0% encontró este documento útil (0 votos)
304 vistas27 páginas

Diseño Curricular

El documento presenta una introducción al tema del diseño curricular. Explica que el currículo ha evolucionado a través de la historia y ha sido influenciado por cambios sociales, culturales y científicos. También describe brevemente diferentes concepciones de currículo, como experiencias de aprendizaje, plan de aprendizaje y sistema educativo. Finalmente, señala que el diseño curricular debe considerar competencias básicas, genéricas y específicas para brindar una formación integral a los estudiantes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
304 vistas27 páginas

Diseño Curricular

El documento presenta una introducción al tema del diseño curricular. Explica que el currículo ha evolucionado a través de la historia y ha sido influenciado por cambios sociales, culturales y científicos. También describe brevemente diferentes concepciones de currículo, como experiencias de aprendizaje, plan de aprendizaje y sistema educativo. Finalmente, señala que el diseño curricular debe considerar competencias básicas, genéricas y específicas para brindar una formación integral a los estudiantes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

Diseño curricular 13

Universidad de Panamá

Vicerrectoría de Investigación y Postgrado

Facultad de Ciencias de la Educación

Maestría en Docencia Superior Modalidad Virtual

MDSV-MATERIA MDS-704-09-Grupo-IV-2022

Docente: Judith Águila

Tema: Diseño curricular

Feliciano Reales 8-732-2350

Panamá, 2022
Diseño curricular 2

INTRODUCCIÓN

El desarrollo tecnológico y científico de la sociedad actual es cambiante y


progresivo, exigiéndole al sistema educativo modificaciones importantes en el
quehacer académico. Es así como, en consecuencia, los sectores productivos
demandan trabajadores que desarrollen una combinación de la competencia
académica con la técnica, entendida la competencia académica como una
compleja combinación de atributos, tales como conocimientos, actitudes y valores,
relacionados con los contenidos programáticos y demostraciones de resultados.
Por otra parte, la competencia técnica, llamada también laboral, es el conjunto de
atributos, habilidades y destrezas visibles que se aportan al trabajo para lograr un
desempeño eficiente y eficaz. Estos cambios que requiere la educación, en todos
los niveles, se originan de los retos que enfrenta una economía globalizada y la
competencia internacional de los mercados, igualmente de la toma de conciencia
para lograr una fuerza laboral profesional calificada y flexible, que permita un nivel
adecuado de productividad y a la vez una capacidad para satisfacer las
necesidades de un mercado cambiante y lleno de incertidumbres.

La planificación curricular en el aula. Un modelo de enseñanza por competencias


humanos y espirituales, comprometido con sus funciones profesionales y
familiares, y dispuesto a prestar servicio a su comunidad. La educación técnica
profesional respondía otrora al desarrollo de programas basados en la
identificación de objetivos e implementación de estrategias correspondientes a una
planificación cuantitativa, con unos objetivos vistos parcelados y disgregados, sin
una secuencia lógica e interdisciplinaria que mostrase logros o alcances;
prevalecía el “éxito académico” en detrimento de la competencia “profesional y
social”.
Diseño curricular 13

De tal manera que el enfoque de enseñanza por competencias propone la


necesidad de elaborar nuevos modelos de diseño curricular que no sean
excluyentes de las prácticas pedagógicas y las necesidades del mercado laboral;
es por ello que se pretende que se organicen en el currículo las competencias
básicas, genéricas y específicas que a futuro brindarán una formación integral del
egresado en el sector productivo (Argüelles y Morfin, 1996; Benavides, 2002). Los
procesos productivos demandan cada vez más, jóvenes trabajadores que sean
capaces de tomar decisiones para aprender y adaptarse con rapidez a las
organizaciones y a las diversas contingencias que la sociedad exige.

1-Las teorías, concepciones, enfoques curriculares y el papel que desempeñan en


el diseño curricular.

El currículo teorías y sus concepciones

Para Sánchez (2008), el “Currículo es una herramienta de trabajo para los


docentes en la que se propone aspectos materiales (recursos educativos
necesarios) y conceptuales para la práctica educativa, con el fin de facilitarla y de
aportar soluciones a los diversos problemas que puedan derivarse de ella. Es un
documento teórico de aplicación práctica; es decir, es un escrito que trata de
recoger todos aquellos elementos teóricos relevantes de la intervención educativa
que en él se propone”. Además, Sánchez cita a Contreras (1991), el cual
“distingue dos tipos de propuestas curriculares: la primera de ellas es la que
entiende al currículo como un «instrumento cuyo objetivo primordial es detallar al
docente los contenidos y procedimientos que debe seguir en la práctica”; el otro
tipo de propuesta de la que habla Contreras es aquella que considera al currículo
como un «espacio de experimentación», en el que las experiencias y la realidad
obligan al profesor a experimentar con actuaciones innovadoras e individualizadas
a las demandas de una situación concreta. Lo anterior permite analizar claramente
que existen diferentes concepciones sobre “currículo “y lo que lleva inmerso en su
contenido; y es claro, que la elaboración y construcción de este proyecto educativo
dependen de cada institución y a su vez, de ésta depende cómo se deberá poner
en práctica a través de sus docentes como actores principales en este proceso
Diseño curricular 12

educativo pedagógico. Además, es cierto que para su construcción y planificación


se necesita de un proceso que va más allá de simplemente plasmar por escrito
objetivos, contenidos, métodos y criterios de evaluación a aplicar, puesto que se
debe haber reflexionado, debatido y decidido sobre todos y cada uno de los
elementos que intervienen en la educación, teniendo en cuenta a los docentes y
estudiantes, que son primordiales para el desarrollo de este proceso pedagógico.

Dentro de las concepciones existentes, la palabra currículo etimológicamente


proviene del latín Currere, que en español traduce “recorrer un camino”, o
dirección del recorrido con el propósito de alcanzar una meta.

