I Modulo 5to Grado DPCC
I Modulo 5to Grado DPCC
I Modulo 5to Grado DPCC
CIUDADANÍA Y CÍVICA
5
I MÓDULO
AUTOINSTRUCTIVO
DESARROLLO
PERSONAL
[Capte la atención de los lectores mediante
CIUDADANÍA Y
una cita importante extraída del documento
o utilice este espacio para resaltar un punto
CÍVICA
2
clave. Para colocar el cuadro de texto en
cualquier lugar de la página, solo tiene que
arrastrarlo.]
2° Grado Secundaria
Diseño de la carátula
Lic. Roxano Olimpo Urquizo Auquipata
Edición
Lic. Roxano Olimpo Urquizo Auquipata
Revisión
Equipo EIEMEC – 2021
Impreso por:
Primera Edición: Abril de 2021
Tiraje:
Registro y Deposito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: En trámite
PRESENTACIÓN
Estimado(a) estudiante:
El presente módulo autoinstructivo del área de Desarrollo Personal,
Ciudadanía y Cívica del segundo grado, ha sido elaborado para
ti, con la finalidad de ayudarte y facilitar el desarrollo de las
competencias: construye su identidad, y convive y participa
democráticamente en la búsqueda del bien común; para
garantizar tu formación integral como estudiante y el logro de tus
metas en la escuela y la vida.
En el presente material encontrarás actividades de lectura y
reflexión, que te permitirán analizar situaciones retadoras de la vida
cotidiana, dentro y fuera de una situación de emergencia sanitaria,
permitiéndote construir tu identidad de manera positiva y saludable
en los diversos contextos, por otro lado, lograras convivir y participar
de manera democrática respetando las normas establecidas en tu
comunidad y otros entornos.
2
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 1
Ejercemos nuestra participación
ciudadana para el fortalecimiento del
sistema democrático
¡Bienvenido(a)
a esta experiencia de experiencia!
¡Hola, amigos y
Durante las siguientes tres semanas vamos a trabajar esta
amigas! experiencia de aprendizaje a través de tres actividades desafiantes,
en las que podrás desarrollar y demostrar tus capacidades y
competencias a través de tus producciones
Para lograr tus propósitos, es recomendable que comprendas la
situación presentada, el propósito y el producto que presentarás al
concluir cada actividad y también al final de toda la experiencia de
aprendizaje.
Analiza la información y los recursos presentados y desarrolla
las tareas encomendadas en los tempos establecidos; además
tendrás la oportunidad de evaluar tus propios progresos al finalizar
el trabajo semanal.
Para que comprendas mejor esta primera Experiencia de Aprendizaje te comento que está
estructurado en actividades, las que desarrollarás una por semana durante tres semanas de trabajo
de autoaprendizaje del área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica. Espero que aproveches
al máximo y te sirva para poner en práctica tus aprendizajes.
5
¿De qué situación En las elecciones del año 2021, al ejercer nuestro derecho a la
partimos?
participación, las peruanas y los peruanos tenemos la oportunidad
de elegir a nuestros representantes para los siguientes cinco
años. La expectativa es que las autoridades elegidas busquen
soluciones a las demandas y problemáticas de salud,
económicas, ambientales, de género, entre otras, con la
participación de la población organizada; sin embargo, un número
importante de electores poco informados deciden su voto el
mismo día. Esto no contribuye en la elección idónea de nuestras
autoridades e incluso debilitan de alguna manera nuestro sistema
democrático.
Propósito
6
Actividad 1
Deliberamos sobre los problemas del
país que percibe la ciudadanía
7
Fuente A:
Elecciones 2020: corrupción es la principal preocupación de los votantes
El JNE recordó que, en las Elecciones Generales 2016 los problemas mencionados frecuentemente
fueron la delincuencia y la falta de seguridad (61%), la corrupción y las coimas (48%), y el desempleo
y la falta de trabajo.
Por otra parte, un informe de opinión del Instituto de Estudios Peruanos de julio pasado refiere que en
2019 la corrupción ocupaba el primer lugar (68%); es decir, casi el 70% de los peruanos a nivel
nacional consideraba que este era el principal problema. En su momento, en instituto subrayo que esta
variación de prioridades se puede explicar por la masiva exposición de denuncias e investigaciones
sobre corrupción durante estos años, como el caso Odebrecht y de Los Cuellos Blancos del Puerto,
entre otros.
