Estado Poder y Medios en Argentina y Latinoamerica - 1551

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

FACULTAD DE HUMANIDADES \\ 1 1 ~~ 1 4
LICENCIATURA EN O ENCÍAS DE LA COMUNICACIÓN
ESTADO, PODER Y MEDIOS EN ARGENTINA Y LATINOAMÉRICA

Al incursionor hoy en el territorio de las políticas de comunicación,


se entra a un espacio donde tos elementos que en él se distribuyen pertenecen,
a un mismo tiempo, a dos secuencias de sentido completamente distintos.
Por un lado, la más perfecta continuidad entre aquellas batallas de hace treinta años y tas de
hoy; por el otro, la más radical discontinuidad.

Sergio Caletti

Programa de la Asignatura:

39 año -Anual
3 horas semanales
Equipo de cátedra:
Prof. Adjunta a cargo de cátedra: Uc. Alejandra Garda Vargas
Prof. Titular por extensión de funciones: Mg. Gerardo Bianchetti
Jefe de Trabajos Prácticos: Líe Víctor Ligarribay

Adscrípta graduada:
Uc. María Rosa Chachagua

Adscriptxs estudiantes:
Franco Hessling
Camila Binda
Lihué Figueroa

OBJETIVOS

•I* Describir y reflexionar críticamente sobre las características, límites y alcances de la


relación poder - Estado - medios en coyunturas precisas de Argentina y Latinoamérica.
<* Reconocer los principales procesos sociales generales -y las políticas estatales
particulares- que incidieron en las formas de producción, circulación y reconocimiento
de los bienes culturales industriales y su relación con la configuración actual.
<* Examinar las continuidades, diferencias y resistencias regionales, provinciales y locales
que se manifestaron frente a ellos.
«fr Sistematizar debates y experiencias, históricos y actuales, en materia de políticas
comunicadonales, identificando diferentes instrumentos de regulación.
•> Potenciar la adquisición de habilidades que permitan a los alumnos la selección de
material bibliográfico adecuado para el análisis crítico de los procesos abordados por
la materia, el empleo de un vocabulario especifico y técnicas de estudio que faciliten la
comprensión y exposición de las ideas.
<* Reflexionar críticamente acerca de la pertinencia y aplicación tanto de los diagnósticos
generales como de los instrumentos analíticos abordados para el estudio específico de
los aspectos común ¡racionales de la sociedad argentina, especialmente en sus
variantes locales y fomentando la integración de materias troncales y contextúales de
la carrera.
<* Promover un aprendizaje cotaborativo que estimule el diálogo entre actores,
perspectivas, prácticas teóricas y empíricas.

CONTENIDOS

El Plan de Estudios de la Carrera consigna para esta asignatura los siguientes


contenidos mínimos: "La consolidación de los estados-nación a principios del Siglo XX. La
propiedad de los medios masivos. Influencia de tos medios en la conformación de los
populismos americanos. 0 surgimiento de los medios audiovisuales, to polítíco-espectáculo.
Las dictaduras militares latinoamericanas y los medios. La función de los medios masivos en el
afianzamiento del modelo neoliberal. Los conglomerados de medios o grupos multimedios"
Para el desarrollo de la asignatura proponemos organizar los contenidos en las
siguientes unidades:

Unidad introductoria: Caja de herramientas

Revisión crítica de teorías sociológicas sobre poder y medios. El Poder en las sociedades
modernas.
Estatidad y relevancia de la problemática del Estado en el debate político e ideológico de
América Latina.
Grandes vertientes del pensamiento social: su relación con diferentes tendencias observables
en Políticas Comunicacionales y actitudes estatales frente a los Medios.
Procesos comunicadonales mediáticos y políticas de comunicación: matriz de análisis para
abordar relaciona!mente Estado, Poder y Medios en Argentina y Latinoamérica

