Civ-T030 - 43234022 - T Quispitupa Huashua Carlos Cirilo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 229

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE TITULACIÓN POR TESIS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ARCILLA COCIDA COMO AGREGADO FINO PARA MEJORAR


LAS PROPIEDADES FÍSICO-MECÁNICAS DEL HORMIGÓN
ESTRUCTURAL

TESIS
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE
INGENIERO CIVIL

PRESENTADA POR:

Bach. HURTADO IGLESIAS, CHRISTIAN OMAR


Bach. QUISPITUPA HUASHUA, CARLOS CIRILO

Asesor: Mg. Ing. CHAVARRÍA REYES, LILIANA JANET

LIMA – PERÚ
2020
DEDICATORIA

Dedico está tesis a mis padres y hermanos por


su apoyo durante toda la etapa universitaria. A
mis amigos Ray y Johan que siempre han
estado cuando más los necesitaba durante la
carrera y en especial a Mary que durante todo
este tiempo siempre ha estado presente y
quizás no hubiera sido lo mismo sin ella.

Christian Omar Hurtado Iglesias

Esta tesis está dedicada a mis padres por


haberme formado como la persona que soy en
la actualidad. A mis hermanas Gladys, Elena y
Luz por el apoyo incondicional que siempre
me brindaron. A toda mi familia que es lo
mejor y valioso que Dios me ha dado.

Carlos Cirilo Quispitupa Huashua


AGRADECIMIENTO

Nuestro agradecimiento profundo al Dr. Ing.


Carlos Magno Chavarry Vallejos por
compartir parte de sus conocimientos y
constante dedicación metodológica para el
desarrollo de la tesis y a nuestra asesora la Mg.
Ing. Liliana Janet Chavarría Reyes por su
apoyo, paciencia, disponibilidad y constancia
en guiarnos para lograr hacer realidad esta
tesis.

Christian Hurtado y Carlos Quispitupa


ÍNDICE GENERAL

RESUMEN ..................................................................................................................... xv

ABSTRACT................................................................................................................... xvi

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................... 4

1.1 Descripción de la realidad problemática............................................................. 4


1.2 Contextualización y delimitación del problema ................................................. 5
1.3 Formulación de la investigación ......................................................................... 5
1.3.1 Problema general ........................................................................................... 5

1.3.2 Problemas específicos .................................................................................... 5

1.4 Objetivos de la investigación .............................................................................. 6


1.4.1 Objetivo general............................................................................................. 6

1.4.2 Objetivos específicos ..................................................................................... 6

1.5 Justificación ........................................................................................................ 6


1.5.1 Conveniencia ................................................................................................. 6

1.5.2 Relevancia social ........................................................................................... 6

1.5.3 Aplicaciones prácticas ................................................................................... 6

1.5.4 Utilidad metodológica ................................................................................... 7

1.5.5 Valor teórico .................................................................................................. 7

1.6 Importancia ......................................................................................................... 7


1.7 Limitaciones ....................................................................................................... 8
1.8 Delimitación ....................................................................................................... 8
1.8.1 Geográfica...................................................................................................... 8

1.8.2 Temporal ........................................................................................................ 8

1.8.3 Temática ........................................................................................................ 8

1.8.4 Muestral ......................................................................................................... 9

1.9 Alcance ............................................................................................................... 9


1.10 Viabilidad ........................................................................................................... 9

iv
2. CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ....................................................................... 10

2.1 Marco histórico ................................................................................................. 10


2.2 Investigaciones relacionadas con el tema ......................................................... 15
2.2.1 Investigaciones nacionales........................................................................... 15

2.2.2 Investigaciones internaciones ...................................................................... 18

2.3 Estructura teórica y científica que sustenta el estudio ...................................... 21


2.3.1 Conceptualización del hormigón ................................................................. 21

2.3.2 Hormigón o concreto estructural ................................................................. 21

2.3.3 Arcilla cocida ............................................................................................... 21

2.3.4 Propiedades físicas del hormigón ................................................................ 22

2.3.5 Propiedades mecánicas del hormigón .......................................................... 23

2.4 Definición de términos básicos......................................................................... 23


2.5 Hipótesis ........................................................................................................... 26
2.5.1 Hipótesis general ......................................................................................... 26

2.5.2 Hipótesis específicas .................................................................................... 26

2.6 Variables ........................................................................................................... 26


2.7 Sistemas de variables ........................................................................................ 26
2.7.1 Definición conceptual .................................................................................. 26

2.7.2 Definición operacional................................................................................. 27

2.7.3 Operalización de variable ............................................................................ 28

3. CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO....................................................... 29

3.1 Método de la investigación ............................................................................... 29


3.2 Tipo de la investigación .................................................................................... 29
3.3 Nivel de la investigación .................................................................................. 29
3.4 Diseño de la investigación ................................................................................ 29
3.5 Población y muestra.......................................................................................... 30
3.5.1 Población ..................................................................................................... 30

3.5.2 Muestra ........................................................................................................ 30

3.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos ............................................. 31


3.7 Descripción de procedimiento de análisis ........................................................ 32

v
4. CAPÍTULO IV: PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ................ 33

4.1 Características de los agregados ....................................................................... 33


4.1.1 Propiedades del agregado fino ..................................................................... 33

4.1.2 Propiedades del agregado grueso................................................................. 47

4.2 Características de la arcilla cocida .................................................................... 59


4.3 Diseño de mezcla .............................................................................................. 66
4.3.1 Características de los agregados .................................................................. 66

4.3.2 Diseño de mezcla patrón.............................................................................. 67

4.3.3 Diseño de mezcla con arcilla cocida como agregado fino ........................... 70

4.3.4 Mezcla en obra de hormigón con adición de arcilla cocida ......................... 74

4.4 Ensayos en concreto fresco............................................................................. 119


4.4.1 Asentamiento (slump) ................................................................................ 119

4.5 Ensayos en concreto endurecido..................................................................... 126


4.5.1 Resistencia a la compresión axial .............................................................. 135

4.5.2 Resistencia a la tracción............................................................................. 140

4.5.3 Resistencia a la flexión .............................................................................. 145

4.6 Contrastación de hipótesis .............................................................................. 149


4.6.1 Contrastación de hipótesis 1 ...................................................................... 150

4.6.2 Contrastación de hipótesis 2 ...................................................................... 159

4.7 Resultados de la investigación ........................................................................ 190


4.8 Interpretación de resultados (Tabla 72) .......................................................... 191
4.8.1 Resultados del asentamiento ...................................................................... 191

4.8.2 Resultados de la resistencia mecánica del hormigón ................................. 191

4.9 Discusión de resultados .................................................................................. 191


4.9.1 Discusiones ................................................................................................ 191

CONCLUSIONES ........................................................................................................ 194

RECOMENDACIONES ............................................................................................... 195

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................... 196

ANEXOS ...................................................................................................................... 202

vi
ANEXO 01 - MATRIZ DE CONSISTENCIA .......................................................... 203
ANEXO 02 - TAMAÑO DE PARTÍCULAS DE ARCILLA Y CEMENTO ........... 204
ANEXO 03 - GRADACIÓN DEL AGREGADO FINO Y GRUESO ..................... 205
ANEXO 04 - VARIABLES DEL EXPERIMENTO ................................................. 206
ANEXO 05 - DISEÑO EXPERIMENTAL ORTOGONAL..................................... 207
ANEXO 06 - PORCENTAJES DE IMPUREZAS .................................................... 208
ANEXO 07 - LÍMITES DE CLASIFICACIÓN DEL AGREGADO GRUESO ....... 209
ANEXO 08 - DISEÑO PARA MOLDE DE VIGAS ................................................. 210

vii
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Nº 1: Operalización de Variable ........................................................................... 28

Tabla Nº 2: Cantidad de Muestras para Ensayo a Compresión ...................................... 30

Tabla Nº 3: Especímenes para Ensayo a Tracción por Compresión Diametral .............. 31

Tabla Nº 4: Cantidad de Muestras para Ensayo de Flexión............................................ 31

Tabla Nº 5: Granulometría del Agregado Fino ............................................................... 33

Tabla Nº 6: Análisis Granulométrico del Agregado Fino ............................................... 35

Tabla Nº 7: Resumen del Análisis Granulométrico del Agregado Fino ......................... 37

Tabla Nº 8: Peso Unitario del Agregado Fino – A1 ....................................................... 39

Tabla Nº 9: Peso Unitario del Agregado Fino - A2 ........................................................ 40

Tabla Nº 10: Peso Unitario del Agregado Fino – A3 ..................................................... 41

Tabla Nº 11: Resumen Peso Unitario del Agregado Fino .............................................. 41

Tabla Nº 12: Peso Específico y Absorción del Agregado Fino ...................................... 43

Tabla Nº 13: Peso Específico y Absorción del Agregado Fino ...................................... 44

Tabla Nº 14: Resumen Específico y Absorción del Agregado Fino............................... 45

Tabla Nº 15: Contenido de Humedad del Agregado Fino – A1 ..................................... 46

Tabla Nº 16: Material que Pasa la Malla 200 del Agregado Fino .................................. 47

Tabla Nº 17: Análisis Granulométrico del Agregado Grueso ........................................ 48

Tabla Nº 18: Resumen del Análisis Granulométrico del Agregado Grueso .................. 49

Tabla Nº 19: Peso Unitario del Agregado Grueso G1 .................................................... 51

Tabla Nº 20: Peso Unitario del Agregado Grueso G2 .................................................... 52

Tabla Nº 21: Peso Unitario del Agregado Grueso G3 .................................................... 53

Tabla Nº 22: Resumen Peso Unitario del Agregado Grueso .......................................... 54

Tabla Nº 23: Pesos Específicos de los Agregados .......................................................... 54

Tabla Nº 24: Peso Específico y Absorción del Agregado Grueso .................................. 55

Tabla Nº 25: Peso Específico y Absorción del Agregado Grueso .................................. 56

Tabla Nº 26: Resumen Específico y Absorción de la Piedra Chancada ......................... 57


viii
Tabla Nº 27: Contenido de Humedad del Agregado Grueso .......................................... 58

Tabla Nº 28: Material que Pasa la Malla 200 del Agregado Grueso .............................. 59

Tabla Nº 29: Peso Unitario de la Arcilla Cocida A1 ...................................................... 61

Tabla Nº 30: Peso Unitario de la Arcilla Cocida A2 ...................................................... 62

Tabla Nº 31: Peso Unitario de la Arcilla Cocida A3 ...................................................... 63

Tabla Nº 32: Resumen Ensayo de Peso Unitario de la Arcilla Cocida ........................... 63

Tabla Nº 33: Peso Específico y Absorción de la Arcilla Cocida .................................... 64

Tabla Nº 34: Peso Específico y Absorción de la Arcilla Cocida A2 .............................. 65

Tabla Nº 35: Resumen Específico y Absorción.............................................................. 65

Tabla Nº 36: Características de los Agregados ............................................................... 66

Tabla Nº 37: Característica del Agua.............................................................................. 67

Tabla Nº 38: Característica del Cemento ........................................................................ 67

Tabla Nº 39: Tabla 3.1 de la guía de diseño de mezcla ACI .......................................... 68

Tabla Nº 40: Cantidad de Material en Obra por m 3 del Diseño Patrón .......................... 69

Tabla Nº 41: Cantidad de Material en Obra con 15% de Arcilla Cocida ....................... 72

Tabla Nº 42: Cantidad de Material en Obra con 20% de Arcilla Cocida ....................... 73

Tabla Nº 43: Cantidad de Material en Obra con 25% de Arcilla Cocida ....................... 73

Tabla Nº 44: Máximo Diámetro de Probeta ................................................................... 74

Tabla Nº 45: Asentamientos de las Mezclas Obtenidas ............................................... 125

Tabla Nº 46: Resultados de la Resistencia a la Compresión ....................................... 137

Tabla Nº 47: Promedio de los Resultados de la Resistencia a la Compresión ............ 138

Tabla Nº 48: Resultados de la Resistencia a la Tracción ............................................. 142

Tabla Nº 49: Promedio de los Resultados de la Resistencia a la Tracción .................. 143

Tabla Nº 50: Resultados de la Resistencia a la Flexión ............................................... 146

Tabla Nº 51: Promedio de los Resultados de la Resistencia a la Flexión .................... 147

Tabla Nº 52: Valores Obtenidos del Asentamiento ..................................................... 150

Tabla Nº 53: Datos Estadísticos del Asentamiento...................................................... 151

ix
Tabla Nº 54: Coeficientes con Referencia al Asentamiento ........................................ 154

Tabla Nº 55: Coeficiente de Determinación R2 del Asentamiento .............................. 156

Tabla Nº 56: Análisis de Varianza del Ensayo de Asentamiento ................................ 157

Tabla Nº 57: Valores Obtenidos del Ensayo de Compresión Axial a 28 Días ............ 159

Tabla Nº 58: Datos Estadísticos de la Resistencia a la Compresión Axial en 28 Días 160

Tabla Nº 59: Coeficientes con Referencia a la Compresión Axial .............................. 163

Tabla Nº 60: Coeficiente de Determinación R2 de la Compresión Axial .................... 165

Tabla Nº 61: Análisis de Varianza del Ensayo de Compresión Axial ......................... 166

Tabla Nº 62: Valores Obtenidos del Ensayo de Tracción a los 28 Días ...................... 169

Tabla Nº 63: Datos Estadísticos de la Resistencia a la Tracción en 28 Días ............... 170

Tabla Nº 64: Coeficientes con Referencia a la Tracción ............................................. 173

Tabla Nº 65: Coeficiente de Determinación R2 de la tracción..................................... 175

Tabla Nº 66: Análisis de Varianza del Ensayo de Tracción ........................................ 176

Tabla Nº 67: Valores Obtenidos del Ensayo de Flexión a los 28 Días ........................ 179

Tabla Nº 68: Datos Estadísticos de la Resistencia a la Flexión en 28 Días ................. 180

Tabla Nº 69: Coeficientes con Referencia a la Flexión ............................................... 183

Tabla Nº 70: Coeficiente de Determinación R2 de la Flexión ..................................... 185

Tabla Nº 71: Análisis de Varianza del Ensayo de Flexión .......................................... 186

Tabla Nº 72: Resultados de Asentamiento, Resistencia Axial, Tracción y Flexión ..... 190

x
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura Nº 1: Agregado Fino de UNICÓN ...................................................................... 34

Figura Nº 2: Tamices para Ensayo de Granulometría .................................................... 34

Figura Nº 3: Mallas vs Porcentaje que Pasa del Agregado Fino .................................... 36

Figura Nº 4: Ensayo Peso Unitario Suelto y Compactado del Agregado Fino............... 38

Figura Nº 5: Mallas vs Porcentaje que Pasa del Agregado Grueso ................................ 49

Figura Nº 6: Ladrillos de Arcilla Cocida King Kong 18 Huecos ................................... 60

Figura Nº 7: Proceso de Molido de los Ladrillos de Arcilla Cocida .............................. 60

Figura Nº 9: Molde de Vigas 6” x 6” x 20” .................................................................... 75

Figura Nº 10: Moldes para Vigas.................................................................................... 76

Figura Nº 11: Mezcladora de 9p3 .................................................................................... 77

Figura Nº 12: Equipos utilizados .................................................................................... 77

Figura Nº 13 Agregados y Cemento para la Mezcla....................................................... 78

Figura Nº 14: Pesaje de Agregados ................................................................................ 79

Figura Nº 16: Primeras Probetas Patrón ......................................................................... 81

Figura Nº 17: Probetas Obtenidas de la Primera Mezcla Patrón .................................... 82

Figura Nº 18: Cartilla de Control de Mezcla Patrón en Obra ......................................... 83

Figura Nº 19: Viga Obtenida de la Segunda Mezcla Patrón ........................................... 84

Figura Nº 20: Vigas Obtenidas de la Segunda Mezcla Patrón........................................ 84

Figura Nº 21: Cartilla de Control de Mezcla con Adición de Arcilla en 15%................ 85

Figura Nº 22: Primeras Probetas con Adición de Arcilla en 15% .................................. 86

Figura Nº 23: Probetas con Adición de Arcilla en 15% ................................................. 87

Figura Nº 24: Cartilla de Control de Mezcla con Adición de Arcilla en 15%................ 88

Figura Nº 25: Vigas con Adición de Arcilla en 15%...................................................... 89

Figura Nº 26: Viga con Adición de Arcilla Cocida en 15% ........................................... 89

Figura Nº 27: Cartilla de Control de Mezcla con Adición de Arcilla en 20%................ 90

Figura Nº 28: Probetas Obtenidas en Obra con Adición de Arcilla en 20% .................. 91

xi
Figura Nº 29: Probetas obtenidas en Obra con Adición de Arcilla en 20% ................... 92

Figura Nº 30: Cartilla de Control de Mezcla con Adición de Arcilla en 20%................ 93

Figura Nº 31: Vigas con Adición de Arcilla en 20% ...................................................... 94

Figura Nº 32: Cartilla de Control de Mezcla con Adición de Arcilla en 25%................ 95

Figura Nº 33: Primeras Probetas Obtenidas con Adición de Arcilla en 25% ................. 96

Figura Nº 34: Probetas obtenidas de la Mezcla con Adición de Arcilla en 25%............ 97

Figura Nº 35: Cartilla de Control de Mezcla con Adición de Arcilla en 25%................ 98

Figura Nº 36: Vigas con Adición de Arcilla en 25% ...................................................... 99

Figura Nº 37: Cartilla de Control de Mezcla Patrón en Obra ....................................... 100

Figura Nº 38: Cartilla de Control de Mezcla Patrón en Obra ....................................... 101

Figura Nº 39: Cartilla de Control de Mezcla con Adición de Arcilla en 15%.............. 102

Figura Nº 40: Cartilla de Control de Mezcla con Adición de Arcilla en 15%.............. 103

Figura Nº 41: Cartilla de Control de Mezcla con Adición de Arcilla en 20%.............. 104

Figura Nº 42: Cartilla de Control de Mezcla con Adición de Arcilla en 20%.............. 105

Figura Nº 43: Cartilla de Control de Mezcla con Adición de Arcilla en 25%.............. 106

Figura Nº 44: Cartilla de Control de Mezcla con Adición de Arcilla en 25%.............. 107

Figura Nº 45: Cartilla de Control de Mezcla Patrón en Obra ....................................... 108

Figura Nº 46: Cartilla de Control de Mezcla Patrón en Obra ....................................... 109

Figura Nº 47: Cartilla de Control de Mezcla con Adición de Arcilla en 15%.............. 110

Figura Nº 48: Cartilla de Control de Mezcla con Adición de Arcilla en 15%.............. 111

Figura Nº 49: Cartilla de Control de Mezcla con Adición de Arcilla en 20%.............. 112

Figura Nº 50: Cartilla de Control de Mezcla con Adición de Arcilla en 20%.............. 113

Figura Nº 51: Cartilla de Control de Mezcla con Adición de Arcilla en 25%.............. 114

Figura Nº 52: Cartilla de Control de Mezcla con Adición de Arcilla en 25%.............. 115

Figura Nº 53: Desencofrado de Probetas ...................................................................... 116

Figura Nº 54: Desencofrado de Vigas .......................................................................... 117

Figura Nº 55: Curado en Piscina para Probetas y Vigas de Arcilla en 25% ................. 118

xii
Figura Nº 56: Cono de Abrams..................................................................................... 120

Figura Nº 57: Asentamiento de la Mezcla Patrón ........................................................ 121

Figura Nº 58: Asentamiento del Diseño con 15% de Arcilla Cocida ........................... 122

Figura Nº 59: Asentamiento del Diseño con 20% de Arcilla Cocida ........................... 123

Figura Nº 60: Asentamiento del Diseño con 25% de Arcilla Cocida ........................... 124

Figura Nº 61: Gráfico de Asentamientos (slump) vs Mezcla en obra .......................... 126

Figura Nº 62: Hormigón Endurecido para Rotura a 28 Días ........................................ 127

Figura Nº 63: Hormigón Endurecido para Roturas a 28 Días ...................................... 128

Figura Nº 64: Hormigón Endurecido para Rotura a 14 Días ........................................ 129

Figura Nº 65: Hormigón Endurecido para Rotura a 14 Días ........................................ 130

Figura Nº 66: Hormigón Endurecido para Rotura a 14 Días ........................................ 130

Figura Nº 67: Hormigón Endurecido para Rotura a 14 Días ........................................ 131

Figura Nº 68: Hormigón Endurecido para Rotura a 7 Días .......................................... 132

Figura Nº 69: Hormigón Endurecido para Rotura a 7 Días .......................................... 133

Figura Nº 70: Hormigón Endurecido para Rotura a 7 Días .......................................... 133

Figura Nº 71: Hormigón Endurecido para Rotura a 7 Días .......................................... 134

Figura Nº 72: Llevando Probetas al Laboratorio .......................................................... 135

Figura Nº 73: Ensayo de Compresión........................................................................... 136

Figura Nº 74: Gráfico Resistencia a la Compresión vs Edades (días) ......................... 139

Figura Nº 75: Probetas para ensayo a Tracción en Laboratorio .................................. 140

Figura Nº 76: Ensayo de Tracción ............................................................................... 141

Figura Nº 77: Gráfico Resistencia a la Tracción vs Edad Ensayada (días) ................. 144

Figura Nº 78: Diagrama para Ensayar a Flexión ......................................................... 145

Figura Nº 79: Gráfico Resistencia a la Flexión vs Edad (días) Ensayada ................... 148

Figura Nº 80: Gráfico Asentamiento vs % Arcilla Cocida .......................................... 152

Figura Nº 81: Resumen del Procesamiento de Casos en Asentamiento ...................... 153

Figura Nº 82: Recta de Regresión Lineal del Asentamiento ....................................... 155

xiii
Figura Nº 83: Histograma de la Resistencia a la Compresión Axial ........................... 161

Figura Nº 84: Resumen del Procesamiento de Casos – Compresión Axial................. 162

Figura Nº 85: Recta de Regresión Lineal del Compresión Axial ................................ 164

Figura Nº 86: Gráfico de Barras de la Resistencia Axial vs a/c Efectiva .................... 168

Figura Nº 87: Histograma de la Resistencia a la Tracción en 28 Días ........................ 171

Figura Nº 88: Resumen del Procesamiento de Casos – Tracción ................................ 172

Figura Nº 89: Recta de Regresión Lineal de Tracción ................................................ 174

Figura Nº 90: Gráfico de Barras de la Resistencia a la Tracción vs a/c Efectiva ........ 178

Figura Nº 91: Histograma de la Resistencia a la Flexión en 28 Días .......................... 181

Figura Nº 92: Resumen del Procesamiento de Casos – Flexión .................................. 182

Figura Nº 93: Recta de Regresión Lineal de Flexión .................................................. 184

Figura Nº 94: Gráfico de Barras de la Resistencia a la Flexión vs a/c Efectiva .......... 188

Figura Nº 95: Gráfico Resistencia Mecánica (kg/cm2) a 28 días vs Mezclas ............. 189

xiv
RESUMEN

La presente tesis “Arcilla cocida como agregado fino para mejorar las propiedades
físico-mecánicas del hormigón estructural” para optar el título en Ingeniería Civil,
pretende fomentar el uso de la arcilla cocida en el hormigón estructural, comprobando
cuánto fue la mejora en las propiedades (físico – mecánicas) del hormigón, haciendo uso
de los ensayos de laboratorio y ensayo de cono de abrams. Se usó adiciones de arcilla
cocida para determinar en qué medida el diseño de hormigón mejora la resistencia y
asentamiento usando distintas dosificaciones de arcilla cocida adoptando 4 tipos de
mezcla (15%, 20% y 25% del volumen del agregado fino), ensayadas a compresión,
tracción y flexión para una resistencia de f´c=210 kg/cm2. La metodología de
investigación fue de tipo cuantitativa, con un diseño de investigación de tipo
experimental, longitudinal. Los resultados obtenidos muestran que, el asentamiento a
medida que se le adiciona arcilla cocida (15%, 20% y 25%), éste se reduce en 7%, 18%
y 31% a comparación de la mezcla patrón que obtuvo 11.6cm. Por otro lado, en los
ensayos de compresión y flexión, cuando se le adiciona el 25% de arcilla cocida molida
mejora un 8.6% y 1.5% respectivamente, por consiguiente, mejora las propiedades
mecánicas del hormigón estructural.

Palabras claves: Hormigón estructural, arcilla cocida, resistencia a la compresión,


resistencia a la flexión, asentamiento de hormigón.

xv
ABSTRACT

This thesis "Clay fired as fine aggregate to improve the physical-mechanical properties
of structural concrete" to qualify for the degree in Civil Engineering, aims to promote the
use of fired clay in structural concrete, checking how much the improvement in the
properties (physical - mechanical) of the concrete was, making use of laboratory tests and
Abrams cone test. Fired clay additions were used to determine to what extent the concrete
design resistance and settlement using different dosages of fired clay adopting 4 types of
mix (15%, 20% and 25% of the volume of the fine aggregate), tested under compression,
traction and flexion for a resistance of f´c =210 kg / cm2. The research methodology was
quantitative, with an experimental, longitudinal research design. The results showed that
the settlement as fired clay (15%, 20% and 25%) is added, it is reduced by 7%, 18% and
31% compared to the standard mixture that obtained 11.6cm. On the other hand, in
compression and bending tests, when 25% of fired clay is read, it adds 8.6% and 1.5%
improvement respectively, consequently, it improves the mechanical properties of the
structural concrete.

Keywords: Structural concrete, fired clay, compressive strength, flexural strength,


settlement concrete.

xvi
INTRODUCCIÓN

En muy pocos repositorios del Perú como el de la Universidad Nacional de Trujillo y


la Universidad de Piura se puede encontrar investigaciones referidas al uso de arcilla
reciclada como agregado, provenientes de fabricación defectuosa y demolición de
estructuras, de esta forma “la utilización de ladrillo desechado por exceso de cocción
como agregado grueso para la fabricación de concreto podría conducir a la industria de la
construcción a un escenario de mayor sostenibilidad” (Rosas, 2018, p. 1). En el Perú y a
nivel mundial se investiga la posibilidad de encontrar nuevos materiales para ser usados
en la producción de hormigón, es por ello que “se están desarrollando y mejorando nuevos
materiales para que las construcciones vayan de la mano con el cuidado del medio
ambiente utilizando tecnologías innovadoras” (Vilca, 2017, p. 1).
La información referente a la arcilla cocida usada en hormigón es muy limitada en nuestro
país, a diferencia de países como China, Irán, Irak e India, en el que pueden encontrar
abundante información del uso de arcilla reciclada y algunos con el uso de arcilla cocida
nueva en reemplazo de agregado natural para la producción de hormigón, esto debido a
que en China hay demasiado desmonte proveniente de demoliciones de edificios y en los
otros países el costo del agregado natural es muy caro, debido a esto usan arcilla cocida
en reemplazo, estos datos mencionados son provenientes de artículos científicos (Danga
y Zhao, 2019; Cheng, 2016; Rowland, 2014). En el artículo de investigación de la revista
Ingeniare se menciona que “son escasos los resultados publicados sobre el efecto neto del
uso de triturado de bloque de arcilla como agregado grueso en las diferentes propiedades
del concreto tanto en su estado fresco como endurecido” (Moreno, Ospina y Rodríguez,
2019, p.12).
Debido a que en la mayoría de artículos científicos usan la arcilla cocida en reemplazo
del agregado grueso, esta tesis usa la arcilla cocida como agregado fino para mejorar las
propiedades físico-mecánicas del hormigón estructural, la elección de usar la arcilla
cocida como agregado fino en el hormigón proviene de la investigación Pineda y Quintero
(2018) en donde se menciona que mientras más fina sea la arcilla cocida, mejor reacción
tiene con el cemento y esto mejorará la resistencia (p. 169). Lo que se quiere lograr es
conocer la mejora que la arcilla cocida nueva le puede otorgar al hormigón estructural y
de esa forma brindar un aporte académico para que sea de mucha ayuda para otros tesistas
interesados en el tema, ya que la arcilla cocida aporta una mejora significativa en cuanto
a resistencia, de esa forma se realicen más estudios sobre el uso de este material en la

1
producción de hormigón en el Perú y darle una buena aplicación para obras civiles en un
futuro ya que el hormigón hasta hoy en día sigue siendo un material esencial y así
disminuir la depredación de canteras. Se tenía conocimiento previo sobre la arcilla cocida,
ya que presenta menor densidad que los agregados típicos de construcción lo que ayuda
a reducir el peso del hormigón, por lo que generó mayor motivación en saber si
adicionalmente la arcilla cocida puede aportar mejoras en la resistencia del hormigón, y
así posteriormente ser evaluado ante la exposición al fuego en investigaciones futuras.
En esta tesis surge abordar el problema de cómo un diseño de mezcla con arcilla cocida
influye en las propiedades físico-mecánicas, ya que no sólo se evalúa la resistencia a la
compresión, es por ello se va diseñar una mezcla con f´c= 210 kg/cm2 usando arcilla
cocida como agregado fino, del cual se desprende dos objetivos específicos:

▪ Determinar el porcentaje de arcilla cocida como agregado fino para mejorar el


asentamiento del hormigón; y
▪ Determinar la relación a/c para mejorar la resistencia del hormigón estructural.

Es importante determinar si a mayor adición de arcilla cocida se mejora el asentamiento


o sucede todo lo contrario, para ello se define 3 porcentajes de adición en reemplazo del
agregado fino: 15%, 20% y 25%, siendo comprobado al momento de realizar la mezcla
en obra usando el cono de abrams; la relación agua/cemento varía con respecto a las
adiciones de arcilla cocida, para ello se determina cuál logra mayor resistencia, esto será
comprobado una vez el hormigón se encuentre es estado endurecido listo para los ensayos
de roturas en el laboratorio.
La presente investigación consta de cuatro capítulos:
En el capítulo I - Planteamiento del problema, se describe la realidad problemática,
delimitación y formulación del problema, los objetivos, justificación, importancia,
limitaciones, delimitación, alcance y viabilidad, el cual ayuda al lector a tener una noción
general del porqué del desarrollo de la tesis. Capítulo II – Marco Teórico, se presenta
resúmenes de artículos que dan respaldo académico y en las investigaciones relacionadas
al tema se incluye resúmenes de tesis nacionales e internacionales que aportan al
desarrollo de la presente tesis, cada uno de ellos citados debidamente. Otros subtítulos
como el sustento del estudio, definición de términos básicos, hipótesis, se establece las
variables y sistema de variables, todo ello para tener noción de los términos más usado
en la tesis y lo que se espera obtener como resultado según las hipótesis planteadas. En el

2
capítulo III – Marco Metodológico, se define el método, tipo, nivel y diseño de la
investigación el cual se referencia con un artículo de investigación que explica por qué es
una investigación descriptiva, experimental – longitudinal, también se establece la
población y muestra, técnicas de recolección y procedimiento de análisis. En el capítulo
IV – se presenta los análisis de resultados, se describe las características de los agregados
y arcilla cocida de acuerdo a los valores obtenidos de laboratorio como el análisis
granulométrico, peso unitario, peso específico, contenido de humedad, entre otros. Esta
tesis consta de cuatro capítulos, los cuales siguen un orden que permite a todo lector
comprender paso a paso el desarrollo de la misma, iniciando con una idea clara de la
problemática que se quiere abordar y lo que se quiere conseguir con esta tesis, para ello
planteando los objetivos a lograr, brindado conceptos básicos de los términos usados,
mencionando y explicando el tipo de investigación, mostrando como se realizan los
ensayos en concreto fresco y con los resultados de las roturas de las muestras en estado
endurecido se puede contrastar las hipótesis planteadas en el capítulo II haciendo uso de
gráficos de barras y regresión lineal para proceder a interpretar los resultados, discutirlos
y por último establecer las conclusiones y recomendaciones de todo el desarrollo de la
presente investigación.
La presente investigación determinará si la arcilla cocida en reemplazo del agregado fino
cumple con los requisitos de resistencia mínima y trabajabilidad para que en un futuro
otros tesistas o interesados en el tema puedan aplicar o implementar este material en la
producción de hormigón para elementos estructurales en obras civiles.

3
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción de la realidad problemática


Existen artículos científicos que estudian las propiedades del hormigón con el
uso del ladrillo de arcilla triturada reciclada principalmente con fines de
conservación ambiental y mejoras al hormigón. Por ejemplo, “el uso de ladrillos
triturados como agregado grueso para producir un nuevo concreto reciclado
ecológico es de particular interés para mantener el agregado natural y lograr el
reciclaje de los recursos de desecho” (Yang, Mohamed, Elbaz, Skariah, Xie y Li,
2020, p. 1). Sin embargo “la baja densidad y la alta porosidad del ladrillo triturado,
así como su resistencia a la compresión relativamente baja en comparación con el
agregado natura, dificultan el cumplimiento de las especificaciones convencionales
del hormigón” (Yang et al., 2020, p.1).
Los autores de los artículos científicos hablan de conservar el agregado natural del
hormigón, es decir reducir la depredación de canteras. Aquí en Perú y en el mundo
existe desechos de demolición, “la cantidad de desechos de ladrillos de arcilla ha
ido en aumento como la demolición de edificios antiguos en China, esto ha
provocado el grave problema medioambiental” (Zhao, Gao, Chen, Liu y Chen,
2018, p.1). Es por ello, “utilizar ladrillos de arcilla de desecho como agregados
livianos para preparar concreto es una nueva idea para consumirlos y ahorrar
recursos naturales” (Zhao et al., 2018, p.1).
Según Zhao et al. (2018) mencionan que numerosos investigadores estudian la
reutilización de desechos de ladrillos de arcilla y han obtenido algunos resultados
positivos. La mayoría de los estudios (Debeib y Kenai, 2008; Khalaf, 2006; Yang
y col., 2011; Cachim, 2009; Adamson y col., 2015) se centraron en reemplazar
agregados naturales gruesos o finos por arcilla cocida reciclada para elaborar
hormigón, y los resultados indicaron que las propiedades mecánicas estaban
relacionadas con la proporción de reemplazo y la distribución del tamaño de
partículas. (p. 4)
Se “examinan la posibilidad de utilizar ladrillo triturado como agregado grueso y
fino para un concreto nuevo. Arena natural, agregados gruesos o ambos fueron
reemplazados parcialmente (25, 50, 75 y 100%) por agregados de ladrillo triturado”
(Debieb y Kenai, 2008, p.1).

4
Los autores mencionan que “para un aprovechamiento óptimo de este tipo de
concreto, el nivel de sustitución debe limitarse al 25% y 50% para agregados de
ladrillo triturado grueso y fino respectivamente, con el fin de obtener un concreto
de mínima calidad” (Debieb y Kenai, 2008, p. 7). (2008)
Teniendo como referencia las investigaciones antes mencionadas, nace la propuesta
de realizar el estudio de la arcilla cocida como agregado fino para mejorar las
propiedades físico-mecánicas del hormigón estructural. Este hormigón será de f´c
= 210kg/cm2 siendo adicionado en proporciones de 15%, 20% y 25% por arcilla
cocida nueva en reemplazo del agregado fino y de esa forma saber si se obtienen
las mismas resistencias ya sea usando ladrillo de arcilla cocida reciclado que uno
nuevo.

1.2 Contextualización y delimitación del problema


En la presente investigación todos los diseños de mezcla con adición de arcilla
cocida como reemplazo del agregado fino tienen un único f´c = 210 kg/cm2. La
norma peruana E.060 menciona que “el concreto estructural, f´c no debe ser menor
a 17MPa” (Vivienda, 2009, p.54). La equivalencia mínima de la resistencia según
la norma E.060 es f´c = 173.35 kg/cm2. Los diseños de mezclas tienen adiciones de
arcilla cocida nueva en proporciones de 15%, 20% y 25% en reemplazo del
agregado fino.

1.3 Formulación de la investigación


1.3.1 Problema general
¿Cómo el diseño de mezcla con arcilla cocida como agregado fino influye en
las propiedades físico-mecánicas del hormigón estructural?

