Modelo de Tesis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 124

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA CIVIL

Vulnerabilidad sísmica de elementos no estructurales de


áreas críticas del Hospital III ESSALUD, Chimbote, 2019

Tesis para obtener el título profesional de Ingeniero Civil

Autor
Vásquez Manrique, María Isabel

Asesor
Solar Jara, Miguel
Código ORCID: 0000-0002-8661-418X

Chimbote – Perú
2021
Palabras claves:

Tema : Elementos no estructurales

Especialidad : Estructural

Key words:

Topic : Non-structural elements

Specialization : Structural

Línea de investigación:

Líneas de investigación : Estructuras

Área : Ingeniería y tecnología

Sub área : Ingeniería Civil

i
Titulo
Vulnerabilidad sísmica de elementos no estructurales de áreas críticas del Hospital
III ESSALUD, Chimbote, 2019

ii
Resumen

Con la finalidad de contribuir en el área de Ingeniería y Tecnología,


enmarcados en la línea de investigación de estructuras, el presente estudio tiene como
propósito analizar la vulnerabilidad sísmica de los elementos no estructurales en las
áreas críticas del Hospital III ESSALUD de la ciudad de Chimbote durante el año
2019. La metodología de trabajo empleada fue de tipo descriptiva con diseño no
experimental. Para lo cual se tomó como población el Hospital III ESSALUD
Chimbote, seleccionándose seis áreas críticas de dicho hospital y para ello se tuvo la
ocupación, complejidad y equipos pesados.

Se determinó la vulnerabilidad sísmica en las áreas críticas del hospital,


el límite se seguridad hospitalaria se encuentra en la categoría C, es decir no garantiza
la vida y seguridad de las personas, lo cual, se corrobora que el 61.4% de los factores
evaluados, fueron considerados en malas condiciones; además, se identificó el
comportamiento y reacción de los elementos no estructurales mediante software SAP
2000 v19, obteniendo como el más relevante, el esfuerzo máximo de las calderas igual
al 90% de su capacidad.

iii
Abstract

With the purpose of contributing in the area of Engineering and


Technology, framed in the line of research of structures, the present study has as
purpose to analyze the seismic vulnerability of the non structural elements in the
critical areas of the Hospital III ESSALUD of the city of Chimbote during the year
2019. The work methodology used was of a descriptive type with a non-experimental
design. For this purpose, Hospital III ESSALUD Chimbote was taken as the
population, selecting six critical areas of that hospital and for this purpose the
occupation, complexity and heavy equipment were taken into account.

It was determined the seismic vulnerability in the critical areas of the


hospital, the limit of hospital security is in the category C, that is to say, it does not
guarantee the life and security of the people, which, it is corroborated with 61.4% of
the evaluated factors is considered in bad conditions; it was identified the behavior and
reaction of the non structural elements by means of software SAP 2000 v19, obtaining
as the most relevant, the maximum effort of the boilers equal to 90% of its capacity.

iv
Índice

Palabras claves: ............................................................................................................. i

Titulo ............................................................................................................................ ii

Resumen...................................................................................................................... iii

Abstract ....................................................................................................................... iv

Índice ........................................................................................................................... v

I. Introducción........................................................................................................ 1

II. Metodología...................................................................................................... 16

III. Resultados ........................................................................................................ 19

IV. Análisis y discusión .......................................................................................... 61

V. Conclusiones y recomendaciones ..................................................................... 65

VI. Agradecimientos ............................................................................................... 67

VII. Referencias bibliográficas ................................................................................ 68

VIII. Anexos .............................................................................................................. 70

v
I. Introducción
En los últimos 25 años, tanto en América Latina y el Caribe, se ha
encontrado una gran vulnerabilidad en los hospitales debido a un sinnúmero de
acontecimientos sísmicos de enorme magnitud donde el colapso físico de los
componentes estructurales y no estructurales arrastra al fracaso todas las funciones de
un hospital. Resulta entonces analizar y evaluar las infraestructuras hospitalarias
considerando que son importantes cuando un desastre afecta inesperadamente a una
población, como muestra de ello en nuestra región, tenemos a los terremotos ocurridos
entre 1981 y 1996. En ese sentido, la investigación está orientada específicamente a
analizar los elementos no estructurales presentes en las áreas críticas del Hospital III
ESSALUD, de la ciudad de Chimbote, para ello resulta de vital importancia la revisión
de publicaciones previas y contemporáneas afines al objeto de estudio abordado, con
la finalidad de consolidar algunos aspectos teóricos, conceptuales y metodológicos
reforzando así y otorgándole mayor sustento y solidez a la tesis emprendida.

Se ilustran a continuación algunos referentes en el ámbito


internacional, para lo cual se procede a analizar, en un primer momento, aspectos
relacionados con el planteamiento de objetivos, el proceso metodológico empleado y
los resultados obtenidos con la finalidad de conocer sus logros y avances más
importantes concernientes al tema. Tomando en cuenta lo anterior, Meléndez y
Santisteban (2014) realizaron en el Hospital San Ignacio un estudio basado en curvas
de fragilidad del modelo estructural calibrado, planteando una evaluación de la
vulnerabilidad sísmica de ciertos módulos y la ampliación del hospital. La metodología
empleada fue de enfoque cuantitativo y de tipo aplicado. Así mismo, la recopilación
de información se realizó a través de fichas de inspección visual y una exhaustiva
búsqueda de información existente como planos tanto estructurales como
arquitectónicos y algunos estudios de vulnerabilidad sísmica y microzonificación
sísmica realizada al Hospital Universitario San Ignacio por el Instituto Geofísico de la
Universidad Javeriana. Como parte de las conclusiones, se considera la necesidad de
realizar un mejoramiento en la estructura en lo que respecta la cimentación, mediante
el incremento de las dimensiones en las zapatas en planta, garantizando una capacidad
portante del suelo sea mayor al esfuerzo solicitado.

1
Bajo este mismo enfoque, tenemos a Cartagena y Del águila (2018)
quienes realizaron una tesis cuya finalidad fue realizar una evaluación para determinar
la vulnerabilidad sísmica y el índice de daño en el Hospital II - EsSalud de ciudad de
Pucallpa; ante una probabilidad que se produzca un evento sísmico utilizando para ello
un método con enfoque cualitativo y cuantitativo; logrando de esta manera una
propuesta de solución con la finalidad de mitigar el riesgo sísmico en el hospital. Como
parte del proceso metodológico, se empleó una investigación realizada fue de carácter
aplicada, con un nivel descriptivo, pues buscó, a través de los resultados y conclusiones
obtenidos, se alcanzó a identificar, describir, clasificar los elementos y estructuras.
Posteriormente a través del método analítico se obtuvo un modelamiento y
procesamiento de datos, los cuales fueron analizados mediante sus correspondientes
variables.

Dentro de los resultados más relevantes se obtuvo que los bloques de


Administración, Esterilización Central, Radiología e Internamiento presentan
vulnerabilidad sísmica insegura, mientras que el índice de vulnerabilidad alta de
46.88% y el índice de daño de acuerdo a su intensidad es de 29.852% (VII), 65.78%
(VIII) y 132.741% (IX); con riesgo sísmico alto, con derivas que no cumplen de
acuerdo a la Norma E-030. Por otro lado, la edificación de Medicina Física,
Laboratorio y Emergencia presentan vulnerabilidad sísmica segura, índice de
vulnerabilidad media de 31.25% y índice de daño de acuerdo a su intensidad de
13.221% (VII), 30.429% (VIII) y 66.953% (IX); con riesgo sísmico medio; con derivas
que no cumplen de acuerdo a la Norma E-030.

Prosiguiendo con la revisión de estudios similares, Aranzábal y Arroyo


(2015) desarrollaron una investigación planteando como objetivo evaluar la
vulnerabilidad sísmica con la finalidad de mejorar el comportamiento sísmico
resistente del Hospital Casimiro Ulloa, a través de un diseño que incorpore su
reforzamiento estructural empleando la Norma E.030. Así mismo, el diseño
metodológico que utilizaron corresponde a una investigación de tipo cuantitativa y
explicativa con diseño no experimental, puesto que se desarrolló sin manipular
deliberadamente las variables; por consecuente la edificación se observó in situ tal y

2
como se encuentra. El corte fue transversal descriptivo, puesto que lo datos se
recopilaron en un solo momento y en un único tiempo con la finalidad de analizar las
variables y determinar la incidencia de las mismas en el caso planteado. La población
estuvo conformada por el Hospital Casimiro Ulloa; por lo tanto, existe una
coincidencia con la muestra. La obtención de datos se realizó a través de la
investigación documental, la observación directa y la modelación digital.

Finalmente, como resultado se logró determinar que el Hospital


Casimiro Ulloa no cumple con los desplazamientos laterales máximos que exige la
norma E.030, consecuentemente la estructura tiene que ser reforzada. Por otro lado, se
evaluó que al aplicar el reforzamiento utilizando muros de corte mejora el
comportamiento sismorresistente en la estructura del Hospital.

