIONES
 Pacientes con presencia de una enfermedad avanzada, progresiva e
incurable, tras haber recibido terapéutica estándar eficaz.
 Escasa o nula posibilidad de respuesta al tratamiento activo, específico
para la patología de base.
 Presencia de problemas o síntomas intensos, múltiples, multifactoriales
y cambiantes.
 Impacto emocional en el paciente, familia y equipo terapéutico,
relacionado con el proceso de morir.
 Pronóstico limitado según criterio del especialista correspondiente.
VI. CONTRAINDICACIONES
 Rechazo del paciente y/o familia al procedimiento planteado.
 Idiosincrasia.
VII. EXAMENES COMPLEMENTARIOS
Según requerimiento especifico
VIII. CRITERIOS DE REFERENCIA
 Pacientes con indicación de cuidados paliativos.
IX. CRITERIOS DE CONTRAREFERENCIA
 Sin objetivos de tratamiento en la especialidad.
X. CRITERIOS DE INTERNACION (EN TERCER NIVEL)
 Según objetivos de tratamiento.
XI. CRITERIOS DE ALTA
 Resolución del duelo.
XII. RECOMENDACIONES
La atención se lleva a cabo bajo el modelo biopsicosocial, en base a los siguientes
principios:
 Manejo multidisciplinario: Médico especialista, Médicos Interconsultantes de
acuerdo a necesidad, Enfermería, Nutrición, Trabajo social, Psicología,
Fisioterapia, Terapia ocupacional, Capellán, pastor, etc.
 El trabajo en equipo permite lograr una atención interdisciplinaria
coordinada.
 La atención incluye tanto al paciente como a su familia, como eslabones
principales de su Rehabilitación.
 Los objetivos de Rehabilitación buscan resolver los efectos funcionales de
los problemas médicos, de acuerdo con las expectativas pronosticas.
 La educación es un componente importante del proceso de Rehabilitación.
 La intervención debe iniciarse tan pronto como se prevea la probabilidad de
cualquier alteración funcional.
 Las necesidades de Rehabilitación deben ser reevaluadas en forma
continua y consensuada a lo largo de todas las etapas de la atención.

CAPITULO 8. REHABILITACIÓN INMEDIATA Y


EN EL ESTADO CRITICO
REHABILITACIÓN INMEDIATA GENERAL
NIVEL DE RESOLUCIÓN III
CIE -10 =G 51.0

I. DEFINICIÓN DE REHABILITACIÓN
La Rehabilitación inmediata es el conjunto de servicios que se proporcionan al
individuo para prevenir, tratar o rehabilitar una enfermedad. Es el conjunto de
recursos que intervienen sistemáticamente y en forma inmediata para la
prevención y curación de las enfermedades que afectan a los individuos, así como
de la rehabilitación de los mismos.
II. CLASIFICACIÓN
 Atención de urgencias.
 Atención hospitalaria.
III. OBJETIVOS TERAPEUTICOS
• Diagnosticar y tratar de forma precoz.
• Indicar plan de tratamiento rehabilitador inicial.
• Preservar a toda costa el funcionamiento de las estructuras indemnes.
• Entrenar y explicar a los familiares de todos los objetivos y procedimientos.
• Crear un ambiente facilitador y estimulante para la recuperación del
individuo.
• Apoyar emocionalmente al paciente y su familia
• Prevención de complicaciones del paciente
IV. PLAN TERAPEUTICO
Se especifica en puntos siguientes de acuerdo a requerimiento específico.
Sin embargo, las pautas generales son las siguientes:
- Procedimientos de Rehabilitación intervencionista
o (Según descrito en capítulo de procedimientos de Medicina Física y
Rehabilitación “MFYR”).
- Terapia física según indicación del especialista en MFYR
- Terapia ocupacional según indicación del especialista en MFYR
- Fonoaudiología según indicación del especialista en MFYR
- Ortesis según indicación del especialista en MFYR
- Otros según indicación del especialista en MFYR
NOTA. FISIOTERAPIA, TERAPIA OCUPACIONAL, FONOAUDIOLOGÍA SERAN
INDICADOS PREVIA VALORACIÓN DEL MEDICO REHABILITADOR
V. INDICACIONES
 Pacientes hospitalizados referidos.
 Pacientes de urgencia referidos.
VI. CONTRAINDICACIONES
 Pacientes hemodinamicamente inestables.
 Pacientes neurológicamente inestables.
VII. EXAMENES COMPLEMENTARIOS
 Según requerimiento especifico
VIII. CRITERIOS DE REFERENCIA
 Pacientes hospitalizados referidos.
IX. CRITERIOS DE CONTRAREFERENCIA
 Después de instaurar objetivos de tratamiento para manejo ambulatorio.
X. CRITERIOS DE INTERNACION (EN TERCER NIVEL).
 Los pacientes tratados en rehabilitación inmediata ya se encuentran
hospitalizados.
XI. CRITERIOS DE ALTA
 En concordancia con su médico tratante, de acuerdo a clínica del
paciente y objetivos logrados.
XII. RECOMENDACIONES
 La atención se lleva a cabo en la unidad de hospitalización.
 El rehabilitador tratante definirá si requiere continuar con su rehabilitación.
 La atención incluye tanto al paciente como a su familia, como eslabones
principales de su Rehabilitación.
 La intervención debe iniciarse tan pronto como se prevea la probabilidad de
cualquier alteración funcional.
 La Rehabilitación inmediata debe ser reevaluada en forma continua durante
su permanencia hospitalaria.

