Laboratorio #4 - Disoluciones Químicas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Disoluciones Químicas

Universidad Autónoma de Chiriquí, Facultad de Medicina,


Laboratorio de Química II, Integrantes: 1. Krissel Batista (9-761-2021),
2. Luris Bonilla (9-761-1536), 3. Walid Imteir (9-756-2462),
4. Gretel Pitty (4-818-666), 5. Yérany Rodríguez (9-760-112).

Resumen:
El presente ensayo, se elaboró con la finalidad de realizar diferentes disoluciones químicas; además, reconocer qué
materiales utilizaríamos en el laboratorio y cuál es la manera correcta de manejarlos, así como también, cuantificar los
cálculos necesarios para determinar la cantidad de soluto y solvente que se debe aplicar. Inicialmente, procedimos a
efectuar 5 experimentos. En el experimento #1 y #2 ejecutamos los cálculos para determinar cuántos gramos de soluto
se requerían para preparar los mL de la disolución. En el experimento #3 y #4 cuantificamos los mL de disolución
madre que se necesitan diluir para preparar otra disolución del mismo soluto. En el experimento #5 preparamos tres
soluciones con diferentes vasos y cantidad de soluto, pero al mismo volumen de 100 mL. Posteriormente, obtuvimos
resultados basados en: 12 g de Nacl en el experimento #1 mediante la fórmula de Molaridad y cantidad de moles;
𝑚𝑚
mientras que, en el experimento #2 fue de 1,25 g de sacarosa mediante la fórmula de % . En el experimento #3 se
𝑣𝑣
necesitaba diluir 250 mL de una solución de NaCl; mientras, que se necesitaban diluir 93,7 mL de ácido acético en el
experimento #4. Por otro lado, se obtuvo una solución diluida, saturada y sobresaturada en el experimento #5.
Finalmente, pudimos concluir que no se puede preparar una disolución diluida a partir de una disolución concentrada
sin aumentar su concentración al agregarle más soluto y muchísimo más solvente.

Palabras Claves:
Concentraciones, disolución, saturada, sobresaturada, equipo volumétrico, diluidas, soluto, solvente.

Objetivos: Las disoluciones en el estudio de la Química se deben a que


las reacciones y operaciones químicas, tanto en el
 Comprender la correcta manipulación de los equipos laboratorio como en la industria, se llevan a cabo
volumétricos de uso común en disoluciones. generalmente, entre disoluciones. Asimismo, las
disoluciones juegan un papel importante en muchos
 Realizar diferentes disoluciones y entender las procesos biológicos y de la vida ordinaria. (Manual de
propiedades y características de cada una. práctica, s.f.)

 Cuantificar los cálculos mediante las unidades de


La composición de una disolución se puede expresar de
conversiones y practicando diversos métodos para la diferentes formas: Tanto por ciento en peso (% en peso):
resolución de los mismos. gramos de soluto en 100 g de disolución. Gramos por litro
(g/L): gramos de soluto en 1 litro de disolución. Molaridad
Marco Teórico: (M): moles de soluto en 1 litro de disolución. Molalidad (m):
moles de soluto en 1 kg de disolvente. En el laboratorio hay
Una disolución es una mezcla homogénea formada por dos
que preparar disoluciones de una determinada
o más sustancias puras que no reaccionan químicamente
concentración. Para ello hay que pesar una cantidad
entre sí. Una de estas sustancias es el disolvente y la otra (o
determinada de sustancia sólida o medir un determinado
las otras) es el soluto. La distinción entre soluto y solvente
volumen de disolución concentrada y posteriormente diluir
es un poco arbitraria, pero por lo general se toma el soluto
(agregar disolvente) hasta un volumen determinado. Para la
como el componente que está en menor cantidad y el
medida de masas se utiliza la balanza y para la medida de
solvente como el componente que está en mayor cantidad en
volúmenes de líquidos pipetas, buretas, probetas y matraces
la disolución. (Concepto, 2013)
aforados. (UAM, s.f.)
Metodología:
Materiales:
Experimento #1 y Experimento #2

Tabla #1. Materiales o herramientas utilizadas. • Primeramente, realizamos los cálculos para determinar
cuántos gramos de soluto se requerían para preparar los
PASO 1 mL de la disolución.
Material Cantidad Capacidad
• Utilizamos la tabla de equivalencias que nos ofreció la
Taza de medir 1 600 mL profesora, ya que, no teníamos una balanza en casa.
PASO 2

Botella de vidrio 1 1 000 mL • Procedimos a realizar la experiencia con los materiales a


los cuales teníamos acceso y rotulamos el envase que
Botella de Plástico 1 355 mL PASO 3 contenía la solución.

