1548-Texto Del Artículo-3358-1-10-20180710
1548-Texto Del Artículo-3358-1-10-20180710
1548-Texto Del Artículo-3358-1-10-20180710
Departamento de Herpetología,
Museo de Historia Natural,
Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
Av. tuenales 1256, Aptdo. 140434, Lima 14, PERU2.
RESUMEN
Se revisa el avance de las investigaciones en herpetofauna peruana de los últimos 25 años. El incremento de la diversidad de especies
de
anfibios y reptiles de los últimos años creció aceleradamente, pero no creció en igual proporción el conocimiento en cuanto a su biología,
ecología
y especialmente, §u biogeografía. Se dan a conocer las actuales medidas de manejo y problemas de conservación y se proponen
una serie de
recomendaciones para el establecimiento de un adecuado programa de investigación y manejo p¿¡ra su conservación.
PALABRAS CLAVE: PenÍ, Herpetofauna, biodiversidad, conseryación, manejo de fauna.
SUMMARY
The research advances of the last 25 years in peruvian herpetofauna is revised. At difference
with the knowledgment on biology
and ecology of its species, the increase in species richness growths accelerated. The curent practices
of conservation and
management are presented, and some recomendations to establish an actualized research
and conservation program are offered.
KEY WORDS: Peru, Herpetofauna, biodiversity, conservation, wildlife management.
El Perú, por la amplia gama de ecosistemas con que décadas, cuyos trabajos en muy diferentes campos, se han
cuenta, es considerado como uno de los países visto expresados en un amplio número de publicaciones.
poseedores de mayor diversidad de flora y fauna a nivel
mundial (McNeely y col. 1990). Esro es realmente cierro varios géneros han sido objeto de revisión sistemática
en el caso de los anfibios y reptiles. El Instituto de de sus especies, principalmente por investigadores
Recursos Mundiales, listaba hasta 1989 para perú,235 extranjeros, entre los más importantes podemos citarpara
especies de anfibiosy 297 de reptiles, ubicándolo en los anfibios los de los géneros andinos Gastrotheca
quinto lugar entre los países con mayor diversidad (Duellman y Fritts, l97Z), pleurodema (Duellman y
herpetofaunal en el Mundo, después de países como Veloso, 1977), Phrynopus (Lynch, 1975) y Telmatobius
Brasil, Colombia, Ecuador y México (World Resources (Wiens, 1993; Sinsch y col., 1995); asi como los géneros
Institute 1990). Muy recientemente estos valores se han amazónico s H e miphractus (Trueb, 197 4), Leptodac ty lus
incrementado, conociéndose que en el caso de los (Heyer, 1994) y el ampliamente distribuid ophysalaemus
anfibios hasta hace poco, el número era de 315 (Cannatella y Duellman, 1984); también deben mencio_
(Rodríguezy col. 1993) para acrualmente ser más de 340
narse las revisiones de los géneros y especies de la familia
(DAPTF-Peru, datos no publicados); estimándose que
Centrolenidae (Duellman, 1976), las de especies del
sucede de igual manera con el número de especies de género Rana grupo palmipes (Hillis y De Sá, 19gg) y las
reptiles. Sin embargo, se espera que estos valores de la familia Dendrobatidae (Zimmermann y Zimmermann,
aumenten aún más, pues se debe mencionar que los otros
1e88).
países indicados cuentan a su favor con una abrumadora
diferencia en cuanto al número de investigaciones Enffe los saurios algunos géneros han recibido igual
realizadas, y no es hasta muy reciente que nuestro país ha
atención, pudiendo citarse entre los más importantes las
sido visitado con mayor frecuencia por investigadores
revisiones de los géneros costeros Phyllodactylus (Dixon
extranjeros.
y Huey, 1970) y Tropidurus (Dixon y Wright, 1975), los
géneros andinos,Sre no c e rc u s (Fritts, 197 4) y p ho lídob o lu s
INVESTIGACION (Montanucci, 1973); asi como los amazónicos Bachia e
Iphisa (Dixon, 1973; 1974). Enrre los ofidios pueden
El conocimiento de la ampliadiversidad herpetofaunal
citarse las revisiones de Boideos (Carrillo, 196g) y de las
del Perú, ha concitado el interés científico de serpientes de las familias Viperidae, Elapidae e
investigadores de todo el mundo durante las dos últimas
Hidrophiidae (Carrillo, 1 985).
