Métodos de Resolución Alterna de Conflictos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

RESUMEN CLASE 8

TEMA V. RESOLUCION ALTERNATIVA DE CONFLICTOS

¿Qué significa resolución alternativa de conflictos?

La Resolución Alternativa de Conflictos (RAC) es un término generalmente


utilizado para definir un conjunto de métodos y técnicas que tienen como objetivo
la resolución de conflictos sin confrontación y que incluyen la conciliación, la
mediación, la negociación y el arbitraje.

La mediación:
La esencia de la mediación radica en la existencia de un desacuerdo. Por
consiguiente, cuando nos referimos a la mediación, el conflicto equivale a su razón
de ser. Por esta razón, el tratamiento del conflicto en la mediación, además de la
presencia de dos posiciones enfrentadas, exige la intervención de un tercero
imparcial o mediador, cuyo rol consiste básicamente en asistir a las partes en
sus comunicaciones para que estas por sí mismas lleven a cabo una gestión
constructiva del asunto que las enfrenta.

CONCEPTO
“aquel proceso estructurado en el que dos o más partes en un litigio intentan
voluntariamente alcanzar por sí mismas un acuerdo sobre resolución de su litigio
con ayuda de un mediador”.

Características propias de este método alternativo de resolución de


conflictos:
1) La voluntariedad: en aras de su autonomía, son las partes las que deciden
someterse voluntariamente a mediación e intentar solucionar de manera
consensuada sus diferencias, evitando así tener que acudir a la vía jurisdiccional;
2) La autodeterminación: la mediación otorga a las partes el control sobre el
conflicto y su conclusión;
3) La imparcialidad: supone que el desarrollo de la actividad mediadora revista
un carácter neutral;
4) La confidencialidad: tanto el mediador como las partes quedan sujetos a una
expresa privacidad de las informaciones que sean manejadas por todos ellos
durante el procedimiento;
5) La economía: la mediación reduce el tiempo y los costes, por cuanto su
desarrollo suprime en muchos casos la posible existencia de factores externos que
reporten a las partes un gasto elevado de tiempo y dinero; y, por último
6) El carácter consensual: asegura que las partes son capaces de avanzar, por
sí mismas, hacia una solución amistosa que ponga fin al litigio en cuestión.

ASPECTOS LEGALES DE LA MEDIACIÓN INTERNACIONAL

A. Cláusulas contractuales de sumisión


Validez de la cláusula de mediación
Son diversas las vías por las que la mediación puede iniciarse, a saber:
1) por derivación del órgano judicial,
2) de común acuerdo entre las partes, o
3) por una de ellas con el consentimiento de la otra;
las dos últimas opciones, en cumplimiento de un pacto preestablecido que recoge
la voluntad de ambas partes de someter a mediación los posibles conflictos
derivados de su relación contractual, o lo que es lo mismo, de un pacto de
sometimiento a mediación o cláusula de mediación.

En el ámbito de los contratos internacionales, la adopción de cláusulas específicas


de resolución de controversias permite que los contratantes tengan la facultad de
prever la forma y los mecanismos que desean emplear para solucionar los
conflictos que llegaren a presentarse.

En particular, las cláusulas de sometimiento a métodos adr o cláusulas adr


facilitan un instrumento jurídico que permite a las partes determinar con antelación
al conflicto una amplia variedad de circunstancias (como son, por ejemplo, la
designación del tercero neutral o la institución administradora del procedimiento
adr elegido, el lugar de celebración, el idioma/s en que se desarrollará, etc.)
contribuyendo, por un lado, a otorgar seguridad jurídica al contrato y, por otro lado,
a evitar las limitaciones que en caso contrario puede generar su desconocimiento.
Cuando las partes voluntariamente deciden pactar el sometimiento a mediación,
dicha voluntad se recoge en un documento en el que queda plasmada la
denominada cláusula de mediación, la cual adquiere relevancia cuando la eventual
presencia de ambigüedades en la intencionalidad volitiva de las partes sea
susceptible de generar dudas acerca de la existencia de un compromiso
contractualmente exigible.

El sistema americano al que se refiere la mediación o conciliación se basa en


los siguientes aforismos:
 El respeto a la autodeterminación, en el cual cada una de las personas
deciden lo que les conviene y lo más apropiado para cada situación. Se
trata así de evitar que la persona se vea obligada a aceptar soluciones que
no satisfagan sus intereses.
 La imparcialidad, se refiere a la no intromisión de intereses o percepciones
propias del mediador o conciliador, sino que la decisión provenga de las
partes.
 La confidencialidad, puesto que los interesados deben tener la confianza de
saber que no se ventilará el problema en otras esferas y que, por el
contrario, busca es llegar al fin de este.
 La competencia, es decir, que quien haga de mediador o conciliador, tenga
toda la preparación profesional para ello y cuente con las aptitudes y
destrezas necesarias.