UNIDAD 1: El problema de la defensa de la libertad de expresión. Estado-Nación y cultura


impresa.
RacionaMIuminismo, libertad de expresión y cultura impresa. La formación de los Estados
Nacionales en América Latina. Prensa facciosa y nacimiento de la prensa moderna en
Argentina. Características del proceso en el entorno provincial salteño.
La dimensión actual de los debates en torno a la libertad de expresión.
: El probterna de la definición deí servido pública. Estado de Bienestar y Medios
Masivos.
Estado asistencialista/Estado benefactor/Estado keynesiano: bases ideológicas, económicas y
políticas. Su relación con la noción de servicio público.
Surgimiento y conformación de actores sociales en la etapa de la democracia de masas
latinoamericana. Medios masivos y procesos de modernización. El papel del cine y la radio en
la configuración ideológica de Latinoamérica (1930-1950).
Regulación y dinámica de medios en Argentina (1930-1950). Dinámica capital/ provincias en el
ámbito radiofónico. Prensa capitalista industrial. Industria cultural y cinematografía. Gobierno
y medios durante (a primera y segunda presidencias de Juan Domingo Perón.

UNIDAD 3: £/ problema de la distribución y el control de flujos. Sodopairticas de la


comunicación y NOMIC
Políticas desarrollistas y Medios Masivos. Concepciones sobre d papel de los Estados
Nacionales Latinoamericanos en el desarrollo de las industrias culturales.
Concentración geopolítica de la producción cultural e informativa: el debate latinoamericano
por el NOMIC (Nuevo Orden Mundial de la Información y las Comunicaciones) y las PNC.
Vinculaciones con la Teoría de la Dependencia.
Las políticas de resistencia e integración en Argentina, su relación con los medios.

UNIDAD 4: El problema de la re-ngulación. NeoJiberaftsmo: transnacionalización, y


concentración mediáticas.
La propuesta liberal-conservadora en la economía, la política y la sociedad. Su impacto en las
condiciones de producción, circulación y reconocimiento de bienes culturales industriales.
El colapso del Estado de Bienestar. La implantación de modelos económicos Neoliberales y el
terrorismo de Estado en el Cono Sur latinoamericano. Doctrina de la Seguridad Nacional y
medios masivos: las políticas de comunicación de la dictadura argentina de 1976-1983.
La transición democrática: ejes de debate en el período de la "década perdida".
Consenso de Washington. El ordenamiento de la información en Latinoamérica con el
afianzamiento del modelo neoliberal: avance tecnológico, transn ación al ización, concentración
vertical y horizontal.

UNIDAD 5: B problema de la definirían y gestión de políticos púbScas. Tendencias y


perspectivas de la regulación en Latinoamérica y Argentina.
Posibilidades, tendencias y experiencias de regulación y políticas de comunicación en
Latinoamérica en el siglo XXI.
Gobiernos progresistas, regulación de industrias culturales, servicios digitales y agendas
político-tecnológicas en la región. Digitalizadón de la televisión en AL y Argentina.
Estado, Poder y Medios en Argentina post 2001. La ley 26.522 de Servicios de Comunicación
Audiovisual Argentina. Políticas públicas de fomento a la producción de contenidos
audiovisuales en Argentina, con especial mención a las propuestas de articulación regional.

METODOLOGÍA
Se realizará semanalmente un encuentro teórko-práctico de tres horas. Se sumará un
encuentro semanal optativo de consulta. Se ofrecerá la posibflidad de consultas individuales
para resolver las dificultades de cada uno de los alumnos, de manera presencial en horarios de
consulta y a través del Blog de la asignatura ( ).

Los instrumentos didácticos que se proponen son:


1- Exposiciones d¡alógicas en dases teórico prácticas semanales. Trabajo conceptual, de
articulación y contextúalización.
2- Guías de lectura: para el trabajo domiciliario, se ofrece una guía de lectura por unidad. Esa
guía busca la definición de los conceptos operativos de cada unidad, su comprensión y
articulación en trabajo grupa I, En el aula, se realizará la puesta en común y debate a partir de
estas guías.
3- Trabajos prácticos: para el trabajo domiciliario y áulico, grupal, en los horarios de dase, se
proponen breves ejercidos de acercamiento a la investigación para cada una de las unidades,
generalmente acompañados de trabajo de campo, registro de medios o recopilación de
documentación en hemeroteca.
6- Presentación de breves fragmentos audiovisuales con los cuales disparar el trabajo de
comprensión o aplicación teóríco-práctíca.
7- Observatorio de medios audiovisuales. Para favorecer la aplicación sistemática de una tarea
de seguimiento y observación de medios.

