POLITICO - Judith+ Silvana
POLITICO - Judith+ Silvana
POLITICO - Judith+ Silvana
Inhabilidades e incompatibilidades:
a. Inhabilidad (persona antes de ejercer): El defecto o impedimento para
ejercer u obtener el empleo que le resta mérito. Creadas por la constitución
o ley. Ejemplo: Parentesco, sanción delito penal, disciplinarios, no puede ser
presidente el ejerció como ministro el año anterior.
b. Incompatibilidad (sobrevienen por el cargo): Prohibición entre cargos. El
impedimento para desempeñar simultáneamente dos empleos o dos
funciones. Ejemplo, no se puede ser juez de la república y abogado litigante
al mismo tiempo.
2. Vicepresidente y ministro delegatario:
a. Ministro delegatario: suple al presidente en sus funciones de jefe de
gobierno (Dirige la rama ejecutiva) cuando aquel se encuentra ocupado
cumpliendo las funciones del jefe de Estado (Representar al país en el
exterior); el ministro delegatorio es el primero de la lista de prelación y
pertenece al mismo partido político del presidente.
b. Vicepresidente: es aquel que reemplaza al presidente en su faltas
temporales y absolutas.
i. Faltas absolutas: Muerte, renuncia aceptada y la incapacidad física
permanente reconocida por el Senado y abandono del cargo.
ii. Faltas temporales: la licencia, la enfermedad, suspensión en el
ejercicio del cargo
3. Revocatoria de mandato: insatisfacción general de la ciudadanía o el
incumplimiento del programa de gobierno. Es un mecanismo de participación
ciudadana. Aplica para alcaldes y gobernadores. Se puede realizar 1 año posterior
a la posesión del mandatario y que no falte 1 año para la finalización del periodo
constitucional. Se solicita ante la Registraduría Nacional del Estado Civil.
a. Comité promotor de revocatoria
- Firmas de apoyo: Se necesita el 30% de los votos obtenidos para la elección del
mandatario.
- Verificación de las firmas de apoyo: Se envía al Gobernador o presidente, el acto
administrativo motivado para que se fije la fecha de votación.
- Votación: El umbral de participación es del 40% de la votación registrada y el
umbral de votación es la mitad mas 1.
- Remoción del Cargo: Es de ejecución inmediata y se designa un encargado de
conformidad con las normas vigentes
- Elecciones atípicas
• Si no se logra la revocatoria, no podrá volver a intentarse en lo que queda del
periodo.
• ¿por qué existe esa figura para los gobernadores y alcaldes y no existe una para el
presidente? Por el voto programático. Voto Programático es el mecanismo de
participación mediante el cual los ciudadanos que votan para elegir gobernadores y
alcaldes, imponen como mandato al elegido el cumplimiento del programa de
gobierno que haya presentado como parte integral en la inscripción de su
candidatura.
b. Alcalde de Medellín: Daniel Quitero, existen presuntos hechos de corrupción
y una posible desconexión entre la actual administración y la ciudadanía. La
revocatoria de mandato fue solicitada por parte de un comité promotor (es
el que recoge el 30% de las firmas) ante el Consejo Nacional Electoral.
c. Alcalde de Cali: Jorge Iván Ospina.
i. Proceso disciplinario: Procuraduría abrió indagación preliminar
contra el alcalde por sus actuaciones durante el paro nacional.
ii. ¿Que pasa si lo destituyen? elecciones atípicas (si faltan los 18 meses)
o el gobernador o alcalde designan un nuevo mandatario respetando
el partido político.
iii. CASO PETRO: El procurador destituyo a Petro. Lo sanciono con una
inhabilitación para cargos públicos por 15 años. Petro no estaba de
acuerdo y lo llevo a la Comisión y la comisión lo llevo a la corte. El
articulo 23 de Convención americana dice que solo se pueden
restringir los derechos políticos cuando sea una condena penal por
un juez competente. En el caso Petro, lo hizo la procuraduría y fue un
proceso disciplinario.