Es por eso que el concepto currículo se relaciona con la secuenciación e


interacción de las distintas actividades que se desarrolla dentro del proceso
educativo. Históricamente, con el avance de las ciencias, los diferentes cambios
sociales y culturales han generado grandes variaciones en el concepto, y a su vez
en la aplicación dentro de la educación.

Se conoce que los primeros modelos de currículo formal tienen su origen en las
culturas egipcias, donde se desarrollan la escritura, el arte y la literatura. Otra
etapa importante dentro de la historia fue el legado de la cultura romana y su gran
aporte a las concepciones curriculares, que hace referencia a través de sus
docentes como actores principales en este proceso educativo pedagógico.
Además, es cierto que para su construcción y planeación se necesita de un
proceso que va más allá de simplemente plasmar por escrito objetivos,
contenidos, métodos criterios de evaluación a aplicar, puesto que se debe haber
reflexionado, debatido y decidido sobre todos y cada uno de los elementos que
intervienen en la educación, teniendo en cuenta a los docentes y estudiantes, que
son primordiales para el desarrollo de este proceso pedagógico.

la organización curricular por niveles de formación (elemental, medio y superior).


El movimiento renacentista permite la ampliación de la cobertura de la educación,
logrando democratizar el conocimiento.
Diseño curricular 13

El concepto de currículo ha sufrido grandes variaciones a través de la historia, los


diferentes cambios sociales, culturales, la evolución de las ciencias, la tecnología,
y desde el campo pedagógico por el cambio en los objetivos de la educación; es
por ello que se hace necesario conocer los diferentes aportes a la
conceptualización.

En Europa durante la época medieval, el currículo hace referencia al trívium


compuesto por el estudio de gramática, retórica y didáctica; en un segundo
periodo

se habla del quadrivium compuesto por el estudio de la aritmética, geometría,


música y astronomía. Según Cases (2011) la tendencia era educar a la élite de la
población; los demás debían adquirir un ocio mediante la observación al maestro.
Con Bob bit (1918) surge la primera definición de currículo, considerado como el
conjunto de experiencias de aprendizaje que los niños y los jóvenes deben hacer y
experimentar, a desarrollar habilidades para enfrentar los diferentes problemas de
la vida adulta.

Rugg (1927) había establecido que en la plantación del currículo se requiere tres
aspectos: objetivos, actividades y materiales requeridos, los cuales deben ser
organizados para obtener un correcto funcionamiento.

Más tarde Caswell y Campbell (1935), manifiestan que los textos no cumplen un
gran papel dentro de los procesos de aprendizaje y adoptan el concepto de
currículo como experiencia; sin embargo, incluye al profesor como orientador del
aprendizaje y de ese compartir de experiencias, y durante 1950 es nuevamente
Caswell quien manifiesta que currículo es todo loque le antecede al niño, en la
vida de su país y de sus profesores; todo lo que rodea al estudiante en todas las
horas del día. Y es así como se incluye el concepto de currículo, como ambientes
en acción.

En 1958 la Unidad Naciones Educacional, Scientic and Cultural Organización,


UNESCO, teniendo en cuenta la metodología, define el currículo como las
experiencias, actividades, materiales, métodos de enseñanza y otros medios
Diseño curricular 12

empleados por el profesor o tenidos en cuenta, con el propósito de alcanza los


fines de la educación. Incluida la teoría de sistemas y sus diferentes aplicaciones,
desde 1965 se origina el concepto de currículo como un subsistema del sistema
educativo y no como un listado de materias o asignaturas; así, en 2007 Guerra
arma que “Gagné (1965), Berson(1965), Feyercise, Florido y Nowak (1970)
aplican modelos de sistemas a la planificación de la educación”; el mismo autor
retoma a Saylory Alexander en 1974,quienes inspirados en el enfoque,
manifiestan que el currículo es como un sistema o plan para proveer conjuntos de
oportunidades de aprendizaje, lograr metas y objetivos específicos relacionados
con una población, la cual es atendida por una unidad escolar. Taba (1974) por su
parte, dice que el currículo es un plan de aprendizaje, el cual debe contener lo
siguiente: una finalidad y objetivos específicos, una selección y organización de
contenidos, normas fijas de enseñanza y aprendizaje, y una programación para la
respectiva evaluación. De esta manera, Stenhouse (1985) sostiene que un
currículo es una tentativa para comunicar los principios y rasgos esenciales de
propósitos educativos, de tal forma que permanezca abierto a la discusión crítica y
pueda ser trasladado efectivamente a la práctica. Grundy (1987) por su parte,
afirma que “si el currículo es una práctica, quiere decir que todos los que
participan en ella son sujetos, no objetos; es decir, elementos activos”, lo cual
conlleva a analizar la importancia que produce la intervención de los docentes
dentro de este proceso educativo. Afirma además que “no sólo se trata de ver
cómo los profesores ven y trasladan el currículo a la práctica, sino, si tiene el
derecho y la obligación de aportar sus propios significados”. Sacristán (1988)
definió el currículo como: “el eslabón entre la cultura y la sociedad exterior, y la
educación entre el conocimiento o la cultura heredada y el aprendizaje de los
alumnos entre la teoría, ideas, supuestos, aspiraciones y la práctica posible”. Más
adelante, Soto (2002) señala que el curricular no es neutro y debe ser considerado
a partir de la tríada profesor-contenido cultural-estudiante, conforme a los tipos de
hombre y comunidad deseados por la sociedad organizada, visión que se
complementa con lo expresado por Mendo (2006) al afirmar que el currículo es
una construcción social. En el 2011 se mantiene vigente lo expresado en la Ley
Diseño curricular 13

General de Educación promulgada en 1994, donde se expresa que el “Currículo


es el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías y procesos
que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural
nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos
y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el Proyecto Educativo
Institucional”.

