Teoria Sobre El Origen Del Estado
Teoria Sobre El Origen Del Estado
Teoria Sobre El Origen Del Estado
De ahí pasó a
significar a algo parado, detenido, como en statu quo. El verbo stare se vincula con la raíz
indoeuropea, está presente en el verbo griego ίσταμαι (histamai, que se puede traducir como:
establecer, poner en pie, detener, estar en pie).
El término «Estado» suele emplearse para referirse a un fenómeno político que surgió en Europa a
partir del hundimiento del feudalismo con las características fundamentales de territorialidad,
centralización, soberanía, diferenciación e institucionalización.
Este concepto da lugar a limitaciones, que son consecuencia de la aplicación de una metodología
que resulta incompleta para una comprensión integral del Estado, ya que no permite diferenciar,
dentro de los llamados Estados, los diversos tipos existentes y las consecuencias políticas y sociales
que se derivan de cada uno de estos tipos.
Probablemente la definición más clásica de Estado, fue la citada por el jurista alemán Hermann
Heller que define al Estado como una “unidad de dominación, independiente en lo exterior e
interior, que actúa de modo continuo, con medios de poder propios, y claramente delimitado en lo
personal y territorial». Además, el autor define que sólo se puede hablar de Estado como una
construcción propia de las monarquías absolutas (ver monarquía absoluta) del siglo xv, de la Edad
Moderna. «No hay Estado en la Edad Antigua”, señala el autor. Asimismo, cómo evolución del
concepto se ha desarrollado el "Estado de Derecho" por el que se incluyen dentro de la
organización estatal aquellas resultantes del imperio de la ley y la división de poderes (ejecutivo,
legislativo y judicial) y otras funciones que emanan directamente de la nación, como la emisión de
moneda propia.
Existen varias teorías sobre el origen del estado, donde destacan las siguientes:
TEORIA DE HEGEL: La pretensión de Hegel -tan decisiva para su comprensión- de haber captado la
esencia del estado como la realidad histórica de la libertad, constituye la parte de su filosofía que
se ha rechazado con mayor obstinación. Determinante para el destino histórico de la teoría
hegeliana del estado, ha sido el hecho de que su refutación proviene de dos tendencias opuestas,
con intereses opuestos.
Para los marxistas es el estado hegeliano simplemente la culminación del estado moderno. Para
todo esfuerzo en una interpretación actualizadora de la teoría hegeliana, es de fundamental
importancia tomar conciencia del punto de partida y del alcance de la crítica de Karl Marxa la
filosofía hegeliana del estado.
La interpretación de Marx supera a todas las interpretaciones no marxistas por el solo hecho de
haber reconocido como fundamental la relación de dependencia que existe entre el estado y la
sociedad civil. Hegel ha visto la esencia del estado -y en este punto se diferencia primariamente de
las formas estatales anteriores- en su existencia al margen de la sociedad moderna cuyos
supuestos le niegan. Para Marx, es, por tanto, la teoría hegeliana del estado, la teoría de un estado
que se ha ido históricamente "desdoblando" de la sociedad. Su error no consiste en que Hegel
comprenda la realidad del estado desde esta perspectiva de su "desdoblamiento" (Entzweiung),
sino que lo acepte en tales condiciones, es decir, que lo fije como un poder que se opone a la
sociedad.
Teorías sociológicas del estado: “Las teorías sociológicas del estado entienden a éste como una
unidad colectiva o de asociación, caracterizado por el exterminio teórico y por los conflictos
destructivos que a menudo la acompañaron. En la actualidad, la teoría sociológica designa un
desarrollo intelectual, el cual tiende a asociar el mayor número de fenómenos observados de
acuerdo a nuestros sentidos, presididos por un principio general explicativo. Entre los especialistas
de la teoría general del estado las teorías jurídicas son las que han alcanzado una mayor
aceptación, clasificándose en dos grupos: El primero se refiere a los que sostienen la personalidad
jurídica del estado y que lo identifican con esta rama jurídica, la exageración de esta postura es de
suponer que las normas lo son todo y proclaman la unidad entre el estado y el derecho”. - Iván
Mendoza.
Sostuvo que el capitalismo se desarrolló en aquellos lugares en los que lograr riqueza se
consideraba un deber moral. Economía y sociedad. Max Weber es considerado una de las grandes
figuras intelectuales de los siglos XIX y XX.
Teoría de hermann héller: En la doctrina del derecho internacional de Hermann Heller el dato
fundamental del orden jurídico lo constituye la presencia de unidades decisorias soberanas,
individualizadoras del derecho.
Heller agrega que, paradojalmente, la existencia del derecho positivo depende de la acción legibus
soluta de tales unidades comunitarias. Aunque obligados por “principios jurídicos fundamentales”,
los Estados, ante una amenaza que los ponga en riesgo y comprometa, por ende, a la totalidad del
orden jurídico, pueden modificar a este último parcialmente. Así pues, respecto del orden jurídico
positivo, el Estado permanece como elemento determinante. Y, dado que en el orden
internacional no hay una civitas maxima, sino pluralidad de Estados, serán éstos quienes
libremente determinen (positivicen) el derecho internacional público. El Estado nace y perdura
como una cierta realidad social (un “hecho”, dice Heller) y existe como sociedad política –con la
legitimidad correspondiente- aun cuando no entable relaciones jurídico-internacionales de
ninguna especie.
