Articulacion Educ Basica
Articulacion Educ Basica
Articulacion Educ Basica
DOF: 19/08/2011
ACUERDO número 592 por el que se establece la Articulación de la Educación Básica (Continúa en la Tercera Sección)
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Educación Pública.
ALONSO JOSE RICARDO LUJAMBIO IRAZABAL, Secretario de Educación Pública, con fundamento en los artículos 2°, primero
y segundo párrafos y Apartado B, segundo párrafo y fracción II, 3°, segundo párrafo y fracciones I, II y III de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos; 38, fracciones I, inciso a, V y XXXI de la Ley Orgánica de la Administración Pública
Federal; 12, fracciones I, III, V, IX y XIV, 32, 37, primer párrafo, 41, 47, 48 y 49 de la Ley General de Educación; 3, 4, 11 y 13,
fracción VI de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas; 5, fracciones I y XVII del Reglamento Interior de
la Secretaría de Educación Pública, y
CONSIDERANDO
Que el artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que la educación que imparta el Estado
tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el
respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia, y basada en
los resultados del progreso científico;
Que el artículo 2° constitucional señala que la Nación Mexicana tiene una composición pluricultural y que la Federación, los
Estados y los Municipios tienen la obligación de garantizar e incrementar los niveles de escolaridad, favoreciendo la educación
bilingüe e intercultural de los pueblos y comunidades indígenas;
Que la Ley General de Educación confiere a la autoridad educativa federal, entre otras atribuciones exclusivas, la de determinar
para toda la República los planes y programas de estudio, entre otros, para la educación preescolar, la primaria y la secundaria;
elaborar y mantener actualizados los libros de texto gratuitos; fijar lineamientos generales para el uso de material educativo para
dichos niveles educativos; regular un sistema nacional de créditos, revalidación y de equivalencias, así como las necesarias para
garantizar el carácter nacional de la Educación Básica y las demás que con tal carácter establezcan la propia Ley y otras
disposiciones aplicables;
Que, de conformidad con dicho ordenamiento legal, los contenidos de la educación serán definidos en planes y programas de
estudio. En los planes de estudio deberán establecerse los propósitos de formación general y, en su caso, la adquisición de
conocimientos, habilidades, capacidades y destrezas que correspondan a cada nivel educativo; los contenidos fundamentales de
estudio, organizados en asignaturas u otras unidades de aprendizaje; las secuencias indispensables que deben respetarse entre
las asignaturas o unidades de aprendizaje que constituyen un nivel educativo, y los criterios y procedimientos de evaluación y
acreditación para verificar que el educando cumple los propósitos de cada nivel educativo. En los programas de estudio deberán
establecerse los propósitos específicos de aprendizaje de las asignaturas u otras unidades de aprendizaje dentro de un plan de
estudios, así como los criterios y procedimientos para evaluar y acreditar su cumplimiento. Y que en dicho proceso educativo
deberá asegurarse la participación activa del educando, estimulando su iniciativa y sentido de responsabilidad social;
Que la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas establece que las lenguas indígenas son parte integrante
del patrimonio cultural y lingüístico nacional y que las lenguas indígenas que se reconozcan en los términos de dicha Ley y el
español son lenguas nacionales, por lo que las autoridades educativas federales y las entidades federativas garantizarán que la
población indígena tenga acceso a la educación obligatoria bilingüe e intercultural, y que los profesores que atiendan la Educación
Básica bilingüe en comunidades indígenas hablen y escriban la lengua del lugar y conozcan la cultura del pueblo indígena de que
se trate;
Que el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 en su eje 3, "Igualdad de Oportunidades", objetivo 9, "Elevar la calidad educativa",
establece en su estrategia 9.3 la necesidad de actualizar los programas de estudio, sus
contenidos, materiales y métodos para elevar su pertinencia y relevancia en el desarrollo integral de los estudiantes, y fomentar
en éstos el desarrollo de valores, habilidades y competencias para mejorar su productividad y competitividad al insertarse en la
vida económica;
Que el Programa Sectorial de Educación 2007-2012 en su objetivo 1, "Elevar la calidad de la educación para que los estudiantes
mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo
nacional", bajo el rubro de Educación Básica, estrategia 1.1, señala la necesidad de realizar una Reforma Integral de la Educación
Básica, centrada en la adopción de un modelo educativo basado en competencias, que responda a las necesidades de desarrollo
de México en el siglo XXI, estableciendo, entre otras líneas de acción, la de asegurar que los planes y programas de estudio
estén dirigidos al desarrollo de competencias e involucrar activamente a los docentes frente a grupo en estos procesos de revisión
y adecuación, y que esta acción tendrá como base los resultados de las evaluaciones del logro educativo, así como la de
establecer estándares y metas de desempeño en términos de logros de aprendizaje esperados en todos sus grados, niveles y
modalidades;
Que para cumplir el objetivo señalado en el considerando que precede y avanzar hacia una plena articulación de los programas
de estudio correspondientes a los niveles que integran la Educación Básica obligatoria de 12 años preescolar, primaria y
secundaria, la Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal ha desarrollado un
nuevo Plan y programas de estudio que permitirá fortalecer el desempeño de docentes, directivos escolares y autoridades
educativas, y propiciar el acompañamiento de las familias en el proceso educativo de sus hijos, necesarios para afrontar los retos
que demanda la sociedad del conocimiento;
dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5205518&fecha=19/08/2011&print=true 1/103
16/5/2021 DOF - Diario Oficial de la Federación
Que asimismo el referido Programa Sectorial, en su objetivo 2, "Ampliar las oportunidades educativas para reducir desigualdades
entre grupos sociales, cerrar brechas e impulsar la equidad", bajo el rubro de Educación Básica, señala en sus estrategias 2.4 y
2.7 que se deberá articular la oferta de servicios dirigidos a la población en situación de vulnerabilidad y establecer un nuevo
marco de responsabilidades para asegurar mejores niveles de cobertura y logro educativo en estos grupos, así como atender a
los niños y jóvenes de las localidades y municipios con mayor rezago social, prioritariamente a los de menor índice de desarrollo
humano, a la población indígena y a los hijos de jornaleros agrícolas inmigrantes y emigrantes, con base en la construcción de
agendas estatales para la equidad en la educación inicial y básica, además de elaborar y generalizar propuestas metodológicas
de enseñanza hacia el dominio de competencias comunicativas, en el ámbito de las prácticas sociales del lenguaje;
Que en el marco de la Alianza por la Calidad de la Educación, suscrita el 15 de mayo de 2008 entre el Gobierno Federal y los
maestros de México representados por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), se acordó impulsar la
reforma de los enfoques, asignaturas y contenidos de la Educación Básica, así como la enseñanza del idioma inglés desde
preescolar y la promoción de la interculturalidad; garantizar la atención de niños con necesidades educativas especiales, con o sin
discapacidad, aptitudes sobresalientes, así como articular el Sistema Nacional de Evaluación para que, a partir del
establecimiento de Estándares de Desempeño, evalúe a todos los actores del proceso educativo;
Que el Plan y los programas de estudio de la Educación Básica deben favorecer un currículo que propicie el aprendizaje de los
alumnos en su lengua materna, sea ésta el español o alguna de las lenguas indígenas reconocidas en nuestro país; el
aprendizaje del inglés, como una segunda lengua, y el desarrollo de competencias en el uso de las tecnologías de la información
y la comunicación, como respuesta a la legítima demanda social en favor de la pertinencia, equidad y calidad de la escuela
pública mexicana y de la sociedad del conocimiento;
Que en el marco de la Reforma Integral de la Educación Básica, el Acuerdo 348 determinó el Programa de
Educación Preescolar, el 384 estableció el nuevo Plan y programas de estudio para la educación secundaria, y los diversos 494 y
540 actualizaron el Acuerdo 181 por el que se establecen el Plan y los programas de estudio para la educación primaria, en lo que
concierne a los programas de estudio de 1° y 6° grados, así como 2° y 5° grados, publicados, respectivamente, en el Diario Oficial
de la Federación con fechas 27 de octubre de 2004, 26 de mayo de 2006, 7 de septiembre de 2009, y 20 de agosto de 2010;
Que para concluir el proceso de la Reforma Integral de la Educación Básica es necesario contar con un currículo integrado,
coherente, pertinente, nacional en su concepción y flexible en su desarrollo; orientado a superar los desafíos del sistema
educativo nacional; abierto a la innovación y a la actualización continua; gradual y progresivo, y capaz de articular, actualizar y
dirigir la Educación Básica en todo el territorio nacional, he tenido a bien expedir el siguiente:
ACUERDO NUMERO 592 POR EL QUE SE ESTABLECE LA ARTICULACION DE LA EDUCACION
BASICA
ARTICULO PRIMERO.- La Articulación de la Educación Básica, que comprende los niveles de preescolar, primaria y secundaria,
determina un trayecto formativo organizado en un Plan y los programas de estudio correspondientes congruente con el criterio,
los fines y los propósitos de la educación aplicable a todo el sistema educativo nacional, establecidos tanto en la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, como en la Ley General de Educación, conforme a lo siguiente:
INTRODUCCION
Con la promulgación del artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en 1917 y la creación de la
Secretaría de Educación Pública en 1921, la educación y el sistema educativo nacional se consolidaron como un motor poderoso
y constante para el desarrollo de la sociedad mexicana. Desde ese periodo y hasta la primera década del siglo XXI, la educación
pública ha enfrentado el reto de atender una demanda creciente y el imperativo de avanzar en la calidad del servicio educativo y
sus resultados.
A lo largo de este periodo, la expansión y adecuación del servicio público educativo ha sido constante. La cobertura, como
prioridad, impuso un conjunto de programas, prácticas, instituciones y relaciones que dieron forma y rumbo al sistema educativo
nacional hasta la última década del siglo pasado.
La transformación social, demográfica, económica, política y cultural que ocurrió en el país en los últimos años del siglo XX y los
primeros del XXI marcó, entre muchos cambios importantes, el agotamiento de un modelo educativo que dejó de responder a las
condiciones presentes y futuras de la sociedad mexicana.
La sociedad mexicana en el siglo XXI es resultado de la fusión o convergencia de diversas culturas, todas valiosas y esenciales,
para constituir y proyectar al país como un espacio solidario y con sentido de futuro.
Hoy día, México construye y consolida una sociedad de ciudadanos con derechos plenos, donde las personas y los grupos
sociales cobran protagonismo y nuevas responsabilidades frente al Estado, sea como promotores, acompañantes, gestores o
vigilantes de políticas públicas que articulan visiones y esfuerzos para diseñar propuestas cuya amplitud e importancia, con
frecuencia, trasciende la formalidad de las estructuras y organizaciones gubernamentales, para convertirse en acciones
incluyentes que expresan e integran a la sociedad en su conjunto.
En este contexto, el sistema educativo nacional moviliza recursos e iniciativas del sector público y la sociedad en general para dar
a la educación una orientación firme hacia la consecución de condiciones propicias de equidad y calidad, particularmente en el
ámbito de la Educación Básica, e instala sinergias que favorecen las oportunidades de desarrollo individual y social, para el
presente y el futuro del país.
La renovación permanente y acelerada del saber científico y tecnológico, así como el tránsito de una economía centrada en la
producción a otra donde los servicios cobran preeminencia, hasta llegar a la economía centrada en el conocimiento, ha detonado
en reformas de fondo en los sistemas educativos. Se trata de reformas que consideran diagnósticos internos y experiencias
internacionales, cada vez más cercanas y comparables entre sí, en visiones, experiencias y saberes.
dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5205518&fecha=19/08/2011&print=true 2/103
16/5/2021 DOF - Diario Oficial de la Federación
En este sentido, hay referentes internacionales aceptados como pertinentes y valiosos acerca de la educación, sus procesos y
resultados, que es necesario considerar en todo esfuerzo de avance o mejora que se aplique en el sistema educativo nacional.
Por tanto, el sistema educativo nacional debe organizarse para que cada estudiante desarrolle competencias que le permitan
desenvolverse en una economía donde el conocimiento es fuente principal para la creación de valor, en una sociedad que
demanda nuevos desempeños para relacionarse en un marco de pluralidad y democracia internas, y en un mundo global e
interdependiente.
La escuela debe favorecer la conciencia de vivir en un entorno internacional insoslayable: intenso en sus desafíos y generoso en
sus oportunidades. También precisa fomentar en los alumnos el amor a la Patria y su compromiso de consolidar a México como
una nación multicultural, plurilingüe, democrática, solidaria y próspera en el siglo XXI.
Con estos propósitos y una mirada prospectiva, la Reforma Integral de la Educación Básica recupera y orienta los aportes de la
educación pública mexicana que, a pesar de la dinámica demográfica registrada durante la segunda mitad del siglo XX y de
condiciones económicas y sociales desafiantes, logró incrementar de manera gradual y sostenida indicadores de escolaridad de
la población en edad de cursar la Educación Básica y los niveles de logro educativo durante las últimas décadas.
Desde la visión de las autoridades educativas federal y locales, en este momento resulta prioritario articular estos esfuerzos en
una política pública integral capaz de responder, con oportunidad y pertinencia, a las transformaciones, necesidades y
aspiraciones de niñas, niños y jóvenes, así como de la sociedad en su conjunto, con una perspectiva abierta durante los próximos
20 años; es decir, con un horizonte hacia el 2030 que oriente el proyecto educativo de la primera mitad del siglo XXI.
En este horizonte, la educación, sobre todo la básica, necesariamente tiene como punto de partida una proyección hacia el futuro,
ya que es fundamental en tanto educa y forma a las personas que requiere el país para su desarrollo político, económico, social y
cultural, porque en ella se sientan las bases de lo que los mexicanos buscamos entregar a nuestros hijos: no cualquier México,
sino el mejor que esté a nuestro alcance.
LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACION BASICA
I. ANTECEDENTES
La Reforma Integral de la Educación Básica tiene un vínculo de continuidad que integra una suma de esfuerzos precedentes,
porque recupera la visión que tuvo José Vasconcelos para reconocer, en la universalidad de la educación, el espacio propicio para
construir y recrear nuestro ser como mexicanos; el esfuerzo metódico y constante desplegado para organizar el Plan de once
años, impulsado por Jaime Torres Bodet, que logró movilizar recursos económicos, fiscales, políticos y sociales, para proyectar en
su momento una meta, sin duda necesaria, pero que parecía inalcanzable: la expansión y el mejoramiento de la educación
primaria, la fundación del Instituto de Capacitación del Magisterio y la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos; la visión de
futuro y el impulso para generar instituciones que trascendieron en el tiempo, que tuvieron Víctor Bravo Ahuja y Fernando Solana
Morales, el primero al fundar el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología; la Unidad Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias
Sociales y Administrativas en el Instituto Politécnico Nacional; el Colegio de Bachilleres; la Universidad Autónoma Metropolitana, y
la Biblioteca
Nacional de Ciencia y Tecnología, y el segundo para la creación de las delegaciones de la Secretaría de Educación Pública del
Gobierno Federal en todo el país; el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica, y del Instituto Nacional para la
Educación de los Adultos; además del impulso liberal y humanista de Jesús Reyes Heroles.
Los maestros también se comprometieron con éstas y muchas otras iniciativas valiosas, a las que los padres de familia brindaron
el necesario respaldo social, lo que permitió contar con un sistema educativo nacional que tuvo la capacidad de crecer en la
atención de la cobertura y la calidad, simultáneamente, aunque no con el dinamismo necesario, frente a las exigencias del México
presente y, sobre todo, del de los próximos años.
II. EL ACUERDO NACIONAL PARA LA MODERNIZACION DE LA EDUCACION BASICA COMO REFERENTE PARA EL
CAMBIO DE LA EDUCACION Y EL SISTEMA EDUCATIVO
Con la expedición del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica en 1992, México inició una profunda
transformación de la educación y reorganización de su sistema educativo nacional, que dio paso a reformas encaminadas a
mejorar e innovar prácticas y propuestas pedagógicas, así como a una mejor gestión de la Educación Básica.
Reformas necesarias para un país que iniciaba una etapa renovada en la democracia y la apertura de su economía, cuyos
principales retos eran incrementar la permanencia en el nivel de primaria y la cobertura en los niveles de preescolar y secundaria;
actualizar los planes y los programas de estudio; fortalecer la capacitación y actualización permanente de las maestras y los
maestros; reconocer y estimular la calidad del docente, entendida como su preparación para enseñar; fortalecer la infraestructura
educativa; consolidar un auténtico federalismo educativo al transferir la prestación de los servicios de Educación Básica y Normal
de la Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal a los gobiernos estatales, y promover una nueva participación social
en beneficio de la educación. Se trató, sin duda, de una reforma profunda y pertinente que permitió al sistema educativo nacional
alcanzar un crecimiento formidable, aun en momentos económicos particularmente difíciles, como el que se enfrenta en la
actualidad.
Hasta ahora, el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica ha operado durante casi dos décadas, y si bien
muchos de sus propósitos y supuestos se han fortalecido con el paso del tiempo, otros deben revisarse profundamente, desde la
perspectiva de la necesidad de elevar la calidad en los procesos y resultados de la Educación Básica. Es claro que no podría ser
de otra forma, en la medida que las políticas públicas para dicho tipo educativo, y la sociedad en que se desarrollan son, en
esencia, dinámicas y han registrado profundas transformaciones.
III. EL COMPROMISO SOCIAL POR LA CALIDAD DE LA EDUCACION
El Compromiso Social por la Calidad de la Educación, suscrito entre las autoridades federales y locales el 8 de agosto de 2002,
tuvo como propósito la transformación del sistema educativo nacional en el contexto económico, político y social en que se inicia
dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5205518&fecha=19/08/2011&print=true 3/103
16/5/2021 DOF - Diario Oficial de la Federación
el siglo XXI, el cual plantea retos sin precedentes. Una vía privilegiada para impulsar el desarrollo armónico e integral del individuo
y de la comunidad es contar con un sistema educativo nacional de calidad, que permita a los niños, las niñas y los jóvenes
mexicanos alcanzar los más altos estándares de aprendizaje; reconocer que los enfoques centrados en el aprendizaje y en la
enseñanza inciden en que el alumno aprenda a aprender, aprenda para la vida y a lo largo de toda la vida, así como formar
ciudadanos que aprecien y practiquen los derechos humanos, la paz, la responsabilidad, el respeto, la justicia, la honestidad y la
legalidad.
IV. LA ALIANZA POR LA CALIDAD DE LA EDUCACION
La Alianza por la Calidad de la Educación, suscrita el 15 de mayo del 2008 entre el Gobierno Federal y los maestros de México
representados por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), estableció el compromiso de llevar a cabo una
reforma curricular orientada al desarrollo de competencias y
habilidades, mediante la reforma a los enfoques, asignaturas y contenidos de la Educación Básica y la enseñanza del idioma
inglés desde el nivel preescolar. Asimismo, estableció los compromisos de profesionalizar a los maestros y a las autoridades
educativas, y evaluar para mejorar, ya que la evaluación debe servir de estímulo para elevar la calidad de la educación, favorecer
la transparencia y la rendición de cuentas, y servir de base para el diseño adecuado de políticas educativas.
Más allá de lo que ocurre en el aula, la Alianza por la Calidad de la Educación también generó compromisos encaminados a
modernizar los centros escolares con el fin de fortalecer su infraestructura y modernizar el equipamiento de los planteles
escolares para conectarlos a redes de alto desempeño, así como ampliar su gestión y participación social en la determinación y el
seguimiento de los proyectos estratégicos de transformación escolar. Lo anterior, sin dejar a un lado la premisa de que la
transformación del sistema educativo nacional descansa en el mejoramiento del bienestar y desarrollo integral de las niñas, los
niños y los jóvenes, en materia de salud, alimentación y nutrición, considerando las condiciones sociales para mejorar el acceso,
la permanencia y el egreso oportuno de los alumnos que estudian en las escuelas públicas de Educación Básica en todo el país.
Todo con el propósito de formar, desde estos espacios, ciudadanos con mayores oportunidades de aprender y desarrollar
trayectorias educativas exitosas en términos de sus condiciones e intereses particulares. Esta es la visión que fortalece a la
Reforma Integral de la Educación Básica.
La Reforma Integral de la Educación Básica es una política pública que impulsa la formación integral de todos los alumnos de
preescolar, primaria y secundaria con el objetivo de favorecer el desarrollo de competencias para la vida y el logro del perfil de
egreso, a partir de aprendizajes esperados y del establecimiento de Estándares Curriculares, de Desempeño Docente y de
Gestión.
Lo anterior requiere:
· Cumplir con equidad y calidad el mandato de una Educación Básica que emane de los principios y las bases
filosóficas y organizativas del artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y de la Ley General
de Educación.
· Dar nuevos atributos a la escuela de Educación Básica y, particularmente, a la escuela pública, como un espacio
capaz de brindar una oferta educativa integral, atenta a las condiciones y los intereses de sus alumnos, cercana a las
madres, los padres de familia y/o tutores, abierta a la iniciativa de sus maestros y directivos, y transparente en sus
condiciones de operación y en sus resultados.
· Favorecer la educación inclusiva, en particular las expresiones locales, la pluralidad lingüística y cultural del país, y
a los estudiantes con necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad, y con capacidades y aptitudes
sobresalientes.
· Alinear los procesos referidos a la alta especialización de los docentes en servicio; el establecimiento de un
sistema de asesoría académica a la escuela, así como al desarrollo de materiales educativos y de nuevos modelos de
gestión que garanticen la equidad y la calidad educativa, adecuados y pertinentes a los contextos, niveles y servicios,
teniendo como referente el logro educativo de los alumnos.
· Transformar la práctica docente teniendo como centro al alumno, para transitar del énfasis en la enseñanza, al
énfasis en el aprendizaje.
Con el logro de estos requerimientos se estará construyendo una escuela mexicana que responda a las demandas del siglo XXI,
caracterizada por ser un espacio de oportunidades para los alumnos de preescolar, primaria y secundaria, cualquiera que sea su
condición personal, socioeconómica o cultural; de inclusión, respeto y libertad con responsabilidad por parte de los integrantes de
la comunidad escolar, donde se
reconozca la capacidad de todos para aportar al aprendizaje de los demás, mediante redes colaborativas de conocimiento que
generen las condiciones para lograrlo; un espacio agradable, saludable y seguro para desarrollar fortalezas y encauzar
oportunidades en la generación de valores ciudadanos; abierto a la cultura, los intereses, la iniciativa y el compromiso de la
comunidad; una escuela de la comunidad donde todos crezcan individual y colectivamente: estudiantes, docentes, madres y
padres de familia o tutores, comprometiéndose íntegramente en el logro de la calidad y la mejora continua.
La Articulación de la Educación Básica es el inicio de una transformación que generará una escuela centrada en el logro
educativo al atender las necesidades específicas de aprendizaje de cada uno de sus estudiantes, para que adquieran las
competencias que permitan su desarrollo personal; una escuela que al recibir asesoría y acompañamiento pertinentes a las
necesidades de la práctica docente cotidiana genere acciones para atender y prevenir el rezago, y constituya redes académicas
de aprendizaje donde todos los integrantes de la comunidad escolar participen del desarrollo de competencias que permiten la
autonomía en el aprendizaje y la participación en los procesos sociales.
V. PROCESO DE ELABORACION DEL CURRICULO
dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5205518&fecha=19/08/2011&print=true 4/103
16/5/2021 DOF - Diario Oficial de la Federación
Tomando como antecedente las reformas curriculares determinadas en los acuerdos números 348 por el que se determina el
Programa de Educación Preescolar, 181 por el que se establece el nuevo Plan y programas de estudio para educación primaria, y
384 por el que se establece el nuevo Plan y programas de estudio para educación secundaria, publicados, respectivamente, en el
Diario Oficial de la Federación el 27 de octubre de 2004, el 27 de agosto de 1993 y el 26 de mayo de 2006, se establecieron las
condiciones para la revisión de los planes de estudio y del conjunto de programas de los niveles de preescolar, primaria y
secundaria con el fin de propiciar su congruencia con los rasgos del perfil de egreso deseable para la Educación Básica; es decir,
para jóvenes de 15 años, en un horizonte de dos décadas. A partir de este ejercicio se identifica un conjunto de competencias
relevantes para que éstos puedan lograr una vida plena y productiva, con base en el dominio de los estándares orientados hacia
el desarrollo de dichas competencias, conforme al Plan y los programas de estudio determinados en el Artículo Segundo del
presente Acuerdo.
En cuanto al proceso de construcción de los materiales educativos, con el establecimiento de un nuevo currículo para la
educación preescolar en 2004, de secundaria en 2006 y de la actualización de los programas de 1°, 2°, 5° y 6° grados de primaria
mediante los acuerdos números 494 y 540, publicados estos últimos en el Diario Oficial de la Federación el 7 de septiembre de
2009 y el 20 de agosto de 2010, respectivamente, se detonó un proceso paulatino en el desarrollo de los mismos, a efecto de
apoyar los procesos de enseñanza y de aprendizaje de los maestros y los alumnos de dichos niveles educativos.
Con este propósito se realizaron las siguientes acciones:
I. El diseño y desarrollo del currículo se efectuó en el marco de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
tanto en lo que concierne al artículo 3° como a la composición pluricultural de nuestro país, señalada en su artículo 2°.
II. Con la colaboración de especialistas, centros académicos de alto nivel nacionales y de las entidades federativas,
consultas en Internet, materiales expuestos en la red y foros con docentes en todo el país se actualizaron enfoques,
aprendizajes esperados, contenidos y materiales educativos para los tres niveles que comprende la Educación Básica,
cuidando su pertinencia, gradualidad y coherencia interna, así como el enfoque inclusivo y plural que favorece el
conocimiento y aprecio por la diversidad cultural y lingüística de México.
III. En cada entidad federativa se integraron Coordinaciones Estatales de Asesoría y Seguimiento (CEAS) para los tres
niveles de la Educación Básica que, con el apoyo de sus autoridades educativas locales, impulsaron la Reforma Integral
de la Educación Básica. La Dirección General de
Desarrollo Curricular de la Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal orientó a 31 000 maestros integrantes
de los equipos académicos de las 32 entidades federativas sobre las acciones de la Reforma Integral de la Educación
Básica. De 2007 a 2010 se realizaron nueve reuniones nacionales para secundaria, 14 reuniones nacionales para
primaria, y 19 para preescolar.
IV. Se integraron equipos locales de seguimiento para obtener información sobre las percepciones y valoraciones de los
maestros, directivos y alumnos respecto a la implementación de los programas, materiales de apoyo y procesos de
actualización. En la primera etapa de implementación de la Reforma de la Educación Secundaria, la Dirección General
de Desarrollo Curricular de la Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal integró nueve informes nacionales
sobre este proceso y cuatro sobre la etapa de generalización; en el caso de la educación primaria se dio seguimiento a
4868 escuelas. En educación preescolar el seguimiento se realizó en nueve escuelas pertenecientes a cinco entidades y
se elaboraron nueve informes. El nivel de preescolar muestra que se ha consolidado y en la actualidad hay una mayor
cobertura en primero y segundo grados. Los estudiantes tienen progresos que rebasan los alcances y planteamientos
señalados en el programa de estudio para dicho nivel educativo, e incluso el perfil de los niños que ingresan a primaria
es alto respecto al esperado. Este resultado debe someterse a una mayor investigación, ya que constituye la base para
identificar los aspectos que deben fortalecerse con el objetivo de diseñar una propuesta que muestre la gradación de los
aprendizajes que es necesario alcanzar en cada grado de preescolar, para articular la educación preescolar con la inicial
y afianzar su vínculo con la educación primaria.
V. Se construyeron consensos sociales sobre el currículo, que fueron resultado del trabajo de la Secretaría de Educación
Pública del Gobierno Federal con las autoridades educativas locales, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la
Educación, así como con diversas instituciones públicas y otras instancias sociales y académicas organizaciones de la
sociedad civil, docentes, directivos, madres y padres de familia y/o tutores que conocieron, opinaron y respaldaron el
sentido de pertinencia y la calidad de la nueva propuesta.
VI. Siguiendo la recomendación de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, para
profundizar en el manejo de las Ciencias, la Dirección General de Desarrollo Curricular de la Subsecretaría de Educación
Básica de la Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal solicitó a la Universidad de Nueva York una
evaluación del Plan y los programas de estudio y los libros de texto correspondientes a las asignaturas de Ciencias y
Matemáticas de la educación primaria y secundaria, para lograr su congruencia.
VII. Para conocer el impacto de la reforma curricular de primaria en las aulas, la Dirección General de Desarrollo Curricular
también pidió a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura evaluar la
implementación en el ámbito nacional, y al Consejo Australiano para la Investigación Educativa, evaluar la
implementación de la Reforma de la Educación Secundaria, lo que permitió realizar ajustes al Plan y a los programas de
estudio, materiales educativos y acciones para la formación continua de los docentes en servicio de dichos niveles
educativos.
