De LA PUENTE, Manuel. La Revocación de La Oferta

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

17. DE LA PUENTE, Manuel.

El Contrato en
General. Tomo l. Palestra. Lima. 2003. p.
601- 635 (Revocación de la oferta)

Artículo 1384.- La oferta deja de ser obligatoria si antes o sinultánea-


mente con su recepción llega a conocimiento del destinatario la declaración
del oferente en el sentido que puede revocarla en cualquier momento.

Sumario:
1. Antecedentes de este artículo.
2. Revocación de la oferta.

1. ANTECEDENTES DE ESTE ARTÍCULO


Como se verá al estudiar los antecedentes del artículo 1385, la norma
ahora contenida en el artículo 1384 estaba considerada, con sentido bastante
parecido, en el inciso 3 del artículo 27 de la tercera, cuarta y quinta Ponencias
sustitutorias y del Anteproyecto, así como en el artículo 1400 del primer Proyecto.
Habiéndose sustituido en el artículo 1350 del segundo Proyecto, el
concepto de que la oferta deja de ser obligatoria por el de caducidad de la
oferta, este último ya no era aplicable al caso de la revocación de la ofer-
ta, por lo cual la norma fue independizada, modificándose ligeramente
su redacción, en un artículo propio, que fue el artículo 1349 de este Pro-
yecto y el artículo 1384 del Código civil.

2. REVOCACIÓN DE LA OFERTA
Según se ha visto, el artículo 1382 del Código civil establece que la
oferta obliga al oferente, si lo contrario no resulta de los términos de ella.
602 EL CONTRATO EN GENERAL

Sin embargo, puede ocurrir que el declarante de la oferta omita


indicar en esta declaración que la oferta no es obligatoria, o sea que pue-
de ser revocada en cualquier momento antes que su aceptación sea
conocida por él, y que desee salvar esta omisión.
El artículo 1384 le permite hacerlo mediante una declaración suya
(del oferente) en el sentido que puede revocar la oferta en cualquier mo-
mento antes de su aceptación, la cual debe llegar a conocimiento del
destinatario antes o simultáneamente con la recepción de la oferta por él.
De esta manera se evita que el oferente deba recurrir al complica-
do expediente de retractarse de su oferta (propuesta), en la forma prevista
en el inciso 3 del artículo 1385, y posteriormente emitir una nueva decla-
ración de oferta en la que deje constancia que ésta no es obligatoria.
El efecto de la declaración a que se refiere el artículo 1384 es per- Artículo 1385.- La oferta caduca:
mitir al oferente la revocación de la oferta mientras ello es posible, o sea 1. Si se hizo sin conceder plazo determinado o determinable a una per-
antes que se concluya el contrato mediante el conocimiento de la acepta- sona con la que el oferente está en comunicación inmediata y no fue seguidamente
ción por el oferente, tal como se ha indicado en el comentario al artículo aceptada, *
1382.
2. Si se lvizo sin conceder plazo determinado o determinable a una per-
Ello determina que, en mi opinión, haya un defecto de redacción sona con la que el oferente no está en comunicación inmediata y hubiera
en el artículo 1384, pues debió decir, como lo hace el artículo 1328 del transcurrido el tiempo suficiente para llegar la respuesta a conocimiento del
Código civil italiano, que la oferta puede revocarse mientras el contrato oferente, por el mismo medio de comunicación utilizado por éste.
no haya sido concluido, o, si no fuera así, que la oferta puede revocarse
en cualquier momento antes que su aceptación sea conocida por el ofe- 3. Si antes de recibida la oferta o simultáneamente con ésta llega a cono-
cimiento del destinatario la retractación del oferente,
rente.
Sin embargo, este defecto puede salvarse interpretando dicho artí-
culo en el sentido que la aceptación de la oferta se produce en el momento Sumario:
Antecedentes de este artículo,
que ella (la aceptación) es eficaz, o sea cuando llega a conocimiento del

PHPRPNS
Caducidad de la oferta.
oferente. ,
Comunicación inmediata.
Dado que la declaración mencionada en el artículo 1384 está desti- Falta de comunicación inmediata.
nada a permitir la revocación de la oferta, pienso que, al igual que ésta, Retractación del oferente.
debe ser una declaración recepticia, o sea que esté dirigida al destinata-
rio de la oferta para que sea conocida por él, siéndole de aplicación la
presunción contenida en el artículo 1374 del Código civil.
1. ANTECEDENTES DE ESTE ARTÍCULO
El artículo 58 de la Ponencia original tenía el texto siguiente:
Artículo 58.- La oferta deja de ser obligatoria:
1. Si se hizo sin conceder plazo a una persona presente y no fue inmedia-
AN

tamente aceptada.
604 EL CONTRATO EN GENERAL MANUEL DE LA PUENTEY LAVALLE 605

2. Si se hizo sin plazo a una persona ausente y hubiese transcurrido el De esta manera se suprimió la posibilidad de que el destinatario de
tiempo suficiente para llegar la respuesta a conocimiento del oferente. la oferta, que no la acepta en las oportunidades en que puede hacerlo
según los incisos 1 y 2 del artículo 1385, conserve por tiempo indefinido
3. Sí antes de recibida o simultáneamente con ésta llegase a la otra parte
la posibilidad de aceptarla posteriormente, En realidad, en el caso del
la retractación del oferente.
inciso 3 del mismo artículo la oferta no caduca, pues ya había sido pre-
. — La misma redacción se conservó en el artículo 63 de la primera Po- viamente retirada por el oferente en virtud de su retractación.
nencia sustitutoria y en el artículo 61 de la segunda Ponencia sustitutoria,
Debe entenderse, pues, que en los casos de los tres incisos del artí-
con la salvedad que en este último se agregó las palabras “conocimiento
culo 1385 no se trata de que la oferta deje de tener efectos, esto es que sea
de” en el inciso 3.
ineficaz, sino que ella deja de existir.
En el artículo 27 de la tercera Ponencia sustitutoria se conservó los
Pienso que la caducidad no opera retroactivamente, o sea que la
incisos 1 y 2, pero se cambió el inciso 3 que quedó con el siguiente texto:
oferta deja de ser tal sólo a partir de la oportunidad en que se producen
3. Si antes de recibida la oferta o simultáneamente con ésta llegase a los supuestos establecidos por el artículo 1385 para tal efecto, los cuales
conocimiento de la otra parte la retractación del oferente o la declara- son sobrevinientes a la declaración de oferta. :
ción de éste en el sentido que puede revocarla en cualquier momento.
Además de los casos previstos en el artículo 1385, la oferta caduca,
En el artículo 27 de la cuarta Ponencia sustitutoria se modificó los. como se ha visto anteriormente cuando:
incisos 1 y 2, agregando en ambos las palabras “determinado o determi-
a) El destinatario la rechaza;
nable” después de la palabra “plazo”. Igual redacción se mantuvo en el
artículo 27 de la quinta Ponencia sustitutoria y del Anteproyecto y en el b) Venceelplazo determinado o determinable establecido por el oferente;
artículo 1400 del primer Proyecto. c) Eloferente la revoca.
En el artículo 1350 del segundo Proyecto se adoptó el texto que des-
pués tuvo el artículo 1385 del Código civil.