1. Articulo 2: control de convencionalidad
2. Se debe modificar el código disciplinario
iv. En el Caso del alcalde de Cali le quieren aplicar la misma sanción que
le aplicaron a Petro
4. Elecciones atípicas: Son eventos electorales que se realizan por fuera del calendario
electoral ordinario, con el fin de cubrir la vacancia absoluta de un mandatario por el
tiempo que reste del periodo constitucional del cargo, cuando esta vacancia se
registra faltando 18 meses o mas para la terminación de dicho periodo.
o Muerte, renuncia aceptada, incapacidad física permanente, declaratoria
de nulidad por su elección, interdicción judicial, destitución, revocatoria
de mandato, incapacidad por enfermedad superior a 180 días.
o Solo aplica para alcaldes y Gobernadores
o congresistas, diputados, concejales o ediles- Cuando gana el voto en
blanco.
o Si la vacancia se presenta a menos de 18 meses de la terminación del
periodo, el gobernador o presidente según el caso debe designar un
nuevo mandatario, respetando el partido político por el cual cue inscrito.
o ¿Qué pasa si es en un distrito? Alcalde de Cartagena- los reemplazos de
los alcaldes distritales los escoge el presidente.
o Los 18 meses se cuentan desde la falta
5. Diferencia entre áreas metropolitanas y asociación de municipios: (otras divisiones
territoriales)
a. Áreas metropolitanas: asociación entre 2 o más municipios vecinos, que
tienen relaciones económicas, sociales y fiscales.
i. Necesitan integrarlo por los servicios públicos (Salud, educación)
ii. Existe un municipio núcleo
1. El alcalde metropolitano
iii. Comparten fronteras
iv. Seguridad y transporte (pico y placa)
v. Área metropolitana de Barranquilla- Barranquilla, Puerto Colombia,
Galapa, Malambo y Soledad en departamento del Atlantico
b. Asociación de municipios: asociación voluntaria de 2 o más municipio o de
2 o más departamentos. Se constituye, en virtud de un acuerdo de
voluntades con el fin de organizar conjuntamente la prestación de servicios
públicos, ejecución de obras o el cumplimiento de una función
administrativa.
i. Entidad descentralizada indirecta, dado que le dan origen entidades
descentralizadas del orden territorial
ii. No tienen que compartir fronteras
iii. Todos tienen igualdad de condiciones
iv. Nace por un acuerdo de voluntades
v. Colaboración mutua en la ejecución de obras publicas
vi. Se pueden disolver
6. Rama ejecutiva en el orden territorial: está conformada por gobernaciones y
alcaldías, como entidades administradoras de departamentos, distritos y
municipios.
ET: Gozan de autonomía para la gestión de sus intereses
a. Departamentos: Es la ET constituida por una porción del territorio
colombiano en la cual se han creado varios municipios. Creación del
Congreso
i. Asamblea departamental: órgano colegiado y deliberante
ii. Gobernador: jefe de la administración departamental
b. Municipios: ET fundamentales de la división político administrativa,
descentralización. Creación de la Asamblea departamental-
i. Alcalde: jefe de la administración departamental
ii. Concejo municipal: órgano administrativo, colegiado y deliberante,
cuya función principal es el control político al alcalde.
iii. Juntas administradoras locales: En cada una de las comunas o
corregimientos
c. Distritos: son entidades territoriales que pueden tener un régimen
administrativo especial, acorde con la magnitud de su población y sus
características especiales de su economía, su cultura, su turismo y sus
realidades geográficas. Los crea el congreso
d. Territorios indígenas:
Los órganos de control:
Las entidades encargadas del control de la actuación disciplinaria de los funcionarios y
autoridades publicas, así como las quejas de la ciudadanía sobre estos, vigilan además el
manejo de los recursos públicos y son clave para prevenir y actuar contra la corrupción.
7. Ministerio público: tiene a su cargo la guarda y promoción de los derechos
humanos, la protección del interés publico y la vigilancia de la conducta oficial de
quienes desempeñan funciones públicas.
a. Procuraduría General de la Nación (control disciplinario contra los
servidores públicos): Órgano de control autónomo e independiente
encargado de ejercer el ministerio publico en los ordenes nacional y
territorial
i. Procurador General de la Nación: vigila y sanciona a quienes,
cumpliendo funciones públicas, violan las leyes o incurren en actos
de corrupción.
b. Defensoría del Pueblo (control defensorial- garante de derechos humanos):
tiene bajo su cuidado la promoción, el ejercicio y la divulgación de los
derechos humano.
i. Tramita quejas, interpone acciones y recursos, presta el servicio de
defensoría pública.
c. Personeros distritales y municipales DESCENTRALIZACION (control
disciplinario) son organismos de control y vigilancia de las respectivas
entidades territoriales, que ejercen la función de Ministerio Público y que
están encargadas de la defensa, protección y promoción de los Derechos
Humanos en su jurisdicción, así como de ejercer el control disciplinario en el
municipio, la guarda del interés público y de los principios del Estado Social
de Derecho y de la promoción del control social de la gestión pública. No
dependen jerárquicamente de la procuraduría. Es elegido por el Concejo
municipal o distrital
i. ejercen las funciones de manera descentralizada en cuanto
dependen orgánicamente del municipio o departamento.