VIII. Para encontrar referentes válidos y objetivos, y alcanzar los propósitos de calidad de la Reforma Integral de la Educación
Básica y, en particular, del currículo contenido en el Artículo Segundo del presente Acuerdo, la Subsecretaría de
Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal obtuvo insumos de las siguientes
instituciones nacionales: la Fundación Empresarios por la Educación Básica (ExEB); el Sindicato Nacional de
dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5205518&fecha=19/08/2011&print=true 5/103
16/5/2021 DOF - Diario Oficial de la Federación
Trabajadores de la Educación; la Universidad Pedagógica Nacional; el Centro de Estudios Educativos y Servicios
Integrales de Evaluación y Medición Educativa, y Heurística Educativa. El referente internacional
recayó en la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, al participar en la
elaboración de estándares educativos referidos al desempeño: a) curricular, b) de gestión escolar, y c) docente, cuya
primera prueba piloto se realizó en 600 escuelas del país durante el ciclo escolar 2008-2009.
IX. En el caso de los Estándares Curriculares, para contar con otra perspectiva internacional, la Subsecretaría de Educación
Básica de la Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal convocó al Instituto de Educación de la Universidad
de Londres para realizar una propuesta que permitió enriquecerlos. El desarrollo de estos instrumentos orientará la
planeación de los procesos de aprendizaje dirigido a metas; establecerá puntos de referencia para la organización de los
procesos de conocimiento, y hará comparaciones en el tiempo; es decir, su pertinencia para replantear los fines y
métodos para la evaluación del aprendizaje.
X. Por su parte, los Estándares de Desempeño Docente se desarrollaron en colaboración con la Organización de Estados
Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, y el Centro de Estudios Educativos, buscando orientar de
manera precisa e informada la transformación de las prácticas de los docentes de Educación Básica, lo que implica un
proceso sistemático que contribuirá, de manera significativa, a establecer una cultura de evaluación para la mejora
continua.
XI. A partir de los Estándares Curriculares y de Desempeño Docente, se desarrollaron Estándares de Gestión, en
colaboración con la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, y Heurística
Educativa, que permitirán a cada centro y comunidad escolar reconocer las fortalezas y oportunidades de su
organización y funcionamiento, en relación con las mejores prácticas que impactan favorablemente en la calidad
educativa, así como las que se desarrollan en el ámbito de su localidad, entidad federativa y en el sistema educativo
nacional.
XII. La conformación y el funcionamiento continuo de un Grupo de Trabajo Académico Internacional (GTAI), integrado por
investigadores en educación de diversos países, quienes han ofrecido análisis y propuestas en torno a la Reforma
Integral de la Educación Básica a partir de experiencias educativas en otros contextos.
XIII. Se generó una estrategia para obtener y sistematizar opiniones y observaciones de especialistas, directivos, equipos
técnicos y docentes, así como resultados derivados del proceso de seguimiento y evaluación realizado por instancias de
la Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal; la Universidad
Nacional Autónoma de México; la Universidad Autónoma Metropolitana; la Universidad Pedagógica Nacional, y la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
XIV. La experiencia en la articulación curricular llevó a establecer un mecanismo de mejora continua para el Plan de estudios
de Educación Básica, los programas y los estándares correspondientes a dicho tipo educativo, así como la propuesta de
evaluación.
XV. La Dirección General de Materiales Educativos de la Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de Educación
Pública del Gobierno Federal estableció los lineamientos para la creación de los materiales educativos relativos al Plan y
los programas de estudio vigentes, su orientación hacia el desarrollo de competencias, la inclusión de situaciones de la
vida cotidiana, además de la incorporación de retos acordes con el nivel de desarrollo cognitivo de los alumnos.
Los materiales se diseñaron con el fin de mejorar sustantivamente la propuesta editorial general de la Reforma Integral
de la Educación Básica, que fortalece la forma de enseñar a partir de los siguientes lineamientos:
· Las actividades se orientan al desarrollo de competencias.
dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5205518&fecha=19/08/2011&print=true 6/103
16/5/2021 DOF - Diario Oficial de la Federación
escolar 2011-2012 se consolidó la totalidad de materiales generalizados en las aulas. En educación secundaria se tiene
un proceso de autorización, por más de 10 años, de libros de texto destinados a escuelas de dicho nivel educativo.
XVIII. Se construyó un proceso de revisión y mejora continua de los materiales para vigilar su concordancia con el programa
(enfoque y contenidos), su calidad (veracidad), la pertinencia de las actividades, del lenguaje, de las imágenes, la
secuencia lógica de la propuesta didáctica y la transversalidad de tópicos de preponderancia nacional, como la equidad
de género, productividad, educación financiera, seguridad y salud, y educación ambiental, entre otros.
XIX. La evaluación y asesoría en el desarrollo de los libros de texto se realizó a partir de 2008; participaron docentes frente a
grupo, organizaciones de la sociedad civil, e instituciones nacionales entre las que podemos mencionar a la Universidad
Nacional Autónoma de México; la Universidad Autónoma Metropolitana; la Universidad Pedagógica Nacional; la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social del Gobierno Federal, y la Unidad de Planeación y Evaluación de Políticas
Educativas de la Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal, así como instituciones internacionales, como el
Ministerio de Educación de Cuba, entre otras.
XX. En la revisión de los libros de texto participaron más de 40 284 docentes durante reuniones nacionales, regionales y
estatales. Asimismo, se llevaron a cabo 25 foros estatales para dialogar y analizar los libros de texto de educación
primaria; participó un total de 7 078 docentes.
XXI. El análisis de las evaluaciones llevó a implementar mejoras en los siguientes rubros:
· Ajustar las actividades para que sean viables en los diferentes contextos del país.
· El enfoque y la concordancia con los contenidos de los programas, también en constante cambio.
· La homogeneización de la estructura de las autoevaluaciones y de la obra en general.
· El fortalecimiento de temas de relevancia social, como educación ambiental y promoción de la salud (la
nutrición y prevención de adicciones, etcétera).
· Se incluyó una sección para explicar a los alumnos cómo usar su libro, a la que se denominó "Conoce tu
libro", así como secciones complementarias que comparten distintas asignaturas, como "Un dato interesante" y
"Consulto en...".
· Introducción de actividades de evaluación, tipo Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA) y
Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares de Educación Básica (ENLACE).
· En todos los materiales se introdujo un cuestionario para la evaluación del libro, denominado: "¿Qué opinas
del libro?".
· Introducción de actividades para el rescate de los conocimientos previos.
· Introducción de actividades integradoras.
· Que a lo largo de la primaria se trabaje una misma estructura por asignatura que facilite a alumnos y
profesores identificar las actividades que deben desarrollarse durante los cursos.
· Que la variedad de manejos tipográficos, recursos de diseño y propuestas de ilustración con diferentes
técnicas, texturas y estilos proporcione a los niños, a lo largo de la primaria, una amplia cultura visual que les
permita apreciar diversas obras de la plástica.
XXII. De lo anterior también se desprendió una propuesta distinta en el ámbito editorial, que derivó en una actualización de
criterios y normas editoriales, así como su constante socialización con equipos interdisciplinarios. Una novedosa
propuesta gráfica, acorde con las tendencias mundiales más recientes del diseño y de la infografía para materiales
educativos, que incluye: un diseño distinto para cada asignatura, que da una identidad propia a cada rama del
conocimiento y carácter de serie, además de una amplia oferta en imágenes de creadores contemporáneos, que
actualizará y enriquecerá la cultura plástica de docentes y alumnos a lo largo de la primaria.
XXIII. A partir de los resultados obtenidos de las diversas revisiones que se han realizado a los materiales educativos, se
establece el compromiso de dar continuidad a este proceso.
En el periodo de marzo de 2007 a junio de 2011, el Consejo Nacional de Autoridades Educativas analizó y aprobó los procesos y
productos derivados de la construcción de la Reforma Integral de la Educación Básica; asimismo, tomó y dio seguimiento a 49
acuerdos sobre ésta, en 16 reuniones.
ARTICULO SEGUNDO.- La Articulación de la Educación Básica es requisito fundamental para el cumplimiento del perfil de
egreso. Este trayecto se organiza en el Plan y los programas de estudio correspondientes a los niveles de preescolar, primaria y
secundaria, que integran el tipo básico. Dicho Plan y programas son aplicables y obligatorios en los Estados Unidos Mexicanos;
están orientados al desarrollo de competencias para la vida de las niñas, los niños y los adolescentes mexicanos; responden a las
finalidades de la Educación Básica, y definen los Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados para dichos niveles
educativos, en los términos siguientes:
PLAN DE ESTUDIOS 2011. EDUCACION BASICA
El Plan de estudios 2011. Educación Básica es el documento rector que define las competencias para la vida, el perfil de egreso,
los Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados que constituyen el trayecto formativo de los estudiantes, y que se
dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5205518&fecha=19/08/2011&print=true 7/103
16/5/2021 DOF - Diario Oficial de la Federación
propone contribuir a la formación del ciudadano democrático, crítico y creativo que requiere la sociedad mexicana en el siglo XXI,
desde las dimensiones nacional y global, que consideran al ser humano y al ser universal.
La dimensión nacional permite una formación que favorece la construcción de la identidad personal y nacional de los
alumnos, para que valoren su entorno, y vivan y se desarrollen como personas plenas. Por su
parte, la dimensión global refiere al desarrollo de competencias que forman al ser universal para hacerlo competitivo como
ciudadano del mundo, responsable y activo, capaz de aprovechar los avances tecnológicos y aprender a lo largo de su vida.
El Plan de estudios es de observancia nacional y reconoce que la equidad en la Educación Básica constituye uno de los
componentes irrenunciables de la calidad educativa, por lo que toma en cuenta la diversidad que existe en la sociedad y se
encuentra en contextos diferenciados. En las escuelas, la diversidad se manifiesta en la variedad lingüística, social, cultural, de
capacidades, de ritmos y estilos de aprendizaje de la comunidad educativa. También reconoce que cada estudiante cuenta con
aprendizajes para compartir y usar, por lo que busca que se asuman como responsables de sus acciones y actitudes para
continuar aprendiendo. En este sentido, el aprendizaje de cada alumno y del grupo se enriquece en y con la interacción social y
cultural, con retos intelectuales, sociales, afectivos y físicos, y en un ambiente de trabajo respetuoso y colaborativo.
Otra característica del Plan de estudios es su orientación hacia el desarrollo de actitudes, prácticas y valores sustentados en
los principios de la democracia: el respeto a la legalidad, la igualdad, la libertad con responsabilidad, la participación, el diálogo y
la búsqueda de acuerdos; la tolerancia, la inclusión y la pluralidad, así como una ética basada en los principios del Estado laico,
que son el marco de la educación humanista y científica que establece el Artículo Tercero Constitucional.
Propone que la evaluación sea una fuente de aprendizaje y permita detectar el rezago escolar de manera temprana y, en
consecuencia, la escuela desarrolle estrategias de atención y retención que garanticen que los estudiantes sigan aprendiendo y
permanezcan en el sistema educativo durante su trayecto formativo.
El Plan de estudios requiere partir de una visión que incluya los diversos aspectos que conforman el desarrollo curricular en
su sentido más amplio, y que se expresan en los principios pedagógicos.
I. PRINCIPIOS PEDAGOGICOS QUE SUSTENTAN EL PLAN DE ESTUDIOS
Los principios pedagógicos son condiciones esenciales para la implementación del currículo, la transformación de la práctica
docente, el logro de los aprendizajes y la mejora de la calidad educativa.
I.1. Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje
El centro y el referente fundamental del aprendizaje es el estudiante, porque desde etapas tempranas se requiere generar su
disposición y capacidad de continuar aprendiendo a lo largo de su vida, desarrollar habilidades superiores del pensamiento para
solucionar problemas, pensar críticamente, comprender y explicar situaciones desde diversas áreas del saber, manejar
información, innovar y crear en distintos órdenes de la vida.
Los alumnos cuentan con conocimientos, creencias y suposiciones sobre lo que se espera que aprendan, acerca del mundo
que les rodea, las relaciones entre las personas y las expectativas sobre su comportamiento. En este sentido, es necesario
reconocer la diversidad social, cultural, lingüística, de capacidades, estilos y ritmos de aprendizaje que tienen; es decir, desde la
particularidad de situaciones y contextos, comprender cómo aprende el que aprende y, desde esta diversidad, generar un
ambiente que acerque a estudiantes y docentes al conocimiento significativo y con interés.
I.2. Planificar para potenciar el aprendizaje
La planificación es un elemento sustantivo de la práctica docente para potenciar el aprendizaje de los estudiantes hacia el
desarrollo de competencias. Implica organizar actividades de aprendizaje a partir de
diferentes formas de trabajo, como situaciones y secuencias didácticas y proyectos, entre otras. Las actividades deben
representar desafíos intelectuales para los estudiantes con el fin de que formulen alternativas de solución.
Para diseñar una planificación se requiere:
· Reconocer que los estudiantes aprenden a lo largo de la vida y se involucran en su proceso de aprendizaje.
· Seleccionar estrategias didácticas que propicien la movilización de saberes y de evaluación del aprendizaje
congruentes con los aprendizajes esperados.
· Reconocer que los referentes para su diseño son los aprendizajes esperados.
· Generar ambientes de aprendizaje colaborativo que favorezcan experiencias significativas.
· Considerar evidencias de desempeño que brinden información al docente para la toma de decisiones y continuar
impulsando el aprendizaje de los estudiantes.
Desde esta perspectiva, el diseño de actividades de aprendizaje requiere del conocimiento de lo que se espera que aprendan
los alumnos y de cómo aprenden, las posibilidades que tienen para acceder a los problemas que se les plantean y qué tan
significativos son para el contexto en que se desenvuelven.
Diseñar actividades implica responder a cuestiones como las siguientes:
· ¿Qué situaciones resultarán interesantes y desafiantes para que los estudiantes indaguen, cuestionen, analicen,
comprendan y reflexionen?
· ¿Cuál es el nivel de complejidad que se requiere para la actividad que se planteará y cuáles son los saberes que
los alumnos tienen?
dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5205518&fecha=19/08/2011&print=true 8/103
16/5/2021 DOF - Diario Oficial de la Federación
· ¿Qué aspectos quedarán a cargo de los alumnos y cuáles será necesario explicar para que puedan avanzar?
· ¿De qué manera pondrán en práctica la movilización de saberes para lograr los aprendizajes y qué desempeños
los harán evidentes?
I.3. Generar ambientes de aprendizaje
Se denomina ambiente de aprendizaje al espacio donde se desarrolla la comunicación y las interacciones que posibilitan el
aprendizaje. Con esta perspectiva se asume que en los ambientes de aprendizaje media la actuación del docente para
construirlos y emplearlos como tales.
En su construcción destacan los siguientes aspectos:
· La claridad respecto del aprendizaje que se espera logre el estudiante.
· El reconocimiento de los elementos del contexto: la historia del lugar, las prácticas y costumbres, las tradiciones, el
carácter rural, semirural o urbano del lugar, el clima, la flora y la fauna.
· La relevancia de los materiales educativos impresos, audiovisuales y digitales.
· Las interacciones entre los estudiantes y el maestro.
Asimismo, en el hogar, como ambiente de aprendizaje, los estudiantes y los padres de familia tienen un marco de
intervención para apoyar las actividades académicas, al organizar el tiempo y el espacio en casa.
dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5205518&fecha=19/08/2011&print=true 9/103
16/5/2021 DOF - Diario Oficial de la Federación
· Acervos para la Biblioteca Escolar y la Biblioteca de Aula. Contribuyen a la formación de los alumnos como
usuarios de la cultura escrita; favorecen el logro de los estándares nacionales de habilidad lectora; permiten la
contrastación y la discusión, y apoyan la formación de los estudiantes como lectores y escritores.
· Materiales audiovisuales, multimedia e Internet. Articulan códigos visuales, verbales y sonoros, y generan un
entorno variado y rico de experiencias, a partir del cual los estudiantes crean su propio aprendizaje. En la telesecundaria,
estos materiales ofrecen nuevas formas, escenarios y propuestas pedagógicas que propician aprendizajes. Para este fin
existen canales exclusivos de Televisión Educativa.
· Materiales y recursos educativos informáticos. Pueden utilizarse dentro y fuera del aula mediante portales
educativos, entre los que se encuentran:
¾ Objetos de aprendizaje (ODA). Son materiales digitales concebidos para que alumnos y maestros se acerquen a los
contenidos de los programas de estudio de Educación Básica, para promover la interacción y el desarrollo de las
habilidades digitales, el aprendizaje continuo y para que los estudiantes logren su autonomía.
¾ Planes de clase. Sugieren a los docentes estrategias didácticas que incorporan los ODA, los libros de texto y demás
recursos existentes dentro y fuera del aula.
¾ Reactivos. Por medio de preguntas, afirmaciones y problemas a resolver, apoyan a maestros y alumnos para
identificar el nivel de logro sobre un aprendizaje esperado.
¾ Plataformas tecnológicas y software educativo. Los portales Explora Primaria y Explora Secundaria integran bancos
de materiales digitales, ofrecen herramientas para construir contenidos y propician el trabajo colaborativo dentro y
fuera del aula, utilizan redes de aprendizaje y generan la integración de comunidades de aprendizaje.
Los materiales educativos empleados por el colectivo escolar permiten el disfrute en el uso del tiempo libre, la creación de
redes de aprendizaje y la integración de comunidades de aprendizaje en que el maestro se concibe como un mediador para el
uso adecuado de los materiales educativos.
I.7. Evaluar para aprender
El docente es el encargado de la evaluación de los aprendizajes de los alumnos y quien realiza el seguimiento, crea
oportunidades de aprendizaje y hace modificaciones en su práctica para que éstos logren los aprendizajes establecidos en el Plan
y los programas de estudio.
La evaluación de los aprendizajes es el proceso que permite obtener evidencias, elaborar juicios y brindar retroalimentación
sobre los logros de aprendizaje de los alumnos a lo largo de su formación; por tanto, es parte constitutiva de la enseñanza y del
aprendizaje.
Los juicios sobre los aprendizajes logrados durante el proceso de evaluación buscan que estudiantes, docentes, madres y
padres de familia o tutores, autoridades escolares y educativas, en sus distintos niveles, tomen decisiones que permitan mejorar
el desempeño de los estudiantes. Por tanto, en la Educación Básica el enfoque formativo deberá prevalecer en todas las acciones
de evaluación que se realicen.
Desde este enfoque se sugiere obtener evidencias y brindar retroalimentación a los alumnos a lo largo de su formación, ya
que la que reciban sobre su aprendizaje, les permitirá participar en el mejoramiento de su desempeño y ampliar sus posibilidades
de aprender. Para que cumpla sus propósitos, requiere comprender cómo potenciar los logros y cómo enfrentar las dificultades.
Por ello, el docente habrá de explicitar a los estudiantes formas en que pueden superar sus dificultades. En este sentido, una
calificación o una
descripción sin propuestas de mejora resultan insuficientes e inapropiadas para mejorar su desempeño.
Para que el enfoque formativo de la evaluación sea parte del proceso de aprendizaje, el docente debe compartir con los
alumnos y sus madres, padres de familia o tutores lo que se espera que aprendan, así como los criterios de evaluación. Esto
brinda una comprensión y apropiación compartida sobre la meta de aprendizaje, los instrumentos que se utilizarán para conocer
su logro, y posibilita que todos valoren los resultados de las evaluaciones y las conviertan en insumos para el aprendizaje; en
consecuencia, es necesario que los esfuerzos se concentren en cómo apoyar y mejorar el desempeño de los alumnos y la
práctica docente.
En educación preescolar, los referentes para la evaluación son los aprendizajes esperados establecidos en cada campo
formativo, que constituyen la expresión concreta de las competencias; los aprendizajes esperados orientan a las educadoras para
saber en qué centrar su observación y qué registrar en relación con lo que los niños hacen.
Para la educación primaria y secundaria, en cada bloque se establecen los aprendizajes esperados para las asignaturas, lo
que significa que los docentes contarán con referentes de evaluación que les permitirán dar seguimiento y apoyo cercano a los
logros de aprendizaje de sus estudiantes.
Durante un ciclo escolar, el docente realiza o promueve distintos tipos de evaluación, tanto por el momento en que se
realizan, como por quienes intervienen en ella.
En primer término están las evaluaciones diagnósticas, que ayudan a conocer los saberes previos de los estudiantes; las
formativas, que se realizan durante los procesos de aprendizaje y son para valorar los avances, y las sumativas, para el caso de
la educación primaria y secundaria, cuyo fin es tomar decisiones relacionadas con la acreditación, no así en el nivel de preescolar,
donde la acreditación se obtendrá sólo por el hecho de haberlo cursado.
En segundo término se encuentra la autoevaluación y la coevaluación entre los estudiantes. La primera busca que conozcan
y valoren sus procesos de aprendizaje y sus actuaciones, y cuenten con bases para mejorar su desempeño; mientras que la
dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5205518&fecha=19/08/2011&print=true 10/103
16/5/2021 DOF - Diario Oficial de la Federación
coevaluación es un proceso que les permite aprender a valorar los procesos y actuaciones de sus compañeros, con la
responsabilidad que esto conlleva, además de que representa una oportunidad para compartir estrategias de aprendizaje y
aprender juntos. Tanto en la autovaluación como en la coevaluación es necesario brindar a los alumnos criterios sobre lo que
deben aplicar durante el proceso, con el fin de que éste se convierta en una experiencia formativa y no sólo sea la emisión de
juicios sin fundamento
La heteroevaluación, dirigida y aplicada por el docente, contribuye al mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes
mediante la creación de oportunidades de aprendizaje y la mejora de la práctica docente.
De esta manera, desde el enfoque formativo de la evaluación, independientemente de cuándo se lleve a cabo al inicio,
durante o al final del proceso, de su finalidad acreditativa o no acreditativa, o de quiénes intervengan en ella docente, alumno o
grupo de estudiantes, toda evaluación debe conducir al mejoramiento del aprendizaje y a un mejor desempeño del docente.
Cuando los resultados no sean los esperados, el sistema educativo creará oportunidades de aprendizaje diseñando
estrategias diferenciadas, tutorías u otros apoyos educativos que se adecuen a las necesidades de los estudiantes.
Asimismo, cuando un estudiante muestre un desempeño que se adelante significativamente a lo
esperado para su edad y grado escolar, la evaluación será el instrumento normativo y pedagógico que determine si una estrategia
de promoción anticipada es la mejor opción para él. En todo caso, el sistema educativo proveerá los elementos para potenciar el
desempeño sobresaliente del estudiante. La escuela regular no será suficiente ni para un caso ni para el otro, y la norma escolar
establecerá rutas y esquemas de apoyo en consonancia con cada caso comentado.
Para ello, es necesario identificar las estrategias y los instrumentos adecuados para el nivel de desarrollo y aprendizaje de los
estudiantes. Algunos instrumentos que deberán usarse para la obtención de evidencias son:
· Rúbrica o matriz de verificación.
· Listas de cotejo o control.
· Registro anecdótico o anecdotario.
· Observación directa.
· Producciones escritas y gráficas.
· Proyectos colectivos de búsqueda de información, identificación de problemáticas y formulación de alternativas de
solución.
· Esquemas y mapas conceptuales.
· Registros y cuadros de actitudes observadas en los estudiantes en actividades colectivas.
· Portafolios y carpetas de los trabajos.
· Pruebas escritas u orales.
Asimismo, y con el fin de dar a conocer los logros en el aprendizaje de los estudiantes y en congruencia con el enfoque
formativo de la evaluación, se requiere transitar de la actual boleta de calificaciones, a una Cartilla de Educación Básica en la que
se consigne el progreso de los estudiantes obtenido en cada periodo escolar, considerando una visión cuantitativa y cualitativa.
En 2009, en el marco de la RIEB, la SEP integró un grupo de trabajo con la participación del Instituto Nacional de Evaluación
para la Educación (INEE) con la finalidad de diseñar una propuesta para evaluar y reportar el proceso de desarrollo de
competencias de los alumnos de Educación Básica, en congruencia con los planes y programas de estudio. Así inició la transición
a la Cartilla de Educación Básica con una etapa de prueba en 132 escuelas primarias. Sus resultados apuntaron a la necesidad
de revisar y ajustar los parámetros referidos a los aprendizajes esperados, al tiempo que el docente deberá invertir para su
llenado, y a la importancia de que cuente con documentos que le orienten para el proceso de evaluación formativa.
Derivado de esto, se realizaron ajustes a la propuesta, por lo que durante el ciclo escolar 2011-2012 la boleta de evaluación
para la educación primaria y secundaria incorpora Estándares de Habilidad Lectora y el criterio Aprobado con condiciones. La
aplicación de esta boleta reconoce la necesidad de realizar registros que permitan trazar trayectos de atención personalizada para
los estudiantes.
Paralelamente, se llevará a cabo una segunda etapa de prueba de la Cartilla de Educación Básica en 1 000 planteles de
educación preescolar, 5 000 de educación primaria y 1 000 de educación secundaria, para consolidarla y generalizarla en el ciclo
escolar 2012-2013.
Además, y como resultado de la primera etapa de prueba, durante el proceso de implementación de la cartilla en apoyo a los
maestros, los padres de familia y los autores de materiales educativos, se diseñarán manuales y guías para el uso de la cartilla.
En la asignatura Lengua Indígena es importante que el docente considere aspectos específicos relacionados con las
particularidades culturales y lingüísticas de las lenguas indígenas al llevar a la práctica la evaluación, como:
1. Los instrumentos que se utilicen deben expresarse en la lengua materna de los niños de acuerdo con las normas
sociolingüísticas que rigen este tipo de discurso.
2. Los estilos lingüísticos, el código utilizado y el vocabulario expresado en los formatos o reactivos de evaluación que se
utilicen, deben ser claros para los niños, tomando en cuenta las normas sociolingüísticas de sus lenguas de origen que
operan en relación con la infancia y/o en función de parámetros relativos a jerarquías sociales o género.
dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5205518&fecha=19/08/2011&print=true 11/103
16/5/2021 DOF - Diario Oficial de la Federación
3. La evaluación contemplará los tipos textuales producidos o interpretados durante el año escolar de los estudiantes, de
acuerdo con los programas de estudio de lengua indígena, así como las normas sociolingüísticas que rigen su estructura
u organización de la información. Por ejemplo, no es posible pedir a un niño que responda a cierto tipo de preguntas
típicas en el tratamiento del texto "noticia" (cuándo, cómo, dónde) con base en la estructura que se rige por normas
propias del género periodístico, ya que en las comunidades indígenas la práctica de relatar un suceso actual parte de
una estructura y una función social distinta a la que este tipo de texto tiene en el mundo hispánico.
4. La evaluación debe contemplar o respetar los sistemas de creencias o cosmovisión de los estudiantes indígenas,
considerando que sus interpretaciones o respuestas se enmarcan en los horizontes o contextos de sentido propio de sus
culturas originarias. Asimismo, es importante contemplar el conocimiento del mundo que tienen, ya que muchos, al
pertenecer a culturas en resistencia, aisladas del mundo occidental u otras regiones, tienen poco acceso a contenidos
culturales distintos de los propios, lo que dificulta la comprensión de los textos que leen.
Para que la evaluación se realice desde este enfoque, es necesario impulsar la creación de institutos de evaluación en cada
entidad, que modifiquen el marco institucional de los órganos evaluadores y el sistema dé apertura a futuras evaluaciones
externas que contribuyan al diseño y a la aplicación de instrumentos que potencien la evaluación universal de docentes como una
actividad de mejora continua del sistema educativo en su conjunto y, así, la acción de evaluación alcance plena vigencia en
México.
I.8. Favorecer la inclusión para atender a la diversidad
La educación es un derecho fundamental y una estrategia para ampliar las oportunidades, instrumentar las relaciones
interculturales, reducir las desigualdades entre grupos sociales, cerrar brechas e impulsar la equidad. Por lo tanto, al reconocer la
diversidad que existe en nuestro país, el sistema educativo hace efectivo este derecho al ofrecer una educación pertinente e
inclusiva.
· Pertinente porque valora, protege y desarrolla las culturas y sus visiones y conocimientos del mundo, mismos que
se incluyen en el desarrollo curricular.
· Inclusiva porque se ocupa de reducir al máximo la desigualdad del acceso a las oportunidades, y evita los distintos
tipos de discriminación a los que están expuestos niñas, niños y adolescentes.
En correspondencia con este principio, los docentes deben promover entre los estudiantes el reconocimiento de la pluralidad
social, lingüística y cultural como una característica del país y del mundo en el que viven, y fomentar que la escuela se convierta
en un espacio donde la diversidad puede apreciarse y practicarse como un aspecto de la vida cotidiana y de enriquecimiento para
todos.