1.3.2 Problemas específicos


a) ¿En qué medida el porcentaje de arcilla cocida como agregado fino influye
en el asentamiento del hormigón estructural?
b) ¿En qué medida la relación agua/cemento influye en la resistencia del
hormigón estructural usando adición de arcilla cocida?

5
1.4 Objetivos de la investigación
1.4.1 Objetivo general
Diseñar una mezcla con arcilla cocida como agregado fino para mejorar las
propiedades físico-mecánicas del hormigón estructural.

1.4.2 Objetivos específicos


a) Determinar el porcentaje de arcilla cocida como agregado fino para
mejorar el asentamiento del hormigón estructural.
b) Determinar la relación agua/cemento para mejorar la resistencia del
hormigón estructural usando adición de arcilla cocida.

1.5 Justificación
1.5.1 Conveniencia
Conocer la influencia en las propiedades físico – mecánicas del hormigón
estructural usando arcilla cocida nueva como agregado fino, permite hacer un
comparativo con el uso de la arcilla cocida reciclada y así saber cuál de ellas
tiene mejor comportamiento (físico-mecánico). “El uso de ladrillo triturado
como agregado en el hormigón es de especial significancia para la protección
de fuentes de agregados Naturales” (Zhang, He y Niu, 2020, p. 1).

1.5.2 Relevancia social


Los resultados de la presente investigación son de carácter trascendental para
la sociedad que tiene desconocimiento y desconfianza por el uso de materiales
reciclados usados en el hormigón estructural. Los resultados de la presente
investigación son de gran beneficio porque responde la incógnita si al usar
arcilla cocida reciclada es tan seguro como usar arcilla cocida nueva en el
hormigón estructural y “satisfacer la demanda del hormigón moderno y la
sociedad respetuosa con el medio ambiente” (Danga y Zhao, 2019, p. 1).

1.5.3 Aplicaciones prácticas


Al conocer la mejora que aporta la arcilla cocida en las propiedades físico -
mecánicas del hormigón estructural, se puede aplicar en el desarrollo de
diversas obras civiles y edificaciones, “además, los resultados indicaron la

6
idoneidad del hormigón con agregado de ladrillo de arcilla triturada para su
uso en edificios” (Ssein y Zayia, 2017, p. 1).

1.5.4 Utilidad metodológica


Esta investigación sirve como nuevo instrumento para recolección de datos ya
que a la fecha no se dispone de mucha información nacional sobre el uso de
arcilla cocida en reemplazo del agregado fino para lograr un hormigón
estructural. Aunque existe una gran variedad de literatura publicada sobre el
uso de productos de la demolición, son escasos los resultados publicados sobre
el efecto neto del uso del triturado de bloque de arcilla como agregado en las
diferentes propiedades del concreto tanto en su estado fresco como endurecido.
(Moreno et al., 2018, p.6)

1.5.5 Valor teórico


Los resultados de la presente investigación brindan un gran valor teórico ya
que a nivel nacional no se está desarrollando el análisis del hormigón
estructural con adición de arcilla cocida en reemplazo del agregado fino, y esto
no solo es aplicable para el diseño de una humilde casa, sino que abarca a
diferentes tipos de proyectos. Así mismo, esta investigación permite seguir
generando ideas para futuras investigaciones: En este sentido, una gran
cantidad de estudios son sugeridos en el futuro, esto con la finalidad de
establecer lineamientos más claros sobre el diseño de este tipo de concretos.
Además, estos estudios deben incorporar cementos diferentes al cemento
portland ordinario Tipo I o de uso general. (Moreno et al., 2018, p.6)

1.6 Importancia
Es de suma importancia el desarrollo de diversas investigaciones para fomentar el
conocimiento, la investigación que se desarrolla sobre los beneficios que puede
brindar la arcilla cocida al hormigón estructural es importante al interés social y
académico pues brinda información útil para todo lector y para una posible
aplicación en estructuras reales.

7
1.7 Limitaciones
La limitación más significativa para poder llevar a cabo la tesis, es la pandemia
mundial Covid-19 que ha generado limitaciones al estudio, trabajo presencial, etc.,
desde marzo 2020. Referente a información estrictamente relacionada con el uso de
arcilla cocida en reemplazo del agregado fino para hormigón estructural resulta
limitada a nivel nacional ya que en la mayoría de investigaciones citadas en toda la
presente investigación estudian el uso de arcilla cocida reciclada en reemplazo del
agregado grueso.
En cuanto al conjunto de ensayos experimentales que se realizan, sólo dos no se
puede realizar, estos son: contenido de aire y peso unitario del concreto fresco
debido a que no se dispone de los equipos por su alto costo y no se puede realizar
estos dos ensayos (contenido de aire y peso unitario del concreto) dado que los
tesistas no pueden ingresar libremente a un laboratorio privado a realizar la mezcla,
a menos que formen parte de la planilla de trabajadores incluidas dentro del plan
covid-19 dictado por el Estado Peruano y debido a la pandemia covid-19, el aforo
en todo lugar que brinda servicios se ha reducido hasta un 50%.

1.8 Delimitación
1.8.1 Geográfica
La presente investigación está enfocada para todos los 50 distritos
pertenecientes a Lima Metropolitana de los cuales 43 distritos pertenecen a la
Provincia de Lima y 7 distritos son de la Provincia Constitucional del Callao.
El desarrollo experimental (elaboración de mezcla de hormigón) se realiza en
la Mz. P lote 12, urbanización Costa Azul, Distrito de Punta Negra – Lima
Metropolitana.

1.8.2 Temporal
El período de desarrollo total de la investigación es de siete meses, dentro de
este periodo se considera un mes y medio para el ensayo experimental que se
realiza en el presente año 2020.

1.8.3 Temática
La presente investigación estudia la Arcilla Cocida como Agregado Fino para
mejorar las Propiedades Físico-mecánicas del Hormigón Estructural.

8
1.8.4 Muestral
Cada unidad de análisis es una probeta, el tamaño de muestra para esta
investigación consta de 108 probetas de hormigón estructural.

1.9 Alcance
Se realiza el diseño del hormigón estructural con adición de arcilla cocida siguiendo
procedimientos adecuados según normas técnicas peruanas (NTP 400.012,
400.017, 400.022, 339.185, 400.018, 339.035, 339.046, 334.077, 339.034, 339.084,
339.078).

1.10 Viabilidad
Es posible llevar a cabo la presente investigación ya que se dispone de tiempo
necesario para realizar los ensayos y procesar los resultados. Se cuenta con recursos
técnicos mínimos, el presupuesto proyectado para llevar a cabo esta investigación
está disponible y como investigación con fines académicos es de gran utilidad.

9
2.CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 Marco histórico


Moreno et al. (2018) en su artículo afirman que:
De acuerdo a los análisis comparativos de diversos estudios de investigación
sobre la resistencia del hormigón con el uso del ladrillo de arcilla triturado
como sustitución total del agregado grueso, los autores analizan los efectos
de este material sustituto en relación a la durabilidad y resistencia a la
compresión del hormigón. El presente artículo menciona que los hormigones
producidos con agregados reciclados presentan menor resistencia a la
compresión que un hormigón tradicional, así como la resistencia a la
penetración de los cloruros se reduce a medida que se incrementa la arcilla
triturada, esto se debe a la alta porosidad y absorción de la arcilla cocida.
Concluyen en que al reemplazar el 100% del agregado grueso por arcilla
cocida triturada existe una reducción estimada del 30% con respecto a la
resistencia a la compresión para relaciones de agua/cemento entre 0.46 y
0.74. También se menciona que existe gran variedad de literatura sobre el
presente tema de investigación, pero son escasos los resultados obtenidos
sobre el efecto neto del uso de ladrillo triturado en propiedades del concreto
en estado fresco como endurecido, es por ello que sugiere realizar gran
cantidad de estudios en el futuro y así contribuir en establecer información
clara de fácil entender sobre el diseño de este tipo de hormigón. (pp. 638-
641)
Los resultados de resistencia a la compresión según las adiciones de arcilla
cocida triturada en el hormigón, se puede concluir que la caída de resistencia
a la compresión en el hormigón usando adición de arcilla cocida tiene
relación con la dosificación del agua/cemento por lo que a menor relación
agua/cemento el porcentaje de caída de resistencia a la compresión es menor.

10
Pérez (2012) en su artículo afirma que:
De acuerdo al ensayo experimental del uso del triturado de ladrillo reciclado
de arcilla cocida como agregado grueso en la elaboración de hormigón como
sustituto del agregado natural grueso en proporciones de 0%, 10%, 20% y
30%, se estudia las propiedades químicas del ladrillo de arcilla cocida, así
también las propiedades mecánicas de flexión y compresión del hormigón
endurecido. De acuerdo al presente artículo indica que no se debe superar el
30% de reemplazo del agregado por arcilla cocida ya que según sus
resultados a partir de ese porcentaje empieza a caer representativamente la
resistencia del hormigón. Así mismo recomienda que por cada diseño de
hormigón con ladrillo reciclado se debe realizar los análisis respectivos ya
que las propiedades del ladrillo varían según su calidad y origen. (p.116)
Este artículo de investigación explica los ensayos realizados al hormigón con
ladrillo triturado reciclado y concluye que cada boque de ladrillo de arcilla
cocida presenta diversos datos de ensayos ya que existen diversos fabricantes
y rangos de valores para su producción. Es por ello que, para realizar el
diseño de mezcla con adición de arcilla cocida fina, se debe escoger un solo
tipo de ladrillo de 18 huecos proveniente de un mismo fabricante para no
alterar los resultados finales, a éste se le realiza los ensayos de peso
específico, absorción y humedad.

Ge, Gao, Sun, y Zheng (2012) en su artículo afirman que:


La investigación es de tipo experimental enfocado a la evaluación de las
propiedades mecánicas del hormigón usando ladrillo de arcilla en polvo
siendo ensayadas a compresión y flexión. Utilizan el método de diseño
experimental ortogonal para estudiar la secuencia de importancia de todos los
factores que influyen a la mezcla, siendo un total de 17 mezclas incluyendo
un hormigón de cemento normal como referencia patrón. El cemento
utilizado fue cemento Portland ordinario con una resistencia a la compresión
a 28 días de 42,5 MPa, la arcilla en polvo utilizada es adquirida de residuos
de construcción reciclados siendo éstos triturados en cuatro tamaños de
partículas promedio diferentes (0,3 mm, 0,1 mm, 0,06 mm y 0,04 mm) según
el anexo 2 y 3. La prueba de difracción de rayos XRD método de prueba no
destructivo que se utiliza para analizar la estructura de materiales cristalinos,

11
indica que las principales fases cristalinas del ladrillo de arcilla en polvo son:
el cuarzo, rutilo y hematita. La absorción de agua es de 22.0%, 16.5%, 12.0%
y 10,6% para el ladrillo de arcilla en polvo de 0,04 mm, 0,06 mm, 0,1 mm y
0,3 mm, respectivamente. El agregado para todas las mezclas es la arena
natural local. El módulo de finura de la arena es 3.1, la absorción de agua es
2,2% y la gravedad específica 2.6. El agregado grueso es un tipo de piedra
caliza local, con diferentes rangos de tamaño de partícula. Este artículo
estudia el efecto de cuatro factores: (A) relación agua / material cementoso
(W /CM), (B) relación arena, (C) tamaño de partícula promedio y (D) relación
de reemplazo de ladrillo de arcilla en polvo en las propiedades mecánicas del
concreto. Cada factor tiene cuatro niveles diferente de acuerdo al anexo 4,
dado que el diseño factorial completo requiere 256 mezclas, adoptaron por el
diseño experimental ortogonal como se muestra en el anexo 5 para reducir el
número de mezclas. La mezcla de hormigón de referencia contiene 496 kg/m3
de cemento, 1759 kg/m3 de agregado, 139 kg/m3 de agua y 6 kg/m3 reductor
de agua de gama alta. El peso total de cemento y ladrillo de arcilla en polvo
se mantuvo constante (496 kg/m3) para todas las mezclas. De acuerdo a los
resultados, la adición de ladrillo en polvo de arcilla reciclado puede reducir
la resistencia a la compresión del hormigón. Sin embargo, con un diseño de
mezcla adecuado, el concreto que contiene arcilla en polvo puede alcanzar 50
MPa o incluso más que la muestra de referencia. La mezcla óptima de
resistencia a la compresión tiene W/CM de 0.26, proporción de arena de 33%,
0,06 mm de polvo de ladrillo y 25% reemplazo de cemento. La resistencia a
la flexión del hormigón CBP osciló entre 10 y 12 MPa, que estaban cerca de
la mezcla de referencia. La relación de resistencia a la compresión/flexión
varía entre 3 y 6 MPa. (pp. 2-6)

Debieb y Kenai (2008) en su artículo afirman que:


Examinan la posibilidad de usar el triturado de bloque de arcilla como
agregado fino y grueso usando diferentes porcentajes de reemplazos (25, 50,
75 y 100%) a los agregados tradicionales. Los resultados muestran que es
factible desarrollar hormigones con triturado de ladrillo de arcilla cocida con
características similares a los concretos tradicionales mientras se limite a un
25% y 50% la cantidad de agregado grueso y fino respectivamente. Los

12
agregados de ladrillo reciclado presentan una densidad aparente
relativamente menor y una mayor absorción de agua en comparación con los
agregados naturales, la disminución en la resistencia a la compresión a los 28
días de edad es de aproximadamente 35, 30 y 40% cuando se sustituyen los
agregados gruesos, finos o ambos, finos y gruesos, respectivamente. Las
relaciones entre la resistencia a la compresión y los ensayos no destructivos
son muy similares a las establecidas para los agregados naturales de
hormigón. La disminución de la resistencia a la flexión es de alrededor del
15%, llegando hasta el 40% cuando se utilizaran agregados de hormigón
reciclado gruesos y finos. La relación resistencia a la compresión/flexión
varía entre 8,1 y 11,8. (pp. 886 - 892)
En este artículo de investigación inicia su ensayo con reemplazo de arcilla
cocida con 25% presentando pérdida notoria de resistencia, la presente tesis
a desarrollar pondrá como límite de ensayo el 25% de reemplazo con arcilla
cocida.

Khalaf y DeVenny (2005) en su artículo afirman que:


Este ensayo experimental tiene como objetivo establecer las propiedades
físicas y mecánicas de ladrillo de arcilla triturada reciclada y nueva para
hormigón de cemento portland de acuerdo a normas británicas de agregados
naturales, estos resultados son comparados con el agregado granito que ha
demostrado ser un buen agregado natural en la producción del hormigón. Se
usan 7 tipos de agregados de ladrillos triturados y 1 de granito. 5 tipos de
ladrillos nuevos de 215 x 102.5 x 365 mm, éstos se trituran con un martillo
para conseguir el agregado grueso de un solo tamaño de 20 mm (es decir,
fracciones que pasan el tamiz de 20 mm, pero retenido en 14, 10 y 5 mm de
acuerdo a la normativa británica). El agregado 6 es extraído del lugar de
reciclaje, arcilla triturada reciclada de tamaño 20mm, es lavado y removido
de impurezas, aunque mantiene cierto porcentaje de residuos de madera,
metal, vidrio, caucho y mortero según el anexo 6. (pp.1- 4)

13
Khalaf y DeVenny (2005) en su artículo afirman que:
La cantidad de mortero se estima que fue un 2%, es difícil de calcular ya que
las partículas de mortero se encuentran adheridas a la arcilla reciclada. El
agregado 7, se obtiene triturando piezas de mampostería de 40 a 60 mm, que
pasa por el mismo proceso de triturado con martillo para conseguir partículas
de 20mm (que pasan el tamiz de 20 mm, pero retenido en 14, 10 y 5 mm). El
agregado 8 fue el granito natural triturado de 20mm. Se presenta en el anexo
7 de gradación de agregados para el hormigón de acuerdo a los resultados
para determinar las propiedades físicas y de los agregados de arcilla nueva y
reciclada, se muestra que la mayoría del agregado de arcilla triturada
reciclada pueden ser usados en la fabricación de hormigón de cemento
portand en aplicaciones civiles de ingeniería de bajo nivel y algunos tipos de
agregados de ladrillos poseen buenas propiedades físicas y mecánicas que los
califican para producción de hormigón de alta calidad. Los agregados de
arcilla reciclada pese a pasar por un proceso de limpieza sigue presentando
un pequeño porcentaje de impurezas que puede ser perjudicial para la
producción de hormigón. Los dos áridos reciclados tienen un valor de
porosidad superior que los nuevos agregados de ladrillo triturado y el
agregado de granito. Por lo que éstos dos agregados tendrán una mayor
demanda de agua al momento de preparar hormigón con cemento portland.
Los resultados de la prueba de impacto muestran que todos los demás
agregados caen dentro de los límites adecuados para hormigón que se va a
utilizar para suelos de alta resistencia y superficies de desgaste del
pavimento. (pp.4 - 8)

14
2.2 Investigaciones relacionadas con el tema
2.2.1 Investigaciones nacionales
Rosas (2018) en su tesis afirma que:
Esta investigación tiene como objetivo evaluar el uso del ladrillo de
arcilla cocida en exceso en reemplazo del agregado grueso para la
fabricación de concreto hidráulico, para ello realiza 5 diseños de mezcla,
una muestra patrón y las otras con reemplazo de ladrillo triturado de
arcilla cocida en proporciones de 20%, 30%, 40% y 50%, todas con una
relación a/c de 0.52 en condiciones seco al aire y saturado con superficie
seca. Sus resultados muestran que la humedad del ladrillo triturado tiene
incidencia en la trabajabilidad y resistencia a la compresión del
hormigón. (pp.31 - 65)
Esta investigación establece unos porcentajes de reemplazo de arcilla
cocida por agregado natural que ayuda a definir el rango de adición para
la evaluación en el hormigón estructural. Recomienda que no se debe
exceder del 30% de reemplazo de arcilla cocida por agregado natural y
que es recomendable saturarlo antes de iniciar la mezcla para evitar que
la arcilla absorba demasiada agua y afecte la tratabilidad del hormigón.
Los porcentajes que se evalúan como reemplazo de arcilla cocida por
agregado fino son de 15%, 20% y 25% manteniendo su humedad natural
para poder analizar los beneficios en las propiedades físico-mecánicas en
el hormigón estructural.

Vera (2018) en tu tesis afirma que:


Al realizar distintas pruebas de mezcla con relación agua/cemento 0,56
comprueba que al adicionar las perlitas de poliestireno expandido se
incrementa el asentamiento del concreto significativamente con relación
al diseño patrón que obtuvo un asentamiento de 3,0”, con el diseño de
adición de 0,5% de poliestireno se obtuvo un asentamiento de 6,0”; con
el diseño adición de 0,6% se obtuvo un asentamiento de 6,5” y con el
diseño de adición de 0,8% se obtuvo un asentamiento de 7”, no obstante
al adicionarle el 1% del aditivo plastificante viscocrete 1110 y realizar
una reducción del 25% de agua se obtuvieron los siguientes resultados,
con el diseño de 0,5% se obtuvo un asentamiento de 6,5”, con el diseño

15
de 0,6% se obtuvo un asentamiento de 7” y con el diseño de 0,8% se
obtuvo un asentamiento de 7,0”. (p. 136)
Esta tesis brinda información particular con referente al asentamiento, ya
que experimentalmente demuestra que al momento de adicionar un
material nuevo a la mezcla patrón, se modifica el asentamiento real ya
que cada material que se adiciona tiene un comportamiento diferente, en
el caso de la arcilla cocida según las normas técnicas peruanas NTP
399.613, NTP 331.017 y la RNE 0.70 su contenido de absorción debe
tener un máximo de 22%, por lo que se pretende escoger un ladrillo que
cumpla la normativa.

Gastañaga y Pascacio (2018) en su tesis afirman que:


De acuerdo a varios medios científicos, menciona que el mundo está
estudiando intensivamente los ladrillos de arcilla descartados de las
fábricas, así como producto de la demolición. Por ejemplo los científicos
de China vienen investigando este tema desde hace más de 12 años para
emplear este producto molido como sustituto parcial del agregado grueso
y agregado fino en la producción de morteros y concretos de resistencias
bajas, en Egipto se investigan a los residuos de construcción y demolición
como material componente en los trabajos de pavimentación de vías
secundarias, en la India se viene estudiando el potencial de los productos
de demolición y de desecho de construcción como puzolana en la
elaboración de morteros y concretos. Otro dato muy importante de esta
tesis es que muestra los resultados de encuestas realizadas sobre este
tema, como resultado se obtuvo que un 60% de la ciudad de Lima
menciona que sería una buena opción usar productos reciclados que
incluye el ladrillo de arcilla cocida y otros para sustituir materiales en
construcción, ese mismo porcentaje no lo usaría para elaborar concreto u
hormigón que va a resistir esfuerzos sino en otras aplicaciones como
bloques de ladrillo para tabiquería. (pp.28 - 65)
De esta manera se puede corroborar que sigue existiendo la desconfianza
por parte de la población por usar un material reciclado en elementos que
van a cargar esfuerzos, para poder absolver esta duda se realiza el ensayo
experimental usando ladrillos de arcilla cocida en reemplazo del

16
agregado fino para elaborar un hormigón estructural y así analizar los
resultados junto a la información académica recopilada.

Conocc (2018) en su tesis afirma que:


Al realizar la investigación de viabilidad del uso de agregado reciclado
para la elaboración de concreto de f’c= 210 kg/cm2 proveniente de la
trituración de probetas del laboratorio de ensayos de materiales de una
obra en el distrito de la Molina, da como conclusión que el agregado
reciclado es menos denso, más absorbente y no es homogéneo, por lo que
el autor clasifica de acuerdo a éstas características como un agregado de
baja calidad para elaborar concretos siendo ésta su principal desventaja.
Según su experiencia el concreto reciclado consume mayor agua en su
dosificación, en el caso del ensayo con agregado reciclado fue de 11 %
más que el concreto patrón. Este consumo adicional de agua puede variar
dependiendo del porcentaje de absorción y el porcentaje de humedad del
agregado. El concreto reciclado tiene una menor resistencia que el
concreto patrón, a pesar de que ambos fueron diseñados para alcanzar la
misma resistencia, considera que es debido a la baja calidad del agregado
reciclado. Los resultados de esta investigación indican una diferencia en
promedio del 7 % menor en comparación con la resistencia del concreto
patrón. Por ser un agregado de baja calidad con características variables
se necesita conocer sus propiedades y realizar una correcta dosificación,
y recomienda no utilizar el concreto reciclado en elementos estructurales
sino se tiene el asesoramiento técnico calificado. (pp.51 - 54)
Debido a la recomendación de no usar material reciclado en elementos
estructurales, esta tesis experimental hace uso de ladrillo nuevo de arcilla
cocida en reemplazo del agregado fino para mejorar las propiedades del
hormigón estructural.

17
Vilca (2017) en su tesis afirma que:
Esta investigación determina la influencia del porcentaje de ladrillo
desecho como agregado fino sobre el asentamiento, peso unitario y
resistencia a la compresión de un concreto elaborado con cemento Tipo
MS. En esta investigación se hace reemplazo con 10%, 20%, 30%, 40%
y 50% de ladrillo de arcilla cocida sobre el agregado fino. Según sus
ensayos realizados sugiere el reemplazo de agregado fino en un máximo
de un 20% por arcilla cocida. (pp.28-50)
De acuerdo a sus datos y resultados obtenidos definimos nuestros
porcentajes usando los múltiplos de cinco como 15%, 20% y 25% de
reemplazo y analizar así el hormigón endurecido a 7 días, 14 días y 28
días.

2.2.2 Investigaciones internaciones


Pineda y Quintero (2018) en su tesis afirman que:
Realiza la evaluación de polvo de ladrillo mediante ensayo de
granulometría por rayos láser que son útiles para conocer los tamaños de
estas y las proporciones que le componen, así como para determinar su
homogeneidad, donde resulta ser fundamental la finura de la misma, la
cual se logra conseguir mediante el ajuste de la clasificación del polvo de
ladrillo que se obtiene del molino. Su investigación concluye que
mientras más fino es la arcilla cocida presenta mejor adherencia con el
cemento y por ende mejora su propiedad mecánica de resistencia. (pp.
169 - 170)
Esta tesis resulta de gran ayuda para definir el tema a investigar
experimentalmente. Se quiere comprobar si realmente al usar arcilla
cocida en reemplazo del agregado fino se puede conseguir mejores
propiedades en el hormigón estructural.

18
Zhang (2017) en su tesis afirma que:
El proceso de reciclaje de arcilla cocida no está desarrollado, hay
limitados conocimientos y normas sobre este tema por lo que esta tesis
informa el experimento de las propiedad física y mecánica del ladrillo de
arcilla siendo evaluado la resistencia a la compresión y flexión. Este
ensayo usa un 30% de arcilla cocida en el diseño de relación 0,28
agua/cemento siendo comparado con otro diseño que usa agregado de
concreto reciclado (RCA). El diseño con 30% de arcilla cocida presenta
trabajabilidad óptima y desempeño satisfactorio. El agregado fino de
ladrillos de arcilla (de 0,15 mm a 2,36 mm) es un material de alta
porosidad, que puede lograr una alta capacidad de absorción de agua, y
el resultado demuestra un aumento con referente al rango de partículas.
De acuerdo al tamaño de la arcilla de ladrillo reciclado, éste tiende a
aumentar la tasa de absorción de agua. (pp.3 - 77)

García (2018) en su tesis afirma que:


Al aplicar distintas metodologías de curado como el isotérmico, insitu y
comparación de núcleos extraídos para determinar la resistencia a edades
tempranas del hormigón, puede existir una gran variación en los
resultados. El autor determina con exactitud la metodología con
acondicionamiento de temperatura de curado, verificando el desarrollo
del historial de temperaturas en el interior de placas de concreto macizas
y determinando la evolución de resistencias de especímenes cilíndricos
sometidos a diferentes métodos de curado, comparándolas con la
resistencia in situ dada por núcleos extraídos. Los resultados de
resistencia a la compresión de los cilindros sin curado y los cilindros con
curado isotérmico a 23 °C, presentan diferencias considerables de hasta
7 MPa. Las diferencias son mayores cuando el espesor de la placa se
incrementa y es relevante a partir de los 2 días, puesto que el ambiente
de los cilindros sin curado se mantiene en temperaturas promedio de 16
°C a diferencia de los 23 °C del curado isotérmico, lo que indica el
aumento de la resistencia a edades tempranas con el aumento de la
temperatura de curado. (pp. 57 - 69)

19
El alcance que brinda esta tesis es la importancia de realizar un correcto
curado a los especímenes para obtener la resistencia deseada en el plazo
programado, la tesis en desarrollo sigue la normativa vigente NTP
334.077 de curado.

Bin (2014) en su tesis afirma que:


Este estudio se enfoca en las propiedades de la arcilla reciclada como
reemplazo del agregado fino en diferentes proporciones para la
producción de hormigón para ser comparado con el hormigón
convencional que se usa para proyectos comerciales y domésticos. Para
los diseños de las mezclas usan una relación agua/cemento de 0.45,
asentamiento de diseño 7.5 cm +-0.25, los porcentajes de reemplazo al
agregado fino usando arcilla cocida a evaluar son de proporciones de 0%,
5%, 10%, 15% y 20%; todos estos diseños son evaluados a 7, 14 y 28
días. Como objetivo de estudio, en laboratorio se evalúa la resistencia a
la compresión, flexión y asentamiento. Los resultados de acuerdo al
laboratorio muestran que la proporción de reemplazo de agregado fino
10% con arcilla reciclada en el hormigón muestran mejoría en la
resistencia y durabilidad del hormigón. (pp. 3 - 15)
De acuerdo al presente estudió, este autor sugiere porcentajes de
reemplazo al agregado fino con arcilla cocida en un rango de 5% a 20%,
siendo el ideal un 10% de reemplazo.

Bektas (2007) en su tesis afirma que:


Este estudio de investigación tiene como objetivo ampliar las
aplicaciones sostenibles en la industria de la construcción estudiando el
ladrillo finamente molido obtenido de las demoliciones de mampostería,
este material es evaluado como material cementoso puzolánico en el
hormigón estudiando los efectos que causa en la pasta de cemento, el
mortero y las propiedades mecánicas del hormigón. El ladrillo de arcilla
molido (GCB) se obtiene en laboratorio empleando un molino de bolas
para lograr la finura requerida. Las propiedades químicas y físicas
cumplen con la norma ASTM designada que define los materiales
puzolánicos. Para el ensayo, se reemplaza por 25% de arcilla molida en

20
peso del cemento. La prueba de las propiedades mecánicas del concreto
que contiene hasta un 25% de arcilla molida demostró que los valores
eran bajos en edades tempranas pero mayores o comparables en edades
posteriores en comparación con el control, adicionalmente mejora la
resistencia a la penetración de cloruros. Estos resultados sugirieron una
actividad puzolánica proporcionada por el ladrillo finamente molido y el
uso de arcilla molida en hormigón puede reducir eficazmente el deterioro
de la reacción álcali-sílice en el hormigón. (pp.5 - 55)

2.3 Estructura teórica y científica que sustenta el estudio


2.3.1 Conceptualización del hormigón
El concreto hidráulico u hormigón, es una mezcla homogénea de cemento,
agua, arena y grava y en algunos casos de aditivos. Es actualmente el material
más empleado en la industria de la construcción por su duración, resistencia,
impermeabilidad, facilidad de producción y economía. El hormigón presenta
como las piedras naturales una alta resistencia a la compresión, pero una baja
resistencia a la tracción (generalmente es el 10% de su resistencia a los
esfuerzos de compresión) por lo cual se refuerza con varillas de acero, para que
sean éstas las que soporten tales esfuerzos (concreto armado). (Gutiérrez, 2003,
p. 33)

2.3.2 Hormigón o concreto estructural


“El concreto estructural, f’c no debe ser inferior a 17 MPa” (Ministerio de
Vivienda Construcción y Saneamiento, 2009, p. 54).

2.3.3 Arcilla cocida


En la presente investigación se está usando el ladrillo Tipo IV, y la norma
peruana (NTP 331.017) define a la arcilla como: La unidad de albañilería
fabricada de arcilla moldeada, extruida o prensada en forma de prisma
rectangular y quemada o cocida en un horno. Está compuesto por arcilla el cual
es un mineral terroso o pétreo que contiene esencialmente silicatos de aluminio
hidratados. La arcilla es plástica cuando está suficientemente pulverizada y
saturada, es rígida cuando esta seca y es vidriosa cuando se quema a
temperatura del orden de 1000 °C. Su elaboración puede ser de forma artesanal

21
como de forma industrial y existen cinco tipos en el Perú: Tipo I, Tipo II, Tipo
III, Tipo IV, Tipo V. (Inacal, 2017, p. 1)

2.3.4 Propiedades físicas del hormigón


a. Segregación del hormigón se define como:
Un fenómeno perjudicial para el concreto, produciendo en el elemento llenado,
bolsones de piedra, capas arenosas, cangrejeras, etc. Generalmente procesos
inadecuados de manipulación y colocación son las causas del fenómeno de
segregación en las mezclas. La segregación ocurre cuando parte del concreto
se mueve más rápido que el concreto adyacente, por ejemplo, el traqueteo de
las carretillas con ruedas metálicas tiende a producir que el agregado grueso se
precipite al fondo mientras que la lechada asciende a la superficie. (Abanto,
1998, p. 50)

b. Trabajabilidad del hormigón se define como:


Se entiende por trabajabilidad a aquella propiedad del concreto al estado no
endurecido la cual determina su capacidad para ser manipulado, transportado,
colocado y consolidado adecuadamente, con un mínimo de trabajo y un
máximo de homogeneidad, así como para ser acabado sin que se presente
segregación. (Riwa, 1992, p. 35)

c. Hidratación del hormigón se define como:


La hidratación del cemento Portland es una secuencia de reacciones químicas
entre los componentes minerales del clínker, el sulfato cálcico y el agua. Estas
reacciones se producen de manera simultánea, a diferentes velocidades e
influenciándose unas sobre otras. Este proceso conduce finalmente al fraguado
y endurecimiento de la pasta de cemento. (Instituto Americano de Concreto,
2015, p. 35)

d. Tiempo de fraguado del hormigón se define como:


Al proceso por el que atraviesa el cemento cuando comienza a endurecerse por
la pérdida de su plasticidad, y el tiempo estimado en el que se comienza a
endurecer es de unas 10 horas; aunque el tiempo que tarda puede ser muy
variado, según expertos en la construcción incluso puede llegar a ser

22
muchísimo más tiempo que el mencionado anteriormente. (Cementos Inka,
2018, párrafo 1)

2.3.5 Propiedades mecánicas del hormigón


a. Resistencia a la compresión del hormigón se define como:
La resistencia a la compresión del concreto se rige principalmente por la
resistencia e interacción de sus fases constituyentes: La resistencia de la pasta
hidratada y endurecida, la resistencia de las partículas del agregado y la
resistencia de la interfase matriz – agregado. (Portugal, 2007, p. 210)

b. Durabilidad del hormigón se define como:


La utilización de bajas relaciones a/c prolongara la vida útil del hormigón
reduciendo la penetración de líquidos agresivos. La resistencia a condiciones
severas de intemperie, particularmente a congelación y deshielo y a sales
utilizadas para eliminar hielo, se mejora notablemente incorporando aire
correctamente distribuido. El aire inyectado debe utilizarse en todo concreto
en climas donde se presente la temperatura del punto de congelación. (Torre,
2004, p. 89)

2.4 Definición de términos básicos


a. Diseño de mezcla con arcilla cocida como agregado fino:

“El diseño de mezclas, consiste en aplicar técnicamente los conocimientos sobre


sus componentes para obtener requerimientos particulares del concreto requerido
en el proyecto u obra” usando arcilla cocida como agregado fino (Torre, 2004, p.
87).

b. Propiedades físico-mecánicas del hormigón estructural:

“Las propiedades del hormigón son sus características o cualidades básicas. Las
cuatro propiedades principales del hormigón son: trabajabilidad, cohesividad,
resistencia y durabilidad” (IMCYC, 2004, sección propiedades del concreto,
párrafo 1).

23
c. Arcilla cocida:

Es el agregado mineral terroso o pétreo que contiene esencialmente silicatos de


aluminio hidratados. La arcilla es plástica cuando está suficientemente pulverizada
y saturada, es rígida cuando está seca y es vidriosa cuando se quema a temperatura
del orden de 1 000 º C. (Inacal, 2016, p. 1)

d. Porcentaje de arcilla cocida como agregado fino:

Pérez (2012) define que, el porcentaje de arcilla cocida no debe exceder al 30% de
reemplazo como agregado fino en el hormigón (p. 10).

e. Relación agua/cemento:

“Es la relación entre la masa del agua, excluyendo la que es absorbida por los
agregados, a la masa de cemento Portland en una mezcla cementosa, expresado en
forma decimal (Inacal, 2015, p. 35)”.

f. Ensayo de asentamiento:

“Medida de la consistencia del mortero o concreto fresco, expresada por el descenso


de una masa plástica representativa del pastón, al quedar libre del soporte metálico
tronco cónico en el que fue moldeado” (ASOCEM, 2013, p. 6).

g. Resistencia del hormigón

“Valor estadístico que garantiza que el 95% del hormigón colocado en obra, posee
una resistencia mayor o igual a dicho valor que se utiliza para definir el hormigón
utilizado; debe ser comprobado en obra mediante el control de calidad” (Mengual,
2020, sección resistencia característica del hormigón).

h. Gradación del agregado fino y del agregado grueso:

La gradación se refiere al tamaño de las partículas y a la distribución de las mismas


en una masa de agregado. Se determinan mediante el análisis granulométrico que
consiste en hacer pasar determinada cantidad del agregado a través de una serie de
tamices estándar, dispuestos de mayor a menor. (Rosas, 2018, p. 6)

24
i. Ensayo de resistencia a la compresión axial:

“Consiste en aplicar una carga de compresión axial a los cilindros moldeados o


extracciones diamantinas a una velocidad normalizada en un rango prescrito
mientras ocurre la falla” (Inacal, 2015, p. 3).

j. Ensayo de compresión diametral:

“Ensayo de tracción por hendimiento, que consiste en romper un cilindro de


concreto del tipo normalizado para ensayo de compresión, entre los cabezales de
una prensa según las generatrices opuestas” (ASOCEM, 2013, p. 6).

k. Ensayo de resistencia a la flexión:

Consiste en aplicar una carga en los tercios de la luz de la viga hasta que ocurra la
falla. El módulo de rotura se calculará, según la ubicación de la falla: dentro del
tercio medio o a una distancia de este no mayor del 5 % de la luz libre. (Inacal,
2017, p. 2)

l. Hormigón o concreto estructural:

“El concreto es un material de uso común, o convencional y se produce mediante


la mezcla de tres componentes esenciales, cemento, agua y agregados, a los cuales
eventualmente se incorpora un cuarto componente que genéricamente se designa
como aditivo” (Torre, 2004, p. 74). “El concreto estructural, f’c no debe ser inferior
a 17 MPa” (Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, 2009, p. 54).

m. Cuadros y gráficos:

“Los cuadros y los gráficos son dos maneras equivalentes de presentar la


información. Las dos exponen ordenadamente la información recogida en una
muestra o población” (Taipe, 2017, sección 4).

n. Técnicas de investigación

“Las técnicas de investigación son el conjunto de herramientas, procedimientos e


instrumentos utilizados para obtener información y conocimiento. Se utilizan de

25
acuerdo a los protocolos establecidos en cada metodología determinada” (Raffino,
2020, párrafo 1).