2. El currículo y sus enfoques

Respecto a los enfoques que puede adoptar un currículo, existen diversas


clasificaciones

se describe cuatro: el enfoque teórico, el práctico, el de transición, sistematizado


en el 2002por Goyes y Uzcátegui, y el crítico. El enfoque técnico está orientado al
producto, el cual se obtiene bajo unos requisitos previamente establecidos. En la
educación, su aplicación se basa en los resultados de aprendizaje como meta del
proceso. Se considera como un plan de instrucción en el cual se marca los
objetivos de aprendizaje y a la vez se fija unas estrategias que debe seguir el
maestro para conseguir los resultados esperados. El profesor considerado la
persona que pone en marcha el currículo para lograr los objetivos, jugando un
papel netamente reproductivo.

El enfoque de desarrollo curricular asume la subordinación que existe entre la


teoría y la práctica, donde es la teoría la que determina cómo actuara través de
fórmulas prácticas.

Tyler y Herrick (1949 1950) toman como referente la teoría de Haber más sobre
los intereses constitutivos del saber y explican los enfoques técnicos del currículo
desde la caracterización de la acción técnica que realizara Aristóteles (Habermas,
1982; Carr & Kemmis, 1988).En el enfoque técnico el currículo se piensa como un
plan para el aprendizaje, el cual es previamente diseñado, y los docentes son los
encargados de hacerlo funcionar, es decir, son quienes ponen en práctica los
planes pensados y elaborados por otros. Bobbit es el primero en plantear cómo
hacer más técnicos los procesos de enseñanza; luego Tyler propone el modelo
Diseño curricular 12

llamado por “objetivos”, o modelo medios fines, dentro del cual se observa el
interés por el control del aprendizaje del estudiante; el producto debía ajustarse a
los objetivos propuestos. Este enfoque busca ante todo un interés por el control
del proceso educativo, claro está que no sólo hay que controlar el desarrollo del
currículo, sino que se hace necesario controlar a los estudiantes de tal manera
que se logre las expectativas de lo planeado. Las actividades y expectativas para
que sean eficaces y a la vez coherentes con el programa general, tienen que
ordenarse en unidades, cursos y programas. Ninguna experiencia aislada tiene un
efecto profundo en el estudiante. Se puede concluir entonces, que el enfoque
técnico del currículo es la suma de algunas exigencias académicas bajo la
estructura de los conocimientos, y que la planificación se constituye en la clave del
quehacer en las aulas. En el Enfoque Práctico, a diferencia del técnico,

se considera el desarrollo del currículo desde una base cualitativa, donde la


explicación y el diálogo emergen de cada actividad de aprendizaje.

El diseño curricular práctico, a diferencia del técnico, se interesa por el proceso de


enseñanza aprendizaje y no por el producto; el aprendizaje es el fruto de la
interacción entre los diferentes participantes. El papel del docente es la búsqueda
del aprendizaje, teniendo como núcleo principal la construcción del significado del
estudiante como sujeto activo de dicho proceso; las relaciones profesor estudiante
se generan en un clima de igualdad y comprensión afectiva, buscando el valor de
lo enseñado.

Elliot (1991) señala que la realización de una acción o tarea no pueden trasgredir
los principios y valores que presiden la intencionalidad educativa; es decir, afirma
que “los medios no pueden considerarse independientes de los fines, ni los fines
tampoco justifican los medios porque especifican cualidades que se llevan a la
práctica en las propias actividades(procesos)”.

Habermas (1972) plantea que “el acceso a los hechos se consigue mediante la
comprensión del significado y no por observación”. El conocimiento subjetivo
generado no puede considerarse erróneo, pues su validez depende del consenso
para la interpretación del significado. Para este enfoque, Schwab (1990) es
Diseño curricular 13

considerado como un exponente del modelo naturalista porque acepta la realidad


del currículo, afronta las cuestiones del valor y es receloso en cuanto a la
oportunidad de prescribir teoría para la práctica. Para este autor, la pedagogía y el
currículo se desarrollan en una sociedad concreta y están influenciados por los
patrones, valores sociales y culturales.

Por otra parte, el enfoque práctico considera el currículo como un espacio de


interacción humana ética en los procesos que se vive en las aulas, que permiten y
promueven una discusión razonada y a la vez una reflexión analítica de los
participantes, los cuales son considerados como sujetos; el papel del currículo es
el de construir conjuntamente el significado a través del compartir dentro de las
aulas. El currículo debe evaluarse e investigarse de manera permanente, lo que
permite que los profesores aprendan y mejoren su práctica a través de la reflexión
de la misma, para que dicha actividad le permita saber afrontar situaciones
difíciles. El único investigador válido en este campo es el propio docente, según
manifiestan Castante y Braga (1995).

Para Elliot (1991), la investigación acción es el medio por el que los profesores
elaboran sus propias soluciones en relación con los problemas prácticos a los que
se enfrentan continuamente. Los problemas educativos y curriculares son
prácticos y por ende, no pueden ser tratados de la misma manera como si fueran
teóricos. La práctica está implícita en el concepto de currículo; los fines no son
percibidos como aprendizaje, sino como guía para la acción. El Enfoque de
Transición, por su parte, basa la estructura curricular en el modelo de núcleos
temáticos y problémicos, que concibe el currículo como un puente entre la teoría,
la realidad y la práctica, lo que implica que su objeto sea contribuir y facilitar el
conocimiento de las acciones educativas; de esta manera se asume su
concepción como proyecto educativo, como proceso en construcción y como
campo de investigación, donde cada proyecto surge de las necesidades de un
contexto social y educativo concreto, y éste se sustenta en la consideración del
currículo como proceso de investigación.
Diseño curricular 12

En este enfoque no se formula un tipo específico de estrategias metodológicas;


ellas se establecen en un trabajo conjunto con los profesores y según el contenido
a desarrollar. Entre los procedimientos utilizados, prima la libre exposición de
ideas y de preguntas, en un ambiente de respeto por las diferencias entre los
actores principales de este enfoque: docentes y estudiantes, sin la pretensión de
decidir o fijar posiciones sobre un tema en especial; se pretende reconocer de esta
manera las estructuras cognitivas, antes que alcanzar una verdad y propiciarla
construcción de conocimientos.