Para atender a los alumnos que, por su discapacidad cognitiva, física, mental o sensorial (visual o auditiva), requieren de
estrategias de aprendizaje y enseñanza diferenciadas, es necesario que se identifiquen
las barreras para el aprendizaje con el fin de promover y ampliar, en la escuela y las aulas, oportunidades de aprendizaje,
accesibilidad, participación, autonomía y confianza en sí mismos, ayudando con ello a combatir actitudes de discriminación.
Por otra parte, para atender a los alumnos con aptitudes sobresalientes, el sistema educativo cuenta con modelos de
enriquecimiento escolar y extraescolar, y brinda parámetros para evaluar a quienes muestren un desempeño significativamente
superior al resto de sus compañeros en el área intelectual y requieran de una promoción anticipada.
Para el logro de este principio es indispensable la organización, la toma de acuerdos y la vinculación entre autoridades,
directivos, docentes y madres, padres o tutores.
En ese sentido, a la Educación Básica le corresponde crear escenarios basados en los derechos humanos y el respeto a la
dignidad humana, en los que cualquier estudiante, independientemente de sus condiciones, se desarrolle intelectual, social,
emocional y físicamente. Para ello, se requiere que los docentes desarrollen empatía hacia las formas culturales y necesidades
de los alumnos que pueden ser distintas a sus concepciones.
I.9. Incorporar temas de relevancia social
Los temas de relevancia social se derivan de los retos de una sociedad que cambia constantemente y requiere que todos sus
integrantes actúen con responsabilidad ante el medio natural y social, la vida y la salud, y la diversidad social, cultural y
lingüística. Por lo cual, en cada uno de los niveles y grados se abordan temas de relevancia social que forman parte de más de un
espacio curricular y contribuyen a la formación crítica, responsable y participativa de los estudiantes en la sociedad. Estos temas
favorecen aprendizajes relacionados con valores y actitudes sin dejar de lado conocimientos y habilidades, y se refieren a la
atención a la diversidad, la equidad de género, la educación para la salud, la educación sexual, la educación ambiental para la
sustentabilidad, la educación financiera, la educación del consumidor, la prevención de la violencia escolar bullying, la educación
para la paz y los derechos humanos, la educación vial, y la educación en valores y ciudadanía.
I.10. Renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la escuela
Desde la perspectiva actual, se requiere renovar el pacto entre los diversos actores educativos, con el fin de promover normas
que regulen la convivencia diaria, establezcan vínculos entre los derechos y las responsabilidades, y delimiten el ejercicio del
poder y de la autoridad en la escuela con la participación de la familia.
En la escuela, la aplicación de las reglas y normas suele ser una atribución exclusiva de los docentes y del director, dejando
fuera la oportunidad de involucrar a los estudiantes en la comprensión de su sentido y el establecimiento de compromisos con las
mismas. Si las normas se elaboran de manera participativa con los alumnos, e incluso con sus familias, se convierten en un
compromiso compartido y se incrementa la posibilidad de que se respeten, permitiendo fortalecer su autoestima, su
autorregulación y su autonomía.
dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5205518&fecha=19/08/2011&print=true 12/103
16/5/2021 DOF - Diario Oficial de la Federación
Sin embargo, es conveniente que las normas del salón de clases y de la escuela se revisen periódicamente para determinar
cuáles son funcionales, que no lesionan a nadie y que apoyan el trabajo conjunto. Asimismo, es necesario que se apliquen a
todos, que ante un conflicto que las involucre se escuche a las distintas partes, y que el acatamiento de la norma sea una
condición necesaria para el respeto y el cumplimiento de las responsabilidades personales con la comunidad escolar y no como
un acto impuesto autoritariamente.
I.11. Reorientar el liderazgo
Reorientar el liderazgo implica un compromiso personal y con el grupo, una relación horizontal en la que el diálogo informado
favorezca la toma de decisiones centrada en el aprendizaje de los alumnos. Se tiene que construir y expresar en prácticas
concretas y ámbitos específicos, para ello se requiere mantener una relación de colegas que, además de contribuir a la
administración eficaz de la organización, produzca cambios necesarios y útiles. Desde esta perspectiva, el liderazgo requiere de
la participación activa de estudiantes, docentes, directivos escolares, padres de familia y otros actores, en un clima de respeto,
corresponsabilidad, transparencia y rendición de cuentas.
El liderazgo es determinante para el aseguramiento de propósitos que resultan fundamentales para la calidad educativa, la
transformación de la organización y el funcionamiento interno de las escuelas, el desarrollo de una gestión institucional centrada
en la escuela y el aseguramiento de los aprendizajes y, en general, el alineamiento de toda la estructura educativa hacia el logro
educativo.
Algunas características del liderazgo, que señala la Unesco y que es necesario impulsar en los espacios educativos, son:
· La creatividad colectiva.
· La visión de futuro.
· La innovación para la transformación.
· El fortalecimiento de la gestión.
· La promoción del trabajo colaborativo.
· La asesoría y la orientación.
I.12. La tutoría y la asesoría académica a la escuela
La tutoría se concibe como el conjunto de alternativas de atención individualizada que parte de un diagnóstico. Sus destinatarios
son estudiantes o docentes. En el caso de los estudiantes se dirige a quienes presentan rezago educativo o, por el contrario,
poseen aptitudes sobresalientes; si es para los maestros, se implementa para solventar situaciones de dominio específico de los
programas de estudio. En ambos casos se requiere del diseño de trayectos individualizados.
La asesoría es un acompañamiento que se da a los docentes para la comprensión e implementación de las nuevas
propuestas curriculares. Su reto está en la resignificación de conceptos y prácticas.
Tanto la tutoría como la asesoría suponen un acompañamiento cercano; esto es, concebir a la escuela como un espacio de
aprendizaje y reconocer que el tutor y el asesor también aprenden.
II. COMPETENCIAS PARA LA VIDA
Movilizan y dirigen todos los componentes conocimientos, habilidades, actitudes y valores hacia la consecución de objetivos
concretos; son más que el saber, el saber hacer o el saber ser, porque se manifiestan en la acción de manera integrada. Poseer
sólo conocimientos o habilidades no significa ser competente, porque se pueden conocer las reglas gramaticales, pero ser
incapaz de redactar una carta; es posible enumerar los derechos humanos y, sin embargo, discriminar a las personas con alguna
discapacidad.
La movilización de saberes se manifiesta tanto en situaciones comunes como complejas de la vida diaria y ayuda a visualizar
un problema, poner en práctica los conocimientos pertinentes para resolverlo, reestructurarlos en función de la situación, así como
extrapolar o prever lo que hace falta. Por ejemplo: escribir un cuento o un poema, editar un periódico, diseñar y aplicar una
encuesta, o desarrollar un proyecto de reducción de desechos sólidos. A partir de estas experiencias se puede esperar una toma
de conciencia de ciertas prácticas sociales y comprender, por ejemplo, que escribir un cuento no sólo es cuestión de
inspiración, porque demanda trabajo, perseverancia y método.
Las competencias que aquí se presentan deberán desarrollarse en los tres niveles de Educación Básica y a lo largo de la
vida, procurando que se proporcionen oportunidades y experiencias de aprendizaje significativas para todos los estudiantes.
· Competencias para el aprendizaje permanente. Para su desarrollo se requiere: habilidad lectora, integrarse a la
cultura escrita, comunicarse en más de una lengua, habilidades digitales y aprender a aprender.
· Competencias para el manejo de la información. Su desarrollo requiere: identificar lo que se necesita saber;
aprender a buscar; identificar, evaluar, seleccionar, organizar y sistematizar información; apropiarse de la información de
manera crítica, utilizar y compartir información con sentido ético.
· Competencias para el manejo de situaciones. Para su desarrollo se requiere: enfrentar el riesgo, la incertidumbre,
plantear y llevar a buen término procedimientos; administrar el tiempo, propiciar cambios y afrontar los que se presenten;
tomar decisiones y asumir sus consecuencias; manejar el fracaso, la frustración y la desilusión; actuar con autonomía en
el diseño y desarrollo de proyectos de vida.
dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5205518&fecha=19/08/2011&print=true 13/103
16/5/2021 DOF - Diario Oficial de la Federación
· Competencias para la convivencia. Su desarrollo requiere: empatía, relacionarse armónicamente con otros y la
naturaleza; ser asertivo; trabajar de manera colaborativa; tomar acuerdos y negociar con otros; crecer con los demás;
reconocer y valorar la diversidad social, cultural y lingüística.
· Competencias para la vida en sociedad. Para su desarrollo se requiere: decidir y actuar con juicio crítico frente a
los valores y las normas sociales y culturales; proceder en favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a la
legalidad y a los derechos humanos; participar tomando en cuenta las implicaciones sociales del uso de la tecnología;
combatir la discriminación y el racismo, y conciencia de pertenencia a su cultura, a su país y al mundo.
III. PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACION BASICA
El perfil de egreso define el tipo de alumno que se espera formar en el transcurso de la escolaridad básica y tiene un papel
preponderante en el proceso de articulación de los tres niveles (preescolar, primaria y secundaria). Se expresa en términos de
rasgos individuales y sus razones de ser son:
a) Definir el tipo de ciudadano que se espera formar a lo largo de la Educación Básica.
b) Ser un referente común para la definición de los componentes curriculares.
c) Ser un indicador para valorar la eficacia del proceso educativo.
El perfil de egreso plantea rasgos deseables que los estudiantes deberán mostrar al término de la Educación Básica, como
garantía de que podrán desenvolverse satisfactoriamente en cualquier ámbito en el que decidan continuar su desarrollo. Dichos
rasgos son el resultado de una formación que destaca la necesidad de desarrollar competencias para la vida que, además de
conocimientos y habilidades, incluyen actitudes y valores para enfrentar con éxito diversas tareas.
Como resultado del proceso de formación a lo largo de la Educación Básica, el alumno mostrará los
siguientes rasgos.
a) Utiliza el lenguaje materno, oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez, e interactuar en distintos contextos
sociales y culturales; además, posee herramientas básicas para comunicarse en Inglés.
b) Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula preguntas, emite juicios, propone soluciones,
aplica estrategias y toma decisiones. Valora los razonamientos y la evidencia proporcionados por otros y puede
modificar, en consecuencia, los propios puntos de vista.
c) Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de diversas fuentes.
d) Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y naturales para tomar decisiones individuales
o colectivas que favorezcan a todos.
e) Conoce y ejerce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida democrática; actúa con responsabilidad social
y apego a la ley.
f) Asume y practica la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia en la diversidad social, cultural y lingüística.
g) Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano; sabe trabajar de manera colaborativa;
reconoce, respeta y aprecia la diversidad de capacidades en los otros, y emprende y se esfuerza por lograr proyectos
personales o colectivos.
h) Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente como condiciones que favorecen un estilo de vida activo y
saludable.
i) Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance como medios para comunicarse, obtener información y construir
conocimiento.
j) Reconoce diversas manifestaciones del arte, aprecia la dimensión estética y es capaz de expresarse artísticamente.
Alcanzar los rasgos del perfil de egreso es una tarea compartida para el tratamiento de los espacios curriculares que integran
el Plan de estudios 2011. Educación Básica.
La escuela en su conjunto, y en particular los maestros y las madres, los padres y los tutores deben contribuir a la formación
de las niñas, los niños y los adolescentes mediante el planteamiento de desafíos intelectuales, afectivos y físicos, el análisis y la
socialización de lo que éstos producen, la consolidación de lo que se aprende y su utilización en nuevos desafíos para seguir
aprendiendo.
El logro del perfil de egreso podrá manifestarse al alcanzar de forma paulatina y sistemática los aprendizajes esperados y los
Estándares Curriculares.
La articulación de la Educación Básica se conseguirá en la medida en que los docentes trabajen para los mismos fines, a
partir del conocimiento y de la comprensión del sentido formativo de cada uno de los niveles.
IV. MAPA CURRICULAR DE LA EDUCACION BASICA
La Educación Básica, en sus tres niveles educativos, plantea un trayecto formativo congruente para desarrollar competencias y, al
concluirla, los estudiantes sean capaces de resolver eficaz y creativamente los problemas cotidianos que enfrenten, por lo que
promueve una diversidad de oportunidades de aprendizaje que se articulan y distribuyen a lo largo del preescolar, la primaria y la
secundaria y que se reflejan en el Mapa
curricular.
dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5205518&fecha=19/08/2011&print=true 14/103
16/5/2021 DOF - Diario Oficial de la Federación
El Mapa curricular de la Educación Básica se representa por espacios organizados en cuatro campos de formación, que
permiten visualizar de manera gráfica la articulación curricular. Además, los campos de formación organizan otros espacios
curriculares estableciendo relaciones entre sí.
En el Mapa curricular pueden observarse de manera horizontal la secuencia y la gradualidad de las asignaturas que
constituyen la Educación Básica. La organización vertical en periodos escolares indica la progresión de los Estándares
Curriculares de Español, Matemáticas, Ciencias, Segunda Lengua: Inglés y Habilidades Digitales. Es conveniente aclarar que
esta representación gráfica no expresa de manera completa sus interrelaciones.
En consecuencia, la ubicación de los campos formativos de preescolar y las asignaturas de primaria y secundaria, alineados
respecto a los campos de formación de la Educación Básica, se centran en sus principales vinculaciones.
MAPA CURRICULAR DE LA EDUCACION BASICA 2011
1 Estándares Curriculares de: Español, Matemáticas, Ciencias, Segunda Lengua: Inglés, y Habilidades Digitales.
2 Para los alumnos hablantes de Lengua Indígena, el Español y el Inglés son consideradas como segundas lenguas a la materna. Inglés está en proceso
de gestión.
Los Estándares Curriculares se organizan en cuatro periodos escolares de tres grados cada uno. Estos cortes corresponden, de
manera aproximada y progresiva, a ciertos rasgos o características clave del desarrollo cognitivo de los estudiantes. Los
estándares son el referente para el diseño de instrumentos que, de manera externa, evalúen a los alumnos.
Asimismo, fincan las bases para que los institutos de evaluación de cada entidad federativa diseñen instrumentos que vayan
más allá del diagnóstico de grupo y perfeccionen los métodos de la evaluación formativa y, eventualmente, de la sumativa, sin
dejar de tener en cuenta que este tipo de evaluación debe darse con sistemas tutoriales y de acompañamiento de asesoría
académica del docente y del estudiante, que permitan brindar un apoyo diferenciado a quienes presenten rezago en el logro
dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5205518&fecha=19/08/2011&print=true 15/103
16/5/2021 DOF - Diario Oficial de la Federación
escolar y también para los que se encuentren por arriba del estándar sugerido. El resultado de un sistema como éste es el
seguimiento progresivo y longitudinal de los estudiantes.
Los Estándares Curriculares integran esa dimensión educativa y establecen cierto tipo de ciudadanía global, producto del
dominio de herramientas y lenguajes que permitirán al país su ingreso a la economía del conocimiento e integrarse a la
comunidad de naciones que fincan su desarrollo y crecimiento en el progreso educativo.
ESTANDARES CURRICULARES
Periodo escolar Grado escolar de corte Edad aproximada
Primero Tercer grado de preescolar Entre 5 y 6 años
Segundo Tercer grado de primaria Entre 8 y 9 años
Tercero Sexto grado de primaria Entre 11 y 12 años
Cuarto Tercer grado de secundaria Entre 14 y 15 años
V.1. La función de los aprendizajes esperados para la consecución de los Estándares Curriculares
Los aprendizajes esperados son el vínculo entre las dos dimensiones del proyecto educativo que la reforma propone: la
ciudadanía global comparable y la necesidad vital del ser humano y del ser nacional.
Los aprendizajes esperados vuelven operativa esta visión, ya que permiten comprender la relación multidimensional del
Mapa curricular y articulan el sentido del logro educativo como expresiones del crecimiento y del desarrollo de la persona, como
ente productivo y determinante del sistema social y humano.
VI. CAMPOS DE FORMACION PARA LA EDUCACION BASICA
Los campos de formación para la Educación Básica organizan, regulan y articulan los espacios curriculares; tienen un carácter
interactivo entre sí, y son congruentes con las competencias para la vida y los rasgos del perfil de egreso. Además, encauzan la
temporalidad del currículo sin romper la naturaleza multidimensional de los propósitos del modelo educativo en su conjunto.
Asimismo, en cada campo de formación se expresan los procesos graduales del aprendizaje, de manera continua e integral,
desde el primer año de Educación Básica hasta su conclusión, permitiendo la consecución de los elementos de la ciudadanía
global y el carácter nacional y humano de cada estudiante: las herramientas sofisticadas que exige el pensamiento complejo; la
comprensión del entorno geográfico e histórico; su visión ética y estética; el cuidado del cuerpo; el desarrollo sustentable, y la
objetividad científica y crítica, así como los distintos lenguajes y códigos que permiten ser universales y relacionarse en una
sociedad contemporánea dinámica y en permanente transformación.
Los campos de formación para la Educación Básica son:
· Lenguaje y comunicación.
· Pensamiento matemático.
· Exploración y comprensión del mundo natural y social.
· Desarrollo personal y para la convivencia.
VI.1. Campo de formación: Lenguaje y comunicación
La finalidad del campo de formación Lenguaje y comunicación es el desarrollo de competencias comunicativas a partir del uso y
estudio formal del lenguaje.
A lo largo de la Educación Básica se busca que los alumnos aprendan y desarrollen habilidades para hablar, escuchar e
interactuar con los otros; a identificar problemas y solucionarlos; a comprender, interpretar y producir diversos tipos de textos, a
transformarlos y crear nuevos géneros y formatos; es decir, reflexionar individualmente o en colectivo acerca de ideas y textos.
Es importante reconocer que cada alumno posee un bagaje previo correspondiente, por un lado, a su plataforma cultural y
social y, por otro, al entorno generacional que le corresponde por acumulación histórica. En este sentido, sabemos que el
aprendizaje de la lectura y la escritura hace cinco décadas no significaba lo mismo que en la actualidad.
La habilidad lectora en el siglo XXI está determinada por significados diferentes. En el siglo XX, la lectura traducía
predominantemente secuencias y lineamientos convencionales, y en la actualidad es la base del aprendizaje permanente, donde
se privilegia la lectura para la comprensión, y es necesaria para la búsqueda, el manejo, la reflexión y el uso de la información. Es
el acceso a ámbitos especializados que garantizan el aprendizaje permanente y la inserción en las nuevas economías.
Lo anterior tiene consecuencias en el método y la didáctica, porque se transita, a lo largo de las décadas, de las marchas
sintéticas a un análisis intencionado de la lengua. Hoy día es necesario hablar de las prácticas sociales y culturales del lenguaje y
de sus productos; ésta es la tarea de la escuela.
La habilidad comunicativa en el mundo contemporáneo es incompleta sin dos componentes extraordinarios: el inglés, como
segunda lengua, sujeto a la misma metodología de la lengua materna, y el código de las habilidades digitales.
En su conjunto, el campo de formación permite ambientes de interacción a partir del entendimiento y manejo de formas
diversas de comprender la tecnología, del mismo modo que el énfasis del lenguaje está en su uso y no en su estructura.
dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5205518&fecha=19/08/2011&print=true 16/103
16/5/2021 DOF - Diario Oficial de la Federación
El campo de formación Lenguaje y comunicación favorece el desarrollo de competencias comunicativas que parten del uso
del lenguaje y su estudio formal, sólo así los estudiantes acceden a formas de pensamiento que les permiten construir
conocimientos complejos. A lo largo de la Educación Básica, el campo se desagrega en competencias que les posibilitan
interactuar en los diferentes ámbitos, independientemente de cuál sea su lengua materna, o el inglés como segunda lengua,
adicionando los procesos del código digital.
Este campo aspira, además, a que los alumnos aprendan y desarrollen habilidades para hablar, escuchar e interactuar con
los otros; a comprender, interpretar y producir diversos tipos de textos, a transformarlos y crear nuevos géneros, formatos gráficos
y soportes; es decir, a interactuar con los textos y otros individuos a propósito de ellos y a reflexionar sobre ellos, así como a
identificar problemas y solucionarlos.
Se reconoce que los alumnos ingresan a la escuela con conocimientos sobre el lenguaje, por lo que a ésta le corresponde
proporcionar las convencionalidades y especificidades sobre su uso, el desarrollo de las competencias comunicativas y el de
habilidades digitales.
En la Educación Básica, el estudio del lenguaje inicia en preescolar y continúa en primaria y secundaria, propiciando
oportunidades para que todos los alumnos avancen, de acuerdo con las particularidades de cada nivel educativo, en el uso del
lenguaje y el desarrollo de competencias comunicativas.
dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5205518&fecha=19/08/2011&print=true 17/103
16/5/2021 DOF - Diario Oficial de la Federación
medio del lenguaje y que, en primer lugar, desarrollen competencias comunicativas y, en segundo lugar, el conocimiento de la
lengua; es decir, la habilidad para utilizarla.
En los grados superiores de la Educación Básica, la literatura es un ámbito para la comprensión y el razonamiento sobre el
mundo, ya que permite el reconocimiento de los diferentes modos de pensamiento y expresión, y de los diversos géneros.
Además, afirma la práctica de la lectura y busca su logro en un alto nivel, mediante los estándares nacionales de habilidad lectora
propuestos en el currículo.
VI.1.4. Lengua Indígena en primaria para escuelas de educación indígena
Dada la diversidad lingüística del país, se debe partir de propuestas educativas locales y regionales que contemplen las
particularidades de cada lengua y cultura indígena. Por ello, se decide la elaboración de Parámetros Curriculares que establecen
las bases pedagógicas para la enseñanza de la Lengua Indígena como objeto de estudio. Los programas de estudio de Lengua
Indígena asumen las prácticas sociales del lenguaje y se organizan en cuatro ámbitos: La vida familiar y comunitaria; La tradición
oral, la literatura y los testimonios históricos; La vida intercomunitaria y la relación con otros pueblos, y Estudio y difusión del
conocimiento. Ya que la asignatura de Lengua Indígena forma parte de un modelo intercultural, se consideran prácticas
relacionadas con la diversidad cultural y lingüística que permiten a los niños comprender que su lengua es una entre otras tantas
que hay en el país, y tiene el mismo valor que el español y las demás lenguas indígenas. Se contemplan prácticas sociales del
lenguaje para que los niños conozcan la diversidad y comprendan otras variantes de su lengua para ampliar la red de interacción
y conocer otras culturas; además, son prácticas que rechazan la discriminación y la concepción de dialecto de la lengua indígena.
La Lengua Indígena se integra con la enseñanza del Español como segunda lengua, cumpliendo el mandato constitucional
de ofrecer una educación intercultural y bilingüe, y de avanzar hacia la construcción de una nación plural.
La educación indígena se dirige a niñas y niños hablantes de alguna lengua nacional indígena, independientemente de que
sean bilingües con diversos niveles de dominio del español. En gran medida, estos niños representan el futuro de sus idiomas,
porque en ellos se centra la posibilidad de supervivencia de sus lenguas. Por eso, propiciar la reflexión sobre sus idiomas y
desarrollar los usos del lenguaje mediante la impartición de la asignatura de Lengua Indígena en sus lenguas nativas, es una
condición necesaria para fortalecer el desempeño escolar de los niños y las niñas hablantes de lenguas indígenas.
La educación intercultural bilingüe se aplica en 22 000 escuelas, aproximadamente, que atienden una matrícula de cerca de
un millón y medio de niños. En este universo, el inglés se ofrece como tercera lengua, con su respectiva metodología, de tal modo
que durante el ciclo escolar 2011-2012 se pasa de 70 a 200 escuelas donde el inglés se imparte como lengua adicional.
VI.1.5. Segunda Lengua: Inglés en primaria y secundaria
El inglés como segunda lengua en primaria y secundaria, y alineado a partir de estándares nacionales e internacionales, dota al
alumno de la posibilidad de contar con una competencia vinculada a la vida y al trabajo, para que el manejo pertinente del idioma
sea un agente de transformación y movilidad académica y social.
En los niveles de primaria y secundaria, el inglés se consolida mediante el aprendizaje en situaciones formales y concretas
que fortalecen el intercambio oral y textual de los alumnos de forma colaborativa.
Las prácticas sociales del lenguaje se contextualizan en condiciones cotidianas dadas, usando el inglés como elemento
catalizador para la comunicación, por lo que los alumnos obtienen los conocimientos necesarios para comprenderlo y utilizarlo
vinculando ambientes que interrelacionan su vida familiar, comunitaria y académica.
Las situaciones comunicativas básicas que el Programa Nacional de Inglés en Educación Básica presenta, desarrollan
competencias específicas donde el alumno requiere habilidades para comprender frases y expresiones de uso frecuente
relacionadas con áreas de experiencia que le son especialmente relevantes; sabe comunicarse al momento de llevar a cabo
tareas simples que involucren su cotidianidad; sabe describir en términos sencillos aspectos de su pasado y entorno, así como
cuestiones relacionadas con sus necesidades inmediatas.
En contextos particulares descritos en las prácticas entre iguales en la escuela, los alumnos logran presentar, como
producciones del idioma, la descripción de sus propias experiencias o las de otros, así como elaborar justificaciones a sus
opiniones de manera breve y con coherencia.
VI.2. Campo de formación: Pensamiento matemático
El mundo contemporáneo obliga a construir diversas visiones sobre la realidad y proponer formas diferenciadas para la solución
de problemas usando el razonamiento como herramienta fundamental. Representar una solución implica establecer simbolismos
y correlaciones mediante el lenguaje matemático. El campo Pensamiento matemático articula y organiza el tránsito de la
aritmética y la geometría y de la interpretación de información y procesos de medición, al lenguaje algebraico; del razonamiento
intuitivo al deductivo, y de la búsqueda de información a los recursos que se utilizan para presentarla.
El conocimiento de reglas, algoritmos, fórmulas y definiciones sólo es importante en la medida en que los alumnos puedan
utilizarlo de manera flexible para solucionar problemas. De ahí que los procesos de estudio van de lo informal a lo convencional,
tanto en términos de lenguaje como de representaciones y procedimientos. La actividad intelectual fundamental en estos
procesos se apoya más en el razonamiento que en la memorización.
El énfasis de este campo se plantea con base en la solución de problemas, en la formulación de argumentos para explicar
sus resultados y en el diseño de estrategias y sus procesos para la toma de decisiones. En síntesis, se trata de pasar de la
aplicación mecánica de un algoritmo a la representación algebraica.
Esta visión curricular del pensamiento matemático busca despertar el interés de los alumnos, desde la escuela y a edades
tempranas, hasta las carreras ingenieriles, fenómeno que contribuye a la producción de conocimientos que requieren las nuevas
condiciones de intercambio y competencia a nivel mundial.
dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5205518&fecha=19/08/2011&print=true 18/103
16/5/2021 DOF - Diario Oficial de la Federación
VI.2.1. Campo formativo: Pensamiento matemático en preescolar
El desarrollo del pensamiento matemático inicia en preescolar y su finalidad es que los niños usen los principios del conteo;
reconozcan la importancia y utilidad de los números en la vida cotidiana, y se inicien en la resolución de problemas y en la
aplicación de estrategias que impliquen agregar, reunir, quitar, igualar y comparar colecciones. Estas acciones crean nociones del
algoritmo para sumar o restar.
Este campo formativo favorece el desarrollo de nociones espaciales, como un proceso en el cual se establecen relaciones
entre los niños y el espacio, y con los objetos y entre los objetos. Relaciones que dan lugar al reconocimiento de atributos y a la
comparación.
VI.2.2. Matemáticas en primaria y secundaria
Para avanzar en el desarrollo del pensamiento matemático en la primaria y secundaria, su estudio se orienta a aprender a
resolver y formular preguntas en que sea útil la herramienta matemática. Adicionalmente, se enfatiza la necesidad de que los
propios alumnos justifiquen la validez de los procedimientos y resultados que encuentren, mediante el uso de este lenguaje.
En la educación primaria, el estudio de la matemática considera el conocimiento y uso del lenguaje aritmético, algebraico y
geométrico, así como la interpretación de información y de los procesos de medición. El nivel de secundaria atiende el tránsito del
razonamiento intuitivo al deductivo, y de la búsqueda de información al análisis de los recursos que se utilizan para presentarla.
A lo largo de la Educación Básica se busca que los alumnos sean responsables de construir nuevos conocimientos a partir de
sus saberes previos, lo que implica:
· Formular y validar conjeturas.
· Plantearse nuevas preguntas.
· Comunicar, analizar e interpretar procedimientos de resolución.
· Buscar argumentos para validar procedimientos y resultados.
· Encontrar diferentes formas de resolver los problemas.
· Manejar técnicas de manera eficiente.
VI.3. Campo de formación: Exploración y comprensión del mundo natural y social
Este campo integra diversos enfoques disciplinares relacionados con aspectos biológicos, históricos, sociales, políticos,
económicos, culturales, geográficos y científicos. Constituye la base de formación del pensamiento crítico, entendido como los
métodos de aproximación a distintos fenómenos que exigen una explicación objetiva de la realidad.
