UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS
DE APURÍMAC
“Año del bicentenario del Perú: 200 Años de independencia”
ASIGNATURA: Liderazgo y Desarrollo
Profesional
DOCENTE: Richard Jesus Paredes Valverde
TEMA: Estilos de Liderazgo
PRESENTADO POR: CÓDIGO
Zamora Munares LUIS MIGUEL 191061
Avendaño Vargas, SHANERY MARITZENDY 161001
Centeno Barrientos, EFRAIN JHEDY 191017
2021 – II
Introducción
Desde el inicio de los tiempos, se han destacado personas capaces de inspirar,
influir y guiar a grupos de personas para lograr un propósito en común. Estas personas
son conocidas como líderes.
Un líder es una persona que inspira confianza y seguridad a un grupo de
personas quienes por decisión unánime lo escogen para que esté al frente de un equipo,
organización o sociedad y mediante sus decisiones y trabajo en conjunto poder cumplir
con los objetivos trazados.
En la actualidad las organizaciones se enfrentan a niveles de competencia cada
vez más rigurosos. El liderazgo es indispensable para guiar a las organizaciones y los
recursos humanos hacia objetivos estratégicos; también es vital ya que da la posibilidad
de contar con los mejores recursos, buena planificación, control y supervisión, pero si
no se tiene un líder apropiado es difícil que sobreviva la organización
Existen diferentes tipos o estilos de liderazgo que se basan específicamente en el
comportamiento del líder, su estilo conductual, es decir en lo que hace y cómo lo hace.
El estilo de liderazgo influye sobre la conducta de los individuos en la empresa, así
como en los procesos de trabajo grupal, el clima social y los resultados.
Teniendo en cuenta estos conceptos hablaremos de un liderazgo democrático, su
importancia, características y el papel que juega en las organizaciones.
Liderazgo democrático
“El líder democrático es un agente social de cambio, cuyas competencias
permitan modificar ya sea deliberada o espontánea la dinámica del equilibrio, que suele
producirse en el mundo comercial, volviéndolas rígidas y vulnerables a los continuos
cambios de la sociedad”. ( Amador & Hereira, 2018, pág. 35)
“En el liderazgo democrático se involucra a los empleados, en la toma de
decisiones, se delega autoridad, propiciando la participación para decidir las metas y los
métodos de trabajo” (Purizaca, Bravo, García, & Monteza, 2015, pág. 3)
Caracteristicas del lider democratico
Escuchar activamente: El jefe deberia considerar las opiniones y aportes de su
conjunto lanoral. Ademas, tiene que permitirse los comentarios y opreciones.
Estimula el sentido de la pertenencia a la compañía y el proyecto.
Delegar tareas: Delegar tareas a los integrantes del grupo no sólo les traspasa
una serie de trabajos; también les delega confianza en los buenos resultados.
No marginar: Rechazar a determinadas personas crea un clima de conflicto en
el grupo. Todos deben tener la misma aceptación.
Respetar las previsiones: debe tomar en serio todo lo cual se prevé desarrollar.
Enfrentar las dificultades: confrontar los esfuerzos. Encargar las
responsabilidades a otros, en dichos casos, no es un acto de un óptimo jefe.
Promover los resultados en conjunto no crear competencia en el grupo.
Ventajas del líder democrático
Mayor autonomía: una vez que el jefe se ausentan por las causas que fueran, la
percepción de su falta es casi imperceptible debido a que los ayudantes poseen
soberanía y confianza en el proceso de toma de decisiones.
Mejor comunicación. La información fluye en todas direcciones, está accesible
en todos los puntos de decisión.
Mayor proactividad: los conjuntos de trabajo son más proactivos debido a que
los diferentes procesos no se quedan estancados, si no que, por otro lado, una y otra vez
permanecen en continua evolución, permitiendo que estos se adapten a las diversas
necesidades y desafío que el nuevo convulso ámbito gremial demanda.
Conclusiones
Un líder es democrático cuando fomenta el trabajo en equipo, el diálogo, los
acuerdos por consenso, el cumplimiento de los deberes de todos los miembros del
grupo, no actúa de manera individual, sino que lo hace con el equipo y en su
representación.
La participación, como estilo de dirección, permite tener mayor compromiso de
los trabajadores con la organización, generando mayor motivación para alcanzar los
objetivos planteados y facilitar la integración del factor humano en la organización por
consiguiente incrementa la satisfacción en el trabajo, el desarrollo profesional, la actitud
positiva de los trabajadores hacia sus dirigentes y mejora la calidad de las decisiones
para alcanzar los objetivos propuestos.
Podemos resumir que el liderazgo democrático se caracteriza en promover la
participación de todo el grupo de trabajo, mediante el dialogo, entusiasmo y
compromiso. El líder debe tener en cuenta todas las opiniones de su grupo de trabajo,
facilitar la comunicación, delegar tareas y confiar en la capacidad de su grupo, fomentar
su participación sin marginación alguna, enfocarse en un objetivo en común y estimular
el sentido de pertenencia de la empresa.
Evidentemente que el liderazgo democrático es positivo, pero habrá situaciones
en las que sea más adecuado utilizar otros estilos de liderazgo para llegar a decisiones
de calidad.
Bibliografía
Amador, F., & Hereira, H. (2018). LIDERAZGO DEMOCRÁTICO Y CALIDAD DE
GESTIÓN. Colombia .
Purizaca, D., Bravo, D., García, J., & Monteza, J. (2015). Liderazgo democrático o
participativo.