Diseño Curricular
Diseño Curricular
Universidad de Panamá
MDSV-MATERIA MDS-704-09-Grupo-IV-2022
Panamá, 2022
Diseño curricular 2
INTRODUCCIÓN
Se conoce que los primeros modelos de currículo formal tienen su origen en las
culturas egipcias, donde se desarrollan la escritura, el arte y la literatura. Otra
etapa importante dentro de la historia fue el legado de la cultura romana y su gran
aporte a las concepciones curriculares, que hace referencia a través de sus
docentes como actores principales en este proceso educativo pedagógico.
Además, es cierto que para su construcción y planeación se necesita de un
proceso que va más allá de simplemente plasmar por escrito objetivos,
contenidos, métodos criterios de evaluación a aplicar, puesto que se debe haber
reflexionado, debatido y decidido sobre todos y cada uno de los elementos que
intervienen en la educación, teniendo en cuenta a los docentes y estudiantes, que
son primordiales para el desarrollo de este proceso pedagógico.
Rugg (1927) había establecido que en la plantación del currículo se requiere tres
aspectos: objetivos, actividades y materiales requeridos, los cuales deben ser
organizados para obtener un correcto funcionamiento.
Más tarde Caswell y Campbell (1935), manifiestan que los textos no cumplen un
gran papel dentro de los procesos de aprendizaje y adoptan el concepto de
currículo como experiencia; sin embargo, incluye al profesor como orientador del
aprendizaje y de ese compartir de experiencias, y durante 1950 es nuevamente
Caswell quien manifiesta que currículo es todo loque le antecede al niño, en la
vida de su país y de sus profesores; todo lo que rodea al estudiante en todas las
horas del día. Y es así como se incluye el concepto de currículo, como ambientes
en acción.
Tyler y Herrick (1949 1950) toman como referente la teoría de Haber más sobre
los intereses constitutivos del saber y explican los enfoques técnicos del currículo
desde la caracterización de la acción técnica que realizara Aristóteles (Habermas,
1982; Carr & Kemmis, 1988).En el enfoque técnico el currículo se piensa como un
plan para el aprendizaje, el cual es previamente diseñado, y los docentes son los
encargados de hacerlo funcionar, es decir, son quienes ponen en práctica los
planes pensados y elaborados por otros. Bobbit es el primero en plantear cómo
hacer más técnicos los procesos de enseñanza; luego Tyler propone el modelo
Diseño curricular 12
llamado por “objetivos”, o modelo medios fines, dentro del cual se observa el
interés por el control del aprendizaje del estudiante; el producto debía ajustarse a
los objetivos propuestos. Este enfoque busca ante todo un interés por el control
del proceso educativo, claro está que no sólo hay que controlar el desarrollo del
currículo, sino que se hace necesario controlar a los estudiantes de tal manera
que se logre las expectativas de lo planeado. Las actividades y expectativas para
que sean eficaces y a la vez coherentes con el programa general, tienen que
ordenarse en unidades, cursos y programas. Ninguna experiencia aislada tiene un
efecto profundo en el estudiante. Se puede concluir entonces, que el enfoque
técnico del currículo es la suma de algunas exigencias académicas bajo la
estructura de los conocimientos, y que la planificación se constituye en la clave del
quehacer en las aulas. En el Enfoque Práctico, a diferencia del técnico,
Elliot (1991) señala que la realización de una acción o tarea no pueden trasgredir
los principios y valores que presiden la intencionalidad educativa; es decir, afirma
que “los medios no pueden considerarse independientes de los fines, ni los fines
tampoco justifican los medios porque especifican cualidades que se llevan a la
práctica en las propias actividades(procesos)”.
