Niveles de Atencion en Enfermeria Brayan Joab Barajas Castillejos L-1663
Niveles de Atencion en Enfermeria Brayan Joab Barajas Castillejos L-1663
Niveles de Atencion en Enfermeria Brayan Joab Barajas Castillejos L-1663
FLORENCIA
NIGHTINGALE
NIVEL SECUNDARIO
El primer nivel es el más cercano a la población, o sea, el nivel del primer contacto.
Está dado, en consecuencia, como la organización de los recursos que permite
resolver las necesidades de atención básicas y más frecuentes, que pueden ser
resueltas por actividades de promoción de salud, prevención de la enfermedad y por
procedimientos de recuperación y rehabilitación. Es la puerta de entrada al sistema de
salud. Se caracteriza por contar con establecimientos de baja complejidad, como
consultorios, policlínicas, centros de salud, etc. Se resuelven aproximadamente 85%
de los problemas prevalentes. Este nivel permite una adecuada accesibilidad a la
población, pudiendo realizar una atención oportuna y eficaz.
Por su contacto directo con la comunidad debe cubrir a toda
la población, este nivel debe resolver las necesidades básicas y/o más frecuentes de
la comunidad. Los servicios darán atención integral dirigida a la familia, individuo y
comunidad, enfatizando en la promoción y prevención. Estas actividades serán intra y
extramurales.
abordados con éxito en el nivel primario de salud
Hospitales departamentales
Hospitales regionales
Referencias bibliogrÁficas 1. OPS. Reunión del grupo de consulta sobre el papel de enfermería
en el desarrollo de los SILOS. San Salvador, 1992. 2. _____. División de sistema y servicios de
salud. Proyecto subregional de desarrollo de la capacidad gerencial de los servicios de salud de
Centroamérica. Washington, 1993. 3. Declaración oficial del Concilio Internacional de
Enfermería, 2000. Disponible en: http://tone.udeaco/html [fecha de acceso 5/07/2003]. 4.
OPS. Plan estratégico del grupo de profesionales de enfermería de Centroamérica y el Caribe:
2001-2005. Tegucigalpa, 2000. 5. Feliu EB. Leyes nacionales e internacionales y su relación con
el personal de enfermería. La Habana: 1998. 6. Universidad Deusto San Sebastián. El método
Delphi. Disponible en: http://www.codesyntax.com/Eneko/Metodo_delphi.doc [fecha de
acceso 23/10/03]. 7. Método Delphi. Estudios prospectivos. Disponible en: FILE
ENEKO.http:/www.codesyntax.com/metodo delphi.doc [fecha de acceso 20/10/2003]. 8. El
método Delphi, una técnica de previsión para la incertidumbre. Disponible en:
http/www.nisc.es/insalud.hospital/htm [fecha de acceso 08/06/03]. 9. Ley no. 717 del 12 de
enero de 1960. Gaceta Oficial del 26 de enero de 1960. La Habana, Cuba. 10. Affara F,
Margretta M. La reglamentación de enfermería: del principio al poder, guía para el
conocimiento de la reglamentación de enfermería. Organización Panamericana de la Salud
Washington DC, 1991. 11. División del trabajo. La piedra angular del proceso organizacional.
Disponible en: http:/www.ciencia hoy.org/hoy58/valor.htm. [fecha de acceso 23/6/2003].