El método que interviene en este enfoque es el investigativo cualitativo.

El docente debe realizar una actividad reflexiva en una toma de conciencia entre
los estudiantes ante la sociedad y ante el mismo proceso de enseñanza, que se
convierte en una praxis real y concreta dentro del aula. Además, es uno de los
pilares de este enfoque, no sólo por ser el responsable de la ejecución curricular,
sino porque le permite elevar a otra dimensión su quehacer educativo, en la
medida en que le otorga el papel investigador a través del currículo, desde el cual
se impulsa la cualificación profesional y el desarrollo personal. El docente se
caracteriza por la idoneidad específica en el aula, por su apego y dominio de la
materia, por su capacidad de manejo de grupos, por unas relaciones satisfactorias
entre estudiantes, por la evaluación subjetiva de ellos, y por su preocupación por
la capacitación en la práctica docente. Así mismo, mantiene una permanente
actitud autocrítica sometida al debate público. Contextualizada su labor en la
institución en la comunidad y en la sociedad, participa en actividades crítico
reflexivas sobre sus problemas educativos, se ocupa de mantener la unidad
dialéctica teórica práctica, se compromete a una teoría curricular específica, y a
partir de ella define toda su acción, incluyendo la evaluación tanto de su práctica,
como la de los estudiantes y desde luego de la misma teoría. En el caso del
estudiante, este se caracteriza por ser: curioso, crítico, reflexivo, inconformé y de
gran sensibilidad ante el conocimiento que recibe por parte del docente.

Mentefacto del Enfoque de Transición


Diseño curricular 13

Fuente: López G. y Luna A. (2009) La Ingeniería de Sistemas de la Universidad


Mariana: Teoría y Práctica Curricular. El Enfoque curricular critico-social,
planteado a continuación, tiene mucha relación con el enfoque práctico, ya que
considera al docente como el único investigador de su propia práctica, siguiendo la
investigación acción como planteamiento alternativo en la mejora del proceso
educativo (Ellio 1991). Desde el enfoque crítico, los postulados que defiende son
incompatibles con el enfoque técnico, pero compatibles con el enfoque práctico, ya
que en cierta medida es un desarrollo del mismo, donde profesores y estudiantes
junta entre profesores y estudiantes a través de la praxis, buscando la
transformación. La acción y la reflexión, la teoría y la práctica, se unifican en un
proceso dialéctico. Se genera un enfrentamiento entre estos ante la realidad
objetiva en la cual viven y se desarrollan. La fuente para la selección de los
contenidos es la propia realidad social dentro de la cual se enmarca la escuela.

Según Freyre (1979) “La acción crítica es la praxis, que se mueve entre la
reflexión y la acción” Dentro de este contexto no tiene sentido hablar de la
enseñanza sin hacerlo del aprendizaje; bien decía: “Para nosotros… el problema
no radica solamente en explicar a la gente, sino dialogar con ellos sobre la
acción”.

Según Freyre (1979) la escuela, las aulas y el currículo son dinámicos, se


construyen y constituyen sobre la base del intercambio de los participantes, donde
la enseñanza es un proceso continuo de toma de decisiones, el cual se establece
entre profesor estudiante desde el principio de la experiencia, dejando de ser ésta
una relación de autoridad. “Por tanto, el carácter dialógico de la educación es
como una práctica de la libertad, no cuando el profesor alumno se reúne con los
alumnos profesores en una situación pedagógica, sino cuando el primero se
pregunta a si

mismo sobre qué versará su diálogo con los últimos

El Currículo: Diseño
Diseño curricular 12

De esta forma permite a la institución, tener claro el desarrollo que puede alcanzar
en lo intelectual tanto de sus estudiantes como de sus docentes. Es decir, al
docente le compete el diseño, la puesta en práctica, evaluación y ajuste
permanente de acciones adecuadas para el desarrollo integral del estudiante a
través de la promoción del aprendizaje y la construcción de saberes, habilidades y
actitudes de los sujetos en formación. Este rol requiere de profesionales que, con
su formación científica y pedagógica, asuman una actitud de compromiso social e
institucional para ser capaces de elaborar líneas de intervención que surjan de
interpretar realidades, definir problemas, actuar dentro de márgenes que no sean
absolutos y ante situaciones específicas, únicas e irrepetibles. Por su parte
Fonseca (2009) expresa:

el Diseño Curricular puede entenderse como una dimensión curricular que revela
la metodología, las acciones y el resultado del diagnóstico, modelación,
estructuración y organización de los proyectos curriculares. Prescribe una
concepción educativa determinada que, al ejecutarse, pretende solucionar
problemas y satisfacer necesidades y, en su evaluación, posibilita el
perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje.

El diseño curricular es metodología en el sentido de que su contenido explica


cómo elaborar la concepción curricular; es acción en la medida en El punto central
dentro de este paradigma se representa por el interés emancipador. Haber más
manifiesta que, emancipación hace referencia a independencia de todo aquello
que está fuera del individuo; se trata con la emancipación, siendo posible sólo a
través del autor reflexión. Desde el interés emancipador, el currículo no consiste
en un conjunto de planes a desarrollar, sino como aquel proceso de interacciones
donde la planificación, la acción y la evaluación están relacionadas e integradas
en un proceso de investigación-acción, siendo ésta la oportunidad de avanzar
hacia la transformación del proceso de enseñanza-aprendizaje, mediante la crítica
que permite el método dialéctico.

El enfoque crítico social implica la colaboración de los docentes, padres,


estudiantes e investigadores en el proceso de transformación y reflexión, donde no
Diseño curricular 13

se presentan relaciones jerárquicas, y predomina la cooperación, la autonomía


individual o colectiva de pensamiento y acción.