Basándonos en lo descrito en los párrafos precedentes, otros autores


consideran también importante exponer como tema principal en el desarrollo de sus
investigaciones aspectos relacionados con la vulnerabilidad sísmica estructural, no
estructural y funcional en edificaciones hospitalarias. En ese sentido, Seijas (2012)
elaboró una tesis cuyo objetivo fue evaluar el comportamiento sismorresistente que
presenta el Módulo I del Hospital Central José Gregorio 26 Hernández de la ciudad de
Puerto Ayacucho en el estado de Amazonas. El proceso metodológico utilizado se dio
mediante un nivel de investigación descriptivo con enfoque evaluativo y de tipo
aplicado de diseño no experimental-documental. Para el estudio se recopilaron trabajos
previos e información divulgada por diversos medios de comunicación. Posterior a
ello se elaboró una entrevista. Las conclusiones a las que arribó la autora evidenciar
algunos problemas en el sistema estructural como el caso de viga débil-columna fuerte
sobre todos en las vigas de los últimos pisos, por lo tanto, es necesario el reforzamiento
de las columnas desde la base para darle continuidad al refuerzo.

3
En esta misma línea, Príncipe y Ventocilla (2019) contemplaron en su
estudio como objetivo establecer los indicadores obtenidos en la evaluación de la
vulnerabilidad sísmica en el Hospital Regional de Huacho, específicamente en el
módulo de servicios generales y hospitalización, identificando en una primera
instancia la probabilidad de peligro sísmico presente en estos módulos, para luego
determinar la vulnerabilidad estructural, el riesgo sísmico y los daños que causaría un
terremoto en dichos módulos. La gestación del diseño metodológico se enmarcó en un
nivel descriptivo bajo un diseño no experimental-transversal, debido a que la variable
no se manipula de forma deliberada y solamente se observa en un determinado
momento. El tipo de investigación fue aplicada con enfoque cuantitativo; la población
estuvo conformada por el módulo de hospitalización y servicios generales del hospital
en mención; considerando así que la muestra coincide con la población. La recolección
de datos se realizó a través de informes, documentos, fichas de inspección visual y
planos.

El resultado obtenido permitió determinar que el módulo de


Hospitalización y servicios generales del Hospital de Huacho, presenta una
probabilidad de peligro sísmico alta, de igual manera el análisis estructural demostró
que la edificación es vulnerable estructuralmente, no cumple con los desplazamientos
laterales de entrepiso mínimos exigidos en la norma E.030 de diseño sismorresistente.
Finalmente se concluye que considerando el peligro sísmico, la vulnerabilidad
estructural y los daños sísmicos, el Hospital presenta un gran riesgo sísmico y ante un
evento sísmico de gran intensidad la estructura presentaría daños severos.

Ahora bien, es entendido que los movimientos sísmicos son


acontecimientos naturales que ocurren de forma progresiva; sin embargo, es
importante resaltar que muchos de ellos han logrado colapsar numerosas edificaciones
de gran magnitud y la desaparición de ciudades incluso, es por ello que este tema se
convierte en una fuente de interés para su posterior análisis.

4
Enfocándonos en el punto de estudio de la investigación, Castañeda y
Guevara (2019) plantearon como objetivo evaluar la vulnerabilidad sísmica en los
módulos B y C del Hospital Regional de Lambayeque, mediante el análisis PUSH
OVER, identificando los parámetros sísmicos y espectro del diseño de ambos
módulos. El método que siguieron de acuerdo al estudio seleccionado, se llevó a cabo
mediante la estructuración descriptiva con un planteamiento brindado. La población
estuvo conformada por todos los hospitales con características similares ubicados en
el departamento de Lambayeque, la muestra estuvo conformada por los módulos B y
C del Hospital Regional. Para la recolección de datos se apoyaron de técnicas de
gabinete y de campo; así como también de diferentes planos con la finalidad de
conocer el diseño actual de los elementos arquitectónicos y estructurales. Las
conclusiones muestran que se llegó a identificar los parámetros sísmicos y el espectro
de diseño en base a los parámetros que estipula la norma E.030, la cual determina que
para que un establecimiento de salud sea seguro debe satisfacer principios de
desempeño que permitan su operatividad luego del sismo. Con el uso de la
metodología PUSH OVER y el procedimiento del ASCE 41-13, se determinaron la
ubicación de capacidad sísmica de los del hospital en estudio. Para finalizar los autores
consideran que con el uso de la metodología Push Over, se concluye que se puede
evaluar la vulnerabilidad sísmica.

5
Por su parte, Moran y Novelo (2017) consideraron evaluar la
vulnerabilidad sísmica de algunos establecimientos de salud en la ciudad de México,
para lo cual desarrollaron una metodología de evaluación de vulnerabilidad y así
reducir los niveles de vulnerabilidad estructural, no estructural, funcional y
administrativo – organizacional. Los resultados se presentaron en forma cuantitativa y
a través de una descripción cuantitativa. Cuyas conclusiones determinan que los
establecimientos de salud tienen un alto nivel de vulnerabilidad sísmica, debido a
factores como la falta de mantenimiento y tecnología para resistir el sismo; así mismo,
la utilización de formas arquitectónicas complejas, el tipo de antigüedad del hospital
y la falta de separación suficiente entre las diferentes instalaciones del hospital son
factores que incrementan su vulnerabilidad, además el uso de estructuras no apropiadas
para hospitales; en lo que respecta a la vulnerabilidad funcional, la falta de
conocimiento de las autoridades del hospital sobre el nivel y vulnerabilidad sísmica de
sus instalación se convierte en el factor principal, por su pare la vulnerabilidad
administrativo – organizacional se ve reflejada en la falta de un plan de emergencia
para soportar un evento sísmico.

Mientras que, Cholán (2018) desarrolló un estudio con la finalidad de


evaluar el grado de vulnerabilidad sísmica del sector B y D del Hospital Regional de
Cajamarca, determinando la vulnerabilidad funcional, estructural y no estructural. Fue
una investigación aplicada y tecnológica con nivel descriptivo, el diseño por su parte
fue no experimental, transversal; el método de investigación utilizado se realizó a
través del método cualitativo ATC 21 – FEMA 154 y cuantitativo de Hirosawa para
determinar la vulnerabilidad estructural, y el método cualitativo de la OPS para
determinar la vulnerabilidad no estructural y funcional de los edificios en estudio. La
población estuvo conformada por todos los edificios de establecimientos de salud y la
muestra por lo sectores antes mencionados; las conclusiones determinando que el
análisis de los elementos no estructurales sufriría daños moderados a severos debido a
la acción de sismo considerando que los sectores B y D indican una vulnerabilidad
media. En otro punto, refiere que el diagnóstico de la vulnerabilidad estructural en el
sector B, revela que presenta una vulnerabilidad media y el sector D una vulnerabilidad
alta.

6
Para complementar el desarrollo de antecedentes, se presenta a
continuación la fundamentación científica, para lo cual se procedió a la revisión de
informes técnicos, artículos científicos, trabajos de investigación entre otra
documentación con la finalidad de obtener información relevante sobre el tema de
estudio formulado. Para Cartagena y Del Águila (2018) indican que la vulnerabilidad
sísmica, es una propiedad inherente de la estructura, que es una característica de su
propio comportamiento ante un terremoto descrito por causalidad, donde la causa es
el terremoto y el efecto es el daño. La definición de la naturaleza y alcance de la
investigación de vulnerabilidad sísmica debe estar condicionada al tipo de daño a
evaluar y al nivel de amenazas existentes. El impacto o daño depende de la acción
sísmica y la resistencia sísmica de la estructura.

Cabe mencionar que los costos de los componentes no estructurales son


mayores que los estructurales, en este sentido, el estudio de vulnerabilidad no
estructural permite determinar los daños que implicarían al ser afectados por eventos
sísmicos, debido a la alta probabilidad de ocurrencia de estos eventos. La
vulnerabilidad estructural, se refiere al grado en que los elementos estructurales de un
edificio o estructura se ven afectados por resistencia a la fuerza sísmica y otras cargas
originadas por un sismo. Los elementos estructurales son las encargadas de resistir y
transmitir a la cimentación, y luego al suelo, la fuerza provocada por el peso del
edificio y su contenido, y la carga provocada por el sismo.

Según Cartagena y Del Águila (2018) indica los métodos para el


análisis de la vulnerabilidad sísmica: a) método cualitativo, está diseñado para evaluar
de forma rápida y fácil las condiciones de seguridad estructural de la obra. b) método
cuantitativo, determine la resistencia de la estructura principal. Del mismo modo,
cuando los métodos cualitativos no pueden proporcionar resultados decisivos sobre la
seguridad de la estructura, los métodos cuantitativos pueden profundizar los resultados
obtenidos de los métodos cualitativos; y c) método experimental, mediante ensayos
dinámicos se determina las propiedades de las estructuras y/o sus componentes in situ.
Aunque sus resultados no son determinantes, permiten en algunos casos orientar sobre
el estado de la edificación y los posibles efectos que un sismo ha tenido sobre ella.