2.5 Hipótesis
2.5.1 Hipótesis general
Al diseñar una mezcla con arcilla cocida como agregado fino se mejora las
propiedades físico-mecánicas del hormigón.

2.5.2 Hipótesis específicas


a) Al determinar el porcentaje de arcilla cocida como agregado fino se mejora
el asentamiento del hormigón estructural.
b) Al determinar la relación agua/cemento se mejora la resistencia del
hormigón estructural usando adición de arcilla cocida.

2.6 Variables
• Variable independiente

Diseño de mezcla con arcilla cocida como agregado fino.


Indicadores:
- Porcentaje de arcilla cocida como agregado fino.
- Relación a/c.

• Variable dependiente

Propiedades físico-mecánicas del hormigón estructural.


Indicadores:
- Asentamiento del hormigón estructural.
- Resistencia del hormigón estructural.

2.7 Sistemas de variables


2.7.1 Definición conceptual
• La variable independiente
Sigue los lineamientos estipulados en el método ACI para lograr un hormigón
estructural de f´c = 210 kg/cm2 con adición de arcilla cocida en porcentajes de
15%, 20% y 25%.

26
• La variable dependiente
Requiere de ensayos como asentamiento, resistencia axial, resistencia a la
tracción y resistencia a la flexión para su respectivo análisis para comprobar si
existe mejora con respecto al hormigón estructural convencional.

2.7.2 Definición operacional


La variable independiente requiere que las propiedades físicas de los
agregados cumplan las normas ASTM C136, ASTM C128, ASTM C29 y
ASTM C127 para aplicar el diseño de mezcla por método ACI. El ladrillo king
kong 18 huecos de arcilla cocida pasa por un tratamiento mecánico para ser
transformado en agregado fino.
La variable dependiente, en sus propiedades físicas se va medir el slump con
el ensayo de cono de abrams. Para sus propiedades mecánicas se ensaya a
compresión y tracción las muestras obtenidas del diseño de mezcla en probetas
cilíndricas y para el ensayo de flexión las muestras están en moldes de vigas
rectangulares.

27
2.7.3 Operalización de variable

Tabla Nº 1: Operalización de Variable

Unidad
Definición Definición Indicador Escal Herramie
Variables de Instrumento
Conceptual Operacional es a ntas
medida

Requiere que las


propiedades físicas Porcentaje Equipos de
Sigue los Cuantit
de los agregados de arcilla laboratorio
lineamientos % ativa
cumplan las cocida de ensayo
estipulados en contin
normas ASTM como de
Variable el método ua
C136, ASTM agregado materiales
Independiente ACI para fino.
C128, ASTM C29
lograr un
y ASTM C127
Diseño de hormigón
para aplicar el
mezcla con estructural de
diseño de mezcla
arcilla cocida f´c = 210
por método ACI.
como agregado kg/cm2 con
El ladrillo king
fino. adición de Cuantit Método
kong 18 huecos de
arcilla cocida Relación ativa diseño
arcilla cocida pasa kg RNE E-060
en porcentajes a/c contin mezcla
por un tratamiento
de 15%, 20% ua ACI
mecánico para ser
y 25%.
transformado en
agregado fino.

En las propiedades
físicas del Asentamie NTP
Cuan
hormigón se va nto del 339.045 Cono de
titativ
Requiere de medir el slump con hormigón cm NTP Abrams
a
ensayos como el ensayo de cono estructural. 400.012
conti
asentamiento, de abrams. Para las nua
resistencia propiedades
Variable axial, mecánicas del
Dependiente resistencia a la hormigón
tracción y estructural con
resistencia a la arcilla cocida se va
Propiedades flexión para su ensayar a NTP
físico- respectivo compresión y 339.034
mecánicas del análisis para tracción las NTP
Hormigón comprobar si muestras obtenidas Resistencia Cuantit
339.084 Equipo
estructural. existe mejora del diseño de del kg/cm ativa
2
NTP de
con respecto al mezcla en probetas hormigón continu
339.078 rotura
hormigón cilíndricas y para el estructural. a
Software
estructural ensayo de flexión Excel
convencional. las muestras estarán SPSS
en moldes de vigas
rectangulares.

Fuente: Elaboración propia

28
3.CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO

3.1 Método de la investigación


Siguiendo la metodología del artículo de investigación “Hormigón reforzado con
vidrio molido para controlar grietas y fisuras por contracción plástica”, el método
de investigación de la presente tuvo un “enfoque cuantitativo dado que se presentan
los resultados en porcentajes” (Chavarry, Chavarría, Arieta, Pereyra, y Rengifo,
2020, p. 33). Esta tesis mostró los resultados con valores numéricos expresados en
porcentajes.

3.2 Tipo de la investigación


En la tesis se define el tipo de investigación como: Descriptivo - explicativo
porque indica el comportamiento mecánico del hormigón durante el proceso del
desarrollo de las pruebas en el laboratorio indicando la causa (porcentaje de arcilla
cocida) y el efecto (propiedades físico-mecánicas), para especificar si hay mejoras
en las propiedades físico-mecánicas del hormigón estructural. (Chavarry et
al.,2020, p. 34)

3.3 Nivel de la investigación


El nivel de la investigación fue “descriptivo porque se establecen procedimientos
adecuados según la norma para obtener la dosificación” del hormigón estructural
con adición de arcilla cocida (Chavarry et al.,2020, p. 34).

3.4 Diseño de la investigación


El diseño de la investigación se definió como “experimental, debido a que se
manipulan deliberadamente los porcentajes” de arcilla cocida entre 15%, 20% y
25%, como agregado fino para el diseño de hormigón estructural” (Chavarry et
al.,2020, p. 34). De acuerdo con la direccionalidad es longitudinal ya que se
realizaron los ensayos correspondientes en tiempos periódicamente establecidos
para cada prueba en 7 días, 14 días y 28 días.

29
3.5 Población y muestra

3.5.1 Población
Los tesistas a voluntad propia decidieron usar 4 diseños de mezcla con
diferente dosificación de arcilla cocida en 15%, 20% y 25%. Por cada mezcla
se elaboraron 27 muestras que son ensayadas a compresión, tracción y flexión
a los 7, 14 y 28 días.

3.5.2 Muestra
El total de muestras ensayadas son 108, de los cuales 72 están en probetas
cilíndricas de 15cm (6 pulgadas) de diámetro y 30 cm (12 pulgadas) de altura;
36 son muestras de vigas de 6”x 6” x 20”. A continuación, se detalla en las
tablas tabla 2, tabla 3 y tabla 4 la cantidad de probetas y vigas que se ensayó
por cada diseño de mezcla y según días.

Tabla Nº 2: Cantidad de Muestras para Ensayo a Compresión

Nº Nº de Especímenes
Diseño de Mezcla para
F´c
Probetas
Día 7 Día 14 Día 28 Muestra

1 Hormigón Diseño Patrón 210 3 3 3 9


Hormigón + 15% de
2 210 3 3 3 9
Arcilla Cocida
Hormigón + 20% de
3 210 3 3 3 9
Arcilla Cocida
Hormigón + 25% de
4 210 3 3 3 9
Arcilla Cocida
Muestra total 36

Fuente: Elaboración propia

30
Tabla Nº 3: Especímenes para Ensayo a Tracción por Compresión Diametral

Nº Nº de Especímenes
Diseño de Mezcla para
F´c
Probetas
Día 7 Día 14 Día 28 Muestra

1 Hormigón Diseño Patrón 210 3 3 3 9


Hormigón + 15% de
2 210 3 3 3 9
Arcilla Cocida
Hormigón + 20% de
3 210 3 3 3 9
Arcilla Cocida
Hormigón + 25% de
4 210 3 3 3 9
Arcilla Cocida
Muestra total 36

Fuente: Elaboración propia

Tabla Nº 4: Cantidad de Muestras para Ensayo de Flexión

Nº Nº de Especímenes
Diseño de Mezcla para
F´c
Vigas
Día 7 Día 14 Día 28 Muestra

1 Hormigón Diseño Patrón 210 3 3 3 9


Hormigón + 15% de
2 210 3 3 3 9
Arcilla Cocida
Hormigón + 20% de
3 210 3 3 3 9
Arcilla Cocida
Hormigón + 25% de
4 210 3 3 3 9
Arcilla Cocida
Muestra total 36

Fuente: Elaboración propia

3.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos


Los instrumentos utilizados son formatos elaborados por los propios tesistas con
datos obtenidos del laboratorio MTL Geotecnia SAC para los análisis de los
agregados, así como las máquinas para los ensayos de rotura, balanza, tamices,
horno y otros. La mezcladora, las probetas cilíndricas metálicas, molde de vigas de
madera, cono de abrams metálico son propios, entre otros para realizar la mezcla.
Todos los ensayos realizados para la obtención de datos siguen las normativas
técnicas peruanas NTP. Los 4 diseños de mezcla se realizaron con cemento Sol

31
Tipo I y agregados de la Cantera de la Unión de Concreteras S.A. Los métodos y
técnicas utilizados para el estudio fueron: relación agua y cemento (RNE E.060);
ensayo de asentamiento (NTP 339.045 - NTP 400.012); curado de concreto (NTP
334.077); ensayo de resistencia a la compresión axial (NTP 339.034); ensayo de
resistencia a la tracción por compresión diametral (NTP 339.084); ensayo de
resistencia a la flexión (NTP 339.078); diseño de mezclas usando el método del
Instituto Americano de Concreto ACI.

3.7 Descripción de procedimiento de análisis


Los ensayos que se realizaron a los agregados fino y grueso siguen la normativa
ASTM C136, ASTM C128, ASTM C29 y ASTM C127, con esos datos obtenidos
se procedió a realizar el diseño de mezcla usando método ACI. Se realizó cuatro
diseños de mezcla usando cemento Tipo I con adiciones de arcilla cocida en
proporciones de 15%, 20% y 25% y un hormigón patrón para Lima Metropolitana,
estas mezclas para hormigón estructural fueron ensayadas a 7 días, 14 días y 28
días. En hormigón fresco se realizó el ensayo de asentamiento por cada diseño de
mezcla, se usó el cono de abrams metálico y se siguió la normativa técnica peruana
NTP 339.045; se usó moldes metálicos para las probetas cilíndricas y los moldes
para vigas fueron hechos de madera ya que estos no están disponibles en el
mercado. Para el correcto curado de las probetas se siguió la NTP 333.077.
Llegado los días a ser ensayados, se procedió con el ensayo de compresión axial
NTP 339.034 para 36 probetas, ensayo de tracción por compresión diametral NTP
339.084 para 36 probetas y ensayo de resistencia a la flexión NTP 339.078 para 36
vigas, se tomó registro de cada una de los valores de resistencias. Con los datos
obtenidos se hizo una base de datos en excel, luego fueron procesados usando
software spss para mostrar la comparación de resistencias de los diferentes diseños
de mezclas realizados.

32
CAPÍTULO IV: PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1 Características de los agregados


4.1.1 Propiedades del agregado fino
a. Granulometría del agregado fino:
El agregado fino es el resultado proveniente de la degradación natural o
artificial, que pasa por el tamiz normalizado 9,5mm (3/8 pulgadas) y queda
retenido en el tamiz normalizado 74 μm (Nº 200), debe cumplir los límites
establecidos en la presente norma técnica peruana NTP 400.037. (Inacal, 2014,
p. 6)
El agregado fino debe encontrarse los más limpio posible, no debe presentar
residuos de animales, plantas o de desechos orgánicos ya que estos afectarían
directamente al hormigón y cumplir las normas NTP 400.037 y ASTM C33.
En la siguiente tabla 5 se muestra la granulometría del agregado fino según la
norma NTP 400.037 y los rangos de porcentajes que debe pasar el agregado
fino de acuerdo al número de tamiz.

Tabla Nº 5: Granulometría del Agregado Fino

Tamiz Porcentaje que Pasa

9,5 mm (3/8 pulg) 100


4,75 mm (Nº 4) 95 a 100
2,36 mm (Nº 8) 80 a 100
1,18 mm (Nº 16) 50 a 85
600 µm (Nº 30) 25 a 60

300 µm (Nº 50) 05 a 30


150 µm (Nº 100) 0 a 10

Fuente: Tomado de NTP 400.037 (p. 8), por Inacal, 2014.

El agregado fino usado para la elaboración del diseño de mezcla fue de la


cantera UNICÓN ya que su producción de agregados para concreto cumple
con los estándares vigentes de la norma ASTM C33. En la figura 1 se muestra
el agregado fino utilizado. Los procedimientos realizados para el ensayo de
granulometría del agregado fino cumplen con la normativa ASTM C136 según
figura 2.

33
Figura Nº 1: Agregado Fino de UNICÓN
Fuente: Elaboración propia

Figura Nº 2: Tamices para Ensayo de Granulometría


Fuente: Elaboración propia

34
A continuación, se muestra los resultados del ensayo de granulometría en la tabla 6
y figura 3.

Tabla Nº 6: Análisis Granulométrico del Agregado Fino

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DEL AGREGADO FINO


Hurtado Iglesias, Christian Omar
Tesistas
Quispitupa Huashua, Carlos Cirilo

Agregado Norma Cantera Peso Muestra Espécimen Fecha

Arena Gruesa NTP 400.012 Unicón 497.5 g MF -A1 08/08/2020


Peso % Retenido
Malla % Retenido % que pasa Especificaciones
Retenido (g) Acumulado

3/8" 0.00 0.00 0.00 100.00 100 100

N°4 11.00 2.21 2.21 97.79 95 100

N°8 89.00 17.89 20.10 79.90 80 100

N°16 115.70 23.26 43.36 56.64 50 85

N°30 111.20 22.35 65.71 34.29 25 60

N°50 81.70 16.42 82.13 17.87 10 30

N°100 50.20 10.09 92.22 7.78 2 10

Fondo 38.70 7.78 100.00

Total 497.50

MF-A1 3.06

Fuente: Elaboración propia

35
En la figura 3 muestra la gráfica de la granulometría del agregado fino. La línea
roja corresponde a la muestra del agregado fino perteneciente a Unicón que fue
llevado a laboratorio.

100.00
Porcentaje que Pasa

90.00

80.00

70.00
PORCENTAJE QUE PASA

60.00

50.00

% que pasa
40.00
Especificaciones
30.00
Especificaciones
20.00

10.00

0.00 Mallas (tamices)


3/8" N°4 N°8 N°16 N°30 N°50 N°100
MA (TAMICES)

Figura Nº 3: Mallas vs Porcentaje que Pasa del Agregado Fino


Fuente: Elaboración propia

b. Módulo de finura:
Es un índice, para determinar características granulométricas de los agregados,
se acostumbra a usar en referencia a las arenas, aunque su principio teórico se
extiende a cualquier material granular. Este módulo fue inicialmente sugerido
por el ya legendario Abrams. El módulo de finura se define como el número
que se obtiene al dividir por 100 la suma de los porcentajes retenidos
acumulados en los tamices de la serie normalizada. El valor de este módulo es
mayor, cuando el agregado contiene granos más gruesos y decrece cuando el

36
agregado disminuye de tamaño. Se interpreta, como la indicación del tamiz en
que, supuestamente, quedaría retenido o pasaría el 50% del material. (Niño,
2010, p.70)

De acuerdo al análisis granulométrico, el módulo de finura del agregado fino


se muestra en la tabla 7.

Tabla Nº 7: Resumen del Análisis Granulométrico del Agregado Fino

Ensayo Espécimen

Módulo de Finura Mf-A1

Módulo de Finura Promedio 3.06

Fuente: Elaboración propia

c. Peso unitario:
El resultado de dividir el peso de las partículas entre el volumen total
incluyendo los vacíos. Al incluir los espacios entre partículas influye la forma
de acomodo de estos, el procedimiento para su determinación se encuentra
normalizado en ASTM C 29 y NTP 400.017. Es un valor útil sobre todo para
hacer las transformaciones de pesos a volúmenes y viceversa. Por ejemplo,
para un agregado grueso pesos unitarios altos significan que quedan muy pocos
huecos por llenar con arena y cemento. (Torre, 2004, p.47)

d. Peso unitario suelto:


El peso unitario suelto (PUS) se logra obtener colocando el agregado en un
recipiente de profundidad y diametro indicado en la NTP 400.017, se coloca
de forma natural el agregado procurando no hacer movimiento que alteren la
forma del llenado, se llena hasta el rebose para luego enrasar con una varilla
cuidadosamente, para luego proceder al pesado de la muestra. Para la
obtencion del peso unitario suelto se multiplica el peso neto por el factor de
calibracion (f) del recipiente. (Inacal, 2011, pp. 5 - 6)

37
La figura 4 muestra como se realizó el ensayo de peso unitario suelto al
agregado fino en el laboratorio.

e. Peso unitario compactado:


El peso unitario compactado (PUC) se obtiene colocando en el recipiente
indicado en la NTP 400.017 tres capas de material fino, cada capa debe ser
compactada a 25 golpes con una varilla lisa de punta semiesférica de 5/8" de
diámetro, para luego enrasar la superficie quedando lo más uniforme posible,
luego se procede a pesar y para la obtención del peso unitario compactado se
multiplica el peso neto por el factor de calibración (f) del recipiente. (Inacal,
2011, p. 4)
La figura 4 a continuación muestra cómo se realizó el ensayo de peso unitario
compactado al agregado fino.

Figura Nº 4: Ensayo Peso Unitario Suelto y Compactado del Agregado Fino


Fuente: Elaboración propia

38
En las tablas (8, 9 y 10), se muestran los resultados de peso unitario suelto y
compactado.

Tabla Nº 8: Peso Unitario del Agregado Fino – A1

PESO UNITARIO DEL AGREGADO FINO

Hurtado Iglesias, Christian Omar


Tesistas
Quispitupa Huashua, Carlos Cirilo

Agregado Norma Cantera Peso Muestra Espécimen Fecha

Arena Gruesa NTP 400.017 Unicón - A1 08/08/2020


Peso Unitario Suelto
Descripción Símbolo Cantidad Unidad

Peso de la muestra suelta + recipiente 6.606 kg


Peso del recipiente 2.363 kg
Peso de la muestra suelta Ws 4.243 kg
Peso del agua + recipiente 5.123 kg
Peso del agua Wa 2.760 kg
Factor de Calibración del recipiente f 362.32 m3
Peso Unitario Suelto PUS 1537 kg/m3
Peso Unitario Compactado
Peso de la muestra compactada + recipiente 7.434 kg
Peso del recipiente 2.363 kg
Peso de la muestra compactada Ws 5.071 kg
Peso del agua + recipiente 5.123 kg
Peso del agua Wa 2.760 kg
Factor de Calibración del recipiente f 362.32 m3
Peso Unitario Compactado PUC 1837 kg/m3

Fuente: Elaboración propia

39
Tabla Nº 9: Peso Unitario del Agregado Fino - A2

PESO UNITARIO DEL AGREGADO FINO


Hurtado Iglesias, Christian Omar
Tesistas
Quispitupa Huashua, Carlos Cirilo

Agregado Norma Cantera Peso Muestra Espécimen Fecha

Arena Gruesa NTP 400.017 Unicón - A2 08/08/2020

Peso Unitario Suelto

Descripción Símbolo Cantidad Unidad

Peso de la muestra suelta + recipiente 6.554 kg


Peso del recipiente 2.363 kg
Peso de la muestra suelta Ws 4.191 kg
Peso del agua + recipiente 5.123 kg
Peso del agua Wa 2.760 kg
Factor de Calibración del recipiente f 362.32 m3
Peso Unitario Suelto PUS 1518 kg/m3

Peso Unitario Compactado

Peso de la muestra compactada + recipiente 7.436 kg


Peso del recipiente 2.363 kg
Peso de la muestra compactada Ws 5.073 kg
Peso del agua + recipiente 5.123 kg
Peso del agua Wa 2.760 kg
Factor de Calibración del recipiente f 362.32 m3
Peso Unitario Compactado PUC kg/m3
1838

Fuente: Elaboración propia

40
Tabla Nº 10: Peso Unitario del Agregado Fino – A3

PESO UNITARIO DEL AGREGADO FINO


Hurtado Iglesias, Christian Omar
Tesistas Quispitupa Huashua, Carlos Cirilo

Agregado Norma Cantera Peso Muestra Espécimen Fecha


Arena Gruesa NTP 400.017 Unicón - A3 08/08/2020
Peso Unitario Suelto
Descripción Símbolo Cantidad Unidad
Peso de la muestra suelta + recipiente 6.558 kg
Peso del recipiente 2.363 kg
Peso de la muestra suelta Ws 4.195 kg
Peso del agua + recipiente 5.123 kg
Peso del agua Wa 2.760 kg
Factor de Calibración del recipiente f 362.32 m3
Peso Unitario Suelto PUS 1520 kg/m3
Peso Unitario Compactado
Peso de la muestra compactada + recipiente 7.429 kg
Peso del recipiente 2.363 kg
Peso de la muestra compactada Ws 5.066 kg
Peso del agua + recipiente 5.123 kg
Peso del agua Wa 2.760 kg
Factor de Calibración del recipiente f 362.32 m3
Peso Unitario Compactado PUC 1836 kg/m3
Fuente: Elaboración propia

En la tabla 11, se muestra todos los valores de peso unitario suelto y compactado
de manera resumida.

Tabla Nº 11: Resumen Peso Unitario del Agregado Fino

Resumen Peso Unitario Suelto y Compactado


Ensayos
Descripción Promedio Unidad
A1 A2 A3

Peso Unitario Suelto (PUS) 1537 1518 1520 1525 kg/m3

Peso Unitario Compactado (PUC) 1837 1838 1836 1837 kg/m3


Fuente: Elaboración propia

41
f. Peso específico del agregado fino:
Este método de ensayo determina la densidad promedio de una cantidad de
partículas de áridos finos (sin incluir el volumen de los huecos entre las
partículas), la densidad relativa (peso específico) y la absorción de los áridos
finos. Dependiendo del procedimiento usado, la densidad en kg/m 3 (lb/ft3) es
expresada como secada al horno (S), saturada superficialmente seca (SSS) o
como densidad aparente. Igualmente, la densidad relativa (gravedad
específica), cualidad sin dimensión, es expresada como secada al horno (S),
saturada superficialmente seca (SSS) o como densidad relativa aparente
(gravedad específica aparente). La densidad (S) y la densidad relativa (S) se
determinan después de secar los áridos. La densidad SSS, la densidad relativa
SSS y la absorción se determinan después de sumergir los áridos en agua
durante un tiempo determinado. (ASTM, 2014, p. 1)

42
En la tabla 12 y 13 se muestra todos los valores obtenidos en el ensayo de peso
específico y absorción del agregado fino.

Tabla Nº 12: Peso Específico y Absorción del Agregado Fino

PESO ESPECÍFICO Y ABSORCIÓN DEL AGREGADO FINO - A1

Hurtado Iglesias, Christian Omar


Tesistas
Quispitupa Huashua, Carlos Cirilo

Agregado Norma Cantera Peso Muestra Espécimen Fecha

Arena Gruesa NTP 400.022 Unicón 500.12 g A1 08/08/2020


Peso Unitario Suelto

Descripción Símbolo Cantidad Unidad

Peso de la Fiola 171.00 g


Peso de la Arena Superficialmente Seca 500.12 g
Peso de la Arena Superficialmente Seca + Peso de la
671.12 g
Fiola
Peso de la Arena Superficialmente Seca + Peso de la
982.60 g
Fiola + Peso del Agua
Peso del Agua W 311.48 g

Peso de la Arena Seca A 494.10 g

Volumen de la Fiola V 498.00 ml


Peso Específico de Masa: A/(V-W) 2.65 g/cm3
Peso Específico de Masa Saturado Superficialmente
2.68 g/cm3
Seco 500/(V-W)
Peso Específico Aparente A/((V-W) -(500-A)) 2.74 g/cm3
Porcentaje De Absorción: ((500-A) /A) *100 1.2 %
Fuente: Elaboración propia

43
Tabla Nº 13: Peso Específico y Absorción del Agregado Fino

PESO ESPECÍFICO Y ABSORCIÓN DEL AGREGADO FINO – A2

Hurtado Iglesias, Christian Omar


Tesistas
Quispitupa Huashua, Carlos Cirilo

Agregado Norma Cantera Peso Muestra Espécimen Fecha

Arena Gruesa NTP 400.022 Unicón 500.4 g A2 08/08/2020

Peso Unitario Suelto

Descripción Símbolo Cantidad Unidad

Peso de la Fiola 171.00 g

Peso de la Arena Superficialmente Seca 500.40 g


Peso de la Arena Superficialmente Seca + Peso de la
671.40 g
Fiola
Peso de la Arena Superficialmente Seca + Peso de la
984.50 g
Fiola + Peso del Agua
Peso del Agua g
W 313.10

Peso de la Arena Seca A 493.70 g

Volumen de la Fiola V 498.00 ml


Peso Específico de Masa: A/(V-W) 2.67 g/cm3
Peso Específico de Masa Saturado Superficialmente
2.70 g/cm3
Seco 500/(V-W)
Peso Específico Aparente A/((V-W) -(500-A)) 2.76 g/cm3
Porcentaje De Absorción: ((500-A) /A) *100 1.3 %
Fuente: Elaboración propia

44
La tabla 14 muestra de forma resumida los valores obtenidos del ensayo de
peso específico y absorción del agregado fino.

Tabla Nº 14: Resumen Específico y Absorción del Agregado Fino

Resumen Específico y Absorción del Agregado Fino


Ensayos
Descripción Promedio Unidad
A2 A3

Peso Específico de Masa 2.65 2.67 2.66 g/m3


Peso Específico de Masa Saturado
2.68 2.70 2.69 g/m3
Superficialmente Seco
Peso Específico Aparente 2.74 2.76 2.75 g/m3

Porcentaje de Absorción 1.19 1.28 1.20 %

Fuente: Elaboración propia

g. Contenido de humedad del agregado fino:


El contenido de agua dentro del agregado, expresado en porcentaje es por
definición la diferencia del peso del agregado húmedo y el peso del agregado
en condición seca, entre el peso del agregado en condición seca. (Abanto,
1998, p. 39)

𝐻−𝑆
% humedad = %w = x 100
𝑆
Donde:
H = peso del agregado húmedo
S = peso del agregado en condición seca

45
En la tabla 15 se muestra los resultados del ensayo de contenido de humedad del
agregado fino.

Tabla Nº 15: Contenido de Humedad del Agregado Fino – A1

CONTENIDO DE HUMEDAD DEL AGREGADO FINO – A1

Hurtado Iglesias, Christian Omar


Tesistas
Quispitupa Huashua, Carlos Cirilo

Agregado Norma Cantera Peso Muestra Espécimen Fecha

Arena Gruesa NTP 339.185 Unicón 500.14 g A1 08/08/2020


Descripción Símbolo Cantidad Unidad

Peso de la Tara 289.24 g


Peso de la Tara + Muestra Húmeda 789.38 g
Peso de la Muestra Húmeda A 500.14 g
Peso de la Tara + Muestra Seca 786.91 g
Peso de la Muestra Seca B 497.67 g
Contenido de Agua A–B 2.47 g
Contenido de Humedad:((A-B) /B) *100 H 0.50 %
Fuente: Elaboración propia

h. Malla 200 del agregado fino:


La Norma Técnica Peruana NTP 400.018 correspondiente al método de ensayo
normalizado para determinar materiales más finos que pasan por el tamiz
normalizado 75µm (Nº 200) por lavado en agregados. Esta norma establece el
procedimiento para determinar por vía húmeda el contenido de polvo o
material que pasa el tamiz normalizado de 75 µm (Nº 200), en el agregado a
emplearse en la elaboración de hormigones (concretos) y morteros. Las
partículas de arcilla y otras partículas de agregado que son dispersadas por el
agua, así como los materiales solubles en el agua, serán removidos del
agregado durante el ensayo. (Indecopi, 2019, p.1)

46
En la tabla 16, se puede ver el resultado del ensayo del material que pasa la
malla 200.

Tabla Nº 16: Material que Pasa la Malla 200 del Agregado Fino

MATERIAL QUE PASA LA MALLA 200 DEL AGREGADO FINO A1

Hurtado Iglesias, Christian Omar


Tesistas
Quispitupa Huashua, Carlos Cirilo

Agregado Norma Cantera Peso Muestra Espécimen Fecha

Arena Gruesa NTP 400.018 Unicón 500.14 g A1 08/08/2020


Descripción Símbolo Cantidad Unidad

Peso de la Muestra P1 500.14 g


Peso de la Muestra Lavada y Secada P2 497.70 g
Peso del Material que Pasa la Malla #200 P1-P2 2.44 g
% que pasa la Malla # 200: A =(P1-P2) /P1*100 A 0.49 %

Fuente: Elaboración propia

4.1.2 Propiedades del agregado grueso


a. Granulometría del agregado grueso:
Es la distribución de los tamaños de las partículas que constituyen una masa
de agregados; se determina mediante el análisis granulométrico que consiste
en dividir una muestra representativa del agregado en fracciones de igual
tamaño de partículas; la medida de la cuantía de cada fracción se denomina
como granulometría.
El análisis granulométrico consiste en hacer pasar el agregado a través de una
serie de tamices que tienen aberturas cuadradas y cuyas características deben
de ajustarse a la Norma ASTM C33 y su equivalente NTP 400.012.

47
En la tabla 17 se muestra lo resultados del análisis granulométrico realizado al
agregado grueso.

Tabla Nº 17: Análisis Granulométrico del Agregado Grueso

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DEL AGREGADO GRUESO G1


Hurtado Iglesias, Christian Omar
Tesistas
Quispitupa Huashua, Carlos Cirilo

Agregado Norma Cantera Peso Muestra Espécimen Fecha

Piedra NTP 400.012


Unicón 2079 g MG-G1 08/08/2020
chancada ASTM C33
Peso % Retenido
Malla % Retenido % que pasa Especificaciones
Retenido (g) Acumulado

2" 0 0 0 100

1 1/2" 0 0 0 100

1" 0 0 0 100 100 100

3/4" 41 2 2 98 90 100

1/2" 951 46 48 52 - -

3/8" 449 22 69 31 20 55

N° 4 609 29 99 1 0 10

N° 8 0 0 99 1 0 5

Fondo 29 1 100 0

Total 2079
MG-G1 6.70
Fuente: Elaboración propia

48
La figura 5 muestra la gráfica de granulometría del agregado grueso

100

90

80

70

60 % que pasa
% QUE PASA

50 Especificaciones
Especificaciones
40

30

20

10

0
2" 1 1/2" 1" 3/4" 3/8" N° 4
MALLAS (TAMICES)

Figura Nº 5: Mallas vs Porcentaje que Pasa del Agregado Grueso


Fuente: Elaboración propia

La tabla 18 muestra el valor del módulo de finura obtenido del análisis


granulométrico del agregado grueso.

Tabla Nº 18: Resumen del Análisis Granulométrico del Agregado Grueso

Ensayo Espécimen

Módulo del Grueso MG-G1

MF - Promedio 6.70

Fuente: Elaboración propia

49
b. Peso unitario del agregado grueso:
La masa unitaria de un material es la masa del material necesaria para llenar
un recipiente de volumen unitario. En la masa unitaria además del volumen de
las partículas del agregado se tiene en cuenta los vacíos que hay entre
partículas. La masa unitaria puede determinarse compactada o suelta; la masa
unitaria compactada se emplea en algunos métodos de dosificación de mezclas
y la masa unitaria suelta sirve para estimar la cantidad de agregados a comprar
si estos se venden por volumen (volumen suelto) como ocurre comúnmente.
La masa unitaria se determina de acuerdo con la NTP 400.017 y su equivalente
ASCTM C29.
El ensayo consiste en llenar un recipiente normalizado en forma estandarizada;
la masa unitaria se determina como el cociente entre la masa del agregado que
contiene el recipiente y el volumen del recipiente. Si el recipiente se llena
dejando caer libremente el material desde una altura no mayor de 5 cm por
encima de su borde, la masa unitaria determinada es suelta; pero si el llenado
se realiza en tres capas, compactando el material, la masa unitaria a ser
compactada. (Rivera, 2013, p.66)

50
Las tablas 19, 20 y 21 muestras todos los valores obtenidos de los ensayos de peso
unitario suelto y compactado realizados al agregado grueso en el laboratorio.