3. COMUNICACIÓN INMEDIATA
El inciso 1 del artículo 1385 establece que la oferta caduca si se

A
2. CADUCIDAD DE LA OFERTA hizo sin conceder plazo determinado o determinable a una persona con
Puede observarse que en las cinco Ponencias sustitutorias, en el An- la que el oferente está en comunicación inmediata y no fue seguidamen-
A
teproyecto y en el primer Proyecto se hablaba de que la oferta dejaba de te aceptada.
ser obligatoria cuando ocurrían las situaciones previstas en los tres inci- Ya se ha visto al comentar el artículo 1373 del Código civil que en
sos que seguían, el sistema peruano el concepto de comunicación inmediata ha sustituido
Esta redacción permitía que se interpretara en el sentido que, si al concepto de presencia, por expresar mejor que lo que tiene realmente
bien la oferta dejaba de ser obligatoria, o sea que podía ser revocada, se relevancia para los efectos de la aceptación de la oferta no es la cercanía
mantenía vigente por plazo indeterminado, dando con ello lugar a que el física, sino la posibilidad de que el oferente y el destinatario conozcan de
destinatario pudiera aceptarla en cualquier momento durante esta vi- inmediato sus respectivas declaraciones.
gencia, con lo cual el conocimiento por el oferente de esta aceptación El inciso 1 del artículo 1385 indica, al referirse a la oportunidad
determinaría la conclusión del contrato. que determina la caducidad de la oferta, que ello ocurre si la oferta “no
Como el propósito del codificador no era éste, pues deseaba que la fue seguidamente aceptada”. Entiendo que la palabra seguidamente fue
oferta que se encontraba en cualesquiera de las situaciones contempla- utilizada para no repetir el concepto de inmediatez que ya había sido
das en los referidos tres incisos se extinguiera, o sea que dejara de tener aplicado a la comunicación, tomando en consideración que la segunda
e

valor como oferta, se expresó, con muy buen criterio, que en los indica- acepción de la palabra “seguida” (en seguida) en el Diccionario de la Len-
dos casos la oferta caduca. gua Española es inmediatamente.
MANUEL DE LA PUENTE Y LAVALLE 607
606 EL CONTRATO EN GENERAL

El Código civil alemán establece en su numeral 147 que la oferta El Código civil italiano no utiliza el concepto de la contestación
hecha a una persona presente sólo puede ser aceptada inmediatamente. inmediata, pues en el segundo párrafo de su artículo 1326 señala que la
Refiriéndose a este artículo dice TUHR' que el Código atribuye a la pala- aceptación debe llegar al proponente dentro del término establecido por
bra “inmediatamente” un sentido objetivo y emplea el término “sin de- él o del ordinariamente necesario de acuerdo con la naturaleza del nego-
mora” para aludir a aquellos casos en que la acción debe desarrollarse cio o según los usos. Comentando este artículo dice MESSINEO? que se
sin dilación culposa alguna, agregando que será, pues, un problema de refiere tanto a los usos en general como a los usos especiales o locales,
difícil interpretación el de si la ley atribuye a la palabra “inmediatamen- pues también un uso especial o local, si existe, puede ser decisivo. MIRa-
BELLI” opina que se trata de cuestiones de hecho, que deben resolverse en
te” el sentido de un plazo brevísimo que haya de valorarse objetiva o sub-
jetivamente. ENNECCERUS”, por su parte, considera que “inmediatamente”. base a una evaluación objetiva del retardo. En cambio CARRESI" indica
no quiere decir sólo “sin demora”, sin demora culpable, sino en el instante.
que cuando una oferta sea hecha entre presentes la aceptación deberá
seguir con inmediatez.
Según el artículo 1151 del Código civil argentino, la oferta o pro-
El Código civil español no regula la aceptación del contrato entre
puesta hecha verbalmente, no se juzgará aceptada si no lo fuese inme-
presentes. ALBALADEJO cita una sentencia española de 20 de abril de 1904
diatamente. En su correspondiente comentario dice BORDA? que es un
supuesto en que recipiente de la oferta no goza de plazo, lo cual conside- que afirma que “respecto a la fuerza vinculante de la proposición, oferta
ra como razonable por ser lo corriente en la vida de los negocios. MOSSET* o solicitación de contrato, mientras la doctrina civilista tradicional con-
considera que cualquier demora en la contratación importa el rechazo sidera que si aquélla no contiene fijación de un plazo para la aceptación,
- de la oferta formulada entre presentes. MuÑoz* entiende que, en todo corresponde al proponente en todo momento el derecho absoluto de reti-
caso, deberá estarse a la concreta situación de hecho. Finalmente ZAGoS, rar su oferta, la doctrina moderna estima que toda oferta lleva consigo la
citando a MACHADO, indica que el término inmediatamente no se refiere concesión de un plazo para la aceptación, que cuando es implícito, hay
a la instantaneidad de la respuesta, sino a la continuidad de la negocia- que entender como tal el corriente, lógico, adecuado a la naturaleza de la
ción, de modo que no se interrumpa por un acto extraño. oferta hecha, correspondiente a ella por su valor económico, por una se-
rie de circunstancias que sólo dado el caso práctico pueden determinarse”.
El inciso 1 del artículo 1081 del Código civil brasilero dispone que
deja de ser obligatoria la oferta si, hecha sin plazo, no fue inmediatamen- He hecho ésta, quizá, tediosa relación de reglas legales y de pro-
te aceptada. Sobre el particular dice BEVILAQUA” que la aceptación debe nunciamientos doctrinarios, porque considero que la solución dada por
ser dada en el acto, al momento. el inciso 1 del artículo 1385 del Código civil peruano debe ser materia de
reflexión.
De conformidad con el artículo 4 del Código de las obligaciones
suizo, cuando la oferta es hecha a una persona presente, sin fijación de La oferta hecha sin conceder plazo determinado o determinable a
plazo para aceptar, el autor de la oferta queda desligado si la aceptación una persona con la cual el oferente se encuentra en comunicación inme-
no tiene lugar inmediatamente. GUHL? afirma que en ausencia de plazo diata puede ser del más variado contenido. Desde la orientada al
el carácter obligatorio de la oferta está limitado por la ley a un tiempo comodato de un libro usado o el mutuo de una pequeña cantidad de di-
mínimo, que corresponde al tiempo de reflexión indispensable. nero hasta la que tiene por finalidad la compraventa de un costoso
automóvil o la cesión de los derechos de autor. No puede pensarse que
Puede observarse que en los ordenamientos civiles que establecen negocios tan distintos deban ser tratados, en cuanto a” su concertación,
que las ofertas hechas a personas presentes sin fijación de plazo, deben con un mismo rasero: la inmediatez entendida como la respuesta al mo-
ser aceptadas inmediatamente, la doctrina no interpreta de manera uni- mento o sin demora alguna.
forme el significado de la expresión inmediatamente, pues si bien la ma-
yoría de los autores se inclinan a darle un sentido estricto, equivalente a Si bien esta última es explicable para la contratación masiva, espe-
“sin demora”, “al instante”, “al momento”, “sin gozar de plazo”, otros, cialmente para la provisión de bienes y servicios a una generalidad de
como TUHR, piensan que la inmediatez debe juzgarse objetiva o subjeti- personas, en la cual la celeridad de las transacciones juega un rol impor-
vamente, o como MUÑOZ, que debe estarse a la concreta situación de he- tantísimo, por no decir vital, que exige la respuesta al instante, no lo es
e

cho, o como GUHL, que corresponde al tiempo de reflexión indispensable; en el caso de negocios en los cuales la aceptación o rechazo de la oferta
o sea usando criterios más flexibles. requieren intercambio de información, fijación de pormenores, ajustes
608 EL CONTRATO EN GENERAL MANUEL DE LA PUENTE Y LAVALLE 609