7
En la investigación del Ministerio de Salud (2013) sobre Instructivo de
Ficha de Evaluación de Vulnerabilidad, donde contempla que la evaluación del
diagnóstico preliminar de la vulnerabilidad consiste en evaluar la infraestructura
hospitalaria en sus tres componentes principales: componente estructural; componente
no estructural y el componente funcional para cada pabellón, bloque o edificio se
deberá de utilizar un formato para la realización de la inspección.

Un edificio puede quedar en pie luego de un desastre y quedar


inhabilitado debido a daños no estructurales. La afectación en equipos médicos o en
las líneas vitales que abastecen servicios médicos y de apoyo, así como la caída de
escombros en corredores y vías de escapes, incendios y explosiones, filtraciones de las
redes de agua potable y alcantarillado, o un daño mayor sobre sistemas, componentes
o equipos que contienen materiales dañinos o peligrosos pueden redundar en pérdidas
de vidas humanas, obligar al desalojo de algunas zonas del establecimiento y/o en la
pérdida de la capacidad de operación del establecimiento.

Los hospitales y las instalaciones de salud se convierten en


edificaciones esenciales, de vital importancia para la respuesta ante la emergencia y
posterior recuperación ante un desastre; es por ello que es indispensable conocer todas
las teorías relacionadas con la evaluación de la vulnerabilidad sísmica que dichas
instalaciones presentan ante los sismos para atender y preservar la seguridad y salud
de la población. Singh (1995) considera que los elementos fundamentales que
constituyen la caracterización de la vulnerabilidad sísmica son la acción sísmica y el
daño sísmico; el primero se relaciona con la capacidad de representar adecuadamente
el movimiento esperado en un determinado emplazamiento, de manera que
proporcione una respuesta crítica de la estructura con los mayores daños potenciales;
mientras que el segundo podríamos obtener el margen de daños adicionando la
probabilidad de pérdidas de vidas y el tamaño de la catástrofe.

8
A pesar del gran progreso en los últimos años sobre las técnicas de
evaluación de la peligrosidad sísmica que ha permitido un mejor entendimiento de los
peligros sísmicos para su consideración en los diseños sismorresistente, aún existen
incertidumbres importantes debido principalmente a la complejidad del fenómeno
sísmico que en algunos casos pueden sobreestimar la intensidad esperada del
movimiento. Corsanego y Pretini (1990) establecieron la clasificación de acuerdo al
tipo de resultado, resultando ser una de las más reconocidas y completas que se han
realizados hasta el momento. Agruparon en 04 grandes grupos a las técnicas para la
evaluación de la vulnerabilidad sísmica. Una de las más relevantes para la presente
investigación es la técnica directa, la cual predice, con un solo paso, el daño causado
por un sismo a una estructura, a partir de dos tipos de métodos: los tipológicos y los
mecánicos. El primer método considera las estructuras como los elementos de clases,
lo cuales están definidos por los materiales, las técnicas y otros factores que pueden
afectar la respuesta sísmica. Asimismo, esta técnica requiere una investigación de
campo para evaluar la probabilidad de daños observados en sismos anteriores. El
método mecánico hace predicción de un efecto sísmico por medo de modelos
mecánicos adecuados de las construcciones.

Prosiguiendo con el desarrollo de la investigación, es importante


mencionar las razones más importantes en las cuales se sostiene la justificación del
estudio, una de ellas está vinculada con el beneficio social, mediante la cual se busca
determinar la vulnerabilidad sísmica de los elementos no estructurales en las áreas
críticas del Hospital III de EsSalud en la ciudad de Chimbote, y con ello establecer los
criterios para mitigar los riesgos con la finalidad de buscar posibles soluciones y evitar
daños y pérdidas humanas, producto de un movimiento sísmico severo; en ese sentido,
el presente estudio resulta trascendente y útil, pues el conocimiento generado permitirá
dar a conocer a los funcionarios responsables los resultados obtenidos y de esta manera
se tomen las precauciones necesarias y las medidas correspondientes que coadyuven a
estar preparados y tener la capacidad de resiliencia ante un evento sísmico de gran
magnitud, generando así un impacto positivo en todas las personas aseguradas,
personal médico, administrativos y de servicio que acuden diariamente a esta
institución.

9
Por otro lado, el aporte científico se realiza con el propósito de
contribuir al conocimiento existente sobre el estudio de la vulnerabilidad sísmica en
establecimientos de salud, considerando el aspecto no estructural y funcional; cuyos
resultados podrán sistematizarse en una metodología basada en el enfoque cuantitativo
de tipo descriptivo mediante el cual se estableció el procedimiento para el cálculo del
índice de seguridad hospitalaria; además establece el método para que los interesados
como: profesionales, estudiantes e investigadores conozcan y las apliquen en otras
edificaciones de similares características por la importancia que implica el tema
abordado. Se utilizó el método y materiales la norma técnica peruana E.030 y la norma
americana, esto permitirá que los profesionales que elaboren diferentes proyectos
sobre estudios en vulnerabilidad no estructural, consideren aspectos y criterios
establecidos en el Reglamento nacional de edificaciones y especialmente en las normas
antes mencionadas.

En cuanto a la problemática que presenta la investigación, ésta se


definió de acuerdo a los documentos de investigación sobre actividad sísmica, se
precisa que a partir del año 1900 se tiene registros instrumentales. Identificando estos
dos últimos terremotos de gran magnitud. A la vez, los registros históricos informan
que el 31 de mayo de 1970 la ciudad de Chimbote fue devastada por un sismo severo
de una magnitud de 7.7 grados en la escala de Richter. El área de destrucción abarcó
desde Trujillo hasta Huacho, y la cordillera blanca por el Este. Dejo cuantiosas
pérdidas humanas, desaparecidos y heridos. La ciudad de Chimbote, aunque quedo
menos destruida que las ciudades de Casma y Huarmey, sufrió pérdida económica
mayor que otras. El 21 de febrero de 1996 se produjo un terremoto submarino de 5
grados en la escala de Richter, el cual ocasiono un tsunami en la costa de Chimbote,
cuyas olas inundaron parte del puerto, destruyendo algunas viviendas y matando a 20
personas. Si tenemos en cuenta el silencio sísmico de Chimbote, entendido que, si en
esta área se han dado grandes terremotos en el pasado, éstos volverán a ocurrir en el
futuro; se evidencia que la ciudad posee una amenaza sísmica alta.

10
Dentro del contexto del Hospital III ESSALUD, se tienen áreas cuyas
características acentúan con mayor énfasis la vulnerabilidad sísmica en la institución;
por cuanto, esta clase de edificios son muy esenciales e indispensables para su
evaluación ante un posible desastre, por su complejidad desde el punto de vista
funcional, tecnológico y administrativo. Dentro de las áreas críticas muy vulnerables
que tiene: laboratorio, farmacia, lavandería, administración, sala de calderas y la sub
estación eléctrica. Estas áreas críticas encierran una serie de personas, equipos, horas
de ocupación de estos recintos y vías de acceso, etc. factores que son determinantes al
momento de presentarse un sismo. Los criterios establecidos para catalogarlo como
vulnerables fueron ocupación, complejidad y elementos pesados.

Respecto a la ocupación, estas áreas tienen un alto número de ocupantes


y suelen estar ocupados todo el día y toda la noche como se muestra en la Figura N°
1, el archivo central de la institución.

Figura 1 Archivo central del Hospital III ESSALUD, 2019


Fuente: Elaboración propia

11
La complejidad, estas áreas críticas no tiene ninguna vía de acceso libre
interno donde confluyan las personas en casos de desastres como son sismos, al
presentarse este evento puede que no haya corriente eléctrica, pueden caerse los
elementos y/o equipos que pueden dejar de funcionar, etc.

Figura 2 Anaquel con medicamentos de farmacia, Hospital III ESSALUD, 2019


Fuente: Elaboración propia

Los elementos pesados, se encuentra ubicados dentro de las áreas y en


caso de un sismo pueden desprenderse y ocasionar serios daños y accidentes al
personal que labora en la institución.

Figura 3 Calentador de agua a vapor del Hospital III ESSALUD, 2019


Fuente: Elaboración propia

12
A continuación, se muestra los tableros de distribución eléctrica para el
hospital, el cual es un peligro latente ante un eventual sismo.

Figura 4 Tableros de distribución del Hospital III ESSALUD, 2019


Fuente: Elaboración propia

En función a todo lo mencionado se plantea el siguiente problema de


investigación: ¿Cuál es la vulnerabilidad sísmica de los elementos no estructurales de
las áreas críticas del Hospital III – ESSALUD, Chimbote?

Para la conceptuación de las variables, se estudió algunas terminologías


claves para el desarrollo de la presente investigación. Tenemos así el término
vulnerabilidad sísmica considerada por Barbat (1198) cuando un grupo de estructuras
o de una zona urbana completa, se define como su predisposición intrínseca a sufrir
daño ante la ocurrencia de un movimiento sísmico y está asociada directamente con
sus características físicas y estructurales de diseño.

