I Modulo 5to Grado DPCC

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

DESARROLLO PERSONAL,

CIUDADANÍA Y CÍVICA

5
I MÓDULO
AUTOINSTRUCTIVO
DESARROLLO
PERSONAL
[Capte la atención de los lectores mediante
CIUDADANÍA Y
una cita importante extraída del documento
o utilice este espacio para resaltar un punto
CÍVICA

2
clave. Para colocar el cuadro de texto en
cualquier lugar de la página, solo tiene que
arrastrarlo.]

UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA LOCAL CALCA

Módulo Auto instructivo de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica

2° Grado Secundaria

Mag. Iván F. Carbajal Marconi Prof. Ramiro Lechuga Mora

Director UGEL Calca Jefe del Área de Gestión Pedagógica


UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA LOCAL DE CALCA

Módulo Autoinstructivo de Desarrollo Personal, Ciudadania y Cívica


5° Grado de Secundaria

Mag. Iván F. Carbajal Marconi Prof. Ramiro Lechuga Mora


Director UGEL Calca Jefe del Área de Gestión Pedagógica

Lic. Roxano Olimpo Urquizo Auquipata


Especialista de Ciencias Sociales

Lic. Yesica Concha Aucapuma


Equipo de producción

Lic. David Juan Vilca Ramos


Equipo de producción

Lic. Richard Oviedo Mendoza


Equipo de producción

Diseño de la carátula
Lic. Roxano Olimpo Urquizo Auquipata

Edición
Lic. Roxano Olimpo Urquizo Auquipata

Revisión
Equipo EIEMEC – 2021

Impreso por:
Primera Edición: Abril de 2021

Tiraje:
Registro y Deposito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: En trámite
PRESENTACIÓN

Estimado(a) estudiante:
El presente módulo autoinstructivo del área de Desarrollo Personal,
Ciudadanía y Cívica del segundo grado, ha sido elaborado para
ti, con la finalidad de ayudarte y facilitar el desarrollo de las
competencias: construye su identidad, y convive y participa
democráticamente en la búsqueda del bien común; para
garantizar tu formación integral como estudiante y el logro de tus
metas en la escuela y la vida.
En el presente material encontrarás actividades de lectura y
reflexión, que te permitirán analizar situaciones retadoras de la vida
cotidiana, dentro y fuera de una situación de emergencia sanitaria,
permitiéndote construir tu identidad de manera positiva y saludable
en los diversos contextos, por otro lado, lograras convivir y participar
de manera democrática respetando las normas establecidas en tu
comunidad y otros entornos.

Es importante estimado(a) estudiante que leas en forma atenta las


indicaciones de las actividades como, las alertas, datos curiosos,
glosario y otros; los cuales te permitirán trabajar de manera
dinámica todas las actividades presentadas y de esta manera
cumplas tu trabajo en el tiempo establecido.

¡Recuerda!, estamos contigo

Equipo EIEMEC – UGEL Calca

2
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 1
Ejercemos nuestra participación
ciudadana para el fortalecimiento del
sistema democrático
¡Bienvenido(a)
a esta experiencia de experiencia!
¡Hola, amigos y
Durante las siguientes tres semanas vamos a trabajar esta
amigas! experiencia de aprendizaje a través de tres actividades desafiantes,
en las que podrás desarrollar y demostrar tus capacidades y
competencias a través de tus producciones
Para lograr tus propósitos, es recomendable que comprendas la
situación presentada, el propósito y el producto que presentarás al
concluir cada actividad y también al final de toda la experiencia de
aprendizaje.
Analiza la información y los recursos presentados y desarrolla
las tareas encomendadas en los tempos establecidos; además
tendrás la oportunidad de evaluar tus propios progresos al finalizar
el trabajo semanal.

Para que comprendas mejor esta primera Experiencia de Aprendizaje te comento que está
estructurado en actividades, las que desarrollarás una por semana durante tres semanas de trabajo
de autoaprendizaje del área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica. Espero que aproveches
al máximo y te sirva para poner en práctica tus aprendizajes.

Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3

Título: Identificamos, Título: Argumentamos Título: Promovemos un


deliberamos y sobre la importancia de voto informado y
consensuamos sobre la participación responsable.
los problemas del país. ciudadana.
Propósito: Fortalecer el
Propósito: Propósito: Sustentarás sistema democrático
Reconocerás los la importancia de la del país
principales problemas participación ana
que percibe la ciudadana Producto
ciudadanía responsable. Carta abierta a los
electores

5
¿De qué situación En las elecciones del año 2021, al ejercer nuestro derecho a la
partimos?
participación, las peruanas y los peruanos tenemos la oportunidad
de elegir a nuestros representantes para los siguientes cinco
años. La expectativa es que las autoridades elegidas busquen
soluciones a las demandas y problemáticas de salud,
económicas, ambientales, de género, entre otras, con la
participación de la población organizada; sin embargo, un número
importante de electores poco informados deciden su voto el
mismo día. Esto no contribuye en la elección idónea de nuestras
autoridades e incluso debilitan de alguna manera nuestro sistema
democrático.

Ante esta situación, nos preguntamos: ¿Cómo promovemos


un sufragio informado, responsable y reflexivo para fortalecer
nuestro sistema democrático?

Propósito

Promover un sufragio informado en nuestro entorno


familiar comunal o local a partir de la identificació
análisis y evaluación de la información de diversas
fuentes sobre los procesos electorales, las
propuestas de los candidatos y las problemáticas del
país y de la comunidad. Tomaremos decisiones y
llegaremos a conclusiones para participar
activamente y de manera responsable.

¿Cómo queremos ver nuestra evidencia al final de la ruta?

A partir de los resultados del trabajo de las actividades, vamos a presentar


una carta abierta a los electores del Perú en la que mostraremos el análisis,
las reflexiones y propuestas sustentadas en diversas fuentes, a partir de la
revisión de problemáticas identificadas en el país y su relación con los
procesos electorales para promover un sufragio informado en su entorno
familiar, comunal o local.

Hasta aquí hemos trabajado para comprender y reconocer las actividades


que desarrollaremos en nuestra experiencia de aprendizaje.
Ahora tenemos que organizarnos para saber en qué tiempo lo haremos y
como iremos viendo nuestro progreso.

6
Actividad 1
Deliberamos sobre los problemas del
país que percibe la ciudadanía

Hola estimados estudiantes, en esta primera actividad


identificaremos, deliberaremos y consensuaremos para
responder a la pregunta ¿Cuál es la problemática nacional
que deberá atender el futuro gobernante del Perú?,
focalizándonos en algunos problemas del país en
relación a los procesos electorales, considerando la
percepción que posee la ciudadanía en base a estas
dificultades.
¡En sus marcas, listos y empecemos!

Jóvenes estudiantes sabemos ¿Cuál es la problemática nacional que


deberá atender el futuro gobernante del Perú?, para responder esta
interrogante analizaremos las fuentes “Elecciones 2020: corrupción es
la principal preocupación de los votantes”, informe de opinión
“problemas del país Perú, julio de 2020” y ¿Cómo el civismo contribuye
a lograr un país democrático?, las cuales serán un insumo necesario
para responder y argumentar de manera reflexiva.

Para empezar a conocer estas situaciones te sugiero leer, la sección


“Activamos nuestros saberes”

JNE: Jurado Nacional de Elecciones.


IPSOS: Empresa de investigación de opinión y mercado del mundo
basada en encuestas y la primera en América Latina.

7
Fuente A:
Elecciones 2020: corrupción es la principal preocupación de los votantes

La corrupción es la principal preocupación de quienes acudirán a las urnas el 26 de enero de 2020,


según el perfil del elector peruano elaborado por el Jurado Nacional de elecciones (JNE). De acuerdo
a este documento, a la corrupción le siguen la inseguridad ciudadana y el desempleo como principales
problemas el país.

El JNE recordó que, en las Elecciones Generales 2016 los problemas mencionados frecuentemente
fueron la delincuencia y la falta de seguridad (61%), la corrupción y las coimas (48%), y el desempleo
y la falta de trabajo.