( I ) Presentado al X Congreso Nacional de Biologfa ; Lima 2-7 Agosto de 1992, con el auspicio de wildüfe conservadon
International.
r25
Numerosas nuevas especies han sido d.escritas para En los andes y regiones premontanas puede citarse
estos y otros géneros, especialmente en los últimos años; los trabajos de Rodríguez en el Parque Nacional Rio
por ejemplo, para formas de anfibios de ambientes Abiseo (Datos aún no publicados); los de la Cordillera de
premontanos, pueden citarse los génerosAtelopus (Gray Huancabamba (Duellman y Wild, 1993); Salas para la
y Cannatella, 1985), Bufo (Duellman y Ochoa, 1991, región de Ancash (Datos aún no publicados); Hocking y
Duellman y Schulte, 1993) y Centrolenella (Duellman, Hocking para el Parque Nacional Yanachaga Chemillen
197í;Cannatella y Duellm an,1982; Cadle y McDiarmid, (Hocking, comunicación personal); Sinsch (1986' 1990)
1990); en ambientes amazónicos pueden citarse los para la sierra central; Péfaur y colaboradores (1978a'
géneros Epipedobates (Rodríguez y Myers, 1993), 1978b) para Arequipa. También deben mencionarse los
Dendrobarzs (Myers, 1979; Ainchinger, l99l; Morales, de Reynolds y salas a lo largo de un transecto elevacional
lgg}), Hyta (Henle, l99l; Duellman y Trueb, 1989; entre Paucartambo y Atalaya, en Cuzco y Madre de Dios
Duellman lg82), Phyllomedrzsa (Duellman et al' 1988), (datos aún no Publicados).
Scarthyla(Duellman y De Sá, 1988), Scinax (Duellman y
Wiens, 1992; Duellman y Wiens, 1993)' Ischnocnema Para la extensa región costera al oeste de los andes,
(Duellman,1990b) y Phyllonasres (Duellman, 1991b); puede citarse a Cuadros para Matapalo, una localidad casi
Gastrotheca (Duellman, 1987b; Duellman y Trueb, iimítrofe con Ecuador (Cuadros' com pers"); Salas y
1988; Duellman y Fritts, 1972), Phrynopus (Cannatella, colaboradores en Tumbes y Piura (salas, 199lb) y cadle
1984;Hedges, 1990) yTelmatoálas (Morales, 1988) para (1991)paraBosqueMonteSecoenelnor-occidente
las regionei andinas. Especial mención debe hacerse de peruano.
los género s Eleutherodactylus(Duellman, 197 8a, 1978b'
199óa, l99la, 1992a, 1992b; Duellman y Wild, 1993; Estos han permitido añadir varios nuevos registros de
y Lescure, 1980; Hedges y Schlüter, 1992: especies para nuestro país (Carrillo 1985, 1987l,
Lynch
Rodríguez ,7994),para el cual se han descrito numerosas Duellman y salas 1991) y ampliar nuestro conocimiento
nu.ru, especies para diversas regiones del país, asi como sobre sus distribuciones. Es de esperar que su número se
para el género Rana (Hillis y De Sá, 1988) que nos incremente aún más en los próximos años con la
permite citar dos de sus especies para Perú' como publicación de resultados de investigaciones y descrip-
iion", de nuevas especies actualmente en ejecución
verdaderos representantes de la familia Ranidae'
(Salas ySinsch, en prensa)' Sin embargo' es aún
Entre los reptiles, las descripciones de tres especies inro*pi.to el conocimiento sobre la diversidad total
de saurios y dós de ofidios pueden citarse como las existente en varias de estas localidades y regiones, debido
adiciones más recientes: las de especies de lagartijas
de a que varias de ellas corresponden a programas de
el
los género s Alop o glosszs (Duellman, 197 3), Eny alioide s investigación de corta duración, lo que no garantiza
registro de la totalidad de especies presentes. Por ello
es
(Ou-eltman, tg1» Macropholidus (Cadle y .C.huna'
ilss¡, y las de los colúbridos sláyn omorphus williamsii d; comprender que es aún más pobre nuestro
(Canillo, lg74)y Coniophanes longiquus (Cadle' 1989) conocimiento sobre la diversidad de nuestro país, debido
principalmente a su amplio, diverso y accidentado
territorio. (ver fig. 1)
otro enfoque de investigación importante es el de los
listados o inventarios locales y regionales de biodiversidad' Numerosostrabajosdeinvestigaciónhansido
por
Entre los más importantes que se pueden citar tenemos realizados en el campo de la historia natural, como
para nuestra Amazonía norte los realizados para Iquitos
y ejemplo sobre biología y conducta reproductiva en
sus alrededores por Dixon y Soini (1975,1977)'
para las unurát ( Salas, 1990b; Schlüter, 1987; Schlüter' 1990;
localidades de Colonia y Yuvineto por Lescure y Gasc Schlüter y Salas, 1990; Sinsch, 1985), asi como de
(1986), asi como las de Orellana y Contamana por reptiles (ivlittermeier y col., 1978; Ascencios 1990;
üo.dng y Salas (datos no publicados); para la amazonía Fáchín, 1992;Soini, t99|);termoregulación en anfibios y
central ios realizados en la Estación Biológica Panguana reptiles (Sinsch, 1989; Sinsch, l99l; Salas' en prep')'
(Schlüter, 1983; Schlüter y Salas, 1990) y los de la conducta de orientación (sinsch, 1988) y bioacústica
Cordillera del Sira (Duellman y Toft, 1979)' también de anuros (Schlüter 1979, 1980; Sinsch y
Joerman, 1989; Heyer y Morales 1995), dieta larval
Para la sur pueden mencionarse los
amazonía (Guevara y Morales, 1991), asi como de relaciones de
realizados en la Estación Biológica cocha cashu comensalismo entre anuros e invertebrados (Cocroft y
(RodríguezyCadle,Tggl;Salas1991a)ylaEstación Hambler, 1989).