Continuando con el desarrollo de las bases conceptuales se define el


término elemento no estructural el cual según Wiessel et al. (1996) corresponde a un
componente que sin formar parte del sistema resistente de la estructura es fundamental
para el correcto desarrollo de la operación del establecimiento.

13
En el caso de hospitales cerca del 80% del costo total de la instalación
corresponde a componentes no estructurales. Así mismo, entre los elementos no
estructurales se encuentran los componentes arquitectónicos, mobiliario, equipamiento
médico y de laboratorio, equipamiento industrial, eléctrico y mecánico, líneas de
distribución e instalaciones básicas y de emergencia y equipamiento de oficina
(Applied Technology Council 1991, Bernandini 2000, Brandeau et al. 2009).

Siguiendo este mismo enfoque Amézquiza, Muñoz, Quintero y Forero


(2004) consideran que los elementos no estructurales están conformados por los
elementos arquitectónicos y de instalaciones, los cuales en términos de acabados están
conformados por: muros, puertas, ventanas, cielos rasos, equipos, accesorios,
instalaciones hidráulicas, sanitarias y eléctricas, instalación contra incendios, equipo
de emergencias, comunicaciones y mobiliario, incluida su distribución y la forma
como están ancladas, para evaluar su comportamiento ante un evento sísmico.

Definición
Variable Dimensiones Indicador
Conceptual Operacional
Se realiza Líneas vitales
mediante tres Sistemas de calefacción,
dimensiones, el ventilación y aire acondicionado
primero, Índice de Mobiliario y equipos de oficina,
mediante la seguridad fijo y móvil, almacenes.
determinación hospitalaria Equipos médicos, de laboratorio
del índice de y suministros utilizados para el
Vulnerabilidad
seguridad diagnóstico y tratamiento
sísmica de los
hospitalaria; el Elementos arquitectónicos
elementos no
segundo, Peso
estructurales Vulnerabilidad
determinando la Fuerza horizontal
sísmica
fuerzas Fuerza vertical
horizontales y Presión / Carga
verticales y el Deformación
Comportamient
ultimo mediante Capacidad / Esfuerzo
o y respuesta
el modelo por
software

14
La investigación realizada como respuesta a priori al problema, planteó
la siguiente hipótesis, la vulnerabilidad sísmica que presentan los elementos no
estructurales en las áreas críticas del Hospital III ESSALUD de la ciudad de Chimbote
en el periodo 2019, es alta.

La presente investigación planteó como objetivo general, analizar la


vulnerabilidad sísmica de los elementos no estructurales en las áreas críticas del
Hospital III ESSALUD de la ciudad de Chimbote durante el año 2019; para lo cual se
propusieron cinco objetivos específicos:

- Determinar el índice de seguridad de los elementos no estructurales ubicados


en las áreas críticas del Hospital III ESSALUD.
- Determinar la vulnerabilidad sísmica de los elementos no estructurales en las
áreas críticas del Hospital III ESSALUD.
- Identificar el comportamiento y respuesta de los elementos no estructurales de
tipo contenedor de las áreas críticas del Hospital III ESSALUD.

15
II. Metodología
El estudio investigativo fue básico, con enfoque cuantitativo de tipo
descriptivo, debido que se realizó el análisis de una sola variable, la vulnerabilidad
sísmica de los elementos no estructurales de las áreas críticas del Hospital III
ESSALUD, utilizando como diseño de investigación el tipo no experimental, de corte
transversal en vista que la recolección de los datos fue realizada en un solo momento
sin alterar el fenómeno o evento, es decir de carácter observacional.

La población para el presente estudio estuvo conformada por la


totalidad de los elementos no estructurales de las áreas críticas del Hospital III
ESSALUD de la ciudad de Chimbote, en total seis áreas críticas, para lo cual se
consideraron los criterios o factores de mayor relevancia, como: ocupación,
complejidad, artículos pesados. A continuación, se detalla las áreas críticas de la
institución:

Tabla 1
Elementos no estructurales según Áreas críticas del Hospital III ESSALUD,
Chimbote, 2019
N° Descripción del Área Critica Área (m2)
1. Laboratorio. 164.35
2. Farmacia. 222.96
3. Lavandería. 215.69
4. Archivo central. 199.49
5. Sala de calderas. 216.29
6. Sub estación eléctrica. 126.64

Los elementos no estructurales en las áreas críticas, los componentes


no estructurales que influyen en la vulnerabilidad sísmica del hospital, se consideró a
la accesibilidad, como principal el criterio, debido que, ante una evacuación de
personas de forma masiva, está se debe realizar de forma rápida y ordena, por cuanto,
en base a la evaluación y diagnóstico realizado se han identificado dentro de las áreas
críticas del hospital, lugares y zonas que son vulnerables en la parte no estructural.

16
La población estuvo conformada por los elementos no estructurales de
las áreas críticas del Hospital III de ESSALUD, mediante la técnica de muestreo no
probabilística, de tipo intencional se logró seleccionar los elementos no estructurales
a interés del investigador, donde se considerando como parámetro de selección el nivel
de peligro que podría conllevar ante un eventual sismo. Se detallan a continuación:

Tabla 2
Elementos no estructurales vulnerables en el Hospital ESSALUD III, Chimbote
N Descripción Ubicación
1 Congelador vertical Laboratorio clínico
2 Secadora industrial Lavandería
3 Lavadora industrial Lavandería
4 Caldera 1 Sala de calderas
5 Caldera 2 Sala de calderas
6 Caldera 3 Sala de calderas
7 Tanque de condensación Sala de calderas
8 Calentador de agua a vapor Sala de calderas
9 Ablandador 1 Sala de calderas
10 Ablandador 2 Sala de calderas
11 Grupo Electrógeno Perkins Sub estación eléctrica.
12 Muro Farmacia
13 Anaquel Administración

Respecto a las técnicas e instrumentos empleados, se utilizó la


observación como técnica y entre los instrumentos tenemos el formato de índice de
seguridad hospitalaria (Anexo 1) y la lista de verificación; adicionalmente, mediante
los programas informáticos Microsoft Excel y SAP 2000 v19 fueron utilizados para
realizar los cálculos matemáticos. Asimismo, se empleó la norma americana, ACI 350,
Seismic Design of Liquid – Containing Concrete Structures (ACI 350.3-01) y
Commentary (350.3R-01), las cuales regulan los modelos dinámicos parámetros para
un adecuado y pertinente análisis sísmico; se indica que la Norma Sismorresistente E-
30 (NTE-30), no contempla la reglamentación para realizar un análisis sísmico de
contenedores.

17
Con el fin de verificar un conjunto de componentes y sus niveles de
seguridad, se realizó un procedimiento para calcular el índice de seguridad hospitalaria
utilizando la lista de verificación. A través del sistema de puntuación, se establece un
valor en función de la importancia relativa de cada componente evaluado para mejorar
su capacidad de resistir desastres y seguir operando. El valor del índice de seguridad
en una de las tres categorías de seguridad ayuda a identificar las áreas de salud que
requieren la intervención más urgente.

Tabla 3
Escala de clasificación del índice de seguridad hospitalaria
Categoría Descripción
A Se ubican los establecimientos de salud que protegen la vida de sus ocupantes y
probablemente continuarán funcionando en situaciones de desastre
B Es asignada a los establecimientos que pueden permanecer en pie en casos de desastre,
pero cuyo equipamiento y servicios críticos están en riesgo
C Corresponde a un establecimiento de salud que no garantiza la vida y seguridad de los
ocupantes y tiene alta probabilidad de dejar de funcionar en casos de desastre

Con respecto a la evaluación de cargas de sismo, se debe resaltar que


la norma sismorresistente E-030 (NTE-30), en lo que respecto a cómo realizar el
análisis sísmico de contenedores, está norma no dispone o no es contempla, por lo
tanto, se ha recurrido a otras normas internacionales, como es el caso del Código
Americano ACI 350 Seismic Design of Liquid-Containing Concrete Structures (ACI
350.3-01) and Commentary (350.3R-01), el cual gestiona los parámetros y modelos
dinámicos para un adecuado y pertinente análisis sísmico para contenedores,
reservorios apoyados y elevados. Las normas y parámetros utilizados se encuentran en
la evaluación estructural, anexo al presente informe.

18
III. Resultados
En base a los datos recolectados mediante los formularios definidos en
la norma técnica para la evaluación de las vulnerabilidades sísmicas de las unidades
no estructurales en las áreas críticas: laboratorio, farmacia, lavandería, administración,
sala de calderas, sub estación eléctrica del Hospital III ESSALUD; por considerarse
áreas muy esenciales, indispensables y altamente vulnerables para enfrentar un
desastre, por su alta complejidad desde diversos punto de vista como el tecnológico,
funcional y administrativo.

