La Geohistoria, Enfoque para El Estudio Del Espacio Venezolano
La Geohistoria, Enfoque para El Estudio Del Espacio Venezolano
La Geohistoria, Enfoque para El Estudio Del Espacio Venezolano
Elizabeth Aponte
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez
Caracas -Venezuela
Hablar sobre espacio es insuficiente, si no se busca definirlo
a la luz de la historia concreta
Milton Santos
Ceballos, B. en su trabajo La Formación del Espacio Venezolano (1982),
identifica las estructuras espaciales dominantes en el país, al respecto señala “la
conformación de la estructura espacial de Venezuela reproduce los intereses del
sistema capitalista dentro de la cual se han localizado tres manifestaciones
históricas esenciales: mercantilista, de libre comercio y monopolista” (p.51),
Santaella. R. (1989) define la estructura espacial como el producto “…de la
interrelación dialéctica de las formas económicas, políticas, ideológicas internas
y externas…en una época o período determinado”. (p.33),Las estructuras
espaciales planteadas por Ceballos, B. son: El Espacio de la Venezuela Agraria,
Estructura Espacial Seccionada o Regionalizada (históricamente abarca la fase
colonial, independentista y republicana, es decir desde la Colonia S. XVI hasta
finales del Siglo XIX), El Espacio de la Venezuela del Petróleo (desde principios
hasta mediados del S. XX ), y El Espacio de la Venezuela Petrolera–Estructura
Espacial Centralizada (desde mediados del S.XX hasta el presente). Este estudio
geográfico del espacio venezolano se apoya en las relaciones históricas,
económicas y sociales. Para Tovar, R. el hecho geográfico se concibe desde una
doble participación sincrónica y diacrónica; por eso es proceso y localización
diferenciada en el espacio.
El espacio de la Venezuela del Petróleo (principios del Siglo XIX hasta mediados
del Siglo XX), es el paso de la Estructura Espacial Regionalizada a la Estructura
Espacial Centralizada, se plantea como el proceso de desestructuración, el paso
de una estructura a otra, como consecuencia de la aparición del petróleo, se pasa
de una economía agroexportadora, a una mineroexportadora, el petróleo es el
producto que interesa al mercado internacional, se inicia entonces, la incursión de
las trasnacionales petroleras. El cambio se genera a un ritmo tan violento que “
…evidencia un proceso de distorsión más que de transición, se cambia
radicalmente la economía agraria por la petrolera” (Aponte, E. 1996). El petróleo
es el nuevo elemento que dinamiza la economía del país, aumenta la inversión
extranjera, principalmente la estadounidense, la dinámica espacial responde a los
intereses del capitalismo mundial, generado después de la Segunda Guerra
Mundial.
En el espacio de la Venezuela Petrolera (mediados del Siglo XX hasta nuestros
días) la Estructura espacial dominante es la Centralizada, el país consolidó su
integración al capitalismo mundial en su fase Imperialista. La inversión
extranjera se acentúa y se localiza en las áreas que presentan mejores ventajas,
su cercanía a los puertos de importación. El espacio “El Centro Norte” del país,
conformado por las entidades federales Dtto Federal (hoy Dtto Capital), Aragua,
Carabobo y Miranda se convierte en el espacio dominante de inversión,
quedando el resto del país prácticamente en situación de estancamiento. La
región centro norte del país no es de producción petrolera, pero constituye el
espacio administrativo de la estructura geográfica (Centralizada), los beneficios
del ingreso petrolero son trasladados a Caracas (capital de la República) y al no
ser ya actividad agrícola el sustento para la población, ésta emigra de los
espacios rurales a los urbanos, generando un crecimiento anárquico y
descontrolado de la ciudad. Al respecto señala Ceballos, B., citada por Aponte, E.
(1996) “…el éxodo rural es masivo como respuesta a las condiciones precarias
del campo frente a la concentración de beneficios petroleros de dichas áreas
pobladas…” (p.36). Desde el punto de vista geográfico, el desarrollo desigual se
expresa a través de los desequilibrios espaciales, el espacio venezolano se ha
organizado respondiendo a los intereses de las inversiones extranjeras bajo las
exigencias del capitalismo mundial.