Tabla Nº 19: Peso Unitario del Agregado Grueso G1

PESO UNITARIO DEL AGREGADO GRUESO G1

Hurtado Iglesias, Christian Omar


Tesistas
Quispitupa Huashua, Carlos Cirilo

Agregado Norma Cantera Peso Muestra Espécimen Fecha


Piedra
NTP 400.017 Unicón - G1 08/08/2020
Chancada
Peso Unitario Suelto
Descripción Símbolo Cantidad Unidad
Peso de la muestra suelta + recipiente 31.352 kg
Peso del recipiente 9.80 kg
Peso de la muestra suelta Ws 21.552 kg
Peso del agua + recipiente 23.75 kg
Peso del agua Wa 13.950 kg
Factor de Calibración del recipiente f 71.68 m3
Peso Unitario Suelto PUS 1545 kg/m3
Peso Unitario Compactado
Peso de la muestra compactada + recipiente 32.852 kg
Peso del recipiente 9.80 kg
Peso de la muestra compactada Ws 23.05 kg
Peso del agua + recipiente 23.75 kg
Peso del agua Wa 13.95 kg
Factor de Calibración del recipiente f 71.68 m3
Peso Unitario Compactado PUC 1652 kg/m3

Fuente: Elaboración propia

51
Tabla Nº 20: Peso Unitario del Agregado Grueso G2

PESO UNITARIO DEL AGREGADO GRUESO G2


Hurtado Iglesias, Christian Omar
Tesistas
Quispitupa Huashua, Carlos Cirilo

Agregado Norma Cantera Peso Muestra Espécimen Fecha


Piedra
NTP 400.017 Unicón - G2 08/08/2020
Chancada
Peso Unitario Suelto

Descripción Símbolo Cantidad Unidad

Peso de la muestra suelta + recipiente 31.318 kg


Peso del recipiente 9.80 kg
Peso de la muestra suelta Ws 21.518 kg
Peso del agua + recipiente 23.75 kg
Peso del agua Wa 13.950 kg
Factor de Calibración del recipiente f 71.68 m3
Peso Unitario Suelto PUS 1543 kg/m3

Peso Unitario Compactado

Peso de la muestra compactada + recipiente 32.804 kg


Peso del recipiente 9.80 kg
Peso de la muestra compactada Ws 23.00 kg
Peso del agua + recipiente 23.75 kg
Peso del agua Wa 13.95 kg
Factor de Calibración del recipiente f 71.68 m3
Peso Unitario Compactado PUC 1649 kg/m3

Fuente: Elaboración propia

52
Tabla Nº 21: Peso Unitario del Agregado Grueso G3

PESO UNITARIO DEL AGREGADO GRUESO G3


Hurtado Iglesias, Christian Omar
Tesistas
Quispitupa Huashua, Carlos Cirilo

Agregado Norma Cantera Peso Muestra Espécimen Fecha


Piedra
NTP 400.017 Unicón - G3 08/08/2020
Chancada
Peso Unitario Suelto
Descripción Símbolo Cantidad Unidad
Peso de la muestra suelta + recipiente 31.396 kg
Peso del recipiente 9.80 kg
Peso de la muestra suelta Ws 21.596 kg
Peso del agua + recipiente 23.75 kg
Peso del agua Wa 13.950 kg
Factor de Calibración del recipiente f 71.68 m3
Peso Unitario Suelto PUS 1548 kg/m3
Peso Unitario Compactado
Peso de la muestra compactada + recipiente 32.855 kg
Peso del recipiente 9.80 kg
Peso de la muestra compactada Ws 23.06 kg
Peso del agua + recipiente 23.75 kg
Peso del agua Wa 13.95 kg
Factor de Calibración del recipiente f 71.68 m3
Peso Unitario Compactado PUC 1653 kg/m3

Fuente: Elaboración propia

53
La tabla 22 muestra el resumen del resultado de los ensayos peso unitario suelto y
compactado del agregado grueso.

Tabla Nº 22: Resumen Peso Unitario del Agregado Grueso

Resumen Peso Unitario Suelto y Compactado


Ensayos
Descripción Promedio Unidad
G1 G2 G3

Peso Unitario Suelto (PUS) 1545 1543 1548 1545 kg/m3

Peso Unitario Compactado (PUC) 1652 1649 1653 1651 kg/m3


Fuente: Elaboración propia

c. Peso específico y absorción del agregado grueso:


El peso específico de los agregados depende tanto de la gravedad especifica de
sus constituyentes sólidos como de la porosidad del material mismo. El peso
específico aparente del agregado depende de la densidad de los minerales que
los componen, así como de la cantidad de poros que contengan. La mayoría de
los agregados naturales tienen una densidad relativa del orden de 2.6 a 2.7, y
el rango de valores aparece en la tabla 23. (Portugal, 2007, pp.63 - 64)

Tabla Nº 23: Pesos Específicos de los Agregados

Agregado Peso Específico


Agregado Fino 2.525
Agregado Grueso
T.M. 1” 2.698
T.M. 3/4” 2.715
T.M. 1/2” 2.719
T.M. 3/8” 2.722
T.M. 1/4” 2.711
T.M. Nº 4 2.715

Fuente: Obtenido de Portugal, 2007, (p. 64)

54
En las tablas 24 y 25 siguientes se muestra todos los valores obtenidos del ensayo
de peso específico y absorción realizados al agregado grueso.

Tabla Nº 24: Peso Específico y Absorción del Agregado Grueso

PESO ESPECÍFICO Y ABSORCIÓN DEL AGREGADO GRUESO G1


Hurtado Iglesias, Christian Omar
Tesistas
Quispitupa Huashua, Carlos Cirilo

Peso
Agregado Norma Cantera Espécimen Fecha
Muestra
Piedra
NTP 400.021 Unicón 9650 g G1 08/08/2020
Chancada

Descripción Símbolo Cantidad Unidad

Peso de la Muestra Saturada Superficialmente Seca B 9650.00 g


Peso de la Muestra Saturada Superficialmente Seca
6663.10 g
dentro del Agua + Canastilla

Peso de la Canastilla dentro del Agua 603.00 g

Peso de la Muestra Saturada Dentro del Agua C 6060.1 g

Peso de la Muestra Seca g


A 9570.30
g
Peso Específico de Masa: A/(B-C) 2.67
Peso Específico de Masa Saturado Superficialmente seco:
2.69 ml
B / (B-C)

Peso Específico Aparente: A/(A-C) 2.73 g/cm3

Porcentaje de Absorción: ((B-A) /A) *100 0.8 g/cm3

Fuente: Elaboración propia

55
Tabla Nº 25: Peso Específico y Absorción del Agregado Grueso

PESO ESPECÍFICO Y ABSORCIÓN DEL AGREGADO GRUESO G2


Hurtado Iglesias, Christian Omar
Tesistas
Quispitupa Huashua, Carlos Cirilo

Agregado Norma Cantera Peso Espécimen Fecha


Muestra
Piedra NTP 400.021 Unicón G2 08/08/2020
9960.60 g
Chancada
Descripción Símbolo Cantidad Unidad

Peso de la Muestra Saturada Superficialmente Seca B 9960.60 g


Peso de la Muestra Saturada Superficialmente Seca
6843.50 g
dentro del Agua + Canastilla
Peso de la Canastilla dentro del Agua 603.00 g
Peso de la Muestra Saturada Dentro del Agua C 6240.50 g
Peso de la Muestra Seca A 9890.70 g
Peso Específico de Masa: A/(B-C) 2.66 g
Peso Específico de Masa Saturado Superficialmente
2.68 ml
seco: B / (B-C)
Peso Específico Aparente: A/(A-C) 2.71 g/cm3
Porcentaje de Absorción: ((B-A) /A) *100 0.7 g/cm3

Fuente: Elaboración propia

56
En la tabla 26 se muestra el resultado resumen del ensayo peso específico y
absorción del agregado grueso realizado en el laboratorio.

Tabla Nº 26: Resumen Específico y Absorción de la Piedra Chancada

Resumen Peso Específico y Absorción


Ensayos Promedi
Descripción Unidad
G1 G2 o

Peso Específico de Masa 2.67 2.66 2.66 g/m3


Peso Específico de Masa Saturado
2.69 2.68 2.68 g/m3
Superficialmente Seco
Peso Específico Aparente 2.73 2.71 2.72 g/m3

Porcentaje de Absorción 0.8 0.7 0.8 %

Fuente: Elaboración propia

d. Peso específico y absorción del agregado grueso:


La norma técnica peruana NTP 339.185 correspondiente al método de ensayo
normalizado para contenido de humedad total evaporable de agregados por
secado establece el procedimiento experimental para determinar el porcentaje
total de humedad evaporable en una muestra de agregado fino o grueso por
secado. La humedad evaporable incluye la humedad superficial y contenida en
los poros del agregado, pero no considera el agua que se combina
químicamente con los minerales de algunos agregados y que no es susceptible
de evaporación, por lo que no está incluida en el porcentaje determinado por
este medio. (Indecopi, 2017, p. 8)

57
La tabla 27 muestra los resultados del ensayo de contenido de humedad el agregado
grueso.

Tabla Nº 27: Contenido de Humedad del Agregado Grueso

CONTENIDO DE HUMEDAD DEL AGREGADO GRUESO G1


Hurtado Iglesias, Christian Omar
Tesistas
Quispitupa Huashua, Carlos Cirilo

Agregado Norma Cantera Peso Muestra Espécimen Fecha

Arena Gruesa NTP 339.185 Unicón 2088.00 g G1 08/08/2020


Descripción Símbolo Cantidad Unidad

Peso de la Tara 525.00 g

Peso de la Tara + Muestra Húmeda 2613.00 g

Peso de la Muestra Húmeda A 2088.00 g

Peso de la Tara + Muestra Seca 2604.59 g

B g
Peso de la Muestra Seca 2079.59
A–B g
Contenido de Agua 8.41

Contenido de Humedad:((A-B) /B) *100 H %


0.40
Fuente: Elaboración propia.

e. Material que pasa la malla #200 del agregado grueso:


El material más fino que pasa la malla # 200 para el agregado grueso según la
norma NTP 400.018 establece el procedimiento para determinar por vía
húmeda el contenido de polvo o material que pasa por tamiz normalizado de
75 µm (N° 200), en el agregado a emplearse en la elaboración de concretos
(hormigones) y morteros, de la misma forma que para el agregado fino. Las
partículas de arcilla y otras partículas de agregado que son dispersadas por el
agua, así como los materiales solubles en agua, serán removidos del agregado
durante el ensayo (Benites, 2011, p.125). (Vera, 2018, p. 63)

58
La tabla 28 muestra los valores obtenidos del ensayo de material que pasa la malla
200 del agregado grueso.

Tabla Nº 28: Material que Pasa la Malla 200 del Agregado Grueso

MATERIAL QUE PASA LA MALLA 200 - AGREGADO GRUESO


Hurtado Iglesias, Christian Omar
Tesistas
Quispitupa Huashua, Carlos Cirilo

Agregado Norma Cantera Peso Muestra Espécimen Fecha

Arena Gruesa NTP 400.018 Unicón 2088 g G1 08/08/2020


Descripción
Símbolo Cantidad Unidad

Peso de la Muestra P1 2088.00 g

Peso de la Muestra Lavada y Secada P2 2079.00 g


Peso del Material que Pasa la Malla #200 P1-P2 29.00 g

% que pasa la Malla # 200: A =(P1-P2) /P1*100 A 1.04 %

Fuente: Elaboración propia.

4.2 Características de la arcilla cocida


La presente tesis utilizó ladrillo king kong 18 huecos de arcilla cocida de la
cantera Pirámide como se puede apreciar en la figura 6. Para poder utilizar arcilla
cocida en reemplazo del agregado fino se tuvo que moler usando una comba hasta
conseguir arcilla cocida en polvo como se muestra en la figura 7. Mencionar que
esta arcilla cocida proveniente de ladrillos pirámide cumplen con la norma técnica
peruana NTP 400.017.

59
Figura Nº 6: Ladrillos de Arcilla Cocida King Kong 18 Huecos
Fuente: Elaboración propia

En la figura 7, se muestra cómo se realizó el proceso de molido de la arcilla cocida


de forma manual usando una comba para conseguir la textura fina (polvo), este
proceso fue realizado por los tesistas.

Figura Nº 7: Proceso de Molido de los Ladrillos de Arcilla Cocida


Fuente: Elaboración propia

60
Luego de haber molido la arcilla cocida, una porción fue llevada a laboratorio para
que se le realicen los ensayos de peso unitario suelto, compactado, peso específico
y absorción. En las tablas siguientes, se muestras todos los resultados obtenidos
de cada uno de los ensayos realizado.

Tabla Nº 29: Peso Unitario de la Arcilla Cocida A1

PESO UNITARIO DE LA ARCILLA COCIDA


Hurtado Iglesias, Christian Omar
Tesistas
Quispitupa Huashua, Carlos Cirilo

Agregado Norma Cantera Peso Muestra Espécimen Fecha

Arcilla Cocida NTP 400.017 Pirámide - A1 08/08/2020


Peso Unitario Suelto
Descripción Símbolo Cantidad Unidad

Peso de la muestra suelta + recipiente 5.800 kg


Peso del recipiente 2.363 kg
Peso de la muestra suelta Ws 3.437 kg
Peso del agua + recipiente 5.123 kg
Peso del agua Wa 2.760 kg
Factor de Calibración del recipiente f 362.32 m3
Peso Unitario Suelto PUS 1245 kg/m3

Peso Unitario Compactado

Peso de la muestra compactada + recipiente 6.408 kg


Peso del recipiente 2.363 kg
Peso de la muestra compactada Ws 4.045 kg
Peso del agua + recipiente 5.123 kg
Peso del agua Wa 2.760 kg
Factor de Calibración del recipiente f 362.32 m3
Peso Unitario Compactado PUC 1466 kg/m3

Fuente: Elaboración propia

61
Tabla Nº 30: Peso Unitario de la Arcilla Cocida A2

PESO UNITARIO DE LA ARCILLA COCIDA

Hurtado Iglesias, Christian Omar


Tesistas Quispitupa Huashua, Carlos Cirilo

Agregado Norma Cantera Peso Muestra Espécimen Fecha

Arcilla Cocida NTP 400.017 Pirámide - A2 08/08/2020


Peso Unitario Suelto

Descripción Símbolo Cantidad Unidad

Peso de la muestra suelta + recipiente 5.795 kg


Peso del recipiente 2.363 kg
Peso de la muestra suelta Ws 3.432 kg
Peso del agua + recipiente 5.123 kg
Peso del agua Wa 2.760 kg
Factor de Calibración del recipiente f 362.32 m3
Peso Unitario Suelto PUS 1243 kg/m3

Peso Unitario Compactado

Peso de la muestra compactada + recipiente 6.415 kg


Peso del recipiente 2.363 kg
Peso de la muestra compactada Ws 4.052 kg
Peso del agua + recipiente 5.123 kg
Peso del agua Wa 2.760 kg
Factor de Calibración del recipiente f 362.32 m3
Peso Unitario Compactado PUC 1468 kg/m3

Fuente: Elaboración propia

62
Tabla Nº 31: Peso Unitario de la Arcilla Cocida A3

PESO UNITARIO DE LA ARCILLA COCIDA


Hurtado Iglesias, Christian Omar
Tesistas Quispitupa Huashua, Carlos Cirilo

Agregado Norma Cantera Peso Muestra Espécimen Fecha


Arcilla Cocida NTP 400.017 Pirámide - A3 08/08/2020
Peso Unitario Suelto
Descripción Símbolo Cantidad Unidad
Peso de la muestra suelta + recipiente 5.790 kg
Peso del recipiente 2.363 kg
Peso de la muestra suelta Ws 3.427 kg
Peso del agua + recipiente 5.123 kg
Peso del agua Wa 2.760 kg
Factor de Calibración del recipiente f 362.32 m3
Peso Unitario Suelto PUS 1242 kg/m3
Peso Unitario Compactado
Peso de la muestra compactada + recipiente 6.397 kg
Peso del recipiente 2.363 kg
Peso de la muestra compactada Ws 4.034 kg
Peso del agua + recipiente 5.123 kg
Peso del agua Wa 2.760 kg
Factor de Calibración del recipiente f 362.32 m3
Peso Unitario Compactado PUC 1462 kg/m3

Fuente: Elaboración propia

Tabla Nº 32: Resumen Ensayo de Peso Unitario de la Arcilla Cocida

Resumen Peso Unitario Suelto y Compactado


Ensayos
Descripción Promedio Unidad
A1 A2 A3

Peso Unitario Suelto (PUS) 1245 1243 1242 1243 kg/m3

Peso Unitario Compactado (PUC) 1466 1468 1462 1465 kg/m3

Fuente: Elaboración propia

63
Tabla Nº 33: Peso Específico y Absorción de la Arcilla Cocida

PESO ESPECÍFICO Y ABSORCIÓN DE LA ARCILLA COCIDA

Hurtado Iglesias, Christian Omar


Tesistas
Quispitupa Huashua, Carlos Cirilo

Agregado Norma Cantera Peso Muestra Espécimen Fecha

Arcilla Cocida NTP 400.022 Pirámide 525.42 g A1 08/08/2020

Peso Unitario Suelto

Descripción Símbolo Cantidad Unidad

Peso de la Fiola 137.90 g

Peso de la Arena Superficialmente Seca 525.42 g


Peso de la Arena Superficialmente Seca + Peso de
663.32 g
la Fiola
Peso de la Arena Superficialmente Seca + Peso de
948.30 g
la Fiola + Peso del Agua
Peso del Agua g
W 284.98
A g
Peso de la Arena Seca 469.60

Volumen de la Fiola V ml
497.50
Peso Específico de Masa: A/(V-W) 2.21 g/cm3
Peso Específico de Masa Saturado Superficialmente
2.35 g/cm3
Seco 500/(V-W)
Peso Específico Aparente A/((V-W) -(500-A)) 2.58 g/cm3
Porcentaje De Absorción: ((500-A) /A) *100 6.5 %
Fuente: Elaboración propia

64
Tabla Nº 34: Peso Específico y Absorción de la Arcilla Cocida A2

PESO ESPECÍFICO Y ABSORCIÓN DE LA ARCILLA COCIDA A2


Hurtado Iglesias, Christian Omar
Tesistas Quispitupa Huashua, Carlos Cirilo

Agregado Norma Cantera Peso Muestra Espécimen Fecha


Arcilla Cocida NTP 400.022 Pirámide 525.3 g A2 08/08/2020
Peso Unitario Suelto
Descripción Símbolo Cantidad Unidad

Peso de la Fiola 137.90 g


Peso de la Arena Superficialmente Seca 525.30 g
Peso de la Arena Superficialmente Seca + Peso de la
663.20 g
Fiola
Peso de la Arena Superficialmente Seca + Peso de la
947.20 g
Fiola + Peso del Agua
Peso del Agua W 284.00 g
Peso de la Arena Seca A 470.20 g
Volumen de la Fiola V 497.50 ml
Peso Específico de Masa: A/(V-W) 2.20 g/cm3
Peso Específico de Masa Saturado Superficialmente
2.34 g/cm3
Seco 500/(V-W)
Peso Específico Aparente A/((V-W) -(500-A)) 2.56 g/cm3
Porcentaje De Absorción: ((500-A) /A) *100 6.3 %
Fuente: Elaboración propia

Tabla Nº 35: Resumen Específico y Absorción

Resumen Específico y Absorción de la Arcilla Cocida


Ensayos
Descripción Promedio Unidad
A1 A2

Peso Específico de Masa 2.21 2.20 2.21 g/m3


Peso Específico de Masa Saturado
2.35 2.34 2.35 g/m3
Superficialmente Seco
Peso Específico Aparente 2.58 2.56 2.57 g/m3

Porcentaje de Absorción 6.5 6.3 6.4 %

Fuente: Elaboración propia

65
4.3 Diseño de mezcla
Existen diversos métodos para el diseño de mezcla de concreto, para el diseño de
mezcla se eligió el método ACI debido a ser un método efectivo y confiable. Debido
a que se rige de parámetros establecidos como son el principio de volúmenes
absolutos, tamaño máximo y tamaño máximo nominal de la piedra, resistencia a la
compresión y relación agua cemento, trabajabilidad de la mezcla. (Vera, 2018, p.
69)
Mediante este método, se va conseguir el diseño de mezcla patrón para el hormigón
estructural f´c = 210kg/cm2, el cual va ser la base para los 3 diseños de mezcla que
usan arcilla cocida de 15%, 20% y 25% en reemplazo de agregado fino.

4.3.1 Características de los agregados


La tabla 36, muestra las características de los agregados que han sido
ensayados. Con estos valores se va proceder a realizar el diseño de mezcla por
el método ACI. Así también se muestra los datos básicos del agua y cemento
utilizado.

Tabla Nº 36: Características de los Agregados

Características de los Agregados

Descripción Ag. Fino Ag. grueso Arcilla Cocida Unidad


Cantera Unicón Unicón Pirámide
Módulo de Finura 3.06 6.69 - -
Peso Unitario Suelto 1525 1545 1243 kg/m3
Peso Unitario Compactado 1837 1651 1465 kg/m3
Peso Específico de Masa 2.66 2.66 2.21 g/cm3
Peso Específico de Masa Saturado
2.69 2.68 2.35 g/cm3
Superficialmente Seco
Peso Específico Aparente 2.75 2.72 2.57 g/cm3

Porcentaje de Absorción 1.20 0.80 6.40 %


Contenido de Humedad 0.50 0.40 0.00 %

Material Que Pasa la Malla # 200 7.70 0.00 - %


Fuente: Elaboración propia

66
Tabla Nº 37: Característica del Agua

Característica del Agua

Procedencia del Agua Usado Agua Potable

Peso Específico (kg/m3) 1000

Fuente: Elaboración propia

Tabla Nº 38: Característica del Cemento

Característica del Cemento

Marca del Cemento usado para Mezcla Cemento Sol

Tipo de Cemento Portland Tipo I

Peso Específico (kg/m3) 3150

Fuente: Elaboración propia

4.3.2 Diseño de mezcla patrón


Se detalla el proceso realizado paso a paso para el diseño de mezcla patrón
usando el método ACI y los valores de las características de los agregados
detallados en la tabla 36.

1.- f'cr = 210+84 =294 kg/cm2


2.-Asentamiento = (7,5 a 10 ) cm
3.-TMN = 1/2"
4.-Agua de Diseño = 215 + 18 = 233 litros
Aire atrapado = 2.5 %
5- En la tabla 39, usando tabla 3.1 para interpolar y encontrar en valor de la
relación agua/cemento.

67
Tabla Nº 39: Tabla 3.1 de la guía de diseño de mezcla ACI

Tabla 3.1 Relación Agua - Cemento por Resistencia

Relación agua - cemento en peso


Resistencia a la compresión
probable a los 28 días en
kg/cm2 (f´cr) Concreto con aire
Concreto sin aire incorporado
incorporado

450 0.38 ---

400 0.43 ---

350 0.48 0.40

300 0.55 0.46

250 0.62 0.53

200 0.70 0.61

150 0.80 0.71


Fuente: Obtenido de “tabla 3.1 de la guía de diseño ACI”, por ACI.

300 ----- 0.55


294 ----- X
250 ----- 0.62
Entonces la relacion agua/cement es : 0.558
233
6.- FC = 0.558 = 9.82 Bol/m3

7.- Metodo ACI


mf = 3.06
3.06 ----- X
3.00 ----- 0.60
2.80 ----- 0.62
Entonces tenemos que b/bo = 0.594
Ps (g) = 0.594*1651*0.8 = 784.56 kg

68
Calculando el Volumen absoluto del agregado fino :

417.26 748.56 233 2.5


Vol. Abs (f) = 1-( + + 1000 + 100) = 0.3146 m3
3150 2660

Ps (f) = 0.3146 *2660 = 836.81 kg

Para hormigon convencional – diseño patrón

• Hormigon en diseño

Cemento = 417.26 kg
Ag. Fino = 836.81 kg
Ag. Grueso = 784.56 kg
Agua = 233 litros

• Hormigon en obra

Cemento = 417.26 kg
Ag. Fino = 836.81+0.5/100*836.81 = 840.99 kg
Ag. Grueso = 784.56+0.4/100*784.56 = 787.69 kg
Agua = 215-(0.5-1.2)/100*836.81-(0.4-0.8)/100*784.56 = 242.00 litros

En la tabla 40 se muestras las cantidades materiales en kilogramos para el diseño


de la mezcla patrón en obra.

Tabla Nº 40: Cantidad de Material en Obra por m3 del Diseño Patrón

Materiales Peso (kg/m3)

Cemento 417.26

Agregado Fino 840.99

Agregado Grueso 787.69

Agua 242
Fuente: Elaboración propia

69
4.3.3 Diseño de mezcla con arcilla cocida como agregado fino
Al peso en diseño y obra del agregado fino para un metro cúbico, se quita
un 15% y es reemplazado por un 15% de arcilla cocida, de esta forma se
obtiene las nueva cantidades en peso del nuevo diseño de mezcla. La relación
agua/cemento, f´c = 210 kg/cm2 de la mezcla patrón se mantiene para estos 3
diseños nuevos,

Para hormigon con 15% de arcilla cocida

• Hormigon en diseño

Cemento = 417.26 kg
Vol. Abs (f) = 0.3146 m3
Vol. Abs (f)-15% = 0.3146*0.85 = 0.2674 m3
Ag. Fino = 0.2674*2660 = 711.29 kg
Ag. Grueso = 784.56 kg
Vol. Arcilla Cocida = 0.3146*.15 = 0.0472 m3
Ag. Arcilla Cocida = 0.0472*2210 = 104.29 kg
Agua = 233 litros

• Hormigon en obra

Cemento = 417.26 kg
Ag. Fino = 711.29+0.5/100*711.29 = 714.84 kg
Ag. Grueso = 784.56+0.4/100*784.56 = 787.69 kg
Ag. Arcilla Cocida = 104.29+0/100*104.29 = 104.29 kg
Agua = 215-(0.5-1.2)/100*711.29-(0.4-0.8)/100*784.56-(0-
6.4)/100*104.29=247.79 litros

70
Para hormigon con 20% de arcilla cocida
• Hormigon en diseño

Cemento = 417.26 kg
Vol. Abs (f) = 0.3146 m3
Vol. Abs (f)-20% = 0.3146*0.80 = 0.2517 m3
Ag. Fino = 0.2517*2660 = 669.45 kg
Ag. Grueso = 784.56 kg
Vol. Arcilla Cocida = 0.3146*.20 = 0.0629 m3
Ag. Arcilla Cocida = 0.0629*2210 = 139.05kg
Agua = 233 litros

• Hormigon en obra

Cemento = 417.26 kg
Ag. Fino = 669.45+0.5/100*669.45 = 672.79 kg
Ag. Grueso = 784.56+0.4/100*784.56 = 787.69 kg
Ag. Arcilla Cocida = 139.05+0/100*139.05 = 139.05 kg
Agua = 215-(0.5-1.2)/100*669.45-(0.4-0.8)/100*784.56-(0-
6.4)/100*139.05=249.72 litros

Para Hormigon con 25% de arcilla cocida


• Hormigon en diseño

Cemento = 417.26 kg
Vol. Abs (f) = 0.3146 m3
Vol. Abs (f)-20% = 0.3146*0.75 = 0.2359 m3
Ag. Fino = 0.2359*2660 = 627.61 kg
Ag. Grueso = 784.56 kg
Vol. Arcilla Cocida = 0.3146*.25 = 0.0786 m3
Ag. Arcilla Cocida = 0.0786*2210 = 173.81 kg
Agua = 233 litros

71
• Hormigon en obra

Cemento = 417.26 kg
Ag. Fino = 627.61+0.5/100*627.61 = 630.74 kg
Ag. Grueso = 784.56+0.4/100*784.56 = 787.69 kg
Ag. Arcilla Cocida = 173.81+0/100*173.81 = 173.81 kg
Agua = 215-(0.5-1.2)/100*627.61-(0.4-0.8)/100*784.56-(0-
6.4)/100*173.81=251.66 litros

En las tablas siguientes se muestran los resúmenes de las cantidades de


material en obra de los tres diseños nuevos con arcilla cocida en 15%, 20% y
25% como reemplazo del agregado fino.

La tabla 41 presenta las cantidades de material en kilogramos de: cemento,


agregado fino, agregado grueso y agua para 1 m 3 de mezcla con adición del
15% de arcilla cocida en reemplazo del agregado fino.

Tabla Nº 41: Cantidad de Material en Obra con 15% de Arcilla Cocida

Materiales Peso (kg/m3)

Cemento 417.26

Agregado Fino 714.84

Agregado Grueso 787.69

Arcilla Cocida 104.29

Agua 247.79

Fuente: Elaboración propia

72
La tabla 42 presenta las cantidades de material en kilogramos de: cemento,
agregado fino, agregado grueso y agua para 1 m 3 de mezcla con adición del
20% de arcilla cocida en reemplazo del agregado fino.

Tabla Nº 42: Cantidad de Material en Obra con 20% de Arcilla Cocida

Materiales Peso (kg/m3)

Cemento 417.26

Agregado Fino 672.79

Agregado Grueso 787.69

Arcilla Cocida 139.05

Agua 249.72

Fuente: Elaboración propia

La tabla 43 presenta las cantidades de material en kilogramos de: cemento,


agregado fino, agregado grueso y agua para 1 m 3 de mezcla con adición del
20% de arcilla cocida en reemplazo del agregado fino.

Tabla Nº 43: Cantidad de Material en Obra con 25% de Arcilla Cocida

Materiales Peso (kg/m3)

Cemento 417.26

Agregado Fino 630.74

Agregado Grueso 787.69

Arcilla Cocida 173.81

Agua 251.66

Fuente: Elaboración propia

73
4.3.4 Mezcla en obra de hormigón con adición de arcilla cocida
a. Equipos y materiales para preparar la mezcla
Antes de iniciar con la preparación de las mezclas, se habilitó materiales y
equipos. Se adquirió 6 unidades de probetas metálicas de 15cm de diámetro
por 30cm de alto. El material y medidas escogidas fue debido a que en el
mercado no se encuentran moldes metálicos de menor dimensión y al no tener
compresora, limitaba el uso de probetas de plástico. Así mismo se adquirió el
cono de abrams metálico, la comba de goma y varilla metálica. Las caras
rectangulares son permisibles, pero el diámetro del círculo inscrito más alejado
posible no excederá el diámetro antedicho en la tabla 44.
La norma técnica peruana NTP 339.034 menciona: “el máximo diámetro de
bloque y de la probeta no excederán de:” (Inacal, 2008, p.7)

Tabla Nº 44: Máximo Diámetro de Probeta

Diámetro de Probeta de Ensayo (mm) Máximo Diámetro (mm)


50 105
75 130
100 165
150 255
200 280

Fuente:. Tabla obtenida de “NTP 339.034”, (p. 7), por Inacal, 2008.

La figura 8 muestra las probetas y cono de abrams usado para la preparación


de la mezcla en obra.

74
Figura Nº 8: Probetas Metálicas y Cono de Abrams
Fuente: Elaboración propia

Los moldes para vigas fueron hechos de tablas de madera con 2cm de espesor,
con dimensiones 6” x 6” x 20” (15cm x 15cm x 51cm). Esta elección se tomó
debido a la escasez en el mercado debido al Covid-19. Estas dimensiones
cumplen con la normativa peruana.

Figura Nº 9: Molde de Vigas 6” x 6” x 20”


Fuente: Elaboración propia

75
La figura 10 muestra el proceso de fabricación de los 3 moldes de vigas. A lado
izquierdo se puede ver las tablas de madera de 2cm de espesor siendo cortado según
diseño adjunto en anexo 8, el diseño fue hecho a mano alzada indicando las medidas
necesarias para que cada una de las piezas cortadas encajen de forma exacta y no
exista pérdida de hormigón por alguna de sus aristas. A lado derecho se muestra los
3 moldes ya terminados. Estos moldes se mantuvieron ajustados con los pernos por
aproximadamente dos semanas antes de inicio del vaciado, esto para que las tablas
se acostumbren a esa posición y no se quiebren posteriormente.

Figura Nº 10: Moldes para Vigas


Nota. Elaboración propia

76
Se usó una mezcladora de 9p3 de capacidad, en la figura 11 se muestra cómo se
limpió antes de iniciar con la mezcla. En la figura 12 se puede ver la balanza usada
para pesar los agregados y la carretilla.

Figura Nº 11: Mezcladora de 9p3


Fuente: Elaboración propia

Figura Nº 12: Equipos utilizados


Fuente: Carretilla y balanza electrónica usada. Elaboración propia

77
En la figura 13 se muestra los agregados, cemento, probetas y vigas siendo llevados
al lugar de preparación de la mezcla ubicado en Punta Negra Mz. P lote 12,
urbanización Costa Azul, Distrito de Punta Negra – Lima Metropolitana. En el lado
izquierdo de la figura 13 se puede ver el vehículo con los agregados adquiridos en
Promart de Lurín, a lado derecho de la figura se puede apreciar la apertura de las
bolsas de agregados y cemento para proceder a pesar cada una de acuerdo a las
cartillas que se muestran posteriormente para preparar la mezcla.

Figura Nº 13 Agregados y Cemento para la Mezcla


Fuente: Elaboración propia.

78
En la figura 14 se puede apreciar cómo se pesó los materiales para la mezcla usando
balde de plástico de 18 litros. Se usó un balde de plástico por cada agregado,
cemento, agua y arcilla cocida. A la izquierda de la imagen se muestra cómo se pesó
el cemento y a lado derecha de la imagen se muestra el agua siendo pesada.

Figura Nº 14: Pesaje de Agregados


Fuente: Elaboración propia

b. Preparación de la mezcla
Para realizar las mezclas del diseño patrón y mezclas con adiciones de arcilla
se usaron cartillas de control que sirvió para pesar los materiales previo a
iniciarse el proceso de mezclado y de esa forma evitar errores. A continuación,
se presenta las cartillas de control de las mezclas que se usaron para la
dosificación en obra. Se realizaron dos mezclas por día, la primera mezcla fue
para las 6 probetas y la segunda mezclada para las 3 vigas.

79
Día martes 08/09/2020: se realizaron dos mezclas en el mismo día, la figura 15
muestra la cartilla de control con las dosificaciones de materiales que se usó
para la primera mezcla patrón obteniendo 6 unidades de probetas para ser
ensayadas a los 28 días.

CONTROL DE MEZCLA DE CONCRETO EN ESTADO FRESCO

Tesistas -Hurtado Iglesias, Christian Omar


-Quispitupa Huashua, Carlos Cirilo

Fecha 08/09/2020

Hora de
Diseño Mezcla ACI 3:00 pm
vaciado

Volumen
a/c Efectiva 0.580 0.050 m3
prueba

Asentamiento 7-10

Tipo de hormigón Convencional

Dosificación de agregados Dosificación de material cementante


Vol. aire 2.50 % Agua diseño 233.00 l
Vol. abs. fino 0.3146 m3 Cemento 417.26 kg
b/b0 0.594

CARACTERÍSTICAS DE LA MEZCLA DE PRUEBA


Peso Peso Corrección Tanda de Prueba
Humedad ABS Peso Seco Volumen
Material Procedencia Específico Unitario por Peso
% % kg/m3 m3 Unidad
3
kg/m Compactado Humedad Mezcla

Cemento Tipo I Sol 3150 417.26 0.1325 414.26 20.86 kg


Arena Unicón 2660 1837 0.50 1.20 836.81 0.3146 840.99 42.05 kg
Piedra Unicón 2660 1651 0.40 0.80 784.56 0.2949 787.69 39.38 kg
Agua Sedapal 1000 233.00 0.2330 242.00 12.10 l

Aire - - 0.0250
Total 2271.63 1.0000

Figura 15: Cartilla de Control de Mezcla Patrón en Obra


Fuente: Elaboración propia

80
Esta figura muestra la primera probeta patrón P.C.P. de las 6 unidades que se
obtuvo el martes 08/09/2020 en obra.

Figura Nº 16: Primeras Probetas Patrón


Fuente: Elaboración propia

81
Esta figura muestra las 6 primeras probeta patrón P.C.P. que se obtuvo el
martes 08/09/2020 en obra con la primera mezcla

Figura Nº 17: Probetas Obtenidas de la Primera Mezcla Patrón


Fuente: Elaboración propia

82
Martes 08/09/2020: La figura 18 muestra la segunda cartilla de control con las
dosificaciones de materiales que se usó para la segunda mezcla patrón hecha a las
4:00pm, obteniendo 3 unidades de vigas para ser ensayadas a los 28 días.

CONTROL DE MEZCLA DE CONCRETO EN ESTADO FRESCO


-Hurtado Iglesias, Christian Omar
Tesistas
-Quispitupa Huashua, Carlos Cirilo

Fecha 08/09/2020

Diseño Mezcla ACI Hora de vaciado 4:00 pm

a/c Efectiva 0.580 Volumen prueba 0.050 m3

Asentamiento 7-10

Tipo de hormigón Convencional

Dosificación de agregados Dosificación de material cementante

Vol. aire 2.50 % Agua diseño 233.00 l

Vol. abs. fino 0.3146 m3 Cemento 417.26 kg

b/b0 0.594

CARACTERÍSTICAS DE LA MEZCLA DE PRUEBA

Peso Peso Corrección Tanda de Prueba


Humedad ABS Peso Seco Volumen
Material Procedencia Específico Unitario por Peso
% % kg/m3 m3 Unidad
kg/m3 Compactado Humedad Mezcla

Cemento Tipo I Sol 3150 417.26 0.1325 414.26 20.86 kg

Arena Unicón 2660 1837 0.50 1.20 836.81 0.3146 840.99 42.05 kg

Piedra Unicón 2660 1651 0.40 0.80 784.56 0.2949 787.69 39.38 kg

Agua Sedapal 1000 233.00 0.2330 242.00 12.10 l

Aire - - 0.0250

Total 2271.63 1.0000

Figura Nº 18: Cartilla de Control de Mezcla Patrón en Obra


Fuente: Elaboración propia

83
Esta figura muestra la primera viga patrón P.F.V. de las 6 unidades que se
obtuvo el martes 08/09/2020 en obra.

Figura Nº 19: Viga Obtenida de la Segunda Mezcla Patrón


Fuente: Elaboración propia.