REHABILITACIÓN EN EL PACIENTE EN ESTADO CRÍTICO


NIVEL: III
I. DEFINICIÓN
Rehabilitación del paciente grave: Se basa en una valoración más integral y
multidisciplinaria, capaz de prever con tiempo suficiente todas las posibles
secuelas acarreadas por la enfermedad o lesión y que en el futuro se constituirán
en limitantes físicas o mentales (discapacidades) de no ser diagnosticadas y
tratadas a tiempo, muchas de ellas perfectamente previsibles y abordables.
PRINCIPIOS DE LA INTERVENCIÓN EN UNIDADES DE CUIDADOS
INTENSIVOS (UCI)
La rehabilitación funcional en UCI debe ser holística, considerando al individuo
como un ser bio-psico-social, que abarque tanto al paciente como a su familia y al
entorno. Debe estar basada en el trabajo interdisciplinario por parte de un equipo
de profesionales altamente capacitados, que ajusten sus intervenciones a las
necesidades de cada individuo en las diferentes etapas de su recuperación.
II. OBJETIVOS TERAPEUTICOS
 Diagnosticar y tratar de forma precoz las deficiencias originadas por la
enfermedad o lesión.
 Indicar pauta de tratamiento rehabilitador, acorde al resultado de la
evaluación multidisciplinaria.
 Restablecer, según sea posible, las funciones pérdidas o disminuidas.
 Preservar a toda costa el funcionamiento de las estructuras indemnes.
 Entrenar y explicar a los familiares todos los pormenores de los
procedimientos.
 Dar información a la familia y/o paciente sobre su nueva condición de salud
y su participación en el proceso de rehabilitación.
 Apoyar emocionalmente al paciente y su familia.
 Prevención de complicaciones del paciente en la unidad de UCI.
 Restricción y debilidad muscular, Neuropatía del paciente en estado crítico,
Úlceras por presión, Trombosis venosa profunda, Ventilación mecánica
prolongada, Alteraciones Psicológicas.
III. PLAN TERAPEUTICO
Se especifica en puntos siguientes de acuerdo a requerimiento específico.
Sin embargo, las pautas generales son las siguientes:
- Procedimientos de Rehabilitación intervencionista
o (Según descrito en capítulo de procedimientos de Medicina Física y
Rehabilitación “MFYR”).
- Terapia física según indicación del especialista en MFYR
- Terapia ocupacional según indicación del especialista en MFYR
- Fonoaudiología según indicación del especialista en MFYR
- Ortesis según indicación del especialista en MFYR
- Otros según indicación del especialista en MFYR
NOTA. FISIOTERAPIA, TERAPIA OCUPACIONAL, SERAN INDICADOS PREVIA
VALORACIÓN DEL MEDICO REHABILITADOR
IV. INDICACIONES
 Pacientes hospitalizados en las unidades de terapia intensiva
V. CONTRAINDICACIONES
Criterios para la suspensión de la terapia:
 Cambio de frecuencia cardiaca mayor al 70% de frecuencia cardiaca
máxima
 Cambio de más de 20% de frecuencia cardiaca en reposo
 Frecuencia cardiaca de menos de 40 o más de 130 lpm
 Arritmia
 Disrritmia
 Infarto agudo de miocardio o cambios electrocardiográficos
 Presión arterial sistólica mayor 180 mmHg
 Disminución de 20% de presión arterial inicial, Hipotension ortostatica
 Presión arterial media de menos de 65 mmHg o más de 110 mmHg
 Uso inicial de Vasopresores
 Frecuencia Respiratoria de menos de 5 RPM más de 40 RPM
 Saturación de Oxigeno cambio de más de 4%, menor de 88%
VI. EXAMENES COMPLEMENTARIOS
 Según requerimiento especifico
VII. CRITERIOS DE REFERENCIA
 Pacientes hospitalizados en UCI referidos.
VIII. CRITERIOS DE CONTRAREFERENCIA
 Después de instaurar objetivos de tratamiento para manejo ambulatorio.
IX. CRITERIOS DE INTERNACION (EN TERCER NIVEL).
 Los pacientes tratados en UCI ya se encuentran hospitalizados.
X. CRITERIOS DE ALTA
 En concordancia con su médico tratante, de acuerdo a clínica del
paciente y objetivos logrados.
XI. RECOMENDACIONES
 La atención se lleva a cabo en UCI.
 El rehabilitador tratante definirá si requiere continuar con su rehabilitación.
 La atención incluye tanto al paciente como a su familia, como eslabones
principales de su Rehabilitación.
 La intervención debe iniciarse tan pronto como se prevea la probabilidad de
cualquier alteración funcional.