üiotOgirupakitza (McDiarmid, datos aún no publicados),
ambas en el Parque Nacional Manu; laZona Reservada Aspecto importante representa la ecología de
de anuros y saurios (Aichinget' t987 1991;
Tambopata Candamo (Mc Diarmid, datos no publicados; "o-rrÁd.des lg7g, Péfaur y López'Teieda' ' 1983;
Conservation International, 1994) y el Santuario Huey, 1974,
Nacional Pampas del Heath (Morales, l99l; Icochea' Dueilman , 1987;Péfaur y Duellman,1977; Salas' l99la'
1992);yporúlti-o,laReservadeCuzcoAmazónico Toft y Duellman ,1979, Toft 1980, Rodríguez,1994)'la
(Duellman Y Salas, 1991). variatión intrapoblacional y geográfica en coloración en
126
Fig' 1' Mapa del Peni mostrando las principales localidades y áreas que han sido objeto de inventarios de diversidad
de
anfibios y reptiles en los últimos 25 años.
127
especies de los géneros Edalorhina e Hyla (Duellman y APROVECHAMIENTO Y CONSERVACION DE ESPECIES
Morales, 1990, Titus et al. 1989), la biogeografía de
esiiécies selectas (Morales, 1988) y el estado de Varias especies se utilizan desde tiempo indeterminado
conservación de especies de quelonios acuáticos y ofidios de manera a¡tesanal por pobladores locales, de muy
(Fachín ,t99I; Schulte, 1988; Aranda y Chandler, 1989; diversas maneras. Por ejemplo, entre los anfibios, se
Soini et al. 1989 y Vásquez, 1983). emplean para alimentación por los pobladores andinos la
Rana de Junín (Batrachophrynus macrostomus) y las
En morfología y fisiología pueden citarse los trabajos ranas Telmatobius culeus y T. arequipensis; los sapos
sobre desarrollo osteológico de anuros (De Sá y Trueb, Bufo marinus y .Leptodactylus pentadactylus son
1991), morfología de las expansiones digitales de anuros utilizados de la misma manera entre comunidades nativas
(Hertwig y Sinsch, 1995),los de convergenciaadaptativa de la arlazonía. Entre los reptiles tenemos los saurios
en lagartijas geckonide (Carrillo et al. 1990) y las costeros como el Cañán (Dícrodon guttulatum y D.
descripciones larvales de anfibios (Cadle y Altig, 1991). holmbergi), el Pacazo o Capazo (Iguana iguana) y la
Iguana ne gra (C all o p i s t e s fl av ipunc tatu s) (S alas, I 99 1 b)'
Por último debe mencionarse un listado de nombres No es necesario abundarmás en detalles de similaruso de
populares de reptiles peruanos (Carrillo, 1990). Sin las diferentes especies de quelonios y lagartos de nuestra
embargo, numerosos trabajos pernanecen igualmente amazoníar QUo tambien son capturados en los últimos
como tesis o informes de proyectos no publicados, años por el alto valor de su piel. Información importante
pérdiendose la información por la falta de difusión sobre la situación de estos grupos de especies han sido
(Herron, 1985). publicadas por diversos autores(Aranday Chandler, 1989;
Soini et al.1989 Y Vásquez, 1983).
Sin emba¡go, a la luz de nuestros avances sobre el
conocimiento de la amplia diversidad de especies y En general, el consumo de estas especies se debe a que se
comunidades presentes, se hace evidente que este es aún les átribuye propiedades curativas para diversos males.
incompleto en taxonomía, sistemática, zoogeografía, Asi, en -Ldi.inu folklórica (curanderismo), es común el
biologia y ecología, pudiendo decirse que existe aún uso de los Telmatobínidos en toda la sierra, pues, se les
mucho por conocer de nuestra herpetofauna' atribuye a la curación de enfermedades de las vías
respiratorias y del sistema nervioso.
la
Tabla 1. Clasificación peruana de especies amennzad'as y en peligro de
fauna silvestre. (Set. 1 990).
A R A R
128
/ Totat anual
lguana iguana
Fig. 2 Cuadro de las exportaciones totales de herpetofauna y de Iguanaiguana dc años selectos entre l9g0
y 1990 . Los datos para 1990 comprenden sólo las estadísticas para lás 7 primeros meses del año.