Esta figura muestra las 3 vigas patrón que se obtuvo el martes 08/09/2020 con
la segunda mezcla del día hecho en obra

Figura Nº 20: Vigas Obtenidas de la Segunda Mezcla Patrón


Fuente: Elaboración propia

84
Día miércoles 09/09/2020: se realizaron dos mezclas en el mismo día, la figura 21
muestra la cartilla de control con las dosificaciones de materiales que se usó para la
primera mezcla con adición de arcilla en 15% en reemplazo del agregado fino,
obteniendo 6 unidades de probetas para ser ensayadas a los 28 días.

CONTROL DE MEZCLA DE CONCRETO EN ESTADO FRESCO


-Hurtado Iglesias, Christian Omar
Tesistas
-Quispitupa Huashua, Carlos Cirilo

Fecha 09/09/2020

Diseño Mezcla ACI Hora de vaciado 2:30 pm

a/c Efectiva 0.594 Volumen prueba 0.050 m3

Asentamiento 7-10

Tipo de hormigón Reemplazo +15% de arcilla cocida

Dosificación de agregados Dosificación de material cementante


Vol. aire 2.50 % Agua diseño 233.00 l
Vol. absoluto fino 0.2674 m3 Cemento 417.26 kg
b/b0 0.594
Arcilla cocida 15 %
CARACTERÍSTICAS DE LA MEZCLA DE PRUEBA
P. Peso Corrección Tanda de Prueba
Humedad ABS Peso Seco Volumen
Material Procedencia Específico Unitario por Peso
% % kg/m3 m3 Unidad
3
kg/m Compactado Humedad Mezcla

Cemento Tipo I Sol 3150 417.26 0.1325 417.26 20.86 kg


Arena Unicón 2660 1837 0.50 1.20 711.29 0.2674 714.84 35.74 kg
Piedra Unicón 2660 1651 0.40 0.80 784.56 0.2949 787.69 39.38 kg
Arcilla cocida Pirámide 2210 1465 0.00 6.40 104.29 0.0472 104.29 5.21 kg
Agua Sedapal 1000 233.00 0.2330 247.79 12.10 l

Aire - 0.00 0.0250


Total 2250.39 1.0000

Figura Nº 21: Cartilla de Control de Mezcla con Adición de Arcilla en 15%


Fuente: Elaboración propia

85
Esta figura muestra las primeras probetas de 6 unidades obtenida el miércoles
09/09/2020 usando 15% de arcilla cocida como reemplazo del agregado fino.

Figura Nº 22: Primeras Probetas con Adición de Arcilla en 15%


Fuente: Elaboración propia

86
Esta figura muestra las primeras 6 probetas obtenidas de la primera mezcla
realizado el miércoles 09/09/2020 usando 15% de arcilla cocida como
reemplazo del agregado fino

Figura Nº 23: Probetas con Adición de Arcilla en 15%


Fuente: Elaboración propia

87
Miércoles 09/09/2020: La figura 24 muestra la cartilla de control con las
dosificaciones de materiales que se usó para la segunda mezcla con adición de
arcilla cocida 15% en reemplazo del agregado fino, hecha a las 3:30pm, obteniendo
3 unidades de vigas para ser ensayadas a los 28 días.

CONTROL DE MEZCLA DE CONCRETO EN ESTADO FRESCO

Tesistas -Hurtado Iglesias, Christian Omar


-Quispitupa Huashua, Carlos Cirilo

Fecha 09/09/2020

Diseño Mezcla ACI Hora de vaciado 3:30 pm

a/c Efectiva 0.594 Volumen prueba 0.050 m3

Asentamiento 7-10

Tipo de hormigón Reemplazo +15% de arcilla cocida

Dosificación de agregados Dosificación de material cementante


Vol. aire 2.50 % Agua diseño 233.00 l
Vol. absoluto fino 0.2674 m3 Cemento 417.26 kg
b/b0 0.594
Arcilla cocida 15 %
CARACTERÍSTICAS DE LA MEZCLA DE PRUEBA
P. Peso Corrección Tanda de Prueba
Humedad ABS Peso Seco Volumen
Material Procedencia Específico Unitario por Peso
% % kg/m3 m3 Unidad
3
kg/m Compactado Humedad Mezcla

Cemento Tipo I Sol 3150 417.26 0.1325 417.26 20.86 kg


Arena Unicón 2660 1837 0.50 1.20 711.29 0.2674 714.84 35.74 kg
Piedra Unicón 2660 1651 0.40 0.80 784.56 0.2949 787.69 39.38 kg
Arcilla cocida Pirámide 2210 1465 0.00 6.40 104.29 0.0472 104.29 5.21 kg
Agua Sedapal 1000 233.00 0.2330 247.79 12.10 l

Aire - 0.00 0.0250


Total 2250.39 1.0000

Figura Nº 24: Cartilla de Control de Mezcla con Adición de Arcilla en 15%


Fuente: Elaboración propia.

88
Esta figura muestra las primeras 3 vigas obtenidas de la primera mezcla
realizado el miércoles 09/09/2020 usando 15% de arcilla cocida como
reemplazo del agregado fino para ser ensayadas a flexión a los 28 días

Figura Nº 25: Vigas con Adición de Arcilla en 15%


Fuente: Elaboración propia

Figura Nº 26: Viga con Adición de Arcilla Cocida en 15%


Nota. Elaboración propia.

89
Día jueves 10/09/2020: se realizaron dos mezclas en el mismo día, la figura 27
muestra la cartilla de control con las dosificaciones de materiales que se usó para la
primera mezcla con adición de arcilla 20% en reemplazo del agregado fino,
obteniendo 6 unidades de probetas para ser ensayadas a los 28 días.

CONTROL DE MEZCLA DE CONCRETO EN ESTADO FRESCO

Tesistas -Hurtado Iglesias, Christian Omar


-Quispitupa Huashua, Carlos Cirilo

Fecha 10/09/2020

Diseño Mezcla ACI Hora de vaciado 3:00 pm

a/c Efectiva 0.598 Volumen prueba 0.050 m3

Asentamiento 7-10

Tipo de hormigón Reemplazo +20% de arcilla cocida

Dosificación de agregados Dosificación de material cementante


Vol. aire 2.50 % Agua diseño 233.00 l
Vol. absoluto fino 0.2517 m3 Cemento 417.26 kg
b/b0 0.594
Arcilla cocida 20 %
CARACTERÍSTICAS DE LA MEZCLA DE PRUEBA
P. Peso Corrección Tanda de Prueba
Humedad ABS Peso Seco Volumen
Material Procedencia Específico Unitario por Peso
3
% % kg/m3 m3 Unidad
kg/m Compactado Humedad Mezcla

Cemento Tipo I Sol 3150 417.26 0.1325 417.26 20.86 kg


Arena Unicón 2660 1837 0.50 1.20 669.45 0.2517 672.79 33.64 kg
Piedra Unicón 2660 1651 0.40 0.80 784.56 0.2949 787.69 39.38 kg
Arcilla cocida Pirámide 2210 1465 0.00 6.40 139.05 0.0629 139.05 6.95 kg
Agua Sedapal 1000 233.00 0.2330 249.72 12.49 l

Aire - 0.00 0.0250


Total 2243.31 1.0000

Figura Nº 27: Cartilla de Control de Mezcla con Adición de Arcilla en 20%


Fuente: Elaboración propia

90
Esta figura muestra las 6 probetas obtenida de la mezcla realizada el jueves
10/09/2020 usando 20% de arcilla cocida como reemplazo del agregado fino.

Figura Nº 28: Probetas Obtenidas en Obra con Adición de Arcilla en 20%


Fuente: Elaboración propia

91
Esta figura muestra las 6 probetas obtenidas de la primera mezcla del día
realizada el jueves 10/09/2020 usando 20% de arcilla cocida como reemplazo
del agregado fino.

Figura Nº 29: Probetas obtenidas en Obra con Adición de Arcilla en 20%


Fuente: Elaboración propia.

92
Jueves 10/09/2020: La figura 30 muestra la cartilla de control con las dosificaciones
de materiales que se usó para la segunda mezcla con adición de arcilla cocida 20%
en reemplazo del agregado fino, hecha a las 4:00pm, obteniendo 3 unidades de vigas
para ser ensayadas a los 28 días.

CONTROL DE MEZCLA DE CONCRETO EN ESTADO FRESCO

Tesistas -Hurtado Iglesias, Christian Omar


-Quispitupa Huashua, Carlos Cirilo

Fecha 10/09/2020

Diseño Mezcla ACI Hora de vaciado 4:00 pm

a/c Efectiva 0.598 Volumen prueba 0.050 m3

Asentamiento 7-10

Tipo de hormigón Reemplazo +20% de arcilla cocida

Dosificación de agregados Dosificación de material cementante


Vol. aire 2.50 % Agua diseño 233.00 l
Vol. absoluto fino 0.2517 m3 Cemento 417.26 kg
b/b0 0.594
Arcilla cocida 20 %
CARACTERÍSTICAS DE LA MEZCLA DE PRUEBA
P. Peso Corrección Tanda de Prueba
Humedad ABS Peso Seco Volumen
Material Procedencia Específico Unitario por Peso
% % kg/m3 m3 Unidad
3
kg/m Compactado Humedad Mezcla

Cemento Tipo I Sol 3150 417.26 0.1325 417.26 20.86 kg


Arena Unicón 2660 1837 0.50 1.20 669.45 0.2517 672.79 33.64 kg
Piedra Unicón 2660 1651 0.40 0.80 784.56 0.2949 787.69 39.38 kg
Arcilla cocida Pirámide 2210 1465 0.00 6.40 139.05 0.0629 139.05 6.95 kg
Agua Sedapal 1000 233.00 0.2330 249.72 12.49 l

Aire - 0.00 0.0250


Total 2243.31 1.0000

Figura Nº 30: Cartilla de Control de Mezcla con Adición de Arcilla en 20%


Fuente: Elaboración propia

93
Esta figura muestra las 3 vigas obtenidas de la segunda mezcla del día realizada
el jueves 10/09/2020 usando 20% de arcilla cocida como reemplazo del
agregado fino.

Figura Nº 31: Vigas con Adición de Arcilla en 20%


Fuente:. Elaboración propia

94
Día viernes 11/09/2020: se realizaron dos mezclas en el mismo día, la figura 32
muestra la cartilla de control con las dosificaciones de materiales que se usó para la
primera mezcla con adición de arcilla 25% en reemplazo del agregado fino,
obteniendo 6 unidades de probetas para ser ensayadas a los 28 días.

CONTROL DE MEZCLA DE CONCRETO EN ESTADO FRESCO

Tesistas -Hurtado Iglesias, Christian Omar


-Quispitupa Huashua, Carlos Cirilo

Fecha 11/09/2020

Diseño Mezcla ACI Hora de vaciado 4:00 pm

a/c Efectiva 0.603 Volumen prueba 0.050 m3

Asentamiento 7-10

Tipo de hormigón +25% de arcilla cocida

Dosificación de agregados Dosificación de material cementante


Vol. aire 2.50 % Agua diseño 233.00 l
Vol. absoluto fino 0.2359 m3 Cemento 417.26 kg
b/b0 0.594
Arcilla cocida 25 %
CARACTERÍSTICAS DE LA MEZCLA DE PRUEBA
P. Peso Corrección Tanda de Prueba
Humedad ABS Peso Seco Volumen
Material Procedencia Específico Unitario por Peso
3
% % kg/m3 m3 Unidad
kg/m Compactado Humedad Mezcla

Cemento Tipo I Sol 3150 417.26 0.1325 417.26 20.86 kg


Arena Unicón 2660 1837 0.50 1.20 627.61 0.2359 630.74 31.54 kg
Piedra Unicón 2660 1651 0.40 0.80 784.56 0.2949 787.69 39.38 kg
Arcilla cocida Pirámide 2210 1465 0.00 6.40 173.81 0.0786 173.81 8.69 kg
Agua Sedapal 1000 233.00 0.2330 251.66 12.58 l

Aire - 0.00 0.0250


Total 2236.24 1.0000

Figura Nº 32: Cartilla de Control de Mezcla con Adición de Arcilla en 25%


Fuente: Elaboración propia

95
Esta figura muestra las seis probetas que se obtuvo de la primera mezcla en
obra del día 11/09/2020 para rotura de 28 días

Figura Nº 33: Primeras Probetas Obtenidas con Adición de Arcilla en 25%


Fuente: Elaboración propia

96
Esta figura muestra las 6 probetas que se obtuvo de la primera mezcla en obra
del día 11/09/2020 para rotura de 28 días.

Figura Nº 34: Probetas obtenidas de la Mezcla con Adición de Arcilla en 25%


Fuente: Elaboración propia

97
Viernes 11/09/2020: La figura 35 muestra la cartilla de control con las
dosificaciones de materiales que se usó para la segunda mezcla con adición de
arcilla cocida 25% en reemplazo del agregado fino, hecha a las 5:00pm, obteniendo
3 unidades de vigas para ser ensayadas a los 28 días.

CONTROL DE MEZCLA DE CONCRETO EN ESTADO FRESCO

Tesistas -Hurtado Iglesias, Christian Omar


-Quispitupa Huashua, Carlos Cirilo

Fecha 11/09/2020

Diseño Mezcla ACI Hora de vaciado 5:00 pm

a/c Efectiva 0.603 Volumen prueba 0.050 m3

Asentamiento 7-10

Tipo de hormigón Reemplazo +25% de arcilla cocida

Dosificación de agregados Dosificación de material cementante


Vol. aire 2.50 % Agua diseño 233.00 l
Vol. absoluto fino 0.2359 m3 Cemento 417.26 kg
b/b0 0.594
Arcilla cocida 25 %
CARACTERÍSTICAS DE LA MEZCLA DE PRUEBA
P. Peso Corrección Tanda de Prueba
Humedad ABS Peso Seco Volumen
Material Procedencia Específico Unitario por Peso
3
% % kg/m3 m3 Unidad
kg/m Compactado Humedad Mezcla

Cemento Tipo I Sol 3150 417.26 0.1325 417.26 20.86 kg


Arena Unicón 2660 1837 0.50 1.20 627.61 0.2359 630.74 31.54 kg
Piedra Unicón 2660 1651 0.40 0.80 784.56 0.2949 787.69 39.38 kg
Arcilla cocida Pirámide 2210 1465 0.00 6.40 173.81 0.0786 173.81 8.69 kg
Agua Sedapal 1000 233.00 0.2330 251.66 12.58 l

Aire - 0.00 0.0250


Total 2236.24 1.0000

Figura Nº 35: Cartilla de Control de Mezcla con Adición de Arcilla en 25%


Fuente: Elaboración propia

98
Esta figura muestra las 3 vigas obtenidas de la segunda mezcla de vigas
realizada en el mismo día 11/09/2020 para rotura de 28 días.

Figura Nº 36: Vigas con Adición de Arcilla en 25%


Fuente: Elaboración propia

99
Día lunes 14/09/2020: se realizaron dos mezclas en el mismo día, la figura 37
muestra la cartilla de control con las dosificaciones de materiales que se usó para la
mezcla patrón obteniendo 6 unidades de probetas para ser ensayadas a los 14 días.

CONTROL DE MEZCLA DE CONCRETO EN ESTADO FRESCO


-Hurtado Iglesias, Christian Omar
Tesistas
-Quispitupa Huashua, Carlos Cirilo

Fecha 14/09/2020

Diseño Mezcla ACI Hora de vaciado 3:00 pm

a/c Efectiva 0.580 Volumen prueba 0.050 m3

Asentamiento 7-10

Tipo de hormigón Convencional

Dosificación de agregados Dosificación de material cementante


Vol. aire 2.50 % Agua diseño 233.00 l
Vol. abs. fino 0.3146 m3 Cemento 417.26 kg
b/b0 0.594

CARACTERÍSTICAS DE LA MEZCLA DE PRUEBA


Tanda de
P. Peso Corrección
Humedad ABS Peso Seco Volumen Prueba
Material Procedencia Específico Unitario por
3 3
% % kg/m m Peso Unida
kg/m3 Compactado Humedad
Mezcla d

Cemento Tipo I Sol 3150 417.26 0.1325 414.26 20.86 kg


Arena Unicón 2660 1837 0.50 1.20 836.81 0.3146 840.99 42.05 kg
Piedra Unicón 2660 1651 0.40 0.80 784.56 0.2949 787.69 39.38 kg
Agua Sedapal 1000 233.00 0.2330 242.00 12.10 l

Aire - - 0.0250
Total 2271.63 1.0000

Figura Nº 37: Cartilla de Control de Mezcla Patrón en Obra


Fuente: Elaboración propia

100
Lunes 14/09/2020: La figura 38 muestra la cartilla de control con las dosificaciones
de materiales que se usó para la segunda mezcla patrón hecha a las 4:00pm,
obteniendo 3 unidades de vigas para ser ensayadas a los 14 días.

CONTROL DE MEZCLA DE CONCRETO EN ESTADO FRESCO

Tesistas -Hurtado Iglesias, Christian Omar


-Quispitupa Huashua, Carlos Cirilo

Fecha 14/09/2020

Diseño Mezcla ACI Hora de vaciado 4:00 pm

a/c Efectiva 0.580 Volumen prueba 0.050 m3

Asentamiento 7-10

Tipo de hormigón Convencional

Dosificación de agregados Dosificación de material cementante


Vol. aire 2.50 % Agua diseño 233.00 l
Vol. abs. fino 0.3146 m3 Cemento 417.26 kg
b/b0 0.594

CARACTERÍSTICAS DE LA MEZCLA DE PRUEBA


Peso Peso Corrección Tanda de Prueba
Humedad ABS Peso Seco Volumen
Material Procedencia Específico Unitario por Peso
% % kg/m3 m3 Unidad
kg/m3 Compactado Humedad Mezcla

Cemento Tipo I Sol 3150 417.26 0.1325 414.26 20.86 kg

Arena Unicón 2660 1837 0.50 1.20 836.81 0.3146 840.99 42.05 kg

Piedra Unicón 2660 1651 0.40 0.80 784.56 0.2949 787.69 39.38 kg

Agua Sedapal 1000 233.00 0.2330 242.00 12.10 l

Aire - - 0.0250

Total 2271.63 1.0000

Figura Nº 38: Cartilla de Control de Mezcla Patrón en Obra


Fuente: Elaboración propia

101
Día martes 15/09/2020: se realizaron dos mezclas en el mismo día, la figura 39
muestra la cartilla de control con las dosificaciones de materiales que se usó para la
mezcla con adición de arcilla en 15% en reemplazo del agregado fino, obteniendo
6 unidades de probetas para ser ensayadas a los 14 días.

CONTROL DE MEZCLA DE CONCRETO EN ESTADO FRESCO


-Hurtado Iglesias, Christian Omar
Tesistas
-Quispitupa Huashua, Carlos Cirilo

Fecha 15/09/2020

Diseño Mezcla ACI Hora de vaciado 3:00 pm

a/c Efectiva 0.594 Volumen prueba 0.050 m3

Asentamiento 7-10

Tipo de hormigón Reemplazo +15% de arcilla cocida

Dosificación de agregados Dosificación de material cementante


Vol. aire 2.50 % Agua diseño 233.00 l

Vol. absoluto fino 0.2674 m3 Cemento 417.26 kg


b/b0 0.594
Arcilla cocida 15 %
CARACTERÍSTICAS DE LA MEZCLA DE PRUEBA
P. Peso Corrección Tanda de Prueba
Humedad ABS Peso Seco Volumen
Material Procedencia Específico Unitario por Peso
% % kg/m3 m3 Unidad
kg/m3 Compactado Humedad Mezcla

Cemento Tipo I Sol 3150 417.26 0.1325 417.26 20.86 kg


Arena Unicón 2660 1837 0.50 1.20 711.29 0.2674 714.84 35.74 kg
Piedra Unicón 2660 1651 0.40 0.80 784.56 0.2949 787.69 39.38 kg
Arcilla cocida Pirámide 2210 1465 0.00 6.40 104.29 0.0472 104.29 5.21 kg
Agua Sedapal 1000 233.00 0.2330 247.79 12.10 l

Aire - 0.00 0.0250


Total 2250.39 1.0000

Figura Nº 39: Cartilla de Control de Mezcla con Adición de Arcilla en 15%


Fuente: Elaboración propia

102
Martes 15/09/2020: La figura 40 muestra la cartilla de control con las dosificaciones
de materiales que se usó para la segunda mezcla con adición de arcilla cocida 15%
en reemplazo del agregado fino, hecha a las 4:30pm, obteniendo 3 unidades de vigas
para ser ensayadas a los 14 días.

CONTROL DE MEZCLA DE CONCRETO EN ESTADO FRESCO


-Hurtado Iglesias, Christian Omar
Tesistas
-Quispitupa Huashua, Carlos Cirilo

Fecha 15/09/2020

Diseño Mezcla ACI Hora de vaciado 4:30 pm

a/c Efectiva 0.594 Volumen prueba 0.050 m3

Asentamiento 7-10

Tipo de hormigón Reemplazo +15% de arcilla cocida

Dosificación de agregados Dosificación de material cementante


Vol. aire 2.50 % Agua diseño 233.00 l

Vol. absoluto fino 0.2674 m3 Cemento 417.26 kg


b/b0 0.594
Arcilla cocida 15 %
CARACTERÍSTICAS DE LA MEZCLA DE PRUEBA
P. Peso Corrección Tanda de Prueba
Humedad ABS Peso Seco Volumen
Material Procedencia Específico Unitario por Peso
% % kg/m3 m3 Unidad
kg/m3 Compactado Humedad Mezcla

Cemento Tipo I Sol 3150 417.26 0.1325 417.26 20.86 kg


Arena Unicón 2660 1837 0.50 1.20 711.29 0.2674 714.84 35.74 kg
Piedra Unicón 2660 1651 0.40 0.80 784.56 0.2949 787.69 39.38 kg
Arcilla cocida Pirámide 2210 1465 0.00 6.40 104.29 0.0472 104.29 5.21 kg
Agua Sedapal 1000 233.00 0.2330 247.79 12.10 l

Aire - 0.00 0.0250


Total 2250.39 1.0000

Figura Nº 40: Cartilla de Control de Mezcla con Adición de Arcilla en 15%


Fuente: Elaboración propia

103
Día miércoles 16/09/2020: se realizaron dos mezclas en el mismo día, la figura 41
muestra la cartilla de control con las dosificaciones de materiales que se usó para la
mezcla con adición de arcilla 20% en reemplazo del agregado fino, obteniendo 6
unidades de probetas para ser ensayadas a los 14 días.

CONTROL DE MEZCLA DE CONCRETO EN ESTADO FRESCO

Tesistas -Hurtado Iglesias, Christian Omar


-Quispitupa Huashua, Carlos Cirilo

Fecha 16/09/2020

Diseño Mezcla ACI Hora de vaciado 3:00 pm

a/c Efectiva 0.598 Volumen prueba 0.050 m3

Asentamiento 7-10

Tipo de hormigón Reemplazo +20% de arcilla cocida

Dosificación de agregados Dosificación de material cementante


Vol. aire 2.50 % Agua diseño 233.00 l
Vol. absoluto fino 0.2517 m3 Cemento 417.26 kg
b/b0 0.594
Arcilla cocida 20 %
CARACTERÍSTICAS DE LA MEZCLA DE PRUEBA
P. Peso Corrección Tanda de Prueba
Humedad ABS Peso Seco Volumen
Material Procedencia Específico Unitario por Peso
% % kg/m3 m3 Unidad
3
kg/m Compactado Humedad Mezcla

Cemento Tipo I Sol 3150 417.26 0.1325 417.26 20.86 kg


Arena Unicón 2660 1837 0.50 1.20 669.45 0.2517 672.79 33.64 kg
Piedra Unicón 2660 1651 0.40 0.80 784.56 0.2949 787.69 39.38 kg
Arcilla cocida Pirámide 2210 1465 0.00 6.40 139.05 0.0629 139.05 6.95 kg
Agua Sedapal 1000 233.00 0.2330 249.72 12.49 l

Aire - 0.00 0.0250


Total 2243.31 1.0000

Figura Nº 41: Cartilla de Control de Mezcla con Adición de Arcilla en 20%


Fuente: Elaboración propia

104
Miércoles 16/09/2020: La figura 42 muestra la cartilla de control con las
dosificaciones de materiales que se usó para la segunda mezcla con adición de
arcilla cocida 20% en reemplazo del agregado fino, hecha a las 4:00pm, obteniendo
3 unidades de vigas para ser ensayadas a los 14 días.

CONTROL DE MEZCLA DE CONCRETO EN ESTADO FRESCO

Tesistas -Hurtado Iglesias, Christian Omar


-Quispitupa Huashua, Carlos Cirilo

Fecha 16/09/2020

Diseño Mezcla ACI Hora de vaciado 4:00 pm

a/c Efectiva 0.598 Volumen prueba 0.050 m3

Asentamiento 7-10

Tipo de hormigón Reemplazo +20% de arcilla cocida

Dosificación de agregados Dosificación de material cementante


Vol. aire 2.50 % Agua diseño 233.00 l
Vol. absoluto fino 0.2517 m3 Cemento 417.26 kg
b/b0 0.594
Arcilla cocida 20 %
CARACTERÍSTICAS DE LA MEZCLA DE PRUEBA
P. Peso Corrección Tanda de Prueba
Humedad ABS Peso Seco Volumen
Material Procedencia Específico Unitario por Peso
% % kg/m3 m3 Unidad
3
kg/m Compactado Humedad Mezcla

Cemento Tipo I Sol 3150 417.26 0.1325 417.26 20.86 kg


Arena Unicón 2660 1837 0.50 1.20 669.45 0.2517 672.79 33.64 kg
Piedra Unicón 2660 1651 0.40 0.80 784.56 0.2949 787.69 39.38 kg
Arcilla cocida Pirámide 2210 1465 0.00 6.40 139.05 0.0629 139.05 6.95 kg
Agua Sedapal 1000 233.00 0.2330 249.72 12.49 l

Aire - 0.00 0.0250


Total 2243.31 1.0000

Figura Nº 42: Cartilla de Control de Mezcla con Adición de Arcilla en 20%


Fuente: Elaboración propia

105
Día jueves 17/09/2020: se realizaron dos mezclas en el mismo día, la figura 43
muestra la cartilla de control con las dosificaciones de materiales que se usó para la
primera mezcla con adición de arcilla 25% en reemplazo del agregado fino,
obteniendo 6 unidades de probetas para ser ensayadas a los 14 días.

CONTROL DE MEZCLA DE CONCRETO EN ESTADO FRESCO

Tesistas -Hurtado Iglesias, Christian Omar


-Quispitupa Huashua, Carlos Cirilo

Fecha 17/09/2020

Diseño Mezcla ACI Hora de vaciado 3:00 pm

a/c Efectiva 0.603 Volumen prueba 0.050 m3

Asentamiento 7-10

Tipo de hormigón +25% de arcilla cocida

Dosificación de agregados Dosificación de material cementante


Vol. aire 2.50 % Agua diseño 233.00 l
Vol. absoluto fino 0.2359 m3 Cemento 417.26 kg
b/b0 0.594
Arcilla cocida 25 %
CARACTERÍSTICAS DE LA MEZCLA DE PRUEBA
P. Peso Corrección Tanda de Prueba
Humedad ABS Peso Seco Volumen
Material Procedencia Específico Unitario por Peso
3
% % kg/m3 m3 Unidad
kg/m Compactado Humedad Mezcla

Cemento Tipo I Sol 3150 417.26 0.1325 417.26 20.86 kg


Arena Unicón 2660 1837 0.50 1.20 627.61 0.2359 630.74 31.54 kg
Piedra Unicón 2660 1651 0.40 0.80 784.56 0.2949 787.69 39.38 kg
Arcilla cocida Pirámide 2210 1465 0.00 6.40 173.81 0.0786 173.81 8.69 kg
Agua Sedapal 1000 233.00 0.2330 251.66 12.58 l

Aire - 0.00 0.0250


Total 2236.24 1.0000

Figura Nº 43: Cartilla de Control de Mezcla con Adición de Arcilla en 25%


Fuente: Elaboración propia

106
Jueves 17/09/2020: La figura 44 muestra la cartilla de control con las dosificaciones
de materiales que se usó para la segunda mezcla con adición de arcilla cocida 25%
en reemplazo del agregado fino, hecha a las 4:00pm, obteniendo 3 unidades de vigas
para ser ensayadas a los 14 días.

CONTROL DE MEZCLA DE CONCRETO EN ESTADO FRESCO

Tesistas -Hurtado Iglesias, Christian Omar


-Quispitupa Huashua, Carlos Cirilo

Fecha 17/09/2020

Diseño Mezcla ACI Hora de vaciado 4:00 pm

a/c Efectiva 0.603 Volumen prueba 0.050 m3

Asentamiento 7-10

Tipo de hormigón 25% de arcilla cocida

Dosificación de agregados Dosificación de material cementante


Vol. aire 2.50 % Agua diseño 233.00 l
Vol. absoluto fino 0.2359 m3 Cemento 417.26 kg
b/b0 0.594
Arcilla cocida 25 %
CARACTERÍSTICAS DE LA MEZCLA DE PRUEBA
P. Peso Corrección Tanda de Prueba
Humedad ABS Peso Seco Volumen
Material Procedencia Específico Unitario por Peso
3
% % kg/m3 m3 Unidad
kg/m Compactado Humedad Mezcla

Cemento Tipo I Sol 3150 417.26 0.1325 417.26 20.86 kg


Arena Unicón 2660 1837 0.50 1.20 627.61 0.2359 630.74 31.54 kg
Piedra Unicón 2660 1651 0.40 0.80 784.56 0.2949 787.69 39.38 kg
Arcilla cocida Pirámide 2210 1465 0.00 6.40 173.81 0.0786 173.81 8.69 kg
Agua Sedapal 1000 233.00 0.2330 251.66 12.58 l

Aire - 0.00 0.0250


Total 2236.24 1.0000

Figura Nº 44: Cartilla de Control de Mezcla con Adición de Arcilla en 25%


Fuente: Elaboración propia

107
Día lunes 21/09/2020: se realizaron dos mezclas en el mismo día, la figura 45
muestra la cartilla de control con las dosificaciones de materiales que se usó para la
primera mezcla del día obteniendo 6 unidades de probetas para ser ensayadas a los
7 días.

CONTROL DE MEZCLA DE CONCRETO EN ESTADO FRESCO

Tesistas -Hurtado Iglesias, Christian Omar


-Quispitupa Huashua, Carlos Cirilo

Fecha 21/09/2020

Diseño Mezcla ACI Hora de vaciado 3:00 pm

a/c Efectiva 0.580 Volumen prueba 0.050 m3

Asentamiento 7-10

Tipo de hormigón Convencional

Dosificación de agregados Dosificación de material cementante


Vol. aire 2.50 % Agua diseño 233.00 l
Vol. abs. fino 0.3146 m3 Cemento 417.26 kg
b/b0 0.594

CARACTERÍSTICAS DE LA MEZCLA DE PRUEBA


P. Peso Corrección Tanda de Prueba
Humedad ABS Peso Seco Volumen
Material Procedencia Específico Unitario por Peso
3
% % kg/m3 m3 Unidad
kg/m Compactado Humedad Mezcla

Cemento Tipo I Sol 3150 417.26 0.1325 414.26 20.86 kg


Arena Unicón 2660 1837 0.50 1.20 836.81 0.3146 840.99 42.05 kg
Piedra Unicón 2660 1651 0.40 0.80 784.56 0.2949 787.69 39.38 kg
Agua Sedapal 1000 233.00 0.2330 242.00 12.10 l

Aire - - 0.0250
Total 2271.63 1.0000

Figura Nº 45: Cartilla de Control de Mezcla Patrón en Obra


Fuente: Elaboración propia

108
Lunes 21/09/2020: La figura 46 muestra la cartilla de control con las dosificaciones
de materiales que se usó para la segunda mezcla patrón hecha a las 4:00pm,
obteniendo 3 unidades de vigas para ser ensayadas a los 7 días.

CONTROL DE MEZCLA DE CONCRETO EN ESTADO FRESCO

Tesistas -Hurtado Iglesias, Christian Omar


-Quispitupa Huashua, Carlos Cirilo

Fecha 21/09/2020

Diseño Mezcla ACI Hora de vaciado 4:00 pm

a/c Efectiva 0.580 Volumen prueba 0.050 m3

Asentamiento 7-10

Tipo de hormigón Convencional

Dosificación de agregados Dosificación de material cementante


Vol. aire 2.50 % Agua diseño 233.00 l
Vol. abs. fino 0.3146 m3 Cemento 417.26 kg
b/b0 0.594

CARACTERÍSTICAS DE LA MEZCLA DE PRUEBA


P. Peso Corrección Tanda de Prueba
Humedad ABS Peso Seco Volumen
Material Procedencia Específico Unitario por Peso
% % kg/m3 m3 Unidad
kg/m3 Compactado Humedad Mezcla

Cemento Tipo I Sol 3150 417.26 0.1325 414.26 20.86 kg


Arena Unicón 2660 1837 0.50 1.20 836.81 0.3146 840.99 42.05 kg
Piedra Unicón 2660 1651 0.40 0.80 784.56 0.2949 787.69 39.38 kg
Agua Sedapal 1000 233.00 0.2330 242.00 12.10 l

Aire - - 0.0250
Total 2271.63 1.0000

Figura Nº 46: Cartilla de Control de Mezcla Patrón en Obra


Fuente: Elaboración propia.

109
Día martes 22/09/2020: se realizaron dos mezclas en el mismo día, la figura 47
muestra la cartilla de control con las dosificaciones de materiales que se usó para la
primera mezcla con adición de arcilla en 15% en reemplazo del agregado fino,
obteniendo 6 unidades de probetas para ser ensayadas a los 7 días.

CONTROL DE MEZCLA DE CONCRETO EN ESTADO FRESCO

Tesistas -Hurtado Iglesias, Christian Omar


-Quispitupa Huashua, Carlos Cirilo

Fecha 22/09/2020

Diseño Mezcla ACI Hora de vaciado 3:30 pm

a/c Efectiva 0.594 Volumen prueba 0.050 m3

Asentamiento 7-10

Tipo de hormigón Reemplazo +15% de arcilla cocida

Dosificación de agregados Dosificación de material cementante


Vol. aire 2.50 % Agua diseño 233.00 l
3
Vol. absoluto fino 0.2674 m Cemento 417.26 kg
b/b0 0.594
Arcilla cocida 15 %
CARACTERÍSTICAS DE LA MEZCLA DE PRUEBA
P. Peso Corrección Tanda de Prueba
Humedad ABS Peso Seco Volumen
Material Procedencia Específico Unitario por Peso Unidad
% % kg/m3 m3
kg/m3 Compactado Humedad Mezcla
Cemento Tipo I Sol 3150 417.26 0.1325 417.26 20.86 kg
Arena Unicón 2660 1837 0.50 1.20 711.29 0.2674 714.84 35.74 kg
Piedra Unicón 2660 1651 0.40 0.80 784.56 0.2949 787.69 39.38 kg
Arcilla cocida Pirámide 2210 1465 0.00 6.40 104.29 0.0472 104.29 5.21 kg
Agua Sedapal 1000 233.00 0.2330 247.79 12.10 l

Aire - 0.00 0.0250


Total 2250.39 1.0000

Figura Nº 47: Cartilla de Control de Mezcla con Adición de Arcilla en 15%


Fuente: Elaboración propia

110
Martes 22/09/2020: La figura 48 muestra la cartilla de control con las dosificaciones
de materiales que se usó para la segunda mezcla con adición de arcilla cocida 15%
en reemplazo del agregado fino, hecha a las 4:30pm, obteniendo 3 unidades de vigas
para ser ensayadas a los 7 días.