SISTEMA DE CURSADO, EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN


La asignatura contempla la promoción. Los aspectos que serán evaluados en cada sesión
de trabajo y en la producción fínal son los siguientes:
Lectura de la Bibliografía.
Apropiación crítica de los contenidos conceptuales.
Cumplimiento de las consignas, los plazos y los formatos solicitados.

Para lograr la promoción hay que cumplir los siguientes requisitos:


un 80% de asistenda a las clases teorico-prácticas.
la aprobación del 80 % de los trabajos prácticos y de los informes de observatorio
solicitados.
dos parciales aprobados con nota igual a 7 (siete) o más.
la producción de un trabajo integrador fínal sobre el observatorio que deberá ser
defendido en una jornada de cierre de la asignatura,
aprobación de coloquio final integrador
aprobación de un trabajo con formato audiovisual sencillo

Para lograr la regularidad y rendir en mesa de examen examinadora, hay que cumplir los
siguientes requisitos:
un 70% de asistenda a las dases teorico-prácticas.
la aprobación del 70% de trabajos prácticos e informes de observatorio solicitados.
dos parciales aprobados con nota igual a 4 (cuatro) o más.
la presentación de un trabajo final integrador del observatorio y su defensa pública
en la jornada de derre de la asignatura.
Para cursar la asignatura Estado, Poder y Medios en Argentina y Latinoamérica, los y las
estudiantes deberán tener regularizada Sociología, Antropofagia Económica e Historia Regional.
Para rendir o promocionar la asignatura deberán tener aprobadas esas materias correlativas.
Los alumnos y alumnas que deseen rendir la materia en condición de libres, deberán
aprobar dos instancias (escrita y oral) sobre el programa vigente.

BIBLIOGRAFÍA POR UNIDADES1

UNIDAD INTRODUCTORIA

• Bianchetti, Gerardo (2008): Matriz de análisis para pensar las tres grandes vertientes
del pensamiento social: Conservadurismo, Liberalismo, Socialismo. Notas de cátedra.
Mimeo.
• Bobbío, Norberto (1991): Diccionario de Política. México, Siglo XXI. Disponible en
Biblioteca.
• De Moraes, Denis, Ignacio Ramonet y Pascual Serrano (2013): Medios, Poder y
Contropoder. De (o concentración monopófico o lo democratización de fa información,
Buenos Aires, Biblos. Selección.
• Exení, José Luis (1998): Políticas de comunicación. Andares y señales para no renunciar
a la utopía. La Paz, Plural. Capitulo I.
• Garda Vargas, Alejandra (2008): "Estrategia analítica para abordar la relación Estado,
Poder y medios en Argentina y Latinoamérica''. Notas de cátedra. Mimeo.
• Giner, Salvador (2008): Historia del Pensamiento Social. Barcelona, Ariel, Disponible en
biblioteca y en la siguiente dirección electrónica:

• Lettieri, Alberto (2004): Seis lecciones de política. Buenos Aires, Prometeo. 2" lección:
"El Estado. Un análisis histórico-institucional".
• Sader, Emir y Jinkings, Ivana (coordinadores) (2009): Enciclopedia Contemporánea de
América Latina y el Caribe. Madrid, Altai. Entrada: "Estado", pp. 532-540.
• Sodré, Muníz (1998): fíeinventando la cultura. La comunicación y sus productos.
Barcelona, Gedisa. Capítulo 3: "El poder. ¿Cuáles son las relaciones de la comunicación
con el poder político clásico?"
• Vil as, Carlos María (2013) £j poder y la política. El contrapunto entre razón y pasiones.
Ed. Paidós. Bs. As. Pp.17 a 35 y 57 a 80.
• O Don n el I, Guillermo (2008): "Algunas reflexiones acerca de la democracia, el Estado y
sus múltiples catas". En: ResnsU de Conferencia PtenaÑa en el XHl Congreso del CLAD,
Bs. As.
• Merquior, José Gilherme (1993): Liberalismo viejo y nuevo. México, FCE. Cap. I y 11.
• Harbour, Wiltianv. Ef pensamiento conservador. GEL