8. Los organismos de control fiscal
a. Contraloría General de la Republica: tiene a su cargo la vigilancia de la
gestión fiscal y el control de resultado de la administración. Ejercer el control
y vigilancia fiscal a los recursos públicos, garantizando la participación activa
de la ciudadanía y la articulación regional, que contribuye al desarrollo
sostenible u al cumplimiento de los fines esenciales del estado.
i. Orden central-
1. Contralor general de la república: elegido por el congreso
2. Despacho del vice contralor general
ii. Contralorías delegadas
iii. Orden desconcentrado: Es la radicación de funciones de un superior
a un inferior
iv. Órganos de asesoría y coordinación
b. Contralorías departamentales, distritales y municipales:
DESCENTRALIZACION- ejercerán en el ámbito de su departamento, las
funciones que correspondan al contralor general. Elegidos por la Asamblea
o Concejo
c. Auditoria general de la república: Es el organismo de nivel superior de
control fiscal en Colombia. La vigilancia de la gestión fiscal de la Contraloría
General se ejercerá por el Auditor General de la Republica. Es elegido por el
Consejo de Estado por 2 años.
9. Descentralización, desconcentración y delegación:
a. Descentralización: Es la transferencia de funciones de una entidad a otra
para que maneje asuntos de forma autónoma, pero sujetos a un control
fiscal, disciplinario, etc.
i. Rasgos de la autonomía (Limitada):
1. Pueden manejar sus propios recursos.
2. Se organizan administrativamente.
3. Tienen personería jurídica, lo que les permite ser sujetos de
derechos y obligaciones.
4. Tienen autoridades propias
ii. Descentralización Territorial: su función es satisfacer las necesidades
de cada territorio:
1. Municipios – creados por ordenanzas de la asamblea
departamental
2. Distritos- Creados por el congreso mediante actos legislativos
3. Departamentos- creados por el congreso de republica
mediante Actos Legislativos
4. Territorios indígenas
iii. Descentralización por servicios: su función es la prestación de un
servicio de forma autónoma y especializada, que dicho servicio se
preste de forma técnica y precisa.
1. Establecimientos públicos
2. Empresas comerciales e industriales del Estado
3. Entidades de servicios públicos (E.S.P)
4. Entidades Sociales del Estado (E.S.E)
5. Sociedades de Economía Mixta
6. Superintendencias con personería jurídica
7. Unidades administrativas especiales sin personería jurídica
iv. Descentralización por colaboración: su función es la descongestión
de funciones del Estado, consiste en entregar funciones públicas a
particulares
1. Notarias
2. Curadurías
3. Registradurías
4. Cámaras de Comercio
5. Asociación de Cafeteros
b. Desconcentración: Es la radicación de funciones de un superior a un inferior.
El objetivo es descongestionar el servicio para un mejor acercamiento con la
comunidad. Las entidades desconcentradas no actúan de forma autónoma.
Cumplen las funciones a nombre de quien le radicó las funciones. Tiene que
ser de acuerdo con la ley. Luego de entregar las funciones no pueden ser
quitadas de forma discrecional, tiene que ser expresamente por la ley. Se
otorga y revoca por Ley.
i. Jueces
ii. Fuerzas militares
c. Delegación: Transferencia de funciones de un superior a un inferior o a un
ente externo, su finalidad es descongestionar. Se diferencia de la
desconcentración porque esta se da de forma voluntaria, se puede dar y
quitar de forma discrecional.
Se hace mediante acto administrativo o contrato administrativo, cuando es
a un ente externo.
Se actúa a nombre de quien delegó, pero el delegado debe responder por lo
que hizo o no.
No se puede re delegar, y quien delega en cualquier momento puede
retomar la función.