En cuanto al mundo social, su estudio se orienta al reconocimiento de la diversidad social y cultural que caracterizan a
nuestro país y al mundo, como elementos que fortalecen la identidad personal en el contexto de una sociedad global donde el ser
nacional es una prioridad.
Asimismo, adiciona la perspectiva de explorar y entender el entorno mediante el acercamiento sistemático y gradual a los
procesos sociales y fenómenos naturales, en espacios curriculares especializados conforme se avanza en los grados escolares,
sin menoscabo de la visión multidimensional del currículo.
VI.3.1.Campo formativo: Exploración y conocimiento del mundo en preescolar
En preescolar, el campo formativo se centra en el desarrollo del pensamiento reflexivo, y busca que los niños pongan en práctica
la observación, formulación de preguntas, resolución de problemas y la elaboración de explicaciones, inferencias y argumentos
sustentados en las experiencias directas; en la observación y el análisis de los fenómenos y procesos perceptibles que les ayudan
a avanzar y construir nuevos aprendizajes sobre la base de los conocimientos que poseen y de la nueva información que
incorporan.
La comprensión del mundo natural que se logra durante la infancia, sensibiliza y fomenta una actitud reflexiva sobre la
importancia del aprovechamiento adecuado de la riqueza natural y orienta su participación en el cuidado del ambiente.
En cuanto al conocimiento y a la comprensión del mundo social, se propician aprendizajes que contribuyen a la formación y al
ejercicio de valores para la convivencia, sobre la cultura familiar y de su comunidad; la comprensión de la diversidad cultural,
lingüística y social, y de los factores que posibilitan la vida en sociedad.
VI.3.2. Campo formativo: Desarrollo físico y salud en preescolar
El Campo formativo Desarrollo físico y salud estimula la actividad física y busca que, desde la infancia, se experimente el
bienestar de una vida activa y se tome conciencia de las acciones que se realizan para prevenir enfermedades; lograr estilos de
vida saludable; desarrollar formas de relación responsables y comprometidas con el medio, y tomar medidas para evitar riesgos
en el hogar, la escuela y la calle.
Este campo incluye distintos espacios que le dan integración y continuidad al currículo. En la educación primaria se continúa
el estudio de estos campos con las asignaturas de Exploración de la Naturaleza y la Sociedad, en primero y segundo grados; La
Entidad donde Vivo, en tercer grado; Ciencias Naturales, de tercero a sexto grados; Geografía, de cuarto a sexto grados, e
Historia de cuarto a sexto grados. Mientras que
en secundaria, los espacios curriculares son Ciencias I (con énfasis en Biología), Ciencias II (con énfasis en Física) y Ciencias III
(con énfasis en Química); Geografía de México y del Mundo, Historia I y II, Asignatura Estatal, y Tecnología I, II y III.
VI.3.3. Exploración de la Naturaleza y la Sociedad
dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5205518&fecha=19/08/2011&print=true 19/103
16/5/2021 DOF - Diario Oficial de la Federación
La premisa de esta asignatura es la integración de experiencias cuyo propósito es observar con atención objetos, animales y
plantas; reconocer características que distinguen a un ser vivo de otro; formular preguntas sobre lo que quieren saber;
experimentar para poner a prueba una idea o indagar para encontrar explicaciones acerca de lo que ocurre en el mundo natural y
en su entorno familiar y social.
La finalidad de la asignatura Exploración de la Naturaleza y la Sociedad es que los alumnos fortalezcan sus competencias al
explorar, de manera organizada y metódica, la naturaleza y la sociedad del lugar donde viven.
En la primaria, en primero y segundo grados, es donde se establecen las bases para el desarrollo de la formación científica
básica, el estudio del espacio geográfico y del tiempo histórico, y la adquisición de nociones sobre tecnología.
VI.3.4. La Entidad donde Vivo
Para dar continuidad al estudio del espacio geográfico y del tiempo histórico, la asignatura La Entidad donde Vivo se cursa en el
tercer grado de educación primaria y su finalidad es que los niños, para fortalecer su sentido de pertenencia, su identidad local,
regional y nacional, reconozcan las condiciones naturales, sociales, culturales, económicas y políticas que caracterizan la entidad
donde viven, y cómo ha cambiado a partir de las relaciones que los seres humanos establecieron con su medio a lo largo del
tiempo. Lo anterior contribuye a su formación como ciudadanos para que participen de manera informada en la valoración y el
cuidado del ambiente, del patrimonio natural y cultural, así como en la prevención de desastres locales.
La asignatura La Entidad donde Vivo agrega nociones sobre tecnología y antecede las asignaturas de Geografía e Historia.
VI.3.5. Ciencias Naturales en primaria, y Ciencias en secundaria
La asignatura de Ciencias Naturales propicia la formación científica básica de tercero a sexto grados de primaria. Los estudiantes
se aproximan al estudio de los fenómenos de la naturaleza y de su vida personal de manera gradual y con explicaciones
metódicas y complejas, y buscan construir habilidades y actitudes positivas asociadas a la ciencia.
La cultura de la prevención es uno de sus ejes prioritarios, ya que la asignatura favorece la toma de decisiones responsables
e informadas en favor de la salud y el ambiente; prioriza la prevención de quemaduras y otros accidentes mediante la práctica de
hábitos, y utiliza el análisis y la inferencia de situaciones de riesgo, sus causas y consecuencias.
Relaciona, a partir de la reflexión, los alcances y límites del conocimiento científico y del quehacer tecnológico para mejorar
las condiciones de vida de las personas.
VI.3.6. Tecnología en secundaria
El espacio curricular de Tecnología corresponde a secundaria, pero inicia en preescolar con el campo formativo Exploración y
conocimiento del mundo, y continúa en primaria con las asignaturas de Ciencias Naturales, Geografía e Historia.
La asignatura de Tecnología en la educación secundaria se orienta al estudio de la técnica y sus procesos de cambio,
considerando sus implicaciones en la sociedad y en la naturaleza; busca que los estudiantes logren una formación tecnológica
que integre el saber teórico-conceptual del campo de la tecnología y el saber hacer técnico-instrumental para el desarrollo de
procesos técnicos, así como el saber ser para tomar decisiones de manera responsable en el uso y la creación de productos y
procesos técnicos.
dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5205518&fecha=19/08/2011&print=true 20/103
16/5/2021 DOF - Diario Oficial de la Federación
darle importancia a los acontecimientos de la vida diaria, y usar críticamente la información para convivir con plena conciencia
ciudadana.
VI.3.9. Asignatura Estatal
Los programas de la Asignatura Estatal ofrecen oportunidades para integrar y aplicar aprendizajes del entorno social, cultural y
natural de los estudiantes; fortalecer contenidos específicos de la región y la entidad, y apoyar el desarrollo del perfil de egreso de
la Educación Básica y de las competencias para la vida, mediante el trabajo con situaciones y problemas particulares de la
localidad, y el contexto donde viven y estudian. Se cursa en el primer grado de la educación secundaria.
La Secretaría de Educación Pública establece lineamientos nacionales donde se especifican campos temáticos: 1) La
historia, la geografía y/o el patrimonio cultural de la entidad; 2) Educación ambiental para la sustentabilidad; 3) Estrategias para
que los alumnos enfrenten y superen problemas y situaciones de riesgo y, 4) Lengua y cultura indígena.
VI.4. Campo de formación: Desarrollo personal y para la convivencia
La finalidad de este campo de formación es que los estudiantes aprendan a actuar con juicio crítico en favor de la democracia, la
libertad, la paz, el respeto a las personas, a la legalidad y a los derechos humanos. También implica manejar armónicamente las
relaciones personales y afectivas para desarrollar la identidad personal y, desde ésta, construir identidad y conciencia social.
Asume la necesidad de reconocer que cada generación tiene derecho a construir su propia plataforma de valores, y el
sistema educativo la obligación de proporcionar las habilidades sociales y el marco de reflexiones que contengan los principios
esenciales de una comunidad diversa, libre, democrática y justa, asumiendo que los valores cambian, pero los principios
esenciales para la convivencia son insoslayables.
Asimismo, acepta en las vivencias y el debate que se genera sobre ellas, su base metodológica, para plantear el dilema ético
retroalimentando la discusión con el estudio de roles. Observa, en la estética, otro sustento de la ética, los ve como lenguajes que
permiten expresar la subjetividad que define la realidad en la que vive el ser humano y reconoce a la expresión de la belleza y la
sensibilidad como generadores de valores para la convivencia.
Las condiciones para establecer relaciones interpersonales armónicas y constructivas serán, en todo caso, la autoestima, la
autorregulación y la autonomía, migrando de una visión heterónoma a la autonomía en la toma de decisiones del conocimiento y
cuidado del cuerpo que hacen otros, al cuidado del cuerpo por uno mismo. La autonomía implica el reconocimiento de la
responsabilidad individual frente al entorno social y natural; por ejemplo, al evitar las adicciones cumplo mi responsabilidad con mi
cuerpo al tiempo que cuido el entorno.
En este campo se integran, con la misma perspectiva formativa, los espacios curriculares que atienden el desarrollo del juicio
moral, el cuidado de la salud y la integración de la corporeidad. En conjunto, estos espacios favorecen el trabajo colaborativo
como sustento de la confianza comunitaria para el siglo XXI.
El lenguaje estético que contienen las diversas expresiones artísticas contribuye no sólo a crear públicos formados que
disfrutan las artes, sino constituyen espacios de detección de talentos que pueden favorecerse con apoyo especializado.
La integración de la corporeidad y el reconocimiento del movimiento inteligente superan la visión tradicional del deporte, y lo
orientan hacia una nueva pedagogía que asume el desarrollo de la autonomía. Del mismo modo que con las artes, el talento
deportivo puede detectarse a temprana edad y recibir el apoyo especializado correspondiente.
Este campo de formación integra nueve espacios curriculares que contribuyen al desarrollo personal de los estudiantes,
además de brindarles elementos para construir relaciones armónicas.
Su estudio inicia en preescolar con los campos formativos Desarrollo personal y social, y Expresión y apreciación artísticas.
VI.4.1. Campo formativo: Desarrollo personal y social en preescolar
El campo se refiere a las actitudes y los procesos de la construcción de la identidad personal y de las competencias emocionales
y sociales; la comprensión y regulación de las emociones, y la habilidad para establecer relaciones interpersonales. También
promueve la autorregulación al acordar límites a su conducta.
VI.4.2. Campo formativo: Expresión y apreciación artísticas en preescolar
Se orienta a potenciar en los niños la sensibilidad, la iniciativa, la curiosidad, la espontaneidad, la imaginación, el gusto estético y
la creatividad, para que expresen sus sentimientos mediante el arte y experimenten sensaciones de logro; progresen en sus
habilidades motoras y las fortalezcan al utilizar materiales, herramientas y recursos diversos; desarrollen las habilidades
perceptivas como resultado de lo que observan, escuchan, palpan, bailan y expresan a partir del arte; reconozcan que otros
tienen diferentes puntos de vista y formas de expresarse, aprendiendo a valorar la diversidad.
VI.4.3. Formación Cívica y Etica en primaria y secundaria
Con la asignatura de Formación Cívica y Etica se continúa en primaria y secundaria el proceso de construcción de la identidad
personal y de las competencias emocionales y sociales que iniciaron en preescolar. La finalidad de esta asignatura es que los
alumnos asuman posturas y compromisos éticos vinculados con su desarrollo personal y social, teniendo como marco de
referencia los derechos humanos y la cultura política democrática.
La Formación Cívica y Etica en la Educación Básica está encaminada al logro de las competencias cívicas y éticas, que
permiten a los alumnos tomar decisiones, elegir entre opciones de valor, encarar conflictos y participar en asuntos colectivos. Su
desarrollo demanda un ejercicio práctico, tanto en situaciones de su vida diaria como ante problemas sociales que representan
dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5205518&fecha=19/08/2011&print=true 21/103
16/5/2021 DOF - Diario Oficial de la Federación
desafíos de complejidad creciente. Asimismo, los aprendizajes logrados mediante el desarrollo de las competencias pueden
generalizarse a múltiples situaciones y enriquecer la perspectiva de los alumnos sobre sí mismos y el mundo en que viven.
VI.4.4. Educación Física en primaria y secundaria
La Educación Física en la Educación Básica se constituye como una forma de intervención pedagógica que se extiende como
práctica social y humanista; estimula las experiencias de los alumnos, sus acciones y conductas motrices expresadas mediante
formas intencionadas de movimiento. También favorece las experiencias motrices, sus gustos, motivaciones, aficiones e
interacción con otros, tanto en los patios y las áreas definidas en las escuelas, como en las diferentes actividades de su vida
cotidiana.
Como una forma de contribuir al proceso de articulación curricular en Educación Básica, en preescolar se pretende la
construcción de los patrones básicos de movimiento en los niños, a partir del esquema corporal, así como de la comunicación y la
interacción con los demás mediante actividades lúdicas y de expresión, y propiciar experiencias y conocimientos que favorezcan
su corporeidad en los diferentes contextos en que se desenvuelve.
La Educación Física en primaria plantea que los alumnos desarrollen el conocimiento de sí mismos, su capacidad
comunicativa y de relación, además de sus habilidades y destrezas motrices con diversas manifestaciones que favorezcan su
corporeidad y el sentido cooperativo, así como la construcción de normas, reglas y nuevas formas para la convivencia en el juego.
En secundaria se continúa el proceso formativo de los alumnos, destacando la importancia de la aceptación de su cuerpo y el
reconocimiento de su personalidad al interactuar con sus compañeros en actividades en las que pongan en práctica los valores; el
disfrute de la iniciación deportiva y el deporte escolar, además de reconocer la importancia de la actividad física y el uso adecuado
del tiempo libre como prácticas permanentes para favorecer un estilo de vida saludable.
VI.4.5. Educación Artística en primaria, y Artes en secundaria
La asignatura en los dos niveles educativos se organiza en distintas manifestaciones artísticas: Música, Expresión corporal y
danza en primaria y Danza en secundaria, Artes visuales, y Teatro. Para favorecer el desarrollo de la competencia Artística y
Cultural es indispensable abrir espacios específicos para las actividades de expresión y apreciación artística, tomando en cuenta
las características de las niñas y los niños, porque necesitan de momentos para jugar, cantar, escuchar música de distintos
géneros, imaginar escenarios y bailar. De esta manera enriquecen su lenguaje; desarrollan la memoria, la atención, la escucha, la
corporeidad y tienen mayores oportunidades de interacción con los demás.
En secundaria se busca que los alumnos amplíen sus conocimientos en una disciplina artística y la practiquen habitualmente
mediante la apropiación de técnicas y procesos que les permitan expresarse artísticamente; interactuar con distintos códigos;
reconocer la diversidad de relaciones entre los elementos estéticos y simbólicos; interpretar los significados de esos elementos y
otorgarles un sentido social, así como disfrutar la experiencia de formar parte del quehacer artístico.
VI.4.6. Tutoría en secundaria
Para dar continuidad al trato más cercano que los docentes de preescolar y primaria tienen con sus alumnos, y a partir de los
diversos campos formativos y las asignaturas donde desarrollan procesos de identidad personal, autonomía, relaciones
interpersonales y participación social, en secundaria la Tutoría se plantea como un espacio de expresión y de diálogo entre los
adolescentes, así como de acompañamiento desde una perspectiva humanista. El espacio curricular es coordinado por un
docente, quien en su carácter de tutor planea diversas actividades a partir de los intereses, las inquietudes, potencialidades y
necesidades de los alumnos.
El propósito de Tutoría es fomentar vínculos de diálogo, reflexión y acción para fortalecer la interrelación de los estudiantes
en cada grupo respecto a su desempeño académico, las relaciones de convivencia y la visualización de sus proyectos de vida,
donde el tutor genere estrategias preventivas y formativas que contribuyan al logro del perfil de egreso de la Educación Básica.
Este espacio curricular cuenta con un documento de carácter normativo denominado Tutoría. Lineamientos para la formación
y atención de los adolescentes, donde se precisan las características y orientaciones para la acción tutorial en las escuelas
secundarias a nivel nacional.
VII. DIVERSIFICACION Y CONTEXTUALIZACION CURRICULAR: MARCOS CURRICULARES PARA LA EDUCACION
INDIGENA
La educación indígena se imparte en 22 000 planteles. La diversidad y el multilingüismo obligan a crear Marcos Curriculares y,
con base en ellos, se desarrollan los programas de estudio y se articulan con la diversidad social, cultural y lingüística, al tiempo
que deben incluir contenidos propios del acervo cultural de los pueblos originarios y de las experiencias de los migrantes que
atiende la Educación Básica. Dichos marcos dan muestra de la diversidad del país, reconociendo sus conocimientos ancestrales y
actuales, propiciando el acceso a los conocimientos científicos e instrumentales provenientes del mundo en que nos movemos, al
comparar y vincular las relaciones existentes entre los saberes locales como aprendizajes esperados y los aprendizajes
esperados de los programas de estudio; relaciones que pueden ser acordes con los sistemas de conocimientos sociales y
culturales, de afinidad (las capacidades a potenciar en ambos casos son afines), de asociación (conocimientos cercanos que
pueden poseer rasgos distintos o similares), de carácter antagónico (debido a las diferencias en las visiones de mundo), de
complementariedad (conocimientos que se desarrollan en diferentes niveles y, por tanto, sean complementarios unos de otros), de
diferenciación (conocimientos que no se vinculan o no tienen cabida en otro sistema por cuestiones intrínsecas al desarrollo
sociohistórico de las culturas y sociedades de la generación del conocimiento).
Esto implica la inclusión de los saberes y la cosmovisión de pueblos y comunidades, de las competencias que el uso de estos
saberes sustenta, y requiere concebir la contextualización de aquéllas que se pretende desarrollar a partir del Plan y los
programas de estudio nacionales, lo cual es inherente al propio enfoque de aprendizaje. En este proceso se busca el apoyo de
miembros reconocidos e idóneos de las comunidades como fuente y para reforzar los conocimientos, promover el respeto entre
dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5205518&fecha=19/08/2011&print=true 22/103
16/5/2021 DOF - Diario Oficial de la Federación
géneros, e impulsar y fortalecer la gestión pedagógica diversificada, buscando trabajar con otros expertos académicos de las
lenguas y culturas indígenas docentes de educación indígena básica y expertos en la didáctica de las diferentes lenguas y
culturas indígenas, de las culturas migrantes, además de los que trabajan la didáctica de las asignaturas.
Los Marcos Curriculares atienden la diversidad como dispositivos e instrumentos políticos, pedagógicos y didácticos que
incluyen y vinculan los aprendizajes escolares que la sociedad mexicana del siglo XXI requiere, con la que los pueblos y las
comunidades indígenas y migrantes sustentan para desarrollarse en lo educativo, desde su representación del mundo y sus
contextos materiales concretos.
Cada nivel de la Educación Básica e inicial, indígena y para población migrante tiene su Marco Curricular, consistente en la
norma pedagógica, curricular y didáctica que hace visible, en los diferentes fascículos y distintos materiales de apoyo, los
derechos educativos de niños, niñas y adolescentes indígenas y migrantes; la historia de la atención a esta población con visión
en el presente y su prospectiva; las características y los fundamentos del servicio; sus aspectos propiamente curriculares,
teniendo en cuenta los aprendizajes esperados (como imprescindibles) y los enfoques pedagógicos: la instrumentación positiva
de relaciones interculturales, de atención pertinente al bi-plurilingüismo y la bi-alfabetización; filosóficos: de derechos inalienables,
de inclusión en la diversidad, de respeto a las prácticas sociales y culturales; la planeación estratégica de escuelas y la didáctica;
la metodología particular para aulas multigrado y unigrado, y el logro de competencias.
En cada nivel se incorporan fascículos específicos que potencian algún aspecto que, por su prioridad, debe ser
particularizado por la edad, el contexto, o para la articulación.
Los Marcos Curriculares conciben una escuela abierta a la comunidad, que requiere de ella para definir las prácticas sociales
y culturales pertinentes y con base en los saberes ancestrales y actuales, y la cultura migrante en su caso, que se incluyan en la
escuela, consolidando una comunidad educativa que tienda redes de apoyo a la niñez para fortalecerla ante las situaciones de
riesgo de exclusión. Además, reconoce la importancia de la metodología y organización de y para las aulas multigrado, teniendo
como eje central un conjunto de factores: reconocer la diversidad cultural y lingüística de su población; la heterogeneidad por
edad que muchas veces se convierte en extraedad; los niveles de desarrollo físico, cognitivo y socioemocional de cada alumno, y
la organización escolar que exige la combinación ocasional del trabajo por grados y ciclos.
Los Marcos Curriculares tienen como principios generales la contextualización y diversificación:
· Contextualizan porque permiten acceder a la indagación, profundización e inclusión de los conocimientos de los
pueblos y las comunidades desde la perspectiva derivada de su cosmovisión. Los conocimientos se incluyen en la
escuela y el aula considerando que pueden presentar formas propias de transmisión y adquisición de esos saberes a
partir de pedagogías no escritas o convencionales, que a la vez es un saber valioso que las comunidades poseen. Los
saberes locales se plantearán desde un enfoque valorativo de lo propio que ayude a desarrollar una identidad positiva en
la niñez indígena, que le permita acceder a la interculturalidad con bases culturales bien cimentadas y establecer
relaciones simétricas con grupos o individuos de otras culturas, enriquecerse con los conocimientos de otros, dialogar y
aportar sus saberes.
Además, apoyan en la recuperación de conocimientos que adquirieron los migrantes, en especial los niños y las
niñas, que se encuentran en situación vulnerable; mismos que tienen las personas con necesidades educativas
especiales, asumiendo su valor, en el conjunto de los gradientes de heterogeneidad mencionada.
De este modo se pretende frenar la erosión cultural y lingüística que históricamente se ha dado en las escuelas de
educación indígena, y en las que reciben población indígena y en situación migrante, donde ha predominado el currículo
y la visión de una nación homogénea y urbana.
· Diversifican porque proponen los tratamientos pedagógicos que instan al docente a partir de la realidad escolar,
cultural y social inmediata en la que se puede manifestar la diversidad social, cultural, lingüística o una menor
heterogeneidad (comunidades indígenas monolingües). El punto de partida es la indagación de las prácticas sociales y
culturales del contexto y su tratamiento, para incorporarlas y convertirlas en secuencias de aprendizaje (que en sí
pueden ser: actividades, situaciones didácticas y secuencias didácticas) basadas en la identificación previa de la
diversidad mencionada. En la diversificación se definen los aprendizajes esperados, y de ellos los imprescindibles, desde
los saberes propios de la comunidad local y educativa con un enfoque centrado en el desarrollo de competencias.
También se define qué tipo de vínculos y relaciones guardan los aprendizajes enunciados desde la propia cultura y/o
grupo social con los campos de formación, las asignaturas por disciplinas, los ámbitos y los aprendizajes esperados
descritos en el Plan y los programas de estudio nacionales. Los Marcos Curriculares sientan su base, en particular, en
campos de formación definidos en el Mapa curricular de la Educación Básica.
Asimismo, son:
· Nacionales:
Se destinan y distribuyen a nivel nacional.
Presentan las diversas visiones de la cultura indígena y la migrante.
· Especializados:
En la medida que permiten la incorporación de la cultura local y la enseñanza lingüística, pertinente para los trayectos
formativos de los estudiantes en el bi-plurilingüismo y la bi-alfabetización.
Presentan una orientación pluricultural y plurilingüe que impulsa, en el desarrollo curricular, el
uso de las lenguas en prácticas sociales y culturales, y los conocimientos de las diversas culturas.
dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5205518&fecha=19/08/2011&print=true 23/103
16/5/2021 DOF - Diario Oficial de la Federación
Particularizados en la situación migrante, al considerar las condiciones diversas en que se ofrece el servicio educativo
desde campos agrícolas que han logrado conformar aulas con infraestructura básica, hasta aquellos que presentan
condiciones rudimentarias e insuficientes para llevar a cabo los procesos educativos.
Articuladores de los niveles. La especialización también se produce por y para cada nivel educativo, y por la secuencia
metodológica que se usa articuladamente en todos los niveles para incluir los conocimientos y manejar el bi-
plurilingüismo y la bi-alfabetización ponderando, en la primera infancia, el bilingüismo simultáneo.
· Etnicos:
Recuperan la visión propia de los pueblos originarios en cuanto a la representación del mundo y sus conocimientos, y
dejan ver cómo se vinculan con éstos las formas disciplinarias de agrupar los conocimientos, desde la visión escolar
basada en presupuestos científicos que ha imperado hasta la actualidad. Por tanto, abordan conocimientos
filosóficos, científicos, matemáticos, lingüísticos, históricos, económicos y geográficos; valores y formas propias de
aprender y enseñar, entre otros, que definen su identidad, además de formas propias de aprender y enseñar.
· Dinámicos:
Se renuevan permanentemente, irán incluyendo cada vez más conocimientos y su uso en los pueblos y las
comunidades, propiciando la autogestión educativa.
Retroalimentarios: incorporan cada vez más acciones educativas y de gestión de los docentes, los estudiantes y la
comunidad local, a partir de la recuperación que se haga de estos conocimientos y experiencias con varios medios,
y el acceso a las nuevas tecnologías de la comunicación y la información.
· Innovadores:
Se presentan en formato impreso y digital.
Impulsan la red de docentes por nivel y su articulación, mediante reuniones colegiadas, talleres, seminarios y una
página Web que apoya su capacitación y el intercambio profesional.
Por tanto, los Marcos Curriculares detonan:
· Las acciones para incorporar los saberes de los pueblos, fortalecer las identidades sociales y culturales, y revertir
los procesos de deterioro cultural y lingüístico.
· La inclusión de conocimientos particulares de la cultura indígena y la cultura migrante.
· El desarrollo curricular y el enriquecimiento del Plan y los programas de estudio nacionales.
· El trabajo fructífero en aulas multigrado y unigrado.
· El uso de materiales especializados plurilingües en diversos formatos de nueva generación.
· Las redes de apoyo y las redes de docentes y de la comunidad educativa.
· La participación de otras instituciones gubernamentales, organizaciones no gubernamentales e instituciones de
educación superior, para la mejora de las condiciones de aprendizaje de los niños y las niñas.
Los Marcos Curriculares enfrentan el desafío de atender, dentro de la diversidad de la población indígena y migrante, a
estudiantes con necesidades educativas especiales que también se favorecen con los contenidos y las competencias enunciados.
La concepción de la creación de los Marcos Curriculares para atender la diversidad ha implicado romper algunas
percepciones tradicionales:
a) Que si del currículo nacional se hace uno específico, se estaría creando un currículo paralelo.
b) Que para la educación indígena, y la niñez en situación de migración y en riesgo de rezago, se deben hacer
adaptaciones curriculares.
Los Marcos Curriculares rompen con estos esquemas, ya que promueven un desarrollo diversificado y contextual, siempre en
consonancia con el Plan y los programas de estudio, que incluye el conocimiento del pueblo o de la comunidad al no considerar
las adaptaciones, sino en la inclusión de conocimientos de los pueblos y las comunidades indígenas (que demandan, por
derecho, los pueblos originarios) y la cultura migrante, además:
· Concretan la flexibilidad del currículo nacional para incluir, más que eliminar, contenidos y competencias, visiones
del mundo y metodologías de enseñanza, así como necesidades educativas de los estudiantes y de la comunidad.
· Amplían y especializan el currículo nacional general, al incluir diversas visiones del mundo.
· Guían, prevén y fomentan la intervención real, congruente y pertinente de los docentes en niveles de concreción
diversa, hasta llegar a la programación del aula.
· Trabajan lo común y lo específico en la diversidad étnica, cultural, social y lingüística nacional contextualizada y
situada. Unen el diseño y el desarrollo curricular, considerando el primero como marco mismo donde se definen los
desarrollos, que además permiten intercambiar, conocer y trabajar con ellos y sus autores: docentes, colegios de
docentes y equipos técnicos.
dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5205518&fecha=19/08/2011&print=true 24/103
16/5/2021 DOF - Diario Oficial de la Federación
Por lo anterior, los estudiantes que tienen como lengua materna una lengua indígena, además de desarrollar su lengua
aprenderán el español como una segunda lengua, y los que tienen como lengua materna el español, desarrollarán ésta y
aprenderán como lengua adicional la lengua indígena de la región. Por esto se considera a la lengua indígena y al español como
lenguas de comunicación para el aprendizaje y también son objeto de estudio.
Convertir a la lengua indígena en objeto de estudio implica seleccionar, organizar y distribuir contenidos, y adoptar un
enfoque pedagógico para su enseñanza. Dada la diversidad lingüística en el país, se elaboraron los Parámetros Curriculares que
establecen las directrices para la enseñanza de la lengua indígena como objeto de estudio.