Por otra parte, un informe de opinión del Instituto de Estudios Peruanos de julio pasado refiere que en
2019 la corrupción ocupaba el primer lugar (68%); es decir, casi el 70% de los peruanos a nivel
nacional consideraba que este era el principal problema. En su momento, en instituto subrayo que esta
variación de prioridades se puede explicar por la masiva exposición de denuncias e investigaciones
sobre corrupción durante estos años, como el caso Odebrecht y de Los Cuellos Blancos del Puerto,
entre otros.

Para el JNE, el orden de estos temas altera la agenda de las próximas elecciones “Esta diferencia de
prioridades definitivamente ordenara las propuestas de los próximos postulantes en las Elecciones
Congresales Extraordinarias 2020, por lo cual es importante que sus propuestas se articulen con las
principales demandas de la ciudadanía, enfatiza “

Fuente B:
Informe de opinión - problemas del país Perú

8
Fuente C:
¿Cómo el civismo contribuye a lograr un país democrático?

Como hemos visto, es muy importante reflexionar sobre aquello que nos identifica como peruanas y
peruanos, o sobre aquello que nos hace sentir parte de este país. Además del pasado común que
compartimos, necesitamos fortalecer nuestro sentido de pertenencia; sin embargo, para que esa
identidad tenga una forma democrática, es necesario que logremos una práctica ciudadana orientada a
ejercer nuestros derechos y garantizar los de las y los demás.

Al actuar y vivir diariamente de acuerdo a los principios como el respeto, la paz y la justicia, aportamos
a la construcción de una Patria democrática. esta forma de actuar es lo que se conoce también como
civismo. El civismo es una actitud ciudadana de responsabilidad y busca que el orden democrático sea
ejercido por las y los ciudadanos. En otras palabras, es la forma mediante la cual expresamos nuestro
sentido de pertenencia a un país democrático, al asumir responsabilidades y deberes como miembros
de una colectividad que promueve el ejercicio de los derechos.

Cada Estado, junto con su ciudadanía, construye sus propias pautas cívicas, aunque muchas de ellas
se aplican en cualquier lugar del mundo. Estas pautas de comportamiento en sociedad requieren que
la y el ciudadano entiendan su sentido y se comprometan con llevarlas a la práctica. Estas permiten una
vida común de respeto por las personas. Por ejemplo, las y los ciudadanos debemos respetar las reglas
de tránsito, cuidar de los espacios públicos o proteger el medioambiente porque es una forma de cuidar
las condiciones que promueven la convivencia democrática.

La principal causa de la inseguridad ciudadana son: el desempleo, la


falta de trabajo, la pobreza, las desigualdades sociales y el bajo nivel
educativo

9
Considerando las fuentes descritas y los cuadros estadísticos en la actividad, según tu punto de
vista:

¿Cuál de las problemáticas descritas en las fuentes, merece más atención por parte del futuro
gobernante del Perú?

Considerando esta sugerencia, y con la iniciativa para prepararnos a deliberar acerca de las
problemáticas del país; respondamos las siguientes preguntas:

¿En que coinciden las fuentes A y B sobre la percepción de la población respecto de los
principales problemas que percibe la ciudadanía? ¿ha variado en el tiempo?

¿Cuáles son los principales problemas del país percibidos por la ciudadanía? Y ¿Qué
consecuencia provocan en la sociedad?

10
¿a qué tipo de problemática ciudadana está dirigida el texto de la fuente C? ¿Por qué?

Luego de la recomendación continuemos con las actividades.

A partir de lo leído y analizado, desarrollaremos un acto de deliberación con un integrante de nuestra


familia o amistades. En el cual emplearemos los argumentos obtenidos de las fuentes y en base a
la pregunta: ¿Cuáles son los principales problemas que percibe la ciudadanía y que deberá
atender el próximo presidente?

Sigamos los siguientes pasos:

Elijamos el asunto público sobre el cual se va a deliberar

Redactemos nuestros argumentos sobre el asunto público en un texto


a manera de ayuda.