En los últimos siete años, ha aparecido un nuevo modo de por entre U.S,$100 y $150.00, una Boa constrictor por
aprovechamiento de las especies de nuestra herpetofauna: $200.00 y una Ameiva ameiva por $30.00 (Observacio-
la exportación comercial como mascotas. prácticamente nes personales).
desarrollada en muy pequeña escala hasta 1995, se ha
incrementado significativamente afectando a un total de
Estas diversas formas de aprovechamiento han
28 especies (Tabla l), sin que se coÍtozca el mínimo de
originado una presión sobre las poblaciones de las
información necesaria sobre las poblaciones y su especies mencionadas, cuyo efecto nopuede serestimado
impacto.
en,su totalidad por la carencia de trabajos a largo plazo
r29
I. Son necesarios realizar estudios a largo plazo de de 346 especies de anfibios para el país, asi como la
poblaciones de anfibios, con énfasis en conocer el rol en designación de seis de ellas como en situación de
los ecosistemas y biología de población, asi como sus declinación poblacional (Vial y Saylor, 1993).
relaciones con los factores físicos y químicos del
ambiente. Esto contrasta con las acciones gubernamentales de
U. Recopilación de información y uso de datos conservación. La lista del Gobiern'o Peruano de especies
históricos. de fauna amenazadas y en peligro (Tabla 2), incluye 170
III. Diseño y desarrollo de programas educacionales especies de fauna silvestre, de las cuales 14 son de
dirigidos al público par dar a conocer el estado e anfibios y 24 de reptiles (CDC, 1990). Entre las
importancia de las especies de anfibios (Jutterbock, incluídas se encuentran especies que han sido objeto de
1990). protección por entidades de conservación a nivel
Evidencias de tales declinas han sido presentadas con internacional, pero igualmente otras que por su
reportes para Veneztrcla(La Marca citado por Duellman, abundancia y amplia distribución no debieron ser
en Jutterbock 1990), Ecuador (Coloma, comunicación incluidas, como por ejemplo los casos de
130
MANEJO DE HERPETOFAUNA miembros del Departamento de Herpetología del Museo
de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de
Son prácticamente nulas las iniciativas de manejo de San Marcos, están elaborando listas de la herpetofauna
especies que se hallan llevado a cabo en nuestro país. existente (Rodríguezy col,19931, Carrillo, com. pers.); y
Entre los programas exitosos para otros países, pueden en el mismo sentido viene desarrollándose un programa
citarse el de la Rana Toro (Rana catesbeiana), de inventario computarizado en el Centro de Datos de
desarrollado en Brasil, que contaba ya hasta 1990, con Conservación. La elaboración de estos listados, con el
100,000 hectáreas de terreno dedicadas a instalaciones de aporte de otros realizados a nivel local (Miranda, Martin,
ranigranjas; su producción para entonces, cubría Hurtado et al., comunicaciones personales) permitirán
únicamente la demanda nacional y contaba con muy contar con un conocimiento básico actualizado, de la
buenas perspectivas para el mercado internacional, diversidad y distribución de especies presentes.
gracias al interés por las ancas de rana, por países
principalmente europeos. En el caso de los reptiles, 2. Evaluación de la Información existente sobre el
pueden citarse los programas de manejo de la Iguana estado de las poblaciones y de sus especies.
verde (1. iguana) en Costa Rica (conocido en Perú como
Pacazo), programa que ha llevado a cabo ya Deberá comprender la evaluación de toda la
reintroducciones exitosas de ejemplares hacia el medio información existente, que incluya tanto las publica-
natural (Gruson, 1989; Rojas, l99l); el de la Iguana ciones de descripción de especies, como los trabajos
Colorada Tupinambis rufesce¿s iniciado reciéntemente de tesis o informes locales. El objetivo será conocer
en Argentina ó el del Cocodrilo del Nilo (Crocodylus todos los antecedentes sobre el estado de las
niloticus), llevado a cabo éxitosamente en Zimbawe, poblaciones registradas, tanto en aspectos de
Africa (Hutton y Child 1989). distribución, como de abundancia para con la
comparación de datos actuales y futuros, poder
Los pocos intentos realizados en Perú, comprenden el conocer el estado de las poblaciones y las alteraciones
proyecto de Explotación y Fomento de la Rana de Junín a que estén sujetas. Requerirá también la colaboración
Batrachophrynus macrostomus, emprendido en dos de otros Museos del extranjero, de Herpetólogos y
oportunidades por el Ministerio de Pesquería en Biólogos en general con registros de campo ú
colaboración con investigadores de la Univ. Nac. Mayor observaciones que puedan ser útiles para este fin.
de San Marcos (Anónimo, 1976 Salas, 1986) y el
programa de manejo con fines de conservación de 3. Estimular la formulación y realización de
tortugas acuáticas, llevado a cabo en diversas especies de
proyectos que respondan a las necesidades de las
nuestra Amazonía (Soini et al. 1989). Sin embargo las medidas precedentes.