Bibliografía complementaria:
• Barachnuk, Mariana (2008): "Industria cultural", en: Luchesi, Lila y María Graciela
Rodríguez (coordinadoras): Fronteras globales. Cultura, política y medios de
comunicación, Buenos Aires, La Crujía.
• Crick, Bernard: Socialismo. Madrid, Alianza. Caps. I y II.

'Como en todo programa, la bibliografía puede sufrir modificaciones, adecuaciones y/o actualizaciones
para optimizar los resultados.
Garda Vargas, Alejandra (2009): "Poder y Medios a la luz de distintas perspectivas
teóricas sobre la comunicación". Notas de cátedra de Sociología de la Comunicación
(FHyCS, UNJu). Mimeo.
Mattelart, Michel 12011): "Estudiar comportamientos, consumos, hábitos y prácticas
culturales", en Albornoz, Luis: Poderymediosdecomunicación. Buenos Aires, Raidos.
Schlesinger, Philip (20HJ: 'Intelectuales y políticas culturales", en Albornoz, Luis:
Poder y medios de comunicoción. Buenos Aires, Patios.
Thompson, John (1991): "La comunicación masiva y la cultura moderna. Contribución a
una teoría crítica de la ideología". Revista Versión. Estudios de comunicadón y política
N" 1. Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco, México, Octubre de
1991.
Williams, Raymond (1997): Marxismo y Literatura. Barcelona, Península. Parte II -
Apartado 6: "Hegemonía".
de Souza Santos, Boa ventura (2006) fíeinventar la democracia, reinventar el Estado.
Ed. CLACSO. Bs. As.

UNIDAD 1
• Alonso, Belén (2007): "Entre lo popular y lo masivo. Aproximaciones a la prensa
moderna". Revista Latina de Comunicación Social, 62. Recuperado el 26 de mayo de
2008de:
• Alonso, Paula (compiladora) Construcciones impresas. Panfletos, diarios y revistas en la
formación de tos Estados Nacionales en América Latina, 1820-1920. Buenos Aires, FCE.
Introducción.
• Anderson, Benedict (2000): Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la
difusión deí nacíonafísmo. Buenos Aires, FCE. Selección.
• Oszlak, Osear (1997): La formación del Estado argentino. Orden, progreso y
organización nacional. Buenos Aires, Planeta. Capítulos 1 y 3 (selección)
» TeUo, Max{1989y. "La historia efectiva de una utopía. Políticas y planificación de te
Comunicación en América Latina" en Revista Diálogos de la Comunicación N9 24.
Disponible en:
• Vargas, Raúl Martín y Correa, Rubén (2003} "Estructuras, formatos y técnicas
periodísticos en la prensa política salteria. De la segunda mitad del SX1X a las primeras
décadas del XX". En: Parra, Mabel y Rubén Correa (coords.) (2003): La prensa escrita
en Salta. Política Y discurso periodístico: 1850-1920". Salta, EDIUNSa.

Historia(s) de la prensa escrita y bibliografía complementaria:


• Saítta, SyK/ia (1996): "La arena del periodismo". En: Regueros de tinta. El diario Crítica
en la década de 1920, Buenos Aires, Sudamericana, 1996, pp. 27-54.
• Schmuder, Héctor (1997): "Dependencia y liberalismo. El diario La Opinión". En:
Memoria de la Comunicación. Buenos Aires, Bibios. Fragmento (Críticas a tos
presupuestos de la doctrina liberal de la prensa).
• Semen, Pablo y Sil vi na Merenson (2007): "Percepción de la historia, sentimientos e
implicación nacional en Argentina y Brasil". En: Grimson, Alejandro (comp) y Nun, José
(supervisión): Pasiones Nacionales. Político y cultura en Brasil y Argentina. Buenos
Aires EDHASA / UNPD Argentina.
• Sidicaro, Ricardo (1993) "Introducción"; "Las propuestas de modernización política y
social en la época del Centenatio". En-. í_a política mirada desde arriba. Las ideas de/
diario La Nadan, 19O9-1989. Buenos Aires, Sudamericana, 1993, pp. 7-21 y 25-54.
• Ulanovsky, Carlos (1997): Paren las rotativas. Histoira de los grandes diarios, revistas y
periodistas argentinos. Buenos Aires, Espasa.
Videofilmografía
• La Revolución no será trasmitida (2003) Dir. Barttey, tQm y Ó Bríain, Donnacha -
Irlanda.
• ECTV Noticias segmento en: https://www.youtube.com/watch?v=xGvlJSxaeAwc&hd=l
• Bajada de ü'nea N" 93 (11/06/2012): ios medios y la embajada norteamericana contra
gobiernos democráticos.

UNIDAD 2
• Brunet, Marcelo (rrrs): "Radio, cultura e identidad. El caso argentino entre 1930 y
1950". Trabajo final para el módulo "Cultura e identidad" del Doctorado en
Comunicación de la UNLP. Mimeo.
• Cañe, James (2007): "Trabajadores de la pluma': Periodistas, propietarios y Estado en
la transformación de la prensa argentina, 1935-1945". En: Da Orden, María Liliana y
Pirro, Julio César (cornos.): Prenso y peronismo. Discursos, prácticos, empresas. 1943-
1958. Rosario, Prehistoria.
• Gene, Marcela (2005): Un mundo feliz. Imágenes de tos trabajadores en el primer
peronismo, 1946-1955. Capítulo I y selección del capítulo U.
• Kriger, Clara (2009): Gne y peronismo. El Estado en escena. Buenos Aires, Siglo XXI.
Selección de la segunda parte.
• Martín Barbero. Jesús (1998): De los medios a las mediaciones. Bogotá, Convenio
Andrés Bello. "Los procesos: de los nacionalismos a las trans na dónales", pp 205-256.
• Sotelo, Ignacio (2010): El Estado Social. Antecedentes, origen, desarrollo y declive.
Madrid, Trotta. Capítulo 10.
• Van Cuílenburg, Jan y Denis Mac QuaH (2003): "Cambios en el paradigma de políticas
de medios.Hacia un nuevo paradigma de políticas de comunicación", en European
Journal of Communication, Vol. 18. Num. 2,Londres, Sage, pp 181-207. Traducción de
Baladren et al (UBA/UNQU1), mimeo.

Historia(s) de la radio y bibliografía complementaria:


• Arriba, Sergio (1005): "B Peronismo f la potitka de Radiodifusión (1946-19S5V. Erv.
Mastriñí, Guillermo (editor): Mucho ruido, pocas leyes. Economía y potitcas de
comunicación en la Argentina (192O-2004). Buenos Aires, La Crujía.
• Maullaría, Andrea (2006): "Los intentos de regulación", "Un accidente", "La
programación" y "Hacer radio". En: tocos por la radio. Una historia social de la
radiofonía en la Argentina, 1923-1947. Buenos Aires, Prometeo. Pp. 39-52 y 81-123.
• Pasquali, Antonio (1991): "¿Qué es una radiodifusión de servicio público?", en El Orden
Reina. Caracas, Monte Avila.
• Sarlo, Beatriz (1997): "La radio, el cine, la televisión: comunicación a distancia". En: La
imaginación técnica. Buenos Aires, Nueva Visión.

Vi deof i Imografía:
• Gótica, el mono (1993) Dir. Leonardo Favio - Argentina.

