E.O.T. Proyecto de Acuerdo

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 79

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

PROYECTO DE ACUERDO

MUNICIPIO DE CONVENCIÓN
NORTE DE SANTANDER
2004
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
SUELO URBANO MUNICIPIO DE CONVENCIÓN, NORTE DE SANTANDER
PROYECTO DE ACUERDO

PROYECTO DE ACUERDO No.________de 2004

“Por el cual se adopta el esquema de ordenamiento territorial municipal, se definen


sus usos del suelo rural, urbano y suburbano, se establecen las reglamentaciones
urbanísticas correspondientes y se plantean los planes, programas y proyectos para
el futuro desarrollo territorial del municipio”

CONSIDERANDO

 Que el proceso de modernización del Estado, del cual hacen parte la


descentralización, la autonomía y la planeación territorial integral, son herramientas
con las cuales el municipio asumirá el reto de orientar su futuro desarrollo.

 Que el municipio no cuenta con suficientes instrumentos normativos y de


planificación que le permitan regular y adelantar en forma ordenada, equitativa,
sostenible y competitiva el desarrollo integral de su territorio.

 Que la Constitución política faculta a los municipios para orientar el desarrollo de sus
territorios Art. 311 y regular los usos del suelo, Art. 313. La ley 152 de 1994 Art. 41
prevé que además del Plan de Desarrollo, los municipios contarán con un ESQUEMA
DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. La Ley 99 de 1993 Art. 65-8 establece que los
municipios deberán dictar sus propias normas sobre ordenamiento territorial y
reglamentación del uso del suelo, de conformidad con la Constitución y la Ley. La ley
3881 de 1997 que modifica la Ley 9 de 1989 establece la obligación de los municipios
de expedir el Plan de ordenamiento territorial en concordancia con el Plan de
desarrollo municipal.

 Que el Ordenamiento Territorial, como política de Estado y como instrumento de


planificación, permite orientar el proceso de ocupación y transformación del territorio,
mediante la formulación del Esquema de Ordenamiento Territorial Municipal, el cual
prevé el desarrollo integral del municipio bajo los principios de equidad, sostenibilidad
y competitividad, de tal forma que garanticen el mejoramiento de la calidad de vida
de la población.

 Que el Esquema de Ordenamiento Territorial Municipal, E.O.T., instrumento o


herramienta de gestión administrativa, se fundamenta en las políticas, objetivos y
estrategias de desarrollo y ordenamiento territorial municipal, departamental, regional
y nacional. Los objetivos del Ordenamiento Territorial, representan el modelo
territorial deseado para el futuro desarrollo municipal, en tal sentido se ocupará de la
zonificación y reglamentación de usos de suelo, establecerá las normas urbanísticas,
1
Ley 388 de 1997, ley de Desarrollo Territorial, sancionada el 18 de julio de 1997.

2
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
SUELO URBANO MUNICIPIO DE CONVENCIÓN, NORTE DE SANTANDER
PROYECTO DE ACUERDO

y propondrá las bases de los planes específicos complementarios, como el plan vial,
los planes de servicios públicos y demás disposiciones y facultades especiales
necesarias para que la administración municipal fortalezca su capacidad de gestión
para ejecutar el E.O.T.

 Que atendiendo lo dispuesto en la Ley 2 de 1959 y la reglamentación del Ministerio


del Medio Ambiente; el Municipio desarrollará lo pertinente al ordenamiento del
territorio, considerando como parte estructural del mismo y fundamental para el
desarrollo del modelo de ocupación o Zonificación Ambiental Territorial, la
realinderación de la zona de reserva forestal en cumplimiento de los convenios
interinstitucionales suscritos con CORPONOR e IDEAM para el desarrollo de ese
trabajo.

 Que igualmente el ordenamiento del territorio se fundamentará en los siguientes


principios:

1. La función social y ecológica de la propiedad.


2. La prevalencia del interés general sobre el particular.
3. La distribución equitativa de las cargas y los beneficios

 Que el Decreto 879 de 1997 establece que los Esquemas de Ordenamiento


Territorial deberán contener en su formulación un Componente General,
Componente Urbano y Componente Rural, así como un Documento Resumen y un
Proyecto de Acuerdo que adopte el plan.

ACUERDA:

ARTÍCULO 1- Adopción: Apruébese y Adóptese el Esquema de Ordenamiento


Territorial del municipio de Convención, consignado en las siguientes partes, títulos,
capítulos, artículos y parágrafos. Que hacen parte integral del mismo, el documento
técnico, el documento resumen, los mapas, planos y gráficos contenidos en él.

TITULO I

CONTENIDO DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL URBANO

Capitulo 1

Articulo 2- Objeto: El Esquema de Ordenamiento Territorial de Convención, Norte


de Santander, será el instrumento de planificación permanente, destinado a orientar,
regular y promover a corto, mediano y largo plazo, las actividades de los sectores
público, privado y comunitario propendiendo por el desarrollo sostenible.

3
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
SUELO URBANO MUNICIPIO DE CONVENCIÓN, NORTE DE SANTANDER
PROYECTO DE ACUERDO

Parágrafo: Ámbito de Aplicación: Las disposiciones contenidas en el presente


Proyecto de Acuerdo son aplicables a la totalidad del territorio municipal.

TITULO II

COMPONENTE GENERAL DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


MUNICIPIO DE CONVENCIÓN

Capitulo 1

Articulo 3- Visión: El Municipio busca convertirse en el ámbito regional en un


territorio de bienestar y de desarrollo económico, sostenible ambientalmente y con
el fin de lograr una proyección Urbano – Regional con la cooperación y asistencia
técnica de entidades gubernamentales y no gubernamentales para consolidar el
equipamiento y la prestación de los servicios públicos y la tecnificación de las
actividades Forestales, Agroforestales, adecuación y ampliación de la
infraestructura vial con el fin de permitir a sus habitantes convivir con equidad para
lograr un desarrollo colectivo e individual.

Articulo 4- Misión: La comunidad del Municipio de Convención, en cabeza de la


Administración Central mejorará eficiente y eficazmente los niveles actuales de
calidad de vida y orientará su desarrollo de tal forma que sea sosteniblemente y
adecuado a la evolución histórico-cultural y ambiental del municipio.

Capitulo 2

ESTRATEGIAS POLITICAS Y OBJETIVOS DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Artículo 5. Estrategia 1. Incremento de la habitabilidad

Políticas Generales Municipales

Optimizar la infraestructura física en el sector urbano y rural para mejorar las


condiciones de habitabilidad y garantizar condiciones óptimas de calidad de
vida, acercando el municipio a niveles concordantes con las políticas trazadas
por el gobierno nacional y departamental a través del plan de desarrollo.

Planificar el desarrollo urbanístico del municipio con la ejecución de planes


parciales para el desarrollo de zonas de expansión y las áreas que se consoliden
urbanisticamente mediante el tratamiento de desarrollo

4
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
SUELO URBANO MUNICIPIO DE CONVENCIÓN, NORTE DE SANTANDER
PROYECTO DE ACUERDO

Garantizar la adecuada prestación de los servicios públicos y desarrollar proyectos


que permitan solucionar gradualmente las necesidades mas sentidas.

 Objetivos.

Para el alcance de las políticas de Ordenamiento Territorial se requiere formular los


siguientes objetivos agrupando en los siguientes aspectos:

En este grupo se encuentran todos los aspectos relacionados con Vivienda,


Servicios Públicos Domiciliarios, Transporte, Vialidad, Riesgos y Amenazas.

o Gestionar el desarrollo de proyectos de vivienda de interés social.

o Mejorar la infraestructura de la vivienda del municipio de CONVENCIÓN


para garantizar condiciones sanitarias y espacios físicos adecuados que
les permitan mejorar la calidad de vida de sus habitantes

o Dinamizar el desarrollo urbano mediante la prestación optima de los


servicios públicos domiciliarios, de conformidad con las capacidades
técnicas de los sistemas de acueducto, alcantarillado, aseo, telefonía,
electricidad, energía eléctrica.

o Adoptar políticas de manejo y conservación del recurso hídrico que


garanticen su oferta para que supla con los requerimientos sociales y
económicos del municipio de CONVENCIÓN y sus habitantes.

o Implementar medidas de conservación y protección de áreas especiales y


estratégicas creando una armonía entre la oferta y la demanda de agua
con referencia a los sistemas de captación de acueducto.

o Estimular la participación del sector privado para la consolidación y


promoción del desarrollo urbano y rural.

o Fortalecer la infraestructura vial para la conectividad del municipio y la


región, permitiendo un alto nivel de competitividad y accesibilidad en las
diferentes áreas.

o Generar una cultura de prevención, atención y mitigación de riesgos.

o Operativizar la capacidad institucional del Comité Local de Emergencias


(CLE) para garantizar la respuesta efectiva adecuadamente a las
situaciones de emergencia.

o Garantizar un adecuado servicio, tanto en calidad y cobertura, de agua


potable y saneamiento básico y ambiental.

5
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
SUELO URBANO MUNICIPIO DE CONVENCIÓN, NORTE DE SANTANDER
PROYECTO DE ACUERDO

o Adelantar la gestion integral de residuos solidos a traves del diseño e


implementacion del PIRSN considerando medidas ambientales que
conduscan a la prevencion, mitigacion y compensación de impactos
ambientales producto de disposición final de residuos solidos.

o Promover el uso eficiente de los recursos naturales y la adopción de


tecnologías

Mas higiénicas, en los procesos de sacrificio y faenado del ganado, facilitando la


gestión de las autoridades ambientales y sanitarias y de los organismos de control

Artículo 6. Estrategia 2. Sostenibilidad Ambiental

Políticas De Biodiversidad

Aportar a la consolidación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, la


conservación de los componentes de la biodiversidad y las interacciones entre
éstos en condiciones naturales (in situ) es prioritario para su mantenimiento y el de
su potencial evolutivo.

Reconociendo que las áreas protegidas pueden tener diferentes funciones, usos y
beneficios, se revisarán las categorías de áreas protegidas y se buscará articular
las áreas que forman el SPNN con las reservas regionales, municipales, privadas
y comunitarias, fortaleciendo la administración local de las mismas. Esta revisión
debe servir para identificar los diversos potenciales de las áreas protegidas, con el
fin de promover su integración a las economías regionales y locales, de tal forma
que se potencien los beneficios tangibles e intangibles que ofrecen estas áreas.
De esta forma se buscará también atenuar los problemas de colonización en las
áreas protegidas.

Reducir los procesos y actividades que ocasionan el deterioro de la biodiversidad


se tomarán medidas orientadas a reducir el impacto de las actividades que
ocasionan el deterioro de los componentes de la biodiversidad, mediante la
identificación de los principales procesos de deterioro de los ecosistemas
nacionales y los agentes directos e indirectos que los ocasionan.

En confrontación con el plan vial del municipio y la inversión nacional en vías, la


inclusión de consideraciones ambientales en los planes de desarrollo vial y de
infraestructura, para reducir sus impactos sobre áreas de valor estratégico para la
conservación de la diversidad biológica.

La Política Nacional de Biodiversidad busca promover el uso sostenible de los


componentes de la biodiversidad, convirtiendo la ventaja potencial de un país de
gran riqueza biológica como Colombia en una ventaja real, incorporándola en el
desarrollo local, regional y nacional.

6
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
SUELO URBANO MUNICIPIO DE CONVENCIÓN, NORTE DE SANTANDER
PROYECTO DE ACUERDO

Promover sistemas de manejo sostenible de recursos naturales renovables a partir


del conocimiento de la diversidad biológica.

La Unidad Municipal de Asistencia Técnica y Agropecuaria (UMATA) promoverán


el uso de sistemas de aprovechamiento sostenible de los componentes de la
diversidad biológica, así como sistemas productivos que utilicen la diversidad
genética como uno de los criterios de manejo, tales como los cultivos múltiples o
asociados al componente Agroforestal dada la vocación del municipio.

Se fomentará el establecimiento de programas de zoocría, piscicultura, cultivo y


manejo de frutas y plantas comestibles, agroforestería y medicina tradicional
teniendo en cuenta una evaluación previa de su viabilidad ambiental en el ámbito
local.

Para lograr una adecuada distribución de los beneficios derivados del uso de los
componentes de la biodiversidad y promover su manejo sostenible por parte de las
comunidades locales, se requiere mejorar las ganancias de éstas y aumentar los
costos de oportunidad asociados a la transformación de ecosistemas naturales.
Para este fin, se promoverá la titulación colectiva a personas individuales y
comunidades locales en general, para garantizar el acceso a créditos, mercados,
tecnologías y educación.

Fortalecer y promover el establecimiento de bancos genéticos y programas de


biotecnología Tanto en el campo nacional como en el internacional.

o Participación Ciudadana

De acuerdo con los lineamientos establecidos en la Constitución Política de 1991,


la conservación y uso sostenible de la biodiversidad de Colombia es
responsabilidad de todos los ciudadanos.

Impulsar iniciativas de las comunidades y organizaciones locales y regionales


respecto de la conservación, vigilancia y manejo sostenible de la biodiversidad.
Las comunidades locales tendrán una amplia participación, especialmente en lo
relacionado con la recolección, análisis y generación de conocimiento de los
componentes de la biodiversidad y manejo se áreas con énfasis forestal según la
vocación municipal

Promover la apropiación social del proceso de realinderación de la Reserva


Forestal de la serranía de los Motilones de la mano con el Ministerio del Ambiente
Vivienda y Desarrollo Territorial, IDEAM y CORPONOR, con el fin de hacerlo
participativo, democrático y concertado lo cual legitima el proceso.

7
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
SUELO URBANO MUNICIPIO DE CONVENCIÓN, NORTE DE SANTANDER
PROYECTO DE ACUERDO

Políticas Forestales

Combatir el aprovechamiento ilegal de bosques naturales y fomentar el


establecimiento de plantaciones forestales comerciales e industrias forestales de
acuerdo al decreto 2150 de 1995.

En los programas de sustitución de cultivos ilícitos se incorporarán criterios


ambientales y se dará prioridad a las alternativas de producción faunística,
forestal, silvopastoril y ecoturística en las zonas de vocación forestal.

o Principios

La Política Nacional de Bosques se orientará por los siguientes siete principios:


1) Los bosques como parte integrante y soporte de la diversidad biológica, étnica y
de la oferta ambiental son un recurso estratégico de la Nación y por lo tanto su
conocimiento y manejo son tarea esencial del Estado con apoyo de la sociedad
civil. Por su carácter de recurso estratégico, su utilización y manejo debe darse
dentro de los principios de sostenibilidad que consagra la Constitución como
base del desarrollo nacional;
2) Las acciones para el desarrollo sostenible de los bosques son una tarea
conjunta y coordinada entre el Estado, la comunidad y el sector privado,
quienes propenderán a su uso óptimo y equitativo;
3) La investigación científica de los ecosistemas boscosos es indispensable para
avanzar hacia el desarrollo sostenible del sector forestal;
6) Las plantaciones forestales y los sistemas agroforestales cumplen una función
fundamental en la producción de energía renovable, el abastecimiento de
materia prima, el mantenimiento de los procesos ecológicos, la ampliación de la
oferta de recursos de los bosques, la generación de empleo y el desarrollo
socio-económico nacional, por lo cual se estimularán dichas actividades;
7) Desarrollar las líneas de política nacional localmente, atendiendo a las
particularidades de del municipio

 Objetivos de la Política
El objetivo general:
Lograr un uso sostenible de los bosques con el fin de conservarlos, consolidar la incorporación del
sector forestal en la economía local y regional y mejorar la calidad de vida de la población.

Los objetivos específicos son:


o Armonizar y reorientar de las políticas intersectoriales articuladas al
desarrollo de la vocación forestal del municipio y la región.

8
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
SUELO URBANO MUNICIPIO DE CONVENCIÓN, NORTE DE SANTANDER
PROYECTO DE ACUERDO

o Incentivar la reforestación, recuperación y conservación de los bosques


para rehabilitar las cuencas hidrográficas, restaurar ecosistemas forestales
degradados y recuperar suelos;
o Fortalecer y racionalizar procesos administrativos para el uso sostenible del
bosque, tanto de los recursos madereros como de otros productos y
servicios.

o Atender los problemas culturales, sociales, económicos que originan la


dinámica no sostenible de uso del bosque.

o Apoyar el desarrollo de procesos de investigación que fortalezca el


conocimiento, uso y conservación del recurso bosque.

o Articular la información generada como conocimiento y uso de la tierra con


vocación forestal y ambiental al Sistema de Información Ambiental
Territorial SIAT de CORPONOR.

o Fomentar la Educación y la Capacitación formal y no formal para integrarla


el conocimiento científico y tecnológico sobre la conservación y desarrollo
sostenible de los bosques, sensibilizar sobre su valor ambiental y vincular
las comunidades regionales y locales en estos esfuerzos.

Artículo 7. Estrategia 3. Competitividad Económica

Políticas Socio Económicas

La economía del Municipio girará en torno al sector agroforestal y de especies


menores, el cual se optimizará mediante la dotación del equipamiento y la
transferencia de tecnología necesaria para alcanzar la productividad optima y
competitiva, que permita mejorar la actividad comercial y a la vez implementar un
proceso de transformación de materias primas, mejorando los niveles de ingreso
y generando nuevas fuentes de empleo.

Garantizar la transferencia de tecnología a través de las unidades municipales de


asistencia técnica a productores.

Apropiar y gestionar recursos para el desarrollo de estudios e investigaciones,


tendientes a fortalecer y mejorar la identificación de zonas de riesgo, mejorar el
uso del suelo, alternativas de producción, conservación de fauna y flora,
explotaciones forestales sostenibles y preservación del medio ambiente.

Incentivar el cambio en el uso del suelo actual hacia aquellos determinados en la


zonificación ambiental territorial para alcanzar un aprovechamiento sostenible de
sus potencialidades.

9
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
SUELO URBANO MUNICIPIO DE CONVENCIÓN, NORTE DE SANTANDER
PROYECTO DE ACUERDO

Restablecimiento de la base económica rural a través de proyectos productivos


sostenibles para el aprovechamiento y utilización de los recursos naturales

Mantener la condición natural y fortalecer la calidad ambiental, y las características


propias de los elementos constitutivos del espacio público del suelo rural.

Garantizar la conectividad rural de los centros de producción agroforestal con el


área urbana de la cabecera municipal y el área urbana de Guamalito.

o Objetivos Sector Agroforestal:

Diseñar programas dirigidos a fortalecer la transferencia de tecnología con el fin


de incrementar la productividad, eficiencia y competitividad del sector.

Establecer una dinámica interinstitucional con los sectores y entidades privadas y


públicas para promocionar y apoyar procesos integrales de desarrollo rural.

Promover y fomentar empresas de desarrollo rural, como forma organizativa


empresarial que tiene como misión buscar la asociación estratégica de pequeños
y medianos productores.

Fomentar el cambio del uso del suelo en las zonas de conflicto por uso con el fin
de propiciar la recuperación de los mismos y lograr un desarrollo sostenible.

Optimizar los canales de comercialización con el objeto de mejorar el


abastecimiento y la transparencia en la formación de precios.

Mejorar la presencia institucional para incrementar la productividad, eficiencia y


competitividad del sector agropecuario tradicional redireccionandolo hacia lo
agroforestal.

Fomentar la protección de las áreas de nacientes que abastecen de agua al


sector productivo rural, mediante la adquisición de áreas estratégicas o el
aislamiento y revegetalización de las mismas.

Crear centros de educación ambiental para la capacitación comunitaria en nuevas


tecnologías agroforestales y de conservación ambiental.

Implementar programas de reactivación agroforestal y de accesos a créditos.

Apoyar procesos comunitarios en cuanto al intercambio de productos con el fin de


cubrir las necesidades básicas en cuanto a seguridad alimentaría.

10
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
SUELO URBANO MUNICIPIO DE CONVENCIÓN, NORTE DE SANTANDER
PROYECTO DE ACUERDO

Fomentar proyectos y convenios de cooperación internacional con ONGs para


canalizar recursos al sector agroforestal y de explotacoón optima d especies
menors encaminados a competitividad y sostenibilidad.

Fomentar la tecnología para garantizar el incremento en la productividad y


eficiencia y obtener una alta competitividad en el mercado regional.

Incentivar, promover y fomentar empresas de desarrollo rural como forma


organizativa empresarial con la visión de generar estrategias para el fomento
agroforestal de pequeños y medianos productores.

Incentivar los proyectos forestales de tipo protector, protector productor y


netamente comercial como alternativa económica sostenible para las
comunidades rurales, dentro de los espacios establecidos en la zonificación
ambiental propuesta por el ordenamiento territorial.

Implementar corredores biológicos con el fin de promover el ecoturismo en la


zona.

Vincular a las instituciones de educación superior a la investigación sobre


especies vegetales promisorias que puedan ser utilizadas para fortalecer el
aprovechamiento comercial y la protección de los recursos naturales.

Establecer dinámicas que permitan proteger y conservar áreas estratégicas para


garantizar el equilibrio entre la oferta y demanda de los recursos naturales.

Controlar y vigilar la urbanización campestre sobre las áreas de recarga de


acuíferos y sectores de bosque nativo.

Fomentar el repoblamiento de especies nativas en zonas deterioradas


promoviendo el mejoramiento del entorno ambiental, la biodiversidad y el paisaje.

Incentivar la educación ambiental de la población sobre la problemática ambiental


causada por la ampliación de la frontera agrícola.

Evaluar y fortalecer los bosques de galería en las diferentes microcuencas que


surten los diferentes acueductos.

Artículo 8. Estrategia 4. Renovación ciudadana y gobernabilidad

Políticas Generales

Implementar y consolidar un proceso de descentralización a través del


fortalecimiento de las finanzas públicas permitiendo de esta forma la ejecución de
las políticas, planes, programas y proyectos contemplados en el presente
esquema.