de posiciones, que, no obstante existir el propósito de concluirlos en una el Código civil de 1936 había adoptado la teoría de la expedición para los
sola jornada u ocasión, exigen una demora razonable para tomar una efectos del momento de conclusión del contrato), hay que considerar el
determinación. Esto ocurre aun en transacciones corrientes, como es la tiempo que suele tomar un hombre ordenado y cumplido para contestar
adquisición de electrodomésticos en un almacén o el arrendamiento de' una oferta recibida a tiempo, que es lo que él llama el “plazo moral”,
un vehículo. LEÓN BARANDIARÁN””, sobre el mismo tema, afirma que la letra del inciso
El Código no puede encorsetar a la vida diaria y hacerla amoldarse 2 del citado artículo 1330 no debe engañar sobre el sentido y alcances de
a su manera. Si para la concertación de un contrato se requiere, por la - la norma, de tal manera que no debe creerse que el receptor de la oferta
naturaleza de la relación jurídica a formarse o por las circunstancias en debe responder instantáneamente, sino que el espíritu de la norma es que
que ello ocurre, un lapso prudente de deliberación y reflexión, no debe el tiempo en que ha de considerarse vigente la policitación (sic) com-
excluirse por una exigencia del Código, meditada muy en teoría, la posi- prenda uno prudencial, para que el receptor de la misma reflexione sobre
bilidad de hacerlo. la conveniencia o no de aceptarla,
Esto me lleva a plantear que pese a que la acepción pertinente de De conformidad con el numeral 147.1.2. del BGB, la oferta hecha a
la palabra “seguidamente” (sinónima de “inmediatamente”) es “al pun- un ausente sólo puede ser aceptada hasta el momento en que el oferente
to”, “al instante”, se le dé, dentro del contexto en que está utilizada por puede esperar la llegada de la respuesta en circunstancias normales.
el inciso 1 del artículo 1385, el sentido de inmediatez razonable, o sea lo TUHR* afirma al respecto, que el plazo que señala dicha norma se com-
más pronto que la naturaleza de la operación o las circunstancias del pone: del tiempo normalmente necesario para la transmisión de la oferta;
caso lo permitan sin perjudicar los legítimos intereses de ambas partes. del tiempo para decidir, que debe medirse según los usos y de acuerdo
con el contenido y alcances de la oferta; y, finalmente, del tiempo necesa-
rio para la transmisión de la aceptación. ENNECCERUS* opina en sentido
similar, sólo que en la segunda etapa del recorrido de TUHR se refiere al
4. FALTA DE COMUNICACIÓN INMEDIATA tiempo que suele tomar un hombre ordenado y cumplidor para contestar
una oferta recibida a tiempo. LARENZ'* igualmente considera que el desti-
El inciso 2 del artículo 1385 dispone que la oferta caduca si se hizo natario debe contar con un tiempo adecuado para la contestación de la
sin conceder plazo determinado o determinable a una persona con la que carta, incluyéndose un tiempo necesario para procurarse información,
el oferente no está en comunicación inmediata y hubiese transcurrido el efectuar cálculos importantes o someter a un examen detenido las mues-
tiempo suficiente para llegar la respuesta a conocimiento del oferente, tras recibidas.
por el mismo medio de comunicación utilizado por éste. El inciso Ii del artículo 1081 del Código civil brasilero dispone que
Se infiere del texto de este inciso que la única demora permitida es deja de ser obligatoria la oferta si, hecha sin plazo a persona ausente,
la determinada por el medio de comunicación empleado, esto es, que sólo hubiera transcurrido tiempo suficiente para llegar la respuesta a conoci-
se toma en consideración el tiempo que toma la llegada de la oferta a miento del proponente. Comentando este artículo, BEVILAQUA” dice que
conocimiento del destinatario y la llegada de la aceptación a conocimiento según las circunstancias o naturaleza del negocio, habrá necesidad de
del oferente, sin conceder al destinatario de la oferta tiempo alguno para algún tiempo, lo más limitado posible, para que el solicitado reflexione,
tomar la decisión respecto a la aceptación. tome informaciones y resuelva, agregando que esto es lo que se llama
plazo moral. :
No es éste el sentido que da la doctrina a las disposiciones simila-
res a la contenida en el referido inciso. Puede observarse que en el caso de las ofertas hechas sin conceder
plazo determinado o determinable a personas con las cuales el oferente
El inciso 2 del artículo 1330 del Código civil de 1936 disponía que
la oferta deja de ser obligatoria si se hizo sin plazo a una persona ausen- no se encuentra en comunicación inmediata, la doctrina considera im-
te, y hubiera transcurrido el tiempo suficiente para llegar la respuesta a plícito, no obstante que normas de Códigos extranjeros muy similares al
conocimiento del oferente. Comentando este artículo dice CORNEJO"? que, inciso 2 del artículo 1385 de nuestro Código civil no lo digan, un plazo
aparte del tiempo que toma la llegada de la carta del oferente a su desti- razonable concedido al destinatario de la oferta para que haga averigua-
no y la expedición de la contestación del oferente (téngase presente que ciones y reflexione sobre la conveniencia de aceptar o no la oferta.
610 EL CONTRATO EN GENERAL MANUEL DE LA PUENTE Y LAVALLE 611