Para el primer objetivo específico, determinar el índice de seguridad


hospitalaria de los elementos no estructurales ubicados en las áreas críticas del
Hospital III ESSALUD, se recopiló los datos mediante el formulario de índice de
seguridad hospitalaria, (ver anexo 1), obteniendo los siguientes resultados:

Tabla 4
Frecuencias de los elementos no estructurales según categoría
Escala de funcionamiento %
Alta probabilidad de no funcionar 61.07
Probablemente funcione 38.93
Alta probabilidad de no funcionar 0.00
Total 100.00

Los pesos verticales a ser utilizados por convención, acordados por el


GAMiD quedaron registrados según la tabla siguiente:

Tabla 5
Ponderación vertical
Descripción %
Estructural 50.00
No estructural 30.00
Funcional 20.00
Total 100.00

19
Tabla 6
Frecuencias de los elementos no estructurales según categoría
Escala de funcionamiento Peso f Total
Alta probabilidad de no funcionar 0.30 61.07 18.32
Probablemente funcione 0.30 38.93 11.68
Alta probabilidad de no funcionar 0.30 0.00 0.00
Total 100.00 30.00

Los pesos horizontales a ser utilizados por convención, acordados por


el GAMiD fueron registrados según la tabla siguiente:

Tabla 7
Frecuencias de los elementos no estructurales según categoría
Escala de funcionamiento Peso Factor seguridad
*
Alta probabilidad de no funcionar 1 0.1832
Probablemente funcione 2 0.2336
**
Alta probabilidad de no funcionar 4 0.0000
Factor de seguridad final 0.4200
**
Extremo horizontal inferior
**
Extremo horizontal superior

El cálculo del rango empleado para estimar los índices de seguridad y


vulnerabilidad, se determinó mediante las siguientes operaciones:

Tabla 8
Cálculo de la ponderación vertical
Descripción Fórmula Valores
Rango Extremo Horizontal Superior – Extremo Horizontal Inferior 3.00
Índice seguridad (Factor Seguridad – Extremo Horizontal Inferior) / Rango 0.19
Índice Inseguridad (Extremo Horizontal Superior - Factor Seguridad) / Rango 1.19

Corresponde realizar la equivalencia considerando la escala de


clasificación de la seguridad hospitalaria, en vista que el índice de seguridad obtenido
es de 0.19; está es definida en la categoría C, es decir, requiere adoptar medidas de
seguridad de manera inmediata para proteger las vidas de las personas ante cualquier
fenómeno sísmico.

20
A continuación, se presentan los resultados del índice de seguridad
hospitalaria en base a los dimensiones e indicadores aplicados mediante el formulario
para determinar el índice de seguridad hospitalaria, se detalla en la siguiente tabla.

Tabla 9
Grado de seguridad por indicador y dimensión del Hospital III ESSALUD
Grado de seguridad
N° Dimensiones
Bajo Medio Alto Total
1. Líneas vitales 24 7 0 31
2. Sistema de calefacción, ventilación, aire acondicionado 6 1 0 7
3. Mobiliario y equipo de oficina fijo y móvil y almacenes 3 0 0 3
4. Equipos médicos, de laboratorio y suministros 3 9 0 12
5. Elementos arquitectónicos 7 10 0 17
Total 43 27 0 70

En la Tabla 9, se muestra el grado de seguridad en base a los


indicadores de cada dimensión de la variable analizada, se aprecia que 43 indicadores
tienen un grado de seguridad bajo, lo cual representa el 61.4% del total de los factores
evaluados, por el contrario, el grado de seguridad evaluado como medio está
representando por el 38.6% de total de los indicadores. Asimismo, no se tiene un grado
de seguridad alto, conllevando a un importante resultado, es decir, de 70 indicadores
evaluados ninguno ha obtenido un grado de seguridad alto.

En este mismo contexto, haciendo una interpretación por cada una de


las dimensiones, se muestra que la tercera dimensión correspondiente a mobiliario y
equipo de oficina, el 100% de sus indicadores cuentan con un grado de seguridad bajo,
seguido del sistema de calefacción, ventilación y aire acondicionado, con un 85.7%
como bajo; por el contrario sucede, con la dimensión equipos médicos, de laboratorio
y suministros donde el grado de seguridad de sus indicadores es medio con un 75%
seguido por la dimensión elementos arquitectónicos con un 58.8%.

21
Para el segundo objetivo específico, determinar las vulnerabilidades
sísmicas de los elementos no estructurales en las áreas críticas del Hospital III
ESSALUD; se consideró el ítem 6.5 y 6.6 de la norma sismo resistente E-030, la cual
describe una fuerza sísmica vertical, se consideró como 2/3 de la fuerza horizontal y
los elementos no estructurales localizados a nivel de la base de la estructura o por
debajo de ella (sótanos) y los cercos debieron diseñarse con una fuerza horizontal
calculada con la formula siguiente:

F = 0.5 x Z x U x S x Pᵉ

Donde: Z : Zona sísmica. = 0,45


U : Factor de uso o importancia. = 1,50
S : Factor de ampliación del suelo. = 1,10
G : Fuerza de gravedad = 9.81
Pe : Peso de la estructura.
F Fuerza sísmica.
Fv Fuerza vertical

Reemplazando los parámetros con los valores correspondientes en cada


uno de los elementos no estructurales pertenecientes a las áreas críticas, se obtienen
los resultados para las fuerza sísmica y fuerza vertical respectivamente en función del
peso.

Tabla 10
Cálculo de la fuerza sísmica y fuerza vertical
N Descripción Pe F Fv
1 Congelador vertical 100.00 364.20 242.80
2 Secadora industrial 151.00 549.94 366.62
3 Lavadora industrial 1,770.00 6,446.27 4,297.51
4 Caldera 1, 2, 3 13,005.39 47,365.14 31,576.76
5 Tanque de condensación 2081.75 7,581.66 5,054.44
6 Calentador de agua a vapor 4,970.25 18,101.45 12,067.63
7 Ablandador 1 y 2 2,081.98 7,582.49 5,055.00
8 Grupo Electrógeno Perkins 700.00 2,549.37 2,427.98
9 Muro 1,460.00 517.60 414.08
10 Anaquel 172.32 61.08 48.87

En la Tabla 10, se muestra los resultados del cálculo realizado a los


elementos no estructurales en base a los parámetros definidos previamente.

22
En el caso, del tercer objetivo específico, para identificar el
comportamiento y respuesta de los elementos no estructurales de tipo contenedor de
las áreas críticas del Hospital III ESSALUD, se realizó mediante modelado utilizando
el software SAP 2000 v19; adicionalmente la normativa técnica API 650 para tanques
de almacenamiento, considerando:

 Para tanques con baja presión interna ≤ 17 Kpa atmosféricos API 650
 Tipos de techo fijo para cubrir líquidos no volátiles como el agua

La especificación no recomienda ni sugiere ningún material para


ninguna aplicación específica, solo indica y enumera los materiales que se pueden
utilizar para fabricar tanques de almacenamiento y los requisitos que deben cumplir
estos materiales.

Partes del tanque elevado a diseñar:


 Pared del tanque (shell)
 Techo del tanque (roof)
 Fondo del tanque (botton)
 Soporte
 Cimentación (foundation)

Para poder seleccionar un material adecuado para una aplicación en particular las
siguientes propiedades deben ser evaluadas:
 Esfuerzo Admisible
 Resistencia a la corrosión
 Resistencia a la Temperatura
 Resiliencia o Tenacidad

Esfuerzo admisible:

 Sin deformación plástica


 Siempre debajo de la fluencia
 Factor de seguridad por código
 Esfuerzo de diseño (Sd), Esfuerzo de prueba hidrostática (St)
 Tabla 5.2 del API 650

23
Las propiedades mecánicas del acero deben ser conocidas.

Figura 5 Curva esfuerzo – deformación unitaria de acero estructural


Fuente: Elaboración propia

24
Tanque metálico
 Se fabrican usualmente con aceros al C de calidad media. Los más usados son
acero estructural A-36 y A-283 de grado C.
 Las virolas deben resistir como mínimo una tensión 52Ksi
 Las normas API dan los procedimientos de soldado, inspección y prueba.
Proveedores planchas y estructuras
 COMASA.
 TRADISA.
 TUBISA.
 EVERHART.
Trabajos en las planchas del cilindro
 Cortar la plancha con equipo de plasma (cumplir la premisa de uniformizar las
planchas).
 Biselado.
 Rolado.

El rolado

 Es el proceso de darle curvatura a una plancha en este caso la curvatura del radio
del cilindro.
 Este es el proceso más delicado del proceso de construcción del tanque.
 Luego de estos trabajos se puede en forma opcional realizar el pintado de las
planchas con la primera capa.

Para evitar los problemas de repintabilidad es usar sistema zinc epóxido poliuretano.
Sistema de pintado AIRLESS.

Los parámetros adicionales como el espectro de aceleraciones


metálico-comportamiento hidrodinámico, los estados de carga entre otros para la
realización del modelamiento de los elementos no estructurales de encuentra en el
Anexo 5.