Argumento 1:

Argumento 2:
Establezcamos reglas de intervención que deberán ser respetadas por
los deliberantes al momento de la participación.

1.
2.
3.
4.
5.

Identifiquemos y escribimos los consensos o acuerdos a los que


arribamos.

Identifiquemos los disensos o desacuerdos, en caso haya, con


respeto.
También es necesario reconocer algunas actividades personales en relación a como gestiono mis
aprendizajes, marca con un aspa las ideas que consideres que realizaste, si no lo obtuviste, no te
preocupes recuerda que todo es un proceso constante de aprendizaje.
Participar en actividades siendo tolerante y
respetuoso con la opinión de los demás.
Trabajar con mi familia de manera regulada
deliberando y consensuando de manera
democrática.
Regular mis emociones, de acuerdo a mis
aprendizajes, generando espacios de dialogo
concertado y respetuoso.

Escribo algunas palabras que generaron en mi mucha curiosidad para investigar:

Bibliografía
• Aprendo en Casa (2021, 28 de marzo). Experiencias aprendo en casa regular 2021.

https://aprendoencasa.pe/#/

• Andina. (2021, 2 de febrero). Elecciones 2020: corrupción es la principal preocupación de


los votantes. http://bit.ly/3sR3ExR.

• Ipsos. (2020, julio). Encuesta Nacional Urbana. Problemas del país. http://bit.ly/3e4jkda.

• Ministerio de Educación del Perú. (s.f.). Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica. Minedu
Actividad 2

Argumentamos la importancia de la participación


ciudadana en procesos electorales

¡Hola, amigas y amigos!


En esta actividad argumentaremos sobre la importancia de
la participación ciudadana en los procesos electorales.
¡Este tema es apasionante! ¡Sigamos aprendiendo!

REFLEXIONAMOS
a. ¿Cuál es la importancia de la participación
ciudadana en las elecciones para nuestra
democracia y el bien común?
………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………
………..
b. ¿Qué argumentos podríamos emplear para
convencer a los ciudadanos para que ejerzan
responsablemente su derecho al
sufragio?................................................................
..............................................................................
..............................................................................
............................................................................

Es importante que en el proceso de lectura vayas


identificando aquellas ideas principales que
sustentan la importancia de la participación de la
ciudadanía en los procesos electorales.

FUENTE A Según el perfil del elector del JNE


RECURSO 1
Jóvenes recuperan el interés por conocer propuestas de candidatos
Una buena noticia es que, para estas elecciones congresales de enero, este sector tiene una mejor atención
que los adultos, lo que constituye una oportunidad para mejorar la calidad de representación y optimizar la
democracia.
El 70,9 % de los peruanos tienen poco o nada de interés en la política, y únicamente el 10,8 % simpatiza
con un partido político, según el Proyecto de Opinión Pública de América 2019 (LAPOP, por sus siglas en
inglés), recogido por la Dirección Nacional de Educación y Formación Cívica Ciudadana (DNEF) del Jurado
Nacional de Elecciones (JNE), quien formula su primer reporte sobre el perfil del elector peruano para las
elecciones congresales 2020.
15
Si bien este desinterés de los peruanos en la política no es nuevo, sino una tendencia que se ha venido
acumulando en los últimos tiempos, el desprestigio en el que cayó el Congreso y la falta de
representación que esto generó en la ciudadanía determinó un agravamiento de este desinterés, y
ahora se proyecta en las elecciones congresales del próximo año.