Los Parámetros Curriculares contienen propósitos, enfoque, contenidos generales, y recomendaciones didácticas y
lingüísticas. Además, a partir de la guía curricular se elaboran programas de estudio por lengua, considerando las particularidades
lingüísticas y culturales.
La asignatura de Lengua Indígena se complementa con la enseñanza del Español como segunda lengua, por lo que se
elaboran programas de estudio de Lengua Indígena y programas de Español como segunda lengua para la educación primaria
indígena. La asignatura también se dirige a estudiantes indígenas que hablan una lengua indígena, sean monolingües o bilingües,
y que están en proceso de aprendizaje del español como segunda lengua; con ella se contribuye, desde la escuela, al desarrollo
de las lenguas indígenas y de nuevas prácticas sociales del lenguaje, en especial a la cultura escrita.
Convertir al lenguaje en un contenido curricular exige que los estudiantes reflexionen sobre su lengua y las regulaciones
socioculturales en los usos del lenguaje en contextos de interacción significativos para su aprendizaje. Se trata de exponer la
utilización de sus recursos lingüísticos para que experimente con ellos, y con los textos, los explore y enriquezca con el fin de que
recurra a éstos, de manera consciente y adecuada, en la mayor variedad posible de contextos y ámbitos de interacción social.
La asignatura de Lengua Indígena adoptó el enfoque de enseñanza centrada en las prácticas sociales del lenguaje, que se
entienden, desde Parámetros Curriculares retomados de los programas de estudio de Español del 2006, "como pautas o modos
de interacción que, además de la producción e interpretación de textos orales y escritos, incluye una serie de actividades
vinculadas con éstas. Cada práctica está orientada por una finalidad comunicativa y tiene una historia ligada a una situación
cultural particular. En la actualidad, las prácticas del lenguaje oral que involucran el diálogo son muy variadas. Este se establece o
se continúa de acuerdo con las regulaciones sociales y comunicativas de las culturas donde tiene lugar".
Las prácticas sociales del lenguaje en la asignatura de Lengua Indígena se organizan en cuatro ámbitos:
1. La familia y comunidad.
2. La tradición oral, los testimonios históricos y la literatura.
3. La vida intercomunitaria y la relación con otros pueblos.
4. El estudio y la difusión del conocimiento.
Las prácticas sociales del lenguaje se abordan desde la situación cultural, por lo que, en ese sentido, se seleccionaron
prácticas sociales que rigen la vida de una comunidad, que se trasmiten de generación en generación, así como aquellas que
encierran la visión del mundo de sus pueblos en las narraciones orales, ya que en ellas se difunden y enseñan conocimientos,
valores y normas sociales y culturales a las nuevas generaciones.
Propósitos de creación de la asignatura de Lengua Indígena:
dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5205518&fecha=19/08/2011&print=true 25/103
16/5/2021 DOF - Diario Oficial de la Federación
· Promover, como política educativa, el cumplimiento del mandato constitucional en relación con los derechos de los
pueblos indígenas en la práctica escolar.
· Generar acciones que permitan ampliar la participación social de los pueblos indígenas en la
construcción de una propuesta educativa y en la difusión del valor positivo de la diversidad lingüística y cultural.
· Legitimar las lenguas indígenas en las instituciones educativas de cualquier nivel, coadyuvando a su respeto y la
ampliación de sus funciones sociales en el ámbito público y en las instituciones no tradicionales.
· Sentar las bases de una política lingüística escolar mediante programas de educación bilingüe de enriquecimiento.
· Poner en práctica una propuesta didáctica concreta capaz de generar experiencias, testimonios y resultados que
muestren el valor de la diversidad como un beneficio para el logro de los aprendizajes esperados.
La alfabetización en ambas lenguas se considera una bi-alfabetización, porque los conocimientos que los estudiantes
adquieren en el trabajo con su lengua son transferibles a los requerimientos para alfabetizarse en la segunda lengua y viceversa,
ya que el español y las lenguas indígenas o extranjeras utilizan un sistema de escritura alfabético.
El carácter bilingüe de la asignatura permite la comparación y reflexión sobre las diferencias que existen entre las prácticas
sociales del lenguaje propias de las lenguas indígenas y las que corresponden a la tradición de los hispanohablantes.
Para el primer ciclo se proponen 9 horas semanales para lengua materna, y 2.5 horas semanales para lengua adicional y su
aprendizaje como objetos de estudio. Dada la importancia que tiene el logro del bilingüismo, para el primer ciclo de educación
primaria indígena se proponen 7.5 horas a la semana, tiempo destinado para la asignatura de Lengua Indígena como lengua
materna, y 4 horas semanales para Español como segunda lengua o lengua adicional; en total suman 11.5 horas semanales,
tiempo sugerido al área del lenguaje. Para el segundo y tercer ciclos se establecen 4.5 horas semanales para la asignatura de
Lengua Indígena, y 4 horas semanales para Español como lengua adicional.
IX. GESTION PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES DIGITALES
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son fundamentales para el desarrollo económico, político y social de
los países, y cobran sentido ante la existencia de la economía del conocimiento. La ausencia de una política de tecnologías de la
información y la comunicación en la escuela pública aumenta la desigualdad entre los países y las personas. La Organización de
las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) prevé que construir sociedades del conocimiento
contribuye a los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Los cuatro principios que la Unesco estableció en la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información orientan la
formulación de políticas, y son los siguientes:
1. Acceso universal a la información.
2. Libertad de expresión.
3. Diversidad cultural y lingüística.
4. Educación para todos.
Asimismo, como señala la Unesco, "uno de los fenómenos más notables del nuevo paradigma educativo es la multiplicación
de los centros potenciales de aprendizaje y formación. Si la educación se convierte en un proceso continuo que no se limita a un
lugar y tiempo determinados, es importante valorar el ámbito del aprendizaje informal, cuyo potencial se ve hoy reforzado por la
posibilidad de acceso que ofrecen las nuevas tecnologías".
El contexto es claro ninguna reforma educativa puede evadir los Estándares de Habilidades Digitales, en tanto que son
descriptores del saber y saber hacer de los alumnos cuando usan las TIC, base fundamental
para desarrollar competencias a lo largo de la vida y favorecer su inserción en la sociedad del conocimiento.
Los perfiles de los estudiantes competentes en uso de TIC deben asociarse a los periodos escolares de la Educación Básica
y al modelo de equipamiento.
Para cumplir los Estándares de Habilidades Digitales se han considerado dos estrategias: Aulas de medios y Aulas
telemáticas.
MODELO DE EQUIPAMIENTO PARA EL
PERIODO ESCOLAR LOGRO DE LOS ESTANDARES DE
HABILIDADES DIGITALES
Segundo periodo escolar, al concluir el tercer Aulas de medios y laboratorios de cómputo,
grado de primaria. donde los estudiantes interactúan con las TIC.
Aulas telemáticas modelo 1 a 30, donde los
Tercer periodo escolar, al concluir el sexto estudiantes interactúan con las TIC.
grado de primaria. Las autoridades educativas estatales
adicionan cinco dispositivos por aula.
Cuarto periodo escolar, al concluir el tercer Aulas telemáticas modelo 1 a 1, donde los
grado de secundaria. estudiantes interactúan con las TIC.
Es importante trabajar con los gobiernos estatales y grupos empresariales para fortalecer el equipamiento en el Tercer
periodo escolar, donde sólo existiría Aula telemática base (1 a 30) para garantizar un número de, al menos, cinco equipos
dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5205518&fecha=19/08/2011&print=true 26/103
16/5/2021 DOF - Diario Oficial de la Federación
conectables (laptop, notebook o tablet), aumentar el uso de plataformas y de dispositivos que conectan la red escolar.
Los Estándares de Habilidades Digitales están alineados a los de la Sociedad Internacional para la Tecnología en Educación
(ISTE, por sus siglas en inglés), de la Unesco, y se relacionan con el estándar de competencia para docentes denominado
"Elaboración de proyectos de aprendizaje integrando el uso de las tecnologías de la información y comunicación" (2008),
diseñado por el Comité de Gestión de Competencias en Habilidades Digitales en Procesos de Aprendizaje y con los indicadores
de desempeño correspondientes.
Los indicadores de desempeño para los docentes en el uso de las TIC son:
· Utilizar herramientas y recursos digitales para apoyar la comprensión de conocimientos y conceptos.
· Aplicar conceptos adquiridos en la generación de nuevas ideas, productos y procesos, utilizando las TIC.
· Explorar preguntas y temas de interés, además de planificar y manejar investigaciones, utilizando las TIC.
· Utilizar herramientas de colaboración y comunicación, como correo electrónico, blogs, foros y servicios de
mensajería instantánea, para trabajar de manera colaborativa, intercambiar opiniones, experiencias y resultados con
otros estudiantes, así como reflexionar, planear y utilizar el pensamiento creativo.
· Utilizar modelos y simulaciones para explorar algunos temas.
· Generar productos originales con el uso de las TIC, en los que se haga uso del pensamiento crítico, la creatividad
o la solución de problemas basados en situaciones de la vida real.
· Desarrollar investigaciones o proyectos para resolver problemas auténticos y/o preguntas significativas.
· Utilizar herramientas de productividad, como procesadores de texto para la creación de documentos o la
investigación; un software para la presentación e integración de las actividades de la investigación, y un software para
procesar datos, comunicar resultados e identificar tendencias.
· Utilizar las redes sociales y participar en redes de aprendizaje aplicando las reglas de etiqueta digital.
· Hacer uso responsable de software y hardware, ya sea trabajando de manera individual, por parejas o en equipo.
· Hacer uso ético, seguro y responsable de Internet y herramientas digitales.
Para integrar las acciones para el uso de las TIC, se elaboró la estrategia Habilidades Digitales para Todos (HDT), que tiene
su origen en el Programa Sectorial de Educación 2007-2012 (Prosedu), el cual establece como uno de sus objetivos estratégicos
"impulsar el desarrollo y la utilización de tecnologías de la información y la comunicación en el sistema educativo para apoyar el
aprendizaje de los estudiantes, ampliar sus competencias para la vida y favorecer su inserción en la sociedad del conocimiento".
Durante 2007 se realizó una Prueba de Concepto del Proyecto Aula Telemática en 17 escuelas secundarias, donde se estableció,
de manera empírica, que era factible y provechoso el empleo de dispositivos interconectados mediante plataformas interoperables
que administraran objetos multimedia de aprendizaje en los niveles del aula, de la escuela y del servicio educativo en su conjunto.
En una segunda etapa, y al concluirse de manera anticipada los contratos de Enciclomedia en secundaria, el Consejo
Nacional de Autoridades Educativas (Conaedu) acordó impulsar un modelo integral de uso de las tecnologías que incluyera
objetos de aprendizaje multimedia, equipamiento, conectividad, acompañamiento y redes de aprendizaje, en el marco de la
estrategia Habilidades Digitales para Todos. El aula telemática se puso a prueba en 200 secundarias para estudiar un modelo
educativo con herramientas y sistemas que tuvieran esa visión integral, durante el ciclo escolar 2008-2009.
A partir de los resultados del Estudio de Fase Experimental del Proyecto Aula Telemática se realizaron las siguientes
acciones:
· Ajuste del modelo educativo con materiales educativos digitales interactivos, materiales descompilados de
Enciclomedia y modelos de uso didáctico.
· Definición de tres modelos de equipamiento tecnológico: el modelo Aula de Medios para el Segundo periodo
escolar; el modelo Aula Telemática 1 a 30 para el Tercer periodo escolar, y el modelo Aula Telemática 1 a 1 para el
Cuarto periodo escolar.
· Integración de una estrategia de acompañamiento que incluye la capacitación y la certificación de las
competencias digitales docentes con una Norma Técnica de Competencia Laboral, desarrollada con el Consejo Nacional
de Certificación de Competencias Laborales (Conocer), la Dirección General de Materiales Educativos (DGME), la
Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación (DGESPE), el Sindicato Nacional de
Trabajadores de la Educación (SNTE), Certiport, CISCO, Hewlett Packard (HP), Integrated Electronics Inc. (Intel),
International Society for Technology in Education (ISTE), Microsoft, y la United Nations Educational, Scientific and
Cultural Organization (Unesco).
Los estudios demostraron que un módulo esencial en el uso de la tecnología en la escuela es la conectividad de los centros
escolares a enlaces de alto desempeño. En este sentido, la inversión del gobierno federal se orientó a habilitar comunidades
educativas en las escuelas que sentarán las bases para el logro de los Estándares de Habilidades Digitales y la creación de redes
de aprendizaje de maestros y alumnos. Las bases de este proyecto son las redes estatales de educación, salud y gobierno, que
impulsa la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), con el apoyo de la SEP y los gobiernos estatales.
Esta forma de promover el desarrollo de Estándares de Habilidades Digitales difiere de la manera en que operan en otros
países; por ejemplo, en Asia o América. En México se optó por un mayor equipamiento y conectividad de escuelas, a la vez de
dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5205518&fecha=19/08/2011&print=true 27/103
16/5/2021 DOF - Diario Oficial de la Federación
desarrollar un modelo pedagógico para la formación y certificación docente (acompañamiento) y propiciar el diseño instruccional a
partir de los programas de estudio y módulos de gestión escolar en línea.
En el mismo sentido, operan otros programas de equipamiento a escuelas públicas de Educación Básica promovidos por
asociaciones no gubernamentales. Tal es el caso de la Unión de Empresarios para la
Tecnología en la Educación Asociación Civil (Unete). Desde su fundación, Unete ha instalado aulas de medios en escuelas de
Educación Básica a lo largo del país, con computadoras y conectividad, acción que continúa desde 2009, pero con la aplicación
de los criterios técnicos y pedagógicos del Programa Habilidades Digitales para Todos.
Así, por una parte el equipamiento Unete supone, además, la atención a las escuelas con el programa "Fortalecimiento
Escolar" de la misma asociación, que consta de cuatro ejes estratégicos que contribuyen a promover el aprendizaje y el desarrollo
de habilidades digitales, y son: Acompañamiento, Trayecto Formativo para docentes, Comunidad Unete, y Evaluación. Por otra
parte, el equipamiento Unete comprende la plataforma tecnológica del Programa Habilidades Digitales para Todos, y el acceso a
los portales de este programa, así como a los bancos de materiales educativos digitales y a los procesos de capacitación y
certificación de las habilidades digitales de docentes y directivos.
De esta manera, ambas estrategias (Unete y el Programa Habilidades Digitales para Todos) se complementan y fortalecen
mutuamente. Desde su fundación, Unete ha equipado más de 6 000 escuelas en todo el país, beneficiando a casi dos millones de
alumnos y 83 000 docentes por ciclo escolar.
Los esfuerzos realizados y las metas que deben alcanzarse son de mediano y largo plazos, por lo que, con base en esto, es
necesario que en los siguientes cinco años las autoridades federal y locales doten al sistema y a las escuelas de la infraestructura
necesaria para el logro de los Estándares de Habilidades Digitales.
En suma, la estrategia HDT considera los siguientes componentes:
· Pedagógico. Comprende el desarrollo de materiales educativos: objetos de aprendizaje, planeaciones de clase
sugeridas y reactivos que faciliten el manejo de los estándares planteados en los programas de estudio.
· Gestión. Su objetivo es organizar, sistematizar y compartir la información en el programa HDT (aula, escuela,
estado y federación).
· Acompañamiento. Su propósito es apoyar a los maestros, resolver sus dudas y orientarlos para el mejor
aprovechamiento de la tecnología en el entorno educativo. Incluye todos los esfuerzos de formación en el uso de
tecnologías en la educación y la certificación.
· Conectividad e infraestructura. Considera todo el equipamiento, la conectividad y los servicios necesarios para que
las aulas operen correctamente, y favorece un mayor nivel de interacción niño-computadora para avanzar en la
disminución de la brecha de acceso a la información.
X. LA GESTION EDUCATIVA Y DE LOS APRENDIZAJES
X.1. La gestión escolar
La Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) requiere, para su efectiva aplicación, que los colectivos escolares desarrollen
nuevas formas de relación, colaboración y organización, ya que cada escuela representa en sí misma un espacio para el
aprendizaje y, al mismo tiempo, forma parte de una red de gestión de aprendizajes de docentes, alumnos y padres de familia,
entre otros actores de la comunidad.
En este contexto, la RIEB busca recuperar el papel relevante de la escuela pública para dar respuesta a una sociedad que
demanda ciudadanos competentes que enfrenten y superen los desafíos del siglo XXI; es decir, una escuela que se posicione
como el espacio idóneo para la ampliación de oportunidades de aprendizaje, con ambientes propicios que atiendan a la diversidad
y de manera diferenciada, y favorezca la convivencia armónica, el respeto, la solidaridad, la salud y la seguridad.
Para ello, la RIEB propone los Estándares de Gestión para la Educación Básica, como normas que orienten la organización
escolar; es decir, cómo deben ser las prácticas y las relaciones de cada actor escolar: directivos, maestros, alumnos, padres de
familia y otros actores sociales. Una gestión con bases democráticas
en que la toma de decisiones se centre en el aprendizaje de los alumnos, con corresponsabilidad, transparencia y rendición de
cuentas.
Innovar la gestión para mejorar el logro educativo implica que la organización escolar se oriente a los aprendizajes de todos
los alumnos. Es imprescindible la alineación de actores, visiones y propósitos, a partir de un liderazgo directivo que coordine la
acción cotidiana de la escuela, el desarrollo de equipos de trabajo colaborativo, la participación activa de los padres de familia y
otros actores sociales, así como el diseño y la ejecución de una planeación estratégica escolar que deriva en la planeación
pedagógica, y la presencia permanente de ejercicios de evaluación que permitan asegurar los propósitos educativos de la RIEB.
En este sentido, una nueva gestión implica una comunicación eficaz y una reorganización del colectivo escolar. Cada
comunidad organizada en el espacio de la escuela favorece la visión compartida, el cumplimiento de la misión de la escuela
pública, el diseño de objetivos, estrategias y metas, así como el compromiso para su ejecución y logro.
Lo anterior muestra la necesidad de transitar hacia una gestión que propicie prácticas flexibles y relaciones de colaboración
para dejar atrás el aislamiento profesional, las visiones divergentes, la escasa comunicación, la ausencia de liderazgo directivo y
la limitada participación de los padres de familia, además de la desarticulación de iniciativas y acciones. La nueva gestión
educativa promoverá condiciones para que la escuela sea atractiva para los alumnos y apreciada por la comunidad.
X.2. Elementos y condiciones para la reforma en la gestión escolar
No obstante la descentralización, la escuela quedó distante de la autoridad, lo que ha generado la falta de presencia y
acompañamiento efectivo de ésta, y dificultades para recibir de manera oportuna beneficios, como programas de formación
dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5205518&fecha=19/08/2011&print=true 28/103
16/5/2021 DOF - Diario Oficial de la Federación
continua, equipamiento y retroalimentación de los resultados de evaluación, entre otros.
Hoy, es necesario poner en operación una instancia intermedia entre la escuela y la autoridad estatal, que integre sus
funciones en un modelo de gestión estratégica que establezca la gestión por resultados e, inclusive, la inversión pública por
resultados, situando a la escuela en el centro del sistema educativo.
La estrategia para resolver los retos estructurales es la creación de Regiones para la Gestión de la Educación Básica
(RGEB), donde converjan instancias que hoy se encuentran desarticuladas y carecen de infraestructura.
Las RGEB serán una unidad de apoyo próximo a la escuela, donde la gestión tendrá la visión integral de la Educación Básica
y un enfoque de desarrollo regional. Para este propósito resulta fundamental aglutinar los equipos de supervisión y las instancias
de formación con asesores técnico-pedagógicos, que realicen la función de asesoría y acompañamiento a las escuelas.
En cinco entidades federativas ya se integró este modelo de gestión regional mediante los Centros de Desarrollo Educativo,
cuyo propósito es integrar los distintos servicios que son esenciales para un sistema educativo contemporáneo y vigente. Esta
estrategia de política pública se impulsará en los próximos años hasta lograr la integración de 2 000 regiones que articulen las
escuelas en torno a estos proyectos de infraestructura.
X.3. Gestión de la asesoría académica en la escuela
La asesoría y el acompañamiento a la escuela se basa en la profesionalización de los docentes y directivos de los planteles,
desde el espacio escolar y como colectivos, lo que a su vez facilita la operación de un currículo que exige alta especialización. La
gestión de los aprendizajes derivada de este tipo de currículo, fundamenta la creación de un sistema nacional de asesoría
académica a la escuela, y para ello hay que vencer la deficiencia estructural de un profesiograma educativo incompleto, al no
contar con el cargo y nivel de asesor académico en la escuela. Se trata de establecer características y desempeños de esta
función primordial para la escuela del siglo XXI. Tutoría y acompañamiento a maestros y alumnos son la base y la consecuencia
de
cualquier sistema de evaluación.
X.4. Modelos de gestión específicos para cada contexto
Las acciones de innovación en la gestión que tienen la intención de fortalecer a la escuela, deben considerar formas particulares
de organización del servicio educativo, como son las escuelas multigrado y las telesecundarias. Estas ofrecen sus servicios en
localidades rurales, en condiciones de alta dispersión geográfica.
Las escuelas multigrado ofrecen un servicio educativo completo, en aulas donde el docente atiende a alumnos que cursan
distintos grados, hasta ahora, con materiales y recursos didácticos diseñados para aulas unigrado. Existen avances en la atención
de estos servicios; por ejemplo, una articulación curricular especial, y apoyo mediante redes de asesores itinerantes que dan
apoyo personalizado a maestros y alumnos. De manera paulatina se intenta asegurar que los docentes de escuelas multigrado
cuenten con apoyo académico y no realicen su función de manera aislada.
La consecuencia de que la articulación de la Educación Básica asuma a la diversidad como característica intrínseca del
aprendizaje y que organice el currículo respecto a desempeños graduales y significativos, genera condiciones para que las
escuelas primarias multigrado y las telesecundarias puedan aprovechar sus características como elementos favorables para el
aprendizaje.
Resulta claro que la propuesta curricular 2011 y los modelos de gestión que de él se derivan están pensados para una
escuela completa, y que este universo de aprendizajes esperados se redefinirán para este tipo de escuelas.
El establecimiento de modelos específicos posibilitará una gestión pedagógica de las escuelas telesecundarias y multigrado
que operan en condiciones diferentes, e incluso especiales. Es indispensable apoyar a estas escuelas con modelos de
equipamiento tecnológico, conectividad, modelos didácticos propios, material didáctico especial, tanto impreso como multimedia,
que garanticen el logro educativo que definen los estándares agrupados en cada periodo escolar.
X.5. Gestión para avanzar hacia una Escuela de Tiempo Completo
Así como el factor demográfico obligó, en la década de 1970, a conformar una escuela alfabetizadora de medio tiempo, cuyo
propósito fundamental fue ampliar la cobertura e incorporar a la población en edad escolar, proveniente de contextos económicos
y culturales diversos, hoy día es necesario reorientar el proceso, redireccionar la inversión hacia un modelo de escuela que
amplíe las oportunidades para el aprendizaje y el desarrollo integral de los alumnos.
En este momento se hace necesario reorganizar el tiempo y avanzar en la ampliación de la jornada escolar a partir de
diversas modalidades de operación. El incremento de tiempo de la jornada escolar es urgente, porque el currículo exige poner en
práctica formas de trabajo didáctico distintas, que implican que el niño permanezca más tiempo en la escuela; por ejemplo, se
espera que los alumnos utilicen el inglés como una herramienta de comunicación y desarrollen habilidades digitales.
En este marco, el Gobierno Federal ha emprendido una estrategia mediante la apertura de Escuelas de Tiempo Completo,
con el propósito de atender diversas necesidades sociales y educativas, entre las que destacan: el fortalecimiento de los
aprendizajes de los alumnos; brindar igualdad de oportunidades de aprendizaje, y apoyar a las madres trabajadoras y las familias
uniparentales al ofrecerles a sus hijos un espacio educativo de calidad y seguro.
Durante el ciclo escolar 2011-2012 se estima que el número de Escuelas de Tiempo Completo llegará a 5 500 para atender a
un millón cien mil alumnos y alcanzar 7 000 escuelas en el ciclo escolar 2012-2013.
El universo potencial de escuelas públicas de Educación Básica que tienen condiciones para ampliar su jornada escolar es
de 62 000, porque son de organización completa, cuentan con al menos un docente para cada grado en preescolar y primaria, por
asignatura en secundaria y no comparten plantel. De éstas, al menos
17 000 se encuentran ubicadas en 5 393 localidades que concentran a 80% de la población nacional.
dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5205518&fecha=19/08/2011&print=true 29/103
16/5/2021 DOF - Diario Oficial de la Federación
En los próximos cinco años, el país tendrá que realizar acciones para avanzar en la ampliación de la jornada escolar en estas
17 000 escuelas, lo que beneficiaría a más de cinco millones de estudiantes, y hacia el 2015 se esperaría que las 45 000
restantes sean Escuelas de Tiempo Completo.
Vinculado a este esfuerzo, es importante reforzar la atención a escuelas de doble turno para que dispongan del equipamiento
tecnológico, los materiales didácticos y la infraestructura que fortalezca su servicio y brinde una atención de calidad.
Resulta prioritario establecer, como meta nacional, que antes del 2021 todas las escuelas que funcionen en el turno
vespertino se instalen en edificios propios y transiten de la escuela de medio tiempo, instalada en los años 70, a Escuelas de
Tiempo Completo.
dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5205518&fecha=19/08/2011&print=true 30/103
16/5/2021 DOF - Diario Oficial de la Federación
En las Escuelas de Tiempo Completo el inglés, como segunda lengua, se extiende con 2.5 horas más, lo que garantiza un total de
5 horas a la semana para trabajar con la asignatura. Las 2.5 horas adicionadas permiten atender necesidades específicas de los
estudiantes mediante el uso de diversos recursos didácticos complementarios:
· Bibliotecas escolares y de aula, cuyo uso se dirija tanto al desarrollo y a la consolidación de la comprensión oral,
como al fomento de distintas modalidades de lectura: compartida, en voz alta, en silencio, etcétera.
· Recursos multimedia contenidos en Explora Primaria y Explora Secundaria, para ejercicios de simulación, tutoría,
conversaciones orales e intercambios escritos, entre otros.
· Talleres de composición y diseño de productos de lenguaje que favorezcan aspectos multimodales, como
canciones, juegos de lenguaje, cuentos ilustrados, etcétera.
Para educación secundaria en Escuelas de Tiempo Completo la carga horaria queda de la siguiente manera:
PRIMER GRADO HORAS SEGUNDO GRADO HORAS TERCER GRADO HORAS
Español I 7 Español II 7 Español III 7
Matemáticas I 7 Matemáticas II 7 Matemáticas III 7
Ciencias I (énfasis en 7 Ciencias II (énfasis 7 Ciencias III (énfasis 7
Biología) en Física) en Química)
Geografía de México y 5 Historia I 4 Historia II 4
del mundo
Asignatura Estatal 3
Para educación secundaria técnica en Escuelas de Tiempo Completo la carga horaria queda de la siguiente manera:
PRIMER GRADO HORAS SEGUNDO HORAS TERCER GRADO HORAS
GRADO
Español I 7 Español II 7 Español III 7
Matemáticas I 6 Matemáticas II 6 Matemáticas III 6
Ciencias I (énfasis en 6 Ciencias II (énfasis 6 Ciencias III (énfasis 6
Biología) en Física) en Química)
dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5205518&fecha=19/08/2011&print=true 31/103
16/5/2021 DOF - Diario Oficial de la Federación
Educación Física I 2 Educación Física II 2 Educación Física III 2
Tecnología I 8* Tecnología II 8* Tecnología III 8*
Artes I (Música, Danza, 2 Artes II (Música, 2 Artes III (Música, 2
Teatro o Artes Danza, Teatro o Danza, Teatro o Artes
Visuales) Artes Visuales) Visuales)
Asignatura Estatal 3
Tutoría 2 Tutoría 2 Tutoría 2
Total 50 50 50
*Para las secundarias técnicas, la carga horaria de esta asignatura no podrá ser menor a ocho horas.
X.6. Gestión del tiempo en jornada ampliada
La Secretaría de Educación Pública puso en marcha un programa de ampliación de la jornada escolar con un esquema propio del
Distrito Federal: las Escuelas de Jornada Ampliada. En éstas se sumaron 400 horas a la jornada regular para sumar un total de 1
200 horas anuales destinadas al aprendizaje.
La ampliación de la jornada permite brindar a los estudiantes oportunidades para profundizar en el estudio del currículo, así
como incrementar las horas destinadas al aprendizaje del inglés, la inmersión en el uso de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación, y disponer de más tiempo para la educación física y el desarrollo de una vida saludable.