Actualmente el mayor esfuerzo de las investigaciones
posibilidades de aprovechamiento para nuestra
está dirigido a larealizaciónde inventarios en un limitado
herpetofauna presente son muy amplias, abarcando
número de localidades. Si bien es cierto, su aporte es
campos como alimentación, medicina o mascotas y su
importante, deben ampliarse a otras localidades. por
manejo puede garanfizar un aprovechamiento sostenido
ejemplo es casi nulo el conocimiento que se tiene de las
de sus especies, dentro de los lineamientos modernos de
especies de grandes áreas de nuestro país (Fig. 2), y lo que
la conservación.
es más grave aún, sobre la mayoría de nuestras Unidades
de Conservación, áreas a las que se debe dar prioridad.
Igualmente se requieren investigaciones a largo plazo de
RECOMENDACIONES
poblaciones seleccionadas que reporten información en
respuesta a las medidas sugeridas por el DApTF. Se
La información expuesta da a notar un escaso
requiere reunir información básica necesaria sobre
conocimiento de nuestra herpetofauna y la necesidad de
nuestras especies para la toma de decisiones de
implementar una adecuada estrategia de investigación,
Conservación y Manejo.
manejo y conservación de sus especies. Para su
implementación se sugieren cinco directivas básicas:
4. Implementar nuevas medidas de Control de
Manejo y Conservación de sus especies.
1. Implementar Inventarios de Especies de Se espera que como resultado de la ejecución de las
Anfibios y Reptiles para Penú. medidas previas, se implementen nuevas medidas
Nuestro conocimiento actual está basado principal- adecuadas de manejo y conservación de especies. A la
mente en los trabajos de Frost (1986) y Duellman (1979) fecha, todo aprovechamiento de especies ha sido
para los anfibios; Peters y Donoso-Barros (1970) para los netamente extractivo y sin ningún planearñiento. Esta no
saurios, Peters y Orejas-Miranda (1970) para los ofidios, constituye la única vía de aprovechamiento, también se
Carrillo (1970) y Vanzolini (1986), trabajos que pueden aplicar programas de manejo en cautiverio o
comprenden listados a nivel mundial o regional de semi-cautiverio, o aún de poblaciones silvestres, tal como
especies de anfibios y reptiles. En tal sentido, actualmente viene realizándose en Costa Rica, Brasil, Argentina, o
131
Zimbawe. Para ello se requerirá la participación no BIBLIOGRAFÍA
únicamente de personal técnico o gubernamental, sinó
también la de exportadores, sin cuya colaboración las AICHINGER, M. 1987.Annual activity patterns of anurans
medidas no podrían ser efectivas. in a seasonal neonopical environment. Oecol.ogie 7I:583-592.
conocidas y potencial de aquellas aún por descubrir. En otros global phenomenon? Findings and recommendations.A/yfes
casos, las medidas de protección a determinadas especies 9:33-42.
apoyarán la de sus ecosistemas, como en el caso de lguana
iguana,que habita ambientes ribereños en el nor-occidente ARANDA, C. y M. CHANDLER. 1989' Las Tortugas
y amazonía peruana; o por su valor como indicadores del Marinas del Perú y su situación actual.Bol. Lima 1l(62):77-86.
estado del medioambiente, como lo es en el caso de los
anfibios, que por su doble modo de vida, permite usarlos BLAUSTEIN, A. R. y D. B. WAKE' 1990a' Declining
Amphibian Populations- A Global Phenomen on? Ecol. soc.
como indicadores de contaminantes en cuerpos de agua y
aire (Jutterbock, 1990). of Amer.71:t27-18.
Larealizacrón de las medidas precedentes, podrá ser lograda BLAUSTEIN, A. R. y D. B. WAKE' 1990b' Declining
sólo con lapanicipación de entidades gubernamentales y no-
Amphibian Populaüons: A Global Phenomenon? Tree
gubernamentales afines a la conservación, universidades, 5:203-2M
*ur.or,investigadores e inclusive, público en general cuyas
observaciones en el campo, puede consütuir aporte CADLE, J. E. 1989. A New Species of Coniophanes
(Serpentes: Colubridae) from Northwestern Peru' Herpet'
significativo al conocimiento de nuestras especies'
45:4ll-424.
sólo de esta manera, podrá realizarse un adecuado
aprovechamiento en investigación, conservación o manejo CADLE,J.E.lggl.Reptilesyanfibiosdelosbosques
de nuestra herpetofauna como recurso, para nuestras montanos con referencia especial a los bosques de la
necesidades Presentes Y futuras.
Vertiente Occidental en el noroeste del Peru.Bol. Mus. Hist.
Nat. Univ. Nac. May. San Marcos 3:4-5'
t i2
phylogeny of the genus. Occ. Pap. Mus. Nat. Hist. Univ. CUTII O., F. y H.V.ASCENCIOS. 1990. Observaciones
Kansas I I3:l-16. sobre nacimientos en cautiverio de serpientes venenosas
peruanas. Bol. Lima 7l:33-40.
CANNATELLA, D. C. y W.E.DUELLMAN. 1982. Two
New species of Centrolenella, with a brief review of the De SA, R. O. y L. TRUEB. 1991. Osteology, skeletal
genus in Peru and Bolivia. Herpetologica 38:380-388. Development and Chondrocranial Structure of
Hamptophryne boliviana (Anura: Microhylidae). Jour.