LA HORA DE LOS JÓVENES

La buena noticia en este contexto es que los jóvenes han recuperado el


interés. En estas elecciones congresales, tienen un mayor entusiasmo que
los no jóvenes por informarse y comparar las propuestas de los partidos,
como se aprecia en los cuadros. Para el JNE, esto “constituye una ventana
de oportunidad para mejorar la participación política y contribuir a mejorar
la calidad democrática”. De los 24 799 384 peruanos habilitados para votar
en estas elecciones, cerca de 7 millones de votantes son jóvenes entre los
18 y 30 años de edad, lo cual corresponde al 27,97 % de electores
habilitados para ir a las urnas y elegir a los congresistas. Esto convierte a
los jóvenes en un bolsón electoral particularmente importante para quienes
postulan en las próximas elecciones.
Si bien el interés en la política caracteriza a los jóvenes, la desconfianza
en los partidos políticos y la tendencia hacia el rechazo por las
agrupaciones políticas se mantiene en este grupo etario. Esto refuerza el
voto por candidaturas en lugar de voto partidario. A su vez, esto hace que
el 62,6 % de los jóvenes no simpatice con ninguna agrupación política. El
reporte electoral “¿Cuál es el perfil del elector peruano?”, elaborado por la
DNEF del JNE, es el primero de una serie de seis reportes, donde se
encontrará data muy importante sobre el contexto en el que se realizan las
Elecciones Congresales Extraordinarias 2020, la tipología del elector, el
interés en la política del electorado, cómo se informan, entre otros datos
estadísticos valiosos.

16
Al actuar y vivir diariamente de acuerdo a principios como el respeto, la paz y la
justicia, aportamos a la construcción de una Patria democrática. Esta forma de
actuar es lo que se conoce también como civismo. El civismo es una actitud
ciudadana de responsabilidad y busca que el orden democrático sea ejercido por
las y los ciudadanos. En otras palabras, es la forma mediante la cual expresamos
nuestro sentido de pertenencia a un país democrático, al asumir responsabilidades
y deberes como miembros de una colectividad que promueve el ejercicio de los
derechos.

Cada Estado, junto con su ciudadanía, construye sus propias pautas cívicas,
aunque muchas de ellas se aplican en cualquier lugar del mundo. Estas pautas de
comportamiento en sociedad requieren que los y los ciudadanos entiendan su
sentido y se comprometan con llevarlas a la práctica. Estas permiten una vida
común de respeto por las personas. Por ejemplo, las y los ciudadanos debemos
respetar las reglas de tránsito, cuidar de los espacios públicos o proteger el
medioambiente porque es una forma de cuidar las condiciones que promueven la
convivencia democrática.

Democracia como compromiso ciudadano FUENTE C


RECURSO 3

Participando en asuntos públicos. Por


ejemplo, cuando hay una epidemia como
La democracia no solo implica un estado que el dengue, averiguamos que es lo que
garantiza derechos sino ciudadanos y ciudadanas pasa. Cuidamos que no haya aguas
que ejercen un modo de vida de acuerdo con esos estancados en nuestros hogares y en el
principios. Así, la democracia es una forma de vivir y barrio permitimos que no entren a
convivir con las otras ciudadanas y ciudadanos. Esto nuestros hogares, fumigar, ect.
exige que las ciudadanas y ciudadanos, se
comprometan con una forma de actuar.
Respetando las diferencias. por
ejemplo, si opinan diferente a mi, no
me molesto prefiero el diálogo con
argumentos y no a la violencia verbal.

Dialogando ante un
conflicto. Por ejemplo, si un
mismo grupo de chicas/cos
Siendo Tomando decisiones a todos los días utilizan la
solidarios. favor del bien común. Por cancha de futbol, sin pensar
Por ejemplo, si ejemplo, cuando nos que otros grupos también
uno/a ponemos de acuerdo en quieren jugar en ella, en vez
compañero/a de organizar un horario para de tener una reacción
mi escuela, está que cada miembro de la agresiva, se les llama para
enfermo, lo voy familia pueda disfrutar su conversar y proponer un
visitar y lo ayudo programa de televisión horario para que todas puedan
con sus tareas favorito tomando en cuenta usar la cancha.
para que este al también lo que podemos ver
dia. juntos.