DISTRIBUCION DEL TIEMPO DE TRABAJO PARA PRIMERO Y SEGUNDO GRADOS DE PRIMARIA
JORNADA AMPLIADA
JORNADA AMPLIADA
Geografía 1.5 60
Historia 1.5 60
Secundaria
DISTRIBUCION DEL TIEMPO DE TRABAJO PARA PRIMER GRADO DE EDUCACION SECUNDARIA
JORNADA AMPLIADA
Español I 7 280
Matemáticas I 7 280
Educación Física I 2 80
dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5205518&fecha=19/08/2011&print=true 33/103
16/5/2021 DOF - Diario Oficial de la Federación
Tecnología I 3 120
Tutoría 1 40
TIC 1 40
Vida Saludable 1 40
Total 45 1800
Español II 7 280
Matemáticas II 7 280
Historia I 4 160
Educación Física II 2 80
Tecnología II 3 120
Tutoría 1 40
TIC 1 40
Vida Saludable 1 40
Total 45 1800
Historia II 4 160
Tutoría 1 40
dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5205518&fecha=19/08/2011&print=true 34/103
16/5/2021 DOF - Diario Oficial de la Federación
TIC 1 40
Vida Saludable 1 40
Total 45 1800
Español 9 360
Matemáticas 6 240
Educación Física 1 40
Educación Artística 1 40
Español 6 240
Matemáticas 5 200
Educación Física 1 40
Educación Artística 1 40
dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5205518&fecha=19/08/2011&print=true 35/103
16/5/2021 DOF - Diario Oficial de la Federación
DISTRIBUCION DEL TIEMPO DE TRABAJO PARA CUARTO, QUINTO Y SEXTO GRADOS DE
PRIMARIA
Español 6 240
Matemáticas 5 200
Geografía 1.5 60
Historia 1.5 60
Educación Física 1 40
Educación Artística 1 40
En preescolar y en primaria se incorporan 2.5 horas para la asignatura de Segunda Lengua: Inglés, que estará a cargo de un
profesional que cumpla con el perfil que se establece para ello. La generalización de esta asignatura se llevará a cabo conforme a
las condiciones de cada entidad y a los acuerdos tomados en el Conaedu.
Para el aprendizaje de la Segunda Lengua: Inglés, en la Educación Básica se han implementado algunas alternativas:
1. Las escuelas de doble turno han ampliado media hora su jornada a la entrada o a la salida de los estudiantes. Así,
destinan 2.5 horas a la semana a la asignatura, en tres sesiones de 50 minutos cada una.
2. Las escuelas asentadas en localidades dispersas desarrollan jornadas sabatinas de hasta 4 horas en un centro escolar
que, por su ubicación y condiciones, permita a los estudiantes asistir.
3. Las escuelas con un solo turno, imparten la Segunda Lengua: Inglés en contraturno, en apego al Programa Nacional de
Inglés en Educación Básica.
Dada la importancia que tiene el logro del bilingüismo, es recomendable que para los dos primeros grados de educación
primaria indígena se destinen 7.5 horas a la semana para la asignatura de Lengua Indígena como lengua materna, y 4 horas
semanales para Español como segunda lengua, que en total suman 11.5 horas; para los siguientes grados se proponen 4.5 horas
para la asignatura de Lengua Indígena, y 4 horas para Español.
Secundaria
La jornada semanal de las escuelas secundarias generales es de 35 horas. La carga horaria para las escuelas secundarias
técnicas, en apego al modelo pedagógico que las caracteriza, será de al menos 40 horas. En el caso de los Enfasis de Campo
antes denominados especialidades, que por sus características requieran una carga horaria mayor para atender las necesidades
formativas de los estudiantes en los ámbitos locales y regionales, serán las autoridades educativas estatales las responsables de
determinar y garantizar su implementación en esta modalidad educativa.
Para educación secundaria, la carga horaria se establece de la siguiente manera:
DISTRIBUCION DEL TIEMPO DE TRABAJO PARA SECUNDARIA
dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5205518&fecha=19/08/2011&print=true 36/103
16/5/2021 DOF - Diario Oficial de la Federación
Ciencias I (énfasis en 6 Ciencias II (énfasis en 6 Ciencias III (énfasis en 6
Biología) Física) Química)
Geografía de México y
5 Historia I 4 Historia II 4
del mundo
Asignatura Estatal 3
Total 35 35 35
* Para las secundarias técnicas, la carga horaria de esta asignatura no podrá ser menor a ocho horas.
XI. ESTANDARES CURRICULARES Y APRENDIZAJES ESPERADOS
XI.1. PISA. Un referente internacional
El Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE (PISA, por sus siglas en inglés) es un marco de referencia
internacional que permite conocer el nivel de desempeño de los alumnos que concluyen la Educación Básica, y evalúa algunos de
los conocimientos y habilidades necesarios que deben tener para desempeñarse de forma competente en la sociedad del
conocimiento.
La prueba PISA se ha convertido en un consenso mundial educativo que perfila las sociedades contemporáneas a partir de
tres campos de desarrollo en la persona: la lectura como habilidad superior, el pensamiento abstracto como base del pensamiento
complejo, y el conocimiento objetivo del entorno como sustento de la interpretación de la realidad científica y social.
El conjunto del currículo debe establecer en su visión hacia el 2021 generalizar, como promedio en la sociedad mexicana, las
competencias que en la actualidad muestra el nivel 3 de PISA; eliminar la brecha de los niños mexicanos ubicados hoy debajo del
nivel 2, y apoyar de manera decidida a quienes están en el nivel 2 y por arriba de éste. La razón de esta política debe
comprenderse a partir de la necesidad de impulsar con determinación, desde el sector educativo, al país hacia la sociedad del
conocimiento.
NIVEL 3 DE DESEMPEÑO PISA. COMPRENSION LECTORA
· Localizar y, en algunos casos, reconocer la relación entre distintos fragmentos de información que quizá tengan que ajustarse a varios
criterios. Manejar información importante en conflicto.
· Integrar distintas partes de un texto para identificar una idea principal, comprender una relación o interpretar el significado de una
palabra o frase. Comparar, contrastar o categorizar teniendo en cuenta muchos criterios. Manejar información en conflicto.
· Realizar conexiones o comparaciones, dar explicaciones o valorar una característica del texto. Demostrar un conocimiento detallado del
texto en relación con el conocimiento habitual y cotidiano, o hacer uso de conocimientos menos habituales.
· Textos continuos. Utilizar convenciones de organización del texto, cuando las haya, y seguir vínculos lógicos, explícitos o implícitos,
como causa y efecto a lo largo de frases o párrafos, para localizar, interpretar o valorar información.
· Textos discontinuos. Tomar en consideración una exposición a la luz de otro documento o exposición distintos, que puede tener otro
formato, o combinar varios fragmentos de información espacial, verbal o numérica en un gráfico o en un mapa, para extraer conclusiones
sobre la información representada.
dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5205518&fecha=19/08/2011&print=true 37/103
16/5/2021 DOF - Diario Oficial de la Federación
·Llevar a cabo procedimientos descritos de forma clara, incluyendo aquellos que requieren decisiones secuenciadas.
·Seleccionar y aplicar estrategias de solución de problemas simples.
·Interpretar y utilizar representaciones basadas en diferentes fuentes de información.
·Elaborar escritos breves exponiendo sus interpretaciones, resultados y razonamientos.
PALABRAS LEIDAS
NIVEL GRADO
POR MINUTO
Primaria 1° 35 a 59
2° 60 a 84
3° 85 a 99
dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5205518&fecha=19/08/2011&print=true 38/103
16/5/2021 DOF - Diario Oficial de la Federación
4° 100 a 114
5° 115 a 124
6° 125 a 134
1° 135 a 144
3° 155 a 160
dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5205518&fecha=19/08/2011&print=true 39/103
16/5/2021 DOF - Diario Oficial de la Federación
· Vinculación creciente del conocimiento científico con otras disciplinas para explicar los fenómenos y procesos
naturales, y su aplicación en diferentes contextos y situaciones de relevancia social y ambiental.
XI.2.6. Estándares de Habilidades Digitales
Los Estándares Curriculares de Habilidades Digitales presentan la visión de una población que utiliza medios y entornos digitales
para comunicar ideas e información, e interactuar con otros. Implican la comprensión de conceptos, sistemas y funcionamiento de
las TIC; es decir, utilizar herramientas digitales para resolver distintos tipos de problemas.
Se organizan a partir de seis campos:
1. Creatividad e innovación.
2. Comunicación y colaboración.
3. Investigación y manejo de información.
4. Pensamiento crítico, solución de problemas y toma de decisiones.
5. Ciudadanía digital.
6. Funcionamiento y conceptos de las TIC.
XI.3. Primer periodo escolar, al concluir el tercer grado de preescolar, entre 5 y 6 años de edad
XI.3.1. Estándares de Español
Al concluir este periodo escolar los estudiantes habrán iniciado un proceso de contacto formal con el lenguaje escrito, por medio
de la exploración de textos con diferentes características: libros, periódicos e instructivos, entre otros. Construyen el significado de
la escritura y su utilidad para comunicar. Comienzan el trazo de letras, hasta lograr escribir su nombre.
Como parte de este desarrollo, participan en eventos comunicativos orales en los que escuchan a otros y respetan turnos
para tomar la palabra, lo cual constituye un logro para su edad. Adicionalmente, identifican que las personas se comunican por
medio de lenguas diferentes a la suya.
Lo anterior permite generar las bases para conformar un concepto positivo de sí mismos como hablantes, lectores y
escritores, aspectos esenciales para su integración a la cultura escrita.
1. Procesos de lectura
1.1. Selecciona textos de acuerdo con sus propios intereses y/o propósitos.
1.2. Interpreta la lectura de textos literarios elementales (cuentos, leyendas, poemas), así como de textos informativos.
1.3. Interpreta que los textos escritos y las imágenes crean un significado al conjuntarse.
1.4. Identifica los diversos propósitos de textos literarios (por ejemplo, cuentos) y de textos informativos.
1.5. Identifica los diferentes tipos de información contenida en textos escritos elementales, como ilustraciones, gráficas y
mapas.
1.6. Identifica las diferentes partes de un libro; por ejemplo, la portada, el título, el subtítulo, la contraportada, las
ilustraciones (imágenes), el índice y los números de página, y explica, con apoyo, qué información ofrecen.
1.7. Compara y contrasta información factual contenida en los libros con experiencias propias.
1.8. Comprende instructivos elementales que incorporan imágenes; por ejemplo, recetas o procedimientos para construir
objetos.
1.9. Identifica la escritura convencional de los números.
2. Producción de textos escritos
2.1. Se familiariza con diferentes géneros de escritura; por ejemplo, cuentos, poemas y obras de teatro.
2.2. Entiende diferentes funciones de la lengua escrita; por ejemplo, expresar sentimientos o proporcionar información.
2.3. Entiende la necesidad de corregir un texto escrito.
2.4. Produce textos propios utilizando el conocimiento que tiene de su nombre y de palabras conocidas, con la intención de
expresar ideas en forma escrita.
2.5. Reconoce algunas características del sistema de escritura para escribir lo que quiere expresar.
2.6. Usa dibujos y otras formas simbólicas, marcas gráficas o letras para expresar sus ideas y sentimientos.
2.7. Entiende el formato del calendario y los nombres de los días de la semana, para registrar eventos personales y
colectivos.
2.8. Entiende el uso de algunas figuras del lenguaje; por ejemplo, la rima en un poema.
3. Participación en eventos comunicativos orales
3.1. Comunica estados de ánimo, sentimientos, emociones y vivencias mediante el lenguaje oral.
3.2. Participa con atención en diálogos y conversaciones, escucha lo que otros dicen y respeta turnos al hablar.
dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5205518&fecha=19/08/2011&print=true 40/103
16/5/2021 DOF - Diario Oficial de la Federación
APRENDIZAJES ESPERADOS
· Usa el lenguaje para comunicarse y relacionarse con otros niños y adultos dentro y fuera de la escuela.
· Utiliza información de nombres que conoce, datos sobre sí mismo, del lugar donde vive y de su familia.
· Describe personas, personajes, objetos, lugares y fenómenos de su entorno, de manera cada vez más precisa.
· Evoca y explica las actividades que ha realizado durante una experiencia concreta, así como sucesos o eventos, haciendo
referencias espaciales y temporales cada vez más precisas.
· Utiliza expresiones como aquí, allá, cerca de, hoy, ayer, esta semana, antes, primero, después, tarde, más tarde, para
construir ideas progresivamente más completas, secuenciadas y precisas.
· Comparte sus preferencias por juegos, alimentos, deportes, cuentos, películas, y por actividades que realiza dentro y fuera
de la escuela.
· Expone información sobre un tópico, organizando cada vez mejor sus ideas y utilizando apoyos gráficos u objetos de su
entorno.
dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5205518&fecha=19/08/2011&print=true 41/103
16/5/2021 DOF - Diario Oficial de la Federación
· Formula preguntas sobre lo que desea o necesita saber acerca de algo o alguien, al conversar y entrevistar a familiares o a
otras personas.
· Intercambia opiniones y explica por qué está de acuerdo o no con lo que otros opinan sobre un tema.
C : Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción con los demás
APRENDIZAJES ESPERADOS
· Propone ideas y escucha las de otros para establecer acuerdos que faciliten el desarrollo de las actividades dentro y fuera
del aula; proporciona ayuda durante el desarrollo de actividades en el aula.
· Interpreta y ejecuta los pasos por seguir para realizar juegos, experimentos, armar juguetes, preparar alimentos, así como
para organizar y realizar diversas actividades.
APRENDIZAJES ESPERADOS
· Escucha la narración de anécdotas, cuentos, relatos, leyendas y fábulas; expresa qué sucesos o pasajes le provocan
reacciones como gusto, sorpresa, miedo o tristeza.
· Escucha, memoriza y comparte poemas, canciones, adivinanzas, trabalenguas y chistes.
· Narra anécdotas, cuentos, relatos, leyendas y fábulas siguiendo la secuencia de sucesos.
· Crea, colectivamente, cuentos y rimas.
· Distingue entre hechos fantásticos y reales en historias y los explica utilizando su propio conocimiento y/o la información que
proporciona el texto.
APRENDIZAJES ESPERADOS
· Identifica que existen personas o grupos que se comunican con lenguas distintas a la suya.
· Conoce palabras que se utilizan en diferentes regiones del país, expresiones que dicen los niños en el grupo, que escucha
en canciones o que encuentra en los textos, y comprende su significado.
dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5205518&fecha=19/08/2011&print=true 42/103
16/5/2021 DOF - Diario Oficial de la Federación
C : Utiliza textos diversos en actividades guiadas o por iniciativa propia, e identifica para qué sirven
APRENDIZAJES ESPERADOS
· Participa en actos de lectura en voz alta de cuentos, textos informativos, instructivos, recados, notas de opinión, que
personas alfabetizadas realizan con propósitos lectores.
· Comenta con otras personas el contenido de textos que ha escuchado leer, refiriéndose a actitudes de los personajes, los
protagonistas, a otras formas de solucionar un problema, a algo que le parezca interesante, a lo que cambiaría de la historia o a la
relación entre sucesos del texto y vivencias personales.
· Reconoce el ritmo y la rima de textos poéticos breves que son leídos en voz alta mediante juegos, variando la intensidad o
velocidad de la voz y acompañándolos de movimientos corporales.
· Expresa sus ideas acerca del contenido de un texto cuya lectura escuchará, a partir del título, las imágenes o palabras que
reconoce.
· Explora diversidad de textos informativos, literarios y descriptivos, y conversa sobre el tipo de información que contienen
partiendo de lo que ve y supone.
· Solicita o selecciona textos de acuerdo con sus intereses y/o propósito lector, los usa en actividades guiadas y por iniciativa
propia.
· Identifica portada, título, contraportada e ilustraciones, como partes de un texto, y explica, con apoyo de la maestra, qué
información ofrecen.
· Diferencia entre textos de cuento y estudio a partir de sus características gráficas y del lenguaje que se usa en cada uno.
· Sabe para qué se usa el calendario, y distingue la escritura convencional de los números y los nombres de los días de la
semana al registrar, con ayuda de la maestra, eventos personales y colectivos.
C : Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para construir un texto escrito con
ayuda de alguien
APRENDIZAJES ESPERADOS
· Utiliza marcas gráficas o letras con diversas intenciones de escritura y explica "qué dice su texto".
· Diferencia entre la forma en que se narra oralmente una historia y cómo decirla para hacerlo por escrito.
· Produce textos de manera colectiva mediante el dictado a la maestra, considerando el tipo de texto, el propósito
comunicativo y los destinatarios.
· Realiza correcciones al texto que dictó a la maestra para corroborar si se entiende lo que quiere comunicar, identifica
palabras que se repiten y da sugerencias para mejorar el texto.
C : Interpreta o infiere el contenido de textos a partir del conocimiento que tiene de los diversos portadores
y del sistema de escritura
APRENDIZAJES ESPERADOS
· Escucha la lectura de fragmentos de un cuento y dice qué cree que sucederá en el resto del texto.
· Confirma o verifica información acerca del contenido del texto, mediante la lectura y relectura que la maestra hace de
fragmentos o del texto completo.
· Pregunta acerca de palabras o fragmentos que no entendió durante la lectura de un texto y pide a la maestra que relea uno
o más fragmentos para encontrar el significado.
· Identifica lo que se lee en el texto escrito, y que leer y escribir se hace de izquierda a derecha y de arriba a abajo.
· Identifica la función que tienen algunos elementos gráficos incluidos en textos escritos.
dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5205518&fecha=19/08/2011&print=true 43/103
16/5/2021 DOF - Diario Oficial de la Federación
C : Reconoce características del sistema de escritura al utilizar recursos propios (marcas, grafías, letras)
para expresar por escrito sus ideas
APRENDIZAJES ESPERADOS
C : Selecciona, interpreta y recrea cuentos, leyendas y poemas, y reconoce algunas de sus características
APRENDIZAJES ESPERADOS
dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5205518&fecha=19/08/2011&print=true 45/103
16/5/2021 DOF - Diario Oficial de la Federación
2. Expresión
La expresión en este nivel implica la capacidad de responder con expresiones conocidas a modelos orales y escritos,
relacionados con necesidades de comunicación inmediata, con un propósito concreto.
2.1. Expresión oral
La expresión en este nivel implica la capacidad de responder con expresiones conocidas a modelos orales y escritos,
relacionados con necesidades de comunicación inmediata, en contextos familiares y conocidos, con una finalidad específica.
2.1.1. Reaccionar a textos orales rutinarios, conocidos y de ambientes familiares, a partir de la experiencia personal y
pistas contextuales.
2.1.2. Participar en la formulación de algunas preguntas sobre temas conocidos en contextos familiares
y rutinarios.
2.1.3. Emplear algunas estrategias verbales y no verbales en la interacción comunicativa.
2.1.4. Interactuar y reaccionar positivamente a los intentos de comunicación verbal.
2.2. Expresión escrita
La expresión escrita en este nivel implica la capacidad de reaccionar a textos de entorno familiares y conocidos mediante la
producción espontánea de marcas gráficas y la producción guiada de palabras con la intención de comunicar un mensaje, así
como comprender los propósitos de dichas producciones.
Los Estándares Curriculares son:
2.2.1. Imitar actos de escritura cuando otros escriben.
2.2.2. Emplear textos vistos, escuchados o leídos como estímulo para producir escritura propia.
2.2.3. Usar letras del propio nombre para producir escritura.
2.2.4. Producir sus propias escrituras.
2.2.5. Interactuar y reaccionar positivamente a los intentos de escritura.
3. Multimodalidad
Una de las dimensiones de la comunicación es la multimodalidad, la cual implica el uso de más de un tipo de lenguaje en una
misma situación de comunicación; por ejemplo, la interacción con objetos, la ejecución de movimientos, la combinación de imagen
y escritura, así como los textos multimedia con imágenes fijas y en movimiento, texto escrito y sonido.
Los Estándares Curriculares son:
3.1. Reconocer la existencia de diversas herramientas culturales y medios tecnológicos para comunicarse.
3.2. Distinguir experiencias reales o imaginarias.
3.3. Relacionar imágenes con textos orales y escritos.
3.4. Reproducir patrones sonoros y rítmicos a partir de rimas, canciones y poemas infantiles.
4. Actitudes hacia el lenguaje y la comunicación
En la comunicación es indispensable considerar e integrar los aspectos relacionados con la interculturalidad, la diversidad del
lenguaje, el pensamiento crítico, la construcción de la identidad personal y social, las actitudes, los comportamientos y los valores
implicados en la interacción oral y escrita, así como el impacto de nuestras interacciones en la transformación de nuestro entorno
natural y social.
Los Estándares Curriculares son:
4.1. Entender que diferentes lenguas, incluido el inglés, pueden hablarse en una comunidad.
4.2. Mostrar curiosidad e interés por conocer sobre la lengua inglesa y expresarse en ella.
4.3. Actuar con respeto, amabilidad y cortesía en la convivencia cotidiana.
4.4. Apreciar y disfrutar expresiones literarias y culturales en lengua inglesa.
4.5. Interactuar y reaccionar positivamente a los intentos de expresión y comprensión oral y escrita.
4.6. Responder apropiadamente a indicaciones orales.
4.7. Valorar a las personas, sus culturas y lenguas.
4.8. Identificar emociones y experiencias en la comunicación.
4.9. Valorar el entorno natural de México y del mundo.
4.10. Entender y promover la equidad entre personas.
XI.3.4. Aprendizajes esperados de Segunda Lengua: Inglés
Tercer grado
Bloque I
dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5205518&fecha=19/08/2011&print=true 46/103
16/5/2021 DOF - Diario Oficial de la Federación
PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: ESCUCHAR Y DECIR EXPRESIONES COTIDIANAS DE SALUDO, DESPEDIDA Y CORTESIA
· Observar la direccionalidad de la
- Pegar en la cartulina o lámina las
escritura. expresiones debajo de cada
imagen.
S
- Colorear las ilustraciones.
· Propósito, emisor y receptor.
- Colocar el cartel en un lugar visible
· Lenguaje no verbal (gestos, para recordar las expresiones y
posturas del cuerpo, señas y usarlas a lo largo del año.
movimientos con partes del cuerpo,
miradas, etcétera).
· Semejanzas y diferencias entre
palabras: inicios, finales, cantidad y
variedad de grafías en palabras.
· Direccionalidad de la escritura:
izquierda/derecha, arriba/abajo.
· Repertorio de palabras necesarias
para esta práctica social del lenguaje:
saludo (hola, qué tal, buenos días, etc.),
despedida (adiós, hasta luego, etc.) y
cortesía (gracias, de nada, por favor,
etcétera).
S
· Atender al emisor.
· Mostrar curiosidad por la lengua
inglesa.
· Usar expresiones de saludo,
despedida y cortesía en la convivencia
cotidiana.
PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: PARTICIPAR EN LA LECTURA Y ESCRITURA DE RIMAS Y CUENTOS EN VERSO
dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5205518&fecha=19/08/2011&print=true 47/103
16/5/2021 DOF - Diario Oficial de la Federación
· Repite palabras que riman. Explorar rimas y cuentos en verso. - Observar los espacios vacíos de una
rima o cuento, previamente escrita
· Identifica que un texto se lee · Reconocer tema, propósito y por el docente en una cartulina a la
de izquierda a derecha y de arriba destinatario. que le faltan palabras que riman.
hacia abajo.
· Identificar componentes gráficos. - Ordenar papelitos con las palabras
· Sigue la lectura mientras otro Escuchar la lectura o recitación de rimas y faltantes del texto, previamente
señala el texto. cuentos en verso. escritas e ilustradas por el docente.
· Lenguaje no verbal.
· Componentes gráficos.
· Direccionalidad de la escritura
(inicio de texto: ¿dónde empiezo a leer?;
fin de renglón: ¿dónde sigo leyendo?; fin
de texto: ¿dónde termina?).
S
Bloque II
PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: SEGUIR LOS PASOS DE UN INSTRUCTIVO PARA OBTENER UN PRODUCTO
dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5205518&fecha=19/08/2011&print=true 48/103
16/5/2021 DOF - Diario Oficial de la Federación
· Composición de palabras.
· Comparar costumbres en la
alimentación entre distintos países.
· Identifica destinatario y H T
propósito. Explorar indicaciones. - Dividir tarjetas en dos partes: una
· Completa palabras de forma · Identificar propósito y destinatario. para pegar la indicación
oral y escrita. previamente escrita por el docente
y otra para ilustrarla.
dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5205518&fecha=19/08/2011&print=true 49/103
16/5/2021 DOF - Diario Oficial de la Federación
· Utiliza el lenguaje no verbal · Señalar indicaciones ilustradas - Pegar cada indicación junto a la
para seguir indicaciones. para que otros las sigan. ilustración que le corresponde.
· Encontrar semejanzas y
diferencias entre palabras escritas
(palabras largas, cortas, que empiezan o
terminan con, etcétera).
S
· Propósito y destinatario.
· Lenguaje no verbal.
· Componentes gráficos.
· Composición de palabras.
· Atender al emisor.
· Responder apropiadamente a
indicaciones orales.
Bloque III
PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: PARTICIPAR EN JUEGOS DE LENGUAJE CON PROPOSITOS EXPRESIVOS Y ESTETICOS
dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5205518&fecha=19/08/2011&print=true 50/103
16/5/2021 DOF - Diario Oficial de la Federación
· Junta letras para formar Escuchar la lectura o entonación de otro para hacer las ilustraciones
canciones. correspondientes.
palabras.
· Marcar palabras que riman con - Formar pares de tarjetas, una con
aplausos u otros recursos sonoros. la ilustración y otra con el nombre
que le corresponde.
· Repetir palabras para practicar su
pronunciación. - Jugar con la memoria de nombres.
· Reconocer nombres de objetos, - Elegir un lugar en el aula para
animales, personas, etcétera. colocar el juego y disponer de él en
ocasiones posteriores.
· Seleccionar y asociar la escritura
de los nombres con su imagen.
Seguir la lectura de canciones en voz alta.
· Lenguaje no verbal.
dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5205518&fecha=19/08/2011&print=true 51/103
16/5/2021 DOF - Diario Oficial de la Federación
· Propósito.
Bloque IV
PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: OFRECER Y RECIBIR INFORMACION DE UNO MISMO Y DE OTROS
dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5205518&fecha=19/08/2011&print=true 52/103
16/5/2021 DOF - Diario Oficial de la Federación
· Reconoce cuántas y cuáles · Distinguir, al escuchar, preguntas físico; por ejemplo: ojos, nariz,
letras tiene su nombre. de respuestas. boca, tronco, piernas, etcétera.
· Tema.
dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5205518&fecha=19/08/2011&print=true 53/103
16/5/2021 DOF - Diario Oficial de la Federación
Bloque V
PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: DIFUNDIR INFORMACION MEDIANTE RECURSOS GRAFICOS
· Enuncia nombres de H G
elementos ilustrados del mundo Explorar un tema concreto del mundo natural
natural, a partir de un modelo. mexicano en materiales ilustrados. - Colorear un mapa de México.
· Encuentra semejanzas y · Identificar ilustraciones (animales, - Incluir dibujos o imágenes de
diferencias entre nombres escritos. vegetación, etc.) y diferenciarlas de la elementos naturales previamente
escritura.
· Reconoce nombres de varios seleccionados.
estados en un mapa de México. · Reconocer tema, a partir de su - Encontrar el nombre de los
nombre, ilustraciones y conocimientos
elementos naturales del mapa,
previos. previamente escritos por el
· Escuchar la lectura de docente en papelitos.
información. - Pegar en el mapa el nombre de los
Explorar la escritura de nombres. elementos naturales.
dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5205518&fecha=19/08/2011&print=true 54/103
16/5/2021 DOF - Diario Oficial de la Federación
PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: DESCRIBIR Y COMPARTIR INFORMACION DEL LUGAR DONDE SE VIVE
dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5205518&fecha=19/08/2011&print=true 55/103
16/5/2021 DOF - Diario Oficial de la Federación
dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5205518&fecha=19/08/2011&print=true 56/103
16/5/2021 DOF - Diario Oficial de la Federación
1.3.3. Agrupa objetos según sus atributos cualitativos y cuantitativos; por ejemplo, forma, color, textura, utilidad, cantidad y
tamaño.
1.3.4. Recopila datos del ambiente y los expresa en una tabla de frecuencias.
1.4. Patrones y relaciones numéricas
1.4.1. Enuncia una serie elemental de números en orden ascendente y descendente.
1.4.2. Identifica el lugar que ocupa un objeto dentro de una serie ordenada (primero, tercero, etcétera).
1.4.3. Identifica algunos usos de los números en la vida cotidiana; por ejemplo, la identificación de casas, números
telefónicos o las tallas de la ropa.
1.4.4. Identifica cómo se utilizan los números en una variedad de textos, como revistas, cuentos, recetas de cocina,
publicidad y otros.