Jarra de agua 1 1 200 mL • Finalmente, explicamos lo sucedido en la disolución y


escribimos lo que hubiesemos utilizado en el laboratorio
PASO 4 real. Por último, redactamos la conclusión.
Vasos o tazas 5 variaba

Piloto 1 -----
Experimento #3 y Experimento #4
Jeringuilla 2 60 mL
Papel hoja 1 ----- • Primeramente, realizamos los cálculos para determinar
cuántos mL de disolución madre se necesitan diluir para
Cucharadita 2 6–8g PASO 1 preparar otra disolución del mismo soluto.

• Utilizamos la tabla de equivalencias que nos ofreció la


profesora, ya que, no teníamos una balanza en casa.
PASO 2
Tabla #2. Sustancias utilizadas.
Sustancias Cantidad Capacidad • Procedimos a realizar la experiencia con los materiales a
los cuales teníamos acceso y rotulanos el envase que
Agua variaba ----- PASO 3 contenía la solución.
Refresco en variaba -----
polvo
• Finalmente, explicamos lo sucedido en la disolución y
escribimos lo que hubiesemos utilizado en el laboratorio
PASO 4 real. Por último, redactamos la conclusión.
Tabla #3. Reactivo utilizado.
REACTIVO CANTI- TOXICIDAD
DAD Experimento #5
Es corrosivo, produce quemaduras,
altamente irritante. En la piel puede • Primeramente, preparamos 3 soluciones con diferentes
Ácido acético 93,7 mL causar quemaduras irreversibles de vasos y cantidad de soluto, pero el mismo volumen (100
(vinagre) la córnea. Vapores de ácido PASO 1 mL).
acético, o líquido pueden causar
irritación. • Utilizamos la tabla de equivalencias que nos ofreció la
Puede causar irritación leve en ojos profesora, ya que, no teníamos una balanza en casa para
y piel. La ingestión de grandes PASO 2 calcular la cantidad de soluto que podiamos agregar.
12,0 g
Sal cantidades puede causar irritación
2,9 g
gastrointestinal, náuseas, vómito y • Procedimos a realizar la experiencia con los materiales a
diarrea. los cuales teníamos acceso y rotulanos el envase que
La sustancia se puede absorber por PASO 3 contenía la solución.
inhalación y por ingestión. Puede
Sacarosa 1,25 g causar irritación mecánica. La
• Finalmente, explicamos las caracteristicas y propiedades
sustancia puede afectar a los que ocurrió en cada solución. Por último, redactamos la
dientes. Esto puede dar lugar a PASO 4 conclusión.
caries dental.
Cálculos y Resultados: Experimento #2 – Disolución acuosa de 𝑪𝑪𝟏𝟏𝟏𝟏 𝑯𝑯𝟐𝟐𝟐𝟐 𝑶𝑶𝟏𝟏𝟏𝟏 0,5%
Experimento #1 - Disolución acuosa de NaCl 0,2 M Datos: Volumen de disolución = 250 mL
Datos: %
𝑚𝑚
de la sacarosa = 0,5 %
𝑣𝑣
g de NaCl = ?
V=1L
M = 0,2 M 𝒎𝒎 𝒈𝒈 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔
% = (𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏)
Equivalencia: 𝒗𝒗 𝑽𝑽 𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅ó𝒏𝒏

1 cucharadita rasa = 6 – 8 g 𝑔𝑔 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠


0,5 % = (100)
1 cucharada rasa = 10 – 15 g 250 𝑚𝑚𝑚𝑚
1 taza = 190 – 200 g
𝑔𝑔
�0,5 % � (250 𝑚𝑚𝑚𝑚)
𝑚𝑚𝑚𝑚 = 𝑔𝑔 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠
𝑛𝑛 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑔𝑔 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 100
𝑀𝑀 = 𝑛𝑛 =
𝐿𝐿 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑ó𝑛𝑛 𝑃𝑃𝑃𝑃 1,25 = 𝑔𝑔 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠
𝑛𝑛 = (𝑀𝑀)(𝐿𝐿) g = (n)(PM)
𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑔𝑔
𝑛𝑛 = �0,2 � (1,0 𝐿𝐿) g = (0,2 mol) (58,4 )
𝐿𝐿 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚
1 cucharadita = 5 g sacarosa
𝑛𝑛 = 0,2 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚es de NaCl g = 11,68 g
1 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐ℎ𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 → 5 𝑔𝑔
g ≈ 12 g de NaCl ? → 1,25 𝑔𝑔

1 cucharadita = 6 g de cloruro de sodio (1 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐)(1,25 𝑔𝑔) 1


= 0,25 = 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐ℎ𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎
5 𝑔𝑔 4
1 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐ℎ𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 → 6 𝑔𝑔
? → 12 𝑔𝑔

(1 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐)(12 𝑔𝑔)
= 2 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐ℎ𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎
6 𝑔𝑔

Figura #5. Taza Figura #6. ¼ de Figura #7. Unión


volumétrica con 250 mL cucharadita con del soluto en el
de agua. azúcar morena. solvente.
Figura #1. Disolución de NaCl Figura #2. Momento en
en poco volumen. donde se vertió la mezcla
en una botella de vidrio.