11
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
SUELO URBANO MUNICIPIO DE CONVENCIÓN, NORTE DE SANTANDER
PROYECTO DE ACUERDO

Construir e implementar una política de prevención y mitigación de riesgos y


desastres, contemplando acciones de contingencia que disminuya la
vulnerabilidad de la cabecera municipal a estos fenómenos.

Fortalecimiento institucional que permita conseguir un municipio financieramente


estable que garantice la viabilidad de la administración territorial y la ejecución
de las políticas, planes, programas y proyectos del Esquema de Ordenamiento
Territorial.

Garantizará a los habitantes de CONVENCIÓN los suficientes espacios físicos


adecuados que le permitan desarrollar actividades de tipo recreativo de forma
pasiva y activa, incrementándose el índice de espacio publico hasta lograr el
mínimo establecido de 15 m2 /Hab.

Política de educación

Adelantar la formación y cualificación del sector educativo para lograr la


recontextualización del PEM y de los PEI que responda a potencializar el
municipio en un escenario de desarrollo y de competetitividad de la educación en
el marco de la vocación de desarrollo agroforestal del municipio y contextualizado
a sus realidades y potencialidades.

Contextualización y fortalecimiento de los PRAES y PROCEDAS, desde la dimen-


sión ambiental diagnosticada en el EOT que posibilite la construcción de cultura
ambiental y una comunidad articulada a la educación con sentido productivo y d
desarrollo.

Consolidación del comité municipal de educación ambiental como escenario de


articulación de los sectores educativo, ambiental y productivo.
o Objetivos de la Renovación de los sistemas de administración.

Fortalecer la participación ciudadana en la definición, ejecución y vigilancia de la


actividad publica.

Impulsar y facilitar la integración y participación de veedurías comunitarias en


todas las actividades de la administración municipal.

Promover la participación de la ciudadanía y las organizaciones comunales en la


elaboración de presupuestos y en la formulación, seguimiento y evaluación de las
decisiones tomadas por la administración municipal.

Fomentar espacios de intercambio cultural y social garantizando la integración


social de la población del municipio.

12
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
SUELO URBANO MUNICIPIO DE CONVENCIÓN, NORTE DE SANTANDER
PROYECTO DE ACUERDO

Realizar un rediseño institucional dentro de la administración, para aumentar la


eficiencia y la gestión mediante una recomposición de la planta

Definición de modelos de desarrollo económico que permita la utilización óptima


de los recursos tributarios.

Implementación de la plusvalía y la contribución de valorización como fuente de


financiamiento de obras públicas.

Adopción de instrumentos financieros creados por la ley 9 de 1989.

Establecer incentivos tributarios y crediticios.

Elaborar el Plan de Inversiones del Municipio con sujeción al Programa de


Ejecución del Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio.

o Objetivos de Educación, Ciencia y Tecnología.

Dinamizar las áreas de ciencia y tecnología para fortalecer la producción y la


comercialización de tal forma que se favorezca la inversión y la competitividad.

Mejorar la calidad de la educación a través de planes de fortalecimiento, y difusión


de experiencias exitosas.

Lograr una articulación institucional más eficiente con funciones definidas de un


rango de jerarquía, la cual permita brindar mejores servicios a la comunidad.

Desarrollar un propuesta de educación en el marco de los perfiles ambientales del


municipio, que permita a todas las instituciones educativas, organizaciones
comunales, instituciones civiles y empresariales a través de formación y
capacitación ambiental a maestros, líderes comunitarios, jóvenes, empresarios y
pequeños industriales.

Capitulo 3

POLITICAS, OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS URBANAS

Articulo 9- Política Urbana: El Esquema de Ordenamiento Urbano tendrá la


siguiente política:

1. El Planteamiento nuevo de ocupación territorial, habilitará a la cabecera


urbana del Municipio la consecución en un lapso de tiempo relativamente
corto mejorar la calidad de vida urbana, promoviendo y fortaleciendo la
cultura, la educación, la salud y la infraestructura de servicios públicos.

13
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
SUELO URBANO MUNICIPIO DE CONVENCIÓN, NORTE DE SANTANDER
PROYECTO DE ACUERDO

Articulo 10- Objetivos: Serán objetivos territoriales urbanos los siguientes:

1. Fortalecer en el ámbito urbano - regional los servicios educativos


prestados por el Municipio y el Departamento, garantizando el acceso
equitativo de éste servicio sobre el territorio, haciendo énfasis en la
educación con criterios de sostenibilidad ambiental y productividad
agrícola. En producción agropecuaria y sostenibilidad ambiental.

2. Establecer en concertación con las comunidades del casco urbano, un


orden de prioridades entre las distintas alternativas de inversión, para la
preparación y ejecución de los planes, programas y proyectos.

3. Preservar el patrimonio cultural urbano.

4. Asegurar la dotación de los servicios públicos a la totalidad de la


población, mejorar la infraestructura de vivienda, dotando de la misma a
los sectores marginales orientando el desarrollo del municipio hacia
áreas técnica y ambientalmente viables.

Articulo 11- Estrategias: Serán estrategias urbanas las siguientes:

 Generar recursos públicos y privados de inversión social mediante la


legalización, conformación actualización del catastro predial.

 Generar zonas especializadas para el desarrollo de actividades de vivienda,


empleo y uso mixto, mediante una política de ocupación del suelo que
demande una estructura territorial armónica y sostenible ambientalmente.

 Promover el aumento, mejoramiento y cualificación del espacio público,


parques, zonas verdes y deportivas.

 Optimizar los niveles de eficiencia en la prestación de los servicios públicos


cualitativa y cuantitativamente, mediante la adquisición de terrenos en las
áreas de protección y conservación hídrica.

 Promover la capacidad de movilidad y accesibilidad dentro del territorio urbano


mediante el mantenimiento y recuperación de la malla vial.

 Convertir las instituciones educativas en centros de investigación de proyectos


agroforestales y pecuarios del Municipio, ampliando la oferta cultural y
educativa, mediante la construcción de los equipamientos necesarios que
apunten al desarrollo del conocimiento.

14
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
SUELO URBANO MUNICIPIO DE CONVENCIÓN, NORTE DE SANTANDER
PROYECTO DE ACUERDO

 Fortalecer la riqueza patrimonial histórica, cultural, arquitectónica, urbanística,


paisajística y ambiental.

 Realizar la actualización, legalización y conformación predial del municipio con


fines de estructurar y generar los recursos necesarios para el financiamiento de
actividades orientadas al desarrollo territorial y el mejoramiento de la calidad de
vida de los habitantes.

TITULO III

LA CLASIFICACION DEL SUELO

Articulo 12. Clase de uso del suelo.

De acuerdo con los artículos 30, 31, 32, 33, 34 Y 35 de la ley 388 de 1997, el
Esquema de Ordenamiento Territorial de CONVENCIÓN, contempla normas de uso
y manejo para el suelo urbano, de expansión urbana, suburbano, rural y de
protección, de acuerdo con las siguientes definiciones:

Suelo Urbano: Esta constituido por las áreas del Territorio Municipal destinadas a
uso urbano, que cuente con la infraestructura vial y redes primarias de energía,
acueducto y alcantarillado, posibilitándose su urbanización y edificación, para el
municipio se considera suelo urbano a la cabecera municipal y su perímetro vigente
es el que se plasma en los respectivos planos urbanos que hacen parte integral del
presente EOT.

Suelo rural: está constituido por terrenos no aptos para el uso urbano, por razones
de oportunidad o por su destinación de uso agroforestales, forestales, de explotación
de recursos naturales y actividades análogas. En esta clasificación de uso
encontramos las 80 veredas que forman parte del territorio rural.

No. VEREDA Km % No. VEREDA Km %

15
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
SUELO URBANO MUNICIPIO DE CONVENCIÓN, NORTE DE SANTANDER
PROYECTO DE ACUERDO

SECTOR LAS
MERCEDES- SECTOR SOLEDAD
GUAMAL
1 Capellanía 2,29 0,24 1 Alto Ventanas 1,96 0,21
2 Cerro Azul 1,26 0,13 2 Balcones 6,85 0,72
3 Culebritas 4.87 0,51 3 Bella Unión 1,63 0,17
4 El Cacao 1.48 0,15 4 Casa Blanca 6,40 0,67
5 El Guamal 13,98 1,47 5 Cerro Gordo 0,95 0,10
6 El Poleo 1,35 0,14 6 Egipto 4,64 0,49
7 El Porvenir 2,67 0,28 7 El Diviso 1,42 0,15
8 El Trópico 1,84 0,19 8 El Hoyo 2,54 0,27
9 Honduras 2.20 0,23 9 El Líbano 1,95 0,20
10 La Laguna 2,55 0,26 10 Gajo Mayor 3,82 0,40
11 La Vega 5,22 0,55 11 Guayabal 6,35 0,67
12 Las Mercedes 4.16 0,44 12 La Guaira 1,40 0,15
13 Lucaical 2.86 0,30 13 Macanal Soledad 4,16 0,44
14 Piedecuesta 5,11 0,54 14 Romeritos 2,29 0,24
15 Puente Búrbura 2.85 0,30 15 Santa Rosa 1,58 0,17
16 San Antonio 3,50 0,37 16 Soledad 4,81 0,51
17 San Cayetano 1,15 0,12 17 Tierra Temple 1,47 0,15
18 Santa Cruz 2,72 0,29 18 Tronqueros 2,63 0,28

No. VEREDA Km % No. VEREDA Km %

SECTOR
CARTAGENA SECTOR SOLEDAD
1 Agua Blanca 7,24 0,76 1 Bella Unión de Honduras 4,33 0,46
2 Bella Luz 0,99 0,10 2 Brisas de Boquerón 13,01 1,37
3 Carrizal 1,53 0,16 3 Campo Alegre 5,94 0,63
4 Cartagena 1,96 0,21 4 Guasiles Sur 4,92 0,52
5 El Retiro 3,20 0,34 5 Guasiles Norte 7,29 0,77
6 El Venadito 2,16 0,23 6 Honduras Motilonia 6,83 0,72
7 Gramales 2,06 0,22 7 La Libertad 17,96 1,89
8 La Victoria 6,68 0,70 8 La Quiebra de San Pablo 9,30 0,94
9 Los Limos 6.20 0,65 9 La Trinidad 11,05 1,17
10 Macanal 7,16 0,75 10 Las Abejas 5,46 0,58
11 Mesarica 13,71 1,45 11 Las Pailas 3,40 0,36
12 Miraflores 4,25 0,45 12 Las Palmas 3,01 0,32
13 Patiecitos 3,69 0,39 13 Llanos de Belén 3,31 0,35

16
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
SUELO URBANO MUNICIPIO DE CONVENCIÓN, NORTE DE SANTANDER
PROYECTO DE ACUERDO

14 San Francisco 2,40 0,25 14 Llanos del Norte 10,88 1,15


15 San Isidro 4,24 0,45 15 Maicitos 2,14 0,23
16 Santa Bárbara 5,24 0,55 16 Mata de Caña 9,39 0,99
17 Santa María 1,97 0,21 17 Matalucaica 4,01 0,43
18 Santa Rita 3,79 0,40 18 Puerto Culto 8,53 0,90
19 San José de las Pitas 14,84 1,57
20 San Juan de Los Llanos 2,56 0,27
21 Santa Fé de Honduras 12,02 1,27

SECTOR SAPHADANA

VEREDA KM2 %

SAPHADANA
CAÑO ESCONDIDO
VEGA DE CAÑO AZUL 35,11 3,70
CAÑO AZUL ALTO
LAS PALMITAS
P.N.N.-CATATUMBO BARI 554,79 58,55

Suelo suburbano: Considera los suelos que mezclan las actividades del campo y la
ciudad, con infraestructuras de servicios no unificadas el algunos casos e incluye los
territorios no aptos para actividades netamente urbanísticas no netamente de tipo
productivo rural, son susceptibles de poseer suelos de expansión y de protección de
acuerdo a la disponibilidad de servicios públicos y a los análisis de riesgos y
amenazas.

Suelos Suburbanos De Convención

ITEM SUELOS SUBURBANOS


1 GUAMAL
2 CARTAGENA
3 LA TRINIDAD
4 LAS MERCEDES

Suelo de expansión urbana: Está constituido por la porción del territorio municipal
destinada a la expansión urbana, que se habilitará para el uso urbano durante la
vigencia del presente Esquema de Ordenamiento, de acuerdo con los programas de
ejecución.

17
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
SUELO URBANO MUNICIPIO DE CONVENCIÓN, NORTE DE SANTANDER
PROYECTO DE ACUERDO

Parágrafo: Durante la vigencia del Esquema, el suelo de expansión que sea dotado
de redes matrices se servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y
energía así como de vías de acceso y principales se incorporarán a la categoría de
suelo urbano, siempre y cuando cuenten con la totalidad de estas dotaciones.

El suelo de protección: Forma parte del suelo de protección los terrenos e


inmuebles que por sus características geográficas, paisajísticas o ambientales tienen
restricción de urbanizarse y edificarse, así como las áreas definidas como de alto
riesgo para la localización de asentamientos por amenazas naturales. Igualmente se
consideran suelo de Protección las áreas delimitadas como ecosistemas
estratégicos en el respectivo mapa, siendo estas las áreas para Protección y
conservación de los recursos naturales y del medio ambiente

Articulo 13. Declárese como áreas especialmente protegidas los definidos y


delimitados como Ecosistemas Estratégicas, a partir de la cual se crea el sistema
local de áreas especialmente protegidas.

Entre los ecosistemas estratégicos que cuenta el Municipio de CONVENCIÓN, se


tienen los siguientes:

ÁREA
ECOSISTEMA ESTRATÉGICO %
(Has)

Reserva Forestal de ley 2º de 1959 87092 --------


Parque Nacional Natural Catatumbo Barí 56745 --------
Resguardo Indígena 52874 --------
Propuesta de realinderación Reserva Forestal
70261 74.15
(lo que va a quedar)

AIP – Areas de Interes Publico ----------- ----------

APE –Areas de Producción Economica. 11430.6 12.06


BPP – Bosque Protector Productor 9360 9.9
BP – Bosque Protector 3470 3.65
ARRH Áreas de Reserva de Recurso Hídrico 224.42 0.24
Total 94746 100

ÁREAS DE INTERES PÚBLICO LEY 99/93.


Áreas prioritarias para adquisición y de importancia local. En la actualidad las
áreas prioritarias para el municipio dentro del EOT se centran en la zona de
influencia de las cuencas de las quebradas Guamal, San Juán y Aguablanca o

18
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
SUELO URBANO MUNICIPIO DE CONVENCIÓN, NORTE DE SANTANDER
PROYECTO DE ACUERDO

Aguaclara que surten los acueductos de la cabecera municipal y los centros


poblados suburbanos.

En estas cuencas declaradas como prioritarias se deberá en cumplimiento del Art.


111 de la ley 99/93. Analizar la adquisición de predios estratégicos ofrecidos a la
administración municipal para su compra como garantes de la oferta hídrica y la
demanda para consumo humano.

BOSQUE PROTECTOR
Son zonas que deben ser conservadas permanentemente con bosques naturales
o artificiales, para proteger esos mismos recursos u otros naturales renovables.
Su finalidad exclusiva es la protección de suelo, aguas, flora, fauna, diversidad
biológica, recursos genéticos u otros recursos naturales renovables. Los relictos
de bosque protector se caracterizan por poseer vegetación propia de la reserva
forestal original, su cobertura vegetal obedece a bosque natural no intervenido o
con muy bajo grado de intervención y estados susesionales cercanos al clímax.

Comprende pocas áreas del territorio que aún conservan bosque virgen (19826
Has) ubicadas principalmente en la zona centro hacia el norte del municipio que
se propone como realinderación y que coincide con el PNNCB y el resguardo
indígena en cerca de un 60% de su territorio, a esto se le suman las rondas
reglamentarias de las nacientes y los río y quebradas (100 y 30 m
respectivamente)

BOSQUE PROTECTOR- PRODUCTOR


Son áreas que se caracterizan por su cobertura vegetal en bosque natural
intervenido o secundario (rastrojos altos) las cuales deben conservar el efecto
protector sobre el suelo y sus recursos conexos así como permitir un
aprovechamiento sostenible de subproductos del bosque.

Estas áreas deben ser conservadas permanentemente con bosques naturales o


artificiales, puede ser objeto de aprovechamiento bajo el mantenimiento protector.
(Art. 205. Decreto 2811/74).

Se estimaron este tipo de áreas en cerca de 9360 Has a parte del territorio
incluido en la propuesta de realinderación de la reserva forestal que según IDEAM
y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, es de carácter
protectora Productora.

AREAS DE PRODUCCIÓN ECONOMICA.

En la anterior tabla se plasman las áreas de producción económica las cuales no


conforman un ecosistema estratégico como tal, mas sí hacen parte del territorio y
se cuantifica su porcentaje de cobertura del área del municipio.

19
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
SUELO URBANO MUNICIPIO DE CONVENCIÓN, NORTE DE SANTANDER
PROYECTO DE ACUERDO

Son áreas potencialmente aptas para el desarrollo de actividades productivas, en


donde puede haber la dominancia de un renglón o existir posibilidades de
combinación de varios de ellos, exigiéndose que el proceso productivo se adecue
a medidas tendientes a la explotación de la vocación forestal del territorio y con la
consideraciones ambientales que establece el presente E.O.T en su zonificación
ambiental territorial y que son aquellos que permiten alcanzar una buena
productividad económica al ser considerados insumos básicos de los procesos
productivos, son aproximadamente 11430.6 Has.

AREAS DE RESERVA DEL RECURSO HÍDRICO

Son predios adquiridos en el municipio, por entidades particulares y en asocio con


CORPONOR para garantizar el mantenimiento de caudales en las fuentes
abastecedoras para consumo humano en cumplimiento de la ley 99/93.

El predio San Antonio (*) fue adquirido y es de propiedad dela federación Nacional
de cafeteros y el predio La curva (**) predio adquirido por el municipio de Ocaña
en cofinanciación con Corponor.

Cabe anotar que el municipio de Convención no ha adquirido predios estratégicos


en cumplimiento del artículo 111 de la ley 99 de 1993.

Áreas estratégicas adquiridas para reserva del recurso hídrico.


PREDIO VEREDA MICROCUENCA FUENTE AREA No. PREDIAL
PROTEGIDA (Has.)

EL ROSARIO ALTO LA MORENA LA MORENA 14.24 000300020255000


VENTANAS
LAS MONAS GUAMAL GUAMAL LAS MONAS 23 000100050089000

EL CHORRON GUAMAL GUAMAL EL CHORRON 71.9 000100050088000

SAN LAS BURBURA SANTACRUZ 108 000100030010000*


ANTONIO MERCEDES

LA CURVA LUCAICAL BURBURA SANTA CRUZ 7.28 000100030044000**

PROPUESTA DE REALINDERACIÓN RESERVA FORESTAL

Se plantea trasladar el lindero de la ley 2º de 1959 dejando fuera un total de


22485 Has correspondientes a 7654 Has hoy fuera de la reserva más 16831 Has
propiamente de la realinderación propuesta, que serán destinadas al desarrollo de
la economía forestal y agroforestal de acuerdo a la vocación del municipio y
conservando el estatus de reserva forestal nacional en unas 70261 Has desde el
lindero propuesto hacia el norte y no afectando el PNNCB ni el resguardo
indígena.

20
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
SUELO URBANO MUNICIPIO DE CONVENCIÓN, NORTE DE SANTANDER
PROYECTO DE ACUERDO

TITULO IV

SISTEMAS ESTRUCTURANTES DEL TERRITORIO

Artículo 14. Son sistemas estructurantes el territorio de CONVENCIÓN.

 El sistema de centros poblados urbano y suburbanos.


 El sistema de áreas de protección y conservación de los recursos naturales
con influencia rural y urbana.
 El sistema vial y de transporte.
 El sistema de áreas recreativas de uso publico o espacio publico efectivo.
 El sistema de servicios públicos municipales.
 El sistema de equipamientos colectivos.
 Los programas de vivienda de interés social.

CAPÍTULO 1

Sistemas Estructurantes Del Territorio Urbano Municipal

Articulo 15. Componentes: El centro urbano como influyente del municipio tiene
como característica la presencia de comercios y servicios generales y
especializados; además es asiento de la administración central municipal.
El plano de zonificación, muestra la distribución espacial del sistema de usos de la
tierra; la administración municipal a través de la Secretaría de Planeación y las
autoridades de Policía deberán hacer cumplir el ordenamiento adoptado por medio
de este Acuerdo. En los casos en que el sistema actual de usos no concuerde con el
sistema adoptado, la Secretaría de Planeación y las autoridades de Policía
adelantaran las acciones necesarias y/o aplicaran las sanciones previstas en este
Acuerdo, las Leyes y Decretos vigentes para la materia, para hacerlo cumplir en
especial en los temas relacionados con la recuperación del espacio público y a la
adopción de las medidas técnicas de protección de viviendas e infraestructuras en
general en las zonas de riesgo definidas en el mapa de zonificación urbana.

Articulo 16- Programa de Desarrollo de la Cabecera Urbana: Para el desarrollo


del centro urbano de Convención se contemplan los siguientes planes específicos:
 Plan de Vivienda
 Plan de Servicios Públicos
 Plan Vial
 Plan Recreación y Deportes
 Plan de Equipamiento Urbano

21
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
SUELO URBANO MUNICIPIO DE CONVENCIÓN, NORTE DE SANTANDER
PROYECTO DE ACUERDO

PLAN DE VIVIENDA

Articulo 17- Programa de Vivienda de Interés Social: La Administración Municipal


promoverá a través de las cooperativas y asociaciones de vivienda la construcción y
el mejoramiento de vivienda de interes social con el fin de atender la demanda en
especial de los estratos 1 y 2 de la población: para lo anterior se deberán ejecutar las
siguientes acciones:
1. Promoción de la urbanización de las áreas no urbanizadas en el perímetro
urbano.
2. Promoción de la construcción en lotes no edificados, mediante la
elevación de las tarifas en la base gravable del impuesto predial a valores
que desestimulen su mantenimiento como lotes de engorde.