Para el JNE, el orden de estos temas altera la agenda de las próximas elecciones “Esta diferencia de
prioridades definitivamente ordenara las propuestas de los próximos postulantes en las Elecciones
Congresales Extraordinarias 2020, por lo cual es importante que sus propuestas se articulen con las
principales demandas de la ciudadanía, enfatiza “
Fuente B:
Informe de opinión - problemas del país Perú
8
Fuente C:
¿Cómo el civismo contribuye a lograr un país democrático?
Como hemos visto, es muy importante reflexionar sobre aquello que nos identifica como peruanas y
peruanos, o sobre aquello que nos hace sentir parte de este país. Además del pasado común que
compartimos, necesitamos fortalecer nuestro sentido de pertenencia; sin embargo, para que esa
identidad tenga una forma democrática, es necesario que logremos una práctica ciudadana orientada a
ejercer nuestros derechos y garantizar los de las y los demás.
Al actuar y vivir diariamente de acuerdo a los principios como el respeto, la paz y la justicia, aportamos
a la construcción de una Patria democrática. esta forma de actuar es lo que se conoce también como
civismo. El civismo es una actitud ciudadana de responsabilidad y busca que el orden democrático sea
ejercido por las y los ciudadanos. En otras palabras, es la forma mediante la cual expresamos nuestro
sentido de pertenencia a un país democrático, al asumir responsabilidades y deberes como miembros
de una colectividad que promueve el ejercicio de los derechos.
Cada Estado, junto con su ciudadanía, construye sus propias pautas cívicas, aunque muchas de ellas
se aplican en cualquier lugar del mundo. Estas pautas de comportamiento en sociedad requieren que
la y el ciudadano entiendan su sentido y se comprometan con llevarlas a la práctica. Estas permiten una
vida común de respeto por las personas. Por ejemplo, las y los ciudadanos debemos respetar las reglas
de tránsito, cuidar de los espacios públicos o proteger el medioambiente porque es una forma de cuidar
las condiciones que promueven la convivencia democrática.
9
Considerando las fuentes descritas y los cuadros estadísticos en la actividad, según tu punto de
vista:
¿Cuál de las problemáticas descritas en las fuentes, merece más atención por parte del futuro
gobernante del Perú?
Considerando esta sugerencia, y con la iniciativa para prepararnos a deliberar acerca de las
problemáticas del país; respondamos las siguientes preguntas:
¿En que coinciden las fuentes A y B sobre la percepción de la población respecto de los
principales problemas que percibe la ciudadanía? ¿ha variado en el tiempo?
¿Cuáles son los principales problemas del país percibidos por la ciudadanía? Y ¿Qué
consecuencia provocan en la sociedad?
10
¿a qué tipo de problemática ciudadana está dirigida el texto de la fuente C? ¿Por qué?
Argumento 1:
Argumento 2:
Establezcamos reglas de intervención que deberán ser respetadas por
los deliberantes al momento de la participación.
1.
2.
3.
4.
5.
Bibliografía
• Aprendo en Casa (2021, 28 de marzo). Experiencias aprendo en casa regular 2021.
https://aprendoencasa.pe/#/
• Ipsos. (2020, julio). Encuesta Nacional Urbana. Problemas del país. http://bit.ly/3e4jkda.
• Ministerio de Educación del Perú. (s.f.). Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica. Minedu
Actividad 2
REFLEXIONAMOS
a. ¿Cuál es la importancia de la participación
ciudadana en las elecciones para nuestra
democracia y el bien común?
………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………
………..
b. ¿Qué argumentos podríamos emplear para
convencer a los ciudadanos para que ejerzan
responsablemente su derecho al
sufragio?................................................................
..............................................................................
..............................................................................
............................................................................
16
Al actuar y vivir diariamente de acuerdo a principios como el respeto, la paz y la
justicia, aportamos a la construcción de una Patria democrática. Esta forma de
actuar es lo que se conoce también como civismo. El civismo es una actitud
ciudadana de responsabilidad y busca que el orden democrático sea ejercido por
las y los ciudadanos. En otras palabras, es la forma mediante la cual expresamos
nuestro sentido de pertenencia a un país democrático, al asumir responsabilidades
y deberes como miembros de una colectividad que promueve el ejercicio de los
derechos.
Cada Estado, junto con su ciudadanía, construye sus propias pautas cívicas,
aunque muchas de ellas se aplican en cualquier lugar del mundo. Estas pautas de
comportamiento en sociedad requieren que los y los ciudadanos entiendan su
sentido y se comprometan con llevarlas a la práctica. Estas permiten una vida
común de respeto por las personas. Por ejemplo, las y los ciudadanos debemos
respetar las reglas de tránsito, cuidar de los espacios públicos o proteger el
medioambiente porque es una forma de cuidar las condiciones que promueven la
convivencia democrática.