CAPITULO 9. REHABILITACIÓN CARDIOPULMONAR

REHABILITACION CARDIACA EN LA CARDIOPATIA ISQUEMICA


NIVEL DE RESOLUCIÓN: II- III
CIE 10
I. DEFINICION
Los programas de rehabilitación cardiovascular tienen un carácter interdisciplinario
y conforman una serie de maniobras terapéuticas, basadas en entrenamiento
físico monitorizado, educación, control de factores de riesgo, cambios en el estilo
de vida, uso de técnicas de modificación de la conducta y fomento de la
adherencia al programa.
II. CLASIFICACIÓN FUNCIONAL
Clasificación funcional de la New York Heart Association
III. OBJETIVOS TERAPÉUTICOS
- Disminuir la mortalidad cardiovascular
- Controlar los factores de riesgo cardiovascular
- Mejorar el estado físico e incrementar la capacidad funcional
- Disminuir la sintomatología
- Incrementar la estabilidad psicológica
- Mejorar la facilitación de la reinserción social, laboral y familiar
IV. PLAN TERAPEUTICO
Una vez estabilizado hemodinamicamente el paciente por Cardiología y con
derivación de la especialidad iniciar el Protocolo de Rehabilitación Cardiovascular.
Fase I
- UNIDAD CORONARIA Y/O TERAPIA INTENSIVA-INTERMEDIA
Indicaciones de acuerdo a criterio de médico especialista en Medicina Fisica y
Rehabilitación con evaluación a las 48, y 72 hrs:
- Fisioterapia: cinesiterapia respiratoria, cinesiterapia activa asistida.
- Terapia Ocupacional: Actividades lúdicas y técnicas de relajación
Nota: Se debe controlar la frecuencia cardiaca, presión arterial y saturación de
oxígeno antes de iniciar el ejercicio y al finalizar. Suspender si hay aumento de 10
latidos minuto por encima de la frecuencia cardiaca basal.
Se debe interrumpir los ejercicios si el paciente presenta:
- Dificultad respiratoria
- Dolor o palpitaciones en tórax
- Pulso irregular.
- Vértigos, mareos, confusión y/o falta de coordinación
- Náuseas y vómitos
- Calambres y contracturas musculares
EN SALA DE MEDICINA INTERNA O CARDIOLOGÍA
- Indicaciones de acuerdo a criterio de médico especialista en Medicina
Física y Rehabilitación con evaluación del 4to al 15vo día.
- Fisioterapia: cinesiterapia respiratoria, cinesiterapia activa.
- Terapia Ocupacional: Actividades lúdicas, AVD, técnicas de relajación,
bipedestación y marcha
FASE II
Iniciar a las 2-3 semanas del alta tras un episodio coronario agudo o
aproximadamente a las 4-6 semanas si se ha realizado una cirugía, en
coordinación con cardiología:
- Fisioterapia: ejercicio aeróbico.
- Terapia Ocupacional: Actividades lúdicas, técnicas de relajación. AVD.
V. INDICACIONES
- Cardiopatía isquémica hemodinamicamente compensada y en fase no
aguda.
VI.CONTRAINDICACIONES
- Angina de pecho inestable
- Bloqueo auriculo-ventricular de II a III grado adquirido
- Hipertensión arterial de difícil control
- Portadores de marcapasos ventriculares definitivos
- Insuficiencia cardiaca no controlada
- Enfermedad arterial periférica
- Infarto Agudo de Miocardio en fase aguda
- Angina evolutiva
- Aneurisma disecante de aorta
- Estenosis aortica severa
- Arritmias severas
- Cardiópata con enfermedad intercurrente grave. (Embolismo pulmonar y
sistémico reciente, Pericarditis aguda, Miocarditis aguda)
VII. EXAMENES COMPLEMENTARIOS
- Según requerimiento especifico
- Prueba de esfuerzo incremental (Fase II)
VIII. CRITERIOS DE REFERENCIA
De un segundo a un tercer nivel si No se cuenta con el equipo interdisciplinario de
Programa establecido de Rehabilitación Cardiovascular para la Fase I o Fase II.
IX. CRITERIOS DE CONTRAREFERENCIA
Una vez alcanzados los objetivos terapéuticos.
X. CRITERIOS DE INTERNACION (EN TERCER NIVEL)
 No amerita internación por la especialidad.
XI.CRITERIOS DE ALTA
Paciente hemodinamicamente estable, clasificación funcional NY clase I-II
según prueba de esfuerzo y capacitado para realizar su rutina de ejercicios
dosificado en METS domiciliario (fase III).
Prueba de esfuerzo incremental de control a los 2 meses.
XII. RECOMENDACIONES
-Seguimiento y control de adherencia al programa por la especialidad
(domiciliaria)
- Capacitación para inicio Fase III (rutina de ejercicios personalizado y
dosificado en METS)
-Listado de actividades personalizada en METS
- Control cardiológico permanente.