10. Recursos de las Entidades Territoriales
a. Rentas propias: corresponden a los recursos que dependen del esfuerzo de
recaudo directo y que pueden ser determinadas y obtenidas directamente
por las ET
i. Ingresos tributarios
ii. Ingreso son tributarios
b. Recursos del sistema general de participación: son recursos estables y
permanentes que la nación transfiere a las ET, para financiar el desarrollo de
sus competencias
c. Recursos de créditos: son aquellas que la ET obtiene por medio de entidades
crediticias nacionales o extranjeras.
d. Regalías: contraprestación económica por la explotación de un recurso
natural no renovable
11. Posesión del presidente: se posesiona ante el Congreso el 7 de agosto por 4 años. Si
por cualquier motivo no se puede hacer ante el congreso se hace ante la Corte
Suprema de Justicia o en defecto de esta ante dos testigos.
12. Congreso
a. Reunión del congreso en un solo cuerpo: posesión del presidente, recibir a
jefes de estado o gobernadores, elegir Contralor General de la Republica,
Magistrados de la Sala jurisdiccional Disciplinaria del Consejo Superior de la
Judicatura, vicepresidente cuando sea menester reemplazarlo y reconocer la
incapacidad física del vicepresidente.
b. Instalación del congreso: Las sesiones ordinarias del congreso son
instaladas por el presidente después de esto, senado y cámara escogerán sus
mesas directivas para el año legislativo. 20 de julio
c. Mesas directivas: Se compone de un presidente y dos vicepresidentes,
elegidos separadamente para un periodo de un año y a partir del 20 de julio.
Ningún senador puede ser reelegido en la respectiva mesa dentro del mismo
cuarintenio const.
d. Reuniones congreso:
i. Cuarenteneó constitucional: 4 legislaturas
1. Legislatura: es el periodo de tiempo establecido para que el
congreso se reúna en sesiones ordinarias (20 de julio a 20 de
junio)
a. 2 periodos legislativos:
i. 20 de julio a 16 de diciembre
ii. 16 de marzo a 20 de junio
13. Mecanismos de participación
a. Voto
b. Plebiscito: es el pronunciamiento del pueblo convocado por el presidente de
la República, mediante el cual apoya o rechaza una determinada decisión del
Ejecutivo. El presidente informa al Congreso su intención de convocar un
plebiscito, las razones para hacerlo y fecha de la votación. La solicitud debe
ir acompañada de la firma de todos los ministros. Sólo se pueden someter a
votación, las políticas que no requieren de la aprobación previa del Congreso
de la República, a excepción de las relacionadas con los estados de excepción
y el ejercicio de los poderes correspondientes.
c. Referendo: Es la convocatoria que se hace al pueblo para que apruebe o
rechace un proyecto de norma jurídica o derogue o no una norma ya vigente.
Se debe constituir un comité promotor, con apoyos equivalentes al 5 por mil
del censo electoral y posteriormente se debe inscribir la iniciativa de
referendo para proceder a recolectar las firmas que lo respalden.
i. Referendo aprobatorio: sometimiento de un proyecto de acto
legislativo o de ley a consideración del pueblo para que éste decida
si lo aprueba o lo rechaza, total o parcialmente.
ii. Referendo Derogatorio: sometimiento de una norma que fue
aprobada por el Congreso, la Asamblea Departamental o el Concejo
Municipal a consideración del pueblo para que éste decida si se
deroga la respectiva ley, ordenanza o acuerdo.
d. Consulta popular: es la institución mediante la cual, una pregunta de
carácter general sobre un asunto de trascendencia nacional, departamental,
municipal, distrital o local, es sometida por el presidente de la República, el
gobernador o el alcalde, según el cado, a consideración del pueblo para que
éste se pronuncie formalmente al respecto. En todos los casos, la decisión
del pueblo es obligatoria
e. Cabildo Abierto: Es la reunión pública de los concejos distritales, municipales
o de las juntas administradoras locales, en la cual los habitantes pueden
participar directamente con el fin de discutir asuntos de interés para la
comunidad. Un número no inferior al cinco por mil del censo electoral del
municipio, distrito, localidad, comuna o corregimiento, según el caso, podrán
presentar ante la secretaría de la respectiva corporación la solicitud
razonada para que sea discutido un asunto en cabildo abierto. No se podrán
presentar proyectos de ordenanza, acuerdo o cualquier otro acto
administrativo.