17
Perfil del elector peruano Voto informado: el futuro en tus manos

FUENTE B RECURSO 2
CONCLUSIONES
➢ La mayor parte de la población no percibe el progreso y está
insatisfecha con la situación del país.
➢ En términos relativos, hay una mayor sensación de progreso en Lima
que en el interior. La corrupción es percibida como el principal
problema del país, seguido del desempleo en las zonas rurales y la
delincuencia entre la población urbana. Se requieren más recursos
para reducir la pobreza y promover la educación.
➢ La mayoría de los electores tiene poco interés en política y se
considera independiente. Uno de cada cuatro simpatiza con alguna
agrupación política.
➢ Las elecciones presidenciales son las que generan mayor interés,
seguidas de las elecciones distritales, especialmente para la
población rural. Los electores buscan candidatos honrados, capaces
y consecuentes. Para decidir su voto, prestan especial atención a sus
propuestas y trayectoria. Solo el 6 % de los electores asiste a mítines
y el 4 % participa colaborando en la distribución de propaganda
electoral.

➢ Los medios de comunicación masiva (especialmente la televisión y la radio) y la familia son los
principales factores influyentes en el voto.
➢ Los medios alternativos (Internet) tienen todavía poca influencia directa. Uno de cada cinco
electores decide su voto el último día y otro durante la última semana.
➢ Solo tres de cada cinco tienen su voto decidido una semana antes de las elecciones.
➢ Las reformas electorales con mayor aceptación son la reducción de la duración del periodo
parlamentario a 2 o 3 años y el voto voluntario. Si el voto fuese voluntario, la participación del
electorado sería entre 50 y 75 %.

18
¡Excelente! Ahora, con la finalidad de identificar argumentos suficientes que permitan
afirmar la importancia de la participación ciudadana en los procesos electorales,
respondamos las siguientes preguntas que orientarán el análisis y aprovechamiento de los
recursos.

Luego de leer información de fuentes confiables Argumentemos sobre la importancia de la


participación ciudadana en las elecciones para elegir a nuestros representantes.

¿Qué caracteriza al elector peruano de cara a estas elecciones?


…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………… A
partir del recurso 2. ¿de qué manera el hecho que los jóvenes recuperen el interés por
conocer propuestas de candidatos influye en el ejercicio del derecho al sufragio, y fortalece
nuestra democracia y bien común?
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

A partir del recurso 3 .¿de qué manera podemos contribuir a sostener la democracia?
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………

19
Luego de leer información de fuentes
confiables Redactamos un texto mportancia de la participación ciudadana en las
argumentativo sobre la importancia de las
elecciones para elegir a nuestros
representantes.

ESCRIBE TU TEXTO ARGUMENTATIVO

………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………..…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
Listo, ahora después de culminar la presentación de tu texto argumentativo puedes utilizar el
siguiente esquema para tu autoevaluación final.

RECUERDA:
✓ Se honesto con tu autoevaluación
✓ Desarrolla tu autoevaluación de manera ordenada y pertinente
✓ Envía tu evidencia de trabajo a tu docente.

¿Qué puedo
Criterio de evaluación Logrado En proceso hacer para
mejorar mis
aprendizajes?
.
En el texto argumentativo consideraste la
problemática del país, en el marco
de las elecciones.
Presentaste adecuadamente el tema
de la participación informada, reflexiva
y responsable en los procesos electorales a partir
de principios democráticos.
Promoviste acciones para ejercer el derecho
al sufragio y fortalecer nuestro sistema
democrático.

¡Felicitaciones!
Terminamos la actividad, ahora
sabremos que logramos
aprender
1-. Marco con un visto mis avances.

Aprendí a…… Ya lo aprendí… Lo estoy aprendiendo

Participar en acciones sobre las elecciones


Que se avecinan en el mes de abril donde
Participaran mis padres de los demás.

Explicar y orientar a sobre un voto responsable


A mis padres y a mi comunidad.
.
Reconocer la participación ciudadana
Responsable y conocer la propuesta
De nuestros candidatos.
Proponemos un voto informado y responsable
Actividad 3 para fortalecer nuestro sistema democrático

Propondremos acciones para que el ejercicio


del derecho a la elección contribuya a
fortalecer nuestro sistema democrático y el
buen vivir.

Jóvenes estudiantes para realizar esta actividad leeremos y analizaremos


los textos referidos a los financiamientos de las campañas electorales,
partidos políticos y la prensa y los medios de comunicación, textos que nos
ayudaran a proponer acciones que contribuyan a la democracia.

Ahora sí, atento (a), que aquí entramos de lleno al desarrollo.

