Niveles de Atencion en Enfermeria Brayan Joab Barajas Castillejos L-1663

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

LICENCIATURA EN ENFERMERIA

FLORENCIA
NIGHTINGALE

NOMBRE DEL ALUMNO


BRAYAN JOAB BARAJAS CASTILLEJOS
MATERIA
ENFERMERIA SANITARIA
PROFESOR
L.E.O. EDITH LEON CAHUANTZI
GRADO Y GRUPO
5C
MATRICULA
L-1663
NIVELES DE ATENCIÓN

Se define niveles de atención como una forma ordenada y estratificada de


organizar los recursos para satisfacer las necesidades de la población.

Segundo Nivel de Atención Médica


Se denomina a los servicios de atención ambulatoria especializada y de aquellas
personas que requieran hospitalización, constituye el escalón
de referencia inmediata del I Nivel de Atención. Se desarrolla nuevas modalidades de
atenciones no basadas exclusivamente en la cama hospitalaria, tales como la cirugía
ambulatoria, el hospital del día. (Centro clínico quirúrgico ambulatorio).
Da continuidad a la atención INICIADA en el primer nivel, de los casos no resueltos y
que
requieren atención especializada a través de tecnología sanitaria de complejidad
mayor.
El ingreso al II nivel se lo realizara a través del primer nivel de atención exceptuándose
los casos de urgencias médicas que una vez resueltas serán canalizadas a nivel uno.
Se desarrollan actividades de prevención, curación y rehabilitación en ambos niveles.

NIVEL SECUNDARIO

Su quehacer está orientado a un segmento menor de la población (menor cobertura).


Recibe para diagnóstico y tratamiento las pacientes que no pueden ser resueltas en el
nivel primario. Generalmente está estrechamente relacionado con los Servicios
Clínicos de los Hospitales por lo que suele llamarse Consultorio Adosado de
Especialidades.

Su recurso humano está representado por el especialista. Su grado de desarrollo es


variable y depende del establecimiento al que está adosado y de las características
propias de cada Servicio de Salud.

Para su trabajo requiere de Unidades de Apoyo Diagnóstico más complejas


(Laboratorio, Imagenología, Anatomía Patológica, etc.)

En el segundo nivel de atención se ubican los hospitales y establecimientos donde


se prestan servicios relacionados a la atención en medicina interna, pediatría, gineco-
obstetricia, cirugía general y psiquiatría. Se estima que entre el primer y el segundo
nivel se pueden resolver hasta 95% de problemas de salud de la población como son
el control del Alto Riesgo Obstétrico, tratamiento ambulatorio de la morbilidad
obstétrica y ginecológica. Se realiza en los policlínicos de ARO, ETS, Ginecología
(Fertilidad, Unidad de Patología Cervical, Menopausia, Anticoncepción Complicada,
etc.).

¿Qué es la Atención Primaria en Salud?


Es la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías
prácticas
Son actividades científicamente fundadas
Socialmente aceptables
Al alcance de toda la comunidad
A un costo apropiado para el país y la comunidad
Con espíritu de auto responsabilidad y autodeterminación

El primer nivel es el más cercano a la población, o sea, el nivel del primer contacto.
Está dado, en consecuencia, como la organización de los recursos que permite
resolver las necesidades de atención básicas y más frecuentes, que pueden ser
resueltas por actividades de promoción de salud, prevención de la enfermedad y por
procedimientos de recuperación y rehabilitación. Es la puerta de entrada al sistema de
salud. Se caracteriza por contar con establecimientos de baja complejidad, como
consultorios, policlínicas, centros de salud, etc. Se resuelven aproximadamente 85%
de los problemas prevalentes. Este nivel permite una adecuada accesibilidad a la
población, pudiendo realizar una atención oportuna y eficaz.
Por su contacto directo con la comunidad debe cubrir a toda
la población, este nivel debe resolver las necesidades básicas y/o más frecuentes de
la comunidad. Los servicios darán atención integral dirigida a la familia, individuo y
comunidad, enfatizando en la promoción y prevención. Estas actividades serán intra y
extramurales.
abordados con éxito en el nivel primario de salud

Primer Nivel de Atención Médica


Se denomina a las acciones y servicios enfocados básicamente a preservar la salud
mediante actividades de promoción, vigilancia epidemiológica, saneamiento básico y
protección específica, así como diagnóstico precoz, tratamiento oportuno y
rehabilitación, en su caso, de padecimientos que se presentan con frecuencia y cuya
resolución es factible por medio de atención ambulatoria basada en una combinación
de recursos de poca complejidad técnica
hospitalización a pacientes derivados del primer nivel o de los que se presentan de
modo espontáneo con urgencias médico-quirúrgicas, cuya resolución demanda la
conjunción de técnicas y servicios de mediana complejidad a cargo de personal
especializado. Comprende, además, acciones de vigilancia epidemiológica en apoyo a
las realizadas en el primer nivel