CANNATELLA, D. C. y W. E. DUELLMAN. 1984. Morph. 209:311-330.
Leptodactylid Frogs of the Physalaemus pustulosas Group.
Copeia 1984:902-921. DIXON, J. R. 1973. A systematic review of the teiid
li zards, gen u s Bac hia, w ith remarks on H e t e ro da c ty lu s and
CARRILLO DE ESPINOZA, N. 1968. Contribución al Anotosaura. Univ. Kansas Mus. Nat. Hist. Misc. Publ.
conocimiento de los Boideos Peruanos (Boidae, Ophidia, 57:l-47.
Reptilia). Rev. Cien. 5-15-538: 8 6-136.
DIXON, J. R. 1974. Systematic review of the microteiid
CARRILLO DE ESPINOZA, N. 1970. Contribución al genus lphisa. Herpetol. 30:L33-139.
conocimiento de los Reptiles del Perú (Squamata,
Crocodylia, Testudinata : Reptilia). Publ. Mu* Hist. Nat. DIXON, J. R. 1979 . Origin and Distribution of Reptiles ín
UNMSM (A)22:t-60. Lowland Tropical Rainforests of South America.In W. E.
Duellman (ed.), The South American Herpetofauna: its
CARRILLO DE ESPINOZA, N. 1974. Sibynomorphus origin, evolution and dispersal, pp. 217-240.Monog. Mus.
williams i i nov. sp. (Serpentes : Colubridae ). P ubl. M us. H is t. Nat. Hist. Univ. Kansas 7:l-485.
nat. UNMSM (A)24:l-16.
DXON, J. R. y R. B. HUEY. 1970. Systematics of the
CARRILLO DE ESPINOZA, N. 1985. Contribución al lizards of gekkonid genus Phyllodactylus of mainland
conocimiento de las Serpientes VenenosÍls del Peni de las South America. Los Angeles Country Mus., Contrib. Sci.
Familias Viperidae, Elapidae e Hidrophiidae (Ophidia: 192:l-78.
Repülia). Pub. Mus. Hist. rnt. UNMSM (A)30:t-55.
DIXON, J.R.y P. SOINI. 1975. The reptiles of the upper
CARRILLO DE ESPINOZA, N. y G. LAMAS. 1985. Un Amazon Basin, Iquitos region, Peru. L Lizards and
nuevo registro de tortuga terrestre para el Perú (Reptilia: amphisbaenians. Contrib. Biol. Geol. Milwaukee publ.
Testudinata). Publ. Mus. Hist. nat. UNMSM (A)31:l-7. Mus.4:l-58.
CARRILLO DE ESPINOZA, N. 1987. Hallazgo de DIXON, J. R. y P. SOIM. 1977. The reptiles of rhe upper
Eretmochelys imbricata bissa (Ruppel) en la Costa Norte Amazon Basin, Iquitos region, Peru. II. Crododilians,
del Peru (Testudinata: Chelonidae). Biota 94:40-45. turtles and snakes. Contrib. Biol. Geol. Milwaukee pubt.
Mus. l2:7-91.
CARRILLO DE ESPINOZA, N. 1990. Nombres
populares de los Reptiles del Perú. Bol. Lima 70:23-28. DIXON, J. R. y J. W. WRIGHT. 1975. A review of the
lizards of the genusTropidurus in Peru.Nat. Hist. Mu*I_os
CARRILLO DE ESPINOZA, N., D. ROTHENSTEIN, A. Angeles Cty. Contrib. Sci. 192:l-78.
W. SALAS, F. VIDELA and Y. L. WERNER. 1990.
Radiation and Convergence Among Desert Geckos : DUELLMAN, W. E. 1973. Descriptions of New Lizards
P hyllodacty lus species resembling both p t1todactylus and from the Upper Amazon Basin. Herpetologica 29:228-
Stenodactylus. Amphibia-Reptilia I l: 1- 13. 231.
CENTRO DE DATOS PARA LA CONSERVACION - DUELLMAN, W. E. 1976. Cenrrolenid frogs from peru.
UNA. 1990. Especies amenazadas de la Fauna Silvestre Occ. Pap. Mus. Nat. Hist. Univ. Kansas 52:l-ll.
Peruana- Clasificación Oficial. l0 págs.
DLIELLMAN, W. E. 1978a. Two new species of
COCROFI, R. B. y K. HAMBLER. 1989. Observations Eleutherodactylus (Anura: Leptodactylidae) from the
on a commensal relationship of the microhylid frog Peruvian Andes. Trans. Kansas Acad. Sci. 8l:65-71.
Chías moc le i s v e ntrim"ac ulataand the burrowing theraphosid
spiderXenesthis immanis in southern Peru. Biotrop. 2t:2-8. DUELLMAN, W. E. 1978b. New species of leptodacrylid
frogs of the genus Eleutherodactylus from the Cosñipata
CONSERVATION INTERNATIONAL, T994. ThC Valley, Peru. Proc. Biol. Soc. Wash. 9I:418-430.