Figura #8. Mezcla Figura #9. Momento Figura #10.


Figura #3. Momento donde le Figura #4. Botella de vidrio
de la solución para en donde se vierte la Disolución en
añadimos más agua al vaso para que con 1 L de la disolución de
disolver el soluto en disolución en la botella rotulada.
no quedarán residuos de NaCl. NaCl rotulada.
agua. botella.
Experimento #3 - Disolución acuosa de NaCl 0,05 M
Datos:

𝐶𝐶1 = 0,2 M
𝑉𝑉1 = ?
𝐶𝐶2 = 0,05 M
𝑉𝑉2 = 1000 mL
Figura #15. Figura #16. Taza Figura #17. Taza Figura #18.
Vertiendo el agua volumétrica con
250 mL es el Volumen de la disolución madre. en la taza para
volumétrica con Disolución
600 mL. 150 mL Diluida.
medir los 750 mL.
1 000 mL es el Volumen de la disolución diluida.

Experimento #4 - Solución al 1,5% de ácido acético


𝑉𝑉2 − 𝑉𝑉1 = 1000 𝑚𝑚𝑚𝑚 − 250 𝑚𝑚𝑚𝑚 = 750 𝑚𝑚𝑚𝑚
750 mL es la cantidad de volumen a agregar.
Datos:
𝐶𝐶1 = 4 %
1 𝐿𝐿
1000 𝑚𝑚𝑚𝑚 �
1000 𝑚𝑚𝑚𝑚
� = 1 𝐿𝐿 𝑉𝑉1 = ?
1 𝐿𝐿
250 𝑚𝑚𝑚𝑚 �
1000 𝑚𝑚𝐿𝐿
� = 0,25 𝐿𝐿 𝐶𝐶2 = 1,5 %
𝑉𝑉2 = 250 mL
𝑔𝑔 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠
𝑀𝑀 =
𝑃𝑃𝑃𝑃 ∙ 𝐿𝐿 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠ó𝑛𝑛
93,7 mL es el Volumen de la disolución madre.
𝑔𝑔 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠
0,2 𝑀𝑀 = 𝑔𝑔 250 mL es el Volumen de la disolución diluida.
�58,4 � (0,25 𝐿𝐿)
𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚
𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑔𝑔
𝑔𝑔 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 =(0,2 ) �54,8 � (0,25 𝐿𝐿) = 2,92 𝑔𝑔
𝐿𝐿 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚
𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑔𝑔
𝑔𝑔 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 = �0,05 � �54,8 � (1 𝐿𝐿) = 2,92 𝑔𝑔 𝑉𝑉2 − 𝑉𝑉1 = 250 𝑚𝑚𝑚𝑚 − 93,7 𝑚𝑚𝑚𝑚 = 156 𝑚𝑚𝑚𝑚
𝐿𝐿 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚

156 mL es la cantidad de volumen de agua a agregar.


1𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐ℎ𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 = 6 − 8𝑔𝑔

1 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 → 6 𝑔𝑔
? → 2,92 𝑔𝑔
(2,92 𝑔𝑔)(1 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶) 2
= 0,49 ≈ 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐
6 𝑔𝑔 4

Ácido
Acético
1,5%
15/4/20
Luris
Bonilla

Figura #11. Figura #12. Figura Figura #19. Solución de ácido Figura #20. Solución de ácido
#13. Figura #14.
Medición de los Traslado del Añadidura de 2,92 g de Disolución inicial acético en 93,7 mL en un vaso de acético en 250 mL en el mismo
250 mL en la taza solvente a la Soluto en el solvente. concentrada. vidrio. vaso de vidrio.
volumétrica. jarra. 2/4 cdita NaCl.
Experimento #5 – Solución diluida, Saturada y fórmula de los moles; multiplicando así, el número de moles
Sobresaturada que obtuvimos (0,2 mol) por el peso molecular calculado del
NaCl (58,4 g/mol) alcanzando un resultado en base a que los
Datos: gramos necesarios para obtener la concentración de la
60 mL+40 mL= 100 mL de agua contenida en las tazas disolución de NaCl son de 12 g. Pero debido a que no contamos
con una balanza en casa, utilizamos la equivalencia de que 1
¼ de cucharadita = 3,75 mL; Vaso A cucharadita rasa oscila entre 6 a 8 gramos; 1 cucharada rasa
oscila entre 10 a 15 gramos y 1 taza oscila entre 190 a 200
1 cucharada = 15 mL; Vaso B
gramos. Teniendo esto en cuenta, utilizamos una cucharadita
3 cucharadas = 45 mL; Vaso C para realizar el cálculo mediante regla de tres, el cual mostró
que 12 gramos de NaCl equivalen a 2 cucharaditas de NaCl.
Seguidamente, procedimos a realizar la experiencia, en la cual,
si estuviéramos en el laboratorio se utilizaría un vaso
precipitado para preparar la solución, pero como estamos en
casa, utilizamos un vaso de vidrio. Inicialmente, agregamos 2
cucharaditas del soluto (NaCl) en el vaso para luego agregarle
200 mL de agua, ya que, el vaso tiene una capacidad
muchísimo menor que los 1 000 mL (Figura #1). Luego de
esto, lo revolvemos con la cucharadita y agitamos con la mano
hasta que se disuelva para luego trasvasarlo a una botella de
vidrio (Figura #2), con el fin de poder completar 1 L de
disolución a una concentración de 0,2 M.; en el laboratorio se
Figura #21. Jeringa con agua Figura #22. Jeringa con agua hubiese utilizado un matraz volumétrico. Continuamente,
en un volumen de 60 mL. en un volumen de 40 mL. tuvimos que volver a agregarle agua al vaso para que no
quedarán residuos de NaCl (Figura #3). En la Figura #4, se
puede visualizar que rotulamos la botella de la disolución final
con los valores esperados.