Dialogando ante un
conflicto. Por ejemplo, si un
mismo grupo de chicas/cos
Siendo Tomando decisiones a todos los días utilizan la
solidarios. favor del bien común. Por cancha de futbol, sin pensar
Por ejemplo, si ejemplo, cuando nos que otros grupos también
uno/a ponemos de acuerdo en quieren jugar en ella, en vez
compañero/a de organizar un horario para de tener una reacción
mi escuela, está que cada miembro de la agresiva, se les llama para
enfermo, lo voy familia pueda disfrutar su conversar y proponer un
visitar y lo ayudo programa de televisión horario para que todas puedan
con sus tareas favorito tomando en cuenta usar la cancha.
para que este al también lo que podemos ver
dia. juntos.
17
Perfil del elector peruano Voto informado: el futuro en tus manos
FUENTE B RECURSO 2
CONCLUSIONES
➢ La mayor parte de la población no percibe el progreso y está
insatisfecha con la situación del país.
➢ En términos relativos, hay una mayor sensación de progreso en Lima
que en el interior. La corrupción es percibida como el principal
problema del país, seguido del desempleo en las zonas rurales y la
delincuencia entre la población urbana. Se requieren más recursos
para reducir la pobreza y promover la educación.
➢ La mayoría de los electores tiene poco interés en política y se
considera independiente. Uno de cada cuatro simpatiza con alguna
agrupación política.
➢ Las elecciones presidenciales son las que generan mayor interés,
seguidas de las elecciones distritales, especialmente para la
población rural. Los electores buscan candidatos honrados, capaces
y consecuentes. Para decidir su voto, prestan especial atención a sus
propuestas y trayectoria. Solo el 6 % de los electores asiste a mítines
y el 4 % participa colaborando en la distribución de propaganda
electoral.
➢ Los medios de comunicación masiva (especialmente la televisión y la radio) y la familia son los
principales factores influyentes en el voto.
➢ Los medios alternativos (Internet) tienen todavía poca influencia directa. Uno de cada cinco
electores decide su voto el último día y otro durante la última semana.
➢ Solo tres de cada cinco tienen su voto decidido una semana antes de las elecciones.
➢ Las reformas electorales con mayor aceptación son la reducción de la duración del periodo
parlamentario a 2 o 3 años y el voto voluntario. Si el voto fuese voluntario, la participación del
electorado sería entre 50 y 75 %.
18
¡Excelente! Ahora, con la finalidad de identificar argumentos suficientes que permitan
afirmar la importancia de la participación ciudadana en los procesos electorales,
respondamos las siguientes preguntas que orientarán el análisis y aprovechamiento de los
recursos.
A partir del recurso 3 .¿de qué manera podemos contribuir a sostener la democracia?
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
19
Luego de leer información de fuentes
confiables Redactamos un texto mportancia de la participación ciudadana en las
argumentativo sobre la importancia de las
elecciones para elegir a nuestros
representantes.
………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………..…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
Listo, ahora después de culminar la presentación de tu texto argumentativo puedes utilizar el
siguiente esquema para tu autoevaluación final.
RECUERDA:
✓ Se honesto con tu autoevaluación
✓ Desarrolla tu autoevaluación de manera ordenada y pertinente
✓ Envía tu evidencia de trabajo a tu docente.
¿Qué puedo
Criterio de evaluación Logrado En proceso hacer para
mejorar mis
aprendizajes?
.
En el texto argumentativo consideraste la
problemática del país, en el marco
de las elecciones.
Presentaste adecuadamente el tema
de la participación informada, reflexiva
y responsable en los procesos electorales a partir
de principios democráticos.
Promoviste acciones para ejercer el derecho
al sufragio y fortalecer nuestro sistema
democrático.
¡Felicitaciones!
Terminamos la actividad, ahora
sabremos que logramos
aprender
1-. Marco con un visto mis avances.
4. ¿De qué manera una carta abierta a la ciudadanía puede promover el ejercicio de un voto
informado, reflexivo y responsable y, con ello, fortalecer nuestro sistema democrático?
Argumenté
la importancia de la
participación informada,
reflexiva y responsable
en los procesos
electorales, a partir de
principios
democráticos.
Promueve acciones
para ejercer el derecho
al sufragio y fortalecer
nuestro sistema
democrático.
Recuerda que es necesario
que identifiques tus aciertos
y dificultades frente al logro
de tus aprendizajes
Reconocer algunas actividades personales en relación a como gestionas tus aprendizajes.
Marca con un aspa las ideas que consideres que realizaste, si no lo obtuviste, no te
preocupes recuerda que todo es un proceso constante de aprendizaje.