25
Modelación estructural caldera tipo I con soporte metálico

Figura 6 Modelo estructural de caldera tipo I


Fuente: Elaboración propia

En la parte superior se muestra la discretización con dimensiones


aproximadamente de 0.30x0.30 de las paredes del contenedor de teniendo en cuenta
que en la base es empotrado.

Figura 7 Asignaciones de soporte de base metálica


Fuente: Elaboración propia

26
Soporte metálico de la caldera

Figura 8 Soporte metálico de la caldera


Fuente: Elaboración propia

Figura 9 Modelación matemático representativo de la caldera


Fuente: Elaboración propia

27
Presión hidrodinámica de la caldera

Figura 10. Presión hidrodinámica de la caldera


Fuente: Elaboración propia

Figura 11 La presión hidráulica está en función de la profundidad


Fuente: Elaboración propia

28
Figura 12. Presión de la superficie del área.
Fuente: Elaboración propia

Figura 13 Presión hidráulica en función de cargas


Fuente: Elaboración propia

29
Combinaciones de carga de la caldera

Figura 14 Deformación Uz=U3 debido a la combinación C= 1.4D+1.4EH.


Fuente: Elaboración propia

Figura 15 Deformación Ux=U1 debido a la combinación C= 1.25D+1.25EH. +- EQYY


Fuente: Elaboración propia

30
Figura 16 Deformación Uy=U2 debido a la combinación envolvente en dirección Y.
Fuente: Elaboración propia

Figura 17 Deformación Ux=U1 debido a la combinación envolvente en dirección X.


Fuente: Elaboración propia

31
Selección de los perfiles metálicos

Figura 18 Diseño externos de las secciones de metal


Fuente: Elaboración propia

Figura 19 Diseño interno de las secciones de metal


Fuente: Elaboración propia

32
Reacciones en el soporte

Figura 20 Reacciones por la carga


Fuente: Elaboración propia

Figura 21 Reacción estructural


Fuente: Elaboración propia

33
Selección de espesores de plancha metálica

Figura 22 Espesor de la plancha


Fuente: Elaboración propia

Esfuerzo de la plancha de soporte de 5mm

Figura 23 Diagrama de estrés


Fuente: Elaboración propia

34
Viga de conexión metálica

Figura 24 Diseño de secciones metálicas


Fuente: Elaboración propia

Figura 25 Información de verificación de tensión metálica


Fuente: Elaboración propia

35
Columna metálica de apoyo

Figura 26 Diseño de secciones metálicas


Fuente: Elaboración propia

Figura 27 Información de verificación de tensión metálica


Fuente: Elaboración propia

36
Modelación estructural caldera tipo II con soporte metálico

Figura 28 Tipos de apoyo de las calderas


Fuente: Elaboración propia

37
Presión hidrodinámica

Figura 29 Presiones asignadas en las paredes de las calderas


Fuente: Elaboración propia

38
Figura 30 Presiones asignadas en las bases de las calderas
Fuente: Elaboración propia

Figura 31 Calentador de agua a vapor del Hospital III ESSALUD, 2019


Fuente: Elaboración propia

39
Máxima deformada con envolvente de combinaciones consideradas

Figura 32 Máxima deformación envolvente


Fuente: Elaboración propia

40
Reacción en apoyos de caldera

Figura 33 Reacción de apoyos en calderas


Fuente: Elaboración propia

41
Modelación estructural caldera tipo III con soporte metálico

Figura 34 Modelo de estructura metálica tipo III


Fuente: Elaboración propia

42
Presión hidrodinámica

Figura 35 Presión de la superficie del área


Fuente: Elaboración propia

43
Figura 36 Presión de la superficie del área
Fuente: Elaboración propia

44
Máxima de formada con envolvente de combinaciones consideradas

Figura 37 Deformación máxima de elemento


Fuente: Elaboración propia

45
Verificación de esfuerzos en apoyos

Figura 38 Diseño de sección metálica


Fuente: Elaboración propia

46
Reacción en apoyos de caldera

Figura 39 Reacción de apoyo en las calderas


Fuente: Elaboración propia

47
Modelación estructural caldera tipo IV con soporte metálico

Figura 40 Modelo estructural de caldera tipo IV con soporte metálico.


Fuente: Elaboración propia

48
Presión hidrodinámica

Figura 41 Presión hidrodinámica


Fuente: Elaboración propia

49
Figura 42 Presión de la superficie del área
Fuente: Elaboración propia

50
Máxima deformada con envolvente de combinaciones consideradas

Figura 43 Deformación máxima con envolvente de combinaciones


Fuente: Elaboración propia

51
Verificación de esfuerzos en apoyos

Figura 44 Diseño de secciones metálicas


Fuente: Elaboración propia

52
Reacción en apoyos de caldera

Figura 45 Reacción en los apoyos de las calderas


Fuente: Elaboración propia

53
Figura 46 Desplazamiento dirección X afectado por fuerzas sísmicas
Fuente: Elaboración propia

Figura 47 Visualización del Anaquel


Fuente: Elaboración propia

54
Figura 48 Capacidad del anaquel
Fuente: Elaboración propia

Figura 49 Desplazamiento X afectado por el sismo


Fuente: Elaboración propia

55
Figura 50 Visualización del pórtico - muro
Fuente: Elaboración propia

Figura 51 Comparación de esfuerzos, altas concentraciones en las esquinas del muro


Fuente: Elaboración propia

56
Figura 52 Visualización de lavadora
Fuente: Elaboración propia

Figura 53 Fuerzas axiales de la lavadora


Fuente: Elaboración propia

57
Figura 54 Reacciones en el apoyo de la lavadora
Fuente: Elaboración propia

Figura 55 Desplazamiento en la dirección X de la lavadora


Fuente: Elaboración propia

58
Figura 56 Visualización del congelador vertical
Fuente: Elaboración propia

Figura 57 Fuerza horizontal y peso del congelador vertical


Fuente: Elaboración propia

59
Figura 58 Desplazamiento en la dirección X del congelador vertical
Fuente: Elaboración propia

Figura 59 Esfuerzo axiales del congelador vertical


Fuente: Elaboración propia

60
IV. Análisis y discusión
La edificación del hospital tiene más de 50 años de funcionamiento, es
recomendable hacer un replanteo de las instalaciones y tratarlas de forma sistemática
y complementaria sin afectar ni comprometer su función; con respecto a los resultados
del capítulo precedente, para determinar el índice de seguridad hospitalaria de los
elementos no estructurales ubicados en las áreas críticas del Hospital III ESSALUD
estor fueron obtenidos mediante la aplicación del formulario de índice de seguridad
según la política nacional de hospitales seguros; el cual fue utilizado como instrumento
de medición donde se determinó el valor de 0.19 equivalente a la categoría C, por
cuanto las autoridades del nosocomio deben adoptar e implementar las estrategias
correspondiente para revertir la situación actual que viene presentando la
infraestructura hospitalaria con la finalidad de garantizar las vidas de las personas o la
integridad de las mismas dentro de las áreas críticas ante la presencia de un fenómeno
sísmico.

A continuación, en base a los ítems observados mediante el formulario


para determinar el índice de seguridad, podemos indicar que las líneas vitales
evaluadas: sistema eléctrico, sistema de telecomunicaciones, sistema de
aprovisionamiento de agua, depósito de combustible y gases medicinales, es decir, las
instalaciones se encuentran en un mal estado; con respecto al sistema de calefacción
ventilación y aire acondicionado en las áreas críticas fueron evaluadas como
deficientes, a excepción de los soportes para los ductos y tuberías que atraviesan la
junta de dilatación. El mobiliario y equipos de oficina fijo y móvil y almacenes que
incluyen computadoras, impresoras, etc., tiene una evaluación como mala; los equipos
médicos, de laboratorio y suministros utilizados para el diagnóstico y tratamiento de
los pacientes, el grado de seguridad obtenido fue de regular; y por último, los
elementos arquitectónicos que presenta el Hospital III ESSALUD de la ciudad
Chimbote, tiene un grado de seguridad regular en la mayoría de sus indicadores a
excepción de las condiciones y seguridad en los componentes siguientes techos y
cubiertas, particiones o divisiones, escaleras, cubiertas de pisos entre otros incluyendo
la señalética de seguridad.

61
Otra de las evidencias más relevantes identificada es la deficiencia que
se encuentra los indicadores, con un 61.4% muy por encima del promedio, las
dimensiones donde resalta o se tiene mayor preponderancia, en este sentido es el
mobiliario y equipo de oficina y las líneas vitales que se encuentran en la institución.

Para el caso del segundo objetivo específico, determinar las


vulnerabilidades de los elementos no estructurales en las áreas críticas del Hospital III
ESSALUD, según la norma sismo resistente E-030, en este sentido las fuerzas sísmicas
de los elementos analizados se encuentran en un intervalo comprendido entre el valor
mínimo de 61.08 y el valor máximo de 47,365.14, correspondiente al anaquel y a las
calderas respectivamente con una desviación estándar de 14,547.18 con un promedia
de 9,111.92 con un rango intercuartílico equivalente a 47,304.06.