3. El currículo y su diseño

Sea cual sea el enfoque elegido o presente para la construcción o reformulación


del currículo, se debe tener en cuenta el Diseño Curricular, como la parte
fundamental dentro de los procesos a realizar, en tendido, según Sacristán, (1998,
p. 340) como “una metodología que cuenta con una serie de pasos, organizados y
estructurados, con el fin de conformar el currículum”. Asimismo: “…es la forma o
esquema de racionalización que deliberadamente se utiliza en dicho proceso o en
fases diferenciadas del mismo”. De acuerdo con lo expresado por Díaz Barriga
(1993): el concepto de diseño curricular se refiere a la estructuración y
organización de una serie de elementos orientados a la solución de problemas
detectados previamente, donde es preciso considerar el conjunto de fases o
etapas que se debe integrar en el proceso conducente a la conformación de un
proyecto o propuesta curricular particular. El punto central, la concreción de este
proyecto, se vislumbra en su praxis, debiendo ser flexible, adaptable y en gran
medida, originada por los principales actores del acto educativo”

El Diseño Curricular permite organizar el proceso de enseñanza y aprendizaje en


la institución Edith Alexandra Luna Acosta, Germán Alfredo López Montezuma que
constituye un proceso de elaboración; y es resultado, porque dicho proceso queda
plasmado en documentos curriculares que contienen además de su concepción,
las formas de ponerla en práctica y evaluarla.

Por otra parte,

Taba (1991) arma que todo currículo debe contener: “una declaración de
finalidades y de objetivos específicos, una selección y organización de contenidos,
ciertas normas de enseñanza y aprendizaje y un programa de evaluación de los
resultados”. Finalmente, se puede decir que en la medida en que los currículos
sean más abiertos y flexibles y no centralizados en su totalidad, los docentes
pueden realizar ajustes, reelaborar y adecuar los mismos, a partir de un proceso
Diseño curricular 12

de diseño curricular, en correspondencia con las características y condiciones de


sus alumnos, de sus grupos y por tanto de la institución educativa y de la
comunidad. Por consiguiente, se acepta que la práctica cotidiana del diseño
curricular con sus retos, es una vía para consolidar la profesionalización docente,
principalmente cuando se tiene un dominio de las dimensiones de diseño,
desarrollo y evaluación en constante interrelación y caracterizado por la
investigación. De esta forma, se impone un cambio de actitud del docente ante su
labor cotidiana, caracterizándola por la reflexión, la insatisfacción constante de su
quehacer y la búsqueda de soluciones creativas más eficientes. La estructura
técnica de la propuesta asume un abordaje sistémico, al considerar al diseño
curricular como un proceso, donde se analiza su contexto de origen, los elementos
de entrada al proceso, el proceso de creación del currículum, su implantación y los
productos resultantes del mismo. Sin embargo, no corresponde a un enfoque
tecnológico, dado que los elementos integrantes del modelo (etapas, subetapas,
actividades, etc.) se delimitan a partir de la conjunción de las dimensiones social,
epistemológica y psicoeducativa, descritas a continuación. Asimismo, considera
los resultados intencionales e incidentales del proceso curricular y sugiere el uso
de métodos de evaluación cuantitativos y cualitativos.

3.1. Dimensión Social.

El contexto social, con todas sus implicaciones políticas, económicas y


estructurales, influye significativamente en el entorno educativo. Así, el currículum
debe promover la adquisición de saberes que tengan significación y relevancia en
la solución de problemas críticos y cotidianos, incidiendo decidida y explícitamente
en la formación crítica, humanista y social de los estudiantes (Díaz Barriga, 1988;
Pérez Gómez, 1981;

Díaz Barriga, 1987).

3.2. Dimensión Epistemológica Se remite a la necesidad de considerar la


naturaleza del conocimiento y los procesos genéticos de su construcción. Ésta se
da en dos vertientes:
Diseño curricular 13

a) La relativa al estudio de los aspectos sintácticos y semánticos del conocimiento


(su forma y contenido):la identificación de la estructura sustantiva de las diferentes
disciplinas; los procedimientos y métodos existentes para elaborar y contrastar
las elaboraciones teóricas, etc., que son requisitos importantes para diseñar el
currículum. (Pérez Gómez, 1981, Díaz Barriga,1988).

b) El estudio de la forma en que los alumnos construyen y transforman su


conocimiento, en concordancia con las capacidades reales (ejecución) y
potenciales (competencia cognitiva) en determinada etapa del ciclo vital de un
estudiante. (Díaz Barriga,1987).

3.3. Dimensión Psicoeducativa Introduce al terreno de las teorías del aprendizaje,


de la instrucción, de la motivación humana, llevando a cuestionar los modelos
psicopedagógicos y de formación docente, en un intento por derivar de ellos
estrategias, materiales, instrumentos de evaluación, dinámicas de trabajo, etc.,
aplicables en el aula.

3.4. Dimensión Técnica Hace referencia a los lineamientos procedurales


aplicables en cuestiones de diseño curricular. Se considera mucho más útil un
enfoque heurístico (abierto, flexible, adaptable) que uno algorítmico (en el sentido
de recetas lineales, rígidamente prescritas). (Díaz Barriga, 1993).

En relación con las fases que debe contemplar

sé en el proceso de diseño curricular, autores como Acuña (1979) postulan las


siguientes:

• Fase 1. Estudio de la realidad social y educativa.

• Fase 2. Establecimiento de un diagnóstico y un pronóstico con respecto a las


necesidades sociales.

• Fase 3. Elaboración de una propuesta curricular como posibilidad de solución de


las necesidades detectadas.

3.5. Inicio: Antes de diseñar un proyecto la unidad responsable del mismo deberá
hacerse una serie de preguntas con el objetivo de obtener información suficiente
Diseño curricular 12

que permita decidir la conveniencia o no del proyecto. Sin estos antecedentes, la


decisión puede ser equivocada y se corre el riesgo de ver fracasar el proyecto en
algunas fases o en su totalidad.