A continuación, te invito a leer los siguientes textos:

EL FINANCIAMIENTO DE LAS CAMPAÑAS ELECTORALES


Para costear su participación en las elecciones y demás actividades, los partidos políticos tienen que
contar con recursos económicos. La forma más común de obtener el dinero necesario es a través de
aportes de militantes y simpatizantes, así como de organizaciones con ideas afines y de grupos de
interés, como movimientos sociales e incluso empresas. Esto, por sí mismo, no es ilegal; sin embargo,
si un partido llega al poder sin haber declarado quiénes fueron sus contribuyentes, puede luego
favorecerlos ilegalmente.
En 2018 se iniciaron varios juicios a líderes de partidos acusados de recibir ilegalmente aportes de la
empresa ODEBRECHT. A raíz de esto, el pleno del Congreso aprobó el proyecto de ley de reforma
del artículo 35° de la Constitución sobre el financiamiento de partidos políticos, presentado por el
Ejecutivo y sometido a referéndum en diciembre de 2018. La pregunta “¿Aprueba la reforma
constitucional que regula el financiamiento de organizaciones políticas? obtuvo el “si” de 85,7 % de
votantes. Izquierda y derecha
El espectro de las ideas políticas se ha dividido por lo general en los polos izquierda y derecha. La
izquierda suele asociarse a una mayor intervención del Estado en sectores como economía, salud,
educación, bienestar social, seguridad y otros. La derecha se suele vincular a una menor intervención
del Estado, particularmente en la economía. No obstante, hay que tomar con cuidado estas divisiones,
puesto que hay muchos matices al interior de cada uno de los bloques.
ACTIVIDAD EN EL EQUIPO:
1. Investiguemos sobre los partidos políticos de nuestra localidad o región; indaguemos sobre sus
principales líderes y sus propuestas más importantes. Luego, respondamos lo siguiente:
¿Las acciones de sus líderes están libres de cualquier cuestionamiento moral o judicial?

¿Sus propuestas responden a las necesidades de la población? ¿Son viables?

PARTIDOS POLÍTICOS: ¿NECESARIOS PARA LA VIDA DEMOCRÁTICA?


Los partidos políticos están considerados como actores fundamentales de las sociedades modernas
por ser intermediarios entre la sociedad civil y el Estado. Los conforman personas que comparten
principios, objetivos y puntos de vista sobre los fines colectivos de la sociedad, y proyectos sobre
cómo concretarlos. Se organizan con una estructura jerárquica que se traduce en cargos, como
secretaría general, tesorería, secretaría de juventudes, etc. Para que cumplan su tarea de garantes
de la democracia, los partidos deben evitar el dogmatismo, es decir, la creencia de que sus ideas e
interpretaciones de la realidad son las únicas válidas y que, por lo tanto, nadie las puede cuestionar.
Asimismo, es necesario que tengan capacidad para adaptarse a los cambios y una sólida democracia
interna, de lo contrario, dejan de cumplir las funciones que dan lugar a su existencia. También pierden
la confianza de la ciudadanía cuando se rigen por el beneficio personal de algunos de sus integrantes
y, en otras circunstancias, que ponen en peligro las instituciones, como cuando presentan candidatos
denunciados por delitos graves.
Los partidos recogen demandas de uno u otro sector de la población y captan el apoyo de quienes
simpatizan con sus propuestas; así, armonizan los intereses de personas muy diversas. Su labor
aporta a la vida democrática al formar opiniones políticas, promover la opinión pública y estructurar
un electorado. No obstante, requieren desarrolla una institucionalidad que perdure y trascienda figuras
e intereses particulares. Solo así podrán elaborar programas políticos nacidos del diálogo sostenido
con la ciudadanía y ser más que meras plataformas para la satisfacción de ambiciones políticas.