A continuación, se procede con la discusión del estudio, conforme a los


resultados obtenidos por otros investigadores; en ese sentido, las investigaciones
realizadas por Meléndez y Santisteban (2014) en el Hospital San Ignacio y el trabajo
realizado por Príncipe y Ventocilla (2019) en el Hospital de Huacho, ambas
investigaciones indicaron que la vulnerabilidad sísmica requiere de reforzamiento o
mejora, lo cual coincide con nuestros resultados, debido que la infraestructura
hospitalaria también debe ser mejorada, en este sentido, las investigaciones emplearon
como técnica la observación mediante una ficha o formatos de recolección de datos y
planos de ubicación.

Las investigaciones realizadas en el Hospital Casimiro Ulloa por


Aranzábal y Arroyo (2015) y la desarrollada en el Hospital Regional de Lambayeque
por Castañeda y Guevara (2019) quienes analizaron y evaluaron el comportamiento
sísmico de los bloques B y C, donde emplearon la norma E-030 mediante visitas in
situ y el modelado con la utilización de un software concluyendo que las estructura del
hospital tiene que ser reforzada o mejoradas, dicha conclusión concuerda con los
resultados obtenidos de nuestra investigación donde se utilizó el modelado con
software para determinar la vulnerabilidad sísmica referente a los aspectos
estructurales y no estructurales.

62
Los resultados de la investigación realizada por Cholán (2018) con el
objeto de determinar la vulnerabilidad sísmica no estructural en los sectores B (88%)
y D (78%) del Hospital Regional de Cajamarca, es decir en ambos sectores, la
vulnerabilidad sísmica, es media; al igual que las instalaciones y equipo médico, lo
cual concuerda con la investigación realizada, en vista que se han empleado métodos
cualitativos o categóricos para medición de la variable de estudio o determinar la
vulnerabilidad sísmica en ambos hospitales; en esta misma línea se encuentra la
investigación desarrollada por Moran y Novelo (2017) quienes propusieron una
metodología para realizar la evaluación de la vulnerabilidad sísmica en los tres
establecimientos de salud en la ciudad de México, con el propósito de disminuir los
niveles de inseguridad en lo que respecta al análisis estructural, no estructural,
funcional y administrativo – organizacional; para el caso de la evaluación no
estructural se realiza mediante un enfoque cualitativo.

Durante el recorrido de supervisión técnica, se ha observados que una


de las áreas críticas como la sala de calderas y sub estación están en un solo ambiente
separadas por muros y al producirse un terremoto los elemento que contengan agua
como los ablandadores, tanques de almacenamiento de agua a vapor pueda ceder y el
fluido pueda llegar a los transformadores ocurriendo una explosión y dejar sin energía
eléctrica el hospital. Asimismo, los grupos electrógenos se encuentran apoyados en
una base a concretos fijados con pernos siendo una estructura de dimensiones
uniformes siendo probable que no se deslice en caso de un terremoto. En el caso, de
los equipos ubicados en la lavandería, estos no cuentan con el abastecimiento de agua
blanda.

63
Con respecto al modelado de la estructura metálica de forma
tridimensional mediante el programa de análisis y diseño estructural SAP-2000
versión 19; considerando en todo momento la geometría real de los elementos, se
puede apreciar en los resultados del tercer objetivo específico, el predimensionamiento
propuesto para los elementos estructurales de la torre, se verifica los requerimientos
de la Norma AISC - LRFD 99, con el método de esfuerzos permisibles o de trabajo;
en este sentido, el esfuerzo máximo de los apoyo de las calderas tipo III y IV, sería el
50% de su capacidad, en el caso de las calderas de tipo I es igual al 90% de su
capacidad; con los efectos hidrodinámicos la vibración es alta, 0.78 segundos. Los
esfuerzos en las paredes curvas son menores que las paredes en vertical porque
requiere mayor espesor. Los elementos evaluados; estos no sufrirían alteraciones
mayores durante un sismo, se debe tener en cuenta que estos apoyos no están fijos a la
superficie.

64
V. Conclusiones y recomendaciones
La presente investigación estuvo orienta a realizar el análisis de la
vulnerabilidad sísmica de los elementos no estructurales en las áreas críticas del
Hospital III ESSALUD de la ciudad de Chimbote durante el año 2019; logrando
evidenciar mediante el cumplimiento de los objetivos específicos siguientes:

Se logró determinar el índice de seguridad hospitalaria de los elementos


no estructurales en las áreas críticas del Hospital III ESSALUD, la cual está
comprendida en la categoría C; donde el 61.4% fue evaluados esta como bajo y el 27%
como regular.

Para el segundo objetivo específico se consiguió determinar la


vulnerabilidad sísmica de los elementos no estructurales, se evidencia que las calderas
son los elementos con mayor peso (Fx = 47365.00 N), seguidos del calentador de agua
a vapor (Fx = 18101.45 N).

El tercer objetivo específico, se identificó el comportamiento y


respuesta; donde el esfuerzo máximo de los elementos de apoyo de la caldera está en
90% de su capacidad; los efectos hidrodinámicos de vibración, es alta, con 0.78 s;
respecto al tanque de condensación y el calentador de agua a vapor está en el 50% de
su capacidad.

65
Las recomendaciones que se indican en la presente investigación están
orientadas a mitigar la vulnerabilidad sísmica en el Hospital III ESSALUD respecto a
los elementos no estructurales ubicados en las áreas críticas de la institución; a
continuación, se describe:

En vista del deficiente nivel de seguridad hospitalaria determinada en


la investigación, se tiene que realizar las acciones correctivas de forma inmediata
respetando la normativa técnica vigente en las dimensiones siguiente: líneas vitales,
sistema de calefacción, ventilación y aire acondicionado, además del mobiliario y
equipo de oficina fijo y móvil y almacenes; y en cierta medida, pero de forma
obligatoria los equipos médicos, de laboratorio y suministros, como también los
elementos arquitectónicos del hospital. Complementariamente, se pueden considerar
el almacenamiento de agua, baja del equipamiento eléctrico, instalación de cableado
eléctrico, implementar una red de agua caliente.

Asimismo, se propone la implementación de medidas de mitigación


con la finalidad de mejorar el estado de los elementos no estructurales, para lo cual, se
sugiere; la remoción, reubicación, inmovilización de objetos de alto riesgo,
fortalecimientos de los anclajes, refuerzos, soportes y redundancia; y una oportuna
respuesta de reparación; teniendo estas consideraciones antes del terremoto o cualquier
otro desastre; evitaría enormes gastos en daños ocasionados por el agua.

Se sugiere aumentar las dimensiones en los perfiles que actúan como


columnas en la caldera Tipo I, para la mayor estabilidad en la base y disminuir la
vibración en la caldera dotando de mayor capacidad sismorresistente a la estructura
mediante elementos que brinde mayor rigidez.

66
VI. Agradecimientos
Agradecer primero a DIOS por haberme regalado la vida y permitirme
ser parte de una familia sólida y unida. Agradecer a mis padres quienes sabiamente me
supieron guiar en la vida, agradecer a mi hijo por ser mi orgullo y mi mayor motivación
para nunca rendirme y poder ser un ejemplo para él. Son muchas las personas que han
formado parte de mi vida profesional a las que agradezco su amista, consejos, apoyo,
aniño y compañía en los momentos más difíciles de mi vida, quiero darles las gracias
por formar parte de mí.

A mi asesor Ing. Miguel Solar Jara, quien me brindo su tiempo y apoyo


en esta etapa de mi investigación. A todos mis profesores por su esfuerzo y dedicación
por transmitirme sus conocimientos.

67
VII. Referencias bibliográficas
Amézquiza, A., Muñoz, E.E., Quintero, J. y Forero, M. (2004). Estudio de la
Vulnerabilidad sísmica estructural de una edificación tipo hospital. Artículo
científico. Bogotá, Colombia.
Aranzábal, W. y Arroyo J. (2015). Evaluación de la vulnerabilidad sísmica para El
diseño del reforzamiento estructural que mejora el comportamiento
sismorresistente del hospital Casimiro Ulloa empleando la Norma e.030-
2014 (Tesis de pregrado). Recuperado de:
http://repositorio.urp.edu.pe/handle/URP/2255.
Cartagena, R. I., y Del Águila I. A. (2018). Análisis y evaluación de la
vulnerabilidad sísmica del hospital II de Pucallpa – EsSalud (tesis de
pregrado). Recuperado de: http://repositorio.unu.edu.pe/handle/UNU/4045.
Castañeda, J. I., y Guevara, L. A. (2019). Evaluación de la vulnerabilidad sísmica
mediante el análisis push over de los módulos “B y C” del hospital regional
de Lambayeque – Chiclayo (Tesis de pregrado). Recuperado de:
http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/39259.
Cholán, T. (2018). Vulnerabilidad sísmica del sector B y D del Hospital Regional de
Cajamarca (Tesis de pregrado). Recuperado de:
http://repositorio.unc.edu.pe/handle/UNC/1999.
Maldonado, Y. (2013). Evaluación de la vulnerabilidad sísmica de Un edificio
esencial: el hospital público de Val D’Aran (Tesis de maestría). Recuperado
de: http://hdl.handle.net/2099.1/20454
Meléndez, H. A, y Santisteban, E. H. (2014). Evaluación de la vulnerabilidad
sísmica del Hospital San Ignacio y su rehabilitación basados en curvas de
fragilidad (Tesis de pregrado). Recuperado de:
https://upcommons.upc.edu/handle/2099.1/20454
Ministerio de Salud (2013). Estudio de vulnerabilidad sísmica: estructural, no
estructural y funcional del hospital de emergencias José Casimiro Ulloa –
Miraflores: informe técnico. Lima, Perú.