Tambopata-Candamo Reserved hne of Southeastern
Peru: A Biological Assessment. Rapid Assessment DUELLMAN, W. E. 1979. The Herpetofauna of the
Program. RAP Working Papers 6, 184 págs. Andes: patterns of distribution, origin, differentíation an^d
133
present communiti¿s. In W. E. Duellman (ed.), The South DUELLMAN, W. E.y O.OCHOA. 1991. A New Species
American Herpetofauna: its origin, evolution and of Bufo (Anura: Bufonidae) from the Andes of Southern
dispersal, pp. 371-459. Monog. Mus. Nat. Hist. Univ. Peru. Copeia 199 l(:137 -141.
Kansas 7:l-485.
DLIELLMAN, W. E. y A. W. SALAS. 1991' Annotated
DUELLMAN, W. E. 1982. A New Species of Small Checklist of the Amphibians and Reptiles of Cuzco
Yellow Hyla from Peru (Anura: Hylidae). Amphibia' Amazonico, Peru. Occ. Pap. Mus. Nat. Hist. Univ. Kansas
Reptilia 3:153- 160. 143:l-13.
DUELLMAN, W. E. 1992b. Eleutherodactylus bearsei DUELLMAN, W. E' y J. J. WIENS . 1993' Hylid Frogs of
New species (Anura: Leptodactylidae) from Northeastern the Genus Scinaxw agler, 1 830, in Amazonian Ecuador and
Peru. Occ. Pap. Mul Nat. Hist. Kansas 150:l-7 Peru. Occ. Pap. Mus. Nat. Hist. Kansas 153:l-57 '
134
FRITTS, T. H. 1974. A multivariate evolutionary analysis HUTTON, J.M. and G.F.T. CHILD. 1989. Crocodile
of the Andean iguanid lizards of the genus,Srenocercus. San Management in Zimbabwe. In: Crocodiles. IUCN Publ.
Diego Soc. Nat. Hist. Mem. (7):I-89. N.S., Gland, ISBN 2-8023-209-X. Pgs. 62-79.
FROST, D. 1986. Amphibian Species of the World. ICOCHEA, J. 1992. Herpetofauna del Santuario Nacional
Lawrence, Kansas: Assoc. Syst. Coll. Pampas del Heath, Madre de Dios, Peru: Diversidad y
Conservación. Memoria X Conabiol, 02-07 Agosto 1992.
GRAY, P. y D. C. CANNAIELLA. 1985. A New Species Lima-Perú. pp. 35 l-354.
d Atelopzs from the Andes of northern Peru. Copeia.
j,985:9lO-917.
IUCN/SSC Task Force on Declining Amphibians L992.
l. 4págs.
Froglog. No
GRUSON, L. 1989. A Plan to Save Iguana, and the Rain
Forests in the Bargain. The New York Times. Aug.22,
JUTTERBOCK, J. E. I 990. SSAR Annual Meeting Report:
1989. Pág. r-2.
New Orleans 1990. Herp. Review 21 :70-76.
GUEVARA, M. E. y V. R. MORALES. 1991. Nota sobre la
composición algal de ladietaen larvas deBatrachophrynus LESCURE, J. y J. P. GASC 1986. Partage de I'Espace
Peters, I 873 (Anura: Leptodactylidae) del Perú. P ubl. M us. forestier par les amphibiens et les reptiles en Amazonie du
Hist. nat. UNMSM (A) 41:6-7 .
Nord-Oue st. Caldasia I 5:7 07 -7 23.
IIEDGES, S. B. 1990. A New Species of Phrynopus LYNCH, J . D. 197 5. A revision of the Andean leptodactylid
(Anura: Leptodacylidae) from Peni . Copeia (l):108-1 12. frog genus Phrynopus. Occ. Pap. Mus. Nat. Hist. Univ.
Kansas 35:l-51.
HEDGES, S. B. y A. SCHLUTER. lggZ.Eleutherodactylus
eurydactylus, a New Species of Frog from Central LYNCH, J. D. y J. LESCURE. 1980. A collecrion of
Amazonian Perú (Anura: Leptodactylidae). Copeia eleutherodactyline frogs from northeastern Amazonian
(4):1002-1006. Peru with the descriptions of two new species (Amphibia,
Salientia, Leptodactylidae). Bull. Mu* Natl. Hist. Nat.
IIENLE, K. l99l , Ololygon pedromedinae sp. nov., ein (4)2A:303-316.
neuer knickzehenlaubfrosch (Hylidae) aus peru. Salaman-
dra 27:76-82. McNEELY, J., K.MILLER,W. REID, R. MITTERMEIER
y T. WERNER. 1990. Conserving the World's Biological
HERTWIG, I. y U. SINSCH. 1995. Comparative Toe pad Diversity.IUCN, Gland, Switzerland, WR[, CI, WWF-US,
Morphology in Marsupial Frogs (Genus Gastrotheca): World Bamk, Washing., D.C., 193 págs.