LA PRENSA Y LOS MEDIOS COMUNICACIÓN


La prensa y los medios de comunicación, en general, ocupan un lugar muy importarle en toda sociedad
democrática. Periodistas y comunicadores se encargan de informarnos sobre lo que ocurre dentro y fuera
del país en relación con la sociedad, la política, la economía, la cultura, los avances de la ciencia y la
tecnología, los problemas ecológicos y otras muchas áreas. En un mundo complejo y globalizado como
el nuestro, es muy difícil mantener una opinión informada sobre todo lo que ocurre; sin embargo, es
crucial estar al tanto para tomar las mejores decisiones posibles. Por eso, es un deber de los medios de
comunicación recurrir a las fuentes diversas y mostrar los varios puntos de vista que puede haber ante
un mismo hecho. Con esto habrá más posibilidades de que logren cierta objetividad al transmitir la
información. Si los medios de prensa se concentran en pocas manos, los propietarios pueden manipular
la información para favorecer sus intereses particulares, lo que a la larga juega contra el interés general
de la sociedad.
El lugar de la verdad y de la honestidad
En una democracia, la verdad desempeña un papel crucial. Se espera que quienes tienen el deber de
informar a la ciudadanía sobre que las cosas sean transparentes. Esto implica no ocultar información y
exponer la mayor cantidad de versiones sobre un mismo hecho.
La exposición veraz de los hechos es un requisito para que las personas se formen una opinión lo más
objetiva posible, determinando, en el proceso, cuáles son sus intereses frente a esos hechos. Una
RESPONDEMOS:
información falsa o parcial puede llevar a la ciudadanía a abrazar intereses distintos de los propios.
1. ¿Por qué debemos estar informados sobre el financiamiento de las campañas
2. ¿Cómo nos ayuda estar informados sobre los partidos políticos para ejercer nuestro
derecho a elegir?

3. ¿Cómo un voto informado, reflexivo y responsable contribuye a fortalecer nuestro sistema


democrático y el buen vivir?

4. ¿De qué manera una carta abierta a la ciudadanía puede promover el ejercicio de un voto
informado, reflexivo y responsable y, con ello, fortalecer nuestro sistema democrático?

Demuestro mis aprendizajes…


Este es el momento para demostrar lo que has aprendido. Realiza la siguiente
actividad:
En una hoja reciclada elabora un registro de propuesta de acciones para el ejercicio
del derecho a la elección contribuya a fortalecer el sistema democrático durante la
semana, en tu familia y comunidad, redactando el argumento por el cual consideras
que este es un hecho que debe registrarse.

Propuesta de acciones para el ejercicio


del derecho a la elección contribuya a
N° fortalecer el sistema democrático. Argumento
¿Qué actitud deben asumir los
1 ciudadanos frente a las elecciones
presidenciales del 2021?, ¿por qué?
¿Qué mensaje podemos transmitir a
nuestra familia para que asuman su
2 responsabilidad como buenos electores?

Carta abierta a los ciudadanos de mi comunidad


¡Felicitaciones!
Terminamos la actividad
y la experiencia de aprendizaje.
Ahora sabremos qué
logramos aprender y qué
debemos mejorar.

Es el momento de autoevaluarnos a partir de nuestros avances y lo que requerimos


mejorar.
✓ Colocamos con una x de acuerdo con lo que consideramos., luego
escribimos las acciones que tomaremos para mejorar nuestros aprendizajes.

Competencia: convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien


común.

¿Qué puedo hacer


Estoy en proceso
Criterios de evaluación Lo logré para mejorar mis
de lograrlo
aprendizajes?
Argumenté
deliberaciones
y consensos sobre la
problemática del país, en
el marco de las
elecciones, en
base a fuentes
confiables.

Argumenté
la importancia de la
participación informada,
reflexiva y responsable
en los procesos
electorales, a partir de
principios
democráticos.

Promueve acciones
para ejercer el derecho
al sufragio y fortalecer
nuestro sistema
democrático.
Recuerda que es necesario
que identifiques tus aciertos
y dificultades frente al logro
de tus aprendizajes
Reconocer algunas actividades personales en relación a como gestionas tus aprendizajes.
Marca con un aspa las ideas que consideres que realizaste, si no lo obtuviste, no te
preocupes recuerda que todo es un proceso constante de aprendizaje.

También podría gustarte