CONTROL DE MEZCLA DE CONCRETO EN ESTADO FRESCO

Tesistas -Hurtado Iglesias, Christian Omar


-Quispitupa Huashua, Carlos Cirilo

Fecha 22/09/2020

Diseño Mezcla ACI Hora de vaciado 4:30 pm

a/c Efectiva 0.594 Volumen prueba 0.050 m3

Asentamiento 7-10

Tipo de hormigón Reemplazo +15% de arcilla cocida

Dosificación de agregados Dosificación de material cementante


Vol. aire 2.50 % Agua diseño 233.00 l
3
Vol. absoluto fino 0.2674 m Cemento 417.26 kg
b/b0 0.594
Arcilla cocida 15 %
CARACTERÍSTICAS DE LA MEZCLA DE PRUEBA
P. Peso Corrección Tanda de Prueba
Humedad ABS Peso Seco Volumen
Material Procedencia Específico Unitario por Peso
% % kg/m3 m3 Unidad
3
kg/m Compactado Humedad Mezcla

Cemento Tipo I Sol 3150 417.26 0.1325 417.26 20.86 kg


Arena Unicón 2660 1837 0.50 1.20 711.29 0.2674 714.84 35.74 kg
Piedra Unicón 2660 1651 0.40 0.80 784.56 0.2949 787.69 39.38 kg
Arcilla cocida Pirámide 2210 1465 0.00 6.40 104.29 0.0472 104.29 5.21 kg
Agua Sedapal 1000 233.00 0.2330 247.79 12.10 l

Aire - 0.00 0.0250


Total 2250.39 1.0000

Figura Nº 48: Cartilla de Control de Mezcla con Adición de Arcilla en 15%


Fuente: Elaboración propia

111
Día miércoles 23/09/2020: se realizaron dos mezclas en el mismo día, la figura 49
muestra la cartilla de control con las dosificaciones de materiales que se usó para la
primera mezcla con adición de arcilla 20% en reemplazo del agregado fino,
obteniendo 6 unidades de probetas para ser ensayadas a los 7 días.

CONTROL DE MEZCLA DE CONCRETO EN ESTADO FRESCO

Tesistas -Hurtado Iglesias, Christian Omar


-Quispitupa Huashua, Carlos Cirilo

Fecha 23/09/2020

Diseño Mezcla ACI Hora de vaciado 1:00 pm

a/c Efectiva 0.598 Volumen prueba 0.050 m3

Asentamiento 7-10

Tipo de hormigón 20% de arcilla cocida

Dosificación de agregados Dosificación de material cementante


Vol. aire 2.50 % Agua diseño 233.00 l
3
Vol. absoluto fino 0.2517 m Cemento 417.26 kg
b/b0 0.594
Arcilla cocida 20 %

CARACTERÍSTICAS DE LA MEZCLA DE PRUEBA


P. Peso Corrección Tanda de Prueba
Humedad ABS Peso Seco Volumen
Material Procedencia Específico Unitario por Peso
% % kg/m3 m3 Unidad
kg/m3 Compactado Humedad Mezcla

Cemento Tipo I Sol 3150 417.26 0.1325 417.26 20.86 kg


Arena Unicón 2660 1837 0.50 1.20 669.45 0.2517 672.79 33.64 kg
Piedra Unicón 2660 1651 0.40 0.80 784.56 0.2949 787.69 39.38 kg
Arcilla cocida Pirámide 2210 1465 0.00 6.40 139.05 0.0629 139.05 6.95 kg
Agua Sedapal 1000 233.00 0.2330 249.72 12.49 l

Aire - 0.00 0.0250


Total 2243.31 1.0000

Figura Nº 49: Cartilla de Control de Mezcla con Adición de Arcilla en 20%


Fuente: Elaboración propia

112
Miércoles 23/09/2020: La figura 50 muestra la cartilla de control con las
dosificaciones de materiales que se usó para la segunda mezcla con adición de
arcilla cocida 20% en reemplazo del agregado fino, hecha a las 2:00pm, obteniendo
3 unidades de vigas para ser ensayadas a los 7 días.

CONTROL DE MEZCLA DE CONCRETO EN ESTADO FRESCO

Tesistas -Hurtado Iglesias, Christian Omar


-Quispitupa Huashua, Carlos Cirilo

Fecha 23/09/2020

Diseño Mezcla ACI Hora de vaciado 2:00 pm

a/c Efectiva 0.598 Volumen prueba 0.050 m3

Asentamiento 7-10

Tipo de hormigón +20% de arcilla cocida

Dosificación de agregados Dosificación de material cementante


Vol. aire 2.50 % Agua diseño 233.00 l
3
Vol. absoluto fino 0.2517 m Cemento 417.26 kg
b/b0 0.594
Arcilla cocida 20 %
CARACTERÍSTICAS DE LA MEZCLA DE PRUEBA
Peso Peso Corrección Tanda de Prueba
Humedad ABS Peso Seco Volumen
Material Procedencia Específico Unitario por Peso
% % kg/m3 m3 Unidad
3
kg/m Compactado Humedad Mezcla

Cemento Tipo I Sol 3150 417.26 0.1325 417.26 20.86 kg


Arena Unicón 2660 1837 0.50 1.20 669.45 0.2517 672.79 33.64 kg
Piedra Unicón 2660 1651 0.40 0.80 784.56 0.2949 787.69 39.38 kg
Arcilla cocida Pirámide 2210 1465 0.00 6.40 139.05 0.0629 139.05 6.95 kg
Agua Sedapal 1000 233.00 0.2330 249.72 12.49 l

Aire - 0.00 0.0250


Total 2243.31 1.0000

Figura Nº 50: Cartilla de Control de Mezcla con Adición de Arcilla en 20%


Fuente: Elaboración propia.

113
Día viernes 25/09/2020: se realizaron dos mezclas en el mismo día, la figura 51
muestra la cartilla de control con las dosificaciones de materiales que se usó para la
primera mezcla con adición de arcilla 25% en reemplazo del agregado fino,
obteniendo 6 unidades de probetas para ser ensayadas a los 7 días.

CONTROL DE MEZCLA DE CONCRETO EN ESTADO FRESCO

Tesistas -Hurtado Iglesias, Christian Omar


-Quispitupa Huashua, Carlos Cirilo

Fecha 25/09/2020

Diseño Mezcla ACI Hora de vaciado 11:00 am

a/c Efectiva 0.603 Volumen prueba 0.050 m3

Asentamiento 7-10

Tipo de hormigón +25% de arcilla cocida

Dosificación de agregados Dosificación de material cementante


Vol. aire 2.50 % Agua diseño 233.00 l
3
Vol. absoluto fino 0.2359 m Cemento 417.26 kg
b/b0 0.594
Arcilla cocida 25 %
CARACTERÍSTICAS DE LA MEZCLA DE PRUEBA
Peso Peso Corrección Tanda de Prueba
Humedad ABS Peso Seco Volumen
Material Procedencia Específico Unitario por Peso
% % kg/m3 m3 Unidad
3
kg/m Compactado Humedad Mezcla

Cemento Tipo I Sol 3150 417.26 0.1325 417.26 20.86 kg


Arena Unicón 2660 1837 0.50 1.20 627.61 0.2359 630.74 31.54 kg
Piedra Unicón 2660 1651 0.40 0.80 784.56 0.2949 787.69 39.38 kg
Arcilla cocida Pirámide 2210 1465 0.00 6.40 173.81 0.0786 173.81 8.69 kg
Agua Sedapal 1000 233.00 0.2330 251.66 12.58 l

Aire - 0.00 0.0250


Total 2236.24 1.0000

Figura Nº 51: Cartilla de Control de Mezcla con Adición de Arcilla en 25%


Fuente: Elaboración propia

114
Viernes 25/09/2020: La figura 52 muestra la cartilla de control con las
dosificaciones de materiales que se usó para la segunda mezcla con adición de
arcilla cocida 25% en reemplazo del agregado fino, hecha a las 1:00pm, obteniendo
3 unidades de vigas para ser ensayadas a los 7 días.

CONTROL DE MEZCLA DE CONCRETO EN ESTADO FRESCO

Tesistas -Hurtado Iglesias, Christian Omar


-Quispitupa Huashua, Carlos Cirilo

Fecha 25/09/2020

Diseño Mezcla ACI Hora de vaciado 1:00 pm

a/c Efectiva 0.603 Volumen prueba 0.050 m3

Asentamiento 7-10

Tipo de hormigón +25% de arcilla cocida

Dosificación de agregados Dosificación de material cementante


Vol. aire 2.50 % Agua diseño 233.00 l
3
Vol. absoluto fino 0.2359 m Cemento 417.26 kg
b/b0 0.594
Arcilla cocida 25 %
CARACTERÍSTICAS DE LA MEZCLA DE PRUEBA
Peso Peso Corrección Tanda de Prueba
Humedad ABS Peso Seco Volumen
Material Procedencia Específico Unitario por Peso
% % kg/m3 m3 Unidad
3
kg/m Compactado Humedad Mezcla

Cemento Tipo I Sol 3150 417.26 0.1325 417.26 20.86 kg


Arena Unicón 2660 1837 0.50 1.20 627.61 0.2359 630.74 31.54 kg
Piedra Unicón 2660 1651 0.40 0.80 784.56 0.2949 787.69 39.38 kg
Arcilla cocida Pirámide 2210 1465 0.00 6.40 173.81 0.0786 173.81 8.69 kg
Agua Sedapal 1000 233.00 0.2330 251.66 12.58 l

Aire - 0.00 0.0250


Total 2236.24 1.0000

Figura Nº 52: Cartilla de Control de Mezcla con Adición de Arcilla en 25%


Fuente: Elaboración propia

115
En la figura 53 y 54 se muestra el desencofrado de las probetas cilíndricas previo a
ser puestas a la piscina para su correcto curado.

Figura Nº 53: Desencofrado de Probetas


Fuente: Elaboración propia.

116
Esta figura muestra cómo se desencofró cada una de las vigas de su molde de madera previo a ser
puestas en la piscina para su correcto curado.

Figura Nº 54: Desencofrado de Vigas


Fuente: Elaboración propia

117
En la figura 55 se muestra en curado de las probetas y vigas obtenidas de las mezclas
realizadas.

Figura Nº 55: Curado en Piscina para Probetas y Vigas de Arcilla en 25%


Fuente: Elaboración propia

118
4.4 Ensayos en concreto fresco
4.4.1 Asentamiento (slump)
Para medir el asentamiento se usó el cono de Abrams metálico siguiendo la
normativa NTP 339.035.
El método de determinación empleado es el ensayo del cono de Abrams o
slump (ASTM C143) que define la consistencia de la mezcla por el
asentamiento, medido en pulgadas o centímetros, de una masa de concreto que
previamente ha sido colocada y compactada en un molde metálico de
dimensiones definidas y sección tronco cónica. Por consiguiente, se puede
definir el asentamiento, como la medida de la diferencia de altura entre el
molde metálico y estándar y la masa de concreto después que ha sido retirado
el molde que la recubría. Es una prueba sencilla que se usa tanto en el campo
como en el laboratorio. (Tufino, 2019, pp. 85 - 86)

• Concretos consistentes o secos, con asentamiento de 0" a 2" (0 a 5 cm).


• Concretos plásticos, con asentamiento de 3" a 4" (7,5 a 10 cm).
• Concretos fluidos, con asentamientos con más de 5" (12,5 cm)

La norma técnica peruana NTP 339.035 menciona que: El molde (cono de


Abrams), su forma es la de un tronco de cono abierto en sus extremos. Las dos
bases son paralelas entre sí: de 20 cm de diámetro en la base inferior y 10 cm
de diámetro en la base superior formando ángulo recto con el eje de cono. La
altura de cono es de 30 cm y será provisto de agarraderas de aleta de pie.
(Inacal, 2017, p. 2)
“La barra compactadora: una barra lisa de 16mm (5/8 de pulgadas) de
diámetro, de aproximadamente 60 cm de longitud y terminado en una punta
semiesférica” (Inacal, 2017, p.2).
El procedimiento indica: Se humedece el molde y se coloca sobre una
superficie plana no absorbente. Se mantiene inmóvil pisando firmemente las
aletas. Seguidamente se llena vaciando el hormigón en tres capas, de modo que
cada capa ocupe la tercera parte del volumen del monde. Cada capa se
compacta dando 25 golpes con la barra compactadora distribuidos y aplicados
uniformemente en toda la sección. El molde se llena por exceso antes de
compactar la última capa. Luego se procede a enrasar utilizando una plancha
119
de albañilería o la barra compactadora. Una vez terminada la operación, se
levanta el molde cuidadosamente en dirección vertical. Inmediatamente
después se mide el asentamiento determinado por la diferencia entre la altura
del molde y la del centro de la cara superior del cono deformado. La operación
completa desde el principio de llenado hasta la remoción del molde se hará sin
interrupción, en un tiempo no mayor de 2.5 min. (Inacal, 2017, pp. 2-3)
Siguiendo el procedimiento de la normativa peruana, se vació parte del
hormigón en el cono de Abrams en 3 capas y se compactó de igual forma con
25 inserciones por capa usando la varilla, e inmediatamente se levanta el cono
y se voltea poniéndolo en la misma dirección que el hormigón para proceder a
tomar lectura del asentamiento como se muestra en la figura 56. En el lado
izquierdo de la figura 56 se muestra en cono de abrams usado según normativa
NTP 339.035 y a lado derecho se observa la compactación del hormigón por
capa usando la varilla.

Figura Nº 56: Cono de Abrams


Fuente: Elaboración propia

120
En las siguientes figuras se muestra cómo se midió el asentamiento, estas
medidas corresponden a cada uno de los tipos de mezclas realizadas en obra:
mezcla del diseño patrón, mezcla con adición de arcilla cocida en 15%, 20% y
25% respectivamente.
En la figura 57, se muestra cómo se midió el asentamiento (slump) del
hormigón estructural obtenido de la mezcla patrón. El valor del asentamiento
fue de 11.6 cm, aún dentro del rango plástico.

Figura Nº 57: Asentamiento de la Mezcla Patrón


Fuente: Elaboración propia.

121
En la figura 58 se muestra la medida del asentamiento de la mezcla con adición
del 15% de arcilla cocida en reemplazo del agregado fino. La medición fue
realizada antes de vaciar la mezcla a las probetas y vigas dando como valor
10.8 cm de asentamiento. A comparación del hormigón patrón, esta mezcla
obtuvo un menor asentamiento.

Figura Nº 58: Asentamiento del Diseño con 15% de Arcilla Cocida


Fuente: Elaboración propia

122
En la figura 59 se muestra la medida del asentamiento de la mezcla con adición
del 20% de arcilla cocida en reemplazo del agregado fino, la medición fue
realizada antes de vaciar la mezcla a las probetas y vigas para llevar un control
con referente a cada uno de los diseños realizados. En la foto se aprecia que el
asentamiento agregando el 20% de arcilla cocida dio un asentamiento de 9.50
cm. Este valor resulta ser menor que el asentamiento de la mezcla con 15% de
arcilla cocida.

Figura Nº 59: Asentamiento del Diseño con 20% de Arcilla Cocida


Fuente: Elaboración propia

123
En la figura 60, se muestra la medida del asentamiento de la mezcla con adición del
25% de arcilla cocida en reemplazo del agregado fino, la medición fue realizada
antes de vaciar la mezcla a las probetas y vigas para llevar un control con referente
a cada uno de los diseños realizados. En la foto se aprecia que agregando el 25% de
arcilla cocida se obtiene 8 cm de asentamiento. Este valor resulta ser menor que el
asentamiento de la mezcla con 20% de arcilla cocida.

Figura Nº 60: Asentamiento del Diseño con 25% de Arcilla Cocida


Fuente: Elaboración propia

124
En la tabla 45 se puede apreciar la medida del asentamiento en centímetros de
cada una de los diseños de mezcla en obra: asentamiento del hormigón patrón
(DP), asentamiento de la mezcla con adición 15% de arcilla cocida,
asentamiento de la mezcla con 20% de arcilla cocida y con adición del 25% de
arcilla cocida en la mezcla.

Tabla Nº 45: Asentamientos de las Mezclas Obtenidas

ASENTAMIENTO
Hurtado Iglesias, Christian Omar
Tesistas
Quispitupa Huashua, Carlos Cirilo

Diseños Varios Norma 339.045


Relación a/c 0.558 Fecha Varios

Dosificaciones de Diseños Mezcla

Especímenes
Descripción Unidad
DP 15% 20% 25%

Slump 11.6 10.80 9.50 8.00 cm

Fuente: Elaboración propia

Con los valores obtenidos en la tabla 45 del asentamiento, se usó para graficar
el asentamiento vs tipo de mezcla realizada en obra (4 diseños de mezcla)
usando el programa Excel.
En la figura 61, se muestra el gráfico de asentamiento (slump) vs diseños de
mezcla de acuerdo al siguiente detalle:
1. Diseño Patrón.
2. Diseño + 15% de arcilla cocida en reemplazo del agregado fino.
3. Diseño + 20% de arcilla cocida en reemplazo del agregado fino.
4. Diseño + 25% de arcilla cocida en reemplazo del agregado fino.

125
En esta figura se puede apreciar la caída del asentamiento a medida que se
adiciona mayor porcentaje de arcilla cocida.

13

12

11

y = -1.21x + 13
10
R² = 0.9829
Slump (cm)

7
SLUMP
6

5
0 1 2 3 4 5

Mezcla en Obra

Figura Nº 61: Gráfico de Asentamientos (slump) vs Mezcla en obra


Fuente: Elaboración propia

4.5 Ensayos en concreto endurecido


De acuerdo a nuestro cronograma de mezclas que inició el 8 de setiembre del
2020, cada día se realizaba dos mezclas para facilitar el manejo de la máquina y
mezclado. Con la primera mezcla se producía 0.05m 3 de hormigón del cual se
obtenía 6 probetas (3 probetas para ser ensayadas a compresión y 3 probetas para
tracción), con la segunda mezcla se obtenía en mismo volumen de concreto 0.05m 3
que sirvió para el vaciado de 3 vigas que serían ensayadas a flexión. Es por ello que
en la figura 62, se puede apreciar 6 probetas y 3 vigas, todas ellas con un mismo
número que indica el día que fueron vaciadas.

126
A lado izquierdo de la figura 62 se puede observar 6 probetas cilíndricas y 3 vigas
hormigón patrón, todas con el número 8 que significa fueron vaciadas el 8 de
setiembre 2020 para rotura a 28 días (3 probetas para ensayo a compresión axial, 3
para tracción y las 3 vigas para flexión). A lado derecho de la figura se aprecia el
hormigón con adición del 15% de arcilla cocida teniendo la misma cantidad de
muestras que el lado izquierdo con el número 9, esto indica que fue ensayado el 9
de setiembre 2020 para rotura a 28 días al igual que las del número 8.

Figura Nº 62: Hormigón Endurecido para Rotura a 28 Días


Fuente: Elaboración propia

127
En la figura 63 se puede observar muestras vaciadas el día 10 y 11 de setiembre
2020 para ser ensayadas a los 28 días.
A lado izquierdo de la figura 63 se puede observar 6 probetas cilíndricas y 3 vigas
de hormigón con adición de 20% de arcilla cocida, todas con el número 10 que
significa fueron vaciadas el 10 de setiembre 2020 para rotura a 28 días (3 probetas
para ensayo a compresión axial, 3 para tracción y las 3 vigas para flexión). A lado
derecho de la figura se aprecia el hormigón con adición del 25% de arcilla cocida
teniendo la misma cantidad de muestras que el lado izquierdo con el número 11,
esto indica que fue ensayado el 11 de setiembre 2020 para rotura a 28 días al igual
que las del número 10

Figura Nº 63: Hormigón Endurecido para Roturas a 28 Días


Fuente: Elaboración propia

128
Esta figura muestra 6 probetas cilíndricas y 3 vigas recién sacadas de la piscina,
estas muestras fueron elaboradas el 14 de setiembre del 2020 (hormigón patrón) sin
ninguna adición de arcilla cocida para ser ensayadas a los 14 días (3 probetas a
compresión axial, 3 probetas para tracción y 3 vigas a flexión).

Figura Nº 64: Hormigón Endurecido para Rotura a 14 Días


Nota. Elaboración propia.

129
Esta figura 65 muestra 6 probetas cilíndricas y 3 vigas que fueron elaboradas el 15
de setiembre del 2020 con adición de arcilla cocida en 15% para ser ensayadas a
los 14 días (3 probetas a compresión axial, 3 probetas para tracción y 3 vigas a
flexión) recién sacadas de la piscina.

Figura Nº 65: Hormigón Endurecido para Rotura a 14 Días


Fuente: Elaboración propia

La figura 66 muestra 6 probetas cilíndricas y 3 vigas que fueron elaboradas el 16


de setiembre del 2020 con adición de arcilla cocida en 20% para ser ensayadas a
los 14 días (3 probetas a compresión axial, 3 probetas para tracción y 3 vigas a
flexión

Figura Nº 66: Hormigón Endurecido para Rotura a 14 Días


Fuente: Elaboración propia

130
La figura 67 muestra 6 probetas cilíndricas y 3 vigas recién sacadas de la piscina,
estas muestras fueron elaboradas el 17 de setiembre del 2020 con adición de arcilla
cocida en 25% para ser ensayadas a los 14 días (3 probetas a compresión axial, 3
probetas para tracción y 3 vigas a flexión.

Figura Nº 67: Hormigón Endurecido para Rotura a 14 Días


Fuente: Elaboración propia

131
Esta figura muestra 6 probetas cilíndricas y 3 vigas recién sacadas de la piscina,
estas muestras fueron elaboradas el 21 de setiembre del 2020 sin adición de arcilla
cocida para ser ensayadas a los 7 días (3 probetas a compresión axial, 3 probetas
para tracción y 3 vigas a flexión).

Figura Nº 68: Hormigón Endurecido para Rotura a 7 Días


Fuente: Elaboración propia

132
La figura 69 muestra 6 probetas cilíndricas y 3 vigas recién sacadas de la piscina,
estas muestras fueron elaboradas el 22 de setiembre del 2020 con adición de arcilla
cocida en 15% para ser ensayadas a los 7 días

Figura Nº 69: Hormigón Endurecido para Rotura a 7 Días


Fuente: Elaboración propia

Esta figura muestra 6 probetas cilíndricas y 3 vigas, estas muestras fueron


elaboradas el 23 de setiembre del 2020 con adición de arcilla cocida en 20% para
ser ensayadas a los 7 días.

Figura Nº 70: Hormigón Endurecido para Rotura a 7 Días


Fuente: Elaboración propia

133
La figura 71 muestra 6 probetas cilíndricas y 3 vigas recién sacadas de la piscina,
estas muestras fueron elaboradas el 25 de setiembre del 2020 con adición de arcilla
cocida en 25% para ser ensayadas a los 7 días (3 probetas para compresión axial, 3
probetas para tracción y 3 vigas a flexión.

Figura Nº 71: Hormigón Endurecido para Rotura a 7 Días


Fuente: Elaboración propia

134
4.5.1 Resistencia a la compresión axial
El laboratorio MTL Geotecnia SAC, ubicado en el distrito de San Martín de
Porres fue el encargado de realizar las roturas, este ensayo se realizó siguiendo
la normativa NTP 339.034.
En la figura 72 se muestra las probetas en el vehículo para ser llevadas al
laboratorio y ser ensayadas a compresión axial.

Figura Nº 72: Llevando Probetas al Laboratorio


Fuente: Elaboración propia

135
En esta figura se muestra a dos probetas cilíndricas de hormigón patrón
elaboradas el día 14 de setiembre 2020 colocadas en el equipo listas para ser
ensayadas a compresión axial

Nota. Esta figura muestra cómo se ensayó cada una de las 36 probetas a compresión. Elaboración
propia.

En la tabla 44 se muestra todos los valores obtenidos de las 36 probetas ensayadas


a compresión de 7 días, 14 días y 28 días.

Figura Nº 73: Ensayo de Compresión


Fuente: Elaboración propia

136
En la tabla 46 se muestra todos los resultados obtenidos del ensayo a
compresión axial de 7 días, 14 días y 28 días; en esta tabla se encuentran los
resultados de las 36 probetas cilíndricas correspondientes al hormigón patrón,
hormigón con adición del 15% de arcilla cocida, hormigón con 20% de arcilla
cocida y hormigón con adición de arcilla cocida al 25%.

Tabla Nº 46: Resultados de la Resistencia a la Compresión

RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN

Hurtado Iglesias, Christian Omar


Tesistas
Quispitupa Huashua, Carlos Cirilo

Diseños Varios Norma 339.034

Relación a/c 0.558 Fecha Varios


Resistencia a la Compresión

Resistencia f’c (kg/cm2)


Diseño

a/c
Descripción % Arcilla Cocida 7 días 14 días 28 días

Patrón 0 0.558 338.5 372.9 409.8


Patrón 0 0.558 342.1 362.4 407.3

Patrón 0 0.558 340.4 365.1 454.4


+15 % AC* 15 0.558 312.1 366.2 432.8

+15 % AC 15 0.558 318.5 381.6 444.6


+15 % AC 15 0.558 309.9 373.8 438.3
+20% AC 20 0.558 323.0 385.5 442.0
+20% AC 20 0.558 346.3 384.1 463.1

+20% AC 20 0.558 298.8 379.8 443.3


+25% AC 25 0.558 295.9 371.3 437

+25% AC 25 0.558 337.2 386 477.7


+25% AC 25 0.558 318.2 381.6 465.7

Promedio 323.0 376 443.0

Desviación Estándar 17.33 8.36 20.88


Coeficiente de variación 5% 2% 5%

Fuente: Elaboración propia


* AC Arcilla Cocida

137
En la tabla 47 se puede observar los valores promediados de resistencia a la
compresión axial con respecto a cada tipo de mezcla por días de rotura. Se
muestra los valores promediados obtenidos de las 36 muestras cilíndricas
ensayadas a compresión a 7, 14 y 28 días.

Tabla Nº 47: Promedio de los Resultados de la Resistencia a la Compresión

RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN AXIAL

Hurtado Iglesias, Christian Omar


Tesistas
Quispitupa Huashua, Carlos Cirilo

Diseños Varios Norma 339.034


Relación a/c 0.558 Fecha Varios
Diseños

Días Unidad
Descripción
7 días 14 días 28 días

Patrón 340.33 366.80 423.83 kg/cm2

+15 % AC* 313.50 373.87 438.57 kg/cm2

+20% AC 322.70 383.13 449.47 kg/cm2

+25% AC 317.10 379.63 460.13 kg/cm2

Fuente: Elaboración propia.


* AC Arcilla Cocida

138
Usando la tabla 47 de los resultados promediados de compresión axial, se logró
realizar el gráfico de resistencia a la compresión vs edad de ensayo. En la gráfica
de la figura 74, se demuestra como todos los diseños con adición de arcilla cocida
en reemplazo del agregado fino superaron en resistencia al diseño patrón a partir
del día 14. Esta gráfica muestra las curvas de resistencia axial obtenidas de las
mezclas con adición de porcentaje de arcilla cocida (AC) en cada una de los 4 tipos
de mezcla ensayadas a los 7, 14 y 28 días.

500

450
Resistencia a la Compresión Axial f'c ( kg/cm2)

400

350

300

PATRON
250

+15% AC
200

+20% AC
150
+25% AC
100

50

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30
Edad (días)

Figura Nº 74: Gráfico Resistencia a la Compresión vs Edades (días)


Fuente: Elaboración propia

139
4.5.2 Resistencia a la tracción
El laboratorio MTL Geotecnia SAC, ubicado en el distrito de San Martín de
Porres fue el encargado de realizar las roturas, este ensayo se realizó siguiendo
la norma técnica peruana NTP 339.084 (Método de ensayo normalizado para
la determinación de la resistencia a tracción simple del concreto, por
compresión diametral de una probeta cilíndrica) y su equivalencia norma
internacional ASTM C496-96 (Standard Test Method for Splitting Tensile
Strength of Cylindrical Concrete Specimens).
Este ensayo consiste en aplicar la fuerza de compresión a lo largo de un
espécimen cilíndrico de concreto hasta que este falle por la longitud de su
diámetro. Esta carga induce esfuerzos de tensión en el plano donde se aplica
esfuerzos a la compresión en el área donde la carga es aplicada. Por lo tanto,
la falla de tracción ocurre antes que la falla de compresión debido a que las
áreas de aplicación de la carga se encuentran en un estado de compresión
triaxial a lo largo de todo el espécimen de concreto, permitiendo de esta manera
resistir al espécimen de concreto mucho mayor esfuerzo a la compresión que
el obtenido por un esfuerzo a la compresión uniaxial dando paso a la falla por
tracción a lo largo del espécimen de concreto. (Huerta, 2016, p.1)

Figura Nº 75: Probetas para ensayo a Tracción en Laboratorio


Fuente: Elaboración propia

140
Esta figura es una muestra de cómo fue ensayada una probeta patrón a tracción,
de la misma forma fueron ensayadas a tracción las 36 probetas de 7 días, 14
días y 28 días

Figura Nº 76: Ensayo de Tracción


Fuente: Elaboración propia

141
En la tabla 48, se presenta los resultados de las 36 probetas ensayadas a
tracción a 7 días, 14 días y 28 días.

Tabla Nº 48: Resultados de la Resistencia a la Tracción

RESISTENCIA A LA TRACCIÓN POR COMPRESIÓN DIAMETRAL

Hurtado Iglesias, Christian Omar


Tesistas
Quispitupa Huashua, Carlos Cirilo

Diseños Varios Norma 339.084

Relación a/c 0.558 Fecha Varios


Resistencia a la Tracción
Resistencia f’c (kg/cm2)
Diseño
a/c
Descripción % Arcilla Cocida 7 días 14 días 28 días
Patrón 0 0.558 35 37 39
Patrón 0 0.558 30 38 40
Patrón 0 0.558 36 34 45
+15 % AC* 15 0.558 26 33 29
+15 % AC 15 0.558 29 30 29
+15 % AC 15 0.558 27 27 33
+20% AC 20 0.558 28 29 27
+20% AC 20 0.558 27 33 34
+20% AC 20 0.558 34 32 35
+25% AC 25 0.558 31 34 38
+25% AC 25 0.558 29 31 30
+25% AC 25 0.558 30 33 34
Promedio 30 33 34
Desviación Estándar 3.27 3.12 5.33
Coeficiente de variación 11% 10% 15%

Fuente: Elaboración propia


* AC Arcilla Cocida

142
La tabla 49 muestra un resumen de los resultados promediados de acuerdo al tipo
de diseño y días de ensayo. Los valores de esta tabla serán usados posteriormente
para graficar la curva de tracción.

Tabla Nº 49: Promedio de los Resultados de la Resistencia a la Tracción

RESISTENCIA A LA TRACCIÓN

Hurtado Iglesias, Christian Omar


Tesistas
Quispitupa Huashua, Carlos Cirilo

Diseños Varios Norma 339.084

Relación a/c 0.558 Fecha Varios


Diseños
Días
Descripción Unidad
7 días 14 días 28 días
Patrón 33.67 36.33 41.33 kg/cm2
+15 % AC 27.33 30.00 30.33 kg/cm2
+20% AC 29.67 31.33 32.00 kg/cm2

+25% AC 30.00 32.67 34.00 kg/cm2

Fuente: Elaboración propia.

143
Usando los valores de la tabla 49, se pudo realizar el gráfico de resistencia a tracción
vs edad de ensayo, para ello se usó el programa de excel. Con esta gráfica se puede
apreciar en todo momento que el diseño patrón sin adición de arcilla es superior a
los 3 diseños usando arcilla cocida en reemplazo del agregado fino. Esta gráfica
muestra el promedio de resistencia a la tracción obtenida de cada mezcla respecto
a las edades ensayadas 7, 14 y 28 días

43

38

33
Resistencia f'c ( kg/cm2)

28

23 PATRON

18 +15% AC

+20% AC
13

+25% AC
8

-2 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30
Edad (días)

Figura Nº 77: Gráfico Resistencia a la Tracción vs Edad Ensayada (días)


Fuente: Elaboración propia

144
4.5.3 Resistencia a la flexión
La tabla 50 muestra los resultados de roturas de las 36 vigas ensayadas a 7
días, 14 días y 28 días. Las roturas fueron realizadas por el laboratorio MTL
Geotecnia SAC, ubicado en el distrito de San Martín de Porres siguiendo la
normativa NTP 339.078.
La norma técnica peruana 339.078 del método de ensayo para determinar la
resistencia a la flexión del concreto en vigas simplemente apoyadas con cargas
a los tercios del tramo consiste en aplicar una carga en los tercios de la luz de
la viga hasta que ocurra la falla. El módulo de rotura se calculará, según la
ubicación de la falla: dentro del tercio medio o a una distancia de este no mayor
del 5% de la luz libre. La viga tendrá una luz libre entre apoyos equivalente a
tres veces su altura con una tolerancia de 1%. Las caras laterales de la viga
formarán ángulos rectos con las caras superior e inferior de la misma. (Inacal,
2012, pp. 2-4)

Figura Nº 78: Diagrama para Ensayar a Flexión


Fuente: Obtenido de “Norma técnica peruana” por Inacal, 2012, (p.10).

145
La tabla 50, contiene los valores obtenidos de las 36 muestras prismáticas (vigas)
ensayadas a flexión a los 7, 14 y 28 días

Tabla Nº 50: Resultados de la Resistencia a la Flexión

RESISTENCIA A LA FLEXIÓN

Hurtado Iglesias, Christian Omar


Tesistas
Quispitupa Huashua, Carlos Cirilo
Diseños Varios Norma 339.078

Relación a/c 0.558 Fecha Varios


Resistencia a la Compresión
Resistencia f’c (kg/cm2)
Diseño
a/c
Descripción % Arcilla Cocida 7 días 14 días 28 días
Patrón 0 0.558 34 40 44
Patrón 0 0.558 36 41 44
Patrón 0 0.558 39 43 50
+15 % AC* 15 0.558 33 38 38
+15 % AC 15 0.558 33 35 40
+15 % AC 15 0.558 32 35 33
+20% AC 20 0.558 32 38 41
+20% AC 20 0.558 33 36 43
+20% AC 20 0.558 35 36 38
+25% AC 25 0.558 33 49 40
+25% AC 25 0.558 37 31 50
+25% AC 25 0.558 34 31 50
Promedio 34 38 43
Desviación Estándar 2.14 5.07 5.38
Coeficiente de variación 6% 13% 13%

Fuente: Elaboración propia


*AC significa Arcilla Cocida

146
La tabla 51 presenta un resumen de los resultados de flexión, se muestra los valores
promediados obtenidos de las 36 muestras prismáticas (vigas) ensayadas a flexión
a los 7, 14 y 28 días.