En conclusión, para Heller si el Estado no aparece ni pervive por decisión del derecho
internacional, luego tampoco su potestad se origina en una delegación o distribución de funciones
emanada de tal orden normativo.
La escuela de la sociología política:
Es decir, la sociología política, enfoca sus esfuerzos en los problemas del poder, tomando en
consideración diversas teorías sociológicas, sin importar la religión, situación financiera, raza o
género de los individuos en sociedad.
En términos teóricos, Max Weber (sociólogo alemán) afirmaba que la forma de racionalidad
económica se da desde la organización de la sociedad. Esto es, con la existencia de instituciones de
poder natural.
Por su parte Durkheim (sociólogo, pedagogo y antropólogo de origen francés), menciona que
desde la división del trabajo el individuo está relacionado con la sociedad por la presencia de las
instituciones públicas que están en ella. Esto ya que al final del día la sociedad se organiza para la
resolución de sus problemas mediante la existencia de instituciones públicas. Las cuales, a su vez,
garantizan una integración de tipo sistémico. Y es que gracias a ello es posible la generación de
modelos de comportamiento mediante normas sociales.
las teorías antiformalistas del estado: Es una visión de derecho que se centran en la crítica a los
ideales del formalismo jurídico. A diferencia de lo que ocurre con el formalismo, centrado en las
normas positivas como principio y fin de la fundamentación jurídica, la metodología del
antiformalismo descansa en argumentos de conveniencia (policy) y en la interpretación finalista y
conflictivista del derecho, sobre la base de considerar que el ordenamiento jurídico positivo, es
insuficiente para la regulación de la realidad social.
Las ideas antiformalistas surgieron de forma paralela tanto en el derecho anglosajón, como en el
derecho continental europeo. En el caso anglosajón, la crítica se enfocó contra la tradición
empirista inglesa, que, en su versión jurídica, tributaria del positivismo lógico de David Hume,
defendía la idea de la neutralidad científica del derecho, según la cual, dado que el derecho era
conocimiento científico, y en esa medida, se debía considerar libre de cualquier carácter
ideológico o puramente subjetivo. En el caso continental europeo, la crítica se enfocó en cambio,
contra la tradición legocéntrica francesa, según la cual, la labor creadora del derecho residía
exclusivamente en el legislador, quedando para el juez la labor de ser un mero aplicador del
derecho positivo.
Como consecuencia más conocida de esta visión, durante muchos años imperó el principio de
soberanía parlamentaría, según el cual, todas las leyes emitidas por el congreso, de acuerdo con el
procedimiento legal establecido, se reputaban constitucionales y estaban fuera de cualquier
posibilidad de revisión judicial, o como se denomina en nuestros días, de control constitucional.
Con el paso del tiempo, y gracias a fenómenos de hibridación, unificación y armonización entre las
teorías y conceptos jurídicos, los enfoques antiformalistas anglosajones y continentales han
sufrido una suerte de mixtura, creando por lo menos en términos teóricos, una visión
antiformalista más o menos común, que, salvando la cuestión de las particularidades propias,
permiten hablar de un solo antiformalismo.
teoría pura del derecho: El objetivo de Kelsen es desarrollar una teoría del derecho purificada de
toda ideología política y de todo elemento científico-natural. Su objetivo es elevar la ciencia del
derecho, al nivel de una auténtica ciencia, de una ciencia del espíritu. Despliega sus tendencias
orientadas, exclusivamente al conocimiento del derecho, para acercarla al ideal de toda ciencia:
objetividad y exactitud.
La Teoría pura del derecho, toca a los intereses más vitales de la sociedad, y los intereses
profesionales del jurista. Dado que la Teoría pura del derecho, se mantiene libre de toda política,
se alejaría de la vida palpitante, convirtiéndose en científicamente carente de valor. No hay
orientación política alguna de la que la Teoría pura del derecho no haya sido sospechada; pero ello
demuestra, su pureza.
La diferencia que aparece es en entre la ciencia natural y las ciencias sociales. Si la ciencia natural
ha conseguido establecer casi enteramente su independencia de la política, ello proviene que en
ese triunfo residía un interés social en el progreso de la técnica, que sólo podía garantizar una
investigación libre. Con respecto a las ciencias sociales falta aún una fuerza social que pueda
contrarrestar al interés que, los que cuentan con el poder y los que aspiran a él, tienen por una
teoría que satisfaga sus deseos, por una ideología social. El ideal de una ciencia objetiva del
derecho y el Estado sólo tiene perspectivas de un reconocimiento general en un período de
equilibrio social.
Kelsen, hace su teoría con la esperanza de los que valoran más el espíritu que el poder, sea mayor
de lo que en ese tiempo parecía, y con el deseo de que una generación más joven no permanezca,
en la batahola de sus días, sin fe en una ciencia jurídica libre.
Teoría de la institución jurídica: El intento de formular una noción y caracterización relativamente
precisas de la categoría “institución” se encuentra siempre con notables dificultades, y ello
probablemente porque la configuración del concepto ha de enfrentarse a dos tradiciones
doctrinales divergentes: la que arranca de los juristas romanos y de Justiniano, y la introducida por
el institucionalismo contemporáneo.