Pienso que estos pronunciamientos doctrinarios son aplicables al rácter de propuesta y no de oferta. En estas condiciones, lo que se produ-
caso contemplado en dicho inciso, de tal manera que debe entenderse ce es la retractación de la propuesta y no la caducidad de la oferta, desde
que en tal caso debe computarse no sólo el plazo que demora normal- que ésta no ha llegado a nacer.
mente la oferta en llegar a conocimiento del destinatario y el plazo que Ello explica la razón por la cual, pese a haber optado el Código
demora la aceptación en llegar a conocimiento del oferente, por el mis- civil por el principio de la obligatoriedad de la oferta, es posible que la
mo. medio de comunicación utilizado por éste, sino también un plazo declaración del oferente sea susceptible de retractación, cuya razón ra-
adicional, cuya duración depende de la naturaleza de la operación mate- " dica en que la propuesta no es obligatoria.
ria del contrato ofrecido y de las circunstancias del caso, para que el-
destinatario, utilizando la mayor diligencia, medite sobre lo propuesto Obsérvese que el Código exige que la retractación llegue a conoci-
en la oferta tomando en consideración los elementos de juicio que se en- miento del destinatario de la oferta antes (o simultáneamente) que la
cuentren a su alcance y tome una decisión al respecto. oferta haya sido recibida, y no antes de que haya sido conocida (que es el
momento en que se convierte realmente en oferta). Esto hace decir a
Comprendo que esto crea una inseguridad en el tráfico, desde que TUHR* que la revocación (él llama revocación a la retractación) que lle-
el oferente no está en aptitud de calcular exactamente cuándo su oferta gue después de la declaración de oferta carece de eficacia, aunque el
puede haber caducado, pero considero, por otro lado, que es irreal y fue- destinatario tome conocimiento de ella antes que de la declaración o si-
ra de toda lógica pensar que el destinatario de la oferta recibida sin plazo multáneamente. Dicho autor atribuye esto a que la ley, en vez de basarse
determinado o determinable no deba disponer, sino de un instante para en el momento decisivo bajo el aspecto psicológico, por razones de índole
decidir sobre la aceptación de la oferta. Es preferible sacrificar la seguri- práctica y bajo el aspecto jurídico ha preferido el momento de la llegada,
dad del tráfico que propiciar una contratación apresurada e irresponsable. que es más fácil de demostrar.
Podría objetárseme que si el destinatario desea disponer de un pla- Pese a esto, pienso que hay algo de incongruencia en la posición
zo adicional para reflexionar sobre la oferta se procure ese plazo del inciso 3 del artículo 1385, pues si la declaración de oferta es propues-
respondiendo al oferente mediante un medio de comunicación más rápi- ta (que no es obligatoria) hasta que es conocida por el destinatario, no es
do que el utilizado por éste, Pero, ¿que ocurre si el oferente utilizó el medio explicable que sólo pueda ser materia de retractación hasta que es reci-
de comunicación más rápido posible? bida por el destinatario y no hasta que es conocida por éste, Es cierto que
Esto confirma, además, lo que he expuesto respecto al inciso 1 del por efecto del artículo 1374 la oferta se reputa conocida por el destinata-
artículo 1385 sobre el mismo tema, desde que no veo diferencia alguna en rio en el momento en que llega a la dirección de éste, de tal manera que,
cuanto a la naturaleza o importancia de los contratos que se ofrecen sin en realidad, la recepción puede identificarse, por regla general, con el
plazo determinado o determinable a personas con las que el oferente no se conocimiento. Sin embargo, el problema surge en la hipótesis que el desti-
encuentra en comunicación inmediata y los contratos en que sí existe esta natario pueda acreditar haberse encontrado, sin su culpa, en la
comunicación. imposibilidad de conocer la declaración de oferta, pues en esta hipótesis sí
se presentaría el desfase entre el momento en que el destinatario recibe la
declaración de oferta y el momento en que conoce su contenido, lo que
determinará que la propuesta sea obligatoria en este lapso.
5. RETRACTACIÓN DEL OFERENTE Ya se ha visto que la retractación del oferente significa, en reali-
dad, no la revocación de la oferta, que se produce cuando ésta existe,
De conformidad con el inciso 3 del artículo 1385 del Código civil, sino el retiro de la declaración de oferta para que ésta (la oferta) no lle-
la oferta caduca si antes de recibida la oferta o simultáneamente con ésta gue a formarse. En efecto, como la declaración de retractación debe llegar
llega a conocimiento del destinatario la retractación del oferente, a conocimiento del destinatario de la oferta antes (o simultáneamente)
No se trata propiamente de un caso de caducidad de la oferta, des- que la declaración de oferta (propuesta) sea recibida y, por lo tanto, co-
de que ésta no ha llegado a perfeccionarse. En efecto, si la retractación nocida por el destinatario, cuando éste conozca la declaración de oferta,
debe llegar a conocimiento del destinatario antes o al mismo tiempo que que es lo que daría lugar al perfeccionamiento de la oferta, sabrá ya que
la declaración de oferta sea recibida por éste, tal declaración tiene el ca- tal declaración ha quedado sin valor y es inepta de convertirse en oferta.
MANUEL DE LA PUENTE Y LAVALLE 613
612 EL CONTRATO EN GENERAL

BeviLaqua, Clovis, Direito das obrigacoes, Livraria Editora Freitas Bastos, Rio de Janeiro, 1931, p. 170,
BEVILAQUA” dice al respecto: “Si el proponente arrepentido de su pro-
puesta se retracta de ella, y su retractación llega a conocimiento del GunL, Theo, Le Droit fédéral des obligations, Editions Polygraphiques S.A., Zurich, 1947, p. 83,
solicitado antes de la propuesta, o al mismo tiempo que ella, no se ha Messineo, Francesco, Í/ contratto in genere, Dott A. Giuftré, Editore, Milano, 1973, T. l, p. 311.
hecho propuesta alguna. Consecuentemente, no hay que aplicar a este 10. Mirage, Giuseppe, Delle obligazioni - Dei contratti in generale, U,T,E.T., Torino, p. 56.
caso el principio de la'irrevocabilidad de la propuesta”. 11. CARREs1, Franco, ll contrafto, Dott. A. Giutfre, Editore, Milano, T. Il, p. 774.
12,
Desde luego, la retractación de la propuesta sólo es posible en los
Cornejo, Ángel Gustavo, Exposición sistemática y comentarios — De los contratos en general,
Lima, 1938, p. 90.
contratos que se forman entre personas que no están en comunicación 13. León BARANDIARÁN, José, Comentarios al Código civil peruano (De los contratos), Libreria e
inmediata, de tal manera que necesariamente hay un lapso entre el mo- Imprenta Gil S.A., Lima, 1944, T. 111, p. 60.
mento en que se formula la declaración de oferta y el momento en que es 14, TUHR, Andreas von, Derecho civil, Editorial Depalma, Buenos Aires, 1947, T. 112, p. 142,
recibida por el destinatario (en este lapso se produce la retractación).
15. ENNECCERUS, Ludwig y KiPP, Theodor, Op. cit., T. |, Vol. 11, p. 257.
Cuando el oferente y el destinatario se pueden comunicar entre sí inme-
16.
diatamente, la retractación de la declaración de oferta no es dable ya que
LARENz, Karl, Derecho civil, Editorial Revista de Derecho Privado, Jaen, 1978, p. 711.

ella (la oferta) es conocida por el destinatario en el mismo momento en 17. BeviLaqua, Clovis, Codigo civil dos Estados Unidos do Brasil, Livraria Francisco Alves, Rio de
Janeiro, 1930, Vol. 1V, p. 249,
que es declarada por el oferente, dando así lugar al perfeccionamiento
18. Tuna, Ándreas von, Op. cif., Y. 112, p. 126.
de la oferta, la cual no es susceptible de retractación.
19, BeviLaqua, Clovis, Op, cit., Vol. IV, p. 249.
Para que pueda funcionar la retractación se requiere que el ofe-
rente utilice para declararla un medio de comunicación más rápido que
aquél que él mismo empleó para declarar su oferta. Por ello, si el oferente
hubiera utilizado para su declaración de oferta el medio de comunica-
ción más rápido existente, la retractación es imposible desde que no hay
manera, en principio, que élla llegue a conocimiento del destinatario an-
tes que éste conozca la declaración de oferta o conjuntamente con este
conocimiento.
La eficacia de la retractación es plena tanto en el régimen general
de la obligatoriedad de la oferta como en los casos especiales de libertad
de revocación contemplados en los artículos 1382 y 1384.
Dado que la retractación produce efecto cuando es conocida por el
destinatario de la oferta, se trata de una declaración recepticia. Ya se ha
visto que le es aplicable lo dispuesto en el artículo 1374 del Código civil.

BIBLIOGRAFÍA ARTÍCULO 1385

1. Tuna, Andreas von, Tratado de las obligaciones, Editorial Reus, Madrid, 1934, T, |, p. 49.
ENNECCERUS, Ludwig y KipP, Theodor, Tratado de Derecho civil, Bosch, Casa Editorial, Barcelo-
N

na, 1954, T. |, Vol. Il, p. 257.


Borba, Guillermo A., Manual de contratos, Editorial Perrot, Buenos Aires, 1973, p. 47.
s0nmn->=p

MosseT iturrasee, Jorge, Contratos, Ediar Editora Sociedad Anónima, Buenos Aires, p. 107.
Muñoz, Luis, Contratos, Tipografia Editora Argentina, Buenos Aires, 1960, T. 1, p. 267.
Zaco, Jorge Alberto, El consentimiento en los contratos y la teoría de la lesión, Editorial Univer-
sidad, Buenos Aires, 1981, p. 70.
==
SS a eracada
de a
o a
NRO -
tn

— DARIO a opcocrrr

Artículo 1388.- La ofertaal público vale como invitación a ofrecer, con-


siderándose oferentes a quienes acceden a la invitación y destinatario al
to el proponente indica claramente que su propuesta tiene el ca-
rácter obliZatorio de una oferta, valdrá como tal.