Taza C
En el Experimento #2, se realizó una disolución de sacarosa
Taza B
Solución
Solución con una concentración de 0,5 % utilizando una taza
Sobresaturada
Saturada
13/4/20
volumétrica para medir el volumen de la disolución, ya que, no
13/4/20
Yérany
Yérany se contaba con una botella de 250 mL, si no de 355 mL;
Rodríguez
Rodríguez entonces, se midió los 250 mL en la taza (Figura #5) para luego
verterlos en la botella que contendrá la solución. Primeramente,
Figura #23. Las tres soluciones realizadas en posición de se realizó los cálculos adecuados para determinar la cantidad
columna para poder compararlas. Taza A: 3,75 mL de soluto; de gramos de sacarosa, en esta ocasión azúcar morena,
Taza B: 15 mL de soluto; Taza C: 45 mL de soluto.
necesarios para disolverlos en agua. Mediante la fórmula
porcentual m/v y teniendo una concentración de 0,5% de
sacarosa, despejamos dicha fórmula para obtener la cantidad en
Discusión de resultados: gramos a utilizar. “% m/V (porcentaje masa en volumen)
representa la cantidad de gramos disueltos en 100 mL de
solución.” (Cova, 2017). Según la tabla de equivalencias de
En esta experiencia realizamos cinco experimentos acerca de gramos aproximados, una cucharadita equivale alrededor de 5
algunas preparaciones de disoluciones. En el Experimento #1, g de sacarosa. Para esta disolución se necesitaban 1,25 g de
efectuamos una disolución acuosa de NaCl con una sacarosa, de tal modo que, mediante regla de tres se realizó el
concentración de 0,2 M en un volumen de 1 L. No obstante, cálculo para determinar qué porción de cucharadita debía
para poder realizar esta experiencia tuvimos que calcular la contener el soluto, resultando ser ¼ de cucharadita que
cantidad necesaria de gramos del soluto para que se llevara a corresponde a 1,25 g (Figura #6), recordando que no va a ser
cabo la disolución con dicha concentración. Inicialmente exacto, debido a que no estamos haciendo uso de una balanza.
buscamos los moles de NaCl mediante la fórmula de
Molaridad, en la cual, despejamos los moles y multiplicamos Se inició vertiendo 250 mL de agua en la taza volumétrica, para
la molaridad (0.2 mol/L) por el volumen (1 L) dando un posteriormente agregarle 1,25 g de sacarosa (Figura #7), la
resultado de 0,2 moles de NaCl. Sin embargo, esto no acababa misma cucharadita la utilizamos como varilla de agitación para
allí. Calculamos los gramos del soluto gracias al despeje de la revolver la disolución como se muestra en la (Figura #8);
luego, se trasladó la solución a la botella de 355 mL (Figura concentración de la disolución diluida se ha reducido porque
#9), por consiguiente, rotulamos la disolución detallando su hemos aumentado la cantidad de solución, agregando los 750
fórmula, concentración, fecha y nombre de quien lo hizo mL de agua. “En una dilución la cantidad de soluto no varía.
(Figura #10). Lo que varía en una dilución es el volumen del solvente: al
añadirse más solvente, la concentración de la disolución
La concentración de la disolución es diluida porque la cantidad
disminuye, pues el volumen de la solución aumenta”.
de solvente (agua), es mayor a comparación a la del soluto. Esto
(Cedrón, Landa, & Robles, 2012)
permite que la cantidad de soluto se pueda disolver con gran
eficacia, debido a las propiedades que posee el agua, al ser una
En un laboratorio real deberíamos haber empleados las
molécula polar. “Cuando una molécula neutra tiene un área
siguientes herramientas:
positiva en un extremo y un área negativa en la otra, es una
molécula polar.” (El agua es una molécula polar, 2022).
Una probeta de 1000 mL para sostener los líquidos y medir
Igualmente, la sacarosa es una sustancia de alta polaridad,
un volumen preciso.
tienen fuertes interacciones haciendo que se atraigan entre sí, y
Pipeta graduada con ella podemos medir volúmenes
formando puentes de hidrógeno entre ellas. “Con más detalle,
variables, con ayuda de la propipeta.
este proceso se debe a que las moléculas de sacarosa tienen en
Propipeta para succionar el líquido de una pipeta.
su estructura enlaces O-H polares, similares al del agua, que
Frasco lavador lo emplearíamos para contener agua
permite formar puentes de hidrógeno entre ellas.” (Juan,
destilada para las disoluciones y también para la limpieza
2019). El resultado es una sustancia homogénea que en ella
de los instrumentos a utilizar.
ocurre un cambio físico, ya que no se transforma en un reactivo
Vaso químico, para poder contener y mezclar soluciones.
y tampoco pierde sus propiedades, podemos comprobar esto
Un agitador que nos da la facilidad de revolver o mezclar
hirviendo la disolución y obtendremos devuelta los gramos de
las disoluciones.
sacarosa.
Una espátula para tomar, recoger y trasladar los reactivos
sólidos.