Arboreal versus Ground-Dwelling Species. Cope ia (l):38-47 .
HEYER, W. R. 1994. Variation within rhe Leptodactylus MONTANUCCI, R. R. 1973. Systematics and evolution of
podicipinus-wagneri Complex of Frogs (Amphibia: the Andean lizard genus Pholidobolas (Sauria: Teiidae).
Leptodactylidae). Smith. Contrib. Zoot. 546: I-124. Univ. Kansas Mu* Nat. Hist. Misc. Pubt.59:l-52.
IIEYER, R. W. y V. R.MORALES. The adverrisement call MORALES, V. R. I 988. Estudio de la Herpetofauna Anura
of the leptodactyüd frog Leptodactylus griseigularis. en dos localidades del Departamento de Ancash. Tes. Bach.
Amphibia- Re ptilia I 6 :9 I -92. CC. BB. U.R.P., 53 pp.Lima.
HUEY, R. B. 1974. Winter Thermal Ecology of the iguanid MORALES, V. R. 1991. Anfibios y Reptiles en las pampas
lizar d Tro p idu ru s p e ruv ianu s . C o p e ia I97 4 : I 49 - I 5 5 . del Heath. El Peruano, Rev.I-tr. Marzo 25.
HUEY, R. B. 1979. Parapatry and niche complementarity MORALES, V. R. 1992. Dos Especies Nuevas de
of Peruvian desert geckos (Phyllodatylus): the ambiguous Dendrobares (Anura: Dendrobatidae) para perú. Journal of
role of competition. Oecologie (Berl.) 38:249-259. Science 28:19I-199.
135
MYERS, C. W. y J. W. DALY, 1979. A Name for the SALAS, A. W. 1990a. Evaluación de las Exportaciones de
Poison Frog of Cordillera Azul, Eastern Peru, With Notes Anfibios y Reptiles, Pení. Inf. Prelim. a la D. G, F. F. (M.
on Its Biology and Skin Toxins (Dendrobatidae). Am. A.). 8 págs.
Mus. N ovitates 2674:l-24.
SALAS, A. W. 1990b. Observaciones Preliminares sobre
PEFAUR, J. E. Y W. E. DUELLMAN. 1977. Community la Ecología y Conducta Reproductiva del Telmatobius
structure in High Andean herpetofaunas.Herpetol. Rev. 8: caruillae Morales 1988 (Anura: Leptodactylidae). Tes.
Suppl.6-7. Bach., CC. BB., U. R. P.57 págs. Lima.
136
SINSCH, U. 1985. Die Reproduktionsbiologie eines TITUS, T. A., D. M. HILLIS y W.E.DUELLMAN. 1989.
bachbewohnenden Frosches, Ie lmato b ius j e I s kii, in einem Color polymorphism in neotropical treefrogs: an
AndenhochtalZentralperus. Verh. Deut. Zool. Ges. Wien allozymic investigation of the taxonomic status of Hyla
1985:265. favosa Cope. Herpetologica 45 :17 -23.
SINSCH, U. 1986. Anfibios de la Sierra Central del Peru TOFI, C. A. 1980. Feeding Ecology of Thirteen Syntopic
- Una clave de identificación para adultos y larvas .Bol. de Species of Anurans in a Seasonal Tropical Environment.
Lima 45:399-407. O ecolo gia (Berl.) 4 5 :l3l- I 41.
SINSCH, U. 1988a. El sapo andino Bufo spinulosus: TOFT, C. A. y W.E.DUELLMAN. 1979. Anurans of the
análisis preliminar de su orientación hacia sus lugares de lower Rio Llullapichis, Amazonian Perú: A Preliminary
reproducción. Bol. de Lima 57:83-9L analysis of community structure. Herpet. 35:71-77 .
SINSCH, U. , A. W. SALAS y V. CANALES. 1995. WIENS, J. 1993. Systematics of the leptodactylid frog
Reassessment of central Peruvian Telmatobiinae (genera genus Telmatobil¿s in the Andes of northern peru. Occ.
B atrac hophrynus and Te lmatob i, u). I. Morphometry and Pap. Mus. nat. Hist. Univ. Kansas, 162:l-76.
classificat íon. Alyte s I 3 (l): I 4- 44.
WORLD RESOURCES INSTITUTE, LINEP y UNDP.
SOINI, P. 1994. Ecología Reproductiva (podocnemis 1990. World Resources 1990-91. Oxford Univ. press.
unifi li s) en el Río Pacaya, P eru. F o lia Amazónic a 6 : 105 - 124.
ZIMMERMANN, H.y E.ZIMMERMANN. 1988. Etho-
soINI, p., M. USHIÑAHUA, M. TRIGOSO y L. MOyA. Taxonomie und zoogeographische Artengruppenbildung
1989. Los quelonios acuáticos de la Amazonia peruana bei Pfeilgiftfróschen (Anura: Dendrobatidae). Salaman-
(l). Kanatari
6 (250):24. dra 24:125-160.
t 37