La conciliación:
Es entendida como aquella intervención mediante la cual se intenta una
aproximación de posturas entre los contendientes, con la intención de alcanzar un
acuerdo. Al igual que sucede en la mediación, en una conciliación el tercero —
llamado conciliador— interviene en la resolución del conflicto. No obstante, la
diferencia fundamental entre ambos mecanismos radica en la facultad del
conciliador para proponer acuerdos, potestad que no tiene el mediador, quien
deberá limitarse a canalizar la comunicación entre las partes, absteniéndose de
proponer soluciones porque, como bien es sabido, en la mediación son las propias
partes las encargadas de alcanzar la solución que les resulte más satisfactoria.

La negociación:
Ha sido considerada “un proceso de interacción potencialmente beneficioso por el
que dos o más partes con algún conflicto potencial o no, buscan mejorar sus
opciones de negociar a través de decisiones y acciones decididas conjuntamente”.
A diferencia de otros métodos adr, se estará ante una negociación cuando no
exista la intervención de un tercero o, de existir, esta quede limitada a una mera
presencia, representación o asesoramiento a las partes.

El arbitraje:
Es un método por el cual las partes acuerdan la intervención de un tercero —
llamado árbitro o tribunal arbitral— para que imponga una solución al conflicto en
un marco de garantías legales. Aunque la mediación guarda cierta similitud con el
arbitraje, ya que en ambos métodos interviene un tercero ajeno a las partes, el
ítem distintivo consiste en que en el arbitraje es el tercero quien resuelve el
conflicto, mientras que en la mediación son las partes quienes emiten dicha
solución.

Se presenta, en este término, el concepto de arbitraje de Contreras Vaca:

“La palabra arbitraje proviene del latín arbitrari, que significa juzgar, decidir o
enjuiciar una diferencia. Se define como un instrumento de impartición de justicia,
acordado por las partes, fundamentadas en la legislación que así lo autoriza,
alternativo al proceso judicial, en el que un particular, (…) resuelve
vinculativamente para los contendientes la controversia (…).”

Este concepto expone los elementos distintivos del arbitraje. Estos se agrupan en
dos bloques. En primer término, que es una herramienta extrajudicial. En segundo,
que las partes acuerdan someterse libremente a él. Es de estas condiciones de
donde devienen las facultades jurisdiccionales que se le dan al árbitro para la
resolución de la controversia. Lo anterior, lleva a considerar el arbitraje como una
herramienta de resolución de conflictos que se desarrolla en un ámbito
extrajudicial y acordado por las partes.

A. La regulación del arbitraje en el derecho costarricense

El arbitraje como instrumento de resolución de conflictos en Costa Rica cuenta con


el respaldo de la Constitución Política. En este sentido, dispone el artículo 43 de
dicho cuerpo normativo:
“Toda persona tiene derecho a terminar sus diferencias patrimoniales por medio
de árbitros, aun habiendo litigio pendiente.”

Esto, a la vez, en consonancia con el artículo 11 del Código Procesal Civil y el


artículo 18 de la Ley sobre resolución alterna de conflictos y promoción de la paz
social, conocida también como la ley RAC. Se ve como el arbitraje es una
herramienta válida y con reconocimiento por parte de la legislación costarricense.
También, Costa Rica en el año 2011, aprobó la ley número 8937, conocida como
la Ley sobre Arbitraje Comercial Internacional basada en la Ley Modelo de la
Comisión Nacional de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil
Internacional (CNUDMI), de esta forma vino a regular el vacío que existía hasta
entonces con respecto del arbitraje internacional.
De igual forma la jurisprudencia ha resaltado y aprobado su utilización. Es así
como en el voto número 2307 de las dieciséis horas del nueve de mayo de mil
novecientos noventa y cinco, hace alusión al arbitraje como:
“el proceso de arbitraje es dentro del marco de nuestra Constitución Política, una
forma alternativa para la solución de conflictos patrimoniales que ha sido prevista
en tanto podría resultar para las partes más rápida y ágil”.

De igual forma en el voto número 1079 de mil novecientos noventa y tres, recoge
la figura del arbitraje con mayor atención al disponer:

“…la Constitución recoge el instituto del arbitraje, como una posibilidad de


solución y la hace descansar en la decisión de las partes en conflicto. Estas son
las que, de conformidad con las circunstancias, toman el acuerdo de someter a
árbitros su diferendo, firmando para ello el llamando “compromiso arbitral”, valga
decir, el marco dentro del cual el árbitro o árbitros, va(n) a sujetar su actuación y
los efectos que tendrá su resolución final (laudo). Por su parte, la norma del
Código Procesal Civil citada, viene a precisar un tanto en qué condiciones el
Estado puede someter a árbitros los diferendos patrimoniales que tenga con otras
personas, de lo que nos interesa retener la fórmula de que corresponde a la
Asamblea Legislativa o al Poder Ejecutivo, en su caso, la autorización para ello... ”

B. La circunscripción del arbitraje nacional e internacional

La figura del arbitraje se puede dar, tanto en un ámbito internacional como


nacional. Es así como existirá un arbitraje estrictamente internacional cuando,
elementos como, el domicilio de las partes, residencia habitual, lugar de desarrollo
del arbitraje, firma del acuerdo arbitral o el factor económico, se den en un ámbito
en donde haya conexión entre dos Estados o dos ordenamientos, generando un
foro ajeno a una de las partes entre sí.
Es por ello que esta figura adecua todos estos aspectos para la mejor solución de
la controversia. Al hablar del arbitraje internacional se debe de diferenciar entre el
arbitraje internacional, como aquel que se da propiamente entre Estados, y el
arbitraje comercial internacional, que se da entre sujetos de derecho privado,
mediando el tráfico jurídico comercial. La diferencia entre uno y otro arbitraje,
puede ser comparado como la división entre Derecho Público y Derecho
Privado respectivamente.