3.6. Análisis: Esta fase está orientada a realizar un análisis, tanto de las fuentes
internas como de las externas relacionadas con el proyecto de diseño (o rediseño)
curricular, de forma tal que éstos sean los insumos para determinar el perfil del
egresado, las competencias y las sus competencias del profesional que se quiere
formar. También en esta etapa se determinará los estudios de viabilidad del
proyecto”. De esta forma se ve que la labor de análisis permitir contar con bases
sólidas, ancladas en la realidad y en un contexto particular que permitan justificar
la conveniencia y relevancia de dicho proyecto, así como marcar las directrices
principales para su conformación. Para Díaz Barriga (1993) “dicho análisis, en el
caso de la educación superior, se asocia al estudio del ejercicio profesional y/o
laboral del egresado, identificando las prácticas profesionales predominantes,
emergentes y decadentes y su aportación al desarrollo de la profesión y de sector
o ámbito social en que se ubican”.

3.7. Diseño: en esta etapa se diseña lo que será el Proyecto Formativo de la


Unidad, el Proyecto Curricular de la carrera, el Plan de Implementación y el Plan
de Evaluación del Proyecto en su conjunto. Se establece, según Larraín (2008)
“dominios o áreas de acción, competencias y sub competencias, para finalizar con
el perfil de egreso”. Con base en la fundamentación del proyecto curricular, se fija
propósitos y metas a lograr en cuanto a la formación del alumno. Así, en esta fase
se establece el perfil del egresado, alrededor del saber, saber hacer y ser de éste,
teniendo en cuenta una visión humanista, científica y social de manera integrada,
alrededor de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes, valores, etc. De
acuerdo con lo que manifiesta Díaz Barriga (1993:15) “en el caso de un perfil
profesional, es importante incluir la delimitación de las áreas o sectores donde se
realiza la labor del egresado, los principales ámbitos de la actividad profesional a
desarrollar y la población eso beneficiarios de su labor profesional”
Diseño curricular 13

3.8. Implementación: esta fase está orientada a asegurar la correcta


implementación del proyecto diseñado para la carrera o especialidad.

Etapas: Socialización del proyecto Capacitar al personal Puesta en marcha Por lo


tanto, es muy importante tener en cuenta la selección de los contenidos
curriculares, su organización y estructura, qué se va a traducir en un mapa
curricular, el cual será socializado y aplicado dentro del ámbito educativo, donde a
partir de los fundamentos curriculares y el perfil de egreso se tomará una serie de
decisiones acerca del currículum en cuanto a qué conocimientos, habilidades,
actitudes, etc., debe adquirir el estudiante para acercarse a los propósitos
establecidos; qué tareas problemáticas y conceptuales se asocian a éstos; cómo
debe organizarse, qué infraestructura y condiciones es necesario establecer en la
institución educativa, cómo se dará la capacitación al personal docente, qué
estrategias de implantación de la propuesta son convenientes, qué requisitos y
disponer propuesta, para finalmente ponerlas en marcha.

3.9. Evaluación: “Esta fase está destinada a evaluar, en primer lugar, todas y cada
una de las anteriores. Ello implica evaluar la fase de análisis, de diseño y la de
implementación”. La evaluación es una etapa final del proceso del diseño
curricular; por tanto, es una etapa muy importante dentro de este proceso debido a
que a través de ésta se asumirá un carácter permanente de estudio y por ende
debe estar presente a lo largo de las otras etapas; esto permitirá vislumbrar un
buen proceso y culminación del diseño curricular.

2-Fases y etapas de la planificación curricular

La planificación se plasma en los objetivos planteados en el proyecto curricular.


Considera las políticas educativas nacionales, pero a la vez respeta la
individualidad.

La planificación es el punto de inicio en muchas instituciones y empresas, ya que


permite el diseño y organización de actividades con objetivos previamente
planteados.”
Diseño curricular 12

Falcones (2011) nos indica algunas fases: “Al ser la planificación curricular
sistematizada, requiere de una serie de etapas o fases, existen varias
propuestas según algunos autores. Se mostrará una visión general de éstas
para luego resumir y proponer cómo llevar a cabo este proceso de
planeación curricular. “Frente a esto tenemos que la planificación curricular
se basa en las siguientes etapas:” Diagnóstico de la comunidad “Al iniciar
la elaboración de un instrumento curricular partimos del hecho de conocer
cuál

es la situación de la comunidad educativa con la que vamos a trabajar, se conocen


las necesidades o debilidades que presentan los sujetos que pertenecen o son
parte de la institución, de esta manera a continuación se enumeran los aspectos
que se deben tomar en consideración cuando se realice el análisis situacional.

 La identificación de las necesidades y demandas de la institución.


 Los recursos materiales y humanos con los que se cuenta y la
relación que tienen con los requerimientos.
 Se detectan, estudian y jerarquizan los problemas más relevantes de
la institución educativa.”

El FODA es muy importante es esta etapa y comprende variables internas


(fortalezas y debilidades) y variables externas (oportunidades y amenazas).

 Fuente. Falcones, 2011. Establecer resultados del aprendizaje “Se formulan


los objetivos, que permiten determinar a dónde se quiere llegar, pero se
está incorporando a la planificación curricular el término competencias, por
este motivo parte del artículo: Planificar un currículo o programa formativo
por Jorge Palés, en donde se prioriza la importancia de la utilización de
competencias.

Desde los trabajos de Bloom y otros autores, ha sido habitual establecer en todo
programa educativo una serie de objetivos de aprendizaje, clasificados en tres
categorías o campos tradicionales, que se han convertido en clásicos, como son
los conocimientos, las habilidades y las actitudes. Sin embargo, los catálogos de
Diseño curricular 13

objetivos además de ser muy extensos y consumir gran cantidad de tiempo en su


preparación, no se corresponden con la realidad de la práctica profesional. Por
ello, hoy tendemos a hablar más adecuadamente de competencias.

Dentro del grupo de competencias a alcanzar en un programa educativo se


distinguen las competencias específicas que pueden corresponder a una parte o
etapa del programa de formación y las competencias genéricas o transversales
comunes a todo el programa. En cualquier caso, el término competencia incluye
los conocimientos, las habilidades y las actitudes.