UNIDAD 3:
• Beítrán, Luis Ramiro (2009): "La comunicación para el desarrollo en Latinoamérica: un
recuento de medio siglo", en Loreti, Damián, Mastrini, Guillermo y Baranchuk, Mariana
{compiladores): Participación y democracia en la Sociedad de la información. Buenos
Aires, Prometeo.
Beltrán, Luis Ramiro (2009): Entrevista, disponible en:

• Díaz Larra naga, Nancy y Florencia Saintout (2003): "Mirada crítica de la comunicación
en América Latina: entre el desarrollo, la dominación, la resistencia y la liberación", en
Saintout, Florencia (editora): Abrir la comunicación. Tradición y movimiento en el
campo académico. La Plata, EDULP.
• Mastrini, Guillermo y De Charras, Diego: "20 años no es nada: del NOMIC a la CMS I",
Cátedra Guillermo Mastrini de Políticas y Planificación de la Comunicación, FCS,
UBA,Disponible en:

Historia^) de la televisión Y bibliografía complementaria:


• Aguilar, Gonzalo (1999): Televisión y vida privada*, en Devoto, Femando y Marta
Madero (directores): Historia de la vida privada en la Argentina. Buenos Aires, Taurus.
Tomo E (La Argentina entre multitudes y soledades. Oe (os años treinta a (a
actualidad).
• Srunet, Marcelo (en prensa): "Apuntes para la historia de la televisión en Jujuy (1961-
1980)". en García Vargas, Alejandra (directora): Comunicación y Medios en Ju¡uy:
situaciones y condiciones de producción y reconocimiento en la periferia. San Salvador
de Jujuy, EDIUNJu. En prensa.
• Várela, Mirta (1999): "De cuando la televisión era una cosa medio extraña.
Testimonios sobre la primera década de la televisión en la Argentina", en Grimson,
Alejandro y Mirta Várela: Audiencias, cultura y poder. Estudios sobre la televisión.
Buenos Aires, EUDEBA.

UNIDAD 4 - primera parte:


• Landi, Osear (1992): Devórame otra vez. Qué hizo ¡a televisión con la gente, qué hace la
gente con lo televisión. Buenos Aires, Planeta. Parte II, apartado 5: "La nueva
ingeniería política".
• Ligarribay, Víctor (ms): "El gobierno peronista de Miguel Ragone: El pacto social y los
conflictos de la derecha peronista y la izquierda peronista en la provincia de Salta".
Trabajo final de Licenciatura en Sociología. Buenos Aires, FCS, UBA, septiembre de
2009.
• Ford, Aníbal (1987): "Aproximaciones al tema de federalismo y comunicación", en
Landi, Osear (compilador): Medios, transformación cu/tura/ y poíítica. Buenas Aires,
Legasa.
• Muraro, Heriberto (1987): "La comunicación masiva durante la dictadura militar y la
transición democrática en la Argentina. 1973-1986", en: Landi, Osear (compilador):
Medios, transformación cultural y política. Buenos Aires, LEGASA.
• Postolski, Glenn y Marino, Santiago (2005): "Relaciones peligrosas: los medios y la
dictadura entre el control, la censura y los negocios". En: Mastrini, Guillermo (ed.)
Mucho ruido, pocas leyes... Economía y políticas de comunicación en la Argentina
(1920-2004). Buenos Aires, La Crujía.
• Servetto, Alicia. 73-76. El gobierno peronista contra las provincias montoneras. Ed.
Siglo XXI. Bs. As. 2012. Capitulo 6.

Bibliografía complementaria:
• Bustelo, Eduardo 11993) "la producción del estado de malestar. Ajuste y política social
en América Latina". En: Minujin, Alberto y otros (1993) Cuesto abajo. Los nuevos
pobres: efectos de la crisis en la sociedad argentina. Buenos Aires: UNICEF/Losada.