1.4.5. Anticipa lo que sigue en un patrón e identifica elementos faltantes.
1.4.6. Identifica patrones en una serie usando criterios de repetición e incremento.
2. Forma, espacio y medida
Este rubro puede ser visto como cuatro conjuntos de ideas que se superponen:
2.1. Nombres y propiedades de las figuras.
2.2. Ubicación.
2.3. Comparación y unidades no convencionales.
2.4. Uso de instrumentos de medición.
Los Estándares Curriculares para este rubro son los siguientes. El niño:
2.1. Nombres y propiedades de las figuras
2.1.1. Identifica los nombres y las propiedades de algunos objetos bidimensionales comunes; por ejemplo, un cuadrado.
2.1.2. Usa algunos términos elementales para describir y comparar características medibles de algunos objetos comunes;
por ejemplo, grande, largo, pequeño, frío, caliente, alto, lleno y vacío.
2.2. Ubicación
dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5205518&fecha=19/08/2011&print=true 57/103
16/5/2021 DOF - Diario Oficial de la Federación
3.5. Tiene una actitud favorable hacia la conservación del ambiente y su sustentabilidad, usando notaciones y métodos
científicos y matemáticos.
3.6. Desarrolla hábitos de pensamiento racional y utiliza evidencias de naturaleza matemática.
3.7. Comparte e intercambia ideas sobre aplicaciones matemáticas teóricas y prácticas en el mundo.
XI.3.6. Aprendizajes esperados de Pensamiento matemático
ASPECTO: NUMERO
C Q S F : Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en práctica los principios del conteo
APRENDIZAJES ESPERADOS
· Identifica por percepción, la cantidad de elementos en colecciones pequeñas y en colecciones mayores mediante el conteo.
· Compara colecciones, ya sea por correspondencia o por conteo, e identifica donde hay "más que", "menos que", "la misma
cantidad que".
· Utiliza estrategias de conteo, como la organización en fila, el señalamiento de cada elemento, desplazamiento de los ya
contados, añadir objetos o repartir uno a uno los elementos por contar, y sobreconteo (a partir de un número dado en una
colección, continúa contando: 4, 5, 6).
· Usa y nombra los números que sabe, en orden ascendente, empezando por el uno y a partir de números diferentes al uno,
ampliando el rango de conteo.
· Usa y menciona los números en orden descendente, ampliando gradualmente el rango de conteo según sus posibilidades.
· Identifica los números en revistas, cuentos, recetas, anuncios publicitarios y entiende qué significan.
· Utiliza objetos, símbolos propios y números para representar cantidades, con distintos propósitos y en diversas situaciones.
ASPECTO: NUMERO
C Q S F : Resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar, reunir, quitar,
igualar, comparar y repartir objetos
APRENDIZAJES ESPERADOS
ASPECTO: NUMERO
dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5205518&fecha=19/08/2011&print=true 58/103
16/5/2021 DOF - Diario Oficial de la Federación
APRENDIZAJES ESPERADOS
APRENDIZAJES ESPERADOS
APRENDIZAJES ESPERADOS
APRENDIZAJES ESPERADOS
· Hace referencia a diversas formas que observa en su entorno y dice en qué otros objetos se ven esas mismas formas.
dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5205518&fecha=19/08/2011&print=true 59/103
16/5/2021 DOF - Diario Oficial de la Federación
· Observa, nombra, compara objetos y figuras geométricas; describe sus atributos con su propio lenguaje y adopta
paulatinamente un lenguaje convencional (caras planas y curvas, lados rectos y curvos, lados cortos y largos); nombra las figuras.
· Describe semejanzas y diferencias que observa al comparar objetos de su entorno, así como figuras geométricas entre sí.
· Reconoce, dibuja con uso de retículas y modela formas geométricas (planas y con volumen) en diversas posiciones.
· Construye figuras geométricas doblando o cortando, uniendo y separando sus partes, juntando varias veces una misma
figura.
· Usa y combina formas geométricas para formar otras.
· Crea figuras simétricas mediante doblado, recortado y uso de retículas.
C Q S F : Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir magnitudes de
longitud, capacidad, peso y tiempo, e identifica para qué sirven algunos instrumentos de medición
APRENDIZAJES ESPERADOS
4.3. Está comprometido con la idea de la interdependencia con la naturaleza y la necesidad de conservar los recursos,
incluida la adopción de medidas para el cuidado del agua.
4.4. Toma decisiones de su vida personal compatibles con la sustentabilidad ambiental.
4.5. Toma decisiones de su vida personal compatibles con su salud.
4.6. Disfruta y aprecia los espacios naturales disponibles para la recreación y el ejercicio al aire libre.
4.7. Desarrolla el hábito del pensamiento racional, usando evidencia.
4.8. Comparte e intercambia ideas sobre el mundo natural.
4.9. Está comprometido con el conocimiento y los modos científicos para investigar el mundo natural.
4.10. Entiende y promueve la importancia de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres utilizando
descubrimientos científicos.
4.11. Respeta las diferencias raciales, étnicas, de género y sexualidad en la aplicación de la ciencia.
XI.3.8. Aprendizajes esperados de Exploración y conocimiento del mundo
ASPECTO: MUNDO NATURAL
APRENDIZAJES ESPERADOS
· Manipula y examina frutas, piedras, arena, lodo, plantas, animales y otros objetos del medio natural, se fija en sus
propiedades y comenta lo que observa.
dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5205518&fecha=19/08/2011&print=true 61/103
16/5/2021 DOF - Diario Oficial de la Federación
· Identifica similitudes y diferencias entre una naranja y una manzana partidas por la mitad; un perico y una paloma, un perro y
un gato, u otros objetos y seres del medio natural.
· Describe las características que observa en la vegetación, la fauna, las montañas, el valle, la playa, y los tipos de
construcciones del medio en que vive.
· Describe lo que observa que sucede durante un remolino, un ventarrón, la lluvia, el desplazamiento de las nubes, la caída de
las hojas de los árboles, el desplazamiento de los caracoles, de las hormigas, etcétera.
· Describe características de los seres vivos (partes que conforman una planta o un animal) y el color, tamaño, textura y
consistencia de elementos no vivos.
· Identifica algunos rasgos que distinguen a los seres vivos de los elementos no vivos del medio natural: que nacen de otro
ser vivo, se desarrollan, tienen necesidades básicas.
· Clasifica elementos y seres de la naturaleza según sus características, como animales, según el número de patas, seres
vivos que habitan en el mar o en la tierra, animales que se arrastran, vegetales comestibles y plantas de ornato, entre otros.
APRENDIZAJES ESPERADOS
· Elabora explicaciones propias para preguntas que surgen de sus reflexiones, de las de sus compañeros o de otros adultos,
sobre el mundo que le rodea, cómo funcionan y de qué están hechas las cosas.
· Propone qué hacer para indagar y saber acerca de los seres vivos y procesos del mundo natural (cultivar una planta, cómo
son los insectos, cómo los pájaros construyen su nido...).
· Expresa con sus ideas cómo y por qué cree que ocurren algunos fenómenos naturales, por qué se caen las hojas de los
árboles, qué sucede cuando llueve, y las contrasta con las de sus compañeros y/o con información de otras fuentes.
· Explica los cambios que ocurren durante/después de procesos de indagación: cómo cambia un animal desde que nace;
cómo el agua se hace vapor o hielo; cómo se transforman alimentos por la cocción o al ser mezclados, y cómo se tiñen o destiñen
la tela y el papel, entre otros, empleando información que ha recopilado de diversas fuentes.
APRENDIZAJES ESPERADOS
· Plantea preguntas que pueden responderse mediante actividades de indagación: ¿qué pasa cuando se deja una fruta en un
lugar seco/caluroso/húmedo por varios días?, ¿cómo podemos hacer que de esta semilla de frijol salgan más frijoles?
· Especula sobre lo que cree que va a pasar en una situación observable; por ejemplo, al hervir agua, al mezclar elementos
como agua con aceite, con tierra, con azúcar, y observa las reacciones y explica lo que ve que pasó.
· Reconoce que hay transformaciones reversibles, como mezcla y separación de agua y arena, cambios de agua líquida a
sólida y de nuevo a líquida, e irreversibles, como cocinar.
· Contrasta sus ideas iniciales con lo que observa durante un fenómeno natural o una situación de experimentación, y las
modifica como consecuencia de esa experiencia.
C Q S F : Entiende en qué consiste un experimento y anticipa lo que puede suceder cuando aplica uno de ellos
para poner a prueba una idea
APRENDIZAJES ESPERADOS
· Propone qué hacer, cómo proceder para llevar a cabo un experimento y utiliza los instrumentos o recursos convenientes,
dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5205518&fecha=19/08/2011&print=true 62/103
16/5/2021 DOF - Diario Oficial de la Federación
como microscopio, lupa, termómetro, balanza, regla, tijeras, goteros, pinzas, lámpara, cernidores, de acuerdo con la situación
experimental concreta.
· Explica lo que sucede cuando se modifican las condiciones de luz o agua en un proceso que se está observando.
APRENDIZAJES ESPERADOS
· Recolecta muestras de hojas, semillas, insectos o tierra para observar e identificar algunas características del objeto o
proceso que analiza.
· Distingue entre revistas de divulgación científica, libros o videos, las fuentes en las que puede obtener información acerca
del objeto o proceso que estudia.
· Registra, mediante marcas propias o dibujos, lo que observa durante la experiencia y se apoya en dichos registros para
explicar lo que ocurrió.
APRENDIZAJES ESPERADOS
· Identifica las condiciones de agua, luz, nutrimentos e higiene requeridas y favorables para la vida de plantas y animales de
su entorno.
· Practica medidas para el cuidado del agua y el aprovechamiento de los recursos naturales.
· Identifica y explica algunos efectos favorables y desfavorables de la acción humana sobre el entorno natural.
· Propone y participa en acciones para cuidar y mejorar los espacios disponibles para la recreación y la convivencia.
· Disfruta y aprecia los espacios naturales y disponibles para la recreación y el ejercicio al aire libre.
· Practica y promueve medidas de protección y cuidado a los animales domésticos, las plantas y otros recursos naturales de
su entorno.
dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5205518&fecha=19/08/2011&print=true 63/103
16/5/2021 DOF - Diario Oficial de la Federación
APRENDIZAJES ESPERADOS
· Comparte anécdotas de su historia personal a partir de lo que le cuentan sus familiares y, de ser posible, con apoyo de
fotografías y diarios personales o familiares.
· Representa, mediante el juego, la dramatización o el dibujo, diferentes hechos de su historia personal, familiar y comunitaria.
· Obtiene información con adultos de su comunidad (acerca de cómo vivían, qué hacían cuando eran niños o niñas, cómo era
entonces la calle, el barrio, el pueblo o la colonia donde ahora viven), la registra y la explica.
· Identifica y explica los cambios en las formas de vida de sus padres y abuelos partiendo de utensilios domésticos u otros
objetos de uso cotidiano, herramientas de trabajo, medios de transporte y de comunicación, y del conocimiento de costumbres en
cuanto a juegos, vestimenta, festividades y alimentación.
· Imagina su futuro y expresa, con distintos medios, sus ideas sobre lo que le gustaría ser y hacer como integrante de la
sociedad.
C Q S F : Distingue algunas expresiones de la cultura propia y de otras, y muestra respeto hacia la diversidad
APRENDIZAJES ESPERADOS
· Identifica semejanzas y diferencias entre su cultura familiar y la de sus compañeros (roles familiares, formas de vida,
expresiones lingüísticas, festejos, conmemoraciones).
· Reconoce objetos cotidianos, como utensilios, transporte y vestimenta que se utilizan en distintas comunidades para
satisfacer necesidades semejantes.
· Participa en eventos culturales, conmemoraciones cívicas y festividades nacionales y de su comunidad, y sabe por qué se
hacen.
· Se forma una idea sencilla, mediante relatos, testimonios orales o gráficos y objetos de museos, de qué significan y a qué se
refieren las conmemoraciones de fechas históricas.
APRENDIZAJES ESPERADOS
· Conversa sobre las tareas-responsabilidades que le toca cumplir en casa y en la escuela, y por qué es importante su
participación en ellas.
· Reconoce los recursos tecnológicos, como aparatos eléctricos, herramientas de trabajo y medios de comunicación de su
entorno, y explica su función, sus ventajas y sus riesgos.
· Aprovecha los beneficios de los servicios que ofrecen las instituciones públicas que existen en su comunidad.
· Indaga sobre las actividades productivas a las que se dedican las personas de su familia y su comunidad, y conversa sobre
ello.
dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5205518&fecha=19/08/2011&print=true 64/103
16/5/2021 DOF - Diario Oficial de la Federación
· Relaciona las actividades productivas a que se dedican los adultos de su familia y comunidad, con las características de su
entorno natural y social.
· Establece relaciones entre el tipo de trabajo que realizan las personas y los beneficios que aporta dicho trabajo a la
comunidad.
· Identifica las instituciones públicas recreativas, culturales, de salud, educativas, de comunicación y transporte que existen en
su comunidad, sabe qué servicios prestan y cómo ella o él y su familia pueden obtener los servicios.
APRENDIZAJES ESPERADOS
C Q S F : Utiliza objetos e instrumentos de trabajo que le permiten resolver problemas y realizar actividades
diversas
APRENDIZAJES ESPERADOS
· Juega libremente con diferentes materiales y descubre los distintos usos que puede darles.
· Explora y manipula de manera libre, objetos, instrumentos y herramientas de trabajo, sabe para qué pueden utilizarse, y
practica las medidas de seguridad que debe adoptar al usarlos.
· Elige y usa el objeto, instrumento o herramienta adecuada para realizar una tarea asignada o de su propia creación (un
pincel para pintar, tijeras para recortar, destornillador, etcétera).
· Construye utilizando materiales que ensamblen, se conecten o sean de distinta forma y naturaleza.
· Construye o modela objetos de su propia creación.
· Construye objetos a partir de un plan acordado con sus compañeros y se distribuyen tareas.
· Arma rompecabezas que implican distinto grado de dificultad.
· Usa estrategias para reducir el esfuerzo que implica mover objetos de diferente peso y tamaño (arrastrar objetos, pedir
ayuda a sus compañeros, usar algo como palanca).
dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5205518&fecha=19/08/2011&print=true 65/103
16/5/2021 DOF - Diario Oficial de la Federación
ASPECTO: PROMOCION DE LA SALUD
C Q S F : Practica medidas básicas preventivas y de seguridad para preservar su salud, así como para evitar
accidentes y riesgos en la escuela y fuera de ella
APRENDIZAJES ESPERADOS
· Percibe ciertos cambios que presenta su cuerpo, mediante las sensaciones que experimenta después de estar en actividad
física constante.
· Reconoce la importancia del reposo posterior al esfuerzo físico.
· Percibe hasta dónde puede realizar esfuerzos físicos sin sobrepasar las posibilidades personales.
· Aplica medidas de higiene personal, como lavarse las manos y los dientes, que le ayudan a evitar enfermedades.
· Aplica las medidas de higiene que están a su alcance en relación con el consumo de alimentos.
· Atiende reglas de seguridad y evita ponerse en peligro o poner en riesgo a los otros al jugar o realizar algunas actividades
en la escuela.
· Practica y promueve algunas medidas de seguridad para actuar en el hogar o en la escuela ante situaciones de emergencia:
sismos, incendios e inundaciones, entre otros.
· Participa en el establecimiento de reglas de seguridad en la escuela y promueve su respeto entre sus compañeros y entre
los adultos.
· Identifica algunas enfermedades que se originan por problemas ambientales del lugar donde vive y conoce medidas para
evitarlas.
· Practica y promueve medidas para evitar el contagio de las enfermedades infecciosas más comunes.
· Explica qué riesgos puede representar el convivir con un animal doméstico o mascota si no se le brindan los cuidados que
requiere.
· Comprende por qué son importantes las vacunas y conoce algunas consecuencias cuando no se aplican.
· Identifica, entre los productos que existen en su entorno, aquellos que puede consumir como parte de una alimentación
correcta.
C Q S F : Reconoce situaciones que en la familia, o en otro contexto, le provocan agrado, bienestar, temor,
desconfianza o intranquilidad, y expresa lo que siente
APRENDIZAJES ESPERADOS
· Comenta las sensaciones y los sentimientos que le generan algunas personas que ha conocido o algunas experiencias que
ha vivido.
· Conoce información personal y otros datos de algún o algunos adultos que pueden apoyarlo en caso de necesitar ayuda.
· Habla acerca de personas que le generan confianza y seguridad, y sabe cómo localizarlas en caso de necesitar ayuda o
estar en peligro.
· Identifica algunos riesgos a los que puede estar expuesto en su familia, la calle o la escuela, y platica qué se tiene que hacer
en cada caso.
· Explica cómo debe actuar ante determinadas situaciones: cuando se queda solo en un lugar o se encuentra ante
desconocidos.
· Conoce cuáles son los principales servicios para la protección y promoción de la salud que existen en su comunidad.
APRENDIZAJES ESPERADOS
· Habla acerca de cómo es él o ella, de lo que le gusta y/o disgusta de su casa, de su ambiente familiar y de lo que vive en la
escuela.
· Muestra interés, emoción y motivación ante situaciones retadoras y accesibles a sus posibilidades.
dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5205518&fecha=19/08/2011&print=true 66/103
16/5/2021 DOF - Diario Oficial de la Federación
· Realiza un esfuerzo mayor para lograr lo que se propone, atiende sugerencias y muestra perseverancia en las acciones que
lo requieren.
· Enfrenta desafíos y solo, o en colaboración, busca estrategias para superarlos, en situaciones como elaborar un carro con
un juego de construcción: seleccionar piezas, organizarlas y ensamblarlas.
· Habla sobre cómo se siente en situaciones en las cuales es escuchado o no, aceptado o no; considera la opinión de otros y
se esfuerza por convivir en armonía.
· Apoya a quien percibe que lo necesita.
· Cuida de su persona y se respeta a sí mismo.
C Q S F : Actúa gradualmente con mayor confianza y control de acuerdo con criterios, reglas y convenciones
externas que regulan su conducta en los diferentes ámbitos en que participa
APRENDIZAJES ESPERADOS
· Utiliza el lenguaje para hacerse entender y expresar lo que siente, cuando se enfrenta a una situación que le causa conflicto.
· Participa en juegos respetando las reglas establecidas y las normas para la convivencia.
· Controla gradualmente conductas impulsivas que afectan a los demás y evita agredir verbal o físicamente a sus compañeras
o compañeros y a otras personas.
· Se hace cargo de las pertenencias que lleva a la escuela.
· Se involucra y compromete con actividades individuales y colectivas que son acordadas en el grupo, o que él mismo
propone.
· Toma iniciativas, decide y expresa las razones para hacerlo.
C Q S F : Acepta a sus compañeras y compañeros como son, y aprende a actuar de acuerdo con los valores
necesarios para la vida en comunidad y los ejerce en su vida cotidiana
APRENDIZAJES ESPERADOS
· Identifica que las niñas y los niños pueden realizar diversos tipos de actividades y que es importante la colaboración de
todos en una tarea compartida, como construir un puente con bloques, explorar un libro, realizar un experimento, ordenar y limpiar
el salón, jugar canicas o futbol.
· Acepta desempeñar distintos roles y asume su responsabilidad en las tareas que le corresponden, tanto de carácter
individual como colectivo.
· Explica qué le parece justo o injusto y por qué, y propone nuevos derechos para responder a sus necesidades infantiles.
· Manifiesta sus ideas cuando percibe que sus derechos no son respetados.
· Actúa conforme a los valores de colaboración, respeto, honestidad y tolerancia que permiten una mejor convivencia.
APRENDIZAJES ESPERADOS
· Habla sobre experiencias que pueden compartirse, y propician la escucha, el intercambio y la identificación entre pares.
· Escucha las experiencias de sus compañeros y muestra sensibilidad hacia lo que el interlocutor le cuenta.
· Muestra disposición a interactuar con niños y niñas con distintas características e intereses, al realizar actividades diversas.
Apoya y da sugerencias a otros.
· Acepta gradualmente las normas de relación y comportamiento basadas en la equidad y el respeto, y las pone en práctica.
· Habla sobre las características individuales y de grupo físicas, de género, lingüísticas y étnicas que identifican a las
personas y a sus culturas.
· Identifica que los seres humanos son distintos y que la participación de todos es importante para la vida en sociedad.
dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5205518&fecha=19/08/2011&print=true 67/103
16/5/2021 DOF - Diario Oficial de la Federación
APRENDIZAJES ESPERADOS
C Q S F : Comunica las sensaciones y los sentimientos que le producen los cantos y la música que escucha
APRENDIZAJES ESPERADOS
· Identifica diferentes fuentes sonoras y reacciona comentando o expresando las sensaciones que le producen.
· Describe lo que siente, piensa e imagina al escuchar una melodía o un canto.
· Reconoce historias o poemas en algunos cantos.
· Escucha diferentes versiones de un mismo canto o pieza musical, y distingue las variaciones a partir de ritmo,
acompañamiento musical o de modificaciones en la letra.
· Escucha piezas musicales de distintas épocas, regiones de su entidad, del país o de otros países, y comenta cuáles le
gustan más y por qué.
· Identifica el nombre de una canción al escuchar parte de ella, recuerda algunos fragmentos o cómo continúa la letra.
· Escucha melodías de distinto género, canta y/o baila acompañándose de ellas.
C Q S F : Expresa, por medio del cuerpo, sensaciones y emociones en acompañamiento del canto y de la música
APRENDIZAJES ESPERADOS
dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5205518&fecha=19/08/2011&print=true 68/103
16/5/2021 DOF - Diario Oficial de la Federación
C Q S F : Explica y comparte con otros las sensaciones y los pensamientos que surgen en él o ella al realizar y
presenciar manifestaciones dancísticas
APRENDIZAJES ESPERADOS
· Expresa los sentimientos y los pensamientos que le provoca presenciar o realizar una danza.
· Desarrolla progresivamente las habilidades para apreciar manifestaciones dancísticas.
APRENDIZAJES ESPERADOS
· Manipula arcilla o masa, modela con ellos y descubre sus posibilidades para crear una obra plástica.
· Experimenta con materiales, herramientas y técnicas de la expresión plástica, como acuarela, pintura dactilar, acrílico,
collage, crayones de cera.
· Selecciona materiales, herramientas y técnicas que prefiere cuando va a crear una obra.
· Experimenta con gamas, contrastes, matices y tonos en sus producciones plásticas, y las reconoce como características del
color.
· Identifica los detalles de un objeto, ser vivo o fenómeno natural que observa, los representa de acuerdo con su percepción y
explica esa producción.
· Crea, mediante el dibujo, la pintura, el grabado y el modelado, escenas, paisajes y objetos reales o imaginarios a partir de
una experiencia o situación vivida.
· Observa e interpreta las creaciones artísticas de sus compañeros y encuentra semejanzas y diferencias con las propias
producciones cuando éstas se hacen a partir de una misma situación.
· Explica y comparte con sus compañeros las ideas personales que quiso expresar mediante su creación artística.
C Q S F : Comunica sentimientos e ideas que surgen en él o ella al contemplar obras pictóricas, escultóricas,
arquitectónicas, fotográficas y cinematográficas
APRENDIZAJES ESPERADOS
· Reflexiona y expresa sus ideas y sentimientos al observar diversos tipos de imágenes en la pintura, el modelado, las
esculturas, la arquitectura, las fotografías y/o el cine.
· Intercambia opiniones sobre las sensaciones que le provocan las imágenes que transmiten los medios de comunicación,
tanto impresos como electrónicos.
· Observa obras de arte de distintos tiempos y culturas, y conversa sobre los detalles que llaman su atención y por qué.
· Identifica el nombre del autor o de la autora de algunas obras que aprecia y los motivos que inspiraron esas producciones.
dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5205518&fecha=19/08/2011&print=true 69/103
16/5/2021 DOF - Diario Oficial de la Federación
C Q S F : Expresa, mediante el lenguaje oral, gestual y corporal, situaciones reales o imaginarias en
representaciones teatrales sencillas
APRENDIZAJES ESPERADOS
· Narra y representa libremente sucesos, así como historias y cuentos de tradición oral y escrita.
· Escucha poemas y rimas, los recita matizando la voz y usando la mímica.
· Participa en juegos simbólicos improvisando a partir de un tema, utilizando su cuerpo y objetos de apoyo como recursos
escénicos.
· Representa una obra sencilla empleando sombras o títeres elaborados con diferentes técnicas.
· Inventa historias, personajes y lugares imaginarios para representarlos en juegos que construye y comparte en grupo.
· Participa en el diseño y la preparación de la puesta en escena de obras creadas por el grupo.
· Realiza diferentes desplazamientos en un escenario, coordinando y ajustando los movimientos que requiere al hacer
representaciones sencillas.
APRENDIZAJES ESPERADOS
· Explica qué personaje o personajes de la obra le causaron más impacto y por qué.
· Explica qué sensaciones le provocaron los efectos de sonido en la obra, la música, la iluminación, las expresiones de los
personajes en ciertos momentos, el vestuario y la escenografía.
· Dialoga sobre lo que entendió al observar la obra y la escena que más le impresionó.
XI.4. Segundo periodo escolar, al concluir el tercer grado de primaria, entre 8 y 9 años de edad
XI.4.1. Estándares de Español
El periodo es trascendental en la formación de los estudiantes, porque sienta las bases para garantizar el éxito educativo, ya que
al aprender a leer y escribir, en un contexto de alfabetización inicial, están en posibilidad de emplear el lenguaje como herramienta
de comunicación y para seguir aprendiendo.
Los estudiantes logran leer de manera autónoma una variedad de textos con diversos propósitos: aprender, informarse o
divertirse; emplean la escritura para comunicar ideas, organizar información y expresarse; entienden que leer y escribir requiere
adoptar modalidades diferentes, de acuerdo con el tipo de texto que se lee o el propósito con el cual se escribe.
Su conocimiento sobre el funcionamiento y uso del lenguaje se relaciona con la necesidad de que sus producciones orales y
escritas se comprendan, por lo que participan en eventos comunicativos orales, presentan información a partir de un orden e
introducen explicaciones y generan argumentos.
Se hace evidente su preferencia por ciertos temas y autores, y consolidan su disposición por leer, escribir, hablar y escuchar,
para trabajar, llegar a acuerdos y, particularmente, seguir aprendiendo, lo que les permite desarrollar un concepto positivo de sí
mismos como usuarios del lenguaje.
1. Procesos de lectura
1.1. Lee de manera autónoma una variedad de textos con diversos propósitos: aprender, informarse, divertirse.
1.2. Infiere el contenido de un texto a partir de índices, encabezados, títulos y subtítulos.
1.3. Comprende la trama o los argumentos expuestos en los textos.
1.4. Identifica las características generales de los textos literarios, informativos y narrativos, considerando su distribución
gráfica y su función comunicativa.
1.5. Distingue elementos de la realidad y de la fantasía en textos literarios.
1.6. Identifica los textos adecuados y los fragmentos específicos para obtener, corroborar o contrastar información sobre
un tema determinado.
1.7. Plantea preguntas para guiar la búsqueda de información e identifica fragmentos del texto para responder a éstas.
1.8. Investiga, selecciona y organiza información para comunicar a otros, acerca de diversos temas.
dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5205518&fecha=19/08/2011&print=true 70/103
16/5/2021 DOF - Diario Oficial de la Federación
1.9. Lee una variedad de textos literarios y distingue algunas diferencias: poesía, obras de teatro, novelas y cuentos
cortos.
1.10. Desarrolla criterios personales para la elección o recomendación de un texto de su preferencia.
1.11. Muestra fluidez al leer en voz alta.
1.12. Interpreta adecuadamente, de manera cercana a la convencional, los signos de puntuación en la lectura: punto,
coma, signos de exclamación, signos de interrogación, guión y tilde.
2. Producción de textos escritos
2.1. Emplea la escritura para comunicar sus ideas y organizar información sobre temas diversos de manera autónoma.
2.2. Entiende que los diferentes tipos de texto requieren formas particulares de escritura, por lo que adapta sus
producciones al tipo de texto que elabora.
2.3. Recupera información de diferentes fuentes y las emplea para desarrollar argumentos al redactar un texto.
2.4. Realiza las adaptaciones necesarias al lenguaje oral para producir textos escritos.
2.5. Ordena las oraciones de un texto escrito de manera coherente.
2.6. Considera al destinatario al producir sus textos.
2.7. Valora la importancia de la revisión y corrección para mejorar los textos producidos y lograr su comprensión.
2.8. Describe un proceso, un fenómeno o una situación en orden cronológico.
2.9. Establece relaciones de causa y efecto al describir, narrar o explicar una serie de eventos en un texto.
2.10. Emplea convencionalmente el uso de mayúsculas y la puntuación.
2.11. Emplea juegos del lenguaje para introducir elementos de humor en textos escritos con dicho propósito.
2.12. Completa formularios para realizar diversos trámites (préstamo bibliotecario, permisos de salida, entre otros).
3. Participación en eventos comunicativos orales
3.1. Comunica sus ideas y escucha a sus compañeros con atención, y respeta turnos al hablar.
3.2. Expone información de manera oral y considera la que otros le proporcionan para enriquecer su conocimiento.
3.3. Comprende la importancia de comunicarse eficientemente al exponer sus ideas, argumentos y presentar
información.