Para el Experimento #3, tenemos cloruro de sodio (NaCl) que


es nuestro soluto y el solvente es agua (H2O), ambas sustancias En el Experimento #4, realizamos una disolución diluida a
al mezclarse conforman una disolución. Por medio de los partir de una disolución madre, pero antes de llevarlo a cabo,
cálculos realizados se pudo identificar que 2,92 g es la cantidad debíamos calcular el volumen de la disolución madre que
de soluto (NaCl) contenido en 250 mL de disolución con una contenía una concentración de 4%. Dicho calculó se cuantificó
concentración de 0,2 M. En una taza volumétrica que gracias al despeje de la fórmula de concentración donde se
utilizaremos como probeta, añadimos los 250 mL de solvente multiplicaba la concentración 2 por el volumen dos entre la
(H2O) (Figura 11), los cuales trasladamos a una jarra de vidrio concentración 1. Esto dio como resultado que el volumen de la
que empleamos como vaso químico (Figura 2); luego, disolución madre era de 93,7 mL. Después, iniciamos a realizar
procedemos a añadir los 2,92 g de NaCl en el solvente (Figura la experiencia con un vaso de agua, el cual equivale a 250 mL,
#3) y revolver con la cucharadita para disolver el soluto en el esta información es requerida según la tabla proporcionada en
solvente. En la Figura #4 se puede observar la disolución el material; luego, utilizamos vinagre comercial que se
inicial concentrada, con una concentración de 0,2 M. relaciona con el ácido acético. “El ácido acético es un
Posteriormente procedemos a agregar 750 mL de agua a la compuesto químico orgánico. Se obtiene por fermentación
disolución inicial, como nuestra taza volumétrica tiene una acética, pertenece al grupo de los ácidos carboxílicos y se
capacidad máxima de 600 mL debemos agregar el agua por conoce como CH 3 COOH. Es una sustancia comúnmente
partes, primero añadimos 600 mL a la disolución (Figura #15 utilizada en las industrias alimentaria, química, textil e incluso
y Figura #16), después los 150 mL restantes (Figura #17). farmacológica. (Productos, s.f.)”. Seguidamente realizamos la
Ahora tenemos una disolución diluida con 2,92 g NaCl en 1000 disolución; usamos una copita de vino para introducir en el
mL a una concentración de 0,05 M. “Una solución diluida es vaso de vidrio 93,7 mL del ácido acético que estaba al 4%
aquella solución insaturada, saturada o sobresaturada a la (Figura #19) y le agregamos una cantidad de agua de 156 mL.
que se le agrega más solvente. El resultado es una solución Esto lo obtuvimos, ya que, le restamos al volumen de
insaturada de menor concentración”. (Díaz, 2017). disolución diluida el volumen de la disolución madre (ácido
acético) y así preparar 250 mL de disolución diluida (Figura
En este punto podemos hacer la comparativa de la variación #20). Agregamos primero el ácido, ya que, cuando trabajamos
entre la concentración de la solución concentrada a 0,2 M, con con estos químicos, siempre se agrega el ácido y luego el agua
la concentración de la solución diluida a 0,05 M (Figura #18); debido a la reacción que podría tener; en este caso, es poco
Cabe destacar, que la cantidad de soluto no ha variado, sigue probable que el vinagre reaccione con el agua debido a que
siendo el mismo que en la disolución original, lo cual hemos precisamente está compuesto por agua y otras sustancias.
comprobado en los cálculos realizados; por otra parte, la Podemos decir que, el cambio en la concentración no fue muy
notorio, por motivo de que, el disolvente (agua) y el ácido
acético (vinagre) son incoloros y transparente; sin embargo, si
CUESTIONARIO
se notó el cambio de volumen. Además, a nivel molecular si
debió ocurrir alguna modificación, ya que, las fuerzas
intermoleculares permitieron la difusión de estas sustancias, 1) Haga los cálculos para preparar:
siendo así, una mezcla homogénea. No se pudo rotular en el
momento, no obstante, lo rotulamos de manera virtual para a) 500 mL de una disolución de NaOH 0,50 M a partir del
comprender la diferencia de volumen. sólido.