REHABILITACION PULMONAR EN ENFERMEDAD PULMONAR


OBSTRUCTIVA CRONICA
NIVEL DE RESOLUCION III
I. DEFINICION DE REHABILITACION DE LA PATOLOGIA
Rehabilitación respiratoria es una intervención integral basada en un minuciosa
evaluación del paciente seguida de terapias diseñadas a medida, que incluyen
pero no limitan, al entrenamiento muscular, la educación y los cambios de hábitos
de vida, con el fin de mejorar la condición física y psicológica de las personas con
enfermedad respiratoria crónica y promover la adherencia a conductas para
mejorarla salud a largo plazo.
II. CLASIFICACION FUNCIONAL
Clasificación de la gravedad de la limitación del flujo aéreo en la EPOC
(basada en el FEV1 posbroncodilatador)
En pacientes con un valor de FEV1/FVC < 0,70:
GOLD 1: Leve FEV1 ≥ 80% del valor predicho
GOLD 2: Moderada 50% ≤ FEV1 < 80% del valor predicho
GOLD 3: Grave 30% ≤ FEV1 < 50% del valor predicho
GOLD 4: Muy grave FEV1 < 30% del valor predicho
III. OBJETIVOS TERAPEUTICOS:
 Disminuir los síntomas respiratorios, como la disnea
 Lograr en el paciente la mayor capacidad funcional por medio de conseguir una
mejor tolerancia posible al ejercicio permitiéndole reintegrarse a sus
actividades familiares y sociales.
 Optimizar su autonomía e incrementar su participación en las actividades de la
vida diaria, mejorando la calidad de vida del paciente
 Optimizar la utilización de los recursos en salud al disminuir los costos
generados por múltiples ingresos hospitalarios, hospitalizaciones prolongadas
y utilización inadecuada de recursos médicos.
IV. PLAN TERAPEUTICO
- Procedimientos de Rehabilitación intervencionista
o (Según descrito en capítulo de procedimientos de Medicina Física y
Rehabilitación “MFYR”).
- Terapia física según indicación del especialista en MFYR
o Tratamiento postural
o Fisioterapia respiratoria
o Cinesiterapia
 Entrenamiento muscular general y de músculos respiratorios
 Entrenamiento tipo aeróbico o de resistencia.
 Entrenamiento interválico
 Entrenamiento tipo fuerza.
o Transferencias precoces según posibilidad del paciente
- Terapia ocupacional según indicación del especialista en MFYR
o Actividades de la vida diaria básicas (AVDb), instrumentales y
avanzadas (AVDs).
o Técnicas de conservación de energía y asesoría vocacional
- Otros según indicación del especialista en MFYR
o Psicoterapia
o Musicoterapia
o Arteterapia, etc.
o Valoración nutricional
o Apoyo psicosocial
NOTA. FISIOTERAPIA, TERAPIA OCUPACIONAL, FONOAUDIOLOGÍA SERAN
INDICADOS PREVIA VALORACIÓN DEL MEDICO REHABILITADOR.
V. INDICACIONES
Paciente con enfermedad respiratoria crónica y sintomática (fundamentalmente
con disnea).
VI.CONTRAINDICACIONES
 Enfermedades que puedan impedirle realizar el programa.
 Neoplasias.
 Enfermedad cardíaca severa
 Enfermedades osteomusculares
VII. EXAMENES COMPLEMENTARIOS
 Electrocardiograma
 Prueba de marcha de los 6 minutos
 Prueba de esfuerzo progresiva máxima
 Espirometria
VIII. CRITERIOS DE REFERENCIA
Pacientes con diagnóstico de EPOC en tratamiento con la especialidad de
Neumología.
IX. CRITERIOS DE CONTRAREFERENCIA
Una vez alcanzados los objetivos terapéuticos.
X. CRITERIOS DE INTERNACION
No requiere internación por la especialidad
XI. CRITERIOS DE ALTA
Resolución máxima posible de funcionalidad e independencia.
XII. RECOMENDACIONES
 La prescripción de actividad física debe ser individualizada, y debe tener en
cuenta la capacidad de ejercicio, la morbilidad y/o discapacidad, el entorno
familiar y social, y los factores de comportamiento y culturales del paciente con
EPOC.
 Educación y orientación al paciente y sus cuidadores con la finalidad de que
conozcan, acepten la enfermedad y se impliquen en su manejo, avanzando en
el terreno de los autocuidados y la autogestión.|

REHABILITACIÓN VASCULAR EN ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA


(ENFERMEDAD VASCULAR PERIFÉRICA NO ESPECIFICADA)
CIE-10: I 73.9

I. DEFINICIÓN.
Los programas de rehabilitación vascular conforman un abordaje interdisciplinario
en base a una serie de maniobras y actividades terapéuticas con el objetivo de
recuperar las funciones vitales, mejorar la capacidad funcional y proporcionar
bienestar a personas con enfermedades vasculares.
II. CLASIFICACIÓN FUNCIONAL.
- Clasificación de Rutherford de la enfermad arterial periférica y su equivalencia
con los grados de Fontaine. (Sociedad Americana de Cirugía Vascular)
III. OBJETIVOS TERAPÉUTICOS.
 Controlar y modificar los factores de riesgo cardiovascular, pues la
Enfermedad Arterial Periférica (EAP) es un marcador clínico de
compromiso vascular en territorio coronario o cerebral.
 Modificar el curso clínico y reducir la progresión de la Enfermedad Arterial
Periférica.
 Reducir el signo-sintomatología en las extremidades.
 Mejorar la funcionalidad y el pronóstico.
 Lograr una pronta recuperación de las cirugías vasculares.
 Mejorar la movilidad de las articulaciones.
 Prevenir complicaciones.
IV. PLAN TERAPÉUTICO
- Terapia física según indicación del especialista en MFYR
o Fisioterapia respiratoria
o Cinesiterapia.
- Terapia ocupacional según indicación del especialista en MFYR
o Actividades de la vida diaria básicas (AVDb), instrumentales y
avanzadas (AVDs).
o Rutinas para los hábitos psicobiologicos.
- Otros según indicación del especialista en MFYR
o Valoración psicológica para facilitar la adherencia al tratamiento.
o Plan nutricional acorde a las exigencias y requerimientos del paciente.
o Charlas y talleres educativos tanto al paciente como a los familiares.
V. INDICACIONES
 Pacientes con diagnóstico de enfermedad arterial periférica tratada, (con
pulsos distales presentes).
VI. CONTRAINDICACIONES
 Insuficiencia cardiaca descompensada.
 Limitaciones musculoesqueléticas graves.
 Alteraciones neurológicas como polineuropatía periférica secundaria a
Diabetes Mellitus.
 Pulsos periféricos ausentes.