Habermas (1972) plantea que “el acceso a los hechos se consigue mediante la
comprensión del significado y no por observación”. El conocimiento subjetivo
generado no puede considerarse erróneo, pues su validez depende del consenso
para la interpretación del significado. Para este enfoque, Schwab (1990) es
Diseño curricular 13
Para Elliot (1991), la investigación acción es el medio por el que los profesores
elaboran sus propias soluciones en relación con los problemas prácticos a los que
se enfrentan continuamente. Los problemas educativos y curriculares son
prácticos y por ende, no pueden ser tratados de la misma manera como si fueran
teóricos. La práctica está implícita en el concepto de currículo; los fines no son
percibidos como aprendizaje, sino como guía para la acción. El Enfoque de
Transición, por su parte, basa la estructura curricular en el modelo de núcleos
temáticos y problémicos, que concibe el currículo como un puente entre la teoría,
la realidad y la práctica, lo que implica que su objeto sea contribuir y facilitar el
conocimiento de las acciones educativas; de esta manera se asume su
concepción como proyecto educativo, como proceso en construcción y como
campo de investigación, donde cada proyecto surge de las necesidades de un
contexto social y educativo concreto, y éste se sustenta en la consideración del
currículo como proceso de investigación.
Diseño curricular 12
El docente debe realizar una actividad reflexiva en una toma de conciencia entre
los estudiantes ante la sociedad y ante el mismo proceso de enseñanza, que se
convierte en una praxis real y concreta dentro del aula. Además, es uno de los
pilares de este enfoque, no sólo por ser el responsable de la ejecución curricular,
sino porque le permite elevar a otra dimensión su quehacer educativo, en la
medida en que le otorga el papel investigador a través del currículo, desde el cual
se impulsa la cualificación profesional y el desarrollo personal. El docente se
caracteriza por la idoneidad específica en el aula, por su apego y dominio de la
materia, por su capacidad de manejo de grupos, por unas relaciones satisfactorias
entre estudiantes, por la evaluación subjetiva de ellos, y por su preocupación por
la capacitación en la práctica docente. Así mismo, mantiene una permanente
actitud autocrítica sometida al debate público. Contextualizada su labor en la
institución en la comunidad y en la sociedad, participa en actividades crítico
reflexivas sobre sus problemas educativos, se ocupa de mantener la unidad
dialéctica teórica práctica, se compromete a una teoría curricular específica, y a
partir de ella define toda su acción, incluyendo la evaluación tanto de su práctica,
como la de los estudiantes y desde luego de la misma teoría. En el caso del
estudiante, este se caracteriza por ser: curioso, crítico, reflexivo, inconformé y de
gran sensibilidad ante el conocimiento que recibe por parte del docente.
Según Freyre (1979) “La acción crítica es la praxis, que se mueve entre la
reflexión y la acción” Dentro de este contexto no tiene sentido hablar de la
enseñanza sin hacerlo del aprendizaje; bien decía: “Para nosotros… el problema
no radica solamente en explicar a la gente, sino dialogar con ellos sobre la
acción”.
El Currículo: Diseño
Diseño curricular 12
De esta forma permite a la institución, tener claro el desarrollo que puede alcanzar
en lo intelectual tanto de sus estudiantes como de sus docentes. Es decir, al
docente le compete el diseño, la puesta en práctica, evaluación y ajuste
permanente de acciones adecuadas para el desarrollo integral del estudiante a
través de la promoción del aprendizaje y la construcción de saberes, habilidades y
actitudes de los sujetos en formación. Este rol requiere de profesionales que, con
su formación científica y pedagógica, asuman una actitud de compromiso social e
institucional para ser capaces de elaborar líneas de intervención que surjan de
interpretar realidades, definir problemas, actuar dentro de márgenes que no sean
absolutos y ante situaciones específicas, únicas e irrepetibles. Por su parte
Fonseca (2009) expresa:
el Diseño Curricular puede entenderse como una dimensión curricular que revela
la metodología, las acciones y el resultado del diagnóstico, modelación,
estructuración y organización de los proyectos curriculares. Prescribe una
concepción educativa determinada que, al ejecutarse, pretende solucionar
problemas y satisfacer necesidades y, en su evaluación, posibilita el
perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje.