Datos:
En el Experimento #5, preparamos tres disoluciones en tres
tazas de vidrio transparente con diferentes concentraciones y 1𝐿𝐿
V = 500 𝑚𝑚𝑚𝑚 � � = 0,5 𝐿𝐿
gramos del soluto en polvo. Inicialmente, agregamos 100 mL 1000𝑚𝑚𝑚𝑚
de agua en cada vaso de vidro mediante una jeringuilla. Debido M = 0,50 NaOH
a que, la capacidad máxima de la jeringuilla era de 60 mL, se
tuvo que volver a repetir el procedimiento dos veces para cada g=?
taza. La primera porción era de 60 mL (Figura #21) y la
segunda era de 40 mL (Figura #22). En la taza A añadimos ¼
de cucharadita que equivale a 3,75 mL del soluto, por lo cual, 𝑛𝑛 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠
𝑀𝑀 =
presentó una coloración de naranja claro indicándonos que era 𝐿𝐿 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑ó𝑛𝑛
una solución diluida, ya que, contenía un bajo porcentaje de
𝑛𝑛 = (𝑀𝑀)(𝐿𝐿)
soluto en relación al solvente. Mientras que, a la taza B le
añadimos 1 cucharada que representa 15 mL del soluto, 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚
llegando así a una solución saturada, debido a que, la solución 𝑛𝑛 = �0,50 � (0,5 𝐿𝐿)
𝐿𝐿
se encontraba en la máxima concentración de soluto; es decir
que existe un equilibrio en ambos. Esto le otorgó una 𝑛𝑛 = 0,25 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚
coloración más intensa que en la taza anterior. Cabe destacar
que en la taza A y B se observó una solución homogénea
gracias a que las fuerzas intermoleculares del agua y del soluto R/ Se necesitan 10 g de NaOH para preparar 500 mL de
se mezclaron mediante una difusión. Por otro lado, en la taza C disolución.
se añadió 3 cucharadas que son 45 mL de soluto; en esta taza
pudimos observar un naranja más intenso y oscuro que en las
soluciones anteriores. Además, se observó en el fondo de la
taza pequeñas partículas del polvo naranja (precipitado). Esto
se debe a que la solución contenía más soluto del que el b) 1 L de NaOH 0,1 M a partir de una disolución de NaOH 6 M.
solvente era capaz de diluir, es decir, la concentración era
mayor en relación al solvente dando como resultado una Datos:
solución sobresaturada. Las características de estas tres
soluciones la podemos comparar en la Figura #23; además, 𝑉𝑉1 = ?
cada taza está rotulada.
𝐶𝐶1 = 6 𝑀𝑀
Las disoluciones que presentamos aquí fueron las de saturadas,
𝑉𝑉2 = 1 𝐿𝐿
diluidas y sobresaturadas, las cuales definimos como diluidas
las que consisten en bajar la cantidad de soluto por unidad de 𝐶𝐶2 = 0,1 𝑀𝑀
volumen de disolución. Son mezclas que se caracterizan
principalmente por ser homogéneas y por lograr tolerar más 0,017 L es el Volumen de la disolución madre.
cantidades de soluto. Las disoluciones saturadas en esta 1 L es el Volumen de la disolución diluida.
ocasión se presentan de manera que el solvente ya no permite
soluto disuelto, es decir que es una solución saturada con soluto
sin disolver es, por tanto, un sistema en equilibrio entre dicho
soluto y el que se encuentra disuelto. En las sobresaturadas que
V₂ − 𝑉𝑉₁ = 1 𝐿𝐿 − 0,017 𝐿𝐿 = 0,98 𝐿𝐿
es nuestro último experimento observamos como queda el 0,98 L es la cantidad de volumen que se agregó.
soluto en exceso aún sin disolver, no existe un equilibrio
dinámico entre ambas partes, por esto definimos que ha pasado
el límite de soluto que el solvente puede admitir.
c) 200 mL de una disolución 7 % p/v de 𝑁𝑁𝑁𝑁2 𝑆𝑆2 𝑂𝑂3 en agua.
3) Realice los cálculos necesarios para preparar 500 mL de
una disolución de HCl 0,10 a partir de otra cuya
Datos: concentración es 8 M.