8
Feld, Claudia (2002): Del estrado a la pantalla: las imágenes del juicio a los ex
comandantes en Argentina. Madrid y Buenos Aires, Siglo XX). Selección.
Guitefman, Paula (2006): La infancia en Dictadura, Modernidad y conservadurismo en
e} mundo de Bifíiken. Buenos Aires, Prometeo.
Jelin, Elizabeth y Hershberg, Eric (Coords.) (1996): Construir la democracia:
derechoshumanos, ciudadanía y sociedad en América Latina. Caracas, Nueva
Sociedad.Introducción,
Soler, Alejandra y Correa, Rubén (2009): "Pacto social y fractura del bloque patronal.
Un estudio desde la prensa escrita sobre el origen y crisis de la CGE durante el
gobierno de Miguel Ragone, 1972-1974", en Revista Estudios digital. Número U.
Córdoba, CEA.
Vilker, Shila F. (2006): Truculencia. La prensa policial popular entre el terrorismo de
estado y la inseguridad. Buenos Aires, Prometeo.
Vinel I i, Natalia (2000): ANCLA. Uno experiencia de comunicación clandestina orientada
por Rodolfo Walsh. Buenos Aires, La rosa blindada.
Walsh, Rodolfo (1977): "Carta abierta a la Junta Militar". En la siguiente dirección
electrónica:

UNIDAD 4 - segunda parte:


• Albornoz, Luis A, y Hernández, Pablo (2OOS): "La Radiodifusión en Argentina entre 1995
y 1999: concentración, desnacionalización y ausencia de control público". En: Mastriñí,
Guillermo ted'rtor): Mucho ruido, pocas leyes. Economía y políticas de comunicación en
la Argentina (1920-2004). Buenos Aires, La Crujía.
• Bergesio, Liliana y Pandos, Cecilia (2009): "Neoliberalismo: ideología y práctica. Su
influencia en América Latina de los noventa". En: Lagos, Marcelo (compilador): Jujuy
bajo el signo Neoliberal. Política, economía y cultura en la década de tos noventa. San
Salvador de Jujuy, EDIUNJU.
• Crouch, Catín. (2Q12V- La extraña na-muerte del neofiberatismo. Buenos Aires, Capital
Intelectual. Capítulo 1.
• Ford, Aníbal (2005): Resto del mundo. Buenos Aires, Norma. Parte 1.1 (Tomo this,
América Latina: contextos de la exclusión o de la domesticación''),
• García Candini, Néstor (2001): "Por qué legislar sobre industrias culturales". En:
Revista "Nueva Sociedad" N* 175. Caracas, Septiembre/Octubre.
• García Vargas, Alejandra, Arrueta, César y Brunet, Marcelo (2009): "Medios masivos:
tramas y complicidades en Jujuy. Una mirada desde la década del 90". En: Lagos,
Marcelo (compilador): Jujuy bajo el signo Neoliberal. Política, economía y cultura en la
década de los noventa. San Salvador de Jujuy, EDIUNJU. Primera parte del artículo.
• M astriñí, Guillermo y Becerra, Martín (2002): "Dejar hacer, dejar concentrar: economía
y política en la historia de la TV latinoamericana". Revista Zígurat, Buenos Aires,
CCS/FCS/ UBA.
» Maslñni, Guillermo y De Charras, Diego (&fú\. "10 años no es nada*, del HOWNC a la
CMS I", Cátedra Guillermo Mastrini de Políticas y Planificación de la Comunicación, FCS,
UBA,Disponible en:
• Svampa, Maristella (2005}-. La sociedad excfu vente. La Argentina bajo eí signo de/
Neoliberalismo. Buenos Aires, Taurus. Primera parte: "La gran mutación".

• Klein, Naomi (2011) La doctrina del Shock. El auge del capitalismo del desastre. Paidós.
Bs. As. Capitulo 3 - Estados de Shock.
• Verbitsky, Horacio y Bohostavsky, Juan Pablo (Coord.) (2013) Cuentas Pendientes. Los
cómplices económicos de la dictadura. Ed. Siglo XXI. Bs. As. Cap. 19 y 20.
Bibliografía complementaria:

• García Vargas, Alejandra (2011): "El proyecto Neoliberal en Pregón y El Tribuno de