f. Iniciativa popular legislativa: Iniciativa popular ante las corporaciones
públicas es el derecho político de un grupo de ciudadanos de presentar
i. Proyecto de Acto legislativo y de ley ante el Congreso de la República,
ii. Ordenanza ante las Asambleas Departamentales
iii. Acuerdo ante los Concejos Municipales o Distritales
iv. Resolución ante las Juntas Administradoras Locales
v. demás resoluciones de las corporaciones de las entidades
territoriales,
de acuerdo con las leyes que las reglamentan, según el caso, para que sean
debatidos y posteriormente aprobados, modificados o negados por la
corporación pública correspondiente. Se debe realizar primero la inscripción
de un comité de promotores, el cual será respaldado por apoyos
representados en firmas equivalentes al 5 por mil del censo electoral.
g. Revocatoria de mandato: derecho político que tienen todos los
colombianos, por medio del cual dan por terminado el mandato que le han
conferido a un gobernador o a un alcalde.
14. Perdida de investidura: permite imponer como sanción no solo la desvinculación
de un congresista de su cargo de elección popular, sino también la imposibilidad
futura de volver a ocupar un cargo de la misma naturaleza
a. ¿hacia quien va dirigida? Hacia los congresistas
b. ¿Quién la ejerce? la mesa directiva del senado o la cámara, los ciudadanos
directamente
c. Quien decide? Consejo de estado.
d. Motivos:
i. Violación al régimen de incompatibilidad e inhabilidad
ii. Indebida destinación de los dineros o tráfico de influencias
iii. Inasistencia no motivada a 6 reuniones plenarias.
15. Moción de censura: La propone el senado o la cámara
a. ¿Sobre quien se aplica? ministros, superintendentes y directores de
departamentos administrativos por parte del Senado y Cámara de
Representantes.
b. Razones:
i. por asuntos relacionados con funciones propias del cargo
ii. desatención a los requerimientos y citaciones del Congreso.
Debe haber un debate previo, en el cual el funcionario entregue sus explicaciones de los
temas por los que se le pretende censurar. Máximo diez días después deberá haber una
votación en la que se decide si estos argumentos fueron convincentes y el funcionario
puede seguir en su cargo.
La única consecuencia jurídica establecida en el artículo 313 # 12 de la Constitución, por la
aplicación de dicha figura en el orden municipal, es la separación del funcionario del cargo.
(del régimen municipal)- El concejo municipal puede proponer moción de censura respecto
de los Secretarios del despacho del alcalde3
En todos los eventos, una vez aprobada la moción de censura, el funcionario quedará
separado de su cargo, pero si fuere rechazada, no podrá presentarse otra sobre la misma
materia a menos que la motiven hechos nuevos.
Ministra Karen Abudinem- Supuestas irregularidades en la suscripción de un contrato con
el ministerio de las TIC. Se radico ante la cámara de representantes por asuntos
relacionados con funciones propias del cargo. La cámara considera que debe ser retirada
de su cargo por llevar a cabo un proceso de licitación plagado de señalamientos e
irregularidades, situaciones ante las que la ministra no acepta responsabilidad alguna.
¿Qué pasa si renuncia?
Art 135: Proponer moción de censura respecto de los Ministros, Superintendentes y
Directores de Departamentos Administrativos por asuntos relacionados con funciones
propias del cargo, o por desatención a los requerimientos y citaciones del Congreso de la
República. La moción de censura, si hubiere lugar a ella, deberá proponerla por lo menos
la décima parte de los miembros que componen la respectiva Cámara. La votación se hará
entre el tercero y el décimo día siguientes a la terminación del debate, con audiencia pública
del funcionario respectivo. Su aprobación requerirá el voto afirmativo de la mitad más uno
de los integrantes de la Cámara que la haya propuesto. Una vez aprobada, el funcionario
quedará separado de su cargo. Si fuere rechazada, no podrá presentarse otra sobre la
misma materia a menos que la motiven hechos nuevos. La renuncia del funcionario
respecto del cual se haya promovido moción de censura no obsta para que la misma sea
aprobada conforme a lo previsto en este artículo. Pronunciada una Cámara sobre la moción
de censura su decisión inhibe a la otra para pronunciarse sobre la misma.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=25529
16. Nacionalidad: vinculo jurídico político entre un estado y una persona.
a. Nacionalidad por nacimiento:
i. Padres naturales o nacionales colombianos (ius sanguinis)
ii. Hijos de extranjeros, alguno de sus padres estuviere domiciliado en
Colombia en el momento del nacimiento (ius solis)
iii. Hijos de padres colombianos que nacen en el extranjero y luego
domiciliados en Colombia o registrados en una oficina consular.