Articulo 18- Programa de Consolidación Urbano: Las autoridades municipales


promoverán a través de los propietarios de las viviendas y casonas la consolidación
o densificación de estos lotes guardando los valores arquitectónicos propios; para
ello deberá desarrollar las siguientes actividades:
1. Promoción de la densificación de los lotes, disminuyendo la base gravable
del impuesto predial y las licencias de urbanismo para los propietarios que
desarrollen este tipo de actividades en sus predios.

Articulo 19- Programa de Reubicación de Vivienda: Con el fin de proteger a las


familias que tienen sus viviendas en zonas que presentan actualmente situación de
amenaza por fenomenos naturales; las autoridades locales deberán:

1. Desarrollar las acciones tendientes a entregar a las familias afectadas


soluciones de vivienda en zonas no afectadas por amenazas de tal forma
que se propenda por el mejoramiento del bienestar y la protección de la
vida.
2. Promoción de los estudios técnicos adecuados para la prevención de
amenazas, que incluyan análisis de vulnerabilidad al derrumbamiento de
viviendas antiguas o edificaciones que no cumplen con normas
sismorresistentes según la legislación colombiana.

Sistema De Servicios Públicos

Articulo 20- Componentes: Son componentes de este sistema los siguientes:

1. Sistema de acueducto; redes, línea de conducción, distribución, planta de


tratamiento de agua potable, tanques de almacenamiento, estación de
bombeo y demás estructuras de control.
2. Sistema de alcantarillado; red de colectores, pozos de inspección,
emisarios finales, canales y demás estructuras de control, plantas de
tratamiento de aguas residuales y sus estructuras.

22
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
SUELO URBANO MUNICIPIO DE CONVENCIÓN, NORTE DE SANTANDER
PROYECTO DE ACUERDO

3. Red de energía eléctrica, con sus líneas de alta y baja tensión,


subestaciones y estaciones eléctricas, postes, torres y conducciones
subterráneas.
4. Redes de teléfono, con su cableado, caseta o kiosco para el servicio
público, subestaciones y centros de control.
5. Servicio de aseo; rutas de aseo y recolección de residuos sólidos, plantas
de reciclaje y procesamiento de residuos sólidos, cuando queden dentro
del perímetro urbano y las áreas destinadas al mobiliario para la
recolección y almacenamiento temporal de las basuras, tales como
canecas, contenedores, estaciones de transferencia y similares.
6. Red de gas domiciliario, estructura de medición y control, redes y
mobiliario para la prestación del servicio.

Articulo 21- Plan de Servicios Públicos: Este plan está constituido por los
siguientes proyectos:

1. Ejecución Plan de Manejo Integral de Residuos Sólidos Urbano.


2. Optimización Redes de Acueducto y Alcantarillado Urbano
3. Construcción Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales.
4. Programa de Uso Eficiente y Racionalización del Agua.
5. Reposición de Equipos y Puesta en Funcionamiento del Laboratorio de
Aguas.
6. Reposición y Mejoramiento Redes de Baja y Alta Tensión en la Cabecera
Municipal.
7. Ampliación y Reposición Red de Alumbrado Público en la Cabecera
Municipal.

La Administración Municipal garantizará la prestación de estos servicios públicos,


bien sea directamente o a través de compañías privadas especializadas.

Articulo 22- Afectaciones por reserva para servicios públicos. La Secretaría de


Planeación, a solicitud de las empresas prestadoras de servicios públicos
establecerá las reservas de tierras para servicios públicos y las afectaciones
prediales correspondientes. En estas franjas o áreas, las autoridades locales no
podrán autorizar su urbanización, solo construcciones necesarias para la prestación
de los servicios públicos.

Sistema Vial Y Transporte

Articulo 23- Sistema Vial del Area Urbana: El sistema vial del área urbana de
Convención estará constituido por tres tipos de vias: Nacional, Urbanas Principales,
locales, peatonales y departamentales.

Articulo 24- Vía Nacional: La Vía Nacional la constituye la denominada Troncal del
Café así:

23
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
SUELO URBANO MUNICIPIO DE CONVENCIÓN, NORTE DE SANTANDER
PROYECTO DE ACUERDO

1. Calle 4ª entre Carreras 1ª y 5ª - Carrera 5ª entre Calles 4ª y 5ª – Calle


5ª entre Carreras 5ª y 6ª – Carrera 6ª entre Calles 5ª y 6ª – Calle 6ª
entre Carreras 6ª y 8ª – Carrera 8ª entre Calles 6ª y 7ª – Avenida
Circunvalar – Carrera 14ª entre Calles 5ª y 3ª Salida Tibú hasta.

Articulo 25- Vía Urbana Principal: La vía urbana principal como conectora arterial
de las vias locales con las nacionales será:

1. Calle 4ª entre Carreras 1ª y 14ª

Articulo 26- Vias Urbanas Locales: Las vías locales estarán constituidas por la
totalidad del sistema actual de calles y carreras vehiculares y por las que en el futuro
se construyan en la zona de expansión urbana.

Articulo 27- Vía Departamental: La correspondiente a la vía que conecta a la


Troncal del Café con el municipio de El Tarra en el siguiente sector:

1. Km 33+200 – Km 34+340 Barrio La Esperanza.

Articulo 28- Sistema de Transporte: El transporte intermunicipal y regional estará


coordinado en la cabecera municipal a través del terminal de transportes; el
transporte interurbano estará servido por la red de Vias locales urbanas.

Articulo 29- Plan Vial: El plan vial estará constituido por los siguientes proyectos:

1. Diseño, adecuación, mantenimiento y construcción de vías rurales.


2. Diseño y Reconstrucción 650 ml Pavimento Rígido Vias Urbanas
3. Construcción y/o Adecuación Terminal de Transportes.
4. Señalización Vial Urbana

Plan Vial Urbano: Para obtener una adecuada intercomunicación de la zona


urbana, se adopta la formulación vial presentado en el plano la propuesta vial. Las
vías existentes en el Municipio mantendrán el carácter de la malla y se
interrelacionarán con las vías regionales y las que se proponen para los nuevos
desarrollos.

La parte de afectaciones a construcciones de estas vías cuyos recorridos existen sin


los anchos previstos en este Acuerdo, mantendrán sus actuales especificaciones
hasta tanto se determine la construcción integral de las vías como prioritaria, o se
planeen nuevas edificaciones, para las cuales se exigirá el retroceso necesario,
previo estudio de menor afectación posible. Para los nuevos desarrollos se exigirá el
ancho mínimo que se requiera.

Parágrafo: Los terrenos requeridos para la construcción de las vías del sistema vial,
mencionadas en el artículo anterior, serán cedidos gratuitamente al Municipio por el

24
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
SUELO URBANO MUNICIPIO DE CONVENCIÓN, NORTE DE SANTANDER
PROYECTO DE ACUERDO

urbanizador, quien entregará las vías totalmente pavimentadas, con andenes,


sardineles sumideros y zonas verdes arborizadas.

Las especificaciones técnicas de diseño serán dadas por la Secretaría de


planeación Municipal.

Artículo 30: Adicional a las anteriores cesiones y cuando el predio a desarrollar,


está afectado por las vías del Plan Vial y las propuestas de vías presentadas en el
E.O.T. (cuadro anexo), el urbanizador está obligado a ceder gratuitamente al
Municipio, las zonas producto de esta afectación, hasta un 7% del área total del lote,
si la afectación es mayor, la adquisición se hará por negociación con el Municipio o
por expropiación según lo indicado en la Ley.

Parágrafo: Cuando se realice un nuevo desarrollo en el sector de expansión urbana


deberá preverse la prolongación del corredor de las vías del plan Vial con el objeto
de evitar dificultades en el desarrollo del sistema vial futuro y la integración de
dichas áreas.

La obtención de los terrenos necesarios para el desarrollo del plan Vial, se hará por
intermedio de los siguientes procedimientos:

a-Por cesión obligatoria al desarrollar los predios aledaños.


b-Por expropiación según lo determina la Ley.
c-Por enajenación voluntaria o compra directa, cuando el área de cesión obligatoria
sea menor de lo requerido para el desarrollo de las vías.

La adquisición de estos terrenos se ajustará al orden de prioridades, que establezca


la Administración para la realización de las obras y previo concepto favorable de la
Junta de planeación.

Artículo 31. Facúltese al Alcalde Municipal para contratar los estudios necesarios
para el diseño de las vías del plan Vial y las intersecciones requeridas según lo
previsto en el presente Acuerdo.

.La Administración Municipal adelantará los estudios relacionados con la


organización del tráfico dentro del área urbana, establecerá la señalización requerida
y las áreas de parqueo sobre vías según los siguientes criterios:

a -Cantidad y flujo de tráfico


b -Ancho de vías y características de su diseño
c -Preservación del área de conservación y las áreas residenciales
d-características de los usos según sectores y generación de tráfico vehicular y
peatonal.

Cuando la construcción de una obra contemplada dentro del plan vial, involucre la
instalación de redes de servicios públicos su costo se sumará a la inversión, para los

25
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
SUELO URBANO MUNICIPIO DE CONVENCIÓN, NORTE DE SANTANDER
PROYECTO DE ACUERDO

efectos de recuperación. La Secretaría de planeación Municipal en coordinación con


la empresa de Servicios Públicos, fijarán por resolución las normas técnicas para la
construcción de las Vías y las redes de servicios públicos.

Sistema De Áreas De Protección Con Influencia Urbana

Artículo 32. Areas de Protección Urbana y las Zonas de Riesgo: Son áreas de
protección de la cabecera urbana de Convención las siguientes:

1. Zona Baja Barrio Paloredondo.

Se han identificado como zonas de riesgo de la cabecera municipal, las siguientes:

1. Areas inundables por las cotas de la Quebrada San Juan.


2. áreas erosionadas en los sectores bajos de los barrios El Camellon, La
Planta, Aracataca, Paloredondo y la franja izquierda que conforma taludes
inestables en el Barrio Sagóc, Barrio 19 de Febrero, Barrio Doce de Enero,
Barrio La Macana, Betania, La Quinta, Balzora, el talud de soporte en el
Colegio Quintero Calderón y el Parte Baja Barrio Sesquicentenario.
3. Areas de amenaza por movimientos de remoción en masa Cataluña Parte
Baja, Sector Medio Barrio 19 Febrero, Sector Llano Balón, Chapinero, La
Quebradita.

Como zonas de protección por su valor histórico, arquitectónico y cultural se


proyectan los siguientes:

1. Calle 3ª Entre Carrera 6ª y 12 Barrio El Camellón.


2. Las áreas de los inmuebles patrimonio histórico y arquitectónico; la Iglesia
San José, Monte Carmelo, Monumento Virgen del Carmen, Casa de
Cultura, Parque Central Los Libertadores.
3. El sector colonial del Barrio El Centro.

Articulo 33- Plan de Protección: Con el fin de proteger y recuperar las áreas
determinantes de las zonas de protección con influencia urbana se proyecta:

1. Control y Manejo de Areas degradadas


2. Protección de los inmuebles, prohibiendo la afectación arquitectónica que se
efectúe sobre ellos.
3. Promover la recuperación arquitectónica de los inmuebles que sean declarados
como patrimonio arquitectónico, beneficiando a sus propietarios con la
disminución en la base gravable predial.
4. Protección de la ronda de la Quebrada San Juan, mediante la exigencia a
urbanizadores y constructores de respetar la ronda en una distancia mínima de
30 metros a lado y lado el borde del cauce y su revegetalización con especies
nativas.

26
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
SUELO URBANO MUNICIPIO DE CONVENCIÓN, NORTE DE SANTANDER
PROYECTO DE ACUERDO

5. Recuperación de la ronda en zonas urbanizadas en que ello sea posible, en


forma tal que la quebrada San Juan pueda funcionar como canal abierto, con
su respectiva franja de protección de 30 metros a lado y lado.

Sistema De Áreas Para Recreación Y Espacio Publico

Articulo 34. Sistema de Áreas Recreativas de Uso Público: El sistema de áreas


verdes urbanas de Convención que conforma el espacio público efectivo esta
constituido por las siguientes áreas:

1. Parque Central Los Libertadores


2. Area Recreativa y Coliseo Cubierto Lucio Pavón Núñez
3. Paseo Los Libertadores
4. Polideportivo Paloredondo
5. Estadio de Fútbol Roberto Gómez.

Articulo 35- Plan Espacio Público: El plan de espacio público comprende el


aumento de la infraestructura para esparcimiento en áreas recreativas y disfrute
del espacio público.

1. Recuperación de las Franjas Laterales para su Peatonalización en la Vía


Nacional Troncal del Café sector Km 32+950 – Km 33+200.
2. Puesta en Funcionamiento de las Zonas Azules de Prohibido Estacionar.
3. Remodelación y Adecuación Parque Central Los Libertadores.
4. Construcción Alameda Circunvalar.
5. Construcción Alameda Sesquicentenario.
6. Construcción Paseo La Plazuela.
7. Recuperación Zona Histórica y Cultural El Camellón
8. Conservación y Mantenimiento de Monumentos, sitios e Inmuebles
Históricos y Arquitectónicos.

Articulo 36- Plan de Equipamiento Urbano: La proyección de desarrollo de la


infraestructura que amobla la cabecera urbana estará constituido por las
siguientes obras:
1. Construcción Matadero Municipal
2. Ampliación y Remodelación Cementerio Central
3. Adecuación Estación de Bomberos y Defensa Civil

1. INSTRUMENTOS NORMATIVOS

Artículo 37. El presente Acuerdo y las demás disposiciones reglamentarias del


mismo, serán el principal instrumento de gestión administrativa para lograr la
realización y cumplimiento cabal del proceso de Ordenamiento Territorial Municipal.

1.1. Instrumentos de Planificación

27
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
SUELO URBANO MUNICIPIO DE CONVENCIÓN, NORTE DE SANTANDER
PROYECTO DE ACUERDO

Artículo 38: El Plan de Desarrollo Municipal y el Esquema de Ordenamiento


Territorial Municipal, son los principales instrumentos de Planificación del desarrollo
municipal y se deberán formular y gestionar en coordinación y armonía, bajo el
principio de complementariedad.

1.2. Instrumentos Técnicos.

Artículo 39: La información técnica presentada en los planos, mapas y bases de


datos, que hacen parte del presente Acuerdo y demás que lleguen a conformar el
Sistema de Información Municipal se constituyen en el instrumento técnico para la
gestión del E.O.T.

2. METODOLOGÍA

El proceso de formulación y ajuste del Esquema de Ordenamiento Territorial


Municipal debe atender a los lineamientos conceptuales y metodológicos que sobre
la materia establezcan las entidades competentes.

3. EL SISTEMA DE INFORMACIÓN MUNICIPAL

Artículo 40: Para el adecuado manejo, procesamiento y uso de la información


municipal, se crea el Sistema de Información Municipal, compuesto por los archivos
estadísticos, documentales y cartográficos que contengan la información de los
estudios del análisis territorial, desarrolladas en el E.O.T. del municipio de
Convención de norte de Santander los cuales hacen parte integral del presente
acuerdo municipal.

4. INSTRUMENTOS FINANCIEROS

Artículo 41: Los recursos económicos y financieros necesarios para la ejecución del
E.O.T. Municipal, se deben incorporar al plan de Inversiones del Plan de Desarrollo
Municipal mediante el Programa de ejecución.

5. INSTRUMENTOS DE PARTICIPACIÓN Y CONTROL SOCIAL.

Artículo 42: Para contribuir la realización a cabalidad del Esquema de


Ordenamiento Territorial Urbano y la continuidad y legitimación del proceso de
Ordenamiento Territorial se implementarán los mecanismos e instrumentos de
participación y control social e institucional para establecer una veeduría ciudadana...

6. VIGENCIA

Artículo 43: El E.O.T Urbano hace parte del proceso de planificación y


ordenamiento del territorio municipal y su formulación se plantea hacia el corto,
mediano y largo plazo, con los ajustes que en el futuro estrictamente se requieran

28
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
SUELO URBANO MUNICIPIO DE CONVENCIÓN, NORTE DE SANTANDER
PROYECTO DE ACUERDO

para cada uno de los tres próximos períodos de gobierno municipal. Ver cuadros de
programas y proyectos priorizados por el E.O.T.

7. ACCIONES PRIORITARIAS

Artículo 44: Como acciones prioritarias para la ejecución del E.O.T. Municipal, se
tendrán:
a- La divulgación amplia y efectiva del ESQUEMA DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL.
b- El fortalecimiento de la capacidad de gestión de la administración municipal,
especialmente en las áreas de Planeación, participación y control social.

TITULO V

USOS GENERALES DEL SUELO

Capítulo 1

Clasificación General De Los Usos Del Suelo

Artículo 46: Con el propósito de asignar los usos del suelo recomendados para los
diferentes sectores se clasifican como principal, compatible, condicionado y
prohibido.

Artículo 47: Uso Principal: Es el uso deseable que coincide con la función
específica de la zona y que ofrece las mayores ventajas desde el punto de vista de
desarrollo sostenible.

Artículo 48: Uso Compatible: Son aquellos que no se oponen al uso principal y que
coincide con la potencialidad, productividad y protección del suelo y los demás
recursos conexos.

Artículo 49: Uso Condicionado: Son aquellos que presentan algún grado de
incompatibilidad con el uso principal y ciertos riesgos ambientales controlables por la
Autoridad ambiental o por el municipio.

Artículo 50: Usos Prohibidos: Son aquellos incompatibles con el uso principal de la
zona, con los propósitos de preservación ambiental o de planificación y por
consiguiente, ocasionan graves riesgos de tipo ecológico y/o social.

Capítulo 2

ZONIFICACIÓN AMBIENTAL TERRITORIAL RURAL.

Artículo 51. Zonificación Ambiental Territorial Rural. En este mapa se


establecen de acuerdo a los requerimientos de ley 388 de 1997, el decreto 879 de

29
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
SUELO URBANO MUNICIPIO DE CONVENCIÓN, NORTE DE SANTANDER
PROYECTO DE ACUERDO

1998, los determinantes ambientales para la elaboración de la ZAT en los POT de la


jurisdicción de Corponor, la resolución 0326 de 1999 de Corponor y la ordenanza
015 de 1999 de la Asamblea Departamental de Norte de Santander, las áreas que
deberán ser consideradas como el resultado último del Ordenamiento Territorial y
será el modelo de ocupación y reglamentación de uso del territorio municipal.

ÁREA
Categoría de Zonificación
(Has) %

AREAS DE SIGNIFICACNCIA AMBIENTAL


87092 ------ 92 -----
Reserva Forestal ley 2º/59
70261 74.15
Propuesta de realinderación Reserva Forestal
56745 -----------
Parque Nacional Natural Catatumbo Barí
52874 ------------
Resguardo Indígena Motilón Barí
9217 9.74
Afpp- Área Forestal Protectora Productora
3830 4.04
Afp – Área Forestal Protectora
224.4 0.24
ARRH Áreas de Reserva de Recurso Hídrico (Adquiridas)
------------- -----------
AIP - Áreas de interés público ley 9/93

AREAS DE RECUPERACIÓN AMBIENTAL


------------- -------------
Ac – Áreas Contaminadas

AREAS DE AMENAZAS NATURALES


---------------- -----------
Aai – Áreas de amenaza alta por inundación

AREAS DE PRODUCCIÓN ECONÓMICA


11107.6 11.72
SA – Áreas Silvo Agrícolas.
106 0.11
SP – Áreas Silvo pastoriles

AREAS URBANAS Y DE GRANDES EQUIPAMIENTOS


--------- ----------
Cabecera Municipal y centros poblados
--------- ----------
Corredor Vial
--------- ----------
Derecho de vía en obra lineal

Total 94746 100

Artículo 52. Areas De Significancia Ambiental

30
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
SUELO URBANO MUNICIPIO DE CONVENCIÓN, NORTE DE SANTANDER
PROYECTO DE ACUERDO

Son unidades ambientales- territoriales se caracterizan por ser ecológicamente


significativos y por su singularidad como recurso natural y cultural o conjunto de
ellos y por tener estatus legales especiales.

También se caracterizan por presentar una elevada fragilidad de elementos


componentes de la base de sustentación ecológica que los coloca en la condición
de altamente sensible. Constituyen ecosistemas ecológicos y sociales y su función
principal es de protección, científica y de bajo impacto ambiental.

Área De Reserva Forestal Ley 2da 1959

Área de carácter legal, en la que “existen” condiciones primitivas de flora, fauna


que sólo será destinada a la conservación, investigación y estudio de sus
riquezas naturales. Abarca gran parte del territorio municipal con un 92% de
afectación, están incluidos en ella los suelos suburbanos y los centros poblados
rurales.

Uso Principal
Preservación, conservación y control de los recursos naturales.
Usos Compatibles.
Investigación, educación, recreación y/o ecoturismo.

Usos Condicionados.
Construcción de infraestructuras relacionadas es el uso compatible, extracción de
ejemplares de fauna y flora con fines de investigación, zoocría y extracción
genética controlada, desarrollo de la economía forestal participativa y la vocación
municipal.
Usos Prohibidos.
Caza, pesca, introducción de especies animales o vegetales exóticas,
institucionales, usos agropecuarios de cualquier tipo y demás consagradas en la
ley, que atenten contra la estabilidad de estas áreas naturales.