VII. EXAMENES COMPLEMENTARIOS


Según requerimiento especifico
VIII. CRITERIOS DE REFERENCIA
 Pacientes con diagnóstico de patología de enfermedad arterial periférica
tratada.
IX. CRITERIOS DE CONTRAREFERENCIA
 Habiendo alcanzado los objetivos terapéuticos.
X. CRITERIOS DE INTERNACION
 No requiere internación por la especialidad.
XI. CRITERIOS DE ALTA
 Resolución máxima posible de funcionalidad e independencia.
XII. RECOMENDACIONES
 Abandonar el hábito tabáquico.
 Realizar actividad física con regularidad.
 Medidas higiénico - dietéticas.

CAPITULO 10. REHABILITACIÓN GENITOURINARIO

REHABILITACION INCONTINENCIA URINARIA, PISO PELVICO


NIVEL DE RESOLUCIÓN: I, II, III
CIE10:N39.3 -N39.4 -R32
I. DEFINICIONES
La rehabilitación de la incontinencia urinaria es un conjunto de acciones dirigidas
al tratamiento de la perdida involuntaria de orina que representa un problema
médico y social que deteriora significativamente la calidad de vida de los
pacientes, limita su autonomía y reduce su autoestima.
II. CLASIFICACION
 Incontinencia urinaria de urgencia
 Incontinencia urinaria de esfuerzo
 Incontinencia mixta
 Incontinencia por rebosamiento
 Incontinencia funcional
 Incontinencia continua
 Enuresis nocturna
 Síndrome de vejiga hiperactiva
 Síndrome de disfunción de vaciado vesical
III. OBJETIVOS TERAPEUTICOS
 Determinar el tipo de incontinencia urinaria
 Reeducar la funcionalidad del piso pélvico.
 Mejorar el tono esfinteriano
 Modificar hábitos miccionales
 Recuperar la continencia miccional.
IV. PLAN TERAPEUTICO
Se especifica en puntos siguientes de acuerdo a requerimiento específico.
Sin embargo, las pautas generales son las siguientes:
a. MEDIDAS GENERALES.-
- DIARIO miccional, examen muscular de piso pélvico, EMG
b. MEDIDAS ESPECÍFICAS.-
- Tratamiento farmacológico.
Según cada caso particular.
- Procedimientos de Rehabilitación intervencionista
o (Según descrito en capítulo de procedimientos de Medicina Física y
Rehabilitación “MFYR”).
- Terapia física según indicación del especialista en MFYR
o Tratamiento postural
o Cinesiterapia.
o Kegel
 Electroterapia
 biofeedback,
 neuromodulación tibial posterior, sacra.
- Terapia ocupacional según indicación del especialista en MFYR
o Actividades de la vida diaria básicas (AVDb), instrumentales y
avanzadas (AVDs).
o Rutinas para los hábitos psicobiologicos.
o Reeducación y readaptación del desempeño ocupacional.
o Laborterapia.
NOTA. TERAPIA FISICA, TERAPIA OCUPACIONAL, SERAN INDICADOS
PREVIA VALORACIÓN DEL MEDICO REHABILITADOR.
V. INDICACIONES
Pacientes con dx de incontinencia urinaria
VI. CONTRAINDICACIONES
- Infecciones de tracto urinario
- Deformidades de tracto urinario
- Lesiones de tracto urinario
- Procesos sépticos en región a tratar.
- Heridas suturadas o abiertas.
VII. EXAMENES COMPLEMENTARIOS
 Según requerimiento especifico
VIII. CRITERIOS DE REFERENCIA
 Pacientes con diagnóstico de incontinencia urinaria.
IX. CRITERIOS DE CONTRAREFERENCIA
 Sin objetivos de tratamiento en la especialidad.
X. CRITERIOS DE INTERNACION (EN TERCER NIVEL)
No aplica
XI. CRITERIOS DE ALTA
 Resolución máxima de control esfinteriano y mejora de la perdida de
orina.
XII. RECOMENDACIONES
La atención se lleva a cabo bajo el modelo biopsicosocial, en base a los siguientes
principios:
 El trabajo en equipo permite lograr una atención interdisciplinaria
coordinada.
 La intervención debe iniciarse tan pronto como se prevea la probabilidad de
cualquier alteración funcional.
 Las necesidades de Rehabilitación deben ser reevaluadas en forma
continua.
 Detección en las primeras etapas de aparición.
● Control de ingesta de líquidos nocturna
● Se recomienda evitar ingesta de cafeína, tabaco.
● Aconsejar sobre mantener su IMC por debajo de 30.
● Evitar o tratar la constipación o estreñimiento intestinal
Aconsejar evitar o disminuir el esfuerzo físico que incremente la presión
intra abdominal.