Jujuy. Tiempo, espacio y actores en la agenda de la privatización de Altos Hornos
Zapla", en Revista de Estudios Regionales y Mercado del Trabajo N"7. Buenos Aires,
IGG- SIMEL/CEUR, diciembre. Pp 281-314. ISSN: 1669-9084
• Maidana, Fernanda (s/d):Sobre el modo de justificación de los ascensos y descensos en
los organismos gubernamentales de los dirigentes del Partido Justicialista (PJ.) de
Salta, Argentina, en los años 1995-2005. Revista Cuaderno N? 28.
• Manzanal, Mabel (1999). "La cuestión regional en la Argentina de fin de siglo".
Err.Reoíidod Económico 166. Buenos Aires: (ADf.
• Vázquez, Estela y María Ángela Aguilar (1996): "El estado provincial. Antes y después
de la reforma". En Anales 5 del CIAD. Caracas, CIAD.

Vi deofll mografía

• la Doctrina del Shodc (2009) CHr. Winterbottom, Michael y Whitecross, Mat.


• Bajada de Linea N* (09/09/2012) Pape) Prensa, historia de una apropiación.

UNIDAD 5:
• De Moraes, Denis (2011): La cruzada de los medios en América Latina. Gobiernos
progresistas y políticas de comunicación. Buenos Aires, Raidos. Capítulo 4.
• Baranchuck, Mariana (2010): "Una historia de la aprobación de la ley 26.522 de SCA (o
el largo camino hacia la democratización de las comunicaciones}", en AFSCA: Ley
26.522 de SCA. Historia, antecedentes europeos y principales artículos. Buenos Ai res,
AFSCA.
• Becerra, Martín y Lacunza, Sebastián. Wikimedia Leaks. La relación entre los medios y
los gobiernos de América latina bajo el prisma de los cables de WttóLeaks. Ediciones B.
2012. Bs. As.
• Bizberge, Ana 12Ü1Ü): Televisión dígita) terrestre. ¿Cambio det estatuto de ío
radiodifusión?. Buenos Aires, Prometeo. Capítulo: "Conclusión".
• García Candíni, Néstor (2001): "Por qué legislar sobre industrias culturales". En:
Resista "Nueva Sociedad" N« 175. Caracas, Septiembre/Octubre.
• Marino, Santiago, Mastríni, Guillermo y Becerra, Martin (2010): "El proceso de
regulación democrática de la comunicación en Argentina", en Oficios Terrestres N° 25.
U Plata, FPvCS/EOUlP.

Bibliografía complementaria
• Becerra, Martín y Guillermo Mastrini (2003): "La concentración de las industrias
culturales como dilema para el pluralismo: consideraciones desde América Latina". En:
WAA: Veedurías y Observatorios. Participación sodoi en los Medios de Comunicación.
Buenos Aires, Ediciones La Tribu.
• Bjanchetti, Roberto Gerardo (2004): "Educación y Nuevas Tecnologías de la
Información: ¿ingreso al primer mundo o versión post-moderna del colonialismo
cultural?". En: Historia Actual On Une N« 3, invierno de 2004. Pp 17.25.
• García Vargas, Alejandra (en prensa): "El NOA en el mapa de las políticas públicas de
fomento al audiovisual", exposición en el panel "Imágenes e Imaginarios en la
construcción político-cultural de la Nación", Vil jomadas de Periodismo y

10
Comunicación "Comunicación, Cultura e Identidades en el Bicentenario del Éxodo
Jujeno*, FHyCS, UNJu, 21 y 22/6/2012.

Pousadela. Inés M. (2007): 'Las políticas públicas y las matrices nacionales de cultura
política". En: Grimson, Alejandro (comp) y Nun, José (supervisión) (2007): Pasiones
Nacionales. Política y cultura en Brasil y Argentina. Buenos Aires EDHASA / UNPD
Argentina.

Yudice, George (2002): "La globaltzadón y la nueva división internacional del trabajo
cultural". En: Lacarheu, Ménica Y Alvarez, Marcelo (Cornos.): La (indi)gestión cultural.
Una cartografía de los procesos culturales contemporáneos". Buenos Aires, Qccus/La
Crujía.

11

También podría gustarte