Propuesta De Realinderación Reserva Forestal

Con base en el diagnóstico elaborado por el municipio de su territorio rural, la


prediación que se ha realizado, la intensidad de uso del suelo en actividades
productivas diferentes a las de conservación y uso sostenible de la reserva forestal
de la serranía de los motilones en el territorio municipal, la perdida de cobertura
vegetal de tipo forestal protectora y/o protectora productora, el crecimiento
poblacional y el desarrollo de los centros poblados suburbanos y rurales y en
general el desarrollo hasta la actualidad de un territorio desconociendo su
vocación del suelo como forestal; se presenta la propuesta de realinderación de la
zona de reserva forestal establecida mediante ley 2º de 1959.

31
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
SUELO URBANO MUNICIPIO DE CONVENCIÓN, NORTE DE SANTANDER
PROYECTO DE ACUERDO

El área demarcada en esta categoría obedece a un diagnostico y se propone


realinderar la zona de reserva forestal de ley 2 de 1959 que actualmente cruza de
manera horizontal su línea imaginaria por parte de las veredas El Hoyo, Santa
Rosa, Macanal Soledad, Gajo Mayor, Tronqueros, Bella Unión, El Líbano, San
Antonio Y Pie De Cuesta, cubriendo desde aquí hacia el norte un total del 92 %
del territorio municipal y traslapándose con el PNNCB y el resguardo indígena.

El área a sustraer de la reserva forestal del municipio de Convención se


determinó en cooperación entre la administración municipal, CORPONOR,
IDEAM, Gobernación del Departamento a través de la secretaría de Planeación,
Comunidad Indígena, IGAC y con la participación de las entidades nacionales
como Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, planteada así:

Linea Divisoria

La línea divisoria propuesta para la realinderación de la reserva forestal de la


Serranía de los motilones esta demarcada por la parte alta del cerro de los
Guasiles, el cual se convierte en el quiebre de aguas de las Subcuencas del Río
Algodonal- Alto Catatumbo y la Subcuenca del Río Suroeste, separando las
veredas de Guasiles Sur de la vereda Llanos del norte y atraviesa parte de la
vereda Guasiles Norte la cual limita con Bellaunión.

Esta línea divisoria es muy notoria en la región ya que contiene el cerro más alto
del contorno a unos 1800 m.s.n.m. de allí se desciende hacia la parte norte hasta
encontrar el centro poblado de honduras y hacia la parte sur los centros poblados
de la trinidad y honduras.

Características del área a sustraer

El área que se plantea sustraer no posee cobertura boscosa en su gran mayoría


como se precia en la anterior fotografía, ha sido objeto de fuertes intervenciones
por el hombre y los pocos relictos de bosque que se conservan son de tipo
secundario y no se ubican en las partes altas de la topografía municipal sino en las
áreas de drenajes escasamente, es importante anotar que esta área tampoco
afecta el Parque Nacional Catatumbo BARI ni el Resguardo indígena.

Una vez tramitada ante el Ministerio de Ambiente, la viabilidad de la realinderación


y por ende la sustracción de los territorios que se han propuesto en el presente
EOT y de acuerdo al estudio realizado por el IDEAM denominado “Consolidación
territorial y apropiación social de la serranía de los motilones como ejercicio piloto
para la realinderación de reservas forestales nacionales”, se consideran en los
territorios sustraídos los siguientes usos.

Uso Principal
Agroforestería, desarrollo forestal participativo, conservación de suelos y recursos
naturales conexos, en general los detallados en la zonificación ambiental territorial.

32
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
SUELO URBANO MUNICIPIO DE CONVENCIÓN, NORTE DE SANTANDER
PROYECTO DE ACUERDO

Usos Prohibidos
Todos aquellos que vallan en contra de los definidos en la Zonificación ambiental
territorial y diferentes a la vocación agroforestal del municipio.

Área Forestal Protectora

Son aquellas zonas que deben ser conservadas permanentemente con bosques
naturales o artificiales, para proteger esos mismos recursos u otros naturales
renovables, incluye además de las áreas de bosque natural no intervenido o con
bajo grado de intervención, algunas áreas de bosque natural intervenido que
cumplen funciones de protección en las cabeceras de las áreas estratégicas, las
zonas de alta pendiente que según el uso potencial mayor se deben conservar
como de protección absoluta y las rondas de ríos y quebradas en 30 metros así
como el área de protección para cuerpos de agua nacientes, lagos y lagunas en
100 metros a la redonda

Tienen una extensión total en el municipio fuera de la propuesta de realinderación


de la reserva forestal de 3830 Has.

Uso Principal
Recuperación y conservación forestal y de recursos conexos
Usos Compatibles
Recreación contemplativa, rehabilitación ecológica e investigación y
establecimiento de plantaciones forestales protectoras, en áreas desprovistas de
vegetación nativa. Infraestructura para aprovisionamiento de servicios públicos.
Usos Condicionados
Construcción de vivienda del propietario e infraestructura básica para el
establecimiento de usos compatibles, aprovechamiento persistente de productos
forestales secundarios para cuya obtención no se requiera contar los árboles,
arbustos o plantas en general, recreación y ecoturismo..
Usos Prohibidos
Agropecuarios industriales, urbanos institucionales, minería, loteo para fines de
construcción de vivienda y otras que causen deterioro ambiental como la quema y
tala de vegetación nativa y la caza.

Área Forestal Protectora Productora

Se definen como las zonas que deben ser conservadas permanentemente con
bosques naturales o artificiales para proteger los Recursos Naturales Renovables
y que además, puede ser objeto de actividades de producción sujeta
necesariamente al mantenimiento del efecto protector.

Se caracterizan por ser bosques de tipo natural intervenido y secundario como


rastrojos altos densos, para el municipio representan un total de 9217 Has.

33
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
SUELO URBANO MUNICIPIO DE CONVENCIÓN, NORTE DE SANTANDER
PROYECTO DE ACUERDO

Uso Principal
Conservación de suelos, de la vegetación y hábitats de fauna silvestre, reserva de
biodiversidad y mantenimiento de suelos.
Usos Compatibles
Recreación contemplativa, rehabilitación e investigación controlada, plantaciones
forestales comerciales conservando áreas parciales con efecto protector y CIF,
aprovechamiento forestal de bosques naturales y captación de aguas.
Usos Condicionados
Industria, agroindustria, parcelaciones para vivienda del propietario, infraestructura
básica para el desarrollo de los usos principal y compatible.
Usos Prohibidos
Agropecuaria, recreación masiva, parcelaciones para construcción de vivienda,
minería y extracción de materiales de construcción, tala raza, caza y quemas.

Área De Reserva De Recurso Hídrico

Son áreas boscosas o nó, de cabeceras de cuencas hidrográficas, en los sectores


medios inmediatas a estas y zonas de humedales tales como lagos, lagunas
madre viejas etc. Estas zonas se comportan como reguladoras del régimen
hídrico, por lo que deben protegerse a fin de que se constituyan en garante de la
calidad y cantidad de agua potencialmente utilizable para diversos usos
consuntivos del municipio. Es en consecuencia una categoría de manejo
ambiental estratégico para la protección de ecosistemas de alta fragilidad físico –
natural y sociocultural.

Corresponden a los predios adquiridos para garantizar la conservación del recurso


hídrico para consumo humano y también aquellas que fueron priorizadas en los
ecosistemas estratégicos.

Uso Principal
Conservación de suelos y restauración de la vegetación adecuada para la
protección de los mismos.
Usos Compatibles
Recreación pasiva o contemplativa, captación de agua, Educación e Investigación,
infraestructura para aprovisionamiento de servicios públicos.
Usos Condicionados
Construcciones de infraestructura de apoyo para actividades de recreación,
puentes y obras de adecuación.
Usos Prohibidos
Usos agropecuarios, industriales, urbanos y suburbanos, loteo y construcción de
viviendas, minerías, deposito de residuos sólidos, tala y rocería de la vegetación,
vertimientos de aguas residuales humanas de uso animal como de piscicultura.

Área de Interés Publico Ley 99/93.

Son áreas que según el artículo 111 de la ley 99/93 deben ser adquiridas y

34
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
SUELO URBANO MUNICIPIO DE CONVENCIÓN, NORTE DE SANTANDER
PROYECTO DE ACUERDO

conservadas como surtidoras de acueductos del municipio, incluso de interés para


otros municipios siempre y cuando se lleguen a los respectivos acuerdos.

En la actualidad las áreas prioritarias para el municipio dentro del EOT se centran
en la zona de influencia de las cuencas de las quebradas El Guamal con su
tributaria La Morena, Agua Blanca o Agua Clara, Q. El Silencio y Q. Lucaical, que
son abastecedoras de la cabecera municipal y los centros poblados suburbanos y
rurales.

Uso Principal
Conservación y protección de los Recursos Hídricos en cuento a calidad y
aseguramiento de la cantidad y aquellos recursos naturales renovables asociados.
Recreación pasiva y contemplativa, ecoturismo e investigación controlada y
educación.
Usos Compatibles
Debido a que son áreas superpuestas sobre zonas de producción económica, son
compatibles aquellas actividades que contemplen el componente forestal y
conservacionista, siempre y cuando se respeten las áreas de vegetación natural
en procesos sucesionales si existen y las rondas de protección de nacientes y
quebradas, siempre y cuando no vayan en detrimento del medio natural.
Usos Condicionados
Agroforestales tradicionales, construcción de infraestructura básica para usos
compatibles, extracción persistente de productos secundarios del bosque, minería,
urbanos y suburbanos.
Usos Prohibidos
Agropecuario intensivo y/ mecanizado, tala o corte de especies forestales y todo
aquel que genere deterioro a la cobertura vegetal o procesos de erosivos.

Resguardo Indigena

Corresponde al resguardo indígena Motilón Barí, para lo cual los usos del suelo en
este tipo de territorios poseen autonomía y están directamente ligados al Plan de
Vida de la Comunidad indígena y el presente EOT se articula a su plan de vida.

Parque Nacional Natural Catatumbo Bari

Son las áreas incluidas en el sistema de parques Nacionales Naturales, que esta
definido como: el conjunto de áreas con valores excepcionales para el patrimonio
nacional, que en beneficio de sus habitantes y debido a sus características
naturales, culturales e históricas se reserva y corresponde su administración a la
Unidad Administrativa Especial del Sistema De Parques Nacionales Naturales del
Ministerio del Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, para lo cual el EOT
municipal se sujeta a sus disposiciones.

Artículo 53. AREAS DE RECUPERACION AMBIENTAL

35
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
SUELO URBANO MUNICIPIO DE CONVENCIÓN, NORTE DE SANTANDER
PROYECTO DE ACUERDO

Son áreas de elevada fragilidad sometidas usos inadecuados de la tierra,


provocando deterioro y degradaciones en elementos de la estructura geobiofísica
y por tanto requieren ser recuperados para que cumplan funciones ambientales
primarias.

Áreas Contaminadas

Son áreas que poseen degradación en las características físicas, químicas o


biológicas del recurso agua, aire y suelo, que pueden afectar, las condiciones de
vida de la población, las actividades económicas, la alteración de los ecosistemas;
ocasionadas por la inadecuada disposición final de residuos sólidos y vertimientos
líquidos.

En el municipio se ubican para el caso del rellenos sanitario el la Finca Morrocoy,


Vereda La Vega por la vía Guamal. En cuanto a áreas contaminadas por
vertimientos se considera la Quebrada Guamal o Balsora a su paso por el casco
urbano y la Quebrada San Juan al este del Casco urbano las cuales reciben las
descargas del sistema de alcantarillado urbano.
Uso Principal
Acciones tendientes a la recuperación y mejoramiento de fuentes hídricas, suelos,
aire, y paisaje.
Usos Compatibles.
Investigación, infraestructura de servicios básicos y para el desarrollo del uso
principal.
Usos Condicionados.
Institucionales, vías, usos forestales y zonas verdes.
Usos Prohibidos.
Todos aquellos que generen deterioro del ecosistema afectado o riesgo para los
asentamientos humanos y sus actividades conexas.

Artículo 54. ÁREAS DE RIESGOS NATURALES.

Son aquellas en que las condiciones geobiofísicas, derivadas de la pendiente, el


material parental, la dinámica hidráulica, se unen para configurar procesos de
degradación de suelos, movimientos en masa, áreas inundables, ubicados como
aparecen en el mapa de Susceptibilidad y Amenazas Rural.

Uso principal.
Adecuación de suelos, conservación y protección de recursos naturales.
Usos compatibles.
Otros que tengan como finalidad la restauración morfológica, la rehabilitación, el
control de procesos erosivos y la infraestructura para el desarrollo del uso
principal. Actividades productivas ligadas a lo definido en zonificación
considerando medidas que no aumenten la susceptibilidad a la amenaza como
parte de riesgos por actividad antrópica.
Usos Condicionados.

36
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
SUELO URBANO MUNICIPIO DE CONVENCIÓN, NORTE DE SANTANDER
PROYECTO DE ACUERDO

Silvicultura, silvoagricolas, agroforestales e infraestructura para el desarrollo de los


usos compatibles.
Usos Prohibidos.
Agropecuario intensivo y/o mecanizado, urbano y suburbano, tala o corte de
especies forestales y todo aquel que no se relacione con la rehabilitación.

Artículo 55. ÁREAS DE PRODUCCIÓN ECONÓMICA.

Son áreas potencialmente aptas para el desarrollo de actividades productivas con


vocación forestal, en donde puede haber la dominancia de un reglón o existir
posibilidades de combinación de varios de ellos, exigiéndose que el proceso
productivo se adecue a medidas ambientales. En esta categoría clasificamos las
siguientes áreas:

Áreas Silvoagricolas.

Son áreas que combinan la agricultura y los bosques, permitiendo la siembra,


labranza y la recolección de la cosecha junto con la remoción frecuente y continua
del suelo, dejándolo desprovisto de una cobertura vegetal permanente en algunas
áreas, pero dejando el resto cubierto por árboles en forma continua y permanente.
Comprende una extensión total municipal de 11107.6 Has siendo predominante este
tipo de suelo de producción económica y evidenciando la verdadera vocación objeto
de recuperación en el territorio rural.

Uso Principal
Agrosilvicultura, investigación, educación y ecoturismo.
Usos Compatibles
Silvicultura, servicios de apoyo a la producción y viveros.
Usos Condicionados
Usos agrícolas y pecuarios tradicionales, vivienda del propietario, vías de acceso y
agroindustria, granjas porcícolas, granjas piscicolas, recreación, infraestructura de
servicios, parcelaciones rurales, gandería confinada en sistemas estabulados y
semiestabulados y minería.
Específicamente en la vereda La Vega, Fina Morrocoy, infraestructura para
disposición final de residuos sólidos sujeto a las respectivas medidas ambientales
y trámites ante las autoridades ambientales.
Usos Prohibidos
Urbanos, suburbanos, industriales, ganadería extensiva y agricultura tradicional y
mecanizada.

Áreas Silvopastoriles

Son áreas que combinan el pastoreo y el bosque, no requieren la remoción continua


y frecuente del suelo, ni dejan desprovisto de una cobertura vegetal protectora,
permitiendo el pastoreo permanente del ganado dentro del bosque.

37
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
SUELO URBANO MUNICIPIO DE CONVENCIÓN, NORTE DE SANTANDER
PROYECTO DE ACUERDO

A nivel de actividades productivas son el renglón menos significativos establecido en


la zonificación con solo cerca de 106 Has habilitadas para este tipo de uso. Es
importante la restricción de este uso en zonas de alta pendiente y rondas de ríos,
lagunas y nacientes en donde predominará el componente forestal. Para el caso de
este tipo de área se requiere el establecimiento de 15 árboles por hectárea, de
sombrío con características principalmente maderables.
Se dá este tipo de áreas en el municipio sobre las zonas aledañas a la quebrada
La Trinidad hasta la unión con la Q. Las Pitas en alrededores del centro poblado
La Trinidad, respetando la respectiva ronda de los ríos y teniendo en cuenta que
es una zona de alta susceptibilidad a inundación.

También en la zona centro este del municipio, parte alta y media y margen
derecho de la Quebrada Miraflores entre las veredas La Victoria y Balcones.

Uso Principal
Silvopastoriles, ganadería estabulada y semiestabulada (En confinamiento),
investigación, educación y ecoturismo.
Usos Compatibles
Silvicultura, sistemas Agroforestales e infraestructura, vivienda del propietario, cría
y levante de especies menores, reforestaciones protectoras.
Usos Condicionados
Vías de comunicación, uso pecuario, cría de especies menores, recreación,
infraestructura de servicios, agroindustria, parcelaciones rurales. Usos
Prohibidos
Urbanos, suburbanos, industriales y agricultura mecanizada y minería.

Artículo 56. ÁREAS URBANAS Y GRANDES EQUIPAMIENTOS.

Son áreas urbanizadas y una dinámica para incorporar terrenos a su expansión,


que por sus funciones de carácter socioeconómico y administrativo ameritan
medidas de promoción y regulación para proteger la calidad de vida de la
población y la calidad ambiental del entorno. Esta categoría incluye grandes
equipamientos de infraestructura de servicios relacionados con cobertura potencial
a demandas de diversos usos y a incrementar la oferta de servicios ambientales.

Corredores Viales.

Son las áreas aledañas a las vías secundarias, que pueden ser objeto de
desarrollos diferentes al uso principal de la zona respectiva, que se localizan a
partir de un kilómetro del perímetro urbano de las cabeceras municipales.

Se refiere a la franja paralela a las vías de primero y segundo orden, en los cuales
se permiten usos complementarios de la infraestructura vial así:

Ancho de la franja: 200 metros.


Aislamiento ambiental: 15 metros a partir del borde de la vía.

38
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
SUELO URBANO MUNICIPIO DE CONVENCIÓN, NORTE DE SANTANDER
PROYECTO DE ACUERDO

Los suelos próximos a las vías solo podrán desarrollar usos complementarios a la
franja señalada, en el área restante deberá dedicarse el uso que dentro del
esquema de ordenamiento se haya adjudicado en la zona respectiva.

Uso Principal
Servicio de ruta, paradores, restaurantes y estacionamiento.
Usos Compatibles
Centro de acopio de productos agrícolas, centro de acopio para almacenamiento y
distribución de alimentos, artesanías, ciclo vías y centros recreacionales.
Usos Condicionados
Agroindustrial, usos institucionales, estaci0nes de servicio y terminal de transporte
de pasajero y carga.
Usos Prohibidos
Industria, minería y parcelaciones.

Derecho de Vía En Obra Lineal

Las obras lineales que como tal tienen establecido un derecho de vía, de acuerdo
con la norma de la Autoridad Ambiental deben tener una franja de protección
paralela. La obra contemplada dentro de esta categoría es el trazado de
conducción del oleoducto caño limón Coveñas actualmente y el antiguo oleoducto.

El ancho de la franja del derecho de vía se establece teniendo en cuenta criterios


de riesgo para al población y la seguridad propia de la infraestructura. Los rangos
establecidos son:

Líneas de transmisión eléctrica (500 KV): 64 metros.


Líneas de transmisión eléctrica (220 KV): 32 metros.
Infraestructura petrolera: 20 metros.

Los suelos próximos a las obras descritas tendrán una categoría de manejo
especial en la franja señalada, el área restante deberá dedicarse al uso dentro del
Esquema de Ordenamiento se haya adjudicado en la zona respectiva.

Uso principal
Protección integral de los recursos naturales renovables.
Usos compatibles
Rehabilitación ecológica, conservación y protección de los suelos y recursos
asociados.
Usos condicionados
Silvícola, minería e infraestructura necesaria para el desarrollo del uso principal y
los complementarios.

39
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
SUELO URBANO MUNICIPIO DE CONVENCIÓN, NORTE DE SANTANDER
PROYECTO DE ACUERDO

Usos prohibidos
Industria, parcelaciones, para la construcción de viviendas, agropecuarios
intensivos y en generar las acciones que puedan generar deterioro de la calidad
ambiental o riesgos para la infraestructura establecida.

ÁREAS SUBURBANAS
Esta constituida por áreas del territorio municipal de Convención, destinadas a usos
Suburbanos por el E.O.T. Los usos suburbanos son aquellos que corresponden a la
vida en comunidad, con alta densidad e interacción, que corresponde generalmente
a actividades productivas, diversificadas y sociales de naturaleza colectiva.

Los suelos Suburbanos deben contar con infraestructura vial y de servicios públicos,
posibilitándose su urbanización. Podrán pertenecer a ella áreas con procesos de
urbanización incompletos comprendidos en áreas consolidadas definidas como de
mejoramiento integral en lo E.O.T.

Dentro de las categorías de uso urbano contemplados por el Ministerio del Medio
Ambiente tenemos:

Áreas de espacio público – Están contempladas las zonas definidas como el


conjunto de inmueble público, elementos arquitectónicos y naturales de los
inmuebles privados destinados por su naturaleza o por su uso a la satisfacción
de las necesidades Suburbanas colectivas.

Usos residenciales – Dentro de estos usos se incluye las complementariedades con


otros usos que contribuyan a mejorar la calidad de vida de la población como
son los servicios sociales, educación, salud y otros.

Usos comerciales - Un uso comercial puede ser compatible con otro, dependiendo
de la actividad que se realice y además de que no altere negativamente la
calidad del ambiente de la comunidad.

Usos institucionales – Comprende los equipamientos administrativos, culturales,


religiosos, de servicios de salud, cementerios, cárceles y otros. Para estas obras
se deberá determinar su ubicación en términos de impactos ambientales,
funcionabilidad en términos de estructura Suburbana y compatibilidad con otros
usos.

Usos recreativos y de esparcimiento – Se asigna esta función áreas naturales de


riqueza paisajística y a lugares creados para tales fines, que no generen
conflictos con los circundantes. Entre ellos se encuentran las zonas naturales
protectoras, parques recreativos, zonas verdes de uso público entre otras.

uso principal – Desarrollo urbano.