b. Nacionalidad por adopción: es la concesión que de forma soberana y
discrecional hace el gobierno colombiano para otorgar a los extranjeros la
nacionalidad colombiana por adopción a través de la carta de naturaleza.
i. Requisitos indispensables: que el extranjero se encuentre
domiciliado en el territorio colombiano y que tenga una visa de
residente vigente en calidad de titular o beneficiario y acreditación
de conocimientos.
1. Extranjeros latinoamericanos y del caribe: 1 año
2. Nacionales españoles: 2 años
3. Extranjeros no latinoamericanos y del caribe: 5 años, pero si
se encuentra casado o unión marital de hecho con un
colombiano o tiene hijo colombiano se reduce a 2 años
c. Requisitos para ser Presidente: ser colombiano de nacimiento, ciudadano en
ejercicio, mayor de 30
17. Decretos
a. Decretos ley: Dictados con base en una ley de facultades extraordinarias. El
congreso, se despoja de su facultad legislativa por 6 meses para habilitar al
presidente (por solicitud de este) para legislar.
i. Permanecen vigentes en el tiempo, aun después de cesar las
facultades extraordinarias.
ii. Se pueden referir a cualquier materia salvo expedir códigos, leyes
estatutarias, leyes orgánicas, leyes marco, ni determinar impuestos.
iii. Control posterior y por vía de acción pública de inconstitucionalidad
b. Decretos legislativos: Dictados en ocasión de los estados de excepción. La
declaratoria del estado de excepción se hace por medio de decreto
legislativo. Control de constitucionalidad automático
i. Guerra exterior
ii. Conmoción interior
iii. Emergencia económica, social y ecológica
18. Control de constitucionalidad: es un control atribuido a la jurisdicción constitucional
en cabeza de la Corte Constitucional. Así, quienes tienen la potestad de realizar un
control de constitucionalidad es:
a. La Corte Constitucional en sentido estricto,
b. el Consejo de Estado en sentido residual y
c. los jueces de la república en sentido difuso cuando resuelven acciones de
tutela.
El Control Constitucional puedes ser rogado o automático; es
d. rogado cuando se realiza a petición de parte; esto es, por interposición de
una acción constitucional como Acción de Tutela, Acción de
Inconstitucionalidad, Acción de Nulidad o Acción de Nulidad por
Inconstitucionalidad.
e. automático; esto es, cuando se realiza de oficio, cuando se trata de Leyes
Estatutarias, Leyes aprobatorias de tratados, decretos legislativos emitidos
por el Gobierno, así como el proceso para solicitar referendo y Asamblea
Constituyente.
19. Controles
a. la acción pública de inconstitucionalidad que deberá ser resuelta por la
Corte Constitucional y versa sobre decretos con fuerza de ley expedidos
por el Gobierno, actos reformatorios de la constitución y leyes
b. acción pública de nulidad que se da en contra de los actos administrativos
expedidos por autoridades administrativas y serán resueltas por el
Consejo de Estado si es del orden nacional o por el Tribunal Administrativo
si es de orden territorial
c. acción de nulidad por inconstitucionalidad que se da en virtud de los
demás actos administrativos expedidos por el presidente que no sean de
competencia de la Corte Constitucional y será resuelta por el Consejo de
Estado
d. la acción de tutela que puede ser interpuesta por cualquier persona que
considere que se está violando alguno de sus derechos fundamentales.
20. ¿Cuál es la diferencia entre el gobierno y el ejecutivo?
a. Rama Ejecutiva le corresponde ejecutar, en forma coordinada, todas las
actividades administrativas que están al servicio de los intereses generales
de la comunidad para el cumplimiento de los fines esenciales del Estado. Está
representada por el Presidente de la República, quien simboliza la unidad
nacional, es el Jefe de Estado, Jefe de Gobierno y suprema autoridad
administrativa.
i. Orden nacional
ii. Orden departamental
iii. Municipal
b. Gobierno Nacional está formado por el Presidente de la República, los
ministros del despacho y los directores de departamentos administrativos.