Es así como se entiende el arbitraje internacional como:


“(…) uno de los dos medios jurisdiccionales de solución pacífica de controversias
entre Estados, o entre Estados y organizaciones internacionales, junto con el
recurso a los tribunales internacionales. Se basa en un acuerdo previo entre estos
sujetos de derecho internacional- un tratado internacional, por tanto-, y la solución
obligatoria para las partes se obtendrá tras analizar el derecho internacional
público vigente.”
Resaltar de esta cita, el elemento subjetivo de este arbitraje. En el arbitraje
internacional, los sujetos son los Estados, y por ende, se ven regidos por el
Derecho Internacional Público. Esta como rama del Derecho encargada de la
solución de esas controversias.

En el otro extremo, el arbitraje comercial internacional, se remite al D.I.Pr.:


“(…) el arbitraje comercial internacional, enfrenta empresas o individuos, y su
problema se resuelve aplicando el derecho interno de algún Estado concreto. Para
la ejecución de laudo- también obligatorio por principio- se confía en la jurisdicción
ordinaria gracias a la existencia de tratados internacionales, como los Convenios
de Nueva York de 1958 y de Ginebra de 1961, que hace que los laudos sean
ejecutivos.”

En el caso del arbitraje comercial internacional, se tiene, también un criterio


subjetivo determinante. Es, por tanto, que está limitado a sujetos de Derecho
Privado actuando bajo el principio rector de igualdad. Esta consideración lleva por
tanto a excluir cualquier posible ventaja y a establecer un conflicto en un marco de
igualdad jurídica.

El arbitraje comercial internacional está firmemente unido al desarrollo de los


intercambios comerciales entre empresas y personas de diferentes Estados. Este
criterio es lo que permite distinguir este tipo de arbitraje internacional del que tiene
lugar entre Estados u organizaciones internacionales, cuyo estudio corresponde al
Derecho Internacional Público.

Es por esto que en el arbitraje comercial internacional, la necesidad es en razón


del tráfico comercial internacional.

El tráfico comercial internacional, tomado como criterio comercial, se puede


definir como: “Es el conjunto de movimientos comerciales y financieros, y en
general todas aquellas operaciones cualesquiera que sea su naturaleza, que se
realicen entre naciones; es pues un fenómeno universal en el que participan las
diversas comunidades humanas.”

La aplicación por el árbitro de la lex mercatoria

La costumbre es la repetición de conductas dentro de un plazo determinado. Éste


suele ser largo, ya que dicha repetición conlleva a que la costumbre se convierta
en un hábito y que goce de una aceptación generalizada. Esto conlleva, que se
genere la convicción en quienes las practican que son obligatorias o vinculantes.
En materia de comercio internacional, dicha costumbre lleva el nombre de lex
mercatoria.

Por lo tanto, los elementos que encasillan dicha costumbre es que se da en un


ámbito internacional, supranacional, e involucra diversos instrumentos jurídicos en
su quehacer. Estas dos características llevan a enlazar esta costumbre
internacional con el fomento que le ha dado el arbitraje internacional.
El arbitraje internacional se ha visto muy unido a la lex mercatoria, principalmente
por la cantidad de escenarios transnacionales que posee. A la vez que esto se
respalda ante la posibilidad que tienen las partes de la escogencia del Derecho
aplicable al fondo del asunto. Apoyándose, a la vez, en la flexibilidad de que
puede estar un sistema legal nacional o no.

Ley Modelo sobre Arbitraje Comercial Internacional de la Comisión de las


Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI)

En realidad, no podemos comparar la denominada Ley Modelo ni con los


convenios internacionales, ni con las legislaciones nacionales, por cuanto la
denominación que se le dio es errónea: la Ley Modelo CNUDMI no es una ley, no
es una norma jurídica, sino un modelo de ley, que sería la denominación correcta.
Se trata de un ofrecimiento que realiza la Comisión de las Naciones Unidas para el
Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI) a los países del mundo, para que sus
legislaciones adopten una postura uniforme en cuanto al arbitraje. Ya sea que el
litigio se lleve a cabo en Hong-Kong, en Sao Paulo o en Montevideo, el litigante no
se vea sacudido o sorprendido por regulaciones exóticas, sino que sean tan
familiares como las existentes en el lugar donde habitualmente opera.

También podría gustarte