40
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
SUELO URBANO MUNICIPIO DE CONVENCIÓN, NORTE DE SANTANDER
PROYECTO DE ACUERDO

usos compatibles – Infraestructura necesaria para el desarrollo del uso principal.

usos condicionados – Las infraestructuras de saneamiento básico, cementerios,


hospitales, áreas de disposición y tratamiento de residuos, mataderos
industriales, frigoríficos y demás usos urbanos que generan conflicto por el
deterioro de la calidad ambiental, deberán sujetarse alas normas establecidas
para su ubicación y la mitigación o control de los efectos negativos que se
deriven de su presencia en los centros urbanos.

usos prohibidos - Minería, embalses y agropecuarios.

Capitulo 3

ZONIFICACIÓN YUSO PROPUESTO URBANO

Artículo 57. ZONA URBANA Comprende las áreas delimitadas por los perímetros
urbanos y culturales en el desarrollo urbano con los siguientes barrios:

Cataluña parte alta La Primavera


Llano Balón El Cristo
Cataluña La Planta
El Ariete El Guarico
Sagóc Doce de Enero
Chapinero Centro
Lucitania Camellón
Betania La Macana
La Quinta La Quebradita
Balzora Aracataca
La Plazuela

Artículo 58. Perímetro Urbano: Se propone que el perímetro del suelo urbano se
ajuste a los siguientes límites por cobertura de servicios de la siguiente forma:

Por el Norte con los barrios Llano balón y Cataluña parte alta.
Por el Este con la vereda el Poleo y la quebrada San Juan.
Por el Oeste con el barrio la Macana y Sagóc.
Por el Sur con los barrios Balzora parte alta y baja, 20 de julio sesquicentenario y
palo redondo los cuales bordean el acceso de vía principal.

Artículo 59. Adóptese el perímetro Sanitario con el fin de determinar la extensión del
sector urbano, la determinación de los usos del suelo y la prestación de servicios.
El perímetro Urbano para el Municipio de CONVENCIÓN es el determinado por la
línea envolvente que recorre los puntos indicados en el plano de la zona urbana.

41
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
SUELO URBANO MUNICIPIO DE CONVENCIÓN, NORTE DE SANTANDER
PROYECTO DE ACUERDO

Artículo 60. El sector Urbano está conformado por los siguientes sectores, que se
presentan en el plano de zonificación urbana

ZONA EN DESARROLLO URBANO

Corresponde al área urbana desarrollada actualmente o en proceso de desarrollo.

Conservación.

Corresponde al área circundante al parque principal de CONVENCIÓN, Se busca


conservar la estructura urbana y arquitectónica como representativa de la memoria
colectiva y como patrimonio histórico y cultural.

Parágrafo: Las construcciones cuyos valores arquitectónicos y urbanísticos no son


de estricta conservación y se hallen dentro o fuera de la zona urbana se pueden
someter a adecuación y/o modificaciones menores, pero deben mantener
características volumétricas, constructivas y urbanísticas acordes al área tradicional
central de CONVENCIÓN (El Camellón). Para determinar tal condición se faculta a la
Junta de planeación Municipal.

Actividad Residencial: corresponde a las áreas de vivienda tradicionales


desarrolladas bajo condiciones normativas generales y con varios años de
existencia.

Artículo 61. Zona De Expansión Urbana. Correspondiente al área inmediata al


perímetro urbano destinada al crecimiento urbano con la infraestructura de
servicios.

Los suelos de expansión urbana están contemplados en dos áreas, que son:

 Una Primera es hacia el costado norte donde en primera medida se deben


consolidar los barrios 19 de Febrero y Llano Balón y La Esperanza, en el
costado sur el Barrio Kennedy, La Macana y Cataluña.

 La segunda área esta contemplada hacia el costado nor-occidental en el sector


de los barrios Llano Balón, el barrio 12 de Enero y Sagóc.

Artículo 62. Zona Protección Y Conservación Ambiental. Comprende las áreas


de interés paisajístico y ambiental como las rondas de las quebradas y bosques
nativos.

Artículo 63. Zona Histórica Y Cultural. Comprende la zona tradicional del barrio
el Camellón y sus construcciones serán objeto de restauración, rehabilitación,
protección y conservación de los valores y estilos arquitectónicos de conformidad
con las normas vigentes. Así mismo se consideran zona histórica y cultural con lo

42
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
SUELO URBANO MUNICIPIO DE CONVENCIÓN, NORTE DE SANTANDER
PROYECTO DE ACUERDO

mismos tratamientos la Parroquia de San José y San Cayetano y todos aquellos


considerados monumentos históricos.

Artículo 64. Zona De Amenazas Naturales. Se consideran zonas vulnerables las


que se indican en el mapa de riesgos y amenazas naturales.

Artículo 65. El Espacio Público. Entiéndase por espacio público al conjunto de


inmuebles públicos y elementos arquitectónicos y naturales de los inmuebles
privados, destinados por su naturaleza, por su uso o afectación, a la satisfacción de
necesidades urbanas colectivas que trascienden, por tanto, los límites de los
intereses individuales de los habitantes.

El destino de los bienes de uso público en el espacio público del área urbana no
podrá ser variado sino por El Concejo Municipal, a iniciativa del Alcalde y la
comunidad, siempre y cuando sean canjeados por otros de iguales características.

Los parques y las zonas verdes que tengan el carácter de bienes de uso público, así
como las vías públicas, no podrán ser encerrados en forma tal que priven al
ciudadano de su uso, goce, disfrute visual y libre tránsito.

Artículo 66. El Municipio podrá crear, de acuerdo con su organización legal,


entidades que serán responsables de administrar, desarrollar, mantener y apoyar
financieramente el espacio público, el patrimonio inmobiliario y las áreas de cesión
obligatoria para vías, zonas verdes y servicios comunales. Así mismo, podrán
contratar con entidades privadas la administración, mantenimiento y
aprovechamiento económico de los bienes anteriores.

Cuando las áreas de cesión para zonas verdes y servicios comunales sean inferiores
a las mínimas exigidas por las normas urbanísticas, o cuando su ubicación sea
inconveniente para la ciudad, se podrá compensar la obligación de cesión, en dinero,
de acuerdo a su valor comercial o en otros inmuebles equivalentes, en los términos
que reglamente el Concejo.
Si la compensación es en dinero, se deberá asignar un valor a los mismos fines en
lugares apropiados según lo determine el Esquema de Ordenamiento. Si la
compensación se satisface mediante otro inmueble, también deberá estar ubicado
en un lugar apropiado según lo determine el mismo Esquema.

Los espacios integrantes del espacio públicos según la definición anterior


(aislamientos laterales, paramentos, retrocesos de las edificaciones, etc.) no podrán
ser compensados en dinero ni canjeados por otros inmuebles.

Artículo 67. Areas Para Uso Intensivo En Vivienda. Es aquél permitido por la
existencia de infraestructura de servicios públicos domiciliarios.

43
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
SUELO URBANO MUNICIPIO DE CONVENCIÓN, NORTE DE SANTANDER
PROYECTO DE ACUERDO

Uso Principal. Vivienda, con desarrollos unifamiliares y bifamiliares. Estos


desarrollos estarían enmarcados dentro de las siguientes alternativas en su orden
prioritario:

 Sectores Desarrollados. Aquellos que cuentan totalmente con la


infraestructura de servicios públicos domiciliarios y que poseen las obras de
urbanismo que los enmarcan dentro de una infraestructura vial establecida y
permanente, con las correspondientes obras de calzadas, sardineles y
andenes.

 Sectores con Desarrollo Incompleto. Aquellos que cuentan con la


disponibilidad de servicios, con procesos constructivos iniciados o
desarrollados, pero las obras de urbanismo correspondientes a calzadas,
sardineles y andenes no se han construido ni parcial ni totalmente.

Sectores sin Desarrollar. Aquellos que se encuentran dentro del perímetro de


prestación de servicios públicos domiciliarios y por ende dentro de la línea de
perímetro urbano, pero que actualmente no están desarrollados.

Uso Compatible. Es aquel que hace parte del uso de la vivienda, como pueden
ser la venta de alimentos, bebidas, artículos de primera necesidad en la vida diaria
y donde su comercialización no genere contaminación alguna. Así mismo son
complementarios al uso Vivienda, la recreación a menor escala o que presenten
un bajo impacto ambiental como parques y zonas verdes. Igualmente
complementario es el uso institucional como colegios, escuelas, iglesias y puestos
de salud.
Uso Prohibido. Aquel que por sus condiciones de funcionamiento requiere de un
área mayor y específica, como en el caso de la pequeña industria que por su
especificidad no genere mayor impacto ambiental.

Artículo 68. Áreas Para Uso Mixto. Aquel cuyo desarrollo genera mayor
actividad y por consiguiente un grado de impacto ambiental controlable. Requiere
de la totalidad de los servicios públicos domiciliarios y de una localización
estratégica dentro de la malla vial para que se pueda desarrollar sanamente, sin
afectar ningún otro sector del área social o económica del municipio .

Uso Principal.
 Vivienda unifamiliar y bifamiliar.
 Comercio menor predio a predio.
 Comercio con vitrina que genere algún grado de estancia del usuario o peatón.
 Institucional de servicio social, asistencial y de bajo impacto, necesarios en
zonas de vivienda, como colegios escuelas e iglesias.

44
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
SUELO URBANO MUNICIPIO DE CONVENCIÓN, NORTE DE SANTANDER
PROYECTO DE ACUERDO

Uso Compatible. El comercio, la recreación y la industria que por sus


características requieren de una ubicación estratégica pero que generan un bajo
impacto en el sector.
Uso Prohibido. Todo aquel que contradiga el uso principal y complementario y
que afecte al medio ambiente, el espacio público y los suelos de protección
aledaños.

Artículo 69. Áreas Para Uso De Comercio. Genera un gran flujo de personas
por lo que requiere de ubicación estratégica dentro de la infraestructura vial, para
evitar que genere afectación mayor o impacto no controlable dentro del sector en
donde se ubique.

Uso Principal. Comercio predio a predio y de servicios que requieran de un área


específica para que su impacto sobre el sector sea controlado (Centros
comerciales, plaza de mercado, etc.), pequeña industria, Vivienda unifamiliar,
Institucional y recreativo del mismo nivel de impacto.
Uso Compatible. Industria mediana que genere bajo impacto sobre el sector, por
desarrollarse en un predio aislado o específico en su uso.
Uso Prohibido. Todo aquel que contradiga el uso principal y complementario y
que afecte al medio ambiente, el espacio público y los suelos de protección
aledaños.

Artículo 70. Áreas Para Uso Industrial. Se jerarquiza según el tipo de industria y
el grado de impacto que genere en el sector de ubicación .

Uso Principal. Industria pequeña, mediana o grande según sea el caso. En este
sector se ubica el Matadero y la instalación de la plaza de ferias.
Uso Compatible. Comercio predio a predio de artículos y bienes al detal. Venta
de servicios locales personales y alimenticios.
Uso prohibido. Uso institucional y recreativo.

Artículo 71. Concepto Para Uso De Servicios. Aquellas zonas que se destinen
a construcciones cuyo objeto y uso sea la prestación de un servicio,
constituyéndose así en elementos esenciales del equipamiento urbano. Por su
especificidad y grado de impacto requieren de un área determinada específica y
con ubicación estratégica dentro de la trama urbana.

Uso Principal.
 Plaza de mercado.
 Talleres.
 Bodegas.
 Bancos y corporaciones.
 Transporte. (terminal)
 Cementerio.
 Bodegaje de materiales reciclables.

45
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
SUELO URBANO MUNICIPIO DE CONVENCIÓN, NORTE DE SANTANDER
PROYECTO DE ACUERDO

 Institucionales.
 Salud.
 Servicios públicos

Uso Compatible. Aquel o aquellos que formen parte integrante de los mismos y
que se necesiten para su buen funcionamiento.
Uso Prohibido. Todo aquel que contradiga el uso principal y complementario y
que afecte al medio ambiente, el espacio público y los suelos de protección
aledaños.

Subcapítulo 1.
Normas Urbanísticas Y Arquitectónicas.

Artículo 72. El desarrollo urbanístico y arquitectónico se desarrollara con las normas


establecidas en el documento general del E.O.T.

Artículo 73. Serán objeto de prestación obligatoria de servicios públicos por parte
del Municipio, sólo aquellos predios que se desarrollen según normas establecidas
por el presente Acuerdo.

Subcapítulo 2.
Normas Urbanísticas Generales

Artículo 74. Tamaño Del Lote: Dentro del casco urbano no se permite
subdivisiones de las cuales resulten predios con áreas o frentes menores de los
específicamente indicados en cada uno de los sectores. Los predios con áreas o
frentes inferiores a los señalados, existentes con escrituras anteriores a la sanción
del presente Acuerdo, se regirán por las mismas normas urbanísticas, las normas
volumétricas se aplicarán como caso especial.

Artículo 75. Densidad Máxima: Se expresa en número de viviendas por unidades


de área (lote, fanegada o hectárea) siempre en su cantidad máxima. Ver normas
urbanísticas.

Artículo 76. Índice Máximo De Ocupación: Se hará explícito en cada uno de los
sectores y aplicable a todos los usos permitidos. Ver normas urbanísticas.

Artículo 77. Índice Máximo De Construcción: Se hará explícito en cada uno de


los sectores y será aplicable a todos los usos permitidos. Ver normas urbanísticas.

Artículo 78. Cesiones Publicas: Todo lote en proceso de urbanización deberá


contemplar diferentes modalidades en este tipo de cesiones a saber.

a-Para vías locales públicas: Es obligatorio la cesión del área requerida para la
construcción de las vías vehiculares y peatonales que permitan el adecuado acceso

46
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
SUELO URBANO MUNICIPIO DE CONVENCIÓN, NORTE DE SANTANDER
PROYECTO DE ACUERDO

al desarrollo propuesto, estas deberán ser apropiadas, suficientes y acordes con


sus densidades y usos. Deberá existir la conexión y continuidad con la red de la
propuesta Vial general existente o planeada para el futuro. La junta de planeación
de nuevos proyectos y sus usos. Podrá establecer procedimientos de negociación y
canje para regularizar el perímetro de los lotes o vías por desarrollar.

b-Para vías del plan Vial y/o áreas destinadas a la provisión de servicios
públicos municipales tales como: colectores, redes primarias de acueducto y otros,
el urbanizador está en la obligación de ceder el área al Municipio en forma gratuita
y por escritura pública las franjas afectadas por estos conceptos, si son iguales o
menores del 5% del área total del lote. Si el área de afectación supera este
porcentaje, el Municipio procederá a negociar el excedente por su valor comercial.
En caso de no ser necesaria la cesión, el propietario podrá otorgar al Municipio, en
forma gratuita y por escritura pública la servidumbre correspondiente. Las cesiones
públicas obligatorias o servidumbres deberán ser propuestas por la junta de
planeación Municipal, quien, al expedir la respectiva Demarcación, tendrá en
cuenta el uso público al cual serán destinadas, su facilidad de acceso, construcción
y mantenimiento y se podrán proponer procedimientos de negociación o canje para
regularizar su perímetro y ordenar su establecimiento.

c-Para zonas verdes y comunales a escala municipal (cesión pública):


Deberá ceder un porcentaje del área total del lote, equivalente al 20 % de área la
cuales estará definida en la demarcación que expida la junta de planeación. Si las
superficies resultantes no pueden ser utilizadas en beneficio de la comunidad
debido a su ubicación o tamaño insuficiente, su valor acordado deberá depositarse
en el BANCO DE TIERRAS.

Artículo 79. Cesiones Comunales: En el caso de desarrollo de viviendas


unifamiliares o bifamiliares por agrupación, el área privada comunal no podrá ser
inferior al 35% del área del lote. En cada una de los sectores se especifica su
extensión. Estas áreas, destinadas a la recreación, senderos, establecimientos,
servicios comunales y actividades comunitarias propias de las áreas residenciales,
deberán incluirse como tales en el Reglamento de copropiedad, en el cual se
indicará su uso, forma de mantenimiento y características del usufructo privado. Se
deberá procurar que en el sistema de agrupaciones, las Cesiones Comunales no
sean el residuo resultante después de la implantación de las construcciones en el
terreno, su desarrollo deberá obedecer a un plan que permita el diseño de
espacios aptos para el deporte reglamentario o el esparcimiento con generosidad en
sus áreas.

Artículo 80. REVEGETACIÓN OBLIGATORIA, Se propone con el fin de


incrementar la presencia de áreas verdes y arborización en el casco urbano del
Municipio, en cada uno de los sectores se establece un porcentaje del área con
ese fin, parte del cual debe aparecer en los linderos.
Dentro de la propuesta de desarrollo de los predios, deberá existir un
PROGRAMA DE REVEGETACIÓN, el cual deberá ser aprobado por la junta de

47
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
SUELO URBANO MUNICIPIO DE CONVENCIÓN, NORTE DE SANTANDER
PROYECTO DE ACUERDO

planeación o la entidad pertinente, este contemplará la presencia de especies


nativas o exóticas no perjudiciales. Su plantación y entrega deberá ser ejecutadas
simultáneamente con las obras de urbanización y construcción.

Artículo 81. VIVIENDA CELADOR, Será contemplada como área construida,


deberá por lo tanto ser tenida en cuenta para la liquidación de todos los impuestos
pertinentes.

Deberá estar incorporada al diseño general a la copropiedad y preferiblemente a


la volumetría. No se podrá enajenar, área máxima 50M2.

Artículo 82. Opciones De Intervención: Dentro de los predios ya edificados a la


sanción del presente Acuerdo y/o las construcciones aprobadas en el futuro, se
podrán acometer, previa obtención de la respectiva Licencia de Construcción para
los casos a, c y d, las siguientes obras:

A - Restauración: En construcciones de valor histórico reconocido. (Conservación


arquitectónica.

B - Reparaciones y mantenimiento general: Que no alteren en absoluto la


distribución, ni la volumetría, ni las características estilísticas del inmueble.

C - Reformas y adecuaciones: Para el mismo uso o usos permitidos dentro del


sector, que no impliquen alternativas volumétricas, estilísticas ni de fachada, en las
cuales se incluyen las intervenciones estructurales que contribuyan con la
estabilidad del inmueble.
D -Ampliaciones: Que cumplan con las normas urbanísticas, volumétricas y demás
establecidas para el sector o subsector, en las cuales se preserve la unidad
arquitectónica del inmueble.

Artículo 83. Altura Máxima: Se establecen como alturas máximas de construcción


en el casco urbano del municipio las siguientes:

A - un piso------------------------------------------ a cumbrera: 5.00mts


B - un piso y altillo -------------------------------- a cumbrera: 5.00mts
C - dos pisos ---------------------------------------a cumbrera: 5.50mts
D - dos pisos y altillo-------------------------------a cumbrera: 8.00mts

Parágrafo 1: Los altillos, áticos, cornisas, tanques, chimeneas, ventilaciones y otros


elementos utilitarios o decorativos deberá incorporarse en concordancia con la
volumetría general del proyecto.

Parágrafo 2: Para instalaciones o construcciones especiales que requieran para su


correcto funcionamiento de una mayor altura en la cumbrera, se deberá formular la
respectiva consulta a la Secretaría de planeación.

48
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
SUELO URBANO MUNICIPIO DE CONVENCIÓN, NORTE DE SANTANDER
PROYECTO DE ACUERDO

Artículo 84. AISLAMIENTOS: Se indicarán explícitamente en cada sector o


subsector y tendrán el carácter de mínimos.

De predios vecinos: Cuando se exijan, serán proporcionales a la altura permitida.

De vías locales: Donde se exijan, serán proporcionales a la altura permitida, al


ancho de la vía y serán tratados como antejardines, empradizados y arborizados.

-En las edificaciones donde se autorice comercio en primer piso, se podrán tratar
como zona dura a continuación del andén, hasta un máximo de 50%.

- No podrán ser ocupados por construcciones.

- En caso de viviendas unifamiliares o bifamiliares solo podrán albergar un sitio


de parqueo descubierto.

De vías del plan vial: Serán proporcionales al ancho de la vía. Su tratamiento será
igual a los existentes sobre vías locales.

Posteriores : Serán proporcionales al tamaño del lote y la altura de las


edificaciones permitidas.

Entre edificaciones en el mismo predio: Cuando tengan diferente uso o propietario.

Artículo 85. Empates: Cuando se desarrollen construcciones contiguas o en


serie, deberá existir una solución de continuidad en las alturas, paramentos y
voladizo, para conservar la armonía general y los perfiles urbanos. Las nuevas
construcciones ubicadas en cualquiera de los sectores o subsectores urbanos
deberán empatar recíprocamente con los parámetros y alturas de las
construcciones vecinas preexistentes, en caso de no existir aislamientos o normas
que los modifiquen.

Parágrafo: Para predios con dimensiones menores de las especificadas en cada


sector existente con anterioridad a la sanción del presente Acuerdo en los cuales
se exija aislamiento, se tendrá en cuenta la siguiente proporción:

- Aislamiento lateral o posteriores: Un metro de aislamiento por cada metro de


altura de la construcción propuesta, sin sobrepasar las alturas permitidas en el
sector o subsector.

Artículo 86. Sótanos Y Semisótanos: Se permitirán a los sectores y subsectores


indicados explícitamente.

a-Sótanos: Totalmente subterráneos, sus rampas tendrán una pendiente máxima


del 20% y no podrán ocupar el espacio público.

49
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
SUELO URBANO MUNICIPIO DE CONVENCIÓN, NORTE DE SANTANDER
PROYECTO DE ACUERDO

b- Semisótanos: Parcialmente subterráneos, sus rampas tendrán una pendiente


máxima del 20% y no podrán ocupar el espacio público-El nivel del piso fino
inmediatamente superior no podrá estar a más de 1.30 Mts. sobre el nivel del
sardinel de la vía.