V = 200 mL
𝑚𝑚
Datos:
% = 7%
𝑣𝑣
𝑉𝑉1 = ? Volumen de la solución madre
g=?
𝐶𝐶1 = 8,00 M
𝑚𝑚 𝑔𝑔 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠
% = (100) 𝑉𝑉2 = 500 mL Volumen de la solución diluida
𝑣𝑣 𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑ó𝑛𝑛

7% =
𝑔𝑔 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠
(100) 𝐶𝐶2 = 0,10 M
200 𝑚𝑚𝑚𝑚
𝑔𝑔
( 7% )(200 𝑚𝑚𝑚𝑚)
𝑚𝑚𝑚𝑚
= 𝑔𝑔 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝐶𝐶1 𝑉𝑉1 = 𝐶𝐶2 𝑉𝑉2
100
𝐶𝐶2 𝑉𝑉2
14 𝑔𝑔 = 𝑔𝑔 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑁𝑁𝑁𝑁2 𝑆𝑆2 𝑂𝑂3 𝑉𝑉1 =
𝐶𝐶1

(0,10 𝑀𝑀)(500 𝑚𝑚𝑚𝑚)


𝑉𝑉1 = = 6,25 𝑚𝑚𝑚𝑚 HCl
8 𝑀𝑀

Volumen de la solución madre


2) ¿Podría usted preparar 200 mL de disolución de ácido
cítrico 0,50 M a partir de 200 mL de una disolución 0,25
M del mismo soluto? Justifique su respuesta.

V₂ − 𝑉𝑉₁ = 500 𝑚𝑚𝑚𝑚 − 6,25 𝑚𝑚𝑚𝑚 = 493,75 𝑚𝑚𝑚𝑚


Es imposible preparar esta disolución, ya que, no se puede
llevar una concentración baja (0,25 M) hacia una más alta (0,59 Volumen que se debe agregar a la solución madre
M) sin agregar mayor cantidad de soluto. Así mismo, como
tampoco podemos diluir la solución de 0,25 M sin añadir mayor
cantidad de solvente, debido a que, el volumen seguiría
constante. Incluso, si cuantificamos los valores dados
confirmaríamos lo dicho anteriormente.
4) Si una muestra de una disolución contiene 5,00 moles de
Datos: un soluto y su concentración es 1,0 M ¿Cuál es el
volumen de la muestra?
𝑉𝑉1 = 200 mL Volumen de la solución madre

𝐶𝐶1 = 0,25 M
Datos:
𝑉𝑉2 = 200 mL Volumen de la solución diluida
n = 5,00 moles
𝐶𝐶2 = 0,50 M
M = 1,0 M
V₂ -V₁= 200 mL – 200 mL = 0 mL V=?
Volumen que se debe agregar a la solución madre 𝑛𝑛 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚
𝑀𝑀 = 𝑉𝑉 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑ó𝑛𝑛
𝑛𝑛
Al restamos los volúmenes de ambas concentraciones 𝑉𝑉 = 𝑀𝑀
deberíamos obtener la cantidad del volumen a agregar para
completar la disolución diluida; sin embargo, obtuvimos que el 5,00 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚
𝑉𝑉 = 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚
volumen a agregar en la solución madre sería de 0 mL. Esto 1,0 𝐿𝐿
quiere decir que, si no se agrega mL de solvente a la disolución,
no se puede diluir la concentración de la misma. 𝑉𝑉 = 5,0 𝐿𝐿
5) Prepare 500 mL de una solución 1N de ácido sulfúrico que Otra forma de preparar dicha solución de manera más directa sería
tiene una densidad de 1,84g/mL y una pureza del 98%. de la siguiente manera: se toma un matraz aforado de 500 mL
Describa como prepararía este ácido. perfectamente limpio, se le añade agua destilada hasta
aproximadamente la mitad del volumen y después en una vitrina
Datos de la disolusion: o campana extractora de gases, añadimos el volumen calculado de
V = 500 mL = 5,0 L H2SO4 H2SO4 concentrado, midiéndolo con una bureta, en este caso el
volumen es de 13,6 mL de concentración de H2SO4. Se añade más
N = 1 N H2SO4 agua destilada y al final se completa gota a gota con agua destilada
%
𝑚𝑚
= 98% H2SO4
hasta la línea de enrase del matraz aforado con la ayuda de un
𝑚𝑚
cuentagotas o una pipeta Pasteur, se pone el tapón y se agita
ρ = 1,84 g/mL volteándolo varias veces para conseguir una disolución
homogénea. Finalmente se rotula el matraz que contiene la
PM = 98 g/mol H2SO4
disolución.