Cartografía geohistórica
Los beneficios del ingreso petrolero son trasladados a Caracas, las actividades
terciarias aumentan, lo que trae como consecuencia que emigre gran cantidad de
población de diversas regiones del país, originando un crecimiento anárquico y
descontrolado. La actividad comercial en Caracas es muy significativa, va desde
los grandes centros comerciales (mall) hasta la venta ambulante (economía
informal) en las avenidas, calles y aceras de la ciudad, esta venta ambulante se
seleccionó como propuesta de análisis espacial y la denominamos Mercados de
Calle. La propuesta que asumimos es una forma espacial del comercio urbano, se
plantea como una expresión espacial de la pobreza y del subdesarrollo en
Venezuela, como reflejo de la estructura espacial Centralizada la calle se vuelve
un espacio de acción económica para el subempleo y los oficios de subsistencia,
generalmente de los que migran de los espacios rurales a los urbanos y los que
habitan en las zonas más deprimidas de la ciudad. Las principales calles y
avenidas de la ciudad de Caracas y de los principales centros urbanos del país se
han visto congestionadas por esta actividad comercial.
Educación y geohistoria
Las investigaciones realizadas (más de 150) en las Maestrías en Enseñanza de la
Geografía (UPEL-LUZ- ULA) y en el Centro de Investigaciones Geodidácticas
de Venezuela (CIGD) bajo el enfoque Geohistórico, han dado aportes
significativos para el estudio de los espacios locales, dando sentido a la
investigación y la enseñanza desde la localidad, bajo una perspectiva
interdisciplinaria. Se propone un manejo de la escala, que supera la rigidez desde
una concepción matemática, para asumirla en un nivel de análisis y resolución de
problemas frente a las condicionantes históricas. Las tendencias en lo económico,
social, político y espacial tanto a nivel nacional como mundial indican nuevos
tiempos, nuevas estructuras, nuevos paradigmas, la exigencia actual de la
educación geográfica implica, por supuesto, una exigencia del docente-
investigador para abordar la realidad que es compleja, heterogénea y
multivariable.
La propuesta educativa que adelanta el Ministerio de Educación y Deportes,
propone que desde la escuela se investigue la realidad espacial bajo el Enfoque
geohistórico, para descubrir, comprender y analizar la complejidad del espacio
venezolano desde lo local-regional-nacional. “Descubrir la especificidad desde el
lugar y la generalidad desde lo nacional y mundial es la vía para comprender la
acción de la globalización y las posibles vías de acción a través del estudio de las
localidades con visión interdisciplinaria, en nuestro caso con el enfoque
geohistórico, como una opción válida en la construcción de nuestra identidad
como pueblo y nación, y como proyecto histórico pedagógico al insertarse en la
política educativa” (Ceballos, B. 2005. p.3)
Figura 1
Formación del espacio venezolano
Figura 2
Formación del espacio venezolano
Figura 3
Formación del espacio venezolano
Cuadro 1
Esquema hipotético en la dinámica del espacio
Figura 4
La espacialidad comercial de
Caracas. Mercados de Calle
Fuente: Aponte E. (1996). Praxis de
una investigación geodidáctica
Figura 5
La Espacialidad Comercial de Caracas
Mercados de Calle
Figura 6
La espacialidad comercial de Caracas.
Mercados de Calle
Fuente: Aponte E. (1996). Praxis de una
investigación geodidáctica
Bibliografía
ANGULO, W. La descentralización y fortalecimiento del Estado-Nación. Una contribución desde la
Geohistoria. Caracas: Instituto Pedagógico de Caracas, UPEL, 2003.
CEBALLOS, B. La Formación del Espacio Venezolano. Una propuesta para la investigación y enseñanza de
la Geografía Nacional. 2da edición, Caracas: 1999.
JAUA, E. Nuevo Modelo socio-productivo y desarrollo endógeno. Caracas: Ministerio de Economía Popular,
República Bolivariana de Venezuela, 2005.
RAMÍREZ, B. Una Geografía Crítica para América Latina al Final del Siglo: ¿Para qué y para quienes? VII
Encuentro de Geógrafos de América Latina, Puerto Rico, 1999 (Ponencia).
ROJAS, A. La geografía y las tendencias espaciales e históricas que han definido a la región. Jornadas de
Investigación y Docencia. Maracay: UPEL, 1995.
SANTAELLA, R La Dinámica del espacio en la Cuenca del Lago de Maracaibo Caracas: UCV, 1989.
TABORDA, M. El protagonismo del docente de Ciencias Sociales en el contexto social contemporáneo.
Caracas: Centro de Investigaciones Geodidácticas de Venezuela, 2002.