Parágrafo: En los sótanos y semisótanos solo se permiten parqueaderos, depósitos


y cuartos de máquinas, estos y sus circulaciones, no serán tenidos en cuenta para
los índices de ocupación y construcción, pero sí como área construida para la
liquidación de lo impuestos pertinentes.

Artículo 87. Voladizos: Sobre vías: Los indicados serán los máximos.
Laterales: Los indicados serán los máximos - No se permiten dentro de los
aislamientos.
Posteriores: Los indicados: no se permiten dentro de los aislamientos posteriores
menores de 5 metros.

Artículo 88. Patios: Para unifamiliares o bifamiliares: área mínima: 9m2- Lado
mínimo 3 metros.

Para multifamiliares: área mínima: 16 m2 lado mínimo 4 metros.

Artículo 89. Cerramiento Del Predio: Todos los predios dentro del casco urbano
del municipio deberán estar amojonados, determinados y definidos por
cerramientos, acordes con las escrituras vigentes y de común acuerdo entre los
propietarios.

Hacia las vías, cerramientos transparentes en un 90% hacia otros predios: Con
muros de altura mínima de 2.25Mts.

Algunas actividades podrán requerir cerramientos totales no transparentes por


razones de seguridad, intimidad u otras, se requiere estudio y aprobación por parte
de la Junta de planeación.

Artículo 90. Puestos Para Vehículos: Deberán ubicarse dentro del predio, pueden
ser cubiertos a al aire libre, deberán tener fácil acceso.

Subcapítulo 3
Tratamiento De Los Suelos Urbanos

1. ASPECTOS GENERALES.

Articulo 91. Asignación de tratamientos: Entendiéndase por tratamiento el


conjunto de practicas urbanísticas y ambientales adoptadas para un área urbana o
para el ejercicio de un uso en un sector dado del territorio. En especial, los
tratamientos involucran medidas de graduación, restricción, bonificación,
incentivos, y en general diversas formas de regulación sectorizada.

50
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
SUELO URBANO MUNICIPIO DE CONVENCIÓN, NORTE DE SANTANDER
PROYECTO DE ACUERDO

Los tratamientos serán asignados para cada área o sector por decreto del Alcalde,
previo concepto de la secretaría de Planeación, con arreglo a las disposiciones del
presente Acuerdo. Los decretos de asignación de tratamientos deberán contener
como mínimo los siguientes elementos:

1. Mención del carácter reglamentario del presente Acuerdo.


2. Mención del tratamiento considerado y delimitación del sector el cual asigna.
En caso necesario, esta delimitación debe ser acompañada de un plano a
escala 1:2000 como mínimo, indicando si se trata de un plano oficial del E.O.T.
o de un nuevo plano que lo ajusta o lo complementa, sobre todo en áreas
nuevas.
3. Mención del proceso de concertación previa, si lo hubo, con indicación de los
actores a los que el Municipio les haya conocido interés jurídico serio para
aceptarles como participes en la concertación. En caso contrario, mención que
se trata de un régimen impositivo o impuesto directamente por el gobierno
municipal.
4. Definición de los términos técnicos utilizados, las cuales no deben contrariar
las definiciones adoptadas en el presente Acuerdo.
5. Normas específicas para el área o sector objeto de la reglamentación.
6. Obligaciones que se deben imponer en las licencias a los propietarios,
urbanizadores, constructores o responsables de la licencia.
7. Identificación de los subsectores objeto de gradaciones o de excepciones al
tratamiento general adoptado para un área o sector.

Articulo 92. Publicidad e información de los decretos de asignación de


tratamientos: Todos los proyectos de decreto de asignación de tratamiento serán
fijados por edicto en la cartelera de la Secretaría de Planeación Municipal, con el
objeto de que los ciudadanos puedan conocerlos y debatirlos antes de su
adopción. Un resumen del proyecto deberá ser publicado durante cinco(5) días.

Los decretos asignados de tratamiento entraran a regir de su publicación en la


Gaceta Municipal. En ningún caso será necesario publicar los planos oficiales o
anexos al decreto, pero se indicaran los días y hora en que ellos estarán
disponibles para consulta en la Secretaría de Planeación.

Parágrafo. Información al Catastro: La Secretaría de Planeación Municipal


deberá enviar una copia del decreto con sus mapas respectivos a la Seccional de
Catastro del Departamento, dentro de cinco(5) días siguientes a su ejecutoria,
para lo de su competencia.

Articulo 93. Categorías de tratamiento: Para los fines del presente Acuerdo se
consideran tratamientos aplicables a áreas o sectores urbanos los siguientes:

1. Tratamiento de desarrollo
2. Tratamiento de actualización

51
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
SUELO URBANO MUNICIPIO DE CONVENCIÓN, NORTE DE SANTANDER
PROYECTO DE ACUERDO

3. Tratamiento de consolidación
4. Tratamiento de renovación urbana
5. Tratamiento de conservación urbanística
6. Tratamiento de preservación del sistema hídrico
7. Tratamiento general de mantenimiento urbano

2. TRATAMIENTO DE DESARROLLO.

Articulo 94. Definición: El tratamiento de desarrollo es aplicable a terrenos


urbanizables y no urbanizados y a lotes edificables no edificados. En el primer
caso se trata de desarrollo por urbanización y en el segundo de desarrollo por
construcción.

El desarrollo por urbanización se aplica a los predios localizados al interior del


perímetro urbano o de la zona de expansión donde no existen aun condiciones
para el uso urbano, o a terrenos que no hayan realizado cesiones del espacio
público y que hayan construido las infraestructuras, aunque sean objeto de otros
tratamientos. Una vez que el urbanizador entrega los terrenos de cesión y los
correspondientes a las afectaciones impuestas y construye las obras y los
equipamientos comunales exigidos, los predios pasan a ser “urbanizados” y se
convierten en pedios edificables.

El desarrollo por construcción se aplica entonces a lotes edificables no edificados


y consiste en el levantamiento de las edificaciones para los diferentes usos
permitidos en el área, para lo cual se deben tener en cuenta normas sobre
volumétrica, equipamiento, estacionamientos, elementos arquitectónicos, redes y
equipos especificaciones técnicas, regímenes de copropiedad y trámites.

3. TRATAMIENTO DE ACTUALIZACIONES.

Articulo 95. Definición y Delimitación: Este tratamiento es aplicable a áreas


urbanizadas que han perdido su vocación inicial y deben adecuarse para permitir
el desarrollo de usos más intensivos, en especial de tipo comercial y de servicios.
En general la infraestructura de servicios permite un uso más intensivo, aunque la
obsolencia de las características de las edificaciones frente a las nuevas
necesidades exige su adecuación y, en algunos casos su demolición y
reedificación. En estas áreas las normas pueden ser diferentes de las normas
originales.

Los sectores objeto de este tratamiento se definirá y delimitarán con base a los
siguientes criterios:

1. El sector debe presentar características urbanísticas y arquitectónicas


homogéneas y estar situado en una misma categoría de uso.

52
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
SUELO URBANO MUNICIPIO DE CONVENCIÓN, NORTE DE SANTANDER
PROYECTO DE ACUERDO

2. La unidad mínima susceptible debe ser delimitada para tratamiento de


actualización será la manzana, aunque podrá abarcar áreas mayores, como un
barrio o parte de un barrio. En cualquier caso, los limites deben ser definidos
por vías principales y secundarias.

3. En caso de que el limite sea una vía arteria o principal, el tratamiento podrá
aplicarse en ambos costados de la vía, sin perjuicios de las disposiciones sobre
la conservación histórica, artística, arquitectónica o urbanística.

Articulo 96. Ejes Viales de Actualización: La actualización puede aplicarse a lo


largo de una vía principal o urbana, donde el desarrollo de actividades comerciales
y de servicios ha desactualizado las estructuras. En estos casos, el decreto de
asignación de tratamiento debe contemplar, entre otros, los siguientes aspectos:

1. La longitud y limites del eje vial a actualizar.


2. Actualización para la longitud total definida, en forma continua.
3. Asignación de uso de acuerdo con la situación actual. En los tramos de eje
donde predominen todavía los usos y estructuras originales, se deberá
contemplar una gradación de los usos nuevos, con miras a evitar transiciones
bruscas. En este sentido, los usos residenciales podrán pasar a usos múltiples
y los usos múltiples a especializados.
4. Diseño del espacio público se dará al eje actualización.
5. Delimitación de la zona de transición entre el eje vial y las zonas aledañas, al
cual corresponderá al predio de la misma manzana que no tenga frente sobre
el eje vial.

Articulo 97. Desarrollo por construcción en tratamientos de actualización: La


ejecución de obras de actualización de los predios de este tratamiento requiere
licencia previa expedida por la Secretaría de Planeación. En estos casos se
aplicarán las normas antes definidas para el desarrollo por construcción, con las
siguientes excepciones:

1. Las normas sobre volumetría comunal privado solo se aplicaran en los casos
de reedificación, o cuando la modificación implique un cambio en la altura de la
construcción o áreas construidas.

2. Las normas sobre establecimientos solo se aplicaran en los casos de


reedificación.

4. TRATAMIENTO DE CONSOLIDACIÓN.

Articulo 98. Definición. El tratamiento de consolidación es aplicable a las áreas


con desarrollo urbano incompleto o incipiente y que han sido legalizadas
previamente por el Municipio, o incluidas dentro del perímetro urbano o de
expansión urbana en el presente EOT, o dentro del perímetro del Centro Poblado
Urbano y Suburbano. Estas áreas se caracterizan por requerir la ejecución de

53
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
SUELO URBANO MUNICIPIO DE CONVENCIÓN, NORTE DE SANTANDER
PROYECTO DE ACUERDO

programas habilitación o mejoramiento urbano y suburbano en especial, dotación


de los espacios requeridos para el uso publico y el equipamiento comunal,
construcción o mejoramiento de infraestructura vial y de servicios públicos
apropiada, control de riesgo y, en general, de obras que garanticen la aptitud de
las estructuras para las actividades urbanas permitidas.

Los programas de habilitación y mejoramiento urbano, obedecerán a un plan


parcial previamente elaborado por la Secretaría de Planeación. En estos planes se
diferenciarán y delimitaran con precisión las áreas objeto de usos residenciales,
comerciales, industriales, institucionales y múltiples, así como las áreas que
conforman el espacio público, de manera especial las áreas recreativas de uso
público y las áreas del sistema de protección hídrica.

Los planes parciales establecerán las densidades habitacionales e intensidades


de uso en función de las normas sobre alturas, cupos de estacionamiento,
equipamiento comunal, público y privado y demás normas atinentes contempladas
para el tratamiento general de desarrollo por construcción. No obstante, podrán
establecer graduaciones y regulaciones especificas sobre densidad habitacional e
intensidad de usos, en función de las características particulares de cada
asentamiento.

Articulo 99. Otras normas particulares aplicables al tratamiento de


consolidación: En la elaboración de planes parciales y expedición de licencias se
tendrá en cuenta, además, las siguientes regulaciones:

1. Los usos urbanos permitidos no deberán amenazar los elementos naturales y


paisajísticos, los cuales, al contrario, deben ser integrados a la estructura
urbana.

2. El espacio público efectivo no deberá ser inferior a 15 m 2 por habitante, de


acuerdo a lo dispuesto en el Decreto 1504 de 1998.

Parágrafo: Facúltese al Alcalde Municipal para que en el termino de 18 meses


contados a partir de la expedición del presente acuerdo, contrate la elaboración de
los estudios y planes parciales de los Centros Poblados.

5. TRATAMIENTO DE RENOVACIÓN URBANA.

Articulo 100. Definición: El tratamiento de renovación es aplicable en las zonas o


sectores que presenta procesos de deterioro físico y ambiental, en los cuales es
necesario la reasignación o cambios de usos de la tierra y demás construcciones
y la ejecución del programa de adecuación o reconstrucción de redes viales y
servicios públicos, dotación o mejoramiento de espacios par uso publico,
equipamiento comunal, demoliciones y adecuación y/o reconstrucciones y
edificaciones, con el fin de detener los procesos de deterioro, aprovechar en mejor

54
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
SUELO URBANO MUNICIPIO DE CONVENCIÓN, NORTE DE SANTANDER
PROYECTO DE ACUERDO

forma las infraestructuras viales y de servicios, densificar la vivienda o rehabilitar


bienes históricos y culturales, entre otros objetivos.

Los sectores objetos de este tratamiento se definirán con base a los siguientes
criterios:

1. El sector debe presentar características de deterioro urbanístico, arquitectónico


y ambiental en toda su extensión.

2. La unidad mínima susceptible de ser delimitada para tratamiento de renovación


será la cuadra o frente de manzana, aunque podrá abarcar áreas mayores,
como una manzana, un barrio o parte de un barrio. En cualquier caso, los
limites deben estar definidos por vías locales o arterias.

3. Zonas de vivienda de baja densidad, susceptible de desarrollo, caracterizado


por reloteo o densificación de viviendas y redistribución o incrementos de áreas
de uso publico.

Articulo 101. Planes de Renovación Urbana: El desarrollo de programas de


renovación urbana, debe a obedecer a un plan parcial elaborado por la Secretaría
de Planeación, por los interesados con la aprobación de la Secretaría de
Planeación, el cual debe ser adoptado por decreto del Alcalde.

En los casos en que el esquema sea elaborado por la Secretaría de Planeación, el


mínimo debe ser concretado con los propietarios de los inmuebles de la zona
objeto de renovación. Este plan debe contener, entre otros aspectos, lo siguiente:

1. Descripción del programa de obras publicas a ejecutar.


2. Descripción de las obras permitidas en inmuebles privados.
3. presupuesto de los programas de renovación, responsables y cronograma de
actividades.
4. Formas de contratación y procedimientos para la integración inmobiliaria en el
reajuste de tierra que sean necesarias el área de renovación urbana objeto del
Esquema.
5. Reglamentación de los incentivos de tipo tarifario, tributario, contractual y fiscal
que se aplicara en el área objeto de renovación, las cuales podría incluir
exenciones y pago diferidos, para lo cual se requerirá el concepto favorable de
la entidad o empresa responsable.

Parágrafo: La ejecución de obras de renovación en los predios objetos de este


tratamiento requiere licencia previa expedida por la Secretaría de Planeación de
conformidad con el Esquema Parcial de Renovación. En todos los casos se
aplicara las normas antes definidas para el desarrollo por construcción, con las
siguientes excepciones:

55
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
SUELO URBANO MUNICIPIO DE CONVENCIÓN, NORTE DE SANTANDER
PROYECTO DE ACUERDO

1. Las normas sobre volumétrica y equipamiento comunal privado solo se aplicara


en los caos de reedificación, o cuando la modificación implique un cambio de
construcción o área construida.
2. Las normas sobre estacionamientos solo se aplicara en los casos de
reedificación.

Articulo 102. Ejecución y Financiación de obras de renovación urbana: Las


obras publicas contempladas en los esquemas y programas de renovación urbana
serán ejecutadas directamente o mediante contrato por las entidades municipales
o empresas de servicio a cuyo cargo estén las obras, con arreglo alas normas
vigentes sobre contratación administrativa. Podrá contratarse directamente, sin
ejecutarse el tramite de licitación, con las personas que demuestren interés
legitimo en el respectivo programa de renovación, tales como cooperativas,
asociaciones de industriales o comerciantes o juntas de acción comunal, y
siempre que los precios ofrecidos sean iguales o menores al presupuesto oficial
estimado. En tales casos, la supervisión y aprobación de las obras será ejercida
por la empresa o entidad responsable.

Las vías y otros tipos de obras públicas e infraestructuras se podrán cobrar por el
sistema de valorización, de acuerdo con las normas vigentes sobre la materia y de
acuerdo y de acuerdo con los plazos y modalidades concertados con los usuarios.

5. TRATAMIENTOS DE CONSERVACIÓN URBANÍSTICA.

Articulo 103. Definiciones: El tratamiento de conservación urbanística se aplica a


sectores o edificaciones que contienen elementos arquitectónicos o urbanísticos
de alto valor y significado urbano, con características arquitectónicas, históricas,
culturales, religiosas o artísticas que es necesario de conservar.

Articulo 104. Condiciones de los Usos en los Sectores o Edificaciones de


Conservación: Los sectores objetos de conservación urbanística podrán tener los
mismos usos institucionales, comerciales, residenciales o múltiples que en la
actualidad tienen o los que en el futuro sean aprobados por la administración, bajo
las siguientes condiciones:

1. No se podrá realizar modificaciones en las fachadas, ni en su distribución


interna sin la licencia previa de la Secretaría de Planeación Municipal.

2. En caso de ser autorizadas, las modificaciones tendrán como única finalidad la


reparación o el mantenimiento de las construcciones, en cuya ejecución no se
podrá variar el estilo de la construcción ni de los elementos arquitectónicos,
tales como puertas, ventanas, cubiertas, aleros, corredores frontales o internos,
plazoletas internas, comunales y otros.

3. En los casos de que los usos requieran de avisos, estos deberán ser discretos,
en forma tal que no alteren la forma o el estilo de la construcción. Bajo ningún

56
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
SUELO URBANO MUNICIPIO DE CONVENCIÓN, NORTE DE SANTANDER
PROYECTO DE ACUERDO

motivo se permitirán avisos que cubran la totalidad o una parte importante de la


fachada o alteren la vista sobre los tejados.

4. Los edificios edificios no podrán demolerse, y a los propietarios que lo hagan


se le aplicara sanciones previstas en el articulo 66 de la Ley 9 de 1989. En tal
caso, los lotes no podrán reedificarse si no en seguimiento de un proyecto
arquitectónico cuyo objeto sea la sustitución del bien destruido, proyecto que
deberá tener el concepto favorable de la Junta de Patrimonio Municipal.

5. La demolición no podrá autorizarse en el caso de peligro inminente de


derrumbe por vetustez o mal estado. En tal caso, el bien deberá ser sustituido
en los mismos términos indicando el inciso anterior.

6. En el caso que el tamaño del lote lo permita, se podrá autorizar la ejecución de


construcciones complementarias internas, siempre que ellas conserven el estilo
general de la edificación principal y no modifiquen la estructura de esta ultima.

Parágrafo: Para efectos de proteger urbanística y arquitectónicamente los


inmuebles de conservación, no se autorizara la construcción de edificios de mas
de dos pisos de altura en los costados de cada uno de los inmuebles.

Subcapítulo 4.
Mantenimiento General Urbano.

Articulo 105. Definición y Ámbito de Aplicación: Las áreas urbanizadas y


construidas que en mas de un 90%, que no sean objetos de tratamiento de
desarrollo, actualización, consolidación, renovación urbana, conservación
urbanística, preservación del sistema hídrico, son objeto de mantenimiento
general urbano y suburbano, el cual tendrá los siguientes objetivos:

1. Mantenimiento y, los casos necesarios, y/o renovación de la infraestructura


vial y urbana(pavimentación, repavimentación, arreglo de huecos, arreglo de
andenes y otros).
2. Mantenimiento de las redes de servicios públicos(acueducto, alcantarillado,
energía, teléfono, gas).
3. Mantenimiento y/o mejoramiento de las áreas recreativas de uso publico,
dotación(en caso de que faltare).
4. Mantenimiento general de los inmuebles privados(a cargo de los propietarios).
5. Control urbanístico general(licencia de construcción para predios faltantes,
modificaciones internas, externas y otras).

Lo anterior sin perjuicio del desarrollo de este mismo tipo de acciones en las
áreas sujetas a otros tipos de tratamiento.

57
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
SUELO URBANO MUNICIPIO DE CONVENCIÓN, NORTE DE SANTANDER
PROYECTO DE ACUERDO

Capitulo 4

INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN E INPLEMENTACION

1. PLANES PARCIALES.

Articulo 106. Definición: Son los instrumentos mediante los cuales se


desarrollan y complementan las disposiciones de los planes de ordenamiento,
para áreas determinadas del suelo urbano y para las áreas incluidas en el suelo
de expansión urbana.
La Ley 388 de 1997 en su articulo 19 contempla estos instrumentos de
planificación a través de los cuales se desarrolla el Esquema de Ordenamiento
Territorial, determina sus aspectos esenciales y el procedimiento a seguir para su
aprobación se señala en el articulo 27 de la misma Ley.

Para efectos del presente Acuerdo se incorporan a este articulo y se tendrán


como parte de el, la normatividad de la Ley 388 de 1997, en los artículos citados.

Los planes parciales serán aplicables a los suelos de expansión urbana y suelos
de desarrollo.

2. ACTUACIONES URBANÍSTICAS.

Articulo 107. Actuaciones Urbanísticas y unidades de actuación Urbanística:


Son actuaciones urbanísticas, la parcelación y edificación de inmuebles,
actuaciones que están reguladas por normas urbanísticas expedidas de acuerdo
con los contenidos y criterios establecidos por la Ley 388 de 1997 en sus artículos
13, 15, 16, y 17.

La actuación urbanística consagrada en la Ley 388 de 1997, en sus artículos 36 a


51, comprende lo referente a las directrices generales para las actuaciones
urbanísticas que incluyen:

1. Los elementos de una actuación urbanística.


2. Las obligaciones de los propietarios y participes.
3. Los procedimientos de las unidades de actuación urbanística.

La ejecución de las unidades de actuación urbanística que destaca el articulo 44


de la Ley, comprende la ejecución mediante cooperación entre participes.

Para efectos de este acuerdo, incorporara a este articulo y teniéndose como parte
de el, la normatividad de la Ley 388 de 1997 en los artículos citados y demás
normas concordantes.