68
Morán, S. (2012). Modelo cuantitativo para la estimación de la vulnerabilidad de las
instalaciones de salud ante un evento sísmico (Tesis doctoral). Universidad
Nacional Autónoma de México.
Norma Técnica E. 030 - Diseño Sismorresistente. Diario Oficial el peruano, Lima,
Perú, 2 de octubre de 2018.
Seijas, Y. Y. (2012). Evaluación del comportamiento sismorresistente del módulo I
del hospital Central “José Gregorio Hernández” de Puerto Ayacucho, estado
de Amazonas (Tesis de pregrado). Recuperado de:
http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS7578.
Príncipe, A. E., y Ventocilla, R. E. (2019). Evaluación de la vulnerabilidad sísmica
del módulo de servicios generales y hospitalización del hospital Regional de
Huacho – 2019 (Tesis de pregrado). Recuperado de:
http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/2877.

69
VIII. Anexos

70
Anexo 01: Formato de índice de seguridad hospitalaria

71
72
73
74
75
Anexo 02: Consideraciones para el Modelado en SAP

El espectro de aceleraciones metálico - comportamiento


hidrodinámico, se determina las cargas sísmicas estáticas reducidas, de acuerdo a lo
establecido en las Normas de diseño sísmico de cada país, utilizando como factor de
modificación de respuesta R - ACI 350.3 (2006), los indicados en la siguiente tabla:

76
Espectro de Aceleración para el tanque metálico con soporte articulado,
considerando R=2.00 para masa impulsiva con (ξ=5%) y Rw=1.00 para la masa
convectiva con (ξ=0.5%). El factor β= 1.50 toma en cuenta la variación del
amortiguamiento para la masa convectiva según ACI 350.3-06 (ítem 4.2.1)

Los estados de carga a considerar

Consideraciones en el diseño:
 Temperatura Ambiente - Fluido
 Presión interior o Exterior
 Cargas estáticas
 Nivel del líquido (HLL) – corrosión admisible
 Viento- Sismo
 Capacidad del tanque, diámetro, altura, altura neta
Las cargas que por lo general gobierna en este tipo de tanques son:
 D: Carga muerta
 L: Carga viva
 EH: Carga de empuje hidrostático
 EQ: Carga de sismo
 W: Carga de viento

77
Figura 60. Presión hidrodinámica de la caldera
Fuente: Elaboración propia

Todas las cargas actuando sobre el tanque en forma simultánea deben


ser tenidas en cuenta de esta forma se plantean los diferentes escenarios de diseño y se
evalúa en tanque en los distintos casos para determinar el más desfavorable.

Combinaciones de carga a considerar


Servicio:
 D+L+EH+EQ
 D+L+EH+W
Ultimo:
 C1: 1.4D+1.7L+1.4EH
 C2: 1.25D+1.25L+1.25EH +/- EQ
 C3: 1.25D+1.25L+1.25EH +/- W
 C4: 0.9D +/- EQ
 C5: 0.9D +/- W

78
Figura 61. Presión hidrodinámica de la caldera
Fuente: Elaboración propia

Espectro hidrodinámico

Figura 62. Presión hidrodinámica de la caldera


Fuente: Elaboración propia

79
Tabla 11
Aplicaciones de la ASTM a diversos perfiles estructurales del Manual de la AISC

80
Anexo 03: Diseño del fondo
Los fondos de tanques de almacenamiento cilíndricos verticales son generalmente
fabricados de placas de acero con un espesor menor al usado en el cuerpo. Esto es
posible para el fondo, porque se encuentra soportado por una base de concreto o
suelo compactado.
La función del fondo es lograr la hermeticidad para que el producto no se filtre por la
base.
Con la finalidad de prevenir deformaciones al soldar, se usarán en el fondo placas
que tengan un espesor mínimo nominal de 6.0mm (1/4 pulg.)
El fondo tendrá que ser de diámetro mayor que el diámetro exterior del tanque, por
lo menos, 51mm. (2 pulg.) Adicionales al ancho del filete de soldadura de la unión
entre cuerpo y el fondo.
El cuerpo del tanque puede estar soportado directamente por el fondo o por una placa
anular.
Cuando la lámina o chapa de fondo es diseñada utilizando el esfuerzo permisible de
los materiales pertenecientes a los grupos IV, IVA, V o VI, se deberán utilizar
planchas anulares de fondo con soldadura a tope.
Las juntas radiales serán soldadas a tope y serán de penetración y fusión completa.
Cuando se requiere el uso de placa anular, esta deberá tener un ancho radial (A) (en
cm.) de acuerdo a lo que indique la formula siguiente, pero no menor de 600mm (24
pulg.) entre el interior del tanque y cualquier junta soldada ubicada en la porción
restante del fondo, dejando de proyección externa 51mm (2 pulg.)

215 𝑡𝑏
A=
(HG)0.5
Donde:
𝑡𝑏 = Espesor de la placa anular (mm).
H= Nivel máximo de diseño del líquido (m).
𝐺= gravedad especifica de diseño del líquido a almacenar
ACI 350-2006
ACI 350 Seismic Design of Liquid Containing Concrete Structures (ACI 350.3-01)
and Commentary (350.3R-01

81
Anexo 04: Análisis sísmico hidrodinámico

Figura 63 Presión hidrodinámica de la caldera Sistema Mecánico Equivalente (S.M.E.)


Fuente: Housner (1963)

La Figura 63, representa el comportamiento dinámico del conjunto líquido-estructura


durante una perturbación sísmica, si observamos bien, podemos distinguir que, del
total de la masa del agua contenida en el tanque, sea éste apoyado o elevado, una parte
de la masa de agua queda impregnada rígidamente a las paredes del reservorio y
además que ésta se encuentra confinada y se ubica en la parte inferior contados a partir
del piso del tanque. A esta masa se le conoce como masa fija ó impulsiva
Asimismo, el complemento de la masa impulsiva que se ubica ciertamente sobre esa,
al no encontrarse “confinada” (ya que tiene libertad por un borde libre) oscila durante
la perturbación sísmica generándose en ella un oleaje. A esta masa complementaria se
le conoce como masa móvil o convectiva.
Es fácil observar que la cantidad de la masa impulsiva es mayor que la masa
convectiva.
En esta figura se puede apreciar la existencia de la masa fija ó impulsiva (mi) que se
adhiere rígidamente a las paredes inferiores del tanque (sea reservorio elevado o
apoyado) y que dicha masa al estar totalmente confinada, deberá unirse a las paredes
del tanque a través de resortes cuya rigidez es infinita.
De la misma forma puede apreciarse la existencia de la masa convectiva o móvil (mc)
la cual como es obvio, tiene una posición por encima de la masa impulsiva y que se
adhiere a las paredes del tanque a través de resortes cuya rigidez axial, corresponde a
la del líquido contenido.

82
Las cuantificaciones de las masas dependen de la geometría de los reservorios (H:
altura y D: diámetro ó L: lado) y de la masa total del agua contenida.

Cálculo de los pesos del líquido almacenado Wi y Wc:


Las componentes del líquido almacenado según el ACI 350-01, está compuesta por
el peso impulsivo Wi y la componente convectiva Wc dada por la siguiente
expresión.

WL = Peso total del agua almacenada en el reservorio

83
Ubicación de la altura del centro de gravedad de los pesos efectivos del líquido
almacenado hi y hc:
La ubicación del centro de gravedad de los pesos impulsivo y conectivo del líquido,
medido desde la base del reservorio, está dada por la siguiente expresión:

Determinación de la fuerza cortante total en la base:


Una vez determinadas las fuerzas debido al peso de la estructura al peso impulsivo y
convectivo del líquido, se determina la fuerza cortante total en la base, de acuerdo a
la siguiente expresión:

84
Figura 64 Descripción
Fuente: Housner (1963)

Figura 65 Masas efectivas


Fuente: Housner (1963)

85
Anexo 05: Fichas técnicas

86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
Anexo 06: Registro fotográfico

Figura 66 Medición de andamios en laboratorio


Fuente: Elaboración propia

116
Figura 67 Medición de secadora industrial
Fuente: Elaboración propia

117
Figura 68 Andamios con documentos en archivo
Fuente: Elaboración propia

Figura 69 Andamios con documentos en oficina


Fuente: Elaboración propia

118

También podría gustarte