Sumario:
1. Antecedentes de este artículo.
2, La oferta al público.
3. La invitación a ofrecer,
4, La promesa al público.

1. ANTECEDENTES DE ESTE ARTÍCULO


El artículo 65 de la Ponencia original decía así:
Artículo 65.- La oferta al público vale como propuesta si contuviera los
extremos esenciales del contrato,
____ _E_--- MIA
salvo que otra cosa AAresulte de las cir-
_ a
cunstancias o de los usos o costumbres.
La revocación de esta oferta, si fuere hecha en la misma forma de la pro-
puesta o en una forma equivalente, es eficaz aun respecto de quien no
haya tenido noticias de ella. 7
Habiéndose observado que en un régimen de obligatoriedad de la
oferta, como era el adoptado por la Ponencia original, la oferta al público
obligaría al oferente frente a todos los que aceptaran esta oferta, lo cual
en muchos casos no sería posible, y tomando en consideración que la oferta
es una declaración naturalmente recepticia, o sea que debe ser dirigida a
para ser conocida por ellas, lo que no ocurre en
mm .

personasleterminadas
És
624 EL CONTRATO EN GENERAL MANUEL DE LA PUENTE Y LAVALLE 625

la oferta al público, se varió el criterio en la primera Ponencia sustituto- en una situación especial, aunque no única, denominadas “ofertas ad in-
ría, cuyo artículo 66 tenía el siguiente texto: certam personan”. Sin embargo, la misma doctrina admite que esta
Artículo 66.- La oferta al público vale como invitación a ofrecer, consi- distinción carece de trascendencia jurídica, pudiendo ambos casos incluir-
derándose oferentes a quienes acceden a la invitación, y destinatario al se en la categoría de las “ofertas al público”. Lo importante es que la
proponente. comunicación no sea dirigida a persona determinada, sino a una genera-
lidad de terceros(”,
Esta redacción se conservó en el artículo 64 de la segunda Ponen-
Por ello, MESSINEO? manifiesta que en la oferta al público la expre-
e
cia sustitutoria y en el artículo 30 de la tercera, cuarta y quinta Ponencias
sustitutorias y del Anteproyecto. sión “público” alude a una comunidad inorgánica de personas, a cada
una de las cuales se dirige la oferta, pero entendiéndose que el ámbito del
En el artículo 1403 del primer Proyecto, con la finalidad de permi- “público” puede ser más o menos amplio, dependiendo de la cualidad
tir al proponente que su oferta al público sea considerada como una del bien, o del servicio ofrecido, o de otras circunstancias. En todos estos
verdadera oferta, se agregó un segundo párrafo que decía lo siguiente: casos, sin embargo, lo mismo da celebrar el contrato con una que con
Si el proponente indica claramente que su propuesta tiene el carácter otra persona, lo que lleva a GARRIGUES” a decir que el concepto de fungi-
obligatorio de una oferta, valdrá como tal. bilidad se ha extendido desde las cosas hasta las personas.
El artículo 1353 del segundo Proyecto y el artículo 1388 del Código Como se verá más adelante, existen posiciones divergentes de la
civil conservaron este texto. doctrina respecto a si estas comunicaciones al público son verdaderas
ofertas, con todos los efectos de ellas, o si deben recibir el trato de invita-
ciones a ofrecer, pero la divergencia no recae en cuanto al contenido de
las comunicaciones, sino a la naturaleza de éstas. En ambas posiciones se
2. LALLAMADA OFERTA AL PÚBLICO requiere que la comunicación pueda jugar el rol de oferta, por lo cual debe
reunir los requisitos necesarios para que lo sea, que son los siguientes:
Normalmente una persona desea contratar con otra, a quien cono-
a) Debe ser completa, es decir, debe contener todos los elementos del
ce personalmente o cuya identidad sabe, para establecer una relación
contrato que se propone celebrar, con excepción de la identidad
jurídica concreta. Quiere venderle un libro determinado, arrendarle una del destinatario, de tal manera que cada una de las personas que
casa que le agrada, prestarle una cierta cantidad de dinero.
formen la generalidad de terceros, tenga perfecto conocimiento del
Sin embargo, cada vez con mayor frecuencia, se presentan situa- negocio que se le propone.
ciones en las que, especialmente en el ejercicio del comercio, el interés
b) Debeexpresar la voluntad de contratar, aun cuando no necesaria-
mente la de verse obligado por su manifestación.
diendo de la personalidad de aquéllos con quienes se vincula o tomándola
en consideración, pero no individualmente, sino formando parte de una c) Debe indicar la identidad del proponente.
categoría de personas, También puede darse el caso que se trate de un MESSINEO? sostiene que la oferta al público puede proceder eficaz-
solo negocio, que desee celebrarse con cualquier persona que esté dis- mente de una persona que se mantenga en incógnito, reservándose
puesta a hacerlo. Lo característico de todas estas operaciones es que el el revelar su propia identidad en el momento de la conclusión del
sujeto no sabe con quiénes las va a celebrar, interesándole, por el contra- contrato.
rio, que exista el mayor número de posibilidades de llevarlas a cabo.
Pienso que ello no es posible en la primera posición por cuanto el
Para alcanzar cualquiera de tales finalidades, el sujeto exterioriza contrato no se podría formar con la sola aceptación, desde que el
su voluntad de contratar para que sea conocida por el mayor número
dable de personas.
(*) Debo advertir, antes de seguir adelante, que existe una tendencia doctrinaria? de lla-
La doctrina' distingue, al efecto, entre comunicaciones destinadas mar “policitación” a la propuesta dirigida al público en general y “oferta” a la dirigida
a todos los miembros de la comunidad, sin distinción alguna, a las que a persona determinada. En la presente obra no se sigue esa tendencia, sino la expresa-
llama “ofertas al público”, y las destinadas a personas que se encuentran da al comentar el artículo 1373 del Código civil (supra, T. l, p.474).
MANUEL DE LA PUENTE Y LAVALLE << 0 o 627 ú
626 EL CONTRATO EN GENERAL ee RR A
o
q
2 nos TT s
dis aiates Rola

