Práctica Péndulo Simple

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

PRÁCTICA Nº 4.

PÉNDULO SIMPLE – GRUPO 3


DETERMINACIÓN DE LA ACELERACIÓN DE LA GRAVEDAD
EN EL LABORATORIO.
GRADO EN INGENIERÍA INDUSTRIAL.
Pedro López Peláez y Pablo Pernía del Campo.

1.- Objetivos.
El objetivo principal de la práctica del péndulo simple es el análisis
experimental de las características del movimiento del péndulo simple.
Además, se pretende determinar la aceleración de la gravedad en el laboratorio
a partir de las medidas realizadas.

2.- Introducción, marco teórico.


Para empezar, hay que hacer una introducción a los fundamentos físicos sobre
los que se sostiene el péndulo simple. Un péndulo simple se define como una
partícula de masa m suspendida del punto O por un hilo inextensible de
longitud l y de masa despreciable.
Si la partícula se desplaza a una posición θ (ángulo que hace el hilo con la
vertical) y luego se suelta, el péndulo comienza a oscilar.
El péndulo describe una trayectoria circular, un
arco de una circunferencia de radio l. Las fuerzas
que actúan sobre la partícula de masa m son
dos, el peso y la tensión del hilo.
Un pendulo simple es uno tal, que se puede
considerar como una masa puntual, suspendida de
una cuerda o varilla de masa despreciable. Es un
sistema resonante con una frecuencia de
resonancia simple. Para pequeñas amplitudes, el periodo de tal péndulo se
puede aproximar por:

T =2 π
√ L
g
Para determinar el valor de la aceleración de la gravedad g, a partir del valor de
la pendiente del ajuste utilizamos la expresión del periodo para un péndulo

√ L
simple. T = =¿ T 2=4 π 2 g L
g

De esto se deduce que la expresión 4 π 2 ges la pendiente de la recta que


relaciona el cuadrado del periodo con la longitud de la cuerda, siendo m esta
pendiente:
m
g= 2

Todo esto será utilizado más adelante cuando tratemos de calcular la
aceleración de la gravedad a partir de los cálculos realizados con las medidas
tomadas.
Entrando un poco más a fondo, cuando un ángulo es pequeño entonces el
valor del seno es igual al valor del ángulo. La ley de la gravitación de Newton
describe la fuerza de atracción entre dos cuerpos de masas M y m
respectivamente cuyos centros están separados de una distancia r. La
intensidad del campo gravitatorio g, o la aceleración de la gravedad en un
punto P situado a una distancia r del centro de un cuerpo celeste de masa M es
la fuerza sobre la unidad de masa g = F/m colocada en dicho punto.
Su dirección es radial y dirigida hacia el centro del cuerpo celeste.
El isocronismo se define como la igualdad de duración en los movimientos de
un cuerpo, de la duración de las oscilaciones de un péndulo y de las
vibraciones de un sistema volante-espira. El periodo del péndulo simple es
independiente de la masa suspendida de la partícula, y también de la amplitud
de las oscilaciones, siempre que éstas sean suficientemente pequeñas como
para que la aproximación sea, tal y como explicamos antes, senθ=θ, sea
aceptable. Lo único que impacta en el tiempo de la oscilación es el largo del
péndulo.
En esta última propiedad, conocida como isocronismo de las pequeñas
oscilaciones, fue descubierta por Galileo Galilei, en el año 1581 mientras
observaba con la regularidad con que oscilaba una lámpara en una catedral de
Pisa. El periodo de oscilación de un péndulo es independiente de la amplitud.
Siempre que estas sean con un ángulo entre 0 y 12 grados.
3.- Método experimental.
Para la realización de la práctica utilizaremos un cronómetro, un péndulo, una
regla y un transportador de ángulos. Utilizaremos estos instrumentos para la
realización de las medidas indirectas. En primer lugar fijaremos una longitud
para el hilo del péndulo y lanzaremos el péndulo desde diferentes ángulos
midiendo un mínimo de tres veces (en nuestro caso cinco) el tiempo empleado
en realizar el número de periodos.
En segundo lugar haremos un experimento similar pero esta vez con una
amplitud angular pequeña y variando en este caso, la longitud de la cuerda del
péndulo.

4.- Medidas y resultados experimentales.


En primer lugar, comprobaremos el isocronismo del péndulo a partir de las
medidas tomadas, variando el ángulo de salida del péndulo.

3.1 Comprobación del isocronismo del péndulo. Para amplitudes


suficientemente pequeñas el periodo del péndulo es independiente de la
amplitud.

5° 10 ° 15 ° 20 ° 25 ° 30 ° 35 ° 40 ° 4 5° 50 °
t1 6,15 s 6,40 s 6,81 s 6,31 s 6,47 s 6,51 s 6,63 s 6,64 s 6,72 s 6,77 s
t2 6,44 s 6,28 s 6,56 s 6,45 s 6,43 s 6,50 s 6,65 s 6,57 s 6,62 s 6,83 s
t3 6,32 s 6,45 s 6,39 s 6,38 s 6,52 s 6,59 s 6,74 s 6,64 s 6,71 s 6,72 s
t4 6,51 s 6,47 s 6,50 s 6,45 s 6,53 s 6,64 s 6,66 s 6,59 s 6,70 s 6,64 s
t5 6,60 s 6,38 s 6,39 s 6,50 s 6,52 s 6,45 s 6,60 s 6,56 s 6,77 s 6,65 s

media 6,40s 6,40s 6,53s 6,42s 6,49s 6,54s 6,66s 6,60s 6,70s 6,72s

1,3 1,3
periodo ± ± 1,3 ± 1,3 ± 1,3 ± 1,3 ± 1,3 ± 1,3 ± 1,3 ± 1,3 ±
0,3 s 0,3 s 0,3 s 0,3 s 0,3 s 0,3 s 0,3 s 0,3 s 0,3 s 0,3 s

Medimos el tiempo en realizar 5 oscilaciones completas por lo que el periodo


es el resultado de dividir la media entre 5.
1.9

1.7

1.5
Periodo(s)

1.3

1.1

0.9

0.7

0.5
0 10 20 30 40 50 60

Angulo(grados)

3.2 Medida del periodo en función de la longitud. Determinación de la


aceleración de la gravedad en el laboratorio, g.

