0% encontró este documento útil (0 votos)
532 vistas7 páginas

Propabilidad Producto 3 Terminado

Este documento presenta un resumen de tres secciones de estadística inferencial. La primera sección describe preguntas de investigación sobre factores que influyen en la compra de teléfonos celulares. La segunda sección cubre conceptos de muestreo, incluyendo muestreo estratificado. La tercera sección explica pruebas de hipótesis e intervalos de confianza.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
532 vistas7 páginas

Propabilidad Producto 3 Terminado

Este documento presenta un resumen de tres secciones de estadística inferencial. La primera sección describe preguntas de investigación sobre factores que influyen en la compra de teléfonos celulares. La segunda sección cubre conceptos de muestreo, incluyendo muestreo estratificado. La tercera sección explica pruebas de hipótesis e intervalos de confianza.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

TERCERA UNIDAD

ESTADÍSTICA INFERENCIAL

Sección I
Preguntas de Investigación
1. ¿Cuáles son los factores que influyen en la toma de decisiones de compra
de un equipo celular?
A grandes rasgos, tanto hombres como mujeres reflejan criterios similares a la hora
de escoger el móvil. Si bien ellos priorizan más que ellas aspectos como el sistema
operativo (un 48% dicen hacerlo frente a un 41% de mujeres) o la velocidad del
procesador (41% frente a 31%).
Aunque muchos fabricantes ponen énfasis en la cámara, los resultados del estudio
-basado en diferentes encuestas realizadas durante 2013 en más de 38 países-
revelan que, aunque es un factor muy importante a la hora de comprar un dispositivo
para casi un tercio de los encuestados lo es menos que muchos otros apartados,
como el tamaño de la pantalla, el diseño o la conectividad, además de los ya
mencionados.

2. ¿La influencia social, mercadotecnia, situacional y psicológica pudiera


impactar en la toma de decisiones en la compra de un celular?
De los hallazgos más interesantes derivados de esta investigación, se encuentra el
procesamiento cognitivo en la toma de decisiones en donde se tomaron en cuenta
las influencias en el proceso de compra, las preferencias sobre atributos,
características y marcas, resultando diferencias significativas en algunos aspectos,
por lo cual es pertinente señalar los aspectos y diferencias relevantes.
Esta investigación permitió apreciar estadísticamente el impacto que tienen el
diseño, servicio y tecnología como los atributos a evaluar el momento de adquirir
equipo celular y en la selección de la empresa prestadora de servicios por los
jóvenes universitarios.

3. ¿Existe alguna diferencia significativa en la toma de decisiones en la


compra de un equipo celular entre hombres y mujeres?
En cuanto a las decisiones por género, el estudio nos muestra que no existen
diferencias entre hombres y mujeres no fueron estadísticamente significativas en la
mayoría de las variables, simplemente muestran una diferencia en opinión con
respecto a la tecnología.
Sección II
Muestreo
1. En cierto barrio se quiere hacer un estudio para conocer mejor el tipo de
actividades de ocio que gustan más a sus habitantes. Para ello van a ser
encuestados 100 individuos elegidos al azar.
a) Explicar qué procedimiento de selección sería más adecuado utilizar:
muestreo con o sin reposición. ¿Por qué?
Todas las fórmulas que hemos estudiado de teoría del muestreo y de inferencia
estadística presuponen que las poblaciones son infinitas o que, si no lo son, el
muestreo aleatorio se realiza con reposición.

b) Como los gustos cambian con la edad y se sabe que en el barrio viven 2.500
niños, 7.000 adultos y 500 ancianos, posteriormente se decide elegir la
muestra anterior utilizando un muestreo estratificado con asignación
proporcional. Determinar el tamaño muestral correspondiente a cada estrato.
Para efectuar un muestreo aleatorio estratificado, será necesario que la muestra
refleje fielmente los estratos existentes en la población; deben considerarse los
estratos formados por: niños, adultos y ancianos. El tamaño muestral de cada
estrato deberá ser proporcional a la presencia del mismo en la población original:
Población total: 2500 + 7000 + 500 = 10 000.
Con los datos del problema en cada estrato tenemos:
𝑛1 100 100
= ⇒ 𝑛1 = ( ) (2500) = 25 𝑛𝑖ñ𝑜𝑠
2500 10000 10000
𝑛2 100 100
= ⇒ 𝑛1 = ( ) (7000) = 70 𝑎𝑑𝑢𝑙𝑡𝑜𝑠
7000 10000 10000
𝑛3 100 100
= ⇒ 𝑛1 = ( ) (500) = 5 𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎𝑛𝑜𝑠
500 10000 10000
Para este caso el tamaño muestral de cada estrato será de 25 niños, 70 adultos
y 5 ancianos.
Sección III
Pruebas de hipótesis con intervalos de confianza
Instrucciones: Considerar la descripción de las fórmulas para su aplicación en la
solución de los casos que se describen a continuación.