REHABILITACION DE LA INCONTINENCIA ANAL


NIVEL DE RESOLUCION: II Y III
CIE 10: R15
I. DEFINICION
La Rehabilitación de la incontinencia anal es el conjunto de acciones dirigidas a
tratar la pérdida de la capacidad de controlar voluntariamente la liberación del
contenido fecal o gases.
II. CLASIFICACION
- Pasiva.
- Activa.
- Por rebosamiento
III. OBJETIVOS TERAPEUTICOS
 Determinar el tipo de incontinencia anal.
 Reeducar la funcionalidad del piso pélvico.
 Mejorar el tono esfinteriano.
 Modificar hábitos catárticos.
 Recuperar la continencia anal.
IV. PLAN TERAPEUTICO
Se especifica en puntos siguientes de acuerdo a requerimiento específico.
Sin embargo, las pautas generales son las siguientes:
Medidas generales:
- Educación del paciente,
- Cambios en la dieta,
- Medicación con antidiarreicos.
Medidas específicas:
 Tratamiento de estimulación de las raíces sacras
 Neuromodulacion del tibial posterior.
- Procedimientos de Rehabilitación intervencionista
o (Según descrito en capítulo de procedimientos de Medicina Física y
Rehabilitación “MFYR”).
- Terapia física según indicación del especialista en MFYR
o Tratamiento postural
o Cinesiterapia.
o Programa Kegel
 Electroterapia
 biofeedback,
 neuromodulación tibial posterior, sacra.
- Terapia ocupacional según indicación del especialista en MFYR
o Actividades de la vida diaria básicas (AVDb), instrumentales y
avanzadas (AVDs).
o Rutinas para los hábitos psicobiologicos.
o Reeducación y readaptación del desempeño ocupacional.
o Laborterapia.
V. INDICACIONES
Pacientes con diagnóstico de incontinencia anal
VI. CONTRAINDICACIONES
- Infecciones rectales
- Deformidades de tracto rectal
- Lesiones de tracto rectal
- Procesos sépticos en región a tratar.
- Heridas suturadas o abiertas.
NOTA. FISIOTERAPIA Y TERAPIA OCUPACIONAL SERAN INDICADOS
PREVIA VALORACIÓN DEL MEDICO REHABILITADOR.
VII. EXAMENES COMPLEMENTARIOS
 Según requerimiento especifico
VIII. CRITERIOS DE REFERENCIA
 Pacientes con diagnóstico de incontinencia anal.
IX. CRITERIOS DE CONTRAREFERENCIA
 Sin objetivos de tratamiento en la especialidad.
X. CRITERIOS DE INTERNACION (EN TERCER NIVEL)
 No aplica
XI. CRITERIOS DE ALTA
 Resolución máxima de control esfinteriano y mejora de la perdida fecal
XII. RECOMENDACIONES
 Las necesidades de Rehabilitación deben ser reevaluadas en forma
continua.
 Detección en las primeras etapas de aparición de la incontinencia anal.
● Medidas dietética higiénicas.
 Evitar o disminuir el esfuerzo físico que incremente la presión intra
abdominal.

CAPITULO 11. REHABILITACIÓN DIFERENTES AREAS

REHABILITACION EN DOLOR
NIVEL DE RESOLUCION: Nivel II - III
I. DEFINICION
La Rehabilitación en Dolor es el tratamiento brindado por un equipo
multidisciplinario, dirigido por un Médico Especialista en Rehabilitación que
establece un plan de tratamiento para comprender las maneras de ayudar a
mejorar, controlar e identificar los factores que lo ocasionan.
Destinados a pacientes que experimentan un dolor agudo o crónico.
II. CLASIFICACION
- Rehabilitación en Dolor Neuropatico
- Rehabilitación en Dolor Nocioceptivo
- Rehabilitación en Dolor Psicogénico
III. OBJETIVOS TERAPEUTICOS
Según la etapa del dolor:
DOLOR AGUDO
- Disminución del dolor.
- Preservar y restaurar la función.
- Controlar el dolor con terapia multidiciplinaria.
DOLOR CRONICO
- Disminución del dolor.
- Restaurar la función.
- Restaurar rutinas diarias
- Promover estilo de vida saludable.
- Restablecer la Independencia.
- Reinserción laboral.
IV. PLAN TERAPEUTICO
De acuerdo a requerimiento específico e individualizado, sin embargo, las pautas
generales son las siguientes:
- Procedimientos de Rehabilitación intervencionista
o (Según descrito en capítulo de procedimientos de Medicina Física y
Rehabilitación “MFYR”).
- Terapia física: según indicación del especialista en MFYR
o Tratamiento postural
o Fisioterapia respiratoria
o Cinesiterapia.
o Masoterapia
o Electroterapia
o Termoterapia
- Terapia ocupacional: según indicación del especialista en MFYR
o Transferencias precoces según posibilidad del paciente.
o Actividades de la vida diaria básicas (AVDb), instrumentales y
avanzadas (AVDs).
o Manejo del esquema corporal.
o Rutinas para los hábitos psicobiologicos.
o Reeducación y readaptación del desempeño ocupacional.
o Laborterapia.
o Ludoterapia.
- Otros según indicación del especialista en MFYR
o Psicoterapia
o Musicoterapia
o Arteterapia, etc.