aceptante no conocería la identidad del oferente y, por lo tanto, no cer, considerándose oferentes a quienes accedieran a la invitación y des-
existiría acuerdo sobre todos los puntos del contrato. tinatario al proponente. De esta manera el proponente de la llamada
oferta al público podía justificadamente dejar de aceptar las ofertas que:
Tampoco es posible en la segunda posición, desde que el oferente
excedieran de sus posibilidades, con lo cual no se celebrarían los respec-
(el invitado) estaría formulando su oferta a persona indetermina-
tivos contratos.
da (debido al incógnito), por lo cual perdería su carácter de oferta.
Una reflexión posterior me ha llevado a pensar que la “oferta al
d) Debeser apta para llegar a conocimiento de los destinatarios, en el público” no es una variante-dela “oferta” -ni una subclase de ésta—, sino
sentido que el medio utilizado sea idóneo para ello. una modalidad del ofrecimiento, con individualidad propia] Siendo así
les cosas Ta Jeria Tiene efectos diferentes de la llamada oferta al público,
Maneras de la oferta al público. en el sentido que la primera obliga al oferente, dando lugar a la celebra-
ción del contrato si es aceptada, y la segunda sólo expresa el deseo del
Son innumerables los medios que se pueden utilizar para formular proponente que se le hagan ofertas para, mediante sus respectivas acep-
ofertas al público. Los más empleados son: taciones, celebrar sendos contratos. :
- Exposición de mercáderías en vidrieras con indicación de precios; De esta manera, la oferta de que trata el artículo 1382 del Código
- Publicaciones mediante medios de comunicación; civil es distinta, por su naturaleza y efectos, de la oferta al público a que se
- Envío de catálogos, listas de precios, circulares; refiere el artículo 1388 del mismo Código, existiendo sólo una similitud
- Aparatos automáticos (teléfonos públicos, aparatos tragamonedas,
de nombres que lleva a confusión.
etc.); Debe tenerse presente que el artículo 1388 del Código civil no deja
- Tiendas de auto servicio;
de percatarse de la diferencia entre oferta y oferta al público al establecer
en su segundo párrafo que si el proponente indica claramente que su pro-
- Tráfico de ventanilla (venta de boletos);
puesta tiene el carácter obligatorio de una oferta, valdrá como tal. De
- Carteles en paredes. este modo, la expresión “proponente”, utilizada en dicho artículo, calza
Para que estos medios sean ofertas al público propiamente dichas se perfectamente con el verdadero cometido de la denominada “oferta al
requiere que reúnan: los requisitos anteriormente expuestos, o sea que la público”.
información que proporcionen sea completa, que manifiesten (expresa o La solución dada por el artículo 1388 del Código civil peruano no
tácitamente) la intención de contratar, que sean aptos para ser conocidos es insólita ni caduca, tan es así que el artículo 14-2 de la Ley Uniforme de
por el público al que están dirigidos y que contengan la identificación del la Venta Mobiliaria Internacional, aprobada por la Convención de Viena
oferente. para ser aplicada a partir del 1 de enero de 1988, establece que una ofer-
ta dirigida a personas indeterminadas es considerada solamente como
invitación a ofrecer, salvo que la persona que ha hecho la oferta no haya
Naturaleza de la oferta al público. indicado claramente lo contrario. Por su parte, el artículo 923 del Pro-
Anteriormente he pensado que la oferta al público era una verda- yecto de Código civil de la República Argentina, elaborado en 1999,
dera oferta, cuya peculiaridad radicaba en ser dirigida al público en dispone que la oferta dirigida a personas indeterminadas es considerada
general, o sea a personas indeterminadas, lo cual le privaba de los efec- como invitación para que se hagan ofertas, salvo que de sus términos o
tos propios de la oferta para otorgarle el efecto de una invitación a ofrecer. de las circunstancias de su emisión resulte la intención de contratar del
Justifiqué esta opinión en que según el artículo 1382 del Código civil la oferente.
- oferta obliga al oferente, por lo cual el llamado oferente al público cele- Sin embargo, para evitar confusiones debidas a la similitud de nom-
braría tantos contratos como personas-del público aceptaran su oferta, lo bres conviene que, siguiendo a los OspINA, se llame policitación a la oferta
cual exponía a incumplir los contratos que excedieran de sus posibilida- al público, por lo cual sugiero modificar el artículo 1388 del Código civil
des. Para evitar este inconveniente se pensó que la solución aceptable para que quede con el siguiente texto:
fuera otorgar a la oferta al público el carácter de una invitación a ofre-
628 EL CONTRATO EN GENERAL MANUEL DE LA PUENTE Y LAVALLE 629

Artículo 1388.- La policitación es un ofrecimiento hecho a personas Perfeccionamiento de la policitación.


indeterminadas invitándoles a formular ofertas, considerándose oferen-
tes a quienes acceden a la invitación y destinatario al invitante. El hecho que la policitación no sea una declaración recepticia, por
estar dirigida a una generalidad de terceros y no a personas determina-
Si el invitante indica claramente que su ofrecimiento tiene el carácter das, da lugar a que surja la duda respecto a si, similarmente a la
obligatorio de una oferta, valdrá cono tal. declaración recepticia, está destinada a ser conocida por sus destinata-
La conveniencia de que la policitación sea considerada como una + rios, o si este conocimiento es irrelevante.
invitación a ofrecer es evidente. Ya se ha advertido el peligro que repre-
El artículo 1388 del Código civil no nos da pauta alguna sobre el
senta que el ofrecimiento al público sea entendido como una oferta cuando particular, ya que simplemente habla de la oferta al público. Sin embar-
las disponibilidades de bienes o servicios del proponente son inferiores a go, podemos recurrir a una institución que guarda semejanza, en lo que
las demandas de los oferentes. De otro lado, suele ocurrir que el propo-
a publicidad se refiere, con la oferta al público, que es la promesa unila-
nente no tiene los conocimientos técnicos necesarios para determinar con teral al público.
exactitud cuáles son las condiciones del negocio que desea celebrar, por lo
cual espera que quienes sí poseen esos conocimientos le hagan llegar una Según el artículo 1959 del mismo Código, aquél que mediante anun-
oferta concreta. cio público promete unilateralmente una prestación a quien se encuentre
en determináda situación o ejecute un determinado acto, queda obligado
JIMÉNEZ sostiene que la legislación sobre protección al consumidor por su promesa desde el momento en que ésta se hace pública.
ha traído nuevos aires al concepto de oferta al público. Conviene profun-
dizar esta afirmación. Si admitimos esta analogía, no se requiere que la policitación, para
que sea obligatoria para el oferente en el caso del segundo párrafo del
El artículo 20 de la Ley de Promoción al Consumidor (Decreto Le-
artículo 1388, deba ser conocida por los destinatarios indeterminados,
gislativo N.* 716 de 8 de noviembre de 1991) dispone que “la oferta,
sino que es suficiente que éstos se encuentren en aptitud de conocerla,
promoción y publicidad de los productos o servicios se ajustará a su na-
Para esto se requiere que el medio de comunicación mediante el cual se
turaleza, características, condiciones, utilidad o finalidad, sin perjuicio
hace pública la oferta sea idóneo para que ella llegue a conocimiento de
de lo establecido en las disposiciones sobre publicidad. Su contenido, las sus destinatarios.
características y funciones propias de cada producto y las funciones y
garantías, dan lugar a obligaciones de los propietarios que serán exigi- Puede decirse figuradamente que la publicidad en el caso de la po-
bles por los consumidores o usuarios, aun cuando no figuran en el contrato licitación juega el mismo rol que la llegada de la oferta a la dirección del
celebrado o en el documento o comprobante recibido”. destinatario en el caso de la oferta a persona determinada, o sea que,
como dice Sacco”, con ese acto la declaración “entra en la esfera de con-
Se ha dicho? que la oferta, promoción y publicidad de los produc- trol del destinatario”.
tos alude a no otra cosa que la oferta al público, agregando que “para el
Decreto Legislativo N.* 716 tal tipo de oferta no es una mera invitación a Cabe considerar, pues, que la policitación no requiere el conoci-
ofrecer que no genera mayor obligación, sino una verdadera oferta obli- miento por parte de los destinatarios, sino únicamente su posibilidad de
gatoria. Siel contenido de este tipo de declaraciones da lugar a obligaciones de . conocer.
los proveedores que serán exigibles por los consumidores o usuarios, no esta- Si bien esto es aplicable a los dos párrafos del artículo 1388, o sea
mos, como ha pensado el Código, en un momento en que el proponente tanto a la policitación que vale como invitación a ofrecer cuanto a la
aún no ha decidido contratar en forma definitiva, sino que tan sólo quie- oferta al público que es obligatoria, tiene especial importancia en el se-
re explorar la posibilidad de un negocio”. gundo caso por el problema de la retractación de la oferta, que
En realidad, la “oferta” a que se refiere el artículo 20 del Decreto estudiaremos después.
Legislativo N.* 716 es distinta de la contemplada en el artículo 1382 del En el caso de la policitación que vale como invitación a ofrecer, el
q