21. ¿Cuál es el trámite de una ley ordinaria en Colombia?
a. Ser publicada oficialmente por el Congreso antes de darle curso en la
Comisión respectiva.
b. Ser aprobada en primer debate en la correspondiente Comisión
Constitucional permanente de cada Corporación (Senado y Cámara).
c. Que haya sido aprobado por las Plenarias de cada Corporación en segundo
debate. (Senado y Cámara).
d. Haber obtenido la sanción del gobierno. (ratificación)
i. La rama ejecutiva lo promulga para que el país conozca la nueva ley.
22. Requisito especial para la aprobación de una ley estatuaria en Colombia.
a. Aprobación de la mayoría absoluta de los miembros del congreso
b. Su trámite deberá efectuarse en la misma legislatura.
c. La corte constitucional revisara su exequibilidad antes de ser sancionada por
el presidente
23. Tipos de leyes.
a. Leyes orgánicas: a las cuales estará sujeto el ejercicio de la actividad
legislativa. Por medio de ellas se establecerán los reglamentos del Congreso
y de cada una de las Cámaras, las normas sobre preparación, aprobación y
ejecución del presupuesto de rentas y ley de apropiaciones y del plan general
de desarrollo, y las relativas a la asignación de competencias normativas a
las entidades territoriales. Las leyes orgánicas requerirán, para su
aprobación, la mayoría absoluta de los votos de los miembros de una y otra
Cámara.
b. Ley Marco: Como ley marco se conocen las disposiciones generales que
regulan actividades específicas, es decir, que definen los objetivos y
principios sobre los cuales se desarrollan actividades tales como las políticas
de crédito público, comercio exterior, cambio internacional, régimen de
aduanas, la actividad financiera y de captación de recursos del público
(ahorradores), así como la remuneración y las prestaciones sociales de los
servidores públicos.
c. Leyes estatutarias, mediante ellas el Congreso de la República regulará las
siguientes materias:
i. Derechos y deberes fundamentales de las personas y los
procedimientos y
ii. Recursos para su protección;
iii. Administración de justicia;
iv. Organización y régimen de los partidos y movimientos políticos;
estatuto de la oposición y funciones electorales;
v. Instituciones y mecanismos de participación ciudadana;
vi. Estados de excepción
vii. La igualdad electoral entre los candidatos a la Presidencia de la
República que reúnan los requisitos que determine la ley.
d. Leyes ordinarias: Aquellas que no pertenecen a las categorías de
Estatutarias, Orgánicas o Marco y que para su aprobación requieren mayoría
simple de los miembros asistentes (art 150)
Deportación Expulsión
Carácter preventivo, no debe ser motivada Medida sancionatoria que consiste en
Causal: inconveniencia sacarte del territorio nacional
31. Art 93 const. En penal existe la cosa juzgada y la prescripción de la pena. ¿Ahí hay
una contradicción? No, el mismo artículo lo prevé, así que no hay contradicción.
32. Aplicación provisional de los tratados: Los tratados, para su validez, deberán ser
aprobados por el Congreso. Sin embargo, el Presidente de la República podrá dar
aplicación provisional a los tratados de naturaleza económica y comercial
acordados en el ámbito de organismos internacionales, que así lo dispongan. En
este caso tan pronto como un tratado entre en vigor provisionalmente, deberá
enviarse al Congreso para su aprobación. Si el Congreso no lo aprueba, se
suspenderá la aplicación del tratado.
33. Reserva: una declaración unilateral, con objeto de excluir o modificar los efectos
jurídicos de ciertas disposiciones del tratado. No se puede reservar:
a. Cuando la reserva está prohibida en el tratado
b. Que la reserva sea incompatible con el objeto y el fin del tratado
c. Tratados bilaterales
d. Compromisos unilaterales
Ejemplo: Tratado de cuidar el agua. Me reservo el artículo 50 “Se decretará un
día festivo el 15 de noviembre” me lo reservo.
34. ¿Qué pasa dentro de los debates se dan cuenta que es inconstitucional?
a. Cláusula de reserva. En donde los Estados firmantes se guarda la potestad
de no ratificar íntegramente el tratado en caso de ser incompatible con su
propio ordenamiento.
b. Si es una inconstitucionalidad total se vota el proyecto en bloque y en ese
debate se caiga.