Esto en lo referente a la formulación de competencias, pero aún en muchas


instituciones de nuestro país se maneja el planteamiento de objetivos, para así
identificar a dónde se quiere alcanzar dependiendo de la misión y visión
institucional así tenemos que los objetivos son una descripción que se hace por
anticipado de los cambios de comportamiento que se espera que sucedan en el
estudiante como consecuencia del aprendizaje.”

 Establecer y organizar el contenido “Después de definir los objetivos o


competencias, se plantean los contenidos, los conocimientos que se quiere
que los estudiantes asimilen, cada objetivo o competencia debe tener
conocimientos de distintas disciplinas.

Como menciona Palés, hay que considerar que se ha de diferenciar el currículum


declarado que es el que consta en los documentos oficiales, del currículum
realmente enseñado que es lo que ocurre en la práctica, y del currículum
aprendido que es lo realmente aprendido por el estudiante.”

 Identificar las estrategias educativas “En 1984, Harden y sus colaboradores


plantean un modelo de aprendizaje distinto que se caracteriza por:
- La enseñanza está centrada en el estudiante, el estudiante es el
protagonista de la aprehensión de conocimientos, la secuencia y
Diseño curricular 12

ritmo de aprendizaje. Este modelo hace hincapié en lo que el


estudiante debe aprender y se da predominio a las actividades de
aprendizaje de forma más activa y la autoevaluación.
- El aprendizaje basado en problemas, utilizado comúnmente en las
áreas afines a las ciencias exactas. Es una estrategia en donde se
adquiere un nuevo conocimiento, pero basado en el reconocimiento
de una necesidad de aprendizaje. Harden afirma que, esta estrategia
ofrece un alto grado de pragmatismo, en el sentido de que el
aprendizaje está presidido claramente por una finalidad concreta, lo
cual produce en el estudiante motivación y satisfacción.
- Enseñanza basada en la comunidad, la realidad a la que se ven
enfrentados a diario los estudiantes, es el medio más adecuado y
acorde para favorecer su aprendizaje y volverlo significativo.
- Programas flexibles, de tal manera que se puedan introducir
contenidos optativos según las necesidades que presente cada uno
de los estudiantes, sin que el currículo sufra grandes modificaciones.
Enseñanza sistematizada, es necesario implementar el currículo
sistematizado más no un curriculo oportunista.”

Según Falcones existen otros estudios en donde recomiendan tomar en cuenta:

- “El aprendizaje es un proceso individual, cada ser humano es distinto y


tiene su propio ritmo de aprendizaje, por lo que el docente debe considerar
esto al momento de diseñar el currículo.
- El ver la importancia de lo que se debe aprender facilita el aprendizaje, en
muchas situaciones el estudiante considera ciertos aprendizajes como
inoportunos o sin importancia, es por esta razón que él debe descubrir por
sí mismo la importancia de uno u otro conocimiento; y esto se lo podría
realizar si el profesor crease situaciones que permitan la reflexión en el
estudiante.
- La motivación está directamente relacionada con el aprendizaje, lo ideal es
que el estudiante mantenga una motivación de tipo intrínseca.
Diseño curricular 13

- Que muestre interés en los conocimientos que va a adquirir. Así mientras


más relación tenga la teoría con la práctica, podrá hacerlo parte de él.
- El aprendizaje es un proceso activo, evitar al máximo la pasividad del
educando, ya que así el aprendizaje se volverá monótono.
- El aprendizaje debe tener una aplicación, ya que de lo contrario la
tendencia al olvido es mayor, así el profesor buscar crear experiencias en
las que el estudiante aplique lo más pronto posible los conocimientos que
va adquiriendo.”

Selección de la metodología “No hay una serie de métodos y técnicas


definidas, estás se usan acorde a las necesidades que tenga cada maestro a lo
largo de la enseñanza. El objetivo es dejar de lado las clases magistrales y
buscar métodos y técnicas que el estudiante se sienta parte del proceso de
aprendizaje.”

Evaluación “Es importante porque nos permite conocer el estado antes,


durante y después del aprendizaje. El éxito o el fracaso de las evaluaciones
están en función a los objetivos, las evaluaciones se dividen en: - Del
aprendizaje.

- De metodologías utilizadas.

- Del programa.

La evaluación permite tener una idea de la situación de cada estudiante, saber en


qué se está fallando y lograr corregirlo. Esta evaluación debe incluir a la vez todos
los instrumentos curriculares que se hayan elaborado, de tal manera que sean
sometidos a revisiones y si de ser necesario, a cambios para estar acorde a las
necesidades de la comunidad y del país.”

3-Papel que desempeñan los componentes y elementos del diseño curricular en


los diferentes niveles de enseñanza del sistema educativo panameño.
Diseño curricular 12

La Ley 47 de 1946, Orgánica de Educación, con las adiciones y modificaciones


introducidas

por la Ley 34 del 6 de julio de 1995 dice en su ARTÍCULO 1: “La educación es un


derecho y un

deber de la persona humana, sin distingo de edad, etnia, sexo, religión, posición
económica, social

o ideas políticas. Corresponde al Estado el deber de organizar y dirigir el servicio


público de la

educación, a fin de garantizar la eficiencia y efectividad del sistema educativo


nacional, que

comprende tanto la educación oficial, impartida por las dependencias oficiales,


como la educación

particular, impartida por personas o entidades privadas.”

El Sistema Educativo Panameño está organizado en varios niveles; cada uno de


los cuales

cumple con un fin específico de acuerdo al tipo de enseñanza que se imparte.


Este sistema

comprende los siguientes niveles:

Primer Nivel o Educación Básica General: Tiene una duración de once años, es
obligatoria y

gratuita. Es general, porque responde a un concepto

de cultura amplia, tanto en el aspecto científico como en el humanístico; y es


básica porque

proporciona formación esencial que debe tener todo ciudadano para adquisición
de conocimientos
Diseño curricular 13

superiores y su correcta integración a procesos sociales más generales.