V. INDICACIONES.
 Pacientes con dolor nocioceptivo:
o Dolor Superficial:
 Ulceras.
 Quemaduras.
o Dolor Profundo:
 Síndrome miofascial.
 Dolor musculoesqueletico.
 Desacondicionamiento muscular.
 Osteoartritis.
 Pacientes con dolor neuropatico:
 Dolor por trauma mecánico.
 Causa metabólicas o nutricionales.
 Neurotoxicidad.
 Enfermedades no virales.
 Enfermedades virales.
 Isquemia.
 Alteraciones en la función de neurotransmisores:
 Neuropatia Diabetica.
 Neuralgia Post herpética.
 Neuralgia del Trigemino.
 Lumbalgia.
 Sindrome Doloroso Regional Complejo
 Dolor por neuropatías periféricas
 Dolor de origen central.
 Dolor Psicogénico.
 Dolor Psicosomático.
VI. CONTRAINDICACIONES.
 Aplicación en región tumoral.
 Procesos sépticos en región a tratar.
 Heridas suturadas o abiertas.
 Trombosis venosa profunda.
 Alteraciones de la coagulación.
NOTA: FISIOTERAPIA, TERAPIA OCUPACIONAL, FONOAUDIOLOGÍA SERAN
INDICADOS PREVIA VALORACIÓN DEL MEDICO REHABILITADOR.
VII. EXAMENES COMPLEMENTARIOS.
- Según requerimiento especifico.
VIII. CRITERIOS DE REFERENCIA.
- Pacientes con dolor agudo o crónico.
IX. CRITERIOS DE CONTRAREFERENCIA.
- Sin objetivos de tratamiento en la especialidad.
X. CRITERIOS DE INTERNACION. (EN TERCER NIVEL)
- No requiere internación por la especialidad.
XI. CRITERIOS DE ALTA.
- Resolución máxima posible del dolor, funcionalidad e independencia.
XII. RECOMENDACIONES.
La atención se lleva a cabo bajo el modelo biopsicosocial, en base a los siguientes
principios:
 El trabajo en equipo permite lograr una atención interdisciplinaria
coordinada.
 La atención incluye tanto al paciente como a su familia, como eslabones
principales de su Rehabilitación.
 La educación es un componente importante del proceso de Rehabilitación
en dolor.
 La intervención debe iniciarse tan pronto como sea posible.

REHABILITACIÓN EN PARÁLISIS FACIAL PERIFÉRICA


NIVEL DE RESOLUCION: Nivel I - II - III
CIE 10 G51.0

I. DEFINICIÓN:
Rehabilitación precoz y preventiva de las complicaciones de una lesión en la
neurona periférica; esta lesión se puede localizar en cualquier nivel de su trayecto,
desde el núcleo del nervio facial hasta la unión neuromuscular.
II. CLASIFICACION
Clasificación de acuerdo con criterios de House-Brackmann:
TIPO GRADO DESCRIPCIÓN
I Normal 100% Movimientos faciales normales sin sincinesias
Deformidad leve, sincinecias leves, buena función de
la frente, asimetría leve.
II Leve 75 – 99% Debilidad facial obvia, no desfigurante entre los dos
lados; presencia de movimientos de la frente, cierre
ocular presente, asimetría, fenómeno de Bell
presente.
III Moderada 50 – 75% Debilidad facial obvia, desfigurante con ña debilidad;
sincinecias sin movimiento de frente.
IV Moderada 25 – 50% Parálisis facial muy obvia, desfigurante en reposo.
V Severa 0 – 25% Marcada hipotonía, no puede cerrar los ojos.
VI Total Parálisis facial completa. atonía
III. OBJETIVOS TERAPEUTICOS:
 Evitar complicaciones y secuelas de la lesión del séptimo par.
 Mejorar el control motor y la calidad de movimiento
 Aceptación del déficit por parte del paciente.
 Mejorar la calidad de vida, aumentando la funcionalidad
 Objetivos realistas según el grado de lesión
 Información exhaustiva al paciente sobre las expectativas de mejoría .
IV. PLAN TERAPEUTICO
Procedimientos de Rehabilitación intervencionista
a. Terapia Neural (estimulación Ganglio estrellado)
b. Perineuro (Estimulación a puntos motores).
c. (Según descrito en capítulo de procedimientos de Medicina Física y
Rehabilitación “MFYR”).
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
 Prednisona dosis decreciente.
 Aciclovir.
 Núcleo CMP.
 Complejo B
 Ácido fólico
 Omega 3, 6 y 9
 Protectores gástricos.
 Lágrimas artificiales.
 Protectores oculares.
TRATAMIENTO REHABILITADOR
 Protección ocular.
PROCEDIMIENTOS DE TERAPIA FÍSICA
- Terapia física según indicación del especialista en MFYR
o Cinesiterapia.
o Masoterapia
o Electroterapia
o Termoterapia
- Terapia ocupacional según indicación del especialista en MFYR
o Actividades específicas para la patología.
o Estimulación propioceptiva.
o Integración sensorial.
o Mímica facial.
V. INDICACIONES:
Diagnóstico de parálisis facial periférica.
VI. CONTRAINDICACIONES:
Contraindicaciones específicas de cada procedimiento de rehabilitación
intervencionista y/o modalidad terapéutica.
NOTA. ELECTROTERAPIA, MASOTERAPIA Y TERMOTERAPIA SERAN
INDICADOS PREVIA VALORACIÓN DEL MEDICO REHABILITADOR
VII. EXAMENES COMPLEMENTARIOS
Según requerimiento especifico
VIII. CRITERIOS DE REFERENCIA
Pacientes con parálisis facial periférica.
IX. CRITERIOS DE CONTRAREFERENCIA
 Sin objetivos de tratamiento esperados.
X. CRITERIOS DE INTERNACION (EN TERCER NIVEL)
No aplica.
XI. CRITERIOS DE ALTA
 Resolución máxima posible de funcionalidad.
XII. RECOMENDACIONES
 La educación es un componente importante del proceso de
Rehabilitación.
 La intervención debe iniciarse tan pronto como se prevea la
probabilidad de cualquier alteración funcional.
PROTOCOLO EN EL MANEJO REHABILITATORIO DEL PACIENTE
QUEMADO
NIVEL DE RESOLUCION: III
I. DEFINICION
Las quemaduras son lesiones en los tejidos vivos causadas por acción de agentes
de origen térmico, calor, o frio, constituyéndose en una de las lesiones traumáticas
más graves debido a la pérdida de piel quemada, alteraciones fisiopatológicas,
dolor, la complejidad del tratamiento, el tiempo prolongado de curación, secuelas
funcionales, estéticas, psicológicas etc. debiendo abordarse el manejo del
paciente quemado de forma interdisciplinaria, donde la intervención del equipo
profesional de Rehabilitación, minimice los posibles efectos postraumáticos o
secuelas estéticas, mejorando la independencia funcional y calidad de vida a largo
plazo.
II. CLASIFICACION
 Clasificación de quemaduras según profundidad
 Clasificación según extensión (Regla de los 9 o Wallace)
III. OBJETIVOS TERAPEUTICOS.
 Garantizar la supervivencia y la restauración de la superficie cutánea
alterada a través de una intervención interdisciplinaria precoz.
 Minimizar las secuelas estéticas y funcionales mediante medidas
terapéuticas precisas, rehabilitación precoz, progresiva, ininterrumpida e
individualizada a lo largo de toda la evolución del proceso.
 Prevenir secuelas a largo plazo, como las contracturas, cicatrización
anómala, deformidades, atrofia muscular, limitación de la movilidad, edema
y otros problemas que afectan la función.
 Proporcionar independencia en sus actividades, integración y adaptación
completa a su medio ambiente.
IV. PLAN TERAPEUTICO.
Intervención médica especializada:
 Control e intervención como parte del equipo Interdisciplinario de las áreas
comprometidas según el grado de quemaduras.
 Dependiendo del grado de compromiso funcional se proporcionara el
tratamiento de rehabilitación para evitar escuelas secundarias y terciarias,
desde su estado inicial hasta su alta determinada.
 Utilización de prendas compresivas o presoterapia.
Intervención rehabilitadora: El tratamiento de Rehabilitación estará orientado
según las fases de evolución del paciente quemado.
V. INDICACIONES.
 El Plan terapéutico de rehabilitación será instaurado por el medico Fisiatra
de acuerdo a los objetivos diseñados según compromiso funcional del
Quemado.
VI. CONTRAINDICACIONES.
 Ejercicios de áreas comprometidas con injertos, colgajos postquirúrgico
inmediatos o injertos cutáneos no prendidos
 Electroterapia en áreas quemadas infectada, tumores o marcapasos
cardiacos.
 Masoterapia en etapa aguda y subaguda o procesos tumorales.
 Pacientes con compromiso funcional severo y estado terminal.
VII. EXAMENES COMPLEMENTARIOS.
 Según requerimiento especifico
VIII. CRITERIOS DE REFERENCIA.
 Paciente con diagnóstico de quemadura con compromiso funcional.
IX. CRITERIOS DE CONTRAREFERENCIA.
 Paciente con recuperación de parámetros funcionales.
X. CRITERIOS DE INTERNACION.
 En base a objetivos de tratamiento y criterio médico del especialista en
Medicina Física y Rehabilitación.
XI. CRITERIOS DE ALTA.
Pacientes con adecuada funcionalidad de las áreas comprometidas por las
quemaduras y buena maduración cicatrizal.
XII. RECOMENDACIONES.
 Concientizar al paciente sobre el proceso de recuperación funcional y la
importancia de su continuidad con el tratamiento de Rehabilitación, evitando
las secuelas secundarias o terciarias por desuso.
 La terapia rehabilitadora debe iniciarse de forma precoz para evitar
afectaciones funcionales del sistema motor y cutáneo. .
 Utilización de prendas compresivas.