3. DESARROLLO CONSTRUCCIÓN PRIORITARIA.

58
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
SUELO URBANO MUNICIPIO DE CONVENCIÓN, NORTE DE SANTANDER
PROYECTO DE ACUERDO

Articulo 108. Desarrollo Construcción Prioritaria: A partir de la Ley 388 de


1997, tal como lo contempla el articulo 52 habrá lugar a la iniciación del proceso
de enajenación forzosa, en publica subasta, por incumplimiento de la función
social de propiedad sobre:

1. Lotes sin construir de propiedad publica o privada localizados en áreas


urbanizadas dentro del actual perímetro urbano.
2. Terrenos urbanizables no urbanizados ubicados dentro del perímetro urbano,
sean de propiedad publica o privada.
3. Terrenos urbanizables de propiedad publica o privada en terrenos de
expansión urbana.

La misma Ley se encarga de señalar el proceso a seguir para la enajenación


forzosa en sus artículos 53, 54, 55, 56 y 57 pero además por motivos de utilidad
publica, los municipios podrán decretar la expropiación judicial de inmuebles para
destinarlos a los fines que señala el articulo 58, mediante los tramites y el
procedimiento de los artículos 59, 60, 61 y 62.

A su vez la expropiación por vía administrativa, los contempla la Ley 388 de 1997
en los artículos 60 al 70.

Para efectos de este Acuerdo entiéndase incorporados a este articulo y se tiene


como parte de el, la normatividad de la Ley 388 de 1997, en los artículos citados y
demás normas concordantes.

4. PARTICIPACIÓN EN LA PLUSVALÍA.

Articulo 109. Definición: hechos generadores y procedimientos. De conformidad


en el articulo 82 de La Constitución Política, las acciones urbanísticas que regulan
la utilización del suelo y del espacio aéreo urbano incrementando su
aprovechamiento, generan beneficios que dan derecho a las entidades publicas
de orden municipal, a participar en las plusvalías resultantes de dichas acciones.

La Ley 388 de 1997, ha desarrollado en su capitulo IX, artículos 73 al 90, los


hechos generadores, el método de estimación del efecto de la plusvalía, el área
objeto de la participación de la plusvalía, el monto de la participación y
procedimientos de liquidación, la exigibilidad y cobro de participación y la
destinación de los recursos de la participación en la plusvalía.

Para efectos de este Acuerdo entiéndase incorporados a este articulo y háganse


parte de él, la normatividad comprendida en la Ley 388 de 1997 y en artículos
citados y demás normas concordantes.

59
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
SUELO URBANO MUNICIPIO DE CONVENCIÓN, NORTE DE SANTANDER
PROYECTO DE ACUERDO

TITILO VII

PROCEDIMIENTOS Y SANCIONES

Artículo 110. Son instancias de gestión del EOT.

a- El Alcalde Municipal es el principal gestor del ESQUEMA.

b- El Consejo de Gobierno conformado por las secretaría del despacho y Jefes de


dependencias, es el organismo de consulta que asesora al ejecutivo en materia
de planeación y ordenamiento territorial.

c- La Secretaría o secretaría de planeación municipal, es la entidad coordinadora


del proceso y responsable directa de los aspectos técnicos y operativos del
ESQUEMA.

d- La Junta Municipal de planeación

e- El Concejo Municipal, Corporación Administrativa que regula el proceso de


formulación y gestión del ESQUEMA mediante su adopción normativa.

Artículo 111. Son instancias de participación en el EOT y el proceso de


planificación:

a- El Consejo Municipal de planeación CMP, que es una instancia corporativa


representativa de los diferentes sectores, gremios y organizaciones y sociales del
municipio. Su nombramiento se hará mediante Decreto Municipal de conformidad
con lo establecido en la Ley 152 de 1994 y el Acuerdo reglamentario que determine
su constitución.

b- Se creará el Comité de Veeduría y Control ciudadano para el seguimiento de la


gestión del ESQUEMA de Ordenamiento Territorial. Estará integrado por el
Personero Municipal un representante del Concejo Municipal, un representante del
Consejo Municipal de planeación y Ordenamiento Territorial y un representante de la
comunidad.

c- Para velar por el normal desarrollo del proceso de Ordenamiento Territorial y para
defensa de los intereses generales y particulares se ejercerán los demás
mecanismos e instrumentos de participación como: La Consulta Popular, Los
Cabildos Abiertos, Las Audiencias Públicas y las Acciones Judiciales y
Administrativas como la Acción de Tutela, Acción Popular, la Acción de
cumplimiento, derecho de petición y las demás acciones y disposiciones legales
vigentes.

Artículo 112. licencias : La Secretaría de planeación expedirá permisos o licencia


para adelantar cualquier actividad en la Zona Urbana del Municipio así:

60
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
SUELO URBANO MUNICIPIO DE CONVENCIÓN, NORTE DE SANTANDER
PROYECTO DE ACUERDO

1. Licencia de Construcción. Es el permiso para adelantar las obras de


construcción, ampliación, modificación y reparación de edificaciones.

2. Licencias de demolición de edificaciones según el caso y ubicación del predio.

3. Licencias para obras de urbanización o parcelación. Es el permiso para iniciar


obras de urbanismo en un predio.

Artículo 113. Para adelantar obras de urbanismo, edificaciones y/o modificaciones


de las mismas, se requiere la inscripción previa en la Secretaría de planeación
Municipal, de las empresas constructoras y/o urbanizadoras y de los Ingenieros y/o
Arquitectos responsables de su diseño, dirección, Interventoría y coordinación. Para
efectuar esta inscripción es requisito indispensable la presentación de la respectiva
matrícula profesional y/o certificado de constitución o gerencia.

Artículo 114. Los técnicos y maestros de obra, requieren estar inscritos en la


Secretaría de planeación, la cual los clasificará y calificará de acuerdo a su
experiencia y les concederá el respectivo carné para adelantar obras en la
jurisdicción del Municipio, previa presentación del respectivo certificado de
inscripción profesional expedido por el Consejo Profesional Seccional de Ingeniería y
Arquitectura.

Artículo 115. Autorización de uso y funcionamiento: Para conceder autorización


de uso y funcionamiento, la Secretaría de planeación deberá efectuar la respectiva
demarcación sobre el uso permitido cuando la construcción sea nueva y emitir
concepto cuando se trate de cambio de uso en una edificación ya establecida, de
acuerdo a las normas fijadas en el presente Acuerdo.

Artículo 116. Licencia de Funcionamiento: Para obtener la Licencia de


Funcionamiento, el interesado debe realizar los siguientes trámites:
1. Efectuar solicitud ante la Secretaría de planeación Municipal pidiendo la
demarcación y/o el concepto de uso.
A la solicitud le debe anexar recibo de pago del impuesto predial del inmueble donde
está localizado el local y el Paz y Salvo de industria y comercio.

2. Presentar la Licencia de Construcción aprobada si la edificación es nueva, o de


reconocimiento y adecuación, si es antigua y si solicita cambio de uso.

3. Cumplir con las exigencias de salud, seguridad, policía y demás normas que se
fijen para el funcionamiento del uso solicitado.

4. Una vez cumplidos estos requisitos la Alcaldía expedirá la Licencia de uso y


funcionamiento la cual tendrá vigencia de un (1) año con vencimiento a 31 de
Diciembre al cabo del cual se deberá renovar.

61
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
SUELO URBANO MUNICIPIO DE CONVENCIÓN, NORTE DE SANTANDER
PROYECTO DE ACUERDO

Parágrafo Primero: Cuando el interesado no sea el dueño del local o predio deberá
anexar autorización de éste para destinar la construcción al uso solicitado.

Parágrafo Segundo: La licencia de funcionamiento se renovará anualmente previa


la presentación de la licencia anterior, el Paz y Salvo de industria y comercio y el
recibo de impuesto predial y la visita de la Secretaría de planeación para verificar el
cumplimiento de los usos y requisitos exigidos por las entidades pertinentes.

Artículo 117. Licencia para Obras de Urbanismo.


Para Urbanizar o Parcelar un predio se requiere:

1. Demarcación o consulta previa en la cual la Secretaría de planeación Municipal


fija las normas urbanísticas y de construcción, densidades, cesiones obligatorias
(zonas verdes, comunales, vías y servicios públicos) y normas técnicas para la
construcción de la infraestructura de servicios.

2. Aprobación del proyecto urbanístico de acuerdo al cumplimiento de las normas


previo concepto favorable de las empresas prestadoras de servicios públicos y de las
entidades que exige este Acuerdo y fijación de las obligaciones del urbanizador.
Se concederá licencia para construcción de las obras de urbanismo e infraestructura,
previo Visto Bueno de la Secretaría de Planeación sin el cual no se podrá dar inicio a
las obras. La Licencia podrá autorizarse por etapas, siempre y cuando cada etapa
cumpla con las Cesiones obligatorias exigidas.

3. Durante la ejecución de las obras la Secretaría de planeación inspeccionará su


desarrollo, velando por el cumplimiento de las normas estipuladas en la aprobación y
determinando las áreas de cesión las cuales deben ser amojonadas y cuantificadas.

4. Recibo de las obras: una vez realizadas las obras aprobadas y con concepto de
aprobación por escrito de cada empresa de servicios públicos, se procederá a recibir
el plano topográfico definitivo de la urbanización, las áreas de cesiones obligatorias y
las obras de infraestructura, mediante escritura pública otorgada por el urbanizador
responsable, a nombre del Municipio, quien las recibirá a través de la personería
Municipal para que sean autorizados los servicios por parte de las entidades
correspondientes.

5. Permiso de ventas. El urbanizador no podrá iniciar venta de lotes individuales o


de viviendas, ni ejecutar promesa, contrato de compraventa o escritura, sin contar
con el respectivo permiso de ventas expedido por el Municipio previa la entrega de
las áreas de cesión obligatorias, acta de recibo y Visto Bueno de la Secretaría de
planeación Municipal, este permiso debe ser solicitado por el interesado a la
Alcaldía, en el cual debe evidenciar que las obras llevan un avance del setenta por
ciento (70%), medido a través de la inversión actualizada.

Parágrafo: Si durante la ejecución de las obras el Municipio comprueba que estas


no se están desarrollando, de acuerdo con las normas, planos y cesiones

62
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
SUELO URBANO MUNICIPIO DE CONVENCIÓN, NORTE DE SANTANDER
PROYECTO DE ACUERDO

aprobadas, podrá retirar la Licencia de Urbanización mediante resolución motivada y


contra la cual proceden los recursos de Ley.

Artículo 118. Para cumplir lo fijado en el Artículo anterior el interesado o propietario


deberá efectuar los siguientes trámites:

1. Hacer la consulta o solicitud de demarcación previa; señalando la localización, el


área y los objetivos globales del proyecto de urbanización. La solicitud debe ir
acompañada de tres (3) copias del plano topográfico de localización apropiado.

La Secretaría de planeación Municipal, teniendo como lineamientos de referencia los


establecidos en el presente Estatuto, conceptuará sobre la posibilidad de urbanizar,
indicando en los casos que sea pertinente, las normas generales a que se deberá
someter el proyecto de urbanización.

La respuesta administrativa de la etapa de concepto previo tiene una caducidad de


seis (6) meses contados a partir de la fecha de expedición.

2. En caso de concepto favorable y con el fin de obtener la aprobación, el interesado


deberá presentar la respectiva solicitud; el Original del plano Topográfico y foto
reducción en escala 1:2.000, y cinco (5) copias de los planos del proyecto, las
carteras correspondientes, el certificado de libertad del predio con una vigencia no
anterior a noventa (90) días, el recibo del impuesto predial, el paz y salvo de la Junta
de Acción Comunal y la escritura de propiedad autenticada.

Los planos deben ir firmados por el propietario y por un Ingeniero o Arquitecto


inscrito ante la Secretaría de planeación.

3. Una vez obtenida la aprobación del proyecto urbanístico, el interesado solicitará


las normas y parámetros técnicos requeridos para el diseño de las redes de
servicios, vías y espacios públicos; con los cuales complementará el proyecto.

4. Para obtener la Licencia de Urbanización, se debe presentar el proyecto completo


a la Secretaría de planeación (planos urbanísticos, diseños de redes de servicios y
definición de áreas comunales y de Cesión), junto con el presupuesto, etapas y
plazos necesarios para su realización, el paz y salvo vigente del predio, una póliza
de garantía de una compañía de seguros otorgada ante la Personería Municipal,
cuyo monto se fija de acuerdo al plazo y presupuestos aprobados. Con la Licencia
de Construcción de las obras de urbanismo se podrán solicitar los servicios públicos
provisionales e iniciar las obras aprobadas.

Parágrafo: El presupuesto presentado tendrá una vigencia de dos (2) años, al cabo
de los cuales deberá revalidarse para efectuarse cualquier trámite sobre el proyecto.

Artículo 119. Durante la ejecución de las obras aprobadas la Administración


Municipal por intermedio de la Secretaría de planeación y las entidades prestadoras

63
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
SUELO URBANO MUNICIPIO DE CONVENCIÓN, NORTE DE SANTANDER
PROYECTO DE ACUERDO

de los servicios, efectuaran las inspecciones necesarias para constatar el desarrollo


de la obra de acuerdo con las normas y parámetros estipulados.

Artículo 120. Licencia de construcción: Todo proyecto de construcción requiere


de la respectiva licencia para iniciar su desarrollo. Esta se denomina Licencia de
Construcción y es expedida por la Secretaría de planeación Municipal. Para obtener
la Licencia de Construcción se deben efectuar los siguientes trámites:

1. Consultar la reglamentación vigente sobre el predio motivo del proyecto, lo cual


puede hacerse por consulta directa en la Secretaría de planeación Municipal o por
solicitud de demarcación.

2. Con base en la reglamentación vigente se elaborarán los planos de la nueva


edificación o de la modificación a una existente.
Para la elaboración del proyecto se debe presentar ante la Secretaría de planeación
tres (3) juegos de las copias de los planos, acompañados de la fotocopia autenticada
de la escritura de propiedad del predio y el recibo de impuesto predial, la
contribución de valorización (sí existe) y el Paz y Salvo de la Junta de Acción
Comunal.

Se debe anexar original del plano topográfico y carteras correspondientes, del predio
si la Secretaría de planeación lo requiere.
Los planos deberán ir firmados por el propietario y por un Ingeniero o Arquitecto
inscrito en la Secretaría de planeación Municipal.

3. Los planos mínimos requeridos para solicitar la aprobación del proyecto son los
siguientes:

a. Proyecto arquitectónico a escala 1:50 en la cual aparezcan las plantas, cortes,


fachadas, detalles constructivos a escala 1:20, localización general del proyecto con
la indicación del acotamiento completo, alturas, aislamientos, antejardín, voladizos,
destinación de cada uno de los espacios, su correspondiente cuadro de áreas, así
como voladizos, altura, antejardines, aislamiento de los predios colindantes firmados
por un Arquitecto con tarjeta profesional expedida por el Consejo Profesional
Nacional de Ingeniería y Arquitectura.

b. Para edificaciones de más de dos pisos o que contemple uso combinado


(residencial-comercial), memoria de cálculos estructurales, estudio de suelos, con los
cuales se pueda determinar la estabilidad de las obras de acuerdo con el Código
sismorresistente o de las normas que lo adicionen o reformen elaborados y firmados
por el Ingeniero Civil con tarjeta profesional expedida por el Consejo Profesional
Nacional de Ingeniería y Arquitectura.

4. Una vez obtenida la aprobación del proyecto y con el fin de obtener la Licencia de
Construcción, el interesado presentará los memoriales de responsabilidad del
Arquitecto proyectista y del constructor, del calculista estructural y del estudio de

64
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
SUELO URBANO MUNICIPIO DE CONVENCIÓN, NORTE DE SANTANDER
PROYECTO DE ACUERDO

suelos. La Secretaría de planeación le liquidará el impuesto de delineación urbana y


de ocupación de Vías correspondiente.

5. Al presentar el recibo de pago de los impuestos mencionados de la Tesorería


Municipal, la Secretaría de planeación expedirá la Licencia de Construcción
correspondiente y devolverá dos (2) copias del proyecto debidamente firmados,
sellados y con el número de la licencia que lo aprueba.

Artículo 121. Cuando el proyecto involucre tanto la urbanización como la


construcción, se debe obtener licencias separadas para cada uno de los efectos.

Artículo 122. El permiso de ventas operará tanto para la venta de lotes, como de
unidades de vivienda construidas mediante agrupación o propiedad horizontal.
Incluye visto bueno de la Secretaría de planeación.

Artículo 123. Cuando no se especifique lo contrario, todo documento expedido por


la Secretaría de planeación en el proceso de aprobación, de las licencias y de los
permisos definidos en este Acuerdo, tendrá una caducidad de un (1) año contados a
partir de la fecha de su expedición.

Artículo 124. Todo vendedor de vivienda nueva estará obligado a constituir una
póliza para garantizar la estabilidad y la buena calidad de la vivienda. El notario
público ante quien se efectúe la venta exigirá la protocolización de una copia de la
póliza en la escritura correspondiente.

Artículo 125. Para el desarrollo de proyectos industriales, institucionales se requiere:

1. Demarcación del predio donde se establezca el uso y las normas generales


correspondientes, y los estudios técnicos y ambientales, según las características del
uso solicitado.

2. Obtener de conformidad con los Artículos anteriores para urbanizar, parcelar o


construir las respectivas licencias.

3. En el caso específico de actividades industriales (de transformación y extractivas),


institucionales, agroindustriales, debe adjuntarse a lo anterior un estudio de impacto
ambiental y de las respectivas propuestas y diseños para su control.

Parágrafo: Copia del estudio del impacto ambiental y de los respectivos proyectos
de control, debe ser presentada a la CORPONOR, o a las entidades competentes,
según el caso, a fin de obtener el respectivo concepto o licencia ambiental. Copia de
este concepto debe anexarse a los documentos necesarios para obtener las
respectivas licencias de urbanización, parcelación y construcción.

Artículo 126. El desarrollo de cualquier predio, una vez tramitados los permisos y
licencias respectivas, empieza con la realización de las obras de Urbanismo y el

65
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
SUELO URBANO MUNICIPIO DE CONVENCIÓN, NORTE DE SANTANDER
PROYECTO DE ACUERDO

señalamiento de las áreas de cesión obligatorias. Una vez adelantadas estas


acciones se podrá desarrollar el lote de la siguiente manera:

a. Por loteo o subdivisión del terreno en manzanas y lotes individuales. Pueden ser
conformadas por viviendas unifamiliares, bifamiliares según las normas que se fijen
para cada sector.

b. Por agrupación o subdivisión del terreno en súper manzanas o súper lotes para
conjuntos de vivienda en las cuales se determinaran además de las áreas de cesión
obligatoria previstas en la urbanización, las áreas de propiedad privada individual y
las áreas de propiedad privada comunal para las cuales se hará el reglamento de
copropiedad.

Parágrafo: Las agrupaciones en su reglamento de copropiedad, deben indicar


claramente:

a. Los derechos y obligaciones que tiene cada uno de los propietarios, en las
diferentes áreas de la agrupación.

b. Distribución de las áreas privadas individuales y privadas comunales con sus


respectivos índices.

c. Señalamiento de usos y actividades permitidos y restringidos.

d. Sistema de Administración y mantenimiento.


Para lo cual se realizará un plano de la agrupación donde se indiquen claramente las
diferentes áreas de acuerdo a su forma de propiedad y uso debidamente
amojonadas, que acompañará al reglamento.

OBLIGACIONES DEL URBANIZADOR Y/ O CONSTRUCTOR.

Artículo 127. a. Los propietarios pueden proponer, a la Secretaría de planeación


Municipal, la construcción de las obras de urbanización por etapas, siempre que las
redes matrices de acueducto y alcantarillado se construyan en la primera etapa y
bajo las especificaciones que determine la empresa de servicios públicos, o quien
desempeñe sus funciones.

b. Los propietarios pueden proponer las obras de urbanización simultánea con la


construcción de las obras de arquitectura a la Secretaría de planeación Municipal,
siempre que no se afecte el buen funcionamiento del sistema vial. Esta modalidad no
exime de la tramitación de obligaciones previstas para la construcción por
urbanización.

c. El interesado debe construir de común acuerdo con la Secretaría de planeación


las calzadas de las vías de Plan Vial que afecten el predio a desarrollar.

66
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
SUELO URBANO MUNICIPIO DE CONVENCIÓN, NORTE DE SANTANDER
PROYECTO DE ACUERDO

d. Terminada la construcción de las obras de urbanización, el propietario traspasará


las áreas de cesión, las redes y las obras destinadas al uso público, al Municipio.
Esto se hará a título gratuito y mediante escritura pública, las minutas serán
preparadas por la Administración Municipal quien conservará y archivará las
escrituras correspondientes.

e. Cuando se permita industria o cualquier actividad que pueda causar


contaminación o riesgos a la población se debe presentar los estudios y obtener
conceptos favorables sobre los sistemas de control o mitigación de contaminación o
eliminación de cualquier tipo de riesgo requeridos por las entidades competentes
(Ministerio de Salud, de Minas, Medio Ambiente o CORPONOR, etc.), previos a la
expedición del concepto de uso y de las licencias de construcción y de
funcionamiento por parte del Municipio.
Las normas señaladas en la Licencia Ambiental serán exigidas para cumplir con
dichos controles junto con las especificadas en este Acuerdo. Prevalece la norma de
eliminación del Impacto Ambiental.

SANCIONES.

Artículo 128. El Alcalde podrá imponer las siguientes sanciones urbanísticas


graduándolas según la gravedad de la infracción:
1. Multas sucesivas que oscilarán entre un salario mínimo legal mensual y mil
salarios mínimos legales mensuales cada una, para quienes dando uso diferente al
suelo, parcelen, urbanicen o construyan sin licencia, requiriéndola o cuando esta
haya caducado, o en contravención a lo preceptuado en ella, además de la orden
policiva de suspensión y sellamiento de la obra y la suspensión de los servicios
público excepto cuando exista prueba de la habitación permanente de personas en
el predio.