Problemas de salud mental que pueden ser abordados en el nivel


primario:
De esa amplia gama de trastornos de la salud mental que puede ser abordados
en el nivel primario, destacan por su frecuencia:
Maltrato infantil
Identificación y manejo de los bebedores problema
Depresión
Ansiedad
El primer nivel de atención es el más cercano a la población, facilita y coordina el flujo
de
pacientes dentro del Sistema, garantiza una referencia y contrarreferencias adecuada,
asegura la continuidad y longitudinalidad de la atención. Promueve acciones de Salud
Pública de acuerdo a las normas emitidas por la autoridad sanitaria nacional. Es
ambulatorio y resuelve problemas de salud de corta estancia. Es la puerta de entrada
obligatoria al Sistema Nacional de Salud. (Acuerdo No. 1203)
El nivel de Atención Prehospitalaria
Es el nivel de atención autónomo e independiente de los servicios de salud, que
oferta atención desde que se comunica un evento que amenaza la salud, en cualquier
lugar donde éste ocurra, hasta que él o los pacientes sean admitidos en la unidad de
emergencia, u otro establecimiento de salud, cuya capacidad resolutiva sea la
adecuada.

Hospitales departamentales

Establecimiento de salud de atención permanente cuya función principal es la


recuperación y rehabilitación de la salud, ubicados en la cabecera departamental.
Cuenta con especialidades médicas básicas: medicina interna, pediatría, cirugía,
ginecoobstetricia, anestesia, además traumatología y ortopedia, patología y radiología.
Presta los servicios de consulta externa, emergencia y hospitalización.

Además, realiza las acciones intramuros de promoción y prevención de la salud, brinda


asesoría técnica a los establecimientos de menor categoría ubicados en su área de
influencia. Los recursos humanos básicos son los médicos generales y médicos
especializados en medicina interna, obstetricia y ginecología, pediatría general, cirugía
general, traumatología y ortopedia; anestesiología; otros profesionales de salud como
químico-biólogo, químico- farmacéutico y radiólogo; trabajadores sociales; enfermeras
profesionales; auxiliares de enfermería y personal administrativo y operativo de apoyo.

Hospitales regionales

Establecimiento de salud ubicado en cabecera departamental que sirven de referencia


para la atención médica especializada y sub especializada en su área de influencia, para
lo cual cuenta con especialidades médicas básicas de medicina interna, pediatría,
cirugía, gineco obstetricia, anestesia, traumatología y ortopedia, patología y radiología,
además subespecialidades de: gastroenterología, cardiología, neumología,
reumatología, hematología entre otras. Presta los servicios de consulta externa,
emergencia, hospitalización y cuidados intensivos.

Desarrolla además acciones de formación de recurso humano, promoción y prevención.


Los recursos humanos básicos son médicos generales y médicos especializados y
subespecialidades en diferentes ramas de la medicina., y otros profesionales como
químico-biólogo, químico-farmacéutico, nutricionista; trabajadores sociales; enfermeras;
auxiliares de enfermería y personal administrativo y operativo de apoyo.
Hospitales de referencia

Es el establecimiento de mayor complejidad del Tercer Nivel de Atención que desarrolla


acciones de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación en la salud. Brinda
atención médica especializada a la población referida por los establecimientos de la red
de servicios de salud que requieren dicha atención. Esta atención médica especializada
requiere de tecnología de punta; recursos humanos especializados, materiales y
equipos.

Referencias bibliogrÁficas 1. OPS. Reunión del grupo de consulta sobre el papel de enfermería
en el desarrollo de los SILOS. San Salvador, 1992. 2. _____. División de sistema y servicios de
salud. Proyecto subregional de desarrollo de la capacidad gerencial de los servicios de salud de
Centroamérica. Washington, 1993. 3. Declaración oficial del Concilio Internacional de
Enfermería, 2000. Disponible en: http://tone.udeaco/html [fecha de acceso 5/07/2003]. 4.
OPS. Plan estratégico del grupo de profesionales de enfermería de Centroamérica y el Caribe:
2001-2005. Tegucigalpa, 2000. 5. Feliu EB. Leyes nacionales e internacionales y su relación con
el personal de enfermería. La Habana: 1998. 6. Universidad Deusto San Sebastián. El método
Delphi. Disponible en: http://www.codesyntax.com/Eneko/Metodo_delphi.doc [fecha de
acceso 23/10/03]. 7. Método Delphi. Estudios prospectivos. Disponible en: FILE
ENEKO.http:/www.codesyntax.com/metodo delphi.doc [fecha de acceso 20/10/2003]. 8. El
método Delphi, una técnica de previsión para la incertidumbre. Disponible en:
http/www.nisc.es/insalud.hospital/htm [fecha de acceso 08/06/03]. 9. Ley no. 717 del 12 de
enero de 1960. Gaceta Oficial del 26 de enero de 1960. La Habana, Cuba. 10. Affara F,
Margretta M. La reglamentación de enfermería: del principio al poder, guía para el
conocimiento de la reglamentación de enfermería. Organización Panamericana de la Salud
Washington DC, 1991. 11. División del trabajo. La piedra angular del proceso organizacional.
Disponible en: http:/www.ciencia hoy.org/hoy58/valor.htm. [fecha de acceso 23/6/2003].

También podría gustarte