ANEXO

ANEXO. FARMACOS UTILIZADOS EN MEDICINA Y REHABILITACION

ANALGESICOS/ ANTIPIRÉTICOS/ AAS, ibuprofeno, dexketoprofeno, metamizol,


ANTIINFLAMATORIOS diclofenaco, indometacina, meloxicam,
piroxicam, paracetamol, ketorolaco, ketoprofeno,
otros
ANALGESICOS OPIOIDES Fentanilo, morfina, buprenorfina, metadona,
oxicodona, codeína, tramadol, tapentadol, otros
CORTICOIDES Betametasona, hidrocortisona,
metilprednisolona, prednisona, prednisolona,
dexametasona, triamcinolona, otros.
ANTIEPILEPTICOS Carbamacepina, fenitoina, fenobarbital,
gabapentina, pregabalina, lamotrigina,
oxcarbamacepina, topiramato, ácido valproico,
otros.
ANTIPSICOTICOS Haloperidol, otros.
ANSIOLITICOS Alprazolam, clonazepam, diazepam, otros.
HIPNOTICOS/SEDANTES Lorazepam, midazolam, zolpidem, otros
ANTIDEPRESIVOS Duloxetina, Amitriptilina, imipramina, citalopram,
fluoxetina, mirtazapina, paroxetina, sertralina,
otros.
ANESTESICOS Bupicaina, lidocaína, mepivacaina, ketamina,
otros.
COADYUVANTES Antibióticos, antifúngicos, antivirales, Antiácidos,
antiulcerosos, antiespasmódicos, relajantes
musculares, diuréticos, antihipertensivos,
mucoliticos, antitusivos, broncodilatadores,
antieméticos, laxantes, antihistamínicos,
antiagregantes plaquetarios, anticoagulantes,
vitaminas y suplementos nutricionales, otros.
OTROS Toxina botulínica, baclofeno, canabinoides,
otros.

También podría gustarte