3. El currículo y su diseño
Taba (1991) arma que todo currículo debe contener: “una declaración de
finalidades y de objetivos específicos, una selección y organización de contenidos,
ciertas normas de enseñanza y aprendizaje y un programa de evaluación de los
resultados”. Finalmente, se puede decir que en la medida en que los currículos
sean más abiertos y flexibles y no centralizados en su totalidad, los docentes
pueden realizar ajustes, reelaborar y adecuar los mismos, a partir de un proceso
Diseño curricular 12
3.5. Inicio: Antes de diseñar un proyecto la unidad responsable del mismo deberá
hacerse una serie de preguntas con el objetivo de obtener información suficiente
Diseño curricular 12
3.6. Análisis: Esta fase está orientada a realizar un análisis, tanto de las fuentes
internas como de las externas relacionadas con el proyecto de diseño (o rediseño)
curricular, de forma tal que éstos sean los insumos para determinar el perfil del
egresado, las competencias y las sus competencias del profesional que se quiere
formar. También en esta etapa se determinará los estudios de viabilidad del
proyecto”. De esta forma se ve que la labor de análisis permitir contar con bases
sólidas, ancladas en la realidad y en un contexto particular que permitan justificar
la conveniencia y relevancia de dicho proyecto, así como marcar las directrices
principales para su conformación. Para Díaz Barriga (1993) “dicho análisis, en el
caso de la educación superior, se asocia al estudio del ejercicio profesional y/o
laboral del egresado, identificando las prácticas profesionales predominantes,
emergentes y decadentes y su aportación al desarrollo de la profesión y de sector
o ámbito social en que se ubican”.
3.9. Evaluación: “Esta fase está destinada a evaluar, en primer lugar, todas y cada
una de las anteriores. Ello implica evaluar la fase de análisis, de diseño y la de
implementación”. La evaluación es una etapa final del proceso del diseño
curricular; por tanto, es una etapa muy importante dentro de este proceso debido a
que a través de ésta se asumirá un carácter permanente de estudio y por ende
debe estar presente a lo largo de las otras etapas; esto permitirá vislumbrar un
buen proceso y culminación del diseño curricular.
Falcones (2011) nos indica algunas fases: “Al ser la planificación curricular
sistematizada, requiere de una serie de etapas o fases, existen varias
propuestas según algunos autores. Se mostrará una visión general de éstas
para luego resumir y proponer cómo llevar a cabo este proceso de
planeación curricular. “Frente a esto tenemos que la planificación curricular
se basa en las siguientes etapas:” Diagnóstico de la comunidad “Al iniciar
la elaboración de un instrumento curricular partimos del hecho de conocer
cuál
Desde los trabajos de Bloom y otros autores, ha sido habitual establecer en todo
programa educativo una serie de objetivos de aprendizaje, clasificados en tres
categorías o campos tradicionales, que se han convertido en clásicos, como son
los conocimientos, las habilidades y las actitudes. Sin embargo, los catálogos de
Diseño curricular 13
- De metodologías utilizadas.
- Del programa.
deber de la persona humana, sin distingo de edad, etnia, sexo, religión, posición
económica, social
Primer Nivel o Educación Básica General: Tiene una duración de once años, es
obligatoria y
proporciona formación esencial que debe tener todo ciudadano para adquisición
de conocimientos
Diseño curricular 13
Premedia: 3 años.
Educación Primaria: Comprende las edades entre seis (6) y once años. Sin
embargo, las
entre los cinco y los dieciocho (18) años. La educación primaria favorecerá y
dirigirá el
estudiantes cuyas edades oscilan entre los doce (12) y quince (15)
estudios primarios. Al terminar este período el alumno puede optar por ingresar al
tercer año del ciclo básico vocacional o del primer ciclo de enseñanza general.
Posee
además, un segundo ciclo vocacional, generalmente de tres (3) años, que exige
com o
Conclusión
Conclusiones
bibliografia
Referencias
diseño curricular. (s.f.). panam.
Referencias
diseño curricular. (s.f.). panam.
(s.f.). Papel que desempeñan los componentes y elementos del diseño curricular en los diferentes
niveles de enseñanza del sistema educativo panameño. panama.