Tabla Nº 51: Promedio de los Resultados de la Resistencia a la Flexión

RESISTENCIA A LA FLEXIÓN

Hurtado Iglesias, Christian Omar


Tesistas
Quispitupa Huashua, Carlos Cirilo

Diseños Varios Norma 339.078


Relación a/c 0.558 Fecha Varios
Diseños
Días
Descripción Unidad
7 días 14 días 28 días
Patrón 36.33 41.33 46.00 kg/cm2

+15 % AC* 32.67 36.00 37.00 kg/cm2

+20% AC 33.33 36.67 40.67 kg/cm2

+25% AC 34.67 37.00 46.67 kg/cm2

Fuente: Elaboración propia


*AC significa arcilla cocida

147
Usando los resultados de la tabla 51 y el programa excel se procedió a realizar la
gráfica resistencia a la flexión vs días ensayados. De acuerdo a la figura 79 se puede
observar cómo cada una de las mezclas con adición de arcilla cocida tiende a crecer
el valor de resistencia a la flexión a medida que aumenta su edad. Esta gráfica
muestra el promedio de resistencia a la flexión obtenida de cada tipo de mezcla
respecto a las edades ensayadas 7, 14 y 28 días

50
Resistencia a la Flexión f'c ( kg/cm2)

40

30

PATRON
20
+15% AC

+20% AC

10 +25% AC

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30
Edad (días)

Figura Nº 79: Gráfico Resistencia a la Flexión vs Edad (días) Ensayada


Fuente: Elaboración propia

148
4.6 Contrastación de hipótesis
“La utilidad del contraste de hipótesis proviene del hecho de construir uno de los
elementos más apropiados para tomar decisiones en condiciones de incertidumbre”
(López, 2006, p. 297).
Una hipótesis estadística o simplemente hipótesis es una pretensión o aseveración
sobre el valor de un solo parámetro (característica de una población o característica
de una distribución de probabilidad), sobre los valores de varios parámetros o sobre
la forma de una distribución de probabilidad completa. (Devore, 2008, p.285)
Para la contrastaciòn de hipótesis vamos a usar dos hipótesis según se define de la
siguiente forma:
La hipótesis nula denotada por H0, es la pretensión de que inicialmente se supone
cierta (la pretensión de “creencia previa”). La hipótesis alternativa denotada por Ha,
es la aseveración contradictoria a H0. La hipótesis nula será rechazada en favor de
la hipótesis alternativa sólo si la evidencia muestral sugiere que H0 es falsa. Si la
muestra no contradice fuertemente a H0, se continuará creyendo en la verdad de la
hipótesis nula. Las dos posibles conclusiones derivadas de un análisis de prueba de
hipótesis son entonces rechazar H0 o no rechazar H0. En muchas situaciones, Ha se
conoce como “hipótesis del investigador”, puesto que es la pretensión que al
investigador en realidad le gustaría validar. La palabra nulo significa “sin ningún
valor, efecto o consecuencia”, la que sugiere que H0 no deberá ser identificada con
la hipótesis de ningún cambio (de la opinión actual), ninguna diferencia, ninguna
mejora, y así sucesivamente. En el tratamiento de la prueba de hipótesis, H0 siempre
será formulada como una afirmación de igualdad. Si θ denota el parámetro de
interés, la hipótesis nula tendrá la forma H0: θ = θ0 donde θ0 es un número
específico llamado valor nulo del parámetro (valor pretendido para θ por la
hipótesis nula). (Devore, 2008, pp.285-286)

149
4.6.1 Contrastación de hipótesis 1

Hipótesis 01: Al determinar el porcentaje de arcilla cocida se mejora las


propiedades físico-mecánicas del hormigón estructural.
Para contrastar esta hipótesis 01, se analizó los datos obtenidos del
asentamiento medidos con el ensayo de cono de Abrams en concreto fresco.

La tabla 52 muestra el resumen de datos obtenidos del asentamiento, estos


datos han sido usados para el análisis estadístico.

Tabla Nº 52: Valores Obtenidos del Asentamiento

Diseños de Mezcla Asentamiento en Concreto Fresco:

4 Centímetros

Hormigón Patrón sin Adición de Arcilla Cocida 11.6

Hormigón +15 % Arcilla Cocida 10.80

Hormigón +20 % Arcilla Cocida 9.50

Hormigón +25 % Arcilla Cocida 8.00

Fuente: Elaboración propia

150
Usando el programa SPSS, gráfico de barras y regresión lineal simple se
realizó el análisis estadístico. Ingresando la información de la tabla 52 al SPSS,
la tabla 53 muestra los resultados estadísticos descriptivos determinados del
Asentamiento con relación al porcentaje de arcilla

Tabla Nº 53: Datos Estadísticos del Asentamiento

Asentamiento
% Arcilla Cocida
(cm)
Válidos 3 3
Número Diseños de Mezcla
Perdidos 0 0
Media 20,00 9,4333

Error Estándar de la Media 2,887 0,80898

Desviación 5,000 1,40119


Fuente: Elaboración propia.

Hipótesis

Se define dos hipótesis: hipótesis nula (H0) e hipótesis alternativa (Ha).

H0: Al determinar el porcentaje de arcilla cocida se mejora de las propiedades


físico-mecánicas del hormigón estructural.

Ha: Al determinar el porcentaje de arcilla cocida no mejora las propiedades


físico-mecánicas del hormigón estructural.

151
Análisis de datos

La figura 80 muestra un gráfico de barras obtenido del programa SPSS, este


gráfico representa el asentamiento (cm) vs el porcentaje de arcilla adicionado
a cada una de las mezclas de hormigón según detalle siguiente:

0%: Hormigón patrón sin adición de arcilla cocida


15%: Hormigón con adición del 15% de arcilla cocida en reemplazo del fino
20%: Hormigón con adición del 20% de arcilla cocida en reemplazo del fino
25%: Hormigón con adición del 25% de arcilla cocida en reemplazo del fino

Esta gráfica de barras se obtuvo del procesamiento de datos usando el


programa SPSS, muestra los valores del asentamiento (cm) vs el porcentaje de
arcilla usado en reemplazo del agregado fino usado en cada diseño de mezcla,
de esta forma se puede apreciar que adicionando porcentaje de arcilla no
presenta ninguna mejora en el asentamiento

Figura Nº 80: Gráfico Asentamiento vs % Arcilla Cocida


Fuente: Elaboración propia

152
En esta figura se puede apreciar el resumen del procesamiento de casos con
referente al asentamiento, del mismo modo se establece el intervalo de confianza
de 95%.

Figura Nº 81: Resumen del Procesamiento de Casos en Asentamiento


Fuente: Elaboración propia

153
La tabla 54 muestra los coeficientes referidos al asentamiento.

Tabla Nº 54: Coeficientes con Referencia al Asentamiento

Coeficientes*

Coeficientes no Coeficientes
Modelo Estandarizados Estandarizados t Sig.
B Desv. Error Beta

Constante 15,033 0,236 63,781 0,010


1
% Arcilla Cocida -0,280 0,012 -0,999 -24,249 0,026

Fuente: Elaboración propia


* variable dependiente: asentamiento (cm)

La relación matemática determinística más simple entre dos variables x y y es


una relación lineal y = β0 + β1 x. El conjunto de pares (x, y) para los cuales y
= β0 + β1 x determina una línea recta con pendiente β1 e intersección en y β0 .
El objetivo de esta sección es desarrollar un modelo probabilístico lineal.
(Devore, 2008, p.447)

y = β0 + β1 x (a)

β1 : pendiente
β0 : intersección con el eje Y
x : intersección con el eje de la ordenada
y : asentamiento

Usando los valores de la tabla 54 y reemplazando en la ecuación (a) se obtiene


lo siguiente:
y = 15,033 – 0,280x

154
Con esta figura 82, se puede observar la recta y su ecuación igual que la prevista.
En esta figura se observa la gráfica de la recta de regresión lineal simple con
pendiente negativa y el R2 con valor de 0.998.

Figura Nº 82: Recta de Regresión Lineal del Asentamiento


Fuente: Elaboración propia

155
Coeficiente de determinación múltiple (R2)

El coeficiente de determinación, denotado por R2 está dado por

𝑆𝐶𝐸
𝑅2 = 1 −
𝑆𝑇𝐶
Esta relación “se interpreta como la proporción de variación y observada que
puede ser explicada por el modelo de regresión lineal simple (atribuida a una
relación lineal aproximada entre y y x)” (Devore, 2008, p.463).
SCE es la suma de desviaciones cuadráticas en torno a la línea de mínimos
cuadrados; STC es la suma de desviaciones al cuadrado en torno a la línea
horizontal. La razón SCE/STC es la proporción de variación total que no puede
ser explicada por el modelo de regresión lineal simple y 1 - SCE/STC (un
número entre 0 y 1) es la proporción de variación de y observada y explicada
por el modelo. (Devore, 2008, p. 463)

En la tabla 55 se puede ver los datos del resumen del modelo de asentamiento,
el valor del R2 es de importancia ya que con ello se puede verificar que tan
acertado es el diseño de regresión lineal simple. En esta tabla se muestra el
valor del coeficiente de determinación del ensayo de asentamiento

Tabla Nº 55: Coeficiente de Determinación R2 del Asentamiento

Resumen de Modelo

Modelo R R2 R2 Ajustado Error Estimación


1 0,999* 0,998 0,997 0,08165

Fuente: Elaboración propia


*predictores: (constante), % de arcilla cocida.

156
Análisis de varianza (Anova):
“El análisis de la varianza, o más brevemente, ANOVA, se refiere en general
a un conjunto de situaciones experimentales y procedimientos estadísticos para
el análisis de respuestas cuantitativas de unidades experimentales” (Devore,
2008, p. 369).
Con el programa SPSS se realizó el análisis de la varianza. En la tabla 56 se
muestra los resultados del análisis de la varianza (ANOVA) del ensayo de
asentamiento.

Tabla Nº 56: Análisis de Varianza del Ensayo de Asentamiento

Anova*

Suma de Media
Modelo gl F Sig.
Cuadrados Cuadrática

1 Regresión 3,920 1 3,920 588,000 0,026**

Residuo 0,007 1 0,007

Total 3,927 2

Fuente: Elaboración propia


* variable dependiente (asentamiento)
** predictores: constante, (% de arcilla cocida)

El coeficiente de determinación se escribe en una forma un poco diferente al


introducir una tercera suma de cuadrados, suma de cuadrados debido a la
regresión, SCR dada por SCR= STC - SCE. La suma de cuadrados debido a la
regresión se interpreta como la cantidad de variación total que es explicada por
el modelo. (Devore, 2008, p. 464)

En tal caso se tiene:


R2 = 1 - SCE/STC = (STC - SCE) /STC = SCR/STC (b)
SCR: suma de cuadrados debido a la regresión
STC: suma de cuadrados totales

Reemplazando los valores de la tabla 56 en (b), se obtiene el R2

157
SCR 3,920
R2 = SCR/STC = STC = 3,927

R2 = 0.998

El valor obtenido del R2 = 0.998

Mientras más alto es el valor de R2, más exitoso es el modelo de regresión


lineal simple al explicar la variación de y. Cuando se realiza un análisis de
regresión mediante un programa de cómputo estadístico, R2 o 100 R2 (el
porcentaje de variación explicado por el modelo) es una parte prominente de
los resultados. Si R2 es pequeño, un analista normalmente deseará buscar un
modelo alternativo (como un modelo no lineal o un modelo de regresión
múltiple que implique más de una sola variable independiente) que explique
con más eficacia la variación de y. (Devore, 2008, p. 463)

Este valor obtenido indica que hubo un 99.8% de éxito con el modelo de
regresión lineal simple.

De acuerdo a los valores obtenidos, usando el gráfico de barras y gráfico de


regresión lineal del asentamiento, se puede apreciar que la recta tiene pendiente
negativa (tendencia descendente). El intervalo de confianza es de 95%, el valor
de la significancia obtenido fue de 0,026, por lo que al ser éste un valor menor
a 0.05 se rechaza la hipótesis nula (h0) y se acepta la hipótesis alterna (Ha).
Esto significa que el asentamiento del hormigón usando adiciones de arcilla
cocida en reemplazo del agregado fino no mejora las propiedades físicas del
hormigón estructural pues así se le adicione 15%, 20% o 25% de arcilla cocida
no hay diferencia ya que no supera al hormigón patrón.

158
4.6.2 Contrastación de hipótesis 2
Hipótesis 02: Al determinar la relación agua/cemento se mejora la
resistencia del hormigón estructural usando adición de arcilla cocida.

Análisis estadístico de resistencia a la compresión axial:


Para realizar el análisis estadístico se utilizó los resultados obtenidos del
ensayo a compresión axial de 28 días de acuerdo a la tabla siguiente.

Tabla Nº 57: Valores Obtenidos del Ensayo de Compresión Axial a 28 Días

RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN

Tipo de Diseño de Mezcla Resistencia f´c (kg/cm2)


a/c Diseño
Descripción 28 días

Hormigón Patrón 0.558 409.8

Hormigón Patrón 0.558 407.3

Hormigón Patrón 0.558 454.4

Hormigón con 15 % de Arcilla Cocida 0.558 432.8

Hormigón con 15 % de Arcilla Cocida 0.558 444.6

Hormigón con 15 % de Arcilla Cocida 0.558 438.3

Hormigón con 20% de Arcilla Cocida 0.558 442.0

Hormigón con 20% de Arcilla Cocida 0.558 463.1

Hormigón con 20% de Arcilla Cocida 0.558 443.3

Hormigón con 25% de Arcilla Cocida 0.558 437

Hormigón con 25% de Arcilla Cocida 0.558 477.7

Hormigón con 25% de Arcilla Cocida 0.558 465.7

Fuente: Elaboración propia

159
Se usó el programa SPSS para el análisis estadístico y regresión lineal simple.
Ingresando la información de la tabla anterior al SPSS, la tabla 58 muestra los
resultados estadísticos descriptivos determinados por el programa SPSS.

Tabla Nº 58: Datos Estadísticos de la Resistencia a la Compresión Axial en 28 Días

Resistencia Axial a/c


2
(kg/cm ) Efectiva
Válidos 9 9
Número Diseños de Mezcla
Perdidos 0 0
Media 449,3889 0,59833

Error Estándar de la Media 5,16641 0,001302

Desviación 15,49923 0,003905

Suma 4044,50 5,385

Fuente: Elaboración propia

Hipótesis

Se plantea la hipótesis nula (H0) e hipótesis alternativa (Ha).

Hipótesis (H0): al determinar la relación agua/cemento se mejora la resistencia


a la compresión axial del hormigón estructural.

Hipótesis (Ha): al determinar la relación agua/cemento no se mejora la


resistencia a la compresión axial del hormigón estructural.

160
Análisis de datos

La figura 83 muestra el histograma con la curva de distribución y datos


estadísticos de la tabla anterior.

Figura Nº 83: Histograma de la Resistencia a la Compresión Axial


Fuente: Elaboración propia

161
En la figura 84 se muestra los resultados estadísticos del procesamiento de
casos referente a la compresión axial del hormigón con adición de arcilla
cocida en 15%, 20% y 25% en reemplazo del agregado fino para determinar
cuál es la óptima relación a/c. En esta figura se puede apreciar el resumen del
procesamiento de casos con referente a la resistencia a la compresión axial, del
mismo modo se establece el intervalo de confianza de 95%.

Figura Nº 84: Resumen del Procesamiento de Casos – Compresión Axial


Fuente: Elaboración propia

162
La tabla 59 muestra los coeficientes referidos al asentamiento.

Tabla Nº 59: Coeficientes con Referencia a la Compresión Axial

Coeficientes*

Coeficientes no Coeficientes
Modelo Estandarizados Estandarizados t Sig.
B Desv. Error Beta

Constante -977,947 717,366 -1,363 0,215


1
a/c Efectiva 2385,519 1198,917 0,601 1,990 0,087

Fuente: Elaboración propia


*a es la variable dependiente: Resistencia axial a 28 días (kg/cm2).

La relación matemática determinística más simple entre dos variables x y y es


una relación lineal y = β0 + β1 x. El conjunto de pares (x, y) para los cuales y
= β0 + β1 x determina una línea recta con pendiente β1 e intersección en y β0 .
El objetivo de esta sección es desarrollar un modelo probabilístico lineal.
(Devore, 2008, p.447)

y = β0 + β1 x (a)

β1 : pendiente
β0 : intersección con el eje Y
x: intersección con el eje de la ordenada
y: resistencia a la compresión axial

Usando los valores de la tabla 59 y reemplazando en la ecuación (a) se obtiene


lo siguiente:
y = -977,947 + 2385,519x

163
En la figura 85, se puede observar la recta y su ecuación igual que la prevista
con la tabla 59. En esta figura se observa la gráfica de la recta de regresión
lineal simple con pendiente positiva y el R2 con valor de 0,361.

Figura Nº 85: Recta de Regresión Lineal del Compresión Axial


Fuente: Elaboración propia

Coeficiente de determinación múltiple (R2)

El coeficiente de determinación, denotado por R2 está dado por

𝑆𝐶𝐸
𝑅2 = 1 −
𝑆𝑇𝐶
Esta relación “se interpreta como la proporción de variación y observada que
puede ser explicada por el modelo de regresión lineal simple (atribuida a una
relación lineal aproximada entre y y x)” (Devore, 2008, p.463).

164
SCE es la suma de desviaciones cuadráticas en torno a la línea de mínimos
cuadrados; STC es la suma de desviaciones al cuadrado en torno a la línea
horizontal. La razón SCE/STC es la proporción de variación total que no puede
ser explicada por el modelo de regresión lineal simple y 1 - SCE/STC (un
número entre 0 y 1) es la proporción de variación de y observada y explicada
por el modelo. (Devore, 2008, p. 463)

En la tabla 60 se puede ver datos del resumen del modelo de asentamiento, el


valor del R2 es de importancia ya que con ello se puede verificar que tan
acertado es el diseño de regresión lineal simple.

Tabla Nº 60: Coeficiente de Determinación R2 de la Compresión Axial

Resumen de Modelo

Modelo R R2 R2 Ajustado Error Estimación


1 0,601* 0,361 0,270 13,24248

Fuente: En esta tabla se muestra el valor del coeficiente de determinación. Elaboración propia
* predictores: (constante), a/c efectiva.

165
Análisis de varianza (Anova):

“El análisis de la varianza, o más brevemente, ANOVA, se refiere en general a


un conjunto de situaciones experimentales y procedimientos estadísticos para el
análisis de respuestas cuantitativas de unidades experimentales” (Devore, 2008, p.
369).
Con el programa SPSS se realizó el análisis de la varianza. En la tabla 61 se muestra
los resultados del análisis de la varianza (ANOVA).

Tabla Nº 61: Análisis de Varianza del Ensayo de Compresión Axial

Anova*

Suma de Media
Modelo gl F Sig.
Cuadrados Cuadrática

1 Regresión 694,266 1 694,266 3,959 0,087**

Residuo 1227,543 7 175,363

Total 1921,809 8

Fuente: Elaboración propia


* variable dependiente: resistencia axial a los 28 días (kg/cm2)
** predictores: constante, a/c efectiva

El coeficiente de determinación se escribe en una forma un poco diferente al


introducir una tercera suma de cuadrados, suma de cuadrados debido a la
regresión, SCR dada por SCR= STC - SCE. La suma de cuadrados debido a la
regresión se interpreta como la cantidad de variación total que es explicada por
el modelo. (Devore, 2008, p.464)

En tal caso se tiene:


R2 = 1 - SCE/STC = (STC - SCE) /STC = SCR/STC (b)

166
SCR: suma de cuadrados debido a la regresión
STC: suma de cuadrados totales
Reemplazando los valores de la tabla 61 en (b), se obtiene el R2

SCR 694,266
R2 = SCR/STC = STC = 1921,809

R2 = 0.361

El valor obtenido del R2 = 0.361

Mientras más alto es el valor de R2, más exitoso es el modelo de regresión


lineal simple al explicar la variación de y. Cuando se realiza un análisis de
regresión mediante un programa de cómputo estadístico, R2 o 100 R2 (el
porcentaje de variación explicado por el modelo) es una parte prominente de
los resultados. Si R2 es pequeño, un analista normalmente deseará buscar un
modelo alternativo (como un modelo no lineal o un modelo de regresión
múltiple que implique más de una sola variable independiente) que explique
con más eficacia la variación de y. (Devore, 2008, p. 463)

Este valor obtenido indica que hubo un 36.1% de éxito con el modelo de
regresión lineal simple.

167
La figura 86 muestra un gráfico de barras de la resistencia a la compresión
axial. Esta figura muestra la comparación entre los 4 diseños de hormigón, la
primera barra es del hormigón patrón y las tres últimas barras corresponde al
hormigón con 15%, 20% y 25% de adición de arcilla cocida.

25%

20%

15%

0%

Figura Nº 86: Gráfico de Barras de la Resistencia Axial vs a/c Efectiva


Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a los valores obtenidos, usando el gráfico de barras y gráfico de


regresión lineal de la compresión axial, se puede apreciar que la recta de la
figura 85 tiene pendiente positiva (tendencia ascendente). El intervalo de
confianza es de 95%, el valor de la significancia obtenido fue de 0,087, por lo
que al ser éste un valor mayor a 0.05 se acepta la hipótesis nula (H0) y se
rechaza la hipótesis alterna (Ha). Esto significa que al determinar la relación
agua/cemento se mejora las propiedades de resistencia a la compresión axial
del hormigón estructural, esto se puede notar claramente en la figura 86 del
gráfico de barras en donde se compara todos los 4 tipos de mezclas realizadas.

168
Análisis estadístico de resistencia a la tracción:
Para realizar el análisis estadístico se utilizó los resultados obtenidos del
ensayo de tracción por compresión diametral de 28 días de acuerdo a la tabla
62. Esta tabla muestra 12 valores como resultado del ensayo por tracción a los
28 días.

Tabla Nº 62: Valores Obtenidos del Ensayo de Tracción a los 28 Días

Resistencia a la Tracción

Tipo de Diseño de Mezcla Resistencia f´c (kg/cm2)


a/c diseño
Descripción 28 días

Hormigón Patrón 0.558 39

Hormigón Patrón 0.558 40


Hormigón Patrón 0.558 45

Hormigón con 15 % de Arcilla Cocida 0.558 29


Hormigón con 15 % de Arcilla Cocida 0.558 29

Hormigón con 15 % de Arcilla Cocida 0.558 33

Hormigón con 20% de Arcilla Cocida 0.558 27

Hormigón con 20% de Arcilla Cocida 0.558 34

Hormigón con 20% de Arcilla Cocida 0.558 35

Hormigón con 25% de Arcilla Cocida 0.558 38

Hormigón con 25% de Arcilla Cocida 0.558 30


Hormigón con 25% de Arcilla Cocida 0.558 34

Fuente: Elaboración propia

169
Se usó el programa SPSS para el análisis estadístico y regresión lineal simple.
Ingresando la información de la tabla 62 al SPSS, se obtiene la tabla 63 en
donde se muestra los resultados estadísticos descriptivos determinados por el
programa SPSS.

Tabla Nº 63: Datos Estadísticos de la Resistencia a la Tracción en 28 Días

Resistencia de a/c
Tracción (kg/cm2) Efectiva
Válidos 9 9
Número Diseños de Mezcla
Perdidos 0 0
Media 32,11 0,59833

Error Estándar de la Media 1,184 0,001302

Desviación 3,551 0,003905

Fuente: Elaboración propia

Hipótesis

Se plantea la hipótesis nula (H0) e hipótesis alternativa (Ha).

Hipótesis (H0): al determinar la relación agua/cemento no mejora las


propiedades de resistencia a la tracción del hormigón estructural.

Hipótesis (Ha): al determinar la relación agua/cemento se mejora las


propiedades de resistencia a la tracción del hormigón estructural.

170
Análisis de datos

La figura 87 muestra el histograma con la curva de distribución y datos


estadísticos de la tabla anterior.

Figura Nº 87: Histograma de la Resistencia a la Tracción en 28 Días


Fuente: Elaboración propia

171
En la figura 88 se muestra los resultados estadísticos del procesamiento de
casos referente al asentamiento. En esta figura se puede apreciar el resumen
del procesamiento de casos con referente a la resistencia a la tracción, del
mismo modo se establece el intervalo de confianza de 95%.

Figura Nº 88: Resumen del Procesamiento de Casos – Tracción


Fuente: Elaboración propia

172
La tabla 64 muestra los coeficientes referidos a la Tracción.

Tabla Nº 64: Coeficientes con Referencia a la Tracción

Coeficientes*

Coeficientes no Coeficientes
Modelo Estandarizados Estandarizados t Sig.
B Desv. Error Beta

Constante -211,473 183,898 -1,150 0,288


1
a/c Efectiva 407,104 307,345 0,447 1,325 0,227

Fuente: Elaboración propia.


* es la variable dependiente: resistencia a la tracción a 28 días (kg/cm2)

La relación matemática determinística más simple entre dos variables x y y es


una relación lineal y = β0 + β1 x. El conjunto de pares (x, y) para los cuales y
= β0 + β1 x determina una línea recta con pendiente β1 e intersección en y β0 .
El objetivo de esta sección es desarrollar un modelo probabilístico lineal.
(Devore, 2008, p. 447)

y = β0 + β1 x (a)

β1 : pendiente
β0 : intersección con el eje Y
x: intersección con el eje de la ordenada
y: resistencia a la tracción

Usando los valores de la tabla 64 y reemplazando en la ecuación (a) se obtiene


lo siguiente:
y = 407,104x – 211,473

173
Con esta figura 89, se puede observar la recta y su ecuación igual que la
prevista con los datos de la tabla 64. En esta figura se observa la gráfica de la
recta de regresión lineal simple con pendiente positiva y el R 2 con valor de
0,20.

Figura Nº 89: Recta de Regresión Lineal de Tracción


Fuente: Elaboración propia

Coeficiente de determinación múltiple (R2)

El coeficiente de determinación, denotado por R2 está dado por

𝑆𝐶𝐸
𝑅2 = 1 −
𝑆𝑇𝐶
Esta relación “se interpreta como la proporción de variación y observada que
puede ser explicada por el modelo de regresión lineal simple (atribuida a una
relación lineal aproximada entre y y x)” (Devore, 2008, p. 463).

SCE es la suma de desviaciones cuadráticas en torno a la línea de mínimos


cuadrados; STC es la suma de desviaciones al cuadrado en torno a la línea
horizontal. La razón SCE/STC es la proporción de variación total que no puede

174
ser explicada por el modelo de regresión lineal simple y 1 - SCE/STC (un
número entre 0 y 1) es la proporción de variación de y observada y explicada
por el modelo. (Devore, 2008, p.463)

En la tabla 65 se puede ver datos del resumen del modelo de resistencia a la


tracción, el valor del R2 es de importancia ya que con ello se puede verificar
que tan acertado es el diseño de regresión lineal simple.

Tabla Nº 65: Coeficiente de Determinación R2 de la tracción

Resumen de Modelo

Modelo R R2 R2 Ajustado Error Estimación

1 0,448* 0,200 0,086 3,395

Fuente: En esta tabla se muestra el valor del coeficiente de determinación. Elaboración propia.
*: predictores: (constante), a/c efectiva

Análisis de varianza (Anova):

“El análisis de la varianza, o más brevemente, ANOVA, se refiere en general


a un conjunto de situaciones experimentales y procedimientos estadísticos para
el análisis de respuestas cuantitativas de unidades experimentales” (Devore,
2008, p. 369).

175
Con el programa SPSS se realizó el análisis de la varianza. En la tabla 66 se
puede ver los valores obtenidos. Esta tabla muestra los resultados del análisis
de la varianza (ANOVA).

Tabla Nº 66: Análisis de Varianza del Ensayo de Tracción

Anova*

Suma de Media
Modelo gl F Sig.
Cuadrados Cuadrática

1 Regresión 20,219 1 20,219 1,755 0,227**

Residuo 80,669 7 11,524

Total 100,889 8

Fuente: Elaboración propia


* variable dependiente: resistencia de tracción a los 28 días (kg/cm2)
** predictores: constante, a/c efectiva.

El coeficiente de determinación se escribe en una forma un poco diferente al


introducir una tercera suma de cuadrados, suma de cuadrados debido a la
regresión, SCR dada por SCR= STC - SCE. La suma de cuadrados debido a la
regresión se interpreta como la cantidad de variación total que es explicada por
el modelo. (Devore, 2008, p. 464)

En tal caso se tiene:

R2 = 1 - SCE/STC = (STC - SCE) /STC = SCR/STC (b)

SCR: suma de cuadrados debido a la regresión


STC: suma de cuadrados totales

Reemplazando los valores de la tabla 66 en (b), se obtiene el R2

SCR 20,219
R2 = SCR/STC = STC = 100,889

R2 = 0.2

176
El valor obtenido del R2 = 0.2

Mientras más alto es el valor de R2, más exitoso es el modelo de regresión


lineal simple al explicar la variación de y. Cuando se realiza un análisis de
regresión mediante un programa de cómputo estadístico, R2 o 100 R2 (el
porcentaje de variación explicado por el modelo) es una parte prominente de
los resultados. Si R2 es pequeño, un analista normalmente deseará buscar un
modelo alternativo (como un modelo no lineal o un modelo de regresión
múltiple que implique más de una sola variable independiente) que explique
con más eficacia la variación de y. (Devore, 2008, p.463)

Este valor obtenido indica que hubo un 20% de éxito con el modelo de
regresión lineal simple.

177
La figura 90 muestra un gráfico de barras de la resistencia a la tracción, esta
figura muestra los resultados del ensayo a tracción de todos los 4 tipos de
mezcla.

0%

25%

20%
15%

Figura Nº 90: Gráfico de Barras de la Resistencia a la Tracción vs a/c Efectiva


Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a los valores obtenidos, usando el gráfico de barras y gráfico de


regresión lineal de la compresión a la tracción, se puede apreciar que la recta
de la figura 89 tiene pendiente positiva (tendencia ascendente). El intervalo de
confianza es de 95%, el valor de la significancia obtenido fue de 0.227, por lo
que al ser éste un valor mayor a 0.05 se acepta la hipótesis nula (H0) y se
rechaza la hipótesis alterna (Ha). Esto significa que al determinar la relación
agua/cemento no mejora las propiedades de resistencia a la tracción del
hormigón estructural con adición de arcilla cocida, esto se puede notar
claramente en la figura 90 de gráfico de barras en donde se compara todos los
4 tipos de mezclas realizadas.

178
Análisis estadístico de resistencia a la flexión:

Para realizar el análisis estadístico se utilizó los resultados obtenidos del


ensayo de flexión a los 28 días de acuerdo a la tabla 67. Esta tabla muestra 12
valores como resultado del ensayo por flexión a los 28 días.

Tabla Nº 67: Valores Obtenidos del Ensayo de Flexión a los 28 Días

Resistencia a la Flexión

Tipo de Diseño de Mezcla Resistencia f´c (kg/cm2)


a/c diseño
Descripción 28 días

Hormigón Patrón 0.558 44

Hormigón Patrón 0.558 44

Hormigón Patrón 0.558 50

Hormigón con 15 % de Arcilla Cocida 0.558 38

Hormigón con 15 % de Arcilla Cocida 0.558 40

Hormigón con 15 % de Arcilla Cocida 0.558 33

Hormigón con 20% de Arcilla Cocida 0.558 41

Hormigón con 20% de Arcilla Cocida 0.558 43

Hormigón con 20% de Arcilla Cocida 0.558 38

Hormigón con 25% de Arcilla Cocida 0.558 40

Hormigón con 25% de Arcilla Cocida 0.558 50


Hormigón con 25% de Arcilla Cocida 0.558 50

Fuente: Elaboración propia

179
Se usó el programa SPSS para el análisis estadístico, regresión lineal simple y
gráfico de barras. Ingresando la información de la tabla anterior al SPSS, la tabla 68
muestra los resultados estadísticos descriptivos determinados por el programa SPSS
para todos los diseños con adición de arcilla cocida.

Tabla Nº 68: Datos Estadísticos de la Resistencia a la Flexión en 28 Días

Resistencia de a/c
2
Tracción (kg/cm ) Efectiva
Válidos 9 9
Número Diseños de Mezcla
Perdidos 0 0
Media 41,44 0,59833

Error Estándar de la Media 1,857 0,001302

Desviación 5,570 0,003905

Fuente: Elaboración propia

Hipótesis

Se plantea la hipótesis nula (H0) e hipótesis alternativa (Ha).

Hipótesis (H0): al determinar la relación agua/cemento no mejora las


propiedades de resistencia a la flexión del hormigón estructural.

Hipótesis (Ha): al determinar la relación agua/cemento se mejora las


propiedades de resistencia a la flexión del hormigón estructural.

180
Análisis de datos

La figura 91 muestra el histograma con la curva de distribución y datos


estadísticos de la tabla anterior.

Figura Nº 91: Histograma de la Resistencia a la Flexión en 28 Días


Fuente: Elaboración propia

181
En la figura 92 se muestra los resultados estadísticos del procesamiento de
casos referente a la flexión. En esta figura se puede apreciar el resumen del
procesamiento de casos con referente a la resistencia a la flexión, del mismo
modo se establece el intervalo de confianza de 95%.

Figura Nº 92: Resumen del Procesamiento de Casos – Flexión


Fuente: Elaboración propia

182
La tabla 69 muestra los coeficientes referidos a la Flexión

Tabla Nº 69: Coeficientes con Referencia a la Flexión

Coeficientes*

Coeficientes no Coeficientes
Modelo Estandarizados Estandarizados t Sig.
B Desv. Error Beta

Constante -604,298 210,925 -2,865 0,024


1
a/c Efectiva 1079,235 352,513 0,757 3,062 0,018

Fuente: Elaboración propia.


* variable dependiente: resistencia a la flexión a 28 días (kg/cm2)

La relación matemática determinística más simple entre dos variables x y y es


una relación lineal y = β0 + β1 x. El conjunto de pares (x, y) para los cuales y
= β0 + β1 x determina una línea recta con pendiente β1 e intersección en y β0 .
El objetivo de esta sección es desarrollar un modelo probabilístico lineal.
(Devore, 2008, p.447)

y = β0 + β1 x (a)

β1 : pendiente
β0 : intersección con el eje Y
x: intersección con el eje de la ordenada
y: resistencia a la flexión

Usando los valores de la tabla anterior y reemplazando en la ecuación (a) se


obtiene lo siguiente:
y = -604,298+1079,235x

183
En la figura 93, se puede observar la recta y su ecuación igual que la prevista
con la tabla 69. En esta figura se observa la gráfica de la recta de regresión
lineal simple con pendiente positiva y el R2 con valor de 0,572.

Figura Nº 93: Recta de Regresión Lineal de Flexión


Fuente: Elaboración propia

Coeficiente de determinación múltiple (R2)

El coeficiente de determinación, denotado por R2 está dado por

𝑆𝐶𝐸
𝑅2 = 1 −
𝑆𝑇𝐶
Esta relación “se interpreta como la proporción de variación y observada que
puede ser explicada por el modelo de regresión lineal simple (atribuida a una
relación lineal aproximada entre y y x)” (Devore, 2008, p. 463).

SCE es la suma de desviaciones cuadráticas en torno a la línea de mínimos


cuadrados; STC es la suma de desviaciones al cuadrado en torno a la línea
horizontal. La razón SCE/STC es la proporción de variación total que no puede

184
ser explicada por el modelo de regresión lineal simple y 1 - SCE/STC (un
número entre 0 y 1) es la proporción de variación de y observada y explicada
por el modelo. (Devore, 2008, p. 463)

En la tabla 70 se puede ver datos del resumen del modelo de resistencia a la


flexión, el valor del R2 es de importancia ya que con ello se puede verificar que
tan acertado es el diseño de regresión lineal simple.

Tabla Nº 70: Coeficiente de Determinación R2 de la Flexión

Resumen de Modelo*

Modelo R R2 R2 Ajustado Error Estimación


1 0,757* 0,572 0,511 3,894

Fuente: En esta tabla se muestra el valor del coeficiente de determinación. Elaboración propia.
* predictores: (constante), a/c efectiva

Análisis de varianza (Anova):

“El análisis de la varianza, o más brevemente, ANOVA, se refiere en general


a un conjunto de situaciones experimentales y procedimientos estadísticos para
el análisis de respuestas cuantitativas de unidades experimentales” (Devore,
2008, p. 369).

185
Con el programa SPSS se realizó el análisis de la varianza. En la tabla 71 se puede
ver los valores obtenidos.

Tabla Nº 71: Análisis de Varianza del Ensayo de Flexión

Anova*

Suma de Media
Modelo gl F Sig.
Cuadrados Cuadrática

1 Regresión 142,099 1 142,099 9,373 0,018**

Residuo 106,123 7 15,160

Total 248,222 8

Fuente: Esta tabla muestra los resultados del análisis de la varianza (ANOVA). Elaboración propia
* variable dependiente: resistencia de flexión a los 28 días (kg/cm2)
** predictores: constante, a/c efectiva.