Código civil, pues la primera está usada en su sentido coloquial en el hecho del conocimiento por parte de los invitados no tiene especial relie-
tráfico mercantil, o sea como rebaja de precio de determinados bienes ve, desde que tal conocimiento quedará evidenciado por las ofertas que
Lo

con la finalidad de fomentar su consumo, y la segunda como declaración se formulen accediendo a la invitación.
de voluntad que obliga a la celebración de un contrato.
630 EL CONTRATO EN GENERAL MANUEL DE LA PUENTE Y LAVALLE 631

Efectos de la policitación. Pienso que, pese a su atractivo, estas soluciones sólo son viables
dentro del sistema de la revocabilidad de la oferta o cuando se trate de
Hay que diferenciar netamente los efectos de la policitación cuan- invitaciones a ofrecer, porque en el primer caso se revocarían las ofertas
do ésta vale como invitación a ofrecer de los efectos que ella tiene cuando que no permitieran la celebración de más contratos y en el segundo no se
es obligatoria. aceptarían las ofertas que excedieran de dichos límites.

¿yora
En el primer caso, el oferente no queda, en realidad, obligado a algo, Empero, en un sistema de la obligatoriedad de la oferta, como es el
pues su actuación está orientada a exteriorizar su disponibilidad a cele- del segundo párrafo del artículo 1388, tales soluciones van contra la esen-
brar el contrato descrito en la oferta al público, pero sin comprometerse

e
cia del sistema, porque si se trata de que las ofertas al público son
a hacerlo. Simplemente queda a la espera de conocer las ofertas que se le irrevocables, no cabe que se elija entre las aceptaciones siguiendo un or-
hagan para determinar si, de acuerdo a sus posibilidades, está en aptitud den de prelación. Todas las aceptaciones que sean conocidas por el
de aceptarlas. á oferente durante la vigencia de la policitación obligatoria, dan necesa-
Sin embargo, se presenta un caso en que la policitación que vale riamente lugar a la formación de los respectivos contratos.
como invitación a ofrecer coloca al oferente en una situación especial, Considero, por ello, que quien opta por acogerse al régimen con-
que es la prevista en el artículo 1381 del Código civil. Como se ha visto al templado en el segundo párrafo del artículo 1388 del Código civil debe
comentar dicho artículo, el silencio del invitante a ofrecer ante el conoci- ser muy cuidadoso en estipular las condiciones y en medir las consecuen-
miento de una oferta que se le formule respondiendo a su invitación, cias, pues puede verse impensadamente ligado por contratos que no le sea
tendrá el carácter de aceptación y dará lugar a la conclusión del respec- posible cumplir.
tivo contrato si es que no rehúsa la oferta sin dilación.
En cambio, tratándose de la policitación que tiene el carácter obli-
gatorio de una oferta (segundo párrafo del artículo 1388) los efectos de Retractación de la policitación.
dicha oferta son sustancialmente distintos. En el caso del segundo párrafo del artículo 1388 es posible, teórica-
En efecto, por tratarse de una oferta, cada aceptación por una per- mente, que el oferente al público que haya formulado su declaración de
sona del público, cuando sea conocida por el oferente, determina la oferta (por ejemplo, haya redactado el aviso que deberá ser publicado en
celebración de un contrato. Téngase presente, al respecto, que la oferta al un periódico a circular en fecha posterior) haga pública por un medio de
público, tal como dice GHESTIN, liga a su autor de la misma manera que comunicación más rápido (por ejemplo, la radio) la retractación de la
lo hace la oferta a persona o personas determinadas, de tal manera que oferta al público.
una y otra producen el mismo efecto. Sin embargo, en el campo práctico, esto tiene dificultades insospe-
El sistema del Código civil peruano, al hablar de la obligatoriedad chables, pues es posible que las personas del público que lean el periódico
de la oferta, es referirse a su irrevocabilidad, de tal manera que, una vez sean distintas que las que escuchan la radio, con lo cual podrían objetar
formulada una oferta al público, el oferente se ve necesariamente arras- que no tuvieron oportunidad de conocer la retractación, lo que determi-
trado a la celebración de todos los contratos a que dicha oferta dé lugar. naría que la declaración de oferta adquiriera carácter obligatorio.
Es indudable que este efecto atenta contra la utilidad de la polici-
tación, cuando ella tiene el carácter de oferta y es, por lo tanto, obligatoria. Irrevocabilidad de la oferta al público.
Por esto, la doctrina y la jurisprudencia se han esforzado en encontrar
soluciones prácticas. Se ha visto al comentar el artículo 1382 del Código civil que la oferta
es obligatoria, o sea irrevocable, si lo contrario no resulta de los términos
Para ello se ha tratado de distinguir entre la oferta singular y la de ella, de la naturaleza de la operación o de las circunstancias del caso. .
oferta plural, según sea el número de prestaciones susceptibles de con-
tratarse. En el primer caso el oferente sólo queda obligado por la primera Pienso que esta disposición, en lo que se refiere a las excepciones a
aceptación. En el segundo, la oferta vale por el residuo que queda des- la obligatoriedad de la oferta, no es aplicable al caso contemplado por el
pués de cada aceptación, en el orden en que se van efectuando”. Este es segundo párrafo del artículo 1388 del mismo Código, desde que, precisa-
también el criterio seguido por la Corte de Casación de Francia!”, mente, tal caso contempla que la oferta al público sea obligatoria, lo cual
MANUEL DE LA PUENTE Y LAVALLE 633
632 EL CONTRATO EN GENERAL

no se cumpliría si pudiera ser revocada por resultar ello de los términos de elementos, por lo cual la elección se limitaría al número y/o calidad de
oferta, de la naturaleza de la operación o de las circunstancias del caso. las personas cuyas ofertas acepte.

