Practica Del Tema Iv

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Universidad Dominicana O&M

Asignatura
Administración financiera 1
202271
Maestro
Josefina Duran de la Rosa
Tema
PRACTICA DEL TEMA IV
Estudiante
Fernando A. Berroa A.
21-EAEM-1-007
Fecha
5 de Julio del 2022

Santo Domingo Este, Rep. Dom.


Presupuesto de inversiones
Todas las empresas, especialmente al inicio de su vida, deben realizar ciertas
inversiones para poner ejercer su actividad de manera adecuada. La compra de estos
elementos, generalmente de inmovilizado, se planifica a través de un presupuesto de
inversión, donde se detallan todas las adquisiciones necesarias para proveer las
condiciones necesarias con el fin de que la empresa lleve a cabo sus actividades de
forma adecuada.
Un presupuesto de inversión es un documento donde se reflejan todas las inversiones de
financiación a largo plazo, además de los gastos e ingresos en los que se incurren para
su adquisición y las compras necesarias para ejercer la actividad de forma correcta a
corto plazo.

Métodos de evaluación de inversión


Mucho se ha escrito acerca de los métodos que se utilizan en finanzas para la evaluación
de las inversiones o de los proyectos de inversión. Son conocidos el Valor Presente
Neto (VPN), la Tasa Interna de Retorno (TIR), el Periodo de Recuperación (PR o PRD
según sea el caso) y el Índice de Rentabilidad (IR).
Valor Presente Neto (VPN)
El principal cuidado a tener aquí es que los flujos de caja y la tasa de descuento
(WACC) deben estar ambos expresados en la misma moneda. Eso significa que cuando
se hace uso de los datos de un mercado de valores externo para fines de calcular el costo
del capital propio (Ke), lo cual es muy común, no se debe perder de vista que esos datos
corresponden a la moneda que se utiliza en dicho mercado.

Tasa Interna de Retorno (TIR)


Cuando se evalúan proyectos la TIR y el VPN generalmente conducen a la misma
decisión excepto cuando se trata de inversiones alternativas que se excluyen
mutuamente y tienen diferente escala de inversión o distinta temporización de los flujos
de caja.
Periodo de Recuperación
La teoría de finanzas habla de la superioridad del Periodo de Recuperación Descontado
(PRD) frente al Periodo de Recuperación (PR) simple.
Índice de Rentabilidad (IR)
Este es un método sumamente útil cuando se trata de situaciones donde hay que
priorizar algunos proyectos de inversión sobre otros debido a la escasez de
financiamiento.
Presupuesto de capital
El presupuesto de capital es un instrumento clave para realizar la evaluación de
proyectos de inversión. Básicamente, hacer un presupuesto consiste en utilizar la
información disponible para proyectar distintos escenarios, calcular la rentabilidad, y
definir si es viable correr el riesgo que toda inversión implica.
La elaboración del presupuesto de capital iniciará con la identificación, análisis y
selección de proyectos con flujos de efectivo durante el Ciclo de Vida del proyecto así
como los desembolsos de efectivo que se proyectan también a lo largo del ciclo de vida
del proyecto.

Medición de los flujos de efectivo


El flujo de efectivo o flujo de fondos permite realizar previsiones, posibilita una buena
gestión en las finanzas, en la toma de decisiones y en el control de los ingresos, con la
finalidad de mejorar la rentabilidad de una empresa.
Con este término podemos relacionar el estado de flujos de efectivo, que muestra el
efectivo utilizado en las actividades de operación, inversión y financiación, con el
objetivo de conciliar los saldos iniciales y finales de ese período.
El conocimiento de los flujos de efectivo permite ofrecer información muy valiosa de la
empresa, por ello una de las cuentas anuales más importantes los controla, el estado de
flujos de efectivo.
Se emplea la siguiente fórmula:
Flujo de efectivo = ingreso neto + pérdidas y ganancias por inversiones y financiación +
cargos no monetarios + cambios en las cuentas de operación.
El flujo de caja siempre ha de compararse con el ingreso neto de la compañía.