35. En la contingencia covid si Colombia tiene suscrito tratado con USA de enviar
suplementos médicos están prohibidas las exportaciones. ¿que pasa? Principio de
los tratados como lo es el pacto sunt servanda, se puede de buena fe suspender el
tratado por imposibilidad moral, porque se puede poner en peligro la seguridad e
integridad del Estado debido a la contingencia que está viviendo tanto colombia
como el resto del mundo.
36. Control jerárquico y control de tutela
a. Control jerárquico: Es aquel que ejerce la autoridad superior sobre las
autoridades o funcionarios inferiores, con fundamento en su rango y
autoridad, este control se presenta respecto de los órganos centralizados,
que son los que se encuentran sometidos a una estructura jerárquica.
i. Presidente a ministro
b. Control de tutela: Es aquel que ejerce el poder central sobre las entidades
y autoridades descentralizadas, territorialmente y por servicios.
i. Presidente a alcalde
37. Sujetos del derecho internacional
a. Típicos: Estados
i. ¿desde cuándo se es estado?
1. Reconocimiento: es un elemento constitutivo
2. Declarativo: se es estado desde antes del conocimiento. Solo
se debe cumplir los otros requisitos.
b. Atípicos: sin ser estados tienen la posibilidad de suscribir tratados, acuerdos
o convenios internacionales.
i. Organizaciones internacionales: Sujetos creados por los estados
mediante tratados
1. Onu, oea, cruz roja
ii. Santa sede y ciudad del vaticano: Unión personal representada por
el papa.
iii. Soberana orden de malta: orden religiosa dependiente de la santa
sede
iv. Estados beligerantes: grupos al margen de la ley que toman dominio
sobre una parte del territorio y estructuran un cuadro de mando
definido.
- Ius standi: la posibilidad de moverte en instancias internacionales.
38. Fuentes: art 38 estatuto corte interamericana
a. Principales:
i. Costumbre (igual jerarquía) La costumbre se consolida, todo el
mundo lo hace y todo el mundo sabe que es obligatorio
1. Un poco mas vinculante que los tratados
ii. Tratados (igual jerarquía)
iii. Principios Generales del Derecho
- Equidad: Se utiliza para suplir el vacío legal. Si me quedo sin fuentes principales
puedo fallar en equidad.
o Infralegem: Corregir al derecho en aquellos casos en que su aplicación
resulte demasiado rigurosa.
o Praeterlegem: Medio para para llenar lagunas del derecho positivo.
o Contralegem: Faculta para que se pueda decidir en contra de derecho.
(no ha existido ningún caso)
b. Auxiliares: (no se pueden utilizar por si solos, deben ir acompañado de los
principales)
i. Doctrina
ii. Jurisprudencia
39. Principios de los tratados: Como se resuelven las disputas
a. Pacta Sunt Servanda: Todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser
cumplido por ellas de buena fe.
i. Imposibilidad Física: Así quisiera no puedo. (se quemó)
ii. Imposibilidad moral o carga excesiva: Físicamente si puedo, pero
hacerlo me pone en riesgo. (insumos médicos en covid)
iii. Clausula rebus sic stantibus: Lo que me motivo/ se elimina la causa
del tratado
1. Imprevisible
b. Res inter alios acta: El tratado solo vincula a los contratantes
i. Excepción tratados de fronteras limítrofes
c. Ex consensu advenit vinculum: los estados se obligan desde que mostraron
su interés/consentimiento.
d. El derecho interno y la observancia de los tratados: una parte no podrá
invocar las disposiciones de su derecho interno como justificación del
incumplimiento de un tratado.
40. Principios del derecho internacional:
a. Principio de igualdad de derechos
b. Libre determinación de los pueblos
c. Igualdad soberana
d. Independencia de todos los estados
e. No inherencia en los asuntos internos de los estados
f. Prohibición de la amenaza o el uso de la fuerza
g. Respeto universal a los derechos humanos
41. el orden público está representado por la tranquilidad y paz social que proviene del
respeto generalizado al ordenamiento jurídico, situación que habilita a la
administración, a través de la ley para imponer órdenes, prohibiciones y sanciones.
- el orden público consiste en ejecutar las leyes para asegurar un mínimo de
condiciones para la continuidad de la vida nacional como son la tranquilidad, la
seguridad y la salubridad. Finalmente, ha de decirse que el orden público se
establece como garantía y límite de la libertar, y como ésta consiste en que nadie
puede hacer nada que sea perjudicial a los demás.