Constituye una estructura

académica de once años distribuidos en tres etapas; preescolar: 2 años, primaria:


6 años y

Premedia: 3 años.

Educación Preescolar: Se imparte a niños menores de seis (6) años de edad en


los

jardines de infancia, guarderías y centros de orientación infantil.

Tiene por objeto estimular en el educando el crecimiento y desarrollo de sus


capacidades

físicas, emocionales y mentales.

Educación Primaria: Comprende las edades entre seis (6) y once años. Sin
embargo, las

estadísticas indican el registro de estudiantes cuyas edades fluctúan

entre los cinco y los dieciocho (18) años. La educación primaria favorecerá y
dirigirá el

desarrollo integral del educando; continuará orientando la formación de su


personalidad.

Educación Premedia: Es la etapa final de la Educación Básica General. Se


desarrolla en

estudiantes cuyas edades oscilan entre los doce (12) y quince (15)

años. Continuará y profundizará la formación integral del educando, con un amplio


período

de exploración y orientación vocacional de sus intereses y capacidades.


Diseño curricular 12

Segundo Nivel o Educación Media: Es la que sigue a la Educación Básica General


y antecede

a la educación superior. Tiene como objetivo continuar la

formación cultural del estudiante y ofrecerle una sólida formación en opciones


específicas, a efecto

de prepararlo para el trabajo productivo, que le facilite su ingreso al campo laboral


y proseguir

estudios superiores. Tiene una duración de tres años y es de carácter gratuita y


diversificada.

a. Enseñanza General: Es aquella enseñanza que no tiene como finalidad


preparar

directamente a los alumnos para un oficio o profesión

determinada, sino para seguir estudios posteriores. Incluye las siguientes


modalidades:

ciencias, letras e informática.

b. Enseñanza Pedagógica: Tiene como finalidad preparar directamente a los


alumnos

para el ejercicio de la profesión docente en la educación

primaria. Consta de tres (3) años de duración y es requisito indispensable poseer


el

certificado de primer ciclo.

c. Enseñanza Profesional y Técnica: Su finalidad es preparar directamente a los

alumnos para un oficio o profesión, que no

sea la docente. Consta de un ciclo básico de orientación vocacional de dos (2)


años de
Diseño curricular 13

duración o primer nivel, que tiene como requisito el poseer certificado de


terminación de

estudios primarios. Al terminar este período el alumno puede optar por ingresar al

tercer año del ciclo básico vocacional o del primer ciclo de enseñanza general.
Posee

además, un segundo ciclo vocacional, generalmente de tres (3) años, que exige
com o

prerrequisito certificado de primer ciclo o haber aprobado el ciclo básico


vocacional. La

educación profesional y técnica ofrece las siguientes especialidades: agrícola,

comercial, industrias domésticas y del vestido, educación para el hogar, náutica y


otros.

Tercer Nivel o Educación Superior: Se imparte en las universidades y otros


centros de

estudios en donde se exige como condición mínima haber

completado con éxito la educación media. No hay edad determinada para su


ingreso. Tiene la

misión de ofrecer enseñanza en las más altas disciplinas del pensamiento,


organizar el estudio de

determinadas profesiones, cultivar la aptitud para la investigación científica y ser el


centro de

difusión de la cultura. Esta educación está subdividida de la siguiente manera:

a. Universitaria: Se imparte en las universidades oficiales y particulares del país.

b. No Universitaria: Se ofrece fuera de los recintos universitarios y tiene sus


propios
Diseño curricular 12

programas. En este nivel se encuentran institutos superiores de

diversas especialidades como comercio, turismo, secretariado, náutica, tecnología


de

computadoras, entre otras.

Educación Suplementaria: Comprende cursos de educación artística, de idiomas,


vocacionales (belleza, repostería, etc.) y otros de menos de tres (3) años de

duración. Puede incluir alumnos que asisten a otras escuelas de enseñanza


regular.

Educación Especial: Se imparte a impedidos físicos y/o mentales, a menores con


problemas de

conductas y a niños de otra condición. Cubre desde jardín infantil hasta

enseñanza vocacional de nivel medio.

Educación Laboral: Modalidad de Educación de Adultos cuyos programas de nivel


de Premedia y media se dictan en módulos trimestrales.

Conclusión

Conclusiones

En cuanto al diagnóstico la actual planificación curricular presenta debilidades que


requieren ser corregidas, así lo evidencian las diferentes dimensiones e
indicadores valorados a través de la encuesta aplicada a los docentes objetos del
estudio, determinándose entre otros factores que no se promueve la calidad en los
aprendizajes al no elevar la motivación del individuo, no coadyuvar a la
exploración y rescate de los conocimientos previos, ni facilitar la transferencia de
aprendizajes a situaciones presentes en los puestos de trabajo. Lo expuesto
plantea la urgente necesidad de transformar el actual sistema de planificación
curricular, a fin de mejorar la calidad de los procesos y resultados de las
actividades desarrolladas en las aulas, talleres y laboratorios de las Escuelas
Técnicas para lo que se propone movilizarse hacia un régimen de planificación
Diseño curricular 13

bajo el enfoque de competencias. Es así como esta investigación cierra con la


propuesta de un modelo que aspira orientar la planificación en las instituciones
que formaron parte de este estudio. La validación del modelo propuesto, mediante
la revisión y emisión de juicios por parte de expertos en planificación curricular
basados en el enfoque de competencias, evidencian que el mismo está listo para
ser utilizado como una guía, a fin de proyectar los procesos didácticos en las
Escuelas Técnicas

bibliografia

Referencias
diseño curricular. (s.f.). panam.

Referencias
diseño curricular. (s.f.). panam.

(s.f.). Papel que desempeñan los componentes y elementos del diseño curricular en los diferentes
niveles de enseñanza del sistema educativo panameño. panama.

También podría gustarte