El coeficiente de determinación se escribe en una forma un poco diferente al


introducir una tercera suma de cuadrados, suma de cuadrados debido a la
regresión, SCR dada por SCR= STC - SCE. La suma de cuadrados debido a la
regresión se interpreta como la cantidad de variación total que es explicada por
el modelo. (Devore, 2008, p.464)

En tal caso se tiene:

R2 = 1 - SCE/STC = (STC - SCE) /STC = SCR/STC (b)

SCR: suma de cuadrados debido a la regresión


STC: suma de cuadrados totales

186
Reemplazando los valores de la tabla 71 en (b), se obtiene el R2

SCR 142,099
R2 = SCR/STC = STC = 248,222

R2 = 0.572

El valor obtenido del R2 = 0.572

Mientras más alto es el valor de R2, más exitoso es el modelo de regresión


lineal simple al explicar la variación de y. Cuando se realiza un análisis de
regresión mediante un programa de cómputo estadístico, R2 o 100 R2 (el
porcentaje de variación explicado por el modelo) es una parte prominente de
los resultados. Si R2 es pequeño, un analista normalmente deseará buscar un
modelo alternativo (como un modelo no lineal o un modelo de regresión
múltiple que implique más de una sola variable independiente) que explique
con más eficacia la variación de y. (Devore, 2008, p.463)

Este valor obtenido indica que hubo un 57.2% de éxito con el modelo de
regresión lineal simple.

187
La figura 94 muestra un gráfico de barras de la resistencia a la flexión de los 4
tipos de mezclas realizadas.

Figura Nº 94: Gráfico de Barras de la Resistencia a la Flexión vs a/c Efectiva


Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a los valores obtenidos, usando el gráfico de barras y gráfico de


regresión lineal de la resistencia a la flexión, se puede apreciar que la recta de
la figura 93 tiene pendiente positiva (tendencia ascendente). El intervalo de
confianza es de 95%, el valor de la significancia obtenido fue de 0.018, por lo
que al ser éste un valor menor a 0.05 se rechaza la hipótesis nula (H0) y se
acepta la hipótesis alterna (Ha). Esto significa que al determinar la relación
agua/cemento se mejora las propiedades de resistencia a la flexión del
hormigón estructural, esto se puede notar claramente en la figura 95 de gráfico
de barras en donde se compara todos los 4 tipos de mezclas realizadas.

188
En la figura 95 se puede apreciar la resistencia axial, tracción y flexión a 28
días vs las 4 mezclas (patrón, 15%, 20% y 25% con arcilla cocida).

Figura Nº 95: Gráfico Resistencia Mecánica (kg/cm2) a 28 días vs Mezclas


Fuente: Elaboración propia

189
4.7 Resultados de la investigación
La tabla 72 presenta los resultados del ensayo de asentamiento en concreto
fresco; resultados del ensayo de compresión axial, tracción y flexión a los 7, 14 y28
días; el modelo de tabla de resultados fue adaptado de “Hormigón reforzado con
vidrio molido para controlar grietas y fisuras por contracción plástica”, por
Chavarry et al., 2020.

Tabla Nº 72: Resultados de Asentamiento, Resistencia Axial, Tracción y Flexión

Objetivos Específicos Indicador Identificación


Determinar el Asentamiento (cm)
porcentaje de arcilla • Asentamiento
Diseño % Arcilla Cocida
cocida como agregado del hormigón Descripción
fino para mejorar el Patrón 15% 20% 25%
estructural.
asentamiento del
Slump 11.6 10.8 9.5 8.0
hormigón estructural
Compresión Axial (kg/cm2)
Edad Diseño % Arcilla Cocida
(días) Patrón 15% 20% 25%
7 340.33 313.50 322.70 317.10
14 366.80 373.87 383.13 379.63
28 423.83 438.57 449.47 460.13
2
Tracción (kg/cm )
Determinar la relación Edad Diseño % Arcilla Cocida
agua/cemento para • Resistencia del (días) Patrón 15% 20% 25%
mejorar la resistencia hormigón
7 33.67 27.33 29.67 30.00
del hormigón estructural.
14 36.33 30.00 31.33 32.67
estructural
28 41.33 30.33 32.00 34.00
2
Flexión (kg/cm )
Edad Diseño % Arcilla Cocida
(días) Patrón 15% 20% 25%
7 36.33 32.67 33.33 34.67
14 41.33 36.00 36.67 37.00
28 46.00 37.00 40.67 46.67
Objetivo General Indicador Identificación
• Porcentaje de Se diseñó mezclas con distintas dosificaciones de arcilla
Diseñar una mezcla con arcilla cocida cocida molida para mejorar la resistencia mecánica del
arcilla cocida como como hormigón adoptando 4 tipos de mezclas, la primera es el
agregado fino para agregado fino hormigón patrón sin adición de arcilla, y las otras 3 con
mejorar las propiedades arcilla cocida molida (15%, 20% y 20% en relación al
físico – mecánicas del volumen del agregado fino) con edades de 7, 14 y 28 días,
• Relación a/c con un diseño de hormigón f´c= 210 kg/cm2, que se
hormigón estructural
ensayaron a compresión, flexión y tracción.
Fuente: Elaboración propia

190
4.8 Interpretación de resultados (Tabla 72)

4.8.1 Resultados del asentamiento


De los resultados del ensayo de asentamiento, a mayor adición de arcilla
cocida molida (25%) se reduce el asentamiento a diferencia de las mezclas con
menor adición (15% y 20%) debido a la capacidad de absorción de la arcilla
que reduce el asentamiento y se ve reflejado en los resultados.

4.8.2 Resultados de la resistencia mecánica del hormigón


Los resultados del ensayo de compresión axial muestran que a medida que
se adiciona mayor porcentaje de arcilla cocida molida (25%) aumenta la
resistencia del hormigón a comparación de los menores porcentajes (15% y
20), siendo la coloración marrón de este hormigón (f´c=317.10 kg/cm2 a
f´c=460.13 kg/cm2). Los resultados del ensayo de tracción la arcilla cocida
molida (f´c=30.00 kg/cm2 a f´c=34.00 kg/cm2) a mayor proporción (25%)
aumenta la resistencia del diseño con respecto a menores proporciones (15% y
20%). Los resultados de los ensayos a flexión, la arcilla cocida molida
(f´c=34.67 kg/cm2 a f´c=46.67kg/cm2) a mayor proporción (25%) aumenta la
resistencia de diseño con respecto a la menor proporción (15% y 20%) siendo
la coloración marrón más adherente cuando es sometido a flexión.

4.9 Discusión de resultados


4.9.1 Discusiones
Pérez (2012), sustituye agregado natural por adiciones de arcilla cocida en
proporciones (0%, 10%, 20% y 30%) con una relación a/c = 0.5, en el ensayo
de asentamiento obteniendo 7.4 cm para la mezcla patrón y a medida que se le
adicionaba arcilla cocida el asentamiento se reducía en 0%, 1%, 2% y 3% (p.
5). Kasi (2016), sustituye agregado natural por adiciones de arcilla cocida en
proporciones (25%, 50%, 75% y 100%) con asentamientos de 2.8 cm, 2.5cm,
1.7 cm y 1.0 cm; obteniendo como resultado una reducción de 10.71%,
39.25%, 64.28% y 78.57% respectivamente en comparación con el
asentamiento original, la trabajabilidad del hormigón en reemplazos más altos
de arcilla cocida puede atribuirse a la mayor absorción de agua (p. 2). En esta
tesis se midió el asentamiento de la mezcla patrón obteniendo 11.6 cm, y al

191
adicionar arcilla (15%, 20% y 25) se obtuvo los siguientes resultados: 10.8 cm,
9.5 cm y 8.0 cm, mostrando una reducción aproximada de 7%, 18% y 31%
respectivamente.
Ge et al. (2012), ensaya a los 28 días haciendo pruebas de compresión axial
arrojando uno de sus ensayos el valor más alto con los siguientes resultados
f´c= 590.42 kg/cm2 con una relación a/c de 0.26 y adición de arcilla cocida en
polvo (33%), y fueron decreciendo a medida que se aumentaba la relación a/c
de 0,26 a 0.32, la resistencia a la compresión de 7 y 28 días se reduce 32.8% y
29,9%, respectivamente (pp. 1 - 3). En esta tesis el hormigón con adición de
arcilla cocida a la edad de 28 días obtuvo una resistencia a la compresión de
8.6% mayor con respecto a la mezcla patrón cuando se le incorporó el 25% de
arcilla cocida, cuando se le disminuye el porcentaje de adición de 20% a 15%,
la resistencia a la compresión sigue siendo mayor en 6% y 3.5% con respecto
a la mezcla patrón. El uso de arcilla cocida molida en ensayos a tracción a 28
días presenta reducción en 1%, 5% y 10% para adiciones (25%, 20% y 15%)
en comparación del hormigón patrón. Ssein y Zayia (2017), la resistencia a la
flexión del hormigón con agregado de ladrillo triturado es aproximadamente el
70% del hormigón con agregado natural. Esto significa que el rendimiento del
hormigón producido con arcilla triturada reciclada es mejor en flexión. La
mayor tasa de desarrollo de resistencia entre 28 y 90 días del concreto que
contiene arcilla reciclada molida se atribuye a la reacción puzolánica causada
por el contenido de sílice y alúmina de la arcilla cocida y el producto de la
hidratación del cemento (es decir, Portlandita) (pp. 7 - 8). Khatib (2005), con
respecto a la presente investigación hay un aumento de la resistencia a flexión
con respecto a la mezcla patrón al incorporar el 25% de arcilla cocida en 1.5%
(p. 3). En la investigación realizada por Pérez (2012), demuestra que el
concreto reciclado puede ser utilizado como cualquier otro concreto
convencional, siempre y cuando el porcentaje de agregado triturado de ladrillo
reciclado no exceda el 30% y siempre que se desee emplear concreto elaborado
con agregado triturado de ladrillo como sustituto parcial del agregado natural
es necesario realizar los análisis respectivos debido a que las propiedades del
ladrillo varían según la calidad y origen (pp. 1 - 10). Chen, Zhang, Wei y Yu-
chun (2017), de acuerdo a su estudio de investigación usando arcilla reciclada
en reemplazo (20%,20%, 25%, 30 %, 35%, 40%, 50%, 60%, 70%, 80%,

192
100%), comprueba que con la incorporación del 20% al 35%, este rango podría
mejorar enormemente la resistencia del hormigón (pp. 1 - 4). Rosas (2018),
coincide en su investigación que el porcentaje máximo de reemplazo de arcilla
cocida triturada debe ser un máximo de 30% (p. 70).

193
CONCLUSIONES

1. Se realizó el diseño de mezcla con adiciones de arcilla cocida para el hormigón


estructural, demostrando que con 25% de arcilla cocida en remplazo del agregado
fino se mejora el comportamiento tanto en la resistencia Axial (8.6% por encima de
la muestra patrón), como en la resistencia a flexión (1.5% por encima de la muestra
patrón), pero en el asentamiento del hormigón no se logra un buen comportamiento
ya que este decae un 31% con respecto al hormigón patrón. Se concluye que es
recomendable el uso de la arcilla cocida para mejorar las propiedades mecánicas del
hormigón (axial y flexión) y usar algún tipo de aditivo para mejorar el asentamiento.
2. Se determinó 3 porcentajes de arcilla cocida como adición en el hormigón, del cual
se concluye que todas las mezclas con arcilla cocida no lograron mejorar el
asentamiento porque a medida que se le adiciona mayor porcentaje de arcilla cocida,
este se reduce según lo siguiente: adicionando 15% de arcilla cocida se reduce 7% y
al adicionar 25% de arcilla cocida se reduce 35% con respecto al asentamiento de la
mezcla al patrón.
3. Al determinar la relación agua/cemento efectiva adecuada para la resistencia a la
compresión de f´c=210 kg/cm2, la mezcla patrón (a/c efectiva 0.580) obtiene una
resistencia de 423.83 kg/cm2, y añadiéndole el 15% de arcilla cocida (a/c efectiva
0.594), 20% de adición de arcilla cocida (a/c efectiva 0.598) y 25% de arcilla cocida
(a/c efectiva 0.603) se obtienen resistencia de 438.57 kg/cm2, 449.47 kg/cm2 y 460.13
kg/cm2 respectivamente, por lo que se concluye que la mejor relación a/c efectiva fue
de 0.603, ya que se obtuvo mayor resistencia a la compresión en comparación de
todas las mezclas. Por otro lado, el ensayo a la tracción f´c=210 kg/cm2, la mezcla
patrón obtiene una resistencia 41.33 kg/cm2 y adicionándole arcilla cocida en 15%
(a/c efectivo 0.594), 20% (a/c efectivo 0.598) y 25% (a/c efectivo 0.603) se obtienen
resistencias de: 30.33 kg/cm2, 32.00 kg/cm2 y 34.00 kg/cm2 respectivamente, la
mezcla patrón con a/c efectiva 0.580 fue la más adecuada por presentar mayor
resistencia a la tracción. Para una resistencia de flexión de f´c=210 kg/cm2, la mezcla
patrón obtiene 46 kg/cm2 y al adicionar arcilla cocida en 15% (a/c efectivo 0.594),
20% (a/c efectivo 0.598) y 25% (a/c efectivo 0.603) de arcilla cocida se obtiene
resistencias de: 37.00 kg/cm2, 40.67 kg/cm2 y 46.67 kg/cm2 respectivamente, de
acuerdo a estos resultados la relación a/c efectiva 0.603 mejoró la resistencia a la
flexión.

194
RECOMENDACIONES

1. Promover la investigación y aplicación del diseño de hormigón con adición de arcilla


cocida en porcentajes mayores a 25% a edades de 28 días y 56 días, de tal manera
verificar si la resistencia mecánica sigue en aumento o empieza a perder resistencia.

2. Para mantener la trabajabilidad del hormigón, se recomienda usar aditivo


plastificante ya que se comprobó que a mayor adición de arcilla cocida en reemplazo
del agregado fino se reduce el asentamiento.

3. Se recomienda usar ladrillos de arcilla cocida provenientes de diversas marcas con el


fin de corroborar si mejora las propiedades mecánicas, se mantiene, reduce o
aumenta, ya que la presente investigación usó ladrillos pirámide de 18 huecos.

4. Es recomendable realizar el ensayo de contenido de aire y peso unitario con la


finalidad de saber que tan poroso es el hormigón usando adiciones de arcilla cocida,
a su vez conocer si se reduce el peso en comparación del hormigón convencional. Se
sugiere evaluar si el incremento de costo (2.64% = S/. 13.75) por metro cúbico
usando arcilla cocida, compensa la resistencia ganada en compresión axial y flexión
ya que en dichos ensayos se superó al hormigón patrón en 8.6% y 1.5%.

195
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abanto, F. (1998). Segregación de Hormigón. Lima, Perú: San Marcos.


ASOCEM (2013). Léxico básico. Lima, Perú.
ASTM (2014). C-128, Método de ensayo normalizado para determinar densidad,
densidad relativa (peso específico) y la absorción de los aridos finos. EE.UU.
Recuperado de https://es.scribd.com/doc/225951276/ASTM-C-128
ASTM (2017). Método de prueba estándar para determinación de la resistencia a la
tracción por compresión diametral de especímenes cilíndricos de hormigón.
EE.UU. Recuperado de https://www.astm.org/Standards/C496C496M-SP.htm
Bektas, F. (2007). Use of ground clay brick as a supplementary cementitious material in
concrete -hydration characteristics, mechanical properties, and ASR durability
(Tesis de maestría), Iowa State University, Ames - EE.UU. Recuperado de
https://core.ac.uk/download/pdf/38921833.pdf
Bin, M. (2014). The potential of brick waste as fine aggregate replacement in concrete
production. Pahang, Malasia: Perpustakaan UMP. Recuperado de
http://umpir.ump.edu.my/id/eprint/10452/1/MUHAMMAD%20SAUFI%20BIN
%20ISHAK.PDF
Catanzaro, G., y Zapana, O. (2019). Diseño y evaluación de concreto estructural de f’c
280 kg/cm2 elaborado con aguas residuales domésticas tratadas (Tesis de
Pregrado). Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima - Perú: Repositorio
Académico UPC. Recuperado de https://repositorioacademico.upc.edu.pe
/bitstream/handle/10757/626354/Catanzaro_MG.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Cementos Inka (2018). Tiempo de Fraguado. Lima, Perú: Blog Cementos Inka.
Recuperado de http://www.cementosinka.com.pe/blog/cuanto-tarda-en-fraguar-
el-cemento-en-la-construccion/
Chavarry, C., Chavarría, L., Arieta, J., Pereyra, E., y Rengifo, C. (2020). Hormigón
reforzado con vidrio molido para controlar grietas y fisuras por contracción
plástica. Lima, Perú: Pro Sciences. Recuperaado de http://journalprosciences.
com/index.php/ps/article/view/230/320
Conocc, J. (2018). Viabilidad del uso de agregado reciclado para la elaboracion de
concreto de f´c 210 kg/cm2 proveniente de la trituracion de probetas de
laboratorio en la molina (Tesis de Pregrado). Universidad Privada del Norte,

196
Lima - Perú. Recuperado de https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/
1388/browse?type=author&value=Conocc+Alejos%2C+Julio+Cesar
Danga, J., & Zhao, J. (2019). Influence of waste clay bricks as fine aggregate on the
mechanical and microstructural properties of concrete. Construction and
Building Materials. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/
article/abs/pii/S0950061819321750
Debied, F., & Kenai, S. (2008). The use of coarse and fine crushed bricks as aggregate
in concrete. ScienceDirect. Recuperado de https://www.academia.edu/23710315/
The_use_of_coarse_and_fine_crushed_bricks_as_aggregate_in_concrete
Devore, J. (2008). Probabilidad y estadística para ingeniería y ciencias.
García, M. (2018). Metodología para determinar la resistencia a edades tempranas del
concreto en placas macizas usando el adicionamiento de temperatura (Tesis de
pregrado) Pontificia Universidad Javeriana, Colombia. Recuperado de
https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/383
Gastañaga, W., & Pascacio, J. (2018). Gestión de residuos de concreto y ladrillo en la
construcción de edificios (Tesis de Maestría). Universidad Tecnológica del Perú,
Lima - Perú. Recuperado de http://repositorio.utp.edu.pe/handle/
UTP/2184?mode=full
Ge, Z., Gao, Z., Renjuan, S., & Zheng, L. (2012). Mix design of concrete with recycled
clay-brick-powder using the orthogonal. Elsevier Ltd. Recuperado de
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0950061812000104
Gutiérrez, D. (2003). El concreto y otros materiales. Colombia: Universidad Nacional de
Colombia.
Huerta, C. (2016). Ensayo a la tracción por compresión diametral de Probetas de
Concreto. Ingeniería y Construcción: Civilgeeks. Recuperado de
https://civilgeeks.com/2016/01/02/ensayo-a-la-traccion-por-compresion-
diametral-de-probetas-de-concreto/
IMCYC (2004). Conceptos básicos del concreto. Recuperado de
https://es.slideshare.net/mariacallelarosa/concreto-33534745
Inacal (2012). NTP 039.078, Ensayo de Flexión. Lima, Perú. Recuperado de
https://kupdf.net/download/ntp-339078-ensayo-de-flexionpdf_5bc7cd13e2
b6f5c848d97b35_pdf
Inacal (2012). NTP 339.084 - Método de ensayo normalizado para la determinación de
la resistencia a tracción simple delconcreto, por compresión diametral de una

197
probeta cilíndrica. Lima, Perú. Recuperado de
https://servicios.inacal.gob.pe/cidalerta/biblioteca-detalle.aspx?id=24787
Inacal (2014). NTP 400.037, Especificaciones normalizadas para agregados en concreto.
Lima. Perú: INACAL.
Inacal (2015). NTP 339.034 - Método para determinación de la resistencia a la
compresión del concreto, en muestras cilíndricas. Lima, Perú. Recuperado de
https://es.slideshare.net/ERICKSA2/ntp-339034-2008
Inacal (2015). NTP 339.047 - Definiciones agua/cemento. Lima, Perú.
Inacal (2016). NTP 331.017 - Elementos de Arcilla Cocida. Lima, Perú. Recuperado de
https://kupdf.net/download/norma-tecnica-peruana-ladrillo_599f567bdc0d6078
5018496e_pdf
Inacal (2017). Método de Ensayo para determinar la resistencia a la flexion del concreto
en vigas simplemente apoyadas con cargas a los tercios del tramo. Lima, Perú.
recuperado de https://kupdf.net/download/ntp-339078-ensayo-de-flexionpdf
_5bc7cd13e2b6f5c848d97b35_pdf
Inacal (2017). NTP 334.037: Cementos. Ambientes, gabinetes y tanques de
almacenamiento utilizados en los ensayos de cemento y concreto. Lima, Perú.
Recuperado de https://www.academia.edu/11713854/NORMAS_PERUANAS
_DE_CEMENTO
Inacal (2017). NTP 339.035 - Ensayo de Asentamiento de Cono de Abrams. Lima, Perú.
Recuperado de https://www.udocz.com/read/26386/ntp-339-035-1999-metodo-
para-la-medicion-del-asentamient-del-concreto-con-el-cono-de-abrams-1
Inacal (2017). NTP 339.185, Método de contenido de humedad. Lima, Perú. Recuperado
de https://kupdf.net/download/ntp-3391852013-agregados-metodo-contenido-
de-humedad-total-evaporable-de-agregados-por-secado_59c03b5808bbc558
13686f84_pdf
Inacal (2018). NTP 400.012, Análisis granulométrico. Lima, Perú: Indecopi. Obtenido de
https://www.studocu.com/pe/document/universidad-privada-de-tacna/tecnologia
-del-concreto/otros/ntp400-norma-tecnica-peruana-granulometria-de-los-
agregados/4659039/view
Inacal (2019). NTP 400.018, método de ensayo normalizado para determinar materiales
más finos que pasan por el tamiz normalizado 75um (Nº 200) por lavado en
agregados. Lima, Perú. Recuperado de https://kupdf.net/download/ntp-400018-
materiales-que-pasan-la-malla-200_5d2f8c64e2b6f50a5b661891_pdf

198
Instituto Americano de Concreto (2015). Hidratación del hormigón. EE.UU: Portal
Concrete, ACI. Recuperado de ACI https://www.concrete.org/portals/0/files
/PDF/CI_2015-05_SkysTheLimit_Spanish.pdf
Khalaf, F., & DeVenny, A. (2005). Properties of New and Recycled Clay Brick
Aggregates for Use in Concrete. Journal of Materials in Civil Engineering.
Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/245308233_
Properties_of_New_and_Recycled_Clay_Brick_Aggregates_for_Use_in_Concr
ete
López, R. (2006). Cálculo de Propiedades e Inferencia Estadística. Venezuela.
Recuperado de https://books.google.com.pe/books?id=qWwR4jP8LlgC
&printsec=frontcover&dq=contrastacion+de+hip%C3%B3tesis+-+libro&hl=es-
419&sa=X&ved=2ahUKEwj-r86ZlsnsAhXuGLkGHf0VBREQ6AEwAHo
ECAYQAg#v=onepage&q&f=false
Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento (2009). Norma E.060, Concreto
Armado. Lima, Perú. Recuperado de https://www.construccion.org/normas/
rne2012/rne2006.htm
Moreno, L., Ospina, M., & Rodríguez, K. (2018). Resistencia de concreto con agregado
de bloque de arcilla triturado como reemplazo de agregado grueso. Chile:
Ingeniare. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php
?script=sci_arttext&pid=S0718-3305201900 0400635
Niño, J. (2010). Tecnología del concreto: materiales, propiedades y diseño de mezclas.
Bogotá, Colombia: ASOCRETO. Recuperado de https://books.
google.com.pe/books?id=TdY_MwEACAAJ&dq=ni%C3%B1o+hernandez.+jai
ro+ren%C3%A9&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwjG94Tq2d_rAhXhILkGH
QSRAPQQ6AEwAHoECAAQAQ
Pérez, A. (2012). Triturado de ladrillo reciclado como agregado grueso en la
elaboración de concreto. Colombia: Ingenium. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5038429
Pineda, J., & Quintero, G. (2018). Evaluación de la adición de polvo de ladrillo en
mezcla de cemento, para la producción de prefabricados de concreto en la
empresa reciclados industriales de Colombia (Tesis de Pregrado). Universidad
de América. Colombia. Recuperado de https://repository.uamerica.edu.co/

199
Portugal, P. (2007). Concreto de Alto Desempeño. Junín, Perú: Imprimerie Lafayette.
Recuperado de https://es.slideshare.net/tanialuisharnandez/42540958-
tecnologiadelconcretodealtodesempeno
Raffino, E. (2020). Técnicas de investigación. Argentina. Recuperado de
https://concepto.de/tecnicas-de-investigacion/
Rivera, G. (2013). Concreto Simple. Popayán, Colombia. Recuperado de
https://civilgeeks.com/2013/08/28/libro-de-tecnologia-del-concreto-y-mortero-
ing-gerardo-a-rivera-l/
Riwa, L. (1992). Trabajabilidad del Hormigón.
Rosas, H. (2018). Uso de ladrillo de arcilla con exceso de cocción como agregado grueso
en concretos hidráulicos (Tesis de Pregrado). Universidad de Piura. Recuperado
de https://pirhua.udep.edu.pe/handle/11042/3512
Ssein, G., & Zayia, Y. (2017). Performance of concrete made with crushed clay bricks as
coarse aggregate. Journal of University of Duhok. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/319217747_PERFORMANCE_OF_C
ONCRETE_MADE_WITH_CRUSHED_CLAY_BRICKS_AS_COARSE_AG
GREGATE
Taipe, T. (2017). Cuadros y gráficos. Lima, Perú. Recuperado de
https://es.slideshare.net/veronicataipe904/organizacion-de-datos-graficos-y-
cuadros
Torre, A. (2004). Curso Básico de Tecnología del Concreto. Lima, Perú: Editorial Uni.
Recuperado de https://civilgeeks.com/2016/07/25/curso-basico-tecnologia-del-
concreto-ingenieros-civiles-ing-ana-torre-c/
Tufino, D. (2019). NTP Nº 339.045. Recuperado de
https://studylib.es/doc/6189094/asentamiento.--ntp-n%C2%BA-339.045-.
Vera, I. (2018). Diseño de un concreto liviano con poliestireno expandido para la
ejecución de losas en el asentamiento humano Amauta - Ate - Lima Este 2018
(Tesis de Licenciatura). Universidad Ricardo Palma, Lima - Perú. Recuperado de
http://repositorio.urp.edu.pe/handle/URP/1636?show=full
Vilca, K. (2017). Influencia del porcentaje de ladrillo reciclado como agregado fino
sobre el asentamiento, peso unitario y resistencia a la compresión de un concreto
elaborado con cemento Tipo MS (Tesis de Pregrado). Universidad Nacional de
trujillo, Lima - Perú. Recuperado de http://dspace.unitru.edu.pe
/handle/UNITRU/9564

200
Yang, J., Mohamed, W., Elbaz, K., Skariah, B., Xie, J., & Li, L. (2020). Properties of
concrete containing strengthened crushed brick aggregate. Elsevier Ltd.
Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0950
061820306176
Zhang, S., He, P., & Niu, L. (2020). Mechanical properties and permeability of fiber-
reinforced concrete with recycled aggregate made from waste clay brick. Journal
of Cleaner Production. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/s
cience/article/abs/pii/S0959652620317376
Zhang, W. (2017). Characterization of properties of mortars containing clay brick
aggregate (Tesis de maestría). North Dakota State University, North Dakota,
EE.UU. Recuperado de https://library.ndsu.edu/ir/handle/10365/28355
?show=full(mortero)
Zhao, Y., Gao, J., Chen, F., Liu, C., & Chen, X. (2018). Utilization of waste clay bricks
as coarse and fine aggregates for the preparation. Journal of Cleaner Production.
Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S095
9652618324454

201
ANEXOS

202
ANEXO 01 - MATRIZ DE CONSISTENCIA

203
ANEXO 02 - TAMAÑO DE PARTÍCULAS DE ARCILLA Y CEMENTO

% acumulado pasa

Tamaño del tamiz (mm)

Nota. Se aprecia el porcentaje acumulado que pasa de acuerdo a los tamaños de las partículas de la arcilla
en polvo y cemento. Tomado de “Mix design of concrete with recycled clay-brick-powder using the
orthogonal Materials” , por Ge et al. (2012, p.2). Board.

204
ANEXO 03 - GRADACIÓN DEL AGREGADO FINO Y GRUESO

% Retenido acumulado

Tamaño del tamiz (mm)

Nota. Se aprecia las cantidades de porcentaje retenido acumulado del agregado grueso y fino. Tomado de
“Mix design of concrete with recycled clay-brick-powder using the orthogonal Materials”, por Ge et al.
(2012, p. 2). Board.

205
ANEXO 04 - VARIABLES DEL EXPERIMENTO

Nivel Variable

Proporción de Tamaño de partícula Proporción de


W/CM
arena promedio reemplazo
(UNA)
(B) (%) (C) (mm) (D) (%)

1 0,26 31 0,04 10

2 0,28 33 0,06 20

3 0,30 35 0,1 25

4 0,32 37 0,3 30

Nota. En la tabla se muestra las cuatro variables usadas para realizar las mezclas en el ensayo experimental
ortogonal. Tomado de “Mix design of concrete with recycled clay-brick-powder using the orthogonal
Materials”, por Ge et al. (2012, p. 2). Board.

206
ANEXO 05 - DISEÑO EXPERIMENTAL ORTOGONAL

Tamaño de
Proporción de Proporción de
W/CM partícula
Mezcla Nº arena reemplazo
(UNA) promedio
(B) (%) (D) (%)
(C) (mm)
1 0,26 31 0,04 10
2 0,26 33 0,06 20
3 0,26 35 0,1 25
4 0,26 37 0,3 30
5 0,28 31 0,1 20
6 0,28 33 0,3 10
7 0,28 35 0,04 30
8 0,28 37 0,06 25
9 0,30 31 0,3 25
10 0,30 33 0,1 30
11 0,30 35 0,06 10
12 0,30 37 0,04 20
13 0,32 31 0,06 30
14 0,32 33 0,04 25
15 0,32 35 0,3 20
16 0,32 37 0,1 10
17 0,28 35 0 0

Nota. Esta tabla muestra las 17 mezclas usadas para el ensayo experimental ortogonal con su respectiva
dosificación de variables. Tomado de “Mix design of concrete with recycled clay-brick-powder using the
orthogonal Materials”, por Ge et al. (2012, p. 2). Board.

207
ANEXO 06 - PORCENTAJES DE IMPUREZAS

Impurezas Porcentaje por peso (%)

Papel 0.08

Plástico 0.11

Madera 0.12

Vidrio 0.45

Hormigón asfáltico 0.47

Metal 0.76

Cerámica 1.21

Total 3.2

Nota. Esta tabla muestra el porcentaje de impurezas que contiene la arcilla reciclada incluso hasta después
de ser lavada. Tomado de “Properties of new and recycled clay brick aggregates for use in concrete”, por
Khalaf y DeVenny (2005, p. 4). American Society of Civil Engineers (ASCE).

208
ANEXO 07 - LÍMITES DE CLASIFICACIÓN DEL AGREGADO GRUESO

Porcentaje % que Pasa Tamices Estándares Británicos para Tamaños Nominales

Clasificación de Agregados (mm) Agregado de un Solo Tamaño

Tamiz
40 - 5 20 - 5 14 - 5 40 20 14 10
(mm)

50 100 - - 100 - - -

37.5 90- 100 100 - 80 -100 100 - -

20 35 - 70 90 - 100 100 0 - 25 85 -100 100 -

14 - - 90 -100 - - 85 -100 100

10 10 - 40 30 – 60 50 - 85 0-5 0 - 25 0 -50 85 - 100

5 0-5 0 – 10 0 - 10 - 0-5 0 - 10 0 -25

2.36 - - - - - - 0 -5

Nota. Esta tabla muestra el porcentaje que pasa del agregado grueso según el tamaño nominal y de acuerdo
a estándares británicos. Tomado de “Properties of new and recycled clay brick aggregates for use in
concrete”, por Khalaf y DeVenny (2005, p. 2). American Society of Civil Engineers (ASCE).

209
ANEXO 08 - DISEÑO PARA MOLDE DE VIGAS

210
ANEXO 09 - PRESUPUESTO DE TESIS

Precio
Item Descripción Und Cant. Parcial Total
Unitario
1.00 Materiales S/. 1 030.10
Piedra Chancada UNICON de 40
1.01 bol 31 S/. 6.90 S/. 213.90
kg
1.02 Arena Gruesa UNICON de 40 kg bol 31 S/. 6.90 S/. 213.90
Ladrillo king kong 18 Huecos
1.03 und 120 S/. 0.77 S/. 92.40
Pirámide
1.04 Cemento Sol Tipo I bol 17 S/. 23.00 S/. 391.00
1.05 Madera de 8"x1"x10.5" und 3 S/. 35.00 S/. 105.00
1.06 cal bol 1 S/. 13.90 S/. 13.90
2.00 Ensayos de Laboratorio S/. 3 180.00
2.01 Análisis granulométrico glb 2 S/. 100.00 S/. 200.00
2.02 Pasante malla Nº 200 glb 2 S/. 50.00 S/. 100.00
2.03 Peso específico y absorción glb 2 S/. 100.00 S/. 200.00
2.04 Contenido de humedad glb 2 S/. 70.00 S/. 140.00
2.05 Peso unitario glb 2 S/. 100.00 S/. 200.00
2.06 Ensayo de compresión axial und 36 S/. 15.00 S/. 540.00
2.07 Ensayo de compresión Diametral und 36 S/. 15.00 S/. 540.00
2.08 Ensayo de Flexión und 36 S/. 35.00 S/. 1 260.00
3.00 Equipos S/. 700.00
3.01 Mezcladora de 9p3 glb 1 S/. 300.00 S/. 300.00
3.02 Balanza glb 1 S/. 50.00 S/. 50.00
3.03 Bugui glb 1 S/. 50.00 S/. 50.00
3.04 Probetas de 15x30 und 6 S/. 50.00 S/. 300.00
4.00 Extras S/. 12 500.00
4.01 Movilidad glb 1 S/. 500.00 S/. 500.00
4.02 Programa de titulación por tesis glb 2 S/. 6 000.00 S/. 12 000.00
Total S/. 17 410.10

211
ANEXO 10 - ANÁLISIS DE COSTOS POR M3 DE HORMIGÓN

Precio
Item Descripción Und Cant. Parcial Total
Unitario

1.00 Hormigón patrón S/. 506.90

Piedra Chancada bol 19.70 S/. 6.90 S/. 135.93


1.01
UNICON de 40 kg
1.02 Arena Gruesa UNICON de 40 kg bol 21.03 S/. 6.90 S/. 145.11
Ladrillo king kong 18 Huecos
1.03 und 0 S/. 0.77 S/. 0.00
Pirámide
1.04 Cemento Sol Tipo I bol 9.82 S/. 23.00 S/. 225.86

2.00 Hormigón + 25% Arcilla Cocida S/. 520.65

2.01 Piedra Chancada bol 19.70 S/. 6.90 S/. 135.93

UNICON de 40 kg

2.02 Arena Gruesa UNICON de 40 kg bol 15.77 S/. 6.90 S/. 108.81

Ladrillo king kong 18 Huecos


2.03 und 65.00 S/. 0.77 S/. 50.05
Pirámide

2.04 Cemento Sol Tipo I bol 9.82 S/. 23.00 S/. 225.86

212
ANEXO 11 - CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre


Cronograma de Actividades
Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem
4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1.0 Recopilación de Información
2.0 Planteamiento del Problema
3.0 Desarrollo de La Descripción
4.0 Desarrollo de La Investigación
5.0 Desarrollo de La Metodología
6.0 Pruebas de Mezclas Preliminares
7.0 Formulación del Proyecto de Tesis
8.0 Elaboración del Marco Teórico
9.0 Diseño y Elaboración de Mezcla
10.0 Análisis de Resultados Obtenidos
11.0 Conclusiones y Recomendaciones
12.0 Revisión de la Tesis
13.0 Levantamiento de Observaciones
14.0 Presentación de Tesis
15.0 Sustentación de Tesis

213

También podría gustarte