3.4. Presenta información atendiendo al orden de exposición o secuencia del discurso.
3.5. Describe de forma oral situaciones, personas, objetos, lugares, acontecimientos y escenarios simples de manera
efectiva.
3.6. Sostiene una conversación en la que explica y argumenta sus preferencias o puntos de vista.
4. Conocimiento del funcionamiento y uso del lenguaje
4.1. Utiliza la lectura y la escritura con fines específicos dentro y fuera de la escuela.
4.2. Conoce y aplica las convenciones ortográficas al escribir palabras con dígrafos y sílabas complejas.
4.3. Conoce el uso de las letras mayúsculas al escribir nombres propios, e identifica los párrafos a partir de marcadores
textuales, como mayúsculas y punto final.
4.4. Comprende la función de los textos instructivos al seguir instrucciones para resolver tareas cotidianas.
4.5. Identifica pistas para precisar la ortografía de palabras de una misma familia léxica, con ayuda del docente.
4.6. Emplea el orden alfabético en índices y diccionarios para localizar información.
4.7. Introduce la puntuación adecuada (puntos y comas) para delimitar oraciones o elementos de un listado.
4.8. Emplea diccionarios para verificar la ortografía de una palabra.
5. Actitudes hacia el lenguaje
5.1. Identifica y comparte su gusto por algunos temas, autores y géneros literarios.
¾ No se trata de obtener forzosamente los valores máximos sino, al menos, el mínimo suficiente de acuerdo con el
grado escolar y buscar, después, la mejora constante; al mismo tiempo se debe poner especial énfasis en que los
niños comprendan lo que leen.
XI.4.3. Aprendizajes esperados de Español
Primer grado
Bloque I
PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: ORGANIZAR LA BIBLIOTECA DE AULA
C : Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Identificar las
propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de
decisiones Valorar la diversidad lingüística y cultural de México
dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5205518&fecha=19/08/2011&print=true 72/103
16/5/2021 DOF - Diario Oficial de la Federación
* Estos tres temas de reflexión y sus correspondientes aprendizajes se repiten porque son referentes esenciales del proceso de alfabetización inicial, y
su tratamiento se define en función de las palabras que se estén trabajando, por lo que no pueden graduarse.
PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: IDENTIFICAR LA INFORMACION QUE PROPORCIONAN LAS PORTADAS DE LOS TEXTOS
C : Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Identificar las
propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de
decisiones Valorar la diversidad lingüística y cultural de México
C P
· Correspondencia grafofonética.
PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: ESCRIBIR LAS REGLAS PARA LA CONVIVENCIA DEL GRUPO
C : Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Identificar las
propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de
decisiones Valorar la diversidad lingüística y cultural de México
dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5205518&fecha=19/08/2011&print=true 73/103
16/5/2021 DOF - Diario Oficial de la Federación
Bloque II
PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: REGISTRAR DATOS A TRAVES DE TABLAS
C : Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Identificar las
propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de
decisiones Valorar la diversidad lingüística y cultural de México
C : Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Identificar las
propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de
decisiones Valorar la diversidad lingüística y cultural de México
PRODUCCIONES PARA EL
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXION
DESARROLLO DEL PROYECTO
dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5205518&fecha=19/08/2011&print=true 74/103
16/5/2021 DOF - Diario Oficial de la Federación
los títulos. · Contenido de un cuento (trama y inicial, letras finales identificando qué
dice en cada parte del título).
· Identifica reiteraciones innecesarias personajes).
y faltas de concordancia al producir un · Argumentos para recomendar un · Lectura de los cuentos
texto colectivo. cuento. seleccionados, mediada por el docente
(éste muestra las ilustraciones para que
P los alumnos hagan anticipaciones sobre
· Características generales de los el texto).
cuentos infantiles. · Comentarios orales sobre lo que más
C les gustó de los cuentos y elección de
uno para recomendarlo.
· Correspondencia entre partes · Borrador de una recomendación
escritas de un texto y partes orales. conjunta dictada al docente (éste
· Correspondencia entre unidades fomenta que los alumnos hagan
grafofonéticas. correcciones al texto, para evitar
reiteraciones innecesarias y faltas de
· Valor sonoro convencional. concordancia de género y número).
· Concordancia de género y número · Borradores de recomendaciones de
en un texto. cada alumno.
P
· Recomendaciones por escrito de
cuentos, cercanas a lo convencional,
para compartir con otros.
C : Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Identificar las
propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de
decisiones Valorar la diversidad lingüística y cultural de México
Bloque III
PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: ESCRIBIR NOTAS INFORMATIVAS
dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5205518&fecha=19/08/2011&print=true 75/103
16/5/2021 DOF - Diario Oficial de la Federación
TIPO DE TEXTO: EXPOSITIVO
C : Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Identificar las
propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de
decisiones Valorar la diversidad lingüística y cultural de México
C : Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Identificar las
propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de
decisiones Valorar la diversidad lingüística y cultural de México
dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5205518&fecha=19/08/2011&print=true 76/103
16/5/2021 DOF - Diario Oficial de la Federación
· Segmentación convencional de la
escritura.
A
PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: ANUNCIAR POR ESCRITO SERVICIOS O PRODUCTOS DE LA COMUNIDAD
C : Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Identificar las
propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de
decisiones Valorar la diversidad lingüística y cultural de México
Bloque IV
PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: ELABORAR UN FICHERO TEMATICO
C : Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Identificar las
propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de
decisiones Valorar la diversidad lingüística y cultural de México
dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5205518&fecha=19/08/2011&print=true 77/103
16/5/2021 DOF - Diario Oficial de la Federación
C : Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Identificar las
propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de
decisiones Valorar la diversidad lingüística y cultural de México
PRODUCCIONES PARA EL
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXION
DESARROLLO DEL PROYECTO
PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: SEGUIR INSTRUCTIVOS PARA ELABORAR UN JUGUETE A PARTIR DE MATERIAL DE
REUSO
C : Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Identificar las
propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de
decisiones Valorar la diversidad lingüística y cultural de México
dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5205518&fecha=19/08/2011&print=true 78/103
16/5/2021 DOF - Diario Oficial de la Federación
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXION PRODUCCIONES PARA EL
DESARROLLO DEL PROYECTO
Bloque V
PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: ELABORAR UN CANCIONERO
C : Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Identificar las
propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de
decisiones Valorar la diversidad lingüística y cultural de México
dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5205518&fecha=19/08/2011&print=true 79/103
16/5/2021 DOF - Diario Oficial de la Federación
C : Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Identificar las
propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de
decisiones Valorar la diversidad lingüística y cultural de México
Segundo grado
Bloque I
PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: AMPLIAR INFORMACION ACERCA DE UN TEMA
C : Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Identificar las
propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de
decisiones Valorar la diversidad lingüística y cultural de México
· Adapta el lenguaje oral para ser · Diferencias entre la información · Información seleccionada para
escrito. proporcionada oralmente y la leída en enriquecer las respuestas (al contrastar
un texto. conocimientos previos con información
obtenida de distintas fuentes).
· Consulta diccionarios para resolver
P
dudas ortográficas.
· Borradores de textos acerca del
· Características y función de los tema seleccionado.
textos expositivos.
P
C
· Texto sobre el tema seleccionado
para compartir en el periódico escolar.
· Correspondencia entre escritura y
oralidad.*
· Correspondencia grafofonética.*
· Signos de interrogación.
* Estos tres temas de reflexión, y sus correspondientes aprendizajes se repiten, porque son referentes esenciales del proceso de alfabetización inicial, y
su tratamiento se define en función de las palabras que se estén trabajando, por lo que no pueden graduarse.
C : Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Identificar las
propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de
decisiones Valorar la diversidad lingüística y cultural de México
dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5205518&fecha=19/08/2011&print=true 81/103
16/5/2021 DOF - Diario Oficial de la Federación
incompletas.
· Adjetivos para describir personas,
objetos y situaciones.
PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: ELABORAR UN JUEGO DE MESA CON DESCRIPCIONES E ILUSTRACIONES
C : Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Identificar las
propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de
decisiones Valorar la diversidad lingüística y cultural de México
Bloque II
PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: EXPONER EL PROCESO DE CRECIMIENTO, DESARROLLO O TRANSFORMACION DE UN
SER VIVO
TIPO DE TEXTO: EXPOSITIVO
C : Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Identificar las
propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de
decisiones Valorar la diversidad lingüística y cultural de México
C : Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Identificar las
propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de
decisiones Valorar la diversidad lingüística y cultural de México
C : Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Identificar las
propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de
decisiones Valorar la diversidad lingüística y cultural de México
dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5205518&fecha=19/08/2011&print=true 83/103
16/5/2021 DOF - Diario Oficial de la Federación
Bloque III
PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: REGISTRAR INFORMACION DE UNA EXPOSICION EN NOTAS
C : Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Identificar las
propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de
decisiones Valorar la diversidad lingüística y cultural de México
dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5205518&fecha=19/08/2011&print=true 84/103
16/5/2021 DOF - Diario Oficial de la Federación
C : Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Identificar las
propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de
decisiones Valorar la diversidad lingüística y cultural de México
· Reseña cuentos recuperando su · Reseñar cuentos recuperando su catálogos y/o contraportadas) para
trama. elegir cuentos.
trama.
P · Lista de las similitudes y diferencias
· Identifica y corrige errores de entre las reseñas y los cuentos
concordancia de género y número, y · Características y función de las completos.
reiteraciones innecesarias en sus textos. reseñas de libros.
· Selección de un cuento a reseñar y
· Emplea las convenciones C
de los lectores potenciales.
ortográficas de palabras escritas a partir
de un texto modelo. · Mayúsculas al inicio de párrafo y en
· Borradores de reseñas que cumplan
con las siguientes características:
nombres propios.
PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: ELABORAR CARTELES PUBLICITARIOS PARA PROMOVER LA HIGIENE BUCAL
C : Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Identificar las
propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de
decisiones Valorar la diversidad lingüística y cultural de México
Bloque IV
PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: INVESTIGAR UN TEMA PARA ELABORAR UN ALBUM
C : Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Identificar las
propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de
decisiones Valorar la diversidad lingüística y cultural de México
PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: ELABORAR UNA DESCRIPCION A PARTIR DE UNA IMAGEN
C : Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Identificar las
propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de
decisiones Valorar la diversidad lingüística y cultural de México
dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5205518&fecha=19/08/2011&print=true 86/103
16/5/2021 DOF - Diario Oficial de la Federación
PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: ELABORAR UN PLATILLO A PARTIR DE UNA RECETA DE COCINA
C : Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Identificar las
propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de
decisiones Valorar la diversidad lingüística y cultural de México
dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5205518&fecha=19/08/2011&print=true 87/103
16/5/2021 DOF - Diario Oficial de la Federación
Bloque V
PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: NARRAR LEYENDAS INDIGENAS
C : Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Identificar las
propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de
decisiones Valorar la diversidad lingüística y cultural de México
PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: ELABORAR UN PLAN DE TRABAJO PARA EL REUSO DE LOS MATERIALES ESCOLARES
C : Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Identificar las
propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de
decisiones Valorar la diversidad lingüística y cultural de México
dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5205518&fecha=19/08/2011&print=true 88/103
16/5/2021 DOF - Diario Oficial de la Federación
Tercer grado
Bloque I
PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: ELABORAR EL REGLAMENTO PARA EL SERVICIO DE LA BIBLIOTECA DEL SALON
C : Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Identificar las
propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de
decisiones Valorar la diversidad lingüística y cultural de México
· Segmentación convencional en la
escritura.
· Ortografía convencional.
· Mayúsculas al inicio de la oración y
en nombres propios.
· Puntos para separar oraciones.
A
· Infinitivos, numerales y brevedad en
la escritura de reglamentos.
C : Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Identificar las
propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de
decisiones Valorar la diversidad lingüística y cultural de México
C : Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Identificar las
propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de
decisiones Valorar la diversidad lingüística y cultural de México
PRODUCCIONES PARA EL
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXION
DESARROLLO DEL PROYECTO
· Identifica la utilidad del orden organizar información por escrito. · Revisión de recibos de servicios
alfabético. B (luz, gas, agua, entre otros) para
identificar las formas de registrar los
· Usa mayúsculas y abreviaturas en la · Localización de información datos.
escritura convencional de nombres y específica a partir del orden alfabético.
direcciones. · Registro de los datos seleccionados
· Utilidad de los formatos para para conformar el directorio.
· Separa palabras de manera organizar información.
convencional. · Discusión en grupo sobre la forma
· Uso del orden alfabético. más funcional de ordenar los datos (uso
del orden alfabético y organización por
P
categorías).
· Características y función de los
· Formato para la organización de los
directorios.
datos.
C
· Borradores del directorio (orden
alfabético y estructura).
· Mayúsculas para la escritura de
P
nombres propios.
· Segmentación convencional de
· Directorios para su consulta.
palabras.
Bloque II
PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: ELABORAR UN FOLLETO PARA INFORMAR ACERCA DE UN TEMA DE SEGURIDAD
C : Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Identificar las
propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de
dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5205518&fecha=19/08/2011&print=true 90/103
16/5/2021 DOF - Diario Oficial de la Federación
decisiones Valorar la diversidad lingüística y cultural de México
PRODUCCIONES PARA EL
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXION
DESARROLLO DEL PROYECTO
C : Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Identificar las
propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de
decisiones Valorar la diversidad lingüística y cultural de México
dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5205518&fecha=19/08/2011&print=true 91/103
16/5/2021 DOF - Diario Oficial de la Federación
PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: INVESTIGAR SOBRE LA HISTORIA FAMILIAR PARA COMPARTIRLA
C : Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Identificar las
propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de
decisiones Valorar la diversidad lingüística y cultural de México
PRODUCCIONES PARA EL
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXION
DESARROLLO DEL PROYECTO
- Fecha de nacimiento.
· Puntuación convencional en la
escritura de párrafos. - Eventos históricos o relevantes
que haya vivido la familia o alguno de
· Ortografía convencional. sus miembros.
A
· Esquema de organización de la
· Elementos y orden de un párrafo: información.
oración introductoria y oraciones de
apoyo. · Conversación grupal sobre la riqueza
cultural y la diversidad en la composición
· Tiempos verbales para narrar de las familias del grupo.
sucesos.
· Arbol genealógico ilustrado (de ser
posible con fotografías de los miembros
de la familia).
Bloque III
PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: ARMAR UNA REVISTA DE DIVULGACION CIENTIFICA PARA NIÑOS
C : Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Identificar las
propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de
decisiones Valorar la diversidad lingüística y cultural de México
PRODUCCIONES PARA EL
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXION
DESARROLLO DEL PROYECTO
dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5205518&fecha=19/08/2011&print=true 92/103
16/5/2021 DOF - Diario Oficial de la Federación
P - Contraportada.
· Mayúsculas y puntuación en la
escritura de párrafos.
· Segmentación convencional de
palabras.
C : Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Identificar las
propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de
decisiones Valorar la diversidad lingüística y cultural de México
dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5205518&fecha=19/08/2011&print=true 93/103
16/5/2021 DOF - Diario Oficial de la Federación
C : Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Identificar las
propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de
decisiones Valorar la diversidad lingüística y cultural de México
PRODUCCIONES PARA EL
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXION
DESARROLLO DEL PROYECTO
dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5205518&fecha=19/08/2011&print=true 94/103
16/5/2021 DOF - Diario Oficial de la Federación
Bloque IV
PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: DESCRIBIR UN PROCESO DE FABRICACION O MANUFACTURA
C : Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Identificar las
propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de
decisiones Valorar la diversidad lingüística y cultural de México
PRODUCCIONES PARA EL
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXION
DESARROLLO DEL PROYECTO
PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: DESCRIBIR ESCENARIOS Y PERSONAJES DE CUENTOS PARA ELABORAR UN JUEGO
C : Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Identificar las
propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de
decisiones Valorar la diversidad lingüística y cultural de México
dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5205518&fecha=19/08/2011&print=true 95/103
16/5/2021 DOF - Diario Oficial de la Federación
C : Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Identificar las
propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de
decisiones Valorar la diversidad lingüística y cultural de México
PRODUCCIONES PARA EL
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXION
DESARROLLO DEL PROYECTO
Bloque V
PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: COMPARTIR ADIVINANZAS
C : Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Identificar las
propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de
decisiones Valorar la diversidad lingüística y cultural de México
PRODUCCIONES PARA EL
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXION
DESARROLLO DEL PROYECTO
dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5205518&fecha=19/08/2011&print=true 96/103
16/5/2021 DOF - Diario Oficial de la Federación
C : Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Identificar las
propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de
decisiones Valorar la diversidad lingüística y cultural de México
PRODUCCIONES PARA EL
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXION
DESARROLLO DEL PROYECTO
dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5205518&fecha=19/08/2011&print=true 97/103
16/5/2021 DOF - Diario Oficial de la Federación
APRENDIZAJES ESPERADOS
· Comprende el valor y las enseñanzas de las narraciones referidas a las palabras de la experiencia* como guías para la vida, por formar parte de la
experiencia colectiva de un pueblo.
· Utiliza expresiones lingüísticas adecuadas al hablar con autoridades o personas mayores.
· Identifica los propósitos comunicativos y es capaz de producir o interpretar textos orales y escritos que fueron producidos o interpretados durante el
año de acuerdo con los programas de estudio de su lengua materna (narraciones de la tradición oral, textos líricos de comunidad, reglamentos,
carteles, letreros, instructivos).
· Conoce los elementos prosódicos (acento, cantidad vocálica, tono y entonación) de la lengua materna en la forma como se marcan en la escritura.
· Conoce el nombre de su lengua y valora la riqueza de sus diferentes variantes lingüísticas.
· Participa en la redacción de textos formales, como un acta de acuerdos o la solicitud a una autoridad, al participar en la asamblea, con ayuda del
maestro, considerando las normas sociolingüísticas de su cultura y lengua.
· Emplea recursos para la edición de catálogos de plantas, de recetarios para la preservación de la riqueza natural de la comunidad y difundir la
gastronomía de la región, de acuerdo con las normas de escritura y organización de la información de este tipo de portadores o textos que circulan en
sus culturas.
· Es capaz de utilizar tablas de doble entrada para organizar información o datos estadísticos simples de una investigación o estudio que realicen para
resolver problemas o hacer una consulta.
· Conoce las características de su comunidad, recuperando el sentido del nombre de ésta y de los principales parajes, ríos, montes, cuevas, barrios,
así como la formación de ciertos nombres (toponimia) y sus significados.
· Identifica la función y la importancia de la comunicación visual a través de los señalamientos, y es capaz de decir en qué lugar y con qué fin
colocarlos.
· Produce textos en lengua indígena y textos bilingües sencillos con la ayuda de su maestro, y comprende la importancia de participar en el cuidado,
ampliación y circulación de textos de los acervos en lengua indígena de las bibliotecas de la escuela y del salón.
· Usa claves textuales, recursos gráficos y organizadores textuales (portada, portadilla, contraportada, índices, títulos, tipografía, cuadros,
ilustraciones) para anticipar el contenido de un texto o portador (libro, revista).
· Conoce los patrones silábicos de su lengua y usa los diacríticos (marcas y signos adicionales a las letras) cuando escribe textos, al tomar en cuenta
las normas del sistema de escritura de su lengua.
* Las palabras de la experiencia y los consejos encierran mensajes relacionados con la vida, los cuales tienen un fin educativo y se expresan en términos
metafóricos.
En la definición de un modelo de intervención pedagógica para atender la diversidad contextual, lingüística y cultural se ha
trazado, a mediano plazo, el desarrollo de Marcos Curriculares para educación inicial, preescolar, primaria y secundaria, dirigidos
a los Centros Escolares de Educación Indígena y Migrante (y de este último caso el seguimiento a sus aprendizajes), que
complementan junto con los Parámetros Curriculares el desarrollo pedagógico del presente Acuerdo.
XI.4.5. Estándares de Segunda Lengua: Inglés
A diferencia de los estándares del periodo precedente, los correspondientes a este periodo de la primaria, así como los dos que le
siguen, fueron construidos a partir de criterios comunes de referencia nacional e internacional; por lo que, además de reflejar las
competencias identificadas en los primeros tres años del Plan de estudios, manifiestan el nivel de competencia y dominio de
inglés correspondiente al 2 de la Certificación Nacional de Nivel de Idioma (Cenni), y al A2 del Marco Común Europeo de
Referencia para las Lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación (MCER).
Por las razones anteriores, dichos estándares se agrupan en cuatro aspectos en los que se incluye un conjunto de actitudes
que son igualmente importantes en los cuatro periodos escolares:
1. Comprensión
1.1. Comprensión oral
1.2. Comprensión de lectura
2. Expresión
dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5205518&fecha=19/08/2011&print=true 98/103
16/5/2021 DOF - Diario Oficial de la Federación
2.1. Expresión oral
2.2. Expresión escrita
3. Multimodal
4. Actitudes hacia el lenguaje y la comunicación
En tanto que Lenguaje y comunicación es uno de los cuatro campos de formación que conforman el Plan de estudios 2011.
Educación Básica, éste favorece en general sus propósitos y actividades y, en particular, aquellos vinculados al lenguaje oral y
escrito.
Al tercer año de la escuela primaria, los alumnos deberán haber contado con suficiente tiempo de exposición al inglés para
estar familiarizados con éste, así como reconocer, entender y emplear expresiones cortas, habituales, conocidas y de uso
frecuente en textos orales y escritos propios de contextos que les son cercanos, familiares y rutinarios. A su vez, deberán mostrar
interés y curiosidad por aprender una lengua y cultura distintas a la propia.
Se espera que los alumnos de este grado escolar sean capaces de:
· Comunicar necesidades personales, opiniones, peticiones e instrucciones breves y propias de contextos familiares
y conocidos.
· Reconocer repertorios de palabras utilizados en contextos de la vida cotidiana.
· Responder al lenguaje escrito, verbal y corporal.
· Localizar información de temas específicos mediante diversas estrategias.
· Detectar en expresiones culturales propias y de la lengua inglesa algunas semejanzas y diferencias.
· Utilizar un repertorio propio en intercambios rutinarios de la vida cotidiana.
Esta etapa de desarrollo tiene como objetivo utilizar las habilidades y los conocimientos adquiridos en lengua inglesa desde el
inicio de la educación formal, así como reconocer la conciencia de sí mismo y los avances logrados durante el tiempo de
exposición y contacto con el inglés. Es en este periodo escolar cuando el alumno comienza a ampliar el uso de pistas
contextuales y lingüísticas para interpretar textos orales y escritos, que le son familiares y conocidos, y que se vinculan con la
experiencia adquirida en su lengua materna. Aunque las habilidades receptivas siguen ocupando un lugar central en este periodo
escolar, el uso de expresiones ampliamente conocidas empiezan a tener un papel importante en la producción e interpretación de
textos orales y escritos familiares, habituales y conocidos de los tres ambientes sociales de aprendizaje en los que se organiza
Segunda Lengua: Inglés en el Plan de estudios de educación primaria.
1. Comprensión
La comprensión en este nivel implica la capacidad de participar en situaciones de comunicación relativas a uno mismo y al
entorno inmediato.
1.1. Comprensión oral
La comprensión oral en este nivel implica la capacidad de comprender y participar del sentido general de intercambios y textos
orales breves producidos en ambientes sociales, en los que se utiliza un repertorio conocido de palabras.
1.1.1. Reconocer palabras y expresiones básicas que se usan habitualmente, relativas a uno mismo, la familia y al
entorno inmediato.
1.1.2. Entender instrucciones breves sobre asuntos o situaciones conocidas.
1.1.3. Identificar algunas diferencias entre tipos de textos orales.
1.1.4. Detectar palabras semejantes a la lengua materna.
1.1.5. Diferenciar algunas convenciones en textos orales.
1.1.6. Comprender el sentido general de textos orales con base en características acústicas, como volumen y
entonación.
1.1.7. Mostrar comprensión en formas propias y personales.
1.1.8. Anticipar el desarrollo de situaciones rutinarias y conocidas a partir de pistas en mensajes orales.
1.2.6. Identificar que la escritura y el mensaje que comunica es constante en diversos soportes y tipografías.
1.2.7. Comprender elementos y convenciones de la escritura.
1.2.8. Reconocer las palabras gráficas como unidades entre espacios en blanco.
1.2.9. Identificar la función de algunos elementos tipográficos.
1.2.10. Demostrar comprensión del principio alfabético en la lectura de palabras en lengua inglesa.
2. Expresión
La expresión en este nivel implica la capacidad de participar en intercambios comunicativos breves en contextos habituales y
familiares, por medio de preguntas, respuestas, expresiones, opiniones y enunciados sencillos con un vocabulario conocido.
2.1. Expresión oral
La expresión oral en este nivel implica la capacidad de asumir el rol de emisor o receptor para participar en intercambios orales
habituales y breves que ocurren en contextos familiares y conocidos.
2.1.1. Emplear textos escritos como estímulo para producir textos orales breves y familiares.
2.1.2. Completar con expresiones conocidas las participaciones orales de otros.
2.1.3. Formular y responder preguntas familiares sobre temas de necesidad inmediata o asuntos muy habituales.
2.1.4. Participar con algunas expresiones y lenguaje corporal en intercambios propios de situaciones familiares,
habituales y conocidas.
2.1.5. Usar un repertorio básico de palabras y expresiones para comunicar datos de identificación personal.
2.1.6. Mostrar control de algunas construcciones y fórmulas de comunicación rutinarias.
2.1.7. Emplear cambios gestuales, de entonación y repeticiones para interactuar con otros.
2.2. Expresión escrita
La expresión escrita en este nivel implica la capacidad de expresar opiniones y peticiones simples en contextos familiares, y la de
escribir datos personales para completar formatos y formularios.
2.2.1. Escribir palabras y expresiones breves sobre personas o hechos rutinarios, conocidos y cercanos a la propia
realidad.
2.2.2. Escribir algunos datos personales usando letras y números de manera convencional.
2.2.3. Distinguir diferentes formas convencionales de organizar textos escritos.
2.2.4. Identificar las letras del alfabeto por su nombre o por sonidos comunes.
2.2.5. Emplear palabras del entorno como modelo para su escritura.
2.2.6. Usar modelos de construcciones para crear escritura propia.
3. Multimodalidad
3.1. Entender el tema de textos informativos e instruccionales breves a partir de ilustraciones.
3.2. Identificar distintos gráficos para presentar textos escritos.
3.3. Reconocer las diferencias en tipografía, colores e imágenes en la creación de textos
multimodales.
3.4. Participar en la entonación de canciones en lengua inglesa.
3.5. Utilizar lenguaje corporal para complementar mensajes orales.
3.6. Vincular imágenes con palabras, mediante su recitación oral.
3.7. Seguir la lectura de textos en voz alta.
3.8. Identificar que la escritura y el texto escrito se combinan y refuerzan su mensaje.
4. Actitudes hacia el lenguaje y la comunicación
4.1. Apreciar las emociones, tradiciones culturales y experiencias en textos literarios.
4.2. Identificar las semejanzas y diferencias entre los modos de vida.
4.3. Emplear la lengua con conciencia de sus efectos sobre otros.
4.4. Valorar las expresiones culturales comunes a distintas culturas.
4.5. Mostrar interés por conocer más sobre uno mismo y sobre el entorno.
4.6. Fomentar la convivencia en comunidad.
4.7. Interactuar y reaccionar positivamente a los intentos de expresión y comprensión oral y escrita.
4.8. Actuar con respeto, amabilidad y cortesía en la convivencia cotidiana.
4.9. Mostrar curiosidad e interés por conocer sobre la lengua inglesa y expresarse en ésta.
4.10. Responder apropiadamente a indicaciones orales.
4.11. Reconocer el valor de entretenimiento que ofrecen diferentes manifestaciones culturales.
dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5205518&fecha=19/08/2011&print=true 100/103
16/5/2021 DOF - Diario Oficial de la Federación
PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: PARTICIPAR EN LA LECTURA Y ESCRITURA DE RIMAS Y CUENTOS EN VERSO
· Reconocer la direccionalidad de la
escritura (izquierda/derecha, arriba/abajo).
· Composición de palabras.
dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5205518&fecha=19/08/2011&print=true 102/103
16/5/2021 DOF - Diario Oficial de la Federación
dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5205518&fecha=19/08/2011&print=true 103/103