2. Multas sucesivas que oscilarán entre un salario mínimo legal mensual y mil
salarios mínimo mensuales legales cada una, para quienes usen o destinen un
inmueble a un fin distinto al previsto en la respectiva licencia o patente de
funcionamiento, o para quienes usen un inmueble careciendo de esta, estando
obligados a obtenerla, además de la orden policiva de sellamiento del inmueble y
suspensión de servicios públicos excepto cuando exista prueba de la habitación
permanente de personas en el predio.

3. La demolición total o parcial del inmueble construido sin licencia y en


contravención a las normas urbanística, y a la demolición de la parte del inmueble no
autorizada en contravención a lo previsto en la licencia.

4. Multas sucesivas que oscilarán entre un salario mínimo legal mensual y mil
salarios mínimos legales mensuales, cada una, para quienes ocupen de forma
permanente los parques públicos, zonas verdes y bienes de uso públicos, o los
encierren sin autorización de las autoridades de planeación o la administrativas en
su defecto, además de la demolición del cerramiento. La autorización de cerramiento

67
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
SUELO URBANO MUNICIPIO DE CONVENCIÓN, NORTE DE SANTANDER
PROYECTO DE ACUERDO

podrá darse únicamente para los parques y zonas verdes, por razones de
seguridad, siempre y cuando la transparencia del cerramiento sea de un 90% como
mínimo, de suerte que se garantice a la ciudadanía el disfrute visual del parque o
zona verde.

Parágrafo 1: Las multas se impondrán sucesivamente hasta que el infractor


subsane la violación de la norma, adecuándose a ella.
El producto de esta multas ingresará al Tesoro Municipal y se destinará para la
financiación de programas de reubicación de los habitantes en zona de alto riesgo.
La violación de las reglamentaciones sobre usos del suelo en zonas de reserva
agrícola, se regirá por el Decreto Ley 1333 de 1986 (Código de Régimen Municipal
artículos 57-60. Certificado de usos del suelo y contravenciones de policía,
respectivamente.

Parágrafo 2: Se sancionarán las ocupaciones de Vías sin el respectivo permiso, con


una multa de diez salarios mínimos diarios legales.

Artículo 129. Los actos del Alcalde a los cuales se refiere Artículo anterior, así
como aquellos mediante los cuales se ordena la suspensión de la obra, y la
restitución de vías públicas de que trata el Código Nacional de Policía, serán
susceptibles de las sanciones Contencioso-Administrativas previstas en el respectivo
Código, en primera instancia ante el Concejo del Estado. Estas acciones no
suspenderán los efectos de los actos administrativos demandados, salvo el caso de
la suspensión provisional.

Artículo 130. Las presentes sanciones saldrán por medio de resoluciones


administrativas firmadas por el Alcalde, el cual deberá ser notificado con
anterioridad, por escrito de dichas anomalías por el Director de la Secretaría de
planeación Municipal.

Artículo 131. El concejo Municipal determinará y reglamentará, previo estudio y


concepto favorable de la Junta de planeación, la forma de transferir los derechos de
desarrollo y construcción entre aquellos inmuebles sometidos a regímenes
urbanísticos especiales restrictivos del uso, densidad o altura y aquellos otros cuyos
propietarios deseen bonificación en altura o densidad.

Artículo 132. El Alcalde de oficio o a solicitud de cualquier ciudadano directamente


o por conducto de la Personería Municipal, podrá iniciar las acciones policivas
tendientes a ordenar la desocupación de predios y el lanzamiento de ocupantes de
hecho cuando el propietario o tenedor no haya invocado la acción a que se refiere la
Ley; siempre que la ocupación o los asentamientos legales que se hayan efectuado,
se están llevando a cabo o sea posible determinar que se efectuarán, a juicio del
Alcalde, atenten o puedan presentar riesgo para la comunidad o cualquier ciudadano
o vayan contra las normas de urbanismo y planeación del Municipio.

68
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
SUELO URBANO MUNICIPIO DE CONVENCIÓN, NORTE DE SANTANDER
PROYECTO DE ACUERDO

Artículo 133. El Alcalde o quienes hagan sus veces, de conformidad con lo


dispuesto por el Artículo 9 de la Ley 11 de 1986, podrá iniciar la acción a que se
refiere el Artículo anterior cuando se presenten ocupaciones de hecho o
asentamientos ilegales, en las cuales, de conformidad con los reglamentos de uso
del suelo o las condiciones físicas del terreno, no está permitido adelantar
construcciones, no sean aptas para ello o de alguna forma presenten riesgos para la
seguridad, la tranquilidad o la salubridad de la comunidad.

Artículo 134. Las autoridades a que se refieren los artículos anteriores al expedir las
ordenes de desocupación o lanzamiento, podrán ordenar la demolición de los bienes
que se hayan construido sin permiso de autoridad competente, así como también la
ejecución de las obras de conservación o restauración del bien inmueble que se
estimen necesarias.

Artículo 135. Las obras que se disponga realizar de conformidad con lo dispuesto
en el presente Artículo serán por cuenta del propietario del predio, en el evento que
éste no las ejecute en el plazo otorgado por el Alcalde, la Administración podrá
disponer su ejecución y el costo de las mismas, adicionando en un 10% por
concepto de administración, se incluirá en los respectivos recibos de impuesto
predial, pudiendo cobrarse por jurisdicción coactiva, si es el caso.
Lo dispuesto en este artículo se aplicará sin perjuicio de imposición de las demás
sanciones a que se refiere el presente Capítulo, así como también de las civiles y
penales a que haya lugar.

Artículo 136. En toda resolución que imponga sanciones por contravención del
gravamen de la licencia, permiso, autorización o autorización previsto en este
Acuerdo, se ordenará dar aviso a las autoridades que vigilan las profesiones de
Arquitecto, Ingeniero, Constructor o Maestro de obra para la aplicación de las
medidas que sean pertinentes.

Artículo 137. Siempre que se imponga medidas de suspensión o corrección de obra


se comunicará a la entidad encargada de la prestación de servicios públicos, para
que se abstenga de instalar los servicios en las construcciones que dieron lugar a la
medida. La instalación de los servicios con violación de lo dispuesto en este Artículo
hará incurso al responsable con causal de mala conducta, que se sancionará con la
destitución del empleo.

Artículo 138. La aplicación de las disposiciones contenidas en el presente Acuerdo


debe hacerse dentro de las facultades y limitaciones que establece la Constitución y
las Leyes a fin de facilitar la tutela administrativa del Departamento en cuanto a la
planeación y coordinación del desarrollo regional.

Artículo 139. Requisito De La Compatibilidad Entre Usos: En caso de que lo


anterior no se cumpla, la Secretaría de planeación previa comprobación, podrá
solicitar ante la autoridad competente la suspensión del Uso y el traslado de la
actividad al sector correspondiente.

69
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
SUELO URBANO MUNICIPIO DE CONVENCIÓN, NORTE DE SANTANDER
PROYECTO DE ACUERDO

SISTEMA VIAL DISEÑOS DE REDES Y VÍAS.

a. Los diseños de acueducto y alcantarillado para las nuevas urbanizaciones y


asentamientos, serán elaborados de acuerdo con las normas y parámetros
nacionales y las indicaciones especiales que recomiende la entidad encargada de
prestar el servicio, para el alcantarillado se mantendrán las redes independientes
para aguas negras y para aguas lluvias; lo anterior sin demérito de que el
urbanizador pueda presentar diseños y sistemas innovadores que, buscando la
economía, cumplan el mismo propósito y se ajusten al sistema actual.

b. Los diseños de vías se ajustarán a las normas técnicas en cuanto a su estructura


y a la clasificación establecida en el plan Vial Municipal. Las vías se entregarán
pavimentadas y con sus respectivos sardineles, andenes, zonas verdes y
arborización.

c. En cualesquiera de los casos los diseños para los servicios mencionados en los
literales anteriores, deberán ser aprobados por las entidades prestadoras de los
servicios y el visto bueno de la Secretaría de planeación Municipal.

Artículo 140. Obligaciones Del Urbanizador Y/ O Constructor: a. Los propietarios


pueden proponer, a la Secretaría de planeación Municipal, la construcción de las
obras de urbanización por etapas, siempre que las redes matrices de acueducto y
alcantarillado se construyan en la primera etapa y bajo las especificaciones que
determine la empresa de servicios públicos, o quien desempeñe sus funciones.

b. Los propietarios pueden proponer las obras de urbanización simultánea con la


construcción de las obras de arquitectura a la Secretaría de planeación Municipal,
siempre que no se afecte el buen funcionamiento de la vialidad del Subsector.

Esta modalidad no exime de la tramitación de obligaciones previstas para la


construcción por urbanización.

c. Terminada la construcción de las obras de urbanización, el propietario traspasará


las áreas de cesión, las redes y las obras destinadas al uso público, al Municipio.

d. Las nuevas urbanizaciones deberán ser entregadas al Municipio con sus redes de
servicios completas (acueducto, alcantarillado y energía) y la infraestructura vial
completamente terminada según las especificaciones indicadas por el Municipio.

e. El interesado debe construir de común acuerdo con la Secretaría de planeación


las calzadas laterales de las vías de plan Vial que afecten el predio a desarrollar.

f. El interesado que adelante urbanización o construcción de vivienda o cualquier


subdivisión, agrupación o conjunto de vivienda en estos Subsectores, según lo
reglamentado en este Acuerdo, debe elaborar, además del proyecto Arquitectónico:

70
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
SUELO URBANO MUNICIPIO DE CONVENCIÓN, NORTE DE SANTANDER
PROYECTO DE ACUERDO

g. Estudios técnicos de solución de servicios públicos acordes con la densidad y/o


intensidad del uso a desarrollar y condiciones de su mantenimiento; previo concepto
favorable y definición de condiciones de la Secretaría de planeación o de la de
Servicios públicos de acuerdo al plan Maestro de Servicios.

h. Consulta para obtener concepto favorable a la propuesta de desarrollo, de la


Junta de planeación, y posteriormente cumpliendo con las normas urbanísticas,
arquitectónicas y técnicas obtener la correspondiente autorización y aprobación del
proyecto por parte de la Secretaría de planeación Municipal, como se establece más
adelante.

i. Las áreas de Cesión Obligatoria se amojonaran y se cederán a título gratuito y


mediante escritura pública, las minutas serán preparadas por los interesados y la
Secretaría de planeación Municipal, verificará en terreno y recibirá las áreas de
cesión.

TITULO VII

PROGRAMA DE EJECUCIÓN

PROGRAMA DE EJECUCIÓN PARA EL PERIODO 2003 – 2007

Articulo 141. La formulación del plan contempla tres fases, plazos o vigencias
para tres periodos constitucionales de gobierno. El corto plazo comprende el
tiempo del presente periodo constitucional de administración municipal (2004 –
2007), los siguientes plazos, mediano (2008 – 2011) y largo plazo (2012 – 2015),
cubren las administraciones siguientes y se enmarcan hasta el año 2015, fecha en
la cual se estima cumplir con la ejecución y metas físicas del presente plan. De
todas maneras de existir cambios normativos en las vigencias de las
administraciones municipales, el plan deberá revisarse y ajustarse de conformidad
al decreto 932 del 2002.

Articulo 142. El programa de ejecución comprende los planes, programas y


proyectos de la vigencia del corto plazo, los cuales son de estricto cumplimiento
según la ley 388/97 y compromete a la administración municipal a gestionar los
recursos respectivos para su ejecución.

Articulo 143. Apruébese y adóptese el programa de ejecución y el listado que


contiene con los proyectos relacionados solo de corto plazo en la formulación del
plan.

ARTÍCULO 144. Facultase al Alcalde Municipal para que adelante los trámites
institucionales y contrataciones pertinentes que sean necesarios para la puesta en

71
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
SUELO URBANO MUNICIPIO DE CONVENCIÓN, NORTE DE SANTANDER
PROYECTO DE ACUERDO

marcha y ejecución del presente Esquema de Ordenamiento Territorial Municipal


de Convención.

Articulo 145. Apruébese y Adóptese el programa de ejecución del Esquema de


Ordenamiento Territorial del Municipio de Convención contenido en el articulo 143
del presente acuerdo.

Articulo 146. Adóptese los mapas y planos del EOT del Municipio de Convención
que hacen parte integral del presente acuerdo y contenidos en el documento
técnico del Esquema de Ordenamiento Territorial.

TITULO VIII

FINANCIAMIENTO

Articulo 147. Coordinación Presupuestal: El plan de inversión del Esquema de


Ordenamiento Territorial, se coordinara con el plan de inversión del plan de
desarrollo económico y social aprobado por el Consejo Municipal para la vigencia
2004-2007, para cuyo efecto facultase al Alcalde Municipal para que realice los
ajustes presupuéstales que sean necesarios.

Articulo 148. Vigencias Futuras: En los presupuestos anuales Municipales se


incluirán las partidas que sean necesarias para ejecutar los programas y proyectos
previstos en los periodos de corto, mediano y largo plazo del Esquema de
Ordenamiento Territorial, con el fin de garantizar la continuidad y culminación de
las acciones de dicho Esquema.

Articulo 149.Vigencias y Revisiones del Esquema de Ordenamiento


Territorial: La vigencia de las prescripciones del Esquema, será la que establece
a continuación y regirá a partir de la fecha de la publicación de este acuerdo en el
registro Municipal.

Corto plazo Periodo 2004 - 2007


Mediano plazo Periodo 2008 a 2011
Largo plazo Periodo 2012 a 2015

La revisión del Esquema de Ordenamiento Territorial seguirán el mismo


procedimiento establecido para la aprobación del presente Esquema, de acuerdo
con las previsiones contempladas en el numeral 4 del articulo 28 de la Ley 388 de
1997 y del decreto 932 del 2002.

Parágrafo: Los periodos establecidos quedan sujetos a las decisiones que al


respecto expida el Gobierno Nacional.

72
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
SUELO URBANO MUNICIPIO DE CONVENCIÓN, NORTE DE SANTANDER
PROYECTO DE ACUERDO

Articulo 150. Transición y Normas: De acuerdo con lo dispuesto en el articulo 20


de la Ley 388 de 1997, una vez adoptado el Esquema de Ordenamiento Territorial
dentro del termino previsto en el decreto 150 de 1999, ningún agente publico o
privado podrá realizar actuaciones urbanísticas que no se ajusten a las
previsiones y contenidos del presente Esquema de Ordenamiento Territorial.

Dado en el Honorable Consejo Municipal de Convención a los _______( ) días


del mes de _________________ del Dos mil tres (2003) después de haber sufrido
sus debates reglamentarios, así: primer debate en
comisión:______de__________2003, segundo debate:
_______de__________2003.

Presidente del Consejo Municipal Secretario del Consejo Municipal

73
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
SUELO URBANO MUNICIPIO DE CONVENCIÓN, NORTE DE SANTANDER
PROYECTO DE ACUERDO

ANEXOS

74
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
SUELO URBANO MUNICIPIO DE CONVENCIÓN, NORTE DE SANTANDER
PROYECTO DE ACUERDO

MAPA BASE - SUELO URBANO, MUNICIPIO DE CONVENCIÓN

75
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
SUELO URBANO MUNICIPIO DE CONVENCIÓN, NORTE DE SANTANDER
PROYECTO DE ACUERDO

MAPA USO PROPUESTO DE SUELOS – SUELO URBANO, MUNICIPIO DE


CONVENCION
a La Represa

a El Tarra - Tibu

a Balcones
LEYENDA

Suelo de Protección Hidrica Uso Institucional

a El Matadero
Suelo de Expanción Urbana Uso Mixto

Suelo de Protección Ambiental Uso Residencial 1

Vías Urbanas Uso Residencial 2

Espacio Público (Recreacional y Deportivo) Uso Residencial 3 (Historico Cultural)

AREA NO AMANZANADA
a La Costa

Escuela
Carlos Emilio Picon BARRIO CATALUNA
Acueducto PARTE ALTA
Viejo
BARRIO
LA ESPERANZA

BARRIO 19 DE FEBRERO

SEU
(VIS)

a La Vereda La Laguna

Escuela
La
Esperanza

SEU
(VIS)

a La Vereda La Laguna

SEU Cam
(VIS) Rob po
erto de Fu
Gom tbol
ez

BARRIO EL LLANO BALON


SEU
(VIS)
SEU BARRIO CATALUÑA
PARTE BAJA
(VIS) Carrera 16
Acueducto

Carr
Calle 3
era
16

0
lle
Ca
Suelo a Urbanizar
(Tratamiento de Desarrollo VIS)

BARRIO EL CRISTO
Escuela Juan E. BARRIO
Camacho
Carre
ra 15B LA PRIMAVERA
Carrera 16B

BARRIO
Ca

LA PLANTA
lle
1E

BARRIO 12 DE ENERO
SEU Carrera 15A
(VIS)

BARRIO
Calle 11

Calle 10

EL GUARICO
Calle 9

Ca
rre 15
ra 15 ra
Ca

rre
lle

Ca
BARRIO EL ARIETE
0

B
Ca

14
ra
lle

rre
1A

Ca

le
10 Esc. Nuestra
Cal Senora del
Ca

Rosario Iglesia Monte


lle

Carmelo
rera 14
2


Carrera 14A
Car
9B

Ca
le
Cal

lle

 cio
3

la Lu ez
9A

a Instituto Nacional Agricola ue N un


Casa 13 Plaz bon
Calle

Campesina rera o Pa
Car mpl ta
BARRIO SAGOC Te ntis
Ca

ve
BARRIO LUCITANIA
lle

Ad
4
Ca
lle
5
Ca
lle
6

12
ra
rre
Ca
ela l
Calle

cu istra
Es la M
7

BARRIO LA PLAZUELA rie


Gab
Calle
8

11
Hospital Benito BARRIO CHAPINERO rre
ra
Ovalle Ca

 BARRIO EL CAMELLON
Ca
lle
9

d de
da s s
ue
nq cto ra
10 Uni rquenale
Ta du rre Paacio
ue N

Ca
Ac

m
leco

rre
ra
9
Te

a Ca
an . 2
Urb No Plaza de Mercado
el a ote y
cu C
Es vez Terminal de Transportes
te
Es
BARRIO EL CENTRO
8
ra

asa tudera
rre
Ca
a el Guamal Colegio de Bachillerato
Guillermo Quintero Calderon
ina C Cul
Oficistro La 7
Reg rre
ra
duria
de Ca
Escuela Urbana i stra
Kennedy No.1
io Reg a
a Palacipal Can
ch BARRIO ARACATACA
Caj ria ia se Mu nic
Igl es De itejo
Calle
9A Ag
ra
San
Jo
 Min
BARRIO BETANIA nato ga io
Ancia d e ip
Ca
rre
ra 6 Bo u nic
M
Ca

USPC
le

Carrera

rque
10

sio Pa aria
na Not
Gi m
BARRIO  ela
LA MACANA cu
Es ormal r
rvir
5
N perio ra
rre
Su Ca pse
C oo  al
9

atro l-N
Carre ra

Po
Igles Te
 AD

Cuadrania
gular UN
S a s ón s
CEN rativ re raci ro
BARRIO LA QUINTA ela pe ul to de fete
cu
Es exa Coo cafic rrera 4 rtivo Fede ca
6

An de po
ra

Ca
li-de
rre

Ca Po
Ca

lle
9B
9B
lle
Ca
BARRIO LA QUEBRADITA

3
ra
rre
Ca

4
ra
rre
Ca
tro rio BARRIO PALOREDONDO
Cenunita
Com
Cementerio ra
2
 BARRIO Ca
rre
   SESQUICENTENARIO

1
BARRIO BALZORA rre
ra
Ca
PARTE ALTA
a Ocaña

SEU
(VIS)
Escuela San Vicente de Paul
BARRIO BALZORA
PARTE BAJA

CONVENCIONES
A LCA LD IA M U N ICIP A L
COLEGIO
 TELECOM DE CON V EN CION
NORTE DE SANTANDER
ESCUELA  CASA CAMPESINA

CENTRO DEPORTIVO  GIMNASIO


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO
DESARROLLO:

 HOSPITAL  U. DE PARQUES N AC.


TERRITORIAL
SECRETARIA DE PLANEACION
E INFRAESTRUCTURA

 BANCO PARQUE PRINCIPAL CABECERA MUNICIPAL


 IGLESIA 


 CEMENTERIO
CONTIENE:
MAPA DE USO PROPUESTO DEL SUELO
U. DE SERV. PUBLICOS PERIMETRO URBANO ESCALA: Escala 1:2000

 PALCIO MUN ICIPAL MANZANA 0 50 100 150 200 m.

DIGITALIZO: PLANCHA No: FECHA:

 CASA DE LA CULTURA VIA MARTIN GERARDO CORONEL G. 2 de 2 JUNIO - 2003

 CINE-TEATRO QUEBRADA
DIRECTOR:
ING. OMAR ANTONIO ANTELIZ S.
PLANO No.
16 ORIGEN COORDENADAS:
IGAC

76
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
SUELO URBANO MUNICIPIO DE CONVENCIÓN, NORTE DE SANTANDER
PROYECTO DE ACUERDO

MAPA RIESGOS Y AMENAZAS – SEULO URBANO, MUNICIPIO DE


CONVENCIÓN

77
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
SUELO URBANO MUNICIPIO DE CONVENCIÓN, NORTE DE SANTANDER
PROYECTO DE ACUERDO

MAPA RED DE ALCANTARILLADO – SUELO URBANO MUNICIPIO DE


CONVENCIÓN

78
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
SUELO URBANO MUNICIPIO DE CONVENCIÓN, NORTE DE SANTANDER
PROYECTO DE ACUERDO

79

También podría gustarte