Debe tenerse presente que la declaración de obligatoriedad de la Lo realmente importante es que, cualquiera que sea la modalidad
oferta tiene carácter excepcional, de tal manera que la hace el oferente de la invitación a ofrecer, el invitante no queda vinculado por su invita-
en cada caso particular, siendo evidente que no la haría si la naturaleza ción, de manera tal que conserva la libertad absoluta de aceptar o rechazar
de la operación o las circunstancias del caso determinaran que la oferta ¿las ofertas que se le formulen e, inclusive, de formular contraofertas". '
fuera revocable, Desde luego, el oferente al público debe actuar con seriedad, en el
Carecería de sentido que, por un lado, el oferente indicara clara- sentido de tener una auténtica voluntad de contratar, y no utilizar la in-
mente que su policitación tiene el carácter obligatorio de una oferta a vitación a ofrecer como un medio de informarse sobre la receptividad
persona determinada y, por otro lado, resultara que esto no es cierto. del mercado u otra finalidad similarmente ajena a la de contratar. Pienso
que, sin embargo, si el oferente al público no observa aquella conducta
La revocación de la policitación obligatoria sólo cabe en sistemas, no podría verse incurso en responsabilidad precontractual, por no en-
como el italiano, en que la oferta normal, o sea la dirigida a personas contrarse en la etapa de las tratativas, sino en una etapa previa a ellas.
determinadas, puede revocarse mientras el contrato no haya sido con-
cluido (artículo 1328). Por lo mismo, creo que en dicho sistema, si el
oferente al público se hubiese obligado a mantener firme la propuesta Caso de la policitación.
durante cierto tiempo, la revocación de policitación obligatoria, que tie-
ne el carácter de oferta, carecerá de efecto (artículo 1329). En el caso del primer párrafo del artículo 1388, la policitación vale
no como cualquier invitación a ofrecer, sino únicamente como la moda-
lidad de invitación a ofrecer en la cual el invitante precisa todos los .
elementos del contrato que está dispuesto a celebrar, de tal manera que
todas las ofertas deben ser iguales en su contenido, variando únicamente *
3. LA INVITACIÓN A OFRECER la personalidad del oferente.
Ocurre con alguna frecuencia que quien desea realizar un negocio La elección del invitante se limita, pues, a determinar el número de
prefiera, en vez de formular la respectiva oferta, precisando los elemen- ofertas que acepta y, eventualmente, a calificar la personalidad del oferente.
tos del futuro contrato, invitar a personas determinadas o al público en Esto último ocurre en las llamadas “ofertas ad incertam personam”,
general que le formulen ofertas, a fin de que sean los invitados quienes en las cuales la oferta no es dirigida al público en general sino a personas
precisen los elementos del contrato, reservándose el invitante el dere- indeterminadas, pero que se encuentran en una situación especial que
cho de aceptar o rechazar las ofertas que se formulen accediendo a la da lugar a que sólo ellas estén en aptitud para formular las ofertas. Por
invitación. ejemplo, las invitaciones hechas a quienes tienen determinado título pro-
fesional o gozan de una experiencia en cierto ramo.
Modalidades de invitación a ofrecer. Empero, para todos los demás efectos la policitación debe ser, como
la oferta hecha a personas determinadas, completa. Esto no sólo porque
Generalmente el invitante a ofrecer no hace un enunciado preciso la oferta al público es una oferta, pese a que valga como invitación a ofre-
de las condiciones del contrato proyectado, sino fija ún marco más o menos cer, sino también porque permitirá que el oferente al público no la haga
delimitado dentro del cual deben encontrarse tales condiciones. Resulta valer como una invitación a ofrecer, sino como una oferta obligatoria, ha-
así que el invitante puede elegir no sólo entre las ofertas que contengan ciendo uso de la facultad que le concede el segundo párrafo del artículo 1388.
las condiciones más convenientes dentro del marco fijado, sino también
entre las personas con quienes quiere contratar.
Revocación de la invitación a ofrecer.
Puede ocurrir, sin embargo, que el invitante precise todos los ele-
mentos del futuro contrato (pueden ser, desde luego, varios contratos), Cuando la invitación a ofrecer, como tal, es hecha a determinadas
de tal manera de todas las ofertas que se le hagan deben respetar tales personas, la revocación de la misma deberá formularse mediante comu-
634 EL CONTRATO EN GENERAL MANUEL DE LA PUENTEY LAVALLE 635

nicaciones directas a esas personas, no interesando particularmente el ejecute un determinado acto, queda obligado por su promesa desde el
medio de comunicación que se utilice, con tal que la revocación llegue a momento en que ésta se hace pública". Debe destacarse que la promesa
conocimiento de los invitados antes que formulen sus respectivas ofertas. al público es una fuente propia de obligaciones,
Tratándose de invitaciones a ofrecer formuladas al público en ge- Carece, pues, entre nosotros de utilidad enfrascarnos en la discu-
neral, la revocación debe ser hecha con igual o equivalente (artículo 1336 sión doctrinaria sobre la naturaleza de la policitación y de la promesa al
del Código civil italiano) publicidad que la utilizada al formular la invi- público.
tación, a fin de que quienes conocieron la invitación tengan la misma Sin embargo, como dice SBISa*?, el conocer la diferencia jurídica en-
oportunidad de conocer la revocación, la cual debe hacerse pública, des- tre la oferta al público y la promesa al público no resuelve el problema
de luego, antes que los invitados formulen sus respectivas ofertas. práctico de distinguir una de otra. Este autor considera que en la reali-
En realidád, la revocación de la invitación al público no tiene ma- dad prejurídica los dos casos en cuestión (fattispecie) se diferencian “úni-
yor trascendencia, desde que, como el invitante no está obligado a aceptar camente en el plano del procedimiento y precisamente en que, mientras
las ofertas que se le formulen y puede libremente rechazarlas, bastará la oferta al público se funda sobre el esquema promesa-contrapromesa,
que proceda en este último sentido para que se encuentre en la misma la promesa al público, en cambio, se funda sobre el esquema promesa-
situación que si hubiera revocado la invitación. obtención del resultado requerido”. Agrega que si el oferente requiere
una contrapromesa (que implica aceptación), se trata de oferta al públi-
Sin embargo, como se ha visto anteriormente, la falta de revoca-
ción de la invitación a ofrecer, que da lugar a que la invitación continúe co; si en lugar quiere un resultado ya producido, como presupuesto para
vigente durante su plazo, puede determinar que, por aplicación del artí- poder aceptar o hacer propios, sea como fuere, los efectos de la promesa,
culo 1381 del Código civil, el silencio del invitante ante una oferta del se trata de promesa al público.
invitado dé lugar a que se repute como una aceptación de ésta. MIRABELLIY, por su parte, indica que, frente a la oferta, no sola-
mente la obligación a cargo del oferente surge únicamente si es seguida
de la aceptación, sino igualmente el rechazo, de parte de quien la había
recibido, hace caer toda posibilidad de que surja el vínculo entre ellos;
mientras que, frente a la promesa, en cambio, no sólo una aceptación es
4. LAPROMESA AL PÚBLICO innecesaria, sino que. si es emitida, no atribuye el aceptante derecho
En otro trabajo", escrito antes de la dación del Código civil de 1984, particular alguno y, en cambio, un eventual rechazo no impide la posi-
desarrollé el tema de la diferencia entre la oferta y la promesa unilateral, bilidad de requerir el cumplimiento de la promesa si se cumplen los
en general, y particularmente entre la oferta al público y la promesa uni- presupuestos. :
lateral al público.
Expresé allí que la oferta al público no es un acto jurídico, pues
mediante ella simplemente se invita al público a celebrar contratos, que
son los actos jurídicos que darán lugar a la creación de obligaciones, mien-
tras que la promesa unilateral al público es un acto jurídico, ya que tiene
el efecto jurídico de crear obligaciones de por sí, esto es, por la sola vo-
Luntad del promitente, sin que sea necesario el concurso de otra voluntad (*) El artículo 1959 del Código civil peruano tiene una redacción muy similar a la del
para darles validez. primer párrafo del artículo 1989 del Código civil italiano. MESSINEO” considera que, en
abstracto, “también la promesa al público podría ser configurada como oferta al públi-
Esta distinción se ha puesto legislativamente de manifiesto en el co, de manera que constituyera el germen de un posible contrato, al cual pudiera seguir
nuevo Código, ya que, por un lado, el artículo 1388 dispone que la oferta la aceptación. Pero el nuevo legislador ha preferido configurarla como promesa unila-
al público vale como invitación a ofrecer y, por el otro, el artículo 1959 teral, en razón de que la primera puede hacerse también a favor de quien ya se encuentre
en una situación determinada, sin que tenga la obligación de efectuar en adelante una
establece que aquél que mediante anuncio público promete unilateral- prestación o de desarrollar una actividad, y aquí hubiera sido mera ficción imaginar la
mente una prestación a quien se encuentre en determinada situación O necesidad de una aceptación por parte del destinatario”.

También podría gustarte