2. Las medidas de los diámetros de una muestra de 200 cojinetes de bolas hechos
por una determinada máquina durante una. Semana dieron una medida de 0.824
pulgadas y una desviación típica de O.O42 pulgadas. Hallar los límites de
confianza del (a) 95%. y (b)99% para el diámetro medio de todos los cojinetes.
Haciendo uso de la formula para obtener los intervalos de confianza para la
media tenemos que:

𝜎 𝜎
𝐼 = (𝑥̅ − 𝑍𝑐 ∙ , 𝑥̅ + 𝑍𝑐 ∙ )
√𝑛 √𝑛
Los datos que nos proporciona el enunciado son los siguientes:
𝑛 = 200 (𝑡𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑡𝑠𝑟𝑎)
𝑥̅ = 0.824 𝑖𝑛 (𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎)
𝜎 = 0.042 𝑖𝑛 (𝑑𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑡í𝑝𝑖𝑐𝑎)

a) Los límites de confianza para un 95% son:

Para proceder con el cálculo de los límites de confianza se requiere obtener


el valor critico (𝑍𝑐 ), que se calcula a partir de la confianza.
Cálculo del valor critico (𝑍𝑐 )
1 + 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑓𝑖𝑎𝑛𝑧𝑎 1 + 0.95
𝑃(𝑍 ≤ 𝑍𝑐 ) = =
2 2
𝑃(𝑍 ≤ 𝑍𝑐 ) = 0.975
Con este valor procedemos a revisar la tabla N(0,1) y obtenemos que:

(𝑍𝑐 ) = 1.96
Por lo tanto, nuestro intervalo será de:
0.042 0.042
𝐼 = (0.824 − 1.96 ∙ ,0.824 + 1.96 ∙ )
√200 √200
𝐼 = (0.824 − 0.006 ,0.824 + 0.006 )
𝐼 = (0.818 , 0.830 )

b) Los límites de confianza para un 99% son:

Cálculo del valor critico (𝑍𝑐 )

1 + 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑓𝑖𝑎𝑛𝑧𝑎 1 + 0.99


𝑃(𝑍 ≤ 𝑍𝑐 ) = =
2 2
𝑃(𝑍 ≤ 𝑍𝑐 ) = 0.995

Con este valor procedemos a revisar la tabla N(0,1) y obtenemos que:


Debido a que la tabla no muestra el valor exacto se procede a calcular con
interpolación el valor de 𝑍𝑐
𝑦1 − 𝑦0
𝑦 = 𝑦0 + (𝑥 − 𝑥0 )
𝑥1 − 𝑥0

2.58 − 2.57
𝑍𝑐 = 2.57 + (0.9950 − 0.9949)
0.9951 − 0.9949

𝑍𝑐 = 2.575

Por lo tanto, nuestro intervalo será de:


0.042 0.042
𝐼 = (0.824 − 2.575 ∙ ,0.824 + 2.575 ∙ )
√200 √200

𝐼 = (0.824 − 0.0076 ,0.824 + 0.0076 )

𝐼 = (0.8164 , 0.8316 )

3. Una máquina produce piezas con longitudes que están normalmente distribuidas
con σ = 0.5. Una muestra de 10 piezas tiene una longitud media de 75.92.

a) Encuentre la estimación puntual para μ.


Tomando en cuenta el ejercicio anterior tenemos que la estimación puntual
𝑥̅ = 𝜇 = 75.92
Que es la longitud media de la muestra.

b) Encuentre el error máximo de 98% de confianza de estimación para μ.

Para proceder con el cálculo del Error máximo de estimación a un 98%


primero se requiere obtener el valor (𝑍𝑎/2 ), que se obtiene a partir de la
siguiente tabla 𝑍𝑎/2:

(𝑍𝑎/2 ) = 0.8389
Con este valor procederemos a hacer uso de la fórmula para calcular el error
máximo de estimación:
𝜎 0.5
𝐸 = 𝑍𝑎/2 ∙ = (2.326) ∙
√𝑛 √10
𝐸 = 0.3678
c) Encuentre el intervalo de confianza de 98% para μ.
𝑛 = 10 (𝑡𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑡𝑠𝑟𝑎)
𝑥̅ = 75.92 (𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎)
𝜎 = 0.5 (𝑑𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑡í𝑝𝑖𝑐𝑎)
𝑍𝑎/2 = 2.326
𝜎 𝜎
𝐼 = (𝑥̅ − 𝑍𝑎/2 ∙ , 𝑥̅ + 𝑍𝑎/2 ∙ )
√𝑛 √𝑛
0.5 0.5
𝐼 = (75.92 − 2.326 ∙ ,75.92 + 2.326 ∙ )
√10 √10
𝐼 = (75.5522 , 76.2878)

También podría gustarte