Valor del dinero en el tiempo


El valor del dinero en el tiempo es una herramienta que permite descubrir cómo cambia
el poder adquisitivo del dinero y cuáles son los diferentes métodos que se utilizan para
realizar ese cálculo. Ante las diferentes situaciones cotidianas, conocer y aplicar el valor
del dinero en el tiempo permite tomar mejores decisiones relacionadas a las finanzas,
para que el dinero se pueda emplear mejor y construir un futuro más seguro, tranquilo y
productivo. Esta herramienta es sumamente importante en el mundo de los negocios y
se aplica perfectamente en la vida personal. La mayor parte de las decisiones
financieras, sean de índole personal o empresarial, es fundamental tomar en cuenta los
aspectos del término; se debe tener en cuenta que una unidad de dinero hoy tiene más
valor que una unidad de dinero en el futuro, pues el dinero en el tiempo tiene la
capacidad de generar más valor.
valor futuro
El valor futuro (VF) nos permite calcular cómo se modificará el valor del dinero que
tenemos actualmente (en el día de hoy) considerando las distintas alternativas de
inversión que tenemos disponibles. Para poder calcular el VF necesitamos conocer el
valor de nuestro dinero en el momento actual y la tasa de interés que se le aplicará en
los períodos venideros.
Valor presente
El valor presente (VP) es el valor que tiene a día de hoy un determinado flujo de dinero
que recibiremos en el futuro. Es decir, el valor presente es una fórmula que nos permite
calcular cuál es el valor de hoy que tiene un monto de dinero que no recibiremos ahora
mismo, sino más adelante.
Pagos simples equivalentes
Es una referencia orientativa del coste o rendimiento efectivo anual de un producto
financiero independientemente de su plazo. Su cálculo incluye la tasa de interés
nominal, los gastos, comisiones, pagos e ingresos y permite comparar de una manera
homogénea el rendimiento de productos financieros diferentes.
Las entidades financieras usan la Tasa Anual Equivalente (TAE) y el Tipo de Interés
Nominal (TIN) para presentar la rentabilidad de las operaciones financieras.
Valor futuro de una anualidad (FVA) es el valor futuro de un flujo de pagos
(anualidades), donde se asume que los pagos se reinvierten a una determinada tasa de
interés.
Valor presente de una anualidad (PVA) es el valor presente de un flujo de pagos
futuros iguales, como los pagos que se hacen sobre una hipoteca.

Proyectos de inversión
Un proyecto de inversión es una propuesta de inversión, es decir, una propuesta de
gastos de activos líquidos que tiene el objetivo de generar beneficios económicos en el
futuro. Un proyecto de inversión incluye una descripción detallada de las estimaciones
de las erogaciones y de los ingresos futuros.
La evaluación de proyectos de inversión consiste en tener en cuenta un conjunto de
decisiones estructuradas y variables para lograr que un proyecto tenga probabilidades de
éxito. No existe una pauta común de evaluación de proyectos de inversión ni un manual
perfecto acerca de cómo generar un proyecto rentable.
El riesgo y la inversión
En primer lugar debes tener claro a qué se refiere el riesgo de inversión. Se trata de la
volatilidad o cambio del valor de la inversión, la cual puede ser a la baja o a la alza.
Cuanto más riesgosa es una inversión, hay mayor posibilidad de que el valor de esta
aumente o disminuya.
Por lo tanto, desde el punto de vista de un inversor, el riesgo financiero es la falta de
seguridad acerca de los rendimientos futuros de su inversión. De esta forma, existe la
probabilidad de que ocurra algún evento con consecuencias financieras negativas, en
donde los beneficios obtenidos sean menores a los esperados o que no exista un retorno
en absoluto.

Efectos y determinación de la inflación en proyectos de inversión.


La inflación incentiva las inversiones con recuperación rápida y las que requieren menor
inversión de capital. El mantenimiento de altas tasas inflacionarias en una economía
desincentiva el ahorro y la puesta en marcha de políticas estructurales a largo plazo.
Usualmente se analizan los efectos de la inflación bajo las órbitas económicas, sociales
y políticas. Así es que en materia económica está directamente vinculada con el nivel de
estabilidad, y asociada con el crecimiento y el grado de desarrollo. Desde un punto de
vista político, la inflación pone en marcha una serie de instrumentos como la posibilidad
de indexación o la validez de convenios, en los que los agentes inexorablemente deben
contar con cierto poder relativo para imponer sus intereses particulares resultando de
esta puja ganadores y perdedores. En materia social, la inflación incide de manera
disímil en la población según la cantidad de riqueza que se posee y la posibilidad de
elección de los cursos de acción posibles como alternativa.

También podría gustarte