#𝐸𝐸𝐸𝐸 =
𝑃𝑃𝑃𝑃 Conclusiones:
#𝐻𝐻
 Pudimos evidenciar que el disolvente universal es el agua, ya
𝑔𝑔
98 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝐻𝐻2𝑆𝑆𝑆𝑆4 que, se utilizaba en todas las experiencias realizadas.
#𝐸𝐸𝐸𝐸 =
2
𝑔𝑔  Tanto el agua como la sacarosa son sustancias polares, por
#𝐸𝐸𝐸𝐸 = 49 𝐻𝐻2𝑆𝑆𝑆𝑆4 tanto, atraen sus moléculas para formar puentes de
𝑒𝑒𝑒𝑒
hidrógeno y así la sacarosa se diluye pasando a estado
líquido. Lo mismo pasa con la sal.
(V disolución) (N disolución) = (V concentración) (N concentración)
 Cuando realizamos el tipo de disolución v/v y se trabaja con
(𝑉𝑉𝑉𝑉)(𝑁𝑁𝑁𝑁) ácidos, por lo general, siempre se agrega el ácido y luego el agua
= 𝑉𝑉𝑉𝑉
𝑁𝑁𝑁𝑁 para evitar posibles accidentes.
(500 𝑚𝑚𝑚𝑚)(1 𝑁𝑁 𝑑𝑑𝑑𝑑 H2SO4)
𝑉𝑉𝑉𝑉 =  Entre las soluciones diluidas, saturadas y sobresaturadas, se
36,8 𝑁𝑁 𝐻𝐻2𝑆𝑆𝑆𝑆4
desea llegar a esta última; debido a que, la solución se encuentra
𝑉𝑉𝑉𝑉 = 𝟏𝟏𝟏𝟏, 𝟔𝟔 𝒎𝒎𝒎𝒎 𝑯𝑯𝑯𝑯𝑯𝑯𝑯𝑯𝑯𝑯 en la máxima concentración de soluto que el disolvente puede
disolver.
𝑉𝑉 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑ó𝑛𝑛 = 𝑉𝑉 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐ó𝑛𝑛 + 𝑉𝑉 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠
 Finalmente, podemos concluir que no se puede preparar una
𝑉𝑉 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 = 𝑉𝑉 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑ó𝑛𝑛 − 𝑉𝑉 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐ó𝑛𝑛 disolución diluida a partir de una disolución concentrada sin
𝑉𝑉 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 = 500 𝑚𝑚𝑚𝑚 − 13,6 𝑚𝑚𝑚𝑚 = 486,4 𝑚𝑚𝑚𝑚 aumentar su concentración al agregarle más soluto y muchísimo
más solvente. Aunque, algunas solo añaden más solvente y
modifica el volumen y concentración de la disolución final, pero
Para preparar la disolución diluida de ácido sulfúrico se debe la cantidad de gramos sigue constante.
realizar los siguientes pasos:
Inicialmente, cuantificamos la cantidad de soluto que
queremos agregar a la disolución. En este caso, el resultado Referencias:
fue de 13,6 mL. Este volumen se mide con una probeta de  concepto, 2013, Concepto de disoluciones.
https://concepto.de/disolucion/#ixzz7Qm77QZ00
25 mL.  Manual de práctica, s.f., Preparación de disoluciones. Guia de prácticas
Mediante otra probeta, medimos el volumen del agua, ya  Cedrón, J., Landa, V., & Robles, J. (3 de agosto de 2012). Química general.
que, es el disolvente que utilizaremos. Recuperado el 2022, de http://corinto.pucp.edu.pe/quimicageneral/contenido/64-
dilucion.html
Luego, se vierte primero el volumen de agua en un vaso  Díaz, R. (26 de mayo de 2017). Lifeder. Recuperado el 17 de abril de 2022, de
precipitado de 1 000 mL, ya que, si se vierte primero el https://www.lifeder.com/solucion-diluida/
ácido y después el agua podría ocasionar reacciones no  ACS Chemistry for life. (2022). Recuperado el 17 de abril de 2022, de
https://www.middleschoolchemistry.com/espanol/capitulo5/leccion1/#:~:text=Cu
deseadas. ando%20una%20molécula%20neutra%20tiene,el%20extremo%20negativo%20d
Continuamente, se vierte cuidadosamente la probeta que el%20otro.
 Cova, V. (10 de 2017). Universidad Nacional del Litoral. Obtenido de
contiene el ácido sulfúrico (soluto) en el vaso precipitado http://www.unl.edu.ar/ingreso/cursos/medicina/wp-
que contiene al solvente (agua). content/uploads/sites/8/2017/10/Quimica_05.pdf
Finalmente, se trasvasa la disolución del vaso precipitado  Juan, C. (9 de junio de 2019). Gastronomía Química. Recuperado el 17 de abril de
2022, de
hacia un matraz volumétrico para luego rotular dicho https://redfiqui.wixsite.com/hestia/almibar#:~:text=Con%20más%20detalle%2C
matraz. %20este,puentes%20de%20hidrógeno%20entre%20ellas.

También podría gustarte