Longitud del 44,6 cm 39,6 cm 35,6 cm 30,6 cm 26,5 cm


péndulo
Longitud del 39,7 cm 34,7 cm 30,7 cm 25,7 cm 21,6 cm
hilo
Media 42,15 cm 37,15 cm 33,15 cm 28,15 cm 24,05 cm

t1 6,15 s 6,13 s 5,87 s 5,32 s 4,82 s


t2 6,44 s 6,03 s 5,70 s 5,28 s 4,84 s
t3 6,32 s 6,16 s 5,65 s 5,27 s 4,92 s
t4 6,51 s 6,01 s 5,96 s 5,40 s 4,88 s
t5 6,60 s 6,13 s 5,72 s 5,15 s 4,87 s

media 6,4 s 6,1 s 5,8 s 5,3 s 4,9 s

periodo 1,3 ± 0,3 s 1,2 ±0,1 s 1,2 ±0,2 s 1,1 ±0,2 s 1,0 ± 0,1 s

T^2 1,640 1,484 1,336 1,117 0,947

Igual que en el apartado anterior, medimos el tiempo en realizar 5 oscilaciones


completas por lo que el periodo es el resultado de dividir la media entre 5.
2.00

1.80

1.60 f(x) = 0.0387874687419342 x − 0.0672551080896326


R² = 0.995310009705429
1.40

1.20

1.00

0.80

0.60

0.40

0.20

0.00
20 25 30 35 40 45 50

Para determinar el valor de la aceleración de la gravedad g, a partir del valor de


la pendiente del ajuste utilizamos la expresión del periodo para un péndulo
simple.

T=
√ L
g
2 2
=¿ T =4 π g L

De esto se deduce que la expresión 4 pi 2 g es la pendiente de la recta que


relaciona el cuadrado del periodo con la longitud de la cuerda, siendo m esta
pendiente:

m 0,0388
g= = =9,828
4π2 4 π2

Su error se obtiene de la fórmula de la desviación típica de del ajuste de n


puntos ( x i , y i) a una línea recta y=mx+b y de esta se obtiene la cota del error
multiplicando por 3.


1
−1
R2
σ m=m
n−2
Valor de g :9,828 ± 0,005
5.- Discusión.
Los resultados obtenidos son totalmente como esperábamos debido a que se
cumple la teoría sobre la que están sostenida los péndulos. Es decir, se cumple
que al medir desde diferentes ángulos el periodo del péndulo es similar a pesar
de las diferentes variaciones de la inclinación de este. A pesar de esto, los
periodos no quedan exactamente iguales por la precisión del instrumento de
medida (transportador de ángulos) y el error humano que hay al medir los
tiempos y al dejar caer el péndulo ya que al realizar tal cantidad de medidas es
esperable que se produzca algún error de medida fuera de la media.
Para el segundo caso, vemos que la aceleración de la gravedad obtenida a
partir de las medidas realizadas es muy próxima a la aceleración gravitatoria
real, por lo que se comprueba que los periodos obtenidos con los cálculos son
en mayor medida precisos y que a pesar del error cometido, todos los periodos
siguen una cierta tendencia en relación con la longitud del hilo en cada caso.

6.- Conclusiones.
En definitiva, la práctica sirve perfectamente para demostrar tanto como que el
periodo del péndulo con ángulos pequeños es el mismo, como que a partir de
la medida del periodo del péndulo con diferentes longitudes de hilo se puede
calcular con precisión la aceleración de la gravedad.
Cabe destacar que las medidas podían haber sido más precisas debido que en
la realización de las medidas experimentales, había una ventana abierta y
hacía viento lo que supuso una variación en los períodos por el desplazamiento
extra que hacía el viento sobre el péndulo, dando pie a que los errores en los
periodos sean más significativos. Para una mayor precisión se podía haber
cerrado la ventana y que las condiciones fueran idóneas, pero por temas del
coronavirus esto no es posible ya que la habitación tenía que estar totalmente
ventilada.
Además, a la hora de medir los ángulos desde los que se lanzaba el péndulo
ya que el transportador de ángulos estaba pegado con celo al péndulo y esto
generaba un pequeño desplazamiento de los ángulos por lo que estos no eran
del todo precisos. Por otra parte, a la hora de lanzar el péndulo también había
cierto error de medida del ángulo porque desde el punto de vista desde el cual
miramos el ángulo de lanzamiento era difícil que sea exacto porque mientras
uno sujeta el péndulo y lo coloca el otro le debía indicar cuando estaba
correctamente colocado y esto era bastante impreciso.
7.- Bibliografía.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/dinamica/trabajo/pendulo/pendulo.htm
http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/pend.html
https://www.ecured.cu/P%C3%A9ndulo_simple
https://www.definiciones-de.com/Definicion/de/isocronismo.php
https://es.wikipedia.org/wiki/P%C3%A9ndulo_simple

También podría gustarte